Ma - Economia I
Ma - Economia I
Ma - Economia I
ASIGNATURA
ECONOMIA I
Autores
Eco. CARLOS ALBERTO RAMIREZ TAZZA
Mg. CÉSAR MARCELO ORTIZ PAREDES
Abril 2017
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................4
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA....................................................................5
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA..................................................................................6
TEMA N° 1: PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ELECCIÓN...................................................................8
TEMA N° 2: MODELOS ECONÓMICOS: FRONTERA DE POSIBILIDADES Y FLUJO CIRCULAR
BÀSICO....................................................................................................................................13
TEMA N° 3: OFERTA Y DEMANDA...........................................................................................19
TEMA N° 4: EQUILIBRIO DE MERCADO...................................................................................26
ACTIVIDAD Nº 1..................................................................................................................28
LECTURA SELECCIONADA No 1...........................................................................................29
GLOSARIO DE LA UNIDAD I.................................................................................................30
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD I...........................................................................................31
AUTOEVALUACION No 1.....................................................................................................32
UNIDAD II: LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR...............................................34
TEMA N° 1: ELASTICIDADES....................................................................................................36
TEMA N° 2: CURVAS DE UTILIDAD..........................................................................................43
TEMA N° 3: CURVAS DE INDIFERENCIA. EXCEDENTE CONSUMIDOR Y PRODUCTOR...............51
TEMA N° 4: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN A CORTO Y LARGO PLAZO.......................................60
ACTIVIDAD No 2..................................................................................................................65
LECTURA SELECCIONADA No 2...........................................................................................69
PRUEBA DE DESARROLLO Nº 2..........................................................................................69
GLOSARIO DE LA UNIDAD II................................................................................................70
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD II..........................................................................................72
AUTOEVALUACION No 2.....................................................................................................73
UNIDAD III: EL CONSUMIDOR Y LOS MERCADOS.........................................................................75
TEMA N° 1: TEORÍA DE LOS COSTOS A CORTO Y A LARGO PLAZO..........................................77
TEMA N° 2: COMPETENCIA PERFECTA Y LA CURVA DE OFERTA..............................................81
TEMA N°3: MONOPOLIO Y LA POLITICA DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS.................................84
TEMA N°4: OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA..................................................89
ACTIVIDAD N°3...................................................................................................................90
LECTURA SELECCIONADA N° 3............................................................................................92
PRUEBA DE DESARROLLO N° 3............................................................................................92
GLOSARIO DE LA UNIDAD III...............................................................................................94
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III.........................................................................................96
2
AUTOEVALUACIÓN N° 3......................................................................................................97
UNIDAD IV: LOS MERCADOS IMPERFECTOS Y EL GOBIERNO...................................................99
TEMA N° 1: LOS MERCADOS DE FACTORES LABORAL...........................................................101
TEMA N°2: LAS EXTERNALIDADES.........................................................................................107
TEMA N° 3: BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES.........................................................113
TEMA N° 4: SEGURO SOCIAL.................................................................................................119
ACTIVIDAD FORMATIVA No 4...........................................................................................126
LECTURA SELECCIONADA Nº 4..........................................................................................127
PRUEBA DE DESARROLLO N° 4.........................................................................................127
GLOSARIO DE LA UNIDAD IV.............................................................................................128
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD IV.......................................................................................129
AUTOEVALUACION No 4...................................................................................................130
ANEXO..............................................................................................................................132
3
INTRODUCCIÓN
Los autores.
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
UNIDADES DIDÁCTICAS:
ACTIVIDAD
CONTENIDO
FORMATIVA
RESULTADO DE
APRENDIZAJE
John M. Keynes: Plantea, a inicios del S. XX, que las fallas principales
de la economía son la incapacidad para dar empleo y corregir su
arbitraria y desigual distribución de la riqueza y progreso.
Paul Krugman: Plantea que las causas que afectan el nivel de vida son
la productividad, la distribución de la renta y el desempleo.
Principio 1: Los individuos toman decisiones porque los recursos son es-
casos. Las decisiones se toman en el día a día y a todo nivel. Por
ejemplo:
¿prefiero ir al cine o quedarme en casa viendo Netflix?, ¿Prefiero comprar
un terreno en Lima o en la selva?, si estamos en un cargo en el Estado,
podríamos enfrentarnos a decisiones como ¿es mejor para economía in-
crementar el sueldo de los médicos, enfermeras y policías, o bajar el im-
puesto a la renta y el impuesto general a las ventas?
Este principio recoge las ideas de la escuela clásica la cual afirma que los
agentes económicos (hogares y empresas) interactúan en los mercados
guiados por una “mano invisible” en donde el beneficio individual genera,
sin proponérselo, un beneficio a toda la sociedad. De acuerdo a la defini-
ción de Óptimo de Pareto, en el equilibrio general debe llegarse a una
situación tal que todos los individuos consumidores y todos los agentes
productores y oferentes se encuentren en el punto en el que no puedan
mejorar su utilidad sin perjudicar la de otro.
3
MANKIW, Gregory (2012). Principios de Economía. Sexta Edición. México D.F. : Cengage Learning.
4
Eumed. (2009) Teorías, leyes y modelos económicos.
Modelo capitalista (Mecanismo del mercado): la oferta y la demanda
determinan el precio; los propietarios asignan los recursos para obte-
ner las recompensas monetarias más elevadas.
Modelo Mixto (Economía social de mercado): una economía que
utiliza señales tanto del mercado como del modelo socialista para
asignar los bienes y recursos.
CUADRO Nº1
Cuadro comparativo entre modelos económicos
Este modelo muestra cómo una sociedad que produce solo dos bienes
distribuye los recursos escasos de los que dispone. (Krugman, P. y Well,
R. 2013:23). En el siguiente gráfico podemos observar que la FPP
muestra la cantidad máxima de un bien (Cantidad de Boing) que puede
ser produ- cido por cualquier productor o país dado otro bien (Cantidad
de pequeños jets).
