Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Final Litigacion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 469

LITIGACIÓN ORAL Y

ARGUMENTACIÓN JURIDICA
PRIMERA SEMANA

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LITIGACIÓN ORAL Y ARGUMENTACIÓN
JURIDICA
• El argumento es un término que proviene del latín
“argumentum” y es simplemente el modo en como la
persona para demostrar o convencer a otra u otras de
aquello que afirma o niega. En virtud de ello se tiene
que la argumentación es una expresión que puede ser
oral o escrita de un razonamiento.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LITIGACIÓN ORAL Y ARGUMENTACIÓN
JURIDICA
La argumentación es una variedad discursiva con la cual se
pretende defender una opinión y persuadir
de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, que
están en relación con la lógica (leyes del razonamiento
humano), la dialéctica (procedimientos que se ponen en juego
para probar o refutar algo).

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LITIGACIÓN ORAL Y ARGUMENTACIÓN
JURIDICA
• Una argumentación es un texto que tiene como fin o
bien persuadir al destinatario del punto de vista que
se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la
falsedad o veracidad de una teoría, para lo cual debe
aportar determinadas razones. 
LITIGACIÓN ORAL Y ARGUMENTACIÓN
JURIDICA
• Aparte de esta intención comunicativa, el texto
argumentativo se caracteriza por una organización del
contenido que lo define como tal: se presentan unas
opiniones, que deben ser defendidas o rechazadas con
argumentos, y que derivan de forma lógica en una
determinada conclusión o tesis.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LÓGICA JURÍDICA Y ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA
• La teoría de la argumentación jurídica con la lógica
jurídica.- Por un lado, puede decirse que la argumentación
jurídica va más allá que la lógica jurídica, los argumentos
jurídicos se pueden estudiar también desde una perspectiva
psicológica o sociológica , o bien desde una perspectiva no
formal, que a veces se denomina lógica material o lógica
informal, y otras veces tópica, retorica, dialéctica, etc.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LÓGICA JURÍDICA Y ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA

• Por otro lado, la lógica jurídica va más allá de la argumentación


jurídica, en el sentido de que tiene un objeto de estudio más
amplio. Para aclarar esto se puede seguir utilizando una conocida
distinción efectuada por Bobbio dentro de la lógica jurídica.
• En su opinión, la lógica jurídica estaría constituida por la lógica
del Derecho, que se centra en el análisis de la estructura lógica de
las normas y del

MG. PEDRO E. GRVASSI GONZALES


LÓGICA JURÍDICA Y ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA
• ordenamiento jurídico, y por la lógica de los juristas,
que se ocupa del estudio de los diversos razonamientos
o argumentaciones de los juristas teóricos o prácticos.
Naturalmente, estos dos campos de estudio no pueden
separarse de manera tajante
PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE
• Es una norma lógica general según el cual una proposición se
considera verdadera sólo en el caso de que pueda formularse
para ella una razón suficiente. La razón suficiente es una
proposición. (o un conjunto de proposiciones) a todas luces
cierta y de la que se desprende lógicamente la tesis que se ha de
fundamentar. La veracidad de esa razón puede ser demostrada
por vía experimental, en la práctica, o puede inferirse de la
veracidad de otras preposiciones. El principio de razón
suficiente
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE
• caracteriza uno de los rasgos esenciales del recto
pensar lógico: la demostrabilidad. El primero en
formular este principio fue Leibniz. Por su carácter, el
principio de razón suficiente constituye una norma
metodológica sumamente general, con una amplia y
variada zona de aplicación.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PRINCIPIO DE IDENTIDAD - LÓGICA
• El principio de identidad es un principio clásico de la lógica y
la filosofía, según el cual toda entidad es idéntica a sí misma.
Por ejemplo, Aristóteles es idéntico a sí mismo (a Aristóteles),
el Sol es idéntico a sí mismo, esta manzana es idéntica a sí
misma, etc. El principio de identidad es, junto con el 
principio de no contradicción y el principio del tercero excluido,
una de las leyes clásicas del pensamiento.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN

• El principio de no contradicción, o a veces llamado principio


de contradicción, es un principio clásico de la lógica y la 
filosofía, según el cual una proposición y su negación no
pueden ser ambas verdaderas al mismo tiempo y en el mismo
sentido. El principio también tiene una versión ontológica: nada
puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido; y
una versión doxástica: nadie puede creer al mismo
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN
tiempo y en el mismo sentido una proposición y su negación. El
principio de no contradicción es, junto con el 
principio de identidad y el principio del tercero excluido, una de
las leyes clásicas del pensamiento lógico. El principio de no
contradicción puede expresarse en el lenguaje de la 
lógica proposicional. Si A es una metavariable que representa
una fórmula cualquiera.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
EL PRINCIPIO DEL TERCERO EXCLUIDO

Este principio declara que todo tiene que «ser no ser» es decir :
A es B, o A no es B Si decimos, por ejemplo, que "el perro es un
mamífero" y que "el perro no es mamífero", no podemos
rechazar estas dos proposiciones como falsas, pues no hay una
tercera posibilidad. En el principio de tercero excluido es preciso
reconocer que una alternativa es falsa y otra verdadera y que no
cabría una tercera posibilidad.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LITIGACIÓN ORAL Y
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

SEGUNDA SEMANA

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


SILOGISMO
• El silogismo es una forma de razonamiento deductivo e
inductivo que proviene de la palabra del latín syllogismus, y
forma parte de la lógica de origen griego, que consta de dos 
proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la
última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


SILOGISMO
• Fue formulado por primera vez por Aristóteles, ampliamente
reconocido como padre fundador de la lógica. El silogismo es la
noción central de la lógica aristotélica, pilar fundamental del
pensamiento científico y filosófico desde su invención hace más
de dos milenios.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EL SILOGISMO SEGÚN ARISTÓTELES
• Aristóteles consideró los silogismos en su obra lógica
recopilada​ Órganon, en los libros conocidos
como Primeros Analíticos (en griego Proto Analytika,
en latín Analytica Priora — idioma con el que se
conoció la obra en Europa Occidental).

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARISTÓTELES
• Aristóteles Griego antiguo: ​ fue un filósofo, polímata y 
científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de 
Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la 
filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme
influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de
dos milenios.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EL SILOGISMO SEGÚN ARISTÓTELES
Aristóteles consideraba la lógica como un método de relación de 
términos. Los silogismos aristotélicos buscan establecer la
relación entre dos términos: un sujeto y un predicado, los cuales
se unen o separan en juicios. La aparición de
posibles conclusiones sobre la relación entre estos dos términos
surge de su comparación, por medio de juicios, con un tercer
término que hace de "término medio" (tertium comparationis).
MG. PEDRO E. GERVASSI
EL SILOGISMO SEGÚN ARISTÓTELES
• Así pues, el silogismo consta de dos juicios, premisa mayor y 
premisa menor, en los que se comparan tres términos (sujeto, 
predicado y "término medio"), de cuya comparación se obtiene
un nuevo juicio como conclusión.
• La lógica silogística trata de establecer las leyes que garantizan
que, de la verdad de los juicios comparados, o premisas, se
pueda obtener con garantía de verdad un nuevo juicio
verdadero, o conclusión.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LOS SILOGISMOS Y LA SILOGÍTICA

• La noción central del sistema lógico de Aristóteles es el 


silogismo (o deducción, sullogismos). Un silogismo es, según la
definición de Aristóteles, «un discurso (logos) en el cual,
establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por
ser lo que son, otra cosa diferente». Un ejemplo clásico de
silogismo es el siguiente:

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LOS SILOGISMOS Y LA SILOGÍTICA

• 1. Todos los hombres son mortales.


• 2. Todos los griegos son hombres.
• 3. Por lo tanto, todos los griegos son mortales.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LA LÓGICA SILOGÍSTICA

• La lógica silogística trata de establecer las leyes que


garantizan que, de la verdad de los juicios
comparados, o premisas, se pueda obtener con
garantía de verdad un nuevo juicio verdadero, o
conclusión.

MG. PEDRO E, GERVASSI GONZALES


ELEMENTOS DE LOS SILOGISMOS
• Según lo anterior tenemos:
• Un término sujeto S,
• Un término predicado P.
• Un término medio M,.
• Un antecedente, el cual consta de dos
juicios llamados premisas.
• Un consecuente, el juicio resultante como conclusión
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ESTRUCTURA DEL SILOGISMO
• De esta forma, el silogismo tiene la siguiente estructura:
• Premisa mayor, juicio en el que se encuentra el término mayor
o predicado de la conclusión, P, comparado con el término
medio M.
• Premisa menor, juicio en el que se encuentra el término menor
o sujeto de la conclusión, S, comparado con el término medio M.
• Consecuente, un juicio de conclusión al que se llega, el
cual afirma (une) o niega (separa) la relación entre S y P.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
EL TÉRMINO MEDIO NO PUEDE ENTRAR EN
LA CONCLUSIÓN
• Pòr la misma estructura del silogismo la función del término
medio es servir de intermediario, como término de la
comparación.
• Ejemplo:
•A = B
•B = C
• A= C

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EL TÉRMINO MEDIO NO PUEDE ENTRAR EN
LA CONCLUSIÓN
• Vemos que el papel del término medio B es el de la
tercera cantidad, es decir, igual a los dos extremos. O
sea, su oficio es evidenciar la relación que existe entre
el término mayor (C) y el menor (A). Por tanto, nada
tiene que hacer en la conclusión; su verdadero lugar
está en las premisas como antecedente.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ESTRUCTURA DEL SILOGISMO

• Los juicios, que dan origen a las premisas mayor y


menor, relacionan los términos unos con otros para constituir el 
argumento. De esta manera, el silogismo
argumenta estableciendo la conclusión como una relación entre
dos términos, derivada de la comparación de ambos términos
con un tercer término.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LAS FALACIAS JURÍDICAS

• Una falacia es un pseudoargumento, es decir, un


razonamiento que solo tiene la apariencia de correcto o
válido[1]. Esta puede ser utilizada con o sin ánimo
engañoso, pero la cual siempre resulta persuasiva y
muchas veces termina provocando confusión en su
receptor.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LAS FALACIAS JURÍDICAS

• Las falacias pueden suscitarse en los diversos escenarios donde


la argumentación cobra vida y siendo el Derecho una disciplina
argumentativa, este no podía ser inmune a ellas. Sin embargo,
tienen en la Argumentación Jurídica (desarrollada en el marco
de la Filosofía del Derecho) la subdisciplina adecuada que les
ofrece una férrea resistencia y otorga una clara carta de victoria;
en ese tenor, desarrolla el tópico que en palabras y
PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LAS FALACIAS JURÍDICAS

• creatividad del profesor Manuel Atienza– podría denominarse


“La Guerra contra las Falacias”. Sobre lo dicho, tómese en
cuenta las siguientes citas: No creo que sea exagerado decir
que, de alguna forma, ese es el tema –o la tarea– central de la
filosofía: la lucha contra el engaño, la crítica del conocimiento.
La filosofía, para desesperación de algunos no es tanto un
saber positivo cuanto
LAS FALACIAS JURÍDICAS

• negativo, consiste más en destruir que en construir, y de ahí que


el oficio filosófico sea, más que nada, un arte de la
refutación. (Atienza, 2016, pág. 22).
• De ahí que la develación de las falacias dé pie al autor para
abonarse a una concepción de la filosofía como “el arte de la
refutación”, esto es, como una empresa –más destructiva que
constructiva-destinada no tanto a urdir argumentos
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LAS FALACIAS JURÍDICAS

• que nos ayuden a orientarnos desde el punto de vista de la


teoría o de la praxis cuanto a echar abajo aquellos argumentos
insatisfactorios que, incapaces de satisfacer nuestras
necesidades en uno u otro sentido, tan sólo contribuyen a
sembrar entre nosotros la desorientación. (Muguerza, 2008,
pág. X).

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LAS FALACIAS JURÍDICAS

• Ahora bien, el método hacia la derrota de una falacia se


sintetiza en adquirir las habilidades para detectarlas y
exponerlas, lo cual solo se alcanza con práctica. Así
entonces: «… es posible reconocer una falacia cuando se
pone atención a la relación que existe entre las premisas y la
conclusión que esta pretende defender.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LAS FALACIAS JURÍDICAS

• Es ahí que se constata que, efectivamente, el paso que


se produce de las premisas a la conclusión no guarda
relación, no es apropiado, o incluso resulta
ilógico» (Belén Milla, 2016).

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LAS FALACIAS JURÍDICAS
• De ahí que la develación de las falacias dé pie al autor para
abonarse a una concepción de la filosofía como “el arte de la
refutación”, esto es, como una empresa –más destructiva que
constructiva– destinada no tanto a urdir argumentos que nos
ayuden a orientarnos desde el punto de vista de la teoría o de
la praxis cuanto a echar abajo aquellos argumentos
insatisfactorios que, incapaces de satisfacer nuestras
necesidades en uno u otro sentido, tan sólo contribuyen a
sembrar entre nosotros la desorientación. (Muguerza, 2008,
pág. X).
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LAS FALACIAS JURÍDICAS

• Ahora bien, el método hacia la derrota de una falacia se


sintetiza en adquirir las habilidades para detectarlas y
exponerlas, lo cual solo se alcanza con práctica. Así entonces:
«… es posible reconocer una falacia cuando se pone atención a
la relación que existe entre las premisas y la conclusión que
esta pretende defender. Es ahí que se constata que,
efectivamente, el paso que se produce de las premisas a la
conclusión no guarda relación, no es apropiado, o incluso
resulta ilógico» (Belén Milla, 2016).
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LAS FALACIAS JURÍDICAS
• Pero debe tenderse a la perfección de este método, ya que de
lo contrario se caerá en lo que es denominado –por el  profesor
Luis Malavé Naim– como “síndrome de la falacia”, es decir, se
empezará a ver falacias en cualquier escenario donde se
despliegue el Derecho, ya sea de forma escrita u oral: en el
ejercicio privado de la profesión, al interior de las instituciones
del Estado (por ejemplo: debates en el Congreso o motivación
de las resoluciones de los jueces), en la cátedra o investigación
jurídica, entre otros.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LAS FALACIAS JURÍDICAS

• Por lo que: «Un buen ejercicio para curarnos del


síndrome de la falacia es aplicar una especie de
presunción de inocencia a los argumentantes: los
argumentantes son racionales hasta que se demuestre
lo contrario» (Malavé, 2018).

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


TIPOS DE FALACIAS JURÍDICAS

• Se puede clasificar a las falacias en dos grupos: las falacias


lógicas o formales y las falacias materiales o no formales; tal
como se precisa a continuación:
• I. Falácias Lógicas o Formales.- Son aquellos razonamientos
que adolecen de un defecto lógico entre sus premisas y
conclusión, en otras palabras: «… cuando se saca una
conclusión que, lógica en mano, no se puede extraer de esas
premisas. Ahí el defecto es lógico, porque se vulnera alguna
regla
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
TIPOS DE FALACIAS JURÍDICAS

• de la lógica deductiva» (García Amado, 2017, pág.


85). No obstante, debe tenerse en cuenta que: «En un
debate eso no te basta, ya que si la estructura formal
resultara muy compleja, se necesita más tiempo del
que dispondrías en el debate para detectarla» (Grupo
Gorgias).

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


FALACIAS LÓGICAS Y FORMALES

• Acto seguido, se ofrece una nómina numerus


apertus de algunas falacias de este tipo, sin desarrollar
cada una ni poner ejemplos de ellas, esperando que
este defecto intencional sea subsanado por la
curiosidad del lector, a fin de fomentar el desarrollo de
las habilidades necesarias para su derrota:

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


FALACIAS LÓGICAS Y FORMALES
• 1. Falacia por afirmación del consecuente o error inverso.
• 2. Falacia por negación del antecedente.
• 3. Falacia del término medio no distribuido.
• 4. Falacia de la falsa disyunción o falso dilema.
• 5. Falacia del silogismo disyuntivo falaz.
• 6. Falacia de negación falaz de la conjunción.
• 7. Falacia de silogismo categórico con premisas negativas.
• 8. Falacia de silogismo categórico con conclusión negativa a partir de premisas afirmativas.
• 9. Falacia de cuatro términos.
• 10. Falacia de mayor ilícito.
• 11. Falacia de menor ilícito.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
FALACIAS MATERIALES O NO FORMALES

• Son aquellos razonamientos cuyo error se relaciona con en el


contenido de las premisas, asimismo, se considera que una
falacia de este tipo «… esconde alguna trampa o tiene alguna
insuficiencia grave» (García Amado, 2017, pág. 85).
Seguidamente, también se ofrece una nómina numerus
apertus de algunas falacias de este tipo, con la misma precisión
que la anterior:

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


FALACIAS MATERIALES O NO FORMALES

• 1. Falacia de apelación a la ignorancia o ad ignorantiam.


• 2. Falacia de apelación a la mayoría o ad populum.
• 3. Falacia de apelación a las consecuencias o ad consequentiam.
• 4. Falacia de apelación a la fuerza o ad baculum.
• 5. Falacia de apelación a la autoridad o ad verecundiam.
• 6. Falacia de apelación a los sentimientos o ad misericordiam.
• 7. Falacia de apelación a la pobreza ad lazarum. 
• 8. Falacia de apelación a la riqueza o ad crumenam.
• 9. Falacia de apelación a la reiteración o ad nauseam.
• 10. Falacia de apelación a la tradición o ad antiquitatem.
• 11. Falacia de apelación a la novedad o ad novitatem.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


FALACIAS MATERIALES O NO FORMALES
• 12. Falacia de apelación al dinero.
• 13. Falacia ad conditionallis.
• 14. Falacia de la pendiente resbalosa o resbaladiza.
• 15. Falacia del hombre de paja o del espantapájaros.
• 16. Falacia de la falsa causa o post hoc, ergo propter hoc.
• 17. Falacia del Concorde o efecto de costo hundido.
• 18. Falacia de eludir la cuestión o ignoratio elenchi.
• 19. Falacia desde el silencio o a silentio.
• 20. Falacia de la falsa analogía o analogía improcedente.
• 21. Falacia del Nirvana o de solución perfecta
• 22. Falacia circular, petición de principio o petitio principii.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
FALACIAS MATERIALES O NO FORMALES
• 23. Falacia de la pregunta compleja, de la presuposición o plurium interrogationum.
• 24. Falacia de la incredulidad personal, divina o de apelación al sentido común.
• 25. Falacia de la falsa dicotomía, de bifurcación o de blanco o negro.
• 26. Falacia por generalización indebida, precipitada, apresurada o muestra sesgada.
• 27. Falacia de la composición.
• 28. Falacia de la división.
• 29. Falacia de la vaguedad.
• 30. Falacia de ambigüedad.  
• 31. Falacia de la falsa pista.
• 32. Falacia del superviviente.
• 33. Falacia del alegato especial.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


FALACIAS MATERIALES O NO FORMALES

• 34. Falacia del francotirador.


