Tesis de Derecho
Tesis de Derecho
Tesis de Derecho
AUTOR
JORGE EDHER VASQUEZ ZAPATA
ASESOR
Mg. SANTOS JAVIER SALINAS SALIRROSAS
TRUJILLO – PERÚ
2015
JURADO EVALUADOR Y ASESOR
……………………………………………………………..
Mg. Braulio Jesús Zavaleta Velarde
Presidente
…………………………………………………………….
Mg. Jenny Paola Valdivia Herrera
Secretario
……………………………………………………………..
Mg. Miguel Antonio Tuesta Chávez
Miembro
…………………………………………………………….
Mg. Santos Javier Salinas Salirrosas
Asesor
ii
AGRADECIMIENTO
iii
DEDICATORIA
A su paciencia y comprensión,
prefirieron sacrificar su tiempo para
que yo pudiera cumplir con el mío. Por
su bondad y por todos los consejos
brindados, los que me inspiraron a ser
mejor persona cada día, ahora puedo
decir que este proyecto de tesis lleva
mucho de ustedes, gracias por estar
siempre a mi lado.
RESUMEN
iv
La investigación tuvo como objetivo general, determinar la calidad de
las sentencias de primera y segunda instancia sobre, VIOLACION
SEXUAL DE MENOR DE EDAD según los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N°
05355-2012-61-1601-JR-PE-01 del Distrito Judicial de La Libertad –
Trujillo, 2015. Es de tipo, cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio
descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. La
recolección de datos se realizó, de un expediente seleccionado
mediante muestreo por conveniencia, utilizando las técnicas de la
observación, y el análisis de contenido, y una lista de cotejo, validado
mediante juicio de expertos. Los resultados revelaron que la calidad
de la parte expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes a: la
sentencia de primera instancia fueron de rango: alta, muy alta y muy
alta; y de la sentencia de segunda instancia: mediana, muy alta y muy
alta. Se concluyó, que la calidad de las sentencias de primera y de
segunda instancia, fueron de rango muy alta y alta, respectivamente.
ABSTRACT
v
The investigation had like general target, to determine the quality of
the judgments of the first and second instance on, SEXUAL
VIOLATION OF MINOR OF AGE as the pertinent normative,
doctrinaire and jurisprudential parameters, in the records N° 05355-
2012-61-1601-JR-PE-01 del Distrito Judicial de La Libertad –
Trujillo, 2015. Descriptive exploratory level is of type, quantitatively
qualitatively, and not experimental, retrospective and transverse
design. The information compilation was realized, of records selected
by means of sampling by expediency, using the skills (technologies)
of the observation, and the content analysis, and a list of collation,
validated by means of experts judgment (opinion). The results
revealed that the quality of the explanatory part, considerativa and
decisive, belonging to: the judgment of the first instance they were of
status: high, very high and very high; and of the judgment of the
second instance: median, very high and very high. It ended, that the
quality of the judgments of the first and of the second instance, they
were of status very high and high, respectively.
INDICE GENERAL
Pág.
Carátula......................................................................................................................i
vi
Jurado evaluador .......................................................................................................ii
Agradecimiento..........................................................................................................iii
Dedicatoria.................................................................................................................iv
Resumen ....................................................................................................................v
Abstract ....................................................................................................................vi
Índice general ............................................................................................................vii
Índice de cuadros………………………………………………………………….. xvi
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................1
II. REVISION DE LA LITERATURA...................................................................8
2.1. ANTECEDENTES..............................................................................................8
2.2. REVISIÓN DE LA LITERATURA....................................................................14
2.2.1. Instituciones Jurídicas Procesales relacionadas con las sentencias en
estudio........................................................................................................................14
2.2.1.1. El proceso penal ..........................................................................................14
2.2.1.1.1. Concepto....................................................................................................14
2.2.1.1.2. Funciones del proceso................................................................................15
2.2.1.1.3. Características del Proceso Penal ..............................................................15
2.2.1.1.4. Etapas del Proceso Penal ...........................................................................16
2.2.1.1.5. Tipos de Proceso Penal ..............................................................................16
2.2.1.1.5.1. El Proceso Penal Común ........................................................................16
2.2.1.1.5.2. El Proceso Penal Especial ......................................................................16
2.2.1.1.5.3. El Proceso Penal en nuestro caso de Violación de Menor de Edad........17
2.2.1.1.6. Plazos del Proceso Penal............................................................................17
2.2.1.1.6.1. Plazo de las diligencias preliminares......................................................17
2.2.1.1.6.2. Plazo de la investigación preparatoria. ...................................................17
2.2.1.1.7. Partes que intervienen en el Proceso Penal................................................17
2.2.1.1.7.1. Ministerio público...................................................................................17
2.2.1.1.7.2. Policía Nacional del Perú........................................................................18
2.2.1.1.7.3. El imputado.............................................................................................18
2.2.1.1.7.4. Abogado defensor....................................................................................18
2.2.1.1.7.5. La victima................................................................................................18
2.2.1.1.7.6. Agraviado................................................................................................18
vii
2.2.1.1.7.7. Actor Civil...............................................................................................18
2.2.1.1.7.8. Tercero Civil ...........................................................................................19
2.2.1.2. El proceso como garantía constitucional ..................................................19
2.2.1.2.1. Nociones Generales ...................................................................................19
2.2.1.2.2. Garantía de la Motivación de las Sentencias .............................................20
2.2.1.3. Principios del Proceso Penal ......................................................................20
2.2.1.3.1. Principio Acusatorio ..................................................................................20
2.2.1.3.2. El principio de Igualdad de Armas ............................................................22
2.2.1.3.3. El Principio de Contradicción ...................................................................22
2.2.1.3.4. El Principio de Inviolabilidad del Derecho de Defensa.............................23
2.2.1.3.5. El Principio de Publicidad del juicio .........................................................24
2.2.1.3.6. El Principio de Oralidad ............................................................................24
2.2.1.3.7. El principio de Inmediación ......................................................................24
2.2.1.3.8. El Principio de Identidad Personal ............................................................25
2.2.1.3.9. Principio de Unidad y Concentración .......................................................25
2.2.1.3.10. Principio de Motivación...........................................................................25
2.2.1.3.11. Principio de Pluralidad de Instancia ........................................................26
2.2.1.3.12. Principio del Indubio Pro Reo .................................................................27
2.2.1.4. La acción penal ...........................................................................................27
2.2.1.4.1. Concepto ...................................................................................................27
2.2.1.4.2. El Ministerio Público como titular de la acción penal ..............................28
2.2.1.5. La jurisdicción ............................................................................................28
2.2.1.5.1. Definición ..................................................................................................28
2.2.1.6. La competencia ...........................................................................................28
2.2.1.6.1. Definición ..................................................................................................28
2.2.1.7. La Prueba ....................................................................................................28
2.2.1.7.1. Concepto ...................................................................................................28
2.2.1.7.2. La legitimidad de la prueba .......................................................................29
2.2.1.7.3. La prueba para el Juez ...............................................................................30
2.2.1.7.4. El objeto de la prueba …………………………………………………... 30
2.2.1.7.5. Valoración y apreciación de la prueba ………………………………… 31
2.2.1.7.6. Medios probatorios actuados en el Proceso Judicial de Violación de Menor
viii
de Edad ......................................................................................................................32
2.2.1.7.6.1. Documentos.............................................................................................32
2.2.1.7.6.1.1. Clases de documentos..........................................................................32
2.2.1.7.6.2. Testimonial..............................................................................................33
2.2.1.7.6.3. La pericia.................................................................................................33
2.2.1.8. La Pena ........................................................................................................33
2.2.1.8.1. Concepto....................................................................................................33
2.2.1.8.2. Finalidad de la pena ...................................................................................34
2.2.1.8.3. Clasificación de las penas .........................................................................34
2.2.1.8.3.1. Según su gravedad ..................................................................................34
2.2.1.8.3.2. Según su naturaleza ................................................................................34
2.2.1.8.3.2.1. Penas corporales ..................................................................................34
2.2.1.8.3.2.2. Penas infamantes .................................................................................34
2.2.1.8.3.2.3. Penas privativas de libertad .................................................................34
2.2.1.8.3.2.4. Penas restrictivas de libertad ...............................................................34
2.2.1.8.3.2.5. Penas limitativas de derechos ..............................................................35
2.2.1.8.3.2.6. Penas pecuniarias ................................................................................35
2.2.1.8.3.3. Clasificación de las penas según su independencia (Autonomía)...........35
2.2.1.8.3.3.1. Principales............................................................................................35
2.2.1.8.3.3.2. Accesorias.............................................................................................35
2.2.1.8.3.4. Clasificación de las penas según sus posibilidades de aplicación...........35
2.2.1.8.3.4.1. Únicas...................................................................................................35
2.2.1.8.3.4.2. Conjuntas o copulativas.......................................................................36
2.2.1.8.3.4.3. Paralelas...............................................................................................36
2.2.1.8.3.4.4. Alternativas..........................................................................................36
2.2.1.8.4. Determinación de la Pena ..........................................................................36
2.2.1.8.4.1. La Determinación de la Pena en el caso de Violación de Menor de
Edad............................................................................................................................37
2.2.1.9. La reparación civil .....................................................................................37
2.2.1.9.1. Concepto ...................................................................................................37
2.2.1.9.2. Finalidad de la reparación civil .................................................................37
2.2.1.9.3. Determinación del monto de la reparación civil .......................................38
ix
2.2.1.9.4. La reparación civil en el caso de Violación de Menor de Edad ................38
2.2.1.10. La sentencia y la motivación ...................................................................38
2.2.1.10.1. La sentencia .............................................................................................38
2.2.1.10.2. Estructura de la sentencia ........................................................................39
2.2.1.10.2.1. Parte Expositiva ...................................................................................39
2.2.1.10.2.2. Parte Considerativa ..............................................................................40
2.2.1.10.2.3. Parte Resolutiva ...................................................................................40
2.2.1.10.3. Requisitos esenciales de la sentencia ......................................................40
2.2.1.10.4. La función de la motivación en la sentencia ...........................................41
2.2.1.10.5. Requisitos para una adecuada motivación de las resoluciones judiciales 42
2.2.2. Instituciones Jurídicas Sustantivas Relacionadas con el Caso en Estudio42
2.2.2.1. El Derecho Penal y el ejercicio del Ius Puniendi .....................................42
2.2.2.1.1. El Derecho Penal .....................................................................................42
2.2.2.1.1.1. Definición ................................................................................................42
2.2.2.1.1.2. Función ....................................................................................................43
2.2.2.1.1.3. Principios del Derecho Penal ....................................................................43
2.2.2.1.1.3.1. Principio de Legalidad ...........................................................................43
2.2.2.1.1.3.2. La Reserva de Ley .................................................................................44
2.2.2.1.1.3.3. La no retroactividad de la Ley ...............................................................44
2.2.2.1.1.3.4. Principio de debido proceso ...................................................................46
2.2.2.1.1.3.5. Principio de Lesividad............................................................................47
2.2.2.1.1.3.6. Principio de Presunción de Inocencia .....................................................48
2.2.2.1.1.3.7. Principio de culpabilidad .......................................................................49
2.2.2.1.1.3.8. Principio de Juez natural.........................................................................50
2.2.2.1.2. El iuspuniendi ............................................................................................51
2.2.2.1.2.1. Concepto ..................................................................................................51
2.2.2.1.2.2. Limitaciones al iuspuniendi en un estado democrático ..............................51
2.2.2.1.3. Teoría del delito .........................................................................................52
2.2.2.1.3.1. Teoría de la tipicidad ................................................................................53
2.2.2.1.3.2. Teoría de la antijuricidad ..........................................................................53
2.2.2.1.3.3. Teoría de la culpabilidad ...........................................................................53
2.2.2.1.4. La Teoría del tipo penal .............................................................................54
x
2.2.2.1.4.1. La Tipicidad .............................................................................................54
2.2.2.1.4.1.1. Concepto de tipo penal ..........................................................................54
2.2.2.1.4.1.2. Funciones del tipo penal ........................................................................55
2.2.2.1.4.1.2.1. Función de garantía ............................................................................55
2.2.2.1.4.1.2.2. Función indiciaria................................................................................55
2.2.2.1.4.1.2.3. Función sistemática ............................................................................56
2.2.2.1.4.1.2.4. Función motivadora ............................................................................56
2.2.2.1.4.1.3. Elementos del tipo penal.........................................................................56
2.2.2.1.4.1.4. Estructura del tipo..................................................................................56
2.2.2.1.4.1.4.1. Elementos descriptivos .......................................................................56
2.2.2.1.4.1.4.2. Elementos normativos .........................................................................56
2.2.2.1.4.1.5. La tipicidad en nuestro caso de Violación Sexual de Menor de Edad ......57
2.2.2.1.5. Autoría y participación .............................................................................57
2.2.2.1.5.1. Autoría ....................................................................................................57
2.2.2.1.5.1.1. Concepto ...............................................................................................57
2.2.2.1.5.1.2. Formas ..................................................................................................57
2.2.2.1.5.1.2.1. Autoría directa o inmediata .................................................................57
2.2.2.1.5.1.2.2. Autoría Indirecta o mediata .................................................................58
2.2.2.1.5.1.3. La Autoría en nuestro caso de Violación Sexual de Menor de Edad ........58
2.2.2.1.5.2. Coautoría ................................................................................................58
2.2.2.1.5.2.1. Concepto ...............................................................................................58
2.2.2.1.5.2.2. La Coautoría en nuestro caso de Violación de Menor de Edad ................58
2.2.2.1.5.3. Participación ...........................................................................................58
2.2.2.1.5.3.1. Naturaleza jurídica .................................................................................58
2.2.2.1.5.3.2. Los delitos de participación necesaria ....................................................58
2.2.2.1.5.3.3. La participación en nuestro caso de Violación Sexual de Menor de Edad58
2.2.2.1.5.4. Instigación................................................................................................59
2.2.2.1.5.4.1. Concepto................................................................................................59
2.2.2.1.5.4.2. Agente Provocador ................................................................................59
2.2.2.1.5.4.3. Exceso del inducido ...............................................................................59
2.2.2.1.5.4.4. La Instigación en nuestro caso de Violación Sexual de Menor de Edad 59
2.2.2.1.5.5. Complicidad ............................................................................................59
xi
2.2.2.1.5.5.1. Concepto ...............................................................................................59
2.2.2.1.5.5.2. Clases de complicidad ...........................................................................59
2.2.2.1.5.5.2.1. Complicidad primaria..........................................................................59
2.2.2.1.5.5.2.2. Complicidad secundaria .......................................................................60
2.2.2.1.5.5.3. La complicidad en nuestro caso de Violación Sexual de Menor de Edad . 60
2.2.2.1.6. La Antijuridicidad y el fundamento de las causas de justificación ..........60
2.2.2.1.6.1. La antijuricidad ......................................................................................60
2.2.2.1.6.1.1. Concepto ...............................................................................................60
2.2.2.1.6.1.2. Tipos de antijuricidad ............................................................................61
2.2.2.1.6.1.2.1. Antijuricidad Formal ...........................................................................61
2.2.2.1.6.1.2.2. Antijuricidad Material .........................................................................61
2.2.2.1.6.1.3. La antijuricidad en nuestro caso de Violación de Menor de Edad ............62
2.2.2.1.6.2. Las causas de justificación .....................................................................62
2.2.2.1.6.2.1. Concepto................................................................................................62
2.2.2.1.6.2.2. Naturaleza jurídica. ................................................................................62
2.2.2.1.6.2.2. Las causas de justificación en nuestro caso de Violación sexual de
Menor de Edad............................................................................................................63
2.2.2.1.7. La Culpabilidad .........................................................................................63
2.2.2.1.7.1. Concepto ..................................................................................................63
2.2.2.1.7.2. Elementos de la Culpabilidad ...................................................................63
2.2.2.1.7.3. Determinación de la culpabilidad ..............................................................63
2.2.2.1.7.4. Clases de culpa .........................................................................................64
2.2.2.1.7.4.1. La Culpa inconsciente ............................................................................64
2.2.2.1.7.4.2. La Culpa Consciente ..............................................................................64
2.2.2.1.7.5. La Culpabilidad en nuestro caso de Violación Sexual de Menor de Edad ...64
2.2.2.1.8. El error de Prohibición. .............................................................................64
2.2.2.1.8.1. Concepto ..................................................................................................64
2.2.2.1.8.2. Vencibilidad del Error................................................................................64
2.2.2.1.8.3. Formas del Error de Prohibición................................................................65
2.2.2.1.8.3.1. Error de Prohibición Directo...................................................................65
2.2.2.1.8.3.2. Error de Prohibición Indirecto ................................................................65
2.2.2.1.8.3.3. Error de Validez......................................................................................65
xii
2.2.2.1.8.3.4. Error Culturalmente Condicionado .........................................................65
2.2.2.1.8.3.5. El error de Prohibición en nuestro caso de Violación de Menor de Edad . 65
2.2.2.1.9. El delito.......................................................................................................66
2.2.2.1.9.1. Definición.................................................................................................66
2.2.2.1.9.2. Tipos de delitos. .......................................................................................66
2.2.2.1.9.2.1. El delito Doloso de comisión ..................................................................66
2.2.2.1.9.2.2. El delito Culposo de comisión ................................................................66
2.2.2.1.9.2.3. El delito omisión....................................................................................67
2.2.2.1.9.2.3.1. El delito omisión pura o propia ............................................................67
2.2.2.1.9.2.3.2. El delito omisión impropia...................................................................67
2.2.2.1.9.2.4. Delitos de resultado ...............................................................................67
2.2.2.1.9.2.5. Delitos de lesión ....................................................................................68
2.2.2.1.9.2.6. Delitos de peligro...................................................................................68
2.2.2.1.9.2.7. Delitos de actividad ...............................................................................69
2.2.2.1.9.2.8. Delitos comunes o generales...................................................................69
2.2.2.1.9.2.9. Delitos especiales...................................................................................69
2.2.2.1.9.2.10. El delito en el caso en estudio ...............................................................70
2.2.2.1.9.2.10.1. Los Delitos contra la Libertad Sexual .................................................70
2.2.2.1.9.2.10.2. Los Delitos de Violación Sexual en el Código Penal de 1991 .............70
2.2.2.1.9.2.10.3. El delito Violación Sexual de Menor de Edad. ...................................71
2.2.2.1.9.2.10.3.1. Descripción legal del delito de Violación Sexual de Menor de
Edad............................................................................................................................71
2.2.2.1.9.2.10.3.2. Tipicidad Objetiva..........................................................................71
2.2.2.1.9.2.10.3.3. Tipicidad Subjetiva.........................................................................71
2.2.2.1.9.2.10.3.4. Bien Jurídico Protegido ...................................................................72
2.2.2.1.9.2.10.3.5. Antijuricidad...................................................................................72
2.2.2.1.9.2.10.3.6. Culpabilidad...................................................................................73
2.2.2.1.9.2.10.3.7. Tentativa.........................................................................................73
2.2.2.1.9.2.10.3.8. Consumación..................................................................................73
2.2.2.1.10. El Concurso de delitos..............................................................................73
2.2.2.1.10.1. Definición...............................................................................................73
2.2.2.1.10.2. Tipos de Concurso de delitos...................................................................73
xiii
2.2.2.1.10.3. Concurso Ideal de Delitos........................................................................74
2.2.2.1.10.4. Concurso Real de Delitos........................................................................74
2.2.2.1.10.5. Concurso de delitos en el caso de Violación Sexual de Menor de Edad ....74
2.3. MARCO CONCEPTUAL...................................................................................75
2.4. HIPÓTESIS.........................................................................................................81
III. METODOLOGÍA..............................................................................................82
3.1. Tipo y nivel de la investigación..........................................................................82
3.1.1. Tipo de investigación.......................................................................................82
3.1.1.1. Cuantitativo ..................................................................................................82
3.1.1.2. Cualitativo.....................................................................................................82
3.1.2. Nivel de investigación......................................................................................83
3.1.2.1. Exploratorio...................................................................................................83
3.1.2.2. Descriptivo....................................................................................................83
3.2. Diseño de investigación......................................................................................84
3.2.1. No experimental...............................................................................................84
3.2.2. Retrospectivo....................................................................................................84
3.2.3. Transversal o transeccional..............................................................................84
3.3. Objeto de estudio y variable en estudio..............................................................84
3.3.1. Objeto de estudio..............................................................................................84
3.3.2. Variable.............................................................................................................85
3.4. Fuente de recolección de datos...........................................................................85
3.5. Procedimiento de recolección y plan de análisis.................................................85
3.5.1. La primera etapa: abierta y exploratoria..........................................................85
3.5.2. La segunda etapa: más sistematizada, en términos de recolección de datos....85
3.5.3. La tercera etapa: consistente en un análisis sistemático...................................85
3.6. Consideraciones éticas........................................................................................86
3.7. Rigor científico: Confidencialidad – Credibilidad..............................................86
IV. RESULTADOS...................................................................................................87
4.1. Resultados .........................................................................................................87
4.2. Análisis de resultados……………………………………………………… 163
V. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 168
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………… 174
xiv
ANEXOS………………………………………………………………………… 185
Anexo 1. Cuadro de Operacionalización de la variable………………………… 186
Anexo 2. Cuadro descriptivo de recolección, organización, calificación de datos y
determinación de la variable……………………………………………………….190
Anexo 3. Declaración de Compromiso Ético…………………………………….. 205
Anexo 4. Sentencias de las sentencias de primera y segunda instancia…………... 206
xv
INDICE DE CUADROS
xvi
I.
