Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

90 Tema

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

Tema nº. 1.

Introducción al proyecto Giswater

TEMA Nº. 1: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO GISWATER

Página 1/13
Tema nº. 1. Introducción al proyecto Giswater

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Abreviaciones..............................................................................................................................................................3

2. Enfoque técnico...........................................................................................................................................................4

3. Características de epanet............................................................................................................................................6

4. Características de epa swmm......................................................................................................................................6

5. Características de hec-ras...........................................................................................................................................7

6. Arquitectura de base de datos de epa: epanet...........................................................................................................8

7. Arquitectura de base de datos epa: epa swmm.........................................................................................................9

8. Arquitectura de base de datos pre-sdf.....................................................................................................................11

9. Comunidad y mantenimiento del proyecto..............................................................................................................12

10. Referencias..............................................................................................................................................................13

Página 2/13
Tema nº. 1. Introducción al proyecto Giswater

1. ABREVIACIONES

EPA: Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos)

HEC-RAS: Hydrologic Engineering Center – River Analysis System

GNSS: Global Navigation Satellite System

ERP: Enterprise Resouce Planning (Sistema de Planificación de Recursos Empresariales)

Página 3/13
Tema nº. 1. Introducción al proyecto Giswater

2. ENFOQUE TÉCNICO
Giswater es un driver que conecta cualquier base de datos geoespacial con cualquier programa de

análisis hidráulico que sea menester, en el estado actual de versiones, la versión 1.1 de Giswater es

capaz de conectar una base de datos geoespacial postgreSQL con los programas EPANET, EPA

Stormwater Model Management y HEC-RAS.

El potencial de tener los datos en una base de datos geoespacial es enorme, cualquier tecnología de

sistemas de información geográfica que tenga dos drivers adecuados para conectarse a postgreSQL,

es un GIS válido para este proyecto.

Así pues estos son ejemplos de GIS que pueden visualizar y atacar esta información gvSIG, QGIS,

Grass, Terra View, UDIG. Todos estos sistemas de información geográfica son válidos para usar con

Giswater y conectarse al mundo de los programas de simulación hidráulica.

Pero aquí no queda el proyecto, como tenemos la información en una base de datos es muy fácil

conectar a ella dispositivos móviles, así pues tenemos todo tipo de tecnología de campos sean

tables, PC, sean Androids, o sea herramientas más sofisticadas con GNSS que van a poder enviar

datos en tiempo real para que la información en la base de datos sea correctamente capturada,

adicionalmente una base de datos es el entorno natural para los programas de gestión de recursos

empresariales, los famosos ERP y en software libre también tenemos este tipo de tecnologías, GSAN

y Tryton son dos ejemplos.

Adicionalmente las tecnologías de publicación de mapas suelen estar vinculadas a las bases de

datos geoespaciales con lo cual si tenemos la información debidamente estructurada dentro de

nuestra Geodatabase va hacer muy fácil compartir esta información y usar otras tecnología como

Geoserver, Mapserver y OpenGEO, para publicar datos, compartir información dentro de nuestra

organización o bien compartirla a través de Internet con todo el mundo.

Para finalizar no podía ser menos los escadas, los Real Time Control, las tecnologías de autómatas

de elementos de campo que capturan datos que llevan información, son unas tecnologías que en su

forma natural usan las bases de datos como elementos sobre el cual pivotan, con lo cual si la base

de datos ya la tenemos, podemos integrar en un sistema de gestión totalmente integrado este tipo

de tecnologías también en nuestra base de datos.

Página 4/13
Tema nº. 1. Introducción al proyecto Giswater

Este es el enfoque técnico, este es el enfoque global del proyecto Giswater. Un driver que permite

que todas estas tecnologías pivoten alrededor de una base de datos y se llegue al sistema de

gestión integral en el mundo del ciclo integral del agua.

Water
Programas de gestión simulación
de recursos (ERP) software

Giswater es un proyecto con un objetivo muy ambicioso. Su evolución, lenta pero segura, permite

afirmar que a estas alturas en la versión 1.1 de la herramienta los modelos de agua con los que es

compatible Giswater son:

Epanet, Storm Water Management Model y Hec-Ras. Con los EPAS comunica tanto la ida como la

vuelta de información y con Hec-Ras sólo en opción Pre Ras.

Los proyectos de GIS que de forma automática habilita la herramienta son con QGIS. Evidentemente

si uno es usuario habitual de gvSIG, UDIG o ArcGIS, puede perfectamente configurarse sus plantillas

de proyectos en estos softwares y la herramienta le será perfectamente válida.

La tecnología de almacén de base de datos es Postgres con su extensión espacial Postgis. En un

futuro tranquilamente se pueden usar otras tecnologías de bases de datos, como puede ser Oracle,

como puede ser Spacelite, pero por el momento sólo está habilitada la funcionalidad con

PostgreSQL.

Página 5/13
Tema nº. 1. Introducción al proyecto Giswater

El sistema operativo sobre el cuál la herramienta trabaja es Windows en sus versiones 7, Vista y 8.

3. CARACTERÍSTICAS DE EPANET
EPANET es un software de diseño para redes de agua potable, sus principales características son:

a) No tiene límite el tamaño de red que se desee analizar, y además, como está

programado en C, su código le hace extremadamente rápido.

b) EPANET modela bombas funcionando tanto a velocidad constante como variable.

c) Puede calcular la energía consumida y el coste de bombeo de las estaciones.

d) Permite cualquier forma de los tanques de almacenamiento, es decir, diámetro

variado con la altura.

e) Puede considerar diversas categorías y diversas demandas en los nodos de

demanda, además de modelar consumos independientes de la presión que salen al

exterior a través de los emiters: éstos pueden ser aspersores o pueden ser hidrantes contra

incendio.

f) Incorpora un modelo de calidad de agua muy robusto y muy fiable que permite evaluar,

por ejemplo, la edad del agua a lo largo de la red, o modelar las reacciones en el seno

del fluido o en la capa de la pared de la tubería. Esto permite hacer trazabilidad de

contaminantes y saber cuál es el grado de afección de diferentes fuentes de agua, con

diferentes calidades y cómo éstas interactúan dentro del sistema.

4. CARACTERÍSTICAS DE EPA SWMM


Stormwater Management Model, al tratarse del hermano gemelo de EPANET las características

dentro de su área de conocimiento que son las redes de saneamiento y drenaje urbano son muy

parecidas:

a) El tamaño de redes que es posible calcular con EPA SWMM es ilimitado, de la misma

forma, es decir, como está programado en C, la velocidad de cálculo es muy rápida.

Página 6/13
Tema nº. 1. Introducción al proyecto Giswater

b) Modela todo tipo de formas de conducto, tanto las estándar como las no estándar. Si

hay formas que no están previstas en el catálogo de sesiones de EPA SWMM, esto no es

ningún problema, con transecs o customs se puede crear.

c) El modelo hidráulico permite incorporar flujos externos y entrada de calidad de agua.

d) Permite modelar de tres formas diferentes.

1. La onda cinemática se utiliza para redes que nunca entren en carga.

2. El flujo dinámico va a ser para redes que ya entren a presión.

3. El modelado en régimen permanente se usa en circunstancias muy especiales

puesto que, precisamente, el potencial de EPA SWMM es modelar en régimen

variable.

e) Incorpora reglas de control dinámico que pueden ser definidas por el usuario, de

manera que es posible interactuar con la red en circunstancias concretas, incorporando

elementos que pueden variar con el paso del tiempo.

f) Aún ser un modelo de agua de lluvia, incorpora caudales en tiempo seco, los Dry Weather

Inflow: estos son caudales de aguas residuales, con lo cual es una herramienta

perfectamente válida para calcular redes de saneamiento.

g) Incorpora también un modelo de contaminantes en el cual es posible determinar

cómo se acumulan los contaminantes en una superficie, cómo son limpiados por el

agua de lluvia, cómo son incorporados a la red y cómo la propia red va transportando estos

contaminantes, o los va reduciendo.

Hay que hacer constar que el modelo de contaminantes es muy difícil de usar puesto

que es muy difícil de calibrar, con lo cual un modelo de contaminantes de Stormwater

Model Management sólo tendrá sentido si somos capaces de calibrar esos resultados.

5. CARACTERÍSTICAS DE HEC-RAS
HEC-RAS es un programa que modela la hidráulica del flujo del agua a través de ríos naturales u

otros canales. Hasta la versión 4.1 es unidimensional, es decir, trabaja en una sola dimensión. Pero a

Página 7/13
Tema nº. 1. Introducción al proyecto Giswater

partir de la versión 5.0, incorpora el bidimensional, con lo cual ya es posible evaluar, hacer análisis

de la inundación en llanuras en dos dimensiones.

Este programa está desarrollado por el departamento de defensa, por el cuerpo de ingenieros de la

armada, para gestionar ríos, puertos y otras obras bajo su jurisdicción.

6. ARQUITECTURA DE BASE DE DATOS DE EPA : EPANET

Y bien, pasamos ya a cómo es la arquitectura de la base de datos para un proyecto de EPANET.

NODE ARC
MATERIALS

RESERVOIR OTHER DEMAND PIPE


EMITTERS CURVES
QUALITY
JUNCTION PUMP PATTERNS
REACTIONS
SOURCES
TANK MIXING VALVE
ENERGY

SIMULATION SELECTION

SECTOR SELECTION

OPTIONS TIMES REPORT


RPT NODE RPT ARC

SIMULATION CATALOG

Figura nº.1. Arquitectura de base de datos de EPANET

En primer lugar, se define un catálogo de materiales, una tabla donde tendremos la información de

materiales. A continuación, con esta tabla ya definida podremos crear las capas de arco y nodo,

estas son las capas más importantes del proyecto.

Página 8/13
Tema nº. 1. Introducción al proyecto Giswater

Toda la tecnología de base de datos de Giswater, tanto para Epanet como para Storm Water

Management Model, se articula en base al concepto de topología arco-nodo. Todos los elementos

de red o van a ser arcos o van a ser nodos.

A partir de aquí se definen curvas, las habituales para un proyecto de Epanet, podemos definir

paterns, que son patrones de demanda, y

A partir de esta arquitectura de topología arco-nodo todos los elementos que son nodo serán

Reservoirs, Junctions o Tanks, que son los elementos nodos de cualquier proyecto Epanet. A su vez,

los elementos arco serán Pipes, Pumps y Valves.

Un proyecto de Epanet puede incorporar información de calidad de agua, de emitters, reactions,

sources, de mixing, de energy, obviamente el esquema de datos de Epanet dentro de Postgre va a

incorporar toda esta información para que sea alimentada hacia el programa de la EPA.

Toda la información de red se va a estructurar en sectores, de manera que podremos exportar uno

o varios sectores a un modelo matemático. Esto permite mucha ligereza, velocidad en los cálculos,

puesto que nunca va a ser necesario exportar toda una red, unicamente el sector que interesa.

Obviamente los sectores tienen que tener una única condición y es que tienen que ser

hidráulicamente coherentes, tienen que tener las condiciones de contorno adecuadas para que

evidentemente Epanet los entienda como tales y la simulación sea efectiva.

Para la exportación se definen las tablas de options, time y record, y simplemente se ejecuta. Se

inicia el cálculo del programa de Epanet que incorpora el propio Giswater, calcula ese sector con

esas opciones, tiempos y resultados, y nos entrega la información en un catálogo de simulaciones.

Se puede realizar "n" veces esta operación e ir incorporando y almacenando diferentes simulaciones

Si se quiere visualizar esta información que está almacenada en tablas de resultados de arco y

tablas de resultados de nodos, se tiene que activar el selector de simulaciones para poder visualizar

en nuestro proyecto GIS aquella simulación que se escoja.

7. Arquitectura de base de datos epa: epa swmm

Pasamos ya a la arquitectura de base de datos para Storm Water Management Model.

Página 9/13
Tema nº. 1. Introducción al proyecto Giswater

NODE ARC
ARC CATALOG
CLIMATOLOGY
SUBCATCH GROUNDWATER CONDUIT MATERIALS
JUNCTION POLLUTANTS
LAND USES PUMP
OUTFALL COVERAGES CURVES
INFLOWS ORIFICE
DIVIDER TIMESERIES
DWF
WEIR
HYDROGRAPHS
STORAGE
OUTLET PATTERNS

RPT
SIMULATION SELECTION RAIN GAGE
SUBCATCH

SECTOR SELECTION

OPTIONS REPORT
RPT NODE RPT ARC

SIMULATION CATALOG

Figura nº.2. Arquitectura de base de datos de EPA SWMM

Al igual que en el caso de Epanet, previa a la arquitectura arco-nodo se debe definir un catálogo de

arcos donde se incorporara la información de arcos, un catálogo de materiales que contiene la

información sobre los materiales de los conductos y ahora sí, con esta información de tablas de arco

y materiales, se define ya la arquitectura de red arco-nodo

A partir de ahí se continua con las tablas de información asociadas de curvas, tablas de timeseries o

tablas de patrones de demanda.

Una vez se tienen estos elementos curves, time series y patterns que pueden ser voluntarios,

pasamos ya a definir todos los tipos de elementos nodo que puede tener el proyecto: junctions,

oufalls, dividers o storages

Los elementos arco, van a ser los mismos que los que tiene el modelo matemático,: conduit, pumps,

orifices, weir o outlet.

Definidos todos los elementos arco y nodo, se completa el modelo de datos de la base de datos con

la información que sea necesaria, climatología, aguas subterráneas, contaminantes, usos de suelo,

coberturas, in-flows, aguas residuales o hidrogramas unitarios.

Página 10/13
Tema nº. 1. Introducción al proyecto Giswater

Una vez todo esto completado, solo falta incorporar el pluviómetro de red, vincularlo a unas

cuencas de drenaje que están asociadas a nodos, las subcatchments y ya se podrá seleccionar qué

sector exportar.

Del mismo modo que ocurre con Epanet, los sectores tienen que tener coherencia hidráulica, tienen

que tener conexiones de contorno válidas, es decir, tenemos que tener un pluviómetro, una salida,

un sector que permita que el programa SWMM calcule y devuelva resultados.

Los resultados obtenidos se almacenan nuevamente en un catálogo de simulaciones donde se

almacenan tantas simulaciones como se quiera. Esta información se puede visualizar en un

proyecto GIS con solo activar en el selector de simulaciones la simulación a mostrar.

8. ARQUITECTURA DE BASE DE DATOS PRE-SDF

RIVER VIEW RIVER

BANKS VIEW BANKS


RASTER

(DEM) FLOWPATH VIEW FLOWPATHS

XSCUTLINES VIEW XSCUTLINES

XSCUTLINES 3D RIVER 3D

Figura nº.3. Arquitectura de base de datos de HEC-RAS

Página 11/13
Tema nº. 1. Introducción al proyecto Giswater

La arquitectura de base de datos para HEC-RAS, el modelo conceptual es completamente diferente.

Mientras que para los EPAS tanto EPANET como Storm Water Management Model, el modelo es

bidireccional. Para el caso de HEC-RAS por el momento solo está en fase pre-gras, es decir en fase

de alimentar las geometrías para que el proyecto de hec-ras siga evolucionando dentro del ya hec-

ras y en ninguna circunstancia por el momento esta información es de vuelta a giswater y en

ninguna circunstancia esta información puede ser vista como resultados. De todas maneras cabe

hacer costar que hec-ras tiene una herramienta muy poderosa para ver los resultados de

postprocesso con lo cual tampoco tiene mucho sentido volver con datos a giswater puesto que ya

lo resuelve la propia herramienta de hec-ras. Así pues que la tecnología es mucho mas sencilla y

vamos a tener un raster, un modelo de mdt, al cual vamos a atacar unas vista de ríos, vistas de bank

stations, vistas de flow paths, y vistas de secciones transversales. Estas van a generar los elementos

necesarios que van a se exportados creando las 3 dimensiones del las secciones transversales del

rio y todo eso generando un modelo standard dem file que esta compatible con los ficheros que

hec-ras importa.

