Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1.3 Ptap Chimborazo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 171

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

“REDISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA


POTABLE DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE FAENAMIENTO DE
GANADO DE ORELLANA”

TESIS DE GRADO
Previo a la obtención del Título de:

INGENIERA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL


PRESENTADO POR:

MAYURI ELIZABETH FREIRE CASTELO

RIOBAMBA – ECUADOR

- 2013 -
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por su infinito amor y bondad, por haber


permitido culminar mis estudios Superiores satisfactoriamente.

A mis padres, hermanos y demás familiares que me han apoyado


para lograr mis metas, mis sinceros agradecimientos.

Las buenas fuentes se conoce en las grandes sequias, los buenos


amigos en las épocas difíciles. Con esta frase doy las gracias a
todos y cada uno de mis amigos en especial a Mayra y Luis.

Un infinito agradecimiento a todas las personas que han contribuido


en mi formación ética, moral y profesional.

A mi Directora de tesis, Dra. Magdy Echeverria, y asesor de Tesis,


Ing. Juan Pablo Wayllas, quienes han sido soporte importante en la
elaboración de la presente Tesis de Grado, mi gratitud.

Al GADMFO quien auspicio esta investigación; al Ing. Marcos


Baño jefe de Calidad Ambiental, al Ing. Intriago administrador de la
EMUFAGO.
DEDICATORIA

Dedico estas páginas a mis papis Nicolás Freire y María


Castelo, por su esfuerzo, dedicación y apoyo en cada
etapa de mi vida, mis más sinceros agradecimientos por
tanto amor y cariño; a mis hermanos con quienes he
compartido momentos muy especiales.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCULA DE CIENCIAS QUÍMICAS

El Tribunal de Tesis certifica que: El trabajo de investigación:

“REDISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE


LA EMPRESA MUNICIPAL DE FAENAMIENTO DE GANADO DE
ORELLANA”, de responsabilidad de la señorita egresada Mayuri Elizabeth Freire
Castelo, ha sido prolijamente revisado por los Miembros del Tribunal de Tesis, quedando
autorizada su presentación.

FECHA FIRMA

Dr. Silvio Alvares -------------------- ----------------------


DECANO FAC. CIENCIAS

Lcdo. Wilvo Vásquez -------------------- ----------------------


DIRECTOR EXT. NORTE AMAZÓNICA

Dra. Magdy Echeverría -------------------- ----------------------


DIRECTOR DE TESIS

Ing. Pablo Wayllas -------------------- ----------------------


MIEMBRO DE TRIBUNAL

NOTA DE TESIS -------------------- -----------------------


“Yo, Mayuri Elizabeth Freire Castelo, soy responsable de
las ideas, doctrinas y resultados expuestos en esta Tesis, y el
patrimonio intelectual de la Tesis de Grado pertenecen a la
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo”

MAYURI ELIZABETH FRREIRE CASTELO


ÍNDICE DE ABREBIATURAS

ƞ: Viscosidad cinemática del agua


ρ: Densidad del agua.
ρs: Densidad de la arena.
θ: Ángulo
AT: Área total.
CA: Cerámica Alúmina
Cal: CaO (oxido de calcio)
CD: Coeficiente de arrastre.
cpm: Carreras por minuto
E. Coli: Escherichia coli
EMUFAGO: Empresa Municipal de Faenamiento de Ganado de Orellana.
d: Diámetro de la partícula
FM: Factor de mayoración.
g: Aceleración de la gravedad
GADMFO: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana.
GPH: Galones por hora
HD: Profundidad del desarenador
HTH: Hipoclorito de Calcio
LABSU: Laboratorio de Suelos, Aguas y Plantas.
LD: Longitud del desarenador
m: Metros.
min: Minuto
NTU: Unidades nefelométricas.
nmp: Número más probable.
OD: Oxígeno disuelto.
PAC: Policloruro de Aluminio
PVC: Cloruro de Polivinilo
PTAP: Planta de Tratamiento de Agua Potable
Q: Caudal.
QD: Caudal de diseño
Re: Número de Reynolds
rpm: Revoluciones por minuto
s: Segundos.
SS: sólidos sedimentables
TRH: tiempo de retención hidráulica.
TULSMA: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente.
UFC: Unidades formadoras de colonias.
Us: Velocidad de sedimentación.
Ust: Velocidad de sedimentación.
Ua: Velocidad de arrastre.
V: Volumen.
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ..................................................................................................................ii

SUMMARY .............................................................................................................. iii

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................iv

OBJETIVOS ............................................................................................................... vi

GENERAL ............................................................................................................. vi

ESPECÍFICOS .......................................................................................................vi

CAPÍTUO I ................................................................................................................ 1

1 MARCO TEÓRICO............................................................................. 2

1.1 AGUA POTABLE. .............................................................................. 2

1.1.1 Criterios de calidad del agua. ................................................................ 2

1.1.2 Sistemas de captación. ........................................................................... 3

1.1.3 Tratamiento del agua potable. ............................................................... 3

1.2 TIPOS DE PLANTAS. ........................................................................ 9

1.2.1 Plantas de tratamiento convencional ..................................................... 9

1.2.2 Plantas de tratamiento de agua compactas tipo convencional. ............ 10

1.2.3 Plantas de tratamiento de aguas modular ............................................ 10

1.3 REMOCIÓN DE HIERRO Y MANGANESO.................................. 11

1.3.1 Principios. ............................................................................................ 11

1.3.2 Procesos de remoción de hierro y manganeso. .................................... 11

1.4 PRUEBAS DE JARRAS. .................................................................. 13

1.4.1 Pasos a seguir en las pruebas de jarras ................................................ 14

1.5 REDISEÑO. ....................................................................................... 15

1.5.1 Desarenador. ........................................................................................ 15


1.5.2 Criterios de rediseño para la remoción de hierro y manganeso. .......... 22

1.5.3 Criterios para implementación de una bomba dosificadora de químicos.


............................................................................................................ 26

1.5.4 Criterios para rediseño de filtros. ........................................................ 27

1.6 NORMATIVA APLICABLE ............................................................ 29

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 32

2 PARTE EXPERIMENTAL ............................................................... 33

2.1 LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 33

2.2 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............. 34

2.2.1 Método comparativo. ........................................................................... 35

2.2.2 Métodos inductivo y deductivo. .......................................................... 35

2.3 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN ............................................................................... 35

2.3.1 Puntos de muestreo .............................................................................. 36

2.3.2 Análisis de resultados de caracterización del agua. ............................. 36

2.3.3 Metodología de trabajo ........................................................................ 37

2.3.4 Tratamiento de muestras ...................................................................... 37

2.3.5 Métodos y técnicas para análisis de muestras ..................................... 38

2.4 MÉTODO DE MEDICIÓN DE CAUDAL ....................................... 46

2.5 MÉTODO PARA DETERMINAR LA EFICIENCIA DEL


TRATAMIENTO ............................................................................... 46

2.6 ELABORACIÓN DE PLANOS. ....................................................... 47

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 48

3 CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................. 49

3.1 DETERMINACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA PLANTA .. 49

3.1.1 Captación. ............................................................................................ 50


3.1.2 Pre-cloración y mezcla rápida. ............................................................ 50

3.1.3 Aireación. ............................................................................................ 51

3.1.4 Floculador / sedimentador. .................................................................. 52

3.1.5 Filtración. ............................................................................................. 53

3.1.6 Cloración. ............................................................................................ 54

3.1.7 Almacenamiento. ................................................................................. 54

3.2 CARACTERIZACIÓN FÍSICA, QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA


DEL AGUA ....................................................................................... 56

3.2.1 Análisis de agua captada...................................................................... 56

3.2.2 Análisis del agua tratada de la red de distribución. ............................. 58

3.2.3 Análisis del agua tratada en el tanque de reserva ................................ 59

3.2.4 Prueba física del agua potabilizada de la emufago .............................. 59

3.3 REDISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA


POTABLE.......................................................................................... 60

3.3.1 Dimensionamiento de un desarenador de flujo horizontal. ................. 60

3.3.2 Sistema de coagulación y floculación. ................................................ 67

3.3.3 Especificaciones técnicas del equipo a instalar para dosificación ....... 80

3.3.4 Cambio del medio filtrante del filtro rápido de arena ......................... 81

3.4 PROPUESTA ECONÓMICA ........................................................... 83

CAPÍTULO VI......................................................................................................... 85

4 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ................................................ 86

4.1 IMPORTANCIA ................................................................................ 86

4.1.1 Necesidad de control ........................................................................... 87

4.1.2 Necesidad de mantenimiento. .............................................................. 87

4.1.2.2 ¿Qué ventajas tiene el mantenimiento? ............................................... 87


4.2 INTRODUCCIÓN ............................................................................. 88

4.3 OBJETIVOS ...................................................................................... 88

4.3.1 General................................................................................................. 88

4.3.2 Específicos. .......................................................................................... 89

4.4 FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................. 89

4.4.1 Procesos en el sistema de tratamiento ................................................. 89

4.5 INSTALACIÓN DE LOS PROCESOS A IMPLEMENTAR EN LA


PTAP .................................................................................................. 90

4.5.1 Instalación del desarenador ................................................................. 90

4.5.2 Instalación del sistema de dosificación de cal. .................................... 92

4.5.3 Sustitución del lecho filtrante .............................................................. 94

4.6 PROCEDIMIENTOS ......................................................................... 95

4.6.1 Responsabilidades personales.............................................................. 95

4.6.2 Operación y control del sistema de tratamiento .................................. 95

4.6.3 Mantenimiennto del sistema de tratamiento ...................................... 107

4.6.4 Puesta en marcha del sistema de tratamiento de aguas ..................... 110

4.7 SEGURIDAD LABORAL............................................................... 112

4.8 RECOMENDACIONES .................................................................. 113

CAPÍTULO V ........................................................................................................ 114


5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................. 115

5.1 CONCLUSIONES ........................................................................... 115

5.2 RECOMENDACIONES .................................................................. 116

CAPITULO VI....................................................................................................... 117


6 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................. 118

ANÉXOS ................................................................................................................ 123


ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. Tasas de sedimentación para algunas partículas................................ 5

TABLA 2. Geometría recomendada para desarenadores rectangulares ............ 17

TABLA 3. Descripción general del Policloruro de Aluminio ........................... 25

TABLA 4. Límites Permisibles para Agua Potable. .......................................... 29

TABLA 5. Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso


doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional o
desinfección. .................................................................................... 30

TABLA 6. Ubicación geográfica de la Planta de Tratamiento de Agua Potable.


......................................................................................................... 33

TABLA 7. Estrategia de muestreo para caracterización del agua ..................... 36

TABLA 8. Métodos de parámetros analizados .................................................. 38

TABLA 9. Potencial de Hidrógeno, pH............................................................. 40

TABLA 10. Sólidos Totales Disueltos ................................................................ 41

TABLA 11. Color. ............................................................................................... 41

TABLA 12. Hierro y Manganeso Total. .............................................................. 42

TABLA 13. Turbidez ........................................................................................... 42

TABLA 14. Dureza Total .................................................................................... 43

TABLA 15. Cloruros. .......................................................................................... 43

TABLA 16. Nitritos y Nitratos ............................................................................ 44

TABLA 17. Sulfatos ............................................................................................ 44

TABLA 18. Arsénico ........................................................................................... 45

TABLA 19. Coliformes Fecales y Coliformes Totale ......................................... 45


TABLA 20. Resultados de las muestras de agua captada. ................................... 56

TABLA 21. Resultados de la caracterización del agua tratada en la red de


distribución (zona de embarque de cárnicos) .................................. 58

TABLA 22. Resultados de la muestra de agua en la salida del Tanque de Reserva.


......................................................................................................... 59

TABLA 23. Datos requeridos para el dimensionamiento del desarenador


(tomando como referencia la “OPS/CEPIS/05.163” y “RAS 200
Titulo E”) ......................................................................................... 61

TABLA 24. Propiedades de dimensionamiento para desarenador de flujo


horizontal ......................................................................................... 66

TABLA 25. Dimensiones del desarenador de flujo horizontal............................ 67

TABLA 26. Concentraciones de PAC y Cal utilizadas en la Prueba de Jarras ... 72

TABLA 27. Resultados del ensayo realizado con 0,02% PAC y 0,006% Cal. ... 72

TABLA 28. Resultados del agua tratada con cloro (HTH). ................................ 74

TABLA 29. Agua pre-clorada, tratada con PAC y CAL y filtrada. .................... 74

TABLA 30. Porcentaje de mejoramiento de la calidad del agua ......................... 77

TABLA 31. Características de la bomba dosificadora electrónica Serie EZ ....... 81

TABLA 32. Especificaciones para espesores de nuevo lecho filtrante. .............. 82

TABLA 33. Costos para implementación en el rediseño .................................... 83

TABLA 34. Problemas frecuentes y soluciones. ............................................... 104

TABLA 35. Parámetros a medir. ....................................................................... 106


ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. Filtro lento de arena. .......................................................................... 7

GRÁFICO 2. Filtro rápido de arena. ........................................................................ 8

GRÁFICO 3. Instalación de hipocloración. ............................................................. 9

GRÁFICO 4. Planta de remoción de hierro y manganeso. .................................... 13

GRÁFICO 5. Desarenador (planta y corte longitudinal) ....................................... 16

GRÁFICO 6. Policloruro de Aluminio. ................................................................. 25

GRÁFICO 7. Ubicación de la Planta de Agua Potable en la EMUFAGO ............ 34

GRÁFICO 8. Puntos de muestre ............................................................................ 36

GRÁFICO 9. Dial de diferentes medidas del macromedidor ................................ 46

GRFICO 10. Eficiencia del tratamiento aplicado al agua captada, en base a la


Tabla 27. .......................................................................................... 73

GRÁFICO 11. Variación del pH en el agua pre-clorada con 4,6x10-3% HTH y


tratada con PAC y Cal a diferentes concentraciones y filtrada ....... 75

GRÁFICO 12. Variación del Color Aparente en el agua pre-clorada con 4,6x10-3%
HTH y tratada con PAC y Cal a diferentes concentraciones y filtrada
......................................................................................................... 75

GRÁFICO 13. Variación del Hierro en el agua pre-clorada con 4,6x10-3% HTH y
tratada con PAC y Cal a diferentes concentraciones y filtrada ....... 76

GRÁFICO 14. Variación del Manganeso en el agua pre-clorada con 4,6x10-3% HTH
y tratada con PAC y Cal a diferentes concentraciones y filtrada .... 77

GRÁFICO 15. Resultados de Pruebas de Jarras (tiempo de sedimentación vs pH) 78

GRÁFICO 16. Ubicación del medio filtrante. ......................................................... 83

GRÁFICO 17. Instalación del desarenador en la estructura de la planta


potabilizadora .................................................................................. 91
GRÁFICO 18. Secador y almacenador de arenas .................................................... 92

GRÁFICO 19. Formas de instalar la bomba ............................................................ 93

GRÁFICO 20. Partes del filtro............................................................................... 102


ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA 1. Prueba de jarras. ........................................................................ 14

FOTOGRAFÍA 2. Tanque floculador / sedimentador ............................................. 52

FOTOGRAFÍA 3. Limpieza del filtro por retrolavado............................................ 53

FOTOGRAFÍA 4. Sistema de dosificación de cloro en tabletas ............................. 54

FOTOGRAFÍA 5. Tanque de Reserva .................................................................... 55

FOTOGRAFÍA 6. Tanque elevado .......................................................................... 55

FOTOGRAFÍA 7. Cisterna. ..................................................................................... 56

FOTOGRAFÍA 8. Tablero de control...................................................................... 96

FOTOGRAFÍA 9. Válvulas de tratamiento y retrolavado ....................................... 97

FOTOGRAFÍA 10. Válvula de lodos de retrolavado del filtro ............................... 97

FOTOGRAFÍA 11. Bomba dosificadora ................................................................. 98

FOTOGRAFÍA 12. Medidor y válvula para regular caudal .................................... 98

FOTOGRAFÍA 13. Medidor de vasos comunicantes .............................................. 99

FOTOGRAFÍA 14. Válvulas de descarga floculador/sedimentador ..................... 100

FOTOGRAFÍA 15. Cloración en tabletas ............................................................. 103


ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO1. FOTOGRAFÍAS. ........................................................................... 124

ANEXO 3. PLANOS. ....................................................................................... 129

ANEXO 3. MEDICIÓN DE CAUDAL ........................................................... 133

ANEXO 4. RESULTADOS DE LABORATORIO. ........................................ 134

ANEXO 5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA BOMBA


DOSIFICADORA SERIE EZ ....................................................... 149

ANEXO 6. PROFORMAS. .............................................................................. 149


ÍNDICE DE PLANOS

PLANO 1. Perfil y Vista Superior de la PTAP Actual ........................................... 129

PLANO 2. Desarenador y Recolector de Arenas.................................................... 130

PLANO 3. Cambio de Lecho Filtrante ................................................................... 131

PLANO 4. Vista Superior y Perfil de la PTAP propuesta. ..................................... 132

i
RESUMEN

En la presente investigación se realizó el Rediseño de la Planta de Tratamiento de Agua


Potable de la Empresa Municipal de Faenamiento de Ganado de Orellana, del Cantón
Francisco de Orellana, Provincia de Orellana.

El proceso de investigación se basó en el Método Inductivo y Deductivo, que permitió la


caracterización física, química y microbiológica del agua se efectuó mediante muestreo
simple, utilizando envases de vidrio de color ámbar y frascos estériles, los cálculos
analíticos fueron realizados por el Laboratorio de Suelos Aguas y Plantas (LABSU)
basando el procedimiento de los análisis en la Norma APHA-AWWA-WPCF.

La caracterización del agua: en la red de distribución se presenció Coliformes (CF=13,33


Col/100mL y CT=90 Col/100mL), Aerobios Mesófilos (2566,7 Col/100mL) y color real
(19,33 Pt-Co) originado por una contaminación en el tanque de cisterna por factores
externos, esta aseveración se la realiza en base a la ausencia de Coliformes en el agua
captada; en el caso del agua analizada del tanque de reserva se evidencia la presencia de
manganeso (0,43mg/l), hierro total (0,47 mg/l) y Oxígeno Disuelto (5,90 mg/l). Los
ensayos realizados en el equipo de prueba de jarras da como resultado la remoción de
manganeso, hierro y color en un 89,54 %, aplicando 6,48x10-3%(v/v) de cloro, 0,02%
(p/v) de PAC y 0,019% (p/v) de Cal y por último se filtró en un medio dual de arena y
grava (filtro piloto).

Para mejorar la calidad del agua tratada se hace necesaria la implementación de un


desarenador, un nuevo sistema de dosificación de coagulación y floculación, y el cambio
de lecho filtrante, en base a los estudios realizados, para dar cumplimiento a lo
establecido en la Norma Técnica para Agua Potable NTE INEN 1108:2011.

Se recomienda a la Empresa Municipal de Faenamiento de Ganado de Orellana, la


implementación de procesos descritos, el control y mantenimiento adecuado de la planta
para garantizar la calidad del agua tratada.

ii
SUMMARY

This research was conducted in order to promote the Redesign of the Drinking Water
Treatment Plant of Municipal Company Cattle Slaughtering Orellana, from Francisco de
Orellana Canton belonging to Orellana province.

The research process was based on the inductive and deductive method, which allowed
the physical, chemical and microbiological characterization study of water by simple
sampling using amber coloured and sterile jars. Analytical calculations were directed by
the Laboratory of soil, Water and Plants (LABSU) where the procedure of the analysis
was based on the Standard APHA – AWWA – WPCF.

Water characterization study: in the distribution system it was evidenced the presence of
coliform (CF= 13,33 col/100ml, CT=90 col/100ml), Aerobic Mesophilic (2566.7
col/100ml) and real colouring (19,33 Pt-Co) caused by pollution in the cistern tank due to
external factors, this statement is made based on the absence of coliform bacteria into the
collected water, whereas in the case of de water analysis from a reserve tank it was
identified the presence of manganese (0,43mg/l), total iron (0,47mg/l) and dissolved
oxygen (5,90 mg/l). the testing carried out in the jar test equipment leads to the removal
of manganese, iron and colour in a 89,54% using 6,48x10-3% (V/V) of chlorine, 0,02%
(W/V) of PAC (polyvinyl chloride) and 0,019% (W/V) of lime and finally it was filtered
in a dual mean of sand and gravel (sample filter).

