TESIS
TESIS
TESIS
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
INGENIERO PETROLERO
P R E S E N T A N:
JIMÉNEZ ALAMILLA ERICK
DIRECTOR DE TESIS
ING. JAVIER ARELLANO GIL
ÍNDICE
Página
RESUMEN V
CAPITULO 1- GENERALIDADES 1
1.1 INTRODUCCIÓN 2
1.2 OBJETIVOS 6
1.3 CUENCAS PETROLERAS CON YACIMIENTOS EN SECUENCIAS
EVAPORITICAS 6
1.3.1 Características de las sales evaluadas en las cuencas
evaporíticas 8
1.3.2 Desafíos tecnológicos 9
1.3.3 Oportunidades 10
1.4 ANTECEDENTES GENERALES 11
1.5 ANTECEDENTES DE MÉXICO 14
I
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas - Índice
II
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas - Índice
III
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas - Índice
IV
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas – Resumen
RESUMEN
V
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas – Resumen
como cuando una masa de sal jurásica es desplazada por una carga inicial,
formándose un domo y posteriormente un diapiro, como consecuencia se crea una
expansión de depresión gravitacional en una capa que puede evolucionar a un
canopie; también en fases posteriores, el incremento de presión litostática
producida por una secuencia sedimentaria suprasalina, causa el desarrollo de
fallas normales, así como las relaciones sedimentarias asociados los
desplazamientos de bloques.
Este trabajo fue desarrollado con el propósito de resaltar las características de los
yacimientos petroleros asociados a secuencias de rocas evaporitas en cuencas
sedimentarias. Actualmente dichos yacimientos representan un gran reto para la
extracción de hidrocarburos debido a las dificultades que se presentan al estudiar
y evaluar una acumulación de aceite y gas asociados a rocas evaporíticas.
VI
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas. Capítulo I – Generalidades
1
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas. Capítulo I – Generalidades
1.- GENERALIDADES
1.1 Introducción
2
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas. Capítulo I – Generalidades
Los campos gigantes de gas con sello de evaporitas (Downey, 1984), reflejan la
capacidad de la sal para mantener la integridad del sellado ya que se deforman
plásticamente mientras que las diferentes secuencias subyacentes al sello de sal,
se fracturan. La deformación de las secuencias sedimentarias por el movimiento
de sal en secuencias poco profundas en el Golfo de México y en otros lugares, y el
control de la topografía en los depósitos del fondo marino de areniscas o
carbonatos, así como, la halocinesis, es posible que en conjunto formen
importantes trampas suprasalinas y subsalinas, que donde la sal forma el sello
que permite se entrampe a los hidrocarburos.
3
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas. Capítulo I – Generalidades
Fig. 1.1 Distribución de las cuencas de evaporitas más grandes en el mundo (Lefond 1975).
4
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas. Capítulo I – Generalidades
5
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas. Capítulo I – Generalidades
1.2 Objetivos
- La Cuenca Salina del Istmo, con una extensión de alrededor de 15,300 km2,
se compone de una gruesa secuencia de sedimentos clásticos intrusionados
por sal. Los yacimientos producen aceite ligero principalmente a partir de plays
que sobreyacen, terminan o subyacen contra la sal alóctona de edad del
Jurásico Medio (Pemex 2011).
- La Cuenca Salina en el Golfo de México Profundo, cuenta con una columna
sedimentaria Mesozoica y Cenozoica que se encuentra fuertemente afectada
por la presencia de grandes canopies de sal, domos e intrusiones salinas con
raíz profunda, que dan origen a la deformación y en algunos casos al
rompimiento de las secuencias mesozoicas, lo que influyó activamente en la
sedimentación, dando lugar a la formación de mini-cuencas por evacuación de
sal. En varios sectores de la cuenca, existen numerosas evidencias de la
presencia de aceite, el cual está siendo expulsado a la superficie del fondo
marino a través de un sistema de fallas. Con estas evidencias, se espera que
6
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas. Capítulo I – Generalidades
Fig. 1.2 Provincias petroleras con formaciones salinas en México (Pemex 2011).
7
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas. Capítulo I – Generalidades
Fig. 1.3 Ubicación general de las secuencias salinas en aguas profundas (Schlumberger, 2008).
En general, las secuencias conformadas por capas de sal son más débiles
y dúctiles que las rocas sedimentarias adyacentes (areniscas, lutitas o
calizas).
Las secuencias salinas conservan una densidad relativamente baja aún
después del sepultamiento.
La sal se deforma en función del tiempo, de su espesor, de las condiciones
de carga y de sus propiedades físicas.
Las sales poseen en general un gradiente de fractura alto, sin embargo las
fracturas no se comunican.
8
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas. Capítulo I – Generalidades
9
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas. Capítulo I – Generalidades
1.3.3 Oportunidades
10
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas. Capítulo I – Generalidades
11
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas. Capítulo I – Generalidades
12
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas. Capítulo I – Generalidades
13
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas. Capítulo I – Generalidades
Con el fin de perforar la mayor cantidad de pozos con éxito, los operadores de
aguas profundas requieren concentrar los esfuerzos de planificación en los retos
planteados donde se tienen las secciones con secuencias salinas considerando
las profundidades a las que se encuentran; es necesario un análisis de mejores
prácticas con herramientas de última generación en perforación, de los métodos
de procesamiento sísmico y el manejo de los fluidos de perforación, para que las
secciones salinas presentes en los yacimientos sedimentarios de aguas
profundas, dejen de ser el adversario tradicional para convertirse en aliadas.
Las tecnologías desarrolladas para explorar las provincias subsalinas de las áreas
de aguas profundas, sumadas a la experiencia adquirida en el proceso, serán de
utilidad para el desarrollo de futuros proyectos, donde la identificación de
semejanzas o diferencias en cuencas con capas salinas ayudará a las compañías
reconocer la presencia de características en una cuenca que pueden señalar
rasgos correspondientes, aunque previamente no descubiertos, en cuencas
análogas (Schlumberger, 2003).
14
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas. Capítulo I – Generalidades
básica con respecto a la que se tiene en nuestros días, pero sigue siendo de gran
utilidad en la actualidad. Gracias a este tipo de estudios fue posible definir la
existencia de trampas conformadas por sedimentos plegados en forma dómica
resultado del movimiento de sal que causo plegamiento o intrusión de una masa
salina.
15
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas. Capítulo I – Generalidades
De acuerdo Tissot (1979), durante 1905 las compañías extranjeras que operaban
en México produjeron aceite en forma comercial en el campo denominado
Capoacán, en domos salinos cercanos a Coatzacoalcos, Veracruz.
Meneses (2004), menciona que: "La exploración en los cap rocks en el sureste de
México se extendió de 1910 a 1918 y estuvo asociada a las primeras hipótesis
sobre las acumulaciones de petróleo”.
Existe una gran similitud en las características de los domos y diapiros salinos de
las costas del sur del Golfo de México con los de Estados Unidos; solamente que
en esta región, las estructuras salinas tienen generalmente una forma más regular
(frecuentemente redonda) vistos de planta, mientras que los domos salinos de la
Cuenca del Istmo presentan formas más irregulares y alargadas, lo cual
posiblemente indica condiciones tectónicas diferentes, aunque se interpreta que la
edad y génesis de las secuencias salinas es similar (Enciso, 1963).
