Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

XINCAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 94

LA APUESTA ESPAOLA XINKA

Hagamos una apuesta dijo el espaol si te gano me das todas las riquezas de tu
pueblo y si me ganas no le quito nada, expreso el occidental, esta bueno!
Respondi humildemente mokete aceptando el reto, y corri por su mente decirle
a quien probaba su sabidura que l era un sabio y que no trataba de probarlo
porque iba a perder la apuesta, pero el sucio corazn y la intensin de su enemigo
era dejarlo mal ante sus propios compaeros y compaeras y someterlo a la
servidumbre y esclavitud de la enseoreaban los invasores, es este caso a partir
de la posible ignorancia de Mokes m. Detenidamente y pensado un poco en la
astucia del extrao Que queres! que haga dijo Mokes m hagamos una
apuesta dijo el otro, ya te dije que esta bueno! Miremos que comen ustedes y que
comemos nosotros aadi el castellano veras que ustedes comen gusanos dijo
sonriendo el gran Tekuan de estas tierras, Cmo va a ser replico el europeo, si
nosotros comemos carne de la mejor? Ustedes slo comen cosas que no son
buenas, montes y otras cosas dijo, no creas expreso el lder Xinka, te apuesto que
comen gusanos, sentencio, no, dijo el invasor.
Bueno enterremos nuestras comidas por tres das y al tercer da veremos que
comen ustedes y nosotros comento el Tekun de este pueblo; el occidental acepto
y en un terreno cercano enterraron sus comidas en una jcara del morro de la
costa, cada uno enterr la propia el espaol la carne que l deca era muy fina y el
Xinka su comida, tal como haban convenido, al tercer da fueron acompaados de
sus ejrcitos y primero destapo yo! Expuso el invasor, est bien replico el Tekuan,
ya el espaol pensaba en todas las riquezas que ganara o mejor dicho
despojara a los indgenas de la regin.
El occidental destapo su comida y al verla cual fue su sorpresa, en el bukul (jcara)
haban cientos de gusanos y con olor apestable, los dems asombrados,
esperaban que el gran Mokte le sucediera lo mismo, pero l era sabio, desenterr
lo suyo y al destaparla esta estaba como la haban colocado limpia y sin gusanos,
pues l coma solo miel, y en la tierra no se descompone o se pierde, sino sabe a
mejor sabor.
Enojado el oxidental tiro el ejrcito encima de los Xinkas, hasta casi exterminarlos,
el gran mokte sali junto a los suyos en alma cristalina a refugiarse a su casa en el
volcn de los Tekuanes o del Tecuamburro.

LA APUESTA ESPAOLA XINKA

EL HOMBRE ARAGN CONVERTIDO EN MAPACHE


Haba una vez un hombre haragn, pero muy haragn que no se levantaba de su
cama. Su esposa estaba desesperada pues ella tena que buscar que comer, tena
que ir a trabajar la milpa y traer lo necesario para ellos, mientras el esposo slo se
levantaba a ver que coma.
Lleg a enojarse tanto que lo hecho de la casa, pero este no lo hizo, la patoja
acudi entonces a su mama y le dijo lo que suceda, entonces ella hizo que se
fueran los tres a ver la milpa pues se la estaban comiendo los animales; al llegar al
lugar este vio su milpa y pens como los animales hacen esto. Y como la suegra
de l era Tekuan lo convirti en mapache y este anduvo por el terreno
desgarrando las mazorcas de la milpa, la hija de la seora solo vea de lejos y as
anduvo el mapache hombre, de un lado y otro, y desesperado dijo suplicante a su
suegra que lo volviera a la vida de hombre, pues no le gustaba estar en el monte y
comiendo lo ajeno, entonces la seora le dijo me juras que vas a trabajar para
darle de comer a mi hija y a los hijos que tendrn?, si le dijo el mapache parado en
dos patas, y la seora por la tarde lo devolvi a la vida de hombre, este
agradecido juro a su esposa y suegra que de ahora en adelante trabajara como
deba ser.

EL HOMBRE ARAGN CONVERTIDO EN MAPACHE

TRADICIN ORAL
LEYNDA EL HOMBRE QUE SE TRANSFORM EN SOL (GUATEMALA)
Hace miles de aos, cuando el da era todo igual, cuando no haba ni maana ni
noche, la luz naci de un joven que se transform en sol. Segn cuenta la
leyenda, todo comenz un da en que el muchacho caminaba por el bosque. Vena
desde muy lejos y ya tena los pies cansados.
- Tengo que encontrar un lugar para descansar. Aqul parece un buen sitio pens
al ver un enorme y frondoso rbol-. En una de sus ramas dormir un rato.
Se subi al rbol y qued sumido en un profundo sueo.
Mientras dorma un grupo de mayas acamp bajo el rbol.
Encendieron una hoguera, asaron carne, comieron y se pusieron tambin a dormir.
El joven se despert con el ruido de sus ronquidos y baj para echar un vistazo.
Con gran sigilo, probo un poco de la carne que haban dejado los indgenas.
Cuando se dispona a emprender de nuevo su camino, se percat de que haba en
el suelo un enorme bal.
No pudo resistir la tentacin y lo abri.
Dentro haba hermosas ropas, hechas con el ms fino algodn y bordadas con
llamativos colores. El muchacho comenz a acariciar los tejidos mientras los
mayas seguan durmiendo.
En el fondo del arca encontr un hermoso traje rojo y naranja.
Se qued impresionado por su color tan brillante y, emocionado, se lo puso.
-Me queda perfecto, parece estar hecho a mi medidaEn ese momento sinti que su cuerpo empezaba a temblar, sus pies comenzaron
a moverse por s solos, haciendo delicados pasos de baile.
Cada vez bailaba ms rpido y mejor pareca que volaba! Saltaba, haca piruetas
y gritaba, estaba cada vez ms descontrolado.
Como haca tanto ruido, todos se despertaron. Al principio sin saber qu hacer.
En ese momento la mujer ms anciana del grupo dijo:
-No tengis miedo, dejad que las cosas sigan su curso natural.
El joven segua danzando sin parar, alejndose por entre la maleza, hasta llegar al
borde de un precipicio que pareca separar el cielo de la tierra. Estuvo bailando al
filo del abismo hasta que perdi el equilibrio y cay.
Sin embargo, en lugar de precipitarse en el vaco, lo que ocurri fue que el
muchacho, cada vez ms brillante, comenz a volar hacia el cielo.
Vol tan alto que acab por convertirse en un crculo naranja y luminoso que
irradiaba luz y calor a toda la tierra.
Se haba convertido en sol!
Hay quienes dicen que en el corazn del sol todava est el muchacho bailando y
vigilando que el mundo este iluminado todos los das.

Leyenda de la Piedrona del Volcn Suchitn.


Autor: Manuel Mndez Marticorena
Jutiapa en Historia y Leyenda.

Realmente la naturaleza creadora inventora y creadora de la belleza en su


real e inmenso contenido, ha presentado al hombre desde tiempos inmemoriales,
obras que lo hacen luchar para imitarla pero jams le permitir igualarla y ante su
impotencia de alcanzarlo, siempre da la explicacin de su existencia a influencia
de seres superiores y de all nacen tantas leyendas; Jutiapa es muy rica en
creaciones grandsimas e increbles de existir; tal es el caso de la Piedrona , de un
material raro a la vista del observador, parece obra fundida; tiene siglos de existir
lo ms raro es que se encuentra en el crter ms alto del volcn (pues tiene dos)
y la tradicin la relaciona con la Leyenda de La Laguna de Ipala; la piedrona tiene
doce metros de largo por ocho de ancho y ms de un metro de espesor y est
sentada o sostenida por tres pilares de dos metros por lado y cuatro de alto, no
estn tallados pero la han sostenido por siglos y ni los movimientos telricos que
han sido tantos en distintas fechas, la han movido, por esa razn se asegura que
cuando las aguas de la laguna de Ipala se desaparecan, la depositaban en el
crter, el volcn es de agua, muy frtil.

Las brujas de Ipala y Santa Catarina se pelaban en las alturas entonces las
brujas de Santa Catarina, colocaron esa piedra valindose de sus poderes y vician
sobre ella de da y de noche en la sala que forma la piedra arriba y los tres pilares
parados, como su contemplacin es maravillosa y fantstica, es visitada por
mucha gente especialmente en el verano.

Leyenda de la Piedrona del Volcn Suchitn.


Autor: Manuel Mndez Marticorena
Jutiapa en Historia y Leyenda.

FRAGMENTOS
PRIMERA PARTE
CAPITULO PRIMERO
POPOL VUH
Este es el primer libro escrito en la antigedad, aunque su vista est oculta al que
ve y piensa. Admirable es su aparicin y el relato (que hace) del tiempo en el cual
acab de formarse todo (lo que es) en el cielo y sobre la tierra, la cuadratura y la
cuadrangulacin de sus signos, la medida de sus ngulos, su alineamiento y el
establecimiento de las paralelas en el cielo y sobre la tierra, en los cuatro
extremos, en los cuatro puntos cardinales, como fue dicho por El Creador y El
Formador, La Madre, El Padre de la Vida, de la existencia, aquel por el cual se
respira y acta, padre y vivificador de la paz de los pueblos, de sus vasallos
civilizados. Aquel cuya sabidura ha meditado la excelencia de todo lo que hay en
el cielo y en la tierra, en los lagos y en el mar.
Este es el relato de cmo todo estaba en suspenso, todo estaba en calma y en
silencio; todo estaba inmvil, todo tranquilo, y vaca la inmensidad de los cielos.
Esta es, pues, la primera palabra y el primer relato. No haba an un solo hombre,
un solo animal; no haba pjaros, peces, cangrejos, bosques, piedras, barrancas,
hondonadas, hierbas ni sotos; slo el cielo exista.
La faz de la tierra no se manifestaba todava; slo el mar apacible y todo el
espacio de los cielos.
No haba nada que formara cuerpo; nada que se asiese a otra cosa; nada que se
moviera, que produjese el ms leve roce, que hiciese (el menor) ruido en el cielo.
No haba nada erguido. (No haba) sino las tranquilas aguas; sino el mar en calma
y solo, dentro de sus lmites, pues no haba nada que existiera.
No haba ms que la inmovilidad y el silencio en las tinieblas, en la noche. Estaba
tambin solo El Creador, El Formador, El Domador, El Serpiente cubierta de
Plumas. Los que engendran, los que dan la vida, estn sobre el agua como una
luz creciente.
Estn cubiertos de verde y azul, y he ah por qu el nombre de ellos es Gucumatz,
cuya naturaleza es de grandes sabios. He aqu cmo existe el cielo; cmo existe
igualmente El Corazn del Cielo; tal es el nombre de Dios, as como se le llama.
Entonces, fue cuando su palabra lleg aqu con El Dominador y Gucumatz, en las
tinieblas y en la noche, y habl con El Dominador, El Gucumatz.
Y ellos hablaron, y entonces se consultaron y meditaron; se comprendieron y
unieron sus palabras y sus pensamientos.
Entonces se hizo el da mientras se consultaban, y al alba se manifest el hombre,
cuando ellos tenan consejo sobre la creacin y crecimiento de los bosques y de
los bejucos; sobre la naturaleza de la vida y de la humanidad (creadas) en las
tinieblas y en la noche por aquel que es El Creador del Cielo, cuyo nombre es
Hurakn.
El Relmpago es el primer signo de Hurakn; el segundo, El Surco del
Relmpago; el tercero, El Rayo que Golpea, y los tres son El Corazn del Cielo.

