1 Primaria Xinka
1 Primaria Xinka
1 Primaria Xinka
CONCRECIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
CURRICULAR NIVEL REGIONAL
DEL PUEBLO XINKA
2
Autoridades Ministeriales
Cynthia Carolina Del Águila Mendizábal
Ministra de Educación
Organizaciones Indígenas
Consejo Nacional de Educación del Pueblo Xinka – CNEX-
Parlamento del Pueblo Xinka de Guatemala –PAPXIGUA-
Consejo Nacional de Educación Maya – CNEM-
Consejo Nacional de Autoridades Ancestrales Maya, Garífuna y Xinka
3
Estimadas maestras y maestros:
4
Curriculum Nacional Base - CNB - Concreción de la
Planificación Curricular Nivel Regional del Pueblo Xinka
Nivel de Educación Primaria
Tabla de contenidos
5
10.3 El nivel local. ...................................................................................... 51
6
7.2 Los aprendizajes esperados o estándares educativos. .......................... 80
7.3 El Curriculum Nacional Base - CNB - . ................................................... 80
7.4 Las Orientaciones para el Desarrollo Curricular - ODEC - . ................... 80
7.5 Las dosificaciones de los aprendizajes. ................................................. 81
7.6 Las herramientas para la evaluación en el aula. .................................... 81
8. El desarrollo de las áreas. ............................................................................ 82
9. Las mallas curriculares. ................................................................................ 83
10. El área de Comunicación y Lenguaje. .......................................................... 86
10.1 La subárea de Comunicación y Lenguaje L1. Idioma castellano. ......... 88
10.1.1 Las competencias de la subárea. .............................................. 88
10.1.2 ¿En qué consiste la subárea? ................................................... 88
10.1.3 ¿Cuáles son sus componentes? ............................................... 88
10.1.4 La malla curricular. .................................................................... 89
10.1.5 Apuntes metodológicos. ............................................................ 103
10.1.6 Actividades sugeridas. ............................................................... 104
10.1.7 Criterios de evaluación. ............................................................. 107
10.2 La subárea de Comunicación y Lenguaje L2. Idioma xinka. ................ 109
10.2.1 Las competencias de la subárea. .............................................. 109
10.2.2 ¿En qué consiste la subárea? ................................................... 109
10.2.3 ¿Cuáles son sus componentes? ............................................... 110
10.2.4 La malla curricular. ................................................................................ 111
10.2.5 Apuntes metodológicos. ............................................................ 119
10.2.6 Actividades sugeridas. ............................................................... 120
10.2.7 Criterios de evaluación. ............................................................. 122
10.3 La subárea de Comunicación y Lenguaje L3. Idioma inglés. ............... 124
10.3.1 Las competencias de la subárea. .............................................. 124
10.3.2 ¿En qué consiste la subárea? ................................................... 124
10.3.3 ¿Cuáles son sus componentes? ............................................... 125
10.3.4 La malla curricular. ................................................................................ 126
10.3.5 Apuntes metodológicos. ........................................................................ 131
10.3.6 Actividades sugeridas............................................................................ 131
10.3.7 Criterios de evaluación. ............................................................. 132
11. El área de Matemáticas. ............................................................................... 137
11.1 Las competencias de área.................................................................... 137
11.2 ¿En qué consiste el área? .................................................................... 137
11.3 ¿Cuáles son sus componentes? .......................................................... 138
11.4 La malla curricular. ..................................................................................... 139
11.5 Apuntes metodológicos. ............................................................................. 149
11.6 Actividades sugeridas. ............................................................................ 151
11.7 Criterios de evaluación. ........................................................................ 154
12. El área de Medio Social y Natural. ............................................................... 156
12.1 Las competencias de área.................................................................... 156
12.2 ¿En qué consiste el área? .................................................................... 156
12.3 ¿Cuáles son sus componentes? .......................................................... 157
12.4 La malla curricular. .................................................................................. 159
12.5 Apuntes metodológicos. ............................................................................. 171
7
12.6 Actividades sugeridas. ................................................................................ 172
12.7 Criterios de evaluación. ........................................................................ 173
13. El área de Expresión artística. ...................................................................... 176
13.1 Las competencias de área.................................................................... 176
13.2 ¿En qué consiste el área? .................................................................... 176
13.3 ¿Cuáles son sus componentes? .......................................................... 176
13.4 La malla curricular. ..................................................................................... 180
13.5 Apuntes metodológicos. ............................................................................. 188
13.6 Actividades sugeridas................................................................................. 188
13.7 Criterios de evaluación. ........................................................................ 189
14. El área de Educación Física. ........................................................................ 193
14.1 Las competencias de área.................................................................... 193
14.2 ¿En qué consiste el área? .................................................................... 193
14.3 ¿Cuáles son sus componentes? .......................................................... 194
14.4 La malla curricular. ..................................................................................... 195
14.5 Apuntes metodológicos. ............................................................................. 204
14.6 Actividades sugeridas. ................................................................................ 205
14.7 Criterios de evaluación. ........................................................................ 206
15. El área de Formación Ciudadana. ................................................................ 208
15.1 Las competencias de área.................................................................... 208
15.2 ¿En qué consiste el área? .................................................................... 208
15.3 ¿Cuáles son sus componentes? .......................................................... 209
15.4 La malla curricular. ..................................................................................... 210
15.5 Apuntes metodológicos. ............................................................................. 220
15.6 Actividades sugeridas. .......................................................................... 221
15.7 Criterios de evaluación. ........................................................................ 222
16. La relación entre el currículo organizado en competencias y los
aprendizajes esperados o estándares. ........................................................ 224
16.1 La alineación de competencias y aprendizajes esperados o
Estándares. .......................................................................................... 225
16.1.1 Comunicación y Lenguaje L1. ................................................... 230
16.1.2 Comunicación y Lenguaje L2. ................................................... 231
16.1.3 Matemáticas. ........................................................................................... 232
16.1.4 Medio Social y Natural. .............................................................. 233
8
2.4.4 Narila kiway nanin (aprender a ser autónomo). ............................ 241
2.4.5 Narila Ixiwa‟pe „uluk (aprender a trascender). ............................... 241
2.4.6 Narilakin kiway xiki hünüülhi neela pul‟a hin (el autoaprendizaje
y la introcorrección. ........................................................................... 241
2.5 La utilización del espacio físico para promover aprendizajes
Significativos. ......................................................................................... 242
2.6 La organización de los y las estudiantes................................................ 243
2.6.1 El trabajo individual. ...................................................................... 243
2.6.2 El trabajo en parejas. .................................................................... 243
2.6.3 El trabajo en equipo. ..................................................................... 243
3. Los elementos de la evaluación. .................................................................. 244
3.1 ¿Qué es evaluar?: ...................................................................................... 245
3.2 ¿Qué evaluar?............................................................................................ 245
3.3 ¿Para qué evaluar? .................................................................................... 245
3.4 ¿Cómo evaluar? ..................................................................................... 245
3.5 ¿Cuándo evaluar?: ..................................................................................... 245
3.6 ¿Quiénes evalúan? .................................................................................... 246
4. Las funciones de la evaluación. ................................................................... 246
4.1 La evaluación inicial o diagnóstica. ........................................................ 246
4.2 La evaluación de proceso o formativa. ................................................... 247
4.3 La evaluación de resultados o sumativa................................................. 247
5. Las características de la evaluación. ............................................................ 248
6. Las técnicas de evaluación que se sugieren. ............................................... 249
6.1 Las técnicas que se basan en la observación. ....................................... 249
6.2 Las técnicas que se enfocan en el desempeño...................................... 249
6.3 Las técnicas de aprendizaje y evaluación que se desarrollan en el
aprendizaje xinka. .................................................................................. 254
Bibliografía...................................................................................................... 250
Anexos. ........................................................................................................... 255
Cuadros
Cuadro No. 1. Competencias de Comunicación y Lenguaje L1…………….. 101
Cuadro No. 2. Competencias de Comunicación y Lenguaje L2…………….. 117
Cuadro No. 3. Competencias de Comunicación y Lenguaje L3…………….. 129
Cuadro No. 4. Competencias de Matemáticas………………………………... 147
Cuadro No. 5. Competencias de Medio Social y Natural……………………. 170
Cuadro No. 6. Competencias de Expresión Artística…………………………. 187
Cuadro No. 7. Competencias de Educación Física…………………………… 203
Cuadro No. 8. Competencias de Formación Ciudadana…………………….. 218
Cuadro No. 9. Competencias de área para el Nivel Primario…..…………… 226
Cuadro No.10.Competencias de Primer Grado …………………………….... 228
9
Figuras
Figura No. 1. Integración de los contenidos de las áreas – Ciclo I………… 75
Figura No. 2. Integración de los contenidos de las áreas – Ciclo II………. 76
Figura No. 3. La relación entre competencias de grado, contenidos e
indicadores de logro – Ciclo I …………………………………. 77
Figura No. 4. La relación entre competencias de grado, contenidos e
indicadores – Ciclo II……………………………………………. 78
Figura No. 5. Los documentos curriculares en el proceso enseñanza,
aprendizaje y evaluación ……………………………………….. 79
Figura No. 6. La organización del área de Expresión Artística……………. 192
Tablas
Tabla No. 1: La relación entre ejes de la Reforma Educativa y ejes del
currículo…………………………………………………………… 36
Tabla No. 2: La descripción de los ejes del currículo, sus componentes y
subcomponentes………………………………………………… 37
Tabla No. 3: Las áreas por ciclo ……………………………………………… 74
Tabla No. 4: Los tópicos que se sugieren (idioma inglés)…………………. 133
Tabla No. 5: Los tópicos que se sugieren (idioma francés)………………... 135
Tabla No. 6: Los símbolos para la identificación de cada una de las áreas
curriculares……………………………………………………… 255
10
IKAL MUX
PRIMERA PARTE
CONCRECIÓN DE LA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
NIVEL REGIONAL
DEL PUEBLO XINKA
11
1. Hacia la Reforma Educativa
La Reforma Educativa es uno de los hechos más importantes en la vida política,
educativa y cultural de muchos países latinoamericanos a finales del siglo XX. La
misma es el resultado de un proceso generado por los profundos cambios
políticos, económicos, sociales, religiosos, científicos, entre otros; que se conocen
como tendencias de reforma a nivel internacional. Esos cambios fueron la
consecuencia de una presión social creciente, que reveló el malestar de diversos
grupos sociales a nivel nacional y local, que comenzaron a cuestionar la
legitimidad y eficacia, en esos momentos, del actual orden mundial.
Dentro del “marco jurídico - democrático del Estado guatemalteco, los Acuerdos
de Paz y el Convenio 169 son fuentes jurídicas para la formulación de políticas
educativas encaminadas al desarrollo de una cultura de paz centrada en el
12
ejercicio de la ciudadanía, de la negociación pacífica de los conflictos, del
liderazgo democrático, del respeto a los derechos humanos, políticos,
económicos, sociales, culturales y de solidaridad de los Pueblos y grupos sociales
del país” (Marco General de la Transformación Curricular, 2003:5).
Por eso, la educación se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello,
desde la educación se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de
cada uno de los Pueblos y la afirmación de la identidad nacional. Asimismo, el
reconocimiento y valoración de Guatemala como Estado multiétnico, pluricultural y
multilingüe, da relevancia a la necesidad de reformar el sistema educativo y de
transformar su propuesta curricular de manera que refleje la diversidad cultural,
que responda a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes y que le
permita insertarse en el orden global con posibilidades de autodeterminación y
desarrollo equitativo.
13
Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto a la
vida, a las personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales, sociales,
culturales, ideológicas, religiosas y políticas; así como promover e instituir en el
seno educativo los mecanismos para ello.
1
Marco General de la Transformación Curricular. Página 26. MINEDUC. Guatemala, 2003.
14
tecnología. El imperio de la equidad favorece el bienestar de sus habitantes y se
reconoce a la educación como uno de los medios fundamentales para alcanzar
esos objetivos.
Artículo 74.
Educación Obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir
la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad
que fije la ley.
Artículo 76.
Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema
educativo deberá ser descentralizada. En las escuelas establecidas en zonas de
predominante población indígena deberá impartirse preferentemente en forma
bilingüe.
Artículo 29.
Niveles del Subsistema de Educación Escolar. El subsistema de Educación
Escolar se forma con los niveles, ciclos, grados y etapas siguientes:
15
Párvulos 1, 2 y 3
3er. Nivel EDUCACIÓN PRIMARIA - 1º a 6º Grado.
Educación acelerada para adultos – Etapas 1ª. a 4ª.
4to. Nivel EDUCACIÓN MEDIA – Ciclo de Educación Básica, Ciclo de
Educación Diversificada.
Artículo 28.
Incorporación y permanencia escolar. El Estado promoverá por medio del
Ministerio de Educación, en coordinación con la Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia y otras dependencias de gobierno, la
incorporación y permanencia escolar de niños y niñas como base de sustentación
del desarrollo individual, familiar y social, evitando su incorporación temprana al
mercado de trabajo en detrimento a sus derechos.
Artículo 2.
Es función del Ministerio de Educación incluir en el proceso de Reforma Educativa
el enfoque a la eliminación de la discriminación en todas sus formas: en el nuevo
currículo, en los materiales educativos y en las acciones de Enseñanza -
Aprendizaje.
Artículo 8.
Utilización. En el territorio guatemalteco los idiomas mayas, garífuna y xinka
podrán utilizarse en las comunidades lingüísticas que correspondan, en todas sus
16
formas, sin restricciones en el ámbito público y privado, en actividades educativas,
académicas, sociales, económicas, políticas y culturales.
Artículo 13.
Educación. El Sistema Educativo Nacional, en los ámbitos público y privado,
deberá aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto,
promoción, desarrollo y utilización de los idiomas mayas, garífuna y xinka,
conforme a las particularidades de cada comunidad lingüística.
Decreto 14-2002
Ley General de Descentralización.
Artículo 7.
Prioridades. Sin perjuicio del traslado de las competencias administrativas,
económicas, políticas y sociales al municipio y demás instituciones del Estado,
prioritariamente se llevará a cabo la descentralización de la competencia
gubernamental en las áreas de: 1. Educación 2. Salud y Asistencia Social 3.
Seguridad Ciudadana 4. Ambiente y Recursos Naturales 5. Agricultura 6.
Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda 7. Economía 8. Cultura, recreación y
deportes.
Artículo 28.
Educación. El Sistema de Consejos de Desarrollo en coordinación con el
Ministerio de Educación, también impulsará la inclusión en los programas
educativos de contenidos referentes a la estructura y funcionamiento del Sistema
de Consejos de Desarrollo en los idiomas de los Pueblos Mayas, Garífuna y Xinka.
Artículo 3.
Se declara de urgencia nacional y de interés social, la promoción de la educación
ambiental y la formación del recurso humano en esa rama del conocimiento, en los
diferentes niveles y ciclos de la enseñanza y la creación de instituciones
educativas con esa finalidad.
