Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

00 Analisis Decretos Supremos 1293 y 1336

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

ANÁLISIS LEGAL N°1

Decretos legislativos N°1293 y 1336 del proceso de formalización minera


integral en el Perú
CRÉDITOS
© STICHTING INTERKERKELIJKE AKTIE VOOR LATIJNS
AMERIKA ‘SOLIDARIDAD’

Autores:
Equipo del Programa Oro de Solidaridad
Wiliam Moreno - Coordinador
Ramón Escobar - Especialista
Franco Arista - Gerente de Programa

Diseño y diagramación:
Diana Wu

Fotografías:
David Mansell-Moullin
Patrick Crocker

Con el soporte de:

Solidaridad South America


Av. Roosevelt 5866 -Miraflores
(51) (1) 445 - 4242
franco.arista@solidaridadnetwork.org
www.solidaridadsouthamerica.org
PRESENTACIÓN

El presente documento de análisis de los decretos legislativos N°1293 y 1336


es un producto logrado gracias a las consultas realizadas a expertos en forma-
lización minera y miembros del programa oro de Solidaridad con el objetivo
de contribuir al análisis e interpretación de dichas normas para hacer más
eficiente el proceso.

SOLIDARIDAD es una organización para la cooperación internacional que


trabaja por la sostenibilidad de las principales cadenas de suministro claves
haciendolas más competitivas, resilientes y responsables con su entorno y
sociedad.

Está presente en más de 50 países alrededor del mundo, uniendo a los actores
de cada sector productivo en soluciones innovadoras para acelerar la transi-
ción hacia una economía sostenible que maximice beneficios para todos.

El programa oro tiene presencia en más de 10 países a nivel mundial, promo-


viendo una minería responsable e inclusiva en la cadena de valor.
Análisis Legal N°1

ACRÓNIMOS
ANAP: Áreas de No Admisión de Petitorios
CIRA: Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
DL: Decreto Legislativo
DREM: Dirección y/o Gerencia Regional de Energía y Minas
DS: Decreto Supremo
DIA: Declaración de Impacto Ambiental
DU: Decreto de Urgencia
EFA: Entidad de Fiscalización Ambiental, en el caso de fiscalización para la PPM y PMA la entid-
ad a cargo es la DREM.
EIAs: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
GORE: Gobierno Regional
GTM: Grupo de Trabajo Multisectorial
IGAC: Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo
IGAFOM: Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña
Minería y Minería Artesanal.
LGM: Ley General de Minería
MACDESA: Minera Aurífera Cuatro de Enero S.A.
MEF: Ministerio de Económica y Finanzas
MINCUL: Ministerio de Cultura
MINEM: Ministerio de Energía y Minas
MINAGRI: Ministerio de Agricultura y Riego
OEFA: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
PAMA: Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
PCM: Presidencia de Consejo de Ministros
PPM: Pequeño Productor Minero
PMA: Pequeño Minero Artesanal
REINFO: Registro Integral de Formalización Minera
RNDC: Registro Nacional de Declaración de compromiso
RS: Registro de Saneamiento
RUC: Registro Único de Contribuyente
SERFOR: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
SOTRAMI: Sociedad de Trabajadores Mineros S.A.
SUNARP: Superintendencia Nacional de Registros Públicos
TUO: Texto Único Ordenado
UTM: El sistema de coordenadas universal transversal de Mercator (en inglés Universal Trans-
verse Mercator)

4
Decretos legislativos N°1293 y N°1336

ANTECEDENTES
El 24 de enero de 2002 se promulgó la Ley N° 27651: “Ley de Formalización de la
pequeña minería y minería artesanal” y su Reglamento (DS. 013-2002-EM), dándole
por primera vez un marco legal específico a la minería de pequeña escala en el Perú.
Comenzando así un largo proceso de formalización de la minería de pequeña escala;
que suma ya 15 años.

La Ley N° 27651 (Proceso de Formalización Ordinario), no cumplió con los objetivos


trazados es más en lugar de disminuir el número de mineros este incrementó progre-
sivamente por el contexto internacional.

El 22 de diciembre de 2011 el Poder Legislativo a través de la Ley N° 29815, delegó al


Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de minería ilegal, de esta manera el
Ejecutivo promulgó un paquete normativo (Decretos Legislativos del 1099 al 1107).
Con el propósito de combatir la minería ilegal y formalizar a la minería informal, a este
proceso de formalización se le conoce como proceso extraordinario.

Uno de los aspectos más importantes introducidos por este paquete normativo fue
la distinción entre minería informal y minería ilegal , la primera es aquella actividad que
no cumple con las exigencias normativas y sobre todo que viene desarrollando sus
actividades en zonas permitidas. El segundo, no cumple con las exigencias legales y
se desarrolla en zonas prohibidas (por ejemplo Áreas Naturales Protegidas, zonas
arqueológicas, etc).

Este proceso de formalización careció de incentivos y las competencias asumidas


por los gobiernos regionales en materia de minería de pequeña escala afectó su
desenvolvimiento, puesto que los Gobiernos Regionales no contaban con la logistica
necesaria, lo que trajo como consecuencia una serie de protestas en su contra a lo
largo del país.

El 09 de octubre de 2016 se publicó la Ley N° 30506 mediante la cual el Congreso


delegó al Poder Ejecutivo la facultad de legislar por un plazo de 90 días en materias
diversas. Entre ellas: a) el perfeccionamiento del marco legal del proceso de formali-
zación de la pequeña minería y minería artesanal, b) fortalecer el marco legal respecto
a la lucha contra la minería ilegal, orientándolo a garantizar el respeto por el medio
ambiente.

Los decretos legislativos promulgados tras la delegación de facultades serán analiza-


das en el presente documento.

5
Análisis Legal N°1

2. ANÁLISIS DE LOS DECRETOS LEGISLATIVOS

Decreto Legislativo N° 1293 Decreto Legislativo N° 1336

Declara de interés nacional la formali- Establece disposiciones para el


zación de las actividades de la pequeña proceso de formalización minera
minería y minería artesanal. integral.

2.1.ANÁLISIS DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 1293 QUE DECLARA DE


INTERÉS NACIONAL LA FORMALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA
PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL

Declaran de interés nacional la reestructuración del proceso extraordinario de


formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal a las que se
refiere el DL N°1105.

8
Decretos legislativos N°1293 y N°1336

Mujeres pallaqueras de la
Asociación de Seleccionadoras
de Mineral de Cuatro Horas
(ASDEMIC), Arequipa-Perú.
Fotografía:
© David Mansell-Moullin

9
Análisis Legal N°1

2.1.1. ¿QUIENES PUEDEN FORMAR PARTE DEL REGISTRO


INTEGRAL DE FORMALIZACIÓN MINERA (REINFO)?