Luego vinieron ellos con El Dominador, El Gucumatz; entonces tuvieron consejo


sobre la vida del hombre; como se haran las siembras, como se hara la luz; quien
sera sostn y mantenedor de los dioses.
- Que as sea hecho! Fecundaos!, (fue dicho). Que esta agua se retire y cese de
estorbar, a fin de que la tierra exista aqu; que se afirme y presente para ser
sembrada, y que brille el da en el cielo y en la tierra, pues no habr gloria, ni
honor de todo lo que hemos creado y formado, hasta que no exista la criatura
humana, la criatura dotada de razn.
As hablaron mientras la tierra era creada por ellos.
As fue en verdad como se hizo la creacin de la tierra.
- Tierra!, dijeron, y al instante se form.
Como una neblina, o como una nube se form en su estado material, cuando
semejantes a cangrejos aparecieron sobre el agua las montaas y en un momento
existieron las grandes montaas.
Slo una potencia y un poder maravillosos pudieron hacer lo que fue resuelto
(sobre la existencia) de los montes y de los valles, y la creacin de los bosques de
ciprs y de pino (que aparecieron) en la superficie.
Y as Gucumatz se alegr. Bienvenido seas (exclam) oh, Corazn del Cielo, oh
Hurakn, oh, Surco del Relmpago, oh, Rayo que Golpea!
- Lo que hemos creado y formado tendr su trmino, respondieron ellos.
Primero se formaron la tierra, los montes y los valles. El curso de las aguas fue
dividido. Los arroyos comenzaron a serpentear entre las montaas. En ese orden
existieron las aguas, cuando aparecieron las altas montaas.
As fue la creacin de la tierra cuando fue formada por El Corazn del Cielo, y el
Corazn de la Tierra, que as son llamados los que primero la fecundaron, cuando
el cielo y la tierra, todava inertes, estaban suspendidos en medio del agua.
Tal fue su fecundacin cuando ellos la formaron, mientras meditaban acerca de su
composicin y perfeccionamiento.

POPOL VUH

Fragmento del Rabinal Achi, adaptacin de la traduccin de Alain Breton.


Kiche Achi: Vas a salir, soberano (de tu fortaleza), y sers agujerado, perforado!
No sers el primero cuyas races, cuyo tronco acabo, rey de los chakachib, de los
tzamanib, Kawuk Rabinal, te dice mi palabra a la faz del cielo y la faz de la tierra.
Por eso no voy a cambiar muchas palabras con vos! Qu el cielo y la tierra
queden con vos, Rabinal Achi!
Rabinal Achi: Eja! Hombre colrico, Kawek Kiche! Qu dice tu palabra a la faz
del cielo, a la faz de la tierra? Pero tan cierto como que all est el cielo, tan cierto
como que existe la tierra, t acabas de entregarte a la punta de mi flecha, a mi
escudo, a mi maza, a mi hacha, a mis brazaletes, a mi fuerza, a mi bravura. Pero
sea as o no, yo te he vencido con mi cuerda blanca, con mi lazo brillante. As te
dice mi palabra a la faz del cielo, a la faz de la tierra. Qu el cielo y la tierra sean
contigo, bravo guerrero, mi prisionero mi cautivo! Gracias sean dadas al dueo del
cielo, al dueo de la tierra, te han empujado a la punta de mi flecha. De dnde
saliste? Huiste de la guerra? Quiz no eres sino hijo de las nubes, de la bruma?
Kiche Achi: Verdaderamente las palabras que profers son arrogantes para m.
Vuestra palabra dice: No habrs venido huyendo del combate? Yo revelar el
rostro de mis montaas, de mis valles.
Rabinal Achi: Si no revelas el rostro de tus montaas, el rostro de tus valles,
entonces quiera el cielo y la tierra que no seas sino comida! Voy a hacerte entrar
frente s mi eminencia, al interior de la gran fortaleza, al interior de la gran muralla!
Kiche Achi: Yo soy la clera, soy la fuerza del soberano de los kunen, de los
chajul, el rey
Balam Achi Balam Kiche, descendiendo al instante de mis montaas, de mis
valles.
Rabinal Achi: Entonces habris informado a vuestras montaas, a vuestros valles.
Es cierto que aqu morirs, desaparecers, aqu, en el ombligo del cielo, en el
ombligo de la tierra!
Kiche Achi: Eja, Rabinal Achi! De frente a la fortaleza soberana, Kajyub, no es
aqu donde se renen las cinco cargas de pataxte, las cinco cargas de cacao?
(tributo al rey kiche) Supo el rey Balam Ajaw Balam Kiche que su muerte era
deseada por el rey de los chakachib, de los tzamanib, Kawuk Rabinal (y dijo)
Hagamos del soberano de las montaas kiche y de los valles kiche! Que
venga a tomar posesin de las blancas montaas, de los blancos valles (de
Kajyub)! Fue entonces que lanz sus exhortaciones, sus gritos y lanz su desafo.
Fue as que vine blandiendo mi arco y mi escudo, que recorr las montaas y los
valles y vine a lanzar mi desafo.
Rabinal Achi: Es verdad que ellos acometieron aqu, en el ombligo del cielo, el
ombligo de la tierra, a nuestros hijos! Pero tambin es verdad que no tomaron
posesin de las blancas montaas de los blancos valles! Por eso, en vano habis
venido a desperdiciar tantos das, tantas noches! No vinisteis sino para agotar la
faz de vuestro corazn, la faz de vuestros hombros. Nada ha dado resultado!
Kiche Achi: Estoy en mis montaas, estoy en mis valles!
Rabinal Achi: Por qu raptaste a mis hijos? No tenas que meterte con ellos!
Fuisteis vos el que rapt a mi seor en el lugar llamado Chatinibal y lo encontr en

una prisin de cal, gravemente quemado por todas partes. No devastasteis


acaso poblados, caseros y aldeas? Esto es lo que vinisteis a pagar.
Kiche Achi: Fue nicamente a causa del rencor de mi corazn que hice venir a
los blancos nios (los de Rabinal). Donde ellos guerreaban, dije: No convendra
acaso que yo rapte a estos blancos nios? Es igualmente cierto que vine a raptar
a vuestro seor y lo obligu a descender hacia mis montaas y mis valles, all al
pas kiche. A causa del rencor de mi corazn por no haber tomado posesin aqu,
del ombligo del cielo, del ombligo de la tierra. Fue entonces que lo encerr en la
cal blanca. Es verdad que destru tres poblados, caseros y aldeas, por rencor de
mi corazn.
Rabinal Achi: Nos hemos enfrentado detrs de la gran fortaleza, de la gran
muralla, durante 13 veces 20 das, 13 veces 20 noches. Nos agotamos, no
tuvimos ningn reposo! Si dice mi seor: Dejadlo ir a sus montaas, a sus valles,
si lo dice mi soberano inmediatamente os dejar ir.
Kiche Achi: Anunciadme pues!
[En el segundo acto Rabinal Achi anuncia a Kiche Achi frente al rey Job Toj]
Rabinal Achi: Salve oh rey! Salve oh reina! S, gracias al cielo y gracias a la
tierra, vosotros estis entronizados, estis abrigados bajo la proteccin del quetzal
de plumas verdes, adentro de la gran fortaleza, de la gran muralla! He aqu al
hombre colrico con el cual hemos luchado durante 13 veces 20 das, 13 veces 20
noches, atrs de la gran ciudadela. Yo lo derrib, lo amarr y maniat. Yo lo
interrogu y l no revel inmediatamente la faz de sus montaas y sus valles. Ese
hombre extermin diez blancos nios. Fue este colrico hombre quien lleg a
raptaros all, en Chitinibal y quien destruy tres poblados, caseros y aldeas.
Job Toj: Gracias al cielo, gracias a la tierra que el colrico hombre haya
sucumbido ante vuestro arco y escudo!. Hacedlo entrar frente a m!
Recomendadle que incline su rostro, quiz entrar a completar [a las doce guilas
amarillas, a los doce jaguares amarillos]. Entonces vendr ciertamente como
yerno, como cuado.
[En el tercer acto Rabinal Achi lleva el mensaje a Kiche Achi]
Kiche Achi: Sera yo an un valiente, sera yo todava un hombre, si me
inclinara, si inclinara mi rostro? He aqu mi arco, mi escudo, mi hacha blandida,
esa ser mi sumisin!
[En el cuarto acto Kiche Achi es presentado ante Job Toj]
Job Toj: Kawek Kiche! Vos vinisteis para raptar a los blancos nios. Fuisteis vos
quien lleg a raptar mi seora, mi persona, all en Chatinibal. Quien me llev y
encerr en la cal amarga. Es verdad que all hubierais terminado de golpear mis
races, mi tronco, all en las montaas y valles kiche. Esa es la razn por la que
mi guerrero Rabinal Achi me liber, me trajo, cargndome en sus brazos y vino a
reinstalarme adentro de la ciudadela. Sois vos quien destruy tres poblados,
caseros y aldeas. Esto es lo que vinisteis a pagar aqu, es seguro que vas a
morir, a desaparecer!
Kiche Achi: Decs verdad. Aceptar vuestras bebidas venenosas, que hielan y
paralizan.
Job Toj: Eso es verdaderamente lo que deseas?
Kiche Achi: Oh, vosotros los flautistas, vosotros los tambores! He aqu lo que
tocaris, mi flauta, mi tambor, a la manera con que se reciben mis prisioneros, mis