9. COMUNIDAD Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

El proyecto nacido al amparo de la Universidad Politécnica de Cataluña y de la empresa BGEO OPEN

GIS SL, se ha constituido ya en una asociación: la Giswater Association, que tiene por objetivos

garantizar la supervivencia del proyecto.

Equipo de desarrolladores
Liberar y actualizar el código fuente
Soporte a la comunidad

Colaboradores Acuerdos estratégicos con objetivos de:


Difusión del proyecto
Prestación servicios
Creación de un tejido de profesionales
Association
Comunidades
Usuarios y desarrolladores
Geográficas, Lingüísticas o Temáticas

Grupos de trabajo
Formación-Certificación
Expansión de la comunidad
Eventos

Página 12/13
Tema nº. 1. Introducción al proyecto Giswater

10. REFERENCIAS
Proyecto

web: www.giswater.org

listas de usuarios: Giswater-users@lists.giswater.org; http://lists.giswater.org/cgi

-bin/mailman/listinfo/giswater-user

blog: http://blog.giswater.org

Vimeo: https:/vimeo.com/giswater

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCuuFlmjnu3HWVrXcyO3I-ow/feed

Código fuente: https://github/giswater/giswater

Redes sociales

Linkedin page: https://www.linkedin.com/company/giswater

Linkedin group: https://www.linkedin.com/grp/home?gid=8107851

Facebook: https://es-es.facebook.com/pages/Giswater/1407937692791145

twitter: https://twitter.com/giswater/status/586561917331836929

Página 13/13
Tema nº. 2. Introducción a los Sistemas de Información Geofráfica (GIS)

TEMA Nº. 2: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA (GIS)

Página 1/12
Tema nº. 2. Introducción a los Sistemas de Información Geofráfica (GIS)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Abreviaciones..............................................................................................................................................................3

2. ¿Qué es un SIG?..........................................................................................................................................................4

3. Cuestiones a las que responde un sig.........................................................................................................................4

4. Componentes básicos.................................................................................................................................................4

5. Funcionalidades de un sig...........................................................................................................................................5

6. Datos de un sig............................................................................................................................................................8

7. Programas y entidades de aplicación........................................................................................................................10

8. Referencias................................................................................................................................................................10

Página 2/12
Tema nº. 2. Introducción a los Sistemas de Información Geofráfica (GIS)

1. ABREVIACIONES
SIG: Sistemas de Información Geográfica

Página 3/12
Tema nº. 2. Introducción a los Sistemas de Información Geofráfica (GIS)

2. ¿QUÉ ES UN SIG?
Para empezar recurriremos una definición para entender que es un SIG.

''Un sistema de información geográfica es un sistema informativo capaz de integrar, almacenar, editar,

analizar, compartir y mostrar información con referencias geográficas. Por tanto mostrar datos geo-

referenciados en el territorio. Se trata de una herramienta a partir de la cual los usuarios pueden hacer

consultas interactivas. Búsquedas, filtros definidos por el usuario, analizar esta información espacial y

editar estos datos espaciales.''

3. CUESTIONES A LAS QUE RESPONDE UN SIG


Los programas SIG nos dan respuesta a las siguientes cuestiones:

1 – Localización ¿Qué hay en...?

2 – Condición ¿Dónde sucede qué...?

3 – Tendencias ¿Qué ha cambiado...?

4 – Rutas ¿Cuál es el camino óptimo...?

5 – Pautas ¿Qué pautas existen...?

6 – Modelos ¿Qué pasaría si...?

Figura nº.1. Cuestiones que da respuesta un SIG

4. COMPONENTES BÁSICOS
Los componentes básicos de todo el sistemas son los siguientes:

a) Hardware, la maquinaria que utilizaremos para albergar el programa.

b) Software, el entorno de programas SIG.

c) Los procesos, que utilizará el software.

d) Las personas, altamente capacitadas para utilizar los datos y hacer los análisis.

e) Los datos, son la base, realmente importante para hacer un buen análisis.

Página 4/12
Tema nº. 2. Introducción a los Sistemas de Información Geofráfica (GIS)

5. FUNCIONALIDADES DE UN SIG
Las diferentes funcionalidades de un SIG són: capturar, almacenar, consultar, analizar, visualizar y

darle salida a la información.

1- Capturar

2- Almacenar

3- Consultar

4- Analizar

5- Visualizar

6- Salida

Figura nº.2. Funcionalidades de un SIG

Captura de datos:

La funcionalidad de capturar datos a través de diferentes sistemas, como pueden ser los mapas

impresos que se deban georreferenciar, datos digitales de los que ya dispongamos, un archivo con

coordenadas X e Y, o bien a través de dispositivos móviles. La tecnología avanza rápidamente en

este ámbito y nos permite hacer inventarios de campo directamente al SIG.

Datos digitales

Mapas impresos
Datos SIG

450585, 4679878
345989, 4675444
462222, 4645454
450585, 4679878
345989, 4675444
462222, 4645454

Coordenadas Dispositivos móviles

Página 5/12
Tema nº. 2. Introducción a los Sistemas de Información Geofráfica (GIS)

Almacenar los datos:

La funcionalidad de almacenar los datos, en formato vectorial y en formato ráster. El formato

vectorial es aquel formato bien definido el cual puede ser puntos con sus coordenadas, lineas o bien

polígonos. Por otro lado está el formato ráster, un formato de información continuo dividido por

celdas, la definición dependerá del tamaño de pixel de la celda, y se almacena un valor por cada uno

de los píxeles del ráster.

Consultar los datos:

La funcionalidad de consultar los datos se puede hacer con las diferentes herramientas que tienen

los programas SIG. Se puede hacer individualmente una vez cargados los datos que vemos en

pantalla, se identifica un elemento para visualizar que datos tiene atribuidos dicho elemento. O

bien, se puede hacer de manera genérica mediante consultas o con filtros, fijando una consulta

específica.

Identificar elementos específicos

Identificar elementos con


determinados atributos (Consultas)

Página 6/12
Tema nº. 2. Introducción a los Sistemas de Información Geofráfica (GIS)

Analizar los datos:

Con las funcionalidades de SIG para analizar los datos, se pueden realizar análisis de proximidad,

análisis de superposición o bien, análisis de red o conectividad.

Proximidad

Superposición

Red

Visualizar los datos:

Se puede también visualizar estos datos. Gran parte del trabajo se centrará en visualizar los mapas

a través de la interfaz del programa para ver los elementos gráficos geoposicionados, pero también

se pueden obtener gráficos o informes de los datos cargados.

Gráficos

Mapas

Informes

Página 7/12
Tema nº. 2. Introducción a los Sistemas de Información Geofráfica (GIS)

Salida de los datos:

Por último le daremos salida a estos datos, ya bien sea a través de mapas impresos, la extracción de

una imagen determinada para un trabajo rápido, publicar estos datos en Internet o un WMS, o

generar documentos e informes de los diferentes datos alfanuméricos almacenados en el proyecto.

Mapas impresos Internet

Datos SIG

Imagen (jpg, png, bmp) Documentos e informes

6. DATOS DE UN SIG
Los datos como ya se ha mencionado anteriormente se pueden almacenar en dos tipos de

formatos, el formato vectorial y el formato ráster. Dentro de cada uno de estos formatos existen

diferentes tipos, de los cuales se enumeran algunos a continuación.

Formatos vectoriales:

Shapefile: formato de varios ficheros (shp, dbf, shx y otros)

Cobertura de ArcInfo: ficheros binarios ordenados por carpetas

GeoDataBase: Access, Oracle, PostgreSQL, SQL Server

KML: fichero único de Google

GPX: fichero de intercambio entre dispositivos GPX y PC

Página 8/12
Tema nº. 2. Introducción a los Sistemas de Información Geofráfica (GIS)

Formatos ráster:

Grid de ArcInfo: ficheros binarios ordenados por carpetas

Archivo ASCII (txt): ficheros de texto

Archivos rápidos: ECW, Mr SID

Archivos de imagen: tif, jpg, bmp, con fichero de georreferenciación o fichero World tfw, jgw, bpw.

Uno de los temas más importantes cuando trabajamos

con datos en un SIG es el sistema de coordenadas donde

están ubicados los datos y en que sistema de coordenadas

se está trabajando.

Los programas de SIG permiten trabajar tanto en sistema

de coordenadas geográficas, es decir con latitud y

longitud, o con sistema de coordenadas proyectadas,

coordenadas cartesianas X e Y, y dentro de las coordenada

proyectadas se debe saber en que datum se está

trabajando.

Hay tres componentes de estos datos geográficos: por un

lado el espacial, otro temático y otro el temporal. Dentro

de la calidad de los datos se atribuye una exactitud

posicional, una exactitud temática, una consistencia lógica o una temporalidad de los datos.

En función de los datos trabajados se exigirá exactitud posicional, exactitud temática, o si se está

trabajando con información que varia en el tiempo, se verá la temporalidad de estos datos.

Página 9/12
Tema nº. 2. Introducción a los Sistemas de Información Geofráfica (GIS)

7. PROGRAMAS Y ENTIDADES DE APLICACIÓN


Enumerando algunas de las entidades que utilizan los sistemas de información geográfica o que

pueden utilizarlos en administraciones como:

 Ayuntamientos y entes locales.

 Administraciones metropolitanas.

 Consejos comarcales y Diputaciones.

 Departamentos autonómicos como: medioambiente, agricultura, ganadería, pesca, cultura,


política territorial (urbanismo), turismo...

Y también empresas de servicios como son:

 Agua potable

 Saneamiento

 Electricidad

 Telecomunicaciones

 Empresas de consultoría

Página 10/12
Tema nº. 2. Introducción a los Sistemas de Información Geofráfica (GIS)

8. REFERENCIAS

Software:

ArcGIS: www.arcgis.com/features

Geomedia: www.hexagongeospatial.com/products

Smallworld: www.gedigitalenergy.com/geospatial

Globalmapper: www.globalmapper.com

QGIS: www.qgis.org

gvSIG: www.gvsig.org

Mapwindow: www.mapwindow.org

Terraview: www.dpi.inpe.br/terraview/index.php

Udig: www.udig.refractions.net

Libros digitales:

GVSIG Y COOPERACION

Este libro, escrito por Santiago Arnalich y Thao Ton-That, ya se encuentra en su segunda edición
(diciembre 2010). Este libro te ayudará a comenzar con el gis open source gvSIG,
mostrándote las funciones más útiles y comunes para construir un sistema con el que tomar
decisiones en tu proyecto.

CONCEPTOS CARTOGRAFICOS:

Esta publicación ha sido creada por el Instituto Geográfico Nacional español y está disponible en su
página web. Este manual aborda temas como la forma de la Tierra y su representación, las
proyecciones, el concepto de escala, tipos de mapas y técnicas de representación y
simbolización cartográfica.

GPS, GOOGLE EARTH Y COOPERACIÓN

El libro ha sido escrito por Santiago Arnalich y Julio Urruela y la primera edición del libro data de
Junio de 2012. En él nos explican paso a paso como crear mapas sencillos y expresivos con Google
Earth.Puedes leer la publicación de 125 páginas, disponible online en Scribd, haciendo clic aquí.

Página 11/12
Tema nº. 2. Introducción a los Sistemas de Información Geofráfica (GIS)

LIBRO LIBRE SIG

Escrito por Víctor Olaya, el objetivo del proyecto es la redacción de un texto libre y completo sobre
fundamentos de Sistemas de Información Geográfica, así como disciplinas afines.

FUNDAMENTOS DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES”

Escrito por Miguel Ángel Bernabé, co-editor del libro «Fundamentos de las Infraestructuras de Datos
Espaciales» nos ha comunicado la puesta a disposición de forma gratuita a través de la web de la
Fundación General de la UPM uno de los manuales más importantes sobre IDE.

Página 12/12
Tema nº. 3. Introducción a las bases de datos. Instalación de PostgreSQL-PostGIS

TEMA Nº. 3: INTRODUCCIÓN A LAS BASES DE DATOS.

INSTALACIÓN DE POSTGRESQL-POSTGIS

Página 1/13
Tema nº. 3. Introducción a las bases de datos. Instalación de PostgreSQL-PostGIS

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Abreviaciones..............................................................................................................................................................3

2. Arquitectura del sistema.............................................................................................................................................4

3. Fundamentos de las bases de datos...........................................................................................................................4

4. PostgreSQL – PostGIS. Características principales......................................................................................................8

5. Instalación de postgresql - postgis............................................................................................................................10

6. Administración de postgres - postgis........................................................................................................................11

7. Referencias................................................................................................................................................................13

Página 2/13
Tema nº. 3. Introducción a las bases de datos. Instalación de PostgreSQL-PostGIS

1. ABREVIACIONES

TCP IP: Transmission Control Protocol – Internet Protocol

ODBC: Open DataBase Connectivity

BSD: Berkely Software Distribution

Página 3/13
Tema nº. 3. Introducción a las bases de datos. Instalación de PostgreSQL-PostGIS

2. ARQUITECTURA DEL SISTEMA

Si damos un pequeño repaso a la arquitectura del sistema, vamos a ver cómo pivotando alrededor

del eje central, es decir, nuestra base de datos, están todas las tecnologías. Es por ello que en este

tema se enfoca en aprender el funcionamiento de las bases de datos.

Water
Programas de gestión simulación
de recursos (ERP) software

Figura nº.1. Arquitectura del sistema

3. FUNDAMENTOS DE LAS BASES DE DATOS


Una base de datos es un servicio, un servicio que tiene una dirección IP al cual accedemos por un

puerto de entrada y mediante un nombre de usuario y una contraseña. Es por ello que parte del

gran potencial de las bases de datos es usar el mismo protocolo TCP IP de Internet para acceso a las

mismas. Evidentemente las bases de datos no sólo tienen acceso TCP IP, también pueden tener

acceso ODBC o mucho otros. Así pues, enfocamos el aprendizaje en el TCP IP

Un puerto significa que hay un parámetro en la configuración del ordenador mediante el cual nos

permiten el acceso.

Página 4/13
Tema nº. 3. Introducción a las bases de datos. Instalación de PostgreSQL-PostGIS

Internet tiene un puerto por defecto, es el 80.80, los servicios de correo electrónico usan diversos

puertos en función de si son conexiones seguras o no.

Las bases de datos también tienen puertos por defectos, para PostgreSQL, el puerto por defecto es

el 5432.

La dirección IP se caracteriza por una secuencia de números y puntos, además estas secuencias

suelen tener unas consideraciones habituales en las redes, por ejemplo para identificar la propia

máquina, eso tiene una dirección y se llama dirección IP y tiene por números 127.0.0.1, o bien puede

llamarse local host.

Por otro lado es muy habitual encontrar en redes corporativas que el servidor está en una dirección

IP del estilo 192.168.0...

Por otro lado si estamos pensando una dirección de Internet pues ya son direcciones que suelen

coger este tipo de numeraciones ya si es un protocolo cuatro, protocolo seis.

Para finalizar, un acceso a una base de datos sólo será posible si lo hacemos mediante un nombre

de usuario y su correspondiente password. Esto nos garantiza seguridad y acceso concurrente y

evidentemente habilita las bases de datos a este enorme potencial que ellas tienen.

A grandes rasgos, así se define una base de datos.

IP ADDRESS
Local host (127.0.0.1)
Intranet (192.168.0.1)
Internet (80.147.30.123)

PORT
Internet (8080) DATABASE_1
Mail (25) (993) (465) SCHEMA_A
PostgreSQL (5432) SCHEMA_Z
Oracle (1521, 1830)

DATABASE_N

USER / PASSWORD SCHEMA_A


Superuser (postgres) SCHEMA_Z
As a Superuser
Other roles

Página 5/13
Tema nº. 3. Introducción a las bases de datos. Instalación de PostgreSQL-PostGIS

Las principales propiedades de una base de datos son:

 Ser estructura independiente de las aplicaciones, esto significa que cada una de las

aplicaciones va hacer independiente a las otras, además mediante lenguaje SQL se puede

comunicar las diferentes aplicaciones con la base de datos.

