Tesis Cesar Lerma
Tesis Cesar Lerma
Tesis Cesar Lerma
TESIS
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:
MAESTRO EN INGENIERÍA
PRESENTA:
CÉSAR LERMA TIRADO
TUTOR PRINCIPAL
DRA. ALEXANDRA OSSA LÓPEZ
COTUTOR
DR. MARIO FLORES GUZMÁN
INSTITUTO DE INGENIERÍA
Presidente: (NOMBRE)
Secretario: (NOMBRE)
Vocal: (NOMBRE)
er.
1 Suplente: (NOMBRE)
do.
2 Suplente: (NOMBRE)
TUTOR DE TESIS:
NOMBRE
--------------------------------------------------
FIRMA
(S e g u n d a h o j a)
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo fue realizado con el apoyo incondicional de mis padres Elba Alicia y Toribio
Eisidoro. Su amor y dedicación han sido siempre una compañía constante en mi formación
como profesional.
Durante las largas jornadas de trabajo siempre pude contar con la motivación y apoyo de
mi prometida Ana Karen. Ella estuvo continuamente al pie del cañón creyendo en mí sin
importar la dificultad de mis labores.
Agradezco a mi hermana Sarahi por siempre llenarme de positividad y risas cuando más
arduas fueron las jornadas. Tus consejos persisten en mi mente cuando veo el camino
recorrido.
Esta investigación les corresponde a mis tutores Dra. Alexandra y Dr. Mario por su
constante guía en este proceso de aprendizaje. Todos los conocimientos adquiridos gracias
a éste trabajo se los atribuyo a su liderazgo, capacitación y empatía.
i
RESUMEN
El módulo de resiliencia del suelo que subyace un pavimento es un parámetro utilizado en
el diseño de las capas que lo conforman y representa la deformabilidad del material bajo
cargas dinámicas. En este estudio se evalúa el comportamiento resiliente de 32 muestras
de suelos extraídas del ex Lago de Texcoco a profundidades de 0.50 y 2.0 m, las cuales
fueron sometidas a pruebas de módulo resiliente de acuerdo a la norma AASHTO T 307-
99 (2007) bajo condiciones no consolidadas y posteriormente bajo condiciones
consolidadas a diferentes esfuerzos efectivos promedio.
Los resultados de estas pruebas indican que el suelo del ex Lago de Texcoco, presenta
valores del módulo resiliente bajos los cuales a su vez son susceptibles al grado de
saturación del material, magnitud de esfuerzo desviador, esfuerzo efectivo promedio y la
relación de vacíos inicial.
ii
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. 2
RESUMEN ................................................................................................................... ii
ÍNDICE ....................................................................................................................... iii
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
1.1. Objetivo y alcances ................................................................................................. 2
2. ESTADO DEL ARTE .................................................................................................. 3
2.1. Antecedentes .......................................................................................................... 3
La guía mecánico-empírica para el diseño de pavimentos, MEPDG (NCHRP, 2002) ..... 3
2.2. El módulo de resiliencia como parámetro de diseño de pavimentos........................ 5
Determinación experimental del módulo resiliente MR ................................................... 7
Modelos predictivos del módulo resiliente en suelos...................................................... 7
2.3. Técnicas alternativas para la determinación del módulo resiliente .......................... 8
California Bearing Ratio (CBR) ....................................................................................... 9
Pruebas con deflectómetro de impacto ........................................................................... 9
Determinación de deflexión dinámica (Dynaflect) ......................................................... 10
Penetrómetro estático de cono (CIMCPT) .................................................................... 11
Penetrómetro dinámico de cono (DCP) ........................................................................ 12
3. ETAPA EXPERIMENTAL ......................................................................................... 14
3.1. Muestreo ............................................................................................................... 15
3.2. Preparación de muestra ........................................................................................ 17
Corte de tubo de pared delgada ................................................................................... 17
Labrado de la probeta................................................................................................... 18
Montaje de probeta en cámara triaxial .......................................................................... 19
3.3. Determinación de propiedades índice y densidad de sólidos ................................ 20
Límite líquido (Copa Casagrande) ................................................................................ 20
Límite plástico............................................................................................................... 22
Densidad de solidos ..................................................................................................... 23
3.4. Determinación del módulo de resiliencia ............................................................... 25
3.4.1. Equipo ............................................................................................................... 25
Cámara triaxial ............................................................................................................. 25
MTS- Material Testing System ...................................................................................... 26
Transductores............................................................................................................... 27
Celda de carga ...................................................................................................... 27
Transductor de presión ......................................................................................... 27
Transductor de presión diferencial ........................................................................ 27
iii
Sensor de desplazamiento .................................................................................... 28
3.4.2 Procedimiento ......................................................................................................... 29
3.5. Presentación y análisis de resultados ................................................................... 36
3.5.1. Pruebas iniciales ............................................................................................... 36
Clasificación del suelo .................................................................................................. 36
Módulo resiliente .......................................................................................................... 40
3.5.2. Pruebas complementarias ................................................................................. 50
Clasificación del suelo .................................................................................................. 50
Módulo de resiliencia .................................................................................................... 52
3.5.3 Comportamiento resiliente de los suelos estudiados ........................................ 54
Influencia del esfuerzo de confinamiento (𝜎3) y el grado de saturación en pruebas no
consolidadas no drenadas. ........................................................................................... 55
Influencia del esfuerzo efectivo promedio σ’ en las pruebas consolidadas no drenadas.
..................................................................................................................................... 55
Influencia del esfuerzo desviador cíclico (d) en el MR ................................................. 56
Influencia de la deformación unitaria (𝜺) en el MR ........................................................ 57
Influencia de la relación de vacíos (e) en el MR............................................................ 59
Influencia del exceso de presión de poro en el MR ....................................................... 61
Variación del Módulo de resiliencia en el tramo de descarga........................................ 63
4. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 64
5. REFERENCIAS ........................................................................................................ 65
6. ANEXOS................................................................................................................... 68
iv
Lista de figuras
v
Figura 48: Relación de vacíos vs. Módulo de resiliencia .................................................. 59
Figura 49: Relación de vacíos vs. Módulo de resiliencia (PCA 2.1, 2.2, 2.3) .................... 60
Figura 50: Relación de vacíos vs. Módulo de resiliencia en distintas etapas de consolidación
........................................................................................................................................ 61
Figura 51: Medición de presión de poro durante ensaye del MR en condiciones CU. ...... 62
Figura 52: Módulo de resiliencia del PCA-61, M-2, prof. 0.50-1.00 m, pista 2. ................. 68
Figura 53: Módulo de resiliencia del PCA-61, M-5, prof. 1.50-2.00, pista 2. ..................... 69
Figura 54: Módulo de resiliencia del PCA-67, M-2, prof. 0.50-1.00 m, pista 2. ................. 70
Figura 55: Módulo de resiliencia del PCA-73, M-4, prof. 0.50-1.00 m, pista 2. ................. 71
Figura 56: Módulo de resiliencia del PCA-73, M-7, prof. 1.50-2.00 m, pista 2. ................. 72
Figura 57: Módulo de resiliencia del PCA-74, M-4, prof. 0.50-1.00 m, pista 3. ................. 73
Figura 58: Módulo de resiliencia del PCA-74, M-6, prof. 1.50-2.00, pista 3. ..................... 74
Figura 59: Módulo de resiliencia del PCA-79, M-2, prof. 0.50-1.00 m, pista 2. ................. 75
Figura 60: Módulo de resiliencia del PCA-79, M-5, prof. 1.50-2.00, pista 2. ..................... 76
Figura 61: Módulo de resiliencia del PCA-80, M-2, prof. 0.50-1.00 m, pista 3. ................. 77
Figura 62: Módulo de resiliencia del PCA-80, M-5, prof. 1.50-2.00 m, pista 3. ................. 78
Figura 63: Módulo de resiliencia del PCA-85, M-2, prof. 0.50-1.00 m, pista 2. ................. 79
Figura 64: Módulo de resiliencia del PCA-85, M-4, prof. 1.50-2.00 m, pista 2. ................. 80
Figura 65: Módulo de resiliencia del PCA-86, M-2, prof. 0.50-1.00 m, pista 3. ................. 81
Figura 66: Módulo de resiliencia del PCA-86, M-5, prof. 1.50-2.00 m, pista 3. ................. 82
Figura 67: Módulo de resiliencia del PCA-91, M-2, prof. 0.50-1.00 m, pista 2. ................. 83
Figura 68: Módulo de resiliencia del PCA-91, M-6, prof. 1.50-2.00 m, pista 2. ................. 84
Figura 69: Módulo de resiliencia del PCA-92, M-3, prof. 0.50-1.00 m, pista 3. ................. 85
Figura 70: Módulo de resiliencia del PCA-92, M-5, prof. 1.50-2.00, pista 3. ..................... 86
Figura 71: Módulo de resiliencia del PCA-97, M-5, prof. 0.50-1.00 m, pista 2. ................. 87
Figura 72: Módulo de resiliencia del PCA-97, M-8, prof. 1.50-2.00, pista 2. ..................... 88
Figura 73: Módulo de resiliencia del PCA-98, M-2, prof. 0.50-1.00 m, pista 3. ................. 89
Figura 74: Módulo de resiliencia del PCA-98, M-5, prof. 1.50-2.00 m, pista 3. ................. 90
Figura 75: Módulo de resiliencia del PCA-103, M-2, prof. 0.50-1.00 m, pista 2. ............... 91
Figura 76: Módulo de resiliencia del PCA-103, M-5, prof. 1.50-2.00 m, pista 2. ............... 92
Figura 77: Módulo de resiliencia del PCA-104, M-4, prof. 0.50-1.00 m, pista 3. ............... 93
Figura 78: Módulo de resiliencia del PCA-104, M-7, prof. 1.50-2.00 m, pista 3. ............... 94
Figura 79: Módulo de resiliencia del PCA-105, M-4, prof. 0.50-1.00 m, pista 2. ............... 95
Figura 80: Módulo de resiliencia del PCA-105, M-8, prof. 1.50-2.00 m, pista 2. ............... 96
Figura 81: Módulo de resiliencia del PCA-108, M-2, prof. 0.50-1.00 m, pista 3. ............... 97
Figura 82: Módulo de resiliencia del PCA-108, M-5, prof. 1.50-2.00, pista 3. ................... 98
Figura 83: Módulo de resiliencia del PCA-2.1, ubicada
en la cabecera norte de la pista 2, M-1, prof. 1.00-1.50 m. .............................................. 99
Figura 84: Módulo de resiliencia del PCA-2.2, ubicada
en el centro de la pista 2, M-3, prof. 1.65-1.99 m. ............................................................ 99
Figura 85: Módulo de resiliencia del PCA-2.3, ubicada
en la cabecera sur de la pista 2, M-4, prof. 1.91-2.39 m. ............................................... 100
vi
Lista de tablas
vii
Capítulo 1- Introducción
1. INTRODUCCIÓN
La práctica de la ingeniería de pavimentos en general requiere el conocimiento de las
características de los materiales que lo conformarán y sobre los cuales se desplantará la
estructura de pavimento, en especial requiere el conocimiento de su respuesta ante la carga
dinámica por ser este el tipo de carga que impone el paso repetido de vehículos o
aeronaves.
En México, es una práctica común el utilizar valores obtenidos en pruebas de campo como
CBR (California bearing ratio) o VRS (Valor relativo de soporte) para obtener estimaciones
del módulo de resiliencia. Sin embargo, estas pruebas fueron diseñadas para medir
indirectamente la resistencia al corte de los suelos para ciertas condiciones, por lo que no
son necesariamente representativas de la defomabilidad del suelo en campo (Ossa et al,
2016). Para obtener un valor representativo del módulo de resiliencia en materiales
empleados en pavimentos, la American Association of State Highway and Transformation
Officials (AASHTO) creó la norma AASHTO T-307 que describe los procedimientos para
realizar el ensaye del módulo de resiliencia.