1 MINEROS CON INSCRIPCIÓN VIGENTE


Aquellos mineros que cuenten con inscripción
vigente en el Registro de Saneamiento.

2 MINEROS QUE FORMAN PARTE DEL RE-


GISTRO NACIONAL DE
DECLARACIONES DE COMPROMISO
Con inscripción vigente y que acredite su inscrip-
ción en el Registro Único de Contribuyente (RUC).

PERSONAS QUE ESTÉN DESARROLLANDO


3 ACTIVIDADES DE ACUERDO A LAS CONDI-
CIONES DE PPM Y PMA.
Y que además realicen su actividad en una sola
concesión minera, a título personal y que cuenten
con RUC. (1)

4 PARA MADRE DE DIOS : LOS TITULARES DE


CONCESIONES MINERAS
Titulares de las concesiones mineras otorgadas
antes de la vigencia del Decreto de Urgencia N°012-
2010, en áreas declaradas como zonas de exclusión
minera, pueden inscribirse en el Registro Nacional
de Formalización. (2)

(1) Una vez vencido el plazo de 120 días para la inscripción de estos sujetos el MINEM verificará el
cumplimiento de estos 3 requisitos:
a) La actividad minera desarrollada tenga una antigüedad no menor a cinco (05) años.
b) No contar con Declaración de Compromisos cancelada, como consecuencia de no encontrarse
desarrollando actividad minera.
c) No encontrarse inhabilitado para realizar actividad minera conforme a lo establecido en el Título
Cuarto del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por el Decreto Supremo
N° 014-92-EM.
Aquellos sujetos que incumplan con acreditar los requisitos señalados en el párrafo anterior que-
dan excluidos del Registro Integral de Formalización Minera
(2) Siempre que acrediten la aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental, DIA o IGAFOM.

10
Decretos legislativos N°1293 y N°1336

AL REGISTRO INTEGRAL DE FORMALIZACIÓN MINERA


(REINFO), INGRESARÁN LOS QUE SE CUMPLAN CON:

1 La inscripción vigente en el Registro de Saneamiento,

Dato
“Según datos oficiales del MINEM existen aproximadamente 41 600 mineros con
inscripción vigente en la etapa de saneamiento y unos 1000 mineros depurados o dados
de baja.”

2 La inscripción vigente en el Registro Nacional de Declaraciones de Compromi-


so, y que acrediten su inscripción en el Registro Único de Contribuyente (RUC).

Dato
“Según datos oficiales del MINEM existen aproximadamente 27 300 mineros con ins-
cripción vigente en el registro de declaraciones de compromiso y unos 3000 mineros
depurados o dados de baja.”

3 Las personas naturales que se encuentren desarrollando actividades de peque-


ña minería o de minería artesanal de explotación, que cumplan con las condicio-
nes establecidas en el Art 91° del TUO de la LGM, además que realicen minería
en una sola concesión, a título personal y que cuenten con inscripción en el RUC.
Comentario

Se da apertura a que otros concesionarios que no se encuentran en el registro


de saneamiento ni en el registro nacional de declaración de compromiso puedan
entrar en el proceso de formalización, pero con ciertas exigencias:
• Entiéndase solo personas naturales, no personas jurídicas. En esta opción las
personas jurídicas quedarían fuera del proceso y pasarían a ser ilegales.
• Si tienen más de una concesión donde han estado operando, solo podrán iniciar
el proceso para una sola concesión. La duda que surge es sobre qué sucederá con
las otras concesiones donde han operado y no puedan inscribirlas en el REINFO.
• Acreditación de una actividad minera con una antigüedad de más de 5 años. N0s
preguntamos:
¿Cómo se demostrará técnicamente la antiguedad de una operación? ¿Cómo
será en el caso de minería aluvial o filoniana?
¿ Las DREM se encontrarán capacitadas para evaluar la antiguedad de las opera-
ciones mineras?

11
Análisis Legal N°1

4 Según disposiciones complementarias finales, los titulares de concesiones


mineras otorgados antes del DU N° 012-2010, de la zona de exclusión mine-
ra, pueden inscribirse en el REINFO.
Comentario
• ¿Sólo los titulares, es decir, que en esta opción quedan excluidos los que
quieran firmar contratos de explotación o de cesión?

• Deben de cumplir la aprobación del IGAC, DIA o IGAFOM, pero bajo los
alcances de la Cuarta Disposición Complementaria Final del DL N° 1100
donde se menciona claramente el no uso de los artefactos prohibidos en el
artículo 5º numeral 5.1 del mencionado DL.

A pesar que en el DL N° 1336 se permite el uso de equipos señalados en


párrafo 5.2, los del 5.1 siguen siendo prohibidos para los mineros informales.
Lo que generaría que todos estos mineros deberán operar con maquinaria
pesada permitida en el 5.2, si es que no lo han hecho todavía, por lo que se
convierte en un incentivo que pasen de operar máquinas de menor caballa-
je y menor movimiento de tierras en áreas excluidas por su vulnerabilidad,
promoviendo un mayor impacto en el medio ambiente.

2.2 ANÁLISIS DEL DECRETO LEGISLATIVO 1336 QUE ESTABLECE


DISPOSICIONES PARA EL PROCESO DE FORMALIZACIÓN MINERA
INTEGRAL

2.2.1 DISPOSICIONES GENERALES


Con este Decreto Legislativo N° 1336 se da continuidad al proceso de formalización
extraordinario, introduciendo cambios e implementado incentivos para superar
las trabas o cuellos de botella que se originaron con dicho proceso (DL N°1105). Al
referirnos a trabas y cuellos de botella en el proceso de formalización extraordinario
estamos hablando de las siguientes:
Pérdida de calificación de PPM y PMA (Art.9° del DL 1109), originando
pagos de penalidades y de derechos de vigencia a la escala de mediana
o gran minería (régimen general) a su vez esto trajo como consecuen-
cia la caducidad y posterior pérdida de concesiones.

12
Decretos legislativos N°1293 y N°1336

La acreditación de titularidad, contrato de cesión o contrato de ex-


plotación (Art.4° del DL N° 1105). Los titulares no accedían a firmar los
contratos con los mineros informales.

Autorización del terreno superficial (Art.4° del DL N° 1105), la superpo-


sición de concesiones imposibilitó en muchos casos, estas autorizacio-
nes.

A través del siguiente análisis explicaremos cuáles son los cambios introducidos por
el DL N° 1336 para superar las trabas descritas líneas arriba.