 Disponen de APIS para programación sean en torno a Java, C, C++, Python, etc.

 Se puede acceder a ellas mediante protocolo TCP IP, mediante ODBC o mediante otro tipo

de accesos, y una de las cosas más importante que tienen es la independencia lógica y física

de los datos, eso va a permitir integridad y a permitir llegar al máximo del potencial.

Y bien, con estas propiedades las bases de datos nos ofrecen unas ventajas y unos inconvenientes a

la hora de trabajar, que enumeramos a continuación:

Ventajas:

1. En primer lugar que gracias a su funcionamiento mediante el lenguaje SQL se puede

acceder a la información de forma rápida y optimizada y además crear consultas que

respondan a nuestras necesidades de acceso a la información.

2. Otra gran ventaja es la flexibilidad a los cambios. Como toda la información está

estructurada en tablas, modificar la información, agregar campos, eliminar campos,

va a ser mucho más sencillo que en un entorno de ficheros convencional.

3. Redundancia mínima, la redundancia es la cantidad de datos repetidos en la

información guardada, evidentemente el objetivo va a ser siempre reducir todo lo

posible la redundancia, puesto que primero vamos a conseguir dos cosas. Que la

información ocupe menos espacio y que sea lo más coherente posible.

4. Evidentemente la inconsistencia de los datos se produce cuando hay redundancia

entre ellos con lo cual eliminando redundancia se gana consistencia.

5. Integridad de la información, la información que se guarda debe ser coherente y

veraz, una base de datos nos lo va a permitir.

6. Acceso concurrente, sin lugar a dudas este va a ser uno de los grandes potenciales,

una base de datos como PostgreSQL va a permitir el acceso de 10, 20, 100, 1000

Página 6/13
Tema nº. 3. Introducción a las bases de datos. Instalación de PostgreSQL-PostGIS

personas a la vez conectadas simultáneamente accediendo a la misma tabla de

información y sin ningún tipo de conflictos en la misma. La concurrencia es un

principio natural que se da en todas las bases de datos.

7. Seguridad de acceso y auditoría, evidentemente como el acceso se produce por

nombre de usuario y contraseña, esto nos permitirá definir diferentes roles de

acceso, establecer protocolos de seguridad y establecer roles donde cada usuario en

de una organización tenga derecho a lo que tenga derecho para acceder, consultar,

modificar la información de dentro la base de datos.

Inconvenientes:

1. La complejidad, un sistema gestor de base de datos es complejo y necesita el

soporte de personal muy especializado, de personal informático capaz de instalar,

mantener, actualizar y dar soporte y soluciones a los usuarios que trabajan con él.

2. Puede requerir un coste de equipamiento adicional debido al alto consumo de

recursos que va a significar una gran base de datos con mucha información.

3. Es posible que se tenga que adquirir ciertos equipos de un coste importante.

4. Y por último va a ser más vulnerables a los fallos pese a que tenemos más

seguridad, pese a que tenemos posibilidad de hacer backups, copias de seguridad.

Las bases de datos más habituales, són las siguientes:

 Microsoft Access: es sin lugar a dudas una de las bases de datos más comunes. Tiene la

particularidad de que se almacena en un archivo con lo cual a pesar de que puedes tener

acceso o debes, el hecho de que sea un archivo facilita la gestión doméstica, la gestión

ofimática de todos los procesos de esta base de datos.

 Libre Office: es sin lugar a dudas la alternativa libre a Microsoft Access. Está instalada dentro

del propio paquete de Libre Office y gestiona también la información mediante acceso de

datos ODBC y almacenándola en un archivo.

Página 7/13
Tema nº. 3. Introducción a las bases de datos. Instalación de PostgreSQL-PostGIS

 MySQL: sin lugar a dudas es uno de los referentes de base de datos libre más extendidos, ya

es una base de datos de mayor porte, usa protocolo TCP IP, nombre de usuario, porte de

entrada, etc.

 Microsoft SQL Server: es la alternativa pesada de la gente de Microsoft para bases de datos

más corporativas. Es una potente base de datos para gestionar grandes volúmenes de

información.

 Oracle: sin lugar a dudas es el sistema de base de datos más poderoso y de mayor porte en

el mundo. Muchísimas instituciones de primer orden la utilizan como su sistema gestor de

base de datos. El gran factor de su desventaja es su alto coste en licencias.

 Post SQL: es otro sistema de base de datos muy poderoso, sería la alternativa en software

libre a Oracle. Tiene una licencia de Open Source con un copy left flojo lo que permite que

se pueda hacer con ella lo que se quiera incluso privatizarlo. Es una alternativa madura y

profesional a las dos anteriores, a SQL Server y a Oracle. Administra muy bien grandes

cantidades de datos y suele ser utilizada en Intranet y sistema de gran calibre.

4. POSTGRESQL – POSTGIS. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


PostgreSQL es un sistema de gestión de base de datos, objeto relacional. Su licencia como hemos

dicho antes es BSD. Es el sistema de gestión de bases de datos de código abierto más potente del

mercado, con más de 15 años de desarrollo activo. PostgreSQL nació allá por el año 1984 en la

universidad de Berkeley, California, y desde su aparición ha ido evolucionando hasta convertirse en

lo que es hoy.

Tiene una buena reputación de ser segura y confiable y mantener la integridad de la información. Y

evidentemente encontramos distribuciones para todos los sistemas operativos, incluso Windows 32

o 64 bits.

En la tabla que se muestra a continuación, se pueden ver algunos de los valores que puede llegar a

gestionar PostgreSQL.

Página 8/13
Tema nº. 3. Introducción a las bases de datos. Instalación de PostgreSQL-PostGIS

Figura nº.2. Valores que puede administrar una base de datos

Otra de las principales características de PostgreSQL son sus extensiones..Tiene disponibles varias

extensiones para multitud de personalizaciones. Sin lugar a dudas, una de las mejores extensiones y

que es sobre la que pivota todo nuestro proyecto es la extensión PostGIS.

PostGIS es simplemente un plug-in que permite que la base de datos Postgres pueda gestionar

datos, tablas con componente geoespacial. Nos crea una plantilla de base de datos, que va a ser la

que se va a utilizar siempre como plantilla modelo de los proyectos con información geoespacial, y

en la misma incorpora algo más de información de lo que tendría una plantilla de Postgres

convencional.

POSTGIS TEMPLATE

PUBLIC SCHEMA

TABLES (1) VIEWS (4) FUNCTIONS (1048) TRIGGERS (2)

GEOMETRY_COLUMNS RASTER TOPOLOGY


GEOGRAPHY_COLUMNS VECTOR SCHEMA
postgis_cache_bbox
RASTER_COLUMNS TOPOLOGY
SPATIAL_REF_SYS Checkout trigger
RASTER_OVERVIEWS STRING
MATHEMATICAL

Figura nº.3. Plantilla modelo de PostGIS

Se destaca el apartado de las funciones. 1048 funciones para PostGIS 2.1. No hay ningún GIS que

tenga 1000 funciones, excepto PostGIS.

Página 9/13
Tema nº. 3. Introducción a las bases de datos. Instalación de PostgreSQL-PostGIS

De la misma forma que dentro de un GIS usamos geoprocesos, ráster, vector, intersecciones,

uniones, clips. Todas estas funciones las tenemos también habilitadas con PostGIS, pero con una

ventaja, la interlocución.

El acceso a los datos se hace mediante un lenguaje estructurado, mediante SQL.

Con lo cual el potencial de programar aplicaciones, la velocidad de acceso, el potencial de proceso

que tenemos usando datos que estén dentro de base de datos Posgres, PostGIS, es mucho más

grande que si se usan datos de información en formato convencional como serían GIS, en un

formato shape file estándar.

5. INSTALACIÓN DE POSTGRESQL - POSTGIS


Desde la página web de PostgreSQL se descarga la base de datos que se ajuste a nuestro sistema

operativo. Windows, Linux, 32 o 64 bits. El proceso de instalación se detalla más adelante.

Instalar la extensión PostGIS puede realizarse de dos maneras diferentes.

La primera es continuando con el Start Bilder, que es este asistente de instalación que lleva

incorporando Postgres y que al terminar nos pregunta si queremos realizar alguna instalación de

alguna extensión.

La segunda opción es recurrir a la página web de PostGIS y descargar el ejecutable.

Elementos a tener en cuenta:

 Es fundamental tener un usuario de Windows con nombre y contraseña. Y sin contraseña,

no habrá instalación de Postgres PostGIS.

 Cuidado con caracteres raros, con la ñ, con acentos, con cerillas, con caracteres que nos

puedan dar muchos, muchos problemas.

 Importante recordar qué contraseña le asignamos al super usuario Postgres. En un

momento de la instalación pregunta cuál es esa contraseña. Esa contraseña la tendremos

que usar para poder acceder por primera vez a nuestra base de datos.

 En el puerto de acceso indicamos el puerto por defecto de Postgres: 5432

Página 10/13
Tema nº. 3. Introducción a las bases de datos. Instalación de PostgreSQL-PostGIS

6. ADMINISTRACIÓN DE POSTGRES - POSTGIS


Como hemos dicho en el anterior apartado, si todo fue bien tendremos ya instalado en nuestro

ordenador el servicio de Postgres con PostGIS.

Como es un servicio de Windows o Linux se gestiona arrancando el servicio y parando el servicios,

desde las herramientas administrativas que hay en el panel de control, servicios locales.

Para comunicarse con la base de datos se puede realizar mediante dos maneras:

1. Históricamente se ha usado la consola de programación para acceder, el command line, el

MS-DOS que nos aparece.

2. Actualmente la versión más

moderna y más useful

friendly para administrar y

comunicar con una base de

datos es con el pgAdmin.

Una base de datos es un sistema muy complejo. Administrarlo, aún más. Evidentemente no es

objeto de este curso ni tan si quiera las mínimas nociones para administrar Postgres con PostGIS,

simplemente saber que existe.

Es importante comentar que cuando conectas a un sistema gestor de base de datos, mediante una

dirección IP, un puerto de entrada, dando un nombre de usuario y una contraseña, se accede a un

sistema gestor de base de datos.

Eso significa que dentro el sistema gestor puede haber una, dos, tres, 10, 20, 200 bases de datos. Y

esto es lo que ocurre cuando accedemos por primera vez a nuestro PostgreSQL.

Nos va a ocurrir que ya tenemos predefinidas dos bases de datos: Postgres y PostGIS 21 sample.

Página 11/13
Tema nº. 3. Introducción a las bases de datos. Instalación de PostgreSQL-PostGIS

A partir de ahí se pueden crear tantas bases de datos como se quiera, con información diferente,

con usuarios diferentes, y gestionarlo como se quiera.

Es importante saber que dentro de una base de datos se puede tener la información agrupada por

esquemas. Cada esquema puede ser independiente, cada esquema puede tener también un dueño,

un titular, unos privilegios de edición, consulta, etc...

Para el caso de Giswater esta división en esquemas es fundamental, porque va a ser lo que se va a

utilizar para tener diferentes proyectos de Giswater dentro de la misma base de datos, dentro del

mismo sistema gestor.

Cuando Giswater pide crear un nuevo esquema de datos de proyecto, lo que está haciendo es,

dentro de la conexión a la que yo se tiene acceso y en la base de datos en la que te encuentras va a

crear un nuevo esquema de datos de proyecto, dentro del cual va a poner toda la información.

Es por ello que en esta diapositiva se puede ver cómo dentro una misma única base de datos se

tiene el esquema público, éste siempre tiene que estar, el esquema de topología, igualmente y luego

diferentes esquemas. Los de EPANET, los de Storm Water Model Management, los de Hec-Ras, y

diferentes esquemas, utilizados para otras cosas.

PUBLIC TABLES
CONNECTION Postgres
SCHEMA

Postgis_21 TOPOLOGY
sample SCHEMA

DB_1 EPANET VIEWS


IP SCHEMAS TRIGGERS
PORT FUNCTIONS
USER SEQUENCES
PASSWORD EPA SWMM
SCHEMAS

HEC-RAS
DB_N
SCHEMAS

Un mundo de tecnología a nuestra disposición. Y que va permitir conseguir lo que se consigue con

Giswater, que es una excelente gestión en redes de abastecimiento, saneamiento y drenaje.

Página 12/13
Tema nº. 3. Introducción a las bases de datos. Instalación de PostgreSQL-PostGIS

7. REFERENCIAS
Databases

PostgreSQL: http://www.postgresql.org.es/

PostGIS: http://postgis.net/

Oracle: http://www.oracle.com

MS SQL Server: https://www.microsoft.com

Sqlite: http://www.sqlite.org/

Mongo: http://www.mongodb.org/

Postgresql group Linkedin: http://www.linkedin.com/groups

Postgis group Linkedin: http://www.linkedin.com/groups

Database administrators

Navicat http://www.navicat.com/

Sqlite expert http://www.sqliteexpert.com/

Qspatialite (for QGIS) https://code.google.com/p/qspatialite/

Página 13/13
Tema nº. 4. Giswater. Instalación, configuración e interfaz de usuario

TEMA Nº. 4: GISWATER. INSTALACIÓN, CONFIGURACIÓN E

INTERFAZ DE USUARIO

Página 1/10
Tema nº. 4. Giswater. Instalación, configuración e interfaz de usuario

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Abreviaciones..............................................................................................................................................................3

2. Requerimientos del sistema........................................................................................................................................4

3. Instalación de giswater................................................................................................................................................4

4. Funcionamiento de giswater.......................................................................................................................................5

5. Configuración de giswater...........................................................................................................................................7

7. Referencias..................................................................................................................................................................9

Página 2/10
Tema nº. 4. Giswater. Instalación, configuración e interfaz de usuario

1. ABREVIACIONES

GIS: Sistemas de Información Geográfica

GNU: General Public License

SQL: Structure Query Language

Página 3/10
Tema nº. 4. Giswater. Instalación, configuración e interfaz de usuario

2. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA


Los requerimientos necesarios para la instalción de Giswater son:

a) El sistema operativo tiene que ser Windows 7, Vista o Winsdows 8.

b) Se debe tener instalada una máquina virtual JRE de Java, Java Runtime Enviroment

7.51 o superior, que es muy probable que ya esté instalada porque hay multitud de

aplicaciones que la usan para funcionar.

c) Otro de los requerimientos es tener PostgreSQL instalado, como ya se ha explicado en el

tema anterior.

Para que funcione correctamente Giswater soporta una serie de programas como son:

• Programas de GIS, donde recomendamos instalar y usar QGIS.

• Programas de editores de texto, recomendamos NotePad.

• Diferentes versiones de EPA SWMM, de EPANET y de Hec-Ras.

• Giswater también soporta una versión portable de PostgreSQL.

3. INSTALACIÓN DE GISWATER
Para instalar Giswater en primer lugar, se accede hasta el download de la web. www.giswater.org, y

se descarga Giswater stand along, puesto que previamente ya se ha instalado SQL en el ordenador.

Al ejecutar el instaldor simplemente da la

condición de licencia y obliga a aceptar las

condiciones de uso.

La licencia es una licencia GNU General Public

Licence, versión 3, copyleft fuerte.

Página 4/10
Tema nº. 4. Giswater. Instalación, configuración e interfaz de usuario

Por último advierte que cuando se instale el software, se hará en la ruta indicada, pero además va a

crear una carpeta Giswater en la sesión del usuario con la que se esté instalando. Esto es muy

habitual y lo hacen la gran mayoría de programas.

La información que se almacena en la carpeta de usuario es una información que evidentemente

puede ser modificada pero que se recomienda no tocar de forma manual.

4. FUNCIONAMIENTO DE GISWATER
En primer lugar estan las preferencias del proyecto, las Project preferences, donde se configura el

proyecto. En las preferencias del proyecto se puede configurar el software de agua a utilizar, tanto

si es EPANET, EPA SWMM o HEC-RAS. El formato de los datos, en formato shapefile o en formato de

base de datos con una dirección IP, tanto si es corporativa como particular.

