Inprescriptibilidad 5366
Inprescriptibilidad 5366
Inprescriptibilidad 5366
TEMA:
IMPRESCRIPTIBILIDAD
ASIGNATURA:
DOCENTE:
SB PNP
PRESENTADO POR:
S3 PNP
SECCIÓN:
NUMERO DE ORDEN:
PUNO- PERÚ
2023
-1-
INTRODUCCIÓN
La imprescriptibilidad de los delitos de corrupción de funcionarios está
vinculada a la inacción por parte de los administradores de justicia para
establecer la responsabilidad de dichos delitos, es así que funcionarios y
servidores públicos en todo el país utilizan métodos, técnicas y procedimientos
aprovechándose de su cargo para evitar que la justicia peruana pueda
alcanzarlos, aprovechando el conocimiento que tienen sobre la acción
administrativa y consecuencias penalmente relevantes es que realizan
movimientos destinados a tardar y ocultar sus hechos delictuosos, dejando
pasar el plazo de imprescriptibilidad penal y así lograr su objetivo, el cual es la
impunidad.
El Código Penal en su artículo 80°, en su último párrafo estipula que: “En casos
de delitos cometidos por funcionarios y servidores públicos contra el patrimonio
del Estado o de organismos sostenidos por éste, el plazo se duplica”, entonces
observando esta figura se podría decir que por ejemplo el delito de Cohecho
Pasivo Propio prescribe a los 16 años, mecanismo por el cual se le otorga un
tiempo más que suficiente al funcionario o servidor público para que busque de
alguna manera esconderse durante todos esos años para quedar impune el
delito cometido, evidenciándose así la necesidad inmediata de poder
implementar la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción para lograr que la
impunidad desaparezca de nuestro sistema de administración de justicia y solo
así podremos comenzar a ejercer verdaderamente Justicia, lo que conllevará
en un futuro próximo a que éstos delitos desaparezcan de manera que la
sociedad vuelva a confiar en el Estado Peruano.
-2-
En el presente proyecto de investigación se tocarán temas como la
imprescriptibilidad, delitos cometidos por funcionaros públicos, la aplicación de
la imprescriptibilidad en los delitos de corrupción de funcionarios, el cómo
repercutirá esta propuesta legislativa en la sociedad, también se verá la
implementación de esta propuesta en la legislación de otros países.
OBJETIVOS.
OBJETIVOS GENERALES.
- Determinar y poner en conocimiento sobre la imprescriptibilidad en el
delito corrupción
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
- Determinar si nuestra legislación actual permite una adecuada
persecución y ejercicio de la acción penal.
-3-
CAPÍTULO I
MARCO TEORICO.
1.1 ANTECEDENTES.
Proyecto de Ley N° 79/2011-CR, “Ley de Reforma
Constitucional”, presentado por Carmen Omonte Durand, Bancada Alianza
Parlamentaria. Lima, 22 de agosto del 2011.
-4-
del pueblo por el pueblo; o, al menos, a través de sus representantes
legítimamente elegidos, que ejercen indirectamente la soberanía popular, en
ellos delegada.
Impunidad. - Estado por el cual queda un delito o falta sin el castigo o pena
que por la ley le corresponde.
Plazo. - Tiempo o lapso fijado para una acción. Vencimiento del mismo, o
término propiamente dicho.
-5-
CAPITULO II
MARCO CONCEPTUAL.
2.1 Delitos en la Ley Contra la Corrupción.
-6-
efecto de la determinación de las anteriores o en cumplimiento de una
norma específica, todas con base constitucional, legal o sublegal.
-7-
medida en que el tribunal competente produzca la sentencia
correspondiente.
b) Responsabilidad Administrativa.- Antes de definir la responsabilidad
administrativa, es necesario distinguirla o diferenciarla de la
responsabilidad de la administración. En efecto, responsabilidad de la
Administración es el daño que deriva para la misma de su conducta
contraria a una norma expresa o bien, a un acuerdo contraído. La noción
de responsabilidad de la Administración es análoga a la de responsabilidad
en general, calificada por el hecho de que el responsable es el órgano
administrativo.
La responsabilidad de la administración solo puede ser una responsabilidad
patrimonial, esto es, una responsabilidad civil, por cuanto, la
responsabilidad no patrimonial es la responsabilidad penal de la cual son
ajenos los entes carentes de subjetividad. Por el contrario, la
responsabilidad administrativa verdadera y propia es solo la
responsabilidad del funcionario frente a la Administración.
Es entonces la responsabilidad administrativa, la que luego del
procedimiento correspondiente, declaran los organismos técnicos -
externos e internos- cuando se comprueba que una determinada persona,
sea o no funcionario público, a cuyo cargo está el manejo o custodia de
fondos o bienes públicos, ha incurrido en acciones, hechos u omisiones
antijurídicas y no excusables y cuyas peculiaridades fácticas encuadran
dentro de los supuestos establecidos por la ley como generadores de
responsabilidad administrativa.