In order to improve the quality of treated water it is and essential requirement the
implementation of a sand trap, a new dosing of coagulation and flocculation, and change
of filter bed, according to the studies performed to comply with the terms of the
Technical Standard NTE INEN Drinking Water 1108:2011.

It is recommended to the Municipal Cattle Slaughtering Orellana to follow the


implementation of the processes previously mentioned as well as the monitoring and
accurate maintenance of the plant to ensure the quality of treated water

iii
INTRODUCCIÓN

El agua constituye el líquido más abundante en la Tierra, además representa el recurso


natural más importante y la base de toda forma de vida. El agua es considerada como un
recurso renovable cuando se controla cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación y
circulación, caso contrario este se revertirá en un recurso no renovable en determinado
sector1. El deterioro del agua ocasiona consecuencias en la salud de muchas personas,
varios de los problemas relacionados con el agua en Ecuador se deben principalmente a
la falta de control y cuidado por parte de las administraciones públicas2.

El suministro de agua para consumo humano debe garantizarse tanto en cantidad como
en calidad, de acuerdo con las necesidades de uso en cada población. Por lo tanto, el
objetivo de la potabilización será garantizar al consumidor que el tipo de agua captada,
alcanzará la calidad indicada en la legislación para un determinado uso, de modo que no
constituya una fuente de contaminación a nuestra salud3.

Por ello la municipalidad de Francisco de Orellana, realiza los trámites pertinentes para
la “Adquisición e Instalación de una Planta Compacta Modular para Tratamiento y
Dotación de Agua en un Caudal de 1,5 L/s, más la Línea de Impulsión desde el
Tratamiento hasta la reserva Elevada, en la Planta de Faenamiento de Ganado del Cantón
Francisco de Orellana, Provincia de Orellana”, para dotar un agua de calidad. La planta
inicia su funcionamiento en Febrero del 2011. Esta planta de captación subterránea
cuenta con: Mezcla Rápida, aireador de bandejas, Floculador - sedimentador (tanque
IMHOFF), filtro de sílice y la desinfección. En la actualidad la planta se enfrenta a la
necesidad de un rediseño de ingeniería, que permitan ajustar los parámetros dentro de la
Normativa vigente, tal es el caso del Manganeso y color que excede los límites máximos
permisibles del agua tratada.

1
http://www.jmarcano.com/recursos/agua.html
2
http://laruta.nu/es/articulos/problematica-del-agua-en-ecuador
3
ROMERO, M., Tratamientos Utilizados en Potabilización de Agua., Facultad de Ingeniería.,
Universidad Rafael Landivar., Guatemala-Guatemala., TESIS. 2008.

iv
Es necesario mencionar que en la planta de tratamiento no se ha realizado un estudio
referente al tema tratado en este tema de tesis o similares, de modo que es un trabajo de
investigación sin precedentes que brinda una propuesta de mejoramiento en el sistema de
tratamiento de agua potable.

El agua tratada en la planta es utilizada para los diferentes procesos de faenamiento de


porcinos y vacunos, como es: Limpieza de corrales, baño externo del ganado y limpieza
del área, ganado faenado y para el consumo humano. Al momento presentan
inconvenientes con las paredes en el área de faenamiento, ya que existe la formación de
manchas amarillentas producto del agua utilizada y al ser hervida en el fondo de los
recipientes se forman películas amarillas.

Con esta investigación se facilitara a la Municipalidad la implementación del rediseño en


la planta potabilizadora de la empresa de faenamiento de ganado de Orellana, además, de
servir como base para el diseño de nuevas plantas de tratamiento de agua potable con
captación subterránea en la zona. Esta investigación está financiado por el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana, ya que permitirá
resolver los problemas asociados al agua potable.

v
OBJETIVOS

GENERAL

 Rediseñar la Planta de Tratamiento de Agua Potable de la Empresa Municipal de


Faenamiento de Ganado de Orellana.

ESPECÍFICOS

 Evaluar el estado actual de la Planta de Agua Potable de la Empresa Municipal de


Faenamiento de Ganado de Orellana.

 Determinar los puntos críticos para el rediseño de la Planta de Tratamiento de


Agua Potable.

 Realizar los cálculos de ingeniería para el rediseño de la Planta de Agua.

vi
CAPÍTUO I

MARCO TEÓRICO.
CAPÍTULO I

1 MARCO TEÓRICO.

1.1 AGUA POTABLE.

Es considerada agua potable o agua para consumo humano, a aquella que puede
consumirse sin restricción, gracias a un proceso de purificación, misma que no debe
contener sustancias o microorganismos que puedan provocar enfermedades o signifique
riesgo para la salud. En otros términos, debe cumplir con las normas de Calidad
establecidas por autoridades locales e internacionales.

1.1.1 CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA.

Para establecer la calidad del agua debe considerarse los siguientes criterios:

 Calidad microbiológica: bacterias, virus, protozoarios.


 Calidad física: color, olor, sabor, turbiedad

2
 Calidad química inorgánica: aluminio, hierro, manganeso, plomo, arsénico, y
otros.
 Calidad química orgánica: pesticidas, fungicidas, entre otros.
 Calidad radiológica: radioactividad alfa y beta global.

El agua destinada al consumo humano debe cumplir dos condiciones:

 No debe ser peligrosa para la salud y vida de los usuarios.


 El sistema debe operar a un costo razonable4.

1.1.2 SISTEMAS DE CAPTACIÓN.

El sistema de captación utilizada para aguas Subterráneas se lo hace mediante bombas


hidráulicas, mientras que para las aguas superficiales se utiliza métodos dependiendo la
fuente de la que provenga ya sea de embalses, ríos o mar.

1.1.3 TRATAMIENTO DEL AGUA POTABLE.

En la actualidad la primera política para la preservación de la calidad del agua es el


proteger en las fuentes de agua de toda posible contaminación. Sin embargo, el agua
natural proveniente de cualquier fuente siempre requerirá algún grado de tratamiento,
para lograr los estándares de calidad del agua.

En dependencia de la calidad del agua se establece los procesos de tratamiento del agua
cruda, en el caso de la mayoría de aguas subterráneas no tienen patógenos ni cantidades
significativas de sustancias orgánicas y por ende son utilizadas en el abastecimiento de
agua potable con una mínima dosis de cloro (desinfectante) para prevenir una posible
contaminación en el sistema de distribución. Otras aguas subterráneas pueden contener

4
.http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1900/3/02%20Proceso%20de%20tratamiento%20del%20a
gua.pdf

3
grandes cantidades de sólidos disueltos o gases, en el caso de tener aguas con altas
concentraciones de Hierro o Manganeso, son necesarios tratamientos físicos o químicos
para reducir sus concentraciones y enmarcar dentro de los límites permisibles.

En el caso de las aguas superficiales contienen gran variedad de contaminantes, por lo


que el tratamiento es más complejo, siendo su principal inconveniente el exceso de
turbiedad. Aunque las corrientes de agua rápida acarrean sólidos de cierto tamaño, un
gran porcentaje son partículas muy pequeñas, las cuales requerirán un proceso de
coagulación, para ser removidas. Si tiene bajos niveles de color y otra materia orgánica,
podría ser necesaria la adsorción en superficies activas en el tratamiento.

1.1.3.1 Aireación.

Consiste en la incorporación de oxígeno al cuerpo de agua. Se utiliza para eliminar gases


disueltos en el agua (desgasificación) o para convertir sustancias no deseables a
sustancias de más fácil manejo mediante la oxidación. La aireación es más comúnmente
utilizada en el tratamiento de agua subterránea, pues el agua superficial tiene contacto
constante con la atmosfera por un periodo suficiente de modo que la transferencia de
gases se da de forma natural.

1.1.3.2 Separación de sólidos.

La separación de sólidos podría ocurrir mediante flotación si el agua es más densa que la
materia sólida; pero en el caso de agua potable suele ser común que los materiales
sólidos sean más pesados que el agua, por lo que la sedimentación es la técnica utilizada.
En el proceso de la sedimentación, las fuerzas de la gravedad, flotación y fricción viscosa
son las conductoras del fenómeno. La técnica consiste en determinar la velocidad y la
distancia de sedimentación de las partículas. En el proceso de sedimentación se debe
estudiar el tipo de partícula, puesto que de ella depende características importantes, a
saber: la velocidad, el tiempo y la distancia de sedimentación. Las partículas por
sedimentar pueden ser discretas (su tamaño, forma y gravedad específica no cambian con

4
el tiempo) o partículas floculantes (cuyas propiedades superficiales son tales que se
agrupan o unen con otras partículas, cambiando su tamaño y forma)5.

1.1.3.3 Coagulación.

Es un proceso Unitario utilizado para causar la coalescencia o agregación del material


suspendido no sedimentable y partículas coloidales del agua cruda o residual; en este
proceso se reducen las fuerzas repelentes existentes entre partículas coloidales para
formar partículas mayores de buena sedimentación.

Por su gran lentitud de asentamiento de las partículas presentes en el agua, como se


muestra en la Tabla 1, influye en la necesidad de agregar coagulantes químicos para
aquellas partículas consideradas no sedimentables.

TABLA 1 . Tasas de sedimentación para algunas partículas.

Diámetro Partícula Tiempo requerido para una


partícula mm representativa profundidad de asentamiento de 0,3m
Sedimentables
10 Grava 0,3s
1 Arena gruesa 3s
0,1 Arena fina 38s
0,01 Limo 33 min
No sedimentables
0,001 Bacterias 55 horas
0,0001 Color 230 días
0,00001 Coloides 6,3 años
0,000001 Coloides 63 años
FUENTE: Jairo Romero Rojas.

Para propiciar la coagulación se utiliza compuestos químicos, entre ellos tenemos:


Sulfato de Aluminio, Cloruro Férrico líquido, Sulfato Férrico, Sulfato ferroso, Sulfato
ferroso y cal, Sulfato Ferroso y cloro, Cal, aluminato de Sodio6.

5
CAMPOS, I., Saneamiento Ambiental., 2a ed., San José-Costa Rica., Universidad Estatal a Distancia.,
2000.

5
Varios aspectos van a influir en el proceso de coagulación: calidad del agua bruta,
agitación de la mezclo, dosis y tipo de coagulante. Para determinar la dosis y tipo de
coagulante para tratar nuestra agua, realizaremos ensayos de laboratorio (jar test), que
mostraran la calidad del agua una vez decantada, el volumen del fango producido y los
tiempos de decantación con cada uno de los coagulantes seleccionados.

1.1.3.4 Floculación.

Los floculantes o también llamados coadyuvantes, son productos que tienen la facultad
de captar los coágulos formando entre ellos un aglomerado más voluminoso, pesado y
denso. De esta forma se aumenta la velocidad de sedimentación de los flóculos formados.

Clasificación de los coadyuvantes.

 Según su naturaleza: en minerales u orgánicos,


 Según su carga: en aniónicos y catiónicos.
 Según su origen: en naturales o sintéticos.

Al igual que en la elección del coagulante para determinar el floculante idóneo tendremos
que recurrir a ensayos de laboratorio, prueba de jarras, que muestren resultados de
diferentes productos y dosis de tratamiento para un mismo agua bruta7.

1.1.3.5 Filtración

Es el paso del agua a través de un material fino denominado filtro. Se utiliza en los
tratamientos modernos de potabilización de agua, para eliminar pequeños flóculos o
elementos de menor tamaño que no han podido ser eliminados en los procesos anteriores.
En condiciones de poca turbiedad y bajos niveles de sólidos disueltos, el proceso de

6
ROMERO, J., Calidad del Agua., 3a ed., Bogotá-Colombia., Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería., 2009.
7
http://www.elaguapotable.com/Tratamiento%20de%20potabilizacion%20del%20agua%20(Grupo%20TA
R).pdf

6
filtración puede ser utilizado como único tratamiento para la remoción de la turbiedad o
eliminación de patógenos, pero siempre es necesario un proceso de desinfección
posterior5.

Los métodos tradicionalmente utilizados para filtrar son el filtro lento y el filtro rápido,
que está en función de la velocidad de filtración.

Filtros lentos: la velocidad del filtrado es inferior a 5m3/m2h, estos filtros se utilizan
para aguas poco turbias, que no han necesitado coagulación previa. Requieren una
granulometría fina de la arena, las retenciones se van a producir principalmente en la
superficie del lecho, por lo que tiene bajo uso para aguas potables. En Grafico 1. Se
muestra un ejemplo de filtro lento de arena8.

GRÁFICO 1. Filtro lento de arena.

FUENTE: Jairo Romero Rojas.

Filtros rápidos: la velocidad de filtración es superior a 5m3/m2h, son los filtros usados
normalmente en aguas potables, que previamente han pasado por un proceso de
decantación y coagulación.

8
ROMERO, J., Purificación del Agua., 2a. ed., Bogotá-Colombia., Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería., 2006.

7
Cuando un filtro se satura, porque ha llegado a un nivel de lámina de agua máximo,
habrá que limpiarlo, para que vuelva a tener capacidad de filtrado. El proceso de lavado,
va a constituir en una inyección temporal de agua en contracorriente, haciendo que se
desprenda los sólidos que han quedado retenidos en el lecho filtrante8, en el Grafico 2.
Se muestra un filtro rápido de arena.

GRÁFICO 2. Filtro rápido de arena.

FUENTE: Jairo Romero Rojas, 2a. ed.

1.1.3.6 Desinfección.

Permite la eliminación de organismos patógenos que puede llevar consigo el agua,


garantizando así sanitariamente su consumo.

Se pueden utilizar diversos agentes desinfectantes, su selección dependerá de diversos


factores: tiempo de contacto, calidad del agua, e instalaciones y recursos disponibles.

Hay tres tipos básicos de desinfección: Tratamientos físicos (calor), tratamientos químicos
(cloro, el dióxido de cloro y el ozono) y radiación (UV, los rayos X y los rayos y) 9.

9
ROMERO, M., Tratamientos Utilizados en Potabilización de Agua., Facultad de Ingeniería.,
Universidad Rafael Landivar., Guatemala-Guatemala., TESIS., 2008.

8
GRÁFICO 3. Instalación de hipocloración.

FUENTE: Jairo Romero Rojas, 3a. ed.

1.2 TIPOS DE PLANTAS POTABILIZADORAS.

1.2.1 PLANTAS DE TRATAMIENTO CONVENCIONAL

Es un sistema de tratamiento integrado que incluye todos los procesos para la obtención
de agua potable, como los son: coagulación, mezcla rápida, floculación, sedimentación,
clarificación, filtrado y desinfección.

Dependiendo de las características del agua podemos obtener un sistema de filtración


simple o doble el cual es recomendable cuando el agua tiene alto color o contenidos altos
de hierro y manganeso.

Cada planta se debe diseñar de acuerdo al análisis de agua y tratabilidad y se debe hacer
con sistema modular que incorpore las etapas del tratamiento. Estas debe tener su tanque
en acero o fibra de vidrio y contener lechos filtrantes para la grava, arena, antracita,
carbón activado y/o resinas especializadas. Si el agua tiene alto contenido de hierro se

9
requiere un tratamiento de oxidación previo hecho mediante torres de aireación o pre-
cloración10.

1.2.2 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA COMPACTAS TIPO


CONVENCIONAL.

El equipo es compacto construidas enteramente de FVPR (Fibra de vidrio y poliéster


reforzados) son resistentes a los climas cálidos y a la salinidad ya que no se degradan lo
que las hace perfectas para condiciones de trabajo extremas y tratado con recubrimientos
y pinturas epóxicas para cero corrosión y su característica principal es que es de muy
bajo costo de operación10. El sistema opera de forma continua e incluye:
homogenización, aireación, floculación, sedimentación y desinfección.

1.2.3 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS MODULAR

La planta modular es un sistema integrado de tratamientos en varias etapas que incluye


todos los procesos requeridos para obtener agua potable. Ocupan poco espacio y se
pueden ampliar fácilmente añadiendo módulos de clarificación y de filtración.

Adecuadas para: aguas de pozo profundo con alto contenido de color, hierro y
manganeso; y muy eficientes con aguas de quebradas de montaña con parámetros que
van de mediano a bajo contenido de sólidos en suspensión (SST) y con contenidos de
color, que presentan picos pasajeros de alta turbiedad y color cuando hay lluvias fuertes.
De acuerdo con las características del agua a tratar, se incorpora procesos de pre-
aireación y oxidación, arenas especiales para eliminar hierro y manganeso o post-
tratamiento con carbón activado cuando hay elementos orgánicos.

10
http://www.yakupro.com/plantas-compactas/de-agua-potable

10
Pueden operar por gravedad, sin necesidad de tener energía eléctrica disponible o pueden
ser automatizadas para operación virtualmente autónoma11.

1.3 REMOCIÓN DE HIERRO Y MANGANESO.

1.3.1 PRINCIPIOS.

El hierro y manganeso crean serios problemas en suministros de agua, siendo más


frecuentes y críticos en aguas subterráneas.

El hierro ferroso, Fe2+, y el manganeso manganoso, Mn2+, son formas solubles invisibles
en el agua, existentes principalmente en medios reductores, es decir, carentes de OD y
con pH bajo, tal es el caso de aguas subterráneas y el hipolimnio de los embalses.
Cuando las formas solubles del hierro y el manganeso son expuestas al aire se
transforman lentamente en las formas oxidadas de hierro férrico, Fe3+, y manganeso
mangánico, Mn4+, que son formas visibles e insolubles.

1.3.2 PROCESOS DE REMOCIÓN DE HIERRO Y MANGANESO.

Existes varios procesos por los cuales se consigue bajar las concentraciones de estos dos
elementos, como se detalla a continuación.

1.3.2.1 Aireación–retención–sedimentación–filtración

La aireación permite la oxidación del hierro y la remoción del CO2 y H2S los aireadores
más usados son los de tipo bandejas, en los que una tubería vertical distribuye el agua
sobre la parte superior de una serie de bandejas, tres o más, a través de las cuales fluye el
agua. El lecho o contacto con coque permite completar la oxidación del hierro para

11
http://www.valrex.net/plantas-tratamiento-de-agua.html

11
formar flóculo insoluble. Los lechos de contacto de coque, colocados en las bandejas de
aireación, se recubren con óxidos de hierro y de manganeso, mismos que catalizan la
oxidación del Fe y Mn.

La sedimentación provee el tiempo de reacción suficiente para completar la oxidación y


permite la remoción del flóculo pesado sedimentable. La filtración remueve el Fe y Mn
oxidado y no sedimentado que no han sido suficientemente pesados, una buena opción es
utilizar filtros lentos en plantas pequeñas; en tal caso la arena debe rasparse, removerse,
lavarse y remplazarse periódicamente.

1.3.2.2 Cloración – aireación – sedimentación – filtración

La pre-cloración inhibe el crecimiento de bacterias del hierro e inicia la oxidación del


hierro y el manganeso. La aireación incrementa el nivel de OD para oxidar el Fe y Mn, al
tiempo que desplaza CO2 y otros gases volátiles. La cloración intermedia oxida el Fe y
Mn remanente. La sedimentación permite un tiempo de retención suficiente para
completar las reacciones de oxidación. La filtración permite la remoción del flóculo
pesado del Fe y Mn formado y no removido previamente.

1.3.2.3 Proceso de permanganato de potasio.

La aireación oxida el hierro fácilmente oxidable, mientras que el hierro remanente es


oxidado químicamente; como alternativa, se puede utilizar pre-cloración con el mismo
propósito. En caso de existir presencia de contaminantes orgánicos, sobre todo fenoles, la
pre-cloración no es aconsejable porque se pueden crear problemas de olores y sabores.
La coagulación y dosificación de KMnO4 al 1-2%, en el sistema convencional de
tratamiento, permitirá la remoción del hierro y manganeso6.

12
GRÁFICO 4. Planta de remoción de hierro y manganeso.

FUENTE: Jairo Romero Rojas, 3a. ed.