cautivos, en mis montaas y valles! Rey Job Toj, si es verdad que sois provisto,
que sois colmado en la gran fortaleza, en la gran muralla, dame prestada, la
madre del quetzal, de las plumas verdes, las gemas preciosas venidas de Tzam
Qam Karcha!
Job Toj: Yo te la ofrezco, como gran signo de tu muerte, de tu desesperacin.
Kiche Achi: Honrado seis a la faz del cielo, a la faz de la tierra! He aqu lo que
me fue prestado y que devuelvo! Y mi palabra dice an: Dame prestados las 12
guilas amarillas, los jaguares amarillos, aquellos cuyos bastones, cuyas lanzas
yo enfrent, de da y de noche.
Job Toj: Yo os los doy.
Kiche Achi: Honrado seis frente al cielo, frente a la tierra! Mi palabra dice a
vuestro rostro a vuestra boca: Dadme 13 veces 20 das, 13 veces 20 noches, que
yo avise el rostro de mis montaas, el rostro de mis valles. All en donde camin,
en donde viv! [Habla solo para s] Dirig mis adioses al rostro de mis montaas,
al rostro de mis valles, donde camin, donde viv! Oh cielo, oh tierra! No habra
alcanzado nada mi clera ni mi fuerza? Disfrut mi recorrido bajo el cielo, mi
recorrido sobre la tierra, regres con las manos vacas! No alcanz nada mi
clera ni mi fuerza! Oh cielo, oh tierra! Es cierto que morir aqu, en el ombligo
del cielo, el ombligo de la tierra? Idos mis metales dorados, mis metales plateados,
mi arco, mi escudo, mi hacha de guerra, mis vestidos, mis sandalias. Idos hacia
nuestras montaas, hacia nuestros valles! Id a comunicar la noticia a nuestro
seor, porque probablemente dice: l est en camino! Eso no lo dir ms, si es
que yo espero ahora mi muerte, mi desesperacin. Oh cielo, oh tierra, si
verdaderamente muero aqu, asemeje yo a esa ardilla, a ese pjaro que muri en
la rama del rbol, de donde obtiene su alimento, aqu, en el ombligo del cielo, el
ombligo de la tierra! Oh vosotros guilas, vosotros jaguares, haced vuestro
trabajo, cumplid vuestro encargo, haced actuar vuestros colmillos y garras para
que, en un instante, me convirtis en plumaje, porque yo solamente fui valiente al
venir de mis montaas, de mis valles! Qu el cielo y la tierra queden con vosotros,
guilas, jaguares!

Fragmento del Rabinal Achi, adaptacin de la traduccin de Alain Breton.

Memorial de Solol
El Memorial
de
Solol -tambin
conocido
como Anales
de
los
Cakchiqueles, Anales de los Xahil o Memorial de Tecpn Atitln- es una
crnica cakchiquel. Sus autores fueron Francisco Hernndez Arana y Francisco
Daz, miembros de la parcialidad xahil, quienes residan en Solol. El primero
relat los acontecimientos anteriores a la llegada de los espaoles a Amrica en
1492, la Conquista de Guatemala y los principales eventos de la poca colonial,
hasta 1581. El resto fue escrito por Daz, pero es posible que hayan participado
otros autores (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).
El relato est presentado en estricto orden cronolgico, es decir, en forma de
anales, lo que explica uno de sus nombres. El manuscrito alude al origen de los
cakchiqueles, su presencia en Tuln -desde donde fueron guiados por Gagagts y
Zactecauj-, las migraciones y conquistas k'iches, los conflictos que aquellos
tuvieron con stos, el abandono de Chuil -Chichicastenango- y el asentamiento
de los migrantes en Iximch (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).
Tambin se refiere a la Conquista de Guatemala, a una peste que precedi a sta
y que diezm a la poblacin, a la insurreccin cakchiquel, a la reduccin de este
seoro a poblados y al desarrollo de la vida colonial (Diccionario Histrico
Biogrfico, 2004).
Los autores del Memorial de Solol consideraban que Pedro de Alvarado, al que
llamaban Tonatiuh, no tena compasin por los indgenas y que Alonso de
Maldonado y Alonso Lpez de Cerrato , primeros presidentes de la Audiencia de
los Confines , aliviaron los sufrimientos del pueblo (Diccionario Histrico
Biogrfico, 2004).
A finales del siglo XVII, fray Francisco Vsquez utiliz el contenido del documento
en la redaccin de la Crnica de la Provincia del Santsimo Nombre de Jess. El
manuscrito fue encontrado por Juan Gavarrete, en 1844, en el Palacio Arzobispal,
cuando revisaba documentacin que haba pertenecido al convento franciscano de
la ciudad de Guatemala. En 1855 se lo prest al abate Charles tienne Brasseur
de Bourbourg, para que lo estudiara y tradujera al francs. ste dej sin traducir la
parte final, desde 1583 a 1604. Posteriormente, Brasseur de Bourbourg se llev a
Europa el manuscrito original, al que denomin Memorial de Tecpn Atitln, y lo
utiliz ampliamente en su Histoire des nations civilises du Mxique et de
lAmrique- Centrale (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).
Ms tarde, Gavarrete, a partir de la versin francesa, realiz una traduccin al
espaol, la cual fue publicada entre 1873 y 1874, en el Boletn de la Sociedad
Econmica de Amigos del Pas. El nombre Memorial de Tecpn Atitln no aparece
en el manuscrito y, probablemente, se lo dio Brasseur de Bourbourg -el cual
usaron, adems de ste ltimo, Gavarrete y J. Antonio Villacorta, en sus
respectivas traducciones-, porque la parte que corresponde a la poca colonial fue
escrita por indgenas de la parcialidad xahil de Solol, conocida como Tecpn
Atitln durante la Colonizacin de Guatemala(Diccionario Histrico Biogrfico,
2004).
En 1885, Daniel Garrison Brinton compr el manuscrito original y la traduccin de
Brasseur de Bourbourg, y public una versin inglesa que titul The Annals of the
Cakchiquels, porque consider que era una historia de los cakchiqueles. Brinton,

adems, don los documentos a la Universidad de Pennsylvania -Filadelfia,


Estados Unidos-, donde se encuentran en la actualidad (Diccionario Histrico
Biogrfico, 2004).
George Raynaud le dio el nombre de Anales de los Xahiles, en su traduccin al
francs, la cual, a su vez, fue traducida al espaol, en 1927, por Miguel ngel
Asturias y J. M. Gonzlez de Mendoza. En 1934, J. Antonio Villacorta public una
versin cakchiquel- espaol, que abarca tambin hasta 1583, y la acompa de un
estudio sobre lingstica guatemalteca. En 1946, Celso Narciso Teletor
Tecum tradujo y public la parte final del Memorial de Solol. La traduccin ms
cuidadosa y mejor anotada es la Adrin Recinos, publicada en Mxico, en 1950
(Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).

MEMORIAL DE SOLOL

MEMORIAL DE SOLOL O ANALES DE LOS CAKCHIQUELES


El Memorial de Solol fue escrito durante el siglo XVI por el maya Francisco
Hernndez Arana, nieto de uno de los reyes de su nacin y, ms tarde, por
Francisco Daz, de la misma familia, quien llev la historia hasta el ao 1604, ya
entrado el siglo XVII. Este libro tiene un alto valor histrico, ms que literario,
sobre todo porque en su primera parte confirma gran parte de la informacin que
brinda el Popol Vuh acerca del origen de los linajes de la regin y las migraciones
de las tribus.
Los Anales de los cakchiqueles permanecieron en el pueblo de Solol, junto al
lago Atitln, en Guatemala, hasta que los encontr el padre fray Francisco
Vzquez, a fines del siglo XVII; Vzquez escribi una historia utilizando el libro
indgena, y lo dej en los archivos religiosos de su orden. Posteriormente, en
1855, el texto fue traducido al francs por el abate Charles Etienne Brasseur de
Bourbourg. Juan Gavarrete, estudioso de los documentos histricos de los
archivos civiles y eclesisticos, lo tradujo al castellano y lo edit en 1873.
Los Anales de los cakchiqueles, de alto contenido potico e histrico, resultan
invaluables para aproximarnos a los orgenes de los pueblos mayas -en particular
del pueblo cakchiquel- que, con el paso del tiempo, conformaran a uno de los
imperios ms grandes e importantes de Mesoamrica, cuna de una de las culturas
ms refinadas y una de las civilizaciones ms poderosas de nuestro continente.

MEMORIAL DE SOLOL O ANALES DE LOS CAKCHIQUELES

PUEBLO SANTA CLARA LA LAGUNA

UBICACIN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA

El municipio de Santa Clara La Laguna se encuentra situado en la parte Central


del departamento de Solol, en la Regin VI o Regin Suroccidental. Se localiza
en la latitud 14 42 50 y en la longitud 91 18 15. Limita al Norte con
el municipio de Santa Mara Visitacin (Solol); al Sur con el municipio de San
Juan La Laguna (Solol); al Este con los municipios de San Pablo La Laguna Y
San Juan La Laguna (Solol); y al Oeste con los municipios de Santa Catarina
Ixtahuacn y Santa Mara Visitacin (Solol). Cuenta con una extensin territorial
de 12 kilmetros cuadrados y se encuentra a una altura de 2,090 metros sobre el
nivel del mar, por lo que generalmente su clima es fro. La distancia de esta
cabecera municipal a la cabecera departamental de Solol es de 41 kilmetros.