INTRODUCCION
1
Al respecto, en opinión de Pásara (2003), existen muy pocos estudios acerca de la
calidad de las sentencias judiciales, y esboza que una razón es su carácter cualitativo,
que el tema es complejo y sus resultados siempre son discutibles. Por consiguiente el
diseño de mecanismos transparentes que permitan evaluar las sentencias que dictan
los Poderes Judiciales es una tarea pendiente de gran urgencia en los procesos de
reforma judicial de México.
Así pues una noción correcta de las ideas a que se refiere la expresión
Administración de Justicia se obtendría distinguiendo dos aspectos de la misma. De
una parte el ejercicio del Poder Judicial, aplicando las leyes en los casos concretos.
2
En el ámbito nacional peruano, se observó lo siguiente:
3
En el ámbito local
Respecto al ámbito local según la Defensoría del Pueblo de Trujillo (2013), sostiene
que, existe impaciencia por parte de la población, y no se entiende que la reforma de
la administración de justicia es un problema estructural, y señalan que el país no está
preparado para esperar con calma la elaboración de transformaciones de fondo,
cuando el país exige respuestas inmediatas. Tampoco se ha asumido el Poder Judicial
como un factor de desarrollo nacional social y económico. Continúa el problema
histórico de la existencia de una percepción de falta de credibilidad de la
administración de justicia, vinculada a que se la aprecia como parcializada con
quienes detentan poder político, económico, militar, etc. El tema de la falta de ética
es fundamental, y debe ser planteado en cada una de las acciones que realicen las
diferentes instituciones.
4
expediente judicial seleccionado que se constituye en la base documental.
5
y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 05355-2012-61-1601-JR-PE-01,
perteneciente al Distrito Judicial de la Libertad – Trujillo, 2015.
6
el ejercicio de la función jurisdiccional responsable en tanto que los representantes
de los órganos jurisdiccionales tendrán mayor cuidado al momento de aplicar los
criterios teóricos y normativos para cada concreto, lo cual contribuirá a mejorar la
calidad de la administración de justicia y por ende a mejorar la imagen del Poder
Judicial.
Por la razón expuesta los resultados servirán; especialmente para sensibilizar a los
jueces, instándolos a que, en el instante de sentenciar, lo hagan pensando que será
examinada, esta vez; no necesariamente por los justiciables, los abogados de la
defensa ni el órgano superior revisor; sino por un tercero; a modo de representante de
la ciudadanía, con ello a su vez; no se quiere cuestionar por cuestionar, sino
simplemente tomar la sentencia y verificar en ellas la existencia o no de un conjunto
de parámetros, sesgados a las cuestiones de forma, debido a la complejidad que
importa hacer investigación, con ésta clase de información.
7
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. Antecedentes
Hasta el momento no se han encontrado estudios similares; pero si trabajos donde se
han investigado variables muy próximas a las sentencias, motivo por el cual se
presentan las siguientes
Pásara Luís (2003), en México, investigó: “Cómo sentencian los jueces del D. F. en
materia penal”, cuyas conclusiones fueron: a)…se ha observado acerca de las
sentencias federales en materia penal: la calidad parece ser un tema secundario; no
aparecen en ellas el sentido común y el verdadero análisis de los hechos y las
pruebas,…; b) Por sobre todo, en el caso de las sentencias del D.F. examinadas,
sobresale la voluntad de condenar, de parte del juzgador, en detrimento de otras
consideraciones de importancia…En los países de nuestra tradición jurídica, los
jueces tienden a sostener que, al tomar decisiones, se limitan a aplicar la ley. Basadas
a menudo en la teoría silogística de la decisión,.. Específicamente, condenar y
establecer el monto de la pena tienen base en juicios de valor, pues la gravedad del
hecho y personalidad del delincuente no son términos que se refieran a hechos
objetivos o verificables; c)…el proceso penal mismo se halla seriamente
desbalanceado por una acusación de peso decisivo, un Juez pasivamente replegado
en sus funciones mínimas y una defensa ineficiente. Este desbalance conduce, como
se ha señalado, a la predicibilidad del resultado, que es factible adelantar desde que
se da inicio al proceso, y a cierto cuestionamiento sobre la utilidad de llevar a cabo el
proceso; d) Un tercer elemento, que requiere ser mejor explorado, es la incidencia de
las expectativas existentes sobre la decisión judicial. Si una absolución requiere ser
explicada, en tanto que una condena no; si tanto en la sociedad mexicana como en la
propia institución judicial se sospecha que el juez que absuelve es corrupto; si, en
definitiva, el juez percibe que, aunque esta expectativa no esté formalizada en
normas, lo que se espera de él es que condene, el incentivo es demasiado fuerte como
para esperar que el juez promedio proceda en contrario cuando su examen del caso
así se lo aconseje, arriesgándose a las consecuencias; e) La respuesta que se puede
dar, a partir del análisis de la muestra de sentencias tomada, es que las decisiones en
8
materia penal en el D.F. condenan a quien es consignado ante el juez. Si ello resuelve
o no el problema planteado, en buena medida, guarda relación con las expectativas
existentes respecto al trabajo del juez penal. Si de él se espera que imparta justicia,
todo parece indicar que estamos aún lejos de tal objetivo. Pero si de él se espera que
condene, pese a las limitaciones técnicas halladas en las sentencias, éstas satisfacen
tales expectativas…; f) El diseño de mecanismos transparentes que permitan evaluar
las sentencias que dictan los Poderes Judiciales es una tarea pendiente de gran
urgencia en los procesos de reforma judicial del país…
9
Segura, (2007), en Guatemala investigó: “El control judicial de la motivación de la
sentencia penal”, y sus conclusiones fueron: a) La motivación de la sentencia, al
obligar al juez a hacer explícito el curso argumental seguido para adoptar
determinado temperamento, es una condición necesaria para la interdicción de la
arbitrariedad, posibilitando, por lo ya dicho, la realización plena del principio de
inocencia del imputado. B) Tradicionalmente la sentencia judicial ha sido
representada como un silogismo perfecto, en el que la premisa mayor corresponde a
la ley general, la menor a un hecho considerado verdadero, y la conclusión a la
absolución o la condena. C) El control de la motivación de la sentencia penal
funciona como un reaseguro de la observancia del principio de inocencia.
10
familia del agresor Se cumple lo del sufrimiento del agresor en la etapa infantil-
adolescente (76.31%), ya sea por ausencia de uno de los padres, o por tener que
ganarse la vida desde temprana edad, bajo rendimiento escolar. Aunado a esto se
observa el tema de la familia numerosa y promiscua de bajos recursos económicos.
Sin embargo debemos precisar que en ninguno de los casos de la muestra se ha
podido demostrar que el sujeto agresor haya pertenecido a una familia que se dedique
al mercado sexual infantil, la trata de menores, o cualquier negociado que implique
comercio sexual infantil; 2) De la educación del agresor: La mayoría de los
condenados se encuentran en la situación de primaria o secundaria incompleta. Lo
cual sumando los porcentajes respectivos nos arroja 52.62%, es decir tienen un nivel
educativo incompleto. Si bien es cierto no han concluido la totalidad de su
formación, si pueden comprender el carácter delictuoso y reprochable de su hecho.
También se observa un bajo índice de analfabetismo en la muestra, apenas uno de los
condenados, lo que representa el 2,63%; 3) Del parentesco del agresor con la
víctima: Con relación a la víctima podemos afirmar que la mayoría de ellas vivió
antes de la agresión con el condenado, ya que tenían algún tipo de parentesco tal
como lo demuestran las estadísticas en un porcentaje de 71.05% del total de la
muestra analizada. Y la relación que más predomina entre ellos es la de Padrastro-
hijastra. Se concluye que las familias no están cumpliendo con su rol protector,
puesto que en su propio seno es donde estos niños, niñas y adolescentes se ven
expuestos a condiciones de violencia, abuso sexual y abandono. Las familias con
patrones de relación disfuncional, y que delegan la crianza materna y paterna a otros
miembros de la familia, sobre todo en el caso de los padrastros, aunado a una esfera
de violencia familiar, son un factor de vulnerabilidad para las víctimas frente a sus
agresores.; 4) De los rasgos de personalidad del agresor: Una conclusión certera en
este rubro, es que el Violador Sexual de menor no es un Psicópata propiamente
dicho, no sufre esa alteración tan profunda, pero si tiene una personalidad con rasgos
psicopáticos y en ciertos casos propenso a tener alteraciones paranoicas, histriónicas
o de inmadurez. Sin embargo de la muestra no se ha podido constatar que tengan
alteraciones psico-sexuales como parafilias y dentro de estas en especial la pedofilia,
sin embargo no se descarta esta posibilidad de hacerse un estudio psiquiátrico más
profundo de sus rasgos personales. De la presente investigación, también se concluye
11
que este tipo de agresores no sólo están movidos por un instinto sexual desmedido o
sobresaltado, sino que también están movidos por un instinto de maldad, de causar
daño y dolor a sus víctimas.; 5) De la enfermedad mental del agresor: Ninguno de los
condenados analizados en la muestra presenta la enfermedad de psicosis, ni ninguna
otra enfermedad mental, por lo que no tienen un trastorno mental severo, es así que
quedaría descartada de plano la hipótesis; 2 de la presente investigación.; 6) De la
capacidad intelectual del agresor: Los agentes del delito de violación sexual de
menor son sujetos que si bien es verdad presentan ciertas rasgos psicopatológicos en
su personalidad formadas a lo largo de su vida, estas, en la totalidad de la muestra no
afectan su capacidad intelectiva, ni volitiva (por lo que no dejan de ser culpables del
delito), por lo que en líneas generales se les puede reprochar su conducta típica.
También se concluye de la presente investigación, que ninguno de los agresores
sexuales de la muestra, presentan deficiencia intelectual o Retraso mental de algún
tipo.
12
otros factores es la crisis económica mundial, que no permite a las familias, la
mayoría de países en vías de desarrollo, optar a un nivel de vida económico y social
para cumplir con sus funciones formadoras.
13
delitos, situación que se recrudece cuando las crónicas periodísticas dan cuenta de
algún caso “aberrante” reciente, olvidando que se trata de una realidad multifactorial
que es necesario afrontar científicamente con el ánimo de mesurarla. c) Es necesario
destacar que a menudo en el iter criminis del agresor en el delito de violación de
menores encontramos en la revisión de los autos, que éstos han padecido una
socialización deficiente, y que por lo general ha sufrido violencia sexual en su niñez
y/o adolescencia, que no han podido superar ni recibido tratamiento especializado,
habiendo sido expuestos tempranamente a la pornografía para que se suscitará su
interés sexual en beneficio del agresor. Sin duda la combinación de exposición a la
obscenidad, un adulto modelando el abuso hacia el niño y/o púber, y la propia
activación sexual en este contexto, proporciona una base para las fantasías sexuales
futuras que pueden ejercer una atracción hacia la conductas sexuales desviadas. d) La
violencia sexual de los delincuentes pedófilos, formaría parte de un cuadro más
amplio de conductas antisociales al decir que innumerables agresores sexuales serían
también delincuentes en otros delitos: Contra el patrimonio, contra la vida el cuerpo
y la salud, contra la salud pública, etc., representando un patrón de conductas
violentas propio de las subculturas delictivas o de violencia.
(...), es el conjunto de actos mediante los cuales se provee por órganos fijados y
preestablecidos en la ley, y previa observancia de determinadas formas a la
aplicación de la ley penal en los casos singulares concretos (Florián, 1927).
14
También se afirma, que es una "serie de actos solemnes, mediante los cuales el juez
natural, observando formas establecidas por la ley, conoce del delito y de sus autores,
a fin de que la pena se aplique a los culpables" (Joffre, 1941).
Por su parte, en la jurisprudencia se indica que, "(...) el proceso penal tiene por
finalidad, alcanzar la verdad concreta y enervar la presunción de inocencia que
ampara al justiciable a tenor del artículo 2o numeral 24, literal e) de la Constitución
Política del Perú, evaluándose los medios probatorios acopiados que, a fin de probar
la comisión o no del delito instruido y la responsabilidad penal del procesado" (Caro,
2007, p. 533).
15
sea, como autor, coautor, instigador o cómplice.
Así también Cabrera (2008), sostiene que el Proceso Penal Común es el mecanismo
de resolución o redefinición de los conflictos penales y posibilitar la debida atención
a los requerimientos sociales de seguridad frente al delito, y el respeto a los derechos
del justiciable.
16
fundamentalmente para evitar que se llegue a juicio o para lograr una sentencia
rápida.
17
2.2.1.1.7.2. Policía Nacional del Perú.
La policía cumple una amplia gama de actividades, pero la lleva a cabo bajo la
conducción del ministerio público (Fiscal), por eso en todos los casos que intervenga
elevara un informe policial que contendrá los antecedentes que motivaron su
intervención (Cubas Villanueva, 2009).
2.2.1.1.7.3. El imputado.
Afirma Cubas Villanueva (2009) que, el ser imputado es una situación que le otorga
una serie de facultades y derechos, y que en modo alguno puede ser automáticamente
equivalente a ser el autor de un cierto delito.
2.2.1.1.7.5. La victima.
Es la persona física que haya sufrido un perjuicio, en especial lesiones físicas o
mentales, daños emocionales o un perjuicio económico, directamente causado por un
acto u omisión que infrinja la legislación penal de un estado según Cubas
Villavicencio (2009).
2.2.1.1.7.6. Agraviado.
Según Solari Brumana (1962), el agraviado es la persona que ha sido víctima de la
comisión de un delito. Por ende todo delito ocasiona un perjuicio material, por ello el
autor está obligado a resarcir el daño causado y a cumplir la aplicación de la sanción
penal.
18
inmediatamente lesionado por el delito, que deduce expresamente en el proceso
penal una pretensión patrimonial que trae a causa de la comisión de un delito (San
Martin Castro, 2006).
El proceso como garantía Constitucional, tiene que ser eficaz, respetando los
Derechos fundamentales de toda persona como es el Derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva, el Derecho a la defensa, el Derecho al debido proceso, el
principio de la gratuidad de la enseñanza y otros inherentes a la persona. Esta
necesidad de que el estado vele por el respeto y la protección de los derechos
fundamentales del imputado obliga a que se definan en la constitución, en tanto la ley
fundamental que fija las condiciones mínimas de actuación pública y privada, los
límites del ejercicio del poder estatal (Gómez, J. 1996).
19
observar pasos y garantías preestablecidas a fin de que, si se decide imponer una
pena, esta corresponda realmente al imputado.
20
proceso, y determina bajo qué distribución de roles y bajo qué condiciones se
realizará el enjuiciamiento del objeto procesal penal (conforme: Gimeno
Sendra, Vicente: Derecho Procesal Penal, Editorial Colex, Madrid, página
setenta y nueve); que, entre las notas esenciales de dicho principio, en lo que
es relevante al presente caso, se encuentra, en primer lugar, que el objeto del
proceso lo fija el Ministerio Público, es decir, los hechos que determinan la
incriminación y ulterior valoración judicial son definidos por el Fiscal, de
suerte que el objeto del proceso se concreta en la acusación fiscal -que a su
vez debe relacionarse, aunque con un carácter relativo en orden a la propia
evolución del sumario judicial, con la denuncia fiscal y el auto apertorio de
instrucción, que sencillamente aprueba la promoción de la acción penal
ejercitada por el Fiscal-, respecto a la cual la decisión judicial debe ser
absolutamente respetuosa en orden a sus límites fácticos; y, en segundo lugar,
que la función de acusación es privativa del Ministerio Público y, por ende, el
Juzgador no ha de sostener la acusación; que esto último significa, de acuerdo
al aforismo nemo iudex sine acusatore, que si el Fiscal no formula acusación,
más allá de la posibilidad de incoar el control jerárquico, le está vedado al
órgano jurisdiccional ordenar al Fiscal que acuse y, menos, asumir un rol
activo y, de oficio, definir los ámbitos sobre los que discurrirá la selección de
los hechos, que sólo compete a la Fiscalía: el presupuesto del juicio
jurisdiccional es la imputación del Fiscal; (...) (Perú: Corte Suprema, R. Q N°
1678-2006).
21
atribuirse al Juzgador poderes de dirección material del proceso que
cuestionen su imparcialidad (Perú: Tribunal Constitucional, exp. 1939-2004-
HC.
Así considera Caroca (2000), que este derecho contiene la garantía de la producción
de la prueba en el juicio oral, sea bajo el control de los sujetos procesales, en
específico, como contraposición al derecho de ofrecer prueba, el derecho de rebatir
las mismas, haciendo efectivo el debate y la igualdad, por lo que debe dársele la
oportunidad de poder contradecir las alegaciones o peticiones de la parte contraria;
sirviendo también, como una garantía de consistencia de la verdad obtenida,
otorgando tanto certeza subjetiva para el tribunal ai momento de resolver y objetiva
para la sociedad y las partes.
22
Así también, el Tribunal Constitucional ha señalado:
El derecho de defensa garantiza, entre otras cosas, que una persona sometida
a una investigación, (...), tenga la oportunidad de contradecir y argumentar en
defensa de tales derechos e intereses. Se conculca, por tanto, cuando los
titulares de derechos e intereses legítimos se ven imposibilitados de ejercer
los medios legales suficientes para su defensa, o cuando (...), se establezcan
condiciones para la presentación de los argumentos de defensa (Perú.
Tribunal Constitucional, expediente N° 3741-2004-AA/TC).
23
Asimismo, el Tribunal constitucional ha establecido que:
24
realizado por el mismo tribunal desde el comienzo hasta el final, pues la inmediación
es el acercamiento que tiene el juzgador con todos los elementos que sean útiles para
emitir sentencia.
25
tener toda resolución judicial, la que debe estar amparada en una base construida de
referentes de derecho y razonamiento, que expliquen la solución que se da un caso
concreto que se juzga, no bastando una mera exposición, sino que consiste en realizar
un razonamiento lógico (Franciskovic, 2002).
26
estructura jurisdiccional que la emitió, en atención a que la voluntad subyacente a la
instauración de varios grados de jurisdicción significa reforzar la protección de los
justiciables, ello en atención a que toda resolución es fruto del acto humano, y que
por lo tanto, puede contener errores o generar distintas interpretaciones, ya sea en la
determinación de los hechos o en la aplicación del derecho (Franciskovic, 2002).
La doble instancia tiene como objeto la erradicación de un acto procesal viciado por
error o defecto, dando origen a un cuestionamiento ante un órgano revisor, ante el
posible agravio que el acto viciado ocasiona a las partes o a los terceros legitimados
(Vescovi, 1988).
27
2.2.1.4.2. El Ministerio Público como titular de la acción penal.
El articulo 1 y 60 del CPP disponen que su ejercicio, en los delitos de acción pública,
corresponde al Ministerio Publico que la ejercerá de oficio, a instancia del agraviado
por el delito, o por cualquier persona, natural o jurídica, mediante acción popular
según Cubas Villanueva (2009).
2.2.1.5. La jurisdicción.
2.2.1.5.1. Definición.
Calderón Sumarriva (2006) afirma que, La jurisdicción penal surge para evitar la
autodefensa violenta, por el interés público y con el propósito de restablecer el orden
social. Se encuentra dentro de la tercera forma histórica de solución de conflictos que
es la heterocomposicion, que se presenta cuando un tercero elegido o no por las
partes soluciona su conflicto.
En concepto de Cubas Villanueva (2009), la jurisdicción es el poder – deber del
estado destinado a solucionar un conflicto de intereses o incertidumbre jurídica en
forma exclusiva y definitiva, a través de órganos especializados que aplican el
derecho que corresponde al caso concreto, utilizando su imperio para que sus
decisiones se cumplan de manera ineludible y promoviendo a través de ellas el logro
de una sociedad con paz social en justicia.
2.2.1.6. La competencia.
2.2.1.6.1. Definición.
La competencia es la limitación de la facultad general de administrar justicia a
circunstancias concretas, como son el territorio, la materia y la cuantía (Calderón
Sumarriva, 2006).
