Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudio de Impacto Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 180

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACUL TAO DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

TESIS

"ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA INSTALACION


DE UNA PLANTA LIXIVIACION AURIFERA DE LA EMPRESA
MINERA CARBONERA - S.M.R.L. LIBERTADORES 2003 CON
CAPACIDAD DE 25 TMD"

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERO QUIMICO

PRESENTADO : Bach. José CERDA AY ALA


ASESOR : lng. Bernardo, ENCISO LÓPEZ.

AYACUCHO- PERU

2015
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de San Cristóbal de. Huamanga, a la Facultad de


Ingeniería Química y Metalurgia y a la gloriosa Escuela de formación
Profesional de Ingeniería Química en cuyas aulas me formé junto a una
pléyade de profesionales de primera calidad que desempeñan nuestra
profesión a lo largo y ancho de nuestro planeta.

Mi agradecimiento al lng. Bernardo Enciso López y lng. Aníbal García


Bendezú; por su valioso apoyo y su acertada dirección como Asesores para
para la elaboración y redacción de este trabajo de tesis.

De igual manera mi gratitud a los señores ingenieros que han sido mis
profesores de la E.F.P. de Ingeniería Química.
DEDICATORIA

A mis padres que desde el


. cíe/o ilumina mi camino:
Federico y Gregaria; que me
dieron la vida y haberme
educado inculcando valores
con amor.
Mi gratitud a mis queridos
hermanos.

A mí esposa Ade/aida, cuyo


apoyo permanente hizo
posible la culminación de
este trabajo, asimismo a mis
hijos: Johana Judith, Jenny
Jazmín y José, inspiración
constante para mi
superación.
IN DICE Pág.

AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
IN DICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................... 3
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................... .4

CAPITULO 1
GENERALIDADES
1.1 Antecedentes ................................. ·......... .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. . .. . . .. . 6
1.2 Fundamentación del Problema .................................................7
1.2.1 Descripción del problema ......... ......... ... ... ... ...... .... ... .. ........... 7
1.2.2 Planteamiento del problema .................................................... 8
1.2.2.1 Problema principal. ..................................................... ,.. . .. . 8
1.2.2.2 Problemas específicos . .. . . .. .. .. .. .. .. . .. . .. . .. .. .. .. .. . . .. . .. .. .... , ...... 9
1.3 Objetivos ......................................................................... 9
1.3.1 Objetivo General... . .. .. .. .. . .. .. . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . ............... 9
1.3.2 Objetivos Específicos... .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. .................. 9
1.4 Justificación... ................................................................ 9
1.5 Delimitación del Estudio ....................................... : ................ 10
1.6 Tipo de Estudio... . ............................................................... 1o
1.7 Nivel de Estudio... .. .............................................................. 10
1.8 Diseño de Estudio . .. . ............................................................ 1o
1.9 Hipótesis......... .. ................................................................. 11
1.9.1 Hipótesis General ... ... ... .. .................................................... 11
1.9.2 Hipótesis Específica ... ...... ...... ...... ... ... ... ....... ... ...... .. ..... 11
1.1 O Variables e Indicadores . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. . . 11
1.11 Variables Independientes .. .. .. . .. . .. . .. .. . .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. . . 11
1.12 Variables Dependientes 11

CAPITULO 11
MARCO LEGAL
2.1 Descripción del Marco Legal Aplicado................... .. .. .. .. .. .. . .. .... 12
2.2 Marco Institucional. ............................ ~ ..................................... 12
2.2.1 Ministerio del Medio Ambiente .................................................. 12
2.2.2 Ministerio de Energía y Minas .................................................. 13
2.2.3 Ministerio de Agricultura .............................................................. 14
2.2.4 Ministerio de Cultura ....................................................................15
2.2.4 Gobiernos Regionales y Locales... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . .. . .. . . . . .. . .. 15
2.3 Normas de Carácter General............ .. . .. . . . .. . . .. .. .. .. . .. .. . . .. . ... .. . .. ....... 1~
2.4 Normas Relacionadas al Sector Minero . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . 19
2.5 Normas Relacionadas sobre Recursos Naturales .. .. .. .. .. .. .. ........ 22
2.6 Normas Relacionadas a Participación Ciudadana...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......24
2. 7 Normas Relacionadas sobre Patrimonio Cultural... .. .. .. .. . . .. .. .... . .. . .. .24
2.8 Normas Relacionadas sobre el Sector Salud...... . ......................... 26
2. 9 Normas Relacionadas con el Saneamiento y Gestión de Residuos .. .... 26
2.1 O Normas Relacionadas a la Calidad Ambiental .. .. .. .. .. .. .. . . .. .. . . .. . . .. 28

CAPITULO 111
PARTICIPACION CIUDADANA
3.1. Participación Ciudadana...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......................... 33
3.2 Objetivo ................................................................................. 33
3.3 Mecanismos de Participación Ciudadana ............................... 34
3.4 Estrategias de Participación Ciudadana .................................... 34
3.5 Protocolo de relaciones comunitarias .................................. 35
3.5.1 Programa de comunicaciones con las comunidades del área de
influencia ..............................................................................35
3.5.2 Programa de apoyo al desarrollo local ........ 35
3.5.3 Programa de compras Locales .................................................. 35
3.5.4 Programa de contratación de mano de obra local... .. ................... 36
3.5.5 Programa de orden social, cultural y responsabilidad ambiental ...... 36
3.5.6 Programa de apoyo a iniciativas locales... ... ... ... ... ............ 36
CAPITULO IV
DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO
4.1 Área de Influencia... .. . ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... . ... ... ... . 37
4.2 Determinación del Área de Influencia Ambiental... ....................... 37
4.2.1 Área de Influencia Directa Ambiental... ... . .................. :. ....... 38
4.2.2 Área de Influencia Indirecta... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . .. 38
4.3 Ubicación......... ... ... ... . .. .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . ................. 39
4.3.1 Ubicadón Política ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ... . .. ... ... . .. ... ... ... ..... ... 39
4.3.2 Ubicadón Geográfica... .............................................................. 40
4.3.3 Vías de Acceso...... .. ........................................................ 43
4.4 Descripción del Ambiente Físico ... ... ... . .. ... ... .. . ... ... ............... .44
4.4.1 Clima y meteorología...... ... .. . ... ... ... ... ......................... .44
4.4.1.1 Temperatura.................. . .................................................44
4.4.1.2 Precipitación pluvial... .. . .... .. ........................................ .44
4.4.1.3 Evaporación ..................................................................... 45
4.4.1.4 Velocidad y Dirección del viento... ... .... .. . .. .......................... .45
4.4.2 Recursos Hídricos..................... .. . ... .. . ... .. . .. . .. . ... ... . .... .. ... 45
4.4.2.1 Fisiografía......... . .. . .. ... .. . ... ... .. . ... .. . ... .. . ... ... ... . .. . .. . ... .... .. 47
4.4.2.2 Topografía...... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ....... ..... ... ... 47
4.4.3 Geología............ ... .. . .. . . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . .. ... ... ... ... 47
4.4.3.1 Geomorfología... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... .. . ... .. . ... 47
4.4.3.2 Estratigrafía......... . .. .. . ... .. . ... ... .. . ... ....... .. ... .. . ... ... ... ............ .48
4.4.4 Sismicidad...... ... .. . ... ... ... ... ... ... ... ... . .. ... ... ... ... ... .................. 50
4.4.5 Suelos........................ ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .... ... ... ............ 50
4.4.6 Evaluación de la Calidad Ambiental de Aguan .. . ... ................. 50
4.4.6.1 Metodología........................ ... .. . ... .. . ... ... ... .. . ... .................. 50
4.4.6.2 Resultados de Monitoreo ...... ... ... ... ... ... ............................ 51
4.4.7 Calidad de Aire.................................... ............................... 51
4.4.8 Calidad de ruido ................................................................. 51
4.5 Descripción Biológica..................... .. ...................................... 51
4.5.1 Eco regiones........................ ... .. . ... ... ... ... .. .. . ... .. . ............... 52
4.5.2 Zonas de Vida .. .. .. . ... .. . .... .. . .. .. . .. .. .. .. . ... .. . . .. ... ...............52
4.5.3 Fauna ... .................. ......... ......... .............................. 53
4.5.4 Flora ................. 54
4.6 Descripción del Ambiente Socioeconómico. . . . . . . . . . . . . . . .............. 55
4.6.1 Población ........................................................................... 55
4.6.2 Composición de la Población por área geográfica ................... 55
4.6.3 Composición de la población por edades ............................ 56
4.6.4 Aspecto Educativo .......................................................... 56
4.6.5 Salud ........................................................................... 57
4.6.6 Características de Viviendas y los servicios básicos ... ... . ........ 57
4.7 Ambiente de Interés Cultural ... ............ ...... ... .. ...................... 57

CAPITULO V
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES METALURGICAS
5.1 Etapa de Implementación.................................................. .. .... 58
5.1.1 Descripción de los componentes de la Planta ... ... ... . ... . .. 59
5.1.2 Requerimientos para el proceso productivo . .. . . . . . . . . . . . ..... 60
5.2 Descripción de la etapa de operaciones metalúrgicas ............ 62
5.2.1 Recepción del Mineral .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. . .. .. . .. .. .. . .. ............ 62
5.2.2 Almacenamiento en la tolva de gruesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. 62
5.2.3 Circuito de Chancado . .. . .. . . . . .. . .. . . .. .. . . .. .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. .. . . . . 62
5.2.4 Almacenamiento en la Tolva de finos ..................................... 63
5.2.5 Dosificación de cemento .................................................. 63
5.2.6 Molienda .................................................................... 64
5.2.7 Aglomeración .................................................................... 64
5.2.8 Lixiviación de pilas- adsorción (CIC) .................................. 64
5.2.8.1 Ubicación del PADs ........................................................... 65
5.2.8.2 Regadío del Mineral ................................................... 65
5.2.8.3 Calculo de área de lixiviación .. . . .......................................... 66
5.2.8.4 Procedimiento para la construcción de la cancha de
lixiviación en PADs ............. 66
5.2.9 Adsorción en columnas (CIC) ······························ .......... 67
5.2.1 O Adición de aditivos .. . .. .. .. .. . . .................................... 67
5.3 Sistema de Control ..............................................................68
CAPITULO VI

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


6.1 Identificación de Impactos Ambientales ...................................... 70
6.1.1 Selección de Componentes lnteractuantes... . ............................. 70
6.1.2 Indicadores de Impactos ........................................................ 71
6.1.3 Método aplicado para la Identificación de Impactos Ambientales 73
6.2 Evaluación de Impactos Ambientales ...................................... 75
6.2.1 Metodología de evaluación de impactos .................................. 75
6.2.2. Evaluación en la etapa de Implementación del proyecto: ... ... . .. 80
6.2.3 Evaluación en la etapa de operación:...... ... ... ... ... ... ... ...... 82
6.3 Análisis de Resultados de la Evaluación ................................. 83
6.3.1 Impactos en la Etapa de Construcción ................................... 83
6.3.1.1 Impactos al Ambiente Físico .............................................. 83
6.3.1.2 Impactos sobre el Ambiente Biológico ................................. 85
6.3.1.3 Impactos sobre el medio socioeconómico ............................... 85
6.3.2 Impactos Ambientales causados en la Etapa de Operación ........ 86
6.3.2.1 Impactos al Ambiente Físico.................. . ........................... 86
6.3.2.2 Impactos sobre el Ambiente Biológico .. . .. . . .. .. .. . . . .. .. .......... 86
6.3.2.3 Impactos sobre el medio socioeconómico... ... ... .................. 87 ·
6.3.3 Impactos Ambientales causados por las actividades de cierre . 87

CAPITULO VIl
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7.1 Descripción del Plan de Manejo Ambiental .. . . . . .. . ... ... . . . . . . . . . . . . .. .... 89
7.2 Estrategias .......................................................................... 89
7.2.1 Programa de prevención, corrección y/o mitigación... . .............. 90
7.2.1.1 Control de Relaves PADs ................................................. 90
7 .2.1.2 Control de la Erosión Eólica y Generación de Material Particulado .... 91
7.2.1.3 Control de la Generación de Gases de Combustión .................... 91
7.2.1.4 Control de Ruidos . . . . . . . . . . .. . .. . .. . ............................................. 91
7 .2.1.5 Manejo y Protección de los Cuerpos de Agua .. . .. .. . . .. . .. ....... 91
7.2.1.6 Protección y Conservación de especies de Flora o Fauna ............ 91
7 .2.1. 7 Protección y Conservación de áreas de Interés Humano y/o Resto
Arqueológico .. . .. .............................. 92
7 .2.2 Manejo de los Residuos sólidos ........................................... 92
7 .2.3 Programa de Capacitación Ambiental . .. . . .. .. . . ...................... 95
7 .2.4 Plan de Relaciones Comunitarias . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . ........ 96
7.2.4.1 Medidas de Seguridad con la Población cercana al proyecto ....... 97
7.2.4.2 Acciones de compromiso .. . . .. .. . . . . .. . . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . . .. .......... 97
7.2.5 Programa de Monitoreo Ambiental......... ... ...... ... ... . ............... 98
7.2.6 Plan de Contingencias .................................................. 100
7 .2.6.1 Objetivos . . . . . . .. . . . . .. . . .. .. .. .. .. .. .. . . . . . . . . . . .. . .. . . .. . .. . . . .. .. . . . .. . 1 01
7.2.6.2 Organización del Plan de Contingencia... ... ...... ... ... . .......... 101
7.2.6.3 Ámbito de aplicación......... . . .. .. . . .. . . . . . . . . .. . .. . .. .. .. .. ......... 101
7 .2.6.4 Estrategia de Respuesta para Situaciones de Emergencia .... 102
7 .2.6.5 Programas de Capacitación Personal .. . . . . . .. . .. .. . . . . . . .. .. . .... 105
7.2.6.6 Información y Comunicaciones .............................. 105
7.2.6. 7 Información Complementaria ................................ 106

CAPITULO VIII
PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL
8.1 Descripción de Plan de Cierre Conceptual ................... 108
8.2 Criterios para el Cierre ........................................................... 109
8.3 Actividades de Cierre ... ... ...... ... ... ... ... ... ... ... ... .. .............. 109
8.3.1 Actividades del Plan de Cierre para la Estabilidad Física ... 109
8.3.1.1 Control de residuos remanentes físicos (relavaras) . . . . . . . . . . . ... 109
8.3.1.2 Control de residuos tóxicos ................................................. 109
8.3.1.3 Restauración y recuperación de áreas disturbadas ................ 110
8.3.2 Actividad del Cierre de las Instalaciones .................................. 11 O
8.3.3 Actividades en tratamiento de relavaras . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... 11 O
8.3.4 Actividades de Restauración y Recuperación de Áreas Disturbadas 111
8.4 Programa de Monitoreo para el período post- cierre ................ 112
8.4.1 Monitoreo de la Calidad del Aire .. .. .. . . .. .. .. .. .. . .................... 112
8.4.2 Monitoreo de la Estabilidad de Taludes ................................ 113
CAPITULO IX
ANALISIS DE RESULTACOS

9.1 Resultados de Identificación y Evaluación del Impacto Ambiental .. 114


9.1.1 Durante la implementación del Proyecto ..................................... 116
9.1.1.1 Ambiente físico ................................................................... 116
9.1.1.2 Ambiente Biótico ................................................................. 116
9.1.1.3 Ambiente socioeconómico .................................................... 116
9.2 Sistema de Control del Plan de Manejo Ambiental. .................... 117
9.2.1 Manejo de Efluentes Gaseosos ............................................ 117
9.2.2 Manejo de Efluentes Líquidos ................................................ 117
9.2.3 Manejo de Residuos Sólidos ................................................. 118
9.3 Sistema de Control de Plan de Cierre Conceptual. .................... 118
9.3.1 Control de las Actividades de Cierre ....................................... 119
9.3.2 Control del Monitoreo Post cierre ............................................ 120

CONCLUSIONES ............................................................... 121


RECOMENDACIONES ......................................................... 123
BIBLIOGRAFIA ...................................................................... 124
ANEXOS .............................................................................. 126
GLOSARIO ............................................................................ 128
INTRODUCCIÓN

El Estudio de Impacto Ambiental se presenta en cumplimiento del Artículo 20,


del Reglamento para la Protección -Ambiental en las Actividades Minero
Metalúrgicas, Decreto Supremo No 016-93-EM. El Estudio también da
cumplimiento al Artículo 39 del Reglamento de Diversos Títulos del Texto
Único Ordenado de la Ley General de Minería, D.S. No 003-94-EM.

El presente documento constituye la síntesis de los aspectos relevantes del


Estudio de Impacto Ambiental para la instalación de una Planta de
Lixiviación en Pilas tipo PADs por la Empresa CARBONERA SMRL-
LIBERTADORES 2003, el cual se ejecutara dentro de sus concesiones,
teniendo en cuenta los impactos que se generarían por las actividades
constructivas y la operación de la planta de lixiviación en una área de 06
hectáreas que será necesario para las operaciones de procesamiento de
minerales auríferos donde involucra el circuito de chancado, molienda,
lixiviación en pilas PADs en circuito cerrado con una capacidad de 25 TMD
que se detallan en el presente estudio ubicada en el distrito de Santa Lucía
provincia de Lucanas región Ayacucho.

En el Perú la industria minera - metalúrgica, es la fuente de riqueza de


mayor importancia dentro del contexto socio - económico. En el ámbito
global el Perú, según United States Geological Survey (USGS) y el Ministerio
de Energía y Minas, en el año 2009, la producción de metales se ubica en
posiciones expectantes, como en el caso de plomo el país se ubica en el

1
cuarto lugar, en la producción de zinc ocupa el segundo lugar, en la
producción de oro sexto a nivel mundial con 182 toneladas anuales,
asimismo, según los datos para el año 2008, proporcionados por The Silver
lnstitute (Instituto de la Plata), el Perú es el más grande productor mundial
de plata con 118.3 millones de onzas.

A partir de siglo XVIII, se utilizó la lixiviación para la recuperación de


minerales de cobre, posteriormente se aplicó en la recuperación de oro y
plata. Muchos minerales sulfurados que contienen oro y plata, considerados
económicamente no rentables por las bajas recuperaciones mediante
cianuración convencional y el alto consumo de cianuro, actualmente pueden
ser rentables aplicando el proceso de pre - aireación.

La tecnología de lixiviación en pilas de minerales auríferos es muy conocida


y tiene la ventaja de evitar el uso de mercurio, además esta técnica permite
recuperar oro aún de minerales marginales. Los montos de inversión son
relativamente bajo si se les compara con la inversión en plantas de
cianuración por agitación. Los costos de operación son mucho más bajos, y
el control de la operación en si es sencilla.

La hidrometalurgia se presenta actualmente, como una de las vías más


importantes en la recuperación de metales, debido a las ventajas
comparativas que presenta dentro de la industria minera del cobre, oro y
zinc, entre otros metales. Entre las ventajas más destacables figura la
producción limpia, debido a la ausencia de polución por gases
contaminantes, tema muy relevante considerado en los procesos productivos
actuales. Otro punto de interés, es la factibilidad del tratamiento de minerales
de baja ley, lo cual sería inviable con otras vías de producción; además, en
el aspecto químico, el proceso presenta alta selectividad y alto grado de
separación en las reacciones involucradas, obteniendo un producto de alta
pureza.

2
El tema económico es, sin duda, uno de los más atractivos para la
industria, debido a que la línea hidrometalurgia completa ofrece menores
costos de producción que se reflejan en el producto final (Menacho, 2005).
Existe una constante en la búsqueda de nuevas tecnologías que considera
(1) incrementar la productividad de las distintas partes del proceso, (2)
reducir los costos de operación, (3) reducir los impactos ambientales
adversos de las efluentes del proceso y (4) en caso de la necesidad de una
nueva capacidad de planta, desarrollar procesos nuevos, simples, limpios y
más económicos (Peters, 1992).

3
RESUMEN EJECUTIVO

A continuación se detalla el contenido referente a cada capítulo:


Capítulo 1: Se menciona aspectos generales del presente trabajo
Capitulo 11.- Se menciona el marco jurídico que identifica la normativa
ambiental, respecto a los derechos, obligaciones, responsabilidades y
competencias institucionales,
Capitulo 1/1: Se menciona la Participación ciudadana
Capitulo IV.- Se menciona la identificación de la línea de base ambiental de
la zona de influencia del proyecto como la flora, fauna, fuente hídrica,
ambiente socio económico entre otros.
Capitulo V.- Se menciona la descripción del proceso por etapas, en la
primera etapa de implementación se describe la construcción de
campamentos, equipos, maquinarias, canchas de lixiviación entre otros.
En la segunda etapa se describe las variables del proceso desde la
conminución de mineral hasta la extracción del oro en carbón para luego ser
comercializado en la ciudad de Lima.
Capítulo VI.- Se describe la Identificación y Evaluación de impactos
ambientales que pudiera ocasionar en las diferentes etapas del proceso de
lixiviación, utilizando la Matriz de Leopold.
Capitulo V/1.- Se menciona el Plan de Manejo Ambiental que estará
diseñado para el tiempo de vida útil de la lixiviación con los siguientes
instrumentos: Programa de Prevención Corrección y/o Mitigación, Programa
del Manejo de Residuos y Programa de Capacitación en Seguridad, Salud

4
Ocupacional y Ambiental, Programa de Monitoreo Ambiental, Plan de
Contingencias,
Capítulo VIII.- En este capítulo de menciona el Plan de Cierre conceptual
como cumplimiento de las normas técnicas y ambientales de minería
aplicables y vigentes así como la política establecida por la Empresa,
asimismo en la preparación de las condiciones para la prevención,
minimización y control de impactos ambientales, sociales de salud y
seguridad durante la etapa de cierre definitivo de la operación teniendo que
devolver en lo posible las condiciones originales del entorno que tenía antes
del inicio de las actividades de operación de lixiviación.

5
CAPITULO 1

GENERALIDADES

1.1 Antecedentes

La Empresa Minera Carbonera SMRL LIBERTADORES 2003 fue fundada en


el año 2003 pero debido a las dificultades económicas de aquel entonces no
ha operado a su máxima capacidad, solo a finales del 2008 ha alcanzado la
capacidad de operación de 25 TMPD

La empresa cuenta con cuatro cargos en su directorio son: Gerencia, Jefe


de Planta, Administración y Jefe de Ventas o comercialización. Desde la
perspectiva del control de cada organización es necesario identificar las
características de cada cargo de responsabilidad (personas, funciones,

6
jerarquía, responsabilidades, grado de descentralización de las decisiones,
relación con otras unidades y mecanismos de coordinación) pues este debe
realizarse en función de su grado de responsabilidad, en las decisiones que
afectan los resultados que están bajo su influencia. Una de las instalaciones
se ubica en el Centro Poblado de Santiago de Chocorvos distrito de San
Francisco de Sangayayco provincia de Huaytara región Huancavelica a una
altura entre los 4100 a 4250 msnm, el acceso es: Lima-Pisco (230 Km.), vía
Los Libertadores hasta el kilómetro 149 (Carretera asfaltada), con un desvió
de trocha carrozable de 40 Km hasta la mina, con un total de 419 Km, 6
horas de viaje aproximadamente desde la ciudad de Lima.(8).
Por políticas de expansión y aumentar la rentabilidad la empresa viene
explotando a nivel subterráneo de manera artesanal una de las concesiones
que se ubica en las lomadas de la localidad de Carbonera perteneciente al
Distrito de Santa Lucía, provincia de Lucanas región Ayacucho para lo cual
la empresa ha previsto implementar una nueva Planta de lixiviación similar al
de Huancavelica con una capacidad de procesamiento de 25 TMPD cuyo
proyecto en referencia es EMPRESA MINERA CARBONERA SMRL-
LIBERTADORES 2003, por lo tanto la Empresa de manera anticipada
espera implementar la gestión del Estudio de Impacto Ambiental para
controlar y prevenir los posibles efectos negativos que pudiera ocasionar
durante sus actividades.

1.2 Fundamentación del Problema

1.2.1 Descripción del problema

El área donde se ubica la propiedad de la Empresa Minera Carbonera -


Libertadores 2003 S.M.R.L. ha sido explorada por mineros informales desde
el año 1998, a inicios del año 2000 viene operando la empresa formalmente
en la extracción de minerales de Oro, plata y cobre. En 1998 se realiza el
denuncio minero ante la Dirección del Ministerio de Energía y Minas de lea,
por lo que Empresa Minera Carbonera SRLM- Libertadores 2003 es una
empresa minera nueva en el país que tiene operaciones en distintos lugares
del Perú. Esta actividad minera produce prosperidad en las zonas donde se

7
lleva a cabo, en las operaciones de extracción es bajo tierra a nivel
subterráneo por lo que la capa superficial natural que permanecía intacta
bajo tierra con la extracción queda alterada irreversiblemente. Asimismo, los
acuíferos y los cursos de agua próximos podrían resultar afectados,
poniendo en peligro la flora y fauna del lugar. Además, el arrastre de las
partículas por el agua perjudica a la agricultura, al erosionar y esterilizar las
superficies de cultivo.

La proximidad de las canteras a los núcleos poblados ocasiona de manera


indirecta nuevos problemas al medio ambiente, pues las excavaciones que
ya carecen de cubierta vegetal se convierten en vertederos o basureros
urbanos.

Una vez explotada el mineral del lugar es lixiviada con reactivos en un lugar
eriazo donde los residuos son enviados a un depósito de relave
debidamente protegido con bermas para evitar cualquier rebose. Al causar el
impacto ambiental, los problemas para la salud de la población urbana
también es afectada con gases, polvo en suspensión, ruidos y vibraciones
causados por la maquinaria y desecho de efluentes.
El inadecuado control ambiental causa una imagen negativa causando
conflictos sociales y rechazo a la actividad minera,
aún de proyectos nuevos y de actividades exploratorias.

1.2.2 Planteamiento del problema


Elaborar un Estudio de Impacto Ambiental (Semi detallado) que minimice la
contaminación alrededor de la zona de influencia de la Empresa Minera
Carbonera SMRL- Libertadores 2003.

1.2.2.1 Problema principal


¿Sera posible elaborar un Estudio de Impacto Ambiental que minimice la
contaminación alrededor en la zona de influencia por la Empresa Minera
Carbonera SMRL- Libertadores 2003?

8
1.2.2.2 Problemas específicos
a. ¿Será factible elaborar un diagnóstico de las condiciones ambientales
actuales de la zona de Influencia?
b. ¿Será posible desarrolla el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
para la Empresa Minera Carbonera SMRL- Libertadores 2003 de
acuerdo a la Ley 27446?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Elaborar un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la instalación


de la Planta de Lixiviación en el área de Influencia por la Empresa Minera
Carbonera SMRL- Libertadores 2003

1.3.2 Objetivos Específicos


a. Elaborar un diagnóstico de las condiciones ambientales actuales del
área de influencia del proyecto
b. Desarrollar el estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la
Empresa Minera Carbonera SMRL- libertadores 2003 de acuerdo a la
Ley No 27 446 y formular un Plan de Manejo Ambiental que contenga
los Programas de Prevención y Mitigación

1.4 Justificación
);> Justificación Técnica
Para un adecuado manejo del desarrollo del proyecto, es necesario que se
cuente dentro de su planeamiento del diseño y puesta en marcha de los
criterios ambientales lo que contribuirán eficazmente al desarrollo sostenible
del área del proyecto
El Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado se elaborara de acuerdo a
la Ley 27 446 para garantizar la viabilidad tanto técnica económica y
ambiental del proyecto: Identificando, evaluando y determinando cuales son

9
las incidencias significativas que pudiera ocasionar para finalmente
establecer las medidas de control para prevenirlos mitigarlos o corregirlos.

~ Social
Facilitar la relación entre la Empresa Minera Carbonera - S.M.R.L.
Libertadores 2003 y las comunidades del área de influencia, asimismo
potenciar los beneficios a la población a través de generación de puestos de
trabajo, compras locales, regalías a la zona de influencia y apoyo social
voluntario.

);> Ambiental
Fomentar la responsabilidad ambiental con los principios de prevenir,
minimizar, recuperar y restaurar realizando acciones para evitar, reducir y
mejorar el ambiente impactado.

1.5 Delimitación del Estudio


El presente estudio, está orientado a destacar la importancia de las fronteras
en el actual contexto global de cambios socio espacial y territorial. El
problema de la clara definición de límites de estudio es evidente cuando se
trata de un riesgo ambiental. El contraste con el enfoque antropocéntrico
clásico del hombre como receptor de riesgo, la exposición de un contaminante
dentro de un sistema biológico puede efectuarse en diferentes niveles de
organización (individuos, pobladores, comunidades, ecosistemas o incluso la
biósfera). La delimitación del estudio está íntimamente relacionada con el
problema de disponibilidad y limitaciones de información la definición de estos
niveles va influir directamente en los métodos definidos para la evaluación,
como en el grado de incertidumbre de la información resultante y la
delimitación de la responsabilidad correspondiente.

1.6 Tipo de Estudio


Explicativa
1.7 Nivel de Estudio
Descriptivo

10
1.8 Diseño de Estudio
Descriptivo

1.9 Hipótesis
1.9.1 Hipótesis General
Para desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado de acuerdo
a Ley 27 446 se debe conocer el nivel de contaminación de la Empresa
Minera Carbonera- S.M.R.L. Libertadores 2003, mediante la identificación,
evaluación del proceso, entonces se puede elaborar una propuesta que
permita mitigar la contaminación del área de influencia.

1.9.2 Hipótesis Específica


a. La descripción y diagnóstico de las condiciones ambientales actuales
del área de influencia del Proyecto permite tener referencia para
desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.

b. Al tener un Plan de Manejo Ambiental con los Programas de Prevención


y Mitigación se controlaría los impactos negativos.

1.10 Variables e Indicadores

1.11 Variables Independientes

VARIABLES INDEPENDIENTE INDICADORES


(X) "Elaboración de un Estudio de X1. Flora
X2. Fauna
Impacto Ambiental"
X3. Aspectos Sociales
X4. Aspectos Culturales

1.12 Variables Dependientes


VARIABLES DEPENDIENTES INDICADORES
(Y) "Contaminación alrededor de Y1. Suelo
Y2. Aire
la Zona de Influencia por la
Y3.Agua
Instalación de Planta de Y4. Salud Ocupacional
Lixiviación"

11
CAPITULO 11

MARCO LEGAL

2.1 DISCRIPCION DEL MARCO LEGAL APLICADO

El presente Estudio de Impacto Ambiental cualitativo para la Instalación de


una Planta de Lixiviación por la Empresa Minera Carbonera SRLM-
LIBERTADORES 2003, se ha desarrollado teniendo como marco jurídico las
Normas Legales de protección ambiental vigentes en el país, para ordenar
las actividades relacionadas las actividades relacionadas al Proyecto
dentro del marco de la conservación ambiental de promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Se describen a continuación los principales aspectos del marco político legal


aplicables al proyecto propuesto

2.2 NORMAS DE CARÁCTER GENERAL


);;- Constitución Política del Perú de 1993

Es la norma legal de mayor trascendencia jurídica del país, la que resalta en el


artículo 20 como uno de los derechos fundamentales de la persona humana
el de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

12
Del mismo modo, en su Título 111 del Régimen Económico, Capítulo 11 del
Ambiente y de los Recursos Naturales (Artículos 66° al 69°) prescribe que
"los recursos naturales renovables y no renovables, son considerados como
patrimonio de la Nación, el Estado promueve su uso sostenible, la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas."(1)
~ Ley N° 28611: Ley General del Ambiente

La Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, instituye los dispositivos


aplicables para la ejecución de Estudios de Impacto Ambiental, en la
mencionada Ley se establece que toda actividad humana que implique
construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas,
planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales
de carácter significativo; están sujetos a Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA y los proyectos o actividades que
no están comprendidos en la mencionada ley, deben desarrollarse de
conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la
materia.