La FPP permite con claridad la manera como debemos realizar las com-
pensaciones al considerar una economía simplificada que produce sólo
dos bienes mostrando esta disyuntiva gráficamente.
Positiva
Normativa
Microeconomía Macroeconomía
Política Económica
Fuente: Adaptación propia
Bajo esta perspectiva la demanda y oferta son formas de actuar dentro de los
mercados donde cada quien busca satisfacer sus necesidades en base al
intercam- bio comercial, por ello, dentro de esta teoría económica son
influyentes una serie de factores que influyen sobre las decisiones de las
personas. La economía para facilitar el estudio de tan complejo tema ha
simplificado el análisis a dos variables importantes: precio y cantidades.
La demanda y oferta5
1. La demanda
5
La teoría de demanda y oferta se ha divulgado en muchas oportunidades y en un innumerable número de
textos por ello es de dominio público sin embargo es importante destacar que la expresión “ofereta y de-
manda” fueron propuestas por James Denham – Steuard en su obra Estudio de los principios de economía
política, publicada en 1767. Adam Smith utilizó esta frase en su libro “La riqueza de las naciones” en
1776 al igual que David Ricardo, en su libro “Principios de economía política e impositiva” de 1817. Su
análisis gráfico se hizo y fue Alfred Marshall quien formalizó, analizó y extendió su aplicación mediante
su libro “Principios de economía” donde también presentó los gráficos que hoy en día se utilizan para su
interpre- tación matemática.
Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien
complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a dis-
minuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina,
podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente
preferirá vehículos que usen combustibles más baratos.
�� = � ( �)
Cantidad demandad = ƒ (Precio por unidad)
Para evitar las discontinuidades, que no son objeto de este curso se con-
siderará que el precio pertenece al conjunto de los números Reales posi-
tivos (R+).
En general, la demanda es una función decreciente que se representa
grá- ficamente en el primer cuadrante.
Desplazamientos de la Demanda
�� = � − ��
Donde “a” es el efecto de cualquier factor externo sobre la demanda, sin
tomar en cuenta al precio del bien analizado (Q).
2. La oferta
�� = ���(�, �, ��������, �,
����)
Si confeccionamos una tabla donde se relacionen los diferentes precios
con las cantidades que un productor está dispuesto a ofrecer en cada
uni- dad de tiempo, obtenemos una relación a la que llamaremos “Oferta
indi- vidual” de un determinado bien. La suma de las ofertas individuales
para cada productor, se conoce como “Oferta global o de Mercado”.
¿Qué sucede si los precios son muy bajos? Los productores no ofrecerán
nada, debido a que no se cubren los costos de producción. Pero si los
precios aumentan, la situación cambia y empezarán a ofrecer sus
produc- tos en el mercado, en forma creciente, porque a mayor precio
del pro- ducto, mayor será la oferta del mismo. Función Creciente.
�� = �(�)
Los desplazamientos de la oferta se pueden graficar del siguiente modo:
�� − ��
�=
�� − ��
Siendo P1 y P2 los precios y Q1 y Q2, las cantidades consideradas para
realizar el cálculo. Mediante esta ecuación hallamos la pendiente de la
función tanto de demanda como oferta.
� − �� = �(� − ��)
Al resolver la ecuación se puede despegar P o despegar Q, considerando
el cálculo de la pendiente representado por m y los valores de los puntos
P1 y Q1.
INDICADORES
CRITERIOS
1. Conceptos
(2 y terminología
puntos) Cometeutilizados en
algunos erro
(3 puntos) Mues
o principio y usa u
(2 puntos)
5. La de
Calidad de la fuente fuente bibliográ- utilizada
información fica utilizada es no confiable. Repre- senta una opinión particular de algún
(3 puntos) (1 puntos)
La fuente bibliográ- fica utilizada es con- fiable y formal.
La fuente biblio- gráfica utilizada es muy básic
3
CALIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
LECTURA SELECCIONADA No 1:
Iguiñiz, Javier (2010) Tres conceptos de escasez Vol. 33, Núm. 65. Pontificia
Universidad Católica del Perú
Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/issue/view/61
GLOSARIO DE LA UNIDAD I
Bien normal: Bien que cuando aumenta el ingreso aumenta su consumo. En:
Pindyck, R.y Rubinfeld, D. (2001)
Economía normativa: Trata de “lo que debería ser” depende nuestros juicios
de valor ético y moral, está influenciada por la ideología. En: Krugman, P. y
Wells, R. (2013)
2. Un modelo económico…
i. Es una representación simplificada de la realidad.
ii. Necesariamente contiene variables.
iii. Se pueden representar gráficamente.
De los enunciados mencionados, determine su veracidad o falsedad y marque
la alternativa correcta:
a. VFV
b. VVV
c. VVF
d. FVV
e. VFF
9. Una sociedad, al igual que un hogar, toma muchas decisiones, por ejemplo:
¿Quién trabaja y quién no? Cómo una sociedad responde a esta pregunta:
a. Según lo que cada quien estudió.
b. Según lo que cada quien quiere desarrollar.
c. Según la productividad.
d. Según el sueldo que cada quien quiere ganar.
e. Según la universidad de que provenga la persona.
ACTIVIDAD SISTEMA DE
CONTENIDO
FORMATIVA EVALUACIÓN
RESULTADO DE
APRENDIZAJE
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de explicar el comportamiento maximizador
del consumidor y productor en casos reales del mercado.
