Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

4.guia de Trabajo Economia I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

VISIÓN

Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 2020,
reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de servicio,
líderes en formación integral, con perspectiva global; promoviendo la
competitividad del país.

MISIÓN

Somos una universidad privada, innovadora y comprometida con el


desarrollo del Perú, que se dedica a formar personas competentes,
íntegras y emprendedoras, con visión internacional; para que se
conviertan en ciudadanos responsables e impulsen el desarrollo de sus
comunidades, impartiendo experiencias de aprendizaje vivificantes e
inspiradoras; y generando una alta valoración mutua entre todos los
grupos de interés.

Universidad Continental
Material publicado con fines de estudio
Código: UC
2017
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

PRESENTACIÓN

Históricamente se han desarrollado teorías, principios, leyes y postulados, tratados todos ellos por
un gran número de pensadores y científicos en la constante búsqueda de resolver los problemas
que aquejan a la humanidad. Estos temas necesariamente deben ser tratados con objetividad a
fin de permitir el entendimiento de los estudiantes que por primera vez se adentran al fascinante
mundo de las ciencias económicas, sin perder su profundidad conceptual y rigurosidad científica.
Economía es una asignatura diseñada para proporcionar al estudiante, las herramientas
indispensable para generar un aprendizaje de los temas económicos – empresariales actuales en
un entorno nacional e internacional.

Configura un aprender a aprender a través del reconocimiento de los principales temas


microeconómicos, atendiendo a las necesidades y características de las actividades económicas,
empresariales y profesionales que se pueda afrontar.
Los contenidos propuestos en esta antología, toma como referencia principal el texto introducción a
la microeconomía de Paul Krugman, premio nobel de economía (2008) y Robin Wells, ambos de la
universidad Pinceton. Disponible en la biblioteca de la universidad.
El contenido de esta antología se complementa con las lecciones presenciales que se desarrollan en
la asignatura y el uso del aula virtual.
Agradecemos la colaboración de los docentes de la asignatura, quienes desarrollaron las cuatro
unidades contempladas en el contenido del curso como sigue:
Unidad I; fundamentos de la economía (Econ. Maritza Seguil Mirones – Econ. Lidda Caro Meza)
Unidad II; la teoría del consumidor y productor (Econ. Julio Rosales Pecho)
Unidad III; El consumidor y los mercados (Econ. Juan Carlos Cerron Aliaga- Econ. Elvis Bartra Garcia)

Unidad IV; los mercados imperfectos y el gobierno (Econ. Percy Manrique Villavicencio- Econ. Juan
Aponte Cajavilca)

Quienes con su profesionalismo enriquecieron el contenido del presente manual.

Los autores.

ucontinental.edu.pe | 3
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

ÍNDICE

VISION……………………………………………………………………………………………………………….…. 2

MISION……………………………………………………………………… ………………………………………. 2

PRESENTACION……………… …………………………… …………………………………………………… 3

PRIMERA UNIDAD
1.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE ECONOMIA ............................................................................................................ 7
1.2 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA Y MODELOS ECONÓMICOS ..................................................................... 8
1.3 MODELOS ECO2NÓMICOS: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO .10
1.4 FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN ....................................................................................... 12
1.5 FLUJO CIRCULAR ............................................................................................................................................. 14
1.6 COMPRESIÓN DE LECTURA DEMANDA DE MERCADO ............................................................................. 16
1.7 DEMANDA ........................................................................................................................................................ 17
1.8 OFERTA Y DEMANDA ...................................................................................................................................... 18
1.9 OFERTA, DEMANDA Y EQUILIBRIO ................................................................................................................ 20
1.10 TODA OFERTA CREA SU PROPIA DEMANDA ............................................................................................ 22
1.11 GRAFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ........................................................................................................ 23
SEGUNDA UNIDAD
2.1 ELASTICIDAD .....................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.2 ELASTICIDADES (1RA PARTE) ........................................................................................................................ 28
2.3 ELASTICIDADES (2DA. PARTE) ........................................................................................................................ 30
2.4 ELASTICIDADES ................................................................................................................................................ 31
2.5 TEMA: CURVAS DE INDIFERENCIA................................................................................................................. 33
2.6 EL CONSUMIDOR RACIONAL ........................................................................................................................ 34
2.7 CONSUMIDOR RACIONAL ............................................................................................................................. 36
2.8 TEMA EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Y CONSUMIDOR .............................................................................. 37
2.9 QUÉ HAY DETRÁS DE LA CURVA DE OFERTA: FACTORES PRODUCTIVOS Y COSTOS ........................... 52
TERCERA UNIDAD
3.1 MAS CAJITAS MAS PRODUCTIVIDAD ........................................................................................................... 54
3.2 COSTOS DE PRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 56
3.3 MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA ................................................................................................... 57
3.4 MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA ................................................................................................... 59
3.5 MONOPOLIO ................................................................................................................................................... 60

ucontinental.edu.pe | 4
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

3.6 MERCADO MONOPOLICO ........................................................................................................................... 62


3.7 MERCADO OLIGOPOLIO ............................................................................................................................... 63
3.8 MERCADO OLIGOPOLICO ............................................................................................................................ 65
3.9 CÓMO SUBSIDIAMOS UN OLIGOPOLIO ...................................................................................................... 66
3.10 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA .............................................................................................................. 65
3.11 MERCADO COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA.......................................................................................... 67
CUARTA UNIDAD
4.1 MERCADOS DE FACTORES: LABORAL ........................................................................................................ 69
4.2 ALTA GRACIA: ¿PUEDE FUNCIONAR EL COMERCIO JUSTO? .................................................................. 70
4.3 MERCADO DE FACTORES - EJERCICIOS DE DESARROLLO ...................................................................... 72
4.4 EXTERNALIDADES ............................................................................................................................................. 74
4.5 DE EJERCICIOS EXTERNALIDADES-DESARROLLO ........................................................................................ 76
4.6 BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES .................................................................................................. 77
4.7 BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES .................................................................................................. 79
4.8 BIENES PÚBLICOS Y SEGURIDAD SOCIAL ..................................................................................................... 80
4.9 LOS BIENES PÚBLICOS .................................................................................................................................... 82
4.10 IMPUESTOS, SEGUROS SOCIALES Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA ........................................................... 85
4.11 IMPUESTOS, SEGUROS SOCIALES Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA ........................................................... 87
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………………………………………………………………88

ucontinental.edu.pe | 5
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

PRIMERA UNIDAD

RESULTADO DE APRENDISAJE DE LA UNIDAD

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de diferenciar los fundamentos de la economía en el


mercado peruano a través de praxis en su contexto social.

ucontinental.edu.pe | 6
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

TEXTO N° 1

1.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE ECONOMIA

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

UN DIA DE COMPRAS
Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )

Es un sábado por la tarde de abril de 2015 y Real Plaza, el centro comercial más importante de Huancayo,
está muy concurrido. También, miles de personas llenan los centros comerciales situados a lo largo de la
calle Real. La mayoría de los que están ahí disfrutan de la tarde, ¿y por qué no? Las tiendas de esos centros
comerciales ofrecen una amplia gama de posibilidades para elegir. Pueden comprar de todo, desde un
equipo electrónico de última generación, pasando por la ropa de moda, hasta unas zanahorias.
Probablemente, a lo largo de la calle, hay más de 100 000 artículos distintos. La mayoría de estos productos
no son artículos de lujo, son productos que los peruanos compran todos los días.
La escena en el Centro Comercial Real Plaza de ese día de abril es algo normal, y una situación similar se
repite en otras ciudades de Perú.
La Economía es una disciplina orientada fundamentalmente al estudio de situaciones habituales de la
vida diaria. Como dijo el gran economista del siglo XIX Alfred Marshall: La Economía es "un estudio del
género humano en sus acciones habituales de la vida diaria".
¿Qué puede decir la Economía sobre "acciones habituales de la vida diaria"? Resulta que mucho. En esta
asignatura veremos que incluso a partir de situaciones que nos resultan familiares se derivan algunas
cuestiones importantes; cuestiones a las que la economía puede ayudar a responder. Por ejemplo:
■ ¿Cómo funciona nuestro sistema económico? Es decir, ¿cómo asigna los bienes?
■ ¿Cuándo y por qué nuestro sistema económico falla y conduce a conductas que no son eficientes?
■ ¿Por qué hay expansiones y recesiones en las economías? Es decir, ¿por qué la economía a veces tiene
un "mal año"?
■ Finalmente, ¿por qué en el largo plazo normalmente hay más expansiones que recesiones? Es decir,
¿por qué Perú, o Estados Unidos, al igual que otras naciones en desarrollo y desarrolladas, con el paso del
tiempo son cada vez más ricos?
Vamos a echar un vistazo a estas preguntas y a ofrecer una breve panorámica preliminar de lo que va a
aprender en este libro.

I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE RESOLUCIÓN

1. Realiza un resumen de la lectura y analiza cual es la relación con la economía en un día


cualquiera.
2. En la lectura analiza los principios de la economía.
a. Identificar los principios que se encuentran en la lectura.

ucontinental.edu.pe | 7
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

GUÍA DE PRÁCTICA CALIFICADA N° 1

1.2 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA Y MODELOS ECONÓMICOS

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


Instrucciones: lea detalladamente las indicaciones y desarrollo según lo indicado. Usar los materiales de
clase y la bibliográfica recomendada
1. Mencione y explique brevemente tres principios que describan cómo funciona la economía (3 Ptos)

2. En la siguiente expresión relacione usted el párrafo correcto, colocando la letra respectiva (2ptos)

El flujo circular de la renta es un modelo que A. las empresas compran factores


representa los flujos ………………….en la B. las familias compran los bienes y
economía. En el mercado de bienes y servicios,
servicios a las empresas
………….., generando así……… para las empresas
C. flujo de bienes y servicios
y un flujo…………. para las familias. El dinero
D. a las familias
retorna………..cuando……………….a las familias en
E. un flujo de dinero
el mercado de factores. de la renta es un modelo
que representa los flujos de dinero y de bienes F. dinero y de bienes y servicios
y servicios en la economía. En el mercado de F. las empresas compran los factores de
bienes y servicios , las familias compran los producción
3. ¿Cuál de los siguientes enunciados se pueden considerar una declaración positiva? ¿Y cuál una
bienes y servicios a las empresas, generan do
declaración normativa? Explica tu respuesta (2 ptos c/u)
así un flujo de dinero para las empresas y un
flujos de bienes y servicios para as familias ,. El
a.dinero
La sociedad
retornadebería
a lastomar las medidas
familias cuandopara las
impedir que los individuos tengan conductas
personales de alto riesgo, por ejemplo, fumar
empresas compran los factores de producción a
( ) Explicación:
las familias en el mercado de factores

b. Las personas que tienen conductas personales de riesgo suponen un costo para la sociedad que
se manifiesta en unos costes médicos más altos.
( ) Explicación:

4. ¿Verdadero o falso? Explique su respuesta. (2 ptos c/u)

a. Un cambio tecnológico que permite a Pedro pescar más peces, para cualquier cantidad de
patatas recogidas, se traduce en un cambio en su frontera de posibilidades de producción.
( ) Explicación:

b. La frontera de posibilidades de producción es una herramienta útil porque ilustra a cuánto hay que
renunciar de un bien para obtener más de otro, sin tener en cuenta si los recursos se están utilizando
de forma eficiente.
( ) Explicación:

ucontinental.edu.pe | 8
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

5. Desarrolle los siguientes ejercicios

A. María puede leer 20 páginas de economía en una hora. También puede leer 50 de sociología en
una hora. Dedica 5 horas diarias a estudiar. (2 Ptos)
i. Trace su frontera de posibilidades de producción correspondiente a la lectura de economía y
de sociología. ¿Qué costo de oportunidad tiene para María la lectura de 100 páginas de
sociología?
B. En la provincia de Satipo se produce naranjas y café. La siguiente tabla nos muestra las
combinaciones de producción máxima de naranja y Café, obviamente dado que hay
limitaciones en los recursos y en la tecnología disponible, cuando se usan más recursos para la
producción de naranjas, hay menos recursos disponibles para la producción de Café. (5 Ptos)

Posibles combinaciones Cantidad de Naranja Cantidad de Café


de producción (Kg) (Kg.)

A 1000 0

B 800 300

C 600 400

D 400 500

E 200 600

F 0 700

i. Dibujar la Frontera de Posibilidades de producción que ilustre estas combinaciones de


producción, con la cantidad de naranja en el eje horizontal y la cantidad de café en el eje
vertical. Represente los puntos A hasta el F
ii. ¿Es factible para la Provincia de Satipo producir 800 kg de naranja y 500 kg de café? Explique,
donde se situaría este punto respecto a la frontera de posibilidades de producción.
iii. ¿Cuál es el costo de oportunidad de incrementar la producción anual de naranja de 600 a 800
kg?
iv. En el año 2014 los cultivos de café se vieron afectados por la roya, explique en el gráfico que
sucede con la frontera de posibilidades de producción.
v. En el año 2016 las posibilidades de producción han aumentado para ambos bienes, explique
en el grafico que sucede con la frontera de posibilidades de producción y como se le
denomina a esta situación.

ucontinental.edu.pe | 9
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

TEXTO N° 2

1.3 MODELOS ECONÓMICOS: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Y EL


COMERCIO
Apellidos : ………………………..…………………..
Sección : ………………………..………………...
Nombres : …………………………………………….
Docente : Área Economía I 2017- II
Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


INSTRUCCIONES: Para resolver no es necesario volver a copiar el ejercicio, sólo indique el número.

I. DESCRIPCIÓN O PRESENTACIÓN DEL CASO


EL TÚNEL DE VIENTO
En 1901 Wilbur y Orville Wright construyeron algo que cambiaría el mundo. No, no es el avión (su
famoso vuelo vendría dos años después). Fue el túnel de viento lo que convirtió a los hermanos
Wright en verdaderos visionarios. Se trata de un aparato que permitió experimentar con diferentes
tipos de alas y materiales. Gracias a esto se consiguió entender lo que había que hacer para
conseguir hacer volar a un objeto más pesado que el aire.

Un avión en miniatura en un túnel de viento no es lo mismo que un avión real volando. Pero es una
representación simplificada de la realidad que se puede utilizar para responder a preguntas de gran
trascendencia como, por ejemplo, sobre cómo la forma del ala influirá en la velocidad del avión.

Evaluar el diseño de un avión en un túnel de viento resulta más barato y más seguro que construirlo
a escala real y esperar que vuele. En general, los modelos juegan un papel muy importante en el
desarrollo de todo tipo de investigaciones científicas, entre ellas las investigaciones en Economía.

De hecho, se podría decir que la teoría económica es una colección de modelos, una serie de
representaciones simplificadas de la realidad económica que nos permite entender una gran
variedad de problemas en este campo. En esta parte estudiaremos tres modelos económicos muy
relevantes. Luego concluiremos revisando cómo los economistas utilizan los modelos económicos
para realizar su trabajo.

ucontinental.edu.pe | 10
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

I.CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE RESOLUCIÓN

1. ¿Cuál es la interpretación de la lectura en la actividad económica? Explica la relación del estudio de la economía
con respecto a los Modelos Económicos
2. Elabore un ejemplo de un modelo económico en forma simple que se puede hacer en nuestra región.
3. Identifique cual sería la variable principal de estudio.

II. RESULTADOS/CONCLUSIONES

11
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

GUÍA DE PRACTICA N°2

1.4 FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


Instrucciones: Resolver detalladamente cada uno de los ejercicios propuestos. Usar los materiales de clase y
la bibliográfica recomendada

1. En el Gráfico la FPP, indique usted qué significado tiene cada uno de los puntos

2. Analiza cada uno de los gráficos, y explique el comportamiento de la FPP

12
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

3. Supongamos la siguiente tabla donde se resumen las posibilidades de producción de una economía que produce dos bienes:
Computadoras y fotocopiadoras

Posibles combinaciones Cantidad de Cantidad de


de producción computadoras fotocopiadoras

A 0 10

B 1 8

C 2 5

D 3 3

E 4 0

a) Representar gráficamente la frontera de posibilidades de producción y explique qué significa la FPP

b) Explicar que es el coste de oportunidad y halle el coste de oportunidad cuando la economía pasa del punto C
al punto D.

c) Que significaría un aumento de los factores productivos para ambos bienes y cómo se reflejaría en la
representación gráfica?

