Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

NC521 2007

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

para un futuro Manejo Integrado de Zonas Costeras

Universitat de Girona
Universidad Camilo Cienfuegos de Matanzas
Juny 2009

Gàlia Banach Esteve


Sabina Cordón Casero
Andrea Torrents Gimeno
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

• Agradecimientos

Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a todas aquellas personas que


nos han dado la oportunidad de llevar a cabo este proyecto:

A Rosa Maria Fraguell, nuestra tutora técnica del proyecto, de vital importancia para
el desarrollo de éste.

A Emili Mató, nuestro tutor docente, por guiarnos en nuestro proyecto.

A Mariela Almeida Rodríguez y Yohandra de Armas Vargas nuestras tutoras técnicas


en Cuba, nos han guiado y apoyado en todo momento tanto personalmente como
con el proyecto.

A Roxana, Lila y Óscar que nos acogieron en su hogar y nos hicieron sentir como en
casa.
Dr. José F. Montalvo, miembro del Instituto de Oceanología de la Habana. Quien nos
facilitó los resultados de sus muestreos, y ayudó en las interpretaciones de los
indicadores físico-químicos del proyecto.
A Joaquim Comas, Vice-Degano de relaciones externas de la Universitat de Girona.
Quien nos motivó y nos hizo de hilo conductor entre la Universitat de Girona (UdG)
i la Universidad de Matanzas.

A Enriqueta Anticó por su colaboración en el apartado de indicadores físico-


químicos.

A nuestras familias, por su apoyo incondicional y por brindarnos la oportunidad de


hacer un proyecto en el extranjero.

Así mismo también queremos agradecer a todas las personas que de una u otra
manera nos han ayudado y asesorado en el desarrollo de este proyecto ya que sin
ellas no hubiera sido posible la realización del mismo.

www.gestverd.com 2
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Tabla de contenido

• Preámbulo................................
Preámbulo ................................................................
................................................................................................
.............................................................................
............................................. 5

• Objetivos ................................................................
................................................................................................
...............................................................................
............................................... 6
Objetivo general.................................................................................................... 6
Objetivos específicos ............................................................................................. 6

• Justificación ................................................................
................................................................................................
..........................................................................
.......................................... 6

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ................................................................


................................................................................
................................................ 8

1.1. Caracterización de la zona de estudio ................................................................. 8


1.1.1.Cuba............................................................................................................. 8
1.1.2.Provincia de Matanzas.............................................................................. 10
1.1.3.Bahía de Cárdenas..................................................................................... 11

1.2. Problemática ....................................................................................................... 12

1.3. Indicadores de calidad ambiental ...................................................................... 13


1.3.1.Modelo Presión-Estado-Respuesta (PER)................................................ 13
1.3.2.Indicadores fisicoquímicos ....................................................................... 17
a)Oxígeno disuelto ................................................................................. 18
b)Demanda biológica de oxígeno .......................................................... 18
c)Demanda química de oxígeno ............................................................ 18
d)Nitrógeno ............................................................................................ 19
e)Fósforo................................................................................................. 20
f)Hidrocarburos...................................................................................... 20

1.4. Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC)................................................... 21


1.4.1.Programa de Monitoreo......................................................................... 23

1.5. Normativa Cubana.............................................................................................. 24

www.gestverd.com 3
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA ................................................................


...............................................................................
............................................... 30

2.1. Recopilación de información ............................................................................. 30

2.3. Evaluación de las fuentes contaminantes.......................................................... 34

2.4. Criterios de calidad químico ambiental............................................................. 34

CAPÍTULO 3: RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................


DISCUSIÓN ...........................................................
........................................................... 35

3.1. Fuentes contaminantes....................................................................................... 35

3.2. Industrias e instalaciones ................................................................................... 35


3.2.1.Industrias que tienen certificaciones .................................................... 41

3.3. Drenajes pluviales y sistemas de alcantarillado ................................................ 41

3.4. Instalaciones de tratamiento de residuales en Varadero .................................. 43

3.5. Caracterización de aguas residuales tributarias a la zona de estudio............... 48

3.6. Calidad ambiental del agua ................................................................................ 50

• Propuestas de actuación................................
actuación ................................................................
......................................................................................
...................................................... 67

• Plan de seguimiento................................
seguimiento................................................................
............................................................................................
............................................................ 70

• Conclusiones ................................................................
................................................................................................
.......................................................................
....................................... 74

www.gestverd.com 4
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

• Preámbulo

Las zonas costeras están sujetas en la mayor parte del mundo a un incremento en
la presión debido al aumento en el desarrollo y utilización de los recursos naturales y
a los impactos producidos por los cambios globales. El número de personas que viven
en zonas costeras y la utilización de los recursos asociados han provocado un
tremendo impacto en las áreas costeras. Un 60% de la población mundial habita en
áreas costeras y altera el medio ambiente de modos variados. El incremento de la
población requiere mayor urbanización, transporte, servicios, agua potable y energía
e irremediablemente generan grandes descargas de desechos sólidos, efluentes
cloacales y contaminantes que necesitan plantas de tratamiento adecuadas. Asimismo
el incremento de la presión demográfica se evidencia también en la agricultura,
industria, actividades recreativas y en el uso del territorio (UNESCO, 2000).

En Cuba, debido en gran medida a un desarrollo urbanístico e industrial no


integrado, las principales bahías y zonas costeras en general presentan importantes
grados de contaminación. Las áreas costeras cubanas asientan a dos tercios de la
población del país y esta densidad poblacional con su constante y progresivo
desarrollo económico-social constituye un factor de presión sobre el medio ambiente
litoral determinado por la explotación de los recursos marino-costeros y las
afectaciones asociadas a vertidos de residuales urbano-industrial, agrícola, mineros y
los derrames de hidrocarburos. Por este motivo, se ha hecho evidente la necesidad de
estudiar la evolución y calidad de estos ecosistemas con el objetivo de preservar los
recursos naturales del país y evitar su deterioro. Para ello es necesario llevar a cabo
un Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) (CIMAB, 2001).

En Cuba el Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) está contemplado en la


Estrategia Nacional Ambiental y en la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Es un
proceso que apenas ha logrado implementarse completamente en unos poco países, y
podríamos decir que no de manera perfecta, pero no deja de ser un aliciente para
avanzar hacia el desarrollo sostenible.

www.gestverd.com 5
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

La Bahía de Cárdenas se ubica en el Litoral Norte de la provincia de Matanzas, la


cual se encuentra bajo fuertes presiones ambientales que se derivan de las actividades
industriales, domésticas y agropecuarias.

• Objetivos

 Objetivo general

Evaluar la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas, a través de indicadores físico


químicos que reflejen el estado actual del ecosistema para colaborar en un futuro
MIZC.

 Objetivos específicos

• Evaluar el estado de la calidad del agua mediante indicadores físico químicos.


• Establecer la posible influencia sobre la calidad ambiental de las fuentes
contaminantes en la Bahía de Cárdenas.
• Proponer un conjunto de medidas enfocadas a mitigar la situación actual de la bahía.

• Justificación

Desde un principio estábamos interesadas en hacer el proyecto de final de carrera


en un país extranjero. Nos informamos de los proyectos de cooperación que
podríamos llevar a cabo fuera de España y el que más nos llamó la atención fue el
proyecto sobre la Gestión Integrada Costera en Cuba.
Nuestra iniciativa de realizar el proyecto en Cuba, se centra principalmente en el
interés por conocer la concepción y la educación ambiental de la población del país y
la forma en que se lleva a cabo la gestión ambiental de las costas. Siendo también
otra de nuestras motivaciones el gran interés socio-cultural que teníamos hacia
Cuba.
Una vez valoradas las propuestas de la Universidad Camilo Cienfuegos de
Matanzas, decidimos centrar nuestro estudio en la Bahía de Cárdenas ya que esta
parecía presentar una mala calidad del agua.

www.gestverd.com 6
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Por este motivo realizamos un estudio de la calidad ambiental de la Bahía


mediante indicadores físico-químicos, para conocer el estado de ésta y colaborar en
un futuro Manejo Integrado Costero de la Bahía.

www.gestverd.com 7
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

CAPÍTULO
CAPÍTULO 1:
1: INTRODUCCIÓN

1.1. Caracterización de la zona de estudio

Nuestro proyecto se centra en la Bahía de Cárdenas, Cuba. Al tratarse de un


territorio lejano y distinto al nuestro, hemos creído necesario realizar la
caracterización de la zona desde una escala más amplia a una escala más reducida, tal
y como se muestra a continuación.
1.1.1. Cuba

La República de Cuba es un país del Caribe, asentado en un archipiélago del mar


de las Antillas, también conocido como mar Caribe (Figura 1). Su isla principal,
conocida como Isla de Cuba, es la más grande de las Antillas Mayores. También
forman parte del archipiélago la Isla de la Juventud y otros 4.195 cayos o pequeñas
islas que rodean a las antes mencionadas. Al norte se encuentran Estados Unidos y
Bahamas, al oeste México, al sur las Islas Caimán y Jamaica y al sudeste Haití.

Figura 1:
1: Mapa de Cuba (Fuente: www.pangea.org)

Se caracteriza por presentar una configuración estrecha, alargada y con gran


irregularidad y diversidad de sus costas, las mismas alcanzan una longitud total de

www.gestverd.com 8
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

5.746 km, de los cuales 3.209 km corresponden a la costa norte y 2.537 km a la costa
sur.

Su plataforma insular alcanza una extensión de aproximadamente 70.000 km2 con


un ancho variable y fondos de poca profundidad entre 6 y 8 metros de promedio.

Cuba se encuentra en la zona climática tropical,


tropical y por lo tanto presenta
condiciones térmicas similares durante todo el año, las escasas montañas no
introducen modificaciones importantes en el clima zonal. Debido a su posición en la
franja costera del océano Atlántico, y su carácter insular, su clima puede ser
encuadrado como monzónico y con vientos alisos en el litoral.

La biota cubana se caracteriza por su gran diversidad y alto nivel de endemismo,


endemismo a
causa de su insularidad y la variedad geológica, la cual cosa hace que sea reconocida
la zona con un mayor grado de endemismos de las Antillas. Predomina la sabana
tropical en la mayor parte del país y a lo largo de toda la costa, y especialmente en las
zonas pantanosas encontramos manglares, de hecho se calculan más de 5.300 km de
manglares i 3.400 km de arrecifes de coral.

Según datos de la Oficina Central de Estadística de la República de Cuba (ONE)


el Archipiélago Cubano posee una superficie de 109.886 km2. La población residente
en el año 2007 fue de 11.236.790 habitantes, con una densidad poblacional de 102,3
hab. /km2.

La economía cubana está condicionada por la explotación de los recursos propios


sin la ayuda ni la intervención de los avances de los países desarrollados, por lo tanto,,
la agricultura y el turismo son muy importantes. En cambio, la industria es más
escasa y debido a la falta de recursos, poco desarrollada.

Las principales actividades económicas de Cuba son: turismo, azúcar, petróleo,


tabaco, construcción, níquel, acero, cemento, maquinaria agrícola, industria

www.gestverd.com 9
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

farmacéutica. Entre las producciones agrícolas destacan: caña de azúcar, tabaco,


cítricos, café, arroz, patatas, frijoles. También es importante la producción ganadera.

1.1.2. Provincia de Matanzas

La provincia de Matanzas se encuentra en la zona occidental de Cuba, que limita


al oeste con La Habana, al este con la provincia de Villa Clara, al norte con el
Estrecho de La Florida y al sur con el Mar Caribe. Su capital es la Ciudad de
Matanzas.

La Provincia de Matanzas cuenta con una población de 684.319 habitantes, y el


principal indicador de bienestar social, refiriéndose a la mortalidad infantil de la
provincia, es la más baja del país, siendo esta de 5 por cada 1.000 nacidos vivos (ONE,
2007).

Figura 2:
2: Mapa de la provincia de Matanzas (Cedido por la Universidad Camilo Cienfuegos de
Matanzas)

Se caracteriza geomorfológicamente por tener un relieve plano, con una altura


máxima de 321 metros sobre el nivel del mar. El 60% del territorio es cárstico, lo que
contribuye a la localización de grandes reservas de agua en esta zona. Esto hace que

www.gestverd.com 10
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

sea la única población que no utilice agua proveniente de los embalses. En la zona
del litoral se pueden observar diferentes morfologías como playas, manglares y zonas
con acantilados (Ripoll M. et al 2007).

1.1.3. Bahía de Cárdenas

La bahía de Cárdenas está ubicada en la costa norte de la provincia de Matanzas,


hacia los 23o 03’ de Latitud Norte y los 81o12’ de Longitud Oeste en la zona litoral
comprendida entre la península de Hicacos, donde se encuentra el principal polo
turístico Varadero, y la bahía de Santa Clara.

Tiene una extensión superficial de 514.2 km2 y puede ser considerada como una
amplia laguna costera, con aguas poco profundas y con escasos aportes de agua dulce.
Es una bahía considerada abierta por la morfología de sus costas, pero al estar
flanqueada por el Oeste por la península de Hicacos y contar con una extensa cadena
de cayos, una profundidad media de alrededor de 4 m y un fondo llano y fangoso, es
muy difícil la remoción y arrastre de elementos contaminantes hacia las aguas
marinas profundas (Rey et al., 1985).

Hacia el noroeste de la bahía, en el ángulo que forman la tierra firme con la


península de Hicacos, existe una comunicación entre la bahía y la playa de Varadero
a través del canal de Paso Malo y se localiza la llamada Isla del Sur, una especie de
pequeña isla separada de la península por un estrecho canal, el cual fue bloqueado
debido a la construcción de un paso para equipos pesados hace años.

Cerca del extremo interior del canal de Paso Malo, a partir de la Zanja de Siguapa,
hay tres pedraplenes para la explotación petrolera, construidos hace alrededor de 20
años. El más cercano a la península de Hicacos se conoce como pedraplén de Zanja
Siguapa, le sigue uno más pequeño conocido por Las Guásimas y por último el mayor
de los tres, denominado pedraplén de Marbella o de Punta Tío Pancho. Estos
pedraplenes constituyen obstáculos para la libre circulación de las aguas en la zona y
afectan las características del ecosistema (Regadera et al, 2001).

www.gestverd.com 11
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Bahía de Cárdenas

Figura 3:
3: Fotografía aérea de la Bahía de Cárdenas (Fuente: CIMAB, 2008)

1.2. Problemática

El océano ha sido considerado a lo largo de la historia como un gran receptor de


residuos,
residuos siendo estos fundamentalmente sólidos y líquidos, es decir: se han vertido y
se vierten cantidades de aguas residuales, urbanas, agrarias, bien de forma directa o
bien a través de los ríos (Seoánez, 2000).

El estudio y control de la contaminación ambiental en sus diferentes


manifestaciones constituye una de las tareas más apremiantes en que están empeñadas
las sociedades modernas. La contaminación de los recursos hídricos y en particular la
contaminación marina es un problema que se manifiesta a nivel mundial. Los
ecosistemas marinos y costeros en todo el planeta se han visto cada vez más afectados
por las actividades humanas, entre las que se encuentran la descarga de aguas
residuales domésticas e industriales sin tratar, actividades de explotación, extracción,
transporte de gas y petróleo y el desarrollo turístico (PNUMA, 1999).

La Bahía de Cárdenas,
Cárdenas en la actualidad está siendo impactada, por varias
actividades que inciden en su entorno, como la presión demográfica y las actividades
tales como: industriales, pesqueras, portuarias y turísticas.
turísticas Los recursos naturales que

www.gestverd.com 12
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

muestran mayor impacto por las industrias y el crecimiento urbano son: el litoral
rocoso y arenoso y, las aguas costeras, debido a la contaminación causada por las
descargas de residuos sólidos y líquidos.

La contaminación de cuerpos de agua se debe a la disposición de sustancias


introducidas por el hombre en forma directa o indirecta las cuales alteran las
condiciones del agua en su estado natural. El litoral sur de la Bahía de Cárdenas ha
sufrido deterioro en su calidad de forma paulatina a medida que la ciudad y las
industrias han ido creciendo siendo estas las principales fuentes de contaminación.

La Bahía de Cárdenas ha sufrido durante años los efectos negativos de una gestión
inadecuada,
inadecuada caracterizada por la transformación antrópica del paisaje, por el
vertimiento directo de los residuales sin tratamiento o con tratamiento deficiente de
industrias contaminadoras ubicadas en el litoral y en áreas cercanas a él. Todo esto
ha conllevado a que la bahía presente signos de contaminación (Petersson, 2005).

1.3. Indicadores de calidad ambiental

Los indicadores ambientales son formas directas o indirectas de medir la calidad


del ambiente. Pueden ser utilizados para determinar la situación actual y las
tendencias en la capacidad del ambiente para sustentar la salud ecológica y humana.

Los indicadores ambientales deben ser medibles y cuantificables además de


proporcionar información oportuna, precisa y fiable acerca del ambiente y el
desarrollo sustentable a la hora de tomar decisiones. Estos poseen el potencial de
constituir importantes herramientas sustentadas científica y técnicamente.

1.3.1. Modelo Presión


Presión-
ón-Estado-
Estado-Respuesta (PER)

Las actividades antropogénicas han ocasionado impactos en el medio ambiente, la


magnitud del impacto ha ido incrementándose debido a diversos factores, los más
significativos son: el crecimiento poblacional y el avance tecnológico.

www.gestverd.com 13
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Las fuentes de contaminación son diversas, y éstas varían dependiendo de las


actividades que se desarrollen en la región, por lo tanto la calidad ambiental se
encuentra ligada directamente a estas dinámicas en combinación con el
comportamiento de la naturaleza.

Para conocer los factores que se ven afectados por la contaminación ambiental
existen diversas herramientas que pueden utilizarse para identificar las fuentes que
causan la problemática, cuantificar el daño y buscar alternativas para la mitigación
mitigación
de la problemática. Una de estas herramientas son los indicadores ambientales.

Los indicadores ambientales tienen la función de proporcionarnos información


para entender, describir y analizar diversos fenómenos ambientales.

Existen diversos modelos, pero el más utilizado es el modelo presión-


presión-estado-
estado-
respuesta (PER) propuesto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), el cual se define como un parámetro que proporciona
información sobre las condiciones y los fenómenos ambientales. Estos indicadores
tienen por objetivo el de proporcionar información para una mejor comprensión de
los fenómenos que ocurren en el medio ambiente y que afectan a la sociedad, por lo
que estos indicadores deben de ayudar a la toma de decisiones.

Los indicadores de Presión se clasifican a su vez en dos grupos: indicadores


directos e indirectos. El primer grupo como su nombre indica son indicadores que
ejercen una presión directa sobre el medio ambiente, estas presiones son ocasionadas
principalmente por actividades humanas. Los indicadores de presión indirectos se
refieren a las condiciones en que se realizan todas estas actividades, estos indicadores
tienen la ventaja de pronosticar la evolución de la problemática medioambiental,
además ayudan a definir las medidas y políticas ambientales para modificar la
problemática.

www.gestverd.com 14
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Figura 4:
4: Esquema de indicadores de presión (Fuente propia)

Los indicadores de Estado se refieren a la calidad, cantidad y estado del ambiente


y de los recursos naturales, es decir, proporcionan información sobre la situación
actual del ambiente y salud pública a través del transcurso del tiempo. Es importante
señalar que este tipo de indicadores se constituyen como objetos de políticas para la
protección del ambiente, recursos naturales y de salud.

Por último, los indicadores de Respuesta como resultado de la reacción de los


agentes de presión y de estado (Figura 5 y 6). Los indicadores de Respuesta tienen
como objetivo disminuir las afectaciones que puedan sufrir el medio ambiente y la
salud pública. Los agentes de respuesta dan solución a problemas específicos para
cada indicador (atmósfera, agua, residuos, etc.), y al mismo tiempo su magnitud se
encuentra relacionada con el grado de recuperación o conservación para el que fue
diseñado este indicador.

www.gestverd.com 15
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Figura 5:
5: Relación entre los indicadores del modelo PER (Fuente propia)

Figura 6:
6: Relación entre cada uno de los indicadores PER ( Fuente propia)

www.gestverd.com 16
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

1.3.2. Indicadores fisicoquímicos

Los indicadores físico-químicos constituyen aspectos importantes en el estudio y


monitoreo del agua marina, éstos deberán ser incluidos dentro del programa de
monitoreo de los ecosistemas marinos, a través del establecimiento de una red de
monitoreo. Esta red tiene como finalidad diagnosticar el estado de la calidad
calidad del agua
y conocer la dispersión y concentración de sustancias químicas y nutrientes.

Los parámetros a ser monitoreados están en función de los objetivos del programa:
 Parámetros de investigación: se emplean cuando el objetivo es generar
la mayor cantidad de información acerca del estado del ecosistema.
 Parámetros de control: si el objetivo es obtener información para
implantar acciones preventivas o correctivas para controlar impactos
ambientales adversos.
En un mismo programa de monitoreo se pueden llevar a cabo el muestreo de los
dos tipos de parámetros indistintamente como es el caso de esta investigación
(www.oas.org).

Los parámetros de análisis son considerados por muchos autores como indicadores
de la calidad del medio marino acuático.

Mundialmente se miden diversos parámetros físicos, químicos y biológicos a los


cuerpos de agua de cualquier naturaleza para determinar su grado de contaminación.
Los principales parámetros que miden la calidad de un cuerpo de agua son: el
oxígeno disuelto (OD), el pH, la Demanda Química de Oxígeno (DQO), Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO5), la conductividad eléctrica y salinidad, las
concentraciones de nitratos y nitritos, los fosfatos, el incremento de temperatura,
entre otros.

www.gestverd.com 17
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Los parámetros a ser monitoreados están en función de los objetivos del programa:

a) Oxígeno disuelto

El oxígeno disuelto es la cantidad de oxígeno presente en el agua del mar y su


concentración se expresa en unidades de masa (mg/l) y volumen (ml/l).

Las fuentes fundamentales de oxígeno en el medio marino son la difusión del


oxígeno atmosférico y la fotosíntesis de la vegetación acuática sumergida.