Sin embargo, la norma AASHTO T-307 no está definida para evaluar el módulo resiliente
de suelos de baja resistencia al esfuerzo cortante, altos contenidos de humedad y
porcentajes de saturación, y alta compresibilidad, como es el caso de los depósitos de suelo
que conforman el Valle de México. Este tipo de suelos experimentan cambios volumétricos
diferidos en el tiempo debido al peso transmitido por las estructuras de pavimentos y son
susceptibles a sufrir deformaciones permanentes o incluso llegar a la falla ante la aplicación
de esfuerzos desviadores cíclicos inducido por el paso repetido de vehículos o aeronaves.
1
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
1.1.Objetivo y alcances
El objetivo de esta investigación es realizar el ensaye de módulo de resiliencia en el
laboratorio para especímenes de suelos arcillosos recuperados de la zona del ex lago de
Texcoco conforme los procedimientos descritos en la norma AASHTO T 307-99 (2007).
Analizar y procesar los datos obtenidos en los ensayes para determinar el módulo
de resiliencia para observar el comportamiento del suelo.
Establecer un rango en el valor de módulo de resiliencia para las arcillas del ex lago
de Texcoco para el diseño de estructuras de pavimentos.
2
Capítulo 2- Estado del arte
2.1. Antecedentes
Las estructuras de pavimentos rígidos y flexibles son las obras geotécnicas más utilizadas
en los sistemas de transporte terrestre y aeroportuario en el mundo. Su estructura está
formada por distintas capas de materiales granulares colocadas sobre un suelo de
desplante (Brown, 1996). La capa de desplante o subrasante se conforma de los suelos
encontrados en sitio y en caso de ser requerido se puede modificar su comportamiento
mecánico mediante aditivos, inclusión de otros materiales o elementos mecánicos o
mediante el uso de técnicas mecánicas razón por la cual, los ingenieros se enfrentan
continuamente con el problema de encontrar procedimientos y técnicas para el
mejoramiento de suelos así como medir su eficiencia (Yoder & Witczak, 1975). El suelo de
subrasante de un pavimento puede ser caracterizado mediante pruebas de campo,
laboratorio o una combinación de ambas para ello, es esencial que los métodos
seleccionados para la caracterización reflejen con precisión el papel que toma la subrasante
en la estructura de pavimento, y que la frecuencia del muestreo represente adecuadamente
la variabilidad espacial en la masa del suelo. Los autores Yoder y Witczak señalan que
“Todos los pavimentos derivan su último apoyo del suelo de subrasante, por lo tanto, es
esencial tener un conocimiento claro de la mecánica de suelos”.
3
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Los tres niveles de entrada en la guía de diseño para el módulo de resiliencia en materiales
no estabilizados son:
Propiedad
Modelo Comentarios Prueba standard
índice/resistencia
𝑀𝑅 = 2555(𝐶𝐵𝑅)0.64 (𝑇𝑅𝐿) CBR: Relación de soporte AASHTO T193, "Relación de
CBR soporte California"
𝑀𝑅, psi California, porcentaje
AASHTO T190, "Valor R de
𝑀𝑅 = 1155 + 555𝑅(20) resistencia y presión de
Valor R R: Valor R expansión de suelos
𝑀𝑅, psi
compactos
𝑎 Guía de diseño de
Coeficiente de capa 𝑀𝑅 = 30,000 ( 𝑖 ) (20) ai: Coeficiente de capa
0.14 estructuras de pavimentos
AASHTO 𝑀𝑅, psi AASHTO AASHTO
wIP: P200*IP
AASHTO T27. "análisis
P200: Porcentaje que granulométrico de agregados
75 gruesos y finos" AASHTO
IP y gradación 𝐶𝐵𝑅 = 1+0.728(𝑤𝐼𝑃) pasa la malla No. 200 T90, "Determinación del
límite plástico e Índice de
IP: Índice plástico, plástico de los suelos"
porcentaje
CBR: Relación de soporte ASTM D 6951, "Método
California, porcentaje estándar de prueba para el
DCP (penetración de 292 uso del penetrómetro de
cono dinámico) 𝐶𝐵𝑅 = 𝐷𝐶𝑃1.12 DCP: Índice de cono dinámico en
penetración con cono aplicaciones de pavimentos
dinámico, mm/golpe poco profundos
4
Capítulo 2- Estado del arte
estabilizados bajo cargas ocasionadas por el paso de vehículos. Los parámetros de los
materiales asociados con EICM son utilizados para predecir las condiciones de temperatura
y humedad dentro de una estructura de pavimento. Estos parámetros incluyen los límites
de Atterberg, granulometría, y la conductividad hidráulica saturada. Otros parámetros de
materiales, como el coeficiente de presión lateral (K), son propiedades especiales que se
requieren para la solución del diseño.
En 1955, el término módulo de resiliencia fue introducido por primera vez por Seed y sus
colegas en la Universidad de California, este parámetro representa la rigidez
(deformabilidad) de los materiales que conforman y sobre el cual se apoya una estructura
de pavimento y ha sido utilizado para predecir el comportamiento de un pavimento
expuesto a cargas cíclicas representativas del paso repetido de vehículos o aeronaves.
(Hveem (1955), Seed et al. (1962), Hicks & Monismith (1971), O’Reilly & Brown (1991), Li
& Selig (1994), Brown (1996)).
𝜎𝑑
𝑀𝑅 = 𝜀𝑟
(1)
donde:
𝜎𝑑 : Esfuerzo desviador
𝜀𝑟 : Deformación recuperable
5
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
(a) (b)
Esfuerzo Desviador
Recuperable, (εr)
Deformación
Deformación
Plástica
Plástica Acumulada
Deformación
De acuerdo a Soderman et al. (1968), Thompson & Robnett (1976), Brown y Pappin (1981),
Bandyopadhyay & Frantzen (1983), McVay & Taesiri (1985), Stewart, (1986) Thorton &
Elliott (1986), Leshchinsky and Rawlings (1988), Drumm et al. (1988), y Kim & Siddiki
(2006), el comportamiento resiliente de los suelos cohesivos es diferente al de los no
cohesivos (granulares), no obstante suele suceder entre los cien y doscientos ciclos de
carga (Barksdale et al., 1975). En la Tabla 2, se presenta los principales factores que
influyen en el comportamiento resiliente de ambos grupos de suelo.
6
Capítulo 2- Estado del arte
𝑀𝑅 = 𝑘1 𝜃 𝑘2 (2)
Por otra parte, Uzan (1985) presentó un modelo que llamó universal el cual involucra los
parámetros definidos previamente en los modelos K-θ y K-σd. Dicho modelo está definido
por la ecuación 4 y puede ser usado para predecir el comportamiento resiliente de los suelos
cohesivos y granulares.
𝜃 𝑘2 𝜎𝑑 𝑘3
𝑀𝑅 = 𝑘1 𝑝𝑎 (𝑝 ) (𝑝 ) (4)
𝑎 𝑎
donde:
𝑘1 , 𝑘2 , 𝑘3 : Coeficientes de regresión
𝜃: La suma de los esfuerzos principales
𝑝𝑎 : Presión de referencia = 100 kpa ≈ 1 kgf/cm2 ≈ 2000 psf ≈ 14.50 psi.
7
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
𝜃 𝑘2 𝜏𝑜𝑐𝑡 𝑘3
MR = 𝑘1 𝑝𝑎 ( ) ( + 1) (5)
𝑝𝑎 𝑝𝑎
donde:
MR: Módulo de resiliencia
𝜃: Suma de esfuerzos (𝜃 = 𝜎1 + 𝜎2 + 𝜎3 )
𝜎1 : Esfuerzo mayor principal
𝜎2 : Esfuerzo intermedio principal (𝜎3 para especímenes cilíndricos en pruebas Mr)
𝜎3 : Esfuerzo menor principal o presión de confinamiento
1
𝜏𝑜𝑐𝑡 : Esfuerzo cortante octaédrico (3 √(𝜎1 − 𝜎2 )2 + (𝜎1 − 𝜎3 )2 + (𝜎2 − 𝜎3 )2 )
𝑃𝑎 : Presión atmosférica, 𝑃𝑎 = 101.4 𝑘𝑃𝑎
𝑘1 , 𝑘2 , 𝑘3 : Constantes de regresión
Los coeficientes de correlación, r2, obtenidos del modelo constitutivo deben tener una
correlación múltiple arriba de 0.90. Es posible hacer uso de coeficientes de modelos
constitutivos para suelos y muestras con condiciones similares para combinar resultados y
obtener una base de datos combinada de k1, k2, y k3. Si el r2 resulta ser menor a 0.90 para
un espécimen de prueba, se revisan los resultados y el equipo de prueba para encontrar
posibles errores y/o perturbación en la muestra ensayada. En caso de no encontrar errores,
es necesario hacer uso de una relación constitutiva diferente.
8
Capítulo 2- Estado del arte
pruebas realizadas en campo para la estimación del módulo de resiliencia son: California
Bearing Ratio (CBR), Pruebas con deflectómetro de impacto (Heavy Weight Deflectometer),
determinación de deflexión dinámica (Dynamic Deflection Determination, Dynaflect),
penetrómetro estático de cono (Continuous Intrusion Miniature Cone Penetrometer Test,
CIMCPT) y penetrómetro dinámico de cono (Dynamic Cone Penetrometer, DCP).
9
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
De acuerdo a Rahim (2005) las estimaciones del módulo resiliente obtenidas en distintos
tipos de suelos cohesivos y granulares, a través de la prueba de deflectometría de impacto,
son similares a los valores obtenidos a través pruebas de laboratorio. El departamento de
transporte de Florida desarrolló la siguiente ecuación que determina el módulo de resiliencia
de la subrasante haciendo uso de los valores obtenidos en campo mediante pruebas con
deflectómetro de impacto tipo con el FWD (Falling Weight Deflectometer) (Choubane &
McNamara, 2000).
𝑃 0.898
𝑀𝑅𝐹𝑊𝐷 = 0.03764 (𝑑 ) (8)
𝑟
donde:
𝑀𝑅𝐹𝑊𝐷 = Módulo de resiliencia de subrasante estimado a partir de los resultados del
deflectómetro de impacto tipo FWD
𝑃= Carga aplicada, libras
𝑑𝑟 = Desviación del sensor a las 36 pulgadas de la placa de carga (milésimas de
pulgada, Mils)
10
Capítulo 2- Estado del arte
Durante las últimas décadas, la prueba CIMCPT ha ganado popularidad entre los otros
ensayes in situ como alternativa para caracterizar los suelos de subrasante, y para llevar a
cabo el control de calidad de las capas de material pétreo que conforman la estructura de
los pavimentos y terraplenes, así como para la evaluación de la efectividad de la
aplicación de técnicas de mejoramiento en el suelo, (Tumay, et al., 1998). En este sentido
Mohammad y algunos colaboradores han desarrollado diferentes modelos predictivos
empíricos para para predecir el módulo resiliente en suelos gruesos y finos a partir de los
resultados de la prueba CIMCPT (Mohammad et al., 1998; Mohammad et al., 1999;
Mohammad et al., 1999; Mohammad et al., 2000; Herath, 2001; Mohammad et al., 2002;
11
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Mohammad et al., 2003; Mohammad et al., 2005; Mohammad et al., 2007). Un resumen de
estos modelos se presenta en la Tabla 3.