4. Un país cuenta con 5 trabajadores. Cada uno de ellos pueden fabricar 20 tornillos o bien 5 casas:

a) Grafique la Frontera de Posibilidades de Producción e indique que puntos representan producciones ineficientes
o inalcanzables.

b) ¿Cuál es la máxima producción de tornillos que se puede alcanzar?

5. Suponga que en nuestro país se produce paraguas y bicicletas con cantidades de factor trabajo. Se dispone
de 1,000 horas de trabajo. Un paraguas requiere una hora de trabajo y una bicicleta dos horas. Construya su frontera
de posibilidades de producción (FPP).

a. En el año 2015 las posibilidades de producción han aumentado para ambos bienes, explique en el grafico que
sucede con la frontera de posibilidades de producción

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados

 Krugman, P., Wells, R. Microeconomía. Barcelona: Reverté, 2013. Código de Biblioteca UC: 338.5/ K84.
 Mankiw, G. Principios de Economía. México D.F.: Cengage Learning. 6a ed. 2009. Código de Biblioteca UC:
330 / M22 2009

13
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

TEXTO N° 3

1.5 FLUJO CIRCULAR

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017_II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )

INSTRUCCIONES: Lee atentamente y responde las preguntas

El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los demandan se
llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en un día y lugar
determinados. Actualmente el concepto de mercado es mucho más difuso ya que el mercado de
divisas, por ejemplo, abarca tanto los patios de operaciones de todas las entidades bancarias como
los circuitos informáticos de sus centros de cálculo.

Los sistemas están constituidos, además de por sus componentes elementales, por las relaciones que
los unen. Los sistemas suelen representarse mediante gráficos en los que las relaciones se simbolizan
mediante líneas que conectan los diferentes elementos. En la representación del sistema de
economía de mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen
flujos de riqueza entre los agentes económicos.

La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las familias envían los factores
productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen
los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las familias. Los flujos de
factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están representados por los
canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos
financieros y están representados por los canales internos.
En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El Estado envía
y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que
las familias o las empresas. Pero a la vez detrae los impuestos y entrega las transferencias.

Estudiar la economía significa estudiar en detalle cada uno de los componentes del flujo. La
microeconomía estudia las razones del comportamiento de las familias como consumidoras (la
utilidad y la demanda), las empresas como productoras (los costos), los mercados de factores y de
bienes y servicios. Cuando estudiemos la macroeconomía, el esquema del flujo circular nos servirá
para estudiar cómo se mide la producción y la renta nacional y cómo puede influir el estado
manipulando los flujos. Ahora veremos de forma sucinta qué es lo que sucede en el "interior" de los
mercados.

A continuación, se le presentan un esquema de flujo circular.

14
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

ACTIVIDADES A EJECUTAR:

En cada caso explique su respuesta y utilice un color de lápiz para indicar cuál es el lugar que le
corresponde a su respuesta en la gráfica:

1. Enunciar un ejemplo de un recurso productivo que los hogares venden al gobierno.

2. Enunciar un ejemplo de un bien o servicio que las empresas venden al gobierno.

3. Enunciar un ejemplo de un bien o servicio que el gobierno proporciona a los hogares a cambio
de pagos en dinero (principalmente, pago de impuestos).

4. Enunciar un ejemplo de un bien o servicio que el gobierno proporciona a las empresas a cambio
de pagos en dinero.

Referencias bibliográficas consultadas.


Cerrón, Juan. Flujo circular. Autorizado y tomado de Council Economic Education.

15
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

TEXTO N° 4

1.6 COMPRESIÓN DE LECTURA DEMANDA DE MERCADO

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017- II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min


INSTRUCCIONES: Para resolver no es necesario volver a copiar el ejercicio, sólo indique el
Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )
número.

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente la lectura y trata de explicar claramente las preguntas que se pide desarrollar.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Realiza la lectura y un resumen, responde preguntas y elabora resultados o conclusiones plasmados en un
documento.

ENUNCIADO:

Cuando una ola de frío sacude Huancayo, el precio del jugo de naranja sube los en los supermercados de todo
Huancayo. Cuando comienza la temporada de verano en la costa del Perú, cae el precio de las plazas hoteleras en
Huancayo. Cuando estalla una guerra en Oriente Medio, sube el precio de la gasolina en el Perú y baja el uso de carros
grandes. ¿Qué tienen estos hechos en común?

I. PREGUNTAS REFLEXIVAS
1. ¿Qué conclusión podemos sacar? Explica a qué se refiere la lectura.

II. RESULTADOS O CONCLUSIONES

16
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

CASO N° 1

1.7 DEMANDA
Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017_II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min


INSTRUCCIONES: Para resolver no es necesario volver a copiar el ejercicio, sólo indique el número.
Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )
DESCRIPCIÓN O PRESENTACIÓN DEL CASO: Demanda de papa en el departamento de Junín de 2013.

a. Analiza que pasa con la demanda de enero a junio

ENE FEB MAR ABR MAY JUN


22 005 39 571 52 846 68 220 86 535 82 950
S/. 1.50 S/. 1.20 S/. 1.00 S/. 0.90 S/. 0.70 S/. 0.50

b. Analiza que pasa con la demanda de julio a octubre

JUL AGO SET OCT


29 922 4 055 2 041 2 038
S/. 1.40 S/. 1.80 S/. 2.00 S/. 2.10

c. Analiza que pasa con la demanda de noviembre a enero del 2014.

NOV DIC ENE


6 541 12 679 28 107
S/. 1.70 S/. 1.50 S/. 1.30

1. Determine la demanda de papa analiza si cumple la ley de demanda Grafícala de acuerdo a cada tramo
2. Analizando todo el año y enero del 2014 tú qué crees que pasa para que la demanda tenga la siguiente variación

17
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

GUÍA DE PRACTICA N° 3

1.8 OFERTA Y DEMANDA

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017- II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

1. Los siguientes son datos referentes a la demanda de pantalones


Tipo de Práctica:Jean para damas:
Individual ( ) Grupal ( )
Instrucciones: Leer detalladamente y realizar lo indicado en cada uno de los ejercicios propuestos. Usar los
materiales de clase y la bibliográfica recomendada

Consumidor A Consumidor B Demanda de Mercado

Precio Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad

50 0 50 0

45 10 45 5

40 20 40 10

35 30 35 15

30 40 30 20

25 50 25 25

20 60 20 30

15 70 15 35

10 80 10 40

5 90 5 45

0 100 0 50

En base al cuadro anterior realice lo siguiente:


a. Complete el cuadro.
b. Grafique la demanda para el consumidor A.
c. Grafique la demanda para el consumidor B.
d. Grafique la demanda para el mercado

2. Indique si las frases siguientes implican un desplazamiento de la curva de demanda o una variación
de la cantidad demandada, luego grafíquelo:
a. La venta de automóviles se incrementa cuando aumenta la renta de los consumidores
b. Los precios del pescado bajaron cuando la iglesia permitió a los católicos comer carne en semana
santa
c. El Gobierno promueve una campaña publicitaria previniendo sobre el prejuicio de consumir drogas
en los jóvenes
d. Los científicos revelan que el consumo de uvas reduce el riesgo de ataques cardiacos
e. Las compañías telefónicas están muy interesadas en que se incremente la demanda de los paquetes
trio (Teléfono, internet y cable). Para alcanzar este objetivo han puesto en práctica una política agresiva
de reducción de precios de venta del os paquetes trío.

3. Cuando se dice que existe una relación directa (positiva) entre el precio y la cantidad ofertada, nos
referimos: ___________________________

18
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

4. Indique si las frases siguientes implica un desplazamiento de la curva de oferta o una variación de la
cantidad ofertada:
a. los agricultores utilizan un nuevo fertilizante que hace que las plantaciones de plátanos sean más
productivas
b. Se ha producido un aumento en los salarios de los agricultores.
c. En el mercado de la sal se ha introducido una nueva maquinaria

d. Los productores de cacao elevaron el precio de este producto, las empresas chocolateras tienen
dificultades en su producción.
e. la empresa SAMSUNG productora de teléfonos móviles se ha declarado en quiebra

5. Dada una función de demanda con la expresión: Qd =12 – 2Px, se pide:


a. Elaborar la tabla para precios iguales a 6,5,4,3,2,1 nuevos soles
b. Representar gráficamente la curva.
´

6. Dada una función de oferta con la expresión: Qo =5+10Px, se pide:


a) Elaborar la tabla para precios iguales a 2,3,4,5 nuevos soles
b) Representar gráficamente la curva.

19
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

GUÍA DE PRÁCTICA CALIFICADA N° 4

1.9 OFERTA, DEMANDA Y EQUILIBRIO

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017_ II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Instrucciones: Resolver detalladamente cada uno de los Tipo


ejercicios propuestos.
de Práctica: Usar( los
Individual materiales
) Grupal ( ) de clase y
la bibliográfica recomendada

1. ¿Verdadero o falso? Explique su respuesta. (2 ptos.)


a. Un aumento de la demanda de cuadernos eleva la cantidad demandada de cuadernos, pero no
la ofrecida.
( ) Explicación:

b. Una situación positiva de la oferta afecta a la empresa con el incremento del nivel de producción

( ) Explicación:

2. Analiza el grafico siguiente y responde las preguntas siguientes: (3 ptos)

a. Qué pasa con la nueva cantidad de equilibrio


b. Que pasa con el nuevo precio de equilibrio
c. Determine qué pasa con la demanda y que pasa
con la oferta

3. Resuelva usted los ejercicios siguientes

3.1. Usando gráficos de oferta y demanda, muestre el efecto de los siguientes acontecimientos en el
mercado de las poleras fabricadas con telas de algodón (4 ptos)

a. Un huracán en Carolina del Sur daña la cosecha de algodón.

b. Una reducción del precio de las poleras sintéticas

c. Que todas las universidades exijan que se haga ejercicio por la mañana utilizando la vestimenta
adecuada.

d. Inventan nuevas máquinas de coser.

3.2. Si la curva de demanda y de oferta está dada por las ecuaciones, Qd = 500-10p y la curva de oferta
20
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

está dada por Qs = 10p-100. (2 Ptos)


a. Calcule la cantidad y precio de equilibrio.
b. Construya las gráficas que muestran el equilibrio.
3.3 El siguiente caso se basa en las tablas de demanda y oferta de helados (todas las cantidades están en litros por mes). (2
Ptos)

Precio S/. Cantidad demanda Cantidad ofrecida


de helados
de Helados

4 10000 8000

8 8000 8000

12 6000 8000

16 4000 8000

20 2000 8000

a. ¿Cuál es el precio de equilibrio? ¿Y La cantidad de equilibrio?

3.4 El mercado de la pizza tiene las siguientes tablas de oferta y demanda: (3 ptos)

Precio S/. Cantidad demanda Cantidad ofrecida


de pizzas
de pizzas

4 135 26

5 104 53

6 81 81

7 68 98

8 53 110

9 39 121

Grafique las curvas de la demanda y de la oferta.

a. ¿Cuál es el precio y la cantidad de equilibrio en este mercado?


b. Si el precio real de mercado estuviera por encima del precio de equilibrio, ¿Qué situación generaría?
c. Si el precio real de mercado estuviera por debajo del precio de equilibrio, ¿Qué situación generaría?

3.5 Si las curvas de demanda y oferta de mercado de un bien son, respectivamente Qd=50-2P y Qs=10+2P.
(4ptos)
a. Determine el precio y cantidad de equilibrio
b. Si el precio es 5, halle precio y cantidad.
c. Si el precio es 15, Halle el precio y cantidad.
d. Represéntelo gráficamente y explique porque se da una sobre producción y una escasez

21
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

GUÍA DE PRÁCTICA CALIFICADA N° 5

1.10 TODA OFERTA CREA SU PROPIA DEMANDA

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min


INSTRUCCIONES: lee atentamente la siguiente guía práctica y toma atención a las
indicaciones que el docente dará en clases.
Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )

1. TEMA: Desplazamientos y movimientos de la oferta y demanda

2. PROPÓSITO: Explicar dinámicamente los desplazamientos y movimientos de las curvas de


oferta y demanda.

3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR: Los estudiantes deberán de preparar una ficha de color (21 cm
X 5 cm) con los siguientes nombres como se muestra:

DEMANDA CANTIDAD DEMANDADA

OFERTA CANTIDAD OFERTADA

AUMENTA DISMINUYE

Adicionalmente, los estudiantes deberán de traer 20 cintillos (1 cm * 10 cm) escrito sus apellidos y
nombres, así como la sección a la que pertenecen, como se muestra

Apellidos y Nombres Sección


4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: El docente empezará con la demanda, en ese sentido pedirá a
los estudiantes que en su carpeta ubiquen sólo las fichas celeste, verde, blanca y roja. Así como
los 20 cintillos. Luego procederá a dar lectura a 10 enunciados, los mismos que son referidos a la
demanda, ya sea que se trate de movimiento o desplazamiento, el mismo que el estudiante
deberá de identificar levantando las fichas adecuadas. Cada vez que los estudiantes hallan
levantado las fichas correctas el docente procederá a recoger un cintillo sólo de aquellos
estudiantes que hayan respondido correctamente. Una vez terminada estas 10 primeras
preguntas, se procederá a cambiar las fichas, quedando en la carpeta las fichas de colores
amarillo, rosado, blanco y roja, luego se procederá a lecturar los 10 últimos casos de oferta,
procediéndose de igual manera que en el caso anterior.

5. CONCLUSIONES: Se les pide a los estudiantes que expliquen en qué


circunstancias existirá movimientos y desplazamientos de la oferta y demanda.

6. EVALUACIÓN INDIVIDUAL
Cada estudiante que haya respondido correctamente y haya entrega los cintillos, cada
respuesta correcta tiene un valor de 1 punto.

Referencias bibliográficas consultadas


Cerrón, Juan. Oferta demanda, movimiento y desplazamiento. Autorizado y tomado de Council
Economic Education.

22
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

GUÍA DE PRACTICA CALIFICADA N° 6

1.11 GRAFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 _ II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min


INSTRUCCIONES: Observar el gráfico y contestar lo solicitado
Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )

1. Analiza el grafico siguiente:

23
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

ACTIVIDADES O TAREAS A EJECUTAR:

Responde en grupo a las siguientes preguntas:

1. Qué pasa con la nueva cantidad de equilibrio


2. Que pasa con el nuevo precio de equilibrio
3. Determine qué pasa con la demanda y que pasa con la oferta

24
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

SEGUNDA UNIDAD

RESULTADO DE APRENDISAJE DE LA UNIDAD

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de


explicar el comportamiento maximizador del
consumidor y productor en casos reales del mercado.

25
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

TEXTO N° 5

2.1 ELASTICIDAD

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017- II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )

NO PODEMOS DEJAR DE CONDUCIR

A principios de 1998, Luis Téllez, ministro de energía de Méjico, mantuvo una reunión secreta con su
homólogo de Arabia Saudí. Téllez era quien decidía cuántos barriles de petróleo debería producir y vender
México a otros países. ¿Cuál era el objetivo de esta reunión? Incrementar sus ganancias, o ingresos, de la venta
de petróleo a través de un incremento en el precio mundial del petróleo, el cual había caído en un 50% durante
los últimos dos años. Este precio tan bajo estaba creando serios problemas para ambos gobiernos, que
dependían de las ventas de petróleo. Pero un plan para incrementar los precios del crudo no tendría éxito a
menos que los demás países exportadores de petróleo se comprometieran a reducir también su producción.

¿Por qué era necesario reducir la producción? ¿Por qué no sólo incrementar los precios? Porque por la ley de
la demanda, un aumento en el precio lleva a una caída en la cantidad demandada. De modo que, si la
producción no cayera también, pronto habría un exceso de oferta de crudo en el mercado que presionaría
el precio a la baja. Para que el plan funcionara, Téllez tenía que convencer a sus socios de producir menos.
Pero, ¿cuánto menos?

Si los consumidores respondían al aumento de precio consumiendo mucho menos petróleo, la producción
de crudo podía caer bastante. Y si la producción caía mucho en respuesta al incremento de precio, los ingresas
podían disminuir en lugar de aumentar. El problema crucial para Téllez era, entonces, saber cómo responde la
cantidad de petróleo demandada o cómo es de sensible la cantidad demandada ante cambios en el precio
del crudo.

