Manual Iso 9001
Manual Iso 9001
Manual Iso 9001
ISBN: 978-84-16602-07-0
1.1. Introducción
Antes de entrar en materia, debemos echar un breve vistazo general para entender el
marco legislativo en el que estamos. Ya en la Constitución Española, se hace
referencia a:
Por ello, desde la Constitución se deja clara la importancia de que las empresas puedan
desarrollar su actividad económica libremente, pero con la premisa de que los
consumidores y usuarios deben estar protegidos. Ya, mientras, en Europa
se había creado el Mercado Único. Este espacio económico en el que las
mercancías, servicios, capitales y trabajadores pueden circular libremente.
Las especificaciones técnicas de los productos que cumplen los requisitos esenciales
establecidos en las directivas se fijan en normas armonizadas.
Como vemos, entran en escena las Normas Armonizadas, que no son más que una serie
de directrices a seguir; pero que obligan a fijar condiciones para una evaluación fiable
de la conformidad respecto a dichas normas. Es lo que se llama Enfoque Global.
Nuevo enfoque
NORMALIZACIÓN
Cumplir
NORMAS reglamentación
ARMONIZADAS que fija requisitos
esenciales
ACREDITACIÓN
Evaluar
conformidad Organismos de
respecto de CONTROL
las normas
Enfoque global
CERTIFICACIÓN
Figura 1
Hasta la introducción de estos dos conceptos, era la administración la responsable de
homologar los productos. Tras su introducción, se limita la acción de la administración
mediante la creación de otros métodos de control (Certificación) y se da a los
fabricantes un mayor abanico de posibilidades de cumplimiento.
Para la industria, que necesita un servicio óptimo en este ámbito para ser
plenamente competitiva.
Para las autoridades públicas (tanto nacionales como europeas) con la finalidad
de obtener un grado suficiente de confianza en los certificados expedidos en países
de Europa y, así, facilitar la libre circulación de productos en toda la Unión.
Algunos de los principales textos que regulan dicha Infraestructura para la Calidad y la
Seguridad Industrial, se recogen a continuación:
ORGANISMOS DE
ENTIDAD DE ACREDITACIÓN
NORMALIZACIÓN
(ENAC)
(AENOR)
Normas o
estándares
CALIDAD SEGURIDAD
INDUSTRIAL INDUSTRIAL
Laboratorios de Organismos de
Calibración control
Laboratorios de Verificadores
Ensayo medioambientales
Entidades de
Auditorías y de
Inspección
Entidades de
Certificación
1.4. Normalización
Beneficios de la normalización
AENOR
Normalización Internacional
Normalización Europea
Proceso de Normalización
Para cada sector industrial o área de interés social pueden crearse un Comité Técnico
de Normalización que desarrolle la normalización en dicha actividad. Cada CTN está
constituido por:
Presidente.
Secretaría.
Vocales.
Las Secretarías gestionan las actividades de los CTN y están gestionadas por los
servicios técnicos de AENOR, o previo acuerdo con la Junta Directiva, por aquellos
miembros corporativos que lo soliciten, y con los que se establezcan convenios de
colaboración para estos fines.
Actualmente existen más de 200 CTN creados para la elaboración de normas UNE y el
seguimiento de los trabajos que se están llevando a cabo en el seno de los organismos
CEN/CENELEC/ETSI e ISO/IEC/ITU que tengan asignados. Cada CTN tiene
competencias para proponer los votos y comentarios técnicos a los documentos y
nombrar a los expertos y delegados nacionales que vayan a asistir a las reuniones de
dichos comités europeos e internacionales.
1.5. Acreditación
De esta forma:
ACREDITACIÓN
(Dentro de la Infraestructura de
Seguridad Industrial Calidad)
Calidad
ACREDITACIÓN
SIN ACREDITACIÓN
(Fuera de la Infraestructura de
Calidad)
La Ley 34/2007, Calidad del aire y protección de la atmósfera nos pide que, según nuestra
actividad, debemos realizar cada uno, dos o cinco años, mediciones de nuestras emisiones
atmosféricas a través de Organismo de Control Autorizado (Acreditado).
Las actividades sujetas a acreditación son muchas y de muy variada naturaleza, por lo
que vamos a revisar las principales, debido a su importancia.
Organismos de Control
Laboratorios
Por otro lado, muchas actividades dependen de forma crítica de sus equipos y
aparatos de medición, para garantizar la calidad, seguridad o conformidad de los
productos. Por ello, el garantizar un correcto funcionamiento de dichos aparatos y
asegurar que las mediciones en las que se basa la conformidad son correctas, es
fundamental y básico.
Entidades de Certificación
Se puede hablar de distintos tipos de certificación en función del ámbito y del tipo de
actividad que se trate. A continuación se recogen algunas de las principales.
En ciertos mercados, no solo hay que asegurar al cliente o receptor del servicio ciertas
propiedades concretas o aisladas, sino que es necesario certificar el producto, proceso o
servicio completo, respecto de ciertas normas concretas de aplicación obligatoria o
voluntaria. La finalidad es dar confianza sobre su producto o servicio, asegurando la
Por último, hay procesos y servicios que pueden ser certificados como tales,
evidenciando un óptimo desempeño de los mismos respecto de unos estándares
(servicios portuarios, servicios sanitarios, etc.).
Las empresas hoy en día se han dado cuenta de la importancia de implantar sistemas
de gestión en sus organizaciones, debido a los beneficios que les aporta a él y sus
clientes (orden, información, competencia, etc.), y posteriormente la certificación de
dichos Sistemas de Gestión a través de las Entidades de Certificación
Acreditadas, conforme a la norma UNE-EN ISO/IEC 17021.
Los sistemas de gestión buscan la mejora continua de los procesos, por lo que un
sistema adecuadamente implantado es muy útil y beneficioso para la organización; y un
sistema además certificado aporta confianza y transparencia al cliente.
Los sistemas de gestión que se pueden certificar se pueden aplicar a todo tipo de
sectores (industria, ganadería, agricultura, administración,…) y ámbitos empresariales
(Calidad-ISO 9001-, Medio ambiente – ISO 14001-, Seguridad y Salud – OHSAS
18001-, Seguridad Alimentaria – ISO 22000-,…).
Certificación de Personas
Ciertas actividades y trabajos, de alto riesgo o que requieren una alta especialización,
reglamentariamente deben ser realizados por personas que hayan obtenido una
Certificación para la realización de dicha tarea. Dicha certificación asegura que los
conocimientos, habilidades, experiencia y/o competencia de dicho trabajador son los
adecuados para el desarrollo de dicha labor. Dichas evaluaciones de competencia y
emisión de certificados, deben ser realizados por Entidades de Certificación de
Personas, Acreditadas a través de la norma UNE-EN ISO 17024.
Verificadores
Pasado el periodo, la instalación ha podido emitir por encima o por debajo de los
derechos asignados. Si ha emitido por debajo de lo permitido, el resto de derechos los
puede introducir en el Comercio de Derechos de Emisión y venderlos. Si por el
contrario, ha emitido por encima de los Derechos Asignados, tiene que ir al Comercio
de Derechos de Emisión a comprar.
Todo este complejo proceso debe ser comprobado por un Verificador de Comercio
de Derechos de Emisión Acreditado, conforme a las normas EA-6/03, UNE-EN
45011 o UNE-EN ISO 14065.
Verificadores Ambientales
Como hemos visto, éstas son las actividades susceptibles de estar sometidas a
Acreditación, y tienen en común una serie de características:
Metrología legal
Control de vertidos.
Emisiones a la atmósfera.
Residuos industriales.
ITV.
Bienestar animal.
Productos ibéricos.
Inspección Pesquera.
Instalaciones de riesgo de legionella.
Parques infantiles.
Licencias urbanísticas.
Servicios de navegación aérea.
Material Rodante Ferroviario.
Pararrayos.
Programas de Intercomparaciones
Propiedades físico-químicas.
Estudios toxicológicos sobre el ser humano.
Estudios Ecotoxicológicos, sobre organismos acuáticos o terrestres.
Estudios Ecológicos, sobre agua, suelo y aire.
Los laboratorios en los que se llevan a cabo este tipo de ensayos reglamentarios, deben
hacerlo bajo el paraguas de unas Buenas Prácticas de Laboratorio certificadas por
ENAC, conforme al Real Decreto 1369/2000.
2.1. Introducción
Toda nuestra vida nos la pasamos “confiando” en los productos que compramos así
como de los servicios de los que hacemos uso:
Vía voluntaria: las empresas, con fines competitivos, de imagen, etc.; Se certifican
o certifican productos frente a normas, especificaciones u otros documentos.
Ejemplo. La certificación de producto como “ecológico”, certificaciones voluntarias
de empresas (ISO 14001, ISO 9001, OHSAS 18001, etc.).
Laboratorios de Ensayo.
Laboratorios de Calibración.
Entidades de Inspección.
Entidades de Certificación.
Verificadores Ambientales, Etc.
Las normas que deben seguir los Organismos de Evaluación para acreditarse son
diferentes a las normas respecto de las que certificarán posteriormente.
Ejemplo:
Principio de Utilidad General: debe aportar valor a todas las partes interesadas.
o Organismos Evaluadores de Conformidad (OEC): les permite evidenciar su
competencia.
o Clientes de los Evaluadores obtienen garantías sobre dicho evaluadores.
o La Sociedad que directa o indirectamente obtiene un valor añadido.
Objetivos de ENAC
La administración, tanto Central como Autonómica, hace uso de las acreditaciones para
asegurar la puesta en el mercado de productos seguros y la realización de servicios de
calidad; en todo de tipo de ámbitos:
Reconocimiento Internacional
De poco sirve que una empresa cuente con una certificación de producto o empresarial,
a través de un Organismo de Evaluación de Conformidad acreditado por ENAC, si no
es reconocido fuera del territorio nacional.
Hay una serie de organismos a nivel internacional que hacen de soporte y punto de
puesta en común de las diferentes entidades de acreditación de los países, para
homogeneizar criterios y permitir los reconocimientos mutuos.
Debido a estos acuerdos, se establecen criterios comunes para las entidades de los
distintos países, y mediante la aplicación de herramientas como Auditorias cruzadas
entre organismos de acreditación, se llegan a acuerdos de equivalencia o MLA de
las acreditaciones.
De esta forma, un informe emitido por una entidad acreditada por ENAC que haya
firmado un MLA, es aceptado en el resto de países que hayan firmado ese MLA.
Esta circunstancia proporciona a las empresas españolas, un apoyo muy importante
de cara a entrar en mercados internacionales, facilitando la libre circulación de sus
productos y servicios.
Entidad Nacional de
Acreditación (ENAC)
Nivel Nacional
(España)
Ya las vimos en el tema anterior, así que en este punto únicamente las recordaremos:
Organismos de control.
Metrología legal.
Laboratorios de ensayos.
Calibración.
Organismos de inspección.
Certificación de productos, procesos y servicios.
Certificación de Sistemas de Gestión.
Programas de intercomparaciones.
Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL).
Certificación de personas.
Verificaciones del Comercio de Derechos de Emisión.
Verificadores Ambientales.
Pero un aspecto que debe quedar claro es que mientras se cumpla con los
condicionantes anteriores, cualquier entidad puede solicitar la acreditación de su
La entidad que se requiere acreditar bajo la norma que le sea de aplicación, debe
cumplir con los requisitos que en dicha norma se expongan. Conllevará, en función
de la acreditación a obtener, de la elaboración de procedimientos específicos, formación
de personal, calibración de instrumental, establecimiento de controles e indicadores,
etc.; proceso que puede llevar mucho tiempo y esfuerzo económico. Una vez que la
entidad se ve preparada, comienza el proceso de acreditación.
El proceso comienza con la solicitud por parte de la entidad a ser acreditada, para lo
cual debe presentar un formulario de solicitud que es particular para cada tipo de
acreditación. En dicho formulario de solicitud, se requiere al solicitante que adjunte
toda la documentación necesaria para que la Entidad de Acreditación, se haga una
clara idea de la magnitud de la entidad, de la actividad a acreditar, etc.
Mantenimiento de la acreditación
Toda acreditación tiene una serie de revisiones periódicas que deben ser pasadas
por la entidad acreditada, para evidenciar que mantienen la competencia técnica.
Ciclo de Auditorías
Ciclo de Re-evaluaciones
Entidades Acreditaciones
Ensayo 809 1138
Calibración 150 158
Inspección 33 40
Organismos de control 156 199
Certificación sistemas de gestión 26 79
Certificación de producto 102 127
Certificación de personas 8 8
Verificadores medioambientales 10 10
Verificadores de gases de efecto invernadero 8 8
Proveedores programas intercomparación 5 5
Entidades Certificados
Buenas prácticas de laboratorio 30 34
En la página Web de ENAC, www.enac.es, se pueden consultar los datos más recientes
publicados en su Memoria.
Un aspecto que debemos señalar respecto de estas cifras es que en la mayoría de los datos
no coinciden el número de entidades y en número de acreditaciones. ¿A qué se debe esta
circunstancia? A que una misma entidad puede disponer de diversas acreditaciones:
Solo pueden llevar la Marca ENAC las organizaciones acreditadas, y el uso inadecuado
o fraudulento de la misma, puede ser objeto de acciones legales.
Este distintivo además tiene validez internacional, puesto que como hemos visto,
ENAC ha respaldado Acuerdos Multilaterales de Reconocimiento. Para facilitar esta
interpretación internacional, están los siguientes distintivos combinando los distintivos
de las entidades internacionales y de las nacionales, pero realmente tienen la misma
validez que los anteriores.
Como hemos visto repetidamente a lo largo del capítulo, el fin último de la Acreditación
es transmitir confianza al cliente final, mediante un reconocimiento nacional e
internacional en la actividad desempeñada. De todas formas, las partes beneficiadas de
este proceso son variadas.
La empresa cliente, que va a recibir los servicios de la entidad acreditada, tiene las
garantías de que los resultados de la evaluación van a ser fiables. El haber obtenido un
certificado o informe de cualquier ámbito de su actividad, a través de una entidad
acreditada, asegura la fiabilidad de los mismos de cara al cliente final o parte
interesada.
3.1. Introducción
Así mismo y según la citada American Society For Quality se puede definir “Gestión
de la Calidad” como “el conjunto de elementos interrelacionados de una empresa u
organización, por los cuales se administra de forma planificada la calidad de la
misma en la búsqueda de la satisfacción de sus clientes”.
En esta cuestión se pueden considerar dos aspectos específicos. Uno de ellos, “la
ubicación disciplinar de la Calidad”, y el otro “la Calidad como concepto
dinámico”.
Con el fuerte desarrollo que experimentan los sectores más significativos dentro de las
economías a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado, las ideas de “calidad
objetiva y/ o técnica” deben ser sustituidas por las de “calidad percibida” o
comparación entre “percepciones y expectativas”.
Este nuevo enfoque de Gestión de la Calidad, que sitúa al cliente como el “centro” de
todas las decisiones que se tomen en todas las áreas de la empresa, puede considerarse
como una manifestación de la estrategia competitiva de “diferenciación” ya
comentada. Esto supone que la Calidad empieza a estar relacionada con la Dirección
Estratégica.
1 Según la American Marketing Asociation (A.M.A.), “el marketing es una forma de organizar un conjunto
de acciones y procesos a la hora de elaborar un producto para crear, comunicar y entregar valor a los
clientes, así como para manejar las relaciones, y su finalidad es beneficiar a la organización
satisfaciendo a los clientes”.
En los últimos años, la palabra “Calidad” se ha convertido en uno de los términos que
más se utiliza en nuestra vida cotidiana. De esta forma, se pueden escuchar expresiones
tales como “este producto tiene buena relación calidad-precio” o “este producto tiene
una calidad superior”, o bien “prefiero mejorar mi calidad de vida”. Como se observa a
simple vista, aunque el término utilizado (la Calidad) es el mismo en todas ellas, el
significado que se está trasladando es diferente.
Uno de los estudios más conocidos sobre los distintos conceptos del término “Calidad”
es el de Garvin (1984)2, en el que se distinguen cinco enfoques diferentes:
Así mismo, en el terreno de las Bellas Artes (pintura, música, etc.) calidad y
excelencia caminan juntos. De igual forma, el Diccionario de la Lengua Española
define “Calidad” como “bondad, superioridad o excelencia”.
En esta línea, Garvin (1984)4 indicaba que desde un enfoque de calidad como valor,
“un producto es de calidad cuando ‘proporciona’ utilidad con un precio aceptable o
conformidad a especificaciones con un coste igualmente aceptable”.
Este enfoque de Calidad como Valor presenta una serie de ventajas respecto al de
Calidad como Excelencia, como consecuencia de la introducción de conceptos
(precio, coste, conformidad, etc.), que pueden ser objeto de una más fácil
medición y, por lo tanto, comparación. Sin embargo, lo anterior también presenta
dificultades, ya que, como indica Garvin (1984), se están mezclando dos conceptos
diferentes, aunque presenten similitudes.
En esta misma línea, Crosby (1979)6 señala que “se debe definir la calidad como el
hecho de cumplir con los requisitos, si es que se va a administrar”.
5 Deming. (1982) “Out of the Crisis. Quality, productivity and competitive position”
6 Crosby. (1979) “Quality is Free: The Art of making quality certain”.
Este nuevo enfoque surge como consecuencia, tanto del desarrollo del sector
servicios en las economías desarrolladas en donde el concepto de Calidad anterior
no era fácilmente aplicable, como por la creciente importancia que en el ámbito del
Marketing tienen todas las cuestiones relacionadas con las expectativas de los
clientes y la satisfacción de las mismas, a través de los procesos de adquisición de
bienes y servicios.
Esto significa que un producto o servicio será de calidad si satisface las expectativas
del consumidor entorno al mismo. En definitiva, se trata de un concepto
“subjetivo”, ya que el cliente es el último juez de la Calidad.
Aunque este enfoque resolvería los problemas citados para el caso anterior de
Calidad como Conformidad con especificaciones, también presenta problemas.
Una vez analizados los cuatro enfoques sobre el concepto de “Calidad”, es interesante
reflexionar sobre el trabajo de Tamimi y Sebastianelli (1996)8, en el que siguiendo a
Garvin, se analiza el enfoque sobre la Calidad que predomina en las empresas.
Este estudio hace referencia a 86 empresas americanas, tanto del sector industrial
como de servicios. Entre sus conclusiones se pueden destacar las siguientes:
Un 44% de las empresas consideran más de un enfoque de la Calidad.
El enfoque más extendido es el que se basa en el cliente.
Se da más importancia al enfoque de conformidad con especificaciones en las
empresas industriales que en las de servicios.
La primera de las conclusiones citadas indica que los diferentes enfoques no son
incompatibles entre sí, aunque a priori pudiera parecer lo contrario, sino que son
complementarios para la consecución de productos y servicios de calidad. De hecho,
la relación entre los enfoques de Calidad como Conformidad con especificaciones y
Calidad como Satisfacción de Expectativas de los Clientes es muy fuerte, ya que esta
última debe ser un antecedente de la primera, es decir, la satisfacción de las
expectativas de los clientes sólo se podrá conseguir si se conocen. A partir de ahí, han
de establecerse las especificaciones de los procesos internos, cuya conformidad
recurrente permita la satisfacción de las mismas.
Esta integración de los distintos enfoques del concepto de calidad referidos en este
epígrafe, suponen el punto de partida para el concepto moderno de “Gestión de la
Calidad”.
Según indica Catalina (1996)9, “los temas relativos a la Calidad en las empresas, se
empezaron considerando como un lujo en los años 50, un costo en los 60, un
instrumento de venta en los 70, posteriormente un instrumento de beneficio en los 80
y, por fin, un elemento estratégico en los 90” (y siguientes, evidentemente).
A este respecto, se puede afirmar que, si en el pasado siglo XX las empresas han
priorizado la “productividad”, en el siglo XXI actual prevalecerá, sin lugar a dudas,
la “Gestión de Calidad” en las mismas.
Inspección (1920): La premisa básica bajo este enfoque consiste en que una o más
características de un producto o servicio deben ser medidas o comprobadas para
ver si están conformes a las especificaciones previas. En estos casos, suelen existir
empleados especializados en esta tarea de “inspección”, no existiendo actuaciones
preventivas, sino a posteriori.
Control de calidad (1940): Este enfoque supone una evolución más formal que
de fondo sobre la anterior, ya que la premisa fundamental sigue siendo la detección
de errores o defectos, pero utilizando procedimientos como, por ejemplo, el control
estadístico, con mayor tecnificación que en el caso anterior, cuya base es la labor de
los especialistas en “inspección”.
Estas Normas, que serán tratadas con más detalle en un tema posterior, han sido
ampliamente aceptadas en todo el mundo. Según datos del año 200911, más de
500.000 empresas europeas tienen alguna certificación de sus sistemas de gestión
de la calidad, de las que más de 59.000 son españolas.
Gestión de la Calidad Total (1980): Se trata del enfoque más global y más
reciente en cuanto a la Gestión de la Calidad. Su premisa fundamental es trasladar la
cultura de la calidad a todos los estamentos de la organización. En definitiva, se está
hablando de la utilización de herramientas y técnicas más elaboradas, haciendo
un mayor hincapié en las personas, tanto desde la óptica del compromiso de los
directivos y empleados, como desde el punto de vista de la involucración de los
proveedores, para reenfocar todas las actividades de la empresa hacia la satisfacción
de los clientes, y en un sentido más global de todo el entorno social circundante.
La primera exposición sobre este enfoque tuvo lugar en Tokio en el año 1969, donde
Feigenbaum puso en circulación el término “Calidad Total”, si bien hasta los
años ochenta no toma auge de manera generalizada a nivel mundial. Así mismo,
Feigenbaum es el creador del concepto “Control Total de Calidad” (TQM por sus
siglas en inglés), al que luego añadirían sus aportaciones otros autores como Crosby,
Deming, Juran e Ishikawa.
En la evolución de la Gestión de Calidad han tenido una gran influencia las ideas de
ciertos autores, que en cierta forma pueden catalogarse de “pioneros” en esta materia.
