6 Primaria Maya
6 Primaria Maya
6 Primaria Maya
CONCRECIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
CURRICULAR NIVEL REGIONAL
DEL PUEBLO MAYA
Kotz’i’j Q’ij
Se puede reproducir total o parcialmente siempre y cuando no sea para transmitirlo con usos
comerciales y se cite al Ministerio de Educación MINEDUC y/o a los titulares del copyright, como
fuente de origen.
2
Autoridades Ministeriales
Cynthia Carolina Del Águila Mendizábal
Ministra de Educación
Organizaciones Indígenas
Consejo Nacional de Educación Maya CNEM
Asociación Xch’ol Ixim de Alta Verapaz
Consejo de Autoridades Ancestrales Mayas, Xinkas y Garífunas
3
4
Estimadas maestras y maestros:
Con un cordial saludo y la esperanza puesta en el desarrollo de Guatemala, nos
complace poner en sus manos la Concreción de la Planificación Curricular Nivel
Regional del Pueblo Maya, Nivel de Educación Primaria.
5
Tabla de contenido
Nab’ey tanaj / Primera parte
1. Hacia la Reforma Educativa ......................................................................... 13
1.1 Los objetivos de la educación ................................................................ 14
1.2 La visión de nación ................................................................................ 15
2. La legislación existente en Guatemala en materia de educación ................. 16
3. Las condiciones necesarias para una educación de calidad ........................ 23
4. La Transformación Curricular ....................................................................... 25
5. Un nuevo Paradigma Educativo ................................................................... 26
6. El Nuevo Currículo ....................................................................................... 29
6.1 El enfoque .............................................................................................. 29
6.2 Los fundamentos .................................................................................... 30
6.3 Los principios ......................................................................................... 31
6.4 Las políticas ........................................................................................... 32
6.5 Los fines ................................................................................................. 32
6.6 Las características del nuevo currículo .................................................. 33
6.6.1 Flexible ......................................................................................... 33
6.6.2 Perfectible ..................................................................................... 33
6.6.3 Participativo .................................................................................. 33
6.6.4 Integral .......................................................................................... 33
6.7 Los componentes del currículo .............................................................. 34
6.7.1 Las competencias ......................................................................... 34
6.7.2 Los contenidos .............................................................................. 35
6.7.3 Los indicadores de logro ............................................................... 36
6.8 Las competencias marco ....................................................................... 36
7. Los ejes de la Reforma Educativa y su Relación con los Ejes del Currículo 37
8. Las áreas del currículo ................................................................................. 50
9. La descentralización curricular ..................................................................... 50
9.1 La Concreción de la Planificación Curricular Nivel Regional del Pueblo
Maya ...................................................................................................... 50
10. Los Niveles de Concreción de la Planificación Curricular Nivel Regional del
Pueblo Maya .............................................................................................. 51
10.1 El nivel nacional ................................................................................... 51
10.2 El nivel regional .................................................................................... 52
10.3 El nivel local ......................................................................................... 53
9
Anexo ............................................................................................................... 293
CUADROS
Cuadro No. 1: Competencias de Comunicación y Lenguaje L1 Nivel Primario 102
Cuadro No. 2: Competencias de Comunicación y Lenguaje L2 Nivel Primario 117
Cuadro No. 3: Competencias de Comunicación y Lenguaje L3 Nivel Primario 130
Cuadro No. 4: Competencias de Matemáticas Nivel Primario .......................... 148
Cuadro No. 5: Competencias de Ciencias Naturales y Tecnología Nivel Primario
......................................................................................................................... 174
Cuadro No. 6: Competencias de Ciencias Sociales Nivel Primario .................. 192
Cuadro No. 7: Competencias de Expresión Artística Nivel Primario ................ 209
Cuadro No. 8: Competencias de Educación Física Nivel Primario ................... 227
Cuadro No. 9: Competencias de Formación Ciudadana Nivel Primario ........... 244
Cuadro No. 10: Competencias de Productividad y desarrollo Nivel Primario .. 260
Cuadro No. 11: Competencias de Área para el Nivel Primario......................... 267
Cuadro No. 12: Competencias de Sexto Grado ............................................... 269
FIGURAS
Figura No. 1: Integración de los contenidos de las áreas-Ciclo I...................... 77
Figura No. 2: Integración de los contenidos de las áreas-Ciclo II ................... 78
Figura No. 3: Relación de competencias de grado, los contenidos e
Indicadores de logro ciclo I ........................................................ 79
Figura No. 4: Relación de competencias de grado, los contenidos e
Indicadores de logro ciclo II ....................................................... 80
Figura No. 5: Los documentos curriculares en el Proceso Enseñanza,
Aprendizaje, Evaluación (E-A-E ................................................. 81
Figura No. 6: Organización del área de Expresión Artística ........................... 215
TABLAS
Tabla No. 1: Relación entre ejes de la Reforma Educativa y ejes del currículo 38
Tabla No. 2: Descripción de los ejes del currículo, sus componentes y
subcomponentes ........................................................................... 39
Tabla No. 3: Área por ciclo ............................................................................... 76
Tabla No. 4: Temas que se sugieren (idioma inglés) ....................................... 134
Tabla No. 5: Temas que se sugieren (idioma francés) ..................................... 136
Tabla No. 6: Glifos para la identificación de cada una de las áreas
curriculares ................................................................................... 293
10
•
NAB’EY TANAJ
PRIMERA PARTE
CONCRECIÓN DE LA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
NIVEL REGIONAL
DEL PUEBLO MAYA
11
12
1. Hacia la Reforma Educativa
La Reforma Educativa es uno de los hechos más importantes de finales del siglo
XX en la vida política, educativa y cultural de muchos países latinoamericanos. Es
el resultado de un proceso generado por los profundos cambios políticos,
económicos, sociales, religiosos, científicos, entre otros; que se conocen como
tendencias de reforma a nivel internacional. Esos cambios fueron el resultado de
una presión social creciente, que reveló el malestar de diversos grupos sociales a
nivel nacional y local, que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficacia, en
esos momentos, actual orden mundial.
Dentro del “marco jurídico - democrático del Estado guatemalteco, los Acuerdos
de Paz y el Convenio 169 son fuentes jurídicas para la formulación de políticas
educativas encaminadas al desarrollo de una cultura de paz centrada en el
13
ejercicio de la ciudadanía, de la negociación pacífica de los conflictos, del
liderazgo democrático, del respeto a los derechos humanos, políticos,
económicos, sociales, culturales y de solidaridad de los pueblos y grupos sociales
del país” (Marco General de la Transformación Curricular, 2003: 5).
Por eso la educación se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello,
desde la educación se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de
cada uno de los pueblos y la afirmación de la identidad nacional. Asimismo, el
reconocimiento y valoración de Guatemala como Estado multiétnico, pluricultural y
multilingüe, da relevancia a la necesidad de reformar el sistema educativo y de
transformar su propuesta curricular de manera que refleje la diversidad cultural,
que responda a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes y que le
permita insertarse en el orden global con posibilidades de autodeterminación y
desarrollo equitativo.
Promover una solida formación técnica, científica y humanística como base fundamental
para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo, el desarrollo de cada
pueblo y el desarrollo nacional.
Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales, espirituales,
éticas y estéticas de los pueblos guatemaltecos.
Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto a la vida, a las
personas y a los pueblos con sus diferencias individuales, sociales, culturales, ideológicas,
religiosas y políticas, así como promover e instituir en el seno educativo los mecanismos
para ello.
14
Infundir el respeto y la práctica de los derechos humanos, la solidaridad, la vida en
democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el cumplimiento de las
obligaciones, superando los intereses individuales en la búsqueda del bien común.
Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social, para que cada
persona consciente de su realidad pasada y presente, participe en forma activa,
representativa y responsable en la búsqueda y aplicación de soluciones justas a la
problemática nacional.
Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las necesidades
de la sociedad y su paradigma de desarrollo.
1
Comisión consultiva para la Reforma Educativa (2003). Marco General de la Transformación Curricular. Ministerio de
Educación. Pág. 36.
15
Es una nación en la cual todas las personas gozan plenamente de los derechos
humanos y del ejercicio de la libertad; se respeta y fomenta el pluralismo; se
impulsa el desarrollo sostenible utilizando, adecuadamente, la ciencia y la
tecnología. El imperio de la equidad favorece el bienestar de sus habitantes y se
reconoce a la educación como uno de los medios fundamentales para alcanzar
esos objetivos.
Artículo 74.
Educación Obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir
la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad
que fije la ley.
Artículo 76.
Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema
educativo deberá ser descentralizada. En las escuelas establecidas en zonas de
predominante población indígena deberá impartirse preferentemente en forma
bilingüe.
16
Artículo 29.
Niveles del Subsistema de Educación Escolar.
El subsistema de Educación Escolar se forma con los niveles, ciclos, grados y
etapas siguientes:
Artículo 27.
Educación. “Todas las personas tienen derecho a la educación y de aprovechar
los medios que el Estado pone a su disposición para su educación, sobre todo de
los niños y adolescentes. La educación es un proceso de formación integral del
ser humano para que pueda desarrollar en amor y en su propia cosmovisión las
relaciones dinámicas con su ambiente, su vida social, política y económica dentro
de una ética que le permita llevar a cabo libre, consciente, responsable y
satisfactoriamente su vida personal, familiar y comunitaria…”
Artículo 28.
Incorporación y permanencia escolar. El Estado promoverá por medio del
Ministerio de Educación, en coordinación con la Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia y otras dependencias de gobierno, la
incorporación y permanencia escolar de niños y niñas como base de sustentación
del desarrollo individual, familiar y social, evitando su incorporación temprana al
mercado de trabajo en detrimento a sus derechos.
Artículo 2.
Es función del Ministerio de Educación incluir en el proceso de Reforma Educativa
el enfoque a la eliminación de la discriminación en todas sus formas: en el nuevo
currículo, en los materiales educativos y en las acciones de Enseñanza -
Aprendizaje.
17
Decreto número 19-2003
Ley de idiomas nacionales que oficializan el uso de idiomas indígenas en
Guatemala.
Artículo 8.
Utilización. En el territorio guatemalteco los idiomas mayas, garífuna y xinka
podrán utilizarse en las comunidades lingüísticas que correspondan, en todas sus
formas, sin restricciones en el ámbito público y privado, en actividades educativas,
académicas, sociales, económicas, políticas y culturales.
Artículo 13.
Educación. El Sistema Educativo Nacional, en los ámbitos público y privado,
deberá aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto,
promoción, desarrollo y utilización de los idiomas mayas, garífuna y xinka,
conforme a las particularidades de cada comunidad lingüística.
Decreto 14-2002
Ley General de Descentralización.
Artículo 7.
Prioridades. Sin perjuicio del traslado de las competencias administrativas,
económicas, políticas y sociales al municipio y demás instituciones del Estado,
prioritariamente se llevará a cabo la descentralización de la competencia
gubernamental en las áreas de: 1. Educación 2. Salud y Asistencia Social 3.
Seguridad Ciudadana 4. Ambiente y Recursos Naturales 5. Agricultura 6.
Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda 7. Economía 8. Cultura, recreación y
deportes.
Artículo 28.
Educación. El Sistema de Consejos de Desarrollo en coordinación con el
Ministerio de Educación, también impulsará la inclusión en los programas
educativos de contenidos referentes a la estructura y funcionamiento del Sistema
de Consejos de Desarrollo en los idiomas de los Pueblos Mayas, Garífuna y Xinka.
Artículo 3.
Se declara de urgencia nacional y de interés social, la promoción de la educación
ambiental y la formación del recurso humano en esa rama del conocimiento, en los
diferentes niveles y ciclos de la enseñanza y la creación de instituciones
educativas con esa finalidad.
18
Decreto 27-2000
Ley General para el combate del Virus de Inmuno Deficiencia Humana VIH y
del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida SIDA y de la promoción,
protección y defensa de los Derechos Humanos ante el VIH/SIDA.
Artículo 44.
Derecho a la educación. Las personas que viven con VIH/SIDA y sus familias
tienen derechos a la educación. Todo estudiante podrá oponerse a la presentación
de pruebas de detección del VIH/SIDA como requisito de ingreso o continuación
de estudios. No podrá limitárseles el acceso a los centros educativos.
Artículo 1.
Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto establecer normas y
mecanismos que regulen y orienten el proceso de cumplimiento de los Acuerdos
de Paz, como parte de los deberes constitucionales.
Artículo 1.
Crear la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI), como
dependencia Técnico Administrativa del nivel de Alta Coordinación y Ejecución del
Ministerio de Educación.
Artículo 2.
La Dirección General de Educación Bilingüe, es la entidad rectora del proceso de
la educación bilingüe intercultural en las comunidades lingüísticas mayas, xinka y
garífuna.
Artículo 1.
Se crea un tercer Viceministerio en el Ministerio de Educación como Viceministerio
de Educación Bilingüe e intercultural, encargado de los temas de la lengua, la
cultura y multietnicidad del país.
19
Artículo 2.
El Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural además de lo que la
Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes específicas prevén
desarrollará, básicamente, las funciones de velar por el desarrollo de las personas
y de los pueblos indígenas; establecer las directrices y bases para que el
Ministerio de Educación preste y organice los servicios educativos con pertinencia
lingüística y cultural; impulsar la enseñanza bilingüe, multicultural e intercultural.
Promover y fortalecer una política educativa para el desarrollo de los pueblos
indígenas, con base en su idioma y cultura; contribuir al desarrollo integral de los
pueblos indígenas a través de la educación bilingüe intercultural. Impulsar el
estudio, conocimiento y desarrollo de las culturas e idiomas indígenas, velar por la
aplicación de la educación bilingüe intercultural en todos los niveles, áreas y
modalidades educativas. Promover la enseñanza y aprendizaje de idiomas
extranjeros, para fortalecer la comunicación mundial y todas aquellas funciones
técnicas que le sean asignadas por el Ministerio de Educación.
Artículo 1.
Generalización del bilingüismo. Se establece la obligatoriedad del bilingüismo
en idiomas nacionales como política lingüística nacional, la cual tendrá aplicación
para todos los estudiantes de los sectores público y privado. El primer idioma para
el aprendizaje es el materno de cada persona, el segundo idioma es otro nacional
y el tercer idioma debe ser extranjero.
Artículo 5.
Currículum. El currículum del Sistema Nacional de Educación debe responder a
las características, necesidades, intereses y aspiraciones del país; así como
responder a las realidades lingüísticas, culturales, económicas, geográficas, y a la
naturaleza de los pueblos y comunidades lingüísticas que lo conforman. Además,
debe fomentar el conocimiento mutuo entre las personas y los pueblos para
fortalecer la unidad nacional.
Artículo 7.
Descentralización Curricular. El currículum del Sistema Educativo se
descentraliza en tres niveles de concreción: nacional, regional y local. El nivel
nacional debe reflejar la realidad étnica, lingüística y cultural de los cuatro pueblos
guatemaltecos y sus respectivas comunidades lingüísticas. El nivel regional
corresponde a la especificidad de cada uno de los pueblos y comunidades
lingüísticas del país. El nivel local corresponde a espacio geográfico, étnico,
lingüístico y cultural en el que se ubica el centro educativo.
20
Los Acuerdos Ministeriales
Artículos 12 y 13.
Contienen una lista de las Áreas curriculares para el primero y segundo Ciclo del
Nivel Primario.
Artículo 13
Los Estados como parte en el presente pacto reconocen el derecho de toda
persona a la educación.
Artículo 26
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al
menos en lo concerniente a la instrucción elemental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica profesional habrá de ser generalizada. El acceso
a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos
respectivos.
Convenio 182 Sobre Peores formas de Trabajo Infantil (1999), Ginebra, Suiza.
21
Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales (1989) Ginebra, Suiza,
ratificado en 1994.
22
3. Las condiciones necesarias para una educación de
calidad
Escuela de calidad “es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una
amplia gama de logros intelectuales, morales y emocionales, teniendo en cuenta
su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema
escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos
resultados” (Mortimore 1998).
La eficacia no está en conseguir un buen producto a partir de unas buenas
condiciones de entrada, sino en hacer progresar a todas las y los estudiantes a
partir de sus circunstancias personales. En este sentido conviene hacer énfasis en
la calidad de los procesos y evitar dar un valor absoluto a los productos obtenidos.
23
Sistema de aseguramiento de la calidad.
Sistema de evaluación.
o Supervisión
o Dirección escolar
Infraestructura física
Libros de texto
Bibliotecas
Tecnología
Alimentación escolar y otros.
24
El modelo de calidad en el aula
4. La Transformación Curricular
¿Qué es?
La Transformación Curricular es un área importante de la Reforma Educativa.
Consiste en la actualización y renovación técnico pedagógica de los enfoques,
esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos; de las diversas
formas de prestación de servicios educativos y de la participación de todos los
actores sociales. Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en
los procesos de aprendizaje.
25
¿Qué propone?
Reconoce que es en su propio idioma que las y los estudiantes desarrollan los
procesos de pensamiento que los llevan a la construcción del conocimiento y que
la comunidad educativa juega un papel preponderante al proporcionar
oportunidades de generar aprendizajes significativos.
26
Hace énfasis en la importancia de propiciar un ambiente físico y una organización
del espacio que conduzcan al ordenamiento de los instrumentos para el
aprendizaje en donde la integración de grupos y las normas de comportamiento
estén estructuradas para crear un medio que facilite las tareas de enseñanza y de
aprendizaje. Es allí que la práctica de los valores de convivencia: respeto,
solidaridad, responsabilidad y honestidad, entre otros, permite interiorizar actitudes
adecuadas para la interculturalidad, la búsqueda del bien común, la democracia, el
diálogo de conocimientos y el desarrollo humano integral.
27
Las alumnas y alumnos
Son las y los primeros educadores y están Su esfuerzo está encaminado a desarrollar
directamente involucrados con la educación los procesos más elevados del
de sus hijas e hijos. Apoyan a las y los razonamiento y a orientar en la
docentes en la tarea de educar. Lo más interiorización de los valores que permitan la
importante es su participación en la toma de convivencia armoniosa en una sociedad
decisiones y su comunicación constante con pluricultural.
las y los docentes para resolver juntos y
juntas los problemas que se presenten.
28
6. El Nuevo Currículo
Se concibe el currículo como el proyecto educativo del Estado guatemalteco para el
desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la
nación plural.
6.1 El enfoque
El currículo se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo
personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos
participativos que favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis en la
valoración de la identidad cultural, en la interculturalidad y en las estructuras
organizativas para el intercambio social en los centros y ámbitos educativos, de
manera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un
ejercicio de democracia participativa sino fortalecen la interculturalidad.
29
Propiciar oportunidades para que los estudiantes del país desarrollen formas científicas de
pensar y de actuar.
Establecer las bases que potencien las capacidades de los estudiantes, con el fin de que se
apropien de la realidad y puedan formular explicaciones sobre la misma; especialmente,
prepararlos para que encuentren respuestas pertinentes a sus necesidades.
Orientar hacia una nueva relación docente - conocimiento - estudiante en la cual el saber es
construido y compartido por los protagonistas; se parte de la apropiación de la realidad
circundante que conduce a una adecuada inserción social y al protagonismo a nivel local,
nacional y mundial.
Fomentar la investigación desde los primeros años de vida escolar con la finalidad de que las y
los estudiantes adquieran las herramientas que les permitan ser agentes en la construcción del
conocimiento científico a partir de la búsqueda y sistematización de los conocimientos propios
de su comunidad y en el marco de su cultura.
Desde el punto de vista filosófico se considera al ser humano como el centro del proceso educativo.
Se le concibe como un ser social, con características e identidad propias y con capacidad para
transformar el mundo que le rodea, poseedor de un profundo sentido de solidaridad, comprensión y
respeto por sí mismo y por las y los demás quien solamente “en compañía de sus semejantes
encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad.”
(Villalever, 1997: 2), posee una personalidad que se concreta en su identidad personal, familiar,
comunitaria, étnica y nacional, es capaz de interactuar con sus semejantes con miras al bien común
para trascender el aquí y el ahora y proyectarse al futuro.
Desde el punto de vista antropológico, el ser humano es creador y heredero de su cultura, lo cual le
permite construir su identidad a través de la comunicación y del lenguaje en sus diversas expresiones.
Desde el punto de vista sociológico, se tiene en cuenta la importancia de los espacios de interacción y
socialización. La convivencia humana se realiza en la interdependencia, la cooperación, la
competencia y el espíritu de responsabilidad y de solidaridad en un marco de respeto a sí mismo y
hacia los demás mediante el reconocimiento de los derechos humanos.
30
De acuerdo con el fundamento pedagógico, la educación es un proceso social, transformador y
funcional que contribuye al desarrollo integral de la persona; la hace competente y le permite
transformar su realidad para mejorar su calidad de vida. Dentro de dicho proceso, los
estudiantes ocupan un lugar central, se desarrollan valores, se refuerzan comportamientos, se
modifican actitudes y se potencian habilidades y destrezas que permiten a los estudiantes
identificar y resolver problemas. El papel de la y del docente es mediar, facilitar, orientar,
comunicar y administrar los procesos educativos. Para ello, reproduce situaciones sociales
dentro del aula y mantiene a los estudiantes en constante contacto con su contexto
sociocultural. Es decir, se convierte en un vínculo estrecho entre escuela y comunidad, entre
docentes y padres de familia, así como entre la educación no formal y formal.
Para los propósitos del nuevo Currículo, se entiende por principios las proposiciones generales
que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructura curricular, de
acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen a la educación guatemalteca. En
correspondencia con los fundamentos, los principios del currículo son los siguientes:
31
6.4 Las políticas
Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde el
establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación de acuerdo con cada contexto particular
de ejecución y en cada nivel de concreción.
Son las razones finales, las grandes metas o propósitos a los cuáles se orienta el proceso de
Transformación Curricular y la propia Reforma Educativa. Articulan de manera operativa los
principios, las características y las políticas del currículo. Los fines del currículo son los siguientes:
32
La interiorización de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entre
otros; el desarrollo de actitudes y comportamientos éticos para la interacción responsable con
el medio natural, social y cultural.
Son características del nuevo currículo, las cualidades que lo definen y le dan un
carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido en
el país. Se pueden mencionar las siguientes:
6.6.1 Flexible
El nuevo currículo está diseñado de tal modo que permite una amplia gama de
adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde aplica. Por
tanto, puede ser enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo manejable en
diferentes situaciones y contextos sociales y culturales.
6.6.2 Perfectible
6.6.3 Participativo
6.6.4 Integral
33
propósito de promover la formación intelectual, moral y emocional de los y las
estudiantes. Para ello, las áreas organizan sus contenidos particulares tomando
como puntos focales las Competencias Marco y los elementos contextualizadores
aportados por los ejes del currículo. Lo importante en este caso es recordar que el
propósito fundamental no es enseñar contenidos, sino formar seres humanos por
medio de ellos.
34
Competencias Marco: constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en
la formación de las guatemaltecas y los guatemaltecos. Reflejan los aprendizajes de contenidos
(declarativos, procedimentales y actitudinales) ligados a realizaciones o desempeños que los
estudiantes deben manifestar y utilizar de manera pertinente y flexible en situaciones nuevas y
desconocidas, al egresar del Nivel Medio. En su estructura se toman en cuenta tanto los saberes
socioculturales de los pueblos del país como los saberes universales.
1. Promueve y práctica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los
derechos humanos universales y los específicos de los pueblos y grupos sociales guatemaltecos
y del mundo.
4. Se comunica en dos o más idiomas nacionales, uno o más extranjeros y en otras formas de
lenguaje.
5. Aplica los saberes, la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias, propias de su
cultura y de otras culturas, enfocadas al desarrollo personal, familiar, comunitario, social y
nacional.
6. Utiliza críticamente los conocimientos de los procesos históricos desde la diversidad de los
pueblos del país y del mundo, para comprender el presente y construir el futuro.
8. Respeta, conoce y promueve la cultura y la cosmovisión de los Pueblos Garífuna, Ladino, Maya
y Xinka y otros pueblos del mundo.
9. Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad y las culturas del país y del
mundo.
36
10. Respeta, conoce y promueve la cultura y la cosmovisión de los Pueblos Garífuna, Ladino, Maya y
Xinka y otros pueblos del mundo.
11. Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad y las culturas del país y del
mundo.
12. Respeta y practica normas de salud individual y colectiva, seguridad social y ambiental, a partir de
su propia cosmovisión y de la normativa nacional e internacional.
14. Valora, practica, crea y promueve el arte y otras creaciones culturales de los Pueblos Garífuna,
Ladino Maya, Xinka y de otros pueblos del mundo.
16. Practica y fomenta la actividad física, la recreación, el deporte en sus diferentes ámbitos y utiliza
apropiadamente el tiempo.
17. Vivencia y promueve la unidad en la diversidad y la organización social con equidad, como base
del desarrollo plural.
Los ejes del currículo son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma
Educativa. Orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y
problemas de la sociedad susceptibles de ser tratados desde la educación y entre
otras, tienen las siguientes funciones: a) hacer visible la preocupación por los
problemas sociales para adquirir una perspectiva social crítica; b) establecer una
estrecha relación entre la escuela y la vida cotidiana en sus ámbitos local, regional
y nacional; c) generar contenidos de aprendizaje y vivencias propias del ambiente
escolar, proyectándose desde éste al ambiente familiar, comunitario, regional y
nacional. (Marco General de la Transformación Curricular, 2003: 54).
37
Tabla No. 1: Relación entre ejes de la Reforma Educativa y ejes del currículo
Ejes de la Sub-componentes de
Ejes del Currículo Componentes de los Ejes
reforma los Ejes
1. Multiculturalidad e
Unidad en
diversidad
valores - Éticos
- Culturales
- Ecológicos
- Organización y economía familiar
4. Vida familiar - Deberes y derechos en la familia
- Deberes y derechos de la niñez y la juventud
- Educación para la salud
- Prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar
- Relaciones intergeneracionales: atención y respeto al
adulto mayor
- Educación en población Cultura jurídica
5. Vida ciudadana - Educación en derechos Educación fiscal
humanos, democracia y cultura Educación vial
de paz Educación para el
- Formación Cívica adecuado consumo
- Desarrollo humano integral
6. Desarrollo sostenible - Relación ser humano – naturaleza
- Preservación de los recursos naturales
sostenible
Desarrollo
38
Tabla No. 2: Descripción de los ejes del currículo sus componentes y
subcomponentes
39
No. Ejes Componentes Sub-componentes
en la escuela y en la
comunidad y a la promoción
de su desarrollo diferenciado.
El proceso educativo
intercultural se concreta con
la utilización del idioma
propio de la región
paralelamente con el idioma
español como instrumentos
de comunicación y para el
desarrollo afectivo, cognitivo
y social.
Derechos de los pueblos
Se orienta al desarrollo de
formas de pensamiento,
valores, actitudes y
comportamientos de respeto
y solidaridad hacia todos los
pueblos y culturas del país.
Se propicia el conocimiento
del tipo de relaciones que se
han dado entre ellos,
prestando especial atención
a las causas y efectos de la
asimetría sociocultural y a la
búsqueda de formas de
solución con el fin de que sus
potencialidades económicas,
políticas, sociales y culturales
puedan desenvolverse en
toda su magnitud.
2 Equidad social, de género Equidad e igualdad
y de etnia
Su propósito principal es
Se refiere, eliminar toda forma de
fundamentalmente, a la discriminación entre hombres
relación de justicia entre y mujeres y lograr la igualdad
hombres y mujeres de los en: derechos, oportunidades,
diferentes pueblos que responsabilidad, acceso a la
conforman el país. Requiere, educación, participación
por lo tanto, del social y ciudadanía.
reconocimiento, aceptación y
valoración justa y ponderada Género y autoestima
de todos y todas en sus Permite la aceptación, el
interacciones sociales y respeto y la valoración de la
culturales. condición propia de ser mujer
Orienta el currículo hacia la o de ser hombre. Fortalece la
atención de niños y niñas de imagen que las niñas y los
acuerdo con sus particulares niños tienen de sí mismas
características y (os) y desarrolla una
necesidades favoreciendo, identidad sexual auténtica,
digna y no discriminatoria.
40
No. Ejes Componentes Sub-componentes
especialmente, a quienes
Educación sexual: VIH y
han estado al margen de los
SIDA
beneficios de la educación y
de los beneficios sociales en El currículo propicia
general. oportunidades de
comunicación, comprensión y
complementariedad para el
conocimiento de las
cualidades y las funciones de
la sexualidad.
Tomo como base los
modelos para la educación
sexual de niños y niñas
vigentes en las familias, la
comunidad y en los
convenios internacionales
para lograr una educación
sexual pertinente.
Equidad laboral
Es la relación de justicia que
se da en los espacios
laborales, así como la
formación de hombres y
mujeres para acceder a las
ofertas de trabajo en
condiciones de igualdad,
para tener una mejor calidad
de vida.
Equidad étnica
Orienta hacia el
establecimiento de relaciones
justas entre hombres y
mujeres de los diferentes
pueblos que coexisten en el
país.
Equidad social Género y poder
Propicia la posibilidad de Propicia las mismas
que, tanto hombres como oportunidades para los
mujeres, desarrollen sus estudiantes en los espacios
potencialidades y de decisión y de
capacidades, habilidades y participación a nivel familiar,
destrezas intelectuales, escolar, comunitario y
físicas y emocionales para nacional.
que tengan las mismas
Género y etnicidad
oportunidades sociales,
económicas, políticas y Propicia las oportunidades
culturales. Además, debe de participación, respeto,
atender en forma especial a valoración, acceso a los
los niños y niñas que recursos, decisión, posición,
necesitan superar alguna situación y relación sin
41
No. Ejes Componentes Sub-componentes
forma de discapacidad. discriminación.
Género y clase
Orienta hacia la
revalorización de ser hombre
y de ser mujer, en relación
con la clase social.
3 Educación en valores Personales
El propósito de la educación Los valores personales son
en valores es afirmar y las potencialidades,
difundir los valores cualidades y concepciones o
personales, sociales y ideas que dan sentido a la
cívicos, éticos, espirituales, vida de cada ser humano y
culturales y ecológicos. Con que le permiten desarrollar
ello se pretende sentar las las capacidades necesarias
bases para el desarrollo de para su desenvolvimiento
las formas de pensamiento, satisfactorio y realización
actitudes y comportamientos personal.
orientados a una convivencia
armónica en el marco de la Sociales y cívicos
diversidad sociocultural, los Son los que promueven que
derechos humanos, la los estudiantes participen en
cultura de paz y el desarrollo la construcción de una
sostenible. sociedad justa, progresista y
solidaria, en la que las
personas encuentren
satisfacción a sus
necesidades materiales y
espirituales.
Éticos
Permiten que los estudiantes
respeten la vida, los bienes,
los derechos y la seguridad
de sí mismos y la de las
demás personas. Promueven
el respeto a las normas, el
ejercicio de la libertad
actuando con seriedad y
responsabilidad, la
honestidad y perseverancia,
la práctica de la equidad y el
alcance de metas sin dañar a
otros y otras.
Culturales
Fortalecen la estructura de la
sociedad por medio del
conocimiento y la práctica
colectiva de los valores
42
No. Ejes Componentes Sub-componentes
culturales de cada uno de los
pueblos. Proponen la
búsqueda de objetivos y
metas comunes y del sentido
de nación.
Ecológicos
Permiten fortalecer el respeto
y el amor a la naturaleza en
función del desarrollo
sostenible y promueven la
práctica de actitudes
deseables para la
conservación y preservación
de los recursos naturales en
función de una mejor calidad
de vida, respetando las
diversas cosmovisiones.
4 Vida familiar Organización y economía
familiar
Contempla temáticas
referidas a los componentes Enfoca el reconocimiento y
de la dinámica familiar y ejercicio de
promueve la estabilidad y responsabilidades, funciones
convivencia positiva de sus y la comunicación eficaz con
miembros generando la el propósito de fortalecer la
estabilidad de niños y niñas dinámica familiar, la
como parte fundamental de convivencia armoniosa y la
la familia y la incorporación estabilidad familiar. De la
de las madres y padres de misma forma promueve
familia en los procesos actitudes y comportamientos
educativos. Para ello, se orientados a contribuir con
establecen lineamientos que responsabilidad a la
orientan el proceso economía familiar.
educativo, incluyendo la
revisión y adecuación de Deberes y derechos en la
materiales educativos en familia
función de la equidad entre Desarrolla valores, actitudes
los miembros de la familia y y comportamientos para
la sensibilización del fortalecer el sentido ético de
personal docente, técnico y la vida, la expresión de la
administrativo. solidaridad, la distribución
equitativa de
responsabilidades y
obligaciones, el bienestar y
crecimiento de las familias y
sus miembros.
Deberes y derechos de la
niñez y la juventud
Son condiciones y garantías
que permiten brindar
atención y protección social a
43
No. Ejes Componentes Sub-componentes
niños, niñas y jóvenes desde
los ámbitos de la vida,
educación, salud, seguridad,
etc. Estimula el interés por el
respeto a sus derechos, por
el respeto de los derechos de
los demás y por el
cumplimiento de sus
responsabilidades.
Debe contemplarse que
niños, niñas y jóvenes con
alguna discapacidad, reciban
los servicios y cuidados
especiales de acuerdo a su
particularidad.
Educación para la salud
Orienta los procesos
educativos hacia la formación
de conocimientos, actitudes y
prácticas favorables a la
conservación de la salud de
las personas, de las familias
y de la comunidad en
general. Incluye
conocimientos en relación
con las formas de
conservación de la salud y la
prevención o tratamiento de
enfermedades de acuerdo
con los principios y saberes
propios de las culturas del
país.
Prevención y erradicación
de la violencia intrafamiliar
Promueve en los estudiantes
la adquisición de
conocimientos y la práctica
de valores, actitudes y
comportamientos que
contribuyan al
establecimiento y la
consolidación de relaciones
armónicas entre los
miembros la familia y a las
relaciones de respeto y
aprecio, en contra de la
violencia intrafamiliar.
Relaciones
intergeneracionales
Atención y respeto al adulto
44
No. Ejes Componentes Sub-componentes
mayor facilita el conocimiento
adecuado del proceso de
envejecimiento como
fenómeno fisiológico normal y
del valor del adulto mayor en
la vida familiar y social. Se
recupera el valor que los
adultos mayores y su
sabiduría tienen, como
verdaderos guías en la
familia y la comunidad.
5 Vida ciudadana Educación en población
Se orienta hacia el desarrollo Forma una “conciencia
de la convivencia armónica poblacional” en los
con el medio social y natural individuos, las familias y en
a partir de la comprensión de grupos diversos, de manera
la realidad personal, familiar que sus decisiones y
y social. comportamientos
responsables y
Tiene como propósito
autodeterminados
fortalecer actitudes, valores y
contribuyan a la mejor
conocimientos permanentes
calidad de vida de los
que permiten a la persona
ciudadanos y al desarrollo
ejercer sus derechos y
sostenible del país.
asumir sus
responsabilidades en la Educación en derechos
sociedad, así como humanos, democracia y
establecer relaciones cultura de paz
integrales y coherentes entre
la vida individual y social. Orienta hacia la formación
Además, forma personas para el reconocimiento,
que participan activa, respeto y promoción de los
responsable, consciente y derechos humanos, de los
críticamente, en la pueblos y específicos de
construcción de su propia grupos. Ello desarrolla y
identidad personal, étnica fortalece actitudes de vida
cultural y nacional. orientadas hacia un
compromiso con el ejercicio
de los derechos y el
cumplimiento de las
responsabilidades.
Formación cívica Cultura jurídica
Orienta la formación de Facilita el conocimiento de
valores ciudadanos por las normas jurídicas que
medio del conocimiento, la regulan las relaciones
interpretación, la sociales en el país, así
comprensión de la función de como aquellas normas
las normas y leyes que rigen vigentes en su comunidad y
y determinan la vida social. su cultura.
Genera respeto
fundamentado por su patria y Educación fiscal
por todo aquello que Facilita el desarrollo de
45
No. Ejes Componentes Sub-componentes
simboliza su identidad, así conocimientos y actitudes
como fortalece sus valores favorables al cumplimiento
cívicos. de los deberes ciudadanos
relacionados con el
cumplimiento de las
obligaciones tributarias y el
buen uso de los recursos
públicos. Asimismo, enfoca
la capacidad para promover
la participación constructiva
de la comunidad en la
definición de requerimientos
sociales, para la inversión
pública y en la auditoría
social.
Educación vial
Permite que los estudiantes
se interesen por conocer y
practicar las leyes que
norman la movilización de
peatones y distintos medios
de transporte en las vías y
espacios públicos que
desarrolle la conciencia de
la responsabilidad para
mejorar las condiciones de
circulación en su
comunidad.
Educación para el
adecuado consumo
Facilita en las y los
estudiantes, el conocimiento
y ejercicio de sus derechos
y obligaciones como
consumidores. Se les
prepara para actuar como
consumidores informados,
responsables, consientes y
capaces de relacionar
adecuadamente sus
necesidades reales, con la
producción y el consumo de
bienes, productos y
servicios que pueden
adquirir en el mercado,
creando preferencia por el
consumo de productos
naturales para su nutrición.