Decreto 27-2000
Ley General para el combate del Virus de Inmuno Deficiencia Humana VIH y
del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida SIDA y de la promoción,
protección y defensa de los Derechos Humanos ante el VIH/SIDA.
Capítulo VI. De la Promoción, Protección y Defensa de los Derechos
Humanos ante el SIDA.
17
Artículo 44.
Derecho a la educación. Las personas que viven con VIH/SIDA y sus familias
tienen derechos a la educación. Todo estudiante podrá oponerse a la presentación
de pruebas de detección del VIH/SIDA como requisito de ingreso o continuación
de estudios. No podrá limitárseles el acceso a los centros educativos.
Artículo 1.
Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto establecer normas y
mecanismos que regulen y orienten el proceso de cumplimiento de los Acuerdos
de Paz, como parte de los deberes constitucionales.
Artículo 1.
Crear la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI), como
dependencia Técnico Administrativa del nivel de Alta Coordinación y Ejecución del
Ministerio de Educación.
Artículo 2.
La Dirección General de Educación Bilingüe, es la entidad rectora del proceso de
la educación bilingüe intercultural en las comunidades lingüísticas mayas, xinka y
garífuna.
Artículo 1.
Se crea un tercer Viceministerio en el Ministerio de Educación como Viceministerio
de Educación Bilingüe e intercultural, encargado de los temas de la lengua, la
cultura y multietnicidad del país.
Artículo 2.
El Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural además de lo que la
Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes específicas prevén
desarrollará, básicamente, las funciones de velar por el desarrollo de las personas
y de los Pueblos Indígenas; establecer las directrices y bases para que el
Ministerio de Educación preste y organice los servicios educativos con pertinencia
lingüística y cultural; impulsar la enseñanza bilingüe, multicultural e intercultural.
Promover y fortalecer una política educativa para el desarrollo de los Pueblos
Indígenas, con base en su idioma y cultura; contribuir al desarrollo integral de los
18
Pueblos Indígenas a través de la educación bilingüe intercultural. Impulsar el
estudio, conocimiento y desarrollo de las culturas e idiomas indígenas, velar por la
aplicación de la educación bilingüe intercultural en todos los niveles, áreas y
modalidades educativas. Promover la enseñanza y aprendizaje de idiomas
extranjeros, para fortalecer la comunicación mundial y todas aquellas funciones
técnicas que le sean asignadas por el Ministerio de Educación.
Artículo 1.
Generalización del bilingüismo. Se establece la obligatoriedad del bilingüismo en
idiomas nacionales como política lingüística nacional, la cual tendrá aplicación
para todos los (las) estudiantes de los sectores público y privado. El primer idioma
para el aprendizaje es el materno de cada persona, el segundo idioma es otro
nacional y el tercer idioma debe ser extranjero.
Artículo 5.
Currículum. El currículum del Sistema Nacional de Educación debe responder a
las características, necesidades, intereses y aspiraciones del país; así como
responder a las realidades lingüísticas, culturales, económicas, geográficas, y a la
naturaleza de los pueblos y comunidades lingüísticas que lo conforman. Además,
debe fomentar el conocimiento mutuo entre las personas y los pueblos para
fortalecer la unidad nacional.
Artículo 7.
Descentralización Curricular. El currículum del Sistema Educativo se descentraliza
en tres niveles de concreción: nacional, regional y local. El nivel nacional debe
reflejar la realidad étnica, lingüística y cultural de los cuatro pueblos guatemaltecos
y sus respectivas comunidades lingüísticas. El nivel regional corresponde a la
especificidad de cada uno de los pueblos y comunidades lingüísticas del país. El
nivel local corresponde a espacio geográfico, étnico, lingüístico y cultural en el que
se ubica el centro educativo.
Artículos 12 y 13.
Contienen una lista de las Áreas curriculares para el primero y segundo Ciclo del
Nivel Primario.
19
Acuerdo Ministerial 276
Incorporación del Programa de Educación Fiscal en la Estructura Curricular del
Nivel Primario y del Nivel Medio del Sistema Nacional de Educación.
Artículo 13
Los Estados como parte en el presente pacto reconocen el derecho de toda
persona a la educación.
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita,
al menos en lo concerniente a la instrucción elemental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica profesional habrá de ser
generalizada. El acceso a los estudios superiores será igual para todos, en
función de los méritos respectivos.
Convenio 182 Sobre Peores formas de Trabajo Infantil (1999), Ginebra, Suiza.
Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales (1989) Ginebra, Suiza,
ratificado en 1994.
20
3. Las condiciones necesarias para una educación de
calidad
La escuela de calidad “es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una
amplia gama de logros intelectuales, morales y emocionales, teniendo en cuenta
su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema
escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos
resultados” (Mortimore, 1998:11).
21
1. Las condiciones estructurales que se establecen en el sistema educativo y
desarrollan las condiciones técnicas necesarias para asegurar la calidad,
incluyen:
- infraestructura física
- libros de texto
- bibliotecas
- tecnología
- alimentación escolar y otros.
22
El modelo de calidad en el aula
4. La Transformación Curricular
¿Qué es?
La Transformación Curricular es un área importante de la Reforma Educativa.
Consiste en la actualización y renovación técnico pedagógica de los enfoques,
esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos; de las diversas
formas de prestación de servicios educativos y de la participación de todos los
actores sociales. Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en
los procesos de aprendizaje. Entre los aspectos que desarrolla se encuentran los
siguientes:
Un paradigma educativo diferente que se centra en la persona humana, con una visión bilingüe e
intercultural.
Organización Curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos y grados / etapas.
Principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del contexto sociocultural.
Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular, con un currículo organizado en
competencias.
23
¿Qué propone?
El desarrollo de la educación multicultural y del enfoque intercultural para que todas las
guatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza étnica, lingüística
y cultural del país.
24
5. Un nuevo paradigma educativo
La Transformación Curricular se fundamenta en una nueva concepción que abre
los espacios para cambios profundos en el sistema educativo. Este nuevo
paradigma fortalece el aprendizaje, el sentido participativo y el ejercicio de la
ciudadanía.
Reconoce que es en su propio idioma que las y los estudiantes desarrollan los
procesos de pensamiento que los llevan a la construcción del conocimiento y que
la comunidad educativa juega un papel preponderante al proporcionar
oportunidades de generar aprendizajes significativos.
La apertura de espacios para que el conocimiento tome significado desde varios referentes, y
así se desarrollen las capacidades para poder utilizarlo de múltiples maneras y para múltiples
fines.
La motivación de las y los estudiantes para que piensen y comuniquen sus ideas en su lengua
materna y eventualmente, en la segunda lengua.
La aceptación del criterio que cometer errores es abrir espacios para aprender.
25
Los alumnos
Constituyen el centro del proceso
educativo. Se les percibe como sujetos
y agentes activos en su propia
formación, además de verlos y verlas
como personas humanas que se
despliegan como tales en todas las
actividades.
26
6. El nuevo currículo
Se concibe el currículo como el proyecto educativo del Estado guatemalteco para
el desarrollo integral de la persona humana, de los Pueblos guatemaltecos y de la
Nación plural.
6.1 El enfoque
El currículo se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo
personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos
participativos que favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis en la
valoración de la identidad cultural, en las estructuras organizativas para el
intercambio social, en los centros y ámbitos educativos; de manera que las
interacciones entre los sujetos no solamente constituyan un ejercicio de
democracia participativa, sino fortalezcan la intra e interculturalidad.
Aprender, entonces, quiere decir que las y los estudiantes atribuyen al objeto de
aprendizaje: “... un significado que se constituye en una representación mental que
se traduce en imágenes o proposiciones verbales, o bien elaboran una especie de
teoría o modelo mental como marco explicativo a dicho conocimiento”. (Ausubel,
1983:37)
27
En consecuencia, para responder al desafío de los tiempos, el currículo deberá:
Propiciar oportunidades para que las y los estudiantes del país desarrollen formas
científicas de pensar y de actuar.
Establecer las bases que potencien las capacidades de las y los estudiantes, con el
fin de que se apropien de la realidad y puedan formular explicaciones sobre la
misma; especialmente, prepararlos para que encuentren respuestas pertinentes a
sus necesidades.
Fomentar la investigación desde los primeros años de vida escolar con la finalidad
de que las y los estudiantes adquieran las herramientas que les permitan ser
agentes en la construcción del conocimiento científico a partir de la búsqueda y
sistematización de los conocimientos propios de su comunidad y en el marco de su
cultura.
Desde el punto de vista filosófico se considera al ser humano como el centro del proceso
educativo. Se le concibe como un ser social, con características e identidad propias y con
capacidad para transformar el mundo que le rodea, poseedor (a) de un profundo sentido de
solidaridad, de comprensión y de respeto por sí mismo (a) y por los y las demás; quien solamente
“en compañía de sus semejantes encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su
conciencia, racionalidad y libertad.” (Villalever, 1997:2).
El ser humano posee una personalidad que se concreta en su identidad personal, familiar,
comunitaria, étnica y nacional; es capaz de interactuar con sus semejantes con miras al bien
común, para trascender el aquí y el ahora y proyectarse al futuro.
Desde el punto de vista antropológico, el ser humano es creador (a) y heredero (a) de su cultura, lo
cual le permite construir su identidad a través de la comunicación y del lenguaje en sus diversas
expresiones.
28
De acuerdo con el fundamento pedagógico, la educación es un proceso social, transformador y
funcional que contribuye al desarrollo integral de la persona; la hace competente y le permite
transformar su realidad para mejorar su calidad de vida. Dentro de dicho proceso, los y las
estudiantes ocupan un lugar central, se desarrollan valores, se refuerzan comportamientos, se
modifican actitudes y se potencian habilidades y destrezas que permiten a los y las estudiantes
identificar y resolver problemas.
El papel del y de la docente es el de mediar, facilitar, orientar, comunicar y administrar los procesos
educativos. Para ello, reproduce situaciones sociales dentro del aula y mantiene a los y las
estudiantes en constante contacto con su contexto sociocultural. Es decir, se convierte en un
vínculo estrecho entre escuela y comunidad, entre docentes y padres de familia, así como entre la
educación no formal y la formal.
Para los propósitos del nuevo currículo, se entiende por principios las proposiciones
generales que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructura
curricular, de acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen a la educación
guatemalteca. En correspondencia con los fundamentos, los principios del currículo son los
siguientes:
Pluralismo: Facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este sentido, debe
entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas formas de
pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades.
Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde el
establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación de acuerdo con cada contexto
particular de ejecución y en cada nivel de concreción.
29
Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las relaciones
interculturales.
6.6.1 Flexible
El nuevo currículo está diseñado de tal modo que permite una amplia gama de
adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde aplica. Por
30
tanto, puede ser enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo manejable en
diferentes situaciones y contextos sociales y culturales.
6.6.2 Perfectible
6.6.3 Participativo
6.6.4 Integral
31
prácticas de enseñanza y de investigación. Determina, en función de las
necesidades del contexto sociocultural y de los intereses de los y las estudiantes,
la selección de las competencias a desarrollar y las actividades a incluir en los
procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Competencias marco: constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en
la formación de los guatemaltecos y las guatemaltecas. Reflejan los aprendizajes de contenidos
(declarativos, procedimentales y actitudinales) ligados a realizaciones o desempeños que los y las
estudiantes deben manifestar y utilizar de manera pertinente y flexible en situaciones nuevas y
desconocidas, al egresar del Nivel Medio. En su estructura se toman en cuenta tanto los saberes
socioculturales de los Pueblos del país como los saberes universales.
Competencias de área: comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que las y
los estudiantes deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al
finalizar el nivel. Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de tipo
declarativo, actitudinal y procedimental, estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo
sociocultural.
Competencias de grado o etapa: son realizaciones o desempeños en el diario quehacer del aula.
Van más allá de la memorización o de la rutina y se enfocan en el “Saber hacer” derivado de un
aprendizaje significativo.
32
6.7.2 Los contenidos
33
6.8 Las Competencias Marco
34
7. Los ejes de la Reforma Educativa y su relación con los
ejes del currículo
“Los ejes se definen como: conceptos, principios valores, habilidades e ideas
fuerza que, integradas dan direccionalidad y orientación a la reforma del sistema y
sector educativo. Son cuatro los ejes de la Reforma Educativa: vida en democracia
y cultura de paz, unidad en la diversidad, desarrollo sostenible y ciencia y
tecnología”. (Diseño de Reforma Educativa, 1988: 52).
“Los ejes del currículo son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma
Educativa. Orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y
problemas de la sociedad susceptibles de ser tratados desde la educación y entre
otras, tienen las siguientes funciones: a) hacer visible la preocupación por los
problemas sociales para adquirir una perspectiva social crítica; b) establecer una
estrecha relación entre la escuela y la vida cotidiana en sus ámbitos local, regional
y nacional; c) generar contenidos de aprendizaje y vivencias propias del ambiente
escolar, proyectándose desde éste al ambiente familiar, comunitario, regional y
nacional”. (Marco General de la Transformación Curricular, 2003: 54).
Tabla. No. 1:
La relación entre los ejes de la Reforma Educativa y los ejes del currículo
Sub-componentes
Ejes del currículo Componentes de los ejes
de los ejes
1. Multiculturalidad e - Identidad Personal
Unidad en la Interculturalidad - Educación para la unidad, la Étnica y cultural
Diversidad diversidad y la convivencia Nacional
- Derechos de los Pueblos
2. Equidad de género, - Equidad e igualdad
de etnia y social - Género y autoestima
- Educación sexual: VIH –
SIDA
- Equidad laboral
- Equidad étnica
- Equidad social Género y poder
- Género y clase Género y etnicidad
3. Educación en Valores - Personales
Vida en - Sociales y cívicos
democracia y - Éticos
cultura de - Culturales
paz - Ecológicos
4. Vida familiar - Organización y economía familiar
- Deberes y derechos en la familia
- Deberes y derechos de la niñez y la juventud
- Educación para la salud
- Prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar
- Relaciones intergeneracionales: atención y respeto
al adulto mayor
5. Vida Ciudadana - Educación en población
- Educación en Derechos
35
Humanos, Democracia y
cultura de paz Cultura jurídica
- Formación Cívica Educación fiscal
Educación vial
Educación para el
adecuado consumo
6. Desarrollo Sostenible - Desarrollo humano integral
- Relación ser humano – naturaleza
Desarrollo - Preservación de los Recursos Naturales
integral - Conservación del Patrimonio Cultural
Sostenible 7. Seguridad social y - Riesgos naturales y sociales
ambiental - Prevención de desastres
- Inseguridad y vulnerabilidad
8. Formación en el - Trabajo y productividad
Ciencia y Trabajo - Legislación laboral y seguridad social
Tecnología 9. Desarrollo - Manejo pertinente de la tecnología
Tecnológico - Manejo de información
Tabla. No. 2:
La descripción de los ejes del currículo, sus componentes y sus sub-
componentes
36
No. Ejes Componentes Sub-componentes
Nacional
Se configura a partir del
vínculo jurídico – político que
las personas tienen con
respecto a la Nación.