1.4 PRUEBAS DE JARRAS.

Las pruebas de jarras son simulaciones en el laboratorio, de las operaciones de


coagulación, floculación y decantación que promueven la remoción de coloides
suspendidos y materia orgánica, que se realizan en las plantas de tratamiento y
purificación de aguas.

Con este método permite ajustar el pH, hacer variaciones en las dosis de diferentes
sustancias químicas que se añade a las muestras de agua a tratar, alternar velocidades de
mezclado de modo que se recrea a pequeña escala para su posterior aplicación en
tratamiento a gran escala.

13
FOTOGRAFÍA 1. Prueba de jarras.

FUENTE: Mayuri Freire.

1.4.1 PASOS A SEGUIR EN LAS PRUEBAS DE JARRAS

 Llenar los vasos de precipitación con el agua a analizar. Un contenedor deberá ser
de control, mientras que los demás puedan ser ajustados a las condiciones
deseadas.
 Adicionar el coagulante a cada vaso y mezclar aproximadamente a 100 rpm
durante 1 min.
 Reducir la velocidad de mezclado a 25 o 35 rpm y continuar el proceso de
mezclado por 15 o 20 min.
 Apagar el equipo de mezclado y esperar a que se sedimente de 20 a 45 min.
 Filtrar el contenido de los contenedores y hacer las pruebas necesarias con el
precipitante y el sobrenadante1.

14
1.5 REDISEÑO.

El rediseño o reingeniería consiste en la revisión de la planta de agua potable de procesos


críticos que abarca el sistema y en el diseño e implementación de nuevos procesos
unitarios que permitan mejorar la calidad del agua establecida en la norma vigente, NTE
INEN 1108:2011.

1.5.1 DESARENADOR.

Son estructuras hidráulicas para remover la arena del agua captada para un sistema de
aprovechamiento, por lo general de partículas con diámetros mayores de 0,2mm. Con
este proceso se consiguen proteger los equipos de procesos posteriores ante la abrasión,
atascos y sobrecargas12.

1.5.1.1 Componentes de un desarenador

a. Zona de entrada

Consiste en una transición que vincule el canal o conducto que transporta el líquido a
desarenar. Tiene como función conseguir una distribución uniforme de los filetes del
escurrimiento dentro de la unidad, a fin de lograr una velocidad media constante en la
zona de desarenación.

12
PADILLA, M., Remoción de Metales pesados en Aguas Residuales Industriales por la técnica de
precipitación Alcalina., Escuela de ingeniería. Departamento de ingeniería Química y Alimentos.,
Universidad de las Américas Puebla., Puebla-México., TESIS. 2005.

15
b. Zona de sedimentación de las partículas gruesas: zona de desarenación

Es un canal en donde se realiza el proceso de depósito de las partículas separadas del


escurrimiento horizontal, normalmente de sección rectangular. Debe tener pendiente de
fondo para facilitar su limpieza.

c. Zona de salida

Está constituida por un vertedero horizontal con descarga libre, ubicada en todo el ancho
de la zona de desarenación, diseñado para mantener una velocidad que no produzca
resuspensión del material sedimentado.

d. Zona receptora del material depositado para su posterior derivación

Formada por una tolva con una pendiente suficiente para provocar el deslizamiento del
material depositado hacia un canal transversal colector, desde el cual se derivará todo el
material recolectado a una cámara exterior, a través de una compuerta de igual sección
que el canal.

GRÁFICO 5. Desarenador (planta y corte longitudinal)

FUENTE: OPS/SEPIS/05.158.UNATSABAR

16
1.5.1.2 Consideraciones de Diseño.

a. Geometría.

Características geometrías recomendadas para un desarenador de flujo horizontal.

TABLA 2. Geometría recomendada para desarenadores rectangulares


Parámetro Relación (m)
Profundidad 2-5
Relación largo : ancho 2,5:1 - 5:1
Relación ancho : profundidad 1:1 - 5:1
FUENTE: Adaptado del RAS 2000. Tratamiento de aguas residuales

b. Velocidad mínima del agua

Los desarenadores deben diseñarse de manera tal que la velocidad pueda controlarse. La
variación debe estar únicamente en un rango entre 0.2 m/s y 0.4 m/s.

c. Número

El número de desarenadores es característico a cada diseño. Se recomienda un mínimo de


dos unidades en cualquiera de los niveles de complejidad. Cada unidad debe tener la
capacidad para operar con los caudales de diseño cuando la otra unidad está en limpieza.
Para el caso de un caudal mínimo se deberá construir un solo desarenador.

d. Tasa de desbordamiento superficial

Se recomienda un rango entre 700 y 1600 m³/m²/día. Estos valores pueden ser
expresados en términos de velocidad de sedimentación, variando aproximadamente entre
30 m/h y 65 m/h.

17
e. Tiempo de retención hidráulico

El tiempo de retención debe basarse en el tamaño de las partículas que deben separarse;
se recomienda un tiempo entre 20 segundos y 3 minutos. Esto se logra mediante
dispositivos que permitan regular la velocidad del flujo13.

1.5.1.3 Diseño de un desarenador rectangular de flujo horizontal.

En la tabla 1., se muestra la tasa de sedimentación para algunas partículas, para el diseño
se debe considerar un factor de mayoración de 1,15 por el caudal pico que ingresa a la
cámara de desaredenación14.

Ec. 1

Dónde:
QD= caudal de diseño.
Q= caudal pico
FM= factor de mayoración (1,15)

Para el diseño del desarenador rectangular se tomara en cuenta parámetros establecidos


en la “Guía para el Diseño de Desarenadores y Sedimentadores”.

a. Velocidad de sedimentación de la partícula mineral, Us (cm/s)

La sedimentación de arena gruesa (d<0.02 cm) se efectúa en forma más eficiente en


régimen de transición con valores de número de Reynolds mayores de uno (Re>1.0), por
lo que se debe aplicar la fórmula de Allen para hallar la velocidad de sedimentación15.

13
http://alojamientos.us.es/grupotar/master/formacion/edar/temario/pretratam/desarenado.htm
14
COLOMBIA., REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO RAS – 2000. Tratamiento De Aguas Residuales. Bogotá - Colombia., Ministerio de Desarrollo
Económico. 2000.

18
( ) ( )

Ec. 2

Dónde:
= 981 cm/s2: aceleración de la gravedad
= densidad de la partícula (g/cm3)
= densidad del agua a T°C (g/cm3)
= diámetro de la partícula (cm)
ƞ= viscosidad cinemática del agua (cm2/s)

b. Cálculo del número de Reynolds (Re):

Ec. 3

Dónde:
Ƞ= viscosidad cinemática del agua, cm2/s

c. Cálculo del coeficiente de arrastre, CD:


Ec. 4

d. Cálculo de la velocidad de sedimentación de la partícula en la zona de transición:

Ec. 5

15
PERÚ., ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. CENTRO PANAMERICANO DE
INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE. Guía para el diseño de desarenadores y
sedimentadores. Lima-Perú. CEPIS. 2005.

19
e. Velocidad de arrastre Ua (cm/s)

Siendo

[ ]
Ec. 6

f. Cálculo del área superficial, As

Ec. 7

Dónde:
As= área superficial, m2
QD= caudal de diseño, m3/s
Ua= velocidad de sedimentación o velocidad de arrastre, m/s

g. Cálculo de las dimensiones del desarenador.

Para establecer las medidas de ancho, largo y profundidad se tomara en cuenta las
condiciones de diseño mencionadas en la tabla 2.

h. Cálculo del Área total

Ec. 8

i. Cálculo de la velocidad horizontal media

Ec. 9

20
Dónde:
Vh= velocidad horizontal, m/s
A= área total en, m2

Verificar el cumplimiento de:

Ec. 10

j. Cálculo del tiempo de retención hidráulica

Ec. 11

De modo que se calcula el volumen del tanque desarenador con:

Ec. 12

Dónde:
TRH= tiempo de retención hidráulica, s
V= volumen del tanque desarenador, m3
LD= longitud del desarenador, m
b= ancho del desarenador, m
HD= profundidad del desarenador, m

k. Calcular la longitud de transición, Lt, al ingreso del desarenador

Ec. 13

21
Dónde:

B= ancho del desarenador, b


b1= ancho del canal de llegada a la transición
θ= ángulo de divergencia= 12°30´= 12.5

1.5.2 CRITERIOS DE REDISEÑO PARA LA REMOCIÓN DE HIERRO Y

MANGANESO.

La oxidación de hierro y manganeso con oxigenación es un proceso muy lento e


ineficiente.

La oxidación del hierro y manganeso por aireación se puede representar así:

Fe++ + Ox FeOx
Hierro soluble Hierro insoluble

Mn++ + O2 MnO2
Manganeso soluble Manganeso insoluble

O también:

4Fe++ + O2 + 4H+ 4Fe+++ + 2H2O

Para oxidar 7mg de hierro se requiere 1mg de O2. Si la concentración de Fe++ es alto y el
pH es mayor de 7,5, la reacción se ve limitada por la baja tasa de transferencia del
oxígeno a solución; sin embargo, la remoción de hierro se ve favorecida porque para un
pH entre 5 y 11 el Fe(OH)3 es muy insoluble. El manganeso más difícil de oxidar que el
hierro, se ve poco afectada por la aireación y por ello la aireación sola no es efectivo,
para removerlo.

22
En algunos casos el incremento del pH a un valor cercano a 9,0, con Cal, promueve la
oxidación del manganeso. De la misma manera, el uso de lechos de contacto con coque
en las bandejas de los aireadores o en tanques de retención permite desarrollar
recubrimientos de óxidos férricos y mangánicos, los cuales mejoran la remoción, al
acelerar la oxidación; en otras palabras, la capa de MnO2 o de Fe(OH)3 sobre las
bandejas de aireación son catalizadores de la reacción y aumentan la eficiencia del
proceso6.

La remoción de hierro y manganeso mediante aireación y cloración se puede representar


así:

Fe++ + Mn++ + Ox residual de cloro FeOx + MnO2

2Fe++ + Cl2 + 6H2O = 2Fe(OH)3 + 2H+

2Fe(HCO3)2 + Cl2 + Ca(HCO3)2 = 2Fe(OH)3 + CaCl2 + 6CO2

Mn++ + Cl2 + 2H2O = MnO2 + 2Cl- + 4H+

MnSO4 + Cl2 + 4NaOH MnO2 + 2NaCl + Na2SO4 + 2H2O

El hierro ferroso soluble es oxidado en hidróxido férrico insoluble, el cual puede


removerse mediante sedimentación y filtración; la reacción con el cloro libre o
combinado ocurre más rápidamente a pH 7,0 y se prolonga por un periodo máximo de
una hora.

En la reacción del manganoso se oxida a la forma mangánica y se remueve por


sedimentación y filtración. Los contenidos de dióxido mangánico se depositan sobre la
arena y sirven como catalizadores para hacer factible la remoción; la reacción es más
rápida a pH alto. El MnO2 cataliza las reacciones secundarias siguientes6:

2Fe++ + 2MnO2 + 5H2O = 2Fe(OH)3 + Mn2O3 + 4H+

3Mn++ + MnO2 + 4H2O = 2Mn2O3 + 8H+

23
1.5.2.1 Policloruro de Aluminio

El Hidroxicloruro de Aluminio (incorrectamente nombrado como policloruro de


aluminio, abreviado generalmente como PAC) es el resultado de un proceso de
fabricación complejo bajo condiciones de trabajo controladas. Su abreviación es PACl
según la norma ANSI/AWWA B408-10.

El PACl es una sal básica del cloruro de aluminio, un polímero de hidroxicloruro de


aluminio con fórmula:

Al(OH)2 Cl ·3H2O

Usos principales

El policloruro de aluminio es un polímero Coagulante - Floculante es utilizado para el


tratamiento de clarificación de aguas potables, residuales y de procesos industriales. Está
basado químicamente en policloruro de aluminio en forma de polvo, con alta
concentración de AL2O3 (mínimo 31%). Su fuerte poder desestabilizador de cargas
permite una completa coagulación de los sólidos presentes en el agua permitiendo
obtener los niveles de color, turbidez y los parámetros necesarios para un sistema en
particular. Muy eficiente para el tratamiento de aguas con alto contenido de hierro o
compuestos de hierro, aguas duras o con color. Sustituye parcial o totalmente la
aplicación de sulfato de aluminio, permitiendo obtener bajos residuales de sulfatos16.

16
http://syquem.com/poli.html

24
TABLA 3. Descripción general del Policloruro de Aluminio
Parámetro Característica
Apariencia Polvo
Color Amarillento
Olor Penetrante
Ph 3.5-5
Carácter Iónico - Catiónico
%AL2O3 31%
Solubilidad en el agua 99.9%
FUENTE: SYQUEM, Químicos y Servicios S.A.

GRÁFICO 6. Policloruro de Aluminio.

FUENTE: SYQUEM, Químicos y Servicios S.A.

1.5.2.2 CAL, CaO.

La cal es un término que designa todas las formas físicas en las que puede aparecer el
óxido de calcio (CaO) y el óxido de calcio de magnesio (CaMgO2), denominados
también, cal viva (o generalmente cal) y dolomía calcinada respectivamente. Al añadir
agua a la cal viva y a la dolomía calcinada se obtiene productos hidratados denominados
comúnmente cal apagada o hidróxido de calcio (Ca (OH)2) y dolomía hidratada (CaMg
(OH)4).
Es empleada para ablandar, purificar, eliminar turbiedad, neutralizar la acidez e
incrementar el pH y obtener la mayor eficiencia de coagulación, y eliminar la sílice y
otras impurezas con el fin de mejorar la calidad del agua que consumimos17.

17
http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Usos_Ecologicos/Tratamiento_de_Aguas/USOS_DE_CAL_E
N_AGUA_POTABLE.pdf

25
1.5.3 CRITERIOS PARA IMPLEMENTACIÓN DE UNA BOMBA

DOSIFICADORA DE QUÍMICOS.

En el caso de sistemas de dosificación mediante bombas, estas deben ser de tipo


diafragma; el fabricante debe considerar por cada solución, un sistema constituido por los
siguientes elementos:

 Dos bombas dosificadoras de membrana.


 Amortiguador de pulsaciones
 Válvulas de contrapresión.
 Válvulas de seguridad.
 Columna de calibración.
 Bastidor en acero inoxidable.
 Tanque de preparación de la solución.

La capacidad de dichos equipos debe permitir al menos dos veces el requerimiento


máximo del sistema de potabilización. El control de la dosificación será considerado
manual. Las soluciones serán preparadas en tanques de acero inoxidable AISI 316 con
capacidad de almacenamiento de 24 horas, a una concentración recomendada para el
producto a dosificar, debiendo disponer incorporado un agitador electromecánico de
acero inoxidable con una velocidad de giro comprendida en el rango de 50 y 80 rpm.

Dosificadores de carga constante. Consisten en tanques de acero inoxidable AISI 316


dotados de válvula flotadora para control de nivel y mecanismo que permita ajustar la
sección del orificio de control de caudal de la solución. Las dimensiones del tanque serán
adoptadas en función del caudal de dosificación evitando que ocurra la precipitación de
sólidos. Por cada solución se debe contemplar dos dosificadores de carga constante.

26
1.5.4 CRITERIOS PARA REDISEÑO DE FILTROS.

La filtración es un proceso físico-químico utilizado para separar impurezas suspendidas y


coloidales del agua, mediante su paso a través de un medio granular constituidos por
arena o grava y antracita. Los filtros rápidos pueden ser de capa filtrante simple o doble,
de flujo ascendente o descendente, de tasa constante o declinante, de gravedad o a
presión.

1.5.4.1 Filtros de flujo descendente.

Son filtros cuyo flujo se produce de forma descendente, pueden ser abiertos o trabajar a
presión, la carga hidráulica se genera por el desnivel entre las unidades de sedimentación
y la batería de filtración sin admitir un sistema de bombeo intermedio. El método de
operación puede ser a tasa constante o declinante variable.

El número mínimo de filtros viene definido por sus características de operación durante
la filtración y lavado. En los sistemas operados a tasa constante, no debe ser inferior de 2
y se debe disponer de válvulas de aislamiento a la entrada y a la salida para permitir su
mantenimiento18.

El cálculo del número de filtros se lo realiza mediante la ecuación de Morril y Wallace8:

Ec. 14

Dónde:
Q= caudal de la planta en m3/día

18
ECUADOR., INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION (INEN)., Implementación de
Plantas Potabilizadoras Prefabricadas en Sistemas Públicos de Agua Potable., 2655., Quito-Ecuador.,
INEN., 2012.

27
1.5.4.2 Lechos filtrantes y tasas de filtración.

Los lechos filtrantes pueden ser de los siguientes tipos:

a) Capa única de arena

El espesor debe estar comprendido entre 0,60 a 0,80 m; el tamaño efectivo de 0,45 mm a
0,55 mm y coeficiente de uniformidad de 1,4 a 1,6. La tasa media de filtración debe estar
limitada a 150 m3/m2 x día.

b) Capa única de arena uniforme

La profundidad del lecho debe estar comprendida entre 1,2 m a 1,8 m. La arena debe
cumplir un tamaño efectivo comprendido entre 1 mm a 1,3 mm y el coeficiente de
uniformidad debe ser menor o igual a 1,3. La tasa media de filtración debe estar limitada
a 360 m3/m2día.

c) Capa filtrante de arena y antracita

La capa filtrante constituida por capas superpuestas de arena y antracita deben cumplir
las siguientes especificaciones:

c.1) Arena

 Espesor de la capa comprendido entre 0,20 y 0,30 m.


 Tamaño efectivo entre 0,45 a 0,6 mm.
 Coeficiente de uniformidad menor o igual a 1,6.

c.2) Antracita

 Espesor de la capa comprendido entre 0,45 y 0,60 m.


 Tamaño efectivo, 0,8 a 1,1 mm.
 Coeficiente de uniformidad, menor o igual a 1,4.
 Peso específico, no menor de 15 200 N/m3 o equivalente 1 550 kg/m3.

28
La tasa media de filtración está limitada a 350 m3/m2 x día. En el caso de sistemas de
filtración operados con tasa declinante variable, la tasa máxima debe ser limitada a 500
m3/m2 x día18.

1.6 NORMATIVA APLICABLE

En el presente estudio se aplicara la Norma NTE INEN 1108:2011 para Agua Potable,
esta norma establece los requisitos que debe cumplir el agua potable para consumo
humano. En la tabla siguiente se resumen los parámetros importantes según el agua a
tratar19.

TABLA 4. Límites Permisibles para Agua Potable.


LÍMITE MÁXIMO
PARÁMETRO UNIDAD
PERMISIBLE
Unidades de color aparente
Color 15
(Pt-Co)
Turbiedad NTU 5
Olor ------ No objetables
Sabor ------ No objetables
Antimonio, Sb mg/l 0,02
Arsénico, As mg/l 0,01
Bario, Ba mg/l 0,7
Boro, B mg/l 0,5
Cadmio, Cd mg/l 0,003
Cianuros, CN- mg/l 0,07
Cloro libre residual mg/l 0,3 a 1,5
Cobre, Cu mg/l 2,0
Cromo, Cr (cromo total) mg/l 0,05
Fluoruros mg/l 1,5

19
ECUADOR., INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN (INEN)., Agua Potable., 1108.,
Quito-Ecuador., INEN., 2011.

29
Manganeso, Mn mg/l 0,4
Mercurio, Hg mg/l 0,006
Níquel, Ni mg/l 0,07
Nitratos, NO3 mg/l 50
Nitritos, NO2 mg/l 0,2
Plomo, Pb mg/l 0,01
Selenio, Se mg/l 0,01
Coliformes fecales UFC/100ml Ausencia
Coliformes totales UFC/100ml Ausencia
FUENTE: Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización (INEN).

En el caso de agua cruda o de captación referidas para consumo humano y uso doméstico
se comparara con lo establecido en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente (TULSMA) del Libro VI. Anexo I, tanto para aguas que
únicamente requieran de tratamiento convencional o requieran desinfección, deberán
cumplir con los siguientes límites establecidos20.

