Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis de Derecho

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 208

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA


INSTANCIA SOBRE VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE
EDAD, EN EL EXPEDIENTE N° 05355-2012-61-1601-JR-PE-
01, DEL DISTRITO JUDICIAL DE LA LIBERTAD –
TRUJILLO, 2015.

INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL


TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

AUTOR
JORGE EDHER VASQUEZ ZAPATA

ASESOR
Mg. SANTOS JAVIER SALINAS SALIRROSAS

TRUJILLO – PERÚ
2015
JURADO EVALUADOR Y ASESOR

……………………………………………………………..
Mg. Braulio Jesús Zavaleta Velarde
Presidente

…………………………………………………………….
Mg. Jenny Paola Valdivia Herrera
Secretario

……………………………………………………………..
Mg. Miguel Antonio Tuesta Chávez
Miembro

…………………………………………………………….
Mg. Santos Javier Salinas Salirrosas
Asesor

ii
AGRADECIMIENTO

A mis abuelos ZENAIDA y RAFAEL:

Como un padre siempre te he visto y


como una madre también, gracias a su
sabiduría influyó en mí la madurez
para lograr todos los objetivos en la
vida, es para ustedes este Proyecto de
tesis en agradecimiento por todo su
amor.

A mi madrina, primo y hermana,


JEANETTE, ANTONY Y
ARACELY:

Gracias por ser esas personas


importantes en mi vida, que siempre
estuvieron listas para brindarme toda
su ayuda, ahora me toca regresar un
poquito de todo lo inmenso que me
han otorgado. Con todo mi cariño este
proyecto de tesis se las dedico a
ustedes.

iii
DEDICATORIA

A mis padres JORGE y MIRTHA:

Con todo mi cariño y mi amor,


para esas dos personas que
hicieron todo en la vida para que
yo pudiera lograr mis sueños, por
motivarme y darme la mano
cuando sentía que el camino se me
terminaba, a ustedes que por
siempre estarán en mi corazón y
mi agradecimiento infinito

A mis amigas, KARLA y GISSELLE:

A su paciencia y comprensión,
prefirieron sacrificar su tiempo para
que yo pudiera cumplir con el mío. Por
su bondad y por todos los consejos
brindados, los que me inspiraron a ser
mejor persona cada día, ahora puedo
decir que este proyecto de tesis lleva
mucho de ustedes, gracias por estar
siempre a mi lado.

RESUMEN

iv
La investigación tuvo como objetivo general, determinar la calidad de
las sentencias de primera y segunda instancia sobre, VIOLACION
SEXUAL DE MENOR DE EDAD según los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N°
05355-2012-61-1601-JR-PE-01 del Distrito Judicial de La Libertad –
Trujillo, 2015. Es de tipo, cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio
descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. La
recolección de datos se realizó, de un expediente seleccionado
mediante muestreo por conveniencia, utilizando las técnicas de la
observación, y el análisis de contenido, y una lista de cotejo, validado
mediante juicio de expertos. Los resultados revelaron que la calidad
de la parte expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes a: la
sentencia de primera instancia fueron de rango: alta, muy alta y muy
alta; y de la sentencia de segunda instancia: mediana, muy alta y muy
alta. Se concluyó, que la calidad de las sentencias de primera y de
segunda instancia, fueron de rango muy alta y alta, respectivamente.

Palabras clave: calidad, Violación Sexual de Menor de Edad,


motivación, rango y sentencia.

ABSTRACT

v
The investigation had like general target, to determine the quality of
the judgments of the first and second instance on, SEXUAL
VIOLATION OF MINOR OF AGE as the pertinent normative,
doctrinaire and jurisprudential parameters, in the records N° 05355-
2012-61-1601-JR-PE-01 del Distrito Judicial de La Libertad –
Trujillo, 2015. Descriptive exploratory level is of type, quantitatively
qualitatively, and not experimental, retrospective and transverse
design. The information compilation was realized, of records selected
by means of sampling by expediency, using the skills (technologies)
of the observation, and the content analysis, and a list of collation,
validated by means of experts judgment (opinion). The results
revealed that the quality of the explanatory part, considerativa and
decisive, belonging to: the judgment of the first instance they were of
status: high, very high and very high; and of the judgment of the
second instance: median, very high and very high. It ended, that the
quality of the judgments of the first and of the second instance, they
were of status very high and high, respectively.

Key words: quality, Sexual Violation of Minor of Age, motivation and


judgment.

INDICE GENERAL
Pág.
Carátula......................................................................................................................i

vi
Jurado evaluador .......................................................................................................ii
Agradecimiento..........................................................................................................iii
Dedicatoria.................................................................................................................iv
Resumen ....................................................................................................................v
Abstract ....................................................................................................................vi
Índice general ............................................................................................................vii
Índice de cuadros………………………………………………………………….. xvi
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................1
II. REVISION DE LA LITERATURA...................................................................8
2.1. ANTECEDENTES..............................................................................................8
2.2. REVISIÓN DE LA LITERATURA....................................................................14
2.2.1. Instituciones Jurídicas Procesales relacionadas con las sentencias en
estudio........................................................................................................................14
2.2.1.1. El proceso penal ..........................................................................................14
2.2.1.1.1. Concepto....................................................................................................14
2.2.1.1.2. Funciones del proceso................................................................................15
2.2.1.1.3. Características del Proceso Penal ..............................................................15
2.2.1.1.4. Etapas del Proceso Penal ...........................................................................16
2.2.1.1.5. Tipos de Proceso Penal ..............................................................................16
2.2.1.1.5.1. El Proceso Penal Común ........................................................................16
2.2.1.1.5.2. El Proceso Penal Especial ......................................................................16
2.2.1.1.5.3. El Proceso Penal en nuestro caso de Violación de Menor de Edad........17
2.2.1.1.6. Plazos del Proceso Penal............................................................................17
2.2.1.1.6.1. Plazo de las diligencias preliminares......................................................17
2.2.1.1.6.2. Plazo de la investigación preparatoria. ...................................................17
2.2.1.1.7. Partes que intervienen en el Proceso Penal................................................17
2.2.1.1.7.1. Ministerio público...................................................................................17
2.2.1.1.7.2. Policía Nacional del Perú........................................................................18
2.2.1.1.7.3. El imputado.............................................................................................18
2.2.1.1.7.4. Abogado defensor....................................................................................18
2.2.1.1.7.5. La victima................................................................................................18
2.2.1.1.7.6. Agraviado................................................................................................18

vii
2.2.1.1.7.7. Actor Civil...............................................................................................18
2.2.1.1.7.8. Tercero Civil ...........................................................................................19
2.2.1.2. El proceso como garantía constitucional ..................................................19
2.2.1.2.1. Nociones Generales ...................................................................................19
2.2.1.2.2. Garantía de la Motivación de las Sentencias .............................................20
2.2.1.3. Principios del Proceso Penal ......................................................................20
2.2.1.3.1. Principio Acusatorio ..................................................................................20
2.2.1.3.2. El principio de Igualdad de Armas ............................................................22
2.2.1.3.3. El Principio de Contradicción ...................................................................22
2.2.1.3.4. El Principio de Inviolabilidad del Derecho de Defensa.............................23
2.2.1.3.5. El Principio de Publicidad del juicio .........................................................24
2.2.1.3.6. El Principio de Oralidad ............................................................................24
2.2.1.3.7. El principio de Inmediación ......................................................................24
2.2.1.3.8. El Principio de Identidad Personal ............................................................25
2.2.1.3.9. Principio de Unidad y Concentración .......................................................25
2.2.1.3.10. Principio de Motivación...........................................................................25
2.2.1.3.11. Principio de Pluralidad de Instancia ........................................................26
2.2.1.3.12. Principio del Indubio Pro Reo .................................................................27
2.2.1.4. La acción penal ...........................................................................................27
2.2.1.4.1. Concepto ...................................................................................................27
2.2.1.4.2. El Ministerio Público como titular de la acción penal ..............................28
2.2.1.5. La jurisdicción ............................................................................................28
2.2.1.5.1. Definición ..................................................................................................28
2.2.1.6. La competencia ...........................................................................................28
2.2.1.6.1. Definición ..................................................................................................28
2.2.1.7. La Prueba ....................................................................................................28
2.2.1.7.1. Concepto ...................................................................................................28
2.2.1.7.2. La legitimidad de la prueba .......................................................................29
2.2.1.7.3. La prueba para el Juez ...............................................................................30
2.2.1.7.4. El objeto de la prueba …………………………………………………... 30
2.2.1.7.5. Valoración y apreciación de la prueba ………………………………… 31
2.2.1.7.6. Medios probatorios actuados en el Proceso Judicial de Violación de Menor

viii
de Edad ......................................................................................................................32
2.2.1.7.6.1. Documentos.............................................................................................32
2.2.1.7.6.1.1. Clases de documentos..........................................................................32
2.2.1.7.6.2. Testimonial..............................................................................................33
2.2.1.7.6.3. La pericia.................................................................................................33
2.2.1.8. La Pena ........................................................................................................33
2.2.1.8.1. Concepto....................................................................................................33
2.2.1.8.2. Finalidad de la pena ...................................................................................34
2.2.1.8.3. Clasificación de las penas .........................................................................34
2.2.1.8.3.1. Según su gravedad ..................................................................................34
2.2.1.8.3.2. Según su naturaleza ................................................................................34
2.2.1.8.3.2.1. Penas corporales ..................................................................................34
2.2.1.8.3.2.2. Penas infamantes .................................................................................34
2.2.1.8.3.2.3. Penas privativas de libertad .................................................................34
2.2.1.8.3.2.4. Penas restrictivas de libertad ...............................................................34
2.2.1.8.3.2.5. Penas limitativas de derechos ..............................................................35
2.2.1.8.3.2.6. Penas pecuniarias ................................................................................35
2.2.1.8.3.3. Clasificación de las penas según su independencia (Autonomía)...........35
2.2.1.8.3.3.1. Principales............................................................................................35
2.2.1.8.3.3.2. Accesorias.............................................................................................35
2.2.1.8.3.4. Clasificación de las penas según sus posibilidades de aplicación...........35
2.2.1.8.3.4.1. Únicas...................................................................................................35
2.2.1.8.3.4.2. Conjuntas o copulativas.......................................................................36
2.2.1.8.3.4.3. Paralelas...............................................................................................36
2.2.1.8.3.4.4. Alternativas..........................................................................................36
2.2.1.8.4. Determinación de la Pena ..........................................................................36
2.2.1.8.4.1. La Determinación de la Pena en el caso de Violación de Menor de
Edad............................................................................................................................37
2.2.1.9. La reparación civil .....................................................................................37
2.2.1.9.1. Concepto ...................................................................................................37
2.2.1.9.2. Finalidad de la reparación civil .................................................................37
2.2.1.9.3. Determinación del monto de la reparación civil .......................................38

ix
2.2.1.9.4. La reparación civil en el caso de Violación de Menor de Edad ................38
2.2.1.10. La sentencia y la motivación ...................................................................38
2.2.1.10.1. La sentencia .............................................................................................38
2.2.1.10.2. Estructura de la sentencia ........................................................................39
2.2.1.10.2.1. Parte Expositiva ...................................................................................39
2.2.1.10.2.2. Parte Considerativa ..............................................................................40
2.2.1.10.2.3. Parte Resolutiva ...................................................................................40
2.2.1.10.3. Requisitos esenciales de la sentencia ......................................................40
2.2.1.10.4. La función de la motivación en la sentencia ...........................................41
2.2.1.10.5. Requisitos para una adecuada motivación de las resoluciones judiciales 42
2.2.2. Instituciones Jurídicas Sustantivas Relacionadas con el Caso en Estudio42
2.2.2.1. El Derecho Penal y el ejercicio del Ius Puniendi .....................................42
2.2.2.1.1. El Derecho Penal .....................................................................................42
2.2.2.1.1.1. Definición ................................................................................................42
2.2.2.1.1.2. Función ....................................................................................................43
2.2.2.1.1.3. Principios del Derecho Penal ....................................................................43
2.2.2.1.1.3.1. Principio de Legalidad ...........................................................................43
2.2.2.1.1.3.2. La Reserva de Ley .................................................................................44
2.2.2.1.1.3.3. La no retroactividad de la Ley ...............................................................44
2.2.2.1.1.3.4. Principio de debido proceso ...................................................................46
2.2.2.1.1.3.5. Principio de Lesividad............................................................................47
2.2.2.1.1.3.6. Principio de Presunción de Inocencia .....................................................48
2.2.2.1.1.3.7. Principio de culpabilidad .......................................................................49
2.2.2.1.1.3.8. Principio de Juez natural.........................................................................50
2.2.2.1.2. El iuspuniendi ............................................................................................51
2.2.2.1.2.1. Concepto ..................................................................................................51
2.2.2.1.2.2. Limitaciones al iuspuniendi en un estado democrático ..............................51
2.2.2.1.3. Teoría del delito .........................................................................................52
2.2.2.1.3.1. Teoría de la tipicidad ................................................................................53
2.2.2.1.3.2. Teoría de la antijuricidad ..........................................................................53
2.2.2.1.3.3. Teoría de la culpabilidad ...........................................................................53
2.2.2.1.4. La Teoría del tipo penal .............................................................................54

x
2.2.2.1.4.1. La Tipicidad .............................................................................................54
2.2.2.1.4.1.1. Concepto de tipo penal ..........................................................................54
2.2.2.1.4.1.2. Funciones del tipo penal ........................................................................55
2.2.2.1.4.1.2.1. Función de garantía ............................................................................55
2.2.2.1.4.1.2.2. Función indiciaria................................................................................55
2.2.2.1.4.1.2.3. Función sistemática ............................................................................56
2.2.2.1.4.1.2.4. Función motivadora ............................................................................56
2.2.2.1.4.1.3. Elementos del tipo penal.........................................................................56
2.2.2.1.4.1.4. Estructura del tipo..................................................................................56
2.2.2.1.4.1.4.1. Elementos descriptivos .......................................................................56
2.2.2.1.4.1.4.2. Elementos normativos .........................................................................56
2.2.2.1.4.1.5. La tipicidad en nuestro caso de Violación Sexual de Menor de Edad ......57
2.2.2.1.5. Autoría y participación .............................................................................57
2.2.2.1.5.1. Autoría ....................................................................................................57
2.2.2.1.5.1.1. Concepto ...............................................................................................57
2.2.2.1.5.1.2. Formas ..................................................................................................57
2.2.2.1.5.1.2.1. Autoría directa o inmediata .................................................................57
2.2.2.1.5.1.2.2. Autoría Indirecta o mediata .................................................................58
2.2.2.1.5.1.3. La Autoría en nuestro caso de Violación Sexual de Menor de Edad ........58
2.2.2.1.5.2. Coautoría ................................................................................................58
2.2.2.1.5.2.1. Concepto ...............................................................................................58
2.2.2.1.5.2.2. La Coautoría en nuestro caso de Violación de Menor de Edad ................58
2.2.2.1.5.3. Participación ...........................................................................................58
2.2.2.1.5.3.1. Naturaleza jurídica .................................................................................58
2.2.2.1.5.3.2. Los delitos de participación necesaria ....................................................58
2.2.2.1.5.3.3. La participación en nuestro caso de Violación Sexual de Menor de Edad58
2.2.2.1.5.4. Instigación................................................................................................59
2.2.2.1.5.4.1. Concepto................................................................................................59
2.2.2.1.5.4.2. Agente Provocador ................................................................................59
2.2.2.1.5.4.3. Exceso del inducido ...............................................................................59
2.2.2.1.5.4.4. La Instigación en nuestro caso de Violación Sexual de Menor de Edad 59
2.2.2.1.5.5. Complicidad ............................................................................................59

xi
2.2.2.1.5.5.1. Concepto ...............................................................................................59
2.2.2.1.5.5.2. Clases de complicidad ...........................................................................59
2.2.2.1.5.5.2.1. Complicidad primaria..........................................................................59
2.2.2.1.5.5.2.2. Complicidad secundaria .......................................................................60
2.2.2.1.5.5.3. La complicidad en nuestro caso de Violación Sexual de Menor de Edad . 60
2.2.2.1.6. La Antijuridicidad y el fundamento de las causas de justificación ..........60
2.2.2.1.6.1. La antijuricidad ......................................................................................60
2.2.2.1.6.1.1. Concepto ...............................................................................................60
2.2.2.1.6.1.2. Tipos de antijuricidad ............................................................................61
2.2.2.1.6.1.2.1. Antijuricidad Formal ...........................................................................61
2.2.2.1.6.1.2.2. Antijuricidad Material .........................................................................61
2.2.2.1.6.1.3. La antijuricidad en nuestro caso de Violación de Menor de Edad ............62
2.2.2.1.6.2. Las causas de justificación .....................................................................62
2.2.2.1.6.2.1. Concepto................................................................................................62
2.2.2.1.6.2.2. Naturaleza jurídica. ................................................................................62
2.2.2.1.6.2.2. Las causas de justificación en nuestro caso de Violación sexual de
Menor de Edad............................................................................................................63
2.2.2.1.7. La Culpabilidad .........................................................................................63
2.2.2.1.7.1. Concepto ..................................................................................................63
2.2.2.1.7.2. Elementos de la Culpabilidad ...................................................................63
2.2.2.1.7.3. Determinación de la culpabilidad ..............................................................63
2.2.2.1.7.4. Clases de culpa .........................................................................................64
2.2.2.1.7.4.1. La Culpa inconsciente ............................................................................64
2.2.2.1.7.4.2. La Culpa Consciente ..............................................................................64
2.2.2.1.7.5. La Culpabilidad en nuestro caso de Violación Sexual de Menor de Edad ...64
2.2.2.1.8. El error de Prohibición. .............................................................................64
2.2.2.1.8.1. Concepto ..................................................................................................64
2.2.2.1.8.2. Vencibilidad del Error................................................................................64
2.2.2.1.8.3. Formas del Error de Prohibición................................................................65
2.2.2.1.8.3.1. Error de Prohibición Directo...................................................................65
2.2.2.1.8.3.2. Error de Prohibición Indirecto ................................................................65
2.2.2.1.8.3.3. Error de Validez......................................................................................65

xii
2.2.2.1.8.3.4. Error Culturalmente Condicionado .........................................................65
2.2.2.1.8.3.5. El error de Prohibición en nuestro caso de Violación de Menor de Edad . 65
2.2.2.1.9. El delito.......................................................................................................66
2.2.2.1.9.1. Definición.................................................................................................66
2.2.2.1.9.2. Tipos de delitos. .......................................................................................66
2.2.2.1.9.2.1. El delito Doloso de comisión ..................................................................66
2.2.2.1.9.2.2. El delito Culposo de comisión ................................................................66
2.2.2.1.9.2.3. El delito omisión....................................................................................67
2.2.2.1.9.2.3.1. El delito omisión pura o propia ............................................................67
2.2.2.1.9.2.3.2. El delito omisión impropia...................................................................67
2.2.2.1.9.2.4. Delitos de resultado ...............................................................................67
2.2.2.1.9.2.5. Delitos de lesión ....................................................................................68
2.2.2.1.9.2.6. Delitos de peligro...................................................................................68
2.2.2.1.9.2.7. Delitos de actividad ...............................................................................69
2.2.2.1.9.2.8. Delitos comunes o generales...................................................................69
2.2.2.1.9.2.9. Delitos especiales...................................................................................69
2.2.2.1.9.2.10. El delito en el caso en estudio ...............................................................70
2.2.2.1.9.2.10.1. Los Delitos contra la Libertad Sexual .................................................70
2.2.2.1.9.2.10.2. Los Delitos de Violación Sexual en el Código Penal de 1991 .............70
2.2.2.1.9.2.10.3. El delito Violación Sexual de Menor de Edad. ...................................71
2.2.2.1.9.2.10.3.1. Descripción legal del delito de Violación Sexual de Menor de
Edad............................................................................................................................71
2.2.2.1.9.2.10.3.2. Tipicidad Objetiva..........................................................................71
2.2.2.1.9.2.10.3.3. Tipicidad Subjetiva.........................................................................71
2.2.2.1.9.2.10.3.4. Bien Jurídico Protegido ...................................................................72
2.2.2.1.9.2.10.3.5. Antijuricidad...................................................................................72
2.2.2.1.9.2.10.3.6. Culpabilidad...................................................................................73
2.2.2.1.9.2.10.3.7. Tentativa.........................................................................................73
2.2.2.1.9.2.10.3.8. Consumación..................................................................................73
2.2.2.1.10. El Concurso de delitos..............................................................................73
2.2.2.1.10.1. Definición...............................................................................................73
2.2.2.1.10.2. Tipos de Concurso de delitos...................................................................73

xiii
2.2.2.1.10.3. Concurso Ideal de Delitos........................................................................74
2.2.2.1.10.4. Concurso Real de Delitos........................................................................74
2.2.2.1.10.5. Concurso de delitos en el caso de Violación Sexual de Menor de Edad ....74
2.3. MARCO CONCEPTUAL...................................................................................75
2.4. HIPÓTESIS.........................................................................................................81
III. METODOLOGÍA..............................................................................................82
3.1. Tipo y nivel de la investigación..........................................................................82
3.1.1. Tipo de investigación.......................................................................................82
3.1.1.1. Cuantitativo ..................................................................................................82
3.1.1.2. Cualitativo.....................................................................................................82
3.1.2. Nivel de investigación......................................................................................83
3.1.2.1. Exploratorio...................................................................................................83
3.1.2.2. Descriptivo....................................................................................................83
3.2. Diseño de investigación......................................................................................84
3.2.1. No experimental...............................................................................................84
3.2.2. Retrospectivo....................................................................................................84
3.2.3. Transversal o transeccional..............................................................................84
3.3. Objeto de estudio y variable en estudio..............................................................84
3.3.1. Objeto de estudio..............................................................................................84
3.3.2. Variable.............................................................................................................85
3.4. Fuente de recolección de datos...........................................................................85
3.5. Procedimiento de recolección y plan de análisis.................................................85
3.5.1. La primera etapa: abierta y exploratoria..........................................................85
3.5.2. La segunda etapa: más sistematizada, en términos de recolección de datos....85
3.5.3. La tercera etapa: consistente en un análisis sistemático...................................85
3.6. Consideraciones éticas........................................................................................86
3.7. Rigor científico: Confidencialidad – Credibilidad..............................................86
IV. RESULTADOS...................................................................................................87
4.1. Resultados .........................................................................................................87
4.2. Análisis de resultados……………………………………………………… 163
V. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 168
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………… 174

xiv
ANEXOS………………………………………………………………………… 185
Anexo 1. Cuadro de Operacionalización de la variable………………………… 186
Anexo 2. Cuadro descriptivo de recolección, organización, calificación de datos y
determinación de la variable……………………………………………………….190
Anexo 3. Declaración de Compromiso Ético…………………………………….. 205
Anexo 4. Sentencias de las sentencias de primera y segunda instancia…………... 206

xv
INDICE DE CUADROS

Resultados parciales de la sentencia de primera instancia

Cuadro N° 01.Calidad de la parte expositiva……………………………….. 87


Cuadro N° 02.Calidad de la parte considerativa ……………………………. 95
Cuadro N° 03.Calidad de la parte resolutiva………………………………… 112

Resultados parciales de la sentencia de segunda instancia

Cuadro N° 04. Calidad de la parte expositiva………………………………… 115


Cuadro N° 05. Calidad de la parte considerativa………………………………120
Cuadro N° 06. Calidad de la parte resolutiva………………………………… 156

Resultado consolidado de la sentencia en estúdio

Cuadro N° 07. Calidad de la sentencia de 1ra. Instancia………………………160


Cuadro N° 08. Calidad de la sentencia de 2da. Instancia……………………...162

xvi
I.
INTRODUCCION

La “Administración de Justicia”, viene afrontando muchas situaciones problemáticas


dentro de las cuales podemos decir, que la más importante vendría a ser la “Calidad
de las Sentencias Judiciales”, lo cual es un asunto o fenómeno latente en todos los
sistemas judiciales del mundo, que se evidencian en distintas manifestaciones
provenientes de la sociedad civil, las instituciones públicas, privadas y los
organismos defensores de derechos humanos. Ésta situación a su vez, comprende
tanto a los países de mayor estabilidad política y desarrollo económico, como a
aquellos que se encuentran en desarrollo, es decir se trata de un problema real,
latente y universal (Sánchez Velarde, 2004).

Las sentencias son un acto jurisdiccional y el producto principal del sistema de


justicia (Pásara, 2003); consiste en la declaración del juicio del Juez sobre una
controversia puesta a su conocimiento dentro de un proceso judicial, con la cual
resuelve aplicando la ley que contiene un mandato general, en un mandato
impositivo y concreto para un caso específico (Mazariegos Herrera, 2008). Dentro de
su tipología, la sentencia penal tiene una especial relevancia, pues a través de ella no
sólo se puede afectar la libertad de las personas o su patrimonio, sino su vida misma;
lo cual pone en evidencia la importancia que tiene, tomar las medidas necesarias que
conduzcan a la creación de una sentencia adecuada.

En el ámbito internacional se observó:

En el estado Mexicano, por ejemplo, el Comité Organizador de la Consulta Nacional


para una Reforma Integral y Coherente del Sistema Nacional de Impartición de
Justicia, ha elaborado un documento denominado “El Libro Blanco de la Justicia en
México”, en el cual se observa que una de las 33 acciones marco para realizar la
reforma judicial es “la mejora de la calidad de las sentencias de los órganos de
impartición de justicia” (CIDE, 2008), de lo que se infiere que la calidad de las
decisiones judiciales es un rubro fundamental en el tema reforma.

1
Al respecto, en opinión de Pásara (2003), existen muy pocos estudios acerca de la
calidad de las sentencias judiciales, y esboza que una razón es su carácter cualitativo,
que el tema es complejo y sus resultados siempre son discutibles. Por consiguiente el
diseño de mecanismos transparentes que permitan evaluar las sentencias que dictan
los Poderes Judiciales es una tarea pendiente de gran urgencia en los procesos de
reforma judicial de México.

En Bolivia, según Zavaleta (2012) el informe de referencia es puntual y acertado


porque refleja de manera fidedigna la situación de los Derechos Humanos y la
justicia en nuestro país; es evidente una concentración de poder, por tanto obvia la
inexistencia de la independencia deseada, ya que todos los órganos de poder del
Estado están concentrados en manos de un solo partido en función de gobierno, toda
vez que se tiene injerencia abierta en las decisiones que toma el Órgano Judicial. Por
ello, en el informe se pide que los esfuerzos de las autoridades nacionales
contribuyan a la consolidación de la independencia judicial y se coadyuven a la
implementación de las reformas urgentes y necesarias para superar la crisis
estructural del sistema de administración de justicia.

En España, según Alcubilla (2008). Este problema consiste en referirlo a la distinción


entre los diversos tipos de decisiones políticas. Así existen unas decisiones de
carácter ejecutivo (bien de regulación y control, bien de prestación de servicios) cuyo
cumplimiento corresponde a la Administración de Justicia, mientras que existen unas
decisiones meramente prescriptivas, que aprueban reglas de conducta a cumplir
directamente por los ciudadanos y eventualmente por los poderes públicos en sus
relaciones con ellos. El control del cumplimiento de estas decisiones prescriptivas, se
encomienda a una organización especializada (distinta de la Administración general),
que es la Administración de Justicia.

Así pues una noción correcta de las ideas a que se refiere la expresión
Administración de Justicia se obtendría distinguiendo dos aspectos de la misma. De
una parte el ejercicio del Poder Judicial, aplicando las leyes en los casos concretos.

2
En el ámbito nacional peruano, se observó lo siguiente:

En cuanto al Perú, en el año 2008, se realizó el Proyecto Mejoramiento de los


Servicios de Justicia, en ésta actividad se propuso contratar un consultor individual
para elaborar una metodología de evaluación de sentencias judiciales y otros, y
aplicarla en la selección, evaluación y procesos disciplinarios de los Jueces peruanos;
considerando, que si bien el Consejo Nacional de la Magistratura tiene algunos
criterios para evaluar la calidad de las sentencias judiciales, sin embargo no existe
una metodología que defina los criterios, indicadores, métodos y procedimientos a
seguir para realizar dicha evaluación, que se traduce en una heterogeneidad de los
resultados (Perú. Gobierno Nacional, 2008).

Es probable, que conscientes de ésta urgencia, en el mismo año, la Academia de la


Magistratura publicó el Manual de Redacción de Resoluciones Judiciales, documento
con el cual cuentan los jueces peruanos (Perú. Academia de la Magistratura, 2008);
pero aun así, no ha sido posible encontrar datos certeros que establezcan cuál es la
calidad de sus sentencias, al respecto no se afirma ni se niega, ya que en ocasiones
muchos trabajos no se publican, pero de lo que se está seguro es, que el tema de la
calidad es un problema latente y relevante.

En los últimos años en el Perú , se observó niveles de desconfianza social y debilidad


institucional de la administración de justicia, alejamiento de la población del sistema,
altos índices de corrupción y una relación directa entre la justicia y el poder, que son
negativos. Se reconoce que el sistema de justicia pertenece a un viejo orden",
corrupto en general con serios obstáculos para el ejercicio real de la ciudadanía por
parte de las personas.

En relación a la sentencia, una de las situaciones problemáticas es su calidad, es un


asunto o fenómeno latente en todos los sistemas judiciales del mundo y comprende
tanto a los países de mayor estabilidad política y desarrollo económico, como a
aquellos que se encuentran en desarrollo; es decir, se trata de un problema real,
latente y universal (Sánchez, 2004).

3
En el ámbito local

Respecto al ámbito local según la Defensoría del Pueblo de Trujillo (2013), sostiene
que, existe impaciencia por parte de la población, y no se entiende que la reforma de
la administración de justicia es un problema estructural, y señalan que el país no está
preparado para esperar con calma la elaboración de transformaciones de fondo,
cuando el país exige respuestas inmediatas. Tampoco se ha asumido el Poder Judicial
como un factor de desarrollo nacional social y económico. Continúa el problema
histórico de la existencia de una percepción de falta de credibilidad de la
administración de justicia, vinculada a que se la aprecia como parcializada con
quienes detentan poder político, económico, militar, etc. El tema de la falta de ética
es fundamental, y debe ser planteado en cada una de las acciones que realicen las
diferentes instituciones.

De otro lado, la exposición referida más la praxis periódica de encuestas de opinión


que comprende al Poder Judicial, así como, los referéndum que organizan y ejecutan
los Colegios de Abogados sobre la función jurisdiccional de los magistrados, tanto a
nivel nacional como local, se constituyen en evidencias fácticas que motivaron
acercarse a estos contextos y estudiar los fenómenos que allí existen; porque es obvio
que en una realidad como se ha referido debe investigarse y realizarse trabajos
vinculados con estos asuntos; porque los problemas son latentes y relevantes, con el
propósito de por lo menos mitigar y contribuir a la reversión de la realidad
problemática.

En el ámbito institucional universitario

Por su parte, en la ULADECH Católica conforme a los marcos legales, los


estudiantes de todas las carreras realizan investigación tomando como referente las
líneas de investigación. Respecto, a la carrera de derecho, la línea de investigación se
denomina: “Análisis de Sentencias de Procesos Culminados en los Distritos
Judiciales del Perú, en Función de la Mejora Continua de la Calidad de las
Decisiones Judiciales” (ULADECH, 2011); para el cual los participantes utilizan una

4
expediente judicial seleccionado que se constituye en la base documental.

Es así, que al haber seleccionado el expediente N° 05355-2012-61-1601-JR-PE-01,


perteneciente al Distrito Judicial de la Libertad – Trujillo, 2015, se observó que la
sentencia de primera instancia fue emitida por Juzgado Penal Colegiado donde se
condenó a la persona de Tello Campodónico Carlos Alberto, por el delito contra La
Libertad Sexual, en la modalidad de Violación Sexual de Menor de Edad en grado de
Tentativa , en agravio de la menor de iniciales Y. B. C; a veintitrés años de pena
privativa de la libertad efectiva, más una reparación civil de cinco mil nuevos soles,
esta sentencia fue impugnada lo que motivó la intervención de la Segunda Sala Penal
de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, quien ha emitido la
sentencia de vista que confirmo la sentencia, es decir ha dispuesto que se cumpla lo
resuelto en primera instancia, con lo que concluyo el proceso.

Asimismo, en términos de tiempo, se trata de un proceso penal donde la denuncia se


formalizó el día 13 de setiembre del 2012 y fue calificada el día 25 de octubre del
2012, la sentencia de primera instancia tiene de fecha 18 de enero del 2013, y
finalmente la sentencia de segunda instancia data del día 10 de junio del 2013, en
síntesis concluyó luego de 9 meses, aproximadamente debido a la carga procesal.

Es así, que en base a la descripción precedente que surgió, la siguiente interrogante:

¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia, sobre


Violación Sexual de Menor de Edad, según los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 05355-2012-61-
1601-JR-PE-01, perteneciente al Distrito Judicial de la Libertad – Trujillo,
2015?

Para resolver el problema planteado se traza un objetivo general.

Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia, sobre


Violación Sexual de Menor de Edad, según los parámetros normativos, doctrinarios

5
y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 05355-2012-61-1601-JR-PE-01,
perteneciente al Distrito Judicial de la Libertad – Trujillo, 2015.

Igualmente para alcanzar el objetivo general se traza objetivos específicos

Respecto a la sentencia de primera instancia

1. Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia,


con énfasis en la introducción y la postura de la partes.

2. Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera


instancia, con énfasis en la motivación de los hechos, del derecho, la pena y la
reparación civil.

3. Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia,


con énfasis en la aplicación del principio de correlación y la descripción de la
decisión.

Respecto de la sentencia de segunda instancia

4. Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia,


con énfasis en la introducción y la postura de la partes.

5. Determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda


instancia, con énfasis en la motivación de los hechos, del derecho, la pena y la
reparación civil

6. Determinar la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia,


con énfasis en la calidad de la aplicación del principio de correlación y la descripción
de la decisión.

La presente investigación se justifica, porque los resultados servirán para, incentivar

6
el ejercicio de la función jurisdiccional responsable en tanto que los representantes
de los órganos jurisdiccionales tendrán mayor cuidado al momento de aplicar los
criterios teóricos y normativos para cada concreto, lo cual contribuirá a mejorar la
calidad de la administración de justicia y por ende a mejorar la imagen del Poder
Judicial.

En lo personal, hasta la fecha ya es un trabajo que implica esfuerzo mental, sobre


todo comprender la lógica del método científico para responder a un problema de
investigación, esto implicará que mi formación profesional sea mejor.

Por la razón expuesta los resultados servirán; especialmente para sensibilizar a los
jueces, instándolos a que, en el instante de sentenciar, lo hagan pensando que será
examinada, esta vez; no necesariamente por los justiciables, los abogados de la
defensa ni el órgano superior revisor; sino por un tercero; a modo de representante de
la ciudadanía, con ello a su vez; no se quiere cuestionar por cuestionar, sino
simplemente tomar la sentencia y verificar en ellas la existencia o no de un conjunto
de parámetros, sesgados a las cuestiones de forma, debido a la complejidad que
importa hacer investigación, con ésta clase de información.

El propósito es comenzar, a efectos como también servirá de escenario para ejercer


un derecho de rango constitucional, previsto en el inciso 20 del artículo 139 de la
Constitución Política del Perú, que establece como un derecho el analizar y criticar
las resoluciones judiciales, con las limitaciones de ley.

7
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Antecedentes
Hasta el momento no se han encontrado estudios similares; pero si trabajos donde se
han investigado variables muy próximas a las sentencias, motivo por el cual se
presentan las siguientes

Pásara Luís (2003), en México, investigó: “Cómo sentencian los jueces del D. F. en
materia penal”, cuyas conclusiones fueron: a)…se ha observado acerca de las
sentencias federales en materia penal: la calidad parece ser un tema secundario; no
aparecen en ellas el sentido común y el verdadero análisis de los hechos y las
pruebas,…; b) Por sobre todo, en el caso de las sentencias del D.F. examinadas,
sobresale la voluntad de condenar, de parte del juzgador, en detrimento de otras
consideraciones de importancia…En los países de nuestra tradición jurídica, los
jueces tienden a sostener que, al tomar decisiones, se limitan a aplicar la ley. Basadas
a menudo en la teoría silogística de la decisión,.. Específicamente, condenar y
establecer el monto de la pena tienen base en juicios de valor, pues la gravedad del
hecho y personalidad del delincuente no son términos que se refieran a hechos
objetivos o verificables; c)…el proceso penal mismo se halla seriamente
desbalanceado por una acusación de peso decisivo, un Juez pasivamente replegado
en sus funciones mínimas y una defensa ineficiente. Este desbalance conduce, como
se ha señalado, a la predicibilidad del resultado, que es factible adelantar desde que
se da inicio al proceso, y a cierto cuestionamiento sobre la utilidad de llevar a cabo el
proceso; d) Un tercer elemento, que requiere ser mejor explorado, es la incidencia de
las expectativas existentes sobre la decisión judicial. Si una absolución requiere ser
explicada, en tanto que una condena no; si tanto en la sociedad mexicana como en la
propia institución judicial se sospecha que el juez que absuelve es corrupto; si, en
definitiva, el juez percibe que, aunque esta expectativa no esté formalizada en
normas, lo que se espera de él es que condene, el incentivo es demasiado fuerte como
para esperar que el juez promedio proceda en contrario cuando su examen del caso
así se lo aconseje, arriesgándose a las consecuencias; e) La respuesta que se puede
dar, a partir del análisis de la muestra de sentencias tomada, es que las decisiones en

8
materia penal en el D.F. condenan a quien es consignado ante el juez. Si ello resuelve
o no el problema planteado, en buena medida, guarda relación con las expectativas
existentes respecto al trabajo del juez penal. Si de él se espera que imparta justicia,
todo parece indicar que estamos aún lejos de tal objetivo. Pero si de él se espera que
condene, pese a las limitaciones técnicas halladas en las sentencias, éstas satisfacen
tales expectativas…; f) El diseño de mecanismos transparentes que permitan evaluar
las sentencias que dictan los Poderes Judiciales es una tarea pendiente de gran
urgencia en los procesos de reforma judicial del país…

Ramírez, (2009), en Cuba, investigo “La argumentación jurídica en la sentencia”, y


sus conclusiones fueron: a) Existe la normativa jurídica que regula la exigencia de la
motivación de la sentencia judicial (...); b) Todos los jueces conocen en qué consiste
la motivación de la sentencia y conocen también la normativa jurídica que lo regula;
c) No existe el mecanismo directo de control para impugnar una sentencia
inmotivada a través del recurso de Casación (...); d) La motivación de la sentencia no
solo consiste en la correcta valoración de la prueba, sino que esta debe hacerse en
toda la sentencia siempre que el caso lo amerite; e) El problema fundamental radica
en los propios jueces a la hora de materializar los conocimientos acerca de la
motivación en la propia sentencia, puesto que en ocasiones es por falta de
disposición, por falta de preparación, desorganización, y por ser resistentes a los
cambios que se imponen o exigen a la hora de motivar una sentencia judicial; f) Aun
falta preparación a los jueces en relación al tema; g) La motivación es un nuevo reto
que se impone por necesidad histórica y de perfección del sistema de justicia, que
solo se logra con dedicación y esfuerzo propio; h) Si la finalidad de la sentencia no
es más que el registro de la decisión judicial y los argumentos que la determinan, la
cual debe ser accesible al público cualquiera que sea su clase, a través de un lenguaje
claro y asequible a cualquier nivel cultural, y esto se expresa solo a través de la
correcta motivación de la resolución judicial, debemos tener presente que si no se
hace de la manera adecuada, sencillamente la sentencia no cumple su finalidad, que
es precisamente para lo que se crea.

9
Segura, (2007), en Guatemala investigó: “El control judicial de la motivación de la
sentencia penal”, y sus conclusiones fueron: a) La motivación de la sentencia, al
obligar al juez a hacer explícito el curso argumental seguido para adoptar
determinado temperamento, es una condición necesaria para la interdicción de la
arbitrariedad, posibilitando, por lo ya dicho, la realización plena del principio de
inocencia del imputado. B) Tradicionalmente la sentencia judicial ha sido
representada como un silogismo perfecto, en el que la premisa mayor corresponde a
la ley general, la menor a un hecho considerado verdadero, y la conclusión a la
absolución o la condena. C) El control de la motivación de la sentencia penal
funciona como un reaseguro de la observancia del principio de inocencia.

Por su parte, Mazariegos Herrera (2008), en Guatemala, investigó: “Vicios en la


Sentencia y Motivos Absolutorios de Anulación Formal Como Procedencia del
Recurso de Apelación Especial en el Proceso Penal Guatemalteco”, cuyas
conclusiones fueron: a) El contenido de las resoluciones definitivas…debe cumplirse
con las reglas de la lógica o logicidad de la motivación de la sentencia, la misma
debe ser congruente para evitar resolver arbitrariamente, lo que da lugar a las
impugnaciones…; b) Son motivos de procedencia del Recurso de Apelación
Especial: i) El error in iudicando, motivo de fondo o inobservancia de la ley que
significa omitir aplicar la norma adecuada al caso concreto por parte del Juez y la
interpretación indebida o errónea de la ley que significa que el Juez al resolver el
caso concreto utilizó una norma incorrecta o le asignó un sentido distinto lo que es
igual a violación de ley sustantiva cuyo resultado es la anulación de la sentencia; ii)
El error in procedendo, motivos de forma o defecto de procedimiento…; y
finalmente; iii). El error in cogitando que significa defectos incurridos en la
motivación de la sentencia; esto se da cuando se busca el control de logicidad sobre
la sentencia absurda o arbitraria, prescindir de prueba decisiva, invocar prueba
inexistente, contradecir otras constancias procesales o invocar pruebas
contradictorias entre otras…

Por otro lado, Alcalde (2007), investigo "Apreciación De Las Características


psicosociales De Los Violadores De Menores", y sus conclusiones son: 1) De la

10
familia del agresor Se cumple lo del sufrimiento del agresor en la etapa infantil-
adolescente (76.31%), ya sea por ausencia de uno de los padres, o por tener que
ganarse la vida desde temprana edad, bajo rendimiento escolar. Aunado a esto se
observa el tema de la familia numerosa y promiscua de bajos recursos económicos.
Sin embargo debemos precisar que en ninguno de los casos de la muestra se ha
podido demostrar que el sujeto agresor haya pertenecido a una familia que se dedique
al mercado sexual infantil, la trata de menores, o cualquier negociado que implique
comercio sexual infantil; 2) De la educación del agresor: La mayoría de los
condenados se encuentran en la situación de primaria o secundaria incompleta. Lo
cual sumando los porcentajes respectivos nos arroja 52.62%, es decir tienen un nivel
educativo incompleto. Si bien es cierto no han concluido la totalidad de su
formación, si pueden comprender el carácter delictuoso y reprochable de su hecho.
También se observa un bajo índice de analfabetismo en la muestra, apenas uno de los
condenados, lo que representa el 2,63%; 3) Del parentesco del agresor con la
víctima: Con relación a la víctima podemos afirmar que la mayoría de ellas vivió
antes de la agresión con el condenado, ya que tenían algún tipo de parentesco tal
como lo demuestran las estadísticas en un porcentaje de 71.05% del total de la
muestra analizada. Y la relación que más predomina entre ellos es la de Padrastro-
hijastra. Se concluye que las familias no están cumpliendo con su rol protector,
puesto que en su propio seno es donde estos niños, niñas y adolescentes se ven
expuestos a condiciones de violencia, abuso sexual y abandono. Las familias con
patrones de relación disfuncional, y que delegan la crianza materna y paterna a otros
miembros de la familia, sobre todo en el caso de los padrastros, aunado a una esfera
de violencia familiar, son un factor de vulnerabilidad para las víctimas frente a sus
agresores.; 4) De los rasgos de personalidad del agresor: Una conclusión certera en
este rubro, es que el Violador Sexual de menor no es un Psicópata propiamente
dicho, no sufre esa alteración tan profunda, pero si tiene una personalidad con rasgos
psicopáticos y en ciertos casos propenso a tener alteraciones paranoicas, histriónicas
o de inmadurez. Sin embargo de la muestra no se ha podido constatar que tengan
alteraciones psico-sexuales como parafilias y dentro de estas en especial la pedofilia,
sin embargo no se descarta esta posibilidad de hacerse un estudio psiquiátrico más
profundo de sus rasgos personales. De la presente investigación, también se concluye

11
que este tipo de agresores no sólo están movidos por un instinto sexual desmedido o
sobresaltado, sino que también están movidos por un instinto de maldad, de causar
daño y dolor a sus víctimas.; 5) De la enfermedad mental del agresor: Ninguno de los
condenados analizados en la muestra presenta la enfermedad de psicosis, ni ninguna
otra enfermedad mental, por lo que no tienen un trastorno mental severo, es así que
quedaría descartada de plano la hipótesis; 2 de la presente investigación.; 6) De la
capacidad intelectual del agresor: Los agentes del delito de violación sexual de
menor son sujetos que si bien es verdad presentan ciertas rasgos psicopatológicos en
su personalidad formadas a lo largo de su vida, estas, en la totalidad de la muestra no
afectan su capacidad intelectiva, ni volitiva (por lo que no dejan de ser culpables del
delito), por lo que en líneas generales se les puede reprochar su conducta típica.
También se concluye de la presente investigación, que ninguno de los agresores
sexuales de la muestra, presentan deficiencia intelectual o Retraso mental de algún
tipo.