Correlación Comentario
𝑀𝑅 1 𝑓 𝛾
𝜎𝑐 0.55
= 𝜎 (31.79𝑞𝑐 + 74.81 𝑤𝑠 ) + 4.08 𝛾𝑑 Suelo fino basado en esfuerzos en situ
𝑣 𝑤
donde:
MR: Módulo de resiliencia (MPa)
𝜎3 : Esfuerzo principal menor (𝜎𝑐 : Esfuerzo de confinamiento) (kPa)
𝜎1 : Esfuerzo principal mayor (𝜎𝑣 : Esfuerzo vertical) (kPa)
𝑞𝑐 : Resistencia de punta (Mpa)
𝑓𝑠 : Resistencia friccional del cilindro
𝑤: Contenido de agua (como decimal)
𝛾𝑑 : Peso volumétrico seco (kN/m3)
𝛾𝑤 : Peso volumétrico del agua (kN/m3)
𝜎𝑏 : Suma de esfuerzos
La prueba DCP consiste en empujar en la masa de suelo una punta cónica que se adjunta
a la parte inferior de la varilla de empuje, y medir su resistencia a la penetración. Si bien las
pruebas de DCP fueron concebidas en su origen para estimar la capacidad estructural de
las capas de suelo de subrasante y de los materiales que conforman los pavimentos y
12
Capítulo 2- Estado del arte
Tabla 4: Correlaciones entre el MR y DCP (Hassan, 1996; George & Uddin, 2000).
𝑎 𝐿𝐿 𝑎3
𝑀𝑅 = 𝑎0 (𝐷𝐶𝑃𝐼)𝑎1 (𝛾𝑑𝑟2 + ( ) ) Cohesivo
𝑊𝑐
George et al.
𝐷𝐶𝑃𝐼 𝑎1 𝑎 𝑎
𝑀𝑅 = 𝑎0 (
log 𝑐𝑢
) (𝑤𝑐𝑟2 + 𝛾𝑑𝑟3 ) Granular
Donde:
MR: Módulo de resiliencia (psi)
DCPI: Penetrómetro dinámico de cono instrumentado (pulgada/golpe)
𝑤𝑐 : Contenido de humedad (%)
LL: Limite liquido
𝑐𝑢 : Coeficiente de uniformidad
ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜
𝑤𝑐𝑟 : ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎
𝛾𝑑 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜
𝛾𝑑𝑟 : 𝛾
𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜
𝑎0 , 𝑎1 , 𝑎2 𝑦 𝑎3 : Coeficientes del modelo
13
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
3. ETAPA EXPERIMENTAL
En este capítulo presentan los resultados de pruebas índice, relaciones volumétricas,
densidad de sólidos y módulo resiliente de 32 muestras de suelo extraídas a profundidades
entre 0.50 a 2.0 m en la Zona Federal del ex lago de Texcoco en el sitio donde se proyecta
construir el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM). La Zona Federal del ex
lago de Texcoco forma parte de la Cuenca de México que incluye el Distrito Federal y partes
de los estados de México, Hidalgo y Tlaxcala (Figura 4). El subsuelo que se encuentra en
esta cuenca es un cumulo complejo de formaciones volcánicas sucesivas que alcanzan
espesores mayores a 2,000 metros de espesor que descansan sobre un basamento de
rocas sedimentarias marinas. Los suelos que se encuentran en la planicie lacustre del Valle
de México son consecuencia del proceso de depositación y de alteración fisicoquímica de
los materiales aluviales y de las cenizas volcánicas en el ambiente lacustre. Este proceso
formó una secuencia ordenada de estratos de arcilla blanda, separados por lentes duros de
limos y arcillas arenosas, costras secas y arenas, basálticas o pumiticas, de las emisiones
volcánicas (Santoyo et. al, 2005).
Delimitación
del NAICM
Figura 4: Ubicación de la Zona Federal del Lago de Texcoco. (Google maps, 2016)
14
Capítulo 3- Etapa experimental
3.1. Muestreo
Las muestras de suelo utilizadas para esta investigación fueron extraídas de la zona donde
se proyectan construir las pistas 2 y 3 (Ver Figura 5) del Nuevo Aeropuerto Internacional
de la Ciudad de México (NAICM). Para la obtención de estas muestras, se ejecutaron 16
pozos a cielo abierto (PCA) en cada uno de los cuales se obtuvieron muestras inalteradas
a profundidades de 0.50-1.00 y a 1.50-2.00 metros aproximadamente, mediante tubos tipo
Shelby de 10 cm de diámetro y 50 cm de longitud.
Una vez recuperados los tubos Shelby con las muestras de suelo en su interior, fueron
sellados con cera sus extremos y se colocaron en contenedores con aserrín húmedo con
el fin de preservar la humedad del suelo y conservar su estado inalterado. Posteriormente,
estos tubos se trasladaron al laboratorio de mecánica de suelos del Instituto de Ingeniería
de la UNAM, donde fueron acomodados cuidadosamente en un cuarto bajo condiciones
de humedad controlada. En la Figura 6 muestra el almacenamiento de las muestras de
suelo en el cuarto húmedo del Instituto de ingeniería de la UNAM.
2163000
N
2162000
Pista 2 Pista 3
2161000
PCA-61
PCA-67
2160000
PCA-73 PCA-74
PCA-79 PCA-80
2159000
PCA-86
Coordenada Y (m)
PCA-85
2158000
PCA-91 PCA-92
PCA-97 PCA-98
2157000
PCA-103 PCA-104
PCA-105
PCA-108
2156000
Ubicación de extracción
de muestras inalteradas
2155000
para esta investigación
2154000
2153000
2152000
498000 499000 500000 501000 502000 503000 504000 505000 506000
Coordenada X (m)
15
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Pista 2 Pista 3
Profundidad Profundidad
N° Pozo N° de (m) N° Pozo N° de (m)
(PCA) muestra (PCA) muestra
De A De A
61 2 0.50 1.00 74 4 0.50 1.00
61 5 1.50 2.00 74 6 1.50 2.00
67 2 0.50 1.00 80 2 0.50 1.00
67 4 1.50 2.00 80 5 1.50 2.00
73 4 0.50 1.00 86 2 0.50 1.00
73 7 1.50 2.00 86 5 1.50 2.00
79 2 0.50 1.00 92 3 0.50 1.00
79 5 1.50 2.00 92 5 1.50 2.00
85 2 0.50 1.00 98 2 0.50 1.00
85 4 1.50 2.00 98 5 1.50 2.00
91 2 0.50 1.00 104 4 0.50 1.00
91 6 1.50 2.00 104 7 1.50 2.00
97 5 0.50 1.00 108 2 0.50 1.00
97 8 1.50 1.00 108 5 1.50 2.00
103 2 0.50 1.00
103 5 1.50 2.00
105 4 0.50 1.00
105 8 1.50 2.00
16
Capítulo 3- Etapa experimental
El corte del tubo de aluminio consistió en asegurar la muestra en un perfil de acero con la
ayuda de dos cinturones para evitar movimiento de la muestra al cortar la pared de aluminio
con el uso de una segueta. Una vez que se cortó el perímetro del aluminio se pasó un hilo
de acero para cortar el suelo y separar el tramo de 20 cm de longitud. Es importante
mencionar que durante este proceso se debe evitar que la muestra de suelo pierda
humedad, por lo que se recomienda hacer uso de jergas húmedas para cubrir las áreas que
se expongan a la intemperie. En la Figura 7 se muestra el procedimiento de corte y
encerado de los tubos de aluminio.
Una vez que se tiene el tramo de 20 cm, se removió las rebabas de acero producidas por
el corte del tubo. El tramo restante de la muestra fue introducido en cera para proteger la
muestra de suelo y ser almacenado posteriormente en el cuarto húmedo. La muestra de
suelo se colocó en un extractor universal de muestras, donde el suelo fue extraído con una
placa metálica que es empujada con un gato hidráulico. Posteriormente, el espécimen de
suelo se colocó en un careador donde se cortaron ambos extremos de la muestra para
tener un apoyo plano y perpendicular con respecto a la orientación de extracción del suelo
(Figura 8).
17
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Labrado de la probeta
Una vez careada, la muestra de suelo se colocó en el torno de labrado cuidando la
orientación en la cual fue extraída. Una vez que la muestra esta fija en el torno, se hizo uso
de jergas húmedas para evitar que el suelo pierda contenido de agua. Con una sierra de
alambre fino, se cortó gradualmente la muestra de suelo hasta llegar al diámetro 7 cm. El
acabado fino de la probeta se realizó con una regla metálica que remueve cualquier
excedente de suelo y da su aspecto cilíndrico a la probeta (Figura 9).
El material excedente del labrado de la probeta fue colocado en bolsas de plástico para
realizar las pruebas de límite líquido, limite plástico y densidad de sólidos. Una vez
terminado el proceso de labrado se colocó la probeta en el careador para cortar los
excedentes de suelo en los extremos y dar la altura de 15 cm a la probeta. El material
producido por el careado de la probeta fue utilizado para obtener el contenido natural de
agua en la probeta. Se registró el peso y las dimensiones de la probeta para obtener su
volumen y conocer sus propiedades volumétricas iniciales (Figura 11).
18
Capítulo 3- Etapa experimental
Se introdujo la probeta dentro de un molde partido que se utiliza para colocar la membrana
de látex. Se trasladó el molde partido junto a la probeta al pedestal de la cámara, se
extendió la membrana y se selló con o-rings en la parte superior e inferior. Una vez montada
19
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
la probeta, se retiró el molde partido, se conectó las líneas de drenaje al cabezal y se colocó
la cámara de acrílico. En la Figura 12 se muestra el aspecto de la probeta en la cámara
triaxial después del montaje. Se colocó el acrílico a la cámara, se cerró con una placa de
acero inoxidable en la parte superior y se llenó con agua destilada hasta que el nivel cubrió
completamente a la probeta.
La pruebas para obtener las propiedades índice y densidad de solidos fueron realizadas
con el suelo restante del proceso de labrado de las probetas. Los procedimientos para
determinar los límites líquido y plástico así como la densidad de sólidos del suelo se
describen a continuación:
20
Capítulo 3- Etapa experimental
Una vez preparada la muestra, se giró la manivela para aplicar 2 golpes por segundo a la
copa hasta que la ranura del suelo tuviera una unión de media pulgada. Al alcanzarse esta
condición, se tomó una porción del suelo de la copa, se colocó en un recipiente y se registró
su peso (Figura 15). Este proceso se repitió al menos con cuatro muestras de suelo con
diferentes contenidos de humedad.
21
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Para graficar el contenido de agua versus número de golpes se obtuvieron 2 puntos arriba
y 2 puntos abajo de los 25 golpes para obtener un valor confiable del límite líquido. Al final
de la actividad se ingresaron los recipientes con las muestras dentro del horno para su
secado. Después de 24 horas se retiraron las muestras del horno, se realizó la
determinación de masa en estado seco y se procedió a determinar su contenido de agua.
Límite plástico
En esta prueba se tomó una muestra de suelo previamente homogenizado y remoldeado y
se colocó sobre una superficie de vidrio. Si la muestra cuenta con mucha humedad, se deja
secar la muestra a temperatura ambiente. Se tomó un poco de suelo con la mano y se
moldeo para crear una pequeña bolita de suelo. Con la palma de la mano extendida se rodó
la bolita hasta crear un rollo de suelo con 3.2 mm de espesor. Se buscó que el rollo de suelo
muestre grietas al llegar al diámetro establecido. Si el suelo no muestro griegas al tener ese
diámetro, se volvió a repetir el proceso descrito anteriormente. En la Figura 16 se muestra
el proceso de elaboración del rollo de suelo con el diámetro establecido.
22
Capítulo 3- Etapa experimental
Una vez que el rollo de suelo muestro grietas con el espesor deseado, se colocó en un
recipiente para registrar su masa bajo condición húmeda. Este proceso se repitió al menos
2 veces o hasta tener 3 muestras de suelo. Posteriormente, se colocaron las 3 muestras en
el horno convencional para su secado. Después de 24 horas se retiraron los recipientes con
las muestras del horno y se determinaron sus masas en estado seco. Finalmente, se
determinó el contenido de humedad de cada una de las muestras y su promedio representa
el límite plástico del material.