DEFINICIONES
Mediante el DL N° 1336 se crea el Proceso de Formalización Minera Integral, partiendo
de las definiciones de:

MINERÍA FORMAL MINERÍA INFORMAL


Actividad ejercida por persona, natural Actividad minera realizada en zonas no
o jurídica, que cuenta con autorización prohibidas por aquella persona, natural
de inicio o reinicio de actividades de o jurídica, que se encuentre inscrita en
exploración, explotación y/o beneficio el Registro Integral de Formalización
de minerales y/o título de concesión de Minera cumpliendo con las normas de
beneficio emitida por la autoridad com- carácter administrativo y además, con las
petente. (Art.2° DL N° 1336) condiciones previstas en el artículo 91 de
la Ley General de Minería. (Art.2° DL 1336)

Nótese que en el presente DL N° 1336 ya no se define a la minería ilegal, esta actividad


sigue con la definición establecida por los Decretos Legislativos Nº 1100, 1105 y 1107.

Sin embargo, esto no quiere decir que en el Proceso de Formalización Integral no


haya restricciones, de esta manera tenemos al Art 4° que restringe el acceso al pro-
ceso de formalización integral a personas naturales y jurídicas que ocupen áreas no
permitidas, al no poder acceder a este proceso de formalización y estar ocupando
áreas no permitidas, se configuraría el delito de minería ilegal y , por lo tanto, será
sujeto de interdicción.

13
Análisis Legal N°1

RESTRICCIONES PARA EL ACCESO AL PROCESO (ART.4°)

Las personas naturales o jurídicas que ocupen áreas no permitidas


para el ejercicio de la minería, tales como zonas arqueológicas, áreas
naturales protegidas, reservas indígenas, reservas territoriales en
proceso de adecuación y otras de acuerdo a la legislación vigente no
pueden acogerse al proceso de formalización minera integral

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS MINEROS INFORMALES PARA


PARA CULMINAR EL PROCESO DE FORMALIZACIÓN MINERA INTEGRAL
(Art.3° DL N° 1336)
Sólo se establece 3 requisitos para el cumplimiento de la formalización minera inte-
gral, los mismos que pueden ser tramitados de manera simultánea, no hay
pre-requisitos que dilaten el proceso:
Aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC)
1 o Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización (IGAFOM)

Acreditación de propiedad o autorización de uso del terreno superfi-


2 cial.

3 Acreditación de titularidad, contrato de cesión o contrato de explota-


ción respecto de la concesión minera.

LAS DIRECCIONES Y/O GERENCIA REGIONAL DE ENERGÍA Y


MINAS ASUMEN MÁS RESPONSABILIDADES AUTÓNOMAS
COMO:
1 La autorización de inicio o reinicio de actividades mineras (Párrafo 3.3
del Art 3°).
2 Acreditación del terreno superficial.

3 Modificación de la declaración de compromiso respecto del derecho


minero (Art. 10°)

14
Decretos legislativos N°1293 y N°1336

De igual manera, se reitera su responsabilidad y que el incumplimiento de


sus obligaciones generan responsabilidad administrativa.

Unos de los cambios de mayor consideración establecidos por el DL N° 1336 es la no


exigencia de la presentación del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
(CIRA), siendo ahora suficiente la presentación de una Declaración Jurada sujeta a
fiscalización posterior por parte del Ministerio de Cultura.

Este cambio ha sido muy criticado, ya que se ha dicho que la actividad minera no pue-
de realizarse ni formalizarse en zonas arqueológicas. Por otro lado, cabe señalar que
este proceso es para actividades mineras en curso, que ya han realizados operaciones
mineras en sus áreas o en el campo, justificando el sentido de simplificar el trámite del
CIRA a una declaración jurada, para aminorar tiempos en el proceso de formalización.

La actividad minera no puede realizarse sin esta


autorización es por eso, que reiteramos que IMPORTANTE
no se ha eliminado este permiso sino que se ha El MINEM mediante
simplificado para que el minero en el proceso Decretos Supremo en un
de formalización integral pueda presentar una plazo máximo de 60 días
declaración jurada estando sujeta a fiscaliza- calendario establecerá
ción posterior. Esto no quiere decir que se está medidas complementa-
permitiendo el desarrollo de minera en zonas rias referidas a la acredita-
arqueológicas, lo cual no está permitido. ción de propiedad o auto-
rización de uso de terreno
Igualmente, habría que evaluar la capacidad del
Ministerio de Cultura (MINCUL) para realizar las
superficial, contratos de
fiscalizaciones posteriores, en todas las conce- cesión o explotación y
siones mineras que van a ingresar al REINFO. autorización de inicio o
reinicio de actividades.

15
Análisis Legal N°1

2.2.2 LA SIMPLIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO


En este capítulo del DL N° 1336, se crea el IGAFOM. Al igual que en el caso del CIRA,
este nuevo instrumento de gestión ambiental busca simplificar administrativamente
el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), esto no quiere decir que se
han reducido los estándares medioambientales para la minería de pequeña escala.

Lo que se ha buscado con este nuevo instrumento de gestión ambiental es poner


énfasis en la fiscalización ambiental in situ, es decir, para la presentación del IGA-
FOM no se exigirá tantos estudios o permisos como en el anterior proceso, ahora se
podrá realizar por ejemplo; a través de una declaración jurada y su cumplimento será
fiscalizada por las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) pudiendo el Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) acompañar esta fiscalización.

Este nuevo instrumento de gestión ambiental contempla estos dos aspectos:

INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMALIZACIÓN


(IGAFOM)

ASPECTO CORRECTIVO ASPECTO PREVENTIVO

Presentación del formato de declara- Adopción de medidas de carácter


ción jurada correspondiente, cuando preventivo durante el desarrollo de la
se adopten medidas de carácter actividad minera por parte de quien
correctivo a las actividades mineras se inscribe en el Registro Integral de
que desarrolla quien se inscribe en Formalización Minera.
el Registro Integral de Formalización
Minera.

La fiscalización de este instrumento de gestión ambiental estará a cargo de las Entida-


des de Fiscalización Ambiental (EFA), pudiendo la OEFA acompañar esta fiscalización
del IGAFOM.

En el Art. 9° se introduce una importante modificación, se establece como alternativa


para la tramitación del instrumento de gestión ambiental la presentación del IGAC,
IGAFOM o Declaración de Impacto Ambiental (DIA), teniendo en cuenta que existen
mineros que ya han presentaron dicho instrumento en procesos de formalización
anteriores.