ACTIVIDADES FORMATI-
SISTEMA DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS VAS
(Técnicas y Criterios)
(habilidades y actitudes)
Tema N° 1: Elasticida- ✓ Calcula la demanda y oferta
Procedimientos e
des por las elasticidades. indicadores de evaluación
permanente:
Tema N° 2: Curvas de ✓ Explica el consumo me-
Utilidad. Curvas de in- diante las curvas de utilidad y Entrega puntual del tra-
diferencias de indiferencia y también el bajo realizado.
excedente. Calidad, coherencia y
Tema N° 3: Excedente Pertinencia de contenidos
consumidor y produc- ✓ Excedente consumidor desarrollados
tor. y productor Realiza trabajos indivi-
duales y en equipo
Tema N° 4: Teoría de
✓ Describe la teoría econó- Criterios de evaluación
la producción a corto y
mica de producción en casos
largo plazo Interpreta los resultados de la
de la realidad.
elasticidad precio de la de-
manda.
Interpreta el comportamiento de
las curvas de utilidad e indife-
rencia.
Resuelve e interpreta ejercicios
sobre los temas de la Unidad.
Calidad de las fuentes de infor-
mación.
Criterios de evaluación indicados
en la Rúbrica para evaluar el or-
ganizador del conocimiento.
RECURSOS
Videos:
Curvas de Utilidad e Indiferencia: https://www.youtube.com/watch?v=71Wt1SxYof4
Curvas de Indiferencia: https://www.youtube.com/watch?v=taiqwppIRnY
Excedente del consumidor y productor:
https://www.youtube.com/watch?v=Zjz9E3nUipQ
Diferencia de la función de producción de corto y largo
plazo: https://www.youtube.com/watch?v=b63gFen7m5Q
Función de producción a corto y largo plazo:
https://www.youtube.com/watch?v=sLWQUo2ECU0
Lectura Seleccionada Nº2:
O’Neill de la Fuente, C. (2010) Buenos consumidores hacen mejores productos. Universi-
dad del Pacífico, Lima
Disponible en: http://www.saberescompartidos.pe/derecho/buenos-consumidores-hacen-
mejores-productos.html
1. Elasticidades
ep > 1
ep < 1
ep = 1
Elaboración propia
Hablaremos de:
Saber cómo piensa la otra persona ha sido un anhelo constante de muchos indivi-
duos. Para los empresarios es fundamental saber cómo piensa el consumidor. Cada
vez que una persona realiza cambios en su vida obtiene por consecuencia el cambio
de la composición de su consumo.
Cada persona tiene diferente función de Utilidad, pues tiene propios gus-
tos. Las personas no tienen una computadora es sus cabezas para
calcular la utilidad, pero deben calcularla a través de una buena
elección que los lleve a la mayor satisfacción.
Restricciones Presupuestarias
� �� ����� �� �� ����� ��
∆�� ����
������������ = − =
∆�� ����
La Relación Marginal de Sustitución, o RMS entre el bien H y el bien que
es C es igual a: el cociente entre la utilidad marginal de H y la utilidad
marginal de C.
����
Utilizaremos N para representar la renta de Ingrid para calcular la pen-
diente de la Recta de Balance, por tanto, la pendiente de la RB es igual al
precio relativo de las habitaciones en términos de las comidas en restau-
rantes. �
��
��������� �� �� ����� �� ������� = −
�
=−
��
��
��
En la cesta de consumo óptimo, la relación marginal de sustitución entre
los dos bienes es igual a su precio relativo o al cociente de sus precios.
���� ��
= −
���� ��
La Regla de Precio Relativo dice que en la cesta de consumo óptimo, la
relación marginal de sustitución debe ser igual al precio relativo, en el
gráfico siguiente esto se da en el punto A.
������� ó����� = −
Así, Ingrid y Lars tienen preferencias diferentes que se reflejan en forma
diferente para sus mapas de curvas de indiferencia. Por tanto ellos
elegirán cestas de consumo diferentes incluso si comparten el mismo
conjunto de posibilidades de consumo.
1. Curvas de indiferencia
� = �. �� + �. ��
Conforme nos movemos hacia abajo, a lo largo de la curva de
indiferencia,
Ingrid está cambiando una mayor cantidad de un bien por una menor
can- tidad del otro.
Cuadro de datos: N° 4
Cada curva de indiferencia muestra las cestas de consumo entre los que
la persona es indiferente.
Para que la utilidad total se mantenga constante, esto debe ser anulado
mediante la reducción en la cantidad de comidas en restaurantes.
Sustitutivos Perfectos
Complementarios Perfectos
1. La producción
2. La función de Producción
El largo plazo es el tiempo necesario para que todos los factores sean
variables.
���
∆� ) =
���
�
Rendimientos de escala es la tasa a la que aumenta la producción
cuando se incrementan los factores proporcionalmente. Se presentan
tres casos:
ACTIVIDAD No 2
Analiza y explica los factores condicionantes de la demanda y de la oferta en el
mer- cado de cemento en el Perú y elabora un mapa conceptual sobre la elasticidad
de la demanda y la oferta.
La presente actividad deberá ser desarrollada durante las semanas que dure la pre-
sente unidad.
INSTRUCCIONES:
ESTUDIO DEL CASO DEL CEMENTO
Antes de desarrollar el presente estudio de caso se propone, leer la siguiente expli-
cación:
¿De qué factores dependen la oferta y la demanda?
Hemos explicado en qué consistían los conceptos de oferta y demanda. Con la
inten- ción de complementar lo tratado en el presente tema explicaremos.
Factores condicionantes de la demanda Podríamos definir la demanda como la
canti- dad de un bien o servicio que están dispuestos a adquirir los demandantes a
un precio determinado y condicionado por una serie de factores: el precio del bien
en cuestión, el precio de los bienes relacionados, la renta disponible y los gustos o
preferencias.
a) El precio del bien en cuestión: como es lógico, cuánto más caro sea un producto,
normalmente menor será su demanda, mientras que cuánto más barato sea, mayor
será la cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir.
b) El precio de los bienes relacionados. Distinguimos dos tipos de bienes:
• Bienes complementarios: son bienes que se consumen conjuntamente, es
de- cir, no es posible consumir uno sin consumir también el otro.