6 Desarrollo sostenible Desarrollo humano integral
Como eje del currículo busca Promueve el desarrollo del
46
No. Ejes Componentes Sub-componentes
el mejoramiento de la calidad ser y sus facultades para la
de vida, en un contexto de satisfacción personal y social
desarrollo sostenible. Implica en el desempeño competente
el acceso en forma de actividades físicas,
equitativa, al mejoramiento socioculturales, artísticas,
de las condiciones de intelectuales y de producción
existencia que permitan económica, tanto para
satisfacer las necesidades conservar lo establecido
básicas, así como otras como para promover cambios
igualmente importantes de y enfrentar la incertidumbre.
índole espiritual.
Relación ser humano -
Se entiende por naturaleza
sostenibilidad las acciones
permanentes que garantizan Permite conocer y
la conservación, el uso comprender que existe una
racional y la restauración del relación vital muy estrecha
ambiente y los recursos entre la naturaleza y los
naturales del suelo, del seres humanos, que las
subsuelo y de la atmósfera acciones de los individuos y
entre otros. de los grupos dependen de
los factores naturales, pero
Un desarrollo humano que, de igual manera, los
sostenible es aquel que está seres humanos inciden en la
centrado en el logro de una destrucción o conservación
mejor calidad de vida para el de la naturaleza.
ser humano a nivel individual
y social, potenciando la Preservación de los
equidad, el protagonismo, la recursos naturales
solidaridad, la democracia, la
Impulsa la preparación para
protección de la
la participación en el uso
biodiversidad y los recursos razonable de los recursos
naturales del planeta; el
naturales del medio, en el
respeto a la diversidad
que los seres humanos se
cultural y étnica, de manera
desenvuelven, para enfrentar
que no se comprometa el
pertinentemente los
desarrollo de las problemas ambientales en
generaciones futuras. función de la conservación y
del mejoramiento del
ambiente natural.
Conservación del
patrimonio cultural
Fomenta la capacidad para
apreciar los componentes y
manifestaciones culturales
del pueblo al que los seres
humanos pertenecen y los de
otros pueblos de nuestra
nación y del mundo.
Además, impulsa la
participación directa en la
protección, conservación y en
el desarrollo del patrimonio
47
No. Ejes Componentes Sub-componentes
cultural de su pueblo y del
país en general.
7 Seguridad social y Riesgos naturales y
ambiental sociales
Se entiende por seguridad, la Propicia el conocimiento del
presencia de condiciones ámbito natural, social y
generales que permiten a las cultural y de todos aquellos
personas sentirse factores y elementos que
resguardadas frente a los provocan alteración del
riesgos y las potenciales ambiente y favorecen la
amenazas de su entorno, seguridad personal y
tanto natural como ciudadana.
sociocultural. Estas
condiciones son posibles, Prevención de desastres
gracias a la existencia de Se orienta hacia el
normas, organismos e conocimiento y manejo
instituciones que velan adecuado de amenazas, de
porque tales riesgos y las acciones a ejecutar en
amenazas no alteren la vida caso de desastres, de la
de las personas y no afecten organización y conciencia
la conservación de sus social, la tecnología para
bienes. prevenirlos y la función de los
Este eje busca formar la medios de comunicación en
conciencia social del riesgo y este tema.
de la necesidad de reducir la Inseguridad y
vulnerabilidad ecológica y vulnerabilidad
sociocultural. Capacita a los
estudiantes para la Proporciona los
conservación y el conocimientos y las
mantenimiento de la estrategias adecuadas para
integridad de bienes, enfrentar las diferentes
servicios y vidas humanas y situaciones de inseguridad y
para el desarrollo de vulnerabilidad existentes en
comportamientos apropiados su comunidad y en el país en
en casos de desastres, así general.
como para identificar y
promover la acción de
personas e instituciones
responsables de garantizar
la seguridad de vidas y
bienes materiales, frente a
situaciones de vulnerabilidad
o amenaza.
48
No. Ejes Componentes Sub-componentes
de vida de su comunidad. y como herramienta para
Dicha formación toma en mejorar la calidad de vida
cuenta las características y familiar, comunitaria y
necesidades de personas y nacional.
comunidades y sus
perspectivas culturales. Legislación laboral y
seguridad social
Facilita la adquisición de
conocimientos y la formación Orienta hacia la formación de
de hábitos, actitudes y actitudes y hábitos para que
valores positivos hacia el hombres y mujeres cumplan
trabajo equitativo de mujeres sus responsabilidades y
y hombres. Asimismo, ejerzan efectivamente sus
desarrolla en los estudiantes derechos laborales.
la valoración del trabajo Aprenden, para ello, cómo
como actividad de funciona el sistema de
superación y como base del seguridad social y la
desarrollo integral de las legislación laboral nacional e
personas y de la sociedad. internacional.
49
8. Las áreas del currículo
En el diseño curricular se organizan los aprendizajes en áreas que integran la
disciplina y la esencia de contenido con los conocimientos generados desde el
contexto. Se desarrollan y orientan para responder a las necesidades, demandas y
aspiraciones de las y los estudiantes, integrando los conocimientos propios de la
disciplina con los conocimientos del contexto.
9. La descentralización curricular
La descentralización curricular tiene como finalidad atender a las características y
demandas de la población estudiantil de las diversas regiones sociolingüísticas,
comunidades y localidades, proporcionando una educación escolar de calidad y
con pertinencia cultural y lingüística en todos los ciclos, niveles y modalidades
educativas de los subsistemas escolar y extraescolar.
Es una política para que las personas, los sectores, las instituciones y los pueblos
participen de manera activa aportando ideas, apoyo y decidir desde su visión,
cultura, idioma, necesidades y aspiraciones, la formación ciudadana de la
guatemalteca y el guatemalteco, por medio del proceso educativo.
50
10. Los niveles de Concreción en la Planificación
Curricular Nivel Regional del Pueblo Maya
10.1 El nivel nacional
Constituye el marco general de los procesos informativos y formativos del sistema
educativo guatemalteco. Prescribe los lineamientos nacionales, los elementos
comunes y las bases psicopedagógicas generales, contiene, además, los
elementos provenientes de las culturas del país. Con ello, el currículo nacional
contribuye a la construcción del proyecto de una nación multiétnica, pluricultural y
multilingüe.
Tiene carácter normativo, establece los parámetros dentro de los cuales deben
funcionar todos los centros educativos del país, de los sectores oficial y privado;
además, es la base sobre la cual se autorregulan los otros niveles de concreción
curricular.
Se caracteriza por ser flexible, dentro de un marco común que establece las
intenciones educativas y los elementos que son de observancia general, da
autonomía a los centros educativos y a los docentes para que contextualicen el
diseño general, de acuerdo con las características sociales, culturales y
lingüísticas. Genera los niveles regional y local, porque desde el plan de acción
general que propone es posible elaborar casos particulares.
Establece las bases para una sólida formación, que contribuya al desempeño eficiente en
el trabajo productivo y al desempeño y enriquecimiento cultural de todos los pueblos del
país.
Integra los conocimientos, la tecnología, las instituciones y los valores de las culturas y
pueblos que conforman el país, junto con los de las culturas del mundo.
Propicia el desarrollo y la valoración del trabajo con base en los mecanismos tradicionales
de producción de cada uno de los pueblos y el conocimiento y práctica de otras culturas
del mundo.
Establece competencias de aprendizaje que todos los estudiantes del país deben
desarrollar. Estas competencias responden a la diversidad cultural guatemalteca a las
tendencias del saber universal y al desarrollo de valores y destrezas para la convivencia
armónica. Para ello fomenta la sistematización de los conocimientos y componentes
culturales de cada uno de los pueblos del país.
Incorpora el idioma materno como medio del aprendizaje y como objeto de estudio.
Además, impulsa el aprendizaje de un segundo y un tercer idioma.
51
10.2 El nivel regional
Ajuste a los horarios escolares y los ciclos lectivos, de común acuerdo con las
autoridades ministeriales, según las condiciones económico - sociales de la región.
52
10.3 El nivel local
Elabora el plan educativo del centro escolar, los programas y planes de clase,
integrando las necesidades locales y los intereses de los estudiantes, las
orientaciones nacionales y las normativas generales a nivel regional. Tiene como
propósito fundamental hacer operativo el currículo en el ámbito local, tomando en
cuenta las características, las necesidades, los intereses y los problemas de la
localidad.
Planificación del currículo local, con participación de la comunidad con base en sus
necesidades, intereses, expectativas y propuestas
53
54
••
RUKA’N TANAJ
SEGUNDA PARTE
MARCO CONCEPTUAL
CONCRECIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
NIVEL REGIONAL
DEL PUEBLO MAYA
55
1. El Marco Conceptual de Concreción de la Planificación
Curricular Nivel Regional del Pueblo Maya
Se concibe el Currículum Nacional Base CNB como el proyecto educativo del país
para el desarrollo integral de la persona humana y de los pueblos guatemaltecos y
del Estado plural.2 El Currículum Nacional Base CNB se fundamenta en aspectos
básicos derivados del conocimiento de la realidad social que orientan los
diferentes elementos hacia la formación integral del ser humano, para su propia
realización y para el desarrollo de los pueblos.3
2
Citado en el Marco General de la Transformación Curricular. Página 22, MINEDUC, Guatemala 2003.
3
Curriculum Nacional Base, Ciclo I. Página 13. MINEDUC, Guatemala 2005.
4
Curriculum Nacional Base del primer ciclo. Página 6, Ministerio de Educación, Guatemala 2007.
5
Marco General de la Transformación Curricular. Página 41, MINEDUC, Guatemala, 2003.
56
Concreción de la Planificación Curricular Nivel Regional de los Pueblos Garífuna,
Maya y Xinka le corresponde desarrollar la cosmovisión de los pueblos, sus
conocimientos, su sabiduría, sus ciencias, tecnologías, principios y valores.
¡Oh tú, Junraqän Tz’aqol B’itol! ¡Míranos, escúchanos! ¡No nos dejes no nos
desampares! ¡Tú que eres el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, el
Corazón del Viento y el Corazón del Agua!
¡Danos nuestra descendencia y nuestra sucesión, mientras camine el Sol y haya
claridad! ¡Que amanezca, que llegue la aurora! ¡Danos muchos buenos caminos,
caminos planos! ¡Que los pueblos tengan paz, mucha paz, y sean felices! ¡Danos
buena vida y una útil existencia!
6
La negrilla es énfasis de la comisión de redacción del marco conceptual del currículo de los Pueblos del MINEDUC.
57
El currículo regional del Pueblo Maya, se sustenta en la cosmovisión, en los
principios y valores, en las ciencias, artes, idiomas, en tecnologías y en la tradición
oral de los pueblos, para el fortalecimiento del ser maya en su dimensión histórica
y social.
7
Consejo de Autoras y Autores Mayas. Cosmovisión Maya Plenitud de Vida - PNUD. Pág. 24. Guatemala, 2007
58
2.2 El paradigma de la vida desde la cosmovisión del Pueblo
Maya
El Ser Maya se comprende y se define como parte de la naturaleza, un ser social
de sentimiento colectivo con sentido de pertenencia, que orienta su existencia
como persona humana según su wachuq’ij 8 en el Cholq’ij (calendario sagrado), en
armonía con la materia-energía-tiempo-espacio-movimiento para la plenitud de
vida.
Toda forma de vida es sagrada y está en armonía con los ritmos y ciclos de la
materia-energía-espacio-tiempo-movimiento e interdependiente entre sí para
permitir el flujo de la vida. Esta concepción de vida se sustenta en el Cholq’ij
(calendario sagrado), en los principios y sistema de valores.
En el pensamiento filosófico del Pueblo Maya todo tiene vida, movimiento, orden,
función, dignidad y esencia. Esto significa que en el sistema de realidades todos
constituyen sujetos-sujetos en armonía e interdependencia dual y complementaria.
En consecuencia la relación del ser humano maya con la naturaleza y el cosmos
se da a través de su conexión energética, sus ciclos y ritmos de vida, puestos de
manifiesto en la memoria histórica, la ciencia, la tecnología, el arte y la presencia
real de los mayas.
8
Día de nacimiento según el calendario maya explicado por los Ajq’ijab’, comúnmente conceptualizado como nawal.
9
Este elemento paradigmático está relacionado al día Tz’ikin del calendario maya.
59
2.3 Los principios básicos del pensamiento filosófico del Pueblo
Maya
Estos principios son algunos de los que se deben aplicar en el ámbito escolar
porque fundamentan, facilitan, hacen pertinente y significativo el proceso
educativo:
10
Uxe’al Ub’antajik le Mayab’ Tijonik – Marco filosófico de la educación maya. Pág. 42. Guatemala, 2007.
11
ACEM, Currículum Maya de formación inicial docente. Pág. 42 y 43. Guatemala, 2007.
60
La gratitud y el agradecimiento12 inherentes a las fuerzas espirituales
trascendentes entre los elementos de la naturaleza. La gratitud y
agradecimiento constituyen en la convivencia social maya un vínculo de
unidad y solidaridad, fortalecen la sencillez y la dignidad del ser. El concepto
Q’eqchi’ xb’antyoxinkil (que es el agradecimiento) expresa un valor que en su
práctica permanente rejuvenece a la persona.13
12
Este valor está relacionado con día Toj y también el Toj como actitud hacia los otros días del calendario dependiendo de
la actividad a realizar.
13
Salazar, Manuel y Telón Vicenta. Ruk’u’x Maya Na’oj Valores de la Filosofía Maya. pág. 33. Guatemala, 1998.
14
Valor relacionado con el día Aj por las diferentes profesiones y la vida, el principio (Imox) y evolución (B’atz’).
15
Salazar, Manuel y Telón Vicenta. Ruk’u’x Maya Na’oj Valores de la Filosofía Maya. pág. 42. Guatemala, 1998.
16
Valor relacionado al día Toj, loq’oläj es lo sagrado de todo, siente, escucha, habla, observa y su expresión es ilimitada.
Consejo de Autoras y Autores Mayas. Cosmovisión Maya Plenitud de Vida - PNUD. Pág. 116. Guatemala, 2007
17
Domingo López, Daniel. Valores mayas, territorio e interculturalidad,. Pág. 66. Guatemala, 2011.
18
Este valor está relacionado al día Tz’i’ en el calendario maya.
19
Salazar, Manuel y Telón Vicenta. Ruk’u’x Maya Na’oj Valores de la Filosofía Maya. pág. 47. Guatemala, 1998.
61
la vida se logra por la interrelación en equilibrio y armonía del ser humano con
la madre naturaleza y el cosmos.
20
ACEM.2009. Tejido Curricular de Educación Maya Bilingüe Intercultural del Tercer Ciclo. Pag. 41
62
en su personalidad, dependiendo del día de su ruwach q’ij o día de nacimiento.
También existe la posibilidad de conocer e identificar rasgos psicológicos de cada
persona en relación a su ruwach q’ij / nawal (la energía de los seres).
Qach’umilal (nuestra estrella, nuestra misión): acompaña la misión y orienta la
vocación en esta vida. Cada ser que habita esta tierra tiene un protector
especifico, los seres humanos, las plantas y los animales, es una energía cósmica
que imprime la vida a cada ser, que lo cuida y lo protege, es lo que dentro de la
cosmovisión del Pueblo Maya se define como ruwach q’ij / nawal (la energía de los
seres).
La cultura del Pueblo Maya considera que cada quien nace bajo la relación
estrecha (protección) de una de las 20 energías del Cholq’ij (calendario sagrado).
Ésta es la ciencia desarrollada por el Pueblo Maya para guiar y ordenar la vida de
los seres humanos dentro de un universo complejo pero equilibrado. Dentro de la
cosmovisión del Pueblo Maya, la vida es producto de equilibrios y se aplica en la
interpretación de las 20 energías que constituye el Cholq’ij (calendario sagrado).
Los ajq’ijab’ dicen que el ruwach q’ij / nawal (energía de los seres), implica
transmitir conocimientos a la familia y a las personas de la comunidad, para que
comprendan dónde están los factores de apoyo y fortalecimiento de la
personalidad, los factores de solución, las formas de corrección y búsqueda del
equilibrio. Esto, relacionado con la visión cosmocéntrica integradora desde los
elementos de la naturaleza del ser humano.
Cada energía del Cholq’ij (calendario sagrado) determina en cada persona (por
ruwach q’ij /nawal) las diferentes características actitudinales, la fuerza interna de
la misma, así como sus destrezas y debilidades naturales, todo esto con el
propósito de potenciar las fortalezas y de encauzar las debilidades. El Cholq’ij
(calendario sagrado) es un instrumento de importancia en la práctica espiritual,
que integran conocimientos matemáticos, astronómicos, físicos, psicológicos,
filosóficos y del comportamiento humano.
63
Se es entonces jun winäq 20, pues en el cuerpo están representadas las 20
energías. Pero además de ser jun winäq, se es el microcosmos, el reflejo del
cosmos, el E energético también está en el cuerpo de ese jun winäq.21
Geométricamente podemos representarlo de la siguiente manera:
# 1P
4 x 13 = 52
El círculo El cuadrado
Un ciclo cósmico en
correspondencia con los equinoccios y los solsticios
Los días o ruwach q’ij/nawal del Cholq’ij (energías del calendario sagrado) son:
B’atz’, E, Aj, I’x, Tz’ikin, Ajmaq, No’j, Tijax, Kawoq, Ajpu’, Imox, Iq’, Aq’ab’al, K’at,
Kan, Keme, Kej, Q’anil, Toj, Tz’i’.
Las etapas del desarrollo de la niña, el niño y los jóvenes deben tomarse como un
proceso de entendimiento y relación completa con el cosmos para encontrar su
autonomía –como persona- y cumplir su misión, de acuerdo a su ruwach
q’ij/nawal, que le rige en su diario vivir, para descubrirse así mismo y lograr
expresarse libre, creativa y naturalmente.
64
cambios profundos necesarios que demanda la sociedad en coherencia con el
proyecto de Estado plural.
22
Consejo Nacional de Educación Maya. Hacia el Modelo Educativo de Pueblos Originarios de Guatemala. Parafraseado
del contenido de las págs. 23, 24. Guatemala 2010.
65
6. En consenso y solidaridad con los seres humanos, las abuelas, abuelos,
madres y padres de familia.
12. Constructora del proyecto de vida del Pueblo Maya desde la educación
escolarizada.
13. Construye el bien común desde una visión holística, sistémica, cíclica y
progresiva.
14. Usa, desarrolla, fortalece y revitaliza los idiomas mayas como indicadores de
nacionalidad y vigencia de los derechos colectivos en la estructura del Estado
multinacional.