Asimismo, Lima (2007), Investigo "Abuso Sexual de Menores", y sus conclusiones


son; 1) Al analizar el ordenamiento jurídico penal según esta investigación, se
concluyó que en cuanto a las penas establecidas contra los delitos que lesionan la
sexualidad de los menores de edad, no guardan relación en proporción al grave daño
en la salud psicológica y física producida, por lo que se hace evidente la necesidad de
una reforma al Código penal vigente, con el objeto de obtener más severidad en las
sanciones y un Resarcimiento, mediante sanciones pecuniarias que les permitan a las
víctimas menores de edad, costear un tratamiento especial y profesional que
contrarreste el trauma que lo perjudicará por el resto de su existencia, 2) El aumento
del abuso sexual contra los menores de edad y las modalidades de explotación, ha
proliferado contra este sector de la sociedad e internacionalmente se ha dado a
conocer como: Prostitución infantil, pornografía, trata de menores, tráfico de
menores y turismo sexual y en las últimas décadas encuentran terreno fértil en las
sociedades, debido a dos factores tales como: La desintegración familiar, que
produce en los individuos una pobre educación de valores éticos, morales y
religiosos, así como la desinformación de la sexualidad y la existencia de tabús en las
sociedades conservadoras, la falta de comunicación y confianza entre padres e hijos;

12
otros factores es la crisis económica mundial, que no permite a las familias, la
mayoría de países en vías de desarrollo, optar a un nivel de vida económico y social
para cumplir con sus funciones formadoras.

En lo que corresponde a nuestro caso, Peña Labrin (2009) en Perú, investigó:


“Pluricausalidad Criminógena En Los Delitos Contra La Libertad Sexual: Violación
De Menor, Articulo 173 Del Código Penal”, y sus conclusiones fueron: a) El
biologismo postulaba inicialmente la existencia del llamado “delincuente nato”, al
que se refirió el médico y antropólogo italiano Cesare Lombroso (1836-1909).Esta
teoría en el tiempo fue ampliamente rebatida y luego replanteada a base nuevas
formulaciones, entre ellas la importancia que tendrían los estudios sobre la
impulsividad que caracterizan a algunas personas. Se determinadas características
permitían signos de agresividad en ciertos sujetos. Investigaciones posteriores sobre
su etiología, incidieron en que no se trataba de individuos indebidamente agresivos,
sino que se hallaban frecuentemente sometido a influencias ambientales. En ese
sentido, estudios sociales destacan la importancia del ambiente en el individuo;
escasas oportunidades de desenvolvimiento social, fácil acceso a lugares de
moralidad relajada, ambiente muchas veces desfavorable del hogar, relaciones
interpersonales y etapas de crisis que atraviesan nuestras sociedades. Se sostiene que
todos esos elementos o situaciones coadyuvan el surgimiento de la criminalidad. b)
La Pluricausalidad Criminógena de los condenados por el delito contra la libertad
sexual: Violación de menor, la encontramos en el campo de la ciencia médica, lo que
justifica en consecuencia el abordaje multidisciplinario de su enfoque, canalizándolo
a través de operaciones periciales que procuren un dictamen científico sobre la
posibilidad de que en el futuro el agente repita su comportamiento sexualmente
delictivo, otro límite sería el tema de la readaptación social del sentenciado por los
referido ilícitos penales basado en la pericia médico legal que pronostique en forma
individualizada y favorable su posible reinserción social. Diversos proyectos
legislativos sólo atienden la problemática desde el punto de vista de incremento de la
pena como prevención especial negativa, sintonizando su perspectiva con el reclamo
social de la búsqueda de mecanismos de prevención de la recurrencia criminal o de
soluciones definitivas y aún drásticas para el tratamiento de los autores de estos

13
delitos, situación que se recrudece cuando las crónicas periodísticas dan cuenta de
algún caso “aberrante” reciente, olvidando que se trata de una realidad multifactorial
que es necesario afrontar científicamente con el ánimo de mesurarla. c) Es necesario
destacar que a menudo en el iter criminis del agresor en el delito de violación de
menores encontramos en la revisión de los autos, que éstos han padecido una
socialización deficiente, y que por lo general ha sufrido violencia sexual en su niñez
y/o adolescencia, que no han podido superar ni recibido tratamiento especializado,
habiendo sido expuestos tempranamente a la pornografía para que se suscitará su
interés sexual en beneficio del agresor. Sin duda la combinación de exposición a la
obscenidad, un adulto modelando el abuso hacia el niño y/o púber, y la propia
activación sexual en este contexto, proporciona una base para las fantasías sexuales
futuras que pueden ejercer una atracción hacia la conductas sexuales desviadas. d) La
violencia sexual de los delincuentes pedófilos, formaría parte de un cuadro más
amplio de conductas antisociales al decir que innumerables agresores sexuales serían
también delincuentes en otros delitos: Contra el patrimonio, contra la vida el cuerpo
y la salud, contra la salud pública, etc., representando un patrón de conductas
violentas propio de las subculturas delictivas o de violencia.

2.2. REVISIÓN DE LA LITERATURA


2.2.1. Instituciones jurídicas procesales relacionadas con las sentencias en
estudio

2.2.1.1. El Proceso Penal.


2.2.1.1.1. Concepto.
El proceso penal es la rama del derecho que estudia las normas que regulan las
actuaciones del ministerio público y de las partes ante el órgano jurisdiccional para
que este resuelva la procedibilidad de la acción penal ejercitada (Bailón Valdovinos,
2003).

(...), es el conjunto de actos mediante los cuales se provee por órganos fijados y
preestablecidos en la ley, y previa observancia de determinadas formas a la
aplicación de la ley penal en los casos singulares concretos (Florián, 1927).

14
También se afirma, que es una "serie de actos solemnes, mediante los cuales el juez
natural, observando formas establecidas por la ley, conoce del delito y de sus autores,
a fin de que la pena se aplique a los culpables" (Joffre, 1941).

Por su parte, en la jurisprudencia se indica que, "(...) el proceso penal tiene por
finalidad, alcanzar la verdad concreta y enervar la presunción de inocencia que
ampara al justiciable a tenor del artículo 2o numeral 24, literal e) de la Constitución
Política del Perú, evaluándose los medios probatorios acopiados que, a fin de probar
la comisión o no del delito instruido y la responsabilidad penal del procesado" (Caro,
2007, p. 533).

2.2.1.1.2. Funciones del proceso.


Según Mixan Mass,(1990) las funciones del proceso penal serian; a) Que la verdad
concreta sea debidamente esclarecida, b) Que la decisión final sea expedida con la
debida ciencia experiencia e imparcialidad, c) Buscar e investigar la verdad respecto
del hecho punible.

2.2.1.1.3. Características del Proceso Penal.


Calderón Sumarriva (2006) nos dice que, del proceso penal se pueden extraer las
siguientes características: a) Los actos del proceso son realizados por los órganos
jurisdiccionales preestablecidos en la Ley, b) Tiene carácter instrumental, porque a
través de él se aplica la norma del derecho penal sustantivo al caso concreto, c) Tiene
la naturaleza de un proceso de cognición, puesto que el juez penal parte de la
incertidumbre sobre la comisión del delito y la responsabilidad, a través de la
actividad probatoria puede llegar a la certeza o convicción sobre dichos aspectos, d)
El proceso penal genera derechos y obligaciones entre los sujetos procesales, se
reconocen diversos intereses y pretensiones que se enfrentan, en algunos casos, y en
otros, coadyuvan (Juez, Ministerio Publico, Imputado, Parte Civil Y Tercero
Civilmente Responsable), e) El objeto principal del proceso penal, es investigar el
acto cometido, el cual debe ser confrontado con los tipos penales, f) Para que se dé el
proceso penal, es necesario que exista un hecho o acto humano que se encuadre en
un tipo penal y, además, que pueda ser atribuido a una persona física en el grado que

15
sea, como autor, coautor, instigador o cómplice.

2.2.1.1.4. Etapas del Proceso Penal.


Calderón Sumarriva (2006) nos dice que, el proceso penal tiene tres Etapas: a)
Investigación Preparatoria, b) Etapa Intermedia y c) Juzgamiento.

2.2.1.1.5. Tipos de Proceso Penal.


En los tipos proceso penal observamos que, el nuevo Código Procesal Penal –
Decreto Legislativo Nº 957 – establece un proceso modelo al que denomina Proceso
Común, aplicable a todos los delitos y a otros denominados Procesos Especiales tales
como: a) Proceso Inmediato, b) Proceso por Razón de Función Pública, c) Proceso de
Seguridad, d) Proceso por Delito de Ejercicio Privado de la Acción Penal, e) Proceso
de Terminación Anticipada, f) Proceso por Colaboración Eficaz, g) Proceso por
Faltas (Calderón Sumarriva, 2006).

2.2.1.1.5.1. El Proceso Penal Común.


Es sin duda el más importante de los procesos, ya que comprende a toda clase de
delitos y agentes que no están recogidos expresamente en los procesos especiales
(Calderón Sumarriva, 2006).

Así también Cabrera (2008), sostiene que el Proceso Penal Común es el mecanismo
de resolución o redefinición de los conflictos penales y posibilitar la debida atención
a los requerimientos sociales de seguridad frente al delito, y el respeto a los derechos
del justiciable.

2.2.1.1.5.2. El Proceso Penal Especial.


(Ernesto de la Jara, Vasco Mujica & Gabriela Ramírez, 2009) Según el NCPP, no
toda investigación fiscal cuyo resultado sea la clara acreditación de la
responsabilidad penal del investigado y del daño causado tiene que culminar
necesariamente en una denuncia ante el Poder Judicial. Por ello, el NCPP ofrece
cuatro procesos especiales, que permiten reservar el esfuerzo que implica un proceso
penal para los casos que realmente lo ameriten. Así, los procesos especiales sirven

16
fundamentalmente para evitar que se llegue a juicio o para lograr una sentencia
rápida.

Los procesos especiales son el principio de oportunidad, la terminación anticipada, el


proceso inmediato y la colaboración eficaz. Los cuatro comparten el objetivo de
administrar justicia rápida y eficaz tanto para el afectado como para el imputado. La
aplicación de estos procesos puede ser solicitada por el fiscal o por el imputado, si
alguno de ellos considera que cuenta con pruebas suficientes como para denunciar
con fundamento a este último ante el Poder Judicial.

2.2.1.1.5.3. El Proceso Penal en nuestro caso de Violación de Menor de Edad.


Observamos que nuestro caso de estudio lleva a cabo mediante el proceso penal
común.

2.2.1.1.6. Plazos del Proceso Penal.


2.2.1.1.6.1. Plazo de las diligencias preliminares.
Cubas Villanueva (2009), afirma que, el plazo es de veinte días, salvo que se
produzca la detención de una persona, si el Fiscal fija un plazo irrazonable, se podrá
acudir al Juez de la investigación preparatoria instando su pronunciamiento, el Juez
resolverá previa audiencia, con la participación del Fiscal y del solicitante.

2.2.1.1.6.2. Plazo de la investigación preparatoria.


“El plazo de la investigación preparatoria es de ciento veinte días naturales, el
Fiscal podrá prorrogarla por única por única vez hasta por un máximo de sesenta
días naturales. Tratándose de investigaciones complejas, el plazo es de ocho meses.
La prórroga por igual plazo debe concederla el Juez de la Investigación
Preparatoria” (Cubas Villanueva, 2009).

2.2.1.1.7. Partes que intervienen en el Proceso Penal.


2.2.1.1.7.1. Ministerio público.
Según Cubas Villanueva (2009), El ministerio público tiene la función conducir
desde el inicio la investigación del delito, con plenitud de iniciativa y autonomía.

17
2.2.1.1.7.2. Policía Nacional del Perú.
La policía cumple una amplia gama de actividades, pero la lleva a cabo bajo la
conducción del ministerio público (Fiscal), por eso en todos los casos que intervenga
elevara un informe policial que contendrá los antecedentes que motivaron su
intervención (Cubas Villanueva, 2009).

2.2.1.1.7.3. El imputado.
Afirma Cubas Villanueva (2009) que, el ser imputado es una situación que le otorga
una serie de facultades y derechos, y que en modo alguno puede ser automáticamente
equivalente a ser el autor de un cierto delito.

2.2.1.1.7.4. Abogado defensor.


Según el maestro Vélez Mariconde (1982), lo define como la asistencia que un jurista
graduado brinda al imputado y su intervención durante el proceso procurando en su
favor.

2.2.1.1.7.5. La victima.
Es la persona física que haya sufrido un perjuicio, en especial lesiones físicas o
mentales, daños emocionales o un perjuicio económico, directamente causado por un
acto u omisión que infrinja la legislación penal de un estado según Cubas
Villavicencio (2009).

2.2.1.1.7.6. Agraviado.
Según Solari Brumana (1962), el agraviado es la persona que ha sido víctima de la
comisión de un delito. Por ende todo delito ocasiona un perjuicio material, por ello el
autor está obligado a resarcir el daño causado y a cumplir la aplicación de la sanción
penal.

2.2.1.1.7.7. Actor Civil.


Es aquella persona, que puede ser agraviado o sujeto pasivo del delito, es decir, quien
directamente ha sufrido un daño criminal y, en defecto, de él, el perjudicado, esto es,
el sujeto pasivo del daño indemnizable o el titular del interés directa o

18
inmediatamente lesionado por el delito, que deduce expresamente en el proceso
penal una pretensión patrimonial que trae a causa de la comisión de un delito (San
Martin Castro, 2006).

2.2.1.1.7.8. Tercero Civil.


Afirma Cubas Villanueva (2009), que, el tercero civil es la persona natural o jurídica
que, sin haber participado en la comisión de delito, tiene que pagar sus consecuencias
económicas.

2.2.1.2. El proceso como garantía constitucional.


Según Mellado, citado por Talavera (2009), expresa que es deber primordial del
Estado garantizar, de un lado, la plena vigencia de los derechos humanos y, de otro,
proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; Tal disposición no hace
sino reflejar la permanente tensión que existe en el Estado entre los intereses de la
seguridad colectiva y los derechos fundamentales y libertades individuales, los que
según Asencio Mellado se presenta con mayor intensidad en el proceso penal.

El proceso como garantía Constitucional, tiene que ser eficaz, respetando los
Derechos fundamentales de toda persona como es el Derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva, el Derecho a la defensa, el Derecho al debido proceso, el
principio de la gratuidad de la enseñanza y otros inherentes a la persona. Esta
necesidad de que el estado vele por el respeto y la protección de los derechos
fundamentales del imputado obliga a que se definan en la constitución, en tanto la ley
fundamental que fija las condiciones mínimas de actuación pública y privada, los
límites del ejercicio del poder estatal (Gómez, J. 1996).

2.2.1.2.1. Nociones Generales.


Según Cubas Villanueva (2009), afirma que, el proceso penal existe porque existe el
poder coercitivo del Estado para imponer una pena estatal. Sin Embargo, la
imposición de una penal no puede ser de modo alguno irracional en un Estado de
Derecho, es necesario el establecimiento de medios que canalicen la vigencia del
poder punitivo. Así, se requiere que, para la imposición de una pena, se cuide

19
observar pasos y garantías preestablecidas a fin de que, si se decide imponer una
pena, esta corresponda realmente al imputado.

2.2.1.2.2. Garantía de la Motivación de las Sentencias


Según Cubas Villanueva (2009), nos dice que, es una exigencia constitucional
impuesta por artículo 139 inciso 5 que las Sentencias emitidas por los órganos
jurisdiccionales Se encuentren debidamente fundamentadas en Derecho, esto es, que
Contengan una argumentación lógico - jurídica que sustente la decisión judicial. En
la redacción de las sentencias Se exigirá la Separación de sus partes en expositiva,
considerativa y resolutiva. En suma, al emitir las resoluciones judiciales en general,
se tendrá especial cuidado en respetar las formalidades establecidas en les artículos
119 y siguientes del Código Procesal Civil (CPC), la motivación de las sentencias es
una manifestación del derecho de tutela efectiva, y tiene per fin: a) Permitir el
Control de la actividad jurisdiccional por la Opinión pública y por los Tribunales
Superiores, b) Hacer visible el sometimiento del juez a la Ley y, C) Lograr el
convencimiento de las partes sobre la justicia y Corrección de la decisión judicial.

2.2.1.3. Principios del Proceso Penal

2.2.1.3.1. Principio Acusatorio


Este principio indica la distribución de roles y las condiciones en que se debe realizar
el enjuiciamiento del objeto procesa penal, al respecto, apunta Bauman (2000), se
entiende por principio acusatorio que no ha de ser la misma persona quien realice las
averiguaciones y decida después al respecto. Tenemos una persecución de oficio del
delito, pero con división de roles, lo que es fruto del derecho procesal francés según
San Martin (2006).

Al respecto, la Corte Suprema ha sostenido que:

En cuanto al principio acusatorio, es evidente -según doctrina procesalista


consolidada- que se trata de una de las garantías esenciales del proceso penal,
que integra el contenido esencial del debido proceso, referida al objeto del

20
proceso, y determina bajo qué distribución de roles y bajo qué condiciones se
realizará el enjuiciamiento del objeto procesal penal (conforme: Gimeno
Sendra, Vicente: Derecho Procesal Penal, Editorial Colex, Madrid, página
setenta y nueve); que, entre las notas esenciales de dicho principio, en lo que
es relevante al presente caso, se encuentra, en primer lugar, que el objeto del
proceso lo fija el Ministerio Público, es decir, los hechos que determinan la
incriminación y ulterior valoración judicial son definidos por el Fiscal, de
suerte que el objeto del proceso se concreta en la acusación fiscal -que a su
vez debe relacionarse, aunque con un carácter relativo en orden a la propia
evolución del sumario judicial, con la denuncia fiscal y el auto apertorio de
instrucción, que sencillamente aprueba la promoción de la acción penal
ejercitada por el Fiscal-, respecto a la cual la decisión judicial debe ser
absolutamente respetuosa en orden a sus límites fácticos; y, en segundo lugar,
que la función de acusación es privativa del Ministerio Público y, por ende, el
Juzgador no ha de sostener la acusación; que esto último significa, de acuerdo
al aforismo nemo iudex sine acusatore, que si el Fiscal no formula acusación,
más allá de la posibilidad de incoar el control jerárquico, le está vedado al
órgano jurisdiccional ordenar al Fiscal que acuse y, menos, asumir un rol
activo y, de oficio, definir los ámbitos sobre los que discurrirá la selección de
los hechos, que sólo compete a la Fiscalía: el presupuesto del juicio
jurisdiccional es la imputación del Fiscal; (...) (Perú: Corte Suprema, R. Q N°
1678-2006).

Así lo ha señalado también el Tribunal Constitucional considerando:

La vigencia del principio acusatorio imprime al sistema de enjuiciamiento


determinadas características: "a) Que no puede existir juicio sin acusación,
debiendo ser formulada ésta por persona ajena al órgano jurisdiccional
sentenciador, de manera que si ni el fiscal ni ninguna de las otras partes
posibles formulan acusación contra el imputado, el proceso debe ser
sobreseído necesariamente; b) Que no puede condenarse por hechos distintos
de los acusados ni a persona distinta de la acusada; c) Que no pueden

21
atribuirse al Juzgador poderes de dirección material del proceso que
cuestionen su imparcialidad (Perú: Tribunal Constitucional, exp. 1939-2004-
HC.

2.2.1.3.2. El principio de Igualdad de Armas


Según Gonzales Daza (2010), el principio de igualdad de armas entre las partes
intervinientes, es la posibilidad de intervenir en el proceso en condiciones de equidad
en lo relativo a derechos, oportunidades, medios de prueba y elementos de
convicción.

2.2.1.3.3. El Principio de Contradicción.


Este derecho tiene como finalidad ser el instrumento técnico para garantizar la exacta
aplicación del Derecho objetivo en el caso concreto, como instrumento de control al
servicio de las partes; y el segundo lugar, respecto del respeto de los derechos que
garantizan una contradicción, tales como el derecho de audiencia o defensa de las
partes (Montero, 2001).

Nos dice Cubas Villanueva (2009), que consiste en el reciproco control de la


actividad procesal y la oposición de argumentos y razones entre los contendientes
sobre las diversas cuestiones introducidas que constituyen su objeto.

Así considera Caroca (2000), que este derecho contiene la garantía de la producción
de la prueba en el juicio oral, sea bajo el control de los sujetos procesales, en
específico, como contraposición al derecho de ofrecer prueba, el derecho de rebatir
las mismas, haciendo efectivo el debate y la igualdad, por lo que debe dársele la
oportunidad de poder contradecir las alegaciones o peticiones de la parte contraria;
sirviendo también, como una garantía de consistencia de la verdad obtenida,
otorgando tanto certeza subjetiva para el tribunal ai momento de resolver y objetiva
para la sociedad y las partes.

22
Así también, el Tribunal Constitucional ha señalado:

El derecho de defensa garantiza, entre otras cosas, que una persona sometida
a una investigación, (...), tenga la oportunidad de contradecir y argumentar en
defensa de tales derechos e intereses. Se conculca, por tanto, cuando los
titulares de derechos e intereses legítimos se ven imposibilitados de ejercer
los medios legales suficientes para su defensa, o cuando (...), se establezcan
condiciones para la presentación de los argumentos de defensa (Perú.
Tribunal Constitucional, expediente N° 3741-2004-AA/TC).

2.2.1.3.4. El Principio de Inviolabilidad del Derecho de Defensa.


Se trata de un principio y un derecho fundamental que asiste al imputado o a su
defensor a comparecer inmediatamente en la instrucción y a lo largo del proceso
penal a fin de poder cautelar con eficacia la imputación que existe en su contra,
articulando con plena libertad e igualdad de armas los actos de prueba, de
postulación e impugnación necesarios para hacer valer dentro del proceso penal el
derecho a la libertad que asiste a todo ciudadano que, por no hacer sido condenado,
se presume inocente (Sánchez, 2004).

Garantiza el derecho a contar con un abogado defensor, un profesional en Derecho


que ejerza la defensa técnica (Cubas Villanueva, 2009).

Este derecho se encuentra activo en el imputado en todo el proceso penal y, aun


desde la etapa de investigación fiscal o policial (Sánchez R, 2004), desde imputación
de la comisión de un hecho punible, derecho que debe ser otorgado en su plenitud, no
pudiendo tener limitaciones (Binder, 1999).

Este principio comprende la facultad de resistir y contradecir la imputación penal en


un proceso; por consiguiente, el derecho de defensa del imputado se materializa en la
facultad de ser oído en juicio, de controlar la prueba de cargo, en la de probar los
hechos que procuran una exclusión o atenuación de responsabilidad, y todas aquellas
que signifiquen la obtención del más favorable para el acusado (Kadegand, 2000).

23
Asimismo, el Tribunal constitucional ha establecido que:

"(...) el derecho de defensa (...) se proyecta (...) como un principio de


contradicción de los actos procesales que pudieran repercutir en la situación
jurídica de algunas de las partes de un proceso o de un tercero con interés (...).
La observancia y respeto del derecho de defensa es consustancial a la idea de
un debido proceso, propio de una democracia constitucional que tiene en el
respeto de la dignidad humana ai primero de sus valores. Por su propia
naturaleza, el derecho de defensa es un derecho que atraviesa
transversalmente a todo el proceso judicial, cualquiera sea su materia. La
posibilidad de su ejercicio presupone, en lo que aquí interesa, que quienes
participan en un proceso judicial para la determinación de sus derechos y
obligaciones jurídicas tengan conocimiento, previo y oportuno, de los
diferentes actos procesales que los pudieran afectar, a fin de que tengan la
oportunidad de ejercer, según la etapa procesal de que se trató, los derechos
procesales que correspondan (v.g. interponer medios impúgnatenos)" (Perú.
Tribunal Constitucional, exp.5871-2005-AA/TC).

2.2.1.3.5. El Principio de Publicidad del juicio.


Según Cubas Villanueva (2009), nos dice que, este principio es de vital importancia
es una forma de control ciudadano al juzgamiento, se fundamenta en el deber que
asume el Estado de efectuar un juzgamiento transparente, esto es, facilitar que la
Nación conozca el porqué, el cómo, con que pruebas, quienes, etc., se realiza el
juzgamiento de un acusado.

2.2.1.3.6. El Principio de Oralidad.


Este principio nos dice que, la oralidad determina una directa interrelación humana y
permite un mayor conocimiento reciproco y personal entre quienes intervienen en el
juicio oral (Cubas Villanueva, 2009).

2.2.1.3.7. El principio de Inmediación.


Cubas Villanueva (2009), afirma que, la inmediación impone que el juzgamiento sea

24
realizado por el mismo tribunal desde el comienzo hasta el final, pues la inmediación
es el acercamiento que tiene el juzgador con todos los elementos que sean útiles para
emitir sentencia.

2.2.1.3.8. El Principio de Identidad Personal.


Según este principio, ni el acusado, ni el juzgador pueden ser reemplazados por otra
persona durante el juzgamiento, deben concurrir a la audiencia desde el inicio hasta
la conclusión (Cubas Villanueva, 2009).

2.2.1.3.9. Principio de Unidad y Concentración.


Según Cubas Villanueva (2009), este principio está destinado a evitar que en la
realización de las sesiones de audiencia de un determinado proceso, se distraiga el
accionar del tribunal con los debates de otro, es decir que la audiencia tiene carácter
de unitario.

2.2.1.3.10. Principio de Motivación.


Este principio consiste en la exigencia de fundamentación y explicación que debe
tener toda resolución judicial, la que debe estar amparada en una base construida de
referentes de derecho y razonamiento, que expliquen la solución que se da un caso
concreto que se juzga, no bastando una mera exposición, sino que consiste en realizar
un razonamiento lógico (Franciskovic Ingunza, 2002).

Afirma Colomer (2000), que es un principio constitucional y pilar esencial de la


jurisdicción democrática, el que tiene por finalidad, según Millione (2000),
evidenciar que el fallo es una decisión razonada en términos de Derecho y no un
simple y arbitrario acto de voluntad de quien está llamado a juzgar.

Así también tiene la obligación de motivar y también la función constatación de la


sujeción del Juez a la ley y al derecho, a efectos de que las resoluciones del Juez
puedan ser objeto de control (Colomer, 2000).

Este principio consiste en la exigencia de fundamentación y explicación que debe

25
tener toda resolución judicial, la que debe estar amparada en una base construida de
referentes de derecho y razonamiento, que expliquen la solución que se da un caso
concreto que se juzga, no bastando una mera exposición, sino que consiste en realizar
un razonamiento lógico (Franciskovic, 2002).

Tribunal Constitucional señala que:

(...) La exigencia de que las decisiones judiciales sean motivadas garantiza


que los jueces, cualquiera que sea la instancia a la que pertenezcan, expresen
la argumentación jurídica que los ha llevado a decidir una controversia,
asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar justicia se haga con
sujeción a la ley; pero también con la finalidad de facilitar un adecuado
ejercicio del derecho de defensa de los justiciables (...) (Perú. Tribunal
Constitucional, exp.8125/2005/PHC/TC y exp.7022/2006/PA/TC).

Así también, el Tribunal Constitucional ha sostenido que la motivación, no se trata de


dar respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, siendo que, la insuficiencia
solo será relevante desde una perspectiva constitucional si es que la ausencia de
argumentos o la insuficiencia de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en
sustancia se está decidiendo, siendo así que, resulta indispensable la suficiencia en
especiales circunstancias de acuerdo al sentido del problema que se va a decidir,
existiendo esta necesidad - como la ha citado el referido tribunal-, cuando como
producto de la decisión jurisdiccional, se afectan derechos fundamentales como el de
la libertad (Perú. Tribunal Constitucional, exp.728/2008/PHC/TC).

2.2.1.3.11. Principio de Pluralidad de Instancia.


La doble instancia es garantía de mayor certeza, de control en la apreciación de los
hechos e impone una valoración más cuidadosa y meditada por el tribunal de alzada,
así también el principio de Pluralidad de Instancia lo recoge el inciso 6 artículo 139
de la Constitución Política del Estado según Calderón Sumarriva (2006).

Esta garantía implica la posibilidad de cuestionar una resolución dentro de la misma

26
estructura jurisdiccional que la emitió, en atención a que la voluntad subyacente a la
instauración de varios grados de jurisdicción significa reforzar la protección de los
justiciables, ello en atención a que toda resolución es fruto del acto humano, y que
por lo tanto, puede contener errores o generar distintas interpretaciones, ya sea en la
determinación de los hechos o en la aplicación del derecho (Franciskovic, 2002).

La doble instancia tiene como objeto la erradicación de un acto procesal viciado por
error o defecto, dando origen a un cuestionamiento ante un órgano revisor, ante el
posible agravio que el acto viciado ocasiona a las partes o a los terceros legitimados
(Vescovi, 1988).

El derecho a la pluralidad de instancias, según el Tribunal Constitucional constituye


una garantía consustancial del derecho al debido proceso, con la cual se persigue que
lo resuelto por un Juez de primera instancia pueda ser revisado por un órgano
funcionalmente superior y, de esa manera, permitir que lo resuelto por aquél, cuando
menos, sea objeto de un doble pronunciamiento jurisdiccional (Perú. Tribunal
Constitucional, 282/2008/AA/TC).

2.2.1.3.12. Principio del Indubio Pro Reo.


Calderón Sumarriva (2006), nos dice que, este principio se recoge del inciso 11 del
artículo 139 de la Constitución y se aplica para los siguientes supuestos: a) La
absolución del procesado en caso de duda sobre su responsabilidad; b) La aplicación
de la ley más favorable al procesado en el caso de conflicto de leyes penales en el
tiempo.

2.2.1.4. La acción penal.


2.2.1.4.1. Concepto.
Cubas Villanueva (2009), sostiene que, la acción penal es el poder jurídico de
reclamar la prestación de la función jurisdiccional, o es un derecho subjetivo procesal
y, por consiguiente, autónomo e instrumental. En consecuencia, se dirige al juez
(como órgano del estado) para solicitar la puesta en movimiento de la actividad
judicial, y obtener un pronunciamiento (sentencia).

27
2.2.1.4.2. El Ministerio Público como titular de la acción penal.
El articulo 1 y 60 del CPP disponen que su ejercicio, en los delitos de acción pública,
corresponde al Ministerio Publico que la ejercerá de oficio, a instancia del agraviado
por el delito, o por cualquier persona, natural o jurídica, mediante acción popular
según Cubas Villanueva (2009).

2.2.1.5. La jurisdicción.
2.2.1.5.1. Definición.
Calderón Sumarriva (2006) afirma que, La jurisdicción penal surge para evitar la
autodefensa violenta, por el interés público y con el propósito de restablecer el orden
social. Se encuentra dentro de la tercera forma histórica de solución de conflictos que
es la heterocomposicion, que se presenta cuando un tercero elegido o no por las
partes soluciona su conflicto.
En concepto de Cubas Villanueva (2009), la jurisdicción es el poder – deber del
estado destinado a solucionar un conflicto de intereses o incertidumbre jurídica en
forma exclusiva y definitiva, a través de órganos especializados que aplican el
derecho que corresponde al caso concreto, utilizando su imperio para que sus
decisiones se cumplan de manera ineludible y promoviendo a través de ellas el logro
de una sociedad con paz social en justicia.

2.2.1.6. La competencia.
2.2.1.6.1. Definición.
La competencia es la limitación de la facultad general de administrar justicia a
circunstancias concretas, como son el territorio, la materia y la cuantía (Calderón
Sumarriva, 2006).
Para Cubas Villanueva (2009), la competencia surge como consecuencia de la
necesidad de aliviar la carga procesal, con el objetivo de tener una justicia
especializada, oportuna y eficaz.

2.2.1.7. La Prueba.
2.2.1.7.1. Concepto.
Calderón Sumarriva (2006), afirma que, es el medio u objeto que proporciona al juez

28
el convencimiento de la existencia de un hecho. Por su parte Miranda Estrampes
(s.f.), define la prueba como la actividad de verificación o comprobación, es un
fenómeno totalmente distinto a la averiguación o investigación de los hechos y no
solo por su diferente naturaleza también porque ambas tienen lugar en momentos
diferentes. Son las personas que transmiten de modo directo el dato objetivo.

La prueba, según Fairen (1992), es la coincidencia o falta de coincidencia


fundamental entre las apariencias y las realidades, por la que el Juez busca alcanzar
un grado de "convicción" de que la "apariencia" alegada coincide con las "realidad"
concreta, subsumiendo dicho resultado con la norma jurídica que le preexiste,
surgiendo una conclusión legal, que pondrá fin al litigio, y se formulara una
sentencia.

Devis Echandia (2002), siguiendo a Carnelutti (1996), afirma que la prueba para el
Juez es el cerco de luz que le sirve para alumbrarse en la oscuridad que es el proceso,
siendo que, la relación de la prueba con el Juzgador es el corazón del problema del
pensamiento del Juez y del juicio, no del proceso, puesto que la prueba no es tanto el
engranaje básico para el proceso.

En ese sentido, la Corte Suprema peruana ha establecido que la prueba es un medio u


objeto que proporciona al Juzgador el convencimiento de la existencia de un hecho.
Desde un punto de vista objetivo sirve para acreditar un hecho desconocido; y desde
un punto de vista subjetivo, es la convicción o certeza que tal medio u objeto produce
en la mente del Juez; en efecto, sin la existencia de la prueba no es posible dictar
resolución judicial alguna que afecte el entorno jurídico de las partes, sobretodo del
imputado (Perú. Corte Suprema, exp. 1224/2004).

2.2.1.7.2. La legitimidad de la prueba.


Según Calderón Sumarriva (2006), están prohibidos aquellos medios de prueba que
van contra la dignidad o integridad de las personas, lo que constituye una
ilegitimidad de fondo; Pero si se ha obtenido fuera de las causes o procedimientos
preestablecidos, constituye una ilegitimidad de forma.

29
a) Legitimidad de Forma.- Todo medio de prueba será valorado solo si ha sido
obtenido o incorporado en el proceso por un procedimiento constitucionalmente
legítimo.
b) Legitimidad de Fondo.- Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas con la
violación del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona.

2.2.1.7.3. La prueba para el Juez.


Afirma Miranda Estrampes (s.f.) que, “La valoración de las pruebas tiene lugar,
según algunos autores en la fase decisoria del proceso, una vez concluido en periodo
probatorio propiamente dicho y practicadas las pruebas propuestas y admitidas. Sin
embargo, la apreciación probatoria se inicia en realidad desde el mismo momento
en que el juez o tribunal entra en contacto con el medio de prueba o mejor dicho con
la fuente de prueba. En el proceso penal este contacto tendrá lugar durante la
sesiones del juicio oral. Desde este momento y en virtud del principio de
inmediación el juzgador ira formando su juicio acerca de la credibilidad y eficacia
de la fuente de prueba.”

2.2.1.7.4. El objeto de la prueba.


El objeto de prueba es todo aquello que es susceptible de ser probado, es todo
aquello sobre lo que el juez debe adquirir conocimiento y que es necesario para
resolver la cuestión sometida a su examen según Calderón Sumarriva (2006). Así
también nos dice Cubas Villanueva (2009) que “Son objeto de prueba los hechos
que se refieran a la imputación, punibilidad y la determinación de la pena o medida
de seguridad, así como los referidos a la responsabilidad civil derivada del delito.”

Según Devis Echandía (2002), el objeto de la prueba son las realidades susceptibles
de ser probadas, siendo objetos de prueba por tanto: a) todo lo que puede representar
una conducta humana, los sucesos, acontecimientos, hechos o actos humanos,
voluntarios o involuntarios, individuales o colectivos, que sean perceptibles,
inclusive las simples palabras pronunciadas, sus circunstancias de tiempo, modo y
lugar, y el juicio o calificación que de ellos se pongan, así también Colomer (2003),
encuadra dentro de la categoría de las acciones humanas voluntarias positivas, como

30
las negativas, como acciones intencionales, acciones no intencionales, Omisiones:
omisiones intencionales, omisiones no intencionales, así como también, a los hechos
psicológicos: Estados mentales: voliciones, creencias, emociones; acciones mentales
y las relaciones de causalidad; b) Los hechos de la naturaleza en que no interviene
actividad humana, estados de cosas, sucesos; c) Las cosas o los objetos materiales y
cualquier aspecto de la realidad material sean o no producto del hombre, incluyendo
los documentos; d) La persona física humana, su existencia y características, estado
de salud, etc.; e) Los estados y hechos síquicos o internos del hombre, incluyendo el
conocimiento de algo, cierta intención o voluntad y el consentimiento tácito o la con
voluntad (el expreso se traduce en hechos externos: palabras o documentos), siempre
que no impliquen - una conducta apreciable en razón de hechos externos, porque
entonces correspondería al primer grupo, Igualmente, por hechos hay que entender
algo que ha sucedido o que está sucediendo, lo que ocurrió en el pasado o en el
presente.

2.2.1.7.5. Valoración y apreciación de la prueba.


El maestro Mixan Mass, (1995), sostiene que, la valoración de la prueba como una
condición del debido proceso, requiere que, “ese acto cognoscitivo sea integral,
metódico, libre, razonado e imparcial, que refleje independencia de criterio al
servicio de la solución justa del caso. Además, de la ciencia, de la experiencia, de la
independencia de criterio, debe constituir un ingrediente especial, el conocimiento
adicional (la vivencia) adquirida por el juzgador (…)”.

La fuerza o valor probatorio es la aptitud que tiene un hecho para demostrar


judicialmente un hecho, si por sí sólo demuestra el hecho investigado, tendrá un
valor o una fuerza probatoria plena o completa, y, si apenas sirve para llevar al Juez
ese convencimiento, en concurso o colaboración con otros medios, su valor o fuerza
probatoria será incompleto (Talavera, 2009).

La valoración probatoria es la operación mental que realiza el Juzgador con el


propósito de determinar la fuerza o valor probatorio del contenido o resultado de la
actuación de los medios de prueba que han sido incorporados (sea de oficio o a

31
petición de parte) al proceso o procedimiento, no recayendo solo en los elementos de
prueba, sino en ios hechos que pretende ser acreditaros o verificados con ellos, a
efectos de encontrar la verdad jurídica y objetiva sobre los hechos ocurridos
(Bustamante, 2001).

Finalmente, la verdad jurídica objetiva es la finalidad procesal que se busca obtener


con la interpretación de los resultados de la prueba, esto es, que la convicción del
Juzgador no sea reflejo de una verdad formal, o una certeza meramente subjetiva,
sino en una certeza objetiva, basada en la realidad de los hechos y en el Derecho
(Bustamante, 2001).

2.2.1.7.6. Medios probatorios actuados en el Proceso Judicial de Violación de


Menor de Edad.
Los medios probatorios actuados en el presente proceso penal fueron: a) Declaración
de testigos, b) Declaración del médico legal, c) Declaración del Psicólogo forense, e)
Declaración del Psiquiatra forense y f) Declaración de la menor de edad agraviada.

2.2.1.7.6.1. Documentos
Según García, J. (1996) "se entiende por el documento, según la precisión formulada
por García Valencia, toda expresión de persona conocida o conocible, recogida por
escrito o por cualquier medio mecánico o técnicamente impreso como los planos,
dibujos, cuadros, fotografía, radiografía, cintas cinematografías y fonópticas y
archivos electromagnéticos con capacidad probatoria".

2.2.1.7.6.1.1. Clases de documentos


Tomando como referente lo normado en el Artículo 185° del Nuevo Código Procesal
Penal, son documentos: los manuscritos, impresos, fotocopias, fax, disquetes,
películas, fotografías, radiografías, representaciones gráficas, dibujos, grabaciones
magnetofónicas y medios que contienen registro de sucesos, imágenes, voces; y,
otros similares ( Jurista Editores, 2013).

32
2.2.1.7.6.2. Testimonial
Según García, (1996) "testigo es la persona que hace ante la autoridad un relato libre
y mediato de hechos relacionados con la investigación del delito o "de hechos
antecedentes, coetáneos o subsiguientes a los acontecimientos delictuosos".

Para Mixán Mass; (1995), son las declaraciones de testigos bajo juramento acerca de
la verificación de ciertos hechos que se controvierten en el juicio, de los cuales han
tomado conocimiento en forma directa o por los dichos de otra persona. Es el medio
probatorio a través del cual se pretende acreditar al juzgador la veracidad de los
hechos sostenidos por las partes, valiéndose de la información proporcionada por
personas ajenas a juicio que reúnen las características que marca la ley y a las que
constan los hecho controvertidos.

2.2.1.7.6.3. La pericia
García (1996) afirma que el: testigo es la persona que hace ante la autoridad un relato
libre y mediato de hechos relacionados con la investigación del delito o "de hechos
antecedentes, coetáneos o subsiguientes a los acontecimientos delictuosos". Para
Mixán (1995), son las declaraciones de testigos bajo juramento acerca de la
verificación de ciertos hechos que se controvierten en el juicio, de los cuales han
tomado conocimiento en forma directa o por los dichos de otra persona. Es el medio
probatorio a través del cual se pretende acreditar al juzgador la veracidad de los
hechos sostenidos por las partes, valiéndose de la información proporcionada por
personas ajenas a juicio que reúnen las características que marca la ley y a las que
constan los hecho controvertidos.

