Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Delitos Contra La Administraccion Pública

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACCION PÚBLICA: CONCUSION Y

COHECHO PROPIO.

PRESENTADO POR:

DANIEL LEONARDO MOJICA SUAREZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SEDE ARAUCA-ARAUCA

04 de junio del 2020


DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACCION PÚBLICA: CONCUSION Y

COHECHO PROPIO.

PRESENTADO POR:

DANIEL LEONARDO MOJICA SUAREZ

PENAL ESPECIAL

V SEMESTRE DE DERECHO.

CARLOS EUSEVIO CARO

DOCENTE.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SEDE ARAUCA-ARAUCA

04 de junio del 2020


DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACCION PÚBLICA: ARTICULO 404

CONCUSION Y ARTÍCULO 405 COHECHO PROPIO DEL CODIGO PENAL

COLOMBIANO

INTRODUCCION

En el presente ensayo vamos a desglosar jurídicamente dos tipos penales en

especial, (dejando a un lado el art-406 cohecho impropio y art-407 cohecho por

dar u ofrecer), nos enfocaremos en el art-404 concusión y el art-405 cohecho

propio, estos fenómenos que se han consolidado dentro del desarrollo de la

gestión administrativa y han sido los mayores generadores de corrupción en la

administración de los recursos públicos y del mal manejo del poder en cuanto a

servidores públicos, El motivo de la siguiente investigación jurídica, en un principio

es:

 conocer sus antecedentes históricos

 tratamiento jurídico de la corrupción

 consultaremos tipifica mente la jurisprudencia para poder abordar cada

delito en específico, y así poder conocer cómo funciona el accionar de cada

delito representados, como corrompen a nuestra honra constitucional y esta

es el servirle a la sociedad cumpliendo el deber que les corresponde de

modo justo y eficaz.

 Conclusión.
ANTECEDENTES HISTORICOS

En la antigua Roma, el instituto de la concusión no era distinguido con claridad de

otras figuras como el “cohecho”, sino que a ambas se les aplicaba el mismo

principio genérico de crimen repetundarum, es decir, bajo el título de la concusión

en sentido genérico; se comprendían diversos fenómenos que generaban

corrupción en contra del sistema de justicia en el Derecho Romano, se castigaba

el acto de aceptar dinero para pronunciar sentencia. Su origen se remonta al

derecho romano, donde esta práctica alcanzo una importante frecuencia, los

gobernantes crearon leyes que castigaban con la muerte el cohecho, la Lex

Servilia de repetundis del año 111 a.c modifico la pena capital con la pérdida de

los derechos políticos:

 Lex Servilia de repetundis (111 a.C.); establece penas más severas que las

anteriores leyes. Esta es la primera ley que introduce la pérdida de los

derechos políticos (ius honorum y ius suffragii) como pena por repetundae.

Posteriormente evoluciono a multas y el destierro, durante la edad media el

cohecho fue practicado principalmente por la iglesia católica y miembros de la

corona real, el castigo era una multa equivalente al doble del valor del daño esta

es la Lex Acilia repetundarum:

 Lex Acilia repetundarum (123 a.C.) es una de las leyes repetundae más

conocidas, Se le reconoce como Lex Acilia, la cual establece una pena

pecuniaria del doble del valor del daño causado.


Y en los casos más graves el destierro, castigo que se mantuvo en occidente

mediante la revolución francesa y la ilustración. Con posterioridad el concepto de

la concusión fue evolucionando, hasta limitarse a la sanción de 15 actos

efectuados por funcionarios públicos que se servían del “metus publicae

potestatis” o miedo generado a particulares por la autoridad que investían, para

obtener las exacciones ilegales de las cuales eran víctimas.

Sin embargo, debe señalarse que si bien es cierto el origen etimológico del delito

de la concusión es único, también lo es que dicha figura en la actualidad no reviste

exactamente los mismos elementos y perfiles en las diferentes legislaciones

represivas a nivel internacional, esto es, que “a pesar de tener su cuna en épocas

remotas”, dicha figura no se encuentra descrita de la misma manera, en las leyes

penales. La importancia de lo señalado con anterioridad, evoca en que la

antijuricidad contemplada en el tipo penal que describe a la figura de la concusión

en el Derecho Penal Colombiano, no es la misma de aquélla que contemplan los

sistemas alemán, español, italiano o argentino, es decir, se trata de la misma

figura jurídica, pero estará integrada por elementos diferentes en atención al tipo

legal contemplado en el sistema penal de cada uno de los países.

