Resumenes - Tesis
Resumenes - Tesis
Resumenes - Tesis
DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Tema:
“RESUMEN DE TESIS”
Código : 12130219
RESUMEN:
Se realizó la simulación numérica del viento superficial sobre el mar frente a la costa
peruana, principalmente frente a la costa del departamento de Ica-Perú, con el objetivo de
conocer y cuantificar los procesos físicos responsables que intensifican el viento en esta
región. Así mismo se evaluó la variabilidad de su magnitud asociada a perturbaciones
térmicas superficiales, para finalmente identificar su impacto sobre el Transporte Zonal
Ekman y sobre el potencial eólico del viento. Los resultados podrán ser usados en la toma
de decisiones en futuros proyectos de aprovechamiento pesquero y/o energético. Se
utilizó el modelo atmosférico regional de Mesoescala (MM5), con el cual se hizo tres
experimentos numéricos. El primero, denominado “MNT”, considero la cobertura
espacial dividida en tres secciones (dominios anidados) con resolución horizontal de
45km, 15km, 5km, teniendo la costa de Ica en el dominio de mayor resolución (5km). La
finalidad de MNT es analizar la dinámica del viento e identificar la fuerza predominante
del flujo. El segundo experimento numérico, denominado “TS1”, consistió en
incrementar la Temperatura Superficial del Mar (TSM) en la costa sur, central, y norte
del Perú; y el tercer experimento, “TS2”, similar al anterior pero con mayor resolución
espacial y una perturbación de TSM similar a la anomalía del evento El Niño 97-98. Para
el experimento MNT se calculó la magnitud de los términos de la ecuación de Momentum
Horizontal por separado, para lo cual se creó un script en GradsV.2.0 utilizando las
mismas ecuaciones que emplea el modelo con aproximaciones de cálculo sobre el océano.
Los experimentos TS1 y TS2 consistieron en modificar las condiciones de frontera del
modelo, específicamente la TSM, perturbando el gradiente térmico superficial. Los datos
topográficos, aproximadamente a 1km de espaciamiento horizontal, fueron obtenidos de
la digitalización global de elevación topográfica GTOPO30; los datos atmosféricos son
de Reanalysis NCEP/NCAR para el mes de Octubre 2008; y para la TSM, se utilizo la
climatología de NOAA OISST y los datos de la Oficina Nacional de Oceanografía de los
EEUU (NAVO). iii La validación fue comparar los resultados del modelo con los
resultados de la campaña VOCALS-Rex (Octubre 2008), esta última consistió en el
lanzamiento de 132 radiosondas a la atmósfera frente a Ica. La campa estuvo a cargo del
Instituto Geofísico del Perú (IGP) a bordo del Buque de investigación José Olaya,
propiedad del Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Los resultados demuestran que el
modelo representa bien los vientos superficiales aproximadamente hasta 950hPa.
Asimismo, se identifica chorros o regiones de máxima intensidad de velocidad del viento,
posicionados muy cerca a la costa de Paracas y Marcona, al cual denominamos Jet
Costero (JC). En el núcleo del JC el viento promedio superficial es superior a 12 m/s a
250 metros sobre la superficie. La descomposición de fuerzas en dirección SE revela que
es el gradiente de presión el que acelera al JC hacia la dirección NO y paralela a la costa.
Desde la entrada al JC hasta el núcleo de máxima velocidad, dicha fuerza es balanceada
por la fricción y la advección de momentum; entre el máximo y a la salida del JC las
fuerzas se revierten excepto la fricción, que, en todos los casos es una fuerza que
desaceleró al flujo. En dirección SW (~ perpendicular a la costa), el gradiente de presión
desvia el viento hacia la costa y es balanceada en igual proporción por la fuerza de
Coriolis mas la advección de momentum, lo cual indica un balance de tipo viento
gradiente. En algunas regiones la adveccion es 4 veces mayor que la fuerza de coriolis,
es decir, existe la influencia del balance ciclostrófico. La imposición de un incremento de
2.5°C de TSM en los experimentos TS1 y TS2 resulta en una intensificación promedio
del viento del rango de 0.25 a 0.5 m/s. Este resultado proporcionaría un aporte a la
explicación de lo que podría esperarse en escenarios de fenómeno El Niño. Bajo estas
condiciones la magnitud del viento aprovechable (potencial eólico), por una turbina eólica
de eficiencia estándar ubicada a 40msnm, se incrementa sobre el océano y la costa en
+50KW y +20KW respectivamente, con mejores resultados entre 4°S y 14°S de latitud.