El proyecto educativo del Pueblo Maya también se caracteriza por ser flexible y
perfectible; flexible, porque permite ampliaciones y adaptaciones, atendiendo a las
necesidades, aspiraciones y visión de la vida del Pueblo Maya, perfectible, porque
puede ser mejorado, de acuerdo a las prácticas pedagógicas, experiencias y
modalidades educativas del Pueblo Maya, vinculadas a la situación del cosmos, la
madre tierra y de la sociedad mundial.
66
Se rige por principios, valores y normas socialmente aceptadas desde la
cultura del Pueblo Maya, mediante el fomento de liderazgo y trabajo en
equipo.
67
Estimular y activar el espíritu, la emoción, la mente y el cuerpo para una
vida plena.
68
Mantiene, desarrolla y profundiza la ciencia con vida y para la vida
heredada de nuestros antepasados, vivenciando los principios y valores
cosmogónicos.
Postulados todos, que deben ser los elementos sinérgicos esenciales para el
proceso de formación escolar y componentes del perfil educativo de egreso de la
niñez del Pueblo Maya.
Se espera que al egresar del Nivel de Educación Primaria, los estudiantes sean
capaces de comunicarse en dos o más idiomas, utilicen el pensamiento lógico,
reflexivo, crítico propositivo y creativo, en la construcción del conocimiento,
apliquen la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias de su cultura
y de otras culturas; contribuyan al desarrollo sostenible de la naturaleza, las
sociedades y las culturas del país y del mundo; que valoren la higiene y la salud
individual y colectiva para promover el mejoramiento de la calidad de vida, que
actúen con seguridad, libertad, responsabilidad y honestidad, que practiquen y
promuevan los valores, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los
derechos humanos. Asimismo, que respeten, promuevan y valoren el arte, la
cultura y la cosmovisión de los pueblos.
69
experiencias vividas con anterioridad, que por su significatividad quedaron
grabadas en la memoria de los estudiantes. La formación anteriormente descrita
se organiza en los ámbitos del conocer, del ser, del hacer, del convivir y del
emprender.
70
71
5.2.2 De egreso
72
5.3 Los ciclos
5.3.1 La organización
5.3.2 La caracterización
Primer Ciclo
En este ciclo se pretende que l os estudiantes encuentren satisfacción en
descubrir lo que piensan, establezcan nuevas relaciones, adquieran
conocimientos, encuentren nuevas formas de hacer las cosas y en comunicar
sus ideas, sentimientos, necesidades y emociones.
Por las características del primer ciclo de la educación primaria, las experiencias
se plantean desde un enfoque global integrador. Se estimula el uso del juego
como metodología de aprendizaje, el cual tiene un carácter motivador y
estimulante para el desarrollo físico y mental de las niñas y los niños, a la vez
que les permite establecer relaciones significativas en su entorno escolar, familiar
y comunitario. Asimismo, la escuela primaria debe proporcionar las bases y los
fundamentos para desarrollar en sus egresados y egresadas, las competencias
que les permitan la mejor inserción a la educación media.
Segundo Ciclo
En este ciclo se enfoca el estudio sistemático del saber, proveniente de distintos
campos culturales que se ofrecen como espacios de descubrimiento y de
73
conquista de la autonomía personal y social. Se entiende que el contenido de las
áreas se aborda, en la mayoría de los casos, con la realidad vital y con los
intereses de las niñas y los niños de este ciclo.
6.1 La caracterización
El currículo desempeña un papel muy importante en la definición de calidad de la
educación. Se le considera pertinente y relevante en la medida que responde a las
expectativas de los diferentes grupos sociales en lo que respecta a las
capacidades a desarrollar en los estudiantes, desde un punto de vista
eminentemente educativo. Como proceso, el currículo tiene su propia dinámica;
ésta responde a los principios que lo rigen y a las condiciones socio- económicas
del medio.
74
enseñanza y de aprendizaje, pues permite establecer relaciones entre la
planificación a largo, mediano y corto plazo; incorpora las aspiraciones y responde
a las expectativas de los más diversos sectores del país.
75
Las áreas de formación desarrollan habilidades para la vida, en los campos de
formación de valores, participación ciudadana, desarrollo de destrezas para el
aprendizaje y formación hacia la laboriosidad y la vida productiva.
76
Figura No. 1: Integración de los contenidos de las áreas – Ciclo I
77
Figura No. 2: Integración de los contenidos de las áreas – Ciclo II
78
Figura No. 3: Relación entre competencias de grado, contenidos e
indicadores de logro - Ciclo I
79
Figura No. 4: Relación entre competencias de grado, contenidos e
indicadores de logro - Ciclo II
80
Figura No. 5. Los documentos curriculares en el proceso
Enseñanza, Aprendizaje, Evaluación (E-A-E)
81
7. Los documentos curriculares en el Proceso
Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación E-A-E
7.1 El proceso Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación E-A-E
En este contexto se denomina proceso E-A-E, (enseñanza, aprendizaje y
evaluación) a la interrelación que se da entre la planificación, la ejecución y la
evaluación de las acciones que realiza la maestra o maestro y las alumnas y
alumnos. Este proceso orienta la formación educativa de los educandos,
auxiliándose de los materiales curriculares elaborados para el efecto. El diagrama
ilustra dicho proceso y la utilización de los materiales mencionados los que a
continuación se describen en forma sintética.
82
Para cada tema se desarrollan competencias, afines al mismo. Los elementos se
presentan en el orden siguiente:
Competencia
Los colores identifican cada una de las áreas de aprendizaje: azul, Comunicación
y Lenguaje; fucsia, Matemáticas; anaranjado, Medio Social y Natural o Ciencias
Naturales y Tecnología; y celeste, Formación Ciudadana; verde, Expresión
Artística; Morado, Educación Física y rojo, Productividad y Desarrollo. Lo anterior
facilitará la orientación, ubicación y manejo adecuado por parte del docente. Cada
área se identifica con un glifo del Pueblo Maya cuyo significado se presenta en el
Anexo No. 1.
83
9. Las mallas curriculares
Las mallas curriculares constituyen una herramienta que apoya a los docentes en
las acciones de planificación y organización del trabajo conducente al desarrollo
gradual de lo que los estudiantes deben aprender con respecto a un área
determinada del currículo. Se sugieren los aprendizajes distribuidos a lo largo del
año en cuatro períodos como unidades que también pueden traducirse como
bimestres, bloques o como sea más usual en cada región. Es importante recordar,
que esta distribución es sólo una sugerencia, ya que el o la docente puede
avanzar más o menos en cada período de acuerdo con los logros en el
aprendizaje de sus niñas y niños.
Estas mallas curriculares se presentan por áreas, por grado, en tablas de cuatro
columnas. La primera columna contiene las competencias del área para un grado
determinado. En la segunda columna se ubican los indicadores de logro; en la
tercera columna, se incluye la temática a ser aprendida y la cuarta columna, se
presenta subdividida en cuatro columnas pequeñas que sugieren los momentos y
el tiempo o período de duración en que los diferentes aprendizajes pueden
trabajarse. Su diseño permite tener un panorama general de la interrelación que
se logra al abordarlos en forma integrada. De especial importancia se considera el
hacer notar que también permite contar con una visión panorámica de la
distribución de indicadores de logro y de los aprendizajes a lo largo del ciclo
escolar.
84
ÁREAS CURRICULARES
PUEBLO MAYA
85
10. Smaqkixhtaqil Stxolil Skuyojal Konob’ Maya,
Sb’ab’el Ab’il (Idioma maya Q’anjob’al)
El Área de Comunicación y Lenguaje
86
y textos creados artificialmente, por lo que se hace sumamente necesario resaltar
que el desarrollo de las competencias comunicativas deben partir de las
experiencias, conocimientos, saberes previos, desarrollados en el idioma materno,
con el propósito de fortalecer la autoestima e identidad de la persona, el
fortalecimiento de la cultura que encierra el verdadero sentido del ambiente de
aprendizaje debidamente organizado y de cara a fortalecer las habilidades
lingüísticas correspondientes y necesarias para el aprendizaje de una L2 y una L3,
según sea el caso. El uso del idioma materno del Pueblo Maya en la educación
escolar de todos los niveles y modalidades educativas es un indicador de la vigencia
de los derechos personales y colectivos en este servicio público.
En tanto que el aprendizaje del idioma del Pueblo Maya como segundo idioma
responde a la necesidad que tiene la población infantil que siendo parte del Pueblo
Maya, viviendo sus otros elementos culturales ya no habla el idioma perteneciente al
Pueblo Maya como su idioma materno debido a factores educativos, políticos,
económicos y sociales. El aprendizaje de un segundo idioma L2 para los niños, es
en los casos en que los progenitores han limitado la adquisición del idioma del
idioma materno o son personas bilingües, que dada su interacción con las personas
de su entorno, priorizaron otro idioma.
El aprendizaje del idioma del Pueblo Maya como segundo idioma encierra la idea de
que no sólo asimilan un cúmulo de palabras, ideas o conceptos aislados, sino
también significados culturales que se viven y transmiten en su entorno cultural,
acompañados de sentimientos y emociones, con los cuales a lo largo del proceso de
formación escolar van consolidando sus competencias comunicativas de escuchar,
hablar, leer y escribir para interrelacionarse con las personas de su entorno e
interpretar la realidad desde el pensamiento y práctica del Pueblo Maya. El
aprendizaje del idioma del Pueblo Maya como segundo idioma es respetar, conocer
y practicar todo el bagaje de conocimientos sobre el idioma mismo y la cultura, así
como el papel que dicho idioma juega en las interacciones.
Para ampliar la comunicación fuera del país es necesario aprender el inglés como
tercera lengua L3 y responder en parte a la mundialización pero previo el
fortalecimiento de la cultura y uso del idioma materno. El aprendizaje del tercer
idioma L3, contribuye al enriquecimiento cultural, social, político y económico de la
persona y a mejorar su calidad de vida. Es una herramienta para un buen
desempeño en el campo laboral, contribuyendo a enfrentar los retos del momento.
87
10.1 Smaqkixhtaqil Stxolil Skuyojal Konob’ Maya, Sb’ab’el
Ab’il (Idioma maya q'anjob’al)
La Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma Maya
1. Utiliza el lenguaje no verbal como apoyo a la comunicación en función del contenido socio -
cultural.
88
expresiva del pensamiento, sentimiento y conocimientos del Pueblo Maya,
transmitidos a través de la palabra hablada y escrita.
89
10.1.4 Malla curricular
Subárea de Comunicación y Lenguaje L1
Sexto Grado
Unidades
Competencia Indicador de logro Contenidos
1 2 3 4
1. Evalúa con actitud 1.1 Identifica 1.1.1 Identificación de los detalles de la
crítica la diferentes tipos idea central del mensaje que
intencionalidad del de textos contiene el texto descriptivo.
mensaje: descriptivos
expositiva, utilizados para 1.1.2 Ejercitación sobre cómo se
argumentativa o comunicar construye un texto descriptivo en
normativa. mensajes en los idiomas mayas.
ambientes de
aprendizaje. 1.1.3 Utilización de las destrezas de
escucha en mensajes orales:
memoria, conciencia, percepción
y discriminación auditiva.
90
Unidades
Competencia Indicador de logro Contenidos
1 2 3 4
o escucha.
91
Unidades
Competencia Indicador de logro Contenidos
1 2 3 4
comunidad.
92
Unidades
Competencia Indicador de logro Contenidos
1 2 3 4
frecuentemente entorno, desde la cosmovisión de
en su comunidad su cultura.
y en el país.
3.2.3 Interpretación del lenguaje
simbólico utilizado en las diversas
regiones del país como medio de
transmisión cultural.
93
Unidades
Competencia Indicador de logro Contenidos
1 2 3 4
3.4 Interpreta la 3.4.1 Lectura de símbolos cartográficos
información y códigos en mapas, croquis y
explícita e planos.
implícita que
transmiten los 3.4.2 Interpretación de símbolos y
textos icónicos e señales encontrados en la madre
ícono-verbales y naturaleza.
madre
naturaleza. 3.4.3 Interpretación del significado de
los símbolos propios de la cultura
contenidos en tejidos, cerámica,
calendarios, entre otros.
4. Lee con sentido 4.1 Aplica destrezas 4.1.1 Identificación de los tipos de
crítico identificando de lectura lectura: selectiva, personal,
ideas y datos silenciosa al leer individual, coral, dramatizada, en
importantes que le materiales en la voz alta, silenciosa y reflexiva.
permiten adquisición de
comunicarse de nuevos 4.1.2 Localización de la información
manera funcional, e conocimientos. mediante la lectura rápida y
informarse, ampliar selectiva con el apoyo de la
y profundizar sus organización del texto.
conocimientos.
4.1.3 Análisis del vocabulario propio del
tema bajo estudio y su significado.
94
Unidades
Competencia Indicador de logro Contenidos
1 2 3 4
4.1.5 Conclusiones que se pueden
sacar de la comparación entre los
conceptos identificados.
95
Unidades
Competencia Indicador de logro Contenidos
1 2 3 4
de hechos y acontecimientos
desarrollados en cada uno de los
tipos de textos que lee en idioma
materno.
96
Unidades
Competencia Indicador de logro Contenidos
1 2 3 4
5.1.4 Aplicación de la comunicación
asertiva en la construcción de
textos en idioma materno.
97
Unidades
Competencia Indicador de logro Contenidos
1 2 3 4
situaciones atendiendo a la
6.1.2 Utilización de las variaciones
comunicativas situación
lingüísticas: neologismos,
individuales y comunicativa y a
tecnicismos, regionalismos y
grupales. la audiencia.
localismos en la producción oral y
escrita.
98
Unidades
Competencia Indicador de logro Contenidos
1 2 3 4
discurso en
7.1.2 Identificación de los diferentes
idioma materno
tipos de enunciados (frase) como
unidad del discurso en idioma
materno.
99
Unidades
Competencia Indicador de logro Contenidos
1 2 3 4
7.2.7 Aplicación práctica del uso de los
modificadores y complementos de
las oraciones en los enunciados y
textos en idioma materno.
100
Unidades
Competencia Indicador de logro Contenidos
1 2 3 4
la elaboración materna: Internet, buscadores y
de diferentes otros recursos audiovisuales
tareas. existentes en el idioma materno.
101
Cuadro No. 1: Competencias de Comunicación y Lenguaje L1
Nivel Primario
102
103
10.1.5 Apuntes metodológicos
104
La escuela y la comunidad ofrecen la posibilidad para que el niño desarrolle sus
capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales en el uso del idioma. La
ejercitación de los diversos métodos, técnicas y procedimientos como medios de
recreación de las formas propias de la comunidad de trasmitir mensajes orales y
textuales del idioma, para el desarrollo de la cultura y el cúmulo de conocimientos
que ella encierra.
105
12. Organizar ambientes de aprendizaje lúdicos para propiciar el uso espontáneo
del idioma materno: poemas, canciones, narraciones y dramatizaciones.
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal
orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al
determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada
uno de los momentos del proceso educativo según las competencias establecidas
en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como
reguladores de las estrategias de aprendizaje.
106
o seleccionando el nivel apropiado según la audiencia a quien va
dirigido el mensaje
o utilizando la estructura indicada según el nivel de la lengua utilizado en
sus mensajes
o aplicando la normativa del idioma
o recreando los elementos de la cultura como contenido de sus textos
o enriqueciendo su vocabulario.
Redacta textos
o planeando cuidadosamente el proceso de su elaboración
o organizando la información secuencialmente de manera que se
evidencie el principio, desarrollo y fin
o respetando la normativa del idioma
o basándose en los principios y valores de la cultura como contenido de
sus textos
o recreando el pensamiento y sentimiento del Pueblo Maya a través de
sus escritos.
107
10.2 Tzijoonem k'in Ch'iptzijob'al
(Idioma maya tz'utujil)
La Subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idioma nacional
108
10.2.3 ¿Cuáles son sus componentes?
109
10.2.4 Malla curricular
Subárea de Comunicación y Lenguaje L2
Sexto Grado
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
1. Utiliza el lenguaje 1.1 Argumenta sus 1.1.1 Participación en actividades, en la
oral como medio opiniones con escuela y comunidad, cuyo énfasis
de comunicación al respecto a la radica en el diálogo de saberes.
discutir temas de información
interés personal y recibida. 1.1.2 Codificación y decodificación de
colectivo. mensajes escuchados durante el
diálogo de saberes.
110
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
1.2.7 Expresión de opiniones que reflejan
análisis y evaluación de la información
escuchada.
111
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
informales.
112
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
expresado en las
3.3.2 Opinión con respecto a la veracidad
diferentes obras
de los datos proporcionados en las
de referencia.
obras de referencia.
113
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
por la unión de dos palabras
conocidas.
114
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
incompletivo, progresivo y futuro
potencial, en idiomas mayas).
115
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
sensoriales y recursos estilísticos
utilizados en los poemas.
116
Cuadro No. 2: Competencias de Comunicación y Lenguaje L2
Nivel Primario
117
118
10.2.5 Apuntes metodológicos
119
Se busca que el idioma se use en situaciones reales para que sea un aprendizaje
significativo. Bajo esta premisa la orientación del docente debe generar
situaciones de aprendizaje de sus alumnas y alumnos, similares a la de su vida
cotidiana para el uso del segundo idioma.
120
6. Ayudar a los estudiantes a descubrir la utilidad de la escritura, como un medio
para informar, registrar, organizar, y administrar la información, tales como:
organizadores gráficos, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
9. Motivar a los estudiantes para que generen preguntas sobre las ideas claves
del mensaje escuchado, desarrollar el pensamiento crítico a través de lecturas
y experiencias de la vida cotidiana, comunal, nacional y de nivel mundial
desde de L2.
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal
orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al
determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada
uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas
en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como
reguladores de las estrategias de enseñanza.
Para esta área del currículo, se sugieren los siguientes criterios de evaluación:
Elabora glosarios
o aclarando el significado de vocabulario relacionado con los temas bajo
estudio,
o organizando la información siguiendo el orden alfabético,
o seleccionando el significado preciso para el término según el tema bajo
estudio,
o agregando posibles sinónimos para cada término.
Se expresa en L2
o estableciendo la diferencia entre hechos y opiniones,
o utilizando un vocabulario rico y abundante,
o organizando sus ideas en forma coherente,
o estructurando sus oraciones y los párrafos en forma lógica
o puntualizando las ideas principales y secundarias,
o argumentando las ideas y sugiriendo posibles alternativas.
122
10.3 Comunicación y Lenguaje L3
(Idioma inglés)
La Subárea de Comunicación y Lenguaje L3
1. Utiliza el tercer idioma para comunicarse oralmente con las demás personas atendiendo a
las formas básicas de la comunicación interpersonal.