Pretende crear la conciencia
relacionada con ese vínculo
que permita a las personas
identificarse y participar en la
construcción de la unidad
nacional.
Educación para la unidad,
la diversidad y la
convivencia
Incluye acciones orientadas
a la aceptación de la
particularidad y el
fortalecimiento de las
diferentes culturas presentes
en la escuela y en la
comunidad; y a la promoción
de su desarrollo
diferenciado.
El proceso educativo
intercultural se concreta con
la utilización del idioma
propio de la región
paralelamente con el idioma
español como instrumentos
de comunicación y para el
desarrollo afectivo, cognitivo
y social.
Derechos de los pueblos
Se orienta al desarrollo de
formas de pensamiento,
valores, actitudes y
comportamientos de respeto
y solidaridad hacia todos los
pueblos y culturas del país.
Se propicia el conocimiento
del tipo de relaciones que se
han dado entre ellos,
prestando especial atención
a las causas y efectos de la
asimetría sociocultural y a la
búsqueda de formas de
solución con el fin de que
sus potencialidades
económicas, políticas,
sociales y culturales puedan
desenvolverse en toda su
magnitud.
2 Equidad de género, de Equidad e igualdad
etnia y social Su propósito principal es
37
No. Ejes Componentes Sub-componentes
Se refiere, eliminar toda forma de
fundamentalmente, a la discriminación entre hombres
relación de justicia entre y mujeres y lograr la igualdad
hombres y mujeres de los en: derechos, oportunidades,
diferentes Pueblos que responsabilidad, acceso a la
conforman el país. Requiere, educación, participación
por lo tanto, del social y ciudadanía.
reconocimiento, aceptación y Género y autoestima
valoración justa y ponderada Permite la aceptación, el
de todos y todas en sus respeto y la valoración de la
interacciones sociales y condición propia de ser
culturales. mujer o de ser hombre.
Orienta el currículo hacia la Fortalece la imagen que las
atención de niños y niñas de niñas y los niños tienen de sí
acuerdo con sus particulares mismas (os) y desarrolla una
características y identidad sexual auténtica,
necesidades favoreciendo, digna y no discriminatoria.
especialmente, a quienes Educación sexual: VIH y
han estado al margen de los SIDA
beneficios de la educación y El currículo propicia
de las oportunidades oportunidades de
sociales en general. comunicación, comprensión
y complementariedad para el
conocimiento de las
cualidades y las funciones de
la sexualidad.
Tomo como base los
modelos para la educación
sexual de niños y niñas
vigentes en las familias, la
comunidad y en los
convenios internacionales
para lograr una educación
sexual pertinente.
Equidad laboral
Es la relación de justicia que
se da en los espacios
laborales, así como la
formación de hombres y
mujeres para acceder a las
ofertas de trabajo en
condiciones de igualdad,
para tener una mejor calidad
de vida.
Equidad étnica
Orienta hacia el
establecimiento de
relaciones justas entre
hombres y mujeres de los
diferentes Pueblos que
coexisten en el país.
Equidad social Género y poder
Propicia la posibilidad de Propicia las mismas
que, tanto hombres como oportunidades para los y las
38
No. Ejes Componentes Sub-componentes
mujeres, desarrollen sus estudiantes en los espacios
potencialidades y de decisión y de
capacidades, habilidades y participación a nivel familiar,
destrezas intelectuales, escolar, comunitario y
físicas y emocionales para nacional.
que tengan las mismas Género y etnicidad
oportunidades sociales, Propicia las oportunidades
económicas, políticas y de participación, respeto,
culturales. Además, debe valoración, acceso a los
atender en forma especial a recursos, decisión, posición,
los niños y niñas que situación y relación sin
necesitan superar alguna discriminación.
forma de discapacidad.
Género y clase
Orienta hacia la
revalorización de ser hombre
y de ser mujer, en relación
con la clase social.
3 Educación en valores Personales
El propósito de la educación Los valores personales son
en valores es afirmar y las potencialidades,
difundir los valores cualidades y concepciones o
personales, sociales y ideas que dan sentido a la
cívicos, éticos, espirituales, vida de cada ser humano y
culturales y ecológicos. Con que le permiten desarrollar
ello se pretende sentar las las capacidades necesarias
bases para el desarrollo de para su desenvolvimiento
las formas de pensamiento, satisfactorio y realización
actitudes y comportamientos personal
orientados a una convivencia Sociales y cívicos
armónica en el marco de la Son los que promueven que
diversidad sociocultural, los los y las estudiantes
Derechos Humanos, la participen en la construcción
cultura de paz y el desarrollo de una sociedad justa,
sostenible. progresista y solidaria, en la
que las personas encuentren
satisfacción a sus
necesidades materiales y
espirituales.
Éticos
Permiten que los y las
estudiantes respeten la vida,
los bienes, los derechos y la
seguridad de sí mismos y la
de los y las demás personas.
Promueven el respeto a las
normas, el ejercicio de la
libertad actuando con
seriedad y responsabilidad,
la honestidad y
perseverancia, la práctica de
la equidad y el alcance de
metas sin dañar a otros y
otras.
39
No. Ejes Componentes Sub-componentes
Culturales
Fortalecen la estructura de la
sociedad por medio del
conocimiento y la práctica
colectiva de los valores
culturales de cada uno de los
Pueblos. Proponen la
búsqueda de objetivos y
metas comunes y del sentido
de Nación.
Ecológicos
Permiten fortalecer el
respeto y el amor a la
naturaleza en función del
desarrollo sostenible y
promueven la práctica de
actitudes deseables para la
conservación y preservación
de los recursos naturales en
función de una mejor calidad
de vida, respetando las
diversas cosmovisiones.
4 Vida familiar Organización y economía
Contempla temáticas familiar
referidas a los componentes Enfoca el reconocimiento y
de la dinámica familiar y ejercicio de
promueve la estabilidad y responsabilidades, funciones
convivencia positiva de sus y la comunicación eficaz con
miembros generando la el propósito de fortalecer la
estabilidad de niños y niñas dinámica familiar, la
como parte fundamental de convivencia armoniosa y la
la familia y la incorporación estabilidad familiar. De la
de las madres y padres de misma forma promueve
familia en los procesos actitudes y comportamientos
educativos. Para ello, se orientados a contribuir con
establecen lineamientos que responsabilidad a la
orientan el proceso economía familiar.
educativo, incluyendo la
revisión y adecuación de Deberes y derechos en la
materiales educativos en familia
función de la equidad entre Desarrolla valores, actitudes
los miembros de la familia y y comportamientos para
la sensibilización del fortalecer el sentido ético de
personal docente, técnico y la vida, la expresión de la
administrativo. solidaridad, la distribución
equitativa de
responsabilidades y
obligaciones y el bienestar y
crecimiento de las familias y
sus miembros.
Deberes y derechos de la
niñez y la juventud
Son condiciones y garantías
que permiten brindar
40
No. Ejes Componentes Sub-componentes
atención y protección social
a niños, niñas y jóvenes
desde los ámbitos de la vida,
educación, salud, seguridad,
etc. Estimula el interés por el
respeto a sus derechos, por
el respeto de los derechos
de los y las demás y por el
cumplimiento de sus
responsabilidades.
Debe contemplarse que
niños, niñas y jóvenes con
alguna discapacidad, reciban
los servicios y cuidados
especiales de acuerdo a su
particularidad.
Educación para la salud
Orienta los procesos
educativos hacia la
formación de conocimientos,
actitudes y prácticas
favorables a la conservación
de la salud de las personas,
de las familias y de la
comunidad en general.
Incluye conocimientos en
relación con las formas de
conservación de la salud y la
prevención o tratamiento de
enfermedades de acuerdo
con los principios y saberes
propios de las culturas del
país.
Prevención y erradicación
de la violencia intrafamiliar
Promueve en los y las
estudiantes la adquisición de
conocimientos y la práctica
de valores, actitudes y
comportamientos que
contribuyan al
establecimiento y la
consolidación de relaciones
armónicas entre los
miembros la familia y a las
relaciones de respeto y
aprecio, en contra de la
violencia intrafamiliar.
Relaciones
intergeneracionales
Atención y respeto al adulto
mayor. Facilita el
conocimiento adecuado del
proceso de envejecimiento
41
No. Ejes Componentes Sub-componentes
como fenómeno fisiológico
normal y del valor del adulto
mayor en la vida familiar y
social. Se recupera el valor
que los adultos mayores y su
sabiduría tienen, como
verdaderos guías en la
familia y la comunidad.
5 Vida ciudadana Educación en población
Se orienta hacia el desarrollo Forma una “conciencia
de la convivencia armónica poblacional” en los
con el medio social y natural individuos, las familias y en
a partir de la comprensión de grupos diversos, de manera
la realidad personal, familiar que sus decisiones y
y social. comportamientos
Tiene como propósito responsables y
fortalecer actitudes, valores y autodeterminados
conocimientos permanentes contribuyan a la mejor
que permiten a la persona calidad de vida de los
ejercer sus derechos y ciudadanos y al desarrollo
asumir sus sostenible del país.
responsabilidades en la Educación en derechos
sociedad, así como humanos, democracia y
establecer relaciones cultura de paz
integrales y coherentes entre Orienta hacia la formación
la vida individual y social. para el reconocimiento,
Además, forma personas respeto y promoción de los
que participan activa, Derechos Humanos, de los
responsable, consciente y Pueblos y específicos de
críticamente, en la grupos. Ello desarrolla y
construcción de su propia fortalece actitudes de vida
identidad personal, étnico orientadas hacia un
cultural y nacional. compromiso con el ejercicio
de los derechos y el
cumplimiento de las
responsabilidades.
Formación cívica Cultura jurídica
Orienta la formación de Facilita el conocimiento de
valores ciudadanos, por las normas jurídicas que
medio del conocimiento, la regulan las relaciones
interpretación y la sociales en el país, así como
comprensión de la función de aquellas normas vigentes en
las normas y leyes que rigen su comunidad y su cultura.
y determinan la vida social.
Educación fiscal
Genera respeto
Facilita el desarrollo de
fundamentado por su patria y
conocimientos y actitudes
por todo aquello que
favorables al cumplimiento
simboliza su identidad, así
de los deberes ciudadanos
como fortalece sus valores
relacionados con el
cívicos.
cumplimiento de las
obligaciones tributarias y el
buen uso de los recursos
públicos. Asimismo, enfoca
42
No. Ejes Componentes Sub-componentes
la capacidad para promover
la participación constructiva
de la comunidad en la
definición de requerimientos
sociales, para la inversión
pública y en la auditoría
social.
Educación vial
Permite que los y las
estudiantes se interesen por
conocer y practicar las leyes
que norman la movilización
de peatones y distintos
medios de transporte en las
vías y espacios públicos; y
desarrolla la conciencia de la
responsabilidad para mejorar
las condiciones de
circulación en su comunidad.
Educación para el
adecuado Consumo
Facilita, en los y las
estudiantes, el conocimiento
y ejercicio de sus derechos y
obligaciones como
consumidores. Se les
prepara para actuar como
consumidores informados,
responsables y conscientes,
capaces de relacionar
adecuadamente sus
necesidades reales, con la
producción y el consumo de
bienes, productos y servicios
que pueden adquirir en el
mercado, creando
preferencia por el consumo
de productos naturales para
su nutrición.
6 Desarrollo sostenible Desarrollo humano integral
Como eje del currículo busca Promueve el desarrollo del
el mejoramiento de la calidad ser y sus facultades para la
de vida, en un contexto de satisfacción personal y social
desarrollo sostenible. Implica en el desempeño
el acceso, en forma competente de actividades
equitativa, al mejoramiento físicas, socioculturales,
de las condiciones de artísticas, intelectuales y de
existencia que permitan producción económica, tanto
satisfacer las necesidades para conservar lo establecido
básicas, así como otras como para promover
igualmente importantes de cambios y enfrentar la
índole espiritual. incertidumbre.
Se entiende por Relación ser humano -
sostenibilidad las acciones naturaleza
43
No. Ejes Componentes Sub-componentes
permanentes que garantizan Permite conocer y
la conservación, el uso comprender que existe una
racional y la restauración del relación vital muy estrecha
ambiente y los recursos entre la naturaleza y los
naturales del suelo, del seres humanos, que las
subsuelo y de la atmósfera acciones de los individuos y
entre otros. de los grupos dependen de
Un desarrollo humano los factores naturales, pero
sostenible es aquel que está que, de igual manera, los
centrado en el logro de una seres humanos inciden en la
mejor calidad de vida para el destrucción o conservación
ser humano a nivel individual de la naturaleza.
y social, potenciando la Preservación de los
equidad, el protagonismo, la recursos naturales
solidaridad, la democracia, la Impulsa la preparación para
protección de la la participación en el uso
biodiversidad y los recursos razonable de los recursos
naturales del planeta; el naturales del medio en el
respeto a la diversidad que los seres humanos se
cultural y étnica, de manera desenvuelven, para enfrentar
que no se comprometa el pertinentemente los
desarrollo de las problemas ambientales en
generaciones futuras. función de la conservación y
del mejoramiento del
ambiente natural.
Conservación del
patrimonio cultural
Fomenta la capacidad para
apreciar los componentes y
manifestaciones culturales
del pueblo al que los seres
humanos pertenecen y los
de otros pueblos de nuestra
Nación y del mundo.
Además, impulsa la
participación directa en la
protección, conservación y
en el desarrollo del
patrimonio cultural de su
pueblo y del país en general-
7 Seguridad social y Riesgos naturales y
ambiental sociales
Se entiende por seguridad, la Propicia el conocimiento del
presencia de condiciones ámbito natural, social y
generales que permiten a las cultural y de todos aquellos
personas sentirse factores y elementos que
resguardadas frente a los provocan alteración del
riesgos y las potenciales ambiente y favorecen la
amenazas de su entorno, seguridad personal y
tanto natural como ciudadana.
sociocultural. Estas Prevención de desastres
condiciones son posibles, Se orienta hacia el
gracias a la existencia de conocimiento y manejo
normas, organismos e adecuado de amenazas, de
44
No. Ejes Componentes Sub-componentes
instituciones que velan las acciones a ejecutar en
porque tales riesgos y caso de desastres, de la
amenazas no alteren la vida organización y conciencia
de las personas y no afecten social, la tecnología para
la conservación de sus prevenirlos y la función de
bienes. los Medios de Comunicación
Este eje busca formar la en este tema.
consciencia social del riesgo Inseguridad y
y de la necesidad de reducir vulnerabilidad
la vulnerabilidad ecológica y Proporciona los
sociocultural. Capacita a los conocimientos y las
y las estudiantes para la estrategias adecuadas para
conservación y el enfrentar las diferentes
mantenimiento de la situaciones de inseguridad y
integridad de bienes, vulnerabilidad existentes en
servicios y vidas humanas; y su comunidad y en el país en
para el desarrollo de general.
comportamientos apropiados
en casos de desastres, así
como para identificar y
promover la acción de
personas e instituciones
responsables de garantizar
la seguridad de vidas y
bienes materiales, frente a
situaciones de vulnerabilidad
o amenaza.