2.2.1.8. La Pena.
2.2.1.8.1. Concepto.
Para el maestro Mir Puig (1998), la pena viene a ser una manifestación directa del
poder punitivo estatal, se aplica siempre y cuando se haya afectado, lesionado o
puesto en peligro un bien jurídico protegido y no viene a ser otra cosa que, una
formalización de la violencia.

33
2.2.1.8.2. Finalidad de la pena.
Según Bramont Arias (2008), afirma que, la finalidad de la pena son los objetivos
empíricos e inmediatos, a nivel del ser, ya que para cumplir su función ha de estar
dirigida a la prevención general y especial, las cuales manifiestan la utilidad de la
pena, es decir se busca que el sujeto se abstenga de cometer delitos.

2.2.1.8.3. Clasificación de las penas.


2.2.1.8.3.1. Según su gravedad.
Afirma Prado Saldarriaga (2000), que nuestro código penal hace distinción entre
delitos y faltas. En el caso de delitos las penas son más graves que las faltas.

2.2.1.8.3.2. Según su naturaleza.


Existen diversos criterios para la clasificación de las penas, a continuación los más
importantes.

2.2.1.8.3.2.1. Penas corporales.


Se basan en el castigo físico hacia la persona que ha cometido el hecho reprochable,
es decir recae sobre la vida el cuerpo y la salud de la persona según Bramont Arias
(2008).

2.2.1.8.3.2.2. Penas infamantes.


Según Bramont Arias (2008), son penas infamantes aquellas que afectan el honor del
sujeto agente, es decir lo estigmatizan.

2.2.1.8.3.2.3. Penas privativas de libertad.


Están destinadas a limitar la libertad ambulatoria del sujeto de manera rigurosa
(Bramont Arias, 2008).

2.2.1.8.3.2.4. Penas restrictivas de libertad.


Limitan la libertad de manera ambulatoria de la persona de una manera menos
rigurosa, como por ejemplo nos señala nuestro código penal en su artículo 30º son
penas restrictivas de libertad “La pena restrictiva de libertad es la expulsión del

34
país, tratándose de extranjeros. Se aplica después de cumplida la pena privativa de
libertad” (Bramont Arias, 2008).

2.2.1.8.3.2.5. Penas limitativas de derechos.


Según Prado Saldarriaga (2000), sostiene que, este tipo de pena priva de ciertos
derechos al sujeto que se le impone. Nuestro código penal establece en nuestro
ordenamiento jurídico en el artículo 31º “Las penas limitativas de derechos son las
siguientes: 1) Prestación de servicios a la comunidad; 2) Limitación de días libres;
e, 3) inhabilitación”.

2.2.1.8.3.2.6. Penas pecuniarias.


Este tipo de pena afecta al patrimonio del condenado y debe estar de acuerdo a la
capacidad económica de la persona (Bramont Arias, 2008).

2.2.1.8.3.3. Clasificación de las penas según su independencia (Autonomía).


2.2.1.8.3.3.1. Principales.
Son las que la ley determina para un caso en específico y cuya imposición no
depende de otra pena, es decir son autónomas. Por ejemplo: La pena privativa de
libertad (Bramont Arias, 2008).

2.2.1.8.3.3.2. Accesorias.
Sostiene el maestro Bramont Arias (2008), que su aplicación depende o está
subordinada a la imposición de una pena principal, ya sea porque la ley lo dispuso así
o porque el juzgador lo ha dispuesto para el caso concreto. Por ejemplo: La
inhabilitación.

2.2.1.8.3.4. Clasificación de las penas según sus posibilidades de aplicación.


2.2.1.8.3.4.1. Únicas.
Afirma Prado Saldarriaga (2000), que las penas son únicas cuando existe solo una
pena principal para el delito y no hay opción para el juzgador. Por ejemplo: La pena
privativa de libertad en el delito de homicidio.

35
2.2.1.8.3.4.2. Conjuntas o copulativas.
Cuando la ley amenaza la ejecución de un delito con dos o más penas que el juez
debe imponer conjuntamente, cosa que, desde luego, ocurre siempre cuando existe la
obligación de irrogar, además de la principal, una accesoria, pero también en otras
situaciones. Por ejemplo: Pena privativa de libertad y multa, en las lesiones menos
graves (Bramont Arias, 2008).

2.2.1.8.3.4.3. Paralelas.
Según Bramont Arias (2008), son paralelas cuando el juez debe escoger entre las
formas de aplicación de la misma especie de pena, pues estas no se pueden imponer
acumulativamente, es decir cuando ambas penas se enfocan en el mismo bien
jurídico. Por ejemplo: La prestación de servicios a la comunidad y la limitación de
días libres, amabas son limitativas de derechos.

2.2.1.8.3.4.4. Alternativas.
Cuando se puede elegir entre penas de naturaleza diversa, es decir que afectan bienes
jurídicos diferentes. Por ejemplo: Pena privativa de libertad o prestación de servicios
comunitarios en el delito de auto-aborto (Bramont Arias, 2008).

2.2.1.8.4. Determinación de la Pena.


Según Bramont Arias (2008), sostiene que, el juez luego de tomar la decisión de
absolver o condenar al sujeto, debe atender a una serie de criterios puesto que, “La
determinación de la pena es en sentido estricto aquel proceso por el que el juez o
sala penal decide la pena que merece un determinado hecho típico, antijurídico,
culpable y punible en un autor concreto”.

Según Silva (2007), la teoría de la determinación de la pena tiene autonomía sobre la


teoría de la pena y la teoría del delito, ello por la necesidad de elaborar una categoría
que este más allá de la culpabilidad, por los distintos factores relevantes para la
individualización de la pena (comportamientos posteriores al hecho, nivel de
sensibilidad a la pena, transcurso del tiempo) que carezcan de un soporte categórico
en la teoría del delito y las múltiples circunstancias del hecho concreto a las que se

36
asigna relevancia cuantificadora y que no tienen una referencia categórica clara.

La determinación de la pena se trata de un procedimiento técnico y valorativo de


individualización de sanciones penales que tiene por función, identificar y decidir la
calidad e intensidad de las consecuencias jurídicas que corresponden aplicar al autor
o partícipe de un delito; En este sentido la Corte Suprema ha establecido que la
determinación e individualización de la pena debe hacerse en coherencia con los
principios de legalidad, lesividad, culpabilidad y proporcionalidad, artículos II, IV, V,
VII y VIII del Título Preliminar del Código Penal, y bajo la estricta observancia del
deber constitucional de fundamentación de las resoluciones judiciales (Perú. Corte
Suprema, Acuerdo Plenario 1-2008/CJ-116).

2.2.1.8.4.1. La Determinación de la Pena en el caso de Violación de Menor de


Edad.
Afirma Salinas Siccha, (2004) que, el agente de este delito será sancionado según
corresponda la edad de la víctima del siguiente modo: Si aquella cuenta con una edad
menor a siete años, la pena será de cadena perpetua. Si la victima tiene una edad
mayor de siete y menor de diez años, la pena privativa de libertad será no menor de
veinticinco ni mayor de treinta años. En el caso que el sujeto pasivo tenga una edad
mayor de diez y menos de catorce años, la pena podrá ser entre no menor de veinte ni
mayor de veinticinco años.

2.2.1.9. La reparación civil.


2.2.1.9.1. Concepto.
Sostiene Villavicencio Terreros (2006), que la reparación no es una institución
completamente civil, ni una consecuencia accesoria de la imposición de una sanción
penal, sino que apoya fundamentalmente a la consunción de los fines de la pena, y
por ende se constituye en un instrumento autónomo en el campo del castigo y en la
prevención.

2.2.1.9.2. Finalidad de la reparación civil.


La reparación civil derivada del delito tiene la finalidad o función de reparar el daño

37
provocado a la víctima por la acción delictiva (García Cavero, 2012).

2.2.1.9.3. Determinación del monto de la reparación civil.


Según jurisprudencia de la Corte Suprema, la reparación civil se determina en
atención al principio del daño causado (Perú: Corte Suprema, 7/2004/Lima Norte,
3755-99/Lima), de lo que García (2009) señala que la reparación civil debe ceñirse al
daño, con independencia del agente o sujeto activo del mismo.

El daño, como define García, P. (2009) siguiendo a Gálvez (1990) es definido como
la lesión a un interés patrimonial o extra patrimonial que recae sobre determinados
bienes, derechos o expectativas de la víctima, no limitándose al menoscabo de
carácter patrimonial, sino que incluye aquellas afectaciones que tienen una naturaleza
no patrimonial, así como los efectos que produzca el delito en la víctima, entendido
desde un concepto diferente del daño personal de naturaleza civil, sino a los efectos
de los problemas de integración que causa el delito.

2.2.1.9.4. La reparación civil en el caso de Violación de Menor de Edad.


En nuestro caso de estudio la reparación civil se fijó, atendiendo al daño causado a la
víctima del delito como sostiene García Cavero (2008); y en los resultados de la
pericia psicológica practicada a la menor se demuestra el daño psicológico que se le
ha causado, por lo que el colegiado considero que se le debía imponer la suma que
solicito el ministerio público en su requerimiento acusatorio.

2.2.1.10. La sentencia y la motivación.


2.2.1.10.1. La sentencia.
En su sentido antiguó derivado de la etimología de la palabra sentencia, encontramos
que esta proviene del latín "sententia" y ésta a su vez de "sentiens, sentientis",
participio activo de "peraci” que significa sentir, es decir, el criterio formado por el
Juez que pudo percibir de un hecho puesto a su conocimiento (Omeba, 2000).

Calderón Sumarriva (2006) sostiene que, La sentencia es la decisión final que


legítimamente dicta un juez o tribunal. Es el medio de dar término a la pretensión

38
punitiva y su consecuencia legal es la cosa juzgada. Así también, San Martin (2006),
siguiendo a Gómez O. (2001), sostiene que la sentencia es el acto jurisdiccional que
cierra la instancia, decidiendo definitivamente la cuestión judicial Asimismo, dicho
acto jurisdiccional, la estructura básica de una resolución judicial, compuesta por una
parte expositiva, considerativa y resolutiva; pero además, deben tenerse en cuenta las
especiales variantes de la misma cuando se da tanto en primera como en segunda
instancia.

La sentencia es por su naturaleza, un acto jurídico público o estatal, porque se ejecuta


por el Juez, un funcionario público que forma parte de la administración de justicia
del Estado (Rocco, 2001), además porque la facultad de sentenciar es la función
esencial de la jurisdicción (Rojina, 1993).

Dentro de ésta misma perspectiva, Couture (1958) explica, que la sentencia en el


proceso intelectual de sentenciar hay muchos factores ajenos al simple silogismo,
afirmando que ni el Juez es una máquina de razonar ni la sentencia es una cadena de
silogismo; bajo esta premisa afirma también que debe observarse al Magistrado en su
condición de hombre, de la que no se desprende al sentenciar, y es con la misma
condición, con la que examina los hechos y determina el derecho aplicable.

2.2.1.10.2. Estructura de la sentencia


2.2.1.10.2.1. Parte Expositiva
Contiene el planteamiento del problema a resolver. Puede adoptar varios nombres:
planteamiento del problema, tema a resolver, cuestión en discusión, entre otros. Lo
importante es que se defina el asunto materia de pronunciamiento con toda la
claridad que sea posible. Si el problema tiene varias aristas, aspectos, componentes o
imputaciones, se formularán tantos planteamientos como decisiones vayan a
formularse. En esta parte se relatan los hechos que fueron materia de investigación y
juzgamiento. Además se detalla el desarrollo del proceso en sus etapas más
importantes (Calderón Sumarriva, 2006).

39
2.2.1.10.2.2. Parte Considerativa.
Contiene el análisis de la cuestión en debate; puede adoptar nombres tales como
"análisis", "consideraciones sobre hechos y sobre derecho aplicable",
"razonamiento", entre otros. Lo relevante es que contemple no sólo la valoración de
los medios probatorios para un establecimiento razonado de los hechos materia de
imputación, sino también las razones que desde el punto de vista de las normas
aplicables fundamentan la calificación de los hechos establecidos. Es la parte que
contiene el análisis del asunto, importando la valoración de los medios probatorios
para el establecimiento de la ocurrencia o no de los hechos materia de imputación y
las razones jurídicas aplicables a dichos hechos establecidos (Academia de la
Magistratura, 2008).

2.2.1.10.2.3. Parte Resolutiva.


Esta parte contiene el pronunciamiento sobre el objeto del proceso y sobre todos los
puntos que hayan sido objeto de la acusación y de la defensa (principio de
exhaustividad de la sentencia), así como de los incidentes que quedaron pendientes
en el curso del juicio oral. La parte del fallo debe ser congruente con la parte
considerativa bajo sanción de nulidad (San Martin, 2006).

2.2.1.10.3. Requisitos esenciales de la sentencia.


Según Calderón Sumarriva (2006) son los siguientes:
1. La mención del Juzgado, el lugar y fecha en que se ha dictado, el nombre de los
jueces y las partes, y los datos personales del acusado.
2. La enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la acusación, las
pretensiones introducidas en el juicio y la pretensión de la defensa del acusado.
3. La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y
circunstancias que se dan por probadas o improbadas, y la valoración de la
prueba que la sustenta, con indicación del razonamiento que la justifique.
4. Los fundamentos de derecho, con precisión de las razones legales,
jurisprudenciales, o doctrinales que sirvan para calificar jurídicamente los hechos
y sus circunstancias, y para fundar el fallo.
5. La parte resolutiva, con mención expresa y clara de la condena o absolución de

40
cada uno de los acusados por cada uno de los delitos que la acusación les haya
atribuido. Contendrá lo que proceda acerca del destino de las piezas de
convicción, instrumentos o efectos del delito.
6. La firma del Juez o Jueces.

2.2.1.10.4. La función de la motivación en la sentencia.


La motivación, se entiende como un proceso necesariamente intelectual en el que se
sumerge el juez, tomando en cuenta las pruebas admitidas con la finalidad de
encuadrar los hechos al Derecho para luego formar su criterio y materializarlo
mediante la sentencia (Peña Cabrera, 2011).

Dado que la sentencia judicial es el acto procesal que implica una operación mental
del Juzgador, por lo tanto de naturaleza abstracta, por lo que, dicho juicio se
manifiesta de manera concreta en la fundamentación que realiza el Juzgador acerca
de su razonamiento, la cual se materializa en la redacción de la sentencia, por lo que
es necesario toda una argumentación jurídica acerca de su decisión, la que se concibe
como "motivación", la que tiene la función de permitir a las partes el conocimiento
los fundamentos y razones determinantes de la decisión judicial lo que llevará o
permitirá que posteriormente tengan la posibilidad de cuestionarla cuando no están
de acuerdo con lo sentenciado por el Juez; y, tiene una función de principio judicial,
en el sentido que cumple la función de generar autocontrol en el Juez al momento de
decidir con lo cual el Juez debe controlar el sentido y alcance de su decisión y la
forma en que justifica la misma (Colomer, 2003).

Asimismo, la Corte Suprema Peruana ha señalado como fines de la motivación a los


siguientes: i) que el Juzgador ponga de manifiesto las razones de su decisión, por el
legítimo interés del justiciable y la comunidad en conocerlas; ii) Que se pueda
comprobar que la decisión judicial corresponde a una determinada interpretación y
aplicación del derecho; iii) Que las partes tengan la información necesaria para
recurrir, en su caso, la decisión; iv) Que los tribunales de revisión tengan la
información necesaria para vigilar la correcta interpretación y aplicación del derecho
(Perú. Corte Suprema, Cas. 912-199 Ucayali, Cas. 990-2000-Lima).

41
2.2.1.10.5. Requisitos para una adecuada motivación de las resoluciones
judiciales.
La sentencia judicial, no puede basarse en cualquier cosa para sustentarse, debe
observar la Ley, tanto en sentido material o formal (Legal), no puede ser un disparate
que ofenda el sentido común, pues, el derecho aparte de ser Ley e Interpretación es
también sentido común (Racionalidad), debe ser coherente y lógico (Logicidad)
(Peña Cabrera, 2011).

2.2.2. Instituciones Jurídicas Sustantivas Relacionadas con el Caso en Estudio


2.2.2.1. El Derecho Penal y el ejercicio del Ius Puniendi.
La sentencia penal, es un acto que importa la materialización del derecho penal a un
caso específico y concreto, habilitando a través del mismo, el debido ejercicio del Ius
Puniendi del Estado (Muñoz, 1985); Su lógica estriba en sancionar determinadas
acciones humanas (matar, lesionar, violar, etc.) con una pena (prisión, multa,
inhabilitación, etc.), o una medida de seguridad, cuando estas lesionan o ponen en
peligro un bien jurídico penalmente tutelado (vida, integridad física, libertad sexual,
etc.) (Polaino, 2004).

Sobre el Ius puniendi, Caro (2007), sostiene que es el poder punitivo que posee el
Estado; que se constituye en un monopolio de éste, cuyo ejercicio es capaz de limitar
o restringir, en mayor o menor medida, el derecho fundamental a la libertad personal.

Por lo tanto podemos decir que el Ius Puniendi, vendría a ser la capacidad que tiene
el Estado para poder sancionar y castigar a los que resulten responsables de un delito.

2.2.2.1.1. El Derecho Penal.


2.2.2.1.1.1. Definición.
El Derecho penal es el saber jurídico que establece los principios para la creación,
interpretación y así ejecutar la aplicación de las leyes penales (aún a los casos
privados); propone a los jueces un sistema orientador de sus decisiones, que contiene
y reduce el poder punitivo para impulsar el progreso del Estado constitucional de
derecho (Zaffaroni Raúl, 2005). Por su parte Freund, Georg. (s.f.), sostiene que, el

42
derecho penal es un medio para atribuir responsabilidad por un hecho cometido y
este medio consiste siempre en la desaprobación de conductas.

2.2.2.1.1.2. Función.
Para Peña Cabrera, (2011), la función del derecho penal consiste en mantener una
coexistencia pacífica entre los ciudadanos, una ordenación de vida donde impera la
libertad y la igualdad, no solo desde una perspectiva formal sino también de
trascendencia material.

2.2.2.1.1.3. Principios del Derecho Penal.


2.2.2.1.1.3.1. Principio de Legalidad.
Por este principio, la intervención punitiva estatal, tanto al configurar el delito como
al determinar, aplicar y ejecutar sus consecuencias, debe estar regida por el imperio
de la ley, entendida esta como expresión de la voluntad general, que tiene la función
de limitar el ejercicio arbitrario e ilimitado del poder punitivo estatal según Muñoz
(1985).

El Principio de Legalidad, según Muñoz, R (2003), es el que establece que la


intervención punitiva estatal, tanto al configurar el delito como al determinar, aplicar
y ejecutar sus consecuencias, debe estar regida por el "imperio de la ley", entendida
esta como expresión de la 'Voluntad general", que tiene la función de limitar el
ejercicio arbitrario e ilimitado del poder punitivo estatal.

Al respecto, el Tribunal Constitucional ha establecido que:

El principio de legalidad exige que por ley se establezcan los delitos así como
la delimitación previa y clara de las conductas prohibidas. Como tal, garantiza
la prohibición de la aplicación retroactiva de la ley penal (lexpraeviá), la
prohibición de la aplicación de otro derecho que no sea el escrito (lexscriptá),
la prohibición de la analogía (lexstricíá) y de cláusulas legales indeterminadas
(lexcertá) (Perú. Tribunal Constitucional, exp.0010-2002-AI/TC). Asimismo,
ha sostenido que:

43
(...) el principio de legalidad penal se configura también como un derecho
subjetivo constitucional de todos los ciudadanos. Como principio
constitucional, informa y limita los márgenes de actuación de los que dispone
el Poder Legislativo al momento de determinar cuáles son las conductas
prohibidas, así como sus respectivas sanciones. En tanto que, en su dimensión
de derecho subjetivo constitucional, garantiza a toda persona sometida a un
proceso o procedimiento sancionatorio que lo prohibido se encuentre previsto
en una norma previa, estricta y escrita, y también que la sanción se encuentre
contemplada previamente en una norma jurídica (Perú. Tribunal
Constitucional, expediente N° 08377-2005-PHC/TC).

Así también, este mandato constitucional está contenido en el art. II del Título
preliminar del Código Penal, el mismo que establece: "Nadie será sancionado por un
acto no previsto como delito o falta por la ley vigente al momento de su comisión, ni
sometido a pena o medida de seguridad que no se encuentren establecidas en ella"
( Gómez, G., 2010).

2.2.2.1.1.3.1.2. La Reserva de Ley.


Según Calderón Sumarriva (2006), Es el principio, en el ámbito jurídico, según el
cual toda conducta que no esté prohibida, está permitida. Es característico de los
ordenamientos jurídicos liberales, donde se prevén específicamente ciertas conductas
prohibidas para dejar todo el resto de conductas posibles en el ámbito de la libertad y
privacidad de las personas. En el ámbito del derecho penal se conoce como "nullum
crimen nulla pena sine lege", principio según el cual, sino hay una ley específica que
describa una conducta de forma expresa como delito, esta conducta entra en el
ámbito de la libertad de las personas y no puede ser penada.

2.2.2.1.1.3.1.3. La no retroactividad de la Ley.


Para Bramont Arias (2008), se debe aplicar la ley más favorable al reo, ya sea
ultractivamente, es decir, se aplica una ley que esta derogada al momento de la
sentencia pero que en el momento de la comisión del delito estaba vigente, siempre y
cuando, esta ley sea más favorable; O retroactivamente, es decir si durante la

44
ejecución de la sentencia se dicta una ley más favorable; Como vemos las
disposiciones entran en juego con respecto a la que estaba vigente cuando se cometió
el delito.

Este principio deriva también del principio de legalidad, estando íntimamente


vinculada al principio de intervención legalizada, conteniendo las mismos
formulaciones, fundamentos políticos y jurídicos, siendo un complemento
indispensable del principio de legalidad en el ámbito temporal, resguardando su
aplicación de la ley en el tiempo en que esta está vigente por sobre las nuevas leyes
que no conformaban el marco normativo al tiempo de ocurrido un hecho (Muñoz,
F.2003).

Al Respecto, el Tribunal Constitucional ha señalado:

Respecto a la vulneración del principio de legalidad penal, este Tribunal se ha


pronunciado con anterioridad respecto a la naturaleza permanente del delito
de desaparición forzada de personas. En la sentencia recaída en el Expediente
N.° 2488-2002-HC/TC [Caso Genaro Villegas Namuche], este Tribunal
señaló expresamente que no se vulnera la garantía de la lexpraevia derivada
del principio de legalidad Penal, en caso de que se aplique a un delito
permanente una norma penal que no haya entrado en vigor antes del
comienzo de su ejecución, pero que resulta aplicable mientras el mismo sigue
ejecutándose (Perú. Tribunal Constitucional, exp.02666-201Q-PHC/TC).

Encontramos el fundamento constitucional en el literal d) del inciso 24 del art. 2 de


la Constitución Política del Perú que establece: "Nadie será procesado ni condenado
por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la
ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con
pena no prevista en la ley", asimismo, dicho mandato está desarrollado en el art. 6
del Código Penal que establece: "La Ley Penal aplicable es la vigente en el momento
de la comisión del hecho punible. No obstante, se aplicará la más favorable al reo, en
caso de conflicto en el tiempo de leyes penales. Si durante la ejecución de la sanción

45
se dictare una ley más favorable al condenado, el Juez sustituirá la sanción impuesta
por la que corresponda, conforme a la nueva ley" (Cháñame, 2009; Gómez, G.,
2010).

2.2.2.1.1.3.1.4. Principio de debido proceso.


Sánchez (2004) expresa que se trata de un principio general del Derecho que inspira
la labor jurisdiccional de un Estado, que comprende todo el conjunto de derechos y
garantías que rodean al proceso y la actuación de los sujetos procesales y que está
presente en cada uno de los actos en que se descompone el proceso e incluso antes de
su inicio está presente también en los procedimientos judiciales especiales y acciones
de garantía.

El debido proceso según Fix Zamudio (1991) es una garantía de los derechos de la
persona humana que implica una protección procesal a través de los medios
procesales por conducto de los cuales es posible su realización y eficacia.

Al respecto, la Corte Interamericana de Derecho Humanos ha establecido que el


debido proceso es:

(...) el derecho de toda persona a ser oída con las debidas garantías y dentro
de un plazo razonable por un Juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley en la sustanciación de
cualquier acusación penal en su contra o para la determinación de sus
derechos de carácter civil, laboral, fiscal u otro cualquiera (Costa Rica. Corte
Interamericana de Derechos Humanos, OC-9/87).

Asimismo, para la citada Corte, el debido proceso, abarca las "condiciones que deben
cumplirse para asegurar la adecuada defensa de aquéllos cuyos derechos u
obligaciones están bajo consideración judicial" (Costa Rica. Corte Interamericana de
Derechos Humanos, 1987, OC-9/87); a efectos de "que las personas estén en
condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier tipo de acto del
Estado que pueda afectarlos; constituyendo un límite infranqueable a la

46
discrecionalidad del poder público, en cualquier materia (Costa Rica. Corte
Interamericana de Derechos Humanos, OC 16/99).

Al respecto, el Tribunal Constitucional ha establecido que:

(...) dicho derecho comprende, a su vez, diversos derechos fundamentales de


orden procesal y que, en ese sentido, se trata de un derecho "continente". En
efecto, su contenido constitucionalmente protegido comprende una serie de
garantías, formales y materiales, de muy distinta naturaleza, cuyo
cumplimiento efectivo garantiza que el procedimiento o proceso en el cual se
encuentre comprendida una persona, pueda considerarse como justo, (...) el
debido proceso es un derecho "continente", que (...) no tiene un ámbito
constitucionalmente garantizado en forma autónoma, sino que su lesión se
produce como consecuencia de la afectación de cualesquiera de los derechos
que lo comprenden (Perú. Tribunal Constitucional, exp.6149-2006-PA7TC y
6662-2006-PA/TC).

La constitución Política del Perú, en su art, 139, inc. 3 establece como un principio y
derecho de la administración de justicia la observancia del debido proceso
(Chaname, 2009).

2.2.2.1.1.3.5. Principio de Lesividad.


Polaino N. (2004) afirma que, este principio consiste en que el delito requiere para
ser considerado como tal, requiere de la vulneración de un bien jurídico protegido, es
decir, que el comportamiento constituya un verdadero y real presupuesto de
antijuridicidad penal.

Así también considera Polaino (2004), que hay dos formas esenciales de lesividad
de un bien jurídico con relevancia típica, estas son la lesión y la puesta en peligro,
siendo así que, estamos ante una lesión cuando existe una real incidencia de
afectación negativa sobre el bien jurídico, mediante la destrucción o grave
menoscabo el mismo, pudiendo ser esta definitiva (como el bien jurídico "vida" en el

47
homicidio consumado) o susceptible de reparación efectiva (desplazamiento de un
bien patrimonial); y, la puesta en peligro supone el sometimiento del bien jurídico a
una situación de grave riesgo concreto e inminente o en determinadas hipótesis, con
una magnitud de desvaloración determinada por la norma.

Asimismo, la jurisprudencia ha establecido:

El principio de lesividad en virtud del cual, en la comisión de un delito tiene que


determinarse, según corresponda la naturaleza del mismo, al sujeto pasivo que haya
sufrido la lesión o puesta en peligro del bien jurídico tutelado por la norma penal, de
allí que el sujeto pasivo siempre es un elemento integrante del tipo penal en su
aspecto objetivo; por lo tanto al no encontrase identificado trae como consecuencia la
atipicidad parcial o relativa; en consecuencia para la configuración del tipo penal de
daño agravado es imprescindible individualizar al sujeto pasivo, titular del bien o
bienes muebles afectados, de lo contrario resulta procedente, la absolución en cuanto
a este extremo se refiere (Perú. Corte Suprema, exp. 15/22-2003).

Así lo ha sostenido también el Tribunal Constitucional al sostener que:

(...) desde una perspectiva constitucional, el establecimiento de una conducta


como antijurídica, es decir, aquella cuya comisión pueda dar lugar a una
privación o restricción de la libertad personal, sólo será constitucionalmente
válida si tiene como propósito la protección de bienes jurídicos
constitucionalmente relevantes (principio de lesividad). Como resulta
evidente, sólo la defensa de un valor o un interés constitucionalmente
relevante podría justificar la restricción en el ejercicio de un derecho
fundamental (Perú. Tribunal Constitucional, exp.0019-2005-PI/TC).

2.2.2.1.1.3.6. Principio de Presunción de Inocencia.


Este principio consiste en que toda persona es considerada inocente hasta que su
culpabilidad sea demostrada de modo fehaciente, la que se haya materializado en una
sentencia definitiva que haya adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente

48
juzgada (Balbuena, Díaz Rodríguez & Tena de Sosa, 2008).

2.2.2.1.1.3.7. Principio de culpabilidad.


El principio de culpabilidad es el más importante de los que se derivan en forma
directa del estado de derecho, porque su violación implica la degradación del autor a
una cosa causante, desconociendo sus facultades psicológicas y racionales
(Zaffaroni, 2002).

Al respecto, el Tribunal Constitucional ha señalado que:

El principio de la culpabilidad es uno de los pilares sobre los que descansa el


derecho penal (...) constituye la justificación de la imposición de penas dentro
del modelo de represión que da sentido a nuestra legislación en materia penal
y, consecuentemente, a la política de persecución criminal, en el marco del
Estado constitucional. El principio de culpabilidad brinda la justificación de
la imposición de penas cuando la realización de delitos sea reprobable a quien
los cometió. El rechazo a la realización de un delito es un requisito para poder
atribuir a alguien la responsabilidad penal de las consecuencias que el delito
(Perú. Tribunal Constitucional, exp.0014-2006-PI/TC).

Ferrajoli (1997),considera que, las solas lesiones o puestas en peligro de bienes


jurídicos que el Derecho penal protege no son suficientes para que sobre el autor
pese la carga de una pena, puesto que para ellos es necesario que exista dolo o culpa,
es decir, que además de la verificación objetiva de estas lesiones o puestas en peligro,
corresponde posteriormente la verificación subjetiva, es decir, si el autor ha actuado
con una voluntad propia del dolo o si ha actuado imprudentemente, ya que sin estos
componentes subjetivos, la conducta resulta atípica.

Asimismo, el Tribunal ha sostenido que:

El principio de culpabilidad se materializa cuando concurren una serie de


elementos; así: "[en] términos generales puede decirse (...) que de acuerdo

49
con el principio de culpabilidad se requiere que la aplicación de una pena esté
condicionada por la existencia de dolo o culpa, de conciencia de la
antijuridicidad o de la punibilidad, de capacidad de comportarse de acuerdo
con las exigencias del Derecho (imputabilidad), de una situación normal para
la motivación del autor (exigibilidad). Asimismo, en el momento de la
individualización de la pena, el principio de culpabilidad exige que la sanción
sea proporcionada al hecho cometido (Perú. Tribunal Constitucional,
exp.0014-2006-PI/TC).

2.2.2.1.1.3.8. Principio de Juez natural


Se centra en el derecho del ciudadano para ser juzgado por un Juez competente,
preestablecido por la ley, con la prohibición de ser sometido a un tribunal
espacialmente constituido para un proceso determinado, teniendo como consecuencia
de este principio que nadie podría ser sustraído a los jueces asignados por la ley, para
ser sometido a una comisión o a otros organismos con atribuciones distintas de las
determinadas por la misma ley (Tena, 2002).

Al respecto, el Tribunal Constitucional ha establecido:

Este derecho supone dos exigencias: En primer lugar, que quien juzgue sea un
Juez o un órgano que tenga potestad jurisdiccional garantizándose, así, la
interdicción de ser enjuiciado por un Juez excepcional, o por una comisión
especial creada ex profesamente para desarrollar funciones jurisdiccionales»
o que dicho juzgamiento pueda realizarse por comisión o delegación o que
cualquiera de los poderes públicos pueda avocarse el conocimiento de un
asunto que debe ser ventilado ante órgano jurisdiccional. En segundo lugar,
que la jurisdicción y competencia del Juez sean predeterminadas por la ley,
por lo que la asignación de competencia judicial necesariamente debe haberse
establecido con anterioridad al inicio del proceso, garantizándose así que
nadie pueda ser juzgado por un Juez ex post facto o por un Juez ad hoc (Perú.
Tribunal Constitucional, exp.290-2002-HC/TC, exp.l013-2002-HOTC).

50
2.2.2.1.2. El iuspuniendi.
2.2.2.1.2.1. Concepto.
Facultad o derecho que tiene el estado para castigar a aquel que infringe la norma. Se
tiene en cuenta que el estado tiene un sentido paternalista cumpliendo con esa
función se trata de poner en orden a los ciudadanos que conforman el estado según
Peña Cabrera (2011).

2.2.2.1.2.1.1. Limitaciones al iuspuniendi en un estado democrático.


Respecto de los límites al iuspuniendi Peña Cabrera (2011), afirma que, cabe
mencionar que los mismos deben analizarse separadamente, en base a dos categorías
principales: límites materiales y límites formales. Dentro de los límites materiales
podemos citar los siguientes principios: a) Necesidad de la intervención, se refiere a
la menor inferencia posible o intervención mínima, considerando al Derecho Penal
como un instrumento al cual debe recurrirse cuando previamente, se han agotado
todas las instancias de control social, tanto formal como informal; b) Protección de
bienes jurídicos, también se denomina principio de lesividad y se traduce en que el
Estado no puede establecer penas que no tengan su fundamento en la existencia de
un bien jurídico; c) Dignidad de la persona, la afectación del principio de dignidad
concreta de la persona está dada por la aplicación de la pena de muerte y la tortura.
También se denomina principio de humanidad o de proscripción de la crueldad.
Además toda consecuencia de una punición debe cesar en algún momento, nunca
debe ser perpetua, en nuestro derecho está consagrada en el artículo 26 de la
Constitución; d) Culpabilidad, funciona como fundamento de la pena, solo se puede
castigar al sujeto que cometió un hecho típico, antijurídico y culpable, y además
siempre que ese sujeto sea pasible de imputabilidad. También se toma la culpabilidad
como elemento para la determinación y cuantificación de la pena, es decir, importa
para la gravedad y duración de la pena. Además este principio impide la atribución
de un resultado imprevisible a su autor, permitiendo su imputación solo a título de
dolo o culpa.

Dentro de los límites formales ubicamos al principio más importante que es el de


legalidad, expresado mediante el aforismo nullum crimen nulla pena sinne legge, y

51
se traduce mediante la explicación de que solo se puede castigar a quien comete una
infracción que previamente fue definida como delictiva, siendo que la propia sanción
o pena también debe haber sido definida con antelación como la necesaria
consecuencia de la acción desvalorada.

2.2.2.1.3. Teoría del delito.


El derecho penal material, se constituye en una teoría que permite establecer cuando
un determinado comportamiento es delito, y, habilita el ejercicio de la represión
estatal. A esta teoría se le denomina Teoría del Delito, y, dentro de sus componentes,
se encuentran las siguientes teorías (Navas, 2003).

Machicado (2009) refiere que:" La palabra delito deriva del verbo latino delinquere,
que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por
la ley (la infracción de la Ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de
los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo,
moralmente imputable y políticamente daños."

Por su parte Bacigalupo (1996) refiere que: "La definición del delito de un derecho
penal de hecho podría encararse, en principio, desde dos puntos de vista. Si lo que
interesa es saber lo que el derecho positivo considera delito (problema característico
del juez), la definición podría lograrse recurriendo a la consecuencia
jurídica del hecho concreto; en este sentido, será delito todo comportamiento cuya
realización tiene prevista una pena en la ley. Por el contrario, si lo que interesa es
saber si determinado hecho debe prohibirse bajo la amenaza de una pena (problema
característico del legislador) esa definición no servirá, pues no podrá referirse a la
pena, sino al contenido de la conducta. Dicho de otra manera: la definición del delito
dependerá, en principio, de si lo que quiere caracterizarse son los comportamientos
punibles o los merecedores de pena. El primer concepto dio lugar a un llamado
concepto formal del delito, mientras el segundo fue designado como concepto
"material" del mismo. Sobre todo, bajo el imperio del positivismo legal ambos
conceptos se mantuvieron estrictamente separados en razón de la
particular distinción del positivismo de la aplicación del derecho y la

52
creación del derecho, es decir, la dogmática jurídica y la política. Sin
embargo, en la medida en que se impuso el método teleológico, la línea
divisoria dejó de tener la significación atribuida y las cuestiones del
comportamiento punible y del merecedor de pena se relacionaron
estrechamente en el campo de la dogmática jurídica - o sea en el momento de la
aplicación de la ley - Por lo tanto, en la orientada por el método teleológico de
interpretación de la ley, una caracterización de los hechos merecedores de pena
resulta ser un presupuesto inevitable para la determinación de los hechos punibles”.

2.2.2.1.3.1. Teoría de la tipicidad.


Mediante la tipicidad, el legislador establece una determinada solución o castigo
(causal de aplicación del poder punitivo), para una determinada forma de actuar que
resulta lesiva para la sociedad, para que así, los individuos de la sociedad puedan
adecuar su actuar conforme a lo exigido por el ordenamiento jurídico, debiendo para
tal efecto, describir en forma clara, precisa y comprensible la conducta exigida o
prohibida, de manera general y abstracta (Navas, 2003).

2.2.2.1.3.2. Teoría de la antijuricidad.


Esta teoría se fundamenta en que el tipo penal, como elementos objetivos y
subjetivos, es la descripción de la materia penalmente prohibida dotada de
significado social, mientras que la antijuridicidad presupone el verdadero desvalor o
reproche jurídico al ser una contradicción entre la norma penal prohibitiva con el
ordenamiento jurídico en su conjunto, por lo que no pude haber antijuridicidad sin
tipicidad previa, así, desde la concepción de la teoría finalista, la tipicidad es indicio
de que la conducta es antijurídica (Plascencia, 2004).

2.2.2.1.3.3. Teoría de la culpabilidad.


La teoría dominante actual del finalismo, considera a la culpabilidad como el juicio
de reproche al autor por la realización de una conducta antijurídica, tratándose de un
reproche personal del agente que pudo actuar de otra manera; teniendo como
elementos de esta reprochabilidad a la imputabilidad, la posibilidad de conocimiento
de la antijuridicidad (error de tipo) , la imposibilidad de poder actuar de otra manera,

53
la no posibilidad de motivarse conforme a la norma (error de prohibición inevitable)
(Plascencia, 2004).

2.2.2.1.4. La Teoría del tipo penal.


2.2.2.1.4.1. La Tipicidad.
Para Peña Cabrera (2011), la palabra tipicidad designa la adecuación, subordinación
o encuadramiento objetivo de la acción ejecutada a la descripción del delito
contenida en el texto legal.

Hurtado (2005) afirma que la tipicidad, es la adecuación del comportamiento real al


tipo penal abstracto, así mismo es la adecuación de un hecho tipo penal, valoración
que se hace con miras a determinar si la conducta objeto de examen coincide o no
con la descripción típica contenida en la ley.

Mediante la tipicidad, el legislador establece una determinada solución o castigo


(causal de aplicación del poder punitivo), para una determinada forma de actuar que
resulta lesiva para la sociedad, para que así, los individuos de la sociedad puedan
adecuar su actuar conforme a lo exigido por el ordenamiento jurídico, debiendo para
tal efecto, describir en forma clara, precisa y comprensible la conducta exigida o
prohibida, de manera general y abstracta (Navas Corona, 2003).

2.2.2.1.4.1.1. Concepto de tipo penal.


Zaffaroni (2002), expresa que "el tipo penal es la fórmula legal necesaria al poder
punitivo para habilitar su ejercicio formal y al derecho penal para reducir las
hipótesis de pragmas conflictivos y para valorar limitativamente la prohibición penal
de las acciones sometidas a decisión jurídica" (...).

El tipo penal es un instrumento legal, lógicamente necesario y de naturaleza


predominantemente descriptiva, que tiene por función la individualización de
conductas humanas penalmente relevantes (por estar penalmente prohibidas)
(Eugenio Zaffaroni, 2007).

54
2.2.2.1.4.1.2. Funciones del Tipo penal
2.2.2.1.4.1.2.1. Función de garantía
La garantía del tipo penal, responde al principio de reserva de la ley. La existencia
del delito se encuentra subordinada a la existencia de la norma penal “nullum crimen
sine lege”, en cuanto a la descripción del suceso que da contenido a la norma
jurídico penal, que debe haber estado expresada con anterioridad a la conducta
penalmente desvalorada, esto es, asegurar que solo sean delito las conductas
seleccionadas y descritas por la ley penal (Peña Cabrera, 2011).

Es una institución de Derecho Público de seguridad y de protección a favor del


individuo, la sociedad o el Estado que dispone de medios que hacen efectivo el goce
de los derechos subjetivos frente al peligro o riesgo de que sean desconocidos. Una
garantía, puede proteger al individuo de la potestad de castigo del Estado, o puede
también proteger a la sociedad o al Estado de las actitudes del individuo que
pudieran perturbar el régimen establecido. De ahí una garantía puede ser: una
garantía individual, una garantía social y una garantía estatal Una garantía no es un
principio. Un principio es el fundamento, es la base de una garantía. Una garantía no
es un derecho subjetivo, ya que éste es una facultad o poder reconocido a una
persona por la ley vigente y que le permite realizar o no ciertos actos (Francisco y
García, 2004).

2.2.2.1.4.1.2.2. Función indiciaria.


Peña cabrera (2011), afirma que, esta función dogmática nos indica que la
adecuación perfecta de una conducta humana en un tipo penal (juicio de tipicidad),
no conlleva necesariamente a afirmar la antijuricidad penal del mismo, estamos
frente al primer escalafón de la teoría del delito, al primer presupuesto de punición,
cuya afirmación no necesariamente nos indicara su calidad de injusto penal.

Se deriva de aquello que piensa en la tipicidad como ratio cognocenti de la


antijuricidad, esto es, que al reputarse una conducta como típica, existe por tal un
indicio de que también es antijurídica (Francisco y García, 2004).

55
2.2.2.1.4.1.2.3. Función sistemática.
Es el tipo en sentido estricto, que describe la acción prohibida por la norma. Mejor
dicho la esfera cognitiva del autor debe abarcar todos los elementos descritos en el
tipo objetivo para poder afirmar que ha obrado con dolo (Peña Cabrera, 2011).

2.2.2.1.4.1.2.4. Función motivadora.


Según Peña Cabrera (2011) afirma que, a partir de la información que se despliega
comunicativamente en la norma, se pretende motivar, determinar a todos para que se
abstengan de cometerla, de adoptar un modelo valioso de conducta conforme a la
protección de los intereses objeto de reconocimiento por la ley fundamental,
recogidos en la codificación punitiva.

