Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
TESIS
AYACUCHO- PERU
2015
AGRADECIMIENTO
De igual manera mi gratitud a los señores ingenieros que han sido mis
profesores de la E.F.P. de Ingeniería Química.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
IN DICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................... 3
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................... .4
CAPITULO 1
GENERALIDADES
1.1 Antecedentes ................................. ·......... .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. . .. . . .. . 6
1.2 Fundamentación del Problema .................................................7
1.2.1 Descripción del problema ......... ......... ... ... ... ...... .... ... .. ........... 7
1.2.2 Planteamiento del problema .................................................... 8
1.2.2.1 Problema principal. ..................................................... ,.. . .. . 8
1.2.2.2 Problemas específicos . .. . . .. .. .. .. .. .. . .. . .. . .. .. .. .. .. . . .. . .. .. .... , ...... 9
1.3 Objetivos ......................................................................... 9
1.3.1 Objetivo General... . .. .. .. .. . .. .. . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . ............... 9
1.3.2 Objetivos Específicos... .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. .................. 9
1.4 Justificación... ................................................................ 9
1.5 Delimitación del Estudio ....................................... : ................ 10
1.6 Tipo de Estudio... . ............................................................... 1o
1.7 Nivel de Estudio... .. .............................................................. 10
1.8 Diseño de Estudio . .. . ............................................................ 1o
1.9 Hipótesis......... .. ................................................................. 11
1.9.1 Hipótesis General ... ... ... .. .................................................... 11
1.9.2 Hipótesis Específica ... ...... ...... ...... ... ... ... ....... ... ...... .. ..... 11
1.1 O Variables e Indicadores . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. . . 11
1.11 Variables Independientes .. .. .. . .. . .. . .. .. . .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. . . 11
1.12 Variables Dependientes 11
CAPITULO 11
MARCO LEGAL
2.1 Descripción del Marco Legal Aplicado................... .. .. .. .. .. .. . .. .... 12
2.2 Marco Institucional. ............................ ~ ..................................... 12
2.2.1 Ministerio del Medio Ambiente .................................................. 12
2.2.2 Ministerio de Energía y Minas .................................................. 13
2.2.3 Ministerio de Agricultura .............................................................. 14
2.2.4 Ministerio de Cultura ....................................................................15
2.2.4 Gobiernos Regionales y Locales... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . .. . .. . . . . .. . .. 15
2.3 Normas de Carácter General............ .. . .. . . . .. . . .. .. .. .. . .. .. . . .. . ... .. . .. ....... 1~
2.4 Normas Relacionadas al Sector Minero . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . 19
2.5 Normas Relacionadas sobre Recursos Naturales .. .. .. .. .. .. .. ........ 22
2.6 Normas Relacionadas a Participación Ciudadana...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......24
2. 7 Normas Relacionadas sobre Patrimonio Cultural... .. .. .. .. . . .. .. .... . .. . .. .24
2.8 Normas Relacionadas sobre el Sector Salud...... . ......................... 26
2. 9 Normas Relacionadas con el Saneamiento y Gestión de Residuos .. .... 26
2.1 O Normas Relacionadas a la Calidad Ambiental .. .. .. .. .. .. .. . . .. .. . . .. . . .. 28
CAPITULO 111
PARTICIPACION CIUDADANA
3.1. Participación Ciudadana...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......................... 33
3.2 Objetivo ................................................................................. 33
3.3 Mecanismos de Participación Ciudadana ............................... 34
3.4 Estrategias de Participación Ciudadana .................................... 34
3.5 Protocolo de relaciones comunitarias .................................. 35
3.5.1 Programa de comunicaciones con las comunidades del área de
influencia ..............................................................................35
3.5.2 Programa de apoyo al desarrollo local ........ 35
3.5.3 Programa de compras Locales .................................................. 35
3.5.4 Programa de contratación de mano de obra local... .. ................... 36
3.5.5 Programa de orden social, cultural y responsabilidad ambiental ...... 36
3.5.6 Programa de apoyo a iniciativas locales... ... ... ... ... ............ 36
CAPITULO IV
DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO
4.1 Área de Influencia... .. . ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... . ... ... ... . 37
4.2 Determinación del Área de Influencia Ambiental... ....................... 37
4.2.1 Área de Influencia Directa Ambiental... ... . .................. :. ....... 38
4.2.2 Área de Influencia Indirecta... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . .. 38
4.3 Ubicación......... ... ... ... . .. .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . ................. 39
4.3.1 Ubicadón Política ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ... . .. ... ... . .. ... ... ... ..... ... 39
4.3.2 Ubicadón Geográfica... .............................................................. 40
4.3.3 Vías de Acceso...... .. ........................................................ 43
4.4 Descripción del Ambiente Físico ... ... ... . .. ... ... .. . ... ... ............... .44
4.4.1 Clima y meteorología...... ... .. . ... ... ... ... ......................... .44
4.4.1.1 Temperatura.................. . .................................................44
4.4.1.2 Precipitación pluvial... .. . .... .. ........................................ .44
4.4.1.3 Evaporación ..................................................................... 45
4.4.1.4 Velocidad y Dirección del viento... ... .... .. . .. .......................... .45
4.4.2 Recursos Hídricos..................... .. . ... .. . ... .. . .. . .. . ... ... . .... .. ... 45
4.4.2.1 Fisiografía......... . .. . .. ... .. . ... ... .. . ... .. . ... .. . ... ... ... . .. . .. . ... .... .. 47
4.4.2.2 Topografía...... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ....... ..... ... ... 47
4.4.3 Geología............ ... .. . .. . . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . .. ... ... ... ... 47
4.4.3.1 Geomorfología... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... .. . ... .. . ... 47
4.4.3.2 Estratigrafía......... . .. .. . ... .. . ... ... .. . ... ....... .. ... .. . ... ... ... ............ .48
4.4.4 Sismicidad...... ... .. . ... ... ... ... ... ... ... ... . .. ... ... ... ... ... .................. 50
4.4.5 Suelos........................ ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .... ... ... ............ 50
4.4.6 Evaluación de la Calidad Ambiental de Aguan .. . ... ................. 50
4.4.6.1 Metodología........................ ... .. . ... .. . ... ... ... .. . ... .................. 50
4.4.6.2 Resultados de Monitoreo ...... ... ... ... ... ... ............................ 51
4.4.7 Calidad de Aire.................................... ............................... 51
4.4.8 Calidad de ruido ................................................................. 51
4.5 Descripción Biológica..................... .. ...................................... 51
4.5.1 Eco regiones........................ ... .. . ... ... ... ... .. .. . ... .. . ............... 52
4.5.2 Zonas de Vida .. .. .. . ... .. . .... .. . .. .. . .. .. .. .. . ... .. . . .. ... ...............52
4.5.3 Fauna ... .................. ......... ......... .............................. 53
4.5.4 Flora ................. 54
4.6 Descripción del Ambiente Socioeconómico. . . . . . . . . . . . . . . .............. 55
4.6.1 Población ........................................................................... 55
4.6.2 Composición de la Población por área geográfica ................... 55
4.6.3 Composición de la población por edades ............................ 56
4.6.4 Aspecto Educativo .......................................................... 56
4.6.5 Salud ........................................................................... 57
4.6.6 Características de Viviendas y los servicios básicos ... ... . ........ 57
4.7 Ambiente de Interés Cultural ... ............ ...... ... .. ...................... 57
CAPITULO V
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES METALURGICAS
5.1 Etapa de Implementación.................................................. .. .... 58
5.1.1 Descripción de los componentes de la Planta ... ... ... . ... . .. 59
5.1.2 Requerimientos para el proceso productivo . .. . . . . . . . . . . . ..... 60
5.2 Descripción de la etapa de operaciones metalúrgicas ............ 62
5.2.1 Recepción del Mineral .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. . .. .. . .. .. .. . .. ............ 62
5.2.2 Almacenamiento en la tolva de gruesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. 62
5.2.3 Circuito de Chancado . .. . .. . . . . .. . .. . . .. .. . . .. .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. .. . . . . 62
5.2.4 Almacenamiento en la Tolva de finos ..................................... 63
5.2.5 Dosificación de cemento .................................................. 63
5.2.6 Molienda .................................................................... 64
5.2.7 Aglomeración .................................................................... 64
5.2.8 Lixiviación de pilas- adsorción (CIC) .................................. 64
5.2.8.1 Ubicación del PADs ........................................................... 65
5.2.8.2 Regadío del Mineral ................................................... 65
5.2.8.3 Calculo de área de lixiviación .. . . .......................................... 66
5.2.8.4 Procedimiento para la construcción de la cancha de
lixiviación en PADs ............. 66
5.2.9 Adsorción en columnas (CIC) ······························ .......... 67
5.2.1 O Adición de aditivos .. . .. .. .. .. . . .................................... 67
5.3 Sistema de Control ..............................................................68
CAPITULO VI
CAPITULO VIl
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7.1 Descripción del Plan de Manejo Ambiental .. . . . . .. . ... ... . . . . . . . . . . . . .. .... 89
7.2 Estrategias .......................................................................... 89
7.2.1 Programa de prevención, corrección y/o mitigación... . .............. 90
7.2.1.1 Control de Relaves PADs ................................................. 90
7 .2.1.2 Control de la Erosión Eólica y Generación de Material Particulado .... 91
7.2.1.3 Control de la Generación de Gases de Combustión .................... 91
7.2.1.4 Control de Ruidos . . . . . . . . . . .. . .. . .. . ............................................. 91
7 .2.1.5 Manejo y Protección de los Cuerpos de Agua .. . .. .. . . .. . .. ....... 91
7.2.1.6 Protección y Conservación de especies de Flora o Fauna ............ 91
7 .2.1. 7 Protección y Conservación de áreas de Interés Humano y/o Resto
Arqueológico .. . .. .............................. 92
7 .2.2 Manejo de los Residuos sólidos ........................................... 92
7 .2.3 Programa de Capacitación Ambiental . .. . . .. .. . . ...................... 95
7 .2.4 Plan de Relaciones Comunitarias . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . ........ 96
7.2.4.1 Medidas de Seguridad con la Población cercana al proyecto ....... 97
7.2.4.2 Acciones de compromiso .. . . .. .. . . . . .. . . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . . .. .......... 97
7.2.5 Programa de Monitoreo Ambiental......... ... ...... ... ... . ............... 98
7.2.6 Plan de Contingencias .................................................. 100
7 .2.6.1 Objetivos . . . . . . .. . . . . .. . . .. .. .. .. .. .. .. . . . . . . . . . . .. . .. . . .. . .. . . . .. .. . . . .. . 1 01
7.2.6.2 Organización del Plan de Contingencia... ... ...... ... ... . .......... 101
7.2.6.3 Ámbito de aplicación......... . . .. .. . . .. . . . . . . . . .. . .. . .. .. .. .. ......... 101
7 .2.6.4 Estrategia de Respuesta para Situaciones de Emergencia .... 102
7 .2.6.5 Programas de Capacitación Personal .. . . . . . .. . .. .. . . . . . . .. .. . .... 105
7.2.6.6 Información y Comunicaciones .............................. 105
7.2.6. 7 Información Complementaria ................................ 106
CAPITULO VIII
PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL
8.1 Descripción de Plan de Cierre Conceptual ................... 108
8.2 Criterios para el Cierre ........................................................... 109
8.3 Actividades de Cierre ... ... ...... ... ... ... ... ... ... ... ... .. .............. 109
8.3.1 Actividades del Plan de Cierre para la Estabilidad Física ... 109
8.3.1.1 Control de residuos remanentes físicos (relavaras) . . . . . . . . . . . ... 109
8.3.1.2 Control de residuos tóxicos ................................................. 109
8.3.1.3 Restauración y recuperación de áreas disturbadas ................ 110
8.3.2 Actividad del Cierre de las Instalaciones .................................. 11 O
8.3.3 Actividades en tratamiento de relavaras . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... 11 O
8.3.4 Actividades de Restauración y Recuperación de Áreas Disturbadas 111
8.4 Programa de Monitoreo para el período post- cierre ................ 112
8.4.1 Monitoreo de la Calidad del Aire .. .. .. . . .. .. .. .. .. . .................... 112
8.4.2 Monitoreo de la Estabilidad de Taludes ................................ 113
CAPITULO IX
ANALISIS DE RESULTACOS
1
cuarto lugar, en la producción de zinc ocupa el segundo lugar, en la
producción de oro sexto a nivel mundial con 182 toneladas anuales,
asimismo, según los datos para el año 2008, proporcionados por The Silver
lnstitute (Instituto de la Plata), el Perú es el más grande productor mundial
de plata con 118.3 millones de onzas.