Ejemplos de ellos son los coches y la gasolina, las zapatillas y los cordones
o las lámparas y las bombillas. Al aumentar el precio de alguno de estos
bienes, disminuye la demanda del mismo, pero también disminuye la
demanda de su bien com-
plementario. Así, si aumenta el precio de las bombillas, por ejemplo, dismi-
nuiría la demanda de este bien, pero también podría hacerlo la de las lámpa-
ras.
• Bienes sustitutivos: son aquellos cuyo consumo es excluyente entre sí, es
de- cir, consumir uno implica no consumir el otro, ya que ambos
satisfacen la misma necesidad. Por ejemplo, el azúcar y la sacarina, la
mantequilla y la margarina o el té y el café. Al aumentar el precio de uno
de estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero aumenta la de su
bien sustitutivo.
Por ejemplo, si aumenta el precio de la mantequilla, disminuye la demanda de este
bien y aumenta la de la margarina, su bien sustitutivo.
c) La renta disponible: la relación entre los cambios en la renta disponible y las va-
riaciones de la demanda permite clasificar los bienes en:
• Inferiores: son aquellas cuya demanda disminuye al aumentar la renta disponi-
ble.
Por ejemplo, el transporte público, el tabaco de liar y las marcas blancas.
Factores condicionantes de la oferta: La oferta es la cantidad de un bien o
servi- cio que las empresas están dispuestas a producir a un precio determinado y
condi- cionado por una serie de factores: el precio del bien en cuestión, los costes
de pro- ducción y los objetivos empresariales.
a) El precio del bien en cuestión. Normalmente, cuanto más caro sea un bien mayor
será la cantidad del mismo que las empresas estén dispuestas a ofertar; del mismo
modo, cuánto más barato sea, menor será su oferta.
b) Los costes de producción, que a su vez dependen de:
• Los costes de los factores de producción: el beneficio empresarial se calcula
como la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales. Si aumentan
los costes totales, disminuye el beneficio empresarial, por lo que la empresa
podría optar por reducir su oferta para gastar menos. Si por el contrario
disminuyen los cos- tes, el beneficio aumentaría y con él también lo haría la
oferta.
• La tecnología: cuánto más eficiente sea una tecnología, mayores beneficios em-
presariales para la empresa, con lo que esta podría incrementar su oferta.
c) Los objetivos empresariales: no es lo mismo producir para un mercado con gran-
des expectativas de crecimiento que para otro en el que las expectativas sean redu-
cidas. Cuánto mayores sean las expectativas, mayor será la oferta por parte de las
empresas.
Con las consideraciones anteriores realiza las siguientes acciones:
1. Investiga: Cuáles son los factores condicionantes de la demanda y de la oferta en
el mercado de cemento en el Perú.
Nota: Para la siguiente actividad considera el cemento tipo portland I y/o Tipo II.
Factores condicionantes de la DEMANDA de cemento Portland Tipo I y Tipo II
Factores condicionantes de la OFERTA de cemento Portland Tipo I y Tipo II
2. Investiga: Con que otros mercados está relacionado el mercado de cemento a
nivel nacional y explica ¿cuál es la relación operante en estos mercados? Menciona
por lo menos 4 de estos mercados
3. Explica: Cómo se está comportando el mercado de cemento en el Perú en los
últimos dos años:
4. Elabora un mapa conceptual que explique: (10 puntos).
• La curva de indiferencia
• La curva de Utilidad
• La Elasticidad precio de la demanda
• Excedente del productor y consumidor
• La función de producción a corto y largo plazo
conoci-
2. Mercados
miento dere-
las rela-
lacionados
cionesa entre
ni- vel
estos.
nacional
plos, co- locando los conceptos en jerarquías
(2 puntos)y co- nexiones
Identifica adecuadas
los mer- y colocando relacio-
cados relacionados, pero nones
los en todas entre
articula las co-
sí.nexiones, dando como resultad
(0 puntos) Coloca sólo unos pocos conceptos en una jerarquía apropiada y usa sólo unas pocas relaciones entre los conceptos, dando com
oría de los conceptos en una jerarquía ade- cuada estable- ciendo relaciones apropiadas la ma- yoría de las veces, dando
2 como resul- tado un map
a- miento del mer- cado de ce- mento en los úl- timos dos años
(5 puntos) (2 puntos)
0
adpuntos)
para comunicar con- ceptos
La redacción incor- apora
través
una del mapación
La redacción
descrip- con-
re- ceptual.
plica
básicaunsobre
material
la economía
existentesocial
sobrey laseeconomía
articulan social
con lasy conclusiones
se articulan con
pro-las
puestas
conclusiones p
redacción incor- pora la explicación sobre la economía social y se articulan con las conclusiones propuestas.
10
(1 puntos)
La fuente bibliográ- fica utilizada es no confiable. Repre- senta una opinión particular de algún autor.
5.Calidad de la fuente de infor- mación utilizada
(2 puntos) (0 puntos)
La fuente bibliográ- fica utilizada es con- fiable y formal.
La fuente biblio- gráfica utilizada es muy básica.
2
CALIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
LECTURA SELECCIONADA No 2:
O’Neill de la Fuente, C. (2010) Buenos consumidores hacen mejores productos.
Universidad del Pacífico, Lima
PRUEBA DE DESARROLLO Nº 2
Largo plazo: Periodo de tiempo necesario para que todos los factores de
producción sean variables. En: Krugman, P. y Wells, R. (2013)
Utilidad marginal: Utilidad que obtiene una persona por obtener o consumir
una unidad adicional de un bien. En: Pindyck, R.y Rubinfeld, D. (2001)
ACTIVIDAD SISTEMA DE
CONTENIDO
FORMATIVA EVALUACIÓN
RESULTADO DE
APRENDIZAJE
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de distinguir la teoría de los costos y estruc-
tura de mercados perfecta e imperfecta a través de casos prácticos.