Los Estudios de Impacto Ambiental son instrumentos de gestión que


contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos
o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y
social.
);;> Decreto Legislativo N° 757: Ley Marco de Crecimiento de
Inversión Privada

Dispositivo legal que tiene como objeto garantizar la libre iniciativa y las
inversiones privadas, en armonía con el desarrollo socioeconómico, la
conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos
naturales.
).;- Ley 26786: Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y
Actividades

El Artículo 1o de esta Ley, modifica el Artículo 51 o de la "Ley Marco para el


Crecimiento de la Inversión Privada"; señala que el Consejo Nacional del

13
Ambiente.(CONAM), deberá ser comunicado por las autoridades sectoriales
competentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su
riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables .de
contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán
presentar estudios de impacto ambiental previos a su ejecución.(

Asimismo, establece que la Autoridad Sectorial Competente propondrá al


CONAM los requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto
Ambiental y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), así
como, también el trámite para la aprobación y la supervisión
correspondiente a dichos estudios.

;;.. Ley N° 27446 : Ley del Sistema Nacional de Estudios de Impacto


Ambiental y D.L. N° 1078, Modificatoria de ley N° 27446, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, los
artículos 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 15, 16, 17 y 18

Esta norma busca ordenar la gestión ambiental estableciendo un


sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención,
supervisión, corrección y control anticipada de los impactos ambientales
negativos de los proyectos de inversión (Art. 1). El artículo 4° establece las
categorías de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental (11 )1:

• Categoría 1: Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye


aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos
ambientales negativos de carácter significativo.

• Categoría 11: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.-


lncluye los proyectos cuya ejecución puede originar impactos
ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden
ser eliminados o minimizados mediante la adopción de
medidas fácilmente aplicables.

• Categoría 111: Estudio de Impacto Ambiental Detallado.-


lncluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura

14
y/o localización, pueden producir impactos ambientales
negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente,
requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y
proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.

D.S N° 019-2009 MINAM: Reglamento de la Ley del Sistema Nacional


de Evaluación de Impacto Ambiental.

El Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto


Ambiental, tiene como objetivo identificar, prevenir, supervisar, controlar y corregir
anticipadamente los impactos ambientales negativos de los proyectos de
inversión, así como de las políticas, planes y programas públicos. Se ha
establecido a través del reglamento, diversas modalidades de gestión de la
evaluación de impacto ambiental, para que sean aplicables a los diversos
proyectos de inversión que están comprendidos en el SEIA, desde grandes
proyectos de minería o hidrocarburos, hasta proyectos más pequeños o dispersos
como los de industria, pesquería, de servicios, entre otros, que puedan presentar
impactos ambientales negativos.

);;- Ley N° 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

La presente Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los
objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de
transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al Consejo
Nacional del Ambiente - CONAM, y a las entidades sectoriales, regionales y
locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que
cumplan con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas
superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos.

Ley No 28551: Ley que Establece la Obligación de Elaborar y


Presentar Planes de Contingencias

Ley concisa que estipula la definición reconocida a planes de contingencia, así


como su elaboración, plazo de presentación, viabilidad de la su aprobación, su

15
actualización, fiscalización, sanciones y su difusión. Así mismo, reconoce a las
personas obligadas a presentar dicho plan como la capacitación que debe recibir
quienes integran el personal que ejecutará el referido plan.

La presente tiene por objeto establecer la obligación y procedimiento para la


elaboración y presentación de planes de contingencia, con sujeción a los
objetivos, principios, estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de
Desastres (Art. 1°). La Ley es clara al señalar que todas las personas naturales y
jurídicas de derecho privado o público que conducen y/o administran empresas,
instalaciones, edificaciones y recintos tienen la obligación de elaborar y presentar,
para su aprobación ante la autoridad competente, planes de contingencia para
cada una de las operaciones que desarrolle (Art. 3°).

2.3 NORMAS DE CARÁCTER INSTITUCIONAL

2.3.1 Ministerio del Medio Ambiente

Sector que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del


ambiente, comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como
sistema funcional. Asimismo tiene por finalidad la conservación del
ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible,
responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los
sustenta; que permita contribuir al desarrollo integral social,. económico y
cultural de la persona humana, en permanente armonía a su entorno, y así
asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

2.3.2 Ministerio de Energía y Minas

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) tiene como objetivo promover el


desarrollo integral y sostenible de las actividades minero - energéticas,
normando, y/o supervisando, según sea el caso, el cumplimiento de las políticas
de alcance nacional.

El MINEM cuenta con dos Despachos Viceministeriales: el Despacho

BIBLIOTECA EINFORMAGION 16
CUlTURAl
IJ.N.. S ..C.!-S ..
Viceministerial de Energía que tiene como órganos de línea a la Dirección
General de ·Electricidad (DGE), la Dirección General de Electrificación Rural
(DGER), la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) y la Dirección General de
Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) y; el Despacho Viceministerial de
Minas que cuenta entre sus órganos de línea con la Dirección General de Minería
(DGM) y la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM).
» Dirección Regional de Energía y Minas (DREM)

La Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) asume el rol promotor y


fiscalizador para el desarrollo integral de la actividad minero - energético y
ambiental, en concordancia con la política general del Gobierno y los planes
sectoriales de desarrollo en su ámbito. A la fecha, se viene coordinando la
transferencia de una serie de funciones y competencias en relación a la
participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de planes de
desarrollo, presupuestos y gestión pública.
.,. Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), tiene


como misión regular, supervisar y fiscalizar en el ámbito nacional, el cumplimiento
de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las actividades de los
subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, así como el cumplimiento de
las normas legales y técnicas referidas a la conservación y protección del medio
ambiente en el desarrollo de dichas actividades. Dicho Organismo tiene
personeña jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional,
técnica, administrativa, económica y financiera.

Mediante Decreto Supremo No 001-2010-MINAM, publicada el 21 de enero de


2010, se aprueba el inicio del proceso de transferencia de funciones de
suspensión, fiscalización y sanción en materia ambiental del OSINERMING al
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA.

2.3.3 Ministerio de Agricultura

El MINAG tiene como lineamientos dictar las normas de alcance nacional, realizar
seguimiento y evaluación de la aplicación de las mismas, en las siguientes

17
materias: protección, conservación, aprovechamiento y manejo de los recursos
naturales (agua, suelos, flora y fauna silvestre, encabezamiento de recursos
naturales)
>- Dirección General de Asuntos Ambientales del MINAG

la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios es la encargada de


ejecutar los objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de Gestión Ambiental,
en el ámbito de su competencia.
la Dirección General de Asuntos Ambientales cuenta con las siguientes unidades
orgánicas:
- Dirección de Gestión Ambiental Agraria.
- Dirección de Evaluación de Recursos Naturales

>- Autoridad Nacional del Agua

Organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura responsable de dictar las


normas y establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de
los recursos hídricos. De esta manera la nueva autoridad del agua se convierte
en un órgano de gran jerarquía dentro del aparato estatal, cuyo principal objetivo
será articular el accionar del Estado en la gestión, el aprovechamiento sostenible,
la conservación y el incremento de los recursos hídricos del país.

2.3.4 Ministerio de Cultura

Fue creado mediante ley N° 29565, suscrita el 21 de julio de 2010. El Ministerio


de Cultura es el organismo rector en materia de cultura y ejerce competencia,
exclusiva y excluyente, respecto de otros niveles de gestión en todo el territorio
nacional.
la estructura orgánica básica del Ministerio está conformada por la Alta Dirección,
integrada por el Ministro, el Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias
Culturales, el Viceministro de lnterculturalidad, y el Secretario General.
>- Instituto Nacional de Cultura (INC)

la estructura orgánica del Instituto Nacional de Cultura (INC) pasó a convertirse


en la estructura del Ministerio de Cultura, de acuerdo a lo establecido en el

18
Decreto Supremo N° 001-2010-MC. De esta manera, el Ministerio de Cultura ha
sentado sus bases en la institución que durante casi cuatro décadas ha sido el
ente rector de la cultura en el país.
)o- Dirección de Arqueología

La Dirección de Arqueología es el órgano dependiente de la Dirección de


Registro y Estudio del Patrimonio Histórico, que está encargado de la
identificación, registro y estudio del Patrimonio Arqueológico Inmueble integrante
del Patrimonio Cultural de la Nación, así como de su preservación, conservación,
puesta en valor y uso social.

2.3.4 Gobiernos Regionales y Locales


)o- Ley No 277 83: Ley de Bases de la Descentralización
> Ley N° 27867: Orgánica de Gobiernos Regionales.
> Ley N° 27902: Modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
> Ley N° 2797: Orgánica de Municipalidades
)o- D.S. 027-2003: Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano.

2.4 NORMAS RELACIONADAS AL SECTOR MINERO


);;- Actualizado al 2013: Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Ministerio de Energía y Minas

Establece un sistema único y coordinado de identificación, prevención,


supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos derivados de las acciones humanos expresado a través de los
proyectos de inversión y establece el proceso de aprobación de los Estudios de
Impacto ambiental, considerando para ello diversas categorías en función del
riesgo ambiental. Dichas categorías son las siguientes: categoría 1 -Declaración
de Impacto Ambiental; categoría 11 - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado,
categoría 111 - Estudio de Impacto Ambiental Detallado

> D. S. N° 016-93-EM: Reglamento de Protección Ambiental en la


Actividad Minero Metalúrgica y su modificatoria por el D.S. N°

19
059-93-EM. ·

Mediante esta norma se establece los procedimientos y pautas necesarias para


que las actividades mineras se adecuen a las normas ambientales vigentes en el
país y a las estipuladas por el Ministerio. Asimismo, establece los requisitos de
operación y las pautas necesarias para que las nuevas operaciones mineras
adopten medidas para el control y monitoreo de sus actividades, asegurando así
una ad~uada protección ambiental. Tiene su modificatoria a través del D.S N°
059-93.
);;> D. S. No 058-99- EM: Modificación del Reglamento para la Protección
Ambiental en la Actividad Minero-Metalúrgica

"El incumplimiento del PAMA, constituye daño al medio ambiente y se


considerará infracción grave, por tanto la sanción de multa referida en el Artículo
48o del Decreto Supremo No 016-93-EM, modificado mediante el Artículo 1o del
presente Decreto Supremo, se sujetará a lo establecido en la Escala de Multas y
Penalidades vigente aprobada por Resolución Ministerial"
~ Publicación de las Guías de Monitoreo de Agua y Aire para la
Actividad Minero Metalúrgicas - R.O. N° 004-94-EM/DGAA.

Mediante esta norma se publican los protocolos de monitoreo de calidad de aire y


emisiones, y el protocolo de monitoreo de calidad de agua, guías que
estandarizan los procedimientos para la ejecución de los programas de
monitoreo, tanto para aire como para agua.
¡¡;. Aprueban Guías Ambientales como lineamientos para la elaboración
de EIA y PAMA del subsector minero- R. D. N° 035-95-EM/DGAA.

Mediante esta norma se aprueba una serie de guías para el manejo ambiental en
las operaciones minero metalúrgicos. Entre ellas se pueden citar las siguientes:
• Guía ambiental para el manejo de aguas en operaciones minero
metalúrgicas.
• Guía ambiental para el manejo de drenaje ácido de minas.
• Guía ambiental para vegetación de áreas disturbadas por la
industria minero metalúrgica.
• Guía ambiental para el manejo de relaves mineros.

20
• Guía ambiental para actividades de exploración de yacimientos
minerales en el Perú.
• Guía de Relaciones Comunitarias.
)>- Aprueban publicar Guías Ambientales para el manejo de problemas
de Ruido y estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos Sólidos
provenientes de Actividades Mineras - R.O. N° 034-98-EM.
Mediante la cual se aprueban las siguientes guías para el manejo
ambiental:
• Guía ambiental para el manejo de problemas de ruido en la
industria minera.
• Guía ambiental para la estabilidad de taludes de depósitos de
residuos sólidos provenientes de actividades mineras.
• Aprueban Guía para la evaluación de Impacto en la calidad del
aire por actividades minero metalúrgicas. R. D. N° 280-2007-
MEM-AAM.
• Aprueban Guía para la evaluación de impactos en la calidad de
aguas superficiales para las actividades minero- metalúrgicas. R. D.
N° 281-2007 -MEM-AMM.
• Aprueban Guía para el diseño de coberturas de depósito de
residuos mineros metalúrgicos. R. D. N° 282-2007.
• Aprueban Guía para el diseño de tapones para el cierre de labores
mineras. R. D. N° 283-2007.
• Aprueban Guía para la evaluación de la estabilidad de pilares corona
en labores minero metalúrgico. R. D. N° 284-2007 MEM/AAM.
• Protocolos de monitoreo de calidad de aire.
• Protocolo de monitoreo de efluentes líquidos y calidad del agua.
Emitido por el MEM., en concordancia con D.S. N° 059-93-EM,
denominado Reglamento de protección ambiental para las
actividades mineras.

);;-- Guías ambientales para proyectos de lixiviación de pilas,


perforación y voladura en operaciones Mineras, cierre y Abandono
de Minas y manejo de relaces mineros- D.S. N° 002-96-EM-DGAA.

21
Tiene como objetivo servir de guía en el desarrollo, construcción y operación de
proyectos de lixiviación, Asimismo, se deberá utilizar en el desarrollo de
instalaciones de lixiviación tanto de cobre como de metales preciosos.

2.5 NORMAS RELACIONADAS SOBRE RECURSOS NATURALES


);¡> D. L. N° 997 crea la Autoridad Nacional del Agua- ANA

El Decreto Legislativo N° 997 crea la Autoridad Nacional del Agua -ANA, como
organismo adscrito al ministerio de agricultura (MINAG), cuya responsabilidad
refiere a dictar las normas y establecer los procedimientos para la gestión
integral y sostenible de los recursos por Decreto Supremo N° 014-2008, se
dispone la fusión de la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA en la
Autoridad Nacional del Agua- ANA.
);> Ley N° 29338: General de Recursos Hídricos

Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento aprobado vía Decreto Supremo N°


001- 201 0-AG se establece que el agua tiene valor sociocultural, valor
económico y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en la gestión
integrada y en el equilibrio entre estos. El uso del agua se otorga y ejerce en
armonía con la protección ambiental y el interés de la Nación.
);> D.S. N° 001-2010: Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos

El Reglamento tiene por objeto regular el uso y gestión de los recursos


hídricos que comprenden al agua continental: superficial y subterránea, y los
bienes asociados a ésta; asimismo, la actuación del Estado y los
particulares en dicha gestión, todo ello con arreglo a las disposiciones
contenidas en la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338. El Reglamento es
de aplicación a todas las entidades del sector público nacional, regional y
local que ejercen competencias, atribuciones y funciones respecto a la
gestión y administración de recursos hídricos continentales superficiales y
subterráneos; y, a toda persona natural o jurídica de derecho privado, que
interviene en dicha gestión.
);> Ley N° 27308: Forestal y de Fauna Silvestre

Indica que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de


fauna silvestre en el territorio nacional, determinando su régimen de uso

22
racional. La Ley No 28611, Ley General del Ambiente; define que es el
Estado quien establece una política forestal orientada por los p~incipios de la
presente ley, propiciando el aprovechamiento sostenible de los recursos
forestales y de fauna silvestre, así como la conservación de los bosques
naturales, priorizando la protección de las especies y variedades endémicas
y en peligro de extinción.
)ir- Ley N° 26821: Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos
Naturales

Esta ley promueve y regula el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado
para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el
crecimiento económico, la conservación de Jos recursos naturales y del
ambiente, y el desarrollo integral de las personas.
~ Ley N° 26839.: Sobre la Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de la Diversidad Biológica

La presente ley norma la conservación de la diversidad biológica y la


utilización sostenible de sus competentes en concordancia con los Artículos
66° y 68° de la Constitución Política del Perú. Los principios y definiciones
del Convenio Diversidad Biológica rigen para los efectos de aplicación de la
presente Ley (Art. 1°).
~ D.S N° 034-2004-AG: Categorización de especies amenazadas de
Fauna Silvestre

Considera la categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre


en el país, además estipula la prohibición de la caza, tenencia, transporte o
exportación con fines comerciales de todo espécimen, producto y/o
subproducto de las especies de fauna silvestre, a excepción de los
provenientes de los zoocriaderos o áreas de manejo de fauna silvestre,
debidamente autorizadas por el INRENA, y en veda indefinida en todo el
territorio nacional.
~ R. M. N° 043-2006-AG: Categorización de especies amenazadas de
Flora Silvestre

23
Contiene el listado de 777 especies, distribuidas en las categorías de peligro
crítico, en peligro, vulnerable y casi amenazado, prohibiéndose su
extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de todos los
especímenes, productos y subproductos, exceptuándose los procedentes de
planes de manejo in situ y ex situ aprobados por el INRENA o los de uso y
subsistencia de comunidades nativas y campesinas.

2.6 NORMAS RELACIONADAS A PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La Constitución del Política, consagra el derecho de acceso a la información


pública y el derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida política,
económica, social y cultural de la Nación, respectivamente. La Ley General del
Ambiente, Ley No 28611, dispone que toda persona natural o jurídica, tiene
derecho a presentar, de manera responsable, opiniones, posiciones, puntos de
vista, observaciones u aportes en los procesos de toma de decisiones de la
gestión ambiental.

2.7 NORMAS RELACIONADAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL

)o> Ley N° 24047: General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación


- (modificada por Leyes N° 24193 y N° 25644).
Señala que éste se encuentra constituido por los bienes culturales que son
testimonio de la creación humana, material o inmaterial, expresamente
declarados como tales por su importancia artística, científica, histórica o técnica
{Art. 1°).
)o> Ley N° 24193: Modificatoria de la Ley N° 24047 y su modificatoria por
el D.L. N° 25644

En su Art. 12°, establece la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos


Arqueológicos para el desarrollo de nuevas obras.

Sustituyen el artículo 30° de Ley N° 2404, Ley General de Amparo de Patrimonio


Cultural de la Nación.
};;- Ley N° 26834: Ley de Áreas Naturales Protegidas

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son los espacios continentales y/o

24
marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como
tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico,
así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Éstas constituyen
patrimonio de la nación. El artículo 68 de la Constitución Peruana estipula que el
estado se compromete a promover la preservación de áreas naturales
protegidas.

La Ley sobre ANP, Ley 26834, ordena que las ANP deban ser manejadas como
unidades para preservar la diversidad biológica y cultural, paisajes, y valores
científicos. Colectivamente, todas las ANP son parte del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) reguladas por eiiNRENA.

Las actividades industriales están sujetas a restricciones de acuerdo a las


categorías del área protegida. Por ejemplo, dentro de áreas tales como parques
nacionales, santuarios nacionales y santuarios históricos, o dentro de sus zonas
de amortiguamiento, no se pueden realizar actividades industriales. Sin
embargo, en aquellas ANP en donde se pueden desarrollar actividades
industriales, éstas están sujetas al correspondiente plan maestro y a los
procedimientos aplicables.

De acuerdo al reglamento Decreto Supremo 038-2001-AG, las actividades


mineras que se van a realizar dentro de un ANP están sujetas a procedimientos
específicos.
)o- D.L N° 1013 Fusión del Área Naturales Protegidas con el SERNANP

Define la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA


con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del .
Ambiente - SERNANP del Ministerio del Ambiente; en su reglamento (Decreto
Supremo N° 006-2008) se señala que es el ente rector de las Áreas Naturales
Protegidas.
)o- D.S. N° 008-2008-MINAM.: Reglamento del D.L. N° 1079 Establece
medidas que garanticen el Patrimonio de las Áreas Naturales
Protegidas

Norma las medidas que garanticen el patrimonio de las Áreas Naturales

25
Protegidas y concordantemente al Decreto Supremo N° 004-201 0-MINAM
precisa la obligación de solicitar opinión técnica al SERNANP previa vinculante
en defensa del patrimonio natural de las Áreas Naturales Protegidas La Ley N°
26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas, norma los aspectos relacionados
con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su conservación.
Adicionalmente, se determina que el aprovechamiento sólo podrá ser autorizado
si resulta compatible con la categoría, la zonificación asignada y el Plan Maestro
del área.

2.8 NORMAS RELACIONADAS SOBRE EL SECTOR SALUD


»- D.S. N° 055-2010-EM: Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.

Con la finalidad de enmarcar adecuadamente los aspectos a bienestar, escuelas,


recreación, servicios de asistencia social y de salud, incorpora nuevos conceptos
técnicos, resulta necesario aprobar el nuevo Reglamento de seguridad y Salud
Ocupacional. Consta de 396 artículos, 32 anexos y 3 guías.

2.9 NORMAS RELACIONADAS CON EL SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE


RESIDUOS
~ Ley No 27314: Ley General de Residuos Sólidos

Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la


sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos
sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de la persona humana.

Prescribe en su Artículo 31°, que el manejo de residuos sólidos, entre los que se
encuentran los residuos de las actividades de construcción, es parte integrante
de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y de los Programas de Adecuación
y Manejo Ambiental (PAMA), con observancia de las disposiciones
reglamentarias de la presente Ley y, en particular de los aspectos de prevención
y control de riesgos sanitarios y ambientales y, criterios, y características de
operaciones y manejo, con sujeción a los principios de prevención de impactos
negativos y protección de la salud.

26
;o.. D.L N° 1065: Modificatoria de Ley N° 27314, Ley General de Residuos
Sólidos

La presente Ley se enmarca dentro de la Política Nacional del Ambiente y los


principios establecidos en la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
);> Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos D.S No 057 2004 PCM

Reglamenta la Ley de Residuos Sólidos y tiene por objeto asegurar que la


gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir
riesgos sanitarios, proteger. y promover la calidad ambiental, la salud y el
bienestar de la persona humana.

Establece que el almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos


generados por la actividad minera, deberá ceñirse a la normatividad y
especificaciones técnicas que disponga la autoridad competente, cuando estos
procesos son realizados al interior de las áreas de la concesión minera y que
queda prohibida la alimentación de animales con residuos orgánicos que no
hayan recibido previamente el tratamiento establecido en las normas vigentes.
~ Ley N° 28256: Ley de Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos

En el contenido de la presente Ley se considera el ámbito de aplicación, las


competencias sectoriales, los planes de contingencia, las infracciones, los tipos
de sanciones, las multas y el procedimiento sancionador. Se rescata de la norma
las condiciones necesarias y requeridas que se deben de cumplir durante el
traslado de materiales peligrosos a fin de garantizar la no afectación de la salud
de la población y las condiciones del ambiente.
~ D.S N° 021-2008-MTC: Reglamento de la Ley de Transporte
Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.

El presente Reglamento tiene como objeto establecer las normas y los


procedimientos que regulan las actividades, procesos y operaciones del
transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los
principios de prevención y de protección de las personas, el ambiente y la
propiedad.

27
Plantea el tratamiento de transporte de residuos sólidos en carretera, por
ferrocarril, para lo cual se requiere conocer aspectos de registro y autorización,
obligacio~es de los involucrados, acondicionamiento de la carga, descarga,
descontaminación y otros, así como situaciones de emergencia, entre otros
aspectos. Al igual que la Ley a la que regula, la presente se aplica a nivel
nacional, dentro de todo el territorio de la República.

2.1 O NORMAS RELACIONADAS A LA CALIDAD AMBIENTAL


>- R.M. N° 280-2007 -EM-AAM: Guía para evaluación de impactos en
Calidad del aire por actividades minero metalúrgicas

Guía Ambiental como lineamiento técnico, no constituyendo un documento de


aplicación obligatoria, pero que es de gran utilidad para la elaboración de
Estudios Ambientales dentro de la actividad minero-metalúrgica con el propósito
de llegar a un desarrollo sostenible.
>- R.D. N° 004-94-EM/DGAA: Protocolo de Monitoreo de Calidad de
Agua y del Protocolo de Calidad de Aire y Emisiones para el Sector
de Mineña

De acuerdo con el Artículo 5 del Decreto Supremo N° 059-93-EM, el MEM emitió


la Resolución Directora! N° 004-94-EM/DGAA, publicada el 2 de marzo de 1994,
aprobando la publicación de Guías de Monitoreo de Agua de la Actividad Minero
- Metalúrgica (Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua) y de la Guía de
Monitoreo de Aire de la Actividad Minero -Metalúrgica (Protocolo de Monitoreo
de Calidad de Aire y Emisiones). Estas pautas establecieron los procedimientos
y métodos que la actividad minero-metalúrgica debe utilizar para monitorear los
impactos de sus operaciones sobre el agua y el aire y para asegurar la calidad y
cantidad de los datos recolectados durante el monitoreo.

>- D.S. N°085-2003-PCM:Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Ruido(3)

Establece los estándares de calidad ambiental para ruido y los


lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud,
mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo

28
sostenible. Asimismo, reglamenta el Plan de Acción de Prevención y
Control de la contaminación sonora en apoyo con los gobiernos
provinciales y distritales.
Tabla No 2.1: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

· /· ·. · ,,··· Valcires E~p~~sattos<~ri ÜKeqT* .


'··zonasd~:APiic.aci~n ··· . ·-Horario. .Horario' .
· · ·. · . · f)lu'rno, < Noct~l'rlo. ·
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
*Nivel de presión sonora equivalente en ponderación A(1)
equivalente a decibeles. Ponderación que más se asemeja al
comportamiento del oído humano

Fuente: D.S.No 085-2003-PCM

R.M. N° 315-96-EMNMM: Niveles máximos permisibles de


elementos y compuestos presentes en emisiones gaseosas
provenientes de las unidades minero -metalúrgicas

Establece límites de emisión para la calidad de las descargas al aire de las


actividades minero -metalúrgicas. Establece además, los límites de emisiones
(medidos en la fuente) para anhídrido sulfuroso, material particulado, plomo y
arsénico

Tabla No 2.2: Niveles máximos permisibles de Aire

•'
•'.
.: .. ·: Me~ia. ;;·:: ' ··.:: •"''
'',,
,
0

''""
,.f'•'u•'

· ·' ·. '·Parámetro; Arifmé.tlca '•


M~tná. AritméHcia · ·Medii\ GeQmétri~a
.•>,.,_
' "' ' .
,,,
·~
.,
' . ' • j
.~ ..
Qiarlo · · · , Anual :. · Anual "·.•:
:. /·,:.•. ·;, .... ; r ,", ,.
.· llQfm3 (pprTI) ,,.. ' . ~ 9 /m3(ppm) . " ·lJg/mª (ppfu)...
Dióxido de azufre (S02) 572 (0,2) 172(0,06) -
Partículas en suspensión (PM-10) 3501 - 150
Plomo (Pb) - 0,5 -
Óxido de Nitrógeno (NO) 200 - -
Notas:* No deben de excederse más de una vez al día
Concentración promedio en 30 minutos de arsénico= 30~g/m3 (No exceder más de una vez al
año)
Concentración mensual de plomo = 1,5 ~g/m3
Fuente: R.M. N° 315-96-EM/VM

29
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del
Aire, D.S. No 074- 2001 - PCM. (vigente hasta el 31.12.08 según
D.S. N° 003-2008-MINAM)

Establece que la protección de la calidad de aire es obligación de todos y la


información respecto de las prácticas que mejoran o deterioran la calidad
del aire, se realizarán de manera constante, confiable y oportuna(4).

Tabla No2.3: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire

' · .. · Fo~a dél Est~ndar ·


Contamh,1ante ·Periodo .. V~lór"' .. .• Método de' Análisis
Formato < ;' ·, • '' ." (1} ' "

Dióxido de Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV


1------1-----f
Azufre 24 horas 365 NE más de 1 vez al año (método automático)
Separación
Anual 50 Media aritmética anual
Inercia/filtración
PM-10 24 horas 150 NE más de 3 veces al año Gravimetría
8 horas 1O 000 Promedio móvil Infrarrojo no disperso
J-"-'~=---+-_:_:_::._::_::.-1
Monóxido de (NDIR) Método
Carbono 1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año Automático

Dióxido de ~-'-A..;;..n=ua=l--1----=-10'--"0~ Promedio aritmético anual


Quimiluminiscencia
Nitrógeno 1 hora 200 NE más de 24 veces al año
(Método automático)
Fotometría
UV(Método
Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces al año Automático)
Método para PM 1o
(Espectrofotometría
Plomo Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año de absorción atómica)
*Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.NE: No exceder
(1) O método equivalente aprobado

Fuente: DS No 074-2001-PCM

)- D.S. N° 003-2008-MINAM: Estándares de Calidad para Aire.

Tomando en consideración las nuevas evidencias halladas por la


Organización Mundial de la Salud, este decreto aprueba los nuevos
Estándares de Calidad Ambiental de Aire para el Dióxido Azufre, los
mismos que entrarán en vigencia a partir del primero de enero del 2009; así
como establece Estándares Ambientales de Calidad de Aire para Benceno,
Hidrocarburos Totales, Material Particulado con diámetro menor a 2,5

30
micras e Hidrógeno Sulfurado.

Tabla No 2.4: Estándares Nacionales de Calidad para Dióxido de Azufre S02


V~l:or·~·
•·'''' ","
·' ,, ':··,.. i
·~' ' ,_,.,,.
'· ·' ,,'{'
. Métododlf
Perl~~o pg/n\3'
""
·contaminante Vigencia . : , ·:: Formato : Analitli~r(1f
1 de Enero
Anual 80 2009 Fluorescencia
Dióxido de 24 1 de Enero Media UV (método
Azufre (S02) horas 20 2014 aritmética automático)

Fuente: D.S. N° 003-2008-MINAM

Tabla No2.5: ECAs para compuestos orgánicos volátiles (C0\1), Hidrocarburos


totales(HT), Material particulado con diámetro menor a 2.5 micras (PM2.5)
,,, .
"
'
·.
· ·, . ··.
Valor' ,.,,
e--------
Viilentia' .. · ·: :For~ato . .NÍétodode A.náli$is<1>
' ,· ' : < ', :.

' · Periodo JJQfrri3 .