En su obra principal, Out of the Crisis (1982), se contienen sus famosos catorce
puntos para la mejora de la calidad y de la productividad, en los que va más
del allá de sus planteamientos iniciales de alto componente estadístico, aportando
determinadas orientaciones para el cambio de las estáticas formas de gestión
americanas. No obstante, sorprende su planteamiento en contra del establecimiento de
objetivos, a diferencia de la casi práctica totalidad de modelos de gestión de calidad
total, en donde dicho elemento es de vital importancia. La experiencia ha confirmado
que, con la correcta aplicación de sus principios, la calidad aumenta, bajan los costos y
los ahorros derivados se le pueden pasar al consumidor. Cuando los clientes obtienen
productos de calidad, las empresas aumentan sus ingresos y la economía crece. Los
catorce puntos de Deming se indican a continuación.
14 puntos de Deming
Constancia en el objetivo de mejora.
Adopción general de la nueva filosofía: no errores y negativismo.
No confiar en la inspección en masa. Focalizar en el proceso de producción.
No basar el negocio en el precio.
Mejora continua del sistema de producción y servicio.
Formación en esta materia.
Liderazgo de los directivos.
Erradicar el miedo a actuar.
Romper las barreras entre departamentos.
Eliminar los slogans y exhortaciones para los trabajadores.
Liderazgo inteligente, como sustituto de estándares y objetivos rígidos.
Derribar las barreras que impiden sentir el orgullo de un trabajo bien hecho.
Desarrollar las posibilidades de entrenamiento y automejora.
Establecer y llevar a cabo un plan de acción para la transformación.
14 Deming. (1982) “Out of the Crisis. Quality, Productivity and Competitive Position”
15 Juran, Gryna y Bingham. (1979) “Quality Control Handbook”
10 pasos de JURAN
Concienciar sobre la necesidad de mejorar.
Fijar objetivos de mejora.
Organizar para alcanzar los objetivos.
Proporcionar formación.
Realizar proyectos para resolver problemas.
Informar sobre los avances.
Reconocer los logros.
Comunicar los resultados.
Mantener registros.
Sostener el impulso.
17 El significado de “Control de Calidad Total” y de “Gestión de la Calidad Total” es el mismo, siendo una
diferente denominación en función del ámbito geográfico.
18 European Foundation for Quality Management. Entidad creada en 1988 por los Presidentes de 14
decisivo para lograr una mejora de su competitividad. Se podría hablar de una nueva
etapa en la evolución de la Gestión de la Calidad: “Excelencia Empresarial”.
Los objetivos de este último Premio, según se establece en su ley de creación, son los
siguientes:
Incrementar la sensibilización de que la Gestión de la Calidad es un elemento
estratégico clave para la competitividad.
Difundir el conocimiento de los requisitos para la excelencia en la Gestión de la
Calidad, a partir del establecimiento de criterios y guías de actuación.
Favorecer el acceso a la información sobre experiencias efectivas en esta materia.
Identificar las “best practices” en cuanto a la Gestión de la Calidad.
Para el logro de estos objetivos se fijaron unos criterios y subcriterios en 1987 que,
posteriormente, fueron actualizados en 199719.
Por otro lado y con el fin de favorecer la implantación en las empresas europeas de
modelos de Gestión de Calidad Total, se fijaron unas pautas genéricas de actuación que
se recogieron en el denominado “Modelo Europeo para la Gestión de la Calidad
Total”, en el que con un concepto de autoevaluación, se busca servir de orientación
para conocer el punto de partida de las organizaciones y el camino más adecuado para
avanzar en materia de Gestión de la Calidad.
19Véase CUADRO I al final del Tema, en el que se reflejan los criterios y subcriterios del Premio Malcolm
Baldrige en su versión de 1997, en comparación con los del Modelo Europeo de Calidad.
Los principios citados se concretan en nueve criterios, de los que cinco son
“agentes” y cuatro son “resultados”. Los primeros se refieren a la forma en que la
empresa aborda cada uno de los subcriterios, en tanto que los segundos hacen
referencia a lo que ha conseguido o está consiguiendo la misma20.
Como puede observarse, estos modelos suponen una fase más avanzada de la
Gestión de la Calidad, en comparación con las Normas basadas en el Aseguramiento de
la Calidad.
20Véase CUADRO I al final de este Tema, en el que se reflejan los criterios y subcriterios del Premio
Malcolm Baldrige en su versión de 1997, en comparación con los del Modelo Europeo de Calidad.
evolución a la calidad total, ya que se contemplan no solo los requisitos del cliente, sino
también los de las partes interesadas pertinentes, se deben controlar los procesos,
productos y servicios que estén externalizados, se analiza el contexto de la organización
que va a influir en la planificación del SGC, se enfoca en la detección de riesgos y
oportunidades en todos los procesos del SGC.
En los últimos veinte años el concepto de Gestión de la Calidad como función crítica
del “management”21 ha ido surgiendo con mucha fuerza en todas las economías
desarrolladas, de tal forma que todas las empresas, grandes o pymes, se han visto
impulsadas a implicarse en la “cultura de calidad”.
Si se analiza esta cuestión desde un punto de vista teórico, tiene sentido pensar que
estas prácticas de Gestión de la Calidad deben producir una mejora de los resultados de
la empresa, al menos los derivados del componente operacional.
Impacto en la Sociedad
Percepción de la comunidad del
impacto de la Organización
Medidas complementarias relativas al
impacto de la Organización
Resultados empresariales
Medidas económicas del éxito de la
Organización
Medidas no financieras del éxito de la
Organización
Fuente: Malcolm Baldrige National Quality Award,s, “1997 Criteria for Performance Excellence”,
National Institute of Standards and Technology, and European Foundation for Quality Management
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[2] Garvin, D. (1984). What does product quality really mean?. Sloan Management
Review, vol. 26, nº 1, pp. 25-43.
[3] Reeves, C. A. y Bednar, D. (1994). Defining quality: alternatives and implications.
The Academy of Management Review, vol. 19, nº 3.
[4] Ver [2]
[5] Deming, W. E. (1982). Out of the crisis. Quality, productivity and competitive
position. Cambridge University Press.
[6] Crosby, P. (1979). Quality is free: the art of making quality certain. New York: New
American Library.
[7] Juran, J., Gryna, F. y Bingham, R. (1979). Quality control handbook. New York:
MacGraw Hill.
[8] Tamimi, N. y Sebastianelli, R. (1996). How firms define and measure quality.
Production and Inventory Management Journal, vol. 37, nº.3, pp.34-39.
[9] Catalina, S. (1996). El Proceso de Certificación en las Ingenierías. Química Hoy,
abril.
[10] Dale, B. (1994). Managing Quality. Ediciones Prentice Hall International.
[11] ISO (2009). The ISO Survey 2009. ISO.
[12] Feigenbaum, A. (1986). Control Total de la Calidad. México: Compañía Editorial
Continental.
4.1. Introducción
Como ya se ha indicado en el tema anterior, desde finales de los años 80, tanto las
Grandes Empresas como las Pymes se han visto obligadas a implicarse en la Cultura de
la Calidad. En muchas ocasiones, esta implicación ha supuesto la implantación de
Normas de Aseguramiento de la Calidad con sus correspondientes Certificaciones,
bien como única práctica de Gestión de la Calidad, o bien, como un subconjunto dentro de
modelos más globales de Gestión de Calidad Total (TQM/ EFQM).
En este ámbito de la gestión por procesos, es donde se debe ubicar de forma natural la
existencia, evolución, proliferación y también críticas a la Normativa de Aseguramiento
de la Calidad, fundamentalmente la familia de Normas ISO 9000.
Desde su aparición, la Normativa ISO 9000 ha tenido una fuerte implantación. A nivel
internacional, en el año 2009 había sido adoptada por ciento setenta y ocho países (ISO
Survey of Management System Standard Certifications 2009, ISO Survey 2009. Encuesta
a nivel mundial realizada de forma bianual sobre la implantación de ISO 9000),
acontecimiento único en la historia de la normalización internacional, si se tiene en
cuenta el carácter voluntario de estas normas. Como ejemplo, se puede indicar que, sólo
en España, había 9.300 empresas certificadas en el año 1999, habiendo aumentado esta
cifra hasta más de 59.000 a finales de 2009.
Desde el año 2012 se observa un crecimiento moderado a nivel mundial para casi todas las
normas de sistemas de gestión ISO. También para las certificaciones en la Norma ISO 9001
la tendencia es a estabilizarse, si bien en 2014 se han contabilizado un total de 1.138.155
certificados, lo que representa un 1 % más que el año anterior. Los expertos esperan un nuevo
crecimiento significativo en certificaciones de esta Norma a partir de la publicación de la
nueva versión de la misma, la Norma ISO 9001:2015 (ISO Survey of Management System
Standard Certifications 2014).
que será tratada con más detalle en un epígrafe posterior, incorpora conceptos
típicos de los Sistemas de Calidad Total, eliminando, así, algunas de las críticas
existentes hacía estas Normas.
En el año 2008 se publicó la cuarta versión de la Norma ISO 9001 con el fin de
introducir aclaraciones a los requisitos indicados en la versión anterior, sin añadir ni
suprimir ninguno, mejorando, así mismo, la compatibilidad con la Norma ISO
14001:2004 (Gestión Medioambiental), y sin modificar la intención de la Normativa
ISO 9000:2000.
Normalización
Por otro lado, el concepto Normalización se establece como “la actividad por la que
se unifican criterios respecto a determinadas materias y se posibilita la utilización de
un lenguaje común en un campo de actividad concreto” (Ley 21/1992).
Acreditación
Certificación
Se define Certificación como “la acción por la que una tercera parte testifica que
una empresa ha obtenido la adecuada confianza en la conformidad de un producto,
proceso o servicio, debidamente identificado (trazado) con una norma u otro
documento especificado” (ISO 9000).
Así mismo, para poder realizar la actividad certificadora son necesarias dos
condiciones. Por un lado, definir las normas y, por otro, establecer los
procedimientos de solicitud, concesión y control de la certificación de
conformidad a las Normas definidas.
En general, su aceptación inicial fue pobre por todos los países. No obstante, la
difusión de las normas creció, rápidamente, a partir del año 1989.
La dificultad encontrada por numerosas personas radica en el hecho de que las Normas
no incluyen una serie de detalles concretos que se desean conocer, sino que establecen
un conjunto de requisitos a incluir en los Sistemas de Aseguramiento de
Calidad, siendo potestad de las empresas el cómo cumplir con dichos requisitos.
Aunque el contenido de las Normas aconseja el desarrollo de un conjunto de
procedimientos para asegurar la calidad en los diversos procesos, no hay un texto
que especifique cómo implantar dichos requisitos, ni cuántos deben ser los
procedimientos, ni cuál el grado de detalle.
Los criterios para elegir la Norma adecuada se resumían en las siguientes directrices
recogidas en la ISO 9000 (Parte 1):
ISO 9001: para empleo cuando la conformidad a requisitos especificados tenían
que asegurarse por el suministrador durante el diseño, desarrollo, producción,
instalación y servicio posventa.
ISO 9002: para empleo cuando la conformidad a requisitos especificados tenían
que asegurarse por el suministrador durante la producción, la instalación y el
servicio posventa.
ISO 9003: para empleo cuando la conformidad a requisitos especificados tenían
que asegurarse por el suministrador en los ensayos e inspecciones finales.
Salvo en el posible caso de los laboratorios, que pudieran verse obligados a cumplir la
Norma Europea 45001 (Criterios Generales para el funcionamiento de los
Laboratorios de Ensayo), la elección de la norma a aplicar debería haber resultado
sencilla, es decir, ISO 9001 cuando se realizaban actividades de diseño, e ISO 9002, o
quizás ISO 9003, para todos los demás casos.
Por otro lado y en contra de la extendida creencia sobre la aparente rigidez de la familia
ISO 9000, estas Normas tienen una flexibilidad considerable. La intención
de las Normas no es la de imponer la uniformidad de los Sistemas de
Calidad, sino reconocer la necesidad de la diversidad y de adaptación en
los distintos sectores. Por tanto, es preciso evitar la simple copia del sistema
aplicado en otra empresa, es decir, cada compañía debe diseñar su propio y exclusivo
sistema para que se ajuste a sus necesidades reales. Esto es mucho más fácil y menos
costoso, obteniendo como resultado un sistema más eficaz.
La revisión de las Normas llevada a cabo en el año 2000 intenta subsanar las
deficiencias detectadas en sus versiones anteriores. Para ello introduce conceptos
nuevos como la obligación de medir la satisfacción de los clientes, la mejora continua,
etc., es decir, incorpora elementos comunes con los Sistemas de Calidad Total. En
ellas, para reflejar los modernos enfoques de gestión y mejorar las prácticas
organizativas habituales, se consideró necesario introducir cambios estructurales,
manteniendo los requisitos esenciales de las mismas.
Según esta revisión, las tres normas básicas son las siguientes:
Las Normas anteriores ISO 9001:1994, ISO 9002:1994 e ISO 9003:1994 se integraron
en una única Norma ISO 9001:2000. Esta última y la Norma ISO 9004:2000 se
desarrollaron como un “par coherente” de Normas. Mientras que la Norma ISO
9001:2000 se orienta más claramente a los requisitos del Sistema de Gestión de la
Calidad de una empresa para demostrar su capacidad para satisfacer las necesidades de
los clientes, la Norma ISO 9004:2000 va más allá, proporcionando recomendaciones
para mejorar el desempeño de las funciones y objetivos de las empresas.
Estas Normas ISO 9000 se han reestructurado así para facilitar una introducción, más
comprensible para el usuario, de los Sistemas de Gestión de la Calidad.
elegir entre las Normas ISO 9001, 9002 y 9003 del año 1994. El Sistema de Gestión de
la Calidad cubre, con dicha Norma, todas las actividades de una empresa, y esto
proporcionará a los clientes la seguridad de que todos los procesos de la misma han
sido incluidos.
Con la versión del 2015, se quiere adecuar la Norma ISO 9001 a la realidad de las
organizaciones, a su contexto empresarial y con este objetivo se incorporan una serie de
novedades con respecto a la versión del 2008:
Además del cliente, interno y externo, se tienen en cuenta otras partes interesadas
que pueden afectar o verse afectadas por el Sistema de Gestión de la Calidad.
El enfoque a procesos se hace más explícito y se incorpora el ciclo PHVA
(Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) o ciclo de mejora continua y el pensamiento
basado en riesgos.
El concepto de riesgo se hace explícito en esta quinta edición de la Norma.
Anteriormente, estaba implícito a la hora de abordar acciones preventivas para eliminar
no conformidades potenciales. En esta nueva versión, y al considerar el riesgo (y las
oportunidades) en todos los procesos de la organización, se entiende que todo el
Sistema de Gestión tiene un carácter preventivo y, por tanto, no existe ningún punto en
el que se establezcan requisitos para la toma de acciones preventivas.
La Norma ISO 9001:2015 incorpora una visión más actual de la gestión
teniendo en cuenta valores que están presentes en las organizaciones y que, por
tanto, son reconocidos y apreciados desde el mundo empresarial:
o Entender la importancia del conocimiento como un activo más de la
organización. Se hace necesaria una reflexión si la organización tiene los
conocimientos suficientes para ofrecer al cliente el producto o servicio que demanda.
o Poner en valor el personal que integra la organización, de su concienciación va
a depender en buena medida, el producto o servicio que recibe el cliente.
o La comunicación interna y externa, cuidando contenidos, destinatarios, el
momento adecuado y el uso eficaz de las herramientas utilizadas para ello.
o La calidad del servicio, tanto en empresas de servicios como de productos, en
ambos casos debe cuidarse el servicio prestado.
Está orientada a resultados, es decir, es una Norma que está enfocada en el
rendimiento, en lo que se quiere conseguir y no tanto en cómo conseguirlo.
Según lo ya indicado, la Norma ISO 9001 se complementa con otros dos estándares, las
Normas ISO 9000 e ISO 9004, cuyas versiones actuales corresponden a los años
2015 y 2009, respectivamente. De hecho, en la Norma ISO 9001:2015 se han eliminado
por completo los términos y definiciones del capítulo 3 de la misma y en dicho
apartado, se hace referencia a la Norma ISO 9000:2015.
A partir de la revisión del año 2000 y hasta la versión del 2008, en la Norma ISO 9000,
se identificaban ocho principios básicos de Gestión de la Calidad:
1. Enfoque al cliente
2. Liderazgo
3. Participación del personal
4. Enfoque basado en procesos
5. Enfoque de sistema para la gestión
6. Mejora continua
7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones
8. Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores
Sin embargo, la Norma ISO 9001:2015 se basa en los principios de gestión de la calidad
descritos en la Norma ISO 9000:2015 y que son los 7 que se enumeran a continuación:
1. Enfoque al cliente
Declaración
Base racional
2. Liderazgo
Declaración
Base racional
Declaración
Base racional
4. Enfoque a procesos
Declaración
Base racional
5. Mejora
Declaración
Las organizaciones con éxito tienen un enfoque continuo hacia la mejora (ISO
9000:2015).
Base racional
La mejora es esencial para que una organización mantenga los niveles actuales de
desempeño, reacciones a los cambios en sus condiciones internas y externas y cree
nuevas oportunidades.
Declaración
Base racional
Declaración
Para el éxito sostenido, las organizaciones gestionan sus relaciones con las partes
interesadas pertinentes, tales como los proveedores (ISO 9000:2015).
Base racional
Uno de los grandes cambios que se introducen en la quinta edición de la Norma, ISO
9001:2015, con respecto a la versión del 2008 y anteriores es la Estructura de Alto
Nivel. Esta es la estructura que nos vamos a ir encontrando en todas las Normas de los
Sistemas de Gestión de ISO, como, por ejemplo, en la ISO 14001:2015. Con ello se
pretende favorecer aún más la integración de los Sistemas de Gestión.
1. Alcance
3 puntos
2. Referencias Normativas
introductorios
3. Términos y definiciones
4. Contexto de la organización
5. Liderazgo
7 puntos 6. Planificación
comunes a 7. Apoyo
todos los SG 8. Operación
9. Evaluación del desempeño
10. Mejora
En la siguiente tabla, se pueden ver la relación entre los numerales de las versiones de
la Norma del 2008 y del 2015.
Principales diferencias en terminología entre las Normas ISO 9001:2008 e ISO 9001:2015.
Basado en: Anexo A de ISO 9001:2015.
En esta versión de la Norma las organizaciones deben revisar cada requisito y ver su
aplicabilidad en función de su tamaño, modelo de gestión, complejidad de la
organización, naturaleza de sus riesgos y oportunidades. En función de todo ello la
organización puede decidir si hay algún requisito que no se pueda aplicar a ninguno
de sus procesos dentro del alcance de su sistema de gestión. Esta decisión está
condicionada al hecho de que la no aplicación de dicho requisito no afecte a la
conformidad de sus productos y servicios.
Alta dirección: en las versiones anteriores de la Norma ISO 9001, ya se era consciente
de la importancia de la implicación y compromiso de la alta dirección como factor clave
en el desempeño del Sistema de Gestión de la Calidad. En la versión del 2015 se le da aún
más representatividad y se requiere una mayor responsabilidad de la alta dirección, que
implique responder de los resultados del sistema de gestión ante los clientes y demás
partes interesadas. En este sentido, se suprime la figura del representante de la dirección
como tal, si bien la alta dirección puede delegar ciertas funciones.
Cabe destacar otras dos cuestiones que son específicas también de la versión del
2015 y es el conocimiento del contexto en el que se mueve la organización y el
pensamiento basado en el riesgo.
En el ámbito interno, se va a ver influida por sus propios valores, los métodos de
trabajo, la estructura organizativa, el régimen laboral del personal, etc. Por eso, en la
nueva versión de la Norma, se requiere que la organización determine todas aquellas
cuestiones tanto a nivel interno como externo que puedan afectar al Sistema de
Gestión de Calidad y a su capacidad para cumplir con los resultados previstos. Esta
información debe ser tenida en cuenta a la hora de planificar los procesos para
adecuarlos a la realidad donde la organización va a operar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5.1. Introducción
Estructura Organizativa
La parte principal de la estructura organizativa del sistema es el “organigrama”.
En él se establecen y jerarquizan, a su vez, los diferentes niveles de personal y de
gestión de las organizaciones, debiendo indicar también las funciones y las
responsabilidades correspondientes.
Resulta fundamental, por tanto, definir con claridad una estructura de jerarquías y
de responsabilidades en la organización, e implantar además una línea eficaz de
comunicación interior.
Información documentada
Según la Norma ISO 9000:2015, la información documentada, hace referencia a
la información que una organización tiene que controlar y mantener, y el medio que
la contiene.
En este sentido, la versión actual de la Norma es menos prescriptiva que la versión del
2008, ya que contiene requisitos específicos menos explícitos, también en cuanto a la
documentación que la organización debe elaborar.
Procesos
En la Norma ISO 9000:2015 se define proceso como “un conjunto de actividades
mutuamente relacionadas que utilizan las entradas para proporcionar un
resultado previsto”.
Recursos
En la Norma ISO 9001:2015, en su epígrafe 7.1 se indica que:
“La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para el
establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema de
gestión de la calidad y para ello la organización debe considerar:
a) Las capacidades y limitaciones de los recursos internos.
b) Qué se necesita obtener de los proveedores externos”
Especial relevancia se les da a las personas que integran la organización, ya que son
consideradas recursos especiales. El desempeño de la organización va a depender
del comportamiento de las personas dentro del sistema donde trabajan.
Contexto de la organización
Un aspecto novedoso que incorpora la Norma ISO 9001:2015 es el tener en cuenta el
contexto en el que opera la organización. Tal y como indica la propia Norma ISO
9000:2015, comprender el contexto de una organización se puede entender como un
proceso. Proceso en el cual se tienen en consideración tanto factores internos, como
pueden ser los valores, cultura, conocimiento y desempeño de la organización, como
factores externos. Dentro de los factores externos se consideran los entornos legales,
tecnológicos, culturales, sociales, económicos, etc.
