Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lopez Exposs

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Escuela de ciencia jurídica y política

Asignatura
Derecho Penal II

Tema
Tarea de la unidad (III)

Facilitador(a)

Licda. Mena Colon

Participante
Enmanuel Alexis López Muñoz

Matricula
15-3478

CARERRA
Licenciatura en Derecho

Santiago de los Caballero, República Dominicana


La presente tarea tarea requiere de los siguientes requisitos:
1) Investigar a través de la web en la normativa penal de 2 países de
Latinoamérica de su preferencia sobre los siguientes:

A) Tratamiento jurídico dado por dichas normativas a los infractores


de cometer crímenes y delitos en contra de la constitución

Crímenes y delitos contra la Constitución en Ecuador

En la constitución de Ecuador se contempla que el Estado será responsable o comete


un delito por:

1-Detención arbitraria.

2-Error judicial.

3-Retardo injustificado o inadecuada administración de justicia.

4-Violación del derecho a la tutela judicial efectiva.

5-Por las violaciones de los principios y reglas del debido proceso.

Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el Estado reparará a


la persona que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y, declarada la
responsabilidad por tales actos de servidoras o servidores públicos, administrativos o
judiciales, se repetirá en contra de ellos.

Delitos contra la Seguridad Pública:

1-Se considera un delito la abolición y suspensión de derechos de persona protegida.

2-Se incurre en un delito cuando la servidora o servidor policial, jefe deservicio o de


unidad policial que en tiempo de conmoción interna y sin que justifique la situación,
dejare de emprender o cumplir una misión, se abstuviere de ejecutar un operativo
debiendo hacerlo, o no empleare en el curso de las operaciones todos los medios que
exija el cumplimiento de los preceptos de la ley y órdenes legítimas recibidas.

Los delitos contra la Seguridad del Estado:

1-La agresión terrorista, siempre que el hecho no constituya delito más grave,
perpetrada contra funcionarios o empleados de instituciones públicas o contra
propiedades de los mismos.

2-Alteración de los órdenes constitucionales mediante la fuerza, armados y


organizados militarmente Los que, armados y organizados militarmente, alterasen por
la fuerza el orden constitucional, desconociendo al Gobierno, al Congreso Nacional, o
a la misma Constitución de la República.

3-De los delitos contra las garantías constitucionales y la igualdad racial. Si el arresto
hubiere sido ejecutado con una orden falsa de la autoridad pública, o con el traje o
bajo el nombre de uno de sus agentes, o si la persona arrestada o detenida hubiere
sido amenazada de muerte.

4-De la violación de los deberes de funcionarios públicos, de la usurpación de


atribuciones y de los abusos de autoridad. El juez que se arrogare atribuciones propias
de las autoridades políticas o administrativas, o impidiere a éstas el ejercicio legítimo
de las suyas.

De las Asociaciones Ilícitas.

La servidora o servidor militar que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado,


dirija o participe en ataques contra los bienes protegidos.

La servidora o servidor militar que atentare contra la seguridad de las Fuerzas


Armadas por incumplimiento de sus deberes u obligaciones en forma dolosa, siempre
que el hecho no constituya otro delito.

Crímenes y delitos contra la Constitución en Costa Rica

El principio de legalidad, que establece los requisitos mínimos de validez y legitimidad


para imponer una sanción, no importa el ámbito de que se trate, tiene para la
jurisdicción penal una serie de consecuencias que concurren a limitar el ejercicio del
poder persecutorio del Estado y a brindar legitimidad a la pena. Éntrelas
consecuencias directas que existen para lo penal está la necesidad de que cada
descripción penal tenga un bien jurídico protegido.

La constitución política costarricense, además de contener una serie de garantías


penales y procesales que recogen la racionalidad del castigo en la República, prohíbe,
expresamente, las detenciones sin indicio comprobado de haber cometido delito, los
tribunales especiales y las penas crueles y degradantes, además de los principios de
fondo como el de legalidad/tipicidad y el de inocencia.

Algunos Delitos Constitucionales en Costa Rica.

Nadie puede arrogarse la soberanía; el que lo hiciere cometerá el delito detrición a la


Patria.

El Gobierno de la República es popular, representativo, participativo, alternativo y


responsable. Lo ejercen el pueblo y tres Poderes distintos e independientes entre sí: el
Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

Los funcionarios públicos son simples depositarios de la autoridad. Están obligados a


cumplir los deberes que la ley les impone y no pueden arrogarsefacultades no
concedidas en ella. Deben prestar juramento de observar y cumplir esta Constitución y
las leyes. La acción para exigirles la responsabilidad penal por sus actos es pública.

La ley fijará los casos en que los funcionarios competentes del Ministerio de Hacienda
y de la Contraloría General de la República podrán revisar los libros de contabilidad y
sus anexos para fines tributarios y para fiscalizar la correcta utilización de los fondos
públicos.
B) Tratamiento jurídico dado a los funcionarios públicos de nuestro país
que cometan crímenes y delitos en el ejercicio de sus funciones

El Código Penal Dominicano, al igual que la mayoría de códigos penales, no menciona


la palabra corrupción, pues solo se refiere en sus capítulos con una terminología
general:

a) Los crímenes y delitos contra la cosa pública o contra la función pública;

b) Delitos cometidos por los funcionarios públicos, que se hayan mezclados en


asuntos incompatibles con su calidad;

c) Del soborno o cohecho de los funcionarios públicos;

d) Coalición de funcionarios;

e) Usurpación de autoridad por parte de los funcionarios del orden administrativo o


judicial;

f) De la falsedad en escritura pública o auténtica;

g) De la prevaricación y de los crímenes cometidos por los funcionarios en el


ejercicio de sus funciones;

h) De las sustracciones cometidas por los depositarios públicos;

i) De las concusiones cometidas por los funcionarios públicos.