Los contenidos de oxígeno disuelto están en función de la temperatura, la


salinidad y la velocidad del viento, así como del consumo microbiológico en los
procesos de descomposición de la materia orgánica existente en aguas y sedimentos.
En ambientes marinos muy contaminados el consumo biológico de oxígeno es
elevado (Comunicación personal: Montalvo J., 2009).

b) Demanda biológica de oxígeno

La DBO es la cantidad de oxígeno disuelto requerido por los microorganismos


para la oxidación aerobia de la materia orgánica biodegradable presente en un
determinado volumen de agua, en un período de tiempo determinado y se expresa en
mg O2/l.

Este parámetro indica la cantidad de materia orgánica presente en la columna de


agua, concentraciones elevadas de materia orgánica implican una mayor actividad de
las bacterias aeróbicas y por ende un consumo de oxígeno mayor (Comunicación
personal: Montalvo J., 2009).

c) Demanda química
química de oxígeno

La DQO es la cantidad de oxidante químico que se necesita para poder oxidar los
materiales contenidos en el agua y se expresa en mg de O2/l.

www.gestverd.com 18
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Cuantifica la cantidad de materia orgánica total susceptible de oxidación química


(biodegradable y no biodegradable) que hay en una muestra líquida y se utiliza para
establecer un nivel de contaminación.

Es un método aplicable tanto en aguas continentales como en marinas, que


puedan contener una cantidad apreciable de materia orgánica.

Generalmente en aguas marinas se emplea el método de oxidación al


permanganato en medio alcalino para determinar la DQO, por el motivo de que en
estas aguas suele haber una baja cantidad de materia orgánica. En estos casos, es
necesario tener en cuenta que hay la posibilidad de la existencia de interferencias,
provocadas por sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas como los sulfuros,
sulfitos o yoduros y sustancias orgánicas como carbohidratos, fenoles, lejías
residuales, productos proteicos, entre otros (Comunicación personal: Montalvo J.,
2009).

d) Nitrógeno
El nitrógeno molecular disuelto en el agua es un gas inerte que, por su condición
química y su baja asimilación biológica, no es estudiado como tal, sino a través de sus
compuestos orgánicos: nitritos, nitratos y amonio. Su concentración varía entre 8,4 y
14,5 ml/l en aguas oceánicas.

El aporte fluvial es el más importante, en particular el de los nitratos que pasan a


las lagunas o directamente al mar a través de los estuarios, una vez en este ambiente
los nitratos son asimilados por el fitoplancton o la vegetación sumergida.

Las concentraciones más altas corresponden a los nitratos, dado que predominan
los ambientes oxigenados; los nitritos y el amonio son formas químicas que se
registran también en estos ambientes, pero en menores cantidades, y aumentan en
condiciones químicamente reducidas, con bajo contenido de oxígeno.

www.gestverd.com 19
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

El exceso de nitrógeno en las aguas desencadena problemas de eutrofización que


posteriormente provocan un incremento de los organismos autótrofos de una
población ya que compiten por el oxígeno junto con otros organismos aerobios de
mayor tamaño (De la Lanza, 2001).

e) Fósforo

El fósforo es un factor limitante principal que presenta como micronutriente


varias formas químicas disueltas y particuladas en el agua: como fósforo inorgánico
(en forma de ortofosfato), como fósforo orgánico en partículas (en suspensión en el
protoplasma vivo o muerto) y como fósforo orgánico disuelto o soluble (deriva de los
sólidos o de los residuos por descomposición o excreción), siendo la forma inorgánica
la más importante (De la Lanza, 2001).

Los contenidos más altos se encuentran en la zona costera, por los aportes
fluviales.

Las fuentes principales de aportación de fósforo de origen antrópico en aguas


residuales son las aguas cuyo origen esté relacionado con plantas potabilizadoras, las
aguas cargadas con residuos detergentes y las aguas cargadas con residuos
fertilizantes.

f) Hidrocarburos

Los hidrocarburos son recursos energéticos de origen orgánico constituidos


únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. Se forman en rocas arcillosas
constituidas por kerógeno (rocas madre) a consecuencia de la acumulación,
degradación y evolución fundamentalmente de microorganismos como el plancton,
algas, bacterias...

Su origen proviene de la degradación, en medio aerobio, de la materia orgánica


que se cubrió paulatinamente con capas cada vez más gruesas de sedimentos a
determinadas condiciones de presiones, temperaturas y tiempo.

www.gestverd.com 20
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Una de las principales fuentes de contaminación por hidrocarburos en la bahía


son la escorrentía y drenajes pluviales ya que arrastran los hidrocarburos vertidos (en
calles, talleres…) al mar.

Otra fuente importante es el transporte de hidrocarburos por vía marítima aunque


el transporte naval ha disminuido gracias a la entrada en funcionamiento del
oleoducto de la empresa CUPET-Centro a principios del año 2000. También se ha
visto reducido el transporte de hidrocarburos en camiones cisterna, que en ocasiones
vertían parte de la carga en la zona.

1.4. Manejo Integrado


Integrado de Zonas Costeras (MIZ
(MIZC)

El Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) puede ser definido como un


proceso continuo y dinámico por el cual se ejecuta la toma de decisiones para el uso
marinas. Este proceso fue
sostenible, desarrollo y protección de las áreas costeras y marinas
recomendado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (Río de Janeiro, 1992) como el marco para responder a las cuestiones
mundiales y nacionales planteadas por las relaciones entre la sociedad humana y los
medios costeros marinos. En el capítulo 17 de la Agenda 21 se insta a todas las
naciones con litoral a adoptar planes de manejo integrado costero a partir del año
2000.
En este capítulo se reconocen cuatro aspectos modulares:
• Los ambientes costeros constituyen un sistema integral esencial para el
mantenimiento global de la vida.
• Las costas y los océanos ofrecen oportunidades económicas y sociales
para el desarrollo sostenible.
• La ley del mar de Naciones Unidas establece derechos y obligaciones
de los estados y provee la base internacional sobre la cual se busca la
protección y desarrollo sostenible de las costas, los mares y sus
recursos.

www.gestverd.com 21
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

• En vistas de la creciente destrucción y degradación ambiental, se


requieren de nuevos enfoques de manejo de la zona costeras y marinas
(a nivel subregional, regional y global) integrales en su contenido,
precavidos y preventivos en su ámbito.

El principal objetivo del MIZC consiste en lograr un desarrollo sostenible de las


áreas costeras y marinas, para reducir la vulnerabilidad de las costas y sus habitantes
(plantas, animales y personas) a los peligros naturales a los que están expuestos y;
mantener los procesos ecológicos esenciales, el soporte de los sistemas de vida y la
biodiversidad en estas áreas. (Noordwijk Guidelines, 1993).

El MIZC permite evolucionar en los aspectos de la Ordenación Territorial y


Ambiental, en la Zonificación funcional de la tierra, en la protección de áreas
marinas y en la restauración de hábitats costeros, en el control de contaminación
costera, en el establecimiento y coordinación de las capacidades institucionales, en
la participación comunitaria en la toma de decisiones, en la resolución de conflictos
de uso de la tierra y desarrollo de actividades socio-económicas y en la gestión y
educación ambiental en el ámbito territorial (Blanco, 2003).

El Programa para el manejo y la gestión integrada de la zona costera es un sistema


coherente y completo de acciones y una búsqueda multidisciplinaria de soluciones
posibles a los problemas identificados. Y esto presupone un diálogo permanente, un
entendimiento y una acción conjunta de todos los que participan activamente e
influyen en los problemas y en las posibles soluciones, con la mayor flexibilidad
como para permitir la adopción de cambios según los factores políticos, socio-
económicos y ambientales (Alconado et al, 1999).

www.gestverd.com 22
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

El MIZC ha sido concebido por GESAMP (1996) como ciclos de cinco pasos que
se suceden en el tiempo a medida que se van cumpliendo los objetivos (Figura 7).

Figura 7: Fases del MIZC sucedidos en el tiempo a medida que se van cumpliendo los objetivos.
objetivos.

1.4.1. Programa de Monitoreo

El Programa de monitoreo forma parte del MIZC. Para la evaluación de los


indicadores es necesario realizar un programa de monitoreo de calidad del agua de la
Bahía de Cárdenas para conocer la problemática que afecta a esta zona.

El monitoreo es una herramienta básica de medición del éxito en cuanto a la


protección de la biodiversidad y el uso de los recursos. En la actualidad las redes de
monitoreo constituyen el instrumento fundamental para determinar el estado de la
calidad del agua, dispersión y concentración de sustancias. A través de un programa
de monitoreo, se valora la calidad de las aguas y permite deducir si sus características
cumplen con los parámetros de calidad que aparecen en las normas vigentes, y de
esta manera se determina si están aptas para sus usos. Los parámetros de calidad se
muestrean periódicamente, a través de una red de muestreo, cuyas estaciones están
ubicadas de forma que sean representativas del lugar de estudio.

www.gestverd.com 23
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Los esfuerzos de monitoreo está orientado a asegurar la generación de la


información clave sobre el estado de los ecosistemas mediante un Programa de
Monitoreo de Calidad de agua, buscando que se realice de manera permanente,
optimizando recursos y con la tecnología accesible a las condiciones del sistema en
cuestión (Panajachel, 2005).

Dentro de los protocolos de Monitoreo se encuentran los programas de muestreos


que deben de ser diseñados teniendo en cuenta las características de la región y los
tipos principales de programas según UNE – EN 25667-1:1983 (1985):

 Programas de control de la calidad.


 Programas de la caracterización de la calidad.
 Programas para la investigación de la causa de la contaminación.

1.5. Normativa Cubana

Es necesario comparar las diferentes normativas de Cuba con los resultados de los
que disponemos para llevar a cabo la evaluación de la zona de estudio, con el
objetivo de determinar la calidad del agua de la Bahía de Cárdenas.

Para ello repasaremos los contenidos, que podamos relacionar con nuestros
parámetros, de las normas cubanas referentes a los lugares de baño en costas y aguas
interiores, así como las que se refieren al vertimiento de aguas residuales en la zona
costera, en aguas marinas y terrestres, y en el alcantarillado. Las normas cubanas
íntegras se encuentran en los Anexos.

 NC 22:1999. Artículo 7: Requisitos


Requisitos para la calidad sanitaria del agua en los
lugares de baño.

 Los Centros Provinciales, los Centros y Unidades Municipales de


Higiene y Epidemiología serán los encargados del control de la calidad
de las aguas utilizadas para el baño.

www.gestverd.com 24
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

 Las aguas utilizadas para el baño no tendrán olor ni sabor


desagradable, sólo se permitirán los del agua en condiciones naturales.
 Las aguas utilizadas para el baño no estarán afectadas por ningún color
ajeno a sus características naturales.
 El contenido de sólidos de tipo orgánico en las aguas destinadas para el
baño no deberán producir deposiciones, turbiedad, ni ocasionar
consumo de oxígeno en el área de baño. Esto último se detectará
mediante la determinación de la demanda de permanganato, la cual no
excederá a 2 mg/L. No se permitirá la presencia de sólidos flotantes.
 El contenido de grasas y aceites en aguas destinadas al baño no se
encontrará nunca en una concentración superior a 0,5 mg/L, no se
podrá ser detectado como una película visible en la superficie de la
misma y no formará depósitos de lodo aceitoso en la costa, ribera o en
el fondo del área de baño.
 En las aguas utilizadas para el baño, los componentes fenólicos,
expresados como fenol, no excederán a 0,002 mg/L y las sustancias
tensoactivas, expresadas en sustancias activas al azul de metileno, no
excederán a 0,5 mg/L.
 El nitrógeno y el fósforo estarán en las aguas destinadas al baño, en
una proporción que no ocasione eutrofización de las masas de agua.
 El pH de las aguas usadas para el baño, se mantendrá en un intervalo
de 6,1 a 8,9.
 La salinidad de las aguas de mar utilizadas para el baño, no será menor
de 36 por mil.
 El oxígeno disuelto se mantendrá en un valor mínimo del 70% de la
concentración de saturación.
 La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) de las aguas utilizadas para
el baño, no será nunca mayor de 3 mg/L.

www.gestverd.com 25
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

 En las aguas destinadas al baño no se permitirá la presencia de


sustancias tóxicas o irritantes, cuya acción por contacto, ingestión o
inhalación, produzcan reacciones adversas sobre la salud humana.

 NC 521:2007. Vertimiento de aguas residuales a la zona costera y aguas


marinas. Especificaciones.
 Vertimiento de aguas residuales a la zona costera y los cuerpos receptores
marinos
 Clasificación cualitativa de los cuerpos receptores marinos

A los efectos de esta norma los cuerpos receptores se clasificarán cualitativamente


según su uso de la forma siguiente:
• Clase A: Áreas marinas de zonas de conservación ecológica, o áreas
protegidas.
• Clase B: Áreas marinas dedicadas al baño y donde se realizan
actividades recreativas en que las personas entran en contacto directo
con el agua. Áreas marinas donde hay presencia de arrecifes coralinos.
• Clase C: Áreas marinas donde se desarrolla la pesca.
• Clase D: Áreas marinas cuyas aguas se toman para uso industrial como
la generación de energía.
• Clase E: Áreas marinas en bahías donde se desarrolla la actividad
marítimo – portuaria.
• Clase F: Áreas marinas para la navegación y otros usos.

La clasificación se llevará a cabo de acuerdo al uso del cuerpo receptor, pero


tomando en cuenta los valores económicos, sociales y naturales de las aguas
consideradas.

Esta clasificación podrá ser actualizada cuando se requiera, de acuerdo a los


cambios de uso del cuerpo receptor u otras necesidades.

www.gestverd.com 26
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Los residuales líquidos a verter en la zona costera y los cuerpos receptores


marinos deberán cumplir con los límites máximos permisibles relacionados en la
Tabla 1.
Tabla 1: Límites máximos permisibles para las descargas de aguas residuales a la zona costera y a
los cuerpos receptores marinos (Parámetros
(Parámetros básicos) (Fuente: NC 521: 2007).
2007).

 NC 27:1999 Vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres y al


alcantarillado. Especificaciones.
 Descargas de aguas residuales a los cuerpos receptores
A los efectos de esta norma los cuerpos receptores se clasificarán cualitativamente
según su uso de la forma siguiente:
• Clase (A): Ríos, embalses y zonas hidrogeológicas que se utilizan para
la captación de aguas destinadas al abasto público y uso industrial en la
elaboración de alimentos. La clasificación comprende a los cuerpos de
aguas situados en zonas priorizadas de conservación ecológica.

• Clase (B): Ríos, embalses y zonas hidrogeológicas donde se captan


aguas para el riego agrícola en especial donde existan cultivos que se
consuman crudos, se desarrolla la acuicultura y se realizan actividades

www.gestverd.com 27
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

recreativas en contacto con el agua, así como cuerpos de agua que se


explotan para el uso industrial en procesos que necesitan de
requerimientos sobre la calidad del agua. La clasificación comprende
los sitios donde existan requerimientos menos severos para la
conservación ecológica que los comprendidos en la Clase (A)

• Clase (C): Ríos, embalses, zonas hidrogeológicas de menor valor desde


el punto de vista del uso como: aguas de navegación, riego con aguas
residuales, industrias poco exigentes con respecto a la calidad de las
aguas a utilizar, riego de cultivos tolerantes a la salinidad y al
contenido excesivo de nutrientes y otros parámetros.

Tabla 2: Límites máximos permisibles para las descargas de aguas residuales


residuales según la clasificación del
cuerpo receptor (Fuente: NC 27: 1999).
1999).

Las descargas de aguas residuales no podrán producir una disminución del


oxígeno disuelto en los cuerpos receptores superficiales de categorías A, B y C, a
valores menores de 4, 3 y 2 mg/L, respectivamente.

Las descargas de aguas residuales no podrán producir un aumento de la media


geométrica del Número Más Probable de Coliformes Totales y Fecales en 100 mL
(NMP/100mL) que supere los valores dados en la tabla 4.

www.gestverd.com 28
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

 N25: 1999. Evaluación de los objetos hídricos de uso pesquero.


Esta norma establece los valores de los índices que se utilizarán para clasificar y
evaluar la calidad de los recursos hídricos (cuerpos de agua dulce y marina)
destinados, a la actividad pesquera, así como el procedimiento para evaluar y
clasificar los mismos.
Tabla 3: Índices para los cuerpos de agua marina de uso pesquero
ESPECIFICACIÓN
Índice
Calidad BUENA Calidad DUDOSA Calidad MALA

OBLIGÁTORIOS
Oxigeno disuelto Mayor que 5 De 3 a 5 Menor que 3
(mg/L)
OBO5 (mg/L) Menor que 1 De 1 a 2 Mayor que 2
pH De 8,1 a 8,3 De 6,5 a 8 Menor que 6,5
De 8,4 a 9,5 Mayor qué 9,5
Salinidad (S0/00) De 26 a 35 De 10 a 25 Menor que 10
Coliformes fecales Menor que 700 De 700 a 1 000 Mayor que 1000
(NMP/100 mL)
Arsénico (mg/L) Hasta 1,00
Cobre (mg/L) Hasta 0,05
Cadmio (mg/L) Hasta 0,01
Mercurio (mg/L) Hasta 0,005
Plomo (mg/L) Hasta 0,1
COMPLEMENTARIOS
Nitrógeno Amoniacal Menor que 0,03De 0,03 a 0,05Mayor que 0,05
(mg/mL)
Nitratos (mg/L) Menor que 0,01 De 0,01 a 0,60Mayor que 0,60
Nitritos (mg/L) Menor que 0,05 De 0,05 a 1,50 Mayor que 1,50
Fosfatos (mg/L) Menor que 0,~5 De 0,05 a 0,20 Mayor que 0,20
Transparencia (%) De 100 a 50 De 50 a 20 Menor que 20
(penetración del
disco Secchi hasta
% de penetración
Sólidos en Menor que 100 De 100,0 a 300,0 Mayor que 300
Suspensión
(mg/L)
Coliformes Menor que 200 De 200 a 1 000 Mayor que 1000
Totales
(NMP/100 mL)
Índices de diversidad Mayor que 3 De 1 a 3 Menor que 1

www.gestverd.com 29
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

CAPÍTULO 2:
2: METODOLOGÍA

2.1. Recopilación de información

Como parte principal de la investigación se realizó una búsqueda y recopilación


bibliográfica para el conocimiento y evaluación de la zona de estudio. Para ello se
utilizó el informe correspondiente al Proyecto GEF/PNUD CUB/98/G32 ¨Acciones
Acciones
prioritarias para consolidar la protección de la biodiversidad en el Ecosistema
Sabana-
Sabana-Camagüey¨,
Camagüey ejecutado entre el 2001 y el 2005; los informes parciales del
Programa Científico-Técnico Ramal “Pro
Protección
Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo
Sostenible Cubano”,
Cubano del CITMA, ejecutados por el Centro de Ingeniería y Manejo
Ambiental de Bahías y Costas (CIMAB) en los años 2001, 2005 y 2008; y el informe
“R
Resultados de la implementación del protocolo de monitoreo
monitoreo de las playas de la
provincia de Matanzas”,
Matanzas realizado por la Oficina de Manejo Integrado Costero
(OMIC), perteneciente al Centro de Servicios Ambientales de Matanzas (CSAM).
El estudio bibliográfico se acompañó con trabajos de campo en la zona para
verificar y ampliar las informaciones sobre la Bahía de Cárdenas.
Para determinar la calidad de las aguas se realizaron por los diferentes organismos
metodologías específicas, las cuales se describen a continuación:
La toma de muestras se realizó con el empleo de una botella tipo Van Dorn de 5
litros, en las que se colectaron muestras de agua en superficie en todas las estaciones
en el caso de CIMAB.
Para el muestreo correspondiente al GEF/PNUD se empleó una botella
oceanográfica.

Los indicadores de calidad evaluados fueron:

a) Oxígeno disuelto
En la determinación de este parámetro se empleó el método de medición
directa con un Oxímetro de sensibilidad 0,01 mg/l para el GEF/PNUD y
el método de Winkler (IOC-UNESCO, 1983), en el caso del CIMAB.

www.gestverd.com 30
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

b) Demanda bioquímica
bioquímica de oxígeno (DBO5)
Sin y con dilución de la muestra, según la norma ISO -5815 (1989).
Cuando los valores esperados de DBO5 fueron inferiores a 3,0 mg/l, la
incubación de las muestras se realizó de forma directa y en aguas
ligeramente contaminadas por materia orgánica las muestras se diluyeron
1:1 ó 1:2, empleando método Winkler.

c) Demanda química de oxígeno (DQO)


Oxidación con permanganato de potasio en medio alcalino (FAO, 1975).
El método del permanganato es aplicable de forma directa en un rango de
concentraciones entre (0,5 – 10,0 mgO2/l (ISO -8467, 1993).

d) Nitratos + nitrito
Reducción de los nitratos a nitrito con Cadmio (Cd) y posterior
determinación como nitrito mediante la reacción de Griess (FAO, 1975 e
IOC-UNESCO, 1983). El método es aplicable para la determinación de
nitratos en presencia de nitrito en aguas no contaminadas y contaminadas.

e) Amonio
Formación de indofenol azul (IOC-UNESCO, 1993). El método de
indofenol azul es muy específico, siendo aplicable a aguas de cualquier tipo,
recomendándose para agua de mar y se basa en el siguiente principio. En un
medio alcalino el amonio reacciona con el hipoclorito formando la
monocloroamina, que en presencia de fenol, teniendo como catalizador el
ión nitroprusiato. La intensidad del complejo se mide fotométricamente a
630 nm.

f) Fósforo inorgánico
Formación del complejo azul fosfomolíbdoso (IOC-UNESCO, 1983). El
fosfato presente en el agua reacciona con el molibdato de amonio, formando

www.gestverd.com 31
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

un complejo ácido heteropolar., este es reducido por el ácido ascórbico,


dando un complejo de color azul, la absorción de luz se mide
fotométricamente a 882 nm.

g) Fósforo total
total
Digestión con Persulfato de potasio al 1 % (FAO, 1975). Los compuestos
de fósforo orgánico presentes en agua de mar son oxidados a fosfato con
peroxidisulfato de potasio. El fosfato se determina tal como se hizo en
fósforo inorgánico. La concentración máxima de fósforo que se puede
determinar directamente por el método es 28 µM/l.

h) Hidrocarburos
La técnica analítica reportada por CARIPOL (1980) que consiste en la
extracción en frío con 25 mL de n-hexano (dos veces consecutivas).
Después se purificacan a través de una cromatografía de adsorción en
columna mediante: alúmina neutra desactivada al 5%, concentración a
través de una lámpara infrarroja y corriente de nitrógeno. Los análisis y la
cuantificación de los hidrocarburos del petróleo, se llevaron a cabo
mediante espectroscopia UV de fluorescencia y con un patrón de criseno
(99.99%). Luego se hizo una curva de calibración en un equipo Shimatsu
Serie A.