La Cuenca Salina del Istmo tiene un área que presenta un gran interés desde el
punto de vista petrolero, ya que dentro de ella se han concentrado importantes
campos productores de aceite y gas en estructuras formadas por el movimiento de
la sal. Recientemente se han desarrollado programas de sondeo sísmico como
parte del Proyecto de Crudo Marino y del Proyecto Coatzacoalcos, los cuales han
descubierto varios nuevos campos en estructuras salinas.
16
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas. Capítulo I – Generalidades
17
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
18
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Los materiales que han sido erosionados y transportados por algún agente
geológico (agua, hielo o aire), llega un momento en que, al cesar o disminuir la
fuerza de ese agente, se da un proceso de depósito en zonas bajas de la
superficie terrestre como son mares, lagos, llanuras, valles, etc. (Tarbuck, 2005).
Fig. 2.1 Transformaciones físico-químicas que dan origen a una roca sedimentaria (Tomada de
Borrego, 1994).
19
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
20
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
2.2 Evaporitas
2.2.1 Génesis
Por las características ambientales, ocurre la evaporación del agua con una rápida
precipitación de las sales descargadas por aguas juveniles a partir de soluciones
extremadamente sobresaturadas y en condiciones termodinámicas extremas.En el
ambiente sedimentario pueden ocurrir cambios en las condiciones
termodinámicas, por lo que se da una rápida precipitación de gran parte de las
sales disueltas, las que se depositan en diferentes formas, incluso anhidra.
En algunos casos, el proceso de acumulación suele ser muy rápido, por ejemplo
100 m de espesor de estos sedimentos pueden representar a 1000 años de edad,
por ejemplo las famosas evaporitas mesinianas del Mediterráneo, formadas en el
Mioceno Tardío, alcanzan un registro de 2 km y se depositaron en unos 200,000
mil años (Spalletti, 2009).
21
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
22
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Las rocas evaporíticas son las principales rocas químicas, formadas por
precipitación química directa de los componentes minerales presentes en una
mezcla sobresaturada de sales (Warren, 2009).
Se originan, por tanto, como consecuencia de la evaporación del agua que forma
disoluciones con abundantes sales. Al alcanzarse, por evaporación, el nivel de
sobresaturación de las sales presentes en la mezcla, se produce la precipitación
del mineral que forma este compuesto. A menudo se producen precipitaciones
sucesivas: en un primer momento precipitan las sales menos solubles, y cuando
aumenta la evaporación van precipitando las más solubles. La mayoría de los
depósitos antiguos de mayor desarrollo se han formado en antiguas cuencas
marinas, por lo que existen evidencias de ellas en todo el registro geológico,
desde el Precámbrico, aunque son más comunes en las sucesiones del
Fanerozoico y resultan particularmente importantes en el Cámbrico
tardío, Pérmico, Jurásico y Mioceno (Spalletti, 2009).
2.3.1 Composición
23
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Tipo de compuesto
Evaporita Sal que la compone
salino
2.3.2 Cloruros
24
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
2.3.2.1 Halita
La palabra sal se deriva del latín “sal” y el nombre de halita es derivado del griego
“hals” que significa mar (Dana, 1969) (Fig. 2.3).
Se le conoce con algunos nombres específicos como halita, sal de roca, sal gema
y sal fósil.
25
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
perfección del crucero, los fragmentos son usualmente originados por los planos
de crucero; sin embargo, cuando se quiebra a través de otros planos distintos, su
fractura es concoidal. Su peso específico varía de 2.1 a 2.6, es mala conductora
de electricidad y posee un elevado índice de conductividad térmica. Decrepita
fuertemente cuando es calentada (Dana, 1969).
Sal en Solución:
c) Agua Subterránea
Sal en Rocas:
a) Depósitos de Playa
b) Depósitos Estratificados
Comercialmente, la sal se obtiene de todas las fuentes mencionadas, pero las más
importantes económicamente son por su pureza y cantidad volumétrica, son las
estructuras salinas, de las aguas subterráneas, de las aguas oceánicas y de
depósitos estratificados (Mancilla, 1995).
26
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Usos:
Condimento alimentario.
En la industria alimentaria, como conservante y condimento.
En la industria química en el procesado de la sosa, del bicarbonato sódico,
del ácido clorhídrico, sodio metálico, etc.
En tecnología, por ser conductora de radiaciones infrarrojas.
En otras industrias como la textil, maderera y curtido de piel.
2.3.2.2 Silvita
Deriva del nombre dado por los primeros químicos como "sal digestiva de Sylvio"
(Fig. 2.4), refiriéndose al químico Sylvius de la Boë (1614 - 1672) (Mancilla, 1995).
27
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
2.3.2.3 Carnalita
28
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
2.3.3 Sulfatos
2.3.3.1 Anhidrita
Su color es incoloro a azulado o violeta, aunque puede ser también blanco, con
tinte rosa, castaño o rojo, tiene raya blanca, con brillo de vítreo a perlado en las
29
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
caras de exfoliación, una dureza de 3.5, con densidad de 3.90 g/cm 3; su óptica es
biáxico positivo, con birrefringencia elevada (Dana, 1969).
2.3.3.2 Yeso
30
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
2.3.3.3 Polihalita
2.3.3.4 Kieserita
31
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Las características físicas que presenta son: colores blanco, blanco gris, amarillo
verde, amarillento, incoloro, raya blanca, lustre vítreo a mate, monoclínico; su
dureza es de 3.5 y una densidad de 2.57 g/cm2 (Dana, 1969).
2.3.4 Carbonatos
2.3.4.1 Trona
32
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Es un mineral de color gris, sin color, blanco, marrón claro o amarillento, lustre
vítreo, transparentes a translucidos, monoclínico; sus cristales prismáticos
incluyen a los cristales de bloque, pero por lo general es masiva, fibrosa o
columnar, dureza de 2.5-3, raya blanca (Dana, 1969).
2.3.5 Nitratos
33
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
2.3.5.1 Soda
Una característica común de casi todos los antiguos depósitos de lagos salinos es
la evidencia de variaciones cíclicas en la hidrología del lago; por lo general debido
al cambio climático. Esta ciclicidad conduce a una característica disposición
34
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Fig. 2.12 Ciclos hipotéticos desde el margen (a) al centro (c) de un lago salino mostrando la
respuesta sedimentaria (Kendall, 1984).
Este tipo de cuenca se conecta con el mar abierto de forma esporádica por un
pequeño canal (fig. 2.13), la reducción del nivel del agua en la laguna a causa de
la evaporación intensiva favorece la precipitación además de que se tiene poca
afluencia de las aguas superficiales del mar abierto. La concentración de la sal y la
densidad del agua aumentan hacia el lado del continente.
35
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Fig. 2.13 Laguna separada del mar abierto por una barrera permeable permitiendo un flujo lento del
agua de mar y el reflujo de la salmuera (Kendall, 1984).
