Segundo Corte.
Segundo Corte.
Segundo Corte.
El Código.
Es la estructura compleja que nos permite descifrar el lenguaje y hacer inteligibles sus contenidos.
a) Sistema Sintáctico: Es una serie de señales de orden y estructura reguladas por leyes obligatorias
internas.
Va a variar dependiendo del idioma.
b) Sistema Semántico: Es una serie de estados de contenido considerados como serie de nociones, es
el aspecto de la significación de cada elemento o signo dentro de la estructura lingüística.
d) A la combinación: Es una regla compleja de estos tres sistemas, es a lo que se le denomina código.
El Signo.
Signos no lingüísticos:
a) Signo Natural - Índice: Es aquel signo en el que la relación entre significante y significado traduce un
vínculo de causa y efecto.
Se basa en la causa y efecto, en el pensamiento primitivo y como lo relaciona con la naturaleza. Una cosa
lleva a pensar en otra, por ejemplo: ver el cielo nublado y pensar inmediatamente que lloverá.
b) Signo Imagen - Icono: Es aquel tipo de signo que guarda una relación de similitud con el objeto
significado.
Este signo hace referencia de como se ve algo (una imagen), mas no es eso, es una simple imagen (foto), es
el relacionar una imagen con alguien o algo. Por ejemplo, ver una foto y decir “allí esta Luis junto a su novia”,
eso está mal ya que solo es una imagen que se asemeja a ellos.
c) Signo Convención o Símbolo: La relación del símbolo con el objeto significado procede de la
voluntad del hombre que se lo adjudica (atribuye) conforme con cierto factores sociológicos, históricos,
ideológicos.
Desde el aspecto cultural: el hombre le atribuye significado a las cosa, por ejemplo al saber que la cruz de
madera hace referencia a la religión cristiana, la cruz roja a hospitales, las esvástica (en su mayoría) a Hitler.
Signos Lingüísticos:
a) Signos Categoremas: También llamados completos o independientes, son aquellos signos que tiene
contenido lingüístico propio, es decir completo y autónomo.
Esto quiere decir que al estar aislados de la oración significan algo, por ejemplo: los niños juegan en el parque
cerca de la escuela.
b) Signos sin Categoremas: También se les denomina dependientes o incompletos, son aquellos que no
tienen plena significación propia, si no que ellos depende de la relación aditiva, substractiva, sucesiva,
divisiva o condicional que se establece entre signos categoremas.
Al estar aislados de la oración no significan nada, necesitan de los signos categoremas, por ejemplo los niños
juegan en el parque cerca de la escuela.
El Lenguaje y la Significación.
Se puede abordar a través de la relación que existe con los objetos físicos y los objetos lingüísticos de la
siguiente manera:
Cosa: Es el ente individualmente considerado (principio de la identidad), es una unidad, la cosa trasciende a
sus componentes.
Hecho o situación: Es el conjunto de relaciones o vínculos que existen entre las cosas, las cosas en el plano
de lo real, que nunca dejan de estar relacionados con un hecho o situación, esto implica dimensionalidad
física.
Dejan de ser cosa los seres humanos cuando mueren, los objetos cuando se destruyen.
Proposición: Es una oración en modo indicativo susceptible de ser valorada como verdadera o como falsa.
Cabe resaltar que toda proposición es una oración, mas no toda oración es una proposición, ya que existen
tipos de oraciones (exclamativas, interrogativas, imperativas), y no son proposiciones porque no afectan a la
realidad, y no son ni verdaderas ni falsas.
Relación de los objetos: Los nombres significan a las cosas, mientras que las proposiciones significan a los
hechos o situaciones.
El Concepto o Término.
Concepto: No es algo que se pueda dictar o aprender, tenemos miles de conceptos que están en la mente,
todo concepto tiene un término, a veces un término elude a distintos conceptos. Los términos que eluden a
varios conceptos se le conocen como polisémicos.
Nunca es contradictorio.
Comprensión: Es el conjunto de características o notas especiales del objeto del conocimiento que
le definen y le distinguen.
Por ejemplo:
a) Conceptos Simples: A los fines de la clasificación se consideran simples aquellos conceptos que se
refieren a una sola esencia.
b) Conceptos Complejos: A los fines de esta clasificación llamamos complejos aquellos que se refieren
a una esencia clasificada (por su característica).
c) Conceptos Abstractos: Se consideran abstractos aquellos conceptos que significan esencia, formas
y cualidades en potencia separadas o aun no realizadas por el sujeto.
d) Conceptos Concretos: Aquellos conceptos que significan cualidades, esencia o formas abstractas,
pero realizadas por un sujeto, o que presupone la existencia de un sujeto.
2) Según su Extensión:
a) Contrarios entre sí: Es cuando se trata de dos conceptos que si bien son opuestos entre sí, admiten
situaciones o conceptos intermedios. Por ejemplo: blanco-gris-negro.
El Ser y el Concepto.
Ser sobrevenido: Son los que se acumulan en el ser esencial, pero no lo afecta. Estos se pueden
perder por no ser esencial.
Según Aristóteles: La sustancia o esencia y accidente son los dos modos especiales en los que se puede
existir. Es el conjunto de géneros supremos en los que se distribuye todo lo real.
Es la forma privilegiada de ser, el ser se dice de muchas maneras, pero fundamentalmente como sustancia,
es decir como aquello que no se da en un sujeto, sino que es el sujeto mismo, es pues aquello que existe en
sí mismo y no en otro y a esto se le llama subsistir.
Según Aristóteles la sustancia es un compuesto de Hylé (materia) y Morphe (forma), por eso es que a la teoría
aristotélica de la sustancia se le conoce como hilemorfismo, ese compuesto de materia y forma es indisoluble,
por lo tanto es realmente inseparable, se pueden pensar como separadas pero es imposible percibirlas por
separado.