Densidad de solidos
La determinación de la densidad de solidos de cada una de las muestras analizadas, se
llevó a cabo según la normativa vigente (ASTM D854-14). Para cada prueba se utilizó una
cantidad de suelo húmedo tal, que después de secarlo su masa húmeda fuera del orden de
100 a 500 gramos. Posteriormente, se sumergió el material en un vaso con agua limpia a
una temperatura de 15 a 25°C y se mantuvo en estas condiciones durante 24 horas. Al
siguiente día, se utilizó una batidora para mezclar el suelo hasta formar una suspensión
uniforme la cual se introdujo en un matraz previamente calibrado. Posteriormente se llenó
el matraz con agua destilada hasta la mitad de su capacidad. Haciendo uso de un
dispositivo de succión, se extrajo el aire atrapado en la muestra aplicando vacío en el matraz
durante 15 minutos. Para facilitar la extracción de aire atrapado se puso en ebullición el
agua del matraz colocándolo en un baño de maría. El matraz se retiró del baño de maría,
se dejó enfriar hasta alcanzar la temperatura ambiente durante 24 horas (Figura 17).
Una vez que el matraz obtuvo la temperatura ambiente se adiciono el volumen de agua
destilada y desairada necesario hasta la marca de aforo. La superficie exterior y el interior
del cuello del matraz fueron secadas cuidadosamente. Se registró la masa del matraz con
el material y el agua, 𝑊𝑓𝑠𝑤 , en g y se registró la temperatura, misma que se consideró como
la temperatura de la prueba, 𝑡𝑝 . Se vertió la muestra de suelo saturado en un recipiente y
se colocó en el horno para su secado durante 24 horas a una temperatura de 105 ± 5°C. Al
23
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
día siguiente, se determinó y se anotó la masa seca de la muestra, 𝑊𝑠 . Una vez terminada
la prueba se obtuvo la masa del matraz con el agua, 𝑊𝑓𝑤 , utilizando la curva de calibración
del matraz correspondiendo a la temperatura de la prueba. La densidad de sólidos se
determinó con la siguiente ecuación:
𝑊𝑠
𝐺𝑠 = 𝑊 (9)
𝑓𝑤 −𝑊𝑠 −𝑊𝑓𝑠𝑤
donde:
𝐺𝑠 : Densidad de solidos (ASTM D854-14)
𝑊𝑠 : Masa del material secado al horno
𝑊𝑓𝑤 : Masa del matraz lleno de agua a la temperatura de prueba, determinada
gráficamente de la curva de calibración del matraz
𝑊𝑓𝑠𝑤 : Masa del matraz contenido al suelo y agua hasta la marca de aforo a la
temperatura de prueba.
La determinación de la densidad de sólidos se realizó con dos muestras para cada muestra
de suelo como lo indica la norma. Esto con la finalidad de obtener mayor confiabilidad en
los resultados.
24
Capítulo 3- Etapa experimental
3.4.1. Equipo
De acuerdo a la norma AASHTO T 307-99 (2007) para la determinación del módulo
resiliente en probetas de suelos se requiere de una cámara triaxial, un marco de carga, un
sistema de adquisición de datos integrada a un equipo de cómputo para el registro de datos
tal como la que se ilustra en la Figura 18.
Actuador de carga repetida
Celda de carga
Placa de cubierta
Arosellos
Cabezal de la muestra
Cámara Disco de bronce poroso
(Lexan o acrilico) o piedras porosas
Papel Filtro
Tirantes
Membrana del espécimen
Papel Filtro
Figura 18: Esquema general del equipo triaxial (AASHTO T 307-99 (2007)).
Cámara triaxial
La cámara triaxial utilizada en esta investigación fue fabricada para realizar los ensayes del
módulo de resiliencia para los suelos del ex lago de Texcoco. La cámara triaxial cuenta con
un pedestal, un cabezal, una celda de carga sumergible, conexiones para el drenaje,
presión confinante, y sensores (Figura 19). El cabezal y pedestal tienen un diámetro de 7
cm que sujetan la muestra de suelo durante la prueba; Ambos tienen piedras porosas que
permiten el flujo de agua de la muestra a una bureta doble graduada. La celda de carga
está ubicada en la parte inferior del pedestal y esta enroscada sobre la placa inferior de la
cámara. La celda de carga sumergible se conecta a un sistema de adquisición de datos que
almacena la información de la prueba en archivos de texto. La cámara cuenta con 4 salidas
a válvulas donde una controla el llenado de agua a la cámara, otra para aplicar la presión
de confinamiento y otras dos para aplicar la contrapresión. Una vez montada la probeta se
coloca una camisa de acrílico que se sella con una tapa de acero inoxidable y unas perillas.
25
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Válvula de cierre
presión confinante
Muestra
de suelo
Cabezal
Pedestal
Celda de carga
Conexión de sumergible
celda de carga
con equipo de Válvula de cierre para
cómputo llenado de la cámara
Válvulas de área
inferior y superior
Figura 20: Vista general de la cámara triaxial cíclica MTS en el Instituto de Ingeniería de la UNAM.
26
Capítulo 3- Etapa experimental
Transductores
Celda de carga
La carga aplicada a la probeta se registra con una celda de carga sumergible de marca
OMEGADYNE, modelo LCUW-150, con un rango de 0–150 kg. La celda de carga está
fabricada con acero inoxidable y cuenta con una exactitud del orden de 0.25 % (Figura 21).
Transductor de presión
Las presiones de confinamiento, contrapresión y presión de poro en el suelo, aplicados a
la probeta fueron registrados con dos transductores de presión MEAS, modelo MSP-300-
100-P-2, con un rango de 7 bars (≈ 7 kg/cm2) tal como se muestra en la Figura 22.
Válvula reguladora
de confinamiento y
contrapresión
27
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Sensor de desplazamiento
La deformación vertical de la muestra de suelo se realizó con un sensor de desplazamiento
tipo LVDT, modelo E1000. El sensor monitorea el desplazamiento axial de la probeta, de
± 1” de carrera total (≈ 25.4 mm de carrera total). En la figura 24 se muestra el sensor de
desplazamiento utilizado en esta investigación.
28
Capítulo 3- Etapa experimental
3.4.2 Procedimiento
Con el fin de conocer los valores del módulo resiliente del suelo sobre el cual se construirán
las pistas del aeropuerto, se realizaron pruebas triaxiales cíclicas de acuerdo a la norma
AASHTO T- 307 en las cuales se aplicó una secuencia de esfuerzos desviadores cíclicos
de tipo Haversiano (tiempo de aplicación de carga de 0.1 s seguido por un tiempo de reposo
de 0.9 s) a una frecuencia de 1 Hz, tal como la que se ilustra en la Figura 25.
𝜃°
0 90 180 270 360
1.2
Factor de carga ciclica, σdc
1.0
0.8
0.6
Periodo
de reposo
0.4 0.1 seg
Duración de
carga
0.2
Onda haversiana
(1 − cos 𝜃)/2
0.0
Carga de contacto (porcentaje)
-0.2
*El periodo de reposo será de 0.9 s para equipos hidráulicos y
de 0.9 a 3.0 s para equipos de carga neumática
Conforme lo indica la norma AASHTO T-307, estas pruebas fueron realizadas bajo
condiciones no consolidadas-drenadas (UD) y en condiciones no drenadas-no
consolidadas (UU). No obstante, debido a que los niveles de esfuerzos desviadores cíclicos
definidos por la norma AASHTO T-307 (ver Tabla 7) para la determinación del módulo
resiliente en suelos arcillosos altamente compresibles, resultan cercanos y en algunos
casos alcanzan, a los esfuerzos en los cuales las arcillas del sitio de estudio presentan la
condición de falla, tal como se indica en la Tabla 8 se diseñó una secuencia de esfuerzos
que permitiera evaluar el comportamiento resiliente de las arcillas del Ex- Lago de Texcoco
de manera adecuada.
29
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Figura 26: Esquema general de la secuencia del ensaye para determinar el módulo resiliente.
30
Capítulo 3- Etapa experimental
31
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Δ𝑢
𝐵=
Δ𝜎𝑐 (10)
Donde:
B: B de Skempton
Δ𝑢: Incremento de presión de poro
Δ𝜎𝑐 : Incremento de la presión de confinamiento
La norma ASTM D4767-95 menciona que el espécimen de suelo está saturado si el valor
de B es igual o mayor de 0.96. En la Figura 27 se muestra la medición de la B de Skempton
después de 3 incrementos de saturación por contrapresión. Una vez saturado el espécimen,
se procede a la etapa de consolidación.
Durante la etapa de consolidación aun esfuerzo efectivo promedio de 41.4 kPa. , se graficó
en tiempo real el cambio de volumen de la muestra y se determinó el término de la
consolidación primaria de la muestra con el criterio de Casagrande y/o de Taylor. El
software del genera un archivo de texto donde se registran los resultados de la prueba y
así facilitar el procesamiento en Excel. En la Figura 28 se puede mostrar la ventana de la
etapa de consolidación de la probeta.
32
Capítulo 3- Etapa experimental
33
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Pruebas complementarias
Con el fin de evaluar la deformabilidad del suelo sobre las cuales se construirán las pistas,
a mayores esfuerzos efectivos promedio, se realizaron pruebas de módulo resiliente en
muestras adicionales extraídas a profundidades de 1.00 a 2.50 metros (ver Tabla 9)
provenientes de pozos a cielos abierto ubicados en el los extremos norte (PCA 2.1) y sur
(PCA 2.3), y centro de la pista 2 (PCA 2.2).
Pista 2
N° Pozo Profundidad (m)
N° de muestra
(PCA) De A
2.1 1 1.00 1.50
2.2 3 1.65 1.99
2.3 4 1.91 2.39
Una vez saturada la probeta, se aplicó un esfuerzo efectivo promedio p’, de 40 kPa y se
inició la etapa de consolidación, una vez que se disipó el exceso de presión de poro y/o se
definió la curva de consolidación con el criterio de Casagrande y/o el de Taylor,
aproximadamente después de 72 horas, se determinó el módulo resiliente de la probeta sin
permitir el drenaje (condición CU). Este proceso se repitió para cada esfuerzo efectivo
promedio indicado en la Tabla 10 y Figura 30.
34
Capítulo 3- Etapa experimental
2 1ra Etapa
2da Etapa
4 B) 20 kPa 3ra Etapa
A) 40 kPa
6 C) 30 kPa
8
E) 25 kPa
10 D) 50 kPa
F) 37.5 kPa
12
14 H) 30 kPa
G) 60 kPa
16 I) 45 kPa
18
Figura 30: Secuencia de esfuerzos promedio (σ’) aplicados en el ensaye.
35
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Pista 2
36
Capítulo 3- Etapa experimental
Pista 3
Profundidad
Límite Límite Índice de Densidad Contenido
PCA Muestra líquido, plástico, plasticidad, de sólidos, de agua,
Inicial, Final, LL (%) PL (%) PI Gs ω (%)
(m) (m)
74 4 0.50 1.00 113.31 47.33 65.98 2.70 126.32
74 6 1.50 2.00 197.13 100.12 97.01 2.49 216.97
80 2 0.50 1.00 173.86 80.95 92.91 2.71 148.65
80 5 1.50 2.00 236.79 134.39 102.40 2.58 200.26
86 2 0.50 1.00 251.83 130.77 121.06 2.36 263.13
86 5 1.50 2.00 311.75 163.52 148.23 2.48 275.91
92 3 0.50 1.00 200.92 80.77 120.15 2.50 155.16
92 5 1.50 2.00 306.88 127.58 179.30 2.60 297.27
98 2 0.50 1.00 171.49 113.70 57.79 2.57 242.55
98 5 1.50 2.00 290.03 173.54 116.49 2.48 249.20
104 4 0.50 1.00 141.90 61.06 80.84 2.48 113.49
104 7 1.50 2.00 303.13 135.74 167.39 2.41 225.27
108 2 0.50 1.00 167.72 72.85 94.87 2.55 213.27
108 5 1.50 2.00 113.38 64.43 48.95 2.65 175.66
37
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
250 250
200 200
Índice de plasticidad, PI (%)
MH MH
100 100
Linea A Linea A
50 Linea U 50 Linea U
Linea B Linea B
CL CL
Prof. 0.50-1.00 m Prof. 1.50-2.00 m
ML ML
0 0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 0 50 100 150 200 250 300 350 400
Límite líquido, LL (%) Límite líquido, LL (%)
250 250
200 200
Índice de plasticidad, PI (%)
CH CH
150 150
MH
MH
100 100
Linea A Linea A
50 Linea U 50 Linea U
Linea B Linea B
CL CL
Prof. 0.50-1.00 m Prof. 1.50-2.00 m
ML ML
0 0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 0 50 100 150 200 250 300 350 400
Límite líquido, LL (%) Límite líquido, LL (%)
38
Capítulo 3- Etapa experimental
En la Figura 33 se muestra los valores del contenido de agua para las muestras en pistas
2 y 3.