Esta alternativa solo podrá ser aprovechada por los mineros que se encuentren
dentro del Registro de Saneamiento (RS) o en el Registro Nacional de Declaración

16
Decretos legislativos N°1293 y N°1336

de Compromiso (RNDC) y que se incorporen


al REINFO y que cuenten con IGAC en trámite IMPORTANTE
o aprobado o en su caso DIA aprobada para El MINEM mediante De-
que pueda sustituir al IGAFOM, todo esto sin cretos Supremo refren-
la necesidad de realizar otro trámite, pago o dado por MINAM en un
asesoramiento. plazo máximo de 60 días
calendario establecerá
Quizá esta alternativa pudo contemplar a los medidas reglamentarias
mineros registrados (RS o el RNDC) que cuentan
del IGAFOM
con PAMA o EIA semidetallados y aprobados,
ellos tendrán que desistir de sus documentos
aprobados y continuar el proceso ordinario o el
proceso integral.

Esto también abre la posibilidad a los mineros que se encuentran en la zona de exclu-
sión y tengan en trámite o aprobado su Instrumento de Gestión Ambiental, pero bajo
los alcances de la Cuarta Disposición complementaria Final del Decreto Legislativo
N° 1100 (3ra Disposiciones complementarias finales del DL N° 1293).

En el caso de los nuevos mineros que quieran ingresar al proceso de REINFO y


cuenten con DIA, PAMA o EIAsd, deberán desistir de este documento y presentar el
IGAFOM

2.2.3 MODIFICACIÓN AL REGISTRO INTEGRAL DE FORMALIZA-


CIÓN MINERA (REINFO)
A través del Art 10°, el minero informal inscrito el REINFO puede solicitar la modifi-
cación del nombre y código del derecho indicado en el registro por una única vez,
siempre y cuando cumpla con los siguientes requisitos:
- Estar inscritos en el REINFO y,
- Haber presentado su IGAFOM en su aspecto correctivo o en su caso IGAC.

De esta manera se brinda la facilidad de corregir algún error que pudiera existir en el
registro saneamiento o el Registro de Declaración de compromiso, en el nombre o
código del derecho minero, no habiendo posibilidad de corrección otros errores,
como los datos del titular. Esta modificación no tiene plazo alguno así que se podrá
realizar hasta la culminación del Proceso Integral de Formalización Minera.

Debemos tener en cuenta que si por alguna razón la autoridad competente canceló
la declaración de compromiso de estos registros (Registro de declaraciones de com-

17
Análisis Legal N°1

promiso y registro de saneamiento) no podrán entrar al REINFO, ya que no estarán


vigentes para hacerlo (DL N° 1293).Por lo tanto, no podrán hacer la corrección corres-
pondiente y están fuera del proceso.

Por lo que deberán haber paralizado sus operaciones y continuar su proceso ordina-
rio, a pesar que hayan podido estar operando o sino, pasarían a ser mineros ilegales.

2.2.4 ACREDITACIÓN AL TERRENO SUPERFICIAL


Este paso fue una de las grandes trabas por la cual los mineros informales no avanza-
ron en la formalización. Ahora según lo estipulado en el Art.11° del DL N°1336 el minero
inscrito en el REINFO puede presentar, según sea el caso, declaración jurada con
firma legalizada ante notario público, conteniendo los siguientes requisitos:

a) Indique que es propietario o que está autorizado por el (los) propietario(s)


del 100 % de las acciones y derechos del predio para utilizar el (los) terreno(s)
superficial(es) en el que viene desarrollando la actividad de explotación, además
de la localización geográfica en el sistema de coordenadas UTM DATUM WGS-
84 de dicha área. En el segundo supuesto, dicha declaración jurada contará con
la firma de quien refiere ser el (los) propietario(s) del terreno.
b) Indique que se encuentre desarrollando actividad minera de explotación so-
bre terreno eriazo del Estado, además de la localización geográfica en el sistema
de coordenadas UTM DATUM WGS-84 de dicha área.

Las Direcciones y/o Gerencias Regionales de Energía y Minas (DREM) son las encar-
gadas de recepcionar esta documentación y las responsables de la comprobación
posterior de la información declarada por el minero informal, solo asi se cumpliría
con la acreditación del terreno superficial.

En el proceso de formalización anterior (DL N° 1105, Art.7°) se le solicitaba al minero


informal la acreditación del terreno superficial a través de un documento que pruebe
que el solicitante era el propietario o estaba autorizado por el propietario del predio.
Tal documento debía ser inscrito en la Superintendencia Nacional de Registros Públi-
cos (SUNARP) o, en su defecto, se debía presentar el testimonio de escritura pública
del contrato o convenio por medio del cual se autoriza dicho uso.

A través de la presentación de una declaración jurada para la acreditación del


terreno superficial, se viene superando el trámite ante SUNARP o notarias pero no
se ataca a la traba en sí, ya que el problema no es el procedimiento o trámite sino,
las negociaciones entre privados, para que el o los propietarios quieran firmar esta
declaración jurada a los mineros informales.
18
Decretos legislativos N°1293 y N°1336

2.2.5 SUPERPOSICIÓN DE DERECHOS


La superposición de derechos fue un escollo importante para formalizar a los
mineros informales, este problema se agudiza en regiones como Madre de Dios y
que hasta ahora no se sabía cuál era el procedimiento cuando existían concesiones
superpuestas, ni tampoco cuál era la autoridad competente para determinar las
concesiones que prevalecen ante otras.

Con el Art 12° se crea un Grupo de Trabajo Multisectorial para establecer la prioridad
en el otorgamiento de derechos en la Amazonía conformado de la siguiente manera:
Este Grupo de Trabajo identificará
Ministerio de Energia y Minas
la superposición entre los derechos
para el aprovechamiento de recursos
Ministerio de Agricultura naturales de flora y fauna silvestre, y
los derechos mineros en la Amazonía,
determinando por orden de prelación
Ministerio de Economía y Finanzas la concesión o contrato que primero
otorgó el Estado.

Presidencia de Consejo de Ministros

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), cancelará aquellos derechos


otorgados con posterioridad.

(*)Mediante Decreto Supremo se regulará el sistema de compensaciones, como resultado de


la afectación de derechos, a que hubiere lugar por la cancelación de concesiones o contratos
descritos en el presente artículo.
Cabe señalar que en este proceso de prioridad de otorgamiento en la amazonía no
están comprendidas las siguientes áreas:
- Las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y/o sus Zonas de
Amortiguamiento,
- Las Áreas de Conservación Regional,
- Las Reservas Indígenas,
- Las Reservas Territoriales en proceso de adecuación,
- Tierras y territorios de pueblos indígenas que se encuentren en propiedad
o posesión de comunidades campesinas y nativas, ni tampoco las tierras de
protección o áreas que por su estado de fragilidad o conservación, requieran
mantener dicho estatus.

