Monografia Panotla
Monografia Panotla
Monografia Panotla
MONOGRAFIA PANOTLA
Denominación Toponimia
Panotla.
La palabra panotla que da nombre al municipio, deriva del idioma náhuatl. Al respecto
existen dos ascepciones: una donde la palabra panotla proviene del colectivo panoni, y el a
su vez de pano ni, que quiere decir pasar el río a pie, de tal modo que panotla significaría
"pasajero o navegante". La otra acepción traduciría la palabra "como vado" o "lugar de paso
en el río". En el Códice Mendocino aparece el signo del agua con una huella de pie humano
enmedio.
ESCUDO
MEDIO FÍSICO
Localización
Municipio Panotla
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 252 metros sobre el nivel del mar, el municipio
de Panotla se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 19 minutos
latitud norte y 98 grados 16 minutos longitud oeste.
Localizado en el sur del estado el municipio de Panotla colinda al norte con los municipios
de Xaltocan y Hueyotlipan; al sur colinda con los municipios de Nopalucan y Texóloc, al
oriente se establecen linderos con los municipios de Totolac y Tlaxcala, asimismo al poniente
colinda con el municipio de Ixtacuixtla.
Extensión
De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
el municipio de Panotla comprende una superficie de 61.29 kilómetros cuadrados, lo que
representa el 1.53 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3,991.14
kilómetros cuadrados.
Orografía
Se presentan en el municipio tres formas características de relieve: Zonas accidentadas;
abarcan aproximadamente el 45.0 por ciento de la superficie y se localizan en el norte del
municipio. Zonas semiplanas, que ocupan el 38.0 por ciento y se ubican en la parte central.
Zonas planas, que comprenden el 17.0 por ciento, ubicándose en la parte sur del municipio.
Orografía del municipio de Panotla.
Hidrografía
Comprendido en la región del río Balsas y la cuenca del río Atoyac, el río Zahuapan en su
largo recorrido atraviesa aproximadamente 5.8 km., en la parte sureste del municipio.
Además de esa importante corriente hidrológica, en la superficie del municipio se localiza el
río Jilotepec, así también existen algunos arroyos, manantiales y pozos de extracción de agua
potable.
Clima
En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en
verano. Igualmente la temperatura máxima media anual registrada es de 24.3 grados
centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 2.8
grados centígrados como mínima, hasta los 27.3 grados centígrados como máxima. La
precipitación mínima promedio registrada es de 6.3 milímetros y la máxima de 165.0 .
Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación silvestre de la parte alta de este municipio, está representada por una
comunidad de pino blanco (Pino pseudostrobus), encinos (Quercus spp.) y cedro blanco
(Cupressus benthamii). En las partes medias de los cerros de este municipio existe abundante
vegetación secundaria de tipo matorral, cuyas especies más comunes son: sabino (Juniperus
deppeana), palo dulce (Eysenhardia polystachya), nopal (Opuntia spinulifera), mala mujer
(Wigandia urens), tepozán (Buddleia cordata) y tlaxistle (Amelanchier denticulata). En la
parte llana de este territorio, las especies más notorias son: magueyes (Agave spp.), pirul
(Schinus molle), tronadora (Tecoma stans), (Cassia tomentosa), tepozán (Buddleia cordata),
chacalotes (Argemone spp.), colorín (Eritrina spp.), higuerilla (Ricinus communis), zapote
blanco (Casimiroa edulis), nopal de castilla (Opuntia ficus-indica), tabaquillo (Nicotiana
glauca), jacaranda (Jacaranda mimosifolia), etc.
En la rivera del río Zahuapan, el tipo de vegetación es de galería, constituida principalmente
por ailes (Alnus acuminata), ahuehuetes (Taxodium mucrunatum), sauces (Salix
bonplandiana) y fresnos (Fraxinus uhdei).
Fauna
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del
municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo:
conejo (Silvilagus floridanus), coyote (Canis latrans) y ardilla (Spermophilus mexicanus).
Recursos naturales
Los componen sus tierras de cultivo agricola y pastos para la cria de ganado.