Enfoque al cliente
Las organizaciones deben orientarse a los clientes y, por tanto, deben conseguir y
asegurar la satisfacción de los mismos. Para ello deben investigar y comprender sus
necesidades, tanto iniciales como futuras, y satisfacer sus expectativas, esforzándose,
incluso, en superarlas. Si es así, los clientes se identificarán con la organización, y
aumentarán su nivel de fidelidad hacia la misma.
Una clara ventaja de dicho enfoque es el control continuo que proporciona sobre los
vínculos existentes entre los diferentes procesos individuales dentro del sistema, así
como sobre su combinación y posible interacción entre ellos.
Mediante este enfoque a procesos resulta más sencillo y menos costoso de mantener
un funcionamiento correcto del Sistema. Si es necesario mejorar o sustituir un proceso,
que no cumple con los resultados esperados, se puede realizar sin que los restantes
procesos se vean afectados de forma negativa por la modificación efectuada.
Esquema de la estructura de la Norma ISO 9001:2015 en forma de procesos y con el ciclo PHVA.
Fuente: ISO 9001:2015 (AENOR).
En este esquema, cabe destacar como el liderazgo está como proceso central que
interactúa con todos los demás. Se muestra de esta manera ese enfoque más esencial
a la actividad de la alta dirección. Como entradas al proceso, ya no solo se
contemplan los requisitos del cliente, como ocurría en la anterior versión de la
Norma, sino que se tienen en cuenta también la organización y su contexto y las
necesidades de las partes interesadas pertinentes. En cuanto a las salidas, se observa
que cobran importancia, además de la satisfacción del cliente, los resultados del SGC
y los productos y servicios conformes.
Actuar Planificar
Verificar Hacer
o Planificar: establecer los objetivos del sistema, sus procesos, los recursos
necesarios para generar y proporcionar resultados de acuerdo con los requisitos
del cliente y las políticas de la organización, sin olvidar los riesgos y las
oportunidades.
o Hacer: implementar lo planificado.
o Verificar: realizar el seguimiento y la medición de los procesos, productos y
servicios con respecto a lo planificado, es decir, con respecto a las políticas, los
requisitos y las actividades planificadas, e informar sobre los resultados.
o Actuar: realizar acciones de mejora del desempeño, si es necesario.
Mejora
El concepto de mejora no es algo nuevo de la versión del 2015, sino que ya venía
incorporado de la versión del 2008. Sin embargo, en esta quinta edición se mantiene
como elemento esencial del Sistema de Gestión de la Calidad.
Las acciones principales para lograr dicha mejora son las siguientes:
1Alta Dirección: “Persona o grupo de personas que dirige y controla una organización al más alto nivel”.
2Asociación Española para la Calidad. (2007) “Claves de la Construcción Española para el Siglo XXI”.
Las acciones a desarrollar se pueden agrupar en cuatros fases relacionadas entre sí:
De una manera general podemos señalar como factores internos: los factores
humanos, los tecnológicos, comerciales, financieros y de gestión. Es decir, la
organización tiene que tener en cuenta su cultura organizacional, los productos y
servicios, la estructura jerárquica, las políticas y los objetivos, sus activos (desde las
instalaciones al personal pasando por la tecnología o los flujos de información).
Entre los factores externos podemos encontrar: los aspectos jurídicos y legales,
políticos, económicos, demográficos, tecnológicos, sociales y culturales.
Esquema genérico de factores internos y externos a tener en cuenta a la hora de estudiar el contexto de
la organización.
Fuente: Ministerio de Fomento, Elaboración de un análisis DAFO en organizaciones de transporte
http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/286FB432-2D3C-4596-94B3-1B2D96AF526D/19424/IVA3.pdf
Oportunidades Fortalezas
Amenazas Debilidades
El análisis DAFO puede ser la herramienta más utilizada cuando se quiere conocer el
contexto de la organización ya que analiza tanto los factores externos como internos,
pero no es la única. Se puede citar el análisis PEST o la matriz MEFE, la cual se
explica brevemente a continuación, sin embargo, ambas metodologías sólo analizan
los factores externos del contexto de la organización. En este sentido sólo darían
cumplimiento a parte de los requisitos de la Norma ISO 9001:2015 donde se indica
la necesidad de conocer el contexto tano interno como externo de la organización.
o Paso 1: Listar los factores que se considera que son clave en el éxito del SGC y
dividirlos en oportunidades y amenazas.
o Paso 2: Asignar un peso relativo, entre 0 y 1, a cada factor en función de su
contribución al éxito.
o Paso 3: Dar un valor entre 1 y 4 a las estrategias de la organización en función de
su eficacia, donde 1 es la menos eficaz y la 4 la mejor.
o Paso 4: Multiplicar el peso de la etapa 2 por la calificación dada en la etapa 3
para cada elemento. De este producto se obtiene una calificación ponderada.
o Paso 5: En el último paso se suman las calificaciones ponderadas para cada
variable de tal manera que el número máximo que se puede obtener es 4 lo cual
indica una buena estrategia de la organización para minimizar las amenazas y
aprovechar las oportunidades. Al contrario, un resultado de 1 significa que la
estrategia que utiliza la empresa no es buena, ya que no se aprovechan las
oportunidades y las amenazas hacen mella en la organización.
En esta fase tiene que quedar bien establecidos los clientes potenciales de la
organización y las terceras partes pertinentes.
Política y responsabilidades
La organización debe establecer los objetivos de calidad, los cuales deben ser
coherentes con la política, medibles, tener en cuenta los requisitos establecidos,
comunicarse en todos los niveles de la organización, tener un seguimiento y
actualización periódicos. Se deben mantener como información
documentada y en forma de programa donde se indicará por cada objetivo:
o las acciones a realizar para conseguirlo
o los recursos que se destinarán para ello
o el responsable
o el plazo de consecución
o un indicador para evaluarlos
Siempre que exista la necesidad de hacer cambios dentro del sistema de gestión, la
organización lo abordará de una manera planificada. Para ello deberá identificar los
cambios a realizar y prever las posibles consecuencias de la aplicación de los
mismos. Salvaguardando la integridad del sistema de gestión, asegurando la
disponibilidad de recursos para poder aplicar los cambios y asignando las
responsabilidades pertinentes.
Una vez concluidas las fases anteriores, y aclaradas las posibles dudas iniciales que
pudieran existir sobre su funcionamiento, se “pondrá en marcha” el SGC, y para ello
se deberá:
Una vez se haya considerado que el SGC está totalmente implantado en la organización,
y transcurrido un razonable periodo de “rodaje” inicial (habitualmente no superior a
seis meses), será necesario comprobar el correcto funcionamiento del mismo. Para ello,
se auditarán todos los niveles de la organización, verificando si el SGC es conforme
con las disposiciones planificadas y los requisitos especificados, según la Norma
ISO 9001.
De esta forma, se tendrá una idea clara sobre el grado de implantación del SGC, y de
cómo funciona realmente en la práctica.
Auditorías Internas
Las auditorías internas deberán ser realizadas por personal cualificado de las
organizaciones y externo a las áreas o departamentos a auditar (aspecto
fundamental a tener en cuenta), y para llevarlas a efecto se desarrollarán las
siguientes actividades:
Cuando todas las acciones necesarias hayan sido adoptadas, y verificada la eficacia
de las mismas, se llevará a cabo el “Cierre de la Auditoría”. Se finalizará el
proceso con la preparación y legitimación de la documentación correspondiente y
los registros oficiales de la auditoría.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6.1. Introducción
Desde hace años, la Gestión de la Calidad es una estrategia clave para mejorar la
competitividad de la organización y, en base a ello, resulta imprescindible que la
Dirección adopte como referencia principal de su planificación estratégica los
requerimientos o las expectativas, en general, de los clientes.
A este respecto, en la Norma ISO 9001 se destaca la gran responsabilidad que tienen
las personas que dirigen la organización en la implantación y mantenimiento posterior
del Sistema de Gestión de la Calidad, incluso teniendo que rendir cuentas de los
resultados del Sistema, de forma que dicha responsabilidad se puede considerar
como la base de apoyo del Sistema.
Pero previo a ese compromiso, la organización tiene que conocer su contexto interno y
externo y conocer las necesidades y expectativas de las partes interesadas.
A partir de este capítulo y en los sucesivos se explicarán todos los puntos de la Norma
ISO 9001:2015, los requisitos que en ellos se pide que la organización cumpla para
La Norma ISO 9001:2015 empieza su parte de requisitos con el punto 4 donde trata el
contexto de la organización y lo divide a su vez en otros cuatro puntos de requisitos
que se ven a continuación.
Los requisitos que establece la Norma ISO 9001:2015 en su punto «4.1 comprensión de
la organización y de su contexto» son los siguientes:
La primera nota aclaratoria indica que las cuestiones externas e internas que la
organización tiene que determinar pueden ser positivas o negativas.
Es decir, que la organización debe determinar los riegos internos y externos que
pueden ser relevantes para ella, ya que estos podrían afectar a los resultados del SGC
imposibilitando de esta manera los objetivos establecidos. Por tanto, para afrontar este
conocimiento del contexto debemos realizar un análisis de los posibles riesgos y
oportunidades que pueden acontecer y afectar a la organización o al SGC.
En la cláusula 4.2 la Norma indica los requisitos a tener en cuenta para comprender
las necesidades y expectativas de las partes interesadas:
Para entender bien este apartado de la Norma es importante leer el punto A3 del
Anexo A, que es un anexo informativo que sirve de aclaración de la nueva
estructura, terminología y conceptos, tal y como se indica en la propia Norma. En este
apartado A3 se indica que la organización solo debe considerar los requisitos de
las partes interesadas cuando haya determinado que esas partes
interesadas son pertinentes para su SGC y en ese caso incluirá dentro del mismo
uno o varios requisitos de esa parte interesada pertinente. Ya que en este caso el no
incluirlo representa un riesgo para el sistema.
En el punto 4.3 de la Norma ISO 9001:2015 se trata el tema del alcance del SGC,
concepto que es fundamental en todo sistema de gestión para determinar los límites del
mismo. Los requisitos que se indican son:
La organización debe aplicar todos los requisitos de esta Norma Internacional si son
aplicables en el alcance de su SGC.
La conformidad con esta Norma Internacional solo se puede declarar si los requisitos
determinados como no aplicables no afectan a la capacidad o a la
responsabilidad de la organización de asegurarse de la conformidad de sus
productos y servicios y del aumento de la satisfacción del cliente.
Esta definición de alcance que considera la ISO 9001:2015 es más explícita en cuanto a
requisitos que la de la versión anterior, y también introduce novedades en su
texto.
Queda claro que definir el alcance de nuestro SGC consiste en poner límites al
mismo, indicar los productos, servicios, instalaciones, procesos que están bajo la
influencia del SGC.
va a condicionar dicho alcance. Además, se deben tener en cuenta cuáles son nuestros
productos y servicios.
Otra reflexión que se obtiene de los requisitos de la Norma en este punto, es que ya no
se habla de exclusiones (como ocurría en la versión del 2008), sino de
aplicabilidad o no de los requisitos.
También se han de indicar aquellos requisitos que son externalizados. Por ejemplo,
fabricación y comercialización de muebles de madera de nogal sin aplicar el diseño de
los muebles y externalizando la fabricación de las puertas.
El alcance del SGC debe incluir detalles sobre los productos, departamentos, etc.
que están cubiertos por sistema.
Definir los principales procesos de la organización en relación con la realización
del producto o prestación del servicio que estén cubiertas.
Definir cualquier requisito de la norma que no sea de aplicación.
Definir cualquier proceso o parte del proceso que es subcontratado o
externalizado.
En esta cláusula 4.4 de la norma, se pone de manifiesto de una manera clara el enfoque
a procesos que promueve esta Norma Internacional, y como la organización debe
concretar los procesos necesarios para el SGC y su aplicación.
En definitiva, en este punto la Norma nos indica que debemos establecer los procesos
necesarios para el SGC y para ello marca una serie de directrices a determinar. Algunos
de estos requisitos son novedosos con respecto a la versión del 2015 de la norma,
así se deben determinar:
Hay otra serie de requisitos en relación con los procesos que ya estaban presentes en
la edición del 2008 de esta Norma y que son:
En este punto de la norma es importante tener en cuenta los procesos que estén
externalizados o subcontratados, porque deben estar incluidos en el alcance del
SGC y es necesario su identificación y control. A pesar de que un proceso pueda estar
subcontratado o externalizado, sigue siendo responsabilidad de la organización
que el producto final cumpla con todos los requisitos establecidos.
Procesos Locales o Microprocesos: son los que identifican el personal que los
ejecuta. Inspección, motor, carrocería, etc. Pueden ser desarrollados por una única
persona.
En definitiva, cada organización debe definir los procesos que tienen lugar en
ella, clasificarlos en función de esta u otra metodología y representarlos
incluyendo las interacciones entre ellos.
Con respecto a la versión del 2008, habrá que modificar el mapa de procesos en
algunos aspectos. Lo más significativo es la desaparición del proceso de las acciones
preventivas y la incorporación de la gestión del riesgo, la gestión del cambio (proceso
que se trata en la cláusula 6.3 de planificación de los cambios) y la gestión del
conocimiento (tratada en el apartado 7.1.6 de conocimientos organizativos).
Procesos estratégicos
Organización
y su contexto Satisfacción
del cliente
Necesidades
partes Resultados
interesadas Procesos operativos del SGC
pertinentes
Productos y
Requisitos del servicios
cliente
Procesos soporte
Procesos clave
136
Preparación de Distribución
trabajo
Productos y
Análisis de Microbiología del Informe
Requisitos del servicios
cliente Distribución
Procesos de apoyo
Derivación
Formación Mantenimiento Muestras Seguridad Compras
Citación /
del Informática de a e y
Programación
personal equipos Lab.externos Higiene Almacén
6.3. Liderazgo
Enfoque al cliente
Según esta exigencia, las principales pautas de funcionamiento, que debe seguir la
organización, son:
Política
La Norma ISO 9001:2015 divide la cláusula 5.2 en dos apartados, uno, el 5.2.1 donde se
establecen los requisitos esenciales de la política calidad y otro, el 5.2.2 para establecer
los requisitos de la comunicación de la misma. Cabe destacar que apenas hay
diferencia con los requisitos de la versión del 2008.
A este respecto y según lo referido en la Norma ISO 9001, la Alta Dirección debe
establecer, implementar y mantener una política de calidad que:
Una forma que tiene la alta dirección de mostrar su compromiso y liderazgo es sin
duda a través de la política de calidad. Dicha política tiene que llegar a todas las
personas de la organización para su conocimiento y entendimiento. Por todo
ello la difusión que se haga de la política va a ser fundamental para guardar
conformidad con los requisitos que aquí se plantean. Pero los requisitos de la norma
van más allá y exigen evidencia de que la política de calidad es entendida dentro de
la organización.
Los métodos que se pueden utilizar para la difusión de la política de calidad son
variados. Entre ellos se pueden señalar:
La política de calidad tiene que ser revisada periódicamente para asegurar que
sigue siendo apropiada al propósito de la organización. Estas revisiones periódicas
tendrán lugar durante la revisión por la dirección. Los cambios que pueden afectar a
la política de calidad, pueden ser debidos a cambios organizacionales, cambios en el
diseño del producto, cambios de requisitos legales y otros requisitos, cambios en el
entorno de la organización, etc. Y todo ello hay que tenerlo en cuenta para que la
política de calidad sea apropiada al propósito de la organización.
La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades para los
roles pertinentes se asignen, se comuniquen y se entiendan en toda la
organización.
La alta dirección debe asignar la responsabilidad y autoridad para:
Asegurarse de que el SGC es conforme con los requisitos de esta norma.
Asegurarse de que los procesos están generando y proporcionando las salidas
previstas.
Informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión de la calidad
y sobre las oportunidades de mejora.
Asegurarse de que se promueve el enfoque al cliente en toda la organización.
2Asociación Española para la Calidad. (2007) “Claves de la Construcción Española para el Siglo XXI”.
Jefe
Escribe el nombre
Responsable A Responsable B
Escribe el nombre Escribe el nombre
Responsable C
Escribe el nombre
Operario 1 Operario 2
Escribe el nombre Escribe el nombre
Sistema de gestión
Secretaría
ambiental
Director adjunto
145
Técnicos Técnicos Técnicos Técnico Habilitado
Vigilancia
Figura 4. Ejemplo de organigrama funcional del Parque Nacional de Timanfaya en la Isla Canaria de Lanzarote. Fuente: Manual del Sistema de Gestión Ambiental del Parque
Nacional de Timanfaya.
Capítulo 6: Contexto de la organización y Liderazgo
7.1. Introducción
7.1 Recursos: La organización tiene que proporcionar los recursos necesarios para
poder establecer y mantener en el tiempo el SGC. Aquí la organización debe tener en
cuenta los recursos internos de los que dispone, pero también lo que va a necesitar
de los proveedores externos. Dentro de los recursos la Norma identifica como tales
7.2. Planificación
La Norma ISO 9001:2015 en su punto 6.1 indica a las organizaciones que quieran
guardar conformidad con la misma, deben contemplar los riesgos y oportunidades que
se pueden desprender de la información obtenida del estudio del contexto de la
organización (punto 4.1 de la Norma) y de las necesidades de las partes
interesadas pertinentes (punto 4.2). El objeto de este enfoque al pensamiento basado
en riesgos, es que la organización a través de su SGC logre los resultados esperados
previniendo posibles problemas. Cabe destacar, como ya se comentó en la introducción
de este capítulo, que la Norma no indica cómo se debe acometer la identificación y el
tratamiento de los riesgos, sino que deja total libertad a las organizaciones para que
apliquen la metodología que responda mejora a sus necesidades.
Los requisitos en concreto que indica la norma en este punto son los siguientes:
Las acciones tomadas para abordar los riesgos y oportunidades deben ser
proporcionales al impacto potencial en la conformidad de los productos y los servicios.
De esta forma, para dar cumplimiento a este punto de la Norma, la organización deberá
planificar las acciones necesarias para hacer frente a estos riesgos y oportunidades ya
definidos y por otra, deberá integrar e implementar dichas acciones en el SGC y además
deberá evaluar la eficacia de las mismas. El objetivo de esta planificación será el
aseguramiento de la calidad de los productos para cumplir con la satisfacción del
cliente. Por ejemplo, una empresa dedicada a la implantación de nuevas tecnologías de
la información, va a necesitar estar al tanto de los avances que se producen en ese
campo y por tanto necesitará revisar periódicamente dichos avances. Esta revisión la
puede gestionar incluyéndola en la revisión por la dirección de todo el SGC.
A continuación se expone un esquema con los pasos a seguir para la evaluación del
riesgo según la metodología de la Norma ISO 31000:
Apreciación
del riesgo
Comunicación y
Análisis del riesgo Seguimiento y revisión
consulta
En la identificación del riesgo se deben buscar las causas y el origen. Hay varios
métodos que se pueden utilizar como la búsqueda de evidencias o técnicas de
razonamiento inductivo.
Gravedad
Baja El cliente no se ve afectado y/o sin consecuencias económicas
Media El cliente puede quejarse, sin llegar a perderlo y/o consecuencias
económicas leves
Alta Pérdida del cliente y/o consecuencias económicas elevadas
Probabilidad
Infrecuente No ha ocurrido en el último año
Media Ha ocurrido una vez en el último año
Frecuente Ha ocurrido más de una vez en el último año
Probabilidad
Gravedad Infrecuente Media Frecuente
Baja
Media
Alta
En el punto 6.2 la Norma ISO 9001:2015 nos habla de los objetivos de la calidad. Este
punto de la norma es prácticamente idéntico al de la versión del 2008 en cuanto a los
requisitos a alcanzar.
Según lo anterior, a la hora de fijar los Objetivos de la Calidad se deben tener en cuenta,
principalmente, los siguientes aspectos:
En concreto los requisitos que nos indica la Norma ISO 9001:2015 en este punto son
los siguientes:
En relación con las características intrínsecas que deben reunir los Objetivos de la
Calidad a fijar por las organizaciones, la metodología más extendida viene derivada de
la palabra inglesa “smart” (en castellano, “inteligente”) y, en concreto, de su acrónimo
S.M.A.R.T. (“Specific”, “Measurable”, “Achievable”, “Realistic”, “Time Bound”).
S (“Specific”): Específicos.
Los objetivos deben ser definidos con precisión y con el detalle suficiente para evitar
interpretaciones erróneas, pero, a la vez, deben ser claros, concretos y fáciles de
entender por todo el personal. Esta última condición es muy importante.
M (“Measurable”): Medibles.
Los objetivos deben ser cuantificables, de forma que se pueda determinar el alcance
de los resultados obtenidos, y comparar éstos con los resultados esperados. Para
ello, se establecen, habitualmente, los indicadores correspondientes, y se les asocia
los valores de referencia. En este aspecto de sus características sería de aplicación la
frase “no se puede mejorar aquello que no se puede medir”.
A (“Achievable”): Realizables.
Los objetivos deben ser alcanzables y, para ello, en primer lugar se debe analizar
tanto la configuración interna de la organización (fortaleza y debilidades) como la
perspectiva externa a ella (oportunidades y amenazas) y, en segundo lugar se deben
determinar los diferentes medios o recursos disponibles (humanos, materiales,
económicos y financieros, etc.). Plantear objetivos prácticamente inalcanzables sólo
conduce al escepticismo y a la pronta desmotivación del personal.
R (“Realistic”): Realistas.
Los objetivos, además de posibles y alcanzables, deben ser reales, es decir, basados
en datos y parámetros objetivos. Si bien deben ser razonablemente ambiciosos y
suponer, por tanto, un reto y un esfuerzo adicional para el personal de la
organización, resulta fundamental que sean realistas. Para poder lograr realmente
los objetivos, su definición debe estar en consonancia, por un lado, con los planes
estratégicos y los valores esenciales de la organización, incluyendo su proyección
hacia el futuro y, por otro, con las características y actividades específicas de la
misma.
