Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Lodo de Perforacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

FICHA TECNICA DISEÑO DE LODO DE PERFORACION

TITULO LODO DE PERFORACION

NOMBRES ALAN BELTRAN

CARRERA ING. PETROLERA

SEMESTRE VI

3
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 26

OBJETIVOS 27

1. GENRALIDADES DEL CAMPO ORITO 28


1.1 HISTORIA DEL CAMPO ORITO 28
1.2 LOCALIZACIÓN 29
1.3 MARCO GEOLÓGICO 31
1.3.1 Columna Estratigráfica 31
1.3.2 Estratigrafía 31
1.3.2.1 Basamento. Edad: Precámbrico 31
1.3.2.2 Formación Motema. Edad: Jurásico 33
1.3.2.3 Formación Saldaña. Edad: Jurásico 33
1.3.2.4 Formación Caballos. Edad: Cretácico Inferior (Aptiano – Albiano) 33
1.3.2.5 Formación Villeta. Edad: Cretácico Superior 33
1.3.2.6 Formación Rumiyaco. Edad: Paleoceno 33
1.3.2.7 Formación Pepino. Edad: Eoceno 34
1.3.2.8 Formación Orteguaza. Edad: Eoceno – Oligoceno 34
1.3.2.9 Grupo Orito (Formación Belén - Formación Ospina) 34
1.3.2.10 Formación Caimán. Edad: Plioceno – Pleistoceno 34
1.3.3 Geología Estructural 34
1.3.4 Geología del Petróleo 35
1.3.4.1 Roca generadora 35
1.3.4.2 Roca reservorio 35
1.3.4.3 Roca sello 35
1.3.4.4 Migración 35
1.3.4.5 Trampa. 36
1.4 HISTORIA DE PRODUCCIÓN DEL CAMPO 36
1.4.1 Mecanismo de producción 36
1.4.2 Tiempo de producción 37
1.4.3 Características del yacimiento 39

2. MARCO TEÓRICO 41
2.1 FLUIDOS DE PERFORACIÓN 41
2.2 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN 41
2.2.1 Densidad 41
2.2.2 Reología 41
2.2.2.1 Viscosidad 42
2.2.2.2 Punto cedente o Yield Point 42

4
2.2.2.3 Esfuerzos de gel 42
2.2.2.4 Esfuerzo cedente 42
2.2.3 Potencial de hidrogeno (pH) 42
2.2.4 Filtrado 43
2.2.4.1 Filtrado API 43
2.2.4.2 Filtrado PPT 43
2.2.5 Contenido de arena 43
2.2.6 Lubricidad 43
2.2.7 Estudio de distribución por tamaño de partículas (P.S.D) 43
2.2.8 Compatibilidad de los fluidos 45
2.3 FUNCIONES DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN 45
2.3.1 Controlar la presión de la formación 45
2.3.2 Transporte de cortes a superficie 45
2.3.3 Enfriamiento y lubricación de la broca 45
2.3.4 Minimizar los daños a la formación 46
2.3.5 Mantener la estabilidad del hueco 46
2.3.6 Transmisión de energía hidráulica a la broca 46
2.3.7 Taponamiento de las formaciones permeables 46
2.3.8 Facilitar la cementación y completamiento 47
2.3.9 Control de la corrosión 47
2.3.10 Asegurar la evaluación adecuada de la formación 47
2.3.11 Minimizar el impacto ambiental 47
2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN 47
2.4.1 Fluidos de perforación base agua (Water based mud) 48
2.4.1.1 Sistemas no dispersos – no inhibidos 48
2.4.1.2 Sistemas no dispersos – Inhibidos 48
2.4.1.3 Sistemas dispersos – no inhibidos 48
2.4.1.4 Sistemas dispersos – Inhibidos 48
2.4.2 Fluidos de perforación base aceite (Oil Based Mud). 49
2.4.3 Fluidos de perforación neumáticos 49
2.5 FLUIDOS DE PERFORACIÓN DE YACIMIENTO (DRILL-IN) 49
2.5.1 Rompedor de Cake o tratamiento 50
2.6 DAÑO DE FORMACIÓN 50
2.6.1 Mecanismos de daño a la formación 51
2.6.1.1 Mecanismos de daño de formación mecánico 51
2.6.1.2 Mecanismo de daño de formación químico 52
2.6.1.3 Mecanismo de daño de formación biológico 53
2.6.1.4 Mecanismo de daño de formación térmico 53
2.7 VARIABLES PETROFISICAS AFECTADAS POR DAÑO DE FORMACIÓN 53
2.7.1 Permeabilidad 53
2.7.1.1 Permeabilidad Absoluta (Kabs) 54
2.7.1.2 Permeabilidad Efectiva (Kefec) 54
2.7.1.3 Permeabilidad Relativa (Kr) 54
2.7.2 Humectabilidad 55

5
3. FLUIDO DE PERFORACIÓN EMPLEADO EN LA ZONA DE INTERÉS DEL
CAMPO ORITO 56
3.1 CARACTERÍSTICAS Y PARÁMETROS DE PERFORACIÓN DE LA ZONA
DE INTERÉS (SECCIÓN 7”) 56
3.2 PROPIEDADES DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN 56
3.3 ADICIONES Y CONCENTRACIONES DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN 57
3.3.1 Viscosificante 57
3.3.2 Bentonita 58
3.3.3 Controlador de filtrado 58
3.3.4 Soda Caustica 58
3.3.5 Bactericida 58
3.3.6 Carbonato de Calcio 58
3.4 Estudios previos de daño de formación 58
3.4.1 Resultados de estudios previos 59
3.4.1.1 Análisis de resultados 59

4. DISEÑO DEL PLAN DE PRUEBAS DE LABORATORIO 60


4.1 DISEÑO DE PRUEBAS DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN 60
4.1.1 Pruebas rutinarias 61
4.1.2 Pruebas especiales 62
4.1.2.1 Prueba de Distribución de partículas 62
4.1.2.2 Prueba de Taponamiento de Permeabilidad PPT 62
4.1.2.3 Pruebas químicas 62
4.1.2.4 Prueba de compatibilidad de fluidos 62
4.1.2.5 Diseño del rompedor de revoque o Cake 63
4.1.2.6 Prueba de rompimiento de revoque o Cake 63
4.2 PRUEBAS DE DESPLAZAMIENTO EN MEDIO POROSO 63

5. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO 64


5.1 PRUEBAS DEL FLUIDO DE PERFROACIÓN 64
5.1.1 Resultados de pruebas rutinarias 64
5.1.2 Resultados de pruebas especiales 66
5.1.2.1 Resultados prueba de Distribución de partículas 66
5.1.2.2 Resultados del Taponamiento de Permeabilidad (PPT) 70
5.1.2.3 Resultados de pruebas químicas 70
5.1.2.4 Resultados de compatibilidad de fluidos 70
5.1.2.5 Resultados diseño del rompedor de revoque o Cake 72
5.1.2.6 Resultados de rompimiento de revoque o Cake 72
5.2 RESULTADOS DE PRUEBAS EN MEDIO POROSO 74

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 78


6.1 ANÁLISIS DE PRUEBAS DEL FLUIDO DE PERFROACIÓN 78
6.1.1 Análisis de pruebas rutinarias 78
6.1.2 Análisis de pruebas especiales 79
6.1.2.1 Análisis de resultados de distribución de partículas 79

6
6.1.2.2 Análisis de resultados del taponamiento de permeabilidad 79
6.1.2.3 Análisis de resultados de pruebas químicas 79
6.1.2.4 Análisis de resultados de compatibilidad de fluidos 80
6.1.2.5 Análisis del diseño del rompedor de revoque o Cake 80
6.1.2.6 Análisis de resultados de rompimiento de revoque o Cake 80
6.2 ANALISIS DE RESULTADOS DE PRUEBAS EN MEDIO POROSO 80

7. ANALISÍS FINANCIERO 83
7.1 COSTOS DE INVERSIÓN (CAPEX) 84
7.2 EVALUACIÓN FINANCIERA 89
7.2.1 Valor Presente Neto (VPN) 89
7.2.2 Flujo de caja 90
7.3 CONCLUSIÓN DEL ANALISIS FINANCIERO 91

8. CONCLUSIONES 92

9. RECOMENDACIONES 94

BIBLIOGRAFÍA 95
ANEXOS 97

7
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Información de pozos bajo Contrato Orito N° 716 28


Tabla 2. Mecanismos de producción 36
Tabla 3. Características promedio generales del yacimiento. 40
Tabla 4. Características y parámetros de perforación la sección de 7” 56
Tabla 5. Propiedades del fluido de perforación en zona de interés 57
Tabla 6. Aditivos y concentraciones del fluido. 57
Tabla 7. Propiedades requeridas del fluido 61
Tabla 8. Formulaciones propuestas 64
Tabla 9. Resultados de pruebas rutinarias 65
Tabla 10. Procedimiento de la prueba. 65
Tabla 11. Granulometía de carbonatos. 66
Tabla 12. Resultados PPT del fluido D. 70
Tabla 13. Resultados quimicos del fluido D. 70
Tabla 14. Resultado Compatibilidad de fluidos. 71
Tabla 15. Salmuera de formiato de potasio 72
Tabla 16. Salmuera y % de rompedor 72
Tabla 17. Disco y Cake antes de rompedor. 72
Tabla 18. Resultados pH. 73
Tabla 19. Peso Disco y Cake después de rompedor. 73
Tabla 20. Imágenes Disco y Cake. 73
Tabla 21. Procedimiento de la prueba. 74
Tabla 22. Condiciones de prueba 74
Tabla 23. Características del núcleo. 75
Tabla 24. Propiedades de fluidos utilizados. 75
Tabla 25. Resultados de sistemas de fluidos evaluados. 81
Tabla 26. Resultados del sistema diseñado. 81
Tabla 27. Programa de desarrollo en Campo Orito 84
Tabla 28. Costos generales de productos químicos 85
Tabla 29. Costos Ingeniería 85
Tabla 30. Volúmenes requeridos. 86
Tabla 31. Costo total de lodo de perforación actual 87
Tabla 32. Costo de inversión para un (1) pozo de desarrollo, escenario 1 87
Tabla 33. Costo de inversión para tres pozos de desarrollo, escenario 1 87
Tabla 34. Costos de inversión, escenario 1 88
Tabla 35. Costo total de lodo de perforación propuesto 88
Tabla 36. Costo de rompedor por pozo 88

8
Tabla 37. Costo de inversión para un (1) pozo de desarrollo, escenario 2 89
Tabla 38. Costo de inversión para tres pozos de desarrollo, escenario 2 89
Tabla 39. Costos de inversión, escenario 2 89

9
LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Historia de producción de la Formación Caballos 37


Gráfica 2. Producción acumulada de fluidos de la Formación Caballos 38
Gráfica 3. Declinación de Formación Caballos 39
Gráfica 4. Curvas de permeabilidad relativa 54
Gráfica 5. Distribución de partículas (P.S.A) Fluido A 67
Gráfica 6. Distribución de partículas (P.S.A) Fluido B 67
Gráfica 7. Distribución de partículas (P.S.A) Fluido C 68
Gráfica 8. Distribución de partículas (P.S.A) Fluido D 68
Gráfica 9. Distribución de partículas (P.S.A) Fluido E 69
Gráfica 10. Curvas de permeabilidad relativa 76
Gráfica 11. Curvas de permeabilidad efectiva al aceite 77
Gráfica 12. Curvas de permeabilidad efectiva al agua 77
Gráfica 13. Flujo de caja, escenario 1 91
Gráfica 14. Flujo de caja, escenario 2 91

10
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Localización del Campo Orito 30


Figura 2. Columna estratigráfica Generalizada de la Cuenca Putumayo 32
Figura 3. Esfuerzos de Gel 42
Figura 4. Características de puenteo y filtración. 47
Figura 5. Estado Mecánico del Pozo O224 60
Figura 6. P.S.A 69
Figura 7. Muestra de crudo Orito. 71
Figura 8. Núcleo Formación Caballos C 75
Figura 9. Estado Mecánico de Pozo O244 84

11
LISTA DE ECUACIONES

pág.

Ecuación 1. Capacidad 85
Ecuación 2. Valor Presente Neto (VPN) 90

12
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Pruebas rutinarias de laboratorio 98


Anexo B. Pruebas especiales de laboratorio 106
Anexo C. Pruebas en medio poroso 108
Anexo D. Tabla para salmuera de formiato de potasio 112

13
LISTA DE ABREVIATURAS

ºC Grados Celsius
´´ Pulgada(s)
Ft Pie
ºAPI Gravedad API
ºF Grados Fahrenheit
API Instituto Americano
Bls Barriles
Bls/D Barriles por día
Cc Centímetros cúbicos
cc/30 min Centímetros cúbicos por 30 min
Cm Centímetros
cP Centipoise
DP Tubería de perforación (Drill pipe)
gal Galón
gr Gramos
g/cc Gramos por centímetro cubico
ID Diámetro interno (Inside diameter)
lb Libra (s)
lb/bls Libras por barril
lb/100ft2 Libras por pie cuadrado
lpg Libras por galón
lb/min Libras por minuto
lb/pulg2 Libras por pulgada cuadrada
lb/pulg3 Libras por pulgada cubica
lb/100 pie 2 Libras por 100 pies cuadrados
M Metro
mD Milidarcies
MD Profundidad medida (Measument Deep)
Ml Mililitro(s)
Mm Milímetro (s)
MMBls Millones de barriles
MMCF Millones de pies cúbicos
MW Densidad de lodo
pH Potencial de hidrógeno
ppm Partes por millón
pie/min Pie (s) por minuto
pie3/min Pie(s) cúbicos por minuto
ppb Partes por barril
ppm Partes por millón

14
Pulg Pulgada(s)
RPM Revoluciones por minuto
TD Profundidad final (Target Depp)
TVD Profundidad vertical verdadera (True Vertical Deep)
VP Viscosidad plástica
VPN Valor Presente Neto
YP Punto cedente
YS Esfuerzo de gel

15
GLOSARIO

ADITIVO: cualquier material añadido al lodo con un propósito específico.

CAKE O REVOQUE: sólidos suspendidos que se depositan sobre un medio


poroso durante el proceso de filtración.

AMBIENTE DE DEPOSITACIÓN: es una parte de la superficie terrestre donde se


acumulan sedimentos y se diferencia física, química y biológicamente de las zonas
adyacentes, están localizados en una de las tres categorías: Continental, marina o
de transición (línea de costa).

ARCILLOLITA: roca sedimentaria de textura fisible, con tamaño de partículas


menor a 0.0039 milímetros de diámetro. Está compuesta principalmente de arcilla,
por esto, los minerales que la componen son hidróxidos de hierro y aluminio. Se
diferencian de las lutitas por su material totalmente endurecido.
ARENISCA: roca sedimentaria de textura detrítica. El término se utiliza
comúnmente para hacer alusión a la arena consolidada, cuyos granos son
generalmente de 0.2 a 2 mm de tamaño. Se compone principalmente por arena
cuarzosa, si bien a menudo las areniscas pueden contener feldespatos, fragmentos
de rocas, mica y muchos otros granos minerales adicionales unidos entre sí con
sílice u otro tipo de cemento.

BASAMENTO: rocas ígneas o metamórficas deformadas, de textura porfiroblástica.


Está compuesta por silicatos. Rara vez desarrollan la porosidad y la permeabilidad
necesarias para actuar como un yacimiento de hidrocarburos, y por debajo del cual
las rocas sedimentarias no son comunes.
BITUMEN: derivado térmicamente degradado del kerógeno, pero es soluble en
solventes orgánicos.
CALIZA: roca sedimentaria de textura micrítica, Se compone principalmente de
carbonatos, los constituyentes más importantes son la calcita y existen cantidades
secundarias de dolomita, ftanita y arcilla.
CABALGAMIENTO: conjunto de capas rocosas de edad más antigua que se
superponen sobre otras de edad más moderna por efecto de presiones laterales.
CAMPO: es una acumulación o grupo de acumulaciones de hidrocarburos
presentes en el subsuelo, el cual está formado por un yacimiento con una forma
adecuada para el entrampamiento de hidrocarburos, que se encuentra cubierto por
una roca impermeable o una roca que actúa como sello.
COLUMNA ESTRATIGRAFICA: es la representación gráfica de las unidades
litológicas de los cuerpos rocosos en un determinado sitio o región. Se obtiene a

16
partir del levantamiento de observaciones y mediciones de sucesiones
estratigráficas realizadas con sumo detalle. Algunos de sus elementos son,
variaciones litológicas (representación gráfica de naturaleza litológica), cronología,
escala, espesor, estructuras sedimentarias, contenido fosilífero e identificación.
CONCORDANCIA: relación geométrica entre dos unidades estratigráficas
superpuestas en las que existe paralelismo entre los materiales infra y
suprayacentes.
CONGLOMERADO: roca sedimentaria de textura detrítica, con tamaño de
partículas mayor a 2 mm, puede constituirse mayoritariamente por clastos
redondeados y una matriz o cemento que lo engloba, también por componentes
pelíticos y arenosos. Los conglomerados se forman principalmente en los causes
de los ríos.
CUENCA: es la depresión de la corteza terrestre formada por la actividad tectónica
de las placas y la subsidencia, en la que se acumulan sedimentos.
CUENCA DE ANTEPAIS: depresión flexural ubicada "detrás" de un orógeno
(corteza terrestre se acorta y pliega en un área alargada producto de un empuje) en
donde se acumulan sedimentos provenientes principalmente del mismo.
DAÑO DE FORMACIÓN: reducción en la permeabilidad o en la porosidad original
de la formación causada por procesos adversos, la cual genera una caída de
presión en el yacimiento, causando a su vez una reducción en la producción.

DENSIDAD: es la magnitud que expresa la relación existente entre la masa y el


volumen. Expresada en libras por galón, libras por pie cúbico o kilogramo por metro
cúbico.

DISCORDANCIA: discontinuidad estratigráfica en la que no hay paralelismo entre


los materiales infra y suprayacentes.
ESTRATIGRAFÍA: estudio de la historia, la composición, las edades relativas y la
distribución de los estratos, y la interpretación de los estratos para elucidar la historia
de la Tierra. La comparación, o correlación, de estratos separados puede incluir el
estudio de su litología, contenido fósil, y edades relativas y absolutas, o
litoestratigrafía, bioestratigrafía y cronoestratigrafía.
ESPESOR: es la distancia entre el piso o límite inferior de una capa y techo o límite
superior.
FALLA: es una discontinuidad la cual se forma por fractura de las rocas de la
corteza terrestre a lo largo de la cual ha habido movimientos de uno de los lados.

FALLA NORMAL: falla cuya componente principal es la de desplazamiento de


inclinación, en la que el labio elevado está en el bloque hundido. Algunas veces

17
las fallas normales se refieren tanto a fallas de tensión como de gravedad, pero no
14 es aconsejable utilizar estos términos, puesto que implican un origen no
siempre justificable.
FALLA TRANSCURRENTE ANTITETICA: falla secundaria (diferente dirección de
la falla primaria) generada por la acción de movimientos horizontales.
FALLA TRANSCURRENTE SINTETICA: falla secundaria (misma dirección de la
falla primaria) generada por la acción de movimientos horizontales.
FOLIACION: disposición en láminas que adquiere la materia que forma ciertas
rocas cuando estas se ven sometidas a grandes presiones.
FORMACIÓN: unidad litoestratigráfica fundamental. Cuerpo de rocas identificado
por sus características litológicas y su posición estratigráfica.
FLUJOS DE LAVA: un flujo de lava es una masa de roca fundida que se
desparrama por la superficie terrestre durante una erupción efusiva. Se consideran
flujos de lava tanto la lava mientras está en movimiento como los depósitos sólidos
se forman cuando ésta se enfría.
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO: ciencia que se ocupa del estudio de los yacimientos
de petróleo. Estudia su origen, época de formación, rocas favorables, condiciones
geológicas favorables para su entrampamiento, su evaluación (cubicación), etc.
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL: ciencia que se ocupa del estudio de la deformación
de la corteza de la Tierra, estudia la estructura de las fallas y sistemas de pliegues,
para entender cuál fue la historia de deformación registrada por las rocas y cómo,
cuándo y por qué se acumuló esta deformación.
GEOMORFOLOGÍA: rama de la geología que tiene como objeto el estudio de las
formas de la superficie terrestre enfocado a describir, entender su génesis y su
actual comportamiento.
GRAVEDAD API: escala de gravedad específica desarrollada por el Instituto
Estadounidense del Petróleo (American Petroleum Institute, API) para medir la
densidad relativa de diversos líquidos de petróleo, expresada en grados.
INFRAYACENTE: es que yace por debajo de algo, es decir que se ubica bajo una
formación.
KERÓGENO: es una materia precursora del petróleo y que tiene del 80 % al 90 %
de materia orgánica, dentro de ella se encuentran una materia en menor cantidad y
se denomina bitumen.
LIMOLITA: es una roca sedimentaria clástica compuesta principalmente de limo,
partículas de tamaño definidos como granos de 0.0625 – 0.05 mm, las limonitas

18
difieren significativamente de las areniscas debido a sus poros más pequeños y
una mayor propensión a contener una significativa fracción de arcilla.