2
El tema económico es, sin duda, uno de los más atractivos para la
industria, debido a que la línea hidrometalurgia completa ofrece menores
costos de producción que se reflejan en el producto final (Menacho, 2005).
Existe una constante en la búsqueda de nuevas tecnologías que considera
(1) incrementar la productividad de las distintas partes del proceso, (2)
reducir los costos de operación, (3) reducir los impactos ambientales
adversos de las efluentes del proceso y (4) en caso de la necesidad de una
nueva capacidad de planta, desarrollar procesos nuevos, simples, limpios y
más económicos (Peters, 1992).
3
RESUMEN EJECUTIVO
4
Ocupacional y Ambiental, Programa de Monitoreo Ambiental, Plan de
Contingencias,
Capítulo VIII.- En este capítulo de menciona el Plan de Cierre conceptual
como cumplimiento de las normas técnicas y ambientales de minería
aplicables y vigentes así como la política establecida por la Empresa,
asimismo en la preparación de las condiciones para la prevención,
minimización y control de impactos ambientales, sociales de salud y
seguridad durante la etapa de cierre definitivo de la operación teniendo que
devolver en lo posible las condiciones originales del entorno que tenía antes
del inicio de las actividades de operación de lixiviación.
5
CAPITULO 1
GENERALIDADES
1.1 Antecedentes
6
jerarquía, responsabilidades, grado de descentralización de las decisiones,
relación con otras unidades y mecanismos de coordinación) pues este debe
realizarse en función de su grado de responsabilidad, en las decisiones que
afectan los resultados que están bajo su influencia. Una de las instalaciones
se ubica en el Centro Poblado de Santiago de Chocorvos distrito de San
Francisco de Sangayayco provincia de Huaytara región Huancavelica a una
altura entre los 4100 a 4250 msnm, el acceso es: Lima-Pisco (230 Km.), vía
Los Libertadores hasta el kilómetro 149 (Carretera asfaltada), con un desvió
de trocha carrozable de 40 Km hasta la mina, con un total de 419 Km, 6
horas de viaje aproximadamente desde la ciudad de Lima.(8).
Por políticas de expansión y aumentar la rentabilidad la empresa viene
explotando a nivel subterráneo de manera artesanal una de las concesiones
que se ubica en las lomadas de la localidad de Carbonera perteneciente al
Distrito de Santa Lucía, provincia de Lucanas región Ayacucho para lo cual
la empresa ha previsto implementar una nueva Planta de lixiviación similar al
de Huancavelica con una capacidad de procesamiento de 25 TMPD cuyo
proyecto en referencia es EMPRESA MINERA CARBONERA SMRL-
LIBERTADORES 2003, por lo tanto la Empresa de manera anticipada
espera implementar la gestión del Estudio de Impacto Ambiental para
controlar y prevenir los posibles efectos negativos que pudiera ocasionar
durante sus actividades.
7
lleva a cabo, en las operaciones de extracción es bajo tierra a nivel
subterráneo por lo que la capa superficial natural que permanecía intacta
bajo tierra con la extracción queda alterada irreversiblemente. Asimismo, los
acuíferos y los cursos de agua próximos podrían resultar afectados,
poniendo en peligro la flora y fauna del lugar. Además, el arrastre de las
partículas por el agua perjudica a la agricultura, al erosionar y esterilizar las
superficies de cultivo.
Una vez explotada el mineral del lugar es lixiviada con reactivos en un lugar
eriazo donde los residuos son enviados a un depósito de relave
debidamente protegido con bermas para evitar cualquier rebose. Al causar el
impacto ambiental, los problemas para la salud de la población urbana
también es afectada con gases, polvo en suspensión, ruidos y vibraciones
causados por la maquinaria y desecho de efluentes.
El inadecuado control ambiental causa una imagen negativa causando
conflictos sociales y rechazo a la actividad minera,
aún de proyectos nuevos y de actividades exploratorias.
8
1.2.2.2 Problemas específicos
a. ¿Será factible elaborar un diagnóstico de las condiciones ambientales
actuales de la zona de Influencia?
b. ¿Será posible desarrolla el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
para la Empresa Minera Carbonera SMRL- Libertadores 2003 de
acuerdo a la Ley 27446?
1.3 Objetivos
1.4 Justificación
);> Justificación Técnica
Para un adecuado manejo del desarrollo del proyecto, es necesario que se
cuente dentro de su planeamiento del diseño y puesta en marcha de los
criterios ambientales lo que contribuirán eficazmente al desarrollo sostenible
del área del proyecto
El Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado se elaborara de acuerdo a
la Ley 27 446 para garantizar la viabilidad tanto técnica económica y
ambiental del proyecto: Identificando, evaluando y determinando cuales son
9
las incidencias significativas que pudiera ocasionar para finalmente
establecer las medidas de control para prevenirlos mitigarlos o corregirlos.
~ Social
Facilitar la relación entre la Empresa Minera Carbonera - S.M.R.L.
Libertadores 2003 y las comunidades del área de influencia, asimismo
potenciar los beneficios a la población a través de generación de puestos de
trabajo, compras locales, regalías a la zona de influencia y apoyo social
voluntario.
);> Ambiental
Fomentar la responsabilidad ambiental con los principios de prevenir,
minimizar, recuperar y restaurar realizando acciones para evitar, reducir y
mejorar el ambiente impactado.
10
1.8 Diseño de Estudio
Descriptivo
1.9 Hipótesis
1.9.1 Hipótesis General
Para desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado de acuerdo
a Ley 27 446 se debe conocer el nivel de contaminación de la Empresa
Minera Carbonera- S.M.R.L. Libertadores 2003, mediante la identificación,
evaluación del proceso, entonces se puede elaborar una propuesta que
permita mitigar la contaminación del área de influencia.
11
CAPITULO 11
MARCO LEGAL
12
Del mismo modo, en su Título 111 del Régimen Económico, Capítulo 11 del
Ambiente y de los Recursos Naturales (Artículos 66° al 69°) prescribe que
"los recursos naturales renovables y no renovables, son considerados como
patrimonio de la Nación, el Estado promueve su uso sostenible, la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas."(1)
~ Ley N° 28611: Ley General del Ambiente
Dispositivo legal que tiene como objeto garantizar la libre iniciativa y las
inversiones privadas, en armonía con el desarrollo socioeconómico, la
conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos
naturales.
).;- Ley 26786: Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y
Actividades
13
Ambiente.(CONAM), deberá ser comunicado por las autoridades sectoriales
competentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su
riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables .de
contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán
presentar estudios de impacto ambiental previos a su ejecución.(
14
y/o localización, pueden producir impactos ambientales
negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente,
requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y
proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.
);;- Ley N° 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
La presente Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los
objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de
transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al Consejo
Nacional del Ambiente - CONAM, y a las entidades sectoriales, regionales y
locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que
cumplan con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas
superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos.
15
actualización, fiscalización, sanciones y su difusión. Así mismo, reconoce a las
personas obligadas a presentar dicho plan como la capacitación que debe recibir
quienes integran el personal que ejecutará el referido plan.
BIBLIOTECA EINFORMAGION 16
CUlTURAl
IJ.N.. S ..C.!-S ..
Viceministerial de Energía que tiene como órganos de línea a la Dirección
General de ·Electricidad (DGE), la Dirección General de Electrificación Rural
(DGER), la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) y la Dirección General de
Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) y; el Despacho Viceministerial de
Minas que cuenta entre sus órganos de línea con la Dirección General de Minería
(DGM) y la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM).
» Dirección Regional de Energía y Minas (DREM)
El MINAG tiene como lineamientos dictar las normas de alcance nacional, realizar
seguimiento y evaluación de la aplicación de las mismas, en las siguientes
17
materias: protección, conservación, aprovechamiento y manejo de los recursos
naturales (agua, suelos, flora y fauna silvestre, encabezamiento de recursos
naturales)
>- Dirección General de Asuntos Ambientales del MINAG
18
Decreto Supremo N° 001-2010-MC. De esta manera, el Ministerio de Cultura ha
sentado sus bases en la institución que durante casi cuatro décadas ha sido el
ente rector de la cultura en el país.
)o- Dirección de Arqueología
19
059-93-EM. ·
Mediante esta norma se aprueba una serie de guías para el manejo ambiental en
las operaciones minero metalúrgicos. Entre ellas se pueden citar las siguientes:
• Guía ambiental para el manejo de aguas en operaciones minero
metalúrgicas.
• Guía ambiental para el manejo de drenaje ácido de minas.
• Guía ambiental para vegetación de áreas disturbadas por la
industria minero metalúrgica.
• Guía ambiental para el manejo de relaves mineros.
20
• Guía ambiental para actividades de exploración de yacimientos
minerales en el Perú.
• Guía de Relaciones Comunitarias.