La municipalidad es de 4a. categora, cuenta con un pueblo que es la cabecera


municipal Santa Clara La Laguna y los caseros Chacap, Chitn, Paquib y Xiprin.

DATOS HISTORICOS

Este es un poblado antiguo, del cual se desconoce su nombre aborigen


Cakchiquel, ya que el actual es cristiano.

El municipio de Santa Clara La Laguna est habitado desde la poca prehispnica


antes de 1492, por indgenas Quichs. A raz de la conquista, Santa Clara, junto
con Solol y Atitln, fueron dados en encomienda al mariscal de campo Antonio
Echabarri. Despus de pasar por otros encomenderos, en el ao 1707 fue
declarada vacante la encomienda y sus habitantes quedaron como tributarios de la
corona.

El pueblo fue fundado seguramente antes de 1581, pues en una tasacin (lista de
tributarios) de ese ao aparece este municipio como una estancia dependiente del
pueblo de Tecpn Atitln (hoy Solol).

Los quichs de Santa Clara sostuvieron durante muchos aos un conflicto de


tierras con los Tzutuhiles de San Juan Atitln (Hoy San Juan La Laguna). En 1640
los pobladores de Santa Clara presentaron al tribunal que conoca el litigio, un
documento conocido como Ttulo de los indios de Santa Clara La Laguna,
firmado por los ltimos reyes Quichs,
Don Juan de Rojas y don Juan Corts, el cual est fechado 1583. En el citado
ttulo los habitantes de Santa Clara tratan de demostrar el dominio ancestral de los
quichs sobre las tierras que tambin reclamaban los sanjuaneros.

Dichos terrenos son los conocidos con los nombres de Sanchico, Conopiac,
Sanchitijn, Cabalsuluc, Jacanahual, Chatilpanac y Chuyabaj, y el tribunal que
conoci el caso resolvi repartir los terrenos por mitad entre los dos pueblos, para
terminar con el problema.

En los documentos del juicio de 1640 se afirma que Santa Clara La Laguna fue
fundado en 1582, por orden de los caciques de Santa Catarina Ixtahuacn, Andrs
Suy y Andrs Prez Sorrocox. Pero segn el testimonio de un prroco de Santa
Clara, este pueblo se form lentamente por migracin de vecinos de Santa
Catarina Ixtahuacn, que se instalaron en las inmediaciones de Santa Mara
Visitacin. Se les adjudicaron ejidos para cultivo y corte de lea, pero los de
Visitacin conservaron el derecho de propiedad sobre dichos terrenos.

El hecho que Santa Clara La Laguna se estableciera al lado de Santa Mara


Visitacin fue motivo de frecuentes conflictos entre los dos pueblos, tanto por las
diferencias culturales (los visitecos son Tzutuhiles y los clareos quichs), como
por el control de la tierra.

En la descripcin Geografico-moral de la Dicesis de Goathemala, escrita por el


arzobispo Pedro Corts y Larraz con motivo de su recorrido pastoral de 1768 a

1770, anota que el pueblo de Santa Clara tena 645 habitantes y que era un anexo
de la parroquia de San Pedro de La Laguna. En el ao 1818 el arzobispo Ramn
Casaus y Torres cre la parroquia de Santa Clara La Laguna, con Visitacin y San
Pablo en calidad de anexos.

Durante el perodo colonial Santa Clara perteneci al corregimiento de Atitln.


Este corregimiento, junto con el de Tecpn Atitln o Solol, integraron a partir de
1730 la Alcalda Mayor de Solol. En 1872, cuando fue creado el departamento
de Quich, con la mayor parte del territorio de Solol, entre los 21 municipios que
permanecieron en Solol aparece el de Santa Clara.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

La feria titular de este pueblo se celebra del 9 al 13 de agosto. El da principal es


el 12, fecha en que la Iglesia Catlica conmemora a la Virgen de Santa Clara de
Ass, patrona del pueblo.

IDIOMAS

Adems del espaol se habla el idioma Cakchiquel.

ECONOMIA

Su economa se basa en la produccin agrcola, siendo sus principales cultivos: el


maz, frijol, trigo y otras clases de legumbres.

La produccin artesanal se basa en la confeccin de tejidos tpicos, cesteras,


candelas, etc..

CENTROS TURISTICOS Y ARQUEOLOGICOS

Este municipio cuenta con un sitio cultural natural como lo es el Ro Payataza,


atractivo turstico de la regin.

HIDROGRAFIA

Slo el ro Payataza es el que se encuentra reportado en este municipio.

OROGRAFIA

Como la mayora de municipios del Altiplano, este valle tambin se encuentra


custodiado por cerros, fieles testigos de su historia, siendo estos: Cristalino,
Chalb, Chicul, Chuichich y Chuirraxamol.

PUEBLO SANTA CLARA LA LAGUNA

CUENTOS Y LEYENDAS MAYAS


Presentacin del tema: "Ttulos de la casa Ixquin Nehaib, Seora del Territorio de
Otzoya, redactados primero en quich (1 mitad del s. XVI). Publicados en
crnicas indgenas." Transcripcin de la presentacin:
2Ttulos de la casa Ixquin Nehaib, Seora del Territorio de Otzoya, redactados
primero en quich (1 mitad del s. XVI). Publicados en crnicas indgenas de
Guatemala (1957) Dilogo o baile de la conquista de los quichs, a modo de
representacin teatral que recrea el encuentro con los espaoles. Se mantena al
menos hasta los aos1960 (publicado en la revista Guatemala Indgena (n
2,1961). Anales de los Cakchiqueles. Fuente que narra acontecimientos hasta
1604 y contiene el testimonio de los sabios e historiadores de la regin maya.
Autores: testigos presenciales o descendientes de ellos. En los Anales figuran
mitos, historias acerca de la vida prehispnica y noticias de la llegada de los
conquistadores. Lienzo de Tlaxcala. Pinturas acerca de la expedicin de Pedro de
Alvarado a Guatemala. Los tlaxcaltecas fueron aliados de los espaoles en la
conquista de Mxico y de otras regiones. Acompaaron a Alvarado en sus
conquistas al sur, como a la de Guatemala.
3Crnica de Chac Xulub Chen (segunda mitaddel s. XVI). Autor: Ah Nakuh Pech,
seor del lugar y testigo de la conquista. Libro deChilam Balam de Chumayel (uno
delos 18 libros de Chilam Balam). Escrito probablemente en el s. XVI. Visin maya
de la conquista y de los conquistadores. Texto de los chontales de Tabasco, que
narra la expedicin de Hernn Corts a las costas del golfo de Mxico, con
Cuauhtmoc como prisionero. Muerte del ltimo seor de Tenochtitlan.
4Costumbre milenaria de precisin de fechas. La conquista marca el inicio de la
destruccin cultural. Profecas de los antiguos sacerdotes(llegada de los dzules o
extranjeros) Los Mayas de Yucatn no consideraron dioses a los extranjeros, al
contrario de los mayas tierras altas de Guatemala.
5Sus caras eran extraas, los seores los tomaron por dioses, nosotros mismos,
vuestro padre, fuimos a verlos cuando entraron a Yximche.
6Entonces todo era bueno y entonces [los dioses] fueron abatidos. Haba en ellos
sabidura. No haba entonces pecado No haba entonces enfermedad, No haba
dolor de huesos, No haba fiebre para ellos, No haba viruelas
7[]Rectamente erguido iba su cuerpo entonces. No fue as lo que hicieron los
dzules cuando llegaron aqu. Ellos ensearon el miedo, Vinieron a marchitar las
flores. Para que su flor viviese, Daaron y sorbieron la flor de nosotros

8[]Castrar el sol! Eso vinieron a hacer aqu los dzules. Quedaron los hijos de
sus hijos, Aqu en medio del pueblo, esos reciben su amargura
9El 11 Ahau Katn, Primero que se cuenta, Es el katn inicial. Ichcaansih, Faz
del nacimiento del cielo, Fue el asiento del katn En que llegaron los extranjeros
de barbas rubicundas, los hijos del sol, los hombres de color claro. Ay!
Entristezcmonos porque llegaron!
10[] Del oriente vinieron, cuando llegaron a esta tierra los barbudos, Los
mensajeros de la seal de la divinidad, Los extranjeros de la tierra, los hombres
rubicundos Comienzo de la Flor de Mayo. Ay del Itz, brujo del agua, que
vienen del agua, que vienen los cobardes blancos del cielo. Los blancos hijos del
cielo![]
11Ay! Entristezcmonos porque vinieron, los grandes amontonadores de piedras,
los grandes amontonadores de vigas para construir, los falsos ibteeles, races de
la tierra que estallan fuego al extremo de sus brazos[] Triste estar la palabra de
Hunab Ku,nica deidad para nosotros, Cuando se extienda por toda la tierra la
palabra del Dios de los cielos.
12[] Entristezcmonos porque llegaron!Ay! Del Itz, Brujo del agua, que
vuestros dioses no valdrn ya ms! Este Dios verdadero que viene del cielo slo
de pecado hablar, slo de pecado ser su enseanza. Inhumanos sern sus
soldados, crueles sus mastines bravos.
13[] de gente nueva es su lengua, nuevas sus sillas, sus jcaras, sus sombreros.
Golpeadores de da, Afrentadores de noche, Magulladores del mundo Torcida es
su garganta, Entrecerrados sus ojos; Floja es la boca del rey de su tierra, Padre, el
que ahora ya se hace sentir. No hay verdad en las palabras de los extranjeros.

CUENTOS Y LEYENDAS MAYAS

PRODUCCIN LITERARIA CONTEMPORANEA


Suicidio Batrs Montfar, Jos
Lleg en fin a este presido
inserta en El Semanario
(peridico literario)
la contienda del suicidio.
Para matar el fastidio,
por no decir otra cosa,
saco mi Musa quejosa
de vivir arrinconada,
cmo quin saca su espada
para ver si est roosa. A todos hablar prometo
sin ofender a ninguno,
que a todos, uno por uno,
los estimo y los respeto. A decidir no me meto
quin es quin tiene razn;
slo dir mi opinin
con modestia o sin modestia
que suele causar molestia
afectar moderacin. Muchos siglos van corridos
desde que hay suicidados
amantes menospreciados
y jugadores perdidos. Tantos sabios distinguidos
han tratado del espln
y del suicidio, que al fin
disputar est dems.
Sobre si es nefas o fas
(que yo tambin s Latn)Tengo por mal argumento
para quitar la vida
el citar algn suicida
de valor o de talento.