MARCO GEOLÓGICO: es un resumen de la geología de un lugar en específico,


donde se encuentra información sobre estratigrafía, geología estructural y geología
del petróleo.

MIEMBRO: unidad de rango inferior con respecto a la formación, que está


establecida con base a diferencias claras en zonas adyacentes en una formación.
MIGRACIÓN: es el movimiento generado por los hidrocarburos desde la roca fuente
hacia la roca yacimiento, la migración se produce habitualmente desde un área
estructuralmente baja hacia un área más alta. La migración puede ser local o
producirse a lo largo de distancias de cientos de kilómetros en cuencas
sedimentarias grande.
PERMEABILIDAD: la permeabilidad normal constituye una medida de la capacidad
de una roca para transmitir un fluido de una fase en condiciones de flujo laminar. La
unidad de permeabilidad es el Darcy.

POLÍMERO: son compuestos orgánicos que se derivan de la unión de dos o varias


moléculas simples llamadas monómeros, por medio de reacciones de poliadición o
de policondensación.

RATA DE PENETRACIÓN (ROP): es la velocidad en pies por hora, a la cual la


perforación avanza para profundizar el pozo.

REOLOGÍA: es la ciencia que estudia el flujo y la deformación de los fluidos


cuando están sometidos a esfuerzos externos.

ROCA GENERADORA: roca rica en contenido de materia orgánica que, si recibe


calor en grado suficiente, generará petróleo o gas. Las rocas generadoras típicas,
normalmente lutitas, calizas, o arcillolitas.
ROCA SELLO: roca relativamente impermeable, normalmente lutita, anhidrita o sal,
que forma una barreara cubierta sobre alrededor de la roca yacimiento, de manera
que los fluidos no puedan migrar más allá del yacimiento.
ROCA RESERVORIO: roca con alta permeabilidad y con buena porosidad que
permite el alojamiento de los hidrocarburos, como las areniscas, aunque también
pueden ser carbonatos.
SISTEMA PETROLÍFERO: componentes geológicos y los procesos necesarios
para generar y almacenar hidrocarburos, incluye una roca madura, un trayecto de
migración, una roca almacén, una trampa y un sello.

19
SUPRAYACE: es que yace por encima de algo, es decir que se ubica por arriba de
una formación.
TRAMPA: estructura geológica que hace posible la acumulación o deposición de
petróleo, manteniéndolo atrapado y sin posibilidad de escapar de los poros de una
roca permeable.
YACIMIENTO: es una unidad geológica de volumen limitado, con porosidad y
permeabilidad en donde se acumulan agua e hidrocarburos líquidos y gaseosos.

TRAMPA ESTRATIGRAFICA: las trampas de hidrocarburos resultantes de


cambios en el tipo de roca o de acuñamientos, discordancias u otros rasgos
sedimentarios, tales como los arrecifes o las acumulaciones, se denominan trampas
estratigráficas.

20
RESUMEN

El Campo Orito, descubierto en 1963 en la zona suroccidente de Colombia


perteneciente a la cuenca Caguan – Putumayo, está siendo desarrollado a través
de un plan de perforación de pozos que mitiguen daño a la formación por fluido de
perforación, con el fin de aumentar la productividad de los pozos completados en la
Formación Caballos. Actualmente la compañía Pacific Exploration & Production es
la encargada de operar el campo mediante un contrato de producción incremental.

Con el objetivo de diseñar el fluido de perforación mitigando el daño a la Formación


Caballos del campo se adelantó un proceso de investigación basado en pruebas
de laboratorio con el propósito de encontrar la formulación adecuada, cumpliendo
con los requerimientos de la compañía en cuanto a las propiedades y evaluando el
cambio en la permeabilidad efectiva al aceite luego de circular el fluido de
perforación en un núcleo de la formación de interés.

Este documento presenta las generalidades del campo incluyendo el marco


geológico, información de los fluidos de perforación y daño de formación,
posteriormente se presenta el objeto de estudio mediante las pruebas de laboratorio
realizadas, en donde se evaluó el daño ocasionado por fluido de perforación.
Finalmente se presentó el análisis de los costos del proyecto, para resaltar el
impacto y los beneficios de implementar el fluido diseñado.

Palabras clave: fluidos, perforación, daño formación.

21
INTRODUCCIÓN

La compañía operadora Pacific Exploration & Production bajo un contrato de


producción incremental (CPI) con Ecopetrol, posee el 71% de los derechos de
explotación sobre el Campo Orito; Pacific E&P ha venido desarrollando un plan de
perforación, con el ánimo de aumentar la productividad en los pozos completados
en la Formación Caballos, debido a que estudios realizados por la compañía indican
la presencia de volúmenes importantes de hidrocarburos para recuperar, y a su vez
extender la vida productiva del campo.
Durante la perforación en los pozos de la última campaña, se evidencia la baja
productividad de estos, razón por la cual, la compañía busca determinar el manejo
que se le puede dar al fluido de perforación evaluando el daño a la formación
causado por este, la capacidad para mitigarlo, realizando su desarrollo sin
comprometer las buenas prácticas de la perforación.
Teniendo en cuenta lo planteado, se desarrolló este trabajo de investigación, cuyo
objetivo es elaborar un plan de fluidos estructurado, que cumpla con los
requerimientos planteados por la compañía para el cumplimiento de sus metas.
La evaluación del daño de formación causado por fluido de perforación, permitió
establecer ventajas para implementar el fluido diseñado cumpliendo con el objetivo
principal de mitigar el daño de formación.

22
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar el fluido de perforación mitigando el daño de formación en la zona de


interés del Pozo O224 en el Campo Orito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir las generalidades del Campo Orito.

2. Especificar las características del fluido de perforación utilizado en la campaña


de perforación de 2015 en la Formación Caballos del Campo Orito.

3. Diseñar el plan de pruebas de laboratorio con núcleos de la zona de interés, y


fluidos de perforación cuantificando el daño de formación y comprobando las
propiedades del fluido de perforación.

4. Realizar las pruebas de desplazamiento en medio poroso y con el equipo de


laboratorio de lodos conforme lo anteriormente diseñado.

5. Evaluar los datos obtenidos con las pruebas de laboratorio, determinando la


mejor formulación del fluido de perforación, corroborando las propiedades del
fluido por medio de pruebas reologicas, filtrado y pruebas químicas.

6. Evaluar la viabilidad financiera implementando el fluido de perforación


seleccionado mediante la metodología del Valor Presente Neto (VPN).

23
1. GENERALIDADES DEL CAMPO ORITO

En el presente capítulo se describen las características más importantes del Campo


Orito tales como su historia, localización geográfica, marco geológico e historia de
producción.

1.1 HISTORIA DEL CAMPO ORITO


La historia del Campo Orito inicia con la exploración de la empresa Texas Petroleum
Company en el año 19631, bajo el Contrato Orito N° 716, con la perforación de dos
pozos, Orito-1 para la Formación Caballos y Orito-2 para la Formación Villeta,
mostrando estos la presencia de hidrocarburos, iniciando con la producción del
campo. Posteriormente se perforaron 38 pozos adicionales con el objetivo de
desarrollar el campo, por el consorcio Texas Petroleum Company- Gulf, esto
sucede en el periodo de 1963 a febrero de 1969, véase Tabla 1.

Tabla 1. Información de pozos bajo Contrato Orito N° 716


Fecha de Fecha de
TVD TVD
Nombre inicio de Estado Nombre inicio de Estado
(Ft) (Ft)
perforación perforación
Orito-1 6.434,81 22/03/1963 Productor Orito-8 6.670,00 22/11/1967 Productor
Orito-2 6.591,72 01/08/1963 Productor Caldero-1 7.400,00 02/12/1967 Productor
Orito-3 6.887,00 05/01/1964 Productor Orito-25 6.962,00 30/12/1967 Productor
Orito-4 6.576,00 13/05/1964 Productor Orito-19 7.210,00 13/01/1968 Productor
Orito-7 6.362,00 10/08/1964 Productor Orito-27 7.343,00 22/01/1968 Productor
Orito-5 6.534,00 14/08/1964 Productor Orito-26 6.614,00 10/02/1968 Productor
Orito-9 6.848,00 17/10/1964 Productor Orito-28 6.995,00 21/02/1968 Productor
Orito-6 ND 02/11/1964 Productor Orito-29 6.650,00 03/03/1968 Productor
Orito-10 6.586,00 19/11/1964 Productor Orito-34 6.680,00 23/03/1968 Productor
Orito-11 6.532,00 30/01/1965 Productor Orito-30 7.105,00 25/03/1968 Productor
Orito-14 6.654,75 14/02/1965 Productor Orito-31 7.110,91 21/04/1968 Productor
Orito-13 7.134,38 17/03/1965 Productor Orito-36 6.941,39 13/05/1968 Productor
Orito-18 7.505,00 12/08/1965 Productor Orito-32 7.127,63 16/05/1968 Productor
Orito-16 6.574,00 14/10/1965 Productor Orito-33 7.659,00 10/06/1968 Productor
Orito-17 4.944,00 01/12/1965 Productor Orito-39 6.561,06 06/07/1968 Productor
Orito-22 6.273,00 10/01/1966 Productor Orito-43 6.947,00 14/07/1968 Productor
Orito-21 7.278,00 02/08/1966 Productor Orito-35 6.635,53 08/08/1968 Productor
Orito-20 7.036,82 18/09/1966 Productor Orito-41 6.391,64 12/08/1968 Productor
Orito-15 6.715,51 23/10/1966 Productor Orito-37 7.024,68 03/09/1968 Productor
Orito-23 7.430,00 24/01/1967 Productor Orito-24 7.420,00 25/09/1968 Productor
Fuente: ANH - AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS. Mapa de Tierras; Shapefiles de
pozos [en línea]. Con acceso el 18/10/2016. [Colombia]. Disponible en World Wide Web:
http://www.anh.gov.co/Banco%20de%20informacion%20petrolera/EPIS/Paginas/Seleccion-de-
datos.aspx

1 ANH - AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS. Mapa de Tierras; Shapefiles de pozos [en


línea]. Con acceso el 18/10/2016. [Colombia]. Disponible en World Wide Web:
http://www.anh.gov.co/Banco%20de%20informacion%20petrolera/EPIS/Paginas/Seleccion-de-
datos.aspx

24
En febrero de 1969 se completó el desarrollo del campo e inició producción
comercial. La participación de la Compañía Gulf en el consorcio fue comprada en
agosto de 1973 por la Compañía Petrolera del Rio. Posteriormente, se realizaron
negociaciones donde Ecopetrol obtuvo el control total de Petrolera del Rio y en
noviembre de 1979 adquirió derechos completos sobre las concesiones de Texas
Petroleum Company en el Putumayo. El 20 de abril de 2001 inicia el Contrato Orito
de Producción Incremental entre Petrominerales Ltda. y Ecopetrol S.A, por 22 años.
A marzo de 2017, siendo Pacific E&P la operadora, el Campo Orito posee una área
actual comercializada de aproximadamente 63.000 m2.

1.2 LOCALIZACIÓN
El Campo Orito se encuentra localizado en el suroccidente de Colombia en el sector
Putumayo de la Cuenca Caguán-Putumayo, en el Departamento del Putumayo bajo
jurisdicción del Municipio Orito. El campo limita al norte con la Ciudad de Mocoa, al
sur con el Río Acae, al oriente con el Río Guames y al occidente con el Río
Putumayo, a 60 kilómetros al occidente de Puerto Asís, y a 748 km de la Ciudad de
Bogotá.

Para llegar al Campo Orito, vía terrestre, partiendo desde el este de la Ciudad de
Pasto, se debe: tomar la Ruta 10 en dirección este y recorrer aproximadamente 105
kilómetros hasta llegar a la Ruta 45 pasando por los municipios de La Laguna, El
Encano, Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco. Posteriormente, siguiendo la
Ruta 45 en dirección sur, se recorren aproximadamente 99 kilómetros atravesando
los municipios de Villagarzón, Uchupayaco, Puerto Umbría, Puerto Caicedo y
Tesalia hasta llegar a una vía secundaria, por último, se recorren 3,77 kilómetros
hacia el occidente por la misma hasta llegar al Campo Orito. (Ver Figura 1).

25
Figura 1. Localización del Campo Orito

Fuente: ArcGIS for Desktop. Versión 10.3.0.4322: ESRI Inc. Disponible en ESRI Inc. Página web de ESRI disponible en:
<http://www.esri.com/. Modificado por autora

30
1.3 MARCO GEOLÓGICO
Se hace necesario realizar una descripción de la estratigrafía, geología estructural
y geología del petróleo del campo asociado al sector Putumayo de la Cuenca
Caguan – Putumayo con el fin de entender su incidencia en el objeto de este
proyecto.
1.3.1 Columna Estratigráfica. Para describir las formaciones se toma como punto
de partida la Columna Estratigráfica Generalizada del sector Putumayo, ya que los
pozos ubicados en el Campo Orito atravesaron las mismas formaciones geológicas.
La columna estratigráfica generalizada mencionada se puede observar en la Figura
2.

El registro sedimentario de la Cuenca del Putumayo se inicia en el Jurásico y


culmina en el Pleistoceno. La información composicional está basada en informes
proporcionados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) 2, las edades de
las formaciones son descritas partiendo del léxico estratigráfico de M. Julivert 3.
Adicionalmente en la columna estratigráfica se muestran aspectos relevantes del
sistema petrolífero de la cuenca.

1.3.2 Estratigrafía. Se describen a continuación las formaciones geológicas


presentes en la Cuenca del Putumayo de la más antigua a la más reciente.

1.3.2.1 Basamento. Edad: Precámbrico. En la Cuenca del Putumayo se presenta


un basamento cristalino ígneo-metamórfico, el cual aflora a lo largo del sector
occidental de la cuenca, tiene variaciones composicionales significativas por lo que
presenta una geomorfología compleja e irregular. En determinadas áreas se
evidencia pendientes altas, con erosión hídrica profunda y textura homogénea; sin
embargo, cuando el basamento está compuesto de metasedimentitas se observa
una morfología suave con lineamientos correspondientes a la foliación, que se
pueden confundir con rocas sedimentarias más jóvenes correspondiente al
Paleozoico y/o Jurásico. Eestudios indican que el espesor del basamento oscila
desde los 6.600 pies a más de 16.000 pies.

2 ANH. Colombian Sedimentary Basins: Nomenclature Geology, a New Proposal. Bogotá, 2007, p.
32.
3 M.Julivert.Lexique stratigraphique Internacional.Amérique Latine, Colombie.Volumen V, Fascicule

4, 1968.

31
Figura 2. Columna estratigráfica Generalizada de la Cuenca Putumayo

Fuente: Strater4. Windows 2003. Version 4.81800 (64-bit) Colorado: Golden Software LLC. [Programa informático en línea]; Modificado por autora

32
1.3.2.2 Formación Motema. Edad: Jurásico. Compuesta por capas rojas de
limolitas, areniscas y conglomerados. Su espesor aún no se conoce con certeza a
lo largo de la cuenca. El ambiente sedimentario asociado a esta unidad es fluvial,
de bajas condiciones oxidantes y con gran aporte volcánico. Se encuentra en
contacto discordante con el basamento que lo infrayace y concordante con la
Formación Saldaña que lo suprayace.

1.3.2.3 Formación Saldaña. Edad: Jurásico. Secuencia vulcano sedimentaria


con flujos de lava, areniscas tobaceas y limolitas en la zona sur. Su espesor aún no
se conoce con certeza a lo largo de la cuenca. El ambiente sedimentario asociado
a esta unidad es fluvial. Se encuentra en contacto concordante con Formación
Motema que lo infrayace y discordante con la Formación Caballos que lo suprayace.

1.3.2.4 Formación Caballos. Edad: Cretácico Inferior (Aptiano – Albiano).


Constituida por cuatro intervalos litoestratigraficos los cuales se describen de base
a tope así: el Intervalo D que corresponde a un conglomerado basal, que grada a
arenisca cuarzosa de grano grueso color blanco, el Intervalo C que corresponde a
caliza, el Intervalo B que corresponde a arcillolitas de tonalidad gris, el Intervalo A
corresponde a areniscas de grano grueso y muy grueso, cuarzosas, angulosas de
tonalidad blanca. Su espesor oscila entre 250 y 525 pies. El ambiente sedimentario
asociado a esta unidad es fluvial. Se encuentra en contacto discordante con la
Formación Saldaña que lo infrayace y concordante con la Formación Villeta que lo
suprayace.

1.3.2.5 Formación Villeta. Edad: Cretácico Superior. Constituida por dos


miembros: Villeta Inferior y Villeta Superior. En Villeta Inferior se distinguen seis
intervalos litoestratigraficos los cuales se describen de base a tope así: el Intervalo
C que corresponde a calizas, Intervalo T que corresponde a areniscas, Intervalo B
que corresponde a calizas, Intervalo U de areniscas, Intervalo A de calizas, Intervalo
M2 que corresponde a calizas y areniscas. En Villeta Superior los intervalos son
denominados Calizas de Villeta. Su espesor oscila entre 900 y
1.200 pies. El ambiente sedimentario asociado a esta unidad corresponde a marino.
Se encuentra en contacto concordante con la Formación Caballos que lo infrayace
y discordante con la Formación Rumiyaco que lo suprayace.

1.3.2.6 Formación Rumiyaco. Edad: Paleoceno. El tope de la unidad


corresponde a arcillolitas, limolitas rojas y algunos niveles arenosos. La parte central
e inferior presenta una intercalación de capas delgadas de areniscas arcillosas y
limolíticas. El espesor de la formación oscila entre 1.000 a 1.500 pies
aproximadamente. El ambiente de depositación varía de marino a continental. Se
encuentra en contacto discordante con Formación Villeta que lo infrayace y
discordante con la Formación Pepino que lo suprayace.

33
1.3.2.7 Formación Pepino. Edad: Eoceno. Compuesta por tres miembros
estratigráficos. El Miembro Inferior está constituido principalmente por
conglomerados, el Miembro Medio por arcillolitas, limolitas rojas ocasionalmente
calcáreas y areniscas de color marrón con matriz arcillosa, el Miembro Superior
corresponde a lentes de conglomerados gruesos intercalados con areniscas,
arcillolitas duras y limolitas no calcáreas. Su espesor crece hacia el oeste, desde
200 a 300 pies, hasta valores superiores a los 1.600 evidenciados en el depocentro.
El ambiente deposicional es continental-fluvial. Se encuentra en contacto
discordante con la Formación Rumiyaco que lo infrayace y concordante con la
Formación Orteguaza que lo suprayace.

1.3.2.8 Formación Orteguaza. Edad: Eoceno - Oligoceno. Consiste en una


intercalación de arcillolitas, limolitas de tonalidad gris, areniscas finas, y delgadas
capas carbonosas. El espesor de esta formación se reduce hacia el oeste, estando
ausente en la parte noreste del Putumayo como consecuencia de la erosión
causada por el tectonismo regional. Su espesor varía alrededor de los 700 pies. Se
puede establecer que el ambiente de depositación es marino. Se encuentra en
contacto concordante con la Formación Pepino que lo infrayace y concordante con
el Grupo Orito-Belén que lo suprayace.

1.3.2.9 Grupo Orito (Formación Belén - Formación Ospina). Edad: Oligoceno


- Plioceno. Compuesta por arcillas intercaladas con limolitas con escasos lentes de
arenisca arcillosa, algunas exhiben estratificación cruzada. Se evidencia grandes
variaciones en su espesor, sin embargo, se puede establecer que se encuentra
cerca de 2.200 pies. El principal ambiente de depositación es continental. Se
encuentra en contacto concordante con Formación Orteguaza que lo infrayace y
concordante con la Formación Caimán que lo suprayace.

1.3.2.10 Formación Caimán. Edad: Plioceno – Pleistoceno. Compuesta


esencialmente de conglomerados con intercalación de arcillolitas. Existe
incertidumbre acerca de su espesor a lo largo de la cuenca. El ambiente
sedimentario asociado a esta unidad es aluvial. Se encuentra en contacto
concordante con el Grupo Orito-Belén que lo infrayace.

1.3.3 Geología Estructural. Tomando como base información reportada en los


informes de la ANH4, en el Putumayo son evidenciados altos y bajos estructurales
con orientación nor-noroccidente, el basamento pre-Cretácico aflora o se encuentra
cerca de la superficie a lo largo del Piedemonte de la Cordillera Oriental y en los
altos estructurales de orientación norte-sur en el extremo oriental de la

4 ANH.Cartografía geológica de 51267.45 km2 en la cuenca Caguán – Putumayo a partir de sensores


remotos a escala 1:100.000 y 739 km2 con control de campo a escala 1:50.000 en las planchas
IGAC 413 y 414, Departamentos de Meta, Caquetá, Putumayo, UPTC. Agosto Del 2009, p 45.

34
cuenca. Los bajos estructurales constituyen sub-cuencas donde posiblemente se
depositaron unidades Paleozoicas-Jurásicas.

