Inta Manual Drenaje de Suelos para Uso Agricola
Inta Manual Drenaje de Suelos para Uso Agricola
Inta Manual Drenaje de Suelos para Uso Agricola
DRENAJE DE
SUELOS PARA
USO AGRÍCOLA
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
• ¿Qué es el drenaje?
• ¿A qué se debe que se produzcan problemas de drenaje?
03. Drenes.
FOTO 01
Riego excesivo en viña
espaldera efectuado en
invierno.
5
En el ejemplo que se muestra el volumen de agua es muy abundante, aplicado
fuera de época y sin ningún beneficio para el cultivo. La mayor parte percola en
profundidad alimentado la napa freática a nivel local y zonal.
La freática también puede provenir por recargas de cursos de agua y zonas bajo
riego ubicadas en zonas topográficamente mas altas. El agua infiltra en profundidad
y se dirige por capas permeables hacia las zonas bajas. Ejemplo de este fenómeno
es la zona revenida y pantanosa en el sector este de Zonda generada por el río San
Juan y el dique de Ullum y cuya descarga es el estero de Zonda. Otros casos son la
zona de Carpintería en el dpto. Pocito y Colonia Fiscal en el dpto. Sarmiento, que
presentan cultivos en terrazas y pendiente pronunciada en el sentido oeste-este.
En estos casos, las propiedades ubicadas en los sectores mas altos producen
excesos de riego que afectan terrenos ubicados en las zonas más bajas Fig. 01.
Zona de recarga
Pozo artesiano
surgente
Pozo artesiano
Nivel de agua
no surgente
subterránea
Acuífero cautivo Capa
Nivel freática
freático
Acuífero libre
Capa confinante
Acuífero cautivo
Capa impermeable
FOTO 02
Médano de Oro (San Juan). Niveles freáticos superficiales formando lagunas.
6 7
01. DRENAJE DE SUELOS
PARA USO AGRÍCOLA
Cuando el origen de la formación de napas freáticas es
el exceso de riego, los niveles no se mantienen estables
¿CÓMO ES SU
COMPORTAMIENTO en el tiempo sino que, por el contrario, son muy dinámi-
EN EL TIEMPO? cos y fluctúan. A partir de agosto, cuando comienzan a
incorporarse mayores volúmenes de riego en la red, los
niveles freáticos comienzan a ascender paulatinamen-
te. Luego, en la medida que se avanza en la temporada
(septiembre–octubre) se producen ascensos importan-
tes, debido a que la tendencia es aplicar riegos con baja
eficiencia (grandes volúmenes de agua en relación a las
necesidades de riego). En cambio en el periodo estival, de
gran consumo por los cultivos y la vegetación natural, los
niveles comienzan a descender, aproximadamente desde
mediados de noviembre hasta marzo. De igual modo, al
suspenderse el suministro del agua en los canales (ju-
nio-julio), los niveles vuelven a ser mas profundos. En la
Fig. 02 se muestra esta variación estacional para el Valle
del Tulum.
Fig. 02 Valle del Tulum. Superficie afectada por freática en diferentes meses del año.
9
Por otra parte, si la recarga no está relacionada al riego sino al acuífero subterráneo,
los niveles ascienden en el periodo de menos consumo de la masa vegetal (a partir
de abril y durante el invierno). Esta situación se presenta en el área central del
valle en localidades como Las Chacritas, Bajo Segura, Médano de Oro, etc.
extremos, pérdidas del cultivo y salinización del perfil del suelo. La afectación es
mayor en cultivos permanentes que desarrollan un sistema radicular mayor (vid,
olivo y frutales).
¿QUÉ
Las investigaciones sobre drenaje comenzaron a desa-
INVESTIGACIONES rrollarse en la década del 70. Entre 1973 y 1980, el INTA
DE DRENAJE realizó el relevamiento de los niveles freáticos en todos
SE HAN
DESARROLLADO los departamentos del Valle del Tulum. Del análisis de la
HASTA EL información surgió que existen extensas zonas afecta-
PRESENTE? das, de las que se destacan los departamentos Albardón,
Angaco, San Martín, Rawson, 25 de Mayo y Sarmien-
to con una superficie afectada de alrededor 50.000 ha.