2. Lee en forma comprensiva textos cortos y sencillos, relacionados con sus conocimientos,
experiencias e intereses.
3. Produce textos escritos breves y sencillos sobre temas familiares, respetando las reglas
básicas del idioma.
5. Utiliza los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas que le facilitan el
desarrollo progresivo de estrategias de aprendizaje significativo y cooperativo.
123
10.3.3 ¿Cuáles son sus componentes?
124
10.3.4 Malla curricular
Subárea de Comunicación y Lenguaje L3
Sexto Grado
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
1. Comunica la 1.1 Utiliza el 1.1.1 Interpretación de significados a
información global vocabulario en partir de informaciones verbales ya
y específica de situaciones conocidas (prepositions of place:
textos orales y comunicativas next to, behind, under; vocabulary
escritos, sobre recreadas en el in context: We say: “The book is
situaciones y aula. on the table, not in the table”).
acontecimientos de
su entorno. 1.1.2 Participación en dramatizaciones
para afianzar el vocabulario.
125
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
early. I saw the sun shining and, I
thought, that it is a beautiful morning!
I am happy.”
126
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
al material que lee.
127
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
(Sustitución de nombres por
pronombres).
128
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
L3.
129
Cuadro No. 3: Competencias de Comunicación y Lenguaje L3
Nivel Primario
130
131
10.3.5 Apuntes metodológicos
Los conceptos, a nivel léxico, funcional y fonológico, vienen determinados por los
temas y los tipos de actividades. Las situaciones de comunicación favorecerán
usos del lenguaje organizados en torno a funciones y sus correspondientes
exponentes lingüísticos, que los estudiantes vivirán como actos de habla y no
como un sistema estructurado.
Las actividades de comunicación oral en un tercer idioma tienen que ser muy
variadas y el intercambio comunicativo es fundamental e imprescindible, por lo que
debe practicarse el tercer idioma sistemáticamente en el aula: que los estudiantes
132
vean situaciones reales e ilustraciones que sean significativas, principalmente en
los primeros grados. Es importante tratar de contextualizar la actividad, orientar el
análisis y la revisión de las expresiones o contenidos en aprendizaje, estimular
conversaciones un tanto controladas, conocer y manejar estructuras básicas
iniciales del idioma, estimular la redacción de textos cortos, pronunciar con
precisión el idioma en proceso de adquisición e interesarse por manifestaciones
culturales diferentes a las propias. Se sugieren los temas que aparecen en las
Tablas No. 4 y No. 5.
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal
orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al
determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada
uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas
en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como
reguladores de las estrategias de enseñanza.
Para esta subárea del currículo, se sugieren los siguientes criterios de evaluación:
133
Tabla No. 4: Temas que se sugieren (idioma inglés)
134
135
Tabla No. 5: Temas que se sugieren (idioma francés)
136
137
11. Mayab’ Ajilab’alil
(Idioma maya k’iche’)
El Área de Matemáticas
24
Matemática en Idioma Mam.
138
emocionalidad, los sentimientos, la intuición, la percepción y la vinculación
armoniosa y equilibrada del ser humano con la naturaleza y el cosmos.
139
La incertidumbre, la comunicación y la investigación. Orienta a vivenciar el
dilema en la cotidianidad para la generación de nuevos conocimientos mediante la
observación, el razonamiento e investigación. Promueve el uso del cálculo, la
probabilidad, la estadística la predicción, predisposición, previsión, prevención,
organización, análisis, representación e interpretación de hechos y datos, para
hacer inferencias del comportamiento de la naturaleza, el cosmos y la sociedad
desde la cotidianidad y las eventualidades. Utiliza, también la construcción y la
comunicación de predicados matemáticos propios de la cultura y el uso del
razonamiento, la imaginación, la percepción, intuición y el lenguaje de la
naturaleza en la investigación, para resolver y anticiparse a los problemas y
generar nuevas alternativas para enfrentar los cambios constantes, diversos y con
visión dual del pasado y del presente.
140
11.4 Malla curricular
Área de Matemáticas
Sexto Grado
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
1. Produce información 1.1 Identifica 1.1.1 Identificación de polígonos en los
acerca de la características de diseños de la indumentaria maya.
utilización de figuras polígonos
geométricas, regulares e 1.1.2 Nominación de los polígonos en
símbolos, signos y irregulares. idioma maya según el número de
señales de ángulos y el número de lados.
fenómenos
naturales, sociales y 1.1.3 Descripción de los distintos tipos de
culturales en su triángulo según sus ángulos:
región. rectángulo, obtusángulo,
acutángulo y equiángulo
141
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
aristas.
142
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
situaciones su nivel energético (factor y
problemáticas en los constante).
diferentes ámbitos
en los que se 2.1.3 Complementación de series
desenvuelve. numéricas que tienen secuencias
en las que se combina dos o tres
operaciones aritméticas (suma,
resta, multiplicación o división).
4. Aplica elementos 4.1 Utiliza los números 4.1.1 Comprensión del valor de los
matemáticos en en el sistema de signos matemáticos hasta la sexta
situaciones que numeración posición.
promueven el vigesimal hasta la
mejoramiento y la sexta posición. 4.1.2 Lectura y escritura muestral de los
transformación del números mayas hasta la sexta
medio natural, social escala.
143
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
y cultural en el que
4.1.3 Lectura y escritura muestral de los
se desenvuelve.
números en el idioma maya hasta
la sexta posición.
144
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
posición.
145
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
6.3 Determina 6.3.1 Identificación de diferencias entre
diferencia entre el datos numéricos.
dato más bajo y
el más alto (datos 6.3.2 Análisis de diferencias de datos
no agrupados). numéricos.
146
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
solar y sagrado). del año desde la visión del Pueblo
Maya.
147
Cuadro No. 4: Competencias de Matemáticas
Nivel Primario
148
149
11.5 Apuntes metodológicos
Promover la aplicación del cálculo en situaciones reales, tales como los días
de mercado, la medición de terrenos y el conteo de elementos naturales y
sociales, entre otros.
150
Considerar la integralidad del conocimiento matemático en las relaciones:
materia-energía-espacio-tiempo-movimiento, mente-cuerpo-espíritu.
3. Plantear y defender sus razonamientos por medio del diálogo respetando las
diferencias de opinión.
7. Aprovechar los paseos, excursiones visitas a museos y otros centros para que
los estudiantes se puedan ubicar en el tiempo y en el espacio.
151
10. Traer al salón de clases la tecnología disponible en el medio para facilitar el
aprendizaje y la enseñanza de esta ciencia: ábaco, calculadora, computadora,
entre otras.
13. Organizar situaciones en las que los estudiantes utilicen moneda hecha con
papel y otros materiales en simulación de transacciones comerciales.
16. Fomentar el cálculo mental en todos los aprendizajes que se propician: para la
resolución de problemas, aproximaciones a números mayores, resultados de
operaciones numéricas, entre otros.
17. Utilizar juegos, adivinanzas e incongruencias en los que las niñas y los niños
pongan en juego su creatividad y sus habilidades para resolverlos.
18. Asignar roles protagónicos a niñas y niños: ser profesora o profesor por un
día, un científico importante, un investigador, entre otros.
19. Organizar exposiciones de trabajos con los que se incentive a todos los
alumnos a presentar sus trabajos de matemática.
152
22. Crear condiciones para que los estudiantes apliquen sus conocimientos de
matemáticas por ejemplo: organizar una tienda escolar, venta de granos,
verduras y alimentos, visita a un mercado, etc.
27. Priorizar los espacios abiertos fuera del aula para construir o aplicar
conocimientos matemáticos en, desde y para la vida.
32. Organizar situaciones en las que los estudiantes utilicen moneda hecha con
papel y otros materiales en simulación de transacciones comerciales.
153
35. Organizar exposiciones sobre temas matemáticos, a efecto de incentivar la
participación de los estudiantes.
36. Crear condiciones de autogestión escolar para que los estudiantes apliquen
sus conocimientos de matemáticas; por ejemplo: organizar una tienda escolar,
venta de granos, verduras y alimentos, etc.
37. Privilegiar en todo la investigación con los abuelos, ancianos y sabios del
Pueblo Maya de la actualidad.
154
comunicación con los demás y como fuente de autonomía personal
o ejecutando acciones de compra, venta, cambio, comparación, conteo,
ordenación, medición, representación e interpretación.
o argumentando diferentes soluciones para resolver una variedad de
situaciones.
Formula un enunciado de la vida real y una pregunta que corresponda con una
suma o resta
o razonando los procedimientos para encontrar la respuesta,
o expresando los procedimientos en forma oral y escrita,
o utilizando la adición o la sustracción para resolverlo.
Utiliza estrategias personales
o recopilando datos sencillos proporcionados desde distintos medios,
o elabora representaciones gráficas
o en el recuento de datos sobre situaciones prácticas.
155
12. Yitz’atil Sat Yib’anh Q’inal
(Idioma maya popti’)
El Área de Ciencias Naturales y Tecnología
1. Compara las diferentes teorías acerca del origen de la vida y del Universo
demostrando respeto por las diferentes cosmovisiones, creencias y
opiniones.
2. Relaciona la estructura de sistemas y órganos de los seres vivos, con la
función que éstos realizan.
3. Promueve los estilos de vida saludable, según su cultura.
4. Participa en actividades para la prevención del consumo de drogas y otros
riesgos sociales.
5. Participa en actividades de salud y seguridad en beneficio del bienestar
individual y colectivo.
6. Participa en actividades que garantizan la seguridad, protección y
conservación de un medio ambiente sano para las presentes y futuras
generaciones.
7. Utiliza los conocimientos y saberes pertinentes en la producción, consumo y
ahorro de energía.
8. Aplica los saberes culturales, la tecnología a su alcance y los principios del
método científico en la búsqueda de información, solución de problemas y
satisfacción de necesidades básicas para mejorar los índices de desarrollo
humano.
Adquiere importancia para la vida cotidiana de las niñas y los niños porque orienta
el desarrollo de sus conocimientos, espiritualidad, emociones, sentimientos desde
sus vivencias y habilidades para comprender los fenómenos y procesos naturales,
156
culturales y sociales, que se dan en la vida familiar y comunitaria. Todo lo anterior
cultiva la sabiduría, los conocimientos, la intuición y la tecnología desde el Pueblo
Maya y otras civilizaciones como medio para enfrentar las situaciones de la vida
cotidiana en su hogar, en la escuela y en la comunidad. Aprenden a trabajar
juntos, a intercambiar conocimientos y a utilizar información en distintas
situaciones.
157
12.4 Malla curricular
Área de Ciencias Naturales y Tecnología
Sexto Grado
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
1. Relaciona el origen y 1.1 Explica el origen 1.1.1. Ilustración del origen del universo
evolución de la vida, de la madre la madre tierra y el hombre desde
(procesos celulares, tierra, del la visión del Pueblo Maya.
la herencia, universo y el
reproducción, entre hombre desde la 1.1.2. Explicación del origen de la tierra y
otros) con la visión del del universo desde la cultura
interacción del ser Pueblo Maya y maya.
humano con otras culturas.
naturaleza según los 1.1.3. Explicación del origen de la tierra y
aportes de la ciencia del universo según la teoría de la
y la cosmovisión de gran explosión (big bang).
los Pueblos.
1.1.4. Descripción de cómo fueron
destruidos los hombres de barro,
de sibaque (Sib’aq’), madera y del
por qué el hombre de maíz no fue
destruido.
158
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
telofase) y la llamada Meiosis.
25
Idioma maya Kaqchikel
159
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
armonía de la vida del hombre
como otro elemento en el universo.
26
idioma maya Kaqchikel
160
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
1.7.5 Explicación del respeto escuchado
de los padres, madres, abuelos y
abuelos y ancianos de la
comunidad.
161
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
del tiempo para la gestación del ser
humano (260 días) Ejemplo: con las
abuelas y abuelos.
162
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
2.2 Clasifica los 2.2.1 Organización de los seres vivos en
seres vivos y unicelulares (protozoos) y
explica sus pluricelulares (metazoos).
características.
2.2.2 Organización de los seres vivos en
vertebrados e invertebrados.
163
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
2.4.6 Demostración de los beneficios
que se obtienen con la utilización
de los injertos.
164
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
3.1.5 Descripción del respeto hacia la
mujer como ser portadora de vida.
27
Idioma maya Kaqchikel
165
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
después del
3.3.2 Explicación de la orientación de
K’ulub’ik
las abuelas y abuelos y los padres
(matrimonio),
de familia antes de formar la vida
en pareja (K’ulanik winaqï).
28
Idioma maya K’iche’
166
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
éticos en la sexualidad femenina:
pudor y maternidad responsable.
4. Emite juicio crítico 4.1 Describe desde 4.1.1 Descripción de los nawales y el
acerca del impacto el calendario potencial energético, la
que el consumo de sagrado las concepción, la misión en la vida.
drogas tiene en la diferentes formas
salud humana. para evitar los 4.1.2 Explicación de las abuelas y los
desequilibrios abuelos, ajq’ija (contadores del
humanos. tiempo relacionadas a las
diferentes manifestaciones de
cada una de las energías de los
días del cholq’ij calendario
sagrado, para mantener el
equilibrio.
167
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
4.2 Relaciona el 4.2.1 Diferenciación de los tipos de
consumo de droga.
drogas con el
contagio de 4.2.2 Identificación de las enfermedades
algunas que se pueden adquirir por el
enfermedades. consumo de drogas.
168
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
5.1.5 Preparación de comidas y bebidas
sanas y saludables.
6. Emite juicio crítico 6.1 Describe los 6.1.1 Investigación sobre la utilización
acerca del impacto elementos que de los elementos de la madre
que la actividad se tierra para mantener el equilibrio y
humana y el interrelacionan armonía.
169
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
crecimiento para mantener el
6.1.2 Explicación del concepto de
poblacional tienen en equilibrio
relatividad, complementariedad,
el deterioro ambiental y la
reutilización, equilibrio y armonía
ambiental. armonía.
entre el ser humano y la madre
tierra.
170
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
6.4 Identifica 6.4.1 Identificación de los índices y las
elementos causas de mortalidad y morbilidad
poblacionales en los habitantes de su
como densidad, comunidad.
mortalidad,
morbilidad, 6.4.2 Relación entre migración e
natalidad y inmigración.
migración.
6.4.3 Análisis de los datos cuantitativos
sobre la natalidad y mortalidad
para la determinación de la
cantidad de la población.
29
Idioma maya Kaqchikel.
171
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
energía eléctrica.
172
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
predicción de
8.4.2 Utilización del tiempo, energía,
desastres
espacio en la interpretación de
naturales.
hechos sociales y naturales.
173
Cuadro No. 4: Competencias de Ciencias Naturales y Tecnología
Nivel Primario
1 Explica las teorías del origen de la Compara las teorías del origen de Relaciona el origen y evolución de
vida, las características de los la vida desde la perspectiva la vida, (procesos celulares, la
seres vivos y las funciones de la intercultural que le permite herencia, reproducción, entre
célula en la organización de los distinguir entre los diversos tipos otros) con la interacción del ser
sistemas de vida desde la ciencia de manifestaciones de vida. humano con la naturaleza según
y la diversidad cultural. los aportes de la ciencia y la
cosmovisión de los pueblos.
4 Establece la relación entre vida Manifiesta responsabilidad en la Emite juicio crítico acerca del
saludable, prevención en el prevención del consumo de impacto del consumo de drogas en
consumo de drogas y violencia drogas. la salud humana.
intrafamiliar.
5 Identifica las prácticas alimentarias Consume alimentos saludables Propicia las condiciones
y de salud que le permiten la dentro de un entorno limpio. necesarias para el consumo de
prevención de enfermedades. una dieta variada que facilite la
conservación de la salud.
6 Participa en actividades que Fomenta la importancia de un Emite juicio crítico acerca del
promueven el rescate, el entorno sano y la seguridad impacto de la actividad humana y
conocimiento, la protección, la personal y colectiva por medio del el crecimiento poblacional en el
conservación y el uso racional de desarrollo sostenible en función deterioro ambiental.
los recursos naturales. del equilibrio ecológico.
7 Explica la relación entre materia y Explica los cambios en la materia Describe el desarrollo sostenible
energía y su utilidad para el ser y energía y el impacto de su uso como una opción para conservar
humano. desmedido por los seres los recursos energéticos ante el
humanos. crecimiento poblacional.
174
12.5 Apuntes metodológicos
El área pretende que los niños, por medio del conocimiento de sí mismos, lo
aprendido en la comunidad, sus interacciones con los demás y con el entorno,
desarrollen las destrezas que les permitan fortalecer su autoestima y convivir en
armonía, equilibrio con la naturaleza en un marco de respeto y diálogo como forma
de prevenir, manejar y resolver conflictos.
Se promueve las relaciones entre los conocimientos previos, los conceptos nuevos
y las predicciones del futuro, a través de procesos de observación y
experimentación, donde los aportes en el campo científico realizados por las
distintas culturas adquieren un significado especial. Este aprendizaje se construye
a partir del conocimiento de los seres vivos y su interacción con el ambiente,
Proceso que se logra a partir del análisis de las partes de un todo, haciendo
énfasis en el reconocimiento de un contexto cultural específico.30
Pretende brindar una oportunidad para descubrir quiénes somos, hacia donde
vamos (misión de vida) en la madre tierra. La interdependencia que hay entre los
seres vivos y el mundo. El impacto que la actividad humana tiene sobre los otros
seres vivos y los recursos de los que depende. La interdependencia entre seres
vivos y ecosistemas, que condiciona a un desarrollo sostenible y a la protección
del ambiente. Expone la importancia de la materia, de la energía y el movimiento
como piezas fundamentales para la existencia.31
30
(CNB, MINEDUC, 2007. Pág, 129)
31
Op cit. (CNB, MINEDUC, 2007. Pág, 129)
175
2. Desarrollar actividades para que los estudiantes conozcan explicaciones
acerca del origen de la vida y de los fenómenos naturales desde el Pueblo
Maya.
5. Organizar actividades para establecer relación entre el cuerpo del ser humano
y el de otros seres vivos, como interdependientes y complementarios.
9. Motivar a los estudiantes para que valoren la vida y respeten las diferencias.
11. Propiciar actividades para que los estudiantes valoren la diversidad biológica.
13. Organizar debates, foros y mesas redondas para discutir acerca del impacto
de la actividad humana en otras especies y en el entorno.
176
17. Utilizar máquinas simples y complejas, tanto artesanales como industriales
para aumentar la productividad.
25. Trazar líneas del tiempo para ubicar en ella datos y eventos: fases de la luna,
ciclos que se utilizan para el control del tiempo, los solsticios y equinoccios y
otros.