Pozos perforados en la cuenca han demostrado su ubicación en estructuras


anticlinales formadas por reactivación de fallas originalmente normales, igualmente,
secuencias Cretácicas van disminuyendo el espesor desde el piedemonte hacia el
oriente, hasta acuñarse contra el basamento o secuencias Terciarias
suprayacentes.

La estructura presente en el campo corresponde a un anticlinal asimétrico de


aproximadamente 12 kilómetros de largo y 6 kilómetros de ancho, el eje del mismo
presenta una dirección general Norte-Sur y posee un cierre vertical máximo de
aproximadamente 1.100 Ft.

1.3.4 Geología del Petróleo. A continuación se presenta una breve descripción del
sistema petrolífero de la Cuenca del Putumayo asociado al Campo Orito, tomando
como punto de referencia la información reportada en los informes de la ANH5.
1.3.4.1 Roca generadora. La principal roca generadora se encuentra en la
Formación Caballos que se intercala con la secuencia del principal reservorio de la
cuenca. En general, la calidad de la roca generadora se hace mejor hacia oeste,
especialmente en las proximidades del Campo Orito. El contenido de carbono
orgánico presente es mayor al 1 %, e incluye tanto kerógeno tipo II y III como
bitumen.
1.3.4.2 Roca reservorio. El reservorio principal son las areniscas de la Formación
Caballos; cuyas porosidades varían del 10% al 16% (12% en promedio) y la
permeabilidad asociada es del orden de 150 mD. Las areniscas de la Formación
Villeta y los conglomerados de la Formación Pepino se establecen como reservorios
secundarios.
1.3.4.3 Roca sello. El sello lo constituyen las arcillolitas grises claras de la
Formación Villeta, que suprayacen a las areniscas de la Formación Caballos,
igualmente la Formación Pepino y las cenizas volcánicas de lo que denominan
Formación Orito-Belén6.
1.3.4.4 Migración. Probablemente la migración en la cuenca y por ende en el área
del campo, es de oeste a este a lo largo de las areniscas de la Formación Caballos.
La migración vertical a lo largo de fracturas y zonas de fallas, y la

5 ANH. Colombian Sedimentary Basins: Nomenclature Geology, a New Proposal. Bogotá, 2007, p.
32.
6
GALVIS, Jaime. MOJICA Diego. OBANDO, Ayerim. Informe preliminar Bloque PUT-5. 2013, P, 6-7.

35
expulsión de hidrocarburos comenzó en el Mioceno Tardío, poco después de la
formación de las mayores estructuras7.
1.3.4.5 Trampa. El tipo de trampa predominante es estructural, el anticlinal
asimétrico presente en el campo limita en uno de sus flancos por fallas inversas,
este tipo de trampa es característica para los yacimientos en las Formaciones
Caballos y Pepino. Sin embargo, también se presentan trampas estratigráficas
dadas principalmente por cambios laterales de facies y/o terminaciones de
acuñamientos las cuales se pueden presentar en la Formación Villeta.
En la zona perteneciente al Campo Orito las principales trampas están conformadas
por fallas inversas de alto ángulo con pliegues asociados y anticlinales asociados a
fallamientos de diversos tipos.

1.4 HISTORIA DE PRODUCCIÓN DEL CAMPO


Se describe el mecanismo de producción de la Formación Caballos el cual
representa el principal reservorio del campo, además, se presenta la producción
desde inicios, en el año 1968 hasta la actualidad, finalmente se describe las
características generales del yacimiento principal.
1.4.1 Mecanismo de producción. Los pozos presentes en el Campo Orito utilizan
principalmente como mecanismos de producción la segregación gravitacional,
expansión por capa de gas y un acuífero activo. El principal sistema de
levantamiento utilizado es el Gas Lift. En la Tabla 2 se observan los diferentes
mecanismos de producción y sistema de levantamiento implementados en el
Campo Orito.
Tabla 2. Mecanismos de producción
Mecanismo de producción Sistema de levantamiento
Segregación gravitacional (cierto grado de
incertidumbre)
Gas Lift
Expansión por capa de gas
Acuífero activo
Fuente: Pacific E&P, Departamento de Yacimientos. Bogotá, 17 de marzo del 2017

Debido a las condiciones actuales del yacimiento, presión inferior a la presión de


burbuja, es probable, que el gas libre a medida que se desprende del crudo se
movilice hacia el tope de la estructura, ocasionando una capa de gas la cual se
expande incentivando la movilización del petróleo.

7
VARGAS, Carlos. Nuevos aportes a la estimación del potencial de hidrocarburos en Colombia. Articulo
ciencias de la tierra. Bogotá 2009, p. 25.

36
1.4.2 Tiempo de producción. A continuación, se presenta la reseña histórica de
producción de la Formación Caballos de Campo Orito desde el año 1968, teniendo
en cuenta que está es la formación objeto de interés de este estudio, la producción
acumulada anual se encuentra cercana a 1’000.000 Bls. En la Gráfica 1 se
representa la historia de producción promedio diaria de crudo, gas y agua
proveniente únicamente de la Formación Caballos, desde el año 1968 hasta 2016.

Gráfica 1. Historia de producción de la Formación Caballos

Fuente: Pacific E&P, Departamento de Yacimientos. Bogotá, 17 de marzo del 2017

El Campo Orito viene produciendo hace 48 años, el cual inició su producción


comercial por medio del pozo Orito-40 el 25 de febrero de 1969 en las areniscas de
la Formación Caballos, alcanzando una profundidad vertical verdadera (TVD) de
6.408,63 Ft. Los fluidos provenientes de la formación productora de interés
presentan una producción acumulada de crudo desde marzo de 1969 hasta
diciembre de 2016 de 200 MMBls y la producción acumulada de agua
aproximadamente es de 300 MMBls; La mayor tasa de declinación de la producción
se ha venido evidenciando desde 2007 hasta diciembre de 2016. Se presenta el
grafico de producción acumulada de la Formación Caballos del Campo Orito en la
Gráfica 2 desde su comercialización en el año 1969 hasta diciembre de 2016.

37
Gráfica 2. Producción acumulada de fluidos de la Formación Caballos
30
0
270
26 275
255 3
238 238 239 240 240 240 255
25 233
0 237 244247,5

21
0
192 193 195
20 19 19 200
0 182 184 186
175 0 175 177 178 189 0
180
160162,5165
168
Millones

15 137, 150
0 MMBbl
13 5
(MM)

12 0 (Petróleo)
MMCF
3 (Gas)
10 MMBbl
10 5 10
10 0 9 0
(Agua)
8 5
0 8 8
7 7 0
5 5
6
5 0
5 5 5
4
5 0
5 3 3 40 43 0
0 3 3
3 2 3 5 8 9
2 0 2 2 0 2
5 1 1 5 7
1 1 9 1
11 3 5
0


o
Fuente: Pacific E&P, Departamento de Yacimientos. Bogotá

38
El máximo pico de producción del campo fue de 67.000 BPD en 1981, En el año
2001, a la Compañía Petrominerales Ltda. Se le concede una participación de 79%
de la producción total del campo, donde realizaron la perforación a noviembre de
2016 de 23 pozos productores siendo Petrominerales Operador.

A 27 de diciembre de 2016 la producción del campo fue cerca de 1265 Bls/Día.

En la Gráfica 3 se presenta la declinación natural de la producción de la Formación


Caballos desde el año 1968 hasta 2016.

Gráfica 3. Declinación de Formación Caballos

Fuente: Pacific E&P, Departamento de Yacimientos. Bogotá, 17 de marzo del 2017

1.4.3 Características del yacimiento. Las areniscas cretácicas de la Formación


Caballos representan el principal yacimiento del campo, en la Tabla 3 se presentan
las características promedio generales, la información fue proporcionada por el
catálogo de la Ronda Abierta Colombia 2010 8 y un estudio realizado por el Instituto
Colombiano de Petróleo (ICP) y demás9.

8
OPEN ROUND COLOMBIA 2010 [en línea]. Colombia: Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2010. Disponible en Internet:
http://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-Geofisica/Estudios-Integrados-y-
Modelamientos/Presentaciones%20y%20Poster%20Tcnicos/Tipo%201%20(PDF).pdf.
9
GEOQUIMICA DE YACIMIENTOS DE LA FORMACIÓN CABALLOS EN EL CAMPO ORITO. PUTUMAYO – COLOMBIA.
Bucaramanga, Santander Colombia. Enero/Diciembre de 2001. Volumen 02, Número 02

39
Tabla 3. Características promedio generales del yacimiento.
Descripción Cantidad Unidad
Porosidad 10-16 %
Permeabilidad 10-150 mD
Espesor 320-525 Ft
Temperatura 185 ˚F
Presión inicial 3.400 psi
Presión actual 1.550 psi
Presión de burbuja 2.500 psi
Producción acumulada de petróleo 200 MMBbs
Gravedad API original del crudo @ 15 ˚C 30-40 ˚API
Gravedad API del crudo @ 15 ˚C 25-35 ˚API
Producción actual de petróleo 100 Bls/D
Producción acumulada de agua 300 MMBbs
Producción actual de agua 500 Bls/D
Producción acumulada de gas 270 MMSCF
Producción actual de gas 400 SCFD
Fuente: Pacific E&P, Departamento de Yacimientos. Bogotá, 17 de marzo del 2017

40
2. MARCO TEÓRICO

Con el propósito de mejorar la operación de perforación, hacerla más segura,


eficiente, aumentar la productividad de los pozos, y mitigar daño de formación por
fluido de perforación es indispensable la aplicación de nuevas tecnologías, en los
fluidos por tal razón en este capítulo se definen conceptos claves que son de vital
importancia para el desarrollo de este estudio. Se mencionan aspectos importantes
como: propiedades, funciones e importancia de los fluidos de perforación, pruebas
de compatibilidad de fluidos y tipos de daño de formación.

2.1 FLUIDOS DE PERFORACIÓN


Un fluido de perforación es una mezcla de componentes químicos, que se hace
circular durante la perforación de un pozo, se compone de una fase continua (agua,
aceite o gas), una parte coloidal (arcilla, polímeros, etc.), otra parte inerte
(materiales densificantes) y tiene una fase dispersa que generalmente son sólidos,
estos son los encargados de brindarle propiedades al fluido de perforación como
viscosidad, densidad, reología y control de filtrado.

2.2 PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN


A continuación se mencionan las propiedades fisicoquímicas de los fluidos de
perforación.

2.2.1 Densidad. Esta propiedad define la capacidad del fluido para ejercer
contrapresión en las paredes del hueco, controlando así las presiones que ejercen
las formaciones perforadas10, se mide en la balanza de lodos y en unidades de
campo se expresa en libras por galón (lpg).

2.2.2 Reología. Es el estudio de los principios físicos que regulan el movimiento y


la deformación de la materia cuando es sometida a esfuerzos externos 11, permite
controlar la suspensión de sólidos, las caídas de presiones en la sarta y anular, se
mide continuamente en la perforación y se ajusta con aditivos o dilución, la
temperatura afecta el comportamiento las reacciones del agua, arcilla, sólidos y
polímeros. La determinación de la reología de un fluido de perforación se realiza
con el instrumento viscosímetro FANN 35-A, sometiendo el fluido a diferentes
esfuerzos de corte y permitiendo determinar las siguientes propiedades.

10 OBANDO BELTRAN, David Mauricio; Optimización del fluido de perforación utilizado en el


campo Los Ángeles operado por Petronorte; pag 39
11 Ibíd.

41
2.2.2.1 Viscosidad. Es la resistencia que opone un fluido a fluir, debida a la
fricción entre partículas suspendidas en él, se expresa en centipoises (cP) y está
dada por la relación entre el esfuerzo y velocidad de corte. Se divide en viscosidad
aparente y viscosidad plástica.

2.2.2.2 Punto cedente o Yield Point. Es la resistencia al flujo causada por


dispersión o atracción entre partículas sólidas presentes en el fluido de perforación,
es consecuencia del tipo de sólidos y de las cargas eléctricas sobre la superficie de
las partículas dispersas en la fase fluida.

2.2.2.3 Esfuerzos de gel. Es la fuerza requerida para poner en movimiento un


fluido.

2.2.2.4 Esfuerzo cedente. Propiedad de los fluidos que forman una estructura de
gel cuando están estáticos, regresando luego al estado de fluido cuando se aplica
un esfuerzo de corte.

Figura 3. Esfuerzos de Gel

Fuente: MI SWACO, Manual de Fluidos. 2001.

2.2.3 Potencial de hidrogeno (pH). Es una medida del grado de acidez o


basicidad de una sustancia líquida y su medida varía entre 0 y 14 siendo los valores
inferiores a siete ácidos y los superiores básicos. Una solución con un pH de siete
es considerada neutral.12 En los fluidos de perforación base agua el pH
12 BAROID CORPORATION. Conceptos y prácticas de perforación. Entrenamiento fase III para
ingeniería de fluidos de perforación. Houston, TX.: Halliburton Company. p. 2.

42
debe encontrarse en un rango de 9 y 9,5 para evitar ambientes donde se genere
corrosión, controlar la dispersión de sólidos de baja gravedad y mantener las
propiedades reológicas estables.

2.2.4 Filtrado. Es la cantidad liquida del fluido de perforación forzado a través del
medio poroso, se produce cuando el gradiente de presión del fluido de perforación
es mayor a la contrapresión ejercida por las formaciones y ocurre en condiciones
dinámicas o estáticas de la perforación.. El filtrado invade la formación antes que se
forme el revoque o cake en la cara de la formación, debe ser compatible con los
fluidos de la formación para que no causar daños en la zona productora. Está
propiedad es determinada con una filtro prensa.

2.2.4.1 Filtrado API. La prueba de filtrado API se realiza a temperatura ambiente


y a una presión de 100 psi, los resultados se registran como número de mililitros
perdidos en 30 minutos.

2.2.4.2 Filtrado PPT. Conocido como prueba de taponamiento de permeabilidad.


Mide la cantidad de taponamiento de poros que tiene un fluido. Se realiza por 30
minutos a condiciones de temperatura y presión elevados.

2.2.5 Contenido de arena. Debido al sistema cerrado que efectúa el fluido de


perforación se van incorporando a él sales y solidos de las formaciones perforadas,
modificando las propiedades iniciales que esté tenía, lo que acarrera problemas
como abrasión en las camisas de las bombas y en las boquillas de la broca, esto
hace necesario eliminar la mayor cantidad de solidos incorporados durante la
perforación utilizando el equipo de control de sólidos.

Para lograr un control efectivo de sólidos y arenas el fluido tiene que atravesar
mecanismos limpiadores como las zarandas y centrífugas, encargados de separar
la fracción de cortes de perforación solubles del fluido y lo mantienen en condiciones
óptimas de operación.

2.2.6 Lubricidad. Es una cuantificación de la fricción de la sarta de perforación en


condiciones de rotación y movimiento vertical (torque y arrastre). Una buena
lubricidad puede incrementar la vida útil de la broca y la sarta. La fricción puede
suceder entre la sarta y el revestimiento de las paredes del hueco. La resistencia
friccional de la sarta a ser rotada se denomina torque y la resistencia friccional a ser
levantada y bajada en el pozo se denomina arrastre.

2.2.7 Estudio de distribución por tamaño de partículas (P.S.D). Es una prueba

43
que se realiza utilizando un software que emplea tecnología de difracción o
desviación láser para medir la distribución del tamaño de partículas empleado en el
fluido de perforación. La distribución del tamaño de partículas arroja información
precisa y favorable para llevar a cabo la evaluación de las condiciones de un lodo y
la eficiencia del equipo de control de sólidos. Se lleva a cabo empleando un
analizador de partículas.

Los resultados de la prueba son presentados en una tabla y un gráfico como se


observa en la Figura 4.

Figura 4. Resultados típicos de la prueba PSD.

Fuente: BAROID, HALLIBIRTON. The complete fluids company,


Manual de fluidos. Houston, USA. 1 agosto 1997; p.361.

44
La tabla contiene una lista con la cantidad de partículas agrupadas por tamaño (en
micrones). El gráfico muestra la concentración (porcentaje en volumen) de sólidos
del lodo en una gama determinada de tamaños. Se obtiene la distrubicón para un
d10, d50 y d90. Un número muy útil del ensayo PSD es el d50, que es el tamaño
medio de los sólidos de la muestra de lodo 13.

2.2.8 Compatibilidad de los fluidos. Los fluidos de yacimientos deben ser


compatibles con el filtrado del fluido de perforación para evitar daños a la formación
como consecuencia de formación de emulsiones en fondo que pueden bloquear la
garganta poral, incrementar la viscosidad del crudo reduciendo de esta forma la
permeabilidad relativa en la cara del pozo, provocando perdida de producción 14.

2.3 FUNCIONES DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN


El fluido de perforación desempeña numerosas funciones para contribuir con el
objetivo de perforar, evaluar y terminar un pozo que producirá petróleo y/o gas 15, las
funciones que deben cumplir los fluidos de perforación son las siguientes:

2.3.1 Controlar la presión de la formación. Para garantizar una operación de


perforación segura, el fluido de perforación debe controlar las presiones de la
formación, el gradiente hidrostático de la tierra aumenta 0.433 Psi por pie (ft), por
tal razón la densidad del fluido debe aumentar gradualmente, con el fin de evitar
influjos o perdidas de circulación, la presión hidrostática es directamente
proporcional a la densidad del fluido y a la profundidad del pozo.

2.3.2 Transporte de cortes a superficie. Es la capacidad que tiene el fluido de


perforación de remover y transportar los recortes desde el fondo del pozo hasta la
superficie subiendo por el espacio anular, los ripios deben ser retirados a medida
que son generados por la rotación de la barrena, la remoción de los recortes
depende del tamaño, forma, densidad de los recortes, velocidad de penetración
(ROP) y de la viscosidad, densidad y velocidad anular del fluido de perforación16.

2.3.3 Enfriamiento y lubricación de la broca. Las fuerzas mecánicas e


hidráulicas generan calor por fricción de la broca y sarta, la circulación del fluido de
perforación enfría y lubrica la broca y sarta de perforación, esto permite que la

13 BAROID, Op., cit, Capítulo 11 p. 335


14 ARIAS CAIZA, Luisa. Estudio del fluido de completación y reacondicionamiento en pozos del
Bloque Terapia para prevenir y minimizar el daño de formación. Quito, 2011
15 MI SWACO, M-I Manual de fluidos de perforación, Houston, TX 2001. Capítulo 2.
16 Ibíd.

45
operación de perforación continúe sin problemas y prolongue la vida útil de la broca.
2.3.4 Minimizar los daños a la formación. Los fluidos de perforación pueden
alterar las características originales de porosidad y permeabilidad de las zonas
productoras, para minimizar los daños a la formación es importante que el lodo sea
tratado y diseñado para formaciones específicas.

2.3.5 Mantener la estabilidad del hueco. La estabilidad del pozo se da cuando


éste mantiene su tamaño y forma cilíndrica, depende del equilibrio entre los factores
mecánicos (presión y esfuerzo) y químicos del fluido de perforación 17, la
composición química y las propiedades del lodo deben combinarse para
proporcionar un pozo estable hasta que se pueda introducir y cementar la tubería
de revestimiento18.

El peso del fluido de perforación debe encontrarse en un intervalo adecuado para


equilibrar las fuerzas mecánicas que actúan en el pozo, la inestabilidad del pozo se
evidencia por el derrumbe de la formación.

2.3.6 Transmisión de energía hidráulica a la broca. La transmisión de energía


hidráulica a la broca se realiza mediante las boquillas de la broca, estas son las
encargadas de hacer una restricción al flujo y a su vez, incrementar su velocidad,
para limpiar la superficie de la broca y evitar que los cortes sean retriturados,
evitando una reducción en la velocidad de penetración, la energía hidráulica, puede
ser usada para aumentar o disminuir la rata de penetración y alimentar los motores
de fondo empleados en operaciones de perforación direccional19.

2.3.7 Taponamiento de las formaciones permeables. Los fluidos de perforación


deben estar diseñados para depositar sobre la formación un delgado revoque de
baja permeabilidad con el fin de limitar la invasión de filtrado. Esto mejora la
estabilidad del pozo y evita problemas de perforación como registros de mala
calidad, mayor torque y arrastre, pega de tubería, pérdida de circulación y daños a
la formación20

El taponamiento es la acción de introducir un material particulado en las gargantas

17 Ibíd.
18 OBANDO BELTRAN, David Mauricio; Optimización del fluido de perforación utilizado en el
campo Los Ángeles operado por Petronorte; pag 50
19 Ibid
20 MI SWACO. M-I Drilling Fluids Engineering Manual. Houston, TX, 2001. p 2.8.

46
de poro, evitando la filtración del fluido de perforación en formaciones porosas y
permeables. (Ver Figura 5.)

Figura 5. Características de puenteo y filtración.