2.2. Puntos de muestreo


Para evaluar la calidad
calidad ambiental del agua fueron escogidos cinco sectores
localizados en el lóbulo occidental de la Bahía de Cárdenas (figura 2). La selección de
estos se definió teniendo en cuenta los siguientes criterios:
• Afluencias de aguas residuales tanto de origen doméstico como
industrial
• Afluencia de aguas residuales provenientes de las plantas de
tratamientos de los hoteles
• Drenajes pluviales

www.gestverd.com 32
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

• Presencia de pedraplenes
• Afluencia de bañistas en Playa Larga

Figura
Figura 8:
8: Sectores escogidos en la Bahía de Cárdenas para la evaluación de la calidad ambiental del
agua (Fuente: Google Earth)

Los nombres de los sectores establecidos y sus posiciones, tomadas con un equipo
GPS (Sistema de Posicionamiento Global) a bordo de una embarcación por CIMAB,
se relacionan en la tabla 4.
Tabla 4: Coordenadas de los sectores seleccionados para la evaluación de la calidad del agua de la
Bahía de Cárdenas (Fuente propia)

Sectores Sector Latitud Longitud


1 Ciudad de Cárdenas 23° 02' 45" 81° 11' 30"
2 Isla del Sur-Ensenada de 23° 07' 54" 81° 16' 32"
Siguapa-Pedraplenes
3 Punta Hicacos 23° 11' 07" 81° 06' 58"
4 Sector central del lóbulo 23º 08’ 24” 81º 04’ 48’’
occidental de la bahía
5 Playa Larga 23º05’00” 81º12’12”

www.gestverd.com 33
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

2.3. Evaluación de las fuentes


fuentes contaminantes

La evaluación de las fuentes contaminantes que afectan a la Bahía de Cárdenas, se


llevó a cabo a través de la información brindada por las autoridades municipales
relacionadas con la calidad ambiental del ecosistema y del informe parcial del
Diagnóstico de la calidad ambiental del ecosistema de la zona Varadero-Cárdenas del
año 2001 así como, el Monitoreo de la calidad ambiental de la zona Varadero-
Cárdenas que se llevó a cabo el año 2008.

Se realizaron a su vez visitas técnicas a las fuentes terrestres de contaminación que


tienen influencia en la zona de estudio y además, se consideró la información
aportada por los especialistas involucrados en la dinámica ambiental.

2.4. Criterios
Criterios de calidad químico ambiental
Para la evaluación de la calidad del agua de la Bahía de Cárdenas se utilizó la Norma
de Calidad del agua y Sedimento para uso pesquero ( NC 25, 1999) y la Norma de
lugares de baño en costas y en masas de aguas interiores (NC 22, 1999) para el
ecosistema de playa, así como la Norma de vertimiento de aguas residuales a la zona
costera y aguas marinas (NC 521, 2007) y la Norma de vertimiento de aguas
residuales a las aguas terrestres y el alcantarillado (NC 27, 1999) para la evaluación
de las fuentes contaminantes.

www.gestverd.com 34
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

CAPÍTULO 3:
3: RESULTADOS
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Fuentes contaminantes

Las actividades antropogénicas provenientes de las industrias, plantas de


tratamiento de aguas residuales de Varadero y el alcantarillado de la propia ciudad de
Cárdenas, han generado impactos directos sobre la Bahía de Cárdenas, los cuales
constituyen los indicadores de presión según el modelo PER.

En la figura 9 se muestra la localización de las fuentes de contaminación de la


Bahía. Se observa que el sector costero con mayor número de focos contaminantes
está localizado en la zona sur del lóbulo occidental de la bahía de Cárdenas debido a
la gran actividad urbana e industrial, y a los principales cursos de agua de aporte
natural que desembocan en dicha zona con un alto grado de contaminación.

Figura 9:
9: Focos de contaminación
contaminación en la zona Varadero Cárdenas (Fuente: CIMAB, 2008)

3.2. Industrias e instalaciones

a) Corporación Cuba Ron

www.gestverd.com 35
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

La actividad fundamental de esta empresa es la rectificación de alcoholes (Imagen


1). Las aguas residuales provienen de la antigua área dedicada al proceso de
destilación y de descargas menores que proceden del enjuague de los tanques de
mezclas para la obtención de ron, así como de derrames ocasionales durante el
proceso de producción y el lavado de equipos, entre otras.

Las aguas residuales domésticas son dispuestas en fosas sépticas y los residuales
líquidos procedentes de la cocina-comedor en trampas de grasas. Los residuales
líquidos provenientes de la limpieza de los pisos y de los equipos en las áreas
productivas son descargados directamente en una zanja y conducidos a la bahía. La
zanja de vertimiento de estas aguas residuales se muestra en la Imagen 2.

Imagen 1: Empresa Cuba Ron (Fuente propia) Imagen 2: Zanja de vertimiento de aguas
residuales de la empresa Cuba Ron (Fuente:
propia)

Dada la problemática ambiental generada la empresa llevó a cabo un plan de


inversiones de manera que desde el año 2001 dejó de verter el mosto residual y el
proceso de destilación. Debido a estos cambios en el proceso productivo se han
reducido las cargas contaminantes generadas, así como el impacto negativo que
ocasionaba en el ecosistema bahía de Cárdenas.

En correspondencia con las legislaciones vigentes y las regulaciones del MINAL,


la Corporación Cuba Ron tiene elaborada su Política, Estrategia y Plan de Acción

www.gestverd.com 36
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Ambiental, además de la caracterización de sus aguas residuales generadas en el


proceso de destilación.

b) Empresa Industrial Matanzas (EPIMAT)

En esta empresa (Imagen 3) se procesa pescado congelado, minutas, filetes y


picadillo. También se realiza el desviscerado para el consumo del polo turístico de
Varadero y se confeccionan croquetas.

Las aguas residuales tecnológicas y domésticas de esta instalación eran conducidas


a un foso recolector desde donde eran bombeadas al sistema de lagunas de oxidación
del Reparto 13 de Marzo. Desde hace unos años se produjo una obstrucción en el
conducto de descarga a este sistema, situación mantenida en la actualidad, lo que ha
provocado que los residuales se canalicen directamente a la bahía de Cárdenas sin
recibir anteriormente ningún tipo de tratamiento (Imagen 4). Estos residuales
contienen esencialmente materia orgánica y sólidos.

En la entidad no se ha actualizado la Política y Estrategia Ambiental y no se ha


implantado el Sistema de Gestión Ambiental (SGA).

Imagen 3: Empresa Epimat (Fuente: propia) Imagen 4: Zanja colindante a la empresa Epimat
(Fuente: propia)

www.gestverd.com 37
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

c) Combinado Lácteo Germán Hernández Salas

En esta empresa se produce queso crema. Asimismo se elabora chocolé, lactosoy y


se embolsa leche en polvo en la planta de mezcla física. La planta de tratamiento
biológica existente en áreas de la entidad se encuentra desactivada (Imagen 5), por lo
que las aguas residuales industriales son vertidas sin tratamiento previo a un pozo de
infiltración.

En cuanto a las aguas residuales de origen doméstico son tratadas mediante fosas
sépticas y trampas de grasas y sólidos, cuya limpieza se realiza sistemáticamente por
la brigada de mantenimiento de la entidad.
Esta entidad cuenta con la Planta de Helado que radica en la ciudad de Cárdenas,
cuyos residuales líquidos son vertidos sin tratamiento al subsuelo.

El Combinado Lácteo no ha realizado un Diagnóstico Ambiental como vías para


alcanzar armónicamente la relación economía-medio ambiente. Actualmente se
evalúa la rehabilitación y puesta en marcha de la planta de tratamiento de residuales o
la construcción de un nuevo sistema de tratamiento.

Imagen 5: Planta de tratamiento desactivada (Fuente: CIMAB, 2008)

d) Productos Sanitarios S.A. (PROSA S.A.)

www.gestverd.com 38
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

En esta instalación (Foto 6) se producen servilletas, papel higiénico, pañuelos


faciales entre otros productos. La fábrica de Productos Sanitarios S.A. vierte sus aguas
residuales en la Zanja Siguagua que es utilizada como fuente de abasto de agua para
el cultivo del arroz con altos valores de materia orgánica y sólidos suspendidos.

En esta instalación se mantiene un control mensual de los residuales


generados, pero no se ha elaborado el diagnóstico ambiental, aunque desde
noviembre de 2005 tienen implantado el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) de
acuerdo con la ISO 9001:2001 por la ONN y Lloyd´s Register Quality Ensurance.

Imagen 6: Empresa Productos Sanitarios S.A Imagen 7: Zanja Siguagua (Fuente: propia)
(Fuente: CIMAB, 2008)

e) Talleres Ferroviarios Sergio


Sergio Navarro-
Navarro-Establecimiento de U/B de Matanzas

La actividad fundamental de esta instalación es la reparación ferroviaria. Los


residuos sólidos generados durante las reparaciones de los vagones, están
constituidos fundamentalmente por pedazos de laminado y acero. Durante el
mantenimiento de los motores se generan pedazos de acero y aceites usados aunque
durante el 2008 no se realizó esta actividad de mantenimiento.

En cuanto a los instrumentos de gestión ambiental se puede mencionar que no se


ha elaborado la Política y Estrategia Ambiental y no tienen realizado el Diagnóstico
Ambiental, para el buen desempeño de sus actividades.

www.gestverd.com 39
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

f) Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo del Centro (EPEP Centro)

La Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo del Centro, EPEP-C, que


pertenece al MINBAS, posee dos baterías de petróleo donde se colecta y manipula la
mayor parte del hidrocarburo producido en el territorio. (Imagen 8).

Las aguas residuales de mayor incidencia ambiental están constituidas por el agua
de capa de la Batería Central y las aguas residuales domésticas de sus instalaciones
administrativas. El flujo de agua de capa de la Batería Central se dispone en el
subsuelo mediante la técnica de inyección en pozo profundo. El contenido de
hidrocarburo y sólidos suspendidos en esta agua residual se encuentran por debajo de
lo establecido en la Regulación 02 de CUPET de 1999 “Manejo y disposición de agua
producida“. En cuanto a las aguas residuales domésticas son dispuestas en fosas
sépticas.

Imagen 8: Empresa
Empresa EPEP-
EPEP-Centro (Fuente: CIMAB, 2008)

www.gestverd.com 40
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

3.2.1. Industrias que tienen certificaciones

Tal y como se ha nombrado en el apartado anterior de Industrias e instalaciones, las


empresas de la Bahía de Cárdenas que tienen algún certificado son escasas.

Tabla 5: Certificados
Certificados que poseen las industrias situadas en la Bahía de Cárdenas.

Industrias Certificaciones
Corporación Cuba Ron Política, Estrategia y Plan de Acción Ambiental

Empresa Industrial Matanzas (EPIMAT) -

Combinado Lácteo Germán Hernández -


Salas

Productos Sanitarios S.A (PROSA S.A) Sistema de Gestión de la Calidad(SGC)(de acuerdo con
la ISO 9001:2001 por la ONN y Lloyd’s Register
Quality Ensurance)

Talleres Ferroviarios Sergio Navarro-


Navarro- -
Establecimiento de U/B de Matanzas

Empresa de Perforación y Extracción


Extracción de -
Petróleo del Centro (EPEP Centro)

3.3. Drenajes pluviales y sistemas de alcantarillado

El vertimiento sin tratamiento previo de las aguas provenientes de los drenajes y


sistemas de alcantarillado, ha sido identificado como una de las fuentes de
contaminación de mayor incidencia en el deterioro de la calidad de las aguas de
nuestras bahías y zonas costeras. En las ciudades costeras que carecen de sistema de
alcantarillado, se utilizan conexiones clandestinas que desembocan en los drenajes
pluviales o utilizando sistemas de tratamiento elementales como suelen ser las fosas
sépticas (CIMAB, 2008).

3.3.1. Ciudad de Cárdenas

La población de Cárdenas es aproximadamente de 105.890 habitantes. El sistema


de alcantarillado, consistente en un sistema centralizado por flotación, sirve a 9.584
usuarios (sólo el 11% de la población de la ciudad de Cárdenas), pertenecientes a los

www.gestverd.com 41
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

repartos 13 de Marzo y Fructuoso Rodríguez. El resto dispone sus residuales por


medios individuales fundamentalmente fosas sépticas. La limpieza de las fosas está
planificada para un ciclo aproximado de 6 días y sólo se logra hacer efectivo un ciclo
de 55 días. Esto se debe a que los carros-fosas no funcionan por su pésimo estado
técnico.

Se muestra además un incremento de los sistemas de disposición de las aguas


residuales en viviendas que necesitan ser reconstruidos y continúan sin existir
opciones razonables para la perforación de sumideros al alcance de la población, lo
que ha provocado un incremento de los vertimientos de estas a zonas exteriores, que
unido a la ausencia de un sistema de alcantarillado en otras zonas de la ciudad, o
mantenimiento de canalizaciones y zanjas apropiadas obligan a una presencia
residual permanente y de importante agresividad (Delegación Provincial de
Planificación Física, Matanzas, 2008).

La ciudad cuenta con un sistema de drenaje pluvial que incluye sus respectivas
cajas de fango y pozos, que no ha recibido un adecuado mantenimiento en los
últimos años. Consecuentemente ésta provoca inundaciones en algunas zonas del
interior de la trama urbana tradicional (Delegación Territorial del CITMA, Cárdenas,
2007).
a) Reparto 13 de Marzo

El Reparto 13 de Marzo (Imagen 9) vierte sus aguas residuales a un sistema de


tratamiento de residuales compuesto por dos lagunas de oxidación, cuyo efluente es
vertido a la bahía de Cárdenas. Actualmente tributan 8.600 habitantes a este sistema
de tratamiento.

www.gestverd.com 42
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Imagen 9: Laguna de oxidación del Reparto 13 de Marzo (Fuente: CIMAB, 2008)

b) Reparto Fructuoso Rodríguez

Las aguas residuales generadas en el Reparto Fructuoso Rodríguez son tratadas en


una laguna de oxidación. Actualmente tributan 2.000 habitantes a este sistema de
tratamiento que infiltra al subsuelo a través de tres pozos de infiltración. Presenta
una coloración verde característico de un sistema lagunar con buen estado de
funcionamiento.

3.4. Instalaciones de tratamiento de residuales en Varadero

En el complejo turístico-habitacional de Varadero se mantienen en operación seis


sistemas de tratamiento de residuales que asimilan las aguas residuales domésticas de
la mayoría de las instalaciones hoteleras y una parte del sector poblacional de
Varadero.

Las características generales de estos sistemas de tratamiento, atendiendo al tipo


de tratamiento, capacidad y lugar de vertimiento se presentan en la tabla 6.

www.gestverd.com 43
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Tabla 6. Características generales de los sistemas de tratamiento (Fuente: CIMAB, 2008)


Planta de tratamiento (PTR) Tipo de tratamiento Capacidad de Capacidad actual Disposición final
diseño (m3 dia-1) (m3 dia-1)

PALMERAS (Colector Calle K) PTR de Lodos Activados 1000 1000 Riego de áreas
verdes

TAINOS I PTR de Lodos Activados 1500 750 Riego de áreas


verdes

TAINO II Laguna de Oxidación 5917 502 Bahía de


Cárdenas

LAGUNA OASIS Laguna de Oxidación 2077 823 Pozos de


infiltración

SIGUAPA (Calle 13) Laguna de Oxidación 28825 730 Bahía de


Cárdenas

HICACOS PTR de Lodos Activados 3445 2/3 Subsuelo y riego


de áreas verdes

www.gestverd.com 44
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

3.4.1. Planta de Tratamiento Residual Palmeras

La planta de tratamiento Palmeras (Imagen 10) asimila las aguas residuales de las
instalaciones turísticas Meliá Las Américas, Meliá Varadero, Sol Palmeras y Plaza
América. Las aguas depuradas son utilizadas para el riego de áreas verdes. Esta planta
se encuentra en proceso inversionista para la construcción de un bloque de
tratamiento terciario con el fin de minimizar los riesgos de contaminación a los suelos
(Imagen 11).

Imagen 10: Planta de Tratamiento Palmeras Imagen 11: Proceso Inversionista del bloque de
(Fuente: CIMAB, 2008) tratamiento terciario (Fuente:
(Fuente: CIMAB, 2008)

3.4.2. Planta de Tratamiento Residual Tainos I

La planta de tratamiento Taino I asimila las aguas residuales de las instalaciones


turísticas Club Med, Brisas del Caribe y Arenas Doradas y descarga sus efluentes a
pozos de infiltración. Alcanza una capacidad de 1.000 m3 día-1 en temporada de alza
turística.

3.4.3. Planta de Tratamiento Residual Tainos II

La planta de tratamiento Taino II (Imagen 12) asimila las aguas residuales de las
instalaciones turísticas Beaches Varadero, Playas de Oro. Tainos, Gran Hotel, Río
Turquesa, Iberostar Taíno y Blau Varadero. El destino final del efluente tratado es la
Bahía de Cárdenas. En la laguna de oxidación Tainos II se elaboró el proyecto de

www.gestverd.com 45
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

inversión para la incorporación de un tratamiento terciario con el fin de minimizar


su impacto en la zona costera al reutilizar su efluente en el riego de áreas verdes,
aunque el comienzo de estas obras está pendiente de financiamiento.

Imagen 12: Laguna de Oxidación Taíno II (Fuente: CIMAB, 2008)

3.4.4. Planta de Tratamiento Residual Laguna Oasis

Al sistema de tratamiento Laguna Oasis (Imagen 13) tributan las aguas residuales
de las instalaciones turísticas Hotel Oasis, Paradiso y Puntarena. En cuanto a la
laguna Oasis, en el año 2006 se repararon los dos sifones que trasladan las aguas
residuales a través del Canal de Paso Malo a la laguna de oxidación, por lo que toda
el agua residual llega a este sistema de tratamiento, siendo eliminado su vertimiento
al Canal de Paso Malo.

Imagen 13: Laguna de Oxidación


Oxidación Oasis (Fuente: CIMAB, 2008)

www.gestverd.com 46
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

3.4.5. Planta de Tratamiento Residual Siguapa

La planta de tratamiento Siguapa recepciona las aguas residuales de las


instalaciones turísticas Barlovento, Varazul, Marazul, Bellamar, Tropical Astoria, La
Cancha, Villa Caleta, Villa Caribe, Villa Herradura, Villa Mar del Sur, Villa Alamar,
Villa Lupe, Hotel de las FAR y las aguas residuales urbanas procedentes de la
población desde la Calle 13 hasta la Calle 46. El destino final del efluente tratado es
la Bahía de Cárdenas. En las investigaciones realizadas por CIMAB en el 2008 se
pudo constatar la existencia de una avería en el colector de Siguapa, que provoca
intrusión salina y alteraciones en el sistema de tratamiento, disminuyendo su
eficiencia de remoción. Como el costo de las obras de reparación es elevado no se ha
definido la entidad financista.

3.4.6. Planta de Tratamiento Residual Hicacos

La planta de tratamiento Hicacos (Imagen 14) asimila las aguas residuales de las
instalaciones turísticas Tryp Varadero, Maritin, Princesa del Mar, Barceló Marina
Palace y Marina Gaviota. El destino final de los residuales tratados es la infiltración
en pozos construidos por debajo del nivel del manto freático y para el riego de las
áreas verdes de los hoteles cercanos. Actualmente, la planta de tratamiento mantiene
operativa solamente una de sus tres líneas.

Imagen 14: Planta de tratamiento Hicacos (Fuente: CIMAB, 2008)

www.gestverd.com 47
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

3.5. Caracterización de aguas residuales tributarias a la zona de estudio

La carencia de una base de datos integrada y completa sobre la caracterización de


las fuentes contaminantes en la zona Bahía Cárdenas no permitió realizar un análisis
riguroso, por instalación de la evolución de los aportes contaminantes en el
territorio. Teniendo en cuenta los parámetros considerados en la Norma Cubana NC
521:2007 “Vertimiento de Aguas Residuales a la Zona Costera y Aguas Marinas.
Especificaciones". Se definió la clase "C" para este cuerpo receptor, correspondiente a
zonas de pesca, con excepción de la zona de Playa Larga clasificada como clase “B”
por ser un área marina dedicada al baño. En el gráfico 1 se muestra la comparación
de las descargas de los residuales generados en estas fuentes contaminantes con la
norma de vertimiento.