)>- Aprueban publicar Guías Ambientales para el manejo de problemas
de Ruido y estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos Sólidos
provenientes de Actividades Mineras - R.O. N° 034-98-EM.
Mediante la cual se aprueban las siguientes guías para el manejo
ambiental:
• Guía ambiental para el manejo de problemas de ruido en la
industria minera.
• Guía ambiental para la estabilidad de taludes de depósitos de
residuos sólidos provenientes de actividades mineras.
• Aprueban Guía para la evaluación de Impacto en la calidad del
aire por actividades minero metalúrgicas. R. D. N° 280-2007-
MEM-AAM.
• Aprueban Guía para la evaluación de impactos en la calidad de
aguas superficiales para las actividades minero- metalúrgicas. R. D.
N° 281-2007 -MEM-AMM.
• Aprueban Guía para el diseño de coberturas de depósito de
residuos mineros metalúrgicos. R. D. N° 282-2007.
• Aprueban Guía para el diseño de tapones para el cierre de labores
mineras. R. D. N° 283-2007.
• Aprueban Guía para la evaluación de la estabilidad de pilares corona
en labores minero metalúrgico. R. D. N° 284-2007 MEM/AAM.
• Protocolos de monitoreo de calidad de aire.
• Protocolo de monitoreo de efluentes líquidos y calidad del agua.
Emitido por el MEM., en concordancia con D.S. N° 059-93-EM,
denominado Reglamento de protección ambiental para las
actividades mineras.
21
Tiene como objetivo servir de guía en el desarrollo, construcción y operación de
proyectos de lixiviación, Asimismo, se deberá utilizar en el desarrollo de
instalaciones de lixiviación tanto de cobre como de metales preciosos.
El Decreto Legislativo N° 997 crea la Autoridad Nacional del Agua -ANA, como
organismo adscrito al ministerio de agricultura (MINAG), cuya responsabilidad
refiere a dictar las normas y establecer los procedimientos para la gestión
integral y sostenible de los recursos por Decreto Supremo N° 014-2008, se
dispone la fusión de la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA en la
Autoridad Nacional del Agua- ANA.
);> Ley N° 29338: General de Recursos Hídricos
22
racional. La Ley No 28611, Ley General del Ambiente; define que es el
Estado quien establece una política forestal orientada por los p~incipios de la
presente ley, propiciando el aprovechamiento sostenible de los recursos
forestales y de fauna silvestre, así como la conservación de los bosques
naturales, priorizando la protección de las especies y variedades endémicas
y en peligro de extinción.
)ir- Ley N° 26821: Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos
Naturales
23
Contiene el listado de 777 especies, distribuidas en las categorías de peligro
crítico, en peligro, vulnerable y casi amenazado, prohibiéndose su
extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de todos los
especímenes, productos y subproductos, exceptuándose los procedentes de
planes de manejo in situ y ex situ aprobados por el INRENA o los de uso y
subsistencia de comunidades nativas y campesinas.
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son los espacios continentales y/o
24
marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como
tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico,
así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Éstas constituyen
patrimonio de la nación. El artículo 68 de la Constitución Peruana estipula que el
estado se compromete a promover la preservación de áreas naturales
protegidas.
La Ley sobre ANP, Ley 26834, ordena que las ANP deban ser manejadas como
unidades para preservar la diversidad biológica y cultural, paisajes, y valores
científicos. Colectivamente, todas las ANP son parte del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) reguladas por eiiNRENA.
25
Protegidas y concordantemente al Decreto Supremo N° 004-201 0-MINAM
precisa la obligación de solicitar opinión técnica al SERNANP previa vinculante
en defensa del patrimonio natural de las Áreas Naturales Protegidas La Ley N°
26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas, norma los aspectos relacionados
con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su conservación.
Adicionalmente, se determina que el aprovechamiento sólo podrá ser autorizado
si resulta compatible con la categoría, la zonificación asignada y el Plan Maestro
del área.
Prescribe en su Artículo 31°, que el manejo de residuos sólidos, entre los que se
encuentran los residuos de las actividades de construcción, es parte integrante
de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y de los Programas de Adecuación
y Manejo Ambiental (PAMA), con observancia de las disposiciones
reglamentarias de la presente Ley y, en particular de los aspectos de prevención
y control de riesgos sanitarios y ambientales y, criterios, y características de
operaciones y manejo, con sujeción a los principios de prevención de impactos
negativos y protección de la salud.
26
;o.. D.L N° 1065: Modificatoria de Ley N° 27314, Ley General de Residuos
Sólidos
27
Plantea el tratamiento de transporte de residuos sólidos en carretera, por
ferrocarril, para lo cual se requiere conocer aspectos de registro y autorización,
obligacio~es de los involucrados, acondicionamiento de la carga, descarga,
descontaminación y otros, así como situaciones de emergencia, entre otros
aspectos. Al igual que la Ley a la que regula, la presente se aplica a nivel
nacional, dentro de todo el territorio de la República.
28
sostenible. Asimismo, reglamenta el Plan de Acción de Prevención y
Control de la contaminación sonora en apoyo con los gobiernos
provinciales y distritales.
Tabla No 2.1: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
•'
•'.
.: .. ·: Me~ia. ;;·:: ' ··.:: •"''
'',,
,
0
''""
,.f'•'u•'
29
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del
Aire, D.S. No 074- 2001 - PCM. (vigente hasta el 31.12.08 según
D.S. N° 003-2008-MINAM)
Fuente: DS No 074-2001-PCM
30
micras e Hidrógeno Sulfurado.
31
físicos químicos y biológicos que caracterizan al efluente liquido de actividades
minero metalúrgicas y que al ser excedida causa o puede causar daños a la
salud, al bienestar humano y al ambiente
Umit~.pára el
)
32
CAPITULO 111
PARTICIPACION CIUDADANA
3.2 OBJETIVO
33
3.3 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
34
);;> Convenio entre la comunidad y empresa
)i;> Monitoreo ambiental participativo
35
3.5.4 Programa de contratación de mano de obra local
Se tendrá una preferencia por la mano de obra local, empezando por las
comunidades más cercanas al proyecto minero.
36
CAPITULO IV
37
proyecto, tanto en la fase de construcción como en la de operación,
considerando los siguientes criterios:
• Área física destinada al proyecto.
• Dirección predominante de los vientos de la zona.
• Características técnicas del proyecto .
• Los centros de actividad económica y núcleos poblacionales.
• Las vías de comunicación.
El área de influencia directa (AID) es aquella que está conformada por el área
que son perturbadas por las actividades donde se desarrollan las actividades
como: instalación y puesta en marcha de la Planta de lixiviación por el método
de Lixiviación en PADs que ocupara una extensión de 06 Has.
);;- Alteración del uso del suelo por influencia de actividades económicas;
38
y un cambio a la cultura de un grupo pequeño de población debido al
cambio en las actividades económicas.
4.3 UBICACION
Fig. No 4.1: Ubicación Política del distrito de Santa Lucia en la Región Ayacucho
·t'~•:lft:
t!dliJS"
leyenda
8 ll<üC>:!!f!
39
Figura 4.2: Ubicación Política del distrito de Santa Lucia en la provincia de Lucanas
1
f
f
40
Fuente: Informe geológico del lng. Juan Gilraldes Medina, geólogo de
exploraciones Minera Carbonera SMRL-Libertadores 2003.
41
Figura 4.4: Ubicación Política del distrito de Santa Lucia en la provincia de Lucanas
42
4.3.3 Vías de Acceso
El acceso desde Lima a la zona donde estará la planta es por vía terrestre a
través de la carretera Panamericana Sur, el ingreso principal se inicia en
Nazca pasando 80 Km hacia el sur, cruzando el desvió a Marcona
ingresando por la zona reservada de San Fernando de 43 Km que conduce
una trocha carrozable arenosa en regulares condiciones, haciendo un
recorrido total de Nazca - Carbonera 123 Km.
43
4.4 DESCRIPCION DEL AMBIENTE FISICO
4.4.1.1 Temperatura
De acuerdo a la estación de Santa Lucía la temperatura media durante Jos
meses de verano oscila entre 21 oc y 24°C y en el invierno entre 13°C y
18°C.
44
4.4.1.3 Evaporación
Los registros de evaporación presentan valores que oscilan entre 159 y 236
mm, lo que indica que en la zona existe una alta evaporación que superan
los niveles de precipitación.
45
No se percibe la presencia de aguas superficiales en todo el ámbito del
proyecto. Casi todo el año permanece en sequía, solo en los meses de
Enero a Marzo hay presencia mínima de lluvias por lo que en las quebradas
se forman riachuelos pasajeros. Por ello que se han establecido
abastecedores de agua para el consumo humano desde la provincia de
Nazca, que será transportado en camiones cisterna para el consumo
humano.
.· Fu~ntci de ··
··.Agua~·;·
< ,' ""0,'
Cercano Perm
Rio ala anent No
Subterráneo Carbonera Planta 527 434 S 8 331 676 W 837 e utilizado
46
4.4.2.1 Fisiografía
El área del proyecto se caracteriza por tener una pequeña pendiente, suave,
casi plana, gran parte cubierto de arena fina que es característico de suelo
oceánico por la cercanía al mar
4.4.2.2 Topografía
4.4.3 Geología
Las unidades lito estratigráficas del área del proyecto así como de los
alrededores, abarcan una cronología amplia, desde el cuaternario reciente
hasta el Jurásico. Afloran rocas intrusivas hipabisales del Complejo Bella
Unión compuestas de brecha de naturaleza andesítica o dacítica
perteneciente al cretáceo, las mismas que están tapizadas por depósitos
recientes de arena fina que corresponde a suelos de origen aluvial; también
presenta fragmentos gruesos (gravas, guijarros) de textura media gruesa y
de drenaje algo excesivo y de requerimientos hídricos altos. Las estructuras
del área están relacionadas principalmente con los movimientos tectónicos
del ciclo andino. Las evidencias estructurales de las orogénicas más
antiguas están indicadas, en primer lugar, por el metamorfismo regional que
afecta a las rocas del complejo basal de la costa y por discordancias
angulares que ponen de manifiesto el ciclo hercinico, reconociéndose las
frases hercinitas.
4.4.3.1 Geomorfología
Chacón (en INGEMMET, 1995) indica que el rasgo orográfico más prominente
del Perú es la Cordillera Occidental, conformando la divisoria continental entre
47
las cuencas hidrográficas del Pacífico y Atlántico. Por otro lado, la Cordillera de
Jos Andes determina en el territorio peruano diferentes unidades
geomorfológicas propias del medio continental y marino, dentro del área del
proyecto se encuentra una unidad geomorfológica: la Cordillera Occidental. A
continuación se describe esta unidad morfoestructural." Cordillera Occidental
es la unidad más elevada de la Cordillera de los Andes, destacándose por
constituir una cadena montañosa de dirección NO-SE, con rumbos regionales
que cambian hacia el O en las proximidades de las deflexiones de Abancay
(13-14° S) y Huancabamba (5°30' S). La línea de cumbres de la Cordillera
Occidental determina la divisoria continental entre las cuencas hidrográficas del
Pacífico y Atlántico.