ACTIVIDADES
SISTEMA DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS FORMATI- VAS
(Técnicas y Criterios)
(habilidades y actitudes)
Tema N° 1: ✓ Describe las teorías de
Procedimientos e indicadores de
Teoría de los costos a los costos de corto y largo evaluación permanente:
corto y a largo plazo plazo.
Entrega puntual del tra-
Tema N° 2: ✓ Explica rasgos del mer- bajo realizado.
Competencia perfecta cado de competencia Calidad, coherencia y Per-
y la curva de oferta per- fecta. tinencia de contenidos
desarrollados
Tema N° 3: Monopolio Actividades colaborativas y
✓ Identifica propiedades del
y la política tutorizadas.
monopolio como competen-
discrimina- ción de
cia imperfecta. Criterios de evaluación de ha-
precios
bilidades para solucionar pro-
✓ Explica propiedades de la blemas:
Tema N° 4: Oligopolio
competencia monopolística Habilidad para analiza mediante
y competencia mono-
y oligopolio como parte de el uso de gráficos el funciona-
polística
la competencia imperfecta. miento de mercados
imperfectos.
Grafica e interpreta el comporta-
miento de la producción y de los
costos para determinar las canti-
dades óptimas de producción.
Calidad de las fuentes de informa-
ción.
RECURSOS
Videos:
Costos a corto y largo plazo: https://www.youtube.com/watch?v=Fx9BIEkLldY
https://www.youtube.com/watch?v=NaM904QeFGs
Monopolio y la discriminación de precios:
https://www.youtube.com/watch?v=vThaSHzVdRs
Discriminación de tercer grado: https://www.youtube.com/watch?v=BPt0qXJzNaI
Lectura Seleccionada Nº 3:
Jorge Ducci, Omar Garzonio, Henry Moreno, Manuel Navarrete, Alejandra Perroni, Rodrigo
Riquelme (2013) Ventajas y Riesgos de Contratos Llave en Mano. BID Agua y Saneamiento
El costo total es el costo de producción formado por los costes fijos y va-
riables. (Pindyck, R. y Rubinfeld, D. 2001:210)
��� = ∆�
3. Costo Medio (CTMe)
Los costos medios son los costos por unidad de producción. Se calcula
dividiendo el costo total entre las cantidades de bien producidas.
����� �����
���� = ��������
�� ������
Tabla de datos N° 2: Costos
����� ����
���� =
�������� ��
������
�����
��������
���� =
��������
�� ������
Gráfico Nº46: Curva de Costo Total Medio
Fuente: Tomado de Krugman, P. y Wells, R. (2013:193)
Gráfico Nº47: Mínimo costo medio
El CMe1 es la curva de CMe para una planta con UNA máquina de tejer.
El CMe2 es la curva de CMe para una planta con DOS máquinas de tejer.
El CMe3 es la curva de CMe para una planta con TRES máquinas de tejer
y
El CMe4 es la curva de CMe para una planta con CUATRO máquinas de
tejer.
La curva de CMeLP se obtiene a partir del menor CMeLP para cada nivel
de producción.
.
TEMA N° 2: COMPETENCIA PERFECTA Y LA CURVA DE OFERTA
𝑰 =�∗�
Y el costo total es:
�� = �(�)
El beneficio total será igual a ingreso total menos el costo total:
𝑰�� = ���
La empresa competitiva solo ofrece una pequeña proporción de la produc-
ción total de todas las empresas de la industria. Por tanto, considera dado
el precio de mercado y elige su nivel de producción suponiendo que su
elección no influye en el precio.
��� = 𝑰�� = �
La curva de oferta a Corto Plazo de una empresa competitiva
Una curva de oferta de una empresa indica cuánto producirá a cada uno
de los precios posibles. Sabemos que las empresas aumentan la produc-
ción hasta el punto en el que el precio es igual al coste marginal, pero
cierran si es inferior al costo económico medio. También se sabe que el
coste económico medio es igual al costo total medio cuando no hay costes
irrecuperables, pero igual al coste variable medio cuando los costes que
se consideran fijos son, en realidad costes irrecuperables amortizados.
1. El monopolista
El ingreso medio del monopolista, el precio que percibe por unidad ven-
dida, no es más que la curva de demanda del mercado. Para elegir el
nivel de producción maximizador de los beneficios, el monopolista
también ne- cesita conocer su ingreso marginal: a variación que
experimenta el ingreso cuando el nivel de producción varía en una
unidad.
Si P = 6-Q
1. Competencia monopolística
ACTIVIDAD N°3
INSTRUCCIONES
1. Analiza el concepto de monopolio y elabora un mapa conceptual relacionando
con discriminación de precios, competencia monopolística y cantidad óptima de
producción monopolista, y lo compaña con un resumen de tres casos de mono-
polio en Perú. (4 puntos).
9
0
5. Considere la fuente bibliográfica utilizada en la presente actividad. (2 puntos).
9
1
RÚBRICA PARA EVALUAR EL ORGANIZADOR DEL CONOCIMIENTO
INDICADORES
Muy Bueno Bueno Suficiente
CRITERIOS
1. Conceptos
(2 y terminología
puntos) Cometeutilizados en el en
algunos errores mapa concep-
la termi- tualempleada y muestra algunos vacíos en el enten- d
nología
(4 puntos) Comete errores en la definición
(4 puntos) Muestra un entendi- del concepto
(1 puntos)
miento y/oconcepto
Comete
del ex- plica de
muchos manera
errores en bá- sicaminología
la ter- los casosyde ejem
mues-
o principio y usa una notación y una termi- nología adecuada.