Solo los sistemas jurídicos de algunos países han avanzado al respecto y mencionan
el término “Corrupción de Funcionarios”. Sin embargo, la Ley No.672, de 1982, que
establece un Código de Conducta a los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley le prohíbe la comisión de cualquier acto de corrupción, le exige oponerse a todos
los actos de esa índole y le impone combatirlos (Art. 7).

Estos códigos en sus diversos capítulos dedicados a estos crímenes y delitos contra la
cosa pública o función pública, tipifican conductas y actos considerados “Corruptos”;
pero no llegan a cubrir el fenómeno en toda su amplitud y se evidencia con ello una
total incomprensión del problema por parte de los legisladores de la mayoría de los
países.

Cabe resaltar que el delito de corrupción como tal, no está tipificado en la legislación
penal dominicana, aún cuando existen una serie de disposiciones referentes a
conductas típicamente corruptas, pero en puridad de derecho podemos afirmar que en
sí mismo no es un delito.

La Corrupción es un fenómeno cambiante en sus diversas formas y manifestaciones,


por lo que es preciso tipificar distintas conductas independientes y actos que puedan
considerarse corruptos.
El instrumento ideal en la lucha contra la corrupción lo constituye el sistema penal, por
lo que se hace necesario actualizar y adecuar los tipos penales, mediante las normas
legales para disminuir el impacto de la misma en la sociedad.

2) En un espacio de no más de dos páginas emita su opinión respecto de


la ley 72-02, sobre lavado de activos
El delito de lavado de activos, también llamado lavado de capitales está regulado en la
República Dominicana por la ley 72-02 sobre lavado de activos provenientes del tráfico
ilícito de sustancias controladas y otras infracciones graves.
El blanqueo de dinero, también conocido en algunos países como lavado de dinero,
lavado de capitales, lavado de activos, blanqueo de capitales o legitimación de
capitales es el proceso a través del cual es encubierto el origen de los fondos
generados mediante el ejercicio de algunas actividades ilegales o criminales
narcotráfico o estupefacientes, contrabando de armas, corrupción, desfalco, fraude
fiscal, tráfico de seres humanos, robo de vehículos, falsificación de monedas,
prostitución, malversación pública, extorsión, secuestro, trabajo ilegal, piratería y
terrorismo. El objetivo de la operación, que generalmente se realiza en varios niveles,
consiste en hacer que los fondos o activos obtenidos a través de actividades ilícitas
aparezcan como el fruto de actividades legítimas y circulen sin problemas en el
sistema financiero.
El artículo 3 de la ley 72-02 describe cuándo, cómo y quién puede cometer este delito,
en consecuencia establece que: A los fines de la presente ley, incurre en lavado de
activos la persona que, a sabiendas de que los bienes/ fondos e instrumentos son el
producto de una infracción grave:
a) Convierta/ transfiera/ transporte/ adquiera/posea/ tenga/ utilice o administre dichos
bienes;
b) Oculte/ encubra o impida la determinación real/ la naturaleza/ el origen/ la ubicación/
el destino, el movimiento o la propiedad de dichos bienes o de derechos relativos a
tales bienes;
c) Se asocie/ otorgue asistencia/ incite/ facilite/asesore en la comisión de alguna de las
infracciones tipificadas en este articulo, así como a eludir las consecuencias jurídicas
de sus acciones.
La cantidad de verbos que recoge esta legislación son numerosos. Sin embargo, el
legislador condiciona que el autor de este hecho penal tiene que cumplir dos requisitos
para su materialización. A saber:
Que el autor tenga conocimiento o sepa que los bienes o fondos son el resultado de
un hecho penal grave. Esto significa según los dispone la ley, que si el autor no sabe
cuál es el origen de ese dinero o más bien no tiene conocimiento de que dicho dinero
es producto de un delito, no se le puede imputar el delito de lavado de activos. Toda
vez que el delito precedente no existe y no se ha demostrado en los tribunales penales
que los donantes fueron condenados por lavado de activo.
La otra exigencia es que el delito de donde provenga el dinero sucio sea de una
infracción grave. Las infracciones graves son aquellas conductas que el legislador
seleccionó y que se encuentran señaladas en el artículo 1 numeral 7 de la ley de
lavados de activos, y los delitos cuyas penas no sean menores de tres años. Para el
presente caso ningunos de los donantes ha sido condenado por haber cometido una
de las infracciones graves indicadas en la ley 72-02 sobre lavado de activos.
Por otro lado la persona imputada en la querella de marras para configurarse que
cometió delito de lavado debió de darle apariencia de legalidad al dinero
supuestamente ilícito que dicen los querellantes, toda vez que el querellado utilizó las
herramientas que presenta el sistema financiero nacional.

También podría gustarte