En nuestro ordenamiento jurídico, las leyes relativas al control sobre la
hacienda pública que realiza la Contraloría General de la República, han
limitado la responsabilidad administrativa a la que declara dicho organismo
al sancionar la violación de las normas que ella tutela en forma expresa.
c) Responsabilidad Disciplinaria.- Es aquella que luego del
procedimiento correspondiente, declaran, según los casos, las máximas
autoridades o los superiores jerárquicos de los propios organismos donde
laboran los funcionarios a quienes ella afecta, cuando estos han incumplido
o más bien entren en los supuestos que el estatuto de la función pública
pueda establecer como falta.
-8-
Las faltas disciplinarias son fundamentalmente las que atentan contra los
valores sobre las cuales se erige la organización cuyas medidas
disciplinarias son las penas que se imponen cuando el funcionario comete
faltas contra el ordenamiento jurídico particular del organismo al cual
pertenece, no obstante la existencia de otras faltas de tipo gremial, como
las declaradas por los Tribunales Disciplinarios de los Colegios
profesionales, asociadas al libre ejercicio profesional.
La responsabilidad disciplinaria tiene como base la existencia de una
relación permanente de un sujeto frente a otro o, frente a una organización.
La persona o ente facultado para hacer efectiva tal responsabilidad tiene
generalmente una situación de supremacía con relación a los sujetos ante
quienes opera.
d) Responsabilidad Penal.- La responsabilidad penal se produce cuando
los perjuicios del hecho dañoso alcanzan a la sociedad. Surge en un
funcionario público cuando éste adecua su conducta a aquellos
presupuestos fácticos que diversas leyes especiales tipifican como delito y
que acarrea la aplicación de una pena.
e) Responsabilidad Política.- La responsabilidad política es aquella cuya
competencia y sanción le corresponde al órgano legislativo nacional, su
máxima expresión es el voto de censura, puede exigírsela a ciertos
funcionarios o jerarcas de la administración. Es imputable sólo a las
máximas autoridades del Poder Ejecutivo, que son las personas que
ocupan cargos de dirección política, nadie aparte de tales personas, puede
incurrir en una responsabilidad de tal naturaleza.
f) Responsabilidad moral. - La responsabilidad moral es la derivada o por
efecto de la determinación de las anteriores o en cumplimiento de una
norma específica, como en el caso de la publicación en Gaceta Oficial de la
Decisión del procedimiento de determinación de responsabilidades previsto
en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del
Sistema Nacional de Control Fiscal (LOCGRSNCF), según lo señala el
artículo 62 del vigente Reglamento de la derogada Ley Orgánica de la
Contraloría General de la República. La sentencia del Tribunal Supremo de
Justicia, anteriormente referida, señaló ...la sola declaración de
responsabilidad afecta a la persona contra la que se dirige, así no se siga
-9-
otro procedimiento posterior, puesto que le coloca en una situación de
descrédito, la cual...altera su posición jurídica. Esa declaratoria acompaña
a quien la sufre y, aparte del daño moral que resulta implícito,
eventualmente pudiera afectarle de manera más directa, por la declaratoria
de remisión de las actuaciones al Ministerio Publico y/o a la Contraloría
General de la República a fin de hacer efectivas responsabilidades a
que hubiere lugar. (Omissis).
- 10 -
jurídico-penales entre el delincuente y el Estado, fortaleciéndose así la
necesaria seguridad jurídica. c) Desde una perspectiva procesal se destaca
que un prolongado período de tiempo dificulta, si no hace imposible, la
valoración de la prueba. d) Con el paso del tiempo, la razón de persecución
y castigo del hecho delictivo se debilita o, mejor, se extingue, con lo que los
fines básicos de la pena resultan prácticamente inalcanzables (S.T.C. 21
may. 1992). La combinación de todas estas razones de política criminal y
utilidad social justifican que el Estado renuncie al ejercicio del ius puniendi,
declarando extinguida la responsabilidad penal por el transcurso del
tiempo”.
- 11 -
En la doctrina, sin embargo, se debate mucho más que la naturaleza
jurídica de la imprescriptibilidad, y las consecuencias que acarrea una u
otra teoría invocada al efecto. Así, no obstante la antigua y larga tradición
histórica de la institución, hay quienes proclaman –en verdad,
excepcionalmente-, la imprescriptibilidad, por lo menos de las acciones u
omisiones con grave desvalor social y jurídico. En este sentido, HORWITZ
LENNON afirma que “aquellos hechos que, por su entidad y significación
para la comunidad humana, no dejan de ser vivenciados como gravísimos
por el transcurso del tiempo ni por sus protagonistas ni por los afectados ni,
en fin, por la sociedad toda” no deben ni pueden beneficiarse con límites
temporales para su persecución y sanción; “Más aún, cuando tales delitos
son perpetrados en el seno de un aparato organizado de poder
(paradigmáticamente, la estructura estatal), sus autores actúan contando
con la impunidad de tales ilícitos, la que se expresa, en el caso de la
imprescriptibilidad, como omisión de la persecución penal por parte del
mismo aparato de poder cuyos miembros cometieron los delitos”.
