Linguistic A
Linguistic A
Linguistic A
LINGÜÍSTICA
JUAN LUIS JIMÉNEZ RUIZ
Iniciación a la
LINGÜÍSTICA
2001
EDITORIAL CLUB UNIVERSITARIO
Título: Iniciación a la Lingüística
Autor: © Juan Luis Jiménez Ruiz
I.S.B.N.: 84-8454-100-Z
Depósito legal: A-1173-2001
Printed in Spain
Imprime: Imprenta Gamma Telf.: 965 67 19 87
C/. Cottolengo, 25 - San Vicente (Alicante)
www.gamma.fm
gamma@gamma.fm
INTRODUCCIÓN
7
Juan Luis Jiménez Ruiz
Así, nos acercaremos al lenguaje de forma ontológica (en la IIª parte del
libro), es decir, presentando en primer lugar una caracterización general del
lenguaje como objeto de estudio e investigación —con lo que abordaremos la
primera parte del sintagma Lingüística general (Capítulo 4)— y después
estudiando sus peculiaridades desde distintos puntos de vista: el social
(Capítulo 5), que nos permitirá abordar la diversidad lingüística; el punto de
vista simbólico, que nos permitirá ahora estudiarlo desde el ámbito semiótico
(Capítulo 6); y, finalmente, el punto de vista neuropsicológico (Capítulo 7).
Con ello quedaría cubierta una de las tres vías de estudios lingüísticos que
hemos propuesto (la Teoría del lenguaje), pero no lo conoceríamos
completamente. Por ello, proponemos la segunda forma de hacerlo. Se trata de
una aproximación metodológica ya, es decir, al análisis lingüístico de nuestro
objeto (IIIª parte del libro). Y, puesto que no podemos aprehender el lenguaje a
través de los sentidos, lo haremos ahora a través de las lenguas como objetos
materiales que actualizan nuestra capacidad de lenguaje (con lo que
culminaremos el segundo miembro del sintagma Lingüística general). Así,
iniciamos la segunda vía de estudios lingüísticos (la Teoría de la lengua),
precisando primero los distintos niveles de análisis que se pueden realizar
8
Introducción
9
Juan Luis Jiménez Ruiz
10
Introducción
11
PRIMERA PARTE
PRELIMINARES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS.
13
Técnicas de investigación lingüística
B. Palabras clave.
15
Juan Luis Jiménez Ruiz
16
Técnicas de investigación lingüística
7.1. Preliminares.
7.2. La elaboración de los elementos de identificación.
7.3. La elaboración de los elementos de ubicación y utilización.
7.4. Recomendaciones finales.
8. Técnicas procesales para la construcción de la ficha temática.
8.1. Preliminares.
8.2. La elaboración de los elementos conceptuales.
8.3. La elaboración de los elementos de identificación.
8.4. La elaboración de los elementos de clasificación.
8.5. Recomendaciones finales.
9. Técnicas procesales para la construcción del fichero.
9.1. La construcción del fichero bibliográfico.
9.2. La construcción del fichero temático.
9.3. Recomendaciones finales.
17
Juan Luis Jiménez Ruiz
1.1. Definición.
Las fichas son trozos de papel de dimensiones variables que, por
lo general —aunque no necesariamente—, suelen ser de un grosor
mayor al del papel estándar, que se utilizan para:
18
Técnicas de investigación lingüística
19
Juan Luis Jiménez Ruiz
20
Técnicas de investigación lingüística
AUTOR:
TÍTULO:
Editorial: Ciudad:
Año (1ª ed.): Edición: Nº págs:
21
Juan Luis Jiménez Ruiz
Ubicación:
Signatura:
Observaciones:
22
Técnicas de investigación lingüística
AUTOR:
TÍTULO:
Signatura:
Autoría:
23
Juan Luis Jiménez Ruiz
24
Técnicas de investigación lingüística
25
Juan Luis Jiménez Ruiz
elementos sirven para organizar la ficha en el interior del fichero, deben tener
una pronta visualización. Por ello, vamos a situarlos en la parte superior de la
ficha temática, separados del resto de los elementos por dos líneas que suelen
ser rojas o azules.
Además, para separar los datos relativos a los elementos del contenido
(materia, tema general y tema específico) de los de clasificación formal (código
y fecha), utilizaremos una línea vertical.
Veamos el esquema que presentamos a continuación en el que se recogen
estas ideas
26
Técnicas de investigación lingüística
AUTOR:
OBRA:
PÁGS.
Los elementos conceptuales son los que necesitan más espacio dentro de la
ficha temática. Por ello, los situaremos tanto en la parte delantera de la ficha,
justo debajo de los elementos de identificación, como en la parte trasera de la
misma, según el siguiente esquema:
CONTENIDO:
27
Juan Luis Jiménez Ruiz
AUTOR:
OBRA:
PÁGS.
CONTENIDO:
Autoría:
28
Técnicas de investigación lingüística
29
Juan Luis Jiménez Ruiz
7.1. Preliminares.
Para elaborar la ficha bibliográfica de manera correcta, primero
debemos tener un conjunto de ellas con los campos relativos a los
elementos de identificación, ubicación y utilización que hemos visto
anteriormente, señalados con tinta de color diferente a la que vamos a
utilizar para consignar todos los datos en el interior de la ficha. Así
podremos diferenciar con rapidez lo que son los campos de nuestra
ficha de lo que son los datos que integran estos campos.
A continuación, procederemos a consignar todos los datos en el
30
Técnicas de investigación lingüística
31
Juan Luis Jiménez Ruiz
32
Técnicas de investigación lingüística
8.1. Preliminares.
Al igual que ocurría con la ficha bibliográfica, el primer paso
consiste en elaborar un conjunto de fichas temáticas ubicando en el
lugar de la misma que le corresponda, sus distintos elementos
constitutivos. Es conveniente que estos ítems estén, igualmente,
escritos en tinta de color diferente a la que vamos a utilizar para
rellenar los campos, con objeto de que se puedan diferenciar
rápidamente de ellos.
A continuación seleccionaremos el texto que queremos fichar
(capítulo de un libro o artículo de investigación) y procederemos a su
lectura crítica. Para ello, subrayaremos con lápiz las ideas principales
del mismo, anotando al margen el título que damos a los temas
específicos que vayamos encontrando.
Tras ello, ya podemos iniciar la consigna de los distintos
elementos constitutivos de la ficha temática.
33
Juan Luis Jiménez Ruiz
34
Técnicas de investigación lingüística
35
Juan Luis Jiménez Ruiz
36
Técnicas de investigación lingüística
37
Juan Luis Jiménez Ruiz
38
Técnicas de investigación lingüística
E. Actividades sugeridas.
39
Juan Luis Jiménez Ruiz
F. Lecturas recomendadas.
G. Glosario.
40
Técnicas de investigación lingüística
41