Para Cubas Villanueva (2009), la competencia surge como consecuencia de la
necesidad de aliviar la carga procesal, con el objetivo de tener una justicia
especializada, oportuna y eficaz.
2.2.1.7. La Prueba.
2.2.1.7.1. Concepto.
Calderón Sumarriva (2006), afirma que, es el medio u objeto que proporciona al juez
28
el convencimiento de la existencia de un hecho. Por su parte Miranda Estrampes
(s.f.), define la prueba como la actividad de verificación o comprobación, es un
fenómeno totalmente distinto a la averiguación o investigación de los hechos y no
solo por su diferente naturaleza también porque ambas tienen lugar en momentos
diferentes. Son las personas que transmiten de modo directo el dato objetivo.
Devis Echandia (2002), siguiendo a Carnelutti (1996), afirma que la prueba para el
Juez es el cerco de luz que le sirve para alumbrarse en la oscuridad que es el proceso,
siendo que, la relación de la prueba con el Juzgador es el corazón del problema del
pensamiento del Juez y del juicio, no del proceso, puesto que la prueba no es tanto el
engranaje básico para el proceso.
29
a) Legitimidad de Forma.- Todo medio de prueba será valorado solo si ha sido
obtenido o incorporado en el proceso por un procedimiento constitucionalmente
legítimo.
b) Legitimidad de Fondo.- Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas con la
violación del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona.
Según Devis Echandía (2002), el objeto de la prueba son las realidades susceptibles
de ser probadas, siendo objetos de prueba por tanto: a) todo lo que puede representar
una conducta humana, los sucesos, acontecimientos, hechos o actos humanos,
voluntarios o involuntarios, individuales o colectivos, que sean perceptibles,
inclusive las simples palabras pronunciadas, sus circunstancias de tiempo, modo y
lugar, y el juicio o calificación que de ellos se pongan, así también Colomer (2003),
encuadra dentro de la categoría de las acciones humanas voluntarias positivas, como
30
las negativas, como acciones intencionales, acciones no intencionales, Omisiones:
omisiones intencionales, omisiones no intencionales, así como también, a los hechos
psicológicos: Estados mentales: voliciones, creencias, emociones; acciones mentales
y las relaciones de causalidad; b) Los hechos de la naturaleza en que no interviene
actividad humana, estados de cosas, sucesos; c) Las cosas o los objetos materiales y
cualquier aspecto de la realidad material sean o no producto del hombre, incluyendo
los documentos; d) La persona física humana, su existencia y características, estado
de salud, etc.; e) Los estados y hechos síquicos o internos del hombre, incluyendo el
conocimiento de algo, cierta intención o voluntad y el consentimiento tácito o la con
voluntad (el expreso se traduce en hechos externos: palabras o documentos), siempre
que no impliquen - una conducta apreciable en razón de hechos externos, porque
entonces correspondería al primer grupo, Igualmente, por hechos hay que entender
algo que ha sucedido o que está sucediendo, lo que ocurrió en el pasado o en el
presente.
31
petición de parte) al proceso o procedimiento, no recayendo solo en los elementos de
prueba, sino en ios hechos que pretende ser acreditaros o verificados con ellos, a
efectos de encontrar la verdad jurídica y objetiva sobre los hechos ocurridos
(Bustamante, 2001).
2.2.1.7.6.1. Documentos
Según García, J. (1996) "se entiende por el documento, según la precisión formulada
por García Valencia, toda expresión de persona conocida o conocible, recogida por
escrito o por cualquier medio mecánico o técnicamente impreso como los planos,
dibujos, cuadros, fotografía, radiografía, cintas cinematografías y fonópticas y
archivos electromagnéticos con capacidad probatoria".
32
2.2.1.7.6.2. Testimonial
Según García, (1996) "testigo es la persona que hace ante la autoridad un relato libre
y mediato de hechos relacionados con la investigación del delito o "de hechos
antecedentes, coetáneos o subsiguientes a los acontecimientos delictuosos".
Para Mixán Mass; (1995), son las declaraciones de testigos bajo juramento acerca de
la verificación de ciertos hechos que se controvierten en el juicio, de los cuales han
tomado conocimiento en forma directa o por los dichos de otra persona. Es el medio
probatorio a través del cual se pretende acreditar al juzgador la veracidad de los
hechos sostenidos por las partes, valiéndose de la información proporcionada por
personas ajenas a juicio que reúnen las características que marca la ley y a las que
constan los hecho controvertidos.
2.2.1.7.6.3. La pericia
García (1996) afirma que el: testigo es la persona que hace ante la autoridad un relato
libre y mediato de hechos relacionados con la investigación del delito o "de hechos
antecedentes, coetáneos o subsiguientes a los acontecimientos delictuosos". Para
Mixán (1995), son las declaraciones de testigos bajo juramento acerca de la
verificación de ciertos hechos que se controvierten en el juicio, de los cuales han
tomado conocimiento en forma directa o por los dichos de otra persona. Es el medio
probatorio a través del cual se pretende acreditar al juzgador la veracidad de los
hechos sostenidos por las partes, valiéndose de la información proporcionada por
personas ajenas a juicio que reúnen las características que marca la ley y a las que
constan los hecho controvertidos.
2.2.1.8. La Pena.
2.2.1.8.1. Concepto.
Para el maestro Mir Puig (1998), la pena viene a ser una manifestación directa del
poder punitivo estatal, se aplica siempre y cuando se haya afectado, lesionado o
puesto en peligro un bien jurídico protegido y no viene a ser otra cosa que, una
formalización de la violencia.
33
2.2.1.8.2. Finalidad de la pena.
Según Bramont Arias (2008), afirma que, la finalidad de la pena son los objetivos
empíricos e inmediatos, a nivel del ser, ya que para cumplir su función ha de estar
dirigida a la prevención general y especial, las cuales manifiestan la utilidad de la
pena, es decir se busca que el sujeto se abstenga de cometer delitos.
34
país, tratándose de extranjeros. Se aplica después de cumplida la pena privativa de
libertad” (Bramont Arias, 2008).
2.2.1.8.3.3.2. Accesorias.
Sostiene el maestro Bramont Arias (2008), que su aplicación depende o está
subordinada a la imposición de una pena principal, ya sea porque la ley lo dispuso así
o porque el juzgador lo ha dispuesto para el caso concreto. Por ejemplo: La
inhabilitación.
35
2.2.1.8.3.4.2. Conjuntas o copulativas.
Cuando la ley amenaza la ejecución de un delito con dos o más penas que el juez
debe imponer conjuntamente, cosa que, desde luego, ocurre siempre cuando existe la
obligación de irrogar, además de la principal, una accesoria, pero también en otras
situaciones. Por ejemplo: Pena privativa de libertad y multa, en las lesiones menos
graves (Bramont Arias, 2008).
2.2.1.8.3.4.3. Paralelas.
Según Bramont Arias (2008), son paralelas cuando el juez debe escoger entre las
formas de aplicación de la misma especie de pena, pues estas no se pueden imponer
acumulativamente, es decir cuando ambas penas se enfocan en el mismo bien
jurídico. Por ejemplo: La prestación de servicios a la comunidad y la limitación de
días libres, amabas son limitativas de derechos.
2.2.1.8.3.4.4. Alternativas.
Cuando se puede elegir entre penas de naturaleza diversa, es decir que afectan bienes
jurídicos diferentes. Por ejemplo: Pena privativa de libertad o prestación de servicios
comunitarios en el delito de auto-aborto (Bramont Arias, 2008).
36
asigna relevancia cuantificadora y que no tienen una referencia categórica clara.
37
provocado a la víctima por la acción delictiva (García Cavero, 2012).
El daño, como define García, P. (2009) siguiendo a Gálvez (1990) es definido como
la lesión a un interés patrimonial o extra patrimonial que recae sobre determinados
bienes, derechos o expectativas de la víctima, no limitándose al menoscabo de
carácter patrimonial, sino que incluye aquellas afectaciones que tienen una naturaleza
no patrimonial, así como los efectos que produzca el delito en la víctima, entendido
desde un concepto diferente del daño personal de naturaleza civil, sino a los efectos
de los problemas de integración que causa el delito.
38
punitiva y su consecuencia legal es la cosa juzgada. Así también, San Martin (2006),
siguiendo a Gómez O. (2001), sostiene que la sentencia es el acto jurisdiccional que
cierra la instancia, decidiendo definitivamente la cuestión judicial Asimismo, dicho
acto jurisdiccional, la estructura básica de una resolución judicial, compuesta por una
parte expositiva, considerativa y resolutiva; pero además, deben tenerse en cuenta las
especiales variantes de la misma cuando se da tanto en primera como en segunda
instancia.
39
2.2.1.10.2.2. Parte Considerativa.
Contiene el análisis de la cuestión en debate; puede adoptar nombres tales como
"análisis", "consideraciones sobre hechos y sobre derecho aplicable",
"razonamiento", entre otros. Lo relevante es que contemple no sólo la valoración de
los medios probatorios para un establecimiento razonado de los hechos materia de
imputación, sino también las razones que desde el punto de vista de las normas
aplicables fundamentan la calificación de los hechos establecidos. Es la parte que
contiene el análisis del asunto, importando la valoración de los medios probatorios
para el establecimiento de la ocurrencia o no de los hechos materia de imputación y
las razones jurídicas aplicables a dichos hechos establecidos (Academia de la
Magistratura, 2008).
40
cada uno de los acusados por cada uno de los delitos que la acusación les haya
atribuido. Contendrá lo que proceda acerca del destino de las piezas de
convicción, instrumentos o efectos del delito.
6. La firma del Juez o Jueces.
Dado que la sentencia judicial es el acto procesal que implica una operación mental
del Juzgador, por lo tanto de naturaleza abstracta, por lo que, dicho juicio se
manifiesta de manera concreta en la fundamentación que realiza el Juzgador acerca
de su razonamiento, la cual se materializa en la redacción de la sentencia, por lo que
es necesario toda una argumentación jurídica acerca de su decisión, la que se concibe
como "motivación", la que tiene la función de permitir a las partes el conocimiento
los fundamentos y razones determinantes de la decisión judicial lo que llevará o
permitirá que posteriormente tengan la posibilidad de cuestionarla cuando no están
de acuerdo con lo sentenciado por el Juez; y, tiene una función de principio judicial,
en el sentido que cumple la función de generar autocontrol en el Juez al momento de
decidir con lo cual el Juez debe controlar el sentido y alcance de su decisión y la
forma en que justifica la misma (Colomer, 2003).
41
2.2.1.10.5. Requisitos para una adecuada motivación de las resoluciones
judiciales.
La sentencia judicial, no puede basarse en cualquier cosa para sustentarse, debe
observar la Ley, tanto en sentido material o formal (Legal), no puede ser un disparate
que ofenda el sentido común, pues, el derecho aparte de ser Ley e Interpretación es
también sentido común (Racionalidad), debe ser coherente y lógico (Logicidad)
(Peña Cabrera, 2011).
Sobre el Ius puniendi, Caro (2007), sostiene que es el poder punitivo que posee el
Estado; que se constituye en un monopolio de éste, cuyo ejercicio es capaz de limitar
o restringir, en mayor o menor medida, el derecho fundamental a la libertad personal.
Por lo tanto podemos decir que el Ius Puniendi, vendría a ser la capacidad que tiene
el Estado para poder sancionar y castigar a los que resulten responsables de un delito.
42
derecho penal es un medio para atribuir responsabilidad por un hecho cometido y
este medio consiste siempre en la desaprobación de conductas.
2.2.2.1.1.2. Función.
Para Peña Cabrera, (2011), la función del derecho penal consiste en mantener una
coexistencia pacífica entre los ciudadanos, una ordenación de vida donde impera la
libertad y la igualdad, no solo desde una perspectiva formal sino también de
trascendencia material.
El principio de legalidad exige que por ley se establezcan los delitos así como
la delimitación previa y clara de las conductas prohibidas. Como tal, garantiza
la prohibición de la aplicación retroactiva de la ley penal (lexpraeviá), la
prohibición de la aplicación de otro derecho que no sea el escrito (lexscriptá),
la prohibición de la analogía (lexstricíá) y de cláusulas legales indeterminadas
(lexcertá) (Perú. Tribunal Constitucional, exp.0010-2002-AI/TC). Asimismo,
ha sostenido que:
43
(...) el principio de legalidad penal se configura también como un derecho
subjetivo constitucional de todos los ciudadanos. Como principio
constitucional, informa y limita los márgenes de actuación de los que dispone
el Poder Legislativo al momento de determinar cuáles son las conductas
prohibidas, así como sus respectivas sanciones. En tanto que, en su dimensión
de derecho subjetivo constitucional, garantiza a toda persona sometida a un
proceso o procedimiento sancionatorio que lo prohibido se encuentre previsto
en una norma previa, estricta y escrita, y también que la sanción se encuentre
contemplada previamente en una norma jurídica (Perú. Tribunal
Constitucional, expediente N° 08377-2005-PHC/TC).
Así también, este mandato constitucional está contenido en el art. II del Título
preliminar del Código Penal, el mismo que establece: "Nadie será sancionado por un
acto no previsto como delito o falta por la ley vigente al momento de su comisión, ni
sometido a pena o medida de seguridad que no se encuentren establecidas en ella"
( Gómez, G., 2010).
44
ejecución de la sentencia se dicta una ley más favorable; Como vemos las
disposiciones entran en juego con respecto a la que estaba vigente cuando se cometió
el delito.
45
se dictare una ley más favorable al condenado, el Juez sustituirá la sanción impuesta
por la que corresponda, conforme a la nueva ley" (Cháñame, 2009; Gómez, G.,
2010).
El debido proceso según Fix Zamudio (1991) es una garantía de los derechos de la
persona humana que implica una protección procesal a través de los medios
procesales por conducto de los cuales es posible su realización y eficacia.
(...) el derecho de toda persona a ser oída con las debidas garantías y dentro
de un plazo razonable por un Juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley en la sustanciación de
cualquier acusación penal en su contra o para la determinación de sus
derechos de carácter civil, laboral, fiscal u otro cualquiera (Costa Rica. Corte
Interamericana de Derechos Humanos, OC-9/87).
Asimismo, para la citada Corte, el debido proceso, abarca las "condiciones que deben
cumplirse para asegurar la adecuada defensa de aquéllos cuyos derechos u
obligaciones están bajo consideración judicial" (Costa Rica. Corte Interamericana de
Derechos Humanos, 1987, OC-9/87); a efectos de "que las personas estén en
condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier tipo de acto del
Estado que pueda afectarlos; constituyendo un límite infranqueable a la
46
discrecionalidad del poder público, en cualquier materia (Costa Rica. Corte
Interamericana de Derechos Humanos, OC 16/99).
La constitución Política del Perú, en su art, 139, inc. 3 establece como un principio y
derecho de la administración de justicia la observancia del debido proceso
(Chaname, 2009).
Así también considera Polaino (2004), que hay dos formas esenciales de lesividad
de un bien jurídico con relevancia típica, estas son la lesión y la puesta en peligro,
siendo así que, estamos ante una lesión cuando existe una real incidencia de
afectación negativa sobre el bien jurídico, mediante la destrucción o grave
menoscabo el mismo, pudiendo ser esta definitiva (como el bien jurídico "vida" en el
47
homicidio consumado) o susceptible de reparación efectiva (desplazamiento de un
bien patrimonial); y, la puesta en peligro supone el sometimiento del bien jurídico a
una situación de grave riesgo concreto e inminente o en determinadas hipótesis, con
una magnitud de desvaloración determinada por la norma.
48
juzgada (Balbuena, Díaz Rodríguez & Tena de Sosa, 2008).
49
con el principio de culpabilidad se requiere que la aplicación de una pena esté
condicionada por la existencia de dolo o culpa, de conciencia de la
antijuridicidad o de la punibilidad, de capacidad de comportarse de acuerdo
con las exigencias del Derecho (imputabilidad), de una situación normal para
la motivación del autor (exigibilidad). Asimismo, en el momento de la
individualización de la pena, el principio de culpabilidad exige que la sanción
sea proporcionada al hecho cometido (Perú. Tribunal Constitucional,
exp.0014-2006-PI/TC).
Este derecho supone dos exigencias: En primer lugar, que quien juzgue sea un
Juez o un órgano que tenga potestad jurisdiccional garantizándose, así, la
interdicción de ser enjuiciado por un Juez excepcional, o por una comisión
especial creada ex profesamente para desarrollar funciones jurisdiccionales»
o que dicho juzgamiento pueda realizarse por comisión o delegación o que
cualquiera de los poderes públicos pueda avocarse el conocimiento de un
asunto que debe ser ventilado ante órgano jurisdiccional. En segundo lugar,
que la jurisdicción y competencia del Juez sean predeterminadas por la ley,
por lo que la asignación de competencia judicial necesariamente debe haberse
establecido con anterioridad al inicio del proceso, garantizándose así que
nadie pueda ser juzgado por un Juez ex post facto o por un Juez ad hoc (Perú.
Tribunal Constitucional, exp.290-2002-HC/TC, exp.l013-2002-HOTC).
50
2.2.2.1.2. El iuspuniendi.
2.2.2.1.2.1. Concepto.
Facultad o derecho que tiene el estado para castigar a aquel que infringe la norma. Se
tiene en cuenta que el estado tiene un sentido paternalista cumpliendo con esa
función se trata de poner en orden a los ciudadanos que conforman el estado según
Peña Cabrera (2011).
51
se traduce mediante la explicación de que solo se puede castigar a quien comete una
infracción que previamente fue definida como delictiva, siendo que la propia sanción
o pena también debe haber sido definida con antelación como la necesaria
consecuencia de la acción desvalorada.
Machicado (2009) refiere que:" La palabra delito deriva del verbo latino delinquere,
que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por
la ley (la infracción de la Ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de
los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo,
moralmente imputable y políticamente daños."
Por su parte Bacigalupo (1996) refiere que: "La definición del delito de un derecho
penal de hecho podría encararse, en principio, desde dos puntos de vista. Si lo que
interesa es saber lo que el derecho positivo considera delito (problema característico
del juez), la definición podría lograrse recurriendo a la consecuencia
jurídica del hecho concreto; en este sentido, será delito todo comportamiento cuya
realización tiene prevista una pena en la ley. Por el contrario, si lo que interesa es
saber si determinado hecho debe prohibirse bajo la amenaza de una pena (problema
característico del legislador) esa definición no servirá, pues no podrá referirse a la
pena, sino al contenido de la conducta. Dicho de otra manera: la definición del delito
dependerá, en principio, de si lo que quiere caracterizarse son los comportamientos
punibles o los merecedores de pena. El primer concepto dio lugar a un llamado
concepto formal del delito, mientras el segundo fue designado como concepto
"material" del mismo. Sobre todo, bajo el imperio del positivismo legal ambos
conceptos se mantuvieron estrictamente separados en razón de la
particular distinción del positivismo de la aplicación del derecho y la
52
creación del derecho, es decir, la dogmática jurídica y la política. Sin
embargo, en la medida en que se impuso el método teleológico, la línea
divisoria dejó de tener la significación atribuida y las cuestiones del
comportamiento punible y del merecedor de pena se relacionaron
estrechamente en el campo de la dogmática jurídica - o sea en el momento de la
aplicación de la ley - Por lo tanto, en la orientada por el método teleológico de
interpretación de la ley, una caracterización de los hechos merecedores de pena
resulta ser un presupuesto inevitable para la determinación de los hechos punibles”.
53
la no posibilidad de motivarse conforme a la norma (error de prohibición inevitable)
(Plascencia, 2004).
54
2.2.2.1.4.1.2. Funciones del Tipo penal
2.2.2.1.4.1.2.1. Función de garantía
La garantía del tipo penal, responde al principio de reserva de la ley. La existencia
del delito se encuentra subordinada a la existencia de la norma penal “nullum crimen
sine lege”, en cuanto a la descripción del suceso que da contenido a la norma
jurídico penal, que debe haber estado expresada con anterioridad a la conducta
penalmente desvalorada, esto es, asegurar que solo sean delito las conductas
seleccionadas y descritas por la ley penal (Peña Cabrera, 2011).
55
2.2.2.1.4.1.2.3. Función sistemática.
Es el tipo en sentido estricto, que describe la acción prohibida por la norma. Mejor
dicho la esfera cognitiva del autor debe abarcar todos los elementos descritos en el
tipo objetivo para poder afirmar que ha obrado con dolo (Peña Cabrera, 2011).
56
determinados conceptos que no pueden ser objeto de intelección de forma inmediata
o automática, sino que necesitan para su total comprensión, de toda una labor
interpretativa o mejor dicho “integración valorativa”.
57
2.2.2.1.5.1.2.2. Autoría mediata.
Tiene lugar cuando quien realiza el tipo penal se sirve, para la ejecución de la acción
típica, de otra persona. Así como el autor puede utilizar ciertos instrumentos
mecánicos para la realización del delito, puede también valerse en algunos casos, de
ciertos sujetos.