En el Derecho Imperial Romano se contemplaba todo tipo de fenómenos que

generaban corrupción sin distinguir claramente los límites entre cada uno de ellos,

como en la actualidad se prevé en el Derecho Penal Colombiano. Es decir, bajo el

título de la concusión se confundían actos como la extorsión, el soborno y el

cohecho.
TRATAMIENTO JURIDICO DE LA CORRUPCION

La administración pública en el estado colombiano se ha visto afectada por la

conducta regular de los funcionarios públicos y de los contratistas que en su

deber de cumplir justamente como lo exige la ley, han ocasionado que el manejo

de los recursos públicos y administrativos se desvíen hacia el beneficio particular,

y se vulnere una de las funciones del Estado y es que este debe garantizar a la

sociedad el derecho a poder desarrollarse en igualdad de condiciones dignas y

justas. Por tal motivo entraremos a abordar una temática interesante, más que

todo porque la vivimos al día a día y se relaciona al ámbito del derecho como los

delitos contra la eficiencia de la administración pública, es decir que no le permiten

al estado funcionar de manera adecuada, es por esto que a la siguiente

descripción la llamaremos tratamiento jurídico de la corrupción.

Su razón de ser tiene que ver en la idea de que si no logramos comprender

cuando estamos ante una conducta corrupta, poco podemos concluir y justificar

por qué a estas personas se les tendría que imponer una pena.

La corrupción para ser contextualizada de manera muy general esta tiene dos

elementos que la conforman:

 Existencia de un sistema normativo, es decir que debe estar vigente un


conjunto de reglas o normas de conducta.
 Presencia de una persona investida de autoridad o de poder, ya que esta
persona es la que tiene la capacidad de adoptar decisiones, pero lo hace
con una finalidad de tener ganancias indebidas o de favorecer
indebidamente a la contraparte.
El profesor y filósofo del derecho Ernesto Garzón Valdez de forma muy clara

define a la corrupción como la violación limitada de un deber con el propósito de

conseguir un beneficio personal ilegal, hay que aclarar que esta violación de

deberes es limitada por que el corrupto a fin de cuentas realiza cálculos entre lo

que consigue y la manera como lo encubre para así no perder la posición

privilegiada dentro del sistema, esto se resume a que el corrupto necesita de su

posición para seguir aprovechándose de lo que mal consigue día a día, esta

operatividad que en la mayoría se arraiga como una mala costumbre es la que

desnaturaliza la razón de ser del estado, ya que el estado si tiene incrustado

dentro de sus estructuras a corruptos no va a poder dar una respuesta eficiente a

todos, así por actos de corrupción no se pueden prestar debidamente los servicios

públicos, los gobiernos ya se ven en la necesidad de adquirir cada vez más

prestamos, prestamos que terminamos pagando nosotros como sociedad. Por

tanto este dinero público abusado o desviado ara que no existan diferentes

recursos para la compra de medicamentos de calidad, que se imite el acceso a la

educación pública porque no hay suficientes colegios o no hay suficientes

maestros como para atender la demanda y en general vemos que no hay una

respuesta adecuada y justa a las necesidades básicas de una población, lo

comentado hasta aquí nos permite entender por qué estas malas conductas deben

ser sancionadas ya que generan y esto es lo importante un perjuicio no uno si no a

todas las personas del conglomerado social y lo que es más grave propicia una

desconfianza generalizada en las instituciones del gobierno, se les debe sancionar

además porque no es viable toleras que prime lo que se conoce como visión

patrimonialista o personalista del poder, es decir que una persona quiera acceder
a un cargo público pero para su beneficio personal no para servir a la colectividad

cuando esa es la finalidad, es decir personas que se sirven del estado en vez de

servir.

CONCUSION

Artículo 404. Concusión. Modificado por el art. 33, Ley 1474 de 2011. El

servidor público que abusando de su cargo o de sus funciones constriña o

induzca a alguien a dar o prometer al mismo servidor o a un tercero, dinero

o cualquier otra utilidad indebidos, o los solicite, incurrirá en prisión de seis

(6) a diez (10) años, multa de cincuenta (50) a cien (100) salarios mínimos

legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y

funciones públicas de cinco (5) a ocho (8) años.

CLASIFICACION

 Mera conducta
 Lesión
 Conducta instantánea
 Pluri-ofensivo

ELEMENTOS NORMATIVOS

 Servidor publico
 Dinero o utilidad indebidos

TIPO OBJETIVO

Sujeto activo: Cualificado jurídicamente y singular: Servidor Público en abuso de


su cargo o función.

Sujeto pasivo: El Estado


Conducta: Verbo Determinador Compuesto Alternativo: Constreñir, inducir o
solicitar.

Elementos descriptivos:

De modo: La acción se ha de consumar con abuso del cargo o función.

Objeto jurídico: probidad de la actividad estatal, y la ética en el ejercicio de la


función pública.

Objetos jurídicos segundarios: libertad, patrimonio económico, integridad


personal.

Objeto material personal: sujeto a quien se induce, constriñe o se solicita.

Tentativa: si admite, tipo plurisubsistente.

Coparticipación: admite determinación y complicidad.

TIPO SUBJETIVO

Modalidad dogmática: normativa y materialmente dolosa.

Complemento subjetivo: la realización de cualquiera de las conductas


alternativas debe tener por objeto específico que el particular de o prometa una
utilidad indebida.

Atipicidad subjetiva: error de tipo sobre el sujeto pasivo, objeto material o


elementos normativos.