Como consecuencia de esos proyectos de investigación el
Gobierno de San Juan, a través de los organismos involu-
crados, ejecutó y mejoró diversas obras de drenaje a nivel
de colectores en el valle. No obstante, los problemas de
drenaje fueron parcialmente solucionados. La problemá-
tica se retomó a partir de 2005 con la acción conjunta del
Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP),
el Departamento de Hidráulica y el INTA, reponiendo en
gran parte la red de freatímetros y continuando los es-
tudios de drenaje localizados en los Departamentos Al-
bardón, Angaco, San Martín, Caucete, 25 de Mayo y Sar-
miento. Fig. 04 Dpto Caucete. Áreas de igual profundidad freática (Isobatas) – Octubre 2009.
12 13
02. PROBLEMAS DE (FOTO 06.a y 06.b). Por lo general es suficiente 3 m. En la parte inferior (unos 80
cm), son ranurados y el tubo se protege con una tela o membrana permeable y
DRENAJE A NIVEL FINCA material filtrante (arena gruesa, ripio fino) que permitirá la entrada/salida del agua
y evitará el ingreso de partículas de suelo al interior del tubo (foto 6.c y 6.d).
La saturación del suelo y freáticas cercanas a la superficie
¿CÓMO
SOLUCIONAR por ser un fenómeno que se produce en el subsuelo no es
LOS fácilmente detectable y no se le da la suficiente importancia
PROBLEMAS DE
DRENAJE A
hasta que aparecen sintomatologías de amarillamiento,
NIVEL intoxicación, crecimiento restringido y disminución de
DE FINCA? la productividad en general. A continuación se resume a
manera de guía los pasos necesarios para la solución del
problema a través de un proyecto de drenaje.
Fig. 05
Esquema de instalación de un freatímetro.
4
FOTO 08.a FOTO 08.b
Base de hormigón y tapa plástica. Freatímetro terminado.
En los casos que la cabeza del freatímetro sobresale del nivel del terreno deberá
5 descontarse esa altura a los efectos de obtener la profundidad real.
7
Ejemplo
6
Fig. 06 Profundidad freatímetro: 3,00 m
Red de freatímetros
instalados en una Altura sobre el terreno h=0,30 m
propiedad. Lectura (cinta mojada) = 1,15 m
Nivel freático: 3,00 m-1,15 m -0,30 m =1,55 m
1,50m
1
1,50m
(0,95m) 3
(1,55m)
4
(1,60m)
2
(1,20m) 2m
5
2m (1,87m)
3 7
(1,55m) (2,20m)
2,50m
4 2,50m 6
(1,60m) (2,77m)
Fig. 08
Curvas de igual profundidad
freática (Isobatas).
5
(1,87m) • Conductividad Hidráulica (K): También conocida como permeabilidad, indica el
grado o facilidad con que el agua fluye y se desplaza a través del manto saturado.
7 Depende de las características del suelo (forma, tamaño y disposición de los
(2,20m)
poros). Es un parámetro básico y fundamental para determinar el espaciamiento
6
(2,77m) Fig. 07 entre drenes. En la práctica se realizan ensayos a campo por el método del “pozo
Lectura en una red de barrenado” que se considera como uno de los más confiables. Se puede realizar
freatímetros instalados en
una propiedad. también en un freatímetro construido. Consiste en el abatimiento del nivel freático
20 21
y observar la recuperación del agua (ascenso vertical) en el tiempo. A través de • Topografía: Para poder determinar la profundidad y cota del nivel del agua en
fórmulas establecidas se calculan los valores y se grafican mediante un software relación al terreno, es necesario enlazar topográficamente todos los puntos de
específico. interés. Se realiza la altimetría de los freatímetros, del terreno, fondo de drenes
colectores, puentes, pasantes, zonas deprimidas, etc. En el caso del ejemplo se
obtuvo información de curvas de nivel del departamento en donde la cota en la
esquina noroeste es de 566 m y en las equinas noreste y sureste es de 564 m de
lo que surge una pendiente topogáfica muy suave del orden del 0,2 % (20 cm por
cada 100 m) y una diferencia de nivel de 2 m.