2.2.2.1.5.2. Coautoría.
2.2.2.1.5.2.1. Concepto de Coautoría.
Según García Cavero (2012), sostiene que, la coautoría tiene lugar cuando varias
personas cometen un delito en común. El artículo 23 del Código Penal habla de
“Cometer Conjuntamente” el hecho punible.
2.2.2.1.5.3. Participación.
2.2.2.1.5.3.1. Concepto.
El participe responde penalmente al igual que el autor, pero tiene respecto del autor,
un papel secundario en la realización del delito. A partir de esta idea, resulta lógico
que no pueda admitirse una participación sin autoría según sostiene García Cavero
(2012).
58
2.2.2.1.5.4. Instigación.
2.2.2.1.5.4.1. Concepto.
El instigador hace surgir en otra persona llamada instigado la idea de cometer la
acción delictuosa, asimismo la instigación, reprime al que dolosamente determina a
otro a cometer el hecho punible con la misma pena que le corresponde al autor al
autor (Rosas Yataco, 2009).
2.2.2.1.5.5. Complicidad.
2.2.2.1.5.5.1. Concepto.
La complicidad está constituida por las contribuciones o auxilios, anteriores o
simultáneos, que son útiles para la realización de un delito, asimismo los actos de
complicidad pueden presentarse en el momento de preparación del delito o durante
su ejecución (García Cavero, 2012).
59
en la ejecución del dicho delito, la contribución del cómplice primario puede ser
cualquier naturaleza incluso muchos dicen hasta intelectual; en otras palabras
podemos decir presta al autor del delito un auxilio o cooperación sin el aporte de ello
no se hubiera podido cometerse el delito; tal como dice Villavicencio Terreros
(2006), es el que dolosamente colabora con otro para la realización de un delito
doloso; como también define García Cavero (2012), también está constituido por la
contribuciones o auxilios, anteriores o simultáneos, que son útiles para la realización
de un delito; tal como lo expresa Zaffaroni (2005 ), es la ayuda que el autor acepta,
forma tácita o expresa, es decir que la cooperación siempre requiere una cierta
coordinación entre autor y cómplice hacia la obtención del resultado típico; Con la
posesión de este último autor no estoy de acuerdo al respecto que debe haber
aceptación, porque en caso del ejemplo de la empleada que deja la puerta abierta para
que entre el ladrón que es su enamorado, por ejemplo en este caso como podría ser
configurado la aceptación del autor.
2.2.2.1.6.1. La antijuricidad.
2.2.2.1.6.1.1. Concepto.
Sostiene Peña Cabrera (2011), que la antijuricidad penal constituye un presupuesto
60
fundamental, no solo por constituir un infracción objetiva de la normatividad, sino
también por identificar el grado de lesión al bien jurídico objeto de la tutela.
Villa (2008), precisa que es el juicio negativo del valor que recae sobre la conducta
humana valorada. Esta cualidad o calificación se atribuye a la conducta cuando,
además de ser típica, es contraria al derecho. Una conducta antijurídica es una
conducta contraria a la normatividad, es decir se presenta una violación por parte del
comportamiento donde se omite actuar conforme lo establece la norma jurídica.
61
Villas (2008), sostiene que en principio existe acuerdo casi unánime en que no es
suficiente con que el autor sea consciente de que su conducta vulnera los principios
ético-sociales o morales imperantes en la sociedad, puesto que ello no es condición
necesaria ni suficiente para formular una prohibición jurídica de cualquier clase.
Si bien es verdad que respecto a las conductas que integran el corazón del Derecho
penal criminal, los ciudadanos suelen identificar e incluso confundir las valoraciones
de las normas ético-sociales fundamentales y las de las normas jurídicas, ambos
niveles no deben mezclarse. Por otra parte, el pluralismo ideológico de las
sociedades actuales ha reducido considerablemente la identificación entre ambas
esferas. En definitiva, con un objeto de conocimiento tan difuso se estaría
fomentando la no realización de conductas a pesar de su legalidad.
62
(desvalorado jurídico-penalmente) se convierte en “Licito”.
2.2.2.1.7. La Culpabilidad.
2.2.2.1.7.1. Concepto.
La culpabilidad es imputar responsabilidad por un injusto a un individuo en base a la
exigibilidad, en un ámbito comunicativo, en atención a condicionamientos
reconocibles en una determinada practica social (Villavicencio Terreros, 2006). Por
su parte afirma Peña Cabrera (2011), que la culpabilidad llamada por la legislación
Responsabilidad, es la posibilidad de atribuir un hecho desvalorado a su autor. En la
culpabilidad se examina si se puede atribuir a la persona el hecho típico y
antijurídico.
63
imputabilidad, la posibilidad del conocimiento del injusto según García Cavero
(2012).
64
ese error debe pasar todavía por el filtro normativo de la Vencibilidad.
65
2.2.2.1.9. El delito.
2.2.2.1.9.1. Definición.
Según el maestro Muñoz Conde (1991), se refiere al delito como toda conducta que
el legislador sanciona con una pena. Así también Zaffaroni, Raúl (2007) define al
delito, “El delito es una acción o acto, tiene que ser típico, ser antijurídico y
culpable”.
Contiene básicamente una acción dirigida por el autor a la producción del resultado.
Según Bacigalupo (1996), se requiere por lo tanto, una coincidencia entre el aspecto
objetivo y el subjetivo del hecho, es decir, lo ocurrido tiene que haber sido conocido
y querido por el autor"
66
2.2.2.1.9.2.3. El delito omisión.
Mediante este delito se responsabiliza al sujeto que omite realizar determinada
prestación conducente a la salvaguarda de un bien jurídico, o que no impida la
producción de un resultado típico estando obligado a ello (Berdugo Gómez de la
Torre & Otros, 1999).
67
posteriores de terceros, del autor o de la propia víctima, que pueden ser dolosas,
imprudentes o fortuitas, comisivas u omisivas y que pueden tener importantes
consecuencias en la imputación del resultado pudiendo llegar incluso a condicionar
la necesidad del castigo (Bramont Arias, 2008).
Así mismo Zambrano (s.f.) refiere que los delitos en el Perú se clasifican en Delitos
contra la vida el cuerpo y la salud (homicidio, aborto, lesiones, exposición al peligro
o abandono de personas en peligro y genocidio), delitos contra el honor, delitos
contra la familia, delitos contra la libertad, delitos contra el patrimonio, delitos contra
la confianza y la buena fe en los negocios, delitos contra los derechos intelectuales,
delitos contra el patrimonio cultural, delitos contra el orden financiero y monetario,
delitos tributarios, delitos contra la seguridad pública, delitos contra la ecología,
delitos contra la tranquilidad pública, delitos contra la humanidad, delitos contra el
estado y la defensa nacional, delitos contra los poderes del estado y el orden
constitucional, delitos contra la voluntad popular, delitos contra la administración
pública, delitos contra la fe pública y Faltas.
68
Se cometen cuando el objeto resguardado jurídicamente es expuesto a un peligro. El
mismo puede ser abstracto, es decir, cuando la acción delictiva incluye una conducta
susceptible de peligrosidad. Y concreto, cuando la factibilidad de lesión es real
(Villa, 2001).
El tipo se agota en la realización de una acción que, si bien debe ser (idealmente)
lesiva de un bien jurídico, no necesita producir resultado material o peligro alguno.
La cuestión de la imputación objetiva de un resultado a la acción es, por
consiguiente, totalmente ajena a estos tipos penales, dado que no vincula la acción
con un resultado o con el peligro de su producción. (Bacigalupo, 1999).
Bacigalupo (1999), afirma que son delitos que solamente pueden ser cometidos por
un número limitado de personas: aquellas que tengan las características especiales
requeridas por la ley para ser autor. Se trata de delitos que importan la violación de
69
una norma especial.
Por su parte Zambrano (s.f.) en referencia a los delitos en el Perú, se clasifican en:
Delitos contra la vida el cuerpo y la salud (homicidio, aborto, lesiones,
exposición al peligro o abandono de personas en peligro y genocidio), delitos contra
el honor, delitos contra la familia, delitos contra la libertad, delitos contra el
patrimonio, delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios, delitos contra
los derechos intelectuales, delitos contra el patrimonio cultural, delitos contra el
orden financiero y monetario, delitos tributarios, delitos contra la seguridad pública,
delitos contra la ecología, delitos contra la tranquilidad pública, delitos contra
la humanidad, delitos contra el estado y la defensa nacional, delitos contra los
poderes del estado y el orden constitucional, delitos contra la voluntad popular,
delitos contra la administración pública, delitos la fe pública y Faltas.
70
2.2.2.1.9.2.10.3. El delito Violación Sexual de Menor de Edad.
2.2.2.1.9.2.10.3.1. Descripción legal del delito de Violación Sexual de Menor de
Edad.
Afirma Salinas Siccha (2004), que el delito de violación sexual cometida sobre un o
una menor de catorce años, aparece regulado debidamente en el tipo penal 173 del
Código Penal, cuyo texto original ha sido modificado en varias oportunidades.
Finalmente, por la Ley Nro. 28704 Del 05 de abril del 2006, el tipo penal ha quedado
con el siguiente contenido: “El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal
o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna
de las dos primeras vías, con un menor de edad, será reprimido con las siguientes
penas privativas de libertad: 1. Si la victima tiene menos de siete años, la pena será
de cadena perpetua. 2. Si la victima tiene de siete años a menos de diez, la pena será
no menor de veinticinco ni mayor de treinta años. 3. Si la victima tiene diez años a
menos de catorce, la pena será no menor de veinte ni mayor de veinticinco años”.
La tipicidad objetiva, según Mir Puig (1990), la conforman los elementos objetivos
del tipo que proceden del mundo externo perceptible por los sentidos, es decir tiene
la característica de ser tangibles, externos, materiales, por lo que son objetivos los
que representan cosas, hechos o situaciones del mundo circundante (Plascencia,
2004).
71
2.2.2.1.9.2.10.3.4. Bien Jurídico Protegido.
Afirma Salinas Siccha (2004), que se pretende proteger la indemnidad sexual o
intangibilidad sexual de los menores de catorce años de edad. La indemnidad sexual
se entiende como protección del desarrollo normal de la sexualidad de los menores
quienes todavía no han alcanzado el grado de madurez suficiente para determinarse
sexualmente en forma libre y espontánea.
2.2.2.1.9.2.10.3.5. Antijuricidad.
Después que se verifica en la conducta analizada la concurrencia de los elementos
objetivos y subjetivos de la tipicidad, el operador jurídico pasara a verificar si
concurre alguna causa de justificación de las previstas en la norma (Salinas Siccha,
2004).
72
2.2.2.1.9.2.10.3.6. Culpabilidad.
Acto seguido de verificarse que en la conducta típica de violación sexual de menor
de edad no concurre alguna causa de justificación, el operador jurídico entrara al
análisis para determinar si la conducta típica y antijurídica puede ser atribuida a su
autor según Salinas Siccha (2004).
2.2.2.1.9.2.10.3.7. Tentativa.
Sostiene Salinas Siccha (2004), que el agente inicia la comisión del acto o acceso
carnal sexual o análogo que ha decidido voluntariamente realizar, sin embargo por
causas extrañas o voluntariamente decide no consumar o perfeccionar la violación
sexual.
2.2.2.1.9.2.10.3.8. Consumación.
Se perfecciona o consuma con la penetración total o parcial de la víctima, ya sea vía
vaginal, anal o bucal o en su caso cuando comienza la introducción de objetos o
partes del cuerpo en la cavidad vaginal, anal o bucal de la víctima (Salinas Siccha,
2004).
73
mismas leyes penales en función de si tiene lugar una unidad de hechos o una
pluralidad de hechos.
74
2.3. MARCO CONCEPTUAL
A PRIORI.- Locución latina que significa “antes de todo” examen (Poder Judicial,
2007).
ACCIÓN PENAL.- (Derecho Procesal Penal) Derecho por el cual la persona puede
recurrir ante la autoridad para denunciar la comisión de un delito (Poder Judicial,
2007).
75
manda, conminando con multa o una sanción (Poder Judicial, 2007).
AUDIENCIA ORAL.- Dícese del juicio penal y su realización pública, cuando así
lo establece la ley en horas y días señalados, agotando sus procedimientos hasta de su
culminación con la sentencia (Poder Judicial, 2007).
76
Es la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten
apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie (Real Academia
de la Lengua Española, 2001).
77
tramitación de un juicio se puede dar dos instancias: una primera, que va desde su
iniciación hasta la primera sentencia que lo resuelve, y una segunda, desde la
interpretación del recurso de apelación hasta la sentencia que en ella se pronuncie.
Instancia significa también el requerimiento que los litigantes dirigen a los jueces,
dentro del proceso, para que adopten una determinada medida, y en este sentido se
habla de las que pueden o tienen que ser tomadas a instancia de parte
(Cabanellas,1998).
FISCAL.- Funcionario que representa los intereses de la sociedad y del Estado ante
los tribunales de justicia, principalmente en las causas criminales para mantener, si lo
estima procedente, frente al abogado defensor, la acusación pública contra aquellas
personas a las que considera incursas en un acto delictivo o contravención punibles.
(Cabanellas, 1998).
78
si el hecho delictivo se ha cometido y quien sea su autor y cual su culpabilidad
(Cabanellas, 1998).
JUEZ "a quo".- (Derecho Procesal) El que emitió una resolución que es impugnada
por un recurso de alzada, es decir, para que sea resuelto por el superior jerárquico
(Véase Juez "Ad Quen") (Poder Judicial, 2013).
PARÁMETRO.- Dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar
una situación (Real Academia de la Lengua Española, 2001).
79
POSTURA.- Posición o actitud que alguien adopta respecto de algún asunto (Real
Academia de la Lengua Española, 2001).
SENTENCIA.- Del latín Sentiendo, por expresar lo que opina, es aquella resolución
que se pronuncia sobre la opera del proceso poniendo fin a la instancia. Parte última
de proceso judicial, por la cual el juez debe resolver con relevancia jurídica el
80
conflicto de intereses, aplicando con criterio lógico el derecho que corresponde a
cada caso concreto para la resolución de la controversia (Poder Judicial, 2013).
VISTA.- Conclusión del conocimiento de una causa por el Juez o Tribunal (vista a la
causa), antes de dos resoluciones o sentencia (Poder Judicial, 2007).
2.4. HIPOTESIS
El estudio no evidencia hipótesis; Porque comprende el estudio de una sola variable,
localidad de las sentencias judiciales.
81
III.
METODOLOGÍA.
3.1.1.1. Cuantitativo.
Cuantitativo: la investigación, nació con el planteamiento de un problema delimitado
y concreto; se ocupó de aspectos específicos externos del objeto de estudio, y el
marco teórico que guío el estudio fue elaborado sobre la base de la revisión de la
literatura, que a su vez, facilitó la operacionalización de la variable (Hernández,
Fernández & Batista, 2010).
3.1.1.2. Cualitativo.
Las actividades de recolección, análisis y organización de los datos se realizaron
simultáneamente (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
82
3.1.2. Nivel de investigación (Exploratorio – descriptivo).
3.1.2.1. Exploratorio.
Porque la formulación del objetivo, evidencia el propósito de examinar una variable
poco estudiada; además, hasta el reporte de investigación, no se hallaron estudios
similares; menos, con una propuesta metodológica similar. Se orientó a familiarizarse
con la variable, teniendo como base la revisión de la literatura que contribuyó a
resolver el problema de investigación (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
3.1.2.2. Descriptivo.
Porque el procedimiento de recolección de datos, permitió recoger información de
manera independiente y conjunta, orientado a identificar las propiedades o
características de la variable (Hernández, Fernández & Batista, 2010). Fue, un
examen intenso del fenómeno, bajo la permanente luz de la revisión de la literatura,
dirigida a identificar, si la variable en estudio evidencia, un conjunto de
características para definir su perfil (Mejía, 2004).
83
referentes normativos, doctrinarios y jurisprudencias, existentes en las bases teóricas.
3.2.1. No experimental.
Porque no hay manipulación de la variable; sino observación y análisis del
contenido. El fenómeno fue estudiado conforme se manifestó en su contexto natural;
en consecuencia los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajeno a la
voluntad de la investigador (Hernández, Fernández & Batista, 2010)|.
3.2.2. Retrospectivo.
Porque la planificación y recolección de datos se realizó de registros, de documentos
(sentencias) donde no hubo participación del investigador (Hernández, Fernández &
Batista, 2010)|. En el texto de los documentos se evidencia el fenómeno
perteneciente a una realidad pasada.
84
3.3.2. Variable.
La variable en estudio es, la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia
sobre Violación Sexual de Menor de Edad. La operacionalización de la variable se
evidencia como Anexo 1.
85
objetivos, articulando los datos con la revisión de la literatura.
El instrumento para la recolección de datos, será una lista de cotejo validado,
mediante juicio de expertos (Valderrama, s.f.), estará compuesto de parámetros,
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, extraídos de la revisión de la
literatura, que se constituirán en indicadores de la variable.
86
IV. RESULTADOS
4.1. Resultados
Cuadro 1: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia sobre violación sexual de menor de edad en grado de
tentativa con énfasis en la calidad de la introducción y de la postura de las partes, en el expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-01,
del Distrito Judicial de la Libertad – 2015.
Parte expositiva de la sentencia de primera instancia
Muy baja
Baja
Mediana
Alta
Muy baja
Baja
Mediana
Alta
Muy Alta
Muy Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
87
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIBERTAD 1. El encabezamiento evidencia: la
individualización de la sentencia, indica
el número de expediente, el número de
JUZGADO PENAL COLEGIADO
Introducción
88
El Milagro, dieciocho de enero 1. Evidencia descripción de los hechos y
circunstancias objeto de la acusación. Si
cumple
del año dos mil trece.-
Postura de las partes
89
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-01, del Distrito Judicial de la Libertad – 2015.
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción, y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte expositiva incluyendo
la cabecera.
LECTURA. El cuadro 1, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: alta. Se derivó
de la calidad de la: introducción, y la postura de las partes, que fueron de rango: muy alta y muy alta, respectivamente. En, la introducción,
se encontraron los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización del acusado; los aspectos del proceso; y la
claridad. Asimismo, en la postura de las partes, se encontraron 5 parámetros previstos: la descripción de los hechos y circunstancias objeto
de la acusación; la claridad; la calificación jurídica del fiscal; la formulación de las pretensiones penales y civiles del fiscal /y de la parte
civil, y la pretensión de la defensa del acusado.
Cuadro 2: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia sobre violación sexual de menor de edad en grado
de tentativa; con énfasis en la calidad de la motivación de los hechos, del derecho, de la pena y la reparación civil, en el expediente
N°05355-2012-88-160-JR-PE-01, del Distrito Judicial de la Libertad – 2015.
Parte considerativa de
Muy baja
Muy alta
Muy alta
Baja
Mediana
Alta
Muy baja
Baja
Mediana
Alta
90
la sentencia de primera instancia
2 4 6 8 10 [1- 8] [9- 16] [17- 24] [25- 32] [33- 40]
91
PARTE CONSIDERATIVA 1. Las razones evidencian la selección
Motivación de los hechos
de los hechos probados o improbadas.
(Elemento imprescindible, expuestos
9) Calificación legal: en forma coherente, sin
contradicciones, congruentes y
Que, el hecho así expuesto y desarrollado en esta etapa concordantes con los alegados por
las partes, en función de los hechos
del juicio oral, y conforme a la partida de nacimiento de relevantes que sustentan la
pretensión(es).Si cumple
la menor, se encuentra previsto y sancionado por el 2. Las razones evidencian la fiabilidad
de las pruebas. (Se realiza el análisis
individual de la fiabilidad y validez
Artículo 173° inciso 2 del Código Penal que establece: de los medios probatorios si la
prueba practicada se puede
"El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal considerar fuente de conocimiento de
los hechos, se ha verificado los
o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o requisitos requeridos para su
validez).Si cumple
partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, 3. Las razones evidencian aplicación
de la valoración conjunta. (El
contenido evidencia completitud en la
con un menor de edad, será reprimido... 2. Si la víctima valoración, y no valoración unilateral
de las pruebas, el órgano
X
tiene entre diez años de edad y menos de catorce, con jurisdiccional examina todos los
posibles resultados probatorios,
pena no menor de treinta ni mayor de treinta y cinco interpreta la prueba, para saber su
significado). Si cumple
años". 4. Las razones evidencia aplicación de
las reglas de la sana crítica y las
máximas de la experiencia. (Con lo
10)Doctrina: cual el juez forma convicción respecto
del valor del medio probatorio para
El bien jurídico tutelado: El bien jurídico protegido en el dar a conocer de un hecho
concreto).Si cumple
delito de violación sexual de menores de edad no es la 5. Evidencia claridad: el contenido
del
libertad sexual sino la indemnidad sexual, en el lenguaje no excede ni abusa del uso
de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos,
entendido que los menores aún no tienen libertad para argumentos retóricos. Se asegura de
no anular, o perder de vista que su
disponer de su sexualidad. objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas.