Por lo tanto, una cierta apertura ocurre conjuntamente con el área superficial de la
cuenca lo que puede causar una concentración de la salmuera que lleva a la
precipitación de yeso en gran parte de la laguna, pero abundante no a la
cristalización de halita (Lucía, 1972). Bajo estas condiciones, el NaCl es devuelto
por salmuera de reflujo hacia el mar abierto antes de que se llegue a la saturación.
Tal situación puede mantenerse durante un período considerable de tiempo y
permite así la depositación de un espesor considerable de yeso o anhidrita.
36
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
este caso no es una función de la composición normal de agua de mar, sino que
más bien depende de cuánto tiempo ocurrió la precipitación de evaporitas.
Los sabkhas costeros representan pisos supramareales que rara vez se inundan
durante las mareas vivas. Generalmente se desarrollan detrás de la barrera,
cadenas de islas que separan cuerpos de agua hipersalinos, llamados litorales o
lagunas (fig. 2.14). Se construyen por la acumulación de sedimentos marinos
transportados en tierra, o por material eólico y fluvial. La superficie de las sabkhas
es controlado por el nivel freático, que normalmente es superficial y se eleva
desde el nivel del mar en una dirección hacia la tierra (Einsele, 1992). Entre más
estrecho sea la apertura al mar, las sales precipitarán en la laguna y las
evaporitas subyacentes en el sabkha (Purser, 1985).
En este ambiente, las aguas subterráneas continentales pueden fluir hacia el mar
y se mezclan. Donde la arena no consolidada y sedimentos limosos quedan por
encima de la franja capilar el material se seca, por lo que puede ser eliminado por
el viento, siempre y cuando el sabkha no se reemplace por grandes volúmenes de
arena de la duna o depósitos fluviales. La precipitación de sales se logra mediante
el bombeo evaporítico de agua subterránea hasta el sabkha superficial, donde la
concentración de la salmuera excede la saturación de sulfato de calcio y,
finalmente, también para halita (Einsele, 1992).
37
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
38
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Fig. 2.15 Esquema de la formación de cuencas marinas aisladas, donde se forman los gigantes
salinos (Universidad de Zaragoza, 2009).
39
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
2.6 Diagénesis
40
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Bajo las dos últimas condiciones, el tamaño de los cristales tienden a ser grandes
y la porosidad de los depósitos de sal “frescos” es limitado. Los cristales de grano
más fino de decantación a través de la columna de agua, puede crear un
sedimento poroso. La compactación mecánica de tales evaporitas es sustancial y
por lo tanto puede dar lugar a grandes diferencias en el espesor inicial y el
originado por la diagénesis.
La compactación origina que se mueva tanto el agua de los poros como el agua
de cristalización de las evaporitas. En algunos casos, cuando el agua migra hacia
arriba, los líquidos altamente concentrados pueden afectar a los sedimentos
originando dolomitización de rocas calcárea o, en algunos casos, también
calcitización de estratos ya dolomitizados.
Con frecuencia, la precipitación de sales de salmueras migran, lo que conduce a la
cementación y por lo tanto al taponamiento de las rocas porosas (perdida de
porosidad).
41
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Fig. 2.17 Generación de depresiones donde ocurren depósitos evaporíticos, con la cementación
parcial temprana y compactación diferencial secuencial (Langbein, 1987).
42
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Fig. 2.18 Brecha colapsada causada por la cementación temprana en capas superiores y
compactación diferencial subsecuente (Langbein, 1987).
43
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
originadas en las zonas marginales de la cuenca (en salmuera con sales de halita
y potasio), se vuelve a precipitar con frecuencia en las zonas más centrales de la
cuenca. Las salmueras muy concentradas de NaCl pueden provocar cambios
sustanciales en la composición mineral principal de las sales de potasa.
Fig. 2.19 Esquema que indica el efecto de la solución subsuperficial de halita y el cambio de
composición a partir del agua con minerales ricos de sales en relación a la estratigrafía y al
espesor de los depósitos evaporíticos subsecuentes (Kendall, 1988).
44
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
En algunos sectores del Golfo de México y en otras cuencas salinas del mundo, se
encuentran diferentes tipos de estructuras formadas por evaporitas, entre de los
que destacan los cuerpos salinos que forman domos, diapiros y toldos (canopies).
Para un mejor entendimiento de las características físicas de la sal es necesario
conocer su origen, propiedades y tamaños, datos relevantes ya que pueden
formar importantes trampas petroleras.
El término sal, desde el punto de vista estructural, se refiere al grupo de las
evaporitas y precipitados químicos, donde las características físicas de la sal de
roca, su volumen y la cubierta sedimentaria, determinan la capacidad de habilidad
salina para moverse en el subsuelo del área. La contribución de la sal en la
exploración y explotación petrolera es muy importante ya que se tienen muchos
campos petroleros en condiciones subsalinas y sobresalinas; en otros casos la sal
actúa como roca sello; en algunos casos, la sal funciona como sello vertical y sello
horizontal lo que permite la acumulación en diferentes niveles estratigráficos;
además en algunos casos ayuda como camino en la propagación vertical y lateral
de las vías de migración de los hidrocarburos, ya que forma fallas y fracturas, al
actuar como una fuerza activa de empuje tectónico y una fuerza pasiva
separadora de niveles tectónicos (Pratsch, 1989).
45
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Diversos autores como Wu, et. al., (1990), Diegel, et. al., op. cit.; y Rowan, et. al.,
(1995), definen que para la evolución de estructuras salinas es necesario conocer
la evolución de la sal en el Golfo de México, lo que involucra la formación de
cuerpos alóctonos de la siguiente manera (León, 2001):
1) En una primera fase, una masa de sal jurásica es desplazada por una
carga inicial, formándose un domo y posteriormente un diapiro, como
consecuencia se crea una expansión de depresión gravitacional en una capa
y en la lengüeta.
46
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
47
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Fig. 2.20 Modelo simplificado de la evolución de una secuencia de sal en el Golfo de México
(Montgomery, et. al., 1997).
48
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Fig. 2.21 Modelo de evolución estructural de masas salinas (Jackson y Talbot, 1991).
49
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Corresponde con una estructura salina que tiene una baja amplitud de onda, es
asimétrica, está formada por un flanco de larga pendiente con echado suave
concordante que está en contacto estratigráfico con la cubierta y presenta un
flanco más corto inclinado, que normalmente exhibe contacto por falla normal
producida por la sobrecubierta (Fig. 2.22). Estas estructuras son evidencia clara
de extensión regional de la cubierta sedimentaria en dirección perpendicular al
rumbo (Bally, 1981).