Todo este ecosistema de preferencias, qué software va ligado con cuál, cuál es el GIS con el que

trabajamos, se definen las preferencias de proyecto, y esto se guarda en un fichero de extensión

GSV. Aquí no están los datos, aquí simplemente están los metadatos.

Si se quiere empezar un proyecto distinto atacando otro Water Software o atacando datos en otro

sitio, se debe configurar un proyecto nuevo, mediante el botón New Project Preference.

a) Ubicación de los datos:

Estando en el entorno shapefile se tienen pocas opciones para gestionar con los datos, puesto que

los shapefile son ficheros y solo se pueden gestionar como ficheros que son. Simplemente Giswater

crea una carpeta con la información de proyecto.

El verdadero potencial de Giswater es trabajar en base de datos, donde se pone de manifiesto el

poder de gestión de la información.

Los datos de nuestro proyecto están dentro de la base de datos organizados por esquemas. Con lo

cual la opción habilitada para almacenar datos va a ser crear Project data, así pues cuando se crea

un Project data, realmente lo que se crea es un nuevo esquema de datos de proyecto.

Lo mismo pasa cuando se borra, renombra o se copia ese esquema, siempre se actua sobre el

esquema de los datos.

Página 5/10
Tema nº. 4. Giswater. Instalación, configuración e interfaz de usuario

Al realizar un Backup project data y Restore proyect data, lo que se hace es sacar la información que

está en un esquema de la base de datos y convertirla en un fichero. Al convertir la información en

fichero siempre se tendrá la opción de recuperar la información mediante el Restore project data. Y

no sólo recuperar, evidentemente ese fichero lo se podrá utilizar para compartir el proyecto con

otras personas.

Figura nº.1. Plantilla funcionamiento Giswater

b) Comunicación de la herramienta:

La herramienta se comunica con diferentes softwares a través de ficheros input-output.

Así pues generar un proyecto de GIS que lo que hace simplemente es habilitar una plantilla para el

software QGIS y así evitar tener que crear una plantilla de proyecto. Esta plantilla se comunica

automáticamente con la base de datos y se habilitan las tablas necesarias para poder usar con todo

el potencial la herramienta Giswater.

Pero no sólo se crea una plantilla de GIS, evidentemente otro fichero de input-output van a ser los

ficheros INP. La herramienta se comunica con los softwares de la EPA generando ficheros INP

compatibles que son leídos por EPANET y por EPASWMM mediante los cuales la información es

traspasada de la base de datos a los EPA. I a la inversa para pasar genera un fichero RPT que es leído

por Giswater e introducido dentro de la base de datos con los resultados del cálculo matemático.

Con HEC-RAS se utiliza el stardard de Mfile, un tipo de fichero que hace compatible la información

generada por Giswater con la importación desde HEC-RAS.

Página 6/10
Tema nº. 4. Giswater. Instalación, configuración e interfaz de usuario

La opción Import data que que en futuras versiones irá evolucionando, da la posibilidad que

diferentes tipos de datos almacenados en diferentes formatos sean soportados por Giswater y sean

importados dentro de la base de datos, como podrían ser ficheros de SQL, ficheros INP de proyectos

antiguos, o tantos otros tipos de formato ráster o vectorial de información.

Por último los ficheros de trazabilidad. La herramienta genera dos ficheros de trazabilidad, el fichero

de SQL logfile se genera si el usuario así lo ha configurado en el Proyect preferences y permite tener

un histórico de transacciones de SQL, lo que nos va a permitir siempre consultar lo que se hizo.

Y luego está el fichero de user logfile, esto no es configurable por parte del usuario y simplemente

está siempre activo y va dando información de las operaciones que realiza el operador con el fin de

detectar posibles errores.

Ambos ficheros, tanto user logfile como el SQL logfile son ficheros tipo texto.

5. CONFIGURACIÓN DE GISWATER
En el menú Configuración se pueden ver las diferentes opciones de configuración las cuales se

repasan detenidamente a continuación:

• Open INP files. Tenemos tres opciones: Always, Ask me y Never. Esto permite seleccionar

qué hará Giswater cuando genere un fichero INP. Mostrar-lo siempre, preguntar para

mostrar-lo o no mostrar-lo nunca. También se puede configurar el sistema operativo para

que de manera predeterminada abra los ficheros INP con la herramienta que interese.

• Open RPT files. Es el caso homónimo al anterior, para los ficheros de RPT de resultados una

vez han sido generados por los programas del EPA.

• Import results automatically. Vuelve a ser algo muy parecido a lo anterior, se puede

seleccionar que pregunte antes de la importación de resultados o que no pregunte.

• Overwrite INP files. Permite ir sobrescribiendo los mismos ficheros INP o no.

• Overwrite RPT files. Permite ir sobrescribiendo los mismos ficheros RPT o no.

Página 7/10
Tema nº. 4. Giswater. Instalación, configuración e interfaz de usuario

• Create SQL log file. Permitir activar la creación del fichero de log para sentencias de SQL, es

una muy buena manera de hacer trazabilidad e históricos de la información. Es importante

hacer un mantenimiento de este fichero puesto que tiene un límite almacenaje.

• SRID capabilities. Habilita las opciones de sistemas de referencia o no para Giswater. Por

defecto viene en enabled (activado).

• Load raster. Habilita la posibilidad de cargar un raster en la base de datos usando la interfaz

de HEC-RAS, por defecto viene enabled (activado).

• Check up dates. Permite comprobar las actualizaciones de Giswater. Si está activado de

forma automática, cada vez que la herramienta arranca va a comprobar si existen

actualizaciones disponibles y lo va a notificar. Si está desactivado, siempre podremos de

forma manual comprobar si existen actualizaciones.

• Log folder size. Aquí se configura el tamaño máximo de la carpeta donde se guardan los

ficheros de log. Si el tamaño de la carpeta es superior, la herramienta nos mandará un

mensaje de alerta y nos dirá que se debe hacer el mantenimiento.

• Start PostgreSQL portable automatically. Como su nombre indica, arranca de forma

automática la base de datos Postgre-porgis portable en caso de que ésta esté instalada en

nuestro ordenador.

• Automatic database connection. Lo que hace es conectarse de forma automática a la base

de datos.

• DB Admin. Se indica la ruta donde se encuentra el programa gestor de bases de datos PG

Admin. Si se usa Giswatter en formato Postgres portable, automáticamente DB admin ya

viene en la ruta adecuada. Si se ha instalado un PostgreSQL, se debe indicar dónde está la

ruta del PG Admin de PostgreSQL.

• Por último, nos advierte que un programa editor de textos debe estar instalado y que

Notepad es el recomendado. También recomienda configurar Windows para abrir INPs y

RPTs con el software que queramos.

Página 8/10
Tema nº. 4. Giswater. Instalación, configuración e interfaz de usuario

Figura nº.2. Configuración de Giswater

Página 9/10
Tema nº. 4. Giswater. Instalación, configuración e interfaz de usuario

7. REFERENCIAS

Para saber más:

web: www.giswater.org

listas de usuarios: Giswater-users@lists.giswater.org; http://lists.giswater.org/cgi-

bin/mailman/listinfo/giswater-user

blog: http://blog.giswater.org

Vimeo: https:/vimeo.com/giswater

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCuuFlmjnu3HWVrXcyO3I-

ow/feed

Linkedin group: https://www.linkedin.com/grp/home?gid=8107851

Facebook: https://es-es.facebook.com/pages/Giswater/1407937692791145

Página 10/10
Tema nº. 5. QGIS. Instalación, configuración e interfaz de usuario

TEMA Nº. 5: QGIS. INSTALACIÓN, CONFIGURACIÓN E INTERFAZ

DE USUARIO

Página 1/9
Tema nº. 5. QGIS. Instalación, configuración e interfaz de usuario

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Abreviaciones..............................................................................................................................................................3

2. ¿Qué es QGIS?.............................................................................................................................................................4

3. Instalación de QGIS.....................................................................................................................................................4

4. Interfaz gráfica de QGIS...............................................................................................................................................5

5. Configuración de QGIS................................................................................................................................................6

6. Configuración de un proyecto QGIS............................................................................................................................6

7. Herramientas principales de QGIS..............................................................................................................................8

8. Referencias..................................................................................................................................................................9

Página 2/9
Tema nº. 5. QGIS. Instalación, configuración e interfaz de usuario

1. ABREVIACIONES

TOC: Table of Contents (tabla de contenidos)

GDAL: Geospatial Data Abstraction Library

GRASS: Geographic Resources Analysis Support System

SAGA: System for Automated Geoscientific Analyses

WMS: Web Map Service

Página 3/9
Tema nº. 5. QGIS. Instalación, configuración e interfaz de usuario

2. ¿QUÉ ES QGIS?
QGIS es un sistema de información geográfica open source, con todas las ventajas que ello conlleva

al ser software libre. Nace en 2002 como un visualizador de la base de datos libre PostgreSQL con el

componente geoespacial PostGIS. Posteriormente incorpora bondades del programa GRASS e

integra librerías GNU como son: GDAL, Qt, Python, SQlite, GRASS, SAGA. Está disponible en

diferentes sistemas operativos: Windows, Mac, Linux y actualmente hay una versión beta en

Android.

QGIS permite crear, editar, visualizar, analizar y publicar información geoespacial, datos que tienen

un componente espacial.

3. INSTALACIÓN DE QGIS
Para instalar QGIS en primer lugar hay que descargar el software desde la página web del proyecto

www.qgis.org, donde hay un link de descarga con la última versión del programa.

En la imagen se visualiza la versión 2.2 Valmiera, pero hace falta comentar que la comunidad de

desarrolladores del proyecto es bastante activa y prepara versiones nuevas del programa en un

corto espacio de tiempo. En todo caso aquí se encontrará siempre la última versión del programa.

Hay que tener en cuenta el tipo de máquina, el sistema operativo y si se dispone de 32 o de 64 bits

para utilizar el instalador correspondiente.

www.qgis.org

Página 4/9
Tema nº. 5. QGIS. Instalación, configuración e interfaz de usuario

4. INTERFAZ GRÁFICA DE QGIS


Una vez descargado e instalado el programa ejecutando el icono de Qgis Desktop aparece la interfaz

gráfica de QGIS, que detallamos a continuación:

• La barra de menú desplegable: situada en la parte superior y donde se accede a las

diferentes funcionalidades del programa.

• La barra de herramientas: los iconos de acceso directo a las diferentes funcionalidades.

• Leyenda o TOC: situada en la parte izquierda, la TOC o tabla de contenidos es donde irán a

parar las diferentes capas de información y se gestionan a través de esta ventana.

• La vista general: normalmente debajo de la TOC. Nos permitirá tener una capa o varias

cargadas en la vista general, normalmente de ámbito general, de manera que se pueda

localizar el encuadre del canvas o vista.

• El Canvas: la zona más grande de la interfaz, es la vista geográfica donde veremos la

información gráfica de los datos que vamos insertando en nuestro proyecto (capas).

• La barra de estado: situada en la parte inferior, donde hay las coordenadas del cursor, la

escala de visualización de los datos y muy importante para el trabajo en SIG, la

representación y el sistema de referencia de coordenadas.

Barra menú

Barra
herramientas

Leyenda (ToC)

Canvas

Vista general
Barra estado

Figura nº.1. Interfaz de QGIS

Página 5/9
Tema nº. 5. QGIS. Instalación, configuración e interfaz de usuario

5. CONFIGURACIÓN DE QGIS
Una vez conocida la interfaz gráfica del programa una de las primeras cosas que se de debe hacer

es configurar las opciones generales. Se accede a través de la barra de Menú > Configuración >

Opciones.

En ella se podrán cambiar las diferentes propiedades generales, de sistema, de fuentes de datos, de

representación, vista del mapa y leyenda, herramientas de mapa, compositor o diseñador de

impresión, digitalización, el controlador de GDAL, el sistema de referencia de coordenadas, el idioma

y la red.

Figura nº.2. Opciones de configuración de QGIS

6. CONFIGURACIÓN DE UN PROYECTO QGIS


Una vez configuradas las opciones generales del programa, se podrán configurar las opciones

específicas del proyecto en el que se está trabajando. Se accede a través de la barra de Menú >

Proyecto > Propiedades del proyecto.

Página 6/9
Tema nº. 5. QGIS. Instalación, configuración e interfaz de usuario

Figura nº.3. Propiedades del proyecto QGIS

Se pueden configurar diferentes características específicas en las diferentes pestañas, como son: las

opciones generales, el sistema de referencia de coordenadas, identificar capas, estilos

predeterminados, etc...

En esta pestaña general, se podrá cambiar el título del proyecto, predeterminar el color de selección

y darle transparencia, configurar si las rutas de acceso a los datos son absolutas o relativas, las

herramientas de medida, las unidades de medida a la vista, la precisión decimal y las escalas de

proyecto.

Otra de las pestañas de configuración del proyecto importante, es la que hace referencia a los

sistemas de referencia de coordenadas. Se podrá configurar un sistema de referencia específico

para nuestro proyecto.

A través de la herramienta de filtrar se podrá introducir nuestro sistema de referencia de

coordenadas, en la pantalla SRC del mundo nos irá apareciendo filtrado la consulta que estamos

introduciendo y seleccionaremos el que nos interese. En el encuadre sistemas de referencias de

Página 7/9
Tema nº. 5. QGIS. Instalación, configuración e interfaz de usuario

coordenadas usados recientemente nos irán apareciendo todos aquellos que vamos utilizando día a

día.

7. HERRAMIENTAS PRINCIPALES DE QGIS

Para finalizar con este tema, comentar el conjunto de herramientas principales del programa,

mostradas a través de los iconos de acceso directo de la barra de herramientas.

• Crear nuevo proyecto, Abrir proyecto existente, Guardar, Guardar como el proyecto en

curso. Son los iconos que hacen referencia nuestro proyecto.

• Diseño e Impresión de mapas. Una vez trabajados los datos dentro de la vista, tendremos

que acceder al Diseñador del impresión para darle salida gráfica a estos mapas.

• Añadir datos (añadir capas), ya sea en el formato vectorial, en formato ráster, de bases de

datos, de servicios WMS, etc...

• Herramientas de navegación para movernos por el mapa: encuadre, zoom ventana,

disminuir zoom, zoom a la capa, zoom a toda la extensión,

• Herramienta de información, a través de la cuál obtenedremos información de los datos que

van intrínsecos a la geometría que identifiquemos. También podremos medir distancias,

áreas o ángulos, directamente sobre la vista.

• Herramientas de selección, para seleccionar los objetos espaciales. Hay que remarcar que

todas las herramientas que tienen que ver con la selección, tienen el color amarillo

característico en el icono.

• La Tabla de atributos, para mostrar los atributos de la capa, los datos alfanuméricos que

vienen intrínsecos con esa capa.

Tanto la tabla de atributos como la selección, funcionan sobre la capa activa, la que seleccionamos

en la TOC y aparece recuadrada en color azul.

Página 8/9
Tema nº. 5. QGIS. Instalación, configuración e interfaz de usuario

8. REFERENCIAS

http://qgis.org/es/docs/

Página 9/9
Tema nº. 6. Herramientas básicas

TEMA Nº. 6: HERRAMIENTAS BÁSICAS

Página 1/16
Tema nº. 6. Herramientas básicas

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Abreviaciones..............................................................................................................................................................3

2. Tabla de contenidos (ToC)...........................................................................................................................................4

3. Funcionalidades de las capas......................................................................................................................................5

4. Añadir capas................................................................................................................................................................6

5. Herramientas de navegación....................................................................................................................................12

6. Simbología.................................................................................................................................................................13

7. Etiquetado.................................................................................................................................................................14

8. Acciones....................................................................................................................................................................15

9. Referencias................................................................................................................................................................16

Página 2/16
Tema nº. 6. Herramientas básicas

1. ABREVIACIONES

ToC: Table of Contents (tabla de contenidos)

WMS: Web Map Service

CSV: Comma separated values

CAD: Computer-Aided design

Página 3/16
Tema nº. 6. Herramientas básicas

2. TABLA DE CONTENIDOS (TOC)


La ToC, la Table of Contents o leyenda, es donde se visualizan todas las capas cargadas y la

simbología que utilizamos, cuyas funciones son las siguientes:

• En la parte izquierda de cada una de las capas

cargadas, las diferentes simbologías marcaran

de que tipo es la capa: si es una capa vectorial

de polígono, una capa vectorial de puntos, una

capa vectorial de líneas o si es una capa ráster.