Pista 2 Pista 3
350 350
← Norte Prof. 0.50-1.00 m ← Norte Prof. 0.50-1.00 m
Prof. 1.50-2.00 m Prof. 1.50-2.00 m
300 300
250 250
200 200
150 150
100 100
50 50
0 0
61 67 73 79 85 91 97 103 105 74 80 86 92 98 104 108
La densidad de sólidos en las muestras de la pista 2 tuvieron un rango entre 2.44 a 2.79,
con un promedio de 2.63. En la pista 3 los valores de densidad de sólidos en las muestras
se encuentran entre los valores 2.36 a 2.71, con un promedio de 2.54 (Figura 34).
Pista 2 Pista 3
2.90 2.90
← Norte Prof. 0.50-1.00 m ← Norte Prof. 0.50-1.00 m
Prof. 1.50-2.00 m Prof. 1.50-2.00 m
2.80 2.80
Densidad de sólidos, Gs
Densidad de sólidos, Gs
2.70 2.70
2.60 2.60
2.50 2.50
2.40 2.40
2.30 2.30
61 67 73 79 85 91 97 103 105 74 80 86 92 98 104 108
39
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Módulo resiliente
En la Tabla 13 se presenta el resumen de las condiciones de prueba de las 32 probetas
ensayadas para las pruebas iniciales en esta investigación. Tal como se indica en esta
tabla, algunas probetas de suelo provenientes de las zonas de proyección de pistas, se
ensayaron bajo condiciones drenadas en la etapa no consolidada (UD) y consolidada (CD).
No obstante, se decidió continuar esta etapa realizando pruebas bajo condiciones no
drenadas (UU y CU), a fin de conocer los cambios en el exceso de presión de poro
generados al interior de dichas probetas durante la aplicación de los esfuerzos desviadores
cíclicos.
Condición de Condición de
Profundidad ensaye Profundidad ensaye
PCA Ubicación PCA Ubicación
(m) (m)
1ra 2da 1ra 2da
etapa etapa etapa etapa
61 0.50-1.00 Pista 2 UD CD 74 0.50-1.00 Pista 3 UD CU
61 1.50-2.00 Pista 2 UD CD 74 1.50-2.00 Pista 3 UD CD
67 0.50-1.00 Pista 2 UU CU 80 0.50-1.00 Pista 3 UU CU
67 1.50-2.00 Pista 2 UU CU 80 1.50-2.00 Pista 3 UU CU
73 0.50-1.00 Pista 2 UU CU 86 0.50-1.00 Pista 3 UU CU
73 1.50-2.00 Pista 2 UU CU 86 1.50-2.00 Pista 3 UU CU
79 0.50-1.00 Pista 2 UD CU 92 0.50-1.00 Pista 3 UD CU
79 1.50-2.00 Pista 2 UD CD 92 1.50-2.00 Pista 3 UD CD
85 0.50-1.00 Pista 2 UU CU 98 0.50-1.00 Pista 3 UU CU
85 1.50-2.00 Pista 2 UU CU 98 1.50-2.00 Pista 3 UU CU
91 0.50-1.00 Pista 2 UU CU 104 0.50-1.00 Pista 3 UU CU
91 1.50-2.00 Pista 2 UU CU 104 1.50-2.00 Pista 3 UU CU
97 0.50-1.00 Pista 2 UU CU 108 0.50-1.00 Pista 3 UD CU
97 1.50-2.00 Pista 2 UD CD 108 1.50-2.00 Pista 3 UD CD
103 0.50-1.00 Pista 2 UU CU
103 1.50-2.00 Pista 2 UU CU
105 0.50-1.00 Pista 2 UD CU
105 1.50-2.00 Pista 2 UD CU
A continuación en las Figuras 35 y 36, así como en la Tablas 13, se presentan los resultados
de las pruebas de módulo resiliente ejecutadas en muestras de suelo extraídas mediante
la campaña de exploración inicial llevada a cabo en las zonas donde se proyecta construir
las pistas 2 y 3 del NAICM.
40
Capítulo 3- Etapa experimental
18
10
16
6 10
5 8
4 6 CD-σ3=41.4 kPa
CD-σ3=41.4 kPa
CD-σ3=27.6 kPa
3 CD-σ3=27.6 kPa
4 CD-σ3=13.8 kPa
CD-σ3=13.8 kPa
2 UD-σ3=41.4 kPa
UD-σ3=41.4 kPa 2 UD-σ3=27.6 kPa
1 UD-σ3=27.6 kPa
UD-σ3=13.8 kPa
UD-σ3=13.8 kPa 0
0 0 2 4 6 8 10 12 14
0 2 4 6 8 10 12 14
Esfuerzo desviador, σd, kPa Esfuerzo desviador, σd, kPa
6
8
7 5
6
4
5
4 3
3 CU-σ'=41.4 kPa
CU-σ'=41.4 kPa
CU-σ'=27.6 kPa 2
CU-σ'=27.6 kPa
2 CU-σ'=13.8 kPa CU-σ'=13.8 kPa
UU-σ3=41.4 kPa 1 UU-σ3=41.4 kPa
1 UU-σ3=27.6 kPa UU-σ3=27.6 kPa
UU-σ3=13.8 kPa UU-σ3=13.8 kPa
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 0 2 4 6 8 10 12 14
Esfuerzo desviador, σd, kPa Esfuerzo desviador, σd, kPa
9
12
8
Modulo de resiliencia, MR, MPa
10
Modulo de resiliencia, MR, MPa
6 8
5
6
4
3 CU-σ'=41.4 kPa 4
CU-σ'=41.4 kPa
CU-σ'=27.6 kPa
2 CU-σ'=27.6 kPa
CU-σ'=13.8 kPa
CU-σ'=13.8 kPa
UU-σ3=41.4 kPa 2
1 UD-σ3=41.4 kPa
UU-σ3=27.6 kPa UD-σ3=27.6 kPa
UU-σ3=13.8 kPa UD-σ3=13.8 kPa
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Esfuerzo desviador, σd, kPa Esfuerzo desviador, σd, kPa
41
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
7 7
4 4
3 3
10 12
9
8 10
7
8
6
5 6
4
CU-σ'=41.4 kPa CU-σ'=41.4 kPa
4
3 CU-σ'=27.6 kPa CU-σ'=27.6 kPa
CU-σ'=13.8 kPa CU-σ'=13.8 kPa
2
UU-σ3=41.4 kPa 2 UU-σ3=41.4 kPa
1 UU-σ3=27.6 kPa UU-σ3=27.6 kPa
UU-σ3=13.8 kPa UU-σ3=13.8 kPa
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Esfuerzo desviador, σd, kPa Esfuerzo desviador, σd, kPa
6 12
Modulo de resiliencia, MR, MPa
5 10
4 8
3 6
CU-σ'=41.4 kPa
2 4 CU-σ'=41.4 kPa
CU-σ'=27.6 kPa CU-σ'=27.6 kPa
CU-σ'=13.8 kPa CU-σ'=13.8 kPa
1 UU-σ3=41.4 kPa 2 UU-σ3=41.4 kPa
UU-σ3=27.6 kPa UU-σ3=27.6 kPa
UU-σ3=13.8 kPa UU-σ3=13.8 kPa
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16
Esfuerzo desviador, σd, kPa Esfuerzo desviador, σd, kPa
42
Capítulo 3- Etapa experimental
10 6
7
4
6
5 3
4
CD-σ3=41.4 kPa
3 CD-σ3=27.6 kPa 2 CU-σ'=41.4 kPa
CD-σ3=13.8 kPa CU-σ'=27.6 kPa
2
UD-σ3=41.4 kPa CU-σ'=13.8 kPa
1
1 UD-σ3=27.6 kPa UU-σ3=41.4 kPa
UD-σ3=13.8 kPa UU-σ3=27.6 kPa
0 UU-σ3=13.8 kPa
0 2 4 6 8 10 12 14 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Esfuerzo desviador, σd, kPa
Esfuerzo desviador, σd, kPa
10 7
6
8
5
7
6 4
5
3
4
CU-σ'=41.4 kPa CU-σ'=41.4 kPa
3 2 CU-σ'=27.6 kPa
CU-σ'=27.6 kPa
CU-σ'=13.8 kPa
2 CU-σ'=13.8 kPa
1 UD-σ3=41.4 kPa
UU-σ3=41.4 kPa
UD-σ3=27.6 kPa
1 UU-σ3=27.6 kPa UD-σ3=13.8 kPa
UU-σ3=13.8 kPa 0
0 0 2 4 6 8 10 12 14
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Esfuerzo desviador, σd, kPa Esfuerzo desviador, σd, kPa
8
Modulo de resiliencia, MR, MPa
3 CU-σ'=41.4 kPa
CU-σ'=27.6 kPa
2 CU-σ'=13.8 kPa
UD-σ3=41.4 kPa
1 UD-σ3=27.6 kPa
UD-σ3=13.8 kPa
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Esfuerzo desviador, σd, kPa
43
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
44
Capítulo 3- Etapa experimental
Para condiciones no consolidadas, el rango del módulo de resiliencia fue de 2.3-7.1 MPa
en profundidades 0.50-1.00 m, y 1.9-7.6 MPa para profundidades de 1.50-2.00 m. Por otra
parte, para el caso de las muestras consolidadas se observa que los valores del módulo de
resiliencia extraídas a profundidades de 0.50 a 1.00 m y 1.50-2.00 m, varían espacialmente
a lo largo de las pistas 2 entre 4.8-10.1 MPa y 4.0-9.4 MPa respectivamente. Es importante
mencionar que los valores superiores de estos rangos, obedecen a mediciones puntuales
y se alejan por mucho de la tendencia general que presentan las arcillas de los demás sitios
muestreados. El módulo de resiliencia aumento un 60% en promedio al comparar los
valores obtenidos en condiciones no consolidadas y consolidadas. La muestra con menor
y mayor mejoramiento fue el PCA 91 con un 12% y el PCA 85 con un 237%. En la Figura
36 se muestran los resultados obtenidos en la pista 3 de forma gráfica para condiciones no
consolidadas y consolidadas.
