Medio Poroso
Medio Poroso
Medio Poroso
Podríamos definir a un medio poroso como aquel material compuesto por dos fases: una
matriz sólida y en su interior un sistema de huecos (poros) que pueden o no estar
interconectados entre sí. Estos últimos pueden tener geometrías, tamaños y topologías
variadas, dependiendo del origen de su formación
POROSIDAD.
La porosidad (Ø) es la medida del porcentaje de volumen total de la roca correspondiente
a los espacios vacíos disponibles para almacenar fluidos. Aunque las rocas que
constituyen el yacimiento aparentemente son totalmente sólidos, un examen
microscópico revela la presencia de pequeñísimos espacios en la roca. Estos espacios
se denominan poros. Por la existencia de estos poros es que a las rocas sedimentarias
se les llama porosas. Dicha propiedad generalmente se expresa como porcentaje o
fracción. Por todo esto la porosidad “es la medida del espacio disponible para el
almacenamiento de fluidos en las rocas”.
1
La porosidad puede clasificarse de acuerdo a la forma de origen en: original (primaria) e
inducida (secundaria).
La porosidad original es aquella desarrollada durante la depositación de los sedimentos,
mientras la porosidad inducida es aquella desarrollada a través de algunos procesos
geológicos subsecuentes a la depositación de los sedimentos.
La porosidad original está representada por la porosidad intergranular de las areniscas y
las intercristalina de algunas calizas. La porosidad inducida está representada por
fracturas encontradas en algunas calizas y lutitas, y por vacíos debido a la disolución de
las calizas. Las rocas que tienen porosidad original son más uniformes en sus
características que aquellas rocas en las cuales gran parte de la porosidad es inducida.
Así mismo, es necesario definir la porosidad dependiendo de la interconexión de los poros.
2
b). Porosidad Efectiva: Es el porcentaje de espacio poroso intercomunicado con
respecto al volumen total de la roca. Desde el punto de vista de ingeniería de yacimientos
la porosidad efectiva es el valor cuantitativo deseado, pues representa el espacio que es
ocupado por fluidos móviles.
3
PERMEABILIDAD
La permeabilidad (K) de una roca puede definirse como la conductividad de la roca a los
fluidos o la capacidad que posee la roca para permitir el flujo de fluidos a través de la red
de poros intercomunicados. Constituye una de las características básicas en la producción
de hidrocarburo y depende de la interconexión entre los poros que se encuentran en la
roca.
Si los poros de la roca no se encuentran interconectados no puede existir permeabilidad.
La permeabilidad se expresa en Darcy o milidarcys
(1D = 1000md).
K < 10 md -Mala
10 < K < 100 md- Regular
100 < K < 300md- Media a buena
K > 300md- Muy buena
Hay que tener en cuenta que los valores mencionados se aplican como referente
cualitativo a yacimientos de aceite, puesto que permeabilidades bajas pueden ser muy
buenas en el caso de yacimientos de gas.
SATURACION
La saturación da una idea de la cantidad y del tipo de fluido existente en la roca. Se define
como la fracción del volumen poroso ocupado por un fluido, así pues se puede decir que
la saturación de aceite es la fracción porosa ocupada por el aceite (So). Como en el
yacimiento también se encuentran otros fluidos podemos hablar de las saturaciones de
los otros fluidos,
5
COMPRESIBILIDAD: La compresibilidad es una propiedad de la materia a la cual se debe
que todos los cuerpos disminuyan de volumen al someterlos a una presión o compresión
determinada manteniendo
constantes otros parámetros. Un yacimiento a miles de pies bajo la tierra se encuentra
sometido a una presión de sobrecarga originada por el peso de las formaciones supra
yacentes. La presión de sobrecarga no es constante y depende de factores como la
profundidad, naturaleza de la estructura, consolidación de la formación, tiempo geológico,
entre otros.
C= -1/V (dV/dP)
Donde:
C = Compresibilidad en el intervalo de presión de P1 a P2.
V = Volumen a la presión P1.
dV/dP = Cambio de volumen por unidad de cambio de presión de P1 a P2.
El signo negativo de la ecuación es por conversión para que la compresibilidad (C) sea
positiva para las disminuciones que resulten con el incremento mecánico de la presión.
Compresibilidad de la Roca
La compresibilidad de la roca al igual que la de los fluidos es un mecanismo de expulsión
de hidrocarburos. Al comenzar la explotación de un yacimiento y caer la presión se
expande la roca y los fluidos. La expansión de la roca causa una disminución del espacio
poroso interconectado. La expansión de los fluidos tiende a contrarrestar el vaciamiento
ocurrido por la producción de fluidos que a su vez causó la caída de presión. Ambos
efectos van en la misma dirección, la cual es expulsar fluidos del espacio poroso
interconectado
Cuando θ menor a 90º el fluido es no mojante y mayor a 90º el fluido es mojante. Una
tensión de adhesión de cero indica que los fluidos tienen igual afinidad por la superficie.
La mojabilidad tiene sólo un significado relativo. Teóricamente, debe ocurrir mojabilidad
o no mojabilidad completa cuando el ángulo de contacto es 0° o 180° respectivamente.
Sin embargo, un ángulo de cero es obtenido sólo en pocos casos.