Por uno se encuentra ciento


de la ms ilustre fama
que terminaron su drama
enfermos, asesinados,
borrachos, apaleados
en la horca y en la cama. Lector, si fuera a exponerte
tantos ejemplos diversos
llegara haciendo versos
a la hora de mi muerte.
Citar algunos y advierte
que no quiero fastidiarte;
va leyendo hasta cansarte,
y as que ests muy cansado
descansa, lector amado,
no vayas a suicidarte. 1809-1844

Suicidio Batrs Montfar, Jos

Romance Batrs Montfar -, Jos


Es un joven desgraciado
cmo una rosa marchita,
frescura y color le quita
el sol que la ha marchitado. Apenas la sombra queda
de la forma que perdi:
Ya el olor se disip,
no hay quin volvrselo pueda. Huye de todo consuelo,
que el infeliz no le tiene:
Ni esperanza le mantiene,
ste grato don del cielo. En su profundo estupor
y desesperada calma,
ya no lisonjea su alma
ni la gloria ni el honor. Cmo un volcn abrazado
su adolescencia pasar,
cun violento palpitar
su corazn arrojado! Hoy para l todo est muerto
que el corazn arrogante
cay fro en un instante
y de tristeza cubierto. Otro hombre jams ha habido
que algn bien no haya gozado;
ms l siempre desgraciado
y nunca dichoso ha sido. La esperanza ni una vez
con qu aliviar su vejez. Mrale, tierna doncella,
mira aquella alma postrada;
que enciende una tu mirada
la vida que an resta en ella. Para la piedad naciste,
tu misin es la ternura;
no seas con l tan dura;
velo: casi ya no existe. Ms rehsas doncella hermosa,
dar fin a tan cruel tormento?
No te mueve ni un momento
su desdicha lastimosa? Ya su mal est calmado
OH muerte! OH nada desierta!
abre, eternidad, tu puerta
para que entre un desgraciado. Vino a alimentarle un rato;
no tendr un recuerdo grato.

Romance Batrs Montfar -, Jos

Obras de Enrique Gmez Carrillo


Se trata de amor (cuento)
La cortesana Vaseantasena se ha enamorado de un santo Brahamn que vive
consagrado a las obras de misericordia. Su doncella, la coqueta Madanika, que la
ha visto siempre vida de riquezas, se sombra de orla hablar de amor.
Para seduciros le dice, ese hombre se ha presentado ante vos como un
monarca poderoso?
Se trata de amor y no de respeto contstole la pecadora.
Es acaso un mercader enriquecido en largos viajes?
Se trata de amor y no de lujo.
Por el cielo, si el que habis escogido no es ni poderoso ni sabio ni rico, qu
es?
Es aquel a quien yo amo, nada ms. Vos estabais conmigo cuando lo
encontramos en el jardn del templo de Kama. Vos debis saber su nombre.
S, Se llama Charukada Ignoras que es muy pobre?
Se trata de amor, Madanika, y no de riqueza.
En el carrito de Arcilla, del rey Sudraka, segn versin de:
Enrique Gmez Carrillo
No. 1, Mayo 1964
Tomo I Ao I
Pg. 24

Se trata de amor (cuento)

La emasculacin (cuento)
Me acuerdo de que cuando yo era estudiante, nuestro profesor de griego,
despus de leernos Fedra, tuvo la ocurrencia de preguntarnos s a nuestro juicio
Hiplito hubiera podido demostrar a su padre, de un modo irrefutable, que jams
haba atentado contra la virtud de su madrastra. Yo, que acababa de leer a
Luciano, naturalmente a hurtadillas, contestle:
S, seor, hay un medio: el que emple Combabus para probar que la reina
Estratonice lo calumniaba al jurar que haba querido violarla.
Y cul fue? preguntme con irona el dmine.
Un medio muy sencillo y muy doloroso. Al recibir la orden regia de acompaar a
la soberana durante un largo viaje, Combabus se hizo mutilar; puso en un frasco
su virilidad cortada y la entreg en depsito al tesorero de palacio. Al volver,
cuando el rey le dijo que la reina se quejaba de sus tentativas, mand traer el
frasco, abriolo ante sus majestades y demostr su inocencia.
Contado por Enrique Gmez Carrillo
No. 98, Mayo Junio 1986
Tomo XV Ao XXII
Pg. 379

La emasculacin (cuento)

JOS MILLA y VIDAURRE


LA HIJA DEL ADELANTADO
Prxima a la Gobernadora, estaba una joven, como de diez y ocho aos, de
mediana estatura, y en cuyas facciones se combinaban los rasgos distintivos de
las dos razas que por aquellos tiempos se encontraban en pugna en estos pases:
la espaola y la indgena. Su rostro era moreno y su cabello poblado y negro.
Haba en aquella frente serena, aunque no espaciosa, en aquellos ojos grandes y
animados, en la nariz exactamente modelada, en la boca pequea y ligeramente
desdeosa, en el conjunto todo de las facciones, un sello de majestad tranquila y
un tanto melanclica, que arrebataba y al mismo tiempo impona cierto respeto a
cuantos la miraban. Tena el perfil de aquella joven algo del tipo correcto y severo
y de las antiguas estatuas griegas, unido al ideal y sobrehumano de la virgen con
que algunos aos despus, deba asombrar al mundo Bartolom Murillo. Tal era
doa Leonor de Alvarado, hija de don Pedro y de doa Luisa Jicotencal
Tecubalsin, hija del Rey de Tlaxcala y Zempoala.
As tambin regres el Adelantado con su cuado, don Francisco de la Cueva,
quien el gobernador haba prometido la mano de doa Leonor. Nos encontramos
en la novela entonces con el amor imposible de doa Leonor con don Pedro
Portocarrero, amigo cercano del gobernador. Por este amor callado, doa Leonor
no quera casarse con don Francisco de la Cueva ms saba que no poda hacer
nada ante esa situacin, y para evitar casarse, le dice a su padre que quera vivir
con los hbitos en un claustro.
Aparece entonces en la novela Agustina Crdova, quien tuvo un amoro con Pedro
Portocarrero tiempo atrs, y llevada por los celos, intenta separar a Pedro y a
Leonor cometiendo varios delitos para lograr su cometido. Agustina no es la nica
enemiga de Pedro, tambin est Veeder Gozlo Ronquillo, quien junto con a
Castellanos, conspiran en contra del gobernador.

Se viven en la novela otras historias de amor imposible que siempre llevan a la


desgracia, como el del Dr. Peraza con doa Juana de Artiga, quien era ntima
amiga de doa Leonor. En donde su amor lleva a la obsesin, tanto as que opta
por secuestrarla casi causndole la muerte. Tambin siempre presente en la
novela es El Herbolario quien se dedica a lo siniestro.
En medio de todos estos revuelos, Pedro de Alvarado muere en Mxico tras un
accidente fatal, por lo que doa Beatriz queda en el poder y los conspiradores
intentan destronarla, pero no pueden por haberse causado varias catstrofes
naturales: dos terremotos, inundacin y la erupcin del volcn en donde se
destruye la ciudad. Muere en estas tragedias varios personajes, a excepcin de
doa Leonor quien es salvada por su gran amor, don Pedro Portocarrero.

El volcn se coron de un esplndido penacho de luz y de humo, haciendo


erupcin las materias incandescentes que encerraba en su seno la montaa.
Vironse por todas partes casas arruinadas y cadveres de hombres y animales.
Doa Leonor, al contacto del agua, que cubra parte de su cuerpo, abri los ojos,
al encontrarse en aquel lago, que amenazaba ya cubrir la cabeza de su amante, lo
estrech fuertemente contra su seno, y con la mano derecha, teniendo abrazado a
don Pedro con la izquierda, se quit el relicario y pas la cadena al derredor del
cuello de Portocarrero. ste no tena ya fuerzas, senta que se doblaban sus
rodillas; iba a caer Puso sus labios fros como el mrmol en la frente de doa
Leonor, y dijo: Adis, Leonor, para siempre, adis. Adis, repiti la joven, a
quien Portocarrero solt en aquel momento, sindole ya humanamente imposible
sostenerla en sus brazos. La corriente del agua fue arrastrndola lentamente, en
tanto que Portocarrero, estrechando el Agnus Dei contra sus labios, deca con voz
lnguida y balbuciente: Cordero de Dios, que borras los pecados del mundo,
ten misericordia de m, misericor dia de m, repiti, y cayendo
desfallecido, se hundi para no aparecer ms!

A JOS MILLA Y VIDAURRE


Tuviste la gloria de traspasar los Andes
en alas de tu numen florido;
fuiste grande entre los grandes
y de la patria: su hijo bien nacido.
Tu arte, florilegio y pedrera,
forj en milagro de amor profundo
altivo trono para la patria ma
y letras de oro para la admiracin del mundo.
Tus libros, abrazo de historia y de leyenda
arrullan el alma con mstico acento,
son majestad y beso, relmpago y ala;
para el aeda, tu genio es loada senda,
para la posterioridad: regio monumento
y plegaria de amor para Guatemala.