45
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
14 8
6
10
5
8
4
6
3
CU-σ'=41.4 kPa CD-σ3=41.4 kPa
4 CU-σ'=27.6 kPa CD-σ3=27.6 kPa
2
CU-σ'=13.8 kPa CD-σ3=13.8 kPa
2 UD-σ3=41.4 kPa UD-σ3=41.4 kPa
1
UD-σ3=27.6 kPa UD-σ3=27.6 kPa
UD-σ3=13.8 kPa UD-σ3=13.8 kPa
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 0 2 4 6 8 10 12 14
Esfuerzo desviador, σd, kPa Esfuerzo desviador, σd, kPa
9 6
Modulo de resiliencia, MR, MPa
6 4
5
3
4
CU-σ'=41.4 kPa
3 CU-σ'=41.4 kPa 2 CU-σ'=27.6 kPa
CU-σ'=27.6 kPa
CU-σ'=13.8 kPa
2 CU-σ'=13.8 kPa
1 UU-σ3=41.4 kPa
UU-σ3=41.4 kPa
1 UU-σ3=27.6 kPa UU-σ3=27.6 kPa
UU-σ3=13.8 kPa UU-σ3=13.8 kPa
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Esfuerzo desviador, σd, kPa Esfuerzo desviador, σd, kPa
7 9
Modulo de resiliencia, MR, MPa
8
Modulo de resiliencia, MR, MPa
6
7
5
6
4 5
3 4
CU-σ'=41.4 kPa
CU-σ'=41.4 kPa 3
2 CU-σ'=27.6 kPa
CU-σ'=27.6 kPa
2 CU-σ'=13.8 kPa
CU-σ'=13.8 kPa
UD-σ3=41.4 kPa
1 UU-σ3=41.4 kPa
1 UD-σ3=27.6 kPa
UU-σ3=27.6 kPa
UU-σ3=13.8 kPa UD-σ3=13.8 kPa
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0 2 4 6 8 10 12 14
Esfuerzo desviador, σd, kPa Esfuerzo desviador, σd, kPa
46
Capítulo 3- Etapa experimental
7 4
5 3
4 2
3 2
CU-σ'=41.4 kPa
CD-σ3=41.4 kPa
1 CU-σ'=27.6 kPa
2 CD-σ3=27.6 kPa
CU-σ'=13.8 kPa
CD-σ3=13.8 kPa
UU-σ3=41.4 kPa
UD-σ3=41.4 kPa 1
1 UU-σ3=27.6 kPa
UD-σ3=27.6 kPa
UU-σ3=13.8 kPa
UD-σ3=13.8 kPa 0
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
0 2 4 6 8 10 12 14
Esfuerzo desviador, σd, kPa Esfuerzo desviador, σd, kPa
8 14
Modulo de resiliencia, MR, MPa
6
10
5
8
4
6
3 CU-σ'=41.4 kPa
CU-σ'=41.4 kPa
4 CU-σ'=27.6 kPa
2 CU-σ'=27.6 kPa
CU-σ'=13.8 kPa
CU-σ'=13.8 kPa
UU-σ3=41.4 kPa 2 UU-σ3=41.4 kPa
1 UU-σ3=27.6 kPa
UU-σ3=27.6 kPa
UU-σ3=13.8 kPa UU-σ3=13.8 kPa
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Esfuerzo desviador, σd, kPa Esfuerzo desviador, σd, kPa
8 8
Modulo de resiliencia, MR, MPa
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
CU-σ'=41.4 kPa CU-σ'=41.4 kPa
2 CU-σ'=27.6 kPa CU-σ'=27.6 kPa
2
CU-σ'=13.8 kPa CU-σ'=13.8 kPa
1 UU-σ3=41.4 kPa UD-σ3=41.4 kPa
UU-σ3=27.6 kPa 1
UD-σ3=27.6 kPa
UU-σ3=13.8 kPa UD-σ3=13.8 kPa
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0 2 4 6 8 10 12 14
Esfuerzo desviador, σd, kPa Esfuerzo desviador, σd, kPa
47
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
3 CD-σ'=41.4 kPa
CD-σ'=27.6 kPa
2 CD-σ'=13.8 kPa
UD-σ3=41.4 kPa
1 UD-σ3=27.6 kPa
UD-σ3=13.8 kPa
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Esfuerzo desviador, σd, kPa
48
Capítulo 3- Etapa experimental
49
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Para profundidades de 1.50-2.00 m los valores fueron de 1.9 a 7.6 y 1.7 a 5.5 MPa. Por otra
parte, las muestras consolidadas mostraron valores de 4.8 a 10.1 y 2.2 a 13.3 MPa en
profundidades 0.50-1.00 m para pistas 2 y 3. Las muestras a profundidad 1.50-2.00 m
tuvieron valores de 4.0 a 9.4 y 5.3 a 8.4 MPa respectivamente. El mejoramiento del módulo
de resiliente a causa de la consolidación en pista 3 fue de 60%, que fue del mismo orden al
mejoramiento en pista 2. La muestra con menor y mayor mejoramiento fue el PCA 108 con
un 4% y el PCA 80 con un 282%. En términos generales se observa una disminución en el
valor del módulo de resiliencia conforme aumenta el esfuerzo desviador durante la ensaye
para condiciones no consolidadas y consolidadas.
Pruebas complementarias
Profundidad
Límite Límite Índice de Densidad Contenido
PCA Muestra Inicial, Final, Líquido, Plástico, plasticidad, de sólidos, de agua, ω
(m) (m) LL (%) LP (%) PI Gs (%)
Se graficó los resultados en la carta de plasticidad para clasificar los suelos como indica la
norma ASTM D 2487-00 (Figura 37). Los valores se ubicaron en el cuadrante MH de la
carta de plasticidad, por lo que se clasifican como suelos limosos con alta plasticidad.
50
Capítulo 3- Etapa experimental
250
200
MH
100
Linea A
50 Linea U
Linea B
CL
Pruebas complementarias
ML
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Límite líquido, LL (%)
El rango de contenido de agua para los PCA 2.1, 2.2 y 2.3 fue de 111.83% al 239.74%.
Este rango coincide al rango obtenido en pista 2 de 87.77% a 273.62% para muestras a
una profundidad de 1.50-2.00 m. Los valores en la densidad de solidos estuvieron entre
2.74 a 3.08. Este rango está por arriba del promedio 2.63 que se obtuvo en las muestras
para las pruebas iniciales en pista 2. Sin embargo, solo la muestra PCA 2.2 mostro una
densidad de solidos arriba de 2.80 que pudo haber ocasionado a causa de un lente de
arena fina en la probeta de suelo. En la Figura 38 se muestra las representaciones graficas
del contenido de agua y densidad de sólidos para las pruebas complementarias.
300
Densidad de sólidos, Gs
3.10
250 3.00
200 2.90
2.80
150
2.70
100 2.60
2.50
50
2.40
0 2.30
2.1 2.2 2.3 2.1 2.2 2.3
Pozo a cielo abierto (PCA) Pozo a cielo abierto (PCA)
51
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Módulo de resiliencia
En las Figuras 39 a 41 y Tabla 17, se presentan los resultados de las pruebas de módulo
resiliente llevadas a cabo en las muestras 2.1, 2.2 y 2.3 bajo el esquema de esfuerzos,
descrito en la Figura 30, y para diferentes condiciones de esfuerzo desviador.
18
16 CU-σ'=60 kPa
Módulo de resiliencia, MR (MPa)
CU-σ'=45 kPa
14 CU-σ'=30 kPa
CU-σ'=50 kPa
12
CU-σ'=37.5 kPa
10 CU-σ'=25 kPa
CU-σ'=40 kPa
8 CU-σ'=30 kPa
CU-σ'=20 kPa
6
UU-σ3=41.4 kPa
4 UU-σ3=27.6 kPa
UU-σ3=13.8 kPa
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Esfuerzo desviador, σd (kPa)
Figura 39: Variación del módulo de resiliencia en etapa de recarga en PCA 2.1
14
CU-σ'=60 kPa
12
Módulo de resiliencia, MR (MPa)
CU-σ'=45 kPa
CU-σ'=30 kPa
10
CU-σ'=50 kPa
CU-σ'=37.5 kPa
8
CU-σ'=25 kPa
CU-σ'=40 kPa
6 CU-σ'=30 kPa
CU-σ'=20 kPa
4 UU-σ3=41.4 kPa
UU-σ3=27.6 kPa
2 UU-σ3=13.8 kPa
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Esfuerzo desviador, σd (kPa)
Figura 40: Variación del módulo de resiliencia en etapa de recarga en PCA 2.2
52
Capítulo 3- Etapa experimental
25
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Esfuerzo desviador, σd (kPa)
Figura 41: Variación del módulo de resiliencia en etapa de recarga en PCA 2.1
Tabla 17: Resultados del módulo de resiliencia en PCA 2.1, 2.2 y 2.3.
Valor
2.9 6.9 140% 9.6 232% 12.6 337%
Máximo
2.2 Valor
(Centro) 1.65-1.99 2.3 5.5 138% 7.9 246% 10.7 365%
Mínimo
Promedio 2.6 6.2 139% 8.8 238% 11.6 349%
Valor
4.0 13.3 234% 17.4 335% 20.7 419%
Máximo
2.3 (Sur) Valor
1.91-2.39 2.4 10.9 347% 15.5 534% 18.4 652%
Mínimo
Promedio 3.2 12.1 277% 16.4 411% 19.6 508%
Dichos resultados indican que en particular, los valores del módulo de resiliencia para la
muestra PCA 2.1 en condiciones UU variaron entre 5.0 y 3.8 MPa. En la primera etapa de
consolidación (σ′ = 40 𝑘𝑃𝑎), la probeta tuvo un cambio volumétrico de 50.94 cm3. El
incremento del MR fue de 126% con valores entre 10.8 y 9.2 MPa. En la segunda etapa de
consolidación (σ′ = 50 𝑘𝑃𝑎), el cambio volumétrico acumulado fue de 77.26 cm3. En esta
etapa los valores del MR fueron entre 11.7 y 13.1 MPa con un mejoramiento de 181%. En
la tercera etapa de consolidación (σ′ = 60 𝑘𝑃𝑎), la probeta tuvo un cambio volumétrico total
53
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
de 94.66 cm3. En esta etapa el módulo de resiliencia estuvo del orden de 13.7 a 15.8 MPa
con un incremento de 234% a comparación de valores obtenidos en condiciones no
consolidadas-no drenadas (UU).
Por otra parte, la muestra de suelo extraída al centro de la pista 2 (PCA 2.2), presentó
valores más bajos en el módulo de resiliencia para la condición UU los cuales variaron
entre 2.3 a 2.9 MPa. El cambio volumétrico de la probeta al final de la primera etapa de
consolidación (σ′ = 40 𝑘𝑃𝑎) fue de 100.86 cm3, y el rango del MR fue de 5.5 a 6.9 MPa,
representando un mejoramiento en el módulo de 139%. En la segunda etapa de
consolidación (σ′ = 50 𝑘𝑃𝑎), la probeta tuvo un cambio volumétrico acumulado de 139.89
cm3 con un MR entre 7.9 a 9.6 MPa y un incremento del 238% en el módulo de resiliencia.
En la última etapa de consolidación (σ′ = 60 𝑘𝑃𝑎) la probeta presentó un cambio
volumétrico total de 170.51 cm3. Los valores del módulo de resiliencia se registraron entre
10.7 y 12.6 MPa con un incremento de 349% en comparación de condiciones no
consolidadas-no drenadas (UU).
La muestra PCA 2.3 proveniente del extremo sur de la pista 2, presentó valores del módulo
de resiliencia entre 2.4 a 4.0 MPa en condiciones no consolidadas-no drenadas. La muestra
registro un cambio volumetría de 52.03 cm3 en la primera etapa de consolidación (σ′ =
40 𝑘𝑃𝑎) y valores del módulo de resiliencia entre 10.9 y 13.3 MPa, con un incremento de
277%. En la segunda etapa de consolidación (σ′ = 50 𝑘𝑃𝑎), el cambio volumétrico
acumulado de la probeta fue de 69.37 cm3 y los valores del módulo de resiliencia variaron
entre 15.5 y 17.4 MPa con un mejoramiento de 411%. En la tercera etapa de consolidación
(σ′ = 60 𝑘𝑃𝑎), la probeta tuvo un cambio volumétrico total de 81.03 cm3. En esta etapa el
mejoramiento del módulo de resiliencia por consolidación fue de 508% a comparación de
condiciones no consolidadas-no drenadas (UU), ya que el módulo estuvo entre 18.4 y 20.7
MPa.
54
Capítulo 3- Etapa experimental
14
12
10 y = 11.881ln(x) - 34.057
R² = 0.9997
8 σd=2.56 kPa CU
σd=5.12 kPa CU
6 σd=7.68 kPa CU
σd=10.23 kPa CU
4 σd=12.79 kPa CU
0
35 40 45 50 55 60 65
Esfuerzo promedio, σ' (kPa)
Figura 42: Esfuerzo promedio p’ vs. Módulo de resiliencia (PCA 2.1).