• 35. Falacia naturalista.
• 36. Falacia YouTubium.
• 37. Falacia de la causa simple.
• 38. Falacia de ningún escocés verdadero.
• 39. Falacia del pez rojo.
• 40. Falacia contra la persona o ad hominem:
• a. Falacia ad hominen abusiva.
• b. Falacia ad hominem circunstancial.
• c. Falacia del tú también o tu quoque.
• d. Falacia de envenenar el pozo.
LITIGACIÓN ORAL Y
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

CICLO XI

TERCERA SEMANA

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


CONCEPTO DE INTERPRETACIÓN

• Para poder argumentar debemos tener muy en claro que


debemos saber interpretar.
• Interpretar.- Riccardo Guastini señala que la interpretación en
sentido amplio se emplea para referirse a cualquier atribución
de significado a una formulación normativa,
independientemente de dudas o controversias.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


CONCEPTO DE INTERPRETACIÓN
• Podemos asegurar que no se necesita que el texto sea oscuro
para interpretarlo, pues aunque un significado pareciera obvio
para aplicarlo al caso concreto, primero tenemos que
interpretarlo para de este modo argumentar la decisión
tomada. A su vez, el Diccionario jurídico mexicano señala que
la expresión “interpretar” “proviene del latín interpretatio
(onis), y éste a su vez del verbo interpretoe (aris, ari, atus sum),
que significa servir de intermediario, venir en ayuda de.”
INTERPRETACIÓN EN EL ÁMBITO DEL
DERECHO
• En el ámbito del Derecho, podemos decir que la
interpretación jurídica es desentrañar el sentido de una
norma, el desnudarla para verificar el porqué y para
qué fue creada, el verificar su esencia, lo cual nos
servirá para saber si es aplicable al caso concreto.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
• La argumentación jurídica tiene como objeto las
argumentaciones que se dan en contextos jurídicos.
• Manuel Atienza nos dice que pueden distinguirse tres campos
distintos de lo jurídico en que se efectúan argumentaciones. EL
PRIMERO de ellos es el de la producción o establecimiento de
normas jurídicas; diferenciándolas a su vez en las
argumentaciones que tienen lugar en una fase prelegislativa y las
que se producen en la fase legislativa; nos dice que la primera se
da como

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

• consecuencia de la aparición de un problema social, cuya


solución se piensa que puede ser la adecuación de una medida
legislativa. Podemos asegurar que en este caso la argumentación
la encontramos en los trabajos legislativos, en los debates y
desde luego en la exposición de motivos que da nacimiento a
esa ley.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

• Nos sigue diciendo este autor que, respecto de la fase


legislativa, la argumentación la encontramos en las cuestiones
de tipo “técnico-jurídico”, las que pasan a un primer plano.
• Un SEGUNDO campo en que se efectúan argumentos
jurídicos, nos dice este mismo autor, es el de aplicación de
normas jurídicas al caso concreto,
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

• distinguiendo entre la argumentación en relación con


problemas concernientes a los hechos o bien al
Derecho; asegurándonos que la argumentación
jurídica dominante se centra en las cuestiones de los
casos difíciles relativos a la interpretación del
Derecho y que se plantean en los órganos superiores
de la administración de justicia.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

• El TERCER ámbito en que tienen lugar argumentos


jurídicos es el de la dogmática jurídica en la que cabe
distinguir tres funciones: 1) suministrar criterios para
la producción de criterios en las diversas instancias en
que ello tiene lugar; 2) suministrar criterios para la
aplicación del Derecho; 3) ordenar y sistematizar un
sector del ordenamiento jurídico.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

• Las teorías usuales de la argumentación jurídica se ocupan


también de las argumentaciones que desarrolla la dogmática en
cumplimiento de la segunda de estas funciones; nos dice al
respecto Atienza que de lo que se trata es de suministrar a esos
órganos criterios - argumentos - dirigidos a facilitarles la toma
de una decisión jurídica consistente en aplicar una norma a un
caso concreto.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

• Por todo lo anterior, es claro que para dar argumentos


necesitamos saber cómo hacerlo y teniendo
conocimiento de que existen varias clases de ellos
haremos alusión a los que nos parecen más
interesantes.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


TIPOS DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

• Argumento de Autoridad.-Una definición que da Tarello


sobre este tipo de argumento, y la menciona Gerardo Dehesa,
dice: “por el que a un enunciado normativo le es atribuido
aquel significado que ya le había sido atribuido por alguien o
por ese solo hecho”. Mediante el argumento de autoridad se
reconoce a la cita de la jurisprudencia y de la doctrina para
reafirmar o reforzar las razones que se dan para sostener una
tesis.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
TIPOS DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

• ANALOGÍA JURÍDICA.- La expresión “analogía


jurídica” o sus equivalentes indican la operación
realizada por el intérprete (el juez) para aplicar a un
caso no previsto por el orden jurídico las
disposiciones jurídicas (legislativas o
consuetudinarias) destinadas a regir casos similares.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ANALOGÍA JURÍDICA
• De esta forma tenemos que la analogía jurídica
aparece dentro del complejo proceso de la aplicación
del Derecho, se manifiesta particularmente en la
sentencia jurisdiccional cuando se trata de aplicar una
norma general a un caso concreto no previsto.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ANALOGÍA JURÍDICA
• La aplicación analógica es un medio a través del cual el
intérprete puede superar la eventual insuficiencia o deficiencia
del orden jurídico. El razonamiento analógico es uno de los
medios hermenéuticos de que dispone el intérprete para colmar
las lagunas del Derecho, es el “… ‘procedimiento que provee a
la falta de la ley mediante la unidad orgánica del derecho…’ (F.
von Savigny)”.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ANALOGÍA JURÍDICA
• La analogía jurídica es, pues, un procedimiento de integración
del Derecho. “El punto esencial de la analogía radica en la
semejanza de una cosa con otra, en la similitud de unos
caracteres o funciones con otros; en este caso la analogía
consiste en una atribución de los mismos predicados a diversos
objetos”. La analogía implica similitud o semejanza, no es lo
mismo que la identidad; la identidad excluye la semejanza; para
afirmar lo anterior, basta el examen de los términos.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ARGUMENTO SISTEMATICO

• No cabe duda que al tener en consideración lo que los autores


definen como argumento sistemático, confirman la afirmación
sostenida en la introducción de este trabajo, esto es, que la
argumentación tiene como base la interpretación, pues
primero tenemos que interpretar la norma que se aplicará al
caso concreto y después dar las razones y justificación del
porqué la norma que interpretamos es aplicable al caso
concreto.
ARGUMENTO SISTEMATICO
• Por todo lo anterior debo decir que interpretar
sistemáticamente un precepto legal es reconocer que un
precepto no se encuentra aislado del ordenamiento jurídico, ya
que puede tener relación de manera horizontal o vertical con
otros preceptos legales, ésta es una de las formas que el
juzgador utiliza para interpretar las normas; de ahí que para
argumentar la aplicación de un precepto cuya interpretación se
hizo a través del método sistemático, se debe utilizar este
mismo argumento.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ARGUMENTO SISTEMATICO

• El argumento sistemático entonces es la razón que se


funda en que el precepto legal aplicado al caso a
estudio pertenece a un sistema de normas que unidas o
correlacionadas dan la justificación de su aplicación.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EL ARGUMENTO DE EQUIDAD O EQUITATIVO

• Equidad. (Del latín aequitas-atis, igualdad de ánimo).


El antecedente histórico directo del concepto de equidad
se encuentra en Aristóteles, quien habla de la Epiqueya
como la prudente adaptación de la ley general, a fin de
aplicarla al caso concreto. La equidad era para
Aristóteles, en sí, una forma de justicia.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EL ARGUMENTO DE EQUIDAD O EQUITATIVO

• Este concepto de Aristóteles ha perdurado a través del


tiempo sin haber sido modificado en substancia. En la
Edad Media, los escolásticos consideraron la equidad,
como un correctivo del Derecho, correctivo
indispensable para que el Derecho no perdiese su fin
auténtico.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EL ARGUMENTO DE EQUIDAD O EQUITATIVO

• La equidad no pretende de modo alguno corregir la


ley, sino es el modo como el juez, en todo caso, debe
interpretar la ley para arribar a una conclusión más
justa y así resolver el problema que tenga planteado
ante su jurisdicción.
EL ARGUMENTO DE EQUIDAD O EQUITATIVO

• Efectivamente no se puede, con pretexto de actuar de manera


justa, argumentar de manera equitativa, desconociendo la norma
aplicable al caso concreto o dándole otro sentido, pues no cabe
duda de que algunas normas pudieran ser injustas y, en el caso
de que el juez se encontrara en la obligación de su aplicación,
no puede dejar de hacerlo.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


VICIOS DE LA ARGUMENTACIÓN

• Llamaremos vicios en la argumentación a las formas


en que se argumenta incorrectamente, esto es, a las
falacias y haremos alusión a ellos únicamente en
cuanto a las diversas categorías en que Toulmin las
clasifica según que las mismas surjan: 1) de una falta
de razones, 2) de las razones irrelevantes, 3) de
razones defectuosas, 4) de suposiciones no
garantizadas y 5) de ambigüedades.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


VICIOS DE LA ARGUMENTACIÓN
• 1) Respecto a la primera menciona que es la de
petición de principio, esto es, se dan razones cuyo
significado es equivalente al de la pretensión original.
• 2) De las razones irrelevantes; cuando la prueba que se
presenta a favor de la pretensión no es directamente
relevante para la misma; claro ejemplo de esta sería
argumentar contra la persona, en argumentar ad
ignorantiam, en apelar al pueblo, etc.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
VICIOS DE LA ARGUMENTACIÓN

• 3) Las falacias debidas a razones defectuosas; se


presenta cuando las razones para apoyar la pretensión
son de tipo correcto; sin embargo, son inadecuadas
para establecer la pretensión específica, sería el caso
cuando se llega a una conclusión con pocos ejemplos o
ejemplos atípicos.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


VICIOS DE LA ARGUMENTACIÓN

• 4) Las falacias debidas a suposiciones no garantizadas; se parte


del presupuesto de que es posible pasar de las razones a la
pretensión sobre la base de una garantía compartida por la
mayor parte o por todos los miembros de la comunidad, cuando
de hecho la garantía en cuestión no es comúnmente aceptada, el
ejemplo sería la falacia de la falsa causa.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


VICIOS DE LA ARGUMENTACIÓN

• 5) Finalmente, las falacias que resultan de ambigüedades tienen


lugar cuando una palabra o frase se usa equivocadamente
debido a una falta gramatical (anfibología) o una colocación
errónea del énfasis (falacia del acento) a afirmar de todo un
conjunto lo que es válido de cada una de sus partes (falacia de
la composición) a afirmar de las partes lo que es válido del
conjunto (falacia de la división).
LITIGACIÓN ORAL Y
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
CICLO: XI

CUARTA SEMANA

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


INTERPRETACIÓN JURÍDICA
• Interpretación es la acción de interpretar. Etimológicamente
hablando, el verbo “Interpretar” proviene de la voz latina
interpretare o interpretari, palabra que, según el eminente
Jurista uruguayo Eduardo J. Couture, deriva de interpres que
significa mediador, corredor, intermediario. El Diccionario de
la Lengua española, en el sentido que nos interesa recalcar,
define la voz “interpretar” como: “explicar” o “declarar el
sentido de algo”, y principalmente el de textos poco claros.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA

• Guillermo Cabanellas de Torres afirma que: “La


Interpretación jurídica por excelencia es la que
pretende descubrir para sí mismo (comprender) o para
los demás (revelar) el verdadero pensamiento del
legislador o explicar el sentido de una disposición.”

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


INTERPRETACIÓN JURÍDICA

• Marcial Rubio Correa define la Interpretación Jurídica


diciendo: “La teoría de la interpretación jurídica, ..., es la parte
de la Teoría General del Derecho destinada a desentrañar el
significado último del contenido de las normas jurídicas cuando
su sentido normativo no queda claro a partir del análisis
lógico-jurídico interno de la norma.”

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


INTERPRETACIÓN JURÍDICA

• Mario Alzamora Valdez , refiriéndose al camino a


seguir en la tarea de la Interpretación de la norma
jurídica, explica que para aplicar las normas a los
hechos es necesario descubrir los pensamientos que
encierran las palabras hasta llegar a los objetos; es a
este proceso al cual el maestro sanmarquino denomina
interpretación.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


INTERPRETACIÓN JURÍDICA

• La interpretación jurídica es un instrumento que nos


ayuda a establecer el significado o alcance de las
normas jurídicas y de los demás conceptos que
forman parte de un ordenamiento jurídico y que no
son normas, como por ejemplo, los principios
generales del derecho.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


INTERPRETACIÓN JURÍDICA

• Interpretar el Derechos es buscar el sentido y alcance directivo


que tienen las normas jurídicas. Éstos constituyen el objetivo
último de toda interpretación jurídica.
• Cualquiera que intente saber qué es lo que puede hacer
jurídicamente necesitará averiguar qué es lo que le permiten las
correspondientes normas jurídicas que son de aplicación a su
caso.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


INTERPRETACIÓN JURÍDICA

• Por tanto, necesitará hacer la interpretación jurídica de


lo que dice la desnuda literalidad de esas normas. En
consecuencia, la interpretación jurídica es una
actividad permanente y universalmente presente en los
diferentes momentos de la vida del Derecho. 

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


INTERPRETACIÓN JURÍDICA

• Una actividad que, por otra parte, es notablemente


compleja, ya que no podrá determinarse la norma
aplicable a un supuesto, si no se tiene ya en alguna
forma la calificación jurídica de tal supuesto. Y, a su
vez, no podrá calificarse jurídicamente un supuesto, si
no se sabe ya de alguna forma cuáles son las normas
jurídicas aplicables.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA

• La actividad cognoscitiva del intérprete de las normas jurídicas


ha de estar siempre atenta a las consecuencias que se derivan
del carácter constitutivamente "histórico" del Derecho. Puesto
que la normas jurídicas se elaboran bajo el estímulo de unas
ciertas necesidades y para lograr unos determinados objetivos
sociales, su sentido y alcance pueden experimentar notables por
la influencia del simple discurso del tiempo histórico y
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
INTERPRETACIÓN JURÍDICA
• de los cambios sufridos por las condiciones estructurales de la
organización de la vida social y del propio sistema jurídico al
que pertenecen. De ahí que el intérprete haya de tener siempre
presente que las normas jurídicas no son juicios o
proposiciones de naturaleza científica, sino enunciados
prescriptivos que están destinados a producir unos determinados
efectos en la vida social y que, en consecuencia, han de ser
analizados atendiendo a criterios de justicia, de
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
INTERPRETACIÓN JURÍDICA

• de adecuación al fin y de correspondencia entre la


"situación típica" a la que se refiere cada norma y la
"situación real" en la que va a aplicarse.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


MÉTODO LÓGICO DE LA INTERPRETACIÓN

• Método Lógico.- El Método Lógico es aquél que


utiliza los razonamientos de la lógica para alcanzar el
verdadero significado de la norma. Según: Mario
Alzamora Valdez: este método consiste en la
descomposición del pensamiento o las relaciones
lógicas que unen sus diversas partes.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


MÉTODO HISTÓRICO

• Método Histórico.- Por el Método Histórico se


pretende interpretar la norma recurriendo a sus
antecedentes, como las ideas de sus autores al concebir
o elaborar los proyectos, los motivos que propiciaron
la redacción y emisión de la ley, informes, debates,
etc..

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


MÉTODO HISTÓRICO
• Mario Alzamora Valdez: quien identifica el Método Histórico
con el de la exégesis seguramente por tener ambos algunos
rasgos de similitud, afirma que este Método es aquél que tiene
por objeto el estado del derecho existente sobre la materia en la
época en que la ley ha sido dada: determina el modo de acción
de la ley y el cambio por ella introducido, que es precisamente
lo que el elemento histórico debe esclarecer.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
MÉTODO TELEOLÓGICO

• Método Teleológico. Este método en su denominación


tiene el prefijo "tele" que significa fin. El Método
Teleológico es, entonces, el que pretende llegar a la
interpretación de la norma a través del fin de la
misma, buscando en su espíritu, que es la finalidad por
la cual la norma fue incorporada al ordenamiento
jurídico.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


MÉTODO TELEOLÓGICO

• Algunos autores entienden que la finalidad de la norma está en


su "ratio legis", es decir, en su razón de ser. Tal es el caso, por
ejemplo del Jurista Claude Du Pasquier quien afirma que
"según el punto de vista en que uno se coloque, la ratio legis
puede ser considerada como el fin realmente querido por el
legislador en la época de elaboración de la ley.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


MÉTODO TELEOLÓGICO

• Raúl Peña Cabrera: quien, comentando la Interpretación


Teleológica, dice que si la ley es clara, basta con la
interpretación gramatical, sin embargo, puede ocurrir que la ley
sea un tanto oscura, en tal caso es conveniente apuntar a la
intención de la norma, es decir considerar la "ratio legis“ (en su
razón de ser). La captación del espíritu de la ley implica el
empleo de procedimientos lógicos y valorativos.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
EL RAZONAMIENTO JURÍDICO Y SUS
FUNDAMENTOS
• El razonamiento jurídico es Ia capacidad de calificar
jurídicamente hechos que generan controversias legales con Ia
finalidad de resolverlas sobre bases jurídico-objetivas con
validez legal, lógica y racional. Tradicionalmente, se ha
considerado que Ia solución de controversias ha transitado por
diversas etapas, que van desde Ia autocomposición de los
conflictos, esto es, el arreglo de las propias partes en conflicto,
llegándose a extremos como el dominio
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
EL RAZONAMIENTO JURÍDICO Y SUS
FUNDAMENTOS
• de Ia parte mas fuerte sobre Ia débil, hasta Ia
heterocomposición, que implica Ia actuaci6n de un
tercer órgano, imparcial con relación a las partes en
disputa, que asumiendo Ia representación del Estado
moderno, "soluciona" el conflicto sometido a Ia
jurisdicción de los jueces.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LITIGACIÓN ORAL Y
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
XI CICLO

QUINTA SEMANA

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LITIGACIÓN ORAL
• El cambio de sistema procesal - de uno inquisitivo a uno
acusatorio -, implementado en el país con el Código Procesal
Penal del 2004 trajo como innovación la prevalencia de la
oralidad sobre la escrituralidad como uno de sus principales
estandartes de presentación; sin embargo, este principio siempre
fue trascendental por lo menos para la etapa de juzgamiento en
el Código de Procedimientos Penales de 1940, el cambio en

MG. PEDRO E . GERVASSI GONZALES


LITIGACIÓN ORAL

• realidad se ha centrado en las llamadas audiencias previas al


juzgamiento, esto es, control de acusación, prisión preventiva,
prorroga de plazo de investigación preparatoria, tutela de
derechos, entre otras. En estas audiencias, la oralidad tiene
matices distintos que nos hacen concluir que en realidad no todo
es oral. A través de la Casación N° 53-2010 Piura, por ejemplo, se
han precisado límites a su aplicación. Este artículo pretende
analizar esos matices a la luz de la praxis judicial peruana.
LITIGACIÓN ORAL Y PALABRAS CLAVES

• A través de la Casación N° 53-2010 Piura, por


ejemplo, se han precisado límites a su aplicación. Este
artículo pretende analizar esos matices a la luz de la
praxis judicial peruana.
• Palabras claves usuales: Litigación, Proceso
acusatorio, Oralidad, Defensa, Igualdad de armas,
Inquisitivo

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


CAMBIO DE SISTEMA ADVERSARIAL POR
UNO ACUSATORIO
• El principio de oralidad surge en contraposición a lo que
nuestro antiguo código procesal penal, el de 1940, desarrollaba
a lo largo de su proceso como el principio de escrituralidad. .
Hoy en nuestro nuevo estatuto procesal penal del 2004 este
principio de escrituralidad ha pasado a ser un principio
alternativo para aquellas actuaciones que exijan

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


CAMBIO DE SISTEMA ADVERSARIAL POR
UNO ACUSATORIO
• más detenimiento y reflexión, como los escritos
iniciales de un proceso, denuncia, formalización de
investigación, acusación, contestación de la defensa,
auto de enjuiciamiento formulación de conclusiones y
sentencias.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


CAMBIO DE SISTEMA ADVERSARIAL POR
UNO ACUSATORIO
• La oralidad es un principio que los autores clásicos vinculados al
proceso penal siempre han mencionado como característico de la etapa
de juicio; sin embargo, hay que precisar que la oralidad es un principio
que acompaña al imputado a lo largo del proceso penal; es decir, un
principio constitucional y convencional genérico en el proceso penal,
ya que no sólo se manifiesta en la etapa de juicio sino también en las
audiencias previas al juicio, audiencias que constituyen la verdadera
novedad del CPP del 2004.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
EL PRINCIPIO DE ORALIDAD SEGÚN CLAU
ROXIN
• ROXIN sostiene que el principio de oralidad tiene la
ventaja de la expresividad, frescura y rapidez, pero
tiene como consecuencia los peligros de la falta de
atención y del olvido. Es por ello que tiene como
principios conexos; al principio de inmediación y
concentración.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EL PRINCIPIO DE ORALIDAD SEGÚN NEYRA FLORES

• Sin embargo, NEYRA FLORES ha desarrollado que la oralidad


no se limita a la mera lectura de escritos, declaraciones, actas,
dictámenes, etc. Que afectarían la inmediación y el
contradictorio. Por el contrario, la oralidad es la declaración
sobre la base de la memoria del imputado, victima, testigos y
peritos, que deben ser oídas directamente por las partes o los
jueces o sujetos procesales.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EL PRINCIPIO DE ORALIDAD EN EL NCPP

• Si bien es cierto que la Constitución Política del Perú


no menciona este principio de manera expresa; este si
es incorporado en el artículo I.1 del título preliminar y
artículo 356° del Nuevo Cogido Procesal Penal
referidas siempre al juicio oral.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ACUERDO PLENARIO Y LA ORALIDAD
• El Acuerdo Plenario N° 6-2011/ CJ – 116 establece que la oralidad está
referida, primordialmente, a la forma de los actos procesales. Estos han
de ser realizado verbalmente; predomina lo hablado sobre lo escrito.
Además, vista su importancia y si se insta su incorporación cardinal en
las actuaciones procesales, como lo hace razonable, que no
radicalmente, el CPP, se erige en un modo de hacer el proceso, pues
facilita la aplicación de los principios de investigación, inmediación,
concentración y publicidad, aunque, como es obvio, situación que no
puede desconocerse en modo alguno, no condiciona la estructura del
proceso la formación del material fáctico y valoración de la prueba.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
CARACTERÍSTICAS DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD
• El principio de oralidad en el proceso penal cuenta con
características esenciales que deben cautelarse, relevantes para
el objeto de análisis:
• a. Predominio de lo hablado frente a lo escrito.
• b. La oralidad limita la decisión final.
• c. La eficacia de la oralidad y de la inmediación dependen de la
concentración en el tiempo de las actividades procesales y la
decisión como término de ellos.
• d. La oralidad relativamente no se opone a la escritura.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PREDOMINA LO HABLADO FRENTE A LO ESCRITO
COMO FORMA DE ACTOS PROCESALES
• Si bien es cierto existen actos iniciales donde se
interpone la pretensión mediante escritura, la oralidad
primará sobre ella, ya que esto genera un sistema más
dinámico de comunicación frente al juez y las partes,
en un mismo ámbito y tiempo. Esto requiere en el
litigante, claro está, un buen manejo de caso,
conocimiento procesal y penal más específico.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LA ORALIDAD LIMITA LA DECISIÓN FINAL

• La oralidad limita la decisión final.- En este aspecto cobra


mayor relevancia el principio de oralidad, dado que el juez
emitirá su decisión en base a lo que ha escuchado en audiencia,
al resultado del debate que realicen las partes. No es posible un
análisis de aquello que no fue objeto de debate; salvo, se trate
de una cuestión de nulidad procesal absoluta que el juez
advierta y que no fue presentada por alguna de las partes.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LA EFICACIA DE LA ORALIDAD Y DE LA INMEDIACIÓN DEPENDEN DE LA
CONCENTRACIÓN EN EL TIEMPO DE LAS ACTIVIDADES PROCESALES Y
LA DECISIÓN COMO TÉRMINO DE ELLOS.