450
Conc. (mg L )
-1

400

350

300

250

200

150

100

50

0
Ronera Combinado
Tainos II Siguapa JA Echevarrí a EPIM AT
Cárdenas Láct eo

DB O5 14.7 12.2 42 325 413


NC (DB O5) 30 30 150 150 150
DQO 74.1 71.6 1.1 117
NC (DQO) 75 75 300 300
SST 36.3 30 14
NC (SST) 30 30 150

Gráfico 1: comparación de las descargas de los residuales de las diferentes fuentes


contaminantes con la norma de vertimiento (Fuente: CIMAB, 2008)

www.gestverd.com 48
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Como se observa en el gráfico, los residuales líquidos generados en la Empresa


Diversificadora José Antonio Echevarría y el Combinado Lácteo no cumplen con el
límite máximo permisible para la materia orgánica en términos de DBO5, según la
NC 521:2007; esto se debe a la insuficiencia y/o falta de órganos de tratamiento de
aguas residuales industriales. En cuanto al sistema de tratamiento Tainos II, supera
ligeramente los valores permisibles de SST, y los valores de DQO se encuentran muy
cercanos al máximo permisible; similar comportamiento se obtuvo a la salida del
sistema de tratamiento Siguapa, pues los valores de DQO y SST se encuentran al
límite de lo permisible.

www.gestverd.com 49
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

3.6. Calidad ambiental del agua

La calidad ambiental del agua se determina mediante parámetros físicos y


químicos con el fin de conocer la calidad y el estado del ambiente, por lo que en
nuestro caso de estudio se consideran indicadores de estado.

La información obtenida de los diferentes estudios realizados en la Bahía de


Cárdenas, ha sido comparada con la NC-25:1999 para aguas de uso pesquero y con la
NC.22:1999 para aguas de uso recreativo, con el fin de determinar el grado de
alteraciones de la calidad del ecosistema. Así como la evolución en el tiempo de los
parámetros de calidad escogidos durante el período 1999-2008.

Para determinar en qué estado se encuentra la calidad ambiental del agua de la


Bahía de Cárdenas, se evaluaron los diferentes sectores a partir de los informes más
recientes.

a) Oxígeno disuelto

El oxígeno disuelto alcanzó valores estables en los diferentes sectores para aguas
de uso pesquero, por encima de los 5 mg/l que la NC-25:1999 establece como límite
inferior, por lo que se considera que la oxigenación de las aguas superficiales es
adecuada para todos los sectores. Esta situación se da en la zona costera, donde por
los aportes de nutrientes que se reciben del continente, favorece a que haya una alta
producción primaria y, en consecuencia, una mayor concentración de oxígeno (De la
Lanza, 2001). Las elevadas concentraciones de oxígeno indican una tendencia a la
saturación o sobresaturación del agua favoreciendo la autodepuración del acuatorio
(OMIC, 2008).
En el sector 5 (Playa Larga) se utilizó la NC-22:1999 en la que se especifica que el
oxígeno disuelto se mantendrá en un valor mínimo del 70% de la concentración de
saturación. Para ello se estimó una concentración mínima de oxígeno disuelto de 5
mg/l. Esta concentración se corresponde generalmente con una adecuada

www.gestverd.com 50
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

oxigenación de las aguas y con el 70% de saturación de oxígeno exigido por la


norma.
Ninguno de los resultados obtenidos en el sector 5 fueron inferiores a esta
limitación, por lo que también se considera que hay una adecuada oxigenación de las
aguas en esta zona.
Tabla 7. Concentración de oxígeno disuelto por cada sector en los diferentes años (Fuente: propia)

Sector 1 Sector 2

Oxígeno Disuelto Oxígeno Disuelto

10 10

8
8

6
6
mg/l

4 mg/l
4
2
2
0
0
20

20

20

19

20

20

20
01

05

05

99

01

05

05
GEF/PNUD GEF/PNUD CIMAB
CIMAB GEF/PNUD CIMAB

Sector 3 Sector 4

Oxígeno Disuelto Oxígeno Disuelto

10 10

8 8

6 6
mg/l
mg/l

4 4

2 2

0 0
19

20

20
19

20

20

99

01

05
99

01

05

CIMAB GEF/PNUD GEF/PNUD CIMAB GEF/PNUD GEF/PNUD

www.gestverd.com 51
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Sector 5

Oxígeno Disuelto

10

mg/l
4

19

20

20
99

05

08
CIMAB GEF/PNUD OMIC

Según los datos proporcionados por GEF/PNUD (2005), el oxígeno disuelto se ha


mantenido por encima de la norma en todos los sectores. Por lo que el agua de la
bahía presenta una adecuada oxigenación en estas zonas.

Oxígeno disuelto

6
mg/l

0
Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5

Gráfico 2. Concentración
Concentración de Oxígeno Disuelto en los diferentes
diferentes sectores para el año 2005
(Fuente: propia)

www.gestverd.com 52
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

b) Demanda Biológica de Oxígeno

La Demanda Biológica de Oxígeno se encuentra en todos los sectores considerados


zonas de uso pesquero por encima de lo indicado por la NC-25:199, que establece
valores de 1 mg/l para una calidad dudosa del agua, excepto en el caso del sector 2
donde se obtuvieron valores por debajo de este límite. En la norma se especifica que
cuando los valores de DBO oscilan entre 1-2 mg/l la calidad del agua será dudosa y
cuando supere el valor de 2 mg/l se considerará de mala calidad. Por lo tanto en los
sectores 1, 3 y 4 en el año 2001 se aprecia una mala calidad del agua, a diferencia del
año 2005 en el que la calidad del agua es dudosa, ya que la Demanda Biológica de
Oxígeno por parte de las bacterias es inferior que en los sectores anteriores.

El sector 5 fue comparado con la NC-22:1999 que expone su límite mínimo en 3


mg/l, esta limitación no es superada en ningún año en Playa Larga.

Para los sectores muestreados en el año 2001 y 2005 se observa una disminución
de la DBO en el año 2005 respecto al 2001. Esto podría deberse a que los resultados
obtenidos en el 2005 se vieron afectados por un posible incremento de los procesos
heterotróficos que se dan en la época de lluvia en que se realizó el muestreo. A
diferencia del muestreo llevado a cabo en el 2001 en época seca.

www.gestverd.com 53
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Tabla 8. Concentración de DBO por cada sector en los diferentes años (Fuente: propia)

Sector 1 Sector 2

Demanda Biológica de Oxígeno Demanda Biológica de Oxígeno

5 5

4 4

3 3
mg/l

mg/l
2 2

1 1

0 0
20

20

20

20
01

05
01

05

GEF/PNUD GEF/PNUD GEF/PNUD

Sector 3 Sector 4

Demanda Biológica de Oxígeno Demanda Biológica de Oxígeno

5 5

4 4

3 3
mg/l
mg/l

2 2

1 1

0 0
20

20
20

20

01

05
01

05

GEF/PNUD GEF/PNUD GEF/PNUD GEF/PNUD

Sector 5

Demanda Biológica de Oxígeno

3
mg/l

0
20

20
05

08

GEF/PNUD OMIC

www.gestverd.com 54
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Según Montalvo et al, 2006, en el año 2005 la Demanda Biológica de Oxígeno se


consideró de buena calidad para el sector 2 y 5. En el resto de sectores la calidad fue
dudosa.

Los valores más elevados se encuentran en los sectores 1 y 4. En el primero


puede provenir de las aguas residuales e industriales vertidas en el litoral de la ciudad
de Cárdenas, ya que tiene un alto contenido en materia orgánica. En el sector 4, los
valores de DBO podrían deberse a la materia orgánica particulada biogénica presente
en la zona central del lóbulo occidental de la bahía.

Demanda Biológica de Oxígeno

2,5

2,0

1,5
mg/l

1,0

0,5

0,0
Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5

Gráfico 3. Concentración de DBO en los diferentes sectores para el año 2005 (Fuente: propia)

c) Demanda Química de Oxígeno

La norma cubana no contempla la DQO, por ello se utilizó como criterio de


calidad la norma EQS (2002) Enviromental Quality Standards for Water Pollution,
que establece un límite de 3 mg/l para aguas de buena calidad. Esta fue superada en
todos los sectores de uso pesquero en el año 2001, y se encontró por debajo para el
año 2005. Una elevada DQO como la que data el 2001, indica una mayor
contaminación, producida por una elevada cantidad de materia biodegradable y no
biodegradable susceptible de oxidación química.

www.gestverd.com 55
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

En el Sector de Playa Larga, aumenta los valores de DQO en el 2008,


sobrepasando este año la NC-22:1999 que establece un máximo de 2 mg/l, esto puede
deberse a la época de muestreo y a diversos factores que favorecen una mayor
concentración de la materia orgánica en las zonas de baño.

Se observa una disminución de la Demanda Química de Oxígeno en el año 2005


respecto del 2001 en los sectores 1, 3 y 4.

Tabla 9. Concentración de DQO por cada sector en los diferentes años (Fuente: propia)

Sector 1 Sector 3

Demanda Química de Oxígeno Demanda Química de Oxígeno

5 5

4 4

3 3
mg/l

mg/l

2 2

1 1

0 0
20

20

20

20
01

05

01

05
GEF/PNUD GEF/PNUD GEF/PNUD GEF/PNUD

Sector 4 Sector 5

Demanda Química de Oxígeno Demanda Química de Oxígeno

5 5

4 4

3 3
mg/l

mg/l

2 2

1 1

0 0
20

20

20

20
0

05

08
1

GEF/PNUD GEF/PNUD GEF/PNUD OMIC

La información recopilada (Montalvo et al. 2006) muestra que la Demanda


Química de Oxígeno presenta una distribución parecida a la DBO para cada sector,

www.gestverd.com 56
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

con concentraciones más elevadas para el sector 1 y 4, pero siempre por debajo de lo
establecido por el criterio de calidad japonés EQS tenido en cuenta.

El sector 5 se encuentra dentro del límite establecido por la NC-22:1999 para la


DQO, siendo un agua de buena calidad según este parámetro.

Demanda Química de Oxígeno

2,5

2,0

1,5
mg/l

1,0

0,5

0,0
Sector 1 Sector 3 Sector 4 Sector 5

Gráfico 4. Concentración de DBO en los diferentes sectores para el año 2005 (Fuente: propia)

d) Concentraciones de Fósforo

El fósforo es un elemento que presenta como micronutriente varias formas


químicas disueltas y particuladas, siendo la forma inorgánica la más importante. Los
polifosfatos son de origen antrópico y se encuentran más en las lagunas y estuarios
que en el mar. Dentro de la fracción disuelta están también los compuestos
orgánicos, producto de la descomposición de la materia orgánica muerta o de
excretas de organismos. Generalmente se detectan en aguas superficiales en bajas
concentraciones (De la Lanza, 2001).

Se observa una fluctuación en ambas concentraciones de fósforo con una ligera


tendencia a aumentar durante el último período.

www.gestverd.com 57
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

La NC-25:1999 establece un límite de 1,61 µmol/l de concentraciones de


ortofosfato para aguas de buena calidad; este valor no fue superado por ninguno de
los sectores.

Para el fósforo total, al no estar contemplado en la NC-25:1999, se tomó como


referencia el criterio de Perigó (1996), que considera un valor máximo de 1,06 µmol/l
para un sistema costero altamente afectado por vertimientos industriales. Este límite
fue superado en los sectores 1 y 2, en el año 1999 y 2008.

La concentración de fósforo se reporta en la NC-22:1999 en criterios que no


provoquen exceso de eutrofización en el medio. Siguiendo el límite establecido por
Perigó (1996), este solo fue superado en el 1999 para el sector 5.

Tabla 10:
10: Concentración de Fósforo por cada sector en los diferentes años (Fuente: propia)

Sector 1 Sector 2

Fósforo Fósforo

5
5
4
4
3
µmol/l

3
µmol/l

2 2

1 1

0 0
19

20

20

20

20
19

20

20

20

20

99

01

05

05

08
99

01

05

05

08

CIMAB GEF/PNUD GEF/PNUD CIMAB CIMAB CIMAB GEF/PNUD CIMAB CIMAB

Ortofosfato Fósforo total Ortofosfato Fósforo total

Sector 3 Sector 4

Fósforo Fósforo

5 5

4 4

3 3
µmol/l
µmol/l

2 2

1 1

0 0
19

20

20
19

20

20

20

99

01

05
99

01

05

08

CIMAB GEF/PNUD GEF/PNUD CIMAB CIMAB GEF/PNUD GEF/PNUD

Ortofosfato Fósforo total Ortofosfato Fósforo total

www.gestverd.com 58
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Sector 5

Fósforo

µmol/l
2

19

20

20
99

05

08
CIMAB GEF/PNUD OMIC

Ortofosfato Fósforo Total

Todos los sectores para aguas de uso pesquero estudiados en el 2008, según
CIMAB, presentan una baja concentración de fósforo en la actualidad, estando las
concentraciones de ortofosfato por debajo del requisito establecido por la NC-
25:1999 de 1,61 µmol/l.

Se observa que la concentración de fósforo presente en la bahía en general es baja,


esto puede ser debida a las características que presentan las aguas de latitudes
tropicales (Comunicación personal: Montalvo, 2009). Siendo las fuentes antrópicas el
motivo por el que esta agua pueda presentar una mayor concentración de fósforo.

El sector 5 supera el criterio de calidad según Perigó, 1996, por lo que puede estar
siendo afectado por vertidos residuales.

www.gestverd.com 59
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Fósforo

1,6

1,2
µmol/l

0,8

0,4

0,0
Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 5

Ortofosfato Fósforo Total

Gráfico 5: Concentración de Fósforo en los diferentes sectores para el año 2008 (Fuente: propia)

e) Nitrógeno

Las concentraciones en forma de nitrógeno (nitritos + nitratos) se compararon con


el límite requerido por la NC-25:1999 de 0.71 µmol/l para las concentraciones de
nitrato en aguas de buena calidad.

Esta norma fue sobrepasada en todos los sectores de agua de uso pesquero, en
todos los años, excepto en el año 2005 muestreado por GEF/PNUD.

Los compuestos de nitrógeno en tierra, nitrato o urea, pasan a nitratos por las
bacterias y como estos son solubles en agua, son arrastrados por las lluvias hacia el
mar (Addiscott et al., 1991). En el sector 1 este exceso de nitrógeno en forma de
nitrato puede provenir de las aguas residuales vertidas a la bahía provenientes de la
Ciudad de Cárdenas. En el sector 2 debido a las condiciones geográficas y antrópicas
las elevadas concentraciones de nitratos pueden deberse al aporte de aguas residuales
de origen doméstico y a la escasa recirculación y remoción de las aguas en esta zona.

www.gestverd.com 60
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Tabla 11:
11: Concentración de Nitrito + Nitrato por cada sector en los diferentes años (Fuente: propia)

Sector 1 Sector 2

Nitrito + Nitrato Nitrito + Nitrato

4 4

3 3

µmol/l
µmol/l

2 2

1 1

0 0

19

20

20

20
20

20

20

99

01

05

05
01

05

05

GEF/PNUD GEF/PNUD CIMAB CIMAB GEF/PNUD GEF/PNUD CIMAB

Sector 3 Sector 4

Nitrito + Nitrato Nitrito + Nitrato

4 4

3 3
µmol/l
µmol/l

2 2

1 1

0 0
19 20 20
19

20

20

99 01 05
99

01

05

CIMAB GEF/PNUD GEF/PNUD CIMAB GEF/PNUD GEF/PNUD

Sector 5

Nitrito + Nitrato

3
µm ol/l

0
19

20

20
99

05

08

CIMAB GEF/PNUD OMIC

www.gestverd.com 61
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Las concentraciones de nitritos + nitratos, en el 2005, según Montalvo et al, 2006,


se encuentran por debajo de lo establecido por la NC-25:1999 para nitratos, ya que
son concentraciones muy bajas.

Según Friligos (1980), en las aguas marinas que reciben aguas albañales sin tratar
la concentración de nitrógeno en forma de nitrato debe oscilar alrededor de los 5,0
µmol. L-1 .Esto no ocurre en ninguno de los sectores estudiados.

Nitrito + Nitrato

0,6

0,4
µmol/l

0,2

0,0
Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5

Gráfico 6: Concentración de Nitrito + Nitrato en los diferentes sectores para el año 2005 (Fuente:
propia)

f) Amonio
La concentración de amonio supera el máximo establecido por la NC-25:1999 de
2,14 µmol/l en el año 2001 y 2008, para todos los sectores de uso pesquero, excepto
en el sector 4 (parte central de la bahía), donde la concentración de amonio indica
un agua de buena calidad.

Las concentraciones de amonio fueron especialmente elevadas en el año 2008 para


el sector 1 y 2 y según reporta la bibliografía se corrobora un aumento de la
concentración de amonio para todos los sectores cercanos al litoral de uso pesquero.

En el sector 1 se observan unas concentraciones más elevadas que en el resto,


estas podrían ser debidas a los vertidos provenientes de la ciudad de Cárdenas. En el

www.gestverd.com 62
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

sector 2, el exceso de amonio puede ser consecuencia de los pedraplenes y los


estrechos canales que conforman esta zona y que dificultan la circulación de las
aguas, así como por los aportes de residuales domésticos.

Para el sector 5, la NC-22:1999 establece una concentración de nitrógeno que no


ocasione eutrofización a la masa de agua, por lo que se tuvo en cuenta el criterio de
calidad de la NC-25:1999, que fue superado en este sector en los años 2001 y 2008.
Esto podría deberse a las aguas residuales que son vertidas al litoral.

Tabla 12: Concentración de Amonio por cada sector en los diferentes


diferentes años (Fuente: propia)

Sector 1 Sector 2

Amonio Amonio

30
30
25
25
20
20
µmol/l
µm ol/l

15
15
10
10
5
5
0
0
19

20

20

20

20
99

01

05

05

08
19

20

20

20

20
99

01

05

05

08

CIMAB GEF/PNUD CIMAB CIMAB


CIMAB GEF/PNUD GEF/PNUD CIMAB CIMAB

Sector 3 Sector 4

Amonio Amonio

30 30

25 25

20 20
µmol/l

µmol/l

15 15

10 10

5 5

0 0
19

20

20

20

19

20

20

20
99

01

05

08

99

01

05

08

CIMAB GEF/PNUD GEF/PNUD CIMAB CIMAB GEF/PNUD GEF/PNUD CIMAB

www.gestverd.com 63
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Sector 5

Amonio

30

25

20

µmol/l
15

10

0 19

20

20
99

05

08
CIMAB GEF/PNUD OMIC

En el último año estudiado, CIMAB 2008, las concentraciones de amonio son muy
elevadas en todos los sectores.

Según Ripoll, 2005 la presencia excesiva de amonio respecto nitritos + nitratos es


una característica muy común en aguas fluviales contaminadas por vertidos de
origen doméstico o provenientes de la red de alcantarillado, ya que estas tienen una
alta concentración de amonio, causada por las aguas residuales de la población.

Las elevadas concentraciones del parámetro amonio, se deben fundamentalmente


a los aportes de aguas residuales urbanas, ya que la ciudad no cuenta con un sistema
de alcantarillado en gran parte de ella y existe un mal funcionamiento del
mantenimiento en las fosas sépticas que impiden un tratamiento de estas aguas antes
de ser vertidas al mar. Además es importante señalar que la Ciudad de Cárdenas se
encuentra al mismo nivel del mar trayendo consigo el intercambio y la mezcla de
estas aguas costeras con las aguas urbanas e industriales que incrementan la
contaminación.

www.gestverd.com 64
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Amonio

30

25

20
µmol/l

15

10

0
Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 5

Gráfico 7: Concentración de Amonio en los diferentes sectores para el año 2008 (Fuente: propia)

g) Hidrocarburos

Uno de los indicadores más importantes del ecosistema bahía de Cárdenas es la


concentración y distribución de hidrocarburos disueltos y dispersos en el agua, ya
que esta es una zona de gran importancia para la explotación petrolera. A pesar de
ello, solo se pudieron comparar dos sectores.

Se observan fluctuaciones para ambos sectores en la concentración de


hidrocarburos.

La presencia de hidrocarburos en el sector 2 se debe a la retención de las aguas por


el obstáculo para su circulación que representan los pedraplenes. Para el sector 1, el
vertimiento de residuales líquidos, urbanos e industriales que llega a la bahía por las
actividades en la ciudad contribuye a la elevación de la concentración de estos
compuestos (CIMAB, 2008).

De forma general estos valores son considerados según las normas propuestas por
el Proyecto Caripol como típicos de zonas costeras ligeramente contaminadas por
petróleo (Atwood et al, 1987; CARIPOL, 1987; IOC/UNED, 1991).

www.gestverd.com 65
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Tabla 13:
13: Concentración de Hidrocarburos en el sector 1 y 2 en los diferentes años (Fuente: propia)

Sector 1 Sector 2

Hidrocarburos Hidrocarburos

10 10

8 8

6 6

µg/l
µg/l

4 4

2 2

0 0

19

20

20
19

20

20

99

05

08
99

05

08

CIMAB CIMAB CIMAB CIMAB CIMAB CIMAB

www.gestverd.com 66
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

• Propuestas de actuación

Teniendo en cuenta los factores que inciden de forma negativa sobre la calidad
ambiental de la bahía, se propone una propuesta de actuación para prevenir, mitigar
y controlar, la contaminación marina proveniente de las acciones antrópicas sobre
los litorales costeros, las cuales se enumeran a continuación.

• Continuar con un monitoreo sistemático de los indicadores físico-químicos y


microbiológicos de la calidad del agua del ecosistema bahía, cada 6 meses,
uno en verano y uno en invierno en los puntos de muestreo determinados
anteriormente.

• Incorporar el monitoreo de indicadores bióticos (como manglares, arrecifes,


entre otros) en el estudio de la calidad de las aguas y los sedimentos marinos
en la bahía. Estableciendo puntos de muestreo y analizando indicadores,
además de un posterior seguimiento del estado de los indicadores con un
monitoreo en verano y otro en invierno.

• Incorporar el estudio de otros indicadores tales como: vegetación emergida y


sumergida, indicadores socio ambientales, geomorfológicos, entre otros, que
nos brinden una mayor información de la calidad ambiental del ecosistema
bahía.

• Identificar y caracterizar las fuentes contaminantes, y establecer un control


sistemático de los principales focos contaminantes,
contaminantes mediante monitoreo de
puntos de muestreo donde desembocan las aguas residuales de las industrias,
con una frecuencia de cada 3 meses.