8 Formación en el trabajo Trabajo y productividad
Enfoca un proceso Capacita a los y las
permanente de formación estudiantes para asumir el
integral que permite a las trabajo como medio de
personas involucrarse en el superación y liberación
mejoramiento de la calidad personal, como
de vida de su comunidad. manifestación de solidaridad
Dicha formación toma en y como herramienta para
cuenta las características y mejorar la calidad de vida
necesidades de personas y familiar, comunitaria y
comunidades y sus nacional.
perspectivas culturales. Legislación laboral y
Facilita la adquisición de seguridad social
conocimientos y la formación Orienta hacia la formación de
de hábitos, actitudes y actitudes y hábitos para que
valores positivos hacia el hombres y mujeres cumplan
trabajo equitativo de mujeres sus responsabilidades y
y hombres. Asimismo, ejerzan efectivamente sus
desarrolla en las y los derechos laborales.
estudiantes la valoración del Aprenden, para ello, cómo
trabajo como actividad de funciona el Sistema de
superación y como base del Seguridad Social y la
desarrollo integral de las legislación laboral nacional e
personas y de la sociedad. internacional.
9 Desarrollo Tecnológico Manejo pertinente de la
Se denomina tecnología a tecnología
toda creación humana útil Facilita el desarrollo de
45
No. Ejes Componentes Sub-componentes
para la realización de capacidades para la
cualquier actividad, meta o adaptación y creación de
proyecto, a partir del tecnología propia, con
conocimiento experiencial o criterios de pertinencia y
sistemático formal. La calidad. Para ello, desarrolla
tecnología puede ser conocimientos sobre los
material como las máquinas, tipos de tecnología propia y
herramientas y utensilios, o foránea y sus formas de
intelectual como las formas aplicación a la solución de
de hacer las cosas, de diversas situaciones
comportarse o de cotidianas.
relacionarse con las y los Manejo de información
demás. Orienta la toma de
Está orientado a fortalecer la decisiones teniendo como
curiosidad, la investigación y base la información que
la inquietud por encontrar posee.
respuestas tecnológicas
pertinentes a la realidad del
entorno y mejorar las
condiciones de vida escolar,
familiar, laboral y productiva,
valorando la propia
creatividad, los recursos
tecnológicos del entorno, así
como los que ha generado la
humanidad a lo largo de su
historia.
46
8. Las áreas del currículo
En el diseño curricular se organizan los aprendizajes en áreas que integran la
disciplina y la esencia de contenido con los conocimientos generados desde el
contexto.
9. La descentralización curricular
La descentralización curricular tiene como finalidad atender a las características y
demandas de la población estudiantil de las diversas regiones sociolingüísticas,
comunidades y localidades, proporcionando una educación escolar de calidad y
con pertinencia cultural y lingüística en todos los ciclos, niveles y modalidades
educativas de los subsistemas escolar y extraescolar.
Es una política para que las personas, los sectores, las instituciones y los pueblos
participen de manera activa aportando ideas y apoyo y para decidir desde su
visión, cultura, idioma, necesidades y aspiraciones, la formación ciudadana del
guatemalteco y la guatemalteca, por medio del proceso educativo.
47
10. Los Niveles de Concreción de la Planificación
Curricular
10.1 El nivel nacional
Constituye el marco general de los procesos informativos y formativos del sistema
educativo guatemalteco. Prescribe los lineamientos nacionales, los elementos
comunes y las bases psicopedagógicas generales; contiene, además, los
elementos provenientes de las culturas del país. Con ello, el Curriculum Nacional
Base contribuye a la construcción del proyecto de una nación multiétnica,
pluricultural y multilingüe.
Tiene carácter normativo, establece los parámetros dentro de los cuales deben
funcionar todos los centros educativos del país, de los sectores oficial y privado;
además, es la base sobre la cual se autorregulan los otros niveles de concreción
curricular.
Se caracteriza por ser flexible, dentro de un marco común que establece las
intenciones educativas y los elementos que son de observancia general, da
autonomía a los centros educativos y a los y las docentes para que contextualicen
el diseño general, de acuerdo con las características sociales, culturales y
lingüísticas. Genera los niveles regional y local, porque desde el plan de acción
general que propone es posible elaborar casos particulares.
Establece las bases para una sólida formación, que contribuya al desempeño
eficiente en el trabajo productivo y al desempeño y enriquecimiento cultural de todos
los pueblos del país.
Integra los conocimientos, la tecnología, las instituciones y los valores de las culturas
y Pueblos que conforman el país, junto con los de las culturas del mundo.
48
10.2 El nivel regional
Establece los lineamientos que orientan la concreción del currículo desde las
vivencias y expectativas regionales y se estructura para que sea del conocimiento
y práctica de todos los estudiantes de determinada región. Se desarrolla de
manera gradual según ciclos y niveles educativos. Refleja la imagen social,
económica, cultural y lingüística de la región y de la Guatemala pluricultural.
Ajuste a los horarios escolares y los ciclos lectivos, de común acuerdo con las
autoridades ministeriales, según las condiciones económico - sociales de la región.
49
10.3 El nivel local
Planificación del currículo local, con participación de la comunidad con base en sus
necesidades, intereses, expectativas y propuestas.
50
PI’ MUX
SEGUNDA PARTE
MARCO CONCEPTUAL
CONCRECIÓN DE LA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
NIVEL REGIONAL
DEL PUEBLO XINKA
NIVEL DE EDUCACIÓN
PRIMARIA
PRIMER GRADO
51
52
1. El Marco Conceptual de Concreción de la
Planificación Curricular, Nivel Regional del
Pueblo Xinka
Se concibe el currículo como el proyecto educativo del país para el desarrollo
integral de la persona humana y de los pueblos guatemaltecos y del Estado
plural.2 El currículo se fundamenta en aspectos básicos derivados del
conocimiento de la realidad social que orientan los diferentes elementos hacia la
formación integral del ser humano, para su propia realización y para el desarrollo
de los Pueblos.3
2
CitadoenelMarcoGeneraldelaTransformaciónCurricular.Página22,MINEDUC,Guatemala2003.
2
CurrículoNacionalBase,CicloI.Página13.MINEDUC,Guatemala2005.
3
CurrículoNacionalBasedelPrimerCiclo.Página7.MinisteriodeEducación,Guatemala,2007.
53
conceptual del Currículum Nacional Base - CNB -5, tomando como base los
derechos colectivos que asisten a los Pueblos Indígenas para lograr una sociedad
más equitativa, justa y armoniosa. A la Concreción Curricular del Nivel Regional de
los Pueblos Garífuna, Maya y Xinka le corresponde desarrollar la Cosmovisión de
los Pueblos, sus conocimientos, su sabiduría, sus ciencias, tecnologías,
principiosy valores.
5
Marco General de la Transformación Curricular. Página41, MINEDUC, Guatemala,2003.
6
La negrilla es énfasis del a comisión de redacción del marco conceptual del currículo de los Pueblos del MINEDUC.
54
Wiriki‟ na Tiwix 7
7
Invocación al Creador.
8
Tata Tiwix: idioma xinka: Padre Dios
9
Hene Pulay: idioma xinka: Hacedor y formador.
10
Hura‟ih: idioma xinka: Ojo Divino
11
Ancestros, idioma xinka.
12
Abuelos sagrados, idioma xinka.
13
Guardadores del conocimiento ancestral, idioma xinka.
14
Palabras de invocación de tata Ramírez, Guillermo, abuelo ancestral xinka.
55
2. Los fundamentos filosóficos del Pueblo Xinka
2.1 La cosmovisión del Pueblo Xinka
La cosmovisión del Pueblo Xinka es la visión de la esencialidad del Ixiwa‟ih, lo que
se respira, la vida y la transición a la muerte. Es el camino en el tiempo, la
convivencia en el ambiente, la pertenencia y permanencia de la memoria
ancestral, de la dimensión espiritual y energética en el espacio.
La vida del Pueblo Xinka está cimentada en el equilibrio con Mux Ayapa‟ Pa‟wa,
con la intangibilidad de la cultura, con las señales de Ixiwa‟ih, el respeto por la
diversidad del mundo y del ambiente donde subsiste y coexiste en plenitud de
vida.
15
Lugares sagrados: cerros, montañas, ríos, nacimientos, mar, lagos, cascadas, cuevas, etc.
16
Parlamento del Pueblo Xinka de Guatemala, líderes comunitarios xinkas, Investigación sobre la cosmovisión, año 2006.
17
Ampuk o ampuki: en el idioma xinka significa serpiente.
18
Serpiente bicéfala: criatura mitológica de dos cabezas idénticas que representa el bien y el mal.
56
serpiente es el animal sagrado para el Pueblo Xinka, porque es un ser magnético,
guardiana de los cerros, libre, mística y la representación en la tierra de Ixiwa‟ih 19.
El Hene Pulay creó la ixiwa‟ih como madre de la creación, esto explica que la
tierra y lo natural está inmersa en la cosmovisión del Pueblo Xinka, Tiwina‟ es la
casa universal, es el espacio donde coexiste la vida. „Awa (luna) fue creada como
hija de Tiwix, antes que la tierra como eje rector, es la primera mujer.
La vida del Pueblo Xinka está vinculada al movimiento de los ciclos lunares, ella
da equilibrio a la existencia humana. Esta concepción cumple una función
sagrada, porque ella cobija y abraza múltiples formas de vida física, emocional y
espiritual, por eso el Pueblo Xinka la reconoce como Utah20. La Luna es la madre,
ella sustenta los elementos de la diversidad de sistemas de vida, todos
íntimamente relacionados y comunicados entre sí, sistemas que están
desarrollados con los niveles energéticos y etéreos, partiendo de que todo en la
vida es de movimiento dual21.
Los Mux Pa‟wa -ciclos lunares-, influyen en las capacidades del Ser Xinka, desde
el momento de ser fecundado en el vientre de la madre. Estas prácticas filosóficas
de vida son evidentes en:
19
López Ramírez, Ramiro. “Cosmovisión xinka”. Editorial Amanuense, año 2010.
20
Utah Na‟ru, en idioma xinka significa: “madre tierra”.
21
Consejo del Pueblo Xinka de Guatemala (COPXIG). “Pueblo Xinka, Una Nación en Desarrollo”, año2008, IBIS.
57
La madera debe ser cortada en luna llena porque el árbol conserva la
savia que le hace más resistente a la polilla.
Los dolores en fracturas se hacen más intensos en la Luna nueva
debido a la influencia de la luna sobre el ser humano.
Hene Pulay es el centro de equilibrio entre el Tata Pa‟ri –padre Sol y primer
hombre, -Pa‟wa „Utah, Madre Luna y primera mujer-, Na‟ru „Utah -Madre Tierra- y
Xuni que determinan la existencia del Ayala‟ desde la cosmovisión del Pueblo
Xinka. Es la trilogía cósmica que determina la vida de los seres humanos en la
comunidad.
Tatan pa’ri–mi padre Sol: Es el Xuni regente que encausa la fuerza, con su
energía hace que el sistema se mantenga en equilibrio en el espacio, es la energía
positiva en la tierra de Tata‟ Tiwix.
Pa’wa „Utah: Es el Xuni del equilibrio de la energía solar que refleja la energía
pacífica de Tatan Tiwix. A través de la Luna, se da la medición del tiempo con un
Ayapa‟ Pa‟wa. Trece Lunas conforman un ciclo anual, un ciclo lunar equivale a un
mes. Cada fase de la Luna está vinculada a todos los organismos vivos y a las
actividades del Ayala‟. La oralidad del Pueblo Xinka fundamenta con mucha
certeza y claridad este modelo de vida en íntima conexión con la Luna, el Sol, la
Tierra y la energía divina; manifestando paz, tranquilidad y trascendencia,
equilibrando así la vida de todos sus hijos e hijas en y sobre la Tierra.
Los números cosmogónicos del Pueblo Xinka son importantes para la cultura.
Estos marcan rasgos en la vida del pueblo, los números utilizados por la cultura
señalan los ciclos o puntos de equilibrio que intervienen en la armonización
energética de los elementos de la Ixiwa‟ih:
22
Consejo del Pueblo Xinka de Guatemala, líderes comunitarios xinkas. La Cosmovisión, año 2006.
58
Pak’irya -trece- representa el ciclo completo de Ayapa‟ Pa‟wa; son las pak‟Irya
Pa‟wa -trece meses, trece lunas- y Pak‟irya Pa‟ri -trece días- de observación del
tiempo en la última fase de cada ciclo anual lunar, los trece Kax‟puulhi que
integran los consejos y consensos comunitarios.
La práctica de valores se realiza a través de los consejos que dan las abuelas y
abuelos a sus descendientes. Ellos se encargan de la educación de las hijas e
hijos dada la experiencia que poseen. La primera maestra es la „Utah desde la
infancia. Los valores cobran sentido en la vida comunitaria, entre ellos se
describen algunos:
59
2.4.1 El respeto
Respeto y coexistencia con na Ixiwa‟ih, Hene Pulay, Axu‟a Iwix‟ xiki Tiwina‟.
(Madre Naturaleza, Dios Formador y Creador y elementos del cosmos)
60
2.4.5 La participación comunitaria
Se valora y respeta la familia como centro vital de energías, respeta el ciclo vital
de trascendencia de los ancestros. Trasmite sus conocimientos ancestrales,
científicos y tecnológicos, artísticos y culturales a las generaciones jóvenes. La
familia del Pueblo Xinka convive, promueve ayuda mutua, comparte la
responsabilidad en el trabajo, son generosos, participativos, humildes, sencillos,
trabajadores, solidarios, caritativos, alegres e inspiran confianza. Las abuelas y los
abuelos trasmiten sus conocimientos por medio de las historias, herencia oral con
respeto, se inculca amor a la Na´ru „Utah porque es la madre que da, mantiene y
preserva la vida.
2.4.7 El trabajo
Se manifiestan en el proceso de los ciclos de vida del Pueblo Xinka, sin embargo
hacemos énfasis en el caso de las mujeres en momentos como el embarazo,
nacimiento, crianza de la niña y niño.
23
Tomado del documento: Actitudes y Prácticas Culturales del Pueblo Xinka, producido por el consejo del Pueblo Xinka de
Guatemala.
61
2.4.9 La territorialidad
24
Las ideas básicas fueron tomadas de los aportes de los miembros del Parlamento y del Consejo Xinka y docentes, tanto
del taller realizado en Jutiapa como de los nacionales efectuados recientemente. Asimismo se tomó información del
resultado de los 72 talleres llevados a cabo en el 2002, en el marco de la socialización y contextualización, -documento no
publicado del Ministerio de Educación-.