Fuente: MI SWACO, Manual de Fluidos. 2001

2.3.8 Facilitar la cementación y completamiento. El fluido de perforación debe


permitir el ingreso y cementación de la tubería de revestimiento, la cementación es
un proceso crítico debido a que debe garantizar el aislamiento eficaz de las
formaciones, el fluido de perforación debe estar fluido y minimizar el suabeo y
pistoneo, evitando pérdidas de circulación inducidas por fracturas.
2.3.9 Control de la corrosión. La tubería de perforación y revestimiento se
encuentran constantemente en contacto con el fluido de perforación, esas tuberías
tienden a ser afectadas por diferentes formas de corrosión.

El fluido de perforación debe mantener la corrosión a nivel aceptable, por esto es


importante tener un adecuado control de pH.
2.3.10 Asegurar la evaluación adecuada de la formación. La evaluación
adecuada de la formación es indispensable en la etapa de perforación, el fluido de
perforación debe permitir la adquisición de corazones y la facilidad para la toma de
registros eléctricos, mientras se lleva a cabo la perforación.

2.3.11 Minimizar el impacto ambiental. Con el tiempo el fluido de perforación se


convierte en un desecho y debe ser eliminado de conformidad con los reglamentos
ambientales locales21. El diseño del fluido de perforación debe realizarse con
productos que causen el mínimo daño al medio ambiente y personal.

2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN


Teniendo en cuenta las condiciones operacionales, económicas y ambientales, se
selecciona el fluido de perforación adecuado, estos pueden ser líquidos, gases, o
una mezcla de ambos como fase continua.

21 Ibíd.

47
2.4.1 Fluidos de perforación base agua (Water based mud). La fase continua de
este tipo de fluidos es acuosa, puede ser agua dulce o salmueras que se les
adiciona diferentes viscosificantes, controladores de filtrado, agentes dispersantes,
materiales obturantes y no obturantes entre otros. Estos fluidos pueden ser
dispersos o no dispersos, se caracterizan por tener un bajo costo, bajo riesgo de
inflamabilidad y generan un menor impacto ambiental.
Los fluidos base agua son sensibles a la contaminación, presentan baja resistencia
frente altas temperaturas, y propensan la hidratación y reactividad de las arcillas.
2.4.1.1 Sistemas no dispersos – no inhibidos. Este tipo de fluidos comúnmente
son empleados al perforar la primera sección de los pozos, conocido como Spud
Muds, utilizan agua y bentonita, y se le adicionan bajas concentraciones de
polímeros. Estos sistemas se caracterizan porque no contienen iones inhibidores
tales como cloruro (Cl-), calcio (Ca+2) o potasio (K+) en su fase continua y no
utilizan adelgazantes químicos o dispersantes para el control de las propiedades
reológicas.

Prueba de filtrado API se realiza a temperatura ambiente y a una presión de 100


psi, los resultados se registran como número de mililitros perdidos en 30 minutos.

2.4.1.2 Sistemas no dispersos – Inhibidos. Según Obando, estos sistemas se


caracterizan porque la cantidad y tipos de sólidos que se adicionan al fluido son
estrictamente controlados, se puede decir que no deben presentar porcentajes en
volumen de sólidos totales por encima de 10%. Los sistemas no dispersos inhibidos,
no utilizan adelgazantes químicos o dispersantes para el control de las propiedades
reológicas, se incluyen en el sistema sales como NaCl y KCl las cuales inhiben el
hinchamiento y rompimiento de los sólidos de las formaciones perforadas,
mejorando la eficiencia del equipo de control de sólidos22.

2.4.1.3 Sistemas dispersos – no inhibidos. Esta clase de sistemas utilizan


dispersantes químicos para los sólidos perforados, no emplean iones de inhibición,
debido a que los dispersantes actúan sobre los sólidos perforados maximizando su
dispersión.

2.4.1.4 Sistemas dispersos – Inhibidos. Este tipo de fluidos utilizan


dispersantes químicos para los sólidos perforados, también emplean electrolitos
para inhibir la hidratación de las arcillas.

22 OBANDO BELTRAN, David Mauricio; Optimización del fluido de perforación utilizado en el


campo Los Ángeles operado por Petronorte; pag 53

48
2.4.2 Fluidos de perforación base aceite (Oil Based Mud). Estos fluidos
presentan como fase continúa el aceite (diesel), y fase dispersa agua, su costo es
elevado, son utilizados en casos donde se requiere alta inhibición del fluido, altas
temperaturas, huecos profundos, y si existe riesgo potencial de sufrir pegas y
desestabilización del hueco.

Los fluidos de perforación base aceite son altamente tolerantes a los contaminantes,
gracias a la baja interacción entre el aceite y las formaciones.
Entre las principales ventajas de estos fluidos se destacan la gran capacidad de
lubricación, reduciendo torque y arrastre, alta estabilidad térmica, protección contra
corrosión, resistencia a bacterias, mayores tasas de penetración (ROP), menores
costos en la cementación, tolerancia a sólidos.
Las desventajas que trae la utilización de estos fluidos son el costo inicial por barril
elevado, mayor impacto ambiental, requerimientos de esfuerzos mecánicos,
herramientas especiales para registros de pozos, costos elevados por perdidas de
circulación, dificultad de detención de patadas de pozo, reducción en la limpieza del
hueco.
2.4.3 Fluidos de perforación neumáticos. Estos sistemas de fluidos emplean
diferentes tipos de gas en la perforación, su aplicación se da para casos de
formaciones con gradientes de presión muy bajos, formaciones muy porosas y
cavernosas donde la perforación con fluidos líquidos no es la adecuada. Presentan
alta complejidad en su utilización y elevados costos en los equipos a emplear.
2.5 FLUIDOS DE PERFORACIÓN DE YACIMIENTO (DRILL-IN)
Los fluidos de perforación de yacimiento son fluidos no dañinos, están formulados
para maximizar la eficiencia de la perforación y minimizar los daños a la formación,
conservando así la productividad potencial del pozo 23.
Estos fluidos están especialmente diseñados para reducir daños a la formación y
mejorar la limpieza en los pozos, son muy importantes en los pozos horizontales, ya
que los bajos diferenciales de presión del yacimiento al pozo hacen que la limpieza
de ripios sea más difícil, por esta razón se evita usar fluidos cargados con sólidos
en las zonas productivas.
La selección del fluido de perforación de yacimiento depende del tipo de formación,
composición de los fluidos de formación, y método de completación24.

23 MI SWACO, M-I Manual de fluidos de perforación, Houston, TX 2001. 21A


24 Ibid

49
Estos fluidos utilizan la técnica del puenteo para controlar el filtrado que invade la
formación y así genera un revoque que posteriormente debe ser removido
eficazmente con el fin de obtener la producción del yacimiento esperada. Los fluidos
Drill-In deben poseer las siguientes características.

 El filtrado de estos fluidos debe ser compatible con los fluidos de la formación
para que no cause precipitación de las incrustaciones minerales.

 Deben evitar la formaciones emulsiones con los fluidos de yacimiento evitando


el taponamiento de la garagnta poral.

 No debe alterar las características de humectabilidad de la roca.

 El fluido formulado debe impedir que las arcillas en la zona productiva se


hinchen, migren o taponen la formación y tampoco deben contener arcillas o
materiales densificantes insolubles en ácido que pueden migrar a la formación y
bloquear la garganta poral.

 Se deben formular usando viscosificadores rompibles o solubles en acido,


materiales de filtrado y agentes de taponamiento de tamaño apropiado, para que
limiten el filtrado a la formación y aseguren una buena limpieza25.
2.5.1 Rompedor de Cake o Tratamiento. Durante los procesos de perforación de
yacimiento se deben sellar las gargantas porales y formar una película en las
paredes de la formación para evitar el paso de fase continua a la formación. Luego
de esto y para incrementar la productividad del pozo se necesita remover las
partículas estas partículas sellantes y poner el pozo en producción, para lograr esto
se hace necesario el bombeo de un sistema que se conoce como rompedor o
removedor de revoque. Normalmente los rompedores son ácidos pero en este caso
el rompedor a utilizar tiene la particularidad que es inerte en superficie y cuando
llega a fondo se convierte en acido por condición de temperatura y presión de
yacimiento.
2.6 DAÑO DE FORMACIÓN
Es cualquier restricción al flujo de fluidos en el medio poroso, causando una
reducción en la productividad original de una formación productora de petróleo o
gas26, también se puede definir como una caída de presión adicional en la cara del
pozo, como consecuencia de cambios en las propiedades de permeabilidad y

25Ibid
26BENNION, D. Brant. An Overview of formation Damage Mechanisms Causing a Reduction in the
Productivity of olil and gas Producing Formations. Paper JCPT, Volume 41, No. 11. November 2002.

50
porosidad de la formación, ya sea de forma natural, por la producción del
hidrocarburo del yacimiento o inducido por alguna operación en cualquier fase de
desarrollo del pozo (perforación, completamiento, producción,
reacondicionamiento, estimulación, workover, pruebas de pozo).
Los fluidos introducidos en el pozo durante las diferentes operaciones, son cargados
con sólidos para aumentar la densidad y así controlar las presiones del yacimiento.
Estos solidos pueden causar obstrucciones en la cara de la formación ya que la
garganta poral es susceptible al bloqueo por sólidos incorporados al fluido.
Es importante conocer el daño de formación para tener una idea precisa de la
capacidad de producción de un pozo y de su índice de productividad.
La disminución de producción depende básicamente de una reducción en la
permeabilidad de la formación a los fluidos, o de un incremento en la viscosidad de
los mismos. Según Gonzales los mecanismos que gobiernan el daño a una
formación, son:
 Reducción de la permeabilidad absoluta de la formación, originada por un
obturamiento de los espacios vacíos interconectados (canales porosos) o
fisuras de la roca.

 Reducción de la permeabilidad relativa a los fluidos de la formación, resultado


de una alteración de las saturaciones de fluidos o de un cambio de
mojabilidades de la roca.

 Aumento de viscosidad de los fluidos del yacimiento propiciado por la formación


de emulsiones27.
2.6.1 Mecanismos de daño a la formación. Existen varios mecanismos o tipos de
daño que pueden afectar la formación productora. Entre los mecanismos primarios
se encuentran mecánicos, químicos, biológicos y térmicos. Entre los daños
asosciados a operaciones de perforación se encuentra el taponamiento de los poros
por los sólidos del fluido, alteración en la mojabilidad de la roca del yacimiento,
hinchamiento de arcillas en espacios porosos, precipitación de materiales
insolubles, migración de finos a la garganta poral, introducción de una fase inmóvil
a la formación y bloqueo por emulsión.
2.6.1.1 Mecanismos de daño de formación mecánico. Estos mecanismos están
relacionados con una interacción directa, (no química) entre el equipo o fluidos
utilizados para perforar, completar, matar o estimular un pozo y la formación. Los

27 GONZALÉZ E. Manuel. Daño a la Formación en Pozos Petroleros. México. 2014 Pag 14

51
cambios en las propiedades de los fluidos del reservorio durante las operaciones
de producción también pueden causar ciertos tipos de daños mecánicos.
 Migración de finos. Es el movimiento de partículas propias del sistema de poros
de las rocas, causado por altas tasas de flujo. La migración de finos es más
común en formaciones clásticas debido a la mayor concentración de materiales
transportables (arcillas), también se puede presentar en carbonatos, por esta
razón es importante evaluar la composición y el grado de cementación de las
partículas móviles en el sistema de poros.

 Invasión de solidos del fluido de perforación. Los sólidos del fluido de


perforación pueden taponar las gargantas de poro de la formación. Dichos solidos
pueden ser contenidos en el fluido de perforación como agentes de control de
filtrado, agentes de puenteo, materiales de perdida de circulación, y solidos de
roca generados naturalmente que se incorporan en el fluido. Este daño causa
disminución de la productivad del pozo y se da en una zona muy cercana al
mismo.

2.6.1.2 Mecanismo de daño de formación químico. Los mecanismos de daño


químico se dividen en tres tipos como se describe a continuación.

 Interacciones fluido-roca. Puede ser causada por desequilibrios químicos o


físicos en la matriz de la roca o en los fluidos de la formación que están en
equilibrio por un tiempo geológico y sufren alteraciones por invasión de fluidos
extraños durante las operaciones de un pozo 28. Cuando el fluido de perforación
entra en contacto con la formación, se puede presentar un hinchamiento de
arcillas y/o migración de finos, que bloquean la garganta de poro generando una
reducción en la permeabilidad y baja movilidad del crudo, la temperatura, la
composición de los fluidos inyectados, la tasa de inyección, el pH, y la
mineralogía de la roca son el conjunto de variables que alteran las interacciones
fluido-roca.

 Interacciones fluido-fluido. Ocasionado por el fluido inyectado, comúnmente


fluido de perforación, causa una reducción en la permeabilidad relativa del crudo
debido a la reducción de la garganta poral de bloqueo por emulsiones
generadas y precipitación de ciertos compuestos solidos inorgánicos por la
incompatibilidad de los fluidos de formación y filtrado de fluido de perforación.

 Alteraciones de la humectabilidad en la región cercana del pozo. Los


aditivos para fluidos de perforación como surfactantes, tensoactivos,

28 Ibíd.

52
antiespumantes, inhibidores de corrosión y algunos biosidas, así como la
precipitación de asfáltenos en el medio poroso tienen tendencias de adsorción
polar que pueden hacer que establezcan una condición de humedecimiento de
aceite en la región del depósito que la invade 29. Ademas pueden alterar la
mojabilidad de la formación hacia el petróleo, reduciendo la permeabilidad
relativa de la formación.

 Bloqueo por emulsiones. Se genera cuando una emulsión viscosa ocupa el


espacio poroso cercano al pozo, bloqueando el flujo de fluidos, la más común
son pequeñas gotas de agua encapsuladas en la fase de aceite, no solo
dependen de las propiedades del crudo, sino también de la introducción de
agentes externos. Se pueden producir por incompatibilidad del filtrado del fluido
de perforación y fluidos de la formación, causando daños a la formación y
limitando el flujo de fluidos de yacimiento durante la producción30.

2.6.1.3 Mecanismo de daño de formación biológico. Es el daño generado por


presencia de bacterias en la zona cercana al pozo. La mayoría de las bacterias
secretan un polímero polisacárido viscoso como un subproducto de su ciclo de vida
que puede adsorber y tapar gradualmente la formación.
2.6.1.4 Mecanismo de daño de formación térmico. Este tipo de daño es
generado en operaciones de inyección a alta temperatura causado por las
transformaciones de minerales y solubilidad de rocas ya que esta aumenta con la
temperatura.
2.7 VARIABLES PETROFÍSICAS AFECTADAS POR EL DAÑO DE
FORMACIÓN
Se mencionan las tres variables que sufren mayor impacto en el daño de formación,
siendo ellas la permeabilidad, permeabilidad relativa y la humectabilidad.
2.7.1 Permeabilidad. La permeabilidad es la capacidad que tiene el medio poroso
para permitir el flujo de fluidos a través de sus poros interconectados 31, depende
básicamente del tamaño y distribución de granos, tipo de empaquetamiento, grado
de compactación y contenido de arcilla.

2.7.1.1 Permeabilidad Absoluta (Kabs). Es aquella permeabilidad que se mide


cuando un fluido satura 100% el espacio poroso.

29 Ibíd.
30 MISWACO. M-I Manual de fluidos de perforación. Houston, TX 2001. Cap 21A
31 ESCOBAR MACUALO, Freddy Humberto. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Primera
edición pag 62. Neiva - Huila.

53
2.7.1.2 Permeabilidad Efectiva (Kefec). Es la medida de la permeabilidad a un
fluido que se encuentra en presencia de otro u otros fluidos que saturan el medio
poroso. La permeabilidad efectiva es función de la saturación de fluidos, siempre
las permeabilidades relativas son menores que la permeabilidad absoluta32.

2.7.1.2 Permeabilidad Relativa (Kr). Es una expresión práctica utilizada


ampliamente para reflejar la facilidad (movilidad) con que el aceite o el agua van a
ser producidos en función de sus respectivas saturaciones, está definida por la
relación entre la permeabilidad efectiva y absoluta33. Los efectos de la
permeabilidad relativa permiten entender los problemas relacionados con el daño a
la formación. En este trabajo se emplea el método Johnson-Bossler-Naumann
(JBN), para realizar la construcción de curvas de permeabilidad las cuales dan una
idea de la tendencia humectante de la roca y de la movilidad de cada uno de los
fluidos.

En estas curvas se observan, pendientes de la curva de aceite y de agua,


saturaciones residuales de aceite y de agua, valores de permeabilidad efectiva a
saturación residual de agua y a saturación residual de aceite, punto de corte de las
curvas de permeabilidad relativa.

En la Gráfica 4 se muestran las curvas de permeabilidad relativa.

Gráfica 4. Curvas de permeabilidad relativa

Fuente: Promedios de las Curvas de Permeabilidad Relativa.

32 Ibíd.
33 CARDENAS, Fredy. Universidad de América. Presentación Permeabilidad.

54
2.7.2 Humectabilidad. Es la tendencia de un fluido para adherirse a una
superficie sólida en presencia de otro fluido inmiscible 34 . La humectabilidad explica
la interacción roca fluido y en las curvas de permeabilidad relativa refleja que si la
Sw>50 la roca tiene Mojabilidad al agua y si Sw <50 la roca tiene Mojabilidad al
petróleo.

34 ESCOBAR MACUALO, Freddy Humberto. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Primera


edición pag 107. Neiva Huila

55
3. FLUIDO DE PERFORACIÓN EMPLEADO EN LA ZONA DE INTERÉS DEL
CAMPO ORITO

Debido a la profundidad de las arenas productoras del campo objeto de estudio, los
pozos perforados para alcanzar el yacimiento constan de cuatro o cinco secciones,
a continuación se describe la sección V de un pozo perforado en la Formación
Caballos que corresponde a la zona de interés, y es tomado como base y punto de
referencia para el diseño del nuevo fluido de perforación.

3.1 CARACTERÍSTICAS Y PARÁMETROS DE PERFORACIÓN DE LA ZONA


DE INTERÉS (SECCIÓN 6 1/8”)

Esta sección atraviesa litología compuesta por gruesas capas de areniscas con
intercalaciones delgadas de lutita, caliza, arcillolita y marga, en la tabla se muestra
las características de este intervalo.

Tabla 4. Características y parámetros de perforación la sección de 6 1/8”


PARAMETRO UNIDAD DATO
Formaciones perforadas Caballos-Motema
Diámetro hueco Pulg 7
Diámetro externo revestimiento Pulg 5
Diámetro interno revestimiento Pulg 4.276
Tiempo de operación Días 6
Prof alcanzada Ft 7450
Prof zapato Ft 7444
Long intervalo Ft 351
Whashout Pulg 7
Max ángulo de desviación ° 1,11
Caudal Gpm 200-220
Presión Psi 740
ROP Ft/hr 16
RPM Rpm 50-80
Sistema del fluido Drill - In
Densidad máxima del fluido Ppg 8,7
Temperatura máxima °F 120
Fuente: Recap Orito Qmax 2014.

3.2 PROPIEDADES DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN


Para la perforación de esta sección, se usaron las siguientes propiedades típicas.
(Ver Tabla 5).

56
Tabla 5. Propiedades del fluido de perforación en zona de interés
PROGRAMA
PROPIEDAD UNIDAD TÍPICA
MINIMA MAXIMA
Densidad lpg 8,7 9,0 8,7
Viscosidad Embudo sg/qt 49 60 48
Viscosidad Plástica cP 7
Punto Cedente lb/100ft2 18 25 22
Geles 10"/10'/30' 5/9/13 12/19/28
pH 9,0 9,5 9,8
Perdida de Fluido API ml/30min 4,0 5,0 5,0
Calcio ppm 160
Cloruros ppm 550
Sólidos Totales % 6,0 8,0 3
MBT lb/bbl-eq <5 4
Fuente: Recap Orito Qmax. Modificado por la autora.

3.3 ADICIONES Y CONCENTRACIONES DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN


Se empleó la formulación del sistema Drill-In para perforar esta sección, que está
diseñado para minimizar el daño a la formación, reducir el filtrado de lodo, a
continuación se describen las características de los aditivos empleados en la
elaboración del fluido de perforación, los limites máximo y mínimo recomendado de
las concentraciones. En la Tabla 6 se pueden ver las concentraciones usadas.

Tabla 6. Aditivos y concentraciones del fluido.


CONCENTRACIÓN (l.p.b)
ADITIVO TÍPICA
Mínima Máxima
Viscosificante 0,8 1,5 0,72
Bentonita 4 6 2,32
Controlador de filtrado 3 5 2,41
Soda caustica 0,1 0,2 5,79
Bactericida 0,03 0,05 0,01
Carbonato de calcio m325 15 20 14,77
Carbonato de calcio m200 20 25 5,79
Carbonato de calcio m50/150 7,5 10 1,34
Carbonato de calcio m40/100 7,5 10 7,65
Fuente: Recap Orito Qmax. Modificado por la autora.

3.3.1 Viscosificante. “La goma xántica, es producto de una degradación


bacteriana, y se emplea como agente dispersante añadido con biopolímero (Goma
de xantano) en polvo. Ayuda a proporcionar viscosidad y suspensión de sólidos en

57
fluidos base agua (dulce o salada). Su principal función es suspender los materiales
densificantes y de puenteo en fluidos base agua” 35, la limpieza del hueco se logra
con el uso del polímero, manteniendo el Punto Cedente para dar una buena
remoción de recortes y evitar el lavado de arenas.