(3 puntos) Comete algunos errores en la termi- nología empleada y muestra algunos vacíos en el ent
4. Conceptos y terminología utilizados en el mapa concep- tual
(6 puntos) Muestra un (1entendi-
puntos)miento
Cometedelmuchos
concepto
errores en la ter- minología y mues-
y usa una notación y una terminología adecuada.
(1 puntos)
6. La de
Calidad de la fuente fuente bibliográ- utilizada
información fica utilizada es no confiable. Repre- senta una opinión particular de
(2 puntos) (0 puntos)
La fuente bibliográ- fica utilizada es con- fiable y formal.
La fuente biblio- gráfica utilizada es mu
CALIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
LECTURA SELECCIONADA N° 3
Jorge Ducci, Omar Garzonio, Henry Moreno, Manuel Navarrete, Alejandra Perroni,
Rodrigo Riquelme (2013) Ventajas y riesgos de contratos Llave en Mano. BID Agua
y Saneamiento
PRUEBA DE DESARROLLO N° 3
CASO 2:
Caso 3:
Suponga que una función de producción viene dada por F(K,L) = KL2 y que el precio
del capital es de 10 soles y el del trabajo es 15 soles. ¡Què combinación de trabajo
y capital minimiza el coste de obtener un determinado nivel de producción? (3
puntos)
CASO 4:
Usted acaba de asumir la jefatura de Planta de la empresa CONSTRUCTORA CONTI-
NENTAL, dedicada a la construcción de departamentos. La primera tarea que le han
asignado es determinar la capacidad óptima de la planta. Para esto tendrá que em-
plear las herramientas que le fueron brindadas en su curso de Economía 1.
Costos fijos (CF): son los costos de los factores fijos de la empresa y, por
lo tanto, a corto plazo son independientes del nivel de producción. En:
Pindyck,
R.y Rubinfeld, D. (2001)
Costo fijo medio (CFMe): es el cociente entre el costo fijo (CF) y el nivel
de producción. En: Pindyck, R.y Rubinfeld, D. (2001)
Costo total (CT): es igual a los costos fijos más los costos variables. En:
Pindyck, R.y Rubinfeld, D. (2001)
Costo total medio (CTMe): El costo total medio (CTMe) es el costo total (CT
= CF + CV) dividido por el nivel de producción. En: Pindyck, R.y Rubinfeld,
D. (2001)
Costo marginal (CMa): es el aumento del costo total (CT) necesario para
producir una unidad adicional del bien. La curva del costo marginal (Cma)
tiene un tramo decreciente, alcanza un mínimo y posteriormente tiene u
tramo creciente. En: Pindyck, R.y Rubinfeld, D. (2001)
Homogeneidad: Los productos son iguales, por tanto, hay sustitución per-
fecta. En: Pindyck, R.y Rubinfeld, D. (2001)
ACTIVIDAD SISTEMA DE
CONTENIDO
FORMATIVA EVALUACIÓN
RESULTADO DE
APRENDIZAJE
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de distinguir el mercado de factores y las
necesidades de intervenciones públicas en casos reales.
ACTIVIDADES FORMA-
SISTEMA DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS TIVAS
(Técnicas y Criterios)
(habilidades y actitudes)
Tema 1: Mercados de ✓ Identifica la importan-
Procedimientos e indicadores de eva-
factores: laboral cia del mercado de luación permanente:
facto- res como
Tema 2: Las externa- distribución de la renta Calidad, coherencia y pertinencia
lidades de contenidos desarrollados
✓ Distingue las necesida- Actividades colaborativas y tutori-
Tema 3: Los bienes des de las intervenciones zadas.
públicos públicas en la economía Criterios de evaluación:
peruana.
Tema 4: Analiza la situación de los seguros so-
Seguro social ciales en el Perú.
✓ Conoce el funciona- Evalúa la intervención del Estado en
miento del seguro social los casos relacionados a externalida-
en el Perú. des positivas y negativas.
Elaboración de un resumen sobre las
concesiones que el Estado Peruano
realiza en los diversos sectores de la
actividad económica.
Relaciona las APP con recursos públi-
cos y comunes
Calidad de las fuentes de información.
RECURSOS
Videos:
Externalidades: https://www.youtube.com/watch?v=H8na8BPllLI
Bienes públicos: https://www.youtube.com/watch?v=ZY7aqxPP-2E
Lectura seleccionada N°4:
Alarco Tosoni, G. (24 de Agosto, 2012). ¿Externalidades positivas privatizadas? La Pri-
mera. Digital.
100
TEMA N° 1: LOS MERCADOS DE FACTORES LABORAL
1. Mercado de Factores6
La renta de un país7 se compone de los precios pagados cada período a los factores
productivos8 empleados en la producción del país. Dichos precios son básicamente
los salarios de los trabajadores, los alquileres que cobran los propietarios de la
tierra y los rendimientos que obtienen los propietarios del capital. Cada una de
estas rentas se determina en el mercado del factor por la interacción de su oferta y
su demanda.
6
NÚÑEZ, Fernando (2010). Mercado de factores.
7
La renta de un país está compuesta por el dinero que obtienen los hogares por el alquiler o uso de sus
10
1
factores de producción
8
Los factores de producción son bienes utilizados para producir otros bienes y servicios; el trabajo, la
tierra y el capital son los tres más importantes.
10
2
Gráfico Nº 61: Producción total y marginal
����� = �
2. Curva del Valor del Producto Marginal
Los Alquileres
Sindicatos
Salarios de Eficiencia
Existencia de
bienes Falla de
públicos Cometencia
Asimetría en Mercados
la información incompletos
Por tanto, describe la situación que se produce cuando el suministro que hace un
mercado de un bien o servicio no es eficiente, bien porque el mercado suministre
más cantidad de lo que sería eficiente o también se puede producir el fallo porque
el equilibrio del mercado proporcione menos cantidad de un determinado bien de lo
que sería eficiente.