19
Análisis Legal N°1

Tanto el Art. 11° como el 12° buscan simplificar la acreditación del terreno superficial
para concesiones mineras, planteándose los siguientes 5 casos:

CASOS DE SUPERPOSICIONES Y PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACIÓN


DE USO DEL TERRENO SUPERFICIAL

Trabajador de empresa minera SOTRAMI


20
Decretos legislativos N°1293 y N°1336

ANOTACIONES
Para las dos primeras condiciones del cuadro anterior, se simplifica la
acreditación, no siendo necesario el contrato entre las partes, redu-
ciéndolo simplemente a una declaración jurada. La dificultad que se
presenta, es la existencia de muchos posesionarios que no tienen título
de propiedad y que pueden ser obviados de este proceso. Además, una
mejora sustancial es la designación de una autoridad competente en
este caso Gobierno Regional, esto no existía antes.

En el caso de áreas boscosas de la Amazonía ( condición 4 del cuadro)


es necesario que el SERFOR trasparente como un requisito más para
la formalización la autorización de desbosque que no ha sido
contemplada y está señalada en la Ley F orestal y su reglamento para la
gestión forestal DS N°018-2015 - MINAGRI.

En el caso de superposición con derechos forestales (condicion 5 del


cuadro) se prioriza el orden de prelación de otorgamiento de dere-
chos. Esta situación se ve poco favorable, ya que la mayoría de dere-
chos mineros tienen mayor antigüedad que las concesiones forestales
maderables y no maderables, debido a que recién se adjudicaron las
concesiones después de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 27308,
es decir, a partir del año 2002 en adelante, cuando muchas concesio-
nes mineras ya tenían sus cuadrículas definidas.

En el caso de superposiciones la PCM cancela los derechos otor-


gados con posterioridad a las áreas determinadas por el grupo de
trabajo multisectorial (párrafo 12.2). Situación que viene generando
diferentes conflictos por usos incompatibles en una misma área.
Sin enbargo, estos conflictos continuarán sucediendo, debido a las
solicitudes de concesiones se siguen otorgando a pesar de las super-
posiciones.

21
Análisis Legal N°1

2.2.6. INCENTIVOS PARA FORMALIZARSE


El proceso de formalización anterior fue duramente criticado por carecer de incen-
tivos tanto para los mineros informales como para los titulares de concesión que
voluntariamente debieron firmar los contratos de explotación o cesión minera.

En el actual Proceso de Formalización Minera Integral, se han establecido una serie


de incentivos económicos dirigidos a los mineros informales como también a los
titulares de concesión, con esto no queremos decir que la celebración de los contra-
tos de explotación o cesión en este proceso se realicen, esto dependerá del acuerdo
al que lleguen las partes interesadas, pero es claro que ahora estas partes cuentan
con incentivos necesarios para llegar a un buen entendimiento.

Por otro lado, el incentivo va dirigido también a los funcionarios de los GORE que
aplican las buenas prácticas, estos mecanismos de incentivos recién será determina-
do por el MINEM.

FACILIDAD PARA ACCEDER A CONCESIONES MINERAS PARA


EXPLOTACIÓN
Se da derecho preferencial sobre áreas dónde se realice actividad minera, es decir
que vienen operando en esa área, por un lapso de 90 días, sólo para mineros inscritos
en el REINFO. Sólo se excluye el acceso a áreas estipuladas en las restricciones del Art.
4°.

Entonces, nos preguntamos: ¿todas las demás áreas pueden entrar a derecho pre-
ferencial? No se dice nada en caso hayan otros derechos diferentes a los derechos
mineros adquiridos en la misma zona. Sólo es para los mineros inscritos en el REINFO,
pero que previamente cuentan con el Registro de Saneamiento o en el Registro de
Declaración de Compromiso, los nuevos inscritos no tienen opción.

Lo mismo sucedería para estos mineros que quieran acceder a contratos de explota-
ción con Activos Mineros en las Áreas de No Admisión de Petitorios (ANAP) señala-
dos en el Art. 17°. Esto quiere decir que estos mineros que se encuentren en el RS o en
el RNDC pueden acceder a otras áreas para operar, sin la necesidad de justificar los 5
años de operación.

ACREDITACIÓN EXCEPCIONAL DEL PPM Y PMA


Como se mencionó al inicio del presente análisis una de las trabas más importantes
en el proceso anterior fue la pérdida de calificación de los PPM y PMA, pasando de
esta forma al régimen general (mediana o gran minería), lo cual implicaba el incre-

22
Decretos legislativos N°1293 y N°1336

mento de pagos de derechos.

En el Art.18° del DL N° 1336, excepcionalmente, y por única vez, la acreditación de la


condición de pequeño productor minero o productor minero artesanal puede ser
otorgada por el Ministerio de Energía y Minas al titular de la concesión minera que
cumpla con los siguientes requisitos:
(1) Que acredite contar con un IGAC o con un Instrumento de Gestión Ambiental para la
Formalización de Actividades de PPM y PMA en curso (IGAFOM) debidamente aprobado por
la autoridad competente; o,
(2) Que acredite haber suscrito contrato de cesión o explotación con el o los mineros que se
encuentre (n) en el Registro Integral de Formalización, por un plazo no menor a tres (03) años.
En ambos casos, el titular de la concesión minera y el minero infromal debe
cumplir con los requisitos establecidos en la normativa correspondiente
para ser considerado como pequeño productor minero o productor minero
artesanal, exceptuándose de acreditar la autorización de inicio de actividades
de exploración o explotación.

DERECHO DE VIGENCIA Y PENALIDADES


En este caso los Art.19°y 20° establecen los siguientes beneficios económicos
para los titulares mineros que se encuentren en estas tres categorías:

TITULARES MINEROS
Categorías
Cuando pertenezca al Cuando se encuentre Cuando se suscriba con-
régimen general (media inscrito en el Registro tratos de explotación, por
y gran minería) y suscriba Integral de Formalización un plazo no menor de tres
contrato de cesión o Minera y obtenga su (03) años, con los mineros
explotación, por un plazo autorización de inicio de informales inscritos en el
no menor de tres años actividades de explota- REINFO que se encuentren
con el minero informal ción. desarrollando actividad
inscrito en el REINFO. dentro de su concesión
minera.
Beneficios económicos
Pagará por concepto de Quedará exento del Quedará exento del pago
derecho de vigencia lo pago correspondiente al de penalidad por un
que le corresponde al derecho de vigencia por plazo igual a la vigencia
estrato de PPM por un el plazo de un (01) año. del referido contrato, y
plazo de 3 años y solo respecto al área señalada
por la concesión minera en el mismo.
objeto del contrato.

23
Análisis Legal N°1

CREACIÓN DE UN FONDO PARA EL PROCESO DE FORMALIZACIÓN


REINFO
En el Art. 21° del DL N° 1336 se crea un fondo para el proceso de formalización del
REINFO. Consideramos que es necesario la creación de un fondo que sirva como res-
paldo a este nuevo proceso, puesto que el éxito que tenga dependerá de su buena im-
plementación y para esta implementación se requerirá contar con personal necesario
y calificado que asuma la responsabilidad de cumplir con el proceso de formalización
en el tiempo estipulado.