JOS MILLA Y VIDAURRE


1822 1882

ANGELINA ACUA DE CASTAEDA


Poemas
Alma Que me Buscas
Yo s que hay un alma lejos de la ma.
Un alma distante que tambin espera.
Que busca mis huellas esquivas
Y que de mis pasos huye sin saberlo
Tal vez han rozado sus lricas alas
El suave temblor de las mas.
Acaso en sus ojos mi luz fascinada
Encendi un instante la imagen perdida
Quiz en los vaivenes del mundo inconstantes
Las dos almas se oyen se ven se preguntan
Pero no se escuchan ni miran y parten
Buscndose siempre sin hallarse nunca
Alma que me buscas yo que desespero
Te busco y te llamo sin nombre preciso
Con alas de msica locura y anhelos
Surcando silencios de tedio y de frio
Donde en que milagro Cuando En que
En qu extrao mundo de lumbres arcanas
Tal vez para entonces nos diga el destino
Que ya estamos juntas y somos hermanas

Alma Que me Buscas

Una Oracin por ti


Seor vengo a pedirte
Por este brote nuevo que retoo en mi rama
Como albor de esperanza
Surtidor de alegras rumoroso de auroras
Que eleva su frescura hacia el encuentro
De un intangible anhelo
Enarbolando el optimismo
De su romntica bandera
Por este amado adolecente
Vuele que escapa en la espiral del sueo
Sediento de horizontes
Por el vengo a rogarte
Que nada empae el prisma de su risa
Ni la interrogacin de su mirada.
T que miras el fondo de su alma
Y el recndito mundo que palpita
En su indefenso corazn desnudo
Sabes que claras fuentes de ternura
Brotan en l cantando.
Que arco iris de amor surcan su cielo
Que sonoro bullicio de inquietudes
Que sin fin de promesas
Danzan all su fiesta alborozada
En las corolas de un azul sin nubes
Para ese mundo ingenuo breve universo indefinible
Que firma en la armona de tu creacin ilmite
Como brizna de amor vengo a rogarte
Tan solo un mnimo destello
Una prvula chispa desprendida
De tu inmensa bondad que nos circunda
Con sus galaxias infinitas
Sera mucho pedirte Seor que tu sonrisa
De luz inabarcable se detenga
Un instante de amor en su destino
As podr marchar libre confiado
Entre la muchedumbre de tus hijos
Que has llamado pequeos
Que siguen por tu senda y van besando
El polvo luminoso de tus huellas.

Una Oracin por ti

AUGUSTO MONTERROSO
Augusto Monterroso

La Oveja Negra

En un lejano pas existi hace


muchos aos una Oveja negra.
Fue fusilada. Un siglo despus,
el rebao arrepentido le
levant una estatua
ecuestre que qued
muy bien en el parque.

As, en lo sucesivo, cada vez que


aparecan ovejas negras eran
rpidamente pasadas por las
armas para que las futuras
generaciones de ovejas
comunes y corrientes
pudieran ejercitarse
tambin en la escultura.

La Oveja Negra

Augusto Monterroso
El grillo maestro
All en tiempos muy remotos,
un da de los ms calurosos
del invierno, el Director de
la Escuela entr sorpresivamente
al aula en que el Grillo daba
a los Grillitos su clase sobre el
arte de cantar, precisamente
en el momento de la exposicin
en que les explicaba que la voz
del Grillo era la mejor y la ms
bella entre todas las voces, pues se
produca mediante el adecuado
frotamiento de las alas contra
los costados, en tanto que los
pjaros cantaban tan mal porque
se empeaban en hacerlo con
la garganta, evidentemente el
rgano del cuerpo humano
menos indicado para emitir
sonidos dulces y armoniosos.
Al escuchar aquello, el Director,
que era un Grillo muy viejo y muy
sabio, asinti varias veces con la
cabeza y se retir, satisfecho de
que en la Escuela todo siguiera
como en sus tiempos.

Augusto Monterroso
El grillo maestro

RAFAEL AREVALO MARTNEZ

AUTORETRATO

Un rbol luengo, deshojado y seco,


pero que enhiesto, sigue todava;
una culebra en lnea vertical;
un poste de telgrafo en la va,
eso soy por mi bien o por mi mal.
Soy un hombre de chicle que los dioses
del Popol-Vuh jalaron de los pies
y la cabeza a un tiempo: y que, despus
(entre risas y toses,
al mirarlo tan largo y tan delgado)
sin reparar su msero destino,
dejaron a la vera del camino,
irreal y abandonado.

AUTORETRATO

EL DERECHO DE AMAR

De sus manos cruzadas sobre el pecho


separ con ternura la ms fra,
y la dio a calentar entre la ma.
Y entonces nuestro amor insatisfecho,
aquel inmenso amor, tuvo un derecho.
Nada puede negarse a la agona!
Cuando la enferma plida mora
me dejaron llegar hasta su lecho.
Oh mi amada inmortal! Como un esposo
pude entonces velar por tu reposo
y hacer mos tu goce y tus dolores.
Y conquist el derecho de quererte
cuando al vernos sufrir tom la muerte
bajo su proteccin nuestros amores.

EL DERECHO DE AMAR

MIGUEL NGEL ASTURIAS


HOMBRES DE MAZ

Miguel ngel Asturias fue un abogado, periodista y escritor guatemalteco, nacido


en la ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899. Ganador de el Premio Nobel
de Literatura en el ao 1967, este escritor viaj por varias partes de Europa, pero
jams olvido sus races guatemaltecas, escribiendo su primera obra, Leyendas de
Guatemala, en el ao de 1930. Luego, en el ao de 1946 escribe uno de sus libros
ms famoso, El Seor Presidente, para luego escribir Hombres de Maz, libro que
es considerado como parte del movimiento literario conocido como realismo
mgico. La historia narra la creencia del pueblo Maya-Quich que el hombre viene
del maz, tal y como lo indica el Popol Vuh.
El Gaspar Ilm deja que a la tierra de llora le roben el sueo de los ojos.
El Gaspar Ilm deja que a la tierra de Ilm le boten los prpados con hacha
El Gaspar Ilm deja que a la tierra de Ilm le chamusquen la ramazn de las
pestaas con las quemas que ponen la luna color de hormiga vieja El Gaspar
Ilm mova la cabeza de un lado a otro. Negar, moler la acusacin del suelo que
estaba dormido con su petate, su sombra y su mujer y enterrado con sus muertos
y su ombligo, sin poder deshacerse de una culebra de seiscientas mil vueltas de
lodo, luna, bosques, aguaceros, montaas, pjaros y retumbos que senta
alrededor del cuerpo.
De esta forma inicia el primer captulo del libro Hombres de Maz. De las primeras
tres lneas se puede observar, que habla de la tierra en forma de queja, es por eso
que luego se puede leer en dichas lneas a Gaspar Illm moviendo la cabeza en
forma de negacin. As mismo, en estas lneas se observan muchas referencias
de la naturaleza, como el bosque, la serpiente, los pjaros, entre otros, esto por la
razn que los mayas adoraban a la naturaleza y a los dioses que anidaban en ella.
La primera historia, denominada Gaspar Ilm centra su historia en la lucha del
pueblo maya y el pueblo ladino o maicero como lo llama el autor. Esta lucha se
da ya que para Gaspar Ilm y para su pueblo, el maz y la tierra, como se dijo
anteriormente, es sagrado. Pero los maiceros talaban los rboles y destruan la
naturaleza para la siembra de maz con el fin de lucrar. Gaspar, al observar esta
conducta de querer lucrar con tan sagrado bien como es el maz, inicia una lucha
contra los ladinos para frenar esta conducta. Durante la lucha entre el pueblo y los
ladinos, encabezados por el Coronel Gonzalo Godoy, la polica extermina al
pueblo de Gaspar, este, aparentemente derrotado, decide ir al ro y tirarse en l.

Esto, para los humanos es un fracaso, pero para Gaspar Illm es una victoria ya
que entrara al mundo de los Dioses mayas. Esta victoria se logra, posteriormente,
y de forma representativa por el hijo que carga la esposa de Illm, el cual vuelve a
darle su valor sagrado al maz.
La segunda historia denominada Machojn, cuenta la historia de un hijo de
Tomas Machojn, personaje relevante en la historia ya que l representaba al
pueblo indgena y su seora esposa, la Vaca Manuela Machojn envenen a
Gaspar Ilm, en el captulo primero de la narrativa. Cabe mencionar que Vaca
Manuela Machojn, es la madrasta y madrina de Machojn. Machojn, sale de su
casa con la intencin de ir a contraer matrimonio con Calendario Reinoso, tal y
como lo explica Miguel ngel Asturias con una descripcin muy pintoresca:
Machojn iba a la pedimenta de su futura. Una hija de la nia Cheba Reinosa, de
los Reinosas, de abajo de Sabaneta, en el camino que agarran los que van a la
romera de Candelaria. Agua graciosa y quesadilla en las rganas, un pauelo de
yerba para amarrarse los sentidos, de repente le tocaba dormir en el sereno, y el
sombrero oloroso, de aquello que por donde lo dejara en la casa de la novia iba a
geler ocho das. Los amigos lo encaminaron montados hasta los regadillos de
Juan Rosendo.
En camino, Machajn es quemado por las lucirnagas, como castigo por el crimen
de su padre y aparece entre llamas en los maizales ardiendo, de forma irnica.
El Venado de las Siete-Rozas, tercera historia del libro, cuenta la historia de un
curandero que gua a Nicho Aquino, personaje que se considera tiene un nahual
o segunda personalidad representada en un animal, segn las costumbres mayas.
As mismo, el curandero tiene su doble personalidad como Venado, tal y como lo
indica el nombre del captulo, y, segn la cultura maya, el venado es un smbolo
de la desaparicin. El captulo termina con la muerte del venado, el yo animal de
este curandero. En este captulo, tambin se cuenta la historia de los hermanos
Tecn, quienes tenan el afn de vengar a la Nana Yaca, quien representa a la
Madre Tierra, quien tiene grillos en el estmago y solo la muerte de la familia
Zacatn, ocho hermanos, poda curar. Es por lo tanto que los hermanos Tecn
matan a toda la familia aliviando el hipo de la Nana Yaca.