55
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
10
8
y = 0.2733x - 5.1935
R² = 0.9998
6
σd=2.56 kPa CU
4 σd=5.12 kPa CU
σd=7.68 kPa CU
2 σd=10.23 kPa CU
σd=12.79 kPa CU
0
35 40 45 50 55 60 65
Esfuerzo promedio, σ' (kPa)
Figura 43: Esfuerzo promedio p’ vs. Módulo de resiliencia (PCA 2.2)
25
PCA 2.3 (sur)
Módulo de resiliencia, MR (MPa)
20
15
y = 19.214ln(x) - 59.235
R² = 0.9942 σd=2.56 kPa CU
10
σd=5.12 kPa CU
σd=7.68 kPa CU
σd=10.23 kPa CU
5 σd=12.79 kPa CU
0
35 40 45 50 55 60 65
Esfuerzo promedio, σ' (kPa)
Figura 44: Esfuerzo promedio p’ vs. Módulo de resiliencia (PCA 2.3)
56
Capítulo 3- Etapa experimental
CU-σ'=50 kPa
14 CU-σ'=40 kPa
12
10
0
0.0000 0.0005 0.0010 0.0015 0.0020
Deformacion unitaria, ε (mm/mm)
Figura 45: Deformación unitaria vs. Módulo de resiliencia (PCA 2.1)
12 CU-σp'=50 kPa
CU-σp'=40 kPa
10
0
0.0000 0.0005 0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035
Deformación unitaria, ε (mm/mm)
Figura 46: Deformación unitaria vs. Módulo de resiliencia (PCA 2.2)
57
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
CU-σp'=60 kPa
Módulo de resiliencia, MR (MPa)
20 CU-σp'=50 kPa
CU-σp'=40 kPa
15
10
0
0.0000 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.0010 0.0012 0.0014
Deformación unitaria, ε (mm/mm)
Figura 47: Deformación unitaria vs. Módulo de resiliencia (PCA 2.3)
En las Figuras 45-47, se observa como los valores del módulo de resiliencia disminuyen
ligeramente conforme aumenta la deformación unitaria en la probeta. El aumento del
esfuerzo desviador durante el ensaye, aumenta proporcionalmente la deformación unitaria
en la probeta. En condiciones UU las muestras de suelo tuvieron una deformación del 400%
mayor que en condiciones CU. El rango del módulo de resiliencia se mantuvo consistente
en condiciones UU, aunque mostro una disminución en el MR con el aumento del esfuerzo
desviador y la deformación unitaria. En las condiciones CU, hubo un brinco entre el 20% y
el 30% en los valores del módulo de resiliencia conforme aumento el esfuerzo promedio σ’.
58
Capítulo 3- Etapa experimental
25
Módulo de resiliencia, MR, Mpa
20
15
y = 13.194e-0.179x
R² = 0.3877
10
0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0
Relación de vacíos, e
Figura 48: Relación de vacíos vs. Módulo de resiliencia
Por otra parte, en la Figura 49 se muestran los valores de relación de vacíos vs. Módulo de
resiliencia obtenidos de las muestras 2.1, 2.2 y 2.3 extraídas en la etapa de exploración
complementaria. En dicha figura se observa que el módulo de resiliencia de cada una de
las probetas del suelo ensayadas aumenta conforme disminuye la relación de vacíos. Los
valores de MR más bajos en la gráfica, representan los resultados de las pruebas bajo
condiciones UU de cada una de las muestras ensayadas, los cuales van aumentando en la
medida que disminuye la relación de vacíos como consecuencia del incremento de
59
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
esfuerzos efectivos promedio en el suelo. En dicha figura se observa además que las
muestras con una relación de vacíos inicial mayor a 5 muestran una tendencia del tipo
exponencial la cual se torna lineal conforme dicha relación de vacíos inicial disminuye.
PCA-2.1
PCA-2.2
20
y = 1915e-1.092x PCA-2.3
R² = 0.9555
Exponencial (PCA-2.1)
15 Exponencial (PCA-2.2)
Lineal (PCA-2.3)
10
y = -28.001x + 94.236
R² = 0.9872 y = 236.41e-0.614x
5 R² = 0.9971
0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0
Relación de vacíos, e
Figura 49: Relación de vacíos vs. Módulo de resiliencia (PCA 2.1, 2.2, 2.3)
Finalmente, en la Figura 50, se grafican los resultados de todas las pruebas de módulo
resiliente llevadas a cabo bajo condiciones consolidadas, en términos de la relación de
vacíos. En dicha figura se observa, que si bien como se mencionó anteriormente, existe
una relación exponencial entre los valores de MR y la relación de vacíos, los valores de
este último parámetro aumentan conforme es mayor el esfuerzo efectivo, de esta manera
es posible definir una correlación entre la relación de vacíos y los valores de MR para cada
esfuerzo efectivo promedio evaluado.
60
Capítulo 3- Etapa experimental
40
Etapa de consolidación 40 kPa
25 y = 35.184e-0.213x
R² = 0.9165
20
y = 32.431e-0.229x
15 R² = 0.9082
10 y = 22.018e-0.219x
R² = 0.3853
5
0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0
Relación de vacíos, e
Figura 50: Relación de vacíos vs. Módulo de resiliencia en distintas etapas de consolidación
61
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Figura 51: Medición de presión de poro durante ensaye del MR en condiciones CU.
62
Capítulo 3- Etapa experimental
Figura 51: Medición de presión de poro durante ensaye del MR en condiciones CU.
(Continuación)
63
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
4. CONCLUSIONES
En esta investigación se determinaron los valores del módulo de resiliencia de muestras
de suelo provenientes del ex lago de Texcoco específicamente del sitio donde se planea
construir el Nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. Los resultados obtenidos permitieron
formular las siguientes conclusiones:
64
Capítulo 5- Referencias
5. REFERENCIAS
AASHTO. (1993). AASHTO Guide for Design of Pavement Structures. Washington, D.C.
AASHTO. (2007). Standar Method of Test for: Determining the Resilient Modulus of Soils
and Aggregate Materials.
ASTM. (2010). Standar Test Methods for Liquid Limit, Plastic Limit, and Plasticity Index of
Soils. West Conshohocken, PA: ASTM International.
ASTM. (2014). Standard Test Methods for Specific Gravity of Soil Solids by Water
Pycnometer. West Conshohocken, PA: ASTM International.
Bandyopadhay, S. S., & Frantzen, J. A. (1983). Investigation of moisture variation in
subgrade modulus by cross-correlation method. Transp. Res. Record, No. 945, 10-
15.
Barksdale, R. D. (1975). Test Procedures for Characterizing Dynamic Stress-Strain
Properties of Pavement Materials. Special Report 162, Transportation Research
Board.
Brown, S. F. (1996). Soil mecanics in pavement engineering. Géotechnique, 383-426.
Brown, S. F. (1996). Soil mechanics in pavement engineering. Geotechnique, 383-426.
Brown, S. F., & Pappin, J. W. (1981). Analysis of pavements with granular bases, layered
pavement systems. Transp. Res. Record No. 810, 17-23.
Choubane, B., & McNamara, R. (2000). A Practical Approach to Predicting Flexible
Pavement Embankment Moduli using Falling Weigh Deflectometer (FWD) Data.
Florida Department of Transportation.
Chubane, B., & McNamara, R. L. (2000). A practical approach to predicting flexible
pavement embankment moduli using falling weight deflectometer (FWD) data.
Florida: State Materials Office .
Drumm, E. C., & Moore, A. B. (1988). Pavement desing using rapid methods of collecting
and analyzing deflection data: Phase II-Desing procedure development. Report to
Tennessee Department of Transportation.
George, K. P., & Uddin, W. (2000). Subgrade Characterization for Highway Pavement
Design. MA-DOT-RD-00-131.
Hassan, A. (1996). The Effect of Material Paraments on Dynamic Cone Penetrometer
Results for Fine-grained Soils and Granular Materials. Stillwater: Oklahoma State
University.
Herath, A. (2001). A study of the applicability of intrusion technology for evaluating resilient
modulus of subgrade soil. Louisiana: Department of Civil and Enviromental
Engineering.
Heukelom, W., & Klomp, A. J. (1962). Dynamic testing as a means of controlling pavements
during and after construction. Proc. 1st Int. Conf. Struc. Design Asphalt Pavements,
(págs. 667-685).
Hicks, R. G., & Monismith, C. L. (1971). Factors influencing the resilient response of granular
materials. Highway Reaserch Record 345, 15-31.
Huang, Y. H. (1993). Pavement Analysis and Design. Englewood Cliffs, New Jersey:
Prentice Hall.
Hveem, F. N. (1948). A new approach for pavement design. Engineering News-Record,
141(2).
Hveem, F. N. (1955). Pavement deflections and fatigue failures. Highway Reaserch Board
Bulletin, 43-87.
Lekarp, F., Isacsson, U., & Dawnson, A. R. (2000). State of the art. I: Resilient response of
unbound agregates. J. Transp. Eng., 66-77.
65
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Leschnsky, D., & Rawlings, D. L. (1988). Stress path and pernanent deformations in sand
subjected to repeated load. Geotech. Testing J., 11(1), 36-43.
Li, D. (1994). Railway track granular layer thickness design based on subgrade performance
under repeated loading. Amherst, Ma: Univ. of Massachusetts.
Li, D., & Selig, E. T. (1994). Resilient modulus for fine-grained subgrade soils. J. Geotech.
Engrg., 939-957.
McVay, M., & Taesiri, Y. (1985). Cyclic behavior of pavement base materials. J. Geotech.
Engrg., ASCE, 111(1), 1-17.
Mohammad, L. N., & Herath, A. (2005). Resilient and permanent deformation properties of
untreated and treated unbound pavement materials. Baton Rouge: Louisiana
transportation reasearch center.
Mohammad, L. N., Gaspard, K., Herath, A., & Nazzal , M. (2007). Comparative Evaluation
of Subgrade Resilient Modulus from Non-destructive, In-situ, and Laboratory
Methods. Baton Rouge, LA: Louisiana Transportation Research Center.
Mohammad, L. N., Herath, A., & Gudishala, R. (2007). Development of Models to Estimate
the subgrade and subbase Layers Resilient Modulus from In-situ Devices Test
Results for Construction Control. Baton Rouge: Louisiana Transportation Research
Center.
Mohammad, L. N., Huang, B., Puppala, A., & Alen, A. (1999). A regresion model for resilient
modulis of subgrade soils. Washington D.C.: National Research Council.
Mohammad, L. N., Titi, H. H., & Herath, A. (1998). Intrusion Technology: An Innovative
Approach to Evaluate Soil Resilient Characteristics. ASCE annual convention, (págs.
39-58). Boston.
Mohammad, L. N., Titi, H. H., & Herath, A. (1999). Evaluation of resilient modulus of
subgrade soil by cone penetration test results. Seventh International Conference on
Low-Volume Roads, (págs. 236-245). Baton Rouge.
Mohammad, L. N., Titi, H. H., & Herath, A. (2000). Investigation of the Applicability of
Intrusion Technology to Estimate the Resilient Modulus of Subgrade Soil. Louisiana
Transportation Research Center.
Mohammad, L. N., Titi, H. H., & Herath, A. (2002). Effect of Moisture Content and Dry Unit
Weight on the Resilient Modulus of Subgrade Soils Predicted by Cone Penetration.
Baton Rouge: Louisiana Transportation Reasearch Center.
Mohammad, L. N., Titi, H., & Herath, A. (2003). Determination of Resilient Modulus of
Cohesive Soils Using the Continuous Intrusion Miniature Cone Penetrarion Test.
ASTM Special Technical Publication, 233-251.
Moossazadeh, J. M., & Witczak, W. (1981). Prediction of subgrade moduli for soil that
exhibits nonlinear behavior. Transp. Res. Record No. 810.
Newcomb, D. E., & Birgisson, B. (1999). Measuring in Situ Mechanical Properties of
Pavement Subgrade Soils. Washington, D.C.: National Academy Press.