• Promover la práctica de Producción más Limpia en las industrias como una


opción para la prevención de la contaminación, minimización de desechos y
el desarrollo de tecnologías de tratamiento más eficientes.

www.gestverd.com 67
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

a. Evaluar los procesos industriales de las empresas y sus respectivos


sistemas de tratamiento así como de la propia ciudad de Cárdenas, con
el objetivo de hacer una propuesta de reducción de los impactos
negativos que acompaña al ciclo de vida del producto, desde la
extracción de las materias primas hasta su deposición.

b. Educación ambiental de los trabajadores de cada industria para


conocer y entender las mejoras propuestas con el fin de implantarlas
correctamente, así como para colaborar en la búsqueda de la eficiencia
con su visión, sus opiniones y así estar al día de los cambios de la
empresa con una frecuencia de una sesión cada mes.

c. Mantenimiento, reparación y rehabilitación de los sistemas de


tratamiento, alcantarillado y drenajes pluviales de la ciudad. Elaborar
unas fichas técnicas informativas del estado en que se encuentra la
infraestructura y de la necesidad de la corrección y proponer un
tiempo límite para la solución a aplicar.

d. En el caso de la ciudad de Cárdenas, evaluar la clasificación y


deposición de los desechos sólidos cada 6 meses.

e. Elaborar un manejo adecuado de vertederos y un plan de contingencia


contra derrame de hidrocarburos con un posterior seguimiento y
control del cumplimiento.

f. Estudiar las industrias para una posible recirculación y/o reutilización


de los residuales líquidos convenientemente tratados para uso agrícola
industrial.

• Proponer a las industrias el establecimiento de una política


política y estrategia
ambiental empresarial eficaz, la realización de diagnósticos ambientales, la

www.gestverd.com 68
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

caracterización de residuales, la implantación de un sistema de gestión


ambiental y posterior control.

• Promover programas de educación ambiental en la comunidad dirigidos a


desarrollar conciencia de la importancia de la sanidad ambiental para poder
llevar una mejor calidad de vida. Elaborar e implementar estos programas
específicos de educación ambiental en lo que se identifiquen y promuevan el
papel de los organismos e instituciones gubernamentales, los medios de
comunicación y organizaciones sociales.

• Talleres de información sobre Manejo Integrado de Zonas Costeras a las


industrias y a la población.

• Establecer cuerpos de vigilancia para la supervisión del cumplimiento de las


tareas de Sistema de Gestión Ambiental Empresarial así como del
cumplimiento de la legislación ambiental vigente, máximo cada 6 meses.

www.gestverd.com 69
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

• Plan de seguimiento

Con el fin de aplicar las propuestas de actuación hemos elaborado una tabla
resumen en la que proponemos un tiempo límite en que se tendría que aplicar la
acción, así como la frecuencia en la que se tendría llevar a cabo el seguimiento y/o
control de las actuaciones.
Tabla 14:
14: Tiempo límite de aplicación y seguimiento de aplicación de las propuestas de actuación.

Propuestas de actuación Tiempo límite de Seguimiento


aplicación
Monitoreo físico químico y microbiológico Verano 09 Veranos e inviernos
en verano y en invierno
Incorporar el monitoreo de indicadores Verano 09 Veranos e inviernos
bióticos
Control sistemático de los principales focos Verano 09 Cada 3 meses
contaminantes
Promover programas de educación Septiembre 2009 Cada mes
ambiental
Talleres de información sobre Manejo Enero 2009 Cada mes
Integrado de Zonas Costeras
Supervisión del cumplimiento de las tareas Enero 2009 Máximo cada 6
de Sistema de Gestión Ambiental meses
Empresarial y de la legislación ambiental
vigente
Educación ambiental para todos los Enero 2010 Cada mes
trabajadores de las industrias
Elaborar plan de manejo adecuado de Enero 2010 Cada 3 meses
vertederos y plan de contingencia contra
derrame de hidrocarburos y posterior
Producción más limpia

control
Propuesta de reducción de los impactos Enero 2011 -
negativos de la vida de los productos
Evaluar la clasificación y deposición de los Enero 2011 Cada 6 meses
desechos sólidos de la Bahía de Cárdenas
Mantenimiento, reparación y Enero 2011 A precisar para cada
rehabilitación de los sistemas de caso
tratamiento, alcantarillado y drenajes
pluviales de la ciudad
Estudiar las industrias para una posible Enero 2011 -
recirculación y/o reutilización de los
líquidos residuales
Realización de diagnósticos ambientales, la Enero 2012 Cada 6 meses
caracterización de residuales y la
implantación de un sistema de gestión
ambiental

www.gestverd.com 70
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

• Propuesta de indicadores
Para en un futuro poder evaluar la situación ambiental de la Bahía de Cárdenas se
proponen una serie de indicadores que pueden ayudar a posteriores investigaciones
de la zona.
Tabla 15:
15: Propuestas de indicadores según el modelo PER.

Modelo PER

Presión Estado Respuesta


Plazas de alojamiento Estado del abocamiento de Certificados ambientales
residuos en establecimientos
Turísticos

Nivel de ocupación de las plazas de Inversión de los hoteles en


alojamiento eficiencia energética
Proporción de la población flotante
Volumen de la captura pesquera Estado de la sostenibilidad Actividad de inspección y
de los recursos pesqueros vigilancia de los recursos
pesqueros
Pesca

Sobreexplotación pesquera (incluyendo la Tiempo de veda pesquera


pesca recreativa)
Limitación esfuerzo de pesca

Proporción de superficie agrícola Superficie afectada por la Agricultura ecológica


degradación edáfica
Agricultura

Tasa de consumo aparente de plaguicidas Uso de fertilizantes


ecológicos
Indicadores

Tasa de consumo aparente de fertilizantes


Superficie de regadío
Intensidad de producción ganadera
Generación total y per cápita de residuos Proporción de deposición Reciclaje de residuos sólidos
sólidos urbanos final de residuos sólidos urbanos
urbanos
Producción de residuos peligrosos Proporción de deposición Recuperación de vidrio,
final de residuos sólidos papel y cartón
Residuos

industriales
Producción de residuos industriales Tasa de residuos recuperados

Tratamiento de residuos
peligrosos
Proporción de rellenos
sanitarios
Proporción de descarga de aguas residuales Calidad biológica de los ríos Proporción de agua residual
municipales que recibe tratamiento
Agua

Proporción descarga de aguas residuales Concentración de coliformes Proporción de áreas


industriales fecales en aguas superficiales naturales protegidas

www.gestverd.com 71
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Fugas y derrames de hidrocarburos DBO en aguas superficiales Proporción de la población


con acceso al alcantarillado
Población sin tratamiento de aguas Sustancias peligrosas en el Población conectada al
residuales agua sistema de depuración
público.
Consumo de agua por origen (superficial o Concentración de nitratos en Destino de los lodos de la
subterránea) aguas superficiales depuradora
Producción de lodos de depuradora Concentración de fósforo Coste medio del agua
total en aguas superficiales depurada
Proporción de acuíferos Restauración de antiguas
sobreexplotados, con canalizaciones
intrusión marina y/o bajo
fenómenos de salinización
de suelos o aguas
subterráneas
Índice de crecimiento poblacional Proporción de la población
Población

que vive en zonas costeras


Índice de crecimiento de segundas Densidad de la población
residencias en zonas costeras que vive en zonas costeras
Gastos destinados a
Educación ambiental

educación ambiental en las


principales
Administraciones Públicas
Programas de educación
ambiental desarrollados

Sobreexplotación del suelo


Erosión del suelo Proyectos de restauración de
suelos
Suelo

Suelos declarados Cambio del uso del suelo


contaminados
Incremento de las superficies artificiales
Pérdidas de especies amenazadas o en peligro Porcentaje de especies
de extinción amenazadas
Flora

Pérdida de especies autóctonas Porcentaje de especies


catalogadas con planes de
recuperación y manejo
Pérdidas de especies amenazadas o en peligro Porcentaje de especies
de extinción amenazadas
Fauna

Pérdida de especies autóctonas Porcentaje de especies


catalogadas con planes de
recuperación y manejo

www.gestverd.com 72
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Político--Social Participación ciudadana Nivel de democracia del país Porcentaje de población que
han participado activamente
en diferentes campañas.

Nivel de salud pública del


país
Nivel de educación pública
Político

del país
Nivel de desempleo del país

www.gestverd.com 73
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

• Conclusiones

• El lóbulo occidental de la Bahía de Cárdenas se encuentra afectado por


la presión antrópica de diferente naturaleza.

• La calidad del agua de la Bahía de Cárdenas se clasifica como dudosa, según


NC-25:1999, debido a que las concentraciones de DBO, fósforo, amonio,
sobrepasan los límites establecidos.

• Los valores de Oxígeno Disuelto encontrados en el período analizado,


permite garantizar la vida en el medio marino y los procesos de
autodepuración del cuerpo de agua.

• Los sectores costeros analizados se encuentran ligeramente contaminados


por descargas de hidrocarburos.

• El sector 1, Ciudad de Cárdenas, presenta los mayores problemas de


contaminación debido al vertimiento de residuales no tratados,
indisciplina tecnológica y ausencia de alcantarillado.

• Se pudo determinar que existen fuentes terrestres de contaminación que


inciden con aportes contaminantes al ecosistema Bahía de Cárdenas.

• Se determinó un total de 14 fuentes terrestres de contaminación que


inciden de forma negativa a la calidad ambiental del ecosistema costero
estudiado.

• Gran parte de las fuentes terrestres de contaminación presentan


deficiencias en el manejo y disposición de sus aguas residuales.

• Se observa un nivel bajo de implementación de la gestión ambiental en el


sector empresarial con deficiencias en la generalización de Diagnósticos
Ambientales en el sector productivo.

www.gestverd.com 74
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

• En el sector de playa Larga los indicadores estudiados cumplen con los


requisitos físicos químicos según NC-22:1999.

• Es necesario que haya un seguimiento de la metodología de aplicación de


indicadores de forma con el fin de minimizar los daños provocados por
una inadecuada aplicación de la política medioambiental en la localidad.

• Seria necesaria una legislación más estricta la cual garantice una mayor
protección y un uso sostenible de la zona costera cubana.

• Es necesario llevar a cabo las propuestas de actuación, para iniciar un


proceso hacia una gestión sostenible y eficiente de la Bahía de Cárdenas.

www.gestverd.com 75
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

• Bibliografía

Acevedo L.A., Mata J.A. 1989. Caracterización fisicoquímica del agua: manual de
laboratorio. México: Universidad Autónoma de Querétano. ISBN: 968-845-067-7.

Addiscott, T.M., Whitmore A.P., Powlson D.S. 1991. Farming, fertilizers and the
nitrate problem. CAB International, Wallingford, U.K.

Alconado P.M., García E.E, Espinosa N. 1999. Protección de la biodiversidad y


desarrollo sostenible en el ecosistema Sabana-Camagüey. Proyecto GEF/PNUD
Sabana-Camagüey. CUB/92/G31.

Alconado, P.M., García E.E., Arellano-Acosta, M. 2007. Ecosistema Sabana-


Camagüey. Estado actual, avances y desafíos en la protección y uso sostenible de la
biodiversidad. La Habana: Editorial Academia. ISBN: 978-959-270-093-2.

Atwood, D.K., et. al. 1987. “Results of the CARIPOL Petroleum Pollution
Monitoring Project in the Wider Caribbean”. Marine. Pollution. Bulletin. 18: 540-
548.

Blanco M. 2003. Diagnóstico Físico Ambiental de las Playas de la Ciénaga de Zapata.


Ideas preliminares para un Programa de Manejo Integrado Costero. Tesis en opción
al título académico de Máster en Gestión, Control y Protección de los Recursos
Naturales. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”.

CIMAB. 2001. Informe parcial de l Diagnóstico de la calidad ambiental del


ecosistema de la zona Varadero-Cárdenas. Protección del Medio Ambiente y el
Desarrollo Sostenible Cubano. Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y
Costas.

www.gestverd.com 76
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

CIMAB. 2005. Informe parcial de la calidad de las aguas marinas de la zona


Varadero-Cárdenas. Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible
Cubano. Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas.

CIMAB. 2008. Informe parcial de Actualización de las fuentes terrestres de


contaminación de la zona Varadero-Cárdenas. Protección del Medio Ambiente y el
Desarrollo Sostenible Cubano. Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y
Costas.

CIMAB. 2008. Informe parcial de Control de la calidad ambiental del ecosistema


marino de la zona Varadero-Cárdenas. Protección del Medio Ambiente y el
Desarrollo Sostenible Cubano. Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y
Costas.

CIMAB. 2008. Informe parcial de la Evaluación de la efectividad de las medidas


propuestas para el control y mitigación de las afectaciones a la zona costera
estudiada. Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible Cubano.
Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas.

De La Lanza Espino, G. 2001. Características físico-químicas de los mares de México.


México: Editores Plaza y Valdés, S. A. de C. V. ISBN: 968-856-950-X.

Fernández, L., A.L. Chirino. 1993. Atlas Oceanográfico de las aguas del Archipiélago
Sabana - Camagüey. Instituto Cubano de Hidrografía. La Habana.

Friligos, N. 1980. Distribution of Nutrient Salt in the Aegean Sea. Thalassia


Jugoslávica.

www.gestverd.com 77
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

GEF/PNUD. 2005. Acciones prioritarias para consolidar la protección de la


biodiversidad en el ecosistema Sabana-Camagüey. Instituto de oceanología de La
Habana.

Montalvo J.F. 2008. Caracterización química de los sedimentos superficiales de las


bahías de Cárdenas y Santa Clara, Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. Instituto de
Oceanología de la Habana.

NC 22:1999. Norma de lugares de baño en costas y en masas de aguas interiores.


Oficina Nacional de Normalización. Ciudad de La Habana.

NC 27:1999. Norma de vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres y el


alcantarillado. Oficina Nacional de Normalización. Ciudad de La Habana.

NC 25:1999. Norma de Calidad del agua y Sedimento para uso pesqueros. Oficina
Nacional de Normalización. Ciudad de La Habana.

NC 521:2007. Norma de vertimiento de aguas residuales a la zona costera y aguas


marinas. Oficina Nacional de Normalización. Ciudad de La Habana.

OMIC. 2008. Informe de Resultados de la implementación del protocolo de


monitoreo de las playas de la provincia de Matanzas. Oficina de Manejo Integrado
Costero.

Perigó, E. 1996. Calidad de un estuario y áreas costeras adyacentes del litoral sur de
la provincia de Sancti Spíritu, Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de
Máster en Ciencias del Agua, Instituto de Oceanología, Cuba.

www.gestverd.com 78
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Petersson Roldán, M. 2005. La utilización de técnicas matemáticas en la evaluación


económica ambiental; el caso de contaminación de la bahía de Cárdenas. Tesis
Doctoral. Universitat de Girona.

PNUMA. 1999. Evaluación sobre las Fuentes Terrestres y Actividades que Afectan al
Medio Ambiente, Costero y de Aguas Dulces Asociadas a la Región del Gran Caribe.
Informes y Estudios del Programa de Mares Regionales del PNUMA No 172.
PNUMA/Oficina de Coordinación del PAM/Programa Ambiental del Caribe.

Regadera, R. et. al. 2001. Evaluación y control de la contaminación marina en las


bahías de Cienfuegos, Zona Varadero-Cárdenas, Matanzas, Mariel, Nuevitas, Nipe,
Puerto Padre y Santiago de Cuba del PRCT Protección del Medio Ambiente y el
desarrollo sostenible cubano. Informe parcial del Diagnóstico de la calidad ambiental
del ecosistema de la Zona Varadero-Cárdenas. Resultado 02. Proyecto 003072.

Rey, A., Lorenzo F. 1985. Contaminación de las aguas de la Bahía de Cárdenas


Instituto de Planificación de Física-JUCEPLAN, 1ª. Jornada Científica Internacional
sobre Planificación Regional y Urbana, Matanzas, Cuba.

Ripoll, M.M., Pujol, S. 2007. Evaluación Preeliminar de la Calidad Ambiental de la


Playa El Judío de Matanzas. Tesis en Opción de la Licenciatura de Ciencias
Ambientales. Universitat de Girona

Seoánez, M. C. 2000. Manual de Contaminación Marina y restauración del litoral.


Madrid. Barcelona. México.

www.gestverd.com 79
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Webs
Webs:
http://www.oas/org/osde/publication/unit/oea05/ch23.htm

http://www.pangea.org

EQS. 2002. Enviromental Quality Standards for Water Pollution. Japan Ministry of
the Environment. Consulta en: 15/04/2009 Disponible en:
http://www.env.go.jp/en/lar/regulation/wp.html

Panajachel, S. 2005. Informe de las visitas de campo y monitoreo de calidad de agua,


en el lago de Atitlán, Solota. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Consulta:
9/04/2009. Disponible en:

http://64.233.167.104/search?q=cache:b6hGur7HrZcJ:www.marn.gob.gt/info/Inform
e%2520de%2520calidad%2520de%2520agua,%2520lago%2520de%2520Atitl%C3%
A0n.pdf+monitoreo+en+playa&hl=es&ct=clnk&cd=33&gl=cu

UNESCO. 2000. Geología Ambiental Costera. Disponible en:

http://64.233.167.104/search?q=cache:F3JC01Zjh7wJ:www.unesco.org.uy/geo/docu
mentospdf/progcursowww.pdf+implementaci%C3%B3n+de+monitoreo+en+playa&h
l=es&ct=clnk&cd=3&gl=cu. Consulta: 9/04/2009

www.gestverd.com 80
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

• Anexos

www.gestverd.com 81
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

• Anexo 1:

Legislación de
de Cuba

www.gestverd.com 82
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

______
_________________________________________________________________________
__

NORMA CUBANA Obligatoria


22:1999
_________________________________________________________________________
__
LUGARES DE BAÑO EN COSTAS
Y EN MASAS DE AGUAS INTERIORES.
REQUISITOS HIGIÉNICO SANITARIOS
Descriptores: 1. Edición 1999
ICS: REPRODUCCIÓN PROHIBIDA
Oficina Nacional de Normalización (NC) Calle E No. 261 Vedado, Ciudad de La
Habana
Teléf: 30-0835 Fax: 33-8048 E-mail: ncnorma@ceniai.inf.cu
2
Prefacio NC 22:1999
La Oficina Nacional de Normalización (NC), es el Organismo Nacional de
Normalización de la
República de Cuba que representa al país ante las Organizaciones Internacionales
y
Regionales de Normalización.
La preparación de las Normas Cubanas se realiza generalmente a través de los
Comités
Técnicos de Normalización. La aprobación de las Normas Cubanas es
competencia de la
Oficina Nacional de Normalización y se basa en evidencias de consenso.
La NC XX :1999 ha sido elaborada por el Comité Técnico de Normalización No.3
Gestión
Ambiental, integrado por especialistas de las siguientes entidades:
* Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
* Oficina Nacional de Normalización
* Centro de Gestión e Inspección Ambiental
* Centro Nacional de Envases y Embalajes
* Instituto de Investigaciones en Normalización
* Oficina Nacional de Recursos Minerales
* Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
* Ministerio de Economía y Planificación
* Ministerio de la Industria Pesquera
* Ministerio de la Industria Alimenticia
* Ministerio de la Industria Sideromecánica y la Electrónica
* Ministerio del Comercio Exterior
* Centro Técnico para el Desarrollo de los Materiales de Construcción
* Ministerio de la Agricultura
* Ministerio del Azúcar
* Unión de Empresas de Recuperación de Materias Primas
* Ministerio de la Industria Básica
* Ministerio de Salud Pública
* Ministerio del Turismo
* Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología
* INTERMAR S.A.
* Ministerio de la Construcción
* Registro Cubano de Buques
* Ministerio de Educación Superior
* Instituto de Planificación Física

www.gestverd.com 83
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Esta norma contiene 3 tablas y el Anexo A, informativo.


