Com1 U2
Com1 U2
Com1 U2
Área: Comunicación
DATOS INFORMATIVOS:
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la IEP Augusto B. Leguía evidenciamos a diario que existen agresiones entre los estudiantes que crean un clima hostil
en las aulas creando un clima desfavorable para nuestro aprendizaje y la buena convivencia. Ante esto proponemos
mejorar la convivencia escolar a través de narraciones acerca de mis valores, quienes tendrán la misión de narrar
¿Cómo demuestro mi práctica de valores ante mis compañeros?
¿Cómo demuestro mi práctica de valores ante mi comunidad?
¿Cómo demuestro mi práctica de valores en mi hogar?
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
Comprende textos Escucha activamente diversos Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral.
orales. textos orales. Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo
de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.
Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral
utilizando varios organizadores gráficos.
Recupera y organiza información Identifica información básica y varios detalles dispersos en el texto oral con temática
de diversos textos orales. variada
Infiere el significado de los textos Interpreta la intención del emisor en discursos que contienen expresiones con sentido
orales. figurado, ironías y sesgos.
Expresa el contenido de un texto oral, integrando información relevante y
complementaria.
Reflexiona sobre la forma y el Opina con fundamentos acerca de las ideas, las acciones y la postura del texto
contenido de los textos orales. escuchado.
Adecúa sus textos orales a la Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de
Se expresa oralmente. situación comunicativa. acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo
previsto.
Ajusta recursos concretos visuales, auditivos o audiovisuales en soportes variados
para apoyar su texto oral según su propósito.
Expresa con claridad sus ideas. Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinentemente una serie de conectores y
referentes.
Utiliza estratégicamente variados Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto.
recursos expresivos.
Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas
corporales y desplazamientos adecuados a sus normas culturales.
Se apoya con recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales de forma
estratégica y creativa para transmitir su texto oral.
Reflexiona sobre la forma, Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su propósito,
contenido y contexto de sus tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto
textos orales. Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el
significado de su texto oral.
Interactúa colaborativamente Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o haciendo
manteniendo el hilo temático. repreguntas en forma oportuna
Coopera, en sus interacciones, de manera cortés y empática.
Comprende textos Recupera información de Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja y
escritos. diversos textos escritos. vocabulario variado.
Reconoce la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de
textos.
Reorganiza información de Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo con el texto y su propósito lector (subrayado,
diversos textos escritos. esquemas).
Construye organizadores gráficos (tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales,
mapas semánticos) y resume el contenido de un texto de estructura compleja.
Infiere el significado de los textos Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios, el prólogo, la
escritos. presentación, la introducción, el índice y el glosario que le ofrece el texto.
Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado y doble
sentido, a partir de información explícita.
Deduce el tema, los subtemas, la idea principal, la tesis y las conclusiones en textos
de estructura compleja y con diversidad temática.
Deduce el propósito de un texto de estructura compleja y profundidad temática.
Reflexiona sobre la forma, Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del autor de textos con
contenido y contexto de los textos estructura compleja.
escritos. Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su
conocimiento y experiencia.
Produce textos Planifica la producción de Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos
escritos. diversos textos escritos. textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de
escritura.
Textualiza sus ideas según las Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones
convenciones de la escritura. o vacíos de información.
Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida que sea
necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce.
Usa un vocabulario variado y apropiado en los diferentes campos del saber.
Reflexiona sobre la forma, Revisa si el contenido y la organización de las ideas en el texto se relacionan con lo
contenido y contexto de sus planificado.
textos escritos. Revisa si ha mantenido el tema, cuidando no presentar digresiones, repeticiones,
contradicciones o vacíos de información.
Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para separar
expresiones, ideas y párrafos, y los de tildación a fin de dar claridad y sentido al texto
que produce.
Revisa si ha usado un vocabulario variado y apropiado para diferentes campos del
saber.
Interactúa con Interpreta textos literarios en Explica las relaciones entre los personajes, sus motivaciones explícitas e implícitas y
expresiones literarias. relación con diversos contextos. sus acciones en diversos escenarios.
Explica los significados de algunos recursos paratextuales y figuras literarias como
metáforas, hipérboles y metonimias empleados en el texto.
Explica el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la tensión en la trama
de textos narrativos y dramáticos.
Explica las imágenes que sugiere el poema, así como los efectos de ritmo, rima y la
organización de los versos.
Opina sobre los temas, la historia y el lenguaje usado a partir de su experiencia y la
relación con otros textos.
Se vincula con tradiciones Participa periódicamente en actividades literarias intercambiando sus interpretaciones
literarias mediante el diálogo y creaciones.
intercultural. Compara personajes, temas o géneros en textos literarios de distinta procedencia
cultural.
Justifica su elección de textos literarios a partir de las características de los personajes,
las historias que presentan y el lenguaje empleado.
CAMPOS TEMÁTICOS
1. Estrategias de comprensión y producción oral: Narración oral escénica
1.1 Recursos expresivos para la narración:
1.1.1. No verbales: expresiones faciales, movimientos corporales
1.1.2. Paraverbales: volumen, silencios y pausas, entonación de voz
1.1.3. La exposición oral en el aula: Características. Finalidad. Partes.
2. Estructura de la narración ficcional: Mitos y leyendas
2.1 Mito: concepto, características y elementos
2.2 Leyendas: concepto, características y elementos
2.3 Diferencias y semejanzas entre mito y leyenda
Antología literaria: leyenda de Pomacochas (pág.27)
2.4 Diferencias y semejanzas entre mito y leyenda
2.5 El tema y subtemas.
2.6 Lectura de la leyenda “De las aguas de Churín”
3. Estrategia de producción textual: afiche e infografía
3.1. Afiche: concepto y características.
3.2. Infografía: concepto y características.
3.3. Elabora una infografía sobre “Estilos de Vida en Nuevo Imperial”.
3.4. Ortografía: la coma y los dos puntos.
3.5. Vocabulario: antónimos.
4. Estrategias de comprensión lectora: esquema y progresión narrativa
4.1.El subrayado
MDCL (Pág. 122)
4.2. Esquemas y cuadro sinoptico.
4.3.Progresión narrativa: inicio, nudo y desenlace
• Técnica de lectura: el cuadro sinóptico, mapa conceptual.
• Lectura de la obra: “WarmaKuyay” de José María Arguedas A.
5. Estructura del texto poético: Poesía, verso-prosa
5.1.Poesía : concepto y características
5.1.1.Estructura : verso y prosa
Antología literaria: romance del enamorado y la muerte. (pág. 46)
5.2. Celebramos su día a Mamá, declamando poemas y poesías.
- Narración oral
- Infografía
PARA EL DOCENTE:
- ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela.
- AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA) - CULTURA DEL AGUA. Disponible en:
http://culturadelagua.pe/main.php
- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA - CUENTOS. Disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Expresión
oral - VI ciclo. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
- MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. (2007). Mitos y leyendas del agua en el Perú.
Disponible en http://www.wsp.org/sites/wsp.org/files/publications/321200745148_CUENTOSfinal.pdf
- Revistas y periódicos
- Equipos audiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE:
- ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela.
- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA - CUENTOS. Disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
- MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. (2007). Mitos y leyendas del agua en el Perú.
Disponible en: http://www.wsp.org/sites/wsp.org/files/publications/321200745148_CUENTOSfinal.pdf
- Diccionario
- Páginas de Internet
- Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
- Revistas y periódicos
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.