50
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
51
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
52
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Se ha estimado que por cada metro de sal en roca, se requiere una columna de
agua de mar de 63 m, si se consideran los enormes espesores que se llegan a
encontrar (del orden de los 3,000 m o más); es fácil calcular que se requeriría una
cuenca con profundidades del orden de los 200 km o más; claro está, esto no es
posible que haya sucedido en el pasado geológico, y tiene su explicación porque
la sal fue depositada en cuencas cercanas al mar en ambientes transicionales de
donde se alimentaba en los períodos transgresivos de éste; además para que
53
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Esta teoría propone que las diferentes capas de sal originalmente horizontales,
adquieren diversas formas estructurales (inicialmente dómicas), al ser empujadas
hacia la superficie debido a la presión a que son sometidas por el peso propio de
los sedimentos que la cubren, se origina un desequilibrio isostático, originado por
la menor densidad de la sal comparada con la de las rocas superpuestas, este
movimiento ascendente cesa cuando dicho equilibrio de la presión es establecido
o bien, cuando haya emigrado totalmente la sal de la base de la columna. El
equilibrio isostático se explica porque la densidad de la sal es más o menos
constante no importando si se encuentra cerca de la superficie o a gran
profundidad; no sucediendo así, con los sedimentos que la cubren, pues debido a
los tipos de roca de la columna estratigráfica, en la superficie se tiene inclusive
menor densidad que la sal; pero en profundidad por diagénesis, la mayoría de
rocas carbonatadas o terrígenas adquieren densidades superiores a la sal; cuando
la densidad de los sedimentos es cubierta es mayor que la de la sal, esta empieza
el movimiento ascendente, fluye por los lugares de mayor debilidad, plegando en
primer término las rocas que la cubren para formar domos salinos o bien
rompiéndolas para originar las estructuras diapíricas, toldos (canopies), diques,
(Fig. 2.27).
54
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Fig. 2.27 Etapas de crecimiento de un domo y un diapiro de sal, del lado izquierdo es un domo que
no tiene tanta fuerza de penetración, pero el de lado derecho es un diapiro que penetra mucho más
porque se ve favorecido por fallamiento (Halbouty, 1979).
55
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Son estructuras en forma elongada con una amplitud mayor que los domos; es
intrusivo, por lo que es un cuerpo diapírico salino ascendente; comúnmente forma
hileras sinuosas y paralelas (Trusheim, 1960); su longitud es variable, pero
56
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
57
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Los diapiros tienen contactos por intrusión con los estratos sedimentarios, que en
la roca encajonante; se tienen en general tres tipos principales: 1.- diapirismo
activo; 2.- diapirismo pasivo; 3.- diapirismo reactivo (Jackson et. al., 1994).
58
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
59
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Los canopies o toldos son estructuras diapíricas complejas formadas por fusión
parcial o total de los bulbos de los diapiros o de sábanas salinas. Estos cuerpos se
juntan a lo largo de suturas de sal y pueden o no estar conectados a la sal madre
a través de los tallos (Fig. 2.31). Los canopies pueden ser diferenciados en función
de sus componentes (Jackson y Talbot, 1987) en:
a) Salt-stock canopy, son aquellas formadas por coalescencia de troncos de
sal (Fig. 2.32).
b) Salt-wall canopy, son aquellas formadas por la coalescencia de paredes de
sal (Fig. 2.32).
c) Salt-tongue canopy, son aquellas formadas por
coalescencia de lengüetas salinas (Fig. 2.32).
60
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Fig. 2.32 Bloque diagramático que muestra los tres tipos principales de toldos o canopies de sal
formados por la coalescencia de a) troncos de sal, b) paredes de sal y c) lengüetas o canopies de
sal (Jackson y Talbot, 1991).
61
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
el frente de cada secuencia deformada. Las suturas entre las estructuras salinas
coalescentes pueden ser identificadas por lentes de rocas locales alojados entre la
sal, por sinclinales y por pares de anticlinales apretados localizados en la
secuencia sedimentaria superior, hacia los márgenes de las capas salinas que se
juntan. Las suturas en los toldos (canopies) que se forman por coalescencia de
paredes de sal, ocurren con orientaciones perpendiculares a la dirección principal
de expansión, mientras que las suturas en los toldos o canopies de sal formadas
por coalescencia de lengüetas de sal son paralelas a la dirección principal de
expansión y al límite frontal en forma de lóbulo de la intrusión salina.
Una sutura de sal (salt suture o collision zone) representa la unión entre
estructuras salinas individuales que han coalescido lateralmente para formar
toldos o canopies de sal (Lee et. al., 1989; Fairchild y Nelson, 1992).
62
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Las capas y láminas de sal son comúnmente formadas por un rápido crecimiento
de la cresta de los diapiros pasivos, el ensanchamiento se lleva a cabo
usualmente durante una baja sedimentación al llevarse a cabo una extrusión; la
velocidad con que se mueve puede ocurrir de las dos formas siguientes:
1) La velocidad a la cual la sal es transportada a la superficie, que es muchas
veces más grande que la velocidad de sedimentación durante el proceso de
sedimentación.
2) La velocidad a la cual el agua de mar disuelve la sal, puede ser aún más
rápida. La sal puede ser protegida de la disolución por una combinación de los
siguientes factores:
(a) La secuencia sedimentaria asociada.
(b) La corteza insoluble residual (o capa de roca) de yeso disuelto a partir
del agua de sal.
(c) Una sobre estratificación (sobreposición) de capas de salmuera
saturada, sí la circulación del agua esta localmente restringida.
Si el flujo lateral de sal es de decenas de kilómetros a niveles muy someros y en
una dirección preferencial, se formarán las estructuras conocidas como lengüeta
de sal (Worral y Nelson, 1989); y si el flujo es bidireccional, entonces se formaran
63
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
2.8 MINICUENCAS.
La primera vez que se publicó acerca del término “minicuenca” fue en 1989 por
Worrall y Snelson, sin embargo, ellos reconocieron que el concepto existía desde
hacía ya mucho tiempo. Probablemente Lehner en 1969, fue el primero en ilustrar
minicuencas sinclinales en delgados cuerpos de sal que forman estructuras en el
Golfo de México.
Figura 2.34 Sección sísmica que muestra la subsidencia de una minicuenca que está asociada a
un grueso estrato de sal alóctona (Hudec et. al. 1995).
64
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
2.8.2 Subsidencia.
65
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Figura 2.35 Esquema representativo del modelo de subsidencia por acción de diferencia de
densidades, donde ρ es la densidad (Hudec et. al. 1995).
Una minicuenca no puede hundirse hasta que el promedio del relleno sea más
denso que la sal, ya que la mayoría de las rocas clásticas no se compactan a esas
densidades hasta que los sedimentos acumulados se encuentren en el subsuelo a
2, 300 metros de profundidad (Hudec y Jackson, 2009).
66
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Figura 2.36 Ejemplos de patrones de relleno en una minicuenca donde la traza del depocentro
conecta la parte más gruesa de cada paquete sedimentario (Hudec et. al. 1995).
De acuerdo con Hudec (1999), existen tres criterios para reconocer la subsidencia
de minicuencas debido a diferencias de densidades en sistemas clásticos: (1)
depocentros apilados verticalmente en la parte con mayor espesor de la
minicuenca, (2) limites batimétricamente definidos acuñándose a los flancos, y (3)
espesor de al menos 2, 300 metros en el centro de la minicuenca.
67
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
68
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Figura 2.37 Modelos de elemento finito, los cuales muestran los efectos que tienen el acortamiento
y extensión sobre las minicuencas cuando los sedimentos son más densos que la sal (Hudec et. al.
1995).
Fig. 2.38 Diagrama esquemático que explica cómo afecta el acortamiento y la extensión a una
minicuenca (Hudec, 1995).