NC, 1999.
Todos los derechos reservados, a menos que se especifique, ninguna parte
de esta
publicación podrá ser reproducida o utilizada por alguna forma o medios
electrónicos
o mecánicos, incluyendo las fotocopias o microfilmes, sin el permiso previo
escrito de
Oficina Nacional de Normalización (NC).
Calle E No. 261 Ciudad de La Habana, Habana 3. Cuba.
Impreso en Cuba.
3
NC NC XX : 1999
LUGARES DE BAÑO EN COSTAS Y EN MASAS DE AGUAS INTERIORES.
REQUISITOS
HIGIÉNICO SANITARIOS
1 Objeto.
Esta Norma Cubana establece los requisitos higiénico sanitarios de los lugares de
baño en
costas y en masas de aguas interiores, a fin de crear un mejor control sanitario de
las
mismas. Será aplicada en la organización de los ya existentes así como en la
proyección y
explotación de los nuevos lugares con posibilidades de uso.
2 Definiciones
A los efectos de esta norma se definen los siguientes términos:
2.1 lugar de baño
sitio constituido por el área de baño, que es usada colectivamente por determinado
número de personas para nadar o bañarse, con fines recreativos, deportivos o de
salud;
el frente del área de baño, el área de exposición solar, y las instalaciones, equipos
y
demás medios auxiliares correspondientes
2.2 área de baño
parte del lugar de baño, que comprende la masa de agua del mar, río, presa,
laguna u
otra, con la suficiente extensión y profundidad que permita la completa inmersión y
movimientos de natación del cuerpo humano
2.3 frente del área de baño
parte del lugar de baño, constituida por todo el perímetro de la costa o ribera, que
se
utiliza para el baño
2.4 área de exposición solar
parte del lugar de baño, contigua al área de baño, que se encuentra ocupada por
la
arena, pavimentada o acondicionada, en la cual los bañistas pueden recibir las
radiaciones directas del sol
2.5 recreación con contacto directo o primario
actividad recreativa donde existe contacto, por inmersión parcial o total del cuerpo
humano con el agua
2.6 recreación con contacto indirecto o secundario
actividad recreativa donde no existe contacto directo del cuerpo humano con el
agua,
www.gestverd.com 84
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

pero sí pueden ocurrir contactos parciales por salpicaduras, oleadas u otras


3 Requisitos para la utilización de los lugares de baño
3.1 La utilización de un lugar de baño será aprobada por la autoridad sanitaria
competente,
previa presentación a la misma del proyecto y una breve memoria descriptiva del
posible lugar a utilizar, incluyendo lo relativo a la calidad sanitaria del agua de
acuerdo
a lo que establece la presente norma.
4
NC XX : 1999 NC
3.2 El lugar de baño debe encontrarse alejado, aguas arriba o en sentido contrario
a las
corrientes marinas, de puntos de vertimiento de residuales líquidos de todo tipo,
así como
también distante de las instalaciones portuarias, exclusas e hidroeléctricas; fuera
de los
límites de las zonas de protección sanitaria de industrias, vertederos de desechos
sólidos u
otras fuentes de contaminación del aire y los ruidos.
3.3 Se tendrá en cuenta que el lugar para establecer un lugar de baño posea una
buena
infiltración de las precipitaciones atmosféricas y que los terrenos no sean
polvorientos, sino
que predominen las arenas, grava menuda o el manto de césped y que no haya
procesos
naturales desfavorables, tales como deslizamientos, derrumbes y otros, a menos
que estas
condiciones sean transformadas o evitadas por el hombre.
3.4 Se garantizará la existencia de aire libre y puro, así como la siembra de árboles
de
sombra en determinadas áreas, de forma que no afecten la llegada de los rayos
solares al
área de exposición solar y al área de baño.
4 Requisitos de los lugares de baño
4.1 En los lugares de baño que así lo requieran, se señalizará por medios de vallas
o carteles
las distintas zonas de profundidad, así como la existencia de piedras, malezas u
otros objetos
que ofrezcan peligro a los bañistas.
4.2 En los lugares de baño habrá distintas zonas de acuerdo con sus funciones,
pudiendo
existir las siguientes:
4.2.1 Zona de descanso:
Comprende las áreas de sol o de sombra, aireadas libremente, sobre las arenas o
áreas
verdes, dedicadas al descanso y esparcimiento. Las zonas sombreadas se
obtendrán
colocando sombrillas, toldos u otros.
4.2.2 Zona deportiva:
Comprende las áreas con las instalaciones necesarias para la práctica libre de
diferentes
deportes.
4.2.3 Zona de servicios:
www.gestverd.com 85
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Comprende los edificios de guardarropa, baños, cafeterías, restaurantes y


quioscos.
4.2.4 Zona de áreas verdes:
Comprende las áreas de césped, arboledas y jardines, que podrán ser utilizadas
para el
descanso de los bañistas.
5
NC NC XX : 1999
4.2.5 Zona pavimentada:
Comprende las aceras, plazas y caminos de comunicación entre las distintas
áreas.
4.2.6 Zona de juegos infantiles:
Comprende las áreas para las instalaciones de juegos infantiles, calculadas para
niños hasta
8 años de edad.
En los lugares de baño, será necesario prever la construcción de zonas
acondicionadas para
el estacionamiento de medios de transporte, los cuales estarán a no más de 50 m.
5. Requisitos higiénicos y de seguridad para los bañistas
5.1 Todo lugar de baño destinado fundamentalmente al baño de visitantes por un
día, contará
con las instalaciones necesarias de servicios e higiene de los bañistas: taquillas
para cambio
de ropa, servicios sanitarios, duchas, lavapies, bebederos con agua potable y
recipientes con
tapa para desechos sólidos. Todas estas instalaciones se mantendrán
permanentemente en
perfectas condiciones de higiene y limpieza.
5.2 Para el agua potable suministrada a los bebederos se garantizará la calidad
establecida
por la NC 93-02.
5.3 En todo lugar de baño destinado fundamentalmente al baño de visitantes por
un día, se
dispondrá de las instalaciones sanitarias mínimas establecidas en la Tabla 1.
6
NC XX:1999 NC
Tabla 1. Instalaciones sanitarias mínimas establecidas de acuerdo al número
y sexo de los bañistas.
Número de instalación Tipo de instalación Número de bañistas
sanitaria sanitaria Hombres Mujeres
1 Inodoro 100-150 75
2 Inodoro 101-200 76-150
3 Inodoro 201-400 151-225
*1 Por cada 500 hombres o 300 mujeres o partes >400 >300
1 Urinario 200
2 Urinario 201-400
3 Urinario 401-600
*1 Por cada 500 hombres o partes >600
Hombres / Mujeres
1 Lavamano 200
2 Lavamano 201-400
3 Lavamano 401-750
*1 Por cada 500 personas o partes >750
www.gestverd.com 86
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

1 Bebedero 100
2 Bebedero 101-250
3 Bebedero 251-500
4 Bebedero 501-800
* 1 por cada 400 personas o partes >800
1 Ducha 50
2 Ducha 51-120
3 Ducha 121-200
4 Ducha 201-300
*1 Por cada 300 personas o partes >100
Ducha de enjuague 150 150
* Instalación adicional por número de personas o partes.
5.4 En todo lugar de baño, destinado fundamentalmente al baño de visitantes por
un día,
existirán recipientes para desechos sólidos con tapas, de 110 litros de capacidad,
los
cuales se ubicarán en cantidad de uno por cada 75 usuarios, espaciados cada 50
metros
y distribuidos por las diferentes áreas y zonas del lugar de baño, con excepción del
área
de exposición solar, donde no se permitirán los mismos.
La recolección de estos recipientes podrá efectuarse directamente por el personal
del servicio
de recogida o mediante la ubicación de contenedores de 1 100 litros de capacidad
en cantidad de uno por cada 10 recipientes, situados en las áreas pavimentadas
de fácil
acceso. La recogida se realizará diariamente.
7
5.5 El diseño y ubicación de los lugares de salida y entrada a las taquillas para el
cambio de
ropa, a las duchas y a los servicios sanitarios, facilitará el acceso de los bañistas,
con el
menor recorrido posible, teniendo en cuenta las características del lugar. Los
departamentos
para hombres y mujeres se ubicarán independientemente unos de otros.
© NC NC XX:1999
5.6 A la entrada de las edificaciones y en los lugares de acceso a la zona de
servicios,
existirán duchas de enjuague y con agua salobre o potable, para eliminar la arena
y mantener
la higiene de los locales.
5.7 En todo lugar de baño de uso público se situarán salvavidas de acuerdo con la
extensión
del mismo. Cada salvavida contará con una plataforma elevada, desde la cual
pueda ver el
tramo del área de baño que le corresponda. Además existirá un local con el
personal y
equipamiento necesario para dar los primeros auxilios en caso de accidente. Estos
aspectos
se ajustarán a los requisitos establecidos por el Ministerio de Salud Pública y la
Cruz Roja
Cubana.
6. Requisitos para la protección sanitaria de los lugares de baño.
www.gestverd.com 87
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

6.1 Las aguas residuales que se produzcan en las zonas de servicios (baños,
cafetería y
otros) serán drenadas al alcantarillado. En caso de que este no exista, serán
tratadas
previamente a su disposición final, para evitar la contaminación del cuerpo
receptor, todo lo
cual será aprobado previamente por las autoridades sanitarias competentes.
6.2 No se permitirá el vertimiento de aguas residuales crudas o tratadas, en áreas
de baño o
en pozos, cuevas sumideros, y otros, que conlleven a riesgos de contaminación en
el lugar
del baño.
6.3 El área de baño se mantendrá limpia y no existirá en la misma más que boyas,
señales y
cuerdas. No se permite la existencia de balsas o pontones para expendio de
bebidas y
alimentos y sólo se autorizarán aquellos que sirvan para descanso temporal o
accidental de
los bañistas.
6.4 El consumo de alimentos en zonas de áreas verdes de los lugares de baño, se
permitirán
siempre que existan instalaciones para este fin y será autorizado por las
autoridades
sanitarias competentes.
6.5 Las arboledas en las áreas verdes de los lugares de baño, estarán dispuestos
de manera
tal que no impidan la entrada del sol o el paso del aire, para evitar que las mismas
se
conviertan, por excesiva humedad en refugio de mosquitos y roedores.
6.6 En el lugar de baño se efectuarán las acciones de saneamiento siguientes:
6.6.1 Recolección periódica de los desechos sólidos.
8
6.6.2 Desinfección de las arenas de las áreas de exposición solar con soluciones
de
hipoclorito, en aquellos casos en que se compruebe la existencia de una alta
población de
hongos en la misma. La concentración de cloro para la desinfección será fijada por
la
autoridad sanitaria correspondiente.
6.6.3 Limpieza periódica de las áreas pavimentadas.
NC XX:1999 © NC
6.6.4 Existirá una zona de protección sanitaria no menor que 50 metros de
anchura, desde el
límite del lugar de baño hasta las paradas de ómnibus. Esta zona estará
constituída por áreas
verdes.
7. Requisitos para la calidad sanitaria del agua en los lugares de baño.
7.1 Los Centros Provinciales, los Centros y Unidades Municipales de Higiene y
Epidemiología
serán los encargados del control de la calidad de las aguas utilizadas para el baño.
7.2 Las aguas utilizadas para el baño no tendrán olor ni sabor desagradable, sólo
se
permitirán los del agua en condiciones naturales.
www.gestverd.com 88
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

7.3 Las aguas utilizadas para el baño no estarán afectadas por ningún color ajeno
a sus
características naturales.
7.4 El contenido de sólidos de tipo orgánico en las aguas destinadas para el baño
no deberán
producir deposiciones, turbiedad, ni ocasionar consumo de oxígeno en el área de
baño. Esto
último se detectará mediante la determinación de la demanda de permanganato, la
cual no
excederá a 2 mg/L. No se permitirá la presencia de sólidos flotantes.
7.5 El contenido de grasas y aceites en aguas destinadas al baño no se encontrará
nunca en
una concentración superior a 0,5 mg/L, no se podrá ser detectado como una
película visible
en la superficie de la misma y no formará depósitos de lodo aceitoso en la costa,
ribera o en
el fondo del área de baño.
7.6 En las aguas utilizadas para el baño, los componentes fenólicos, expresados
como fenol,
no excederán a 0,002 mg/L y las sustancias tensoactivas, expresadas en
sustancias activas
al azul de metileno, no excederán a 0,5 mg/L.
7.7 El nitrógeno y el fósforo estarán en las aguas destinadas al baño, en una
proporción que
no ocasione eutroficación de las masas de agua.
7.8 El pH de las aguas usadas para el baño, se mantendrá en un intervalo de 6,1 a
8,9.
7.9 La salinidad de las aguas de mar utilizadas para el baño, no será menor de 36
por mil.
7.10 El oxígeno disuelto se mantendrá en un valor mínimo del 70% de la
concentración de
saturación.
9
7.11 La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) de las aguas utilizadas para el
baño, no
será nunca mayor de 3 mg/L.
7.12 En las aguas destinadas al baño no se permitirá la presencia de sustancias
tóxicas o
irritantes, cuya acción por contacto, ingestión o inhalación, produzcan reacciones
adversas sobre la salud humana.
© NC NC XX:1999
7.13 No se permitirá la presencia de plaguicidas en las aguas de las áreas de
baño.
7.14 En las áreas de baño en ríos y presas los análisis físico-químicos a realizar a
las aguas y
a los sedimentos se especifican en la Tabla 2.
Tabla 2. Análisis físico-químicos del agua y sedimentos en ríos y presas.
__________________________________________________________________
______
Tipo de análisis Agua Sedimentos *
Temperatura X -
pH X X
Turbiedad X -
www.gestverd.com 89
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

N-orgánico X -
Materia orgánica - X
Carbono orgánico - X
Los análisis de sedimentos se realizarán en la etapa de caracterización y
posteriormente
en forma esporádica.
7.15 La calidad bacteriológica del agua en los lugares de baño, cumplirá los límites
máximos del contenido de organismos coliformes establecidos en la Tabla 3.
7.16 Los indicadores de calidad bacteriológica se expresan de acuerdo a la media
geométrica del número más probable (NMP) por 100 ml obtenida del análisis de no
menos
de 5 muestras tomadas en un período de tiempo no mayor de 30 días.
Tabla 3. Indicadores de calidad bacteriológica del agua en los lugares de
baño.
Tipo de Coliformes Coliformes Estreptococos Pseudomonas
Recreación totales fecales fecales aeruginosa
Con Contacto *
Directo > 1x103 ≤ 2x102 ≤ 1x102 ausente
Con Contacto
Indirecto ≤ 5x103 ≤ 1x103 - ausente
10
* Cuando en un período no mayor de 30 días se analicen más de 5 muestras, no
más del
10% del total excederá de 400-100 mL.
Notas:
(1) En las aguas de ríos y presas se realizará la determinación de Salmonella
cuando se
detecten:
Coliformes fecales entre 102 - 103 NMP/100 mL
Estreptococos fecales > 102 NMP/100 mL
NC XX:1999 © NC
(2) E n las aguas de ríos y presas la determinación cualitativa de Pseudomonas
aeruginosa
se realizará en la etapa de caracterización de sus aguas y posteriormente según
criterio
de la autoridad sanitaria.
(3) En sedimentos de ríos se realizarán las determinaciones de coliformes fecales,
Estreptococos fecales y Salmonella en la etapa de caracterización para la
aprobación de
su empleo y posteriormente según criterios de la autoridad sanitaria.
7.15.1 En el caso en que se excedan los límites establecidos en la Tabla 2, antes
de
establecer la prohibición de utilización o clausura del lugar de baño, se realizarán
las
investigaciones complementarias que a juicio de la autoridad sanitaria sean
necesarias para
determinar la presencia de microorganismos patógenos.
7.15.2 Ante situaciones especiales, la autoridad sanitaria dispondrá la frecuencia y
realización de otras
comprobaciones de la calidad de las aguas de baño.
11
© NC NC XX:1999
ANEXO A
www.gestverd.com 90
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

( Informativo )
BIBLIOGRAFÍA
NC 93-02:85 Higiene Comunal. Agua Potable. Requisitos sanitarios.
NC 93-06-302: SNPMA Paisaje. Areas de playa. Requisitos generales de
explotación y
conservación.
NC 93-01-116:82 SNPMA Hidrosfera. Determinación de aceites y grasas.
NC 93-01-119:88 SNPMA Hidrosfera. Determinación de NMP de Salmonella.
NC 93-01-120:88 SNPMA Hidrosfera. Determinación de nitrógeno orgánico y
amoniacal.
NC 93-01-128:88 SNPMA Hidrosfera. Determinación de NMP de coliformes fecales
y
totales.
NC 93-01-129:88 SNPMA Hidrosfera. Determinación de NMP de Pseudomonas
aeruginosa.
NC 93-01-130:90 SNPMA Hidrosfera. Determinación de NMP de Estreptococos
fecales.
NC 93-01-133:89 SNPMA Hidrosfera. Determinación de residuos totales, fijos y
volátiles.
NC 93-01-134:88 SNPMA Hidrosfera. Determinación de fenoles.
NC 93-01-216:87 SNPMA Hidrosfera. Determinación del índice de permanganato.
NC 93-21:86 Higiene Comunal. Determinación de calor en agua.
12
URSS: GOST 17.1.5.02.08 Protección de la naturaleza. Hidrosfera. Exigencias
higiénicas
para las zonas de recreación en objetos hídricos. Disposición.
CUBA. Ley No. 81.” Del Medio Ambiente” del 17 de julio de 1997.

www.gestverd.com 91
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

_____________________________________________________________________

NORMA CUBANA Obligatoria


22:1999
_________________________________________________________________________
__
LUGARES DE BAÑO EN COSTAS
Y EN MASAS DE AGUAS INTERIORES.
REQUISITOS HIGIÉNICO SANITARIOS
Descriptores: 1. Edición 1999
ICS: REPRODUCCIÓN PROHIBIDA
Oficina Nacional de Normalización (NC) Calle E No. 261 Vedado, Ciudad de La
Habana
Teléf: 30-0835 Fax: 33-8048 E-mail: ncnorma@ceniai.inf.cu
2
Prefacio NC 22:1999
La Oficina Nacional de Normalización (NC), es el Organismo Nacional de
Normalización de la
República de Cuba que representa al país ante las Organizaciones Internacionales
y
Regionales de Normalización.
La preparación de las Normas Cubanas se realiza generalmente a través de los
Comités
Técnicos de Normalización. La aprobación de las Normas Cubanas es
competencia de la
Oficina Nacional de Normalización y se basa en evidencias de consenso.
La NC XX :1999 ha sido elaborada por el Comité Técnico de Normalización No.3
Gestión
Ambiental, integrado por especialistas de las siguientes entidades:
* Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
* Oficina Nacional de Normalización
* Centro de Gestión e Inspección Ambiental
* Centro Nacional de Envases y Embalajes
* Instituto de Investigaciones en Normalización
* Oficina Nacional de Recursos Minerales
* Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
* Ministerio de Economía y Planificación
* Ministerio de la Industria Pesquera
* Ministerio de la Industria Alimenticia
* Ministerio de la Industria Sideromecánica y la Electrónica
* Ministerio del Comercio Exterior
* Centro Técnico para el Desarrollo de los Materiales de Construcción
* Ministerio de la Agricultura
* Ministerio del Azúcar
* Unión de Empresas de Recuperación de Materias Primas
* Ministerio de la Industria Básica
* Ministerio de Salud Pública
* Ministerio del Turismo
* Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología
* INTERMAR S.A.
* Ministerio de la Construcción
* Registro Cubano de Buques
* Ministerio de Educación Superior
* Instituto de Planificación Física

www.gestverd.com 92
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Esta norma contiene 3 tablas y el Anexo A, informativo.


NC, 1999.
Todos los derechos reservados, a menos que se especifique, ninguna parte
de esta
publicación podrá ser reproducida o utilizada por alguna forma o medios
electrónicos
o mecánicos, incluyendo las fotocopias o microfilmes, sin el permiso previo
escrito de
Oficina Nacional de Normalización (NC).
Calle E No. 261 Ciudad de La Habana, Habana 3. Cuba.
Impreso en Cuba.
3
NC NC XX : 1999
LUGARES DE BAÑO EN COSTAS Y EN MASAS DE AGUAS INTERIORES.
REQUISITOS
HIGIÉNICO SANITARIOS
1 Objeto.
Esta Norma Cubana establece los requisitos higiénico sanitarios de los lugares de
baño en
costas y en masas de aguas interiores, a fin de crear un mejor control sanitario de
las
mismas. Será aplicada en la organización de los ya existentes así como en la
proyección y
explotación de los nuevos lugares con posibilidades de uso.
2 Definiciones
A los efectos de esta norma se definen los siguientes términos:
2.1 lugar de baño
sitio constituido por el área de baño, que es usada colectivamente por determinado
número de personas para nadar o bañarse, con fines recreativos, deportivos o de
salud;
el frente del área de baño, el área de exposición solar, y las instalaciones, equipos
y
demás medios auxiliares correspondientes
2.2 área de baño
parte del lugar de baño, que comprende la masa de agua del mar, río, presa,
laguna u
otra, con la suficiente extensión y profundidad que permita la completa inmersión y
movimientos de natación del cuerpo humano
2.3 frente del área de baño
parte del lugar de baño, constituida por todo el perímetro de la costa o ribera, que
se
utiliza para el baño
2.4 área de exposición solar
parte del lugar de baño, contigua al área de baño, que se encuentra ocupada por
la
arena, pavimentada o acondicionada, en la cual los bañistas pueden recibir las
radiaciones directas del sol
2.5 recreación con contacto directo o primario
actividad recreativa donde existe contacto, por inmersión parcial o total del cuerpo
humano con el agua
2.6 recreación con contacto indirecto o secundario
actividad recreativa donde no existe contacto directo del cuerpo humano con el
agua,
www.gestverd.com 93
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

pero sí pueden ocurrir contactos parciales por salpicaduras, oleadas u otras


3 Requisitos para la utilización de los lugares de baño
3.1 La utilización de un lugar de baño será aprobada por la autoridad sanitaria
competente,
previa presentación a la misma del proyecto y una breve memoria descriptiva del
posible lugar a utilizar, incluyendo lo relativo a la calidad sanitaria del agua de
acuerdo
a lo que establece la presente norma.
4
NC XX : 1999 NC
3.2 El lugar de baño debe encontrarse alejado, aguas arriba o en sentido contrario
a las
corrientes marinas, de puntos de vertimiento de residuales líquidos de todo tipo,
así como
también distante de las instalaciones portuarias, exclusas e hidroeléctricas; fuera
de los
límites de las zonas de protección sanitaria de industrias, vertederos de desechos
sólidos u
otras fuentes de contaminación del aire y los ruidos.
3.3 Se tendrá en cuenta que el lugar para establecer un lugar de baño posea una
buena
infiltración de las precipitaciones atmosféricas y que los terrenos no sean
polvorientos, sino
que predominen las arenas, grava menuda o el manto de césped y que no haya
procesos
naturales desfavorables, tales como deslizamientos, derrumbes y otros, a menos
que estas
condiciones sean transformadas o evitadas por el hombre.
3.4 Se garantizará la existencia de aire libre y puro, así como la siembra de árboles
de
sombra en determinadas áreas, de forma que no afecten la llegada de los rayos
solares al
área de exposición solar y al área de baño.
4 Requisitos de los lugares de baño
4.1 En los lugares de baño que así lo requieran, se señalizará por medios de vallas
o carteles
las distintas zonas de profundidad, así como la existencia de piedras, malezas u
otros objetos
que ofrezcan peligro a los bañistas.
4.2 En los lugares de baño habrá distintas zonas de acuerdo con sus funciones,
pudiendo
existir las siguientes:
4.2.1 Zona de descanso:
Comprende las áreas de sol o de sombra, aireadas libremente, sobre las arenas o
áreas
verdes, dedicadas al descanso y esparcimiento. Las zonas sombreadas se
obtendrán
colocando sombrillas, toldos u otros.
4.2.2 Zona deportiva:
Comprende las áreas con las instalaciones necesarias para la práctica libre de
diferentes
deportes.
4.2.3 Zona de servicios:
www.gestverd.com 94
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Comprende los edificios de guardarropa, baños, cafeterías, restaurantes y


quioscos.
4.2.4 Zona de áreas verdes:
Comprende las áreas de césped, arboledas y jardines, que podrán ser utilizadas
para el
descanso de los bañistas.
5
NC NC XX : 1999
4.2.5 Zona pavimentada:
Comprende las aceras, plazas y caminos de comunicación entre las distintas
áreas.
4.2.6 Zona de juegos infantiles:
Comprende las áreas para las instalaciones de juegos infantiles, calculadas para
niños hasta
8 años de edad.
En los lugares de baño, será necesario prever la construcción de zonas
acondicionadas para
el estacionamiento de medios de transporte, los cuales estarán a no más de 50 m.
5. Requisitos higiénicos y de seguridad para los bañistas
5.1 Todo lugar de baño destinado fundamentalmente al baño de visitantes por un
día, contará
con las instalaciones necesarias de servicios e higiene de los bañistas: taquillas
para cambio
de ropa, servicios sanitarios, duchas, lavapies, bebederos con agua potable y
recipientes con
tapa para desechos sólidos. Todas estas instalaciones se mantendrán
permanentemente en
perfectas condiciones de higiene y limpieza.
5.2 Para el agua potable suministrada a los bebederos se garantizará la calidad
establecida
por la NC 93-02.
5.3 En todo lugar de baño destinado fundamentalmente al baño de visitantes por
un día, se
dispondrá de las instalaciones sanitarias mínimas establecidas en la Tabla 1.
6
NC XX:1999 NC
Tabla 1. Instalaciones sanitarias mínimas establecidas de acuerdo al número
y sexo de los bañistas.
Número de instalación Tipo de instalación Número de bañistas
sanitaria sanitaria Hombres Mujeres
1 Inodoro 100-150 75
2 Inodoro 101-200 76-150
3 Inodoro 201-400 151-225
*1 Por cada 500 hombres o 300 mujeres o partes >400 >300
1 Urinario 200
2 Urinario 201-400
3 Urinario 401-600
*1 Por cada 500 hombres o partes >600
Hombres / Mujeres
1 Lavamano 200
2 Lavamano 201-400
3 Lavamano 401-750
*1 Por cada 500 personas o partes >750
www.gestverd.com 95
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