Con la descripción de los comportamientos en el tipo penal, el legislador indica a los


ciudadanos que comportamientos están prohibidos y espera que, con la conminación
penal contenida en los tipos, los ciudadanos se abstengan de realizar la conducta
prohibida (Francisco y García, 2004).

2.2.2.1.4.1.3. Elementos del tipo penal.


Afirma Peña Cabrera (2011) que, el tipo penal estaría compuesto por elementos
positivos (descritos en el tipo objetivo) y por elementos negativos que no deben
concurrir (causas de justificación).

2.2.2.1.4.1.4. Estructura del tipo.


2.2.2.1.4.1.4.1. Elementos descriptivos.
Son aquellos, cuyo significado puede ser comprendido sin necesidad de recurrir a
valoraciones interpretativas, pues ellas pertenecen al lenguaje común basta con su
sentido literal para llegar a su significado y en base a la experiencia o mediante el
uso de las facultades de percepción, son aquellos que el autor puede conocer a través
de sus sentidos, es decir, oído, tacto, vista, etc. (Peña Cabrera, 2011).

2.2.2.1.4.1.4.2. Elementos normativos.


Según Peña Cabrera (2011), señala que, los elementos normativos evocan a

56
determinados conceptos que no pueden ser objeto de intelección de forma inmediata
o automática, sino que necesitan para su total comprensión, de toda una labor
interpretativa o mejor dicho “integración valorativa”.

2.2.2.1.4.1.5. La tipicidad en nuestro caso de Violación de Menor de Edad.


En nuestro caso observamos que se cumple con una tipicidad objetiva y una
subjetiva, tal cual lo señala Salinas Siccha (2004), el acto está tipificado en la norma
y el sujeto agente con pleno conocimiento y de manera voluntaria realiza la acción,
esto es valorado al momento de dictar sentencia.

2.2.2.1.5. Autoría y participación


2.2.2.1.5.1. Autoría.
2.2.2.1.5.1.1. Concepto.
Según García Cavero (2012), sostiene que, autor solamente puede ser quien comete
el hecho descrito por el tipo penal, asimismo para poder entender lo que es la autoría
tendríamos que dilucidar entre la teoría unitaria y la teoría subjetiva, para la primera
son autores todos los sujetos que intervienen en un delito, y para la segunda, son
autores los que tienen interés de la realización de la acción típica.

2.2.2.1.5.1.2. Formas de Autoría.


El autor de un delito tiene una competencia preferente en el hecho debido a que su
posición de mayor o menor dominio hace que haya configurado lo característico del
delito de dominio concretamente realizado. Veamos las particularidades de cada una
de estas formas de la autoría.

2.2.2.1.5.1.2.1. Autoría directa o inmediata.


García Cavero (2012), afirma que, esta forma de autoría tiene lugar por la ejecución
del hecho delictivo. Dada la cercanía de la ejecución con la consumación del delito,
parece ser que esta forma de autoría necesitaría tan solo que el sujeto que ejecuta el
hecho sea plenamente responsable.

57
2.2.2.1.5.1.2.2. Autoría mediata.
Tiene lugar cuando quien realiza el tipo penal se sirve, para la ejecución de la acción
típica, de otra persona. Así como el autor puede utilizar ciertos instrumentos
mecánicos para la realización del delito, puede también valerse en algunos casos, de
ciertos sujetos.

2.2.2.1.5.1.3. La Autoría en nuestro caso de Violación de Menor de Edad.


En el presente caso de estudio se observó una autoría directa o inmediata, tal como lo
señala García Cavero (2012) en sus formas de autoría.

2.2.2.1.5.2. Coautoría.
2.2.2.1.5.2.1. Concepto de Coautoría.
Según García Cavero (2012), sostiene que, la coautoría tiene lugar cuando varias
personas cometen un delito en común. El artículo 23 del Código Penal habla de
“Cometer Conjuntamente” el hecho punible.

2.2.2.1.5.2.2. La Coautoría en nuestro caso de Violación de Menor de Edad.


Se advierte que en nuestro caso de estudio no se puedo evidenciar una coautoría
siendo que, el delito lo cometió una sola persona y no varias.

2.2.2.1.5.3. Participación.
2.2.2.1.5.3.1. Concepto.
El participe responde penalmente al igual que el autor, pero tiene respecto del autor,
un papel secundario en la realización del delito. A partir de esta idea, resulta lógico
que no pueda admitirse una participación sin autoría según sostiene García Cavero
(2012).

2.2.2.1.5.3.2. La participación en nuestro caso de Violación de Menor de Edad.


Se advierte que en el presente caso de estudio no se observó la presencia de
participación análisis del delito.

58
2.2.2.1.5.4. Instigación.
2.2.2.1.5.4.1. Concepto.
El instigador hace surgir en otra persona llamada instigado la idea de cometer la
acción delictuosa, asimismo la instigación, reprime al que dolosamente determina a
otro a cometer el hecho punible con la misma pena que le corresponde al autor al
autor (Rosas Yataco, 2009).

2.2.2.1.5.4.2. Agente Provocador.


Según Villavicencio Terreros (2006), sostiene que, aquel sujeto que mediante la
incitación, hace que otro decida y tome la resolución de cometer un delito, debe
responder a título de partícipe, pues ha actuado como agente provocador.

2.2.2.1.5.4.3. Exceso del inducido.


Villavicencio Terreros (2006) sostiene que, con respecto al exceso del inducido, el
inductor solo se debe de hacer responsable del hecho inducido y no del resto de
delitos que haya podido cometer el inducido.

2.2.2.1.5.4.4. La Instigación en nuestro caso de Violación de Menor de Edad.


Se advierte que en nuestro caso no hubo una instigación, pues el agente no fue
inducido por un tercero a cometer el injusto penal.

2.2.2.1.5.5. Complicidad.
2.2.2.1.5.5.1. Concepto.
La complicidad está constituida por las contribuciones o auxilios, anteriores o
simultáneos, que son útiles para la realización de un delito, asimismo los actos de
complicidad pueden presentarse en el momento de preparación del delito o durante
su ejecución (García Cavero, 2012).

2.2.2.1.5.5.2. Clases de complicidad.


2.2.2.1.5.5.2.1. Complicidad primaria.
Son los que realizan aporte necesario para la comisión del delito, pero no participan

59
en la ejecución del dicho delito, la contribución del cómplice primario puede ser
cualquier naturaleza incluso muchos dicen hasta intelectual; en otras palabras
podemos decir presta al autor del delito un auxilio o cooperación sin el aporte de ello
no se hubiera podido cometerse el delito; tal como dice Villavicencio Terreros
(2006), es el que dolosamente colabora con otro para la realización de un delito
doloso; como también define García Cavero (2012), también está constituido por la
contribuciones o auxilios, anteriores o simultáneos, que son útiles para la realización
de un delito; tal como lo expresa Zaffaroni (2005 ), es la ayuda que el autor acepta,
forma tácita o expresa, es decir que la cooperación siempre requiere una cierta
coordinación entre autor y cómplice hacia la obtención del resultado típico; Con la
posesión de este último autor no estoy de acuerdo al respecto que debe haber
aceptación, porque en caso del ejemplo de la empleada que deja la puerta abierta para
que entre el ladrón que es su enamorado, por ejemplo en este caso como podría ser
configurado la aceptación del autor.

2.2.2.1.5.5.2.2. Complicidad secundaria.


Zaffaroni, Eugenio (2005) sostiene que, es aquel que otorga un aporte que no es
indispensable para la realización del delito, por ello es indispensable la etapa en que
pueda otorgar su aporte, pero siempre debe ser antes de la consumación; asimismo se
diferencia de la complicidad primaria porque no es tan indispensable o
imprescindible el aporte del cómplice secundario para la comisión del delito
(Villavicencio Terreros, 2006).

2.2.2.1.5.5.3. La complicidad en nuestro caso de Violación de Menor de Edad.


Se advierte que en el presente caso de estudio no se observó una complicidad para la
consumación del injusto.

2.2.2.1.6. La Antijuridicidad y el fundamento de las causas de justificación.

2.2.2.1.6.1. La antijuricidad.
2.2.2.1.6.1.1. Concepto.
Sostiene Peña Cabrera (2011), que la antijuricidad penal constituye un presupuesto

60
fundamental, no solo por constituir un infracción objetiva de la normatividad, sino
también por identificar el grado de lesión al bien jurídico objeto de la tutela.

Villa (2008), precisa que es el juicio negativo del valor que recae sobre la conducta
humana valorada. Esta cualidad o calificación se atribuye a la conducta cuando,
además de ser típica, es contraria al derecho. Una conducta antijurídica es una
conducta contraria a la normatividad, es decir se presenta una violación por parte del
comportamiento donde se omite actuar conforme lo establece la norma jurídica.

Por otro lado Fontán (1998), considera a la antijuricidad, es el resultado de un juicio


en cuya virtud se afirma el disvalor objetivo y substancial de una acción humana,
confrontándola con el ordenamiento jurídico en su totalidad; incluyendo los
principios generales del derecho.

2.2.2.1.6.1.2. Tipos de antijuricidad.


2.2.2.1.6.1.2.1. Antijuricidad Formal.
Afirma el maestro Peña Cabrera (2011), que la antijuricidad formal supone la
contrariedad al derecho, cuando la conducta típica contraviene las normas del
derecho positivo, cuando la infracción de una norma de mandato o prohibitiva entra
en franca contradicción con el ordenamiento jurídico.

Villas (2008) Afirma de un acto que es "formalmente antijurídico", cuando a su


condición de típica se une la de ser contrario al ordenamiento, es decir, no ésta
especialmente justificado por la concurrencia de alguna causa de tal naturaleza (por
ejemplo: defensa propia).

2.2.2.1.6.1.2.2. Antijuricidad Material.


La antijuricidad material evoca un concepto meta jurídico, por cuanto no basta la
contradicción con la ley, sino debe resultar dañoso a las normas morales de conducta
o lesivo socialmente a los interés jurídicos protegidos por el ordenamiento jurídico
según Peña Cabrera (2011),

61
Villas (2008), sostiene que en principio existe acuerdo casi unánime en que no es
suficiente con que el autor sea consciente de que su conducta vulnera los principios
ético-sociales o morales imperantes en la sociedad, puesto que ello no es condición
necesaria ni suficiente para formular una prohibición jurídica de cualquier clase.

Si bien es verdad que respecto a las conductas que integran el corazón del Derecho
penal criminal, los ciudadanos suelen identificar e incluso confundir las valoraciones
de las normas ético-sociales fundamentales y las de las normas jurídicas, ambos
niveles no deben mezclarse. Por otra parte, el pluralismo ideológico de las
sociedades actuales ha reducido considerablemente la identificación entre ambas
esferas. En definitiva, con un objeto de conocimiento tan difuso se estaría
fomentando la no realización de conductas a pesar de su legalidad.

2.2.2.1.6.1.3. La antijuricidad en nuestro caso de Violación de Menor de Edad.


En nuestro caso de estudio el legislador valoro que el acto que realizo el sujeto
agente es contrario al derecho y no incurre en causas de justificación, tal como lo
define el maestro Peña Cabrera (2011).

2.2.2.1.6.2. Las causas de justificación.


2.2.2.1.6.2.1. Concepto.
Las causas de justificación pueden ser definidas como «aquellas circunstancias que,
conforme a la ley, hacen desaparecer la antijuridicidad de un acto típico según Torres
Neuquén (s.f.).

2.2.2.1.6.2.2. Naturaleza jurídica.


Según Muñoz Conde (1991), el derecho penal se compone de normas prohibitivas y
de mandato, entablando un comprensión comunicativo-cognitiva con los ciudadanos,
a fin de establecer modelos de conductas valiosas, para poder lograr la tan ansiada
convivencia social pacifica; Asimismo, surgen determinadas circunstancias en virtud
de las cuales el ordenamiento jurídico legitima al ciudadano a realizar una conducta
típica con la finalidad de: 1. Proteger de los derechos fundamentales; y 2. En defensa
del ordenamiento jurídico. Ello quiere decir, un hecho aparentemente “Ilícito”

62
(desvalorado jurídico-penalmente) se convierte en “Licito”.

2.2.2.1.6.2.2. Las causas de justificación en nuestro caso de Violación de Menor


de Edad.
Se advierte que en nuestro caso de estudio no se observó la presencia de causas de
justificación lograr un decaimiento en la acción penal ejercida.

2.2.2.1.7. La Culpabilidad.
2.2.2.1.7.1. Concepto.
La culpabilidad es imputar responsabilidad por un injusto a un individuo en base a la
exigibilidad, en un ámbito comunicativo, en atención a condicionamientos
reconocibles en una determinada practica social (Villavicencio Terreros, 2006). Por
su parte afirma Peña Cabrera (2011), que la culpabilidad llamada por la legislación
Responsabilidad, es la posibilidad de atribuir un hecho desvalorado a su autor. En la
culpabilidad se examina si se puede atribuir a la persona el hecho típico y
antijurídico.

Reyes (1982) sostiene que la culpabilidad es la ejecución de un hecho típico y


antijurídico por alguien que lo hizo como resultado de operación mental en la que
intervinieron consciente y libremente las esferas intelectiva, afectiva y volitiva de su
personalidad.

2.2.2.1.7.2. Elementos de la Culpabilidad.


García Cavero (2012), Sostiene que los elementos de la culpabilidad son los
siguientes: 1) La imputabilidad; 2) El consentimiento del injusto; y 3) La exigibilidad
de la conducta.

2.2.2.1.7.3. Determinación de la culpabilidad.


En la determinación de la responsabilidad, el principio de culpabilidad juega un
papel preponderante, si bien no exclusivo. A veces se olvida que él no sólo es un
elemento central de aquella categoría del delito, que hoy única e imprecisamente es
denominada "culpabilidad" y bajo la cual se resumen materias como la

63
imputabilidad, la posibilidad del conocimiento del injusto según García Cavero
(2012).

2.2.2.1.7.4. Clases de culpa.


2.2.2.1.7.4.1. La Culpa inconsciente.
Cuando el autor no ha previsto la posibilidad del resultado a pesar de la concreta
posibilidad y por consiguiente el deber que tiene de preverlo. (El médico se olvida un
bisturí dentro del cuerpo del paciente)(García Cavero, 2012).

2.2.2.1.7.4.2. La Culpa Consciente.


Según García Cavero (2012) sostiene que, la culpa consciente se desarrolla cuando,
el autor la previsión del resultado típico, no lo acepta como consecuencia de su
actividad, sea por confiar en que el proceso causal se desarrollará de un determinado
modo por factores externos, y confía en que lo puede evitar mediante su propia
actividad.

2.2.2.1.7.5. La Culpabilidad en nuestro caso de Violación de Menor de Edad.


En nuestro caso de estudio el operador de justicia valora que existe una culpabilidad
al no encontrar presente inimputabilidad, el desconocimiento de la prohibición y la
inexigibilidad de otra conducta por parte del sujeto agente, tal cual lo expreso el
maestro García Cavero (2012), al mencionar cuales son los elementos que
constituyen la culpabilidad.

2.2.2.1.8. El error de Prohibición.


2.2.2.1.8.1. Concepto.
García Cavero (2012), sostiene que, el error de prohibición tiene lugar cuando no es
posible imputar al autor el conocimiento de la normatividad jurídico – penal.

2.2.2.1.8.2. Vencibilidad del Error.


Afirma García Cavero (2012), que la consecuencia jurídica de afirmar una situación
de error de prohibición no es, sin embargo la exoneración de responsabilidad, pues

64
ese error debe pasar todavía por el filtro normativo de la Vencibilidad.

2.2.2.1.8.3. Formas del Error de Prohibición.


García Cavero (2012), sostiene que la doctrina penal divide el error de prohibición en
diversas formas de error. Esta diferenciación de los supuestos no tiene efectos
meramente clasificatorios, sino que permite establecer ciertas particularidades que
repercuten finalmente en el tratamiento de cada una de estas formas de error de
prohibición que detallaremos.

2.2.2.1.8.3.1. Error de Prohibición Directo.


Es aquel error de prohibición que se produce cuando el autor desconoce la existencia
de la prohibición penal según García Cavero (2012).

2.2.2.1.8.3.2. Error de Prohibición Indirecto.


García Cavero (2012), sostiene que, el autor cree actuar amparado bajo una causa de
justificación, lo cual no resulta cierto en los hechos.

2.2.2.1.8.3.3. Error de Validez.


Se presenta este error cuando el autor conoce la prohibición penal, pero considera
que dicha prohibición no es válida (García Cavero, 2012).

2.2.2.1.8.3.4. Error Culturalmente Condicionado.


Sostiene García Cavero (2012), que este tipo de error tiene lugar cuando el que
comete un hecho punible no puede comprender el carácter delictuoso de su acto o
determinarse de acuerdo a esa comprensión por su cultura o costumbres.

2.2.2.1.8.3.5. El error de Prohibición en nuestro caso de Violación de Menor de


Edad.- Se advierte que en nuestro caso de Violación sexual de menor de edad no se
puedo apreciar ningún tipo de error de prohibición.

65
2.2.2.1.9. El delito.
2.2.2.1.9.1. Definición.
Según el maestro Muñoz Conde (1991), se refiere al delito como toda conducta que
el legislador sanciona con una pena. Así también Zaffaroni, Raúl (2007) define al
delito, “El delito es una acción o acto, tiene que ser típico, ser antijurídico y
culpable”.

Gálvez y Rojas (2011), sostienen que el delito es la acción o conducta típica,


antijurídica y culpable; hecho típico y antijurídico imputado o atribuido a su autor
como su propio hecho (culpabilidad).

Finalmente el delito en la concepción jurídica es todo acto humano voluntario que se


adecúa al presupuesto jurídico de una ley penal.

2.2.2.1.9.2. Tipos de delitos.


2.2.2.1.9.2.1. El delito Doloso de comisión.
Afirma el maestro Bramont Arias (2008), en este tipo de delitos el sujeto agente es
consciente que quiere dañar el bien jurídico y quiere hacerlo, es decir, los delitos
dolosos por comisión se caracterizan por que existe una identidad entre lo que el
autor hace objetivamente – Tipo Objetivo – y lo que quiere realizar – Tipo Subjetivo.

Contiene básicamente una acción dirigida por el autor a la producción del resultado.

Según Bacigalupo (1996), se requiere por lo tanto, una coincidencia entre el aspecto
objetivo y el subjetivo del hecho, es decir, lo ocurrido tiene que haber sido conocido
y querido por el autor"

2.2.2.1.9.2.2. El delito Culposo de comisión.


Según Berdugo Gómez de la Torre & Otros (1999), el delito culposo de comisión es
la conducta imprudente o culposa es la acción peligrosa emprendida sin ánimo de
lesionar el bien jurídico protegido, pero que por falta de cuidado o diligencia debida
causa su efectiva lesión.

66
2.2.2.1.9.2.3. El delito omisión.
Mediante este delito se responsabiliza al sujeto que omite realizar determinada
prestación conducente a la salvaguarda de un bien jurídico, o que no impida la
producción de un resultado típico estando obligado a ello (Berdugo Gómez de la
Torre & Otros, 1999).

2.2.2.1.9.2.3.1. El delito omisión pura o propia.


Para el maestro Bramont Arias (2008), mediante el delito de omisión propia se
sanciona la infracción de no actuar incumpliendo así la norma de mandato, es decir
no interesa si surgió o no un resultado objetivo. Con la misma postura sostiene
Villavicencio Terreros (2006), que los delitos de omisión propia ya contienen un
mandato de acción y se castigan por la simple infracción de dicho mandato. Por
ejemplo: Omisión de prestar auxilio inmediato.

2.2.2.1.9.2.3.2. El delito omisión impropia.


Los delitos de omisión impropia implican una equivalencia entre: un delito de acción
y una omisión, es decir solo cuando un deber jurídico obligaba a impedir el
resultado, puede equipararse el hecho de no impedirlo al hecho de causarlo (Bramont
Arias, 2008). Pues, es la omisión que no se menciona expresamente en el tipo, el
mismo que describe comportamientos activos, pero que, sin embargo,
valorativamente resultan equivalentes, por lo que se autoriza su inclusión y su
consecuente sanción. Por ejemplo: El salvavidas que intencionalmente omite rescatar
a otro quien circunstancialmente se está ahogando, esta omisión es impropia y debe
discutirse en el tipo de homicidio (Villavicencio Terreros, 2006).

2.2.2.1.9.2.4. Delitos de resultado.


Podemos decir que los delitos de resultado son aquellos tipos cuyo contenido
consiste en la producción de un efecto separado espacio-temporalmente de la
conducta. La producción de ese resultado constituye la consumación formal del tipo.
Debido a la existencia de este lapso de tiempo desde la realización de la acción hasta
la producción del resultado, se admiten, caben otros riesgos, intervenciones

67
posteriores de terceros, del autor o de la propia víctima, que pueden ser dolosas,
imprudentes o fortuitas, comisivas u omisivas y que pueden tener importantes
consecuencias en la imputación del resultado pudiendo llegar incluso a condicionar
la necesidad del castigo (Bramont Arias, 2008).

Delitos de Resultado; de Lesión. Están integrados básicamente por la acción, la


imputación objetiva y el resultado. Este último consiste, ante todo, en la lesión de un
determinado objeto (Bacigalupo, 1999).

Así mismo Zambrano (s.f.) refiere que los delitos en el Perú se clasifican en Delitos
contra la vida el cuerpo y la salud (homicidio, aborto, lesiones, exposición al peligro
o abandono de personas en peligro y genocidio), delitos contra el honor, delitos
contra la familia, delitos contra la libertad, delitos contra el patrimonio, delitos contra
la confianza y la buena fe en los negocios, delitos contra los derechos intelectuales,
delitos contra el patrimonio cultural, delitos contra el orden financiero y monetario,
delitos tributarios, delitos contra la seguridad pública, delitos contra la ecología,
delitos contra la tranquilidad pública, delitos contra la humanidad, delitos contra el
estado y la defensa nacional, delitos contra los poderes del estado y el orden
constitucional, delitos contra la voluntad popular, delitos contra la administración
pública, delitos contra la fe pública y Faltas.

2.2.2.1.9.2.5. Delitos de lesión.


Según Villavicencio Terreros (2006), afirma que, en un delito lesión la pena está
relacionada directamente con el daño causado a la víctima. A mayor gravedad del
daño la pena es mayor. Si la gravedad de la lesión produce la muerte a la víctima
entonces el delito deja de ser de lesiones, y se convertirá en homicidio.

2.2.2.1.9.2.6. Delitos de peligro.


Son delitos en los que el sujeto no requiere la lesión del bien jurídico, sino que basta
con que la conducta sea la puesta en peligro del mismo, la amenaza a éste (Bramont
Arias, 2008).

68
Se cometen cuando el objeto resguardado jurídicamente es expuesto a un peligro. El
mismo puede ser abstracto, es decir, cuando la acción delictiva incluye una conducta
susceptible de peligrosidad. Y concreto, cuando la factibilidad de lesión es real
(Villa, 2001).

2.2.2.1.9.2.7. Delitos de actividad.


Los delitos de mera actividad nos dice el maestro Villavicencio Terreros (2006), son
aquellos, cuya descripción y contenido material se agota en la realización de una
conducta, sin que se exija la producción de un resultado distinto del comportamiento
mismo. El delito de violación de domicilio por ejemplo, es de mera actividad ya que
exige sólo penetrar en morada ajena o permanecer en ella.

El tipo se agota en la realización de una acción que, si bien debe ser (idealmente)
lesiva de un bien jurídico, no necesita producir resultado material o peligro alguno.
La cuestión de la imputación objetiva de un resultado a la acción es, por
consiguiente, totalmente ajena a estos tipos penales, dado que no vincula la acción
con un resultado o con el peligro de su producción. (Bacigalupo, 1999).

2.2.2.1.9.2.8. Delitos comunes o generales.


El delito común es aquel que no requiere reunir una cualificación para ser autor del
injusto así, por ejemplo, el delito de hurto) (Villavicencio Terreros, 2006).

2.2.2.1.9.2.9. Delitos especiales.


Define el maestro Bramont Arias (2008), delito especial es aquel que requiere, para
poder ser autor, una específica cualificación en el agente (así, el delito de
malversación de fondos, requiere el carácter de autoridad o funcionario; el de
prevaricato exige ser juez o magistrado; el de falso testimonio, precisa reunir el
carácter de testigo).

Bacigalupo (1999), afirma que son delitos que solamente pueden ser cometidos por
un número limitado de personas: aquellas que tengan las características especiales
requeridas por la ley para ser autor. Se trata de delitos que importan la violación de

69
una norma especial.

Por su parte Zambrano (s.f.) en referencia a los delitos en el Perú, se clasifican en:
Delitos contra la vida el cuerpo y la salud (homicidio, aborto, lesiones,
exposición al peligro o abandono de personas en peligro y genocidio), delitos contra
el honor, delitos contra la familia, delitos contra la libertad, delitos contra el
patrimonio, delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios, delitos contra
los derechos intelectuales, delitos contra el patrimonio cultural, delitos contra el
orden financiero y monetario, delitos tributarios, delitos contra la seguridad pública,
delitos contra la ecología, delitos contra la tranquilidad pública, delitos contra
la humanidad, delitos contra el estado y la defensa nacional, delitos contra los
poderes del estado y el orden constitucional, delitos contra la voluntad popular,
delitos contra la administración pública, delitos la fe pública y Faltas.

2.2.2.1.9.2.10. El Delito en el Caso en Estudio


2.2.2.1.9.2.10.1. Los Delitos contra la Libertad Sexual.
Encontramos los siguientes delitos contra la libertad sexual: a) Violación sexual; b)
Violación de persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir; c)
Violación de persona en incapacidad de resistencia; d) Violación sexual de menor de
edad; e) Violación sexual de menor de edad seguida de muerte o lesiones graves; f)
Violación de persona bajo autoridad o custodia; g) Seducción; h) Actos contra el
pudor y; i) Actos contra el pudor en menores de 14 años (Salinas Siccha, 2004).

2.2.2.1.9.2.10.2. Los Delitos de Violación Sexual en el Código Penal de 1991.


Salinas Siccha (2004), Sostiene que, en nuestro Código penal de 1991 observamos
los siguientes delitos de violación sexual: a) Violación sexual; b) Violación de
persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir; c) Violación de
persona en incapacidad de resistencia; d) Violación sexual de menor de edad; e)
Violación sexual de menor de edad seguida de muerte o lesiones graves; f) Violación
de persona bajo autoridad o custodia.

70
2.2.2.1.9.2.10.3. El delito Violación Sexual de Menor de Edad.
2.2.2.1.9.2.10.3.1. Descripción legal del delito de Violación Sexual de Menor de
Edad.
Afirma Salinas Siccha (2004), que el delito de violación sexual cometida sobre un o
una menor de catorce años, aparece regulado debidamente en el tipo penal 173 del
Código Penal, cuyo texto original ha sido modificado en varias oportunidades.
Finalmente, por la Ley Nro. 28704 Del 05 de abril del 2006, el tipo penal ha quedado
con el siguiente contenido: “El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal
o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna
de las dos primeras vías, con un menor de edad, será reprimido con las siguientes
penas privativas de libertad: 1. Si la victima tiene menos de siete años, la pena será
de cadena perpetua. 2. Si la victima tiene de siete años a menos de diez, la pena será
no menor de veinticinco ni mayor de treinta años. 3. Si la victima tiene diez años a
menos de catorce, la pena será no menor de veinte ni mayor de veinticinco años”.

2.2.2.1.9.2.10.3.2. Tipicidad Objetiva.


Sostiene Salinas Siccha (2004), que la conducta típica, que se encuentra prescrita en
la norma se concreta con la práctica del acceso o acto sexual o análogo con un
menor, ello incluye el acto vaginal, anal o bucal realizado por el autor, o por el menor
a favor del autor o de un tercero.

La tipicidad objetiva, según Mir Puig (1990), la conforman los elementos objetivos
del tipo que proceden del mundo externo perceptible por los sentidos, es decir tiene
la característica de ser tangibles, externos, materiales, por lo que son objetivos los
que representan cosas, hechos o situaciones del mundo circundante (Plascencia,
2004).

2.2.2.1.9.2.10.3.3. Tipicidad Subjetiva.


Se trata de la comisión dolosa, el agente tiene conocimiento de la minoría de edad de
su víctima y no obstante, libre y voluntariamente le practica el acto o acceso carnal
sexual, ya sea por la cavidad vaginal, anal o bucal o en todo caso, le introduce
objetos o partes del cuerpo en su cavidad vaginal o anal según Salinas Siccha 2004).

71
2.2.2.1.9.2.10.3.4. Bien Jurídico Protegido.
Afirma Salinas Siccha (2004), que se pretende proteger la indemnidad sexual o
intangibilidad sexual de los menores de catorce años de edad. La indemnidad sexual
se entiende como protección del desarrollo normal de la sexualidad de los menores
quienes todavía no han alcanzado el grado de madurez suficiente para determinarse
sexualmente en forma libre y espontánea.

El Derecho Penal desarrolla su finalidad última de mantenimiento del sistema social


a través de la tutela de los presupuestos imprescindibles para una existencia en
común que concretan una serie de condiciones valiosas, los llamados bienes jurídicos
(Plascencia, 2004).

Para Von (1971) el concepto de bien jurídico determinado socialmente es anterior al


Derecho, es decir que la norma jurídica busca la protección de interés socialmente
protegido, así como lo considera la tesis de Welzel, la concepción de una expectativa
social defraudada como un objeto de protección, sin embargo, la actual concepción
de bien jurídico, sostiene que este supone no solo las expectativas sociales en sí, sino
las condiciones efectivas existentes para la realización de los derechos fundamentales
(Plascencia, 2004).

2.2.2.1.9.2.10.3.5. Antijuricidad.
Después que se verifica en la conducta analizada la concurrencia de los elementos
objetivos y subjetivos de la tipicidad, el operador jurídico pasara a verificar si
concurre alguna causa de justificación de las previstas en la norma (Salinas Siccha,
2004).

Este juicio es el siguiente paso después de comprobada la tipicidad con el juicio de


tipicidad, y consiste en indagar si concurre alguna norma permisiva, alguno causa de
justificación, es decir, la comprobación de sus elementos objetivos y además, la
comprobación del conocimiento de los elementos objetivos de la causa de
justificación (Bacigalupo, 1999).

72
2.2.2.1.9.2.10.3.6. Culpabilidad.
Acto seguido de verificarse que en la conducta típica de violación sexual de menor
de edad no concurre alguna causa de justificación, el operador jurídico entrara al
análisis para determinar si la conducta típica y antijurídica puede ser atribuida a su
autor según Salinas Siccha (2004).

Zaffaroni (2002) considera que es el juicio que permite vincular en forma


personalizada el injusto a su autor, pudiendo establecerse esta vinculación a decir de
Plascencia (2004), en la comprobación de los siguientes elementos: a) la
comprobación de la imputabilidad; b) la comprobación de la posibilidad de
conocimiento de la antijuridicidad (error de tipo); c) el miedo insuperable; d) la
imposibilidad de poder actuar de otra manera (exigibilidad).
La culpa es concebida como el reproche personal de la conducta antijurídica cuando
podía haberse abstenido de realizarla, siendo que, la posibilidad concreta de obrar de
otro modo constituye el fundamento de la culpabilidad (Córdoba, 1997).

2.2.2.1.9.2.10.3.7. Tentativa.
Sostiene Salinas Siccha (2004), que el agente inicia la comisión del acto o acceso
carnal sexual o análogo que ha decidido voluntariamente realizar, sin embargo por
causas extrañas o voluntariamente decide no consumar o perfeccionar la violación
sexual.

2.2.2.1.9.2.10.3.8. Consumación.
Se perfecciona o consuma con la penetración total o parcial de la víctima, ya sea vía
vaginal, anal o bucal o en su caso cuando comienza la introducción de objetos o
partes del cuerpo en la cavidad vaginal, anal o bucal de la víctima (Salinas Siccha,
2004).

2.2.2.1.10. El Concurso de delitos.


2.2.2.1.10.1. Definición.
Afirma García Cavero (2012), que a diferencia del concurso de leyes, en donde
concurren solamente formulaciones legales, en el concurso de delitos concurren las

73
mismas leyes penales en función de si tiene lugar una unidad de hechos o una
pluralidad de hechos.

2.2.2.1.10.2. Tipos de Concurso de delitos.


Dentro de la doctrina encontramos dos tipos el concurso ideal de delitos y el
concurso real que a continuación detallaremos.

2.2.2.1.10.3. Concurso Ideal de Delitos.


Sostiene García Cavero (2012), que existe un concurso ideal de delitos cuando varias
disposiciones resultan aplicables al mismo hecho. En el concurso ideal de delitos la
misma conducta penalmente relevante realiza varios tipos penales.

2.2.2.1.10.4. Concurso Real de Delitos.


En el concurso real de delitos se presenta, a diferencia del concurso ideal una
pluralidad de acciones. En este sentido, se trata de una imputación acumulada al
autor de todos los delitos realizados en un determinado espacio de tiempo según
García Cavero (2012).

2.2.2.1.10.5. Concurso de delitos en el caso de Violación Sexual de Menor de


Edad.
Se advierte que en el presente caso de estudio no se observa un concurso de delitos
pues solamente se cometió, un solo delito tipificado en Código Penal.

74
2.3. MARCO CONCEPTUAL

A PRIORI.- Locución latina que significa “antes de todo” examen (Poder Judicial,
2007).

ACUSADO.- Persona a quien se imputa la comisión de un delito. Claro es que la


acusación no presupone la culpabilidad del imputado, ya que la causa que se le siga
puede ser sobreseída definitivamente o terminar en una absolución (Cabanellas,
1998).

ACTO JURÍDICO PROCESAL.- Es el acto jurídico emanado de las partes, de los


agentes de la jurisdicción o aun de los terceros ligados al proceso, susceptible de
crear, modificar o extinguir efectos procesales (Poder Judicial, 2013).

ACCIÓN.- Conducta Humana por la que se exterioriza la voluntad del agente en la


ejecución de un delito; puede darse por medio de un hacer, es decir, desarrollando
una actividad, constituyéndose un delito comisivo o por medio de una omisión
(Poder Judicial, 2007).

ACCIÓN PENAL.- (Derecho Procesal Penal) Derecho por el cual la persona puede
recurrir ante la autoridad para denunciar la comisión de un delito (Poder Judicial,
2007).

AGRAVANTE.- Circunstancia que concurre en la persona que comete un delito, o


en el delito mismo, y que incrementa la responsabilidad penal. (Poder Judicial,
2007).

APELACIÓN.- Recurso que se interpone para impugnar una resolución, auto o


sentencia, ante una instancia superior solicitando se revoque o anule, paralizando la
entrada en vigencia de la fuerza de la ley (Poder Judicial, 2007).

APERCIBIMIENTO.- Requerimiento que efectúa el juez para que se ejecute lo que

75
manda, conminando con multa o una sanción (Poder Judicial, 2007).

ATESTADO POLICIAL.- Documento policial de carácter administrativo por el que


se da cuenta del resultado de las investigaciones realizadas en torno a un delito
denunciado (Poder Judicial, 2007).

AUDIENCIA ORAL.- Dícese del juicio penal y su realización pública, cuando así
lo establece la ley en horas y días señalados, agotando sus procedimientos hasta de su
culminación con la sentencia (Poder Judicial, 2007).

AUTO.- Es la resolución mediante la cual el Juez resuelve la admisibilidad o el


rechazo de los actos postulatorios de las partes, el saneamiento de proceso, la
interrupción, conclusión y las formas de conclusión especial del proceso, el
concesorio o denegatorio (Poder Judicial, 2007).

AUTO APERTORIO DE INSTRUCCIÓN.- Resolución judicial que expide el


juez, luego de recibir la denuncia del Fiscal provincial, que da inicio a la instrucción,
comprendiendo a los procesados (Poder Judicial, 2007).

BIEN JURÍDICO.- Concepto que presenta particular importancia en el ámbito del


derecho penal, porque cada uno de los delitos se entiende que atenta contra el bien
que la legislación protege: vida, propiedad, familia, honestidad, honor, seguridad
nacional, administración pública, etc.; pero, en la doctrina existen profundas
diferencias acerca de cuál sea el bien jurídico protegido frente a la comisión de los
delitos o de algunos de ellos (Cabanellas, 1998).

CARGA DE LA PRUEBA.- Obligación consistente en poner a cargo de un litigante


la demostración de la veracidad de sus proposiciones de hecho en un juicio. El
requerimiento es facultad de la parte interesada de probar su proposición./
Obligación procesal a quién afirma o señala (Poder Judicial, 2013).

CALIDAD.-Titulo con el que una persona actúa en un acto jurídico o un juicio


(Diccionario Jurídico & Latino, s.f.).

76
Es la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten
apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie (Real Academia
de la Lengua Española, 2001).

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA.- Es aquel órgano que ejerce las funciones de


un tribunal de última instancia (Lex Jurídica, 2012).

DECISIÓN JUDICIAL.- Es el resultado de la deliberación de un tribunal luego del


debate judicial sustanciado (Diccionario Jurídico & Latino, s.f.).

DISTRITO JUDICIAL.- Parte de un territorio en donde un Juez o Tribunal ejerce


jurisdicción (Poder Judicial, 2013).

DOCTRINA.- Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del


Derecho que explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para
cuestiones aun no legisladas. Tiene importancia como fuente mediata del Derecho, ya
que el prestigio y la autoridad de los destacados juristas influyen a menudo sobre la
labor del legislador e incluso en la interpretación judicial de los textos vigentes
(Cabanellas, 1998).

EVIDENCIAR.- Hacer patente y manifiesta la certeza de algo; probar y mostrar que


no solo es cierto, sino claro (Real Academia de la Lengua Española, 2001).

EXPEDIENTE.- Es la carpeta material en la que se recopilan todos las actuaciones


judiciales y recaudos que se establecen en un proceso judicial de un caso concreto
(Lex Jurídica, 2012). En derecho procesal, es el conjunto de escritos, actas y
resoluciones donde se encuentran consignados todos los actos procesales realizados
en un proceso, los cuales son ordenados según la secuencia de su realización en
folios debidamente numerados correlativos (Poder Judicial, 2013).

INSTANCIA.- Cada una de las etapas o grados del proceso. Corrientemente en la

77
tramitación de un juicio se puede dar dos instancias: una primera, que va desde su
iniciación hasta la primera sentencia que lo resuelve, y una segunda, desde la
interpretación del recurso de apelación hasta la sentencia que en ella se pronuncie.
Instancia significa también el requerimiento que los litigantes dirigen a los jueces,
dentro del proceso, para que adopten una determinada medida, y en este sentido se
habla de las que pueden o tienen que ser tomadas a instancia de parte
(Cabanellas,1998).

FALLOS.- Consideraciones finales del Juez en un proceso que se autoriza en la


sentencia (Poder Judicial, 2007).

FISCAL.- Funcionario que representa los intereses de la sociedad y del Estado ante
los tribunales de justicia, principalmente en las causas criminales para mantener, si lo
estima procedente, frente al abogado defensor, la acusación pública contra aquellas
personas a las que considera incursas en un acto delictivo o contravención punibles.
(Cabanellas, 1998).

INTRODUCCIÓN.- Exordio de un discurso o preámbulo de una obra literaria o


científica (Real Academia de la Lengua Española, 2001).

INSTANCIA.- Cada una de las etapas o grados del proceso. Corrientemente en la


tramitación de un juicio se puede dar dos instancias: una primera, que va desde su
iniciación hasta la primera sentencia que lo resuelve, y una segunda, desde la
interpretación del recurso de apelación hasta la sentencia que en ella se pronuncie.
Instancia significa también el requerimiento que los litigantes dirigen a los jueces,
dentro del proceso, para que adopten una determinada medida, y en este sentido se
habla de las que pueden o tienen que ser tomadas a instancia de parte
(Cabanellas,1998).

INSTRUCCIÓN PENAL.- Constituye la primera fase del procedimiento criminal y


tiene por objeto recoger el material para determinar, por lo menos aproximadamente,

78
si el hecho delictivo se ha cometido y quien sea su autor y cual su culpabilidad
(Cabanellas, 1998).

JUEZ "a quo".- (Derecho Procesal) El que emitió una resolución que es impugnada
por un recurso de alzada, es decir, para que sea resuelto por el superior jerárquico
(Véase Juez "Ad Quen") (Poder Judicial, 2013).

JUEZ "adquen".- (Derecho Procesal) El superior jerárquico que conoce el recurso


de alzada interpuesto a una resolución emitida por un inferior jerárquico (Ver: Juez
"A Quo") (Poder Judicial, 2013).

JURISPRUDENCIA.- Criterio sobre un problema jurídico establecido por una


pluralidad de sentencias concordes. Conjunto de las sentencias de los tribunales, y
doctrina que contienen (Real Academia de la Lengua Española, 2001).

JUSTICIABLE.- Es el ciudadano en cuanto está sometido a los órganos judiciales y,


al mismo tiempo, puede recurrir a ellos en defensa de sus derechos (Poder Judicial,
2013).

JUZGADO.- Dícese del tribunal donde despacha el juez. Genéricamente se habla de


juzgado de menores, juzgado penal, etc. Oficina en que labora el juez (Poder
Judicial, 2013).

MEDIOS PROBATORIOS.- Son las actuaciones que, dentro de un proceso


judicial, cualquiera que sea su índole, se encaminan a confirmar la verdad o a
demostrar la falsedad de los hechos aducidos en el juicio (Lex Jurídica, 2012).

NORMATIVO.- Conjunto de normas aplicables a una determinada materia o


actividad (Real Academia de la Lengua Española, 2001).

PARÁMETRO.- Dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar
una situación (Real Academia de la Lengua Española, 2001).

79
POSTURA.- Posición o actitud que alguien adopta respecto de algún asunto (Real
Academia de la Lengua Española, 2001).

PRINCIPIO.- Es el postulado o axioma que informa la forma o manera de ser un


proceso (Poder Judicial, 2007).

PRIMERA INSTANCIA.- Es la primera jerarquía competencial en que inicia un


proceso judicial (Lex Jurídica, 2012).

PRETENSIÓN.- Es la manifestación de voluntad dirigida al órgano jurisdiccional,


por la cual una persona (natural o jurídica) se auto atribuye un derecho frente a otra y
solicita sea declarado así en la sentencia de fondo (Poder Judicial, 2007).

RANGO.- Amplitud de la variación de un fenómeno entre un mínimo y un máximo,


claramente especificados (Diccionario de la lengua española, s.f.)

SALA.- “Denominación que en los tribunales colegiados se da a las varias secciones


en que están divididos. El conjunto de magistrados que constituyen cada una de tales
divisiones judiciales, para acelerar la tramitación de las causas o por las ramas
jurídicas, como en los tribunales supremos o cortes supremas”. (Cabanellas, 1998).

SANA CRÍTICA.- (Derecho Procesal). Denominación dada a la libertad de criterio


con que cuenta la autoridad jurisdiccional para resolver la pera y valorar las pruebas
con criterio de conciencia, con cargo a fundamentar las decisiones tomadas (Poder
Judicial, 2013).

SEGUNDA INSTANCIA.- Es la segunda jerarquía competencial en que inicia un


proceso judicial (Lex Jurídica, 2012).