4 1 de Enero 2009 Media Fluorescencia UV


Benceno 1 Anual 2 1 de Enero 2014 aritmética (método automático)
Hidrocarburos Totales
(HT) Expresado como Media Ionización de la llama
Hexano 24 horas 100 1 de Enero 201 o aritmética de hidrogeno
Material particulado
con diámetro menor a Media Separación inercial
2,5 24 horas 50 1 de Enero 201 O aritmética filtración (gravimetría)
Media Separación inercial
micras (PM 2,5) 24 horas 25 1 de Enero 2014 aritmética filtración (oravimetría)
Hidrogeno Sulfurado Media Fluorescencia UV
(H2S) 24 horas 150 1 de Enero 2009 aritmética (método automático)
1 Único compuesto volátil regulado (COV)

Fuente o.s. N° 003-2008-MINAM

;... D.S. N° 010-2010-MINAM limites Máximos Permisibles de efluentes


líquidos de actividades minero metalúrgicas

Establ~e criterios de calidad de efluentes líquidos de la actividad minero


metalúrgica, así como las frecuencias de muestreo y de reporte. Establece
límites para el "Valor en Cualquier Momento" (instantáneo) y para el "Valor
Promedio Anual" de pH, sólidos en suspensión, metales disueltos (plomo, cobre,
zinc, hierro y arsénico) y cianuro total.
Medida de la concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros

31
físicos químicos y biológicos que caracterizan al efluente liquido de actividades
minero metalúrgicas y que al ser excedida causa o puede causar daños a la
salud, al bienestar humano y al ambiente

Tabla No 2.6: Límites pennísibles para la descatya de efluentes


,,
'""
límite en
', " ' ~:
''

Umit~.pára el
)

' ' ',


' ct:uilquier,
.Parámetros,
. .. _ , 'unidad· m(irnénto ·· pro111éd,io Anual
¡ .•, ;••,,:;
'· " ·,
''-', ··', "•' .
IPH pH 6,0 - 9,0 6 - 9
Solidos totales
en suspensión mg/L 50 25
Aceites y grasas mg/L 20 16
Cianuro total mg/L 1 0,8
Arsénico total mg/L 01 0,08
Cadmio total mg/L 0,05 0,04
Cromo
Hexavalente{*) mg/L 0,1 0,08
Cobre total mg/L 0,5 0,4
Hierro {Disuelto) mg/L 2 1,6
Plomo total mQ/L 0,2 0,16
Mercurio total mQ/L 0,002 0,0016
Zinc Total mg/L 1,5 1,2
*Muestra no infiltrada
Fuente: D.S.No: 010-2010-MINAM

32
CAPITULO 111

PARTICIPACION CIUDADANA

3.1. PARTICIPACION CIUDADANA

La Empresa Minera Carbonera SMRL- Libertadores 2003 tiene proyectado


Instalar una Planta de Lixiviación y procesar minerales auríferos procedente
de sus concesiones para lo cual se considera que para la aprobación de los
estudios ambientales es necesaria la intervención, consulta y participación
directa de los ciudadanos y organizaciones en general del distrito de Santa
Lucia provincia de Lucanas, región Ayacucho los cuales se describen en el
presente documento, el comprende la propuesta de medidas de
comunicación antes y durante el proceso de elaboración de los Estudios
de Impactos ambientales.

3.2 OBJETIVO

Garantizar la solidez de los programas y estrategias propuestos por el


proyecto, orientados a prevenir o mitigar los impactos sociales generados
por este. El Plan constituye la principal guía de los asuntos sociales
vinculados al mencionado proyecto.

33
3.3 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La comunicación y la consulta con los grupos de interés son fundamentales


para el éxito de cualquier proyecto. Estos mecanismos de participación
ciudadana permiten evitar expectativas irreales que la población local pueda
haberse hecho en relación con los beneficiarios potenciales del proyecto y
reducir las preocupaciones derivadas de las percepciones sobre los efectos
socio ambientales del proyecto. Este programa de comunicación local se
aplicara desde el inicio y durante toda la vida del proyecto, para el manejo
de los impactos de percepción sobre la calidad de aire y agua, asi como las
expectativas de empleo y desarrollo local donde se utilizaran los siguientes
mecanismos:

)»- Elaboración y difusión del material impreso


);> Taller participativo: La empresa cumplirá con realizar talleres de
orientación, establecer dialogo y conocer percepciones
preocupaciones de interés de la población respecto a la
Implementación y operación de la Planta de Lixiviación por la
Empresa Minera Carbonera SMRL- Libertadores 2003

3.4 ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION CIUDADANA


Durante la vida del proyecto la empresa mantendrá una política de
relaciones comunitarias que permitirá contribuir al desarrollo del área de
influencia del proyecto. Parte importante de esta política es la prevención
de los conflictos sociales. Una de las estrategias para mantener la paz
social es contar con mecanismos de participación ciudadana que faciliten el
flujo de información desde la empresa a los ciudadanos y comunidades y
viceversa donde usaran los siguientes mecanismos:
);;> Visitas Guiadas a las instalaciones del proyecto por lo menos una vez
al año por las autoridades y ciudadanos con el propósito de que
mantengan informados de los avances del proyecto y constaten la
aplicación de las políticas empresariales en los temas ambientales.

34
);;> Convenio entre la comunidad y empresa
)i;> Monitoreo ambiental participativo

3.5 PROTOCOLO DE RELACIONES COMUNITARIAS


El protocolo de relaciones comunitarias, consiste en establecer pautas
comunes generales, sobre términos de referencia consensuados entre la
comunidad y la Empresa Minera Carbonera SMRL- Libertadores 2003 en
concordancia con lo regulado por la norma de participación ciudadana, los
cuales se describen en los siguientes programas:

3.5.1 Programa de comunicaciones con las comunidades del área de


influencia
El programa está dirigido a mantener las buenas relaciones con la población
del área de influencia social del proyecto, asegurando una comunicación
activa, permanente y oportuna a través de los mecanismos de información,
participación y colaboración.

3.5.2 Programa de apoyo al desarrollo local


Este programa busca definir las acciones que optimizaran la participación
de la empresa en la dinámica de promoción del progreso local, a través del
apoyo a las diferentes iniciativas del desarrollo social, económico y cultural
de los grupos del área de influencia del proyecto. Lo que se busca es
contribuir al desarrollo social del ámbito de estudio del proyecto,
considerando sus potencialidades y principales necesidades a través del
trabajo coordinado con los diferentes actores locales involucrados como
salud, educación y nutrición.

3.5.3 Programa de compras Locales


Generar oportunidades de colocación de sus productos tradicionales
contribuyendo a su vez en el fortalecimiento de capacidades locales.
Minimizare las expectativas locales en referencia a potenciales compras
locales de productos, informando adecuadamente de las reales necesidades
de demanda de bienes y la temporalidad de la misma.

35
3.5.4 Programa de contratación de mano de obra local
Se tendrá una preferencia por la mano de obra local, empezando por las
comunidades más cercanas al proyecto minero.

3.5.5 Programa de orden social, cultural y responsabilidad ambiental


Se implementara el código de conducta para el personal del proyecto donde
se define los lineamientos y estándares de respeto y transparencia hacia los
pobladores del distrito de Santa lucia a los que deberán ajustarse los
empleados de la Empresa Minera Carbonera SMRL- Libertadores 2003
cualquiera sea su jerárquico o especialidad.

3.5.6 Programa de apoyo a iniciativas locales


Los beneficiarios del programa serán .los pobladores de las comunidades
del distrito de Santa Lucia provincia de Lucanas región Ayacucho.

36
CAPITULO IV

DESCRIPCION DEL AREA DE PROYECTO

4.1 AREA DE INFLUENCIA

La definición del área de influencia nos permitirá delimitar la zona en la cual


tiene el Proyecto la incidencia directa o indirecta del impacto al medio que lo
rodea. Las áreas de influencia del proyecto son establecidas sobre la base
de las características geográficas, ecológicas y sociales de la zona de
estudio.

4.2 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

La descripción del área de influencia se lleva a cabo mediante visitas a


campo, mediante análisis del componente físico, biológico y social - cultural
de la zona. El criterio fundamental para identificar el área de influencia
ambiental del proyecto, es reconocer los componentes ambientales que
pueden ser afectados por las actividades que se desarrollarán en el

37
proyecto, tanto en la fase de construcción como en la de operación,
considerando los siguientes criterios:
• Área física destinada al proyecto.
• Dirección predominante de los vientos de la zona.
• Características técnicas del proyecto .
• Los centros de actividad económica y núcleos poblacionales.
• Las vías de comunicación.

Se ha identificado un área de influencia directa y un área de influencia indirecta


para el proyecto de Instalación de la Planta de Lixiviación, considerando el
grado de interrelación que tendrá el área del proyecto con las distintas variables
ambientales:

4.2.1 Área de Influencia Directa Ambiental

El área de influencia directa (AID) es aquella que está conformada por el área
que son perturbadas por las actividades donde se desarrollan las actividades
como: instalación y puesta en marcha de la Planta de lixiviación por el método
de Lixiviación en PADs que ocupara una extensión de 06 Has.

Los criterios por los cuales se llegó a determinar, se explican a continuación:


• Ausencia de centros poblados: No existen caseríos, viviendas
poblados pertenecientes a la comunidad campesina.
• Ausencia de actividad económica o cultural: No existe evidencia de
actividad económica, cultural o comunal de cualquier tipo, que se
realice o se haya realizado. No existe una ruta alterna que conecte a
la zona de influencia y no existe infraestructura de sistemas de riego.

4.2.2 Área de Influencia Indirecta


Incluye aquellas áreas donde se percibirán los efectos indirectos del
proyecto sobre todo en los espacios socioeconómicos del distrito de Santa
Lucia, provincia de Lucanas, región Ayacucho; estas áreas se caracterizan
por:

);;- Alteración del uso del suelo por influencia de actividades económicas;

38
y un cambio a la cultura de un grupo pequeño de población debido al
cambio en las actividades económicas.

Efectos en los flujos de circulación de productos e insumas, bienes y


servicios, así como de redes de comunicación.

;... Efectos en la recepción y distribución de tributos.

;... La afectación de la dinámica poblacional, densidad, inserción


económica y modos de vida.

4.3 UBICACION

4.3.1 Ubicación Política

El presente proyecto en Estudio de Impacto Ambiental para la Instalación


de una Planta de Lixiviación aurífera Empresa Minera Carbonera SMRL-
Libertadores 2003; está ubicado en el distrito de Santa Lucia, provincia de
Lucanas, región Ayacucho muy próximo con la frontera de lea (Nazca) que
se desarrollara dentro de las concesiones mineras.

Fig. No 4.1: Ubicación Política del distrito de Santa Lucia en la Región Ayacucho

·t'~•:lft:
t!dliJS"

leyenda
8 ll<üC>:!!f!

39
Figura 4.2: Ubicación Política del distrito de Santa Lucia en la provincia de Lucanas
1

f
f

4.3.2 Ubicación Geográfica


La zona denominado Carbonera pertenece al distrito de Santa Lucía,
provincia de Lucanas, departamento y región Ayacucho, muy próximo al
límite entre Ayacucho y lea, cuya longitud 15°4 '54.9" (8 334 390,0) y latitud
oeste 74°43'24,3" ( 532 898,0) a una altitud de1060 msnm.
las coordenadas UTM de la Concesión Carbonera, de la Empresa Minera
SMRL Libertadores 2003 se presentan a continuación en el sistema PSAD
56 es:
Tabla N°4.1: Ubicación en coordenadas UTM del Proyecto

B 300m 90°00' OO.OO"


e C-D 200m 90°00' 00.00"
D D-A 300m 90°00' OO.OO"
Total 1000 m 360°00'00. 00"

40
Fuente: Informe geológico del lng. Juan Gilraldes Medina, geólogo de
exploraciones Minera Carbonera SMRL-Libertadores 2003.

El área donde se construirá la Planta de Lixiviación se localiza a 0,5 Km


de la distancia del área de explotación, cuyo predio está ubicado en una
zona eriaza denominado Carbonera que pertenece a la comunidad y distrito
de de Santa Lucia provincia de Lucanas región Ayacucho así como lo
acredita la Constancia de Posesión N°001-2008 de la Municipalidad Distrital
de Santa Lucía, Provincia de Lucanas y Región de Ayacucho.

Figura 4.3: Ubicación Minera Política

41
Figura 4.4: Ubicación Política del distrito de Santa Lucia en la provincia de Lucanas

42
4.3.3 Vías de Acceso
El acceso desde Lima a la zona donde estará la planta es por vía terrestre a
través de la carretera Panamericana Sur, el ingreso principal se inicia en
Nazca pasando 80 Km hacia el sur, cruzando el desvió a Marcona
ingresando por la zona reservada de San Fernando de 43 Km que conduce
una trocha carrozable arenosa en regulares condiciones, haciendo un
recorrido total de Nazca - Carbonera 123 Km.

Figura 4. 6: Vías de acceso al zona de influencia

Tabla No 4.2: Accesos a la zona de influencia

· De ~ 1\ .:·."> >; ·. Distancia (Km) tiém~ó(h) ~>~ 'y¡é\.


Lima- Nazca 509 8 horas Asfaltado
Nazca- Marcona 42 Km 35min Asfaltado
Trocha
Marcona- carbonera 80Km 3,0 horas
carrozable

Fuente: Mapa Vial- MTC

43
4.4 DESCRIPCION DEL AMBIENTE FISICO

4.4.1 Clima y meteorología


El clima de la zona corresponde a un tipo climático pre árido y semicálido
propio del clima tropical subtropical costero.
Figura 4. 7: Geografía global del Proyecto mostrada por Google Earth

4.4.1.1 Temperatura
De acuerdo a la estación de Santa Lucía la temperatura media durante Jos
meses de verano oscila entre 21 oc y 24°C y en el invierno entre 13°C y
18°C.

4.4.1.2 Precipitación pluvial


La escasez de lluvia a lo largo de todo el año, es una de las características
de la zona del proyecto y esporádicamente se presentan lluvias inesperadas
que solo duran algunas horas.

44
4.4.1.3 Evaporación
Los registros de evaporación presentan valores que oscilan entre 159 y 236
mm, lo que indica que en la zona existe una alta evaporación que superan
los niveles de precipitación.

4.4.1.4 Velocidad y dirección del viento


Dada la características de la topografía de la zona los vientos son variables
durante el día, vientos de 5 a 9 m/s en las mañanas, de 5 a 9 m/s al medio
día y de 4 a 8 m/s en la noche. La dirección predominante es de SO.

Figura 4.8: Comportamiento del tiempo en carbonera,

4.4.2 Recursos Hídricos


El área del proyecto se encuentra en una lomada completamente seca, que
es de régimen irregular, durante el año permanece seca, por lo que se
puede concluir que en la zona la escasez de agua es crítica.
En la quebrada Carbonera muy próximo al rio seco de Santa Lucia a 2 Km
de la zona de influencia en la parte baja existe una fuente de agua
subterránea a 15 m de profundidad cercano a la napa freática que será
usado para el proceso de lixiviación dicho recurso hídrico no es apto para el
consumo humano debido a la presencia de metales no aptos para la salud.

45
No se percibe la presencia de aguas superficiales en todo el ámbito del
proyecto. Casi todo el año permanece en sequía, solo en los meses de
Enero a Marzo hay presencia mínima de lluvias por lo que en las quebradas
se forman riachuelos pasajeros. Por ello que se han establecido
abastecedores de agua para el consumo humano desde la provincia de
Nazca, que será transportado en camiones cisterna para el consumo
humano.

Tabla No 4.3: Fuentes de agua subterránea

.· Fu~ntci de ··
··.Agua~·;·
< ,' ""0,'

Cercano Perm
Rio ala anent No
Subterráneo Carbonera Planta 527 434 S 8 331 676 W 837 e utilizado

Figura. W 4.9: Identificación de la cuenca hidrográfica en la zona de influencia

46
4.4.2.1 Fisiografía
El área del proyecto se caracteriza por tener una pequeña pendiente, suave,
casi plana, gran parte cubierto de arena fina que es característico de suelo
oceánico por la cercanía al mar

4.4.2.2 Topografía

La configuración topográfica en el área de influencia es variada desde ligera


ondulada y quebradas de valles con laderas muy empinadas poco estables,
bisectadas por quebradas de fuerte pendiente característico de causes la
mayoría sin agua.
El área de Instalación de la Planta se localiza en la confluencia de la
quebrada Carbonera que presenta una morfología levemente inclinada

4.4.3 Geología
Las unidades lito estratigráficas del área del proyecto así como de los
alrededores, abarcan una cronología amplia, desde el cuaternario reciente
hasta el Jurásico. Afloran rocas intrusivas hipabisales del Complejo Bella
Unión compuestas de brecha de naturaleza andesítica o dacítica
perteneciente al cretáceo, las mismas que están tapizadas por depósitos
recientes de arena fina que corresponde a suelos de origen aluvial; también
presenta fragmentos gruesos (gravas, guijarros) de textura media gruesa y
de drenaje algo excesivo y de requerimientos hídricos altos. Las estructuras
del área están relacionadas principalmente con los movimientos tectónicos
del ciclo andino. Las evidencias estructurales de las orogénicas más
antiguas están indicadas, en primer lugar, por el metamorfismo regional que
afecta a las rocas del complejo basal de la costa y por discordancias
angulares que ponen de manifiesto el ciclo hercinico, reconociéndose las
frases hercinitas.

4.4.3.1 Geomorfología

Chacón (en INGEMMET, 1995) indica que el rasgo orográfico más prominente
del Perú es la Cordillera Occidental, conformando la divisoria continental entre

47
las cuencas hidrográficas del Pacífico y Atlántico. Por otro lado, la Cordillera de
Jos Andes determina en el territorio peruano diferentes unidades
geomorfológicas propias del medio continental y marino, dentro del área del
proyecto se encuentra una unidad geomorfológica: la Cordillera Occidental. A
continuación se describe esta unidad morfoestructural." Cordillera Occidental
es la unidad más elevada de la Cordillera de los Andes, destacándose por
constituir una cadena montañosa de dirección NO-SE, con rumbos regionales
que cambian hacia el O en las proximidades de las deflexiones de Abancay
(13-14° S) y Huancabamba (5°30' S). La línea de cumbres de la Cordillera
Occidental determina la divisoria continental entre las cuencas hidrográficas del
Pacífico y Atlántico.

La Cordillera Occidental está constituida por un núcleo Paleozoico cubierto por


rocas mesozoicas y cenozoicas, deformadas por un intenso plegamiento, fallas
inversas y grandes sobre escurrimientos.

4.4.3.2 Estratigrafía

La estratigrafía estudia la disposición y características de las rocas dispuestas


en estratos. Palacios (en INGEMMET, 1995) describe que el territorio peruano
está formado por una amplia secuencia de rocas sedimentarias, volcánicas y
metamórficas, cortadas e intruidas por plutones, rocas plutónicas y batolitos.
Estas rocas varían con respecto a su edad, oscilando entre 1 -1 ooo a.

Las rocas sedimentarias se localizan en las diversas cuencas de la Cordillera de


los Andes, habiendo sido depositadas en ambientes marinos y continentales
del pasado. Las rocas volcánicas se hallan intercaladas con las sedimentarias
en numerosas cuencas, formadas por la compresión de las fallas geológicas y
el incremento de la temperatura durante la formación de los Andes. Las rocas
metamórficas son producto de metamorfismo regional y de contacto.

En la región se exponen diferentes unidades litológicas: sedimentarias,


metamórficas e ígneas, con edades precámbricas hasta recientes.

Suprayaciendo al complejo cratónico se tiene una secuencia metasedimentaria

48
de origen glaciar probablemente precambriana, que se ha denominado
formación Chiquerío, la cual marca un registro climatológico muy significante
en los acontecimientos geológicos.

Las formaciones calcáreas premesozoicas se han dividido en dos unidades


principales: La más antigua denominada San Juan, de edad probable
precambriana superior y la más joven, formación Marcona, del paleozoico
inferior, ambas separadas por una discordancia angular.

Entre las unidades mesozoicas comprendidas entre el Calovíano y el


Neocomiano, se pueden distinguir dos facies de acumulación bien marcadas:
la primera occidental de margen de cuenca, formada de abajo a arriba por las
formaciones río Grande, Jahuay y Y auca, y la segunda oriental constituida por
el grupo Yura. La secuencia mezozoica más joven reconocida, es una serie
volcánica-sedimentaria denominada formación Copara, de edad Aptiano-
Aibiana inferior.

El terciario se encuentra representado por los estratos supramiocenos de la


formación Pisco, de ambiente marino, seguidos hacia arriba por depósitos
continentales de edad pliocena constituidos por la formación Millo y el
Volcánico Zenica. Finalmente, en el Pleistoceno comenzaron a depositarse
terrazas marinas, flujos de barro y a desarrollarse dunas de arena,
acumulándose también depósitos aluviales.

La columna estratigráfica del área la conforman rocas metamórficas y


sedimentarias y volcánicas de origen tanto marino como continental con un
rango vertical comprendido entre el Precambriano y el Cuaternario Reciente.

Las rocas plutónicas varían en composición desde los gabros hasta los
granitos y han sido agrupados de acuerdo a su relación, composición y tiempo
de emplazamiento. Grandes cuerpos de rocas hipabisales están asociados a
intrusiones pequeñas y a rocas volcánicas, formando lo que se ha denominado
Complejo Bella Unión.

Estructuralmente, el área estudiada presenta sectores de diferente


deformación, así tenemos la Zona Oeste, Zona de Emplazamiento del Batolito,

49
Zona Plegada y Zona Este

4.4.4 Sismicidad
La zona de estudio se ubica según el Mapa de zonificación Sísmica del
Perú elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil- INDECI en donde
se ubicara la Planta de Lixiviación cercano a la comunidad de Santa Lucia es
una zona cuya sisr'nicidad es alta considerada como alto riesgo.

4.4.5 Suelos

Los suelos donde se localizará la planta corresponden a la clase de suelo tipo


fluviosoles eútricos (secos), originados por sedimentos aluvionales provenientes
de avalanchas producidas durante la época de lluvias en las quebradas secas.

Uso actual del suelo


184925
El uso actual de la tierra del área de proyecto esta considerad como tierra de
protección, inapropiada apara fines agrícolas por no tener fuente hídrica y
por las características del tipo de suelo. Los suelos del área del proyecto
por su capacidad de uso están en la clase VIl, que comprende a áreas no
apropiadas para los cultivos intensivos ni agropecuarios

4.4.6 Evaluación de la Calidad Ambiental de Agua

A fin de conocer la calidad de agua subterránea se realizó las mediciones


en el área de Influencia por la Empresa Minera Carbonera SMRL-
Libertadores 2003 de acuerdo a los criterios recomendados por la Guia
Ambiental de Calidad de Agua del MEM, con la finalidad de establecer las
condiciones iniciales en las área de estudio, la cual estuvo a cargo SAG sAc
debidamente registrada en INDECOPI.

4.4.6.1 Metodología

Para la selección de la ubicación de las estaciones de muestreo, se tomaron


en cuenta los protocolos y Guía oficiales aprobadas por el MINEN, la

50
ubicación de las estaciones de monitoreo para aguas superficiales se
muestran en el Informe (Ver Anexo No 1O ) De esta manera se logra
interpretar los resultados obtenidos a partir del trabajo de campo, ensayos
de laboratorio/análisis y procesamiento de datos, para conocer las
características y composición de la calidad de agua en el ámbito de
influencia del proyecto.

4.4.6.2 Resultados de Monitoreo

Los resultados del monitoreo realizado para la calidad de agua se detalla en


el Informe Ner Anexo No 05)

4.4.7 Calidad de Aire

El Monitoreo de calidad de aire se desarrolla de acuerdo al protocolo de


monitoreo de la Calidad de aire del Ministerio de Energía y Minas. Las
actividades y de muestreo y el análisis de las muestran en el Informe Ner
anexo No 1O) con el objetivo de determinar la concentración másica en aire
de material particulado respirable con diámetro aerodinámico menor que
10~, Monóxido de carbono, Dióxido de Nitrógeno, etc.

4.4.8 Calidad de ruido

La definición de ruido como sonido indeseable implica que puede tener


efectos nocivos sobre los seres humanos y su medio ambiente, puede ser
bastante intenso para dañar la audición y/o molesto en cualquier sentido,
además de que puede disturbar también la fauna y los sistemas ecológicos
en general sobre todo en la reducción de tamaño de minerales. El presente
describe los niveles actuales de presión sonora (ruido ambiental) en el área
de proyecto con el propósito de establecer la Línea de Base ambiental e
identificar futuros impactos generados por las actividades de proyecto. Los
niveles de ruido obtenidos, son comparados con los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para ruido. El resultado del Monitoreo se detallan en el
Informe (Anexo No 02)

51
4.5 DESCRIPCION BIOLOGICA
La evaluaéión biológica de campo se realizó siguiendo los criterios de la
zona de vida eco regiones ecosistemas y/o habitas para determinar la
diversidad de flora y fauna y su estado de conservación en la zona de
influencia. Se registró en total de dos (04) especies de fauna y dos (03)
especies de flora.

4.5.1 Eco regiones

Según Brack (1986, 19878 , 1987b, MD e IGN, 1989,) una ecorregión es un


área geográfica que se caracteriza por el mismo clima, suelos, condiciones
hidrológicas, flora y fauna, donde los factores medioambientales son los
mismos y se encuentran en estrecha interdependencia. Este concepto se
superpone al de bioma, zona de vida, región biogeográfica, provincia biótica,
biocenosis, ecosistema y regiones florísticas y faunísticas, incluyéndolas a
todas, pues se consideran sólo visiones parciales del mismo.

Según Brack (1986, 19878 , 1987b) la zona donde se ubicará la planta es la


Ecorregión de Serranía Esteparia. Esta Ecorregión ocupa las vertientes
occidentales de los Andes, desde el departamento de La Libertad hasta la
frontera con Chile. Tiene un relieve abrupto, con valles estrechos y profundos y
laderas extremadamente empinadas, y un clima con dos estaciones definidas:
invierno seco y verano lluvioso. Entre la vegetación se distingue la de
semidesierto -similar a la del desierto costero- y la serranía esteparia -plantas
suculentas y gramíneas, bosques ralos y matorrales.

También se puede clasifican como Región Yunga o Quebrada (según Pulgar


VidaO para zonas de altitudes de 500 a 2 300 msnm. Esta clasificación podría
ajustarse mejor al área de influencia del proyecto. Las clasificaciones
mencionadas manifiestan entre otros aspectos, ser zonas de vulnerabilidad a
los huaycos y deslizamiento en las épocas de lluvias, realizarse intensas y
desordenadas actividades de ganadería que destruyen la vegetación silvestre;
características que difieren a los de la quebrada Acaville, donde por su relativa
proximidad a la costa, hay ausencia de lluvias lo que restringe las actividades

52
ganaderas y agrícolas, predominando un ambiente árido.
4.5.2 Zonas de Vida
La zona de vida es un concepto que se fue propuesto inicialmente por
Holdridge (1947), quien dio a conocer una teoría para la determinación de las
formaciones vegetales partiendo de datos climáticos. La clasificación propuesta
se distingue porque define en forma cuantitativa la relación que existe en el
orden natural, entre los principales factores climáticos y la vegetación. Se
consideran "factores independientes" la biotemperatura, la precipitación y la
humedad ambiental, mientras que los factores bióticos son considerados
como "dependientes" subordinados al clima.

Originalmente, Holdridge denominó sus unidades bioclimáticas "formaciones" o


"formaciones vegetales", pasando luego a la denominación de zonas de vida.
El Sistema Holdridge se apoya en un modelo matemático que describe las
características principales y los valores cuantitativos climáticos. En base a la
estricta dependencia existente entre el clima y la vegetación, el sistema permite
obtener conclusiones sobre la vida animal, el hombre y actividades
socioeconómicas en una zona de vida.

Sobre la base del Sistema Holdridge, Tosí (1960) publica la primera descripción
de zonas de vida del Perú, como un primer avance, y luego, siguiendo estos
lineamientos ONERN (ahora INRENA) publica en 1976 el Mapa Ecológico del
Perú. La vegetación no existe o es muy escasa, apareciendo especies
halófitas distribuidas en pequeñas manchas verdes dentro del extenso y
monótono arenal brisáceo eólico

4.5.3 Fauna

En el área de influencia donde se instalara la planta de lixiviación se ha


encontrado la presencia de animales silvestres como son los reptiles y
mamíferos pequeños como: La lagartija, serpientes, ratones. No se ha
encontrado aves migratorias por no existir áreas de protección de flora.
Tampoco hay referencia de especies raras o en peligro de extinción

53
Tabla 4.4 Fauna Silvestre identificada en el área del proyecto

'"
,, "" ,~,,
,1,

···N()mbre común· .. ·. Noínbre:lciéntifi~o


:
,,,,,
·
'

Lagartija Tropidurs sp
Ratón Mus Musculos
Buho Buo Virginianus
Lechuza Spectyto Cunicupari

4.5.4 Flora

La vegetación en el área de estudio es bastante escasa por ser un lugar


desértico. Las especies leguminosas crecen en las grietas del suelo rocoso
y arenoso. Realizado la constatación insitu se ha identificado dos especies
de flora.

Tabla No 4.5 : Flora existente en el área de influencia


,,

Familia :· ":, Especi.e · . . . Habita't.

Cactácea Cleistocactus acanthurus Suculenta

Chenopodiacea Chenopodiur:n petolare Hierba

Guarango Acacia r:nacracatba Árbol

Figura 4.11: Flora identificada en el área de influencia

54
4.6 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO.

El ambiente socioeconómico se describe como todas las actividades o


procesos económicos o sociales que pueden ser influenciados directa o
indirectamente por el proyecto.
El estudio describe específicamente las condiciones en el distrito de Santa
Lucia, provincia de Lucanas región Ayacucho. Cerca al área del proyecto de
lixiviación no se advierte la presencia de asentamientos o localidades
poblacionales notables, la localidad más cercana es la provincia de Nazca
que se encuentra a 70 Km de distancia, Santa Lucia.
4.6.1 Población.
La población de Distrito de Santa Lucía tiene de aproximadamente 1197
habitantes con la tasa de crecimiento es de -1,67%

Tabla No 4.4: Población regional, provincial y distrital

Provinda de Lucanas 65414 Hab. 10.7


612489 Hab
Distrito de Santa Luda 1197 Hab. 0.2

Fuente: INEI (Censo Nacional Población y Vivienda 2007)

4.6.2 Composición de la Población por área geográfica


De acuerdo al Censo 2007 aplicado en el distrito de Santa Lucia la mayor
población concentrada se presenta en la zona rural

Tabla No 4.5 : Composición geográfica de población Santa Lucia

Santa Luda 997 Habitantes 200 Habitantes

Fuente: INEI (Censo Nacional Población y Vivienda 2007)

55
Gráfica 4.1: Composición geográfica de población

Santa Lucia

lil Población Rural

111 Población Urbano

4.6.3 Composición de la población por edades


De acuerdo al Censo de Población y Vivienda aplicada en el año 2007 el
distrito en estudio de Santa Lucia cuenta presenta una población joven.

Gráfica 4.2: Población por edades

Habitantes- Edades
90 ·-
80
70 - ,_ - -
60 -·--
50
40 - :--- r------- • Habitantes- Edades
30
20
10
o
¡,

1
! ,.. 1 r
' ...
..,...
1
"'
1 11 ·-
~~

4.6.4 Aspecto Educativo


El servicio educativo que se imparte en el distrito de Santa Lucia es
educación básica Regular: Inicial primaria y secundaria.

4.6.5 Salud

56
En el ámbito del distrito de Santa Lucia se cuenta con 04 Centros de Salud
con un total de 09 profesionales que se encargan de atender cualquier
emergencia.

4.6.6 Caracteñsticas de Viviendas y los servicios básicos


• En cuanto a la tenencia de viviendas el 86 % es de propietarios, 14 %
en condición de alquileres y otros.
• Tenencia de agua: el 56 % utiliza agua de las acequias para su uso
doméstico, 24 % utilizan el pilón y de pozo el 20 %.
• Tenencia de los servicios higiénicos que cuentan en sus hogares el
48 % tienen letrinas, 39 % utiliza pozo séptico y el 13 % no tiene
servicios higiénicos,
• Tenencia de electricidad el 21 % no cuentan con electricidad en sus
viviendas y el 79 % si cuentan con electricidad.

4.7 AMBIENTE DE INTERÉS CULTURAL

Restos Arqueológicos
Se realizó el diagnóstico del potencial Arqueológico en el área del proyecto
con el resultado de que no se han identificado sitios arqueológicos o
cercanos a la zona de proyecto. Si durante las actividades del proyecto se
encontrase vestigios de esta naturaleza serán paralizadas las labores.