1 Bebedero 100
2 Bebedero 101-250
3 Bebedero 251-500
4 Bebedero 501-800
* 1 por cada 400 personas o partes >800
1 Ducha 50
2 Ducha 51-120
3 Ducha 121-200
4 Ducha 201-300
*1 Por cada 300 personas o partes >100
Ducha de enjuague 150 150
* Instalación adicional por número de personas o partes.
5.4 En todo lugar de baño, destinado fundamentalmente al baño de visitantes por
un día,
existirán recipientes para desechos sólidos con tapas, de 110 litros de capacidad,
los
cuales se ubicarán en cantidad de uno por cada 75 usuarios, espaciados cada 50
metros
y distribuidos por las diferentes áreas y zonas del lugar de baño, con excepción del
área
de exposición solar, donde no se permitirán los mismos.
La recolección de estos recipientes podrá efectuarse directamente por el personal
del servicio
de recogida o mediante la ubicación de contenedores de 1 100 litros de capacidad
en cantidad de uno por cada 10 recipientes, situados en las áreas pavimentadas
de fácil
acceso. La recogida se realizará diariamente.
7
5.5 El diseño y ubicación de los lugares de salida y entrada a las taquillas para el
cambio de
ropa, a las duchas y a los servicios sanitarios, facilitará el acceso de los bañistas,
con el
menor recorrido posible, teniendo en cuenta las características del lugar. Los
departamentos
para hombres y mujeres se ubicarán independientemente unos de otros.
© NC NC XX:1999
5.6 A la entrada de las edificaciones y en los lugares de acceso a la zona de
servicios,
existirán duchas de enjuague y con agua salobre o potable, para eliminar la arena
y mantener
la higiene de los locales.
5.7 En todo lugar de baño de uso público se situarán salvavidas de acuerdo con la
extensión
del mismo. Cada salvavida contará con una plataforma elevada, desde la cual
pueda ver el
tramo del área de baño que le corresponda. Además existirá un local con el
personal y
equipamiento necesario para dar los primeros auxilios en caso de accidente. Estos
aspectos
se ajustarán a los requisitos establecidos por el Ministerio de Salud Pública y la
Cruz Roja
Cubana.
6. Requisitos para la protección sanitaria de los lugares de baño.
www.gestverd.com 96
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

6.1 Las aguas residuales que se produzcan en las zonas de servicios (baños,
cafetería y
otros) serán drenadas al alcantarillado. En caso de que este no exista, serán
tratadas
previamente a su disposición final, para evitar la contaminación del cuerpo
receptor, todo lo
cual será aprobado previamente por las autoridades sanitarias competentes.
6.2 No se permitirá el vertimiento de aguas residuales crudas o tratadas, en áreas
de baño o
en pozos, cuevas sumideros, y otros, que conlleven a riesgos de contaminación en
el lugar
del baño.
6.3 El área de baño se mantendrá limpia y no existirá en la misma más que boyas,
señales y
cuerdas. No se permite la existencia de balsas o pontones para expendio de
bebidas y
alimentos y sólo se autorizarán aquellos que sirvan para descanso temporal o
accidental de
los bañistas.
6.4 El consumo de alimentos en zonas de áreas verdes de los lugares de baño, se
permitirán
siempre que existan instalaciones para este fin y será autorizado por las
autoridades
sanitarias competentes.
6.5 Las arboledas en las áreas verdes de los lugares de baño, estarán dispuestos
de manera
tal que no impidan la entrada del sol o el paso del aire, para evitar que las mismas
se
conviertan, por excesiva humedad en refugio de mosquitos y roedores.
6.6 En el lugar de baño se efectuarán las acciones de saneamiento siguientes:
6.6.1 Recolección periódica de los desechos sólidos.
8
6.6.2 Desinfección de las arenas de las áreas de exposición solar con soluciones
de
hipoclorito, en aquellos casos en que se compruebe la existencia de una alta
población de
hongos en la misma. La concentración de cloro para la desinfección será fijada por
la
autoridad sanitaria correspondiente.
6.6.3 Limpieza periódica de las áreas pavimentadas.
NC XX:1999 © NC
6.6.4 Existirá una zona de protección sanitaria no menor que 50 metros de
anchura, desde el
límite del lugar de baño hasta las paradas de ómnibus. Esta zona estará
constituída por áreas
verdes.
7. Requisitos para la calidad sanitaria del agua en los lugares de baño.
7.1 Los Centros Provinciales, los Centros y Unidades Municipales de Higiene y
Epidemiología
serán los encargados del control de la calidad de las aguas utilizadas para el baño.
7.2 Las aguas utilizadas para el baño no tendrán olor ni sabor desagradable, sólo
se
permitirán los del agua en condiciones naturales.
www.gestverd.com 97
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

7.3 Las aguas utilizadas para el baño no estarán afectadas por ningún color ajeno
a sus
características naturales.
7.4 El contenido de sólidos de tipo orgánico en las aguas destinadas para el baño
no deberán
producir deposiciones, turbiedad, ni ocasionar consumo de oxígeno en el área de
baño. Esto
último se detectará mediante la determinación de la demanda de permanganato, la
cual no
excederá a 2 mg/L. No se permitirá la presencia de sólidos flotantes.
7.5 El contenido de grasas y aceites en aguas destinadas al baño no se encontrará
nunca en
una concentración superior a 0,5 mg/L, no se podrá ser detectado como una
película visible
en la superficie de la misma y no formará depósitos de lodo aceitoso en la costa,
ribera o en
el fondo del área de baño.
7.6 En las aguas utilizadas para el baño, los componentes fenólicos, expresados
como fenol,
no excederán a 0,002 mg/L y las sustancias tensoactivas, expresadas en
sustancias activas
al azul de metileno, no excederán a 0,5 mg/L.
7.7 El nitrógeno y el fósforo estarán en las aguas destinadas al baño, en una
proporción que
no ocasione eutroficación de las masas de agua.
7.8 El pH de las aguas usadas para el baño, se mantendrá en un intervalo de 6,1 a
8,9.
7.9 La salinidad de las aguas de mar utilizadas para el baño, no será menor de 36
por mil.
7.10 El oxígeno disuelto se mantendrá en un valor mínimo del 70% de la
concentración de
saturación.
9
7.11 La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) de las aguas utilizadas para el
baño, no
será nunca mayor de 3 mg/L.
7.12 En las aguas destinadas al baño no se permitirá la presencia de sustancias
tóxicas o
irritantes, cuya acción por contacto, ingestión o inhalación, produzcan reacciones
adversas sobre la salud humana.
© NC NC XX:1999
7.13 No se permitirá la presencia de plaguicidas en las aguas de las áreas de
baño.
7.14 En las áreas de baño en ríos y presas los análisis físico-químicos a realizar a
las aguas y
a los sedimentos se especifican en la Tabla 2.
Tabla 2. Análisis físico-químicos del agua y sedimentos en ríos y presas.
__________________________________________________________________
______
Tipo de análisis Agua Sedimentos *
Temperatura X -
pH X X
Turbiedad X -
www.gestverd.com 98
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

N-orgánico X -
Materia orgánica - X
Carbono orgánico - X
Los análisis de sedimentos se realizarán en la etapa de caracterización y
posteriormente
en forma esporádica.
7.15 La calidad bacteriológica del agua en los lugares de baño, cumplirá los límites
máximos del contenido de organismos coliformes establecidos en la Tabla 3.
7.16 Los indicadores de calidad bacteriológica se expresan de acuerdo a la media
geométrica del número más probable (NMP) por 100 ml obtenida del análisis de no
menos
de 5 muestras tomadas en un período de tiempo no mayor de 30 días.
Tabla 3. Indicadores de calidad bacteriológica del agua en los lugares de
baño.
Tipo de Coliformes Coliformes Estreptococos Pseudomonas
Recreación totales fecales fecales aeruginosa
Con Contacto *
Directo > 1x103 ≤ 2x102 ≤ 1x102 ausente
Con Contacto
Indirecto ≤ 5x103 ≤ 1x103 - ausente
10
* Cuando en un período no mayor de 30 días se analicen más de 5 muestras, no
más del
10% del total excederá de 400-100 mL.
Notas:
(1) En las aguas de ríos y presas se realizará la determinación de Salmonella
cuando se
detecten:
Coliformes fecales entre 102 - 103 NMP/100 mL
Estreptococos fecales > 102 NMP/100 mL
NC XX:1999 © NC
(2) E n las aguas de ríos y presas la determinación cualitativa de Pseudomonas
aeruginosa
se realizará en la etapa de caracterización de sus aguas y posteriormente según
criterio
de la autoridad sanitaria.
(3) En sedimentos de ríos se realizarán las determinaciones de coliformes fecales,
Estreptococos fecales y Salmonella en la etapa de caracterización para la
aprobación de
su empleo y posteriormente según criterios de la autoridad sanitaria.
7.15.1 En el caso en que se excedan los límites establecidos en la Tabla 2, antes
de
establecer la prohibición de utilización o clausura del lugar de baño, se realizarán
las
investigaciones complementarias que a juicio de la autoridad sanitaria sean
necesarias para
determinar la presencia de microorganismos patógenos.
7.15.2 Ante situaciones especiales, la autoridad sanitaria dispondrá la frecuencia y
realización de otras
comprobaciones de la calidad de las aguas de baño.
11
© NC NC XX:1999
ANEXO A
www.gestverd.com 99
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

( Informativo )
BIBLIOGRAFÍA
NC 93-02:85 Higiene Comunal. Agua Potable. Requisitos sanitarios.
NC 93-06-302: SNPMA Paisaje. Areas de playa. Requisitos generales de
explotación y
conservación.
NC 93-01-116:82 SNPMA Hidrosfera. Determinación de aceites y grasas.
NC 93-01-119:88 SNPMA Hidrosfera. Determinación de NMP de Salmonella.
NC 93-01-120:88 SNPMA Hidrosfera. Determinación de nitrógeno orgánico y
amoniacal.
NC 93-01-128:88 SNPMA Hidrosfera. Determinación de NMP de coliformes fecales
y
totales.
NC 93-01-129:88 SNPMA Hidrosfera. Determinación de NMP de Pseudomonas
aeruginosa.
NC 93-01-130:90 SNPMA Hidrosfera. Determinación de NMP de Estreptococos
fecales.
NC 93-01-133:89 SNPMA Hidrosfera. Determinación de residuos totales, fijos y
volátiles.
NC 93-01-134:88 SNPMA Hidrosfera. Determinación de fenoles.
NC 93-01-216:87 SNPMA Hidrosfera. Determinación del índice de permanganato.
NC 93-21:86 Higiene Comunal. Determinación de calor en agua.
12
URSS: GOST 17.1.5.02.08 Protección de la naturaleza. Hidrosfera. Exigencias
higiénicas
para las zonas de recreación en objetos hídricos. Disposición.
CUBA. Ley No. 81.” Del Medio Ambiente” del 17 de julio de 1997.

www.gestverd.com 100
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

NOTA IMPORTANTE:
La entidad sólo puede hacer uso de esta norma para si
misma, por lo
que este documento NO puede ser reproducido, ni
almacenado, ni
transmitido, en forma electrónica, fotocopia, grabación o
cualquier
otra tecnología, fuera de su propio marco.
ININ/ Oficina Nacional de Normalización
NORMA CUBANA
Obligatoria - Experimental 27: 1999
VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A LAS
AGUAS TERRESTRES Y AL ALCANTARILLADO.
ESPECIFICACIONES.
Disposal of residuary waters to soil waters
and sewerage. Specifications.
Las observaciones a la presente norma experimental deben ser dirigidas a la Oficina
Nacional de
Normalización antes de enero del 2001.
Descriptores:Aguas residuales; Alcantarilla; Especificación.
1. Edición 1999
ICS: 13.060.30
REPRODUCCION PROHIBIDA
Oficina Nacional de Normalización (NC) Calle E No. 261 Vedado, Ciudad de La
Habana.
Teléf.: 30-0835 Fax: (537) 33-8048 E-mail: ncnorma@ceniai.inf.cu

NC 27: 1999
Prefacio
La Oficina Nacional de Normalización (NC), es el Organismo Nacional de
Normalización
de la República de Cuba que representa al país ante las Organizaciones
Internacionales y
Regionales de Normalización.
La preparación de las Normas Cubanas se realiza generalmente a través de los
Comités
Técnicos de Normalización. La aprobación de las Normas Cubanas es
competencia de la
Oficina Nacional de Normalización y se basa en evidencias de consenso.
Esta norma:
• Ha sido elaborada por el Comité Técnico de Normalización No.3 Gestión Ambiental,
integrado por especialistas
de las siguientes entidades:
♦ Dirección de Política Ambiental del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

www.gestverd.com 101
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

♦ Oficina Nacional de Normalización


♦ Centro de Gestión e Inspección Ambiental
♦ Centro Nacional de Envases y Embalajes
♦ Instituto de Investigaciones en Normalización
♦ Oficina Nacional de Recursos Minerales
♦ Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
♦ Ministerio de Economía y Planificación
♦ Ministerio de la Industria Pesquera
♦ Ministerio de la Industria Alimenticia
♦ Ministerio de la Industria Sideromecánica y la Electrónica
♦ Ministerio del Comercio Exterior
♦ Centro Técnico para el Desarrollo de los Materiales de Construcción
♦ Ministerio de la Agricultura
♦ Ministerio del Azúcar
♦ Unión de Empresas de Recuperación de Materia Primas
♦ Ministerio de la Industria Básica
♦ Ministerio de Salud Pública
♦ Ministerio del Turismo
♦ Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología
♦ INTERMAR S.A.
♦ Ministerio de la Construcción
♦ Registro Cubano de Buques
♦ Ministerio de Educación Superior
♦ Instituto de Planificación Física
♦ Instituto Finlay
♦ CIMEX S.A.
• Es experimental dada la necesidad de disponer de la experiencia necesaria en cuanto a su
aplicación.
• Consta de 4 tablas y del Anexo A (informativo).
 NC, 1999
Todos los derechos reservados. A menos que se especifique, ninguna
parte de esta
publicación podrá ser reproducida o utilizada por alguna forma o medios
electrónicos
o mecánicos, incluyendo las fotocopias o microfilmes, sin el permiso
previo
escrito de:
Oficina Nacional de Normalización (NC).
Calle E No. 261 Ciudad de La Habana, Habana 3. Cuba.
Impreso en Cuba
 NC NC 27: 1999
III
Introducción
La preservación de la calidad de las aguas terrestres adquiere cada vez mayor
importancia por lo
que implican para la sociedad las pérdidas por concepto de deterioro de aquélla,
desde los puntos
de vista higiénico - sanitario, económico, ambiental, social, estético y cultural.
Tan solo los riesgos que para la salud del hombre representa el consumo de aguas
contaminadas,
justifica se regule el vertimiento de residuales a los cuerpos receptores. Téngase en
cuenta que
un grupo numeroso de patologías en el hombre tienen origen hídrico. Estas pueden ir
desde las

www.gestverd.com 102
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

enfermedades entéricas hasta las derivadas de la ingestión de elementos tóxicos


contenidos en
las aguas.
Por otra parte, existe una amplia gama de usos del agua, cada uno de los cuales tiene
requisitos
específicos que cumplir, por lo que una norma que regule el vertimiento de residuales
con el objetivo
de preservar la calidad de las aguas terrestres tendrá tanto, requerimientos generales
como
específicos.
La norma es un instrumento legal para garantizar la calidad de las aguas terrestres
mediante la regulación
de las descargas de residuales a éstas, lo que a su vez servirá de base para la
elaboración
de estrategias de saneamiento. Ella ayudará a la protección de las fuentes de abasto a
la población,
los cursos naturales de las aguas, las aguas subterráneas y las obras e instalaciones
hidráulicas.

NC 27: 1999  NC
1
VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A LAS AGUAS TERRESTRES Y AL
ALCANTARILLADO. ESPECIFICACIONES
1 Objeto
Esta norma se aplica a todas las aguas residuales generadas por las actividades
sociales y económicas
como son las domésticas, municipales, industriales, agropecuarias y de cualquier otro
tipo.
2 Referencias normativas
Las siguientes normas contienen disposiciones, que al ser citadas en este texto,
constituyen requisitos
de esta norma. La edición indicada estaba en vigencia en el momento de su
publicación. Como
toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos
sobre la
base de ella; que analicen la conveniencia de usar la edición más reciente de las
normas indicadas
seguidamente. La Oficina Nacional de Normalización posee la información de las
Normas Cubanas
en vigencia en todo momento.
- NC 93-11:1986 Fuentes de abastecimiento de agua. Calidad y protección sanitaria.
- NC 93-02:1985 Agua potable. Requisitos sanitarios y muestreo.
- NC 25:1999 Evaluación de objetos hídricos de uso pesquero. Especificaciones.
3 Definiciones
3.1 aguas residuales
Aguas cuya calidad original se ha degradado, en alguna medida, como consecuencia
de su utilización
en diferentes acciones y procesos
3.2 contaminación
Acción y efecto de añadir al agua materias o formas de energía, o inducirle
condiciones que, de
modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en su
relación con los
usos posteriores o su función ecológica
3.3 cauce

www.gestverd.com 103
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Canal natural o artificial claramente diferenciado que contiene agua en movimiento de


forma continua
o periódica. Cuando las corrientes estén sujetas a desbordamiento, mientras no se
construyan
obras de encauzamiento, el cauce estará constituido por su canal natural.
3.4 fuente
Cuerpo de agua contenido en formaciones naturales o estructuras artificiales, desde
las cuales se
generen o se pueda generar el abastecimiento a los usuarios
 NC NC 27: 1999
3.5 cuerpo receptor
Todo cuerpo de agua (río, arroyo, lago, embalse, acuífero) que recibe directa o
indirectamente la
descarga o efectos contaminantes producto del vertido de aguas residuales
3.6 aguas terrestres
Aguas de los ríos, lagunas, embalses y otros depósitos de aguas superficiales, así
como las aguas
subterráneas
3.7 sistema de alcantarillado
Conjunto de tuberías y obras destinadas a recoger los residuales líquidos y las aguas
pluviales,
conduciéndolas a un lugar apropiado donde se lleva a cabo el tratamiento o la
disposición final al
cuerpo receptor
3.8 red de alcantarillado
Parte del sistema que colecta y conduce los residuales líquidos en un sistema de
alcantarillado separativo
3.9 red pluvial
Parte del sistema que colecta y conduce las aguas pluviales provenientes de las
lluvias en un sistema
de alcantarillado separativo
3.10 red mixta
Cuando el sistema de alcantarillado cumple la doble función de recoger los residuales
líquidos y
las aguas pluviales
3.11 parámetro
Variable que se aplica como referencia para indicar la calidad del agua
3.12 muestra instantánea
Tipo de muestra que se toma sobre un efluente tomando un volumen dado de agua
residual para
su posterior análisis en el laboratorio. El muestreo debe llevarse a cabo en días
representativos del
proceso generador de la descarga.
3.13 muestra compuesta proporcional al caudal
Tipo de muestra que se toma sobre un efluente tomando un número determinado de
porciones
proporcionales al caudal y mezclándolas en un recipiente adecuado. El agua residual
mezclada es
objeto de análisis en el laboratorio posteriormente. El muestreo debe llevarse a cabo
en días representativos
del proceso generador de la descarga
NC 27: 1999  NC
3
3.14 promedio diario de la carga contaminante

