Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

QUAL2K

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 167

Proceso de Calibración aplicando

Montecarlo Carlo (MCAT) e


Incertidumbre Generalizada (GLUE)
en la parametrización del QUAL2K
aplicado en ríos de montaña:
Caso río Frío

AUTOR:
M.SC. Jorge Virgilio Rivera Gutiérrez
JULIO DE 2014
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
OFICINA DE INVESTIGACIONES UTS
TABLA DE CONTENIDO

PRÓLOGO 11

INTRODUCCIÓN 13

1. MODELO QUAL2K 15

1.1 MODELO QUAL- I 17


1.2 MODELO QUAL2E 17
1.3 EL MODELO QUAL2K VERSIÓN 2.07 18
1.3.1 LA SEGMENTACIÓN DEL RÍO 20
1.3.2 BALANCE DE FLUJO 22
1.3.3 CONSTITUYENTES DEL MODELO QUAL2K V2.07 23
1.3.4 ESTEQUIOMETRÍA DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL MODELO 28
1.3.5 VARIABLES COMPUESTAS 29
1.3.6 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO CARBONACEA, DBOC 30
1.3.7 EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN LA REACCIONES 33
1.4. REFERENCIAS 34

2. CRITERIOS DE LA PARAMETRIZACIÓN 36

2.1 EVALUACIÓN DEL SISTEMA HIDROGEOMÉTRICO 37


2.1.1 BATIMETRÍA DEL RÍO 38
2.1.2 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL EN LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL RÍO 40
2.1.2.1 Curva de Gastos 41
2.1.2.2 Ecuación de Manning 42
2.1.2.3 Tiempo de Viaje 44
2.1.2.4 Dispersión longitudinal 45
2.2 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA 48
2.2.1 OXÍGENO DISUELTO. 51
2.2.1.1 Tasa de Reaireación 54
2.2.1.2 Condiciones Anaerobias 57
2.2.2 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO 59
2.2.3 DEMANDA QUÍMICA OXÍGENO 59
2.2.4 CARBONO ORGÁNICO 59
2.2.4.1 Materia Orgánica Particulada Gruesa (CPOM) 62
2.2.4.2 Materia Orgánica Particulada Fina (FPOM) (> 0,5 µm, < 1 mm) 63
2.2.4.3 Materia Orgánica Disuelta (DOM) 64
2.2.4.4 Hidrólisis de carbono orgánico. 65
2.2.4.5 0xidación de carbono orgánico 67
2.2.5 EL NITRÓGENO EN LA MATERIA ORGÁNICA 70
2.2.5.1 Hidrólisis del nitrógeno orgánico 71
2.2.5.2 Sedimentación de nitrógeno orgánico 72
2.2.5.3 Nitrificación del amonio. 73
2.2.5.4 Amonio no ionizado 74
2.2.5.5 Nitrógeno como Nitrato (nn) 75
2.2.6 FÓSFORO ORGÁNICO 76
2.2.6.1 Sedimentación de fósforo orgánico 77
2.2.7 DETRITOS 77
2.2.7.1 Fracción de detritos en la demanda química carbonosa última DBOCU 78

2.3 EVALUCIÓN DEL SISTEMA METEOROLÓGICO 78


2.4 PREPARACIÓN DE MATRICES DE PARAMETRIZACIÓN 78
2.4.1 GENERACIÓN DE LA MATRIZ DE PARÁMETROS 79
2.4.2 GENERACIÓN DE LA MATRIZ DE DATOS OBSERVADOS 81
2.4.3 GENERACIÓN DE LA MATRIZ MCT EN EL QUAL2K 83
2.4.3.1 INCORPORACIÓN DE INFORMACIÓN EN EL MODELO 85
2.4.3.1 Información del proyecto Portada Q2K 88
2.4.3.3 Información de la Cabecera para el QUAL2K 88
2.4.3.4 Información de los tramos para el QUAL2K 89
Tasas cinéticas de reacción - Q2K 89
2.4.3.5 Información Meteorología para el QUAL2K 91
2.4.3.6 Información de Fuentes Difusas y Puntuales para el QUAL2K 92
2.4.3.7 Información Hidráulica y Calidad del Segmento 93
2.4.4 GENERACIÓN DE LA MATRIZ DE CRITERIOS DE PARAMETRIZACIÓN 96
2.4.4.1 Criterio sse 96
2.4.4.2 Criterio R2 97
2.4.5 GENERACIÓN DE LA MATRIZ “VARS” 98
2.4.6 GENERACIÓN DE LA MATRIZ “DT” 98
2.4.7 GENERACIÓN DE LA MATRIZ “T” 98
2.4.8 GENERACIÓN DE LA MATRIZ “PAO” 98
2.5. CORRIDA DE MCAT – GLUE EN MATLAB® 98
2.6. REFERENCIAS 102

3. ESTUDIO COMPARATIVO 105

CASO: RÍO FRÍO, SANTANDER 105

3.1 CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE LA MICROCUENCA DEL RÍO FRÍO 105


3.2 SISTEMA HIDROGEOMÉTRICO DE LA ZONA BAJA DEL RÍO FRÍO 108
3.2.1 BATIMETRÍA DEL SEGMENTO RÍO FRÍO 112
3.2.2 CAUDAL DEL SEGMENTO RÍO FRÍO 116
3.2.3 DIEL HIDROGEOMÉTRICO DE LA CABECERA (RF-P) 118
3.2.4 DIEL HIDROGEOMÉTRICA DEL FINAL DEL CANAL “DOWNSTREAM (RF-1A) 119
3.2.5 AFORO DE LAS FUENTES PUNTUALES 121
3.2.6 AFORO DE LOS TRAMOS DEL SEGMENTO EN EL RÍO FRÍO 121
3.2.7 PENDIENTE DEL SEGMENTO RÍO FRÍO 123
3.2.8 COEFICIENTE DE DISPERSIÓN LONGITUDINAL 123
3.2.8.1 Metodología Q2K 123
3.2.8.2 Metodología con trazador 125
3.3 CALIDAD EL AGUA EN EL SEGMENTO RÍO FRÍO 126
3.3.1 DIEL DE CALIDAD DE LA CABECERA (RF-P) EN EL SEGMENTO RÍO FRÍO 126
3.3.2 DIEL DE CALIDAD DEL FINAL DEL CANAL (RF-1A) EN EL SEGMENTO RÍO FRÍO 127
3.3.3 CALIDAD DE LAS FUENTES DEL SEGMENTO RÍO FRÍO 128
3.3.4 CALIDAD DE LOS TRAMOS DEL SEGMENTO RÍO FRÍO 129
3.5 RESULTADOS DE LA PARAMETRIZACIÓN DEL MODELO QUAL2K VER 2.07 130
3.5.1 OXÍGENO DISUELTO 130
3.5.2 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO CARBONACEA (DBOC) RÁPIDA “CF” 134
3.5.3 NITRÓGENO TOTAL “NT” 135
3.5.4 FÓSFORO TOTAL” PT” 136
3.5.5 FÓSFORO REACTIVO SOLUBLE “SRP” 138
3.5.6 NITRÓGENO AMONIACAL “NH4” 139
3.5.7 MATERIA ORGÁNICA PARTICULADA “MOP” 141
3.5.8 SÓLIDOS SUSPENDIDOS INORGÁNICOS “SSI” 142
3.5.9 COLIFORMES FECALES “COLI- FECAL” 143
3.6 RESUMEN DE LA PARAMETRIZACIÓN 145
3.7 RESULTADOS DE LA MODELIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL
SEGMENTO DEL RÍO FRÍO 147
3.7.1 HIDRÁULICA 147
3.7.2 CALIDAD DEL AGUA 149
3.8 CONCLUSIONES DE LA MODELACIÓ DEL SEGMENTO RÍO FRÍO 152

4. GLOSARIO 158

5. REFERENCIAS 163

ÍNDICE ALFABÉTICO 165


LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Variables de Estado del Modelo Qual2K _______________________________24


Tabla 2. Exponentes para Curvas de Gastos, Barnwell (1989). ____________________41
Tabla 3. Coeficiente de rugosidad de Manning para diferentes superficies de canales
abiertos, según Chow, Maidment, & Mays (1988)______________________________44
Tabla 4. Consumo y Producción de OD ______________________________________58
Tabla 5. Parámetros de entrada de modelo QUAL2K ____________________________83
Tabla 6. Funcionalidad del menú de la MCAT_________________________________101
Tabla 7. Hidrología de la Microcuenca R Frío _________________________________105
Tabla 8. Área de Drenaje río Frío __________________________________________106
Tabla 9. Tramos del Segmento RF-P / RF-1A río Frío __________________________109
Tabla 10. Fuentes Puntuales en el Segmento hidráulico ________________________109
Tabla 11. Perfil topográfico del canal _______________________________________111
Tabla 12. Sistema Hidrogeométrico del segmento hidráulico _____________________111
Tabla 13. Comportamiento del caudal en la zona baja del río Frío _________________117
Tabla 14. Diel Hidrogeométrico de Cabecera (RF-P) ___________________________119
Tabla 15. Diel de la Hidrogeometría del Downstream (RF-1A) ____________________120
Tabla 16. Aforo en las Fuentes Puntuales del Segmento ________________________121
Tabla 17. Aforo de los tramos del segmento hidráulico __________________________122
Tabla 18. Pendiente de los tramos del segmento. _____________________________123
Tabla 19. Coeficiente de Dispersión aplicando método Chapra ___________________125
Tabla 20. Diel de Calidad en la Cabecera (RF-P) del río Frío _____________________126
Tabla 21. Diel de Calidad el Downstream (RF-1A) del río Frío ____________________127
Tabla 22. Calidad de las Fuentes Puntuales en el río Frío _______________________129
Tabla 23. Calidad del agua del Río Frío (Observada) ___________________________129
Tabla 24. Ajuste de Variables de Calidad ____________________________________145
Tabla 25. Correlación Variables / Parámetros en el MCAT _______________________145
Tabla 26. Descripción Estadística de las variables de estado_____________________146
TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Segmentación para un río sin tributarios. ______________________________21


Figura 2. a) Representación de un río con tributarios ____________________________21
Figura 3. Modelación de un tramo divido en (n) elementos de igual longitud. _________22
Figura 4. Balance de flujo para el elemento ___________________________________23
Figura 5. Distribución de las fuentes no puntuales en el elemento. _________________23
Figura 6. Balance de masa. ________________________________________________25
Figura 7. Modelo de la cinética y los procesos de transferencia de masa. ____________26
Figura 8. DBOC a diferentes tasas de descomposición en botella. _________________32
Figura 9. Equipo de medición de velocidad (Correntómetro) ______________________38
Figura 10. Medición de velocidad media ______________________________________39
Figura 11. Correntómetro mecánica o molinete (OTT) ___________________________39
Figura 12. Validación de la Sección transversal Pórtico __________________________39
Figura 13. Sección transversal del río ________________________________________40
Figura 14. Canal trapezoidal._______________________________________________42
Figura 15. Proceso de dispersión en un río ____________________________________46
Figura 16. Ley de Henry __________________________________________________52
Figura 17. Fuentes y procesos de la DOM en ríos. ______________________________65
Figura 18. Proceso de sedimentación e la DBOC particulada _____________________68
Figura 19. Parámetros (Tasas Cinéticas del Q2K) para ajustar ____________________80
Figura 20. Descripción de la Matriz “Par” _____________________________________81
Figura 21. Abscisado de las fuentes puntuales _________________________________82
Figura 22. Descripción de la Matriz “Obs” para Oxígeno Disuelto y DBOC Rápida _____83
Figura 23. Portada de Presentación del Proyecto de Modelación Q2K. ______________88
Figura 24. Hoja de Trabajo para la Cabecera en el Q2K _________________________88
Figura 25. Hoja de Trabajo para los tramos en el Q2K ___________________________89
Figura 26. Hoja de las Tasas Cinéticas de calidad del Q2K _______________________90
Figura 27. Hoja de las Tasas Cinéticas del Calor Q2K ___________________________90
Figura 28. Hoja de Trabajo para la información meteorológica en el Q2K ____________92
Figura 29. Hoja de Trabajo de las Fuentes Difusas del Q2K ______________________92
Figura 30. Hoja de Trabajo de las Fuentes Puntuales del Q2K ____________________93
Figura 31. Hoja de Trabajo Hidráulica del Q2K _________________________________93
Figura 32. Hoja de Trabajo Hidráulica del Q2K _________________________________94
Figura 33. Proceso de calibración del Modelo Qual2K v2.03 ______________________94
Figura 34. Matriz MCT de la Variable Oxígeno disuelto __________________________95
Figura 35. Descripción de la Matriz “MCT” para la variable Coliformes Fecales ________96
Figura 36. Descripción de la Matriz “Crit” para la variable DBOC Rápida (Cf) _________97
Figura 37. Proceso de calibración ___________________________________________99
Figura 38. Plataforma MCAT en MatLab _____________________________________100
Figura 39. Precipitación en el Río Frío Zona Baja ______________________________106
Figura 40. Balance Hidrológico de Río Frío Zona Baja __________________________107
Figura 41. Zona de Estudio _______________________________________________107
Figura 42. Zona Baja del río Frío ___________________________________________108
Figura 43. Límites del canal hidráulico en estudio______________________________110
Figura 44. Perfil Longitudinal del Segmento de estudio _________________________111
Figura 45. Batimetría en la Estación RF – P (El Pórtico)_________________________112
Figura 46. Batimetría en la Estación RF-B (Totumos) ___________________________113
Figura 47. Batimetría en la Estación RF – Callejuelas __________________________113
Figura 48. Batimetría en la Estación RF – Areneros ____________________________114
Figura 49. Batimetría en la Estación RF – 1A (Caneyes) Downstream ______________114
Figura 50. Batimetría en el VTO2 (By pass PTAR) _____________________________115
Figura 51. Batimetría en el VTO3 (Efluente de la PTAR) ________________________115
Figura 52. Batimetría en la Estación AZ – 1A (Q Aranzoque) _____________________115
Figura 53. Comportamiento de la velocidad en el segmento de estudio Río Frío ______116
Figura 54. Caudal y el Área Transversal de los tramos del R Frío _________________117
Figura 55. Caudal de fuentes puntuales y no puntuales _________________________118
Figura 56. Batimetría en RF-P _____________________________________________119
Figura 57. Comportamiento del caudal en la cabecera y Downstream (24 horas) _____120
Figura 58. Ubicación y Caudal de las Fuentes Puntuales ________________________122
Figura 59. Comparación de Dispersión Física y Dispersión con trazador ____________126
Figura 60. Ubicación de las tasas con menor error _____________________________130
Figura 61. Correlación R2 de las tasas con el OD ______________________________131
Figura 62. Distribución Acumulada del Error __________________________________132
Figura 63. Sensibilidad Regional del error para las tasas ________________________132
Figura 64. Análisis de Incertidumbre GLUE para el OD _________________________133
Figura 65. Distribución de Clases para el OD _________________________________133
Figura 66. Comparación de parámetros con el error en 3D ______________________133
Figura 67. Ubicación de las tasas con menor error _____________________________134
Figura 68. Correlación (R2) de las tasas con la DBOC rápida, Cf __________________134
Figura 69. Ubicación de las tasas con menor error _____________________________135
Figura 70. Correlación (R2) de las tasas con el Nitrógeno Total ___________________135
Figura 71. Incertidumbre Generalizada GLUE ________________________________136
Figura 72. Ubicación de las tasas con menor error _____________________________136
Figura 73. Correlación (R2) de las tasas con el Fósforo Total _____________________137
Figura 74. Incertidumbre Generalizada GLUE ________________________________137
Figura 75. Ubicación de las tasas con menor error _____________________________138
Figura 76. Correlación (R2) de las tasas con el Fósforo Total _____________________138
Figura 77. Incertidumbre Generalizada GLUE ________________________________139
Figura 78. Ubicación de las tasas con menor error _____________________________139
Figura 79. Distribución del error ___________________________________________140
Figura 80. Incertidumbre Generalizada GLUE ________________________________140
Figura 81. Ubicación de las tasas con menor error _____________________________141
Figura 82. Sensibilidad Regional de las tasas correlacionadas con la MOP__________141
Figura 83. Incertidumbre Generalizada GLUE ________________________________142
Figura 84. Ubicación de las tasas con menor error _____________________________142
Figura 85. Sensibilidad Regional del error para los parámetros (Tasas) ____________143
Figura 86. Ubicación de las tasas con menor error _____________________________143
Figura 87. Correlación R2 de los parámetros con los Coli-Fecal ___________________144
Figura 88. Incertidumbre Generalizada GLUE ________________________________144
Figura 89. Velocidad del río (Modelada y Observada) __________________________147
Figura 90. Tiempo de Viaje (Modelado y Observado ___________________________148
Figura 91. Caudal (Modelado y Observado) __________________________________148
Figura 92. Oxígeno Disuelto (Modelado y Observado) __________________________149
Figura 93.DBOC Rápida (Modelada y Observada) _____________________________149
Figura 94.Nitrógeno Amoniacal (Modelado y Observado)________________________150
Figura 95.Nitrógeno Orgánico (Modelado y Observado) _________________________150
Figura 96. Nitrato (Modelado y Observado) __________________________________150
Figura 97. Detritos (Modelado y Observado)__________________________________151
Figura 98.Sólidos Suspendidos Totales, TSS (Modelado y Observado)_____________151
Figura 99. Patógenos (Coli Fecal) Modelado y Observado _______________________151
PRÓLOGO

La inversión en saneamiento y tratamiento de aguas en Colombia es una prioridad


irrevocable, los cuales requieren evaluar correctamente los impactos ambientales que los
vertimientos generan en las fuentes receptoras. Se debe enfocar la investigación en
mecanismos para evaluar el transporte de contaminantes en las fuentes hídricas con el fin
de establecer estrategias que puedan mitigar o evitar dicho impacto.

Los modelos matemáticos son herramientas que nos proyectan a la era de la predicción
de efectos adversos a la calidad de los recursos naturales, específicamente las fuentes
hídricas las cuales ocupan un espacio muy importante en los asentamientos urbanos y
rurales. Existe la modelación ambiental que se enfoca específicamente en tratar los
fenómenos en espacios abiertos cono es el caso de los ríos. La Contaminación orgánica
en fuentes hídricas es muy común en países como el nuestro cuyo desarrollo económico
y social se realiza junto a una fuente. en Colombia es muy común la contaminación de
dichas fuentes ya que los asentamientos no realizan un buen saneamiento de los
desechos sólidos ni líquidos los cuales son arrojados a dichas fuentes, haciendo esto que
se empeoren las condiciones en el entorno ambiental de dicha fuente.

Los modelos de calidad del agua como el QUAL2K son herramientas de mucha
importancia los cuales pueden predecir el comportamiento de la calidad del agua durante
su recorrido en una zona definida geográficamente. La EPA (United States Environmental
Protection Agency), fue promotora de esta maravillosa herramienta matemática predictiva
de calidad del agua en ríos y arroyos. En Colombia se ha aplicado para evaluar procesos
de impacto en el río Bogotá, Teusacá y el Magdalena. Es importante establecer una
parametrización para tener un ajuste a las condiciones de nuestra morfometría y
condiciones climáticas. La parametrización o calibración tiene un proceso investigativo
muy interesante, ya que se debe conocer fundamentalmente que hace el modelo, cómo lo
hace y que condiciones debe tener para obtener unos resultados más acordes a la
realidad. Es decir que pueda simular los efectos en la calidad del agua al presentar
vertimientos de cargas orgánicas o industriales aguas abajo de la cabecera de la fuente a
modelar.

EL libro pretende enfocar al lector en el proceso investigativo que se desarrolló para lograr
la calibración del modelo QUAL2K aplicando una técnica matemática denominada Monte
Carlo y una herramienta estadística de comparación de la incertidumbre que se genera al
comparar los datos observados (obtenidos en campo) y los datos simulados (obtenidos
por el modelo).
En la primera parte se describe el modelo Qual2K Versión 2.07, se tiene en cuenta la
estructuración y los conceptos que aplica desde el modelo conceptual de un río hasta las
apreciaciones hidráulicas y de calidad que considera dicho modelo.

En la segunda parte se definen los criterios para el desarrollo de la parametrización del


modelo Qual2K, teniendo en cuenta el sistema hidrogeométrico, el procesamiento de la
información obtenida en campo para la obtención de las variables de entrada con
respecto a la calidad del agua en la cabecera, los tramos del canal y las fuentes puntuales
o difusas, los factores meteorológicos, la obtención aleatoria de 1000 datos de cada
parámetro (tasas cinéticas) y la obtención de los criterios de error (suma del error
cuadrático, sse y el coeficiente de correlación R2) con el fin de obtener unas gráficas que
muestran el valor de cada tasa cinética que presenta menos error y más correlación con
cada una de las variables de calidad, al aplicar la herramienta “MCAT –GLUE” en una
plataforma de MatLab®.

En la tercera parte se explica, como mediante un caso en particular (zona baja del río
Frío, Santander, Colombia) se aplica dicha parametrización al modelo Qual2K para
obtener la modelización del comportamiento de las variables de calidad en el río, tales
como el oxígeno disuelto, la DBO carbonacea rápida y lenta, el nitrógeno total, el fósforo
reactivo soluble, el amonio, la los detritos, los sólidos suspendidos inorgánicos y los
coliformes fecales. Al final se muestra para éste segmento de río cuáles son las tasas
más ajustadas para aplicar en el modelo con el fin de obtener una herramienta más
eficiente en la evaluación del impacto orgánico.

La necesidad de establecer herramientas eficientes en la evaluación de calidad de los ríos


es muy importante porque, de ésto depende el control de la sostenibilidad del recurso
hídrico en Colombia.

12
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el “Estudio Nacional del Agua en Colombia”, ENA 2010, liderado por el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM); la
evaluación de la calidad del agua debe tener un avance metodológico y sistemático con el
fin de estimar las cargas contaminantes que ejercen presión sobre los sistemas hídricos
superficiales del país. De ésta manera, se propone un indicador de alteración potencial de
la calidad del agua, “IACAL” para estimar la presión que ejercen las actividades
sectoriales industriales, domésticas, producción de café y sacrificio de ganado por
vertimientos aportantes de materia orgánica, sólidos y nutrientes que afectan
potencialmente las condiciones de calidad de agua superficial de los cuerpos de agua
receptores. En la estudio se incluye la variable de oferta como componente representativo
de la capacidad de depuración de los cuerpos de agua, las estimaciones consideran
ajustes por remoción de carga con tratamiento de aguas residuales en los sectores
doméstico, industrial y beneficio del café, como complemento se evalúa el impacto de la
actividad de cultivos ilícitos (coca) por utilización de fertilizantes y plaguicidas y el uso de
químicos en los procesos de transformación del clorhidrato de cocina, también se tiene en
cuenta la extracción minera (oro, plata) con el uso del mercurio. En la estimación de la
DBO, se considera la subzona hidrográfica como unidad de análisis, se amplía el número
de variables utilizadas para la evaluación de la calidad y se considera una mayor
cobertura de actividades industriales1.

Existen métodos como índice de la calidad del agua ICA, el ICO, e inclusive bioindicación
que establecen la calidad del agua de acuerdo a ciertos parámetros definidos con cierta
ponderación o peso, con el fin de establecer comparaciones del estado de la
contaminación por medio de rangos que van desde muy baja a muy buena calidad del
agua.

La evaluación de la calidad del agua en ríos, también puede ser validada de acuerdo a la
procesos de simulación del efecto de la carga contaminante en un medio acuso superficial
o subterránea de manera unidimensional o bidimensional. El cálculo de la concentración
de las diferentes variables fisicoquímicas y microbiológicas, correlacionadas con la
simulación del sistema morfométrico, permite la estimación del impacto ambiental
temporal y espacialmente en un segmento hidráulico dinámico discretizado de acuerdo a
reglas de partición o discretización matemática. El proceso de simulación de dicha calidad
del agua se define como una modelización de un sistema ambiental, en este caso una
fuente hídrica que mantienen un ecosistema definido de acuerdo a los niveles de oxígeno
vigente en la zona de aire , agua y sedimento.

1
IDEAM. Estudio Nacional del agua, ENA 2010.

13
La modelación permite establecer en tiempo real, el comportamiento de la calidad del
cuerpo hídrico, mientras que el ICA solo permite una información puntual que no tiene en
cuenta el tiempo de viaje ni las condiciones hidrogeométricas de la cuenca hídrica, es
simplemente una información puntual aislada de cada estación dentro de una red de
monitoreo. Mantener la información de calidad actualizada tiene un costo, pero es de vital
importancia para establecer estrategias de protección y alarmas tempranas con el fin
crear una sostenibilidad del recurso hídrico y el bienestar de los ribereños. Reducir los
costos de monitoreo implica establecer modelamientos de la calidad y la hidrología del
recurso hídrico, es una alternativa viable que solo exige la organización de estaciones de
monitoreo y una gestión eficiente de dichas estaciones para mantener la información
actualizada e inclusive conectada con una interface del modelo Qual2K.

Según (Camacho & Cantor , 2006) la utilización del modelo Qual2k v2.07, en la
evaluación de la calidad de los ríos de montaña tiene gran aceptación en Colombia de
acuerdo a evaluaciones hidráulicas en diferentes escenarios, i.e. el río Bogotá, el río
Teusacá, río Magdalena. En el caso del río Frío, se desarrolló un estudio de modelación
en el 2010, en la zona baja, don se encuentra la mayor contaminación orgánica,
desoxigenando hasta en un 80 % dicho canal hidráulico de gran importancia para los
Municipios de Floridablanca y Girón en el Departamento de Santander. La carga orgánica
ocasionada por los vertidos tratados de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de
Floridablanca (PTAR río Frío) y el 100% de las aguas negras de Floridablanca y el 5% de
las aguas negras de Bucaramanga, genera la desoxigenación del río hasta en un 95%
antes de confluir con el río de Oro en un recorrido de 5,8 km localizados entre la estación
limnimétrica “el Pórtico” (RF-P) hasta la estación “Caneyes” (RF-1A)

La calibración del modelo Qual2K, es vital para poder adaptar el modelo a la morfometría
regional y poder parametrizar esta herramienta de evaluación de la calidad del agua en
ríos y arroyos. El proceso de calibración consta de una evaluación matemática y
estadística de los parámetros o tasas cinéticas que establecen las condiciones de calidad
del agua, simulando unas concentraciones de las diferentes variables de estado durante
el recorrido por las diferentes estaciones de monitoreo establecidas para el caso particular
de río Frío- zona baja donde se ve afectada la calidad del agua por efectos de
vertimientos domésticos los cuales generan una carga orgánica considerable como para
desoxigenar el río Frío.

14
Cap1. Modelo QUAL2K

1. MODELO QUAL2K

Los modelos de transporte de sustancias disueltas en ríos son útiles y necesarios para
determinar en forma objetiva el tiempo de arribo, el tiempo medio de viaje, y el tiempo de
pasaje de contaminantes, permitiendo la operación oportuna de estructuras hidráulicas en
sistemas de distribución de agua, y la evaluación del impacto que genera los vertimientos
domésticos e industriales.

La finalidad de la modelación de la calidad del agua en ríos es determinar las nuevas


concentraciones de contaminantes del cuerpo hídrico en la sección longitudinal, cuando
las condiciones de modificación y el estado primitivo son conocidas. De acuerdo a lo
anterior, podemos establecer que un modelo de calidad del agua es la herramienta
adecuada para la predicción del comportamiento de las constituyentes de modelación. Por
lo tanto, corresponderá a un set de expresiones matemáticas que definen los procesos
físicos, biológicos y químicos que tienen lugar en un cuerpo de agua. Las ecuaciones
están basadas fundamentalmente en la conservación de la masa y/o energía, de tal forma
que existen tres fenómenos: 1) Ingreso de contaminantes al cuerpo de agua desde el
exterior del sistema, 2) el transporte y 3) las reacciones en el cuerpo de agua. El
transporte puede ser por advección y/o dispersión, por lo tanto dependerá de las
características hidrodinámicas e hidrológicas del cuerpo de agua.

Para que un modelo de calidad de aguas pueda ser aplicado confiablemente, para la
predicción de las condiciones de los diversos parámetros, tiene que cumplir, obviamente,
con la condición básica de reproducir aceptablemente las condiciones actuales. El
problema, en sí, es fundamentalmente tridimensional e impermanente, lo que lo hace
difícil de abordar. Esta condición hace que el desarrollo de modelos de calidad de aguas
sea una ciencia y un arte. Los procesos fundamentales que rigen la calidad de agua de un
cuerpo acuático, ya sea fluvial o lacustre, son los hidrológicos, térmicos y bioquímicos. El
objetivo primario del desarrollo de cualquier modelo de calidad de agua, es producir una
herramienta que tenga la capacidad de simular el comportamiento de las componentes
hidrológicas y de calidad de un cuerpo de agua. El desarrollo de esta herramienta para
simular el comportamiento del prototipo, se hace aplicando un modelo matemático,
producto de tres fases generales:

1) La representación conceptual: Comprende una idealización gráfica del prototipo,


considera la descripción de las propiedades geométricas que van a ser modeladas y la
identificación de las condiciones de borde e interrelaciones entre las partes del prototipo.
2) La representación funcional: Vincula las características físicas, procesos, y
condiciones de borde en sets de ecuaciones matemáticas. Esto implica la definición
precisa de cada variable y sus relaciones con todos los otros parámetros que caracterizan
el modelo o sus relaciones de entrada-salida.
Cap1. Modelo QUAL2K

3) La representación computacional: Es el proceso por el cual, el modelo funcional es


traducido a fórmulas matemáticas y procedimientos computacionales requeridos para la
solución del problema2.

La evolución de los modelos de calidad de agua fluvial han seguido muy cercanamente
las etapas mencionadas anteriormente. Un hito histórico corresponde al " estudio de la
polución y purificación natural del río Ohio”, desarrollado en los Estados Unidos, por
Streeter, W. Phelps (1925), donde presentaban la primera modelación de oxígeno disuelto
y demanda bioquímica de oxígeno (DBO) para un río. Este modelo puede considerarse el
pionero de todos los modelos de calidad. El desarrollo modelos actuales tienden a mostrar
simulaciones de contaminantes que alteran la calidad del agua, como: metales pesados,
tóxicos o el seguimiento del déficit de oxígeno de acuerdo a la concentración y diversidad
de contaminantes en cuerpos de agua lóticos y lenticos. De la gran cantidad de modelos
existentes, se pueden destacar:

DOSAG: Modelo del Oxígeno disuelto en ríos “Stream Dissolved Oxygen” de


Streeter-Phelps (1925).

QUAL I: Modelo de Calidad del agua patrocinado por: F.D Masch and Associates
(1971) y (Texas Water Development Board, 1970).

SWMM Modelo de aguas pluviales “Storm Water Management Model” de US EPA’s


(1988).

WODA: Modelo de Desoxigenación del agua “Water Oxygenation Deoxigenation


Analysis” (Kraszewski & Soncini-Sessa, 1986).

QUAL II: Modelo de Calidad del agua, extensión del (QUAL I). (BROWN &
BARNWELL, 1987)

QUAL2K: Modelo Calidad de Agua, extensión del Qual II (Chapra, Pelletier, & Tao,
1997).

MIKE21: Extensión del modelo (MIKE) “Model based and Incremental Knowledge
Engineering” ( Neubert, 1993)

DUFLOW: Modelo de simulación de Flujo y calidad del agua “A micro-computer


package for the simulation of unsteady flow and water quality processes in one-
dimensional channel systems, (Bureau ICIM, Rijswijk, 1992).

PMD: Modelo de polarización dinámica de la dispersión “Dynamic Polarization


Mode Dispersion”, (Chogjin, Dieter, & Herbert , 2006).

Según (Camacho & Cantor , 2006), los principales modelos de transporte de solutos
discutidos en la literatura y aplicados en la práctica se encuentran:

2
Loucks (1982). Water resource systems planning and analysis

16
Cap1. Modelo QUAL2K

1) Advección-Dispersión (ADE) de Rutherford (1994)


2) Almacenamiento Temporal (TS) de Bencala & Walters (1983)
3) Zona Muerta Agregada ADZ de Beer & Young, (1983), este modelo describe con mayor
parsimonia el transporte de solutos en ríos de montaña, los cuales están caracterizados
por una presencia significativa de zonas muertas.

Conceptualmente, vale más un modelo simple calibrado y validado, que un modelo muy
completo capaz de simular innumerables situaciones, que solo puede calibrarse para una
situación particular. La aplicación de modelos de calidad de aguas superficiales, requiere
conocer muy bien la variabilidad temporal natural del sistema natural a estudiar, de tal
forma de identificar en forma clara y precisa los efectos contaminantes de un nuevo
proyecto o actividad. Loucks, Stedinger, & Haith (1981), estableció, que la calidad de las
aguas fluviales podían ser evaluadas aplicando confiablemente un modelo matemático
para la predicción de las condiciones de los diversos parámetros, pero que tenían que
cumplir, obviamente, con la condición básica de reproducir aceptablemente las
condiciones actuales del cuerpo hídrico.

1.1 MODELO QUAL- I


El modelo fue desarrollado por F.D. Masch y Asociados y Texas Water Development
Board en 1970. En 1972, Water Resources Engineers, Inc. (WRE) en convenio con la
U.S. Environmental Protection Agency (EPA, modificó y extendió el modelo QUAL 2K para
producir la primera versión del QUAL II. En los siguientes tres años, se desarrollaron
diferentes versiones del modelo en respuesta a usuarios específicos. En 1976, el
Southeast Michigan Council of Governments (SEMCOG) en convenio con WRE, le
hicieron grandes modificaciones y combinaron las mejores características de las
versiones anteriores del QUAL en un solo modelo. La versión SEMCOG del QUAL-II
desde 1982, fue adoptada por la EPA Center for Water Quality Modeling (CWQM). En
1983, la EPA a través del “CWQM”, hizo un convenio con “National Council of the Paper
Industry for Air and Stream Improvement, Inc”. (NCASI), para continuar el proceso de
modificación del QUAL-II, con el fin de reflejar el estado del arte en la modelación de
calidad del agua.

1.2 MODELO QUAL2E


Este modelo es el mejorado de QUAL-II (1.985), su estructura se basa en un programa
principal y 51 diferentes subrutinas, está escrito en ANSI FORTRAN 77, es
unidimensional, puede usarse en condiciones de régimen permanente, como
impermanente; permite, de acuerdo a su estructura, múltiples descargas, extracciones y
afluentes, considerados puntuales, como también caudales distribuidos. Puede simular,
numerosos parámetros de calidad de aguas, como Oxígeno Disuelto, Demanda
Bioquímica de Oxígeno, Temperatura, Nitrógeno orgánico, Amonio, Nitrito, nitrato, Fósforo
orgánico, Fósforo disuelto, Clorofila (a y Coliformes. Su utilización necesita, previamente,

17
Cap1. Modelo QUAL2K

una formulación idealizada del sistema hidrogeométrico a estudiar, dividiéndolo en


tramos, los cuales son sectores del río que tienen características hidráulicas uniformes,
que a su vez se dividen en elementos de cálculo de igual longitud; estos elementos de
cálculo pueden ser de siete diferentes tipos de acuerdo a su ubicación y uso, entre otros,
puede ser: cabecera, de unión, de entrada y de salida. Para cada uno de los elementos
de cálculo, el balance de masa, se escribe en términos de flujo entrante en la cara de
aguas arriba, descargas externas (fuentes) o extracciones (sumidero) y el flujo saliente a
través de la cara de aguas abajo del elemento. De igual manera se efectúa un balance de
masa para todo constituyente que transporte el río. En el balance de masa se considera,
tanto el transporte y la dispersión, como el movimiento de masa a lo largo de la corriente.
La masa puede ser aumentada o removida del sistema, por fuentes o sumideros externos
e internos tal como fuentes bénticas y transformación biológica. Cada elemento de cálculo
se considera totalmente mezclado. De esta manera la corriente de agua puede
conceptualizarse como una hilera de reactores completamente mezclados (elementos de
cálculo), los cuales están vinculados secuencialmente a los mecanismos de transporte y
dispersión. La ecuación básica que resuelve QUAL2E, es la ecuación de transporte de
masa advección - dispersión unidimensional, la cual es numéricamente integrada, en el
espacio y tiempo, para cada constituyente de calidad de agua. Esta ecuación incluye los
efectos de advección, dispersión, dilución, reacción e interacción de constituyentes, y,
fuentes y sumideros. QUAL2E asume, que la corriente de agua está en régimen
permanente (steadystate). Esta herramienta, ha sido ampliamente usada en la
planificación en el aspecto de calidad de aguas de una corriente de agua, puede usarse
para estudiar el impacto de vertidos contaminantes sobre la calidad de agua de un cauce,
o identificar la magnitud y características de calidad de descargas puntuales de aguas
contaminadas como parte de un programa de muestreo de campo.