El cuarto cuento se denomina Coronel Chalo Godoy, cuenta la historia del


Coronel del mismo nombre, quien lideraba una armada, que iban con destino a El
Tembladero, un lugar oscuro y tenebroso. Al llegar a dicho lugar, encuentran un
cajn. Curioso por saber que hay en su interior, el Coronel decide abrirlo mediante
disparos al mismo, y al no ceder el mismo, lo levanta para romperlo; al hacerlo,
encuentra abajo del mismo a un indio carguero, quien, luego de varias amenazas

del Coronel, indica que este es el atad del Venado de las Siete Rozas. El captulo
termina con que la tripulacin y el carguero regresan al Tembladero y mueren
quemados.
La penltima narrativa cuenta la historia de Goyo Yic, persona ciega de
nacimiento, y quien tuvo una mujer, Mara Tectip, una mujer pecosa, de pelo
medio colorado en largas y escurridizas trenzas, algo tan alta, flacona ella. Mara
abandona a su esposo y l decide buscarla, hacindolo nicamente con
los sentidos que tenia. Un da, Goyo Yic se encuentra a un curandero quien logra
quitarle la ceguera y ya con sus ojos perfectos, decide ir a buscar a su querida
Mara; situacin que se complica ya que l jams la haba visto. Para poder
encontrarla, Goyo Yic decide hacer un trato con Domingo Revolorio, quien venda
aguardiente. De tal suerte, un da se emborrachan y son encarcelados, cesando
as la esperanza de Goyo Yic de poder encontrar a su amada Mara. Se considera
que la Tierra castiga a Goyo y a Domingo por tratar de lucrar con el aguardiente,
que, viendo la Tierra, situacin familiar a Gaspar Ilm.
La historia termina con Correo-Coyote, que cuenta la vida de Nicho Aquino,
persona que trabajaba como cartero y que, al igual que el venado, posea su
nahual, que en este caso, era un coyote. Nicho Aquino, al momento de entregar
las cartas, se transformaba en coyote y de esta manera era ms eficiente en su
trabajo, entregando una gran cantidad de cartas en muy poco tiempo. Un buen
da, Nicho Aquino regresa a su rancho y descubre que su esposa lo ha
abandonado y ante tal situacin decide irse al pueblo a emborracharse para
olvidar la pena. Estando en tal lugar, llegan varios soldados que claman saber el
lugar donde se encuentra la mujer de Nicho, quien decidido sale a buscarla. Al no
encontrarla y de tanta tristeza, Nicho Aquino termina abandonado sus
responsabilidades y es encontrado convertido en un coyote, solo.
Una novela como bien su gnero la describe, mgica, en donde este gran autor
logra entrelazar la realidad con la fantasa, logrando as, una de sus obras ms
significativas. Logra tambin ser una novela muy de Guatemala, ya que contiene
varios elementos mayas, propios de la historia de nuestro pas.

Miguel ngel Asturias


Andaraiz de la Flor del Aire,
qu es lo que suean los Cazadores?
guila de Fuego,
raz de raz de rbol de sangre,
rojas sus huellas en el abanico de huellas
que va rodeando el lago, antes del asalto,
suea que se incendia el agua (la ms terrible
de las pesadillas, como augurio: el agua en llamas),
para quemar a Cuatricielo, el Hombre-de-las-Magias
que transformando en maniqu de paja
huye de los espejos colorados.
Andaraiz de la Flor del Aire,
qu es lo que suean los Cazadores?
guila de Sueos,
raz de raz de rbol de morro,
negras sus huellas en el abanico de huellas
que va rodeando el lago, antes del asalto,
suea que hiere de nuevo el ojo magntico,
ligeramente dulce, del animal-espejo
robador de huellas, presa que ya herida
escapa de sus manos y se convierte en un lago.
Andaraiz de la Flor del Aire,
qu es lo que suean los Cazadores?
guila de Nubes,
raz de raz de rbol de leche,
amarillas sus huellas en el abanico de huellas
que va rodeando el lago, antes del asalto,
suea que una tempestad de granizo
pone en fuga a Cuatricielo, el Hombre-de-las-Magias,
transformando en mueco de escarcha,
mueco de cuatro cabezas, ocho brazos,
ocho piernas, ocho pies...

Andaraiz de la Flor del Aire,


qu es lo que suean los Cazadores?
guila de rboles,
raz de raz del pas verde,
verdes sus huellas en el abanico de huellas
que va rodeando el lago, antes del asalto,
flecha de mando apuntada hacia medioda,
suea que hiere a Cuatricielo,
que hiere y arrebata a Cuatricielo, el dolo
del envoltorio que esconden sus entraas,
dolo de lava transparente,
ojo-dios formado por la lluvia.

Luis Cardoza y Aragn


Maelstrom (Fragmento)
El da no quiere despertar
en ti mis sueos se prolongan
lo real imaginario
vivo despierto en tu diluvio
trbol de tiempo de una sola hoja
de ti a mi sueo no hay distancia
te haba soado pero eras real
como un viln germinando
como un surtidor de cimitarras
como una catedral
ardiento den la alta noche en la mar alta
yo no quiero dormir solo
en la incestuosa noche fraternal
cuando no ests me acompaas
y porque eres verdad puedo tocarte
en tu cielo giratorio
en tus palacios errantes
como jaura de arpas carniceras
como el vino el ngel la ventana
como una cornucopia de centellas
cuando mis tigres saltan en tu cama
el mar tiene la forma de mi amor
llueve dentro de m tu rosa brbara
tu carne es ma bajo la guillotina
besamos el sol cuando nos besamos
gracias doy a la vida
tu amor tiene la forma del mar.

Maelstrom (Fragmento)

ESPEJO
Mi sombra
muerta
me nombra
para que vuelva.
Asomado al espejo
nombro a mi sombra,
se asombra mi sombra
de no ser mi eco.
Cuando se vio en el espejo
tan distinta era de m
que no me reconoc
y no s si estoy muerto.
Cuando la vi en el espejo
tan parecida era a m
que no la reconoc.

EL ESPEJO

MARIO MONTEFORTE TOLEDO


Resumen de Anait
Captulo I:
En este capitulo se habla sobre como llegaron a la montera y la manera como los
reciben. Tambin se habla sobre Don Pisho, este hombre era muy respetado
porque hablaba con autoridad. El se encargaba de los nmeros y de los libros de
la montera. Cuando cayo la noche, despus de beber licor, Jorge, un joven
apuesto citadino, record como Rafael mato a al general Andrade.
Captulo II:
Jorge hace un escndalo sin ningn motivo, al sacar su revolver y dispararle a una
tinaja. Todos salen a ver que haba pasado y Rafael y los anfitriones lo miran. Al
da siguiente Nmiga le mostr a Jorge unas huellas de tigre que estaban ah
desde la noche pasada, despus fueron a cazar coches de monte.
Captulo III:
Don Pisho cumple aos y todas las casas dejan sus puertas abiertas. Celebraron
con licor. Carmita baila y atiende a los invitados. Unos monteros que haban
asistido a la fiesta se pelean armando gran escndalo y desobedecen a sus
patrones.
Captulo IV:
Llega a la embarcacin a la montera prxima, junto con un gringo llamado seor
Wood, quien es el dueo de la empresa. A el le gustaba contar ancdotas de su
juventud. Jorge sale a pasear con Carmelita en el ro, cuando Carmelita, despus
de una platica, le confiesa su amor por el y lo besa .
Captulo V:
En este capitulo aparece un personaje de piel obscura, llamado Blair. Este
personaje era adicto al alcohol, y a veces tomaba tanto que las borracheras
duraban dos semanas. Novelo se vio forzado a echarlo, porque Blair le deba
dinero por el licor que consuma.
Captulo VI:
Ya han pasado dos aos. Y Jorge ya tiene los rasgos mas marcador, mientras a
Rafael casi no se le notan los dos aos transcurridos.
Captulo VII:
Llega Jos de la Luz Mosqueda. Jorge recibe una invitacion a la boda de Lupita.
Jorge decide irse a descansar (de vacaciones) a Agua Azul. Jorge, por ser una
buena persona le regala un cuchillo de plata a Jos, pero el lo rechaza.
Captulo VIII:

Don Juan mata al jefe. Mientras los hombres cortan arboles y hacen su labor, Juan
los observaba fijamente, pero Galn y Juan se pelean.
Captulo IX:
Carmita aparece, pero ya mas grande, ya con cuerpo de mujer. Jorge la mira y le
dice q como ha crecido. Se dirijen a un catre y se acuestan, tras un largo beso,
carmita nota, que Jorge ya estaba dormido. Carmita y Jorge se van a unas ruinas
mayas.
Captulo X:
Dos hombres se estaban pelean cuando llega Rafa y le dice a uno q se vaya al
cedro. Este no le hace caso y Rafa, de una manada le rompe la mandbula.
Cuando Rafael se diriga a su champa se oye un balazo, pero Luna dice q lo dejen
as y q se vayan a dormir.
Captulo XI:
Cuando Jorge regreso de Agua Azul, lo recibieron con la mala noticia del fallecido
a causa del balazo. La viuda se fue a vivir con otro montero.
Juan le hizo un precente a su mijer, un hermoso chal.
Captulo XII:
Es la celebracin de la boda, y la gente se sita afuera para ver como llegaban los
invitados. Jorge estaba muy bien atendido por don Teo, quien era dueo de la
mejor montera del Usumacinta. Rafael se encuantra con Vergara, y poco despus
Rafael se encuantra a una mujer y va a beber con ella. A pesar de q la mujer
estaba contndole historias de su vida, Rafael se muestra descorts, al no ponerle
atencin.
Captulo XIII:
La gente del ro se rene para contar historias (leyendas) de miedo, historias
terrorficas del raudal de Santa Margarita.
Captulo XIV:
Como no estaban los patrones, los trabajadores de la montera se la basaban
pescando, trenzando sogas bebiendo, disfrutando al mximo las cosas de la
montera. Galn habla con unos extranjeros. Los monteros se inquietan y se
ponen nerviosos al ver que llegan unos soldados, los cuales se quedan a dormir y
toda hasta que llegan los patrones.
Captulo XV:
El teniente pide una explicacin sobre la noche en que se oy un disparo y alguien
muri. Rafael, nervioso, cuenta lo sucedido, pero exagerando. Acusan a Pancho
Luna, al que quieren transportar a flores para terminar el juicio. Jorge digo que no
se podian llevar a Pancho Luna, ya que el lo tenia que ayudar con el corte de
madera. Entonces se firama un acuerdo, el que dice que Luna se puede quedar
con Jorge hasta que haya terminado el trabajo.