• Esta característica es primordial porque requiere que tanto las


alegaciones orales y la decisión final no tengan entre uno y otro, un
tiempo prolongado o excesivo; es decir, que sea inmediato y
concentrado, lo que implica que el debate se realice en una misma
sesión, en varias consecutivas o en varias separadas por periodos de
suspensión breve, y que la decisión, como regla general, sea emitida en
audiencia y excepcionalmente prolongada en el tiempo para su
notificación posterior.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LA ORALIDAD RELATIVAMENTE NO SE OPONE A LA
ESCRITURA
• La oralidad relativamente no se opone a la escritura. Si
bien la oralidad es importante y va en relación con el
principio de publicidad, para que se pueda hacer un
control social, es importante tener una frase escrita
para constar los actos previos y a su vez ser utilizados
para aquellas actuaciones que exijan más detenimiento
y reflexión.
SI EL SISTEMA FUERA ESTRICTAMENTE ORAL
SE PRESENTARÍA UN PROBLEMA EN AUDIENCIA
• Si el sistema fuera estrictamente oral, se presentaría un
problema en audiencia. Las partes no podrían conocer
previamente cuales son los fundamentos del contrario
que serían presentados en la audiencia. Ello generaría
un estado de indefensión en quien pretenda contradecir
lo argumentado. El conocer previamente los
argumentos del contrario lleva a una mejor
preparación.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
SI EL SISTEMA FUERA ESTRICTAMENTE ORAL SE
PRESENTARÍA UN PROBLEMA EN AUDIENCIA

• Esta característica ha tenido repercusión en la aplicación del


CPP del 2004, sobre todo en la audiencia de control de
acusación; por ejemplo, se ha establecido que el plazo máximo
para contestar la acusación, válidamente notificada, es de 10
días, no hacerlo por escrito y pretender argumentar en
audiencia, seria lesivo a la garantía de igualdad de armas.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


SI EL SISTEMA FUERA ESTRICTAMENTE ORAL SE
PRESENTARÍA UN PROBLEMA EN AUDIENCIA
• En la misma lógica, la Corte Suprema ha establecido que “No
puede ser posible, de modo alguno, que tales observaciones
sean formuladas recién en el acto de audiencia preliminar pues
tal comportamiento afecta el derecho a la igualdad de armas
respecto de los actos postulatorios del fiscal; en efecto, de ser
así este no tomaría conocimiento previo y oportuno de los
cuestionamientos efectuados por los demás sujetos procesales a
su acusación escrita, lo que conllevaría
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
SI EL SISTEMA FUERA ESTRICTAMENTE ORAL SE
PRESENTARÍA UN PROBLEMA EN AUDIENCIA
• al representante del Ministerio Público – en dicha audiencia – se
enfrente a observaciones y cuestionamientos sorpresivos que
convertirían a la audiencia preliminar en un escenario incierto,
en el que no existiría un parámetro de discusión prefijado bajo
las garantías y supervisión del caso por el órgano jurisdiccional,
por tanto, a fin de que el fiscal pueda presentar en la audiencia
preliminar, los argumentos que refuercen su tesis acusatoria,
MG. PEDRO E. GERVASSI
GONZALES
SI EL SISTEMA FUERA ESTRICTAMENTE ORAL SE
PRESENTARÍA UN PROBLEMA EN AUDIENCIA
• asimismo, refutar las observaciones planteadas a ella, resulta
impostergable dejar fijado que el plazo de 10 días para formular
dichas observaciones a la acusación – a que se refiere el art. 350
– es un presupuesto legal de obligatorio cumplimiento que
garantiza el trato igualitario a las partes en conflicto y, además,
le otorga un plazo razonable al fiscal para conocer los
cuestionamientos planteados y preparar los argumentos que
considere pertinentes plantear en la audiencia preliminar”.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
SI EL SISTEMA FUERA ESTRICTAMENTE ORAL SE
PRESENTARÍA UN PROBLEMA EN AUDIENCIA
• A partir de este análisis, es posible delimitar una regla de
litigación, por lo menos en audiencias previas al juzgamiento,
que es, “se debate en audiencia, lo previamente presentado por
escrito”. Con esta precisión, analicemos dos supuestos de la
práctica judicial, desde el punto de vista de la defensa técnica, y
desde el punto de vista del Ministerio Publico.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LIMITE A LA ORALIDAD EN EL CASO DE LA
DEFENSA TÉCNICA DEL IMPUTADO
• Uno de los principales temas de controversia de la
litigación actual en nuestro país, está referido a lo que
es objeto de discusión en audiencia. En casi todos los
distritos judiciales se exige que lo alegado por las
partes haya sido presentado previamente por escrito,
conforme se ha explicado líneas atrás.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LIMITE A LA ORALIDAD EN EL CASO DE LA
DEFENSA TÉCNICA DEL IMPUTADO
• Esto tiene fundamento en el respeto a la igualdad de partes; se
trata de evitar que la contraparte se vea sorprendida en
audiencia con argumentos que no ha conocido previamente. No
todo es oralidad, esta presenta límites.
• A partir de allí, analicemos el caso de la audiencia de control de
acusación y la participación oral del abogado defensor del
imputado como un ejemplo de límite a la oralidad en esta
audiencia previa al juzgamiento. MG. PEDRO E.
GERVASSI GONZALES
LIMITE A LA ORALIDAD EN EL CASO DE LA
DEFENSA TÉCNICA DEL IMPUTADO

• La etapa intermedia se ha constituido en el CPP del 2004, en la etapa


más importante, si hablamos de un cambio en el sistema.
• Para el trámite de esta etapa intermedia en el caso del control de
acusación, el CPP ha establecido en su artículo 350° que la acusación
fiscal será notificada a todas los demás sujetos procesales, para que en
el plazo de 10 días puedan contestarla con aquello que consideren
pertinente y permitido por el propio articulo citado.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LIMITE A LA ORALIDAD EN EL CASO DE LA DEFENSA
TÉCNICA DEL IMPUTADO
• En esta etapa de trascendental importancia y con las reglas
delimitadas, presentamos el siguiente supuesto: “En una
audiencia de control de acusación, la defensa en el plazo de 10
días que otorga el Código Procesal Penal, formula
observaciones formales a la acusación en cuanto sostiene que
existe una lesión a la garantía procesal constitucional de la
imputación necesaria; la defensa exige que la Fiscalía precise
las circunstancias de tiempo, modo y lugar del hecho
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LIMITE A LA ORALIDAD EN EL CASO DE LA DEFENSA
TÉCNICA DEL IMPUTADO
• imputado como delictivo; sin embargo, omite formular
observación formal (por escrito) respecto al indebido uso de
parte de Fiscalía de declaraciones brindadas en un proceso de
terminación anticipada que no arribaron a un acuerdo y que son
base de la acusación fiscal – nótese que este es un argumento
sólido de defensa -; el día de la audiencia, al oralizar sus
observaciones formales, la defensa inicia con la falta de
imputación necesaria e inmediatamente empieza con su
argumentación respecto al
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LIMITE A LA ORALIDAD EN EL CASO DE LA DEFENSA
TÉCNICA DEL IMPUTADO
• indebido uso de declaraciones brindadas en un proceso de
terminación anticipada; ante lo cual es interrumpido – por el
Juez – y requerido a explicar si tal argumento se presentó por
escrito cuando absolvió traslado de la acusación; al ser
negativa la respuesta, se le niega la posibilidad de seguir su
argumentación y defensa, pese a ser un argumento jurídico
válido y trascendental para el caso”.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LIMITE A LA ORALIDAD EN EL CASO DE LA DEFENSA
TÉCNICA DEL IMPUTADO
• Como hasta ahora hemos venido señalando, una regla de
litigación en audiencias previas al juzgamiento establece que
solo es posible oralizar aquello que fue presentado por escrito.
Una audiencia tiene como objeto de discusión lo que
previamente las partes han presentado por escrito; o mejor
dicho, en audiencia solo es posible alegar lo que se ha puesto en
conocimiento de las demás partes procesales, como lo señala la
Corte Suprema en la Casación N° 53-2010-Piura.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LIMITE A LA ORALIDAD EN EL CASO DE LA
DEFENSA TÉCNICA DEL IMPUTADO
• Con esta regla, el Juez de Investigación Preparatoria se
encuentra limitado a resolver conforme las partes han
requerido, si el argumento no fue presentado por
escrito, no solo no puede ser oralizado en audiencia,
sino que además no puede ser objeto de
pronunciamiento por parte del juzgador.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LIMITE A LA ORALIDAD EN EL CASO DE LA
DEFENSA TÉCNICA DEL IMPUTADO
• Queda claro con este supuesto, que la oralidad no es
absoluta, y que en etapas previas al juzgamiento
encuentra su límite en aquello que fue presentado por
escrito, no es posible llegar a la audiencia y oralizar
argumentos no puestos en conocimiento
previamente.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LIMITE A LA ORALIDAD EN EL CASO DE LA
DEFENSA TÉCNICA DEL IMPUTADO
• El ejemplo propuesto – tomado de la práctica judicial real - nos
pone en cuestión un debate entre la oralidad, la garantía de la
defensa eficaz, y el fundamento de existencia de la etapa
intermedia.
• Es cierto que no es posible oralizar aquello que no fue
presentado previamente por escrito, pero analicemos los
siguientes supuestos:

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LIMITE A LA ORALIDAD EN EL CASO DE LA
DEFENSA TÉCNICA DEL IMPUTADO
• a) El imputado cuenta con un abogado defensor encargado de
contestar la acusación por escrito, hecho que se realiza en el
plazo de 10 días; sin embargo, para la realización de la
audiencia de control de acusación el imputado varía su defensa
técnica, el nuevo abogado defensor advierte una observación
trascendental a la acusación que no formó parte de la
contestación escrita. ¿será posible su oralización en audiencia,
basado en el respeto a la garantía de la defensa eficaz?
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LIMITE A LA ORALIDAD EN EL CASO DE LA
DEFENSA TÉCNICA DEL IMPUTADO
• b) Para dar respuesta a las preguntas planteadas en estos
supuestos, debemos entender la importancia de la etapa
intermedia y el contenido constitucionalmente protegido del
derecho a la defensa.
• Fundamentos de existencia de la audiencia de control de
acusación. El control de acusación como etapa procesal;
mantiene desde nuestra perspectiva las siguientes finalidades:
MG. PERO E. GERVASSI GONZALES
FUNDAMENTOS DE EXISTENCIA DE LA
AUDIENCIA DE CONTROL DE ACUSACIÓN
• El control de acusación como etapa procesal; mantiene desde
nuestra perspectiva las siguientes finalidades: a. No todo debe
llegar a juicio. Quién dirige esta etapa es el Juez de
investigación preparatoria, con la finalidad de que innecesarios
casos lleguen a la etapa de juicio oral, solo debe arribar a etapa
de juzgamiento aquellos casos sólidos que lo requieran; de esta
manera, se evitan gastos innecesarios en aspectos como el
económico, de personal y de tiempo.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LITIGACIÓN ORAL Y
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
CICLO XI

SEXTA SEMANA

(PRIMERA PARTE)

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


TEORÍA DEL CASO

• Concepto.- Es una adecuada estrategia, plan o visión


que tiene cada parte sobre los hechos que va a probar.
O dicho en otras palabras: Es la historia que, en su
elocución el Abogado defensor va a sostener, buscando
convencer al juzgador sobre los hechos ocurridos,
desde la defensa de turno que le corresponda patrocinar
sea el agraviado o el imputado.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
TEORÍA DEL CASO

• Elementos de la teoría del caso:


• a) Fáctico: es la identificación de los hechos relevantes que nos
ayudan a comprobar la responsabilidad o no del procesado.
• b) Jurídico: consiste en la subsunción de los hechos dentro de
un tipo penal.
• c) Probatorio: son los medios probatorios que acreditaran las
proposiciones fácticas.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DEL CASO

• Podemos afirmar entonces que la teoría del caso es una


herramienta importante porque permite:
• a) Realizar un análisis estratégico del caso.
• b) Ordenar y clasificar la información del caso.
• c) Adecuar los hechos al tipo penal, lo cual servirá para
defender la tesis.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


TEORÍA DEL CASO

• d) Determinar que es lo que esperamos de la


investigación.
• e) Seleccionar la evidencia relevante.
• f ) Detectar debilidades propias.
• g) Identificar las debilidades de la parte contraria.
CUANDO SE PRESENTA UNA TEORÍA DEL
CASO
• La teoría del caso se construye desde el momento en que las
partes tienen conocimiento de los hechos,
• Una vez que las partes tengan la información, ésta servirá para
definir cual será su teoría del caso que van a demostrar.
• Se empieza planteando una hipótesis de lo que pudo haber
sucedido, luego estas hipótesis deben ser sometidas a
verificación o comprobación
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
CUANDO SE PRESENTA UNA TEORÍA DEL
CASO
• Mediante las actuaciones que realicen durante la
investigación.
• Al finalizar la investigación, las hipótesis se convierten
en teorías. Luego se modifica y se acomoda o ajusta
hasta que comience el juicio.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

• Las características principales que debe tener una teoría del


caso son las siguientes:
• 1. Ser única
• 2. Ser creíble
• 3. Tener suficiencia jurídica
• 4. Ser lógica
• 5. Ser Flexible y
• 6. Ser sencilla
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

• 1) Ser única.- Significa que se debe tener una sola teoría del
caso, es decir, debe haber una sola versión de los hechos con la
finalidad de explicarlos y darle consistencia y coherencia
argumentativa.
• Ejemplo: “lo cierto es que mi representado no estaba en el
lugar de los hechos al momento del homicidio … Ahora si se
prueba que estaba en el lugar de los hechos, él no fue quien
disparó el arma
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

• pero bueno … si se acredita que él disparó el arma,


entonces lo hizo en legítima defensa… Ahora bien…
si no se logro acreditar la legítima defensa, entonces
mi representado es imputable por demencia…”.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

• Sobre el particular, del ejemplo ilustrado tenemos que ni el Juez


más bisoño acogería esa zigzagueante e incoherente estrategia
defensiva.
• Lo mismo puede ocurrir cuando un mismo litigante presenta
determinados testigos que acreditan una historia, para luego
incorporar las declaraciones de otros testigos que narren otra
visión de los hechos.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

• 2) Ser creíble.- La teoría debe explicarse por si misma, y ser


acorde con el sentido común y la regla de la experiencia. Es
decir, que los magistrados sean capaces de entender,
comprender y asimilar la idea central que da sentido al conjunto
de hechos esgrimidos por la defensa de las partes, que en su
oportunidad deberán ser contrastarlos por el juez.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

• 3) Tener suficiencia jurídica.- Significa que la teoría


del caso debe llenar, desde el punto de vista del fiscal,
todo los elementos de la conducta punible y de la
culpabilidad; desde el punto de vista de la defensa,
debe determinar la falta de un elemento de la conducta
o de la responsabilidad.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

• Ser lógica.- Porque debe permitir deducir las consecuencias


jurídicas de los hechos que lo soportan, es decir, que debe
guardar coherencia.
• Ser flexible.- Debe ser lo más flexible posible, de tal manera
que permita adaptarse a adecuarse a los posibles desarrollos del
proceso, pero sin que ello implique un cambio radical, que
podría conllevar la perdida de credibilidad.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

• Ser sencilla.- Significa que los hechos deben ser


contados con claridad y simpleza, sin utilizar
tecnicismos.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LITIGACIÓN ORAL Y
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
CICLO XI

SEXTA SEMANA

(SEGUNDA PARTE)

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO

• Sin lugar a dudas todo proceso penal esta sujeto a


diversos avatares, por lo tanto, resulta trascendental el
diseño correcto de la teoría del caso, pues permitirá al
litigante afrontar con solvencia el debate oral. En este
sentido esbozaremos un intento de lo que debiera ser la
construcción de una teoría del caso.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PREPARACIÓN PARA EL JUICIO

• Preparación para el juicio.- Una preparación


adecuada permite conocer las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas del caso
promovido y facilita la organización de los medios de
prueba para su presentación en el juicio.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PREPARACIÓN PARA EL JUICIO

• Como parte de la preparación siempre es conveniente


redactar un bosquejo o plan que recoja todos los
aspectos importantes del caso que deben ser probados
en el juicio y un listado o índice que nos permita
cotejar durante el juicio la prueba que debe ser
reconocida por los testigos y el orden que debemos
seguir al presentar la misma.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PREPARACIÓN PARA EL JUICIO

• También debemos registrar en nuestras notas las debilidades de


nuestro caso, y tener un “memorando de litigación” que
contenga los principales asuntos legales que puedan suscitarse
en el juicio. El tener por escrito los asuntos de derecho más
relevantes para el caso nos permite rebatir eficazmente y en el
momento oportuno cualquier ataque a nuestros medios de
prueba y también refutar las posibles defensas.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PREPARACIÓN PARA EL JUICIO

• Como parte del proceso preparatorio de un caso


debemos cerciorarnos que todos los testigos estén
disponibles para comparecer al juicio y además, se
debe evaluar si contamos con todos los medios
probatorios para asegurarnos que el caso esté completo
el día de su señalamiento.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PREPARACIÓN PARA EL JUICIO

• El familiarizarnos antes del juicio con la prueba no testimonial


nos permite además, precisar las bases probatorias que debemos
establecer y los testigos necesarios para su reconocimiento. En
los casos apropiados, se deberán tomar medidas con antelación
para asegurar la disponibilidad de los recursos técnicos
necesarios para presentar en la sala del tribunal determinada
evidencia científica o ilustrativa.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PREPARACIÓN PARA EL JUICIO

• Se recomienda también, siempre que sea posible, visitar el


lugar de los hechos. Tenemos de tener presente que para
convencer al juzgador de que es confiable lo que declara un
testigo debemos tener la perspectiva correcta de lo que paso en
la escena del delito para formular las preguntas apropiadas a
nuestros testigos o para poder contrainterrogar eficazmente a
los testigos de la parte contraria.
PREPARACIÓN DE LOS TESTIGOS

• Para que la declaración testimonial sea creíble no sólo


es suficiente que el testigo diga la verdad sino que es
importante aconsejarlo que, mediante su
comportamiento correcto y sereno mientras declara y
la seguridad de sus respuestas, debe además parecer
que esta diciendo la verdad.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PREPARACIÓN DE LOS TESTIGOS
• Para que el testigo pueda declarar eficazmente es
necesario hacerle comprender la importancia de su rol
en el juicio. Por lo tanto, el abogado siempre debe
recordarle a su testigo de su obligación de decir toda la
verdad aún cuando entienda que ésta es perjudicial para
su causa.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LOS ROLES EN EL PROCESO PENAL

• A partir del acto de acusación se implementa un juicio público,


oral, con inmediación de las pruebas, contradictorio,
concentrado y con todas las Garantías. Es dable destacar que
mas allá de la acusación en un juicio oral, la participación en el
proceso por parte del fiscal se gestiona a través de la audiencia,
dispuesta siempre a reemplazar al corrimiento de vistas que
retrasan el proceso penal.