22 23
Los datos de salida (resultados), determinan un espaciamiento entre drenes del
orden de los 200 m para lo cual será necesario trazar un sistema de drenaje que
03. DRENES
se adapte de la mejor manera posible a esa distancia entre drenes. A los fines Existen dos tipos de drenes, los de zanjas a “cielo abierto”
¿QUÉ TIPOS
prácticos, se debe evitar atravesar lotes cultivados y aprovechar callejones DE DRENES y los subterráneos. En ambos casos lo mas conveniente
amplios que no dificulten el tránsito interno de la finca. En la Fig. 10 se puede ver EXISTEN? es su excavación con máquina retroexcavadora. En cual-
en color blanco el trazado de drenaje parcelario. quiera de los dos sistemas, el agua comienza a fluir hacia
y por la zanja (o los tubos), creando una depresión que se
manifiesta por una curva. Un sistema de drenaje estará
1
bien diseñado cuando el punto central entre dos drenes
(0,95m)
se encuentre lo suficientemente profundo para no afectar
al cultivo. Por lo general poseen una forma en V, con un
talud que varía de acuerdo al tipo de textura y estructura
del perfil del suelo. El más común es 1:0,5, es decir 0,50
2 m de ancho por cada metro de profundidad (ángulo de
(1,20m) 60º). Cuando el talud es muy vertical se torna inestable y
se producen desmoronamientos.
3 Los drenes abiertos pierden eficiencia de trabajo al poco tiempo, debido a que
(1,55m) pierden profundidad y a la proliferación de malezas acuáticas. Para un óptimo
4
funcionamiento es necesario limpiarlos y reprofundizarlos al menos una vez al año.
(1,60m)
5
(1,87m)
7
(2,20m)
6
(2,77m) Fig. 10
Trazado del sistema
de drenaje parcelario.
Los drenes que parten de la esquina noroeste son interceptores, es decir, que
reciben aportes que puedan venir extrafinca desde la zona norte y del oeste. Los
restantes están dispuestos a distancias que varían entre 210 y 180 m cumpliendo
en buena medida con el cálculo realizado. Asimismo, se aprovechan las pendientes
en el sentido oeste-este y norte-sur del orden del 0,25 % (25 cm por cada 100 m) FOTO 10
Dren parcelario a cielo
con una profundidad media de 2,20 m. abierto.
24 25
Los drenes subterráneos pueden ser de hormigón, cerámica o tubería plástica
perforada de PVC. Se recubren con material filtrante (ripio), cuya granulometría
debe impedir el paso de sedimentos hacia la tubería y que no se obstruya con el
tiempo Foto 11. Si bien tienen una inversión inicial mas costosa, presenta varias
ventajas respecto a los descubiertos. Estando bien diseñados y construídos,
el mantenimiento es mínimo, no ocupan espacio ni interfieren con las labores
culturales. Además, no interrumpen el tránsito de vehículos ni es necesaria la
construcción de pasantes y puentes.
0,5
RELLENO CON 1
SUELO
2,00 m
0,10 m
MATERIAL
FILTRANTE 0,10 m
Fig. 13 Detalles
0,10 m constructivo de un
0,40 m dren entubado.
26 27
Este manual ha sido realizado y producido en el marco de los proyectos de riego que la Provincia
de San Juan lleva adelante a través del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, en
articulación con el Departamento de Hidráulica y el INTA, con el financiamiento del Programa de
Servicios Agrícolas Provinciales, PROSAP/UCAR.
AUTORES
Tec. Hidráulico Mario Liotta INTA: Resp Riego y Drenaje INTA, Tec. Daniel Sagua PROSAP: Resp
drenaje, Ing. Juan Gioja PROSAP: Equipo de Riego y Drenaje, Tec. Sergio Montaño PROSAP: Equipo
de Drenaje.
EQUIPO PROSAP/INTA
Ing Hector Llera PROSAP: Coordinador Unidad Ejecutora Central Provincial de Proyectos
Agropecuarios- UECPPA - MPyDE San Juan. Ing. Marta Paz, Ing. Orlando González, Ing. Nicolás
Ciancaglini, Ing. Maximiliano Delgado, Ing. Mauro Cippitelil, Ing. Diego Molina; Lic. Luisa Graffigna;
Lic. Lourdes Reggio, Esp. Rolando Carrión, Lic. Renata Campi, Lic. Natalia Casadidio, Lic. Gabriela
Tomsig, Tec. Daniel Sagua, Tec. Gabriel Navarro, Ing. Agr. Juan M Gioja, Tec. Sergio Montaño, Tec.
Federico Romero, Tec. Federico García, Tec. Alfredo Reyes, Tec. Luis González, Tec. Mariela Morales,
Tec. Fabián Abad. Técnicos INTA: Ing. German Babelis; Esp. en RyD Mario Liotta, Ing. Alfredo Olguín,
Tec. Pedro Gil e Ing. Débora Lavanderos.
Av. Libertador San Martin 750 Oeste - Piso 4, Núcleo 5 / (5400) San Juan
0264 430 5657 / epda@sanjuan.gov.ar / www.sanjuan.gov.ar
28