Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ley Servir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LEY SERVIR

YOLANDA YANINA ALBERCA JIMÉNEZ


CORPORACIPON AMÉRICANA DEL DESARROLLO | CHICLAYO-PERÚ
LEY SERVIR 1-2-2018

INDICE

1. DEFINICIÓN .......................................................................................... 2

2. CARACTERÍSTICAS DE LA REFORMA DEL SERVICIO CIVIL PERUANO ...... 3

3. FINALIDAD DE LA LEY SERVIR ............................................................... 8

4. BENEFICIOS DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL ........................................... 8

4.1. BENEFICIOS POR CADA ACTOR DEL ESTADO ................................... 10

5. PRINCIPIOS DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL ......................................... 11

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA ............................................................ 13

P á g i n a 1 | 13
LEY SERVIR 1-2-2018

1. DEFINICIÓN
La Ley del Servicio Civil busca sentar las bases para mejorar el desempeño de
los servidores públicos, mediante la meritocracia y con respeto de los derechos
laborales, con el fin que las entidades del Estado alcancen mayores niveles de
eficacia y eficiencia, además presten servicios de calidad.

Esta ley, que establece un régimen único y exclusivo para quienes prestan
servicio en las entidades públicas estatales, instaura los derechos y deberes de
los servidores públicos, la regulación para las capacitaciones, evaluaciones,
compensaciones, régimen disciplinario, entre otros.

La incorporación al nuevo régimen del servicio civil es voluntaria y los concursos


para trasladarse a este sistema no requieren de la renuncia previa al régimen de
los Decretos Legislativos 276, 728 y 1057.

La norma refiere que se aplicará la meritocracia tanto para el ingreso al nuevo


régimen, como para el ascenso y la permanencia, para contar con las personas
más idóneas para el puesto, con competencia y transparencia, garantizando la
igualdad en el acceso a la función pública.

Se profesionalizará a los servidores a través de la evaluación constante, la


capacitación y el cumplimiento de metas. Precisa que los resultados de la
capacitación que reciban y su aprovechamiento a favor de la institución deben
ser medibles.

Asimismo, las evaluaciones de desempeño permitirán capacitar a aquellos


trabajadores que salgan mal, así como mejorar los ingresos y lograr ascensos
de aquellos que salgan bien evaluados.

La evaluación es obligatoria, integral, sistemática y continúa, y estará sujeta a


reglas como: a) Los factores a medir como desempeño deben estar relacionados
con las funciones del puesto, b) Se deben realizar en función a factores o metas
mensurables y verificables, c) El servidor debe conocer por anticipado los
procedimientos, factores o metas con los que es evaluado d) Se realiza con una

P á g i n a 2 | 13
LEY SERVIR 1-2-2018

periodicidad anual, e) El servidor que no participe por motivos atribuibles a su


exclusiva responsabilidad será calificado como personal desaprobado.

Por otro lado, la norma permite que los servidores CAS, y todos aquellos que
ingresen al nuevo régimen, cuenten con estabilidad laboral y con un mejor
horizonte laboral.

También mantiene el cálculo de la CTS sobre el ciento por ciento de la


valorización principal y ajustada, pagada al servidor civil cada mes durante los
últimos 36 meses de trabajo, por cada año de servicios efectivamente prestados.

Respecto al periodo de prueba para los miembros de este régimen laboral, se


aplicará sólo a los nuevos trabajadores y no a quienes formen parte de los
regímenes de los decretos 276 y 728 y del Contrato Administrativo de Servicios
(CAS).

Asimismo, incluye la posibilidad de solicitar un adelanto de la edad de jubilación


de los trabajadores que formen parte del nuevo régimen laboral y cambia la
denominación de “personal de ineficiencia comprobada” por la de “personal
desaprobado”.

Cabe indicar que no habrá despidos masivos de servidores y tampoco existe en


la norma ningún artículo referido a compra de renuncias o incentivos, o ceses
colectivos.