Pero, ¿cómo podemos definir la sensibilidad de la cantidad demandada? La respuesta, y lo que Téllez
necesitaba saber sobre este asunto, es un número particular: la elasticidad precio de la demanda. En este
capítulo mostraremos cómo se mide la elasticidad precio de la demanda y por qué es la mejor medida de
cómo la cantidad demandada responde a cambios en el precio. Así, veremos que la elasticidad precio de la
demanda es sólo un concepto más dentro de una familia de conceptos relacionados entre los que se
encuentran la elasticidad renta de la demanda y la elasticidad precio de la oferta

I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE RESOLUCIÓN

1. ¿Cuáles la interpretación de la lectura que trata de la elasticidad de la demanda? Explica la utilidad de


la elasticidad para el productor.
2. Elabore un ejemplo de elasticidad de la demanda de un producto de la región y qué relación existe
entre el ingreso del productor.

26
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

3. Analiza la elasticidad cruzada de la demanda de chompas y de lana. Si el precio de la lana baja en un


20% lleva a un incremento de la cantidad de chompas en un 10%. Qué tipo de bien son los dos productos y de
acuerdo con la elasticidad cruzada que conclusión llegamos.
4. Elabore un ejemplo de elasticidad de la oferta de un producto de la región.

27
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

GUÍA DE PRÁCTICA CALIFICADA N° 7

2.2 ELASTICIDADES (1RA PARTE)

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

INDICACIONES/INSTRUCCIONES: Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


Resolver las siguientes preguntas

ENUNCIADO:

1. El precio de las fresas cae de S/ 1,50 a S/ 1,00 por caja y la cantidad demandada aumenta de 100.000
a 200.000 cajas. Utilice el método del punto medio para encontrar la elasticidad precio de la demanda.

2. Actualmente se venden 4000 entradas de cine a un precio de S/ 5 cada una. La elasticidad precio de
la demanda de entradas de cine es igual a 1. Utilizando el método del punto medio, calcule en qué porcentaje
deben reducir el precio de las entradas si los propietarios de salas de cine quieren vender 5000 entradas.

3. La elasticidad precio de la demanda para los sándwiches de helado es 1,2 para un precio actual de S/
0,50 cada una. La una cantidad demandada actual de 100 000 sándwiches. Calcule el cambio porcentual en
la cantidad demandada cuando el precio aumenta en S/ 0,05. Utilice las el método del punto medio la
elasticidad precio de la demanda con los cambios porcentuales.

4. Clasifique cada caso en demanda elástica, inelástica o demanda de elasticidad unitaria.

a. El ingreso total disminuye cuando el precio aumenta.


b. El ingreso adicional generado por un incremento en la cantidad vendida es exactamente compensado
por la pérdida de ingresos debido a la caída en los precios por unidad vendida.
c. El ingreso total cae cuando aumenta la producción.
d. Los productores de una industria ven que pueden incrementar sus ingresos totales si todos se ponen de
acuerdo para reducir la producción de la industria.

5. Para los siguientes bienes, ¿cuál es la elasticidad de la demanda? Explique por qué. ¿Cuál es la forma
de la curva de demanda?
a. Demanda de un antídoto por parte de una persona víctima de una picadura.
b. Demanda de gomas de borrar verdes.

6. Tras el aumento en la renta de Chelsea de 12 000 S/. a 18 000 S/. al año, su compra de CDs se incrementó
de 20 a 40 CDs al año. Calcule la elasticidad renta de La demanda de Chelsea de CDs usando el método del
punto medio.

7. Las comidas en restaurantes caros son bienes elásticos respecto de la renta para la mayoría de la gente,
incluyendo a Sanjay. Supongamos que su renta cae un 10% este año. ¿Qué puede predecir acerca del cambio
en el consumo de Sanjay de comidas en restaurantes caros?

8. Cuando aumenta el precio de la margarina en un 20%, un pastelero incrementa La cantidad de


mantequilla demandada en un 5%. Calcule La elasticidad precio cruzada de La demanda entre la mantequilla
y La margarina. ¿Son bienes sustitutivos o complementarios para este productor?

9. Utilizando el método del punto medio, calcule la elasticidad precio de la oferta para los servicios de
diseño de páginas web cuando el precio por hora aumenta de S/. 100 a S/. 150 y el número de horas
negociadas se incrementa de 300 000 horas a 500 000. ¿Es la oferta elástica, inelástica o de elasticidad unitaria?

10. ¿Verdadero o falso? Si La demanda de leche aumentara, entonces, en el largo plazo los consumidores
estarían mejor si la oferta fuese elástica que si fuese inelástica.

11. ¿Verdadero o falso? Las elasticidades precio de la oferta a largo plazo son generalmente más altas que
las elasticidades precio de la oferta a corto plazo. Por tanto, las curvas de oferta a corto plazo son
generalmente más planas que las curvas de oferta a largo plazo.
28
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Realiza previas lecturas para responder preguntas sobre elasticidades, en las que clasificará y resolverá
ejercicios.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. ¿Qué bien de los siguientes pares de bienes sería de esperar que tuviera una demanda más elástica y
por qué?
a. Los libros de texto obligatorios o las novelas de misterio
b. Los discos de música de Beethoven o los discos de música clásica en general
c. Los desplazamientos en metro durante los próximos seis meses o los desplazamientos en metro durante
los próximos cinco años
d. Los refrescos de naranja o el agua
2. La lluvia echó a perder la cosecha de fresas. Como resultado, el precio se incrementó de S4 a $6 por
caja, y la cantidad demandada disminuye de 1,000 a 600 por cajas a la semana. En este rango de precio.
a. ¿Cuál es la elasticidad de la demanda?
b. Describe la demanda de fresas.

29
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

GUÍA DE PRÁCTICA CALIFICADA N° 8

2.3 ELASTICIDADES (2DA. PARTE)

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )
Resolver las siguientes preguntas

ENUNCIADO:

1. María ha decidido gastar siempre un tercio de su renta en ropa.


a) ¿Cuál es la elasticidad-renta de su demanda de ropa?
b) ¿Y la elasticidad-precio?
c) Si cambian los gustos de María y decide gastar solamente una cuarta parte de su renta en ropa, ¿cómo
varía su curva de demanda? ¿Cuáles son ahora su elasticidad -renta y su elasticidad-precio?

2. Si una disminución del 10 por ciento en el precio de la carne de res aumenta la cantidad demandad de
la misma en un 15 por ciento y disminuye la cantidad demandada de pollo en un 20 por ciento. Calcule la
elasticidad cruzada de la demanda entre la carne res y el pollo.

3. La tabla siguiente proporciona la oferta de llamadas telefónicas de larga distancia:

precio Cantidad
ofrecida

0,10 200

0,20 400

0,30 600

0,40 800

Calculo: la elasticidad precio de la oferta cuando


a. El precio disminuyo: de 0.40 céntimos a0.30 céntimos por minuto.
b. El precio es de 0.20 céntimos por minuto.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Resuelve ejercicios sobre elasticidades.

30
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

GUIA PRÁCTICA CALIFICADA N° 9

2.4 ELASTICIDADES
Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 _ II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


INSTRUCCIONES: Formen grupos de cuatro integrantes. Luego respondan las preguntas. Hacer entrega del solucionario.

I. Explique: ¿Elástica o inelástica? (cada pregunta tiene un valor de un punto)


Instrucciones: Explique si la demanda de los siguientes productos es elástica o inelástica con
respecto al precio. Anote la respuesta en la línea trazada al lado del nombre del producto y
luego explique las razones que justifiquen su respuesta.

1. Sal
¿Por qué?

2. Autos nuevos
¿Por qué?

3. Pastel de acelgas
¿Por qué?

4. Vacaciones en su ciudad favorita


¿Por qué?

5. Maíz
¿Por qué?

6. Maíz en uno de los cuatro puestos de un mercado popular


¿Por qué?

7. Gasolina un día después de un aumento de 20% en el precio


¿Por qué?

8. Gasolina un año después de un aumento de 20% en el precio


¿Por qué?

II. Llena los espacios en blanco (cada pregunta tiene un valor de 3 puntos): Dibuje las flechas
correspondientes y calcule la elasticidad arco de la demanda para el intervalo descrito. Luego
escriba si la demanda es elástica o inelástica en este rango de producción. Para su
conveniencia, se le muestra un ejemplo de un ejercicio resuelto.

El precio sube de S/.5 a S/.6. La cantidad demandada baja de 15 a 10.

A. Precio original x cantidad demandada original = ingreso total original 5 x 15 = 75


B. Precio nuevo x cantidad demandada nueva = ingreso total nuevo 6 x 10 = 60
C. P IT demanda elástica
D. Ed = (10 – 15)/(6 – 5) x (5.5 / 12.5) = 2.2 (valor absoluto)

31
1. El precio baja de S/.10 a S/.9. La cantidad demandada aumenta de 100 a 105.
A. Precio original x cantidad demandada original = ingreso total original
x
=
B. Precio nuevo x cantidad demandada nueva = ingreso total nuevo
x =
_
C. P IT ¿Demanda elástica o inelástica?
D. Ed =

2. El precio aumenta de S/.6 a S/.9. La cantidad demandada baja de 60 a 50.


A. Precio original x cantidad demandada original = ingreso total original
x
=
B. Precio nuevo x cantidad demandada nueva = ingreso total nuevo
x =
_
C. P IT ¿Demanda elástica o inelástica?
D. Ed =

3. El precio cae de S/.6.50 a S/.6.00. La cantidad demandada aumenta de 100


a 200.
A. Precio original x cantidad demandada original = ingreso total original
x
=
B. Precio nuevo x cantidad demandada nueva = ingreso total nuevo
x =
_
C. P IT ¿Demanda elástica o inelástica?
D. Ed =

4. El precio sube de S/.4.00 a S/.6.00. La cantidad demandada baja de 300 a 200.


A. Precio original x cantidad demandada original = ingreso total original
x
=
B. Precio nuevo x cantidad demandada nueva = ingreso total nuevo
x =
_
C. P IT ¿Demanda elástica o inelástica?
D. Ed =

Referencias bibliográficas consultadas


Cerrón, Juan. Elasticidades. Autorizado y tomado de Council Economic
Education.
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

GUIA PRÁCTICA CALIFICADA N° 10

2.5 TEMA: CURVAS DE INDIFERENCIA

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min


INSTRUCCIONES: Formen grupos de cuatro integrantes. Luego respondan las preguntas. Hacer
Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )
entrega del solucionario.

I: - Expliquen que las curvas de indiferencia no se pueden cruzar.

Cantidad de X

I2
I1

Cantidad de X

Referencias bibliográficas consultadas


Krugman, Paul. Introducción a la microeconomía. México:
Editorial Reverté. 2009.

33
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

TEXTO N° 6

2.6 EL CONSUMIDOR RACIONAL


Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min


UNA CROQUETA DE MÁS satisface sus gustos. Y eso es de hecho lo que
Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )
los economistas piensan en torno a la elección
Para atraer a los consumidores, los del consumidor. Trabajan con un modelo de
restaurantes hacen a veces ofertas especiales consumidor racional: un consumidor que sabe
de "todo lo que puedas comer": bares de qué es lo que quiere y que saca el máximo
"toda la ensalada que puedas comer", buffets partido de las oportunidades de que dispone.
de "todo el desayuno que puedas tomar", o
cenas de "todas las croquetas que puedas En este capítulo mostraremos cómo se
comer". analizan las decisiones de un consumidor
racional y cómo ese análisis puede utilizarse
¿Cómo puede el dueño de un restaurante para obtener la curva de demanda del
que hace esta oferta estar seguro de que no mercado.
entrara en quiebra? Si cobra S/. 12,99 por
todas las croquetas que uno pueda cenar,
¿Qué evita que el consumidor medio se coma Empezaremos por mostrar cómo el concepto
el equivalente a S/. 30 de croquetas? de utilidad —una medida de la satisfacción
del consumidor— nos permite empezar a
La respuesta es que incluso aunque alguna pensar en torno a la elección que realiza el
vez alguna persona aproveche al máximo la consumidor racional. Entonces nos
oferta —poniéndose en el plato 30 o 40 detendremos en cómo las restricciones
croquetas— normalmente esto no ocurre. E presupuestarias determinan lo que un
incluso a los que nos encantan las croquetas consumidor puede comprar y cómo el análisis
nos estremecemos al ver un glotón. Cinco o marginal puede utilizarse para determinar la
incluso diez croquetas pueden ser elección de consumo que maximiza la
apetecibles, pero treinta es ridículo. Cualquier utilidad. Finalmente, mostraremos cómo utilizar
persona que paga una oferta de "todo lo que el análisis marginal para obtener la curva de
puedas comer" quiere sacar el máximo demanda.
partido de ello, pero una persona sensata
sabe cuándo una croqueta más puede ser
demasiado.

Parémonos a pensar lo que acabamos de


decir en la frase anterior. Hemos dicho que los
consumidores desean "sacar el máximo
partido" de la cena que han pagado; eso
suena como si estuvieran tratando de
maximizar algo. Y también hemos dicho que
pararán cuando consumir una croqueta más
sea un error; eso suena como si estuvieran
tomando una decisión marginal.

Cuando analizamos el comportamiento de los


productores, tiene sentido suponer que
maximizan sus beneficios. Pero, ¿qué
maximizan los consumidores? ¿No es una
cuestión de gustos?

La respuesta es sí, es una cuestión de gustos; y


los economistas no pueden decir mucho
acerca de dónde proceden los gustos
personales. Pero los economistas sí pueden
decir mucho sobre cómo un individuo racional

34
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE RESOLUCIÓN


1. ¿Cuál es la interpretación de la lectura en la actividad económica? Explica la relación del estudio
de la economía con respecto a la Teoría de consumidor
2. Realiza un ejemplo de la Teoría del Consumidor simple que se puede darse en la región
3. Identifique cual sería la variable principal de estudio.
II. RESULTADOS/CONCLUSIONES

35
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

GUÍA DE PRÁCTICA CALIFICADA N° 11

2.7 CONSUMIDOR RACIONAL

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 _ II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Contestar adecuadamente las siguientes preguntas

ENUNCIADO:

1. Explique por qué un consumidor racional que tiene una utilidad marginal decreciente respecto de
un bien nunca consumiría una unidad adicional cuando dicha unidad genera utilidad marginal
negativa, incluso aunque dicha unidad fuera gratis.

2. Marta bebe tres tazas de café al día, para las cuales tiene una utilidad marginal decreciente. ¿Cuál
de las tres tazas genera el mayor incremento en la utilidad total? ¿Cuál genera el menor incremento?

3. En cada uno de los siguientes casos, ¿el consumidor tiene utilidad marginal decreciente, constante
o creciente? Explique sus respuestas.
a. Cuanto más ejercicio hace Mabel, más disfruta de cada visita adicional al gimnasio.
b. Aunque la colección de CDs de música clásica de Mei es enorme, cada nuevo CD que ha
comprado le ha proporcionado la misma satisfacción conforme la colección ha ido creciendo.
c. Cuando Dexter era un estudiante sin muchos recursos, la satisfacción que obtenía de comer en un
buen restaurante era mayor Que ahora, que lo hace más a menudo.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Previas lecturas los estudiantes conformados en grupo de cinco integrantes explica y comenta sobre el
consumidor racional.

36
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

CASO N° 2

2.8 TEMA EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Y CONSUMIDOR


Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


INSTRUCCIONES: Formen grupos de cuatro integrantes. Luego grafique los excedentes del consumidor y
productor y respondan las preguntas. Hacer entrega del solucionario.