57
CAPITULO V

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES


METALURGICAS

Para el proyecto en estudio, se consideran las principales actividades que


comprenden como la implementación y la Instalación de una Planta con
una capacidad operativa de 25TMD. La Empresa Minera Carbonera SMRL-
Libertadores tiene previsto operar dentro de sus concesiones durante los
próximos 1O años· que se realizara mediante el proceso de lixiviación que es
tratado el mineral con Cianuro de Sodio en pilas PADs para obtener en
metal precioso por absorción en columnas por carbón activado.

5.1 ETAPA DE IMPLEMENTACION


Es la primera etapa del proyecto que comprende sobre todo las primeras
interacciones entre el hombre y el medio ambiente de implementación para
el proceso productivo.

5.1.1 Descripción de los componentes de la Planta

58
l. Almacén general
El almacén ocupará un área de 80 m 2 que será un ambiente donde se tendrá los
accesorios, repuestos, herramientas, EPPs, etc

11. Almacén de Combustible


Se destinara una área para el almacenamiento de combustible de una capacidad
de 1000 Gal el cual estará a cargo de un personal autorizado y capacitado para
reaccionar cualquier eventualidad , dicha instalación estará sobre un piso de
concreto armado cubierto con geomembrana para proteger de posibles
derrames, los aceites y grasas serán almacenados en el mismo lugar

111. Pozo Séptico


Se ha previsto la construcción de dos tanques séptico por ser una opción
económica y además por su fácil instalación, operación y mantenimiento, para
luego la disposición final del desagüe se realizara mediante pozos de
absorción.

IV. Taller de Mantenimiento


Se contará con un taller para reparaciones mecánicas, ya que el proyecto
contará con equipos y maquinarias susceptibles de tener alguna avería como
consecuencia de su utilización, el taller estará ubicado cercano al área de
planta.

V. Casa Fue12a
Un ambiente alejado del campamento por el ruido que producirá el grupo
electrógeno de marca PERKINS de 85 KW/h.

VI. Tanque de agua Industrial


Se habilitara un tanque para almacenar agua en un área de 3m x 2m x 1.5m con
una capacidad de 15 m3.

VIl. Tanque de agua consumo doméstico


Se habilitará un tanque para almacenar agua en tipo Rotoplast para consumo
humano con una capacidad de 1,0 m3 .

59
VIII. Oficinas

Se habilitara oficinas para la compañía dentro de este habrá un tópico el cual


permitirá brindar los primeros auxilios en caso de accidentes.

IX. Campamentos
El proyecto contará con un campamento de alojamiento temporal para el
personal obrero del proyecto.

X. Depósito temporal de residuos industriales y peligrosos


Destinado al almacenamiento temporal de residuos industriales. Este depósito
estará dividido, con la finalidad de almacenar por separado los residuos peligrosos
y no peligros que se generaran por la puesto en marcha del proyecto. El depósito
temporal contará con su respectiva señalización

XI. Trinchera de residuos sólidos


Se construirá un área de trinchera 6 m x 4 m (24 m2), y una profundidad de 2 m,
para la disposición final de desechos domésticos biodegradables generados tanto
en la etapa de preparación del sitio, instalación y operación del proyecto.

XII. Estacionamiento de vehículos


Se habilitará un área para el estacionamiento vehículos.

XIII. Caseta de vigilancia


Se construirá una caseta de vigilancia

5.1.2 Requerimientos para el proceso productivo


a. Requerimiento de mano de obra

Para la etapa de construcción y operación se contaran con personal calificado


y no calificado que es de la zona de influencia 21 trabajadores divididos en tres
grupos que trabajaran normalmente

b. Energía Eléctrica

El proyecto contara con un grupo electrógeno de 80 kW instalado para


abastecer energía a los equipos de la Planta

60
c. Combustible

Los combustibles a utilizarse en la planta son gas licuado de petróleo y


Diesel2. Los mismos que servirán para accionar al grupo electrógeno.

El agua para el uso industrial será captada de una poza a 2 Km de la planta


que será transportado por un camión cisterna con capacidad de 1o m3 a la vez
almacenada en un pozo construida a base de concreto con capacidad de 15m3 .

El agua para consumo humano se transportara desde nazca y se almacenara


en contenedores tipo rotoplast con capacidad de ·1 000 L. y se distribuirá a
través de un surtidor de agua purificada, teniendo en cuenta la cantidad de
personal y consumo estimado.

g. Reactivos Químicos
~ Cianuro de Sodio (NaCN)
Es una sal soluble en agua que se utiliza en el proceso de cianuración para
disolver el oro presente en el mineral
:;¡;.. Oxido de Calcio (CaO)
Es óxido de calcio con una pureza de aproximadamente el 54% de
CaO, que se utiliza en el proceso de cianuración, para alcalinizar la
solución lixiviante manteniendo un pH superior a 1o, a fin de mantener el
ión cianuro en solución y minimizar la producción de gas cianhídrico.

);> Ácido Nítrico (HNOJ)

Es un líquido incoloro o de color amarillo cuando se adiciona agua y de


olor penetrante. Se utiliza para la refinación de la barra metálica obtenida
en la fundición del cemento calcinado de zinc-oro.

61
5.2 DESCRIPCION DE LA ETAPA DE OPERACIONES METALURGICAS
En este capítulo se detalla el proceso productivo que se aplicara en el
presente proyecto:
5.2.1 Recepción del Mineral
El mineral procedente de las unidades de explotación, es recepcionada en la
cancha de almacenamiento, luego se realiza el muestreo respectivo para
determinar la ley de cabeza y se caracteriza determinando la humedad,
densidad aparente y realizar los controles metalúrgicos en columnas para
determinar el grado de liberación, tiempo de lixiviación posteriormente el
mineral ingresará a la Planta de Procesamiento hasta culminar el circuito del
proceso.
5.2.2 Almacenamiento en la tolva de gruesos
Se cuenta con una tolva de una capacidad de 20 TM, que conforman con
las rejillas con una abertura de 4" como máximo, para zarandear el mineral
pasante y retenido, el mineral retenido en la tolva de gruesos es
fragmentado en trozos de -4" con la ayuda de un combo para reenviar a la
chancadora primaria.

5.2.3 Circuito de Chancado.


Es la primera etapa mecánica para el beneficio de los minerales, y cosiste en
la aplicación de la fuerza mecánica para romper los trozos de mineral hasta
reducirlos hasta a un tamaño menor que se requiere-% pulg.
Esencialmente constan de dos placas de hierro instaladas de tal manera que
una de ellas se mantiene fija y la otra tiene un movimiento de vaivén de
acercamiento y alejamiento a la placa fija, durante el cual se logra
fragmentar el material que entra al espacio comprendido entre las dos placas
(cámara de trituración) .. El nombre de estas trituradoras viene del hecho de
que la ubicación y el movimiento de las placas se asemejan a las
mandíbulas de un animal, por eso, la placa fija suele llamarse mandíbula fija
y la otra placa, mandíbula móvil, que está montada sobre un eje excéntrico
(pitman), que le da movimiento rotatorio acercando a la quijada fija logrando
el resquebrajamiento reduciéndolo a un tamaño de 2 a 3 Pulg., el mineral
triturado cae por gravedad a la tolva de finos.

62
Este Proceso tiene dos etapas de chancado:

a. Chancado Primaria.
Consta de una chancadora tipo quijadas de 12" x 8", el producto es de 1
pulg. al 80 %, que es alimentado de una tolva de gruesos mediante una
compuerta y cae por gravedad. Con una capacidad de 50 ton./día. Con un
motor de 15 HP.
b. Zaranda Estacionaria
Son dos zarandas estacionarias de 3' x 6' con aberturas de la malla de 1/4",
que trabajan en circuito cerrado con dos chancadoras de quijadas, los
gruesos recirculan por las chancadoras de quijadas y las zarandas hasta
llegar reducir al mineral a un tamaño de- Y..". Los finos van directo a la faja
N° 3 que alimenta a la tolva de finos. Con un motor de 2.5 HP
c. Chancado Segundaria.
Consta de Chancadora tipo quijadas de 1O" X 8", que trabajan en circuito
cerrado con sus respectivas zarandas. Que es alimentado con una faja
transportadora de 16" x 63' obteniendo un producto de Y,." al 100% que es
van a la tolva de finos. Que es accionado con un motor de 12 HP cada uno.
d. Fajas Transportadoras
Para la etapa de chancado se tiene una faja transportadora de 16" X 63' y
una faja pequeña que alimenta al molino de 16" X 25.7'

5.2.4 Almacenamiento en la Tolva de finos


El mineral proveniente del proceso de chancado de -1/4 es almacenado en
la tolva de finos de una Capacidad de 25 TM; la parte superior tiene la forma
de un cilindro y la inferior termina en cono truncado.

5.2.5 Dosificación de cemento


El mineral proveniente de la tolva de finos será enviado en la faja
transportadora adicionando el cemento con una dosificación de 25,0 Kg de
cemento/ TM de mineral

63
5.2.6 Molienda
La molienda es la reducción de tamaño de las partículas relativamente
gruesas dejadas por la chancadora. Es la etapa de mayor importancia en la
reducción de tamaño del mineral y por ende son muy caras por el alto
consumo de energía, el alto costo de los medios de molienda y desgaste de
los equipos influyen a que el control de la molienda sea severa, las
partículas de mineral que han adquirido el tamaño adecuado a una malla
-200 en un 60%.

5.2. 7 Aglomeración

En la aglomeración se usarán cilindros rotatorios con un inclinación de ao


que giran al 30 % de su velocidad crítica; Generalmente 1/3 de su longitud
es usada para mezclar el mineral con el aglomerante que es el cemento, el
resto del cilindro se añade agua en espray para efectuar la aglomeración.

La aglomeración se realizará mezclando en movimiento rotacional el mineral


con cantidades adecuadas de agua, cemento, cal, NaCN por un determinado
período de tiempo como resultado se obtiene sólidos aglomerados llamados
pellets tenemos sólidos aglomerados llamados "pellets que son bastante
porosos y adheridos fuertemente a esta etapa también se le denomina
ataque químico.

5.2.8 lixiviación de pilas- adsorción (CIC)

Una solución de cianuro es un solvente eficiente para el oro. Sin embargo,


como en cualquier otro proceso de lixiviación, el solvente tiene que entrar en
contacto con la partícula sólida de oro. Este proceso consiste en tratar el
mineral pellets proveniente del tambor giratorio; es alimentado a las
canchas de lixiviación amontonando sobre una cancha impermeabilizada
que tienen una forma geométrica de un paralelepípedo con dimensiones de
45x1 Ox1 o m; dependiendo del espacio que se cuenta, a la cual se rocía una
solución diluida de cianuro de sodio al 0,3 % a un pH de 10,5 a 11, O. El oro
será recuperado de la solución impregnada por adsorción en carbón

64
activado. Después de completar el ciclo de lixiviación, el desecho es dejado
en la misma área debidamente tratada y encapsulada.
5.2.8.1 Ubicación del PADs
Vista las condiciones topográficas y geológicas, se ubicara en una cota más
baja de la planta y junto a la misma.
5.2.8.2 Regadío del mineral

Solución .Rica: Llamada también ·solución Pre·gnant. Es la solución qua


proviene de las pilas, producto de la lixiviación del mineral, la principal
característica es que contiene de 0.5 g a 4 g oro/m 3 . La solución rica cae por
gravedad por el circuito de las instalaciones a la poza de sedimentación,
seguidamente es enviada a las columnas de adsorción, donde es absorbido
el oro por el carbón activado

S.QI.u.<;:ió.rt .P.o~r~: .uarnadei sqlución barren, solución con bajo contenido de


oro y otros metales que provienen de la columna de adsorción, esta solución
proviene del paso por el carbón activado contenido en la columna.

Solución de Recirculación: Es la solución rica que se encuentra en una


poza llamada menores eventos que por su contenido de oro o turbidez no
puede ser enviado a la planta de procesos, por eso son bombeadas
directamente a las pilas.
La capacidad de bombeo de la solución pobre a la pila está directamente
relacionado con la capacidad del proceso de las plantas, esto quiere decir si
la planta incrementa su capacidad de tratamiento la pila también
incrementara su capacidad de contener más mineral nuevo, en caso
contrario habría una disminución en el contenido de oro de la solución rica.
Además por el tiempo que dura la lixiviación, es necesario bombear una
cantidad extra de solución a la cual llamamos recirculación.
La solución barren y de recirculación son bombeadas por los perímetros de
la pila por tuberías separadas, cada uno forma un anillo. En el perímetro hay
lugares donde las soluciones se juntan por un sistema de válvulas, y los
llamamos "BY PASS", de esta unión salen tuberías de 2" de diámetro, y son

65
enterradas y protegidas por que van por la base de la pila, hasta un punto
determinado por donde asciende a la superficie de la pila en construcción, a
las tuberías que asciende los llamamos RISER.
Además en la tubería perimétrica hay válvulas en las líneas de solución
barren y recirculación, los llamamos tomas independientes. Estas nos sirven
para conducir la solución por los taludes de la pila.

5.2.8.3 Calculo de área de lixiviación


En vista de las características de las operaciones de la planta y las
necesidades Técnicas de Seguridad frente a riesgos de fenómenos
geológicos y sobre todo las exigencias ambientales para el almacenamiento
para el proceso de lixiviación, se propone una construcción de canchas
PADs con las siguientes dimensiones de 10,0 m x 45,0 m con una altura de
1,5 m con la capacidad del mismo de 675m3

5.2.8.4 Procedimiento para la construcción de la cancha de lixiviación


en PADs
»- Realizar la excavación del área destinado para el relave
);;- Nivelar y compactar la franja que ocupara el cuerpo del área según el
diseño propuesto
);;- Se construirá una cuneta de coronación alrededor del PADs para
evitar filtraciones de agua al riego o percolación.
Se efectuara la impermeabilización del suelo mediante la instalación
de material sintético de geo membrana de polietileno HDP de 0,75 de
espesor
Una vez preparado la cancha de Lixiviación se procederá a echar los pellets
procedentes de la aglomeración que serán transportadas en forma manual
con carretillas o con fajas transportadoras para su posterior riego con
solución cianurada, en medio alcalino (pH de 10,5 a 11) por el sistema de
goteo, aspersión o tipo ducha en el cual el cianuro de sodio tiene una acción
directa disolvente preferencial sobre el oro contenido en el mineral y la
reacción es la siguiente (09):

66
5.2.9 Adsorción en columnas (CIC)

En el proceso de adsorción se utilizará 3 a 4 columnas que serán cargados


con carbón de forma secuencial, haciendo circular la solución pregnant
(solución que contiene oro) ricas por las tres columnas, al final de la tercera
columna saldrá la solución barren o solución pobre para su posterior
recirculación, para agregar los aditivos químicos correspondientes.
El carbón activado es usado en la cianuración para absorber el oro en
solución, el carbón procede en su fabricación de materiales duros como la
cáscara de coco, se granula y se tamiza a diversos tamaños. Las paredes
internas y externas del carbón activado está formado por macro poros y
micro poros donde por atracción electrostática se aloja los complejos
cianurados de oro, esta etapa se llama absorción, la velocidad de cinética
de absorción del oro es alta y en menor grado son las de la plata y mercurio,
la proporción de carbón que se alimenta el proceso es de acuerdo a un
balance de metales y las capacidades de captación de oro. Se conoce que
un carbón CALGON (el mas duro), tiene una capacidad de captación de 30 o
40 g de metal por cada Kg de carbón, estas eficiencias van perdiendo a
medida que se sigue reutilizando en los procesos, unos 20 usos sería el
óptimo para descartarlo.

5.2.10 Adición de aditivos


Los aditivos se calculan de acuerdo al consumo del reactivo por cada
pasada de riego, la concentración de NaCN a la salida del PADs debe estar
de 0,05 a 0,1 %, previa titulación se ajusta la concentración correspondiente
al rango aceptable, con un pH en un rango de 9,5 a 11. Para determinar la
concentración del cianuro se hace la titulación con un patrón conocido que
es Nitrato de plata (4,333 g/L de AgN03), tomando una muestra de 25 ce de

67
solución se coloca en un vaso de 400 ce y se añade 4 ce de solución alcalina
de yoduro de potasio (KI) hasta que aparezca una opalescencia amarilla en
la solución. Los mililitros gastados se multiplica por(0,2/2,205) y se obtiene
los Kg NaCN /Ton. Solución. Para acelerar la velocidad de disolución del
metal valioso y pasar de estado sulfurados a óxidos que suele ocurrir se
agrega 500cc 1TM de peróxido de hidrogeno.

5.3 SISTEMA DE CONTROL


En el diagrama de flujo del proceso se muestra las características de los
equipos de cada etapa en forma secuencial como se muestra en la figura

68
Fig. No 5.1: DlAGRAMA DE FlUJO DE lA PlANTA CARBONERA· liBERTADORES
2003

lS

:
:·.
!,
: : :• .m~~ ~
hh•O..ér.-""'1""1•
1

.. "'.4'
~l.."'n'-3"1~~.:.,.io·4·~
4. -=~~:fl.;r~t~•!o'-.ti'
e.. a ....,.:..~... J:"'~d·•~...n 10
!<. ~JrODl:fl ..-.ern.-:3 ""' Jt'
c.-;-:I~il'am~~~:,;,.~~
!.. tdad:i~:at:'ll\arp~:!S'IM
~. ll)ló:atatllO!:l>..,.,!:<
10. h:a~~fu"c!.1fd.f
H, 'Id m l1D b.:lu
,2 h."q;•·!• -.:~ clt.~I.B!I t.:Wt
1l t~ta:J~~~
," FAL'\J·!Il taladO~
1S. ~óaw!nwt.:'d!-."1
la. C:l~adt•:~~:~:ár,
1ft ~'llt&drltd~~.:.rr~
tt.l, ~~!IU:.!n~-:!!.P
~tl ~r..da"!"•~u:)!n.;JZ'l:•~
;tl ~cq•• :••;n. f!!)~
:!·1 ~~·~a
ü ~i!l!!m".!!tÍl

69
CAPITULO VI

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

6.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Luego de haber realizado la descripción de las características ambientales
en la etapas de Construcción, operación de las actividades del proyecto, se
ha procedido a la identificación de los posibles impactos ambientales, cuya
ocurrencia tendría lugar en sus diferentes fases (construcción, operación),
siendo un proceso eminentemente predictivo.

6.1.1 Selección de Componentes lnteractuantes

Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos que serán


generados por el desarrollo del Proyecto sobre el ambiente y viceversa, es
necesaria la selección de componentes interactuantes. Esto consiste en
conocer y seleccionar las principales actividades del Proyecto y el conjunto
de elementos ambientales del entorno físico, biológico, socioeconómico y
cultural que interviene en dicha interacción.

Es importante señalar, que solo se consideran aquellas acciones relevantes


que pudieran desencadenar algún efecto en el ambiente; identificables y

70
localizables. A continuación se presentan la identificación de las etapas y
acciones del proyecto resultante del análisis del proyecto.

Tabla No 6.1: Etapas y acciones del Proyecto


. ~ . '. . ".'' ,.,·,. ·<'' :1~ ;.¡. ·~"· :; " .',: ' ' ' ,, ' .,¡ ·:·: ·
... ··;
. _r, ....·' "
Et~¡:iai' .·• Actividao~.s del Prc;)yee:to.- · · . · '" : •'•..
..
.,<.,'·
'
Construcción de accesos
Limpieza y nivelación de terreno
Construcción de campamentos temporales
Transporte de equipos y maquinarias
Construcción
Instalación de Equipos y maquinarias
Suministro de agua para el proceso de producción
Transporte almacenamiento y manipuleo de materia
prima e insumas químicos
Operación de la Planta( Circuito de: Chancado,
molienda, lixiviación, absorción, relaves)
Almacenamiento de combustible
Operación
Operación de generador de energía
Limpieza y mantenimiento de equipos y maquinarias

Para la identificación de los factores ambientales afectados, se tomó como


base la identificación de las etapas y acciones del Proyecto, en base a ellos
se determinó el factor ambiental relacionado con cada acción

6.1.2 Indicadores de Impactos

Un indicador es un elemento del medio ambiente afectado o potencialmente


afectado por un agente de cambio, estos podrían ser considerados como
índices cuantitativos o cualitativos que permiten evaluar la cuantía de las
alteraciones. Estos indicadores para ser útiles deben cumplir una serie de
requisitos:
);.>- Representativos
);.>- Relevantes
);.>- Excluyentes
);.>- Cuantificables
);.>- De fácil identificación.
Estos indicadores tienen su valor principal a la hora de comparar
alternativas y para estimar los impactos. Estos indicadores de impacto

71
pueden variar según la etapa en que se encuentre el Proyecto.

Tabla No 6.2: Lista Orientadora de Impactos


,. ',,.
. ',,.:.· .
'"
',' "
·" ,, , .. ""'
,,, " ' :·.: :. "• "' ~.
., "
'' ,;'• " •'
,:'
... "' ·.,,, .•.,
11\!Dt~AOÓRES EV~LUACIQN < . ·, . ,"
··,\"

MEDIOS. COMPONENTES ·.=ACTORES


·:··,,, ,.
DE '. !'··· ..
Topografía/Fisiog
rafia Superficie alterada en su morfol~a or.!g!nal
Intensidad de procesos erosivos, contaminación por vertido
Calidad de Suelo
SUELO de RRSS
Cambio de usos Superficie que será alterada_l)_or el uso actual
Geología
o
o Dinámica Alteraciones en la dinámica
1- Calidad del Aire
o Superficie afectada _Q_or di~ersión de_g_ases
iñ AIRE Ruido y
e:(
Vibraciones Superficie afectada por un nivel de_presión sonora
Calidad de Agua Alteración de las características físico químicas y biológicas
Subterránea deii!Q_ua subterránea
AGUA Cantidad de
Agua
Subterránea Alteración de las características fisicoquímicas de las aQuas
Flora nativa Superficie afectada
FLORA Flora Arvense
oo Sll[!erficie afectada
¡:::: Flora agrícola Sl!Qerficíe alterada
o
iñ Hábitat Población con áreas afectadas
FAUNA Especies Poblaciones sensibles afectadas( nidación, incubación,
terrestres reproducción, descanso)
Salud
Ocupacional y
Seg Probabilidad de accidentes Daños a la salud
Generación de
SOCIAL servicios
Informales Número y tipos de servicios informales generados
Conflictos
o sociales Comunidades o_Rrqeiedades afectadas
o Efecto barrera
:i Grado de división de paisaje
o
2
Generación de
o empleos Numero de población beneficiaria con _Q_uestos de trabajo
o Incremento de
w
o servicios Número_y ti¡:>_os de servicios informales generados
oo ECONOMICO
Modificación de
m estilo de vida Grado de alteración de modos de vida_(% _Q_oblación)
Cambio de uso Arrea y superficie sometida a cambios de zonificación de uso
territorial actual
Estético 1
Paisajístico Superficie de valor estético
CULTURAL
Restos Valores culturales afectados y extensión de zonas
Arqueológicos arqueológicas que pueden sufrir alteración

72
6.1.3 Método aplicado para la Identificación de Impactos Ambientales

La identificación de impactos ambientales se ha logrado con el análisis de


interacción resultante entre los componentes del proyecto y los factores
ambientales de su medio circundante. En este proceso, se van
estableciendo las modificaciones del medio natural que pueden ser
atribuibles a la realización del proyecto, ya que ello, permite ir
seleccionando aquellos impactos que por su magnitud e importancia
requieren ser avaluados con mayor detalle posteriormente.

Para el presente estudio, se ha considerado como primera Metodología de


Identificación de Impactos el Análisis Matricial Causa - Efecto, de Leopold; .
adecuándola a las condiciones de interacción entre las actividades del
proyecto y los factores ambientales, permitiendo identificar los impactos
generados por el proyecto sobre su entorno. En los cuadros 5.3 se
muestran las matrices de identificación de impactos para las fases de
construcción y operaciones.

73
Tabla 6.3: Identificación de Impactos ambientales

'<:/ .·d~ .......... ,., .. ·t'~ : ;:~· ,:,,: :,, ..·

...
'l ::.

..ACTIVIDADES" .,
'"< :"·. ¡" ··~· ':.::· . •, ' ~q
·coNSTRUCCIÓN · . ·. ,·-:.áP.ERA:<:::IoN·
".,' ' '.\\ :··,.·.:/>' ·";
....;. ·:,:· : :. ';< . .. ,','
·",,·

~!
i'

1 ····¡:·
'

.[

i ~ . .

Topografía/Fisiografía -1 -1 -1
o SUELO
u Calidad de Suelo -1 -1 -1 -1 -1 -1

·¡¡: Calidad del Aire -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
o AIRE
Ruido y Vibraciones -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
e
w Calidad de Agua Subterránea
::;¡¡¡¡ AGUA
Cantidad de Agua Subterránea -1
Flora nativa -1 -1
O FLORA Flora Arvense -1 -1 -1
-o~o Flora agrícola
e o ~------~----~------------~~~~---+--+-~--~---r--+-~--~~
W ..J Hábitat -1 -1 -1 -1 -1
:¡¡¡¡o
m FAUNA
Especies silvestres -1 -1 -1 -1
Especies domesticadas
Salud Ocupacional y Seguridad -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
o
o SOCIAL Generación de serv Informales 1
w:i Conflictos sociales -1 -1 -1 -1 -1
t-0
:z:z Paisaje -1 -1 -1
wo
-u
IDW Generación de empleos 1 1 1
:5o
<(_ Incremento de servicios 1
u ECONOMICO
oen Modificación de estilo de vida -1 1
Cambio de uso territorial -1 -1 -1
Estético 1 Paisajístico -1 -1
CULTURAL
Restos Arqueológicos

- 1 Impacto Negativo
+ 1 Impacto positivo

74
6.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Una vez identificados los impactos ambientales potenciales en la fase


anterior, se procede a su respectiva evaluación, empleando Metodologías de
amplia aplicación a nivel mundial, siendo una de ellas la de matrices de
causa efecto, las cuales se basan en la metodología de Evaluación de
Leopold "Matriz de Leopold". La matriz de causa efecto o matriz de
Evaluación de Impactos sobre los Factores Ambientales, establece los
siguientes criterios de evaluación: carácter, intensidad, extensión, momento,
persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación, efecto,
periodicidad e importancia.

6.2.1 Metodología de evaluación de impactos

La metodología de evaluación de impactos ambientales que se ha aplicado


en el presente EIA es una modificación de la Matriz de Leopold propuesta
por Vicente Conesa Fernández- Vitora en su obra "Guía Metodológica para
la evaluación del impacto ambiental"(14).

La valorización es de tipo cualitativa y se efectúa a partir de una matriz de


impactos que tiene la misma estructura de columnas (acciones impactantes)
y filas (factores impactados).

Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, dará una idea del efecto
de cada acción impactante sobre cada factor ambiental impactado. ·Al ir
determinando la importancia del impacto, de cada elemento tipo, se estará
construyendo la matriz de importancia.

Los elementos de la matriz de importancia o contenido de una celda,


identifican el impacto ambiental generado por una acción simple de una
actividad sobre un factor ambiental considerado.

Siguiendo lo expuesto por Vicente-Conesa, se propone que los elementos


tipo, o casillas de cruce de la matriz, estarán ocupados por la valoración
correspondiente a once características del efecto producido por la acción
sobre el factor considerado. Estas once características corresponden a:

75
• Signo: El signo del impacto hace alusión al carácter benéfico (+) o
perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los
distintos factores considerados.

• Intensidad (In): Este término se refiere al grado de incidencia de la


acción sobre el factor ambiental en que actúa o grado de destrucción. Si
la acción es baja (1), Si la acción es media (2), acción alta (4), acción
muy alta (8).

• Extensión (Ex):
Se refiere al área de influencia del impacto en relación con el entorno
del proyecto (% de área respecto al entorno en que se manifiesta el
efecto). Si la acción produce uri efecto muy localizado, se considera que
el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no
admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo
como influencia generalizada en todo el, el impacto será total (8). Las
situaciones intermedias, según su graduación, se consideran como
impactos parcial (2) y extenso (4).

• Momento (Mo): El plazo del manifiesto del impacto alude al tiempo que
transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre
el factor del medio considerado. Por lo tanto, cuando el tiempo
transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a un
año será de corto plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si el
"momento" va de 1 a 5 años se considera medio plazo (2) y finalmente si
el efecto tarda en manifestarse más de cinco años es de largo plazo y su
valor asignado es de (1).

• Persistencia (Pe): Se refiere al tiempo que, supuestamente,


permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor
afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por
medios naturales o mediante la introducción de medidas correctivas. Si
el impacto dura menos de un año, se considera como fugaz y recibe una
clasificación de (1). Si éste dura entre 1 y 10 años es temporal (2); y si el
efecto tiene una duración superior a 1o los años, entonces es

76
permanente y se le asigna un valor de (4).

• Reversibilidad (Rv): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del


factor ambiental afectado por el proyecto, es decir, a la posibilidad de
retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios
naturales. Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1 ), si es a medio
plazo (2) y si el efecto es irreversible se le asigna un valor de (4).
1

• Recuperabilidad (Re): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción,


parcial o total, del factor ambiental afectado como consecuencia del
proyecto, es decir, a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales
previas a la acción por medio de la intervención humana.

Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor de (1) ó (2),


según lo sea de manera inmediata o a medio plazo. Si lo es
parcialmente, el efecto es mitigable y toma un valor de (4). Cuando es
efecto es irreparable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción
natural, como por la acción humana) se le asigna un valor de (8).

• Sinergia (Si): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más


efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos
simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es
superior a la que podría esperarse de las acciones cuando ocurrieran
individualmente.

Cuando la acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras


acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor de
(1). Si ésta presenta un sinergismo moderado entonces toma un valor de
(2) y si es altamente sinérgico será de (4).

• Acumulación (Ac): Este atributo da idea del incremento progresivo de


la manifestación del efecto, cuando la acción que lo genera persiste de
forma continua o reiterada. Cuando una acción no produce efectos
acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el
efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

77
• Efecto (Ef): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto. El efecto
puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la
acción consecuencia directa de ésta y tendrá un valor de (4). En el caso
de que el efecto no sea consecuencia directa de la acción, se considera
como secundario con un valor de (1).

• Periodicidad (Pr): Se refiere a la regularidad de manifestación del


efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de
forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el
tiempo (efecto continuo).
A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y
a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de
probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1).

= Importancia (1):
La importancia del efecto de una acción sobre el factor ambiental, no
debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado. La
importancia se estima de acuerdo a la siguiente expresión:

1= +1- {31n + 2Ex + Mo+ Pe + Rv +Si + Ac + Ef + Pr + Re)

~ Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son


irrelevantes.
);;> Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50.
~ Los impactos se consideran severos cuando la importancia se
encuentre entre 50 y 75
~ Y críticos cuando ésta rebase los 75 puntos.