69
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Figura 2.39 Secciones esquemáticas transversales que muestran la respuesta batimétrica a diferentes estilos
de acortamiento (Hudec, 1995).
70
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Conforme las paredes del diapiro se separan durante la extensión, la cresta caerá
si el suministro de sal termina (figura 2.40). Por lo tanto, una caída extensional
requiere del alargamiento de toda la estructura salina y no sólo la separación por
encima de ésta. El colapso del diapiro extensional forma una minicuenca por
encima de la sal, sin importar la densidad de cualquier estrato sedimentario
presente. Vendeville y Jackson (1992), realizaron numerosas observaciones para
reconocer una caída extensional diapírica, encontrando lo siguiente:
71
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Figura 2.40 Esquema de secciones transversales que muestran la formación de una minicuenca
por caída extensional de un diapiro (Hudec, 1995).
72
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
Los relieves positivos en la superficie del sedimento pueden proveer cierta carga
diferencial provocando la subsidencia de las minicuencas (figura 2.42), además de
que la yuxtaposición lateral del sedimento y agua o aire, con grandes diferencias
de densidades provee una enorme fuerza que impulsa el movimiento de la sal. La
modificación de la topografía debido a la carga sedimentaria fue primeramente
propuesta por Rettger (1935), posteriormente Jackson y Talvot (1986), aplicaron
este concepto a la tectónica salina, destacando que la carga sedimentaria puede
llevar a la subsidencia de minicuencas, incluso sin que exista una inversión de
densidades. Comúnmente se reconocen dos tipos de modificaciones por carga
sedimentaria, la primera considera que los sedimentos se depositan en un
extremo del cuerpo salino, permitiendo que esta sección sedimentaria se hunda en
la sal, formando una minicuenca; este proceso puede combinarse con el
abatimiento de la topografía salina. En la figura 2.42 se muestra de manera
esquemática secciones transversales que muestran el mecanismo de formación
73
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
74
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
75
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo II – Secuencias Evaporíticas
76
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
77
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
78
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
3.1.1.1 Historia
El Campo Ogarrio fue descubierto en 1957 con la perforación del pozo exploratorio
Ogarrio-1, que resultó productor de aceite negro en la Formación Encanto, del
Mioceno Inferior. La producción diaria obtenida fue de 207 barriles de aceite y 0.26
millones de pies cúbicos de gas natural. Con el desarrollo del campo se
comenzaron a identificar los diferentes cuerpos de areniscas impregnadas de
hidrocarburos, que van del Mioceno Inferior hasta el Mioceno Superior. El campo
se divide en 2 bloques, norte, o área vieja, y sur, o área nueva. Los primeros
esfuerzos se concentraron en el bloque norte, en donde se alcanzó rápidamente el
desarrollo con una perforación masiva de pozos. En este bloque se ha inyectado
agua con el fin de incrementar la recuperación final de hidrocarburos. La parte sur
79
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
Figura 3.2 Sección sísmica tipo del campo Ogarrio, en donde se observa la intrusión de
una secuencia salina (PEMEX, 1999).
El campo Ogarrio se sitúa sobre una estructura dómica salina alargada, tipo
canopie, con orientación de noroeste a sureste, afectado por fallas normales con
caída en el sureste. El movimiento de la sal originó estructuras salinas, las cuales
han sido documentadas por la perforación de varios pozos; estas estructuras son
consideradas como uno de los elementos más importantes en los patrones de la
80
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
Figura 3.3 Sección transversal representativa del campo Ogarrio en donde se observa
una gran cantidad de yacimientos (PEMEX, 1999).
81
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
a) Trampas
b) Rocas generadoras
82
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
c) Rocas Sello
En los diferentes yacimientos de este campo, el sello lo constituyen las lutitas que
se encuentran interestratificadas entre los cuerpos de areniscas. Además, se
presentan cierres por la presencia de fallas normales y en algunas ocasiones, se
tienen sellos por cambios de facies laterales hacia cuerpos arcillosos y
acuñamientos contra la sal (PEMEX, 1999).
d) Yacimientos
El campo cuenta con 660 yacimientos que producen o han producido aceite negro
de tipo ligero, cuyas rocas almacenadoras van del Mioceno Inferior hasta el
Mioceno Superior, con gran variedad de características petrofísicas y geológicas.
Se tienen algunos yacimientos con cimas alrededor de 900 metros de profundidad,
y otros con cimas a una profundidad de 4, 000 metros bajo el nivel del mar; el
espesor promedio de las rocas saturadas alcanzan los 81 metros. Estos
yacimientos están en areniscas con porosidad primaria que varía entre 15 y 20 por
ciento y permeabilidades de 10 a 80 milidarcies. La saturación de agua promedio
es de 24 por ciento, con una salinidad de 230, 000 partes por millón y la densidad
de los hidrocarburos es de 38 grados API (PEMEX, 1999).
e) Producción y Reservas
La producción del campo Ogarrio para el 2011 fue de 10.408 miles de barriles de
aceite, y una producción de gas de 6,057 millones de pies cúbicos (PEMEX,
2011).
83
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
3.1.2.1 CampoTaratunich
84
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
3.1.2.2 Historia
Con base en los resultados de los pozos Taratunich-201 y 301, se perforó en 1992
el pozo exploratorio Taratunich-101, en el bloque nororiental del campo,
resultando productor en el Jurásico Superior (Kimmeridgiano), con una producción
inicial diaria de 6,264 barriles de aceite y 3.3 millones de pies cúbicos de gas
(PEMEX, 1999).
85
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
Figura 3.6 Sección estructural representativa del campo Taratunich, donde se muestra la
distribución de las formaciones y la intrusión salina, en la dirección del bloque 301 a 201 (PEMEX,
1999).
86
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
Figura 3.7 Sección sísmica representativa del campo Taratunich, donde se tiene a la intrusión
salina que segmenta al campo en varios bloques (PEMEX, 1999).
87
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
Figura 3.8 Columna geológica tipo del Campo Taratunich (PEMEX, 1999).
a) Trampas
88
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
b) Rocas Generadoras
Las secuencias arcillosas y bituminosas del Tithoniano, son las principales rocas
generadoras, las cuales presentan alto contenido orgánico que favorecieron la
generación de hidrocarburos; en el área que comprende al campo Taratunich, su
espesor varía de 100 a 180 metros. No se descarta la posibilidad de que las rocas
del Albiano- Cenomaniano con un alto contenido orgánico y de aspecto
bituminoso, sean también importantes en la generación de hidrocarburo (PEMEX,
1999).
89
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
c) Rocas Sello
Para los yacimientos del Jurásico Superior, el sello está formado por lutitas y
calizas arcillosas y bituminosas, mientras que el sello para el yacimiento, la
Brecha, lo forman las rocas cenozoicas del Eoceno-Paleoceno, constituidas por
lutitas de alta porosidad con permeabilidad baja o nula, con espesores que varían
de 100 a 250 metros (PEMEX, 1999).
d) Yacimiento
Los yacimientos del campo Taratunich están contenidos dentro de las unidades
estratigráficas del Cretácico Superior, Paleoceno Inferior y del Jurásico
(Kimmeridgiano), (PEMEX, 1999).