• Ver cual es la capa activa y por lo tanto con la

que se está trabajando, diferentes acciones

funcionarán solo con la capa activa.

• Desplegar o replegar la leyenda, la visualización,

la simbología de esta capa.

• Agrupar diferentes capas, convirtiéndolas en un

grupo de capas.

• Hacer visible o invisible en el canvas el conjunto

de datos gráficos de la capa.

• Orden de las capas, la visualización de las

diferentes capas en el Canvas será la posición en

la leyenda de arriba hacia abajo. Es decir,

veremos primero la primera capa y luego iremos

viendo los datos a medida que vamos bajando de nivel en las capas. Esto se puede modificar

con la herrramienta de Orden de capas.

• El explorador nos permitirá acceder a nuestros archivos en el ordenador para ir cargando las

diferentes capas directamente haciendo doble clic o arrastrándolas a la ToC.

Página 4/16
Tema nº. 6. Herramientas básicas

3. FUNCIONALIDADES DE LAS CAPAS


Las diferentes funcionalidades de las capas se controlan a través del botón derecho del ratón. Sobre

la capa en la ToC clicaremos con el botón derecho y se despliega un ventana donde se accede a las

diferentes funcionalidades de esa capa.

• Zoom a toda la extensión de la capa

• Mostrar en la vista General

• Eliminar la capa activa

• Duplicar la capa activa

• Establecer el sistema de coordenadas

• Abrir la tabla de atributos de la capa

• Comenzar la edición de los elementos

• Exportar la capa o la selección

• Filtrar elementos de la capa

• Acceder a las propiedades de la capa

• Cambiar el nombre de la capa

• Agrupar las capas capas seleccionadas

• Expandir o comprimir el grupo de capas

• Actualizar el orden de dibujado

Página 5/16
Tema nº. 6. Herramientas básicas

4. AÑADIR CAPAS
Para añadir información al proyecto se utilizan los iconos de añadir capas o bien sea por la barra de

menú o bien por los iconos que tenemos muy bien dispuestos en la zona lateral de la ToC.

Añadir capa vectorial (shp, ... )


Añadir capa ráster (tif, ... )
Añadir capa PostGIS (base de datos)
Añadir capa SpatialLite (base de datos)
Añadir capa espacial de MSSQL (base de datos)
Añadir capa espacial de oracle (base de datos)
Añadir capa de GeoRaster de oracle (base de datos)
Añadir capa SQL Anywhere (base de datos)
Añadir capa WMS/WMTS (datos remotos)
Añadir capa WCS (datos remotos)

Añadir capa WFS (datos remotos)


Añadir capa de texto delimitado (csv)

Eliminar capa/as

Una capa es la fuente de datos básica con referencia espacial. En ella se establecen unas

simbologías, unos etiquetados, en función de los datos que acompañan a esta capa y otras

propiedades que se modifican mediante un menú contextual.

Dentro de las propiedades de la capa, la pestaña general, permite modificar el nombre de la capa, la

ubicación de los datos, cambiar el tipo de codificación, especificar el sistema de referencia de

coordenadas, la visibilidad de la capa o configurar que a partir de cierto zoom, los datos de la capa

no se nos muestren.

El resto de propiedades de las capas lo veremos más adelante, simbología, etiquetado, acciones.

Página 6/16
Tema nº. 6. Herramientas básicas

Figura nº.1. Propiedades de la capa

Añadir capas de servidor externo:

Son capas de información que no disponemos en nuestro ordenador, sino capas ubicadas en

servidores remotos. Según las características de la información añadida estos servidores pueden ser

Web Map Service, Web Coverage Service o Web Feature Service.

Vemos los WMS; al clicar en el icono para añadir capa de tipo WMS, aparecerá la ventana que se

muestra a continuación.

Página 7/16
Tema nº. 6. Herramientas básicas

Mediante esta ventana se puede: conectar a un servidor, configurar una nueva conexión de

servidor, editar la conexión, eliminar la conexión, buscar un servidor o visualizar servidores

predeterminados. Es imprescindible conocer la URL de conexión del servicio para cargar las

diferentes capas que nos proporcione el servicio.

Añadir capas vectoriales:

Se pueden añadir a través del icono o bien mediante la barra de Menú > Capa > Añadir capa

vectorial. Se escoge el tipo de origen, normalmente en archivo, se indica la codificación de la capa, si

la sabemos para los datos que vienen en la tabla de atributos y por último se carga la capa

buscando los datos en el directorio correspondiente.

De capas tipos vectorial hay diferentes formatos como son: shapefile, KML, GeoJSON, etc...

Figura nº.2. Añadir capa vectorial

¿Qué es una capa shapefile? Una capa shape es una capa donde la clase del elemento es único, o

bien es de puntos, o de líneas, o de polígonos. No puede ser conjuntamente líneas y polígonos, o

polígonos y puntos, tiene que ser solo de un tipo de elemento.

Los atributos están almacenados en una tabla. Por tanto, tendremos información gráfica,

información geométrica que contendrá también una tabla de atributos donde se almacenarán los

valores de cada elemento.

El formato shapefile es un formato que está organizado en tres ficheros como mínimo. Tienen las

extensiones .shp, .dbf, y .shx. En el .shp es donde está almacenada la información gráfica. En el

Página 8/16
Tema nº. 6. Herramientas básicas

archivo .dbf es dónde están almacenados los valores alfanuméricos de la capa. Y el formato de .shx

es el que vincula un elemento del mapa con un registros de valores en la tabla.

Es importante nombrar que hablamos de tres archivos como mínimo, pueden aparecer otros que

acompañen como la proyección u otras características de la capa. Lo importante es saber que el

nombre de los archivos es el mismo para todas las extensiones. Por tanto, cuando tenemos el

mismo nombre y diferentes extensiones, eso forma parte de capa shapefile.

Figura nº.3. Ficheros mínimos de una capa shapefile

Otro tipo de datos vectoriales, son los que se presentan en formatos de ficheros CAD, .dxf o .dgn,

donde se tiene acceso a todas las clases de los elementos a la vez. En este caso, sólo se importa la

geometría y algunos de los atributos temáticos propios del trabajo en CAD.

Añadir capas ráster:

El formato ráster es un formato continuo de información, donde las filas y las columnas tienen

celdas de igual medida y donde cada celda almacena un valor. Se puede insertar una capa ráster a

través del ícono o por la barra de Menú > Capa > Añadir capa ráster.

Al igual que el formato vectorial, QGIS admite una gran número de formatos tipo ráster.

Página 9/16
Tema nº. 6. Herramientas básicas

A continuación se presenta una comparativa entre el formato vectorial y el formato ráster.

Ràster Vector

Estructura de datos simple

Operaciones de superposición

Eficiente en la representación

Salida estética

Datos compactos

Relaciones topológicas

Capacidad de contener muchos datos

Figura nº.4. Comparativa formato entre raster y vector.

Añadir capa de base de datos:

También se pueden añadir capas de bases de datos libres como PostGIS o SpatialLite, base de datos

ligera basada en un fichero, o bases de datos MySQL, Oracle o SQL Anywere.

Para añadir una capa de base de datos hay que crear una nueva conexión en base de datos, al crear

la nueva conexión en base de datos PostGIS, el programa nos ofrece una ventana donde se le da un

nombre a la conexión, al servicio, debemos indicar en qué IP está la base de datos, qué puerto

utilizar para la conexión, qué protocolo de seguridad, y qué nombre de usuario y contraseña

utilizaremos para acceder a esta base de datos. Podremos testear la conexión desde esta ventana.

En el entorno de base de datos cabe destacar que es un entorno más profesional, más organizativo,

donde cada usuario tiene su rol, nombre de usuario y contraseña, y en función de los permisos que

se le hayan atribuido podrá editar, o no podrá editar ciertos datos, solo visualizar datos. También el

entorno base de datos nos permitirá la edición multiusuario, la sincronización de datos, las copias

de seguridad.

Página 10/16
Tema nº. 6. Herramientas básicas

Figura nº.5. Conexión a base de datos

Capa de texto delimitado:

Añadir la información que está contenida en archivos en formato CSV, archivos de texto delimitado.

Si se tiene un archivo con las coordenadas XY se puede generar una capa de puntos donde sitúe con

esas coordenadas XY los diferentes valores que acompañan este CSV.

En este entorno se carga el archivo, se indica la codificación, se parametrizan todas las otras

características y le se indica en qué columna están la coordenada X y la coordenada Y. Este proceso

nos devuelve una capa de puntos que posteriormente convendrá transformar a shapefile.

Página 11/16
Tema nº. 6. Herramientas básicas

5. HERRAMIENTAS DE NAVEGACIÓN
Las herramientas de navegación se encuentran en la barra de herramientas. Unos íconos directos

que son bastante intuitivos que nos permitirán:

• Tocar zoom y desplazar (para pantallas táctiles)

• Desplazar por el mapa “pan”.

• Desplazar mapa a la selección.

• Acercar zoom.

• Alejar zoom.

• Zoom a la resolución nativa del píxel para capas ráster.

• Zoom general que nos ampliará la vista, viendo todos los elementos gráficos de todas las

capas de nuestro proyecto.

• Zoom a la selección, acerca a los objetos seleccionados.

• Zoom a la capa, para hacer un zoom a la extensión de aquella capa.

• Zoom anterior.

• Zoom posterior.

• Actualizar los datos en la vista.

La vista general:

Normalmente la situaremos en el encuadre de la esquina inferior izquierda de la interfaz de QGIS,

debajo de la ToC. Si de entrada no aparece, se habilita con el botón derecho sobre la barra de

herramientas y clicando el check box de vista general.

Sirve como mapa guía del dibujo en la vista. En la vista general se pueden insertar las capas que se

quieran del proyecto, solo hay que seleccionar la capa, ir a la barra de Menú y Añadir a la vista

general o con el botón derecho sobre la capa seleccionar mostrar en la vista general.

Página 12/16
Tema nº. 6. Herramientas básicas

6. SIMBOLOGÍA
Una de las propiedades de la capa es su simbología. Las capas contienen información gráfica e

información alfanumérica en la tabla de atributos, y se puede simbolizar en función de los valores

de esta tabla de atributos.

Es importante destacar que lo que guardamos en nuestro proyecto es la vinculación de los datos, no

los datos en si, y la simbología no modifica los datos, esta simbología se guarda en nuestro

proyecto.

Una capa vectorial se puede simbolizar mediante un símbolo único, por categorías, mediante un

graduado, basado en reglas y alguna más.

Figura nº.6. Propiedades de simbología

a) Símbolo único: Todos los elementos gráficos se representarán con el mismo color o con el mismo

símbolo

b) Categorizado: Basado en categorías, es decir, un color o un símbolo para cada categoría. Para

ello, es necesario conocer los datos que contiene la tabla de atributos de la capa y ver por qué

campo nos interesa simbolizar. Por lo tanto, cuando simbolicemos por categorías, será necesario

decirle qué columna contiene los valores que queremos utilizar.

Página 13/16
Tema nº. 6. Herramientas básicas

c) Graduado o por intervalos: En él representamos información numérica que hay en la tabla de

atributos y se representa con un rango de valores.

d) Basado en reglas: Se representa la información mediante una expresión. Se fija una condición de

los datos y se representan los elementos gráficos en función de esta expresión o expresiones.

Editor de simbología:

Con el editor de simbología se configura la visualización de la capa, mediante él se escoge el tipo de

simbología a utilizar, se editan los parámetros en función del tipo de simbología a utilizar, dar un

grado de transparencia a la capa, cambiar el color, grosores de línea, cambiar el símbolo gráfico de

la representación o guardar la simbología que creada en formato QML o SLD.

Figura nº.7. Editor de simbología

7. ETIQUETADO
Otra de las propiedades de la capa es el etiquetado, el etiquetado sirve para añadir textos o

topónimos al mapa de manera dinámica. Se puede hacer un etiquetado sencillo con los datos de un

campo de la tabla de atributos.

Página 14/16
Tema nº. 6. Herramientas básicas

El editor de las etiquetas es muy completo., en él se puede configurar el estilo de texto, el tamaño, el

color, el formato, el margen, añadirle un halo blanco alrededor del texto, el fondo, la sombra, la

ubicación o la representación.

Figura nº.8. Editor de etiquetado

8. ACCIONES
Las acciones permiten enlazar la capa a cualquier documento, foto, página web, directorio, etc...

En primer lugar se configura la acción que se desea realizar con el editor de acciones, una vez está

configurada la acción, con la herramienta de ejecutar acción se clica sobre el elemento y se ejecuta.

Para que esto funcione, en la tabla de atributos se debe haber un campo que contenga la ruta del

documento, si es un documento, o la ruta del directorio, si queremos abrir un directorio.

Se puede configurar tantas acciones como se quiera por cada capa.

Página 15/16
Tema nº. 6. Herramientas básicas

9. REFERENCIAS

http://qgis.org/es/docs/

Página 16/16
Tema nº. 7. Sistema de referencia de coordenadas

TEMA Nº. 7: SISTEMAS DE REFERENCIA DE COORDENADAS

Página 1/6
Tema nº. 7. Sistema de referencia de coordenadas

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Abreviaciones..............................................................................................................................................................3

2. Sistemas de referencia de coordenadas.....................................................................................................................4

3. Datums y conversión de datums.................................................................................................................................4

4. Proyecciones y sistemas de coordenadas...................................................................................................................5

5. Referencias..................................................................................................................................................................6

Página 2/6
Tema nº. 7. Sistema de referencia de coordenadas

1. ABREVIACIONES

UTM: Universal Transversal Mercator

Página 3/6
Tema nº. 7. Sistema de referencia de coordenadas

2. SISTEMAS DE REFERENCIA DE COORDENADAS

Los datos que trabajamos en los SIG están referenciados a una posición en la superficie de la tierra.

Un sistema de coordenadas es un sistema que utiliza uno o más números (coordenadas) para

determinar unívocamente la posición de un punto o de un objeto geométrico.

Se puede trabajar con sistemas de coordenadas geográficas, latitud y longitud, uniforme sobre la

superficie de la tierra, o con sistemas de coordenadas proyectadas, coordenadas X e Y, este último

será más habitual.

45ºN 30ºE

X,Y

Figura nº.1. Tipos de coordenadas

3. DATUMS Y CONVERSIÓN DE DATUMS


Para representar datos sobre la superficie terrestre se utilizan los datum geodésicos. Son un marco

de referencia utilizados para ubicar elementos en la superficie de la Tierra. Se elaboran a partir de

unos elipsoides de referencia que representan al geoide terrestre. Dependiendo de la zona

geográfica, utilizaremos unos datums u otros.

Página 4/6
Tema nº. 7. Sistema de referencia de coordenadas

Figura nº.2. Geoide y elipsoide

4. PROYECCIONES Y SISTEMAS DE COORDENADAS


Habitualmente trabajaremos con sistemas de coordenadas proyectadas, las proyecciones

transforman la superficie curva de la tierra en superficies planas.

Según la proyección UTM (Universal Transversa de Mercator), la tierra se divide en 60 usos, cada uno

de ellos con una amplitud de 6 grados de longitud. Los husos a su vez también se dividen de sur a

norte en 20 bandas de 8 grados de amplitud, que se identifican desde la C a la X.

Figura nº.3. Mapa con la división de husos de la Tierra.