78
Tabla No 6.4: Resumen de las características para la valoración

,,
., ' ·,'< . ' .··;
,, co ''<

... . ,, ._.·; ··.' :


'"
..... ~

Carac~eristicas· . · Impacto ', ',,


.Valoración
Impacto benéfico +
Naturaleza Impacto perjudicial -
Puntual 1
Parcial 2
Extenso 4
Extensión (Ex) Total 8
Fugaz 1
Temporal 2
Persistencia (Pe) Permanente 4
Sin sinergismo 1
Sinérgico 2
Sinergia (Si) Muy sinérgico 4
Indirecto 1
Efecto (Ef) Directo 4
Recuperable de manera
inmediata 1
Recuperable a mediano plazo 2
Mitigable 4
Recuperabilidad - Re
(Por medios humanos) Irrecuperable 8
Baja 1
Media 2
Intensidad (In) Grado Alta 4
de destrucción Muy alta 8
Largo Plazo 1
Momento(Mo) (Plazo de Medio plazo 2
manifestación) Inmediato 4
Corto plazo 1
Medio plazo 2
Reversibilidad (Rv) Irreversible 4
Acumulación(Ac) Simple 1
Incremento progresivo Acumulativo 4
Periocidad (Pr) Irregular o discontinuo 1
Regularidad de la periódico 2
manifestación Continuo 4
1=±(31+2Ex+Mo+Pe+Rv+Si+Ac+Ef+Pr+Rc)
Irrelevante : S25
IMPORTANCIA Moderado : 25 a 50
Severo : 51 a 75
Crítico : 76 a 100

Fuente: Est. Impacto Ambiental de Exploración CAHUIÑA(14)

79
6.2.2. Evaluación en la etapa de Implementación del proyecto:

Tabla No 6.5: Matriz de significancia de los Impactos - Implementación

. ; ·.:· '''\'' ;... '· ... · ......:.< ' ' ' . ,,;
.: - 'AcrivloAóe's·"ÉJ\J LÁ·IMPLEMENÍ"~CioN· .
1 "

. ... ¡; ., '
'.,, ,',f

'.
: .. (/)
o
o
w
:E
¡ .... ·. ,. ',, ,.

Topografía!Fisiografia -29 -20 -21 -70


SUELO
Calidad de Suelo -27 -26 -32 -85
0~---------r----------------~----,_--~---+----+----+---+--~
o Calidad del Aire -36 -19 -25 -33 -113
¡:: AIRE
O Ruido y Vibraciones -27 -20 -25 -24 -21 -117
mr---------~~~-.-~--------+----+----~~----+----+--~~~
<( Calidad de Agua
AGUA
Subterránea o
Cantidad de Agua
Subterránea o
Flora nativa -31 -31
FLORA Flora arvense -24 -31 -27 -82
8 Flora agrícola
gr---------~-----------------;----~---;---+----+----+---r--~
m Hábitat -37 -34 -34 -1 05
FAUNA Especies silvestres -10 -23 -19 -52
Especies domésticas o
Salud Ocupacional y Seg -27 -24 -23 -19 -13 -106
Generación de serv 1
SOCIAL 8 18
Informales O
Conflictos sociales -27 -22 -15 64
o -
o Paisaje -31 -33 -37
~r---------~----~----------+----+----r-~----+----+--~--1~0~1
~ Generación de empleos 30 33 37 40 36 176 o
o
frl Dinámica de servicios 40 40 o
O ECO NO MICO Modificación de estilo de
-34
~ ~ ~
o
(/)
~~---------------;----~----~--~--~----+---+-~~
Cambio de uso territorial -25 -22 -27
-74
Estético 1 Palsaj fstico -35 -40 -75
CULTURAL
Restos Arqueológicos o
Suma de Impactos positivos 30 33 95 40 36
Suma de Impactos negativos
-300 -153 -88 -313 -154

80
Importancia Valoración
Irrelevante <25
Moderado 25a 50
Severo 51 a 75
Critico >76

De la matriz se obtiene en la etapa de construcción (Cuadro No 6.5),


presenta 16 atributos ambientales posibles de impactar, así como 5
actividades que podrían causar impacto al medio ambiente. Relacionando
las 80(16x5) posibles interacciones causa- efecto, se ha encontrado que
las que potencialmente podrían presentarse son solamente 48(41 impactos
negativos y 7 impactos positivos). Se observa en la evaluación que los
potenciales impactos a producirse en esta etapa son irrelevantes a
moderados. De los impactos negativos se encontraron 16 de importancia
moderada, siendo relevante en la calidad de aire y ruido debido a la
operación de equipos.

81
6.2.3 Evaluación en la etapa de operación:
Tabla No 6.6: Matriz de Significancia de los Impactos- Operaciones
. . ,,:<:;<;;::·. :.• ,.. . ··....¡ .. ::.···., ,' :,;'_;'.:::: ... · •'/ ... . ... ·' ••: ··-:,) y\., . ::/:··_ .. : : •. ,
.: .ACTIDADES DEL PROYECTO EN:OPERACION
'",,''' ..:.'t'·;: :·,':',;··,,'' ·:··,: ~~.'. -:· " . "'· ".>;~,":: ;.<( ;_,;\. ·, ...... ·.
, ....... • ...(',
•, •"

.. ~

, '· '1:>

". ..·<...,,
, .

u.í
, !2 .
·.;W
o-· :; ,. ···. 2·.

o
.w ,.•
ll.
•. ~.
' ::E 1 ·~ .. , 8 ·., .
SUELO
Topografía/Fisiografía o
o() Calidad de Suelo -54 .Q4 -52 -170

-~ AIRE
Calidad del Aire -39 -52 -41 -46 -178
o Ruido y Vibraciones -52 -52 -104
i5
w
:a: AGUA
Calidad de Agua Subterránea o
Cantidad de Agua Subterránea -52 -52
o() Flora nativa -40 -40
(!) FLORA
g Flora arvense o
o Flora agrícola o
iii Hábitat -36 -52 -33 -121
o
i5 FAUNA Especies silvestres -52 -52
w
:a: Especies domésticas o
o Salud Ocupacional y Seguridad -32 -42 -56 -45 -47 -17 -239
()
~ SOCIAL Generación de serv. informales
o o
2
o
()
Conflictos sociales -39 -40 -79
w Paisaje -52
o -52
oo Generación de empleos 52 52 60 52 52 52 320
U)
w
1- ECONOMICO
Incremento de servicios o
2
w Modificación de estilo de vida 52 52 o
iii
::E
<(
Cambio de uso territorial o
Estético 1 Paisajístico o
CULTURAL
Restos Arqueológicos o
Suma de Impactos positivos 52 52 112 52 52 52

Suma de Impactos negativos -199 -135 408 -150 -178 .Q9

82
Irrelevante <25
Moderado 25a 50
Severo 51 a 75
Crítico >76

La matriz obtenida para la etapa de operación muestra 12 atributos factibles


a impactar en el ambiente y salud (columnas). Relacionando las 72 posibles
interacciones causa -efecto solamente son factibles de ocurrir 31 (06
impactos positivos y 25 efectos negativos).
Durante el de Proceso de operación en la Planta de Lixiviación se han
identificado impactos negativos que alcanzaron valores de importancia
severo a moderada, no encontrándose impactos de tipo crítico.
Entre los impactos de mayor importancia están alteración del aire, ruido,
Seguridad y Salud ocupacional.
Por otro lado se ha identificado los impactos positivos significativos
relacionados con el incremento de mano de obra calificada y no calificada.

6.3 ANALISIS DE RESULTADOS DE LA EVALUACION

La evaluación del Proyecto para la Instalación de una Planta de Lixiviación


se organizó por cada uno de los componentes ambientales y etapas del
proyecto (implementación, operación). Los siguientes son los componentes
ambientales analizados:

6.3.1 Impactos en la Etapa de Construcción


6.3.1.1 Impactos al Ambiente Físico

a. Impactos al suelo

Alteración del relieve debido a que todas las actividades de la etapa de


construcción que implican la remoción de tierras, principalmente en el área
donde se ubicarán componentes.

Durante la fase de construcción el impacto ha sido a la topografía/fisiografía


y la alteración el suelo por acondicionamiento del terreno y que han

83
originados impactos negativos de muy poca a moderada significación.

Durante la fase de construcción y operación, el mayor impacto de


significación moderada se presenta en movimiento de tierras.

En esta etapa, se podría ocasionar alteración de la calidad del suelo,


además se producirán partículas de polvo en menor grado por el uso de
maquinaria para este fin. También podría producirse impactos por un manejo
inadecuado de combustibles y lubricantes en el área de construcción, por lo
que será preciso tomar algunas medidas adecuadas.

b. Impactos al Aire

Las actividades de preparación del área y el movimiento de tierra, así como


la construcción de infraestructuras y transporte vehicular y maquinarias
altera la calidad del aire. Los impactos a la atmósfera se pueden resumir en:
;o. Emisión de polvo debido al movimiento de tierras para las obras
de construcción
Emisión de polvo y gases debido al transporte de personal y
materiales
;o. Emisión de gases de combustión

Los impactos de las fases de construcción y operación sobre el componente


aire se califican como negativos y de muy poca significación y moderada
significación debida principalmente a las emisiones de material particulado
bajo 1O· micrones (PM1 O) que se generarán por los movimientos de tierras
relacionados con las obras de construcción previstas y apertura de accesos.

En lo que respecta a ruidos y gases, durante la construcción, el ruido


provendrá de la operación de los equipos utílízados para la construcción de
componentes auxiliares y accesos.

Los ruidos son de duración limitada y ocasionalmente pueden superar los 95


dB, lo cual podría afectar principalmente a los propios trabajadores, los
cuales· deberán utilizar protectores adecuados.

El impacto de ruido sobre la calidad del aire es de muy poca a moderada


significación en la movilización de equipos y movimiento de tierras ya que se

84
le puede percibir local y temporalmente, siendo la extensión limitada al área
en la que se realiza la actividad misma y su duración será breve y eventual.

6.3.1.2 Impactos sobre el Ambiente Biológico

La alteración de la flora y fauna se considera irrelevante o de poca


significancia en el área de influencia por carencia en dicha área La
presencia de especies de aves y fauna existentes en el área de influencia
indirecta que transitan se verán perturbadas y desplazadas por el ruido
generado de la maquinaria en la preparación del área, construcción de la
infraestructura, movilización e instalación de los equipos, la que alejará
temporalmente a la fauna del entorno.

6.3.1.3 Impactos sobre el Medio Socioeconómico

a. Generación de Ingresos

Las actividades del proyecto de exploración demandarán servicios como


lavandería, restaurante, comercio y puestos de trabajo lo cual ayudara a la
población local a incrementar sus ingresos económicos relacionados con la
Instalación de la Planta de Lixiviación

b. Empleo

Generación de empleo a partir del proyecto de la Instalación de una Planta


de Lixiviación en la cual el proyecto generará un incremento en la demanda
de bienes y servicios.

Además, es posible que se genere un incremento de la actividad comercial,


lo cual beneficiará la economía de la población por Jo cual el impacto es
positivo significativo.

c. Impactos en la Salud Ocupacional y Seguridad

El proyecto de exploración podría inducir a la proliferación de enfermedades


desconocidas para la población local por la presencia de personas foráneas
que trabajarán en las etapas de construcción y operación; asimismo, podría
ser perjudicial para los trabajadores por la adquisición de enfermedades
ocupacionales. Este impacto es considerado moderado.

85
d. Impactos sobre el Medio Cultural

las áreas de interés paisajístico en la zona, se verá afectado por la etapa de


construcción, considerado como un impacto negativo moderado,
comprometiéndose a velar por su integridad y preservación, haciéndose
responsable por cualquier daño o alteración que pudieran sufrir las mismas.

6.3.2 Impactos Ambientales causados en la Etapa de Operación

6.3.2.1 Impactos al Ambiente Físico

a. Impactos en el Suelo

Se presentan debido a que las actividades de manipulación de insumos,


almacenamiento de combustible, mantenimiento de equipos pueden ser
afectadas el componente del suelo. Considerado como impacto moderado.

b. Impactos en el Aire

Los impactos de las fases de operación sobre el componente atmósfera se


califican como negativo moderada debido principalmente a las emisiones de
material particulado que se generarán por actividades de chancado,
molienda, lixiviación, transporte, carguío de mineral. . Los impactos a la
atmósfera se pueden resumir en:

);> Emisión de gases de combustión.

~ Emisión de polvo debido al chancado de mineral.

);> Ruidos y vibraciones por labores en la construcción y operación

En lo que respecta a ruidos y gases, durante la operación, el ruido provendrá


de la operación de los equipos utilizados, los ruidos son de duración limitada,
lo cual podría afectar principalmente a los propios trabajadores, Jos cuales
deberán utilizar protectores adecuados.

6.3.2.2 Impactos sobre el Ambiente Biológico

La alteración del ecosistema y la alteración del habitas se considera de


irrelevante negativo por ser una zona desértica.

86
6.3.2.3 Impactos sobre el Medio Socioeconómico

a. Impactos en la Salud y Seguridad

El proyecto de exploración podría ocasionar algún accidente o enfermedad


hacia los trabajadores, durante los trabajos de exploración. Este impacto es
considerado negativo moderado

b. Impactos sobre el Medio Cultural

Las áreas de interés paisajístico en la zona, se verá afectado por la


instalación de todos los componentes que integran el proyecto, donde la
empresa se compromete a velar por su integridad y preservación,
haciéndose responsable por cualquier daño o alteración que pudieran sufrir
las mismas.

6.3.3 Impactos Ambientales causados por las actividades de cierre

Es importante señalar, que una vez que un determinado ambiente u entorno


ha sido alterado o modificado por el desarrollo de actividades, es poco
probable que éste recupere las mismas condiciones de calidad que poseía al
previo al desarrollo de dichas labores. Sin embargo, a través de la puesta en
marcha de una serie de actividades destinadas a la recuperación y
rehabilitación del entorno, es posible dotarlo de nuevas condiciones de
calidad, las mismas que a su vez deben ser compatibles con las
características propias de dicho sistema particular, y de esta manera, lograr
que alcance cierto grado de estabilidad y equilibrio, lo que asegurará su
sostenibilidad.

Por otro lado, debe mencionarse que el plan de cierre, posee una
particularidad esencial, y es que puede ser actualizado o modificado en base
a los cambios que ocurran en los años siguientes en la unidad de operación
minera o a las innovaciones tecnológicas en el manejo ambiental se refiere.
Estos aspectos han sido contemplados en la normatividad ambiental de tal
forma que permita la incorporación de nuevas tecnologías, o dicho en otras
palabras, la actualización tecnológica en cuanto a la selección y ejecución de
alternativas viables y eficaces que permitan alcanzar los objetivos trazados y
de esta manera optimizar la recuperación ambiental del entorno.

87
A fin de cumplir con los objetivos trazados para el cierre de las operaciones
mineras, se ha definido los criterios generales de Cierre, que permitirán el
diseño de las estrategias de manera tal, que se garantice su viabilidad, tanto
técnica y económica, como ambiental.

En resumen podemos decir que se presentaran impactos positivos de


moderada a alta significación porque mejoraría la calidad del aire, se
restablecería el ecosistema.

88
CAPITULO VIl

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental estará diseñado para el tiempo de la vida útil


de la Planta de Lixiviación, periodo en que el titular establecerá un manejo
ambiental eficiente a través de un responsable de garantizar el control
ambiental que se propone aplicar para que las actividades de construcción
y operación del proyecto se lleven a cabo de manera responsable y
sostenido con objetivo de fijar los parámetros para prevenir, mitigar o
corregir los impactos ambientales hacia los medios físico, biológico y social
que pudiera ocasionar en el área de influencia en las etapas de
implementación y operación por la Empresa Minera Carbonera SMRL-
Libertadores 2003.

7.2 ESTRATEGIAS
El Plan de Manejo Ambiental, se enmarca dentro de la estrategia nacional de
conservación del ambiente, permitiendo el Proyecto de Minera Carbonera
SMRL- Libertadores 2003 guarde armonía con su entorno ambiental, para lo
cual se aplicarán medidas ambientales orientadas a controlar, evitar, corregir
y mitigar los efectos adversos que pudiera ocurrir. Se considera como

89
instrumento de la estrategia, a los planes programas y acciones que
permitirán el cumplimiento de los objetivos de PMA, entre los cuales
comprenden los siguientes programas y planes específicos:

7.2.1 Programa de Prevención, Corrección y/o Mitigación


El programa está constituido por la puesta en acción de las medidas de
prevención corrección y mitigación ambiental, que permitirá evitar, controlar
y/o disminuir los impactos ambientales adversos, así como también
potenciar eficazmente los impactos ambientales positivos. las medidas de
prevención buscan anticipadamente que no ocurran impactos ambientales
adversos o cuando se haya presentado el impacto, este sea corregido y/o
mitigado oportunamente mediante la aplicación de las medidas ambientales
descritas, las cuales se implementaran durante el desarrollo de las diversas
actividades en las etapas de construcción y operación del proyecto. Las
medidas de prevención buscan evitar que se presente el evento o
disminuyan su severidad y las medidas de corrección permiten la
rehabilitación del componente afectado luego de que ha existido un impacto.
Las medidas de mitigación atenúan la severidad y el significancia de los
impactos, reduciendo y controlando los efectos. De acuerdo al análisis de
impactos ambientales para las etapas de construcción y operación en el
presente programa se especifican las medidas técnicas ambientales para
cada una de ellas.

7.2.1.1 Control de Relaves PADs


El control de las relaveras se basa en evitar la salida de efluentes,
minimizando los probables riesgos posteriores. El proceso de lixiviación tipo
PADs ha sido diseñado para operar en circuito cerrado recirculando la
solución cianurada. Se implementara un Plan de Monitoreo por periodos de
varios años posteriores al cierre o efectuando un modelo de
comportamiento identificando, comparando los resultados con las etapas de
producción y observando a través de los piezómetros el comportamiento de
la zona de cianuración se debe verificar la existencia de posible fugas de
efluentes y verificar la efectividad tecnológica del cierre.

El control, y acceso al área de las instalaciones se efectuaran mediante

90
cercas o avisos de advertencias, restringiendo el uso de instalaciones con
el fin de dar seguridad

7.2.1.2 Control de la Erosión Eólica y Generación de Material Particulado.


Para evitar la dispersión de material particulado en el aire por la acción del
viento que podría generarse en algunos lugares descubiertos y secos; se
regará los accesos con cisternas y reglamentar las velocidades de vehículos
en el área de estudio.

7.2.1.3 Control de la Generación de Gases de Combustión


);;- Las maquinarias y equipos deben cumplir con las condiciones
mecánicas y de carburación en buen estado, para minimizar las
emisiones de gases contaminantes
» Estará prohibido la quema de cualquier tipo de material sean
comunes, peligrosos y/o industrial.

7.2.1.4 Control de Ruidos


)Ir Se realizará un mantenimiento periódico de la maquinaria con el fin de
procurar que opere en las mejores condiciones, evitando la
generación excesiva de ruidos.
;¡,.. La Instalación de equipos y maquinarias estarán cubiertos bajo techo
;¡,.. Los equipos deben usar silenciadores.
;¡,.. Los equipos no deben hacer el uso innecesario de bocinas, sirenas,
pitos u otros elementos que generen ruidos.
El personal debe usar protectores del oído.

7 .2.1.5 Manejo y Protección de los Cuerpos de Agua.


;¡,.. Las aguas serán reutilizadas en la lixiviación.
)Ir Evitar la disposición de residuos cerca de las fuentes de agua.
)Ir Evitar en la medida que sea posible la modificación del cauce natural
de las quebradas durante la habilitación y emplazamiento de los
componentes mineros.

7.2.1.6 Protección y Conservación de especies de Flora o Fauna


)Ir La construcción se ejecutará limitándose las áreas preestablecidas

91
para evitar impactos a los suelos fuera del área necesaria, a fin de
reducir la intervención y reducción del hábitat de las especies de
fauna.
Se establecerá el uso de silenciadores y se realizará el mantenimiento
de los vehículos en general con la finalidad de reducir los niveles de
ruido. Asimismo, se verificará frecuentemente el buen estado de
funcionamiento de los equipos a emplear.
Sobre la base de la información de pobladores locales, se
identificarán y colocarán avisos de advertencia en las zonas de
tránsito de animales domésticos con el fin de reducir la velocidad de
los vehículos, para evitar accidentes a los animales en las vías de
acceso.
Se darán instrucciones específicas al personal para evitar perturbar a
la fauna, como minimizar ruidos, prohibir extracción de huevos de
aves y otras especies, así como perturbación de zonas de
reproducción de la fauna en la zona de estudio.
Se hará de conocimiento de todo el personal sobre la prohibición de la
caza, recolección de semillas y especies de flora y fauna amenazada.
No se permitirá la caza furtiva y/o captura de fauna silvestre, en
especial las ornitológicas silvestres en general

7.2.1.7 Protección y Conservación de áreas de Interés Humano


y/o Resto Arqueológico

Se concluye que en el área que comprende las actividades del proyecto no


se han identificado restos arqueológicos. Si durante el proceso de
operación, se encontrase vestigios, serán paralizadas las labores de
exploración en el sector comprometido con existencias y se comunicará de
inmediato a la autoridad competente deiiNC.

7.2.2 Manejo de los Residuos solidos

Para tener un mejor manejo de los residuos sólidos, de manera general, se


diferencian los residuos generados en ·1a Planta de Lixiviación en Peligrosos
y No Peligroso, siendo estos clasificados según su origen y almacenados

92
temporalmente en los frentes de trabajo de acuerdo a la NTP 900.058.2005,
Código de Colores hasta su disposición final(13):

Vidrio
Orgánico
Papel y cartón
Plásticos
Generales (*)
Peligroso

a. Residuos no peligrosos
Son aquellos residuos domésticos y/o industriales que no tienen efecto sobre
personas, animales y plantas, y que en general no deterioran la calidad del
ambiente.

Cuadro No 7.2: Clasificación de residuos No peligrosos

o Restos de comida

Domésticos o Cartón Papel Latas (leche, conservas)


o Plásticos (de baja densidad)
o Plásticos (botellas descartables)
o Envases de metal limpio (sin HC y productos
químicos)
o Chatarra (planchas de fierro, alambres, otros)
o Cables eléctricos Plásticos ejemplo envases/cilindros)
o Vidrios (separado por colores)
o Envases de metal (cilindros limpios)
Industriales
o Tuberías de PVC
o Filtros de aire Trapos (sin HC ni químicos)
o Maderas (parihuelas sin químicos)
o Sacos de polipropileno (sin haber contenido
productos químicos)
o Otros
Fuente: Plan de manejo socio ambiental -constructora COSAPI S.A.(14)

93
b. Residuos Peligrosos

Los residuos sólidos peligrosos más probables a ser generados en la Planta


Procesadora de Lixiviación corresponden a envases de los reactivos del
proceso, elementos de limpieza y residuos contaminados con aceites y/o
grasas. También se incluyen los suelos contaminados con reactivos o
hidrocarburos, de producirse un potencial derrame de estas sustancias. Los
residuos sólidos industriales y peligrosos generados serán entregados a una
empresa EPS-RS, registrada en la DIGESA, para su disposición final.

o Aceites usados y sus envases


o Aparatos eléctricos o electrónicos
Domésticos o Pilas y fluorescentes
o Recipientes de productos de limpieza
o Residuos médicos (bicontaminados, punzo cortantes)
o Cajas y Bolsas de cianuro u Nitrato
o Escareas, capelas y crisoles.
o Llantas
o Baterías y fluorescentes
o Sacos con productos químicos y/o concentrados de
mineral
o Plásticos, cartones, trapos impregnados con
hidrocarburos, aceites o concentrado de mineral
o EPP (guantes, cascos, mamelucos, respiradores, zapatos
Industriales y otros con restos de concentrado de mineral o
impregnados con hidrocarburos o derivados)
o Suelos con concentrado o impregnado con hidrocarburos
o Filtros de aceite
o Geomembranas (HDPE)
o Jebes
o Restos de cemento
o Mangueras hidráulicas
o Aceite contaminado
o Agua contaminada con hidrocarburos
Fuente: Plan de manejo socio ambiental constructora COSAPI S.A(14)

94
7.2.3 Programa de Capacitación Ambiental

Este Programa, contiene los lineamientos generales de Capacitación


Ambiental, cuyo objetivo es sensibilizar y concienciar principalmente al
personal (obreros, técnicos y profesionales) que laborarán, durante la etapa
de operación, relacionado a la importancia que tiene la protección ambiental
del área de influencia, para lo cual será necesario el empleo de adecuadas
técnicas o tecnologías de operación que guarden armonía con el medio
ambiente.

El personal recibirá capacitación general sobre los procedimientos de salud,


protección ambiental y seguridad industrial. Los trabajadores serán capacitados
específicamente en los procedimientos de las actividades en las que
participarán. No se permitirá que los trabajadores sin capacitación específica
realicen actividades peligrosas o de riesgo ambiental.

Acciones de Capacitación

La Empresa Minera Carbonera SMRL- LIBERTADORES 2003 a través del


área de medio ambiente, organizará charlas de capacitación ambiental
dirigidas a todo el personal que labora. Estas acciones de capacitación
incidirán sobre la importancia de acatar las medidas de seguridad y de
protección del medio ambiente en el área de influencia del proyecto.

Al archivo personal de cada trabajador se añadirán las constancias de


capacitación en protección ambiental, salud, seguridad y relaciones
comunitarias, entrega de equipo de protección personal (EPP) y otros cursos
seguidos por el personal.

a. Capacitación Inicial

Se brindara a cada trabajador una sesión de capacitación inicial antes de


iniciar la jornada laboral. El Programa de Capacitación incluirá medios
audiovisuales de video, sesiones de discusión, hojas informativas, cartillas
de instrucción, folletos de bolsillo sobre los lineamientos ambientales.

Los trabajadores, además, tendrán una capacitación específica de acuerdo a


las actividades en las que participarán. Cuando se realice un cambio en la
asignación de labores, se le brindará la capacitación adicional pertinente.

95
Se proveerá a los trabajadores de manuales con las reglas esenciales de
salud, seguridad y medio ambiente, los cuales servirán como fuente de
temas de las charlas diarias que se impartirán a los trabajadores.

b. Capacitación General

Los temas básicamente a tratar serán los siguientes:

~ Cuidado ambiental en las actividades de construcción y


operación.
~ Manejo de materiales y residuos peligrosos.
~ Seguridad, Salud y enfermedades ocupacionales.

c. Capacitación Específica

La Empresa Minera Carbonera SMRL- Libertadores 2003, organizara charlas


de capacitación ambiental dirigido a todo el personal, de manera, que éstos
tomen conciencia de la importancia que tiene la protección del medio
ambiente, principalmente referido a la protección de la calidad del aire
(emisiones de material particulado, gases y ruidos), protección de la calidad
del agua, manejo de residuos sólidos (domésticos e industriales) del área de
influencia del proyecto.

7 .2.4 Plan de Relaciones Comunitarias

En el presente proyecto, el área de influencia social circunscribe al distrito


de Santa Lucia del compromiso previo como requisito para el desarrollo de
las actividades mineras metalúrgicas y normas complementarias.. La
empresa minera Carbonera SMRL - Libertadores 2003 en cumplimiento al
Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, aprobado
por D. S. 028 - 2008 - EM y la Resolución Ministerial N° 304 - 2008 -
MEM/DM, Normas que Regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el
Sub Sector Minero y las indicaciones en el D.S. No 042-2003-EM, del
compromiso previo como requisito para el desarrollo de actividades mineras
y normas complementarias que ejecutara sus operaciones en la Planta de
Lixiviación para ello realizara diálogos con las poblaciones cercanas
mediante el impulso de generación de impactos positivos y un manejo

96
adecuado de los impactos negativos a generarse por la puesta en marcha de
las actividades en sus diferentes etapas mediante lo siguientes mecanismos:

7.2.4.1 Medidas de Seguridad con la Población cercana al proyecto


~ Con el fin de evitar accidentes se establecerá límites de velocidad en
las zonas de tránsito y tomar las medidas de seguridad necesarias,
asimismo se establecerá un horario adecuado para las rutas de
acceso a fin de reducir las partículas de aire en las zonas cercanas al
poblado del distrito de Santa Lucia
~ Se diseñara el tránsito de vehículos a fin de evitar la generación de
ruidos que puedan afectar a los pobladores
)- Canalizar las actividades de apoyo en base a las necesidades de la
población
)- Mantener la adecuada relación con las comunidades del entorno

7.2.4.2 Acciones de compromiso


Las acciones a cumplir se adecuaran a los compromisos que se tienen con
los pobladores del distrito de Santa Lucia estableciendo para ello un acuerdo
de:
~ Realizar actividades productivas en el marco de la política que busca la
excelencia ambiental
~ Actuar con respeto frente a las instituciones , autoridades, cultura y
costumbres locales, manteniendo una relación propicia con la
población, donde la Empresa inculcara a sus trabajadores las buenas
prácticas de respeto a las instituciones, autoridades, cultura y
costumbres locales
)- Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades y
instituciones regionales y locales
)- Lograr con las poblaciones del área de influencia de la operación una
institucionalidad para el desarrollo local en caso que inicie sus
operaciones elaborando al efecto estudios y colaborando en la creación
de oportunidades de desarrollo más allá de la vida de la actividad
minera.

97
);> La empresa en cuanto a la contrata de personal no calificado para el
desarrollo de sus operaciones se dará prioridad a los pobladores
ubicados alrededor de su área de estudio y de acuerdo a las
capacidades y destreza de estos.
);> Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el
desarrollo de las actividades, para ello se tendrá en cuenta condiciones
de calidad a través de su programa de compras y servicios locales
);> Realizar las actividades mineras procurando la transparencia con las
comunidades promoviendo su participación en el monitoreo y cuidado
de los recursos naturales para minimizar los posibles conflictos
sociales.

7.2.5 Programa de Monitoreo Ambiental

El Programa de Monitoreo constituye un documento técnico de control


ambiental, en el que se concretan los parámetros, para llevar a cabo el
seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales afectados,
así como de los sistemas de control y medida de estos parámetros.

Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y


medidas, preventivas y correctivas, contenidas en el estudio de impacto
ambiental, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales y el ambiente durante toda la vida del proyecto y posteriormente
según el plan de cierre que se diseñe.

El seguimiento y control ambiental que se realizará estará a cargo del Área


de Medio Ambiente, quienes verificarán la correcta implementación de las
medidas propuestas en el PMA y se encargarán de supervisar el nivel de
cumplimiento y la eficiencia de las medidas propuestas en el PMA.

El programa de monitoreo a realizar será el mismo y aplicable para la etapa


de construcción y operación de los factores ambientales, los que resulten
potencialmente más afectados y se constituyen como los de mayor
importancia que son.

98
a. Monitoreo de la calidad de aire
Con la finalidad de realizar el seguimiento y control a las medidas técnicas
ambientales que serán implementadas para reducir la generación de
material particulado, durante los trabajos de construcción y operación.

Los resultados del monitoreo serán comparados con los Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental aprobados mediante R.M. N° 315-96-
EMNMM y los D.S. N° 074-2001-PCM y N° 003-2008-MINAM y se debe
mantener dentro de los límites permisibles.

La ejecución del Programa de monitoreo de calidad del aire se realizará con


frecuencia semestral en zonas donde exista un riesgo a la salud humana .
por la inhalación de contaminantes ambientales

Es importante señalar que si bien se ha identificado como impacto ambiental


el incremento en la generación de material particulado, se debe precisar
también que este impacto será mitigado con el riego de las áreas donde se
realicen movimientos de tierra y se genere un mayor tránsito, por cuanto, la
generación de partículas será menor y controlada.

b. Monitoreo de Niveles de Ruido Ambiental

Se realizará el monitoreo semestral de ruido ambiental en el área de


influencia del proyecto. El criterio principal para la ubicación de las
estaciones de monitoreo es la influencia de las actividades sobre la
población local, para lo cual, también se requerirá del cumplimiento de las
medidas preventivas propuestas en el programa de prevención y mitigación
ambiental. Estos resultados se harán la comparación con los Estándares de
Calidad Ambiental para ruido.

c. Monitoreo de Calidad de Agua

Se realizaran el seguimiento y control a las medidas técnicas ambientales


que serán implementadas para controlar la calidad del agua, durante los
trabajos de operación

La selección de los parámetros de muestreo, para calidad de agua

99
superficial y subterránea, se realiza teniendo en cuenta los Estándares de
Calidad Ambiental para Agua

d. Monitoreo Biológico

El monitoreo periódico de la flora silvestre permitirá determinar la variación,


el comportamiento, abundancia, evolución y regeneración de la vegetación
en relación a las actividades que desarrollará en la Planta de Lixivación
LIBERTADORES 2003 en el área de operaciones

Asimismo el monitoreo de fauna silvestre incluye como grupos principales a


los reptiles y mamíferos, la importancia del seguimiento de estos grupos,
radica en que varias de sus especies pueden considerarse indicadoras
ambientales por su sensibilidad ante las perturbaciones antrópicas, ello
implica el seguimiento de sus poblaciones y el cuidado de sus hábitats como
parte implícita del desarrollo del proyecto.