Si cumple
92
Tipicidad Objetiva: El delito de violación sexual se 1. Las razones evidencian la
determinación de la tipicidad.
Motivación del derecho
93
conocimiento y voluntad en la comisión del evento 1. Las razones evidencian la
individualización de la pena de
Motivación de la pena
94
éste ha pretendido someterla sexualmente hasta en tres 1. Las razones evidencian apreciación
Motivación de la reparación civil
del valor y la naturaleza del bien
jurídico protegido. (Con razones
oportunidades en el mes de enero, marzo y 14 de abril normativas, jurisprudenciales y
doctrinarias, lógicas y completas). Si
del 2012, y en ésta última oportunidad pretendió abusar cumple
2. Las razones evidencian apreciación
de ella contranatura, conforme lo arroja el examen del daño o afectación causado en el
bien jurídico protegido. (Con razones
médico que se le practicó a la menor; por su parte la normativas, jurisprudenciales y
doctrinas lógicas y completas). Si
cumple
defensa niega los cargos que se le formulan contra el 3. Las razones evidencian apreciación
de los actos realizados por el autor y
acusado. la víctima en las circunstancias
específicas de la ocurrencia del hecho X
11.2. Con la copia del documento de identidad de la punible. (En los delitos culposos la
imprudencia/ en los delitos dolosos la
menor de iniciales Y.B.C., oralizada en juicio, se intención). Si cumple
4. Las razones evidencian que el
monto se fijó prudencialmente
comprueba que efectivamente nació en el Distrito de apreciándose las posibilidades
económicas del obligado, en la
Chepén el día veintidós de julio de mil novecientos perspectiva cierta de cubrir los fines
reparadores. Si cumple
noventa y nueve, por lo que a la fecha en que se habrían 5. Evidencia claridad: el contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
cometido los hechos contaba con doce años de edad. uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de
11.3. Considerando que ésta clase de delitos no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor
generalmente se cometen en la clandestinidad donde el decodifique las expresiones ofrecidas.
Si cumple
único testigo es precisamente la agraviada, cobra
relevante importancia su declaración, esto es, que tenga
suficiente intensidad capaz de desvirtuar la presunción
de inocencia de que se encuentra investido el acusado.
Si bien es cierto conforme al Acuerdo Plenario No. 02-
2005/CJ-116, se puede sustentar una sentencia
95
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente. N°05355-2012-88-160-JR-PE-01 - Distrito Judicial de la Libertad.
Nota 1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos; del derecho; de la pena; y de la reparación civil, se realizó en el texto completo
de la parte considerativa.
Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 2, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia fue de rango muy alta.
Se derivó de la calidad de la motivación de los hechos; la motivación del derecho; la motivación de la pena; y la motivación de la
reparación civil, que fueron de rango: muy alta, muy alta, muy alta, y muy alta calidad, respectivamente. En, la motivación de los hechos,
se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la selección de los hechos y circunstancias que se dan por probadas o
improbadas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas, las razones
evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y la máxima de la experiencia, y la claridad . En, la motivación del derecho, se
encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la determinación de la tipicidad; las razones evidencian la determinación de
la antijuricidad; las razones evidencian la determinación de la culpabilidad; las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el
derecho aplicado que justifican la decisión, y la claridad. En, la motivación de la pena, se encontraron los 5 parámetros previstos: las
razones evidencian la individualización de la pena conforme a los parámetros normativos previstos en los artículo 45 y 46 del Código
Penal; las razones evidencian la proporcionalidad con la lesividad; las razones evidencian la proporcionalidad con la culpabilidad; las
razones evidencian apreciación de las declaraciones del acusado, y la claridad. Finalmente en, la motivación de la reparación civil, se
encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido; las razones
evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido; las razones evidencian apreciación de los actos
realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia del hecho punible; las razones evidencian que el
monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la perspectiva cierta de cubrir los fines
96
reparadores; y la claridad.
97
Cuadro 3: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia sobre violación sexual de menor de edad en grado de
tentativa; con énfasis en la aplicación del principio de correlación y de la descripción de la decisión, en el expediente . N°05355-
2012-88-160-JR-PE-01 - Distrito Judicial de la Libertad – 2015.
instanciaParte resolutiva de la sentencia de primera
Muy alta
Muy baja
Baja
Mediana
Alta
Muy baja
Baja
Mediana
Alta
Muy alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
98
Aplicación del Principio de Correlación 1. El pronunciamiento evidencia
PARTE RESOLUTIVA correspondencia (relación
Por estos fundamentos, el Juzgado Penal Colegiado de la Corte recíproca) con los hechos expuestos
Superior de Justicia de La Libertad, con la potestad que le y la calificación jurídica prevista en
la acusación del fiscal. Si cumple
confiere la Constitución Política del Perú. Al amparo de los 2. El pronunciamiento evidencia
artículos 1, 6, 10, 11, 23, 28, 45, 92, 173.2 del Código Penal correspondencia (relación
recíproca) con las pretensiones
concordado con los artículos 1, 11, 155, 356, 392, 393, 394, penales y civiles formuladas por el
39^, 399 y 403 del Código Procesal Penal. fiscal y la parte civil (éste último,
en los casos que se hubiera
FALLA: constituido como parte civil). Si
I) CONDENANDO al acusado CARLOS ALBERTO TELLO cumple
3. El pronunciamiento evidencia
CAMPODÓNICO como autor del delito de Violación Sexual en correspondencia (relación
grado de tentativa, en agravio de la menor de iniciales Y.B.C., a recíproca) con las pretensiones de X
la defensa del acusado. Si cumple
VEINTITRES AÑOS de pena privativa de libertad efectiva, y 4. El pronunciamiento evidencia
encontrándose privado de su libertad desde el día siete de mayo correspondencia (relación
recíproca) con la parte expositiva y
del año dos mil doce vencerá el día seis de mayo del año dos considerativa respectivamente. (El
mil treinta y cinco, fecha en que será puesto en inmediata pronunciamiento es consecuente
con las posiciones expuestas
libertad siempre y cuando no exista en su contra otra orden de anteriormente en el cuerpo del
detención emanada de autoridad competente.- documento - sentencia). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido
II) REPARACIÓN CIVIL: Se fija en la suma de CINCO MIL del lenguaje no excede ni abusa del
NUEVOS SOLES, que será cancelada a favor de la menor uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
agraviada en ejecución de sentencia. tópicos, argumentos retóricos. Se
III) TRATAMIENTO TERAPÉUTICO: dispóngase el asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
tratamiento terapéutico conforme a lo dispuesto por el artículo receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
99
178-A del Código Penal. 1. El pronunciamiento evidencia 10
mención expresa y clara de la
Descripción de la decisión
IV) COSTAS. Con Costas. identidad del(os) sentenciado(s). Si
V) INSCRIPCIÓN. Se inscriba en el registro correspondiente a cumple
2. El pronunciamiento evidencia
cargo del Poder Judicial la sentencia firme o consentida. Se mención expresa y clara del(os)
archive definitivamente.- delito(s) atribuido(s) al sentenciado.
Si cumple
3. El pronunciamiento evidencia
SS mención expresa y clara de la pena
(principal y accesoria, éste último
QUISPE LECCA en los casos que correspondiera) y
LÓPEZ PATIÑO la reparación civil. Si cumple
4. El pronunciamiento evidencia
LUJAN CASTRO mención expresa y clara de la(s) X
identidad(es) del(os) agraviado(s).
Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente. N°05355-2012-88-160-JR-PE-01 - Distrito Judicial de la Libertad
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, se realizó en el texto completo de la
parte resolutiva.
LECTURA. El cuadro 3, revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia fue de rango muy alta. Se
derivó de, la aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, que fueron de rango: alta y muy alta, respectivamente.
En, la aplicación del principio de correlación, se encontraron 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia correspondencia
(relación recíproca) con los hechos expuestos y la calificación jurídica prevista en la acusación del fiscal; el pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones penales y civiles formuladas por el fiscal y la parte civil; el pronunciamiento
100
evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones de la defensa del acusado, y la claridad; pronunciamiento que evidencia
correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente. Por su parte, en la descripción de la decisión,
se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del sentenciado; el
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del delito atribuido al sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa y
clara de la pena y la reparación civil; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del agraviado, y la claridad.
Cuadro 4: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia, sobre violación sexual de menor de edad en grado de
tentativa; con énfasis en la calidad de la introducción y de la postura de las partes, en el expediente. N°05355-2012-88-160-JR-PE-
01 - Distrito Judicial de la Libertad, Trujillo – 2015.
Calidad de la Calidad de la parte
introducción, y de la expositiva de la sentencia de
postura de las partes segunda instancia
Evidencia Empírica Parámetros
Muy baja
Baja
Mediana
Alta
Muy baja
Baja
Mediana
Alta
Muy Alta
Muy Alta
101
Parte expositiva de la sentencia de segunda instancia
102
1
2
3
4
5
[1 - 2]
[3 - 4]
[5 - 6] [7- 8]
[9-10]
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIBERTAD 1. El encabezamiento evidencia: la
individualización de la sentencia, indica
el número del expediente, el número de
SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES
Introducción
103
SENTENCIA DE VISTA 1. Evidencia el objeto de la impugnación:
El contenido explicita los extremos
impugnados. Si cumple
RESOLUCION DIEZ
Postura de las partes
104
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-01 - Distrito Judicial de la Libertad.
Nota: La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción, y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte expositiva incluyendo
la cabecera.
LECTURA. El cuadro 4, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta. Se
derivó de la calidad de la: introducción, y la postura de las partes, que fueron de rango: muy alta y muy alta, respectivamente. En, la
introducción, se encontraron los 5 parámetros previstos: el asunto, la individualización del acusado; la claridad; el encabezamiento; y los
aspectos del proceso. Asimismo, en la postura de las partes, se encontraron los 5 parámetros previstos: el objeto de la impugnación, y la
claridad; la congruencia con los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la impugnación; la formulación de las pretensiones del
impugnante; y las pretensiones penales y civiles de la parte contraria.
Cuadro 5: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia, sobre violación sexual de menor de edad en grado
de tentativa; con énfasis en la calidad de la motivación de los hechos, del derecho, de la pena y de la reparación civil; en el
expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-01 - Distrito Judicial de la Libertad, Trujillo – 2015.
105
instanciaParte considerativa de la sentencia de segunda
Calidad de la Calidad de la parte
motivación de los considerativa de la sentencia
hechos, del derecho, de de segunda instancia
la pena y de la
Evidencia empírica Parámetros reparación civil
Muy baja
Muy alta
Muy alta
Baja
Mediana
Alta
Muy baja
Baja
Mediana
Alta
2 4 6 8 10 [1- 8] [9- 16] [17- 24] [25- 32] [33- 40]
106
II. CONSIDERANDOS: 1. Las razones evidencian la selección
Motivación de los hechos
de los hechos probados o improbadas.
(Elemento imprescindible, expuestos
2.1. PREMISA NORMATIVA: en forma coherente, sin
contradicciones, congruentes y
Violación Sexual de menor de edad concordantes con los alegados por
las partes, en función de los hechos
4. El artículo 173° inciso 2 del Código Penal vigente relevantes que sustentan la
pretensión(es).Si cumple
señala que: 2. Las razones evidencian la fiabilidad
de las pruebas. (Se realiza el análisis
individual de la fiabilidad y validez
¨El que tiene acceso camal por vía vaginal, anal o bucal de los medios probatorios si la
prueba practicada se puede
o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o considerar fuente de conocimiento de
los hechos, se ha verificado los 40
partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, requisitos requeridos para su
validez).Si cumple
con un menor de edad, será reprimido con las siguientes 3. Las razones evidencian aplicación X
de la valoración conjunta. (El
contenido evidencia completitud en la
penas privativas de libertad"(...). valoración, y no valoración unilateral
de las pruebas, el órgano
2. Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos jurisdiccional examina todos los
posibles resultados probatorios,
de catorce, la pena será no menor de treinta años, ni interpreta la prueba, para saber su
significado). Si cumple
mayor de treinta y cinco (...). 4. Las razones evidencia aplicación de
las reglas de la sana crítica y las
máximas de la experiencia. (Con lo
5. El bien jurídico protegido en estos casos, vendría cual el juez forma convicción respecto
del valor del medio probatorio para
definido por los conceptos de indemnidad o dar a conocer de un hecho
concreto).Si cumple
intangibilidad sexuales (...), ideas que se relacionan 5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso
directamente con la necesidad de proteger y garantizar de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de
el desarrollo normal en el ámbito sexual de quienes aún no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor
no han alcanzado el grado de madurez suficiente, para decodifique las expresiones ofrecidas.
Si cumple
107
ello, como sucede en el caso de menores, así como con 1. Las razones evidencian la
determinación de la tipicidad.
Motivación del derecho
108
víctima; la concurrencia adicional de violencia o 1. Las razones evidencian la
individualización de la pena de
Motivación de la pena
109
9. En realidad, la tentativa es la interrupción del proceso 1. Las razones evidencian apreciación
Motivación de la reparación civil
del valor y la naturaleza del bien
jurídico protegido. (Con razones
de ejecución tendente a alcanzar la consumación. Estas normativas, jurisprudenciales y
doctrinarias, lógicas y completas). Si
interrupciones pueden ser voluntarias (desistimiento) o cumple
2. Las razones evidencian apreciación
involuntarias (externas o accidentales). En nuestra ley, la del daño o afectación causado en el
bien jurídico protegido. (Con razones
tentativa puede ser admitida en todos los delitos dolosos normativas, jurisprudenciales y
doctrinas lógicas y completas). Si
cumple
de comisión u omisión, a diferencia de otras 3. Las razones evidencian apreciación
de los actos realizados por el autor y
legislaciones en las que es la propia ley la que precisa en la víctima en las circunstancias X
específicas de la ocurrencia del hecho
qué casos la tentativa se sanciona (...). punible. (En los delitos culposos la
imprudencia/ en los delitos dolosos la
10. Presupone tres aspectos: la resolución (decisión) de intención). Si cumple
4. Las razones evidencian que el
monto se fijó prudencialmente
la realización del tipo como elementos subjetivo, la apreciándose las posibilidades
económicas del obligado, en la
inmediata puesta en marca de la realización del tipo perspectiva cierta de cubrir los fines
reparadores. Si cumple
como elemento objetivo y la ausencia de la 5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso
consumación del tipo como factor negativo de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de
conceptualmente necesario. no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor
11. La tentativa para ser relevante, debe haberse decodifique las expresiones ofrecidas.
Si cumple
realizado utilizando los medios o instrumentos idóneos
para concretar la acción penal y eventual resultado;
asimismo, debe tratarse de un agente (sujeto activo) con
capacidad para cometer el delito, a la vez que de un
objeto de protección adecuado respecto del cual es
posible la materialización de la acción típica y el
110
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-01, del Distrito Judicial de la Libertad – 2014.
Nota 1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos; del derecho; de la pena; y de la reparación civil, se realizó en el texto completo
de la parte considerativa.
Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 5, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta.
Se derivó de la calidad de: la motivación de los hechos; la motivación del derecho; la motivación de la pena; y la motivación de la
reparación civil, que fueron de rango: muy alta, muy alta, muy alta, y muy alta; respectivamente. En, la motivación de los hechos, se
encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbados; las razones evidencian la
fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian la aplicación de la valoración conjunta; las razones evidencian la aplicación de las reglas
de la sana crítica y las máximas de la experiencia, y la claridad. En, la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos:
las razones evidencian la determinación de la tipicidad (objetiva y subjetiva); las razones evidencia la determinación de la antijuricidad; las
razones evidencian la determinación de la culpabilidad; las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que
justifican la decisión, y la claridad; En, la motivación de la pena; se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la
individualización de la pena de acuerdo con los parámetros normativos previstos en los artículos 45 y 46 del Código Penal; las razones
evidencian la proporcionalidad con la lesividad, las razones evidencian la proporcionalidad con la culpabilidad; las razones evidencian
apreciación de las declaraciones del acusado, y la claridad; Finalmente en, la motivación de la reparación civil, se encontraron los 5
parámetros previstos: las razones evidencian la apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido; las razones evidencian la
apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido; las razones evidencian apreciación de los actos realizados por el
autor y la victima en las circunstancias específicas de la ocurrencia del hecho punible; las razones evidencian que el monto se fijó
prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la perspectiva cierta de cumplir los fines reparadores, y la
111
claridad.
112
Cuadro 6: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia, sobre violación sexual de menor de edad en grado de
tentativa, con énfasis en la calidad de la aplicación del principio de correlación y de la descripción de la decisión; en el expediente
N°05355-2012-88-160-JR-PE-01 - Distrito Judicial de la Libertad, Trujillo – 2015.
instanciaParte resolutiva de la sentencia de segunda
Muy alta
Muy baja
Baja
Mediana
Alta
Muy baja
Baja
Mediana
Alta
Muy alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
113
Aplicación del Principio de Correlación 1. El pronunciamiento evidencia
III. PARTE RESOLUTIVA: resolución de todas las pretensiones
Por las consideraciones expuestas, analizando los hechos y la formuladas en el recurso
pruebas conforme a las reglas de la sana crítica, la lógica y las impugnatorio. Si cumple
2. El pronunciamiento evidencia
reglas de la experiencia, y de conformidad con las normas resolución nada más, que de las
glosadas en la presente resolución, la SEGUNDA SALA pretensiones formuladas en el
recurso impugnatorio (no se
PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE extralimita, excepto en los casos
JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD HA igual derecho a iguales hechos, X
motivadas en la parte
RESUELTO: considerativa). Si cumple
1. CONFIRMAR la sentencia contenida en la resolución 3. El pronunciamiento evidencia
aplicación de las dos reglas
número tres, de fecha dieciocho de enero del dos mil trece, precedentes a las cuestiones
expedida por el Juzgado Penal Colegiado de Trujillo, mediante introducidas y sometidas al debate
en segunda instancia (Es decir, toda
la cual CONDENA al impugnante Carlos Alberto Tello y únicamente las pretensiones
Campodónico, como autor del delito de Violación Sexual de indicadas en el recurso
impugnatorio/o las excepciones
menor de edad en grado de Tentativa en agravio de la menor de indicadas de igual derecho a iguales
iniciales Y.B.C. a VEINTITRÉS AÑOS DE PENA PRIVATIVA hechos, motivadas en la parte
considerativa). Si cumple
DE LIBERTAD EFECTIVA y, FIJA una REPARACIÓN CIVIL 4. El pronunciamiento evidencia 10
en la suma de cinco mil nuevos soles; con los demás que correspondencia (relación
recíproca) con la parte expositiva y
contiene. considerativa respectivamente. (El
2. SIN COSTAS. pronunciamiento es consecuente
con las posiciones expuestas
3. ORDENARON que notificada que sea la presente resolución, anteriormente en el cuerpo del
se remitan los autos al Juzgado de origen, para el cumplimiento documento - sentencia). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido
de lo decidido.- del lenguaje no excede ni abusa del
Interviniendo como directora de debates y ponente, la señora uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
Jueza Superior Norma Beatriz Carbajal Chávez. tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
114
1. El pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara de la
Descripción de la decisión
identidad del(os) sentenciado(s). Si
cumple
2. El pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara del(os)
delito(s) atribuido(s) al sentenciado.
Si cumple
3. El pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara de la pena
(principal y accesoria, éste último
en los casos que correspondiera) y
la reparación civil. Si cumple X
4. El pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara de la(s)
identidad(es) del(os) agraviado(s).
Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
115
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-01 - Distrito Judicial de la Libertad.
Nota. El cumplimiento de los parámetros de “la aplicación del principio de correlación”, y “la descripción de la decisión”, se identificaron en el texto completo de la
parte resolutiva.
LECTURA. El cuadro 6 revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta. Se
derivó de la calidad de la: aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, que fueron de rango alta y muy alta,
respectivamente. En, la aplicación del principio de correlación, se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia
resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; el pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las
pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio, el pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia, claridad; y el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca)
con la parte expositiva y considerativa, respectivamente. Por su parte en la descripción de la decisión, se encontraron los 5 parámetros
previstos: el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s); el pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena y la
reparación civil; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s), y la claridad.
116
Cuadro 7: Calidad de la sentencia de primera instancia, sobre violación sexual de menor de edad en grado de tentativa, según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes; en el expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-01, del
Distrito Judicial de la Libertad, Trujillo – 2015.