Página 5/6
Tema nº. 7. Sistema de referencia de coordenadas

Un ejemplo de este sistema de coordenadas proyectadas es el que abarca la Península Ibérica

donde el sistema de coordenadas vigentes es el ETRS89 (que ha sustituido el antiguo European

Datum 50) y dentro de la península haya tres husos, el 29, el 30 y el 31 dependiendo de la zona

geográfica donde nos encontremos.

Figura nº.4. Ejemplo husos de la Península Ibérica

5. REFERENCIAS

Página 6/6
Tema nº. 8. Consulta y selección

TEMA Nº. 8: CONSULTA Y SELECCIÓN

Página 1/9
Tema nº. 8. Consulta y selección

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Abreviaciones..............................................................................................................................................................3

2. Herramientas de consulta y selección........................................................................................................................4

3. Utilización y tipos de selección básica........................................................................................................................5

4. Identificación y selección por expresión.....................................................................................................................6

5. Consulta o selección espacial......................................................................................................................................7

6. Seleccionar con la tabla de atributos..........................................................................................................................7

7. Herramientas de transformación. exportación...........................................................................................................8

8. Referencias..................................................................................................................................................................9

Página 2/9
Tema nº. 8. Consulta y selección

1. ABREVIACIONES

Página 3/9
Tema nº. 8. Consulta y selección

2. HERRAMIENTAS DE CONSULTA Y SELECCIÓN


La barra de herramientas de QGIS prevé varias herramientas que hacen referencia a la consulta y

selección de elementos, esta barra de herramientas se llama ''atributos''. A continuación se describe

los diferentes iconos que contiene:

• Identificar objetos espaciales. Clicando sobre cualquier elemento en el mapa muestra los

valores asociados a ese elemento.

• Acción del objeto espacial. Una de las propiedades de la capa, ejecuta la acción definida

(abrir una foto, un documento en pdf, una URL, un directorio,...).

• Seleccionar objetos espaciales. Selecciona los elementos gráficos del canvas, con opción a

seleccionar mediante selección simple, por polígono, a mano alzada o bien por un radio.

• Deseleccionar objetos espaciales. Deselecciona los objetos que están seleccionados (“borra”

la selección).

• Seleccionar objetos mediante una expresión, mediante una consulta.

• Abrir la tabla de atributos. Para visualizar los datos que contiene la capa.

• Calculadora de campos. Con la edición activa nos servirà para rellenar de valores los

registros de los campos de la tabla de atributos en una capa.

• Avisos del mapa. Es una propiedad de la capa, con la herramienta de visualizar permite ver

valores de la tabla de atributos al pasar el cursor por encima del elemento gráfico.

• Marcador. Fija un encuadre que hayamos configurado sobre la vista.

• Anotación. Insertar un texto sobre el mapa.

Figura nº.1. Barra de herramientas de atributos

Página 4/9
Tema nº. 8. Consulta y selección

3. UTILIZACIÓN Y TIPOS DE SELECCIÓN BÁSICA


Una capa contiene varios elementos, varios registros que se pueden seleccionar. Y se seleccionan

elementos para diferentes motivos: para editarlos, para calcular estadísticas sobre ellos, para crear

informes sobre esos datos, para exportarlos a una nueva capa disponiendo de esta manera una

nueva capa con los objetos seleccionados, o también para seleccionar otros objetos de la misma

capa o de otras capas.

Seleccionar otros
Editar objetos objetos

Objetos
seleccionados

Calcular Exportar a una


estadísticas nueva capa

Crear informe
o gráfica

Figura nº.2. Utilidades de la selección

Los tipos de selección básica son los que hacen referencia a la selección por pantalla: seleccionar

objetos individualmente, por rectángulo, por polígono, a mano alzada o selección por radio.

Página 5/9
Tema nº. 8. Consulta y selección

Una vez se seleccionan elementos, esa selección queda fijada, se puede seguir trabajando en

nuestro proyecto. Los elementos únicamente se deseleccionarán si se clica sobre el icono de

deseleccionar objetos espaciales.

4. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN POR EXPRESIÓN


La diferencia entre identificar objetos espaciales y seleccionar objetos es la siguiente:

Para identificar un objeto utilizaremos el icono de identificar objetos espaciales, al clicar sobre el

objeto en el mapa muestra la ventana de resultados con los datos de aquel objeto. Esta herramienta

no selecciona, simplemente identifica los elementos y muestra esos valores que están relacionados

con ellos.

La herramienta de expresión permite seleccionar los objetos mediante una consulta, mediante una

condición que le imponemos. Cuando se aplica este filtro se muestra una ventana con todas las

variables que tiene para fijar una consulta. Una vez realizada la consulta selecciona los objetos.

También cabe mencionar que dentro de la selección realizada se pueden añadir a la selección otras

consultas o eliminar de la selección otra consulta o seleccionar dentro de la selección ésta.

Figura nº.3. Identificación de objetos Figura nº.4. Consulta por expresión

Página 6/9
Tema nº. 8. Consulta y selección

5. CONSULTA O SELECCIÓN ESPACIAL


Para seleccionar objetos de una capa a partir de otra capa con un criterio espacial de proximidad o

de solape, se utiliza la herramienta de la consulta espacial. Se encuentra en la barra de Menús o en

el ícono de la barra de herramientas.

Cuando se activa la consulta espacial aparece una ventana donde nos permite fijar la capa a

seleccionar, el criterio espacial entre las dos capas y la capa de referencia. También se pueden

utilizar geometrías seleccionadas y con el resultado creará una nueva selección.

Figura nº.5. Consulta espacial

6. SELECCIONAR CON LA TABLA DE ATRIBUTOS


También se pueden seleccionar objetos mediante la tabla de atributos. Al abrir la tabla de atributos

de la capa se pueden seleccionar elementos o bien por fila o bien con el icono de selección por

expresión.

Página 7/9
Tema nº. 8. Consulta y selección

Dentro de la tabla de atributos están los iconos que hacen referencia a la selección como son el de

selección por expresión, del que hemos hablado ya, el de deseleccionar elementos, subir la

selección arriba, y el de mover la vista a la selección (manteniendo el zoom) y el zoom a la selección.

La herramienta de subir la selección arriba es muy útil puesto que permite agrupar todos los

elementos seleccionados dispersos en la tabla de atributos en la parte superior de ésta.

Figura núm.6. Iconos de selección en la tabla de atributos

7. HERRAMIENTAS DE TRANSFORMACIÓN. EXPORTACIÓN


QGIS puede representar diferentes formatos sin tener que

convertirlos, como el dxf o el dgn, pero a veces es

necesario transformarlos, por ejemplo, a shapefile. O bien,

guardar la selección para crear una capa nueva.

Esto se realiza mediante la herramienta de Guardar

como... que se encuentra en la barra de Menú > Capas o

bien al clicar con el botón derecho del ratón sobre la capa

activa.

La herramienta permite guardar esa información con el formato adecuado, en la ruta que

deseemos, asignándole un sistema de referencia de coordenadas, y pudiéndolo añadir al mapa.

Página 8/9
Tema nº. 8. Consulta y selección

8. REFERENCIAS

http://qgis.org/es/docs/

Página 9/9
Tema nº. 9. Tabla de atributos. Tratamiento de datos alfanuméricos

TEMA Nº. 9: TABLA DE ATRIBUTOS.

TRATAMIENTO DE DATOS ALFANUMÉRICOS

Página 1/10
Tema nº. 9. Tabla de atributos. Tratamiento de datos alfanuméricos

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Abreviaciones..............................................................................................................................................................3

2. Creación de una nueva capa.......................................................................................................................................4

3. Elementos y atributos.................................................................................................................................................5

4. Estructura de tablas....................................................................................................................................................5

6. Herramientas asociadas a las tablas de atributos.......................................................................................................6

7. Calculadora de campos...............................................................................................................................................7

8. Otras funciones...........................................................................................................................................................9

9. Uniones entre tablas...................................................................................................................................................9

8. Referencias................................................................................................................................................................10

Página 2/10
Tema nº. 9. Tabla de atributos. Tratamiento de datos alfanuméricos

1. ABREVIACIONES

ToC: Table of Contents (tabla de contenidos)

Página 3/10
Tema nº. 9. Tabla de atributos. Tratamiento de datos alfanuméricos

2. CREACIÓN DE UNA NUEVA CAPA


En la creación de nuevos datos, en primer lugar vemos la creación de una nueva capa shapefile, este

formato básico basado en tres archivos, como mínimo.

Para crear una nueva capa de tipo shapefile se puede hacer o bien desde el icono de la barra de

herramientas o desde la barra de Menú desplegable, Capa nueva > Nueva capa de archivo shapefile.

Se abrirá una ventana donde marcaremos sus características, qué geometría (de tipo punto, línea o

polígono), esto es importante puesto que después de crear la capa no se podrá cambiar.

Especificamos también el sistema de referencia de coordenadas y por último definimos los campos

de esta nueva capa. Posteriormente le diremos la ruta de guardado y el nombre de los archivos.

También está la opción de crear una nueva capa spatialLite, que es una base de datos ligera basada

en un único archivo con extensión SQLite. Al crear la capa se indicará la ubicación, el nombre de este

archivo, y nos pedirá también el nombre de la capa con la cual empezaremos esta base de datos.

También habrá que especificar el tipo de geometría, el sistema de referencia de coordenadas, la

definición de los campos de la capa y también nos dará opción de crear una clave primaria auto-

numérica para esta capa.

Figura nº.1. Crear capa Shapefile Figura nº.2. Crear capa SpatialLite

Página 4/10
Tema nº. 9. Tabla de atributos. Tratamiento de datos alfanuméricos

3. ELEMENTOS Y ATRIBUTOS
Dando un repaso a conceptos ya aprendidos, la tabla de atributos es aquella tabla de información

alfanumérica que va relacionada con los elementos gráficos dibujados en el mapa. Cada elemento

gráfico está vinculado a un registro en la tabla de atributos y un identificador único asocia cada

elemento dibujado con sus atributos en la tabla.

ID = A205

Figura nº.3. Vinculo entre elemento gráfico y registro de la tabla de atributos

4. ESTRUCTURA DE TABLAS

Las propiedades básicas de las tablas son:

• En cuanto a nomenclatura, hablaremos de registros o filas y de campos o columnas. Los

valores de los atributos aparecerán en cada celda, en cada registro y bajo cada campo, y

será la información alfanumérica de la capa.

• Cada fila o registro se vincula en un elemento geográfico en el mapa.

• Los campos pueden almacenar datos, que pueden ser numéricos, de texto o de fecha.

• El nombre de cada campo tiene que ser único, no puede haber dos campos con el mismo

nombre. Y este nombre como máximo podrá tener 10 caracteres y no contener caracteres

extraños (acentos, espacions, guión medio,...).

Página 5/10
Tema nº. 9. Tabla de atributos. Tratamiento de datos alfanuméricos

5. TIPOS DE CAMPOS
Las tablas de atributos están formadas por registros y por campos, en función de los valores que

tiene que almacenar cada campo, éste se configura de una manera u otra. Así pues, se definirá de

entrada la tipología del campo en función de los valores que almacene.

Los campos pueden ser de cuatro tipologías diferentes:

1. Texto o cadena: Información alfanumérica que no se desea tratar como numérica.

2. Número entero: Números sin decimales.

3. Número decimal o real: Para información que sí que es numérica decimal.

4. Fecha.

La tipología del campo se define al crear el campo, se indica el nombre del campo, la tipología, y

también la anchura. La anchura es el número de caracteres que se quiere fijar para los valores, es

importante ajustarlo para optimizar memoria, pero si no se conoce con exactitud qué longitud

máxima de caracteres vendrán a parar en aquella casilla, se puede definir hasta un máximo de 254.

Por si se desea modificar la estructura de la tabla de atributos, también hay unos iconos que

permite eliminar campos o crear nuevos campos. Los campos, o bien se crean de base al crear la

capa, o se crea la capa con un solo campo (por si no se tiene la estructura clara) y se añaden campos

en fase de edición.

6. HERRAMIENTAS ASOCIADAS A LAS TABLAS DE ATRIBUTOS


Al abrir la tabla de atributos de una capa, en la parte superior se encuentran una serie de íconos

que tienen diferentes funcionalidades. Algunos de ellos ya los hemos visto anteriormente:

• Conmutar el modo de edición, la edición estará abierta o cerrada, en función de si el lápiz

está seleccionado o no.

• Guardar la edición, si se ha modificado alguno de los valores se puede guardar ese cambio

desde este botón.

• Eliminar objetos espaciales seleccionados, para borrar los registros seleccionados y a su vez

los elementos gráficos en el mapa.

Página 6/10
Tema nº. 9. Tabla de atributos. Tratamiento de datos alfanuméricos

• Seleccionar elementos por expresión, seleccionar mediante una expresión.

• Limpiar la selección, para deseleccionar los registros seleccionados

• Mover la selección arriba de la tabla, para agrupar los registros seleccionados en la parte

superior de la tabla de atributos.

• Mover el mapa a la selección, sin variar el zoom.

• Zoom del mapa a la selección, para encuadrar la vista a los registros seleccionados

Como se puede observar, todos estos íconos que aparecen con un color amarillo hacen referencia a

la selección de elementos.

• Copiar la selección, para copiar en otra capa los registros seleccionados.

• Eliminar un campo o una columna.

• Añadir un campo o una columna nueva.

• Acceder a la calculadora de campos, para realizar rellenar de valores la tabla.

Figura nº.4. Herramientas asociadas a la tabla de atributos

7. CALCULADORA DE CAMPOS
La calculadora de campos sirve para rellenar de valores la tabla de atributos, o bien valores

concretos, o utilizando otros campos y diversas funciones.

Para activar la calculadora de campos, previamente la edición de la capa debe estar abierta a través

del icono que se ha comentado anteriormente. La ventana que se muestra cuando accionamos la

calculadora de campos permite:

• Actualizar sólo los elementos seleccionados. Es decir, si hay una selección efectuada, la

expresión que se realice para modificar los datos o para añadir datos sólo afectará a esos

elementos seleccionados.

Página 7/10
Tema nº. 9. Tabla de atributos. Tratamiento de datos alfanuméricos

• Modificar un campo existente, o bien crear un campo nuevo. Es decir, desde la calculadora

de campos se pueden crear nuevos campos, dándole nombre a esos campos, definiendo de

qué tipo serán y también especificando la anchura del campo.

Si se elije actualizar un campo existente, automáticamente los valores de origen se verán

sustituidos por los nuevos valores introducidos.

• Contiene una lista de funciones que se pueden utilizar para rellenar el campo. Hay

funciones de operadores, de condicionales, funciones matemáticas, de conversiones, etc...

• En la parte derecha tenemos la ayuda de la función seleccionada o bien, para visualizar los

valores del campo seleccionado.

• La barra de operaciones que se pueden utilizar para realizar la expresión.

• Finalmente, en la última ventana se describe la expresión a realizar, es decir, con lo que

queremos que se nos rellene el campo. Si en vez de utilizar las funciones se quiere hacer

algo tan simple como poner valores, directamente se pondrán en esta ventana, si los

valores son de tipo texto irán entre comillas simples y si son numéricos, irán sin comillas.

Figura nº.5. Calculadora de campos

Página 8/10
Tema nº. 9. Tabla de atributos. Tratamiento de datos alfanuméricos

8. OTRAS FUNCIONES
Otras funciones que se pueden realizar con los valores de la tabla de atributos son el cálculo de

estadísticas con los campos de tipo numérico.

Accediendo desde la barra de Menú > Vectorial > Herramientas de análisis > Estadísticas básicas, se

abrirá la herramienta, se le indicará la capa vectorial de entrada y el campo a utilizar para estas

estadísticas. También permite usar solo los objetos espaciales seleccionados.

Una vez definidos los parámetros calculará la media, la desviación, la suma, el mínimo, el máximo, el

número de elementos y el número de valores únicos.

Pulsando control + C se podrán copiar los resultados al portapapeles para insertarlos en otro

documento.

Figura nº.6. Estadísticas básicas

9. UNIONES ENTRE TABLAS


Las uniones entre tablas es una propiedad de la capa para unir dos tablas.