62
3.1.1 Los patrones de crianza
63
3.2 Las características de la calidad educativa del Pueblo Xinka
64
3.3 El enfoque de la educación del Pueblo Xinka
La educación del Pueblo Xinka se orienta hacia una visión cósmica, su centro de
energía vital es la luna, que rige todas las épocas y relaciones de las familias que
buscan la plenitud de vida, así también respeta el ciclo vital de trascendencia de
los ancestros. Las familias del Pueblo Xinka buscan la armonía en el compartir la
vida, promueven ayuda mutua, comparten la responsabilidad en el trabajo.
La educación del Pueblo Xinka busca llegar a la plenitud de vida; a través de amar
la vida que se manifiesta en todo lo creado, de todo lo que existe sobre y bajo -
rawina‟ tiwina‟ wuluwina‟- el universo -axu‟a iwix-. El Pueblo aprende a vivir cada
momento, admirando, respetando y amando todo lo que existe a su alrededor.
Para el Pueblo Xinka el movimiento es un elemento de la vida que va desde las
células que forman los tejidos de las plantas, animales y del ser humano, hasta las
partículas del cosmos.
A través de los siguientes postulados se concibe al Ser Xinka como segmento del
círculo vital del Pueblo Xinka:
65
Preserva la energía y la esencia del Pueblo en la plenitud de vida.
66
5. El Currículo para el Nivel de Educación Primaria
5.1 La caracterización del nivel
La Educación Primaria en Guatemala se fundamenta en las leyes que en materia
educativa existen en el país. Se orienta al desarrollo de las capacidades que,
según su nivel de madurez, deben poseerlas y los estudiantes al egresar de este
nivel. Están expresadas en términos de competencias: indican las capacidades
para utilizar sus aprendizajes declarativos o conceptuales, procedimentales y
actitudinales ante situaciones determinadas; tanto en la resolución de problemas,
como para generar nuevos aprendizajes y para convivirarmónicamente con
equidad.
Se espera que al egresar del Nivel Primario, los y las estudiantes sean capaces de
comunicarse en dos o más idiomas; utilicen el pensamiento lógico, reflexivo,
crítico propositivo y creativo, en la construcción del conocimiento; apliquen la
tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias de su cultura y de otras
culturas; contribuyan al desarrollo sostenible de la naturaleza, las sociedades y las
culturas del país y del mundo; que valoren la higiene y la salud individual y
colectiva para promover el mejoramiento de la calidad de vida, que actúen con
seguridad, libertad, responsabilidad y honestidad, que practiquen y promuevan los
valores, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los Derechos Humanos.
67
fortalecer el trabajo con libertad y seguridad, propiciar la construcción lógica de
sus ideas y pensamientos, generar y estimular la creatividad, fortalecer los hábitos
del trabajo escolar; todo esto, dentro de un ambiente donde se construye la
autoestima, se estimula la seguridad y la confianza y se respeten las diferencias.
68
5.3 El perfil de egreso
69
5.4 Los ciclos
5.4.1 Organización
5.4.2 Caracterización
Primer Ciclo
En este ciclo se pretende que l a s y los estudiantes encuentren satisfacción en
descubrir lo que piensan, establezcan nuevas relaciones, adquieran
conocimientos, encuentren nuevas formas de hacer las cosas y en comunicar
sus ideas, sentimientos, necesidades y emociones.
Por las características del primer ciclo de la educación primaria, las experiencias
se plantean desde un enfoque global integrador. Se estimula el uso del juego
como metodología de aprendizaje, el cual tiene un carácter motivador y
estimulante para el desarrollo físico y mental de las niñas y los niños, a la vez
que les permite establecer relaciones significativas en su entorno escolar, familiar
y comunitario. Asimismo, la escuela primaria debe proporcionar las bases y los
fundamentos para desarrollar en sus egresados y egresadas, las competencias
que les permitan la mejor inserción a la educación media.
Segundo Ciclo
En este ciclo se enfoca el estudio sistemático del saber, proveniente de distintos
campos culturales que se ofrecen como espacios de descubrimiento y de
70
conquista de la autonomía personal y social. Se entiende que el contenido de las
áreas se aborda, en la mayoría de los casos, con la realidad vital y con los
intereses de las niñas y los niños de este ciclo.
71
enseñanza y de aprendizaje, pues permite establecer relaciones entre la
planificación a largo, mediano y corto plazo; incorpora las aspiraciones y responde
a las expectativas de los más diversos sectores del país.
72
aprendizaje y estrategias hacia la laboriosidad y la vida productiva.
73
Figura No. 1 Integración de los contenidos de las áreas – ciclo I
74
Figura No. 2 Integración de los contenidos de las áreas – ciclo II
75
Figura No. 3. Relación entre las competencias de grado, los contenidos
y los indicadores de logro - Ciclo I
76
Figura No. 4. Relación entre las competencias de grado, los contenidos
y los indicadores de logro - Ciclo II
77
Figura No. 5. Los documentos curriculares en el proceso
Enseñanza, Aprendizaje, Evaluación (E-A-E)
78
7. Los documentos curriculares en el proceso
enseñanza, aprendizaje y evaluación (E-A-E)
7.1 El proceso de Enseñanza - Aprendizaje - Evaluación
(E-A-E)
En este contexto se denomina proceso E-A-E, (enseñanza, aprendizaje y
evaluación) a la interrelación que se da entre la planificación, la ejecución y la
evaluación de las acciones que realizan el maestro o maestra y los alumnos y
alumnas. Este proceso orienta la formación educativa de los educandos,
auxiliándose de los materiales curriculares elaborados para el efecto. El diagrama
ilustra dicho proceso y la utilización de los materiales mencionados los que a
continuación se describen en forma sintética.
Son orientaciones para el desarrollo curricular de cada uno de los grados del nivel
primario, contienen sugerencias de actividades organizadas alrededor de cuatro
temas:
79
Para cada tema se desarrollan competencias, afines al mismo. Los elementos se
presentan en el orden siguiente:
La competencia.
80
8. El desarrollo de las áreas
A continuación se presentan las áreas del currículo a desarrollar en los dos ciclos
del Nivel Primario. En la sección designada a cada una de las áreas, cada una
con diferente color, se incluyen las competencias de área, una descripción que las
caracteriza y sus componentes. Se incluye la dosificación de los aprendizajes,
sugerencias metodológicas para estimular el proceso cognitivo y los niveles de
pensamiento en los y las alumnas; y los criterios de evaluación que servirán al
docente como guía para saber qué competencias evaluará en determinado
momento.
Los colores identifican cada una de las áreas de aprendizaje del primer ciclo del
Nivel Primario son: azul, Comunicación y Lenguaje; fucsia, Matemáticas;
anaranjado, Medio Social y Natural o Ciencias Naturales y Tecnología; celeste,
Formación Ciudadana; verde, Expresión Artística; morado, Educación Física y
rojo, Productividad y Desarrollo. Lo anterior facilitará la orientación, ubicación y
manejo adecuado por parte del o de la docente. Cada área se identifica con un
símbolo del Pueblo Xinka, cuyo significado se presenta en el Anexo No. 1.
2. Matemáticas fucsia
81
9. Las mallas curriculares
Las mallas curriculares constituyen una herramienta que apoya a las y los
docentes en las acciones de planificación y organización del trabajo conducente al
desarrollo gradual de lo que los y las estudiantes deben aprender, con respecto a
un área determinada del currículo. Se sugieren los aprendizajes distribuidos a lo
largo del año en cuatro períodos como unidades que también pueden traducirse
como bimestres, bloques o como sea más usual en cada región. Es importante
recordar, que esta distribución es sólo una sugerencia, ya que la o el docente
puede avanzar más o menos en cada período de acuerdo con los logros en el
aprendizaje de sus niñas y niños.
Esta malla curricular se presenta por áreas, por grado, en tablas de cuatro
columnas. La primera columna contiene las competencias del área para un grado
determinado. En la segunda columna, se ubican los indicadores de logro; en la
tercera columna, se incluye la temática a ser aprendida o contenidos y en la
cuarta columna se presentan cuatro columnas pequeñas que sugieren los
momentos y el tiempo o período de duración en que los diferentes aprendizajes
pueden trabajarse. Su diseño permite tener un panorama general de la
interrelación que se logra al abordarlos en forma integrada. Se considera de
especial importancia el hacer notar que la malla curricular también permite contar
con una visión panorámica de la distribución de indicadores de logro y de los
aprendizajes, a lo largo del ciclo escolar.
Unidades
Competencia Indicador de logro Contenidos 1 2 3 4
82
ÁREAS CURRICULARES
DE LA EDUCACIÓN DEL
PUEBLO XINKA
83
84
Axu’a hunuulhiima’xikiwiriki
10. El área de Comunicación y Lenguaje
La conformación de la identidad personal y de pueblo: “está fundamentada en
procesos comunicacionales de orden social y cultural, siendo el desarrollo del
lenguaje la condición para que estos procesos puedan realizarse” (Bethencourt y
Borjas, 2002:1).
El área de Comunicación y Lenguaje para el Pueblo Xinka se integra por las sub
áreas siguientes: idioma materno castellano L1, idioma xinka L2 y el idioma inglés
L3.
85
Por lo anterior, el fortalecimiento del uso de la lengua materna en la escuela, se
desarrolla tomando en cuenta contextos reales de comunicación y no de
situaciones y textos creados artificialmente; por lo que se hace sumamente
necesario resaltar que el desarrollo de las competencias comunicativas deben
partir de las experiencias, conocimientos, saberes previos, y desarrollados en la
lengua materna; con el potencial propósito de fortalecer la autoestima e identidad
de la persona, el fortalecimiento de la cultura que encierra el verdadero sentido
del ambiente de aprendizaje debidamente organizado, de cara a fortalecer las
habilidades lingüísticas correspondientes y necesarias para el aprendizaje de una
L2 y una L3, según sea el caso.
El aprendizaje del idioma del Pueblo Xinka como segunda lengua responde a la
necesidad que tiene de recuperar, usar y desarrollar uno de sus elementos
básicos de identidad que aún guarda secretos de vida, la sabiduría, los
sentimientos y las emociones que constituyen la esencia de la visión acerca de la
vida, del territorio, de la naturaleza y el cosmos del Pueblo Xinka. Encierra la idea
que los niños asimilan un cúmulo de palabras, ideas o conceptos aislados,
significados culturales; con los cuales a lo largo del proceso de educación escolar
van consolidando sus competencias comunicativas de escuchar, hablar, leer y
escribir el idioma y cultura para relacionarse con las personas de su entorno e
interpretar la realidad desde el pensamiento y práctica del Pueblo Xinka.
86
Axu’a HunuulhiIma’xikiWiriki
10.1 La subárea de Comunicación y Lenguaje L1
Idioma castellano
87
Malla curricular
10.1.4 La subárea de Comunicación y Lenguaje L1. Idioma castellano.
Primer grado
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
1 Escucha a su 1.1 Demuestra 1.1.1 Demostración de respeto
interlocutor o respeto hacia hacia la persona que
interlocutora las prácticas habla: posición del
demostrando comunicativas cuerpo, gestos (miradas,
respeto y de otras movimientos de la cara,
comprensión del personas y señales con las manos,
mensaje por culturas. con los hombros, entre
medio de gestos otros), silencio en el
y movimientos. momento en que se usa
la palabra.
88
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
o escucha (comprensión
crítica).
1.3.6 Reconocimiento de la
diferencia que representa
la sustitución de una letra
en palabras determinadas
en cuanto a sonido y
significación (luna - lana -
lona; puma - fuma -
bruma; casa - caza - caña
- cana).
89
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
2.1.4 Emisión de opiniones
personales al evaluar
mensajes escuchados.
2.2.4 Descripción de
experiencias utilizando
oraciones y pronunciando
claramente.
90
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
medio de gestos.
3.1.6 Representación de
cuentos, juegos e
historietas por medio del
lenguaje corporal, de la
danza y del teatro.
91
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
símbolos y
4.1.2 Diferenciación entre
señales del
ilustraciones, señales y
entorno y los
texto escrito.
relaciona con
textos
escritos. 4.1.3 Asociación de
ilustraciones con textos
cortos que las describen.
92
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
o ............ con dominio de
las vocales y por lo
menos 6 consonantes.
4.2.9 Seguimiento de
instrucciones escritas,
con no más de tres
acciones.
4.3.6 Reconocimiento de
palabras que pueden
sustituir a otras en una
historia sin cambiar el
93
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
significado de la misma.
4.4.3 Elaboración de
conclusiones tomando en
cuenta los
acontecimientos
principales en la historia.
para determinar la
ubicación en el
tiempo: reloj y
calendarios -
gregoriano y cholq´ij-.
con diferentes
intenciones: compras,
inventarios,
almacenamiento.
4.5.6 Localización de
información específica en
diversos medios
impresos: libros, revistas,
94
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
periódicos, entre otros.
5.1.2 Observación de la
direccionalidad de las
letras al escribir (rasgos
que ocupan el espacio
principal, rasgos que se
extienden hacia arriba y
hacia abajo).
5.1.3 Observación de la
linealidad al escribir
(dirección izquierda -
derecha).
95
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
desarrollo y desenlace.
6.1.4 Reconocimiento de
sílabas directas,
indirectas y cerradas en
palabras conocidas.
96
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
pertinente en su palabras que se forman a
interacción con partir de palabras
las y los demás. conocidas.
97
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
personas y que son
apropiadas a la situación.
98
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
concordancia entre
artículos, sustantivos y
adjetivos (sin mencionar
la terminología).
99
Cuadro No. 1
Competencias de Comunicación y Lenguaje L1
Nivel Primario
100
Cuadro No. 1
Competencias de Comunicación y Lenguaje L1
Nivel Primario
101
10.1.5 Apuntes metodológicos
102
La lectura, escritura, creación y producción comunicativa se orientan hacia el
manejo progresivo de los códigos verbales y no verbales como instrumentos para
procesar, producir y administrar información. Tanto la lectura como la escritura
necesitan contextualizarse desde las necesidades e intereses de los y las
estudiantes y su entorno cultural, lingüístico, social y natural. Representan macro
habilidades integradas que facilitan el acercamiento al plano estético de la lengua
y sus significados trascendentales. La producción de textos que reflejan afectos,
valores, sentimientos, intereses y necesidades; proyectan la expresión de la
individualidad, estímulo de la comunicación y creatividad.
103
describir- explicar, causa -efecto, predecir, analizar, resumir,
generalizar, resolver problemas, evaluar (juicio crítico y de valor,
opinión, crítica).
104
17. Construir textos de carácter personal: diario, antologías literarias,
agenda, historias ilustradas, álbumes, entre otros.
18. Crear textos con intención literaria en los distintos géneros en los que
estén en juego valores como la preservación del ambiente, el respeto a
la dignidad, el valor de la verdad, el trabajo, la solidaridad, la equidad,
entre otras.