90
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
e) Producción y Reservas
91
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
92
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
Figura 3.10 Sección estructural mostrando las características estructurales de los pozos en el
campo Yaxché (PEMEX, 2008).
TIRANTE DE AGUA 20 20 20 20 20 20
MIOCENO
1872 1950 2140 2354 1150 1160
SUPERIOR
93
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
… … … … … … …
CRÉTACICO MEDIO 5650 6020 5700 6248 5860 5880
CRETACICO
5687 6057 5740 - - 5917
INFERIOR
PROFUNDIDAD
6000 6200 5900 6300 5950 6050
TOTAL
Tabla 3.1 Indica la columna esperada en la perforación de pozos en el campo Yaxché, mostrando
la profundidad esperada de la sal a perforar (PEMEX 2010).
3.1.3.3 Estratigrafía
El pozo Yaxché-101 cortó una columna estratigráfica que va desde rocas del
Reciente-Pleistoceno hasta el Jurásico Superior (Kimmeridgiano). Sus cimas se
fijaron mediante estudio bioestratigráfico de muestras de canal, de núcleos y de
registros geofísicos. Las rocas productoras en este pozo son de edad Mioceno
Superior, y están constituidas por una secuencia de areniscas de cuarzo gris claro
de grano medio a fino, con 20 a 30 por ciento de lutita arenosa gris claro y con
trazas a 10 por ciento de lutita gris claro (PEMEX, 2008).
Los plays Mioceno Inferior y Medio, son los que su sedimentación está
mayormente afectada por los movimientos de la sal, pero para el área de Amoca,
estos movimientos salinos afectan a los depósitos más recientes como el Plioceno
Inferior y quizás la base del Plioceno Medio.
a) Roca sello
Con respecto a la roca sello, se encuentra constituida por una potente secuencia
arcillo-arenosa de edad Plioceno con amplia distribución lateral a lo largo del área.
94
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
b) Trampa
c) Roca generadora
Las principales rutas de migración de los hidrocarburos son las fallas relacionadas
a la interface de los cuerpos de sal alóctona, lo que nos indica para el área de
estudio, que este tipo de asociaciones se consideran muy importantes en la
búsqueda de hidrocarburos.
d) Yacimiento
Las pruebas de producción del yacimiento aportaron gastos que varían de 1,650 a
2,052 barriles por día de aceite ligero de 36 grados API. Las presiones variaron de
133 a 182 Kg/cm2 (PEMEX, 2008).
e) Reservas
La producción para el año 2011 fue de 40,362 miles de barriles de petróleo y una
producción de gas de 16,581 millones de pies cúbicos. Las reservas remanentes
probadas de hidrocarburos del campo para el 2009 fueron de 99,687 millones de
95
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
3.2.1.1 Localización
96
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
3.2.1.2 Antecedentes
3.2.1.3 Producción
3.2.1.4 Geología
La estructura del Ghawar está formada por dos tendencias subparalelas, norte-sur
con crestas estructurales y separados por una cabalgadura (Bandar D Al-Anazi,
2007).
97
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
Los principales eventos tectónicos que crearon estas estructuras fueron resultado
del fallamiento temprano Zagros durante el Triásico inferior y dos episodios
tectónicos alpinos que se produjeron durante el Cretácico superior, medio, y
finales del Cenozoico (Pollastro, 2003).
98
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
a) Roca generadora
b) Roca Sello
c) Yacimiento
99
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
3.2.2.1 Localización
100
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
Figura 3.12 Ubicación del campo Tupi, en la Cuenca de Santos, Brasil. (Schlumberger, 2010)
3.2.2.2 Producción
3.2.2.3 Geología
101
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
102
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
103
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
a) Roca Generadora
b) Roca Sello
c) Yacimiento
104
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
3.2.3.1 Localización
105
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
3.2.3.2 Antecedentes
3.2.3.3 Producción
3.2.3.4 Geología
106
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
Vendian del Markovo, fue posible formular un diseño adecuado para la perforación
(AAPG, 1980).
La estratigrafía del área del campo Markovo es importante, porque los primeros
descubrimientos petroleros fueron realizados con éxito en yacimientos afectados
por sal. Por lo tanto, la fig. 3.20 se debe referir a la discusion siguiente. La sección
completa en Markovo consite mayormente en rocas del Cámbrico Temprano
(AAPG, 1980).
107
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
108
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo III – Casos Históricos de Campos y Yacimientos
a) Estructura Local
Fig. 3.17 Sección geológica cruzada del campo de gas y condensado Markovo (Meyerhoff, 1980).
b) Trampas
109
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
110
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
111
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
112
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Otra consideración para los ingenieros, es que los niveles de impacto y vibración
propios del ambiente de perforación de fondo de pozo pueden volverse agudos
durante la penetración de secciones salinas. Esto puede atribuirse a la deficiencia
de la selección de las herramientas y del diseño del arreglo de fondo (BHA), al
diseño inapropiado del fluido de perforación, a la presencia de intervalos salinos
delgados o laminados, al proceso de escurrimiento de la sal, y a la existencia de
parámetros de perforación menos que óptimos, tales como el peso sobre la
barrena (WOB) o la velocidad de rotación (Schlumberger, 2008).
Por otro lado, si bien la sal es menos dura que la mayoría de las formaciones es
más difícil de perforar, ya que por sus características singulares como roca
ofrecen ciertas ventajas y desventajas para los perforadores. Por ejemplo, las
sales poseen comúnmente un gradiente de fractura alto que permite perforar
tramos de pozo más largos entre las profundidades de entubación. Su baja
permeabilidad, además de constituir un mecanismo confiable de entrampamiento
de hidrocarburos, elimina virtualmente los problemas usuales de control de pozo
que surgen durante la perforación de formaciones más permeables.
113
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Dado que la sal puede ser estructuralmente compleja y las ondas sísmicas viajan
a través de ella a mayores velocidades que en las capas adyacentes, los
levantamientos sísmicos de superficie históricamente han proporcionado sólo
imágenes pobres de las estructuras subyacentes o cercanas.
Los perforadores también pueden salir de la estructura salina con más seguridad
mediante la visualización de lo que está delante de la barrena.
4.3 Perforación
114
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Las herramientas RSS también son preferibles a los motores orientables durante
la penetración de estructuras salinas porque rotan 100% del tiempo durante el
direccionamiento, lo que se traduce en un mejoramiento de las velocidades de
rotación (ROP).
Los perforadores también utilizan esta capacidad de control para combatir una
tendencia natural al incremento angular o al desplazamiento; fenómenos en los
que la inclinación del pozo crece (se incrementa) o cambia de dirección (se
desplaza) a medida que la barrena responde a las fuerzas que le impone la
formación que se está perforando. En las secciones salinas, es sabido que las
direcciones de incremento angular y desplazamiento cambian incluso dentro de la
misma formación.
115
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Por este motivo, a menudo se recurre a las herramientas RSS para contrarrestar
las tendencias de incremento-desplazamiento durante la perforación de secciones
verticales. Como las herramientas RSS rotan siempre, pueden proveer mejores
velocidades de penetración generales que los motores accionados por el lodo, los
cuales deben cambiar al modo menos eficiente de deslizamiento no rotativo para
contrarrestar la tendencia de la sal al incremento angular o al desplazamiento
(Schlumberger, 2008).