TABLA 5. Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico,
que únicamente requieren tratamiento convencional o desinfección.
Parámetro Expresado Unidad Tabla 1 Tabla 2
como
+
Amonio NH4 mg/l 0,05
Arsénico (total) As mg/l 0,05 0,05
Bario Ba mg/l 1,0 1,0
-
Cianuro (total) mg/l 0,1 0,01
CN
Cloruro Cl mg/l 250 250
Coliformes totales nmp/100 ml UFC/100ml 3000 50
+
Coliformes fecales nmp/100 ml UFC/100ml 600
Color Color real Unidades de 100 20
color
Dureza CaCO3 mg/l 500 500
Fluoruro (total) F mg/l 1,5 <1,4
Hierro total Fe mg/l 1,0 0,3
Manganeso (total) Mn mg/l 0,1 0,1

20
ECUADOR., MINISTERIO DEL AMBIENTE., Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio de Ambiente, Libro VI, Anexo 1, tabla 1 y 2 “Límites Permisibles para Aguas de Consumo
Humano”., Quito-Ecuador., MAE., 2003.

30
Nitrato N-Nitrato mg/l 10,0 10,0
Nitrito N-Nitrito mg/l 1,0 1,0
Oxígeno disuelto O.D. mg/l No mayor al No mayor al
80% del 80% del
oxígeno de oxígeno de
saturación y no saturación y no
menor a 6mg/l menor a 6mg/l
Potencial de pH 6-9 6-9
hidrógeno
Sólidos disueltos SDT mg/l 1000 500
totales
Sulfatos SO4- mg/l 400 250
Tensoactivos Sustancias mg/l 0,5 0,5
activas al azul
de metileno
Turbiedad UTN 100 10
Zinc Zn mg/l 5,0 5,0
FUENTE: TULSMA. Libro VI. Anexo I; + No establecido en la tabla

En el rediseño de la Planta de Agua Potable se aplican las siguientes normas técnicas:

 Reglamento Técnico del Sector del Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-
2000, Sección II Titulo E, Tratamiento de Aguas Residuales, República de
Colombia, Ministerio de Desarrollo Económico , Dirección de Agua Potable y
Saneamiento Básico. Bogotá. Noviembre del 2000.
 NTE INEN, 2655 del 2012, para la Implementación de Plantas Potabilizadoras
Prefabricadas en Sistemas Públicos de Agua Potable.

31
CAPÍTULO II

PARTE EXPERIMENTAL

32
CAPÍTULO

2 PARTE EXPERIMENTAL

2.1 LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación de rediseño de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de


captación subterránea se realizó en las instalaciones de la Empresa Municipal de
Faenamiento de Ganado de Orellana, ubicada en el Km 1 ½ Vía Los Zorros, situada en el
Barrio Flor de Oriente del Cantón Francisco de Orellana de la Provincia de Orellana.

TABLA 6. Ubicación geográfica de la Planta de Tratamiento de Agua


Potable.
DATUM: WGS -84- ZONA 18S
NORTE 9946339
ESTE 279184
ALTITUD 834 pies
FUENTE: Mayuri Freire.

33
GRÁFICO 7. Ubicación de la Planta de Agua Potable en la EMUFAGO

FUENTE: Mayuri Freire.

2.2 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para el presente trabajo el método de investigación utilizada fue comparativo, cualitativo


y cuantitativo, relacionando entre todos los datos obtenidos en el desarrollo del tema, por
medio del cual permitió efectuar el dimensionamiento y rediseño de la Planta
Potabilizadora.

34
2.2.1 MÉTODO COMPARATIVO.

Procedimiento de la comparación sistemática de casos de análisis que en su mayoría se


aplica con fines de generalización empírica y de la verificación de hipótesis21.

2.2.2 MÉTODOS INDUCTIVO Y DEDUCTIVO.

El método inductivo está generalmente asociado con la investigación cualitativa mientras


que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.

La investigación cuantitativa recoge y analiza datos cuantitativos sobre variables, en el


caso del agua hace referencia a las concentraciones de parámetros fiscos, químicos y
microbiológicos.

La investigación cualitativa evita la cuantificación, se basa en registros narrativos de los


fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las
entrevistas no estructuradas22.

2.3 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para la recolección de la información se caracterizó parámetros físicos, químicos y


microbiológicos del agua en la captación, salida del tanque de reserva y en la distribución
del agua de la planta potabilizadora, según la siguiente estrategia de muestreo
establecido.

21
http://www.rzuser.uni-heidelberg.de/~k95/es/doc/diccionario_metodo-comparativo.pdf
22
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp

35
TABLA 7. Estrategia de muestreo para caracterización del agua
Lugar de muestreo Número de Días de Total de Total de muestras
muestras muestreo muestras analizadas
Captación del pozo (P1) 1 2 2 2
Tanque de reserva (P2) 1 1 1 1
Red de distribución (P3) 3 1 3 3
FUENTE: Mayuri Freire.

Para realizar la caracterización del agua se contó con el apoyo del Administrador de la
Empresa Municipal de Faenamiento de Ganado de Orellana, EMUFAGO, y el
asesoramiento Técnico del Jefe de Calidad Ambiental de la Unidad de gestión Ambiental
del GADMFO.

2.3.1 PUNTOS DE MUESTREO

GRÁFICO 8. Puntos de muestre

FUENTE: Mayuri Freire

2.3.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE CARACTERIZACIÓN DEL AGUA.

Los resultados de los parámetros físico, químicos y microbiológicos caracterizados, se


procede a comparar con los límites permisibles establecidos para Agua Potable en la
Norma NTE INEN 1108, y en el TULSMA. Libro VI. Anexo I. Tabla 1., para comparar
los resultados del agua de Captación.

36
Se descartan los parámetros físicos, químicos o microbiológicos que se encuentren
cumpliendo con la normativa vigente y en la siguiente recolección de muestras se
analizará únicamente aquellos que no estén cumpliendo, con el propósito de minimizar
gastos.

2.3.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para la caracterización de las muestras de agua se realizó un muestreo simple mismo que
proporciona información sobre la calidad en un punto y momento dado por lo que es
importante a la hora de establecer las características del agua en un punto de la red de
abastecimiento de una población. Tomando en cuenta estos aspectos la recolección de las
muestras se realizó tanto en la captación, tanque de reserva y red de distribución,
teniendo en cuenta que la EMUFAGO realiza sus actividades de faenamiento en la
madrugada, se recogieron las muestras de agua: a las 02H00 am, 08H00 am y 14H00
pm., en la red de distribución; dos muestras de agua en la captación; y una muestra de
agua en el grifo de muestreo del tanque de reserva. A cada muestra de agua recolectada
se realizó su respectiva cadena de custodia y al culminar la frecuencia de muestreo se
trasladó inmediatamente al Laboratorio LABSU, para su respectivo análisis.

2.3.4 TRATAMIENTO DE MUESTRAS

Las muestras de agua fueron sometidas a análisis de parámetros físicos, químicos, y


microbiológicos de acuerdo al lugar y fuente de agua, entre ellos: pH, color real, Clres.,
NO2, NO3, F-, Ba, CN- libre, Cu, FeT, Mn, turbiedad, Aerobios Mesófilos, Hongos,
Levaduras, CT, CF y E. coli. El agua de captación fue sometida a pruebas de jarras, con
HTH, policloruro de Aluminio y Cal.

37
2.3.5 MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA ANÁLISIS DE MUESTRAS

2.3.5.1 Métodos

Los métodos utilizados en el análisis de muestras de agua, se sujetan al manual “standard


Methods for Examination of Water and Wastewater (Métodos Normalizados para el
Análisis de Aguas Potables y Residuales)23.

TABLA 8. Métodos de parámetros analizados


PARÁMETRO MÉTODO
Potencial de hidrogeno SM 4500-H + B
Color real HACH 8025
Color aparente HACH 8025
Oxígeno disuelto SM4500-O-B
Demanda química de oxigeno HACH 8000
Cloro libre residual SM 4500 Cl G
Nitritos (NO2) SM 4500-NO2 B
Nitratos (NO3) SM 4500-NO3 B
Fluoruros HACH 8029
Bario SM 3030 B, 3111 D
Cianuro libre HACH 8027
Cobre SM 3030 B, 3111 B
Hierro total SM 3030 B, 3111 B
Manganeso SM 3030 B, 3111 B
Arsénico EPA 3050 B, SM 3114 C
Zinc SM 3030 B, 3111 B
Turbiedad SM 2130 B
Detergentes HACH 8028
Amonio (NH4) SM 4500 NH3 F
Dureza total SM 2340 C
Aerobios mesófilos MFLP-41 A
Hongos y Levadoras MFLP-41 A

23
ESPAÑA., APHA-AWWA-WPCF. Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y
Residuales., 17a ed., Madrid-España., Díaz de Santos, S.A., 1992.,

38
Coliformes totales SM 9222 B
Coliformes fecales SM 9222 D
Escherichia coli SM 9222 B
FUENTE: Laboratorio LAPSU.

39
2.3.5.2 Técnicas

TABLA 9. Potencial de Hidrógeno, pH


Método: 4500-B
CONCEPTO MATERIAL REACTIVO PROCEDIMIENTO CÁLCULO
El pH es un parámetro que -pH-metro -Agua -Calibrar en pH-metro Lectura
nos indica la acidez o -Vaso de destilada -En un vaso de vidrio limpio poner un volumen de muestra directa
alcalinidad del agua, varia de precipitación -Agua suficiente de modo que cubra al electrodo de vidrio.
1 a 14. Si el agua posee un 250 ml Problema -Sumergir el electrodo en la muestra y suavemente agitar a una
pH menor a 7 se considera velocidad constante para proporcionar la homogeneidad y
acida, caso contrario básica, suspensión de los sólidos, y esperar hasta que la lectura se
igual a 7 neutra. estabilice.
-Anote el valor de la lectura en el protocolo de trabajo.
FUENTE: Métodos Normalizados. APHA, AWWA, WPCF 17 ed.

40
TABLA 10. Sólidos Totales Disueltos
Método: HACH
CONCEPTO MATERIALES REACTIVOS PROCEDIMEINTO CÁLCULOS
Los sólidos totales es la cantidad de materia disuelta en un -Vaso de -Agua cruda Colocar aproximadamente Leer directamente
volumen de agua. Se puede calcular tomando la suma de las precipitación de -Agua tratada 100mL de agua ya sea el valor de STD
concentraciones de todos los cationes y aniones indicados en 250mL cruda o tratada, en el vaso en el HACH
la parte del análisis del agua o puede también ser medida -Electrodo de 250mL. series.
evaporando una muestra de agua para secarla y sensible HACH
posteriormente pesar sus residuos.
FUENTE: Métodos Normalizados. APHA, AWWA, WPCF 17 ed.

TABLA 11. Color.

MÉTODO HACH 8025


CONCEPTO MATERIALES PROCEDIMEINTO CÁLCULOS
El color es causado por la presencia de sólidos -Colorímetro HACH -Tomar la muestra en un vaso de precipitación y -Anotar la
suspendidos, material coloidal y sustancias en -Vaso de precipitado colocar en la celda. lectura
solución. El color producido por sólidos suspendidos de 250ml -Colocar la rueda colorimétrica de aguas crudas y directamente.
se denomina Color Aparente. Mientras que el color leer comparativamente.
causado por sustancias disueltas y coloidales se -De la misma manera colocar la rueda
denomina color verdadero. colorimétrica para aguas limpias y leer
comparativamente.
FUENTE: Métodos Normalizados. APHA, AWWA, WPCF 17 ed.

41
TABLA 12. Hierro y Manganeso Total.
Método: SM3030 B, 3111 B.
CONCEPTO MATERIALES REACTIVOS PROCEDIMEINTO CÁLCULOS
Tanto el hierro como el manganeso crean problemas en -Equipo de -Tomar 30mL de muestra Lectura
suministros de aguas, más comúnmente en aguas Absorción Atómica -Agua cruda problema, en caso de existir directa
subterráneas y en aguas del hipolimnio anaeróbico de lagos de llama turbidez elevada filtrar el
estratificados y en otros casos de aguas superficiales agua.
provenientes de ríos y embalses. Estos elementos se
encuentran en forma insoluble en aguas con bajo contenido -Someter a medición directa,
de OD. en el equipo de Absorción
Atómica.
FUENTE: Métodos Normalizados. APHA, AWWA, WPCF 17 ed.

TABLA 13. Turbidez


Método: Nefrelométrico 2130 B
CONCEPTO MATERIALES REACTIVO PROCEDIMEINT CÁLCULO
S O S
La turbidez mide la intensidad de color en el agua que se obtiene en la -Turbidímetro de -Agua sujeta -Calibrar el Leer
captación y posterior al tratamiento, el equipo identifica las impurezas amplio espectro de análisis turbidímetro directamente
finamente divididas, cualquiera que sea su naturaleza, que pueda ser -Celda -Colocar en la celda el valor
suspendida, bien sea de origen inorgánico tales como las arcillas, limos, -Pizeta el agua sujeta
carbonatos de calcio, sílice, hidróxido férrico, azufre, entre otros o pueden -Estándares para análisis.
ser de origen orgánica como materia vegetal, aceites, grasas y calibración -Someter a
microorganismos. medición directa.
FUENTE: Métodos Normalizados. APHA, AWWA, WPCF 17 ed.

42
TABLA 14. Dureza Total
Método: Standard Methodos 4500HB
CONCEPTO MATERIALES REACTIVOS PROCEDIMEINTO CÁLCULOS
La dureza total mide la capacidad del agua para -Probeta de 100 ml -Agua sujeta a -Tomar 50mL de muestra ml utilizados
consumir jabón. Las aguas duras son usualmente -Pipeta de 1ml análisis problema. de EDTA por
menos corrosivas que las blandas. Contienen -Vaso de -Buffer de dureza -Adicionar 1ml de buffer de dureza. 20
esencialmente sales de calcio y magnesio que precipitado de -Negro de -Agregar una pequeña porción de
están disueltos generalmente en forma de 250ml eriocromo T negro de eriocromo T.
carbonatos que por calentamiento pueden formar -Agitador -Solución de -Valorar con la solución de EDTA
bicarbonatos que son la causa de incrustaciones magnético EDTA -Leer el valor de titulación
en los sistemas de transporte de agua.
FUENTE: Métodos Normalizados. APHA, AWWA, WPCF 17 ed.

TABLA 15. Cloruros.


Método: Standard Methodos
CONCEPTO MATERIALES REACTIVOS PROCEDIMEINTO CÁLCULOS
El cloruro en la forma de iones -Bureta -Dicromato de -Tomar 25ml de la muestra de agua a ml consumidos
Cl-, es uno de los principales -Probeta de 100ml Potasio analizar en un erlenmeyer de 100ml. de nitrato de
aniones presentes en el lodo. -Pipeta de 1ml -Nitrato de Plata -Agregar unas gotas de indicador de plata por 0,5
Los mismos que pueden -Vaso de precipitado de 250 0,01 N dicromato de potasio Chloride2 el mismo por factor de
encontrarse en altas ml -Agua destilada que dará una coloración amarilla. dilución
concentraciones, esto depende -Agitador magnético -Agua a analizar -Titular con nitrato de plata hasta cambio
de la formación de la que -Magnetor de color.
procede. -Pizeta
FUENTE: Métodos Normalizados. APHA, AWWA, WPCF 17 ed.

43
TABLA 16. Nitritos y Nitratos
Método: HACH
CONCEPTO MATERIALES REACTIVOS PROCEDIMEINTO CÁLCULOS
Los niveles naturales de nitrato en aguas -HACH 2004 -Reactivo -Colocar10ml de la muestra de agua a analizar Leer el valor
superficiales y subterráneas son generalmente -Pipeta de 1ml NitriVer y agregar el NitriVer para determinar nitritos y directamente.
de unos pocos miligramos por litro. En muchas -Vaso de -Reactivo NitraVer para determinar nitratos.
aguas subterráneas se ha observado un precipitado de NitraVer -Colocar la celda en el HACH
incremento de los niveles de nitrato debido a la 250 ml -Según el parámetro a analizar cambiar la
intensificación de las prácticas agrícolas. curva de calibración.
FUENTE: Métodos Normalizados. APHA, AWWA, WPCF 17 ed.

TABLA 17. Sulfatos


Método: Standard Methodos
CONCEPTO MATERIALES REACTIVOS PROCEDIMEINTO CÁLCULOS
Los altos niveles de sulfato pueden corroer -Bureta -Solución -En el balón de 100ml colocamos una Lectura directa,
tuberías, particularmente las de cobre. En -Pipeta de 1ml sulfatos porción de muestra + 2ml de solución si hay dilución
áreas con altos niveles de sulfato, -Balón de 10ml -Cloruro de acondicionadora y aproximadamente 1gr multiplicar por el
normalmente se usan materiales más -Erlenmeyer bario de BaCl2 aforar con la muestra factor de
resistentes a la corrosión tales como tubos de -Espectrofotómetro -Medir en el fotómetro a 410 nm. dilución.
plástico.
FUENTE: Métodos Normalizados. APHA, AWWA, WPCF 17 ed.

44
TABLA 18. Arsénico
Método: Color HACH
CONCEPTO MATERIALES REACTIVOS PROCEDIMEINTO CÁLCULOS
La ingestión de pequeñas cantidades de Arsénico -Pipeta de 1ml -Reactivo -En el frasco de análisis colocar Leer con la escala
puede causar efectos crónicos por su acumulación en -Vaso de arsenic 25ml de agua problema adicionar de color
el organismo. Envenenamientos graves pueden ocurrir precipitado de el reactivo arsenic. comparativa.
cuando la cantidad tomada es de 100mg. Se ha 250ml. -Introducir la cinta color para
atribuido al arsénico propiedades canserigenas. medir comparativamente el nivel
de arsénico.
FUENTE: Métodos Normalizados. APHA, AWWA, WPCF 17 ed.

TABLA 19. Coliformes Fecales y Coliformes Totale


Método: Standard Methodos 9222D y 9222B
CONCEPTO MATERIALES REACTIVOS PROCEDIMEINTO CÁLCULOS
Los CF son un subgrupo de los CT, capaz de fermentar -Mechero Bunsen -mc-ColiBlue -Añadir una ampolla como Contabilizar el
la lactosa a 44º C en vez de 37 ºC como lo hacen los -Pipeta de 1ml -mf-ColiBlue medio de cultivo en los número de
totales. Aproximadamente el 95% del grupo de los -Membrana -Agua ultra- medios milipore dependiendo colonias
Coliformes presentes en heces están formados por E. milipore purificada del microorganismo a formadas
Coli y ciertas especies de Klebsiella. identificar.
-Para CF incubar a 44 °C y
CT incubar a 37°C, durante
24 H.
FUENTE: Métodos Normalizados. APHA, AWWA, WPCF 17 ed.

45
2.4 MÉTODO DE MEDICIÓN DE CAUDAL

La medición del caudal se lo realizó directamente en el macromedidor ubicado en el


ingreso a la planta de tratamiento de agua, donde indica en cada dial la cantidad de agua
que ingresa según el tiempo que tarde en dar una vuelta completa al dial en sentido a las
manecillas del reloj, según como se muestra en el siguiente gráfico:

GRÁFICO 9. Dial de diferentes medidas del macromedidor

FUENTE: Municipio, GADMFO

Considerando que la planta potabilizadora opera discontinuamente, el método para


establecer el gasto promedio diario de agua, se basa en la medición directa del medidor
ubicado en la salida de las bombas de impulsión. La medición se realizara cada 24 H
durante dos días por semana.

2.5 MÉTODO PARA DETERMINAR LA EFICIENCIA DEL TRATAMIENTO

El método para determinar la eficiencia del tratamiento de la calidad del agua tratada se
obtiene con respecto a cada parámetro analizado, mediante la siguiente ecuación:

Ec. 15

46
Dónde:
EP= eficiencia con respecto a cada parámetro
Vi= valor inicial del parámetro
Vf= Valor final del parámetro

2.6 ELABORACIÓN DE PLANOS.

Los planos de rediseño de la planta de agua potable, se realizara con la ayuda del
Software AUTOCAD 2010 a escala 1:1.