En definitiva: Los Objetivos de la Calidad a establecer por las organizaciones deben ser
claros, concretos, medibles, alcanzables, ambiciosos pero realistas, y estar integrados
en un plan de actuación con plazo limitado.
“Los indicadores son medios, instrumentos o mecanismos para evaluar hasta qué punto
o en qué medida se están logrando los objetivos estratégicos. Además:
Representan una unidad de medida gerencial que permite evaluar el desempeño de una
organización frente a sus metas, objetivos y responsabilidades con los grupos de referencia.
Producen información para analizar el desempeño de cualquier área de la
organización y verificar el cumplimiento de los objetivos en términos de resultados.
Detectan y prevén desviaciones en el logro de los objetivos”.
En el punto 6.3 de la Norma ISO 9001:2015 se especifican los requisitos para realizar
una adecuada gestión del cambio:
Estos requisitos indican que la organización debe realizar el cambio de una manera
planificada y sistemática. Debe tener en cuenta las posibles consecuencias de
dichos cambios y actuar de tal manera que se garantice la integridad del SGC. Todos
los cambios realizados, ya sea en los productos, en las infraestructuras, en los proceso,
en la información documentada, etc., todos ellos deben ser evaluados para asegurar su
idoneidad y deben ser aprobados antes de su implementación.
7.3. Apoyo
El capítulo 7 de la Norma ISO 9001:2015 se establecen los requisitos en relación con los
procesos soporte o de apoyo. Se divide este capítulo en 5 apartados que se
describen a continuación.
Recursos
En el apartado 7.1 la Norma indica los requisitos a cumplir para la gestión de los
recursos. Este apartado se subdivide en varios apartados más para tener en cuenta
todos los tipos de recursos y sus requisitos.
Generalidades
En este apartado de los recursos la Norma indica que la organización tiene que
considerar tanto sus propios recursos internos como los externos,
representados por los proveedores, es decir, se incorpora el concepto de servicios
contratados.
Asimismo, se señala “estos procesos engloban a las actividades que tienen como
finalidad dar apoyo al resto de los procesos mediante el aporte de los recursos que
éstos necesitan: información, personas e infraestructuras y tecnología”.
Personas
En resumen, para hacer una buena gestión de las personas, como elemento
fundamental que forma parte de la organización, se debe:
Infraestructura
o Mantenimiento correctivo
Se realiza después de haberse producido el fallo o avería para restablecer, lo antes
posible, el funcionamiento normal del equipo, sistema o instalación, según el
caso. Este modo de mantenimiento no permite diagnosticar de forma fiable la
causa de la incidencia. Realmente, en este caso se puede considerar que
“mantenimiento” es sinónimo de “reparación”.
o Mantenimiento preventivo
Se efectúa, periódicamente, mediante actividades planificadas, aplicando criterios
previamente establecidos, con el objetivo de reducir la probabilidad de averías, y
garantizar un funcionamiento óptimo y fiable de los diferentes elementos durante
su ciclo de vida útil.
o Mantenimiento predictivo
Se basa en un conjunto de técnicas y herramientas que permiten identificar el
estado de funcionamiento de un elemento determinado, de manera que, sin
necesidad de interrumpir su servicio o la actividad general, se puedan planificar
acciones correctivas adecuadas antes de que los fallos se produzcan.
Hay muchos factores que influyen en el ambiente de trabajo. En función del tipo
de actividad que desarrolle la organización tendrán más o menos importancia los
factores físicos como pueden ser la temperatura, la iluminación. En otros casos el
ruido será el factor determinante que pueda influir en el resultado de los productos o
servicios. En otros casos pueden existir factores sociales que condicionen el
resultado de los procesos.
Generalidades
Cuando realizamos una medición si estamos determinando una cantidad de algo los
equipos de medida deberán estar calibrados y/o verificados.
La Norma ISO 9000:2015 define la trazabilidad como “la capacidad para seguir el
histórico, la aplicación o la localización de un objeto”. Refiriéndose a productos y
servicios, la trazabilidad va a estar relacionada con el origen de los materiales,
con el histórico del proceso y con la distribución y localización del producto o
servicio después de la entrega.
Conocimientos de la organización
Para cumplir con estos requisitos y mostrar evidencia de ellos, la organización puede
realizar un plan de formación, tener un listado de la legislación que es de aplicación,
Competencia
La Norma ISO 9001:2015 en su apartado 7.2 establece los requisitos necesarios para
que todas las personas de la organización sean competentes en sus funciones, sobre
todo en aquellas cuyo trabajo afecte al desempeño, a la eficacia del SGC y a la
conformidad de los productos y servicios.
Responsabilidades
Una vez identificadas las “competencias requeridas”, tanto a corto como a largo
plazo, la organización debe determinar, igualmente, las “competencias disponibles
o adquiridas”, realizando la evaluación de las mismas. Para ello, se debe apoyar, por
un lado, en datos individuales derivados de entrevistas, cuestionarios o documentos
acreditativos (titulaciones, certificaciones, etc.) y, por otro, en reuniones de grupo o en
criterios e informes de expertos en la materia, según el caso.
Experiencia Laboral
Empresa Puesto Funciones Fecha inicio/fin
Cursos Realizados
Entidad Curso Nº horas Fecha
Toma de conciencia
La organización debe asegurarse de que las personas que realizan el trabajo bajo el
control de la organización tomen conciencia de:
La política de calidad.
Los objetivos de la calidad pertinentes.
Su contribución a la eficacia del SGC, incluidos los beneficios de una mejora del
desempeño.
Las implicaciones del incumplimiento de los requisitos del SGC.
mejora donde las opiniones de los empleados serán tenidas en cuenta, con paneles
informativos, boletines internos, etc.
Comunicación
Así los requisitos que especifica la Norma están en relación con lo comentado.
Existen diferentes métodos de comunicación interna que una empresa pueda adoptar
para realizar sus comunicaciones, lo habitual es que una misma organización utilice
varios métodos dependiendo de la situación o de lo que quiera comunicar: boletines
internos, tablones de anuncios, reuniones, correos electrónicos, buzones de
sugerencias, etc.
La comunicación externa con el cliente y las partes interesadas puede ser una
herramienta de gestión eficaz a la hora de transmitir el grado de compromiso de la
organización con la calidad de sus productos y servicios.
Las organizaciones por tanto, deberán definir una estrategia de comunicación, una
planificación de la comunicación previa a la propia comunicación teniendo en
cuenta cuál es la información que se quiere comunicar, qué momento es el idóneo para
comunicarla, a quién va dirigida esa comunicación (esto es importante para elegir el
lenguaje más apropiado, no es lo mismo dirigirse a un público infantil que a las
autoridades competentes), cómo lo vamos a comunicar (mediante un discurso, una
nota de prensa, etc.) y quién va a hacer efectiva esa comunicación. Puede ser de ayuda
estudiar los elementos que integran la comunicación, es decir, quién es el emisor del
mensaje, quién es el receptor, el mensaje propiamente dicho, el canal y el código y todo
ello enmarcado en un contexto particular que es el de esa organización en concreto que
está estableciendo la comunicación. De esta manera podemos hacer un planteamiento
correcto de lo que queremos comunicar.
Información documentada
Generalidades
En el punto 7.5 se establece la información documentada que debe tener el SGC así
como sus elementos de control.
La Norma ISO 9001:2015 indica unos documentos mínimos que toda organización
debe tener: la que indica la Norma de forma específica y la que la propia
organización determine como necesaria.
Esto no significa que todas las organizaciones vayan a tener exactamente la misma
documentación, puesto que, tal y como se indica en la propia norma, la extensión
de la información documentada va a cambiar en función de:
o El tamaño de la organización y su sector de actividad, procesos, productos y
servicios, ya que se debe decidir los documentos que son necesarios para el SGC.
o La complejidad de sus procesos y sus interacciones, a mayor complejidad se
requerirán más explicaciones.
o La competencia de las personas. La formación puede reducir la necesidad de
una documentación detallada y extensa, siempre que todo el mundo tenga la
información que necesita para realizar su trabajo.
Creación y actualización
En este apartado 7.5.3 de la Norma se indican unas pautas a seguir para controlar la
información documentada, ya sea de origen interno o de origen externo. Cabe
destacar en este punto una diferencia sustancial en relación con la versión del 2008
y es que a los registros se les trata como información documentada y ya no
existe el capítulo de control de los registros, sino que se han unificado los requisitos
de control.
De estos requisitos se deduce que controlar los documentos significa que los
documentos adecuados estén disponibles en los puntos de uso en el momento que
se necesite usarlos. Es decir, que los documentos que estén disponibles sean la
versión vigente y no se utilice ningún documento obsoleto de manera no
intencionada. La información documentada debe estar protegida en los niveles que
determine la organización, tanto a nivel de confidencialidad, como de uso adecuado
por el personal pertinente como pérdida de la integridad del documento en sí
mismo.
La Norma concreta cuáles son los elementos a establecer o dicho de otra manera los
factores a tener en cuenta, los elementos a establecer para asegurar que la
información documentada está siendo controlada:
o La distribución de los documentos, asegurando que ningún documento se
distribuye sin estar revisado y aprobado.
o El acceso, recuperación y uso de los documentos, sólo por el personal
autorizado para ello.
o La conservación, incluyendo la preservación de la legilibilidad.
o El control de cambios, como es el caso del control de versiones para garantizar
que se está utilizando la actualmente en vigor y no una anterior obsoleta, ya que
esto podría influir directamente en los resultados del SGC y de los productos o
servicios.
o La retención, sobre todo en el caso de los documentos que aportan evidencia de
actividades desempeñadas, se debe indicar el tiempo de permanencia en vigor, a
veces estará marcado por la legislación y otras veces será definido por la propia
organización.
o La disposición final, es decir, una vez que se termina el periodo de vigencia, se
debe establecer cuál va a ser el destino final de ese documento, se va a destruir, se
va a conservar, pero claramente identificado como versión obsoleta, etc.
Los procedimientos son los documentos en los que se establecen las directrices a
seguir para la gestión eficaz del sistema. En ellos se establece claramente el objeto y
alcance del proceso y explican de una manera detallada como llevarlo a cabo.
Posteriormente veremos una tabla que representa el contenido de un procedimiento
genérico, así como de sus elementos de control. Es importante señalar que en
ningún momento ninguna versión de la norma indicaba cómo elaborar la
documentación, sino que siempre queda a elección de la organización el modelo a
seguir, el formato que iba a escoger para esa documentación. Por eso la tabla, se
trata de un modelo genérico que en ningún caso significa que sólo se deba utilizar
ese. En la nueva versión de la Norma ISO 9001:2015 son la información
documentada que debe mantenerse, ya que indican la forma en la que se realiza un
determinado proceso.
Los registros son documentos que proporcionan información sobre los resultados
alcanzados o evidencias de las actividades desempeñadas. Los registros se generan
por cumplimentación de los formatos, es decir, como consecuencia de la aplicación
de los procedimientos e instrucciones de trabajo. En la versión actual de la Norma,
ISO 9001:2015, son la información documentada que debe conservarse como
evidencia de algún proceso o actividad. Deben llevar los elementos de control que
indica la Norma, al igual que los procedimientos.
Fecha de realización
EVALUACION
Observaciones Responsable:
Fecha:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[2] Carmona, M. A., Buiza, G., Vázquez, V. L. y Rivas, M. A. (2008). Guía para la
integración de Sistemas de Gestión sobre la base de los procesos. Sevilla: IAT
(Instituto Andaluz de Tecnología).
[7] González, G. y Brea, I. (2011). La nueva ISO 9001:2008. Madrid: Fundación
Confemetal.
Normas internacionales
NORMAS ESPAÑOLAS
8.1. Introducción
La Norma ISO 9000:2015 define producto como “salida de una organización que
puede producirse sin que se lleve a cabo ninguna transacción entre la organización y el
cliente”. Y define servicio como “salida de una organización con al menos una
actividad, necesariamente llevada a cabo entre organización y el cliente”. Además
indica que normalmente el elemento dominante en un producto suele ser tangible y en
un servicio intangible. Cabe destacar que un servicio puede ser una actividad realizada
sobre un producto suministrado por el cliente, por ejemplo la reparación de un coche.
En correlación con lo anterior, todo proceso conlleva una actividad o una secuencia de
actividades relacionadas que utilizan recursos (personal, materiales,
maquinaria, instalaciones, hardware, software, información, etc.), y cuya
gestión adecuada transforma los correspondientes elementos de entrada (“input”)
en elementos de salida o resultados (“output”). Éstos, a su vez, pueden
constituir elementos de entrada para otros procesos posteriores.
Con este enfoque a procesos y con la clara orientación a cumplir con los requisitos del
cliente y de las partes interesadas pertinentes, es con el que la Norma establece los
requisitos de este capítulo de operación, donde se establecen los requisitos para
planificar, desarrollar y controlar el producto y la prestación del servicio.
En concreto los requisitos que indica la Norma en este punto son los siguientes:
Otro aspecto a tener en cuenta en este punto es el control que también tiene que
hacerse a los procesos que se puedan tener externalizados. La organización debe
garantizar el cumplimiento de requisitos también en los procesos subcontratados.
Para dar cumplimiento a estos requisitos y establecer una efectiva comunicación con el
cliente es aconsejable nombrar un interlocutor por parte de la organización que recoja
los requisitos, sugerencias o quejas por parte del cliente.
En relación con las quejas de los clientes, la Norma ISO 10002:2004 “Gestión de la
Calidad. Satisfacción del cliente. Directrices para el tratamiento de las quejas en las
organizaciones” proporciona orientaciones sobre la implementación eficaz y
eficiente de un proceso de tratamiento de las quejas relacionadas con los
productos y/o servicios en una organización, incluyendo, por tanto, la
planificación, el diseño, el mantenimiento y la mejora. Esta Norma es aplicable, en
general, a todo tipo de actividades comerciales o no comerciales, incluidas las
relacionadas con el comercio electrónico, y está destinada a beneficiar a la organización
y a sus clientes, a los reclamantes y a otras partes interesadas. Sin embargo, no es
aplicable para la resolución de litigios fuera de la organización ni para resolver
conflictos de tipo laboral.
A la hora de gestionar los pedidos debe recurrirse siempre a métodos que dejen una
evidencia de los mismos. No es aconsejable que el cliente realice pedidos telefónicos, o
verbales en general, donde no quede ninguna evidencia del pedido realizado.
Si se producen cambios en los pedidos o en las ofertas, estos cambios deben ser
revisados y acordados como en el pedido inicial. El cliente debe aceptar esos cambios y
la organización debe tener capacidad para asumirlos.
Por tanto y según lo indicado en la Norma ISO 9001, con anterioridad al envío de
ofertas, aceptación de pedidos y contratos, o modificación de los mismos,
se debe asegurar que:
La organización debe confirmar los requisitos del cliente antes de la aceptación, aun
cuando el cliente no proporciona una declaración documentada de sus requisitos.
Además de estos requisitos, en la Norma se añade una nota en relación con las ventas
por internet:
Nota: en algunas ocasiones, como las ventas por internet, es irrealizable llevar a cabo
una revisión formal para cada pedido. En su lugar la revisión puede cubrir la
información del producto pertinente, como catálogos.
Para cumplir con los requisitos de este punto, la organización debe revisar todas las
partes del pedido o contrato con el cliente. El objetivo de esta revisión es
asegurarse que se pueden cumplir los requisitos establecidos, es decir, que los procesos
y controles definidos dan como resultado el producto previsto.
Si bien la Norma no exige conservar evidencia de los requisitos iniciales, sí lo hace con
respecto a su revisión, de forma que deben establecerse y mantenerse registros
adecuados de los resultados obtenidos y de cualquier nuevo requisito para los
productos y servicios.
Así mismo, para facilitar una gestión adecuada de las ofertas, pedidos y contratos,
resulta aconsejable definir (y controlar) procesos en donde se incluyan todas las
actividades, competencias y responsabilidades relacionadas con la citada revisión,
así como su aprobación, y manteniendo además los registros generados (contratos,
pedidos, aceptación de presupuestos, etc.).
En la Norma se señala que en algunas situaciones (p. e. ventas por internet) no resulta
viable, prácticamente, la revisión formal de cada pedido. En estos casos especiales, la
preceptiva revisión se puede basar en la información previa relativa al producto
(catálogos o materiales publicitarios).
En este apartado, la Norma indica que la organización debe garantizar que todos los
requisitos a cumplir se transmiten correctamente a los diferentes departamentos de
personal implicados. De forma similar, cuando se produzcan modificaciones en los
requisitos establecidos, se debe asegurar, por un lado, que la documentación
correspondiente se ha rectificado y, por otro, que el personal afectado ha sido
informado de los cambios producidos, y los entiende.
La organización debe asegurarse de que, cuando se cambien los requisitos para los
productos y servicios, la información documentada pertinente sea modificada, y de que
las personas pertinentes sean conscientes de los requisitos modificados.
Generalidades
Igualmente, hace referencia al hecho de que, según el caso, los términos “diseño” y
“desarrollo” se utilizan como sinónimos, o para definir las diferentes etapas de todo el
proceso.
Cabe destacar que este punto de diseño y desarrollo puede estar exento de aplicabilidad
para todas aquellas organizaciones que no llevan a cabo ningún diseño y desarrollo de
nuevos productos. Sin embargo, si es de aplicación para aquellas organizaciones que no
desarrollando nuevos productos, modifican o adaptan diseños para cumplir con los
requisitos de los clientes.
Se deben tener en cuenta todos los factores relevantes a la hora de elaborar el diseño y
desarrollo del producto y servicio y se deben guardar evidencias documentadas de los
mismos.
A este respecto y para facilitar las relaciones indicadas, se debe nombrar un “Gestor
del Proceso” (persona o equipo) con la máxima responsabilidad y autoridad sobre el
mismo.
Como es lógico al ser el inicio del proceso, la definición de los elementos de entrada
para el diseño y desarrollo condiciona el éxito de los mismos y, por tanto, constituyen la
base de las actividades a realizar.
Las entradas deben ser adecuadas para los fines del diseño y desarrollo, estar
completas y sin ambigüedades.
Los resultados a los que la organización quiere llegar están claramente definidos.
Se han revisado todas las partes del diseño para asegurar que se pueden cumplir
los requisitos establecidos.
Se realizan las verificaciones y validaciones necesarias para asegurar que los
productos y servicios cumplen con los requisitos establecidos y el uso previsto.
Además de estos requisitos la Norma añade una nota: las revisiones, la verificación y
la validación del diseño y desarrollo tienen propósitos distintos. Pueden realizarse de
forma separada o en cualquier combinación, según sea idóneo para los productos y
servicios de la organización.
En relación con esta última nota, cabe destacar que efectivamente los conceptos de
revisión, verificación y validación no son lo mismo, pero si existe una relación
entre ellos. Así, González y Brea (2011), en su estudio de la Norma ISO 9001:2008,
comentan que, si bien, sus objetivos son diferentes, puede existir un considerable
solape entre ellas, e incluyen el siguiente esquema como representación explicativa
de dicha relación.
Las definiciones que de cada uno de ellos se pueden encontrar en la Norma ISO
9000:2015 son los siguientes:
Revisión: determinación de la conveniencia, adecuación o eficacia de un objeto
para lograr unos objetivos establecidos.
Verificación: confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que
se han cumplido los requisitos especificados.
Validación: Confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que se
han cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista.
o Propuestas de mercado
o Nuevos productos
R
Plan del diseño Verificación
DISEÑO Revisión
R
Validación
Prototipos / Pruebas
Producción
Esquema que representa la relación entre revisión, verificación y validación. Fuente: González y Brea 2011.
Se puede entender la relación práctica entre estos tres términos con un ejemplo:
Una empresa desea adquirir "equipos de respiración autónoma" para sus empleados de
mantenimiento, que en ocasiones deben introducirse en recintos cerrados donde hay
fugas de gas, para solucionar las pérdidas.
Siguiendo con este ejemplo, vamos a imaginar que en el recinto sólo puede entrar una
persona, por lo que debe poder comunicarse con el exterior por medio de una emisora.
Si la mascarilla del equipo de respiración no permite la incorporación de un micrófono,
no podrá ser validado, porque no cumple los objetivos para su uso previsto. Sin
embargo sí que habrá pasado la revisión y la verificación.
Adecuación de los elementos de entrada para realizar las actividades del diseño y
desarrollo.
Avance del proceso en comparación con la planificación establecida.
Identificación y evaluación de riesgos potenciales y modos de fallo para el producto
en uso o servicio (AMFE: Análisis Modal de Fallos y Efectos, metodología que se
estudiará en la parte de herramientas de calidad para la mejora continua).
Control de cambios y de sus efectos durante el desempeño del proceso.
Identificación y corrección de problemas.
Impacto ambiental previsible del producto o servicio.
Oportunidades de mejora del proceso de diseño y desarrollo.
o Especifican las características de los productos y servicios que son esenciales para
su propósito previsto y su provisión segura y correcta.
Es importante tener en cuenta que la Norma ISO 9000:2015 define salida como
“resultado de un proceso”. Por lo tanto siempre que en la Norma ISO 9001:2015 se
habla de salida es el equivalente a decir resultado.
Este punto de la Norma está justificado desde el momento en que se entiende que es
muy probable que durante el diseño y desarrollo del producto y servicio, a raíz de la
revisiones, verificaciones o validaciones surjan cambios que es necesario incorporar
para mejorar el resultado del mismo.
Estos cambios deben hacerse de una forma controlada y se deben revisar para
asegurarse que esos cambios que pueden afectar a los elementos de entrada o de salida,
no tengan efectos adversos en la conformidad de los requisitos del producto y servicio.
Generalidades
En este apartado la Norma ISO 9001:2015 incorpora a los requisitos de las compras
establecidos en la versión del 2008, los requisitos relativos a las subcontratas. Según
esta nueva visión de la Norma, dentro del SGC de la organización se deben establecer
procesos de adquisición de productos y servicios externos que claramente se ajusten a
los requisitos establecidos previamente.