SENTENCIA.- Del latín Sentiendo, por expresar lo que opina, es aquella resolución
que se pronuncia sobre la opera del proceso poniendo fin a la instancia. Parte última
de proceso judicial, por la cual el juez debe resolver con relevancia jurídica el

80
conflicto de intereses, aplicando con criterio lógico el derecho que corresponde a
cada caso concreto para la resolución de la controversia (Poder Judicial, 2013).

SENTENCIA DE CALIDAD DE RANGO MUY ALTA.- Calificación asignada a


la sentencia analizada, intensificando sus propiedades y el valor obtenido, por su
tendencia a aproximarse al que corresponde a una sentencia ideal o modelo teórico
que propone el estudio (Muñoz, 2014).

SENTENCIA DE CALIDAD DE RANGO ALTA.- Calificación asignada a la


sentencia analizada, sin intensificar sus propiedades y el valor obtenido, no obstante
su aproximación, al que corresponde a una sentencia ideal o modelo teórico que
propone el estudio ((Muñoz, 2014).

SENTENCIA DE CALIDAD DE RANGO MEDIANA.- Calificación asignada a la


sentencia analizada con propiedades intermedias, cuyo valor se ubica entre un
mínimo y un máximo pre establecido para una sentencia ideal o modelo teórico que
propone el estudio (Muñoz, 2014).

VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL.- Delito que consiste en forzar a otra


persona a tener trato carnal contra su voluntad, o con su voluntad cuando el sujeto
pasivo es un menor de edad, caso en que se agrava la figura (Poder Judicial, 2007).

VIOLENCIA.- Uso de la fuerza física contra el sujeto para doblegar su voluntad y


obtener de él un beneficio que no hubiese otorgado de otra forma (Poder Judicial,
2007).

VISTA.- Conclusión del conocimiento de una causa por el Juez o Tribunal (vista a la
causa), antes de dos resoluciones o sentencia (Poder Judicial, 2007).

2.4. HIPOTESIS
El estudio no evidencia hipótesis; Porque comprende el estudio de una sola variable,
localidad de las sentencias judiciales.

81
III.
METODOLOGÍA.

3.1. Tipo y Nivel de Investigación.

3.1.1. Tipo de investigación (Cuantitativo - cualitativo).

3.1.1.1. Cuantitativo.
Cuantitativo: la investigación, nació con el planteamiento de un problema delimitado
y concreto; se ocupó de aspectos específicos externos del objeto de estudio, y el
marco teórico que guío el estudio fue elaborado sobre la base de la revisión de la
literatura, que a su vez, facilitó la operacionalización de la variable (Hernández,
Fernández & Batista, 2010).

Esta característica se verificó en varios momentos: en el enunciado del problema de


investigación; porque desde la formulación del proyecto no ha sufrido
modificaciones. Asimismo, el estudio de las sentencias se centra en su contenido y la
determinación del rango de calidad se realizó en función de referentes de calidad,
extraídos de la normatividad, la doctrina y la jurisprudencia, los cuales conforman la
revisión de la literatura.

3.1.1.2. Cualitativo.
Las actividades de recolección, análisis y organización de los datos se realizaron
simultáneamente (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Esta característica se materializó en diversas etapas: desde el instante en que se


aplicó el muestreo por conveniencia para elegir el expediente judicial; basado en
criterios específicos; asimismo, en los actos del análisis del contenido de las
sentencias y traslación de datos al instrumento; porque, fueron acciones simultáneas;
basada en la interpretación de lo que se fue captando activamente.

82
3.1.2. Nivel de investigación (Exploratorio – descriptivo).

3.1.2.1. Exploratorio.
Porque la formulación del objetivo, evidencia el propósito de examinar una variable
poco estudiada; además, hasta el reporte de investigación, no se hallaron estudios
similares; menos, con una propuesta metodológica similar. Se orientó a familiarizarse
con la variable, teniendo como base la revisión de la literatura que contribuyó a
resolver el problema de investigación (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Los aspectos referidos se evidencian en los siguientes aspectos: sobre la calidad de la


sentencias judiciales, aún hace falta realizar más estudios, porque sus resultados aún
son debatibles, se trata de una variable poco estudiada; asimismo, si bien se hallaron
algunos estudios, la metodología aplicada en el presente trabajo es prácticamente una
propuesta sin precedentes, dirigida por una línea de investigación, institucional. El
estudio se inició familiarizándose con el contexto del cual emerge el objeto de
estudio, es decir el proceso judicial donde la revisión de la literatura ha contribuido a
resolver el problema de investigación.

3.1.2.2. Descriptivo.
Porque el procedimiento de recolección de datos, permitió recoger información de
manera independiente y conjunta, orientado a identificar las propiedades o
características de la variable (Hernández, Fernández & Batista, 2010). Fue, un
examen intenso del fenómeno, bajo la permanente luz de la revisión de la literatura,
dirigida a identificar, si la variable en estudio evidencia, un conjunto de
características para definir su perfil (Mejía, 2004).

Estos aspectos, se evidenciaron en diversas etapas, entre ellos la recolección y el


análisis de datos, que se basó en la búsqueda de información vinculada estrictamente
con una serie de parámetros o exigencias que el objeto de estudio; las sentencias,
debe evidenciar en su contenido, donde el uso de la revisión de la literatura ha sido
fundamental; además, porque la posibilidad de identificar las propiedades del
fenómeno y trasladarlos al instrumento, implicó una constante consulta de los

83
referentes normativos, doctrinarios y jurisprudencias, existentes en las bases teóricas.

3.2. Diseño de investigación (No experimental, transversal, retrospectiva).

3.2.1. No experimental.
Porque no hay manipulación de la variable; sino observación y análisis del
contenido. El fenómeno fue estudiado conforme se manifestó en su contexto natural;
en consecuencia los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajeno a la
voluntad de la investigador (Hernández, Fernández & Batista, 2010)|.

3.2.2. Retrospectivo.
Porque la planificación y recolección de datos se realizó de registros, de documentos
(sentencias) donde no hubo participación del investigador (Hernández, Fernández &
Batista, 2010)|. En el texto de los documentos se evidencia el fenómeno
perteneciente a una realidad pasada.

3.2.3. Transversal o transeccional.


Porque los datos se extrajeron de un fenómeno, que ocurrió por única vez en el
transcurso del tiempo (Supo, 2012; Hernández, Fernández & Batista, 2010). Este
fenómeno, quedó plasmado en registros o documentos, que viene a ser las sentencias;
por esta razón, aunque los datos se recolectaron por etapas, siempre fue de un mismo
texto.

3.3. Objeto de estudio y variable en estudio.

3.3.1. Objeto de estudio.


Estará conformado por las sentencias de primera y segunda instancia, sobre
Violación Sexual de Menor de Edad, según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 05355-2012-61-1601-JR-PE-01,
perteneciente al Distrito Judicial de la Libertad – Trujillo, 2015.

84
3.3.2. Variable.
La variable en estudio es, la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia
sobre Violación Sexual de Menor de Edad. La operacionalización de la variable se
evidencia como Anexo 1.

3.4. Fuente de recolección de datos.


Será, el expediente judicial el N° 05355-2012-61-1601-JR-PE-01, perteneciente al
Distrito Judicial de la Libertad – Trujillo, 2015; seleccionado utilizando el muestreo
no probabilístico por conveniencia, por cuestiones de accesibilidad (Casal, y Mateu;
2003).

3.5. Procedimiento de recolección, y plan de análisis de datos.


Se ejecutará por etapas o fases, conforme sostienen Lenise Do Prado; Quelopana Del
Valle; Compean Ortiz, y Reséndiz Gonzáles (2008).

3.5.1. La primera etapa: abierta y exploratoria.


Será una actividad que consistirá en aproximarse gradual y reflexivamente al
fenómeno, estará guiado por los objetivos de la investigación; donde cada momento
de revisión y comprensión será una conquista; es decir, será un logro basado en la
observación y el análisis. En esta fase se concretará, el contacto inicial con la
recolección de datos.

3.5.2. La segunda etapa: más sistematizada, en términos de recolección de datos.


También, será una actividad orientada por los objetivos, y la revisión permanente de
la literatura, porque facilitará la identificación e interpretación de los datos. Se
aplicará las técnicas de la observación y el análisis de contenido, y los hallazgos
serán trasladados literalmente, a un registro (hojas digitales) para asegurar la
coincidencia; con excepción de los datos de identidad de las partes y toda persona
particular, citados en el proceso judicial serán reemplazados por sus iniciales.

3.5.3. La tercera etapa: consistente en un análisis sistemático.


Será una actividad observacional, analítica, de nivel profundo orientada por los

85
objetivos, articulando los datos con la revisión de la literatura.
El instrumento para la recolección de datos, será una lista de cotejo validado,
mediante juicio de expertos (Valderrama, s.f.), estará compuesto de parámetros,
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, extraídos de la revisión de la
literatura, que se constituirán en indicadores de la variable.

3.6. Consideraciones éticas.


La realización del análisis crítico del objeto de estudio, estará sujeta a lineamientos
éticos básicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y
relaciones de igualdad (Universidad de Celaya, 2011). El investigador asume estos
principios, desde el inicio, durante y después del proceso de investigación; a efectos
de cumplir el principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la
intimidad (Abad y Morales, 2005).

3.7. Rigor científico.


Para asegurar la confirmabilidad y credibilidad; minimizar los sesgos y tendencias, y
rastrear los datos en su fuente empírica (Hernández, Fernández & Batista, 2010), se
insertará el objeto de estudio: sentencias de primera y segunda instancia, que se
evidenciará en el Anexo 4.
Finalmente se precisa, que la elaboración y validación del instrumento; la
operacionalización de la variable (Anexo 1); Los procedimientos para la recolección,
organización y calificación de los datos (Anexo 2); el contenido de la Declaración de
Compromiso Ético (Anexo 3); el diseño de los cuadros para presentar los resultados,
y el procedimiento aplicado para la determinación de las sub dimensiones, las
dimensiones y la variable en estudio, fue realizado por la Abog. Dionee L. Muñoz
Rosas (Docente en investigación – ULADECH Católica – Sede central: Chimbote -
Perú).

86
IV. RESULTADOS
4.1. Resultados
Cuadro 1: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia sobre violación sexual de menor de edad en grado de
tentativa con énfasis en la calidad de la introducción y de la postura de las partes, en el expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-01,
del Distrito Judicial de la Libertad – 2015.
Parte expositiva de la sentencia de primera instancia

Calidad de la Calidad de la parte


introducción, y de la expositiva de la sentencia de
postura de las partes primera instancia
Evidencia Empírica Parámetros

Muy baja

Baja

Mediana

Alta

Muy baja

Baja

Mediana

Alta

Muy Alta
Muy Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]

87
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIBERTAD 1. El encabezamiento evidencia: la
individualización de la sentencia, indica
el número de expediente, el número de
JUZGADO PENAL COLEGIADO
Introducción

resolución que le corresponde a la


sentencia, lugar, fecha de expedición,
EXPEDIENTE N° 5355 - 2012 menciona al juez, jueces/la identidad de
las partes, en los casos que X
ESPECIALISTA: GEOVANNA CASAS NOVOA correspondiera la reserva de la identidad
por tratarse de menores de edad. etc. Si
ACUSADO : CARLOS ALBERTO TELLO cumple
2. Evidencia el asunto: ¿Qué plantea?
Qué imputación? ¿Cuál es el problema
CAMPODÓNICO sobre lo que se decidirá. Si cumple
3. Evidencia la individualización del
10
DELITO : VIOLACIÓN SEXUAL DE acusado: Evidencia datos personales:
nombres, apellidos, edad/ en algunos
MENOR DE EDAD casos sobrenombre o apodo. Si cumple
4. Evidencia aspectos del proceso: el
AGRAVIADO : MENOR DE EDAD DE contenido explicita que se tiene a la vista
un proceso regular, sin vicios procesales,
sin nulidades, que se ha agotado los
INICIALES Y.B.C plazos, las etapas, advierte constatación,
aseguramiento de las formalidades del
COLEGIADO : JORGE LUIS QUISPE LECCA proceso, que ha llegado el momento de
sentenciar/ En los casos que
(D.D.) correspondiera: aclaraciones
modificaciones o aclaraciones de nombres
JUAN JULIO LUJÁN CASTRO y otras; medidas provisionales adoptadas
durante el proceso, cuestiones de
competencia o nulidades resueltas, otros.
RAQUEL ALEJANDRA LÓPEZ Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del
PATIÑO lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas
SENTENCIA extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o
RESOLUCIÓN NUMERO TRES.- perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple

88
El Milagro, dieciocho de enero 1. Evidencia descripción de los hechos y
circunstancias objeto de la acusación. Si
cumple
del año dos mil trece.-
Postura de las partes

2. Evidencia la calificación jurídica del


fiscal. Si cumple
Vistos y oídos los actuados 3. Evidencia la formulación de las
pretensiones penales y civiles del
correspondientes, en la audiencia de Juicio Oral, en Acto fiscal /y de la parte civil. Este último, en
los casos que se hubieran constituido en
Público, por ante el JUZGADO PENAL COLEGIADO parte civil. Si cumple X
4. Evidencia la pretensión de la defensa
del acusado. Si cumple
DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA 5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
LIBERTAD, integrado por los señores Jueces Dr. Jorge tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
Luis Quispe Lecca, Presidente y Director de Debates, Dr. retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el
Juan Julio Luján Castro y Dra. Raquel Alejandra López receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple
Patiño en el proceso seguido contra CARLOS ALBERTO
TELLO CAMPODÓNICO por el delito contra la Libertad
Sexual en la modalidad de VIOLACION SEXUAL DE
MENOR DE EDAD en grado de tentativa en agravio de la
menor de iniciales Y.B.C.
PARTE EXPOSITIVA:
Enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la
Acusación del Ministerio Público.- Que, su teoría del caso
se sustenta en que con fecha 14 de abril del año 2012 a
horas 4.00 pm aproximadamente en circunstancias que la
menor de edad agraviada ha ido a jugar a la casa del
acusado con su menor hija, y es en esas circunstancias en

89
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-01, del Distrito Judicial de la Libertad – 2015.
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción, y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte expositiva incluyendo
la cabecera.

LECTURA. El cuadro 1, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: alta. Se derivó
de la calidad de la: introducción, y la postura de las partes, que fueron de rango: muy alta y muy alta, respectivamente. En, la introducción,
se encontraron los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización del acusado; los aspectos del proceso; y la
claridad. Asimismo, en la postura de las partes, se encontraron 5 parámetros previstos: la descripción de los hechos y circunstancias objeto
de la acusación; la claridad; la calificación jurídica del fiscal; la formulación de las pretensiones penales y civiles del fiscal /y de la parte
civil, y la pretensión de la defensa del acusado.

Cuadro 2: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia sobre violación sexual de menor de edad en grado
de tentativa; con énfasis en la calidad de la motivación de los hechos, del derecho, de la pena y la reparación civil, en el expediente
N°05355-2012-88-160-JR-PE-01, del Distrito Judicial de la Libertad – 2015.
Parte considerativa de

Calidad de la Calidad de la parte


motivación de los considerativa de la sentencia
hechos, del derecho, de de primera instancia
la pena y de la
Evidencia empírica Parámetros reparación civil

Muy baja

Muy alta

Muy alta
Baja

Mediana

Alta

Muy baja

Baja

Mediana

Alta
90
la sentencia de primera instancia
2 4 6 8 10 [1- 8] [9- 16] [17- 24] [25- 32] [33- 40]

91
PARTE CONSIDERATIVA 1. Las razones evidencian la selección
Motivación de los hechos
de los hechos probados o improbadas.
(Elemento imprescindible, expuestos
9) Calificación legal: en forma coherente, sin
contradicciones, congruentes y
Que, el hecho así expuesto y desarrollado en esta etapa concordantes con los alegados por
las partes, en función de los hechos
del juicio oral, y conforme a la partida de nacimiento de relevantes que sustentan la
pretensión(es).Si cumple
la menor, se encuentra previsto y sancionado por el 2. Las razones evidencian la fiabilidad
de las pruebas. (Se realiza el análisis
individual de la fiabilidad y validez
Artículo 173° inciso 2 del Código Penal que establece: de los medios probatorios si la
prueba practicada se puede
"El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal considerar fuente de conocimiento de
los hechos, se ha verificado los
o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o requisitos requeridos para su
validez).Si cumple
partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, 3. Las razones evidencian aplicación
de la valoración conjunta. (El
contenido evidencia completitud en la
con un menor de edad, será reprimido... 2. Si la víctima valoración, y no valoración unilateral
de las pruebas, el órgano
X
tiene entre diez años de edad y menos de catorce, con jurisdiccional examina todos los
posibles resultados probatorios,
pena no menor de treinta ni mayor de treinta y cinco interpreta la prueba, para saber su
significado). Si cumple
años". 4. Las razones evidencia aplicación de
las reglas de la sana crítica y las
máximas de la experiencia. (Con lo
10)Doctrina: cual el juez forma convicción respecto
del valor del medio probatorio para
El bien jurídico tutelado: El bien jurídico protegido en el dar a conocer de un hecho
concreto).Si cumple
delito de violación sexual de menores de edad no es la 5. Evidencia claridad: el contenido
del
libertad sexual sino la indemnidad sexual, en el lenguaje no excede ni abusa del uso
de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos,
entendido que los menores aún no tienen libertad para argumentos retóricos. Se asegura de
no anular, o perder de vista que su
disponer de su sexualidad. objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas.
Si cumple

92
Tipicidad Objetiva: El delito de violación sexual se 1. Las razones evidencian la
determinación de la tipicidad.
Motivación del derecho

(Adecuación del comportamiento al


configura cuando el agente o sujeto activo haciendo uso tipo penal) (Con razones normativas,
jurisprudenciales o doctrinarias
de la violencia o amenaza grave logra realizar o tener lógicas y completas). Si cumple
2. Las razones evidencian la
acceso camal u otro análogo con la víctima sin contar determinación de la antijuricidad
(positiva y negativa) (Con razones
con su consentimiento o voluntad. El acceso carnal o normativas, jurisprudenciales o
doctrinarias, lógicas y completas). Si
cumple
acto sexual se realiza en contra de la voluntad del sujeto 3. Las razones evidencian la
determinación de la culpabilidad.
pasivo. La conducta típica de violación sexual se (Que se trata de un sujeto imputable,
con conocimiento de la antijuricidad, X
perfecciona cuando el sujeto activo obliga a realizar el no exigibilidad de otra conducta, o en
su caso cómo se ha determinado lo
acceso carnal sexual al sujeto pasivo haciendo uso de la contrario. (Con razones normativas,
jurisprudenciales o doctrinarias
lógicas y completas). Si cumple
fuerza física, intimidación o de ambos factores; el acto 4. Las razones evidencian el nexo
(enlace) entre los hechos y el derecho
sexual o acceso carnal puede ser tanto por la vía vaginal, aplicado que justifican la decisión.
(Evidencia precisión de las razones
anal, bucal o mediante la realización dé otros actos normativas, jurisprudenciales y
doctrinas, lógicas y completas, que
análogos como puede ser la introducción de objetos o sirven para calificar jurídicamente
los hechos y sus circunstancias, y
para fundar el fallo). Si cumple
partes del cuerpo en la vagina o ano del sujeto pasivo. 5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso
Tipicidad Subjetiva: El elemento subjetivo en el de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos,
comportamiento delictivo de violación sexual lo argumentos retóricos. Se asegura de
no anular, o perder de vista que su
constituye el dolo, esto es, el agente actúa con objetivo es, que el receptor 40
decodifique las expresiones ofrecidas.
Si cumple

93
conocimiento y voluntad en la comisión del evento 1. Las razones evidencian la
individualización de la pena de
Motivación de la pena

acuerdo con los parámetros


ilícito. Se requiere que el sujeto activo tenga normativos previstos en los artículos
45 (Carencias sociales, cultura,
conocimiento que con la realización de las acciones costumbres, intereses de la víctima,
de su familia o de las personas que de
voluntarias que pone en movimiento la violencia o que ella dependen) y 46 del Código Penal
(Naturaleza de la acción, medios
origina la amenaza grave, alcanzará su objetivo, cual es empleados, importancia de los
deberes infringidos, extensión del
daño o peligro causados,
satisfacer su apetito sexual, poniendo en un circunstancias de tiempo, lugar, modo
y ocasión; móviles y fines; la unidad
comportamiento pasivo a la víctima, con la finalidad que o pluralidad de agentes; edad,
educación, situación económica y
soporte el acceso carnal sexual no requerido. medio social; reparación espontánea
que hubiere hecho del daño; la
Antijuricidad. Debe ser contrario al Derecho y no confesión sincera antes de haber sido
descubierto; y las condiciones
personales y circunstancias que
presentar causas de justificación. lleven al conocimiento del agente; la
habitualidad del agente al delito;
X
Culpabilidad: Que es el reproche de la conducta típica y reincidencia) . (Con razones,
normativas, jurisprudenciales y
antijurídica, y no concurrir supuestos de exclusión de doctrinarias, lógicas y completa). Si
cumple
culpabilidad, como son:La inimputabilidad, el 2. Las razones evidencian
proporcionalidad con la lesividad.
(Con razones, normativas,
desconocimiento de la prohibición y la inexigibilidad de jurisprudenciales y doctrinarias,
lógicas y completas, cómo y cuál es el
la conducta. daño o la amenaza que ha sufrido el
bien jurídico protegido). Si cumple
11) Hechos probados y Análisis de la prueba actuada: 3. Las razones evidencian
proporcionalidad con la culpabilidad.
11.1. El Ministerio Público imputa al acusado la (Con razones, normativas,
jurisprudenciales y doctrinarias,
lógicas y completas). Si cumple
comisión del delito de violacion sexual, en grado de 4. Las razones evidencian apreciación
de las declaraciones del acusado.
tentativa, en agravio de la menor de iniciales Y.B.C.; (Las razones evidencian cómo, con
qué prueba se ha destruido los
sosteniendo que, éste aprovechando que la menor argumentos del acusado). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido
concurría a su domicilio con el fin de que sus hijos le

94
éste ha pretendido someterla sexualmente hasta en tres 1. Las razones evidencian apreciación
Motivación de la reparación civil
del valor y la naturaleza del bien
jurídico protegido. (Con razones
oportunidades en el mes de enero, marzo y 14 de abril normativas, jurisprudenciales y
doctrinarias, lógicas y completas). Si
del 2012, y en ésta última oportunidad pretendió abusar cumple
2. Las razones evidencian apreciación
de ella contranatura, conforme lo arroja el examen del daño o afectación causado en el
bien jurídico protegido. (Con razones
médico que se le practicó a la menor; por su parte la normativas, jurisprudenciales y
doctrinas lógicas y completas). Si
cumple
defensa niega los cargos que se le formulan contra el 3. Las razones evidencian apreciación
de los actos realizados por el autor y
acusado. la víctima en las circunstancias
específicas de la ocurrencia del hecho X
11.2. Con la copia del documento de identidad de la punible. (En los delitos culposos la
imprudencia/ en los delitos dolosos la
menor de iniciales Y.B.C., oralizada en juicio, se intención). Si cumple
4. Las razones evidencian que el
monto se fijó prudencialmente
comprueba que efectivamente nació en el Distrito de apreciándose las posibilidades
económicas del obligado, en la
Chepén el día veintidós de julio de mil novecientos perspectiva cierta de cubrir los fines
reparadores. Si cumple
noventa y nueve, por lo que a la fecha en que se habrían 5. Evidencia claridad: el contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
cometido los hechos contaba con doce años de edad. uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de
11.3. Considerando que ésta clase de delitos no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor
generalmente se cometen en la clandestinidad donde el decodifique las expresiones ofrecidas.
Si cumple
único testigo es precisamente la agraviada, cobra
relevante importancia su declaración, esto es, que tenga
suficiente intensidad capaz de desvirtuar la presunción
de inocencia de que se encuentra investido el acusado.
Si bien es cierto conforme al Acuerdo Plenario No. 02-
2005/CJ-116, se puede sustentar una sentencia

95
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente. N°05355-2012-88-160-JR-PE-01 - Distrito Judicial de la Libertad.
Nota 1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos; del derecho; de la pena; y de la reparación civil, se realizó en el texto completo
de la parte considerativa.
Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.

LECTURA. El cuadro 2, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia fue de rango muy alta.
Se derivó de la calidad de la motivación de los hechos; la motivación del derecho; la motivación de la pena; y la motivación de la
reparación civil, que fueron de rango: muy alta, muy alta, muy alta, y muy alta calidad, respectivamente. En, la motivación de los hechos,
se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la selección de los hechos y circunstancias que se dan por probadas o
improbadas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas, las razones
evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y la máxima de la experiencia, y la claridad . En, la motivación del derecho, se
encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la determinación de la tipicidad; las razones evidencian la determinación de
la antijuricidad; las razones evidencian la determinación de la culpabilidad; las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el
derecho aplicado que justifican la decisión, y la claridad. En, la motivación de la pena, se encontraron los 5 parámetros previstos: las
razones evidencian la individualización de la pena conforme a los parámetros normativos previstos en los artículo 45 y 46 del Código
Penal; las razones evidencian la proporcionalidad con la lesividad; las razones evidencian la proporcionalidad con la culpabilidad; las
razones evidencian apreciación de las declaraciones del acusado, y la claridad. Finalmente en, la motivación de la reparación civil, se
encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido; las razones
evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido; las razones evidencian apreciación de los actos
realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia del hecho punible; las razones evidencian que el
monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la perspectiva cierta de cubrir los fines

96
reparadores; y la claridad.

97
Cuadro 3: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia sobre violación sexual de menor de edad en grado de
tentativa; con énfasis en la aplicación del principio de correlación y de la descripción de la decisión, en el expediente . N°05355-
2012-88-160-JR-PE-01 - Distrito Judicial de la Libertad – 2015.
instanciaParte resolutiva de la sentencia de primera

Calidad de la Calidad de la parte


aplicación del resolutiva de la sentencia
principio de de primera instancia
Evidencia empírica Parámetros correlación, y la
descripción de la
decisión

Muy alta
Muy baja

Baja

Mediana

Alta

Muy baja

Baja

Mediana

Alta

Muy alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]

98
Aplicación del Principio de Correlación 1. El pronunciamiento evidencia
PARTE RESOLUTIVA correspondencia (relación
Por estos fundamentos, el Juzgado Penal Colegiado de la Corte recíproca) con los hechos expuestos
Superior de Justicia de La Libertad, con la potestad que le y la calificación jurídica prevista en
la acusación del fiscal. Si cumple
confiere la Constitución Política del Perú. Al amparo de los 2. El pronunciamiento evidencia
artículos 1, 6, 10, 11, 23, 28, 45, 92, 173.2 del Código Penal correspondencia (relación
recíproca) con las pretensiones
concordado con los artículos 1, 11, 155, 356, 392, 393, 394, penales y civiles formuladas por el
39^, 399 y 403 del Código Procesal Penal. fiscal y la parte civil (éste último,
en los casos que se hubiera
FALLA: constituido como parte civil). Si
I) CONDENANDO al acusado CARLOS ALBERTO TELLO cumple
3. El pronunciamiento evidencia
CAMPODÓNICO como autor del delito de Violación Sexual en correspondencia (relación
grado de tentativa, en agravio de la menor de iniciales Y.B.C., a recíproca) con las pretensiones de X
la defensa del acusado. Si cumple
VEINTITRES AÑOS de pena privativa de libertad efectiva, y 4. El pronunciamiento evidencia
encontrándose privado de su libertad desde el día siete de mayo correspondencia (relación
recíproca) con la parte expositiva y
del año dos mil doce vencerá el día seis de mayo del año dos considerativa respectivamente. (El
mil treinta y cinco, fecha en que será puesto en inmediata pronunciamiento es consecuente
con las posiciones expuestas
libertad siempre y cuando no exista en su contra otra orden de anteriormente en el cuerpo del
detención emanada de autoridad competente.- documento - sentencia). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido
II) REPARACIÓN CIVIL: Se fija en la suma de CINCO MIL del lenguaje no excede ni abusa del
NUEVOS SOLES, que será cancelada a favor de la menor uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
agraviada en ejecución de sentencia. tópicos, argumentos retóricos. Se
III) TRATAMIENTO TERAPÉUTICO: dispóngase el asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
tratamiento terapéutico conforme a lo dispuesto por el artículo receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

99
178-A del Código Penal. 1. El pronunciamiento evidencia 10
mención expresa y clara de la
Descripción de la decisión
IV) COSTAS. Con Costas. identidad del(os) sentenciado(s). Si
V) INSCRIPCIÓN. Se inscriba en el registro correspondiente a cumple
2. El pronunciamiento evidencia
cargo del Poder Judicial la sentencia firme o consentida. Se mención expresa y clara del(os)
archive definitivamente.- delito(s) atribuido(s) al sentenciado.
Si cumple
3. El pronunciamiento evidencia
SS mención expresa y clara de la pena
(principal y accesoria, éste último
QUISPE LECCA en los casos que correspondiera) y
LÓPEZ PATIÑO la reparación civil. Si cumple
4. El pronunciamiento evidencia
LUJAN CASTRO mención expresa y clara de la(s) X
identidad(es) del(os) agraviado(s).
Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente. N°05355-2012-88-160-JR-PE-01 - Distrito Judicial de la Libertad
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, se realizó en el texto completo de la
parte resolutiva.

LECTURA. El cuadro 3, revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia fue de rango muy alta. Se
derivó de, la aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, que fueron de rango: alta y muy alta, respectivamente.
En, la aplicación del principio de correlación, se encontraron 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia correspondencia
(relación recíproca) con los hechos expuestos y la calificación jurídica prevista en la acusación del fiscal; el pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones penales y civiles formuladas por el fiscal y la parte civil; el pronunciamiento

100
evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones de la defensa del acusado, y la claridad; pronunciamiento que evidencia
correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente. Por su parte, en la descripción de la decisión,
se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del sentenciado; el
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del delito atribuido al sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa y
clara de la pena y la reparación civil; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del agraviado, y la claridad.

Cuadro 4: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia, sobre violación sexual de menor de edad en grado de
tentativa; con énfasis en la calidad de la introducción y de la postura de las partes, en el expediente. N°05355-2012-88-160-JR-PE-
01 - Distrito Judicial de la Libertad, Trujillo – 2015.
Calidad de la Calidad de la parte
introducción, y de la expositiva de la sentencia de
postura de las partes segunda instancia
Evidencia Empírica Parámetros

Muy baja

Baja

Mediana

Alta

Muy baja

Baja

Mediana

Alta

Muy Alta
Muy Alta
101
Parte expositiva de la sentencia de segunda instancia

102
1
2
3
4
5
[1 - 2]
[3 - 4]
[5 - 6] [7- 8]
[9-10]
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIBERTAD 1. El encabezamiento evidencia: la
individualización de la sentencia, indica
el número del expediente, el número de
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES
Introducción

resolución que le corresponde a la


sentencia, lugar, fecha de expedición,
menciona al juez, jueces/ en los casos que
correspondiera la reserva de la identidad
EXPEDIENTE N° 5355 – 2012- 61 – 1601 – JR – PE - por tratarse de menores de edad. etc. Si
cumple
01 2. Evidencia el asunto: ¿Cuál es el X 10
problema sobre lo que se decidirá? el
objeto de la impugnación. Si cumple
ESPECIALISTA : YOVAR OSVEN RODRIGUEZ 3. Evidencia la individualización del
acusado: Evidencia sus datos personales:
AVALOS nombres, apellidos, edad/ en algunos
casos sobrenombre o apodo. Si cumple
SENTENCIADO : CARLOS ALBERTO TELLO 4. Evidencia aspectos del proceso: el
contenido explicita que se tiene a la vista
CAMPODÓNICO un proceso regular, sin vicios procesales,
sin nulidades, que se ha agotado los
plazos en segunda instancia, se advierte
DELITO : VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR constatación, aseguramiento de las
formalidades del proceso, que ha llegado
DE EDAD el momento de sentencia. Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del
AGRAVIADO : MENOR DE EDAD DE lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas
INICIALES Y.B.C extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el
APELANTE : SENTENCIADO receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple

103
SENTENCIA DE VISTA 1. Evidencia el objeto de la impugnación:
El contenido explicita los extremos
impugnados. Si cumple
RESOLUCION DIEZ
Postura de las partes

2. Evidencia congruencia con los


fundamentos fácticos y jurídicos que
Trujillo, diez de junio del dos sustentan la impugnación. (Precisa en qué
se ha basado el impugnante). Si cumple.
Mil trece.- 3. Evidencia la formulación de la(s)
pretensión(es) del impugnante(s). Si
VISTA Y OÍDA en audiencia de cumple.
4. Evidencia la formulación de las
pretensiones penales y civiles de la parte X
apelación de sentencia, por los Señores magistrados contraria (Dependiendo de quién apele, si
fue el sentenciado, buscar la del fiscal y
integrantes de la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la de la parte civil, en los casos que
correspondiera). Si cumple
Corte Superior de Justicia de La Libertad, VÍCTOR 5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
ALBERTO MARTÍN BURGOS MARIÑOS (Presidente), tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o
JUAN RODOLFO SEGUNDO ZAMORA BARBOZA y perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones
NORMA BEATRIZ CARBAJAL CHÁVEZ (Ponente y ofrecidas. Si cumple.

Directora de Debate), en la cual estuvieron presentes el


representante del Ministerio Público, doctor José Antonio
Anticona Málaga, el sentenciado Carlos Alberto Tello
Campodónico y su abogado defensor, doctor Luis Alberto
Salazar Castro.
I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:
VISTA Y OÍDA en audiencia de apelación de sentencia,
por los Señores magistrados integrantes de la Segunda
Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia
de La Libertad, VÍCTOR ALBERTO MARTÍN BURGOS

104
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-01 - Distrito Judicial de la Libertad.
Nota: La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción, y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte expositiva incluyendo
la cabecera.

LECTURA. El cuadro 4, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta. Se
derivó de la calidad de la: introducción, y la postura de las partes, que fueron de rango: muy alta y muy alta, respectivamente. En, la
introducción, se encontraron los 5 parámetros previstos: el asunto, la individualización del acusado; la claridad; el encabezamiento; y los
aspectos del proceso. Asimismo, en la postura de las partes, se encontraron los 5 parámetros previstos: el objeto de la impugnación, y la
claridad; la congruencia con los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la impugnación; la formulación de las pretensiones del
impugnante; y las pretensiones penales y civiles de la parte contraria.

Cuadro 5: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia, sobre violación sexual de menor de edad en grado
de tentativa; con énfasis en la calidad de la motivación de los hechos, del derecho, de la pena y de la reparación civil; en el
expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-01 - Distrito Judicial de la Libertad, Trujillo – 2015.

105
instanciaParte considerativa de la sentencia de segunda
Calidad de la Calidad de la parte
motivación de los considerativa de la sentencia
hechos, del derecho, de de segunda instancia
la pena y de la
Evidencia empírica Parámetros reparación civil

Muy baja

Muy alta

Muy alta
Baja

Mediana

Alta

Muy baja

Baja

Mediana

Alta
2 4 6 8 10 [1- 8] [9- 16] [17- 24] [25- 32] [33- 40]

106
II. CONSIDERANDOS: 1. Las razones evidencian la selección
Motivación de los hechos
de los hechos probados o improbadas.
(Elemento imprescindible, expuestos
2.1. PREMISA NORMATIVA: en forma coherente, sin
contradicciones, congruentes y
Violación Sexual de menor de edad concordantes con los alegados por
las partes, en función de los hechos
4. El artículo 173° inciso 2 del Código Penal vigente relevantes que sustentan la
pretensión(es).Si cumple
señala que: 2. Las razones evidencian la fiabilidad
de las pruebas. (Se realiza el análisis
individual de la fiabilidad y validez
¨El que tiene acceso camal por vía vaginal, anal o bucal de los medios probatorios si la
prueba practicada se puede
o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o considerar fuente de conocimiento de
los hechos, se ha verificado los 40
partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, requisitos requeridos para su
validez).Si cumple
con un menor de edad, será reprimido con las siguientes 3. Las razones evidencian aplicación X
de la valoración conjunta. (El
contenido evidencia completitud en la
penas privativas de libertad"(...). valoración, y no valoración unilateral
de las pruebas, el órgano
2. Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos jurisdiccional examina todos los
posibles resultados probatorios,
de catorce, la pena será no menor de treinta años, ni interpreta la prueba, para saber su
significado). Si cumple
mayor de treinta y cinco (...). 4. Las razones evidencia aplicación de
las reglas de la sana crítica y las
máximas de la experiencia. (Con lo
5. El bien jurídico protegido en estos casos, vendría cual el juez forma convicción respecto
del valor del medio probatorio para
definido por los conceptos de indemnidad o dar a conocer de un hecho
concreto).Si cumple
intangibilidad sexuales (...), ideas que se relacionan 5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso
directamente con la necesidad de proteger y garantizar de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de
el desarrollo normal en el ámbito sexual de quienes aún no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor
no han alcanzado el grado de madurez suficiente, para decodifique las expresiones ofrecidas.
Si cumple

107
ello, como sucede en el caso de menores, así como con 1. Las razones evidencian la
determinación de la tipicidad.
Motivación del derecho

(Adecuación del comportamiento al


la protección de quienes, debido a anomalías psíquicas, tipo penal) (Con razones normativas,
jurisprudenciales o doctrinarias
carecen a priori de plena capacidad para llegar a tomar lógicas y completas). Si cumple
2. Las razones evidencian la
conciencia del alcance del significado de una relación determinación de la antijuricidad
(positiva y negativa) (Con razones
sexual. normativas, jurisprudenciales o
doctrinarias, lógicas y completas). Si
cumple
6. Este hecho punible se configura cuando el agente 3. Las razones evidencian la
determinación de la culpabilidad.
tiene acceso camal sexual por la cavidad vaginal, anal o (Que se trata de un sujeto imputable,
con conocimiento de la antijuricidad, X
bucal o realiza otros actos análogos introduciendo no exigibilidad de otra conducta, o en
su caso cómo se ha determinado lo
objetos o partes del cuerpo por la vía vaginal o anal, con contrario. (Con razones normativas,
jurisprudenciales o doctrinarias
lógicas y completas). Si cumple
una persona menor de dieciocho años de edad 4. Las razones evidencian el nexo
(enlace) entre los hechos y el derecho
cronológica. En otros términos, "la conducta típica se aplicado que justifican la decisión.
(Evidencia precisión de las razones
concreta en la práctica del acceso o acto sexual o normativas, jurisprudenciales y
doctrinarias, lógicas y completas, que
análogo con un menor, ello incluye el acto vaginal, anal sirven para calificar jurídicamente
los hechos y sus circunstancias, y
para fundar el fallo). Si cumple
o bucal, realizado por el autor o por el menor a favor del 5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso
autor o de un tercero". de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos,
7. Respecto a este delito, como señala Salinas Siccha argumentos retóricos. Se asegura de
no anular, o perder de vista que su
citando a Villa Stein, lo determinante es la edad de la objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas.
Si cumple

108
víctima; la concurrencia adicional de violencia o 1. Las razones evidencian la
individualización de la pena de
Motivación de la pena

acuerdo con los parámetros


intimidación es indiferente aunque debe servir al normativos previstos en los artículos
45 (Carencias sociales, cultura,
juzgador para graduar la pena entre los polos máximos y costumbres, intereses de la víctima, de su
familia o de las personas que de ella
dependen) y 46 del Código Penal
mínimos4. Al constituir un delito de resultado, es (Naturaleza de la acción, medios
empleados, importancia de los deberes
posible que el injusto penal se quede en el grado de infringidos, extensión del daño o peligro
causados, circunstancias de tiempo, lugar,
modo y ocasión; móviles y fines; la unidad
tentativa; es decir, el agente inicia la comisión del acto o o pluralidad de agentes; edad, educación,
situación económica y medio social;
acceso camal sexual o análogo que ha decidido reparación espontánea que hubiere hecho
del daño; la confesión sincera antes de
haber sido descubierto; y las condiciones
voluntariamente realizar; sin embargo, por causas personales y circunstancias que lleven al
conocimiento del agente; la habitualidad del
extrañas a su primigenia intención no logra su agente al delito; reincidencia) . (Con
razones, normativas,
jurisprudenciales y doctrinarias, X
finalidad de acceder sexualmente a su víctima o lógicas y completa). Si cumple
2. Las razones evidencian
voluntariamente decide no consumar el hecho punible. proporcionalidad con la lesividad.
(Con razones, normativas,
Esto es, el agente por causas extrañas a su querer no jurisprudenciales y doctrinarias,
lógicas y completas, cómo y cuál es el
logra penetrar a su víctima o en su caso, daño o la amenaza que ha sufrido el
bien jurídico protegido). Si cumple
voluntariamente decide no penetrarla o introducirle 3. Las razones evidencian
proporcionalidad con la culpabilidad.
(Con razones, normativas,
objetos de apariencia sexual o partes del cuerpo. jurisprudenciales y doctrinarias,
lógicas y completas). Si cumple
Tentativa 4. Las razones evidencian apreciación
de las declaraciones del acusado. (Las
8. El artículo 16 del código penal establece que: razones evidencian cómo, con qué
prueba se ha destruido los
¨En tentativa, el agente comienza la ejecución de un argumentos del acusado). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso
delito, que decidió cometer, sin consumarlo. El Juez de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos,
reprimirá la tentativa disminuyendo prudencialmente la argumentos retóricos. Se asegura de
no anular, o perder de vista que su
pena.¨

109
9. En realidad, la tentativa es la interrupción del proceso 1. Las razones evidencian apreciación
Motivación de la reparación civil
del valor y la naturaleza del bien
jurídico protegido. (Con razones
de ejecución tendente a alcanzar la consumación. Estas normativas, jurisprudenciales y
doctrinarias, lógicas y completas). Si
interrupciones pueden ser voluntarias (desistimiento) o cumple
2. Las razones evidencian apreciación
involuntarias (externas o accidentales). En nuestra ley, la del daño o afectación causado en el
bien jurídico protegido. (Con razones
tentativa puede ser admitida en todos los delitos dolosos normativas, jurisprudenciales y
doctrinas lógicas y completas). Si
cumple
de comisión u omisión, a diferencia de otras 3. Las razones evidencian apreciación
de los actos realizados por el autor y
legislaciones en las que es la propia ley la que precisa en la víctima en las circunstancias X
específicas de la ocurrencia del hecho
qué casos la tentativa se sanciona (...). punible. (En los delitos culposos la
imprudencia/ en los delitos dolosos la
10. Presupone tres aspectos: la resolución (decisión) de intención). Si cumple
4. Las razones evidencian que el
monto se fijó prudencialmente
la realización del tipo como elementos subjetivo, la apreciándose las posibilidades
económicas del obligado, en la
inmediata puesta en marca de la realización del tipo perspectiva cierta de cubrir los fines
reparadores. Si cumple
como elemento objetivo y la ausencia de la 5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso
consumación del tipo como factor negativo de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de
conceptualmente necesario. no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor
11. La tentativa para ser relevante, debe haberse decodifique las expresiones ofrecidas.
Si cumple
realizado utilizando los medios o instrumentos idóneos
para concretar la acción penal y eventual resultado;
asimismo, debe tratarse de un agente (sujeto activo) con
capacidad para cometer el delito, a la vez que de un
objeto de protección adecuado respecto del cual es
posible la materialización de la acción típica y el

110
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-01, del Distrito Judicial de la Libertad – 2014.
Nota 1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos; del derecho; de la pena; y de la reparación civil, se realizó en el texto completo
de la parte considerativa.
Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.