Determinación de la variable: Calidad de la
Muy
Calificación de las sub sentencia de primera instancia
dimensiones
Muy
Baja
Mediana
Alta
Variable en Dimensiones de Sub dimensiones de la variable
alta
estudio la variable
baja
Calificación de las dimensiones
bajaMuy
AltaMuy
Baja
Mediana
Alta
[1 - 12] [13-24 ] [25-36] [37-48] [49 - 60]
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción X
[7 - 8] Alta
Calidad de la sentencia de primera instancia
Parte 10
expositiva Postura de [5 - 6] Mediana
las partes X
[3 - 4] Baja
60
[1 - 2] Muy baja
2 4 6 8 10
117
1 2 3 4 5 [9 - 10] Muy alta
LECTURA. El Cuadro 7 revela, que la calidad de la sentencia de primera instancia sobre violación sexual de menor de edad en
grado de tentativa, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes; en el expediente N°05355-2012-88-
160-JR-PE-01; del Distrito Judicial de la Libertad, Trujillo – 2014, fue de rango muy alta. Se derivó de la calidad de la parte
expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: muy alta, muy alta y muy alta, respectivamente. Dónde, el rango de la
calidad de: introducción, y la postura de las partes, fueron: alta y baja; asimismo de: la motivación de los hechos; la motivación del
derecho; la motivación de la pena; y la motivación de la reparación civil, fueron: muy alta, muy alta, muy alta y muy alta; finalmente la
aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, fueron: alta y muy alta, respectivamente.
118
Cuadro 8: Calidad de la sentencia de segunda instancia, sobre violación sexual de menor de edad en grado de tentativa, según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes; en el expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-01, del
Distrito Judicial de la Libertad, Trujillo – 2015.
Determinación de la variable: Calidad de la
Muy
Calificación de las sub sentencia de primera instancia
dimensiones
Muy
Baja
Mediana
Alta
Variable en Dimensiones de Sub dimensiones de la variable
alta
estudio la variable
baja
Calificación de las dimensiones
bajaMuy
AltaMuy
Baja
Mediana
Alta
[1 - 12] [13-24 ] [25-36] [37-48] [49 - 60]
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción X
[7 - 8] Alta
Calidad de la sentencia de segunda instancia
Parte 10
expositiva Postura de [5 - 6] Mediana
las partes X [3 - 4] Baja
60
[1 - 2] Muy baja
2 4 6 8 10
119
1 2 3 4 5 10
[9 - 10] Muy alta
Parte Aplicación del Principio de
resolutiva correlación X
[7 - 8] Alta
Descripción de la decisión X [5 - 6] Mediana
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente. Sentencia de segunda instancia en el expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-01, del Distrito Judicial de la Libertad, Trujillo – 2014.
Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 8, revela que la calidad de la sentencia de segunda instancia sobre violación sexual de menor de edad en grado de
tentativa, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes; en el expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-
01; del Distrito Judicial de la Libertad, Trujillo - 2015, fue de rango muy alta. Se derivó, de la calidad de la parte expositiva, considerativa
y resolutiva que fueron de rango: muy alta, muy alta y muy alta, respectivamente. Dónde, el rango de la calidad de la introducción, y la
postura de las partes, fueron: muy alta y muy alta; asimismo de la motivación de los hechos; la motivación del derecho; la motivación de la
pena; y la motivación de la reparación civil, fueron: muy alta, muy alta, muy alta y muy alta; finalmente la aplicación del principio de
correlación, y la descripción de la decisión, fueron: muy alta y muy alta, respectivamente.
120
4.2. Análisis de los resultados
Conforme a los resultados se determinó que la calidad de las sentencias de primera y
segunda instancia sobre violación sexual de menor de edad en grado de tentativa del
expediente N°05355-2012-88-160-JR-PE-01, perteneciente al Distrito Judicial de la
Libertad, Trujillo - 2015, fueron de rango muy alta y muy alta, esto es de
conformidad con los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales
pertinentes, planteados en el presente estudio, respectivamente (Cuadros 7 y 8).
121
En, la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos las
razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas.; las razones
evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la
valoración conjunta; las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y
las máximas de la experiencia; y la claridad.
En la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos: las
razones evidencian la determinación de la tipicidad; las razones evidencian la
determinación de la antijuricidad; las razones evidencian la determinación de la
culpabilidad; las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho
aplicado que justifican la decisión; y la claridad.
En cuanto a la motivación de la pena, se encontraron los 5 parámetros previstos: las
razones evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros
normativos previstos en los artículos 45 y 46 del Código Penal; las razones
evidencian proporcionalidad con la lesividad; las razones evidencian
proporcionalidad con la culpabilidad; las razones evidencian apreciación de las
declaraciones del acusado; y la claridad.
Finalmente en, la motivación de la reparación civil, se encontraron los 5
parámetros previstos: las razones evidencian apreciación del daño o afectación
causado en el bien jurídico protegido; las razones evidencian apreciación de los actos
realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia
del hecho punible; claridad; las razones evidencian apreciación del valor y la
naturaleza del bien jurídico protegido; las razones evidencian que el monto se fijó
prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la
perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores.
122
pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones
penales y civiles formuladas por el fiscal y la parte civil; el pronunciamiento
evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones de la defensa del
acusado; y la claridad; mientras que 1: el pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa
respectivamente, no se encontró.
En la descripción de la decisión, se encontraron los 5 parámetros previstos: el
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os)
sentenciado(s); el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os)
delito(s) atribuido(s) al sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa
y clara de la pena y la reparación civil; el pronunciamiento evidencia mención
expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s); y la claridad.
123
muy alta. Se derivó de la calidad de la motivación de los hechos, el derecho, la
pena y la reparación civil, que fueron de rango: muy alta, muy alta, muy alta y muy
alta, respectivamente (Cuadro 5).
En, la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: las
razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas: las razones
evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la
valoración conjunta; las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y
las máximas de la experiencia; y la claridad.
En cuanto a la motivación del derecho fue de rango muy alta; porque se encontraron
los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la individualización de la pena de
acuerdo con los parámetros normativos previstos en los artículos 45 y 46 del Código
Penal; las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad; las razones
evidencian proporcionalidad con la culpabilidad; las razones evidencian apreciación
de las declaraciones del acusado; y la claridad.
En cuanto a la motivación de la pena, se encontraron los 5 parámetros previstos: las
razones evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros
normativos previstos en los artículos 45 y 46 del Código Penal; las razones
evidencian proporcionalidad con la lesividad; las razones evidencian
proporcionalidad con la culpabilidad; las razones evidencian apreciación de las
declaraciones del acusado; y la claridad.
Finalmente, respecto de la motivación de la reparación civil, se encontraron los 5
parámetros previstos: las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del
bien jurídico protegido; las razones evidencian apreciación del daño o afectación
causado en el bien jurídico protegido; las razones evidencian apreciación de los actos
realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia
del hecho punible; las razones evidencian que el monto se fijó prudencialmente
apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la perspectiva cierta de
cubrir los fines reparadores; y la claridad.
124
(Cuadro 6).
En, la aplicación del principio de correlación, se encontraron los 5 parámetros
previstos: el pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones
formuladas en el recurso impugnatorio; el pronunciamiento evidencia resolución
nada más, que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; el
pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate en segunda instancia; claridad; el
pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte
expositiva y considerativa respectivamente.
Finalmente, en la descripción de la decisión, se encontraron los 5 parámetros
previstos: el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad
del(os) sentenciado(s); el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os)
delito(s) atribuido(s) al sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa
y clara de la pena y la reparación civil; el pronunciamiento evidencia mención
expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s); y la claridad.
125
V. CONCLUSIONES
126
2. Se determinó que la calidad de su parte considerativa con énfasis en la
motivación de los hechos, del derecho, de la pena y la reparación civil fue de
rango muy alta (Cuadro 2).
La calidad de motivación de los hechos fue de rango muy alta; porque se
encontraron los 5 parámetros previstos las razones evidencian la selección de los
hechos probados o improbadas; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas;
las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones evidencia
aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; y la
claridad.
La calidad de la motivación del derecho fue de rango muy alta; porque se
encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la determinación de la
tipicidad; las razones evidencian la determinación de la antijuricidad; las razones
evidencian la determinación de la culpabilidad; las razones evidencian el nexo
(enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión; y la
claridad.
La calidad de la motivación de la pena fue de rango muy alta; porque se encontraron
los 5 parámetros previstos: las razones evidencian apreciación del daño o afectación
causado en el bien jurídico protegido; las razones evidencian apreciación de los actos
realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia
del hecho punible; claridad; las razones evidencian apreciación del valor y la
naturaleza del bien jurídico protegido; las razones evidencian que el monto se fijó
prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la
perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores.
La calidad de la motivación de la reparación civil fue de rango muy alta; porque se
encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian apreciación del daño
o afectación causado en el bien jurídico protegido; las razones evidencian
apreciación de los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias
específicas de la ocurrencia del hecho punible; claridad; las razones evidencian
apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido; las razones
evidencian que el monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades
económicas del obligado, en la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores.
127
3. Se determinó que la calidad de su parte resolutiva con énfasis en la aplicación
del principio de correlación y la descripción de la decisión, fue de rango muy
alta (Cuadro 3).
La calidad de la aplicación del principio de correlación fue de rango muy alta;
porque en su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: el
pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con los hechos
expuestos y la calificación jurídica prevista en la acusación del fiscal; el
pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones
penales y civiles formuladas por el fiscal y la parte civil; el pronunciamiento
evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones de la defensa del
acusado; claridad; el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca)
con la parte expositiva y considerativa respectivamente.
La calidad de la descripción de la decisión fue de rango muy alta; porque en su
contenido se hallaron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s); el pronunciamiento
evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado; el
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena y la reparación civil;
el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os)
agraviado(s); y la claridad.
128
estudio (Cuadro 8).
129
los artículos 45 y 46 del Código Penal; las razones evidencian proporcionalidad con
la lesividad; las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad; las razones
evidencian apreciación de las declaraciones del acusado; y la claridad.
La calidad de la motivación de la reparación civil, fue de rango muy alta; porque
en su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian
apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido; las razones
evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido;
las razones evidencian apreciación de los actos realizados por el autor y la víctima en
las circunstancias específicas de la ocurrencia del hecho punible; las razones
evidencian que el monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades
económicas del obligado, en la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores; y la
claridad.
6. Se determinó que la calidad de su parte resolutiva con énfasis en la aplicación
del principio de correlación y la descripción de la decisión, fue de rango muy
alta (Cuadro 6).
La calidad del principio de la aplicación del principio de correlación fue de rango
muy alta; porque en su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: el
pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas en el
recurso impugnatorio; el pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las
pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; el pronunciamiento evidencia
aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al
debate en segunda instancia; claridad; el pronunciamiento evidencia correspondencia
(relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente.
Finalmente, la calidad de la descripción de la decisión fue de rango muy alta; porque
en su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento
evidencia mención expresa y clara de la identidad del sentenciado; el
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del delito atribuido al
sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena y la
reparación civil; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la
identidad de la agraviada; y la claridad.
130
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bacigalupo, E. (1996), Derecho Penal: Parte General 2ºda Ed. Madrid: Hamurabi.
Balbuena, P., Díaz Rodríguez, L. & Tena de Sosa (2008). Los Principios
fundamentales del Proceso Penal. Santo Domingo: FINJUS.
131
Binder, A. (1999). Introducción al Derecho Procesal Penal; Buenos Aires: De palma.
Bramont Arias, Luis Miguel. (2008). Manual de Derecho Penal Parte General. (4º
ed.). Perú: Lima.
Calderón Sumarriva, Ana (2006). Análisis Integral del Nuevo Código Procesal
Penal. (1º ed.). Perú: Lima.
132
Barcelona. Recuperado en:
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf . (23.11.2013)
Devis Echandia (2002). Teoría General de la Prueba Judicial. Vol. 1º. Buenos Aires.
133
Ernesto de la Jara, Vasco Mujica & Gabriela Ramírez (2009). El Proceso Penal
según el Nuevo Código Procesal Penal. Perú: Lima
Ferrajoli, L. (1997). Derecho y razón. Teoría del Garantismo Penal (2a ed.).
Camerino: Trotta.
Franciskovic, Igunza (2002). Derecho Penal: Parte General, (3a ed.). Italia: Lamia.
134
García Cavero (2009). La Naturaleza y Alcance de la Reparación Civil.
IPSSOS APOYO, (2010). Sexta Encuesta Nacional sobre Corrupción de Pro Ética.
Recuperado de: http://www.justiciaviva.org.pe/userfiles/Encuesta.pdf.
(22.01.2014)
135
Joffre T. (1941). Manual de Procedimiento. Buenos Aires.
Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle, A., Compean Ortiz, L. y Reséndiz
Gonzáles, E. (2008). El diseño en la investigación cualitativa. En: Lenise Do
Prado, M., De Souza, M. y Carraro, T. Investigación cualitativa en enfermería:
contexto y bases conceptuales. Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000 N° 9.
(pp.87-100). Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Mir Puig, Santiago. (1998). Derecho Penal Parte General. (5º ed.). Barcelona
136
Mixan Mass, Florencio, (1995). El Debido Proceso y El Procedimiento Penal. En
Vox Juris, Lima, p.30.
Muñoz Conde, F. (1985). Derecho Penal y Control Social. Madrid: Tiran to Blanch.
Muñoz, F. (2003) Introducción al Derecho Penal. Buenos Aires: Julio cesar Faira.
Pasará, Luís. (2003). Como sentencian los jueces del D. F. en materia penal.
México D. F.: CIDE.
137
Federico Villareal.
Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl. (2011). Derecho Penal Parte General (3º ed.).
138
Perú. Tribunal Constitucional, exp.6149-2006-PA7TC y 6662-2006-PA/TC.
139
Perú. Gaceta Jurídica. Perú: Lima.
Rosas Yataco, Jorge (2009). Manual de Derecho Procesal Penal. Perú: Lima.
San Martin Castro, Cesar. (2006). Derecho Procesal Penal (3º ed.). Lima: Grijley.
140
probatorio y de la valoración de las pruebas en el nuevo proceso penal común.
Lima: Academia de la Magistratura.
Vélez Mariconde, Alfredo. (1982). Derecho Procesal Penal. Tomo II. (3º ed.).
Villavicencio Terreros, Felipe. (2006). Derecho Penal Parte General. (1ºed.). Perú:
Lima.
Villa J. (2008), Derecho Penal: Parte General. 3º Ed. Lima: Editorial Grijley.
141
A
N
E
X
O
S
142
ANEXO 1
143
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos en forma
LA coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que
N sustentan la pretensión(es).Si cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la fiabilidad y validez de los medios
probatorios; si la prueba practicada puede considerarse fuente de conocimiento de los hechos, se verificó los requisitos requeridos
C Motivación de los para su validez).Si cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la valoración, y no
SENTENCIA PARTE hechos valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examina todos los posibles resultados probatorios, interpreta la
I prueba, para saber su significado). Si cumple
CONSIDERATIVA 4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma
convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple
A 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
1. Las razones evidencian la determinación de la tipicidad. (Adecuación del comportamiento al tipo penal) (Con razones
normativas, jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple
Motivación del 2. Las razones evidencian la determinación de la antijuricidad (positiva y negativa) (Con razones normativas, jurisprudenciales o
derecho doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple
3. Las razones evidencian la determinación de la culpabilidad. (Que se trata de un sujeto imputable, con conocimiento de la
antijuricidad, no exigibilidad de otra conducta, o en su caso cómo se ha determinado lo contrario. (Con razones normativas,
jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple
4. Las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión. (Evidencia precisión
de las razones normativas, jurisprudenciales y doctrinas, lógicas y completas, que sirven para calificar jurídicamente los hechos y
sus circunstancias, y para fundar el fallo). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
144
1. Las razones evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros legales previstos en el artículo 45
(Carencias sociales, cultura, costumbres, intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella dependen ) y 46 del
Motivación Código Penal (Naturaleza de la acción, medios empleados, importancia de los deberes infringidos, extensión del daño o peligro
de causados, circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión; móviles y fines; la unidad o pluralidad de agentes; edad, educación,
la situación económica y medio social; reparación espontánea que hubiere hecho del daño; la confesión sincera antes de haber sido
pena descubierto; y las condiciones personales y circunstancias que lleven al conocimiento del agente; la habitualidad del agente al
delito; reincidencia) . (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completa). Si cumple
2. Las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas
y completas, cómo y cuál es el daño o la amenaza que ha sufrido el bien jurídico protegido). Si cumple
3. Las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias,
lógicas y completas). Si cumple
4. Las razones evidencian apreciación de las declaraciones del acusado. (Las razones evidencian cómo, con qué prueba se ha
destruido los argumentos del acusado). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple
Motivación 2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
de la jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas). Si cumple
reparación civil 3. Las razones evidencian apreciación de los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la
ocurrencia del hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la intención). Si cumple
4. Las razones evidencian que el monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la
perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
1. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con los hechos expuestos y la calificación jurídica
prevista en la acusación del fiscal. Si cumple
2. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones penales y civiles formuladas por el
Aplicación del fiscal y la parte civil (éste último, en los casos que se hubiera constituido como parte civil). Si cumple
Principio de 3. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones de la defensa del acusado. Si cumple
correlación 4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente.
(El pronunciamiento es consecuente con las posiciones expuestas anteriormente en el cuerpo del documento - sentencia). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
145
PARTE 1. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s). Si cumple
2. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado. Si cumple
RESOLUTIVA Descripción de la 3. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena (principal y accesoria, éste último en los casos que
decisión correspondiera) y la reparación civil. Si cumple
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
146
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE: SENTENCIA PENAL CONDENATORIA - CALIDAD DE LA SENTENCIA (2DA.INSTANCIA)
147
1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
Motivación de la jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple
reparación civil 2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas). Si cumple
3. Las razones evidencian los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia del
hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la intención). Si cumple
4. Las razones evidencian que el monto se ha fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en
la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio (Evidencia
completitud). Si cumple
Aplicación del Principio de 2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio. (No se
correlación extralimita, excepto en los casos igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte considerativa). Si cumple
3. El contenido del pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y
PARTE sometidas al debate, en segunda instancia (Es decir, todas y únicamente las pretensiones indicadas en el recurso impugnatorio/o las
RESOLUTIVA excepciones indicadas de igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte considerativa). Si cumple
4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente.
(El pronunciamiento es consecuente con las posiciones expuestas anteriormente en el cuerpo del documento - sentencia). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
148
ANEXO 2
1. CUESTIONES PREVIAS
1. De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), se
denomina objeto de estudio a las sentencias de primera y segunda
instancia.
2. La variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera y
segunda instancia según los parámetros doctrinarios, normativos y
jurisprudenciales pertinentes.
3. La variable tiene dimensiones, los cuales son tres por cada sentencia, estos
son: la parte expositiva, considerativa y resolutiva, respectivamente.
4. Cada dimensión de la variable tiene sus respectivas sub dimensiones.
4.1. En relación a la sentencia de primera instancia:
4.1.1. Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2:
Introducción y la postura de las partes.
4.1.2. Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 4:
Motivación de los hechos, motivación del derecho, motivación
de la pena y motivación de la reparación civil.
4.1.3. Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2:
Aplicación del principio de correlación y descripción de la
decisión.
4.2. En relación a la sentencia de segunda instancia:
4.2.1. Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2:
Introducción y postura de las partes.
4.2.2. Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 2:
Motivación de los hechos y motivación de la reparación civil.
4.2.3. Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2:
Aplicación del principio de correlación y descripción de la
decisión.
5. Cada sub dimensión presenta 5 parámetros, los cuales se registran en el
instrumento para recoger los datos que se llama lista de cotejo.
6. Para asegurar la objetividad de la medición, en cada sub dimensión se ha
previsto 5 parámetros, que son criterios o indicadores de calidad, extraídos
indistintamente de la normatividad, la doctrina y la jurisprudencia que se
registran en la lista de cotejo.
149
7. De los niveles de calificación: se ha previstos 5 niveles de calidad, los
cuales son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta. Aplicable para
determinar la calidad de las sub dimensiones, las dimensiones y la variable
en estudio.
8. Calificación:
8.1. De los parámetros: el hallazgo o inexistencia de un parámetro, en
el texto de la sentencia en estudio, se califica con las expresiones: si
cumple y no cumple
8.2. De las sub dimensiones: se determina en función al número de
parámetros cumplidos.
8.3. De las dimensiones: se determina en función a la calidad de las
sub dimensiones, que presenta.
8.4. De la variable: se determina en función a la calidad de las
dimensiones
9. Recomendaciones:
9.1. Examinar con exhaustividad: el Cuadro de Operacionalizacion de
la Variable que se identifica como Anexo 1.