Según lo establecido en el presente artículo aún no se sabe cuál será la fuente de fi-
nanciamiento; esta será establecida por Decreto Supremo refrendado por Ministerio
de Energía y Minas y el Ministerio de Economía y Finanzas, no se ha estipulado un plazo
para la promulgación de este DS.

CREACIÓN DEL SELLO “ORO FORMAL, ORO PERUANO”


La creación de este sello es un buen incentivo para que el oro peruano proveniente
de los Pequeños Mineros y Mineros Artesanales del país tenga un respaldo estatal.

La pregunta es si el MINEM tendrá la capacidad de establecer los estándares de


certificación y la acreditación de la trazabilidad del oro, si no es así será una ventana
abierta para el “blanqueo” del oro ilegal.

Lo más importante es saber qué exigencias tendrá que cumplir el minero para acce-
der a este sello y si estas se van a ver redituadas en beneficios para ellos.

Si todo este proceso no cumple con las exigencias, no va a tener ningún sentido
implementarlo, entonces lo más práctico es incentivar la certificación de comercio
justo, que ya tiene varios años y experiencias de generar la adecuación, e implemen-
tación de estándares , validados por auditorías externas para verificarla trazabilidad
deloro, con experiencias ya validadas y posibles a replicar por empresas peruanas.

24
Decretos legislativos N°1293 y N°1336

2.2.7. RESPONSABILIDADES AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 23.- Exención el titular de la concesión minera que suscriba


contrato de cesión o de explotación con el minero informal inscrito en
el Registro Integral de Formalización Minera, no es responsable de las
obligaciones ambientales y de seguridad y salud en el trabajo, las cuales
son asumidas por el minero antes mencionado.

Este artículo recoge la exoneración que se estipulo en el Art.6° del DL N° 1105

Mediante la suscripción del acuerdo o contrato de explotación, el titu-


lar del derecho minero quedará liberado de la responsabilidad solidaria
respecto de las obligaciones ambientales y de seguridad y salud en el
trabajo que asume el minero interesado en su formalización.

2.2.8. GRUPOS DE TRABAJO MULTISECTORIAL (GTM)


GTM DE DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD SOCIAL
Se crea un grupo de trabajo multisectorial encargado de la elaboración del plan
para el desarrollo de la población vulnerable relacionada a las actividades de pe-
queña minería y minería artesanal, con el propósito de mejorar su calidad de vida
y generar oportunidades para su desarrollo humano sostenible, promoviendo el
acceso a servicios públicos y programas sociales con enfoque intercultural.

25
Análisis Legal N°1

DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN DE DESARROLLO Y


SOSTENIBILIDAD SOCIAL

1 Línea de Acción 1:
Acceso de las familias y la po-
Grupo de Trabajo blación objetivo a los servicios
Multisectorial públicos y programas sociales y
Objetivo: Elabora- de protección social del Estado.
ción de un Plan de
Desarrollo y Sosteni-
bilidad social, con las 2 Línea de Acción 2:
siguientes 4 líneas de Fomento de actividades
acción productivas y desarrollo de la
Tiempo: 120 días empleabilidad
Aprobación:
Mediante Decreto 3 Línea de Acción 3:
Supremo de la PCM Prevención y atención de la
en un plazo maximo salud.
de 30 días ( hasta el
6/06/2017)
4 Línea de Acción 4:
Desarrollo y competitividad
local.

GTM DE FORMACIÓN LABORAL INTERNA


Grupo de Trabajo Multisectorial encargado de elaborar el Plan para la forma-
lización laboral en el ámbito de la pequeña minería y minería artesanal, con el
objetivo de generar una estrategia común para mejorar las capacidades de los
agentes involucrados en esta actividad económica, apoyar programas de au-
toempleo productivo, coadyuvar a la promoción del empleo digno, y reducir
progresivamente la informalidad laboral.

26
Decretos legislativos N°1293 y N°1336

GRUPO DE TRABAJO MULTISECTORIAL DE FORMALIZACIÓN


LABORAL

Presidencia
Ministerio del Trabajo y
Promoción del empleo

Secretaría técnica
Ministerio de la Producción

Ministerio Ministerio de Invitación de otras entidades


de Energía y Minas Economías y Finanzas públicas o privadas

DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN DE FORMALIZACIÓN


LABORAL

Grupo de Trabajo
Multisectorial Línea de Acción 1:
Objetivo: ELaboración de Mecanismos de Formalización
un Plan de Formalización Laboral.
Laboral, con las siguientes
2 líneas de acción
Tiempo: 120 días
Aprobación: Mediante De- Línea de Acción 2:
creto Supremo de la PCM Desarrollo de la empleabilidad y
en un plazo maximo de 30 productividad laboral
días ( hasta el 6/06/2017)

27
Análisis Legal N°1

• PRECISIONES

Un buen punto de partida para el Estado en el proceso


fue su nuevo enfoque
Buena iniciativa del Estado de no solo ver los impactos directos sino también los
indirectos de la misma formalización, y al ser responsabilidad de varios ministe-
rios crear un grupo de trabajo multisectorial para desarrollarlo.

Era necesario abordar el tema de formalización laboral, que recién es identifi-


cado como un problema del mismo sistema de formalización de la actividad
minera, debido a que los métodos o formas de trabajo en el sector minero varían
según las zonas, existiendo tipos de trabajo informal sin un contrato de respaldo
como los centajeros (que ganan un porcentaje de la producción), el cachorreo,
entre otros; que es necesario identificar y ver alguna medida de solución para
insertarlos en el mercado laboral formal.

Algo importante que se debe resaltar es que los grupos de trabajo multisecto-
rales, abren la posibilidad de la participación de otros actores, que son impor-
tantes por la fuente de información que tengan del trabajo en campo, como los
gremios, gobiernos locales, ONG, expertos y demás sociedad civil.

Siguientes pasos
La elaboración de este plan debe de ir de la mano de un buen so-
porte de capacidad para implementarlo (personal, infraestructura,
tiempo, presupuesto, otros). De igual manera, estos planes deben
desarrollar acciones sostenibles en el tiempo, por lo que no solo se
debe de ceñir a estrategias de corto y mediano plazo teniendo en
cuenta un enfoque de género.

28
Decretos legislativos N°1293 y N°1336

2.2.9 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


Las disposiciones complementarias finales del DL N° 1336 instauran algunos
cambios en el proceso de formalización.