Se hará una evaluación sistemática de la flora, con énfasis en los siguientes


parámetros, los cuales guardan relación a los criterios tomados en la línea
base biológica.

~ Cobertura Vegetal.
~ Densidad de vegetación
~ Diversidad Específica.

7.2.6 Plan de Contingencias


Constituye el instrumento principal para dar una respuesta oportuna,
adecuada y coordinada a una situación de emergencia causada por
fenómenos destructivos de origen natural o humano.
Está diseñado con la finalidad de controlar, coordinar y prevenir los
probables eventos que pudieran ocurrir durante las actividades del proyecto,
minimizando o atenuando las consecuencias sobre la salud de las personas,
la salud ambiental, daños a la propiedad en casos de: Incendios, derrames
de sustancias peligrosas, accidentes laborales, eventos de sismo.

100
7.2.6.1 Objetivos
~ Prevenir, asistir y restaurar los posibles daños accidentales a la
población, los ecosistemas, y las actividades económicas de la zona
de influencia del proyecto; que puedan producirse por riesgos
ambientales no previstos o en caso de ocurrencia de accidentes
ocasionados por fenómenos naturales, fallas humanas o atentados,
durante la construcción y operación del proyecto.
Proteger la vida humana, los recursos naturales y bienes del proyecto
minero, tal como establece las normas de Seguridad e Higiene
Minera.

7.2.6.2 Organización del Plan de Contingencia

La organización establecida según el Reglamento Interno de Seguridad de


Empresa Minera Carbonera SMRL - LIBERTADORES 2003 será la
encargada de coordinar los recursos humanos y físicos a movilizar en casos
de emergencias ambientales.

Sus funciones básicas serán: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el


desarrollo del plan, organizando asimismo las brigadas de contingencias y
órganos de apoyo externo.

Gráfica No 7.1 : Organigmma del Plan de Contingencia

:BRIGADA
CASO!OE
ACCIOEN:r:ES

7.2.6.3 Ámbito de aplicación


Este Plan de Contingencia cubre a todos aquellos eventos que pueden
generar emergencias con potencial daño a personas, ambiente y/o equipos

101
ya sea en cualquiera de las etapas del Proyecto. Los eventos pueden ser de
origen humano o natural que podrían ocurrir en la zona, donde se deberá
tener una oportuna acción de respuesta. Estos eventos no deseados se
clasifican en:
~ Incendios
:;... Derrame de sustancias peligrosas
}- Accidentes laborales
);.> Eventos de geodinámica interna (sismos)

a. Contingencia ante eventos de Incendios


La posible ocurrencia de incendios durante las etapas de construcción y/o
operación del proyecto se producirá principalmente por accidentes fortuitos o
provocados se prevé que las zonas mas vulnerables donde se podrían
generarse incendios serán los campamentos y área de equipos , asimismo
por colisión o volcadura de los vehículos de transporte de combustible.

b. Contingencia por derrame de sustancias peligrosas


El derrame de sustancias peligrosas está referido a la ocurrencia de
vertimientos de combustible, lubricantes, cianuro de Sodio otros elementos
peligrosos que se utilizaran en las etapas de la ejecución del proyecto.

c. Contingencia ante accidentes


Durante las etapas de trabajo se presentan riesgos de accidentes de los
trabajadores, por lo que necesario contar con medidas de prevención,
control y respuesta ante posible ocurrencia de los sucesos indicados que
contribuyan a evitar accidentes que genere posible víctima.

7.2.6.4 Estrategia de Respuesta para Situaciones de Emergencia

Producido el incidente el Plan se desarrollará comprendiendo las siguientes


etapas:

1° Etapa: Notificación

Toda emergencia deberá comunicarse de inmediato al Jefe de Seguridad e

102
Higiene Industrial.

La persona que reciba el aviso deberá obtener del informante los siguientes
datos:

a) Nombre del informante;


b) Lugar de la emergencia;
e) Fecha y hora aproximada en que se produjo la emergencia;
d) Características de la emergencia;
e) Tipo de emergencia;
f} Magnitud;
g) Extensión;
h) Circunstancias en que se produjo; i) Posible(s) causa(s); y
j) Primeras acciones realizadas para el control de la emergencia.

2° Etapa: Inspección
Recibida la notificación, se apersonara al lugar de evento para ratificar lo
informado y constatar si la emergencia continua o si hubiera algún riesgo
latente. Se realizara una evaluación del estado situacional del evento teniendo
en cuenta:

a. Información meteorológica necesaria de acuerdo al tipo de emergencia;


b. Posibles efectos, considerando la ubicación de las zonas críticas (centros
poblados, instalaciones de servicios básicos, áreas de importancia ecológica
y económica) y sus prioridades de protección;
c. Condiciones del lugar (características meteorológicas y del medio terrestre)
que garanticen un desarrollo seguro de las operaciones de respuesta; y
d. Estrategia a adoptar y estimación de los recursos materiales y humanos
propios y de organismos de apoyo (Fuerzas Armadas, Defensa Civil,
Municipalidad, etc.) a requerir, así como, del tiempo de desplazamiento de
dichos recursos al lugar de la emergencia.

e. De estimarse que la magnitud de la emergencia sobrepasa la capacidad


de respuesta del Organismo de Coordinación Local, se contactará con el
Coordinador Zonal quien será el encargado de activar el Plan General de

103
Contingencia o de elevar las acciones a un nivel mayor.

3° Etapa: Operaciones de Respuesta

Verificadas las condiciones del lugar para la ejecución segura de las acciones
del Grupo de Respuesta y que la emergencia pueda ser controlada, con
suficiencia, con los recursos disponibles por el Organismo de Coordinación
Local y las instituciones de apoyo, se procederá a activar el Plan de
Contingencia. Las operaciones de respuesta deberán tener siempre en cuenta
las prioridades siguientes:
a. Preservar la integridad física de las personas;
b. Prevenir o minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las
necesidades básicas o primarias de núcleos poblacionales colindantes; y
c. Prevenir y minimizar las contingencias de áreas de importancia ecológica.

Estas se llevarán a cabo de acuerdo a los procedimientos de trabajo y perfiles


de seguridad establecidos, a fin de prevenir accidentes, incendios o explosiones.

4° Etapa: Evaluación del plan, daños, y niveles de alteración

(a) Evaluación del Plan

Concluidas las operaciones de respuesta se evaluarán los resultados de


la puesta en práctica del Plan de Contingencias y se elaborarán las
recomendaciones que permitan un mejor desarrollo del mismo.

(b) Evaluación de Daños

Se elaborará un registro de daños, como parte del Informe Final de la


Contingencia. En dicho registro se detallará lo siguiente:

1. Recursos utilizados;
2. Recursos no utilizados;
3. Recursos destruidos;
4. Recursos perdidos;
5. Recursos recuperados;
6. Recursos rehabilitados; y

104
7. Niveles de comunicación.

El Superintendente de Planta definirá el momento adecuado y a los


niveles de competencia en que debe manejarse la información sobre la
contingencia; así, decidirá a qué dependencias de la Empresa y fuera de
ella, debe comunicarse el evento, llámese Oficina Principal,
Municipalidades, Ministerios, etc.

5° Etapa: Resarcimiento de Daños y Perjuicios

La afectación de bienes o propiedades, privadas y/o comunitarias, como.


consecuencia de la contingencia, pueden derivar en demandas por
resarcimiento de daños y perjuicios, estos aspectos deben contemplarse en el
aspecto financiero.

7.2.6.5 Programas de Capacitación Personal

El Programa de capacitación en el manejo adecuado de los equipos de control


de emergencias de la empresa, incluye a todo el personal designado según el
Reglamento Interno de Seguridad de Empresa Minera Carbonera-
LIBERTADORES 2003.

El Plan incluye los siguientes aspectos en lo relacionado a capacitación:

);;> Programa anual de entrenamiento.

);;> Realización de simulacros de los distintos tipos de emergencias.

);;> Registro de las prácticas de entrenamiento.

);;> Estadísticas de las emergencias.

7.2.6.6 Información y Comunicaciones

La comunicación a la Autoridad Competente y a la empresa auditora dentro


del plazo establecido por Ley luego de ocurrido un incidente, es
responsabilidad del representante legal de la empresa.

La información oficial debe incluir el tipo de incidente, lugar, fecha y hora,


caúsa aparente, daños humanos y materiales, acciones tomadas para mitigar el
derrame, y restaurar la zona afectada.

105
7.2.6.7 Información Complementaria

La Empresa Minera Carbonera SMRL- LIBERTADORES 2003 adjuntará al


Plan, lo siguiente:
~ Una lista de personas y oficinas que deberán ser alertadas e
informadas inmediatamente en caso de ocurrir una emergencia.
Una lista de acciones, con un orden de prioridad establecido, que
deben realizarse en una situación de emergencia.
La designación de la autoridad, la identificación de la línea de mando y
la designación del personal calificado para tareas específicas.
Redes de comunicación que aseguren la coordinación de esfuerzos y
respuestas eficientes.
El material de referencia mínimo (mapas indicando áreas de relativa
sensibilidad o que tienen altas probabilidades de falla, especificaciones
técnicas de equipo a usar en emergencias) y otra información técnica
que pudiera ser de utilidad para aquellas personas responsables de las
acciones.
Un inventario del tipo de equipo y material disponible para responder a
una emergencia, incluyendo un croquis de ubicación de los mismos.

El Plan incluye el siguiente detalle:

a. Equipamiento

Relación de códigos de Jos materiales e insumas ubicados en el


almacén general, destinados al control de emergencias.
Inventario de equipos Jos cuales deberán estar distribuidos de acuerdo al
tipo de emergencias.
En el programa de mantenimiento preventivo de LIBERTADORES
2003 deberán estar incluidas la inspección y mantenimiento de equipos
de emergencias.

b. Infraestructura

El Plan incluye la información sobre las instalaciones en operación que


formarán parte del Plan de Respuesta a las emergencias, tales como:
~ Plano de instalaciones y terrenos.

106
)lo- La ubicación de los equipos de procesos, almacenes de insumos
químicos, combustible, fácilmente accesibles.
)lo- Información sobre el equipo para primeros auxilios en la extinción de
incendios su aplicación, limitación, y mantenimiento. Todos los equipos
deberán estar identificados y al alcance inmediato, su localización en los
edificios y en los terrenos deberán aparecer indicados en el plano
general.

Tabla No 7.4: Cronograma de actividades del Plan de Manejo Ambiental

1. Programas de
Prevención Corrección X X X X
Mitigación 5500
2. Manejo de Residuos
X X X X X X X X X X X X
Sólidos 2500
3. Programas de
X X X
Capacitación Ambiental
3500

4. Plan de Relaciones
X X X
Comunitarias
4000
5. Programa de Monitoreo
X X
Ambiental
5500
6. Plan de Contingencia X X 4000
' ·:,, .:· ,, •'. ' ·
.'~ .,' ·,, :· .. ·~. : ',, ··~>· ':'"·' :<\
'..: TOTAL:··,' . .' . <.'·,
',., ... · ' ,,<>,
·r¡ .... ··

,, .·.>·:,. '', ,'


.. · ' ..
,.,
> \~ ./: : . .;'.. 25000

107
CAPITULO VIII

PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL

8.1 DESCRIPCION DE PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL

El presente Plan de Cierre Conceptual tiene como objetivo principal el


cumplimiento de las Normas Técnicas y Ambientales de Minería, aplicables y
vigentes, así como la política establecida por la empresa Minera Carbonera -
LIBERTADORS 2003. El Plan de Cierre consiste en la preparación de las
condiciones para Ía prevención, minimización y control de impactos
ambientales, sociales, de salud y seguridad durante la etapa del cierre
definitivo de las operación tendiendo devolver en lo posible, las condiciones
originales del entorno que tenía antes de inicio de las actividades de la Planta.
El Plan de Cierre se enmarca en los siguientes objetivos:
~ Estabilización física, geoquímica e hidrológica de los componentes del
Proyecto a largo plazo.
~ Remediación de áreas afectadas,
)O> Uso alternativo de áreas e instalaciones,
~ Uso beneficioso de la tierra una vez que se concluyan con las
actividades de construcción,
Determinación de las condiciones del posible uso futuro de dichas áreas
o instalaciones,

108
Protección de la Salud y seguridad,

8.2 CRITERIOS PARA EL CIERRE


Los componentes involucrados en el Plan de Cierre son los presa de relaves
y las Instalaciones de Beneficio del Mineral.
Los criterios específicos para el cierre del proyecto incluyen:
);> El carácter físico y químico de los remanentes de la zona de cianuración.
' Condiciones climáticas e hidrogeológicas del área de influencia.
' Uso requerido de la tierra después de las actividades.

8.3 ACTIVIDADES DE CIERRE


El Plan de Cierre contempla las siguientes actividades generales:
);> Traslado y protección de estructuras sobre y bajo tierra;
);> Traslado, corrección o aislamiento seguro de materiales contaminados;
' Monitoreo de los recipientes de contaminantes;
);> Limpieza del sitio a un nivel que proporcione protección ambiental a largo
plazo;
);> Reacondicionamiento de zonas perturbadas;
);> Presentación del Informe de Abandono a la entidad competente.

8.3.1 Actividades del Plan de Cierre para la Estabilidad Fisica

8.3.1.1 Control de residuos remanentes físicos (relaveras).

)1- El control de las estructuras debido a la erosiva del clima y su


intemperismo, es mínimo por las condiciones ambientales de la zona de
influencia.

El mayor control que se debe efectuar en el plan de cierre son aquellas


que permitan controlar los drenajes del área de cianuración . y
demostrar la estabilidad de la zona de almacenamiento de estos
desechos sólidos

8.3.1.2 Control de residuos tóxicos.


)1- Las sustancias químicas perjudiciales al medio ambiente provienen

109
generalmente de la manipulación de cianuro y del posible drenaje de la
zona de cianuración que contienen minerales solubles naturales.

Para controlar la estabilidad química al finalizar la etapa productiva de


la zona de cianuración, se debe regar por el tiempo que fuera
necesario y posteriormente encapsular este depósito para controlar
la migración de efluentes líquidos y polvo. Además, se debe recolectar
y tratar pasivamente los efluentes, cumpliendo con los objetivos de
calidad de aguas mediante controles respectivos.

8.3.1.3 Restauración y recuperación de áreas disturbadas.

La restauración consiste en devolver en lo posible las condiciones originales del


perfil del suelo empleando técnicas para una reutilización posterior y ejecutando
acciones con las cuales se mejore su aspecto estético.

En el caso del área del proyecto, por ser una zona árida, despoblada, de escasa
fauna y vegetación, la presencia de las edificaciones y el abastecimiento de
agua se constituyen desde ya en factores positivos en el cambio de uso del
terreno.

8.3.2 Actividad del Cierre de las Instalaciones

El retiro de instalaciones contempla la preparación de instrucciones técnicas y


administrativas necesarias, tomando como base la información actualizada
siguiente:
~ Inventario de maquinarias y equipos de la planta, con indicaciones
de dimensiones, pesos de partes desarmadas y condiciones de
conservación.
~ Desmontaje de maquinarias, equipos, etc.
~ Retiro de estructuras metáliéas, tanques de almacenamiento, línea de
tuberías, generadores, alternadores, bombas, válvulas, etc.
~ Demolición de obras civiles: paredes, techos, etc.
~ Remoción de cimentas estructurales.
~ Inventario de materias primas e insumos remanentes.
~ Todo residuo industrial proveniente de la operación de generación será
retirada a rellenos sanitarios preestablecidos, previo tratamiento de

110
neutralización y/o encapsulamiento si fuera necesario.
Si los suelos alrededor del área de tanques de almacenamiento de
combustible se encuentran contaminados con derivados de petróleo u
otra sustancia peligrosa, serán removidos y dispuestos en pozas para
desechos peligrosos.

8.3.3 Actividades en tratamiento de relaveras

El control de las relaveras se basa en evitar la salida de efluentes, minimizando


los probables riesgos posteriores.

El cierre de mina y planta (relaveras) se orienta a un modelo a mediano


plazo efectuando monitoreos por periodos de varios años posteriores al
cierre o efectuando un modelo de comportamiento identificado, comparando los
resultados con las etapas de producción y observando a través de
piezómetros el comportamiento de la zona de cianuración se debe verificar
la existencia de posibles fugas de efluentes y verificar la efectividad tecnológica
del cierre.

El control y acceso al área de las instalaciones se efectuarán mediante


cercas o avisos de advertencias, restringiendo el uso de las instalaciones con
el fin de dar seguridad.

8.3.4 Actividades de Restauración y Recuperación de Áreas Disturbadas

La última etapa de la fase de abandono o término de actividades es la de


reacondicionamiento del terreno, que consiste en devolver a la superficie del
suelo, la condición original o el uso deseado y aprobado. ·El trabajo incluye
aspectos de: relleno, reconstrucción, reemplazo de suelos, rectificación de la
calidad del suelo, descontaminación y protección contra la erosión, tomando
en consideración las condiciones climáticas y topográficas.

En las instalaciones se debe efectuar un seguimiento y control posterior de


la rehabilitación efectuada, observando el comportamiento del área
disturbada después del abandono de las instalaciones, a fin de que estas
recuperen en lo posible su estado original. Estas medidas están orientadas a
controlar los efectos adversos que pudieran suceder, como:

111
~ Contaminación del subsuelo y daños en la salud humana.
~ Accidentes

En el área de Lixiviación PADs (relavaras) se deberá realizar la cobertura de


suelos siguiendo las siguientes etapas:
~ Renivelar el área.
~ Poner una capa impermeabilizante.
~ Poner una capa de caliza.
~ Poner una capa de tierra de cultivo.
~ Forestación.
~ Cobertura y sellos para reducir la infiltración.
~ Demolición de instalaciones.
~ Retiro de instalaciones.
~ Cercado y control de acceso.
~ Monitoreo y mantenimiento de post-rehabilitación.

8.4 PROGRAMA DE MONITOREO PARA EL PERÍODO POST- CIERRE

8.4.1 Monitoreo de la Calidad del Aire

Los efectos ambientales sobre la calidad del aire estarán sujetos al


incremento de las concentraciones de partículas suspendidas durante las
actividades de beneficio. Una vez terminada esta operación, no existirá en el
área del proyecto, fuentes de emisiones de material partículado.
Para evaluar la eficacia de las medidas implementadas en la etapa de cierre,
se realizará un seguimiento de las acciones y resultados de las medidas.
El monitoreo de las medidas de post-cierre abarcará solamente el monitoreo
visual, ya que la polución cesará apenas cesa la fuente generadora. Tan
solo se manifestarán los procesos naturales de erosión eólica de las áreas
cerradas. Así mismo la estabilidad física de la mina y el perfilado de taludes
de los accesos y plataformas, se podrá observar y corregir si hubiera alguna
deficiencia en su mantenimiento.

8.4.2 Monitoreo de la Estabilidad de Taludes

112
El monitoreo de Estabilidad Física consiste en la evaluación periódica de las
condiciones de estabilidad y el potencial movimiento de tierras debido a la
acción sísmica y geodinámica externa
El programa de monitoreo de desplazamientos y asentamientos estádirigido
a la evaluación del depósito de relave. El objetivo es Asegurar la estabilidad
de los depósitos de relaves.
Las variables a monitorear en los componentes estabilizados serán:
}> Posibles desplazamientos y asentamientos.
};> Control de fisuras.
);> Control de superficies de fallas.
Se ha considerado dos periodos de monitoreo de épocas de lluvia y estiaje,
de acuerdo a lo propuesto en el cuadro siguiente:

Tabla 8.1: Cronograma de Monitoreo Ambiental

Depósito de Relaves X X

Obras de Drenaje X X

113
CAPITULO IX
ANÁLISIS DE RESULTADOS

9.1 RESULTADOS DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL


IMPACTO AMBIENTAL
9.1.1 Durante la implementación del Proyecto
Tabla No 9.1: Análisis de resultados de la etapa de implementación

FÍSICO o o o o 6 9 o o 15
BIOLOGICO o o o o 4 6 o o 10
SOCIOECONOMICO o o 6 1 7 10 o o 24

TOTAL
o o 6 1 17 25 o o 49
7 42 49

De la tabla 9.1:
9.1.1.1 Ambiente físico
En esta categoría se han analizado 15 impactos ambientales afectados, los
resultados indican: 02 tipos de impactos negativos irrelevantes con un
impacto de significancia moderada para los componentes ambientales de
topografía; 03 impactos negativos de significancia moderada en los
componentes de la calidad de suelo; 03 impactos negativos moderados y 01
impacto irrelevante a la calidad de aire; 02 impactos negativos de
significancia moderada con 03 impactos moderados con afectaciones a la
calidad de ruido
9.1.1.2 Ambiente Biótico
En esta categoría se han analizado 1o impactos ambientales afectados con
los resultados, que indican 03 impactos negativos moderado y 01 impacto
irrelevante que afecta la flora nativa y flora arvense; 03 impactos negativos

114
de importancia moderada que afecta el hábitat de la fauna y 03 impactos
negativos de importancia irrelevante que afecta las especies de fauna
silvestres.

9.1.1.3 Ambiente socioeconómico


En esta categoría se analizaron 24 impactos ambientales socioeconómicos
con resultados que indican, 04 impactos negativos de importancia
irrelevante con 01 impacto negativo de importancia moderada que afecta la
seguridad y salud del trabajador; 01 impacto positivo de importancia
irrelevante por la generación de servicios informales que dinamiza la
población local; 02 impactos de importancia irrelevante con 01 impacto de
importancia moderado por generación de conflictos sociales; 03 impactos
moderados por el cambio de paisaje; 05 impactos moderados positivos por
la generación de empleos; 01 impacto positivo moderado por la dinámica de
servicios; 01 impacto negativo moderado por la modificación de estilo de
vida de la población local; 02 impacto negativo moderado con 01 impacto
negativo irrelevante por el cambio de uso territorial; 02 impacto negativo
moderado por la afectación de la modificación paisajística.
9.1.2 Durante la operación del Proyecto
Tabla No 9.2: Análisis de resultados de la etapa de la operación.

FISICO o o o o o 3 7 o 10
BIOLOGICO o o o o o 3 2 o 5
SOCIOECONOMICO o o 7 o 1 6 2 o 9

TOTAL
o o 6 1 1 12 11 o 24
7 24 24

De la tabla 9.2:
9.1.2.1 Ambiente físico
En esta categoría se han analizado 1o impactos ambientales afectados, los
resultados indican: 03 tipos de impactos negativos severos por la afectación

115
a la calidad de suelo durante las operaciones del proyecto; 01 impacto
negativo severo y 03 impactos de significancia moderada por la afectación
a la calidad de aire; 02 impactos negativos severos por la afectación a la
calidad de ruido; 01 impacto negativo de significancia severo por la
afectación del agua subterránea
9.1.2.2 Ambiente Biótico
En esta categoría se han analizado 05 impactos ambientales afectados con
los resultados, que indican 01 impactos negativos moderado que afecta la
flora nativa; 02 impactos negativos de importancia moderada y 01 impacto
negativo severo que afecta el hábitat de la fauna; 01 impactos negativos de
importancia severa que afecta las especies de fauna silvestres existentes
9.1.2.3 Ambiente socioeconómico
En esta categoría se analizaron 16 impactos ambientales socioeconómicos
con resultados que indican, 05 impactos negativos de importancia
moderado y 01 impacto negativo de importancia severa que afecta la
seguridad y salud del trabajador por la operación del proyecto que puede
causar accidentes; 02 impacto negativo de importancia moderada por la
generación de conflictos sociales; 01 impactos negativos de importancia
severa por el cambio de paisaje; 06 impactos positivos severos por la
generación de empleos; 01 impacto positivo severo por la modificación de
estilos de vida que se generan durante las operaciones del proyecto.

9.2 SISTEMA DE CONTROL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


9.2.1 MANEJO DE EFLUENTES GASEOSOS
Tabla No 9.3: Manejo de Efluentes Gaseosos

·., i~~h<>tqg!~·~e frat(!mie.~to '· · .


' ,, ·.," ·. '.-· : . ·' ',\ ,:,.·,<''•' . ',,· ···(\ ' ) '\ '

Implementación del programa de


prevención corrección y mitigación
Material particulado ambiental
Implementación del programa de
prevención corrección y mitigación
Tratamiento de gases de combustión ambiental

De la tabla No 9.3: Para el manejo de los efluentes gaseosos se cuenta con


los programas de prevención como:

116
• Regado de la vía: accesos, plantas de tratamiento, planta de
chancado, circuito de molienda, circuito de cianuración
• Se establecerán un programa de mantenimiento preventivo de los
equipos y maquinarias que generan el CO los mismos que tendrán
dispositivos de filtros,
• Realizar la limpieza y ordenamiento de las instalaciones
• Restringir el acceso a las instalaciones del proyecto
• Realizar inspecciones periódicas al todas la áreas del proyecto

9.2.2 MANEJO DE EFLUENTES LÍQUIDOS


» El proceso de cianuración se ha diseñado para operar en circuito
cerrado recirculando y recuperando efluentes. Los escasos efluentes
industriales provenientes de las operaciones de lavado y limpieza
eventuales serán derivados a la poza de emergencia para posterior
tratamiento.
» Los efluentes domésticos serán tratados en pozas sépticas

9.2.3 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


» Los residuos sólidos serán segregados de acuerdo a su origen,
composición y peligrosidad, para luego ser llevados hacia los
sistemas de disposición final por una Empresa Prestadora de
Servicios.
~ Se desarrollaran acciones de educación y capacitación para la
gestión de residuos sólidos
~ Se adoptaran medidas para minimizar en lo posible los residuos
sólidos a través de la máxima reducción de sus volúmenes de
generación y características de la peligrosidad.
);;- Promover la separación de residuos sólidos en el lugar de generación
» Minimizar los impactos ambientales mediante la selección de áreas
adecuadas para el confinamiento temporal de desechos.
» Disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios adecuados

117
9.3 SISTEMA DE CONTROL DE PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL
9.3.1 CONTROL DE LAS ACTIVIDADES DE CIERRE
9.3.1.1 Desmantelamiento:
• Retiro de equipos e instalaciones superficiales que será de tal forma
que se facilite las actividades posteriores de rehabilitación.
• Se realizaran desmantelamiento de las estructuras metálicas que no
tengan uso alternativo posterior.
• Se realizara una evaluación de las condiciones de los suelos y sus
alrededores a fin de determinar si requieren de tratamiento para su
rehabilitación
• Iniciar la colocación de una capa de protección partiendo de los
sectores más consolidados.

9.3.1.2 Demolición, salvamento y disposición


• Las demoliciones se ejecutaran de tal forma que se faciliten Las
actividades posteriores de rehabilitación para lograr un relieve
topográfico que armonice sus alrededores
• Se tendrá especial cuidado para aislar el material o las áreas que
hayan estado en contacto con sustancias peligrosas
• Se evaluara la disposición de los cimientos y estructuras de concreto
demolidas para su uso como relleno de nivelación o en depósito de
residuos sólidos,
• En los accesos a algunos caminos no serán cerrados previa selección
con la participación de las comunidades aledañas.

9.3.1.3 Estabilidad física


• Los canales de coronación en las canchas de lixiviación serán re
perfilados y revegetados.
• Asegurar la estabilidad de los taludes asumiendo las condiciones más
desfavorables existentes durante el periodo post-cierre, como eventos
sísmicos y climáticos.

118
9.3.1.4 Establecimiento de la forma del terreno y rehabilitación de
habitas.
• Renivelación
• Recontorneo
• Recubrimiento con suelo orgánico, el objetivo es el procurar que las
áreas afectadas vuelvan a tener similares características a las que
tenían antes de ejecutarse las operaciones.

9.3.2 CONTROL DEL MONITOREO POST CIERRE

Tabla No 9.4: Monitoreo Ambiental


' . '' ''. :·.. ,. ·, ••. ''' . ,. ·• . ' .·.,'•·.<'

1
.• ·'·.···;. ::··Ac~i~lda~~~. •:;·,·.::'"· •.. Peribdo · · ...,::T~~n.otQ,Qf~~~~Jr~t~mJ,~nt~.'...

Monitoreo de estabilidad de taludes Semestral Implementación de monitoreo

Monitoreo de la calidad de aire Semestral Implementación de monitoreo

Monitoreo del agua Semestral Implementación de monitoreo

De la tabla 9.4:

• Monitoreo de la estabilidad física. Estas actividades de monitoreo


consistirán en inspecciones visuales de las áreas que fueron de
lixiviación con el objetivo de descartar signos de erosión.

• El monitoreo de los componentes ambientales del aire y agua se


ejecutaran de acuerdo a la Normas establecidas (D.S. 010-201 o
MINAM y D.S. 074-2001-PCM) de acuerdo al cronograma
establecido y realizar las comparaciones con los estándares
establecidas a fin mantener dentro de los Límites permisibles.

119
CONCLUSIONES

Se ha realizado el Estudio de Impacto Ambiental para la Instalación


de la Planta de lixiviación de la Empresa Minera Carbonera - SMRl-
LIBERTADORES 2003, identificando los 21 componentes
ambientales que se ubica en el Capítulo IV Tablas 6.3,6.5 y 6.6 de los
cuales se determinaron 70 impactos ambientales negativos afectando
la calidad de aire y la calidad de los suelos, que durante las etapas
de construcción e implementación que son de significancia con de
tendencia moderada a irrelevantes, asimismo se ha identificado 14
impactos ambientales positivos lo cual tendrá un efecto positivo en la
economía local los que son la generación de empleos, que a su vez
repercutirá en la mejora de las condiciones y calidad de vida de la
población local.
Se ha elaborado una lista de la Línea de base que se sitúa en el
Capítulo IV del presente trabajo, en los aspectos: Físico, biológico,
socioeconómico de acuerdo a la ubicación geográfica del distrito de
Santa lucia, Provincia de lucanas, región Ayacucho. Cabe señalar
que la ubicación geográfica de las operaciones de la Empresa Minera
Carbonera-SMRL LIBERTADORES 2003 se encuentra en una zona
eriaza donde no hay presencia de personas ni animales durante el
año, por lo cual los impactos negativos serán mínimos en el área de
influencia.
Se ha determinado el Plan de Manejo Ambiental en el Capítulo VII
para controlar y minimizar los efectos negativos. Tal es así, con el
Plan de Monitoreo Ambiental que ha sido diseñado de manera tal,
que permitirá manejar adecuadamente los impactos ambientales en
las diferentes etapas del proceso, permitiendo garantizar la adecuada
gestión ambiental.
La evaluación cualitativa del Proyecto indica que es viable el proyecto
en marcha, considerando perentoriamente siempre las medidas
correctivas y de mitigación planteadas.