9.2. Examinar con exhaustividad: el proceso judicial existente en el
expediente.
9.3. Identificar las instituciones procesales y sustantivas existentes en el
proceso judicial existente en el expediente, incorporarlos en el
desarrollo de las bases teóricas del trabajo de investigación, utilizando
fuentes doctrinarias, normativas y jurisprudenciales.
9.4. Empoderarse, sistemáticamente, de los conocimientos y las
estrategias previstas facilitará el análisis de la sentencia, desde el
recojo de los datos, hasta la defensa de la tesis.
10. El presente anexo solo describe el procedimiento de recojo y organización
de los datos.
11. Los cuadros de presentación de los resultados evidencian su aplicación.
150
Cuadro 1
Calificación aplicable a los parámetros
Texto respectivo Lista de Calificación
de la sentencia parámetros
Si cumple (cuando en el texto se cumple)
No cumple (cuando en el texto no se cumple)
Fundamentos:
Cuadro 2
151
parámetros previstos
Si sólo se cumple 1 1 Muy baja
parámetro previsto o
ninguno
Fundamentos:
Cuadro 3
Calificación
Rangos de Calificación de la
De las sub De
calificación de calidad de la
dimensiones la
Dimensión Sub la dimensión dimensión
dimensión
Baja
Mediana
Muy alta
Muy baja
Alta
dimensiones
1 2 3 4 5
Nombre de la X [ 9 - 10 ] Muy Alta
sub dimensión [7 - 8] Alta
Nombre de 7
la Nombre de la X [5 - 6] Mediana
dimensión: sub dimensión [3 - 4] Baja
152
… [ 1- 2] Muy baja
Ejemplo: 7, está indicando que la calidad de la dimensión, … es alta, se deriva de la calidad de las dos sub
dimensiones, ….. y ……, que son baja y muy alta, respectivamente.
Fundamentos:
De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), las
dimensiones identificadas como: parte expositiva y parte resolutiva, cada
una, presenta dos sub dimensiones.
Asimismo, el valor máximo que le corresponde a una sub dimensión es 5
(Cuadro 2). Por esta razón, el valor máximo que le corresponde a una
dimensión que tiene 2 sub dimensiones es 10.
Por esta razón el valor máximo que le corresponde a la parte expositiva y
parte resolutiva, es 10.
Asimismo, para los efectos de establecer los 5 niveles de calidad, se divide
10 (valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 2.
El número 2, indica que cada nivel de calidad presenta 2 niveles de calidad
Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al
organizar los datos, se establece rangos; éstos a su vez orientan la
determinación de la calidad. Ejemplo: observar el contenido y la lectura
ubicada en la parte inferior del Cuadro 3.
153
Nota: Esta información se evidencia en las dos últimas columnas del
Cuadro 3.
Cuadro 4
Fundamentos:
Aplicar el procedimiento previsto en el Cuadro 1. Es decir; luego de haber
identificado uno por uno, si los parámetros se cumplen o no.
El procedimiento para determinar la calidad de las dimensiones
identificadas como parte EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA, difiere del
procedimiento empleado para determinar la calidad la dimensión
identificada como parte CONSIDERATIVA. En éste último la ponderación
del cumplimiento de los parámetros se duplican.
154
La calidad de la parte expositiva y resolutiva emerge de la calidad de sus
respectivas sub dimensiones, los cuales a su vez se determinan agrupando
los parámetros cumplidos conforme al Cuadro 2.
La calidad de la parte considerativa; también, emerge de la calidad de
sus respectivas sub dimensiones; cuya calidad, a diferencia de las
anteriores, se determina luego de multiplicar por 2, el número de
parámetros cumplidos conforme al Cuadro 4. Porque la ponderación no
es simple; sino doble.
Por esta razón los valores que orientan la determinación de los cinco
niveles de calidad que son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta; no
son, 1, 2, 3, 4 y 5; sino: 2, 4, 6, 8 y 10; respectivamente; cuando se trata de
la parte considerativa.
Fundamentos que sustentan la doble ponderación:
5.2. Segunda etapa: determinación de la calidad de la dimensión: parte
considerativa.
Cuadro 5
Calificación
Dimensión Rangos de Calificación
De las sub dimensiones De
Sub calificación de la calidad
la
Muy baja
Mediana
Alta
dimensione de la de la
dimensión
Baja
Muy alta
s dimensión dimensión
2x 1= 2x 2= 2x 3= 2x 4= 2x 5=
2 4 6 8 10
[33 - 40] Muy alta
X
Nombre de [25 - 32] Alta
la sub
dimensión
155
Parte [17 - 24]
Nombre de X 32 Mediana
Considerati la sub
va dimensión
Nombre de [9 - 16] Baja
la sub X
dimensión
Nombre de Muy baja
la sub X [1 - 8]
dimensión
Ejemplo: 32, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de calidad alta, se deriva de
los resultados de la calidad de las 4 sub dimensiones que son de calidad mediana, alta, alta y muy alta,
respectivamente.
Fundamentos:
De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), la
parte considerativa presenta 4 sub dimensiones que son motivación de los
hechos, motivación del derecho, motivación de la pena y motivación de la
reparación civil.
De acuerdo al Cuadro 4, el valor máximo que le corresponde a cada sub
dimensión es 10; asimismo, de acuerdo a la lista de especificaciones
(punto 8.3), la calidad de una dimensión se determina en función a la
calidad de las sub dimensiones que lo componen.
Por esta razón si una dimensión tiene 4 sub dimensiones, cuyo valor
máximo de cada uno, es 10; el valor máximo que le corresponde a la
dimensión es 40.
El número 40, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste
en dividir 40 (valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es
8.
El número 8 indica, que en cada nivel de calidad hay 8 valores.
Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al
organizar los datos, se establece rangos; para orientar la determinación de
los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el contenido y la lectura
ubicada en la parte inferior del Cuadro 5.
156
La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el
siguiente texto:
Cuadro 6
Calificación aplicable a la dimensión: parte considerativa (segunda instancia)
Calificación
Dimensión Rangos de Calificación
De las sub dimensiones De
Sub calificació de la calidad
la
Mediana
Alta
Muy baja
dimensione dimensió n de la de la
Muy alta
Baja
s dimensión dimensión
n
2x 1= 2x 2= 2x 3= 2x 4= 2x 5=
2 4 6 8 10
Nombre de
Parte la sub X [17 - 20] Muy alta
dimensión
Considerativ 14
a X [13 - 16] Alta
Nombre de [9 - 12] Mediana
157
la sub [5 - 8] Baja
dimensión [1 - 4] Muy baja
Ejemplo: 14, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de calidad alta, se deriva de
los resultados de la calidad de las dos sub dimensiones que son de calidad mediana y alta, respectivamente.
Fundamentos:
De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), la
parte considerativa presenta 2 sub dimensiones que son motivación de los
hechos y motivación de la reparación civil.
De acuerdo al Cuadro 4, el valor máximo que le corresponde a cada sub
dimensión es 10; asimismo, de acuerdo a la lista de especificaciones
(punto 8.3), la calidad de una dimensión se determina en función a la
calidad de las sub dimensiones que lo componen.
Por esta razón si una dimensión tiene 2 sub dimensiones, cuyo valor
máximo de cada uno, es 10; el valor máximo que le corresponde a la
dimensión es 20.
El número 20, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste
en dividir 20 (valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es
4.
El número 4 indica, que en cada nivel de calidad hay 4 valores.
Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al
organizar los datos, se establece rangos; para orientar la determinación de
los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el contenido y la lectura
ubicada en la parte inferior del Cuadro 6.
La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el
siguiente texto:
158
[9 - 12 ] = Los valores pueden ser 9, 10, 11 o 12 =
Mediana
Cuadro 7
Calificación aplicable a la sentencia de primera instancia…
Dimensión
Sub dimensiones
Variable
Mediana
Alta
Mediana
Baja
Muy alta
Muy baja
Baja
Alta
Muy alta
dimensiones
Parte expositiva
2 4 6 8 10 [33-40] Muy
alta
Motivación de [25-32] Alta
los hechos X 34 50
[17-24] Med
Motivación iana
del derecho X
1 2 3 4 5
[9 -10] Muy
e
alta
159
resolutiva
Aplicación del X 9 [7 - 8] Alta
principio de
congruencia [5 - 6] Med
iana
Descripción X [3 - 4] Baja
de la decisión [1 - 2] Muy
baja
Ejemplo: 50, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango muy alta, se deriva de los
resultados de la calidad de su parte expositiva, considerativa y resolutiva que son de rango: alta, muy alta y
muy alta, respectivamente.
Fundamentos:
De acuerdo a la Lista de Especificaciones (ver al inicio de éste
documento), la calidad de cada sentencia se determina en función a la
calidad de sus partes.
Para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia, se aplica
todos los procedimientos especificados, de la forma siguiente:
1) Recoger los datos de los parámetros.
2) Determinar la calidad de las sub dimensiones; y
3) Determinar la calidad de las dimensiones.
4) Ingresar la información a cuadro similar al que se presenta en el
Cuadro 7. Se realiza al concluir el trabajo de investigación.
Determinación de los niveles de calidad.
1) Se determina el valor máximo, en función al valor máximo de la parte
expositiva, considerativa y resolutiva, que son 10, 40 y 10,
respectivamente, (Cuadro 3 y 5), el resultado es: 60.
2) Para determinar los niveles de calidad se divide 60 (valor máximo)
entre 5 (número de niveles) el resultado es: 12.
3) El número 12, indica que en cada nivel habrá 12 valores.
4) Para asegurar que todos los valores que surjan al organizar los datos, se
establece rangos, para orientar los 5 niveles de calidad. Ejemplo:
observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del
Cuadro 6.
5) Observar los niveles y valores de cada nivel en el siguiente texto:
160
[ 49 - 60 ] = Los valores pueden ser 49,50,51,52,53,54,55,56,57,58,59 o 60 = Muy
alta
Cuadro 7
Sub dimensiones
Variable
Mediana
Alta
Baja
Mediana
Alta
Muy alta
Baja
Muy alta
Muy baja
dimensiones
Parte expositiva
1 2 3 4 5
[9 -10] Muy
alta
Aplicación del X
9 [7 - 8] Alta
principio de
Parte
correlación [5 - 6] Med
iana
Descripción X [3 - 4] Baja
de la decisión [1 - 2] Muy
baja
161
Ejemplo: 30, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango alta, se deriva de los
resultados de la calidad de su parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: alta, alta y muy
alta, respectivamente.
Fundamentos:
De acuerdo a las Lista de Especificaciones la calidad de cada sentencia se
determina en función a la calidad de sus partes
Para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia, se aplica
todos los procedimientos especificados, de la forma siguiente:
1. Recoger los datos de los parámetros.
2. Determinar la calidad de las sub dimensiones; y
3. Determinar la calidad de las dimensiones.
4. Ingresar la información a cuadro similar al que se presenta en
el Cuadro 7. Se realiza al concluir el trabajo de investigación.
Determinación de los niveles de calidad.
1. Se determina el valor máximo, en función al valor máximo de la
parte expositiva, considerativa y resolutiva, que son 10, 20 y 10,
respectivamente, (Cuadro 3 y 6), el resultado es: 40.
2. Para determinar los niveles de calidad se divide 40 (valor máximo)
entre 5 (número de niveles) el resultado es: 10.
3. El número 10, indica que en cada nivel habrá 10 valores.
4. Para asegurar que todos los valores que surjan al organizar los
datos, se establece rangos, para orientar los 5 niveles de calidad.
Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte
inferior del Cuadro 8.
5. Observar los niveles y valores de cada nivel en el siguiente texto:
162
Muy baja
163
ANEXO 3
DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO
De acuerdo al contenido y suscripción del presente documento denominado:
Declaración de Compromiso ético, manifiesto que: al elaborar el presente trabajo
de investigación ha permitido tener conocimiento sobre la identidad de los
operadores de justicia, personal jurisdiccional, las partes del proceso y demás
personas citadas, los cuales se hallan en el texto del proceso judicial sobre
violación sexual de menor de edad en el expediente N° 05355-2012-61-1601-JR-
PE-01 en el cual han intervenido el Juzgado Penal Colegiado de la ciudad de
Trujillo y la Segunda Sala Penal de Apelaciones del Distrito Judicial de la
Libertad.
Por estas razones, como autor, tengo conocimiento de los alcances del Principio
de Reserva y respeto de la Dignidad Humana, expuesto en la metodología del
presente trabajo; así como de las consecuencias legales que se puede generar al
vulnerar estos principios.
Por esta razón declaro bajo juramento, honor a la verdad y libremente que: me
abstendré de utilizar términos agraviantes para referirme a la identidad y los
hechos conocidos, difundir información orientada a vulnerar los derechos de las
personas protagonistas de los hechos y de las decisiones adoptadas, más por el
contrario guardaré la reserva del caso y al referirme por alguna razón sobre los
mismos, mi compromiso ético es expresarme con respeto y con fines netamente
académicos y de estudio, caso contrario asumiré exclusivamente mi
responsabilidad.
Trujillo, 28 julio del 2015
-------------------------------------------------
JORGE EDHER VASQUEZ ZAPATA
DNI N° 46268000
164
ANEXO N° 04
165
SENTENCIA DE
PRIMERA
INSTANCIA
166
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIBERTAD
ACUSADO : C. A. T. C.
SENTENCIA
PARTE EXPOSITIVA:
167
luego sacar una manta y conjuntamente con su hija también ha declarado con
respecto a los hechos) la ha ultrajado sexualmente o lo ha intentado, pues el
informe médico practicado a la menor agraviada ha demostrado que presenta
laceración reciente en la región anal. Por otro lado se ha de probar que no fue la
única vez que se produjeron tales hechos ya que en los meses de enero visito la
casa del acusado para buscar apoyo con sus clases de matemática por parte de uno
de los hijos del acusado y así mismo en el mes de marzo cuando ella ya estaba en
época escolar; todo ello corroborado con el exámenes médico legal (421-2012)
realizado; el cual demuestra que la menor presenta lesión traumática, laceración
reciente en región anal y la pericia psicológica que arroja donde ella tiene estresor
sexual por adulto conocido, así como el desarrollo psicosexual precoz al despertar
su sexualidad en forma inapropiada y a temprana edad por adulto conocido,
concluyéndose en que necesita apoyo psicológico.
Calificación Jurídica y Pretensión Penal: Que el acusado es autor del Delito contra
la Libertad Sexual en la modalidad de VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE
EDAD de doce años en grado de Tentativa, previsto en el artículo 173° inciso 2
del Código Penal, en concordancia con el artículo 16° del código penal, por lo que
el Representante del Ministerio Público solicita se le imponga al acusado la pena
de 33 años de pena privativa de libertad.
Actor Civil: solicita el pago de S/10,000 (Diez Mil Nuevos Soles) por concepto de
reparación civil a favor de la agraviada al haber sufrido daño moral.
168
4.1) Ministerio Público.- se declara inadmisible la documental (análisis clínico
practicado a la menor agraviada en la ciudad de Chepén)
Actor civil: sí noto cambios de conducta en su hija durante los meses de enero a
abril, pues estaba rebelde con ella
Actor Civil: Si noto cambios de conducta en su hija durante los meses de enero a
abril, pues estaba rebelde con ella.
169
Contrainterrogatorio de la Defensa dijo: que su esposa estaba en su casa pero no
sus hijos, no sintió dolor cuando le hincó su potito porque lo metió y lo saco; la
señora estaba en su corral y la puerta estaba cerrada y la abierta una hoja, eran las
4 de la tarde: no tiene parásitos.
6.1.3. Declaración del testigo E. B. V.: quien refiere, ser el de la menor agraviada,
conoce al acusado y tomó conocimiento de los hechos por intermedio de su
esposa, con el acusado han sido buenos amigos.
6.1.6. Declaración del perito médico Nixor Eli Llanos Alcántara, quien se ratifica
en el certificado médico legal No.0421-12-DCLS que concluye que la menor
presenta lesión traumática (laceración reciente en región anal), himen no presenta
signos de desfloración antigua ni reciente, no presentando lesiones traumáticas
externas en áreas para genital ni extra genital.
6.1.7. Declaración del perito psicólogo Paola Nilda Galván Matos, quien se
ratifica en la pericia psicológica No.l06-2012-PSC, concluyendo que la menor
presenta un estado de ansiedad, tensión e inseguridad asociado a estresor sexual
por adulto conocido e identificado por la menor evaluada; agregando que su
desarrollo psicosexual es precoz en forma inapropiada y a temprana edad por
adulto conocido, recomendando apoyo psicológico para el núcleo familiar.
170
PARTE CONSIDERATIVA
9) Calificación legal:
Que, el hecho así expuesto y desarrollado en esta etapa del juicio oral, y conforme
a la partida de nacimiento de la menor, se encuentra previsto y sancionado por el
Artículo 173° inciso 2 del Código Penal que establece: "El que tiene acceso carnal
por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o
partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de edad, será
reprimido... 2. Si la víctima tiene entre diez años de edad y menos de catorce, con
pena no menor de treinta ni mayor de treinta y cinco años".
10) Doctrina:
171
Culpabilidad: Que es el reproche de la conducta típica y antijurídica, y no
concurrir supuestos de exclusión de culpabilidad, como son: La
inimputabilidad, el desconocimiento de la prohibición y la inexigibilidad de la
conducta.
172
efectivamente fue a casa del acusado -quien es su vecino- a fin de jugar con su
menor hija de nombre Jimena, manifestando que a las cuatro de la tarde
aproximadamente, éste sacó una manta que tendió sobre el piso de su sala donde
la menor Jimena vació sus juguetes, y donde se echó el acusado y le dijo que
también lo haga y le quitó el short, para intentar penetrarla vía anal, de lo que no
se percató su menor hija porque el acusado también llevó una colcha para taparse
y no se diera cuenta ésta. Evaluando tal declaración ésta ha sido uniforme,
'coherente, verosímil y persistente, por lo que tiene virtualidad jurídica capaz de
desvirtuar la presunción de inocencia de que se encuentra investido el acusado,
conforme lo exige el Acuerdo Plenario No. 02-2005/CJ-116 a que se ha hecho
referencia, porque no se advierte que rodee a tal declaración algún tipo de carga
de incredibilidad subjetiva para concluir que ésta se encuentre cargada de algún
indicio de ánimo subalterno que tenga como único fin perjudicar al acusado,
además éste ha sido vecino de los padres de la menor y según refiere el testigo E.
B. V. - padre de la agraviada-, han sido amigos, por lo que ni siquiera hay
resquicios de que entre la familia del acusado y de la menor hayan existido
indicios de enemistad. Igualmente, tal declaración durante todo el proceso ha sido
persistente, verosímil y coherente, expresando la menor que la tarde del 14 de
abril si bien la menor Jimena (hija del acusado quien contaba con cuatro años de
edad a esa fecha) estaba presente, ella no pudo percatarse de lo que sucedía
porque el acusado llevó una colcha para que se tapen el acusado y la menor
agraviada; del mismo modo, si bien la esposa del acusado estaba en casa, tampoco
pudo percatarse de tales hechos porque refiere la menor que se encontraba en el
corral, por lo que resulta verosímil tal versión. Por otro lado, la referida
declaración no se encuentra aislada del contexto de las demás pruebas actuadas
durante el plenario, sino todo lo contrario, se encuentra corroborada con la
declaración de la madre de la menor quien refiere que como había notado cambios
en la actitud de la menor y ésta decía que le dolía la barriga la llevo a una
"curiosa" la testigo Jovita Cruzado Ley va, quien luego de recetarle unas tomas de
algunas yerbas, ésta le pidió quedarse sola con su menor hija a quien finalmente le
contó lo sucedido con el acusado, por lo que fue allí donde la madre de la menor
toma conocimiento de los hechos; versión que es corroborado con la declaración
de la referida testigo J. C. L. quien en juicio ha señalado que efectivamente al
quedarse sola con la menor ésta le confió lo sucedido con el acusado pero le
refirió que no le había contado a su madre porque tenía temor que ésta le pegue.
Abundando además a la teoría del Ministerio Público el reconocimiento médico
legal que se le practico a la menor que concluye que presenta lesión traumática
(laceración) reciente en región anal; así como el examen psicológico a la que fue
sometida que finalmente ..¿Corroboran el dicho de la menor al concluir que al
momento de la evaluación presentaba ansiedad, tensión e inseguridad asociado a
estresor sexual por adulto conocido, resultado que es corroborante con lo
173
expresado por la madre de la menor quien en juicio a referido que notó cambios
en la conducta de su hija porque se tornaba rebelde.
174
frustrándose la comisión del ilícito por la presencia de su esposa, hecho que no
sólo se encuentra sustentado con la declaración uniforme, y verosímil de la menor
agraviada, sino además corroborada con pruebas a que se han hecho referencia.