MG, PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LOS ROLES EN EL PROCESO PENAL

• El Sistema  Penal Acusatorio es la antítesis del


Sistema Inquisitivo, y es el único sistema compatible
con las reglas de la democracia, brindando las
garantías que un sistema procesal necesita para ser
justo.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LOS ROLES EN EL PROCESO PENAL

• En este sentido, se encuentra bien definido los roles de las


partes y por ello a la defensa le corresponde bregar por los
intereses de su pupilo y al Ministerio Público perseguir el
delito, por lo tanto se le conoce como titular del ejercicio de la
acción penal pública y de la carga de la prueba. Por otra parte,
también conduce la investigación  dirigiendo a sus auxiliares y
la policía de investigación y judicial.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LOS ROLES EN EL PROCESO PENAL

•  El juez por su parte, cumple la función de decidir en el caso


traído a su conocimiento, dar una sentencia o una resolución en
definitiva fallar, es el director del proceso.
• En este sentido, ya se ha expresado Alberto Binder, quién ha
sostenido “Si bien es cierto que los ejes sobre los que se
comienza a estructurar la política criminal de un Estado están
dados por la ley penal y la ley procesal penal.”
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LOGROS Y VENTAJAS DEL PROCESO PENAL

• Un gran logro procesal fue la incorporación de la audiencia a


los nuevos códigos procesales, pues la transparencia también es
una de sus virtudes, el hecho como dijera de dar publicidad al
acto permite conocer al público y partes lo acontecido, borrando
de esta forma cualquier tipo de matiz de incertidumbre sobre lo
ocurrido en el proceso.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LOGROS Y VENTAJAS DEL PROCESO PENAL

• La posibilidad de que las partes ante el juez puedan debatir y


alegar, se constituye en una gran ventaja, posibilita una
resolución por parte del órgano jurisdiccional en el momento,
brindando agilidad al proceso, respondiendo a los nuevos
desafíos de estos nuevos tiempos.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LOGROS Y VENTAJAS DEL PROCESO PENAL

• Así las ventajas de la incorporación de las audiencias deja a las


claras que van en el mismo sentido de una justicia rápida y
efectiva, terminando con el paradigma de la justicia lenta, la
que no es justicia.
• Un aspecto positivo de la incorporación de la audiencia al
sistema procesal es la contradicción entendida como la
posibilidad de las partes de litigar ante el juzgador.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMAS
• El actual sistema procesal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
recoge el principio de contradicción, el cual impone a la autoridad
judicial la obligación de oír a la defensa y Ministerio Público (Fiscal),
que intervienen en el proceso con  igualdad de armas e igualdad de
oportunidades, a efectos que presenten pruebas; razón por la cual el
Código procesal penal impone la necesidad de la realización de
audiencias en los casos ya previstos, habida cuenta que el principio de
contradicción,  resulta inherente al derecho de defensa, y constituye
un principio básico.
LOGROS Y VENTAJAS DEL PROCESO PENAL

• Este  principio  permite  que  las  partes  puedan  intervenir 


con  una  igualdad  de fuerzas dentro del proceso y realicen
libremente todo lo posible para desvirtuar o controvertir lo
manifestado por el adversario procesal en el marco de la
audiencia oral. Es la derivación de la garantía constitucional de
la inviolabilidad del derecho de defensa en juicio.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD EN LA
AUDIENCIA
• Otro principio es el de Publicidad de la audiencia y se
fundamenta en el deber que asume el Estado de
efectuar un juzgamiento transparente, esto es facilitar
que la sociedad toda, tome conocimiento de cómo, con
qué pruebas, quiénes, y porque se realizan los
procesos penales.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD EN LA
AUDIENCIA
• La publicidad es considerada como una garantía del individuo
en el proceso y a la vez como un derecho político del cualquier
ciudadano a controlar la actividad jurisdiccional. El objetivo
de dar publicidad es que el imputado y la sociedad estén
informados de la acusación, y del hacer del estado ante la
violación de la ley. El desarrollo de todas las audiencias orales
dentro de un proceso penal y lo ocurrido durante el debate, no
debe prohibirse o ocultarse, salvo excepcionales casos que así lo
justifiquen a puertas cerradas. (honor sexual y Q.)
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES  
LA ORALIDAD COMO ASPECTO POSTIVO DE LA
AUDIENCIA
• La oralidad también es otro aspecto positivo de la audiencia, ya
que permite en forma directa que el juez observe el
comportamiento de las partes en el debate y así forme su propia
opinión respecto del caso traído a su conocimiento. De esta
forma, la Sala puede tener una opinión propia nacida de la
misma audiencia y de los indicios y elementos probatorios que
las propias partes aporten, así como también de sus
exposiciones y alegatos.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PRINCIPIO DE ORALIDAD

• De esta forma, la oralización en la audiencia es la


consagración del “Principio de Oralidad”, su
incorporación al nuevo ordenamiento procesal da un
paso mas hacia la modernización de la justicia en aras
de agilizarla y dar una respuesta   dinámica a los
ciudadanos.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PRINCIPIO DE ORALIDAD

• Al pensar en la actualidad en la oralidad creo


íntimamente, que la sustitución del procedimiento
escrito por la incorporación de la audiencia y su
oralidad, no es mas que coincidir con autores como
Capeletti, pues reflexionaba sobre que la oralidad
permite una revalorización de la prueba, que rinde sus
frutos al máximo en la etapa probatoria.
PRINCIPIO DE ORALIDAD

• En este aspecto, considero que la oralidad aporta


frutos en todas las etapas del proceso, pues le da
celeridad y dinamismo, elementos imprescindibles
para reducir los tiempos del proceso.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PRINCIPIO DE INMEDIATEZ Y LA
ADVERSARIDAD
• La inmediatez es otro aspecto para destacar en el marco de un
proceso que concentra a la audiencia como la base de los actos
interlocutorios. En este sentido, la adversarialidad  no puede quedar
ajena a los beneficios del rol de la audiencia, y esto lo digo
convencido de que la audiencia es el acto propio donde las partes
hacen uso de sus derechos y garantías, ejercitando cada uno su rol en
aras de conseguir el beneficio de la parte que representa. Por eso,
entiendo y suscribo la incorporación al proceso de audiencias que en
la contradicción entendida como  el ejercicio del derecho por parte de
los adversarios procesales hagan una justicia rápida.
PRINCIPIO DE INMEDIATEZ Y LA
ADVERSARIDAD
• Por eso, entiendo y suscribo la incorporación al
proceso de audiencias que en la contradicción
entendida como  el ejercicio del derecho por parte de
los adversarios procesales hagan una justicia rápida.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LITIGACIÓN ORAL Y
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
CICLO XI

SEXTA SEMANA

(PRIMERA PARTE)

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


TEORÍA DEL CASO

• Concepto.- Es una adecuada estrategia, plan o visión


que tiene cada parte sobre los hechos que va a probar.
O dicho en otras palabras: Es la historia que, en su
elocución el Abogado defensor va a sostener, buscando
convencer al juzgador sobre los hechos ocurridos,
desde la defensa de turno que le corresponda patrocinar
sea el agraviado o el imputado.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
TEORÍA DEL CASO

• Elementos de la teoría del caso:


• a) Fáctico: es la identificación de los hechos relevantes que nos
ayudan a comprobar la responsabilidad o no del procesado.
• b) Jurídico: consiste en la subsunción de los hechos dentro de
un tipo penal.
• c) Probatorio: son los medios probatorios que acreditaran las
proposiciones fácticas.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DEL CASO

• Podemos afirmar entonces que la teoría del caso es una


herramienta importante porque permite:
• a) Realizar un análisis estratégico del caso.
• b) Ordenar y clasificar la información del caso.
• c) Adecuar los hechos al tipo penal, lo cual servirá para
defender la tesis.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


TEORÍA DEL CASO

• d) Determinar que es lo que esperamos de la


investigación.
• e) Seleccionar la evidencia relevante.
• f ) Detectar debilidades propias.
• g) Identificar las debilidades de la parte contraria.
CUANDO SE PRESENTA UNA TEORÍA DEL
CASO
• La teoría del caso se construye desde el momento en que las
partes tienen conocimiento de los hechos,
• Una vez que las partes tengan la información, ésta servirá para
definir cual será su teoría del caso que van a demostrar.
• Se empieza planteando una hipótesis de lo que pudo haber
sucedido, luego estas hipótesis deben ser sometidas a
verificación o comprobación
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
CUANDO SE PRESENTA UNA TEORÍA DEL
CASO
• Mediante las actuaciones que realicen durante la
investigación.
• Al finalizar la investigación, las hipótesis se convierten
en teorías. Luego se modifica y se acomoda o ajusta
hasta que comience el juicio.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

• Las características principales que debe tener una teoría del


caso son las siguientes:
• 1. Ser única
• 2. Ser creíble
• 3. Tener suficiencia jurídica
• 4. Ser lógica
• 5. Ser Flexible y
• 6. Ser sencilla
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

• 1) Ser única.- Significa que se debe tener una sola teoría del
caso, es decir, debe haber una sola versión de los hechos con la
finalidad de explicarlos y darle consistencia y coherencia
argumentativa.
• Ejemplo: “lo cierto es que mi representado no estaba en el
lugar de los hechos al momento del homicidio … Ahora si se
prueba que estaba en el lugar de los hechos, él no fue quien
disparó el arma
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

• pero bueno … si se acredita que él disparó el arma,


entonces lo hizo en legítima defensa… Ahora bien…
si no se logro acreditar la legítima defensa, entonces
mi representado es imputable por demencia…”.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

• Sobre el particular, del ejemplo ilustrado tenemos que ni el Juez


más bisoño acogería esa zigzagueante e incoherente estrategia
defensiva.
• Lo mismo puede ocurrir cuando un mismo litigante presenta
determinados testigos que acreditan una historia, para luego
incorporar las declaraciones de otros testigos que narren otra
visión de los hechos.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

• 2) Ser creíble.- La teoría debe explicarse por si misma, y ser


acorde con el sentido común y la regla de la experiencia. Es
decir, que los magistrados sean capaces de entender,
comprender y asimilar la idea central que da sentido al conjunto
de hechos esgrimidos por la defensa de las partes, que en su
oportunidad deberán ser contrastarlos por el juez.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

• 3) Tener suficiencia jurídica.- Significa que la teoría


del caso debe llenar, desde el punto de vista del fiscal,
todo los elementos de la conducta punible y de la
culpabilidad; desde el punto de vista de la defensa,
debe determinar la falta de un elemento de la conducta
o de la responsabilidad.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

• Ser lógica.- Porque debe permitir deducir las consecuencias


jurídicas de los hechos que lo soportan, es decir, que debe
guardar coherencia.
• Ser flexible.- Debe ser lo más flexible posible, de tal manera
que permita adaptarse a adecuarse a los posibles desarrollos del
proceso, pero sin que ello implique un cambio radical, que
podría conllevar la perdida de credibilidad.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO

• Ser sencilla.- Significa que los hechos deben ser


contados con claridad y simpleza, sin utilizar
tecnicismos.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LITIGACIÓN ORAL Y
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
CICLO XI

SEXTA SEMANA

(SEGUNDA PARTE)

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO

• Sin lugar a dudas todo proceso penal esta sujeto a


diversos avatares, por lo tanto, resulta trascendental el
diseño correcto de la teoría del caso, pues permitirá al
litigante afrontar con solvencia el debate oral. En este
sentido esbozaremos un intento de lo que debiera ser la
construcción de una teoría del caso.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PREPARACIÓN PARA EL JUICIO

• Preparación para el juicio.- Una preparación


adecuada permite conocer las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas del caso
promovido y facilita la organización de los medios de
prueba para su presentación en el juicio.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PREPARACIÓN PARA EL JUICIO

• Como parte de la preparación siempre es conveniente


redactar un bosquejo o plan que recoja todos los
aspectos importantes del caso que deben ser probados
en el juicio y un listado o índice que nos permita
cotejar durante el juicio la prueba que debe ser
reconocida por los testigos y el orden que debemos
seguir al presentar la misma.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PREPARACIÓN PARA EL JUICIO

• También debemos registrar en nuestras notas las debilidades de


nuestro caso, y tener un “memorando de litigación” que
contenga los principales asuntos legales que puedan suscitarse
en el juicio. El tener por escrito los asuntos de derecho más
relevantes para el caso nos permite rebatir eficazmente y en el
momento oportuno cualquier ataque a nuestros medios de
prueba y también refutar las posibles defensas.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PREPARACIÓN PARA EL JUICIO

• Como parte del proceso preparatorio de un caso


debemos cerciorarnos que todos los testigos estén
disponibles para comparecer al juicio y además, se
debe evaluar si contamos con todos los medios
probatorios para asegurarnos que el caso esté completo
el día de su señalamiento.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PREPARACIÓN PARA EL JUICIO

• El familiarizarnos antes del juicio con la prueba no testimonial


nos permite además, precisar las bases probatorias que debemos
establecer y los testigos necesarios para su reconocimiento. En
los casos apropiados, se deberán tomar medidas con antelación
para asegurar la disponibilidad de los recursos técnicos
necesarios para presentar en la sala del tribunal determinada
evidencia científica o ilustrativa.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PREPARACIÓN PARA EL JUICIO

• Se recomienda también, siempre que sea posible, visitar el


lugar de los hechos. Tenemos de tener presente que para
convencer al juzgador de que es confiable lo que declara un
testigo debemos tener la perspectiva correcta de lo que paso en
la escena del delito para formular las preguntas apropiadas a
nuestros testigos o para poder contrainterrogar eficazmente a
los testigos de la parte contraria.
PREPARACIÓN DE LOS TESTIGOS

• Para que la declaración testimonial sea creíble no sólo


es suficiente que el testigo diga la verdad sino que es
importante aconsejarlo que, mediante su
comportamiento correcto y sereno mientras declara y
la seguridad de sus respuestas, debe además parecer
que esta diciendo la verdad.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PREPARACIÓN DE LOS TESTIGOS
• Para que el testigo pueda declarar eficazmente es
necesario hacerle comprender la importancia de su rol
en el juicio. Por lo tanto, el abogado siempre debe
recordarle a su testigo de su obligación de decir toda la
verdad aún cuando entienda que ésta es perjudicial para
su causa.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LOS ROLES EN EL PROCESO PENAL

• A partir del acto de acusación se implementa un juicio público,


oral, con inmediación de las pruebas, contradictorio,
concentrado y con todas las Garantías. Es dable destacar que
mas allá de la acusación en un juicio oral, la participación en el
proceso por parte del fiscal se gestiona a través de la audiencia,
dispuesta siempre a reemplazar al corrimiento de vistas que
retrasan el proceso penal.

MG, PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LOS ROLES EN EL PROCESO PENAL

• El Sistema  Penal Acusatorio es la antítesis del


Sistema Inquisitivo, y es el único sistema compatible
con las reglas de la democracia, brindando las
garantías que un sistema procesal necesita para ser
justo.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LOS ROLES EN EL PROCESO PENAL

• En este sentido, se encuentra bien definido los roles de las


partes y por ello a la defensa le corresponde bregar por los
intereses de su pupilo y al Ministerio Público perseguir el
delito, por lo tanto se le conoce como titular del ejercicio de la
acción penal pública y de la carga de la prueba. Por otra parte,
también conduce la investigación  dirigiendo a sus auxiliares y
la policía de investigación y judicial.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LOS ROLES EN EL PROCESO PENAL

•  El juez por su parte, cumple la función de decidir en el caso


traído a su conocimiento, dar una sentencia o una resolución en
definitiva fallar, es el director del proceso.
• En este sentido, ya se ha expresado Alberto Binder, quién ha
sostenido “Si bien es cierto que los ejes sobre los que se
comienza a estructurar la política criminal de un Estado están
dados por la ley penal y la ley procesal penal.”
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LOGROS Y VENTAJAS DEL PROCESO PENAL

• Un gran logro procesal fue la incorporación de la audiencia a


los nuevos códigos procesales, pues la transparencia también es
una de sus virtudes, el hecho como dijera de dar publicidad al
acto permite conocer al público y partes lo acontecido, borrando
de esta forma cualquier tipo de matiz de incertidumbre sobre lo
ocurrido en el proceso.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LOGROS Y VENTAJAS DEL PROCESO PENAL

• La posibilidad de que las partes ante el juez puedan debatir y


alegar, se constituye en una gran ventaja, posibilita una
resolución por parte del órgano jurisdiccional en el momento,
brindando agilidad al proceso, respondiendo a los nuevos
desafíos de estos nuevos tiempos.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LOGROS Y VENTAJAS DEL PROCESO PENAL

• Así las ventajas de la incorporación de las audiencias deja a las


claras que van en el mismo sentido de una justicia rápida y
efectiva, terminando con el paradigma de la justicia lenta, la
que no es justicia.
• Un aspecto positivo de la incorporación de la audiencia al
sistema procesal es la contradicción entendida como la
posibilidad de las partes de litigar ante el juzgador.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMAS
• El actual sistema procesal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
recoge el principio de contradicción, el cual impone a la autoridad
judicial la obligación de oír a la defensa y Ministerio Público (Fiscal),
que intervienen en el proceso con  igualdad de armas e igualdad de
oportunidades, a efectos que presenten pruebas; razón por la cual el
Código procesal penal impone la necesidad de la realización de
audiencias en los casos ya previstos, habida cuenta que el principio de
contradicción,  resulta inherente al derecho de defensa, y constituye
un principio básico.
LOGROS Y VENTAJAS DEL PROCESO PENAL

• Este  principio  permite  que  las  partes  puedan  intervenir 


con  una  igualdad  de fuerzas dentro del proceso y realicen
libremente todo lo posible para desvirtuar o controvertir lo
manifestado por el adversario procesal en el marco de la
audiencia oral. Es la derivación de la garantía constitucional de
la inviolabilidad del derecho de defensa en juicio.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD EN LA
AUDIENCIA
• Otro principio es el de Publicidad de la audiencia y se
fundamenta en el deber que asume el Estado de
efectuar un juzgamiento transparente, esto es facilitar
que la sociedad toda, tome conocimiento de cómo, con
qué pruebas, quiénes, y porque se realizan los
procesos penales.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD EN LA
AUDIENCIA
• La publicidad es considerada como una garantía del individuo
en el proceso y a la vez como un derecho político del cualquier
ciudadano a controlar la actividad jurisdiccional. El objetivo
de dar publicidad es que el imputado y la sociedad estén
informados de la acusación, y del hacer del estado ante la
violación de la ley. El desarrollo de todas las audiencias orales
dentro de un proceso penal y lo ocurrido durante el debate, no
debe prohibirse o ocultarse, salvo excepcionales casos que así lo
justifiquen a puertas cerradas. (honor sexual y Q.)
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES  
LA ORALIDAD COMO ASPECTO POSTIVO DE LA
AUDIENCIA
• La oralidad también es otro aspecto positivo de la audiencia, ya
que permite en forma directa que el juez observe el
comportamiento de las partes en el debate y así forme su propia
opinión respecto del caso traído a su conocimiento. De esta
forma, la Sala puede tener una opinión propia nacida de la
misma audiencia y de los indicios y elementos probatorios que
las propias partes aporten, así como también de sus
exposiciones y alegatos.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PRINCIPIO DE ORALIDAD

• De esta forma, la oralización en la audiencia es la


consagración del “Principio de Oralidad”, su
incorporación al nuevo ordenamiento procesal da un
paso mas hacia la modernización de la justicia en aras
de agilizarla y dar una respuesta   dinámica a los
ciudadanos.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PRINCIPIO DE ORALIDAD

• Al pensar en la actualidad en la oralidad creo


íntimamente, que la sustitución del procedimiento
escrito por la incorporación de la audiencia y su
oralidad, no es mas que coincidir con autores como
Capeletti, pues reflexionaba sobre que la oralidad
permite una revalorización de la prueba, que rinde sus
frutos al máximo en la etapa probatoria.
PRINCIPIO DE ORALIDAD

• En este aspecto, considero que la oralidad aporta


frutos en todas las etapas del proceso, pues le da
celeridad y dinamismo, elementos imprescindibles
para reducir los tiempos del proceso.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PRINCIPIO DE INMEDIATEZ Y LA
ADVERSARIDAD
• La inmediatez es otro aspecto para destacar en el marco de un
proceso que concentra a la audiencia como la base de los actos
interlocutorios. En este sentido, la adversarialidad  no puede quedar
ajena a los beneficios del rol de la audiencia, y esto lo digo
convencido de que la audiencia es el acto propio donde las partes
hacen uso de sus derechos y garantías, ejercitando cada uno su rol en
aras de conseguir el beneficio de la parte que representa. Por eso,
entiendo y suscribo la incorporación al proceso de audiencias que en
la contradicción entendida como  el ejercicio del derecho por parte de
los adversarios procesales hagan una justicia rápida.
PRINCIPIO DE INMEDIATEZ Y LA
ADVERSARIDAD
• Por eso, entiendo y suscribo la incorporación al
proceso de audiencias que en la contradicción
entendida como  el ejercicio del derecho por parte de
los adversarios procesales hagan una justicia rápida.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LITIGACIÓN ORAL Y
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
CICLO XI
SEPTIMA SEMANA

MG. PEDRO E GERVASSI GONZALES


CASOS PRACTICO
(TEORIA DEL DELITO)

“ANTONIO conduce el autobús urbano de la Línea 12 en el que viajan


diversas personas; al llegar al cruce de la calle… frena fuerte y
repentinamente para evitar arrollar a un peatón que en ese momento
cruza por el paso de cebra. Como todos los pasajeros a bordo del
autobús, Benito, quien iba agarrado a la barra superior, se vio desplazado
hacia delante de modo que se desprendió de la barra y fue a golpear
contra otro de los pasajeros, Casilda, quien no pudo evitar caer al suelo,
por lo que sufrió leves contusiones”.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DEL CASO

• I. De los hechos descritos, cabe resaltar cómo Casilda sufre un


empujón y una leve contusión, empujada por Benito, quien a su
vez es lanzado hacia delante por Antonio al frenar fuerte y
bruscamente.
• II. Se nos pide analizar la responsabilidad penal por el empujón
y contusiones sufridas por Casilda. Partiendo de que los hechos
son tal y como se han relatado, cabría afirmar los siguiente:
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DEL CASO

• Benito se suelta de la barra superior del vehículo a la


que iba agarrado durante el trayecto, y se ve lanzado
hacia delante. Casilda, a su vez, es empujada hacia
delante por el golpe de Benito, y sufre contusiones al
chocar contra un objeto duro. 

MG. PEDDRO E. GERVASSI GONZALES


PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DEL CASO
• Los dos se ven inmersos en un proceso como es el viaje en
autobús, del cual se puede decir que es humano por cuanto no
se comportan como un meros irresponsables, sino que
despliegan su volición para agarrarse o soltarse de la barra, ir
de pie o sentados, mirar por la ventana o al suelo… Sin
embargo, en dicho proceso llega un momento en el que no
podemos decir que sea humano, porque ambos se ven sometidos
a un factor externo, ajeno a ellos mismos, como es la fuerza de
la inercia,
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DEL CASO

• que hace que el cuerpo en movimiento (el autobús)


tienda a seguir en movimiento hacia delante, a pesar
del frenazo; y cuanto más fuerte sea el frenazo mayor
será la fuerza que los despide en la dirección que
llevaban. No pueden ejercer resistencia –dicho de otro
modo. 