1.3 EL MODELO QUAL2K Versión 2.07 3


Sus autores, Steve Chapra, Greg Pelletier y Hua Tao, son investigadores del
Departamento de Ingeniería civil y Medioambiental de la Universidad de Tufts en Medford,
Massachusetts USA. La información en este modelo, ha sido consolidada en parte por la
Agencia de la protección Ambiental de Estados Unidos, EPA, fue evaluada por la agencia.

Es similar a QUAL2E en los siguientes aspectos:

1. Modela el comportamiento de acuerdo a la profundidad y a la longitud del cauce,


2. Trabaja en ríos con muchos afluentes y tributarios,
3. Simula en aguas estancadas,
4. Simula funciones meteorológicas
5. Determina la cinética del río.

3
Chapra, S.C., Pelletier, G.J. and Tao, H. 2007. QUAL2K: A Modeling Framework for Simulating River and Stream Water
Quality, Version 2.07: Documentation and Users Manual.

18
Cap1. Modelo QUAL2K

El modelo QUAL2K es similar a QUAL2E en los siguientes aspectos:

1) Es unidimensional. En canales mezclados vertical o laterales.

2) Ramificaciones. El sistema puede considerar un río con fuentes puntuales o un canal


principal con tributarios.

3) Estado Hidráulico Permanente. Se puede simular en estado permanente o fluvial o el


no permanente que el estado lacustre.

4) Simula el Diel de calor: El “diel” es el comportamiento de una constituyente en el río


en 24 horas continuas. El balance del calor y la temperatura, son simulados en función de
la meteorológica en una escala de tiempo diel.

5) Cinética de la calidad del agua Diel. Todas las variables de calidad del agua son
simuladas durante 24 horas continuas.

6) Entradas de masa y Calor. Las cargas puntuales y no puntuales y las abstracciones


son simuladas.

Los elementos nuevos del Modelo QUAL2K V 2.07, son los siguientes:

1) Ambiente de software e Interface: El modelado, se lleva a cabo dentro del


ambiente de Microsoft Windows. Se programan los cómputos numéricos en
Fortran 90. Las ventanas se usan como la interface del usuario gráfico. Todos los
programas se unen en el Microsoft Office, se aplica el elemento esencial visual
(VBA).
2) La segmentación: El modelo segmenta el sistema hídrico en tramos de
longitudes iguales. Este modelo, también divide el sistema en tramos y elementos,
sin embargo, en contraste con Q2E, el tamaño del elemento para este modelo se
puede variar de acuerdo al alcance del proyecto. Además, pueden entrarse cargas
múltiples y retiros a cualquier elemento.

3) Especifica la DBO carbonosa: Este modelo maneja dos formas de la demanda


bioquímica de oxígeno (DBO) para representar el carbono orgánico. Estas formas
son:
 DBOC Lenta. Es la demanda bioquímica de oxígeno generada por
el carbono orgánico con cinética de oxidación lenta
 DBOC Rápida. Es la demanda de oxidación rápida.

4) Anoxia: Este modelo maneja la anoxia en la cual las reacciones de oxidación se


reducen a cero, colocando niveles bajos de oxígeno disuelto.

5) Desnitrificación: Se plantea como una reacción del primero-orden y maneja


concentraciones de oxígenos bajos.
6) Interacciones de sedimento-agua: Pueden simularse los flujos de oxígeno
disuelto en la fase sedimento-agua y los nutrientes internamente en lugar de
prescribirlos. Es decir, oxígeno demandado por el sedimento o demanda de

19
Cap1. Modelo QUAL2K

oxígeno del sedimento (DOS). Los flujos de nutrientes son simulados como un
particulado de materia orgánica, al igual que las reacciones dentro de los
sedimentos, y las concentraciones de formas solubles en aguas superficiales.

7) Algas del fondo: El modelo simula las algas del fondo atadas explícitamente.

8) Dispersión de la luz: La dispersión de la luz es calculada como una función de


algas, detrito y sólidos inorgánicos.

9) Simulación de pH, basado en la Alcalinidad total y el carbono inorgánico:


El pH del río se calcula basado en estas dos variables.

10) Patógenos. Se simula un patógeno genérico, el aumento de Patógenos es


determinado en función de la temperatura, la luz, y el estrato.

11) Análisis de parámetros específicos cinéticos: Este modelo permite


especificar muchos de los parámetros cinéticos en una base de alcance
específica.

12) Presas y Cascadas: Se incluye el sistema hidráulico de las presas así como la
transferencia de gas de las cascadas.

Este modelo de la calidad de agua de ríos o quebradas, representa una versión


modernizada del modelo QUAL2K (2.001) basado en el QUAL2E Q2E) de Castaño y
Barnwell (1987). Este modelo es similar a Q2E en la manera unidimensional de trabajo en
aguas fluviales.

1.3.1 La Segmentación del río

El modelo representa un río como una serie de tramos de características hidráulicas


constantes (por ejemplo, la pendiente, ancho de fondo, profundidad, entre otras). Los
tramos se enumeran en orden ascendente a partir de la cabecera del canal principal del
río, y se pueden simular fuentes puntuales y difusas, al igual que, extracciones puntuales
y no puntuales, las cuales se pueden colocar en cualquier lugar a lo largo del canal, (ver
Figura 1. Para los sistemas con afluentes tributarios (ver Figura 2), se enumeran en orden
ascendente a partir del canal principal continuando en “cabecera – tributario” hasta
encontrar de nuevo en canal principal. Tanto las cabeceras como las afluentes también
son enumeradas consecutivamente siguiendo un esquema similar a sistema de fuentes
puntuales. El río se puede subdividir en segmentos cuyo alcance abarca el canal principal
y algunos tributarios, se puede simular las diferentes zonas de impacto de una
microcuenca al igual que zonas anóxicas, proporciona paquetes de información de calidad
del canal, de un tramo así como la tendencia de una variable de calidad durante las 24
horas en el día, denominada “diel”. El canal a modelar se debe discretizar en tramos con
sus respectivos elementos como se ilustra en las figuras (1 y 2).

20
Cap1. Modelo QUAL2K

Figura 1. Segmentación para un río sin tributarios.

Figura 2. a) Representación de un río con tributarios


b) Representación de los tramos en el Q2K

Cualquier tramo puede subdividirse en una serie de elementos igualmente espaciados.


Como en la figura 3, esto se hace simplemente especificando el número de elementos
que se desea.

21
Cap1. Modelo QUAL2K

Figura 3. Modelación de un tramo divido en (n) elementos de igual longitud.

La nomenclatura utilizada para describir la forma en que organiza el modelo la topología


del río es la siguiente:

• Tramo: Un trozo de río con características hidráulicas constantes.


• Elemento: Unidad fundamental de cálculo del modelo que consiste en una subdivisión
de la misma longitud de un tramo.
• Segmento: Una colección de tramos que representan una ramificación del sistema
hídrico. Estos consisten en el canal principal, con sus afluentes.
• Cabecera: El límite superior de un del segmento modelado

1.3.2 Balance de Flujo

Como se describe anteriormente, la unidad fundamental del modelo es el elemento. el


balance de flujo en estado permanente a cada elemento del modelo se define como se
ilustra en la (Figura 4) y se calcula de acuerdo a la ecuación siguiente:

Qi  Qi 1  Qin, i  Qout , i
Ec. 1

Donde, Qi = Caudal de salida modelado para el elemento (i) [m3/d], Qi 1 = Caudal de


entrada aguas arriba del elemento (i), [m3/d], Qin,i = ingreso total de flujo en el elemento
para las fuentes puntuales y no puntuales, [m3/d], y Qout ,i =es la salida total de flujo para el
elemento, debido a las extracciones puntuales y no puntuales [m3/d]. Por lo tanto, el flujo
simulado aguas abajo es simplemente la diferencia entre el flujo de entrada debido a las
afluentes menos las pérdidas por extracción.

22
Cap1. Modelo QUAL2K

Qin,i Qout,i

Qi1 Qi
i1 i i+1

Figura 4. Balance de flujo para el elemento

El flujo total de las fuentes se calcula como sigue:

pai npai
Qout,i   Q pa, i, j   Q npa, i, j
j 1 j 1
Ec. 2

Donde, Q pa ,i , j es la abstracción en el punto (j) para el elemento (i), [m3/d], pai= es el


número total de fuentes puntuales para el elemento (i), Qnpa ,i , j es la fuente no puntual (j)
para el elemento (i), [m3/d], y npai= es el número total de entradas de fuentes no
puntuales al elemento (i).

Las fuentes no puntuales y abstracciones se modelan como fuentes lineales, como se


muestra en la Figura 5, la fuente no puntual está marcada como el comienzo hasta el final
del canal modelado. El caudal se distribuye en la longitud para cada elemento de manera
pondera.

Figura 5. Distribución de las fuentes no puntuales en el elemento.

1.3.3 Constituyentes del Modelo QUAL2K v2.07

El modelo plantea unas constituyentes fisicoquímicas, hidrobiológicas, meteorológicas e


hidráulicas que serían las variables de entrada para establecer la cinética de reacción a
través del canal principal hidráulico teniendo en cuenta el tiempo de viaje y el balance de
masa. En la siguiente tabla se ilustran las variables de entrada para el Qual2k en la
versión 2.07.

23
Cap1. Modelo QUAL2K

Tabla 1. Variables de Estado del Modelo Qual2K

Variable Símbolo Unidad

Conductividad s mhos
Sólidos Inorgánicos mi mgD/L
Oxígeno Disuelto o mgO2/L
DBOC
cs mgO2/L
Reacción Lenta
DBOC de
cf mgO2/L
Reacción Rápida
Nitrógeno Orgánico no gN/L
Nitrógeno Amoniacal na gN/L
Nitrógeno – Nitrato nn gN/L
Fósforo Orgánico po gP/L
Fósforo Inorgánico pi gP/L
Fitoplancton ap gA/L
Detritos mo mgD/L
Patógenos X cfu/100 mL
Alcalinidad Alk mgCaCO3/L
Carbono Total Inorgánico cT mole/L
Biomasa de algas de fondo ab mgA/m2
Nitrógeno de algas de fondo INb mgN/m2
Fósforo de algas de Fondo IPb mgP/m2
Fuente: (SC Chapra, Pelletier, & Tao, 2008)

La concentración expresada en mg/L es equivalente a g/m3; los términos D, C, N, P, y A,


hacen referencia a: peso seco, carbono, nitrógeno, fósforo y clorofila(a), respectivamente.
El término “cfu” es la unidad de formación de colonias como medida de un número físico
de bacterias.

El comportamiento de la concentración contaminante en un río dependerá de la cantidad


de contaminante, el flujo (vertido y río), el volumen de agua, el coeficiente de dispersión
longitudinal, la carga contaminante y los mecanismos de transferencia de masas. La
expresión matemática para definir el comportamiento de la concentración en un segmento
hidráulico longitudinal es la siguiente:

dci Qi 1 Qi Qout ,i Ei'1 Ei' W


 ci 1  ci  ci  ci 1  ci   ci 1  ci   i  S i
dt Vi Vi Vi Vi Vi Vi Ec. 3
Donde:

24
Cap1. Modelo QUAL2K

Ci = concentración del contaminante en el momento (i), (gm-3 ó mgL-1)


Qi = Caudal aguas abajo, (m3s-1)
Qi 1 = Caudal aguas arriba, (m3s-1)
Qout ,i = Caudal de salida de canal, (m3s-1)
Ei 1 = Coeficiente de dispersión longitudinal aguas arriba, (m2s-1)
Ei = Coeficiente de dispersión longitudinal aguas abajo, (m2s-1)
Wi = Carga contaminante, (mgd-1)
Si = transferencia de masa (mgm-3d-1)

Para todas las variables, en particular las algas de fondo, el balance general de masa de
un componente en un elemento se describe en la siguiente gráfica.

Figura 6. Balance de masa.

La carga externa es calculada por la ecuación siguiente:

psi npsi
Wi   Qps ,i , j c psi, j   Qnps ,i , j cnpsi, j
j 1 j 1 Ec. 4

Donde C -1
psi, j = es la concentración de fuentes puntuales (j) para el elemento (i), [mg.L ]
o g.L-1]; c -
npsi, j = es la concentración de la fuente no puntual en el elemento (i) en [mg.L
1
] o [g.L-1].
Para las algas fondo, las condiciones de transporte y de carga se omiten.

25
Cap1. Modelo QUAL2K

dab ,i
 S b ,i
dt Ec. 5

dIN b
 S bN ,i
dt Ec. 6

dIPb
 S bP ,i
dt Ec. 7

Donde S b ,i = Fuentes y sumideros de Biomasa de algas de fondo debido a reacciones


[mgA.m-2d-2], SbN ,i = fuentes y sumideros de nitrógeno de algas de fondo debido a
reacciones [mgN.m-2d-2], y SBP, i = fuentes y sumideros de fósforo de algas de fondo
debido a reacciones [mg.m-2d-2].

Las fuentes y sumideros de las variables de estado, donde sucede una transferencia de
masa se muestran en el modelo conceptual de Chapra, referido en la Figura 7 (los niveles
internos de nitrógeno y fósforo en las algas del fondo no se muestran). Las variables de
estado que se ilustran en el modelo cinético se describen en la tabla 1, los procesos
cinéticos son: disolución (ds), hidrólisis (h), oxidación (ox), nitrificación (n), desnitrificación
(dn), fotosíntesis (p), respiración (r), excreción (e), mortalidad (d), respiración / excreción
(rx). Procesos de transferencia de masa como: reaireación (re), sedimentación (s),
demanda de oxígeno de sedimentos (SOD), según Di Toro, Paquin, Subburamu, &
Gruber, (1990), intercambio de sedimentos (se), y flujo de carbono inorgánico del
sedimento (cf).
re
rda
ds cT o
h
mo rod cs cf cf sod
se ox
s ox
cT
cT o X s
o
s
h n dn Alk
rnd no na nn
s se se mi
s
rna d
ran cT
r
h p o
rpd po pi rap
s s se INb
rpa cT o ap ab
s IPb
rx e

Figura 7. Modelo de la cinética y los procesos de transferencia de masa.

26
Cap1. Modelo QUAL2K

Fuente: (Chapra, Pelletier, & Tao, 2007


Cuando existen residuos orgánicos en el río el fenómeno de transporte de la carga
orgánica está representado por procesos de dispersión longitudinal, advección y
sedimentación de la fracción particulada representada por los detritos y sólidos
suspendidos, además de la difusión de la fracción disuelta en la columna de agua hacia el
sedimento y viceversa, así como la volatilización de gases en la desnitrificación.

 c 
 Ac E 
c  x   ( AcUc ) dc
V  dx  dx  V s
t x x dt Ec. 8

c
V = Acumulación
t
 c 
 Ac E 
 x 
dx =Dispersión
x

 ( AcUc )
dx = Advección
x

dc
V = Fuentes Externas / Sedimento
dt

Donde:

V = volumen
c = concentración del constituyente
Ac = área de la sección transversal del elemento
E = coeficiente de dispersión longitudinal
x = distancia
U = velocidad media
s = Fuentes externas del constituyente (+) sedimento del constituyente (-).

27
Cap1. Modelo QUAL2K

1.3.4 Estequiometría de la Materia Orgánica en el Modelo4

El modelo describe la materia orgánica con una estequiometría definida respecto a la


relación entre la materia en base seca, el carbono, nitrógeno, fósforo y la cantidad de
algas presentes en la columna de agua (fitoplancton). De acuerdo a Laws & Chalupl
(1990),

100 gD : 40 gC : 7200 mgN :1000 mgP :1000 mgA Ec. 9

En un sustrato de amonio, que es el más común en un río contaminado se obtiene un


balance de masa que se ilustra en la siguiente ecuación:

106CO2  16NH4  HPO24   106H 2O 


 C H O N P  106O  14H 
P

 106 263 110 16 1 2


R Ec. 10

La relación estequimétrica para convertir el carbono a oxígeno se realiza mediante la


ecuación siguiente:
32𝑔
106 𝑚𝑜𝑙𝑂2 (𝑚𝑜𝑙 𝑂 )
2
𝑟𝑜𝑐 = 12𝑔
106 𝑚𝑜𝑙𝐶 (𝑚𝑜𝑙 𝐶)

𝑔 𝑂2
𝑟𝑜𝑐 = 2,67 𝑔𝐶

La forma de obtener el COD es retirando del carbono orgánico total COT la cantidad de
carbono presente en los sólidos orgánicos, como se ilustra en la ecuación:

𝐶𝑂𝐷 = 𝐶𝑂𝑇 − 𝑟𝑐𝑑 𝑚𝑜 Ec. 11

La relación estequimétrica para convertir el sólido orgánico en carbono se realiza


mediante la ecuación siguiente:
𝑔𝑂2
𝑟𝑐𝑑 = 0,4 Ec. 12
𝑔𝐶

El cálculo de los sólidos suspendidos orgánicos “𝑚𝑜 requiere conocer los sólidos
suspendidos inorgánicos (𝑚𝑖), a partir de los sólidos suspendidos totales y los sólidos
suspendidos volátiles así:

𝑚𝑜 = 𝑆𝑆𝑇 − 𝑚𝑖 Ec. 13

𝑚𝑖 = 𝑆𝑆𝑇 − 𝑆𝑆𝑉 Ec. 14

4
Chapra. Surface Water-quality Modeling, NY, 1997

28
Cap1. Modelo QUAL2K

1.3.5 Variables Compuestas

Adicionalmente a las variables de estado el modelo presenta una serie de variables


compuestas que pueden ser calculadas de la siguiente manera.

Carbono Orgánico Total

cs  c f
COT   rca a p  rcd mo
roc Ec. 15
Nitrógeno Total (gN/L):

NT  no  na  nn  rna a p
Ec. 16
Nitrogen Total Kjeldahl (gN/L):

NTK  no  na  rna a p
Ec. 17
Fósforo Total (gP/L):

PT  po  pi  rpa a p
Ec. 18
Sólidos Totales Suspendidos (mg D/L):

SST  rda a p  mo  mi
Ec. 19
DBO Carbonacea última (mgO2/L):

DBOC u  cs  c f  roc rca a p  roc rcd mo


Ec. 20

Relación de las variables del modelo y datos: Para todos, en particular para la DBOC
lenta y rápida (Cf y Cs), existe una relación relativamente directa entre las variables del
modelo estándar y las mediciones de calidad del agua. Las siguientes son parámetros o
análisis de laboratorio que se necesitan para la comparación de las variables diferentes a
la DBOC en el modelo:

El modelo presenta una serie de siglas que corresponden a las variables de estado, la
traducción de las siglas es la siguiente:
TEMP = Temperatura (oC)
TKN = Nitrógeno Total Kjeldahl (gNL-1) o TN = Nitrógeno Total (gNL-1)
NH4 = Nitrógeno Amoniacal (gNL-1)
NO2 = Nitrógeno como nitrito (gN.L-1)
NO3 = Nitrógeno como nitrato (gNL-1)
CHLA = Clorofila(a) (g L-1)
TP = Fósforo Total (gPL-1)
SRP = Fósforo Reactivo Soluble (gPL)

29
Cap1. Modelo QUAL2K

TSS = Sólidos Suspendidos Totales (mgDL-1)


VSS = Sólidos Suspendidos Volátiles (mgDL-1)
TOC = Carbono Orgánico Total (mgCL-1)
DOC = Carbono Orgánico Disuelto (mgCL-1)
DO = Oxígeno Disuelto (mgO2L-1)
PH = Potencial de Hidrógeno (unidades de pH)
ALK = Alcalinidad (mgCaCO3L-1)
COND = Conductividad (mhos cm-1 ó Scm-1)

Las variables de estado del modelo se pueden relacionar con las mediciones de calidad
de la siguiente manera:
𝑆 = 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑚𝑖 = 𝑆𝑆𝑇 − 𝑆𝑆𝑉 Ec. 21

𝑚𝑖 = 𝑆𝑆𝑇 − 𝑟𝑑𝑐 ∗ (𝐶𝑂𝑇 − 𝐶𝑂𝐷) Ec. 22

𝑛𝑜 = 𝑁𝑇𝐾 − 𝑁𝐻4 − 𝑟𝑛𝑎 𝐶𝐻𝐿𝐴 Ec. 23

𝑛𝑜 = 𝑁𝑇 − 𝑁𝑂2 − 𝑁𝑂3 − 𝑟𝑛𝑎 𝐶𝐻𝐿𝐴 Ec. 24

𝑛𝑎 = 𝑁𝐻4 Ec. 25

𝑛𝑛 = 𝑁𝑂2 + 𝑁𝑂3 Ec. 26

𝑃𝑜 = 𝑃𝑇 − 𝑃𝑅𝑆 − 𝑟𝑝𝑎 𝐶𝐻𝐿𝐴 Ec. 27

𝑃𝑖 = 𝑃𝑅𝑆 Ec. 28

𝑚𝑂 = 𝑆𝑆𝑉 − 𝑟𝑑𝑎. 𝐶𝐻𝐿𝐴 Ec. 29


𝑎𝑝 = 𝐶𝐻𝐿𝐴

𝑚𝑂 = (𝐶𝑂𝑇 − 𝐶𝑂𝐷) − 𝑟𝑑𝑎. 𝐶𝐻𝐿𝐴 Ec. 30


𝑝𝐻 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜, 𝐴𝐿𝐾 = 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

1.3.6 Demanda Bioquímica de Oxígeno Carbonacea, DBOC

La interpretación de la DBO en aguas naturales tiene cierta complejidad debido a tres


factores principalmente:

1) Filtración de la muestra: si la muestra no se filtra la DBO reflejará la oxidación del


carbono orgánico disuelto y particulado en la botella. Si la muestra se filtra a 0,45 µm de
poro con el fin separar la fase diluida de la particulada. La fase filtrada comprende (Cs¡Error!

30
Cap1. Modelo QUAL2K

y Cf) y la fase particulada comprende (𝑚𝑜 y 𝑎𝑝 ), (Ec 30). Además, uno de


Marcador no definido.
los componentes de la DBO particulada como el fitoplancton (𝑎𝑝 ) puede complicar aún
más la prueba a través de la generación de oxígeno fotosintético.

2) DBO nitrogenada: junto con la oxidación del carbono orgánico (DBOC), la nitrificación
también contribuye a la reducción de oxígeno (DBON). Por lo tanto, si (a) la muestra
contiene nitrógeno reducido y (b) la nitrificación no es inhibida, la medida incluye los dos
tipos de DBO. Para la inhibición de la nitrificación aplicando a las muestras (300 mL), 3
mg de 2-cloro-6-(triclorometil)-piridina (TCMP).

3) Tiempo de incubación: Normalmente se usa un corto tiempo que son 5 días, el


cálculo de la DBOC5 sería teniendo en cuenta la cinética de desoxigenación

La DBO Carbonacea se valida en la fase filtrada, la no filtrada se considera la carbonosa


particulada o carbono orgánico particulado. La filtrada o disuelta presenta una oxidación
rápida denominada “Cf” y una oxidación lenta denominada “Cs”, la cual se gana por medio
de la dilución de detritos (mo) y se pierde por medio de la hidrólisis y la oxidación. La Cf,
se gana por la pérdida de la lenta y se pierde por medio de la oxidación y desnitrificación.
Con respecto a la fase no filtrable o particulada se compone de dos constituyentes que
son los detritos (mo) y las algas de la columna de agua en el Fitoplancton (CHLA).

En la modelación del comportamiento del carbono orgánico se establecen dos opciones


de cálculo que se describen a continuación:

La Primera Opción: La DBO carbonacea última DBOCU se establece como la suma


de las dos formas de reacción del carbono orgánico en la fase disuelta.

Cs  C f  DBOCNFU
Ec. 31

La Cf, comprende la DBO5desnitrificada y filtrada última ( DBOCNFU ) y la Cs se calcula


por el remanente del carbono orgánico disuelto 𝐶𝑂𝐷 y la 𝐶𝑓 , de acuerdo a las siguientes
ecuaciones

C f  DBOCNFU
Ec. 32
La Cs, se calcula teniendo en cuenta el carbono orgánico disuelto COD convertido a
oxígeno y la 𝐶𝑠 .

𝐶𝑠 = 𝑟𝑜𝑐 𝐶𝑂𝐷 − 𝐷𝐵𝑂𝐶𝑁𝐹𝑈 Ec. 33

En el caso de trabajar las dos tipos de DBOC . Por ejemplo, el carbono presente en el
agua residual y las cadenas autróficas puede ser considerado como fracción rápida C f .

31
Cap1. Modelo QUAL2K

Por el contrario, los efluentes industriales residuales de pulpa de papel podrían


considerarse más compactos agrupándose en la fracción lenta Cs , por lo tanto la tasa de
hidrólisis en la conversión de la fracción lenta a la rápida podía ser cero.

La 𝐷𝐵𝑂𝐶𝑁𝐹𝑈 puede ser calculada: (a) Por me Loucksdición directa con un largo tiempo de
incubación, (b) mediante la extrapolación de la (Ec. 34). En ambos casos, es probable un
plazo de varias semanas a un mes (20 - 30 días) para la generar la oxidación de la
mayoría del carbono orgánico fácilmente degradable. Las tasas de oxidación en botella
para aguas residuales derivadas de carbono orgánico están por el orden de 0.05 a 0.3 d-1,
según Chapra (1997). Al igual que en la Figura 8, esas tasas indican que gran parte de la
DBOC es oxidable en unos 20 a 30 días.

DBOCNF5
DBOCNFU 
1  e k1*5 Ec. 34

Donde, DBOCNF5 = Demanda bioquímica de oxígeno Carbonacea inhibida y filtrada


al 5° día (mg O2.L-1), k1  Tasa de desoxigenación en la botella Winkler.}

Figura 8. DBOC a diferentes tasas de descomposición en botella.


Fuente: Fuente: (Chapra, Pelletier, & Tao, 2007

Es aconsejable que la práctica de laboratorio se realice en un periodo extenso (30 d) y un


lugar a 20°C de temperatura. La elección de los 20 ºC se originó por el hecho de que la
temperatura media diaria de la mayoría de las aguas receptoras y las plantas de
tratamiento de aguas residuales en zonas templadas o en verano es de aproximadamente
20 °C.

Si la valoración de la DBOC se utiliza para la regulación o evaluación del rendimiento de


una planta de tratamiento (PTAR), tendría sentido estandarizar la prueba a una
temperatura determinada, para tales fines, 20 ºC es una opción razonable como cualquier

32
Cap1. Modelo QUAL2K

otra. Sin embargo, si la intención es medir un DBOC definitiva, todo lo que acelere el
proceso sin poner en peligro la integridad de la medición es beneficioso.

Las bacterias saprofitas que se descomponen a carbono orgánico inerte en aguas


naturales y residuales se desarrolla en temperaturas entre 20 °C y 40 °C. Por lo tanto, una
temperatura de 30 ºC no es suficientemente alta para que el conjunto de bacterias se
desplacen a organismos termófilos que son atípicos de las aguas naturales y residuales.
El mejoramiento en la oxidación se presenta a mayores tasas de oxidación y tiempos de
análisis más cortos. Se asume un 𝑄10 = 2, para la descomposición bacteriana con una
DBOC (20d) a 30 °C.

La Segunda Opción: es representar todo el carbono disuelto oxidable orgánico como


rápida C f , el modelo incluye parámetros para eludir la fase lenta Cs , es decir si no hay
entradas de Cs , el modelo asume lo siguiente:

Cf
= 𝐷𝐵𝑂𝐶𝑁𝐹𝑈 Ec. 35
Cs = 0

1.3.7 Efectos de la temperatura en la reacciones

El efecto de la temperatura para todas las reacciones de primer orden usadas en el


modelo es representado por medio de ajustes matemáticos dependiendo del tipo de
reacción. Una regla de oro es que la tasa sería aproximadamente el doble para
temperaturas superiores a 10°C.

De acuerdo a la ecuación de Arrhenius tenemos:


−𝐸
𝐾(𝑇𝑎 ) = 𝐴𝑒 𝑅𝑇𝑎 Ec. 36

Donde A= factor de frecuencia exponencial, E = energía de activación (J mol-1), R =


Constante de los gases (8,314 Jmol-1K-1), 𝑇𝑎 = Temperatura absoluta (K).

A menudo se usa esta ecuación para comparar la tasa a dos temperaturas diferentes.
𝐸(𝑇𝑎2 − 𝑇𝑎1 )
𝐾(𝑇𝑎2 )
=𝑒 𝑅𝑇𝑎2 𝑇𝑎1 Ec. 37
𝐾(𝑇𝑎1 )

La ecuación se puede simplificar:

a) Para temperaturas en cuerpos de agua que oscilen por encima del rango (273 a 313 K)
el producto entre 𝑇𝑎2 − 𝑇1 es relativamente constante.

33
Cap1. Modelo QUAL2K

b) La diferencia de temperatura 𝑇𝑎2 − 𝑇𝑎1 es idéntica si se usa la escala absoluta o la


centígrada.
Por lo tanto se puede definir como una constante

−𝐸
𝜃=𝑒 𝑅𝑇𝑎2 𝑇𝑎1 Ec. 38
Puede ser expresada como.

𝐾(𝑇2 )
𝐾(𝑇1 )
= 𝜃 𝑇2 − 𝑇1 Ec. 39

Donde la temperatura es expresada en °C.

En modelamiento de calidad de agua las reacciones pueden ser reportadas a 20°C,


usualmente se expresa como.

k (T )  k (20) T 20 Ec. 40

Donde k (T ) = es la tasa de reacción [/d] a temperatura T [oC] y  = es el coeficiente de


reacción.

Se asumen comúnmente los valores para 𝜃 aquellos basados en la temperatura la cual a


su vez de las reacciones biológicas, comúnmente se cuantifica con el cuartil 10 con el que
se define una relación
𝐾(20)
𝑄10 = 𝐾(10) Ec. 41

Se expresa como

𝑄10 = 𝜃 10 Ec. 42

Por ejemplo si 𝑄10 es 2 es equivalente a un 𝜃 = 20.1= 1.072. Ahora un 𝜃 = 1,072


corresponde a tasas entre 10 y 20 °C, temperaturas > a 20°C la constante 𝜃 = 1,047.

1.4. REFERENCIAS

Beer, T., & Young, P. (1983). Longitudinal dispersion in natural streams. Journal of
Environmental Engineering, 109, 1049-1067.

34
Cap1. Modelo QUAL2K

Bencala, K., & Walters, R. (1983). Simulation of solute transport in a mountain pool-
and¬riffle stream: A transient storage model, Water Resources Research.

BROWN , L., & BARNWELL, T. (1987). The Enhanced Stream Water Quality Models
QUAL2E and QUAL2E - UNCAS: Documentation and Users Manua. New York: U.
S. Environmental Protection Agency, Athens, GA, Report EPA/600/3-87/007. .

Bureau ICIM, Rijswijk. (1992). DUFLOW: Modelo de simulación de Flujo y calidad del
agua “A micro-computer package for the simulation of unsteady flow and water
quality processes in one-dimensional channel systems, Bureau ICIM, Rijswijk
(1992). The Netherlands.

Camacho, L., & Cantor , M. (Octubre de 2006). Calibración y Análisis de la Capacidad


predictiva de modelos de transporte de solutos en un río de Montaña Colombiano.
Avances de Recursos Hidráulicos(14), 39-51.

Chapra, S. C. (1997). Moelling Surfaance..wter . New York: Mac Graw Hill.

Chapra, S., Pelletier, S., & Tao, H. (1997). Documentation and User’s Manual. QUAL2K: A
Modeling Framework for Simulating River and Stream Water Quality. Versión 2.07.
Obtenido de EPA: www.epa.gov/ATHENS/wwqtsc/html/qual2k.html

Chogjin, X., Dieter, W., & Herbert , F. (2006). Dynamic Performance and Speed
Requirement of. JOURNAL OF LIGHTWAVE TECHNOLOGY, 3968-3975.

Di Toro, D., Fitzpatrik, J., & Thoman, R. (1981). Programa de Calidad del Agua Análisis
Simulación (WASP) y el Programa de Verificación de modelo (MVP). Nueva
Jersey: USEPA, Duluth, MN.
Kraszewski, A., & Soncini-Sessa, R. (Septiembre de 1986). WODA - un sistema de apoyo
para la evaluación de modelos BOD-DO en los ríos. ELSEVIER, 1(2), 90-97.

Laws, E., & Chalupl, M. (1990). A microalgal growth model. Ratio, 35(3), 597-608.

Louck, D., Stedinger, J., & Haith, D. (1981). Water resource systems planning and
analysis. Englewood Cliffs, N.J: Prentice Hall.

Neubert, S. (1993). Model Construction in MIKE (Model based and Incremental


Knowledge Engineering). New York: Springer Link.

Rutherford, J. (1994). River mixing, John Wiley and Sons. Chichester.

Streeter, W. (1925). A study of the pollution and natural purification of the Ohio river USA.
Texas Water Development Board. (1970). Simulation of Water Quality in Stream and
Canals, Program Documentation and User's Manual . Austin, TX.

35
Cap. 2. Criterios de la Parametrización

2. CRITERIOS DE LA
PARAMETRIZACIÓN

El aumento poblacional y sus consecuentes necesidades de desarrollo, imponen


progresivamente mayores exigencias a los sistemas hídricos, ya que la intensificación de
la interacción del manejo del agua en una cuenca, considerando los sectores de energía,
industria, silvicultura y agricultura, se traducen en trastornos ambientales que modifican
dichos sistemas, manifestándose sobre su productividad. Esta preocupación, existente
desde hace algunas décadas y se ha traducido en estudiar los sistemas hídricos, desde
una perspectiva holística del manejo de cuencas hidrográficas, dando una especial
significación a la dimensión ambiental, en particular en los aspectos de calidad del agua.
Por ello desde una perspectiva integral del manejo de los recursos hídricos, es
conveniente conocer la influencia o impacto ambiental, sobre el entorno y en particular en
la calidad del agua de los cursos receptores. Esto significa conocer, en el caso de
condiciones existentes, y prever la alteración de la calidad del agua de un cuerpo
dulceacuícola, que ocurriría posterior a la construcción de una obra de riego o
hidroelectricidad, de la instalación de alguna industria, que evacue residuos líquidos o la
incorporación de alcantarillado de aguas servidas, cambio de uso del suelo desde lo
agrícola a lo silvícola o viceversa o mejoramiento del sistema de evacuación de aguas
servidas de algunas ciudades, traspaso de recursos hídricos de una cuenca a otra, entre
muchas otras posibilidades. La herramienta adecuada para estos fines es la denominada
modelación matemática, representada genéricamente por modelos de calidad de aguas.
Estos modelos, permiten simular condiciones actuales y futuras, de tal manera, que es
posible predecir escenarios, que nos permiten anticipar las variaciones que sufrirán los
diversos índices o parámetros de calidad de aguas, en el cuerpo acuático en estudio.