ANTIJURIDICIDAD

Material: lesión a la administración pública, probidad y rectitud en la función


pública.

Causas de justificación:
Inadmisibles: consentimiento del sujeto pasivo, cumplimiento de un deber,
ejercicio de un derecho, actividad lícita, cargo público.

Admisibles: excepcionalmente cumplimiento de orden legitima. Estado de


necesidad.

CULPABILIDAD

Causas de inculpabilidad:

Por inexigibilidad de comportamiento diferente: insuperable coacción ajena.

Por incapacidad de culpabilidad: no admite causas de inimputabilidad.

Por falta de conocimiento de la antijuricidad: Error de prohibición.

PUNIBILIDAD

Ley 599 de 2000: prisión de 6 a 10 años, multa de 50 a 100 SMLMV e


inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de 5 a 8 años.

Incremento punitivo. Art. 33 de la ley 1474 de 2011: de una sexta parte a la


mitad cuando la conducta sea cometida por servidor público que ejerza como
funcionario de alguno de los organismos de control del estado.

Incremento en dos porciones, la menor aplicable al mínimo y la mayor al máximo


Art-60 N4.

COHECHO PROPIO

Artículo 405 . Cohecho propio. Modificado por el art. 33, Ley 1474 de 2011. El

servidor público que reciba para sí o para otro, dinero u otra utilidad, o

acepte promesa remuneratoria, directa o indirectamente, para retardar u

omitir un acto propio de su cargo, o para ejecutar uno contrario a sus


deberes oficiales, incurrirá en prisión de cinco (5) a ocho (8) años, multa de

cincuenta (50) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e

inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5)

a ocho (8) años.

CLASIFICACION

 Mera conducta
 Lesión
 Conducta instantánea
 Pluri-ofensivo
 Bilateral

ELEMENTOS NORMATIVOS

 Servidor público
 Competencia funcional de agente

TIPO OBJETIVO

Sujeto activo: cualificado jurídicamente y singular: Servidor público.

Sujeto pasivo: El estado.

Conducta: Verbo Determinador Compuesto Alternativo: recibir o aceptar

Elementos descriptivos:

 El acto del agente es propio de sus funciones o contrario a sus deberes


oficiales.
 Lo recibido o aceptado debe representar beneficio para el agente o para un
tercero.
 La conducta admite realización directa e indirecta.

Objeto jurídico: probidad y honestidad del ejercicio de la actividad estatal.


Objeto material real: dinero, utilidad, promesa remuneratoria.

Tentativa: no admite

Coparticipación: admite determinación y complicidad.

TIPO SUBJETIVO

Modalidad dogmática: normativa y materialmente doloso.

Complemento subjetivo: el fin específico del agente debe ser retardar, omitir, o
ejecutarlos actos descritos en la norma.

Atipicidad subjetiva: error de tipo sobre el objeto material o complementos


descriptivos, o el contenido efectual de la acción.

ANTIJURIDICIDAD

Material: lesión a la administración pública. Probidad y rectitud en la función


pública.

Causas de justificación:

Inadmisibles: consentimiento del sujeto pasivo, cumplimiento de un deber legal,


orden legítima, ejercicio de un derecho, actividad lícita, cargo público.

Admisibles: excepcionalmente, estado de necesidad.

CULPABILIDAD

Causas de inculpabilidad:

Por inexigibilidad de comportamiento diferente: excepcionalmente fuerza


mayor, caso fortuito. Insuperable coacción ajena.

Por incapacidad de culpabilidad: excepcionalmente causas de inimputabilidad.


Por falta de conocimiento de la antijuricidad: excepcionalmente error de
prohibición.

PUNIBILIDAD

Ley 599 de 2000: prisión de 5 a 8 años, multa de 50 a 100 SMLMV e inhabilitación


para el ejercicio de derechos y funciones públicas de 5 a 8 años.

Incremento punitivo. Art. 33 de la ley 1474 de 2011: de una sexta parte a la


mitad cuando la conducta sea cometida por servidor público que ejerza como
funcionario de alguno de los organismos de control del estado.

Incremento en dos porciones, la menor aplicable al mínimo y la mayor al máximo


Art-60 N4.

CONCLUSION

Los delitos concusión y cohecho, son un claro ejemplo donde se evidencia un

detrimento de la ética de los funcionarios públicos ya sea en busca de un interés

propio o particular se ha visto afectada por la falta de principios profesionales y

morales en el ejercido de sus funciones. Por lo tanto el funcionario no está

cumpliendo con la función administrativa como es la de garantizar los derechos

generales que tiene la sociedad bajo los principio de igualdad, moralidad, eficacia

economía y celeridad como lo ordena la constitución.

BIBLIOGRAFIA:

 https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Tomo-I.pdf
 http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20080
609_15.pdf
 https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/1420/Ardil
aLondo
%F1o_AlbaInes_2013.pdf;jsessionid=38DDCD16E2FBB6D517AAEBDA
EE9AF6F5?sequence=1
 http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/247/1/unaula
_rep_pre_der_2014_delitos_administracion.pdf

También podría gustarte