Las madres trabajadoras seguirán gozando de su descanso pre y post natal con
pago.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA REFORMA DEL SERVICIO CIVIL


PERUANO
La Ley del Servicio Civil aprobada por el Congreso de la República el día de ayer
es una de las reformas más ambiciosas y esperadas de los últimos 20 años
porque actual mente los sueldos están congelados y las carreras estancadas.
Por ello, la reforma del servicio civil es clave para lograr un mejor servicio público
al:

P á g i n a 3 | 13
LEY SERVIR 1-2-2018

 Introducir la Meritocracia para elevar la calidad de los servicios que el


Estado brinda a los ciudadanos.
 Elevar los ingresos de la mayoría de los servidores públicos e incentivar
su crecimiento personal y profesional en la administración pública.

El paso al nuevo régimen del servicio civil es voluntario, es decir, respeta la


voluntad de los trabajadores que podrán decidir postular o no al nuevo régimen.

¿Qué trae consigo este nuevo régimen?

Incrementa los ingresos, vía gratificaciones y CTS, a los servidores públicos de


los decretos legislativos 276 y CAS, que representan más de 400 mil servidores.
El nuevo servicio civil, asimismo, ofrece una carrera real para el servicio público.
Y permitirá que los servidores CAS, y todos aquellos que ingresen al nuevo
régimen, tengan estabilidad laboral. No es finalidad de esta reforma despedir
personal. Las evaluaciones anuales están concebidas para ser mecanismos de
medición del desempeño y buscan que el trabajador público mejore y se capacite
permanentemente.

¿Cuáles son los objetivos de la reforma del servicio civil?

 Servir mejor al ciudadano y mejorar la calidad del servicio público.


 Contar con un nuevo Servicio Civil ordenado donde el eje central sea la
MERITOCRACIA. Se aplicará MERITOCRACIA tanto para el ingreso al
nuevo régimen, para el ascenso y la permanencia en el servicio civil.
 Profesionalizar el Servicio Civil a través de la evaluación constante, la
capacitación y el cumplimiento de metas. Se busca revalorar la función
pública, atraer al talento y que sea un orgullo trabajar para el Estado.
 Terminar con el caos y el desorden existente en materia de contratación,
remuneraciones, deberes y derechos de los servidores públicos, a través
de la creación de una nueva y única Carrera Pública.

¿Quiénes podrán ser parte del nuevo régimen?

 La reforma del Servicio Civil implica la creación de un nuevo y único


régimen. El personal de los regímenes antiguos (276, 728 y CAS) irá
P á g i n a 4 | 13
LEY SERVIR 1-2-2018

pasando progresivamente al nuevo. El pase de estos trabajadores se


realiza por concurso público de méritos y es voluntario.
 La reforma se aplicará a 560 mil trabajadores del Estado de los tres
niveles de gobierno (nacional, regional y local). Es decir, abarca al 40%
del total de servidores públicos.
 No se aplica a las carreras especiales del personal de las FFAA, Policía
Nacional, Salud, Educación, así como al régimen de empresas públicas,
debido a su regulación especial. Sin embargo, la reforma se aplicará
supletoriamente a estos trabajadores en cuanto a principios,
incompatibilidades y reglas disciplinarias, en ausencia de regulación
específica.

¿Cuáles son los aspectos clave de la Ley del Servicio Civil?