4.4.3.2 Estratigrafía
48
de origen glaciar probablemente precambriana, que se ha denominado
formación Chiquerío, la cual marca un registro climatológico muy significante
en los acontecimientos geológicos.
Las rocas plutónicas varían en composición desde los gabros hasta los
granitos y han sido agrupados de acuerdo a su relación, composición y tiempo
de emplazamiento. Grandes cuerpos de rocas hipabisales están asociados a
intrusiones pequeñas y a rocas volcánicas, formando lo que se ha denominado
Complejo Bella Unión.
49
Zona Plegada y Zona Este
4.4.4 Sismicidad
La zona de estudio se ubica según el Mapa de zonificación Sísmica del
Perú elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil- INDECI en donde
se ubicara la Planta de Lixiviación cercano a la comunidad de Santa Lucia es
una zona cuya sisr'nicidad es alta considerada como alto riesgo.
4.4.5 Suelos
4.4.6.1 Metodología
50
ubicación de las estaciones de monitoreo para aguas superficiales se
muestran en el Informe (Ver Anexo No 1O ) De esta manera se logra
interpretar los resultados obtenidos a partir del trabajo de campo, ensayos
de laboratorio/análisis y procesamiento de datos, para conocer las
características y composición de la calidad de agua en el ámbito de
influencia del proyecto.
51
4.5 DESCRIPCION BIOLOGICA
La evaluaéión biológica de campo se realizó siguiendo los criterios de la
zona de vida eco regiones ecosistemas y/o habitas para determinar la
diversidad de flora y fauna y su estado de conservación en la zona de
influencia. Se registró en total de dos (04) especies de fauna y dos (03)
especies de flora.
52
ganaderas y agrícolas, predominando un ambiente árido.
4.5.2 Zonas de Vida
La zona de vida es un concepto que se fue propuesto inicialmente por
Holdridge (1947), quien dio a conocer una teoría para la determinación de las
formaciones vegetales partiendo de datos climáticos. La clasificación propuesta
se distingue porque define en forma cuantitativa la relación que existe en el
orden natural, entre los principales factores climáticos y la vegetación. Se
consideran "factores independientes" la biotemperatura, la precipitación y la
humedad ambiental, mientras que los factores bióticos son considerados
como "dependientes" subordinados al clima.
Sobre la base del Sistema Holdridge, Tosí (1960) publica la primera descripción
de zonas de vida del Perú, como un primer avance, y luego, siguiendo estos
lineamientos ONERN (ahora INRENA) publica en 1976 el Mapa Ecológico del
Perú. La vegetación no existe o es muy escasa, apareciendo especies
halófitas distribuidas en pequeñas manchas verdes dentro del extenso y
monótono arenal brisáceo eólico
4.5.3 Fauna
53
Tabla 4.4 Fauna Silvestre identificada en el área del proyecto
'"
,, "" ,~,,
,1,
Lagartija Tropidurs sp
Ratón Mus Musculos
Buho Buo Virginianus
Lechuza Spectyto Cunicupari
4.5.4 Flora
54
4.6 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO.
55
Gráfica 4.1: Composición geográfica de población
Santa Lucia
Habitantes- Edades
90 ·-
80
70 - ,_ - -
60 -·--
50
40 - :--- r------- • Habitantes- Edades
30
20
10
o
¡,
1
! ,.. 1 r
' ...
..,...
1
"'
1 11 ·-
~~
4.6.5 Salud
56
En el ámbito del distrito de Santa Lucia se cuenta con 04 Centros de Salud
con un total de 09 profesionales que se encargan de atender cualquier
emergencia.
Restos Arqueológicos
Se realizó el diagnóstico del potencial Arqueológico en el área del proyecto
con el resultado de que no se han identificado sitios arqueológicos o
cercanos a la zona de proyecto. Si durante las actividades del proyecto se
encontrase vestigios de esta naturaleza serán paralizadas las labores.
57
CAPITULO V
58
l. Almacén general
El almacén ocupará un área de 80 m 2 que será un ambiente donde se tendrá los
accesorios, repuestos, herramientas, EPPs, etc
V. Casa Fue12a
Un ambiente alejado del campamento por el ruido que producirá el grupo
electrógeno de marca PERKINS de 85 KW/h.
59
VIII. Oficinas
IX. Campamentos
El proyecto contará con un campamento de alojamiento temporal para el
personal obrero del proyecto.
b. Energía Eléctrica
60
c. Combustible
g. Reactivos Químicos
~ Cianuro de Sodio (NaCN)
Es una sal soluble en agua que se utiliza en el proceso de cianuración para
disolver el oro presente en el mineral
:;¡;.. Oxido de Calcio (CaO)
Es óxido de calcio con una pureza de aproximadamente el 54% de
CaO, que se utiliza en el proceso de cianuración, para alcalinizar la
solución lixiviante manteniendo un pH superior a 1o, a fin de mantener el
ión cianuro en solución y minimizar la producción de gas cianhídrico.
61
5.2 DESCRIPCION DE LA ETAPA DE OPERACIONES METALURGICAS
En este capítulo se detalla el proceso productivo que se aplicara en el
presente proyecto:
5.2.1 Recepción del Mineral
El mineral procedente de las unidades de explotación, es recepcionada en la
cancha de almacenamiento, luego se realiza el muestreo respectivo para
determinar la ley de cabeza y se caracteriza determinando la humedad,
densidad aparente y realizar los controles metalúrgicos en columnas para
determinar el grado de liberación, tiempo de lixiviación posteriormente el
mineral ingresará a la Planta de Procesamiento hasta culminar el circuito del
proceso.
5.2.2 Almacenamiento en la tolva de gruesos
Se cuenta con una tolva de una capacidad de 20 TM, que conforman con
las rejillas con una abertura de 4" como máximo, para zarandear el mineral
pasante y retenido, el mineral retenido en la tolva de gruesos es
fragmentado en trozos de -4" con la ayuda de un combo para reenviar a la
chancadora primaria.
62
Este Proceso tiene dos etapas de chancado:
a. Chancado Primaria.
Consta de una chancadora tipo quijadas de 12" x 8", el producto es de 1
pulg. al 80 %, que es alimentado de una tolva de gruesos mediante una
compuerta y cae por gravedad. Con una capacidad de 50 ton./día. Con un
motor de 15 HP.
b. Zaranda Estacionaria
Son dos zarandas estacionarias de 3' x 6' con aberturas de la malla de 1/4",
que trabajan en circuito cerrado con dos chancadoras de quijadas, los
gruesos recirculan por las chancadoras de quijadas y las zarandas hasta
llegar reducir al mineral a un tamaño de- Y..". Los finos van directo a la faja
N° 3 que alimenta a la tolva de finos. Con un motor de 2.5 HP
c. Chancado Segundaria.
Consta de Chancadora tipo quijadas de 1O" X 8", que trabajan en circuito
cerrado con sus respectivas zarandas. Que es alimentado con una faja
transportadora de 16" x 63' obteniendo un producto de Y,." al 100% que es
van a la tolva de finos. Que es accionado con un motor de 12 HP cada uno.
d. Fajas Transportadoras
Para la etapa de chancado se tiene una faja transportadora de 16" X 63' y
una faja pequeña que alimenta al molino de 16" X 25.7'
63
5.2.6 Molienda
La molienda es la reducción de tamaño de las partículas relativamente
gruesas dejadas por la chancadora. Es la etapa de mayor importancia en la
reducción de tamaño del mineral y por ende son muy caras por el alto
consumo de energía, el alto costo de los medios de molienda y desgaste de
los equipos influyen a que el control de la molienda sea severa, las
partículas de mineral que han adquirido el tamaño adecuado a una malla
-200 en un 60%.
5.2. 7 Aglomeración
64
activado. Después de completar el ciclo de lixiviación, el desecho es dejado
en la misma área debidamente tratada y encapsulada.
5.2.8.1 Ubicación del PADs
Vista las condiciones topográficas y geológicas, se ubicara en una cota más
baja de la planta y junto a la misma.
5.2.8.2 Regadío del mineral
65
enterradas y protegidas por que van por la base de la pila, hasta un punto
determinado por donde asciende a la superficie de la pila en construcción, a
las tuberías que asciende los llamamos RISER.
Además en la tubería perimétrica hay válvulas en las líneas de solución
barren y recirculación, los llamamos tomas independientes. Estas nos sirven
para conducir la solución por los taludes de la pila.
66
5.2.9 Adsorción en columnas (CIC)
67
solución se coloca en un vaso de 400 ce y se añade 4 ce de solución alcalina
de yoduro de potasio (KI) hasta que aparezca una opalescencia amarilla en
la solución. Los mililitros gastados se multiplica por(0,2/2,205) y se obtiene
los Kg NaCN /Ton. Solución. Para acelerar la velocidad de disolución del
metal valioso y pasar de estado sulfurados a óxidos que suele ocurrir se
agrega 500cc 1TM de peróxido de hidrogeno.
68
Fig. No 5.1: DlAGRAMA DE FlUJO DE lA PlANTA CARBONERA· liBERTADORES
2003
lS
:
:·.
!,
: : :• .m~~ ~
hh•O..ér.-""'1""1•
1
~¡
.. "'.4'
~l.."'n'-3"1~~.:.,.io·4·~
4. -=~~:fl.;r~t~•!o'-.ti'
e.. a ....,.:..~... J:"'~d·•~...n 10
!<. ~JrODl:fl ..-.ern.-:3 ""' Jt'
c.-;-:I~il'am~~~:,;,.~~
!.. tdad:i~:at:'ll\arp~:!S'IM
~. ll)ló:atatllO!:l>..,.,!:<
10. h:a~~fu"c!.1fd.f
H, 'Id m l1D b.:lu
,2 h."q;•·!• -.:~ clt.~I.B!I t.:Wt
1l t~ta:J~~~
," FAL'\J·!Il taladO~
1S. ~óaw!nwt.:'d!-."1
la. C:l~adt•:~~:~:ár,
1ft ~'llt&drltd~~.:.rr~
tt.l, ~~!IU:.!n~-:!!.P
~tl ~r..da"!"•~u:)!n.;JZ'l:•~
;tl ~cq•• :••;n. f!!)~
:!·1 ~~·~a
ü ~i!l!!m".!!tÍl
69
CAPITULO VI
70
localizables. A continuación se presentan la identificación de las etapas y
acciones del proyecto resultante del análisis del proyecto.