Según Louck, J. Stedinger, & Haith (1981), los modelos de calidad de aguas tienen por
finalidad, determinar las nuevas concentraciones de contaminantes del cuerpo de agua en
cada punto y a lo largo del recorrido de interés, cuando las condiciones de modificación y
el estado primitivo son conocidas. De acuerdo a lo anterior, podemos establecer que un
modelo de calidad de aguas es la herramienta adecuada para la predicción del
comportamiento de la calidad del agua en un río u otro cuerpo de agua. Por lo tanto,
corresponderá a un set de expresiones matemáticas que definen los procesos físicos,
biológicos y químicos que tienen lugar en un cuerpo de agua. Las ecuaciones están
basadas fundamentalmente en la conservación de la masa y/o energía, de tal forma que
existen tres fenómenos: ingreso de contaminantes al cuerpo de agua desde el exterior del
sistema, el transporte y las reacciones en el cuerpo de agua. El transporte puede ser por
advección y/o dispersión, por lo tanto dependerá de las características hidrodinámicas e
hidrológicas del cuerpo de agua.
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Para que un modelo de calidad de aguas pueda ser aplicado confiablemente, para la
predicción de las condiciones de los diversos parámetros, tiene que cumplir, obviamente,
con la condición básica de reproducir aceptablemente las condiciones actuales. El
problema, en sí, es fundamentalmente tridimensional e impermanente, lo que lo hace
difícil de abordar. Esta condición hace que el desarrollo de modelos de calidad de aguas
sea una ciencia y un arte. Los procesos fundamentales que rigen la calidad de agua de un
cuerpo acuático, ya sea fluvial o lacustre, son los hidrológicos, térmicos y bioquímicos. El
objetivo primario del desarrollo de cualquier modelo de calidad de agua, es producir una
herramienta que tenga la capacidad de simular el comportamiento de las componentes
hidrológicas y de calidad de un cuerpo de agua. El desarrollo de esta herramienta para
simular el comportamiento del prototipo, se hace aplicando un modelo matemático,
producto de tres fases generales:

La representación conceptual comprende una idealización gráfica del prototipo,


considera la descripción de las propiedades geométricas que van a ser modeladas y la
identificación de las condiciones de borde e interrelaciones entre las partes del prototipo.

La representación funcional vincula las características físicas, procesos, y condiciones


de borde en sets de ecuaciones matemáticas. Esto implica la definición precisa de cada
variable y sus relaciones con todos los otros parámetros que caracterizan el modelo o sus
relaciones de entrada-salida.

La representación computacional es el proceso por el cual, el modelo funcional es


traducido a fórmulas matemáticas y procedimientos computacionales requeridos para la
solución del problema.

La evolución de los modelos de calidad de agua fluvial han seguido muy cercanamente
las etapas mencionadas anteriormente. Un hito histórico corresponde "El estudio de la
polución y purificación natural del río Ohio" de Streeter y Phelps (1925), que presenta la
primera modelación de Oxígeno Disuelto y Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) para
un río. Este modelo puede considerarse el "padre" de todos los modelos que posterior y
actualmente se siguen elaborando. El desarrollo actual tiende a la modelación de
contaminantes como metales pesados y sustancia no degradables.

2.1 Evaluación del Sistema Hidrogeométrico


El sistema hidrogeométrico comprende las variables hidráulicas y geométricas del río,
éstas características son muy importantes para establecer cómo se comporta el flujo de
acuerdo a la morfometría del río. Algunas de las características morfométricas son: la
pendiente, el ancho superficial y de fondo, la longitud de los tramos, el coeficiente
manning y las características hidráulicas tales como: el caudal y el coeficiente de
dispersión longitudinal, son los componentes que resumen el comportamiento del sistema
hidrogeométrico. Las longitudes de los tramos al igual que la ubicación y aforo de las
fuentes puntuales y difusas, afluentes o efluentes, también deben ser definidas a través
de procedimientos de inspección y monitoreo con la ayuda de sistemas de información

37
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

geográfica, SIG. A través de este proceso se obtiene la caracterización del sistema


hidrogeométrico y balance másico en el segmento hidráulico simulado.
Una vez calculado el flujo de salida para cada elemento, la profundidad y la velocidad se
calculan de tres maneras: Presas, meandros y ecuación de Manning. El programa decide
entre las opciones de la siguiente manera:

• Si se cuenta con los datos de altura y ancho de la presa, la opción es “weir”.

• Si los coeficientes de altura y ancho (α y β) de la presa son cero, la opción es “rating


curva”

• Si no se tiene ninguna de las condiciones anteriores, el modelo utiliza la opción


“Manning equation”.

2.1.1 Batimetría del río

Para realizar éste proceso se utiliza inicialmente un correntómetro electrónico muy


práctico que contiene un tubo de aluminio con una hélice en la parte inferior y una pantalla
en la parte superior, la cual queda fuera del agua y permite la lectura de la velocidad
tangencial del río, mientras el tubo permite determinar la profundidad, éste equipo se
muestra más adelante. Con ésta información se pudo establecer los perfiles de las
diferentes secciones transversales de los puntos de monitoreo. La batimetría se realiza de
la siguiente manera: se determinó el ancho de río en el punto de estudio, el ancho fue
dividido en veinte secciones de igual longitud, a cada una de estas secciones se le
determino la profundidad y con estos datos se realizó el perfil batimétrico.

Figura 9. Equipo de medición de velocidad (Correntómetro)

38
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 10. Medición de velocidad media

Figura 11. Correntómetro mecánica o molinete (OTT)

Figura 12. Validación de la Sección transversal Pórtico

39
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Para determinar área transversal del lecho del río se utilizó el programa AQUAAT (Virgilio
Rivera, 2008), con los datos en (x) que es el ancho de la sección y (y) que es la
profundidad de la sección, se generan las coordenadas (x, y) del punto dando lugar a un
polinomio (grado n), éste genera la función P(x, y).

Polinomio. anXn + an-1 Xn-1 +……a1 + a0 n= Grado del polinomio

𝑨𝒕 (𝒅𝒙) = ∫ 𝝏𝑿𝒃 Ec. 43

La función se integra para generar el área bajo la curva, que se convierte en el área de la
sección transversal.

El corte transversal de la Estación RF-P, deja ver una variación considerable en las
profundidades. En la margen izquierda se observa un declive en la curva de profundidad
anotando así que esta parte del lecho del río ha sufrido un proceso de arrastre de
sedimentos dando una mayor profundidad. Ancho total: 12.5m y profundidad promedio:
0.30m

Figura 13. Sección transversal del río

2.1.2 Determinación del Caudal en la Sección Transversal del Río

Para la determinación del caudal se realizaron mediciones con un correntómetro


electrónico, el ancho del río se dividió en veinte secciones de igual longitud, de esta
manera se tomaron las velocidades parciales, luego mediante análisis matemático se
determinó la velocidad promedio y se computo con el área transversal del segmento para
determinar el caudal. El caudal o flujo del río e la sección se determina aplicando la
siguiente ecuación:

Q = ∑𝑛𝑖=1 A𝑡𝑖 ∗ 𝑈𝑖 Ec. 44


Dónde:|
Q = Caudal del flujo (m3 s-1)
A𝑡𝑖 = área de la vertical de la dovela (m2)

40
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

𝑈𝑖 = Velocidad media del flujo en la dovela (m s-1)

2.1.2.1 Curva de Gastos


Se pueden usar ecuaciones empíricas para relacionar la velocidad media y la profundidad
con el caudal para los elementos de un tramo.

U  aQb Ec. 45

H  Q  Ec. 46
Donde 𝑎, b,  y  son coeficientes empíricos que se determinan a partir de correlación de
entre la velocidad y el nivel de descarga, respectivamente. Los valores de la velocidad y la
profundidad pueden ser empleadas para determinar el área transversal y el ancho

Q
Ac 
U Ec. 47

Ac
B
H Ec. 48

El área superficial y el volumen del elemento pueden ser calculados de la siguiente


manera:

As  Bx Ec. 49

V  BH x Ec. 50
Los exponentes b y  suelen presentar valores descritos en la Tabla 2. Hay que tener en
cuenta que la suma de b y  debe ser menor o igual a 1. Si este no se cumple, el ancho
disminuye con el aumento del caudal. Si la suma es igual a 1, el canal es rectangular.

Tabla 2. Exponentes para Curvas de Gastos, Barnwell (1989).

Ecuación Exponente Valor Típico Rango

U  aQb B 0,43 0,4 – 0,6

H  Q  Β 0,45 0,3 – 0,5

41
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Fuente: Chapra, S.C., Pelletier, G.J. and Tao, H. 2007


En algunas aplicaciones, es posible que se desee especificar los valores constantes de la
profundidad y la velocidad los cuales no varían el caudal. Esto se puede hacer
establecimiento exponentes b y  en cero, el coeficiente a se establece de acuerdo a la
velocidad y el coeficiente α de acuerdo a la profundidad deseada.

2.1.2.2 Ecuación de Manning


Cada elemento en un tramo en particular puede ser idealizado como un canal trapezoidal,
bajo condiciones de flujo permanente, la ecuación se puede utilizar para expresar la
relación entre el caudal y la profundidad. En la figura 14 se ilustra el modelo trapezoidal,
según S. C. Chapra & Canale (1998) el caudal de un río modelado como un canal
trapezoidal se puede calcular así:

S01 / 2 Ac5 / 3
Q
n P2 / 3 Ec. 51

Donde, 𝑄 = caudal [m3s-1], 𝑆0 = pendiente inferior del canal [m m-1], n = coeficiente de


rugosidad de Manning, 𝐴𝑐 = área de la sección [m2], y 𝑃= perímetro mojado [m].

S0
B1

1 H 1
ss1 ss2
B0 Q, U

Figura 14. Canal trapezoidal.

La sección transversal del canal trapezoidal se calcula como

Ac  B0  0.5(s s1  s s 2 ) H H Ec. 52

Donde, 𝐵0 = ancho del fondo [m], 𝑆𝑠1 y 𝑆𝑠2 = pendiente de los dos lados del canal, como se
muestra en la Figura 18, [m m-1], y 𝐻 = profundidad del elemento [m].

42
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

El perímetro mojado se calcula como

P  B0  H ss21  1  H ss22  1
Ec. 53

Después de sustituir (Ec. 52 y 53) en (Ec. 59), puede calcularse la profundidad de la


siguiente manera:

Hk 

(Qn) 3 / 5 B0  H k 1 ss21  1  H k 1 ss22  1 
2/5

S 3 / 10 B0  0,5( ss1  ss 2 ) H k 1  Ec. 54


Donde, k = 1, 2,….., n, n = el número de iteraciones. Se emplea en una estimación inicial
de 𝐻0 = 0. El método se termina cuando el error estimado es inferior a 0,001%. El error
estimado se calcula como:

H k 1  H k
a   100%
H k 1
Ec. 55

De igual manera la relación entre el caudal y el área transversal, se establece con Ec. 56,
al igual que la relación del ancho y la profundidad (Ec.57). La sección transversal se
determina con la ecuación. (64) y la velocidad se puede determinar relacionando
inversamente el caudal con el área de la sección transversal del río como se ilustra a
continuación.

Q
U
Ac
Ec. 56

El ancho del elemento medio, 𝐵 [m], se calcula como:

Ac
B
H Ec. 57

El ancho de la parte superior, 𝐵1 [m], se calcula como:

B1  B0  (s s1  s s 2 ) H Ec. 58

La superficie y el volumen del elemento puede ser calculado como:

43
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

As  B1 x V  BH x Ec. 59
Los valores sugeridos para el coeficiente de Manning se muestran en la Tabla 3. “n
Manning”, normalmente varía con el caudal y la profundidad según Gordon, McMahon, &
Finlayson (1992). A medida que la profundidad disminuye se tiene un bajo caudal y la
rugosidad relativa, por lo general aumenta. Según Rosgen (1996) los valores típicos de “n
– Manning”, van desde aproximadamente 0,015 para canales fluidos hasta 0,15 para
canales naturales. En Condiciones críticas de profundidad la rugosidad relativa puede ser
mucho mayor.

Tabla 3. Coeficiente de rugosidad de Manning para diferentes superficies de canales


abiertos, según Chow, Maidment, & Mays (1988)
MATERIAL N
Canales artificiales
Concreto 0,012
Fondo de grava con lodo
Concreto 0,020
Mortero de piedra 0,023
Escollera 0,033
Canales naturales (Ríos)
Limpio y recto 0,025 – 0,04
Limpio, aireado, zona riparia 0,03 – 0,05
Zonas riparias, piscinas y turbulencias 0,05
Ríos de montaña rocosos 0,04 – 0,10
Con vegetación densa y arboles 0,05 – 0,20
Fuente: Surface Water Quality, Chapra.

2.1.2.3 Tiempo de Viaje


El tiempo de residencia de cada elemento se calcula como:

Vk
k 
Qk Ec. 60

Donde,k = es el tiempo de permanencia del elemento k-enésimo [d],


Vk = volumen del elemento k [m3] =𝐴𝑐𝑘 ∗ 𝛥𝑥𝑘
𝐴𝑐𝑘 = sección transversal del elemento k [m2],
𝛥𝑥𝑘 = longitud del elemento k [m].

44
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Estos tiempos son entonces acumulados para determinar el tiempo de viaje a lo largo de
cada uno de los segmentos del río (es decir, tanto el canal principal como los afluentes).
Por ejemplo, el tiempo de viaje desde la cabecera hasta el extremo inferior del elemento
(j) en un segmento se calcula como:

j
tt , j    k
k 1 Ec. 61
Donde, tt , j = es el tiempo de viaje [d].

2.1.2.4 Dispersión longitudinal


Se utilizan dos opciones para determinar la dispersión longitudinal de una frontera entre
dos elementos. En primer lugar, solo se tiene que introducir los valores estimados en la
Hoja de cálculo del modelo. Si no se tienen los valores, la fórmula empleada para calcular
la dispersión interna basada en el sistema hidráulico del canal es la definida por Fischer,
(1968).

U i2 Bi2
E p ,i  0,011
H iU i* Ec. 62

Donde, 𝐸𝑝,𝑖 = dispersión longitudinal entre los elementos 𝑖 e 𝑖𝑒+1 [m2s-1], 𝑈𝑖 = velocidad
[m.s-1], 𝐵𝑖 = ancho [m], 𝐻𝑖 = profundidad media [m], y 𝑈𝑖∗ = velocidad de corte [m.s-1], que
se relaciona con las características más fundamentales

U i*  gH i S i
Ec. 63
-2
Donde 𝑔 = es la aceleración de la gravedad [9.81 m.s ] y 𝑆 = pendiente del canal
[adimensional].
Después se calcular la dispersión física 𝐸𝑝 , se determina la dispersión numérica con la
siguiente ecuación:

U i xi
E n ,i 
2 Ec. 64

La dispersión de modelación 𝐸𝑖 (valor a usar en el modelo), se calcula de la siguiente


manera:
a) Si En,i  𝐸𝑝 , el modelo de dispersión, 𝐸𝑖 , sería = 𝐸𝑝,𝑖  En,i
b) Si En,i > 𝐸𝑝,𝑖 , el modelo de dispersión sería cero.

45
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Para este último caso, la dispersión numérica será mayor que la dispersión física, por lo
tanto, la mezcla dispersiva puede ser más elevada que en la realidad. Cabe señalar que
para la mayoría de los ríos en estado permanente, el impacto de esta sobreestimación en
los gradientes de concentración sería insignificante. Si la diferencia es significativa, la
única alternativa es hacer las longitudes de los elementos más pequeñas para que la
dispersión numérica sea menor que la dispersión física.

El cálculo de la dispersión longitudinal tiene una técnica de campo para determinar el


coeficiente en el perfil longitudinal de un río. La técnica está basada en las ecuaciones
empíricas de Fischer (1968).

Figura 15. Proceso de dispersión en un río


Fuente: “Mixing in rivers. SciVerse”

La técnica se basa en el estudio de un trazador conservativo inyectado a río para evaluar


el comportamiento hidrodinámico del mismo al ser transportado por el cuerpo de agua de
acuerdo a su hidrogeometría. Teniendo los datos tabulados en la aplicación “Microsoft
Excel”, se procede a calcular con dichos datos el tiempo de viaje, la varianza temporal, la
velocidad y la dispersión longitudinal entre las dos estaciones de monitoreo.

El cálculo del coeficiente de dispersión real del río debe ser valorado y para ello se
establece una metodología definida por Fischer (1968) y adaptada por (Steven Chapra,
1997) y L. A Camacho & Torres (2008), para la determinación del coeficiente de
dispersión y la “fracción dispersiva” en ríos de montaña.

En el segmento del río se realiza una técnica de inyección instantánea del teniendo en
cuenta la técnica de trazadores conservativos, en éste caso se usó cloruro de sodio con

46
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

aplicación instantánea. La técnica es aplicada de acuerdo a la metodología en el estudio


de trazadores establecido por Chapra (1997).

Para desarrollar dicha metodología es necesario aplicar un trazador conservativo de


manera instantánea en un punto definido de acuerdo a la hidrogeometría del tramo. Para
evitar errores en la determinación del coeficiente de dispersión es necesario establecer
algunas características hidráulicas tales como la velocidad, el coeficiente de dispersión y
la tasa de dilución. Para esto es necesario calcular la concentración ideal de trazador
mediante la siguiente ecuación:

n 1
  Ci Ci 1 ti 1 ti 
i 0
C
2tn t0  Ec. 65
Donde:

C= concentración media de trazador en el río, (mg/L)
Ci
= concentración iteración (i)
Ci 1
= concentración en la iteración siguiente (i+1), (mg /L)
ti 1
= tiempo correspondiente a la iteración (i+1), (s)
ti
= tiempo de iteración (i)
tn
= tiempo total de prueba
t0
= tiempo inicio

La masa del trazador se calcula así:


M  Q C tn  t0  Ec. 66
Donde:
M= masa de trazador, (mg)
Q= caudal del río, (L/s)

C = Concentración media del trazador en el río,(mg/L)

Se calcula el tiempo de viaje del segmento de acuerdo a la ecuación siguiente:

∑𝑛−1
𝑖=0 (𝑐𝑖 𝑡𝑖 +𝑐𝑖+1 𝑡𝑖+1 )(𝑡𝑖+1 −𝑡𝑖 )
𝑡̅ = ∑𝑛−1
Ec. 67
𝑖=0 (𝑐𝑖 +𝑐𝑖+1 )(𝑡𝑖+1 −𝑡𝑖 )

47
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Donde, 𝑡, tiempo de viaje, [min]; 𝒄𝒊 = Concentración de trazador en el río en el elemento (i)


[mg.L-1]; 𝒄𝒊+𝟏 = concentración del trazador en el río en el elemento posterior [mg.L-1], 𝒕𝒊 =
tiempo inicial [min]; 𝒕𝒊+𝟏 = tiempo final, [min]; 𝑛 = número de mediciones en cada estación.

La forma como se comporta el trazador en la sección de control se puede calcular con la


siguiente ecuación:

∑𝑛−1 2 2
𝑖=𝑜 (𝑐𝑖 𝑡𝑖 +𝑐𝑖+1 𝑡𝑖+1 )(𝑡𝑖+1 −𝑡𝑖 )
𝑠𝑡2 = ∑𝑛−1
− (𝑡̅)2 Ec. 68
𝑖=0 (𝑐𝑖 +𝑐𝑖+1 )(𝑡𝑖+1 −𝑡𝑖 )

Donde, 𝑠𝑡2 = varianza temporal [min2]

Es posible determinar la velocidad superficial del río con la anterior información:


𝑥2 −𝑥1
𝑈= Ec. 69
𝑡2̅ −𝑡1̅

Donde, U = Velocidad media del río [m.d-1], 𝑥1 , 𝑥2 , longitud de recorrido hasta la primera
estación y segunda estación acumulada [m], 𝑡1 , 𝑡2 , tiempo de viaje hasta la primera y
segunda estación [d]

Finalmente se obtiene el Coeficiente de dispersión longitudinal (LDC) de cada tramo en el


segmento de río, de la siguiente forma:

𝑈 2 (𝑠𝑡2 2 −𝑠𝑡2 1 )
𝐸= Ec. 70
2(𝑡̅2 −𝑡̅1 )

Donde 𝐸 = Coeficiente de dispersión longitudinal [cm2. s-1] ó [m2. d-1]

2.2 Evaluación de la Calidad del Agua

El arte de predecir el comportamiento de la calidad en los ríos es una urgencia social,


económica, política y ecológica mundial. Los cuerpos receptores, y las fuentes de
captación son clave fundamental en los procesos de potabilización y saneamiento. Para
poder establecer una política de protección al recurso hídrico es importante el apoyo de
las Instituciones gubernamentales, la empresa privada y la comunidad. En Colombia
según el MAVDT, (Ministerio de Ambiente), (2010) se legisla el recurso agua por medio
del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Sistema Nacional
Ambiental (SINA) , el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), el sistema
de Información del Recurso Hídrico (SIRH) y la entidad que apoya la investigación y
desarrollo es el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) bajo
esta organización se acondicionan las normas que se aplican para protección del recurso

48
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

hídrico específicamente. En estas condiciones las Corporaciones Autónomas Regionales


(CAR) son responsables de la protección, mitigación y control en el uso del recurso
hídrico en Colombia. Según el Decreto 3930 de 2010, reglamenta el uso de aguas crudas
y los parámetros fisicoquímicos para un vertido doméstico e industrial. La predicción del
comportamiento de la calidad permite hacer los ajustes necesarios en todo lo relacionado
con saneamiento, control de alcantarillados o simplemente el control en la captación o el
uso del agua, con el fin de sostener el recurso natural,

Los indicadores para identificar la calidad del agua un río deben describir las condiciones
físicas tales como: tiempo de viaje, tipo de cauce, sedimentación, procesos de transporte
de los contaminantes y las características fisicoquímicas. Según (Steven Chapra, 1997)
R.P. Canale, E. M. Owens, Auer, & Effler, (1995) en ella ocurren fenómenos de:
acumulación de contaminantes, consumo del oxígeno disuelto, generación de nutrientes,
transformación de la materia orgánica, interacción del río con los microorganismos y
macroinvertebrados, fotosíntesis en el fitoplancton y en el bento e interacción de la zona
riparia.

En los años 80, Suramérica diagnosticaba la calidad del agua por medio del método ICA,
establecido por Brown, McClelland, Deininger, & Tozer (1970), este índice fue aplicado en
USA promovido por la NSF que significa (National Sanation Fundation). En Colombia se
aplica específicamente con un ajuste estadístico en la ponderación de (9) parámetros
denominado “ICA Multiplicativo” definido por Landwehr & Denninger (1976) Según
Fernandez, Ramirez & Solano (2003), el método ICO “Índice de la Calidad del Agua para
Colombia, era una alternativa para cuantificar la calidad del agua basada en un
reformulación de las ecuaciones del método ICA.

El Método ICA presenta algunas desventajas que se pueden describir así:

1) Se aplica dependiendo del tipo de contaminación: doméstica, industrial, eutrofización o


acidificación, entre otras.

2) Fue desarrollado de acuerdo a características de ríos Colombianos donde se estimaron


ecuaciones empíricas de acuerdo a la problemática ambiental de nuestro país.

3) Se puede utilizar dependiendo del tipo de impacto ambiental que se esté presentando,
por ejemplo impacto doméstico = ICOMO, industrial = ICOSU. El diagnóstico es más
específico.
Los aspectos negativos de estos métodos de ponderación cualitativa son los siguientes:

1) La ponderación se realiza en base a la correlación de ecuaciones empíricas que


simulan el comportamiento de una variable de calidad dentro de un sistema hídrico
similar al estudiado.

2) No se evidencia correlaciones con procesos de bioindicación con


macroinvertebrados.

3) El sistema de evaluación no tiene en cuenta las tres fases del sistema hídrico
(aire, agua y sedimento), solo la fase agua.

49
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

4) Las redes de monitoreo de calidad no tienen en cuenta los tiempos de viaje de


los ríos.

Actualmente el, IDEAM (2010), quiere avanzar en la metodología y sistematización de la


estimación de las cargas contaminantes que ejercen presión sobre los sistemas hídricos
superficiales en Colombia. El IDEAM, considera que además de la aplicación del indicador
puntual de calidad de agua (ICA), se utilice un índice sobre la alteración potencial de la
calidad del agua a partir de la presión de la carga contaminante que ejercen diferentes
actividades sectoriales sobre las condiciones de calidad hídrica denominado “IACAL”.

De acuerdo al estudio nacional del agua “ENA 1980”, Se estimó la DBO procedente de la
población mediante la aplicación de un factor de vertimiento y para el municipio como
unidad de análisis. En el ENA 2010, se considera la subzona hidrográfica como unidad de
análisis, se amplía el número de variables utilizadas para la evaluación de la calidad del
agua y se considera una mayor cobertura de actividades industriales. Con base en
información secundaria (estadísticas oficiales), agregadas y evaluadas en 309 subzonas
hidrográficas con datos del 2008. Por otra parte, se evalúan los resultados del indicador
de alteración potencial de la calidad (IACAL), el ICA y las condiciones de calidad en los
154 puntos de referencia de la red básica del IDEAM. Muchos de los contaminantes están
asociados con la carga de sedimentos que transportan los ríos, en el caso de carga de
sedimentos en suspensión, es importante anotar que en el país aún no se ha evaluado la
relación de los procesos de producción de sedimentos asociados a la erosión en las
cuencas, lo cual permitiría tener elementos para analizar y monitorear los procesos de
degradación a partir de los sedimentos.

En el país, el mayor desarrollo en seguimiento y monitoreo de la calidad del agua se ha


dado en relación con el agua superficial, en particular, para los cuerpos de agua lóticos
continentales. El monitoreo directo es el mejor método para evaluar el impacto ambiental
de los generadores de vertimientos, en ausencia de suficiente información de este tipo,
una alternativa práctica, viable y menos costosa es la estimación teórica a partir de la
aplicación de factores de vertimiento, denominada “evaluación rápida o inventario rápido
de fuentes de contaminación del agua” de acuerdo a la OMS en 1993. El procedimiento
de evaluación rápida de la contaminación ambiental es una vía práctica para valorar los
vertimientos producidos por cada generador o grupo de fuentes generadoras similares en
un área de estudio. Se basa en una experiencia, ampliamente documentada en el pasado,
sobre la naturaleza y cantidad de contaminantes generados con sistemas de control
asociados y sin ellos.

A continuación se incluyen los conceptos utilizados para la evaluación de la calidad de


agua superficial e indicadores hídricos.

Presión ambiental. Se entiende por presión ambiental la contribución potencial de cada


agente social o actividad humana (población, industria, agricultura, minería) a las
alteraciones del medioambiente por consumo de recursos naturales, generación de
residuos (emisión o vertimiento) y transformación del medio físico. Es decir, es la
capacidad de generar un impacto ambiental.

50
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Afectación potencial. La afectación potencial se refiere a la posibilidad de generar un


grado de alteración debido a una presión ambiental; por ejemplo, un vertimiento puede
generar distintos impactos ambientales en función de diversos factores: la fragilidad del
medio receptor, la concentración de presión ambiental en el área (existencia de muchos
vertimientos) y la capacidad de recuperación del medio receptor.
Las variables como indicadores de presión, representativas de los principales tipos de
contaminación que afronta el recurso, están identificadas en el marco conceptual de la
Política Hídrica Nacional.
1. Para materia orgánica, la DBO, fracción biodegradable, representa la demanda
bioquímica de oxígeno; y la DQO, la materia oxidable, que incluye las fracciones
biodegradable y no biodegradable.

2. Para el material en suspensión, la cantidad de sólidos suspendidos totales


(SST).

3. Para nutrientes, el nitrógeno total (NT) y el fósforo total (PT).

Los vertimientos de materia orgánica biodegradable, expresados como DBO, al ser


degradados por los organismos aerobios generan una reducción del oxígeno disponible
en los sistemas hídricos superficiales, lo cual puede afectar el desarrollo de especies
deseables de peces que sirven como fuente de alimento. Un incremento de la DBO
conlleva mayor carga bacteriana (patógenos), que produce efectos adversos en la salud
de la población por consumo directo del agua o indirecto a través del consumo de
alimentos cuyo riego agrícola se ha realizado con agua contaminada.

2.2.1 Oxígeno Disuelto.

Para entender el mecanismo básico de la transferencia de oxígeno desde la atmósfera a


cualquier cuerpo de agua. Se considera el siguiente ejemplo.

Una vasija abierta a la atmósfera con agua (sistema simple de dos fases), el sistema
tiende a alcanzar un equilibrio entre el oxígeno de la atmósfera y el oxígeno disuelto en el
agua para una temperatura dada, este nivel de oxígeno disuelto que se alcanza en el
equilibrio es llamado “OD de saturación” y se puede determinar con la ley de Henry. La
cual dice que “la cantidad de Oxígeno que se disuelve en un volumen de un líquido dado,
a una temperatura constante, es directamente proporcional a la presión que el oxígeno
ejerce en el líquido”, esta ley es denominada “Ley de Henry”

51
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Aire,
contenido
de O2 21%

O2 en el agua,
representado como
Oxigeno Disuelto.
Transferido desde el
aire hasta el agua
por convección y por
difusión

Figura 16. Ley de Henry


Fuente: Chapra, S. C. (1997). Surface Water-quality Modeling

p  H e * cs Ec. 71
Donde 𝑝 = Presión parcial del Oxígeno [mm Hg], 𝐶𝑠 = Concentración de saturación de OD
[mgO2L-1], 𝐻𝑒 = Constante de Henry [mm Hg/ mgO2L-1].

La constante de Henry es la relación de la presión parcial de la fase gaseosa a la


solubilidad del oxígeno en la fase acuosa, una forma adimensional de la constante de
Henry es:

PM p
H e  16 * *
T cs Ec. 72

Donde: 𝑃𝑀 = Peso molecular del oxígeno [g mol-1], 𝑇 = Temperatura absoluta del agua [K]

El valor de la concentración de saturación 𝐶𝑠 del OD en el equilibrio con la atmósfera


depende de: la temperatura, la Salinidad y la Presión.

Las expresiones que permiten determinar la concentración de saturación del OD en el


agua se establecen con base al efecto de diferentes variables como: salinidad,
temperatura y presión.
La ecuación para calcular el oxígeno saturado con base al efecto de la temperatura, de
acuerdo a la APHA (American Public Health Association), (1995).

1,575701 105 6,642308 107


ln os (T , 0)  139,34411 
Ta Ta2

1,243800 1010 8,621949 1011


 
Ta3 Ta4 Ec. 73

52
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Donde: ln 𝑜𝑠 (𝑇, 0) = Concentración de saturación de OD en el agua fresca a 1 atm


[mgO2L-1] y 𝑇𝑎 = Temperatura absoluta [K], donde 𝑇𝑎 = 𝑇 + 273.15.

La elevación genera a su vez un efecto en la temperatura, para calcular el oxígeno


saturado en función de la temperatura y la elevación se tiene la siguiente ecuación:

os (T , elev)  e ln os (T , 0) (1  0,0001148elev) Ec. 74

Efecto de la Salinidad
El oxígeno saturado se ve afectado por la salinidad o cloruros presentes en el agua,
reduciendo el valor de la concentración de saturación. La siguiente ecuación corrige el
valor de saturación en presencia de salinidad.

1,0754∗101 2,1407∗103
𝐿𝑛𝑂𝑠𝑠 = 𝑙𝑛 𝑜𝑠 (𝑇, 0) − 𝑆 (1,7674 ∗ 10−2 − 𝑇𝑎
+ 𝑇𝑎2
) Ec. 75

Donde: 𝑜𝑠𝑠 = Concentración de saturación de OD corregida por la salinidad, 𝑆 = Salinidad


[g L-1] o partes por mil, también se usa [%].

𝑆 = 1,80655 ∗ [𝐶𝑙 − ] Ec. 76

[𝐶𝑙 − ] = Concentración de Cloruros en el agua en partes por mil [g L-1].

Efecto de la Presión
Para algunos casos el efecto de la presión es importante y se expresa de la siguiente
manera según (APHA 1992)

   p ww   
 1     * 1   * p 
  p  
c sp  c so * p * 

1  p ww  * 1    
 
Ec. 77

Donde: 𝐶𝑠𝑝 = Concentración de saturación corregida a la presión (𝑃), [mg L-1], 𝐶𝑠𝑜 =
Concentración de saturación al nivel del mar a 1 atm [mg L-1], 𝑃𝑤𝑤 = Presión parcial de
vapor de agua.

53
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

3840,70 216,961
𝐿𝑛 (𝑃𝑤𝑣 ) = 11,8571 − 𝑇𝑎
− 𝑇2 Ec. 78
𝑎

Donde: T = Temperatura [K],

𝜃 = 0,000975 − 1,426 ∗ 10−5 𝑇 + 6,4361 ∗ 10−8 𝑇 2 Ec. 79

Donde, T = Temperatura [C]


La presión barométrica puede ser estimada por:

0.02667* H
p  p0 
760 Ec. 80
Donde: 𝑃0 = Presión Barométrica en la estación cero (0) [mm Hg], H = Diferencia de
altura entre la estación cero (0) y la estación que se está analizando [pies]

El cambio en la Saturación con la Altura puede ser aproximado por:

%c s  100  0.0035* H Ec. 81

Donde: %𝐶𝑠 = Porcentaje de la concentración de oxígeno con respecto a la concentración


de saturación a nivel del mar, 𝐻 = Altura [pies].

2.2.1.1 Tasa de Reaireación


El coeficiente de transferencia de oxígeno en aguas naturales depende de la mezcla
interna y turbulencia del cuerpo de agua debida a los gradientes de velocidad,

Mezcla por acción del viento, temperatura, obstáculos en el río, i.e. cascadas, rápidos,
entre otras, según OConnor & Dobbins (1958), O’Connor, (1967), propone la siguiente
ecuación para el cálculo del coeficiente de reaireación.

kL ( D L *U ) 2
Ka   3
H
H2 Ec. 82

Donde: DL = Difusividad del Oxígeno a 20°C = 0,000081 ft2 h-1. U = Velocidad media del
río [m s-1], H = profundidad media del río, [m]

54
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Para ciertos tramos del río la profundidad H es tomada como la relación del volumen con
el área superficial, para otros tramos es tomada como la relación del área superficial con
el ancho del río.

Reemplazando el valor de DL la ecuación resulta:

U  2
1

Ka  12.9 * 3
2
H Ec. 83
Esta fórmula se deriva de consideraciones teóricas tales como la renovación de la película
de líquido a través de la turbulencia interna, Fue verificada originalmente para seis
diferentes cuerpos de agua, en un rango promedio de profundidades de 1 a 30 pies (ft) y
velocidades en el rango de 0,5 a 1,6 pies por segundo (fps), Los valores de Ka
encontrados estuvieron entre 0,05 d-1 y 12,2 d-1.

De acuerdo a Churchill, Elmore, & Buckingham (1962) y su grupo obtuvieron la siguiente


formulación empírica:

11.6 *U
Ka 
H 1.67 Ec. 84
Las condiciones para las cuales está formulada esta ecuación son representativas de los
ríos del área de Tennessee, el rango de profundidades de los ríos fue de 2 a 11 pies (ft),
el rango de velocidades fue de 1,8 a 5 pies por segundo (fps), significativamente mayores
que el rango usado por O’connor y dubbins.

Tsivoglou & Neal (1976), trabajo en el río Jackson entre Covington y Clifton Forger,
Virginia, donde las profundidades medias eran de 2 y 3 pies y las velocidades medias
entre 0,3 y 0,6 pies por segundo, el río es poco profundo y ancho, con disminuciones
naturales de flujo, observándose en éste valores de Ka cercanos a 3,4 d-1 a 20 °C.
Trabajos posteriores de Tsivoglou y Wallace, ampliaron la base de datos por medidas
directas de la reaireación y propusieron las siguientes expresiones:

K a  0.8 *U * S 10  Q  300cfs Ec. 85

K a  1.8 *U * S 1  Q  100cfs Ec. 86

Donde: Ka = Coeficiente de reaireación [d-1] , S = Pendiente del río [ft/milla], U = velocidad


del río [fps],

55
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Comparaciones más recientes hechas por Grant y Skavroneck indican que estas
expresiones no son muy adecuadas para corrientes poco profundas,

Investigadores Británicos midieron velocidades de reaireación en corrientes bajo


condiciones controladas donde una dosis de Sulfito (el Sulfito en el agua funciona como
retenedor de oxígeno) era adicionada a la corriente, el tiempo de recuperación de oxígeno
disuelto en la corriente es una medida de la velocidad de reaireación,

Owens, Edwards, & Gibbs (1964), combinaron los datos Británicos con los recogidos
sobre el río Tennessee para dar como resultado la siguiente expresión:

21.6 *U 0.67
Ka 
H 1.85 Ec. 87

Donde: U = velocidad en [fps], H = profundidad en [ft],

Owens, sugiere esta ecuación para rangos de velocidad entre 0,1 y 5 pies por segundo
(fps) y profundidades entre 0,4 y 11 pies (ft), Los valores de Ka encontrados por esta
fórmula no difieren significativamente de los trabajos realizados por O’connor y Dubins,

En la práctica las fórmulas de O’connor y Dubins han formado una base razonable para el
coeficiente de reaireación a través de pequeñas corrientes, esta ecuación aparentemente
subestima el valor de Ka,

Para pequeñas corrientes (Q< 10 pies cúbicos por segundo (cfs) y 1 < H < 3 pies (ft)) el
trabajo de Tsivoglou aparentemente compara bien las velocidades de reaireación
observadas, para el análisis de modelación de oxígeno disuelto, se pueden sugerir dos
cambios,

El cálculo de la sensibilidad de respuesta del oxígeno disuelto (OD) se mide con


variaciones de Ka en diferentes fórmulas,

Tsivoglou en 1976 formuló la siguiente expresión:

C * h
Ka 
tf
Ec. 88

Donde, Ka = coeficiente de reaireación en horas-1, C = constante de proporcionalidad en


m-1.