116
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
117
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Considerando que se puede interpretar un gran volumen de rocas del salinas del
subsuelo, los perfiles VSP con desplazamiento de la fuente y con desplazamiento
sucesivo de la fuente son elementos útiles en el diseño de los levantamientos
sísmicos. Estas herramientas están diseñadas para proveer información e
imágenes en una o dos dimensiones; la iluminación adecuada de las estructuras
3D requiere operaciones de adquisición y procesamiento 3D.
118
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Figura 4.4 Adquisición de un VSP con desplazamiento sucesivo de la fuente (Schlumberger 2008).
119
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
El proceso de reptación de la sal incluye dos o tres etapas. Cuando las presiones
de confinamiento son inferiores a 5 MPa [725 lpc], la deformación comienza con
una tasa muy alta y luego se reduce hasta alcanzar una tasa constante durante la
primera etapa. La segunda etapa está marcada por la deformación de la sal a una
tasa constante, y en la tercera etapa, la velocidad de deformación aumenta hasta
que se produce la falla. Cuando la presión de confinamiento es superior a 5 MPa,
no se evidencia la tercera etapa (Schlumberger, 2008).
Para las formaciones salinas, se asume que el esfuerzo local es igual en todas las
direcciones y equivalente al peso de los estratos de sobrecarga. La velocidad con
la que el pozo se cierra debido al proceso de reptación, aumenta con la
temperatura y la presión diferencial entre el esfuerzo al que está sometido la
formación y la presión hidrostática ejercida por el peso del lodo. Además, los
cálculos han demostrado que la velocidad de cierre es directamente proporcional
al radio del pozo (Schlumberger, 2008).
120
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
La perforación desde la base de la sal está plagada de los mismos riesgos que el
ingreso a la misma, por la misma razón los regímenes de esfuerzos de las
formaciones adyacentes son perturbados por la migración del cuerpo salino.
Inmediatamente debajo de la sal pueden yacer zonas de roca fragmentada que
introducen incertidumbre en lo que respecta a los procesos de fracturamiento, la
presión y las capas volcadas (Schlumberger, 2008).
Una vez que los cambios producidos en los parámetros de perforación le hacen
saber al operador que se ha abierto una brecha en la base de la sal, el perforador
121
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Durante la circulación de los recortes por encima del BHA, el perforador monitorea
los volúmenes de la fosa o tanque de lodo para determinar la existencia de
incrementos o pérdidas que indican golpes de presión o pérdidas de fluido en la
zona de roca fragmentada. El paso siguiente consiste en espaciar la columna de
perforación—insertando tramos (tiros) no estándar de columna de perforación en
la sarta—para asegurar que la perforación pueda continuar debajo de la sal hasta
una profundidad equivalente al largo de un tramo completo de columna de
perforación antes de que deba hacerse una conexión. Luego se reanuda la
perforación, en intervalos de 304 a 457 centímetros, con un monitoreo constante
de las condiciones de perforación, y la sarta de perforación se sube
reiteradamente, penetrando nuevamente la sal, para hacer circular los recortes por
encima del BHA y controlar los volúmenes de la fosa de lodo (Schlumberger,
2008).
Una vez que se determina que no existen problemas de alta presión, pérdida de
circulación o integridad del pozo, los incrementos controlados de la perforación se
aumentan a intervalos que varían de 5 a 9 m [15 a 30 pies] entre los controles de
pozo. Esto continúa hasta haber perforado dos tramos o hasta 91 m [300 pies]
debajo de la sal (Schlumberger, 2008).
122
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Los problemas de perforación relacionados con los depósitos de alquitrán son los
siguientes:
Obturaciones detrás del BHA que se traducen en problemas de pérdida de
circulación (Schlumberger, 2008).
Suaveo del pozo
Daño del BHA inducido por impactos y vibraciones
Recubrimiento de las herramientas de adquisición de registros
Atascamiento de las herramientas causado por la obturación del pozo
Problemas de entubado, tales como el atascamiento de la tubería de
revestimiento.
Tiempo significativo o excesivo para que la tubería de revestimiento penetre
hasta la profundidad deseada en las zonas bituminosas
Viajes excesivos para remover el alquitrán de la tubería de revestimiento y
del tubo ascendente
Problemas de manipulación en la superficie (Schlumberger, 2008).
4.8 Barrenas
La acción de cizalladura de las barrenas PDC las hace más eficientes a la hora de
atravesar la sal y estas barrenas requieren menos peso sobre la barrena (WOB);
son muy durables, una cualidad que aprovecha las ventajas de la naturaleza
123
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Las barrenas PDC perforan con eficiencia las secciones salinas duras y
esencialmente homogéneas, utilizando una acción de corte de tipo torno, por
cizalladura. El ángulo de inclinación posterior y la exposición de la herramienta de
corte y el ángulo de inclinación lateral definen el grado de agresividad con que las
barrenas PDC contactan la formación (Fig.4.7).
124
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
125
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Fig. 4.8 BHA construido especialmente para una operación determinada en el Golfo de México
(Schlumberger, 2008).
126
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Todos los parámetros relacionados deben ser analizados para determinar los
efectos significativos sobre el desempeño de la barrena con respecto a los
impactos y las vibraciones registradas en el fondo del pozo y a la orientación
direccional, la cual es definida ya sea como una incapacidad para orientar el pozo
en la dirección deseada o como problemas asociados con la ROP.
127
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Las herramientas más comunes para esta técnica conocida como ensanchamiento
del pozo durante la perforación (EWD), son los rectificadores concéntricos, las
barrenas bicéntricas y los rectificadores excéntricos.
El incremento del tamaño del pozo más allá del diámetro de la barrena ofrece
numerosas ventajas, incluyendo la capacidad para utilizar una sarta de
revestimiento con un diámetro externo similar al diámetro interno de la sarta
previa. Si bien este escenario crea naturalmente una tolerancia estrecha entre las
dos sartas de revestimiento, el proceso de ensanchamiento del pozo durante la
perforación deja un espacio anular más grande entre la tubería de revestimiento y
la pared del pozo. El espacio extra reduce los efectos de suaveo (swab) y oleada
inicial y los problemas de cementación que pueden producirse cuando existe un
área abierta demasiado pequeña entre la tubería de revestimiento que se está
colocando y la pared de la sección abierta (SPE, 2001).
128
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Entre los problemas asociados con la selección deficiente del fluido de perforación
se encuentran la presencia de tramos de ensanchamiento del pozo y paredes
debilitadas como resultado del fenómeno de lixiviación. El bajo peso del lodo
puede permitir que el proceso de reptación de la sal interfiera con la sarta de
perforación, mientras que un fluido de perforación con propiedades reológicas
desfavorables probablemente no pueda transportar los recortes a la superficie,
haciendo que la sarta de perforación se atasque por encima de la barrena (Fig
4.9), (Schulmberger, 2008).