II. Graficar

1.1. Considere el mercado de pimientos rellenos de queso. Hay dos consumidores, Casey y Josey, y su
disposición a pagar por cada pimiento está dado en la tabla adjunta. (Ninguno está dispuesto a
consumir más de 4 pimientos a ningún precio). Utilice la tabla para i) construir el plan de demanda de
pimiento a los precios de 0,00 S/. , 0,10 S/. etc, hasta 0,90 S/. y ii) identifica el excedente total del
consumidor cuando el precio de un pimiento es de 0,40 S/. (valor 10 puntos)

Cantidad de Disposición a Disposición a


pimientos pagar de Casey pagar de Josey
1re pimiento 0,90 S/. 0,80 S/.
2° pimiento 0,70 0,60
3re pimiento 0,50 0,40
4° pimiento 0,30 0,30

37
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

1.2. Considere el mercado de pimientos rellenos de queso. Hay dos productores, Cara y
Jamie, y sus costos de producir cada pimiento están dados en la tabla adjunta. (Ninguno
quiere producir más de más de 4 pimientos a ningún precio). Utilice la tabla para i)
construir el plan de oferta de pimiento para los precios de 0,00 S/. , 0,10 S/. etc, hasta 0,90
S/. y ii) identifica el excedente total del consumidor cuando el precio de un pimiento es
de 0,70 S/. (valor 10 puntos)

Cantidad de
Costo de Cara Costo de Jamie
pimientos
1re pimiento 0,10 S/. 0,30 S/.
2° pimiento 0,10 0,50
3re pimiento 0,40 0,70
4° pimiento 0,60 0,90

Referencias bibliográficas consultada


Krugman, Paul. Introducción a la microeconomía, México: Editorial Reverté. 2009

48
39
51
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

TEXTO N° 7
2.9 QUÉ HAY DETRÁS DE LA CURVA DE OFERTA: FACTORES PRODUCTIVOS Y COSTOS

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


EL MARGEN DEL AGRICULTOR
"Oh, hermosa por sus inmensos cielos, por sus anaranjadas olas de grano, ...". Así comienza la canción
"Hermosa América". Y esas olas de grano anaranjadas (o ámbar) son reales: aunque los agricultores son ahora
sólo una pequeña minoría de la población de Estados Unidos, la industria agrícola es inmensamente
productiva y da de comer a una gran parte de la población de todo el mundo.

Sin embargo, si uno observa las estadísticas agrícolas, hay algo que puede parecer sorprendente: cuando se
mira el rendimiento por hectárea, la agricultura de Estados Unidos no ocupa los primeros lugares. Por ejemplo,
los agricultores de Europa occidental que cultivan trigo tienen una rentabilidad por hectárea cultivada tres
veces mayor que la de Estados Unidos. ¿Son los europeos mejores agricultores que los estadounidenses?

La respuesta es no; los agricultores europeos están muy especializados, pero no más que los estadounidenses.
Los europeos producen más trigo por hectárea debido a que emplean más factores productivos (más
fertilizantes y, sobre todo, más trabajo) por hectárea. Por supuesto, esto quiere decir que los agricultores
europeos tienen unos costes más altos que los de Estados Unidos. Pero debido a las políticas del gobierno, los
agricultores europeos obtienen un precio más alto para el trigo que los agricultores estadounidenses. Estas
políticas les dan un incentivo para utilizar más factores productivos y poner un mayor esfuerzo en el margen
para incrementar el rendimiento de sus cosechas por hectárea.

Observe que hemos utilizado el concepto "en el margen". Como la mayoría de las decisiones que implican
una comparación entre ingresos y costes, las decisiones sobre los factores productivos y sobre la producción
implican una comparación entre cantidades marginales: el coste marginal frente al ingreso marginal de
producir un poco más por hectárea.

En esta sesión mostraremos cómo el análisis marginal puede ser utilizado para entender las decisiones de
producción que están detrás de la curva de oferta. El primer paso de este análisis es mostrar cómo la relación
entre los factores productivos de una empresa (inputs) y su producción (output), es decir, su función de
producción, determina sus curvas de costes, esto es, la relación entre coste y cantidad de output producido.
Esto es lo que desarrollaremos en esta sesión. En la siguiente veremos cómo pasar de las curvas de costes de
la empresa a la curva de oferta.

I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE RESOLUCIÓN


1. ¿Cuáles la interpretación de la lectura en la actividad económica? Explica la relación del estudio de la
economía con respecto a los Costos de Producción
2. Elabore un ejemplo de un modelo económico en forma simple que se puede hacer en nuestra región
3. Identifique cual sería la variable principal de estudio.
II. RESULTADOS/CONCLUSIONES

48
39
52
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

TERCERA UNIDAD

RESULTADO DE APRENDISAJE DE LA UNIDAD

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de distinguir la teoría de los costos y estructura de mercados
perfecta e imperfecta a través de casos prácticos.

48
39
53
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

GUÍA DE PRÁCTICA CALIFICADA N° 12

3.1 MAS CAJITAS MAS PRODUCTIVIDAD

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


INSTRUCCIONES: lee atentamente la siguiente guía práctica y toma atención a las indicaciones que el docente
dará en clases.

1. TEMA: Mercado de factores y la distribución de la renta.

2. PROPÓSITO: Distingue la importancia de los factores que intervienen en la productividad


laboral.

3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR: Cada estudiante deberá de traer para esta sesión 40
hojas recicladas de papel bond. Puede elegir una de los siguientes materiales, una tijera
pequeña, una regla de 30 cm o una cortadora de papel.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: El docente les hace saber que los estudiantes


representan a los trabajadores de una empresa que se dedica a producir y vender
cajitas de papel, y que cada uno de ellos contribuye a ganar a la empresa,
produciendo estas cajitas. Cada cajita tiene un precio de venta de un nuevo sol, esto
significa que cada trabajador recibirá un salario en función a las cajitas que ha de
producir. Así mismo, el docente pedirá que los estudiantes mantengan en sus carpetas
sólo las hojas de papel bond y las corten en dos mitades utilizando el material que
trajeron consigo, luego se les pide a los estudiantes que de cada mitad corten un
cuadrado. Luego el docente pedirá que los estudiantes construyan con la hoja
cuadrada una cajita de papel, sin hacer uso de otro material. Se les proporciona 3
minutos para este efecto. Luego los estudiantes colocarán sus cajitas en el espacio que
el docente ha preparado. Se les pide que opinen sobre este primer resultado.
En un segundo momento, el docente mostrará la cajita que la empresa produce y
vende, y les muestra la manera en la que se “fabrica” las cajitas, seguidamente se les
pide que produzcan una nueva cajita a modo de práctica, dándoles nuevamente 3
minutos.
En un tercer momento, los estudiantes tendrán 5 minutos para producir cajitas y
anotarán este resultado en la tabla.
En un cuarto momento, nuevamente los estudiantes harán lo mismo, sólo que en esta
oportunidad tendrán un tiempo de 7 minutos, anotarán los resultados en la tabla.

N° de
Rondas cajitas Tiempo Productividad (N°/T) PU-cajita Salario (P*PU)

1re anotación 5 1
2da 7 1
anotación
Finalmente, los estudiantes calcularan el salario por cada ronda, como se indica.

5. CONCLUSIONES: A partir de estos resultados, distingan por lo menos tres factores que
depende la productividad laboral y expliquen.

48
39
54
6. FICHA DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL

Escal Sobresaliente (3) Notable Suficiente Insuficiente


a (2) (1) (0)
Criterios
Mostró conocimiento Mostró El conocimiento No mostró
Dominio del profundo y dominio conocimiento y y dominio del tema Conocimiento ni
tema total del tema dominio del tema fue regular dominio del tema

Usó óptimamente el Usó 5 minutos Usó 10 minutos más No concluyó la


Uso del tiempo tiempo asignado más del tiempo del tiempo labor en el
asignado asignado. tiempo asignado
Las respuestas El 75% de las El 50% de las Las respuestas no
Coherencia planteadas muestran respuestas tienen respuestas tienen muestran
de las coherencia con el coherencia con coherencia con el coherencia con
respuestas contenido del el contenido del contenido del el contenido del
capítulo capítulo capítulo capítulo

Referencias bibliográficas consultadas

Cerrón, Juan. Productividad laboral. Autorizado y tomado de


Council Economic Education.
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

CASO N° 3
3.2 COSTOS DE PRODUCCIÓN

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Docente : Econ. Julio Rosales Pecho Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Contestar adecuadamente las siguientes preguntas

Docente : Econ. Julio Rosales Pecho


ENUNCIADO:

1. "Tartas de Manzana de Alicia" es una tienda de carretera, Alicia debe pagar 9,00 Soles. al día por
el alquiler de su local. Además, le cuesta un sol producir la primera tarta del día, y cada una de
las tartas siguientes le cuesta un 50% más que la anterior. Por ejemplo, la segunda tarta le costaría
1,00 S/. X 1,5 = 1,50 S/ producirla, y así sucesivamente.
a. Calcule el costo marginal de Alicia, el costo variable, el coste total medio, el costo variable
medio y el costo fijo medio cuando su producción de tartas aumenta de 0 a 6. (Pista: el coste
variable de dos tartas es justo el coste marginal de la primera, más el coste marginal de la
segunda tarta, y así sucesivamente).
b. Indique el rango de tartas para el cual el efecto reparto domina sobre el efecto de los
rendimientos decrecientes, y cuál es el rango donde el efecto dominante es el de los
rendimientos decrecientes,
c. ¿Cuál es la producción de mínimo costo de Alicia? Explique por qué.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Resuelve ejercicios concernientes a costos de producción y finalmente lo explica.

48
39
56
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

TEXTO N° 8

3.3 MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


ALIMENTOS ECOLÓGICOS
Los consumidores de tienen una gran costes de los productores individuales para
preocupación por los temas de salud obtener la curva de oferta de la industria bajo
relacionados con los alimentos. La demanda competencia perfecta. Analizando el modo
de alimentos y bebidas "naturales", tales como en que se desarrolla una industria a lo largo del
el agua mineral y las de frutas y verduras tiempo, entenderemos la distinción entre los
cultivadas ecológicamente, se incrementó efectos a corto y a largo plazo de cambios en
rápidamente durante la última década. El la demanda de una industria competitiva
pequeño grupo de agricultores pionero en las (como, por ejemplo, el efecto de las nuevas
técnicas agrícolas ecológicas prosperó preferencias en Estados Unidos por los
gracias a unos precios más altos para sus alimentos producidos de forma ecológica).
productos. Concluiremos con un profundo debate sobre
Pero todos sabían que los altos precios las condiciones necesarias para la
de los productos ecológicos no durarían, competencia perfecta.
aunque la nueva y fuerte demanda de
alimentos producidos de forma natural
continuara: la oferta de alimentos ecológicos,
aunque no muy elástica respecto al precio en
el corto plazo, era mucho más elástica en el
largo plazo. Durante este tiempo, las granjas
que ya producían alimentos ecológicos
incrementaron su capacidad y las granjas
convencionales empezaron a entrar en el
negocio de estos pro-ductos. Así, el
incremento en la cantidad ofertada en
respuesta al aumento en el precio sería mucho
mayor en el largo plazo que en el corto plazo.
¿Cómo se obtiene la curva de oferta? ¿Por
qué son distintas las curvas de oferta a corto y
a largo plazo? En esta sesión utilizaremos todo
lo que hemos aprendido de los costes de una
empresa, como base para el análisis de la
curva de oferta. Como ya veremos, esto
requerirá que aprendamos el
comportamiento tanto de las empresas
individuales como de una industria entera,
compuesta de muchas empresas individuales.
El análisis que desarrollaremos en este capítulo
supone que la industria en cuestión opera bajo
competencia perfecta. Empezaremos
explicando el concepto de competencia
perfecta, proporcionando una breve
introducción a las condiciones que deben
darse para que una industria opere en un
entorno perfectamente competitivo.
Entonces mostraremos cómo un productor
decide cuánto producir bajo competencia
perfecta. Por último, utilizaremos las curvas de

48
39
57
I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE RESOLUCIÓN
1. ¿Cuáles la interpretación de la lectura en la actividad económica? Explica la relación del estudio
de la economía con respecto a los Mercados de Competencia Perfecta
2. Elabore un ejemplo de un modelo económico en forma simple que se puede hacer en nuestra
región
3. Identifique cual sería la variable principal de estudio.

II. RESULTADOS/CONCLUSIONES
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

CASO N° 4
3.4 MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : …../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Contestar adecuadamente las siguientes preguntas

ENUNCIADO:

1. En cada una de las siguientes situaciones, ¿cree que La industria descrita operará bajo
competencia perfecta? Razone su respuesta.

a. Hay dos productores de aluminio en el mundo, y el aluminio es un bien vendido en muchos


lugares.
b. Sólo un puñado de empresas producen gas natural obtenido del Mar del Norte. EL precio del
gas natural está determinado por la oferta y demanda mundiales en un mercado en el que
la producción en el Mar del Norte representa una pequeña parte de la producción total
mundial.
c. Docenas de diseñadores venden ropa de alta costura. Cada diseñador tiene un estilo que
le caracteriza y una clientela Leal.
d. Existen muchos equipos de béisbol en Estados Unidos, uno o dos en cada ciudad grande, y
cada uno de ellos vende entradas para sus partidos.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Identifica y compara casos específicos de competencia perfecta de otros modelos de estructura de
mercado.

48
39
59
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

TEXTO N° 9
3.5 MONOPOLIO

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


TODO EL MUNDO DEBERÍA TENER DIAMANTES
Hace unos pocos años, la empresa De Beer sistema más amplio de clasificación de los
(http://www.debeers.co.uk/?region=true), el mercados.
principal proveedor de diamantes del mundo, La competencia perfecta y el monopolio son
publicó un anuncio en el que animaba a los tipos particulares de estructuras de mercado.
hombres a comprar diamantes para sus Son categorías concretas de un sistema que
esposas. "Se casó con usted en la riqueza, en los economistas utilizamos para clasificar los
la pobreza", decía el anuncio. "Déjele que mercados y las industrias según dos
sepa cómo es". dimensiones funda-mentales. Empezamos
¿Grosero? Sí. ¿Efectivo? Sin lugar a dudas. este capítulo con una breve revisión de los
Durante generaciones los diamantes han sido tipos de estructuras de mercado. Ello nos
un símbolo del lujo, valorados no sólo por su ayudará tanto aquí, como en los capítulos
apariencia sino también por su rareza. siguientes, a entender más profundamente
Pero los gemólogos podrían contarnos que los por qué los mercados difieren y por qué los
diamantes no son tan raros. De hecho, según productores de esos mercados se comportan
la Guía Dow jones-Irwin de Gemas Preciosas y de forma bastante diferente.
Joyería, los diamantes son "más comunes que Desde el punto de vista económico ¿Por qué
cualquier otra piedra coloreada con calidad el agua cuesta menos que un diamante, ¿qué
de gema. Simplemente parecen ser más es necesario el agua o el diamante?
raros..."
¿Por qué los diamantes parecen más raros
que otras gemas? Parte de la respuesta radica
en una brillante campaña de marketing.
(Hablaremos más sobre el marketing y la
diferenciación de productos en el capítulo
16.) Pero funda-mentalmente los diamantes
parecen raros por-que De Beers los hace raros:
la compañía controla la mayoría de las minas
de diamantes del mundo y limita la cantidad
de diamantes ofertada al mercado.
Hasta ahora nos hemos centrado
exclusivamente en los mercados
perfectamente competitivos; mercados en los
que los productores son competidores
perfectos. Pero De Beers no es como el
productor que hemos estudiado hasta ahora:
es un monopolista, el único (o casi único)
productor de un bien. Los monopolistas se
comportan de forma diferente a los
productores de las industrias perfectamente
competitivas: mientras los competidores
perfectos toman como dado el precio al que
pueden vender su producto, los monopolistas
saben que sus acciones afectan a los precios
de mercado y tienen ese efecto en cuenta
cuando deciden cuánto deben producir.
Antes de comenzar nuestro análisis, demos un
paso atrás y contemplemos el monopolio y la
competencia perfecta como partes de un

48
39
60
I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE RESOLUCIÓN
1. ¿Cuáles la interpretación de la lectura en la actividad económica? Explica la relación del estudio
de la economía con respecto al Mercado Monopólico
2. Elabore un ejemplo de un modelo económico en forma simple que se puede hacer en nuestra
región
3. Identifique cual sería la variable principal de estudio.
II. RESULTADOS/CONCLUSIONES
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

CASO N° 5
3.6 MERCADO MONOPOLICO

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

INDICACIONES/INSTRUCCIONES: Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


Contestar adecuadamente las siguientes preguntas

ENUNCIADO:

2. Actualmente la Compañía Texas Tea Oil es la única oferente de gas natural para La calefacción
de viviendas en Frigid, una ciudad de Alaska. Este invierno sus habitantes quedaron estupefactos
al comprobar que el precio riel gas se había duplicado y pensaron que eran víctimas del poder
de mercado. Explique cuál de las siguientes pruebas apoyan o contradicen dicha conclusión.
a. Hay una carestía nacional de gas para la calefacción, y Texas Tea sólo pudo obtener una
cuantía limitada.
b. El año pasado, Texas Tea y algunas otras empresas competidoras de aprovisionamiento local
de gas se fusionaron en una sola empresa.
c. EL coste de comprar el gas a las refinerías ha aumentado significativamente para Texas Tea.
d. Recientemente algunas empresas no Locales han empezado a ofrecer gas a los clientes
habituales de Texas Tea a un precio mucho más bajo que el de Texas Tea.
e. Texas Tea ha adquirido una licencia exclusiva del gobierno para extraer gas del único
gasoducto que existe en el estado.
3. ¿Qué política debería poner en práctica el gobierno en cada uno de los siguientes casos?
Justifique su respuesta.
f. En Carrascosa se proporciona servido de Internet por cable. Los consumidores creen que se les
está cobrando un precio excesivo, mientras que la empresa suministradora afirma que se ve
obligada a cobrar dichos precios para poder recuperar los costes del cableado.
g. Las dos únicas compañías aéreas que vuelan a Alasita necesitan que el gobierno autorice su
fusión. Otras empresas desean volar a Alasita, pero no pueden hacerlo hasta que el gobierno
les conceda los permisos de aterrizaje que necesitan.
4. ¿Verdadero o falso? Justifique su respuesta.
a. El bienestar de La sociedad es menor cuando hay un monopolio porque parte del excedente
del consumidor se transforma en beneficio para el monopolista.
b. Un monopolista provoca una ineficiencia debido a que hay consumidores que están
dispuestos a pagar un precio mayor o igual al coste marginal, pera inferior al precio del
monopolio.
5. Suponga que un monopolista cree erróneamente que su ingreso marginal es siempre igual al
precio de mercado. Suponga que el coste marginal es constante y que no tiene costes fijos.
Represente gráficamente el nivel de beneficios, el excedente del consumidor, el excedente
total y la pérdida irrecuperable de eficiencia tanto para este monopolista despistado como
para un monopolista más avispado.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Contesta preguntas, explica acontecimientos y argumenta casos hipotéticos del Monopolio.