0,361 si Q < 0,28 m3s-1


0,262 si 0,8 < Q < 0,71 m3 s-1
0,177 si Q > 0,71 m3s-1

56
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

h = Cambio de elevación superficial, [m], tf = tiempo de traslación en horas,

2.2.1.2 Condiciones Anaerobias


Algunos ríos y corrientes pueden estar fuertemente cargados de DBOC debido a que los
puntos de vertimiento no tienen ningún tipo de tratamiento causando una fuerte
disminución en el OD, es decir se alcanzan las condiciones anaerobias.

Gundelach (1976), analizó esta situación con algún detalle, Asumiendo que no hay otras
fuentes de DBO y OD, una fuente puntual y que k r = kd, entonces la velocidad de cambio
de DBOC corriente abajo será satisfecha por la velocidad a la cual el oxígeno puede ser
transferido a través de la superficie del agua y mezclado dentro del cuerpo de agua, Por lo
tanto:

dL  k a * c s

dx U Para xi  𝑥  xf Ec. 89
Donde: xi y xf el comienzo y el final de las condiciones anaerobias.

El comienzo de las condiciones anaerobias puede ser obtenido cuando c = 0 con la


siguiente ecuación,

 kd   x  x    x
c  cs   * exp  k a *   exp k r *   * L0  c s  c 0 * exp  k a * 
ka  kr   U  U    U
Ec. 90

Para un punto corriente abajo, la siguiente ecuación permite determinar el perfil de DBOC

 x  xi 
L  Li  k a * c s *  
 U  Ec. 91

Donde Li es la concentración de DBOC en el punto en que se inician las condiciones


anaerobias, xi es la distancia en la que el OD se hace cero (0), El punto en el que el OD
es suficiente para que las condiciones se puedan considerar nuevamente aerobias es
dado por:

k a * cs  k d * L f
Ec. 92

Donde Lf es la concentración de DBOC en el final de las condiciones anaerobias, el punto


de recuperación aerobia es dado por:

57
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

U  k * Li  k a * c s 
x f  xi  *  d 
kd  k a * cs  Ec. 93

Esta ecuación puede ser utilizada para calcular la longitud del cuerpo de agua que puede
presentar condiciones anaerobias.

La principal fuente de consumo de oxígeno disuelto (OD,) era la demanda bioquímica de


oxígeno para la oxidación carbonacea (CBOD), La principal fuente de producción de (OD)
es el proceso de reaireación. Sin embargo existen otras fuentes de producción y de
consumo del OD:

Tabla 4. Consumo y Producción de OD

Fuentes de Consumo Fuentes de producción


DBOC Reaireación
DBON Producción primaria- respiración
Sedimento
Déficit de OD
Fuente: Chapra, S. C. (1997). Surface Water-quality Modeling.

La demanda de oxígeno disuelto para la oxidación carbonácea (DBOC) está representada


por una reacción de primer orden, la cual esta expresada, para una corriente de velocidad
constante y condiciones constantes, de la forma:
𝑑𝐿
𝑈= = −𝐾𝑑 𝐿 Ec. 94
𝑑𝑥

Donde: 𝐿 = Concentración máxima de DBO, [mgO2 L-1], U = Velocidad promedio, [L-1]


𝐾𝑑 = Constante de desoxigenación de oxigenación de primer orden, T-1,
El balance de masa del oxígeno disuelto está representado por la ecuación:
𝑑𝐿
𝑈= 𝑑𝑥
= −𝐾𝑑 𝐿 + 𝐾𝑎 (𝐶𝑠 − 𝐶) Ec. 95

Donde: 𝐶 = Concentración de oxigeno disuelto, ML-3


L = Concentración máxima de BOD, ML-3
Cs = Concentración del oxígeno disuelto en saturación, ML-3
Ka = Constante de velocidad de la reacción de primer orden, T-1

58
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

El primer término del lado derecho de la ecuación representa la velocidad de


desoxigenación debido al BOD carbonacea, y el segundo término representa la velocidad
de reaireación, Cs-C es la fuerza impulsora de la concentración que sirve para reairear el
agua a partir del oxígeno atmosférico en la interface aire-agua, según Steven Chapra,
(1997).

2.2.2 Demanda Bioquímica de Oxígeno

La DBO proviene principalmente de vertimientos domésticos (hogares) y de actividades


industriales, como la producción de alimentos y bebidas; la petroquímica, la fabricación de
pastas celulósicas, papel y cartón; la producción de abonos; y el curtido y preparación de
cueros, entre otras. El origen agrícola se atribuye, en esencia, al sector cafetero, que
ocupa un renglón relevante en la economía nacional, dado que el beneficio tradicional o
húmedo del café aporta una carga importante de este contaminante.
Los SST tienen relación con el aporte de sólidos a los cauces de corrientes superficiales,
con origen tanto natural como antrópico; de una parte, la dinámica natural de arrastre
debida a la precipitación; y de otra, la erosión del suelo debida a labores agrícolas de
arado y labranza, la remoción de cobertura vegetal con fines de urbanización y la
realización de obras de infraestructura. Dicho aporte de sólidos al agua está
correlacionado con repercusiones ecológicas, incremento del color y la turbiedad, así
como con la presencia de materia orgánica e inorgánica (sumatoria expresada como
DQO), lo que indirectamente ejerce un consumo del oxígeno presente en el agua.
Además, adsorben nutrientes, contaminantes persistentes, bioacumulables y tóxicos que
pueden ingresar en la cadena trófica y disminuyen la aptitud para usos como: el consumo
humano, el riego agrícola, el uso pecuario, la recreación, y la preservación de la fauna y la
flora.

2.2.3 Demanda Química Oxígeno

Para estimar la DQO, el factor de vertimiento propuesto es el obtenido experimentalmente


por la relación DQO/DBO en el año 2002, en la VI Fase de Seguimiento de Efluentes
Industriales y Corrientes Superficiales, de Bogotá D.C.

2.2.4 Carbono Orgánico

La materia orgánica se compone fundamentalmente de carbono y nitrógeno orgánico, los


cuales son adquiridos por el río a través de las captaciones residuales durante su
recorrido.

El carbono orgánico (COT) en el agua está compuesto de una variedad de sustancias


orgánicas en diferentes estados de oxidación. Algunos de estos compuestos de carbono
pueden ser oxidados por procesos biológicos o químicos. La demanda bioquímica de

59
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

oxígeno (DBO), el carbono orgánico asimilable (COA) y la demanda química de oxígeno


(DQO) son métodos para caracterizar estas fracciones. El COT es la expresión más
conveniente para definir directamente el contenido orgánico, al igual que la DBO, DQO y
COA, pero no proveen el mismo tipo de información. Si se relaciona empíricamente el
COT con la DBO, COA o DQO para corrientes de agua, entonces se puede establecer
cada análisis por aparte. La relación puede ser establecida independientemente para
cada condición matricial en uno o varios puntos del proceso de tratamiento.
A diferencia de la DBO o la DQO, el COT no depende del estado de oxidación de la
materia orgánica, no se miden otros elementos orgánicos o inorgánicos como el nitrógeno
y el hidrógeno que puedan contribuir a la demanda de oxígeno en la DBO o la DQO. La
medición del COT, no reemplaza la DBO, el COA, ni la DQO.

Medir el COT es de vital importancia para el tratamiento de aguas. El rango de COT para
agua de consumo humano está entre 100 µgL-1 y 25.000 µgL-1. Muchas aguas residuales
contienen alto contenido de compuestos orgánicos (COT > 100 mgL-1).
En muchas ocasiones la presencia de los contaminantes orgánicos puede degradar la
capacidad de intercambio iónico y sirven como fuentes de nutrientes para el crecimiento
biológico, siendo esto muy perjudicial en el tratamiento. En aguas de consumo humano
los compuestos orgánicos pueden reaccionar con los desinfectantes y producir un tóxico
potencialmente carcinogénico.

Para determinar la cantidad de carbono orgánico limitante se deben romper las moléculas
orgánicas y convertirse en formas sencillas, susceptibles de ser medidas
cuantitativamente. Los métodos de análisis de COT utilizan altas temperaturas,
catalizadores o también oxígeno a bajas temperaturas (<100°C) con irradiación
ultravioleta. Existe la aplicación de oxidantes químicos o combinaciones de estos
oxidantes para convertir el carbono orgánico a bióxido de carbono (CO2).

Los métodos e instrumentos usados en la medición de COT analizan las fracciones del
carbono total (CT) por dos o más determinaciones, estas fracciones de carbono total
están definidas como: carbono inorgánico (carbonatos, bicarbonatos, y CO2 disuelto) y
carbono orgánico.

El carbono orgánico total, son todos los átomos de carbono covalentes depositados en
moléculas orgánicas; éste a su vez se divide en:

a) Carbono orgánico disuelto (COd), es la fracción del COT que pasa la membrana de
0.45 µm.

b) Carbono orgánico suspendido, también llamado carbono orgánico particulado (COp), es


la fracción de COT retenida por la membrana.

Existe otra fracción denominada carbono orgánico volátil, obtenida por medio de una
solución secuestrante, la cual absorbe un gas que arrastra el carbono bajo condiciones
específicas.
Normalmente, las muestras de agua presentan una mayor fracción de carbono inorgánico
que de carbono orgánico. La medición del COT requiere la eliminación o compensación
de las interferencias de carbono inorgánico y la determinación del carbono total. Las
interferencias del carbono inorgánico se pueden eliminar acidificando las muestras a pH 2

60
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

o menor, esto con el fin de convertir el carbono inorgánico a CO2, posterior en la purga se
elimina este CO2 por volatilización. Al purgar las muestras de agua también se logra
remover el COT; la purga es recomendada para eliminar las interferencias inorgánicas. En
muchas muestras de aguas superficiales y subterráneas la contribución de carbono
orgánica al COT purgable es insignificante. Alternativamente, la interferencia del carbono
inorgánico puede ser compensada por separado, midiendo el carbono total (CT) y el
carbono inorgánico, la diferencia entre éstos dos es el COT.

La DBOC es catalogada como la máxima demanda de oxígeno requerida por el carbono


total del agua. Normalmente se establece la (DBO5), de acuerdo a ensayos de
desoxigenación en botella realizados en el laboratorio, existen concentraciones de
carbono extra posterior a los 5 días, por lo menos hasta los 21 días. La cantidad
demandada de oxígeno es mínima, siendo esta medida (DBO5) el parámetro líder en la
determinación de la materia orgánica. Además de establecerse el estado de oxidación se
debe identificar si se encuentra disuelta o particulada por medio de la filtración a 0,45 µm
y la inhibición de nitrógeno.

Una parte importante de la energía que entra a los ecosistemas acuáticos,


fundamentalmente en ríos y arroyos, procede de la materia orgánica muerta en sus
diferentes fracciones:

CPOM, > 1 mm (materia orgánica particulada gruesa),


FPOM, > 0,5µm, < 1 mm (materia orgánica finamente particulada) y
DOM, < 0,5 µm (materia orgánica disuelta).

En los sistemas loticos, estas fracciones constituyen una fuente potencial de alimento
para un diverso número de consumidores, denominados organismos detritívoros y
descomponedores. En estos sistemas, en numerosas ocasiones la producción
heterotrófica constituye un suministro de energía mayor de lo que supone la producción
primaria, esto sucede con frecuencia en las cabeceras de los cauces donde existe un
bosque de ribera que limita la entrada de luz o en los tramos bajos, donde la turbidez del
agua limita, igualmente, la producción primaria. Incluso en las condiciones más favorables
para una elevada tasa de producción primaria (tramos con elevada incidencia solar, o ríos
caudalosos donde se produce un “bloom” de fitoplancton) la materia orgánica supone una
fuente substancial de energía para el sistema.

Con respecto al procesado de materia orgánica en sistemas loticos, las fuentes de


materia orgánica pueden ser muy diversas y normalmente son externas al propio sistema
acuático (restos vegetales, partículas sólidas), aunque también pueden tener su origen
dentro de sistema (excretas de animales, partes senescentes de la vegetación acuática, y
liberación extracelular de compuestos disueltos). En los tramos y arroyos de cabecera,
por ejemplo, la caída de las hojas procedente del bosque de ribera, durante el otoño,
supone una fuente importante de CPOM (>1 mm). La descomposición parcial de esta
fracción, mediada por procesos químicos, físicos y biológicos da lugar a su transformación
en FPOM y la de ésta en DOM. En este procesado los microorganismos y también los
macro invertebrados acuáticos, juegan un papel fundamental. Además de esta línea de
procesado la FPOM y el DOM tienen otras muchas posibles fuentes.

61
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

2.2.4.1 Materia Orgánica Particulada Gruesa (CPOM)


Origen: Sucede a través de la hojas caídas en otoño, partes de macrófitos acuáticos,
flores, e incluso carcasas de peces (estos últimos han sido menos estudiados). Los restos
de ramas y tallos llevan un proceso de descomposición mucho más lento y tienen menor
repercusión en los niveles tróficos superiores.

Destino final: mineralización, almacenamiento en el sistema (cúmulos de materia


orgánica en zonas deposicionales), transporte aguas abajo, transformación en FPOM

Factores implicados en su descomposición: el tipo de material vegetal (del resto de


materiales posibles existen pocos estudios), variables ambientales y la actividad de los
organismos detritívoros.

Por ejemplo, la tasa de descomposición de hojas de plantas leñosas = 200 días; plantas
no leñosas= 65 días. Las mayores tasas de descomposición se dan en algas y plantas
acuáticas sumergidas.

Elevadas Temperaturas y disponibilidad de nitrógeno, incrementan las tasas de


descomposición. Bajos valores de pH las retardan al inhibir la acción de los
microorganismos y los invertebrados. Durante las primeras 24 h se produce una pérdida
de peso inicial de la hoja del 25 %, debido exclusivamente al lixiviado de compuestos
orgánicos disueltos (carbohidratos solubles y polifenoles).

Los macro invertebrados procesan la materia orgánica como CPOM, por medio
detritívoros en su descomposición. La descomposición de hojarasca de origen terrestre se
produce por la fragmentación que generan los invertebrados.

Las últimas fases de la descomposición de la CPOM, sucede con los microorganismos


que juegan un papel fundamental, no sólo en la descomposición del materia l vegetal, sino
en hacer más palatable y nutritivo este material a los consumidores. Lo que, en
consecuencia, favorece su fragmentación acelerando el proceso de descomposición.
Resultados experimentales obtenidos al respecto, indican que el 25% de la degradación
de las hojas es atribuible a la presencia de invertebrados. Sin embargo, en grandes ríos la
importancia de los organismos detritívoros no es la misma, dado que el aporte de detritos
vegetales no debe ser suficiente como para mantener una comunidad importante de
detritívoros.

Los detritívoros juegan un papel fundamental en el procesado de la CPOM y su paso a


FPOM, no sólo por la acción trituradora sino también por las heces que liberan. Sin
embargo, previo a que los detritívoros ataquen las hojas, éstas deben estar
acondicionadas por hongos.

Descomposición de macrófitos acuáticos. El proceso es similar al expuesto


anteriormente, con la salvedad de que las bacterias parecen tener un mayor papel en este
caso. Los macrófitos sumergidos presentan tasas de descomposición más elevadas que

62
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

los que muestran partes aéreas (helófitos), dada la presencia de tejidos de sostén
lignificados.

2.2.4.2 Materia Orgánica Particulada Fina (FPOM) (> 0,5 µm, < 1 mm)
Las vías energéticas que incluyen a la FPOM, han sido mucho menos estudiadas que las
de la CPOM.

Origen: Es a través del procesamiento de la CPOM, existen aportes desde las cuencas
vertientes, ésta última fuente, aunque menos estudiada, es presumiblemente más
importante cuantitativamente, que la FPOM derivada del procesamiento de la CPOM. El
pequeño tamaño de estas partículas sugiere que las bacterias, más que los hongos,
constituyen los principales microorganismos responsables de su procesamiento.

Los insectos detritívoros no sólo generan FPOM como resultado de su acción directa
sobre la CPOM, sino también por la producción de excrementos. Con una eficiencia de
asimilación del 10-20 %, la mayoría de organismos consumidores de CPOM producen
una masa elevada de heces.

En un arroyo de Estados Unidos, la supresión experimental de los invertebrados


detritívoros de un tramo determinado, produjo la disminución del transporte, aguas abajo,
de la FPOM a un 14 %. La FPOM, como fracción fina de la materia orgánica, contiene un
menor contenido en carbono orgánico que la CPOM teniendo por tanto menor valor
nutritivo y uno mayor de celulosa, compuesto poco asimilable por los microorganismos,
por lo que la tasas de descomposición de esta fracción de la materia orgánica son
menores que las de la CPOM.

Figura 20. Degradación de la materia orgánica

Poco se sabe sobre la fracción FPOM procedente de la descomposición de la hojarasca,


pero todavía se sabe menos de otras posibles fuentes de FPOM, aunque se sospecha
pueden ser de igual magnitud e incluso superiores.

63
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Estas pueden ser: partículas finas procedentes del lavado de los suelos forestales ricos
en materia orgánico (material húmico); contenida en el agua intersticial de los suelos, en
general, de los taludes, del propio lecho hidráulico o de las células muertas procedentes
del perifiton que son arrastradas desde diferentes fuentes (cauces tributarios, etc.). De
hecho algunos estudios realizados apuntan a que la mayoría de la FPOM corresponde a
material orgánico adsorbido a partículas minerales más que a la descomposición de la
hojarasca (Figura 17)

Destino final: Dado su menor tamaño, la FPOM es más susceptible e se r transportada


aguas abajo, por tanto su disponibilidad para los consumidores de materia orgánica
(filtradores, suspensívoros y colectores) está influenciada por la velocidad de la corriente y
la existencia en el cauce de zonas o estructuras que permitan su retención y acumulación
(presencia de pozas). Las distancias de transporte de la FPOM han sido estimadas entre
200 - 800 m para varios ríos, usando para ello FPOM marcada con 14 C. Tras una riada,
lógicamente estas distancias pueden ser mucho mayores.

El papel de los macroinvertebrados en el procesado de la materia orgánica es consumir la


FPOM, mientras que la acción biológica de los invertebrados es esencial en la formación
de ésta, no lo es tanto para su eliminación. De hecho el papel de los consumidores parece
ser insustancial en la retirada del material fino de la columna de agua.

2.2.4.3 Materia Orgánica Disuelta (DOM)


La materia orgánica disuelta (DOM) supone, con diferencia, el mayor reservorio de
carbono orgánico en sistemas lóticos. Los términos DOM y DOC (carbono orgánico
disuelto) se utilizan indistintamente pero hay que tener en cuenta que sólo el 45-50 % de
la DOM es DOC. Su definición como fracción es puramente convencional, < 0,5 µm, dado
que en este tamaño de partícula también quedan incluidas, pequeñas bacterias, virus y
coloides de materia orgánica. Entre el 10-25 % de la DOM consiste en carbohidratos y
grasas, así como amino e hidroxiácidos. El resto se clasifica, en general, como ácidos
húmicos y fúlvicos.

Origen: Toda ella procede de los productos biológicos del suelo, plantas o materia
orgánica acuática. Parte de ella también tiene su origen en el procesamiento de la CPOM
y en el exudado de células vegetales. Además, el suelo del ecosistema terrestre
adyacente y los aportes de agua subterránea, suponen importantes fuentes de DOM.

Los suelos más ricos en materia orgánica son los prados, seguidos de los forestales y por
último los del desierto. El agua intersticial de estos contiene concentraciones de DOC del
orden de 2-30 mg.L-1 debido a la solubilización de la materia orgánica. Esta agua se
infiltra a través del suelo y el DOC es utilizado por los microorganismos disminuyendo así
su concentración. Sin embargo, y dependiendo de las condiciones del suelo, esta agua, si
termina aflorando cerca de un arroyo, puede aportar importantes cantidades de DOM. Las
lluvias también pueden suponer una fuente importante de DOM, dependiendo del contacto
con la vegetación. Cuando el agua de lluvia es interceptada por la vegetación ésta
arrastra cantidades significativas de materia orgánica, encontrándose valores de hasta 25
mg.L-1 de DOM.

64
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

En conclusión, en ríos y arroyos, la concentración de DOC depende de las diferentes vías


de entrada de agua al cauce: aportes de aguas subterráneas ricas en DOM, agua de
lluvia, escorrentía superficial de suelos ricos en materia orgánica, entre otras.

Destino final: Procesos bióticos y abióticos están implicados en la retirada de la DOM de


la columna de agua. Los procesos biológicos implicados son la asimilación por parte de
los microorganismos, especialmente bacterias, producción heterotrófica y consecuente
transformación en biomasa microbiana, consumo de esta biomasa microbiana,
remineralización y transformación a CO2, por la respiración de la comunidad. Los
procesos abióticos son la floculación y la transformación en materia particulada FPOM5.

Figura 17. Fuentes y procesos de la DOM en ríos.

2.2.4.4 Hidrólisis de carbono orgánico.


La tasa de hidrólisis de una sustancia contaminante, depende, de la temperatura del
agua, el pH y la composición química de la sustancia, se representa mediante el equilibrio
químico. La hidrólisis es la reacción de las sustancias químicas con el agua, es una
reacción de segundo orden porque depende da la concentración de iones H+ y OH-. En

5
Suárez, María Luisa, Vidal, María del Rosario, Gómez Rosa, 2008

65
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

aguas naturales la hidrólisis puede ser un proceso de degradación bioquímica (Hidrólisis


Enzimática). El problema básico es la extrapolación de las velocidades de hidrólisis
calculadas en laboratorio ya que por lo general son ensayos realizados en aguas
destiladas con condiciones ambientales preestablecidas con asociaciones de potenciales
e interacciones con químicos orgánicos, metales pesados y la biota natural. La ecuación
general que define este fenómeno es:
𝑑𝑐𝑑
𝑑𝑡
= −𝐾𝐻 ∗ 𝐶𝑑 Ec. 96

  
K H   K n  K a * H   K b * OH   Ec. 97
Donde:
𝐾𝑛 = Velocidad de Hidrólisis neutra [día-1]
𝐾𝑎 = Constante de velocidad de Hidrólisis catalizada por ácidos, [mol d-1]
𝐾𝑏 = Constante de velocidad de Hidrólisis catalizada por Bases [mol d-1]
H+ = Concentración molar de iones Hidrógeno
OH- = concentración Molar de iones Hidróxido

En algunos libros se encuentran valores de 𝐾𝑛 , 𝐾𝑎 , b , 𝐾𝐻 , tienen valores entre 10-1 y 10-7


d-1.

La reacción de auto-ionización del agua para formar protones hidratados e iones de


hidróxido está dada por:

𝐻2 𝑂 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐻3 𝑂+ + 𝑂𝐻 − Ec. 98

El producto de ionización del agua está dado en función de la ley de masa.

𝐾𝑤 = [𝐻3 𝑂+ ] + [𝑂𝐻 − ] Ec. 99


En donde:

𝐾𝑤 = Constante de equilibrio (variación en función de T°)

Las variaciones de la constante de equilibrio, 𝐾𝑤 , están tomadas en cuenta dentro del


modelo matemático a través de la ecuación:
4470.90
𝐿𝑜𝑔 𝐾𝑤 = − ( )+ 6.0875 − 0.01706 ∗ 𝑇 Ec. 100
𝑇

En donde T representa la temperatura absoluta.

Ácido y Bases

66
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Un ácido puede reaccionar con agua o con una base para formar un ácido y su base
conjugada. A su vez, una base puede reaccionar con agua o con un ácido para formar su
ácido conjugado y una base. Ejemplos:

Ácidos:
á𝑐𝑖𝑑𝑜 + 𝑏𝑎𝑠𝑒 ↔ á𝑐𝑖𝑑𝑜 + 𝑏𝑎𝑠𝑒

𝐻𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐻3 𝑂+ + 𝐶𝑙 −

𝐻2 𝐶𝑂3 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐻3 𝑂+ + 𝐻𝐶𝑂3−

𝐻𝐴𝑐 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐻3 𝑂+ + 𝐴−
𝑐

Bases:
𝑏𝑎𝑠𝑒 + á𝑐𝑖𝑑𝑜 ↔ á𝑐𝑖𝑑𝑜 + 𝑏𝑎𝑠𝑒

𝑁𝐻3 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝑁𝐻4+ + 𝑂𝐻 −

𝐴−
𝑐 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐻𝐴𝑐 + 𝑂𝐻

Basándose en ecuaciones de equilibrio se tienen las siguientes constantes de acidez “𝐾𝑎 ”


y basicidad “𝐾𝑏 ”:

{𝐻 + } {𝐴− }
𝐾𝑎 = {𝐻𝐴}
Ec. 101

{𝐵+ } {𝑂𝐻 − }
𝐾𝑏 = {𝐵}
Ec. 102

{ } = Denota actividad en soluciones.


[ ] = Denota concentración en soluciones.

2.2.4.5 0xidación de carbono orgánico


La DBOC representa la demanda de oxígeno que realizan las bacterias para la
degradación de materia orgánica. Entonces DBOC representa el consumo de oxígeno
debido a la degradación de la materia orgánica Carbonacea oxidable biológicamente.
Representación de la DBOC.

67
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

DBO Disuelta y
DBO Disuelta y Particulada, a t=t1
Particulada, a t=0

Figura 18. Proceso de sedimentación e la DBOC particulada


Fuente: Chapra, S. C. (1997). Surface Water-quality Modeling.

Simbolizando 𝐿 como la concentración de DBOC en (mg L-1), existen dos formas de


DBOC la disuelta y la particulada, por lo tanto:

L  L p  Ld
Ec. 103
Donde los subíndices d y p indican la forma disuelta y particulada respectivamente.

Además la distribución de cada una de estas formas de DBOC en el perfil longitudinal del
río está dada por:

dL p
V*   s * A * L
dt Ec. 104

dLd
V*   K ' d *V * L
dt Ec. 105
Sumando las dos ecuaciones para obtener la expresión total de variación de la
concentración de DBOC.

dL
V*   s * A * L p  K ' d *V * Ld
dt Ec. 106
Se obtiene,

L p  f p * L Ld  f d * L
Ec. 107

68
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Si se toma un coeficiente cinético total como función de las cinéticas separadas para la
parte soluble y parte particulada se tiene la siguiente expresión

A
Kr s * * f p  K 'd * f d
V Ec. 108

Kr  Ks  Kd Ec. 109
Dónde.
𝐾𝑑 = velocidad de desoxigenación efectiva debida a la parte soluble.
𝐾𝑠 = velocidad de desoxigenación efectiva debida a la parte sólida (sedimento).
Si la concentración de sólidos suspendidos en el cuerpo de agua es menos a 30 ppm
entonces 𝐾𝑠 se puede despreciar. Como una buena aproximación se puede suponer que
𝐾𝑑 tiene valores entre 0,1 y 0,5 d-1 para cuerpos de agua con profundidades superiores a
los 1,5 m y valores entre 0.5 y 3 d-1 para corrientes con profundidades menores a 1.5 m.

Existe una relación para 𝐾𝑑 a 20°C y la profundidad del cuerpo de agua y es sugerida
como:

0.434
H
K d  0.3 *  
8 Para 0 < H < 8 pies Ec. 110

Donde H es la profundidad del rió o quebrada

K d  0.3 Para H > 8 pies Ec. 111

Wright, Asst., Inst., & Mc Donnell (1979), realizaron un estudio en 23 ríos y relacionaron
𝐾𝑑 con el caudal, obteniendo un rango de 𝐾𝑑 de 0,08 a 4,24 d-1 para flujos de 1.4 a 267
m3s-1 con perímetros húmedos de 3,6 a 2091 m y profundidades de 0,27 a 9,8 m, ellos
sugieren la siguiente relación:

K d  10.3 * Q 0.49
Ec. 112
Esta correlación fija una buena aproximación con los datos observados por Wright y
McDonnell.

También observaron que para flujos mayores de 243,2 m3s-1 el 𝐾𝑑 es consistente para los
datos que se obtienen en laboratorio. Ellos concluyen que los procedimientos

69
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

convencionales de laboratorio para la estimación de la disminución de la DBO pueden ser


usados para grandes corrientes.

Entendiendo esto se puede plantear la siguiente ecuación.

dL
 K r * L
dt Ec. 113

Si se expresa el tiempo como función de la distancia recorrida y la velocidad del río


entonces tenemos que:

x dL  K r * L
t*  
U Entonces dx U Ec. 114

Esta ecuación permite determinar el comportamiento de la DBOC con respecto a la


distancia recorrida por el agua del río.

2.2.5 El Nitrógeno en la Materia Orgánica

Además de la DBOC los compuestos nitrogenados de las aguas residuales pueden tener
un impacto en la reserva de oxígeno de un río. El nitrógeno en el río puede transformarse,
aguas abajo, en diferentes compuestos nitrogenados orgánicos, como el amonio
(proteína, urea, entre otras). El nitrógeno orgánico con el tiempo se descompone
hidrolizándose para crear amonio. Las bacterias autotróficas pueden asimilar el amonio
creando nitritos (NO2-) y nitratos (NO3-), según Metcalf and Eddy, (1991). El proceso de
nitrificación sucede de la siguiente manera:

Primero, la bacteria del genero Nitrosomas convierte el amonio (NH4+) a nitrito.

NH 4  1.5O2  2H   H2O  NO2 Ec. 115

Segundo, la bacteria de género Nitrobacter, convierte el nitrito en nitrato.

NO2  0.5O2  NO3 Ec. 116


Las tasas de crecimiento de las dos bacterias son generalmente disminuidas por las
bacterias heterotróficas y se expresa en (d-1).

El proceso se refleja en tres momentos. El substrato del amonio es consumido para


generar la energía necesaria en los demás procesos de descomposición.

El oxígeno consumido en las dos fases se calcula como:

70
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

1.5(32)
roa   3.43gOgN 1
14 Ec. 117

0.5(32)
roi   1.14gOgN 1
14 Ec. 118
r r
Donde oa y oi representa el oxígeno consumido para la amonificación y para la
nitrificación respectivamente, el proceso completo puede representarse como sigue.

ron  roa  roi  4.57 gOgN 1 Ec. 119


r
Donde on es el oxígeno consumido por unidad de masa de nitrógeno oxidado en el
proceso totalmente. La nitrificación depende de la cantidad de bacterias nitrificantes, el
nivel de pH alcalino (cercano a 8.0) y finalmente, las cantidades suficientes de oxígeno (1
a 2 mgL-1). Las afluentes puntuales aguas abajo generan un efecto concadenado, el cual
inhibe la nitrificación. Adicionalmente para el caso de ríos profundos, establecer el número
necesario de bacterias es difícil, por lo tanto la tasa decrece por la falta de substrato. De
este modo la nitrificación y la demanda de oxígeno están correlacionadas generalmente
por la oxidación del carbono orgánico.

La descomposición de la materia carbonacea y la nitrificación causan una desoxigenación


en el río. El efecto del carbono orgánico y nitrógeno en descomposición en el río, generan
un estudio muy específico con respecto a la degradación del oxígeno y la reaireación del
río.

En el caso del comportamiento de la DBOC, existe un punto en el río donde entra el agua
residual, momento en el que decrece la DBOC debido a la descomposición y la
sedimentación. El efecto genera una baja de oxígeno en el río.

Así mismo, el comportamiento del nitrógeno, disminuye el oxígeno, debido a las


reacciones de nitrificación secuenciales de manera natural. La pérdida de oxígeno en
mímicas concentraciones ocurre aguas abajo, inducida por el consumo de carbono. El
comportamiento del oxígeno disuelto se analiza teniendo en cuenta el efecto combinado
del carbono y el nitrógeno. El comportamiento del OD totalizado es más drástico que el
individual (carbono y nitrógeno). El nivel oxígeno crítico ocurre a una distancia de
recorrido del río en el que suceden los dos procesos (oxidación de carbono y la
nitrificación).

2.2.5.1 Hidrólisis del nitrógeno orgánico


El nitrógeno orgánico se incrementa debido a la muerte de plantas, y a su vez se pierde
por hidrólisis y sedimentación.

71
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

𝐴𝑏𝑚
𝑆𝑛𝑜 = 𝑓𝑛𝑜𝑝 𝑞𝑁𝑝 𝑃𝑚 + 𝑓𝑛𝑜𝑝 𝑞𝑁𝑝 𝐻
− 𝑁𝑂𝐻𝑖𝑑 − 𝑁𝑂𝑆𝑒𝑑 Ec. 120

Dónde: 𝑓𝑜𝑛𝑝 es la fracción de nitrógeno interno en el fitoplancton que está en forma


orgánica, 𝑟𝑛𝑎 es la relación de nitrógeno con respecto a la cantidad de algas basado en la
estequiometría de Redfield et al. (1963), Chapra (1997), (ec. 10)

7200 𝑚𝑔 𝑁
𝑟𝑛𝑎 = = 7,2
1000 𝑚𝑔 𝐴

𝑃𝑚 , es el fitoplancton muerto,𝑞𝑁𝑝 , cantidad de nitrógeno interno en relación a la cantidad


de fitoplancton, se puede calcular teniendo en cuenta que:
𝐼𝑁𝑃
𝑞𝑁𝑝 = 𝑎𝑝
Ec. 121

𝑟𝑛𝑎
𝑓𝑛𝑜𝑝 = 𝑆𝑖 , 𝑞𝑁𝑝 > 𝑟𝑛𝑎 Ec. 122
𝑞𝑁𝑝

𝑓𝑛𝑜𝑝 = 1 𝑆𝑖 , 𝑞𝑁𝑝 ≤ 𝑟𝑛𝑎 S Ec. 123


La fracción de nitrógeno interno en las algas de fondo que se encuentra en forma
orgánica fonb, es calculada en forma similar.

La tasa o velocidad de hidrólisis de nitrógeno orgánico se calcula así:

𝑁𝑂𝐻𝑖𝑑 = 𝑘ℎ𝑚 (𝑇) ∗ 𝑛𝑜 Ec. 124

Donde 𝑘ℎ𝑚 (T) es la tasa de hidrólisis de nitrógeno orgánico [d-1].

La velocidad de hidrólisis puede calcularse a partir de las ecuaciones de equilibrio de la


reacción del nitrógeno orgánico con el agua. A partir de un planteamiento análogo
realizado para carbono orgánico.

2.2.5.2 Sedimentación de nitrógeno orgánico


El nitrógeno orgánico que se encuentra en forma particulada, se comporta como un sólido
en el agua y su velocidad o tasa de sedimentación se calcula a partir del planteamiento de
navier-Stokes. La sedimentación de nitrógeno orgánico se calcula como:

𝑣𝑛𝑜
𝑁𝑂𝑆𝑒𝑑 = 𝐻 𝑜
𝑛 Ec. 125

Donde, 𝑣𝑛𝑜 es la velocidad de sedimentación de nitrógeno orgánico [md-1].