71
pueden variar según la etapa en que se encuentre el Proyecto.
72
6.1.3 Método aplicado para la Identificación de Impactos Ambientales
73
Tabla 6.3: Identificación de Impactos ambientales
...
'l ::.
..ACTIVIDADES" .,
'"< :"·. ¡" ··~· ':.::· . •, ' ~q
·coNSTRUCCIÓN · . ·. ,·-:.áP.ERA:<:::IoN·
".,' ' '.\\ :··,.·.:/>' ·";
....;. ·:,:· : :. ';< . .. ,','
·",,·
~!
i'
1 ····¡:·
'
.[
i ~ . .
Topografía/Fisiografía -1 -1 -1
o SUELO
u Calidad de Suelo -1 -1 -1 -1 -1 -1
Cñ
·¡¡: Calidad del Aire -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
o AIRE
Ruido y Vibraciones -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
e
w Calidad de Agua Subterránea
::;¡¡¡¡ AGUA
Cantidad de Agua Subterránea -1
Flora nativa -1 -1
O FLORA Flora Arvense -1 -1 -1
-o~o Flora agrícola
e o ~------~----~------------~~~~---+--+-~--~---r--+-~--~~
W ..J Hábitat -1 -1 -1 -1 -1
:¡¡¡¡o
m FAUNA
Especies silvestres -1 -1 -1 -1
Especies domesticadas
Salud Ocupacional y Seguridad -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
o
o SOCIAL Generación de serv Informales 1
w:i Conflictos sociales -1 -1 -1 -1 -1
t-0
:z:z Paisaje -1 -1 -1
wo
-u
IDW Generación de empleos 1 1 1
:5o
<(_ Incremento de servicios 1
u ECONOMICO
oen Modificación de estilo de vida -1 1
Cambio de uso territorial -1 -1 -1
Estético 1 Paisajístico -1 -1
CULTURAL
Restos Arqueológicos
- 1 Impacto Negativo
+ 1 Impacto positivo
74
6.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, dará una idea del efecto
de cada acción impactante sobre cada factor ambiental impactado. ·Al ir
determinando la importancia del impacto, de cada elemento tipo, se estará
construyendo la matriz de importancia.
75
• Signo: El signo del impacto hace alusión al carácter benéfico (+) o
perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los
distintos factores considerados.
• Extensión (Ex):
Se refiere al área de influencia del impacto en relación con el entorno
del proyecto (% de área respecto al entorno en que se manifiesta el
efecto). Si la acción produce uri efecto muy localizado, se considera que
el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no
admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo
como influencia generalizada en todo el, el impacto será total (8). Las
situaciones intermedias, según su graduación, se consideran como
impactos parcial (2) y extenso (4).
• Momento (Mo): El plazo del manifiesto del impacto alude al tiempo que
transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre
el factor del medio considerado. Por lo tanto, cuando el tiempo
transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a un
año será de corto plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si el
"momento" va de 1 a 5 años se considera medio plazo (2) y finalmente si
el efecto tarda en manifestarse más de cinco años es de largo plazo y su
valor asignado es de (1).
76
permanente y se le asigna un valor de (4).
77
• Efecto (Ef): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto. El efecto
puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la
acción consecuencia directa de ésta y tendrá un valor de (4). En el caso
de que el efecto no sea consecuencia directa de la acción, se considera
como secundario con un valor de (1).
= Importancia (1):
La importancia del efecto de una acción sobre el factor ambiental, no
debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado. La
importancia se estima de acuerdo a la siguiente expresión:
78
Tabla No 6.4: Resumen de las características para la valoración
,,
., ' ·,'< . ' .··;
,, co ''<
79
6.2.2. Evaluación en la etapa de Implementación del proyecto:
. ; ·.:· '''\'' ;... '· ... · ......:.< ' ' ' . ,,;
.: - 'AcrivloAóe's·"ÉJ\J LÁ·IMPLEMENÍ"~CioN· .
1 "
. ... ¡; ., '
'.,, ,',f
'.
: .. (/)
o
o
w
:E
¡ .... ·. ,. ',, ,.
80
Importancia Valoración
Irrelevante <25
Moderado 25a 50
Severo 51 a 75
Critico >76
81
6.2.3 Evaluación en la etapa de operación:
Tabla No 6.6: Matriz de Significancia de los Impactos- Operaciones
. . ,,:<:;<;;::·. :.• ,.. . ··....¡ .. ::.···., ,' :,;'_;'.:::: ... · •'/ ... . ... ·' ••: ··-:,) y\., . ::/:··_ .. : : •. ,
.: .ACTIDADES DEL PROYECTO EN:OPERACION
'",,''' ..:.'t'·;: :·,':',;··,,'' ·:··,: ~~.'. -:· " . "'· ".>;~,":: ;.<( ;_,;\. ·, ...... ·.
, ....... • ...(',
•, •"
.. ~
, '· '1:>
". ..·<...,,
, .
u.í
, !2 .
·.;W
o-· :; ,. ···. 2·.
o·
o
.w ,.•
ll.
•. ~.
' ::E 1 ·~ .. , 8 ·., .
SUELO
Topografía/Fisiografía o
o() Calidad de Suelo -54 .Q4 -52 -170
-~ AIRE
Calidad del Aire -39 -52 -41 -46 -178
o Ruido y Vibraciones -52 -52 -104
i5
w
:a: AGUA
Calidad de Agua Subterránea o
Cantidad de Agua Subterránea -52 -52
o() Flora nativa -40 -40
(!) FLORA
g Flora arvense o
o Flora agrícola o
iii Hábitat -36 -52 -33 -121
o
i5 FAUNA Especies silvestres -52 -52
w
:a: Especies domésticas o
o Salud Ocupacional y Seguridad -32 -42 -56 -45 -47 -17 -239
()
~ SOCIAL Generación de serv. informales
o o
2
o
()
Conflictos sociales -39 -40 -79
w Paisaje -52
o -52
oo Generación de empleos 52 52 60 52 52 52 320
U)
w
1- ECONOMICO
Incremento de servicios o
2
w Modificación de estilo de vida 52 52 o
iii
::E
<(
Cambio de uso territorial o
Estético 1 Paisajístico o
CULTURAL
Restos Arqueológicos o
Suma de Impactos positivos 52 52 112 52 52 52
82
Irrelevante <25
Moderado 25a 50
Severo 51 a 75
Crítico >76
a. Impactos al suelo
83
originados impactos negativos de muy poca a moderada significación.
b. Impactos al Aire
84
le puede percibir local y temporalmente, siendo la extensión limitada al área
en la que se realiza la actividad misma y su duración será breve y eventual.
a. Generación de Ingresos
b. Empleo
85
d. Impactos sobre el Medio Cultural
a. Impactos en el Suelo
b. Impactos en el Aire
86
6.3.2.3 Impactos sobre el Medio Socioeconómico
Por otro lado, debe mencionarse que el plan de cierre, posee una
particularidad esencial, y es que puede ser actualizado o modificado en base
a los cambios que ocurran en los años siguientes en la unidad de operación
minera o a las innovaciones tecnológicas en el manejo ambiental se refiere.
Estos aspectos han sido contemplados en la normatividad ambiental de tal
forma que permita la incorporación de nuevas tecnologías, o dicho en otras
palabras, la actualización tecnológica en cuanto a la selección y ejecución de
alternativas viables y eficaces que permitan alcanzar los objetivos trazados y
de esta manera optimizar la recuperación ambiental del entorno.
87
A fin de cumplir con los objetivos trazados para el cierre de las operaciones
mineras, se ha definido los criterios generales de Cierre, que permitirán el
diseño de las estrategias de manera tal, que se garantice su viabilidad, tanto
técnica y económica, como ambiental.
88
CAPITULO VIl
7.2 ESTRATEGIAS
El Plan de Manejo Ambiental, se enmarca dentro de la estrategia nacional de
conservación del ambiente, permitiendo el Proyecto de Minera Carbonera
SMRL- Libertadores 2003 guarde armonía con su entorno ambiental, para lo
cual se aplicarán medidas ambientales orientadas a controlar, evitar, corregir
y mitigar los efectos adversos que pudiera ocurrir. Se considera como
89
instrumento de la estrategia, a los planes programas y acciones que
permitirán el cumplimiento de los objetivos de PMA, entre los cuales
comprenden los siguientes programas y planes específicos:
90
cercas o avisos de advertencias, restringiendo el uso de instalaciones con
el fin de dar seguridad
91
para evitar impactos a los suelos fuera del área necesaria, a fin de
reducir la intervención y reducción del hábitat de las especies de
fauna.
Se establecerá el uso de silenciadores y se realizará el mantenimiento
de los vehículos en general con la finalidad de reducir los niveles de
ruido. Asimismo, se verificará frecuentemente el buen estado de
funcionamiento de los equipos a emplear.
Sobre la base de la información de pobladores locales, se
identificarán y colocarán avisos de advertencia en las zonas de
tránsito de animales domésticos con el fin de reducir la velocidad de
los vehículos, para evitar accidentes a los animales en las vías de
acceso.
Se darán instrucciones específicas al personal para evitar perturbar a
la fauna, como minimizar ruidos, prohibir extracción de huevos de
aves y otras especies, así como perturbación de zonas de
reproducción de la fauna en la zona de estudio.
Se hará de conocimiento de todo el personal sobre la prohibición de la
caza, recolección de semillas y especies de flora y fauna amenazada.
No se permitirá la caza furtiva y/o captura de fauna silvestre, en
especial las ornitológicas silvestres en general
92
temporalmente en los frentes de trabajo de acuerdo a la NTP 900.058.2005,
Código de Colores hasta su disposición final(13):
Vidrio
Orgánico
Papel y cartón
Plásticos
Generales (*)
Peligroso
a. Residuos no peligrosos
Son aquellos residuos domésticos y/o industriales que no tienen efecto sobre
personas, animales y plantas, y que en general no deterioran la calidad del
ambiente.
o Restos de comida
93
b. Residuos Peligrosos
94
7.2.3 Programa de Capacitación Ambiental
Acciones de Capacitación
a. Capacitación Inicial
95
Se proveerá a los trabajadores de manuales con las reglas esenciales de
salud, seguridad y medio ambiente, los cuales servirán como fuente de
temas de las charlas diarias que se impartirán a los trabajadores.
b. Capacitación General
c. Capacitación Específica
96
adecuado de los impactos negativos a generarse por la puesta en marcha de
las actividades en sus diferentes etapas mediante lo siguientes mecanismos:
97
);> La empresa en cuanto a la contrata de personal no calificado para el
desarrollo de sus operaciones se dará prioridad a los pobladores
ubicados alrededor de su área de estudio y de acuerdo a las
capacidades y destreza de estos.
);> Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el
desarrollo de las actividades, para ello se tendrá en cuenta condiciones
de calidad a través de su programa de compras y servicios locales
);> Realizar las actividades mineras procurando la transparencia con las
comunidades promoviendo su participación en el monitoreo y cuidado
de los recursos naturales para minimizar los posibles conflictos
sociales.
98
a. Monitoreo de la calidad de aire
Con la finalidad de realizar el seguimiento y control a las medidas técnicas
ambientales que serán implementadas para reducir la generación de
material particulado, durante los trabajos de construcción y operación.
99
superficial y subterránea, se realiza teniendo en cuenta los Estándares de
Calidad Ambiental para Agua
d. Monitoreo Biológico
~ Cobertura Vegetal.
~ Densidad de vegetación
~ Diversidad Específica.
100
7.2.6.1 Objetivos
~ Prevenir, asistir y restaurar los posibles daños accidentales a la
población, los ecosistemas, y las actividades económicas de la zona
de influencia del proyecto; que puedan producirse por riesgos
ambientales no previstos o en caso de ocurrencia de accidentes
ocasionados por fenómenos naturales, fallas humanas o atentados,
durante la construcción y operación del proyecto.
Proteger la vida humana, los recursos naturales y bienes del proyecto
minero, tal como establece las normas de Seguridad e Higiene
Minera.
:BRIGADA
CASO!OE
ACCIOEN:r:ES
101
ya sea en cualquiera de las etapas del Proyecto. Los eventos pueden ser de
origen humano o natural que podrían ocurrir en la zona, donde se deberá
tener una oportuna acción de respuesta. Estos eventos no deseados se
clasifican en:
~ Incendios
:;... Derrame de sustancias peligrosas
}- Accidentes laborales
);.> Eventos de geodinámica interna (sismos)
1° Etapa: Notificación
102
Higiene Industrial.
La persona que reciba el aviso deberá obtener del informante los siguientes
datos:
2° Etapa: Inspección
Recibida la notificación, se apersonara al lugar de evento para ratificar lo
informado y constatar si la emergencia continua o si hubiera algún riesgo
latente. Se realizara una evaluación del estado situacional del evento teniendo
en cuenta:
103
Contingencia o de elevar las acciones a un nivel mayor.
Verificadas las condiciones del lugar para la ejecución segura de las acciones
del Grupo de Respuesta y que la emergencia pueda ser controlada, con
suficiencia, con los recursos disponibles por el Organismo de Coordinación
Local y las instituciones de apoyo, se procederá a activar el Plan de
Contingencia. Las operaciones de respuesta deberán tener siempre en cuenta
las prioridades siguientes:
a. Preservar la integridad física de las personas;
b. Prevenir o minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las
necesidades básicas o primarias de núcleos poblacionales colindantes; y
c. Prevenir y minimizar las contingencias de áreas de importancia ecológica.
1. Recursos utilizados;
2. Recursos no utilizados;
3. Recursos destruidos;
4. Recursos perdidos;
5. Recursos recuperados;
6. Recursos rehabilitados; y
104
7. Niveles de comunicación.
105
7.2.6.7 Información Complementaria
a. Equipamiento
b. Infraestructura
106
)lo- La ubicación de los equipos de procesos, almacenes de insumos
químicos, combustible, fácilmente accesibles.
)lo- Información sobre el equipo para primeros auxilios en la extinción de
incendios su aplicación, limitación, y mantenimiento. Todos los equipos
deberán estar identificados y al alcance inmediato, su localización en los
edificios y en los terrenos deberán aparecer indicados en el plano
general.
1. Programas de
Prevención Corrección X X X X
Mitigación 5500
2. Manejo de Residuos
X X X X X X X X X X X X
Sólidos 2500
3. Programas de
X X X
Capacitación Ambiental
3500
4. Plan de Relaciones
X X X
Comunitarias
4000
5. Programa de Monitoreo
X X
Ambiental
5500
6. Plan de Contingencia X X 4000
' ·:,, .:· ,, •'. ' ·
.'~ .,' ·,, :· .. ·~. : ',, ··~>· ':'"·' :<\
'..: TOTAL:··,' . .' . <.'·,
',., ... · ' ,,<>,
·r¡ .... ··
107
CAPITULO VIII
108
Protección de la Salud y seguridad,
109
generalmente de la manipulación de cianuro y del posible drenaje de la
zona de cianuración que contienen minerales solubles naturales.
En el caso del área del proyecto, por ser una zona árida, despoblada, de escasa
fauna y vegetación, la presencia de las edificaciones y el abastecimiento de
agua se constituyen desde ya en factores positivos en el cambio de uso del
terreno.
110
neutralización y/o encapsulamiento si fuera necesario.
Si los suelos alrededor del área de tanques de almacenamiento de
combustible se encuentran contaminados con derivados de petróleo u
otra sustancia peligrosa, serán removidos y dispuestos en pozas para
desechos peligrosos.
111
~ Contaminación del subsuelo y daños en la salud humana.
~ Accidentes
112
El monitoreo de Estabilidad Física consiste en la evaluación periódica de las
condiciones de estabilidad y el potencial movimiento de tierras debido a la
acción sísmica y geodinámica externa
El programa de monitoreo de desplazamientos y asentamientos estádirigido
a la evaluación del depósito de relave. El objetivo es Asegurar la estabilidad
de los depósitos de relaves.
Las variables a monitorear en los componentes estabilizados serán:
}> Posibles desplazamientos y asentamientos.
};> Control de fisuras.
);> Control de superficies de fallas.
Se ha considerado dos periodos de monitoreo de épocas de lluvia y estiaje,
de acuerdo a lo propuesto en el cuadro siguiente:
Depósito de Relaves X X
Obras de Drenaje X X
113
CAPITULO IX
ANÁLISIS DE RESULTADOS
FÍSICO o o o o 6 9 o o 15
BIOLOGICO o o o o 4 6 o o 10
SOCIOECONOMICO o o 6 1 7 10 o o 24
TOTAL
o o 6 1 17 25 o o 49
7 42 49
De la tabla 9.1:
9.1.1.1 Ambiente físico
En esta categoría se han analizado 15 impactos ambientales afectados, los
resultados indican: 02 tipos de impactos negativos irrelevantes con un
impacto de significancia moderada para los componentes ambientales de
topografía; 03 impactos negativos de significancia moderada en los
componentes de la calidad de suelo; 03 impactos negativos moderados y 01
impacto irrelevante a la calidad de aire; 02 impactos negativos de
significancia moderada con 03 impactos moderados con afectaciones a la
calidad de ruido
9.1.1.2 Ambiente Biótico
En esta categoría se han analizado 1o impactos ambientales afectados con
los resultados, que indican 03 impactos negativos moderado y 01 impacto
irrelevante que afecta la flora nativa y flora arvense; 03 impactos negativos
114
de importancia moderada que afecta el hábitat de la fauna y 03 impactos
negativos de importancia irrelevante que afecta las especies de fauna
silvestres.
FISICO o o o o o 3 7 o 10
BIOLOGICO o o o o o 3 2 o 5
SOCIOECONOMICO o o 7 o 1 6 2 o 9
TOTAL
o o 6 1 1 12 11 o 24
7 24 24
De la tabla 9.2:
9.1.2.1 Ambiente físico
En esta categoría se han analizado 1o impactos ambientales afectados, los
resultados indican: 03 tipos de impactos negativos severos por la afectación
115
a la calidad de suelo durante las operaciones del proyecto; 01 impacto
negativo severo y 03 impactos de significancia moderada por la afectación
a la calidad de aire; 02 impactos negativos severos por la afectación a la
calidad de ruido; 01 impacto negativo de significancia severo por la
afectación del agua subterránea
9.1.2.2 Ambiente Biótico
En esta categoría se han analizado 05 impactos ambientales afectados con
los resultados, que indican 01 impactos negativos moderado que afecta la
flora nativa; 02 impactos negativos de importancia moderada y 01 impacto
negativo severo que afecta el hábitat de la fauna; 01 impactos negativos de
importancia severa que afecta las especies de fauna silvestres existentes
9.1.2.3 Ambiente socioeconómico
En esta categoría se analizaron 16 impactos ambientales socioeconómicos
con resultados que indican, 05 impactos negativos de importancia
moderado y 01 impacto negativo de importancia severa que afecta la
seguridad y salud del trabajador por la operación del proyecto que puede
causar accidentes; 02 impacto negativo de importancia moderada por la
generación de conflictos sociales; 01 impactos negativos de importancia
severa por el cambio de paisaje; 06 impactos positivos severos por la
generación de empleos; 01 impacto positivo severo por la modificación de
estilos de vida que se generan durante las operaciones del proyecto.
116
• Regado de la vía: accesos, plantas de tratamiento, planta de
chancado, circuito de molienda, circuito de cianuración
• Se establecerán un programa de mantenimiento preventivo de los
equipos y maquinarias que generan el CO los mismos que tendrán
dispositivos de filtros,
• Realizar la limpieza y ordenamiento de las instalaciones
• Restringir el acceso a las instalaciones del proyecto
• Realizar inspecciones periódicas al todas la áreas del proyecto
117
9.3 SISTEMA DE CONTROL DE PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL
9.3.1 CONTROL DE LAS ACTIVIDADES DE CIERRE
9.3.1.1 Desmantelamiento:
• Retiro de equipos e instalaciones superficiales que será de tal forma
que se facilite las actividades posteriores de rehabilitación.
• Se realizaran desmantelamiento de las estructuras metálicas que no
tengan uso alternativo posterior.
• Se realizara una evaluación de las condiciones de los suelos y sus
alrededores a fin de determinar si requieren de tratamiento para su
rehabilitación
• Iniciar la colocación de una capa de protección partiendo de los
sectores más consolidados.
118
9.3.1.4 Establecimiento de la forma del terreno y rehabilitación de
habitas.
• Renivelación
• Recontorneo
• Recubrimiento con suelo orgánico, el objetivo es el procurar que las
áreas afectadas vuelvan a tener similares características a las que
tenían antes de ejecutarse las operaciones.
1
.• ·'·.···;. ::··Ac~i~lda~~~. •:;·,·.::'"· •.. Peribdo · · ...,::T~~n.otQ,Qf~~~~Jr~t~mJ,~nt~.'...