105
10.1.7 Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal
orientar a los y a las docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al
determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en
cada uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias
establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que
funcionan como reguladores de las estrategias de enseñanza. Para esta subárea
del currículo, se sugieren los siguientes criterios de evaluación.
106
b. Utiliza textos documentales
haciendo inferencias sobre la temática que presentan
seleccionando los indicadores textuales y contextuales
pertinentes
asociando los temas tratados a experiencias personales
resumiendo el contenido de los mismos.
c. Redacta textos
planeando cuidadosamente el proceso de su elaboración
organizando la información secuencialmente de manera que se
evidencie el principio, desarrollo y fin
respetando la normativa del idioma.
107
Axu’a HunuulhiIma’xikiWiriki L-Pi
10.2 La subárea de Comunicación y LenguajeL2
Idioma xinka
10.2.1 Las competencias de la subárea
La utilización del Wiriki‟ Xinka L-Pi‟ durante los primeros años de la educación
primaria permite a los niños el óptimo desarrollo cognitivo, psicomotor,
emocional, social para un bilingüismo social estable, promovido desde la escuela
para la comunidad. Por esta razón se promueve su participación en
conversaciones desde un contexto real, con la finalidad de estimular el desarrollo
de su oralidad, de destrezas fonológicas y de escritura, para una comunicación
útil y funcional.
108
10.2.3 ¿Cuáles son sus componentes?
109
Malla curricular
10.2.4 La subárea de Comunicación y Lenguaje L2. Idioma xinka.
Primer grado
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
1 Responde con 1.1 Responde a 1.1.1 Ejecución de instrucciones
gestos, movimientos preguntas y orales de una o dos acciones
y oralmente a peticiones por medio de gestos y
mensajes sencillos sencillas movimientos que se realizan
escuchados en la utilizando gestos en la familia y la comunidad:
25
L 2. y movimientos na mento , masticar tabaco,
corporales. limpieza de dientes con
carbón, tortear, entre otros,
que se realizan en la familia
y la comunidad.
25
Saludo tradicional del Pueblo Xinka.
26
Cuál, qué, cómo, por qué, dónde, idioma xinka.
27
Saludo más respetuoso del Pueblo Xinka.
110
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
1.2 Demuestra 1.2.1 Interpretación de rimas,
comprensión de cuentos, poemas, canciones,
lo que escucha. entre otros por medio de
gestos y movimientos
corporales.
28
Líderes, abuelas, abuelos, comadronas, curandera, sabios de la comunidad. Idioma xinka.
111
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
cririmali.
112
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
de la L2 en grafías del el alfabeto castellano.
diferentes contextos idioma xinka.
comunicativos. 3.1.2 Reproducción de sonidos
particulares del idioma xinka
utilizando trabalenguas, rimas,
poemas, cuentos e historias,
en idioma xinka.
113
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
idioma xinka y
3.3.2 Identificación de patrones
de otros idiomas
fonéticos básicos propios del
existentes en la
idioma xinka.
comunidad.
3.3.3 Valoración de experiencias
personales y de la
comunidad del Pueblo
Xinka.
29
Arriba, abajo, derecha, izquierda, adelante, atrás, encima, debajo, lejos, cerca, entre otras, en idioma xinka.
114
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
cotidianas del
4.3.2 Utilización de vocabulario
Pueblo Xinka.
pertinente a situaciones en
las que se expresa
temporalidad: pa‟ri-día,
sumah-noche, anik-hoy,
alkawan-mañana, a‟uslakan-
ayer, Nawu-tarde, mux pa‟ri
horas, maxirapa‟wa-
semanas, muxayapa‟ pa‟wa-
mes, ayapa‟ pa‟wa-año,
entre otras.
115
Cuadro No. 2
Competencias de Comunicación y Lenguaje L2
Nivel Primario
116
Cuadro No. 2
Competencias de Comunicación y Lenguaje L2
Nivel Primario
117
10.2.5 Apuntes metodológicos
118
propicia, también, el uso de estrategias que permiten enriquecer el vocabulario
básico.
En síntesis, este enfoque plantea que los estudiantes aprendan el idioma xinka a
partir de textos completos y significativos relacionados a sus intereses,
experiencias y necesidades, tanto orales como escritas.
119
conversaciones, compartir frases, dichos y pensamientos del Pueblo Xinka,
escuchar a otros; comentar sus experiencias, experimentar el papel del
emisor y receptor de la información en idioma xinka.
3. Narración de la autobiografía
10. Desarrollar proyectos educativos o de aula, para que las y los estudiantes
participen activamente y se motiven en el uso del idioma xinka con sus
compañeros y con la comunidad. Invitar a padres y madres de familia y
personas de la comunidad para que compartan hechos importantes desde su
cosmovisión de Pueblo Xinka.
11. Motivar a los estudiantes para que generen preguntas sobre las ideas claves
del mensaje escuchado, desarrollar el pensamiento crítico a través de
lecturas y experiencias de la vida cotidiana, comunal, nacional y de nivel
mundial desde el idioma del Pueblo Xinka.
13. Utilizar la elaboración de títeres con mini diálogos que reflejen situaciones de
la vida cotidiana
120
14. Promover el diálogo de herencia oral de las distintas comunidades
lingüísticas del Pueblo Xinka en la región.
Na kotok narila‟: Son enunciados que tienen como función principal orientar a los
docentes, hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y
nivel de las capacidades alcanzadas por los estudiantes en cada uno de los
momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el
currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como
reguladores de las estrategias de aprendizaje.
Para esta área del currículo, se sugieren los siguientes criterios de evaluación.
121
5. Redacta textos sencillos o documentos en idioma xinka (de carácter social,
económico, cultural, político, ceremonial y comunitario)
utilizando vocabulario rico y pertinente a la cultura
apegándose a la estructura de cada tipo de documento
respetando las normas del idioma y las reglas de concordancia.
6. Elabora glosarios
aclarando el significado de vocabulario relacionado con los temas bajo
estudio
organizando la información siguiendo el orden fonológico
seleccionando el significado preciso para el término según el tema bajo
estudio
agregando posibles sinónimos para cada término.
122
Language and Communication L3
10.3 La subárea de Comunicación y Lenguaje L3
Idioma inglés
5. Utiliza los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas que
le facilitan el desarrollo progresivo de estrategias de aprendizaje
significativo y cooperativo.
123
10.3.3 ¿Cuáles son sus componentes?
124
Malla curricular
10.3.4 La subárea de Comunicación y Lenguaje L3. Idioma inglés
Primer grado
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
1 Escucha activamente 1.1 Reconoce el 1.1.1 Greetings and
instrucciones básicas cambio de introductions:” Hi, I am
de su interlocutor expresiones de un your teacher.”
idioma a otro.
1.1.2 Greetings: “Hello. My
name is .” “What is your
name?” “Nice to meet you.”
2 Identifica sonidos 2.1 Reconoce los 2.1.1 The letters of the alphabet.
diferentes al de su diferentes
idioma en su relación sonidos 2.1.2 Repeat the letters by
familiar. relacionados sound: a (ei), b (bi), c (ci),
con las órdenes d (di)… (Get the class to
recibidas. form groups and to imitate.
125
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
hands.” , “Put one hand
down.”, “Put the other hand
down.” (Allow the most
able students to model the
actions.)
126
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
3.3 Asocia la 3.3.1 Practice the stress pattern
pronunciación in commands: “Go to the
de las órdenes door.”, “Touch the door.”,
recibidas con la “Open de door.”, “Close
de otras the door.”, “Girls go to the
similares. door.”, “Boys go to the
window.”
127
Cuadro No. 3
Competencias de Comunicación y Lenguaje L3
Nivel Primario
128
Cuadro No. 3
Competencias de Comunicación y Lenguaje L3
Nivel Primario
129
10.3.5 Apuntes metodológicos
Los conceptos, a nivel léxico, funcional y fonológico, vienen determinados por los
temas y los tipos de actividades. Las situaciones de comunicación favorecerán
usos del lenguaje organizados en torno a funciones y sus correspondientes
exponentes lingüísticos, que los y las estudiantes vivirán como actos de habla y
no como un sistema estructurado.
130
las estudiantes vean situaciones reales e ilustraciones que sean significativas,
principalmente en los primeros grados. Es importante tratar de contextualizar la
actividad, orientar el análisis y la revisión de las expresiones o contenidos en el
aprendizaje, estimular conversaciones un tanto controladas, conocer y manejar
estructuras básicas iníciales del idioma, estimular la redacción de textos cortos,
pronunciar con precisión la lengua en proceso de adquisición e interesarse por
manifestaciones culturales diferentes a las propias. Por ejemplo si el tercer idioma
fuera inglés o francés se sugieren los tópicos que aparecen en las Tablas No. 4 y
No. 5.
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal
orientar a los y las docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al
determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en
cada uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias
establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que
funcionan como reguladores de las estrategias de enseñanza. Para esta subárea
del currículo, se sugieren los siguientes criterios de evaluación.
131
Tabla No. 4
Tópicos que se sugieren (idioma inglés)
132
Tabla No.4
Tópicos que se sugieren (idioma inglés)
133
Tabla No. 5
Tópicos que se sugieren (idioma francés)
134
Tabla No.5
Tópicos que se sugieren (idioma francés)
135
Katahimay Hünüülhi Lakma pe’
11. El Área de Matemáticas
11.1 Las competencias de área
1. Construye patrones y relaciones y los utiliza en el enunciado de proposiciones
geométricas, espaciales y estadísticas.
34
Área de matemáticas, idioma xinka.
35
Cosmos, en idioma xinka.
36
Serpiente, idioma xinka.
37
Ser humano, idioma xinka.
38
Cosmos, idioma xinka.
136
y otros, relacionados a los diseños de formas y patrones que expresan la
dimensionalidad, temporalidad y espacialidad, sujetas a la interpretación de la
sabiduría de la cultura del Pueblo Xinka que contempla el patrón matemático que
permite la comprensión de las relaciones humanas en la vida familiar y
comunitaria de la identidad del Pueblo Xinka.
39
La sagrada madre naturaleza para el Pueblo Xinka.
137
Malla curricular
11.4El área de Matemáticas
Primer grado
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
1 Establece 1.1 Explica su 1.1.1 Explicación de la relación de la
relaciones entre ubicación y ubica alaya‟ con Ixiwa‟ih y las figuras
personas, objetos y objetos en el geométricas, de na anpük, y wina‟
figuras geométricas espacio con y los elementos de trabajo y
por su posición en el relación a otras utensilios del hogar.
espacio y por la personas u
distancia que hay objetos. 1.1.2 Ubicación de alaya‟, puntos de
entre ellos y ellas. interés de su entorno natural en
relación a los puntos cósmicos.
138
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
escolar y la ixiwa‟ih que indican
espacio y distancia.
40
Cuatro esencias que representan los puntos cardinales.
41
Rayos del sol, idioma xinka.
139
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
relación unas con otras.
42
dan en las 2.1.2 Identificación de patrones en
manifestaciones objetos y fenómenos naturales.
culturales en su
entorno familiar. 2.1.3 Diseño de patrones atendiendo
color, forma o tamaño.
140
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
más que, menos
3.2.3 Utilización de signos y símbolos
que, tantos como,
en las relaciones comerciales
todos, algunos,
usados en la comunidad.
ninguno.
3.2.4 Comparación de las cantidades de
elementos que posee la familia en
relación a otras y a nivel de las
comunidades.
141
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
4.3 Asocia 4.3.1 Localización de numerales en la
numerales con recta numérica (intervalos de 1 en
puntos de la 1).
recta numérica.
4.3.2 Utilización de la recta numérica
como un instrumento de
representación unidimensional de
cantidades a 100, utilizando la
lógica vigesimal.
142
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
sistema cantidades utilizando expresiones
vigesimal maya numéricas propias (conteos de 1
hasta 19. en 1, 2 en 2, 5 en 5).
143
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
opciones para solucionar un
problema.
144
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
calendarios. estaciones del año.
145
CuadroNo.4
Competencias de Matemáticas
Nivel Primario
146
CuadroNo.4
Competencias de Matemáticas
Nivel Primario
147
11.5 Apuntes metodológicos
43
Círculo de conocimientos, idiomaxinka.
148
- resolver y explicar problemas.
3. Intervenir para negociar una posible solución en el caso que los estudiantes
se les dificulta resolver un problema:
- dirigirlos a que piensen en una posible solución
- plantearles preguntas como las siguientes: ¿Hay algo de lo que hiciste
antes que pueda ayudarte aquí?, ¿puedes explicar esto que hiciste?
- hacer preguntas directas al resultado, si los o las estudiantes dan
muestras de sentirse frustrados.
149
8. Promover una actitud de investigación en el campo de las matemáticas:
- crear en los niños y niñas hábitos de averiguar qué saberes
matemáticos encuentra fuera del aula o de la escuela, los
conocimientos matemáticos de otras culturas y cómo puede aprovechar
esos conocimientos
- fomentar en los niños la investigación matemática
- construir conocimientos matemáticos mediante la averiguación,
indagación y sistematización.
150
8. Organizar debates, mesas redondas, foros y otros recursos para
comunicar los conocimientos a sus compañeros y compañeras.
13. Organizar situaciones en las que los estudiantes utilicen moneda hecha
con papel y otros materiales en simulación de transacciones
comerciales.
17. Utilizar juegos, adivinanzas e incongruencias en los que los niños y las
niñas pongan en juego su creatividad y sus habilidades para
resolverlos.
18. Asignar roles protagónicos a niños y niñas: ser profesor o profesora por
un día, un científico importante, un investigador, entre otros.
151
19. Organizar exposiciones de trabajos con los que se incentive a todos los
alumnos y alumnas a presentar sus trabajos de matemática.
22. Crear condiciones para que los y las estudiantes apliquen sus
conocimientos de matemáticas por ejemplo: organizar una tienda
escolar, venta de granos, verduras y alimentos, visita a un mercado,
etc.
44
Sabias y sabios de la comunidad, idioma xinka.
152
11.7 Criterios de evaluación
6. Formula un enunciado de la vida real y una pregunta que corresponda con una
suma o resta
- razonando los procedimientos para encontrar la respuesta
- expresando los procedimientos en forma oral y escrita
- utilizando la adición o la sustracción para resolverlo.
153
9. Relaciona elementos entre conjuntos
- utilizando adecuadamente el agrupamiento
- expresando la unión e intersección en forma escrita y gráfica
154
Axu’a Hunuulhi Altepet Xiki Ixiwa Ih
12. El área de Medio Social y Natural
12.1 Las competencias de área
1. Practica normas de prevención, protección y seguridad en beneficios del
bienestar personal, familiar y colectivo, desde el contexto cultural, lingüístico y
socioeconómico del país.
155
complementariedad comunitaria, ampliada y vinculada a los elementos de la
naturaleza y del cosmos, para la consolidación de la identidad personal y de
Pueblo.