72
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

2.2.5.3 Nitrificación del amonio.


El nitrógeno amoniacal es consumido por el fitoplancton durante la reducción primaria de
la materia orgánica y se oxida en condiciones aeróbicas hasta nitritos, esto es conocido
como “primera fase de nitrificación” el consumo del fitoplancton es la forma preferible
dentro de las formas minerales del nitrógeno. La formación de las reservas de amonio en
el medio marino tiene lugar por la mineralización de la materia orgánica muerta con
participación de las bacterias, por excreción durante la respiración del fitoplancton y el
zooplancton, y por intercambio con los sedimentos del fondo.

El nitrógeno amoniacal se incrementa debido a la hidrólisis de nitrógeno orgánico, la


respiración / excreción del fitoplancton y la excreción de las plantas inferiores. Se pierde a
través de la nitrificación y la fotosíntesis de las plantas:

𝑆𝑛𝑎 = 𝑁𝑂𝐻𝑖𝑑 + 𝑟𝑛𝑎 𝐹𝑖𝑡𝑜𝑝 𝑅𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑁𝑖𝑡𝑟𝑖𝑓 + 𝐵𝑜𝑡𝐴𝑙𝑔𝐸𝑥𝑁 − 𝑟𝑛𝑎 𝑃𝑎𝑝 𝐹𝑖𝑡𝑜𝐹𝑜𝑡𝑜 −
𝑃𝑎𝑏 𝐵𝑜𝑡𝐴𝑙𝑔𝑈𝑝𝑁 Ec. 126

Dónde: 𝑁𝑂𝐻𝑖𝑑 = nitrógeno orgánico requerido para la hidrólisis,


𝑟𝑛𝑎 𝐹𝑖𝑡𝑜𝑝 𝑅𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = nitrógeno amoniacal del Fitoplancton de la respiración,
𝑁𝑖𝑡𝑟𝑖𝑓 = nitrógeno amoniacal consumido en la nitrificación,
𝐵𝑜𝑡𝐴𝑙𝑔𝐸𝑥𝑁 = nitrógeno existente en la excreción de las algas de fondo,
𝑟𝑛𝑎 𝑃𝑎𝑝 𝐹𝑖𝑡𝑜𝐹𝑜𝑡𝑜 = nitrógeno amoniacal presente en el fitoplancton para la fotosíntesis,
𝑃𝑎𝑏 𝐵𝑜𝑡𝐴𝑙𝑔𝑈𝑝𝑁 = tasa de absorción de nitrógeno por las algas de fondo.

Estos dos últimos se calculan por medio de las siguientes ecuaciones:

BotAlgExN  qN keb (T )ab Ec. 127

na  nn K qN
BotAlgUpN   mN ab
k sNb  na  nn K qN  (q N  q0 N )
Ec. 128

La tasa de nitrificación de amonio es calculada como:

𝑁𝑖𝑡𝑟𝑖𝑓 = 𝐹𝑜𝑥𝑛𝑎 𝐾𝑛 (𝑇)𝑛𝑎 (115)

Dónde: kn(T) es la tasa de nitrificación para nitrógeno amoniacal [d-1] y Foxna la atenuación
debida a bajas concentraciones de oxígeno disuelto.

Los coeficientes Pap y Pab son las preferencias para amonio como una fuente de nitrógeno
para el fitoplancton y las algas de fondo respectivamente.

73
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

na nn n a k hnxp
Pap  
(k hnxp  n a )(k hnxp  n n ) (na  n n )(k hnxp  n n )
Ec. 129

na nn n a k hnxb
Pab  
(k hnxb  n a )( k hnxb  n n ) (n a  n n )( k hnxb  n n )
Ec. 130

Donde khnxp es el coeficiente de preferencia del nitrógeno amoniacal en el fitoplancton,


[mgN/m3] y khnxb coeficiente de preferencia del nitrógeno amoniacal en las algas de fondo,
[mgN/m3].

Estos dos coeficientes dependen del tipo de fitoplancton presente en el cuerpo de agua,
del pH del agua, la temperatura y la concentración de nitrógeno disponible en el cuerpo de
agua superficial.

2.2.5.4 Amonio no ionizado


El amonio total se subdivide en dos formas: ión amonio, NH4+ y amonio no ionizado NH3.
A un pH normal (6-8), la mayoría del amonio total estará en la forma iónica. Sin embargo,
a pH alto, predomina el amonio no ionizado. La cantidad de amonio no ionizado se puede
calcular com.

nau  Fu na Ec. 131

Donde, 𝑛𝑎𝑢 es la cantidad de amonio no ionizado, [gNL-1], 𝐹𝑢 = la fracción del total de


amoníaco que se encuentra en forma no ionizada

Ka
Fu  pH
10  Ka Ec. 132
Donde 𝐾𝑎 = coeficiente de equilibrio para la reacción del amonio relacionado con la
temperatura

2729.92
pK a  0,09018 
Ta Ec. 133

Donde 𝑇𝑎 es la temperatura absoluta [K] y 𝑝𝐾𝑎 = −𝐿𝑜𝑔10(𝐾𝑎 ). Se debe tener en cuenta


que la fracción del total de amonio 𝐹𝑖 , que se encuentra en forma ionizada, puede ser
calculado como (1 − 𝐹𝑢 ) o también:

74
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

10 pH
Fi   pH
10  K a Ec. 134

2.2.5.5 Nitrógeno como Nitrato (nn)


El nitrato se aumenta debido a la nitrificación del amonio y se pierde por desnitrificación y
fotosíntesis de las plantas:

S ni  Nitrif  Denitr  rna (1  Pap ) PhytoPhoto

 (1  Pab ) BotAlgUpta keN


Ec. 135

La tasa de desnitrificación se calcula como

Denitr  (1  Foxdn )k dn (T )nn Ec. 136

Donde 𝐾𝑑𝑛 (𝑇) = tasa de desnitrificación del nitrato, depende de la temperatura [d-1] y
𝐹𝑜𝑥𝑑𝑛 = efecto del bajo nivel de oxígeno en la desnitrificación [adimensional] según el
modelo de las ecuaciones. (119) a (121) con la dependencia de oxígeno representado por
el parámetro 𝐹𝑠𝑜𝑑𝑛 .
Existen tres fórmulas que se utilizan para representar la atenuación de oxígeno:
Saturación media:

o
Foxrp 
K socf  o
Ec. 137

Donde 𝐹𝑠𝑜𝑐𝑓 = constante de saturación media para el efecto del oxígeno en la oxidación
rápida de la DBOC [mgO2 / L].
Exponencial:

 K socf o
Foxrp  (1  e )
Ec. 138

Donde 𝐾𝑠𝑜𝑐𝑓 = coeficiente exponencial para el efecto del oxígeno en la oxidación rápida
de la DBOC [L.mg-1 O2].

Saturación media de segundo orden:

o2
Foxrp 
K socf  o 2
Ec. 139

75
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Donde 𝐾𝑠𝑜𝑐𝑓 = constante de saturación media de segundo orden que afecta el oxígeno en
la oxidación rápida de la DBOC [mgO22/L2].

La tasa de desnitrificación de nitratos se puede calcular a partir de ensayos de laboratorio


o teniendo en cuenta los consumos de nitratos ejercidos por el fitoplancton, es decir a
partir de las tasa de fotosíntesis y respiración, este parámetro es muy dependiente de la
naturaleza de la comunidad de algas presente en el cuerpo de agua.

Al realizar ensayos de laboratorio en condiciones similares a las del cuerpo de agua y


establecer como función del tiempo la variación de la concentración de nitratos, se
grafican los datos de manera que se obtenga una recta cuya pendiente sea el valor de
coeficiente cinético de desnitrificación en (d-1), según Thomann & Mueller (1987).

La Velocidad de sedimentación de nitratos, se encuentren en forma particulada, tendrán


una velocidad de sedimentación que depende del régimen de flujo del cuerpo de agua
que los transporta, de la temperatura del agua y del tamaño de partícula entre otros
parámetros, la determinación del coeficiente de sedimentación sigue el mismo
procedimiento que los demás parámetros que es la utilización de la fórmula de Navier-
Stokes para llegar a establecer su velocidad de sedimentación. La aplicación en cuerpos
de agua superficial estará afectada por la profundidad de la corriente como se observa en
la siguiente ecuación:
𝑣𝑁𝑂3
𝑁𝑂3 𝑆𝑒𝑑 = 𝐻
𝑁𝑂3 Ec. 140

Donde 𝑣𝑁𝑂3 es la velocidad de sedimentación de nitratos [md-1].

2.2.6 Fósforo orgánico

La concentración de fosforo orgánico se incrementa debido a la muerte de plantas y


excreción y se disminuye debido a la hidrólisis y la sedimentación

PhytoDeath BotAlgDeat h
S po  f opp qPp  f opb qPb  OPHydr  OPSettl
H H Ec. 141

Donde fopp es la fracción de fósforo orgánico interno en el fitoplancton y en las algas de


fondo que se encuentra en forma orgánica se define como fopb, éstos tienen un cálculo
similar,𝑞𝑃𝑝 9, cantidad de fósforo interno en relación a la cantidad de fitoplancton, se
puede calcular como:
IPP
qPp = ap
Ec. 142

La fracción se calcula como:

76
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

rpa
f opp  if qPp  rpa
qPp
f opp  1 if qPp  rpa
Ec. 143

𝑟𝑝𝑎 , se puede calcular teniendo en cuenta la estequiometría de la materia orgánica.


(Ec.107)
1000 mg P
rpa = =1 Ec. 144
1000 mg A

La tasa de hidrólisis de fósforo orgánico se puede calcular así:

OPHydr  k hp (T ) po
Ec. 145

Donde: 𝑂𝑃𝐻𝑦𝑑𝑟= Fósforo hidrolizado, [mg PL-1], khp(T) es la tasa de hidrólisis de fósforo
orgánico [d-1], 𝑃𝑜 , Fósforo orgánico.

La tasa de hidrólisis se debe calcular dependiendo del equilibrio químico y del pH del
agua de la corriente, de la misma manera que se hace para el carbono orgánico y para el
nitrógeno orgánico, para este cálculo es necesario conocer las constantes de equilibrio de
las reacciones de hidrólisis.

2.2.6.1 Sedimentación de fósforo orgánico


La velocidad de sedimentación de fósforo orgánico se determina como:
𝑣𝑝𝑜
𝑃𝑂𝑆𝑒𝑑 = 𝐻
𝑃𝑜 Ec. 146

Donde vpo es la velocidad de sedimentación de fósforo orgánico [md-1].

La velocidad de sedimentación del fósforo orgánico puede calcularse por medio de la


fórmula de Navier-Stokes.

2.2.7 Detritos

Los detritos hacen parte de la materia orgánica particulada muerta la cual se sedimenta y
pasa a ser parte del alimento de macro invertebrados y microorganismos presentes en la
fase de sedimento.

77
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

𝑣𝑑𝑡
𝐷𝑒𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑆𝑒𝑑 = 𝐻
𝑚𝑜 Ec. 147

Donde vdt es la velocidad de sedimentación del detrito [md-1].


Esta velocidad de sedimentación puede ser calculada a partir de la ecuación de Navier-
Stokes, como material particulado.

Los ensayos para la determinación de demanda de oxigeno de los detritos se deben


realizar tomando muestras de material del fondo de la corriente y efectuado ensayos que
permitan establecer la tasa de respiración de los detritos, en otros términos las tasas de
consumo de oxigeno por parte de los detritos.

Según Di Toro, (1976) las tasas máximas de crecimiento, respiración y fotosíntesis


pueden ser calculadas basándose en los ensayos de producción de oxigeno por
fotosíntesis y respiración, realizados con agua del cuerpo en estudio tomando muestras a
diferentes profundidades de la corriente.

2.2.7.1 Fracción de detritos en la demanda química carbonosa última DBOCU


Este parámetro puede calcularse basándose en los ensayos de sólidos suspendidos
volátiles, téngase en cuenta que por definición la materia orgánica presente en el agua y
que se encuentra como sólido en suspensión, es volátil, por lo tanto al calcular la
concentración de sólidos suspendidos volátiles se determina de forma indirecta la
cantidad de materia orgánica presente en la muestra.
Otro modo de llevar a cabo este análisis es realizar el cálculo de la DBOCU con la
muestra filtrada y sin filtrar, la diferencia entre las dos será una medida de la cantidad de
detritos presente en el agua analizada.

2.3 EVALUCIÓN DEL SISTEMA METEOROLÓGICO


Los datos meteorológicos requeridos para realizar la modelación incluyen, temperatura,
velocidad del viento, cobertura de nube, sombra, latitud y longitud con el fin de ajustar a
las condiciones reales de modelación. La información se obtiene estableciendo una o dos
estaciones meteorológicas cercanas a la zona de estudio. Recordemos que existen dos
entidades que tienen dicha información: el IDEAM y las corporaciones Autónomas
regionales, CAR, que poseen estaciones meteorológicas ordinarias o limnológicas con las
cuales se puede obtener dicha información. Se debe tener en cuenta que las estaciones
de las CAR, son más regionalizadas y contienen información más específica de acuerdo a
los planes de ordenamiento de cuencas, POMCAS. La información hidrológica de los
tiempos de retorno es importante establecerlas en tiempos superiores a 10 años, todo
depende de la cantidad de datos y la periocidad con la que se adquiera dicha información,
preferiblemente diaria.

2.4 PREPARACIÓN DE MATRICES DE PARAMETRIZACIÓN

78
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

El ajuste o calibración de modelos de calidad, es un proceso por el cual se establece el


error paramétrico que presenta dicho modelo, de acuerdo a una comparación entre lo
observado y lo simulado, el estudio estadístico, ilustra las zonas vulnerables del
parámetro evaluado en la sección longitudinal simulada. De ésta manera se puede
conocer en qué zona el modelo presenta más ajuste y cuál es el valor del parámetro
ajustado, gracias a la prueba de incertidumbre.

La predicción de la calidad del agua en ríos, requiere la aplicación de modelos dinámicos


que sean capaces de explicar, cómo suceden los fenómenos advectivos y difusivos de los
diferentes contaminantes presentes en estos cuerpos lóticos. La simulación implica la
preparación de variables de estado, la adquisición de información hidráulica y
meteorológica y la definición de las tasas cinéticas con las cuales se va a calcular la
concentración aguas abajo. Con la información hidrogeométrica, fisicoquímica,
hidrobiológica y meteorológica, se cargan las variables de entrada y se corren las 1000
iteraciones validando los diferentes valores de las tasas cinéticas en el modelo con el fin
de encontrar el ajuste paramétrico.

La calibración se realiza aplicando el método de probabilidad de incertidumbre


generalizada, GLUE, sigla inglesa que significa (Generalized Likelihood Uncertainty
Estimation), desarrollado por Beven (1998). Es importante resaltar que se deben realizar
como mínimo 500 corridas para obtener mediante el método de Monte Carlo, cuyo
software, denominado MCAT, desarrollada por Lees, Wagener, & Wheater (2001), es el
encargado de realizar la comparación de los datos observados con los simulados en cada
en cada variable de estado.

Para realizar una mayor explicación se describe a continuación la generación de cada una
de las matrices que se deben preparar para cargar la toolbox de MCAT en MatLab.

2.4.1 Generación de la matriz de parámetros

Matriz “pars”: Expresa los parámetros escogidos para la calibración; su tamaño


dependerá de la cantidad de parámetros a evaluar [1000 x N° de parámetros]. Para la
obtención, se realizan 1000 iteraciones con diferentes rangos de cada uno de los
parámetros, que en el caso del modelo, son las tasas cinéticas que inciden en la
oxidación y sedimentación de la materia orgánica como se ilustra en la figura siguiente:

79
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 19. Parámetros (Tasas Cinéticas del Q2K) para ajustar

En la Figura 20, se ilustran las 7 “variables de calidad”, las cuales son variables
fisicoquímicas y microbiológicas que definen la calidad del agua en el río. En
consecuencia se define la incidencia de cada parámetro en cada una de las variables,
estableciendo un valor ideal para cada tasa cinética o parámetro, con el fin de establecer
la tendencia de la concentración de la variable y de esta manera poder establecer el error
paramétrico al evaluar las zonas en la distribución espacial y temporal.

80
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 20. Descripción de la Matriz “Par”

2.4.2 Generación de la matriz de Datos observados

Matriz “obs”: Establece el vector de la concentración de las diferentes variables de


calidad anteriormente descritas y su respectiva ubicación longitudinal en el río. El tamaño
es de [1 x datos de concentración de las variables de calidad] por cada variable. Los
valores observados en cada una de las estaciones de monitoreo, se encuentran ubicados
en el centro de cada tramo del segmento o canal hidráulico, como ejemplo, se ilustra en la
figura 21.

81
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 21. Abscisado de las fuentes puntuales

El vector “obs” está conformado por los datos observados en campo como resultado del
monitoreo. En el Modelo Qual2K , los datos establecidos en la hoja de calidad del agua
(WQ OUTPUT) o datos observados en las estaciones definidas para cada variable de
calidad, de acuerdo a la discretización establecida para la modelación. Los puntos
establecidos para el monitoreo fueron calculados longitudinalmente de acuerdo al tiempo
de arribo, definido de acuerdo a pruebas con trazadores conservativos como el Cloruro
sódico (NaCl) o la Rodamina.

La ubicación de los puntos sigue el mismo orden que la posición de las fuentes puntuales,
es decir se cuenta contrario a la dirección del río. Es muy importante resaltar que se
tomaron las mitades aproximadamente de cada tramo para hacer la medición, esto con el
fin de evitar cambios en el flujo al inicio o final del tramo hidráulico.

Las variables de estado son variables fisicoquímicas y microbiológicas que se tienen en


cuenta para la validación en cada una de las estaciones de monitoreo, se describen a
continuación:

1. Oxígeno disuelto (OD)


2. Demanda Bioquímica Carbonosa de reacción Rápida (DBOC Rápida)
3. Nitrógeno Total (NT)
4. Fósforo Total (PT)
5. Fósforo Soluble (PS)
6. Nitrógeno Amoniacal (NH4)
7. Materia Orgánica Particulada (MOP)
8. Sólidos Suspendidos Inorgánicos (SSI)
9. Coliformes Fecales (Coli Fecal)

Se obtienen una matriz simple cuya dimensión es [1x 7] por cada variable de estado, i.e.
para el OD, NT.

82
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 22. Descripción de la Matriz “Obs” para Oxígeno Disuelto y DBOC Rápida

2.4.3 Generación de la matriz MCT en el QUAL2K

La matriz “mct” es la más grande en donde describen los datos de calidad simulados, con
la aplicación de macros en Excel. El tamaño es de [1000 x N° de estaciones].

Para poder entender se explica cómo se acopla el modelo para realizar dichas corridas. A
continuación, se describen los ajustes que se realizan en el modelo Qual2K, en cada una
de las hojas de trabajo.

Tabla 5. Parámetros de entrada de modelo QUAL2K

Categoría de Método de Cálculo


N° Datos de Entrada
Datos (Datos de Entrada)
Longitud
Ancho Análisis de
1.
Tramos Ancho de la sección transversal información geográfica
Geometría
Cota de elevación en campo GIS
Longitud y Altitud
1. Datos de simulados
Caudal del río (m3.s-1)
y calibración
Velocidad del flujo (m.s-1)
2 hidrológica
Fórmula Manning:
Hidrología Caudal / Datos 2. Aforos líquidos e
ancho de superficie y de fondo
Hidrológicos inspecciones de
(m).
campo y batimetrías
pendiente lateral y del canal,
de la sección
tiempo de viaje)
transversal en ríos.

83
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Temperatura del aire (°C)


Temperatura de punto de rocío
(°C) 1. Informes diarios de
Velocidad del viento (m.s-1) Estaciones
Meteorología
Cobertura de nube meteorológicas
y
(% cielo cubierto)
sombra
Sombra 2. Medición en campo
(Fracción de radiación solar (medición de copa)
bloqueado por la vegetación y
la topografía).
Temperatura del agua (°C)
Medición en
media, mínima y máxima
4 campo Muestreo de la calidad
Oxígeno disuelto (OD)
Química Usando análisis del agua con sonda
pH
con sondas
Conductividad (µS/cm)
Nitrógeno Total (NT)
Nitrógeno amoniacal
(N-NH3)
Nitrógeno Nitrato (N-NO3)
Nitrógeno Nitrito (N-NO2)
Fósforo Total (PT)
1. Medición en campo.
Fósforo inorgánico
Nutrientes (P ortofosfatos)
2. Experimentación
Fósforo inorgánico Disuelto
con algas de fondo
Fósforo de algas de fondo (%)
Cobertura de algas de fondo
(%)
Demanda de oxígeno en el
sedimento, DOS (%)

Demanda bioquímica de
oxígeno carbonacea de 5 días
(DBOC5)
Demanda bioquímica de 1. Medición en campo.
oxígeno carbonacea última
Parámetros
(DBOCU) 2. Cálculo por
Convencionales
Sólidos Suspendidos Totales ecuación empírica de
(SST) Phelps
Alcalinidad (mgCaCO3 L-1)

Reporte de monitoreos de las 1. Reportes de


descargas monitoreos de
Fuentes
Caudal, PT, N-NH3, SST, pH, descargas
5 Puntuales
OD
Afluentes y
Otros parámetros:
Difusas
Temperatura, DBOC20, 2. Medición de
NT, N-NO3, N-NO2, Fósforo vertidos

84
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Disuelto Total, Orto-Fosfato,


Orto Fosfato disuelto,
Conductividad, Alcalinidad
DMR y medición de vertido en
campo.
Prueba Diel
Inspección del oxígeno disuelto
6 (Inspección de en una estación durante una Anotaciones del
Diurno 24 horas del semana en época de estiaje modelo
OD en un tramo
seleccionado)

2.4.3.1 Incorporación de Información en el Modelo

Una vez que se tenga la delimitación de los tramos y las fuentes puntuales y difusas que
serán representados en el modelo y a su vez el sistema hidrogeológico y los datos de
calidad se encuentren analizados, se puede proceder a incorporar la información en el
modelo. Las próximas secciones están diseñadas para orientar al usuario en este
proceso. Para esto se presenta a continuación: primero, la generación del esquema base
en Q2K, y a partir de éste, el uso de herramientas básicas incluyendo funciones de Excel
para procesamiento de datos y las gráficas del comportamiento de las variables de
estado.

Los pasos para crear el esquema base, incluye:

Hoja de Trabajo 1 “Qual2k”: es la primera hoja de la interfaz de Excel se desarrollan las


siguientes actividades.
1. Crear una carpeta para tener la base de datos en la pc.

2. Conectar por medio de la celda “B10” la ruta del acceso directo de la PC con el
software de interface Excel de Windows.

3. Definir el fotoperiodo que se establece como la cantidad horaria que existe desde
que amanece hasta que anochece, teniendo en cuenta la hora del cenit.

4. Definir el paso de modelación de acuerdo al alcance del canal a simular, se


establece por defecto para una simulación mínima de 2 horas un paso de o.0625
horas.

5. Definir el método de integración, existen dos “Euler” y “Runge Kutta”, por defecto
el modelo se acomoda mejor con Euler debido a que realiza menos operaciones
finitas.

6. Definir la modelación del pH tomado por defecto por “Bisection”, aunque existe
otro proceso que es el de Newton Rhapson.

85
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Hoja de Trabajo 2 “Headwater”: recopila la información de la cabecera en donde se


requiere introducir la información hidrogeométrica, geográfica y de calidad en 24 horas. La
información no necesariamente deberá realizarse con mediciones cada hora con el fin de
reducir costos de monitoreo, pero es recomendable tener en cuenta las horas pico
diurnas, ahora si se requiere evaluar el comportamiento nocturno de la calidad del agua
en el río, el modelo lo permite, pero sabemos que se requiere de una organización más
precisa en la toma de muestra. El cargue de la información en la cabecera se puede
discriminar de la siguiente forma:

1. Cargar las variables hidrogeométricas como caudal, elevación y tipo de cauce, el


cual se puede expresar teniendo en cuenta los adoptados por el modelo (presas,
rateo de curva y canal manning), el coeficiente de dispersión longitudinal es otra
variable hidráulica que incide en el transporte de contaminantes en los ríos, ésta
se puede calcular de 2 formas; la primera es aplicando la ecuación empírica de
(Fisher, 1990) y la segunda por medio de pruebas de campo con trazadores
conservativos de tipo salino o fluorescente.

2. Cargar la posición geográfica de la ubicación puntual de dicha cabecera, la cual es


la que da inicio al flujo modelado.

3. Cargar las variables de estado de tipo fisicoquímico como: la temperatura,


conductividad, sólidos inorgánicos, oxígeno disuelto, la DBOC de reacción lenta
“Cs” y la reacción rápida “Cf”, nitrógeno orgánico, amonio, nitratos, fósforo
orgánico, fósforo inorgánico o reactivo soluble, Fitoplancton (algas en la columna
de agua), detritos (materia orgánica particulada), patógenos (E-Coli Fecal),
alcalinidad y pH.
Hoja de Trabajo 3 “Downstream”: se encuentra la información del “Downstream” o la
parte final del canal hidráulico la cual no es de obligatoriedad su diligenciamiento,
simplemente se tendrá como referencia a la hora de la calibración.
Hoja de Trabajo 4 “Reach”: es la hoja de cálculo dedicada a la información
hidrogeométrica, geográfica y el tipo de cauce existentes en cada uno de los tramos
hidráulicos que componen el canal de estudio.

Hoja de Trabajo 5 “Reach rates”: es la que carga las tasas cinéticas de los tramos, son
una serie de valores que se convierten en la pendiente idealizada para ejecutar un
comportamiento exponencial de cada una de las variables de estado, estas tasas son:
1. Sólidos Suspendidos Inorgánicos (ISS): Tasa de reaireación y Velocidad de
Sedimentación.
2. DBOC lenta (Slow CBOD): Tasa de Hidrólisis y Tasa de Oxidación.
3. DBOC rápida (Fast CBOD): Tasa de Oxidación.
4. Nitrógeno Orgánico (Organic N): Tasa de Hidrólisis y Velocidad de
Sedimentación.
5. Amonio (Amonium): Tasa de Nitrificación.

86
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

6. Nitrato (Nitrate): Tasa de desnitrificación y Coeficiente de Transferencia de


Desnitrificación del sedimento.
7. Fósforo Orgánico (Organic P): Tasa de Hidrólisis y Velocidad de
Sedimentación.
8. Fósforo Inorgánico (Inorganic P): Velocidad de Sedimentación.
9. Fitoplancton (Phytoplankton): Tasa de crecimiento máximo, Tasa de
Respiración, Tasa de mortalidad y Velocidad de Sedimentación.
10. Algas de Fondo (Bottom Algae): Tasa de crecimiento máximo, Tasa de
Respiración, Tasa de excreción y tasa de mortalidad.
11. Detritos (Detritus): Tasa de dilución, Velocidad de sedimentación y Fracción
de la DBOC rápida en los detritos.

Hojas de Trabajo 6, 7, 8, 9 y 10 “Meteorológicas”: en éstas se describe el


comportamiento del clima del canal hidráulico las variables que manejan son:
Temperatura de aire, Temperatura del río, velocidad del viento, cobertura de nube y
sombra, son vitales para establecer las condiciones climatológicas que interfieren en la
calidad del agua del río.

Hoja de Trabajo 11 “rates”: aglomera todas tasas cinéticas que se describen en la


quinta hoja, solo que en ésta se define una tasa para todo el sistema hidráulico, la
discriminación de estas tasas cinéticas en la hoja 5 se hace con el fin de darle mayor
afinidad a la simulación minimizando el error paramétrico en el estudio de la calidad del
agua del canal hidráulico.

Hoja de Trabajo 12 “Light and Heat”: es la otra hoja de cálculo que recopila las tasas
necesarias para simular el comportamiento del calor en función de la luz que incide en el
agua. En ésta hoja se describen las variables físicas de la luz solar y sus radiaciones así
como la textura y profundidad del sedimento en el río.
Hoja de Trabajo 13 y 14 “Fuentes”: en éstas se cargan las condiciones hidráulicas de
abstracción o confluencia se describe el posicionamiento y las variables de estado
fisicoquímicas y microbiológicas de las fuentes difusas “Diffuse Sources” y las fuentes
puntuales “Point Sources” que se relacionan con el canal hidráulico.
En el caso de realizar una calibración es recomendable conocer la calidad del agua en los
diferentes tramos, ésta información se carga en las hojas “WQ Data”, pero si lo que se
desea es simular el comportamiento de la calidad solo se incorporan los daros de la
cabecera, modelo deberá mostrar un comportamiento de cada una de las variables de
estado en la sección longitudinal del río es decir desde la cabecera hasta el Downstream.
Ahora bien el modelo también presenta la simulación del comportamiento de la calidad de
una estación de monitoreo en un periodo de 24 horas denominado “Diel”.

La incorporación de la información se realiza en la interface Excel de Microsoft Windows


en la cual se acondicionan una serie de “Worsheet” u hojas de trabajo facultadas de
celdas numéricas y alfanuméricas en las cuales se monta el dato numérico para ser
tomado por el sistema de cálculo “Fortran 90” basado en ecuaciones finitas que simulan
los balances de masa y el flujo de la corriente de agua lótica.

87
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

2.4.3.1 Información del proyecto Portada Q2K


En esta hoja se describe el nombre del proyecto, la conexión con la ruta con el PC y las
condiciones de discretización y paso de simulación al igual que el fotoperiodo del lugar de
simulación.

Figura 23. Portada de Presentación del Proyecto de Modelación Q2K.

2.4.3.3 Información de la Cabecera para el QUAL2K


En esta hoja de trabajo se establecen las concentraciones de los diferentes parámetros
fisicoquímicos, microbiológicos e hidráulicos de la cabecera del canal hidráulico en
estudio. La información del “Downstream” es opcional para la simulación.

Figura 24. Hoja de Trabajo para la Cabecera en el Q2K

88
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

2.4.3.4 Información de los tramos para el QUAL2K


La discretización del canal hidráulico para fines de simulación de la calidad del agua en el
río, se plantea por medio de una serie de subdivisiones denominadas tramos, los cuales
son longitudes del río con idénticas características hidrogeométricas tales como el ancho,
la profundidad, la velocidad, la rugosidad o la pendiente. La información debe entrar al
modelo aplicando en ésta hoja de cálculo, con el fin de describir de acuerdo al recorrido
aguas debajo de la cabecera hasta encontrar el final del canal hidráulico como se muestra
en la figura a continuación. El tipo de cauce es importante describirlo en esta aplicación ya
es imprescindible definir de acuerdo a las condiciones definidas de modelación tales
como: rateo de curvas, presas, saltos o Manning, con el fin de desarrollar una geometría
muy cercana a la realidad.

Figura 25. Hoja de Trabajo para los tramos en el Q2K


Tasas cinéticas de reacción - Q2K
La cinética de reacción se describe como una serie de tasas cinéticas que generan una
tendencia del comportamiento de las diferentes variables de estado en la sección
longitudinal del río, de acuerdo al caso particular de impacto, la cantidad de vertidos y el
tamaño tanto de la fuente de captación como del vertido. Las tasas cinéticas dependen
fundamentalmente de la temperatura, la cantidad de sustrato y el balance de masa
acoplado al sistema de simulación. En la hoja de trabajo se introducen las diferentes tasas
o relaciones estequiométricas por medio de las cuales se va a modelar dicha calidad del
agua del cuerpo lótico.

Existen tasas de oxidación e hidrólisis para el carbono orgánico, hidrólisis, amonificación y


desnitrificación del nitrógeno orgánico, hidrólisis y sedimentación del fósforo orgánico al
igual que la cantidad, mortalidad, sedimentación y respiración de algas y patógenos. Por
otra parte se tiene en cuenta también la dilución y sedimentación de la materia orgánica
particulada denominada “POM” en el modelo Q2k. en la Figura 26, se ilustran dichas
tasas del modelo que pueden ser ajustadas de acuerdo a las condiciones de estudio. El

89
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

modelo presenta unas condiciones de luz y calor con los cuales modela el transporte de
calor en las tres columnas del sistema hidrológico.

Figura 26. Hoja de las Tasas Cinéticas de calidad del Q2K

Figura 27. Hoja de las Tasas Cinéticas del Calor Q2K

90
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

2.4.3.5 Información Meteorología para el QUAL2K


Un primer paso en el procesamiento de datos climáticos es determinar la extensión en
años y cantidad de datos existentes en las estaciones pluviométricas y climatológicas. A
partir de este análisis se puede determinar el período de modelación para la calibración, el
cual se establece sobre los años en que los datos de precipitación, temperatura y
caudales coinciden. En general, dependiendo de la disponibilidad de datos, se
recomienda utilizar un periodo de calibración que sea lo suficientemente largo como para
que capture un periodo en el cual se presente suficiente variabilidad en los parámetros
climáticos, por ejemplo, que presente periodos húmedos y periodos secos.

El modelo Q2K no requiere ésta variable, pero es necesario tenerla en cuenta para la
realización de los monitoreos en épocas de caudales máximos o estiaje. Es más
recomendable el monitoreo en estiaje, debido al arrastre de material en la columna de
agua y el sedimento generada por la escorrentía, esto conlleva a alterar la calidad del
agua, recordemos que el modelo simula la calidad teniendo como base el sistema
Hidrogeométrico del río.

El procesamiento de datos meteorológicos como: temperatura, cobertura de nube,


velocidad de vientos, entre otras, es similar al procedimiento para precipitaciones.
Generalmente, el número de estaciones que tienen datos de temperatura es menor que
las estaciones de precipitación, lo cual implica que el procesamiento de datos es menos
dispendioso. Con un grupo de estaciones con datos completos localizadas en diferentes
altitudes se puede lograr obtener gradientes de las diferentes variables climatológicas.

Se ha creado una tabla donde se describen los métodos para buscar la información de
requerida en el modelo.

Los cambios climáticos en las cuencas hidrográficas son aspectos fundamentales para
establecer un diagnóstico de la calidad del agua debido a las alteraciones que presenta el
río con cambios en la temperatura del aíre, la velocidad de los vientos, la sombra, la
cobertura de nubes o el delta de temperatura (aire agua). Las cuencas hidrográficas tratan
de mantener el equilibrio hidrológico por medio del transporte de nutrientes a las zonas
riparias y el mantenimiento del ciclo hidrológico debido al aporte de escorrentías y
evaporación, pero las alteraciones por contaminantes gaseosos y vertidos generan gases
de invernadero aumentando la temperatura del clima, trayendo como consecuencia la
alteración de dicho ciclo; esto, repercute finalmente en lluvias torrenciales que se
convierten en altos caudales o épocas muy extensas de sequía. Por estas razones, se
debe tener presente la información meteorológica con el fin de establecer la situación
climatológica en la zona de estudio y prever variables que afecten los resultados de
modelación.

91
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 28. Hoja de Trabajo para la información meteorológica en el Q2K

2.4.3.6 Información de Fuentes Difusas y Puntuales para el QUAL2K


Como se describe en los requerimientos del modelo, éste tiene en cuenta las fuentes
puntuales y difusas de entrada o salida en el canal hidráulico con el fin de establecer el
balance de masa y tener en cuenta el aporte o perdida de contaminación en dicho canal
de acuerdo a un tiempo de viaje que corresponde a una ubicación en el eje longitudinal
validada por medio de análisis cartográficos geodésicos, aforos y análisis in situ y de
laboratorio.