De la tabla 9.4:
119
CONCLUSIONES
120
RECOMENDACIONES
121
BIBLIOGRAFIA
122
http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/publicaciones/compen
dio99/D.S%2007 4-2001-PCM.pdf
7. Instituto Nacional de Estadística y Informática (INEI), (Consulta 25 de
Octubre 2014) http://www.inei.gob.pe/estadisticaslindice-
tematico/poblacion-y-vivienda/
8. GARAMENDI BERROCAL, Lucho :Tesis "Evaluación y Optimización en
la extracción de oro mediante Pilas de Lixiviación en la Minera
Libertadores 2003 S.M.R.L." 2012. Pag. 36 al47
9. J.C Yannopoulos THE EXTRACTIVE METALLURGY OF GOLD New
your. Pag.180
1o. Ley General del Ambiente LEY 28611
http://www. minem.gob. pe/ area. php?idSector=4&idArea=56&idTitular=6
14&idMenu=sub611 &idCateg=334
11. Ley No 27446 Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Publicada el 23 de Abril del 2001. Pág. 96 al 103
12. ACOMISA "Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Proyecto
Minero de Exploración Cahuiña" Huancavelica 2013. Pág. 8,67,120
13. Constructora COSAPI SA "Plan de Manejo Ambiental en el Mejoramiento
y Rehabilitación de la carretera Ayacucho- Abancay. 2012 al 2013.
14. Delavedova, María Gabriela: "Guía Metodológica para la Elaboración de
una Evaluación de Impacto Ambiental" La Plata 201 O. Pág. 04, 05, 13 al
123
ANEXOS:
1. Glosario
2. Informe Ambiental
3. Matriz de Calificación y Valoración de Impactos
Ambientales por el Método de Leopold
4. Matriz de Consistencia
ANEXO No 01
GLOSARIO
Elaborado por:
Personal de Laboratorio:
~~~~~ ~~--~------~-----------------------------------------------=u
~, •..,.~ 111617
~SRBSAc
ÍNDICE
Capítulo 1 GENERALIDADES •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• s
1.1 Introducción ..................................................................................................... 5
1.2 Objetivos Generales ........................................................................................ 5
Capítulo 2
MONITOREO DE CALIDAD DE
AGUA
2.1 Objetivos Específicos
)o- Comparar los resultados de los análisis de las muestras de Agua
Subterranea .con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua establecido por el D.S. N° 002-2008-MINAM.
Comparar los resultados de los análisis de las muestras iniciales con los
Límites Máximos Permisibles, asimismo en el tratamiento del mineral en
la emisión del relave en el PADs de Lixiviación.
Coliformes Totales o
Coliformes Fecales (NMP/100ml) o
pH Valor de pH 6,5-8,5
mg/L
Elaborado por: SAG
0611503E
Agua Subterránea Poza de agua subterránea 820
8520835N
*Coordenadas UTM en sistema WGS 84. Zona lSL. Elaborado por: SAG
POCKET
Colorímetro ELAB-254 Cloro HACH 040300012834
COLORIMETER 11
pH,
Multiparametro ELAB-203 conductivid YSI 118101335 Professional Plus
advOD
Demanda Bioquímica
P,V 1000 por c/u Refrigerar 24 horas
de oxígeno (DBOs)
pH (medición de
P,V 100 Analizar inmediato 15 minutos
campo)
Titular antes de
V, Botellas (*) Adicionar 1mL
Oxígeno Disuelto las 8 horas de
deDBO 300 del reactivo 1y 1
(medido en campo) acidificada la
(Winkler) mi: del reactivo 11
muestra
P = Polietileno; V= Vidrio; V(.A) ó P (Aj ery'uagado con 1 +1 HN03; /~tB) = Vidrio Borosilicatado
Elaborado por: 0/IG
·,jg.9~':.' Uhi~ades'·-_
··-·--·..:: ·.-· ..
' ''
":···.<·.,':\."'•.:·'
(1) Toma de muestra de G(7Jerdo a plan de muestreo N" 062143 y procedimiento PL-009.
(a) Límite de detección del método pan1 estas metodología~ por ser semk~wntirativas.
Elaboradopor: SAG
~
.
-
~ .
--
-- .
*El resultado del parámetro <l. 1 indíc-ll que el mlor es insigru_"ficcmle y se considera ausencia y en valm·numérico es
O. (1) D.S 031-20JOS.A Reglamento de Calidad de Agua para ConswnoHumano
Fuente: LaboratorioSAG
~~----~--------------------------------------~
)]le!. . . .
I!HJ..,... S.A.C.
Capitulo 3
MONITOREO DE CALIDAD DE
AIRE
3.1 Objetivos Especfficos
>- Comparar los resultados obtenidos con la normativa vigente, a fin de verificar
el cumplimento de lo estipulado en las mismas.
-~
si!MIQUl LllAIIOVEmll-
GEIIIERO AIISIENTAL Y DJ;
SMRLLIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental
I¡¡;;¡¡¡Pro¡¡¡¡ye;¡¡¡¡clo;¡¡¡M¡;¡¡in¡¡;¡er;¡¡¡oC¡¡;¡arb¡¡¡¡¡o¡¡;¡¡ne;¡¡¡ra¡¡;¡;¡¡¡¡¡;;;¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡;¡;¡¡¡;¡¡;¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡;¡;¡¡;¡¡¡;¡¡¡¡¡;¡¡;¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡;¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡;¡¡¡;¡¡;¡¡¡;¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡;¡¡¡;¡¡¡¡;;;¡¡¡,¡,Di¡¡¡cie¡¡¡¡m¡¡¡,bre¡.¡d¡¡¡,ei2¡¡;0¡,¡13...U
01
13
'IECURSOS NAnJRALES
~09- Cl~ .... 1t18t7
n .......
(!J!j. ., .. . S.A.C.
PM1o 150
Promedio 24 h
Sustentado en el DS N° 074-
Dióxido de Nitrógeno (N0 2) 2001-PCM.- Reglamento de
200
Promedio 1 h Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire.
Sustentado en el DS N° 003-
Dióxido de Azufre (S02) 2008-MINAM.- Aprueban
80
Promedio 24 h Estándares de Calidad
Ambiental del Aire.
Elaborado por: SAG
~
~~~~~~~~=~==~.
yo¡¡
SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental
l'¡¡¡•Pro~y-~-b-Mm•e•ro•C•arn-on-ern~_._..__._.~.__.._.__.._.__.._._._._.__.o~ic~ie~~~re~d~el~~~13~
GENJEROAMBta<TAI.
GJI
14
tECIJRSOS NAT!JRALES
~CS.. ClP. H""111617-
. .
' BRils.A.c.
.·. ESTACÍQN>DE,
'MONITOREói:
CAMPAMENTO PRINCIPAL Partículas menores a 10 micras (PM 10), Dióxido de Nitrógeno (N02),
AREA DE LIXIVIACION Dióxido de Azufre (S02) y Monóxido de Carbono (CO)
Elaborado por: ,S:ciG
.
·~
~
SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental r:1)
Proyecto Minero Carbonera Diciembre del2013 ~
~~~~~~--~~~--~----------~----~--~
3.3.4 Metodología de Muestreo
~ Material Particulado Respirable (PM10). NTP 900.030:2003. Material
Particulado Respirable como PM10 en la Atmósfera
Método de referencia para la determinación de material particulado respirable
como PM1o en la atmósfera.
Para el muestreo de PM10 se utilizó 01 equipo de alto volumen marca TISCH, cuyo
funcionamiento consiste en aspirar aire del ambiente a flujo constante de 1.13
m3/min +/- 1O%, dentro de un orificio de forma especial donde el material
particulado en suspensión es separado inercialmente en fracciones de uno o más
tamaños dentro del rango de tamaños de PM1o-
Las partículas son colectadas en un filtro de fibra de cuarzo durante un periodo de
muestreo de 24 horas.
)o> Dióxido de Azufre (S02). EPA - 40 CFR, PI. 50, App. A. - Método de
Pararosanilina
La determinación de este gas se realizó, empleando el método estandarizado
de West - Gaecke, también conocido como el método de la Pararosanilina,
empleando un tren de muestreo, que consiste en un sistema dinámico
compuesto por una bomba de presión - succión, un controlador de flujo y una
solución captadora de tetracloromercurato sódico 0.1 M a razón de flujo de 0,2
Llmin, en un periodo de muestreo de 24 horas .
;~
...~-
_
CAMPAMENTO 54.55
2013-11-29 15:30 2013-11-30 15:30
PRINCIPAL
PADs DE
2013-11-29 10:00 2013-11~0 10:00 88.91
LIXIVIACION
r,.:...~.p.;...::.s-..,...:..;~~+"'-~-7*""-"'+'T~~~+-:+"+-~,_.;,."'4~'"7"':'-rl;c:;dón~Ht~it:;ióh,. · .
. . \:,,·: ~.:;~ér~~i~~(<~>·., .\?)i;:·~j:'r:;j\~> ···
2013-11-29 15:30 2013-11-29 16:30 36.08
··.··~·
~ SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental
EllitiQUl LtZAlfO VET'IES Proyecto Minero Carbonera Diciembre del2013
lEHIERO .u~Sla~TAL Y liJE
lECIJRSOS NAnJRA(ES
lt"!J. CIP, N-'111617
~BRIISAc
:Y Resultados S02
Tabla N° 19. Concentración de Dióxido de Azufre (S02)
,Ú;. cbri'cimtia~ión:'
:~~...;,.-;~~~~±~"'-.,.~--,':--1..,:-~:!'-'-'':':'f'~r-+_-'-
____""'_.-"'""····"":':... .. ".:~e;: i.z:,_:')J9(m3std(*) ·
,....,:-:':. :;-'.
ttor~~i.naiJN; ;;,_; ; :
'~·.··,: .. /.<~:-~··' :.."" .
~ Resultados CO
Tabla N° 20. Concentración de Monóxido de Carbono (CO)
~< ,' ,,,. :-,: ~ .'." ..... ' ·: __ ;_ ;
¡,-,;...,:--:c,.c.:...:-~,...,.,:..,:-~-:-'7~..,:-=.~~~*'-.+-:-¡-;...,=;-,.:.,-...,=~-.,-.,., , . , ~~~~n~ra~iÓ~.
·.h;r~~;;;j-~ ·?~~¡~·.~~}i":i:c!~(t)' ';,E~?.¿·~in~l;;:; • . t •-·· , ,,: :<::'·· ~gtm3~td(*l
15:30 2013-11-29 16:30 860
· ·. ' ( i.1-~"opo:: ·
·,;, ,·.·;,' ..
3.5 Comeniarios
CALIDAD DE AIRE
-, PM-10
~ co
En la Tabla N° 20, las concentraciones de monóxido de carbono, obtenidas en
los puntos de control se encuentran por debajo del valor establecido en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire D.S. N° 074-2001-PCM,
cumpliendo con lo establecido en dicha norma.