LECTURA. El cuadro 5, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta.
Se derivó de la calidad de: la motivación de los hechos; la motivación del derecho; la motivación de la pena; y la motivación de la
reparación civil, que fueron de rango: muy alta, muy alta, muy alta, y muy alta; respectivamente. En, la motivación de los hechos, se
encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbados; las razones evidencian la
fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian la aplicación de la valoración conjunta; las razones evidencian la aplicación de las reglas
de la sana crítica y las máximas de la experiencia, y la claridad. En, la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos:
las razones evidencian la determinación de la tipicidad (objetiva y subjetiva); las razones evidencia la determinación de la antijuricidad; las
razones evidencian la determinación de la culpabilidad; las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que
justifican la decisión, y la claridad; En, la motivación de la pena; se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la
individualización de la pena de acuerdo con los parámetros normativos previstos en los artículos 45 y 46 del Código Penal; las razones
evidencian la proporcionalidad con la lesividad, las razones evidencian la proporcionalidad con la culpabilidad; las razones evidencian
apreciación de las declaraciones del acusado, y la claridad; Finalmente en, la motivación de la reparación civil, se encontraron los 5
parámetros previstos: las razones evidencian la apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido; las razones evidencian la
apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido; las razones evidencian apreciación de los actos realizados por el
autor y la victima en las circunstancias específicas de la ocurrencia del hecho punible; las razones evidencian que el monto se fijó
prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la perspectiva cierta de cumplir los fines reparadores, y la

111
claridad.

112
Cuadro 6: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia, sobre violación sexual de menor de edad en grado de
tentativa, con énfasis en la calidad de la aplicación del principio de correlación y de la descripción de la decisión; en el expediente
N°05355-2012-88-160-JR-PE-01 - Distrito Judicial de la Libertad, Trujillo – 2015.
instanciaParte resolutiva de la sentencia de segunda

Calidad de la Calidad de la parte


aplicación del resolutiva de la sentencia
principio de de segunda instancia
Evidencia empírica Parámetros correlación, y la
descripción de la
decisión

Muy alta
Muy baja

Baja

Mediana

Alta

Muy baja

Baja

Mediana

Alta

Muy alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]

113
Aplicación del Principio de Correlación 1. El pronunciamiento evidencia
III. PARTE RESOLUTIVA: resolución de todas las pretensiones
Por las consideraciones expuestas, analizando los hechos y la formuladas en el recurso
pruebas conforme a las reglas de la sana crítica, la lógica y las impugnatorio. Si cumple
2. El pronunciamiento evidencia
reglas de la experiencia, y de conformidad con las normas resolución nada más, que de las
glosadas en la presente resolución, la SEGUNDA SALA pretensiones formuladas en el
recurso impugnatorio (no se
PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE extralimita, excepto en los casos
JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD HA igual derecho a iguales hechos, X
motivadas en la parte
RESUELTO: considerativa). Si cumple
1. CONFIRMAR la sentencia contenida en la resolución 3. El pronunciamiento evidencia
aplicación de las dos reglas
número tres, de fecha dieciocho de enero del dos mil trece, precedentes a las cuestiones
expedida por el Juzgado Penal Colegiado de Trujillo, mediante introducidas y sometidas al debate
en segunda instancia (Es decir, toda
la cual CONDENA al impugnante Carlos Alberto Tello y únicamente las pretensiones
Campodónico, como autor del delito de Violación Sexual de indicadas en el recurso
impugnatorio/o las excepciones
menor de edad en grado de Tentativa en agravio de la menor de indicadas de igual derecho a iguales
iniciales Y.B.C. a VEINTITRÉS AÑOS DE PENA PRIVATIVA hechos, motivadas en la parte
considerativa). Si cumple
DE LIBERTAD EFECTIVA y, FIJA una REPARACIÓN CIVIL 4. El pronunciamiento evidencia 10
en la suma de cinco mil nuevos soles; con los demás que correspondencia (relación
recíproca) con la parte expositiva y
contiene. considerativa respectivamente. (El
2. SIN COSTAS. pronunciamiento es consecuente
con las posiciones expuestas
3. ORDENARON que notificada que sea la presente resolución, anteriormente en el cuerpo del
se remitan los autos al Juzgado de origen, para el cumplimiento documento - sentencia). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido
de lo decidido.- del lenguaje no excede ni abusa del
Interviniendo como directora de debates y ponente, la señora uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
Jueza Superior Norma Beatriz Carbajal Chávez. tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

114
1. El pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara de la
Descripción de la decisión
identidad del(os) sentenciado(s). Si
cumple
2. El pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara del(os)
delito(s) atribuido(s) al sentenciado.
Si cumple
3. El pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara de la pena
(principal y accesoria, éste último
en los casos que correspondiera) y
la reparación civil. Si cumple X
4. El pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara de la(s)
identidad(es) del(os) agraviado(s).
Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

115
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-01 - Distrito Judicial de la Libertad.
Nota. El cumplimiento de los parámetros de “la aplicación del principio de correlación”, y “la descripción de la decisión”, se identificaron en el texto completo de la
parte resolutiva.

LECTURA. El cuadro 6 revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta. Se
derivó de la calidad de la: aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, que fueron de rango alta y muy alta,
respectivamente. En, la aplicación del principio de correlación, se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia
resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; el pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las
pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio, el pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia, claridad; y el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca)
con la parte expositiva y considerativa, respectivamente. Por su parte en la descripción de la decisión, se encontraron los 5 parámetros
previstos: el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s); el pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena y la
reparación civil; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s), y la claridad.

116
Cuadro 7: Calidad de la sentencia de primera instancia, sobre violación sexual de menor de edad en grado de tentativa, según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes; en el expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-01, del
Distrito Judicial de la Libertad, Trujillo – 2015.
Determinación de la variable: Calidad de la

Muy
Calificación de las sub sentencia de primera instancia
dimensiones

Muy
Baja

Mediana

Alta
Variable en Dimensiones de Sub dimensiones de la variable

alta
estudio la variable

baja
Calificación de las dimensiones

bajaMuy

AltaMuy
Baja

Mediana

Alta
[1 - 12] [13-24 ] [25-36] [37-48] [49 - 60]

1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción X
[7 - 8] Alta
Calidad de la sentencia de primera instancia

Parte 10
expositiva Postura de [5 - 6] Mediana
las partes X
[3 - 4] Baja
60
[1 - 2] Muy baja
2 4 6 8 10

Parte [33- 40] Muy alta


considerativa Motivación X 40
de los hechos
Motivación X [25 - 32] Alta
del derecho
Motivación de la pena X [17 - 24] Mediana
Motivación de la reparación X [9 - 16] Baja
civil
[1 - 8] Muy baja

117
1 2 3 4 5 [9 - 10] Muy alta

Parte Aplicación del Principio de


resolutiva correlación X 10
[7 - 8] Alta
Descripción de la decisión X [5 - 6] Mediana
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-01, del Distrito Judicial la Libertad, Trujillo – 2014.
Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.

LECTURA. El Cuadro 7 revela, que la calidad de la sentencia de primera instancia sobre violación sexual de menor de edad en
grado de tentativa, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes; en el expediente N°05355-2012-88-
160-JR-PE-01; del Distrito Judicial de la Libertad, Trujillo – 2014, fue de rango muy alta. Se derivó de la calidad de la parte
expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: muy alta, muy alta y muy alta, respectivamente. Dónde, el rango de la
calidad de: introducción, y la postura de las partes, fueron: alta y baja; asimismo de: la motivación de los hechos; la motivación del
derecho; la motivación de la pena; y la motivación de la reparación civil, fueron: muy alta, muy alta, muy alta y muy alta; finalmente la
aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, fueron: alta y muy alta, respectivamente.

118
Cuadro 8: Calidad de la sentencia de segunda instancia, sobre violación sexual de menor de edad en grado de tentativa, según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes; en el expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-01, del
Distrito Judicial de la Libertad, Trujillo – 2015.
Determinación de la variable: Calidad de la

Muy
Calificación de las sub sentencia de primera instancia
dimensiones

Muy
Baja

Mediana

Alta
Variable en Dimensiones de Sub dimensiones de la variable

alta
estudio la variable

baja
Calificación de las dimensiones

bajaMuy

AltaMuy
Baja

Mediana

Alta
[1 - 12] [13-24 ] [25-36] [37-48] [49 - 60]

1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción X
[7 - 8] Alta
Calidad de la sentencia de segunda instancia

Parte 10
expositiva Postura de [5 - 6] Mediana
las partes X [3 - 4] Baja
60
[1 - 2] Muy baja
2 4 6 8 10

Parte [33- 40] Muy alta


considerativa Motivación X 40
de los hechos
Motivación X [25 - 32] Alta
del derecho
Motivación de la pena X [17 - 24] Mediana
Motivación de la reparación [9 - 16] Baja
civil X
[1 - 8] Muy baja

119
1 2 3 4 5 10
[9 - 10] Muy alta
Parte Aplicación del Principio de
resolutiva correlación X
[7 - 8] Alta
Descripción de la decisión X [5 - 6] Mediana
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente. Sentencia de segunda instancia en el expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-01, del Distrito Judicial de la Libertad, Trujillo – 2014.
Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.

LECTURA. El cuadro 8, revela que la calidad de la sentencia de segunda instancia sobre violación sexual de menor de edad en grado de
tentativa, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes; en el expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-
01; del Distrito Judicial de la Libertad, Trujillo - 2015, fue de rango muy alta. Se derivó, de la calidad de la parte expositiva, considerativa
y resolutiva que fueron de rango: muy alta, muy alta y muy alta, respectivamente. Dónde, el rango de la calidad de la introducción, y la
postura de las partes, fueron: muy alta y muy alta; asimismo de la motivación de los hechos; la motivación del derecho; la motivación de la
pena; y la motivación de la reparación civil, fueron: muy alta, muy alta, muy alta y muy alta; finalmente la aplicación del principio de
correlación, y la descripción de la decisión, fueron: muy alta y muy alta, respectivamente.

120
4.2. Análisis de los resultados
Conforme a los resultados se determinó que la calidad de las sentencias de primera y
segunda instancia sobre violación sexual de menor de edad en grado de tentativa del
expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-01, perteneciente al Distrito Judicial de la
Libertad, Trujillo - 2015, fueron de rango muy alta y muy alta, esto es de
conformidad con los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales
pertinentes, planteados en el presente estudio, respectivamente (Cuadros 7 y 8).

En relación a la sentencia de primera instancia


Se trata de una sentencia emitida por un órgano jurisdiccional de primera instancia,
este fue de la ciudad de Trujillo cuya calidad fue de rango muy alta, de conformidad
con los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes (Cuadro
7)
Se determinó que la calidad de las partes expositiva, considerativa, y resolutiva
fueron, de rango muy alta, muy alta, y muy alta, respectivamente (Cuadro 1, 2 y 3).

1. En cuanto a la parte expositiva se determinó que su calidad fue de rango muy


alta. Se derivó de la calidad de la introducción y de la postura de las partes, que
fueron de rango muy alta y mediana, respectivamente (Cuadro 1).
En la introducción se encontraron los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el
asunto; la individualización del acusado; los aspectos del proceso; y la claridad.
En la postura de las partes, se encontraron los 5 parámetros previstos: evidencia
descripción de los hechos y circunstancias objeto de la acusación; evidencia la
calificación jurídica del fiscal; claridad; y evidencia la formulación de las
pretensiones penales y civiles del fiscal /y de la parte civil; y evidencia la pretensión
de la defensa del acusado.

2. En cuanto a la parte considerativa se determinó que su calidad fue de rango


muy alta. Se derivó de la calidad de la motivación de los hechos, el derecho, la
pena y la reparación civil, que fueron de rango muy alto, muy alto, muy alto y muy
alto, respectivamente (Cuadro 2).

121
En, la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos las
razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas.; las razones
evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la
valoración conjunta; las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y
las máximas de la experiencia; y la claridad.
En la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos: las
razones evidencian la determinación de la tipicidad; las razones evidencian la
determinación de la antijuricidad; las razones evidencian la determinación de la
culpabilidad; las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho
aplicado que justifican la decisión; y la claridad.
En cuanto a la motivación de la pena, se encontraron los 5 parámetros previstos: las
razones evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros
normativos previstos en los artículos 45 y 46 del Código Penal; las razones
evidencian proporcionalidad con la lesividad; las razones evidencian
proporcionalidad con la culpabilidad; las razones evidencian apreciación de las
declaraciones del acusado; y la claridad.
Finalmente en, la motivación de la reparación civil, se encontraron los 5
parámetros previstos: las razones evidencian apreciación del daño o afectación
causado en el bien jurídico protegido; las razones evidencian apreciación de los actos
realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia
del hecho punible; claridad; las razones evidencian apreciación del valor y la
naturaleza del bien jurídico protegido; las razones evidencian que el monto se fijó
prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la
perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores.

3. En cuanto a la parte resolutiva se determinó que su calidad fue de rango muy


alta. Se derivó de la calidad de la aplicación del principio de correlación y la
descripción de la decisión, que fueron de rango muy alto y muy alta, respectivamente
(Cuadro 3).
En, la aplicación del principio de correlación, se encontraron los 5 parámetros
previstos: el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con los
hechos expuestos y la calificación jurídica prevista en la acusación del fiscal; el

122
pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones
penales y civiles formuladas por el fiscal y la parte civil; el pronunciamiento
evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones de la defensa del
acusado; y la claridad; mientras que 1: el pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa
respectivamente, no se encontró.
En la descripción de la decisión, se encontraron los 5 parámetros previstos: el
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os)
sentenciado(s); el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os)
delito(s) atribuido(s) al sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa
y clara de la pena y la reparación civil; el pronunciamiento evidencia mención
expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s); y la claridad.

En relación a la sentencia de segunda instancia


Se trata de una sentencia emitida por un órgano jurisdiccional de segunda instancia,
este fue la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la ciudad de Trujillo cuya calidad
fue de rango muy alta, de conformidad con los parámetros normativos, doctrinarios
y jurisprudenciales pertinentes (Cuadro 8)
Se determinó que la calidad de sus partes expositiva, considerativa y resolutiva
fueron de rango muy alta, muy alta, y muy alta, respectivamente (Cuadro 4, 5 y 6).

4. En cuanto a la parte expositiva se determinó que su calidad fue de rango muy


alta. Se derivó de la calidad de la introducción y de la postura de las partes, que
fueron de rango muy alta, y muy alta, respectivamente (Cuadro 4).
En la introducción se encontraron los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el
asunto; la individualización del acusado; aspectos del proceso; y la claridad.
En cuanto a la postura de las partes, se encontraron los 5 parámetros previstos:
evidencia el objeto de la impugnación; y la claridad; evidencia congruencia con los
fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la impugnación; evidencia la
formulación de la(s) pretensión(es) del impugnante(s); evidencia la formulación de
las pretensiones penales y civiles de la parte contraria.
5. En cuanto a la parte considerativa se determinó que su calidad fue de rango

123
muy alta. Se derivó de la calidad de la motivación de los hechos, el derecho, la
pena y la reparación civil, que fueron de rango: muy alta, muy alta, muy alta y muy
alta, respectivamente (Cuadro 5).
En, la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: las
razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas: las razones
evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la
valoración conjunta; las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y
las máximas de la experiencia; y la claridad.
En cuanto a la motivación del derecho fue de rango muy alta; porque se encontraron
los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la individualización de la pena de
acuerdo con los parámetros normativos previstos en los artículos 45 y 46 del Código
Penal; las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad; las razones
evidencian proporcionalidad con la culpabilidad; las razones evidencian apreciación
de las declaraciones del acusado; y la claridad.
En cuanto a la motivación de la pena, se encontraron los 5 parámetros previstos: las
razones evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros
normativos previstos en los artículos 45 y 46 del Código Penal; las razones
evidencian proporcionalidad con la lesividad; las razones evidencian
proporcionalidad con la culpabilidad; las razones evidencian apreciación de las
declaraciones del acusado; y la claridad.
Finalmente, respecto de la motivación de la reparación civil, se encontraron los 5
parámetros previstos: las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del
bien jurídico protegido; las razones evidencian apreciación del daño o afectación
causado en el bien jurídico protegido; las razones evidencian apreciación de los actos
realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia
del hecho punible; las razones evidencian que el monto se fijó prudencialmente
apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la perspectiva cierta de
cubrir los fines reparadores; y la claridad.

6. En cuanto a la parte resolutiva se determinó que su calidad fue de rango muy


alta. Se derivó de la calidad de la aplicación del principio de correlación y la
descripción de la decisión, que fueron de rango alto y muy alto, respectivamente

124
(Cuadro 6).
En, la aplicación del principio de correlación, se encontraron los 5 parámetros
previstos: el pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones
formuladas en el recurso impugnatorio; el pronunciamiento evidencia resolución
nada más, que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; el
pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate en segunda instancia; claridad; el
pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte
expositiva y considerativa respectivamente.
Finalmente, en la descripción de la decisión, se encontraron los 5 parámetros
previstos: el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad
del(os) sentenciado(s); el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os)
delito(s) atribuido(s) al sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa
y clara de la pena y la reparación civil; el pronunciamiento evidencia mención
expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s); y la claridad.

125
V. CONCLUSIONES

Se concluyó que la calidad de las sentencias de primera instancia y segunda instancia


sobre violación sexual de menor de edad en el grado de tentativa, en el expediente
N°05355-2012-88-160-JR-PE-01, del Distrito Judicial de la Libertad, de la ciudad de
Trujillo fueron de rango muy alta y alta, respectivamente, conforme a los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente
estudio (Cuadro 7 y 8).

Respecto a la sentencia de primera instancia


Fue emitida por el Juzgado Penal Colegiado, donde se resolvió: CONDENAR a C. A.
T. C. como autor del delito de Violación Sexual en grado de tentativa, en agravio de la menor
de iniciales Y.B.C., a VEINTITRES AÑOS de pena privativa de libertad efectiva y se fijó
una reparación civil en la suma de CINCO MIL NUEVOS SOLES, que será cancelada a
favor de la menor agraviada en ejecución de sentencia. Expediente N°05355-2012-88-
160-JR-PE-01
Se determinó que su calidad fue de rango muy alta, conforme a los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente
estudio (Cuadro 7).

1. Se determinó que la calidad de su parte expositiva con énfasis en la


introducción y la postura de las partes, fue de rango muy alta (Cuadro 1).
La calidad de la introducción fue de rango muy alta; porque en su contenido se
encontraron los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la
individualización del acusado; los aspectos del proceso; y la claridad.
La calidad de la postura de las partes fue de rango mediana; porque se encontraron se
encontraron los 5 parámetros previstos: evidencia descripción de los hechos y
circunstancias objeto de la acusación; evidencia la calificación jurídica del fiscal;
claridad; evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles del fiscal /y
de la parte civil; y evidencia la pretensión de la defensa del acusado.

126
2. Se determinó que la calidad de su parte considerativa con énfasis en la
motivación de los hechos, del derecho, de la pena y la reparación civil fue de
rango muy alta (Cuadro 2).
La calidad de motivación de los hechos fue de rango muy alta; porque se
encontraron los 5 parámetros previstos las razones evidencian la selección de los
hechos probados o improbadas; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas;
las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones evidencia
aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; y la
claridad.
La calidad de la motivación del derecho fue de rango muy alta; porque se
encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la determinación de la
tipicidad; las razones evidencian la determinación de la antijuricidad; las razones
evidencian la determinación de la culpabilidad; las razones evidencian el nexo
(enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión; y la
claridad.
La calidad de la motivación de la pena fue de rango muy alta; porque se encontraron
los 5 parámetros previstos: las razones evidencian apreciación del daño o afectación
causado en el bien jurídico protegido; las razones evidencian apreciación de los actos
realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia
del hecho punible; claridad; las razones evidencian apreciación del valor y la
naturaleza del bien jurídico protegido; las razones evidencian que el monto se fijó
prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la
perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores.
La calidad de la motivación de la reparación civil fue de rango muy alta; porque se
encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian apreciación del daño
o afectación causado en el bien jurídico protegido; las razones evidencian
apreciación de los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias
específicas de la ocurrencia del hecho punible; claridad; las razones evidencian
apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido; las razones
evidencian que el monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades
económicas del obligado, en la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores.

127
3. Se determinó que la calidad de su parte resolutiva con énfasis en la aplicación
del principio de correlación y la descripción de la decisión, fue de rango muy
alta (Cuadro 3).
La calidad de la aplicación del principio de correlación fue de rango muy alta;
porque en su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: el
pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con los hechos
expuestos y la calificación jurídica prevista en la acusación del fiscal; el
pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones
penales y civiles formuladas por el fiscal y la parte civil; el pronunciamiento
evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones de la defensa del
acusado; claridad; el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca)
con la parte expositiva y considerativa respectivamente.
La calidad de la descripción de la decisión fue de rango muy alta; porque en su
contenido se hallaron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s); el pronunciamiento
evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado; el
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena y la reparación civil;
el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os)
agraviado(s); y la claridad.

Respecto a la sentencia de segunda instancia


Fue emitida por la Segunda Sala Penal de Apelaciones, donde se resolvió:
CONFIRMAR la sentencia contenida en la resolución número tres, de fecha
dieciocho de enero del dos mil trece, expedida por el Juzgado Penal Colegiado de
Trujillo, mediante la cual CONDENA al impugnante C. A. T. C., como autor del
delito de Violación Sexual de menor de edad en grado de Tentativa en agravio de la
menor de iniciales Y.B.C. a VEINTITRÉS AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE
LIBERTAD EFECTIVA y, FIJA una REPARACIÓN CIVIL en la suma de cinco mil
nuevos soles; con los demás que contiene. Expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-
01, sobre violación sexual de menor de edad en grado de tentativa.
Se determinó que su calidad fue de rango muy alta, conforme a los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente

128
estudio (Cuadro 8).

4. Se determinó que la calidad de su parte expositiva con énfasis en la


introducción y la postura de las partes, fue de rango muy alta (Cuadro 4).
La calidad de la introducción fue de rango muy alta; porque en su contenido se
encontraron los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la
individualización del acusado; los aspectos del proceso, y la claridad.
La calidad de la postura de las partes fue de rango muy alta, porque en su
contenido se encontró los 5 parámetros, previstos: el objeto de la impugnación;
claridad; evidencia congruencia con los fundamentos fácticos y jurídicos que
sustentan la impugnación; evidencia la formulación de la(s) pretensión(es) del
impugnante(s); evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles de la
parte contraria.

5. Se determinó que la calidad de su parte considerativa con énfasis en la


motivación de los hechos, el derecho, la pena y la reparación civil fue de rango
muy alta (Cuadro 5).
La calidad de la motivación de los hechos fue de rango muy alta; porque en su
contenido, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la
selección de los hechos probados o improbadas: las razones evidencian la fiabilidad
de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las
razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la
experiencia; y la claridad.
La calidad de la motivación del derecho fue de rango muy alta; porque en su
contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la
individualización de la pena de acuerdo con los parámetros normativos previstos en
los artículos 45 y 46 del Código Penal; las razones evidencian proporcionalidad con
la lesividad; las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad; las razones
evidencian apreciación de las declaraciones del acusado; y la claridad.
La calidad de la motivación de la pena, fue de rango muy alta; porque en su
contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la
individualización de la pena de acuerdo con los parámetros normativos previstos en

129
los artículos 45 y 46 del Código Penal; las razones evidencian proporcionalidad con
la lesividad; las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad; las razones
evidencian apreciación de las declaraciones del acusado; y la claridad.
La calidad de la motivación de la reparación civil, fue de rango muy alta; porque
en su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian
apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido; las razones
evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido;
las razones evidencian apreciación de los actos realizados por el autor y la víctima en
las circunstancias específicas de la ocurrencia del hecho punible; las razones
evidencian que el monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades
económicas del obligado, en la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores; y la
claridad.
6. Se determinó que la calidad de su parte resolutiva con énfasis en la aplicación
del principio de correlación y la descripción de la decisión, fue de rango muy
alta (Cuadro 6).
La calidad del principio de la aplicación del principio de correlación fue de rango
muy alta; porque en su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: el
pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas en el
recurso impugnatorio; el pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las
pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; el pronunciamiento evidencia
aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al
debate en segunda instancia; claridad; el pronunciamiento evidencia correspondencia
(relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente.
Finalmente, la calidad de la descripción de la decisión fue de rango muy alta; porque
en su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento
evidencia mención expresa y clara de la identidad del sentenciado; el
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del delito atribuido al
sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena y la
reparación civil; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la
identidad de la agraviada; y la claridad.

130
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, S. y Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública –


Privacidad de la intimidad personal y familiar. En: Gaceta Jurídica. La
Constitución Comentada. Análisis artículo por artículo. Obra colectiva escrita
por 117 autores destacados del País. (pp.81-116). T-I. (1ra. Ed.). Lima: Gaceta
Jurídica.

Academia de la Magistratura (2008). Manual de Redacción de Resoluciones


Judiciales. Perú: Lima

Alcalde, E. (2007). Apreciación De Las Características psicosociales De Los


Violadores De Menores. Lima - Perú. Edit. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ.

Alcubilla, A. (2008). «Justicia», Enciclopedia Jurídica, vol. XIII, E. Arnaldo


Alcubilla (coord.), La Ley, Madrid, España.

Arenas López, L. & Ramírez Bejerano, E. (2009). La argumentación jurídica en


la sentencia, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de:
www.eumed.net/rev/cccss/06/alrb.htm

Bailón Valdovinos, Rosalio (2003). Derecho Procesal Penal. México: Limusa

Bacigalupo, E. (1996), Derecho Penal: Parte General 2ºda Ed. Madrid: Hamurabi.

Balbuena, P., Díaz Rodríguez, L. & Tena de Sosa (2008). Los Principios
fundamentales del Proceso Penal. Santo Domingo: FINJUS.

Bauman, Jurgen (2000). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: De Palma

131
Binder, A. (1999). Introducción al Derecho Procesal Penal; Buenos Aires: De palma.

Burgos Ladrón de Guevara, J. (2010). La Administración de Justicia en la España


del XXI (Ultimas Reformas). Recuperado de https://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:2-
5Yf7lmb_IJ:www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/justicia_alatina.doc+L
A+ADMINISTRACION+DE+JUSTICIA+EN+AMERICA+LATINA&hl=es-
419&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESiB3SF5WG8SNaoeslh_9s65cP9gmhcxrz
Ly-rtRDA4BhjJDc5dkk45E72siG-0_qPMoCv5RXPyjNJnPZAZKOZI7KWk-
jSaZp_amE1AvsRcaELx8wokSRdduMu80Su25qJcw7_gz&sig=AHIEtbQVCE
I8rK6yy3obm_DGVb4zTdmTEQ.

Bramont Arias, Luis Miguel. (2008). Manual de Derecho Penal Parte General. (4º
ed.). Perú: Lima.

Cabanellas, Guillermo (1998). Diccionario Jurídico On Line. Recuperado de:


http://docuteka.net/diccionario-juridico-cabanellas-online

Calderón Sumarriva, Ana (2006). Análisis Integral del Nuevo Código Procesal
Penal. (1º ed.). Perú: Lima.

Caro, J. (Ed.). (2007), Diccionario de Jurisprudencia Penal Perú: Editorial Grijley.

Caroca, P. (2000). Nuevo Proceso Penal. Santiago: Conosur.

Casal, J. y Mateu, E. (2003). En Rev. Epidem. Med. Prev. 1: 3-7. Tipos de


Muestreo. CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal / Dep. Sanitat i
Anatomia Animals, Universitat Autónoma de Barcelona, 08193-Bellaterra,

132
Barcelona. Recuperado en:
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf . (23.11.2013)

CIDE (2008). Diagnóstico del Funcionamiento del Sistema de Impartición de


Justicia en Materia Administrativa a Nivel Nacional. México D.F.: CIDE.

Colomer, I. (2000), El Árbitro Judicial, Barcelona: Ariel

Colomer, I. (2003). La Motivación de la Sentencias: sus exigencias constitucionales


y legales. Valencia: Tirant to Blanch

Córdoba, J. (1997). Culpabilidad y Pena. Barcelona: Bosch

Costa Rica. Corte Interamericana de Derechos Humanos, OC-9/87)

Costa Rica. Corte Interamericana de Derechos Humanos, 1987, OC-9/87

Costa Rica. Corte Interamericana de Derechos Humanos, OC 16/99

Chaname, R. (2009); Comentarios a la Constitución; (4ºta Ed.) Lima: Jurista


Editores.

Defensoría del Pueblo de Trujillo (2013). La Administración de Justicia en Trujillo.


Disponible el 14/05/2013 Recuperado de:
http//www.justiciaviva.org.pe/jvnn/oficiosivina.pdf

Devis Echandia (2002). Teoría General de la Prueba Judicial. Vol. 1º. Buenos Aires.

133
Ernesto de la Jara, Vasco Mujica & Gabriela Ramírez (2009). El Proceso Penal
según el Nuevo Código Procesal Penal. Perú: Lima

Eugenio Raúl Zaffaroni (2005) Manual de Derecho Penal, Parte General.

Eugenio Raúl Zaffaroni (2007). Derecho Penal Parte General

Fairen Guillen (1992).Teoría General del Proceso. México: Universidad Nacional


Autónoma de México.

Fix Zamudio, H. (1991). Derecho Procesal. México: Instituto de Investigaciones


Jurídicas.

Ferrajoli, L. (1997). Derecho y razón. Teoría del Garantismo Penal (2a ed.).
Camerino: Trotta.

Fontán (1998). Derecho Penal. Introducción y Parte General. Buenos Aires

Florián, (1927). Priincidi Diritto Processuale Penale. Turin

Franciskovic, Igunza (2002). Derecho Penal: Parte General, (3a ed.). Italia: Lamia.

Freund, Georg. (s.f.). El Sistema Integral del Derecho Penal.

García J. (1996). Las Pruebas en el Proceso Penal. Bogotá Ediciones Jurídicas

134
García Cavero (2009). La Naturaleza y Alcance de la Reparación Civil.

García Cavero, Perci (2012). Derecho Penal (2ª ed.).

Gonzales Daza, Alfonso (2010). El Principio De Igualdad De Armas En El Sistema


Procesal Penal Colombiano. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Gonzáles Castillo, J. (2006). La fundamentación de las sentencias y la sana crítica.


Rev. chil. derecho [online]. 2006, vol.33, n.1, pp. 93-107. ISSN 0718-3437.
Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0718-
34372006000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Gómez, J. (1996). Constitución y Proceso Penal. Madrid

Gómez, G. (2010). Código Penal, Código Procesal Penal, Código de Procedimientos


Penales, Código Procesal Constitucional, Código de Justicia Policial
Militar, Código de Ejecución Penal. 17º ava Ed. Lima: Editora Rodhas s.a.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. 5ta. Edición. México: Editorial Mc Graw Hill.

Hurtado J. (2005). Manual de Derecho Penal. Parte General. 3ºEd. Perú.

IPSSOS APOYO, (2010). Sexta Encuesta Nacional sobre Corrupción de Pro Ética.
Recuperado de: http://www.justiciaviva.org.pe/userfiles/Encuesta.pdf.
(22.01.2014)

135
Joffre T. (1941). Manual de Procedimiento. Buenos Aires.

Kadegand M. (2000). Manual de Derecho Procesal Penal. Bankuf Rodas

Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle, A., Compean Ortiz, L. y Reséndiz
Gonzáles, E. (2008). El diseño en la investigación cualitativa. En: Lenise Do
Prado, M., De Souza, M. y Carraro, T. Investigación cualitativa en enfermería:
contexto y bases conceptuales. Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000 N° 9.
(pp.87-100). Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Lex Jurídica (2012). Diccionario Jurídico On Line. Recuperado de:


http://www.lexjurídica.com/diccionario.php.(3.03.2014)

Lima M. (2007), Abuso sexual de Menores. Guatemala: Universidad de San Carlos


de Guatemala

Mazariegos Herrera, Jesús Felicito (2008). Vicios de la Sentencia y Motivos


Absolutorios de Anulación Formal Como Procedencia del Recurso de Apelación
Especial en el Proceso Penal Guatemalteco. (Tesis para optar el grado de
licenciado en derecho). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Mejía J. (2004). Sobre la Investigación Cualitativa. Nuevos Conceptos y campos de


desarrollo. Recuperado de:
http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/inv_sociales/N
13_2004/a15.pdf . (23.11.2013)

Miranda Estrampes, Manuel, (s.f.). La Mínima Actividad Probatoria En El


Proceso Penal. J.M.Bosh, p.106

Mir Puig, Santiago. (1998). Derecho Penal Parte General. (5º ed.). Barcelona

136
Mixan Mass, Florencio, (1995). El Debido Proceso y El Procedimiento Penal. En
Vox Juris, Lima, p.30.

Machicado J. (2009), Tipo Penal y Tipicidad, Recuperado de:


http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/tipo-penal-y-tipicidad.html
(13/06/2015).

Montero J. (2001). Derecho Jurisdiccional 10º Ed. Valencia: Blanch

Muñoz Conde, F. (1985). Derecho Penal y Control Social. Madrid: Tiran to Blanch.

Muñoz Conde, F. (1991). Teoría General del Delito. España: Valencia.

Muñoz, F. (2003) Introducción al Derecho Penal. Buenos Aires: Julio cesar Faira.

Navas Corona, A. (2003). Tipicidad y Derecho Penal

Omeba (2000). Tomo III. Barcelona: Nava

Pasará, Luís. (2003). Como sentencian los jueces del D. F. en materia penal.
México D. F.: CIDE.

Peña Labrin, Daniel (2009). Pluricausalidad Criminógena En Los Delitos Contra


La Libertad Sexual: Violación De Menor, Articulo 173 Del Código Penal (Tesis
para optar el grado de licenciado en derecho). Perú: Universidad Nacional

137
Federico Villareal.

Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl. (2011). Derecho Penal Parte General (3º ed.).

Perú. Academia de la Magistratura (2008). Manual de Redacción de Resoluciones


Judiciales, Lima: VLA & CAR.

Perú: Corte Suprema, sentencia recaída en el exp.7/2004/Lima Norte.

Perú. Corte Suprema, Sentencia recaída en el exp. 15/22-2003.

Perú: Corte Suprema, Sentencia recaída en el R. Q N° 1678-2006.

Perú. Corte Suprema, Sentencia recaída en el exp. 1224/2004.

Perú. Corte Suprema, Sentencia recaída en el exp. 3755-99/Lima

Perú. Corte Suprema, Cas. 912-199 Ucayali,

Perú. Corte Suprema, Cas. 990-2000-Lima.

Perú. Corte Suprema, Acuerdo Plenario 1-2008/CJ-116.

Perú. Gobierno Nacional (2008). Contrato de Préstamo Número 7219-PE, Entre


La República Del Perú Y El Banco Internacional Para La Reconstrucción Y
Fomento.

Perú. Tribunal Constitucional, exp.0010-2002-AI/TC

Perú. Tribunal Constitucional, expediente N° 08377-2005-PHC/TC

Perú. Tribunal Constitucional, exp.02666-201Q-PHC/TC

138
Perú. Tribunal Constitucional, exp.6149-2006-PA7TC y 6662-2006-PA/TC.

Perú. Tribunal Constitucional, exp.290-2002-HC/TC, exp.l013-2002-HOTC.

Perú. Tribunal Constitucional, exp.8125/2005/PHC/TC y exp.7022/2006/PA/TC.

Perú. Tribunal Constitucional, exp.728/2008/PHC/TC

Perú. Tribunal Constitucional, 282/2008/AA/TC.

Perú. Tribunal Constitucional, exp.5871-2005-AA/TC

Perú. Tribunal Constitucional, expediente N° 3741-2004-AA/TC.

Perú. Tribunal Constitucional, exp.0019-2005-PI/TC.

Perú. Tribunal Constitucional, exp.0014-2006-PI/TC.

Plascencia Villanueva, R. (2004). Teoría del Delito. México: Universidad Nacional


Autónoma de México.

Poder Judicial (2007). Diccionario Jurídico On Line. Recuperado de:


http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/diccionario.asp.

Poder Judicial (2013). Diccionario Jurídico. Recuperado de:


http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/diccionario.asp (13/06/2015)

Polaino Navarrete, M. (2004). Derecho Penal: Modernas Bases Dogmáticas. Lima:


Grijley.

Prado Saldarriaga, Víctor. (2000). Las Consecuencias Jurídicas del Delito en el

139
Perú. Gaceta Jurídica. Perú: Lima.

Real Academia de la Lengua Española (2001). Diccionario de la Real Lengua


Española. 22º ava ed.

Reyes A. (1982). La Culpabilidad. Bogotá. Colombia. Universidad Externado de


Colombia.

Rosas Yataco, Jorge (2009). Manual de Derecho Procesal Penal. Perú: Lima.

San Martin Castro, Cesar. (2006). Derecho Procesal Penal (3º ed.). Lima: Grijley.

Sánchez Velarde, P. (2004). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Idemsa.

Salinas Siccha, Ramiro (2004) Derecho Penal Parte Especial.

Segura, P. H. (2007). El control judicial de la motivación de la sentencia penal


(Tesis de Título Profesional). Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala.

Supo, J. (2012). Seminarios de investigación científica. Tipos de investigación.


Recuperado de http://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-de-investigacion/.
(23.11.2013)

Tena F. (2002). Leyes Fundamentales de México. Aries

Talavera P. (2009). La Prueba en el Nuevo Proceso Penal. Manual del derecho

140
probatorio y de la valoración de las pruebas en el nuevo proceso penal común.
Lima: Academia de la Magistratura.

Torres Neuquén, A. (s.f.). Manual de Derecho Penal Parte General. Argentina:


Buenos Aires.

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. (2011). Resolución N° 1496-


2011-CU-ULADECH Católica.

Universidad de Celaya. (2011). Manual para la publicación de tesis de la


Universidad de Celaya. Centro de Investigación. México. Recuperado de:
http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual_Publicacion_Tesis_Ago
sto_2011.pdf . (23.11.2013)

Valderrama, S. (s.f.). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación


científica. (1ra Ed.). Lima: Editorial San Marcos.

Vélez Mariconde, Alfredo. (1982). Derecho Procesal Penal. Tomo II. (3º ed.).

Villavicencio Terreros, Felipe. (2006). Derecho Penal Parte General. (1ºed.). Perú:
Lima.

Villa J. (2008), Derecho Penal: Parte General. 3º Ed. Lima: Editorial Grijley.

Zavaleta B. (2012). Administración de Justicia en Bolivia. Disponible en:


http://www.vanderbilt.edu/lapop/bolivia/120412.Bolivia-Dissemination-
LaRazon.pdf.