Figura 29. Hoja de Trabajo de las Fuentes Difusas del Q2K

92
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 30. Hoja de Trabajo de las Fuentes Puntuales del Q2K

El modelo procesa la información mediante un sistema de integración Euler o Runge-


Kutta, con soluciones finitas para mostrar en las hojas de trabajo los datos de salida de
tipo hidráulico, calidad con sus respectivos gráficos como: el tiempo de viaje, caudal,
profundidad; gráficos de calidad como: reaireación, temperatura, conductividad, sólidos,
detritos, oxígeno disuelto, Cs, Cf, nitrógeno (orgánico, amoniacal, nitritos y nitratos),
fósforo orgánico e inorgánico, Fitoplancton, algas de fondo, pH y alcalinidad, patógenos,
flujos gaseosos (metano, amonio) al igual que el comportamiento “diel” de cada una de
éstas variables de estado en una estación específica de evaluación.
El modelo permite la aplicación de métodos matemáticos de calibración paramétrica, que
se describirán en el capítulo 5

2.4.3.7 Información Hidráulica y Calidad del Segmento

Figura 31. Hoja de Trabajo Hidráulica del Q2K

93
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 32. Hoja de Trabajo Hidráulica del Q2K

El proceso de ajuste inicia con una serie de 500 o 1000 corridas denominadas iteraciones
desarrolladas por el Q2K en su última hoja de cálculo. Los datos se van acumulando en la
fila uno de cada una de las variables de prueba para obtener la matriz “mct” por cada
variable, por ejemplo oxígeno disuelto, nitrógeno total, sólidos suspendidos inorgánicos,
entre otros. El proceso de la primera iteración se ilustra en la figura siguiente:

Figura 33. Proceso de calibración del Modelo Qual2K v2.03

94
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

La calibración inicia con el cargue de datos fisicoquímicos, biológicos, hidrogeométricos y


meteorológicos obtenidos en monitoreos o desarrollo de ecuaciones empíricas.
Posteriormente se corre el modelo y se obtienen los datos simulados que se cargan en la
matriz “mct” y vuelve a iniciar el proceso de cargue de información para comenzar la
nueva simulación, éste proceso se repite 1000 veces o más, entre más iteraciones se
ejecuten más ajuste se logra en el modelo. Es de aclarar que la calibración se realiza para
cada variable de estado de acuerdo a la exigencia de diagnóstico, por ejemplo si se va a
evaluar el impacto por materia orgánica se evalúan variables como: oxígeno disuelto,
DBOC rápida, nitrógeno orgánico, sólidos suspendidos totales, patógenos, detritos, entre
otros. Pero si se va a evaluar procesos de sedimentación de material de arrastre, se
evalúa: sólidos suspendidos totales, sólidos suspendidos inorgánicos, conductividad,
alcalinidad, pH, entre otros. La gráfica siguiente ilustra lo que sucede cuando se acumulan
las 1000 iteraciones formando el sistema de matrices para iniciar el proceso de ajuste con
la MCAT.

Figura 34. Matriz MCT de la Variable Oxígeno disuelto

El modelo usa una serie de hojas de trabajo como interface con los procesos de cálculo.
En este software se cargan los datos de calidad, meteorología, hidráulica y tasas cinéticas
de las diferentes reacciones de oxidación, sedimentación y gasificación en las tres
columnas (aire- agua- sedimento) descritas en el balance de materia del para la
simulación de calidad. Las principales hojas de trabajo que se deben tener en cuenta son
las siguientes:

95
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

La matriz “mct” está conformada por los datos simulados recopilados en la hoja de trabajo
“WQ output” en el modelo QUAL2K V2.07. Se reprogramaron las macros del modelo para
que los datos simulados generados por el modelo se fueran acumulando cada vez que se
cambiaban las tasas cinéticas establecidas por la matriz “pars” hasta completar 1000
iteraciones. De ésta manera se consigue obtener la matriz generalizada denominada
“matriz mct”, [1000 x 7].

Figura 35. Descripción de la Matriz “MCT” para la variable Coliformes Fecales

2.4.4 Generación de la matriz de criterios de parametrización

La tendencia de ajuste se produce cuando el error “sse” se minimiza y el R2 tiende a uno


(1) para cada parámetro establecido. En el caso contrario se debe replantear el rango de
valores establecidos para el parámetro (tasa cinética) a calibrar y volver a calcular las
matrices para cargar la MCAT.

2.4.4.1 Criterio sse


Matriz “crit”: presenta los dos criterios establecidos para definir el ajuste; estos criterios
son la sumatoria de los residuos, denominada “sse” y el coeficiente de determinación
denominado “R2”, el tamaño de la matriz es [1000 x N° de Criterios].

96
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

La sumatoria del cuadrado de los errores “sse” se calcula de esta manera:

sse   Datoobs  Datomod 


2
Ec. 148

2.4.4.2 Criterio R2
El coeficiente de determinación (R2) se calcula como la relación entre la varianza de los
datos aceptados contra la varianza total, esto se explica con la siguiente ecuación:

Varsse
R2 
Varobs Ec. 149

También se puede expresar como:

R2  1 
 (obs  mod )
i i
2

 (obs  obs) 2
Ec. 150

Donde: obsi es la concentración observada en el tramo (i); modi es la concentración


modelada en el tramo (i); obsi es la media de la concentración observada en el tramo (i).

La matriz “crit” está conformada por (2) criterios de evaluación del error paramétrico que
son: La sumatoria del cuadrado de los errores “sse” (Ec. 148) y el Coeficiente de
determinación, (R2) (Ec. 149, 150). La matriz se debe generar para cada variable de
calidad, la dimensión de la matriz será de [1000x 2], i.e. matriz de criterio para evaluar el
comportamiento de la DBOC rápida “Cf”” (ver figura 36)

Figura 36. Descripción de la Matriz “Crit” para la variable DBOC Rápida (Cf)

97
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Los criterios deben ser evaluados en cada variable de estado, teniendo en cuenta las
(1000) iteraciones, obteniéndose una matriz “crit” [1000 x 2] por cada variable de estado.
La matriz crit es el resultado de la ejecución de la MCAT.

2.4.5 Generación de la matriz “vars”

La matriz “vars” es una variable adicional que afecte el comportamiento de un parámetro,


no aplica en este caso, e.i. temperatura, presión, cantidad de materia, entre otras. Por lo
tanto la variable se considera nula “[]”.

2.4.6 Generación de la matriz “dt”

La matriz “dt” no aplica en este caso, obedece a la discretización del segmento con
diferentes tiempos de simulación. Por lo tanto la variable se considera nula “[]”.

2.4.7 Generación de la matriz “t”

Se considera nula, se aplica cuando se va a cambiar el tiempo de simulación.

Las demás características (“id”, “pstr”, “cstr”) son de tipo texto.


Id= identifica la prueba de simulación.
pstr= es la identificación de los parámetros.
cstr= es la identificación de los (2) criterios “sse” y “r2”.

2.4.8 Generación de la matriz “pao”

La matriz pao, se refiere a la operación pareto que no aplica en ésta simulación pero se
debe incluir en la asignación de la “mcat” como “[]”.

2.5. Corrida de MCAT – GLUE en MatLab®

La metodología MCAT- GLUE consiste en una serie de simulaciones o corridas con el


método matemático Monte Carlo, con las cuales se obtienen los valores de las tasas o
parámetros ideales, es decir, aquellas que al ser corridas en el modelo generan el menor
error. Establecer el rango en el que se valida cada tasa es parte de la investigación, ya
que una tasa puede tener un rango muy alto es decir una cantidad de números reales
muy amplia en la que oscila dicha tasa, o por el contrario un rango muy corto en el que el
dato tiene una gran precisión estadística.

98
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 37. Proceso de calibración

El proceso de calibración se describe en la Figura 37, en el cual las variables de entrada


se cargan al modelo y se inician una serie de corridas (500 a 1000) usando los algoritmos
de cálculo del Qual2K (Fortran 90), con el fin de obtener los datos simulados. Las
condiciones iniciales o variables de entrada, obedecen a las características
fisicoquímicas, hidrobiológicas y meteorológicas presentes en el segmento hidráulico. Los
parámetros de calibración que se aplican son las tasas cinéticas del modelo descritas con
anterioridad y los criterios de calibración son la sumatoria de los errores cuadráticos “sse”
y el coeficiente de correlación “R2”, descritos anteriormente.

Después de obtener las matrices tanto del modelo (mct), como de la interface Excel, se
copian en hojas de cálculo diferentes a la interface y posteriormente se exportan a MatLab
®, para correr el aplicativo de Monte Carlo “mcat”. El aplicativo de edición especial, para
la importación de datos desde Excel a MatLab, es “xlsread“, cuya finalidad es llamar el
archivo de acuerdo a la ruta sistemática que implica el disco/ carpeta/ subcarpeta/
documento/ hoja de cálculo/ matriz de datos, como se muestra a continuación:

X=xlsread('C:\Users\uts\Documents\inv\pendiente.xlsx','Hoja1','D2:D8')

Las matrices que se requieren son: pars, Crit, vars, mct, mct, pao, obs, id, pstr, csrt, vsrt,
dt, t. La matriz que no se aplica se aplica en blanco [] y la aplicación en MatLab sería :

>> mcat(pars, crit, vars, mct, mct, pao, obs, id, pstr, csrt, vsrt, dt, t.);

La MCAT muestra como resultado las gráficas aglomeradas en el menú “MCAT menú”
ilustrados en la tabla 6, cuyo objeto mostrar los resultados del análisis MCAT- GLUE, el
cual consiste en identificar el valor ideal de los parámetros (tasas) y la zona vulnerable al

99
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

error. La generación de las gráficas “GLUE” se establece para cada variable de estado
con límites de confianza del 5° y 95° percentil, además, se muestran histogramas y
gráficas de distribución de la probabilidad acumulada en las 1000 iteraciones, y
comparaciones en 3D, así como la mejor clase, entre otras. La plataforma que se abre al
culminar el programa en MatLab se ilustra en la figura 38.

Los criterios de calibración deben ser validados en cada iteración. La MCAT establece el
error acumulado y la manera en que se agrupa en una distribución estadística, con el fin
de mostrar entre los percentiles 5 y 95 la distribución de clase simulada. La información
que arroja la MCAT identifica cuál de los parámetros tiene más ajuste y en qué momento
del recorrido del río el modelo, presenta menor error.

La MCAT, es un software de ajuste que aplica el método Monte Carlo, para determinar el
ajuste paramétrico mediante la generación de una serie de gráficas y datos al final de
probar el error en 1000 iteraciones comparativas. Las matrices que se requieren son:
pars, Crit, vars, mct, mct, pao, obs, id, pstr, csrt, vsrt, dt, t. La matriz que no se aplica se
aplica en blanco [].

Figura 38. Plataforma MCAT en MatLab

100
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Tabla 6. Funcionalidad del menú de la MCAT


OPCIONES DE MENU MCAT

OPCIONES DEL MENU FINALIDAD

Parámetros
Tabla de parámetros
“Parameter Table”
Gráficas de Funciones Muestra los 10 parámetros en función de los criterios
objetivo de error (sse, R2).
“Dotty Plot objective Funtions”
Es una proyección de la respuesta superficial definida
Gráficas de Probabilidad
por la probabilidad (basada en la selección objetivo
actual) dentro de una dimensión para cada parámetro
“Dotty Plot Likelihoods”
evaluado.
Gráficas de la Distribución
paramétrica del error Distribución paramétrica condicionada en los valores
de probabilidad calculados para cada función
“A Posteriori Parameter objetivo.
Distribution”
Gráfica de Identificación Representa la identificabilidad paramétrica usando la
gradiente de la distribución de la probabilidad
“Identifiability Plot” acumulada
La población de parámetros se ordena de acuerdo a
Análisis de la Sensibilidad la función objetivo seleccionada y se divide en diez
Regional grupos de igual tamaño. Se grafica la distribución
acumulada para cada grupo. Las distribuciones de
“Regional Sensitivity Analysis” sensibilidad se recomiendan para analizar el
rendimiento de cada parámetro.
Vista de Parámetros Se muestra la respuesta la respuesta superficial de
cada función objetivo en gráficas de dos y tres
“Parameter View” dimensiones.
La población de parámetros se ordena de acuerdo a
Gráfica de Clases la función objetivo seleccionada y se divide en diez
grupos de igual tamaño. El mejor conjunto de
parámetros de cada grupo se utiliza para producir un
“Class Plot” histograma trazado junto con los datos observados.

Variable de Incertidumbre Gráfica que ilustra la distribución de probabilidad


GLUE acumulada y la distribución de la probabilidad de la
variable simulada.
“GLUE Variable Uncertainty”
Probabilidad GLUE de la
Muestra los límites de confianza del trazado de la
Simulación
simulación usando la metodología GLUE.
“GLUE Output Uncertainty”
Probabilidad e la simulación Resultado de los modelos de series de tiempos,
PARETO utilizando en conjunto todos los parámetros en la
población de Pareto. El valor más alto y el más bajo

101
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

calculado en cada paso de tiempo, se utiliza para


“PARETO Output Uncertainty” definir los límites de incertidumbre.
Gráficas Multi-objetivos
Todas las funciones objetivo se grafican unas contra
otras con el fin de identificar la correlación.
“Multi-objective Plot”
Gráfica del rango normalizado
del parámetro Se muestran los mejores valores normalizados de los
parámetros con respecto a las funciones objetivo
“Normalised Parameter diferentes a la de Pareto.
Rager Plot”
Gráficas de la mejor
Simulación Se grafican las mejores predicciones con respecto a
las diferentes funciones objetivo.
“Best Predictions Plot”
Umbral
Un valor de umbral se puede utilizar para reducir la
población de los modelos.
“Thershold”
Límite superior de
incertidumbre Selecciona el límite superior de incertidumbre (por
defecto es 0,95).
“Set Upper Cl”
Límite inferior de
incertidumbre Selecciona el límite inferior superior de incertidumbre
(por defecto es 0,05).
“Set Lower Cl”

2.6. REFERENCIAS

APHA (American Public Health Association). (1995). Standard methods for the
examination of water and wastewater. Washington. D.C: American Public Health
Association, American Water Works Association and Water Environment
Federation.

Beven, J. (1998). Generalized Likelihood Uncertainty Estimation (GLUE) – User manual.


University Lancaster.

Brown, M., McClelland, R., Deininger, & Tozer, R. (1970). A water quality index- do we
dare? Water Sewer Works.

Camacho, L., & Cantor , M. (Octubre de 2006). Calibración y Análisis de la Capacidad


predictiva de modelos de transporte de solutos en un río de Montaña Colombiano.
Avances de Recursos Hidráulicos(14), 39-51.

Camacho, L., & Torres, J. (2008). ORGANISMOS PATÓGENOS EN RÍOS DE


MONTAÑA. Cartagena de indias: Congreso Latinoamericano de Hidráulica.

102
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Canale, R., Owens, E., Auer, M., & Effler, S. (1995). The Validation of a Water Quality
Model for the Seneca River. Water Ressour. Plan. Mangement, 241-250.

Chapra, S. C. (1997). Moelling Surfaance..wter . New York: Mac Graw Hill.

Chapra, S., & Canale, R. (1998). Numerical Methods for Engineers. Boston: McGraw-Hill.

Chapra, S., Pelletier, S., & Tao, H. (1997). Documentation and User’s Manual. QUAL2K: A
Modeling Framework for Simulating River and Stream Water Quality. Versión 2.07.
Obtenido de EPA: www.epa.gov/ATHENS/wwqtsc/html/qual2k.html

Chow, V., Maidment, D., & Mays, L. (1988). Applied Hydrology. New York: McGraw-Hill.

Churchill et al. (1962). Prediction of Streams Reaereation Rates. J. San. Engr. Div. ASCE
SA4:1, 3199.
Di Toro, D., Fitzpatrik, J., & Thoman, R. (1981). Programa de Calidad del Agua Análisis
Simulación (WASP) y el Programa de Verificación de modelo (MVP). Nueva
Jersey: USEPA, Duluth, MN.
Fernandez, N., Ramirez, A., & Solano, F. (2003). Índices fisicoquímicos de calidad del
agua un estudio comparativo. Cartagena de indias Colombia.: Conferencia
Internacional Usos Múltiples del Agua: para la vida y el desarrollo sostenible.
Fischer, H. (1968). Dispersion predictions in natural streams. Journal of the Sanitary
Division American Society of the Civil Engineers (ASCE), 927-943.
Gordon, N., McMahon, T., & Finlayson, B. (1992). Stream Hydrology: An Introduction for
Ecologists. Chichester. John Wiley and Son.
Gundelach, J. (1976). Natural Stream Purification under asnaerobic conditions. Water
Pollution Control Federation, 48(7), 1753-1758.
IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá.

Landwehr, J., & Denninger, R. (1976). Comparison of Several Water Quality Indices. ater
Pollution Control, 48(5).

Lees and Wagener. (2000). Monte-Carlo Analysis Toolbox (MCAT). Obtenido de College
Ecology London.
Louck, D., Stedinger, J., & Haith, D. (1981). Water resource systems planning and
analysis. Englewood Cliffs, N.J: Prentice Hall.
O'Connor, D. J. (1958). Mechanism of Reaeration in Natural Streams. Trans. Am. Soc.
Civil Engin. 123, 641-666.
Owens et al. (1964). Some Rearation Studies in Streams. Int. J. Air Water Poll. 8, 469-
486.
Rosgen, D. (1996). Applied river morphology. Pagosa Springs. Wildland Hydrology
publisher.
Rutherford, J. (1994). River mixing, John Wiley and Sons. Chichester.

Streeter, W. (1925). A study of the pollution and natural purification of the Ohio river USA.

Texas Water Development Board. (1970). Simulation of Water Quality in Stream and
Canals, Program Documentation and User's Manual . Austin, TX.

103
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Thomann, R., & Mueller, J. (1987). rinciples of surface water quality modeling and control.
Chicago: Haper y Row.

Tsivoglou et al. (1972). Characterizaction of Stream Reaeration Capacity. USEPA, Report


No. EPA - R3-72-012.

104
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

3. ESTUDIO COMPARATIVO
CASO: RÍO FRÍO, SANTANDER

3.1 CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE LA MICROCUENCA


DEL RÍO FRÍO
La ubicación general de la zona de estudio es en Colombia, Departamento de Santander,
entre los Municipios de Floridablanca y Girón en la microcuenca Río Frío tributario de la
Subcuenca Río de Oro perteneciente a la Cuenca de Lebrija. Las siguientes gráficas
pueden describir más exactamente en lugar de trabajo. La zona de estudio se encuentra
en la zona baja de la microcuenca río Frío, ubicada al sur occidente de la jurisdicción de la
CDMB y al nororiente del Departamento de Santander.

La microcuenca río Frío, consta de tres zonas: una zona alta, ubicada en el Municipio de
Floridablanca en los corregimientos de: San Ignacio, La Judía, Alto de Mantilla y la parte
alta de Alsacia – Malabar, se caracterizan por ser zonas boscosas donde se lleva a cabo
el proceso de condensación e infiltración que origina las zonas de acumulación, una zona
media, ubicada en el municipio de Floridablanca y una zona baja, ubicada en el segmento
hidráulico más afectado por los vertimientos domésticos de Floridablanca, Girón y
Bucaramanga. En la siguiente tabla se ilustran algunas características hidrológicas de la
microcuenca.

Tabla 7. Hidrología de la Microcuenca R Frío

Parámetro Medio Unidad Dato

Altitud msnm 785


Precipitación mm 120 (60 – 160)
Temperatura ºC 24,5 (12 – 32)
Humedad % 82
Vientos m.s-1 1,8 al Norte
Radiación Solar Horas 1.700
Longitud de
Km 13
microcuenca
Caudal medio m3.s-1 1,01 (0,3 – 2,2)
Fuente: IDEAM, CDMB
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 39. Precipitación en el Río Frío Zona Baja


Fuente: Red de Drenaje – CDMB

Tabla 8. Área de Drenaje río Frío


AREAS DE DRENAJE ZONA BAJA TOTAL RÍO
2
AREA (km ) 20,8 118,2
PERIMETRO (km) 33,3 59,3
LONGITUD AXIAL (km) 9,3 19,7
ANCHO PROMEDIO (km) 2,2 6
FACTOR FORMA 0,2 0,3
COEFICIENTE Kc 2,1 1,5
MEDIANA DE ALTITUD msnm 1060 1885
LONGITUD DEL CAUCE (km) 12,2 30,1
FAJAS ALTITUDINALES
3500 – 3400
3400 – 3200
3200 – 3000 8,5
3000 – 2800 94,4
2800 – 2600 200,9
2600 – 2400 493,7
2400 – 2200 715,2
2200 – 2000 774,9
2000 – 1800 803
1800 – 1600 904,8
1600 – 1400 1.147,8
1400 – 1200 7 992,5
1200 – 1000 67,5 1.449,8
1000 – 800 952 2.835.9
800 – 640 1051 1.394,2
TOTAL 11.815,6
Fuente: Red de Drenaje – CDMB

106
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 40. Balance Hidrológico de Río Frío Zona Baja


Fuente: Red de Drenaje – CDMB

La Red de Monitoreo de Calidad del Agua de la CDMB son fundamentales en la obtención


de información de calidad y aforos. En cuanto a estudios hidrobiológicos, se ha realizado
estudios sobre la población bentónica del río y estimaciones del índice de calidad del
agua ICA, establecido por el IDEAM y la CDMB. El estudio de la cartografía de la región
es un aspecto muy importante para valorar el sistema hidrogeométrico, dicha cartografía
se basa en una serie de fotografías satelitales desarrolladas por la CDMB en el SIG
(Sistema de Información Geográfica) de la Subcuenca río de Oro, perteneciente a la
cuenca río Lebrija. Entre las cartografías desarrolladas se encuentra la del Segmento
hidráulico de la Zona baja e l río Frío en escala 1:10.000 y la cartografía de los diferentes
tramos de la zona baja en escala 1:5.000, la cartografía fue tratada en ArcGis, para tomar
la batimetría de los diferentes tramos, la población, los drenajes y la topografía recopilada
en la Tabla 8.

Figura 41. Zona de Estudio

107
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

El río Frío es una microcuenca que oferta agua potable en la zona alta al Municipio de
Floridablanca, a su vez se convierte en una fuente de captación de las aguas residuales
domésticas de los 250.000 habitantes de Floridablanca y los 50.000 habitantes del sur de
Bucaramanga en la zona baja. En la investigación se analiza el impacto de la materia
orgánica que producen los vertidos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Río
Frío(PTAR); y los vertidos domésticos no tratados, producidos por el alcantarillado de
Floridablanca y Bucaramanga, los cuales son captados en la zona baja del río Frío. El
impacto se analizó teniendo en cuenta el uso del agua y las normas ambientales vigentes
para vertidos en Colombia.

Figura 42. Zona Baja del río Frío

3.2 SISTEMA HIDROGEOMÉTRICO DE LA ZONA BAJA DEL RÍO


FRÍO
Se establece un régimen hidráulico en el río con el fin de evaluar el la hidráulica del
cuerpo lótico. La presencia de piscinas en el canal genera la incertidumbre del cambio de
velocidad en el segmento, para esto se establecen monitoreos en la mitad de cada tramo
para definir la capacidad convectiva.

Para la modelación se toma el río como un canal manning sin meandros y sin caídas de
nivel, existen por lo menos (2) piscinas que no afectan considerablemente la hidráulica del
cauce. El segmento de estudio presenta una longitud de 5,8 Km de recorrido, establecidos
desde la cabecera, RF–P “Pórtico”, estación limnimétrica de la CDMB, hasta el punto final,
estación RF–1A “Caneyes”, ubicada en el puente Caneyes en el Municipio de Girón en la
desembocadura a río de Oro. La evaluación de las propiedades hidrogeométricas del
segmento de estudio fue obtenida con base a los parámetros hidráulicos y geométricos,
definidos por el modelo QUAL2K 2.07. El segmento hidráulico es dividido en tramos
homogéneos que cumplen con un comportamiento hidráulico particular que las hace

108
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

diferentes unas de otras. Las descargas puntuales y difusas se aforaron y se determinó su


posicionamiento geográfico ilustrado en la figura 42.

El segmento del río presenta poca velocidad (promedio 0,4 m.s-1), el cauce es poco
turbulento y en muchos tramos es laminar. El río presenta un área transversal muy
pequeña (promedio 6m2), comparada con el ancho de la cuenca que oscila entre los 20 y
los 50 m, mientras que el ancho del río oscila entre 10 y 25 m. El río refleja un deterioro
erosivo, es decir la cuenca se está desbordándose presentándose profundidades falsas y
piscinas utilizadas para extraer material de arrastre. La profundidad oscila entre 0,40 m y
1,20 m. La geometría del segmento presenta poca pendiente (1,2%), alta rugosidad
manning tipo rocoso de (0,005), existe erosión en la mitad del segmento y zonas riparias
en los últimos tramos. Para el monitoreo de las aguas y la cadena de custodia se aplicó la
normatividad exigida por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
de Colombia (IDEAM) y la red de monitoreo de la Corporación Autónoma Regional para la
Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB). El Abscisado se realiza contrario al
recorrido del río, dado que las condiciones de modelación exigen que la ubicación aguas
abajo sea inferior a la de la cabecera, como se ilustra en la figura 42. La hidrogeometría
hace referencia a la hidrología y la geometría del río. Las variables que se tienen en
cuenta en cada tramo son: la velocidad media (U); la longitud (X); el ancho de la sección
(B); la profundidad (H), la pendiente (S); el coeficiente de dispersión longitudinal (E) y el
tiempo de viaje (Tv), como se ilustra en las tablas (12, 13, 14 y 15). El abscisado del
segmento y las fuentes puntuales, se describe en las tablas a continuación:

Tabla 9. Tramos del Segmento RF-P / RF-1A río Frío


Abscisado
Tramos
(km)
Pórtico K5+808 - K5+159
Totumos K5+159 - K4+688
Aranzoque K4+688 - K4+254
Callejuelas K4+254 - K2+839
Valdivieso K2+839 - K2+367
Brisas K2+367 - K1+168
Caneyes K1+168 - K0+000

La ubicación de las fuentes puntuales es fundamental dentro del análisis de balance en la


hidráulica del segmento de la zona baja del río Frío.

Tabla 10. Fuentes Puntuales en el Segmento hidráulico


Localización
Fuente Puntual Descripción
(km)
By Pass Vertido Crudo K5+026
PTAR – E Vertido Tratado K4+093
Q. Aranzoque Fuente de Dilución K4+060
Angelina Vertido Crudo K4+007

109
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Los tramos constituyen las unidades hidrológicas sobre los cuales el Qual2K aplica las
rutinas para estimar el balance hidráulico, la pendiente y el coeficiente de dispersión
longitudinal. Los tramos además se pueden subdividir en elementos computacionales
dependiendo de la simulación (caudal, oxígeno, carbono, velocidad, entre otros). La
batimetría del canal es fundamental para establecer la topografía de la cuenca,
información geométrica fundamental para la construcción del modelo. La cobertura
vegetal y rocas en el fondo son variables que inciden en la hidráulica y calidad del agua,
ya que éstas hacen que se pierda velocidad y que se generen procesos de
desoxigenación al igual que la formación de algas de fondo o fitoplancton. Ahora bien si
analizamos la incidencia de luz al fondo del río, la cobertura vegetal será la culpable de no
permitir la luz solar para el proceso de fotosíntesis, degradando a un más la calidad del
agua. Una vez obtenidos los tramos, sus áreas, su distribución espacial, la contaminación
fisicoquímica e hidrobiológica, se puede generar el esquema base para montar al Qual2K.

Figura 43. Límites del canal hidráulico en estudio


De acuerdo con la información obtenida de los mapas batimétricos en SIG, es posible
realizar un análisis geométrico del río. Dimensionar en el río el ancho superficial, el ancho
del fondo, la profundidad y la longitud de cada uno de los tramos que conforman el canal,
es el proceso batimétrico que se debe seguir para obtener la información geométrica del
sistema hídrico en estudio. El estudio de las cotas de elevación es de vital importancia
para determinar la pendiente del sistema hidráulico se puede cruzar con la ubicación de
los vertidos y abstracciones en el perfil longitudinal del río, obteniéndose una distribución
espacial del impacto de carga orgánica en el río. Un ejemplo del estudio topográfico se
obtiene en el río frío tomando como cabecera la estación limnimétrica “el pórtico2 y la
zona final del canal “la confluencia con el río de Oro” como se ilustra en la tabla a
continuación.

110
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Tabla 11. Perfil topográfico del canal

Fuente: Estudio de la zona baja Microcuenca R Frío SIG-CDMB, 2009

Figura 44. Perfil Longitudinal del Segmento de estudio

Tabla 12. Sistema Hidrogeométrico del segmento hidráulico


Localización Elevación
Longitud Pendiente
Tramo Nombre Arriba Arriba
(km) (m/m)
(km) (m)
1 Pórtico 0.649 5.808 789 0.072419
2 Totumos 0.471 5.159 742 0.025478
3 ISA 0.434 4.688 730 0.004608
4 Callejuelas 1.415 4.254 728 0.004947
5 Valdivieso 0.472 2.839 721 0.006356
6 Brisas 0.749 2.367 718 0.004005
7 Caneyes 1.618 1.618 715 0.002472

111
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

3.2.1 Batimetría del Segmento Río Frío

La batimetría comprende el estudio de la morfometría del río, evaluado en las diferentes


estaciones definidas en cada tramo del segmento a modelar. A continuación se describe
la caracterización de dicha morfometría en cada una de las siete estaciones del río Frío.

El corte transversal de la Estación Pórtico, RF-P, deja ver una variación considerable en
las profundidades. En la margen izquierda se observa un declive en la curva de
profundidad anotando así que esta parte del lecho del río ha sufrido un proceso de
arrastre de sedimentos dando una mayor profundidad. Ancho total: 12.5m y profundidad
promedio: 0.30m.

Figura 45. Batimetría en la Estación RF – P (El Pórtico)

En la estación Totumos, RF-B, el corte transversal del perfil del lecho del río muestra una
profundidad variable en el lecho del río, con carga por parte del caudal en el centro, ya
que este sector es el punto máximo de profundidad. La margen izquierda posee muy poca
profundidad con mayor acumulación de sedimentos. Estas variaciones se deben a
explotaciones de partículas de arrastre y extracción de sedimentos en del río. Ancho total:
21m y profundidad promedio: 0.26m

112
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 46. Batimetría en la Estación RF-B (Totumos)

Con respecto a la estación Callejuelas, RF- CALLEJ, se observa en el corte transversal


del lecho del río, dos profundidades máximas en el costado derecho del río, dando mayor
acumulación de sedimentos en el margen izquierdo, por lo tanto posee menor
profundidad. Ancho total: 13.2m y profundidad promedio: 0.51m

Figura 47. Batimetría en la Estación RF – Callejuelas

En la estación Areneros, RF-AREN, el corte transversal del perfil del río representa una
curva decreciente en la margen derecha, con un 80% aproximadamente del perfil, en el
cual está el punto máximo de profundidad. En la margen izquierda se presenta la mayor
acumulación de sedimentos por lo tanto allí es el punto mínimo de profundidad. En este
punto hay la explotación y extracción de partículas de arrastre por lo cual existe la
irregularidad de las profundidades del lecho del río. Ancho total: 13m y profundidad
promedio: 0.45m.

113
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 48. Batimetría en la Estación RF – Areneros

Finalmente en la estación Caneyes, RF-1A, se observa en el corte transversal un


comportamiento irregular de las profundidades ya que en este punto hay extracción de
sedimentos en zonas riparias y sus aguas son laminares lo que permite una mayor
degradación de la calidad. El Ancho total: 13m y profundidad promedio: 0.49m.

Figura 49. Batimetría en la Estación RF – 1A (Caneyes) Downstream

Las fuentes puntuales se agrupan en vertidos domésticos crudos y tratados y una fuente
de dilución. A continuación se ilustran las batimetrías de las secciones transversales de
dichas fuentes tomadas bajo el método de la OMM en donde se toman 21 secciones si la
profundidad excede los 0.60 m. La batimetría de las secciones trasversales de las fuentes
se observaron con gran heterogeneidad debido a que existen dos tipos de sección, una
natural como es el caso del By pass y la quebrada Aranzoque. El oro tipo de sección es la
de canal en concreto el cual se presenta en el efluente de la PTAR

114
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 50. Batimetría en el VTO2 (By pass PTAR)

El vertido “By Pass”, es un vertido crudo antes de la PTAR que se tiene como alivio de la
planta. La batimetría se realiza en el canal natural que se forma entre la boca del tubo de
0.60 m de diámetro y la confluencia con el río Frío. Ancho =3 m y profundidad media =
0.3m

Figura 51. Batimetría en el VTO3 (Efluente de la PTAR)

En el efluente de la PTAR, el corte transversal del lecho presenta un fondo de concreto


con sedimentos a la derecha. Ancho = 3m y profundidad media = 0.35m

Figura 52. Batimetría en la Estación AZ – 1A (Q Aranzoque)

115
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

La quebrada Aranzoque, es la única fuente de dilución o fuente de agua no contaminada


de materia orgánica que vierte en el río, presenta poca turbulencia pero una zona
hiporréica. Ancho= 10.8m y profundidad media= 0.54m

3.2.2 Caudal del Segmento Río Frío

Para la determinación del caudal se realizaron mediciones con un correntómetro


electrónico, el ancho del río se dividió en veinte secciones de igual longitud, de esta
manera se tomaron las velocidades parciales, luego mediante análisis matemático se
determinó la velocidad promedio y se computo con el área transversal del segmento para
determinar el caudal. El cálculo del área transversal y el caudal se realizan aplicando las
(Ec. 43 y 44) respectivamente.

Los resultados arrojados con ésta técnica se ilustran en la gráfica de velocidad del río en
su recorrido, presentando un valor medio de 0.42 m.s-1.

Figura 53. Comportamiento de la velocidad en el segmento de estudio Río Frío


Fuente: Estudio de condiciones hidrogeométricas río Frío (2008)

Se puede observar como en el segundo punto de muestreo RF–P3 (290 m) disminuye la


velocidad debido a que la microcuenca se hace más ancha y profunda, luego aumenta a
0.462 m.s-1 siendo la máxima en el segmento. Finalmente en el último tramo cuya
estación es caneyes “RF–1A” a una distancia de recorrido de 6.840 m, la velocidad
disminuye de 0.46 (estación callejuelas) a 0.4 m.s-1 debido a la pérdida de volumen por
abstracción clandestina y la actividades de extracción de material de arrastre.

116
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Tabla 13. Comportamiento del caudal en la zona baja del río Frío
AREA TRANSVERSAL CAUDAL
ESTACIÓN
(m2) (m3 s-1)
Cabecera 2.34 1.0302
RF-P1 1.85 1.069
VTO 1 0.28 0.0864
RF - P3 4.51 1.3378
RF – P 3.98 1.4227
VTO2 1.06 0.5032
VTO2C 4.21 1.9314
VTO3 1.08 0.9466
RF – B 5.87 2.5654
AZ - 1ª 2.11 2.6564
RF - CALLEJ 6.95 3.1849
RF - AREN 6.51 3.0103
RF - 1A 6.57 2.783
Fuente: Estudio de condiciones hidrogeométricas río Frío (2008)

Figura 54. Caudal y el Área Transversal de los tramos del R Frío

Se puede observar en la Figura 56 como a través de los 7 Kilómetros aproximados del


segmento de estudio de la microcuenca el caudal aumenta de manera progresiva hasta el
punto RF-CALL, luego disminuye aproximadamente 0.5 m3.s hasta caneyes llegando un
caudal de 2.8 m3.s. El caudal en las fuentes puntuales se comporta de la siguiente
manera:

117
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

0.8

Caudal
(m3/s)
0.6

0.4

0.2

0
VTO1 VTO2 VTO3 AZ - 1A

Figura 55. Caudal de fuentes puntuales y no puntuales

En la Figura anterior se puede observar que el caudal del vertimiento VTO1 “descarga del
barrio “Dangón” es el que presenta menor magnitud y la mayor descarga que sufre la
microcuenca está en el vertido VTO3 “Efluente PTAR” por otra parte la confluencia de la
Quebrada Aranzoque AZ-1A ayuda a la microcuenca a depurarse por es una fuente
puntual de agua cruda de buena calidad.

3.2.3 Diel hidrogeométrico de la Cabecera (RF-P)

El aforo en la cabecera (estación limnimétrica el pórtico), se lleva a cabo con la


colaboración de estudiantes de Tecnología ambiental, UTS y guías de la CDMB, los
cuales se organizaron en (3) grupos de 3 estudiantes, (1) guía de la CDMB y (2) agentes
de policía.

El desarrollo de cada monitoreo consta de la siguiente metodología:

1. Realización de in situ donde se tomaron los parámetros de: oxígeno disuelto, pH,
temperatura del aire y del agua, sólidos disueltos totales, conductividad, hora, cobertura
de nube y sombra.

2. Toma de muestra para fisicoquímicos, hidrobiológicos y microbiológico.

3. Aforo del río.

El comportamiento de la hidrogeometría en el diel (palabra en ingles que significa el


comportamiento de una variable en un día). El comportamiento de la cabecera se ilustra
en la tabla 14.