49
El área, el espacio, el mundo. En idioma xinka de Guazacapán.
50
Persona, el ser humano en idioma xinka de Guazacapán.
51
Cielo, cosmos, lo que está arriba, en idioma xinka de Guazacapán.
52
Mente, cabeza en idioma xinka de Guazacapán.
53
El cuerpo en idioma xinka de Guazacapán.
54
Esencia del ser en xinka de Guazacapán.
55
Personas, en idioma xinka de Guazacapán.
156
Enfoca la práctica de los valores de ser persona en el macrocosmos y sentirse
persona (alaya‟) como microcosmos, el carácter sagrado de na Ixiwa‟ih y del
universo, el sentido y estado de paz, tomar consejo, el respeto al valor de la
palabra dicha, el agradecimiento, el diálogo, el acuerdo, el valor del trabajo y
otros, atendiendo los distintos cambios señalados por la dinámica de los
acontecimientos en el tiempo, espacio y energía.
157
Malla Curricular
12.4 El área de Medio Social y Natural
Primer grado
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
1 Identifica las partes 1.1 Describe las partes 1.1.1 Identificación en el cuerpo humano
y los órganos del externas e internas las trece articulaciones básicas:
cuerpo humano y del cuerpo cuello, hombros, codos, muñecas,
realiza acciones en humano, su caderas, rodillas y tobillos.
su entorno para importancia y
mantener la salud e cuidado para 1.1.2 Localización de los principales
higiene corporal. conservar la salud. puntos energéticos del cuerpo:
mollera, entrecejo, garganta,
corazón y otros, para el equilibrio y
armonía.
158
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
importancia del de los sentidos y su importancia en
esqueleto el desarrollo de actividades.
humano, los
huesos, órganos 1.2.2 Identificación de las características
vitales y sentidos de la salud y la enfermedad desde
del ser humano, la cosmovisión del Pueblo Xinka.
sus funciones,
cuidados e 1.2.3 Ejercitación de hábitos de higiene
higiene. corporal según la formación de
unxayaaliunxumuuli56 xinka en
tiempo, espacios y formas: corte
de uñas (no tirarlas en cualquier
parte) no peinarse de noche (se
pierde energía), entre otros.
56
Abuelo y abuela en idioma xinka de Guazacapán.
159
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
2.1.5 Establece las diferentes
características de Tenan57 de las
hutuulhi, tumay xiki alayaalhi58.
57
El hogar natural de los seres. En idioma xinka Jumaytepeque.
58
Plantas, animales y ser humano en idioma xinka.
59
Ojo sagrado, ojo de Dios, en idioma xinka.
60
Elementos fuego, aire, tierra y agua en idioma xinka.
160
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
la Ixiwa‟ih en la interacción
cotidiana en equilibrio y armonía.
61
El sabio y el conocedor de la esencia del pueblo.
161
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
3.1.5 Observación de Ixiwa‟ih y su
relación con los cambios que se
producen en la „Uta Na‟ru.
162
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
3.2 Describe 3.2.1 Identificación de los cambios
vivencias de las naturales y sociales con base en lo
experiencias de observado y la información
la comunidad. brindada por los wunak y hünük,
62
„utahlita‟ataalhi de la comunidad.
62
Madres y Padres en idioma xinka de Guazacapán
63
Encuentro con la esencia Creadora, Dios en idioma xinka.
163
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
comunitarias.
64
Día y noche en idioma xinka de Guazacapán
65
Sol y Luna, en idioma xinka.
66
Planeta Tierra, mundo en idioma xinka.
164
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
movimiento, luz, calor, otros)
67
Año Sagrado de las Trece Lunas, en idioma xinka.
165
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
colectiva del Pueblo Xinka.
166
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
Jumaytepeque.
68
AbueloColorado,enidioma xinka de Xalapán.
69
Hacedordeluniversoidioma xinka.
70
Serpientesgigantesancestralesdentrodelaculturaxinka.Idioma xinka de Jutiapa.
167
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
7.4.3 Identificación de la historia de la
comunidad según conocimientos,
geografía y hechos: valle de
71 72
Xinku ,Tz‟imaha y
73 74
Ixiwa‟wona Alzatati.
71
Vallede Chingo, Jerez Jutiapa, idioma xinka de Jutiapa.
72
Lugar de Alfareros, Guazacapán Santa Rosa, idioma xinka de Guazacapán.
73
Cerro de la Vida, Jumaytepeque SantaRosa, idioma xinka de Jumaytepeque.
74
Lugar para guarda rchilacayote; San Carlos Alzatate Jalapa; idioma xinka de Jalapa.
168
CuadroNo.5
Competencias de Medio Social y Natural
Nivel Primario
Establece la relación entre las diferentes Describe la importancia de la interacción entre los Representa la interrelación existente entre las diversas
manifestaciones de la vida y los elementos naturales factores esenciales de la vida y los elementos manifestaciones de la vida y los elementos naturales en
en función del equilibrio y armonía del medio naturales en sus diversas manifestaciones. los ecosistemas.
ambiente.
169
12.5 Apuntes metodológicos
75
Ser persona; idioma xinka.
170
elaboración y sistematización de las ideas y experiencias particulares de las niñas
y los niños trascender a situaciones y contextos diversos. De esta manera ellas y
ellos, describen, explican, interpretan, justifican y defienden con argumentos lo
aprendido y vivido en los espacios de aprendizaje, como: los cerros, ríos,
comunidad, entre otros.
76
Pensamiento circular, en el idioma xinka.
77
Esencia del ser humano, idioma xinka.
171
Reconstruir la historia de las familias, la comunidad y el municipio, a través de
la indagación, recopilación, y sistematización de información basada en la
herencia oral.
2. Explica las funciones que tienen los sistemas internos del organismo de alaya‟:
muscular, digestivo, circulatorio, respiratorio y nervioso
explicando la vitalidad de los sistemas de alaya‟
describiendo las funciones de los sistemas
ilustrando el funcionamiento y desarrollo del organismo
comparando las funciones entre seres de la naturaleza y el ser alaya‟.
172
promoviendo la protección, conservación, defensa y rescate de todo lo
que tiene vida.
7. Describe el ciclo de vida del Pueblo Xinka: la energía se integra, nace, crece,
se alimenta, reproduce, enseña y trasciende
describiendo cada una de las etapas del ciclo de vida
vinculando el proceso de la vida con la cosmovisión del Pueblo Xinka.
11. Practica principios y valores del Pueblo Xinka para la convivencia armónica y
equilibrada
en forma individual y colectiva
en las relaciones y funciones familiares, escolares y comunitarias.
12. Utiliza herramientas simples y compuestas para facilitar el trabajo que realiza
en
la escuela
la familia
la comunidad.
173
13. Identifica, selecciona y utiliza adecuadamente las principales fuentes de
energía de la comunidad
en actividades personales
en eventos sociales y
comunitarias.
174
Axu’a HunuulhiAmuka’ PüülhiUlka’ih
13. El área de Expresión Artística
13.1 Las competencias de área
1. Utiliza técnicas de las distintas artes y los saberes tradicionales en la creación
y producción estética.
175
Educación musical: permite a los estudiantes establecer contacto sonoro,
estimula apreciación a la música y el mensaje que ésta transmite a través de la
generación de sentimientos de aprecio por lo que ofrece, facilita la comunicación y
expresión de sus ideas y emociones por medio de mensajes audibles, vocales e
instrumentales.
78
La Madre Naturaleza, energía creadora primaria, todo lo que tiene vida. Idioma xinka de Guazacapán.
176
la raíz de malanga, la corteza de encino y de cedro, entre otros, uso de
materiales modernos: óleo, la acuarela, temperas y los crayones.
La tecnología del tejido constituye todos los procesos que implica: el telar de
manual, el bordado, likati y makalati (el hilado) el hilvanado de las figuras, las
combinaciones de formas, colores y ritmos inspirados en los elementos del
Ixiwa´ih y el cosmos.
177
Pueblo Xinka; creación de láminas del arte del Pueblo Xinka, elementos que
guardan la memoria ancestral, medios de comunicación social, publicidad,
locución y filmación.
178
Malla curricular
13.4 El área de Expresión Artística
Primer grado
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
1. Utiliza los recursos 1.1 Reproduce 1.1.1 Identificación del entorno
necesarios para la esquemas sonoro: sonidos circundantes
creación artística. musicales: con la direccionalidad del sonido,
voz. intensidad del sonido.
179
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
producidos con
1.2.2 Ejecución de instrumentos
instrumentos.
tradicionales guatemaltecos:
improvisación de obras
melódicas sencillas.
180
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
1.4.3. Establecimiento de la
diferencia entre un color y otro
(negro-blanco, amarillo, verde,
azul – rojo, entre otros).
2 Integra las diversas 2.1 Participa en 2.1.1. Exploración con los recursos
manifestaciones actividades de la voz: practica vocal
artísticas con musicales que (preparar el aparato fonador
distintos aspectos favorecen la para el canto).
de la vida de su improvisación, el
comunidad. movimiento y el 2.1.2. Recitación de poemas a dos
181
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
juego. voces (poesía coral).
182
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
2.4 Participa en actos 2.4.1. Participación en danzas y
de actividades de agradecimiento
agradecimiento de la cultura del Pueblo Xinka
de la comunidad. como: Ixiwa‟ih, cortar frutas y
siembra de maíz, el rondeo
óWataleo80, el baile de la Tuza,
la wirocha, baile de la entrada
de mayo, entre otros.
80
Baile del corte de la maleza.
183
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
movimiento corporal: danzas
de la cultura xinka wataleo y
wachoka.
4 Relaciona, entre sí, 4.1 Utiliza diversos 4.1.1 Ejecución afinada y expresiva
los lenguajes lenguajes de canciones en idioma Xinka
artísticos. artísticos para con diferentes instrumentos: el
describir su purik (tambor), puri´ke
entorno social y (tamborones), tunati (marimba),
natural. wixtay (flauta), xuni (caracol),
pewek (raspadores), kaachu
(cacho ceremonial), guitarras,
mandolinas, puuxu.
184
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
integran peinado de las mujeres,
diferentes vestuario, remendado, entre
expresiones otras.
artísticas y que
fortalecen su 4.2.2 Elaboración de diseños en la
identidad. decoración de utensilios que
reflejan elementos propios de
la comunidad (textiles,
muebles, entre otros).
4.2.5 Reconocimiento de
características de la cultura
del Pueblo Xinka: físicas, de
vestuario, vivienda.
185
CuadroNo.6
Competencias de Expresión Artística
Nivel Primario
186
13.5 Apuntes metodológicos
187
5. Motivar a las niñas y niños estudiantes para que expresen libremente sus
emociones ante estímulos estéticos con gestos, movimientos y palabras,
que comenten sobre las impresiones y sensaciones que acumula su
memoria sensorial ante los estímulos del arte artesanal del Pueblo Xinka.
11. Incluir actividades que permitan a las niñas y niños estudiantes observar
instrumentos musicales tradicionales de percusión, escuchar los sonidos
que producen los instrumentos de cuerda, viento y otros de su comunidad,
identificar los materiales con los que se fabrican y su procedencia y fabricar
instrumentos musicales nacionales de su cultura.
12. Utilizar las celebraciones especiales para motivar a los estudiantes a que
reproduzcan, gráficamente formas y colores de animales, vehículos,
juguetes y otros objetos del entorno, elaborar arreglos con flores de papel,
muñecas de tusa, chajaleles, entre otros.
188
en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como
reguladores de las estrategias de enseñanza. Para esta área se sugieren los
siguientes criterios de evaluación:
189
7. Utiliza el movimiento como un medio para la expresión
contando historias (principio, medio y fin)
jugando con el movimiento de su cuerpo atendiendo al tiempo y el espacio
experimentando movimientos libres e inventando patrones de movimiento
corporal.
190
Figura No. 6
La organización del área de Expresión Artística
191
Axu’a Hünüülhi Narila Tininih
14. El área de Educación Física
14.1 Las competencias de área
1. Practica hábitos de ejercitación física en forma permanente, contribuyendo a
mejorar la calidad de vida.
2. Valora el juego como un medio para realizar actividad física, para disfrutar con
los otros y las otras y como un recurso para aprovechar el tiempo de ocio.
81
Complementariedad hombre-mujer. En idioma xinka de Guazacapán.
82
Tata Pa´ri. Primer Hombre. En idioma xinka de Guazacapán
192
armonía y equilibrio con la Ixiwa´ih 83 y el cosmos, es también promover y facilitar
la comprensión del propio cuerpo, sus posibilidades-potencialidades y su
ubicación en el espacio y tiempo según el Calendario Sagrado Ayapa‟ P‟awa 84
desarrollando destrezas, habilidades múltiples y actitudes.
83
Todo lo que tiene vida, madre de todo lo creado, protectora de la tierra. Idioma xinka Guazacapán.
84
Calendario Sagrado de las trece Lunas. Idioma xinka Jutiapa.
193
Malla curricular
14.4 El área de Educación Física
Primer grado
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
1 Identifica su 1.1 Utiliza su 1.1.1 Asociación de movimientos del
esquema corporal esquema cuerpo con ritmos producidos por
y la forma de corporal en las instrumentos locales.
utilizarlo para diversas
realizar diversas actividades que 1.1.2 Identificación de las diferentes
actividades. realiza. partes del cuerpo y sus funciones
por medio de ejercicios variados:
ejercicios para el cuello: flexión y
rotación. extensión y péndulo.
194
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
corporales y energéticos de la
cultura del Pueblo Xinka.
195
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
otros.
196
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
1.4 Identifica su 1.4.1 Coordinación de movimientos
habilidad rítmica corporales, utilizando diferentes
motriz en las partes del cuerpo, por medio de
85
actividades que amayki kiwi de imitación y gestos:
86
realiza. amrum.
85
Rondas en idioma xinka.
86
Palmeo de manos, idioma xinka.
87
Volando sobre los troncos: idioma xinka.
88
Rodando, apoyarse al cerro: idioma xinka.
89
Canto de cuna: idioma xinka.
90
Agarrando, persiguiendo a la gallina: idioma xinka.
91
Brincando sobre mis hombros, juego xinka: idioma xinka.
92
Los hombres gigantes: idioma xinka.
197
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
2 Demuestra sus 2.1 Participa en 2.1.1 Imitación del lenguaje de la
93
habilidades juegos y rodas Ixiwa´ih y sus movimientos a
perceptivas, significativas de través de ritmos, mímicas,
visuales, auditivas la comunidad, utilizando el oído, la vista y el
y táctiles por que requieren tacto.
medio de el conocimiento
actividades del esquema 2.1.2 Valoración del juego de la
94
motrices. corporal. chiliwa para el fortalecimiento de
las articulaciones.
93
Madre Naturaleza: idioma xinka.
94
Bolitas fabricadas con barro, que se introducen dentro de un recipiente de morro perforado con diferentes medidas
circulares, idiomaxinka.