3.3.2 Bentonita. En una concentración de 5 ppb, proporciona un aumento en el


valor de los Geles, que otorgan capacidad de suspensión en estado estático al
fluido, dando buen resultado al no evidenciarse ninguna clase de precipitación del
carbonato.

3.3.3 Controlador de filtrado. Para garantizar el control de filtrado se adicionaron


polímeros para altas temperaturas para zona de interés, obteniendo un control
efectivo sobre el filtrado del fluido hacia la formación.

3.3.4 Soda Caustica. Es un aditivo que se agrega al lodo, diluido en agua y


constituye el agente regulador de pH, el cual se debe mantener en valores que
vayan entre 9 y 9,5 con el ánimo de evitar la dispersabilidad de las formaciones
arcillosas y evitar ambientes agresivos propicios para la generación de corrosión.

3.3.5 Bactericida. También llamados biosidas, se utilizan comúnmente en fluidos


base agua que contienen almidones, gomas naturales y son vulnerables a los
ataques bacterianos.

3.3.6 Carbonato de Calcio. El Carbonato de Calcio de acuerdo a su granulometría


puede ser usado como material densificante, material para pérdidas de circulación
y como material de puenteo calificado soluble en ácido, crea un sello efectivo
minimizando la invasión de fluido a la zona de interés.

3.4 Estudios previos de daño de formación. Con el fin de incrementar la


productividad de los pozos completados en la Formación Caballos, en el año 2015
la compañía realizó estudios de daño de formación para implementar el fluido de
perforación que minimice el daño generado en la siguiente campaña de pozos a
perforar.

Se evaluaron 3 tipos de fluidos de perforación, siendo ellos el fluido base agua que
se venía utilizando (WBM), un fluido base aceite (OBM) y un fluido sintético (SBM).

Los estudios se realizaron en medio poroso para cuantificar el daño que estos
fluidos causan a núcleos de la Formación Caballos.

35
BAROID. Baroid Products Technical Sheets. Houston, TX: Halliburton Company, 1999

58
3.4.1 Resultados de estudios previos. Los resultados obtenidos de los estudios
mencionados anteriormente se reflejan en el cambio de la permeabilidad efectiva al
aceite luego de realizar la inyección del fluido de perforación. Se obtuvieron los
siguientes resultados:

 Fluido de perforación base agua: El cambio en la curva de permeabilidad


efectiva al aceite reflejo una reducción del 35% y hubo compatibilidad entre los
fluidos.

 Fluido de perforación base aceite: El cambio en la curva de permeabilidad


efectiva al aceite reflejo una reducción del 47% y los fluidos son incompatibles.

 Fluido de perforación sintético: El cambio en la curva de permeabilidad


efectiva al aceite reflejo una reducción del -80% y los fluidos son incompatibles

3.4.1.1 Análisis de resultados: Luego de analizar los resultados de las pruebas


realizadas, la compañía decidió seguir utilizando el fluido de perforación base agua
siendo este el que obtuvo la menor reducción a la permeabilidad efectiva al aceite
y fue el único compatible con los fluidos de yacimiento comparado con los dos
sistemas de fluidos base aceite y sintético que presentaron mayores reducciones
en la permeabilidad y no son compatibles con los fluidos de yacimiento.
El propósito de la compañía es mejorar el fluido de perforación base agua que se
venía utilizando con el fin de reducir el 35% de cambio en la permeabilidad efectiva
al aceite. Con base en lo expuesto, el objetivo de este estudió es diseñar el fluido
de perforación que mitigue el daño a la formación mejorando la estrategia de
puenteo para lograr los resultados esperados.

59
4. DISEÑO DEL PLAN DE PRUEBAS DE LABORATORIO

El diseño de pruebas de laboratorio es una herramienta que permite establecer las


condiciones ideales de un fluido, en este capítulo se presentan las pruebas de
laboratorio propuestas con fluidos de perforación y las pruebas realizadas en medio
poroso para cumplir con el objetivo de esta investigación.

4.1 DISEÑO DE PRUEBAS DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN

Para diseñar un fluido que permita la adecuada perforación de la zona de interés de


un pozo, es importante conocer las características del yacimiento, las cuales
definirán los parámetros operacionales con los cuales se perforará el pozo. En la
Figura 5 se presenta el estado mecánico del Pozo Horizontal O224, resaltando la
fase que será sometida al siguiente análisis.

Figura 5. Estado Mecánico del Pozo O224

Fuente: Pacific E&P. Departamento de Perforación.

60
El pozo a perforar es el primer horizontal del campo que va a navegar en las arenas
productoras de la unidad C de la Formación Caballos, las cuales se encuentran
depletadas debido a la intensa extracción de hidrocarburos y poseen características
petrofísicas similares, su porosidad promedio es de 20 micrones que la diferencian
notablemente de las otras arenas de la formación.

El fluido a diseñar debe cumplir los requisitos para perforar la formación de interés,
razón por la cual debe brindar características sellantes con el fin de generar la
mínima interacción de la roca y los fluidos del yacimiento, disminuyendo asi la
magnitud del daño que pueda ocasionarse durante la operación de perforación.

El diseño del fluido a proponer debe evitar la invasión de solidos a la formación,


controlar el filtrado y reducir la probabilidad de formar emulsiones, sin poner en
riesgo la operación de perforación.

De acuerdo al programa de perforación suministrado por la compañía Pacific E&P,


las propiedades del fluido a diseñar deben enmarcarse entre los rangos presentados
en la Tabla 7.

Tabla 7. Propiedades requeridas del fluido


PROPIEDAD VALOR UNIDAD
Densidad 8,5-9,5 lpg
Viscosidad Plástica ALAP cP
Punto de Cedencia 28-32 lb/100ft2
Geles 8-12/12-18/15-26 10"/10'/30'
pH 9,0-10,0
Perdida de Fluido API <5 c.c/30 min
Solidos Totales <6 %
Spurt Loss <5 ml
PPT <14 ml
Fuente: Pacific E&P. Departamento de Perforación. Bogotá

Con estos datos se procederá a establecer una secuencia de pruebas que se


mencionan a continuación para diseñar el fluido que cumpla con los objetivos
propuestos en el presente trabajo. Cabe resaltar que los procedimientos detallados
se encuentran en los anexos A, B, C y D.

4.1.1 Pruebas rutinarias. Inicialmente se realizan pruebas rutinarias compuestas


por densidad, filtrado API, concentración iónica de hidrogeno (pH), reología
(Viscosidad Plástica, Punto Cedente, Geles); manteniendo constante la
concentración de carbonatos con el fin de establecer la concentración de polímeros
de los otros productos a utilizar para seleccionar la formulación base.

61
4.1.2 Pruebas especiales. Una vez se tiene el fluido base con las características
operacionales deseadas para el yacimiento se procederá a realizar las siguientes
pruebas especiales.

4.1.2.1 Prueba de Distribución de partículas. Esta prueba permitirá establecer


los tipos de granulometría y concentraciones del agente puenteante del fluido a
utilizar, previo a verificar la tendencia que tenga a sellar la formación.

4.1.2.2 Prueba de Taponamiento de Permeabilidad PPT (Particle Plugging


Test). Utilizada para verificar las características sellantes del fluido. Esta prueba se
realiza simulando condiciones de yacimiento y arroja tres resultados:
 Spurt Loss.

 Filtrado a 30 minutos.

 Valor de PPT. minutos.

4.1.2.3 Pruebas químicas. Se llevan a cabo pruebas químicas de calcios y


cloruros.
4.1.2.4 Prueba de compatibilidad de fluidos. Esta prueba busca corroborar la
tendencia del filtrado del fluido de perforación a formar emulsiones con los fluidos
de la formación. Se realiza según la norma API-RP42 donde el filtrado y fluidos de
formación se mezclan en porcentaje volumétrico a una temperatura de 180ªF o
temperatura de yacimiento. Se observa y registra el comportamiento de los fluidos,
el porcentaje libre de interface o en emulsión de la mezcla con el tiempo.

En el laboratorio se plantea una muestra de 50-25-25 en volumen de fluidos de


crudo, salmuera y filtrado del fluido de perforación. La prueba se va llevar a cabo
cumpliendo el siguiente procedimiento:

Registrar las propiedades del crudo deshidratado y precalentar los fluidos por
separado a la temperatura de yacimiento.

Medir el volumen correspondiente de cada fluido y verter en un beaker para


posteriormente someterlos a agitación mecánica de alta frecuencia durante 10
minutos.

 Culminado este tiempo, inmediatamente se introduce la mezcla en un


recipiente con tapa aforado y se somete a baño maría a la temperatura de la
prueba.

Reportar el comportamiento de las fases en el tiempo (1, 5, 10, 20, 30, 60

62
minutos).

4.1.2.5 Diseño del rompedor o tratamiento de revoque. De acuerdo a las


densidades requeridas se prepara la salmuera a utilizar que en este caso es formiato
de potasio donde se establece su concentración con base en la densidad deseada
(La tabla mencionada se encuentra en el Anexo D) y luego se adiciona un rompedor
en % (Vol/Vol) de 1, 2 y 3%. Se prepara un volumen de 150 ml.

4.1.2.6 Prueba de rompimiento de revoque. Luego de tener el rompedor a utilizar,


se deja en agitación por aproximadamente 10 minutos en un Beaker, posteriormente
se inserta el disco con el cake extraído de un PPT donde inicialmente se toma el
pH, luego se introduce en un horno a temperatura de yacimiento por un tiempo de
6 horas y se toma el pH cada hora para evaluar la acidificación. Con esta prueba se
busca conocer la efectividad del tratamiento para remover el revoque y los
carbonatos usados para el puenteo.

4.2 PRUEBAS DE DESPLAZAMIENTO EN MEDIO POROSO


Luego de seleccionar la formulación del fluido de perforación la compañía Pacific
E&P pretende evaluar el posible daño generado por el filtrado del fluido en un núcleo
de roca perteneciente a la formación de interés para cuantificar la disminución de la
permeabilidad relativa al aceite ya que puede representar las caídas de producción,
posteriormente se evalúa el impacto del rompedor de cake en las curvas de
permeabilidad. El procedimiento de las pruebas se encuentra en el Anexo C.
En la prueba de desplazamiento de fluidos se pone en contacto el núcleo con el
fluido de perforación, se obtienen valores de permeabilidad absoluta, relativa y
efectiva al agua y el aceite. Luego de comparar estos resultados es posible
determinar la magnitud del daño interpretando la disminución de la permeabilidad
base, la permeabilidad luego que la roca ha estado en contacto con el fluido de
perforación y finalmente se obtienen los datos de permeabilidad luego de circular el
rompedor para analizar la permeabilidad final de la roca.

63
5. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO

En este capítulo se presentan los datos obtenidos con el fluido de perforación y en


medio poroso de las pruebas realizadas con el fin de encontrar la formulación del
fluido que cumpla satisfactoriamente con los objetivos del presente trabajo.

5.1 PRUEBAS DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN

Con base en el capítulo anterior, se realizaron en el laboratorio las pruebas para


diseñar el fluido de perforación.

Se prepararon 5 formulaciones con diferentes concentraciones de polímeros y los


carbonatos permanecen constantes. (Ver Tabla 8).

Tabla 8. Formulaciones propuestas


FLUIDO FLUIDO FLUIDO FLUIDO FLUIDO
PRODUCTO UNIDAD
1 2 3 4 5
Soda Caustica La necesaria para alcanzar un pH de 10.
Goma Xantica 1,5 1 0,8 1,2 1,8 ppb
Almidón 2 2 2,5 2,5 6 ppb
Celulosa Polianonica 2 ppb
CaCO3 M200 18 18 18 18 18 ppb
CaCO3 M325 20 20 20 20 20 ppb
CaCO3 M400 19 19 19 19 19 ppb
CaCO3 M1200 20 20 20 20 20 ppb
Total CaCO3. 77 77 77 77 77 ppb
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

5.1.1 Resultados de pruebas rutinarias. De acuerdo al diseño de pruebas


establecido se presentan los datos obtenidos de las 5 formulaciones empleando las
concentraciones mostradas en la Tabla 8.

Se halla la densidad de fluido, pH, lecturas de reología a alta, media y bajas


revoluciones por minuto (RPM). Por otra parte se obtienen los resultados de
Viscosidad Plástica, Punto Cedente, Geles y Filtrado API. Estos datos se pueden
ver en la Tabla 9. En la Tabla 10 se muestran las imágenes tomadas de las pruebas
rutinarias.

64
Tabla 9. Resultados de pruebas rutinarias
FLUIDO FLUIDO FLUIDO FLUIDO FLUIDO
PROPIEDADES UNIDAD
1 2 3 4 5
MW 8,9 8,9 8,9 8,9 8,9 lpg
pH 10 10 10 10 10
600 82 65 72 77 94 Rpm
300 56 43 49 52 63 Rpm
200 44 34 39 41 50 Rpm
100 30 21 25 28 34 Rpm
6 10 4 5 7 9 Rpm
3 9 3 4 6 8 Rpm
VP 26 22 23 25 31 Cp
YP 30 21 26 27 32 lb/100ft3
YS 8 2 3 5 7 lb/100ft3
GELES 9/11 3/5 4/6 7/9 8/12
FILT API 6 5,8 5,3 3,5 4,1 ml
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

Tabla 10. Procedimiento de la prueba.


DENSIDAD REOLOGÍA FILTRADO API

Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

Con los resultados presentados se selecciona la formulación 5 como base ya que


los valores obtenidos de las pruebas se encuentran en los rangos permitidos por la
operadora y auqnue el filtadro del fluido 4 es menor se descarta su implentación
porque esa formulación tiene celulosa polianonica y puede ser causante de daño a
la formación, este análisis se presenta a detalle en el Capítulo 6.

Con la formulación del fluido 5 se desarrollan las pruebas especiales y se procede


a determinar la cocentración de carbonatos a utilizar.

65
5.1.2. Resultados de pruebas especiales. A continuación se presentan los datos
obtenidos luego de realizar de las pruebas especiales planteadas.

5.1.2.1 Resultados de distribución de partículas. Teniendo fija la concentración


base seleccionada de soda caustica, goma xántica y almidón correspondientes al
fluido 5 se procede a variar la concentración de carbonatos para realizár la prueba
que permite conocer la distribución de partículas media. La granulometría
seleccionada con la que se llevo a cabo la prueba se presenta en las formulaciones
A,B,C y D. (Ver Tabla 11).

Tabla 11. Granulometría de carbonatos.


FLUIDO FLUIDO FLUIDO FLUIDO FLUIDO
PRODUCTO UNIDAD
A B C D E
Soda Caustica La necesaria para alcanzar un pH de 10.
Goma Xantica 1,8 ppb
Almidón 6 ppb
CaCO3 M200 22 18 32 15 28 ppb
CaCO3 M325 20 35 10 31 ppb
CaCO3 M400 42 19 27 ppb
CaCO3 M40/100 2 5 12,5 ppb
CaCO3 M50/150 5 5,4 ppb
CaCO3 M1200 10 20 12 ppb
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

En las Gráficas 5, 6, 7, 8 y 9 se presentan los resultados obtenidos del P.S.A. En la


Figura 6 se presenta el P.S.A utilizado para realizar la distribucón de partículas.

66
Gráfica 5. Distribución de partículas (P.S.A) Fluido A.

Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

Gráfica 6. Distribución de partículas (P.S.A) Fluido B.

Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

67
Gráfica 7. Distribución de partículas (P.S.A) Fluido C.

Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

Gráfica 8. Distribución de partículas (P.S.A) Fluido D.

Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

68
Gráfica 9. Distribución de partículas (P.S.A) Fluido E.

Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

Figura 6. P.S.A

Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

69
Con los resultados del P.S.A se selecciono la formulación E, ya que la distribución
de partículas media fue de 22,1 micrones siendo la que más se acerca al tamaño
de garganta poral suministrado por la operadora que fue de 20 micrones.

Con las concentarciones de polimeros y carbonatos del fluido E se realizán las de


más pruebas diseñadas en el capítulo 4 con el fin de corrobar las propiedades quen
brinda el fluido de perforación seleccionado.

5.1.2.2 Resultados del taponamiento de permeabilidad (PPT). Para corroborar


que la distribución de partícula sea la adecuada se realizan pruebas de PPT usando
discos cerámicos de 20 micrones.

Estas pruebas fueron realizadas a 250°F y usando un Diferencial de presión de 1000


psi. La Tabla 12 muestra los resultados obtenidos de la formulación D.

Tabla 12. Resultados PPT del fluido E.


PRUEBA PPT VALOR UNIDA
D
Spurt Loss 2 ml
Filt. 30 Min 5,3 ml
Valor PPT 12,8 ml
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

Los resultados obtenidos confirman que el fluido seleccionado esta haciendo un


buen sello en los discos usados, ya que los datos obtenidos del PPT se encuentran
en el rango permitido por la operadora.

5.1.2.3 Resultados de pruebas químicas. En la Tabla 13 se muestran los datos


obtenidos de las pruebas de calcios y cloruros del fluido.

Tabla 13. Resultados químicos del fluido E.


QUIMICAS LODO E UNIDAD
Calcios 240 ppm
Cloruros 720 ppm
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

5.1.2.4 Resultados de compatibilidad de fluidos. La prueba se realizó utilizando


crudo y Salmuera proveniente de la Formación Caballos del Campo Orito. También
se usó filtrado de fluido de perforación en proporciones 50%-25%-25%
respectivamente. Se llevó a temperatura de yacimiento (185ºF) utilizando el método
del baño maría, en la Figura 7 se observa la muestra de crudo proveniente de la
Formación Caballos.

70
Figura 7. Muestra de crudo Orito.

Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

Los resultados y fotografías obtenidas luego de realizar las pruebas de


Compatibilidad de fluidos se presentan en la Tabla 14.

Tabla 14. Resultado Compatibilidad de fluidos.


COMPATIBILIDADES (T=185ºF)
0 Minuto 1 Minutos 5 Minutos

15 Minutos 30 Minutos 60 Minutos

Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

71
5.1.2.5 Resultado Diseño del rompedor de revoque o Cake. Se preparó la
salmuera de Formiato de Potasio HCOOK que es la base del rompedor, en el Anexo
D se encuentra la tabla de Salmueras para alcanzar el peso deseado que en este
caso en 8,6 Ppg debido a que la formación no requiere altos pesos para perforarla.
(Ver Tabla 15)
Tabla 15. Salmuera de formiato de potasio
Density 1 cubic meter 1 Bbl
KCOOH KCOOH, Water, KCOOH, Water,
ppg SG % w/w kg dry M3 lb dry bbl
8,6 1,031 5,1 63 0,969 22,06 0,969
Fuente: Pacific E&P.

En la Tabla 16 se encuentra la salmuera utilizada y 3 formulaciones con diferente


porcentaje de rompedor.

Tabla 16. Salmuera y % de rompedor


ROMPEDRO ROMPEDROR ROMPEDROR
SALMUERA
R1 2 3
Formiato de Potasio 1% 2% 3%
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

5.1.2.6. Resultados de rompimiento de revoque o Cake. El horno empleado en


la prueba se precalentó y mantuvo a temperatura de yacimiento (185ºF); Se tomaron
los pesos del disco antes y después del PPT para hallar el peso de Cake formad.
Cabe resaltar que se puede permitir un margen de error del 2%.

En la Tabla 17 se muestran los datos tomados antes de realizar la prueba con el


Rompedor de Cake.

Tabla 17. Disco y Cake antes de rompedor.


CONDICIÓN PESO PESO PESO UNIDA
R1 R2 R3 D
Disco 45,4 45,43 45,49 gr
Humedecido
Disco + Cake 55,18 55,61 55,9 gr
Cake 9,78 10,18 10,41 gr
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

Después de tener el Beaker con el rompedor, se realizó el procedimiento explicado


en el capítulo anterior.
Los resultados obtenidos de la toma de pH se muestran en la Tabla 18, y se observa
como a medida que avanza el tiempo el pH se va volviendo más acido, lo que se
evidencia como la remoción del revoque formado .

72
Tabla 18. Resultados pH.
HORA pH R1 pH R2 pH R3
0 5,1 4,7 4,6
1 4,9 4,4 4,35
2 4,87 4,1 4,06
3 4,65 3,94 3,97
4 4,4 3,89 3,73
5 4,23 3,7 3,4
6 4,15 3,2 3,16
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

Luego de terminar la prueba se volvieron a tomar los pesos de los discos para
determinar el cake que fue removido. En la Tabla 19 se presentan los datos
obtenidos.

Tabla 19. Peso Disco y Cake después de rompedor.


CONDICIÓN PESO PESO PESO UNIDA
R1 R2 R3 D
Disco + Cake 47,9 46,01 46,05 gr
Cake 2,5 0,58 0,56 gr
Cake Removido 7,28 9,6 9,85 gr
% Cake 74,44 94,30 94,62 %
Removido
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

En la Tabla 20 se muestran las imágenes tomadas antes y después de realizar la


prueba utilizando el rompedor 2 que fue el seleccionado después de realizar la
prueba.