118
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Tabla 14. Diel Hidrogeométrico de Cabecera (RF-P)


H B A U Q
ID Hora Inicial
(m) (m) (m2) (m.s-1) ( m3.s-1)
1 08:00 - 08:40 a.m. 0.410 12.50 1.92 0.209 0.5084
2 10:00 - 11:15 a.m. 0.410 12.50 1.91 0.194 0.4693
3 02:30 - 03:20 p.m. 0.410 12.50 1.93 0.184 0.4434
4 04:00 - 05:00 p.m. 0.410 12.50 1.97 0.171 0.4208
5 06:00 - 07:15 p.m. 0.410 12.50 1.95 0.176 0.4327
6 08:00 - 08:50 p.m. 0.410 12.50 2.04 0.191 0.4795
7 10:30 - 11:50 p.m. 0.410 12.50 1.91 0.199 0.4289
8 01:30 - 02:20 a.m. 0.410 12.50 1.58 0.195 0.4044
9 04:30 - 05:15 a.m. 0.410 12.50 1.58 0.181 0.3990
10 06:10 - 07:30 a.m. 0.410 12.50 1.40 0.156 0.2964
Promedio 0.410 12.50 1.82 0.1856 0.4283

Las evidencias de la logística y la jornada extenuante en donde se turnaron 3 cuadrillas


para cubrir las 24 horas, se ilustran en las figuras 69 y 70.

Figura 56. Batimetría en RF-P

3.2.4 Diel hidrogeométrica del Final del Canal “Downstream (RF-1A)

El aforo en este punto (estación limnimétrica caneyes), se lleva a cabo con la


colaboración de estudiantes de tecnología ambiental y guías de la CDMB, se organizaron
en (3) grupos de 3 estudiantes, (1) guía de la CDMB y (2) agentes de policía. El desarrollo
de cada monitoreo consta de la siguiente metodología:

119
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

- Realización de in situ donde se tomaron los parámetros de: oxígeno disuelto, pH,
temperatura del aire y del agua, sólidos disueltos totales, conductividad, hora,
cobertura de nube y sombra.
- Toma de muestra para fisicoquímicos, hidrobiológicos y microbiológico, en total se
realizan (10 muestras).
- El Aforo del río se realiza en 10 tomas durante las 24 horas en el mismo punto.

Figura 57. Comportamiento del caudal en la cabecera y Downstream (24 horas)

Tabla 15. Diel de la Hidrogeometría del Downstream (RF-1A)


H B A U Q
ID Hora Inicial
(m) (m) (m2) (m.s-1) ( m3.s-1)
1 06:00 - 06:45 a.m. 0.590 12.54 4.435 0.316 1.5004

2 02:30 - 03:53 p.m. 0.590 12.54 4.309 0.303 1.4085

3 05:10 - 05:44 p.m. 0.590 12.54 3.827 0.278 1.2254

4 08:45 - 10:25 p.m. 0.590 12.54 4.078 0.276 1.2257

5 12:00 - 02:25 a.m. 0.590 12.54 8.246 0.260 2.0296

6 03:00 - 04:50 a.m. 0.590 12.54 7.959 0.233 1.8918

7 05:00 - 04:25 a.m. 0.590 12.54 3.661 0.221 0.9533

8 07:30 - 08:55 a.m. 0.590 12.54 3.843 0.297 1.2609

9 09:50 - 11:20 a.m. 0.590 12.54 4.096 0.325 1.4937

10 12:20 - 07:30 pm. 0.590 12.54 4.089 0.308 1.4223


Promedio 4.8543 0.2821 1.4954

120
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Al comparar los caudales de la cabecera con los registrados en el Downstream se


encuentra un desbalance muy elevado de las 20 a las 2 de la mañana, posiblemente
debido a un vertido difuso orgánico, posteriormente horas más tarde hacia las 6 am el
caudal aumento debido a las actividades humanas cotidianas de la población de Girón,
esto indica que las fuentes difusas clandestinas en el tramo Caneyes es muy alto
ocasionando un desbalance en la masa de agua del canal.

3.2.5 Aforo de las Fuentes Puntuales

El aforo en las fuentes puntuales se desarrolla teniendo en cuenta la hora de mayor


impacto, es decir las horas pico del medio día. El monitoreo se lleva a cabo con la
colaboración de (2) cuadrillas de (1) estudiantes, (2) guías de la CDMB. El desarrollo de
cada monitoreo consta de la siguiente metodología:

a) Realización de in situ donde se tomaron los parámetros de: oxígeno disuelto, pH,
temperatura del aire y del agua, sólidos disueltos totales, conductividad, hora, cobertura
de nube y sombra.

b) Toma de muestra para fisicoquímicos, hidrobiológicos y microbiológico en la fase


acuosa e hidrobiológicos en la fase de sedimento. El aforo de la fuente se realiza una sola
vez.

Tabla 16. Aforo en las Fuentes Puntuales del Segmento


H B A U Q
ID Hora Inicial
(m) (m) (m2) (m,s-1) (m3,s-1)
BY-PASS 05:00 - 05:55 p.m 0,500 2,80 0,373 4,084 0,2400

Vertido PTARE 03:00 - 04:45 p.m 0,070 5,53 3,948 0,294 0,9900

Q Aranzoque 01:10 - 03:00 p.m 0,149 8,20 1,154 0,212 0,2916

VTO Angelina 11:30 - 12:30 p.m 0,070 0,90 0,061 0,947 0,0660

3.2.6 Aforo de los Tramos del Segmento en el río Frío

El aforo de los tramos se desarrolló teniendo en cuenta el tiempo de viaje del río con el fin
de tener en cuenta el transporte de la contaminación en tiempo real. El monitoreo se lleva
a cabo con la colaboración de (2) cuadrillas conformadas por (2) estudiantes y (2) guías
de la CDMB. El desarrollo de cada monitoreo consta de la siguiente metodología:

121
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

a) Realización de in situ donde se tomaron los parámetros de: oxígeno disuelto, pH,
temperatura del aire y del agua, sólidos disueltos totales, conductividad, hora, cobertura
de nube y sombra.
b) Toma de muestra para fisicoquímicos, hidrobiológicos y microbiológico en la fase
acuosa e hidrobiológicos en la fase de sedimento.
Aforo del río.

Tabla 17. Aforo de los tramos del segmento hidráulico

H B A V U Q
TRAMO Hora Inicial
(m) (m) (m2) ( m3) (m.s ) ( m3.s-1)
-1

Pórtico 08:30 - 09:45 p.m. 0,41 12,5 1,930 843,4 0,209 0,428
Totumos 04:30 - 05:15 p.m. 0,177 18,5 3,103 2460,7 0,444 1,6811
ISA 06:00 - 06:40 p.m. 0,279 13,2 3,391 2170,2 0,348 1,2343
Callejuelas 02:45 - 04:20 p.m. 0,438 12,0 3,948 4520,5 0,294 1,3647

Valdivieso 01:45 - 02:30 p.m. 0,288 11,8 3,141 4705,2 0,473 1,6525

Brisas 04:50 - 05:50 p.m. 0,327 8,3 2,924 2564,3 0,490 1,4122
Caneyes 12:00- 12:45 p.m. 0,590 12,5 4,854 3,592,0 0,268 2,0296

Figura 58. Ubicación y Caudal de las Fuentes Puntuales

122
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

3.2.7 Pendiente del segmento Río Frío

Para realizar este proceso se determina la longitud de los (7) tramos con sus respectivas
cotas altimétricas en el inicio y final de cada tramo. La pendiente se calcula con la
diferencia de cota con relación a la longitud de cada tramo. La pendiente total del
segmento de estudio se determinó. Conociendo la diferencia de cota entre la cabecera
punto RF – P1 y el Downstream Punto RF – 1A (confluencia con Río de Oro). En relación
con la longitud total del segmento. Las longitudes fueron calculadas por medio de
fotogrametría y la altura con GPS.

Tabla 18. Pendiente de los tramos del segmento.


Ubicación Elevación
Longitud Pendiente
Tramo Fin Tramo Up Down Up Down
(km) (m/m)
(km) (km) (m) (m)
AA
Pórtico 0,649 5,808 5,159 789 742 0,0724191
By Pass
Totumos RF-B 0,471 5,159 4,688 742 730 0,0254777
AA PTE
ISA 0,434 4,688 4,254 730 728 0,0046082
ISA
AA
Callejuelas 1,415 4,254 2,839 728 721 0,0049470
Callejuelas
Valdivieso Areneros 0,472 2,839 2,367 721 718 0,0063559

Brisas B Brisas 0,749 2,367 1,618 718 715 0,0040053


Confluencia
Caneyes 1,618 1,618 0,000 715 711 0,0024721
R Oro

3.2.8 Coeficiente de Dispersión Longitudinal

El coeficiente de La dispersión es la relación convección / difusión de un contaminante en


el río como medio de transporte. El tiempo de viaje se refiere al tiempo que tarda el río en
recorrer la longitud del tramo en el segmento hidráulico. Existen otras variables
secundarias como el área de la sección transversal (Ac) que es el resultado de la
batimetría de la sección y caudal (Q) o flujo, hace referencia a la cantidad de agua por
unidad de tiempo que pasa por cada elemento computacional (i).

3.2.8.1 Metodología Q2K


El modelo representa un río como una serie de tramos con características hidráulicas
constantes. Para el cálculo del Coeficiente de Dispersión Longitudinal, se aplica la

123
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

ecuación de la dispersión física E p ,i , (Ec. 62) y la ecuación de velocidad de corte, (Ec.


63). Se calcula la dispersión numérica En,i , (Ec. 64).

La dispersión de modelación “ Ei ” se calcula por diferencia de la siguiente manera:


Si En,i < E p ,i , la dispersión del modelo sería, Ei = E p ,i - En,i
Si En,i > E p ,i , la dispersión del modelo sería, Ei = 0

Para el tramo 1 pórtico” se tiene la siguiente información:

Velocidad, U = 0,209 m.s-1


Profundidad, H = 0,41 m
Pendiente, S= 0,072

U *  9.81* 0.41* 0.072

U* =0,5381 m/s (Velocidad Tangencial)

0.2092 *12,52
E p  0.011*
0.41* 0.5381
E p ,i = 0,3403 m2 .s-1

La Dispersión Numérica En,i o dispersión a un péclet de 2 es igual a:

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝐴𝑑𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜


𝑃𝑒 = 𝐷𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 Ec. 151
⁄𝑇𝑟𝑎𝑛𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖𝑣𝑜

𝐿∗𝑈
𝑃𝑒 = Ec. 152
𝐸
Ahora, Si 𝑃𝑒 (Número Péclet) > 10 el sistema será de pistón donde el flujo depende la
velocidad y la longitud y para un 𝑃𝑒 < 0,1 se trata de un sistema de mezcla completo.

Si manejamos un 𝑃𝑒 = 2, tendríamos:
0.209 * x
2
5

Si la longitud del tramo Δx es 47,8 m


0.209 * 50
En 
2

124
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

De acuerdo a ecuación de péclet la distancia de discretización ideal es de 50 m


aproximadamente, de acuerdo a La convección y dispersión en el río.
En,i = 5,23 m2 .s-1
Luego se cumple que En,i > E p ,i , luego el valor Ei ,por defecto para el modelo sería de
cero (0), según (Chapra, Pelletier, & Tao, 1997).

3.2.8.2 Metodología con trazador


El cálculo del coeficiente de dispersión real del río debe ser valorado y para ello se
establece una metodología definida por Fischer (1968) y adaptada por (Steven Chapra,
1997) y L. A Camacho & Torres (2008), para la determinación del coeficiente de
dispersión y la “fracción dispersiva” en ríos de montaña.

En el segmento del río Frío se realizó una técnica de inyección instantánea del teniendo
en cuenta la técnica de trazadores conservativos, en éste caso se usó cloruro de sodio
con aplicación instantánea. La técnica es aplicada de acuerdo a la metodología en el
estudio de trazadores establecido por Chapra (1997).

Aplicando las ecuaciones con la información de cada tramo, se puede comparar el


comportamiento del coeficiente de dispersión en cada tramo. El coeficiente de dispersión
oscila entre 3,2 y 7,3 m2.s-1. Si se compara con el coeficiente de dispersión de otros ríos
como el Teusacá en Cundinamarca. Colombia (0,03 a 0,7 m2.s-1) desarrollado por
Camacho L.A y Cantor M. (2006) encontramos una diferencia de diez veces.

De acuerdo con la metodología de aplicación de un trazador conservativo con inyección


instantánea las valoraciones en los 7 tramos se describen en la siguiente tabla donde se
muestra una oscilación entre 0,3 y 20 m2.s-1, comparado con el río Teusacá nos refleja
una dispersión 10 veces más alta en el río Frío, esto debido al volumen de agua en el
canal superior en el río Frío.

Tabla 19. Coeficiente de Dispersión aplicando método Chapra


E+
Ep En
Tramo Trazador
(m2/s) (m2/s) Modelo
Pórtico 0,34 67,80 4,58
Totumos 19,90 190,00 7,21
ISA 7,41 75,50 6,72
Callejuelas 2,15 208,00 4,51
Valdivieso 8,92 111,60 5,58
Brisas 4,91 183,50 6,08
Caneyes 1,63 208,70 3,42

125
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

El coeficiente de dispersión longitudinal que se aplica en el modelo se es calculado de


acuerdo a la experimentación con el trazador conservativo de cloruro de sodio. El
comportamiento longitudinal de la dispersión se ilustra en la figura 59, como sigue:

Figura 59. Comparación de Dispersión Física y Dispersión con trazador

3.3 CALIDAD EL AGUA EN EL SEGMENTO RÍO FRÍO


La calidad del agua en el segmento (Pórtico- Caneyes) en el río Frío, se valida mediante
monitoreos en cada uno de los 7 tramos y las 4 fuentes puntuales, al igual que en la
cabecera y el Downstream del segmento.

3.3.1 Diel de Calidad de la Cabecera (RF-P) en el Segmento Río Frío

De acuerdo al monitoreo de calidad en la cabecera (RF-P) durante 24 horas con una


frecuencia 2 o 3 horas, se describe en la siguiente tabla.

Tabla 20. Diel de Calidad en la Cabecera (RF-P) del río Frío

126
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

8 10 2 4 6 8 12 2 5 7
VARIABLE \ HORA
AM AM PM PM PM PM AM AM AM AM

Temp °C 20,2 20,2 21,9 22,3 22,5 22,3 21,6 20,7 20,2 20,1

Cond umS.cm-1 118 118 177 177 203 168 151 141 139 140

SSI mgD.L-1 7,0 7,0 4,0 1,0 2,0 2,0 4,0 2,0 8,0 6,0

OD mg.L-1 6,7 6,7 6,5 6,0 6,1 6,3 5,6 6,5 5,3 7,2

Cs mgO2.L-1 0,1 0,2 0,3 0,3 0,3 0,2 0,3 0,3 0,1 0,1

Cf mgO2.L-1 6,4 6,4 5,5 6,0 6,0 5,5 4,5 5,0 5,0 5,0

NO ugN.L-1 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0

NH4 ugN.L-1 18,9 37,5 51,4 54,5 52,4 62,9 40,9 27,3 17,9 17,9

NO3 ugN.L-1 4100 2200 4200 3800 4300 2500 2500 2600 2800 2800

F Org ugP.L-1 415 415 125 395 405 395 85 105 15 65

F Inorg ugP.L-1 330 330 460 430 410 400 320 280 260 260

Fitop ugA.L-1 15,5 15,5 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

MOP mgD.L-1 17,0 17,0 15,0 15,0 15,0 12,0 10,0 9,0 10,0 25,0
Cfu100 mL-
Patog 1 860 860 900 900 1020 1200 600 710 560 950
mgCaCO3L-
ALK 1 54 54 56 59 54 54 53 50 50 54

pH Unidad 7,6 7,6 7,7 7,8 7,7 7,5 7,7 7,6 7,7 7,7

3.3.2 Diel de Calidad del Final del Canal (RF-1A) en el Segmento Río Frío

De acuerdo al monitoreo de calidad en el final del canal denominado “Downstream” por el


Q2K , cuya estación es el puente de Caneyes (RF-1A) durante 24 horas con una
frecuencia 2 o 3 horas, se describe en la siguiente tabla.

Tabla 21. Diel de Calidad el Downstream (RF-1A) del río Frío

127
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Variable 1 3 5 8 11 2 5 7 9 11
(µg.L-1) \ Hora PM PM PM PM PM AM AM AM AM AM

Temp 28,8 29,3 29,3 26,3 24,0 24,0 24,0 24,0 23,1 26,1

Cond 533 533 533 532 525 489 352 352 338 487

SSI 16,0 20,0 20,0 6,0 2,0 1,0 6,0 6,0 16,0 18,0

OD 0,1 0,3 1,2 2,4 2,0 2,0 2,4 2,4 3,0 1,8

Cs 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0

Cf 51 51 51 45 51 51 51 51 51 51

N Org 4200 3800 3800 2500 2100 2600 2800 2800 4100 3000

NH4 26300 23200 22400 24300 26300 24800 12200 12200 18000 25600

NO3 100 100 100 100 100 100 170 170 190 150

P Org 845 535 535 825 725 565 825 825 125 365

P Inor 3970 4180 4180 4370 4060 3790 2440 2440 2220 3570

Fitop 59 59 59 59 59 10 10 10 10 10

MOP 42 42 42 42 42 20 20 20 20 20

Pat 780 780 780 780 780 400 480 480 830 780

ALK 166 160 160 164 165 162 120 120 117 164

pH 7,5 7,5 7,5 7,5 7,6 7,6 7,4 7,4 7,7 7,6

3.3.3 Calidad de las Fuentes del Segmento Río Frío

Las fuentes del canal a modelar se monitorearon cada una con muestreos puntuales
teniendo en cuenta el tiempo de arribo del río a su punto de ubicación con fines de
calibración, el comportamiento de la calidad comparativa entre las fuentes puntuales se
describe en la siguiente tabla.

128
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Tabla 22. Calidad de las Fuentes Puntuales en el río Frío

Fuente Cf Coli Fec


OD Cs No NH4 SST
mgCL-
Puntual mgO2L-1 mgCL-1 1 ugNL-1 ugNL-1 Ufc100mL-1 mgL-1
Vto 1
0 19,5 424 19400 26100 1720 339
By Pass
Vto 2
0 6,0 131 16800 59200 2120 172
PTAR -E
Quebrada
6,7 0,0 1 800 300 1710 8
Aranzoque
A-1 0 3,8 82 7200 19600 18700 115
Vto 3
0 13,4 292 13400 20800 2020 220
Angelina
Vto
0 11,5 334 17400 21100 1121 233
E-1
Vto
0 13,7 124 13400 16100 722 189
E-2

3.3.4 Calidad de los Tramos del Segmento Río Frío

Los tramos del canal a modelar se monitorearon cada uno por medio de muestras
puntuales teniendo en cuenta el tiempo de arribo del río, en época de estiaje. Las
estaciones fueron ubicadas en lo posible hacia el centro de cada tramo. El
comportamiento de la calidad comparativa se describe en la siguiente tabla.

Tabla 23. Calidad del agua del Río Frío (Observada)

OD Cs Cf No NH4 NO3 MOP COT NT SST


Tramo
mgL-1 mgL-1 mgL-1 ug.L-1 ug.L-1 ug.L-1 mg.L-1 mg.L-1 ug.L-1 mg.L-1

Pórtico 6,7 0,23 5 610 1.590 950 17 8,8 3.310 12


Totumos 0,0 8,91 150 13.100 42.400 100 86 93,9 56.603 152
ISA 0,3 5,13 131 10.900 40.400 124 88 86,2 51.421 147
Callejuelas 0,0 5,78 121 9.200 35.600 110 52 68,3 40.916 115
Valdivieso 0,0 5,68 120 8.500 35.400 120 53 68,3 36.123 108
Brisas 0,0 6,28 113 6.300 34.100 100 55 66,7 33.503 98
Caneyes 0,0 4,35 113 4.100 32.100 100 47 62,8 31.103 66

129
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

3.5 RESULTADOS DE LA PARAMETRIZACIÓN DEL MODELO


QUAL2K VER 2.07
El programa MCAT-GLUE, se corre con cada una de las (9) variables de estado definidas
para la calibración del modelo. A continuación, se ilustrarán las diferentes interpretaciones
del error de cada parámetro o tasa cinética escogida, también puede observar el
comportamiento de la probabilidad acumulada, la sensibilidad regional de cada parámetro
y la distribución de clase de la concentración de cada variable de estado o de calidad
durante el recorrido del río en las siete estaciones discretizadas en el segmento hidráulico
de la zona baja del río Frío.

3.5.1 Oxígeno Disuelto

Se correlaciona la variable oxígeno disuelto con los parámetros de calibración, con el fin
de establecer la pertinencia de las tasas cinéticas con el consumo de oxígeno en el río.

Figura 60. Ubicación de las tasas con menor error

130
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 61. Correlación R2 de las tasas con el OD

131
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 62. Distribución Acumulada del Error

Figura 63. Sensibilidad Regional del error para las tasas

132
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 64. Análisis de Incertidumbre GLUE para el OD

Figura 65. Distribución de Clases para el OD

Figura 66. Comparación de parámetros con el error en 3D

133
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

3.5.2 Demanda Bioquímica de Oxígeno Carbonacea (DBOC) rápida “Cf”

Figura 67. Ubicación de las tasas con menor error

Figura 68. Correlación (R2) de las tasas con la DBOC rápida, Cf

134
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

3.5.3 Nitrógeno Total “NT”

Figura 69. Ubicación de las tasas con menor error

Figura 70. Correlación (R2) de las tasas con el Nitrógeno Total

135
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 71. Incertidumbre Generalizada GLUE

3.5.4 Fósforo Total” PT”

Figura 72. Ubicación de las tasas con menor error

136
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 73. Correlación (R2) de las tasas con el Fósforo Total

Figura 74. Incertidumbre Generalizada GLUE

137
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

3.5.5 Fósforo Reactivo Soluble “SRP”

Figura 75. Ubicación de las tasas con menor error

Figura 76. Correlación (R2) de las tasas con el Fósforo Total

138
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 77. Incertidumbre Generalizada GLUE

3.5.6 Nitrógeno Amoniacal “NH4”

Figura 78. Ubicación de las tasas con menor error

139
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 79. Distribución del error

Figura 80. Incertidumbre Generalizada GLUE

140
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

3.5.7 Materia Orgánica Particulada “MOP”

Figura 81. Ubicación de las tasas con menor error

Figura 82. Sensibilidad Regional de las tasas correlacionadas con la MOP

141
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 83. Incertidumbre Generalizada GLUE

3.5.8 Sólidos Suspendidos Inorgánicos “SSI”

Figura 84. Ubicación de las tasas con menor error

142
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 85. Sensibilidad Regional del error para los parámetros (Tasas)

3.5.9 Coliformes Fecales “Coli- Fecal”

Figura 86. Ubicación de las tasas con menor error

143
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 87. Correlación R2 de los parámetros con los Coli-Fecal

Figura 88. Incertidumbre Generalizada GLUE

144
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

3.6 Resumen de la Parametrización


Las variables de estado que presentaron mayor bondad de ajuste de acuerdo al criterio
(R2) son el Oxígeno disuelto, DBOC rápida, Fósforo Total, Fósforo Soluble y Amonio, las
demás variables de estado no estuvieron por debajo de 0.75 con excepción del Nitrógeno
total. Esto debido a que el amonio presenta más correlación con las tasas cinéticas de
oxidación. (ver tabla 24.

Tabla 24. Ajuste de Variables de Calidad

Variable Estado sse R2


Oxígeno Disuelto “OD” 8,41 0,99
DBOC Rápida “Cf” 9480 0,91
Nitrógeno total “NT” 4,8E+09 0,30
Fósforo Total “PT” 8,1E+06 0,91
Fósforo reactivo Soluble 7,6E+06 0,93
Amonio 4,9E+09 0,95
Materia Orgánica Particulada 1167 0,75
Sólidos Suspendidos Inorgánicos 247 0,89
Coliformes Fecales 4,5E+05 0,84

Al comparar los resultados obtenidos por el MCAT. Los valores de los parámetros
relacionados a las variables de calidad, se puede establecer de acuerdo a la perspectiva
del error “sse”, ilustradas en la tabla 25

Tabla 25. Correlación Variables / Parámetros en el MCAT

Variable
K (d-1) OD CF NT PT PRS NH4 MOP ISS COLF
/Parámetro
V sed 3,2 2,5 0,9 3,0 1,8 5,0 3,2 3,2 1,0 8,0
Hid Cs 0,6 0,8 0,8 0,6 0,3 0,3 0,6 0,6 1,0 0,4
Ox Cs 2,6 4,3 4,0 1,8 2,8 4,5 1,8 1,6 1,0 1,2
Ox Cf 1,8 1,4 2,4 2,5 1,5 1,8 2,5 2,5 1,0 0,5
Hid No 0,5 0,5 0,9 0,2 0,2 0,7 0,2 0,2 1,0 0,9
Nit NH4 1,2 0,9 1,8 1,2 1,1 1,1 1,2 1,2 1,0 1,2
Desn NO3 2,1 2,6 2,3 1,5 3,3 3,8 1,5 1,5 1,0 1,5
Hid Po 0,3 0,07 0,09 0,05 0,01 1,0 0,05 0,05 1,0 0,05
Dil MOP 1,3 1,3 3,0 0,5 3,0 1,1 0,5 0,5 1,0 1,0
Dec Co F 0,8 0,8 0,6 0,8 0,7 0,8 0,8 0,8 1,0 0,5

145
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Ahora bien. De acuerdo a los resultados obtenidos y cruzando la información de las tasas
obtenidas por cada corrida, es decir cada variable de estado, se puede establecer una
análisis estadístico donde se estudia la media, el error típico , los valores máximo y
mínimo, la desviación, es decir una comparación estadística de todos los parámetros en
cada una de las variables de estado, en el cual se observa la media, que sería el dato
promedio, establecido después de haber realizado las 1000 iteraciones en el modelo.
Luego la información es muy precisa. La tabla 26 ilustra las características de cada uno
de las diez variables de estado definidas para la calibración del modelo QUAL2K.

Tabla 26. Descripción Estadística de las variables de estado

Parámetros / V Hid Ox Ox Hid Nit Des Hid Dil Mor


Estadística sed Cs Cs Cf No NH4 NO3 Po MOP X

Media 3,2 0,6 2,6 1,8 0,5 1,2 2,1 0,3 1,3 0,8

Error típico 0,7 0,1 0,4 0,2 0,1 0,1 0,3 0,1 0,3 0,0

Mediana 3,1 0,6 2,2 1,8 0,5 1,2 1,8 0,1 1,1 0,8

Moda 3,2 0,6 1,8 2,5 0,2 1,2 1,5 0,1 0,5 0,8

Desviación 2,1 0,2 1,3 0,7 0,3 0,2 0,9 0,4 0,9 0,1

Varianza 4,3 0,1 1,7 0,5 0,1 0,1 0,8 0,2 0,9 0,0

Curtosis 2,7 -0,4 -1,4 -0,6 -1,8 5,8 -0,2 1,1 0,5 1,3

Coeficiente Asim 1,4 0,2 0,5 -0,6 0,3 2,0 0,8 1,7 1,3 -0,3

Rango 7,1 0,7 3,5 2,0 0,9 0,9 2,8 1,0 2,5 0,5

Mínimo 0,9 0,3 1,0 0,5 0,2 0,9 1,0 0,0 0,5 0,5

Máximo 8,0 1,0 4,5 2,5 1,0 1,8 3,8 1,0 3,0 1,0

Confianza (95%) 1,5 0,2 0,9 0,5 0,2 0,2 0,6 0,3 0,7 0,1

146
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

3.7 RESULTADOS DE LA MODELIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL


AGUA DEL SEGMENTO DEL RÍO FRÍO

3.7.1 Hidráulica

Con respecto a la velocidad superficial del río, se puede detectar una elevación de un
250% al pasar de 0,2 m,s-1 a 0,5 m,s-1, en el tramo (totumos), hecho que se le atribuye al
aumento del volumen de agua y una pendiente elevada, La variable se decae en el tramo
(ISA), aun existiendo suficiente volumen de agua debido a la confluencia de la quebrada
Aranzoque, pero la pendiente decrece diez veces, esto hace que la velocidad caiga
considerablemente en un 60% llegando a 0,3 m,s-1), el río vuelve a retomar una velocidad
considerable de 0,48 m,s-1 y dura alrededor de 2 km en los tramos Valdivieso y Brisas y
finalmente en el tramo caneyes decrece a la menor velocidad registrada en 0,26 m,s -1 ,
ésta velocidad no permite en el río una reaireación suficiente, además la temperatura
también afecta la calidad del agua en el río, tema que se tratará más adelante.

Figura 89. Velocidad del río (Modelada y Observada)

El tiempo de viaje que el modelo calcula es comparado con el observado en campo, ya


que se tiene la velocidad media de los tramos y las distancias. A continuación se ilustra el
tiempo de viaje simulado en relación al observado en el segmento hidráulico. El tiempo de
viaje total simulado es de 0,20 días, es decir 4,8 horas en recorrer los 5,8 km de
segmento. La menor dispersión se encuentra en el tramo caneyes que es el de menor
velocidad debido a la presencia de piscinas construidas con el fin de extraer material de
arrastre, esto trae una repercusión en la hidrogeometría del tramo. El tramo totumos por el
contrario se presenta un coeficiente más elevado, debido al volumen de agua que trae en
éste tramo y la pendiente más elevada al igual que el primer tramo (pórtico).

147
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 90. Tiempo de Viaje (Modelado y Observado

Figura 91. Caudal (Modelado y Observado)

El caudal representa un balance positivo teniendo en cuenta que aunque existen


abstracciones clandestinas de agua para riego, el caudal del río se aumenta cuatro veces
(0,5 a2 m3.s-1), existiendo una caída drástica en el tramo ISA (1,3 m.s-1 ), manteniendo un
acenso a una tasa de 0,3 m.s-1 por cada kilómetro recorrido.

148
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

3.7.2 Calidad del Agua

En las ilustraciones los puntos rojos representan las concentraciones observadas en las
diferentes estaciones del segmento y la línea negra representa la simulación del
comportamiento de la variable de estado.

Figura 92. Oxígeno Disuelto (Modelado y Observado)

Figura 93.DBOC Rápida (Modelada y Observada)

149
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 94.Nitrógeno Amoniacal (Modelado y Observado)

Figura 95.Nitrógeno Orgánico (Modelado y Observado)

Figura 96. Nitrato (Modelado y Observado)

150
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Figura 97. Detritos (Modelado y Observado)

Figura 98.Sólidos Suspendidos Totales, TSS (Modelado y Observado)

Figura 99. Patógenos (Coli Fecal) Modelado y Observado

151
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

3.8 CONCLUSIONES DE LA MODELACIÓ DEL SEGMENTO RÍO


FRÍO
El modelo QUAL2K v2.07 es una óptima herramienta de diagnóstico de la calidad del
agua porque permite evaluar segmentos hidráulicos de gran tamaño como cuencas, y
subcuencas con sus respectivos tributarios. Además permite conocer el comportamiento
de muchas variables químicas y microbiológicas que intervienen en la calidad. El modelo
es una herramienta económica, ya que se ahorra en gastos de monitoreo y análisis de
laboratorio. Tiene una plataforma office, sencilla y práctica para cargar o transferir
información, inclusive de un SIG en tiempo real.

La investigación se fundamenta en la calibración de un modelo de calidad el agua y la


utilización de éste para la evaluación de dicha calidad en ríos de montaña, típicos en
Colombia. En esta ocasión se toma un segmento de 5.8 Km del río Frío, cuya longitud
total es de 30 Km aproximadamente. Esta zona de estudio es tomada para
experimentación del modelo, ya que aguas arriba la calidad es óptima inclusive se capta
agua para el acueducto del Municipio de Floridablanca, mientras que en la zona baja
sucede un cambio significativo, debido a los vertidos domésticos tratados y crudos de la
mayor parte del área metropolitana de Bucaramanga.

La metodología de calibración descrita en el libro no se limita a un análisis comparativo de


la concentración del contaminante observada y simulada, sino que establece una
comprensión del modelo y la forma de ajustarlo a nuestras condiciones meteorológicas y
morfométricas, diferentes a la de los ríos o quebrada en los Estados Unidos. Además se
explican las técnicas para cargar el modelo y obtener las matrices de la MCAT.

Analizar el sistema hidrogeométrico en el segmento hidráulico o zona de estudio, es de


vital importancia en la modelación de impactos en ríos de montaña. La información del
sistema hidrogeométrico, es decir (longitud, área transversal, pendiente, velocidad,
caudal, dispersión longitudinal), se conocen por medio de inspecciones, aforos y
monitoreos acompañados de una cartografía con escalas cercanas a 1:5.000 evaluadas
por un SIG, ojalá validado por una CAR o el IDEAM. El estudio de batimetrías, tiempos de
retorno y tiempos de viaje en el río, son fundamentales para mejorar la precisión de la
calibración. En el caso de la batimetría, el estudio se complementó con el desarrollo de un
software en MatLab para el cálculo de dicha área transversal a partir de estimaciones en
campo de (profundidad, ancho y velocidad) de cada dovela en la sección transversal. La
información recopilada es transferida a un software denominado “AQUAT”, con el cual se
calcula el caudal en cada estación. La pendiente del segmento se evalúa de acuerdo a
georeferenciación en al cual se recopila la elevación y la distancia de recorrido entre las
estaciones de monitoreo.

El coeficiente de dispersión longitudinal es una característica hidráulica que define la


capacidad de movilizar un contaminante en un medio líquido, en éste caso el río con un
contaminante de materia orgánica. El poder difusivo y convectivo del contaminante en el
río, se evaluó aplicando un trazador conservativo de cloruro de sodio con inyección
instantánea, los resultados que se obtuvieron describen un coeficiente de dispersión
longitudinal entre 3,4 y 7,2 m2.s-1, obteniéndose el mayor registro en el tramo 2 en donde

152
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

confluyen el vertido by pass con el río, el aumento del volumen genera un aumento en la
convección mientras que la capacidad difusiva de la carga orgánica sigue siendo baja,
esto da como resultado una elevación en el coeficiente de dispersión longitudinal. La
relación entre la dispersión y la velocidad del río es directamente proporcional, esto indica
que el río Frío no tiene una gran capacidad dispersiva para transportar la carga orgánica
con facilidad en un tiempo prudente, en los 5,8 Km de recorrido, ya que la dispersión
promedio sería de 5,5 m2.s-1.

Las campañas de monitoreo se realizaron en noviembre de 2008 y mayo de 2009, con el


fin de buscar la época de invierno y sequía. Los monitoreos contaron con el apoyo de la
CDMB y el IDEAM. Los aforos y toma de muestras se realizaron teniendo en cuenta el
tiempo de viaje entre la cabecera y el downstream en el canal hidráulico. Con respecto a
la cabecera y el downstream se realizaron 10 aforos en 24 horas seguidas con el fin de
conseguir la información para el “Diel”, con respecto a los tramos se evaluaron
puntualmente buscando el centro geográfico.

El estudio de la hidrogeometría en el canal muestra como el río tiene un aumento en la


hidráulica del cauce debido a la acumulación de agua, así mismo presenta perdida de la
velocidad debido a la disminución en la pendiente. El caudal presenta un aumento de 0,3
a 2,7 m3.s-1 debido al aporte de agua (1,67 m3.s-1) como consecuencia de las 4 fuentes
puntuales, esto permite un balance positivo en el volumen aparentemente pero el estudio
demuestra como disminuye el caudal observado demostrando extracción clandestina,
posiblemente para uso agropecuario. El caudal extraído es calculado en 0,7 m3.s-1,
teniendo en cuenta la perdida por evaporación considerable en la zona, ya que la
temperatura oscila entre 28 y 35 ºC.