En la estructura del templo se encuentra una planta de la nave en forma de cruz latina y
está circundada por una barda y portada atrial; la barda presenta arcos invertidos, almenada
y con remates pinaculares, la portada mantiene un arco de medio punto como acceso con una
reja de hierro forjado de excelente manufactura, y tiene una cornisa tablereada. En la parte
superior se encuentra un frontón con adorno orbicúo al centro, rematado en una cruz. En cada
lado del frontón hay una almena pinacular y en la parte inferior una escalera semicircular que
lleva al atrio.
El sello distintivo de la fachada es que se encuentra remetida en un gran arco de barro
recocido con molduras y bellos ornamentos que forman una especie de segunda portada. La
fachada de argaasa blanca principalmente, es de estilo barroco estípite, y es poseedora de la
mayor exuberancia ornamental con motivos vegetales y antropomorfos. La fachada está
integrada en dos cuerpos y remate. En el primero se encuentra el acceso al templo en arco
trilobulado flanqueado por columnas estípites pareadas. En el segundo cuerpo sobresale una
ventana coral de forma mixtilínea y una escultura al frente, flanqueada por pilastras estípite
pareadas, en intercolumnios se encuentran otras esculturas, además existe una venera con
relieves antropomorfos rematando en un conchamiento donde hay imágenes del
coronamiento de la virgen. La fachada presenta un remate mixtilíneo con pináculos y una
escultura de ángel.
Museos
No tiene.
La fiesta de San Jorge Tezoquipan se inicia 9 días antes del 23 de abril, día principal. Si la
fecha cae entre semana se le celebra el siguiente domingo. Dicha fiesta se realiza en honor al
santo patrono del pueblo, San Jorge Mártir, y se inicia a las 4 de la madrugada, se cantan
"Las Mañanitas" en el templo en honor a San Jorge, acompañadas con grupos de mariachis,
rondallas, teponaxtle, chirimía, salva de cohetes, música de viento y repique de campanas.
Se instalan en el centro de la población juegos mecánicos, aros, loterías, globos, puestos de
fruta, de dulces, de juguetes de plástico, de loza, de refrescos y del tradicional pan de fiesta.
Música
De banda.
Artesanías
En el municipio de Panotla, destacan los trabajos de alfarería, cazuelas, ollas y jarritos. En
San Jorge Tezoquipan hay un gran número de artesanos que se dedican a la elaboración de
diferentes tipos de hojas y flores de tela. En esta misma población se encuentra un artesano
que elabora moldes para hacer las hojas y pétalos de las flores artificiales.
Gastronomía
En este municipio se disfrutan exquisitos y tradicionales platillos de la comida mexicana,
como el mole de guajolote combinado con arroz, la barbacoa de carnero y los tamales de
anís. En dulces, conservas de capulín, tejocote y durazno y en bebidas las de atole de maíz
azul y pulque.
Centros Turísticos
El municipio de Panotla se encuentra ubicado en la ruta "Tlaxcala y sus Señorios". El
municipio esta ubicado a 2 km., de la ciudad de Tlaxcala por la carretera 117 Tlaxcala-
Panotla- San Martin. Es importante ya que en este territorio se han encontrado fósiles de
grandes dimensiones. Panotla le ofrece a sus visitantes lugares y aspectos interesantes para
conocer y disfrutar, los cuales prometen ser un verdadero agasajo, visítelos.
GOBIERNO
Principales Localidades
Panotla, cabecera municipal con un total de 6 188 habitantes, sus principales actividades se
encuentran en el comercio y servicios.
San Francisco Temozontla, con un total de 1 630 habitantes sus principales actividades se
encuentran en la agricultura, ganadería, Silvicultura y pesca.
San Jorge Tezoquipan con un total de 3 210 habitantes, sus principales actividades se
encuentran en el comercio y servicios.
San Mateo Huexoyucan con un total de 2 205 habitantes, sus principales actividades se
encuentran en la agricultura, ganadería, Silvicultura.
San Tadeo Huiloapan con un total de 2 048 habitantes, sus principales actividades se
encuentran en la agricultura, ganadería, Silvicultura y pesca.
Santa Cruz Techachalco con un total de 1 982 habitantes, sus principales actividades se
encuentran en el comercio y servicios.