 Los servidores públicos conservarán sus beneficios laborales


fundamentales tales como jornada laboral de 48 horas, gratificaciones,
vacaciones, CTS, pensiones y salud. Sus compensaciones económicas
se fijarán en función del puesto y se moverán en base al mérito. La
finalidad es que mejoren sus condiciones laborales en el tiempo sobre la
base del mérito.
 El nuevo servicio civil ordena el caos y el desorden existente en materia
de contratación, remuneraciones, deberes y derechos de los servidores
públicos al brindar aumentos en ingresos con mayor equidad
remunerativa, línea de carrera en el Estado con posibilidad de movilidades
entre entidades, capacitaciones, mejor pensión, claridad en régimen
sancionador, entre otros. Así, por ejemplo, todos los servidores públicos
en el nuevo régimen del servicio civil contarán con gratificaciones en julio
y diciembre equivalentes a un ingreso mensual, así como CTS anuales
equivalentes también a un ingreso mensual.
 Habrá evaluaciones de desempeño anuales que están concebidas para
medir el desenvolvimiento del servidor según el puesto que realice y
buscan que el trabajador público mejore y se capacite permanentemente.
Dos evaluaciones desaprobadas, previa capacitación son causal de cese.

P á g i n a 5 | 13
LEY SERVIR 1-2-2018

 La Ley del Servicio Civil garantiza la estabilidad laboral de los servidores


públicos sobre la base del mérito. Ello permitirá una mayor continuidad en
las políticas públicas y sostenibilidad del quehacer del Estado. Hay claras
ventajas de estabilidad laboral para los CAS y se respetará para aquellos
quienes ya cuenten con ella.

¿Cómo se implementará la Ley del Servicio Civil?

 Dada la capacidad fiscal y operativa del Estado, la reforma será gradual,


pero irreversible.
El nuevo servicio civil contiene los incentivos necesarios para asegurar un
pase ordenado y progresivo al nuevo régimen. La reforma total durará 6
años.
 Las entidades públicas tendrán que hacer una reestructuración al interior
de las mismas y de las personas que trabajan en ellas para poder migrar
al nuevo régimen.
 La implementación de la reforma generará un cambio estructural en el
servicio público.
Tendremos un Estado más eficiente, obras de mejor calidad y servicios
públicos orientados al ciudadano.

¿Cómo se organizará el servicio civil?

 Los servidores públicos son clasificados en el nuevo régimen en cuatro


grupos, de acuerdo con sus funciones: a) funcionarios públicos, b)
directivos públicos, c) servidores civiles de carrera y d) servidores de
actividades complementarias.
 El nuevo Servicio Civil se organizará en familias de puestos, que supone
la agrupación de puestos con funciones, características y propósitos
similares. Esto servirá para orientar los procesos de selección, las
evaluaciones de desempeño, las progresiones, los programas de
capacitación, la gestión de las compensaciones, entre otros.
 Como parte de la reforma, se creará un régimen especial para
municipalidades con menos de 20 servidores para facilitar la gestión de

P á g i n a 6 | 13
LEY SERVIR 1-2-2018

su personal (teniendo en cuenta que alrededor de 900 gobiernos locales


tienen menos de 20 servidores).

¿A quiénes se aplica y a quiénes no?

El régimen del Servicio Civil se aplica a las entidades públicas de:

 Poder ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos.


 Poder Judicial.
 Gobiernos Regionales.
 Gobiernos Locales.
 Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes
confieren autonomía.
 Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado
señaladas en la Ley.

No están comprendidos:

 Los trabajadores de las empresas del Estado.


 Banco Central de Reserva del Perú.
 Congreso de la República,
 Superintendencia Nacional de Aduanas y de la Administración Tributaria.
 Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
 Contraloría General de la República.
 Los servidores sujetos a carreras especiales.

Sin embargo a estos servidores se les aplica supletoriamente la Ley en lo


referido a principios, organización del Servicio Civil y régimen disciplinario.

¿Cómo será el traslado al nuevo régimen?

La implementación del régimen es por entidades públicas según criterios como


composición de regímenes al interior de la entidad, naturaleza de las funciones,
niveles de gobierno, presupuesto y prioridades del Estado en un plazo máximo
de 6 años.

P á g i n a 7 | 13
LEY SERVIR 1-2-2018

¿Cómo será el pase de los servidores civiles?