www.gestverd.com 104
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Masa del contaminante (kg) que se descarga por unidad de tiempo (día). Se calcula
multiplicando
el caudal medio en el día (m3/d) por la concentración media diaria (kg/m3), la carga se
expresa en
(kg/d)
3.15 concentración promedio
Valor medido o hallado en el laboratorio de un parámetro en la muestra compuesta
expresado en
(mg/l), a excepción del (pH), temperatura y conductividad eléctrica que se reportan en
sus unidades
específicas
3.16 descarga
Acción de descargar o verter aguas residuales a los sistemas de alcantarillado o
cuerpos receptores
3.17 vertido
Acción de descargar o verter aguas residuales a los sistemas de alcantarillado o
cuerpos receptores
3.18 gasto o caudal promedio
Valor medio del caudal o gasto de las aguas residuales hallado a partir de diferentes
mediciones
durante un día representativo de la actividad que genera el residual
3.19 límite máximo permisible promedio
Valor de la concentración promedio de un parámetro contaminante que no debe ser
excedido por
el responsable de la descarga de aguas residuales
3.20 límite máximo permisible instantáneo
Valor de la concentración de un parámetro contaminante que no debe ser excedido
por el responsable
de la descarga de aguas residuales en un muestreo instantáneo
4 Uso de la red de alcantarillado: Características de las descargas
4.1 Se prohibe el vertimiento directo a la red de alcantarillado de los productos
siguientes:
• Gasolina
• Benceno
• Naftaleno
• Fuel-oil
• Petróleo
• Aceites
Cualquier otro sustancia sólida, líquida o gaseosa de tipo inflamable o explosiva, en
cantidad
alguna.
 NC NC 27: 1999
De igual forma, se prohibe el vertimiento de cualquier sólido, líquido o gas, tóxico o
venenoso, ya
sea puro o mezclado con otros residuos. Especial atención se tendrá con las
sustancias limitadas
por el Convenio de Basilea.
4.2 Se prohibe el vertimiento de cualquier tipo de sustancias sólidas o viscosas como
cenizas, arena,
barro, hojas, virutas, metal, vidrio, trapos, alquitrán, plásticos, madera, basura,
envases de papel
u otro material, y en especial sangre, estiércol, pelo, vísceras y en general
desperdicios de
animales resultado de su matanza en cantidades tales, que sean capaces de causar
obstrucción
www.gestverd.com 105
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

en la corriente de las aguas en los canales de conducción u obstaculizar los trabajos


de mantenimiento
y limpieza de la red.
4.3 Son objeto de prohibición los vertidos de líquidos o vapores con temperaturas
superiores a los
50° C, disolventes orgánicos, pinturas y formaldehídos, etc.
4.4 Los residuales líquidos a verter al sistema de alcantarillado deben cumplir con las
concentraciones
relacionadas en la tabla 1.
Tabla 1 Límites Máximos Permisibles Promedio (LMPP) para los parámetros de
los residuales
líquidos
Parámetro
Unidades LMPP
Temperatura °C < 50
pH Unidades 6-9
Sólidos Sedimentables mL/L <10
Grasas y Aceites mg/L <50
Conductividad µS/cm <4000
DBO5 mg/L <300
DQO (Dicromato) mg/L <700
Fenoles mg/L <5
Sustancias activas al azul de metileno (SAAM) mg/L <25
Aluminio mg/L <10.0
Arsénico mg/L <0,5
Cadmio mg/L <0,3
Cianuro mg/L <0,5
Cobre mg/L <5,0
Cromo hexavalente mg/L 0,5
Cromo total mg/L 2,0
Mercurio mg/L 0,01
Plomo mg/L 1,0
Zinc mg/L 5,0
Sulfuros mg/L 5,0
4.5 Cuando las autoridades responsables del servicio de alcantarillado identifiquen
descargas, que
aún teniendo en cuenta el cumplimiento de los límites máximos permisibles promedios
establecidos,
acusen efectos negativos en la red, en el tratamiento de las aguas residuales o en los
cuerpos
receptores, se fijarán condiciones particulares de descargas que podrán señalar
concentraciones
más estrictas, o límites en relación con los volúmenes y cargas (diarias o horarias), así
como la
adición de nuevos parámetros de acuerdo a las sustancias que se generen en la
descarga.
NC 27: 1999  NC
5
4.6 Los responsables de las descargas de residuales informarán al responsable del
servicio de alcantarillado
de cualquier cambio en sus procesos cuando con ello ocasionen modificaciones en las
características o en los volúmenes de aquellas aguas residuales que hubieran recibido
permisos
de vertimiento al sistema.
4.7 A efectos de esta norma se considerará que las actividades socioeconómicas en
donde solamente

www.gestverd.com 106
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

se generen aguas residuales domésticas podrán ser eximidas de llevar a cabo una
caracterización
de sus descargas al alcantarillado. Esto no implica que el responsable del servicio de
alcantarillado
no realice la evaluación pertinente en cada caso y emita el dictamen correspondiente.
4.8 Los responsables de las descargas de residuales a la red de alcantarillado, tienen
la obligación
de realizar la caracterización de éstos mediante los análisis y mediciones
correspondientes, con la
finalidad de determinar si los parámetros relacionados en la tabla 1 u otros que hallan
sido fijados
de acuerdo al enunciado 4.5, cumplen con los Límites Máximos Permisibles Promedio
regulados
por la presente norma.
4.9 El organismo rector de las aguas terrestres es el encargado de efectuar el control
estatal sobre
el vertimiento y constatar la veracidad de las informaciones que se generen al
respecto.
4.10 El dictamen definitivo para conceder la autorización de la descarga a la red de
alcantarillado o
conocer si un responsable de una descarga cumple con la presente norma, se
fundamenta en el
cumplimiento de los límites máximos permisibles promedio establecidos, o las
condiciones específicas
para la descarga exigida por el responsable del servicio de alcantarillado. La gravedad
del
posible incumplimiento vendrá dado por el número de parámetros que existan con
concentraciones
superiores a los normados y por las concentraciones excesivamente por encima de las
establecidas.
El responsable del servicio de alcantarillado, al hacer la evaluación de cada caso,
tendrá presente
como atenuante la posible dilución inmediata de los residuales en el sistema y como
agravante
los probables efectos negativos que cause.
4.11 Las descargas en los terminales o cualquier otro conducto de cualquier sistema
de alcantarillado,
tenga tratamiento o no, se considerará como una descarga individual cuyo
responsable es el
propio responsable del sistema de alcantarillado. De igual forma se considerarán los
efluentes de
las plantas que opere el sistema. Estas descargas serán objeto de evaluación como
descargas a
los cuerpos receptores según se establecen en la sección 5 de la presente norma.
5. Descargas de aguas residuales a los cuerpos receptores
5.1 A los efectos de esta norma los cuerpos receptores se clasificarán cualitativamente
según su
uso de la forma siguiente:
Clase (A): Ríos, embalses y zonas hidrogeológicas que se utilizan para la captación
de aguas destinadas
al abasto público y uso industrial en la elaboración de alimentos. La clasificación
comprende a los cuerpos de aguas situados en zonas priorizadas de conservación
ecológica.
Clase (B): Ríos, embalses y zonas hidrogeológicas donde se captan aguas para el
riego agrícola

www.gestverd.com 107
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

en especial donde existan cultivos que se consuman crudos, se desarrolla la


acuicultura
y se realizan actividades recreativas en contacto con el agua, así como cuerpos de
 NC NC 27: 1999
agua que se explotan para el uso industrial en procesos que necesitan de
requerimientos
sobre la calidad del agua. La clasificación comprende los sitios donde existan
requerimientos
menos severos para la conservación ecológica que los comprendidos en
la Clase (A)
Clase (C): Ríos, embalses, zonas hidrogeológicas de menor valor desde el punto de
vista del uso
como: aguas de navegación, riego con aguas residuales, industrias poco exigentes
con
respecto a la calidad de las aguas a utilizar, riego de cultivos tolerantes a la salinidad y
al contenido excesivo de nutrientes y otros parámetros
5.2 Los parámetros básicos que a los efectos de esta norma se han considerado son
los que se
especifican en la tabla 2.
Tabla 2 Parámetros básicos para las descargas
• pH
• Conductividad eléctrica
• Temperatura
• Grasas y Aceites
• Sólidos sedimentables totales
• Materia flotante
• Oxígeno disuelto
• Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)
• Demanda química de oxígeno (DQO)
• Nitrógeno total (Kjeldahl)
• Fósforo total
• Coliformes fecales
• Compuestos tóxicos inorgánicos
• Compuestos tóxicos orgánicos
5.3 Los parámetros seleccionados no cubren el universo de posibilidades que hoy en
día se pueden
presentar en descargas individuales o mixtas. En las evaluaciones para casos
específicos corresponde
al organismo rector de las aguas terrestres señalar, si fuera necesario, otros
parámetros
a considerar y sus límites máximos permisibles promedio o cargas contaminantes
permisibles,
siempre de acuerdo con la clasificación de los cuerpos receptores, su estado sanitario
actual y las
prioridades para su conservación.
5.4 El límite máximo permisible promedio para las concentraciones en las descargas
de aguas residuales,
atendiendo a la clasificación cualitativa de los cuerpos receptores, se brinda en la tabla
3.
NC 27: 1999  NC
7
Tabla 3. Límites Máximos Permisibles Promedio para las Descargas de Aguas
Residuales
según la Clasificación del Cuerpo Receptor

www.gestverd.com 108
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Ríos y Embalses
Acuífero
vertimiento en suelo y zona no saturada
de 5 m
Acuífero
vertimiento directo a la
zona saturada
Parámetros UM (A) (B) (C) (A) (B) (C) (A) (B) (C)
pH Unidades 6,5-8,5 6-9 6-9 6-9 6-9 6-10 6-9 6-9 6-10
Conductividad
eléctrica
µ S/cm 1 400 2 000 3 500 1 500 2 000 4 000 1 500 2 000 4 000
Temperatura ºC 40 40 50 40 40 50 40 40 50
Grasas y aceites mg/L 10 10 30 5 10 30 Ausente 10 20
Materia flotante - Ausente Ausente - Ausente Ausente Ausente Ausente - Ausente
Sólidos Sedimentables
Totales
mL/L 1 2 5 1,0 3,0 5,0 0.5 1,0 5,0
DBO5 mg/L 30 40 60 40 60 100 30 50 100
DQO (Dicromato) mg/L 70 90 120 90 160 250 70 140 250
Nitrógeno total
(Kjd)
mg/L 5 10 20 5 10 15 5 10 15
Fósforo total mg/L 2 4 10 5 5 10 5 5 10
5.5 Las descargas de aguas residuales no podrán producir una disminución del
oxígeno disuelto
en los cuerpos receptores superficiales de categorías A, B y C, a valores menores de
4, 3 y 2
mg/L, respectivamente.
5.6 Las descargas de aguas residuales no podrán producir un aumento de la media
geométrica del
Número Más Probable de Coliformes Totales y Fecales en 100 mL (NMP/100mL) que
supere los
valores dados en la tabla 4.
Tabla 4 Indicadores de contaminación fecal máxima admisible en los cuerpos
receptores
según su clasificación cualitativa.
Categoría del cuerpo receptor
NMP/100 mL
Coliformes totales
NMP/100 mL
Coliformes fecales
Relación CT/CF
%
A (superficial) 1 000 200 20 %
A (subterráneo) 100 20 20 %
B (superficial)
B (subterráneo)
C (superficial)
C (subterráneo)
5 000
250
(1)
(1)
1 000
50
(1)
(1)
20 %

www.gestverd.com 109
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

20 %
(1)
(1)
(1) El limite lo fijará el organismo rector de las aguas terrestres atendiendo al uso,
necesidad de
conservación y posible riesgo para la salud.
5.7 Ningún vertimiento de aguas residuales efectuado en cuerpos receptores de
categorías A y B
podrá elevar los tenores de compuestos inorgánicos tóxicos y orgánicos tóxicos a
valores superiores
a los establecidos en las NC 93-11 y la NC 93-02 como concentraciones máximas
admisibles.
 NC NC 27: 1999
Las industrias que generen estos tipos de residuales peligrosos serán objeto, de
acuerdo con la
magnitud de sus descargas, de una evaluación individual específica.
5.8 El organismo rector de las aguas terrestres es el encargado de efectuar el control
estatal sobre
el vertimiento y constatar la veracidad de las informaciones que se generen al
respecto.
5.9 En todos los casos de evaluación de descargas de aguas residuales el organismo
rector de las
aguas terrestres tendrá en cuenta el caudal diario de la descarga y las cargas
contaminantes que
generen cada uno de los parámetros estipulados en la presente norma o de aquellos
que se definan
al respecto. Las cargas calculadas podrán considerarse como atenuante o agravantes
en el
dictamen final de las condiciones en que se apruebe el vertimiento.
5.10 Los limites máximos permisibles promedios para los parámetros seleccionados
que se relacionan
en la tabla 3 corresponden a muestreos compuestos proporcionales al caudal de
descargas
efectuados en días representativos de la generación de las aguas residuales.
5.11 Los responsables de las descargas deberán informar al organismo rector de las
aguas terrestres
de cualquier cambio en sus acciones o procesos, cuando con ello ocasionen
modificaciones
en las características o en los volúmenes de aquellas aguas residuales que hubieran
recibido permisos
de vertimiento a un cuerpo receptor.
5.12 El dictamen definitivo para conceder un permiso de descarga de aguas residuales
a los cuerpos
de agua receptores o conocer si un responsable de una descarga cumple con la
presente
norma se fundamenta en el cumplimiento de los limites máximos permisibles promedio
establecidos
o de las condiciones específicas para la descarga exigida por el organismo rector de
las aguas
terrestres. La gravedad del posible incumplimiento vendrá dado por el número de
parámetros que
existan con concentraciones superiores a los normados y por las concentraciones
excesivamente
por encima de las establecida. El organismo rector de las aguas terrestres, al hacer la
evaluación

www.gestverd.com 110
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

de cada caso, tendrá presente como atenuante la posible dilución inmediata de los
residuales en
los cuerpos receptores y como agravante los probables efectos negativos que cause la
descarga.
5.13 Los responsables de las descargas de residuales a los cuerpos receptores, tienen
la obligación
de realizar la caracterización de éstos mediante los análisis y mediciones
correspondientes,
con la finalidad de determinar si los parámetros relacionados en las tablas 3 y 4 u otros
que hallan
sido fijados de acuerdo al enunciado 5.3, cumplen con los Límites Máximos
Permisibles Promedio
regulados por la presente norma y con las restricciones impuestas en los enunciados
5.5, 5.6 y
5.7.
5.14 En los casos en que se compruebe que las descargas afecten directa o
indirectamente a actividades
acuícolas se aplicará la NC 25.
NC 27: 1999  NC
9
6 Vertimientos de industrias que generan altas cargas contaminantes
Existen actividades y procesos industriales que generan altas cargas contaminantes
entre las que
se destacan las que aportan: sales inorgánicas, sólidos suspendidos, sólidos
sedimentables,
hidrocarburos en general, sustancias inorgánicas y orgánicas tóxicas al medio
acuático, materia
orgánica, materia orgánica biodegradable y nutrientes entre otras.
Los efectos que estas cargas contaminantes producen a los cuerpos receptores son
muy variados;
se pueden mencionar los siguientes entre los más representativos: disminución del
oxígeno disuelto
y aumento de la materia orgánica presente en el cuerpo receptor, aumento del color y
olor, sedimentación
en cauces y embalses, muerte de la flora y la fauna, eutroficación y pérdida total de
los valores estéticos. Todo ello afecta los usos previstos causando la contaminación
de los recursos
hídricos.
Los vertimientos de aguas residuales producidos por grandes industrias se llevan a
cabo generalmente
sobre los cuerpos receptores directamente, con el agravante de un escaso tratamiento
de
las aguas residuales.
Dentro de las industrias de mayores aportes de cargas contaminantes a los cuerpos
receptores se
destacan las siguientes:
• Industria azucarera y sus derivados
• Industria alimenticia
• Industria papelera
• Industria textil
• Industria minera
• Industria metalúrgica
• Industria del petróleo y sus derivados

www.gestverd.com 111
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Por la importancia que para la protección de la calidad de las aguas tienen estas
industrias esta
sección tratará específicamente sobre los aspectos a considerar en estos casos.
6.1 Las condiciones específicas de las descargas de aguas residuales de estas
industrias se fijarán
por el organismo rector de las aguas terrestres atendiendo a las condicionales
siguientes.
• Localización del vertimiento.
• Cuerpo receptor afectado
• Identificación de los posibles sustancias contaminantes y su efecto probable en el
cuerpo receptor.
• Usos que se pueden ver comprometidos.
• Nivel del tratamiento de las aguas residuales.
• Carga contaminante generada por cada parámetro considerado como imprescindible
(caracterización
inicial).
• Posibilidades reales de aumentar la eficiencia del tratamiento o su grado, estimando
las reducciones
en la carga contaminante que se producirían con la posible reutilización de las
aguas residuales.
 NC NC 27: 1999
6.2 El organismo rector de las aguas terrestres dictaminará en cada caso, sobre las
condiciones
especificas del vertimiento fijando los límites máximos permisibles promedios para
cada parámetro
seleccionado. También fijará un limite de tiempo de vigencia de la autorización.
6.3 El organismo rector de las aguas terrestres incluirá en su dictamen la obligación
por parte de la
industria de disponer de la caracterización de sus residuales y de poseer un plan de
control sistemático
de la composición del vertimiento autorizado, con la finalidad de determinar si los
parámetros
relacionados en las tablas 3 y 4 u otros que hallan sido fijados de acuerdo al
enunciado 5.3,
cumplen con los Límites Máximos Permisibles Promedio regulados por la presente
norma y con las
restricciones impuestas en los enunciados 5.5, 5.6 y 5.7.
6.4 El organismo rector de las aguas terrestres es el encargado de efectuar el control
estatal sobre
estos tipos de vertimientos y comprobar la veracidad de las informaciones que se
generen al respecto
por el responsable de la industria.
7 Procedimientos y organización
7.1 El organismo rector de las aguas terrestres es el encargado del Registro de
Descarga de las
Aguas Residuales en todo el territorio nacional, así como de la elaboración de los
documentos e
instrucciones metodológicas necesarias, que permitan otorgar, o no, los permisos
estatales de
descarga de aguas residuales. De igual forma, deberá elaborar los procedimientos
para la autorización
de la disposición final de residuales líquidos en los cuerpos receptores de las aguas
terrestres.
7.2 El organismo rector de las aguas terrestres deberá indicar a los generadores de
aguas residuales
www.gestverd.com 112
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

los métodos de análisis de laboratorios y los procedimientos para las mediciones que
deberán
utilizar para aplicar esta norma y solicitar el permiso de descarga, así como verificar
que aquellos
laboratorios que reporten los resultados se encuentren oficialmente capacitados o
acreditados para
llevar a cabo las caracterizaciones de aguas residuales que exija el cumplimiento de
esta normativa.
7.3 La Norma sobre el vertimiento de aguas residuales es el elemento clave para la
aplicación por
los organismos correspondientes, de multas, impuestos por contaminación de los
cuerpos receptores
y utilización o aprovechamiento de bienes del dominio público de la nación, como lo
son las
aguas terrestres, así como de los servicios comunales de alcantarillado y tratamiento
de aguas residuales.
7.4 En los casos de nuevas inversiones, modificación de las condiciones existentes y
reactivación
de actividades socioeconómicas, que hayan sido objeto de paralización prolongada, se
requerirá
de la Licencia Ambiental otorgada por la autoridad competente, la cual tendrán en
cuenta el cumplimiento
de esta normativa en cuanto a lo que se refiere a los vertimientos de aguas residuales
y
su autorización.
7.5 En todo estudio de impacto ambiental que se confeccione en el país, los aspectos
relativos a
las aguas residuales se evaluarán de acuerdo con lo regulado en la presente norma.
NC 27: 1999  NC
11
ANEXO A
(Informativo)
Bibliografía
Decreto Ley No.138 de las Aguas Terrestres. Gaceta Oficial, julio de 1993.
Regulaciones Técnicas y Metodológicas para la Complementación del Decreto Ley
No.138 de las
Aguas Terrestres en materia de Hidrología y Calidad de las Aguas. CENHICA. Instituto
Nacional
de Recursos Hidráulicos, enero de 1997 (en prensa).
Calidad de Agua. Clasificación de las Aguas Terrestres según su Uso. Características
Físicas,
Químicas y Bacteriológicas de la Calidad Requerida. CENHICA. Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos,
noviembre de 1996.
Registro Nacional de Aguas Residuales. Inventario de las descargas a las aguas
terrestres. CENHICA
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, enero de 1997
Reglamento para la prevención y control de la contaminación de las aguas. Diario
Oficial de la Federación,
29/3/1973. México.
Ley Federal de derechos en materias de aguas. Comisión Nacional del Agua. México
1996.
Ley de aguas nacionales y su Reglamento . Comisión Nacional del Agua. México.
1992.

www.gestverd.com 113
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Anexo 2

Puntos de muestreo procedentes de los diferentes informes realizados por


instituciones cubanas de la Bahía de Cárdenas. A partir de estos se definieron los
cinco sectores para realizar la evaluación de la calidad ambiental de la Bahía.

Puntos de muestreo del Proyecto GEF/PNUD CUB/98/G32 ¨Acciones


Acciones prioritarias
para consolidar la protección de la biodiversidad en el Ecosistema Sabana-
Sabana-
Camagüey¨,
Camagüey ejecutado entre el 2001 y el 2005:

Figura 1: Red de puntos de


de muestreo en las bahías de Cárdenas y Santa Clara.

www.gestverd.com 114
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Puntos de muestreo del informe parcial del Programa Científico-Técnico Ramal


“Protección
Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible Cubano”,
Cubano del CITMA,
ejecutados por el CIMAB en el año 2001.

16

Figura 2. Ubicación de la red de estaciones para los muestreos de calidad de las aguas y sedimentos.

Puntos de muestreo del informe parcial del Programa Científico-Técnico Ramal


“Protección
Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible Cubano”,
Cubano del CITMA,
ejecutados por el CIMAB en el año 2005.

Figura 3. Ubicación de la red de estaciones para los muestreos de calidad de las aguas y sedimentos.

www.gestverd.com 115
Estudio de la calidad ambiental de la Bahía de Cárdenas

Puntos de muestreo del informe parcial del Programa Científico-Técnico Ramal


“Protección
Protección del Medio
Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible Cubano”,
Cubano del CITMA,
ejecutados por el CIMAB en el año 2008.

Figura 4. Ubicación de las estaciones de muestreo.

www.gestverd.com 116

También podría gustarte