Con referencia a la mojabilidad, los yacimientos pueden ser clasificados en: yacimientos
hidrófilos y yacimientos oleófilos.
Yacimientos hidrófilos:
-Poseen un ángulo de contacto θ menor a 90º
-El agua es la fase mojante.
-En los canales de flujo más pequeños del yacimiento, habrá solo desplazamiento de
agua.
-El petróleo se desplaza por los canales de flujo más grandes.
-La mayoría de los yacimientos petrolíferos son hidrófilos.
7
Yacimientos oleófilos:
8
PROFUNDIDAD: La profundidad de un yacimiento tiene gran impacto sobre las
características físicas, ya que estas cambian considerablemente a medida que la
profundidad se hace mayor. Incide sobre factores como la presión y temperatura del
yacimiento, la composición de los fluidos, los costos del proyecto, entre otros.
La presión se define como la fuerza ejercida por unidad de área. La unidad más
comúnmente utilizada en la industria de los hidrocarburos es el psi (Lbf/in2), aunque
también suele expresarse en Kgf/cm2.
9
La presión está directamente relacionada con la profundidad, presentándose regularmente
un gradiente de presión normal, por ejemplo de 0.433 psi/pie, el gradiente de presión se
define como el cambio de presión por pie de profundidad, la unidad dada generalmente
es psi/ft.
A continuación se presenta la definición de diferentes tipos de presión dependiendo del
espacio físico sobre el que se aplica.
La presión litostática es causada por la presión de la roca, transmitida por el contacto
grano a grano.
La presión del fluido es causada por el peso de la columna de líquidos en el espacio
poral.
La presión de sobrecarga es la suma de las presiones litostáticas y del fluido.
Presión de formación: se define como la presión del fluido dentro del espacio poroso de
la formación. El termino presión de poros significa lo mismo que presión de formación.
TEMPERATURA
La temperatura es una medida del grado de calor, la cual causa influencia en la conducta
o fase de los hidrocarburos del yacimiento. Además, afecta otras características como la
presión, gravedad específica, viscosidad, etc. La temperatura se puede medir en varias
escalas: grados Centígrados, Fahrenheit, Rankine y Kelvin.
Se denomina Rankine a la escala de temperatura que se define midiendo en grados
Fahrenheit sobre el cero absoluto, por lo que carece de valores negativos. Esta escala fue
propuesta por el físico e ingeniero escocés William Rankine en 1859. El grado Rankine
tiene su punto de cero absoluto a −459,67 °F y los intervalos de grado son idénticos al
intervalo de grado Fahrenheit.
10
La relación entre la temperatura en grados Rankine (R) y la temperatura correspondiente
en grados Fahrenheit (°F) es:
Gradiente geotérmico:
AREAS Y ESPESORES:
La relación entre estas dos variables es de vital importancia porque ayuda a determinar la
comercialidad del reservorio, al establecer el volumen del yacimiento.
Espesor bruto (Hb): Es el espesor total de la formación, puede o no contener
hidrocarburos almacenados. Su valor es él mismo independientemente de que la
formación sea limpia, tenga intercalaciones de lutitas, o de que se presente un contacto
agua - aceite o gas - aceite.
Espesor neto (Hn): Es el intervalo perteneciente al espesor bruto que posee
hidrocarburos almacenados, sin tener en cuenta los valores de porosidad de la formación.
11
El espesor neto es el valor de espesor bruto, quitándole los contactos y las intercalaciones
de arcillas y/o lutitas.
Espesor neto productor (Hnp): Es la parte del espesor neto que se encuentra abierto a
producción, es decir, es el intervalo, en donde se ha cañoneado y completado el pozo. Es
el valor del espesor neto hallado, menos las arenas que por su grado de suciedad a pesar
de contener hidrocarburos, no permiten que estos fluyan a través del medio poroso
Reservas de hidrocarburos
Las reservas de hidrocarburos son los volúmenes de petróleo crudo, condensado, gas
natural y líquidos del gas natural que se pueden recuperar comercialmente de
acumulaciones conocidas, desde una fecha determinada en adelante.
Las reservas son clasificadas generalmente por los Ministerios de Energía de cada país.
El Ministerio de Energía y Petróleo clasifica las reservas en tres tipos:
Reservas Probadas.
Reservas Probables.
Reservas Posibles.
Reservas probadas
Son volumen de hidrocarburos contenido en los yacimientos, los cuales han sido
constatados mediante pruebas de producción, que, según la información geológica y de
ingeniería de yacimientos, pueden ser producidos comercialmente; es decir, hay pruebas
de producción que me indica, que ese petróleo está ahí con una curva de declinación de
producción. Por ejemplo; se puede determinar las reservas con un balance de materiales
o con una simulación de yacimiento.
Reservas probables
Volúmenes contenidos en áreas donde la información geológica y de ingeniería indica,
desde el punto de vista de su recuperación, un grado menor de certeza comparado con
el de las reservas probadas. Al decir un grado menor de certeza, se refiere, a lo mejor
que ya no estoy produciendo de ahí; pero hay unos parámetros que me indica, que si
puede haber este petróleo y que si lo puedo producir.
Reservas posibles
Volúmenes contenidos en áreas donde la información geológica y de ingeniería indica,
desde el punto de vista de su recuperación, un grado menor de certeza comparado con
el de las reservas probables.
12