En este apartado de la Norma se establecen requisitos sobre el alcance del control que
se efectúe sobre los proveedores, ya que no todos los proveedores se evaluarán y se les
hará el seguimiento de la misma forma. Esto estará en función de una serie de
factores, como son:
El impacto esperado sobre los productos y servicios de la organización.
La posibilidad de realizar auditorías o inspecciones para garantizar este control
La capacidad de conseguir el control por otros medios, si la organización no es capaz
de efectuar la auditoría o la inspección, como puede ser subcontratar a una
consultora.
La organización debe:
o Asegurarse de que los procesos suministrados externamente permanecen dentro
del control de su SGC.
o Definir los controles que pretende aplicar a un proveedor externo y los que
pretende aplicar a las salidas resultantes.
o Tener en consideración:
El impacto de los procesos, productos y servicios suministrados externamente
en la capacidad de la organización de cumplir regularmente los requisitos del
cliente y los legales y reglamentarios aplicables.
La eficacia de los controles aplicados por el proveedor externo.
o Determinar la verificación u otras actividades necesarias para asegurarse de que
los procesos, productos y servicios suministrados externamente cumplen los
requisitos.
Para cumplir con este punto se puede elaborar y conservar cierta documentación
que puede ser de ayuda en este control:
Identificación y trazabilidad
La organización debe utilizar los medios apropiados para identificar las salidas,
cuando sea necesario, para asegurar la conformidad de los productos y servicios.
La organización debe identificar el estado de las salidas con respecto a los requisitos
de seguimiento y medición a través de la producción y prestación del servicio.
Medidas a tomar para preservar los bienes del cliente y proveedor externos
hay muchos, también en función del tipo de bien que estemos protegiendo. Por
ejemplo, si estamos utilizando datos personales de clientes, como pueden ser datos
sanitarios, podemos protegerlos utilizando unos archivos que estén protegidos bajo
contraseña, limitando el acceso a la información a personas específicas y cualificadas,
etc. En estos casos elaborar un procedimiento para explicar cómo se realiza este
proceso dentro de la organización, puede facilitar el cumplimiento de estos requisitos.
Preservación
Este apartado de la Norma hace referencia a los procesos relacionados con la post
venta o post entrega del producto y servicio. La organización deberá desarrollar
procesos para tratar esta post venta en función de la naturaleza y vida útil prevista del
producto y servicio. Estos procesos pueden responder a las acciones cubiertas por la
garantía del producto, a la caducidad del mismo, a los servicios de mantenimiento,
reciclaje del producto, etc.
Hay que recordar que muchos productos se venden con el compromiso añadido de
un servicio postventa, que en ocasiones se refiere a un mantenimiento, en otras a una
reparación, etc. Para este tipo de situaciones la Norma establece los siguientes
requisitos:
Control de cambios
Con estos requisitos la Norma quiere que se establezca un sistema de revisión para la
producción y la prestación del servicio que asegure que se cumplen los requisitos
establecidos a lo largo del tiempo.
La verificación se hará sobre el producto final que va a ser liberado y por lo tanto han
de definirse unos criterios de aceptación y rechazo. En este proceso de liberación del
producto es importante definir al responsable de dicha liberación y entrega al cliente.
La liberación de los productos y servicios al cliente no debe llevarse a cabo hasta que
se hayan completado satisfactoriamente las disposiciones planificadas, a menos que sea
aprobado de otra manera por una autoridad pertinente y, cuando sea aplicable, por el
cliente.
La Norma en este punto pone el énfasis en el hecho de que los productos o servicios que
no cumplan con los requisitos especificados se identifiquen adecuadamente y se
controlen para prevenir su uso no intencionado. Ante un producto no conforme, la
organización debe establecer controles y responsabilidades para decidir cómo tratarlo.
La organización debe asegurarse de que las salidas que no sean conformes con sus
requisitos se identifican y controlan para prevenir su uso o entrega no
intencionada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Normas internacionales
9.1. Introducción
En este capítulo se abordan los dos últimos punto de la Norma ISO 9001:2015, el
capítulo 9 que trata sobre la Evaluación del desempeño y el 10 que versa sobre la
Mejora del SGC.
considerar como entradas para esa revisión y las características a cumplir por las
salidas del proceso.
Generalidades
La Norma ISO 9001:2015 indica como requisitos en este punto, los siguientes:
Por tanto, la Dirección debe planificar y establecer los procesos adecuados para
recopilar, analizar y utilizar dicha información con la finalidad de mejorar el
desempeño de la organización. Estos procesos deben considerar, no sólo la
conformidad con los requisitos, sino también el cumplimiento de las
necesidades y expectativas de los clientes, es decir, no es suficiente verificar el
estricto cumplimiento de sus requisitos, es preciso comprobar además que, según la
percepción del cliente sobre los resultados obtenidos, se cumplen, incluso se
superan, sus expectativas.
Análisis y evaluación
En este punto de la Norma se deben analizar los datos necesarios para demostrar la
eficacia del SGC. Los resultados de este análisis y evaluación serán elementos de
entrada en la revisión por la dirección.
Además, este apartado de la Norma, está contenido en uno de los siete principios
de la calidad, “toma de decisiones basada en la evidencia”. En cualquier
organización el análisis de los datos es fundamental para mejorar la gestión y para la
toma de acciones de mejora. Es decir, los datos junto con una evaluación de la
información suministrada se convierten en la base esencial en la toma de decisiones.
Se añade una nota: Los métodos para analizar los datos pueden incluir técnicas
estadísticas.
Además los resultados de este análisis van a ser datos muy importantes que se van
a utilizar:
o Como elementos de entrada en la revisión por la dirección.
o Como acciones correctivas y de mejora en los procesos.
o Como base para establecer los objetivos de calidad.
Auditoría interna
En concreto los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001:2015 son los que
siguen:
La organización debe:
o Planificar, establecer, implementar y mantener uno o varios programas de
auditoría que incluyan la frecuencia, los métodos, las responsabilidades, los
requisitos de planificación y la elaboración de informes, que deben tener en
consideración la importancia de los procesos involucrados, los cambios que
afecten a la organización y los resultados de las auditorías previas.
o Definir los criterios de la auditoría y el alcance para cada auditoría.
o Seleccionar los auditores y llevar a cabo auditorías para asegurarse de la
objetividad y la imparcialidad del proceso de auditoría.
o Asegurarse de que los resultados de las auditorías se informen a la dirección
pertinente.
o Realizar las correcciones y tomar las acciones correctivas adecuadas sin demora
injustificada.
o Conservar información documentada como evidencia de la implementación del
programa de auditoría y de los resultados de las auditorías.
“Las auditorías internas son una herramienta eficaz para determinar los niveles
de cumplimiento del Sistema de Gestión de la organización con respecto a criterios
dados y proporcionan información valiosa para comprender, analizar y mejorar
continuamente el desempeño de la organización”.
Los auditores deberían ser independientes de la actividad que se audita siempre que
sea posible, y en todos los casos deberían actuar de una manera libre de sesgo y
conflicto de intereses. Para las auditorías internas, los auditores deberían ser
independientes de los responsables operativos de la función que se audita. Los
auditores deberían mantener la objetividad a lo largo del proceso de auditoría para
asegurarse de que los hallazgos y conclusiones de la auditoría estarán basados sólo
en la evidencia de la auditoría.
Para las organizaciones pequeñas, puede que no sea posible que los auditores
internos sean completamente independientes de la actividad que se audita, pero
deberían hacerse todos los esfuerzos para eliminar el sesgo y fomentar la
objetividad.
apropiado del muestreo, ya que está estrechamente relacionado con la confianza que
puede depositarse en las conclusiones de la auditoría.
Generalidades
La Norma no indica cada cuánto deben hacerse las revisiones por la dirección, ya
que eso es una decisión que tomará cada organización en función de sus
características y necesidades. Lo habitual es que se hagan una vez al año, pero eso no
lo indica la Norma. La Norma indica que la alta dirección debe revisar
periódicamente el SGC, pero no dice cada cuanto debe hacerlo.
correctivas, datos del seguimiento y medición, contactos con el cliente, etc a la hora
de planificar y llevar a cabo la revisión del SGC.
o Las salidas de la revisión por la dirección deben incluir las decisiones y acciones
relacionadas con:
Las oportunidades de mejora
Cualquier necesidad de cambio en el SGC
Las necesidades de recursos
o La organización debe conservar información documentada como evidencia de los
resultados de las revisiones por la dirección.
9.3. Mejora
Generalidades
El último apartado de la Norma ISO 9001:2015 está dedicado a la mejora del SGC. La
Norma ISO 9000:2015 define mejora como la actividad para mejorar el desempeño.
Cuando esta actividad para mejorar el desempeño se hace recurrente estamos
ante la mejora continua.
La mejora es, además, uno de los 7 principios de la calidad: “las organizaciones con
éxito tienen un enfoque continuo hacia la mejora”.
La organización debe ser capaz de detectar todas las oportunidades de mejora que
se necesiten implantar con el fin de cumplir con los requisitos del cliente, corregir
defectos y en definitiva, mejorar la efectividad del SGC.
los productos y servicios para que sean conformes con los requisitos establecidos.
los resultados del SGC para que se cumpla su eficacia.
Se añade una nota: los ejemplos de mejora pueden incluir corrección, acción
correctiva, mejora continua, cambio abrupto, innovación y reorganización. Es decir,
que las acciones de mejora pueden llegar a ser muy diferentes en función de la situación
de la organización. A veces una simple corrección será suficiente para implantar esa
mejora y en otros casos una oportunidad de mejora puede pasar por el desarrollo de un
nuevo producto.
Mejora continua
la Política de la Calidad
los Objetivos de la Calidad
los resultados de las auditorías
el análisis de datos
las acciones correctivas y preventivas, si es el caso
la Revisión por la Dirección
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Normas internacionales
Normas españolas
10.1. Introducción
Con origen en el Japón industrial de los años 50, nace al amparo de la postguerra
de la 2ª Guerra Mundial y directamente ligado a la evolución de la Toyota Motor
Corporation. Esta empresa fue la primera que puso en práctica esta filosofía, derivando
en lo que más tarde se denominaría TPS (Toyota Production System) o sistema “Just in
Time”, mundialmente famoso y origen del renacimiento de la industria automovilística
nipona en la segunda mitad del siglo XX.
Atendiendo a la visión más clásica del término Kaizen, dada por su creador Masaaki
Imai, hace referencia al conjunto de herramientas o buenas prácticas que
permiten la mejora continua dentro de la organización que las utiliza. Por
tanto, al hablar de Kaizen en la literatura específica se suele considerar como aquella
filosofía que ampara bajo su “paraguas” una serie de técnicas para la mejora continua,
según se esquematiza a continuación.
Kaizen
A este respecto, la Asociación Española para la Calidad (AEC)1 indica que la Estrategia
Kaizen se puede definir como:
A lo largo de los últimos 60 años diversos autores han abordado el desarrollo del
concepto Kaizen desde distintas perspectivas. Según Suárez-Barraza y Miguel-Dávila
(2008)2 se pueden considerar las siguientes: el Kaizen como “filosofía gerencial”,
el Kaizen como “elemento del TQM”, y el Kaizen como “principio teórico de
metodologías y técnicas de mejora”.
Filosofía generencial
Técnicas de mejora
Con independencia del sector de actividad de la organización que decida implantar esta
metodología, su filosofía se basa en la existencia de una posibilidad de mejora en
todos los casos, logrando hacer un uso más racional de los recursos disponibles con el
objetivo de mejorar los resultados o actividades, eliminando las principales
deficiencias o ineficiencias detectadas.
Hoy en día, múltiples empresas desarrollan sus propios modelos de Mejora Continua
basados en los principios de la filosofía Kaizen, empleando para ello como principal
herramienta de trabajo el conocido “Círculo de Deming” (Planificar-Hacer-Verificar-
Actuar) o cualquiera de sus adaptaciones, en donde se indica el conjunto de pasos
lógicos a seguir para la resolución de cualquier tarea con el objetivo de optimizar los
procesos, y mejorar así la competitividad en los mercados.
Introducción
Bajo esta visión gerencial, las mejoras tienen lugar sobre los métodos del trabajo
mediante el esfuerzo continuo de los empleados. Esta es la aplicación del Kaizen
sobre el lugar de trabajo o “gemba” en japonés.
Los principios del Kaizen que se aplican en la filosofía gerencial son los siguientes,
según Suárez-Barraza y Miguel-Dávila (2008)3:
Asimismo y según los autores citados, las técnicas del Kaizen que pueden ser
empleadas en su visión como filosofía gerencial son, entre otras:
Esta técnica aporta el concepto de “cero fallos”, de forma que se pueda aumentar la
fiabilidad de las máquinas y evitar las averías por ausencia de un mantenimiento
adecuado.
Aumento de la productividad.
Aumento de la vida útil de los equipos.
Aumento de la formación del personal de mantenimiento.
Disminución de tiempos de indisponibilidad de máquinas no previstos.
Disminución de los costes de mantenimiento.
Disminución de accidentes laborales.
Estandarización
De igual modo que los beneficios de la creación de estos grupos son claros a la hora de
solventar un problema concreto, hay que tener en cuenta sus posibles
Por tanto, esta técnica debe ser considerada como aquélla que permite alcanzar los
objetivos de la organización y la satisfacción de los clientes de la manera más eficaz
y eficiente posible.
Participación
global
Mejora Satisfacción
continua TQM del cliente
Control
Estrategia de las 5S
La estrategia de las 5S debe ser concebida como una metodología que propone una
nueva forma de hacer las tareas ordinarias dentro de la organización. El objetivo de la
implantación de esta técnica de gestión es obtener cambios beneficiosos en
términos de rendimiento, calidad y salud laboral, entre otros.
Al igual que en todos los enfoques del Kaizen, la estrategia de las 5s exige que sea
adoptada por todos los miembros de la organización, con un compromiso firme y
determinado en su seguimiento. Por ello, será necesario el cambio de ciertos
estamentos de la organización para generar el compromiso, motivación y
convicción en el objetivo de la calidad que se pretende alcanzar.
SEIRI (Clasificar)
SEITON (Ordenar)
SEISO (Limpiar)
SEIKETSU (Estandarizar)
SHITSUKE (Disciplina, seguir mejorando)
En un tema específico posterior se tratará con más detalle la estrategia de las 5S, y el
alumno tendrá la oportunidad de completar la visión de lo expuesto en este apartado a
modo de introducción.
Entrenamiento y Sugerencias
Comunicación y Disciplina
Justo a Tiempo
Esta técnica alcanzó una notable fama internacional gracias a los resultados obtenidos
a partir de su implantación en la industria automovilística japonesa durante la
segunda mitad del siglo XX.
Introducción
Esta perspectiva del Kaizen como un mero elemento más de la Gestión de la Calidad
Total (TQM) permitió, en su momento, integrar el concepto de la Mejora Continua
como un elemento TQM.
Los principios del Kaizen aplicados a esta visión como elemento del TQM son los
siguientes, según Suárez-Barraza y Miguel-Dávila (2008)4:
Igualmente y según los autores citados, las técnicas del Kaizen como elemento del
TQM que pueden ser aplicadas son, entre otras:
1 Requisitos de Diseño
2 Requisitos Globales
3 Operaciones
4 Requisitos de Producción
Los requisitos de diseño son las características generales del producto según la
especificación recibida del cliente. A partir de ellos se obtienen los requisitos
globales, que se convierten, a bajo nivel, en características críticas de cada una de las
partes específicas. A continuación, se determinan y formalizan las operaciones
industriales, dando lugar, a su vez, a los requisitos de producción.
En un tema específico posterior se tratará con más detalle esta herramienta, y se podrá
completar la visión de lo expuesto en este apartado a modo de introducción.
Control Estadístico
Benchmarking
Mediante el ejercicio comparativo con otra organización líder del sector se consigue
establecer un punto de partida válido para la organización en cuestión, conocer el
entorno que la rodea tras el análisis de los resultados obtenidos y aplicar las
conclusiones para mejorar, alcanzar, e incluso superar, a los competidores.
Benchmarking:
Conocer tu sector
Aprendizaje
Liderazgo
Diagramas de Flujo
Círculos de Calidad
Propuesta de soluciones
En un tema específico posterior se tratará con más detalle esta herramienta, y se podrá
completar la visión de lo expuesto en este apartado como introducción de la misma.
Introducción
Esta visión del concepto Kaizen plantea la mejora de los procesos mediante el uso de
técnicas o herramientas que permitan la eliminación de los desperdicios5
(“Mudas” en japonés) de manera intensiva y trasversal y mediante un enfoque a corto
plazo.
5 Desperdicios: “Aquellas actividades que no añaden valor al producto final o servicio prestado”.
Asimismo y según los autores referidos, las técnicas del Kaizen como principio teórico
de metodologías y técnicas de mejora son, entre otras:
Equipos de mejora.
Estandarización.
Herramientas estadísticas.
Rediseño de Procesos.
Value Stream Mapping.
Nivelación de los Sistemas o Flujos de Producción.
Planes de acción.
Tecnología de información.
Coaching.
Equipos de Mejora
Estandarización
Herramientas Estadísticas
Histogramas.
Diagramas de Pareto.
Diagramas de causa–efecto.
Gráficos de control.
Diagramas de dispersión.
Diagrama de relaciones.
Diagrama de árbol.
Diagrama matricial.
Rediseño de Procesos
La técnica de rediseño de los procesos se realiza con el objetivo de optimizar los flujos
de trabajos, así como los esquemas productivos, mediante la revisión drástica de los
procesos existentes.
El mapa de la Cadena de Valor consta de símbolos sencillos que representan dos tipos
de procesos: planificación y fabricación.
El flujo de planificación abarca las etapas que tienen lugar entre el pedido del
cliente y el comienzo de su fabricación. El flujo de fabricación, y como su nombre
indica, comprende las etapas que se realizan para la propia fabricación del producto.
Una vez identificados los procesos de ambos flujos, se crean unos indicadores de cada
proceso que ayuden a conocer el estado real de dicho proceso.
Planes de Acción
Esta técnica para la mejora continua establece que todas las propuestas adoptadas
por la organización deben ir acompañadas de un plan de acción que sirva de
guía para su adecuada implantación. Siempre que se adopte la puesta en
funcionamiento de cualquier práctica de mejora, ésta tendrá que ir acompañada de
dicho plan de acción en el que se detallarán, pormenorizadamente, los procedimientos
necesarios para el resultado exitoso.
Tecnologías de la Información
Coaching
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
11.1. Introducción
A la hora de revisar las distintas herramientas que resultan útiles para la determinación
de las causas de los problemas de calidad, es necesario destacar los cambios de
mentalidad producidos en los últimos tiempos respecto al concepto y gestión de la
calidad. Ha pasado de significar, únicamente, un control de elementos defectuosos al
final del proceso productivo, a convertirse en uno de los pilares básicos de la gestión del
diseño de nuevos procesos o productos.
Hoy en día, el concepto de calidad está ligado hacía un nuevo enfoque que tiene como
meta la consecución de la Calidad Total. El camino para lograr dicho objetivo implica
un cambio de filosofía, según se indicó en el tema anterior, introduciendo el concepto
de calidad en el “día a día” y su aplicación en todas las áreas de la organización.
Al aplicar los conceptos de calidad en las tareas ordinarias de una organización, se hace
patente la necesidad de disponer de una serie de herramientas que ayuden a conseguir
los objetivos de calidad planificados.
En relación con las diferentes acciones necesarias para alcanzar la “calidad”, resulta
imprescindible, en primer lugar, detectar las deficiencias de calidad existentes y
buscar soluciones adecuadas. Con el objetivo de obtener una solución fiable y duradera
para los problemas de calidad, se hace inevitable la identificación de las causas del
problema en cuestión, tarea que no resulta sencilla.
Para facilitar el desarrollo de las actividades que permitan determinar las causas de un
problema, será conveniente aplicar distintas herramientas estadísticas que,
mediante el uso de un procedimiento claro y sistemático, permitan identificar dichas
causas.
Entre todas las herramientas disponibles, existen siete consideradas como básicas, y
que han sido ampliamente adoptadas para las tareas de mejora de la calidad. Estas
herramientas resultan de gran utilidad para el análisis de las causas de los
Diagrama de Pareto
Diagrama de Ishikawa o de Causa-Efecto
Histograma
Gráfico de Control
Diagrama de Dispersión
Hoja de Recogida de Datos
Estratificación
Aunque “a priori” pueda parecer que estas herramientas son esencialmente simples,
resultan muy eficaces para resolver la mayor parte de los problemas de calidad que se
plantean. Debido a su sencillez de uso, se pueden combinar dentro de cualquier proceso
industrial desarrollado en una organización.
Además de ser las primeras en utilizarse, estas siete herramientas estadísticas son
las más empleadas, en la práctica, como instrumentos de trabajo capaces de detectar
las causas de los problemas de calidad. Existen otras herramientas complementarias
que también se pueden usar, no siendo objeto de estudio en el presente tema.
Diagrama de Pareto
Diagrama de Ishikawa o de Causa-Efecto
Histograma
Gráfico de Control
Recordatorio:
El Diagrama de Pareto se engloba dentro de las siete herramientas básicas. Como el
resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada tanto en
procesos de implantación y mejora de la calidad como en cualquier tipo de actividades
relacionadas con la gestión.
Principio de Pareto
“En todo grupo de elementos o factores que contribuyen a un mismo efecto, unos
pocos son responsables de la mayor parte de dicho efecto”.
Fuente: www.fundibeq.org
Diagrama de Pareto
“Representación gráfica para visualizar la comparación cuantitativa y ordenada de
elementos o factores según su contribución a un determinado efecto”.
Fuente: www.fundibeq.org
La ventaja del uso de este diagrama está en la sencilla diferenciación entre las causas de
mayor relevancia, que provocan un gran porcentaje de los errores, y el resto de las
causas menos relevantes, puesto que su impacto sobre un número de casos es muy
inferior al de las primeras.
Resulta imprescindible, entonces, identificar este 20% de las causas y, para ello, se
emplea el diagrama indicado a continuación. A partir de él y una vez determinado este
pequeño porcentaje de causas, se deben aplicar las medidas correctivas necesarias
que posibiliten la resolución del 80% de los problemas de calidad detectados.
A la hora de dibujar cada una de las barras dentro del diagrama, se agrupan en orden
descendente según el número de repeticiones de dichas causas.
Al mismo tiempo se dibuja dentro del diagrama una curva que representa el valor
porcentual acumulado sobre el total de repeticiones que se han producido según la
totalidad de las causas evaluadas en ese instante (eje de ordenadas/lado izquierdo).
Una vez definidos los componentes del Diagrama de Pareto, es necesario revisar el
procedimiento a emplear para su realización, y cuyo desarrollo ordenado (descrito a
continuación) debe garantizar la correcta ejecución de las distintas acciones que lo
conforman.
Recopilación de datos
Como segunda acción para configurar el diagrama, se recogen los datos necesarios
sobre el número de problemas o fallos originados por cada una de las causas
(repeticiones). Para completar esta etapa es necesaria la correcta recopilación y estudio
de los datos ya existentes, o proceder a realizar una nueva toma de datos si no se
dispone, previamente, de unos registros adecuados.
Una vez identificadas las causas y tras haber obtenido y procesado los datos necesarios
de cada una de ellas, se procede a tratar la información disponible para la confección de
los elementos que componen el diagrama: barras verticales, línea del porcentaje
acumulado e identificación de las causas que producen el 80% de los problemas.
Tabla de Pareto
El cálculo del porcentaje de cada una de las causas se realiza según la siguiente
expresión:
El cálculo del porcentaje acumulado para cada causa se hace según se explica a
continuación:
La línea de porcentaje acumulado muestra, de forma gráfica, el tanto por ciento de los
problemas originados a partir de las causas examinadas, desde la de mayor
repetición hasta la que se esté evaluando en cada momento.
Por último, se identifican las causas que originan el 80% de los problemas de
calidad detectados. Estas causas serán las que requieran una actuación preferente. El
orden de prioridad se establece según el número de repeticiones de cada una de
ellas, y en función de él se acometerán las acciones de corrección adecuadas.
A pesar de las bondades descritas sobre el uso de esta herramienta, es preciso recordar
que para la obtención de buenos resultados se deben evitar errores en los distintos
pasos realizados para la creación del diagrama.
Así mismo, este método no se podrá aplicar si se da el caso de que todas las causas
tengan un número de repeticiones similar y, por tanto, los porcentajes de cada causa
sobre el total de las mismas también serán similares.
Recordatorio:
El Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa-Efecto se engloba dentro de las
siete herramientas básicas. Como el resto de este conjunto de herramientas, está
orientada para ser aplicada tanto en procesos de implantación y mejora de la calidad
como en cualquier tipo de actividades relacionadas con la gestión.
En este diagrama se estudian los problemas de calidad y sus respectivas causas, así
como las causas de éstas últimas. El resultado final de la obtención de las causas de las
primeras causas de los problemas detectados se denomina efecto.
Por tanto, una vez obtenidas las hipotéticas causas de los problemas de calidad
detectados, se tendrán que estudiar dichas causas, ordenarse, clasificarse y determinar,
así mismo, sus causas para solucionar los problemas desde su origen.
Una vez identificado el “efecto” del diagrama se procede a identificar las causas
primarias. Para la correcta resolución del problema se deben seleccionar las causas que
tengan mayor influencia en el mismo, y se colocan en los extremos superior e inferior
del diagrama. Como ejemplo de causas primarias, que pueden verse alteradas en
función de los requisitos particulares de cada caso, se puede emplear el modelo de las
6M ya descrito.
Para la realización de este tercer paso es muy recomendable el uso de una “Tormenta de
Ideas”, en la que se invite a participar a la totalidad del grupo de trabajo que esté llevando
a cabo el análisis de las causas del efecto identificado. Este es un paso muy importante
para la correcta realización del diagrama, y se recomienda un trabajo en profundidad y
ordenado, de manera que primero se deben identificar las causas secundarias y,
posteriormente, se repetirá el mismo proceso para las causas terciarias correspondientes.
Al realizar esta serie de análisis se logrará ir acercándose a las causas raíz del problema
o efecto, de manera que se puedan identificar y planificar las acciones necesarias para
su corrección.
Al finalizar el diagrama, se debe verificar que todas las causas, al menos las más
relevantes, han quedado reflejadas en el mismo. En cualquier caso, si se considera que
algún tipo de causa no ha sido incluida, debería introducirse para disponer de un
diagrama lo más completo posible.
Sobre las limitaciones existentes para esta herramienta, es preciso destacar que su uso
permite catalogar y ordenar las posibles causas de los problemas de calidad, pero no
las confirma por sí misma en un caso concreto.
Resulta oportuno recordar que se trata de una herramienta teórica, puesto que no
se emplean datos reales. Por dicho motivo, se hace imprescindible realizar un adecuado
análisis en profundidad de las posibles causas, según se describe en el procedimiento
anterior, y corroborar dichas causas, contrastando los resultados teóricos obtenidos
con los datos reales.
11.4. Histograma
Recordatorio:
El Histograma se engloba dentro de las siete herramientas básicas. Como el resto de
este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada tanto en procesos de
implantación y mejora de la calidad como en cualquier tipo de actividades relacionadas
con la gestión.
Histograma
“Resumen gráfico de los valores producidos por las variaciones de una determinada
característica, representando la frecuencia con que se presentan distintas categorías
dentro de dicho conjunto”.
Fuente: www.fundibeq.org
Recopilación de Datos
Elaboración de la Tabla de
Frecuencias
En primer lugar será necesaria la recopilación de todos los datos que, de manera
objetiva, se consideren suficientemente representativos.
El siguiente paso consiste en determinar los intervalos o clases en función del criterio
que se establezca para cada situación. Existen múltiples pautas para la elección de un
número concreto de clases, aunque en la mayoría de los casos se realiza en función del
volumen de datos disponible.
Datos Clases
≤50 6
51 – 100 7
101 – 200 8
201 – 500 9
501 – 1000 10
>1000 11-20
Fuente: www.fundibeq.org
A partir del recorrido y de las clases o intervalos, se define otra componente del
histograma como es la amplitud de las clases o intervalos, que delimita, a su vez,
la anchura de las barras, y obtenida mediante el cociente entre el recorrido y el número
de clases empleadas.
Resulta importante destacar que todas las clases deben tener la misma amplitud, y no
debe existir solapamiento alguno entre dichas clases.
Una vez que se dispongan todos los datos es el momento de dibujar el histograma. Se
comienza señalando el eje horizontal (intervalos) y el eje vertical (frecuencias). A
continuación, se dibujan las barras del histograma, que representan a cada una de las
clases empleadas, y cuya altura se corresponde con las repeticiones de cada clase o
intervalo. El último paso consistirá en caracterizar y rotular debidamente el diagrama.
Tras el dibujo del histograma se procede a su interpretación. Para ello, es
fundamental analizar su forma específica, pudiendo establecerse nexos de unión entre
la forma del histograma y el caso particular en estudio. También resulta de gran
utilidad el examen de la media y de la dispersión.
Fuente: www.fundibeq.org
La distribución con un doble pico suele indicar la existencia de dos procesos que
deben ser separados. En la elección de la frontera para la separación de ambos procesos
pueden emplearse otras herramientas que ayuden a tomar la decisión adecuada.
Al igual que sucede con otras herramientas, las conclusiones obtenidas del análisis del
histograma son de tremenda utilidad para la determinación de las causas de un
problema. A pesar de esto, estos resultados y sus conclusiones se deben entender como
una mera teoría que deberá validarse experimentalmente para poder ser adoptada
con mayores garantías.
Recordatorio:
El Gráfico de Control está considerado como una de las siete herramientas básicas.
Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada tanto
en procesos de implantación y mejora de la calidad como en cualquier tipo de
actividades relacionadas con la gestión.
Gráfico de Control
“Representación gráfica de los valores de una característica resultado de un proceso,
que permite identificar la aparición de causas especiales en el mismo”.
Fuente: www.fundibeq.org
Gráfico de Control
7
LCS
6
4
LC
3
1
LCI
0
-1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
12.1. Introducción
Diagrama de Dispersión
Hoja de Recogida de Datos
Estratificación
Entre las nuevas herramientas de la calidad, hay un subgrupo de ellas que resulta muy
interesante. Se trata de las denominadas siete nuevas herramientas de gestión,
que engloban a una serie de herramientas orientadas para su aplicación, y uso, por la
escala de mandos de la organización mediante tareas de grupo, y cuya función está
vinculada a las fases de gestión y planificación.
Además de las catorce herramientas citadas (siete básicas y siete nuevas) que están
consideradas como las más útiles y potentes herramientas de la calidad, existen otras
de menor importancia que, en determinados problemas puntuales, pueden resultar
también de gran utilidad para la determinación de las causas e incluso para hallar una
solución a los problemas de la calidad.
A este respecto y con el objetivo de presentar una visión lo más completa posible sobre
este asunto, se ha considerado de interés incluir una última herramienta en el presente
tema, como es la denominada “5 por qué”, técnica sistemática de preguntas para
identificar las causas raíz de los problemas.
Recordatorio:
El Diagrama de Dispersión está considerado como una de las siete herramientas
básicas. Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser
aplicada tanto en procesos de implantación y mejora de la calidad como en cualquier
tipo de actividades relacionadas con la gestión.
Diagrama de Dispersión
“Representación gráfica del grado de relación entre dos variables cuantitativas”.
Fuente: www.fundibeq.org
Dibujar el diagrama
El primer paso para la construcción del diagrama consiste en identificar las dos
variables a estudiar. Sus características deben posibilitar la obtención de datos
pareados para poder realizar la comparación entre ellas. Por tanto, será necesario
asegurarse, previamente, de la existencia de una relación entre ambas variables.
En el segundo paso se obtienen los datos pareados de ambas variables. Estos datos
deben de ser lo más numerosos posible para obtener un diagrama suficientemente
representativo (se considera necesario un mínimo de 50 pares). La comprobación de la
existencia de una relación entre las variables a partir de dichos datos, y su
exactitud, posibilitarán realizar un diagrama correcto y, evidentemente, útil.
Como tercer paso, se procede a diferenciar los valores máximo y mínimo de cada
una de las variables, que determinan, a su vez, el rango de variación de las mismas.
A continuación y como cuarto paso, se asignan cada uno de los dos ejes del diagrama
(horizontal y vertical) a cada una de las dos variables estudiadas. A partir de aquí, se
dibujan y rotulan los ejes del Diagrama de Dispersión con la variable fijada para cada
uno.
Como quinto y último paso para la creación del diagrama, se procede a incluir los pares
de datos en el mismo, marcando un punto por cada par de valores, coincidiendo con la
intersección de las posiciones correspondientes a los valores de cada variable en
sus ejes respectivos.
Así mismo, es preciso destacar la importancia de la escala empleada en cada uno de los
ejes, de manera que sirva para obtener resultados claros, facilitando su análisis, y no
para enmascarar posibles conclusiones. Dicha escala debe establecerse en base al rango
de las variables.
Cuando los puntos de la distribución del diagrama conforman una recta ficticia con
pendiente positiva o creciente, existe una correlación positiva o directa.
Por el contrario, si los puntos de la distribución del diagrama conforman una recta con
pendiente negativa o decreciente, se trata de una correlación negativa o inversa.
Fuente: www.fundibeq.org
Una correlación fuerte se distingue por la cercanía de los puntos entre sí. Cuanto
más cercanos se encuentren los puntos mayor grado de correlación tendrán ambas
variables.
Correlación fuerte
Fuente: www.fundibeq.org
Los casos de correlación débil se identifican por tener los puntos más alejados que
en la situación anterior. Cuanto más alejados estén los puntos más débil será la
correlación existente entre ambas variables.
Correlación Débil
Fuente: www.fundibeq.org
Fuente: www.fundibeq.org
Recordatorio:
La recogida de datos está considerada como una de las siete herramientas básicas.
Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada tanto
en procesos de implantación y mejora de la calidad como en cualquier tipo de
actividades relacionadas con la gestión.
Fuente: www.fundibeq.org
Año:
Semana:
Línea de producción:
Nº total de piezas:
Nº de piezas inspeccionadas:
Inspector:
Día Nº Piezas
defectuosas
Notas:
Lunes ______
Martes ______
Miércoles ______
Jueves ______
Viernes ______
Fuente: www.fundibeq.org
Una vez realizado el análisis de los datos se puede corroborar el cumplimiento de las
actividades programadas o de algún estándar que se desee verificar.
12.4. Estratificación
Recordatorio:
La estratificación se incluye dentro de las siete herramientas básicas. Como el resto de
este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada tanto en procesos de
implantación y mejora de la calidad como en cualquier tipo de actividades relacionadas
con la gestión.
Estratificación
“Separación de un conjunto de datos en diferentes grupos o categorías, de forma que
los datos pertenecientes a cada grupo comparten unas características comunes que
definen la categoría”.
Fuente: www.fundibeq.org
Esta herramienta se emplea para realizar un análisis en profundidad sobre las causas o
para comprobar el éxito de alguna acción correctiva aplicada. Como tal técnica
consiste en la clasificación de los datos según grupos establecidos.
La estratificación puede parecer una técnica muy básica, y es evidente que no resulta de
gran ayuda empleándola aislada. Por ello, se utiliza con relativa frecuencia como
herramienta auxiliar necesaria para la construcción del Diagrama de Dispersión o
del Diagrama de Pareto.
Por tanto, la estratificación es muy útil en combinación con otras herramientas para la
detección de circunstancias anormales y no evidentes, posibilitando un estudio en
profundidad del problema existente que ayude a la determinación de las causas del
mismo.
Recordatorio:
El Diagrama de Afinidades se engloba dentro de las siete nuevas herramientas de
gestión. Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser
aplicada por la escala de mandos de la organización mediante trabajos en grupo, y cuya
función básica es servir de apoyo en las fases de gestión y planificación.
Diagrama de Afinidades
“Método de trabajo en equipo que permite generar, y representar, opciones obtenidas
por inspiración súbita, lo que permite encontrar problemas, clarificar situaciones o
simplemente crear ideas”.
Fuente: www.aec.es
Esta herramienta debe ser concebida como una forma directa de obtener un gran
número de datos e información, fundamentalmente, de tipo verbal (ideas, opiniones,
etc.), implicando a todas las personas integrantes del grupo.
Definición
de los Objetivos
Recopilación
de los datos e ideas
Una vez obtenidos los datos, se ponen en común con todo el equipo de trabajo, de
manera que todos los participantes dispongan de la totalidad de los datos disponibles.
Por último, se organiza por grupos toda la información obtenida, y en base a criterios
de afinidad definidos para cada situación.
Recordatorio:
El Diagrama de Relaciones se engloba dentro de las siete nuevas herramientas de
gestión. Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser
aplicada por la escala de mandos de la organización mediante trabajos en grupo, y cuya
función básica es servir de apoyo en las fases de gestión y planificación.
Diagrama de Relaciones
“Representación gráfica de las posibles relaciones cualitativas causa-efecto entre
diversos factores y un fenómeno determinado, y de dichos factores entre sí”.
Fuente: www.fundibeq.org
Diagrama de Relaciones
Causa
Causa
Causa
Problema
Causa
Causa
Causa
Causa
Una vez se disponga de las causas ordenadas, se representa la relación entre ellas
mediante el uso de flechas, de forma que, partiendo del problema detectado, se
complete el diagrama de manera inversa, y puedan identificarse las causas o factores de
mayor importancia.
Determinar las
Causas más relevantes
Recordatorio:
El Diagrama de Árbol se engloba dentro de las siete nuevas herramientas de gestión.
Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada por la
escala de mandos de la organización mediante trabajos en grupo, y cuya función básica
es servir de apoyo en las fases de gestión y planificación.
Diagrama de Árbol
“Representación gráfica que muestra el desglose progresivo de los factores o medios
que pueden contribuir a un efecto u objetivo determinado”.
Fuente: www.fundibeq.org
Causa
Raíz
Causa
Causa
Raíz
Causa
Causa
Raíz
Causa
Causa
Raíz
Problema
Causa
Raíz
Causa
Causa
Raíz
Causa
Causa
Raíz
Causa
Causa
Raíz
De forma gráfica, los pasos a completar para la adecuada creación del Diagrama de
Árbol son los siguientes:
Definir el Problema
Comprobar el Diagrama
El primer paso trata de definir, con toda claridad y detalle, el problema de calidad
detectado.
El segundo paso consiste en establecer las causas inmediatas que se consideren del
problema definido anteriormente. A partir de ellas se irán identificando las causas de
dichas causas hasta llegar a las causas raíz del problema.
El cuarto paso implica la obtención de las causas raíz del problema. Gracias a una
correcta ejecución de los pasos previos se deben identificar, sin riesgo a equivocarse, las
causas raíz que originan el problema de calidad detectado.
Una vez identificadas dichas causas, se procede a comprobar que el diagrama obtenido
se corresponde con las verdaderas causas raíz del problema.
Recordatorio:
El Diagrama de Flujo se engloba dentro de las siete nuevas herramientas de gestión.
Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada por la
escala de mandos de la organización mediante trabajos en grupo, y cuya función básica
es servir de apoyo en las fases de gestión y planificación.
Diagrama de Flujo
“Representación gráfica de la secuencia de pasos que se realizan para obtener un
cierto resultado. Éste puede ser un producto, un servicio, o bien una combinación de
ambos".
Fuente: www.fundibeq.org
Es una herramienta empleada para representar gráficamente los pasos lógicos a seguir
en el desarrollo de un determinado proceso. Resulta de gran utilidad como ayuda para
la determinación de las causas de un problema o, posteriormente, para definir
aspectos clave de los procedimientos empleados en su solución, que conducirán a la
optimización de los mismos.
Desde un punto de vista formal, los Diagramas de Flujo pueden presentar distintos
aspectos y una simbología propia del entorno en el que se desarrolla. En
consecuencia, existen variaciones en los detalles concretos de los diagramas que se
pueden utilizar para la aplicación de esta herramienta.
A pesar de esta variedad de simbología existente, resulta una herramienta muy útil y
didáctica, por lo que su uso está muy extendido. En cualquier caso, es necesario definir,
adecuadamente, la simbología a emplear en cada situación para asegurar la correcta
comprensión del diagrama.
Símbolos
Inicio y Fin
Decisión
Actividad
Flujo
Inicio
No
Sí
Fin
Recordatorio:
Esta herramienta no se considera incluida en la serie correspondiente a las
“Herramientas Básicas de la Calidad” ni en la denominada “Nuevas Herramientas de
Gestión”.
5 POR QUÉ
“Técnica sistemática de preguntas utilizada durante la fase de análisis de problemas
para buscar sus posibles causas principales”.
Fuente: www.aec.es
2Esta herramienta, frecuentemente utilizada para la búsqueda de soluciones, se desarrolla con detalle en el
Tema 4.
¿Por qué?
Respuesta 1
¿Por qué?
Respuesta 2
¿Por qué?
Respuesta 3
¿Por qué?
Respuesta 4
¿Por qué?
Respuesta 5
Causa Raíz
Una vez concluida la etapa de preguntas (al menos, cinco veces el ¿por qué?), se está en
situación de haber eliminado las causas no probables, y de poder determinar las causas
raíz del problema.
La pregunta del “¿por qué?” no necesariamente debe expresarse siempre así, es decir,
se pueden emplear preguntas similares si favorecen la búsqueda de las causas raíz del
problema, como pueden ser ¿por qué es así?, ¿por qué ha sucedido? o ¿por qué ha
fallado?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Páginas Web
13.1. Introducción
Una vez realizado el estudio de las herramientas para la identificación de las causas de
los problemas de calidad, en este tema se presenta un conjunto de herramientas muy
útiles para la búsqueda de posibles soluciones a dichos problemas.
A la hora de elegir una solución adecuada, resulta necesario evaluar una serie de
factores determinantes, como pueden ser la eficacia de la solución, su fiabilidad, el
coste de su implantación y los beneficios asociados a la misma.
La Recogida de Datos está considerada como una de las Siete Herramientas Básicas de
la Calidad, y fue revisada en el tema anterior.
Fuente: www.fundibeq.org
Se trata de una herramienta que puede ser perfectamente válida tanto para la
identificación de las causas como para la búsqueda de soluciones de los
problemas.
Los principios de esta herramienta y los criterios para su correcta aplicación han sido
expuestos en el Tema 12, junto a otras herramientas para la identificación de las
causas.
Tormenta de Ideas
“Técnica de grupo que permite la obtención de un gran número de ideas sobre un
determinado tema de estudio”.
Fuente: www.fundibeq.org
Las personas que forman parte de un grupo para ejecutar esta herramienta deben
aportar todas las ideas que consideren relevantes respecto al tema a tratar. Por ello,
resulta muy importante para su correcta ejecución la participación activa de todos
los miembros del grupo.
En primer lugar, deben exponerse las ideas recogidas por las sugerencias de todos los
miembros del grupo de trabajo y posteriormente, se debaten para seleccionar las más
adecuadas. Resulta imprescindible, por tanto, dejar tiempo suficiente para que cada
miembro pueda expresar sus ideas en libertad, sin críticas a las mismas.
¿Por qué?
¿Cuándo?
¿Cómo?
Posible
Idea
solución
¿Dónde?
¿Cuánto?
¿Quién?
Para la correcta ejecución de la herramienta hay que contemplar una serie de reglas
básicas, y entre ellas se considera fundamental el respeto a la libertad de cada
participante para exponer libremente sus iniciativas, evitando las críticas
hasta el final, momento en el que el grupo realizará dicho ejercicio para seleccionar
las mejores propuestas.
Por ello, es necesario escuchar con atención y respeto las ideas ajenas, dejar constancia
de todas las ideas propuestas, aunque puedan parecer sorprendentes, y reflexionar
sobre ellas para elegir las opciones más adecuadas.
Resultados Individuales
Conclusiones
Según el proceso señalado, en primer lugar se debe definir con detalle el tema o la
idea sobre la que se basará la tormenta de ideas. A este respecto, resulta
imprescindible, no solo, que el objetivo esté perfectamente determinado, sino también,
que todos los participantes lo conozcan y entiendan, claramente y sin duda alguna,
antes de iniciar la ejecución de la herramienta.
Cuando ninguno de los miembros del grupo de trabajo tiene nuevas ideas que aportar,
se considera concluida la aplicación. En ese momento se deben exponer y comentar
todas las ideas individuales recopiladas.
Una vez repasadas todas las propuestas obtenidas, se abre un turno de debate entre
todos los participantes para, mediante el diálogo, alcanzar los acuerdos que permitan
elegir aquellas ideas consideradas como más representativas y adecuadas para alcanzar
el objetivo planteado.
Jurado de Opinión
“Herramienta verbal utilizada para evaluar diferentes alternativas mediante el
análisis y puntuación de diversos factores de distinta naturaleza, fácilmente
valorables en sus aspectos cualitativos y relacionados con el problema concreto,
tratando de objetivar la toma de decisiones”.
Evaluación Individual
En relación con la escala a emplear, se puede optar por un criterio lineal (Ej. 1, 2, 3) o
no lineal (Ej. 1, 5, 10).
Una vez explicada toda la mecánica y los pormenores relacionados con el análisis
referido, se procede a su ejecución por los participantes. Este ejercicio se realizará de
manera individual.
Matriz de Decisión
(Matriz de Priorización)
“Herramienta verbal utilizada para evaluar distintas opciones puntuándolas respecto
a criterios de interés para un problema, de manera que se intenta objetivar la
elección”.
Fuente: www.aec.es
En principio puede parecer una herramienta muy simple para la toma de decisiones.
No obstante, mediante su aplicación es posible adoptar decisiones “multicriterio” y,
por tanto, resulta una técnica que, si bien sus referencias en la literatura específica de
calidad son escasas, es muy utilizada en la práctica. Por dicho motivo, se realiza un
estudio especialmente detallado de esta herramienta.
Su funcionamiento es muy sencillo. Una vez reunido el grupo de trabajo, cada uno de
sus miembros realiza una puntuación de todas las soluciones o alternativas
propuestas, poniéndolas en común y obteniendo, así, puntuaciones únicas para cada
una de ellas.
Con el fin de lograr la objetividad del proceso, resulta esencial definir, inicialmente y
con total claridad, tanto los criterios como las escalas de puntuación y de ponderación.
MATRIZ DE DECISIÓN
Criterios
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Suma
Soluciones (Ponderación) (Ponderación) (Ponderación) (Ponderación) Total
V valoración, P ponderación
Criterios
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Suma
Soluciones
(Ponderación) (Ponderación) (Ponderación) (Ponderación) Total
Criterios
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Suma
Soluciones
(Ponderación) (Ponderación) (Ponderación) (Ponderación) Total
Por último, un tercer bloque (en el extremo derecho de la matriz de decisión) se emplea
para indicar la suma total relativa a todos los criterios analizados, obteniéndose así la
puntuación final de cada una de las soluciones propuestas.
Criterios
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Suma
Soluciones
(Ponderación) (Ponderación) (Ponderación) (Ponderación) Total
De esta forma, en cada una de las filas que componen la matriz de decisión se dispone
de la totalidad de la información asociada a cada una de las alternativas, lo que
resulta de extraordinaria sencillez a la hora de realizar un análisis pormenorizado de
los resultados. Además, se pueden obtener, fácilmente, evaluaciones parciales de cada
uno de los distintos criterios considerados.
Asignación de la Ponderación
Evaluación Colectiva
Una vez determinado dicho objetivo y cuando todos los miembros del grupo
participante han sido informados del mismo, se procede a identificar las posibles
alternativas o propuestas, objeto del estudio.
Una vez expuestas con precisión las pautas de funcionamiento, se procede a la propia
evaluación de las distintas alternativas. Habitualmente suele consistir en una puesta en
común de las evaluaciones particulares de cada miembro del grupo para obtener una
única valoración global.
Soluciones Criterios
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Suma
(Ponderación) (Ponderación) (Ponderación) (Ponderación) Total
Una vez completada la valoración de las posibles soluciones según todos los criterios, se
procede a calcular el valor ponderado de cada criterio. Para ello, se rellena la
casilla correspondiente de la columna “V x P” (valoración ponderada) que coincida con
la fila de la alternativa evaluada en cada caso.
Criterios
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Suma
Soluciones
(Ponderación) (Ponderación) (Ponderación) (Ponderación) Total
Con toda esta información incluida en el gráfico, la matriz de decisión está completa y,
por tanto, se pueden asignar las prioridades de las distintas alternativas en función
del resultado obtenido. Evidentemente, las soluciones con una puntuación superior
tendrán una prioridad más alta, y así sucesivamente hasta completar todas las posibles
opciones.
Análisis de Valor
Herramienta utilizada en la etapa de rediseño (o diseño) de un proceso, producto o
servicio, con el objetivo de cumplir y satisfacer, de forma eficiente, todas las
necesidades y requisitos demandados por el cliente y, por tanto, con el mínimo coste
posible.
La utilización del Análisis de Valor no debe entenderse como una herramienta capaz de
identificar soluciones en función de criterios económicos, sino que, en su conjunto,
es una poderosa herramienta para la obtención de soluciones de mejora global en
términos de calidad y rendimiento.
Existen numerosos y claros beneficios que una organización puede obtener derivados
del uso de este significativo instrumento de trabajo. Entre ellos se destacan los
siguientes:
Mejoras de la calidad del producto/servicio.
Mejoras del funcionamiento del producto/servicio.
Mejoras en el proceso productivo del producto/servicio.
Mejoras del mantenimiento del producto/servicio.
¿Qué es?
¿Cómo funciona?
Análisis
de Valor
¿Qué alternativas hay?
¿Cuánto cuestan?
Al mismo tiempo, se debe ser consciente del coste de la situación existente, punto de
partida para tratar de encontrar una solución que permita aumentar su calidad y, si
resulta posible, reducir tanto los costes de implantación como los de
mantenimiento de la nueva propuesta. Para ello es indispensable disponer de todas
las posibles alternativas a plantear para solucionar el problema existente y conocer el
coste correspondiente, al menos estimado.
Recopilación de datos
Implantación de soluciones
En primer lugar, es necesario identificar el problema o el asunto a tratar. Para ello será
de gran utilidad realizar un sondeo de los posibles problemas existentes y
determinar, claramente, cuál de todos debe elegirse para ser incluido en esta
herramienta. Resulta muy beneficioso para la búsqueda de soluciones disponer de
datos cuantificables sobre la situación actual, de forma que se pueda establecer un
objetivo concreto.
Los aspectos a tener en cuenta a la hora de obtener los datos son de índole muy diversa,
aunque todos ellos contribuyen a evaluar distintos aspectos relacionados con la
calidad, como pueden ser los siguientes:
Estado actual
Información técnica
Información funcional
Fiabilidad
Recursos necesarios
Costes
En tercer lugar y una vez recopilada toda la información, es momento de identificar los
posibles puntos o áreas de mejora. Esta cuestión estará orientada a mejorar los
aspectos considerados como más vulnerables según los resultados obtenidos en la
prospección realizada inicialmente.
En cuarto lugar y con independencia de las posibles mejoras que se puedan haber
identificado previamente, será necesario recoger aquellas áreas o aspectos de mejora
identificados por el propio cliente. Con la realización de esta etapa se pretende
contemplar las necesidades del cliente, incluyéndolas con prioridad destacada en la
posterior evaluación.
En sexto lugar, el grupo de trabajo tiene que seleccionar las alternativas que se
consideren más adecuadas según los distintos factores estudiados. Las soluciones
propuestas deben contar con el consenso y aprobación de la mayoría de
miembros del grupo de trabajo.
1 Camisón, Cruz y González. (2006). Gestión de la Calidad: Conceptos, enfoques, modelos y sistemas.
Plantear contramedidas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
14.1. Introducción
Durante la década de los años setenta del siglo XX, el uso de la metodología AMFE se
extiende al ámbito civil, siendo la industria automovilística, liderada por Ford, la
pionera en su utilización.
1Kepner y Tregoe. (1975) “The Rational Manager. A systematic Approach to Problem Solving and Decision
Making”.
Sistemático
Preventivo
AMFE
Aseguramiento Calidad
Reducción de Fallos
Modo de Fallo
Análisis de Efectos
Así mismo y de una manera formal, la Asociación Española para la Calidad (AEC)2
establece la siguiente definición del AMFE:
Según se deduce de los objetivos citados, el análisis realizado con el AMFE puede ser
utilizado en las tareas de control, tanto de forma preventiva como durante las
etapas de ejecución del proceso. Por ello, se recomienda la implantación del AMFE
desde las etapas iniciales del diseño y realizar un adecuado seguimiento del mismo a lo
largo de toda la vida del proceso.
Introducción
En función del objeto sobre el que se desee aplicar esta herramienta, se pueden obtener
distintos tipos de AMFE. A modo de resumen, se establece la siguiente relación
como ejemplo más habitual:
AMFE de Diseño
AMFE de Medios
AMFE de Proceso
AMFE de Servicio
AMFE de Sistema
AMFE de Diseño
En el AMFE de diseño se deben concentrar todos los esfuerzos necesarios para realizar
un estudio teórico sobre los objetivos y la capacidad del producto diseñado para
satisfacer las expectativas de los clientes.
AMFE de Proceso
El objetivo de este tipo de AMFE es el análisis de los potenciales fallos del proceso
y su influencia en el resultado final.
Introducción
Identificar las
Funciones
Identificar
los Modos de Fallo
Calcular el Número
Prioridad de Riesgo
(NPR)
Calcular la Criticidad
(CRIT)
Identificar Acciones
Recomendadas
Resultado
de Actuación
Una vez creado el grupo de trabajo, resulta necesario definir el alcance del AMFE,
entendido éste como el sistema, servicio, proceso o producto objeto del AMFE.
Por último, también se tiene que acotar el área de aplicación, mediante la definición
de los límites y el grado de detalle requerido en cada caso.
Los datos a rellenar son los relativos a la identificación del proceso sobre el que
se aplica, y a la identidad de los responsables y del resto del equipo participante en
su desarrollo. Al mismo tiempo se requiere fechar tanto la ejecución como la revisión
correspondiente.
Puede resultar de gran ayuda para la identificación de dichas funciones realizarse las
siguientes preguntas como paso previo a completar el formulario:
o ¿Cuál es el propósito?
En la segunda columna del documento deben identificarse cada una de las formas
de fallo que se consideren relevantes para cada una de las funciones descritas en el
paso anterior.
Insignificante 1-2
Baja 3-4
Media 5-6
Alta 7-8
Muy alta 9
Crítica 10
En la quinta columna del documento AMFE se debe completar, para cada uno de los
modos de fallo detectados, las posibles causas.
Frecuencia de la causa O
Alta 7-8
Muy alta 9
Inevitable 10
En la séptima columna del documento AMFE se reflejan, para cada una de las causas
identificadas, los controles actuales realizados durante el proceso.
Mediante este índice se señala, por tanto, la capacidad para detectar las causas o sus
modos de fallo después de haber ocurrido y antes de su percepción por parte
del cliente.
Ambas opciones son perfectamente válidas. Sin embargo, resulta de uso más
extendido expresar esta capacidad de detección según la primera acepción
propuesta.
Detección de fallos D
Total 1
Alta 4-5
Baja 6-7
Muy baja 8-9
Nula 10
Cuanto mayor sea el valor obtenido, tanto para la criticidad como para el número
de prioridad de riesgo, con mayor rapidez deberá ser atendido el posible fallo,
adoptando medidas correctivas y/o preventivas adecuadas para evitar las causas o,
al menos, reducir sus efectos.
Una vez ejecutadas las acciones, los resultados se evalúan mediante el cálculo de
nuevos índices de gravedad (S), frecuencia (O) y detección (D), obteniendo en
consecuencia unos nuevos valores del número de prioridad de riesgo (NPR) y de la
criticidad (CRIT).
14.5. Beneficios
Productividad
Beneficios
implantación
AMFE Calidad
Fallos
Mediante la aplicación del AMFE se consigue una reducción drástica de los efectos
derivados de la deficiencia de calidad que son apreciados por los clientes, así como de
los potenciales modos de fallo percibidos por ellos.
Aumento de la Productividad
Aumento de la Calidad
Reducción de Fallos
De manera indirecta, al lograr la reducción de los fallos y, por tanto, de las deficiencias
que provocan, se consigue una reducción global de los costes.
Los beneficios obtenidos de la implantación del AMFE dependen del momento elegido
para su utilización. A este respecto, la Asociación Americana de la Calidad (ASQ)4
recomienda la aplicación de esta metodología en las siguientes circunstancias:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[2] Asociación Española para la Calidad /AEC. AMFE. Consultado el día 26 de julio de
2012 desde, http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/amfe
15.1. Introducción
Este concepto tuvo su origen en Japón a finales de la década de los 60 en base a las
teorías del Profesor Yoji Akao, considerado como el “padre” de la metodología QFD. Sin
embargo, hasta principios de los años 70 no surgen las primeras evidencias de
empresas que contemplan la opinión de los clientes en las distintas fases de
producción industrial para aseguran la satisfacción de los requisitos y los niveles de
calidad especificados por aquéllos.
En los Astilleros de Kobe (Japón), la empresa Mitsubishi Heavy Industries emplea por
primera vez, en 1972, una matriz en donde se recogen las necesidades del cliente y sus
requerimientos de calidad de manera metodológica y sistemática, siendo la precursora,
por tanto, de esta nueva corriente fundamentada en escuchar al cliente.
Tras el éxito obtenido en Estados Unidos, será en la segunda mitad de la década de los
80 cuando la herramienta QFD comience a emplearse en la industria Europea,
consolidándose así como una herramienta utilizada globalmente en los procesos de
diseño y fabricación de nuevos productos del sector industrial.
Frente a las tendencias habituales en aquella época, que trataban de imponer a los
clientes soluciones existentes o elaboradas principalmente según criterios técnicos,
no ajustándose a sus requerimientos en muchas ocasiones, se aspira con esta técnica a
comprender y contemplar sus necesidades y expectativas.
La aplicación de esta nueva filosofía, considerando la opinión de los clientes en las fases
de diseño y fabricación, aumentará las probabilidades del éxito final del producto,
puesto que se está elaborando en función de sus requisitos.
Hoy en día, el uso de la herramienta QFD está muy extendido, y se emplea como medio
para crear productos con un alto nivel de calidad a un coste de producción
reducido, mediante su aplicación desde la etapa inicial de diseño.
Así mismo y en base al estudio de Camisón, Cruz y González (2006)2, esta herramienta
permite recoger, de forma sistemática y estructurada, la “voz del cliente”3 en los
procesos de diseño y desarrollo de productos y servicios, interrelacionando las
exigencias de los clientes con las características técnicas de los productos o servicios
mediante el uso de diferentes matrices.
Se trata, por tanto, de una potente herramienta sistemática capaz de traducir las
necesidades de los clientes en especificaciones del sistema productivo,
asegurando su satisfacción al estar directamente involucrados tanto en la etapa inicial
de definición y diseño del producto como en los procesos operativos y de control
necesarios para la obtención del éxito final.
El contacto con el cliente debe establecerse durante todas las fases de producción, es
decir, de manera continua, para asegurar que el proceso productivo no se desvía del
objetivo previsto. Las consultas constantes al cliente durante todo el proceso
garantizan que el producto cumpla con los niveles de calidad esperados.
Costes
Beneficios
implantación Especificaciones del cliente
QFD
Estandarización de Procesos
Comunicación interna
Como metodología propia del QFD, se emplean matrices que servirán para comparar
los requisitos del cliente (qués) con la forma o los medios previstos para su ejecución
(cómos). Estas matrices características son denominadas, conjuntamente, matriz
QFD o “casa de la calidad”, debido a su aspecto y significado.
Las etapas a desarrollar mediante esta herramienta contemplan desde el diseño del
producto hasta la propia planificación del proceso de producción. En relación con el
diseño del producto se incluyen las fases de identificación de los requisitos de diseño y
la definición de sus partes, y respecto a la planificación del proceso productivo se
distinguen, a su vez, los requisitos de producción y las operativas industriales.
Cuanto mayor sea el grado de conocimiento de los clientes existentes y futuros, mejores
productos o servicios se podrán planificar. En consecuencia, se requiere una
investigación que profundice en las necesidades efectivas de los clientes reales,
evalúe sus potenciales demandas futuras, analice su entorno social y prevea su
coyuntura económica, clasificando los resultados en función de las distintas variables
obtenidas.
Necesidades presentes
Necesidades futuras
Entorno económico
Expectativas
A la hora de clasificar la información obtenida de forma que sea útil para su posterior
empleo, se agrupa por afinidad, es decir, las distintas necesidades y expectativas de
los clientes son catalogadas en grupos conceptuales “afines” para su mejor
comprensión y tratamiento posterior, detallándolas por niveles para obtener una
definición precisa y concreta. En consecuencia, a partir de una necesidad
transmitida por los clientes se derivan distintos requisitos específicos a cumplir.
Así mismo, cada una de los requisitos obtenidos a partir de las demandas o
exigencias de los clientes se evalúa, y se procede a asignarles un peso en función de la
valoración realizada por los clientes (ver esquema adjunto). De esta forma, en las fases
siguientes se podrá prestar mayor atención a los más valorados.
Requisito 11 Peso 11
N. C. 1 Requisito 12 Peso 12
Requisito 1g Peso 1g
Requisito j1 Peso j1
N. C. j Requisito j2 Peso j2
Requisito jf Peso jf
N. C.: Necesidades o expectativas del Cliente
Una vez realizada esta clasificación, se dispone de un conocimiento más preciso de las
demandas de los clientes, de forma que la organización puede evaluar las
características más valoradas, y destinar los recursos en función de los objetivos a
alcanzar.
Esta primera clasificación sirve, además, como primer criterio para racionalizar los
recursos limitados de la organización, de forma que se puedan alcanzar los niveles de
calidad exigidos por sus clientes.
C. T. 11
C. T. 12
Grupo C. T. 1
C. T. 1h
C. T. k1
C. T. k2
Grupo C. T. k
C. T. ki
Cómos
Qués C. T. 1
Requisito 1
C. T. 2
Requisito 2
C. T. 3
Requisito 3
C. T. n - 2
C. T. n - 1
Requisito m
C. T. n
Introducción
Matriz
correlación
Objetivo ¿Cómo? Prioridades
Requisitos
Matriz de Matriz de
del cliente
relación planificación
¿Qués?
Matriz de
puntuación
La matriz QFD permite desarrollar diseños de calidad para el producto final a partir de
las características de calidad derivadas del compromiso entre la demanda de los
clientes y los recursos disponibles (limitados).
En la obtención de dicho compromiso de calidad, se emplean distintas valoraciones,
generalmente numéricas, que ayudan a establecer las prioridades para designar los
factores de calidad finales.
Matriz
correlación
Objetivo ¿Cómos? Prioridades
Requisitos
Matriz de Matriz de
del cliente
relación planificación
¿Qués?
Matriz de
puntuación
Matriz
correlación
Objetivo ¿Cómos? Prioridades
Requisitos
Matriz de Matriz de
del cliente
relación planificación
¿Qués?
Matriz de
puntuación
Así mismo, es preciso asegurarse de que dichos requisitos se han trasladado de manera
fidedigna, para evitar futuros errores que implicarían una mala aplicación del
Despliegue de la Función de Calidad.
Matriz de Relación
Al mismo tiempo, permite comprobar si todos los requisitos del cliente tienen
relación con alguno de los cómo existentes. De esta forma se puede garantizar que se
encuentran cubiertas todas sus posibles necesidades.
Fuerte
Media
o Débil
Como beneficio complementario, esta matriz sirve además para optimizar los recursos
disponibles, al facilitar la fijación de prioridades en la asignación de los mismos.
Matriz de Planificación
En función del caso estudiado los parámetros a considerar pueden variar para
adaptarlos a cada situación en particular. No obstante, de forma general se suelen
contemplar los siguientes aspectos:
Las prioridades del cliente implican conocer y baremar el grado de importancia que
atribuye a cada uno de sus requisitos. De esta forma, se identifican aquellos aspectos
del producto o servicio más significativos para los clientes y cuya consideración resulta,
por tanto, fundamental y prioritaria para lograr su satisfacción. Para la determinación
de estas preferencias se puntúan dichos requisitos con una escala numérica,
normalmente del 1 al 5 ó del 1 al 10, de manera que resulten fácilmente manejables en
la matriz de planificación.
Matriz de Correlación
Matriz de
puntuación
Se utilizan elementos gráficos para indicar el grado de correlación entre cada uno de los
cómo. Dependiendo de cada caso, la simbología básica se puede complementar para
aportar más información sobre la forma de identificar dichas relaciones. A modo
de ejemplo, se puede emplear la siguiente tabla:
- Negativa
+ Positiva
Total
Una vez completada esta matriz e identificadas, por tanto, las posibles correlaciones, se
pueden descartar algunas especificaciones o características técnicas que
influyan negativamente sobre otras, y reafirmar aquéllas que impliquen una mejora
significativa sobre alguna de las restantes, y cuyo uso combinado para el cumplimiento
del requisito del cliente suponga una ventaja competitiva “a priori”.
Matriz de Puntuación
Valoración Técnica
Dificultad Técnica
Evaluación Técnica Comparativa
Objetivos relativos a la Calidad de Diseño
Una vez conformada la matriz QFD y, por tanto, evaluados todos sus componentes, se
analizan cada una de las características técnicas de diseño, y considerando
además los recursos disponibles, se deciden las especificaciones que serán desplegadas.