47
CAPÍTULO III

CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE
RESULTADOS

48
CAPÍTULO III

3 CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1 DETERMINACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA PLANTA

El agua que ingresa a la planta de tratamiento es de tipo subterráneo y la profundidad


aproximada del pozo es de 17 a 18 metros. En la actualidad se extrae un caudal de 1,42
L/s aproximadamente y la capacidad para la cual está diseñada es de 1,5 L/s. Al poseer
un sistema automatizado el funcionamiento del sistema de potabilización es intermitente,
ingresando en funcionamiento la planta entre 01:00 am hasta 09:00 a 10:00 am
aproximadamente y el resto de día de modo discontinuo, alcanzando un tratamiento
promedio de 86,875 m3/día (ver Anexo 3)

En las conexiones de las tuberías existen fugas de agua en mínimas proporciones, además
la planta de agua se ve afectada por presencia de material partículado PM10 proveniente
de la vía de segundo orden que está situada a una distancia de 5m de la planta lo que
constituye una fuente de contaminación al sedimentarse estas partículas en el agua en
tratamiento.

49
Para evaluar el estado del proceso de potabilización se realizó los análisis físicos,
químicos y microbiológicos del agua captada que ingresa a la planta de tratamiento, para
ello se recogió muestras de agua en la captación, red de distribución y salida del tanque
de reserva (ver anexo 1). Los análisis pertinentes fueron realizados por el Laboratorio
LABSU (en el Cantón Francisco de Orellana).

3.1.1 CAPTACIÓN.

Para la captación utilizan una bomba electro-sumergible, impulsando a través de tuberías


de PVC de 2 pulgadas a la canaleta Parshall, encontrándose en esta tubería un medidor de
caudal instalado a dos metros en posición vertical a la canaleta Parshall.

3.1.2 PRE-CLORACIÓN Y MEZCLA RÁPIDA.

Para la oxidación de metales como hierro y manganeso es utilizado el cloro, mismo que
es dosificado por medio de una bomba de marca IWAKI, a 25 carreras por minuto (cpm),
emitiéndose en cada pulsación 0,22ml de cloro líquido (HTH), lo que significa que se
añade 0,092 ml/s de Cloro líquido por cada 1,42 L/s de agua que ingresa al tratamiento y
en términos de porcentaje (volumen/volumen) en dilución alcanza 6,48x10-3 %,
agregándose el Cloro al ingreso de la canaleta Parshall.

La mezcla rápida efectuada mediante la canaleta parshall, ubicada a 4,5 m de altura


aproximadamente, mide 1,3m de largo y desemboca sobre las bandejas de aireación (ver
anexo 1), el ingreso del agua a la canaleta parshall está controlado por una válvula
principal y con la ayuda del medidor de vasos comunicantes, mismo que posee una
varilla de escala con calibración de fábrica, instalado en la canaleta parshall se verifica
los L/s de agua que ingresan a tratamiento.

50
Durante el trayecto por la canaleta permite la homogenización del agua con el cloro,
produciéndose la oxidación del hierro y manganeso.

Al momento en la canaleta Parshall se depositan sedimentos de arena fina que es


arrastrada en la succión, verificándose también en las paredes de la canaleta una película
amarillenta producto de la oxidación del manganeso por efecto de la oxidación con cloro.

3.1.3 AIREACIÓN.

La aireación es realizada por medio de aireadores de bandejas múltiples (5 bandejas),


cada bandeja mide 60x60x10 cm, de ancho, largo y profundidad respectivamente. Cada
bandeja tiene 169 orificios de 5mm de diámetro, a excepción de la última bandeja que
únicamente tiene un orificio de 2plg de diámetro, las bandejas tienen una altura total de
1,12m ubicadas sobre el tanque sedimentador. Antes de ingresar el agua al sistema de
bandejas se dosifica el Policloruro de Aluminio, mismo que se mezcla conforme
desciende entre bandejas, realizándose la dosificación del coagulante por medio de una
bomba de marca IWAKI, la misma que suministra 0,56 ml por cada pulsación, generando
un total de 45 carreras por minuto (cpm), de modo que se añade 0,42ml/s de PAC a cada
1,42 L/s de agua de la solución madre de PAC al 25%, alcanzándose en la mezcla una
concentración de 7,4x10-3% PAC.

Producto de la oxidación del manganeso, existe presencia de recubrimientos amarillentos


sobre las bandejas, luego de que la película se ha tornado densa es removida
manualmente dos veces por semana, ver anexo 1.

51
3.1.4 FLOCULADOR / SEDIMENTADOR.

El proceso de floculación y de sedimentación se los realiza en el mismo tanque (tipo


cono imhoff) ya que está dividido en dos compartimentos: el interno correspondiente al
floculador, cuyo recorrido de agua es descendente; y la parte externa corresponde al
sedimentador. Este tanque IMHOFF está construido de fibra de vidrio y tiene la
capacidad de retener y sedimentar los flóculos en la parte inferior.

FOTOGRAFÍA 2. Tanque floculador / sedimentador

FUENTE: Mayuri Freire

En su parte interna del floculador incluyen un sistema de laberinto vertical para una
correcta formación de los flóculos, mientras que en la parte exterior del sedimentador
existen módulos plásticos de sedimentación de ABS (Acrilo nitrilo Butadieno Estireno)
de 53 cm y con celdas de 5x5 cm, los mismos que regulan la velocidad ascendente del
agua permitiendo mejorar el rendimiento de la sedimentación, la tubería que recoge el
agua tiene orificios de 1 cm de diámetro y conduce el agua al siguiente proceso de
filtración.

Después de la floculación el agua posee una coloración amarillenta y presencia de


flóculos menos densos ocasionando incapacidad de sedimentación total y por ende llegan
a la tubería recolectora y pasan a la filtración.

52
La limpieza del floculador y sedimentador se lo realiza cada hora abriendo y cerrando la
válvula de la tubería de descarga de lodos, ubicada en la parte inferior del tanque. El agua
de efluente tiene una tonalidad café rojiza.

3.1.5 FILTRACIÓN.

El filtro utilizado es el denominado rápido de arena, cuyo lecho filtrante es la sílice con
una altura efectiva de 68 cm y la altura total del filtro es de 2,38 m., el filtro está provisto
de un sistema de tuberías tanto para la salida de agua tratada, purga de lodos
(retrolavado) y en caso de exceso de agua que son manipuladas mediante válvulas según
la operación a realizar.

El retrolavado es realizado una vez por semana, notándose también impregnada en las
paredes del filtro una coloración amarillenta hasta el nivel del agua, tal como se muestra
en el siguiente gráfico.

FOTOGRAFÍA 3. Limpieza del filtro por retrolavado

FUENTE: Mayuri Freire.

53
3.1.6 CLORACIÓN.

La cloración es efectuada a la salida del agua tratada, cuyo sistema de desinfección es


Cloro en Pastillas que incluye: dispensador de cloro en pastillas y flujómetro.

En la parte interna del flujómetro se observó crecimiento de algas, debido a la exposición


de factores físicos externos como la energía luminosa y el oxígeno que favorece su
crecimiento e impiden observar con claridad la cantidad de cloro que marca el rotámetro.

FOTOGRAFÍA 4. Sistema de dosificación de cloro en tabletas

FUENTE: Mayuri Freire.

3.1.7 ALMACENAMIENTO.

El agua tratada es almacenada en tres compartimientos: tanque de reserva, ubicado dentro


de las instalaciones de la planta; tanque elevado, distribuye el agua por gravedad; y la
cisterna.

El tanque de reserva de 2,5 m3 recibe el agua tratada, aquí es almacenada y transportada


al tanque elevado mediante bombas de impulsión (dos bombas que funcionan
alternadamente). Las paredes internas del tanque son totalmente amarillentas hasta el
límite del agua almacenada, como se muestra en la siguiente fotografía.

54
FOTOGRAFÍA 5. Tanque de Reserva

FUENTE: Mayuri Freire.

El tanque elevado está construido de concreto y tiene una capacidad de 14,4 m3, posee un
sistema automatizado que le permite cesar las funciones a las bombas de impulsión
cuando se ha llenado. Las paredes del tanque están manchadas y se distingue presencia
de sedimentos producto de la decantación de flóculos aún existentes en el agua (ver
siguiente fotografía).

FOTOGRAFÍA 6. Tanque elevado

FUENTE: Mayuri Freire.

La cisterna funciona como reservorio, proviniendo el agua del tanque elevado (por
gravedad) y nuevamente retorna a él mediante bomba a presión cuándo se haya agotado
el agua con las actividades de faenamiento. Posee en sus paredes manchas amarillentas.

55
FOTOGRAFÍA 7. Cisterna.

FUENTE: Mayuri Freire.

3.2 CARACTERIZACIÓN FÍSICA, QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL

AGUA

De acuerdo a lo mencionado en el capítulo II la caracterización del agua potable tratada y


cruda fueron analizados en el Laboratorio LABSU, en cumplimiento con protocolos de
muestreo (cadena de custodia). Los parámetros analizados son: pH, color real, Clres.,
NO2, NO3, F-, Ba, CN- libre, Cu, FeT, Mn, turbiedad, Aerobios Mesófilos, Hongos,
Levaduras, CT, CF y E. coli.

3.2.1 ANÁLISIS DE AGUA CAPTADA

TABLA 20. Resultados de las muestras de agua captada.

Captación Promedio LMP TULSMA


Parámetro Unidad
MC 1 MC2 MCp Tabla 1 Tabla 2
Potencial de
- 7,19 6-9 6-9
hidrogeno

56
Sólidos totales
mg/L 278 1000 500
disueltos
Sólidos
mL/L 1,5 1,5 1 1
sedimentables
Oxígeno
mg/L 7,3 5,20 6,25 >6 >6
disuelto
Demanda
química de mg/L <10,00
oxigeno
Cloruros mg/L 26,96 250 250
Nitritos (NO2) mg/L 1,07 0,23 0,65 1 1
Nitratos (NO3) mg/L 7,2 0,90 4,05 10 10
Fluoruros mg/L 0,41 1,5 <1,4
Bario mg/L 0,43 1,0 1,0
Cianuro libre mg/L <0,010 0,1 0,01
Arsénico mg/L <0,005 0,05 0,05
Hierro total mg/L <0,20 0,26 1,0 0,3
Hierro disuelto mg/L <0,20
Manganeso mg/L 0,21 0,40 0,305 0,1 0,1
Zinc mg/L 0,06 5,0 5,0
Turbiedad UFT 2,97 100 10
Detergentes mg/L <0,01 0,5 0,5
Dureza total mg/L 75,12 500 500
CaCO3
Amonio (NH4) mg/L <0,10 0.05 -
Coliformes Col/100mL <0,2 3000 50
totales
Coliformes Col/100mL <0,2 600 -
fecales
FUENTE: laboratorio LAPSU.
Realizado por: Mayuri Freire

Los resultados de la caracterización del agua cruda según lo establecido en el TULSMA,


Libro VI., Anexo 1., Tabla 1., (requiere tratamiento convencional) y tabla 2., (requiere
únicamente desinfección), como se muestra en la Tabla, los nitritos (con un mínimo) y
manganeso exceden los límites permitidos haciéndose necesario el tratamiento; y en la
caracterización del Agua Tratada comparada con la norma vigente NTE INEN 1108:2011
para Agua Potable.

57
3.2.2 ANÁLISIS DEL AGUA TRATADA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN.

TABLA 21. Resultados de la caracterización del agua tratada en la red de distribución


(zona de embarque de cárnicos)
LMP INEN
Parámetro unidad M1 M2 M3 Mp
1108
Potencial de
- 7,31 7,26 7,27 7,28 6-9
hidrogeno
Color real PtCo 20 18 20 19,33 15
Cloro libre
mg/L <0,30 <0,30 <0,30 <0,30 0,3-1,5
residual *
Nitritos (NO2) mg/L <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 3.0
Nitratos (NO3) mg/L 3,7 2,7 3,1 2,17 50
Fluoruros mg/L 0,32 0,33 0,40 0,34 1,5
Bario mg/L <0,30 <0,30 <0,30 <0,30 0,7
Cianuro libre mg/L <0,010 <0,010 <0,010 <0,10 0,07
Cobre mg/L <0,20 <0,20 <0,20 <0,20 2,0
Hierro total mg/L <0,20 <0,20 <0,20 <0,20 -
Manganeso mg/L <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 0,4
Turbiedad UFT 3,13 2,97 1,69 2,6 5
Aerobios
Col/mL 3000 2300 2400 2566,7 -
mesófilos
Hongos Col/100mL 0 0 0 0 -
Levaduras Col/100mL 0 0 0 0 -
CT Col/100mL 30 100 140 90 Ausencia
CF Col/100mL 30 <2 10 13,33 Ausencia
E. coli Col/100mL 10 <2 20 10 -
FUENTE: laboratorio LAPSU.
Realizado por: Mayuri Freire
* Cuando se utiliza cloro como desinfectante y luego de un tiempo mínimo de contacto de 30 min; - no establecidos
en la norma; Valores reportados como <2 significa q no existe presencia de colonias.

En los resultados expuestos indica que no existe presencia de cloro residual lo que
conlleva a la presencia de CF, CT, E. coli y aerobios mesófilos, deduciéndose que hay
contaminación por la cercanía del Tanque de cisterna a los corrales de los porcinos, y el
color real excede su límite de acuerdo a la norma para Agua Potable.

58
3.2.3 ANÁLISIS DEL AGUA TRATADA EN EL TANQUE DE RESERVA

TABLA 22. Resultados de la muestra de agua en la salida del Tanque de Reserva.

Parámetro Unidad TR LMP INEN 1108


Oxígeno disuelto mg/L 5,90 >6
Demanda química de oxigeno mg/L <10,00 -
Hierro total mg/L 0,47 -
Hierro disuelto mg/L <0,20 -
Manganeso mg/L 0,43 0,4
Nitritos (NO2) mg/L 0,18 3,0
Nitratos (NO3) mg/L 0,90 50
FUENTE: laboratorio LAPSU.
Realizado por: Mayuri Freire
TR, tomada la muestra de agua a la salida del Tanque de Reserva, - no establecido en la norma.

En el caso del agua a la salida del tanque de reserva existe presencia de hierro y
manganeso (fuera de límite), mientras que en la red de distribución no existe presencia de
estos elementos lo que indica que han sedimentado en el tanque elevado y en la cisterna,
la concentración de oxígeno disuelto en mínimas cantidades es menor a lo establecido.

3.2.4 PRUEBA FÍSICA DEL AGUA POTABILIZADA DEL CAMAL

MUNICIPAL

Para una mejor apreciación del estado del agua tratada, se procedió a hervir una cantidad
suficiente de agua en la que se observó la precipitación de flóculos de una tonalidad
amarillenta y consecuentemente el agua quedó totalmente trasparente, sin presencia de
color. Además se dejó el agua en reposo aproximadamente 4 L de igual forma a las 24
horas se apreció la sedimentación de flóculos amarillentos, al transcurrir mayor tiempo
los residuos sedimentados tomaron una tonalidad más obscura y luego de desechar el
agua, el recipiente quedo con manchas amarillentas impregnadas en su base, ver Anexo
1.

59
3.3 REDISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

El rediseño de la planta potabilizadora de agua está basado en el diagnóstico de la calidad


del agua cruda y tratada descritos en los resultados de los análisis físicos, químicos y
microbiológicos y de los resultados de las pruebas de tratabilidad, por lo que su rediseño
consiste en: la implementación de un desarenador que permitirá retener el arena y
prevenir daños de abrasión, atascos y sobrecargas en equipos de siguientes proceso del
tratamiento; dosificación de coagulante (PAC en polvo) y ayudante de coagulación (Cal)
que permitirá una mejor floculación y con tiempos de sedimentación cortos;
implementación de una bomba dosificadora que servirá para la dosificación de Cal
hidratada; y cambio de lecho filtrante para aumentar la eficiencia del filtro.

Considerando estos cambios en el sistema de tratamiento de agua se conseguirá que el


agua producida cumpla con los parámetros de calidad establecida en la Norma Técnica
Ecuatoriana INEN 1108:2011.

3.3.1 DIMENSIONAMIENTO DE UN DESARENADOR DE FLUJO

HORIZONTAL.

Según lo establecido en la norma RAS 2000 recomienda el diseño de dos desarenadores


para un adecuado mantenimiento, pero considerando que el caudal que trata la planta es
mínimo y el área disponible pequeña únicamente se diseñara para un desarenador como
proceso de pre-tratamiento. Las ecuaciones utilizadas para su dimensionamiento se
indican en el literal 1.5.1.2; y los datos requeridos se indican en la siguiente tabla.

60
TABLA 23. Datos requeridos para el dimensionamiento del desarenador (tomando como
referencia la “OPS/CEPIS/05.163” y “RAS 200 Titulo E”)
Parámetro Simbología Unidad Datos
Caudal de diseño QD m3/s 1,725x10-3
Diámetro de la partícula D Cm 0,02
Densidad de la arena g/cm3 2,65
Densidad del agua g/cm3 0,99654
Viscosidad cinemática del agua Ƞ cm2/s 8,581x10-3
Aceleración de la gravedad G cm/s2 981
Ancho del tanque desarenador B M 0,4
Relación largo : ancho LD/b 2,5:1 - 5:1
Relación ancho : profundidad b/HD 1:1 - 5:1
Tiempo de retención hidráulico TRH S 20-180
Ángulo de divergencia en la
Θ 12°30´
transición
FUENTE: Mayuri Freire

Verificación del cumplimiento de la ecuación 10:

Con ello se verifica que no exista arrastre de las partículas depositadas en la zona de
desarenación; de modo que se realiza los siguientes cálculos para confirmar la hipótesis.

a) Cálculo de la velocidad de sedimentación de la arena gruesa.

De la ecuación 2., se obtiene:

( ) ( )

Interpretación: la arena gruesa se sedimenta a una velocidad de 2,97 cm/s.

b) Cálculo del Número de Reynolds (Re)

De la ecuación 3., se obtiene:

61
Interpretación: el flujo de agua corresponde al régimen de transición, lo que significa que
la sedimentación de arena es eficiente.

c) Cálculo del coeficiente de arrastre, CD

De la ecuación 4 se obtiene.

d) Cálculo de la velocidad de sedimentación de la partícula en la zona de transición

De la ecuación 5 se obtiene:

Interpretación: la partícula de arena precipita 16,26 cm en un segundo.

e) Cálculo de la velocidad de arrastre

De la ecuación 6 se obtiene:

[ ]

Interpretación: las partículas de arena son arrastradas 22,73 cm por cada segundo que
recorre el agua en el desarenador.

62
f) Cálculo del área superficial

De la ecuación 7 se obtiene:

g) Cálculo de las dimensiones del desarenador:

Longitud del desarenador, LD

Utilizando la relación largo ancho (2,5:1) de los criterios establecidos en la Tabla 28 se


obtiene:

Ec. 16

Interpretación: la zona de desarenado tendrá 1m de longitud.

Profundidad del desarenador, HD

Para determinar la profundidad del desarenador se aplica la relación ancho profundidad


1:1, según los criterios establecidos en la tabla 28:

Ec. 17

63
Interpretación: el desarenador tendrá 0,4 m de profundidad.

Cálculo del área total

Para obtener el área total se aplica la ecuación 8, que es el resultado de la multiplicación


entre la Ec. 15 y la Ec. 16:

Interpretación: el área total requerida por las partículas de arena para una eficiente
sedimentación es de 0,4m2.

h) Cálculo de la velocidad horizontal

De la ecuación 9 se obtiene:

Comparamos la relación Ua>Uh (Ec. 10):

>0,431cm/s

Interpretación: la velocidad de arrastre es mayor a la velocidad horizontal lo que significa


que no existirá resuspensión de las partículas de arena, es decir, las medidas con las
cuales se diseñará el desarenador son las idóneas.