El Transporte Ekman se incrementaría hasta 1m3 s -1 m -1 aproximadamente entre 5°S y
14°S de latitud, tomando como forzante el viento a 40msnm.
MODELO DE INVESTIGACIÓN HIDROGEOTÉCNICA PARA EMBALSES
Bachiller en Ingeniería Mecánica de Fluidos: DEMETRIO HONORATO PACHECO
RESUMEN:
Determinar las resistividades geoeléctricas de los materiales del subsuelo en las zonas de
represamientos (cierre e inundación).
Caracterizar las propiedades físicas e hidráulicas de los materiales de cimentación
mediante ensayos (Mecánica de Suelos).
RESUMEN:
Diseñar para sistemas de abastecimiento de agua similares en zonas rurales de nuestro
ámbito regional, teniendo en cuenta las normas nacionales y la experiencia de diseño,
construcción, evaluación y transferencia de sistemas rurales de abastecimiento de agua
que en los últimos años ha desarrollado la UNMSM.
RESUMEN:
El distrito de JOSÉ LEONARDO ORTIZ, se remontan a los años 40. Eran tiempos de
las grandes concentraciones y explosiones demográficas que empezaban a experimentar
las ciudades de la costa como es el caso de Chiclayo. Lo que marca el inicio del distrito,
es cuando el consejo provincial de Chiclayo lotiza terrenos del fundo “el palmo”
bautizando con el primer nombre del distrito llamado el “Olivar” luego de recibir ayuda
de don Manuel A. Odria, presidente de la junta de gobierno de la época, se le cambia de
nombre por el de “27 de octubre”
José Leonardo Ortiz, surge a través de la ley de creación política 13734 promulgada el 28
de noviembre de 1961, por el entonces presidente de la república Dr.: Manuel Prado
Ugarteche, dando posteriormente inicio a sus pueblos jóvenes en donde se encuentra el
de Nuevo San Lorenzo.
Pueblo Joven Nuevo San Lorenzo surge como caserío en el año 1990 aproximadamente
y sus primeros moradores ubicaron sus rusticas viviendas en lo que hoy constituye el
Primer Sector de Nuevo San Lorenzo.
RESUMEN:
El trabajo surge de la necesidad de dar solución a los problemas existentes en la captación
de agua potable que afectará a la futura urbanización Valle Esmeralda, debido al
crecimiento de la población y a la antigüedad del sistema de suministro (mediante agua
subterránea), que generaría un abastecimiento interrumpido en determinados instantes en
la población, que incluso se ve condicionada su situación sanitaria en un futuro no muy
lejano. Es así como se prevé mediante el análisis de dos alternativas, el mejoramiento y
ampliación del sistema de suministro actual para el sistema de abastecimiento de agua
potable, con el propósito de satisfacer la demanda de agua total, para la Urb. Valle
Esmeralda. Como primer análisis y alternativa se tiene proyectado la profundización del
pozo tubular ya existente, debido al posible descenso de la napa freática. Esto como
consecuencia de la explotación del recurso hídrico subterráneo en los últimos diez años.
El análisis y alternativa evalúa la posibilidad de proyectar una nueva obra de captación
para el sistema de abastecimiento de agua, para cada uno de sus componentes, desde la
ubicación del nuevo pozo, la bomba sumergible, potencia de la bomba, y demás
componentes que cumplan los requerimientos que la demanda futura amerite