··~
iEKJ;ERO~AL Y DI:
SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental
~~==~=~==~==~. I!;;•Pro~y~-ro-M•m-ero•C-arn_o_ne_rn.__..__._._.._.__..__._..__..__._._._.~o~;~~~~re~d~cl~20~13-a
0
20
ECURSOS NAlllRALEs
Rot¡. Cll"\. J.P 111817
Capítulo 4
MONITOREO DE NIVELES DE
RUIDO AMBIENTAL
4.1 Objetivos Específicos
, . . . . • 26~k~:oE:ÁI?LIBÁtl'óÑ:::.:.~2··~;;.;:...;;,.:..;;;;;...,;;;.;~..;.;.,;,.~~..:.;.;;.;..,-=-~..:.;.;;.;;..;,:..;.._;.;.;.......,.....~..;.;.;.,:..:.....;...:.....;...,.;...;....:...¡
~ .., '
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
COORDENADAS ALTITUD
TIPO ESTACIÓN DESCRIPCIÓN
UTM* (msnm)
Campamento 0612730E
Campamento 892
RUIDO principal 8 518 867 N
AMBIENTAL Planta de 0611743E
Área de
chancado y 870
conminucion 8 520 729 N
molienda
'
Elaborado por: SAG
Nivel de
Sonómetro ELAB-218 Presión Soft dB inc. 110725042 PICCOLO
Sonora
Elaborado por: .S:4G
~~--------------------------------------------~
Aspectos técnicos utilizados en la medición del ruido:
Se tomó en cuenta que la velocidad del viento en la zona fuera menor a 5 m/s,
para considerar las mediciones válidas.
'.:~.:.:~~.·~!·;; \i:rtf~~~t.
, ...fe'·;'- ,,. "'•' ¡'
90.7 70.5
..·;~
---~- SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental r;;1l
;IEMlQUl LeZAIIO VEY'IES Proyecto Minero Carbonera Diciembre del2013 ~
~--~--------------------------------------------~
:IENJ!iRO AMBIENTAL Y D1i
IECURSOS NAtuRALES
ltet~oCI.>'•. W.1t1fl17
4.5 Comentarios
~ Los niveles de presión sonora evaluados en la mayor parte de los puntos
de control, para el horario diurno, presentaron valores por d~bajo de lo
recomendado (80 dB), en los Estándares · Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido, D.S. N° 085-2003-PCM, cumpliendo de esta
manera con lo establecido en dicha norma.
-., Los niveles de presión sonora evaluados en la mayor parte de los puntos
de control, para el horario nocturno presentaron valores por debajo de lo
establecido en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido, D.S. N° 085-2003-PCM, cumpliendo con lo establecido en dicha
norma.
-~
~~~~s
-RO~ALYDE B¡¡~Pf~~~~~ro~Mi~ne~ro~Ca~rn~on~ern~._._.__.__.__._.__.__..__.._.__._._.._~oi~cie~mb~re~d~el~~~13-a ~~
. . SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental
IECIJRSOS NATURALES
~
. ~'C\f• N"1116t7
~IIRB... c
Capítulo 5
CONCLUCIONES Y
RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
Los resultados obtenidos, luego del análisis de los diferentes parámetros
evaluados para Calidad del Agua, Agua para Consumo Humano, Calidad de
Aire y Niveles de Ruido Ambiental en el Proyecto "MINERO CARBONERA", de
acuerdo a los procedimientos establecidos en los Protocolos de Monitoreo
Ambiental vigentes, nos indican que las actividades realizadas no generan
impactos ambientales negativos significativos en el entorno.
5.2 Recomendaciones
Continuar con los controles periódicos de los parámetros evaluados en el
presente informe, con la finalidad de mitigar los impactos ambientales del agua
Subterráneo en el desarrollo de las actividades, minimizando de esta manera
posibles impactos negativos en el entorno del proyecto, cabe señalar que el
agua extraído del subsuelo no es apto para el consumo humano debido a la
presencia de coliformes fecales y otros contaminantes, por ello el agua será
usado netamente para el proceso productivo.
[3
~z.:.::;,~J::,:,:,_:.;,:;,~.:·.:.~-::.'<.--;..'o:".,:::;:;:;::.,--;:;;,'.7,';,';;;~-::;.; ";;:-":- ::-":~;: "::;. !."":,-,:;:,-;•;-;·!::::~.,:-;'-~;::;.::\~'": ; ~~;'. -~~~.'::':':'\ ..;:::.:·:;;:, ':;.,-::' ---:;;, ~;::;:::·~--~J- -;.,,.. ;:72'-,"'. ;~:~::.;•,. .;":::::.' ;;:~~:-,:;,;;;:;:r:: :.;;. ~-:<::.: :;~::.:.;:-.;:;,: }E ,::·:.:·;,:;:f .:t.~:~ ; :;--..;:~.;: :.:'.:.i,;',:;:,:-:;:;:.;;;_:;-~;t__:::.>;,'~:'l:;:;";:;.1 .•::"~~¿¡.::;•:->:::_:::"-;',;:;':;.'<i>':.:"t: a :
,;~ :c\'l'';-:r,'":•i-~ 7-:.·_.,<¡c:-;:;_~;:;::..,.~<<-P''i."t:-:;>;,',";.·¡<;¡-¡_,c;.'<,'t~¡;-;;::::~;'<'.l.'".;;;.:'•~-';ll'\-;.~ 'i
-<'>
.!'!!.,...
&i~
:SO)
~~
,/!\?;~~i;diÓn ~1
§5
::¡¡¡
<11
"D
E~ Scrvídn Nack.>o.i!l d~ .1\crt:d!t;adc;t~ do! in~til:.uw.N;;\óom¡t de D\;t(Jm;a de !a <11
t :
ei r::xpr~dlont<': N" t1l52.-20 l 1~SNA,.f~~.-;;_¡!thncofC< ·,t ¡;r,'!id!' Informes de Em:ay6 ct:,li Valor ()fcia¡_
F{CHb, Df Rii+JOVAOÓf"l
fGCHA. OE 'IENCWHENTO
~-r;..t
¡J'1 !
¡
i6 ,:Jc jwrHo del 20t1
16 de pnk; dB! 2:0.16
~
--·l~~\t:ogt;$(1
·r '·
·-·--- .,. L-,.:~e:-.
" · ·e t; •
~'--·"'·
---~---1-·-···-~-~----~
, • ~ -.
.
Mt;;hJ ntOi'nt:~j>..-- -J. 1 ..~~r"'" ~
1 f3
·St:.!fo...,,;v..¡·~~ f P~01f1 §
-e
o::
COl
Cü
~e
ffi ,¡';l
m::ii!
~ :L§
-1 <ll
~ ~~
(J)Q.
~~
\ ll
liii.
~i~
~.
ANEXO No 03
ANEXO No 03
.COMPOI\IETE
. A~TMDA[)ES DEL
.~· ·~ .. PROYE~TO 1-:-'-T-"0'.'-'-'.T:""",_.;.,---r.,.,---+-1---t--t--'-'-1 R.ESULTADOS
Construcción de accesos
Nivelación y compactación
equipos y
SUELO
Instalación de equipos
Construcción de accesos
Nivelación y compactación
Instalación de equipos
Construcción de accesos
Nivelación y compactación
Transporte de equipos y
AGUA
maquinarias
Instalación de equipos
Continuación ....
Construcción de accesos
Nivelación y compactación
Transporte de equipos y
FLORA maquinarias
Instalación de equipos
Construcción de accesos
Nivelación y compactación
Transporte de equipos y
FAUNA
maquinarias
Instalación de equipos
'
Continuación ......
ETAPA DÉ IMPLEMENTACIÓN
.cofJÍPoNÉTE:
o·,• •,"
¡· ~~TIVIDAD!=s "DEL PRovEc:ro .• FACTORES
Construcción de accesos
Nivelación y compactación
Transporte de equipos y
SOCIAL maquinarias
Instalación de equipos
Continuación ...
Construcción de accesos
Construcción de obras
civiles
Instalación de equipos
Continuación ......
Construcción de
accesos
Nivelación y
compactación
CULTURAL
Transporte de equipos
y maquinarias
Construcción de obras
civiles
Instalación de equipos
o
Continuación ....
SUELO
Almacenamiento de combustible
AIRE
Almacenamiento de combustible
Limpieza y mantenimiento de
os v maquinarias
Continuación ...
·:"o' ; --~~
Calidad de agua
Suministro de agua para el Subterránea o
' ·-. · ;.:r¡l¡ ·n
proceso de producción Cantidad de agua
subterránea
Calidad de agua
41 41 21 21 41 41 41 41 41 41' 1
Transporte, almacenamiento y
manipuleo de insumas
Subterránea o
Cantidad de agua
quimicos
subterránea o
~
dad de agua
AGUA
Operación en la Planta de terránea -----
o
Lixiviación Cantidad de agua
subterránea o
Calidad de agua
Operación de grupo Subterránea o
electrógeno Cantidad de agua
subterránea o
Calidad de agua
Subterránea o
Limpieza y mantenimiento de 1 Cantidad de agua
~_()s_Y._!!laCjuinarias subterránea o
Continuación .....
ETAPA DE OPERACIÓN·.·
Operación de grupo
electrógeno
Continuación ....
Suministro de agua
para el proceso de
producción
Transporte,
almacenamiento y
manipuleo de insumas
uímicos
Operación en la Planta
de Lixiviación
FAUNA
Especies acuáticas o
1
hábitat o
Almacenamiento de
combustible Especies terrestres o
o
--- ----- 2 2 2
Operación de grupo
electrógeno Especies terrestres o
Especies acuáticas o
Limpieza y hábitat o
mantenimiento de
equipos y
Especies terrestres o
o
Continuación .....
Suministro de
agua para el
proceso de
producción
Transporte,
almac~namiento -w~·. _.,_ ·---· - 1
y mampuleo de 1 · · · · 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
in sumos
uímicos
Operación en la 1--.. -· ·--::- 1 --_.-- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1-r
Planta de
Lixiviación
SOCIAL
Operación de
grupo
electrógeno
Limpieza y
mantenimiento
de equipos y
Continuación .....
..j:JAPA DÉ OPERAC'ION.
Suministro de agua
para el proceso de
producción
Transporte,
almacenamiento y
manipuleo de
insumas químicos
Operación en la
Planta de Lixiviación
ECONOMICO
Almacenamiento de
combustible
Operación de grupo
electrógeno
Limpieza y
mantenimiento de
equipos y
., -----------....1
Continuación ...... .
~
érAPAJJEOPERActÓN·~.
-•·< ·.·:- >·,,_ ,.-
~:·<: .
~z_.-.,.,,. _< ··" ...... · .• :. ·._ .... ·_;·_· •.·· ~.-
Almacenamiento de
combustible Restos argueológicos
Operación de grupo Estético/Paisa'ístico
electrógeno Restos argueológicos
Estético/Paisa'ístico
Limpieza y mantenimiento
de equipoª-_)' mªguinélrias _Restos arqueológicos