64
i) Cálculo del tiempo de retención hidráulica, TRH

De la ecuación 11 se obtiene:

Interpretación: el tiempo que tardara el agua en transitar por la zona de desarenación es


de 92,75 segundos.

j) Cálculo de la longitud de transición al ingreso del desarenador

De la ecuación 12 se obtiene:

Interpretación: la longitud de la zona de ingreso o zona de transición es de 0,45m.

k) Cálculo del tiempo de remoción de arenas, TRa

Datos:

QP/día= 86,875 m3/día=86875L/día


SS= 1,5 ml/L= 0,0015Larena/LAC
V= 0,16m3
TRa= ?

65
3.3.1.1 Resultados del diseño del desarenador horizontal

De acuerdo a los criterios de diseño de la norma RAS 2000 Título E, se debe considerar
el diseño de dos filtros como mínimo para sus respectivos mantenimientos, pero
considerando que el caudal es mínimo, sus operaciones son intermitentes, poca
disponibilidad de espacio y costos se propone la implementación de un desarenador,
cuyas propiedades y medidas de dimensionamiento quedan expresadas en las siguientes
tablas.

TABLA 24. Propiedades de dimensionamiento para desarenador de flujo horizontal


Valor
Parámetro Abreviatura Unidad Resultado
recomendado
Velocidad de arrastre Ua m/s >Uh
Velocidad horizontal Uh m/s <Ua
Tiempo de retención hidráulica TRH S 92,75 20-180
FUENTE: Mayuri Freire

Con los resultados obtenidos en la tabla anterior se puede evidenciar que la velocidad de
arrastre (Ua) es mayor a la velocidad horizontal (Uh) lo que permite corroborar con lo
establecido en la Guía para el Diseño de Desarenadores y Sedimentadores.,
OPS/CEPIS/05.163, concluyendo que las partículas sedimentadas no serán resuspendidas
y permanecerán en la zona de desarenación, con respecto al Tiempo de Retención
Hidráulica (TRH) se encuentra dentro del rango establecido en el RAS 2000 Titulo E.

Habiendo cumplido con los criterios establecidos el desarenador tendrá las siguientes
medidas:

66
TABLA 25. Dimensiones del desarenador de flujo horizontal
Parámetro Abreviatura Unidad Dimensión
Ancho B, b M 0,4
Profundidad HD M 0,4
Longitud LD M 1
Longitud de
Lt M 0,45
transición
Ancho de ingreso b1 M 0,20
FUENTE: Mayuri Freire.

3.3.2 SISTEMA DE COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN.

Con el objetivo de determinar las dosis idóneas de coagulante y floculante para tratar el
agua se realizó las pruebas de jarras en función del tamaño del flóculo y tiempo de
sedimentación y de este modo conseguir la reducción de las concentraciones de color,
hierro y manganeso.

3.3.2.1 Porcentajes para dosificación del PAC en polvo.

Se utilizó PAC en polvo cuyas especificaciones del producto se describe en la Tabla 3 y


siguiendo los procedimientos para prueba de jarras establecidos en el literal 1.4.1., se
realizó los cálculos a diferentes concentraciones para determinar la dosis idónea para el
tratamiento del agua, de acuerdo a los procedimientos descritos a continuación.

Preparar una solución madre de PAC al 4%, mediante la Ec. 18 de concentración en


porcentaje de peso/volumen:

Ec. 18

67
Determinamos los volúmenes de solución patrón (PAC al 4%) a extraer para pruebas de
tratabilidad, según la siguiente ecuación de concentraciones:

Ec. 19

a) Encontrar el volumen de la solución patrón para alcanzar el 0,1% de PAC en 1 litro de


agua.

b) Encontrar el volumen de la solución patrón para alcanzar el 0,08% de PAC en 1 litro


de agua.

c) Encontrar el volumen de la solución patrón para alcanzar el 0,06% de PAC en 1 litro


de agua.

68
d) Encontrar el volumen de la solución patrón para alcanzar el 0,04% de PAC en 1 litro
de agua.

e) Encontrar el volumen de la solución patrón para alcanzar el 0,03% de PAC en 1 litro


de agua.

f) Encontrar el volumen de la solución patrón para alcanzar el 0,02% de PAC en 1 litro


de agua.

g) Encontrar el volumen de la solución patrón para alcanzar el 0,01% de PAC en 1 litro


de agua.

3.3.2.2 Preparar una solución madre de Cal al 5%.

Para su cálculo se debe aplicar la Ec. 18.

69
Interpretación: para obtener una concentración de 5% (p/v), se requiere de 25gr de Cal
por cada 500ml de agua.

Determinamos las nuevas concentraciones de Cal obtenidas para flocular en las pruebas
de tratabilidad, según los siguientes volúmenes adicionados (usar Ec. 19):

a) Encontrar la concentración de Cal en 1 litro de agua añadiendo 1,5 ml de solución


patrón de Cal

b) Encontrar la concentración de Cal en 1 litro de agua añadiendo 1,5 ml de solución


patrón de Cal

c) Encontrar la concentración de Cal en 1 litro de agua añadiendo 2 ml de solución patrón


de Cal

d) Encontrar la concentración de Cal en 1 litro de agua añadiendo 1 ml de solución


patrón de Cal al 5%

70
e) Encontrar la concentración de Cal en 1 litro de agua añadiendo 1,5 ml de solución
patrón de Cal al 5%

f) Encontrar la concentración de Cal en 1 litro de agua añadiendo 1,2 ml de solución


patrón de Cal al 5%

g) Encontrar la concentración de Cal en 1 litro de agua añadiendo 3,8 ml de solución


patrón de Cal al 5%

h) Encontrar la concentración de Cal en 1 litro de agua añadiendo 5 ml de solución


patrón de Cal al 5%

i) Encontrar la concentración de Cal en 1 litro de agua añadiendo 1,5 ml de solución


patrón de Cal al 5%

3.3.2.3 Resultados de coagulación y floculación.

En una primera aproximación el agua captada fue tratada únicamente con PAC y Cal a
diferentes concentraciones, de las cuales se escogió las dosis con las que hubo una mayor
aglomeración de flóculos y que sedimento en el menor tiempo la mayor cantidad de
flóculos, en la siguiente tabla se muestra las dosis de PAC y Cal utilizadas y los tiempos
de sedimentación de los flóculos.

71
TABLA 26. Concentraciones de PAC y Cal utilizadas en la Prueba de Jarras
Solución pH
Solución madre de Tiempo de
madre de
N° Cal al 5% sedimentación
PAC al 4% Observaciones
muestras
[ ]
Ml []% ml Min
%
M1 0,1 25 7,5x10-3 1,5 >20 6,9 Flóculos pequeños
M2 0,08 20 0,015 3 >20 7,22 abundantes y
M3 0,06 15 0,01 2 >20 7,25 débiles
M4 10 5x10-3 1 15 7,09
0,04 Flóculos moderados
M5 10 8,5x10-3 1,7 13 7,24
M6 5 0,01 2 06 y 32s 7,38 Mayor
7,34 aglomeración de
M7 5 8,5x10-3 1,7 07 y 43s Flóculos y mejor
0,02 sedimentación
7,25 Floculo grande y
-3
M8 5 6 x10 1,2 05 y 52s excelente
sedimentación
7,23 Poca formación de
-3
M9 0,01 2,5 2,5x10 0,5 >20 flóculos y ligera
presencia de color
8,55 Buena floculación y
M10 5 0,019 3,8 5-6
0,02 sedimentación
M11 5 0,025 5 5-6 8,95
FUENTE: Mayuri Freire.

De los resultados expuestos en la tabla anterior las mejores características de las muestras
sometidas a pruebas de tratabilidad es la muestra número ocho (M8) cuyas
concentraciones es 0,02% de PAC y 0,006% Cal, misma que fue sujeta de análisis y sus
resultados se exponen en la Tabla 27. Para una mejor apreciación de los ensayos
(Pruebas de jarras) se muestra en el Gráfico 15.

TABLA 27. Resultados del ensayo realizado con 0,02% PAC y 0,006% Cal.
Agua cruda Agua tratada LMP INEN
Parámetro Unidad
(AC) (AC) 1108
Potencial de hidrogeno - 7,29 7,25 6-9
Color aparente Pt-Co <15 <15 <15

72
Hierro total mg/L <0,20 <0,20
Manganeso mg/L 0,11 0,52 0,40
Fuente: Laboratorio LABSU.
Realizado por: Mayuri Freire.

GRFICO 10. Eficiencia del tratamiento aplicado al agua captada, en base a la Tabla 27.

Resultados del agua cruda y tratada con 0,02% PAC y 0,006%


Cal
15 15
15

10
7,29 7,25 pH
mg/l

Color
5
Hierro
0,2 0,11 0,2 0,52
0 Manganeso
AC AT
Muestras analizadas

FUENTE: Mayuri Freire.

En este gráfico se evidencia el aumento drástico del manganeso luego de haber realizado
las pruebas de tratabilidad, de modo que se debe recurrir a establecer una nueva
dosificación.

En una segunda aproximación el agua captada, tanto las muestras M10 (0,02%PAC –
0,019% Cal) y M11 (0,02%PAC – 0,025% Cal), ver tabla 26., fueron tratadas con Cloro
al 3,38x10-3% (ml/L) como etapa de pre-cloración, con el objetivo de oxidar el
Manganeso, y posteriormente se filtró con grava y arena. El tiempo de sedimentación en
ambos casos son de 5 a 6 minutos, por lo que son consideradas como idóneas para el
tratamiento en la planta (ver gráfico 15), con el fin de conocer la eficiencia del
tratamiento fueron analizadas obteniéndose los siguientes resultados.

73
TABLA 28. Resultados del agua tratada con cloro (HTH).
4,6x10-3%
Parámetro unidad LMP
HTH
Potencial de hidrogeno - 6,96 6-9
Color aparente PtCo 178 15
Hierro total mg/L <0,20 -
Manganeso total mg/L 0,69 0,4
FUENTE: Laboratorio LABSU.
Realizado por: Mayuri Freire.

En la Tabla 28., el pH ha descendido ligeramente de lo habitual por la presencia del


HTH, mientras que el color aparente es sumamente elevado, no existe presencia de hierro
total y en el caso del manganeso no cumple con lo establecido por la norma.

TABLA 29. Agua pre-clorada, tratada con PAC y CAL y filtrada.


LMP INEN
Parámetro unidad MT1(1) MT2(2)
1108:2011
Potencial de hidrogeno - 7,34 7,35 6-9
Color aparente Pt-Co <15 <15 15
Hierro total mg/L <0,20 <0,20 -
Manganeso total mg/L <0,10 <0,10 0,4
FUENTE: Mayuri Freire.
Realizado por: Mayuri Freire.
(1)
MT1 (0,02%PAC y 0,19% Cal); (2) MT2 (0,02%PAC y 0,25% Cal)

Nota: El agua analizada tanto en la Tabla 29 y Tabla 30 corresponde a una misma agua
pero en diferentes etapas de tratamiento.

Los resultados de la Tabla 30., indican que el tratamiento aplicado es el óptimo puesto
que todos los parámetros analizados cumplen con la normativa NTE INEN 1108:2011.

74
-3
GRÁFICO 11. Variación del pH en el agua pre-clorada con 4,6x10 % HTH y tratada
con PAC y Cal a diferentes concentraciones y filtrada

POTENCIAL DE HIDRÓGENO, pH
10
9
8
7,34 7,35
pH

7 6,96 Lim minimo


6 Lim máximo
5 pH
4
0 1 2 3 4
N° de muestras

FUENTE: Mayuri Freire.

La gráfica indica que los valores de pH están dentro de los límites permitidos por la
Norma.

GRÁFICO 12 . Variación del Color Aparente en el agua pre-clorada con 4,6x10 % de


-3

cloro y tratada con PAC y Cal a diferentes concentraciones y filtrada

COLOR APRENTE
178
150
Unidad de color

100
Lim minimo
Lim máximo
50
Color aparente
15 15
0
0 1 2 3 4
N° de muestras

FUENTE: Mayuri Freire.

75
Los resultados mostrados en la gráfica indican que en la pre-cloración, como es de
esperar, el color aparente es alto y se logra la reducción del color de menor a 15 unidades
de color en los dos tratamientos utilizados en la prueba de jarras y posterior filtración.

Porcentaje de eficiencia con respecto al color aparente

-3
GRÁFICO 13. Variación del Hierro en el agua pre-clorada con 4,6x10 % de cloro y
tratada con PAC y Cal a diferentes concentraciones y filtrada

HIERRO
0,8
0,7
0,6
0,5
(mg/l)

0,4 Lim mínimo


0,3 Lim máximo
0,2 0,2 0,2 0,2
Hierro
0,1
0
0 1 2 3 4
N° de muestras

FUENTE: Mayuri Freire.

Los resultados muestran que no existe presencia de hierro en ninguna de las tres muestras
analizadas.

76
-3
GRÁFICO 14. Variación del Manganeso en el agua pre-clorada con 4,6x10 % de cloro
y tratada con PAC y Cal a diferentes concentraciones y filtrada

MANGANESO
0,8
0,7 0,69
0,6
0,5 Lim minimo
(mg/l)

0,4 Lim máximo


0,3 Manganeso
0,2
0,1 0,1 0,1
0
0 1 2 3 4
N° de muestras

FUENTE: Mayuri Freire.

En los resultados muestra la presencia de Manganeso en la pre-cloración y en los


siguientes procesos de coagulación, floculación y filtración se logra su eliminación
(<0,1) en las dos muestras tratadas con diferentes dosis de Cal.

Porcentaje de eficiencia con respecto al manganeso total

3.3.2.4 Porcentaje de mejoramiento en la calidad del agua

TABLA 30. Porcentaje de mejoramiento de la calidad del agua


Parámetro Eficiencia de la calidad (%)
Color aparente 92,13
Manganeso 86,96
Promedio 89,54
FUENTE: Mayuri Freire

77
GRÁFICO 15. Resultados de Pruebas de Jarras (tiempo de sedimentación vs pH)

Tiempo de decantación de flóculos vs pH


30

25
Tiempo (min) vs pH

20

15
pH
10 Tiempo (min)
5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
N° de muestras

FUENTE: Mayuri Freire

Considerando que las fluctuaciones de agua a tratar hay mínimas variaciones en las
pruebas de jarras de la M10 y M11, y en base a los resultados de análisis de laboratorio
obtenido, la dosis de floculante y coagulante que mostro mejor eficiencia es de 0,02% de
PAC en polvo y 0,019% de Cal apagada con la pre-cloración dosificada actualmente en
la Planta Potabilizadora, que corresponde a la M10.

3.3.2.5 Cantidad de solución de PAC a dosificar diariamente con respecto a la

capacidad de la planta

La capacidad para la cual está diseñada la planta de Agua Potable es de un caudal de 1,5
L/s y considerando que la Planta opera de forma intermitente el caudal promedio diario
es de 86,875 m3/día.

78
De los resultados expuestos en la Tabla 29., la dosis óptima es de 0,02% de PAC que
equivale a 5ml obtenidos de la solución de PAC al 4%.

Interpretación: requiero 434,375 L de solución de PAC al 4%

Cantidad de PAC en polvo requerido para tratar diariamente el agua de captación.

Interpretación: Se requiere 17,375 Kg PAC para tratar el agua diariamente.

3.3.2.6 Cantidad de solución Cal a dosificar diariamente con respecto a la

capacidad de la planta

De los resultados obtenidos en la Tabla 29., la dosis óptima de Cal es 0,019% que
equivale a 3,8ml obtenidos de la solución madre de Cal al 5%.

79
Interpretación: requiero 330,125 L de solución de Cal al 5%, para el tratamiento de
potabilización diariamente.

3.3.2.6.1 Cantidad de Cal en polvo requerido para tratar diariamente el agua de


captación.

Interpretación: significa que requiero 16,51 kg de Cal diariamente.

3.3.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL EQUIPO A INSTALAR PARA

DOSIFICACIÓN

Considerando que se dosificara un ayudante de coagulación en el proceso de tratamiento


de agua, se hace necesaria la instalación de una bomba dosificadora de químicos. El
fluido a dosificar es Cal hidratada al 5% (en concentración de peso/volumen), siendo
requerida una cantidad de 342 ml/min de solución de Cal, tomando en cuenta estos
requerimientos se propone la siguiente bomba.

3.3.3.1 Bomba dosificadora electrónica serie EZ

Esta bomba electrónica cuenta con un avanzado microprocesador que permite una
regulación de la dosificación de 360:1. Es simple de operar a través de un teclado de
tacto de tres botones. El ratio de 360:1 provee una incomparable precisión digital,

80
resultando en una alta resolución en la alimentación de químicos24, en el Anexo 4., se
detallan las especificaciones técnicas del tipo de bomba requerida.

TABLA 31. Características de la bomba dosificadora electrónica Serie EZ


Características Especificación
Marca IWAKI
Código del modelo EZC36D1-VC
Capacidad 6,3 GPH = 400ml/min
Presión máxima 30 PSI (lb/pulg)
Velocidad de recorrido 1-360 carreras por minuto
Salida máxima por carrera 1.17 ml/carrera
Voltaje 115 V; 50/60 Hz
Tamaño de conexión de tubería ½ pulg
FUENTE: WALCHEM., In IWAKI America Company “EZ Series Metering pumps”

3.3.3.2 Tanque de dosificación.

El tanque para dosificación de cal será de capacidad de 500 L en material de PVC, este
tanque facilitara su ubicación en el lugar más idóneo para el proceso de dosificación.

3.3.4 CAMBIO DEL MEDIO FILTRANTE DEL FILTRO RÁPIDO DE ARENA

El rediseño del filtro consiste en el sobredimensionamiento y cambio del lecho filtrante,


tomando en cuenta los resultados obtenidos de color real en Tabla 21 y los límites
permisibles establecidos en la NTE INEN 1108:2011 para agua potable.

Basado en los criterios establecidos para lechos filtrantes en la norma INEN 2655:2012
para la IMPLEMENTACIÓN DE PLANTAS POTABILIZADORAS

24
http://www.yarumal.gov.co/aguas/documentos/MANUAL%20OP%20Y%20MANT%20ACUEDUCTO
%20DE%20YARUMAL.pdf

81
PREFABRICADAS EN SISTEMAS PÚBLICOS DE AGUA POTABLE, en lo
establecido por Jairo Romero en “Tratamientos de Aguas” y considerando las
características del tanque de filtración de la Planta de Agua Potable, se establece los
siguientes espesores para arena y grava:

TABLA 32. Especificaciones para espesores de nuevo lecho filtrante.


Criterios para Tamaño Espesores que
Material
rediseño efectivo (ө) se aplicará
Arena 20-30 cm* 0,45-0,6 mm 30 cm
Grava fina 2-5 mm 15 cm
25-35 cm®
Grava media 6-13 mm 20 cm
FUENTE: Mayuri Freire
* INEN 2655:2012; ® Romero, J. “calidad del agua”

El espesor total del lecho filtrante es de 65 cm y se ha dividido en tres capas como es


grava media, grava fina y arena que se ubicara en forma ascendente respectivamente.

3.3.4.1 . Resultados del cambio del medio filtrante del filtro rápido de arena.

Para su rediseño se tomó en cuenta dos medios filtrantes como es grava y arena, el
espesor considerado para arena es de 30 cm (ө=0,45-0,6 mm), grava fina 15 cm (ө=2-5
mm) y grava media 20 cm (ө=6-13 mm) ubicadas en forma descendente respectivamente,
tal como se muestra en gráfico 16.

82
GRÁFICO 16. Ubicación del medio filtrante.

FUENTE: Mayuri Freire.

Uno de los propósitos conseguidos con la filtración es eliminar los remanentes de


flóculos ya que no son lo suficientemente pesados para ser removidos por simple
sedimentación y consecuentemente la reducción del color (<15) corroborado en el
Gráfico 11

3.4 PROPUESTA ECONÓMICA

TABLA 33. Costos para implementación en el rediseño


Ítems Descripción Referencia Costo
Construcción 300
Accesorios en PVC varios Almacén NOBOA 136,91
Desarenador
Instalación 100
Soporte para desarenador 200
Recolector de Construcción de estructura 500
arenas (materiales y mano de obra)
Bomba dosificadora serie EZ IWAKI 550
Sistema de (EZC36D1-VC)
coagulación Conexión eléctrica para bomba 30 m cable sólido 33
dosificadora

83
Instalación eléctrica Personal técnico 100
del GADMFO
Soporte para la ubicación de bomba Lamina de acero 100
dosificadora inoxidable
Tanque de PVC para solución 400 L 129,80
dosificadora
Grava y arena 80
Cambio del
Mano de obra Personal de la 40
lecho filtrante
EMUFAGO
Diseño 500
Costo total 2769,71
Fuente: Mayuri Freire

84
CAPÍTULO VI

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

85
CAPITULO IV

4 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

4.1 IMPORTANCIA

Es importante que en toda PTAP exista un Manual de Operaciones que servirá como guía
para el funcionamiento, operación, mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de
las variables físicas, hidráulicas y ambientales que gobiernan su funcionamiento.