Zaffaroni (2002), Derecho penal: Parte general. Buenos Aires: Depalma

141
A
N
E
X
O
S
142
ANEXO 1

Cuadro de Operacionalización de la Variable (Imp. Rep. Civil)


OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUB DIMENSIONES PARÁMETROS (INDICADORES)
ESTUDIO
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de expediente, el numero de resolución que
le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces/la identidad de las partes. En los casos que
correspondiera la reserva de la identidad por tratarse de menores de edad. etc. Si cumple
2. Evidencia el asunto: ¿Qué plantea? Qué imputación? ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá?. Si cumple
3. Evidencia la individualización del acusado: Evidencia datos personales del acusado: nombres, apellidos, edad/ en algunos casos
Introducción sobrenombre o apodo. Si cumple
4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios procesales, sin
S nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha
llegado el momento de sentenciar/ En los casos que correspondiera: aclaraciones modificaciones o aclaraciones de nombres y otras;
medidas provisionales adoptadas durante el proceso, cuestiones de competencia o nulidades resueltas, otros. Si cumple
PARTE 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
E
EXPOSITIVA tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
CALIDAD
N 1. Evidencia descripción de los hechos y circunstancias objeto de la acusación. Si cumple
2. Evidencia la calificación jurídica del fiscal. Si cumple
Postura de las partes 3. Evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles del fiscal /y de la parte civil. Este último, en los casos que se
T hubieran constituido en parte civil. Si cumple
DE 4. Evidencia la pretensión de la defensa del acusado. Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
E tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

143
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos en forma
LA coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que
N sustentan la pretensión(es).Si cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la fiabilidad y validez de los medios
probatorios; si la prueba practicada puede considerarse fuente de conocimiento de los hechos, se verificó los requisitos requeridos
C Motivación de los para su validez).Si cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la valoración, y no
SENTENCIA PARTE hechos valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examina todos los posibles resultados probatorios, interpreta la
I prueba, para saber su significado). Si cumple
CONSIDERATIVA 4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma
convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple
A 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

1. Las razones evidencian la determinación de la tipicidad. (Adecuación del comportamiento al tipo penal) (Con razones
normativas, jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple
Motivación del 2. Las razones evidencian la determinación de la antijuricidad (positiva y negativa) (Con razones normativas, jurisprudenciales o
derecho doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple
3. Las razones evidencian la determinación de la culpabilidad. (Que se trata de un sujeto imputable, con conocimiento de la
antijuricidad, no exigibilidad de otra conducta, o en su caso cómo se ha determinado lo contrario. (Con razones normativas,
jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple
4. Las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión. (Evidencia precisión
de las razones normativas, jurisprudenciales y doctrinas, lógicas y completas, que sirven para calificar jurídicamente los hechos y
sus circunstancias, y para fundar el fallo). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

144
1. Las razones evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros legales previstos en el artículo 45
(Carencias sociales, cultura, costumbres, intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella dependen ) y 46 del
Motivación Código Penal (Naturaleza de la acción, medios empleados, importancia de los deberes infringidos, extensión del daño o peligro
de causados, circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión; móviles y fines; la unidad o pluralidad de agentes; edad, educación,
la situación económica y medio social; reparación espontánea que hubiere hecho del daño; la confesión sincera antes de haber sido
pena descubierto; y las condiciones personales y circunstancias que lleven al conocimiento del agente; la habitualidad del agente al
delito; reincidencia) . (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completa). Si cumple
2. Las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas
y completas, cómo y cuál es el daño o la amenaza que ha sufrido el bien jurídico protegido). Si cumple
3. Las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias,
lógicas y completas). Si cumple
4. Las razones evidencian apreciación de las declaraciones del acusado. (Las razones evidencian cómo, con qué prueba se ha
destruido los argumentos del acusado). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple
Motivación 2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
de la jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas). Si cumple
reparación civil 3. Las razones evidencian apreciación de los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la
ocurrencia del hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la intención). Si cumple
4. Las razones evidencian que el monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la
perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

1. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con los hechos expuestos y la calificación jurídica
prevista en la acusación del fiscal. Si cumple
2. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones penales y civiles formuladas por el
Aplicación del fiscal y la parte civil (éste último, en los casos que se hubiera constituido como parte civil). Si cumple
Principio de 3. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones de la defensa del acusado. Si cumple
correlación 4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente.
(El pronunciamiento es consecuente con las posiciones expuestas anteriormente en el cuerpo del documento - sentencia). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

145
PARTE 1. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s). Si cumple
2. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado. Si cumple
RESOLUTIVA Descripción de la 3. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena (principal y accesoria, éste último en los casos que
decisión correspondiera) y la reparación civil. Si cumple
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

146
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE: SENTENCIA PENAL CONDENATORIA - CALIDAD DE LA SENTENCIA (2DA.INSTANCIA)

OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUB DIMENSIONES PARÁMETROS (INDICADORES)


ESTUDIO
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de expediente, el número de resolución que
le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces/la identidad de las partes. En los casos que
Introducción correspondiera la reserva de la identidad por tratarse de menores de edad. Si cumple
2. Evidencia el asunto: ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá? el objeto de la impugnación. Si cumple
3. Evidencia la individualización del acusado: Evidencia individualización del acusado con sus datos personales: nombres,
PARTE apellidos, edad/ en algunos casos sobrenombre o apodo. Si cumple
EXPOSITIVA 4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios procesales, sin
S nulidades, que se ha agotado los plazos en segunda instancia, se advierte constatación, aseguramiento de las formalidades del
CALIDAD proceso, que ha llegado el momento de sentenciar. Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
E tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

1. Evidencia el objeto de la impugnación: El contenido explicita los extremos impugnados. Si cumple


N DE Postura de las partes 2. Evidencia congruencia con los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la impugnación. (Precisa en qué se ha basado el
impugnante). Si cumple
3. Evidencia la formulación de las pretensiones(es) del impugnante(s). Si cumple
T 4. Evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles de la parte contraria (Dependiendo de quién apele, si fue el
LA sentenciado quien apeló, lo que se debe buscar es la pretensión del fiscal y de la parte civil, de este último en los casos que se hubieran
constituido en parte civil). Si cumple
E 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
N
SENTENCIA 1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos en forma
Motivación de los hechos coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que
C sustentan la pretensión(es).Si cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la fiabilidad y validez de los medios
probatorios; si la prueba practicada se puede considerar fuente de conocimiento de los hechos; se verificó los requisitos requeridos
I para su validez).Si cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la valoración, y no
valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examina todos los posibles resultados probatorios, interpreta la
A PARTE prueba, para saber su significado). Si cumple
CONSIDERATIV 4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma
A convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

147
1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
Motivación de la jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple
reparación civil 2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas). Si cumple
3. Las razones evidencian los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia del
hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la intención). Si cumple
4. Las razones evidencian que el monto se ha fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en
la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio (Evidencia
completitud). Si cumple
Aplicación del Principio de 2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio. (No se
correlación extralimita, excepto en los casos igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte considerativa). Si cumple
3. El contenido del pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y
PARTE sometidas al debate, en segunda instancia (Es decir, todas y únicamente las pretensiones indicadas en el recurso impugnatorio/o las
RESOLUTIVA excepciones indicadas de igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte considerativa). Si cumple
4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente.
(El pronunciamiento es consecuente con las posiciones expuestas anteriormente en el cuerpo del documento - sentencia). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

1. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s). Si cumple


Descripción de la decisión 2. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado. Si cumple
3. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena (principal y accesoria, este último en los casos que
correspondiera) y la reparación civil. Si cumple
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple

148
ANEXO 2

CUADROS DESCRIPTIVOS DEL PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN,


ORGANIZACIÓN, CALIFICACIÓN DE LOS DATOS Y DETERMINACIÓN DE LA
VARIABLE.

1. CUESTIONES PREVIAS
1. De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), se
denomina objeto de estudio a las sentencias de primera y segunda
instancia.
2. La variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera y
segunda instancia según los parámetros doctrinarios, normativos y
jurisprudenciales pertinentes.
3. La variable tiene dimensiones, los cuales son tres por cada sentencia, estos
son: la parte expositiva, considerativa y resolutiva, respectivamente.
4. Cada dimensión de la variable tiene sus respectivas sub dimensiones.
4.1. En relación a la sentencia de primera instancia:
4.1.1. Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2:
Introducción y la postura de las partes.
4.1.2. Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 4:
Motivación de los hechos, motivación del derecho, motivación
de la pena y motivación de la reparación civil.
4.1.3. Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2:
Aplicación del principio de correlación y descripción de la
decisión.
4.2. En relación a la sentencia de segunda instancia:
4.2.1. Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2:
Introducción y postura de las partes.
4.2.2. Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 2:
Motivación de los hechos y motivación de la reparación civil.
4.2.3. Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2:
Aplicación del principio de correlación y descripción de la
decisión.
5. Cada sub dimensión presenta 5 parámetros, los cuales se registran en el
instrumento para recoger los datos que se llama lista de cotejo.
6. Para asegurar la objetividad de la medición, en cada sub dimensión se ha
previsto 5 parámetros, que son criterios o indicadores de calidad, extraídos
indistintamente de la normatividad, la doctrina y la jurisprudencia que se
registran en la lista de cotejo.

149
7. De los niveles de calificación: se ha previstos 5 niveles de calidad, los
cuales son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta. Aplicable para
determinar la calidad de las sub dimensiones, las dimensiones y la variable
en estudio.
8. Calificación:
8.1. De los parámetros: el hallazgo o inexistencia de un parámetro, en
el texto de la sentencia en estudio, se califica con las expresiones: si
cumple y no cumple
8.2. De las sub dimensiones: se determina en función al número de
parámetros cumplidos.
8.3. De las dimensiones: se determina en función a la calidad de las
sub dimensiones, que presenta.
8.4. De la variable: se determina en función a la calidad de las
dimensiones
9. Recomendaciones:
9.1. Examinar con exhaustividad: el Cuadro de Operacionalizacion de
la Variable que se identifica como Anexo 1.
9.2. Examinar con exhaustividad: el proceso judicial existente en el
expediente.
9.3. Identificar las instituciones procesales y sustantivas existentes en el
proceso judicial existente en el expediente, incorporarlos en el
desarrollo de las bases teóricas del trabajo de investigación, utilizando
fuentes doctrinarias, normativas y jurisprudenciales.
9.4. Empoderarse, sistemáticamente, de los conocimientos y las
estrategias previstas facilitará el análisis de la sentencia, desde el
recojo de los datos, hasta la defensa de la tesis.
10. El presente anexo solo describe el procedimiento de recojo y organización
de los datos.
11. Los cuadros de presentación de los resultados evidencian su aplicación.

2. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER LOS DATOS DE LOS


PARÁMETROS DOCTRINARIOS, NORMATIVOS Y
JURISPRUDENCIALES PREVISTOS EN EL PRESENTE ESTUDIO.
Para recoger los datos se contrasta la lista de cotejo con el texto de la sentencia; el
propósito es identificar cada parámetro en el texto respectivo de la sentencia.
La calificación se realiza conforme al cuadro siguiente:

150
Cuadro 1
Calificación aplicable a los parámetros
Texto respectivo Lista de Calificación
de la sentencia parámetros
Si cumple (cuando en el texto se cumple)
No cumple (cuando en el texto no se cumple)

Fundamentos:

El hallazgo de un parámetro se califica con la expresión : Si


cumple
La ausencia de un parámetro se califica con la expresión : No
cumple

3. PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE


UNA SUB DIMENSIÓN

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)

Cuadro 2

Calificación aplicable a cada sub dimensión de la parte expositiva y


resolutiva

Cumplimiento de los Valor (referencial) Calificación de calidad


parámetros en una sub
dimensión
Si se cumple 5 de los 5 5 Muy alta
parámetros previstos
Si se cumple 4 de los 5 4 Alta
parámetros previstos
Si se cumple 3 de los 5 3 Mediana
parámetros previstos
Si se cumple 2 de los 5 2 Baja

151
parámetros previstos
Si sólo se cumple 1 1 Muy baja
parámetro previsto o
ninguno

Fundamentos:

 Se procede luego de haber aplicado las pautas establecidas en el Cuadro 1,


del presente documento.

 Consiste en agrupar los parámetros cumplidos.

 La calidad de la sub dimensión se determina en función al número de


parámetros cumplidos.

 Para todos los casos el hallazgo de uno, o ninguno de los 5 parámetros


previstos, se califica con el nivel de: muy baja.

4. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LAS


DIMENSIONES PARTE EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA.

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia).

Cuadro 3

Calificación aplicable a las dimensiones: parte expositiva y parte resolutiva

Calificación
Rangos de Calificación de la
De las sub De
calificación de calidad de la
dimensiones la
Dimensión Sub la dimensión dimensión
dimensión
Baja

Mediana

Muy alta
Muy baja

Alta

dimensiones

1 2 3 4 5
Nombre de la X [ 9 - 10 ] Muy Alta
sub dimensión [7 - 8] Alta
Nombre de 7
la Nombre de la X [5 - 6] Mediana
dimensión: sub dimensión [3 - 4] Baja

152
… [ 1- 2] Muy baja

Ejemplo: 7, está indicando que la calidad de la dimensión, … es alta, se deriva de la calidad de las dos sub
dimensiones, ….. y ……, que son baja y muy alta, respectivamente.

Fundamentos:
 De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), las
dimensiones identificadas como: parte expositiva y parte resolutiva, cada
una, presenta dos sub dimensiones.
 Asimismo, el valor máximo que le corresponde a una sub dimensión es 5
(Cuadro 2). Por esta razón, el valor máximo que le corresponde a una
dimensión que tiene 2 sub dimensiones es 10.
 Por esta razón el valor máximo que le corresponde a la parte expositiva y
parte resolutiva, es 10.
 Asimismo, para los efectos de establecer los 5 niveles de calidad, se divide
10 (valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 2.
 El número 2, indica que cada nivel de calidad presenta 2 niveles de calidad
 Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al
organizar los datos, se establece rangos; éstos a su vez orientan la
determinación de la calidad. Ejemplo: observar el contenido y la lectura
ubicada en la parte inferior del Cuadro 3.

 La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el


siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:

[ 9 - 10 ] = Los valores pueden ser 9 o 10 = Muy alta

[7 - 8 ] = Los valores pueden ser 7 u 8 = Alta

[5 - 6 ] = Los valores pueden ser 5 o 6 = Mediana

[3 - 4 ] = Los valores pueden ser 3 o 4 = Baja

[1 - 2 ] = Los valores pueden ser 1 o 2 = Muy baja

153
Nota: Esta información se evidencia en las dos últimas columnas del
Cuadro 3.

5. PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE


LA DIMENSIÓN PARTE CONSIDERATIVA

Se realiza por etapas.

5.1. Primera etapa: determinación de la calidad de las sub dimensiones de la


parte considerativa

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia).

Cuadro 4

Calificación aplicable a las sub dimensiones de la parte considerativa

Cumplimiento de criterios de Valor numérico Calificación de


evaluación Ponderación (referencial) calidad
Si se cumple 5 de los 5 parámetros 2x 5 10 Muy alta
previstos
Si se cumple 4 de los 5 parámetros 2x 4 8 Alta
previstos
Si se cumple 3 de los 5 parámetros 2x 3 6 Mediana
previstos
Si se cumple 2 de los 5 parámetros 2x2 4 Baja
previstos
Si sólo se cumple 1 parámetro 2x 1 2 Muy baja
previsto o ninguno
Nota: el número 2, está indicando que la ponderación o peso asignado para los parámetros está duplicado;
porque pertenecen a la parte considerativa, lo cual permite hallar los valores que orientan el nivel de calidad.

Fundamentos:
 Aplicar el procedimiento previsto en el Cuadro 1. Es decir; luego de haber
identificado uno por uno, si los parámetros se cumplen o no.
 El procedimiento para determinar la calidad de las dimensiones
identificadas como parte EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA, difiere del
procedimiento empleado para determinar la calidad la dimensión
identificada como parte CONSIDERATIVA. En éste último la ponderación
del cumplimiento de los parámetros se duplican.

154
 La calidad de la parte expositiva y resolutiva emerge de la calidad de sus
respectivas sub dimensiones, los cuales a su vez se determinan agrupando
los parámetros cumplidos conforme al Cuadro 2.
 La calidad de la parte considerativa; también, emerge de la calidad de
sus respectivas sub dimensiones; cuya calidad, a diferencia de las
anteriores, se determina luego de multiplicar por 2, el número de
parámetros cumplidos conforme al Cuadro 4. Porque la ponderación no
es simple; sino doble.
 Por esta razón los valores que orientan la determinación de los cinco
niveles de calidad que son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta; no
son, 1, 2, 3, 4 y 5; sino: 2, 4, 6, 8 y 10; respectivamente; cuando se trata de
la parte considerativa.
 Fundamentos que sustentan la doble ponderación:
5.2. Segunda etapa: determinación de la calidad de la dimensión: parte
considerativa.

(Aplicable para la sentencia de primera instancia - tiene 4 sub dimensiones –


ver Anexo 1)

Cuadro 5

Calificación aplicable a la dimensión: parte considerativa (primera instancia)

Calificación
Dimensión Rangos de Calificación
De las sub dimensiones De
Sub calificación de la calidad
la
Muy baja

Mediana

Alta

dimensione de la de la
dimensión
Baja

Muy alta

s dimensión dimensión

2x 1= 2x 2= 2x 3= 2x 4= 2x 5=

2 4 6 8 10
[33 - 40] Muy alta
X
Nombre de [25 - 32] Alta
la sub
dimensión

155
Parte [17 - 24]
Nombre de X 32 Mediana
Considerati la sub
va dimensión
Nombre de [9 - 16] Baja
la sub X
dimensión
Nombre de Muy baja
la sub X [1 - 8]
dimensión

Ejemplo: 32, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de calidad alta, se deriva de
los resultados de la calidad de las 4 sub dimensiones que son de calidad mediana, alta, alta y muy alta,
respectivamente.

Fundamentos:
 De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), la
parte considerativa presenta 4 sub dimensiones que son motivación de los
hechos, motivación del derecho, motivación de la pena y motivación de la
reparación civil.
 De acuerdo al Cuadro 4, el valor máximo que le corresponde a cada sub
dimensión es 10; asimismo, de acuerdo a la lista de especificaciones
(punto 8.3), la calidad de una dimensión se determina en función a la
calidad de las sub dimensiones que lo componen.
 Por esta razón si una dimensión tiene 4 sub dimensiones, cuyo valor
máximo de cada uno, es 10; el valor máximo que le corresponde a la
dimensión es 40.
 El número 40, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste
en dividir 40 (valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es
8.
 El número 8 indica, que en cada nivel de calidad hay 8 valores.
 Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al
organizar los datos, se establece rangos; para orientar la determinación de
los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el contenido y la lectura
ubicada en la parte inferior del Cuadro 5.

156
 La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el
siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:

[ 33 - 40 ] = Los valores pueden ser 33,34,35,36,37, 38, 39 o 40 =


Muy alta

[ 25 - 32 ] = Los valores pueden ser 25,26,27,28,29,30,31 o 32 = Alta

[ 17 - 24 ] = Los valores pueden ser 17,18,19,20,21,22,23 o 24 =


Mediana

[ 9 - 16 ] = Los valores pueden ser 9,10,11,12,13,14,15, o 16 =


Baja

[ 1 - 8 ] = Los valores pueden ser 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 u 8 =


Muy baja

5.2. Tercera etapa: determinación de la calidad de la dimensión: parte


considerativa

(Aplicable para la sentencia de segunda instancia - tiene 2 sub dimensiones –


ver Anexo 1)

Cuadro 6
Calificación aplicable a la dimensión: parte considerativa (segunda instancia)

Calificación
Dimensión Rangos de Calificación
De las sub dimensiones De
Sub calificació de la calidad
la
Mediana

Alta
Muy baja

dimensione dimensió n de la de la
Muy alta
Baja

s dimensión dimensión
n

2x 1= 2x 2= 2x 3= 2x 4= 2x 5=

2 4 6 8 10
Nombre de
Parte la sub X [17 - 20] Muy alta
dimensión
Considerativ 14
a X [13 - 16] Alta
Nombre de [9 - 12] Mediana

157
la sub [5 - 8] Baja
dimensión [1 - 4] Muy baja

Ejemplo: 14, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de calidad alta, se deriva de
los resultados de la calidad de las dos sub dimensiones que son de calidad mediana y alta, respectivamente.

Fundamentos:
 De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), la
parte considerativa presenta 2 sub dimensiones que son motivación de los
hechos y motivación de la reparación civil.
 De acuerdo al Cuadro 4, el valor máximo que le corresponde a cada sub
dimensión es 10; asimismo, de acuerdo a la lista de especificaciones
(punto 8.3), la calidad de una dimensión se determina en función a la
calidad de las sub dimensiones que lo componen.
 Por esta razón si una dimensión tiene 2 sub dimensiones, cuyo valor
máximo de cada uno, es 10; el valor máximo que le corresponde a la
dimensión es 20.
 El número 20, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste
en dividir 20 (valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es
4.
 El número 4 indica, que en cada nivel de calidad hay 4 valores.
 Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al
organizar los datos, se establece rangos; para orientar la determinación de
los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el contenido y la lectura
ubicada en la parte inferior del Cuadro 6.
 La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el
siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:

[ 17 - 20 ] = Los valores pueden ser 17, 18, 19 o 20 =


Muy alta

[ 13 - 16 ] = Los valores pueden ser 13, 14, 15 o 16 =


Alta

158
[9 - 12 ] = Los valores pueden ser 9, 10, 11 o 12 =
Mediana

[5 - 8 ] = Los valores pueden ser 5, 6, 7 u 8 =


Baja

[ 1 - 4 ] = Los valores pueden ser 1, 2, 3 o 4 =


Muy baja

6. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA


VARIABLE: CALIDAD DE LA SENTENCIAS

Se realiza por etapas:

6.1. Primera etapa: con respecto a la sentencia de primera instancia

Cuadro 7
Calificación aplicable a la sentencia de primera instancia…
Dimensión

Sub dimensiones
Variable

Calificación de las sub Determinación de la variable: calidad de la


dimensiones Calificación sentencia
de las
Muy baja

Mediana

Alta

Mediana
Baja

Muy alta

Muy baja

Baja

Alta

Muy alta
dimensiones

1 2 3 4 5 [1 - 12] [13-24] [25-36] [37-48] [49-60]


Calidad de la sentencia…

Parte expositiva

Introducción [9 - 10] Muy


X alta
[7 - 8] Alta
Postura de las
7
[5 - 6] Med
partes iana
X
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy
baja
Parte considerativa

2 4 6 8 10 [33-40] Muy
alta
Motivación de [25-32] Alta
los hechos X 34 50
[17-24] Med
Motivación iana
del derecho X

Motivación de [9-16] Baja


la pena X
Motivación de [1-8] Muy
la reparación X baja
civil
Part

1 2 3 4 5
[9 -10] Muy
e

alta

159
resolutiva
Aplicación del X 9 [7 - 8] Alta
principio de
congruencia [5 - 6] Med
iana
Descripción X [3 - 4] Baja
de la decisión [1 - 2] Muy
baja

Ejemplo: 50, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango muy alta, se deriva de los
resultados de la calidad de su parte expositiva, considerativa y resolutiva que son de rango: alta, muy alta y
muy alta, respectivamente.

Fundamentos:
 De acuerdo a la Lista de Especificaciones (ver al inicio de éste
documento), la calidad de cada sentencia se determina en función a la
calidad de sus partes.
 Para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia, se aplica
todos los procedimientos especificados, de la forma siguiente:
1) Recoger los datos de los parámetros.
2) Determinar la calidad de las sub dimensiones; y
3) Determinar la calidad de las dimensiones.
4) Ingresar la información a cuadro similar al que se presenta en el
Cuadro 7. Se realiza al concluir el trabajo de investigación.
Determinación de los niveles de calidad.
1) Se determina el valor máximo, en función al valor máximo de la parte
expositiva, considerativa y resolutiva, que son 10, 40 y 10,
respectivamente, (Cuadro 3 y 5), el resultado es: 60.
2) Para determinar los niveles de calidad se divide 60 (valor máximo)
entre 5 (número de niveles) el resultado es: 12.
3) El número 12, indica que en cada nivel habrá 12 valores.
4) Para asegurar que todos los valores que surjan al organizar los datos, se
establece rangos, para orientar los 5 niveles de calidad. Ejemplo:
observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del
Cuadro 6.
5) Observar los niveles y valores de cada nivel en el siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:

160
[ 49 - 60 ] = Los valores pueden ser 49,50,51,52,53,54,55,56,57,58,59 o 60 = Muy
alta

[ 37 - 48 ] = Los valores pueden ser 37,38,39,40,41,42,43,44,45,46,47 o 48 = Alta

[ 25 - 36 ] = Los valores pueden ser 25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35 o 36 =


Mediana

[13 - 24 ] = Los valores pueden ser 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23 o 24 =


Baja

[ 1 - 12 ] = Los valores pueden ser 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 o 12 = Muy baja

6.2. Segunda etapa: con respecto a la sentencia a la segunda instancia

Cuadro 7

Calificación aplicable a la sentencia de segunda instancia…


Dimensión

Sub dimensiones
Variable

Calificación de las sub Determinación de la variable: calidad de la


dimensiones Calificación sentencia
de las
Muy baja

Mediana

Alta

Baja

Mediana

Alta

Muy alta
Baja

Muy alta

Muy baja
dimensiones

1 2 3 4 5 [1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]


Calidad de la sentencia…

Parte expositiva

Introducción X [9 - 10] Muy


alta
X [7 - 8] Alta
Postura de las
7
[5 - 6] Med
partes iana
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy
baja
Parte considerativa

2 4 6 8 10 [17 -20] Muy


alta
Motivación de X [13-16] Alta 30
los hechos
14
[9- 12] Med
Motivación de iana
la reparación X [5 -8] Baja
civil [1 - 4] Muy
baja
resolutiva

1 2 3 4 5
[9 -10] Muy
alta
Aplicación del X
9 [7 - 8] Alta
principio de
Parte

correlación [5 - 6] Med
iana
Descripción X [3 - 4] Baja
de la decisión [1 - 2] Muy
baja

161
Ejemplo: 30, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango alta, se deriva de los
resultados de la calidad de su parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: alta, alta y muy
alta, respectivamente.

Fundamentos:
 De acuerdo a las Lista de Especificaciones la calidad de cada sentencia se
determina en función a la calidad de sus partes
 Para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia, se aplica
todos los procedimientos especificados, de la forma siguiente:
1. Recoger los datos de los parámetros.
2. Determinar la calidad de las sub dimensiones; y
3. Determinar la calidad de las dimensiones.
4. Ingresar la información a cuadro similar al que se presenta en
el Cuadro 7. Se realiza al concluir el trabajo de investigación.
Determinación de los niveles de calidad.
1. Se determina el valor máximo, en función al valor máximo de la
parte expositiva, considerativa y resolutiva, que son 10, 20 y 10,
respectivamente, (Cuadro 3 y 6), el resultado es: 40.
2. Para determinar los niveles de calidad se divide 40 (valor máximo)
entre 5 (número de niveles) el resultado es: 10.
3. El número 10, indica que en cada nivel habrá 10 valores.
4. Para asegurar que todos los valores que surjan al organizar los
datos, se establece rangos, para orientar los 5 niveles de calidad.
Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte
inferior del Cuadro 8.
5. Observar los niveles y valores de cada nivel en el siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:

[ 33 - 40 ] = Los valores pueden ser 33,34,35,36,37, 38, 39 o 40 = Muy alta

[ 25 - 32 ] = Los valores pueden ser 25,26,27,28,29,30,31 o 32 = Alta

[ 17 - 24 ] = Los valores pueden ser 17,18,19,20,21,22,23, o 24 = Mediana

[9 - 16 ] = Los valores pueden ser 9,10,11,12,13,14,15 o 16 = Baja

[ 1 - 8 ] = Los valores pueden ser 1,2,3,4,5,6,7 u 8 =

162
Muy baja

163
ANEXO 3
DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO
De acuerdo al contenido y suscripción del presente documento denominado:
Declaración de Compromiso ético, manifiesto que: al elaborar el presente trabajo
de investigación ha permitido tener conocimiento sobre la identidad de los
operadores de justicia, personal jurisdiccional, las partes del proceso y demás
personas citadas, los cuales se hallan en el texto del proceso judicial sobre
violación sexual de menor de edad en el expediente N° 05355-2012-61-1601-JR-
PE-01 en el cual han intervenido el Juzgado Penal Colegiado de la ciudad de
Trujillo y la Segunda Sala Penal de Apelaciones del Distrito Judicial de la
Libertad.
Por estas razones, como autor, tengo conocimiento de los alcances del Principio
de Reserva y respeto de la Dignidad Humana, expuesto en la metodología del
presente trabajo; así como de las consecuencias legales que se puede generar al
vulnerar estos principios.
Por esta razón declaro bajo juramento, honor a la verdad y libremente que: me
abstendré de utilizar términos agraviantes para referirme a la identidad y los
hechos conocidos, difundir información orientada a vulnerar los derechos de las
personas protagonistas de los hechos y de las decisiones adoptadas, más por el
contrario guardaré la reserva del caso y al referirme por alguna razón sobre los
mismos, mi compromiso ético es expresarme con respeto y con fines netamente
académicos y de estudio, caso contrario asumiré exclusivamente mi
responsabilidad.
Trujillo, 28 julio del 2015

-------------------------------------------------
JORGE EDHER VASQUEZ ZAPATA
DNI N° 46268000

164
ANEXO N° 04

165
SENTENCIA DE
PRIMERA
INSTANCIA

166
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIBERTAD

JUZGADO PENAL COLEGIADO

EXPEDIENTE N° 5355 - 2012

ESPECIALISTA : GEOVANNA CASAS NOVOA

DELITO : VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE EDAD

ACUSADO : C. A. T. C.

AGRAVIADO : MENOR DE EDAD DE INICIALES Y.B.C

COLEGIADO : JORGE LUIS QUISPE LECCA (D.D.)

JUAN JULIO LUJÁN CASTRO

RAQUEL ALEJANDRA LÓPEZ PATINO

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NUMERO TRES.-

El Milagro, dieciocho de enero

Del año dos mil trece.-

Vistos y oídos los actuados correspondientes, en la


audiencia de Juicio Oral, en Acto Público, por ante el JUZGADO PENAL
COLEGIADO DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA
LIBERTAD, integrado por los señores Jueces Dr. Jorge Luis Quispe Lecca,
Presidente y Director de Debates, Dr. Juan Julio Luján Castro y Dra. Raquel
Alejandra López Patiño en el proceso seguido contra C. A. T. C. por el delito
contra la Libertad Sexual en la modalidad de VIOLACION SEXUAL DE
MENOR DE EDAD en grado de tentativa en agravio de la menor de iniciales
Y.B.C.

PARTE EXPOSITIVA:

Enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la Acusación del Ministerio


Público.- Que, su teoría del caso se sustenta en que con fecha 14 de abril del año
2012 a horas 4.00 pm aproximadamente en circunstancias que la menor de edad
agraviada ha ido a jugar a la casa del acusado con su menor hija, y es en esas
circunstancias en las que el acusado la ha hecho quedar en la sala de la casa para

167
luego sacar una manta y conjuntamente con su hija también ha declarado con
respecto a los hechos) la ha ultrajado sexualmente o lo ha intentado, pues el
informe médico practicado a la menor agraviada ha demostrado que presenta
laceración reciente en la región anal. Por otro lado se ha de probar que no fue la
única vez que se produjeron tales hechos ya que en los meses de enero visito la
casa del acusado para buscar apoyo con sus clases de matemática por parte de uno
de los hijos del acusado y así mismo en el mes de marzo cuando ella ya estaba en
época escolar; todo ello corroborado con el exámenes médico legal (421-2012)
realizado; el cual demuestra que la menor presenta lesión traumática, laceración
reciente en región anal y la pericia psicológica que arroja donde ella tiene estresor
sexual por adulto conocido, así como el desarrollo psicosexual precoz al despertar
su sexualidad en forma inapropiada y a temprana edad por adulto conocido,
concluyéndose en que necesita apoyo psicológico.

Calificación Jurídica y Pretensión Penal: Que el acusado es autor del Delito contra
la Libertad Sexual en la modalidad de VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE
EDAD de doce años en grado de Tentativa, previsto en el artículo 173° inciso 2
del Código Penal, en concordancia con el artículo 16° del código penal, por lo que
el Representante del Ministerio Público solicita se le imponga al acusado la pena
de 33 años de pena privativa de libertad.

Actor Civil: solicita el pago de S/10,000 (Diez Mil Nuevos Soles) por concepto de
reparación civil a favor de la agraviada al haber sufrido daño moral.

2) Pretensión de la defensa del acusado: Que, su patrocinado es inocente y se


propone: demostrar que los hechos no se realizaron, asimismo se propone
demostrar que existe una absoluta falta de credibilidad en los hechos así como los
plantea Ministerio Público, y falta de eficacia probatoria del certificado médico
legal, asimismo como es que los certificados y protocolos realizados a su
patrocinado lo benefician en la medida en que en ningún momento muestran que
tiene una personalidad psicopática con interés en los niños, en consecuencia se
demostrará la inocencia de su patrocinado.

3) Se Instruyó de sus derechos al acusado y ante la pregunta de admitir ser


partícipe o autor del delito materia de acusación y responsable de la

Reparación Civil; Contesta Negativamente, por lo que se continuó con el


desarrollo del debate; de conformidad con el artículo 356° del Código Procesal
Penal.

4) Admisión de nuevos medios de Prueba:

168
4.1) Ministerio Público.- se declara inadmisible la documental (análisis clínico
practicado a la menor agraviada en la ciudad de Chepén)

4.2) Defensa: no ofrece nuevo medio probatorio.

5) Examen del acusado: se reserva su derecho a declarar

6) Medios probatorios Actuados:

6.1.1. Del Ministerio Público:

6.1.2. Declaración de la testigo M. C. P. (madre de la menor): quien refiere que el


acusado es su vecino y que ella se enteró de los hechos a través de la señora Jovita
Cruzado quién le contó lo ocurrido el día 14 de abril; su hija le dijo que no le
contó nada pues pensada que le iba a pegar; le dijo que fueron tres las veces que la
quiso violar: en vacaciones, en marzo y en abril; refiere que su hija se iba a la casa
de su vecino (acusado) para que el hijo de este (D.) le enseñe las tareas; su hija
jugaba con la hija de su vecino llamada Jimena dentro de su casa; fue a denunciar
a la defensoría de la mujer y pasó el reconocimiento médico.

Actor civil: sí noto cambios de conducta en su hija durante los meses de enero a
abril, pues estaba rebelde con ella

Al contrainterrogatorio dijo que: su hija concurría a la casa del acusado a jugar


con sus hijos desde hace dos años aproximadamente, sí ha ingresado a la casa del
acusado, es una casa pequeña.

6.1.2. Declaración de la menor de edad de iniciales Y.B.C.: quien refiere conocer


al acusado y que es su vecino, iba a su casa para que sus hijos le enseñen las tareas
que le dejaban en el colegio, iba en vacaciones varias veces, los hijos de su vecino
se llaman D. y C., tiene una hijita llamada Jimena de 4 años y es su amiga; en la
sala de su casa del acusado tiene mesas, sillas, hay 2 cuartos, el primer cuarto es
de sus hijos y el otro del acusado y su esposa, una cocina y un corral, también
refiere que jugaba con su hijita; en 3 oportunidades el acusado trato de ultrajarla,
la primera vez fue en enero, marzo y el 14 de abril de este año (2012); fue
aproximadamente a las 4 de la tarde, fue en su sala, tenía una manta y él estaba
echado allí y le dijo que se eche también en la manta y luego su hija vació sus
juguetes y le dijo que me bajé mi short, se negó y él se lo bajó y le hincó con su
pene en la parte de atrás, su hija estaba allí; estaban echados él, ella y su hija, la
niña no se daba cuenta pues estaban tapados, ya que el acusado había traído una
colcha.

Actor Civil: Si noto cambios de conducta en su hija durante los meses de enero a
abril, pues estaba rebelde con ella.

169
Contrainterrogatorio de la Defensa dijo: que su esposa estaba en su casa pero no
sus hijos, no sintió dolor cuando le hincó su potito porque lo metió y lo saco; la
señora estaba en su corral y la puerta estaba cerrada y la abierta una hoja, eran las
4 de la tarde: no tiene parásitos.

6.1.3. Declaración del testigo E. B. V.: quien refiere, ser el de la menor agraviada,
conoce al acusado y tomó conocimiento de los hechos por intermedio de su
esposa, con el acusado han sido buenos amigos.

6.1.4. Declaración del Perito Psiquiatra Holgado Minaya.: quien se ratifica en el


contenido y resultado de la evaluación psiquiátrica que realizó, al que arribó a las
siguientes conclusiones: el acusado no presenta trastorno psicopatológico de
psicosis, su inteligencia es clínicamente normal, su personalidad presenta rasgos
narcisista e histriónicos, es predominantemente heterosexual, posee carga erótica
muy fuerte y se recomienda consejería psicológica.

6.1.5. Declaración de la testigo J. A. C. L.: quien refiere; conocer al acusado y a


los padres de la menor agraviada porque son vecinos; trabaja en el campo y
atendió a la menor que fue con su madre porque a la chica le dolía la barriga, le
dijo que le de manzanilla y luego le dejó conversar con la niña a solas y le contó
que su vecino ha abusado de ella, refiriéndose al vecino Carlos; tal confesión fue a
solas y luego le contó a su madre, la menor dijo que no le contó a su madre
porque tenía miedo que ella le pegara.

6.1.6. Declaración del perito médico Nixor Eli Llanos Alcántara, quien se ratifica
en el certificado médico legal No.0421-12-DCLS que concluye que la menor
presenta lesión traumática (laceración reciente en región anal), himen no presenta
signos de desfloración antigua ni reciente, no presentando lesiones traumáticas
externas en áreas para genital ni extra genital.

6.1.7. Declaración del perito psicólogo Paola Nilda Galván Matos, quien se
ratifica en la pericia psicológica No.l06-2012-PSC, concluyendo que la menor
presenta un estado de ansiedad, tensión e inseguridad asociado a estresor sexual
por adulto conocido e identificado por la menor evaluada; agregando que su
desarrollo psicosexual es precoz en forma inapropiada y a temprana edad por
adulto conocido, recomendando apoyo psicológico para el núcleo familiar.

7) Oralización de los medios probatorios: Destacaron el significado probatorio


que consideran útil las partes.

8) Alegatos de clausura: Las partes formularon sus alegatos finales, reafirmándose


en sus posiciones expuestas en sus teorías del caso; al concedérsele el uso de la
palabra al acusado, éste proclama su inocencia.

170
PARTE CONSIDERATIVA

9) Calificación legal:

Que, el hecho así expuesto y desarrollado en esta etapa del juicio oral, y conforme
a la partida de nacimiento de la menor, se encuentra previsto y sancionado por el
Artículo 173° inciso 2 del Código Penal que establece: "El que tiene acceso carnal
por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o
partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de edad, será
reprimido... 2. Si la víctima tiene entre diez años de edad y menos de catorce, con
pena no menor de treinta ni mayor de treinta y cinco años".

10) Doctrina:

El bien jurídico tutelado: El bien jurídico protegido en el delito de violación


sexual de menores de edad no es la libertad sexual sino la indemnidad sexual, en
el entendido que los menores aún no tienen libertad para disponer de su
sexualidad.

Tipicidad Objetiva: El delito de violación sexual se configura cuando el agente o


sujeto activo haciendo uso de la violencia o amenaza grave logra realizar o tener
acceso camal u otro análogo con la víctima sin contar con su consentimiento o
voluntad. El acceso carnal o acto sexual se realiza en contra de la voluntad del
sujeto pasivo. La conducta típica de violación sexual se perfecciona cuando el
sujeto activo obliga a realizar el acceso carnal sexual al sujeto pasivo haciendo
uso de la fuerza física, intimidación o de ambos factores; el acto sexual o acceso
carnal puede ser tanto por la vía vaginal, anal, bucal o mediante la realización dé
otros actos análogos como puede ser la introducción de objetos o partes del cuerpo
en la vagina o ano del sujeto pasivo.

Tipicidad Subjetiva: El elemento subjetivo en el comportamiento delictivo de


violación sexual lo constituye el dolo, esto es, el agente actúa con conocimiento y
voluntad en la comisión del evento ilícito. Se requiere que el sujeto activo tenga
conocimiento que con la realización de las acciones voluntarias que pone en
movimiento la violencia o que origina la amenaza grave, alcanzará su objetivo,
cual es satisfacer su apetito sexual, poniendo en un comportamiento pasivo a la
víctima, con la finalidad que soporte el acceso carnal sexual no requerido.

Antijuricidad. Debe ser contrario al Derecho y no presentar causas de


justificación.

171
Culpabilidad: Que es el reproche de la conducta típica y antijurídica, y no
concurrir supuestos de exclusión de culpabilidad, como son: La
inimputabilidad, el desconocimiento de la prohibición y la inexigibilidad de la
conducta.

11) Hechos probados y Análisis de la prueba actuada:

11.1. El Ministerio Público imputa al acusado la comisión del delito de violación


sexual, en grado de tentativa, en agravio de la menor de iniciales Y.B.C.;
sosteniendo que, éste aprovechando que la menor concurría a su domicilio con el
fin de que sus hijos le enseñen las tareas de su colegio, así como cuando concurría
a jugar con su menor hija de nombre J., éste ha pretendido someterla sexualmente
hasta en tres oportunidades en el mes de enero, marzo y 14 de abril del 2012, y en
ésta última oportunidad pretendió abusar de ella contra natura, conforme lo arroja
el examen médico que se le practicó a la menor; por su parte la defensa niega los
cargos que se le formulan contra el acusado.

11.2. Con la copia del documento de identidad de la menor de iniciales Y.B.C.,


oralizada en juicio, se comprueba que efectivamente nació en el Distrito de
Chepén el día veintidós de julio de mil novecientos noventa y nueve, por lo que a
la fecha en que se habrían cometido los hechos contaba con doce años de edad.

11.3. Considerando que ésta clase de delitos generalmente se cometen en la


clandestinidad donde el único testigo es precisamente la agraviada, cobra
relevante importancia su declaración, esto es, que tenga suficiente intensidad
capaz de desvirtuar la presunción de inocencia de que se encuentra investido el
acusado. Si bien es cierto conforme al Acuerdo Plenario No. 02-2005/CJ-116, se
puede sustentar una sentencia condenatoria contra el acusado en la sola
declaración de la agraviada, pero para ser considerada prueba válida de cargo y
tenga virtualidad jurídica capaz de enervar el principio de presunción inocencia
debe contener determinados presupuestos, como son: a) Ausencia de
incredibilidad subjetiva. Es decir, no existan relaciones entre la menor agraviada y
el imputado que estén basadas en el odio, resentimientos, enemistad u otras que
puedan incidir en la parcialidad de la deposición, que por ende le nieguen aptitud
para generar certeza, b) Verosimilitud, que no sólo incida en la coherencia y
solidez de la propia declaración, sino que debe estar rodeada de ciertas
corroboraciones periféricas, de carácter objetivo que le doten de aptitud
probatoria, y c) Persistencia en la incriminación.

11.4. Que, el intento de violación que se le atribuye al acusado habría ocurrido en


tres oportunidades: en el mes de enero, marzo y abril del 2012, no obstante, la
menor en juicio se ha referido sólo a la última oportunidad, refiriendo que

172
efectivamente fue a casa del acusado -quien es su vecino- a fin de jugar con su
menor hija de nombre Jimena, manifestando que a las cuatro de la tarde
aproximadamente, éste sacó una manta que tendió sobre el piso de su sala donde
la menor Jimena vació sus juguetes, y donde se echó el acusado y le dijo que
también lo haga y le quitó el short, para intentar penetrarla vía anal, de lo que no
se percató su menor hija porque el acusado también llevó una colcha para taparse
y no se diera cuenta ésta. Evaluando tal declaración ésta ha sido uniforme,
'coherente, verosímil y persistente, por lo que tiene virtualidad jurídica capaz de
desvirtuar la presunción de inocencia de que se encuentra investido el acusado,
conforme lo exige el Acuerdo Plenario No. 02-2005/CJ-116 a que se ha hecho
referencia, porque no se advierte que rodee a tal declaración algún tipo de carga
de incredibilidad subjetiva para concluir que ésta se encuentre cargada de algún
indicio de ánimo subalterno que tenga como único fin perjudicar al acusado,
además éste ha sido vecino de los padres de la menor y según refiere el testigo E.
B. V. - padre de la agraviada-, han sido amigos, por lo que ni siquiera hay
resquicios de que entre la familia del acusado y de la menor hayan existido
indicios de enemistad. Igualmente, tal declaración durante todo el proceso ha sido
persistente, verosímil y coherente, expresando la menor que la tarde del 14 de
abril si bien la menor Jimena (hija del acusado quien contaba con cuatro años de
edad a esa fecha) estaba presente, ella no pudo percatarse de lo que sucedía
porque el acusado llevó una colcha para que se tapen el acusado y la menor
agraviada; del mismo modo, si bien la esposa del acusado estaba en casa, tampoco
pudo percatarse de tales hechos porque refiere la menor que se encontraba en el
corral, por lo que resulta verosímil tal versión. Por otro lado, la referida
declaración no se encuentra aislada del contexto de las demás pruebas actuadas
durante el plenario, sino todo lo contrario, se encuentra corroborada con la
declaración de la madre de la menor quien refiere que como había notado cambios
en la actitud de la menor y ésta decía que le dolía la barriga la llevo a una
"curiosa" la testigo Jovita Cruzado Ley va, quien luego de recetarle unas tomas de
algunas yerbas, ésta le pidió quedarse sola con su menor hija a quien finalmente le
contó lo sucedido con el acusado, por lo que fue allí donde la madre de la menor
toma conocimiento de los hechos; versión que es corroborado con la declaración
de la referida testigo J. C. L. quien en juicio ha señalado que efectivamente al
quedarse sola con la menor ésta le confió lo sucedido con el acusado pero le
refirió que no le había contado a su madre porque tenía temor que ésta le pegue.
Abundando además a la teoría del Ministerio Público el reconocimiento médico
legal que se le practico a la menor que concluye que presenta lesión traumática
(laceración) reciente en región anal; así como el examen psicológico a la que fue
sometida que finalmente ..¿Corroboran el dicho de la menor al concluir que al
momento de la evaluación presentaba ansiedad, tensión e inseguridad asociado a
estresor sexual por adulto conocido, resultado que es corroborante con lo

173
expresado por la madre de la menor quien en juicio a referido que notó cambios
en la conducta de su hija porque se tornaba rebelde.