198
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
3 Identifica los 3.1 Practica hábitos 3.1.1 Realización de ejercicios de
beneficios que de higiene para relajación y meditación del
obtiene con la fortalecer la Pueblo Xinka.
práctica de salud física de
hábitos de acuerdo a los 3.1.2 Participación en actividades de
higiene, seguridad principios de la limpieza e higiene para la
alimentaria y cosmovisión del conservación del ambiente.
nutricional y Pueblo Xinka.
actividades 3.1.3 Aplicación de hábitos higiénicos y
físicas. aseo corporal, en diferentes
ambientes de aprendizaje, como:
en el hogar, la escuela,
quebradas de agua, ríos,
lagunas, pozos termales, entre
otros.
199
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
seguridad y de prevención de
accidentes en la casa, escuela y
comunidad, como: evitar contacto
con el fuego, uso de instrumentos
punzo-cortantes, entre otros.
200
Indicadores de Unidades
Competencia Contenidos
logro 1 2 3 4
4.2.2 Participación en actividades que
generan trabajo en equipo, el
respeto de roles y el consenso y
el disenso.
201
CuadroNo.7
Competencias de Educación Física
Nivel Primario
202
14.5 Apuntes metodológicos
El ser humano es un ser integral y complementario con los otros elementos del
Ixiwa´ih y del cosmos y en su devenir ontológico, se armoniza, se sintoniza y se
equilibra con las plantas, los animales y con la materia y por eso mismo se
consideran miembros de una familia, en donde unos son padres y madres, otros
abuelos, pero también hay hermanos, mayores y menores, que aportan y nutren
como lo dice el Hene Pulay95.
Cada ser humano posee y define estructuras mentales que guían su conducta
hacia el buen vivir, y para ello es necesario aprender las formas de entrar en
comunicación con su cuerpo, con los demás compañeros, su familia su
comunidad y con su ambiente de aprendizaje, para alcanzar los niveles
potenciales de desarrollo físico, emocional y espiritual; aprendiendo a dominarlos
resolviendo problemas de orden kinestésico y espacial, para adaptarse a
situaciones que se le presentan en el contexto escolar y social en el que se
desenvuelve diariamente.
95
Gran Hacedor y formador, origen de la energía primaria. Idioma xinka Guazacapán.
203
14.6 Actividades sugeridas
96
Energía que acompaña a las personas todo el tiempo.
204
Motivar a las y los estudiantes, mediante la organización de eventos
deportivos, recreativos, culturales y de diversión para desarrollar las
capacidades, habilidades y destrezas en el proceso de formación y
desarrollo personal.
Para esta área del currículo, se sugiere considerar los siguientes criterios de
evaluación, que puedan manifestarse de parte de los estudiantes:
205
dirección
fuerza necesaria.
7. Demuestra liderazgo
al participar en actividades lúdicas y pre deportivas
al comunicar ante compañeros y compañeros las decisiones pertinentes
para realizar las actividades con éxito
al participar en actividades de grupo formando equipo al desempeñar
diferentes roles dentro del equipo.
206
Xu’aHunuulhi Narila Tz’ama Alaya’
15. El área de Formación Ciudadana
15.1 Las competencias de área
1. Promueve relaciones enmarcadas en la cultura de paz, los Derechos
Humanos y la democracia para fortalecer las relaciones de calidad en
diversos espacios.
207
15.3 ¿Cuáles son sus componentes?
208
Malla curricular
15.4 El área de Formación Ciudadana
Primer grado
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
1 Valora su identidad 1.1 Se respeta a sí 1.1.1 Identificación de las
personal, familiar, de mismo, a su familia características del sipani o niwa
grupo social, étnico y grupo social. (yula) (saberes y
y cultural, así como conocimientos) del estudiante y
su participación, la cualidades propias, de su
de sus padres y familia, compañeras y
compañeras (os) en compañeros y del entorno
el desarrollo de comunitario.
actividades en la
familia y en el aula. 1.1.2 Identificación de los rasgos
culturales propios del Pueblo
Xinka en relación con otras
culturas del país.
209
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
na tumuk (todos).
210
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
decisiones personales y
colectivas en la familia y en la
comunidad.
211
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
productivas que dignifican a los
estudiantes, acorde al
pensamiento del Pueblo Xinka.
212
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
3.1.4 Aplicación del valor colectivo
como práctica comunitaria en el
desarrollo de actividades
escolares.
3.2.3 Aceptación de
responsabilidades de acuerdo a
los alik (principios) y tuwaa
(valores) que sustentan la ixiwa‟
(vida) comunitaria y cultural.
213
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
ancianas y ancianos en la
familia, como consejeros y
sabios de la comunidad del
Pueblo Xinka.
214
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
otros.
215
Unidades
Competencia Indicadores de logro Contenidos
1 2 3 4
en las familiares y comunitarias de la
festividades y cultura del Pueblo Xinka.
conmemoraciones
de la escuela y de 5.4.2 Relación de las festividades
la comunidad. comunitarias con hechos
históricos del Pueblo Xinka.
216
CuadroNo.8
Competencias de Formación Ciudadana
Nivel Primario
217
CuadroNo.8
Competencias de Formación Ciudadana
Nivel Primario
218
15.5 Apuntes metodológicos
Desarrollar la práctica de los valores culturales propios del Pueblo Xinka para
una mejor calidad de vida.
Promover las prácticas comunitarias desde las aulas, haciendo acopio del
liderazgo en la participación colectiva.
219
La formación ciudadana necesita de un ambiente humano favorable en lo que
se refiere a las relaciones entre los diversos actores de la comunidad
educativa. En tal sentido son importantes las relaciones entre los docentes,
los estudiantes, los padres y las madres de familia, las directoras y los
directores, las supervisoras y los supervisores educativos.
La formación ciudadana necesita que las relaciones entre estos actores estén
impregnadas por un alto sentido de solidaridad, respeto y equidad. La
organización de los docentes, así como los estudiantes debe ser coherente
con el proyecto democrático de la comunidad educativa. En estos ambientes
tienen importante espacio el diálogo, la negociación, la prevención, resolución
y transformación de conflictos.
220
Promover la narración y descripción de poemas, cantos, cuentos, entre otros
llevando a los estudiantes a lugares energéticos históricos y espirituales de la
cultura del Pueblo Xinka.
Organizar talleres y foros que permitan identificar y analizar los factores que
han influido en la transformación de la familia, de la comunidad y la nación.
221
2. Realiza actividades que le facilitan investigar y vivenciar:
utiliza el diálogo y consenso para resolver diferencias y conflictos
describe el valor del trabajo como formas propia del Pueblo Xinka para el
logro de una ciudadanía armónica y equilibrada
aplica la organización comunitaria del Pueblo Xinka para el ejercicio del
poder local
realiza actividades que le facilitan comprender e imaginar el uso de su
aprendizaje en y fuera del aula
identifica y usa los testimonios que dan acceso al conocimiento y aplicación
de los saberes del Pueblo Xinka
investiga sobre acontecimientos históricos, procesos y situaciones sociales
del Pueblo Xinka y de otros pueblos, con el fin de mejorar su situación y
calidad de vida
identifica situaciones específicas para ilustrar la vida cotidiana del Pueblo
Xinka
características de una cultura de paz.
222
16. La relación entre el Currículo Organizado en
Competencias y los Aprendizajes Esperados
(Estándares)
Los Aprendizajes Esperados o Estándares son enunciados que establecen
criterios claros, sencillos y medibles de lo que los docentes deben considerar
como meta del aprendizaje de sus estudiantes, específicamente en dos tipos de
contenidos: los declarativos (saber qué) y los procedimentales (saber cómo y
saber hacer). En otras palabras, los aprendizajes esperados o estándares
establecen las expectativas básicas. También tienen una relación directa con la
evaluación nacional, pues dado que esta intenta calibrar el desempeño con
respecto a los aprendizajes esperados, estos últimos se convierten en la
herramienta utilizada para su diseño.
Con ello se busca que los estudiantes no sólo conozcan y sepan hacer, sino que,
además, cuenten con el impulso para transformar esos conocimientos y
habilidades en acción dentro de un marco de respeto mutuo. Conviene aclarar que
los aspectos actitudinales se consideran una tarea compartida. La escuela
interviene para fomentarlos y fortalecerlos, pero la familia y la comunidad son
elementos determinantes en esta tarea.
223
16.1 La alineación de competencias y estándares
Esta sección se inicia con una tabla. En la Tabla No. 3 se presentan todas las
competencias del grado para las áreas correspondientes, de manera que puedan
visibilizarse con facilidad. En las páginas siguientes se incluyen cuadros que
contienen la alineación entre las competencias de primer grado y los aprendizajes
esperados o estándares para las diferentes áreas del currículo.
En la primera columna aparecen las competencias del grado y en la segunda los
aprendizajes esperados. Es importante notar que algunas veces se establecen
dos o más aprendizajes esperados o estándares para una competencia y,
viceversa, algunos aprendizajes esperados se refieren a más de una competencia,
aunque esto ocurre con menos frecuencia.
224
Cuadro No. 9
Competencias de Área para el Nivel Primario
Participa en acciones
de rescate, protección
y conservación del
medio ambiente en
beneficio del equilibrio
y armonía entre las
diferentes
manifestacionesdelavid
aensuentorno.
225
226
Cuadro No. 10
Competencias Primer Grado
227
228
Alineación Competencias - Aprendizajes Esperados
16.1.1 Comunicación y Lenguaje L1
Primer grado
229
Alineación Competencias - Aprendizajes Esperados
16.1. 2 Comunicación y Lenguaje L2
Primer grado
230
Alineación Competencias - Aprendizajes Esperados
16.1.3 Matemáticas
Primer grado
231
Alineación Competencias - Aprendizajes Esperados
16.1.4 Medio Social y Natural
Primer grado
232
233
234
IRYA MUX
TERCERA PARTE
LOS LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS
235
236
1. Los Lineamientos Metodológicos
La Concreción de la Planificación Curricular Nivel Regional del Pueblo Xinka
desde el marco del Currículum Nacional Base -CNB-, facilita los aprendizajes de
los estudiantes mediante actividades planificadas, sistemáticas, intencionales,
espontáneas, libres, inclusivas y diversas que logren propiciar una actividad
mental constructiva, espiritual, físico y emocional que se complementen a la
formación integral, a las aspiraciones del estudiante, de la familia, de la
comunidad y del pueblo.
237
2. El Aprendizaje Significativo
El Curriculum Nacional Base - CNB - del MINEDUC, en el abordaje que se hace
del aprendizaje significativo, toma en consideración la afirmación siguiente: “Para
que el aprendizaje sea verdaderamente significativo, éste debe reunir varias
condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y
sustancial con lo que el alumno ya sabe, dependiendo también de la disposición
(motivación y actitud) de éste por aprender; así como de la naturaleza de los
materiales o contenidos del aprendizaje.” (Díaz Barriga, 1999: 21)
238
organización
elaboración de mapas cognitivos
239
La observación se complementa con la contemplación, la planificación, la
organización, el consenso y otros procedimientos de aprendizaje, en el marco de
la cantidad y calidad de posibilidades de aprendizajes, para el desarrollo físico,
intelectual y espiritual de los actores.
2.4.6 Narilakin kiway xiki hünüülhi neela pul’a hin (el autoaprendizaje y la
intracorreción)
240
2.5 La utilización del espacio físico para promover Aprendizajes
Significativos
Desde este punto de vista, la calidad de un centro educativo se relaciona con su
capacidad de atender a las necesidades especiales que presentan los
estudiantes. Así, una escuela será de calidad si es capaz de atender a la
diversidad de estudiantes que aprenden y si ofrece una enseñanza adaptada y
rica, promotora del desarrollo. Debe representar la integración de los elementos
presentes en la comunidad, lo cual ofrece a las y los estudiantes la oportunidad
de generar sus conocimientos desde su propia cultura y les permite afianzar su
propia identidad preparándolos para desenvolverse en diversos escenarios. Es,
desde este punto de vista, que el aprendizaje utilizando la lengua materna cobra
una especial relevancia. No sólo representa el vehículo de comunicación con el
cual el estudiante se siente plenamente identificado, sino que, a su vez, constituye
el mecanismo que le permitirá explicar significativamente el ambiente que lo
rodea.
241
2.6 La organización de los estudiantes
242
Repitan lo expresado por los estudiantes para mantener la conversación o
discusión en curso. Esto, además, sirve para que los que expresaron las
ideas oigan cómo han sido interpretadas por sus interlocutores.
Conduzcan las conversaciones o discusiones de manera abierta,
provocativa e inspiradora de manera que los estudiantes permanezcan
motivados.
243
3. Detectar las dificultades en el proceso de aprendizaje y en los
procedimientos pedagógicos utilizados de cara a mejorar la calidad
educativa.
244
la evaluación formativa o de proceso
la evaluación sumativa o de producto.
Los principales actores del proceso de evaluación son los estudiantes y los
docentes, así como la participación de madres y padres de familia. Las tres
modalidades de evaluación son:
245
4.2 La evaluación de proceso o formativa
246
La evaluación •Diagnóstica
inicial
La evaluación
• Formativa
de proceso
La evaluación
• Sumativa
de resultados
247
6. Las técnicas de evaluación que se sugieren
La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas con sus
respectivos instrumentos o recursos que permiten verificar si las competencias
han sido alcanzadas, según lo especifican los indicadores de logro propuestos.
Escalas de rango
o valoración
248
6.3 Las técnicas de aprendizaje y evaluación que se desarrollan en el
aprendizaje del Pueblo Xinka
249
250
Bibliografía
1. Ausubel, David Paul. (1983). Adquisición y retención del conocimiento.
España. Editorial: Paidos.
251
13. Merino, José y Muñoz, Antonio. (1998). Ejes de debate y propuestas de
acción para una pedagogía intercultural. Revista Iberoamericana de la
Educación en Línea, No. 17: Educación, lenguas y culturas, mayo-agosto,
www.oie.es.
252
24. Parlamento del Pueblo Xinka de Guatemala - PAPXIGUA -. Universidad
Rafael Landívar.
253
Anexos
Xumaali
2 Matemática
Tz’ehe
Anpuk
6 Expresión Artística
Tamatz’e
254
No. El significado
Es la energía que protege a los cerros sagrados y portales, la esencia del formador del
1 universo, el perdón y el sacrificio, el desarrollo espiritual, la justicia, la verdad, la inteligencia,
la palabra fluida como el agua que corre, el agua sagrada, el regalo de la palabra.
Es el abuelo sagrado sempiterno, el que observa, el más cercano del formador del universo,
3 las 13 energías de la luna, los pilares del tiempo, guardián de la noche, simboliza el
desarrollo espiritual, la ciencia, el pueblo, la verdad que prevalece.
255
Equipos que participaron en la elaboración del documento base:
Técnicos de organizaciones
256
Participantes en talleres colectivos de identificación de
sabidurías y conocimientos del Pueblo Xinka:
257