29. Trazar líneas del tiempo para ubicar en ella datos y eventos cómo: fases en la
evolución de la vida y de la humanidad.
177
en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como
reguladores de las estrategias de enseñanza, pueden convertirse en los
indicadores de lo que se ha logrado que los alumnos aprendan y de la
funcionalidad de esos aprendizajes.
Explica desde el calendario, las diferentes formas para evitar los desequilibrios
humanos,
o ilustrando a nivel individual, familiar y comunitario el consumo de alcohol y
otras drogas.
178
Describe que todos los elementos de la naturaleza se interrelacionan unos con
otros para mantener el equilibrio y la armonía,
o analizando los problemas que causa la explotación de los recursos
naturales y el deterioro ambiental,
o promoviendo el cuidado y reforestación de los cerros y áreas verdes de su
comunidad,
o describiendo la ambición del ser humano causando daños y depredación
del los bosques y otros recursos para adquirir riqueza,
o Utilizando y conservando los recursos energéticos para el desarrollo de las
comunidades.
179
13. Chuknem Qtu Qwe’ Qawanaqil
(Idioma maya sakapulteko)
El Área de Ciencias Sociales
2. Identifica las interrelaciones que existen entre los espacios culturales y el espacio
geográfico.
180
Estimula el conocimiento de la sabiduría de los pueblos a través de la participación
vivencial como método propio, para que los estudiantes sean sujetos capaces de
comprender su historia, analizar su presente y proyectar su futuro.
Aborda la historia como un proceso por el que pasa nuestro pueblo, nuestra
sociedad y las diferentes civilizaciones humanas, con efectos que se perciben en
el presente, por lo tanto configuran las acciones del futuro. Se refiere también al
estudio de los acontecimientos del pasado y a las acciones que se realizan
diariamente como un proceso continuo y en constante construcción. Retoma el
abordaje de la historia para que la vida de la sociedad, en tanto que es parte de la
32
Es una gran energía de los elementos naturales, cósmicos y humanos.
33
Releb’al q’ij, ruqajib’al q’ij, releb’al kaq’iq’ raponib’al kaq’iq’.
34
Precolonial, colonial y neocolonial.
181
naturaleza y el cosmos sea cíclica y se desarrolle de manera espiral como el
comportamiento de saqb’e (la vía láctea); de esta manera los acontecimientos del
pasado, incidirán en el presente y contribuirán a la configuración de la vida social
futura.
35
Es una tecnología utilizada por el Ajq’ij Maya, compuesta por semillas del palo de pito, dotadas de energía a través de un
tratamiento particular maya, de tal manera que posibilita la canalización de las diversas manifestaciones de energía
humana, natural y cósmica en función del logro de información para el tratamiento de cualquier situación.
182
13.4 Malla curricular
Área de Ciencias Sociales
Sexto grado
Indicadores de Unidades
Competencias Contenidos
logro 1 2 3 4
1. Compara las 1.1 Relaciona las 1.1.1 Explicación de las características
características características físicas de la madre tierra: extensión
geográficas físicas de la territorial, población, ubicación,
relevantes de los madre tierra con distribución, actividades relevantes
continentes del la ubicación de y calidad de vida.
mundo, para el los pueblos y el
aprovechamiento desarrollo de sus 1.1.2 Reflexión sobre la vida social,
sostenible de sus actividades. espiritual de los pueblos y de los
recursos. recursos naturales: ríos, lagos,
volcanes, bosques y otros.
183
Indicadores de Unidades
Competencias Contenidos
logro 1 2 3 4
geográficas
1.3.2 Identificación de zonas climáticas
(latitud y longitud)
del mundo.
la superficie de la
tierra con su
localización. 1.3.3 Localización de uso de horarios en
el mundo.
184
Indicadores de Unidades
Competencias Contenidos
logro 1 2 3 4
2.2.3 Descripción del aprovechamiento y
conservación de los lugares
turísticos de Guatemala y otros
países del mundo.
3. Argumenta sobre las 3.1 Describe la 3.1.1 Valoración del estudio cíclico del
actividades incidencia de los tiempo para una vida plena en
económicas, étnicas ciclos del tiempo equilibrio en el proceso de la
y culturales y su sobre las productividad.
incidencia en la actividades
calidad de vida de productivas de los 3.1.2 Práctica de la complementariedad
las personas, y pueblos originarios como principio para lograr
pueblos del mundo. y de los otros orientación, orden y equilibrio en la
pueblos del vida de la naturaleza y de los
mundo. pueblos (países).
185
Indicadores de Unidades
Competencias Contenidos
logro 1 2 3 4
3.2.3 Utilización de tecnologías
apropiadas en el desarrollo
productivo, con equilibrio y armonía
de la madre naturaleza, en los
pueblos de Abya Yala y del mundo.
186
Indicadores de Unidades
Competencias Contenidos
logro 1 2 3 4
Maya.
187
Indicadores de Unidades
Competencias Contenidos
logro 1 2 3 4
recabada. investigaciones sobre actividades
productivas del Pueblo Maya.
188
Indicadores de Unidades
Competencias Contenidos
logro 1 2 3 4
de gobierno en el
6.2.2 Comparación del sistema de
mundo y la de los
gobierno republicano que utilizan
pueblos
los países de América y su
originarios de
incidencia en la población indígena
Abya Yala.
de Mesoamérica y del mundo.
189
Indicadores de Unidades
Competencias Contenidos
logro 1 2 3 4
7.2 Enumera sus 7.2.1 Identificación de la importancia que
derechos y tiene la infancia y la juventud en la
cumple con sus consolidación de la cultura de paz
responsabilidade en la comunidad.
s ciudadanas y
otras específicas 7.2.2 Participación en actividades de
en la familia, servicio y organización en su
escuela y comunidad.
comunidad.
7.2.3 Identificación de los derechos y
responsabilidades ciudadanas.
190
Indicadores de Unidades
Competencias Contenidos
logro 1 2 3 4
ecológica.
191
Cuadro No. 6: Competencias de Ciencias Sociales
Nivel Primario
192
13.5 Apuntes metodológicos
De la misma manera, la visión del Pueblo Maya sobre las Ciencias Sociales
demanda superar el concepto antropocéntrico de sociedad que tiene actualmente
y, en vez de reducirlo a la vida de los seres humanos solamente, extienda su
visión para comprender la relación de las sociedades humanas con las demás
sociedades vivientes: sociedad de animales, sociedad de plantas, sociedad de
minerales y demás elementos del cosmos. Esta visión integral de sociedad, nos
permite considerar que la relación ser humano y demás sociedades, trasciende a
consecuencias benéficas o perjudiciales para la vida, dependiendo del nivel de
respeto, equilibrio y armonía entre las partes.
193
donde se forja el vínculo no solo de identificación, sino de interdependencia, de
comunidad de intereses, de sueños y aspiraciones, de protección, de defensa, de
la comunidad y del Pueblo Maya.
2. Encuentro con las y los ancianos o líderes de la comunidad que aborden los
principios y valores desde la cosmovisión maya.
194
12. Utilización de la tecnología digital para la ubicación de grupos étnicos y la
descripción de las características físicas de los lugares y países que se
aprenden.
19. Promover actividades de aprendizaje con los niños que les permita desarrollar
su autogestión educativa.
36
Significa América en el idioma cuna del pueblo de Panamá14
195
estudiantes en el proceso evaluativo que ayudará a que el aprendizaje sea
significativo y útil en el buen vivir de los futuros ciudadanos de nuestro país.
Analiza los orígenes de los diversos grupos étnicos que poblaron el istmo
centroamericano y Guatemala en particular,
o enumerando los grupos étnicos,
o señalando los lugares que habitaron,
o describiendo los aportes de cada uno y
o explicando la organización actual.
196
o estudiando las situaciones actuales a la luz de sus resultados,
o estableciendo la relación de causa y efecto en cada caso,
o analizando los aspectos que han contribuido en forma positiva o negativa
en la formación de grupos y sociedades actuales
o analizando el nivel de desarrollo que existe entre cada país.
197
14. Jeb’el B’anob’alil
(Idioma maya kaqchikel)
El Área de Expresión Artística
198
13.3 ¿Cuáles son sus componentes?
Las artes plásticas están conformadas por especialidades artísticas que manejan
materiales, volúmenes y cuerpos tangibles como el barro, el hilo, mimbre, paja,
madera, cañas, otros. Se dirigen a la vista y se desarrollan plásticamente
descomponiendo y organizando el espacio, el tiempo, la energía, propiciando su
contacto con la hermosura y el lenguaje de la naturaleza. Las principales
manifestaciones de las artes plásticas son: modelaje, pintura, arquitectura,
escultura, tejido, cestería, cerería, alfarería, cerámica, joyería, entre otros.
199
b. Pintura: permite despertar el gusto, aprecio, deleite, por la combinación de
colores, formas e imágenes, reales e imaginarias, inspiradas en la diversidad de
formas de los elementos naturaleza, así como en acontecimientos históricos,
personajes y héroes, concepciones míticas, místicas y/o expectativas de
liberación del Pueblo Maya para expresar creativamente pensamientos,
sentimientos y emociones. Los materiales a utilizarse para desarrollar la pintura,
deberá recobrar el uso de tintes emanados de los elementos de la naturaleza
como la cochinilla, planta de tinte (jikilite) kaqchikel, la flor del ch’imach’o, la
corteza de encino, entre otros, uso de materiales modernos: óleo, la acuarela,
temperas los crayones.
La tecnología del tejido constituye todos los procesos que implica: el telar de
cintura, el telar de pie, el hilado, el bordado, el hilvanado de las figuras, el
conteo vigesimal, la combinaciones de formas, colores y ritmos inspirados en
los elementos de la naturaleza y el cosmos.
200
definido en relación con la naturaleza y los motivos que se conmemoran. A través
de la danza se integra a todas las personas porque su interpretación involucra un
sentimiento comunitario, además del movimiento del cuerpo, el espíritu, la mente
y el corazón, significa también la interconexión espiritual entre las distintas
dimensiones del ser humano (el Ser Winäq- en idioma kaqchikel), la naturaleza y
el cosmos.
201
14.4 Malla curricular
Área de Expresión Artística
Sexto Grado
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
1. Relaciona los 1.1 Utiliza la lecto - 1.1.1 Aplicación de la lectura e
códigos de las escritura musical interpretación de los sonidos de
disciplinas en la la naturaleza: sonidos de los ríos,
artísticas con los interpretación de bosques, animales y eco de las
saberes música tradicional montañas.
tradicionales. o moderna.
1.1.2 Imitación de los sonidos de los
ríos, viento, mares, bosques,
animales y el eco de las
montañas como base para
producir sones y canciones.
202
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
contenidos artísticos culturales y
naturales de la comunidad, región
y pueblos de Guatemala.
203
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
2.2.2 Utilización de materiales
ecológicos como materia prima
en la elaboración de obras
artísticas: pétalos de flores, tintes
naturales de origen vegetal y
animal.
204
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
forma de promover que reflejan la Guatemala.
mejoras en su identidad cultural
entorno inmediato. del Pueblo Maya. 3.1.2 Composición de melodías, y
danzas mayas, valoración y
respeto al escucharlas.
205
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
entre otros.
206
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
mayas prehispánicas con los del
Pueblo Maya de la actualidad.
207
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
compositores y personajes
importantes de la comunidad,
región y pueblos de Guatemala y
del mundo.
208
Cuadro No. 7: Competencias de Expresión Artística
Nivel Primario
209
14.5 Apuntes metodológicos
210
2. Hacer ritmos con las manos, con los pies y con la boca; ejemplos: chasquidos
con los dedos de la mano, con los labios y la lengua.
7. Interpretación del significado de los nawales y de los glifos de cada una de las
energías de los 20 días del Cholq’ij (calendario sagrado). Pintar su nawal 37 en
una hoja de papel bond en blanco.
9. Fomentar hábitos de limpieza pidiendo a los estudiantes que laven sus manos
antes y después de cada actividad artística, que limpien el lugar de trabajo
antes y después de usarlo.
10. Actividades extra aula tales como: escuchar los sonidos del ambiente,
describir sonidos del entorno, sonidos de los ríos, bosques y de los animales.
15. Dibujar figuras sobre telas, papel, cartón, madera o piedras y exposición.
211
17. Elaboración de rompecabezas con diferentes figuras que contienen los
güipiles, como parte de la indumentaria y con los glifos y numeración del
Pueblo Maya.
18. Colorear las diferentes figuras que contienen los güipiles como parte de la
indumentaria y los glifos y numeración del Pueblo Maya.
19. Fomento del aprendizaje del manejo de telares de: cintura y pedal,
compartiendo las experiencias de las madres de familia.
21. Materiales: ronrones, tipaches (son los que se realizan con tapitas, bellotas de
pino, tusas, hojas secas, semillas de frutas, pepitas de melón y sandía, pelos
de mazorca).
22. Motivar a los estudiantes para que expresen libremente sus emociones ante
estímulos estéticos con gestos, movimientos y palabras, que comenten sobre
las impresiones y sensaciones que acumula su memoria sensorial ante los
estímulos de las artes plásticas.
212
o recreando y reproduciendo manifestaciones sonoras,
o utilizando objetos o recursos del entorno inmediato,
o haciendo improvisaciones sencillas con características de repetición,
variación y contraste.
213
o participando en actividades en forma individual y colectiva.
214
Figura No. 6: Organización del área de Expresión Artística
215
15 K’olb’el Tijoxik Tz’aneem
(Idioma maya Tz’utujil)
El Área de Educación Física
2. Valora el juego como un medio para realizar actividad física, para disfrutar con los otros
y las otras y como un recurso para aprovechar el tiempo de ocio.
38
Se está utilizando esta expresión para mencionar al sol, en algunas comunidades se menciona como Abuelo, Padre o
Ajaw Q’ij.
216
El propósito del área, además de la conservación y desarrollo de la salud física,
emocional y espiritual para la realización del winäq (ser o persona), pleno en
armonía y equilibrio con la naturaleza y el cosmos, es también promover y facilitar
la comprensión del propio cuerpo, sus posibilidades-potencialidades y su
ubicación en el espacio y tiempo desarrollando destrezas, habilidades múltiples y
actitudes.
Higiene y salud: inculca hábitos higiénicos que favorecen una vida sana, física,
mental, emocional, espiritual y energética, con el propósito de buscar la armonía y
el equilibrio del, Winäq (Ser Maya).
Social: desarrolla relaciones armoniosas entre los estudiantes, con las personas
del entorno, con los elementos naturales y los elementos del cosmos,
manifestando actitudes, valores y vivencias que permiten la integración social en
el ambiente familiar y comunitario, sin discriminación alguna.
217
15.4 Malla curricular
Área de Educación Física
Sexto Grado
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
1. Practica juegos de 1.1 Utiliza sus 1.1.1. Participación en actividades físico
iniciación deportiva habilidades deportivas que involucren
teniendo en cuenta motrices en los equilibrio estático y dinámico.
sus niveles de diferentes tipos de
destreza en los juegos o 1.1.2. Coordinación de movimientos
juegos en que actividades pre corporales (flexión, extensión,
participa. deportivas que se rotación).
realicen en la
escuela y en la 1.1.3. Ejercitación para el desarrollo
comunidad. corporal desde los juegos:
ejercicios en movimiento y
estáticos.
39
Juego de Pelota Maya en idioma Tz’utujil.
218
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
1.2.3 Participación en juegos, rondas y
actividades físico deportivas que
involucren equilibrio y emoción,
desplazamiento, salto, entre
otros.
219
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
1.4 Participa en 1.4.1 Representación de estructuras
actividades que rítmicas y patrones musicales
requieren relacionados con los movimientos
animación, corporales.
movimiento y
creatividad en las 1.4.2 Aplicación de ejercicios rítmicos
que utiliza el para representar la cruz maya, el
cuerpo. cuadrante cósmico, y figuras
simbólicas de los tejidos, como
serpientes, pirámides, arboles,
entre otras.
220
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
1.4.10 Participación en actividades de
gimnasia rítmica, fono mímicas y
otros contenidos culturales del
Pueblo Maya.
221
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
2.1.9 Ejercitación y fortalecimiento de
las extremidades superiores e
inferiores, en forma estática y en
movimiento para el desarrollo del
juego de la pelota maya.
222
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
2.2.8 Consolidación en el dominio de la
ejecución técnica de los
fundamentos deportivos del juego
de pelota maya, alcanzando sus
propios niveles de rendimiento,
con armonía y equilibrio.
223
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
3.1.2 Aplicación de conocimientos sobre
efectos en el cuerpo, como: la
sudoración, aumento de
temperatura y ritmo cardíaco,
coloración en la piel, así como la
necesidad de respirar
adecuadamente.
224
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
familia, escuela y
3.2.2 Valoración del consumo de
comunidad.
bebidas ancestrales, como: atol de
maíz, cacao, matz’, mux’aj, entre
otros, como fuente de energía
nutricional.
4. Demuestra iniciativa 4.1 Respeta normas 4.1.1 Ejercitación de ritmos por medio
personal y el hábito de juego y acepta del juego organizado en equipos o
del trabajo en las diferencias de parejas en los que se respeten las
equipo, aceptando los demás. diferencias.
las normas y reglas
previamente
establecidas. 4.1.2 Participación en actividades
culturales y recreativas, juegos
deportivos y danzas para la
integración de grupos, parejas,
entre otros.
225
Unidades
Competencias Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
4.1.4 Valoración de las normas y reglas
de juego, en relación al empleo del
tiempo, espacio y persona.
226
Cuadro No. 8 Competencias de Educación Física
Nivel Primario
227
15.5 Apuntes metodológicos
228
que cada una de las actividades, se encuentren sincronizadas para hacer de ello
un aprendizaje significativo.
Cada ser humano posee y define estructuras mentales que guían su conducta
hacia el buen vivir, y para ello es necesario aprender las formas de entrar en
comunicación con su cuerpo, con los demás compañeros, su familia, su
comunidad y con su ambiente de aprendizaje, para alcanzar los niveles
potenciales de desarrollo físico, emocional y espiritual; aprendiendo a dominarlos
para resolver problemas de orden motor como: manipular objetos, evadir objetos,
saltar objetos, subir y bajar, escalar, trepar o simplemente, para adaptarse a
situaciones que se le presentan en el contexto escolar y social en el que se
desenvuelve diariamente.
1. Es necesario considerar los días desde el valor energético del nawal, que rige
a cada una de las personas para desarrollar determinada actividad.
229
6. Diseñar las actividades siguiendo secuencias en los ejercicios de fundamento
técnico, que vayan de lo simple a lo complejo, teniendo en cuenta la
intensidad, ritmo y la dificultad el movimiento.