11.5. La defensa ha cuestionado el Certificado Médico legal N° 0421-12-DCLS,


concluye que la menor presenta lesión traumática (laceración) reciente en región
anal, alegando que éste fue practicado más allá de los diez días, por lo que no
puede ser posible que se haya encontrado lesión traumática reciente en región
anal; si analizamos dicho certificado médico efectivamente aparece que se
practicó el examen médico con fecha 25 de abril del 2012 y si consideramos que
los hechos habrían acaecido el 14 del mismo mes, entonces habría una antigüedad
de once días, pero como ha referido en juicio el perito médico Nixor Llanos
Salazar, tal laceración por ser pequeña de 0.5 cm. no puede conducirnos a que
hubo penetración sino un intento de violación sexual, como lo refirió la menor en
la data, y lo de diez días que señala la defensa no se puede tomar como un término
exacto sino ello sólo constituye un promedio que puede ir incluso un poco más
allá atendiendo las circunstancias y cada caso en particular, porque puede
extenderse ese plazo a otras causas como una parasitosis por ejemplo. Respecto a
la alegación de la defensa en el sentido que lo referido por la menor quien sostiene
que no sitió dolor al momento del intento de penetración, no se condice con la
laceración encontrada por el médico legista ya que ello denota violencia y si
existió violencia debió existir dolor; el Colegiado considera que, ello ya fue
explicado con satisfacción por el referido perito quien señala que al ser la
laceración pequeña el dolor no fue intenso por lo que la menor bien no puede
recordarlo o pasar éste desapercibido. En consecuencia, el Colegiado considera
que las alegaciones de la defensa no desvirtúan los resultados que arroja el
referido examen médico, los que además de haber sido debidamente explicitados
por el profesional que la realizó considera el Colegiado que el hecho de que la
menor haya referido que no sintió dolor al momento que el acusado pretendió
penetrarla vía anal no desvirtúa el resultado de tal pericia porque ésta se sustenta
en datos objetivos practicados bajo el método de la observación mas no bajo
supuestos hipotéticos. Por otro lado,’ si bien la pericia psiquiátrica No.006309-
2012-PSQ concluye que el acusado es una persona que no presenta transtorno
psicopatológico de psicosis y tiene una inteligencia normal, ello no conduce a
concluir por la irresponsabilidad del acusado como alega la defensa, porque tal
resultado es un indicativo que tienen que compulsarse en forma conjunta con los
demás medios de prueba actuados, y no puede evaluarse en forma aislada, y en el
caso materia de análisis el referido examen practicado es referencial que no es
suficiente para concluir por la irresponsabilidad del acusado.

11.6. Por lo expuesto, el Colegiado llega a la convicción sobre la responsabilidad


del acusado en el ilícito materia de juzgamiento al haberse probado en juicio que
pretendió violentar sexualmente a la menor agraviada el 14.04.2012,
aprovechando que ésta concurría a su domicilio a jugar con su hija Jimena,

174
frustrándose la comisión del ilícito por la presencia de su esposa, hecho que no
sólo se encuentra sustentado con la declaración uniforme, y verosímil de la menor
agraviada, sino además corroborada con pruebas a que se han hecho referencia.

12) Individualización de la pena. Que, lo actuado en juicio genera convicción el


Colegiado respecto de la responsabilidad del acusado en tal ilícito materia de
juzgamiento. Por lo que debe imponerse el ius puniendi estatal, y para los efectos
de la individualización de la pena, se debe tener en cuenta los principios de
Legalidad y Lesividad previstas en los artículos segundos y cuarto del Título
Preliminar del Código Penal. En tal sentido el Colegiado al imponer la condena
debe respetar los ámbitos de aplicación de la pena prevista en la ley penal, y al
determinarse la misma debe considerarse las circunstancias en que se pretendió
cometer el hecho, conforme lo exige el artículo 46 del Código Penal, pretendiendo
aprovecharse el sujeto agente de la vulnerabilidad y fragilidad de la víctima
-aprovechando su minoría de edad- para saciar sus apetitos sexuales con fines
egoístas, sin considerar el irreparable daño que se causa a los menores. Asimismo,
debe advertirse que el delito no logró consumarse quedando en grado de tentativa,
por lo que conforme al artículo 16 del Código Penal debe rebajarse la pena incluso
hasta por debajo del mínimo legal; en consecuencia, bajo aplicación de los
principios de proporcionabilidad, lesividad y razonabilidad el Colegiado considera
que la pena a imponerse es de veintitrés años de pena privativa de la libertad.

Por otro lado debe disponerse el tratamiento psicológico al acusado a fin de


facilitar su proceso de readaptación social.

13) Reparación Civil: Esta debe fijarse atendiendo al daño causado a la víctima
del delito y evaluándolo en el presente caso, se refleja en los resultados de la
pericia psicológica practicada a la menor que demuestra el daño psicológico que
se le ha causado, por lo que el Colegiado considera que debe imponerse la suma
que solicitó en principio el Ministerio Público en su requerimiento acusatorio.

14) Costas: Conforme al artículo 497 y siguientes del Código Procesal Penal, toda
decisión que ponga fin al proceso penal establecerá quien debe soportar las costas
del proceso. Que, en el presente caso al imponérsele al acusado sentencia
condenatoria se encuentra obligado al pago de las costas del proceso, las que se
valuaran teniendo en cuenta la duración del proceso, la cantidad de pruebas que
han tenido que actuarse para acreditar en juicio oral tanto la existencia del delito
como la responsabilidad del acusado, dada la negativa de su responsabilidad en
este proceso; lo que será evaluado al fijarse las costas en ejecución de sentencia.

PARTE RESOLUTIVA.

175
Por estos fundamentos, el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de
Justicia de La Libertad, con la potestad que le confiere la Constitución Política del
Perú. Al amparo de los artículos 1, 6, 10, 11, 23, 28, 45, 92, 173.2 del Código
Penal concordado con los artículos 1, 11, 155, 356, 392, 393, 394, 39^, 399 y 403
del Código Procesal Penal.

FALLA:

I) CONDENANDO al acusado C. A. T. C. como autor del delito de Violación


Sexual en grado de tentativa, en agravio de la menor de iniciales Y.B.C., a
VEINTITRES AÑOS de pena privativa de libertad efectiva, y encontrándose
privado de su libertad desde el día siete de mayo del año dos mil doce vencerá el
día seis de mayo del año dos mil treinta y cinco, fecha en que será puesto en
inmediata libertad siempre y cuando no exista en su contra otra orden de
detención emanada de autoridad competente.-

II) REPARACIÓN CIVIL: Se fija en la suma de CINCO MIL NUEVOS


SOLES, que será cancelada a favor de la menor agraviada en ejecución de
sentencia.

III) TRATAMIENTO TERAPÉUTICO: dispóngase el tratamiento terapéutico


conforme a lo dispuesto por el artículo 178-A del Código Penal.

IV) COSTAS. Con Costas.

V) INSCRIPCIÓN. Se inscriba en el registro correspondiente a cargo del Poder


Judicial la sentencia firme o consentida. Se archive definitivamente.-

SS

QUISPE LECCA

LÓPEZ PATIÑO

LUJAN CASTRO

176
SENTENCIA DE
VISTA

177
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIBERTAD

SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES

EXPEDIENTE N° 5355 – 2012- 61 – 1601 – JR – PE - 01


ESPECIALISTA : YOVAR OSVEN RODRIGUEZ AVALOS
SENTENCIADO : C. A. T. C.
DELITO : VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE EDAD
AGRAVIADO : MENOR DE EDAD DE INICIALES Y.B.C
APELANTE : SENTENCIADO

SENTENCIA DE VISTA

RESOLUCION DIEZ
Trujillo, diez de junio del dos
Mil trece.-
VISTA Y OÍDA en audiencia de apelación de sentencia, por
los Señores magistrados integrantes de la Segunda Sala Penal de Apelaciones de
la Corte Superior de Justicia de La Libertad, VÍCTOR ALBERTO MARTÍN
BURGOS MARIÑOS (Presidente), JUAN RODOLFO SEGUNDO ZAMORA
BARBOZA y NORMA BEATRIZ CARBAJAL CHÁVEZ (Ponente y Directora
de Debate), en la cual estuvieron presentes el representante del Ministerio Público,
doctor José Antonio Anticona Málaga, el sentenciado Carlos Alberto Tello
Campodónico y su abogado defensor, doctor Luis Alberto Salazar Castro.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


VISTA Y OÍDA en audiencia de apelación de sentencia, por los Señores
magistrados integrantes de la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte
Superior de Justicia de La Libertad, VÍCTOR ALBERTO MARTÍN BURGOS
MARIÑOS (Presidente), JUAN RODOLFO SEGUNDO ZAMORA BARBOZA y
NORMA BEATRIZ CARBAJAL CHÁVEZ (Ponente y Directora de Debate), en
la cual estuvieron presentes el representante del Ministerio Público, doctor José
Antonio Anticona Málaga, el sentenciado C. A. T. C. y su abogado defensor,
doctor Luis Alberto Salazar Castro.

1. Viene a consideración de esta Superior Sala Penal el recurso de apelación


interpuesto por la defensa de C. A. T. C. (fs. 105 a 118), contra la sentencia
contenida en la resolución número tres, de fecha dieciocho de enero del dos mil
trece, expedida por el Juzgado Penal Colegiado de Trujillo, mediante la cual lo

178
CONDENA como autor del delito de Violación Sexual de menor de edad en
grado de Tentativa en agravio de la menor identificada con las iniciales Y.B.C. y
como tal le imponen VEINTITRÉS AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE
LIBERTAD EFECTIVA y, FIJA una REPARACIÓN CIVIL en la suma de
cinco mil nuevos soles.

2. La defensa interpone recurso de apelación solicitando se REVOQUE la


sentencia de instancia y se le ABSUELVA a su defendido de los cargos imputados
por encontrar insuficiencia probatoria que desvirtúe el principio de presunción de
inocencia que lo ampara, alegando que no se han valorado adecuadamente los
medios de prueba correctamente lo que ha ocasionado desmedro en los derechos
fundamentales y garantías procesales mínimas que amparan a su defendido en el
proceso judicial.

3. Como efecto de la apelación interpuesta, la Segunda Sala Penal de Apelaciones


asume competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y
derecho que tuvo el Juez de primera instancia para emitir la sentencia recurrida y
en tal sentido se pronuncia como sigue:

II. CONSIDERANDOS:

2.1. PREMISA NORMATIVA:

Violación Sexual de menor de edad

4. El artículo 173° inciso 2 del Código Penal vigente señala que:

¨El que tiene acceso camal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos
análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras
vías, con un menor de edad, será reprimido con las siguientes penas privativas de
libertad"
(...)

2. Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de catorce, la pena será no
menor de treinta años, ni mayor de treinta y cinco.
(...)

5. El bien jurídico protegido en estos casos, vendría definido por los conceptos de
indemnidad o intangibilidad sexuales (...)1 [ideas] que se relacionan directamente
con la necesidad de proteger y garantizar el desarrollo normal en el ámbito sexual
de quienes aun no han alcanzado el grado de madurez suficiente, para ello, como
sucede en el caso de menores, así como con la protección de quienes, debido a

179
anomalías psíquicas, carecen a priori de plena capacidad para llegar a tomar
conciencia del alcance del significado de una relación sexual2

6. Este hecho punible se configura cuando el agente tiene acceso camal sexual por
la cavidad vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo
objetos o partes del cuerpo por la vía vaginal o anal, con una persona menor de
dieciocho años de edad cronológica. En otros términos, "la conducta típica se
concreta en la práctica del acceso o acto sexual o análogo con un menor, ello
incluye el acto vaginal, anal o bucal, realizado por el autor o por el menor a favor
del autor o de un tercero"3.

7. Respecto a este delito, como señala Salinas Siccha citando a Villa Stein, lo
determinante es la edad de la víctima; la concurrencia adicional de violencia o
intimidación es indiferente aunque debe servir al juzgador para graduar la pena
entre los polos máximos y mínimos4. Al constituir un delito de resultado, es
posible que el injusto penal se quede en el grado de tentativa; es decir, el agente
inicia la comisión del acto o acceso camal sexual o análogo que ha decidido
voluntariamente realizar; sin embargo, por causas extrañas a su primigenia
intención no logra su finalidad de acceder sexualmente a su víctima o
voluntariamente decide no consumar el hecho punible. Esto es, el agente por
causas extrañas a su querer no logra penetrar a su víctima o en su caso,
voluntariamente decide no penetrarla o introducirle objetos de apariencia sexual o
partes del cuerpo.

Tentativa

8. El artículo 16 del código penal establece que:

¨En tentativa, el agente comienza la ejecución de un delito, que decidió cometer,


sin consumarlo. El Juez reprimirá la tentativa disminuyendo prudencialmente la
pena.¨

9. En realidad, la tentativa es la interrupción del proceso de ejecución tendente a


alcanzar la consumación. Estas interrupciones pueden ser voluntarias
(desistimiento) o involuntarias (externas o accidentales). En nuestra ley, la
tentativa puede ser admitida en todos los delitos dolosos de comisión u omisión, a
diferencia de otras legislaciones en las que es la propia ley la que precisa en qué
casos la tentativa se sanciona (...)6.

180
10. Presupone tres aspectos: la resolución (decisión) de la realización del tipo
como elementos subjetivo, la inmediata puesta en marca de la realización del tipo
como elemento objetivo y la ausencia de la consumación del tipo como factor
negativo conceptualmente necesario7.

11. La tentativa para ser relevante, debe haberse realizado utilizando los medios o
instrumentos idóneos para concretar la acción penal y eventual resultado;
asimismo, debe tratarse de un agente (sujeto activo) con capacidad para cometer el
delito, a la vez que de un objeto de protección adecuado respecto del cual es
posible la materialización de la acción típica y el correspondiente resultado (...).
En cuanto a la punibilidad de los delitos en grado de tentativa, es de tener presente
que los tipos penales de la parte especial del Código Penal y demás leyes
especiales, solo prevén la punibilidad de los delitos consumados, no obstante, el
artículo 16° de dicho Código establecen la disminución de la pena en los casos de
tentativa, facultando al juzgador a imponer una pena hasta por debajo del mínimo
legal; magnitud que se determinara obviamente atendiendo a criterios de
proporcionalidad y de necesidad y merecimiento de pena8.

De la Valoración de la Prueba

12. El artículo 425° inciso 2 del Código Procesal Penal establece que la Sala Penal
Superior sólo valorará independientemente la prueba actuada en la audiencia de
apelación, y las pruebas pericial, documental, pre constituida y anticipada,
especificando que no puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal
que fue objeto de inmediación por el Juez de primera instancia, salvo que su valor
probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda instancia.

13. Sobre la valoración de la prueba, el inciso 1) del artículo 158° del Código
Procesal Penal establece que el Juez deberá observar las reglas de la lógica, la
ciencia y las máximas de la experiencia, y expondrá los resultados obtenidos y los
criterios adoptados. En el inciso 2) precisa que en los supuestos de testigos de
referencia, entre otros, sólo con otras pruebas que corroboren sus testimonios se
podrá imponer al imputado una medida coercitiva o dictar en su contra sentencia
condenatoria. Finalmente, respecto de la prueba indiciaría el inciso 3 contempla
como requisitos: a) Que el indicio esté probado; b) Que la inferencia esté basada
en las reglas de la lógica, la ciencia o la experiencia; c) Que cuando se trate de
indicios contingentes, éstos sean plurales, concordantes y convergentes, así como
que no se presenten contra indicios consistentes.

181
De la Nulidad Absoluta

14. Que, el artículo 150° del Código Procesal Penal establece que procede la
nulidad absoluta, aun de oficio, cuando las actuaciones procesales incurren, entre
otros, en defectos concernientes: “(...) d) A la inobservancia del contenido esencial
de los derechos y garantías previstos por la Constitución".

15. Que, el artículo 409° inciso 1) del Código Procesal Penal establece que "La
impugnación confiere al Tribunal competencia solamente para resolver la materia
impugnada, así como para declarar la nulidad en caso de nulidades absolutas o
sustanciales no advertidas por el impugnante"; por otro lado, el artículo 419°
inciso 1) del acotado prescribe que "La apelación atribuye a la Sala Penal
Superior, dentro de los límites de la pretensión imvusrnatoria, examinar la
resolución recurrida tanto en la declaración de hechos cuanto en la aplicación del
derecho". Por su parte, el artículo 425° inciso 3) parágrafo a) del mismo código
establece que la sentencia de segunda instancia puede declarar la nulidad, en todo
o en parte, de la sentencia apelada y disponer se remitan los autos al Juez que
corresponda para la subsanación a que hubiere lugar.

Principio de la Debida Motivación de las resoluciones judiciales

16. El artículo 139° inciso 5 de la Constitución Política del Perú, prescribe como
garantía de la función jurisdiccional la motivación escrita de las resoluciones
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite. El Código
Procesal Penal en su artículo 393° inciso 2 establece que el Juez Penal para la
apreciación de las pruebas procederá primero a examinarlas individualmente y
luego conjuntamente con las demás; asimismo, el artículo 394° inciso 3 del
acotado prevé, como requisito de la sentencia, la motivación clara, lógica y
completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dan por probadas o
improbadas, y la valoración de la prueba que la sustenta, con indicación del
razonamiento que la justifique. El Tribunal Constitucional ha establecido qué el
contenido constitucionalmente protegido de dicho derecho queda delimitado, entre
otros, en los supuestos de "(...) d) La motivación insuficiente. Se refiere,
básicamente, al mínimo de motivación exigidle atendiendo a las razones de hecho
o de derecho indispensables para asumir que la decisión está debidamente
motivada. Si bien, como ha establecido este Tribunal en reiterada jurisprudencia,
no se trata de dar respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, la
insuficiencia, vista aquí en términos generales, sólo resultará relevante desde una
perspectiva constitucional si es que ausencia de argumentos o la "insuficiencia" de
fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está
decidiendo."

182
Presunción de Inocencia

17. La presunción de inocencia es una garantía fundamental, en virtud de la


cual, toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad, mediante sentencia firme. El artículo II del
Título Preliminar del Código Procesal Penal - desarrollando dicha garantía
prevista como derecho fundamental por el artículo 2° inciso 24) literal "e" de
nuestra Carta Política- establece que para declarar la responsabilidad penal de una
persona, se requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo obtenida y
actuada con las debidas garantías procesales; es así que, culminada dicha
actividad, debe establecerse si la presunción de inocencia ha sido conveniente e
incontrovertiblemente destruida, más allá de toda duda razonable, si dicha duda
subsiste, entonces no se puede sostener el juicio de subsunción del hecho a la
norma penal, de modo válido para sostener una consecuente sanción. La
referencia es al in dubio pro reo, que actúa como norma de interpretación, la
Constitución Política nacional vigente en su artículo 139° inciso 11, prescribe
como garantía la aplicación de lo más favorable al reo en caso de duda o de
conflicto entre leyes penales", ese postulado es recogido también por el artículo
6o del Código Penal, el in dubio pro reo debe aplicarse donde o cuando exista
duda acerca de la culpabilidad del acusado.

2.2. ARGUMENTOS DE LAS PARTES:

18. En la audiencia de apelación, el abogado defensor del apelante, solicitó


con ocasión de sus alegatos finales que la sentencia sea revocada, en tanto en
ninguna parte de ella se ha indicado que se ha acreditado la violencia con la que
tendría que haber actuado su patrocinado para configurar el delito, no se señala
además el momento de inicio de la acción típica, el que resulta necesario
especificar ya que se ha condenado a su defendido en grado de tentativa. Precisa
que, incluso, la sentencia adolece de nulidad porque no se ha precisado el título
subjetivo por el cual se ha emitido sentencia condenatoria, señalando que el
Colegiado de instancia solo ha subrayado las características que la doctrina le da
al dolo y porque no se ha acreditado que su defendido haya organizado o
preparado el hecho. Manifiesta que no existe verosimilitud en la declaración de la
menor agraviada, porque en ella se advierten contradicciones respecto a diversas
circunstancias del hecho, que el Ministerio Público no ha acreditado la existencia
de violencia que se requiere en estos delitos, que no es creíble que su defendido
haya perpetrado el delito cuando miembros de su familia estaban en el lugar de los
hechos debido a que el sujeto agente, en casos como este para cometer estos
hechos, busca un lugar solitario o deshabitado; que el informe pericial psicológico
ha determinado que su patrocinado no sufre de ningún tipo de transtorno sexual.
Por otro lado señala que en la sentencia, el Colegiado no ha plasmado una versión

183
zonada del por qué su defendido habría cometido tal hecho teniendo al alcance un
elemento científico - pericia psicológica - que deniega tal posibilidad. Refiere que
existen circunstancias que no dan credibilidad a la teoría del caso de fiscalía,
como por ejemplo, que ha quedado acreditado que los hechos sucedieron
aproximadamente a las cuatro de la tarde - con la claridad del día -, que en la casa
del sentenciado - donde sucedieron los hechos - se encontraba su hija Jimena y
además su esposa, que la ventana de la sala que da a la calle estaba abierta - con lo
cual podría haber visto el hecho cualquier transeúnte - o que la agraviada haya
estado en medio del sentenciado y su hija cuando ocurrió el suceso. Precisa que la
agraviada manifestó que sintió un hincón en su trasero y que todo ocurrió muy
rápido, por lo que considera que si su defendido hubiese tenido el propósito de
ultrajar a la agraviada no se hubiese detenido hasta penetrarla, hecho que no se ha
probado. Añade que debe descartarse que, la sensación de humedad que dice
haber sentido la agraviada, se debió a la eyaculación del sentenciado. Además
debe analizarse de modo general el certificado médico legal, ya que en sus
conclusiones señala que existen laceraciones en la región anal de la menor, sin
embargo en la parte introductoria de éste, la menor señaló que no sintió ningún
dolor. Afirma que debe declararse insubsistente dicho certificado médico legal, no
se han tomado en cuenta otros indicios que en verdad lleven a la conclusión de la
realización del intento de violación porque las conclusiones a las que arriba el
médico legista, pueden ser consecuencia de cualquier otro tipo de hipotonía anal;
que, el perfil de su patrocinado no encaja en el de un agresor sexual violador o
pedófilo, que en la evaluación psiquiátrica al señalarse que el sentenciado posee
una carga erótica muy fuerte, solo responde a un hecho físico natural. Finalmente
estando a los argumentos expuestos solicita se REVOQUE la sentencia y se
absuelva de la acusación fiscal al sentenciado.

19. Por su parte el representante del Ministerio Público señaló en sus alegatos de
cierre que, para el caso en análisis, el tipo penal no exige violencia o amenaza ya
que la menor tenía doce años al momento del suceso. Señala que la agraviada ha
referido que fue a casa del sentenciado a jugar con su hija de cuatro años y éste,
sacó una manta, la tendió en el suelo, le quitó el short y la intentó penetrar vía
anal; que ésta declaración es verosímil y persistente, que el sentenciado ha
aprovechado su superioridad física y la confianza que tenía éste con el padre de la
agraviada. Precisa que la declaración de la menor se encuentra corroborada con la
de María Cabanillas Palomino (su madre), con el certificado médico legal, el que
señala que la menor ha sufrido laceraciones y lesión traumática reciente en región
anal, con la pericia psicológica, con la cual la perito Paola Nilda Galván Matos
concluye que la agraviada tiene ansiedad, tensión y estresor sexual relacionado a
adulto conocido (sentenciado) y que tiene un desarrollo psicosexual precoz al
despertar su sexualidad de forma inapropiada. Respecto al certificado médico
legal señala que si bien se llevó a cabo el 25 de abril 2012 y el hecho sucedió el 14

184
de abril 2012 - es decir, hay un lapso de once días - el tiempo de diez días es
relativo y que la laceración de 0.5 centímetros no puede llevar a concluir que hubo
penetración, pero si un intento. Señala que cuando la menor agraviada refiere que
no sintió dolor debe tomarse en cuenta que el tiempo de duración del hecho breve
y resulta ser relativo. Por último afirma que la pericia psiquiátrica que el
sentenciado actuó en medio de sanas facultades mentales, en consecuencia solicita
se CONFIRME la impugnada.

2.3 ANÁLISIS DEL CASO:

20. En la audiencia de apelación no se actuó prueba nueva, ni se oralizó


documento alguno, asimismo el procesado hizo uso de su derecho a guardar
silencio. Con ocasión de su defensa material, alegó que todo es una mentira, que
debe tenerse en cuenta lo que dice el Certificado Médico Legal, que no ha habido
ni siquiera un tocamiento, que tiene tres hijos y que nunca antes ha tenido
problemas similares. Por tanto, es del caso reexaminar la decisión judicial venida
en grado, en el marco de lo cuestionado por la defensa, teniendo en cuenta lo
actuado en el juicio oral de primera instancia, a la luz de los argumentos vertidos
por las partes y la normatividad aplicable.

21. Es pertinente entonces remitirnos a los hechos tácticos postulados por el


Ministerio Público en la acusación fiscal, los cuales están referidos a que el día 14
de Abril de 2012 a las 16:00 horas en circunstancias que la menor agraviada de
iniciales Y.B.C de doce años de edad había acudido a casa del procesado, a jugar
con su menor hija Evelyn, de cuatro años de edad, el citado procedió a cerrar la
puerta de acceso al inmueble, acto seguido trajo una colcha a la Sala y la invitó a
que se eche empujándola, indicándole que se bajara el short, pero ante la negativa
de la menor le sacó la prenda a la fuerza, acto seguido el procesado le "hincó con
su pene en su poto", luego de ello ingresó la esposa de aquel, por lo cual el
procesado se subió el short y se sentó inmediatamente, la menor se fue con la hija
del agraviado al corral para que el sentenciado no la moleste, luego se retiró de la
casa. Añade la menor que esta no ha sido la única vez que ha sido ultrajada por el
procesado sino en dos ocasiones más, la primera cuando se encontraba de
vacaciones en el mes de enero, la segunda cuando ya ha estado en el Colegio en el
mes de Marzo del año 2012.

22. En el contradictorio se actuaron las siguientes pruebas: se recibió la


Declaración Testimonial de María Cabanillas Palomino, madre de la agraviada,
fue examinada la menor agraviada identificada con iniciales Y.B.C, prestó su
testimonial Eduardo Becerra Valle, padre de la menor agraviada, la señora Jovita
Cruzado Leyva, fueron examinados asimismo los peritos José Angel Holgado
Minaya (autor de la pericia psiquiátrica practicada al procesado); Nixor Eli Llanos

185
Alcántara (autor del Certificado Médico Legal sobre integridad sexual), Paola
Nilda Galván Matos (autora de la pericia psicológica practicada a la menor), así
como se oralizaron los documentos admitidos en el auto de enjuiciamiento.

23. El Colegiado de instancia emitió pronunciamiento de condena. Arriba a tal


decisión en mérito a la declaración de la menor agraviada, al respecto en el rubro
"Hechos probados y análisis de la prueba actuada" punto 11.4 de la sentencia se
indica: "Que el intento de violación que se le atribuye al acusado habría ocurrido
en tres v oportunidades: en el mes de Enero, marzo y Abril de 2012, no obstante,
la menor en juicio se ha referido sólo a la última oportunidad, refiriendo que
efectivamente fue a casa del acusado- quien es su vecino- a fin de jugar con su
menor hija de nombre Jimena, manifestando que a las cuatro de la tarde
aproximadamente este sacó una manta que este tendió sobre el piso de su sala,
donde la menor Jimena vació sus juguetes, donde se echó el acusado y le dijo que
también lo haga y le quitó el short para intentar penetrarla vía anal, de lo querido
se percató su menor hija porque el acusado también llevó una colcha para taparse
y no se diera cuenta esta. Evaluando tal declaración ésta ha sido uniforme,
coherente, verosímil, y persistente, por lo que tiene virtualidad jurídica capaz de
desvirtuar la presunción de inocencia de que se encuentra investido el acusado,
conforme lo exige el Acuerdo Plenario N°02-2005/CJ-116 a que se ha hecho
referencia" (sic) (....)

24. Señala además el Colegiado que tal declaración no se encuentra aislada del
contexto de las demás pruebas actuadas durante el plenario sino, por el contrario
corroborada con la declaración de la madre de la menor, de la testigo Jovita
Cruzado Leyva, así como la conclusión del Certificado Médico-Legal N° 0421-
12-DCLS que concluye que la menor presenta lesión traumática (laceración)
reciente en región anal; así como el examen psicológico a la que fue sometida que
finalmente corroboran el dicho de la menor al concluir que al momento de la
evaluación presentaba ansiedad, tensión e inseguridad asociado a stresor sexual
por adulto conocido resultado que es corroborante con lo expresado por la madre
de la menor, quien en juicio ha referido que notó cambios en la conducta de su
hija porque se tomaba rebelde. En la venida en grado además se expresan las
razones por las cuales se desestima el cuestionamiento de la defensa vinculado a
la data de la laceración que se advierte en el ano de la menor. Todo lo expuesto,
determina que el tribunal de instancia concluya que se ha determinado la
responsabilidad penal del apelante.

25. En relación a ello, los cuestionamientos que la defensa puntualiza respecto a la


sentencia, son plurales y están referidos, según alega, a errores en la apreciación y
valoración de la prueba y haber incurrido en subjetividades, así estos pueden
resumirse en los siguientes: a) No se ha acreditado la violencia con la que tendría

186
que haber actuado su patrocinado, b) No se ha indicado cual sería el inicio de la
acción del agente, dado que estamos frente a un delito en grado de tentativa, c) No
se ha evidenciado la existencia de dolo en la conducta de su defendido, d) No
existe verosimilitud en la declaración de la menor agraviada, pues incurre en
contradicciones e inconsistencias; e) que pese el informe psiquiátrico concluye
que su patrocinado no presenta ningún trastorno sexual el tribunal de instancia no
ha solventado por qué habría de cometer el ilícito; f) que existen hechos ilógicos
en la tesis fiscal como es que el hecho se habría realizado en horas de la tarde, en
presencia de la hija y esposa de su defendido, en una habitación pequeña y con la
ventana abierta, g) que el certificado médico legal determina la existencia de una
laceración en la región anal de la menor, sin embargo en dicho documento la
menor señaló que no sintió ningún dolor.

Sin ser necesario para su consumación que la penetración sea total o que se
produzca la eyaculación, 11 la expresión "acceso carnal" debe entenderse en el
sentido de penetración del órgano sexual masculino en orificio natural de la
víctima, de modo de posibilitar la cópula o un equivalente de la misma, sea por
vía normal o anormal La criminalidad del acceso camal, en este tipo de delitos
''reside en la falta de madurez mental del menor para entender el significado
fisiológico y social del acto sexual en el sentido cultural, situación de la que el
sujeto activo se aprovecha y abusa para lograr realizar el acto sexual. En el ámbito
subjetivo, se puede presentar el dolo en sus tres clases: dolo directo, dolo indirecto
y dolo eventual. Se presenta el dolo directo o indirecto cuando el agente tiene
conocimiento de la minoría de edad de su víctima y no obstante, libre y
voluntariamente le practica el acto o acceso carnal sexual, con la evidente
finalidad de satisfacer alguna de sus apetencias sexuales.

29. En cuanto a la materialidad del delito, cabe precisar que si bien la imputación
postulada por el Ministerio Público estuvo referida a la realización del abuso
sexual en tres oportunidades, a decir en Enero, Marzo y el 14 de Abril de 2012, lo
cierto es que la menor agraviada, en el juicio sólo se ha referido y abundado
respecto del acontecido en esta última fecha, de modo que dada la limitación
probatoria respecto de los actos eventualmente ocurridos en las dos primeras
fechas, no puede afirmarse que han quedado evidenciados, como se determina en
la sentencia recurrida. Ahora en el juicio quedó demostrado que la agraviada al 14
de Abril de 2012 contaba con doce años de edad, de igual modo de la redacción
del tipo penal se desprende con claridad que el delito no se requiere que el agente
actúe haciendo uso de la violencia, la intimidación o la inconsciencia, como
señala el Juez Supremo Villa Stein lo determinante es la edad de la víctima, la
concurrencia adicional de violencia o intimidación es indiferente aunque debiera
servir al juzgador para graduar la pena entre los polos máximos y mínimos (....)13,

187
en sentido huelga mayor comentario respecto de la observación que en dicho
extremo plantea la defensa.

30. Asimismo, en mérito al certificado Médico legal N° 0421-12-DCLS, realizado


el 25 de Abril de 2012 en el rubro "Examen región Anal" se anota: Se evidencia
laceración de bordes rojizos, sin restos sanguinolentos de 0.5 centímetros en zona
radiada de región anal, a las V horas en sentido horario. No se evidencia otras
lesiones en región anal. Tonicidad Hipertónica (normal). Reflejo anal : normal. No
se evidencia lesiones traumáticas externas en región para genital ni extra genital.
En el contradictorio el autor de dicho examen médico legista NIXOR ELÍ
LLANOS SALAZAR se ratificó en las conclusiones, explicó que dada la
dimensión pequeña de la lesión no da cuenta de una penetración del miembro viril
en el ano de la menor, sino de un intento, en cuanto a la data que los diez días que
alega la defensa no pueden asumirse como un término exacto, sino constituye un
promedio que puede ir incluso más allá atendiendo a las circunstancias de cada
caso en particular, asimismo en cuanto a la observación de que la menor no ha
referido que haya sentido dolor ello puede encontrar explicación en la dimensión
pequeña de la laceración de modo que la menor no pueda recordarlo haya pasado
desapercibida. El Colegiado de instancia concluye que la existencia de la
laceración se sustenta en un hecho objetivo producto de la observación del perito.

31. En el juicio de apelación la defensa ha reiterado sus discrepancias vinculadas a


que la menor señaló que no sintió ningún dolor, lo que denota entonces que no
existió violencia y que la conclusión del certificado médico en el sentido de
advertir una laceración reciente, puede obedecer a cualquier otro tipo de hipotonía
anal. Cabe precisar sobre tal punto, que la fisura anal se define como una lesión
ulcerada mucosa de aspecto benigno, que se extiende desde la margen anal a la
línea pectinea sin sobrepasarla. Las fisuras anales se pueden clasificar en
primarias y secundarias; siendo las primeras idiopáticas, que se vinculan a
múltiples factores patogénicos; a su vez las secundarias son manifestaciones
anales de diversas patologías, como puede ser la enfermedad de Crohn, colitis
específicas, fisura sifilítica. Por otra parte las fisuras anales se dividen en agudas y
crónicas, lo que lleva implicancias terapéuticas; la aguda es una laceración
mucosa, de corta evolución, generalmente pocos días, y que retrocede
habitualmente con tratamiento médico; por otro lado las fisuras crónicas son
verdaderas úlceras de la mucosa anal, de bordes indurados, sobre elevados, con
exposición del esfínter anal interno en el fondo de la misma, acompañada a veces
de una hemorroide centinela y/o una papila hipertrófica.
32. La literatura médico-legal, aconseja que el examen de la región anal se debe
realizar en posición genupectoral, se evaluará las características de los pliegues
cutáneos del ano, la tonicidad del esfínter externo del ano, presencia de lesiones
traumáticas, congestión de la zona, infundifilización de la región. Que las

188
conclusiones del examen físico siendo y los hallazgos físicos encontrados tienen
que vincularse con el relato, para establecer la factibilidad de que lo constatado
pueda ser producto de un abuso sexual. De acuerdo a la Clasificación de Adams y
Muram14 relativa a los casos de abuso sexual, de acuerdo a los hallazgos se tiene
que en la Clase 3 relativo a Hallazgos Expresivos de Trauma y/o Contacto sexual
en el ano, cuando se presenta una laceración o edema de la piel perianal; cicatriz
perianal ( puede darse por aptología como enfermedad de Crohn). En la Clase 4 :
Evidencias claras de abuso: ano : laceraciones perianales que se extienden en
forma profunda en el esfínter anal.

33. Ahora, la vinculación del procesado como autor de la conducta de abuso


sexual se ha sustentado en base a la declaración de la agraviada, de iniciales
Y.B.C, en la cual convergen las garantías de certeza que alude el Acuerdo Plenario
N° 2-2005/CJ-11616, como lo ha establecido el Colegiado de instancia, como son
que no existe incredibilidad subjetiva, pues dichas partes -procesado y agraviada-
se conocían anteriormente desde que son vecinos y entre el sentenciado y el padre
de la menor existía vínculo de amistad, de modo que la menor acudía a menudo a
casa del procesado a fin de que sus hijos mayores le ayuden en sus tareas así como
a jugar con la hija menor de aquél; existe verosimilitud en el relato lo que ha sido
apreciado por el Colegiado en base a la inmediación. En este punto, la defensa del
procesado por el contrario, afirma que el relato de la menor, no resulta lógico por
cuanto no se ajusta a la verdad de lo acontecido, al afirmar coloquialmente "que el
procesado le hincó su poto con su pene" pues tal circunstancia habría demandado
necesariamente, según alega, la utilización de fuerza del agente sobre la víctima,
sin embargo ella no refiere haber sufrido dolor, asimismo que no puede haber
tenido lugar el abuso sexual en presencia de la esposa e hija del procesado y
finalmente que dada la escasa dimensión de la habitación y la ventana abierta no
es posible que haya sucedido tal hecho.
34. Cabe precisar que el dato vinculado a la ausencia de dolor ha encontrado
explicación en la entidad de la lesión en la zona anal, que resulta ser pequeña,
como quedó anotado. En cuanto a la presencia de la hija y esposa del procesado
en la escena de los hechos, tal afirmación no tiene asidero, desde que dada la
escasa edad de la hija del procesado-cuatro años- es evidente que no tiene aún el
desarrollo cognitivo como para advertir actos de esta naturaleza, máxime si ellos
se desarrollan de manera rápida y sigilosa, igual acontece respecto de las
características de la habitación, más aún que en el relato de la menor se alude a la
existencia de una colcha que los cubría, ahora en cuanto a la presencia de la
esposa del apelante, del relato de la menor se advierte que cuando ocurrió el hecho
la cónyuge no estaba presente, y es más bien que, alertado de la llegada de la
misma, el procesado interrumpe su conducta, de otro lado se advierte persistencia
en la incriminación, por cuanto la versión de la víctima se ha mantenido de
manera uniforme, desde la etapa preliminar en el relato recogido por la testigo

189
Jovita Cruzado Leyva que no tiene vínculo parental por ella, como en el vertido
ante la perito psicóloga con ocasión del examen respectivo.

35. Como bien concluye el Colegiado de instancia la declaración de la víctima no


es solitaria, se apoya en las declaraciones testimoniales de Eduardo Becerra Valle
padre de la menor y la testigo Jovita Cruzado Leyva, quien atendió a la menor por
padecer de un dolor de barriga, y quien luego de conversar con ella se entera de lo
acontecido, justificando la menor su silencio previo, por el temor de ser castigada
por sus padres, comportamiento que resulta usual en los menores en estos casos,
más aún dado el contexto cultural en el que se manifiesta. Asimismo, se tiene
como prueba objetiva, que abona respecto de la tesis del Ministerio Público, el
examen psicológico de la menor que concluye que presenta ansiedad, tensión e
inseguridad asociado al estresor sexual por adulto conocido. Tales expresiones de
la conducta resultan comunes denominadores en casos de abuso sexual de
menores, quiénes desarrollan agresividad, ansiedad, baja autoestima o síndrome
de estrés postraumático.17 No necesariamente se presenta esta última
circunstancia como alega la defensa.

36. Otro factor a destacar también es que la falta de reacción en los menores en
esta coyuntura, usualmente se debe al factor sorpresa, como la aproximación, la
confianza o familiaridad del agresor. Finalmente si bien es cierto en el examen
psiquiátrico y psicológico del procesado no se concluye que esté presente un
trastorno sexual tal como para afirmar que tiene rasgos de violador o pedófilo,
sino una carga erótica muy fuerte, lo que resulta una conducta normal en
determinados adultos, lo cierto es que la imputación contra el procesado no está
referida a que el procesado sea una persona que tiene predilección por tener
relaciones sexuales con niños, que es lo que caracteriza a esta desviación de la
conducta sexual, sino que ha intentado en este caso en particular tener acceso
carnal con la menor, por lo que huelga mayor comentario sobre el particular. Lo
que indican además tales documentos sobre los cuales han sido examinados sus
autores en el plenario, es que el procesado no presenta trastorno psicopatológico
ni sicosis, lo que le permite percibir la realidad con normalidad, lo cual abona
respecto de la concurrencia del elemento subjetivo del tipo, en este caso el dolo,
toda vez que el agente conocía de la edad de la menor y tuvo por intención
introducir su miembro viril en el ano de la menor. Finalmente, en cuanto a la
alegación que de ser cierta la conducta imputada, la resolución criminal hubiera
estado inexorablemente destinada a consumar el delito del agente, quedó
solventada cuando se indicó la súbita aparición de la cónyuge del procesado que
determinó que la conducta quede en grado de tentativa.

37. En este orden de ideas, a modo de conclusión, este tribunal comparte el


razonamiento del tribunal de instancia, lo cual se ha visto reflejado con suficiencia

190
en la sentencia apelada, por lo cual debe ser confirmada, ahora en lo que respecta
a la determinación judicial de la pena, la Sala considera que la determinación de la
misma, debe ser el resultado de la ponderación de los supuestos señalados en el
artículo 46 del Código Penal, resultando relevantes la naturaleza de la acción, los
medios empleados y la extensión del daño o peligro causados, que en este caso es
relevante si se tiene en cuenta el bien jurídico vulnerado, la pena conminada para
el ilícito, como el grado de desarrollo del delito, que en este casó quedó en
tentativa, lo que permite una reducción prudencial de la pena. No se verifica la
existencia de otras atenuantes, estando a lo antes expuesto el Tribunal considera
que la pena impuesta resulta proporcional al caso.

38. En cuanto a las costas el Colegiado considera que el apelante han interpuesto
su recurso en el ejercicio constitucional de su derecho a la doble instancia, por lo
que, al amparo de lo dispuesto en el artículo 497° inciso 3 del Código Procesal
Penal, no corresponde fijarlas en esta instancia.

III. PARTE RESOLUTIVA:

Por las consideraciones expuestas, analizando los hechos y la pruebas conforme a


las reglas de la sana crítica, la lógica y las reglas de la experiencia, y de
conformidad con las normas glosadas en la presente resolución, la SEGUNDA
SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD HA RESUELTO:

1. CONFIRMAR la sentencia contenida en la resolución número tres, de fecha


dieciocho de enero del dos mil trece, expedida por el Juzgado Penal Colegiado de
Trujillo, mediante la cual CONDENA al impugnante C. A. T. C. como autor del
delito de Violación Sexual de menor de edad en grado de Tentativa en agravio de
la menor de iniciales Y.B.C. a VEINTITRÉS AÑOS DE PENA PRIVATIVA
DE LIBERTAD EFECTIVA y, FIJA una REPARACIÓN CIVIL en la suma de
cinco mil nuevos soles; con los demás que contiene.

2. SIN COSTAS.

3. ORDENARON que notificada que sea la presente resolución, se remitan los


autos al Juzgado de origen, para el cumplimiento de lo decidido.-

Interviniendo como directora de debates y ponente, la señora Jueza Superior


Norma Beatriz Carbajal Chávez.

191
192

También podría gustarte