48
39
62
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

TEXTO N° 10

3.7 MERCADO OLIGOPOLIO

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

CON LAS MANOS EN LA MASA


Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )
La empresa de productos agrícolas Archer monopolio sirve para el oligopolio. No
Daniels Midland (también conocida como obstante, éste plantea algunas cuestiones
ADM) le gusta referirse a sí misma como "el totalmente nuevas. Entre otros temas, es
supermercado del mundo". La Compañía es frecuente que las empresas oligopolistas
una de los más grandes procesadoras de tengan incentivos a comportarse igual que
soya, maíz, trigo y cocoa del mundo y ADM, Ajinomoto y los otros productores de
conocida no sólo por el importante papel que lisina, aunque sea ilegal.
la empresa desempeña en la economía, sino Por ejemplo entre 1995 y 1996, 12 empresas del
también por sus anuncios publicitarios y por el sector avícola pertenecientes a la Asociación
patrocinio de algunos programas de la Peruana de Avicultura (APA) fueron
televisión. Sin embargo, el 25 de octubre de sancionados por concertar precios de la
1993, la propia empresa ADM había sido carne de pollo en Lima y Callao.
grabada. También, en 2002, en EEUU, cinco de las
Aquel día, ejecutivos de ADM y de su principales compañías musicales y tres de los
competidor japonés Ajinomoto se reunieron mayores comerciantes de música fueron
en el hotel Marriot en Irvine (California), para acusados de haber cooperado, durante la
discutir el mercado de la lisina, que es un década de los 90, para mantener
aditivo utilizado en los alimentos de los artificialmente altos los precios de los CD.
animales, la excretan unas bacterias Empezaremos estudiando qué es el oligopolio
modificadas genéticamente. En ésta y en y por qué es tan importante. Posteriormente,
otras reuniones posteriores, las dos empresas, nos ocuparemos del comportamiento de las
junto con algunos otros competidores, se industrias oligopolísticas. Finalmente,
marcaron como objetivo lograr que el precio analizaremos la política antimonopolio, que lo
de mercado de la lisina fuera un valor que intenta es conseguir que las empresas
concreto. Cada competidor se comprometió oligopolistas "se comporten
a reducir su producción para poder lograr el adecuadamente".
objetivo fijado. Ponerse de acuerdo en las ADM:
cantidades concretas que produciría cada http://www.admsao.com/contactenos.htm
uno sería su principal desafío (o eso pensaban (oficina en Perú)
ellos). Sobre la concertación de precio del pollo ver:
Los participantes en estas reuniones no sabían http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.
que tenían un gran problema: el FBI había aspx?id=URL9UrJACA8
puesto micrófonos en la habitación y les había
grabado con una cámara oculta en una
lámpara.
Lo que las empresas estaban haciendo era
ilegal. Para comprender por qué era ilegal y
por qué, aun así, las empresas lo estaban
haciendo, necesitamos estudiar el
comportamiento de las industrias que no son
ni perfectamente competitivas ni monopolios
puros. En esta sesión nos ocupamos del
oligopolio, que es una industria en la que sólo
hay unos pocos productores. Veremos que en
el mundo real el oligopolio está presente
siempre; de hecho, mucho más que el
monopolio y más habitual que la
competencia perfecta.
Gran parte de lo que hemos aprendido
acerca de la competencia perfecta y del

48
39
63
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE RESOLUCIÓN


1. ¿Cuáles la interpretación de la lectura en la actividad económica? Explica la relación del
estudio de la economía con respecto al Mercado Monopólico
2. Elabore un ejemplo de un modelo económico en forma simple que se puede hacer en
nuestra región
3. Identifique cual sería la variable principal de estudio.
II. RESULTADOS/CONCLUSIONES

51
96
0
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

CASO N° 6
3.8 MERCADO OLIGOPOLICO

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Contestar adecuadamente las siguientes preguntas

ENUNCIADO:

1. Explique por qué cada una de las siguientes industrias es un oligopolio, y por tanto, no es una industria
perfectamente competitiva.
b. La industria del petróleo a nivel internacional, donde unos pocos países próximos al Golfo Pérsico
controlan gran parte de las reservas mundiales de petróleo.
c. La industria de los microprocesadores, donde dos empresas, Intel y su principal rival AMD, dominan esta
tecnología.
d. La industria aeronáutica de aviones de pasajeros de gran fuselaje compuesta por la empresa
estadounidense Boeing y la empresa europea Airbus, cuya producción se caracteriza por tener costes fijos
desorbitados.
2. ¿En cuál de las siguientes situaciones es probable que un oligopolista coluda con otras empresas de la
misma industria? ¿Y en cuáles es más probable que un oligopolista actúe no cooperativamente y aumente
la producción? Razone sus respuestas.
a. La cuota de mercado inicial de la empresa es pequeña.
b. La empresa tiene una ventaja en costes sobre sus rivales.
c. Los clientes de la empresa se enfrentan a costes adicionales cuando dejan de utilizar el producto de
una empresa para utilizar el producto de otra empresa diferente.
d. La empresa y sus rivales están operando al máximo de su capacidad productiva, por lo que no pueden
modificar su producción a corto plazo.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Contesta preguntas y contrasta situaciones del Oligopolio.

51
96
0
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

TEXTO N° 11

3.9 CÓMO SUBSIDIAMOS UN OLIGOPOLIO

Apellidos : ………………………..…………………..
Sección : ………………………..………………...
Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

INSTRUCCIONES: Lee atentamente la siguiente lectura yTipo de Práctica:


responde Individual ( ) Grupal ( )
las preguntas.

Cuando hablamos de subsidios pensamos en la extrema pobreza, en programas como Juntos, ¿verdad? Pero
¿qué tal si subsidiamos a los más ricos? Eso es precisamente lo que hacemos con el oligopolio
financiero que controla los bancos en el Perú. Sepa aquí cómo sucede.

Los presidentes de los tres


bancos que acaparan el
mercado: Dionisio Romero
Paoletti (BCP), Pedro Brescia
Cafferata (BBVA Continental) y
Peter Cardinal (Scotiabank)
(Fotos:Perú 21, La República y
Scotiabank).

El año pasado, los bancos


privados cerraron sus balances
con utilidades récord,
superiores a los 4,000 millones
de soles, mientras que en 2003
la
cifra fue de poco más de 670 millones, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(SBS). La mejora económica del país en estos años explica en parte el crecimiento de los bancos, así
como el proceso de bancarización. Sin embargo, hay otro factor que definitivamente tiene influencia
en el fenómeno: el spread o diferencial.

Los bancos tienen muchos mecanismos para ganar dinero, pero el más importante es la diferencia
entre los intereses cobrados en los préstamos y los intereses pagados en los distintos tipos de depósitos.
Ese margen se denomina spread, y en el Perú es altísimo. De acuerdo al Banco Mundial (BM), a datos
de 2010 la tasa de interés activa (créditos o préstamos) en el país tenía un promedio del 19%, y la
pasiva (lo que el banco le paga a sus ahorristas), del 1,5%. La diferencia entre ambas cifras es del
17.5%, y explica a grandes rasgos el margen que le queda a los bancos entre lo que pagan por los
depósitos y cobran por los créditos.

Si se toman los datos del BM y se realiza una especie de deprimente tabla de posiciones entre los
países con mayor spread del mundo, el Perú se situaría en la décima posición. Países como Haití,
Honduras, Venezuela, Sierra Leona y otros tantos con serios problemas económicos e inestabilidad
política y social tienen un spread más bajo que el nuestro.
Si algún escéptico piensa que esos datos carecen de validez porque son de 2010, lamentablemente
estará equivocado, pues la razón no varió sustancialmente. Al 11 de abril de este año, la SBS
informaba que la tasa de interés pasiva promedio era del 2.40%, mientras que la tasa de interés activa
promedio se sitúa en el 19.18%.

Si el promedio se traslada a la realidad, siempre de acuerdo a la información de la SBS, una persona


que deposita 10,000 soles a plazo en un banco privado puede recibir, a lo sumo, un 8% de intereses
en un año. Si esa misma persona solicita un

51
96
0
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

crédito de 10,000 soles, pagaría tasas que pueden trepar hasta el 98%, dependiendo de las
condiciones que el banco le imponga.

Desde la teoría, un spread alto


implica riesgo económico. Es decir,
los bancos no tienen confianza en
que los ciudadanos cumplan con
sus obligaciones, y por ello suben los
intereses de los créditos y bajan el de
los depósitos, porque esperan un alto
nivel de morosidad. Sin embargo, el
crecimiento reciente y las
perspectivas indican que el Perú no
es un país riesgoso, sino todo lo
contrario, se ha transformado en un
país previsible, que proyecta
confianza y atrae inversiones.
Entonces, si no da indicio de riesgo y
las ganancias son récord, ¿por qué
el spread es

tan alto?

Poder financiero: Si determinas la tasa de interés, determinas prácticamente toda la actividad


económica, dijo el economista peruano radicado en México, Óscar Ugarteche, a IDL-Reporteros. El
economista se refirió al hecho de que el crédito es una herramienta fundamental para apuntalar el
consumo, base de cualquier sistema capitalista, pero además sienta las bases para la inversión local.
Si las tasas son altas, las posibilidades de los empresarios –sobre todo, como veremos, de los medianos
y pequeños– de financiarse mediante créditos para invertir en proyectos productivos, son escasas
por lo oneroso y poco competitivo del crédito.

De acuerdo al espíritu de la ley


peruana, las tasas deberían
autorregularse, en base a las leyes de
oferta y demanda. Sin embargo, la
casi inexistente regulación, ha
llevado a una concentración
oligopólica del sector financiero que
distorsiona la libre competencia que
dice defender el sistema. Los
balances de 2011 difundidos por la
SBS explican no sólo las utilidades
netas, sino a quiénes pertenecen
esas ganancias.

De los 4,332 millones de soles de


ganancias netas que generaron
todos los bancos
privados, cuatro empresas se llevaron el 89.96%. El Banco de Crédito del Perú (BCP) fue el que más
utilidades netas acumuló, con 1,438 millones, y luego el BBVA

76
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

Continental, con 1,128 millones. Scotiabank ganó 788 millones e Interbank 540 millones. Si se tienen en
cuenta sólo los primeros tres bancos, el indicador sería de 77.47%. En 2003, los tres primeros absorbían
el 79.56% de las utilidades. Evidentemente, la relación no cambió mucho pese al crecimiento
económico, aunque hoy Scotiabank se haya posicionado como tercera fuerza, desplazando a
Interbank. El superintendente de la SBS, Daniel Schydlowsky, admitió que “a largo plazo, un sistema
monopolizado no es estable”, y por ello el Estado debe trabajar para mejorar la competencia.

Sin embargo, confesó que la premisa de la SBS es “velar por la estabilidad del sistema, para garantizar
los depósitos de los ahorristas”, aún si ese sistema es oligopólico. Con algo de
resignación, Schydlowsky
manifestó que en el Perú no
hay leyes regulatorias: “Para
bien o para mal, el marco legal
del Perú es un mercado en el
que las tasas de interés se fijan
libremente. No hay marco
regulatorio que se limite a fijar
las tasas, no hay concepto de
usura a nivel de las actividades
comerciales”.

Ugarteche fue más


contundente: el sistema peruano “es un oligopolio concentrado” y por lo tanto “casi no hay
competencia”. Además del spread, la falta de regulaciones y la concentración provocaron otra
distorsión en el sistema, que perjudica la competitividad de las pequeñas empresas y plantea
inconvenientes a los ciudadanos para acceder al crédito. Hay una discriminación perversa en los
hechos, en la cual los grupos con más dinero pagan mucho menos por el crédito que los empresarios
medianos y pequeños. La SBS formuló seis grandes conjuntos, e informó sobre las tasas promedio para
cada uno de ellos en los últimos 30 días. Al 11 de abril, los créditos al sector corporativo tenían una
tasa de interés promedio del 6.11%, mientras que las grandes empresas obtenían préstamos al 7.03%.
La relación iba creciendo, a medida que el grupo de análisis era menos poderoso, económicamente
hablando: las medianas empresas pagaban tasas del 11.06%; las pequeñas empresas, del 23.18%; las
microempresas abonaban un promedio de 32.79% y el sector consumo un 35.84%. Es decir, un
pequeño empresario paga casi cuatro veces más por sus créditos que una corporación. Y un
microempresario seis veces más. Párrafo aparte para los créditos hipotecarios, con tasas del 9.41%.
Las “Pymes tienen muy poco crédito y muy caro. La falta de crédito las hace menos competitivas.
Tienen que autofinanciarse y eso es muy limitante”, consideró Ugarteche.

Una fuente de una entidad estatal, con profundo conocimiento del tema, que pidió mantenerse en
el anonimato, explicó a IDL-Reporteros que las diferencias de las tasas entre los distintos grupos
económicos se producen debido a un “subsidio” de los más pequeños a los más poderosos.

En otras palabras, los pobres subsidian a los ricos: cuantos más pobres, más subsidian y cuanto más
ricos, más subsidiados son. Como el sector corporativo tiene la posibilidad de “acudir al mercado de
capital y vender bonos en vez de pedir prestado”, los bancos están forzados a reducir sus tasas para
atraer a los grandes clientes. Esa concesión hace que las empresas financieras efectúen “una
especie de subsidio,

76
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

subiendo las tasas de interés de los pequeños clientes, que no tienen otra opción para
conseguir dinero”, y así mantener sus márgenes de ganancias.

Ugarteche mencionó otra causa que explica el


elevado spread: la urgencia de las empresas
trasnacionales para explotar a los mercados
emergentes ante la desaceleración en los países
centrales. BBVA, banco español dueño de
Continental en el Perú, reportó beneficios superiores
a los 1,000 millones de euros durante 2011 en
América del Sur, un 16.2% más que en 2010. México
produjo beneficios por 1,741 millones de euros, un
5.4% más que en 2010. En el mismo período, el
mercado español del BBVA, donde se encuentra la
casa matriz, se contrajo en un 39.5%.

El economista peruano advirtió además que la tasa


activa en el Perú es demasiado
elevada. “Si consideras que la inflación estuvo alrededor del 4%”, y la tasa de interés activa promedio
supera el 19%, “entonces ahí hay una percepción de riesgo demasiado alta”, estimó. Para el autor
de La Arqueología de la modernidad, hay una voracidad desmedida por parte de los bancos, y una
ausencia absoluta de control del Estado. Si los bancos obtienen el dinero mediante los créditos del
Banco Central e interbancarios, con una tasa alrededor de un 4%, y por los depósitos pagan intereses
en algunos casos cercanos al 1%, pero por los créditos exigen tasas altísimas, “entonces lo que tú
tienes ahí es un robo a mano armada”, sentenció.