9. Promover el respeto al uso del idioma del Pueblo Maya para la comunicación y
la interacción en los ambientes de aprendizaje, para que se pueda
comprender los mensajes transmitidos.
10. Impulsar el uso de la vestimenta del Pueblo Maya de los niños de cada
comunidad lingüística para las prácticas de las actividades físicas deportivas,
juegos y recreación, sin llegar a la imposición de uniformes y de implementos
especiales.
16. Promover campeonatos de los diferentes deportes sin excluir a ningún niño.
17. Realizar las actividades de fundamento técnico con balones, pelotas plásticas
o manufacturarlas con material de desecho.
230
19. Promover la organización de un Festival de Gimnasia Rítmica en donde
participen todos por igual.
20. Promover el análisis y respeto por la aplicación de normas y reglas del juego.
Para ésta área del currículo se sugiere los siguientes criterios de evaluación:
231
Demuestra equilibrio y habilidad de coordinación ojo-mano y ojo-pie,
o al conducir la pelota en espacios determinados,
o al lanzar la pelota cuando está en movimiento,
o al recibir la pelota adoptando diferentes posiciones.
Demuestra liderazgo
o al participar en actividades lúdicas y pre-deportivas,
o al comunicar ante compañeras y compañeros las decisiones pertinentes
para realizar las actividades con éxito,
o al participar en actividades de grupo formando equipo al desempeñar
diferentes roles dentro del equipo.
232
16. Raqal Tzolok Chi Rix Xnawam Xk’ulub’
Poyanam (Idioma maya Q’eqchi’)
El Área de Formación Ciudadana
4. Utiliza el diálogo como mecanismo para conocer al otro (a) y afrontar problemas y
conflictos de forma cooperativa y solidaria en la familia, la escuela, en lo local y nacional.
5. Emite juicios críticos sobre situaciones del pasado y del presente al planificar un futuro
mejor en el ámbito local, regional y nacional.
Los valores que el área de Formación Ciudadana desarrolla son, entre otros: El
Qastzij es la veracidad, respeto y cumplimiento de lo que se dice, es el rescate de
y el valor de la palabra dicha. El ch’ajch’ojil, es la pulcritud y belleza. El rumitijul
qak’aslem, se traduce en dedicación, responsabilidad, orden, disciplina, esmero y
laboriosidad en todo acto de la vida cotidiana comunitaria. El tz’aqät es la plenitud
y la complementariedad. El k’awomanik o matyoxinik, es el agradecimiento,
gratitud a las personas y la naturaleza. El pixab’, es el dar y tomar consejo. El
komunil, es el sentido de comunidad. El popol chakpatan, es el servicio
40 Significa incalculable valor, respeto y veneración.
233
comunitario. El paq’uch, tob’anik-tob’ab’ib’, es lo que expresa solidaridad,
cooperación y ayuda mutua; y el ula’lenik, se traduce en hospitalidad y
reciprocidad. Estos valores propician relaciones armónicas para el desarrollo
comunitario y constituyen la base de la convivencia equilibrada, armónica,
fraterna, justa y equitativa entre pueblos diversos. A partir de estos principios y
valores, todo lo que existe en nuestro alrededor es merecedor de respeto, estima,
protección y cuidado para el bien de la humanidad.
234
proyecto de vida personal y colectiva (comunitaria, regional) dentro de los
parámetros del buen vivir en armonía, equilibrio y en plenitud. En este componente
el estudiante participa en la organización y realización de diversos proyectos para
el mantenimiento de su medio social y natural, uso del idioma, vivencia de valores
con la naturaleza y el cosmos, sistema de vida comunitaria, ejercicio de sus
derechos a nivel comunitario, regional de comunidad sociolingüística.
41
Término k’ich’e, significa lo que no se debe hacer en la vida, para no tener que sufrir las consecuencias.
235
16.4 Malla curricular
Área de Formación Ciudadana
Sexto Grado
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
1. Participa en 1.1 Demuestra 1.1.1 Reflexión sobre la solidaridad y
relaciones sociales solidaridad en el complementariedad en la vida
que inciden en los ambiente escolar, familiar, escolar y comunitaria.
derechos y familiar y
responsabilida-des comunitario. 1.1.2 Valoración de actitudes y
necesarias para comportamientos que favorecen la
una cultura de paz convivencia solidaria y armónica.
en el contexto
nacional e 1.1.3 Participación en la construcción de
internacional. una cultura solidaria en la vida
familiar, escolar, comunitaria y
nacional.
236
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
y valores del Pueblo
1.3.2 Construcción del perfil de una
Maya para la
ciudadanía maya (ejercicio de
convivencia con
derechos y deberes) en el marco
otros pueblos.
del buen vivir de los pueblos.
237
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
sociedad.
2.3.2 Valoración de actitudes de
solidaridad, respeto, aceptación y
desarrollo de la diversidad
presentes en la escuela, la
comunidad y el país.
238
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
los 4 pueblos de de gobierno para el desarrollo de
Guatemala. los pueblos.
3. Formula proyectos 3.1 Describe los 3.1.1 Identificación del desempeño de los
y realizaciones beneficios de la líderes y lideresas en las diversas
orientadas a favor vivencia del cholq’ij organizaciones locales,
del ejercicio de la (calendario comunitarias y nacionales.
ciudadanía plural y sagrado) para la
la democracia en la capacidad de 3.1.2 Ejercitación de liderazgo en el
familia, la gestión en cualquier ámbito correspondiente según su
comunidad y el ámbito de la vida. ch’umilal con base en el calendario
país. sagrado cholq’ij.
239
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
como ciudadano maya.
240
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
4.1.4 Utilización de formas y estrategias
propias del Pueblo Maya para el
mantenimiento del equilibrio
personal y comunitario.
241
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
decisivos en las luchas realizadas
por el Pueblo Maya, desde la época
colonial hasta el presente (reyes,
gobernantes, caudillos, líderes y
lideresas, entre otros) como
modelos de vida.
242
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
guatemalteca.
243
Cuadro No. 9 Competencias de Formación Ciudadana
Nivel Primario
244
245
16.5 Apuntes metodológicos
246
actitudes y sentimientos del hogar y comunidad. Los formadores son los guías
espirituales, las ancianas y ancianos, las ginecólogas, los traumatólogos y
fisioterapistas, los sabios y líderes comunitarios, así como la madre naturaleza y el
cosmos.
La metodología de la educación del Pueblo Maya propone ir más allá de las cuatro
paredes del aula para la internalización de los contenidos, porque es en el proceso
de la relación estudiante-comunidad, estudiante-madre naturaleza y cosmos
donde se forja el vínculo, no solo de identificación, sino de interdependencia, de
comunidad, de intereses, de sueños, de aspiraciones, de protección, de
conservación, de defensa de la comunidad y de todos los elementos que la
conforman.
4. Analizar literatura del Pueblo Maya como Popol Wuj, Rabinal Achi entre otras,
para reforzar la identidad en el estudiante.
247
7. Practicar la resolución de conflictos para la atención en el aula, a través de
consultas y consejos dados por el docente y estudiante.
8. Investigar y recopilar la oralidad de las y los ancianos del Pueblo Maya con la
participación de la niñez.
10. Invitar a un guía espiritual u otra persona que maneje el calendario del Pueblo
Maya y realizar prácticas con el nawal utilizando materiales que existen en la
comunidad, para que se apropien de su energía y de su significado.
11. Investigar con sus abuelos el origen de su vida y luego debe construir su árbol
genealógico en la familia.
248
Realiza actividades que le facilitan indagar en la comunidad con especialistas
de la cultura y la aplica en la vida cotidiana
o participa en organización de actos sociales de la comunidad,
o elabora proyectos escolares para resolver necesidades,
o utiliza el idioma, vestuario y otros elementos de la cultura con gusto,
aprecio y sin resentimientos conductuales (vergüenza, miedo),
o vivencia sus valores en el aula,
o aplica, respeta normas y leyes de la madre naturaleza, el cosmos en su
vida diaria,
o participa en diferentes ámbitos y niveles sociales, en la escuela, familia y
comunidad,
o práctica la observación, el análisis, el diálogo, la consulta y el consenso
en diferentes contextos para el mantenimiento y el equilibrio social en
relación con la madre naturaleza y los elementos del cosmos.
249
17. Patna’ri Yi Ustayajir
(Idioma maya Ch’orti’)
Área de Productividad y Desarrollo
250
y desarrollo comunitario desde la cosmovisión del Pueblo Maya y de otros pueblos
que propugnan el buen vivir. Se orienta a los estudiantes para que interpreten la
realidad, construyan nuevos conocimientos y asuman actitudes asertivas en su
interacción con los demás.
251
17.4 Malla curricular
Área de Productividad y Desarrollo
Sexto grado
Unidades
Competencia Indicadores de Logro Contenidos
1 2 3 4
1. Plantea opciones de 1.1 Argumenta 1.1.1 Identificación de las causas que han
solución a propuestas de provocado la pobreza en
problemas que solución a la falta comunidades del Pueblo Maya.
inciden en las de calidad de vida
situaciones críticas en las 1.1.2 Análisis de las acciones económicas
de la comunidad, a comunidades. y políticas que han afectado la
partir de la calidad de vida de las comunidades.
información
disponible. 1.1.3 Utilización de las potencialidades de
cada persona según el cholq’ij para
el desarrollo de actividades
personales, escolares y comunitarias.
252
Unidades
Competencia Indicadores de Logro Contenidos
1 2 3 4
1.3 Realiza 1.3.1 Identificación de fuentes de
comparaciones de producción existentes en la
la economía comunidad y su potencial económico.
familiar con
relación a los 1.3.2 Elaboración y ejecución de iniciativas
recursos naturales productivas a partir de problemas
priorizados en la escuela, el hogar y
la comunidad.
253
Unidades
Competencia Indicadores de Logro Contenidos
1 2 3 4
2.2 Describe técnicas 2.2.1 Identificación de técnicas de
para realizar investigación del Pueblo Maya para
investigaciones de solucionar conflictos sociales:
carácter social en consulta, diálogo, consenso, consejo,
su comunidad entre otros.
254
Unidades
Competencia Indicadores de Logro Contenidos
1 2 3 4
2.5.4 Investigación de los elementos de la
cosmovisión del Pueblo Maya que
permiten desarrollar una útil
existencia a nivel familiar y
comunitario.
3. Describe los 3.1 Describe cómo la 3.1.1 Demostración de interés por conocer
beneficios investigación y utilizar la tecnología maya que
generados por el científica aporta a contribuye al desarrollo de la
uso de la tecnología la tecnología. comunidad, sin destruir la madre
para el desarrollo de naturaleza.
los pueblos de
Guatemala y el 3.1.2 Motivación para incorporar al sistema
cuidado del medio de vida, los conocimientos mayas
ambiente. como parte de su acervo cultural,
educativo y productivo.
255
Unidades
Competencia Indicadores de Logro Contenidos
1 2 3 4
3.3.3 Utilización racional de la tecnología
maya y occidental para el desarrollo
de la vida individual y colectiva.
256
Unidades
Competencia Indicadores de Logro Contenidos
1 2 3 4
4.3 Diseña un 4.3.1 Elaboración del perfil del proyecto
proyecto escolar orientado a fortalecer la
productivo o de producción material e intelectual.
servicios, de
manera individual 4.3.2 Ejecución de proyectos escolares
o grupal. para el beneficio de la comunidad
colectivos orientados a fortalecer la
producción material e intelectual.
257
Unidades
Competencia Indicadores de Logro Contenidos
1 2 3 4
región, país y otros países.
258
Unidades
Competencia Indicadores de Logro Contenidos
1 2 3 4
desarrollo en la cosmovisión del Pueblo Maya.
económico en
forma compatible 5.4.2 Cálculo de ingresos y gastos en
con los función del pago de impuestos.
ecosistemas y con
la equidad social. 5.4.3 Planteamiento de ideas para la
previsión del desarrollo social,
económico y cultural a futuro,
tomando en cuenta la memoria
histórica del Pueblo Maya.
259
Cuadro No. 10: Competencias de Productividad y Desarrollo
Nivel Primario
260
17.5 Apuntes metodológicos
La metodología del área de Productividad y Desarrollo debe orientarse a partir del
concepto de la vida holística como el aprendizaje integrado, la observación e
interpretación de las pláticas de las abuelas y abuelos, la interpretación de los
testimonios escritos, el ejemplo y la práctica de los valores, el modelaje de lo
aprendido y el desarrollo de actividades lúdicas en la realización de trabajos
complejos.
Así mismo se han creado una serie de normas que las personas deben acatar
para el mejoramiento continuo tal como lo es el awas, que comprende las formas
pedagógicas de trasmitir los valores de perfeccionamiento como parte de la
calidad desde la cosmovisión del Pueblo Maya. Aunque existen otras formas que
pueden considerarse, principalmente en el abordaje de los contenidos o el alcance
de las competencias por cada componente, tal como se describe a continuación:
261
17.6 Actividades sugeridas
262
16. Participar en actividades de celebración como: proceso de la siembra de maíz,
presentación de niñas y niños (durante sus primeros 40 días), entre otras.
263
o emitiendo opiniones documentadas,
o utilizando adecuadamente los mecanismos de resolución de problemas a
las necesidades comunitarios.
264
18. La relación entre el currículo organizado en
competencias y los aprendizajes esperados (estándares)
Los aprendizajes esperados o estándares son enunciados que establecen criterios
claros, sencillos y medibles de lo que los docentes deben considerar como meta
del aprendizaje de sus estudiantes, específicamente en dos tipos de contenidos:
los declarativos (saber qué) y los procedimentales (saber cómo y saber hacer). En
otras palabras, los aprendizajes esperados o estándares establecen las
expectativas básicas. También tienen una relación directa con la evaluación
nacional, pues dado que esta intenta calibrar el desempeño con respecto a los
aprendizajes esperados, estos últimos se convierten en la herramienta utilizada
para su diseño.
Con ello se busca que los estudiantes no sólo conozcan y sepan hacer, sino que,
además, cuenten con el impulso para transformar esos conocimientos y
habilidades en acción dentro de un marco de respeto mutuo. Conviene aclarar que
los aspectos actitudinales se consideran una tarea compartida. La escuela
interviene para fomentarlos y fortalecerlos, pero la familia y la comunidad son
elementos determinantes en esta tarea.
265
18.1 La alineación de competencias-aprendizajes esperados-
estándares
Esta sección se inicia con una tabla. En la Tabla No. 3 se presentan todas las
competencias del grado para las áreas correspondientes, de manera que puedan
visibilizarse con facilidad. En las páginas siguientes se incluyen cuadros que
contienen la alineación entre las competencias de primer grado y los aprendizajes
esperados o estándares para las diferentes áreas del currículo.
266
Cuadro No. 11: Competencias de Área para el Nivel Primario
Participa en acciones de
rescate, protección y
conservación del medio
ambiente, en beneficio del
equilibrio y armonía entre
las diferentes
manifestaciones de la vida
en su entorno.
la
267
268
Cuadro No. 12: Competencias de Sexto grado
269
270
18.1.1 Alineación de Competencias-Aprendizajes Esperados o Estándares
Comunicación y Lenguaje L1 - Sexto Grado
271
18.1.2 Alineación de Competencias-Aprendizajes Esperados o Estándares
Comunicación y Lenguaje L2 – Sexto Grado
272
18.1.3 Alineación de Competencias-Aprendizajes Esperados o Estándares
Matemáticas - Sexto Grado
273
18.1.4 Alineación de Competencias-Aprendizajes Esperados o Estándares
Ciencias Naturales y Tecnología - Sexto Grado
274
275
18.1.5 Alineación de Competencias-Aprendizajes Esperados o Estándares
Ciencias Sociales - Sexto Grado
276
•••
ROX TANAJ
TERCERA PARTE
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
277
1. Los lineamientos metodológicos
En el marco del Currículum Nacional Base CNB, la Concreción de la Planificación
Curricular Regional del Nivel de Educación Primaria del Pueblo Maya, facilita los
aprendizajes de los estudiantes mediante actividades intencionales, planificadas,
sistemáticas, espontáneas, libres y diversas que logran propiciar una actividad
mental constructiva, espiritual, emocional y físico, respondiendo al desarrollo
integral, a las necesidades y aspiraciones del estudiante, de la familia y la
comunidad.
2. El aprendizaje significativo
El Curriculum Nacional Base CNB MINEDUC, aborda el aprendizaje significativo
tomando en consideración la siguiente afirmación: “Para que el aprendizaje sea
verdaderamente significativo, (Díaz Barriga, 1999: 21) éste debe reunir varias
condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y
sustancial con lo que el alumno ya sabe, dependiendo también de la disposición
(motivación y actitud) de éste por aprender, así como de la naturaleza de los
materiales o contenidos del aprendizaje.”
278
profundidad progresiva en su desarrollo. Shuell (1990) propone tres fases en las
que integra los aportes de los autores anteriores:
Fase inicial
Fase intermedia
Organización
Elaboración de mapas cognitivos
279
Fase final
1 Aprender a observar
Es uno de los primeros momentos que permite establecer contacto con los hechos,
fenómenos y elementos de la naturaleza y el cosmos donde se crean, recrean y evolucionan
los conocimientos del Pueblo Maya.
280
2 Aprender a ser autónomo
La cultura del Pueblo Maya es dinámica y permite a los estudiantes crear y recrear
conocimientos desde la cosmovisión, con sentido y aplicación en la cotidianidad. En este caso
es necesario propiciar distintas posibilidades que requieren enfrentar desafíos en la búsqueda
de conocimientos para la vida.
Es la apreciación, criticidad y valoración que los niños hacen de los procesos y resultados de
su aprendizaje, para mejorar sus habilidades, destrezas, capacidades y actitudes. Esto cobra
valor para el desarrollo y fortalecimiento de su actitud constructiva en el que hacer educativo-
social cotidiano.
281
7 Aprender a trascender
Son importantes también los espacios escolares como: el aula letrada, rincones de
aprendizaje, rincones lúdicos, rincón de arte, rincones de materiales, rincón de
lectura y escritura, rincón de matemáticas, así como bibliotecas, talleres y
laboratorios.
Los aprendizajes son posibles con la aplicación de una buena dosis de afecto,
comprensión, cariño, palabras maternales y paternales. Este clima inicia desde la
concepción y otras fases del desarrollo de la vida que fortalecen la identidad
personal, cultural y étnica. Este clima afectivo es extensivo para otros elementos
de la naturaleza como animales, plantas y minerales. Es necesario vivir distintos
acontecimientos dentro y fuera del aula donde es posible realizar vivencias de
aprendizaje acerca de la vida.