Lo que permite esta función es unir una tabla de una capa y otra tabla, a través de un campo de

unión común. Para realizar esta unión se accede a través de las propiedades de la capa.

Página 9/10
Tema nº. 9. Tabla de atributos. Tratamiento de datos alfanuméricos

En primer lugar se añade la unión con el icono + de color verde, y a continuación, en la ventana que

aparece se indica la capa a unir y el campo de unión, tanto en la capa utilizada como en la capa

unida.

Estas uniones, son uniones virtuales, no modifican la capa de origen ni la de destino, si se quieren

hacer permanentes se tendrá que guardar a una capa nueva.

Para eliminar las uniones basta con eliminar la capa o tabla unida desde la ToC, o mediante las

propiedades de la capa, utilizando el símbolo del menos de color rojo.

Figura nº.7. Propiedades de la capa. Uniones

8. REFERENCIAS

http://qgis.org/es/docs/

Página 10/10
Tema nº. 10. Herramientas de edición

TEMA Nº. 10: HERRAMIENTAS DE EDICIÓN

Página 1/7
Tema nº. 10. Herramientas de edición

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Abreviaciones..............................................................................................................................................................3

2. Configuración de opciones de edición........................................................................................................................4

3. Sesiones y propiedades de edición.............................................................................................................................4

4. Herramientas básicas de edición................................................................................................................................5

6. Referencias..................................................................................................................................................................7

Página 2/7
Tema nº. 10. Herramientas de edición

1. ABREVIACIONES

ToC: Table of Contents (tabla de contenidos)

Página 3/7
Tema nº. 10. Herramientas de edición

2. CONFIGURACIÓN DE OPCIONES DE EDICIÓN


Las diferentes opciones de digitalización de una capa se pueden configurar a través del Menú

general > Configuración > Opciones, dentro de la pestaña de Digitalización.

En esta ventana se encuentran diferentes opciones a configurar como:

• Creación de objetos espaciales.

• Banda elástica.

• Autoensamblado.

• Marcadores de vértices.

• Herramienta de desplazamiento de curvas.

Figura nº.1. Opciones de digitalización

3. SESIONES Y PROPIEDADES DE EDICIÓN

De lo tratado hasta ahora, la simbología, el etiquetado, las propiedades de las capas, no

modificaban los datos. Al iniciar la sesión de edición de la capa los datos de la misma ya se pueden

Página 4/7
Tema nº. 10. Herramientas de edición

modificar. Esto se realiza tanto para editar datos de la tabla de atributos como para modificar

elementos gráficos.

Las sesiones de edición funcionan de la siguiente manera:

a) Siempre se edita sobre la capa activa. Por tanto, importante en la ToC saber qué capa se tiene

activa, porque la edición se hará sobre esa capa.

• En primer lugar se conmuta el modo de edición, activando el lápiz, iniciando así la

edición.

• Se edita la capa, es decir, se dibujan o modifican elementos gráficos o valores en la

tabla de atributos.

• Se guarda la edición y se conmuta de nuevo para finalizar la edición. Si se conmuta

directamente la edición y se ha realizado algún cambio en la tabla, antes de cerrar la

edición nos preguntará si se desea guardar los cambios realizados.

Dentro de la edición se encuentran una serie de propiedades donde se configuran las opciones de

autoensamblado para dar máxima precisión al dibujo. Esto servirá para digitalizar y seguir los

elementos de las capas a las que nos interese, a sus vértice o segmentos y con la tolerancia que

configuremos.

Figura nº.2. Opciones de autoensamblado

Página 5/7
Tema nº. 10. Herramientas de edición

4. HERRAMIENTAS BÁSICAS DE EDICIÓN


Cuando se inicia la edición conmutada, es decir la edición está abierta, se presentan una serie de

iconos para poder realizar las operaciones de edición gráfica.

En función de si la capa es de polígonos, líneas o puntos se activará el icono adecuado para añadir

esos objetos espaciales y las herramientas específicas para ese tipo de objeto espacial.

Para añadir un objeto espacial al mapa, se clica sobre el icono y sobre el Canvas se va dibujando el

elemento, si es una capa de líneas o de polígonos se clica el botón derecho del ratón para finalizar el

dibujo de la geometría.

Los iconos que se activan de las diferentes herramientas básicas permiten mover los elementos

gráficos del mapa, editar los nodos de las geometrías (vértices), eliminar los elementos

seleccionados y, cortar y pegar objetos espaciales. Esto último, muy práctico para pasar geometrías

de unas capas a otras teniendo en cuenta que la capa que recibe la geometría tiene que ser del

mismo tipo y ha de tener la edición abierta.

A las diferentes herramientas de edición gráfica, tanto se

puede acceder a ellas a través de la barra de

herramientas, a través de los íconos, como hemos visto

anteriormente, o a través de la barra de menú

desplegable que se muestra a continuación.

Figura nº.3. Herramientas de edición

Página 6/7
Tema nº. 10. Herramientas de edición

5. DIGITALIZACIÓN AVANZADA
Las herramientas de digitalización avanzada permiten realizar una serie de procesos algo más

complejos y muy útiles a la hora de digitalizar, algunas de estas herramientas son:

• Unión de geometrías, para unir físicamente elementos de la misma capa, combina los

objetos espaciales seleccionados de una capa.

• Cortar geometría, para dividir una geometría. Divide los objetos espaciales de una capa de

líneas o de polígonos.

• Redigitalizar o remodelar geometría, para modificar la frontera del objeto seleccionado o

completar una línea.

• Añadir anillo, para eliminar el interior de un elemento ya dibujado, unicamente funciona

con una capa de polígonos.

6. REFERENCIAS

http://qgis.org/es/docs/

Página 7/7
Tema nº. 11. Intraducción a los datos raster

TEMA Nº. 11: INTRODUCCIÓN A LOS DATOS RASTER

Página 1/8
Tema nº. 11. Intraducción a los datos raster

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Abreviaciones..............................................................................................................................................................3

2. Formatos raster...........................................................................................................................................................4

3. Propiedades de un raster............................................................................................................................................4

4. Funciones raster..........................................................................................................................................................6

5. Referencias..................................................................................................................................................................8

Página 2/8
Tema nº. 11. Intraducción a los datos raster

1. ABREVIACIONES

ToC: Table of Contents (tabla de contenidos)

GDAL: Geospatial Data Abstraction Library

Página 3/8
Tema nº. 11. Intraducción a los datos raster

2. FORMATOS RÁSTER
El formato ráster es aquel formato continuo de información, donde el espacio se divide en un

conjunto regular de celdas, dependiendo del tamaño de estas celdas la calidad del ráster será mejor

o peor.

Un ráster puede ser, o bien una imagen, una ortofoto, sea en ECW, en MrSID, en GeoTIF, JPG,

geoposicionado, o bien, será un formato continuo de información donde cada celda guarde un

atributo, ya sea la altura en un MDE, la precipitación, la pendiente del terreno, un valor de

contaminación por ejemplo. Este último, normalmente es resultado de un proceso de análisis. Por

ejemplo, el de una interpolación, de un curvado de nivel vectorial, que da lugar a un modelo digital

del terreno.

Figura nº.1. Imagen (ortofoto) Figura nº.2. Grid (MDE)

3. PROPIEDADES DE UN RÁSTER

Así como en las capas vectoriales se pueden modificar sus propiedades a través de un menú

contextual, las capas ráster también, aunque hay ciertas diferencias.

Se accede a las propiedades del ráster clicando sobre la capa en la ToC con el botón derecho del

ratón, Propiedades, o bien haciendo doble clic si lo hemos configurado así.

A continuación se abre la ventana donde están las diferentes pestañas.

Página 4/8
Tema nº. 11. Intraducción a los datos raster

• En la pestaña general, se puede cambiar el nombre de la capa, muestra la fuente de datos

de la capa, en qué ruta está, se puede configurar el sistema de referencia de coordenadas y

la visibilidad, dependiendo de la escala.

Figura nº.3. Propiedades generales del ráster

• En la pestaña del estilo, es donde se configura el estilo del ráster, se utiliza el renderizado de

bandas en función si el ráster tiene tres bandas o si tiene sólo una, se utilizará el color de

multibanda o una unibanda gris, una unibanda pseudocolor. Lo que haremos es establecer

una clasificación en función de los valores de los datos de ese ráster para que los muestre

de una manera determinada.

También está el renderizado, del color que podemos modificar el brillo, la saturación, el

contraste, y por último el remuestreo, que puede mejorar la visualización de la imagen al

acercar el zoom.

Figura nº.4. Propiedades de estilo del ráster

Página 5/8
Tema nº. 11. Intraducción a los datos raster

• Otra de las propiedades de un ráster es la transparencia, la transparencia de la capa se

puede definir globalmente. Es decir, todos los valores de la capa se pueden hacer

transparentes para así poder ver información que tenemos debajo. También se puede

determinar qué valores configurar como sin dato y también se puede establecer una

transparencia personalizada. Es decir, aplicar un rango de valores y darle una transparencia

concreta.

Figura nº.5. Propiedades de transparencia del ráster

4. FUNCIONES RÁSTER
Aquí enumeramos las diferentes funciones que se pueden aplicar a las capas ráster. A ellas

accedemos a través de la barra de menú desplegable, Ráster.

• La calculadora ráster, es decir, se puede crear una nueva capa ráster con valores de una

capa original haciendo algún cálculo o alguna suma de dos capas ráster.

• Estadísticas de zona, realiza estadísticas de los valores del ráster sobre una capa vectorial de

polígonos, añadiendo estos valores en su tabla de atributos.

• Georeferenciar un ráster que no está referenciado.

• Interpolación.

• Mapa de calor.

Página 6/8
Tema nº. 11. Intraducción a los datos raster

• Análisis de terreno, aquí se puede obtener un raster de pendiente, de orientación, un mapa

de sombras, de relieve, de índices de escabrosidad, proyecciones.

• Reproyectar, asignar una proyección o extraer la proyección.

• Herramientas de conversión, de rasterizar, poligonizar, pasar de una capa vectorial a raster,

o una raster a vectorial.

• Herramientas de extracción, de las curvas de nivel, el recortar.

• Análisis, miscelánea, varias funciones.

• Se puede acceder a la configuración de GDAL tools.

Una de las funciones raster interesante es la estadística del ráster. La estadística permite analizar los

resultados de una clasificación temática. Se obtienen valores de la capa raster con la ayuda de una

capa de polígonos, una capa vectorial. Calcula la suma, el valor medio y el recuento total de los

píxeles del interior de cada polígono.

Para ello es necesario una capa raster de entrada, la que contendrá los valores, una capa vectorial

de polígonos, donde llegarán a parar esos resultados, y pide también, un prefijo de la columna de

salida que se le dará a esos campos que nos creara nuevos.

Página 7/8
Tema nº. 11. Intraducción a los datos raster

5. REFERENCIAS

http://qgis.org/es/docs/

Página 8/8
Tema nº. 12. Geoprocesamiento

TEMA Nº. 12: GEOPROCESAMIENTO

Página 1/9
Tema nº. 12. Geoprocesamiento

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Abreviaciones..............................................................................................................................................................3

2. Introducción a los geoprocesos..................................................................................................................................4

3. Herramientas de geoproceso......................................................................................................................................5

4. Referencias..................................................................................................................................................................8

Página 2/9
Tema nº. 12. Geoprocesamiento

1. ABREVIACIONES

GDAL: Geospatial Data Abstraction Library

GRASS: Geographic Resources Analysis Support System

SAGA: System for Automated Geoscientific Analyses

Página 3/9
Tema nº. 12. Geoprocesamiento

2. INTRODUCCIÓN A LOS GEOPROCESOS


Los geoprocesos son una serie de funciones que utilizan datos para producir una serie de

resultados. Es uno de los grandes potenciales de los Sistemas de Información Geográfica, analizar

diferentes capas, combinarlas entre ellas y producir una serie de resultados.

Hay diferentes herramientas de geoprocesos en dos ubicaciones distintas.

Por un lado, en la barra de Menú vectorial > Herramientas de geoproceso, se tiene acceso a una

serie de geoprocesos integrados dentro del propio programa: la envolvente convexa, el buffer, la

intersección, la unión, la diferencia simétrica, cortar, diferencia, disolver y eliminar polígonos astilla.

Y por otro lado, la caja de herramientas de procesado, que también está en la barra de Menú,

Procesado, donde se tiene acceso a las diferentes herramientas de geoproceso, de GDAL, de GRASS,

también del propio QGIS, de SAGA. Es decir, toda una serie de funciones y algoritmos de procesado

con mucho potencial.

Con esta caja de herramientas se puede, desde la ventana superior, introducir la orden o análisis

que se quiere realizar, y hará un filtro de las diferentes funciones que tiene la caja de herramientas

de procesado para escoger la más adecuada.

Página 4/9
Tema nº. 12. Geoprocesamiento

3. HERRAMIENTAS DE GEOPROCESO
A continuación se presentan algunas de estas herramientas de geoproceso. En este caso las que

están ubicadas en el menú vectorial herramientas de geoproceso.

• Envolvente, este geproceso a partir de una capa vectorial de entrada, genera una nueva capa

de vectorial de tipo polígono que engloba todas las geometrías de la capa inicial.

• Buffer, este geoproceso genera una capa de polígonos alrededor de los elementos de otra

capa con la distancia que se especifica. También se puede elegir un campo de distancia de

buffer, es decir que se tengan almacenados unos valores y utilice esos valores para crear el

buffer de aquella geometría.

Página 5/9
Tema nº. 12. Geoprocesamiento

• Intersección, la intersección necesita dos capas de entrada para generar una nueva capa de

salida. Este geoproceso generara una nueva capa de salida con las zonas comunes de las

dos capas de entrada, forma pequeñas geometrías de todas estas intersecciones.

En lo que respecta a la tabla de atributos, junta las dos tablas de atributos de las dos capas

de entrada.

• Unión, se necesitan dos capas de entrada para dar una de salida y en este caso genera esta

nueva capa con las zonas comunes y las no comunes. También, en lo que respecta a la tabla

de atributos, se unen todos los campos de las dos capas de entrada.

Página 6/9
Tema nº. 12. Geoprocesamiento

• Cortar, lo que genera es una nueva capa igual que la capa de entrada pero cortada por el

ámbito de las geometrías de otra capa. Por tanto, se necesita dos capas de entrada para

generar esta capa de salida.

• Diferencia, es el proceso inverso al de cortar, genera una nueva capa igual que la de entrada

pero eliminando la zona que ocupan las geometrías de la otra capa.

Página 7/9
Tema nº. 12. Geoprocesamiento

• Disolver, genera a partir de una única capa de entrada, una nueva capa fusionando las

geometrías de esta capa de entrada por el valor común de un campo especificado. Es decir,

fusiona los elementos con valores de atributos iguales.

• Diferencia simétrica, el proceso genera una nueva capa de polígonos de las partes que no se

solapan de ambas geometrías, por tanto dos capas de entrada y una capa de salida.

4. REFERENCIAS

http://qgis.org/es/docs/

http://www.saga-gis.org

Página 8/9
Tema nº. 12. Geoprocesamiento

http://www.gdal.org/

http://grass.osgeo.org/documentation/

https://www.orfeo-toolbox.org/documentation/

Página 9/9
Tema nº. 13. Diseñador de impresión

TEMA Nº. 13: DISEÑADOR DE IMPRESIÓN

Página 1/12
Tema nº. 13. Diseñador de impresión

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Abreviaciones..............................................................................................................................................................3

2. Introducción a los mapas............................................................................................................................................4

3. Crear mapas. propiedades..........................................................................................................................................5

4. Herramientas de diseñador.........................................................................................................................................6

5. Herramientas de navegación y elementos del diseño................................................................................................6

6. Acciones de elementos del diseñador........................................................................................................................8

7. Propiedades de los elementos....................................................................................................................................8

8. Referencias................................................................................................................................................................12

Página 2/12
Tema nº. 13. Diseñador de impresión

1. ABREVIACIONES

HTML: HyperText Markup Language (lenguaje de marcas de hipertextos)

WMS: Web Map Service

Página 3/12
Tema nº. 13. Diseñador de impresión

2. INTRODUCCIÓN A LOS MAPAS


Un mapa es la representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una

superficie bidimensional. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible

tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él y obtener un resultado que se puede

relacionar con las mismas medidas realizadas en el mundo real.