A diferencia de Ugarteche, un funcionario de la SBS expresó una posición claramente favorable a la


situación actual. El superintendente adjunto de Estudios Económicos de la SBS, Javier Poggi, rechazó
cualquier relación entre el elevado spread y la concentración bancaria o la falta de regulación, y
optó por enumerar las presuntas particularidades del mercado financiero peruano para explicar el
fenómeno, en evidente contradicción además con el titular de la SBS. Poggi sostuvo que la enorme
diferencia entre las tasas activas y pasivas encuentra correspondencia en el riesgo y el gasto
operativo. Existen, para Poggi, “dos elementos importantes: por una parte, el riesgo que implica
prestar a ciertos segmentos” que están entrando al sistema en una economía informal y “un costo
administrativo”, porque son los bancos “los que tienen que salir a buscar al cliente”. De tal modo, el
funcionario de la Superintendencia concluyó que “la medida comparativa en el Perú no debería ser
plata que pagas en el crédito, plata que cobras en el depósito, sino que habría que incorporar riesgos
y costo administrativo”, aunque no explicó por qué países similares al nuestro, como Colombia o
México, tienen un spread menor. Desde la perspectiva de los consumidores, IDL- Reporteros consultó
a Paúl Castro, presidente del Consejo de Asociaciones de Consumidores y Usuarios del Perú
(Conacup), una organización que engloba a 75 asociaciones de defensa del consumidor, que
recientemente denunció a seis bancos por publicidad engañosa. Castro mencionó un artículo
publicado por la revista América Economía que estima que “el sistema bancario del Perú es uno de
los más lucrativos que existen en la región”. Rechazó además el argumento de que el spread es alto
porque existe un elevado riesgo de no pago: “la tasa de morosidad llega apenas al 1.25%”. Para el
activista, el quid de la cuestión es la concentración. Actualmente hay muchos bancos privados,
“pero todos sabemos que de ellos solamente cuatro manejan más de un 80 por ciento del mercado”,
y por lo tanto tienen el poder de aplicar las tasas arbitrariamente.

76
¿Cómo enfrentar el problema?: Las cifras y las declaraciones de los especialistas no dan lugar a
dudas: existe una distorsión en el sistema bancario que genera un spread excesivamente alto, con
consecuencias sociales negativas, sobre todo en el perjuicio para la competitividad de los
emprendedores emergentes, los medianos y pequeños.
Identificado el problema, llega el momento de reconocer las soluciones. En general, los
especialistas consultados rechazaron la posibilidad de establecer un interés máximo, para definir
qué es usura y qué no lo es, y se inclinaron por aplicar políticas que fomenten la competencia.
Schydlowsky afirmó “no tener miedo a los controles” sobre la tasa de interés, pero prefirió evitarlos.
“Antes de llegar a eso, es preferible agotar otras instancias. Y si nada ha funcionado y hay una
situación intolerable, que no es el caso, se hace”, opinó, pero reconoció su preocupación por que
“una economía sana debe tener un mercado de inversión competitivo con tasas reales positivas,
pero no tan altas”. El economista de la Universidad del Pacífico, Carlos Parodi, opinó que “es tarea
del Estado generar mayor competencia a través del ingreso de nuevas entidades financieras para
que el entorno más competitivo disminuya tasas”. Ugarteche, por su parte, partió desde la
refutación de la ausencia de regulaciones estatales: “la autorregulación de este mundo moderno
dice: yo soy el dueño de la pelota, yo pongo el árbitro, el arco… ¿con quién juegas?

Contigo mismo. Esa fue la reforma del 1992”, opinó Ugarteche, que hizo referencia a la nueva ley
orgánica del Banco Central de Reserva del Perú, sancionada por el Decreto Ley 26123 del 30 de
diciembre de 1992. El economista rechazó la posibilidad de establecer una tasa máxima, pero sí de
incrementar el control y la regulación sobre los bancos, para crear una competencia más limpia.

Castro también se refirió a la competencia, pero no rehuyó a la posibilidad de que se defina una
tasa máxima para determinar la usura. “En otros países, como Francia o Colombia, se hace y no
hay problemas. No veo cuál es el miedo”, indicó.

En resumen, es indiscutible que en el país existe una fuerte concentración del sistema financiero,
que establece arbitrariamente las tasas ante la impotencia reguladora de un Estado que no cuenta
con herramientas ni la voluntad política para corregir los oligopolios. Las diferencias en las tasas
activas y pasivas, y aún la disparidad de los intereses para los distintos grupos económicos marcan
un camino que profundiza las desigualdades.

TAREAS A EJECUTAR:

1. A partir de los hechos del caso anterior, ¿Cómo es el comportamiento del oligopolista en el
mercado? Explique su respuesta.

Referencias bibliográficas consultadas


Cecilia O’Neill de la Fuente. Los consumidores. Perú: Universidad del Pacífico. 2014.
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

TEXTO N° 12

3.10 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


DIFERENCIACIÓN DE LA COMIDA RÁPIDA
El reciente best-seller titulado “Fast Food: el Cuando hay muchas empresas que compiten
lado oscuro de la comida rápida” nos ofrece entre sí y que utilizan la diferenciación de
una fascinante visión, aunque negativa, de las producto, como ocurre en la industria de
hamburguesas, las pizzas, los tacos y el pollo comida rápida, los economistas decimos que
frito que forman parte de la dieta actual de los en la industria hay competencia
peruanos. Según el libro, la producción y la monopolística. Esta es la cuarta y última
distribución de las cadenas de comida rápida estructura de mercado que vamos a estudiar,
presentan múltiples coincidencias. En después de haber analizado la competencia
concreto, muchos de los sabores de la comida perfecta, el monopolio y el oligopolio.
rápida —cualquiera que sea— proceden del Empezaremos definiendo con más cuidado la
mismo origen. competencia monopolística y explicando sus
Sin embargo, cada proveedor de comida principales características. Posteriormente,
rápida se esfuerza por convencernos de que analizaremos cómo las empresas diferencian
nos está ofreciendo algo especial. Todo el sus productos; esto nos permitirá analizar el
mundo conoce al payaso Ronald McDonald, funcionamiento de la competencia
un símbolo que utiliza McDonald's para indicar monopolística. El capítulo finaliza con una
que a los niños les gusta mucho. KFC (Kentucky discusión de algunas controversias que
fried chicken), su rival, le arrebató una parte siempre acompañan a la diferenciación de
de su cuota de mercado gracias a una producto; en concreto, la cuestión de por qué
poderosa campaña publicitaria y de la publicidad es efectiva.
marketing. Esta campaña ponía de manifiesto
que KFC estaba ofreciendo algo mejor que lo
que ofrecían las hamburgueserías.
Por tanto, ¿cómo describiríamos la industria de
comida rápida? Por una parte, está claro que
no es un monopolio. Cuando vamos a un
centro comercial a comer comida rápida,
tenemos que elegir entre distintos vendedores,
y hay una gran competencia entre las distintas
hamburgueserías y entre las hamburgueserías
y los establecimientos de pollo frito. Por otra
parte, cada vendedor tiene algunas de las
características de un monopolio: de hecho,
McDonald's utilizó el eslogan "Me encanta".
Esto era una afirmación verdadera; aunque
los competidores de McDonald's dijeran que
ellos lo hacían mejor. De todas formas, lo
importante es que cada proveedor de
comida rápida ofrece un producto
diferenciado respecto del producto de sus
rivales.
En la industria de comida rápida muchas
empresas compiten para satisfacer, más o
menos, la misma demanda: el deseo de los
consumidores de comer algo rico y rápido.
Para satisfacer dicha demanda, cada
empresa produce un producto distinto,
diferenciado; productos que los consumidores
normalmente perciben como cercanos,
aunque no como sustitutivos perfectos.

76
I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE RESOLUCIÓN
1. ¿Cuáles la interpretación de la lectura en la actividad económica? Explica la relación del estudio
de la economía con respecto al Mercado de Competencia Monopolista
2. Elabore un ejemplo de un modelo económico en forma simple que se puede hacer en nuestra
región
3. Identifique cual sería la variable principal de estudio.
II. RESULTADOS/CONCLUSIONES
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

CASO N° 7

3.11 MERCADO COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA


Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )
Contestar adecuadamente las siguientes preguntas

ENUNCIADO:

1. Cada uno de Los siguientes bienes y servicios son productos diferenciados. ¿Cuáles están
diferenciados debido a la existencia de competencias monopolísticas y cuáles no? Razone sus
respuestas.

a. Escaleras
b. Refrescos
c. Grandes almacenes
d. Acero

2. Tiene que decidir cuál de dos estructuras de mercado, es la que mejor describe a una industria,
pero sólo se le permite hacer una pregunta sobre la industria. Qué pregunta debería hacer para
determinar si una industria es:

a. ¿Perfectamente competitiva o monopolísticamente competitiva?


b. ¿Un monopolio o monopolísticamente competitiva?

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Identifica y contrasta situaciones de la Competencia Monopolística.

76
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

CUARTA UNIDAD

RESULTADO DE APRENDISAJE DE LA UNDAD

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de distinguir el mercado de factores y las necesidades
de intervenciones públicas en casos reales.

76
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

TEXTO N° 13

4.1 MERCADOS DE FACTORES: LABORAL

Apellidos : ………………………..…………………..
Sección : ………………………..………………...
Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II


Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

1. Igual que ay mercados de bienes y servicios, hay mercados de factores de producción,


incluyendo trabajo, tierra, así como capital físico y capital humano. Estos mercados
determinan la distribución de la renta entre factores.
2. Los productores precio-aceptantes que maximizan su beneficio emplearan una cantidad de
factor tal que su valor del producto marginal -el producto marginal del factor multiplicado
por el precio del bien- sea igual a su precio. La curva de valor del producto marginal es, por
tanto, la curva de demanda del factor para el productor precio-aceptante individual.
3. La curva de demanda de trabajo para el conjunto del mercado es la suma de las curvas de
demanda individuales de los productores que hay en dicho mercado. Esta curva se desplaza
por tres motivos fundamentales: cambios en el precio de producto, cambios en la oferta de
otros factores, y cambios tecnológicos.
4. Cuando un mercado de trabajo competitivo esta en equilibrio, el salario de mercado es igual
al valor del producto marginal del trabajo en el equilibrio, el valor adicional producido por el
ultimo trabajador contratado en el mercado en su conjunto. El mismo principio se aplica para
otros factores de producción: el precio de alquiler de la tierra o del capital es igual al valor
de sus productos marginales respectivos en el equilibrio. Este resultado conduce a la teoría
de la distribución de la renta según la productividad marginal, de acuerdo con la cual cada
factor es remunerado con el valor del producto marginal de la última unidad de dicho factor
contratada en el mercado del factor en su conjunto.
5. Las grandes diferencias salariales existentes plantean preguntas sobre la validez de la teoría
de la distribución de la renta según la productividad marginal. Muchas diferencias pueden
ser explicadas a través de diferenciales compensatorios y por diferencias de talento,
experiencia laboral, y capital humano entre trabajadores. La interferencia en el mercado en
forma de sindicatos y actuaciones colectivas por parte de los empresarios también generan
diferencias salariales. El modelo de salarios de eficiencia muestra cómo pueden surgir
disparidades salariales debido a los intentos de los empresarios de mejorar el
comportamiento del trabajador. Los mercados libres tienden a disminuir la discriminación,
pero la discriminación sigue siendo una fuente real de disparidad salarial. La discriminación
se mantiene bien a través de problemas en los mercados laborales, bien a través de la
institucionalización de las políticas gubernamentales.
6. La oferta de trabajo es el resultado de decisiones sobre la asignación del tiempo, donde
cada trabajador se enfrenta a una relación de intercambio entre ocio y trabajo. Un aumento
en el salario por hora trabajada tiende a aumentar las horas trabajadas debido al efecto
sustitución, pero también tiende a reducir las horas trabajadas debido al efecto renta. Si el
resultado neto es que un trabajador aumenta la cantidad de trabajo ofertada en respuesta
a un salario más alto, la curva de oferta de trabajo individual tiene pendiente positiva. Si el
resultado neto es que un trabajador reduce sus horas de trabajo la curva de oferta de trabajo
individual tiene pendiente negativa –algo que no ocurre con las curvas de oferta de bienes.
7. La curva de oferta de trabajo del mercado es la suma de las curvas de oferta de trabajo
individuales de todos los trabajadores que hay en el mercado. Se desplaza por cuatro
razones fundamentales: cambios en las preferencias y normas sociales, cambios en la
población, cambios en las oportunidades y cambios en la riqueza.

76
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

CASO N° 8

4.2 ALTA GRACIA: ¿PUEDE FUNCIONAR EL COMERCIO JUSTO?

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


Compruebe una camiseta o sudadera estampada con el escudo de su universidad en la tienda de
libros de su campus, y la probabilidad de que fuera hecha por Alta Gracia, el proveedor líder de ropa
con el logo de las universidades estadounidenses, es muy grande. Alta Gracia es propiedad de
Knights Apparel, una compañía con sede en Spartanburg, Carolina del Sur, que manufactura ropa
en 30 factorías en todo el mundo. La factoría de Alta Gracia está localizada en la Republica
Dominicana, donde 120 empleados producen camisetas y sudaderas.

Los trabajadores de Alta Gracia se consideran afortunados porque la compañía paga lo que
considera un salario digno –suficiente para alimentar y alojar a una familia de cuatro- y permite a los
trabajadores afiliarse a un sindicato. Por ejemplo. La costurera Santa Castillo gana 500$ al mes, tres
veces el salario medio de 147$ pagado a los trabajadores de ropa en la Republica Dominicana,
donde una barra de pan cuesta 1$.

Los trabajadores de la fábrica no han sido siempre tan afortunados. Cuando la fábrica era propiedad
de otra compañía BJ%B que hacia gorras de béisbol para Nike y Reebok, los trabajadores eran
pagados según el salario predominante y despedidos si se quejaban de las condiciones de trabajo
o trataban de formar un sindicato. Finalmente, BJ&B desplazo su producción hacia un lugar con
salarios más bajos, Bangladesh, donde el salario mínimo es de 15 centavos la hora, comparado con
los 85 centavos la hora en la Republica Dominicana. En cambio, Alta Gracia paga 2,83 $ la hora.

Jose Bozich empezó con Knights Apparel en el año 2000; mediante acuerdos alcanzados con
universidades, su compañía ha superado a Nike como el número uno de los proveedores de
universidades. Trabaja muy de cerca con el Consorcio de los Derechos de los trabajadores un grupo
de 186 universidades que presionan a los productores de ropa con el logo de universidades para que
mejoren el bienestar de sus trabajadores. El consorcio es parte del “Movimiento de Comercio Justo”
una organización dedicada a mejorar el bienestar de los trabajadores de países en vías de desarrollo,
principalmente a través de la mejora de sus salarios. En 2010, 6 mil millones de dólares en productos
de comercio justo se vendieron 27% más que en 2009.

Alta Gracia fue concebida por Bozich como una factoría modelo para mostrar que un producto de
ropa puede pagar a sus trabajadores un salario digno y todavía tener éxito, aunque sus competidores
estén pagando mucho menos. Sus costes de producción de una camiseta son de 4,80 $ 80 centavos
o un 20% más que si pagara el salario mínimo. Knights Apparel acepta un menor margen de beneficio
por lo que no tiene que exigir a los minoristas que paguen un precio más elevado por sus productos.

Sin embargo, algunos observadores son exceptivos, porque los productos de Alta Gracia se venden
junto con productos fabricados por Nike y Adidas, a un precio más elevado que el que imponen
estas marcas. Es un esfuerzo loable, pero es un experimento, dice Andrew Jassin, un analista de la
industria. Hay consumidores realmente concienciados que comparan estos productos a un precio
más elevado, y también hay quienes dicen que están concienciados, pero solo miran el precio.

Kelly McElhaney, un catedrático de responsabilidad social corporativa en la Universidad de California


en Berkeley es menos exceptivo: Muchos estudiantes universitarios estarían dispuestos a pagar por
una marca cuyos trabajadores son tratados bien.