120
RECOMENDACIONES

~ Mantener como referencia la Línea de Base para restaurar ante los


eventos de los posibles impactos ambientales negativos
)o> Cumplir con las medidas señaladas en el Plan de Manejo Ambiental
propuesto con el fin de prevenir, mitigar y corregir eficazmente los
potenciales efectos negativos medio ambientales que se generaran
en las diferentes etapas del proceso del proyecto.
~ Se debe actualizar el Plan de Manejo Ambiental debido a los cambios
no contemplados que pudieran suceder en el proceso productivo tal
es el caso de factores externos y otros.
~ Hacer el monitoreo del PADs de lixiviación y geomembranas de
posibles rupturas y fuga de solución cianurada periódicamente con
fines de prevención.

121
BIBLIOGRAFIA

1. Constitución Política del Perú "Del Ambiente y los Recursos Naturales


Cap. 11 Art. Del 66 al 69. Del año 1993.
2. Decreto Supremo 002-2013-MINAM Estándares de calidad ambientai-
ECAS (Consulta:15 de Diciembre2014)
http://www. minam.gob. pe/calidadambiental/wpcontent/uploads/sites/22/20
14/07/D.S.-N%C2%B0-003-2008-MINAM-Est%C3%A1ndares-de-Calidad-
Ambiental-para-Aire.pdf
3. Decreto Supremo. 085-2003-PCM Lima 24 de Octubre del 2003
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido(Consulta 15 de Diciembre 2014)
http://www. minam.gob. pe/calidadambientallwp.content/uploads/sites/22/2
014/07/D.S.-N%C2%B0-085-2003-PCM-Reglamento-de-
Est%C3%A 1ndares-Nacionales-de-Calidad-Ambiental-para-Ruido. pdf
4. Decreto Supremo . 003-2008-MINAN: Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental de Aire. Lima 22 de Junio del 2008
(Consulta 25 de Octubre 2014)
http://www. minam.gob. pe/calidadambiental/wpcontent/uploads/sites/22/2
014/07/D.S.-N%C2%B0-003-2008-MINAM-Est%C3%A 1ndares-de-
Calidad-Ambiental-para-Aire. pdf
5. Decreto Supremo No 074-2001-PCM Reglamento de Stand ares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Consulta 26 de Octubre del
2014)
http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/publicaciones/compen
dio99/D.S%20074-2001-PCM.pdf
6. Decreto Supremo No 010-201 0-MINAM Límites Máximos Permisibles
para la descarga de los efluentes líquidos de actividades minero-
Metalúrgicas(Consulta 26 de Octubre del 2014)

122
http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/publicaciones/compen
dio99/D.S%2007 4-2001-PCM.pdf
7. Instituto Nacional de Estadística y Informática (INEI), (Consulta 25 de
Octubre 2014) http://www.inei.gob.pe/estadisticaslindice-
tematico/poblacion-y-vivienda/
8. GARAMENDI BERROCAL, Lucho :Tesis "Evaluación y Optimización en
la extracción de oro mediante Pilas de Lixiviación en la Minera
Libertadores 2003 S.M.R.L." 2012. Pag. 36 al47
9. J.C Yannopoulos THE EXTRACTIVE METALLURGY OF GOLD New
your. Pag.180
1o. Ley General del Ambiente LEY 28611
http://www. minem.gob. pe/ area. php?idSector=4&idArea=56&idTitular=6
14&idMenu=sub611 &idCateg=334
11. Ley No 27446 Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Publicada el 23 de Abril del 2001. Pág. 96 al 103
12. ACOMISA "Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Proyecto
Minero de Exploración Cahuiña" Huancavelica 2013. Pág. 8,67,120
13. Constructora COSAPI SA "Plan de Manejo Ambiental en el Mejoramiento
y Rehabilitación de la carretera Ayacucho- Abancay. 2012 al 2013.
14. Delavedova, María Gabriela: "Guía Metodológica para la Elaboración de
una Evaluación de Impacto Ambiental" La Plata 201 O. Pág. 04, 05, 13 al

123
ANEXOS:

1. Glosario
2. Informe Ambiental
3. Matriz de Calificación y Valoración de Impactos
Ambientales por el Método de Leopold
4. Matriz de Consistencia
ANEXO No 01
GLOSARIO

• Actividades, procesos, operaciones o labores de alto riesgo:


Aquellas que impliquen una probabilidad elevada de ser la causa
directa de un daño a la salud del trabajador con ocasión o como
consecuencia del trabajo que realiza. La relación de actividades
calificadas como de alto riesgo será establecida por la autoridad
competente
• Autoridad Competente: Ministerio entidad gubernamental o autoridad
pública encargada de reglamentar, controlar y fiscalizar el cumplimiento
de las disposiciones legales.

• Calidad Ambiental (CA): Cada factor analizado se mide en la unidad


adecuada (física), luego estas unidades heterogéneas se trasladan a
unidades comparables mediante una escala de puntuación
representativa de la C.A.
• Compensación Ambiental: Medidas y acciones generadoras de beneficios
ambientales proporcionales a los daños o perjuicios ambientales causados por el
desarrollo de los proyectos; siempre que no se puedan adoptar medidas de
prevención, corrección, mitigación, recuperación y restauración

• Desarrollo sostenible: Satisface las necesidades actuales del hombre


sin comprometer la capacidad para las futuras generaciones. Debe
considerarse como un proceso de mejoramiento sostenido en el tiempo
y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas
apropiadas de conservación y protección del medio ambiente. Impulsa
la necesidad de compatibilizar el continuo crecimiento económico con
la equidad social con la protección y administración eficaz y eficiente
del medio ambiente.
• Daños medioambientales: Los que causan un deterioro, destrucción
parcial o total, temporal o permanente o cambio dramatizado de las
condiciones originales del medio ambiente de la zona de trabajo o
como consecuencia de este, en zonas aledañas; afectando los aires,
aguas, sistema ecológico, flora, fauna y/o sistema de vida de
comunidades presentes.
• Diversidad biológica: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente
incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas
acuáticos así como los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende,
asimismo, la diversidad al interior de la especie, entre las especies y dentro de los
ecosistemas y su relación con otros, en concordancia con el convenio sobre la
diversidad biológica.
• Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Es el pronunciamiento del
Organismo o Autoridad Competente en materia de Medio Ambiente. Se
procede a través de alegatos4 , objeciones y comunicaciones, por medio
de Jos cuales se determinan Jos efectos ambientales previsibles y la
conveniencia o no de realizar la actividad proyectada.

• Ecología: Es la ciencia que estudia las interrelaciones que los seres


vivos establecen entre sí, en relación con su hábitat1 y costumbres.
Ernst HaeckeJ2 la define como "la suma de todas las relaciones
amigables o antagónicas de un animal o de una planta con su medio
orgánico o inorgánico, incluidos los demás seres vivos".

• Evaluación de riesgos: Es el proceso posterior a la identificación de


los peligros, que permite valorar el nivel, grado o gravedad de los
mismos proporcionando la información necesaria para que el
empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión
apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones
preventivas que debe adoptar.
• Enfermedades profesionales o ocupacionales: Es una enfermedad
contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo
relacionados al trabajo.
• Evaluación de Riesgos: Es el proceso posterior a la identificación de
los peligros , que permite valorar el nivel
• Factores ambientales: Son los diversos componentes del medio
ambiente, soporte de toda actividad humana. Conforman la fuente de
recursos naturales. Resultan el producto de las interrelaciones entre el
hombre, la flora y la fauna; el suelo, el agua, el aire, el clima y el
paisaje; pero también, los bienes materiales y el patrimonio cultural.

• Fragilidad Ambiental: Determina el grado de vulnerabilidad que ofrece el


medio ante la incidencia de determinadas acciones.

• Gestión Ambiental: Son las acciones encaminadas a lograr la máxima


racionalidad en el proceso de decisiones en relación a la conservación,
defensa, protección y mejora del Medio Ambiente, basándose en una
coordinación multidisciplinaria y en la participación ciudadana. Una
adecuada Gestión Ambiental permite: prevenir conflictos ambientales
en un futuro, corregir conflictos actuales en materia ambiental y revertir
procesos existentes de deterioro ambiental.

• Impacto Ambiental: Alteración positiva o negativa de uno o más de


los componentes del ambiente, provocada por la acción de un
proyecto
• Impactos Directos: Efectos ocasionados por la acción humana sobre
los componentes del ambiente, con influencia directa sobre ellos,
definiendo su relación causa-efecto
• Impactos Indirectos: Efectos ocasionados por la acción humana
sobre los componentes del ambiente, a partir de la ocurrencia de otros
con los cuales están interrelacionados o son secuenciales.
• Impactos sinérgicos: Efecto o alteración ambiental que produce
como consecuencia de varias acciones, y cuya incidencia final es
mayor a la suma de impactos parciales de las modificaciones
causadas por cada una de las acciones que lo generó.
• Indicador del Impacto Ambiental (IIA): Es el concepto asociado a un
factor que proporciona la medida de la magnitud del impacto, en su
aspecto cualitativo y cuantitativo. Algunos indicadores pueden
expresarse numéricamente, mientras que otros emplean conceptos de
valoración calificativa (por ej. excelente, muy bueno, bueno, regular,
deficiente, nulo). Para cada IIA se le asocian valores en función de la
magnitud de la C.A.
• lntervinientes responsables: Son aquellas personas físicas o
jurídicas responsables de la iniciativa, aprobación y puesta en marcha
del proyecto. A saber: Titular del Proyecto o Promotor y Autoridad
Oficial Competente de Medio Ambiente.

• Importancia del Impacto: resulta de ponderar el impacto como resultado


de una acción sobre un factor ambiental.

• Línea de base: Estado actual del área de actuación, previa a la


ejecución de un proyecto. Comprende la descripción detallada de los
atributos o características socio ambientales del área de
emplazamiento de un proyecto, incluyendo Jos peligros naturales que
pudieran afectar su viabilidad.

• MSDS: Material Safety Date Sheet (Hoja de datos de Seguridad del


material)
• Medio ambiente: Es el entorno vital, es decir, el conjunto de factores
físico-naturales, socio-culturales, económicos y estéticos que
interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en la que vive,
determinando su forma, carácter, relación y supervivencia.
• Medio Físico o Medio Natural: Es el sistema constituido por los
elementos y procesos del ambiente natural y sus relaciones con el
hombre.
• Medio Socio-económico: Constituido por estructuras, condiciones
sociales, histórico-culturales-patrimoniales y económicas de la
población de un área determinada.
• Medidas de prevención: Son las acciones que se adoptan con el fin
de evitar disminuir los riesgos derivados del trabajo y que se
encuentran dirigidas a proteger la salud de los trabajadores contra
aquellas condiciones de trabajo que generen daños que sean
consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el
cumplimiento de sus labores. Además son medidas cuya
implementación constituye una obligación y deber de los empleados.

• Plan de Manejo Ambiental: Instrumento de GestiÓn ambiental cuya


función es restablecer las medidas de prevención, control, minimización,
corrección o recuperación de los potenciales impactos ambientales que los
proyectos pudieran originar en el desarrollo del mismo.
• Plan de Emergencia: Documento en el cual se establece las practicas, los
medios y la secuencia parea controlar una emergencia dentro de un
proyecto de la empresa.

• Recurso ambiental: Comprende los factores ambientales disponibles


por el hombre, susceptibles de ser modificados y agotados. El medio
ambiente como fuente de recursos abastece al hombre de materias
primas y energía para su desarrollo.

• Valoración del Impacto Ambiental (VIA): Consiste en transformar los


impactos que fueran medidos en unidades heterogéneas, a unidades
homogéneas de impacto ambiental. De esta manera se puede
comparar alternativas diferentes de un mismo proyecto y aún de
proyectos distintos.
ANEXO No 02
''PROYECTO MINERO CARBONERA
SMRL LIBERTADORES 2003"

Diciembre del 2013


~IIRilo;.c.

Elaborado por:

Servicios Analíticos Generales S.A.C.

Responsables del análisis e informe

Elaboración de informe de Monitoreo:

lng. Ambiental Luis Lozano Vieytes

Jng. Ambiental Jhager BardaJes Dávila

Personal de Laboratorio:

Jefe de Emisión de Informes.: Quím. Belbeth Fajardo León

Jefe de Laboratorio Químico: Alberto García Méndez

Jefe de Laboratorio Microbiológico: Blgo. Paola lllescas V.

Av. Naciones Unidas N° 1565- 1585 Chacra Ríos Norte


Central Telefónica: (511) 425-72271425-6885
Web: w~w1.sagperu.com
E maií: ventas@sagperu.com
sagperu@sagperu. com

SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental


¡IEIIIUQUl ~VEYTEs- Proyecto Minero Carbonera Diciembre del2013

~~~~~ ~~--~------~-----------------------------------------------=u
~, •..,.~ 111617
~SRBSAc
ÍNDICE
Capítulo 1 GENERALIDADES •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• s
1.1 Introducción ..................................................................................................... 5
1.2 Objetivos Generales ........................................................................................ 5

Capítulo 2 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA ...................................................... 6


2.1 Objetivos Específicos ..................................................................................... 6
2.2 Marco Normativo .............................................................................................. 6
2.2.1 Marco Legal ..................................................................................................... 6
2.2.2 Estándares de Comparación ....................................................•..................... 7
2.3 Metodología de Muestreo y Análisis ............................................................. 8
2.3.1 Descripción de las Estaciones de Muestreo ................................................. 8
2.3.2 Equipos Utilizados ....................................................................~ ....................... 8
2.3.3 Parámetros de Ensayo .................................................................................... 8
2.3.4 Metodología de Muestreo .............................................................................. 9
2.3.5 Metodología de Análisis ................................................................................ 10
2.4 Resultados de Monitoreo .............................................................................. 10
2.4.1 Resultados de Laboratorio ·······································~~~··································10
2.5 Comentarios ................................................................................................... 12

Capítulo 3 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE ...................................................... 13


3.1 Objetivos Específicos ................................................................................... 13
3.2 Marco Normativo ............................................................................................ 13
3.2.1 Marco Legal ................................................................................................... 13
3.2.2 Estándares de Comparación ........................................................................ 14
3.3 Metodología de Muestreo y Análisis ........................................................... 14
3.3.1 Descripción de las Estaciones de Muestreo ............................................. 14
3.3.2 Equipos Utilizados .......................................................................................... 15
3.3.3 Parámetros de Ensayo .................................................................................. 15
3.3.4 Metodología de Muestreo .............................................................................. 16
3.3.5 Metodología de Análisis ............................................................................... 17
3.4 Resultados de Monitoreo .............................................................................. 17
3.4.1 Resultados de Laboratorio ........................................................................... 17
3.5 Comentarios .................................................................................................. 19

SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental


!EIIII!QUl LIZAJIOVE'm:S Proyecto Minero Carbonera Diciembre del2013
o~o~~Y~ ~~~_._.._.__.___ . _ . . _ _ .___ . . _ . _ _ . . ______ .___.~------~
'tECURSOS NATURALES -
~fi>'.~F111817
Capítulo 1
GENERALIDADES
1.1 Introducción
SMRL LIBERTADORES 2003., en cumplimiento del Programa de Monitoreo
Ambiental 2013 para dar inicio las operaciones de tratamiento de mineral por
lixiviación en pilas, en cumplimiento con la normativa ambiental vigente y
particularmente poniendo en práctica los principios de su Política Ambiental, solicita
a Servicios Analíticos Generales S.A.C. (SAG) la realización del informe de
monitoreo de Calidad de Agua, Calidad de Aire, y Ruido Ambiental del Proyecto
"MINERO CARBONERA", ubicado en el Distrito de Santa Lucía, Provincia de
Lucanas, Departamento de Ayacucho.

La evaluación fue realizada del 29 de Noviembre al 13 de Diciembre del año 2013


de acuerdo a los procedimientos establecidos en los Protocolos de Monitoreo
Ambiental vigentes y cumpliendo con la normativas ambientales.

1.2 Objetivos Generales


El programa de monitoreo ambiental tiene por finalidad identificar los agentes
físicos como línea de base ambiental para dar inicio las actividades que se
desarrollarán en el Proyecto "MINERO CARBONERA", para lo cual se efectúa
el muestreo de calidad de agua, calidad de aire y medición de niveles de ruido.
ambiental, según lo establecido en los Protocolos de Calidad Ambiental
vigentes.

SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental


Proyecto Minero Carbonera Diciembre del2013
~BRII.... c

Capítulo 2
MONITOREO DE CALIDAD DE
AGUA
2.1 Objetivos Específicos
)o- Comparar los resultados de los análisis de las muestras de Agua
Subterranea .con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua establecido por el D.S. N° 002-2008-MINAM.

)o- Comparar los resultados de los análisis de las muestras de calidad de


agua potable con los niveles establecidos en el D.S. No 031-201 O S.A
Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano.

Comparar los resultados de los análisis de las muestras iniciales con los
Límites Máximos Permisibles, asimismo en el tratamiento del mineral en
la emisión del relave en el PADs de Lixiviación.

2.2 Marco Nonnativo


2.21 Marco Legal
En la tabla No 1 se muestran las principales normas legales vigentes, en las
cuales se sustenta el presente informe de monitoreo ambiental.

Tabla N° 1. Marco Legal Vigente


-< ". ,_,_. ....•
. ,-, i, ' . ·:· ~:·~·~l",• ''>

., <" ·:; : FECH~:DE: c." '


·. ·;::~,:~·¡:-~:'~-~~~A·"·i··'~~~P,.~. ,.:./.':.:':. .·· ;···;~(·> ; .. ' - -
.:·.;.';··.· PÓBLICAGióNVc
. -,, ..
,

Aprueban los Estándares Nacionales


D.S. W002-2008-MINAM 31/07/2008
de Calidad Ambiental para Agua

Reglamento de la Calidad de Agua


D.S 031-2010 S.A 25/09/2010
para Consumo Humano

Límites Máximos Permisibles para


DS. W 003-2010-MINAM efluentes de Plantas de Tratamiento 17/03/2010
de Aguas Residuales Domésticas
Elaborado por: SAG

SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental


1EMIQUl LfZAIIO 1/IE'I'TEII Proyecto Minero Carbonera Diciembre del2013
Ga<IERO .úl!llENTALY Dtl
~ECIJRSOS NATURALES
I{~CI>'.N"1111l17
~SRil.. c

2.2.2 Estándares de Compvación


Tabla N° 2. Estándares y Límites Comparativos
:,(2) ' ''· ,;, ''
:,LMP-para
.efl~er1te~ d~
: .J~l~ntas de .·
' ·categoría4.' : ..·. · Tratamiento .de •
·.··,_. ·. i. ~~1·~ótm~~~!~~;les
Numeración de Coliformes Totales 3000

Numeración de Coliformes Fecales 2000 10 000


Ausencia de
Aceites y Grasas (HEM} mg/L
elícula visible
20

mg/L <10 100

Sólidos Disueltos Totales (TOS} mg/L '500


Sólidos Suspendidos Totales (TSS) mg/L < 25-100 150
*Oxígeno Disuelto OD 02m /L >=5
*pH (medición en campo) Unid. pH 6,5-8,5 6,5-8,5
(/)Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para AguaD.S. N" 001-2008-;\JLVA,\J categoría 4 conservación de ambientes
acuáticos de los ríos de fa sien·a.
(2) Límites Máximos Permisibles para ef7rwntes de Plantas de Ti-atamiento de Aguas Re.>iduales Domesticas DS. N° 003-2010-
MINAM
*El método indicado no ha sido acreditado por INDECOPJ-S:VA
Elaborado por: SA G

Tabla N° 3 Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano D.S.


N° 031-2010-SA.

Coliformes Totales o
Coliformes Fecales (NMP/100ml) o

pH Valor de pH 6,5-8,5

Sólidos Totales Disueltos mg/1 1000


Sólidos Suspendidos Totales (TSS) mg/L
*Oxígeno Disuelto (OD)

mg/L
Elaborado por: SAG

·-~ SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental


1biii!QIIl utZAIIO VlEYTES Proyecto Minero Carbonera Diciembre del2013
~ROAIISIENJAL YDE
i'!ECURSOS NAllJRAI.ES
~'<lg'. ~·~ "'..:. 111617
n~....
!!l!J....... SAC.

2.3 Metodología de Muestreo y Análisis


2.3.1 Descripción de las Estaciones de Muestreo
Para el presente informe se han establecido una estación de agua subterránea
como se indica en la tabla No 4.

Tabla N° 4. Ubicación y descripción de las estaciones de muestreo-Calidad


de Agua subterránea.

0611503E
Agua Subterránea Poza de agua subterránea 820
8520835N
*Coordenadas UTM en sistema WGS 84. Zona lSL. Elaborado por: SAG

2.3.2 Equipos Utilizados


En el siguiente cuadro se detallan los equipos utilizados para el desarrollo del
presente informe.

Tabla N° 5. Principales Equipos Utilizados

POCKET
Colorímetro ELAB-254 Cloro HACH 040300012834
COLORIMETER 11
pH,
Multiparametro ELAB-203 conductivid YSI 118101335 Professional Plus
advOD

2.3.3 Parámetros de Ensayo


Tabla N° 6. Parámetros de ensayo

Numeración de Coliformes Totales, Numeración de


Coliformes Fecales, Aceites y Grasas (HEM),
Demanda Bioquímica de Oxigeno (0805 ), Sólidos
Poza de agua Subterránea
Disueltos Totales (TOS), Sólidos Suspendidos
Totales (TSS), Oxigeno Disuelto OD (medición en
campo) y pH

Fuente: Laboratorio Medio Ambiente- Servicios Analíticos Generales S.A. C.


Elaborado por: SAG

SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental


Proyecto Minero Carbonera Diciembre del2013
n.~
(!J!J .......
.... S.A.C.

2.3.4 Metodología de Muestreo


La metodología del muestreo se realizó teniendo como base metodológica el
Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos Naturales de Agua
subterránea de la Autoridad Nacional del Agua. En el cuadro adjunto se detalla
el tipo de recipiente, preservación y volúmenes mínimo de muestra que se
utilizaron para el análisis de los parámetros de evaluación.

Tabla N° 7. Colección y preservación de la muestra


1
•• • .'·: : : ' " : • . •• ::·~_;:'· ••, . : /::,-_ -." ·r:>.cAN~TIDAD, :; · ._: . ,_ .: ,Y .:.••. : •• ;.:·:tiEMPÓ bE
PARÁ!\nET~()S_ · :· ·~ECIP~ENT~ ·, ;MÍNII\I!A DE.:. · !?RESERV~Clp~,.i.~:·;:~lfV1J\CÉ,N;
·••.. ~' ···"···.· · •· ..-.•. :~: ..·. ···,): ;f.:;, . . . . "··::· •. :: ·~Y~~n~e:;·:.~~~l .·:·?;,.<?·.·.·;:::},·.;::,s: . .:c .}>~~?~L~'t
. . ·. ·. .-. . ·. · (. :.·~·:.· · · .· . • ,. .•. .·. .·.-.: •.:,· >*····/···L~~·s~r~~~~i~~Óc~'f2~; . ::::.·:7; . . ,~····:~.:. \~.:·::·.%:;}··•··-?·· ...
Refrigerar < 8°C
Declorinación con
Coliformes Totales, 100mg/L de
P, V(B), BP
Coliformes Fecales, ;;::: 100mL c/u Na2S203 en 24 horas
estériles
(NMP ó UFC/100mL) muestras de aguas
potables y/o
el oradas.

Aceites y Grasas V, boca Add HCL o H2S04


1000 28 días
(HEM) ancha a pH<2 refrigerar

Demanda Bioquímica
P,V 1000 por c/u Refrigerar 24 horas
de oxígeno (DBOs)

Sólidos : TSS, TDS P,V 1000 por c/u Refrigerar 7 días

pH (medición de
P,V 100 Analizar inmediato 15 minutos
campo)

Titular antes de
V, Botellas (*) Adicionar 1mL
Oxígeno Disuelto las 8 horas de
deDBO 300 del reactivo 1y 1
(medido en campo) acidificada la
(Winkler) mi: del reactivo 11
muestra
P = Polietileno; V= Vidrio; V(.A) ó P (Aj ery'uagado con 1 +1 HN03; /~tB) = Vidrio Borosilicatado
Elaborado por: 0/IG

··~· SMRLLIBERTADORES 2003 Informe de Monítoreo Ambiental


siEIIIIIIQUl LeZAII011leYTES · Proyecto Minero Carbonera Diciembre del2013
I'OEN!ERO .utBtemlU. Y 011
RECURSOS NAtuRAlES
~ Cl~ t.!"1116t7
~. .,
Jl. /e!JDI. .
. . S.A.C.

2.3.5 Metodología de Análisis


En el siguiente cuadro se detallan los principales métodos analíticos utilizados
para la elaboración del presente informe.

Tabla N° 8. Métodos de ensayo


1- ; :.
' ;;, ·-'{ .,.
:_ ·t,.:)··., :.:·-··,::::::.

P_arámetro•', ?,;,; ~{"{


,·,-. ,e o<·
··;·
<
:.:,:,-.'-.
~::~ ·/--M'~tbdó•( ,:·····~·:.-··5~-
'1 ~ • -,;.
~.1

,'.' . . . " '• "<


¡;,·,:. ;.· :,: -._;·: ':,··· :·'t.<'..-•·•:·.:,• ::•.:• ·.,.._· .•:_,_,,··._.-;ic·'•--:·:·
._,
•;,;_>, .)_: "':.

·,jg.9~':.' Uhi~ades'·-_
··-·--·..:: ·.-· ..
' ''
":···.<·.,':\."'•.:·'

EPA-821-R-10-001 Method 1664 Rev.


B. N-Hexane Extractable Material (HEM;
Oil and Grease) and Silica Gel Treated
!Aceites y grasas (HEM) 1.00 mg/L
N-Hexane Extractable Material (SGT-
HEM; Non-polar Material) by Extraction
and Gravime!rY_. 201 O

Demanda Bioquímica de oxígeno SM 5210 B. Biochemical Oxygen


2.0 mg/L
(0805) Demand (800). 5-Day BOD Test.

SM 2540 C. Solids. Total Dissolved


!Sólidos disueltos totales (TOS) 4.0 mg/L
Solids Dried at 180"C.
SM 2540 D. Solids. Total Suspended
Sólidos suspendidos totales (TSS) 3.0 mg/L
Solids Dried at 103-105"C.
SM 9221 E. Multiple-Tube Fermentation.
Numeración de Coliformes Fecales Technique for Members of the Coliform 1.a<al NMP /100mL
Grou_¡:¡. Fecal Coliform Procedure.
SM 9221 B. Multiple-Tube Fermentation.
Technique for Members of the Coliform 1.a<al
Numeración de Coliformes Totales NMP /100ml
Group. Standard Total Coliform
Fermentation Technjque.
SM 4500 H+ B. pH Value. Electrometric
l*pH (medición en campo)
Method
--- Unid. pH

'*Oxígeno Disuelto 00 (medición SM 4500-0 G. Oxygen (Dissolved).


0.47 02mg/L
len campo) Membrane Electrode Method. 2012
'*Cloro libre /cloro residual ( SM 4500-CI G. Chlorine (Residual). DPD
0.02 Cl2mg/L
medición en campo) Colorimetric Method.
L.C: Lumte de Cuantificacwn."

(1) Toma de muestra de G(7Jerdo a plan de muestreo N" 062143 y procedimiento PL-009.
(a) Límite de detección del método pan1 estas metodología~ por ser semk~wntirativas.
Elaboradopor: SAG

2.4 Resultados de Monitoreo


2.4.1 Resultados de Laboratorio
En las siguiente tabla se muestra el resultado del muestreo de Agua
Subterránea, en el anexo N° 1O, se adjunta el informe de ensayo de la muestra
de agua.

SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental


• EUlQUt L8ZAIIO vw:m:a Proyecto Minero Carbonera Diciembre del2013
~ROAMB!aaAL YDE
RaltlRSOS NATURALES
lt"'J. j'ff'. W'.1t18f7
~SRB... o.
Tabla N° 9. Resultados Analíticos - Agua Subterránea

~
.
-
~ .
--
-- .

tUIS ENIIJQUE LeZANOVEYl:ES ·.


l?tGENIERO AMSIENTAL YDE ·.
FtfiCURSQS'NÁTURAtES .
~es• en~. N" 111617

SMRL LIBERTADORES 2003


Proyecto Minero Carbonera
Informe de Monitoreo Ambiental
Diciembre del2013 @
Jlll!!!....
~. ., .. . S.A.C.

Tabla N° 10. Resultados obtenidos en Agua Subterránea

:~f;~~~~~~~·l' lt~~;:zr ~~-~1 ~


·• ~:·;.· ~2~~ ¿-·0d'~:_;f:',!,:i~<
1· .E~ta.ci(m · ; .
> i"'.Cil ~~,i;l,f~i;U;' ' <\_;:
" "" •'"'> ' . .
' .. , . . ::·.:,. ., .(·:::,·. : Poza·· ~e agua ·
o;,., '\,,·· .!,_···..-·
', ............. ,.
Numeración de
NMP /100ml <1.1
Coliformes Totales o
Numeración de
NMP /100ml <1.1
Coliformes Fecales o
Aceites y Grasas
mg/L <1.00 0.5
(HEM)
Demanda Bioquímica
de Oxígeno (080 5 )
mg/L <2.0 --
Sólidos Disueltos
mg/L 77
Totales (TOS) 1000
Sólidos Suspendidos
Totales (TSS)
mg/L <3.0 --
*Oxígeno Disuelto
(OD)
02 mg 1 L 7.00 --
*pH (medición en
Unid. pH 7.30 6,5-8,5
campo)
*Cloro libre /cloro
Cl 2 mg/L 0.03 5
residual

*El resultado del parámetro <l. 1 indíc-ll que el mlor es insigru_"ficcmle y se considera ausencia y en valm·numérico es
O. (1) D.S 031-20JOS.A Reglamento de Calidad de Agua para ConswnoHumano
Fuente: LaboratorioSAG

2.5 Comentarios del análisis de resultados


AGUA SUBTERRANEA

:¡;... De acuerdo al resultado obtenido en ·el monitoreo de calidad de agua,


podemos afirmar que en el resultado de los parámetros analizados de la
mayor parte de la estación evaluada no superan el valor establecido en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua D.S. N° 002-2008-
MINAM (clase 4), pero se debe mencionar que en la estación monitoreada
presenta valores en coliformes fecales, coliformes totales y sólidos totales
en suspensión sobrepasan el ECA debido a que en los ríos de la sierra se
encuentran en época de lluvias y el arrastre de material de los suelos tanto
inorgánicos como orgánicos originan un aumento en algunos parámetros en
la calidad del agua.

SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental r;;1)


Proyecto Minero Carbonera Diciembre del2013 ~

~~----~--------------------------------------~
)]le!. . . .
I!HJ..,... S.A.C.

Capitulo 3
MONITOREO DE CALIDAD DE
AIRE
3.1 Objetivos Especfficos

)'- Determinar la concentración de Partículas Menores a 1o micras (PM1o),


Dióxido de Nitrógeno (N02), Dióxido de Azufre (S02), y Monóxido de
Carbono (CO), en las estaciones de monitoreo de calidad de aire fijada en la
zona del Proyecto de la "MINERA CARBONERA".

>- Comparar los resultados obtenidos con la normativa vigente, a fin de verificar
el cumplimento de lo estipulado en las mismas.

3.2 Marco Normativo


3.2.1 Marco Legal
En la tabla No 11 se muestran las principales normas legales vigentes, en las
cuales se sustenta el presente informe de monitoreo ambiental, la utilización de
las dos normas es debido a que una contempla ciertos parámetros que la otra
no aplica, estos parámetros son especificados en la tabla N°12.

Tabla N° 11. Marco Legal Vigente

OS N° 07 4-2001- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad


24/06/2001
PCM Ambiental para Aire.

OS N° 003-2008- Aprueban Estándares Nacionales de Calidad


21/08/2008
MINAM Ambiental para Aire.
Elaborado por: SAG

-~
si!MIQUl LllAIIOVEmll-
GEIIIERO AIISIENTAL Y DJ;
SMRLLIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental
I¡¡;;¡¡¡Pro¡¡¡¡ye;¡¡¡¡clo;¡¡¡M¡;¡¡in¡¡;¡er;¡¡¡oC¡¡;¡arb¡¡¡¡¡o¡¡;¡¡ne;¡¡¡ra¡¡;¡;¡¡¡¡¡;;;¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡;¡;¡¡¡;¡¡;¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡;¡;¡¡;¡¡¡;¡¡¡¡¡;¡¡;¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡;¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡;¡¡¡;¡¡;¡¡¡;¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡;¡¡¡;¡¡¡¡;;;¡¡¡,¡,Di¡¡¡cie¡¡¡¡m¡¡¡,bre¡.¡d¡¡¡,ei2¡¡;0¡,¡13...U
01
13
'IECURSOS NAnJRALES
~09- Cl~ .... 1t18t7
n .......
(!J!j. ., .. . S.A.C.

3.2.2 Estándares de Comparación


En la siguiente tabla se detallan los parámetros aplicados a cada norma de aire
utilizada para elaboración del presente informe.

Tabla N° 12. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

PM1o 150
Promedio 24 h
Sustentado en el DS N° 074-
Dióxido de Nitrógeno (N0 2) 2001-PCM.- Reglamento de
200
Promedio 1 h Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire.

Monóxido de Carbono (CO)


10000
Promedio 8 h

Sustentado en el DS N° 003-
Dióxido de Azufre (S02) 2008-MINAM.- Aprueban
80
Promedio 24 h Estándares de Calidad
Ambiental del Aire.
Elaborado por: SAG

3.3 Metodología de Muestreo y Análisis


3.3.1 Descripción de las Estaciones de Muestreo
)o.> CALIDAD DE AIRE

Para el presente informe se han establecido (02) estaciones de muestreo de


calidad de aire, en la siguiente tabla se detalla la ubicación y descripción de los
puntos de control.

Tabla N° 13. Ubicación y descripción de las estaciones de muestreo

CAMPAMENTO O 611 717 E


PRINCIPAL A Sotavento Campamento Principal 832
8 520789 N
PADs de O 612 771 E
A Sotavento Área de lixiviación 852
LIXIVIACION 8 518 860 N

*Coordenadas UTM en sistema WGS 84. Zona 18L


Elaborado por: SAG

~
~~~~~~~~=~==~.
yo¡¡
SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental
l'¡¡¡•Pro~y-~-b-Mm•e•ro•C•arn-on-ern~_._..__._.~.__.._.__.._.__.._._._._.__.o~ic~ie~~~re~d~el~~~13~
GENJEROAMBta<TAI.
GJI
14
tECIJRSOS NAT!JRALES
~CS.. ClP. H""111617-
. .