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DEL CASO

• En ese fragmento relevante del suceso que enjuiciamos, Benito


es paciente (suj. Pasv.) y no agente, (suj. act.)al verse sometido
a una fuerza (por obra del frenazo) que no puede resistir y que
le empuja hacia delante. Casilda, igualmente, se ve sometida a
una fuerza (por obra del empujón) que no puede resistir y que
le empuja hacia delante hasta que le detiene el choque con los
asientos.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DEL CASO

• Podemos decir que ninguno de los dos, en ese momento y por lo


que respecta al desplazamiento hacia delante, lleva a cabo un
proceso humano susceptible de autocontrol, por lo que
desaparece el factor mínimo y necesario de la teoría del delito
como es el de la conducta humana. Y, puesto que Benito iba
agarrado a la barra del vehículo, no podemos imputarle
responsabilidad por haber provocado su pérdida de
autocontrol.
MG. PEDRO E. GEVASSI GONZALES
PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DEL CASO

• Por tanto, aquí acabaría el caso para Benito, quien no es


responsable por carecer del requisito básico de la conducta.
• Por lo que hace al conductor, Antonio, en cambio, claramente
lleva a cabo una conducta humana susceptible de autocontrol
al frenar el autobús, pues es una reacción ante un factor que
percibe con claridad y evita con precisión.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DEL CASO
• Antonio sí lleva a cabo una conducta humana en  cuanto
proceso humano susceptible de autocontrol, y podría responder
por lo sufrido por Casilda, si no fuera porque el frenazo era una
manera de evitar el atropello de un peatón, tema que exige
conocer otras categorías de la teoría del delito que trataremos
más adelante, como son: la tipicidad objetiva, el estado de
necesidad y la omisión.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
SOLUCIÓN DEL CASO APLICANDO EL CÓDIGO
PENAL PERUANO SEGÚN LA TEORÍA DEL DELITO
CONCLUSIÓN
• Benito no puede responder de los males sufridos por
Casilda.
• Respecto a Antonio, su responsabilidad dependerá de
lo que se determine en sede de tipicidad.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


RESOLVER CUESTIONARIO DEL CASO
PLANTEADO (FRENAZO)
• El presente análisis será evaluado en algunas preguntas del
examen parcial. Participar en clase sobre el asunto de la
referencia:
• ¿Según la teoría de la imputación penal y la ACCIÓN,
corresponde aplicar al caso?
• 1. Ausencia de acción
• 2. Movimientos reflejos
• 3. Estado de inconciencia
• 4. Fuerza física irresistible
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LITIGACIÓN ORAL Y
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
CICLO XI

NOVENA SEMANA

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


CLASES DE ARGUMENTOS

• Estimados a alumnos a continuación desarrollaremos las


siguientes clases de argumentación jurídica:
• a) Argumento de autoridad
• b) Argumento de identidad
• c) Argumento Analógico
• d) Argumento a fortiori
• e) Argumento de no contradicción y
• f) Argumento contrario sensu
ARGUMENTO DE AUTORIDAD

• Se trata de un recurso que se basa en testimonios o citas de


personas, célebres en muchos casos, o especialistas en el
tema sobre el cual redactamos nuestra argumentación. De
esta forma, podemos conseguir adelantarnos a posibles
opiniones contrarias, además de reforzar la idea o tesis que
queremos defender, apoyándonos en expertos que gozan de un
gran respeto o prestigio dentro de la sociedad:
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ARGUMENTO DE AUTORIDAD

• Según reconocidos especialistas de nutrición de todo


el mundo, la dieta mediterránea basada en el consumo
de frutas, verduras, pescado, y el aceite de oliva, es la
mejor para llevar una vida sana y equilibrada.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTO DE IDENTIDAD
• ¿Por qué somos maltratados tan a menudo por argumentos
absurdos, ridículos, desencuadernados? ¿Por qué no nos
indignamos ante los razonamientos miserables o malintencionados?
Y esto es lo que ocurre siete veces cada día, para vergüenza de los
que lo practican y de los que lo aceptamos. En efecto, nos
conformamos con cualquier cosa. A los catalanes se nos acusa, por
ejemplo, de hablar siempre de identidad. (Y entonces se extiende el
uso del término "identitario", un adjetivo imposible, tanto en
catalán como en castellano).
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ARGUMENTO DE IDENTIDAD

• Algunos catalanes --líderes políticos y de opinión-- se apuntan a


la crítica y dicen que no deberíamos hablar de identidad, que
esto no es lo que quieren los ciudadanos, que no les interesa,
que existen cosas más importantes. Pero los que dicen esto no
quieren solo que no hablemos tanto de ello --ya me parece
bien--, sino que no nos preocupemos en absoluto de ello. ¿Es
posible esto?

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTO DE IDENTIDAD

• Es evidente que los ciudadanos normales no hablan todo el día


de identidad, pero tampoco hablan de la felicidad, del placer o
del amor, y esto no significa que estas cosas no les interesen
mucho, que no sean incluso las que les interesan más. ¿Qué
pasa, pues? Que tratan de ser felices y de darse algunos gustos,
sin hacer teoría. Que saben que la práctica va siempre primero.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTO DE IDENTIDAD

• Porque las cosas importantes de la vida no son motivo


de discurso, sino principalmente de experiencia.
Quienes dicen que los catalanes no debemos hablar de
identidad a menudo quieren decir que tenemos que
dejarlo correr. Se equivocan. Lo que deberíamos hacer
es ponerlo en marcha, como ocurre en todo el mundo.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTO DE IDENTIDAD

• Si realizamos políticas como es debido a favor de los catalanes,


políticas que favorecen de verdad su lengua y su cultura, su
salud y calidad de vida, el trabajo y los horarios, la educación y
las infraestructuras, la historia, el derecho y las libertades,
estaremos haciendo política de autoestima para los catalanes.
Ellos sabrán mejor quiénes son, qué pueden hacer, qué pueden
esperar.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ARGUMENTO DE IDENTIDAD

• Así es como se fortalece la identidad, de cada uno y


del grupo. Quien dice que esto de la identidad no
interesa quiere decir que a él no le interesa esta
identidad sino otra. Entendido.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTO ANALÓGICO
• El argumento analógico. Este argumento justifica trasladar la
solución legalmente prevista para un caso, otro caso distinto, no
regulado por el ordenamiento jurídico, pero que es semejante al
primero. Este argumento es un instrumento de integración del
ordenamiento, es decir un método por excelencia para
solucionar las lagunas del ordenamiento y cumplir así el deber
para los jueces de resolver en todo caso los asuntos de los que
conozcan atendiéndose al sistema de fuentes establecida.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ARGUMENTO ANALÓGICO

• Las lagunas que se detecten en el ordenamiento serán siempre


lagunas aparentes o provisionales que el juez puede (y debe)
solucionar por medio de los instrumentos que se ponen a su
alcance (entre ellos, la analogía).

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTO A FORTIORI
• A fortiori es una locución latina que puede traducirse como
"con mayor motivo" o "por un motivo mas fuerte" otro
significado podría ser "con mayor razón". Esta expresión es
utilizada en lógica, hermenéutica e interpretación jurídica, para
hacer referencia a una forma de argumentación con la cual es
posible obtener una consecuencia para un hecho o situación
hipotética, a partir de la conclusión que se obtuvo de otra, en la
cual existía un motivo menor que lo justifica.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ARGUMENTO A FORTIORI

•A fortiori ejemplos:
Si el que daña una propiedad será sancionado, a fortiori será
sancionado quien la robe.
• Si es sentenciado el que hiere, a fortiori será sancionado quien
prive de la vida.
• Sin su inocencia le devuelve su libertad a fortiori no tendrá que
reparar los daños y prejuicios.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTO A FORTIORI

•A fortiori en una oración decimos:


Si Daniel es más alto que Cesar y Daniel alcanza la
rama del árbol, a fortiori Cesar la alcanzará.

• Ejercicios en red con los alumnos

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN

• El principio de no contradicción es un principio de la


lógica y la filosofía según el cual: “es imposible que
algo sea y no sea en el mismo tiempo y en el mismo
sentido”. Por ejemplo: no es posible que un objeto sea
un árbol y no sea, a la vez, un árbol.

PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN

• El principio de no contradicción, en adelante, PNC,  es la


base del sentido común, de la filosofía realista, cuyos
máximos exponentes son Aristóteles y Santo Tomás de Aquino,
pero que en este punto reúne también a Platón y a San
Agustín; y de la fe católica.
• La última afirmación puede parecer un poco fuerte, pero bien
entendida, es verdadera, como esperamos mostrar en lo que
sigue.
MG. PEDRO GERVASSI GONZALES
PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN

• El PNC dice que “una cosa no puede ser y no ser al


mismo tiempo y en el mismo sentido”.
• Habla de “una cosa”, o sea, de la realidad. Eso quiere
decir que ante todo es un principio metafísico,
ontológico, no un principio lógico, que eso lo es en
forma derivada de lo anterior.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN

• Eso queda claro porque, tratándose de un principio


inmediatamente evidente, cuya verdad se conoce con sólo
entender su formulación, y por tanto, indemostrable y base de
toda demostración, toda su evidencia descansa en la oposición
entre el ser y el no ser, o sea, en un dato evidente, no de orden
lógico, sino de orden metafísico, ontológico.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN

• La formulación del PNC dice “al mismo tiempo”,


porque es claro que en tiempos distintos sí se puede ser
y no ser: ser joven a los 20 y no ser joven a los 80.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EL ARGUMENTO A CONTRARIO SENSU

• Es un término en Latín cuyo significado es:


• "en sentido contrario". Se emplea como argumento cuando se
deduce una consecuencia opuesta a lo afirmado o negado en una
premisa dada.
• Argumento que parte de la oposición entre dos hechos para
concluir del uno lo contrario de lo que ya se sabe del otro.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LITIGACIÓN ORAL Y
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
CICLO XI

NOVENA SEMANA (PRIMERA PARTE)

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


CLASES DE ARGUMENTOS

• Estimados alumnos a continuación desarrollaremos las


siguientes clases de argumentación jurídica:
• a) Argumento de autoridad
• b) Argumento de identidad
• c) Argumento Analógico
• d) Argumento a fortiori
• e) Argumento de no contradicción y
• f) Argumento contrario sensu
ARGUMENTO DE AUTORIDAD

• Se trata de un recurso que se basa en testimonios o citas de


personas, célebres en muchos casos, o especialistas en el
tema sobre el cual redactamos nuestra argumentación. De
esta forma, podemos conseguir adelantarnos a posibles
opiniones contrarias, además de reforzar la idea o tesis que
queremos defender, apoyándonos en expertos que gozan de un
gran respeto o prestigio dentro de la sociedad:
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ARGUMENTO DE AUTORIDAD

• Según reconocidos especialistas de nutrición de todo


el mundo, la dieta mediterránea basada en el consumo
de frutas, verduras, pescado, y el aceite de oliva, es la
mejor para llevar una vida sana y equilibrada.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTO DE IDENTIDAD
• ¿Por qué somos maltratados tan a menudo por argumentos
absurdos, ridículos, desencuadernados? ¿Por qué no nos
indignamos ante los razonamientos miserables o malintencionados?
Y esto es lo que ocurre siete veces cada día, para vergüenza de los
que lo practican y de los que lo aceptamos. En efecto, nos
conformamos con cualquier cosa. A los catalanes se nos acusa, por
ejemplo, de hablar siempre de identidad. (Y entonces se extiende el
uso del término "identitario", un adjetivo imposible, tanto en
catalán como en castellano).
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ARGUMENTO DE IDENTIDAD

• Algunos catalanes --líderes políticos y de opinión-- se apuntan a


la crítica y dicen que no deberíamos hablar de identidad, que
esto no es lo que quieren los ciudadanos, que no les interesa,
que existen cosas más importantes. Pero los que dicen esto no
quieren solo que no hablemos tanto de ello --ya me parece
bien--, sino que no nos preocupemos en absoluto de ello. ¿Es
posible esto?

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTO DE IDENTIDAD

• Es evidente que los ciudadanos normales no hablan todo el día


de identidad, pero tampoco hablan de la felicidad, del placer o
del amor, y esto no significa que estas cosas no les interesen
mucho, que no sean incluso las que les interesan más. ¿Qué
pasa, pues? Que tratan de ser felices y de darse algunos gustos,
sin hacer teoría. Que saben que la práctica va siempre primero.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTO DE IDENTIDAD

• Porque las cosas importantes de la vida no son motivo


de discurso, sino principalmente de experiencia.
Quienes dicen que los catalanes no debemos hablar de
identidad a menudo quieren decir que tenemos que
dejarlo correr. Se equivocan. Lo que deberíamos hacer
es ponerlo en marcha, como ocurre en todo el mundo.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTO DE IDENTIDAD

• Si realizamos políticas como es debido a favor de los catalanes,


políticas que favorecen de verdad su lengua y su cultura, su
salud y calidad de vida, el trabajo y los horarios, la educación y
las infraestructuras, la historia, el derecho y las libertades,
estaremos haciendo política de autoestima para los catalanes.
Ellos sabrán mejor quiénes son, qué pueden hacer, qué pueden
esperar.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ARGUMENTO DE IDENTIDAD

• Así es como se fortalece la identidad, de cada uno y


del grupo. Quien dice que esto de la identidad no
interesa quiere decir que a él no le interesa esta
identidad sino otra. Entendido.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTO ANALÓGICO
• El argumento analógico. Este argumento justifica trasladar la
solución legalmente prevista para un caso, otro caso distinto, no
regulado por el ordenamiento jurídico, pero que es semejante al
primero. Este argumento es un instrumento de integración del
ordenamiento, es decir un método por excelencia para
solucionar las lagunas del ordenamiento y cumplir así el deber
para los jueces de resolver en todo caso los asuntos de los que
conozcan atendiéndose al sistema de fuentes establecida.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ARGUMENTO ANALÓGICO

• Las lagunas que se detecten en el ordenamiento serán siempre


lagunas aparentes o provisionales que el juez puede (y debe)
solucionar por medio de los instrumentos que se ponen a su
alcance (entre ellos, la analogía).

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTO A FORTIORI
• A fortiori es una locución latina que puede traducirse como
"con mayor motivo" o "por un motivo mas fuerte" otro
significado podría ser "con mayor razón". Esta expresión es
utilizada en lógica, hermenéutica e interpretación jurídica, para
hacer referencia a una forma de argumentación con la cual es
posible obtener una consecuencia para un hecho o situación
hipotética, a partir de la conclusión que se obtuvo de otra, en la
cual existía un motivo menor que lo justifica.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ARGUMENTO A FORTIORI

•A fortiori ejemplos:
Si el que daña una propiedad será sancionado, a fortiori será
sancionado quien la robe.
• Si es sentenciado el que hiere, a fortiori será sancionado quien
prive de la vida.
• Sin su inocencia le devuelve su libertad a fortiori no tendrá que
reparar los daños y prejuicios.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTO A FORTIORI

•A fortiori en una oración decimos:


Si Daniel es más alto que Cesar y Daniel alcanza la
rama del árbol, a fortiori Cesar la alcanzará.

• Ejercicios en red con los alumnos

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN

• El principio de no contradicción es un principio de la


lógica y la filosofía según el cual: “es imposible que
algo sea y no sea en el mismo tiempo y en el mismo
sentido”. Por ejemplo: no es posible que un objeto sea
un árbol y no sea, a la vez, un árbol.

PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN

• El principio de no contradicción, en adelante, PNC,  es la


base del sentido común, de la filosofía realista, cuyos
máximos exponentes son Aristóteles y Santo Tomás de Aquino,
pero que en este punto reúne también a Platón y a San
Agustín; y de la fe católica.
• La última afirmación puede parecer un poco fuerte, pero bien
entendida, es verdadera, como esperamos mostrar en lo que
sigue.
MG. PEDRO GERVASSI GONZALES
PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN

• El PNC dice que “una cosa no puede ser y no ser al


mismo tiempo y en el mismo sentido”.
• Habla de “una cosa”, o sea, de la realidad. Eso quiere
decir que ante todo es un principio metafísico,
ontológico, no un principio lógico, que eso lo es en
forma derivada de lo anterior.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN

• Eso queda claro porque, tratándose de un principio


inmediatamente evidente, cuya verdad se conoce con sólo
entender su formulación, y por tanto, indemostrable y base de
toda demostración, toda su evidencia descansa en la oposición
entre el ser y el no ser, o sea, en un dato evidente, no de orden
lógico, sino de orden metafísico, ontológico.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN

• La formulación del PNC dice “al mismo tiempo”,


porque es claro que en tiempos distintos sí se puede ser
y no ser: ser joven a los 20 y no ser joven a los 80.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EL ARGUMENTO A CONTRARIO SENSU

• Es un término en Latín cuyo significado es:


• "en sentido contrario". Se emplea como argumento cuando se
deduce una consecuencia opuesta a lo afirmado o negado en una
premisa dada.
• Argumento que parte de la oposición entre dos hechos para
concluir del uno lo contrario de lo que ya se sabe del otro.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LITIGACIÓN ORAL Y
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
CICLO: XI

NOVENA SEMANA (SEGUNDA PARTE)

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ANALISIS DE CASOS

• E l estudio de casos consiste en una técnica activa en la que se


plantea un caso completo; Los casos deben basarse en hechos
reales relacionados con la profesión del Derecho, y pueden ser
presentados a través de diversas fuentes como: sentencias,
contratos, estadísticas, noticias, entre otros, o mediante una
descripción pormenorizada de todos los componentes
relevantes.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


UTILIDAD DE LOS ANALISIS DEL CASO

• Esta técnica favorece el desarrollo de la capacidad para


diagnosticar y resolver problemas o formular cursos
de acción; estimula la motivación y la comunicación
(cuando se trata de un análisis grupal); promueve la
integración entre la teoría y la práctica y una mayor
comprensión y retención de los conocimientos
adquiridos.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ELABORACIÓN DEL CASO

• El caso supone la presentación de una situación real


problemática del contexto profesional, cuya solución
no es necesariamente única: las posibles alternativas
dependerán de las variables consideradas relevantes y
de la atención a las condiciones necesarias en cada
caso.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


DESCRIPCIÓN DEL HECHO O EVENTO
JURÍDICO
• Un hecho, es un suceso, un estado de la existencia o
una relación (entre entidades, entre acontecimientos o
entre entidades y acontecimientos), para el cual pueden
hallarse pruebas dignas de confianza y en el cual la
interpretación interviene poco o nada.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EJEMPLO DE HECHOS O EVENTOS
JURÍDICOS
• Hecho relevante.- Para el Fiscal puede ser el caso en
que el sujeto activo disparó a la victima; y que la
victima a consecuencia del disparo fallece. Que, el
acusado se encontraba en el lugar de los hechos el día
del evento criminal del cual la policía da cuenta.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EJEMPLO DE HECHOS O EVENTOS
JURÍDICOS
• Hecho irrelevante.- Refiere que el acusado disparó
con el arma de fuego, sin embargo no se presentó el
arma de fuego como cuerpo del delito en el juicio; o
que la víctima conocía a su agresor, (como se puede
apreciar en éste ejemplo, no se están ventilando
circunstancias de indefensión).

