Metodologia Del Trab Univ
Metodologia Del Trab Univ
Metodologia Del Trab Univ
SILABO
I. DATOS GENERALES
Asignatura : Metodología del Trabajo Universitario
Ciclo académico : II
Código : MT99
Semestre académico : 2015 - 2
Créditos :3
Horas semanales :2T/2P
Total Horas :4H
Duración del semestre : 17 semanas
Pre. Requisito : NINGUNO
Docente responsable :
II. SUMILLA
El curso corresponde al área de formación básica. La asignatura es de naturaleza teórico-práctica. Desarrolla competencias para el
conocimiento y el manejo de la teoría y procedimientos aptos para aprender de manera crítica, reflexiva y autónoma. Provee al alumno
pautas para la adquisición, de conocimientos de manera sistemática y lógica. Su propósito es formar el pensamiento crítico mediante la
metacognición y el desarrollo de habilidades personales.
El curso comprende:
Técnicas de estudio para la comprensión.
Estrategias para aprender a aprender
La monografía como técnicas de investigación documental
Introducción a la Investigación Científica
V. UNIDADES DE APRENDIZAJE
BIBLIOGRAFÍA:
Alonso. C y Gallego. D. (1994) Los estilos de Aprendizaje. Bilbao: Mensajero
Ausubel-Novak-Hanesian (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .México: 2° Ed. Trillas.
Aduana, A y Marquéz, E. (1996) Curso de hábitos de estudio y autocontrol. México: Trillas.
Benito, M. y Lorenzo, N. (2002), Técnicas de estudio. Guía del estudiante. Océano.
BIBLIOGRAFÍA:
Bransford, J. y Stein, B. (1987) Solución IDEAL de problemas. Madrid: Labor.
Colomer, T. y Camps, A. (1996) Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste Ediciones.
Smith, F. (1997) Para darle sentido a la lectura. Buenos Aires: Aique.
3.1 La monografía, significado y alcance. Características de la monografía por su contenido y por sus presentación
3.2 Búsqueda electrónica de literatura científica. Introducción a la búsqueda de información, base da datos disponible. El fichaje: concepto e
importancia. Fichas bibliográficas y hemerográficas.
3.3 Fichas de resumen, contenido y comentario.
3.4 La redacción del informe final.
BIBLIOGRAFIA:
Clancby, John y Ballard, Brigid. (1995) Cómo se hace un trabajo académico. Guía Práctica para estudiantes Universitarios. España.
DORRA, Raúl Y SEBILLA, Carlos. (1993) Guía de procedimientos y recursos para técnicas de investigación. México: Editorial Trillas.
BIBLIOGRAFIA:
Shaughnessy, J. y otros (2007) Métodos de investigación en psicología. 7ª ed. México: McGraw Hill.
VII. EVALUACIÓN
De proceso
Intervenciones en clase teóricas y prácticas.
Controles de lectura.
Presentación y exposición de asignaturas.
De salida
Teoría.
Exámenes: Medio ciclo-fin de ciclo.
De práctica
Exámenes: Medio ciclo-fin de ciclo.
Informe de estudio de caso.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Alonso. C. y Gallego D.J. (1994) Los estilos de Aprendizaje. Bilbao: Mensajero
Ausubel-Novak-Hanesian(1983) Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Aduana, A. y Marquéz, E. (1996) Curso de hábitos de estudio y autocontrol. México:Trillas.
Bransford, J. y Stein, B. (1987) Solución IDEAL de problemas. Madrid:Labor.
Colomer, T. y CAMPS, A. (1996) Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste Ediciones.
Coll, C. (1991) Psicología y currículum. Barcelona: Laia.
Coon, D. (2005) Fundamentos de psicología . 10ª ed. México: Thompson.
Delors J. (1998) La educación encierra un tesoro: Los cuatro pilares de la educación, Ed. Santillana.
Entwistle,N. (1988). La comprensión del aprendizaje en el aula.Barcelona:Paidós.
Flavell, J. (1993) El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor.
Jones, Beauy otros (1987) Estrategias para enseñar a aprender. Buenos Aires:Aique
Gagné, R. (1970) Las condiciones del aprendizaje. Madrid: Aguilar.
Hernandez, P. y García, L. (1991) Psicología y enseñanza del estudio. Madrid: Pirámide.
Román, M (2004) Sociedad del conocimiento y refundación de la Escuela desde el Aula. Lima: Libro Amigo
Smith, F. (1997). Para darle sentido a la lectura. Buenos Aires: Aique.
Shaughnessy, J. y otros (2007) Métodos de investigación en psicología. 7ª ed. México: