Biografía
Biografía
Biografía
José Olaya era pescador, un hombre de piel curtida por el sol y facciones marcadas.
Es también patrono de los pescadores, y su imagen se encuentra en el Muelle de
Pescadores de Chorrillos.
Fue descubierto, apresado, sometido a torturas que la historia detalla con precisión y
condenado a muerte. Dice la historia que a pesar de las torturas, José Olaya nunca
reveló su misión y prefirió tragarse las cartas encomendadas para la misión. Por ello,
sus familiares chorrillanos que le sobreviven no dejan de sentir orgullo cada vez que se
le menciona, sobre todo a fines de junio, día en que se recuerda su muerte y su lucha.
Este pescador de oficio fue el nexo entre las naves de la Escuadra Libertadora y los
soldados de las fuerzas patriotas (argentinos, chilenos y peruanos) ubicadas en Lima.
Nadaba de un punto a otro.
Al ser apresado por el ejército realista, lo torturaron con el fin de obtener información
sobre las fuerzas patriotas. José Olaya Balandra, de acuerdo con los historiadores,
sufrió doscientos palazos y doscientos latigazos. También se consigna que le
arrancaron las uñas.
Fue detenido mientras llevaba una carta del general Antonio José de Sucre para el
patriota Narciso de la Colina. Lo capturó el español Ramón Rodil.
La mañana del 29 de junio de 1823 pronunció una frase que desde primaria los
escolares peruanos deben haber leído: "Si mil vidas tuviera gustoso las daría por mi
patria". Fue fusilado en el pasaje de la Plaza Mayor de Lima, hoy Pasaje Olaya.
Olaya murió el mismo día en que Chorrillos, su pueblo, celebra la festividad al patrón de
los pescadores, San Pedro. Por esa razón, esta mañana, en Chorrillos el nombre de
Olaya se escucha con fuerza.
MICAELA BASTIDAS
En 1760, cuando tenía 15 años de edad contrajo matrimonio con el joven cacique
cusqueño José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) con quien tuvo tres hijos:
Hipólito, Mariano y Fernando. Tuvo una posición acomodada en el Cusco virreinal ya
que su esposo era un importante cacique y próspero arriero. Sin embargo, vivía
indignaba por los abusos que sufrían los indígenas, la esclavitud de los negros, la
elevación de los impuestos y los abusos contra los indios.
Al estallar la rebelión de 1780, Micaela Bastidas fue la principal consejera del Inca, y lo
mantenía informado de los movimientos realistas cuando estaba en campaña. Además,
desde la ciudad de Tinta (Canchis, Cusco) dirigió el abastecimiento de armas y
alimentos para las tropas rebeldes.
El curaca José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, nació el 19 de marzo de 1738,
en el pueblo de Surimana, distrito de Tungasuca, Provincia de Canas, en el
Departamento de Cusco. Era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa
Noguera, descendiente por línea materna de Túpac Amaru I, el último soberano inca,
de quien adoptó el nombre.Al fallecer su hermano mayor, quedó como único y legítimo
heredero del curacazgo de Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Fue educado por los
jesuitas en el colegio de curacas de San Francisco de Borja ubicado en el Cusco.
Tenía alrededor de 20 años cuando contrajo matrimonio con doña Micaela Bastidas
Puyucahua. Era propietario de cocales en Carabaya, chacras en Tinta, vetas de minas
y, sobre todo, dueño de 350 mulas, utilizadas para transportar mercaderías a Potosí,
por lo cual era conocido peyorativamente como "el curaca arriero".
En 1776 presentó una petición formal para que se le concediera un título de nobleza
hispano y para que los indios fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas. Ante
la negativa de la Audiencia de Lima decidió tomar medidas más radicales. En noviembre
de 1780, Túpac Amaru II lideró una insurrección popular en el valle de Tinta, la que, en
seguida, se propagó por toda la sierra y cuyas principales exigencias fueron poner fin a
los tributos excesivos, la mita y los abusos de los corregidores.
Perseguido por el general Ventura Landa en Tananico, fue hecho prisionero y juzgado
severamente, el 18 de mayo de 1781, siendo obligado a presenciar el asesinato de toda
su familia.El visitador Areche lo condenó a morir descuartizado por cuatro caballos que
tirasen de cada una de sus extremidades. Como Túpac Amaru II era un hombre
excepcionalmente fuerte, fue imposible matarlo de esa manera por lo que ordenaron su
decapitación.
Su cuerpo fue descuartizado, su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cusco
y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca y Santa Rosa.A
pesar de la ejecución de Túpac Amaru II y de su familia, los españoles no lograron
sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su medio hermano Diego Cristóbal
Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el altiplano boliviano, la región de Jujuy y
en el Noroeste argentino.
La fama de Túpac Amaru II se extendió de tal forma que incluso los indios sublevados
en el llano de Casanare, Virreinato de Nueva Granada (actual Colombia), le proclamaron
rey de América. Siguiendo los pasos de Túpac Amaru II, que había intentado una
solución pactada al conflicto, su hermano Diego Cristóbal llegó a un acuerdo para
deponer las armas con la promesa española de indultar a los rebeldes y corregir la mala
situación de los indios. Esto se logró tras difíciles negociaciones, en enero de 1782. Las
posteriores rebeliones criollas invocaron el nombre de Túpac Amaru II para obtener el
apoyo de los indios.