Tabla 20. Imágenes Disco y Cake.


PRUEBA DEL
ROMPEDOR
Disco Nuevo 20µm Disco +Cake Disco luego de Rompedor

Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

73
En la Tabla 21 se presentan imágenes tomadas del procedimiento de la prueba
realizada con el rompedor.
Tabla 21. Procedimiento de la prueba.
PRUEBA DEL
ROMPEDOR
Rompedor en Agitación Toma de pH Horno

Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

5.2 RESULTADOS DE PRUEBAS EN MEDIO POROSO

A continuación se presentan los datos obtenidos según las pruebas realizadas en


un núcleo proveniente de la formación Caballos, se estimaron curvas de
permeabilidad relativa y efectiva en tres escenarios, siendo estos:

 Curvas base. (Propiedades originales de la roca)

 Curvas de daño. (Después de circular el fluido de perforación)

 Curvas de tratamiento. (Luego de circular el rompedor diseñado anteriormente)

Las condiciones a las cuales se llevaron a cabo las pruebas se presentan en la
Tabla 22.

Tabla 22. Condiciones de prueba


CONDICIONES DE LA PRUEBA
PROPIEDAD DAT UNIDA
O D
Presión de sobrecarga (psi) 5800 psi
Presión de poro (psi) 1500 psi
Temperatura (°F) 185 ºF
Caudal de inyección (cc/min) 0,1 cc/min
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

74
La caracterización de la muestra de roca utilizada para esta prueba se puede ver en
la Tabla 23, y la foto del núcleo utilizado se puede ver en la Figura 8.
Tabla 23. Características del núcleo.
MUESTRA ORITO 151-92
CARACTERÍSTI VALO UNIDA
CA R D
Longitud 3,095 cm
Diámetro 3 cm
Volumen poroso 2,42 cc
Porosidad 15,7 %
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

En la Figura 8 se presenta el núcleo proveniente de la unidad C de la formación


Caballos que se uso para realizar las pruebas de desplazamiento de fluidos en
medio poroso.

Figura 8. Núcleo Formación Caballos C

Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

Las propiedades de los fluidos utilizados se presentan en la Tabla 24.


Tabla 24. Propiedades de fluidos utilizados.
DATOS DE LOS FLUIDOS
PROPIEDAD VALOR UNIDAD
Viscosidad Agua 1 cP
Viscosidad Aceite 13 cP
Densidad Salmuera 1 g/cc
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

A continuación se muestran las curvas de permeabilidad relativa obtenidas para los


tres escenarios evaluados (base, después de inyección de fluido de perforación y
después de inyección de tratamiento). (Ver Gráfica 10)

75
Gráfica 10. Curvas de permeabilidad relativa.

Fuente: Facultad de Minas Unal. Medellín. Modificado por Autora

La gráfica de permeabilidades realativas permite entender como es el


comportamiento de las fases (aceite o agua) con respecto a la otra, y se prueba que
luego de circular el fluido de perforación las permeabilidades disminuyen en todo el
rango de saturación.
Con el fin de causar el menor daño a la permeabilidad, se circulo el rompedor o
tratamiento diseñado para recuperar los valores de permeabilidades. En la gráfica
se observa que luego de circular el rompedor la permeabilidad aumenta en todo el
rango de saturación quedando por encima de la permeabilidad base.

76
La Gráfica 11 muestra las curvas de permeabilidad efectivas al aceite base,
después de la inyección del fluido de perforación y después de la inyección del
rompedor.

Gráfica 11. Curvas de permeabilidad efectiva al aceite.

Fuente: Facultad de Minas Unal. Medellín. Modificado por Autora

La Gráfica 12 muestra las curvas de permeabilidad efectiva al agua base, después


de la inyección del fluido de perforación y después de la inyección del rompedor.
Gráfica 12. Curvas de permeabilidad efectiva al agua.

Fuente: Facultad de Minas Unal. Medellín. Modificado por Autora

77
6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 ANÁLISIS DE PRUEBAS DE FLUIDO DE PERFORACIÓN

Los análisis y las discusiones que se realizan en este capítulo se basan en los
resultados obtenidos luego de realizar un tren de pruebas diseñadas para establecer
las formulaciones adecuadas y así cumplir con los objetivos propuestos en este
estudio.
6.1.1 Análisis de pruebas rutinarias. Tal como se muestra en la Tabla 8, se
realizaron 5 formulaciones donde se varían las concentraciones de los productos
(Goma Xántica, almidón y Celulosa polianonica); se agregó la soda caustica
necesaria hasta alcanzar un pH de 10 para todas las formulaciones; cabe destacar
que se dejó la misma concentración de carbonatos para las diferentes formulaciones
porque se buscaba ajustar las propiedades básicas del fluido como por ejemplo
densidad, pH, reología, filtrado; en pruebas posteriores se definirá la concentración
y los diversos carbonatos a usar.
Se procedió a comparar los datos obtenidos de las pruebas rutinarias mostrados en
la Tabla 9 con los definidos por la operadora en el programa de pozo O224, con el
propósito de seleccionar el que más se ajuste a lo establecido en el mencionado
programa.
La densidad y pH de todas las formulaciones se encuentran en los rangos
requeridos.
En cuanto a la reología, todas las formulaciones presentan geles planos, lo cual
indica que estos sistemas no poseen arcillas ni están contaminados por solidos de
formación, siendo ideal si se busca que el mismo minimice el daño a la formación.
La formulación del Lodo 1 tiene un filtrado API mayor al requerido; el fluido 2
presenta un punto cedente de 21 lb/100 ft^2 siendo menor al requerido y el filtrado
es mayor a 5 ml, razones por las que se descarta esta formulación.
El fluido 3 presenta punto cedente de 26 lb/100 ft^2, esta es menor a la requerida y
un filtrado de 5,3 ml razones que descarta su selección.
Las propiedades del fluido 4 se encuentran dentro de los rangos requeridos de punto
cedente, filtrado API y de más propiedades pero con el propósito de mejorar aún
más el filtrado, se utiliza celulosa polianonica para que trabaje sinérgicamente con
el almidón y así reducir aún más el filtrado, considerando que el campo se encuentra
depletado. Los resultados de esta adición se reflejan en el fluido 4. Se puede
observar que si se logra reducir el filtrado a 3,5 ml, sin embargo si se encuentran
lentes de arcilla en la zona productora, la celulosa polianonica puede

78
adherirse fuertemente a las paredes de la formación, lo cual haría difícil su remoción
por cualquier método para remover el revoque, lo que pudiese ser considerado
dañino a la formación. Por este motivo se descarta su uso en el presente estudio.
Por lo anteriormente expuesto se selecciona como fluido base la formulación 5 que
brinda condiciones que se encuentran en los rangos permitidos por la operadora.
6.1.2 Análisis de pruebas especiales. A continuación se presenta el análisis de
los datos obtenidos luego de realizar de las pruebas especiales planteadas.

6.1.2.1 Análisis de resultados de distribución de partículas. El resultado


obtenido de la prueba P.S.D definió las distribuciones de partículas y con ella
también se especifica los diversos carbonatos a usar.
Los resultados de estas pruebas seleccionan para cada uno de los fluidos las
granulometrías que se presentan en la Tabla 11. De acuerdo a lo mostrado en las
gráficas, se puede ver que la que más se adapta a los requerimientos de sello es el
fluido con la concentración de carbonatos presentada en la formulación E, ya que
es el más cercano al diámetro de garganta de poro promedio de la arena C de la
formación, que de acuerdo a los datos suministrados por la operadora es de
aproximadamente 20 micrones.
6.1.2.2 Análisis de resultados del taponamiento de permeabilidad (PPT). Para
corroborar que la distribución de partículas seleccionada es la adecuada, se realizó
para el fluido seleccionado la prueba de TAPONAMIENTO DE PARTICULAS (PPT)
la cual sirve para verificar las características sellantes del sistema.
En la Tabla 12 se muestran los resultados de spurt loss, filtrado total, valores que
permiten determinar si el fluido posee las características antes mencionadas.
Los valores obtenidos del PPT son utilizados para analizar si el fluido en estudio
tiene las características sellantes que se requieren para perforar estos yacimientos.
El valor del Spurt Loss fue de 2 ml, lo que significa que utilizando esa distribución
de partículas el filtrado que va invadir la formación antes que se puentee y forme el
revoque no daña de sobremanera la formación y así se minimiza así el daño, lo que
permite cuidar el yacimiento. El valor de PPT hallado fue de 12,8 ml siendo menor
a lo que la operadora permite en el campo, esto es un indicativo que el fluido no
solo sella apropiadamente la formación sino además minimiza el daño a la
formación productora.
6.1.2.3 Análisis de resultados de pruebas químicas. Los resultados obtenidos se
encuentran normales ya que se realizaron e laboratorio y las condiciones

79
fisicoquímicas son estables. Si en la perforación se presentan cambios en la química
es un indicador de problemas, como influjos o contaminaciones.
6.1.2.4 Análisis de resultados de compatibilidad de fluidos. Con los resultados
de la prueba de compatibilidad realizada con crudo, agua de formación y filtrado de
fluido de perforación se demostró que los fluidos mencionados son compatibles
porque no se evidencio presencia de emulsiones, las fases quedaron notablemente
separadas, no se evidencia formación de emulsiones, lo que indica que se minimiza
el bloqueo de la garganta poral por emulsión y así se mitiga el daño a la formación.
6.1.2.5 Análisis del diseño del rompedor de revoque o Cake. La base del
sistema es formiato de potasio (H-COOK) debido a que es la sal que el personal de
Yacimientos de Pacific E&P recomienda para sus procesos, en este caso el peso a
preparar fue de 8,6 ppg, puesto que la presión actual de yacimiento de 1550 Psi y
no requiere una salmuera tan pesada. Posteriormente a la salmuera se le adiciona
rompedor en 1%, 2% y 3% con el fin de seleccionar el porcentaje de rompedor que
más remueva el revoque (ver Tabla 16)
6.1.2.6. Análisis de resultados de rompimiento de revoque o Cake. La prueba
con el rompedor de revoque cuyos resultados se muestran en la Tabla 19 prueban
que la formulación del sistema que arrojo los mejores resultados fue la número 2 ya
que removió un 94,3% a diferencia de la formulación 1 que removió un 75,74%. En
cuanto a la formulación 3 la cual es la que tiene mayor concentración de rompedor
obtuvo un 94,6% lo que demuestra que si se sigue aumentando la concentración no
aumenta el porcentaje de remoción debido a una posible saturación de rompedor
en el sistema.
6.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE PRUEBAS EN MEDIO POROSO
Para finalizar se corrieron las pruebas en medio poroso. La Gráfica 10 muestra las
curvas de permeabilidad relativa obtenidas para los tres escenarios evaluados
(base, después de inyección de lodo y después de la inyección de rompedor). Se
observa que después de la inyección del fluido de perforación la movilidad del aceite
se ve afectada quedando por debajo del valor base en todo el rango de saturación.
Además, la saturación residual de aceite aumentó desde 14.5% hasta 22.7%.
Después de la inyección del fluido de perforación, hubo una reducción del 20% de
la permeabilidad efectiva al aceite, disminuyendo desde 2.54 mD hasta
2.05 mD (Ver Gráfica 11). También se evidenció una reducción en la permeabilidad
efectiva al agua del orden del 31%, desde 0.35 mD hasta 0.24 mD (Ver Gráfica 12).
Como es de esperarse, hay un daño a la formación asociado a la inyección del fluido
de perforación que se verifica con las curvas de permeabilidad relativa y con las
permeabilidades efectivas.

80
Después de circular tratamiento, se observa cómo se logra recuperar la movilidad
del aceite por encima incluso del valor base, demostrando que el tratamiento
remueve el daño asociado al fluido de perforación y además estimula la roca por
encima de su capacidad original de flujo ya que limpia la garganta poral de solidos
que la obstruían por ser una roca con contenido cálcico el ácido lo puede remover.

En las curvas de permeabilidad relativa se observa que este comportamiento se


logró en todo el rango de saturación de la prueba. El mismo comportamiento de
sobre estimulación se observa con el flujo de salmuera. Después de la inyección del
tratamiento se logró recuperar un 36% la permeabilidad efectiva al aceite, desde
2.05 hasta 2.96 mD, quedando así un 16% estimulado por encima del valor base.
La saturación residual de aceite disminuyó hasta 12.4%, quedando también por
debajo del valor de saturación residual base. La permeabilidad efectiva al agua
aumentó un 37% hasta 0.37 mD, quedando un 6% estimulado por encima del valor
base, y la saturación residual de agua disminuyó hasta 15.3%.

Los resultados de las curvas de permeabilidad efectivas al aceite y la compatibilidad


de todos los sistemas de fluidos de perforación con los fluidos de yacimiento
evaluados por la compañía, el base agua anterior (WBM-1), el base aceite (OBM),
el sintético (SBM) y el base agua propuesto en este estudio (WBM- 2), que al
compararlos permiten determinar que el fluido diseñado es él que menos afecta la
permeabilidad efectiva al aceite luego de inyectarlo. (Ver Tabla 25)
Tabla 25. Resultados de sistemas de fluidos evaluados.
WBM-1 OBM SBM WBM-2
Cambio en Ko después de
-35% -47% -80% -20%
inyección de lodo
Compatibilidad Compatible Incompatible Incompatible Compatible
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

En la Tabla 26 se muestran los resultados obtenidos del sistema diseñado (Fluido


de perforación y rompedor).
Tabla 26. Resultados del sistema diseñado.
WBM-2

Cambio en Ko después de inyección de lodo -20%

Cambio en Ko después de inyección de rompedor +36%

Aumento en Ko por encima de la Ko base +16%

Compatibilidad con los fluidos de yacimiento Compatible


Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

81
Con el análisis de resultados anteriormente expuesto se logra cumplir con el objetivo
de esta investigación encontrando un sistema de fluidos de perforación que según
las pruebas realizadas en laboratorio cumple con los requerimientos de la operadora
mitigando el daño a la formación en la zona de interés de la arena C de la Formación
Caballos del campo Orito y se reflejara con el aumento de la productividad de los
pozos completados.

82
7. ANALISÍS FINANCIERO

El Campo Orito, operado por la Compañía Pacific E&P, se encuentra ubicado en la


Cuenca Caguan-Putumayo (Sector Putumayo), en el suroccidente de Colombia,
bajo jurisdicción del Municipio de Orito. El campo ha estado en explotación
comercial durante 48 años aproximadamente, por ende, se evidencia alto grado de
depletamiento en la formación de interés Caballos, por otro lado, el fluido de
perforación bombeado durante la perforación de la zona de interés no ha sido el
adecuado para mitigar el daño de formación lo cual ha incentivado baja
productividad de los últimos pozos perforados. Con la finalidad de mitigar el daño
de formación, se diseñó un fluido de perforación con determinadas propiedades
para el Pozo Piloto O244. El fluido reduce el efecto de taponamiento de poros por
migración de finos, mejora la relación de movilidad en el yacimiento, y como
consecuencia, aumenta la productividad del pozo.

La duración del proyecto corresponde a 3 años con periodos anuales. La unidad


monetaria de valor constante a utilizar es el Dólar Americano (USD). La Tasa de
Interés de Oportunidad (TIO) fue establecida en 12,00% E.A. La evaluación se
desarrolló por medio de la metodología del Indicador Financiero Valor Presente Neto
(VPN), además, desde el punto de vista de la compañía operadora, se realizó
análisis de costos de inversión.

En la Figura 9 se presenta el estado mecánico del Pozo O244, resaltando la


Formación de interés.

83
Figura 9. Estado Mecánico de Pozo Horizontal O244

Zona de interés (500 Ft)

Fuente: eRedBook. Versión 3.1.0.11: HALLIBURTON [Programa informático en línea]; Modificado por autora.

7.1 COSTOS DE INVERSIÓN (CAPEX)

Los costos de inversión (CAPEX) son inversiones de capital que generan beneficios
y corresponden a los desembolsos que realiza la empresa con el propósito de
ejecutar un proyecto que permita obtener resultados satisfactorios.

La compañía operadora planea iniciar un programa de perforación para aumentar


la producción en el área probada de Campo Orito perforando 3 pozos de desarrollo
anualmente durante tres años. En la Tabla 27 se presenta el programa.

Tabla 27. Programa de desarrollo en Campo Orito


Periodo Pozos de desarrollo
1 3
2 3
3 3
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

84
En la Tabla 28 se presenta la lista de Productos Químicos Generales utilizados en
el lodo de perforación durante la perforación de la zona de interés.

Tabla 28. Costos generales de productos químicos


Tarifa
Producto Concentración
(USD)
Almidón 50 Lb/saco 111,00
Bactericida 5 Galón 108,00
Bentonita 100 Lb/saco 29,24
Carbonato de Calcio M200 110 Lb/saco 10,40
Carbonato de Calcio M325 110 Lb/saco 10,40
Carbonato de Calcio M40/100 110 Lb/saco 8,70
Carbonato de Calcio M50/150 110 Lb/saco 14,20
Goma Xántica 55 Lb/saco 292,39
Soda Caustica 55 Lb/saco 29,00
Rompedor 1 Gal de sistema preparado 28,65
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

Se necesitan dos ingenieros de fluidos de perforación para ejecutar y supervisar la


operación, en la Tabla 29 se presenta el costo asociado a ingeniería, ya está
incluido lo correspondiente a prestaciones sociales.

Tabla 29. Costos Ingeniería


Ingeniería Costo Diario Unidad
Ingeniero Sénior 800,00 USD/Día
Ingeniero Junior 800,00 USD/Día
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

Para la evaluación financiera, se estipularon dos escenarios, el primero corresponde


a la perforación de la zona de interés de los pozos dentro de la campaña de
desarrollo utilizando el fluido actual (alto daño a la formación), mientras que en el
segundo hace referencia a la utilización del fluido propuesto en el presente proyecto
(bajo daño de formación).

Para perforar la zona de interés objeto de estudio es necesario contar con suficiente
fluido de perforación (tanques, tubería y zona de interés); razón por la cual mediante
la Ecuación 1 se calculó el volumen de fluido requerido para llevar a cabo la
perforación.

Ecuación 1. Capacidad
Diametro Interno (Ft)
Capacidad (Bbl) = ∗ Profundidad(Ft)

Fuente: Pacific E&P.

85
La longitud de la zona de interés equivale a 500 Ft con un diámetro de 6,125 Ft,
en el Cálculo 1. Se presenta el volumen de lodo correspondiente a dicho intervalo.

Cálculo 1. Volumen de zona de interés

Capacidad(Bbl)= ∗ 500 Ft = 18,22 Bbl

El volumen de tubería equivale a la capacidad dentro de la tubería de perforación y


la correspondiente al anular entre tubería de perforación y revestimiento de 7”. En
el Cálculo 2. Se presenta el volumen dentro de la tubería, el mismo tiene una
longitud de 9.100 Ft.

Cálculo 2. Volumen dentro de tubería

Capacidad(Bbl)= ∗ 9.100 Ft = 202,40 Bbl


1.029,4

En el Cálculo 3 se presenta el volumen dentro del anular, entre tubería de


perforación y revestimiento de 7”.

Cálculo 3. Volumen en anular

6,875"2 − 5"2
Capacidad (Bbl) = ∗ 9.100 Ft = 196,83 Bbl
1.029,4

En la Tabla 30 se presentan los volúmenes calculados para la perforación de la


zona de interés de un (1) pozo de desarrollo, además del volumen correspondiente
a tanques en superficie. La compañía maneja un margen de seguridad de 30% en
el volumen de la zona de interés por posibles Whashout.

Tabla 30. Volúmenes requeridos.


Volumen Unidad
Tanques 500,00 Bls
Tubería 202,40 Bls
Anular 196,83 Bls
Zona Interés (30% de exceso) 23,68 Bls
Total 922,92 Bls
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

Para este estudio se presentan dos (2) escenarios los cuales hacen referencia al
fluido a bombear durante la perforación del intervalo de interés de los pozos de

86
desarrollo; el primero corresponde al fluido actual mientras que el segundo
corresponde al fluido propuesto en este estudio.

Escenario 1. Costo de inversión representado en la perforación del intervalo de


interés de los pozos de desarrollo utilizando el fluido actual, el bombeo del fluido
genera un daño significativo a la formación de interés ocasionando menor capacidad
productora del pozo.

En la Tabla 31 se presentan el costo total del lodo de perforación

Tabla 31. Costo total de lodo de perforación actual


Concentració Volumen Consumo Sacos
Aditivo n Unidad total (Bls) total (Lb) consumidos USD
Goma Xántica 0,72 Lb/Bls 664,56 13 3.801,07
Bentonita 2,32 Lb/Bls 2.141,36 22 643,28
Almidón 2,41 Lb/Bls 2.224,43 45 4.995,00
Soda caustica 5,79 Lb/Bls 5.344,17 98 2.842,00
Bactericida 0,01 gal/Bls 9,2336 - 199,37
Carbonato de
14,77 Lb/Bls 13.632,71 124 1.289,60
Calcio M325 923
Carbonato de
Calcio M200 5,79 Lb/Bls 5.344,17 49 509,60
Carbonato de
1,34 Lb/Bls 1.236,82 12 170,40
Calcio M50/150
Carbonato de
Calcio M40/100 7,65 Lb/Bls 7.060,95 65 565,50
Total 15.015,82
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

La perforación de la zona de interés conlleva 10 días de operación, con base en la


Tabla 29, el costo total de ingeniería es equivalente a 16.000 USD.