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LITIGACIÓN ORAL Y
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
CICLO: XI

DECIMA SEMANA (PRIMERA PARTE)

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


FUNDAMENTOS DE LA PRETENSIÓN
• Quien formula una aseveración está formulando una pretensión:
reclama nuestra atención o que le creamos. A diferencia de quien
habla frívolamente, en broma o sólo de manera hipotética (bajo la
rúbrica «supongamos que ... »), de quien desempeña un papel o
habla únicamente para impresionar, o de quien compone
inscripciones lapidarias (en las que, como observa el Dr. Johnson,
«no se está bajo juramento»), quien asevera algo quiere que lo que
dice se tome en serio; y si su enunciado es tomado como una
afirmación, así sucederá.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
FUNDAMENTOS DE LA PRETENSIÓN

• Cuán en serio será tomado depende, por supuesto, de


muchas circunstancias: del tipo de persona que sea,
por ejemplo, y de la confianza general que despierte.
Se confía en las palabras de algunos hombres sólo por
la reputación de que disfruten como hombres
prudentes, de buen juicio y veraces.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


FUNDAMENTOS DE LA PRETENSIÓN

• Sin embargo, eso no significa que la cuestión del derecho que


tienen a gozar de nuestra confianza no pueda surgir en el caso
de todas sus aseveraciones: significa sólo que estamos seguros
de que se probará que cualquier afirmación que hagan sopesada
y seriamente tendrá un caso sólido detrás de ella y que merece
nuestra atención por mérito propio, que tiene derecho a ello.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LA PRETENCIÓN IMPLÍCITA

• La pretensión implícita en una aseveración es como la


pretensión o reivindicación de un derecho o un título.
Como ocurre con la reivindicación de un derecho,
aunque pueda darse el caso de que se conceda sin
discusión alguna, su valor depende de los méritos de
los argumentos que puedan aducirse en su apoyo.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LA PRETENCIÓN IMPLÍCITA

• Cualquiera que sea la naturaleza de esa aseveración en


concreto-tanto si es un meteorólogo que predice lluvia para
mañana, un trabajador lesionado que alega negligencia por parte
de quien le contrató, un historiador que defiende el carácter del
emperador Tiberio, un médico que diagnostica un sarampión o
un crítico de arte que elogia la pintura de Piero della Francesca,
en todos los casos

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LA AFIRMACIÓN Y SU APOYO

• se puede poner en entredicho la afirmación y exigir


que nuestra atención se centre en los aspectos básicos
(fundamento o razones en los que se apoya, datos,
hechos, pruebas, consideraciones, componentes) de
los que depende el valor de la afirmación.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LA AFIRMACIÓN Y SU APOYO

• Esto es, podemos exigir un argumento; y la


reclamación ha de ser atendida sólo si el argumento
que puede producirse en su apoyo muestra estar a la
altura del nivel exigido. Ahora bien, los argumentos se
elaboran con propósitos diversos.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTOS JUSTIFICATORIOS

• No todos los argumentos se esgrimen para la defensa formal de


una afirmación categórica. Nuestro interés se centrará en los
argumentos justificatorios utilizados para apoyar afirmaciones,
en las estructuras que pueden tener, en el valor que pueden
reivindicar para sí y en el modo en que nos enfrentamos a ellos
al clasificarlos, nos formamos un juicio sobre ellos y los
criticamos.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


CAMPOS DE LA ARGUMENTACIÓN

• Se dice que dos argumentos pertenecen al mismo


campo cuando los datos y las conclusiones en ambos
argumentos son, respectivamente, del mismo tipo
lógico; se dice que proceden de campos diferentes
cuando el fundamento (respaldo) o las conclusiones en
ambos argumentos no son del mismo tipo lógico.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


CAMPOS DE LA ARGUMENTACIÓN

• Las pruebas de Los elementos de Euclides, por ejemplo,


pertenecen a un campo; los cálculos ejecutados para preparar un
número del almanaque náutico pertenecen a otro. El argumento
«Harry no es moreno, porque sé de hecho que es pelirrojo»
pertenece a un tercer campo, bastante específico, aunque se
puede quizá poner en duda si realmente es un argumento o más
bien una contraafirmación.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LITIGACIÓN ORAL Y
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
CICLO: XI

DECIMA SEMANA (SEGUNDA PARTE)

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTO DEFINICIÓN

• Argumento es un término que procede del vocablo


latino argumentum. Se trata del razonamiento que se
utiliza para demostrar o probar una proposición o para
convencer a otra persona de aquello que se afirma o se
niega.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EJEMPLOS UTILIZADOS PARA ARGUMENTAR

• Por ejemplo: “Antes de enojarte, debería escuchar mis


argumentos”, “No puedes defender una idea
semejante sin ningún argumento”, “El argumento
dado por el gerente para explicar la decisión no
conformó a nadie”, “El Dr. López confía en que su
argumento permitirá obtener el beneficio”.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


FINALIDAD DELARGUMENTO

• El argumento es la expresión, ya sea oral o escrita, de


un raciocinio. Permite justificar algo como una acción
razonable con dos finalidades posibles: persuadir a
otro sujeto (para promover una determinada acción)
o transmitir un contenido con sentido de
verdad (fomentando el entendimiento).

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


COMO DEBE DE SER UN ARGUMENTO

• Un argumento debe ser coherente y consistente, sin


exhibir contradicciones. Sólo de este modo logrará
cumplir con sus objetivos, de lo contrario será rebatido
o rechazado por el receptor.
• Este término que nos ocupa tenemos que decir que se
convierte en un elemento de gran valor dentro del
ámbito judicial. 
EL ARGUMENTO Y LA DEFENSA

• El argumento se convierte en un elemento de gran


valor dentro del ámbito judicial. Y es que son
precisamente los argumentos los que se convertirán en
la clave para que un abogado consiga dejar patente la
inocencia de su cliente o, en el caso contrario, la
culpabilidad del acusado contra el que va su
defendido.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EL ARGUMENTO Y LA DEFENSA

• En concreto, entre los principales argumentos que


puede utilizar la defensa para conseguir la “victoria”
en el juicio se encuentran la coartada, la irregularidad
procesal, el causal de justificación o el causal de
exención de responsabilidad penal. 
EL ARGUMENTO Y LA DEFENSA

• Este último elemento es aquel en el que el acusado


reconoce haber cometido el delito pero también el que
le fue imposible evitarlo debido a una pérdida del
conocimiento, a que estaba coaccionado, a que sufre
demencia o a que tiene una disminución de una
capacidad.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EL ARGUMENTO SEGÚN LA LÓGICA

• Para la lógica un argumento es un conjunto de


premisas al que sigue una conclusión. Cuando esta
conclusión se sigue necesariamente de las premisas, se
habla de un argumento deductivamente válido.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EL ARGUMENTO SEGÚN LA MATERIA O EL ASUNTO

• Otro uso de argumento está vinculado a la materia o al asunto


que se trata en una obra. Cuando una persona narra el
argumento de una película o de un libro, lo que hace es exponer
las ideas y acciones principales: “Es una comedia muy bien
actuada, pero con un argumento previsible”, “El argumento de
la nueva película del cineasta causó una gran polémica en el
mundo árabe”.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EL ARGUMENTO SEGÚN LA MATERIA Y LA SINOPSIS

• En este caso, hay que exponer que suele confundirse el


término argumento con los de sinopsis y resumen. No
obstante, es necesario remarcar la diferenciación que
se puede hacer siendo la siguiente:
• Argumento, con el que en pocas líneas se intenta
expresar de qué asunto trata la obra.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LA SINOPSIS Y EL RESUMEN

• Sinopsis.- Consiste en realizar un breve relato del libro


o la película dando cuenta del nombre de algunos
personajes que participan o de detalles más
específicos.
Resumen.- Sigue las líneas de la sinopsis pero es más
largo que ella.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTO ORAL

• El argumento oral es una oportunidad de explicarle en persona


al Juzgado o Cortes del P.J. los argumentos que dio en su
escrito. Puede aclarar los argumentos que dio en el escrito,
explicarle a la corte de apelación cuál es la parte más
importante de sus argumentos y responder a preguntas que
puedan tener los jueces de la corte de apelación.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTO ORAL

• El argumento oral no es una oportunidad para volver a


relatar los hechos del caso o repetir lo que ya escribió en el
escrito. Los jueces ya saben lo que dijo en el escrito. El
argumento oral es una oportunidad para asegurar que la corte
comprenda los puntos clave del caso, y puede usted recalcar
los puntos más importantes del caso o preguntarles a los jueces
si quieren que responda a algo.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ARGUMENTO ORAL ES NO REELER EL
ESCRITO
• Cuando esté tomando la decisión sobre dar o no un argumento
oral, recuerde que los jueces ya habrán leído los escritos, de
manera que no es necesario volver a leérselos.  El argumento
oral no es una oportunidad de leer una declaración preparada de
antemano en voz alta o de hablar sobre lo que ya escribió en el
escrito. Si lo único que quiere explicar es el escrito, le conviene
no participar en oralizar el escrito presentado anticipadamente.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
EL ARGUMENTO Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS
JUECES
• El argumento oral es su oportunidad de clarificar los argumento
que hizo en su escrito, de decirle a la corte qué argumentos cree
que son los más importantes, y responder a cualquier pregunta
que puedan tener los jueces de apelación. Si quiere presenta
argumentos orales, esté preparado y sea flexible – es posible que
los jueces lo interrumpan (a usted y a la otra parte) para hacerle
preguntas sobre su caso y las leyes, y otros casos que citó o que
debería haber citado.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ARGUMENTO ESCRITO Y LA ESTRUCTURA
DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
• Son tres los elementos o partes que divide una argumentación:
• a) La tesis
• b) El cuerpo argumentativo y,  
• c) La conclusión.
• A pesar de que la mayoría de los textos argumentativos suele
presentar estos tres elementos, puede ocurrir que esté ausente
alguno de ellos: la tesis, en muchos casos, es sustituida por una
exposición inicial sobre el tema que se va a tratar. 
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ARGUMENTO ESCRITO Y LA ESTRUCTURA DEL
TEXTO ARGUMENTATIVO
• Es muy importante, por esta razón, señalar que el texto
expositivo y argumentativo funcionan conjuntamente
en el caso de la argumentación: no podemos defender
ideas o situaciones sin haberlas puesto, previamente,
en conocimiento de nuestro receptor.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LA TESIS
• La tesis es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona;
puede aparecer al principio o al final del texto y ocupa un
párrafo, también al inicio o al final. En este último caso muchas
veces se omite la conclusión por considerarse innecesaria, pues
es la tesis la que ocupa su lugar.
• Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara,
dado que es el núcleo en torno al cual gira la argumentación que
se va a desarrollar a continuación.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
EL CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN

• A partir del planteamiento de la tesis, en un nuevo


párrafo, empieza la argumentación propiamente dicha.
Se van ofreciendo argumentos de distinto tipo, de los
que hablaremos más adelante, ejemplos y otra serie de
recursos que tienen como fin fortalecer la opinión
defendida y refutar la contraria.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EL CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN
• La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran
importancia, pues en ella puede encontrarse el éxito de nuestro
objetivo (recordemos: convencer a los demás).
• Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos
para rechazar ideas contrarias a la nuestra: podemos emplear la
ironía, introducir elementos subjetivos, pero siempre desde el
respeto y la tolerancia ante las ideas ajenas, sin caer en el insulto o
comentarios despectivos que podrían ofender a alguna persona.
MG. PEDRO E GERVASSI GONZALES
LA CONCLUSIÓN

• Constituye la última parte de nuestra argumentación. Recuerda


que un buen principio es fundamental pero, en este caso, un
buen final todavía lo es más. La conclusión recoge un
razonamiento lógico derivado de la argumentación precedente:
es muy importante que lo que formulemos al final sea coherente
con todo lo anterior, de lo contrario, todo el esfuerzo realizado
habrá sido inútil.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
DOCENTE: MG. PEDRO ERNESTO GERVASSI GONZALES
Curso: Litigación Oral y Argumentación Jurídica
Decima Primera Semana
GUÍA PRÁCTICA
DE LA TEORÍA DEL
CASO

Pedro E. Gervassi Gonzales


1. Identificación de los problemas

Cuando un cliente va a nuestro estudio, lo primero


que debemos hacer es identificar el problema

Hacer un diagnóstico si dentro de una serie de


hechos se configura un problema jurídico
No todo problema que trae un cliente es de
naturaleza jurídica aunque él así lo perciba
Porque:
Es posible que el derecho no le
reconozca una causa de acción.

Porque aun reconociéndola es posible que no


haya un remedio jurídico disponible.

Porque es posible que aunque los dos anteriores


existan, no tengamos la prueba necesaria para
sustentarla.
1. Identificación de los
problemas
• Si luego de haber realizado el diagnóstico de los
hechos, y estos configuran un problema jurídico, el
defensor debe empezar a elaborar y confeccionar una
posible teoría del caso de la forma como sucedieron
los hechos, los mismos que deben ser presentados de
una manera que suene coherente y persuasiva.
1. Identificación de los
problemas
• Asimismo, identificado el problema jurídico y
habiendo empezado un procedimiento jurídico, es
posible que este no llegue a juicio por haber ocurrido
una negación entre las partes.

• Por otro lado, le corresponderá al juez que está


conociendo de los hechos determinar cómo
sucedieron tales hechos, según su criterio.
2. La teoría del caso
• Antes del inicio del juicio, el juez que llega a este
sin conocer el caso, con su mente en blanco,
escuchará dos versiones distintas de cómo
sucedieron los hechos.

• Estas versiones ofrecerán una explicación de lo


ocurrido de manera planificada y ordenada con la
finalidad de convencer al juzgador.
2. La teoría del caso
Antes de explicar un caso práctico veamos algunos
conceptos importantes:

• Definición: Conjunto de explicaciones jurídicas


(teoría jurídica) e hipótesis descriptivas y
explicativas de hechos (teoría fáctica) que las
acompañan. En términos sencillos, es una especie
de cuento o recreación de los hechos pasados
que tienen una implicación jurídica.
2. La teoría del caso
Elaboración y desarrollo:
La teoría del caso comienza a elaborarse desde el
momento en que ocurrieron los hechos, así como
desde el momento en que el abogado se entrevista
con su cliente.
La entrevista tiene como finalidad obtener todos
los datos que nos ayuden a reconstruir esos
eventos pasados. Luego determinaremos cuáles de
estos datos serán presentados en el juicio. La
mayoría de nuestras preguntas irán perfilando la(s)
posible(s) teoría(s) fáctica(s) y jurídica(s) del caso.
2. La teoría del caso
Elaboración y desarrollo:
Finalizada la entrevista inicial, el abogado empezará a
investigar el asunto. De ser necesario, deberá hacer una
investigación de campo que incluya entrevistas a otras
personas, inspección ocular de un sistema, etc. También
requiere investigar el derecho sustantivo aplicable.
Elementos:
Para construir y formular la teoría del caso, debe
seguirse el siguiente orden: empezar por el aspecto
jurídico, luego el fáctico y terminar con el elemento
probatorio, para de esa manera tener una historia con
sentido relevante.
DOCENTE: MG. PEDRO ERNESTO GERVASSI GONZALES
LITIGACIÓN ORAL Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

CICLO: XI

SEMANA TRECE

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


“ALEGATOS DE APERTURA Y DE CLAUSURA”

ALEGATO DE APERTURA
• “Alegatos de Apertura y de Clausura”
• Art. 371.2.3., 386, 387, 388, 389 del NCPP

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ALEGATOS DE APERTURA

• Es La primera oportunidad que tienen las partes para


comunicar su Teoría del Caso ante el Juzgador.
• En el alegato de apertura se presenta el caso, en forma
de relato.
• En el alegato de apertura se hará una “promesa” de lo
que se presentara en el juicio.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PROPONER LA TEORIA DEL CASO

• PROPÓSITOS:
• Exponer su Teoría del Caso y Tema.
• “Filtro”
• Procesar todo a través de él.
• Construir el “gancho”:
• Contestar la pregunta del juzgador:
• “¿Adónde va este abogado, y por qué debo prestarle atención?”
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LA NO ARGUMENTACIÓN Y EL LÍMITE PRINCIPAL DE
COMO DEBEMOS SUPERARLO
• “No Argumentación”: El Límite Principal y Como
Superarlo
• Regla general: No se permite argumentación.
• Definición: Cosas que no se comprobarán en práctica
de pruebas.
• Pero a veces no está claro.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


NO ARGUMENTACIÓN”

• Se puede argumentar de manera sutil.


• Inferencias e implicaciones.
• Argumento:
• “El testigo mintió en su declaración a la policía.”
• No argumento (y no objetable):
• “Después del atraco, el testigo le dijo a su amigo que no había
reconocido al sospechoso. Sin embargo, una semana después, le
dijo a la policía que sí.”
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN
• Importancia de captar la atención y el interés:
• Personalidad.
• Actuación/Sinceridad: Balance
• Juez/Jurados - Diferencia.
• Proyección: Creer en lo que dice: Pasión por lo que hace.
• Sea apropiado: Acusación - Público.
• Sea sí mismo.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN (cont.)
• Persuasión.
• Herramientas.
• Voz, su timbre, su tono.
• Lenguaje corporal.
• Actitud y postura.
• Credibilidad.
• No prometa lo que no puede establecer.
• Evite exageración.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

• No lea su bosquejo.
• Demostrar la relación entre lo fáctico, lo jurídico y lo probatorio
de su Teoría del Caso.
• Cuáles elementos jurídicos establecerá (o refutará).
• Cuáles hechos establecerá.
• Cuáles pruebas presentará.
• Utilidad de apoyos visuales.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
IMPORTANCIA DE LA ANTICIPACIÓN
• Enfrentar lo malo del caso de uno.
• ¿Por qué?
• Porque la otra parte lo va a resaltará – lo va a minimizar el
impacto
• Franqueza/Credibilidad.
• Pintar las cosas de manera más favorable.
• ¿Cuándo? : Por el medio de la Declaración.
• “Primacía/Inmediatez”.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ASPECTOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL
ALEGADO DE APERTURA
• a) Inicie su alegato refiriéndose al “lema” del caso.-
Esto es a aquella frase que resume la cuestión que será
conocida por el Tribunal. Vuelva a utilizarlo durante el
desarrollo de su argumentación y termine su alegato
con dicha frase.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ASPECTOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL
ALEGADO DE APERTURA (Cont.)
• Aspectos para la estructuración del Alegado de Apertura (Cont.)
• b) Conectar las primeras ideas con el nombre de la víctima o del
acusado.- para generar un relato en torno a su posición en la
teoría del caso.
• c) Mostrar una persona u objeto que genere impresión en el
Tribunal; por ejemplo el arma de fuego o una foto de la víctima
o indicarla al tribunal presentándosela al mismo.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
UTILIZAR ALGUNA REFERENCIA A UN TEMA META
JURÍDICO
• Buscar en otras disciplinas apoyos para justificar o
explicar alguna acción, reacción de secuencia de
hechos.
• a) estadísticas sobre el delito que se presentará.
• b) Incorporar datos de perfiles psicológicos.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ASPECTOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL
ALEGADO DE APERTURA (Cont.)
• c) La importancia de personalizar (humanizar) el
conflicto: el “tema” Desde el alegato de apertura el
abogado debe intentar personalizar el conflicto, no
discutir solo en abstracto, sino que dar cuenta de que
en el caso se juegan cuestiones muy concretas para
personas reales.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ASPECTOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL
ALEGADO DE APERTURA (Cont.)
• d) La extensión del alegato Si es posible concentrar los
elementos del alegato en un tiempo menor y ello no
perjudica su claridad ni su estructura, es conveniente
realizarlo tan breve como sea posible.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ASPECTOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL
ALEGADO DE APERTURA (Cont.)
• Aspectos para la estructuración del Alegado de Apertura (Cont.)
• e) Sin opiniones personales El alegato de apertura no debe
contaminarse con opiniones personales del litigante; la
introducción de las opiniones del abogado le quita credibilidad
y fuerza al planteamiento, porque suelen argumentar
precisamente aquello que están llamadas a probar.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ASPECTOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL
ALEGADO DE APERTURA (Cont.)
• f) Cuidado con exagerar la prueba Todo aquello que
anunciemos en el alegato de apertura y que no
podamos cumplir luego con evidencia deteriorará la
credibilidad del abogado y de la teoría del caso.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ASPECTOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL
ALEGADO DE APERTURA (Cont.)
• g) Anticipar las propias debilidades y explicarlas
razonablemente.
• Resulta indispensable plantear nuestra teoría en la forma más
transparente posible desde el inicio del juicio. Se debe tratar de
evitar que la información que constituya una debilidad de
nuestro teoría del caso o de nuestra prueba, sea ofrecida por
nuestra contraparte en el tono y la versión que ella escoja.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ASPECTOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL
ALEGADO DE APERTURA (Cont.)
• h) Cuidado con los detalles Encargar la explicación de
los detalles a los testigos y no desarrollarlos en los
alegatos de apertura, ya que eso puede generar que
nuestro alegato sea poco atractivo para los jueces,
perdida de atención.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


TERMINAR
• Además de las peticiones y conclusiones clásicas, debe dejarse para
el final, algunas ideas que refuercen lo central del caso desde la
perspectiva del litigante:
• a) Terminar refiriéndose nuevamente al lema del caso.
• b) Colocar una idea nueva vinculada a una máxima de la
experiencia a la que se puede asociar el caso.
• c) Mencionar un aspecto particular sobre la víctima o acusado.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


COMPONENTES
• a) Introducción Que contenga la información esencial que nos
interesa sea conocida y comprendida por los jueces; esta
información esencial está constituida en general por la
presentación de nuestra teoría del caso de manera clara, así
como los temas que este involucra.
• b) Identificación de los principales intervinientes en el caso.-
La identificación de los intervinientes resulta muy útil porque
permite a los abogados personalizar y humanizar un conflicto.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
COMPONENTES (Cont.)
• c) Escena Tener una descripción clara del lugar donde ocurrieron
los hechos es clave para sustentar nuestra teoría del caso y para
tener una adecuada comprensión de cómo ellos ocurrieron
• d) Bases para la absolución o la condena: el derecho Muchos
alegatos de apertura incluyen en su parte final una suerte de
resultados de los elementos que luego servirán a los jueces para
establecer la responsabilidad del acusado en el respectivo delito
imputado. Si se desea hacer esto hay que procurar ponerle a estos
anuncios “valor agregado” respecto del caso concreto
RIESGOS
• Compromisos de la Presentación Inicial.
• Momento para decirles lo que usted va a presentar.
• Si empieza diciendo “A”, pero termina diciendo “B”,
o no diciendo nada, usted no es NADA CREÍBLE, y
casi seguro perderá.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


RIESGOS (Cont.)
• Por eso, hay que tener mucho cuidado con la
presentación de su Teoría del Caso en la Presentación
Inicial. •
• Si durante la Presentación Inicial, usted dice que
sucedió tal cosa, TIENE QUE CUMPLIR a toda
costa. •
• No tiene para vender sino su credibilidad.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


RIESGOS (Cont.)
• ¿Por qué no hay marcha atrás en lo que se hace público de
la Teoría del Caso?
• Por la naturaleza de credibilidad.
• Usted es el abogado en el sistema acusatorio.
• NO viene para investigar, sino para persuadir.
• La persuasión depende de CONSISTENCIA.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ALEGATO DE CLAUSURA
CULMINACIÓN DEL JUICIO ORAL
• ¡En muchos casos, el juicio se puede ganar o perder en
este momento!
• Última oportunidad de comunicarse directamente con
el juzgador.
• Resume por qué se debe fallar a favor de usted.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


OBJETIVOS
• Convencer a los Jueces que nuestras proposiciones fácticas que
han sido acreditadas son, además exactas.
• Sólo se pueden mencionar las pruebas que han sido
incorporadas y registradas en la audiencia.
• Jamás debemos exagerar la prueba
• Los Jueces han estado presentes en la Audiencia y no les
podemos mentir.
MG. PEDRO. GERVASSI GONZALES
OBJETIVOS (Cont.)
• No basta, con consideraciones legales, deben tenerse
en consideración elementos que guardan relación con
la razonabilidad, proporcionalidad y coherencia de la
petición que realiza.
• Se trata de poner de manifiesto que la decisión es
legal, moral y justa.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


RECOMENDACIÓN EN LA ESTRUCTURA DEL
ALEGATO DE CLAUSURA
• a) Introducción donde se haga referencia a la teoría del caso.
• b) Breve descripción de los hechos para colocar al juzgador en
posición de recordar los ya discutidos.
• c) Análisis de la prueba incorporada durante el proceso, que
apoye sus alegaciones y aquellas que desacredite las de la parte
adversa.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


RECOMENDACIÓN EN LA ESTRUCTURA DEL
ALEGATO DE CLAUSURA (Cont.)
• d) Finalmente una discusión de las normas jurídicas aplicables
al caso y como estas favorecen al caso.
• e) Claro y directo, en el alegato final se emiten conclusiones
acerca de la prueba actuada en el Juicio oral.
• f) Coherencia lógica, ser coherente con nuestra teoría del caso.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


RECOMENDACIÓN EN LA ESTRUCTURA DEL
ALEGATO DE CLAUSURA (Cont.)
• g) Captar la atención del juzgador. Una forma de
captar su atención es comenzando la argumentación
con una pregunta o premisa impactante.
• h) No leer los alegatos de clausura.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


UN ARGUMENTO FINAL – DEBE SER:

• I. Ser fiel a la teoría del caso, el tema y lo sucedido en el


debate.
• II. Analizar los “hechos”, sin repetirlos.
• III. Analizar y valorar la prueba.
• IV. Analizar el móvil, si se puede.
• V. Desarrollar la controversia.
• VI. Presentar nuestro argumento, pero reconociendo debilidades
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
CARACTERÍSTICAS DEL ALEGATO DE CONCLUSIÓN

• Brevedad
• 30 minutos suficiente, en la mayoría de los
casos
• Lógica

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


TÉCNICAS DEL ALEGATO DE CONCLUSIÓN

• Primacía: La importancia del primer minuto.