De esta manera tenemos que la Quinta Disposición Final introduce la posibili-


dad de la coexistencia de sustancias metálicas o no metálicas. En tal sentido el
DL N° 1336 se coloca en el siguiente supuesto:

“Si en una concesión minera coexisten sustancias metálicas y no me-


tálicas explotables, el titular de concesión minera metálica, sin recibir
contraprestación alguna, podrá celebrar con mineros informales
inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera, contratos de
explotación o de cesión”

Este caso planteado por la presente disposición final ha sido recogido por la
problemática planteada por aquellos titulares mineros metálicos que en el
desarrollo de sus actividades, se han encontrado con sustancias no metálicas
(ejemplo: empresa minera que viene explotando plomo y plata encuentra
mármol y por tener su concesión en condición de metálica no puede extraer
esta sustancia no metálica) en este supuesto el presente DL brinda la opción
que el titular de la concesión minera metálica, pueda firmar contratos de ex-
plotación o cesión minera con los mineros informales inscritos en el REINFO
para extraer las sustancias no metálicas.

La sexta disposición final establece la siguiente medida referida a la actividad


de beneficio de minerales:

“El titular de la concesión de beneficio, así como aquel que cuente con
autorización de inicio de actividad de beneficio, no puede ser acredi-
tado como pequeño productor minero o productor minero artesanal,
según corresponda, en tanto adquieran minerales de terceras personas
para su procesamiento.”

29
Análisis Legal N°1

Esta disposición está dirigida a las plantas de beneficio que han aprovechado
su condición para no pagar un precio justo por el procesamiento del mineral.
En el supuesto antes mencionado, aquel titular de concesión de beneficio
(plantas de beneficio) que compre mineral de terceras personas no será acre-
ditado como PPM y PMA pasando de esta manera a formar parte del régimen
general que trae las siguientes obligaciones:

• Pago mayor por derecho de vigencia y penalidades.


• La fiscalización ambiental ya no es ejercida por las EFA (Art.7° de
DL N° 1336) sino por el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA).
• Las escalas de multas por no cumplimiento de obligaciones am-
bientales es mucho mayor.

Con la aprobación de esta disposición se estaría rompiendo el círculo de venta


y procesamiento de mineral al sur del Perú, donde se encuentran las principa-
les plantas de beneficio. El titular de concesión de beneficio deberá decidir si
conserva su calificación de PPM y PMA o compra y procesar mineral de terce-
ros, pasando de esta manera al régimen general.

La séptima disposición complementaria final considera el fortalecimiento de


la ventanilla única, ya que esta fue una herramienta impulsada por el proceso
anterior que tuvo relativo éxito pero su fortalecimiento es necesario, para los
fines de agilizar los trámites del proceso de formalización minera integral, por
otro lado en esta disposición no se menciona cuáles serán estas acciones.

En la octava disposición complementaria final se señala que el MINEM estable-


ce mecanismos para la promoción de la inversión privada en el mejoramiento
de tecnológica para la reducción del mercurio. La pregunta es qué tipo de
mecanismos se van a establecer, serán préstamos para la compra de mesas
vibratorias, donación de equipos o elaboración de estudios, esto aún no
queda claro. Además, se debe señalar que la tecnología a implementar debe
ser adecuada a las realidades de la forma de operación y el tipo de material de
cada lugar.

En la décimo primera disposición complementaria final queda permitida la

30
Decretos legislativos N°1293 y N°1336

minería aluvial realizada en bienes artificiales de agua (reservorios o embalses


de agua), para fines de trabajos de limpieza, rehabilitación y mantenimiento de
los bienes artificiales.

“No resulta de aplicación el Decreto Legislativo N° 1100 para la ex-


tracción de sedimentos con presencia de minerales resultantes de
los trabajos de limpieza, rehabilitación y mantenimiento de los bienes
artificiales asociados al agua, de acuerdo al párrafo 2 del artículo 6 de la
Ley de Recursos Hídricos – Ley N° 29338, autorizadas por la autoridad
competente.”

Esta disposición complementaria está dirigida para el aprovechamiento de sedimen-


tos del reservorio de Poechos en la región Piura, extracción a través de maquinaria
de dragado, por esta razón a este tipo de extracción de sedimentos no le es aplicable
el DL N° 1100 – Decreto Legislativo que regula la interdicción de minería ilegal (Art.5°
Prohibiciones, uso de dragas en curso de ríos (…) quedando permitido el uso de estos
artefactos (dragas) para la extracción de sedimentos con presencia de minerales en
los reservorios de agua (Embalse de Poechos).

En esta disposición no queda claro quien realizará dicha extracción de sedimentos,


hay que tener en cuenta que sobre el reservorio de Poechos existen concesiones
mineras: ¿Serán los titulares de estas concesiones quienes se encargarán de esta
extracción?
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS
La segunda disposición complementaria modificatoria incorpora el párrafo
5.4 al art. 5° del DL N°1100 permitiéndole al minero acogido al proceso de
formalización integral la utilización de bienes, maquinarias, equipos e insumos
señalados en el párrafo 5.2 del mismo artículo.

31
Análisis Legal N°1

Decreto Legislativo N° 1100:


Artículo 5º.- Prohibiciones en el ámbito de la pequeña mine-
ría y minería artesanal lo siguiente:

5.1 El uso de dragas y otros artefactos similares en todos los cursos de agua,
ríos, lagos, lagunas, cochas, espejos de agua, humedales y aguajales. Entiénda-
se por artefactos similares a los siguientes:
a) Las unidades móviles o portátiles que succionan materiales de los lechos de
ríos, lagos y cursos de agua con fines de extracción de oro u otros minerales.
b) Draga hidráulica, dragas de succión, balsa gringo, balsa castillo, balsa draga,
tracas y carancheras.
c) Otros que cuentan con bomba de succión de cualquier dimensión y que
tengan o no incorporada una zaranda o canaleta.
d) Cualquier otro artefacto que ocasione efecto o daño similar.

5.2 Los bienes, maquinarias, equipos e insumos utilizados para el


desarrollo de actividades mineras ilegales, tales como el uso de
cargador frontal, retroexcavadora, volquete, compresoras y perfora-
doras neumáticas, camión cisterna que proveen combustible o agua
y otros equipos que sin perjuicio de su potencia, tamaño, volumen o
capacidad de carga estén destinados al mismo fin.