Teniendo el sistema hidrogeométrico del de la zona de estudio es importante calcular el


tiempo de viaje (0,18 días), en un recorrido de 5,8 Km con una velocidad media de 0,4
m,s-1 , la cual tiene dos aumentos considerables en el tramo 2 y 5. Más adelante en los
tramos 1 y 7 se presenta otra caída considerable a 2,5 m.s-1, el suceso se le atribuye a la
erosión, la explotación indiscriminada de material de arrastre y la pérdida de pendiente. La
rugosidad del lecho también ejerce una obstrucción al flujo sin permitir la reaireación
necesaria en el canal lótico.

Las variables de entrada que aplican para la evaluación del impacto de la materia
orgánica son la demanda bioquímica carbonacea (de reacción rápida y lenta), el nitrógeno
orgánico, el fósforo orgánico, la materia orgánica particulada, las algas de fondo y los
patógenos, específicamente los coli-fecal. El cálculo de éstas implica determinar unas
relaciones matemáticas establecidas para cargar el modelo, por ejemplo para determinar
los sólidos suspendidos inorgánicos es necesario conocer la concentración la diferencia
entre los sólidos suspendidos totales y los suspendidos volátiles, o por ejemplo, la “DBOC
rápida” (Cf) es igual a la DBO5 filtrada, al igual la “DBOC lenta” (Cs) es igual a la diferencia
entre DQO y la DBO5 filtrada. Por consiguiente el cálculo de las variables de estado es un
proceso delicado y minucioso con el fin de no adicionar datos erróneos al modelo.

La degradación de la materia orgánica obedece a la dilución, amonificación y


metanogenización en una fase anaeróbica, en la cual el carbono, el nitrógeno, el fósforo y
los sólidos orgánicos se convierten en material inorgánico.

153
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

La calidad del agua en los tramos es notable sobre todo después del primer tramo. Una
de las condiciones para tomar este segmento hidráulico como zona de estudio, fue
precisamente, el impacto orgánico ocasionado por los vertidos (DBO5 (424 mg O2.l-1, SST
339 mg.l-1y DQO de 775 mg.l-1) en un río con un caudal de 0,24 m3.s-1, generando una
carga de 107,7 gMO.s-1 además de nutrientes y patógenos. La zona final del segmento es
una zona de alto impacto asumiendo que el río Frío confluye al río de Oro con una carga
orgánica de 389 gMO.s-1.

El carbono se degrada por medio de dos grandes fases una particulada y otra diluida. Con
respecto a la primera, se tiene una gran cantidad de Cf (DBOC rápida) de 140 ppm
presente en forma de heces fecales, desechos de cocina y material biológico que logra
tener una oxidación muy lenta entre 0,04 y 0,1 d-1estableciéndose una ideal de 0,063 d-1
mientras que la Cs (DBOC lenta) ocurre en un rango de 0,5 a 1 d-1, con una ideal de 0,98
d-1, es decir, para oxidarse 1 mg de materia orgánica carbonosa diluida se necesitan
aproximadamente 4 minutos y para la particulada 1 día. La Hidrólisis depende en gran
parte del volumen de agua en el canal y la turbulencia en el cauce.

Con respecto al nitrógeno sólo ocurre la nitrificación en el primer tramo debido a la


presencia de oxígeno, en los demás tramos ocurre un proceso anaeróbico en donde se
generan reacciones de amonificación.
La concentración de fósforo inorgánico (3970 ug.L-1),adquirida por la presencia de
detergentes y la de fósforo Total (4830 ug.L-1) generan un fósforo orgánico de 845 ug.L-1al
final del segmento; es decir el doble de la concentración de la cabecera. Lo cual indica un
alto nivel trófico en el canal (>1000 ug.L-1 de fósforo total), según la norma de calidad
IDEAM, 2006.

La materia orgánica particulada definida por los detritos oscila entre 17 y 42 ppm, se
aumentó cuatro veces la presencia de materia orgánica en el segmento. La materia
orgánica total es la suma de los detritos más la filtrada (Cs). En la cabecera se reportó un
valor de 30 ppm mientras que en el down fue de 167 ppm, aumentando 5 veces en 5,8 km
de recorrido, con un volumen de agua de 3,592 m3.

La degradación de la materia orgánica se evalúa de segundo tramo en adelante durante


los 4 Km de recorrido. El consumo de N orgánico es tan solo de 5000 ug.L -1, es decir, el
13%, el amonio se mantiene en 10.000 ug.L-1, el fósforo orgánico no presenta
disminución, se mantiene en los 3000 ug.L-1; la materia orgánica particulada presenta una
pérdida de 30 ppm y los patógenos se consumen 1200 ufc /100 ml-1, esto debido a la baja
concentración de oxígeno y alta alcalinidad.

El proceso de calibración es el resultado de una serie de corridas del modelo en unas


condiciones hidráulicas y cinéticas definidas de acuerdo al ajuste paramétrico (tasas
cinéticas), con el fin de obtener un perfeccionamiento en la simulación de la calidad del
agua en el río Frío. Cada corrida toma 12 segundos, mientras que una corrida completa

154
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

del modelo dura aproximadamente 70 segundos, ésto agilizó la operación de calibración.


Después de realizar las 1000 corridas se obtuvo una serie de matrices, i.e, “par”, son las
10 tasas cinéticas escogidas para el ajuste cuyo tamaño es de [1000x10]; el vector “obs”
que son los valores observados en campo en cada variable de estado, el tamaño es de
(1x63) ; la matriz “mct”, serían los valores de las variables de estado modeladas en cada
iteración y en todo el segmento hidráulico cuyo tamaño es [1000x7]. Las 1000 iteraciones
fueron valoradas en las (7) estaciones del segmento y con las (9) variables de estado
descritas en las tabla1, es decir, en cada tramo se evalúan las 9 variables de estados. Las
matrices permiten aplicar el software de monte Carlo “MCAT” con el fin de determinar el
error paramétrico del modelo en función de la sumatoria del error cuadrático “sse” y el
coeficiente de determinación “R2”. Los resultados de la MCAT arrojan una serie de
gráficas que reflejan el ajuste paramétrico de la mayoría de los parámetros o tasas
cinéticas en el modelo Qual2k versión 2.07, las figuras (68 a la 124) ilustran la distribución
de la probabilidad del error de la medición o simulación del comportamiento de la calidad
durante el recorrido del río. Las variables de estado que mostraron mayor bondad de
ajuste, según el coeficiente de determinación (R2) son: el Nitrógeno Total (0,988), la
DBOC rápida con 0,973, el Oxígeno Disuelto con 0,972, el Amonio con 0,968, los
Coliformes Fecales con 0,947 y el Fósforo Soluble reactivo con 0,930, las demás
variables Fósforo total, Materia orgánica particulada y los sólidos suspendidos inorgánicos
presentan un R2 superior a 0,81.

La fiabilidad del modelo depende del ajuste hidráulico, el monitoreo y la certificación de la


entidad que genera la información. En caudales máximos no es posible ajustar el modelo
debido al cambio en el sistema hidrogeométrico y las características fisicoquímicas e
hidrobiológicas del río.

Se logra establecer de la investigación que las variables de estado presentan una


correlación (R2) alta >0.9, en el caso de: el Oxígeno disuelto, la DBOC rápida, el Fósforo
Total, el Fósforo Soluble y el Amonio, las demás variables de estado no fueron inferiores a
0.75 con excepción del Nitrógeno total que estuvo en 0.3. Lo que indica que la mayoría de
variables presentan una relación elevada con los parámetros o tasas cinéticas. Con
relación al nitrógeno total, la explicación es que el amonio es la variable que se oxida
durante el recorrido, mientras que el NT, es una medida que totaliza la estequiometría
oxidativa.

Con respecto al error de los parámetros, se representa normalmente en cifras elevadas


debido a la sumatoria de las diferencias cuadrática de las concentraciones expresadas en
µg.L-1 y no en mg.L-1 en la mayoría de las variables. De igual manera, el análisis muestra
un rango de tendencia para cada una de los parámetros (tasas cinéticas) en donde se
idealiza un valor con menor error.

Con respecto al caso de aplicación del modelo Qual2K en la zona baja del río Frío, se
puede establecer que el impacto generado de los vertidos es muy alto, la materia orgánica
presente en la columna de agua del río, es capaz de desoxigenar dicha fuente y
desarrollar una masa contaminante que afecta la parte baja de la microcuenca,
convirtiéndola en un vertido de mayor caudal para la subcuenca río de Oro, la cual es una
de las fuentes de captación e toda el área metropolitana de Bucaramanga en el
Departamento de Santander.

155
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

Las aguas residuales de Floridablanca y el sur de Bucaramanga son las fuentes de


impacto en la zona baja del río Frío. El caudal de vertido sin tratar alcanza los 0.31 m 3.s-1,
y el tratado por la PTAR es de 0.97 m3.s-1. La PTAR trata aproximadamente el 65% de las
aguas servidas de 300.000 habitantes, comprendidos en las dos zonas mencionas
anteriormente, el 11% de Bucaramanga y el 100% a Floridablanca.

El análisis del impacto ambiental ocasionado por actividades humanas, permite priorizar
las necesidades de inversión y los esfuerzos del sector público y privado en la región
Santandereana, con el ánimo de generar la sostenibilidad del recurso hídrico.

El impacto ambiental orgánico se detecta comparando la calidad del agua en la cabecera


del segmento con los demás tramos definidos en la modelación. La cabecera presenta
una DBO de 4,8 mgO2L-1, oxígeno de 6,6 mgO2L-1, el COT de 13 mgCL-1, SST de 19 mgL-
1
, MOP de 13 mgO2L-1 y un caudal de 0,43 m3s-1, la carga orgánica que lleva el río en éste
punto es de (178 kg,d-1). Aguas abajo del primer vertido (Bypass) la calidad se ve
afectada por una carga orgánica de (22.687kg.d-1), si se compara con las cargas
orgánicas promedio en Colombia (3.500 kg.d-1) es aproximadamente siete veces superior,
este impacto es muy elevado para que el río pueda diluirlo.

Los vertidos domésticos encontrados en la zona, presentan cargas orgánicas de (26,9


Ton.d-1, 19.8 Ton.d-1 y 17.8 Ton.d-1) de DBO, en By pass, PTAR-E y Angelina,
respectivamente. El impacto de estas cargas es evidente al mostrar una considerable baja
de 6 ppm de oxígeno disuelto a 0,1 ppm y una merma del 99% en la saturación de
oxígeno, al igual que un incremento abrupto del nitrógeno, fósforo y los patógenos.

En la estación “totumos”, se presenta la condición de calidad más crítica, modelada con


un caudal de 1,68 m3s-1, DBO de 156,34 mgO2L-1, COT de 123 mgCL-1, material orgánico
particulado (MOP) de 31 mgO2L-1, nitrógeno total de 27,2 mgNL-1 y sólidos suspendidos
de 62 mg,L-1; esto debido al impacto del primer vertido sin tratar (By Pass). La
contaminación continua 300 m aguas abajo, momento en el que el segundo vertido
tratado (PTAR) impacta nuevamente el río, reduciendo el oxígeno disuelto a 1,06 mgO2L-1,
aumentando la DBOC particulada y manteniendo la disuelta; ésto se refleja en el aumento
de la concentración de amonio y nitrógeno orgánico, así como la disminución del nitrato.

El valor límite de la DBO según el IDEAM (2010) es de 6 mg.L-1, de acuerdo a esta norma
el río, aguas abajo, ha sobrepasado el límite en todos los tramos. En la estación totumos
la DBO5 llegó a los 154 mgL-1, aportando un promedio de carga orgánica de 223 ton.d-1 y
disminuyendo el oxígeno a 0,5 mg.L-1.

El material de arrastre presente en estos ríos de montaña, aportan material inorgánico


que hace que se aumente el transporte de patógenos, generando mayor desoxigenación
en la columna de agua y el fondo del río. Por otra parte la presencia de piscinas
hidráulicas desencadena zonas muertas que disminuyen sustancialmente la velocidad del
flujo, lo que produce finalmente una reducción de la reaireación en el canal hidráulico.

El aumento de los patógenos valorado en la especie “Coli – Fecal” es evidente al pasar de


800 a 1600 ufc.100 mL-1, a través del impacto de carga doméstica, pero a medida que
sucede la sedimentación y la dilución que es aproximadamente de 0,5 colonias por día, la

156
Cap. 3. Estudio Comparativo: Río Frío- Zona Baja

disminución se evidencia en los tramos finales del segmento. Se debe tener en cuenta
que los patógenos también demandan oxígeno y al no existir esta fuente de vida, no les
queda otra opción que morir y sedimentarse. Las causas del decaimiento de patógenos es
tema de nuevas investigaciones en el campo de la ingeniería sanitaria y ambiental.

Los tramos 5 y 6 son los más erosionados presentando zonas hiporréicas, mientras la
cabecera y el downstream del segmento presentan zonas riparias. La temperatura del aire
en todo segmento presenta un promedio de 30 ºC, y la del agua es de 27°C, con clima
templado húmedo, vientos de baja intensidad y poca sombra en el la mayor parte del
segmento, esto asociado a la baja pendiente (<2%) permite evaporar con fácilidad el
oxígeno atmosférico absorbido.

Para elevar la calidad del agua en el segmento se deben mejorar las condiciones de
descarga de los vertimientos tratados de la PTAR y evitar las descargas crudas
domésticas, es decir, remover la carga orgánica a por lo menos 150 ppm de DBO. La
modelación debe llegar predecir completamente el sistema hidrogeométrico en 3
dimensiones, con el fin de observar fenómenos de transporte y características de
diferentes tipos de contaminante, orgánicos, inorgánicos e inclusive tóxicos, ya que
pueden existir altas concentraciones de amoniaco, amonio y flujos de metano.

157
Glosario

4. GLOSARIO

AFLUENTE: Entrada de flujo hacia el canal hidráulico

AFORO: Medición de la cantidad de flujo en un punto de monitoreo,


existe aforo líquido y sólido en ríos.

ALGA: Son (con numerosas excepciones) organismos acuáticos


(con frecuentes excepciones) fotoutótrofos oxigénicos y que
(en general) menos complejos morfológicamente que las
plantas terrestres.

AMONIFICACIÓN: Proceso bioquímico por el cual se transforma el nitrógeno


orgánico en nitrógeno amoniacal (como amonio o amoniaco).

ANÓXIA: Estado químico del agua en el que no existe oxígeno


disuelto.

BALANCE: Expresión de la ecuación de conservación de la materia “la


materia no se crea ni se destruye sino se transforma”,
normalmente se establece un balance de masa (para el
caudal).

BATIMETRÍA: Análisis del sistema geomorfológico de un cuerpo hídrico


lótico o lentico.

BY PASS: La palabra by-pass es inglesa y significa vía de


circunvalación, desvío. Este término es utilizado para
nombrar distintos procedimientos que consisten,
básicamente, en la canalización de un fluido por una vía
secundaria de la principal a través de válvulas de apertura y
cierre.

CABECERA: Punto de partida de un canal hidráulico para modelación.

CANAL: Representación del río, donde confluyen todas las fuentes


puntuales y difusas o tributarios.

CARGA: Masa química que se transporta por unidad e tiempo,


depende la concentración del contaminante y el flujo que lo
contiene.

CF: Es la DBOC de reacción rápida (Carbonacea Fast), es la


demanda de la materia orgánica disuelta carbonacea
Glosario

COLIFORME: Variable de estado del modelo que representa la


concentración de patógenos (E. coli) en el agua, se define por
unidades de “nmp.100mL-1” número más probable o
“ufc.100mL-1.

CONSTITUYENTE: Variable fisicoquímica de entrada al modelo matemático


QUAL2K.

CS: Es la DBOC de reacción lenta (Carbonacea Slow), es la


demanda de la materia orgánica particulada carbonacea.

DBO: Ensayo de laboratorio para examinar la cantidad de oxígeno


que demanda toda la materia orgánica en el agua, las siglas
significan Demanda Bioquímica de Oxígeno.

DBOC: Demanda Bioquímica de Oxígeno Carbonácea, representa la


cantidad de oxígeno demandado por el carbono orgánico en
el agua.

DESNITRIFICACIÓN: Proceso bioquímico posterior a la nitrificación en donde los


nitritos se oxidan a nitratos por intermedio de las bacterias
nitrobacter.

DESOXIGENACIÓN: Proceso bioquímico que describe el consumo de oxígeno


disuelto del agua en cuerpos lóticos o lenticos.

DIEL: Comportamiento de una variable de estado (calidad) en un


día (24 horas), tomando en cuenta el fotoperiodo.

DIFUSA: Nombre que recibe la fuente que no hace su vertido


continuamente, sino en cochadas.

DISPERSIÓN.: Característica hidráulica que evidencia la manera como


transporta contaminantes un fluido, en éste caso en el río se
le denomina “coeficiente de dispersión longitudinal”.

DOWNSTREAM: Punto final del canal hidráulico modelado

EFLUENTE: Salida de flujo del canal hidráulico.

ESTEQUIMETRÍA: Representación de las relaciones molares de las diferentes


moléculas que interfieren en una reacción química, como la
fotosíntesis, la respiración, combustión, entre otras.

FITOPLACTON: Ecosistema de algas en la columna de agua del río.

FLUJO: Es la cantidad de volumen que pasa por un punto de


validación en un periodo de tiempo, normalmente (Litros por
segundo).

159
Glosario

FUENTE: Entrada de flujo a un canal principal, puede ser puntual o


difusa usado en un balance hidráulico.

GEOMORFOLOGÍA: Estudio de la geografía del fondo de un río o una cuenca


hidrográfica.

GLUE: Es una técnica de ajuste paramétrico que evalúa la


probabilidad de incertidumbre del comportamiento de una
variable en el tiempo, la sigla inglesa (Generalized Likelihood
Uncertainty Estimation), significa estimación de la
probabilidad de incertidumbre generalizada.

HIDROGEOMÉTRICO: Estudio de la hidrología y la geometría de un cuerpo hídrico,


normalmente se evalúa como sistema hidrogeométrico en
ríos de montaña.

HIDRÓLISIS: Proceso bioquímico por el cual el agua actual como


catalizador de la reacción.

HIDROLOGÍA: ciencia que estudia el comportamiento de cuerpos hídricos


lóticos y lenticos.

HIPORRÉICA: Lecho de los ríos de montaña con sedimentos mal sorteados


y acumulaciones esporádicas de arenas de grano grueso y
cantos rodados.

IACAL: Sigla que representa el “Índice de Alteración Potencial de la


Calidad del Agua” en Colombia, de acuerdo al ENA 2010 .

ICA: Sigla que indica el “Índice de Calidad del Agua”, cuyo valor
oscila entre 0 y 100 siendo el más elevado el que presenta
mayor calidad, se calcula por medio de ponderaciones de 9
parámetros de calidad evaluados en las estaciones de
monitoreo de una red hídrica.

IMPACTO: Evidencia del deterioro de un recurso natural como


consecuencia de un contaminante producido por actividades
humanas.

LÓTICO: Cuerpo hídrico en movimiento.

MANNING: Nombre del coeficiente que define la rugosidad de un río, con


el fin de establecer las características hidráulicas.

MATRIZ: Conjunto de datos distribuidos en columnas y filas.

MCAT: Es un software desarrollado en MatLab® para realizar


ajustes paramétricos

160
Glosario

MCT: Matriz que agrupa los datos simulados, validados en cada


variable de estado.

MICROCUENCA: Es el tributario de una subcuenca dentro de una red hídrica


de una región.

MODELACIÓN: Proceso matemático que tarta de recrear un fenómeno o


proceso físico, químico o biológico.

MODELO: Formulación idealizada representada por una simulación de


un sistema físico externo.

MOLINETE: Equipo utilizado para medir la velocidad tangencial de un


flujo, ie, un río, un fluido en un canal, se les denomina
también “correntómetros”.

NITRIFICACIÓN: Proceso bioquímico que permite la transformación del amonio


a nitritos en el agua por medio de bacterias nitrosomonas.

PAR: Matriz que agrupa los parámetros de modelación.

PENDIENTE: Relación entre altura y distancia recorrida entre dos puntos


de inspección en un río.

POM: Sigla en inglés que traduce Materia orgánica particulada

PRESA: Acumulación de agua en un río donde se disminuye la


velocidad y cambia las condiciones hidrológicas.

QUAL2K: Modelo matemático unidimensional que simula la calidad del


agua en ríos y arroyos, fue desarrollado por Steven Chapra et
al. 2003 y aprobado en el 2008 por la EPA, su sigla es “Q2K”.

REAIREACIÓN: Proceso físico por el cual el río logra balancear el oxígeno


disuelto perdido, mediante la absorción de oxígeno
atmosférico.

RIPARIA: Zona de ribera donde se presenta una vegetación abundante


y suficiente sombra.

RUGOSIDAD: Característica de los sedimentos con mucha roca y material


de arrastre en los ríos típicos de montaña

SEDIMENTACIÓN: Proceso físico por el cual se decanta una partícula.

SEDIMENTO: Fondo de un río en donde se acumula la mayor cantidad de


contaminantes y degradación de la materia orgánica
particulada, también se le denomina “bento”.

161
Glosario

SEGMENTO: Conjunto de tramos representado en un sistema de brazos o


el canal con sus tributarios.

SENSIBILIDAD: Capacidad predictiva del modelo matemático con respecto a


la evaluación de la calidad del agua.

SRP: Variable de estado que significa “Fosforo soluble reactivo”

SSE: Es una técnica de ajuste paramétrico que intenta minimizar la


suma del cuadrado de las diferencias (residuos) su sigla
representa “Sum of Squares Error” que traduce sumatoria del
cuadrado de los errores.

TRAMO: Longitud del río con características hidráulicas c


constantes.

162
Referencias

5. REFERENCIAS
APHA (American Public Health Association). (1995). Standard methods for the
examination of water and wastewater (19th ed.). Washington. D.C: American Public Health
Association, American Water Works Association and Water Environment Federation.
Beer, T., & Young, P. C. (1983). Longitudinal dispersion in natural streams. Journal of
Environmental Engineering, 109, 1049- 1067.
Bencala, K. E., & Walters, R. A. (1983). Simulation of solute transport in a mountain pool-
andriffle stream: A transient storage model, Water Resources Research.
Beven, J. (1998). Generalized Likelihood Uncertainty Estimation (GLUE) – User manual.
UK: University Lancaster.
Brown, M. I., McClelland, R., Deininger, & Tozer, R. (1970). A water quality index- do we
dare? Water Sewer Works.
Camacho, L. A, & Torres, J. (2008). ORGANISMOS PATÓGENOS EN RÍOS DE
MONTAÑA. Young. Cartagena de indias Colombia: Congreso Latinoamericano de
Hidráulica.
Camacho, L.A., & Cantor, M. (2006). Calibración y análisis de la capacidad predictiva de
modelos de transporte de solutos en un rio de montaña colombiano. Avances en
Recursos Hidráulicos, 39-52. Retrieved from http://en.scientificcommons.org/42046736
Camacho, L.A, & Diaz, M. V. (2006). Modelación del Impacto del Rio Bogota y la Ciudad
de Girardot en la Calidad del Agua del Rio Magdalena. XVII Seminario Nacional de
Hidráulica e Hidrologia, Popayán.
Canale, R.P., Owens, E. M., Auer, M. T., & Effler, S. W. (1995). The Validation of a Water
Quality Model for the Seneca River. Water Ressour. Plan. Mangement, New York, 121(3),
241-250. New York.
Chapra, S. C., & Canale, R.P. (1998). Numerical Methods for Engineers (p. 924). Boston:
McGraw-Hill.
Chapra, SC, Pelletier, G., & Tao, H. (2008). QUAL2K: A modeling framework for
simulating river and stream water quality, version 2.07: documentation and users manual.
Civil and Environmental Engineering Dept., Tufts University, Medford, MA. Medford, MA.
Retrieved from
http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:QUAL2K:+A+Modeling+F
ramework+for+Simulating+River+and+Stream+Water+Quality+(Version+2.07)+Document
ation#0
Chapra, Steven. (1997). Surface Water Quality Modeling (pp. 353-357).
Chow, V. T., Maidment, D. R., & Mays, L. W. (1988). Applied Hydrology. (McGraw-Hill,
Ed.) (p. 592). New York.
Churchill, M. A., Elmore, H. L., & Buckingham, R. A. (1962). The prediction of stream
reaeration rates. J. Sanit. Engrg, Div. , ASC, 1-46.
Fernandez, N., Ramirez, A., & Solano, F. (2003). Índices fisicoquímicos de calidad del
agua un estudio comparativo. Conferencia Internacional Usos Múltiples del Agua: para la
vida y el desarrollo sostenible. Cartagena de indias Colombia.
Finnemore, J. E., & Franzini, J. B. (2002). Fluid mechanics : with engineering applications.
Fischer, H. B. (1968). Dispersion predictions in natural streams. Journal of the Sanitary
Division American Society of the Civil Engineers (ASCE), 927-943.
Gordon, N. D., McMahon, T. A., & Finlayson, B. (1992). Stream Hydrology: An Introduction
for Ecologists. Chichester.: John Wiley and Sons.
Referencias

Gundelach, J. (1976). Natural Stream Purification under asnaerobic conditions. Water


Pollution Control Federation, 48 (7), 1753-1758.
IDEAM. (2010). Calidad del Agua Superficial en Colombia Capítulo 6. Estudio Nacional del
Agua 2010.
Landwehr, J., & Denninger, R. (1976). Comparison of Several Water Quality Indices",
Water Pollution Control. WaterPollution Control Fed. 48(5).
Laws, E. A., & Chalupl, M. S. (1990). A microalgal growth model. Ratio, 35(3), 597-608.
Lees, M. J., Wagener, T., & Wheater, H. S. (2001). ANALYSIS TOOLBOX USER
MANUAL. Environmental Engineering (p. 27).
Louck, D., Stedinger, J., & Haith, D. A. (1981). Water resource systems planning and
analysis. Englewood Cliffs, N.J, Prentice Hall. Englewood Cliffs, N.J, USA: Pretince Hall.
Loucks, D. P., Revelle, C. S., & Lynn, W. R. (1967). Linear Programming Models for Water
Polution Control. Mangement Science, 14(4), B166-B181.
MAVDT, (Ministerio de Ambiente, V. y D. T. (2010). Decreto 3930 (Usos y Residuos
Líquidos). Colombia.
Metcalf and Eddy, I. (1991). Waswater Engineering. (McGraw-Hill, Ed.). New York.
OConnor, D. J., & Dobbins, W. E. (1958). Mechanism of reaeration in natural streams,
Trans. ASC, 641-684.
Owens, M., Edwards, R. W., & Gibbs, J. W. (1964). Some reaeration studies in streams.
Int. J. Air and Water Pollution, 8, 469-486.
O’Connor, D. J. (1967). The temporal and spacial Distribution of Dissolved Oxigen in
Stream. Water Ressour, 3(1), 65-79.
Rosgen, D. (1996). Applied river morphology. Pagosa Springs, CO.: Wildland Hydrology
publishers.
Rutherford, J. C. (1994). River mixing, John Wiley and Sons. Chichester.

Streeter, W. Phelps, B. (1925). A study of the pollution and natural purification of the Ohio
river USA.

Thomann, R., & Mueller, J. (1987). Principles of surface water quality modeling and
control. Chicago: Haper y Row.
Di Toro, D. M. (1976). Combining Chemical Equilibrium and Phytoplankton Models.
Modeling Biochemical Processes in aquiatic Ecosystems (pp. 233-255).
Di Toro, D. M., Paquin, P. R., Subburamu, K., & Gruber, D. A. (1990). Sediment Oxigen
Demand Model: Methane and Ammonia Oxidation. Environ. Engr.Div., ASCE 116(5), 945-
968.
Tsivoglou, E. C., & Neal, L. A. (1976). Tracer Measurement of Reaeration. III. Predicting
the Reaeration Capacity of Inland Streams. Journal of the Water Pollution Control
Federation, , 48(12), 2669-2689.
Wright, R. M., Asst., R., Inst., L. and W. R., & Mc Donnell, M. A. (1979). In-Stream
Deoxygenation Rate Prediction. Journal of the Environmental Engineering, 105(2), 323-
335.

164
Índice

ÍNDICE ALFABÉTICO

Cs 28, 30, 31, 43, 96, 101, 105, 153, 154, 155, 156, 208,
211, 221, 222
A cuerpo fluvial ......................................... 15, 97, 109, 228

Abscisado .............................................. 7, 112, 130, 131


advección ........................................ 15, 18, 26, 102, 109 D
Amonio .......................................... 17, 84, 106, 207, 223
Análisis de la calidad del agua ..................................... 61 DBO . 12, 16, 30, 35, 63, 64, 69, 70, 79, 94, 95, 101, 110,
Análisis Hidrogeométrico ............................................ 52 217, 218, 224, 226
ArcGis ® ..................................................................... 120 DBO Carbonacea última ............................................. 28
Área Transversal.................................................... 7, 139 demanda bioquímica de oxígeno .. 16, 35, 36, 64, 69, 95
Demanda bioquímica de oxígeno .................. 32, 64, 104
Demanda química de oxígeno .................................... 64
B desnitrificación .............. 25, 26, 31, 40, 85, 86, 101, 106
detritos .........26, 31, 43, 72, 88, 101, 106, 113, 221, 222
bacterias saprofitas ..................................................... 32 Diel .......35, 104, 107, 141, 142, 143, 144, 145, 153, 154
Balance de Flujo .......................................................... 21 dispersión .... 7, 15, 16, 17, 23, 26, 36, 52, 59, 60, 61, 97,
Batimetría ..........6, 7, 100, 133, 134, 135, 136, 137, 144 100, 101, 105, 109, 130, 131, 140, 141, 149, 150,
Biomasa de algas de fondo ................................... 23, 25 151, 152, 209, 218, 219, 226
Dispersión longitudinal............................................... 59
Distribución de clases ...... 8, 9, 167, 172, 177, 182, 187,
C 192, 197, 206
Downstream .. 7, 37, 106, 107, 135, 141, 142, 144, 145,
cabecera del canal................................................. 18, 37 146, 153, 154, 221
Calibración .......................................................... 44, 230
Canal trapezoidal .................................................... 6, 56
características hidrodinámicas ............................ 15, 109 E
Carbono Orgánico Total ................................ 28, 29, 215
carbonosa particulada................................................. 30 Ecuación de Manning ................................................. 56
Caudal ... 7, 9, 21, 23, 103, 104, 118, 138, 139, 140, 148, Elemento .................................................................... 21
210 Environmental Protection Agency (EPA) .................... 17
CDMB 7, 97, 98, 118, 119, 120, 122, 123, 130, 141, 142, escala absoluta ........................................................... 33
144, 146, 148, 218, 219 estudio nacional del agua ........................................... 63
Cf 8, 28, 30, 31, 43, 101, 105, 153, 154, 155, 156, 160,
161, 168, 169, 170, 171, 172, 207, 208, 211, 221,
222 F
Clorofila (a).................................................................. 17
cobertura de nube52, 102, 106, 132, 142, 144, 146, 148 fitoplancton ... 27, 30, 62, 71, 82, 83, 84, 86, 87, 97, 101,
Coliformes ..........8, 17, 67, 159, 160, 201, 207, 220, 223 131
condiciones anaerobias......................................... 94, 95 Flujo ............................................................. 16, 126, 137
conductividad eléctrica ......................................... 66, 67 Fósforo disuelto ......................................................... 17
constituyentes................................... 15, 18, 22, 31, 101 Fósforo orgánico ...................................................17, 87
Correntómetro ............................................ 6, 7, 99, 137 fotosíntesis ...................... 25, 62, 83, 85, 86, 88, 97, 226
COT.............................27, 69, 70, 71, 156, 211, 217, 218 fuentes puntuales y no puntuales ................... 7, 21, 140

165
Índice

Función Objetivo .......8, 9, 163, 164, 168, 169, 173, 174,


178, 179, 183, 184, 188, 189, 193, 194, 198, 201,
P
202
pars ........................................................... 111, 157, 159
Patógenos ............................................. 23, 36, 153, 217
pendiente .... 18, 38, 52, 56, 58, 60, 86, 97, 98, 103, 106,
H 114, 130, 131, 146, 209, 218, 219, 220, 222
Pendiente ............ 93, 124, 127, 128, 132, 146, 147, 149
Headwater ................................................................ 105 poder difusivo y convectivo ..................................... 219
predicción8, 9, 15, 17, 62, 109, 110, 167, 172, 177, 187,
192, 197, 206
I Presas y Cascadas ...................................................... 36
Probabilidad Acumulada ..... 8, 165, 170, 175, 180, 185,
IACAL ................................................. 12, 63, 68, 69, 227 190, 195, 198
ICA ............................................... 12, 62, 63, 66, 67, 227 PTAR 7, 32, 121, 123, 124, 125, 127, 128, 131, 136, 140,
IDEAM 12, 61, 63, 69, 118, 130, 218, 219, 220, 222, 231 147, 155, 217, 218, 220, 223
incertidumbre generalizada, GLUE............................ 110
Incertidumbre GLUE .... 8, 116, 167, 172, 177, 182, 187,
192, 197 Q
incubación............................................................. 30, 31
Información Meteorológica ........................................ 39 QUAL2E ........................................................... 18, 34, 35
inhibición de la nitrificación ........................................ 30
INSPECCIÓN............................................... 123, 125, 127
R
L Reach rates .............................................................. 106
reaireación .... 25, 43, 54, 58, 81, 92, 93, 94, 95, 96, 106,
lacustre ......................................................... 15, 35, 109 126, 129, 209, 219, 220, 221, 222, 223
latitud y longitud ......................................................... 52 relación estequimétrica.............................................. 27
Light and Heat .......................................................... 107

S
M
saturación del OD ....................................................... 89
Materia Orgánica Particulada Fina .............................. 73 sección longitudinal....... 15, 40, 107, 110, 111, 114, 219
Materia Orgánica Particulada Gruesa ......................... 72 sedimentación ... 6, 26, 36, 40, 62, 78, 81, 82, 83, 86, 87,
MCAT..... 8, 110, 111, 112, 113, 115, 156, 157, 161, 162, 88, 106, 113, 124, 126, 128, 218, 223
163, 208, 223, 227 Segmentación ............................................................. 18
modelo de calidad ............................... 15, 109, 121, 122 Segmento ....7, 9, 21, 120, 130, 131, 132, 133, 137, 140,
MODELO QUAL............................................................ 17 141, 147, 148, 149, 153, 154, 155, 208, 209, 210,
MODELO QUAL2E........................................................ 17 211, 212, 213, 214, 215, 216, 217
MODELO QUAL2K................................ 1, 18, 34, 44, 156 Sensibilidad Regional8, 9, 116, 166, 171, 176, 181, 186,
191, 199, 204
SITEMA HIDROGEOMÉTRICO ................................... 129
N Sólidos Totales Suspendidos ...................................... 28
sombra ..39, 52, 103, 106, 128, 132, 142, 144, 146, 148,
nitrato ............................................... 17, 29, 80, 85, 218 219, 228
nitrificación .... 25, 30, 80, 81, 83, 85, 101, 221, 222, 226 sse .....8, 9, 110, 111, 112, 115, 160, 161, 163, 168, 173,
Nitrito .................................................................. 17, 103 178, 183, 188, 193, 198, 200, 201, 207, 223
Nitrogen Total Kjeldahl ............................................... 28
Nitrógeno orgánico ..................................................... 17
Nutrientes ........................................................... 65, 103 T
Tasas cinéticas ............................................................ 40
tiempo de arribo ................................... 10, 15, 155, 158

166
Índice

Tiempo de Viaje .............................................. 9, 59, 210


totumos............................................. 123, 128, 209, 218
W
tramos6, 7, 17, 18, 20, 21, 35, 38, 39, 52, 54, 58, 59, 71,
92, 96, 97, 98, 104, 106, 107, 110, 111, 120, 123, Workspace................................................................ 115
126, 130, 139, 146, 147, 148, 149, 150, 152, 153,
155, 209, 217, 218, 219, 220, 221, 222, 229
trazador .................60, 61, 141, 150, 151, 152, 158, 219 Z
Zona Baja del río Frío .............................................7, 122
V Zonas Riparias ............................................................ 49

Varianza temporal...................................................... 61
velocidad del viento .................................... 52, 106, 132
vertimientos domésticos........................... 11, 15, 64, 66

167

También podría gustarte