La competencia imperfecta hace que los precios suban por encima de los
costes de producción y que los consumidores disminuyan sus compras
hasta alcanzar unos niveles ineficientes. En definitiva, los precios son ex-
cesivamente altos y niveles de producción (y consumo) demasiado bajos.
2.2.3 Externalidades
La producción o el consumo de un bien afectan a consumidores o
empresas que no participan en su compra ni en su venta.
Los ecologistas defienden que a no ser que los gobiernos apliquen una
política medioambiental fuerte y efectiva, nuestra sociedad generará de-
masiada contaminación.
Teorema de Coase
Actualmente los costos externos más importantes son aquellos que están
asociados a las actividades que perjudican el medio ambiente:
1. Bienes Públicos
Todos los individuos pueden consumir el bien público y nadie puede ser
impedido de recibir sus beneficios. (Parkin M., 2010:394). Por tanto, en
un sistema de mercado donde no interviene el Estado, éste tipo de
bienes tienden a ser utilizados o consumidos en exceso por los individuos
porque pueden ser ofrecidos a un precio muy bajo a muchos
consumidores. (Pindyck, R y Rubinfeld, D. 2001:615)
Este forma de ver las fuentes de influencia hace más profunda nuestra
comprensión de porqué los mercados no funcionan bien algunas veces y
como los gobiernos pueden ser útiles para corregir las influencias
genera- das. El costo de extender el servicio a una persona adicional es
cero y de su disfrute no se puede excluir a nadie.
2. Bienes Privados
3. Recursos Comunes
Todos pueden usar este bien, pero solo puede ser usado una sola vez.
Este es el caso de la madera de los bosques o la captura de peces en el
mar. Por estas características, se considera que son bienes rivales y no
exclusivos. (Parkin M., 2010:394). De acuerdo a la Premio Nobel de eco-
nomía 2009, Elinor Ostrom (2011:77) los bienes comunes son un
sistema de recursos naturales grande y que es costoso para excluir a
consumido- res potenciales; por ello los bienes comunes sufren de
sobreexplotación.
Clasificación de Bienes
Teniendo en cuenta que los bienes pueden ser excluyentes y no
excluyen- tes, rivales o no rivales en el consumo hay 4 tipos de bienes.
RivalesNo
Cuadro Nº7: Bienes en Rivales
el Consumo
excluyentesen el
y Consumo
no excluyentes
BienesBienes
PrivadosReservados Películas de Pago Televisión por cable Inter
Excluyentes Trigo Autos
BienesRopa
Públicos
Sanidad
Defensa Nacional Alarma de tsunami
No ExcluyentesRecursos Comunes
Peces en el océano El ambiente Biodiversidad
Elementos Descripción
Implica la cooperación entre el sector público y el privado en dife-
Duración relativamente larga.
rentes aspectos del proyecto. No solo es obra.
Participación activa del sector privado en el diseño, construcción,
financiamiento, operación, mantenimiento, entre otros, del pro-
Rol del privado
yecto. El sector público y la política de precios (tarifa), así como el
control del cumplimiento de los objetivos fijados.
9
Tomado de Ministerio de Economía: Disponible en: http://www.mef.gob.pe/index.php?
option=com_con- tent&view=article&id=3971&Itemid=100270&lang=es
Modo de financiamiento El proyecto se financia total o parcialmente por el sector privado.
El reparto de los riesgos se realiza en función de las capacidades
Distribución de riesgos respectivas de las partes en cuestión para evaluarlos, controlarlos
y gestionarlos.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
10
Agencia de Promoción de la Inversión Privada – Perú (PROINVERSIÓN). Las APP en el Perú. Dispo-
nible en: http://www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaStan- dard.aspx?
are=0&prf=2&jer=5902&sec=22
11
Idem.
Cuadro Nº9: Relación de Proyectos adjudicados entre julio de 2011 a fe-
Banda 10.15-10.30 GHz y 10.50-10.65 GHz en la
provincia de Lima y pro- vincia constitucional del Callao
Reserva Fría de Genera- ción: Plantas Pucallpa y Puerto Mald
Bandas 899-915 MHz y 944-960 MHz en la pro- vinccia de Lim
en el resto del país.
Panamericana Sur: Ica - Frontera con Chile (Tramo Dv. Quilca – Dv. Arequipa; Dv. Matarani – Dv. Mo- quegua; D
Línea de Transmisión Car- huaquero - Cajamarca Norte - Cáclic - Moyo- bamba en 220 KV.