Pérdida de circulación: Para este problema, las soluciones son dirigidas al manejo
de los esfuerzos que actúan en el pozo. Este enfoque de diseño se logra mediante
el diseño y la aplicación de tratamientos de esfuerzos del agujero del pozo que
aumentan la tensión tangencial alrededor del pozo y la incorporación de la
selección de fluidos adecuados para obtener las propiedades especiales
necesarias: baja presión para romper geles, inferior densidad equivalente de
circulación y menor efecto reológico con agua fría (Donald Whitfill, 2007).
129
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Fig. 4.9. Derrumbes. Problemas asociados con la selección deficiente del fluido de perforación
(Sculmberger, 2008).
130
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
En los últimos años, productos especiales han sido desarrollado y utilizados para
mejorar el rendimiento de los fluidos de perforación como el carbono de grafito
resistente (CGR); este material puede aumentar la presión necesaria para la
propagación de la fractura. La composición dual de carbono permite a las
partículas permanecer muy juntas bajo los esfuerzos de compresión dentro de las
fracturas, manteniendo al mismo tiempo la resistencia a expandirse o contraerse
sin ser desalojadas o permitir que la fractura se colapse (Halliburton 2010).
131
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Fig 4.11. Comparación del efecto de la temperatura fría - Charles Mowrey (Halliburton, 2010).
132
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Limpieza del pozo: La limpieza del pozo es siempre una preocupación cuando se
perfora un diámetro grande y largas secciones de agujeros, sobre todo durante el
segmento pre-sal de perforación es controlado, se realizan barridos, los viajes son
cortos y las tasas de flujo optimizado; la carga de cortes no debería superar el 3%.
Es importante controlar los recortes para ayudar a asegurar que la presión del
agujero abierto de circulación no exceda el gradiente de fractura debido a una
carga excesiva de recortes. El tiempo de tránsito de los recortes a través del
espacio anular puede ser asistido con una bomba dedicada al impulso ascendente
de los recortes (Halliburton 2010).
Estabilidad del pozo: En la perforación pre-sal la sección del pozo que contiene la
anhidrita representa una potencial zona de inestabilidad del agujero; la integridad
de los recortes debe ser monitoreada continuamente (Halliburton 2010).
Peligros superficiales: Debido a que el empleo de agua de mar para perforar las
primeras etapas en pozos costa fuera es común debido a que genera ahorros
significativos en los costos, la presión hidrostática ejercida por el agua de mar en
ocasiones no es suficiente para mantener la estabilidad del pozo. El uso de fluidos
133
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
4.10 Cementación
Una vez perforada una formación salina, se debe bajar y cementar en su lugar la
tubería de revestimiento. Como sucede con las operaciones de perforación, el
proceso de reptación de la sal constituye una consideración significativa en las
operaciones de cementación porque crea una carga no uniforme sobre la tubería
de revestimiento que finalmente produce su aplastamiento (Schlumbeger, 2008).
134
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
salina. En este caso se debe colocar una tubería de revestimiento corta (liner)
dentro de una tubería de revestimiento cementada en un esfuerzo para reducir la
deformación radial de la tubería. El movimiento de la sal continuará generando
carga sobre la tubería de revestimiento, pudiendo producir la falla de los tubulares
con el tiempo; una eventualidad que puede retardarse a través de la
implementación de prácticas adecuadas de colocación del cemento y de la
utilización de tuberías sobredimensionadas y de alta resistencia (Fig. 4.12),
(Schlumberger, 2008).
135
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
diseñado para ser colocado en una zona salina también debe asegurar que la
carga, que es una consecuencia inevitable de la reptación, sea uniforme. Para
lograr esto, el cemento debe poseer suficiente resistencia a la flexión y a la
tracción como para tolerar las presiones de la tubería de revestimiento y las
cargas esperadas a lo largo de toda la vida productiva del pozo (Schlumberger,
2008).
Durante las operaciones llevadas a cabo en este ambiente, el retorno del cemento
debe bombearse- idealmente en condiciones de flujo turbulento—por encima de la
sal durante el desplazamiento.
136
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Puesto que las evaporitas (sal, yeso y anhidrita), tienen la característica de ser
elastoviscoplásticas, éstas son prácticamente impermeables, además de ser un
medio receptor ideal, pues evita emigración de las substancias almacenadas en
cavernas realizadas artificialmente en su interior. Esta propiedad le confiere
confiabilidad inclusive en zonas de alta sismicidad (Géostock, 1997), ya que es
mucho menos vulnerable a sus efectos que los confinamientos superficiales. Los
productos o desechos permanecen en confinación total, sin contacto con el
oxígeno, además de estar protegido de riesgos de incendio, explosión, sabotaje,
etc.
• Espesor de la sal.
• Cima de la sal.
137
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
• Base de la sal.
• Coordenadas y cotas del cuerpo salino.
Con la mayor precisión posible debe sustentarse la posición espacial del ambiente
geológico, estructural, de excavación e instalaciones mecánicas de las tuberías y
válvulas dentro del cuerpo salino.
138
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
139
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
140
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
hacia la masa de sal para disolverla, hay dos modalidades de lixiviación (Venegas,
2010):
• Directa. Consiste en inyección del agua por el tubo de menor diámetro y por
el espacio anular circula hacia fuera del pozo como agua salada (salmuera).
141
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Fig. 4.16 Forma de una caverna delineada por las mediciones de un calibrador tipo sonar
(Schlumberger 2003).
142
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
143
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
144
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Figura 4.18 Cima de la sal del diapiro Tuzandépetl y ubicación de los pozos perforados que
permitieron realizar las cavidades de crudo y gas (Rodríguez, 2000).
145
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Los estudios y trabajos realizados para probar la factibilidad del proyecto fueron:
Investigación de riesgo geológico en almacenamientos de hidrocarburos en
estructuras salinas.
Riesgo atmosférico y climatológico.
Riesgo geológico superficial y del subsuelo.
Resultados y conclusiones del estudio de riesgo.
Factibilidad geológica.
Factibilidad ambiental.
146
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Figura 4.19 Vista panorámica del Centro de Almacenamiento Estratégico Tuzandépetl, Ver. Donde
se pueden ver las presas de almacenamiento de salmuera (PEMEX, 1997).
AÑO EVENTO
147
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas Capítulo IV – Tecnologías y Metodologías para la Explotación
Tabla 4.1 Tabla cronológica de eventos relevantes en el proyecto para realizar cavidades en la sal
del diapiro de Tuzandepetl, Veracruz (PEMEX, 2004).
Con la puesta en marcha del proyecto, a finales del 2003 se obtuvieron los
siguientes resultados:
148
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas - Conclusiones y Recomendaciones
CONCLUSIONES
149
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas - Conclusiones y Recomendaciones
150
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas - Conclusiones y Recomendaciones
RECOMENDACIONES
151
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas - Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
152
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas - Bibliografía
153
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas - Bibliografía
154
Evaluación Petrolera y Métodos de Explotación de Yacimientos Asociados a Secuencias
Evaporíticas - Bibliografía
Referencias electrónicas:
http://www.slb.com
http://www.petrobras.com/es/
http://www.pemex.com
http://www.cnh.gob.mx
http://www.cipm.org.mx
http://www.mexico.spe.org/
http://www.halliburton.com
http://www.webmineral.com
http://www.ipims.com/
155