Esta teoría es materialista, porque es tangible. La materia y forma están y se perciben juntas en el plano de lo
real. Todo lo que tiene forma tiene materia y viceversa. Es importante destacar que un cambio en la sustancia
es radical, ya que pasa de ser al no ser.
Accidente se dice lo que se encuentra en un ser y puede ser afirmados con la verdad, pero que no es, ni
necesario ni ordinario. El accidente se produce, existe pero no tiene la causa sí mismo, sino en virtud de otra
cosa.
Lo necesario es aquello que no puede ser de otra manera, dicho esto, el accidente no es necesario. El
accidente existe pero no tiene causa en sí mismo (cuando lo vemos como propiedad de alguien).
Ser en Acto: Por ser en acto se toma la sustancia tal y como en un momento dado se nos presenta y
la conocemos.
Ser en Potencia: Es el conjunto de posibilidades o de capacidades que tiene la sustancia para llegar
a ser algo distinto de lo que actualmente es.
Este tiene carácter de futuro, es decir que está en el plano de lo posible y lo probable.
Posibilidades o Capacidades: No todos los seres tienen la misma potencia y no todos desarrollan potencias
iguales. Estas tienen un límite y están atados al orden natural de las cosas.
Lo que es y puede llegar a ser: para que sea posible el acto es necesario para poder desarrollar la potencia.
El Concepto y La Definición.
Ferrater Mora: La definición equivale a delimitar, esto es a la indicación de los fines o límites
conceptuales de un ente con respecto a otros, porque negamos los otros entes hasta quedarnos
mentalmente con el ente definido.
Critica: “para definir hay que negar”, la definición no puede ser negación, debe ser afirmación del ente
y esta debe ser expresada.
JdVC: Definir es un proceso intelectual que precisa y expresa las cualidades y características del
objeto definido (comprensión) a la par que se establece su alcance (extensión).
Proceso intelectual: Entre mayor sea el conocimiento, mejores serán las definiciones.
Juicio o Proposiciones.
a) El juicio es la afirmación o negación de algo (predicado) con respecto a algo (el sujeto), es de advertir
que esta es la definición de la proposición, pero que puede extenderse también al juicio cuanto a
término mental correlativo de la proposición.
Vinculación
b) El juicio es el acto mental por medio del cual se une o se sintetiza afirmando o separa negando.
Zeferino González.
a) Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual se afirma o se niega una cosa de la otra.
b) La proposición es una oración en la que se afirma una cosa de la otra.
Los Autores Clásico.
1) Término o Sujeto: Se representa con la letra S y es el concepto del cual puede afirmarse o negarse
algo. El sujeto debe tener existencia lógica-racional puesto que de la nada no puede afirmarse.
2) Término o Predicado: Es el concepto que se expresa bien para afirmar o bien para negar algo del
sujeto.
3) Término Copula: Es la función verbal que permite relacionar lógicamente el término sujeto con el
término predicado.
Juicios Analíticos.
a) Juicios Analíticos a Priori: De acuerdo con Enmanuel Khal se denominan analíticos a los juicios
cuyo sujeto está comprendido en el predicado y viceversa, son aquellos en los que el enlace del sujeto
se concibe por identidad, también los denomina juicios explicativos puesto que nada nuevo añaden al
sujeto, si no que lo descomponen en los conceptos particulares contenidos en él, en rigor los juicios
analíticos son a priori, es decir se puede determinar su verdad de manera inmediata sin necesidad de
la experiencia.
Priori antes de. Estos juicios no necesitan la experiencia para saber si es verdadero, se determina con la
razón.
Características:
Son ahistoricos.
Son necesarios.
Tanto el sujeto y predicado son diferentes. Estos son los contrarios a los Juicios analíticos a Priori.
Priori después de. Se debe además de la razón se debe tener en cuenta la experiencia para poder
determinar la verdad o la falsedad, en estos juicios ambos son obligatorios.
Características.
si puede ser.
2) Juicios de Cantidad, desde el punto de vista de la extensión del sujeto dentro de la proposición.
4) Juicios de Relación desde el punto de vista del tipo de vínculo establecido entre el sujeto y
predicado.
b) Juicios Compuestos:
Juicios Condicionales: Son los que afirman o niegan alguna cosa con relación a otra, como
condición para que sean verdaderas se requiere que el consiguiente se derive realmente del
antecedente.
Condición: Viene introducido por un si condicional, por ejemplo, si no hay precedencia de oxigeno no se
puede realizar el proceso de oxidación.
Juicios Copulativos: Son los que contienen dos o más juicios simples unidos mediante una partícula
copulativa.
Juicios Disyuntivos: Son aquellos que contienen dos o más juicios simples unidos mediante una
partícula disyuntiva.
Para que sean verdaderos: Se requieren de dos condiciones; la primera es que no haya término medio entre
los extremos opuestos; la segunda es que no haya más extremos opuestos.
Verdadero: Estas vivo o muerto. Falso: El café esta frio o caliente, es falso porque existe tibio.
Juicios Causales: Son aquellos que unen dos o más juicios simples mediante una partícula causal.
Para que sean verdaderas: El antecedente debe ser realmente razón causal del consiguiente, es decir que la
causa va ser la razón por la que sucede un fenómeno el cual debe coincidir de la realidad.
5) Juicios de Modalidad, por el punto de vista según el modo en el que el predicado se atribuye al
sujeto.
Son verdaderos: Cuando la probabilidad es muy alta. Estos juicios no anuncian la realidad anuncian la
probabilidad.
firme.
c) Juicios Apodícticos: Son los mismos juicios analíticos a priori, tienen hasta las mismas
características.
Apodícticos: Se imponen.