Pueden ser varios los objetivos que se pretenden conseguir con la creación de un mapa, tanto los

objetivos propios del mapa como los objetivos de diseño.

Los objetivos principales de un mapa son:

• Compartir la información

• Ilustrar el resultado del análisis realizado.

A su vez, también hay varios objetivos de diseño que se tendrán que conseguir como pueden ser:

• La modificación de las características gráficas.

• Cumplir con los objetivos del diseño.

Por otro lado, hay diferentes factores que pueden condicionar a este diseño, como son:

• Las limitaciones técnicas

• El destinatario al cual va dirigido el mapa

• La generalización

• La medida del mapa

• La escala a la que ser representa el mapa

Importante, que previo a la creación de un

mapa, hay que tener muy claros todos estos

aspectos para lograr el mapa adecuado.

Página 4/12
Tema nº. 13. Diseñador de impresión

3. CREAR MAPAS. PROPIEDADES


Una vez realizado el trabajo en el Canvas con las capas, editadas, simbolizadas, etiquetadas, en

definitiva preparadas ya para compartir esta información a través de un mapa. Para dar salida a esta

información a través de un mapa se inicia el diseñador de impresión, clicando sobre el icono

ubicado en la barra de herramientas o bien en la barra de Menú > Proyecto.

Una vez iniciado el diseñador, pide que se indique un título para ese nuevo diseñador, para ese

mapa, y automáticamente se abre la ventana con el entorno del diseñador de impresión. A partir de

ahí habrá dos ventanas abiertas con las que se podrá trabajar simultáneamente, la interfaz del

propio QGIS y la ventana con el diseñador de impresión.

De entrada en la ventada del diseñador se muestra la página y el tamaño de papel que se va a

utilizar para ese mapa y donde se irán insertando los elementos que configuren el mapa.

Dentro de esta interfaz gráfica, en la parte derecha se encuentran las diferentes propiedades para

configurar el mapa y los elementos que lo componen, así pues, encontramos las propiedades de

diseño, las propiedades del elemento y el generador del atlas.

Figura nº.1. Interfaz del diseñador de impresión

Página 5/12
Tema nº. 13. Diseñador de impresión

4. HERRAMIENTAS DE DISEÑADOR
Dentro del entorno del diseñador de impresión hay una serie de iconos con las herramientas

básicas.

El primer grupo son las herramientas del diseñador que nos permiten:

• Guardar el proyecto, es decir, nuestro trabajo dentro del diseñador.

• Crear un nuevo diseñador de impresión.

• Duplicar el diseñador con el que se está trabajando, por si interesa mantener una mayor

parte de los elementos que se han insertado.

• Administrar los diseñadores, esto abrirá una ventana donde está todo el listado de

diseñadores que se han ido creando y a su vez se pueden gestionar.

• Abrir una plantilla, es decir, abrir un mapa creado anteriormente.

• Guardar como plantilla un diseño o muestra, o un diseño de plantilla creado.

• Imprimir, directamente abrirá toda la Configuración de impresión para imprimir ese mapa.

• Diferentes formatos de exportación, como imagen, como archivo SVG o como un PDF.

• Revertir el último cambio, por si hay que recuperar el último cambio.

• Restaurar el último cambio, para rehacer el cambio.

5. HERRAMIENTAS DE NAVEGACIÓN Y ELEMENTOS DEL DISEÑO

Las herramientas de navegación permiten navegar en el espacio, en el entorno del diseñador de

impresión. Es decir, se puede hacer un zoom general, acercar zoom, alejar zoom, actualizar la vista

del entorno del papel, del lienzo.

Página 6/12
Tema nº. 13. Diseñador de impresión

Hay que diferenciar el zoom o el mover el contenido de la vista, dentro de las herramientas de

navegación, están las que hacen referencia al desplazamiento dentro de la propia página y el icono

para mover los elementos del espacio vista.

Respecto a los elementos del diseñador, dispone de varios iconos:

• Desplazar diseñador, para desplazarse por el entorno del papel.

• Zoom, hacer zoom en el entorno del papel.

• Seleccionar y mover elemento, los elementos insertados se podrán ir modificando sus

propiedades, moverlos, modificar su tamaño, etc. en función de las necesidades del usuario.

• Mover contenido del elemento, para mover los elementos dentro de la vista.

• Añadir un mapa nuevo o una nueva vista, es decir, tendremos trabajado el mapa, en el

canvas en el entorno de la vista y cuando esté preparado, se inserta aquí para visualizar este

recuadro de la vista en el papel.

• Añadir imagen, si se precisa de algún tipo de logo o una imagen determinada.

• Añadir etiqueta, insertar un texto al mapa.

• Añadir leyenda, con esto lo que se inserta es la leyenda de las capas de la vista.

• Añadir una barra de escala, vinculada a una vista nos muestra la escala de ésta.

• Añadir elementos gráficos o geometría, estos elementos pueden ser un rectángulo, un

triángulo o una elipse.

• Añadir una flecha al mapa.

• Añadir una tabla de atributos de alguna capa.

• Añadir un marco HTML.

Todos estos objetos que se insertan al mapa, contienen unas propiedades propias muy completas

que se pueden modificar.

Página 7/12
Tema nº. 13. Diseñador de impresión

6. ACCIONES DE ELEMENTOS DEL DISEÑADOR


A los elementos insertados al mapa se les puede atribuir una serie de acciones como son:

• Agrupar y desagrupar elementos, es decir, se puede insertar varios elementos y hacer una

agrupación de ellos para moverlos o para tratarlos en su conjunto.

• Bloquear elementos o desbloquearlos, si no nos interesa que se nos muevan

accidentalmente o que no se puedan eliminar.

• Subir, bajar, traer al frente, enviar al fondo, acciones para mostrar delante o detrás, depende

de la importancia del elemento o de su representación sobre el mapa.

• Alinear elementos, alinear a la izquierda, al centro, a la derecha, arriba, abajo.

7. PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS

A continuación se muestran algunas de las propiedades de los elementos del mapa. Como ya se ha

comentado anteriormente en la banda derecha de la interfaz del diseñador de impresión aparece la

pestaña para editar las propiedades de los elementos. Esta pestaña cambia automáticamente y

muestra las propiedades en función del elemento seleccionado en el mapa.

Si se selecciona el mapa, se podrán editar propiedades como:

• Modificar la escala y la rotación del mapa.

• Bloquear las capas para el elemento del mapa, es decir, fijar la simbología concreta que se

tiene en ese momento.

• Establecer a la extensión de la vista del mapa o fijar una extensión con las coordenadas.

• Controlar por atlas, que es la generación de una serie de mapas de un ámbito más extenso

en función de una cuadrícula.

Página 8/12
Tema nº. 13. Diseñador de impresión

• Definir una cuadrícula.

• Vistas generales, para ir creando diferentes vistas a

la página.

• Posición, tamaño y rotación del marco de la vista.

• Activar o desactivar la visualización del marco y el

fondo.

• ID del elemento, el identificador de la vista.

• Representación, como puede ser la transparencia

del elemento.

Al insertar una escala gráfica las propiedades a editar son:

• Las propiedades principales, vincular escala al mapa.

• Las unidades de la escala.

• Los segmentos, definir la división de los segmentos

de la escala gráfica.

• La altura, definir la altura del elemento.

• Tipo de letra y colores.

• Posición, tamaño y rotación del elemento.

• Activar o desactivar el marco y el fondo.

• ID del elemento, el identificador de la vista.

• Representación, como puede ser la transparencia del

elemento.

Página 9/12
Tema nº. 13. Diseñador de impresión

Las propiedades de la geometría o elemento de forma básica son:

• Tipo de geometría, si es un rectángulo, un

triángulo o una elipse.

• Radio de la esquina, en el caso de que la

geometría sea el rectángulo.

• Estilo, donde se podrá cambiar el color,

grosor de línea, transparencia, etc...

• Posición, tamaño y rotación del elemento.

• ID del elemento, el identificador de la vista.

• Representación, como puede ser la transparencia del elemento.

Las propiedades de las etiquetas o textos son:

• Las propiedades principales, donde aparece la ventana

para escribir el texto.

• Render como HTML, interpretar el texto como un

HTML.

• Insertar una expresión, muy útil en la representación

de los atlas.

• Fuente y color de la fuente.

• Alineación del texto, tanto en posición horizontal como

vertical.

• Posición, tamaño y rotación del marco de la vista.

• Activar o desactivar la visualización del marco y el

fondo.

• ID del elemento, el identificador de la vista.

• Representación, como puede ser la transparencia del elemento.

Página 10/12
Tema nº. 13. Diseñador de impresión

Las propiedades de las imágenes son:

• Las propiedades principales, definir la ruta del

archivo de imagen.

• Repositorio de imagenes que contiene el programa.

• Rotación de la imagen o sincronizar esta rotación

con la rotación del mapa.

• Posición, tamaño y rotación.

• Activar o desactivar el marco y el fondo.

• ID del elemento, el identificador de la vista.

• Representación, como puede ser la transparencia del elemento.

Las propiedades de la leyenda son:

• Las propiedades principales, definir el título y el mapa

al cual hace referencia la leyenda.

• Editar los elementos de la leyenda, las capas.

• Fuente y color de la fuente.

• Número de columnas de la leyenda.

• Edición del símbolo de la capa en la leyenda.

• Dimensiones de la leyenda para servicio WMS

• Separación entre líneas.

• Posición, tamaño y rotación.

• Activar o desactivar el marco y el fondo.

• ID del elemento, el identificador de la vista.

• Representación, como puede ser la transparencia del

elemento.

Página 11/12
Tema nº. 13. Diseñador de impresión

8. REFERENCIAS

http://qgis.org/es/docs/

Página 12/12
Tema nº. 14. QGIS+

TEMA Nº. 14: QGIS +

Página 1/10
Tema nº. 14. QGIS+

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Abreviaciones..............................................................................................................................................................3

2. Plugins.........................................................................................................................................................................4

2. Ejemplos de plugins....................................................................................................................................................6

8. Referencias................................................................................................................................................................10

Página 2/10
Tema nº. 14. QGIS+

1. ABREVIACIONES

HTML: Hypertext Markup Language

CAD: Computer Aided Design

MDE: Modelo de elevación

CSV: Comma Separated Values

OSM: Open Street Maps

Página 3/10
Tema nº. 14. QGIS+

2. PLUGINS
Los plugins de QGIS son complementos que amplían las funcionalidades básicas del programa. A

ellos se accede a través de la barra de Menú > Complementos > Administrar e instalar

complementos. Al acceder se abre una ventana donde nos aparecen todos los complementos de los

que dispone el repositorio y la cual está formada por:

En la parte izquierda de la ventana, una serie de pestañas para filtrar los complementos en función

de si se quiere mostrar todos, los que están ya instalados, los no instalados, los que tiene una nueva

actualización, los nuevos complementos y también una pestaña para configurar este repositorio.

En la parte superior tiene el filtro de búsqueda rápida, donde escribiendo el nombre o parte del

nombre del complemento hace un filtro y nos muestra solo esos complementos que se desea

instalar.

En la derecha de la ventana se indica la descripción del complemento seleccionado. Muy útil para

hacerse una idea si servirá o no para el trabajo que se desea realizar. Y los botones para actualizar e

instalar el complemento seleccionado.

Y por último, en la parte central, se muestra todo el repositorio de complementos, en función del

filtro ejecutado, en el caso de que se haya hecho alguno, o sino todos los complementos que están a

nuestra disposición. También nos muestra si ese complemento ya está instalado o no.

Figura nº.1. Repositorio de complementos

Página 4/10
Tema nº. 14. QGIS+

Se dispone de una gran variedad de tipos de plugins o complementos, por ejemplo:

De acceso a fuentes de información:

• OpenLayers Plugin

• go2streetview

• GearthView

De gestión de bases de datos:

• QspatiaLite

• postgisQueryBuilder

De gestión y análisis:

• CadTools

• Mmqgis

• Line offsset

• Heatmap

• Road Graph Plugin

De gestión de datos:

• Group Stats

• Table Manager

De herramientas del mapa:

• Value tool

• Qgis2threejs

• Profile tool

Otros:

• Autosaver

• My Configs

• OSM place search

Página 5/10
Tema nº. 14. QGIS+

2. E JEMPLOS DE PLUGINS
Como se a comentado anteriormente, hay una gran variedad de plugins, a continuación se muestra

una pincelada de la función de algunos plugins:

- Qgis2threejs:

El primero que se muestra es el Qgis2threejs, este plugin crea visualizaciones en 3D de los datos

geográficos que tiene nuestro proyecto. Exporta los datos del terreno a través de un ráster de un

modelo de elevación y a su vez se puede combinar con una ortofoto o bien con datos vectoriales.

Todo ello genera un archivo HTML que se podrá visualizar desde cualquier navegador web que

soporte WebGL.

La imagen creada en 3D, se podrá visualizar en multitud de perspectivas, alejar o acercar el zoom, o

ver un plano de intersección y mostrarlo en la cota que nos interese.

Figura nº.2. Interfaz plugin Qgis2threejs

- CadTools:

Otro plugin interesante es el CAdTools, una herramienta para llevar a cabo funcionalidades dentro

de la edición de capas de tipo CAD, como por ejemplo: crear un punto de intersección entre dos

líneas, crear una línea perpendicular a otra, rotar un objeto, crear una línea paralela a otra, etc...

Página 6/10
Tema nº. 14. QGIS+

- Profile tool:

El Profile tool, se utiliza para crear perfiles longitudinales del terreno a partir de un raster MDE, un

modelo de elevación del terreno.

Para crear ese perfil, previamente se fija un eje, ya sea manualmente o a través de una capa

vectorial de líneas y a continuación genera automáticamente el perfil de ese terreno.

Una vez creado ese perfil, dispone de la posibilidad de copiar los datos obtenidos, de distancias

parciales y la cota altimétrica de cada punta de intersección.

Figura nº.3. Imagen de ejemplo con profile tool

- Group Stats:

Con el plugin Group Stats, se puede calcular de forma fácil, estadísticas de las características de la

tabla de atributos de una capa vectorial. En función de si el campo a calcular la estadística es de

texto o numérico, permitirá hacer diferentes cálculos estadísticos, como por ejemplo: crear sumas,

medianas, mínimos, máximos, contar elementos, etc...

Un vez ejecutado el cálculo estadístico, este se puede o bien exportar en formato de archivo CSV o

pegarlo en el portapapeles.

Página 7/10
Tema nº. 14. QGIS+

Figura nº.4. Ejemplo cálculo con Group Stats.

- OpenLayers Plugin:

Este complemento permite añadir una serie de servicios de imágenes como: OpenStreetMap,

Google Maps, Bing Maps y otros, para ser visualizados en el canvas como una capa de base y como

un Web Map service.

Página 8/10
Tema nº. 14. QGIS+

- Table Manager:

Table Manager administra de forma sencilla la estructura de una tabla de atributos de una capa

vectorial ya creada, con el se pueden añadir, eliminar, renombrar, mover la ubicación del campo

dentro de la tabla y clonar los diferentes campos de la tabla.

Figura nº.5. Interfaz plugin Table Manager

- Flowtrace:

Con el Flowtrace se pueden seleccionar los elementos aguas arriba del elemento seleccionado, de

una capa vectorial de líneas que está estructurada topológicamente correcta.

Este plugin es bastante interesante para trabajar con capas de redes de agua potable, de

saneamiento y así saber qué elementos dependen y van por encima de ese punto de la selección.

Página 9/10
Tema nº. 14. QGIS+

8. REFERENCIAS

http://qgis.org/es/docs/

Página 10/10

También podría gustarte