El pase al nuevo régimen es voluntario mediante concurso público. Si perteneces


a los regímenes 276 o 728 y optas por mantenerte en tu régimen actual,
mantienes las reglas de juego del respectivo régimen. Sin embargo, los
servidores CAS tendrán que pasar, en tanto es un régimen temporal de acuerdo
con su norma de creación (DLeg. 1057).

¿Cuáles son los pasos que debe seguir la entidad pública para pasar al
nuevo régimen?

Las entidades deben, al menos, seguir 3 pasos para pasar al nuevo régimen:

1. Análisis situacional. Mapeo actual de puestos de la entidad, análisis de


los principales servicios a prestar por la entidad y de carga de trabajo.
2. Mejoras al interior de la entidad. Mejora de procesos, definición de
nuevos perfiles de puestos y cantidad de personal necesario para ejercer
sus funciones adecuadamente, en coordinación con SERVIR.
3. Valorización de puestos de la entidad pública en coordinación con
SEFVIR y el Ministerio de Economía y Finanzas.

3. FINALIDAD DE LA LEY SERVIR


La finalidad de la presente Ley es que las entidades públicas del Estado alcancen
mayores niveles de eficacia y eficiencia, y presten efectivamente servicios de
calidad a través de un mejor Servicio Civil, así como promover el desarrollo de
las personas que lo integran.

4. BENEFICIOS DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL


 La Ley del Servicio Civil contiene las nuevas reglas de juego para un
servicio civil meritocrático. Establece los derechos y deberes de los
servidores públicos, la regulación para las capacitaciones, evaluaciones,
compensaciones, régimen disciplinario, entre otros.

P á g i n a 8 | 13
LEY SERVIR 1-2-2018

 Se apunta a tener una sola carrera pública en el Estado. Hoy en día, seis
de cada diez servidores (sin contar las carreras especiales) no tienen
carrera en el Estado.
 Ofrece una carrera real para el servidor público. Permitirá que los
servidores CAS, y todos aquellos que ingresen al nuevo régimen, cuenten
con estabilidad laboral y con un mejor horizonte laboral.
 Habrá concursos públicos para el acceso a cualquier puesto del Estado.
 Las evaluaciones de desempeño permitirán capacitar a aquellos
trabajadores que salgan mal y mejorar los ingresos y lograr ascensos de
aquellos que salgan bien evaluados.
 Mejora el sistema de remuneraciones. El trabajo en puesto y condiciones
similares, le corresponderá similar compensación, reduciendo
inequidades al interior del sector público.
 Se incrementa los ingresos de los servidores, vía dos gratificaciones al
año (navidad y 28 de julio) y una CTS de un sueldo anual. Este beneficio
se aplica a los servidores públicos de del D.Leg. 276 y los trabajadores
CAS, que representan más de 400 mil servidores.

 El paso al nuevo régimen del servicio civil es voluntario, es decir, respeta


la voluntad de los trabajadores que podrán decidir postular o no al nuevo
régimen. Se respeta los derechos individuales y colectivos de los

P á g i n a 9 | 13
LEY SERVIR 1-2-2018

trabajadores, de acuerdo con la Constitución Política del Perú y los


tratados de la OIT ratificados por el Perú.
 Se facilitará la movilidad de los servidores públicos tanto entre las mismas
entidades como entre niveles de gobierno (nacional, regional y local) y se
agrupará a los servidores públicos por las funciones que realizan y no solo
por su nivel educativo.
 No habrá despidos masivos de servidores. No existe en el proyecto ningún
artículo referido a compra de renuncias o incentivos o ceses colectivos,
como se estableció en el pasado.
 El periodo de prueba solo será para nuevos trabajadores. Los
trabajadores que vienen laborando y que ganen una plaza vía concurso
público no tendrán periodo de prueba.
 Las madres trabajadoras seguirán gozando de su descanso pre y post
natal con pago, tal como viene ocurriendo en la actualidad donde el
subsidio es pagado por EsSalud.