• Repetición del tema
• Convicción/Entusiasmo
• Pero consistente con contexto o Eficiencia:
• Tiempo
• Mensaje Claro
• Evite información superflua
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
TÉCNICAS DEL ALEGATO DE CONCLUSIÓN (Cont.)

• Utilice y repita temas y calificativos que considere relevantes.


• “Escoger batallas”: Confronte los puntos problemáticos -
Utilice los hechos no controvertidos - Haga las concesiones
convenientes
• Argumente con la experiencia y el sentido común.
• Opciones: Utilizar analogías - Utilizar preguntas retóricas.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
TÉCNICAS DEL ALEGATO DE CONCLUSIÓN (Cont.)

• Argumente con la experiencia y el sentido común.


• Opciones:
- Utilizar analogías
- Utilizar preguntas retóricas

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


TÉCNICAS DEL ALEGATO DE CONCLUSIÓN (Cont.)
• INMEDIATEZ:
• Últimos minutos del Alegato de Conclusión son más impactantes.
• Terminar fuerte.
• Con confianza.
• Temas.
• Pruebas más fuertes.
• Tema.
• Petición.
MG.PEDRO E. GERVASSI GONZALES
OBJECIONES
• No “dar fe” – meter credibilidad de abogado en tema:
• -“Yo no defendería a un hombre culpable.”
• - “La fiscalía no hubiera acusado si no fuera culpable
el imputado.”
• - “Yo sé que pasó, y el testigo dijo la verdad”.
• No referirse a pruebas que no fueron admitidas.
• No pedir al juzgador que se ponga en el lugar de la víctima o el
acusado.
• No hacer comentarios sobre el silencio del acusado (fiscal).
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
DOCENTE: MG. PEDRO ERNESTO GERVASSI GONZALES
LITIGACIÓN ORAL Y
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
CICLO: XI

CATORCE SEMANA

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


TECNICAS DE LITIGACION – TEORÍA DEL CASO

• Evaluación de los hechos.


• Elaboración de la teoría y el tema del caso.
• Identificación de testigos, peritos, documentos y pruebas
materiales.
• Preparación preliminar de la apertura y la clausura.
• Preparación del interrogatorio directo y el contra-interrogatorio.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


TENER TEORIA DEL CASO

• Evaluación de los hechos


• Elaboración de la teoría y el tema del caso
• Identificación de testigos, peritos, documentos y pruebas
materiales
• Preparación preliminar de la apertura y la clausura
• Preparación del interrogatorio directo y el contra-interrogatorio
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
EL TEMA

• El tema es un resumen del punto esencial del caso.


• Ejemplo: Este es un caso de identificación errónea.
• Este es un caso de discriminación contra los pobres.
• El tema debe introducirse en la apertura y repetirse durante las
diversas etapas del juicio.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PRUEBA TESTIMONIAL

• Declaración de testigos
• Quién hace el interrogatorio:
• El Juez
• El Fiscal
• El Abogado del agraviado o actor civil
• El Defensor del acusado

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EL INTERROGATORIO AL TESTIGO
• Es el primer interrogatorio de un testigo o perito, por la parte de
quien lo ofreció como prueba.
• Consiste en una serie de preguntas con el propósito de obtener
respuestas del testigo y acreditar determinados hechos que el
examinador pretende acreditar.
• Es la principal oportunidad para introducir los elementos de
prueba de los hechos que se pretenden probar.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
CLASIFICACION DEL INTERROGATORIO

• Interrogatorio directo
• Tiene el objetivo de presentar los hechos positivos en una manera
congruente a la teoría del caso.
• Tiene el objetivo de señalar la credibilidad tanto de los testigos
como de la teoría del caso.
• Contra-interrogatorio
• Tiene el objetivo de averiguar y señalar debilidades tanto de los
testigos como de la teoría del caso.
• Tiene la teoría de controlar al testigo.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
FUNCIÓN DEL INTERROGATORIO

• Función del interrogatorio :


• EFECTIVIDAD: Debe ser conciso, preciso y evitar
información innecesaria.
• LOGICA: Para obtener un relato coherente de los
hechos, que destaque los puntos clave del testimonio.
• PERSUASION: Se busca el convencimiento del juez.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PLANEACIÓN DEL INTERROGATORIO
• 1. Orden de presentación de los testigos: orden cronológico,
principio de primacía y novedad, principio del
testimonio más creíble.
• 2. Acreditación del testigo.
• 3. Ilustración al testigo.
• 4. Narración previa de los hechos.
• 5. Esquema del interrogatorio: Es una guía que le permite la
• conducción del interrogatorio (Acreditación del testigo,
• relación del testigo con los hechos, descripción de la escena
PLANEACIÓN DEL INTERROGATORIO
(CONT.)
• 6. Tome apuntes.- Estos le servirán para la preparación de la
discusión final, fundamentar su teoría del caso.
• 7. Utilice los apoyos visuales.- Destacar la información clave y
explicar detalles importantes.
• 8. Tiempo y ritmo del interrogatorio.- Tener una medida del tiempo
y concentrarse en los hechos relevantes en ese testigo.
• 9. Iniciar y terminar con fuerza.- Inicie y termine con puntos
fuertes que sirvan para grabar en la mente del juez la contundencia
de la declaración.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
COMO HACER LAS PREGUNTAS DIRECTAS

• Preguntas cortas, claras y sencillas.


• Preguntas abiertas (como, cuando, donde, con quién y porque)
• Preguntas incrementales (y? luego que vio ud.?)
• Énfasis sobre tiempo (duración), distancia e intensidad.
• Usar ayudas visuales (fotos, mapas, diagramas, documentos)

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LENGUAJE Y FORMAS DE INTERROGAR
• Lenguaje verbal y no verbal.-
• El entrenamiento verbal debe hacerse sobre el tono, la
modulación, evitar repetir las respuestas o emplear palabras
como OK, muy bien, correcto.
• En el lenguaje no verbal debe precisarse la postura, los gestos, el
contacto visual, los movimientos al interrogar.
• Formas de interrogar.-
• P. narrativas: invitan a los testigos a describir eventos con sus
propias palabras.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LENGUAJE Y FORMAS DE INTERROGAR
(Cont.)
• P. abiertas: narrativas que son puntuales y que limitan la
respuesta en alguna manera.
• P. cerradas: buscan información y prueba específica.
• P. de seguimiento: no guardan ningún patrón específico.
• Necesidad del interrogatorio.- Recae en el interrogador la
carga de probar su pretensión.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
EL INTERROGATORIO REDIRECTO

• Permite que la parte que realizó el interrogatorio directo pueda


interrogarlo nuevamente después que la otra parte lo haya
sometido a un contra interrogatorio.
• Tiene como propósito rehabilitar y rescatar la credibilidad del
testigo en aquellos casos en que haya sido seriamente afectada
como consecuencia del contrainterrogatorio de la parte adversa.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LOS OBJETIVOS DEL INTERROGATORIO DIRECTO

• Introducir hechos esenciales


• Autenticar las pruebas materiales y documentales
• Establecer la credibilidad de los testigos.
• Llamar la atención de los jueces

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


COMO ORGANIZAMOS LA PREGUNTA DIRECTA

• Acreditación del testigo.


• Planteamiento de la escena.
• Desarrollo de la acción.
• Conclusión del examen

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PREPARACIÓN DE LAS PREGUNTAS QUE EXCLUIMOS

• Falsedades
• Hechos no creíbles.
• Contradicciones
• Distracciones o desviaciones
• Temas perjudiciales

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


COMO MANEJAMOS LOS TESTIGOS HOSTILES

• No llamarlos sino es absolutamente necesario.


• Sólo examinarlos con preguntas cerradas
• La pregunta debe ser la más corta posible para no abrir
la puerta a la hostilidad.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EL CONTRA-INTERROGATORIO

• Los objetivos del contrainterrogatorio son:


• Controlar al testigo
• Señalar lo que se haya omitido en el directo.
• Reforzar hechos positivos
• Desacreditar al testigo o su testimonio

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PROPÓSITO DEL CONTRA INTERROGATORIO

• 1. Desacreditar el testimonio: Atacar la historia que


relata el testigo, ya sea porque sea inverosímil, se
contradice con una versión anterior de él mismo, etc.
• 2. Desacreditar su persona: Atacar la credibilidad
personal del testigo, ya sea por su conducta anterior,
sus costumbres, intereses, etc.
PLANEACIÓN DEL CONTRA INTERROGATORIO
• 1. ¿Se debe contrainterrogar? Sólo si se tiene un claro
entendimiento de lo que se piensa obtener con el testigo adverso se
debe contrainterrogar.
• 2. ¿Cómo planear el contrainterrogatorio? Lo primero que se debe
pensar es cómo encaja el testigo en la teoría del caso de la parte
contraria (acusador o defensa) y como afecta la propia teoría del
caso. Para esto es conveniente identificar las fortalezas y
debilidades del testigo o de su testimonio y qué deseo que se revele
en el contra interrogatorio.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
REGLAS DEL CONTRA INTERROGATORIO

• 1. Observe y escuche el relato y el interrogatorio del testigo.-


Se sugiere tomar apuntes y observar el comportamiento del
testigo.
• 2. No repita el interrogatorio.- Tocar temas precisos que ataca
al testigo o su testimonio o refuerzan la teoría del caso de quien
contra examina, o saca temas que estratégicamente no fueron
tenidos en cuenta en el interrogatorio.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
REGLAS DEL CONTRA INTERROGATORIO
(Cont.)
• 3. Tenga siempre claro el objetivo del
contrainterrogatorio.- De ahí que la planeación y la
secuencia trabajada le permitan reorientarse cuando se
presenten objeciones o el testigo lo sorprenda con
alguna respuesta.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


REGLAS del CONTRA Interrogatorio Y PREGUNTAS SUGESTIVAS (Cont.)

• 4. Comience y termine fuerte.- Deben formularse preguntas de


impacto que permitan ver fácilmente los temas del
contrainterrogatorio.
• 5. Conozca la respuesta probable antes de preguntar.- No hay
que salir de pesca.
• 6. Formule preguntas sugestivas, cerradas y seguras.- La gran
habilidad en el contrainterrogatorio es saber formular las
preguntas.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
REGLAS DEL CONTRA INTERROGATORIO Y PREGUNTAS SUGESTIVAS (Cont.)

• Son preguntas sugestivas porque llevan el contenido


de los hechos ya declarados por el testigo; pero
presentados desde la óptica del opositor para que el
testigo asienta en ellos.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


REGLAS DEL CONTRA INTERROGATORIO (Cont.)
EJEMPLO:
• Son preguntas cerradas porque no permiten al testigo que
explique.
• Y son seguras porque se planean para lograr un objetivo
preconcebido de
• minimizar el impacto del interrogatorio o de obtener hechos
a favor. Ejemplo:

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


REGLAS DEL CONTRA NTERROGATORIO (Cont.)
EJEMPLO:
• Defensor: Señor Pérez, usted dijo que cuando vio
salir a la persona que disparo contra el señor
Castillo usted se encontraba aproximadamente a
cuatro metros de distancia, ¿cierto?
• Testigo: Si señor.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


(Cont.)EJEMPLO DEL CONTRA INTERROGATORIO

• Defensor: Y además dijo que era de noche, ¿cierto?


• Testigo: Si señor.
• Defensor: Y estaba oscuro. ¿cierto?
• Testigo: Si
• Defensor: Y que esa persona salió corriendo en forma
apresurada, ¿cierto?

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


(Cont.)EJEMPLO DEL CONTRA INTERROGATORIO

• Testigo: Si señor.
• Defensor: Es decir, que usted sólo lo pudo ver un
instante, a larga distancia, al oscuro. ¿cierto?
• Testigo: Si señor.
• Defensor: Gracias.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


REGLAS DEL CONTRA INTERROGATORIO Y PREGUNTAS
SUGESTIVAS (Cont.)

• 7. No pelee con el testigo.- Hay que ser fuertes con los temas
sin ser agresivo con el testigo.
• 8. No pida al testigo que explique.- El abogado no debe pedir al
testigo explicaciones, lo que debe lograr es que se REVELE la
contradicción o las inconsistencias.
• 9. Deténgase cuando haya terminado.- Una vez manifiestas las
contradicciones y debilidades del testigo, hay que salir del
contrainterrogatorio.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
PLANIFICACION DEL
CONTRAINTERROGATORIO
• Que quiero decir de esta clausura.
• Como puedo contestar los hechos que no puedo negar.
• Cuales son los detalles que permiten a los jueces
llegar a la conclusión que busco yo.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EL RECONTRA INTERROGATORIO

•- Permite que la parte que realizó el contra interrogatorio al


testigo pueda contra interrogarlo nuevamente después que la
otra parte lo haya sometido a un interrogatorio re directo.
• - Oportunidad de la parte adversa del testigo para desacreditar o
refutar la prueba de rehabilitación que pudiese haber surgido en
el interrogatorio re directo de la otra parte.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
QUIEN ES EL PERITO

• Tiene conocimiento de cierta materia debido a:


• Educación
• Experiencia
• Estudios e investigación
• Su conocimiento, en forma de opinión, puede mejorar el
entendimiento de los hechos.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ELEMENTOS DE INTERROGATORIO DIRECTO
DEL PERITO

• Nombre y ocupación
• Calificaciones del peritos
• Generales
• Especificas
• Aceptación del perito por el Juez

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ELEMENTOS DE INTERROGATORIO DIRECTO
DEL PERITO (Cont.)
• La opinión del perito.
• La base de opinión.
• Hechos y datos.
• Investigación y análisis.
• Teoría científica y académica.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


OBJETIVOS DEL CONTRAINTERROGATORIO
DEL PERITO
• Apoyar elementos de su propio caso.
• Señalar lo que omitió o perdió en su análisis.
• Revelar posibles faltas de certeza.
• Enfatizar la dependencia de su opinión en testigos de
poca credibilidad.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


OBJETIVOS DEL CONTRA INTERROGATORIO
DEL PERITO (Cont.)
• Revelar limitaciones de su experiencia o educación.
• Señalar áreas de acuerdo y/o contraste entre los
peritos.
• Hacer destacar la parcialidad del perito.
• Honorarios (quién contrato al perito?)
• Relación anterior entre el perito y la parte que lo
contrato.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
TECNICA DEL INTERROGATORIO DEL PERITO

• Darle al perito la oportunidad de presentar su opinión


y ayudarle al juez:
• Preguntas cortas y sencillas.
• Explicación de términos científicos especializados.
• Ayudas visuales
• Resúmenes de datos esenciales

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


TECNICA DEL CONTRAINTERROGATORIO
DEL PERITO (Cont.)

• Preguntas muy cortas y claras.


• Preguntas concretas.
• Preguntas incrementales.
• Atacar con información técnica o científica.
• Sustituir, añadir o cambiar la información, hechos o
• presunciones que formen la base de opinión.
• Jugar el papel de “ cualquier idiota?”
• Tener cuidado: El perito es el experto.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LAS OBJECIONES - CONCEPTO

• Las objeciones SON INCIDENCIAS que tienen por objeto que


el Tribunal falle sobre la admisibilidad o in admisibilidad de
una determinada evidencia o prueba. (Steve Lubett.)
• Objetivos.
• Las objeciones tienen dos objetivos:
• - Para evitar el ingreso de información ilícitas
• - Para preparar el recurso de nulidad. 377 CPP.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LAS OBJECIONES – CONCEPTO (Cont.)

• Ver tema de la causal del Art. 374 c) que el defensor no pueda


ejercer las facultades que la ley le otorga
• Características de las objeciones:
• Son la vía procesal para evitar que ingrese información ilícita al
Juicio
• Siempre se podrá objetar cualquier información que ilícitamente
contamine al sentenciador, pregunta, testimonio, alegato,
evidencia, al tribunal.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LAS OBJECIONES OBJETABLES
• -Directamente Objetable: directamente caen en las causales de
objeciones expresadas en nuestro código, como las preguntas
engañosos, las que intentan coaccionar al testigo o aquellas
formuladas en términos poco claras.. - Confusas o poco claras:
Aquellas que son formuladas de manera ambigua, sin que sean
comprensibles para el testigo o perito uso de términos complejos.
• Una pregunta es poco clara es aquella que el testigo no entiende por
usarse en ellas términos complejos, o técnicos.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LAS OBJECIONES OBJETABLES
• - Coaccionan: Infunden temor o son con un contenido amenazante.
• Una pregunta que coacciona es aquella que trae una amenaza
vedada o explicita al testigo de carácter ilegitima. Ejemplo ¿le
recuerdo que Ud. puede estar cometiendo un delito de falso
testimonio?
• - Sugestivas: Preguntas sugestivas son aquellas que sugieren la
respuesta; la información buscada esta incluida en la pregunta. Son
aquellas que contienen su propia respuesta.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LAS OBJECIONES OBJETABLES (Cont.)
• Engañosas o capciosa: Una pregunta es engañosa cuando contienen
información falsa que intenta confundir al testigo.
• - Pregunta ambigua. Una pregunta es ambigua si puede ser interpretada
de diferentes, lo que la transforma en poco clara; si puede ser
interpretada de diferentes formas o si es tan poco clara que confunde al
testigo o a los jueces.
• -Pregunta Conclusiva u de Opinión: Una pregunta es argumentativa si
resume información o busca analizar prueba y demostrar conclusiones,
cuestión que esta vedado en los interrogatorios el abogado, debe
expresar sus argumentos en los alegatos de clausura. Son prohibidas
además en aquellos casos para los cuales se requiere el conocimiento de
una ciencia o arte para arribar a esa conclusión.
LAS OBJECIONES OBJETABLES (Cont.)

