Niveles de Atención en Salud
Niveles de Atención en Salud
Niveles de Atención en Salud
NIVEL PRIMARIO
a) El hogar y la comunidad.
b) El Puesto de Salud.
- puesto de salud con auxiliar técnico.
- puesto de salud con médico.
c) Centro de Salud.
- centro de salud sin internamiento.
- centro de salud con internamiento.
CATEGORIA I -1
DEFINICION: primer nivel de atención, satisface las necesidades de salud de la
población en su ámbito jurisdiccional a través de atención integral ambulatoria, con
énfasis en promoción de la salud, prevención de los riesgos y daños y fomentando
la participación ciudadana.
CARACTERISTICAS: Pertenece al primer nivel de atención – MINSA puesto de
salud tiene un ámbito de acción con una población y territorio asignado. Es parte
de la micro red de salud articulándose con los centros de salud para resolver los
problemas sanitarios de su ámbito
FUNCIONES GENERALES:
CATEGORÍA I – 2
CATEGORIA I-3
CARACTERÍSTICAS
Pertenece al primer nivel de atención.
Para el caso del Ministerio de Salud corresponde a Centro de Salud Sin
Internamiento.
Presenta un ámbito de acción con una población y territorio asignado y
referencial.
Es parte de la Micro red de Salud y es el centro de referencia del Puesto de
Salud con Médico.
El Centro de Salud debe contar con un equipo de salud constituido.
FUNCIONES GENERALES
Viene hacer las mismas que las que corresponden a la Categoría anterior.
CATEGORIA I – 4
DEFINICIÓN
Es el establecimiento de salud del primer nivel de atención, responsable de
satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito jurisdiccional,
brindando atención médica integral ambulatoria y con Internamiento de corta
estancia principalmente enfocada al área Materno- Perinatal, con acciones de
promoción de la salud, prevención de riesgos y daños y recuperación de
problemas de salud más frecuentes a través de unidades productoras de servicios
básicos y especializados de salud de complejidad inmediata superior al centro de
salud sin internamiento.
CARACTERÍSTICAS
B. Prevención de Riesgos y Daños: Cuenta con las mismas funciones que el Centro
de Salud Sin internamiento
C. Recuperación de la salud:
D. Rehabilitación de la Salud:
E. En lo Gerencial: Cuenta con las mismas funciones que el Centro de Salud Sin
internamiento.
SEGUNDO NIVEL
CATEGORIA II – 1
CARACTERÍSTICAS
FUNCIONES GENERALES
A. Promoción de la Salud:
Igual a lo consignado en la categoría anterior
B. Prevención de la enfermedad:
Además de lo consignado en la categoría anterior incluye:
Vigilancia y Control de Infecciones Intra hospitalarias.
Prevención y detección precoz de enfermedades no transmisibles crónico
degenerativas prevalentes en la zona.
C. Recuperación de la salud:
D. Rehabilitación de la salud:
TERCER NIVEL
Este nivel está formado por los HOSPITALES REGIONALES que proporcionan
todos los servicios de atención, brindan atención especializada dando servicios a
la población referida a los hospitales locales o de otro nivel de menor complejidad.
Se estima que entre el Segundo y Tercer nivel se pueden resolver hasta 95% de
problemas de salud de la población.
OBJETIVO
MISIÓN
VISIÓN
TRABAJO SOCIAL
VISIÓN
FUNCIONES
DE ASISTENCIA:
DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN:
CUARTO NIVEL
Se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se refiere a la
atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y
de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran
parte de él. En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los problemas de
salud que se planteen.
Ejemplo: Hospital Hermilio Valdizan M; especializado en salud mental Instituto
Nacional de Enfermedades Neoplásicas - INEN
PREVENCION PRIMARIA
- Evita la enfermedad.
- Está dirigida a la persona sana o supuestamente sana.
PREVENCION SECUNDARIO
Trata de evitar que los procesos progresen, se llevan a la invalidez.
LA PREVENCIÓN TERCIARIA:
Comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación de una
enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la aparición o el agravamiento
de complicaciones e invalides e intentando mejorar la calidad de vida de los
pacientes.
ALTA COMPLEJIDAD
- Incluyen especialidades tales como:
Neurocirugía
Cirugía vascular
Neumología
Nefrología
Dermatología
CAPACIDAD OPERATIVA
- Resolver la emergencia
- Realizar interconsultas con especialista
- Acceso de exámenes complementarios especializados (endoscopia,
tomografía axial computada, biopsias, etc).
- Manejar insuficiencia respiratoria
- Manejar patología poco frecuente y pacientes crónicos
- Contra referir a los otros niveles
PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES E INTERVENCIONES
Laboratorio Clínico:
- Laboratorio súper especializado según el listado que aparece en el artículo
112 de la resolución N° 5261 de 1994.
Imágenes Diagnosticas:
- Para el Nivel III de Complejidad serán considerados TODAS las tomografías
axiales computarizadas, así como cualquiera de las gammagrafías o
estudios de medicina nuclear y las ecografías no consideradas en los
niveles I y II.
Abdomen:
- Cistografía o cistouretrografia
- Histerosalpingografia
- Uretrografia retrograda
Articulaciones:
- Artografia o neumoartografia
Neuro – Radiología:
- Melografía (cada segmento)
- Arteriografía carotidea o vertebral (cada vaso)
- Arteriografía selectiva de ambas carótidas y vertebral
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
es un enfoque de salud pública que busca empoderar a las personas y a los
grupos sociales para lograr el bienestar y el desarrollo humano, actuando sobre
los determinantes sociales tales como estilos de vida, la educación, los entornos
físicos y sociales, el agua y el saneamiento, el empleo, entre otros".
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
NIVEL SECUNDARIO
Se enfoca a la promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento de la salud, los
cuales brindan acciones y servicios de atención ambulatoria especializa y
hospitalización a pacientes derivados del primer nivel o de los que se presentan de
modo espontaneo con urgencias. Aquí se brindan los servicios médicos de las
cuatro áreas básicas de salud: medicina, cirugía, pediatría, ginecología obstétrica,
requiriendo Unidades de Apoyo de diagnóstico más complejas (laboratorio,
imagenología, anatomía patológica, etc.)
- A lo largo de nuestra jornada tenemos una rutina, una forma de trabajar que
nos dice cuáles son los pasos que debemos seguir. Ese método de trabajo
es el proceso de atención sanitaria.
- Paciente
- Familia
- Comunidad
Para llevar a cabo este proceso de atención sanitaria, tenemos que seguir
unos procesos, una forma en la que tenemos que trabajar.
- Valoración
- Diagnóstico
- Planificación
- Ejecución
- Evaluación
VALORACIÓN
Está formada por todas las acciones que realizamos para recoger información
sobre el paciente (historia clínica). También realizamos una exploración del
paciente (a nivel de aparatos o sistemas).
DIAGNÓSTICO
Con la información que nos ha dado el paciente podemos realizar un diagnóstico.
En nuestro caso utilizamos los diagnósticos de enfermería, los cuales no son los
mismos que los diagnósticos de un médico.
PLANIFICACIÓN
Organiza las actividades que vamos a realizar de acuerdo a la valoración y
diagnostico realizadas al paciente.
EJECUCIÓN
La ejecución implica poner en marcha todas las actividades que ya hemos
planificado sobre un paciente
EVALUACIÓN
- Es el proceso más importante, ya que veremos si todas esas actividades
que hemos llevado a cabo han conseguido funcionar.
ENTREVISTAS
VIDEO ENTREVISTA
CONCLUSIONES