5.3 La instalación y uso de chutes, quimbaletes, molinos y pozas de cianuración


para el procesamiento de mineral, motobombas y otros equipos, sin perjuicio
de su potencia, tamaño, volumen o capacidad de carga, y que se utilizan en
el desarrollo de actividades mineras ilegales. Las entidades de fiscalización
correspondiente y los Ministerios del Interior, Producción, Transportes y
Comunicaciones, en el marco de sus funciones y competencias, son los encar-
gados de controlar y supervisar la distribución, transporte, comercialización,
posesión y utilización de mercurio o cianuro

Incorpora el párrafo 5.4:


“5.4 Los bienes, maquinarias, equipos e insumos señalados en el pá-
rrafo 5.2 del presente artículo pueden ser utilizados por los mineros
informales en el ámbito de las actividades de la pequeña minería o de
la minería artesanal”

32
Decretos legislativos N°1293 y N°1336

• PRECISIONES

Vacios legales en el establecimiento del uso de maquinaria


para minería aluvial

Las prohibiciones establecidas en el Art.5° del DL 1100 se encuentran vigen-


tes, solo se le está permitiendo al minero informal la utilización de maquina-
rias y equipos tales como:
• Cargador frontal,
• Retroexcavadora,
• Volquete,
• Compresoras y perforadoras neumáticas,
• Camión cisterna que proveen combustible o agua
• y otros equipos que sin perjuicio de su potencia, tamaño, volumen o
capacidad de carga estén destinados al mismo fin.

Si bien se destraba la prohibición de equipos y maquinarias para los mineros


informales, solamente se permite para los equipos señalados específica-
mente en el 5.2, más no los señalados en el 5.1, que son la mayoría de equipos
usados en la región de Madre de Dios. A pesar que se deja abierta la posibili-
dad de usar diversos tipos de equipos sin perjuicio de su potencia, tamaño
volumen o capacidad de carga que estén destinados al mismo fin, este fin
es la actividad de la pequeña minería y la minería artesanal, donde usan
bombas de succión.

Caso contrario se estaría incentivando a que todos los mineros dejen las
bombas de succión y pasen a maquinaria pesada, donde el movimiento de
tierras es mayor y a la vez el impacto en el ambiente.

33
Análisis Legal N°1

Cabe mencionar que esta modificación ha traído consigo críticas señalándola


como un retroceso en la protección del ambiente. Se debe tener presente que
en el proceso anterior también se le permitía al minero la utilización de estos
equipos a pesar de encontrarse prohibidos. Así tenemos a la Resolución del Su-
perintendente Nacional de los Registros Públicos N° 091-2013-SUNARP/SN por
la cual se aprueba el nuevo Reglamento de Inscripción de bienes vinculados a la
Pequeña Minería y Minería Artesanal en el Registro de Bienes Muebles (…).

En el artículo 10° de esta resolución se especifica los bienes muebles que pueden
inscribirse.
“Artículo 10.- Bienes Muebles Inscribibles
10.1. De manera enunciativa, podrán acceder al Registro los siguientes bienes
muebles:
A) Cargadores frontales y similares.
b) Excavadoras.
c) Retroexcavadoras o Retrocargadoras.
d) Compresoras.
e) Perforadoras neumáticas.
f) Tractores.
g) Hidrociclones y ciclones
h) Bombas de succión de sólidos utilizadas en minería aluvial.
i) Molinos de bolas.
j) Chancadoras de quijada y/o cónicas (…)”.

Como se puede apreciar los bienes muebles que pueden ser inscritos en la
SUNARP son los mismo que han sido permitidos en este nuevo proceso de for-
malización, entonces si la utilización de estos equipos ya estaba permitido - ¿cuál
ha sido el objetivo de esta modificación?- Pues bien, a pesar de estar permitido
desde el anterior proceso muchos funcionaros públicos a cargo de este proceso
guiándose por las prohibiciones establecidas por el DL N°1100 y además por el
rango normativo no permitían la utilización de esta maquinaria en las actividades
de Pequeña Minería y Minería Artesanal a pesar de estar permitida su inscripción
den SUNARP.

34
Decretos legislativos N°1293 y N°1336

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) El proceso de formalización minera dejó de ser un proceso que busca la


formalización de los mineros a través de sólo acciones punitivas. En lugar de
eso este nuevo proceso propone incentivos tangibles que resultarán atrac-
tivos al minero y quizá alienten a la formalización. Asimismo estos incentivos
no solo estarían dirigidos a los mineros sino también a los GORE que realicen
buenas prácticas y gestión de la formalización, pero todavía esta por definirse
los mecanismos de este incentivo.

b) Es necesario definir todavía algunos problemas o vacíos, como la posibili-


dad de que las comunidades nativas puedan acceder al proceso de formaliza-
ción y formalizar la actividad minera que vienen realizando.

c) Se simplifica los pasos y procesos para la formalización en el REINFO:

Con la presentación de una Declaración Jurada para el uso de terreno superfi-


cial.
• Esta por definirse los procedimientos y autoridades responsables
para la Autorización de Uso superficial, disgregándolo por tipo o
caso de superposición que pudiera existir.
• Simplificación del Instrumento de Gestión Ambiental con el IGA-
FOM, que está por definirse. Asimismo se respeta los procesos ya
avanzados como el DIA aprobado o el IGAC en trámite o aprobado.
• Se da varios incentivos para la firma de contrato de explotación o
de cesión, incentivos que hace más atractivo al titular querer firmar
los contratos. Pero aún no se le da el soporte necesario para que
titular negocie con el minero y llegar a un acuerdo en su contrato.
• Posibilidades de corregir errores de la Declaración de Compro-
miso. Lo que algunos pueden calificar como peligroso porque se
apertura la entrada de nuevos mineros en este proceso de for-
malización, merece un análisis pues no se presenta fácil el acceso
porque hay varias restricciones de por medio.

d) El Estado debió aplicar con anticipación un censo minero para cuantificar


la cantidad de mineros que van acceder a este proceso, en qué situación se

35
Análisis Legal N°1
encuentran, con concesión, como invitado, en proceso ordinario y qué tipo de
tecnología venía usado. Este hubiese sido una herramienta esencial para saber
a quienes se les abre la puerta y qué medidas podría aplicar.

e) La Calificación de PPM y PMA, es el punto crucial para los mineros, si bien


el proceso de formalización del REINFO ha bajado la valla para su acceso, la ha
condicionado a la aprobación del IGAC, DIA o IGAFOM y la firma del contrato
de explotación o de cesión. Estos dos requisitos requieren tiempo durante el
cual el PPM y PMA seguirán dentro del régimen general pagando penalidades
y derechos de vigencia como la mediana o gran minería. Debiendo tener en
cuenta que si un minero ingresa a un proceso de formalización debe de ser
tratado según las condiciones de su categoría y no desde una valla alta como
el régimen general.

36
ANEXO 1 DECRETOS, REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES QUE ESPERAN SER
PROMULGADOS A PARTIR DE LOS DECRETOS LEGISLATIVOS N°1293 Y N°1336

Trabajador de empresa minera SOTRAMI


Fotografia: © Patrick Crocker

También podría gustarte