En la Tabla 32 se presenta el costo de inversión total para un solo (1) pozo de


desarrollo.

Tabla 32. Costo de inversión para un (1) pozo de desarrollo, escenario 1


Lodo de perforación (USD) Ingeniera (USD) USD
15.015,82 16.000,00 31.015,82
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

En la Tabla 33 se presenta el costo total asociado a la perforación de tres pozos de


desarrollo.

Tabla 33. Costo de inversión para tres pozos de desarrollo, escenario 1


Costo/Pozo Cantidad de pozos USD
31.015,82 3 93.047,46
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

36
Galones

87
El programa de desarrollo en Campo Orito requiere la perforación de tres pozos
anuales durante tres años, con base en el incremento de los costos históricos
asumidos por la empresa durante las últimas campañas ejecutadas en la zona
probada de campo, se estipuló un incremento anual de 3,10% para el periodo dos,
y 3,00% para el periodo tres. En la Tabla 34 se presenta los costos asociados a
cada periodo.

Tabla 34. Costos de inversión, escenario 1


Periodo USD
1 93.047,46
2 95.931,93
3 98.809,88
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

Escenario 2. Costo de inversión representado en la perforación del intervalo de


interés de los pozos de desarrollo utilizando el fluido propuesto, el bombeo del fluido
mitiga el daño a la formación de interés ocasionando mayor capacidad productora
del pozo.

En la Tabla 35 se presentan el costo por barril de lodo.

Tabla 35. Costo total de lodo de perforación propuesto


Volumen Consumo Sacos
Aditivo Concentración Unidad USD
total (Bls) total (Lb) consumidos
Soda Caustica 0,50 Lb/Bls 461,50 9 261,00
Goma Xántica 1,80 Lb/Bls 1.661,40 31 9.064,09
Almidón 6,00 Lb/Bls 5.538,00 111 12.321,00
Bactericida 0,50 Gal/Bls 461,5037 - 9.968,40
923
CaCO3 M200 28,00 Lb/Bls 25.844,00 235 2.444,00
CaCO3 M325 31,00 Lb/Bls 74.763,00 670 6.968,00
CaCO3 M50/150 5,40 Lb/Bls 4.984,20 46 653,20
CaCO3 M40/100 12,50 Lb/Bls 11.537,50 105 913,50
Total 42.593,19
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

La operación requiere del bombeo de un rompedor con la finalidad de situarlo en la


zona de interés y de esta forma remover el revoque generado en el puente, limpiar
los canales de permeabilidad de la roca y optimizar la producción del yacimiento. El
volumen del rompedor equivale al volumen de zona de interés, líneas y tanques
muertos (volumen remanente en tanques). (Ver Tabla 36)

Tabla 36. Costo de rompedor por pozo


Volumen zona Volumen Volumen Costo de
Volumen
de interés tanques líneas rompedor USD
total (Bls)
(Bls) muertos (Bls) (Bls) (USD/Bls)
23,68 6,00 4,00 33,68 17,50 589,40
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

37
Galones

88
La perforación de la zona de interés conlleva 10 días de operación, con base en la
Tabla 3, el costo total de ingeniería es equivalente a 16.000.

En la Tabla 37 se presenta el costo de inversión total para un solo (1) pozo de


desarrollo.

Tabla 37. Costo de inversión para un (1) pozo de desarrollo, escenario 2


Lodo de perforación Rompedor Ingeniera USD
(USD) (USD) (USD)
42.593,19 589,40 16.000,00 59.182,59
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

En la Tabla 38 se presenta el costo total asociado a la perforación de tres pozos de


desarrollo.

Tabla 38. Costo de inversión para tres pozos de desarrollo, escenario 2


Costo/Pozo Cantidad de pozos USD
59.182,59 3 177.547,77
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

Con base en el incremento de los costos históricos asumidos por la empresa


durante las últimas campañas ejecutadas en la zona probada de campo, se estipuló
un incremento anual de 3,1% para el periodo dos, y 3,0% para el periodo tres. En
la Tabla 39 se presenta los costos asociados a cada periodo.

Tabla 39. Costos de inversión, escenario 2


Periodo USD
1 177.547,77
2 183.051,75
3 188.543,30
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

7.2 EVALUACIÓN FINANCIERA


La evaluación financiera, se hará con base en los costos de inversión (CAPEX)
donde se expondrá el flujo de caja para cada uno de los escenarios. La viabilidad
del proyecto se determina por medio de la metodología del Indicador Financiero
Valor Presente Neto (VPN).

7.2.1 Valor Presente Neto (VPN). Indicador financiero que representa a día de hoy
tanto los ingresos como egresos futuros del proyecto, cuando el VPN es mayor a
cero, el proyecto es atractivo para el inversionista ya que los ingresos son mayores
a los egresos, entre mayor sea el valor del VPN, hace más atractivo el proyecto, si
el VPN es menor a cero, los egresos son mayores a los ingresos y el proyecto no
es atractivo y, cuando el VPN es igual a cero, el proyecto es

89
indiferente.

El Valor Presente Neto fue calculado por medio de la Ecuación 2.

Ecuación 2. Valor Presente Neto (VPN)

VPN(i) = Fn (1+ i)-n


n = Periodo de tiempo
i = Tasa de Inversión de Oportunidad (TIO)
Fn= Flujo neto de caja
Fuente: BACCA. Guillermo. Ingeniería Económica. Valor Presente Neto. Capítulo 9. Fondo Educativo Panamericano.
Octava Edición. p.197 [PDF]

Como se utiliza la metodología del Valor Presente Neto (VPN), el resultado indica
a dólares de hoy, cuánto vale el proyecto.

El Departamento de Perforación de la de la empresa estipula una Tasa Interna de


Retorno (TIO) de 12,00% E.A. para sus proyectos, misma que se utiliza en la
evaluación financiera en razón a que los periodos son anuales.

7.2.2 Flujo de caja. El flujo de caja estipula los flujos de entradas y salidas de caja
o efectivo, en un período dado, corresponde a la acumulación neta de activos
líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador
importante de la liquidez de una empresa.

 Escenario 1. Evaluación financiera asociada al bombeo del fluido actual


durante la perforación del intervalo de interés de los pozos de desarrollo. En
la Gráfica 1 se presenta el flujo de caja el cual permito establecer la cantidad
de egresos correspondiente a cada periodo.

Gráfica 13. Flujo de caja, Escenario 1


USD Totales

Años
0 1 2 3

Costo de
93.047,46 95.931,93 98.809,88 287.789,27

Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

En el Cálculo 3 se observa el Valor Presente Neto. La Tasa Interna de


Oportunidad (TIO) correspondió a 12,00%.

90
Cálculo 3. Valor Presente Neto, escenario 1

𝑉𝑉𝑉 (0,1200) = − − −
(1 + 0,1200)1 (1 + 0,1200)2 (1 + 0,1200)3

=-229.885,35
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

 Escenario 2. Evaluación financiera asociada al bombeo del fluido propuesto


durante la perforación del intervalo de interés de los pozos de desarrollo. En la
Gráfica 3 se presenta el flujo de caja el cual permito establecer la cantidad de
egresos correspondiente a cada periodo.

Gráfica 14. Flujo de caja, escenario 2


USD Totales

Años
0 1 2 3

Costo de
177.547,77 183.051,75 188.543,30 549.142,82

Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

En el Cálculo 4 se observa el Valor Presente Neto. La Tasa Interna de


Oportunidad (TIO) anual correspondió a 12,00%.

Cálculo 4. Valor Presente Neto, alternativa propuesta

𝑉𝑉𝑉 (0,1200) = − − −
(1 + 0,1200)1 (1 + 0,1200)2 (1 + 0,1200)3
= -438.653,93
Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

7.3 CONCLUSIÓN DEL ANALISIS FINANCIERO

Desde el punto de vista financiero, para la compañía la mejor opción es continuar


utilizando el fluido de perforación actual ya que en la próxima campaña a desarrollar
durante los tres años le implica un ahorro de USD 208.768,58 o 47,59% frente al
fluido propuesto debido a que los costos del mismo aumentan porque se aumento
la concentración de productos y se implementa el sistema rompedor.

91
8. CONCLUSIONES

 El Campo Orito esta produciendo desde el año 1968 y debido a que las
compañías operadoras no implementaron un método de mantenimiento de
presión la Formación Caballos se encuentra depletada.

 Estudios previos muestran que el fluido base agua evaluado es el que menos
afecta la permeabilidad efectiva al aceite frente a los sistemas de fluidos base
aceite y sintético.

 Se encontró un sistema de fluidos de perforación que según las pruebas


realizadas en éste estudio cumple con los requerimientos de la operadora y
mitiga el daño a la formación en la zona de interés de la arena C de la Formación
Caballos del Campo Orito.

 El sistema de fluidos base agua diseñado mostró una estimulación del 16%
siendo el mejor entré los de más sistemas evaluados anteriormente, base aceite
y sintético debido a que estos presentaron reducción de un -47% y -80% en la
permeabilidad efectiva al aceite.

 Para la Compañía Pacific E&P, el diseño del fluido de perforación para la zona
de interés va acompañado de un rompedor de cake con el fin de mitigar el daño
y estimular la formación.

 El d50 de la prueba de distribución de partículas permitió definir tanto la


concentración como la granulometría del fluido diseñado para lograr el puenteo
adecuado de la formación de acuerdo al tamaño de la garganta poral de la
misma.

 Las pruebas de taponamiento de partícula (PPT de 12,8ml, Spur Loss de 2ml y


Filt. 30 min de 5,3ml) garantizan la reducción de pérdida de fluido por filtración y
por lo tanto minimizan el daño causado a la formación productora.

 Las pruebas de compatibilidad de fluido descartan la formación de emulsiones


entre el filtrado del fluido de perforación y los fluidos de yacimiento dando la
certeza que el fluido diseñado no causara bloqueo por emulsión en la garganta
poral.

 Se removió un 96,4% del revoque y se demostró que con porcentajes mayores


de 2% de rompedor el incremento en remoción no es significativo.

92
 Desde el punto de vista financiero, para la compañía la mejor opción es continuar
utilizando el fluido de perforación actual ya que en la próxima campaña a
desarrollar durante los tres años le implica un ahorro de USD 208.768,58 o
47,59% frente al fluido propuesto debido a que los costos del mismo aumentan
porque se aumento la concentración de productos y se implementa el sistema
rompedor.

93
9. RECOMENDACIONES

 Realizar este tipo de estudios para las diferentes arenas de la formación


Caballos puesto que ellas poseen diferentes características petrofísicas con el
fin de diseñar el sistema de fluido de perforación adecuado para ellas.

 Ejecutar un análisis luego de la perforación del pozo objeto de estudio con el fin
de evaluar el aumento de producción como consecuencia de mitigar el daño a
la formación.

 Realizar análisis hidráulicos y de limpieza de pozo para corroborar que el fluido


garantice las condiciones óptimas de limpieza y que las presiones estén acorde
a lo permitido.

 Realizar una curva de tolerancia del rompedor para establecer con exactitud los
límites de la concentración a utilizar del mismo.

 Evaluar el uso de otro tipo de polímeros que permitan reducir los costos en el
fluido, sin afectar la calidad del mismo.

94
BIBLIOGRAFÍA

ANH - AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS. Mapa de Tierras; Shapefiles


de pozos [en línea]. Con acceso el 18/10/2016. [Colombia]
ANH. Cartografía geológica de 51267.45 km2 en la cuenca Caguán – Putumayo a
partir de sensores remotos a escala 1:100.000 y 739 km2 con control de campo a
escala 1:50.000 en las planchas IGAC 413 y 414, Departamentos de Meta, Caquetá,
Putumayo, UPTC. Agosto del 2009, p 45.
API American Petroleum Institute, “API RP 13B-1 - OFI Testing Equipment, Inc.,”
2014. [Online]. Available: http://www.ofite.com/api-rp-13b-1. [Accessed: 26-Aug-
2013].

API American Petroleum Institute, API RP 42 - Pruebas de laboratorio


surfactantes para estimulación de pozos, vol. API RP 42. Dallas, 1977, p. 6.

BAUTISTA SAAVEDRA, María Fernanda. Rediseño de los fluidos de perforación


base agua que mitiguen el daño a la formación en el Campo Caño Sur. Bogotá D.C,
2013

BACCA CURREA, Guillermo. Ingeniería Económica. Fondo educativo


panamericano. Bogotá D.C., 410 p.
B. Bennion, “An overview of formation damage mechanisms causing a reduction in
the productivity and injectivity of oil and gas producing formations,” J. Can. Pet.
Technol., vol. 41, no. 11, pp. 29–36, 2002.

---------------. Documentación. Presentación de tesis, trabajos de grado y otros


trabajos de investigación. NTC 1486. Sexta actualización. Bogotá: El Instituto, 2006,
p1
ESCOBAR MACUALO, Freddy Humberto. Fundamentos de ingeniería de
yacimientos. Neiva-Huila

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA, Guía Metodológica para la


Elaboración de Trabajos de Grado, 2011, 76p.
GEOQUIMICA DE YACIMIENTOS DE LA FORMACIÓN CABALLOS EN EL
CAMPO ORITO. PUTUMAYO – COLOMBIA. Bucaramanga, Santander Colombia.
Enero/Diciembre de 2001. Volumen 02, Número 02

HUGHES, BAKER. Drilling fluids reference manual. Houston Texas. 2006. Pf/Mf
method.

95
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.
Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas. NTC1486. Sexta
actualización. Bogotá: ICONTEC, 2008 110 p.

---------------. Referencias bibliográficas, contenido, forma y estructura. NTC 5613


Bogotá: El Instituto, 2008, p. 1 – 2.

---------------. Referencias documentales para fuentes de informaciones


electrónicas. NTC 4490. Bogotá: El Instituto, 1998, p.2

JULIVERT, M. Léxico estratigráfico. América Latina. Volumen 5, fascículo 4a,


Paris: 1974.
Laboratorio de Fluidos de Perforación, “Manual de fluidos de perforación Guía
práctica No. 1,” Medellín, Colombia, 2014.

MI SWACO. M-I Drilling Fluids Engineering Manual. Houston, TX, 2001.417 p.

OBANDO BELTRÁN, David Mauricio. Optimización del fluido de perfroación


utilizado en el Campo Los Ángeles operado por Petronorte. Bogotá D.C, 2010

Schumberger, “Schlumberger Oilfield Glossary.” [Online]. Available:


http://www.glossary.oilfield.slb.com. [Accessed: 18-Jul-2016].

S. H. (Universidad N. de C. Lopera and J. V. (Universidad N. de C. Clavijo,


“Evaluación del daño en núcleos expuestos a invasión de fluidos de perforación,”
Medellín, Colombia, 2016.

96
ANEXOS

97
ANEXO A
PRUEBAS CONVENCIONALES DE LABORATORIO
DENSIDAD BALANZA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN
La densidad o peso del lodo significa el peso por volumen unitario y se mide
pesando el lodo. El peso del lodo se puede expresar en libras por galón
𝑉𝑉 𝑉𝑉 𝑉
( ) 𝑉 𝑉𝑉𝑉, libras por pie cúbico ( ), gramos por centímetro cúbico (
),
𝑉𝑉𝑉 𝑉𝑉 3 𝑉𝑉3
𝑉𝑉
Gravedad Específica (SG) o gradiente de presión hidrostática en ( ) por 1.000
𝑉𝑉 2
𝑉𝑉𝑉
pies de profundidad vertical ( ). El instrumento utilizado para esta prueba es
1.000 𝑉𝑉

la balanza de lodos con un margen de error sólo de 0.1 Ppg.

La balanza está diseñada de modo que la copa conteniendo el fluido de perforación,


en un extremo de la viga, esta balanceada por un contrapeso fijo en el otro extremo,
con un pasador deslizante a lo largo de una escala graduada.

La densidad de un fluido de perforación que contiene aire o gas atrapado se puede


determinar más exactamente usando la balanza de lodos presurizada. Es similar en
operación a la balanza de lodos convencional.

La densidad de un fluido de perforación que contiene aire o gas atrapado se


puede determinar más exactamente usando la balanza de lodos presurizada.
Objetivo
Medir la densidad del fluido de perforación.
Figura A1. Balanza de lodos presurizada

Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

Partes del equipo


 Taza de lodo de la balanza
 Cursor y brazo de la balanza
98
 Tapa de la taza
 Embolo
Procedimiento
1. Recoger una muestra de fluido.
2. Colocar la caja portadora sobre una superficie plana y a nivel.
3. Transferir la muestra a la taza de la balanza.
4. Colocar la tapa en la taza con la válvula de retención en posición bajada o
abierta. (Asegurarse de que algo de la muestra de ensayo sea expulsada a través
de la válvula).
5. Enjuagar la tapa y las roscas con agua, aceite base o solvente, y secar.
6. Ajustar la tapa roscada en la taza.
7. Llenar el émbolo con la muestra de ensayo.
8. Presionar la nariz del émbolo en la cara con calce del anillo “O” de la válvula
de retención.
9. Ejercer presión sobre la taza de muestra haciendo fuerza hacia abajo sobre el
cuerpo del cilindro. Al mismo tiempo, forzar hacia abajo la barra de pistón. Cuando
la válvula cierra, liberar la presión de la varilla del pistón antes de desconectar el
émbolo. (La válvula de retención de la tapa es accionada a presión. Cuando hay
presión en la taza, la válvula de retención es empujada hacia arriba a la posición
cerrada).
10. Limpiar el lodo de la parte exterior de la taza y tapa de la balanza.
11. Calzar el borde agudo de la balanza en el apoyo y equilibrar el conjunto
haciendo correr la guía a lo largo del brazo. (La balanza de lodo está nivelada
cuando la burbuja está centrada en el visor).
12. Registrar la densidad. Reconectar el émbolo vacío y succionar el lodo para
aflojar la presión dentro de la taza.
13. Cuando la válvula vuelve a su posición abierta, quiere decir que se ha sacado
el lodo presurizado y se puede proceder a desenroscar la contratapa y levantar la
tapa.

CONCENTRACIÓN IÓNICA DE HIDRÓGENO (pH)


Las interacciones de la arcilla, la solubilidad de distintos componentes y la eficacia
de los aditivos dependen del pH, al igual que en el control de los procesos de
corrosión causada por ácidos y el sulfuro.

Para medir el pH del fluido de perforación, se recomienda el método que emplea el


medidor electrónico de pH con electrodo de vidrio. Este medidor es preciso y
proporciona valores de pH confiables, visto que está esencialmente libre de
interferencias.

Objetivo
Determinar el pH de un fluido base agua usando un medidor de pH

99
Figura A2. Medidor electrónico de pH

Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

Partes del Equipo

 Medidor de pH.
 Soluciones amortiguadoras (pH 4, 7 y 10).
 Agua destilada o desionizada.
 Electrodo de vidrio medidor de pH.
 Papel fino suave para secar los electrodos.

Procedimiento

1. Recoger una muestra de fluido.


2. Dejar que la muestra de fluido y las soluciones amortiguadoras alcancen la
temperatura ambiente.
3. Sumergir un termómetro en la solución amortiguadora de pH 7 y medir la
temperatura.
4. Ajustar el control de temperatura del medidor de pH a la temperatura de la
solución amortiguadora.
5. Limpiar la punta del electrodo con agua destilada y secar.
6. Sumergir la punta del electrodo en la muestra y revolver por 10 a 20
segundos hasta que la lectura estabilice.
7. Registrar el pH con 0.1 de aproximación de la unidad.

PRUEBAS REOLÓGICAS
Son instrumentos de tipo rotacional accionados por medio de un motor eléctrico.
Los modelos eléctricos generalmente están disponibles en 6 velocidades: 600, 300,
200, 100, 6 y 3 RPM. El fluido de perforación está contenido dentro del

100
espacio anular entre dos cilindros concéntricos. El cilindro exterior de rotor es
accionado a una velocidad rotacional (RPM – revoluciones por minuto) constante.
Esta rotación en el fluido impone un torque sobre el balancín o cilindro interior. Un
resorte de torsión limita el movimiento del balancín y su desplazamiento es indicado
por un cuadrante acoplado al balancín.

Objetivo
Determinar las lecturas del viscosímetro para calcular las siguientes propiedades
de un fluido de perforación:

 Viscosidad plástica (VP)


 Viscosidad aparente (AV)
 Punto cedente (YP)
 Esfuerzo cedente (YS)
 Resistencia del gel

Figura A3. Reómetro

Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora


Partes del Equipo

 Cilindro concéntrico 
 Rotor
 Motor
 Perilla
 Termocopla

Procedimiento
1. Recoger una muestra de fluido.