Por tanto, la elección de las alternativas de diseño a desplegar se considera la
primera decisión concluyente de la aplicación de la matriz QFD.
En este epígrafe se exponen los pasos lógicos que se deben emplear para completar la
matriz QFD anteriormente descrita.
4Asociación
Latinoamericana de QFD. “Herramientas QFD”.
http://www.qfdlat.com/Herramientas_QFD/herramientas_qfd.html
Diagrama de Causa-Efecto
9. Correlacionar los parámetros de diseño
Matriz de Relaciones
Matriz de Relaciones
10. Analizar los resultados AHP
Diagrama de Pareto
Blitz QFD
Matriz de Relaciones
11. Iterar el proceso
Diagrama de Pareto
Tormenta de Ideas
Así mismo, es preciso destacar que sólo se pretende dar una definición o idea general
de dichas herramientas, al existir, en la mayoría de los casos, otros temas específicos
para su estudio detallado y desarrollo completo.
Diagrama de Pareto
El fundamento de este Diagrama reside en las teorías de Pareto. Según éstas, “el 80%
de los problemas de calidad pueden ser resueltos eliminando, únicamente, el 20% de
sus causas”.
Tormenta de Ideas
Diagrama de Afinidades
Esta herramienta debe ser concebida como una forma directa de obtener y clasificar
un gran número de datos e información, fundamentalmente, de tipo verbal,
implicando a todas las personas integrantes del grupo.
Blitz QFD
http://www.qfdlat.com/Herramientas_QFD/herramientas_qfd.html
Diagrama de Árbol
AHP
La aplicación concreta del AHP conlleva comparar diversas parejas de opciones, que
conforman la denominada “Matriz de Comparación Pareada
Diagrama de Causa-Efecto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7Causas raíz: “Aquellas que se pueden controlar directamente y que se consideran el origen del problema o
efecto en estudio”.
16.1. Introducción
Por tanto, la estrategia de las 5S debe ser concebida como una nueva metodología que
propone una nueva forma de hacer las tareas ordinarias dentro de la organización,
mediante la implantación de estas técnicas de gestión, con el objetivo de obtener
cambios beneficiosos en términos de rendimiento, calidad y salud laboral, entre otros.
Al igual que en la visión de mejora continua del Kaizen, la estrategia de las 5s conlleva
la exigencia de ser adoptada por todos los miembros de la organización, con un
compromiso firme y determinado en su seguimiento. Por ello, será necesario el cambio
de ciertos estamentos de la organización con el propósito de generar el compromiso,
motivación y convicción en el objetivo de la calidad que se pretende alcanzar.
Introducción
El concepto 5s se adopta de las cinco palabras en japonés que expresan los cinco
principios básicos (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke), y que definen,
por tanto, esta estrategia.
SEIRI (Clasificar)
SEITON (Ordenar)
SEISO (Limpiar)
SEIKETSU (Estandarizar)
SHITSUKE (Disciplina, mejora continua)
SEIRI
SEITSON
SEISO
5S
SHITSUKE
SEKETSU
Según la definición de las 5S, las primeras acciones (clasificar, ordenar y limpiar)
pueden resultar familiares, e incluso puede que los miembros de la organización las
pusieran en práctica anteriormente a la implantación de esta estrategia. La ventaja que
se quiere obtener con la aplicación de estos tres primeros pasos es la implicación del
grupo en la consecución de las mismas.
Así mismo, dicha implicación grupal conlleva la realización de los dos últimos
principios (estandarizar y disciplina).
Seiri
Esta clasificación debe ser realizada de manera personal, es decir, cada miembro de la
organización puede identificar, únicamente, los materiales que se encuentren bajo su
responsabilidad.
Elemento a clasificar
¿Necesario? Sí
No
¿Útil? Sí ¿Dañado?
Sí
No No
Reparar
¿Obsoleto? Sí
Fin
Todos aquellos materiales que se clasifiquen como innecesarios deben ser identificados
por una tarjeta roja con el objetivo de evitar la confusión con los materiales
necesarios.
Fuente: www.giaservicio.com
Seiton
Como en el paso anterior, la aplicación de una lógica sencilla será de gran utilidad a
la hora de ordenar los materiales, de forma que los objetos utilizados con mayor
frecuencia deben situarse lo más accesibles posible. De la misma manera, los objetos
cuyo uso sea esporádico se emplazan en un entorno más distante.
Para realizar una correcta ordenación de los materiales u objetos se puede emplear
el siguiente procedimiento:
En primer lugar se tienen que identificar aquellos lugares que se dispongan para
almacenar los materiales (recintos, armarios, mesas, cajoneras, etc.). Además es
conveniente revisar el estado de conservación de los mismos y disponer de ellos de
manera adecuada y segura.
En segundo lugar se debe realizar una clasificación de todos los materiales a ordenar,
y obtener una relación de los lugares óptimos de almacenaje en función de las
características particulares de cada objeto (dimensiones, peso, fragilidad, etc.).
Una vez clasificados tanto los lugares de almacenaje disponibles como los materiales a
ordenar, se procede a realizar un inventario de la localización de cada material
según el lugar de almacenaje.
Una vez ordenados los materiales necesarios en el lugar de trabajo, será labor de todo el
colectivo mantener el estado de orden en los lugares de almacenamiento y
destacar la necesidad de cumplir con los compromisos acordados al respecto,
fundamentalmente si existe algún incumplimiento por parte de algún miembro.
Fuente: www.giaservicio.com
Seiso
Los beneficios de la aplicación de esta tarea son múltiples, por un lado, la lógica mejora
sanitaria implica una menor probabilidad de contraer infecciones y, por otro, la
limpieza de los objetos de trabajo implica una mayor vida útil de los mismos debido a
una mejor conservación, así como un menor impacto ambiental y mejor aspecto
estético de las herramientas empleadas.
Fuente: www.giaservicio.com
Seiketsu
Con el objetivo de que todos los miembros de la organización sean capaces de mantener
los niveles de organización, orden y limpieza alcanzados en etapas anteriores, resulta
necesario estandarizar o establecer una serie de prácticas saludables que permitan
su aseguramiento.
Fuente: www.giaservicio.com
Los beneficios de esta etapa de estandarización son evidentes puesto que, a los
beneficios inmediatos como son el confort en el puesto de trabajo o el aumento de
la seguridad, se suman aquéllos otros relacionados con la adquisición de mayores
conocimientos sobre los elementos o herramientas a emplear, redundando en mayor
seguridad y mayor vida útil de los mismos derivadas de su mejor mantenimiento.
Shitsuke
Introducción
Creación
Creación Implantación Implantación
Grupos
Comité 5S Piloto General
Trabajo
Comité 5S
Definir objetivos
Crear
Grupos de Trabajo
Coordinar
Funciones Comité
5S Etapas del
Proyecto
Proveer
Recursos
Económicos
Proveer
Recursos
Humanos
Como resulta lógico, la composición de este Comité varía en función del tamaño de la
organización. A continuación, se exponen los cargos básicos que debe incluir:
Miembros Comité
5S
El “auditor” es el miembro del Comité que realiza las auditorías a cada uno de los
grupos durante la implantación de la estrategia de las 5S, y presenta los informes
oportunos al respecto.
Los “líderes de grupo” son los representantes de sus respectivos grupos dentro del
Comité y son, además, los encargados tanto de motivar a su grupo como de llegar a
acuerdos con los líderes de otros grupos. También deben organizar las sesiones de
trabajo de cada grupo y las sesiones informativas con todos los miembros del área.
Grupos de Trabajo
Una vez designados los distintos líderes de grupo por el Comité, ellos serán los
encargados de conformar un grupo de trabajo en sus respectivas áreas. Además, dichos
líderes tienen la misión de concienciar al resto de los miembros del área sobre las
medidas que se pretenden adoptar y los beneficios derivados de su correcta aplicación.
La formación es uno de los pilares que sustentan este cambio, teniendo que explicar
los conceptos fundamentales de la estrategia de las 5S y, de esta manera, todos los
integrantes del área puedan sentirse participantes del cambio.
Una vez ejecutadas las cinco acciones básicas de esta estrategia y plenamente adoptado
en el área este hábito saludable, se procede a analizar los resultados de la
implantación, compartiéndolos con toda la organización. Estos resultados mostrarán
las dificultades concretas de la adopción de esta estrategia en la organización, así como
las medidas elegidas para su implantación.
Implantación General
El líder de cada grupo debe documentar cada una de las acciones realizadas con el fin
de dejar registro de las medidas adoptadas, compartirlas con los líderes de otras áreas
o, simplemente, con el auditor.
Para lograr una mayor trasparencia del proceso, se recomienda también publicar toda
la documentación relativa a las acciones tomadas en un tablón de información de la
estrategia 5S.
En las “minutas de las reuniones” deben aparecer los datos generales de las mismas
como son el grupo correspondiente, el líder del grupo y la fecha de la reunión. Además,
se debe indicar los asistentes, los temas abordados y las conclusiones alcanzadas en
ellas.
Planificación de Acciones
Nombre de la acción
Área
Líder del grupo
Responsable de la acción
Miembros involucrados en la acción
Fecha de inicio
Fecha de fin
Fotografías del lugar “antes y después” de la acción
Las reuniones entre áreas resultan de gran utilidad para disponer de una visión
global de todas las áreas de la organización. En ellas se exponen los logros conseguidos
y las dificultades afrontadas en el último periodo.
Por último, los mecanismos de autoevaluación permiten a cada una de los grupos
conocer el estado en el que encuentran con respecto a los objetivos iniciales acordados
por ellos mismos. Normalmente y al ser necesario cuantificar los progresos, se suele
confeccionar un cuestionario a rellenar por cada miembro del área. Los resultados de
los cuestionarios de autoevaluación suelen expresarse mediante gráficos para una
visualización más sencilla de la situación.
16.4. Auditorías
Introducción
En el esquema siguiente se relacionan cada una de las auditorías mencionadas con las
diferentes fases de aplicación de la estrategia 5S.
Auditoría Inicial
Lanzamiento 5S
Auditorías de Implantación
Auditoría de Confirmación
SEKETSU SHITSUKE
Auditoría Inicial
Tiene lugar al comienzo del proceso de implantación, y sirve de punto de partida para
establecer las reglas y acordar los documentos que se emplearán durante el desarrollo
del proyecto.
Auditorías de Implantación
Este tipo de auditorías tienen lugar durante el desarrollo de las tres primeras fases
(clasificación, orden y limpieza), y su importancia reside en la posibilidad de detectar,
Auditorías de Confirmación
Una vez superadas las tres primeras etapas de la implantación de la estrategia, los
distintos grupos de trabajo creados comienzan a adquirir el hábito de esta nueva forma
de actuar, y son capaces de funcionar de manera autónoma.
En este caso las auditorías no serán tan necesarias, siempre y cuando los grupos hayan
asimilado sin problemas los pasos anteriores, y estén aplicando correctamente las
directrices marcadas y los acuerdos adoptados respecto a la limpieza y orden del
entorno de trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Grupo GIA. Consultoría e Inmobiliaria. ¿Qué son las Cinco S?. Consultado el día 10 de
julio de 2012, desde http://www.giaservicio.com/cultura-empresarial/¿que-son-las-
cinco-s
17.1. Introducción
A partir del convencimiento de los órganos de dirección de las bondades del cambio y
de la necesidad de involucrar a toda la organización, se comenzó a formar a toda la
plantilla en estas nuevas técnicas de gestión con el objetivo de alcanzar, incluso
superar, la calidad deseada por los clientes. De esta manera se inició el empleo de los
Círculos de Control de la Calidad, siendo Kaoru Ishikawa uno de los precursores.
Con los primeros casos de éxito y, tras extenderse el empleo de esta herramienta a
países del entorno próximo a Japón e incluso a los Estados Unidos, se validó la misma
con independencia del territorio de su implantación.
Tomando el ejemplo de implantación en otros países, como pueda ser el caso de los
Estados Unidos, esta técnica adquiere rápidamente una gran fama y repercusión
mediática, y así muchas empresas decidieron adoptarla, aunque los resultados
iniciales fueron distintos a los de Japón. En este País la implantación se concebía
como parte del trabajo de los miembros de la organización y, sin embargo, en los
Estados Unidos se consideró de manera independiente, lo que implicó la contratación
de expertos externos en esta materia, derivando en un estado de duplicidades
organizativas que ralentizaron su éxito inicial.
Otro aspecto fundamental a la hora de implantar los Círculos de Calidad son las
cuestiones relacionadas con la formación y orientación. En base a lo ya referido,
uno de los factores que propiciaron el éxito inicial de esta técnica en Japón estuvo
relacionado, sin duda alguna, con la formación en calidad de los directivos. Por el
contrario, en otros países no existía esa cultura de formación en calidad previa al
despliegue de la herramienta.
Aumento de la
Calidad
Satisfacción del
Cliente
Impulsado por la
Círculos de Calidad
Dirección
Participación de la
Plantilla
Reducción de
Errores
Hoy en día lograr la satisfacción del cliente es una tarea compleja. Por ello, es
necesario que las organizaciones estén preparadas para poder afrontar este reto, y
resulta imprescindible la implicación total de sus plantillas en dicho objetivo →
mejorando los procesos industriales, recibiendo la adecuada formación y
participando activamente en grupos (Círculos de Calidad).
Según indican Fukui et al. (2003)1 en su estudio sobre los “Círculos de Control de
Calidad”, para promover y extender el correcto uso de esta herramienta se crearon
distintas “Organizaciones de Productividad”, de ámbito internacional o nacional,
según el caso, siendo las encargadas de redactar textos de estudio y manuales prácticos,
así como de difundir el correcto uso de los Círculos de Calidad mediante la realización
de cursos de formación. Al mismo tiempo servían de punto de encuentro y reflexión
sobre el avance y evolución de los mismos, y sus tareas relacionadas.
1 Fukui et al. (2003) “Manual de Administración de la Calidad Total y Círculos de Control de Calidad.
Volumen II”.
Círculos de Calidad
“Grupo reducido de empleados que se reúnen, voluntaria y periódicamente, para
controlar y mejorar, de forma continua, la calidad de su trabajo y de sus productos o
servicios, actuando con autonomía, y utilizando los conceptos, herramientas y técnicas
de control de calidad”.
Otras definiciones más modernas de los Círculos de Calidad pueden distorsionar esta
visión inicial o centrarse en algún aspecto particular. En cualquier caso, siempre estará
presente la filosofía original de crear una conciencia de grupo en torno a la calidad
mediante el trabajo en equipo y el intercambio de ideas, con el objetivo de lograr
mejoras en el área de trabajo.
Por último, una vez experimentado un caso de éxito en una determinada área de la
organización, es habitual ampliar la aplicación de los Círculos de Calidad a la totalidad
de la misma.
Introducción
Una vez tomada la decisión de implantar los Círculos de Calidad en una organización,
resulta necesaria la creación de la estructura adecuada para llevar a término la misión
de poner en práctica esta herramienta.
Círculos de Calidad
Comité Directivo
Las figuras que se contemplan en la estructura organizativa de la oficina serán las del
facilitador, líder de grupo, instructor, asesor y experto. En función de la
envergadura del proyecto a desarrollar el número de componentes puede variar. A
continuación se detallan los perfiles de cada uno de ellos.
Facilitador
La figura del facilitador resulta vital para el éxito de la implantación de los Círculos de
Calidad. Normalmente, este puesto es elegido por el resto de los miembros del Círculo
de Calidad, y lo ocupan personas de amplia experiencia y prestigio.
Líder de Grupo
Los métodos para la designación del líder de grupo varían según la organización. En
algunas ocasiones se prefiere designar a los directores de área como líderes de
grupo, sobre todo en los comienzos de la implantación y, en otras ocasiones, se prefiere
elegirlo entre los miembros del grupo. En cualquier caso, resulta aconsejable una cierta
rotación, siempre que la implantación esté confirmada.
Instructor
Asesor
Es la persona que aconseja a los líderes de grupo de cómo implantar los Círculos de
Calidad en sus respectivas áreas. Además, el asesor asiste a los líderes de grupo en las
reuniones, ayudándoles a trasmitir los avances e informando adecuadamente a la
Gerencia.
Experto
Es la figura que, por su amplia experiencia y conocimientos, está facultada para emitir
juicos de valor sobre las soluciones propuestas y su viabilidad.
Introducción
Propuesta de soluciones
Propuesta de Soluciones
mejor forma de resolver el problema dentro del Círculo, se presenta dicha solución al
Comité Directivo para que se evalúe la viabilidad de la misma.
El Comité Directivo debe recibir, junto a la propuesta con la mejor solución encontrada,
el Plan de Trabajo establecido para dicha solución y todo el material
complementario que facilite la toma de decisiones.
Tras la aprobación por parte del Comité Directivo de la solución y del Plan de Trabajo
propuesto, se debe llevar a la práctica, encargándose de dicha tarea el Círculo de
Calidad.
En esta etapa es necesario el apoyo de los asesores de los miembros del Círculo, de
manera que pueda completar con éxito la solución propuesta.
Como último paso tras la aplicación de las soluciones propuestas, los miembros del
área involucrada tienen que evaluar si las medidas adoptadas han cumplido, o no, las
expectativas iniciales.
Introducción
Normalmente, las organizaciones que deciden establecer los Círculos de Calidad tienen
el objetivo final de implantar una Política de la Calidad, cuya aplicación afecta,
evidentemente, a toda la organización. En este caso, es habitual llevar a cabo tareas
previas relacionadas con la calidad, como pueden ser:
De esta forma y una vez realizados estos pasos previos, se plantea un escenario
favorable para la implantación de los Círculos de Calidad en la organización. El proceso
correspondiente cubre, habitualmente, las siguientes etapas:
Motivación de la organización
Organización de los CC
Implementación de los CC
Mantenimiento de actividades
Motivación de la Organización
Esta etapa se concibe como un paso previo e imprescindible para la implantación de los
Círculos de Calidad en la organización. En ella se deben exponer los beneficios que
puede reportar a la organización.
El desarrollo de esta etapa debe realizarse de la forma más amplia y detallada posible,
con el fin de ser realistas, y descartar las posibles falsas expectativas que algún
miembro de la dirección de la organización pueda tener sobre la implantación de los
Círculos de Calidad.
Después de adquirir las nociones específicas sobre calidad, en base a la etapa anterior,
se ponen en práctica los distintos pasos a seguir para la implantación de los
Círculos de Calidad.
Formación de miembros
del Círculo de Calidad
Elección
del primer caso
Implementación
de un Resolución
Círculo de Calidad del primer caso
piloto
Presentación de
resultados a la Dirección
Evaluación
de los resultados
En esta ocasión es la Dirección la que debe asumir esta responsabilidad y marcar las
pautas en la organización respecto al proceso de implantación total de los Círculos
de Calidad.
Mantenimiento de Actividades
Una vez iniciados los nuevos Círculos de Calidad, el facilitador debe mantener
reuniones periódicas con los líderes de cada uno de ellos, normalmente de carácter
mensual, con el propósito de apoyarles en sus dificultades, y evitar el uso de
planteamientos erróneos sobre su aplicación.
Evaluación del
Círculo de Calidad
Interna Externa
Comité Directivo CC
Oficina CC Dirección Área
Facilitadores Miembros Área
Miembros CC
Los propios miembros de cada Círculo de Calidad deben emitir una evaluación relativa
a su grado de satisfacción sobre la implementación de esta nueva herramienta, así
como del soporte recibido para el correcto funcionamiento del Círculo.
Por último, los facilitadores también realizan una evaluación del seguimiento de cada
uno de los Círculos respecto al programa establecido y de la actitud de sus
miembros respecto a ellos.
Como medida complementaria para la difusión de los resultados de cada uno de los
Círculos de Calidad, se crean tablones de anuncios específicos y boletines
informativos, presentando los logros alcanzados dentro de la organización, de forma
que todos sus miembros puedan ser partícipes de los resultados de la aplicación de
esta herramienta.
Introducción
Tormenta de Ideas
En el ámbito de los Círculos de Calidad resulta muy interesante en las etapas tanto de
selección del problema como de las posibles soluciones al mismo. Esta herramienta
de trabajo potencia la creatividad del grupo. Por ello, se debe procurar que cada
miembro del Círculo disponga del tiempo necesario para proponer sus propias ideas
intentando detectar y solucionar el problema.
Diagrama de Pareto
El Diagrama de Causa – Efecto, creado por Kaoru Ishikawa, uno de los precursores de
los Círculos de Calidad, tiene como objetivo establecer una representación gráfica
sencilla de la relación existente entre los problemas o efectos y sus posibles causas.
Efecto
Diagrama de Flujo
Los Diagramas de Flujo son representaciones gráficas que señalan los pasos lógicos a
realizar en la ejecución de un determinado proceso, y se engloban dentro de las “Siete
Nuevas Herramientas de Gestión” (ver Tema 3, epígrafe 3.8).
En el marco de los Círculos de Calidad, esta herramienta puede ser empleada para la
visualización gráfica del proceso a seguir para identificar un problema y,
2Causas raíz: “Aquéllas que se pueden controlar directamente y que se consideran el origen del problema o
efecto en estudio”.
INICIO
ACTIVIDAD
DECISIÓN
FIN
Histograma
Gráficos
Los gráficos constituyen una de las técnicas de representación de datos más útiles
en los Círculos de Calidad, permitiendo una sencilla visualización de la información.
Los gráficos de tipo “tarta” son de gran utilidad para representar distintas
distribuciones porcentuales u opciones parciales sobre un mismo tema o cuestión
concreta (ver ejemplo siguiente).
En resumen y como criterio general, los gráficos de barras y de líneas se utilizan para
representar series temporales, y los gráficos de tipo “tarta” para especificar porcentajes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Fukui, R., Honda, Y., Inoue, H., Kaneko, N., Miyauchi, I., Soriano, S., y Yagi, Y.
(2003). Manual de Administración de la Calidad Total y Círculos de Control de
Calidad. Volumen II. Japón: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Programa
Japón.