• - Pregunta compuesta: Una pregunta es compuesta si puede


tiene más de una afirmación y para ser objetable alguna de la
información debe esta poco para el testigo.
• - Pregunta ya contestada o reiterativa: Una pregunta ya fue
contestada solo puede ser objetada en el evento que intente
engañar si es usada para precisar información no es objetable
OBJECIÓN - PREGUNTAS QUE SOLICITAN
INFORMACIÓN INADMISIBLE
• 1.- Pregunta Impertinente:
• 2.- Aquellas que vulneren derechos y garantías: Existen derechos
que pueden ser
• seriamente vulnerados en caso de ser admitida una determinada
pregunta:
• Derecho a no declarar del imputado que guarda silencio en el juicio:
• 3.- Preguntas que exige conclusiones a testigos sobre hechos que
requieren opinión de
• peritos. 309, 314, 318.
OBJECIÓN - PREGUNTAS QUE SOLICITAN
INFORMACIÓN INADMISIBLE
• 4.- Debido proceso:
• - Preparación de la defensa. Pregunta referente a un
punto para el cual no fue presentado
• el testigo (Artículo 259º CPP, y 14 AP. 3º letra c)
PIDCP.)
• - un testigo introduzca información referente a actos
realizados durante la investigación
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
DOCENTE: MG. PEDRO ERNESTO GERVASSI GONZALES
LITIGACIÓN ORAL Y
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
CICLO: XI

SEMANA QUINCE

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ALEGATO DE CLAUSURA

• 1. El alegato de clausura.- Es un ejercicio netamente


argumentativo (el primero y el único), responde a la pregunta
¿Por qué debe prevalecer mi caso?, el litigante sugiere que
conclusiones se deben extraer de lo que ocurrió durante
el debate. El alegato de clausura es la última oportunidad que
tiene el litigante para comunicar su caso. También es conocido
el argumento de cierre o informe final.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ALEGATO DE CLAUSURA (Cont.)

• HEGLAND, refiriéndose al modelo norteamericano, sobre el


alegato de clausura, expresa que no necesariamente será
argumentación, pues la gente se confunde y cree que este acto
debe mostrarse agresiva y desagradable, burlarse, hablar en voz
alta, agitar los brazos, ofenderse y pronosticar el desastre, por
ello sería mejor concebir el alegato como una declaración de
cierre. (se puede argumentar pero sin ofender a la parte
contraria).
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ALEGATO DE CLAUSURA (Cont.)
• El citado autor refiere que el consejo tradicional es agrupar la
prueba durante el cierre, es decir, organizar el material y
presentarlo de un modo más o menos explícito, donde se debe
exponer al jurado una nueva forma de pensar la prueba, ya que,
por ejemplo, las decisiones acerca de los hechos generalmente
se basaran en dos o tres elementos básicos de la prueba, hay
que concentrar el esfuerzo en esa parte y olvidar el resto.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ALEGATO DE CLAUSURA (Cont.)

• Con el alegato de clausura, no se crea nada, solo se emiten las


conclusiones que la prueba merece, es decir, es el espacio
donde el litigante analiza la prueba que se actúa en el juicio.
Al igual que en el contra - examen, no se puede
sobredimensionar las bondades del alegato de clausura, porque
siendo este un resumen analítico de todo lo sucedido, no
podemos introducir sorpresas.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ALEGATO DE CLAUSURA (Cont.)
• En ese sentido, el alegato de clausura es la última fase del juicio,
llegado este momento toda la prueba ya ha sido presentada, es la
instancia donde armaremos el rompecabezas, juntando todos los
trozos de información que hemos venido aportando en el desarrollo
del juicio.
• Todas nuestras actuaciones dentro del juicio oral, estarán
dirigidas a estructurar nuestro alegato de clausura. Toda la
información que hayamos obtenido se encuentra al servicio de
nuestro alegato de clausura. MG. PEDRO E.
GERVASSI GONZALES
ALEGATO DE CLAUSURA (Cont.)
• El juez necesita una guía acerca de cómo debe entenderse la
información proporcionada y porque nuestra interpretación debe ser
superior a las otras, se trata de "iluminar" la vista del juzgador de lo
que la prueba dice y de donde se puede extraer esas inferencias en
relación a la prueba.
• En referencia al sistema norteamericano se pronuncia GOLDBERG de
la siguiente manera: "el propósito principal del argumento de cierre
– alegato de clausura – no es repasar los hechos” (este es el propósito
de las declaración de apertura), ni repasar la ley (este es el propósito de
las declaraciones del juez). MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ALEGATO DE CLAUSURA (Cont.)

• El propósito del argumento de cierre es repasar el


razonamiento que determina que nuestra idea sea
preferible a la del contrario y que deba construirse en
un marco de sus argumentos que conducen
directamente a la conclusión deseada.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ALEGATO DE CLAUSURA (Cont.)

• Por su parte, HEGLAND, señala que se debe usar los


argumentos explícitos, ya que "uno se ve forzado a
definir de qué modo exactamente cada medio de
prueba encaja en su teoría del caso. De lo contrario,
se muestra descuidado y su argumentación se
convierte en una serie de "puntos eficaces" sin
verdadera claridad acerca de la razón exacta por la
cual son eficaces.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ALEGATO DE CLAUSURA (Cont.)

• Las otras instancias del juicio se limitan sólo a anunciar lo que,


en la visión de la parte, deberá ocurrir en el juicio (alegato de
apertura) u obtener información de los órganos de prueba
(exámenes, contra - exámenes a testigos y peritos), el alegato
final es la etapa genuinamente de discusión en torno a la teoría
del caso de cada litigante.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ALEGATO DE CLAUSURA (Cont.)

• Si bien el alegato final debe ser acorde con la teoría


del caso y es la última oportunidad del litigante para
persuadir al juzgador, debemos ser conscientes que el
juzgador evaluará toda nuestra actuación en el
juzgamiento.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


OBJETIVOS DEL ALEGATO DE CLAUSURA

• 2. El primer objetivo.- Es convencer a los jueces que


nuestras proposiciones fácticas que han sido
acreditadas son exactas. Además, tenemos que con el
alegato final se persigue argumentar en torno a
nuestras proposiciones fácticas indicando que estas
resultan legalmente válidas y moralmente justas.

MG. PEDRO E. GERVASSI


GONZALES
RECOMENDACIONES PARA SUSTENTAR EL ALEGATO
DE CLAUSURA
• 3.- Recomendaciones:
• - Claro y directo: en el alegato de clausura se emiten
conclusiones acerca de la prueba actuada en el juicio oral, no es
una oportunidad para apelar a los sentimientos del juez para que
nos favorezca, ni para hacer una declaración de principios, entre
otros ejercicios argumentativos, que solo nos quitan la atención
del juzgador.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
RECOMENDACIONES PARA SUSTENTAR EL
ALEGATO DE CLAUSURA
• - coherencia lógica: ser coherente con nuestra teoría
del caso. Se basa en nuestra teoría del caso pero es más
extenso, ya que se cuenta con prueba necesaria para
poder argumentar con propiedad y hacer inferencias
necesarias.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


RECOMENDACIONES PARA SUSTENTAR EL ALEGATO
DE CLAUSURA
• - captar la atención del juzgador: una forma de captar su
atención es comenzando la argumentación con una pregunta o
premisa impactante. Para esto hay que creer en nuestra
argumentación, si nosotros no estamos convencidos el juzgador
no lo estará.
• - no repetir argumentos consagrados por el
uso: HEGLAND, refiere que los progresos tecnológicos del
arsenal son eficaces en una sola guerra, después la gente
aprende el modo de contrarrestarlos. Lo mismo puede decirse
de los argumentos rutinarios.
ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE CLAUSURA

• 4.- ESTRUCTURA
• El caso en particular determinará lo que se pretende
hacer, no existe una forma única para ello, todo
dependerá del tipo de delito que se esté juzgando, el
tipo de prueba que se haya presentado y admitido en el
juicio.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE CLAUSURA (Cont.)

• Lo que importa es tener la información y el material


necesario para poder estructurarlo.
• La Comisión Interinstitucional para la
Implementación del Sistema Acusatorio ha diseñado
tres formas de estructurar el alegato de clausura:

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE CLAUSURA (Cont.)
• 1.- teniendo en cuenta el orden cronológico de los hechos.
• 2.- teniendo en cuenta el orden de los cargos de la acusación.
• 3.-teniendo en cuenta los supuestos jurídicos sustanciales o
procedimentales.
• Primer supuesto es el orden cronológico de los hechos, se trata
de presentar ordenada y secuencial los hechos como sucedieron,
por lo que es una manera de abordar el argumento de
conclusión, determinando en el tiempo cada suceso y
estableciendo como se probó.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE CLAUSURA (Cont.)
• Con respecto al segundo supuesto es decir, "siguiendo el orden de los
cargos de la acusación", debemos tener en cuenta que la acusación,
como acto procesal que enmarca el juicio, puede tomarse de referencia
para formular el alegato, relacionando cada cargo o sindicación.
• La defensa puede atacar cada elemento o supuesto de la acusación para
comprobar las falencias materiales de la tesis de la fiscalía. Esta, a su
vez, puede afirmar que todas las premisas de la acusación se han
comprobado y refresca en el juez cada una, dando certeza a sus
planteamientos iniciales. MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE CLAUSURA (Cont.)

• El tercer supuesto se refiere a estructurar el argumento partiendo


de la norma que describe la conducta punible en la parte especial
del código, o la norma que configura un juicio de valor sobre la
conducta, o los supuestos probatorios necesarios para condenar,
es el otro orden para efectuar el alegato de conclusión. Es una
presentación que se ordena desde la premisa jurídica y desde allí
se elabora el discurso sobre los hechos y sobre las pruebas.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
COMO ORGANIZAR EL ALEGATO DE CLAUSURA

• - Introducción:donde se haga referencia a la teoría del caso.


• - Breve descripción de los hechos.
• - Repasar la prueba rendida, prueba por prueba, centrándonos
en sus aspectos fundamentales, o se puede realizar en forma
cronológica.
• - Agrupar la prueba que tiende a demostrar cada una de las
proposiciones fácticas.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
COMO ORGANIZAR EL ALEGATO DE CLAUSURA (Cont.)
• - Extraer inferencias o deducciones, cuando la prueba no permite
llegar directamente a las conclusiones, se debe trabajar lo que
aporta la prueba y de allí comenzar la formulación de inferencias,
lo cual implica pedirle al juez que vaya razonando conjuntamente a
partir de esa primera premisa fáctica, hacia una premisa intermedia,
para llegar a una conclusión determinada.
• - Desarrollar el proceso de razonamiento judicial, se debe predecir
el proceso de razonamiento del juez y las conclusiones que se
pueden consignar en la sentencia.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
COMO ORGANIZAR EL ALEGATO DE CLAUSURA
(Cont.)
•-Refutar al adversario, indicando al juez que no puede acoger
la teoría del caso de la contraparte porque ha distorsionado la
prueba o sus argumentos son contradictorios, o al haber
aceptado la evidencia solicitar al juez llegue a una conclusión
distinta al de la formulada por la contraparte.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


COMO ORGANIZAR EL ALEGATO DE CLAUSURA
(Cont.)
• - Argumentar en función de la credibilidad de los testigos que han
rendido su testimonio en juicio.
• - Indicar a los jueces la sentencia esperada, entregándoles los
argumentos que permitan acoger o desechar las peticiones de las
partes, poniendo énfasis en las siguientes materias: hechos
probados, hechos no probados, participación aceptada,
participación no aceptada.
• - Conclusiones, es el sentido de la existencia del alegato.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LOS ALEGATOS FINALES EN EL NCPP 2004

• 5. Aplicación de los alegatos finales en el NCPP 2004


• El art. 386.1 dispone el desarrollo de la discusión final de la
siguiente manera "concluido el examen del acusado, la
discusión final se desarrollará en el siguiente orden: a)
exposición oral del fiscal; b) alegatos de los abogados del actor
civil y del tercero civil; c) alegatos del abogado defensor del
acusado; d) autodefensa del acusado.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LOS ALEGATOS FINALES EN EL NCPP 2004

• Se estipula la prohibición de leer escritos, sin perjuicio de la


lectura parcial de notas para ayudar a la memoria o el empleo de
medios gráficos o audio visuales para una mejor ilustración al
juez (art. 386.2), la concurrencia del agraviado que desee
exponer, a quien se le concederá la palabra, aunque no haya
intervenido en el proceso, pero siempre en todos los casos la
última palabra la tiene el acusado (art. 386.3).
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LOS ALEGATOS FINALES EN EL NCPP 2004
• El juez penal concederá la palabra al abogado por un tiempo
prudencial en atención a la naturaleza y complejidad de la causa. Al
finalizar el alegato, el orador expresará sus conclusiones de un
modo concreto. En caso de manifiesto abuso de la palabra, el juez
penal llamará la atención al orador y si este persistiere, podrá fijarle
un tiempo límite, en el que indefectiblemente dará por concluido el
alegato. (art. 386.4), culminada la autodefensa del acusado, el
juez penal declarará cerrado el debate. (art. 386.5).
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
EL ALEGATO DEL FISCAL

• El nuevo código procesal penal regula el desarrollo del alegato


final de cada parte del proceso penal:
• a. alegato del fiscal (art. 387): cuando considere que en el
juicio se han probado los cargos materia de la acusación
escrita, la sustentará oralmente, expresando los hechos
probados y las pruebas en que se fundan, la calificación
jurídica de los mismos, la responsabilidad penal y civil del
acusado, y de ser el caso, la responsabilidad del tercero civil, y
concluirá precisando la pena y la reparación civil que solicita.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
EL ALEGATO DEL ACTOR CIVIL

• b. alegato oral del actor civil (art.388): el abogado


del actor civil argumentará sobre el agravio que el
hecho ha ocasionado a su patrocinado, demostrará el
derecho a la reparación que tiene su defendido y
destacará la cuantía en que estima el monto de la
indemnización, así como pedirá la restitución del bien,
si aún es posible, o el pago de su valor.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
EL ALEGATO DEL TERCERO CIVIL

• c. alegato oral del abogado del tercero civil (art.


389): el abogado del tercero civil podrá negar la
existencia del hecho delictivo atribuido al acusado, o
refutar la existencia de la responsabilidad
civil solidaria que le atribuye la acusación o el actor
civil, o la magnitud del daño causado y el monto de la
indemnización solicitada.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


EL ALEGATO DEL ABOGADO DEL ACUSADO
• d. alegato del abogado defensor del acusado (art.390): el
abogado defensor del acusado analizará los argumentos de la
imputación en cuanto a los elementos y circunstancias del delito,
la responsabilidad penal y grado de participación que se atribuye
a su patrocinado, la pena y reparación civil solicitada, y si fuere el
caso las rebatirá.
• Concluirá su alegato solicitando la absolución del acusado o la
atenuación de la pena, o de ser el caso, cualquier otro pedido que
a su patrocinado.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LA AUTODEFENSA DEL ACUSADO

• e. El derecho de la autodefensa del acusado


(art.391): concluidos los alegatos orales, se concederá
la palabra al acusado para que exponga lo que
estime conveniente a su defensa. Limitará su
exposición al tiempo que se le ha fijado y a lo que es
materia del juicio. Si no cumple con la limitación
precedente se le podrá llamar la atención y requerirlo
para que concrete su exposición.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
DISPOSICIONES NORMATIVAS REFERENTES A LA
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL
• desde el punto de vista de la reforma de la justicia penal, la
aprobación del NCPP es alentador para el cambio, sin embargo
del análisis del texto normativo del NCPP - 2004, desde
la óptica de la litigación oral, nos encontramos con distintos
dispositivos normativos que restringen o limitan la aplicación
eficiente de las técnicas de litigación oral, ello debido a la falta de
importancia dado a este tema por parte de los autores del NCPP y
los legisladores. Entre estas disposiciones normativas nos
encontramos con:
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
DISPOSICIONES NORMATIVAS REFERENTES A LA
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL (Cont.)
• a) Art. 375º regula el orden y la modalidad del debate
probatorio y se otorga al juzgador la facultad de decidir el orden
en que se van a actuar las declaraciones de los imputados, si
fueran varios y de los medios de prueba admitidos, sin embargo
en un sistema acusatorio contradictorio, el juez solo se debe
limitar a aprobar o no las partes de litigio, favoreciendo en todo
momento a la presentación de su teoría del caso, garantizando
la igualdad de entre estas.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
DISPOSICIONES NORMATIVAS REFERENTES A LA
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL (Cont.)
• Al juez le compete evaluar los requisitos de
admisibilidad de los medios de la prueba, no decidir el
orden de la presentación de los medios probatorios ya
que el juzgador no tiene una teoría del caso a
demostrar en juicio.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


DISPOSICIONES NORMATIVAS REFERENTES A LA
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL (Cont.)
• b) El Art. 376.1 se refiere al examen del acusado en los
siguientes términos: si el acusado se rehúsa a declarar total o
parcialmente a declarar, el juez le hará saber al acusado que
aunque no declare el juicio continuara, y leerán sus anteriores
declaraciones prestadas ante el fiscal. Este precepto nos parece
incorrecto en el sentido que pretende sustituir la declaración del
acusado por sus declaraciones previas, cuando el acusado se
rehúse declarar parcial o totalmente.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
EL INTERROGATORIO AL ACUSADO PREVIA
ACEPTACIÓN
• c) En el Art. 376.2 se prescribe la metodología de la
declaración espontánea y libre del acusado lo actual limita de
manera profunda el logro de los objetivos de un eficiente
examen directo al acusado porque sin la guía de las preguntas
del abogado defensor en el examen directo, la información que
puede brindar el acusado puede ser irrelevante y de baja calidad
para el juicio.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ULTIMA INTERVENCIÓN DEL ABOGADO

• d) El Art. 376.3 menciona que el último en intervenir en el


interrogatorio del acusado será el abogado del acusado sometido
a interrogatorio. Esta disposición desconoce la esencia del
examen directo al acusado, ya que por lógica adversativa el
primero en examinar a la acusada debe ser su abogado defensor
para que el examen directo cumpla con sus objetivos.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PROHIBICIÓN DE PREGUNTAS SUGESTIVAS

• e) El Art. 378.4 menciona que en el interrogatorio el juez


evitara que el declarante conteste preguntas sugestivas – entre
otras preguntas prohibidas. En la logia del sistema acusatorio
contradictorio esta prohibición general no puede alcanzar el
ámbito del contra examen, ya que precisamente las preguntas
sugestivas son la herramienta principal en éste.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


ELECCIÓN DE PERITOS
• f) el tema de la elección de los peritos se regula en el Art.
173º (peritos oficiales) y 177º (peritos de parte), supeditando
las actuaciones de los peritos de parte a las de los peritos
oficiales, en ese sentido se desconoce la correcta concepción de
los peritos en el juicio oral. En un sistema acusatorio
contradictorio solo basta acreditar el conocimiento
especializado para que se considere a alguien como perito.
Asimismo los peritos siempre son presentados al servicio de un
relato.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
ELECCIÓN DE PERITOS (Cont.)
• g) siguiendo con el tema los peritos el Art. 173.3 prescribe la
prohibición de tratar como perito a un testigo que tiene
conocimientos directos del hecho aunque utilice aptitudes
especiales para ello, estableciendo que solo regirán las reglas de la
prueba testimonial. Desde la óptica de litigación, esto es incorrecto,
porque un testigo puede declarar en el formato de perito siempre y
cuando acredite conocimiento especializado, lo cual emana de la
lógica de un sistema acusatorio contradictorio.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
EXAMEN DE TESTIGOS Y PERITOS

• h) Al igual que en el caso del examen del


imputado, en el ámbito del examen de los peritos se
regula la declaración espontánea y libre (Art.378.5), lo
cual se considera desde un punto de vista de la
litigación como incorrecto, por los fundamentos
esgrimidos anteriormente.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LA PRUEBA MATERIAL
• i) El Art.383º referido a la prueba material, admite que se puede
incorporar para su lectura simples declaraciones previas, de
testigos o peritos, sin embargo esto va en contra de la lógica del
juicio porque para que se reciba información de alta calidad, el
mismo órgano de prueba debe declarar, no olvidemos que el
juicio está informado por los principios de inmediación,
contradicción, publicidad y el instrumento de la realidad,
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
LA PRUEBA MATERIAL (Cont.)

• sin embargo es mejor obtener esa información a


quedarnos vacíos y generar excesivos cortos
de impunidad, más aun si dicha información puede ser
contradicha con otros medios de prueba. El mensaje
es: garantía con eficiencia.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


FACULTADES QUE OTORGA EL NCPP AL JUZGADOR

• j) El NCPP otorga facultades al juzgador que en algunos


casos son dificultades:
• i) El Art. 378.4 regula dos situaciones: a) La objeción de oficio,
y b) La objeción de parte. Cuando se le entrega al juzgador la
facultad de objetar de manera genérica, se está interfiriendo con
la actuación de las partes, ya que el acto de objetar es un tema
estratégico por definición.
MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES
FACULTADES QUE OTORGA EL NCPP AL JUZGADOR
(Cont.)
• Sin embargo esto significa que el juez tenga un papel
pasivo cuando existe un claro abuso del derecho por
uno de los litigantes, recordemos que una cara de
imparcialidad se manifiesta en el garantizar de juego
justo entre las partes.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


PRUEBA NUEVA O DE OFICIO

• ii) El Art. 385.2 dispone la actuación de prueba nueva de oficio,


lo cual en el ámbito de un sistema acusatorio es inconveniente
porque es un tema que le compete íntegramente a las partes en
litigio, el juez debe decidir imparcialmente sobre el asunto de
fondo, aunque se reconoce una excepción; cuando se trate de
prueba complementaria.

MG. PEDRO E. GERVASSI GONZALES


LITIGACIÓN ORAL Y ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA

GRACIAS POR SU ATENCIÓN


LITIGACIÓN ORAL Y ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA

GRACIAS

También podría gustarte