101
2. Colocar la muestra en una taza de regulación de temperatura (termocopa).
3. Sumergir la manga del rotor del viscosímetro exactamente hasta la línea
marcada. (120ºF para fluidos base agua).
4. Calentar la muestra a la temperatura seleccionada.
5. Hacer girar el rotor del viscosímetro a 600 rpm hasta obtener una lectura
estable en el dial. Registral la lectura del dial (𝑉600).
6. Hacer girar el rotor del viscosímetro a 300 rpm hasta obtener una lectura
estable en el dial. Registral la lectura del dial (𝑉300).
7. Revolver la muestra durante 10 a 15 minutos a 600 rpm y después dejar
reposar el lodo durante 10 segundos.
8. Hacer girar la manga del viscosímetro a 3 rpm hasta obtener la máxima lectura
en el dial.
9. Registrar la máxima lectura del dial obtenida como resistencia del gel de 10
segundos, lbf/100 ft2.
10. Revolver nuevamente la muestra durante 10 a 15 segundos a 600 rpm, y
después dejar reposar la muestra sin tocar durante 10 minutos.
11. Hacer girar la manga del viscosímetro a 3 rpm hasta obtener la máxima lectura
del dial.
12. Registrar la máxima lectura del dial obtenida como resistencia del gel de 10
minutos, lb/100 ft2.

Fórmulas.

 PV = θ600 rpm − θ300 rpm (cP)


 AV = θ600 rpm + 2 (cP)
 YP = θ300 rpm − PV ( 𝑉𝑉𝑉 )
100ft2
𝑉𝑉𝑉
 YS = (2 ∗ θ3 rpm) − θ6 rpm 
100ft2
𝑉𝑉𝑉
 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉, = 𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉𝑉. 𝑉 3 𝑉𝑉𝑉 
100ft2

FILTRADO API
La propiedad de filtración o formación de la torta de un lodo sobre las paredes del
pozo es determinada con una filtro prensa. La prueba consiste en determinar la
velocidad a la cual se fuerza un fluido a través del papel filtro. La prueba es realizada
bajo las condiciones de tiempo, temperatura y presión especificadas. Después de
la prueba se mide el espesor de la torta que se ha asentado.

La prueba de filtrado API es realizada a la temperatura ambiente y a una presión de


100 psi, y los resultados se registran como número de mililitros perdidos en 30
minutos.

Este instrumento consta de una celda de lodo, un regulador de presión, y un


indicador de esta; se debe contar con un cronómetro y un cilindro graduado. La

102
celda en la parte inferior cuenta con una tapa provista de una rejilla y sus respectivos
empaques. El orden de montaje es: tapa inferior, empaque, malla, papel filtro y
empaque. Se coloca la tapa firmemente contra el papel filtro y se gira hacia la
derecha hasta que quede apretada a mano. Esto empuja la hoja de papel filtro
contra la junta teórica que fue previamente introducida en la base de la celda. La
presión es proporcionada por un pequeño cartucho de gas carbónico. Se
proporciona una válvula de purga para aliviar la presión antes de desacoplar la
celda.

Objetivo
Medir el volumen filtrado y el revoque del lodo de un fluido de perforación.
Figura A4. Filtroprensa

Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

Partes del Equipo

 Celda de lodo
 Tapa de seguridad
 Base
 Probeta de 10 ml
 Seguro de la tapa

Procedimiento
1. Tomar una muestra de fluido.
2. Armar la celda con el papel filtro y malla de 100 mesh.
3. Agregar la muestra en la celda hasta 1 𝑉𝑉𝑉𝑉. (13𝑉𝑉) del borde superior y
2
completar el ensamblaje.
4. Colocar la celda dentro del marco y ajustar la tapa sobre la celda.

103
5. Colocar una probeta graduada seca debajo del tubo de drenaje.
6. Cerrar la válvula de alivio y ajustar el regulador hasta aplicar una presión
neumática de 100 ± 5 psi. Mantener la presión durante 30 minutos.
7. Cerrar el flujo con el regulador de presión y abrir la válvula de alivio.
8. Registrar el volumen del filtrado en la probeta graduada con precisión del más
próximo ml.
9. Aflojar la presión, verificar que ha sido descargada toda la presión y retirar la
celda del marco.
10. Dejar el revoque de lodo sobre el papel para medir y registrar el espesor
del revoque del lodo con aproximación de 1
𝑉𝑉𝑉𝑉.
32

PRUEBAS QUÍMICAS
CLORUROS
La sal puede provenir del agua de preparación, sacos, capas discontinuas,
estratos o corrientes de agua salada.

Los siguientes materiales son necesarios para determinar la concentración iónica


de cloruro en el filtrado de lodo.

1. Solución de nitrato de plata (AgNO3), 0,0282N o 0,282N (fuerte) almacenada en


un cilindro opaco o de color ámbar.

2. Solución indicadora de cromato de potasio.

3. Solución de ácido sulfúrico o nítrico 0,02 N.

4. Agua destilada.

5. Dos pipetas graduadas: una de 1 ml y otra de 10 ml.

6. Recipiente de valoración, 100 a 150 ml, preferiblemente blanco.

7. Varilla de agitación.

Procedimiento

1. Medir 1 o 2 ml de filtrado dentro de un recipiente de valoración.

2. Añadir la cantidad de ácido requerida para la valoración de Pf.

3. Añadir 25 ml de agua destilada y 10 gotas de la solución de cromato de potasio.


Agitar continuamente y valorar con la solución normal de nitrato de plata, gota a
gota de la pipeta, hasta que el color pase de amarillo a rojo anaranjado y

104
permanezca en este color durante 30 segundos.

Cálculos

Si la concentración iónica de cloruro del filtrado es inferior a 10.000 mg/l, utilizar la


solución nitrato de plata 0,0282 N equivalente a 0,001 g de ion Cl- por ml. Indicar
la concentración iónica de cloruro del filtrado en miligramos por litro, calculada de
la siguiente manera.
𝑉𝑉 𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉𝑉3 ∗ 0,0282 ∗ 1000
𝑉𝑉− ( )=
𝑉𝑉 𝑉𝑉 𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉

Si la concentración iónica de cloruro del filtrado es mayor de 10.000 mg/l, utilizar el


nitrato de plata 0,282 N (equivalente a 0,01 g de ion Cl- por ml.). Indicar la
concentración iónica de cloruro del filtrado en mg/l, calculada de la siguiente
manera:
𝑉𝑉 𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉𝑉3 ∗ 0,282 ∗ 10000
𝑉𝑉− ( )=
𝑉𝑉 𝑉𝑉 𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉

Para cualquier normalidad de nitrato de plata:


𝑉𝑉 𝑉∗35,000∗𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑉𝑉− ( )=
𝑉𝑉 𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑉𝑉
𝑉𝑉
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉

105
ANEXO B
PRUEBAS ESPECIALES DE LABORATORIO
TAPONAMIENTO DE PERMEABILIDAD (PARTICLE PLUGGING TEST)

Figura B1. PPT

Fuente: Pacific E&P. Modificado por autora

Partes del equipo


 Celda cilíndrica, adaptada para aceptar un disco poroso de 1⁄4 pulgada de
espesor. Tapa de seguridad
 Envuelta exterior calefactora.
 Probeta de 10 ml.
 Anillo distanciador.
 Dos etapas finales (una con malla para el extremo hidráulico).
 Dos vástagos: uno con conexión rápida para la manguera hidráulica y el otro
con una válvula para la parte superior de la celda.
 Bomba hidráulica con manguera de conexión rápida y acoplamiento.
 Fluido hidráulico.
 Pistón con juntas teóricas para separar el fluido hidráulico del lodo.
 Llave de barra T para posicionamiento del pistón.
 Celda colectora de depósito con válvula de purga.
 Accesorio regulador de contrapresión.
 Dos termómetros.
 Dos clavijas de cierre de seguridad.

106
Procedimiento
Una vez se tenga la celda con el fluido a analizar y el disco permeable que simula
la formación en estudio, se coloca dentro de la camisa de calentamiento, de tal
forma que el disco permeable quede en la parte superior. Luego se coloca las
válvulas tanto en la parte de arriba como en la parte de abajo, esta última conectada
a la bomba hidráulica manual y los respectivos manómetros. Se recomienda remojar
los discos permeables en agua (para lodos base agua) o diésel (para lodos base
aceite) por 5 a 10 minutos antes de realizar la prueba.

Para llevar a cabo la prueba, es necesario aplicar arriba una presión de 100 psi.
Una vez se alcance la temperatura deseada se aplica en la parte de abajo la presión
a la que se llevará la prueba; posteriormente se abre la válvula que se encuentra en
el tope de la celda para recoger la pérdida de filtrado instantáneo (spurt loss).
Inmediatamente, se contabilizan 30 minutos, mantenimiento el mismo diferencial de
presión; al cabo de dicho tiempo se recoge el resto del filtrado. Estos rangos de
temperatura y de presión se obtienen de los pozos de correlación.

Los resultados del volumen del filtrado son reportados en mililitros de lodo.

Formula

PPT = 2 ∗ (FILTRADO RECOLECTADO A 30 MINUTOS) − SPURT LOSS

107
ANEXO C
PRUEBAS EN EL MEDIO POROSO

CONSTRUCCIÓN DE CURVAS DE PERMEABILIDAD

A continuación, se presenta el protocolo experimental de las pruebas de


desplazamiento en medio poroso.

Tabla C1. Protocolo experimental pruebas en medio poroso


Condición
Paso Descripción Justificación
de Prueba

Preparación de las Someter la muestra a procedimientos de lavado y secado


TyP con el fin de prepararla para la medición de sus
1 muestras y fluidos a
ambiente propiedades básicas y la preparación de los fluidos a
inyectar.
inyectar.
TyP Determinación de la permeabilidad absoluta al líquido
2 Inyección de salmuera.
yacimiento inicial.
TyP
3 Medida de Kro base a Swr.
Inyección de aceite. yacimiento
TyP Construcción de curvas Kr base. Medida de Kw a Sor y
4 Inyección de salmuera.
yacimiento construcción de curva Np.
TyP
5 Inyección de aceite. Saturar el medio con aceite para la siguiente etapa.
yacimiento
Inyección estática de lodo
por la cara de salida, con TyP Inyección del lodo a la muestra. Medir la tasa de
6
una presión de inyección yacimiento filtración.
de 3220 psi.

El flujo de lodo se detendrá cuando se detenga el filtrado o hasta cumplidas 12 horas de inyección si el
filtrado no se ha detenido.
Sentido de producción. TyP
7
Inyección de aceite yacimiento Medida de Kro a Swr después de inyección del lodo

TyP
8 Construcción de curvas Kr después de inyección del
yacimiento
Inyección de salmuera. lodo. Medida de Kw a Sor y construcción de curva Np.
TyP
9
Inyección de aceite. yacimiento Saturar el medio con aceite para la siguiente etapa

TyP
10 Inyección de tratamiento yacimiento
por la cara de la salida. Inyección de tratamiento a la muestra.
TyP Medida de Kro a Swr después de inyección del
11
Inyección de aceite. yacimiento tratamiento.
TyP
12 Inyección de salmuera. Sor y construcción de curva Np.
yacimiento
Fuente: Facultad de Minas Unal. Medellín.

108
La construcción de curvas de permeabilidad se realiza utilizando el Método Grafico
Johnson-Bossler-Naumann (JBN), que permite construir curvas de permeabilidad
relativa de una muestra de roca antes, después de la inyección del fluido de
perforación y posterior de la inyección de un rompedor para determinar el daño
generado por el fluido de perforación.

El montaje experimental para las pruebas de desplazamiento se compone por una


bomba de desplazamiento, un portamuestras, una bomba de confinamiento, el
horno para similar la temperatura de la formación, equipos de medición de presión
diferencial, una celda biaxial y un equipo de simulación de presión de poro o contra
presión y está representado en la siguiente Figura.

Figura C1. Montaje experimental de las pruebas

Fuente: Facultad de Minas Unal. Medellín. Modificado por Autora

Es importante considerar que la generación del daño se genera con otro equipo y
está diseñado para simular el daño a condiciones estáticas, dinámicas y de
sobrebalance. El montaje consta de una bomba de alto caudal que permite altas
tasas de inyección, un amortiguador de pulsos, un tanque recolector y un porta
muestras perfilado para que el flujo de lodo esté en contacto con una cara de la
muestra, que está a su vez protegida por una malla de 0,45 μm para impedir la
invasión de sólidos y poder lograr la evaluación por filtrado de lodo a la muestra y
verificar al final la consistencia de cake. (Ver FiguraC2)

109
Figura C2. Equipo utilizado

Fuente: Facultad de Minas Unal. Medellín. Modificado por Autora

Figura C3. Equipo

Fuente: Facultad de Minas Unal. Medellín. Modificado por Autora

110
Figura C4. Cilindros

Fuente: Facultad de Minas Unal. Medellín. Modificado por Autora

Figura C5. Bombas desplazamiento positivo

Fuente: Facultad de Minas Unal. Medellín. Modificado por Autora

111
ANEXO D
TABLA PARA SALMUERA DE FORMIATO DE POTASIO
POTASSIUM FORMATE PROPERTIES
Density 1 cubic meter 1 Bbl
KCOOH % KCOOH, Water, KCOOH, Water,
ppg SG w/w kg dry M3 lb dry bbl
8,4 1,007 1,5 15 0,993 5,25 0,993
8,6 1,031 5,1 63 0,969 22,06 0,969
8,8 1,055 10,3 109 0,947 38,17 0,947
9,0 1,078 14,3 154 0,926 53,92 0,926
9,2 1,102 18,1 200 0,903 70,03 0,903
9,4 1,126 21,7 244 0,883 85,44 0,883
9,6 1,150 25,2 290 0,861 101,55 0,861
9,8 1,174 28,6 336 0,839 117,65 0,839
10,0 1,198 31,9 382 0,817 133,76 0,817
10,2 1,222 35,1 439 0,794 153,72 0,794
10,4 1,246 38,3 477 0,77 167,02 0,77
10,6 1,270 41,3 525 0,746 183,83 0,746
10,8 1,294 44,4 575 0,72 201,34 0,72
11,0 1,318 47,5 626 0,695 219,20 0,695
11,1 1,330 48,8 649 0,682 227,25 0,682
11,2 1,342 50,2 674 0,669 236,00 0,669
11,3 1,354 51,6 699 0,656 244,76 0,656
11,4 1,366 53,0 724 0,643 253,51 0,643
11,5 1,378 54,4 750 0,629 262,62 0,629
11,6 1,390 55,8 776 0,615 271,72 0,615
11,7 1,402 57,2 802 0,601 280,82 0,601
11,8 1,414 58,5 828 0,587 289,93 0,587
11,9 1,426 59,8 853 0,574 298,68 0,574
12,0 1,438 61,2 880 0,559 308,14 0,559
12,1 1,450 62,5 906 0,545 317,24 0,545
12,2 1,462 63,7 932 0,531 326,34 0,531
12,3 1,474 65,0 959 0,516 335,80 0,516
12,4 1,486 66,3 986 0,501 345,25 0,501
12,5 1,498 67,5 1012 0,487 354,36 0,487
12,6 1,510 68,8 1039 0,472 363,81 0,472
12,7 1,522 70,0 1066 0,457 373,27 0,457
12,8 1,534 71,3 1094 0,441 383,07 0,441
12,9 1,546 72,5 1121 0,426 392,52 0,426
13,0 1,558 73,8 1150 0,409 402,68 0,409
13,1 1,570 75,0 1178 0,393 412,48 0,393
13,2 1,582 76,3 1208 0,375 422,99 0,375

112
Cédigo:
FUNDACION UNIVERSIDAD DE AMERICA
PROCESO: GESTION DE BIBLIOTECA Versién 0
Fundacion
Universidad de América Autorizacion para Publicacién en el Repositorio Digital
Julio - 2016
Institucional - Lumieres

AUTORIZACION PARA PUBLICACION EN EL REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL"


LUMIERES

Yo ALEJANDRA DEL PILAR PATINO GOMEZ en calidad de titular de la obra DISENO DEL FLUIDO DE
PERFORACION MITIGANDO EL DAN0 DE F0RMAC!ON EN LA ZONA DE INTERES DEL POZO 0224 EN EL
CAMPO ORITO, elaborada en el año 2016, autorizo al Sistema de Bibliotecas de la Fundacién Universidad América
para que incluya una copia, indexe y divulgue en el Repositorio Digital Institucional — Lumieres, la obra mencionada con
el fin de facilitar los procesos de visibilidad e impacto de la misma, conforme a los derechos patrimoniales que me(nos)
corresponde(n) y que incluyen: la reproduccion, comunicacion publica, distribucion al publico, transformacion, en
conformidad con la normatividad vigente sobre derechos de autor y derechos conexos (Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993,
Decision Andina 351 de 1993, entre otras).

AI respecto como Autor manifesto conocer que:

• La autorizacion es de carâcter no exclusiva y limitada, esto implica que la licencia tiene una vigencia, que no es
perpetua y que el autor puede publicar o difundir su obra en cualquier otro medio, asi como Ilevar a cabo cualquier
tipo de accion sobre el documento.

• La autorizacion tendrâ una vigencia de cinco años a partir del momento de la inclusion de la obra en el repositorio,
prorrogable indefinidamente por el tiempo de duracion de los derechos patrimoniales del autor y podrâ darse por
terminada una vez el autor Io manifieste por escrito a la institucion, con la salvedad de que la obra es difundida
globalmente y cosechada por diferentes buscadores y/o repositorios en Internet, Io que no garantiza que la obra
pueda ser retirada de manera inmediata de otros sistemas de informacion en los que se haya indexado, diferentes
al Repositorio Digital Institucional — Lumieres de la Fundacion Universidad América.

• La autorizacion de publicacion comprende el formato original de la obra y todos los demâs que se requiera, para su
publicacion en el repositorio. Igualmente, la autorizacion permite a la institucion el cambio de soporte de la obra con
fines de preservacion (impreso, electronico, digital, Internet, intranet, o cualquier otro formato conocido o por
conocer).

• La autorizacion es gratuita y se renuncia a recibir cualquier remuneracion por los usos de la obra, de acuerdo con la
licencia establecida en esta autorizacion.

• AI firmar esta autorizacion, se manifiesta que la obra es original y no existe en ella ninguna violacion a los derechos
de autor de terceros. En caso de que el trabajo haya sido financiado por terceros, el o los autores asumen la
responsabilidad del cumplimiento de los acuerdos establecidos sobre los derechos patrimoniales de la obra.

• Frente a cualquier reclamacion por terceros, el o los autores serân los responsables. En ningun caso la
responsabilidad serâ asumida por la Fundacion Universidad de America.

• Con la autorizacion, la Universidad puede difundir la obra en indices, buscadores y otros sistemas de informacion
que favorezcan su visibilidad.

1
Cédigo:
FUNDAClONUNIVERSlDADDEAMERICA
PROCESO:GESTIONDEBIBLIOTECA Versién 0
Fundacion Autorizacion para Publicacién en el Repositorio Digital
Universidad de América Julio - 2016
Institucional - Lumieres

Conforme a las condiciones anteriormente expuestas, como autor(es) establezco (establecemos) las siguientes
condiciones de uso de mi (nuestra) obra de acuerdo con la licencia Creative Commons que se señala a continuacion:

. a Atribucién- no comercial- sin derivar: permite distribuir, sin fines comerciales, si obras
derivadas, con reconocimiento del autor.

; Atribucién - no comercial: permite distribuir, crear obras derivadas, sin fines ccinerciales t
x
con reconocimiento del autor.
Atribucién - no comercial - compartir igual: permite distribuir, modificar, crear obras
derivadas, sin fines economicos, siempre y cuando las obras derivadas estén licenciadas de
la misma forma.
Licencias completas: h : c crea i s or I a e id 13

Siempre y cuando se haga alusién de alguna parte o nota del trabajo, se debe tener en cuenta la correspondiente
citacién bibliogrâfica para darle crédito al trabajo y a su(s) autor(es).

De igual forma como autor (es) autorizo (amos) la consulta de los medios fisicos del presente trabajo de grado asi:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO
La consulta fisica (solo en las instalaciones de la Biblioteca) del CD-ROM y/o Impreso X
La reproduccion por cualquier formato conocido o por conocer para efectos de preservacion X

Informacién Confidencial: este Trabajo de Grado contiene informacion privilegiada, estratégica o si NO


secreta o se ha pedido su confidencialidad par parte del tercero, sobre quien se desarrollo la
investigacion. En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situacion
con el fin de que se respete la restriccion de acceso.

Para constancia se firma el presente documento en Bogotâ, a los 04 dias del mes de Agosto del año 2016.

EL(LOS) AUTOR(ES):

Autor 1
Nombres Apellidos
Alejandra del Pilar Patiño Gomez
Documento de identificacién No Firma

1.110.521.199

Nota: lncluya un apartado (copie y pegue el cuadro anterior), para los datos y la firma de cada uno de los autores
de la obra.

También podría gustarte