4.1. BENEFICIOS POR CADA ACTOR DEL ESTADO

4.1.1 Beneficios para la ciudadanía.


 Mejora la calidad del servicio público porque el Estado contará
con personal mejor capacitado.
 Se garantiza la continuidad de políticas públicas porque se
implementará una carrera pública real.
 Habrá un mejor control y uso de recursos públicos porque se
disminuirá progresivamente el caos y desorden en la gestión de
recursos humanos en el Estado.

4.1.2. Beneficios para servidores CAS

 Mayores ingresos vía gratificaciones y CTS.


 Mayor remuneración pensionables.
 Carrera y Capacidad de progresión y movilidad entre
entidades.
 Estabilidad laboral.

P á g i n a 10 | 13
LEY SERVIR 1-2-2018

 Capacidad, mayor equidad remunerativa, claridad en régimen


sancionador, entre otros.

4.1.3. Beneficios para servidores 278

 Carrera y capacidad de progresión y movilidad entre entidades.


 Capacitación, mayor equidad remunerativa, claridad en
régimen sancionador, entre otros.

5. PRINCIPIOS DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL


Son principios de la Ley del Servicio Civil:

a) Interés general. El régimen del Servicio Civil se fundamenta en la


necesidad de recursos humanos para una adecuada prestación de
servicios públicos.
b) Eficacia y eficiencia. El Servicio Civil y su régimen buscan el logro de los
objetivos del Estado y la realización de prestaciones de servicios públicos
requeridos por el Estado y la optimización de los recursos destinados a
este fin.
c) Igualdad de oportunidades. Las reglas del Servicio Civil son generales,
impersonales, objetivas, públicas y previamente determinadas, sin
discriminación alguna por razones de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
d) Mérito. El régimen del Servicio Civil, incluyendo el acceso, la
permanencia, progresión, mejora en las compensaciones y movilidad, se
basa en la aptitud, actitud, desempeño, capacidad y evaluación
permanente para el puesto de los postulantes y servidores civiles.
e) Provisión presupuestaria. Todo acto relativo al sistema del Servicio Civil
está supeditado a la disponibilidad presupuestal, el cumplimiento de las
reglas fiscales, la sostenibilidad de las finanzas del Estado así como a
estar previamente autorizado y presupuestado.
f) Legalidad y especialidad normativa. El régimen del Servicio Civil se rige
únicamente por lo establecido en la Constitución Política, la presente Ley
y sus normas reglamentarias.

P á g i n a 11 | 13
LEY SERVIR 1-2-2018

g) Transparencia. La información relativa a la gestión del régimen del


Servicio Civil es confiable, accesible y oportuna.
h) Rendición de cuentas de la gestión. Los servidores públicos
encargados de la gestión de las entidades públicas rinden cuentas de la
gestión que ejecutan.
i) Probidad y ética pública. El Servicio Civil promueve una actuación
transparente, ética y objetiva de los servidores civiles. Los servidores
actúan de acuerdo con los principios y valores éticos establecidos en la
Constitución y las leyes que requieran la función pública.
j) Flexibilidad. El Servicio Civil procura adaptarse a las necesidades del
Estado y de los administrados.
k) Protección contra el término arbitrario del Servicio Civil. La presente
Ley otorga al servidor civil adecuada protección contra el término arbitrario
del Servicio Civil.

P á g i n a 12 | 13
LEY SERVIR 1-2-2018

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
 http://www.servir.gob.pe/servicio-civil/ley-del-servicio-civil/
 http://storage.servir.gob.pe/servicio-civil/Ley%2030057.pdf
 http://www.servir.gob.pe/promulgan-ley-del-servicio-civil/
 http://www.pcm.gob.pe/reformas/wp-
content/uploads/2013/08/REFORMA-DEL-SERVICIO-CIVIL.pdf

P á g i n a 13 | 13

También podría gustarte