Chaco la Puntilla Lote E
Línea de Transmisión - Machupicchu - Quencoro - Onocora - Tintaya y Subestaciones Asociadas
Energía de Centrales Hi- droléctricas (CH Molloco)
Suministro de Energía para Iquitos
Línea de Transmisión 500 kV Mantaro – Marcona – Socabaya – Montalvo y Subestaciones Asociadas Concesión
Nivel Nacional Masificación del Uso de Gas Natural a Nivel Nacio- nal
Nodo Energético en el Sur del Perú 29.11.13 -
Provisión de Servicios de Saneamiento para los Dis- tritos del Sur de Lima
Proyecto Chavimochic - Tercera etapa
17.12.13
Longitudinal de la Sierra Tramo 2: Ciudad de Dios- Cajamarca-Chipe, Caja- marca-Trujillo 25
y Dv. Chi- lete-Empalm
años
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica: Cobertura Universal Norte, Conber- tura Universal Sur y Co- bertura Unive
Línea 2 y Ramal Av. Fau- cett - Av. Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao
Aeropuerto internacional Chinchero - Cusco
Terminal Portuario Gene- ral San Martín 18.12.13 25
Línea de Transmisión 220 kV La Planicie – Industria- les y Subestaciones Aso- ciadas años
Telecabinas Kuelap 19.12.13 25
Línea de Transmisión 220 KV Moyobamba - Iquitos y subestaciones asociadas
años
Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gaseoducto Sur Peruano
Prestación de Servicios de Seguridad Tecnológica en las Prisiones
Gestión del instituto Na- cional de Salud del Niño - San Borja
Línea de Transmisión 200 kV Friaspata - Mollepata y Subestación Orcotuna 220/60 Kv
Línea de Transmisión Azángaro – Juliaca – Puno 220 kV
23.12.13 20
años
28.03.14 35 años
25.04.14 40 años
30.04.14 30 años
29.05.14 30 años
30.05.14 20 años
05.06.14 30 años
30.06.14 34 años
30.06.14 25 años
25.07.14 10 años
07.08.14 30 años
12.02.15 30 años
Primera Etapa de la Subestación Carapongo y Enlaces de Conexión a Lí- neas Asociadas 22.07.15
Línea de Transmisión 220 kV Montalvo - Los Héroes y Subestaciones Asocia- das
Concesiones Únicas para la Prestación de Servicios Públicos de Telecomuni- caciones y Asignación de Tres Blo
16.12.15
26.05.16
Total
Fuente: PROINVERSIÒN. Las APP en el Perú. http://www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaStan-
dard.aspx?are=0&prf=2&jer=5902&sec=22 Fecha de consulta: 17/04/2017
1. Los impuestos
Los impuestos son una parte sustancial de los ingresos públicos. Sin em-
bargo, es importante aclarar la diferencia entre los conceptos de ingreso
público, contribución e impuesto.
Vitti de Marco: “El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que
el Estado percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para
la producción de los servicios públicos generales”.
Otra función adicional que podemos mencionar es que los impuestos tie-
nen un objetivo proteccionista a fin de proteger a algún sector muy im-
portante de la nación, como puede ser por ejemplo alguna industria na-
cional, el comercio exterior o interior, la agricultura, etc.
El Ministerio de Salud
Es un órgano del Poder Ejecutivo. Es el ente rector del sector
Salud que conduce, regula y promueve la intervención del Seguro
Nacio- nal de Salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la
persona humana, a través de la promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de su salud y del desarrollo de un
entorno saludable, con pleno respeto de los derechos
fundamentales de la persona, desde su concepción hasta su
muerte natural. Tiene hospitales y postas a nivel nacional y
atiende a personas de bajos recursos que no son asegurados.
a. Distribución de la renta
1. La curva de Lorenz
2. El coeficiente de Gini
4. Indicadores de pobreza
La tasa de pobreza se define como el porcentaje de familias o individuos
con unos niveles de renta por debajo de una cifra que se establece como
umbral. En este sentido, la clave es la elección del umbral, dado que la
definición de pobreza como situación de insuficiencia de ingresos para
cu- brir las necesidades básicas es siempre relativa y discutible. Ese
umbral, denominado línea de pobreza, se basa en los ingresos netos por
unidad de consumo del hogar, entendiendo como tales los ingresos
netos totales del hogar (renta disponible del hogar), entre el número de
unidades de con- sumo.
(2 puntos)
)
La redacción re- plica un material existente sobre las concesiones en Perú en los princi- pales sectores
5 de la economía y no articu
n incor- pora una descrip- ción las concesiones en Perú en los prin- cipales sectores de la economía y arti- cula con conceptos vistos en clase de m
a la explicación sobre las concesiones en Perú en los princi- pales sectores de la economía, articula con conceptos vistos en clase.
3. Resumen de concesiones
(3 puntos) (2 puntos)
(6 puntos)
Las respuestas in- corporan unLas análisis
respuestas
y explicación
re- plican
básica
notas
sobre
o ar-lastículos
APP, de-
sobre
muestra
las APP,
conoci-
demuestra
miento
con
b
Las respuestas incor- poran análisis y expli- cación detallada so- bre las APP, demues- tra conocimiento del tema y articula
(1 puntos)
La fuente bibliográ- fica utilizada
4.Responde es no confiable.
a preguntas sobreRepre-
APP senta una opinión particular de algún autor.
CALIFICACIÓN DE LA
LECTURA SELECCIONADA Nº 4
PRUEBA DE DESARROLLO N° 4
Seguridad Social: Vela por las personas que están en la imposibilidad física
sea temporal o permanente de obtener un ingreso. En: Beteta, O. Edmundo
(2014)
Teorema de Coase: Afirma que las externalidades no tienen por qué provo-
car obligatoriamente la aparición de ineficiencias, pues los individuos tiene
incentivos a negociar, acuerdos que benefician a todas las partes. En: Parkin
M. (2010)
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD IV
6. Cuando un ciudadano se apropia de los bienes públicos o los utiliza para benefi-
ciarse estamos frente a:
a.Una barrera de entrada social al bien público.
b.Transferencia de costos privados al sector público.
c. Una gran negociación ilegal. d.Una
suministro de bienes públicos.
e. Concesión estatal.
10. Cuando una persona tiene acceso a información exclusiva de tipo privilegiado nos
encontramos frente a un caso de:
a. Libre información.
b. Externalidad positiva.
c. Externalidad negativa.
d. Asimetría de la información.
e. Disonancia cognitiva.
ANEXO
SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIONES
AUTOEVALUACIÓN 01
Nº de Pregunta Alternativa
1 B
2 B
3 B
4 E
5 E
6 D
7 A
8 C
9 C
10 A
AUTOEVALUACIÓN 02
Nº de Pregunta Alternativa
1 C
2 C
3 C
4 B
5 C
6 A
7 B
8 A
9 A
10 D
AUTOEVALUACIÓN 03
Nº de Pregunta Alternativa
1 D
2 A
3 B
4 D
5 C
6 A
7 D
8 B
9 E
10 D
AUTOEVALUACIÓN 04
Nº de Pregunta Alternativa
1 A
2 D
3 D
4 B
5 D
6 B
7 B
8 B
9 A
10 D