Captulo XVI:
Rafael e mordido por una culebra. Entre Ross, Luna y otras personas, logran
curarlo. En la noche, la viuda llega a hablar con Rafael y le dice que esta
enamorada de el y que quiere vivir con el. Rafael acepto.
Captulo XVII:
Ross descubre un agujero de tepescuintle, entonces le prende fuego y cuando el
pobre animal sale para poder respirar, le corla la cabeza al menos ya tenan
comida. Nadie sabia que le pasa a la mula, pero pareca muy nerviosa, la pobre no
se estaba tranquila.
Captulo XVIII:
Al da siguiente encontraron a la mula despedazada. Pareca que u tigre la haba
matado, y como todos saban, un tigre mata un da para al da siguiente comerse a
su presa. As que en la noche todos esperaron al tigre par poder cazarlo.
Captulo XIX:
Jorge no estaba tranquilo, porque sabia el odio que exista en el corazn de Galn
y Ross. Al darse la vuelta, ah estaba Ross, con la escopeta el mano y le dijo q el
no tenia enemigos, y que si iba a tener uno lo quera muerto.
Lola haba tenido una pelea con Rafael entonces se fue a la champa de Pancho
Luna. Aunque ella lo beso, Pancho s quito y la rechazo.
Captulo XX:
Jorge busca entre la correspondencia para ver si tenia noticias o algo de su novia,
pero no encontr nada, entonces se puso triste. Chema les cuenta a todos que
haban mataron a Vergara.
Captulo XXI:
Don Otto organiz una gran fiesta. Jorge y Rafael procuran no acercarse a la
mujer de Otto en toda la noche, pero Jorge sali a caminar con ella.
Captulo XXII:
La mujer de Otto sinti algo mas que solo atraccin por Jorge, y no se pudo
contener, as q lo beso y le confeso su amor por el. Jorge deja la montera y
regresa a la ciudad.
Captulo XXIII:
Al regresar, sinti q la ciudad era mas grande. Poco despus descubri que su
novia ya estaba casada. El pobre de Jorge sinti un gran dolor en su corazn, ya
que si la quera.

Captulo XXIV:
Jorge, deprimido regreso a la montera, pero ya no exista. Jorge, triste, llama
entre sollozos a las personas queridas que all haba conocido. Pero nadie llego ni
respondi a su llamado.

HUMBERTO AKABAL
CAMINO AL REVES

De vez en cuando
camino al revs:
es mi modo de recordar.
Si caminara slo hacia delante,
te podra contar
cmo es el olvido.

CAMINO AL REVES

HUMBERTO AKABAL
POESA
La poesa es fuego,
quema dentro de uno
y dentro del otro.
Si no, ser cualquier cosa,
no poesa.

HUMBERTO AKABAL
POESA

LUIS DE LIN
Acerca de la funcin del adjetivo, de Luis de Lin
nios
puedo decirles
peces
pjaros
cogollos
hierba
frutas
mariposas
semillas
pero
es imposible verlos
y no agregar un adjetivo
perseguidos
peces
perseguidos
nios prisioneros pjaros
cogollos
marchitos
nios
hierba pisoteada hierba
aplastadas semillas
mariposas heridas
sin embargo
s
que ese adjetivo cambiar
maana
peces rebeldes peces
nios
libres
pjaros
cogollos firmes nios
fresca hierba fresca
triunfales
mariposas
triunfales semillas
indomables

Acerca de la funcin del adjetivo, de Luis de Lin

La lluvia, de Luis de Lin


As me gusta tu pelo,
tendido y hmedo
como una lluvia.
Ah,
qu infinidad de delgados ros
se derraman sobre tu espalda,
qu inagotable fuente,
qu cielo el que se deshila.
Si tu pelo no fuera negro,
si fuera transparente
como esta gota,
dira que el da de hoy
principi el invierno
y correra descalzo
hasta empaparme
y vigilara el momento
en que estallara la primera flor
e insurgiera la primera hierba.
Si tu pelo no fuera negro,
sera la primera cabellera
de este invierno.

La lluvia, de Luis de Lin

POEMA DE GASPAR PEDRO GONZLEZ

Xol jan te mimeq te wahantoq


chi tojxokalab'oq jun nich'an b'e,
xolaq taqin xaq te.
Ipan yayol jopan yapqn k'u,
chi schahok jun su'in no tz'ikin,
jurlab'i yek' no xolaq sq'ab'te:
ay no yalixh no mimeq,
no kaqin, no tz'ib'in, no q'an, no yax...
tuktuk, tuktuk, xhi no josom te',
wilontomi, wilontomi, wilontomi, yaq'on no syon,
k'itk'it, k'itk'it, yoq' no pirinchuk',
jun xew chi ek' paqlab'oq: xher, xher, xher...
Ch'it, ch'it, ch'it, xhi no tz'unun yin an kaq.
Ipan yek' nililoq no xolaq te',
chi slo no juan sat te chi q'anb'i'eloq:
te q'aq', te iximte', te chulub'
watx' wek'al sloji te chi yab' no',
tol chi wech'lab'i no haxka wal junoq q'in.
Woqhanhintoq yich jun miman k'olol,
ka chi wilontoq najan jan asum,
Haxkawal tu stoj hin pixan najat!

-Gaspar Pedro Gonzlez

POEMA DE GASPAR PEDRO GONZLEZ

Nadera
Cosa, dicho o hecho de poco valor o importancia.

Canciones de cuna
Estrellita donde ests
me pregunto quin sers.
Estrellita dnde ests
me pregunto quin sers.
En el cielo o en el mar
un diamante de verdad.
Estrellita dnde ests
me pregunto quin sers.
Estrellita dnde ests
me pregunto quin sers.
Estrellita dnde ests
me pregunto quin sers.
En el cielo o en el mar
un diamante de verdad.
Estrellita dnde ests
me pregunto quin sers.

Canciones de cuna

Retahlas

ACUMULACIN
Acumulacin se refiere a la accin de juntar algo. Es el proceso por el cual se van
sumando elementos, que pueden ser iguales o de diferentes tipos.
La acumulacin obedece generalmente a la intencin de tener la suficiente
cantidad de una cosa determinada. Un agricultor dispone de graneros donde
guarda el grano. El combustible se acumula en grandes depsitos. Y lo mismo
sucede con una gran cantidad de cosas: las cmaras de los bancos donde se
custodia el dinero, los cementerios de automviles, las cmaras frigorficas para
preservar los alimentos y en todos los casos en los que se utiliza un lugar para
guardar, almacenar o custodiar cosas.

CUENTO
EL CABALLO Y EL ASNO
Un hombre tena un caballo y un asno.
Un da que ambos iban camino a la ciudad, el asno, sintindose cansado, le dijo al
caballo:
- Toma una parte de mi carga si te interesa mi vida.
El caballo hacindose el sordo no dijo nada y el asno cay vctima de la fatiga, y
muri all mismo.
Entonces el dueo ech toda la carga encima del caballo, incluso la piel del asno.
Y el caballo, suspirando dijo:
- Qu mala suerte tengo! Por no haber querido cargar con un ligero fardo ahora
tengo que cargar con todo, y hasta con la piel del asno encima!
Cada vez que no tiendes tu mano para ayudar a tu prjimo que honestamente te lo
pide, sin que lo notes en ese momento, en realidad te ests perjudicando a ti
mismo.
Si conoces alguna otra fbula para nios y quieres compartirla con nosotros y los
dems padres, estaremos encantados de recibirla.

TRABALENGUAS

LEYENDA

LEYENDA EL FORASTERO
La historia ya era conocida en ese pueblo. Un da un forastero decide hospedarse
en una casa por una semana y luego continuar su viaje. TOC TOC TOC,. El forastero
se desperto y se pregunt quin toca a estas horas, al abrir la puerta se encuentra
con una nia con rasgos de quemaduras, entonces el forastero le pregunta Qu
necesitas nia a estas horas? , ella responde, me regalaras un vaso de agua? y l
le dice que claro que si, despues de darle el vaso con agua la nia se retira.
Al da siguiente la misma nia fue a la misma hora donde el forastero y lo mismo, le
pidio agua, pasaron 4 das seguidos en que la nia llegaba a traer agua. Entonces el
Forastero decide hacerle unas preguntas, esper que sea la media noche, lleg la
nia y toca la puerta TOC TOC TOC, el forastero abre la puerta y la nia le pide si le
puediera regalar un poco de agua en su vaso, el forastero saca un poco de agua y le
da a la nia. Cuando la nia ya dispona a irse el forastero decide pregunarle nia,
oye, para quien es ese vaso de agua?... ella le responde: para mi pap, y el fostero
sigue preguntando y dnde est t pap? ella dice: l se est quemando... el
forastero queda sorprendido y le pregunta quin es tu pap? y la nia grita con
voz aterrorizante ES EL DIABLOOOO!.
Aquel grito fue escuchado por todo el pueblo y el forastero fallecio 2 das
despues... se dice que la nia sale a penar los 21de febrero de todos los aos,
durante 2 semanas atacando turistas... quien ser la proxima vctima?....
Podras ser tuuuuuuu.....

Forastero

REFRANES

MITO
EL MITO DE IDN Y LAS MANZANAS
Idn es la esposa de de Bragi. Es la diosa de la eternidad y de la juventud. Guarda
en una caja las manzanas de oro que conceden vida y juventud eternas a aquel
que las come. Los dioses las tomaban cuando se sentan envejecer y
rejuvenecan. Una vez Idn fue raptada por el gigante Thiazi, esto provoc que los
dioses envejecieran sin poder rejuvenecer. Finalmente, Loki la rescat dando
muerte al gigante y consiguiendo que los dioses rejuvenecieran. Idn pertenece a
los Vanir por su relacin con la fertilidad, la vida y la muerte.

ENUMERACIN
Una enumeracin tambin muestra un relato integrado por una secuencia de
hechos. Desde el punto de vista gramatical, cuando se realiza este tipo de relato,
el texto queda integrado por la inclusin de comas y el nexo compulativo "y".
Un ejemplo de esta secuencia enumerativa es: "El sbado pasado fuimos de
excursin al pueblo, comimos en el campo y visitamos algunos de los
monumentos ms representativos de esa localidad". En este caso, la persona est
enumerando los planes que realiz en ese da en concreto.

También podría gustarte