PREGUNTAS:

1. Utilice la teoría de la distribución de la renta según la productividad marginal para explicar


cómo el salario predominante para los trabajadores de ropa en la Republica Dominicana
puede estar por debajo del salario necesario para vivir.

76
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

2. Desde el punto de vista de Knights Apparel, ¿Cuáles son los pros y contras de pagar a los
trabajadores de Alta Gracia un salario necesario para vivir? ¿Cuáles son los pros y contras
desde el punto de vista general de los trabajadores?
3. ¿De qué factores depende el éxito o el fracaso de Alta Gracia? ¿Qué debería hacer Knighs
Apparel para aumentar sus posibilidades de éxito?

76
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

GUIA PRÁCTICA CALIFICADA N° 13

4.3 MERCADO DE FACTORES - EJERCICIOS DE DESARROLLO

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 _ II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


1. En 2010, la renta nacional en Estados Unidos fue de 11,72 billones de dólares. En el mismo
año, 139 millones de trabajadores estaba empleados con un salario medio de 57,384 dólares
por trabajador y año.
a. ¿Cuál fue la remuneración de los asalariados en Estados Unidos en 2010?
b. Analice la distribución de la renta de los factores ¿Qué porcentaje de la renta nacional
fue recibida en concepto de remuneración de los asalariados en 2010?
c. Suponga que una oleada de reducción del tamaño de las empresas conduce a muchos
trabajadores despedidos a abrir sus propios negocios ¿Cuál es el efecto sobre la
distribución de la renta de los factores?
d. Suponga que la oferta de trabajo aumenta debido a un retraso en la edad de jubilación
¿Qué ocurre con el porcentaje de la renta nacional recibida en concepto de
remuneración de los asalariados?
2. Dale y Dana trabajan en una gasolinera que además tiene una pequeña tienda de
autoservicio. Dale abre cada día la gasolinera y Dana llega más tarde para ayudar a
organizar la tienda. Ambos son renumerados según el salario de mercado actual de 9,5 euros
por hora. Pero Dale tiene la sensación de que a él se le debería pagar mucho más porque
el ingreso generado por los servidores de gasolina que él pone en marcha cada mañana es
mucho mayor que el ingreso generado por los productos que Dana vende en la tienda.
Discuta este argumento.
3. Para cada una de las siguientes situaciones en las que trabajadores similares reciben salarios
diferentes, sugiere la explicación más probable de las diferencias salariales.
a. Los pilotos de pruebas para nuevos modelos de jet ganan salarios más altos que los
pilotos de líneas aéreas.
b. Los graduados universitarios normalmente reciben salarios más altos en su primer año de
trabajo que los trabajadores sin título.
c. Los catedráticos reciben salarios más elevados que los profesores ayudantes por impartir
una misma hora de clase.
d. Los trabajadores que están afiliados a sindicatos normalmente reciben mayores salarios
que los trabajadores que no pertenecen a ningún sindicato.
4. Los trabajos de investigación encuentran de forma consistente que a pesar de las políticas
de no discriminación, los trabajadores afroamericanos reciben en media salarios más bajos
que los trabajadores blancos. ¿Qué posibles motivos puede haber para esta situación? ¿Son
esos motivos congruentes con la teoría de la productividad marginal?
5. Wendy trabaja en un restaurante de comida rápida, cuando su salario por hora era de 5
euros, trabajaba 30 horas semanales. Cuando su salario se elevó a 6 euros por hora, decidió
trabajar 40 horas. Pero cuando su salario aumento aún más hasta 7 euros, decidió trabajar
solo 35 horas.
a. Dibuje la curva de oferta de trabajo individual de Wendy.
b. ¿Es irracional el comportamiento de Wendy o puede encontrarse una explicación
racional? Explique su respuesta.

TEXTO N 14 DE LECTURA: EXTERNALIDADES

1. Cuando la contaminación puede ser observada y controlada directamente, las políticas del
gobierno deberían estar enfocadas a alcanzar el nivel de contaminación socialmente
óptimo. Dicho nivel de contaminación se alcanza en el punto en el que el coste marginal
social de la contaminación es igual al ingreso marginal social de la contaminación. Si el
gobierno no interviene el nivel de contaminación alcanzado será mayor que el socialmente
óptimo, porque los agentes que contaminan tienen en cuenta únicamente sus propios
beneficios no los efectos externos de la contaminación.

76
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

2. Los costes que soporta la sociedad por la contaminación son un ejemplo de coste externo;
sin embargo, en algunos casos las actividades económicas generan ingresos externos. Los
costes y los ingresos externos son conocidos como externalidades negativas y a los ingresos
externos se les llama externalidades positivas.
3. Según el teorema de coase, los individuos pueden encontrar una forma de internalizar la
externalidad haciendo que la intervención del gobierno sea innecesaria cuando los costes
de transacción –los costes de llevar a cabo un acuerdo- son suficientemente bajos, sin
embargo, en muchos casos los costes de transacción son demasiado altos para permitir tales
acuerdos.
4. A menudo los gobiernos tratan de solucionar el problema de la contaminación mediante
regulaciones medioambientales. Para los economistas son una forma ineficiente de reducir
la contaminación. Dos métodos eficientes (que minimizan costes) para reducir la
contaminación son los impuestos sobre emisiones, que son una forma de impuesto
pigouviano y los derechos de emisión negociables. El impuesto pigouviano óptimo sobre la
contaminación es igual al coste marginal social asociado a la cantidad de contaminación
socialmente óptima. Esos métodos también proporcionan incentivos para crear y adoptar
técnicas de producción menos contaminantes.
5. Cuando un bien o una actividad general ingresos externos o externalidades positivas, tales
la difusión de la tecnología, una subversión pigouviana a los productores, llevará al mercado
a producir la cantidad de bien socialmente óptima.
6. Las comunicaciones, el transporte y los bienes de alta tecnología son a menudo objeto de
externalidades de red, que tienen lugar cuando se da cuenta relación positiva ente el
aumento del valor de un bien para un individuo determinado y el número de personas que
utilizan dicho bien. Con bastante probabilidad este tipo de bienes se benefician de una
retroalimentación positiva: si un gran número de personas compran el bien es más probable
que otra gente también lo compre. Así que el éxito genera más éxito y el fracaso genera
más fracaso: el bien con la red de usuarios mayor dominara finalmente, y los bienes rivales
desaparecerán. Como consecuencia, los productores tienen un incentivo para emprender
acciones agresivas durante las etapas iniciales del mercado, consiguiendo así aumentar el
tamaño de su red. Los mercados con externalidades de red tienden a ser monopolios.
Suponen un reto especial para los reguladores antitrust ya que puede ser difícil diferenciar
entre la progresión natural de la externalidad de red y los esfuerzos ilegales de
monopolización por parte de los productores.

76
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

CASO N° 9

4.4 EXTERNALIDADES
Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 _ II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


LA HISTORIA DE DOS CLUSTERS DE INVESTIGACION

Silicon Valley en California y Ruta 128 en Massachusetts son los clusters de alta tecnología más
importantes del mundo. Silicon Valley nace en la década de los 30 del siglo pasado, cuando la
Universidad de Stanford animaba a sus ingenieros eléctricos recién graduados a permanecer en el
área y crear nuevas empresas.

A principio de los años 1950 Stanford creó el Parque industrial de Stanford, alquilando terrenos de la
universidad a empresas de alta tecnología que trabajaban en estrecha colaboración con su escuela
de ingeniería. A mediados de los 50, contratistas de defensa, como Lockheed invirtieron en el área.
A finales de los 60, ya había acumulada una masa crítica de talento. Por ejemplo, en 1968, ocho
jóvenes ingenieros dejaron sus trabajos por distintas desavenencias, durante los 20 años siguientes,
crearon 65 empresas nuevas, entre las que se encontraba Intel Corporation, que más tarde crearía
el microprocesador de chips, el cerebro de los ordenadores personales,

Este comportamiento se repitió: un investigador estimo que en las pequeñas y medianas empresas
en promedio el 35% de la fuerza laboral rotaba cada año. Silicon Valley se convirtió en un área muy
prospera para las startups (empresas incipientes o de nueva creación), naciendo docenas de ellas
cada año –desde empresas especializas en hardware y software a empresas en Internet como eBay,
Facebook y Google.

También se convirtió en el hogar de inversores que se especializaron en la financiación de empresas


de alta tecnología. La densa localización geográfica de Silicon Valley permitió a la gente entablar
estrechos lazos sociales y de investigación, incluso entre trabajadores de empresas rivales.

Al otro lado del país, un cluster de alta tecnología conocido como Ruta 128 se extiende a lo largo de
65 millas de la autopista que rodea a Boston y Cambridge. Debe su origen al Massachusetts Institute
of Technology (MIT), la escuela de ingeniería más prestigiosa del mundo, así como a la financiación
proveniente de las fuerzas armadas de Estados Unidos, la NASA, y la National Science Foundation. En
la década de los 50 Ruta 128 superaba a Silicon Valley, con un volumen de empleo tres veces
superior.

Pero pronto Ruta 128 se diferenció de Silicon Valley en aspectos significativos. Geográficamente Ruta
128 estaba más dispersa que Silicon Valley. Sus empresas eran más grandes, reflejando el dinamismo
de las empresas contratistas de defensa duramente la Guerra Fría. Y el MIT ayudo poco a las
empresas de Ruta 128.

Otra diferencia importante entre los dos clusters tenía que ver con la organización de las empresas.
Las de Ruta 128 tendían a estar “integradas verticalmente” integrando toda la cadena productiva
desde la investigación y el diseño hasta la producción. Las empresas de Silicon Valley se centraron
exclusivamente en la investigación y el diseño, subcontratando la producción a empresas
especializadas que eran capaces de conseguir economías de escala. En contraste con la movilidad
de los empleados y la fluidez de ideas de las empresas de Silicon Valley, las empresas de Ruta 128
para mantener su competitividad aseguraban a sus trabajadores el empleo de por vida y protegían
celosamente sus innovaciones.

Las décadas de los 70 y 80 fueron duras para Ruta 128. El gasto militar se agoró y además perdió su
ventaja en el sector de miniordenadores cuando Apollo Computers cedió la supremacía a Sun
Microsystems, una agresiva empresa del Silicon Valley. En los 80, el empleo en electrónica era tres
veces superior en Silicon Valley que en Ruta 128. Con el tiempo, Ruta 128 cedió la ventaja en

76
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

electrónica y conexiones en red a Silicon Valley. Hoy en día su nicho está en biotecnología, genética,
ingeniería de materiales y finanzas.

PREGUNTAS:

1. ¿Qué externalidades positivas eran comunes a Silicon Valley y a Ruta 128? ¿Qué
externalidades positivas no eran comunes a ambos? Explíquelo.
2. ¿Qué factores hicieron de Silicon Valley una localización muy atractiva para las startups?
¿Cómo interaccionaban estos factores entre sí? ¿Qué es lo que favoreció la implantación
de startups en Ruta 128?
3. En retrospectiva, ¿Qué podía haber hecho Apollo Computers para mantener su ventaja en
miniordenadores? ¿Qué conclusión general puede obtenerse acerca de los clusters de
investigación?

76
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

GUIA PRÁCTICA CALIFICADA N° 14

4.5 DE EJERCICIOS EXTERNALIDADES-DESARROLLO

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

1.
Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )
¿Qué tipo de externalidad (positiva o negativa) está presente en cada uno de los siguientes
ejemplos? ¿El ingreso marginal social de una actividad es mayor o igual que el ingreso
marginal individual ¿El coste marginal social de una actividad es mayor o igual que el coste
marginal individual? Sin la intervención dl gobierno ¿Será excesiva o demasiado pequeña la
cantidad ofrecida del bien (en relación a la cantidad socialmente optima)?
a) La señorita Chau planta muchas flores de colores en el patio.
b) A su vecino de al lado le encanta hacer hogueras.
c) Mirella vive cerca de un huerto de manzanas y comienza a criar abejas para producir
miel.
d) Francisco compra un automóvil todo terreno que consume mucha gasolina.
2. Muchos productores de leche en California están adoptando una nueva tecnología que les
permite producir su propia electricidad a partir de gas metano generado por el estiércol (una
vaca puede producir hasta dos kilovatios al día). Esta actividad reduce la cantidad de gas
metano liberada a la atmosfera. Además de reducir sus costes de mantenimiento pueden
vender electricidad producida a un precio considerable.
a. Explique cómo la oportunidad de ganar dinero al capturar y transformar el gas metano
se comporta como un impuesto pigouviano sobre la contaminación generada por dicho
a gas, y puede llevar a los granjeros a emitir una cantidad eficiente de contaminación
por gas metano.
b. Suponga que para algunos ganaderos los costes de trasformación del gas metano en
electricidad son más bajos que para otros. Explique cómo este sistema lleva a una
distribución eficiente de la reducción de emisiones entre ganaderos.
3. De acuerdo con un informe publicado por el censo de Estados Unidos, “el ingreso medio (a
lo largo de la vida) anual por trabajador con un nivel de educación medio es de 1,2 millones
de dólares. El ingreso medio anual por trabajador con estudios universitarios es de 2,1 millones
de dólares”. Estos datos sugieren que invertir en educación reporta ingresos considerables.
La enseñanza en la mayoría de los estados cubre solamente dos terceras partes o tres cuartos
de su coste real; por este motivo los estaos aplican subsidios pigouvianos a la enseñanza
universitaria.
Si la subvención pigouviana fuera la apropiada, ¿La externalidad creada por la educación
universitaria sería positiva o negativa? ¿Cuáles son las implicaciones de esto (1) en la
diferencia entre costes e ingresos de los estudiantes y (2) en la diferencia entre costes e
ingresos sociales? ¿Qué razones explican estas diferencias?
4. La pesca de bacalao negro (un pez del norte del Pacifico) ha sido tan intensiva que ha
puesto la especie en peligro de extinción durante mucho tiempo. Después de varios años
protegiéndolo, el gobierno está poniendo introducir un sistema de derechos negociables,
cada uno de los cuales concede al poseedor derecho a capturar una cantidad de ese tipo
de pescado. Explique porque la pesca tiene una externalidad negativa y como el sistema
de derechos negociables puede ayudar a corregir la ineficiencia creada por dicha
externalidad.
5. ¿Cuál de las siguientes situaciones presenta externalidades de red? ¿Cuáles no? Explíquelo.
a) La elección entre la instalación de 110 voltios de corriente eléctrica en edificios en lugar
de 220 voltios.
b) Comprar un Toyota en lugar de un Ford.
c) La elección de una impresora, sabiendo que cada impresora requiere su propio
cartucho de tinta especifico.
d) La decisión de comprar un Ipod Touch o un Ipod Nano.