El conocimiento y utilización de este manual por parte del personal que desempeñe
labores de dirección y/o supervisión de las actividades de operación y mantenimiento,
facilitará y hará más efectiva su tarea, puesto que indica los aspectos sobre los cuales
debe centrar las actividades de supervisión del personal bajo su mando; aspectos que a la
vez son los mismos que debe observar para verificar y controlar la diligencia y eficacia
con las que dicho personal ésta desempeñando las funciones que le han sido
encomendadas25.

25

http://www.yarumal.gov.co/aguas/documentos/MANUAL%20OP%20Y%20MANT%20ACUEDUCTO%
20DE%20YARUMAL.pdf

86
4.1.1 NECESIDAD DE CONTROL

La necesidad de control es esencial para el buen funcionamiento y lograr obtener un


producto de buena calidad, considerando que el agua constituye el líquido vital y que es
utilizada en un sinnúmero de actividades, se debe lograr el máximo control y supervisión
en las diferentes etapas de tratamiento del agua para su potabilización, que estará bajo la
responsabilidad del personal técnico competente.

4.1.2 NECESIDAD DE MANTENIMIENTO.

El mantenimiento se hace necesario para la conservación o protección de componentes o


equipos de la planta potabilizadora para una condición determinada, especialmente en lo
que se refiere a su eficiencia y bajo costo de operación.

4.1.2.1 ¿Por qué se debe realizar el mantenimiento?

Hay varias razones por las cuales un sistema de tratamiento y distribución de agua debe
tener un servicio organizado de mantenimiento de sus instalaciones y equipos.

Una de ellas es el hecho de que el abastecimiento de agua constituye, sin lugar a dudas, el
servicio público más importante y no puede tener interrupciones imprevistas. Otra razón
consiste en que, una vez implantado el mantenimiento, los costos se reducen24.

4.1.2.2 ¿Qué ventajas tiene el mantenimiento?

Podemos mencionarlas siguientes:

 Mejor conservación de los equipos;


 Aumento de la calidad y de la productividad;
 Disminución de paralizaciones imprevistas;
 Disminución de reparaciones;
 Reducción de horas extra de trabajo, y
 Reducción de costos

87
4.2 INTRODUCCIÓN

El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida
en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más
extensas pueden alcanzar millones de km². El agua del subsuelo es un recurso importante
y de este se abastece a una tercera parte de la población mundial, pero de difícil gestión,
por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.

Los acuíferos tienen una cierta capacidad de autodepuración, mayor o menor según el
tipo de roca y otras características. Las sustancias contaminantes, al ir el agua avanzando
entre las partículas del subsuelo se filtran y dispersan y también son neutralizadas,
oxidadas, reducidas o sufren otros procesos químicos o biológicos que las degradan, e
esta manera el agua va limpiándose. Pero adicionalmente las actividades humanas han
influido en su contaminación por medio de procesos de infiltración.

Debido a estos aspectos se crea la necesidad de su saneamiento, para garantizar el uso


confiable. Para ello se requiere de una eficiente operación y mantenimiento de la Planta
de Tratamiento de Agua Potable. Constituyendo un requisito indispensable el Manual de
Operación y Mantenimiento en los que se deben apoyar los operadores, ya que en él se
identifican todas las actividades y estrategias destinadas a prevenir los daños que se
produjeran.

4.3 OBJETIVOS

4.3.1 GENERAL

Proporcionar un plan de operación y mantenimiento de acuerdo a los procesos unitarios


para el correcto funcionamiento del sistema de potabilización de la EMUFAGO.

88
4.3.2 ESPECÍFICOS.

Establecer los procedimientos de instalación que se efectuaran en el rediseño de la planta


de agua potable.

Describir los procedimientos para la operación y mantenimiento adecuado para el


proceso de potabilización.

4.4 FUNDAMENTO TEÓRICO

4.4.1 PROCESOS EN EL SISTEMA DE TRATAMIENTO

El sistema de tratamiento de agua potable consta de varios procesos.

Captación.

El agua captada es subterránea, extraída por una bomba electro-sumergible. El caudal de


captación es de 1,5 L/s.

Aducción.

Se mantendrá la tubería existente de 2 pulgadas de diámetro, en ella está instalado el


macromedidor con el cual se pude regular el caudal de diseño.

Desarenador.

Se propone la implementación de un desarenador por la presencia de arenas


(generalmente mayores a 0,2mm de diámetro), de modo que se evite obstrucciones y
atascos en los siguientes procesos.

89
Conducción de agua cruda.

Las conducciones desde el desarenador hasta la planta de potabilización se hacen a través


de una tubería que combina materiales entre PVC y hierro fundido, con diámetros entre
2, 3 y 4 pulgadas.

Planta de tratamiento de agua potable

Actualmente la planta de tratamiento de agua potable, es de tipo compacta modular,


diseñada por la empresa INTAL para una capacidad máxima de 1,5 L/s y construida en
acero inoxidable y fibra de vidrio, con una vida útil de 20 años; dicha planta es suficiente
para abastecer la población de diseño

Tanques de almacenamiento de agua potable

El sistema de acueducto cuenta con 3 tanques de almacenamiento de agua, estos tienen


diferentes capacidades con un total de agua almacenada 70 m³.

Red de distribución

El sistema de la red de distribución, cuentan con una malla definida a través de tubería
que varía los diámetros entre 2 y ½ pulgadas y permiten la distribución de caudales y de
presiones hacia toda el área de la cobertura central y periférica de la red.

4.5 INSTALACIÓN DE LOS PROCESOS A IMPLEMENTAR EN LA PTAP

4.5.1 INSTALACIÓN DEL DESARENADOR

El desarenador, construido en acero inoxidable de 1mm de espesor, deberá instalarse


antes de la canaleta parshall en forma horizontal a la canaleta (ver gráfico 16) apoyada

90
sobre una estructura metálica, la tubería de desagüe tendrá un diámetro de 2 pulgadas que
conducirá hasta el colector de arenas.

GRÁFICO 17. Instalación del desarenador en la estructura de la planta


potabilizadora

Desarenador

FUENTE: Mayuri Freire

4.5.1.1 Colector de Arenas

Las arenas sedimentadas en el desarenador serán conducidas hacia el secador de arenas,


una vez escurrida el agua se las recogerá manualmente en el almacenador de arenas y
para evitar inconvenientes que pueda ocasionar el almacenador a cielo abierto deberá
utilizarse una tapa, la arena almacenada podrá utilizarse para construcción u otros usos.

91
La estructuras del secador y almacenador de arenas deberá construirse con material de
concreto y el espesor de las paredes de 10 cm.

GRÁFICO 18. Secador y almacenador de arenas

FUENTE: Mayuri Freire

4.5.2 INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE DOSIFICACIÓN DE CAL.

Para la dosificación de la solución de Cal se requiere de un Tanque PVC con capacidad


de 400L y una bomba dosificadora, mismos que serán adecuados a las especificaciones
del manual de instalación proporcionado por los proveedores.

4.5.2.1 Instalación de la bomba electrónica serie EZ

Escoja una ubicación para la bomba que esté limpio, seco, libre de vibraciones, cerca de
una conexión eléctrica, y deje un acceso conveniente para el control de longitud de
carrera, control de frecuencia, y conexiones de tubería. Evite áreas donde la temperatura

92
ambiente exceda los 122°F (50°C) o caiga por debajo de 32°F (0°C), o donde la bomba o
tubería esté expuesta a luz del sol directa.

El montaje de la bomba se puede realizar de tres formas: montaje de succión positiva


(montaje de la bomba por debajo del nivel de líquido del tanque de suministro), montaje
en estante (adyacente al tanque de suministro pero no directamente encima) y montaje en
tanque (sobre el tanque de suministro del químico), ver gráfico. En cualquier caso, la
elevación de succión total no debe exceder los 5 pies (1.5m).

GRÁFICO 19. Formas de instalar la bomba

FUENTE: WALCHEM. In IWAKI America Company “EZ Series Metering pumps”

La tubería de descarga para la dosificación deberá colocarse en la mitad de la cuarta


bandeja para que se homogenice el floculante con el agua.

4.5.2.2 Eléctricos

Eléctrico, asegúrese que este está conectada a tierra únicamente a una tierra adecuada,
receptáculo tipo conexión a tierra.

Conecte el cordón de suministro de energía de la bomba a una toma CON CONEXIÓN


A TIERRA y suministro de voltaje adecuado. Evite ramas de circuitos que también
suministren energía a maquinarias pesadas u otros equipos que puedan generar
interferencia eléctrica.

93
4.5.3 SUSTITUCIÓN DEL LECHO FILTRANTE

Considerando que el agua filtrada no cumple con el parámetro de “color”, se consideró


cambiar de lecho filtrante

4.5.3.1 Herramientas

 Manual de operación y mantenimiento


 Pala
 Baldes
 Caretilla
 Guantes impermeables

4.5.3.2 Materiales

 Arena (ө=0,45-0,6 mm)


 Grava fina (ө=2-5 mm)
 Grava media (ө=6-13 mm)

4.5.3.3 Procedimiento

1. Cesar las operaciones de la PTAP


2. Cerrar válvulas de ingreso y salida del agua
3. Abrir la válvula para vaciado del filtro y drenar completamente el agua del filtro
4. Con una pala retirar toda la capa de sílice
5. Limpiar las paredes y fondos del filtro de modo que se elimine parcial o totalmente la
coloración amarillenta.
6. Colocar las capas de grava media, grava fina y arena, siguiendo el orden y espesores
establecido en Gráfico 15.

94
4.6 PROCEDIMIENTOS

4.6.1 RESPONSABILIDADES PERSONALES

Administrador.

Es el responsable de asignar y supervisar al personal que realizara las actividades de


operación y mantenimiento de la planta para garantizar confiabilidad en el proceso de
tratamiento.

Personal encargado.

Son los responsables directos de revisar el buen funcionamiento de la planta en


actividades como: revisión de caudales normales, revisión de tuberías y accesorios que
estén en buen estado, control de la dosificación de químicos, verificar los tanques de
almacenamiento y mantenimiento del desarenador, floculador/ sedimentador y filtro.

Personal de apoyo.

Sera responsable del mantenimiento integral de todas las estructuras del sistema de
tratamiento y reparar daños en estructuras en el caso de presentarse.

4.6.2 OPERACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO

4.6.2.1 Actividades

Los operadores básicamente deberán controlar la existencia de los químicos y de acuerdo


a las condiciones de entrada del agua cruda evacuar los lodos del floculador,
sedimentador y filtro en un sencillo diseño de operación que se realiza desde las llaves de
control ubicadas estratégicamente.

El tiempo de evacuación de los lodos es fácilmente controlado de manera visual.

95
Para lograr un correcto funcionamiento en el tratamiento de agua el personal a cargo de
la planta deberá tomar en cuenta las siguientes actividades de operación y control.

PARTES Y COMPONENTES DEL TABLERO DE CONTROL

El tablero, para la planta potabilizadora pequeña de una etapa, tiene un aspecto frontal,
como la siguiente fotografía:

FOTOGRAFÍA 8. Tablero de control

FUENTE: Mayuri Freire

En el interior se encuentra los elementos actuadores que comandan la planta como relés
térmicos, breaker de protección y bornes de conexión.

Verificar que la válvula de tratamiento se encuentre abierta y la válvula de retrolavado


cerrada.

96
FOTOGRAFÍA 9. Válvulas de tratamiento y retrolavado

Válvula abierta

Válvula cerrada

FUENTE: Mayuri Freire

Verificar que la válvula de salida de lodos de retrolavado del filtro (tubería roja) esté
cerrada.

FOTOGRAFÍA 10. Válvula de lodos de retrolavado del filtro

Válvula cerrada

FUENTE: Mayuri Freire

Poner el switch de encendido general del Tablero de Control en posición “ON” proceda
inmediatamente a poner el switch de la bomba de químicos en posición “ON”, la bomba
empezará a inyectar químico.

Esta bomba posee una pantalla digital en la que el operador podrá visualizar y controlar
la dosificación, de requerir subir o bajar el número de pulsaciones únicamente deberá
presionar las teclas que indicamos en la siguiente figura.

97
FOTOGRAFÍA 11. Bomba dosificadora

Pantalla

Pulsantes para subir y bajar


el número de pulsaciones

FUENTE: Mayuri Freire

El sistema de entrada de agua es controlado mediante un medidor de caudal


(macromedidor) y una válvula reguladora, lo cual ayuda de sobremanera a una correcta
dosificación de químicos.

Control del caudal de ingreso.

La planta de tratamiento y cada una de sus unidades tienen una capacidad determinada en
su diseño que es de 1,5 L/s. Si el caudal que ingresa a la planta sobrepasa su capacidad,
el agua no sale bien tratada.

El caudal se regula operando la válvula que se encuentra al ingreso de la planta y


comprobando en el medidor de caudales.
FOTOGRAFÍA 12. Medidor y válvula para regular caudal

Válvula

Medidor

FUENTE: Mayuri Freire

98
Para la planta de 1,5 L/s se debe calibrar mediante la válvula de ingreso que en el
medidor X 0,001 la manecilla de una vuelta completa en 6,67 segundos y en el dial X
0.01 en 66,67 segundos, ver gráfico 9.

En el medidor de vasos comunicantes de la canaleta parshall verificar los litros por


segundo que está ingresando a la planta de tratamiento, la varilla de escala posee una
señal calibrada de fábrica que determina el caudal y la regulación se realiza abriendo o
cerrando la válvula principal hasta que sea visible la señal.

FOTOGRAFÍA 13. Medidor de vasos comunicantes

FUENTE: Mayuri Freire

Poner el switch de encendido general del tablero de control en posición “ON” proceda
inmediatamente a poner el switch de la bomba de químicos en posición “ON”, la bomba
empezara a inyectar químico en el agua cruda.

Control de dosis de químicos

Para el tipo de agua que llega a la planta se debe realizar un ensayo de jarras para una
dosis óptima de polímero y de ser necesario un regulador de pH (cal).

Para el proceso de pre-cloración se debe añadir 0,092 ml de HTH líquido por cada litro
de agua que ingresa al tratamiento, considerar que la bomba en cada carrera o pulsación
dosifica 0,22 ml de cloro.

Para la nueva dosificación de PAC en polvo la solución se debe preparar añadiendo 4 kg


por cada 100 L de agua, de modo que se alcance una concentración de 0,02% por cada

99
litro de agua que ingrese al tratamiento, considerar que la bomba en cada carrera o
pulsación dosifica 0,56 ml de la solución de coagulante.

Para la nueva dosificación de Cal en polvo se debe preparar añadiendo 5 Kg de cal por
cada 100 L de agua, de modo que se alcance una concentración de 0,019% por cada litro
de agua que ingresa al tratamiento, considerar que la bomba en cada carrera o pulsación
dosifica 1,17 ml de la solución de coagulante.

Purga de lodos de la planta

En la parte inferior de la planta se encuentra la tubería de descarga de lodos del


sedimentador y floculador.

FOTOGRAFÍA 14. Válvulas de descarga floculador/sedimentador

Válvula del
floculador

Válvula del
sedimentador

FUENTE: Mayuri Freire.

Para ello se debe abrir la válvula del sedimentador manteniendo abierta hasta que el agua
salga clara, esta operación se realiza todos los días o cuando sea necesario dependiendo
de la turbiedad del agua de entrada.

100
Lavado del filtro rápido de arena

El filtro debe lavarse periódicamente para asegurar la calidad del agua filtrada. Esta labor
exige un especial cuidado con el fin de no producir daños en el filtro.

El lavado del filtro se determina bajo los siguientes críticos:

 Nivel de turbiedad del agua cruda


 El tiempo de trabajo del filtro
 La calidad del agua filtrada
 El nivel del agua en el tanque elevado

Se deberá lavar el filtro cada 24 horas, por un lapso de tiempo entre 30 segundos y 4
minutos. Se deberá comprobar visualmente que en el traspaso del agua por el lecho
filtrante no levante suciedad, entonces, se considerara que se ha quedado libre de lodos
sedimentados.

Pasos a seguir para lavar el filtro

 Verificar que haya agua en el tanque elevado (de donde se toma el agua para
retrolavado)
 Desde el tablero de control apagar la bomba principal de ingreso de agua,
químicos e impulsión.
 Cerrar la válvula de salida del agua filtrada
 Cerrar la válvula de vaciado del filtro
 Abrir válvula de ingreso de agua al filtro para retrolavado
 Desde el tablero prender la bomba de retrolavado
 El tiempo se determina en forma visual, hasta que el agua salga clara

101
GRÁFICO 20. Partes del filtro

FUENTE: Camal, EMUFAGO

Una vez terminado el retrolavado siga los siguientes pasos para reiniciar el proceso de
potabilización:

 Cierre la válvula de ingreso de agua al filtro para retrolavado


 Abra la válvula de salida de agua filtrada
 Prenda la bomba principal de ingreso de agua desde el tablero.

Desinfección

La desinfección del agua no es un proceso instantáneo, ya que se realiza a una cierta


velocidad, la misma que está determinada por tres factores:

 Tiempo de contacto
 Concentración del desinfectante
 Temperatura del agua

La planta potabilizadora de agua tiene incorporado un sistema de desinfección mediante


cloro en pastillas, además la planta está diseñada para aprovechar la energía hidráulica
del agua y así inyectar el cloro requerido a la red de distribución de agua tratada hacia la
población sin necesitar bombas adicionales, el operador debe controlar la válvula de

102
dosificación que se encuentra ubicada antes del flujómetro, los técnicos dejaran
calibrando la dosificación de cloro y la persona a cargo de la planta de tratamiento
únicamente deberá vigilar constantemente que el indicador del rotámetro marque siempre
la señal indicada por el personal técnico y reemplazar las pastillas de cloro cuando se
requiera.

FOTOGRAFÍA 15. Cloración en tabletas

FUENTE: Mayuri Freire

Limpieza.

Debe realizarse una limpieza mensual de pisos y paredes de las instalaciones y equipos
de la planta por la presencia de polvos, para prevenir la contaminación adicional.

Verificar la calidad del agua tratada

Se debe llevar un control de parámetros físicos, químicos y microbiológicos que


determinen la calidad del agua tratada para constatar el buen manejo y funcionamiento de
la planta.

103
4.6.2.2 Disposición de lodos

Los lodos producidos en la planta son los provenientes del floculador/sedimentador y del
filtro, mismos que se drenan hasta el colector de lodos que tiene una tubería que envía a
la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del camal.

4.6.2.3 Disposición de arenas.

Las arenas decantadas en el desarenador serán enviadas al secador de arenas y se


almacenara en el almacenador de arenas, el arena recogida podrá servir para obras
civiles.

4.6.2.4 Solución de problemas operacionales

TABLA 34. Problemas frecuentes y soluciones.