- 12 -
Las reglas de imprescriptibilidad aplicables a los delitos de
corrupción son las reglas generales aplicables a todos los
delitos. En consecuencia, los delitos de corrupción
prescribirán en un tiempo igual al máximo de la pena
prevista para el delito (imprescriptibilidad ordinaria según el
artículo 80 del Código Penal) o, dadas las circunstancias,
cuando el tiempo transcurrido supere en una mitad el plazo
ordinario de imprescriptibilidad (imprescriptibilidad
extraordinaria según el artículo 83 del Código Penal). Así,
por ejemplo, en el plazo máximo extraordinario, el delito de
abuso de autoridad prescribirá a los seis años, el delito de
concusión a los doce años, el delito de colusión a los
veintidós años y medio, el delito de peculado a los doce
años, el delito de malversación de fondos a los seis años, el
delito de cohecho pasivo a los doce años, el delito de
cohecho activo a los nueve años, el delito de tráfico de
influencias a los nueve años y el delito de enriquecimiento
ilícito a los quince años; solo por citar los más importantes
delitos de corrupción previstos en nuestro ordenamiento
jurídico.
- 13 -
poder, conocimientos, capacidad económica para eludir la
acción de la justicia, distraerla y evitar que los procesos
concluyan con una sentencia. Como se puede observar, la
impunidad de la corrupción no se debe únicamente al
deficiente marco normativo que regula la imprescriptibilidad.
- 14 -
En efecto, en la discusión sobre el ámbito de aplicación de la
norma contenida en el artículo 80 in fine del Código Penal
pugnan tres interpretaciones. Una interpretación restrictiva
que entendía que los “delitos cometidos contra el patrimonio
del Estado” abarcaba únicamente aquellos delitos que tienen
como específico bien jurídico protegido el patrimonio del
Estado, con lo cual restringían su aplicación al peculado
(artículo 387 CP) y malversación de fondos (artículo 389
CP). Una interpretación extensiva, según la cual la
referencia a delitos contra el patrimonio del Estado
comprende todos los delitos que afecten directa o
indirectamente al patrimonio del Estado, con lo cual extiende
la aplicación de la regla a un grupo mucho más amplio,
como al delito de peculado en todas sus variantes, a todos
los delitos comunes cometidos por funcionarios públicos en
agravio del patrimonio del Estado, pero también delitos de
cuyo contenido no se aprecia un ataque (directo) al
patrimonio estatal como, por ejemplo, el delito de
rehusamiento de actos funcionales, abuso de autoridad y
otros similares. Y una tercera línea de interpretación, que he
defendido en un trabajo anterior, postula una solución
intermedia que sostiene que la referencia legal a delitos que
«afectan al patrimonio del Estado» debe entenderse como
ataque directo al patrimonio del Estado, con lo cual el grupo
de delitos comprendidos por esta norma será más amplio
que el admitido por la concepción restrictiva (que es
correcta, pero insuficiente), pero menos amplio que el
admitido por la concepción extensiva (que extiende
ilegítimamente su ámbito de aplicación). Luego, según la
postura intermedia, la regla especial será aplicable a los
tipos penales de peculado, malversación, a todos los demás
delitos contra la administración pública en los que aunque el
tipo penal no considere bien jurídico protegido primariamente
al patrimonio del Estado, sí se desprenda de su
- 15 -
configuración fáctica en el caso concreto una afectación
directa del patrimonio del Estado. Visto así, este ámbito
podría comprender casos como los de los delitos de
corrupción de funcionarios (cohecho, enriquecimiento ilícito,
etcétera) donde el contenido del acto de corrupción tenga
como objeto defraudar al Estado y afectar su patrimonio
gravemente, sea porque el Estado se desprendió
indebidamente de su patrimonio o porque dejó de cobrar lo
que le correspondía.
- 16 -
posible que a través de una disposición verbal se pueda
también transferir o delegar total o parcialmente el ejercicio
de funciones concretas de administración, percepción o
custodia sobre bienes públicos al funcionario o servidor que
originalmente por su nivel y facultades específicas no
poseía».
- 17 -
CONCLUSIONES
Al describir y analizar la anomía en la vida social del peruano, sostuvo que el
fenómeno de la corrupción está masivamente generalizado en la sociedad
argentina, y que cuando traspasa determinado umbral, impide el buen
funcionamiento del proceso democrático y del mercado económico
adquiriendo un carácter difícilmente reversible, dado que la corrupción se
alimenta a sí misma y afecta a los mecanismos designados para contenerla.
los costos de la corrupción suelen ser bajos cuando las sanciones formales
son leves e improbables.
- 18 -
BIBLIOGRAFIA
ABANTO VÁSQUEZ, Manuel Los Delitos contra la administración
pública en el Código penal peruano. Palestra Editores. Lima, 2003.
- 19 -
PRADO SALDARRIAGA, Víctor. “Todo sobre el Código Penal”. Tomo I.
Editorial Idemsa. Lima, 1996.
ANEXOS
- 20 -
- 21 -