76
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

TEXTO N° 15

4.6 BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….
Docente : Área Economía I 2017 - II

Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min


EL GRAN HEDOR
Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )
A mediados del siglo XIX Londres llegó a ser la ciudad más grande del mundo con casi 2,5 millones
de habitantes. Desafortunadamente esa gente producía una gran cantidad de basura y no había
un lugar donde echarla excepto el Támesis, el río que atraviesa la ciudad. Nadie con un poco de
conocimiento podría ignorar los resultados. El agua del río no sólo olía mal, sino que además
transportaba enfermedades como el cólera y el tifus. La tasa de mortalidad de los londinenses que
vivían cerca del Támesis era seis veces mayor que la de los vecinos que vivían lejos del río. Y la mayoría
de los londinenses bebían agua del río.
Según los reformistas, la ciudad necesitaba un sistema de cloacas que alejase del río los desechos.
Todavía no había nadie que a título personal quisiera encargarse de la construcción de un sistema
así, y las personas influyentes se oponían a la idea de que el gobierno se hiciese cargo de esa
responsabilidad. Por ejemplo, la revista The Economist apostó en contra de la construcción de un
sistema de cloacas aduciendo que "el sufrimiento y el dolor están en la naturaleza humana: no
podemos deshacernos de ellos."
Pero el caluroso verano de 1858 trajo lo que se conoció como el Gran Hedor. Fue tan malo que una
revista de salud publicó "los hombres caían fulminados con el hedor". Incluso las clases más
privilegiadas y las personas más poderosas la sufrieron, ya que el parlamento está situado al lado del
río. Después de los inútiles esfuerzos por detener el olor cubriendo las ventanas con cortinas
empapadas en productos químicos, el parlamento finalmente aprobó un plan para construir un
inmenso sistema de cloacas y bombas para conducir las aguas fecales fuera de la ciudad.
El sistema, que se inauguró en 1365, mejoré espectacularmente la calidad de vida de la ciudad. Las
epidemias de cólera y tifus, que hasta entonces eran muy frecuentes, desaparecieron
completamente. El Támesis pasó de ser el río más sucio del mundo a ser el rio metropolitano más
limpio. Al ingeniero principal del sistema de cloacas, Sir Joseph Bazalguette, se le reconoció haber
salvado más vidas que cualquier oficial del ejército Victoriano. Se estima que este sistema de cloacas
aumentó en 20 años la esperanza de vida de los londinenses.
La historia del Gran Hedor y la respuesta política que se le dio ofrece dos razones importantes para
justificar la intervención del gobierno en la economía. El nuevo sistema de cloacas de Londres fue un
claro ejemplo de un bien público: un bien que beneficia a mucha gente, independientemente de si
han pagado o no por ese bien, y cuyos beneficios para los agentes individuales no dependen de
cuántas personas se beneficien de él. Como veremos en breve, los bienes públicos se diferencian
mucho de los bienes privados que hemos estudiado hasta ahora, y esas diferencias hacen que los
bienes públicos no puedan ser ofertados eficientemente por el mercado.
Además, el agua limpia del Támesis es un ejemplo de un recurso común, un bien que mucha gente
puede consumir, independiente-mente de si han pagado o no por él, pero el consumo de cada
persona reduce la cantidad disponible para otras personas. En un sistema de mercado donde no
interviene el estado este tipo de bienes tienden a ser utilizados o consumidos en exceso por los
individuos.
Vimos que algunas veces los mercados fallan a la hora de alcanzar los niveles de producción y
consumo eficientes. Las ineficiencias pueden aparecer porque existe un poder de mercado que
permite a los productores cobrar precios mayores que su coste marginal. También vimos cómo las
ineficiencias pueden venir de externalidades, que causan una divergencia entre los costes e ingresos
de las acciones de un individuo o de la industria, y los costes e ingresos que soporta la sociedad en
su con-junto debido a esas acciones. Las ineficiencias pueden venir también de la información
privada, que distorsiona los incentivos y con-duce al fallo de mercado.
Veremos otra razón por la cual el mercado falla. Nos centraremos en analizar cómo a veces las
características de los bienes determinan si los mercados pueden alcanzar la eficiencia. Cuando los
bienes tienen características "anómalas", el mercado falla de la misma forma que falla cuando hay
poder de mercado o externalidades. Esta forma alternativa de ver las fuentes de ineficiencia hace
más profunda nuestra comprensión de por qué los mercados no funcionan bien algunas veces, y
cómo los gobiernos pueden ser útiles para corregir las ineficiencias generadas.

76
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE RESOLUCIÓN


1. ¿Cuáles la interpretación de la lectura en la actividad económica? Explica la relación del estudio
de la economía con respecto a los bienes públicos y recursos comunes
2. Elabore un ejemplo de un modelo económico en forma simple que se puede hacer en nuestra
región
3. Identifique cual sería la variable principal de estudio.
II. RESULTADOS/CONCLUSIONES

76
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

GUÍA DE PRÁCTICA CALIFICADA N° 15

4.7 BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 _ II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Contestar adecuadamente las siguientes preguntas

ENUNCIADO:

1. Clasifique los siguientes bienes según sean excluyentes o rivales en el consumo. ¿Qué tipo de bien
cada uno?
a. Utilización de un espacio público tal como un parque.
b. Una pizza de queso.
c. Información contenida en una página web a la que se accede mediante una contraseña.
d. La información pública sobre la trayectoria de un huracán.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Realizar previas lecturas, identificar, clasificar los bienes públicos – recursos comunes y elaborar
resolución de respuestas plasmados en un documento.

76
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

GUIA PRÁCTICA CALIFICADA N° 16


4.8 BIENES PÚBLICOS Y SEGURIDAD SOCIAL

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….
Docente : Área Economía I 2017 - II
Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Instrucciones: Contestar las siguientes preguntas deTipo


opción múltipleIndividual
de Práctica: y de desarrollo de manera
( ) Grupal ( )
individual, con el uso de calculadora.
1. Consideremos el ejemplo del tema 1, en el que teníamos un mercado compuesto por
consumidores y empresas, en el que determinábamos la solución de mercado competitivo:

El nuevo equilibrio mostrado en el siguiente gráfico, nos representa mayor bienestar o menor
bienestar, fundamente su respuesta.

76
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

2. Suponga un mercado formado por dos empresas que emiten CO2. Los costes marginales de
abatimiento de cada empresa son los siguientes:

Los daños marginales de la contaminación son constantes e igual a 10.

Calcular:

a) El nivel de contaminación que generará el mercado en ausencia de regulación.

b) El nivel eficiente de contaminación.

3. En base a las dos dimensiones que son exclusividad y rivalidad, mencione en cada cuadrante el
tipo de bien :

76
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

TEXTO N° 16

4.9 LOS BIENES PÚBLICOS


Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


Hay algunos bienes cuyo suministro no varía por el hecho de que una
Rivalidad en el consumo
o muchas personas los estén consumiendo; por ejemplo, las emisiones
Exclusión de uso
Opcionalidad de consumo de TV por ondas aéreas: sea cual sea la cantidad de receptores que
Provisión óptima tengan sintonizada una emisora, cualquier otro podrá sintonizarla
Gorrones (free-riders) también sin que haya ninguna pérdida de calidad. No hay por tanto
rivalidad en su consumo y el aumento de la audiencia no implicará
Revelación de preferencias
nunca un aumento de los costes de producción y emisión de
programas. Además, cuando las emisiones de TV son sin codificar, no
es posible impedir a nadie que las reciba en su casa. Ambas características, la no rivalidad en el
consumo y la imposibilidad de exclusión son las que definen a los bienes públicos.

Conviene por tanto evitar la confusión entre los bienes públicos y los bienes de titularidad pública.
Estos últimos son todas las propiedades del Estado; los bienes públicos puede que sean servidos por
el Estado y puede que no.

Los bienes públicos pueden ser opcionales o no opcionales. Las emisiones de TV son opcionales
ya que la decisión de sintonizar o no la emisora es potestativa del consumidor. La defensa nacional
en cambio es un bien público no opcional ya que inevitablemente se proporciona la misma cantidad
de ella a todos los ciudadanos del país, sea cual sea su interés en ser defendidos.

Algunos bienes públicos no presentan claramente las características que requeríamos en su


definición, son los llamados bienes públicos impuros. La educación es el ejemplo más habitual. En
principio, el hecho de que asista un alumno más a las clases en nuestra Facultad no provoca que la
cantidad de educación percibida por los demás disminuya por lo que no parece que haya rivalidad
en el consumo, pero lo que es cierto para un sólo individuo no se cumple para un número más
elevado; una Universidad masificada y una clase abarrotada implican una disminución evidente de
lacalidad de la enseñanza. Otra característica de la educación es que, aunque toda la sociedad se
beneficia de las mejoras en el sistema educativo y del aumento de la cualificación de los
profesionales del país, algunos individuos se benefician más que otros: los propios receptores de la
educación, sus familiares, sus empleadores.

76
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

Niebla en el faro, óleo de Esteban Arriaga. Los faros son un


bien público: ¿Se puede cobrar por mirar su luz? ¿Molesta
a alguien que sirva de guía a otro?

Si se dejara exclusivamente a la iniciativa privada la provisión de los bienes públicos, estos serían
ofrecidos en una cantidad muy inferior a la socialmente eficiente. Como la producción de esos
bienes tiene un coste, pero no puede excluirse a nadie de su uso aunque no hayan pagado por ellos,
la iniciativa privada no podría percibir los ingresos necesarios para compensar la producción. La
intervención del Estado, bien encargándose directamente de la producción, bien subvencionando
a empresas privadas, es la solución que puede garantizar el suministro suficiente de bienes públicos.
Pero esa intervención plantea dos problemas: determinar cuál es la provisión óptima, en qué
cantidad deben ser suministrados, y determinar sobre quién deben repercutir los costes y en qué
cuantía.

Supongamos que se está planeando la construcción de una presa en el cauce de un río. Muchas
personas se beneficiarán con ello en diferentes formas: los campesinos que podrán utilizar las aguas
del pantano para regadío, la empresa hidroeléctrica que explotará su capacidad energética, los
habitantes de los pueblos que reciben protección ante las crecidas del río, los que acudirán a las
instalaciones deportivas de las orillas del pantano. Pero si se intenta que la presa sea costeada por
los beneficiarios y en proporción al beneficio que van a obtener, aparecerán muchos
parásitos o gorrones (free-riders) que no reconocerán estar interesados en su construcción para eludir
el pago, confiando en que las aportaciones de los demás sean suficientes y poder así disfrutar del
servicio sin tener que costearlo.

Fuente: http://www.eumed.net

76
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

a) De la lectura que entendemos por bienes públicos.

b) Cuál es la diferencia entre bienes públicos puros y bienes públicos impuros.

c) Cuál es la diferencia entre un bien público y un bien privado.

d) Que características tienen los llamados parásitos o gorrones (free-riders), en las sociedades.

76
Gestión Curricular
Asignatura: Economía

TEXTO N° 17

4.10 IMPUESTOS, SEGUROS SOCIALES Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….

Docente : Área Economía I 2017 - II Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


DISTURBIOS EN PROTESTA POR LOS IMPUESTOS

El 31 de marzo de 1990, cientos de miles de fundamentalmente de cuánta gente vive en


ciudadanos británicos se manifestaron en la ciudad, no de la riqueza que tengan.
Londres para protestar contra el nuevo Los que se oponían a este impuesto
impuesto establecido por la Primera Ministra argumentaban que era tremendamente
Margaret Thatcher. Algunos manifestantes se injusto porque no tema en cuenta la
enfrentaron con la policía, y lo que comenzó capacidad de pago de cada persona. Una
siendo una manifestación pacífica terminó madre soltera que trabajase como camarera
siendo una revuelta con cientos de heridos. y un intermediario financiero multimillonario,
Aunque en parte era de esperar, sorprendió pagaban lo mismo si vivían en la misma
mucho la violencia que se vivió en la ciudad.
manifestación: el nuevo impuesto generó una Una moraleja de esta historia es que diseñar la
airada oposición en toda Gran Bretaña. A política fiscal no es tarea fácil; de hecho,
finales de año, la Primera Ministra tuvo que puede ser perjudicial para la salud profesional
retirar ese impuesto. Muchos economistas de un político. Pero aún más importante es
creen que la controversia generada por la que a la hora de diseñar la política impositiva,
introducción de este impuesto fue una de las los políticos deben preocuparse por
principales causas de su caída. establecer un sistema que sea lo más eficiente
El impuesto se llamaba oficialmente posible y lo más justo posible. El problema es
"Community Charge" (impuesto a la que ambos conceptos son opuestos A
comunidad) pero popularmente se conocía menudo mayor eficiencia significa menor
como "poll tax" (un impuesto que debían justicia, y viceversa. Como dicen los
pagar todos los adultos con capacidad de economistas, existe una relación de
voto). Hasta 1989 los servicios públicos locales intercambio o trade-off entre eficiencia y
como los servicios de limpieza y la recogida de equidad. En este capítulo mostraremos por
basuras se financiaban con un impuesto que qué existe ese trade-off entre eficiencia y
dependía del valor de las viviendas. (En equidad y cómo los intentos de hallar el mejor
Estados Unidos, la mayoría de los servicios trade-off influyen en el diseño de los sistemas
locales se financian con un impuesto similar.) impositivos.
La señora Thatcher quiso reemplazar este
impuesto por uno de cuantía fija aplicable a
todos los ciudadanos mayores de 18 años.
Aunque el importe del impuesto era distinto
dependiendo de la ciudad, todos los adultos
de una misma ciudad tenían que pagar la
misma cantidad independientemente del
nivel de ingresos y del valor de la propiedad
en que vivían.
Los defensores de este impuesto
argumentaban que era más eficiente que el
anterior. Puesto que dependía del valor de las
viviendas, el impuesto anterior desanimaba a
la gente a comprar casas más caras o a
mejorar la que tenían. También
argumentaban que el impuesto del voto (poll
tax) era justo porque el coste de proporcionar
los servicios públicos locales depende

76
I. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE RESOLUCIÓN
1. ¿Cuáles la interpretación de la lectura en la actividad económica? Explica la relación del estudio de
la economía con respecto a los impuestos, seguros sociales y distribución de la renta
2. Elabore un ejemplo de un modelo económico en forma simple que se puede hacer en nuestra región
3. Identifique cual sería la variable principal de estudio.
II. RESULTADOS/CONCLUSIONES
Gestión Curricular
Asignatura: ECONOMIA I

GUÍA DE PRÁCTICA N° 17

4.11 IMPUESTOS, SEGUROS SOCIALES Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..…………………..

Nombres : …………………………………………….
Docente : Área Economía I 2017 - II
Fecha : .…../……/2017 Duración: 30 min

Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( )


INDICACIONES/INSTRUCCIONES:
Contestar adecuadamente las siguientes preguntas

ENUNCIADO:
1. Evalúe los siguientes impuestos según sean justos desde el punto de lista del principio del beneficio y del
principio de [a capacidad de pago. ¿0ué acciones, si las hay, se verían distorsionadas por el
establecimiento de este impuesto? Por simplicidad, suponga que en todos los casos el comprador soporta
el 100 % de la carga del impuesto.
a. Un impuesto estatal de 500 € por cada coche nuevo comprado; para financiar programas de seguridad
de las carreteras.
b. Un impuesto local del 20 % sobre el precio de las habitaciones de hotel; se destina a financiar gastos del
gobierno.
c. Un impuesto local del solo sobre el valor de las viviendas; se destina a financiar escuelas locales.
d. Un impuesto de un 1% sobre las ventas de alimentos; se destina a financiar programas de inspección y
regulación sanitaria de los alimento

Se pide:

4. Conformar los grupos para la información exhaustiva de cada tema, con cinco integrantes.
5. Leer cuidadosamente el tema designado de la bibliografía codificada en el silabo
6. Elaborar los correspondientes informes – resumen
7. Entregar los informes – resumen en una carpeta para ser evaluados
8. Exponer con debates de los equipos de trabajo sobre el tema designado.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES O TAREAS:


Realizar lectura en forma grupal, elaborar informes – resumen y finalmente entregarlos y exponerlos sobre el
tema específico designado.

ucontinental.edu.pe | 79
Gestión Curricular
Asignatura: ECONOMIA I

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- ArlowJim y NEUSTAD IIa (2005). UML 2. Editorial Anaya Multimedia. Madrid

- Chang Alfa (1993) Métodos Fundamentales de Economía Matemática. Tercera edición Editorial
McGraw Hill México.
- CHIPANA juan Andrés (2004). Estadística y Econometría Aplicada. Fondo Editorial Continental.
Perú.
- DORNBUSCH Raudiger. (2004) Macroeconomía. Novena Edición. Mc Graw Hill. Madrid.
- FERGUSON C.E. y GOULD, J.P.(1989) TEORÍA MICROECONÓMICA. Fondo de Cultura Económica.
México.
- FRANCIA Álvaro y otros (1982). Economía General. Editorial Hemisferio SUR S.A.
- HIRSHLEIFER Jack. (2000). Microeconomía. Sexta Edición. Editorial Pearson. Madrid.
- KOUTSOYIANNIS, A. (1985) Microeconomía Moderna. Amorrortu Editores. Argentina.
- MANKIW Gregory. (2005) Macroeconomía. Cuarta Edición. Anthoni Bosch Editor. Barcelona
- MANKIW Gregory. (2007) Principios de Economía. Cuarta Edición. Thomson Editores. Madrid.
- Melo ALBERTO (2003). La competitividad de Perú después de la Década de Reforma
- MOCHON Francisco (1993). Economía: Teoría y Política. Tercera Edición. McGraw Hill. Madrid.
- MUSGRAVE Richard, MUSGRAVE Peggy. (1992). Hacienda Pública: Teoría Aplicada. Quinta
edición. McGraw Hill. España.
- SHMULLER Joseph (200). Aprendiendo UML. Tercera edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.
México

ucontinental.edu.pe | 79

También podría gustarte