13) Reparación Civil: Esta debe fijarse atendiendo al daño causado a la víctima
del delito y evaluándolo en el presente caso, se refleja en los resultados de la
pericia psicológica practicada a la menor que demuestra el daño psicológico que
se le ha causado, por lo que el Colegiado considera que debe imponerse la suma
que solicitó en principio el Ministerio Público en su requerimiento acusatorio.
14) Costas: Conforme al artículo 497 y siguientes del Código Procesal Penal, toda
decisión que ponga fin al proceso penal establecerá quien debe soportar las costas
del proceso. Que, en el presente caso al imponérsele al acusado sentencia
condenatoria se encuentra obligado al pago de las costas del proceso, las que se
valuaran teniendo en cuenta la duración del proceso, la cantidad de pruebas que
han tenido que actuarse para acreditar en juicio oral tanto la existencia del delito
como la responsabilidad del acusado, dada la negativa de su responsabilidad en
este proceso; lo que será evaluado al fijarse las costas en ejecución de sentencia.
PARTE RESOLUTIVA.
175
Por estos fundamentos, el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de
Justicia de La Libertad, con la potestad que le confiere la Constitución Política del
Perú. Al amparo de los artículos 1, 6, 10, 11, 23, 28, 45, 92, 173.2 del Código
Penal concordado con los artículos 1, 11, 155, 356, 392, 393, 394, 39^, 399 y 403
del Código Procesal Penal.
FALLA:
SS
QUISPE LECCA
LÓPEZ PATIÑO
LUJAN CASTRO
176
SENTENCIA DE
VISTA
177
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIBERTAD
SENTENCIA DE VISTA
RESOLUCION DIEZ
Trujillo, diez de junio del dos
Mil trece.-
VISTA Y OÍDA en audiencia de apelación de sentencia, por
los Señores magistrados integrantes de la Segunda Sala Penal de Apelaciones de
la Corte Superior de Justicia de La Libertad, VÍCTOR ALBERTO MARTÍN
BURGOS MARIÑOS (Presidente), JUAN RODOLFO SEGUNDO ZAMORA
BARBOZA y NORMA BEATRIZ CARBAJAL CHÁVEZ (Ponente y Directora
de Debate), en la cual estuvieron presentes el representante del Ministerio Público,
doctor José Antonio Anticona Málaga, el sentenciado Carlos Alberto Tello
Campodónico y su abogado defensor, doctor Luis Alberto Salazar Castro.
178
CONDENA como autor del delito de Violación Sexual de menor de edad en
grado de Tentativa en agravio de la menor identificada con las iniciales Y.B.C. y
como tal le imponen VEINTITRÉS AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE
LIBERTAD EFECTIVA y, FIJA una REPARACIÓN CIVIL en la suma de
cinco mil nuevos soles.
II. CONSIDERANDOS:
¨El que tiene acceso camal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos
análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras
vías, con un menor de edad, será reprimido con las siguientes penas privativas de
libertad"
(...)
2. Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de catorce, la pena será no
menor de treinta años, ni mayor de treinta y cinco.
(...)
5. El bien jurídico protegido en estos casos, vendría definido por los conceptos de
indemnidad o intangibilidad sexuales (...)1 [ideas] que se relacionan directamente
con la necesidad de proteger y garantizar el desarrollo normal en el ámbito sexual
de quienes aun no han alcanzado el grado de madurez suficiente, para ello, como
sucede en el caso de menores, así como con la protección de quienes, debido a
179
anomalías psíquicas, carecen a priori de plena capacidad para llegar a tomar
conciencia del alcance del significado de una relación sexual2
6. Este hecho punible se configura cuando el agente tiene acceso camal sexual por
la cavidad vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo
objetos o partes del cuerpo por la vía vaginal o anal, con una persona menor de
dieciocho años de edad cronológica. En otros términos, "la conducta típica se
concreta en la práctica del acceso o acto sexual o análogo con un menor, ello
incluye el acto vaginal, anal o bucal, realizado por el autor o por el menor a favor
del autor o de un tercero"3.
7. Respecto a este delito, como señala Salinas Siccha citando a Villa Stein, lo
determinante es la edad de la víctima; la concurrencia adicional de violencia o
intimidación es indiferente aunque debe servir al juzgador para graduar la pena
entre los polos máximos y mínimos4. Al constituir un delito de resultado, es
posible que el injusto penal se quede en el grado de tentativa; es decir, el agente
inicia la comisión del acto o acceso camal sexual o análogo que ha decidido
voluntariamente realizar; sin embargo, por causas extrañas a su primigenia
intención no logra su finalidad de acceder sexualmente a su víctima o
voluntariamente decide no consumar el hecho punible. Esto es, el agente por
causas extrañas a su querer no logra penetrar a su víctima o en su caso,
voluntariamente decide no penetrarla o introducirle objetos de apariencia sexual o
partes del cuerpo.
Tentativa
180
10. Presupone tres aspectos: la resolución (decisión) de la realización del tipo
como elementos subjetivo, la inmediata puesta en marca de la realización del tipo
como elemento objetivo y la ausencia de la consumación del tipo como factor
negativo conceptualmente necesario7.
11. La tentativa para ser relevante, debe haberse realizado utilizando los medios o
instrumentos idóneos para concretar la acción penal y eventual resultado;
asimismo, debe tratarse de un agente (sujeto activo) con capacidad para cometer el
delito, a la vez que de un objeto de protección adecuado respecto del cual es
posible la materialización de la acción típica y el correspondiente resultado (...).
En cuanto a la punibilidad de los delitos en grado de tentativa, es de tener presente
que los tipos penales de la parte especial del Código Penal y demás leyes
especiales, solo prevén la punibilidad de los delitos consumados, no obstante, el
artículo 16° de dicho Código establecen la disminución de la pena en los casos de
tentativa, facultando al juzgador a imponer una pena hasta por debajo del mínimo
legal; magnitud que se determinara obviamente atendiendo a criterios de
proporcionalidad y de necesidad y merecimiento de pena8.
De la Valoración de la Prueba
12. El artículo 425° inciso 2 del Código Procesal Penal establece que la Sala Penal
Superior sólo valorará independientemente la prueba actuada en la audiencia de
apelación, y las pruebas pericial, documental, pre constituida y anticipada,
especificando que no puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal
que fue objeto de inmediación por el Juez de primera instancia, salvo que su valor
probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda instancia.
13. Sobre la valoración de la prueba, el inciso 1) del artículo 158° del Código
Procesal Penal establece que el Juez deberá observar las reglas de la lógica, la
ciencia y las máximas de la experiencia, y expondrá los resultados obtenidos y los
criterios adoptados. En el inciso 2) precisa que en los supuestos de testigos de
referencia, entre otros, sólo con otras pruebas que corroboren sus testimonios se
podrá imponer al imputado una medida coercitiva o dictar en su contra sentencia
condenatoria. Finalmente, respecto de la prueba indiciaría el inciso 3 contempla
como requisitos: a) Que el indicio esté probado; b) Que la inferencia esté basada
en las reglas de la lógica, la ciencia o la experiencia; c) Que cuando se trate de
indicios contingentes, éstos sean plurales, concordantes y convergentes, así como
que no se presenten contra indicios consistentes.
181
De la Nulidad Absoluta
14. Que, el artículo 150° del Código Procesal Penal establece que procede la
nulidad absoluta, aun de oficio, cuando las actuaciones procesales incurren, entre
otros, en defectos concernientes: “(...) d) A la inobservancia del contenido esencial
de los derechos y garantías previstos por la Constitución".
15. Que, el artículo 409° inciso 1) del Código Procesal Penal establece que "La
impugnación confiere al Tribunal competencia solamente para resolver la materia
impugnada, así como para declarar la nulidad en caso de nulidades absolutas o
sustanciales no advertidas por el impugnante"; por otro lado, el artículo 419°
inciso 1) del acotado prescribe que "La apelación atribuye a la Sala Penal
Superior, dentro de los límites de la pretensión imvusrnatoria, examinar la
resolución recurrida tanto en la declaración de hechos cuanto en la aplicación del
derecho". Por su parte, el artículo 425° inciso 3) parágrafo a) del mismo código
establece que la sentencia de segunda instancia puede declarar la nulidad, en todo
o en parte, de la sentencia apelada y disponer se remitan los autos al Juez que
corresponda para la subsanación a que hubiere lugar.
16. El artículo 139° inciso 5 de la Constitución Política del Perú, prescribe como
garantía de la función jurisdiccional la motivación escrita de las resoluciones
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite. El Código
Procesal Penal en su artículo 393° inciso 2 establece que el Juez Penal para la
apreciación de las pruebas procederá primero a examinarlas individualmente y
luego conjuntamente con las demás; asimismo, el artículo 394° inciso 3 del
acotado prevé, como requisito de la sentencia, la motivación clara, lógica y
completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dan por probadas o
improbadas, y la valoración de la prueba que la sustenta, con indicación del
razonamiento que la justifique. El Tribunal Constitucional ha establecido qué el
contenido constitucionalmente protegido de dicho derecho queda delimitado, entre
otros, en los supuestos de "(...) d) La motivación insuficiente. Se refiere,
básicamente, al mínimo de motivación exigidle atendiendo a las razones de hecho
o de derecho indispensables para asumir que la decisión está debidamente
motivada. Si bien, como ha establecido este Tribunal en reiterada jurisprudencia,
no se trata de dar respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, la
insuficiencia, vista aquí en términos generales, sólo resultará relevante desde una
perspectiva constitucional si es que ausencia de argumentos o la "insuficiencia" de
fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está
decidiendo."
182
Presunción de Inocencia
183
zonada del por qué su defendido habría cometido tal hecho teniendo al alcance un
elemento científico - pericia psicológica - que deniega tal posibilidad. Refiere que
existen circunstancias que no dan credibilidad a la teoría del caso de fiscalía,
como por ejemplo, que ha quedado acreditado que los hechos sucedieron
aproximadamente a las cuatro de la tarde - con la claridad del día -, que en la casa
del sentenciado - donde sucedieron los hechos - se encontraba su hija Jimena y
además su esposa, que la ventana de la sala que da a la calle estaba abierta - con lo
cual podría haber visto el hecho cualquier transeúnte - o que la agraviada haya
estado en medio del sentenciado y su hija cuando ocurrió el suceso. Precisa que la
agraviada manifestó que sintió un hincón en su trasero y que todo ocurrió muy
rápido, por lo que considera que si su defendido hubiese tenido el propósito de
ultrajar a la agraviada no se hubiese detenido hasta penetrarla, hecho que no se ha
probado. Añade que debe descartarse que, la sensación de humedad que dice
haber sentido la agraviada, se debió a la eyaculación del sentenciado. Además
debe analizarse de modo general el certificado médico legal, ya que en sus
conclusiones señala que existen laceraciones en la región anal de la menor, sin
embargo en la parte introductoria de éste, la menor señaló que no sintió ningún
dolor. Afirma que debe declararse insubsistente dicho certificado médico legal, no
se han tomado en cuenta otros indicios que en verdad lleven a la conclusión de la
realización del intento de violación porque las conclusiones a las que arriba el
médico legista, pueden ser consecuencia de cualquier otro tipo de hipotonía anal;
que, el perfil de su patrocinado no encaja en el de un agresor sexual violador o
pedófilo, que en la evaluación psiquiátrica al señalarse que el sentenciado posee
una carga erótica muy fuerte, solo responde a un hecho físico natural. Finalmente
estando a los argumentos expuestos solicita se REVOQUE la sentencia y se
absuelva de la acusación fiscal al sentenciado.
19. Por su parte el representante del Ministerio Público señaló en sus alegatos de
cierre que, para el caso en análisis, el tipo penal no exige violencia o amenaza ya
que la menor tenía doce años al momento del suceso. Señala que la agraviada ha
referido que fue a casa del sentenciado a jugar con su hija de cuatro años y éste,
sacó una manta, la tendió en el suelo, le quitó el short y la intentó penetrar vía
anal; que ésta declaración es verosímil y persistente, que el sentenciado ha
aprovechado su superioridad física y la confianza que tenía éste con el padre de la
agraviada. Precisa que la declaración de la menor se encuentra corroborada con la
de María Cabanillas Palomino (su madre), con el certificado médico legal, el que
señala que la menor ha sufrido laceraciones y lesión traumática reciente en región
anal, con la pericia psicológica, con la cual la perito Paola Nilda Galván Matos
concluye que la agraviada tiene ansiedad, tensión y estresor sexual relacionado a
adulto conocido (sentenciado) y que tiene un desarrollo psicosexual precoz al
despertar su sexualidad de forma inapropiada. Respecto al certificado médico
legal señala que si bien se llevó a cabo el 25 de abril 2012 y el hecho sucedió el 14
184
de abril 2012 - es decir, hay un lapso de once días - el tiempo de diez días es
relativo y que la laceración de 0.5 centímetros no puede llevar a concluir que hubo
penetración, pero si un intento. Señala que cuando la menor agraviada refiere que
no sintió dolor debe tomarse en cuenta que el tiempo de duración del hecho breve
y resulta ser relativo. Por último afirma que la pericia psiquiátrica que el
sentenciado actuó en medio de sanas facultades mentales, en consecuencia solicita
se CONFIRME la impugnada.
185
Alcántara (autor del Certificado Médico Legal sobre integridad sexual), Paola
Nilda Galván Matos (autora de la pericia psicológica practicada a la menor), así
como se oralizaron los documentos admitidos en el auto de enjuiciamiento.
24. Señala además el Colegiado que tal declaración no se encuentra aislada del
contexto de las demás pruebas actuadas durante el plenario sino, por el contrario
corroborada con la declaración de la madre de la menor, de la testigo Jovita
Cruzado Leyva, así como la conclusión del Certificado Médico-Legal N° 0421-
12-DCLS que concluye que la menor presenta lesión traumática (laceración)
reciente en región anal; así como el examen psicológico a la que fue sometida que
finalmente corroboran el dicho de la menor al concluir que al momento de la
evaluación presentaba ansiedad, tensión e inseguridad asociado a stresor sexual
por adulto conocido resultado que es corroborante con lo expresado por la madre
de la menor, quien en juicio ha referido que notó cambios en la conducta de su
hija porque se tomaba rebelde. En la venida en grado además se expresan las
razones por las cuales se desestima el cuestionamiento de la defensa vinculado a
la data de la laceración que se advierte en el ano de la menor. Todo lo expuesto,
determina que el tribunal de instancia concluya que se ha determinado la
responsabilidad penal del apelante.
186
que haber actuado su patrocinado, b) No se ha indicado cual sería el inicio de la
acción del agente, dado que estamos frente a un delito en grado de tentativa, c) No
se ha evidenciado la existencia de dolo en la conducta de su defendido, d) No
existe verosimilitud en la declaración de la menor agraviada, pues incurre en
contradicciones e inconsistencias; e) que pese el informe psiquiátrico concluye
que su patrocinado no presenta ningún trastorno sexual el tribunal de instancia no
ha solventado por qué habría de cometer el ilícito; f) que existen hechos ilógicos
en la tesis fiscal como es que el hecho se habría realizado en horas de la tarde, en
presencia de la hija y esposa de su defendido, en una habitación pequeña y con la
ventana abierta, g) que el certificado médico legal determina la existencia de una
laceración en la región anal de la menor, sin embargo en dicho documento la
menor señaló que no sintió ningún dolor.
Sin ser necesario para su consumación que la penetración sea total o que se
produzca la eyaculación, 11 la expresión "acceso carnal" debe entenderse en el
sentido de penetración del órgano sexual masculino en orificio natural de la
víctima, de modo de posibilitar la cópula o un equivalente de la misma, sea por
vía normal o anormal La criminalidad del acceso camal, en este tipo de delitos
''reside en la falta de madurez mental del menor para entender el significado
fisiológico y social del acto sexual en el sentido cultural, situación de la que el
sujeto activo se aprovecha y abusa para lograr realizar el acto sexual. En el ámbito
subjetivo, se puede presentar el dolo en sus tres clases: dolo directo, dolo indirecto
y dolo eventual. Se presenta el dolo directo o indirecto cuando el agente tiene
conocimiento de la minoría de edad de su víctima y no obstante, libre y
voluntariamente le practica el acto o acceso carnal sexual, con la evidente
finalidad de satisfacer alguna de sus apetencias sexuales.
29. En cuanto a la materialidad del delito, cabe precisar que si bien la imputación
postulada por el Ministerio Público estuvo referida a la realización del abuso
sexual en tres oportunidades, a decir en Enero, Marzo y el 14 de Abril de 2012, lo
cierto es que la menor agraviada, en el juicio sólo se ha referido y abundado
respecto del acontecido en esta última fecha, de modo que dada la limitación
probatoria respecto de los actos eventualmente ocurridos en las dos primeras
fechas, no puede afirmarse que han quedado evidenciados, como se determina en
la sentencia recurrida. Ahora en el juicio quedó demostrado que la agraviada al 14
de Abril de 2012 contaba con doce años de edad, de igual modo de la redacción
del tipo penal se desprende con claridad que el delito no se requiere que el agente
actúe haciendo uso de la violencia, la intimidación o la inconsciencia, como
señala el Juez Supremo Villa Stein lo determinante es la edad de la víctima, la
concurrencia adicional de violencia o intimidación es indiferente aunque debiera
servir al juzgador para graduar la pena entre los polos máximos y mínimos (....)13,
187
en sentido huelga mayor comentario respecto de la observación que en dicho
extremo plantea la defensa.
188
conclusiones del examen físico siendo y los hallazgos físicos encontrados tienen
que vincularse con el relato, para establecer la factibilidad de que lo constatado
pueda ser producto de un abuso sexual. De acuerdo a la Clasificación de Adams y
Muram14 relativa a los casos de abuso sexual, de acuerdo a los hallazgos se tiene
que en la Clase 3 relativo a Hallazgos Expresivos de Trauma y/o Contacto sexual
en el ano, cuando se presenta una laceración o edema de la piel perianal; cicatriz
perianal ( puede darse por aptología como enfermedad de Crohn). En la Clase 4 :
Evidencias claras de abuso: ano : laceraciones perianales que se extienden en
forma profunda en el esfínter anal.
189
Jovita Cruzado Leyva que no tiene vínculo parental por ella, como en el vertido
ante la perito psicóloga con ocasión del examen respectivo.
36. Otro factor a destacar también es que la falta de reacción en los menores en
esta coyuntura, usualmente se debe al factor sorpresa, como la aproximación, la
confianza o familiaridad del agresor. Finalmente si bien es cierto en el examen
psiquiátrico y psicológico del procesado no se concluye que esté presente un
trastorno sexual tal como para afirmar que tiene rasgos de violador o pedófilo,
sino una carga erótica muy fuerte, lo que resulta una conducta normal en
determinados adultos, lo cierto es que la imputación contra el procesado no está
referida a que el procesado sea una persona que tiene predilección por tener
relaciones sexuales con niños, que es lo que caracteriza a esta desviación de la
conducta sexual, sino que ha intentado en este caso en particular tener acceso
carnal con la menor, por lo que huelga mayor comentario sobre el particular. Lo
que indican además tales documentos sobre los cuales han sido examinados sus
autores en el plenario, es que el procesado no presenta trastorno psicopatológico
ni sicosis, lo que le permite percibir la realidad con normalidad, lo cual abona
respecto de la concurrencia del elemento subjetivo del tipo, en este caso el dolo,
toda vez que el agente conocía de la edad de la menor y tuvo por intención
introducir su miembro viril en el ano de la menor. Finalmente, en cuanto a la
alegación que de ser cierta la conducta imputada, la resolución criminal hubiera
estado inexorablemente destinada a consumar el delito del agente, quedó
solventada cuando se indicó la súbita aparición de la cónyuge del procesado que
determinó que la conducta quede en grado de tentativa.
190
en la sentencia apelada, por lo cual debe ser confirmada, ahora en lo que respecta
a la determinación judicial de la pena, la Sala considera que la determinación de la
misma, debe ser el resultado de la ponderación de los supuestos señalados en el
artículo 46 del Código Penal, resultando relevantes la naturaleza de la acción, los
medios empleados y la extensión del daño o peligro causados, que en este caso es
relevante si se tiene en cuenta el bien jurídico vulnerado, la pena conminada para
el ilícito, como el grado de desarrollo del delito, que en este casó quedó en
tentativa, lo que permite una reducción prudencial de la pena. No se verifica la
existencia de otras atenuantes, estando a lo antes expuesto el Tribunal considera
que la pena impuesta resulta proporcional al caso.
38. En cuanto a las costas el Colegiado considera que el apelante han interpuesto
su recurso en el ejercicio constitucional de su derecho a la doble instancia, por lo
que, al amparo de lo dispuesto en el artículo 497° inciso 3 del Código Procesal
Penal, no corresponde fijarlas en esta instancia.
2. SIN COSTAS.
191
192