' BRils.A.c.

3.3.2 Equipos Utilizados


En la tabla No 14 se detallan los equipos utilizados para el desarrollo del
presente informe.

Tabla N° 14. Principales Equipos Utilizados

· -~•0e~~r:::~'-;::{,; ~,;:{,;:~~~2;~:zg?.: •-:~::~-t~-~á-~~lr~::• k~::?(.\M~~ié_~I;;;;}:: ··-·~0~-.~~;~*ij~;) f"~;~~~d!I~:.-


Muestreador de Pa1 00 X- Hi vol pm-
ELAB-257 PM-10 TISCH
Partículas PM10 10
Muestreador de
ELAB-205 PM-10 TISCH P7964X TE-10557
Partículas
Control 89094-
Barómetro ELAB-243 Flujo de aire D4540001
Company 760
Elaborado por: S.·lG

3.3.3 Parámetros de Ensayo


Los parámetros considerados para cumplir con la legislación vigente
considerados en las dos normas (la utilización de las dos normas es debido a
que una contempla ciertos parámetros que la otra no aplica) sobre la protección
de la Calidad del Aire son los siguientes:

Tabla N° 15. Parámetros de ensayo

.·. ESTACÍQN>DE,
'MONITOREói:
CAMPAMENTO PRINCIPAL Partículas menores a 10 micras (PM 10), Dióxido de Nitrógeno (N02),
AREA DE LIXIVIACION Dióxido de Azufre (S02) y Monóxido de Carbono (CO)
Elaborado por: ,S:ciG

.
·~
~
SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental r:1)
Proyecto Minero Carbonera Diciembre del2013 ~
~~~~~~--~~~--~----------~----~--~
3.3.4 Metodología de Muestreo
~ Material Particulado Respirable (PM10). NTP 900.030:2003. Material
Particulado Respirable como PM10 en la Atmósfera
Método de referencia para la determinación de material particulado respirable
como PM1o en la atmósfera.
Para el muestreo de PM10 se utilizó 01 equipo de alto volumen marca TISCH, cuyo
funcionamiento consiste en aspirar aire del ambiente a flujo constante de 1.13
m3/min +/- 1O%, dentro de un orificio de forma especial donde el material
particulado en suspensión es separado inercialmente en fracciones de uno o más
tamaños dentro del rango de tamaños de PM1o-
Las partículas son colectadas en un filtro de fibra de cuarzo durante un periodo de
muestreo de 24 horas.

~ Dióxido de Nitrógeno (N02). D-1607-91 (Reapproved 2005) Standard


Test Method for Nitrogen Dioxide content of the Atmosphere (Griess
Saltzman).
Es determinado por el método del Arsenito de Sodio. Las muestras de aire son
atrapadas en una solución de Arsenito de Sodio más Hidróxido de Sodio, a una
razón de flujo de 0,4 Llmin por periodos usuales de muestreo de 1 hora.

)o> Dióxido de Azufre (S02). EPA - 40 CFR, PI. 50, App. A. - Método de
Pararosanilina
La determinación de este gas se realizó, empleando el método estandarizado
de West - Gaecke, también conocido como el método de la Pararosanilina,
empleando un tren de muestreo, que consiste en un sistema dinámico
compuesto por una bomba de presión - succión, un controlador de flujo y una
solución captadora de tetracloromercurato sódico 0.1 M a razón de flujo de 0,2
Llmin, en un periodo de muestreo de 24 horas .

;~
...~-
_

;EllitiCIUf LRAJfll VEY'IEII -


3EN!EROAMII!ENTAL V o¡;·
~LIB-E~~~A~DO~R~ES~20~03.__..__._.._.__.._
:;:.to Minero Carbonera ___..__..__._.1_nfu-~-e-de-M~on~~~~~Am~b~ie~~~
Diciembre del2013 r:1
16
~1
IECURSOS NATUR.<WES
~CIF'.
- - .. t.l'>.111617
.
JliC!!
(!!lJ. .,....
.. . S.A.C.

;.. Monóxido de Carbono (CO). ASTM D 3669- 78 T


Para el muestreo de este gas se ha empleado un tren de muestreo (método
dinámico) y ha sido determinado por el método turbidimétrico. A flujo constante de
0,2 a 0,3 Umin, y con un periodo muestreo de 08 horas. Los resultados son
expresados en ug/m3 .

3.3.5 Metodología de Análisis


Tabla N° 16. Metodología de Análisis

Material particulado referencia para la determinación de


0.2
PM10 (Alto volumen) material particulado respirable como
PM 1O en la atmósfera.
D-1607-91 (Reapproved 2005)
Dióxido de Nitrógeno Standard Test Method for Nitrogen
8.03
(N0 2) Dioxide content of the Atmosphere
Griess Saltzman
EPA- 40 CFR. Pt. 50, App.A (1996).
Dióxido de Azufre (S02) 0.7
Método de la ararrosanilina
Monóxido de Carbono ASTM D-3669-78T. Determinación
600
co de monóxido de carbono
L. C.: Límite de cuantijlcación
Elaborado por: .S:4G

3.4 Resultados de Monitoreo


3.4.1 Resultados de Laboratorio
En las siguientes tablas se presentan los resultados del monitoreo de calidad de
aire.

SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental. r:;"1J


IEMIQUl. L.eZAIIO VEY'IEII
IIEH!EROAMIIIENTAL Y o,;· ~Pm~y~ec~ro~M~me~ro~C~aru~on~e~m_..___.__.._._.____._..__._._._..__.._._.o~ic~ie~~~re~oo~l~~~13~ ~
IECURSOS IIAlURALES
~-el~.»"' 111817
);. Resultados PM-10
Tabla N° 17. Concentración de Material Respirable como PM-10 en la
Atmosfera
·:, '.~: -:-~~~;:._: ·. <·-·,, ·.
. . .

CAMPAMENTO 54.55
2013-11-29 15:30 2013-11-30 15:30
PRINCIPAL

PADs DE
2013-11-29 10:00 2013-11~0 10:00 88.91
LIXIVIACION

(*) Microgramos por metro cúbico a condiciones estándar a 25°C y 1 atm.


(2) De acuerdo a lo establecido en el D.S. No 074-2001-PCM.- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire.
Elaborado pm·: SAG

);;- Resultados N02


Tabla N° 18. Concentración de Dióxido de Nitrógeno (N02)
_·,·:·, ;'::·"
··(~, ".;

r,.:...~.p.;...::.s-..,...:..;~~+"'-~-7*""-"'+'T~~~+-:+"+-~,_.;,."'4~'"7"':'-rl;c:;dón~Ht~it:;ióh,. · .
. . \:,,·: ~.:;~ér~~i~~(<~>·., .\?)i;:·~j:'r:;j\~> ···
2013-11-29 15:30 2013-11-29 16:30 36.08

10:00 2013-11-29 11:00 42.21

(*) Microgramos por metro cúbico a condiciones estándar a 25°C y 1 atm.


(2) De acuerdo a lo establecido en el D. S. N" 074-2001-PCM.-Regfamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire.
Elaborado por: SAG

··.··~·
~ SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental
EllitiQUl LtZAlfO VET'IES Proyecto Minero Carbonera Diciembre del2013
lEHIERO .u~Sla~TAL Y liJE
lECIJRSOS NAnJRA(ES
lt"!J. CIP, N-'111617
~BRIISAc
:Y Resultados S02
Tabla N° 19. Concentración de Dióxido de Azufre (S02)

,Ú;. cbri'cimtia~ión:'
:~~...;,.-;~~~~±~"'-.,.~--,':--1..,:-~:!'-'-'':':'f'~r-+_-'-
____""'_.-"'""····"":':... .. ".:~e;: i.z:,_:')J9(m3std(*) ·
,....,:-:':. :;-'.
ttor~~i.naiJN; ;;,_; ; :
'~·.··,: .. /.<~:-~··' :.."" .

2013-11-29 15:30 15:30 <12.15

2013-11-29 10:00 10:00 <12.15

(*) Mícrogramos por metro cúbico a condiciones estándar a 25°C y 1 atm.


(1) De acuerdo a lo establecido en el DS N" 003-2008-M/NAM.- Estándares de Calidad Ambiental del Aire
Elaborado por: SAG

~ Resultados CO
Tabla N° 20. Concentración de Monóxido de Carbono (CO)
~< ,' ,,,. :-,: ~ .'." ..... ' ·: __ ;_ ;

¡,-,;...,:--:c,.c.:...:-~,...,.,:..,:-~-:-'7~..,:-=.~~~*'-.+-:-¡-;...,=;-,.:.,-...,=~-.,-.,., , . , ~~~~n~ra~iÓ~.
·.h;r~~;;;j-~ ·?~~¡~·.~~}i":i:c!~(t)' ';,E~?.¿·~in~l;;:; • . t •-·· , ,,: :<::'·· ~gtm3~td(*l
15:30 2013-11-29 16:30 860

10:00 2013-11-29 11:00 671

· ·. ' ( i.1-~"opo:: ·
·,;, ,·.·;,' ..

(") Mícrogramos por metro cúbico a condiciones estándar 25°C y 1 atm.


(1) De acuerdo a lo establecido en el D. S. N" 074-2001-PCM.- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire.
Elaborado por: SAG

3.5 Comeniarios
CALIDAD DE AIRE

-, PM-10

En la Tabla N° 17, de acuerdo a los resultados obtenidos en el monitoreo de


calidad de aire, podemos afirmar que la concentraciones de partículas menores
a 1O micras en los puntos de control se encuentran dentro del rango establecido
en los Estándares de Calidad Ambiental para Aire D.S. N° 074-2001-PCM,
cumpliendo con lo establecido en dicha norma.

SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental


IEIUI3QUl ~VEVTES Proyecto Minero Carbonera Diciembre del2013
I!SNIERO AWltafl"AL Y DE
tECURSOS NATURALES
~:en>. N" U1St7
En la Tabla N° 18, las concentraciones de dióxido de nitrógeno, obtenidas en
los puntos de control se encuentran por debajo del valor establecido en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire D.S. N° 074-2001-PCM,
cumpliendo con lo establecido en dicha norma.

En la Tabla N° 19, las concentraciones de dióxido de azufre, obtenidas en los


puntos de control se encuentran por debajo del valor establecido en los
Estándares de Calidad Ambiental para Aire D.S N° 003-2008-MINAM,
cumpliendo con lo establecido en dicha norma.

~ co
En la Tabla N° 20, las concentraciones de monóxido de carbono, obtenidas en
los puntos de control se encuentran por debajo del valor establecido en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire D.S. N° 074-2001-PCM,
cumpliendo con lo establecido en dicha norma.

··~
iEKJ;ERO~AL Y DI:
SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental
~~==~=~==~==~. I!;;•Pro~y~-ro-M•m-ero•C-arn_o_ne_rn.__..__._._.._.__..__._..__..__._._._.~o~;~~~~re~d~cl~20~13-a
0
20
ECURSOS NAlllRALEs
Rot¡. Cll"\. J.P 111817
Capítulo 4
MONITOREO DE NIVELES DE
RUIDO AMBIENTAL
4.1 Objetivos Específicos

» Determinar el nivel de ruido ambiental existente en el área de influencia


en horario diurno y nocturno continuo y comparar los resultados con los
estándares establecidos en el D.S. N° 085-2003-PCM.

4.2 Marco Normativo


4.2.1 Marco Legal
En el siguiente cuadro se muestra la principal norma legal vigente, en la cual se
sustenta el presente informe de monitoreo ambiental.

Tabla N° 21. Marco Legal Vigente


>,: :t=eC:HA DE
,;P,t,;$i;;tGÁGIÓN.·
Reglamento de Estándares Nacionales de
DS N° 085-2003-PCM 30/10/2003
Calidad Ambiental para Ruido.
Elaborado por: StlG

4.2.2 Estándares de Comparación


Tabla N° 22. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido
:,/' , · , ' ,,., ..... ··;'-, ;. ..
~~- -~, .,,~. ~. -~~ ·::~·:.:·' -~--·: .. :·.\:.•;?:' ~-

, . . . . • 26~k~:oE:ÁI?LIBÁtl'óÑ:::.:.~2··~;;.;:...;;,.:..;;;;;...,;;;.;~..;.;.,;,.~~..:.;.;;.;..,-=-~..:.;.;;.;;..;,:..;.._;.;.;.......,.....~..;.;.;.,:..:.....;...:.....;...,.;...;....:...¡
~ .., '

.;., ..,.,, ···-··

Zona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

·~· SMRL LIBERTADORES 2003


~~==~~~~~~~~._.Pro~y-e~_.Mi~ne~ro~Ca~ro~on~em~._._._.__._._.._._._._._._._.__..__._._.o~ic~ie~~~re~d~el2~0~13~ ~~
Informe de Monitoreo Ambiental
YO~
¡aQEROAMS!eHTAL
ECIJRSOS NAllJRAl.ES
~
RogcCIF'. N"1f16t7
4.3 Metodología de Muestreo y Análisis
4.3.1 Descripción de las Estaciones de Muestreo
Para el presente informe se ha establecido 02 estaciones de monitoreo, y se ha
realizado el monitoreo en horario diurno y nocturno.

Tabla N° 23. Ubicación y descripción de las estaciones de muestreo

COORDENADAS ALTITUD
TIPO ESTACIÓN DESCRIPCIÓN
UTM* (msnm)
Campamento 0612730E
Campamento 892
RUIDO principal 8 518 867 N
AMBIENTAL Planta de 0611743E
Área de
chancado y 870
conminucion 8 520 729 N
molienda
'
Elaborado por: SAG

4.3.2 Equipos Utilizados


Tabla N° 24. Principales Equipos Utilizados

Nivel de
Sonómetro ELAB-218 Presión Soft dB inc. 110725042 PICCOLO
Sonora
Elaborado por: .S:4G

4.3.3 Metodología de Muestreo


Se realizó de acuerdo a lo establecido en la primera disposición transitoria del
D.S. N° 085-2003-PCM, donde indica que la medición de ruidos se determinará
de acuerdo a lo señalado en los métodos y técnicas establecidas en la norma
ISO 1996 "Descripción y Medición de Ruido Ambiental" conformada por los
documentos técnicos siguientes:

-ISO 1996-1/1982: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental.


Parte 1: Magnitudes básicas y procedimientos.

-ISO 1996-2/1982: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental.


Parte 11: Recolección de datos pertinentes al uso de suelo.

SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental 12;1'1


Proyecto Minero Carbonera Diciembre del2013 ~

~~--------------------------------------------~
Aspectos técnicos utilizados en la medición del ruido:

El sonómetro para las mediciones de ruido de tipo continuo, se utilizó de tipo 2


a la escala de ponderación "A" y la respuesta "Siow" (lento) y se mantuvo
separado del cuerpo para evitar el fenómeno de concentración de ondas
(reverberación).

El micrófono del sonómetro se colocó en un ángulo de 75° con respecto al piso,


a 1,50 m. sobre el nivel del mismo.

Se tomó en cuenta que la velocidad del viento en la zona fuera menor a 5 m/s,
para considerar las mediciones válidas.

La frecuencia de medición del ruido fue de 3 veces con un intervalo de tiempo


30 a 60 segundos. La medición se tomó en forma radial a la fuente.

4.4 Resultados de Monitoreo


4.4.1 Resultados de Laboratorio
Los resultados de los niveles de ruido, se muestran en la tabla No 25.
Tabla N° 25. Resultados del monitoreo de Ruido Ambiental

'.:~.:.:~~.·~!·;; \i:rtf~~~t.
, ...fe'·;'- ,,. "'•' ¡'

90.7 70.5

Elaborado por: .S:-1G

..·;~
---~- SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental r;;1l
;IEMlQUl LeZAIIO VEY'IES Proyecto Minero Carbonera Diciembre del2013 ~

~--~--------------------------------------------~
:IENJ!iRO AMBIENTAL Y D1i
IECURSOS NAtuRALES
ltet~oCI.>'•. W.1t1fl17
4.5 Comentarios
~ Los niveles de presión sonora evaluados en la mayor parte de los puntos
de control, para el horario diurno, presentaron valores por d~bajo de lo
recomendado (80 dB), en los Estándares · Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido, D.S. N° 085-2003-PCM, cumpliendo de esta
manera con lo establecido en dicha norma.

-., Los niveles de presión sonora evaluados en la mayor parte de los puntos
de control, para el horario nocturno presentaron valores por debajo de lo
establecido en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido, D.S. N° 085-2003-PCM, cumpliendo con lo establecido en dicha
norma.

-~
~~~~s
-RO~ALYDE B¡¡~Pf~~~~~ro~Mi~ne~ro~Ca~rn~on~ern~._._.__.__.__._.__.__..__.._.__._._.._~oi~cie~mb~re~d~el~~~13-a ~~
. . SMRL LIBERTADORES 2003 Informe de Monitoreo Ambiental

IECIJRSOS NATURALES
~
. ~'C\f• N"1116t7
~IIRB... c

Capítulo 5
CONCLUCIONES Y
RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
Los resultados obtenidos, luego del análisis de los diferentes parámetros
evaluados para Calidad del Agua, Agua para Consumo Humano, Calidad de
Aire y Niveles de Ruido Ambiental en el Proyecto "MINERO CARBONERA", de
acuerdo a los procedimientos establecidos en los Protocolos de Monitoreo
Ambiental vigentes, nos indican que las actividades realizadas no generan
impactos ambientales negativos significativos en el entorno.

5.2 Recomendaciones
Continuar con los controles periódicos de los parámetros evaluados en el
presente informe, con la finalidad de mitigar los impactos ambientales del agua
Subterráneo en el desarrollo de las actividades, minimizando de esta manera
posibles impactos negativos en el entorno del proyecto, cabe señalar que el
agua extraído del subsuelo no es apto para el consumo humano debido a la
presencia de coliformes fecales y otros contaminantes, por ello el agua será
usado netamente para el proceso productivo.
[3
~z.:.::;,~J::,:,:,_:.;,:;,~.:·.:.~-::.'<.--;..'o:".,:::;:;:;::.,--;:;;,'.7,';,';;;~-::;.; ";;:-":- ::-":~;: "::;. !."":,-,:;:,-;•;-;·!::::~.,:-;'-~;::;.::\~'": ; ~~;'. -~~~.'::':':'\ ..;:::.:·:;;:, ':;.,-::' ---:;;, ~;::;:::·~--~J- -;.,,.. ;:72'-,"'. ;~:~::.;•,. .;":::::.' ;;:~~:-,:;,;;;:;:r:: :.;;. ~-:<::.: :;~::.:.;:-.;:;,: }E ,::·:.:·;,:;:f .:t.~:~ ; :;--..;:~.;: :.:'.:.i,;',:;:,:-:;:;:.;;;_:;-~;t__:::.>;,'~:'l:;:;";:;.1 .•::"~~¿¡.::;•:->:::_:::"-;',;:;':;.'<i>':.:"t: a :
,;~ :c\'l'';-:r,'":•i-~ 7-:.·_.,<¡c:-;:;_~;:;::..,.~<<-P''i."t:-:;>;,',";.·¡<;¡-¡_,c;.'<,'t~¡;-;;::::~;'<'.l.'".;;;.:'•~-';ll'\-;.~ 'i

-<'>
.!'!!.,...
&i~
:SO)
~~

,/!\?;~~i;diÓn ~1
§5
::¡¡¡
<11
"D
E~ Scrvídn Nack.>o.i!l d~ .1\crt:d!t;adc;t~ do! in~til:.uw.N;;\óom¡t de D\;t(Jm;a de !a <11

-~c~rrtpetEH1<>·~~--y-di3--t::X P.ro~.ecrjó~;1.dq. t~ Prt!pft?dad_Int~~t:Ctu::JJ- iP.HJEr.:qr~l- S;~n ~jtzrcitTfó-d~ sus E


.g
f~ct;h~~~de~ que -~e -C.Ct.t¡{jer~(t ¡¿f ~)(!~(cett? legf:¡tat:_vr:-\ ~ 03_9 y ~t-í Dbc.,rer/,J t.~g~skv;Jvt~ 10·?3§ .o1~diantr: .5
Cédtlb de ¡·Jotiflt<~r;i6nN'' !7 4. 20 i 2/SNA~iN DtCOPI 'i Cor1-.r:uo cls A~rcdit:itl<:.'m N'' Oi '2·
201 2l!Nr;E.COPI~S1··JA., r~nu{;v¡t ~~~ Acn;~dit:;.;dótt :i:

SERVICIOS J\N14LiTlCOS GENERALES S~A. C.


o.rr ,t,_v, Unid<ti N"' 156.5, Ur:b: Chaa~i Fk•;; i··Son.c. Urna · LJ.rn;,, i:<:.Jfl'!O Labot'<tti:}rio oro:· Ei<say¿, ~1! hab;:;1· d'<:mostrado ·~i
cuf!lplímí;znt<.l los n;;(\tüsit<J~ Cí.l<1blcc!dí:).s: en lit Norma TcttlÍC:l (-'t>rti<!J>;'t NTP-!SQ/JEC 170.25::l(JQ6, pira fd ;tl-:;~if1l:~.qo•:; l?Í;;!':C~ en

t :
ei r::xpr~dlont<': N" t1l52.-20 l 1~SNA,.f~~.-;;_¡!thncofC< ·,t ¡;r,'!id!' Informes de Em:ay6 ct:,li Valor ()fcia¡_

F{CHb, Df Rii+JOVAOÓf"l
fGCHA. OE 'IENCWHENTO
~-r;..t
¡J'1 !
¡
i6 ,:Jc jwrHo del 20t1
16 de pnk; dB! 2:0.16
~

--·l~~\t:ogt;$(1
·r '·
·-·--- .,. L-,.:~e:-.
" · ·e t; •
~'--·"'·
---~---1-·-···-~-~----~
, • ~ -.
.
Mt;;hJ ntOi'nt:~j>..-- -J. 1 ..~~r"'" ~

j!)(l! d~Ji~i~rvido r·.i;,,,:iün;d (J~ ~S:.cr~dit~li:lón


!Not:,COP!
o

li R':'¡~i>th:;¡ N"' LE -' 047


fE(HA. m: Et"'!SiQN: ü2.dti jliílo de 2012 l~J!Indecopi a
~ ~

1 f3
·St:.!fo...,,;v..¡·~~ f P~01f1 §
-e
o::
COl

~e
ffi ,¡';l
m::ii!
~ :L§
-1 <ll

~ ~~
(J)Q.

~~

\ ll
liii.
~i~
~.
ANEXO No 03
ANEXO No 03

.COMPOI\IETE
. A~TMDA[)ES DEL
.~· ·~ .. PROYE~TO 1-:-'-T-"0'.'-'-'.T:""",_.;.,---r.,.,---+-1---t--t--'-'-1 R.ESULTADOS

Construcción de accesos

Nivelación y compactación

equipos y
SUELO

Construcción de obras civiles

Instalación de equipos

Construcción de accesos

Nivelación y compactación

AIRE 1Transporte de equipos y


maquinarias

Construcción de obras civiles

Instalación de equipos

Construcción de accesos

Nivelación y compactación

Transporte de equipos y
AGUA
maquinarias

Construcción de obras civiles

Instalación de equipos
Continuación ....

Construcción de accesos

Nivelación y compactación

Transporte de equipos y
FLORA maquinarias

Construcción de obras civiles

Instalación de equipos

Construcción de accesos

Nivelación y compactación

Transporte de equipos y
FAUNA
maquinarias

Construcción de obras civiles

Instalación de equipos
'
Continuación ......

ETAPA DÉ IMPLEMENTACIÓN

.cofJÍPoNÉTE:
o·,• •,"
¡· ~~TIVIDAD!=s "DEL PRovEc:ro .• FACTORES

Construcción de accesos

Nivelación y compactación

Transporte de equipos y
SOCIAL maquinarias

Construcción de obras civiles

Instalación de equipos
Continuación ...

Construcción de accesos

u,, utn::::~ulu=> uc v•ua


Nivelación y compactación lw1oumcac; 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 lj_ -· .,.- · '" · ·-s-J ""·"" 1

ECONOMICO 1Transporte de equipos y


maquinarias

Construcción de obras
civiles

Instalación de equipos
Continuación ......

Construcción de
accesos

Nivelación y
compactación
CULTURAL

Transporte de equipos
y maquinarias

Construcción de obras
civiles

Instalación de equipos
o
Continuación ....

SUELO
Almacenamiento de combustible

Operación de grupo electrógeno

AIRE
Almacenamiento de combustible

Operación de grupo electrógeno

Limpieza y mantenimiento de
os v maquinarias
Continuación ...

·:"o' ; --~~

·:· ·~~ •. ETAPÁ·DE'OPERACION ~~.· _;_'--C~ ~·.·-


~.~c:. 0.·.·... ~F'a .'
.·.~~'F~1 :~
·.. · ·. ·.. ·. ·
ACTIVIDADES DEL ·.
PROYECTO·
,··-.'.. "·'·:·,:._"<.'.:.~:-.~----~-
·
'~ ---
i -~~tTOR:Es·
· · ·. ··· ·
- __ -~
·
·· ·
-

Calidad de agua
Suministro de agua para el Subterránea o
' ·-. · ;.:r¡l¡ ·n
proceso de producción Cantidad de agua
subterránea
Calidad de agua
41 41 21 21 41 41 41 41 41 41' 1

Transporte, almacenamiento y
manipuleo de insumas
Subterránea o
Cantidad de agua
quimicos
subterránea o
~
dad de agua
AGUA
Operación en la Planta de terránea -----
o
Lixiviación Cantidad de agua
subterránea o
Calidad de agua
Operación de grupo Subterránea o
electrógeno Cantidad de agua
subterránea o
Calidad de agua
Subterránea o
Limpieza y mantenimiento de 1 Cantidad de agua
~_()s_Y._!!laCjuinarias subterránea o
Continuación .....

ETAPA DE OPERACIÓN·.·

Suministro de agua P~~a 1Flora


. ·-·- .arvense
. .. . 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1- ill = -1
el proceso de producc1on . · ·
Transporte,
almacenamiento y
manipuleo de insumes
uimicos
Operación en la Planta
de Lixiviación
FLORA
Almacenamiento de
combustible

Operación de grupo
electrógeno
Continuación ....

Suministro de agua
para el proceso de
producción
Transporte,
almacenamiento y
manipuleo de insumas
uímicos

Operación en la Planta
de Lixiviación
FAUNA
Especies acuáticas o
1
hábitat o
Almacenamiento de
combustible Especies terrestres o
o
--- ----- 2 2 2
Operación de grupo
electrógeno Especies terrestres o
Especies acuáticas o
Limpieza y hábitat o
mantenimiento de
equipos y
Especies terrestres o
o
Continuación .....

Suministro de
agua para el
proceso de
producción
Transporte,
almac~namiento -w~·. _.,_ ·---· - 1
y mampuleo de 1 · · · · 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
in sumos
uímicos
Operación en la 1--.. -· ·--::- 1 --_.-- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1-r
Planta de
Lixiviación
SOCIAL

Almacenamiento 1----·. - .. - ·---· l 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 - 1


de combustible ~""'~-..,;~•~~ M-;-•-~ n

Operación de
grupo
electrógeno

Limpieza y
mantenimiento
de equipos y
Continuación .....

..j:JAPA DÉ OPERAC'ION.

Suministro de agua
para el proceso de
producción

Transporte,
almacenamiento y
manipuleo de
insumas químicos

Operación en la
Planta de Lixiviación

ECONOMICO
Almacenamiento de
combustible

Operación de grupo
electrógeno

Limpieza y
mantenimiento de
equipos y
., -----------....1

Continuación ...... .

~
érAPAJJEOPERActÓN·~.
-•·< ·.·:- >·,,_ ,.-
~:·<: .
~z_.-.,.,,. _< ··" ...... · .• :. ·._ .... ·_;·_· •.·· ~.-

·--~c)~r~·NETE: ••·-.·~··AGt~~~~~2fó?::eL. · •· ;···:··~f~rdR_Es~t ·.·.·~ /ri-"::¡{ClC':r-:-:--,...,-7-r-+'-'--'-~___,..,~~~~~~~~


Suministro de agua para
el proceso de producción
Transporte,
almacenamiento y
manipuleo de insumas
uímicos
Operación en la Planta de
CULTURAL 1 Lixiviación

Almacenamiento de
combustible Restos argueológicos
Operación de grupo Estético/Paisa'ístico
electrógeno Restos argueológicos
Estético/Paisa'ístico
Limpieza y mantenimiento
de equipoª-_)' mªguinélrias _Restos arqueológicos

También podría gustarte