PROBLEMA POSIBLE(S) CAUSA(S) POSIBLE(S) SOLUCIONE(S)
a. Caudal de agua cruda alto
a. Chequear bombas de captación, tuberías
de impulsión y válvulas de aire. Revisar y
regular válvula de regulación de caudal
b. Verificar las válvulas, especialmente de
b. Las válvulas están en posición
los filtros que están en posición de servicio
incorrecta
c. Activar las bombas

c. Las bombas dosificadoras no están


d. Añadir químico a los tanques
COLOR Y/O activadas
TURBIDEZ d. Se agotó el químico de las bombas
e. Confirmar que la cantidad añadida fue la
dosificadoras
correcta, cambiar de dosificación
e. La dosificación de químicos es
f. chequear válvulas check, mangueras y
incorrecta
realizar limpieza general de dosificadores
f. Se encuentra taponado el sistema de
g. Eliminar el aire de las mangueras
alimentación de químicos
(cebar)
h. Purga de tanques
g. Existe aire en las mangueras de las
i. Cambiar o completar sustratos
dosificadoras

104
h. tanque saturado de lodos
i. Sustratos saturados o con bajos
niveles
BOMBAS DE IMPULSIÓN O RETROLAVADO
a. Tubería floja o mal sellada a. Identifique el lugar de la fuga, corrija
La bomba no b. Empaque de acoplamiento dañado y b. Reponga las partes dañadas y apriete los
suministra agua /o tornillos flojos tornillos
c. Sello mecánico defectuoso c. Remplace el sello
a. Falso contacto en la instalación o
conexión a. Verifique que las conexiones estén bien
b. Cables flojos, rotos o incorrectos hechas
b. Verifique el cableado, si es incorrecto,
vuelva a conectar, apriete las conexiones o
remplace los cables defectuosos
c. Electrodos mal posicionados c. Posicionar los electrodos correctamente
El motor no
d. Reemplace el interruptor termo-
arranca
d. Interruptor termo-magnético magnético inapropiado
defectuosos. e. Reemplace si está dañado
e. Dispositivo de arranque defectuoso
f. Impulsor o elementos que rotan f. Verifique que no haya objetos que
atorados impida el movimiento del rotor, impulsor
g. Rebobinar el motor
g. Embobinado del motor quemado
a. bajo voltaje en línea
a. Verifique que el voltaje sea el adecuado
El motor prende y b. Ajuste los controles de nivel para tener
b. Rango muy pequeño en el control
apaga un rango de juego aceptable
de nivel
continuamente c. Revise y selle cualquier fuga
c. Fuga de agua en tubería
d. Cebar la bomba
d. Bomba no cebada
a. La bomba no está cebada, impulsor a. Cebar la bomba, remplazar impulsor
dañado
b. Válvula cerrada o tubería obstruida b. Abra las válvulas que impidan el flujo
en la línea de succión o descarga del agua y limpie o reemplace las tuberías
La bomba no c. Entrada de aire en la tubería de obstruidas
suministra agua (o succión c. Verifique que las tuberías y conexiones
suministra muy d. La bomba trabaja a menos estén en buen estado
poca) revoluciones que las indicadas d. Verifique que las conexiones estén bien
hechas, que el impulsor gire en el sentido
correcto, voltaje de operación y amperaje
de la bomba en funcionamiento
e. Impulsor tapado por impurezas e. Destape el impulsor
a. Válvula de succión cerrada a. Abra la válvula y quite cualquier cosa
que impida que el agua fluya fácilmente
por la succión
b. Presión de descarga muy baja b. Para reducir el ruido, cierre un poco la
Bomba ruidosa válvula de descarga
c. Impulsor rosando en la tubería o c. Afloje un poco la tubería enroscada en la
cuerpo de la bomba succión
d. Baleros desgastados o mal ajustados d. Reemplace los valeros dañados y
en el motor asegúrese que estén bien ajustados
BOMBAS DOSIFICADORAS
Problemas de a. Se agotó la solución a. Cargar de nuevo el tanque de químico

105
inyección de b. Limpiar la válvula de pie
químicos b. La válvula de pie esta tapada c. Realizar el lavado con ácido muriático
c. la bomba esta incrustada d. Cebar la bomba

d. La bomba no está cebada


La bomba no a. La conexión eléctrica fallo a. Verificar la conexión eléctrica
funciona b. el motor se quemo b. reemplazar la bomba
a. Filtro lleno a. Realizar el retrolavado respectivo
Caudal de salida
b. sustratos saturados b. Cambiar sustratos
bajo
c. Colectores tapados o rotos c. Destapar colectores, reemplazarlos
FUENTE: Camal, EMUFAGO

Programa de pruebas de laboratorio.

Las pruebas o análisis de laboratorio deben realizarse al menos una vez por semana para
garantizar la calidad del agua producida.

TABLA 35. Parámetros a medir.


Parámetro Unidad Límite permitido
Olor ---- No objetable
Sabor ---- No objetable
Ph ---- 6-9
Cloro residual mg/l 0,3-1,5
Turbiedad NTU 5
Color aparente Pt-Co 15
Hierro mg/l 0,3
Manganeso mg/l 0,1
Coliformes
UFC/100 ml Ausente
fecales
Coliformes
UFC/100 ml Ausente
totales
Dureza total mg/l de CaCO3 300
FUENTE: NTE-INEN 1108, 2006

106
4.6.3 MANTENIMIENNTO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO

4.6.3.1 Mantenimiento preventivo.

Son actividades que se realiza a un equipo, estructura o instrumento, con el fin de que
opere a su máxima eficiencia evitando así paradas forzadas o imprevistas. Consiste en
realizar un plan de inspecciones para los distintos equipos de la planta, a través de una
buena planificación, programación, control y ejecución de actividades, para descubrir y
corregir deficiencias que pueden causar daños más graves posteriormente.

Limpieza del desarenador

De acuerdo a la cantidad de agua que ingresa a tratamiento se debe realizar la limpieza de


arenas cada día lo que permitirá un buen funcionamiento de la unidad. Para realizar esta
operación la planta debe cesar sus funciones, cerrar la válvula de ingreso de agua y abrir
la válvula de desfogue de arenas, manualmente enrutar toda la arena retenida hacia la
tubería de evacuación

Limpieza de la canaleta parshall y bandejas de aireación

La adherencia del hierro y manganeso oxidado forma una capa amarillenta en las paredes
de estas unidades haciéndose necesaria su limpieza dos veces por sema, para ello se debe
utilizar un cepillo y restregar hasta que queden libres de manchas en sus paredes y
fondos. Las bandejas se las remueve de su lugar para facilitar su limpieza y nuevamente
se las vuelve a colocar en la estructura aireadora.

Purga de lodos del floculador y sedimentador

La planta de tratamiento posee tuberías ubicadas estratégicamente para eliminación de


lodos del floculador y del sedimentador instalados en la parte inferior de los mismos y
controlados por una válvula individual (refiérase al gráfico 24), es recomendado vaciar

107
los lodos acumulados dos veces por día (las veces de eliminación pueden variar
dependiendo de la turbiedad del agua que ingrese a la planta). Este proceso de
eliminación se realiza abriendo las válvulas hasta que el agua que sale sea libre de lodos.

Luego de cumplir con el proceso de evacuación de lodos No olvidar cerrar nuevamente


las válvulas.

Retrolavado del filtro

Para realizar esta operación el operador deberá realizar lo siguiente:

Cerrar la válvula de salida del agua trata y abrir la válvula de retrolavado; en el tablero de
control apagar la bomba de químicos, bomba principal y bombas de impulsión; la planta
de tratamiento aprovecha la energía hidráulica del agua al precipitarse del tanque elevado
por lo que no es necesario de bomba, realizar el retrolavado hasta que el agua que sale de
la tubería esté libre de lodos (tiempo aproximado 5min), realizar el retrolavado una vez
por día dependiendo de la turbiedad del agua de ingreso hacia la planta de tratamiento.

Realizando el retrolavado del filtro cerramos la válvula de retrolavado, encendemos la


bomba de entrada, químicos e impulsión, abrimos la válvula de salida de agua tratada,
cerramos la válvula de salida de lodos de retrolavado del filtro (tubería roja); la planta
operara normalmente.

Las alarmas

La bomba principal y la bomba de impulsión están protegidas por un relé térmico, en


caso de activación del térmico tomar en cuenta los siguientes pasos:

 Se deberá pulsar el botón RESET (color azul) de respectivo relé térmico (interior
del tablero)
 De persistir la falla, medir la corriente de consumo, que se encuentre en rango
normal de operación
 Si la corriente es excesiva, revisar la carga mecánica aplicada al motor

108
 Revisar el estado del motor

Funcionamiento normal

Verificar constantemente:

 Caudal de entrada normal


 Niveles de químicos normal
 Funcionamiento de bombas normal
 Dosificación de cloro en el rotámetro
 Floculación normal (verificación visual)
 Nivel del agua en el filtro
 Válvula abierta y regulada al caudal de ingreso

Diariamente se debe verificar lo siguiente:

a) Normal funcionamiento de las bombas

 Bomba de dosificación de químicos funcionando


 Bomba de entrada funcionando
 Bomba de impulsión funcionando
 Regulador de cloro en pastillas (rotámetro) operando

b) Preparación y chequeo de los químicos

 Para coagulación
 Para floculación
 Para desinfección

109
4.6.3.2 Mantenimiento correctivo

Son actividades que se llevan a cabo cuando un equipo, instrumento o estructura ha


tenido una parada forzada o imprevista. Este es el sistema más generalizado por ser el
que menos conocimiento y organización se requiere.

4.6.4 PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

Antes de poner en marcha la planta

 Verificar la conexión eléctrica y voltaje adecuado


 Todos los interruptores del tablero en “OFF”
 Verificar que se tenga el caudal suficiente de entrada de agua a la planta
 Verificar que el ducto de salida de los lodos este limpio

Preparación para el funcionamiento

a). Válvulas cerradas:

 Válvulas de salida de los lodos de la planta ubicada en la parte inferior de


la planta
 Válvula de ingreso de agua de retrolavado al filtro de sílice
 Válvula de vaciado del filtro de sílice
 Ver operación del filtro ablandador

b). Válvulas abiertas

 Válvula de salida de agua limpia del filtro


 Válvula de entrada regulador de caudal

110
c). Bombas de químicos

 Ver operación del filtro


 Ver operación de cloro en tabletas ATCC (manual de operación)

Puesta en marcha

Colocar en posición “ON” los interruptores

General

 Bomba de entrada
 Bomba de químicos

Verificar:

 Caudal de entrada
 Dosificación de químicos para la floculación y desinfección

Funcionamiento normal

Verificar constantemente

 Caudal de entrada normal


 Niveles de químicos normal
 Dosificación de cloro en el rotámetro
 Funcionamiento del medidor de caudal
 Floculación normal (verificación visual)
 Nivel de agua en el filtro
 Válvula abierta y regulada al caudal de ingreso

Diariamente debe verificar lo siguiente:

a) Normal funcionamiento de las bombas

111
1) bomba de entrada de agua funcionando
2) Bombas de dosificación de químicos funcionando
3) Inyección de cloro mediante visualización del flujómetro

b) preparación y chequeo de los químicos

1) Para coagulación y floculación


2) Para desinfección

c) Controlar las dosificaciones de los químicos hacia la planta, según instrucciones del
técnico (puede variar según prueba de jarras).

4.7 SEGURIDAD LABORAL

Las tareas de mantenimiento se las realizara con el respectivo equipo de protección


personal, mismos que se mencionan a continuación:

 Casco
 Mascarilla
 Guantes impermeables
 Botas de hule

112
4.8 RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar las pruebas de jarras si se observa variaciones de


turbiedad en el agua captada, para una óptima coagulación y floculación.
 Según el caudal de ingreso se deberá regular las pulsaciones o carreras por
minuto (cpm) que deberán dosificar de coagulante y floculante las bombas
dosificadoras.
 Controlar que el caudal máximo de ingreso sea de 1,5 L/s, con el objetivo de
prevenir sobre cargas e impida un correcto tratamiento del agua.
 Las tareas de mantenimiento deben realizarse continuamente y con el personal
debidamente capacitado
 Reincorporar las piedras pómez en las bandejas de aireación para permitir una
mejor aireación y mezcla del coagulante.

113
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

114
CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 Los procesos de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de la Empresa


Municipal de Faenamiento de Ganado de Orellana no está cumpliendo con la
eficiencia requerida, ya que sus características físicas, químicas y microbiológicas
realizadas en la red son: el color real con un promedio de 19,33 Pt-Co, ausencia
de cloro libre residual y presencia de Aerobios mesófilos con 2566,7 col/100mL,
CT con 90 col/100mL, CF con 13,33 col/100mL y E. Coli con 10 col/100mL; y
en la salida del tanque de reserva el OD con 5,9 mg/L, FeT con 0,47 mg/L y el
MnT con 0,43 mg/L, mismos que no cumple con la normativa vigente INEN
1108:2011.

 En la canaleta parshall existe presencia de arena que son arrastradas hacia las
bandejas de aireación por lo que se hace necesario la implementación de un
sistema de pre-tratamiento (desarenador); el proceso de coagulación y
sedimentación no es eficiente por cuanto existe presencia de color debido a la
oxidación del manganeso en el agua tratada, por lo que requiere de una nueva
dosificación de coagulante y floculante; en el caso de la desinfección no hay un

115
control adecuado de la dosificación de cloro requerido para inhibir el crecimiento
microbiano.

 Por medio del dimensionamiento de ingeniería basados en los criterios


establecidos en la Norma RAS 2000 Titulo E., se propone la implementación de
un desarenador con un área de desarenado de 0,4 m2, TRH de 92,75 segundos,
longitud de transición de 0,45 m, 0,4 x 0,4 x 1 metro de ancho, profundidad y
longitud respectivamente, como se indica en los planos. En base a las pruebas de
tratabilidad se propone dosificar 0,02% de PAC en polvo y 0,019% de Cal por
cada litro de agua a tratar.

5.2 RECOMENDACIONES

 Implementar un laboratorio con los equipos básicos para el monitoreo de la


calidad del agua.

 Seguir los procedimientos de control y mantenimiento según el manual


establecido, para tener un mejor control de los procesos de tratamiento,
garantizando tanto la durabilidad de la planta como la calidad de efluente para sus
distintos usos.

 Reubicar el tanque de la cisterna fuera del área de Faenamiento para evitar la


contaminación del agua con microorganismos patógenos como CT, CF y E. Coli.

116
CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

117
CAPÍTULO VI

6 BIBLIOGRAFÍA

(1) CAMPOS, I., Saneamiento Ambiental., 2a ed., San José-Costa


Rica., Universidad Estatal a Distancia., 2000., Pp. 66.

(2) ROMERO, J., Calidad del Agua., 3a ed., Bogotá-Colombia.,


Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería., 2009., Pp
187-198.

(3) ROMERO, J., Purificación del Agua., 2a. ed., Bogotá-Colombia.,


Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería., 2006., Pp
187-198.

(4) COLOMBIA., REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE


AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RAS –
2000., Tratamiento De Aguas Residuales., Bogotá -
Colombia., Ministerio de Desarrollo Económico., 2000.,
Pp. 52-53.

118
(5) ECUADOR., INSTITUTO ECUATORIANO DE
NORMALIZACIÓN (INEN)., Agua Potable., 1108.,
Quito-Ecuador., INEN., 2011., Pp. 1-6.

(6) ECUADOR., INSTITUTO ECUATORIANO DE


NORMALIZACION (INEN)., Implementación de Plantas
Potabilizadoras Prefabricadas en Sistemas Públicos de Agua
Potable., 2655., Quito-Ecuador., INEN., 2012., Pp. 195-
103

(7) ECUADOR., MINISTERIO DEL AMBIENTE., Texto


Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de
Ambiente, Libro VI, Anexo 1, tabla 1 y 2 “Límites
Permisibles para Aguas de Consumo Humano”., Quito-
Ecuador., MAE., 2003., Pp 295-301.

(8) ESPAÑA., APHA-AWWA-WPCF. Métodos Normalizados para el


Análisis de Aguas Potables y Residuales., 17a ed., Madrid-
España., Díaz de Santos, S.A., 1992., Pp. 90-94, 14, 3-4,
6, 9-11, 37-39, 70-71, 118-121, 186-187, 17-19, 60-64, 66-
68.

(9) PERÚ., ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA


SALUD., CENTRO PANAMERICANO DE
INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL
AMBIENTE., Guía para el diseño de desarenadores y
sedimentadores., Lima-Perú., CEPIS., 2005., pp. 8,14-16.

(10) PADILLA, M., Remoción de Metales pesados en Aguas Residuales


Industriales por la técnica de precipitación Alcalina.,

119
Escuela de ingeniería., Departamento de ingeniería
Química y Alimentos., Universidad de las Américas
Puebla., Puebla-México., TESIS., 2005., Pp. 40-41.

(11) ROMERO, M., Tratamientos Utilizados en Potabilización de


Agua., Facultad de Ingeniería., Universidad Rafael
Landivar., Guatemala-Guatemala., TESIS., 2008., Pp. 4,
9.

(12) DESARENADO
http://alojamientos.us.es/grupotar/master/formacion/edar/te
mario/pretratam/desarenado.htm
2013/05/07

(13) EZ SERIES METERING PUMPS


http://www.iwakiamerica.com/Literature/ESeriesSPanish/I
A_EWEKManual-SP.pdf
2013/05/27

(14) MANUAL DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y


CONTROL
http://www.yarumal.gov.co/aguas/documentos/MANUAL%
20OP%20Y%20MANT%20ACUEDUCTO%20DE%20YA
RUMAL.pdf
2013/07/22

120
(15) MÉTODO COMPARATIVO
http://www.rzuser.uni-
heidelberg.de/~k95/es/doc/diccionario_metodo-
comparativo.pdf
2013/05/28

(16) MÉTODOS INDUCTIVO Y DEDUCTIVO.


http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_
cuali.asp
2013/05/28

(17) PLANTAS COMPACTAS.


http://www.yakupro.com/plantas-compactas/de-agua-
potable
2013/04/10

(18) PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA MODULAR.


http://www.valrex.net/plantas-tratamiento-de-agua.html
2013/04/11

(19) POLICLORURO DE ALUMINIO.


http://syquem.com/poli.html
2013/03/20

(20) PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN EL ECUADOR.


http://laruta.nu/es/articulos/problematica-del-agua-en-
ecuador
2013/05/16

121
(21) PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUA.
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1900/3/02%2
0Proceso%20de%20tratamiento%20del%20agua.pdf
2013/02/25

(22) RECURSOS NATURALES “EL AGUA”.


http://www.jmarcano.com/recursos/agua.html
2012/05/16

(23) TRATAMIENTO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA.


http://www.elaguapotable.com/Tratamiento%20de%20pota
bilizacion%20del%20agua%20(Grupo%20TAR).pdf
2103/03/15

(24) TRATAMIENTOS PRELIMINARES.


http://www.itacanet.org/esp/agua/Seccion%206%20Tratami
ento%20de%20agua/Tratamientos%20preliminares.pdf
2013/04/24

(25) USO DE LA CAL EN EL TRATAMIENTO DE AGUA


POTABLE.
http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Usos_Ecologico
s/Tratamiento_de_Aguas/USOS_DE_CAL_EN_AGUA_P
OTABLE.pdf
2013/03/20

122
ANEXOS

123
ANEXO1. FOTOGRAFÍAS.

Planta de tratamiento de agua potable

Muestreo de agua para caracterización.

124
Tanques de almacenamiento del agua

125
Pruebas físicas del agua tratada

126
Pruebas de tratabilidad

Mezcla rápida (canaleta parshall)

127
Bandejas de aireación

Estado del filtro rápido de Silice

128
ANEXO 2. PLANOS.
PLANO 1. Perfil y Vista Superior de la Planta de Tratamiento de Agua Potable

129
PLANO 2. Desarenador y Recolector de Arenas

130
PLANO 3. Cambio de Lecho Filtrante

131
PLANO 4. Vista Superior y Perfil de la PTAP propuesta.

132
ANEXO 3. MEDICIÓN DE CAUDAL

Medición del gasto diario de agua

Fecha m3/día de agua tratada


14/05/2013 89
15/05/2013 85
21/05/2013 113
22/05/2013 109
11/06/2013 65
12/06/2013 81
02/07/2013 86
03/07/2013 67
Promedio caudal 86,875

133
ANEXO 4. RESULTADOS DE LABORATORIO.

A). Resultados de la caracterización del agua captada y tratada.

134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
B). Resultados del agua cruda y la aplicada nuevo tratamiento.

144
145
146
con hipoclorito de calcio

147
148
ANEXO 5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA BOMBA DOSIFICADORA SERIE EZ

ANEXO 6. PROFORMAS.

149

También podría gustarte