El espacio físico debe ser dispuesto de acuerdo con los propósitos que se
persigan tomando en cuenta la naturaleza y las características de las áreas,
ejemplo: para el uso de la lengua, la práctica de las artes, contacto con la
naturaleza, la práctica de valores y el ejercicio de la ciudadanía, entre otros. Es
importante que los estudiantes participen en la organización y el mantenimiento de
los espacios físicos de los que se disponen para promover los aprendizajes según
la energía y las potencialidades de los estudiantes, a fin de que se interesen en su
buen uso y cuidado.
282
2.2 La organización de las y los estudiantes
Esta organización debe tomar en cuenta las formas propias del trabajo, la
convivencia del aprendizaje con que cuenta la cultura del Pueblo Maya, mediante
la participación activa y colaborativa del estudiante, siguiendo normas y la
institucionalidad de las orientaciones del Cholq’ij (calendario sagrado).
283
Apreciar y valorar el desarrollo de las habilidades y destrezas de los
estudiantes, en los diferentes procesos y contextos de aprendizaje.
284
3.1 Las funciones de la evaluación
Es aquella que se realiza antes del desarrollo del proceso educativo. Se distinguen dos subtipos:
La evaluación diagnóstica inicial, que utilizan los docentes antes de cada ciclo educativo con el
propósito de obtener información con respecto a los conocimientos generales y específicos de
sus estudiantes con relación a los temas que se han de iniciar.
Evaluación diagnóstica puntual que es la que se realiza en distintos momentos antes de iniciar
una secuencia de aprendizaje o dentro de un determinado ciclo o área curricular.
El propósito de este tipo de evaluación consiste en crear las condiciones adecuadas para planificar e
iniciar el proceso de aprendizaje como sujeto potencial de su desarrollo integral. Por ejemplo, la
preparación del terreno en la siembra del maíz para la obtención de un proceso de calidad.
El segundo se refiere al valor funcional que tiene la información, como contenido con
significancia y aplicabilidad en la vida, producto del análisis e interpretación del rendimiento de
cada estudiante, porque es sobre los cuales los docentes requieren saber qué y cómo
proporcionar la ayuda pertinente y oportuna.
Al mismo tiempo, este tipo de evaluación permite al docente reflexionar durante y después de la
acción sobre lo realizado en el aula, proporcionándole datos valiosos sobre la orientación didáctica
en función de los propósitos educativos que se tengan en la planificación. Así mismo, esta función
se compara con el crecimiento de los cultivos que requieren atención, cuidado y otras acciones de
mantenimiento.
285
3.1.3 La evaluación de resultados o sumativa
286
3.3 Las técnicas de evaluación que se sugieren
Listas de Cotejo
Escalas de rango o de valoración
Rúbricas
287
Bibliografía
1. Aldana Mendoza, Carlos. (1993). Pedagogía Crítica, tomo 1. Guatemala:
Serviprensa Centroamericana. 2da.edición.
12. Chew German, Fadul Samuel, Mayén Guisela, Paredes María Olga, en
Coordinación de Galo de Lara Carmen. (1993). Manual de la Escuela Unitaria.
Guatemala. UNESCO/Alemania. ASIES. Guatemala.
13. Comisión para la definición de los Lugares Sagrados. (2006). Teología Maya
Fuente de Vida de los Sabios Profetas. Guatemala.
288
14. Comunidad Lingüística Kaqchikel/ALMG. (1999). Retamab’alil Ajilanem.
Guatemala.
25. Díaz, N.; Escobar, S., V., & Mosquera, S. (2009). Actividades didácticas
apoyadas en algunos aspectos históricos de la cultura y matemática Maya.
Revista Latinoamericana de Etnomatemática.
26. Fridel, David, Schele, Linda & Parker, Joy. (1999) El Cosmos Maya, Tres mil
años por la senda de los chamanes. México: Editorial Fondo de Cultura.
29. Galdames Viviana, Bret, Gustafson & Walqui, Aida. (2008). Enseñanza de
Lengua Indigena como Lengua Materna. Guatemala.
289
30. Hand Clow, Barbara. (2010). El Código Maya. La aceleración del tiempo y el
despertar de la conciencia mundial. México: Random House Mondadori, S.A.
32. Landa, Diego. 1986. Relación de las cosas de Yucatán. 13. México: Editorial
Porrúa S.A.
33. Lolmay, Pedro García y Pakal, José Obispo Rodríguez. (1997). Gramática
Kaqchikel. Ediciones Cholsamaj, Guatemala.
35. Matul, Daniel y Cabrera, Edgar. (2007). La Cosmovisión Maya. Tomo II.
Guatemala: Liga Maya de Guatemala. Editorial Amanuense.
36. Martínez Paredes. (1976). El Popol Vuh Tiene Razón. México: Editorial Orion.
39. MINEDUC (2008). Currículo Nacional Base Expresión Artística. Sexto Grado.
Guatemala.
40. MINEDUC (2008), Currículo Nacional Base Educación Física. Sexto Grado
Guatemala.
44. Moya, Ruth. (1996). Desde el Aula Bilingüe Proyecto de Educación Maya
Bilingüe Intercultural PEMBI. Guatemala.
45. Mucía Batz, José. (1996). “NIk” Filosofía de los Números Mayas. El Resurgir
de la Cultura Maya. Guatemala: Editorial Rutzijol, Chimaltenango.
46. Mucía Batz, José. (1996). “NIK” Filosofía de los Números Mayas. Guatemala:
Editorial Rutzijol.
47. Mucía Batz, José. (2005). Ajlab'. Matemática Vigesimal Maya. Guatemala:
Editorial Rukemik Na'ojil.
290
48. Oxlajuj Ajpop. (2001). Fuentes y fundamentos del derecho de la nación Maya
K'iche. Guatemala.
49. Papiroflexia.http://www.divulgamat.com
50. Patal Mactzul, Juan. (1998). Ajilay Ixim El contador de los granos de maíz.
Guatemala: PROMEM/ UNESCO.
58. Puac Bixcul, Francisco. (2007). Guía Curricular. Preprimaria, Primero a Sexto
Grado de Primaria de Educación Maya. Matemática. Guatemala: Editorial
Maya Na'oj.
60. Recinos, Adrián. (1947). Pop Wuj. México: Fondo de Cultura Económica.
291
66. Sac Coyoy, Audelino. (1999). Cholq'ij pa Tijonem, Calendario Sagrado en la
Educación. Guatemala.
71. Soustelle, Jacques. (1986). Los Olmecas. México: Editorial Fondo de Cultura
Económica. D.F.
72. Tibón, Gutierrez. (2005). El Ombligo como Centro Cósmico. Una contribución
a la historia de las religiones. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
74. Tuyuc Sucuc, Cecilio y Maxía García, Miguel Ángel. (2009). Planificación
Curricular con Pertinencia, Pueblo Maya. Dirección General de Currículo,
Ministerio de Educación de Guatemala. Inédito.
75. Tuyuc Sucuc, Cecilio. (2008). Retamab’alil Ajilanem Richin Rox Rupalb’al
Tijonïk, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, Ministerio de
Educación, Guatemala. Dirección General del Diario de Centro América y
Tipografía Nacional.
76. Tuyuc, Cecilio. (1999). Li ajl Mayab’ ut Arábigo jun xb’ehil li xtuqub’ankil ru li
tzolok rik’in roksinkil li tzolok sa'ka'paay chi aatinnob'aal ut k'apaay chi
b'aanuhom k'a'uxlahom (La Matemática Maya y Arábiga. Una alternativa para
la Reforma Educativo con enfoque a Educación Intercultural Bilingüe) Instituto
de Lingüística. Universidad Rafael Landívar. Gutemala: Editorial Guate Gráfic.
77. Verdejo, C. y Ciuró P.W. Juegos para todos, Biblioteca Hispania. Editorial
Ramón Sopena, S.A.
292
ANEXO
Tabla No. 6: Glifos para la identificación de cada una de las áreas
curriculares
2 Matemática No’j
Ciencias Naturales y
3 I’x
Tecnología
4 Ciencias Sociales Kawoq
293
No. Significado Función
Significa el aliento continuo e infinito de la vida. Es el soplo
sagrado purificador del cuerpo, mente, espíritu y de
emociones. Representa renovación, rige las ideas de cambio,
Viento, respiración, limpieza,
Iq’ sopla hacia los cuatro puntos cósmicos para tener una
comunicación, oxígeno. Viento
1 visión global del mundo y la existencia. La energía de este día
esencia de la existencia de los
es propicia para pedir por la curación de enfermedades
seres, huracán y soplo.
respiratorias, problemas psicológicas, pedir por la siembra, día
para alejar energías malas y enfermedades. Es la energía de
la comunicación.
Desarrollo y relación de las fuerzas para el alcance de la
Es la energía que rige la mente,
perfección, alimentar la mente, acrecentar la memoria.
2 la memoria ágil, el conocimiento
Transformación del conocimiento y las experiencias en
y la sabiduría.
sabiduría.
Jaguar o Tigre.
Vitalidad. Nawal de la mujer. Es Desarrollo y cuidado de la madre naturaleza. Día propicio para
energía femenina. Símbolo de la cambiar aspectos negativos, para retraerse, meditar y
naturaleza y la esperanza. replantear la vida, formular una nueva estrategia y resolver
3
Representa la energía del rayo, problemas. Para pedir fuerza espiritual, agradecimiento por las
tempestad. Cimiento de cosas materiales. Para pedir fortaleza física y mental.
generación de nuestra historia Fortalece a la familia y la comunidad.
como la abuela Ixmukane’.
Energía propicia para construir relaciones de respeto y
Vencimiento de todos los convivencia armónica en la sociedad multiétnica y multilingüe
4
obstáculos y problemas. de Guatemala. Hacer nuestros mejores esfuerzos para
arreglar los problemas y las dificultades en la convivencia.
Es justicia, protector de la ley
material y espiritual. Representa
5 Interpretación de lo conocido y desconocido.
el orden y la exactitud.
Tendencia a la ley material.
Desarrollar el hemisferio creativo e intuitivo de nuestro
Mono o hilo. Principio y fin del
cerebro.
hilo de la vida. Es una energía
Cultivar y potenciar la vida para superar la crisis y la
para el arte, la creación.
6 autodestrucción sistemática causada por la humanidad.
Es hilo o corazón de los tejidos.
Iniciación de nuevos guías espirituales. Día para resolver
Hilo que une a la mujer y el
problema, negocio, casamiento, propicio para pedir pareja,
hombre.
amarrar o desatar cualquier asunto.
Vida y creatividad. Es la semilla
de la vida como principio de la Iniciación de un proyecto. Concretización de una idea
7
unidad del mundo. Representa meditada, claramente visualizada.
la fertilidad de todo ser vivo.
Venado
Armonización y equilibrio con la naturaleza, fomentar la
Nawal del hombre y de la
lealtad, avanzar en la convivencia armónica
8 familia. Energía masculina.
Para rechazar las malas influencias, librarse de los chismes y
Poder de convencimiento. Nawal
enemigos. Día para seleccionar y preparar líderes
de la autoridad.
294
Comisión de Acompañamiento Técnico de la DIGEBI al Pueblo Maya
295
No. Nombre Departamento Profesión
16 Santiago Domingo Montejo Huehuetenango Técnico DIDEDUC
17 Catarina Tzep Carac Sololá Comadrona
Dolores Isabel Chavajay
18 Sololá Docente
Chavajay
19 Gaspar Cuc Ixmatá Navichoc Sololá Ajq’ijab'
20 Juan Tzoc Tambríz Sololá Alcalde Indígena
21 Juana Toc Ramos Sololá Docente
22 Lorenzo Xum Tambríz Sololá Padre de Familia
23 Manuel Ricardo Ixmatá Puac Sololá Técnico DIDEDUC
Manuela Tomasa Guachiac
24 Sololá Docente
Guarchaj
25 Martín Chiroy Chumil Sololá Docente
26 Pascual Catinac Guachiac Sololá CTA
27 Abelino Marroquín López Quetzaltenango Docente
28 Catarina Chay Santos Quetzaltenango Técnica DIDEDUC
29 Elvira Boj Ramírez Quetzaltenango Madre de Familia
30 Gladys Maribel López Villagréz Quetzaltenango Técnica DIDEDUC
31 Graciela Cornejo Colop Quetzaltenango Comadrona
32 Héctor Guzmán López Quetzaltenango Docente
33 Lucas Villagréz Villagréz Quetzaltenango DIDEDUC
34 Manuel Hernández Pocol Quetzaltenango Supervisor
35 María Felisa Velásquez Díaz Quetzaltenango Docente
36 María López López Quetzaltenango Madre de Familia
37 Norma Aguilar Us Quetzaltenango Técnica DIDEDUC
38 Obispo Rosales Rosales Quetzaltenango Proyecto Santa María
39 Rafael Isaí Baten Ramos Quetzaltenango Docente
40 Rogelio Félix López Quetzaltenango Técnico DIDEDUC
41 Rosario Ajitás Aj Quetzaltenango Comadrona
42 Ruth Emilia Salazar López Quetzaltenango ASDECO
43 Silvia María Chaj Juárez Quetzaltenango Proyecto Santa María
44 Victoriana Colop Colop Quetzaltenango Madre de Familia
José Jeremías Cochijil
45 Quiché Docente
Rodríguez
46 José Luis Tiguilá Quiché ASDECO
47 José Saquic Jorge Quiché Docente
48 Josefa Xiloj Tol Quiché ASDECO
49 Julio David Díaz Díaz Quiché ASDECO
50 Leonardo Alvarez Velásquez Quiché Docente
51 Leonardo Álvarez Velásquez Quiché Docente
52 Petronila Mendoza Mendoza Quiché Técnico DIDEDUC
53 Tomasa Suy Tomín Quiché Ajq’ijab'
296
No. Nombre Departamento Profesión
Brenda Yesenia Hernández
54 Retalhuleu Docente
Citan
55 Carlos Ramón Mejía López Retalhuleu Ajq’ijab'
Glenda Teresa Ramírez
56 Retalhuleu Docente
Ramírez
57 Luis Tayun Mejía Retalhuleu Docente
58 María Francisca González Mejía Retalhuleu Docente
59 Marvin Alvany Herrera Retalhuleu Estudiante
60 Miguel Tojin Hernández Retalhuleu Docente
61 Pedro Matul Matul Retalhuleu Técnico DIDEDUC
62 Alfredo Justo Yax Mendoza Totonicapán CTA.
63 Antonia Justina Xuruc Barreno Totonicapán Asociación Conrado
64 Esteban Velásquez Vásquez Totonicapán Otebi
65 Fermina Esperanza Ajcun Totonicapán OTEBI
66 José Gamuch Totonicapán Técnico DIDEDUC
67 Felipe Gilberto Yool Petén Docente
68 Herlinda Caal Xol Petén Madre de Familia
69 Juana Choj Maaz Petén Madre de Familia
70 Manuel Ico Tiul Petén Oxlajuj K'at
71 Marcos Xuc Mo Petén Padre de Familia
72 Rosendo Chub Coc Petén Técnico DIDEDUC
73 Aracely Hernández López Chimaltenango Técnico DIDEDUC
74 Berna Lidia Tubin Bal Chimaltenango Docente
75 Berta Luz Cervantes Cervantes Chimaltenango Docente
76 Crisanto Damián Cervantes Chimaltenango Docente
77 Ericka Imelda López Sicaján Chimaltenango Fundación Kaqchikel
Francisca Olivia Chacach
78 Chimaltenango Docente
Morales
79 Inocente Tubac Tubac Chimaltenango Docente
80 María Elsa Tubac Maxía Chimaltenango Docente
81 María Felipa Tista de León Chimaltenango Madre de Familia
82 Pablo Chex Curruchich Chimaltenango Técnico DIDEDUC
83 Saturnina Elizabet López Suy Chimaltenango Docente
84 Teresa Caté Gabriel Chimaltenango Docente
85 Vilma Martín Cúmes Chimaltenango Docente
86 Antonio Ross Mejía Guatemala Técnico DIDEDUC
87 Blanca del Rosario Chávez Top Guatemala Reina Indígena
88 Cruz Zurdo Xot Guatemala Técnico DIDEDUC
89 Delmy Patricia Marroquín Itzol Guatemala Asistente EBI
90 José Jacinto Gómez Matías Guatemala Docente
91 José Luís González Vásquez Guatemala ALMG
297
No. Nombre Departamento Profesión
92 Pedro Agustín Méndez Morales Guatemala Docente
93 Rodrigo Lorenzo López López Guatemala Docente
94 Sonia Patricia Boc Vicente Guatemala Madre de Familia
95 Tomasa Siney Quiej Guatemala Comadrona
96 Rigoberto López Garesa Chiquimula Docente
97 Teodoro Ramírez de Rosa Chiquimula Técnico DIDEDUC
98 Elvia Nohelia Campos Aguirre Jalapa Técnico DIDEDUC
99 Alfonso Buc Alta Verapaz Técnico DIDEDUC
100 Benjamín Pérez Hernández Chiquimula Docente
101 Guillermo Cristobal Morán Jom Alta Verapaz Director de Escuela
102 Humberto Chamán Quip Alta Verapaz Docente
103 Juana Cho Cuc Alta Verapaz Madre de Familia
104 Manuel Icó Tiul Alta Verapaz Ajq’ijab'
105 Marcos Damas Chocó Alta Verapaz Docente
106 Mario Maquin Caal Alta Verapaz ALMG
107 Marta Fidelia Quib Chub Alta Verapaz ADIEI
108 Martín Choc Xol Alta Verapaz Docente
109 Orlando Pop Pacay Alta Verapaz Técnico DIDEDUC
110 Ana Victoria Ayú Bin Baja Verapaz Docente
111 Manuel Piox López Baja Verapaz Técnico DIDEDUC
112 Manuel Piox López Baja Verapaz Técnico DIDEDUC
113 Sebastían Tecú Ruíz Baja Verapaz Técnico DIDEDUC
114 Virgilio Yool Jerónimo Baja Verapaz Docente
115 Abelardo Sebeyaque Chuni Escuintla Docente
Comunidad lingüística
116 Angélica María Pérez Escuintla
Poqomam
117 Estela Edelmira Santos Escuintla Docente
118 Gloria Esther Alvarado Alvarado Escuintla Técnica DIDEDUC
119 Oscar Rafael Díaz Much Escuintla Técnico DIDEDUC
120 Alba Florinda López Pérez Sacatepéquez Docente
121 Alba Yolanda López López Sacatepéquez Docente
Heydi Nohemí Hernández
122 Sacatepéquez Docente
Godínez
123 Marcela Pérez Rodríguez Sacatepéquez Comadrona
124 Sandra Judith Zamora Santos Sacatepéquez Docente
125 Yolanda Martínez Gómez Sacatepéquez Docente
298
299