O'Reilly, M. P., & Brown, S. F. (1991). Cyclic loading of soils: From theory to design.
Earthquake Engineering & Structural Dynamics, 1-18.
Ossa López, A., & Flores Guzmán, M. (2016). La prueba triaxial ciclica como herramienta
de diseño en pavimentos. Geotecnia 240, 32-34.
Program, N. C. (2002). Guide for Mechanistic-Empirical Design of New & Rehabilitated
Pavement Structures. Champaign, Illinois: ARA, Inc., ERES Consultants Division.
Rada, G., & Witczak, M. W. (1981). Comprehensive evaluation of laboratory resilient
modulus results for granular materials. Transportation Reasearch Record No. 810,
23-33.
Rahim, A. (2005). Subgrade Soil Index Properties to Estimate Resilient Modulus for
Pavement Design. The International Journal of Pavement Engineering, 163-169.
66
Capítulo 5- Referencias
Salour, F., Sigurdur, E., & Zapata, C. E. (2014). Modelling resilient modulus seasonal
variation of silty sand subgrade soils with matric suction control. NRC Reasearch
Press, 1413-1422.
Santoyo Villa, E., Ovando Shelley, E., Mooser, F., & León Plata, E. (2005). Síntesis
Geotécnica de la Cuenca del Valle de México. Ciudad de México: TGC Geotecnia
S.A. de C.V.
Schmalzer, P. N. (2006). LTPP Manual for Falling Weight Deflectometer Measurments,
Version 4.1. McLean, Va: Federal Highway Administration.
SCT, & IMT. (2001). Modulos de resiliencia en suelos finos y materiales granulares.
Sanfandila, Queretaro.
Seed, H., Chan, C. K., & Lee, C. E. (1962). Resilience characteristics of subgrade soils and
their relation to fatigue failures. Int. Conf. on the Structural Design of Asphalt
Pavements (págs. 611-636). Reston, VA: ASCE.
Soderman, L. G., Kim, Y. D., & Milligan, V. (1968). Field and laboratory studies of modulus
of elasticity of a clay till. Highway Res. Record No. 243, 1-11.
Stewart, H. E. (1986). Permanent strains from cycliv variable-Amplitude loadings. J.
Geotech. Engrg., 112(6), 646-660.
Terrel, R. L., & Award, I. S. (1972). Laboratory considerations. Association of Asphalt Paving
Technologist.
Terzaghi, K., Peck, R. B., & Mesri, G. (1996). Soil Mechanics in Engineering practice, 3rd
Edition. Wiley.
Thompson, M. R., & Robnett, Q. L. (1976). Final report, resilient properties of subgrade soils.
Civil engineering Studies Transp. Engrg. Series No. 14.
Thompson, M. R., & Robnett, Q. L. (1979). Resilient properties of subgrade soils. Transp.
Engrg. J., ASCE, 105(1), 71-89.
Thorton, S. I., & Elliot, R. P. (1986). Resilient modulis---What is it? Proc., 37th Annual
Highway Geology Symp., 267-282.
Tumay, M. T., Kurupp, P. U., & Boggess, R. L. (1998). A continuous intrusion electronic
miniature cone penetration test system for site characterization. Proc. 1st
international conference on site characterization-ISC'98 (págs. 1183-1188). Atlanta:
Geotechnical Site Characterization.
Yoder, E. J., & Witczak, M. W. (1975). Principles of pavement desing, 2nd ed. New York:
John Wiley & Sons.
67
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
6. ANEXOS
10
9
Modulo de resiliencia, MR, MPa
4
CD-σ'=41.4 kPa
3 CD-σ'=27.6 kPa
CD-σ'=13.8 kPa
2
UD-σ3=41.4 kPa
1 UD-σ3=27.6 kPa
UD-σ3=13.8 kPa
0
0 2 4 6 8 10 12 14
wL = 197.13 %
Esfuerzo desviador, σd, kPa
40 wP = 100.12 %
PI = 97.01 %
w= 216.97 %
Gs = 2.49
30
Relaciones volumétricas
A0 = 38.36 cm²
20 Vm = 576.01 cm³
Ww = 484.26 g
Ws = 223.19 g
Vs = 89.65 cm³
10
Vv = 486.36 cm³
Vw = 484.26 cm³
Va = 2.11 cm³
0 e= 5.43
0 2 4 6 8 10 12 14 Sr 99.57 %
γm = 1.23 g/cm³
Deformacion unitaria axial, ε, %
Figura 52: Módulo de resiliencia del PCA-61, M-2, Prof. 0.50-1.00 m, pista 2.
68
Capítulo 6- Anexos
18
16
Modulo de resiliencia, MR, MPa
14
12
10
6 CD-σ'=41.4 kPa
CD-σ'=27.6 kPa
4 CD-σ'=13.8 kPa
UD-σ3=41.4 kPa
2 UD-σ3=27.6 kPa
UD-σ3=13.8 kPa
0
0 2 4 6 8 10 12 14
40
wL = 94.17 %
Esfuerzo desviador, σd, kPa
30
wP = 47.17 %
PI = 47.00 %
25 w= 163.15 %
Gs = 2.54
20 Relaciones volumétricas
A0 = 38.28 cm²
15
Vm = 574.19 cm³
Ww = 462.73 g
10 Ws = 283.61 g
Vs = 111.46 cm³
Vv = 462.73 cm³
5 Vw = 462.73 cm³
Va = 0.00 cm³
0 e= 4.15
0 2 4 6 8 10 12 14 Sr 99.999 %
γm = 1.30 g/cm³
Deformacion unitaria axial, ε, %
Figura 53: Módulo de resiliencia del PCA-61, M-5, Prof. 1.50-2.00, pista 2.
69
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Propiedades índice
8
wL = 93.28 %
7 wP = 46.57 %
Modulo de resiliencia, MR, MPa
PI = 46.71 %
6 w= 214.42 %
Gs = 2.67
5
Relaciones volumétricas
4
A0 = 38.40 cm²
Vm = 574.75 cm³
3
Ww = 474.19 g
CU-σ'=41.4 kPa Ws = 221.16 g
2 CU-σ'=27.6 kPa Vs = 82.97 cm³
CU-σ'=13.8 kPa Vv = 491.78 cm³
UU-σ3=41.4 kPa Vw = 474.19 cm³
1
UU-σ3=27.6 kPa Va = 17.59 cm³
UU-σ3=13.8 kPa e= 5.93
0 Sr 96.42 %
0 2 4 6 8 10 12 14 γm = 1.21 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
14
50 CU, ' = 13.8 kPa
Presión de poro, u, kPa 12
Esfuerzo desviador, σd, kPa
40 10
8
30
6
20
4
10
2
0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Figura 54: Módulo de resiliencia del PCA-67, M-2, Prof. 0.50-1.00 m, pista 2.
70
Capítulo 6- Anexos
Propiedades índice
6
wL = 200.29 %
wP = 116.26 %
5 PI = 84.03 %
Modulo de resiliencia, MR, MPa
w= 194.72 %
Gs = 2.79
4
Relaciones volumétricas
3
A0 = 38.23 cm²
Vm = 573.73 cm³
2 CU-σ'=41.4 kPa
Ww = 477.32 g
Ws = 245.14 g
CU-σ'=27.6 kPa
Vs = 87.75 cm³
CU-σ'=13.8 kPa
Vv = 485.98 cm³
1 UU-σ3=41.4 kPa Vw = 477.32 cm³
UU-σ3=27.6 kPa Va = 8.66 cm³
UU-σ3=13.8 kPa e= 5.54
0 Sr 98.22 %
0 2 4 6 8 10 12 14 γm = 1.26 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
50 12
35
8
30
25 6
20
4
15
10
2
5
0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
Figura 55: Módulo de resiliencia del PCA-73, M-4, Prof. 0.50-1.00 m, pista 2.
71
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Propiedades índice
9
wL = 173.99 %
8 wP = 75.71 %
Modulo de resiliencia, MR, MPa
PI = 98.28 %
7 w= 210.26 %
Gs = 2.70
6
5 Relaciones volumétricas
4 A0 = 38.21 cm²
Vm = 573.10 cm³
3 Ww = 472.84 g
CU-σ'=41.4 kPa
Ws = 224.88 g
CU-σ'=27.6 kPa
Vs = 83.28 cm³
2 CU-σ'=13.8 kPa Vv = 489.81 cm³
UU-σ3=41.4 kPa Vw = 472.84 cm³
1 UU-σ3=27.6 kPa Va = 16.98 cm³
UU-σ3=13.8 kPa e= 5.88
0 Sr 96.53 %
0 2 4 6 8 10 12 14 γm = 1.22 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
14
50 CU, ' = 13.8 kPa
Presión de poro, u, kPa 12
Esfuerzo desviador, σd, kPa
40 10
8
30
6
20
4
10
2
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 0 2 4 6 8 10 12
Figura 56: Módulo de resiliencia del PCA-73, M-7, Prof. 1.50-2.00 m, pista 2.
72
Capítulo 6- Anexos
Propiedades índice
14
wL = 113.31 %
12 wP = 47.33 %
PI = 65.98 %
Modulo de resiliencia, MR, MPa
w= 126.32 %
10 Gs = 2.70
8 Relaciones volumétricas
A0 = 38.31 cm²
6
Vm = 574.48 cm³
CU-σ'=41.4 kPa Ww = 434.20 g
4 CU-σ'=27.6 kPa Ws = 343.74 g
CU-σ'=13.8 kPa Vs = 127.20 cm³
Vv = 447.27 cm³
UD-σ3=41.4 kPa
2 Vw = 434.20 cm³
UD-σ3=27.6 kPa
Va = 13.07 cm³
UD-σ3=13.8 kPa
e= 3.52
0 Sr 97.08 %
0 2 4 6 8 10 12 14 γm = 1.35 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
7
50 CU, ' = 13.8 kPa
Presión de poro, u, kPa 6
Esfuerzo desviador, σd, kPa
40 5
4
30
3
20
2
10
1
0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
Figura 57: Módulo de resiliencia del PCA-74, M-4, Prof. 0.50-1.00 m, pista 3.
73
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
7
Modulo de resiliencia, MR, MPa
3
CD-σ'=41.4 kPa
CD-σ'=27.6 kPa
2
CD-σ'=13.8 kPa
UD-σ3=41.4 kPa
1 UD-σ3=27.6 kPa
UD-σ3=13.8 kPa
0
0 2 4 6 8 10 12 14
50
40
wL = 197.13 %
Esfuerzo desviador, σd, kPa
wP = 100.12 %
35
PI = 97.01 %
w= 216.97 %
30 Gs = 2.49
25 Relaciones volumétricas
20 A0 = 38.36 cm²
Vm = 576.01 cm³
15 Ww = 484.26 g
Ws = 223.19 g
10 Vs = 89.65 cm³
Vv = 486.36 cm³
5 Vw = 484.26 cm³
Va = 2.11 cm³
0 e= 5.43
0 2 4 6 8 10 12 14 Sr 99.57 %
γm = 1.23 g/cm³
Deformacion unitaria axial, ε, %
Figura 58: Módulo de resiliencia del PCA-74, M-6, Prof. 1.50-2.00, pista 3.
74
Capítulo 6- Anexos
Propiedades índice
12
wL = 76.23 %
wP = 37.73 %
10 PI = 38.50 %
Modulo de resiliencia, MR, MPa
w= 88.09 %
Gs = 2.71
8
Relaciones volumétricas
6
A0 = 37.97 cm²
Vm = 569.60 cm³
4 Ww = 396.92 g
CU-σ'=41.4 kPa Ws = 450.58 g
CU-σ'=27.6 kPa Vs = 166.46 cm³
CU-σ'=13.8 kPa Vv = 403.14 cm³
2
UD-σ3=41.4 kPa Vw = 396.92 cm³
UD-σ3=27.6 kPa Va = 6.22 cm³
UD-σ3=13.8 kPa e= 2.42
0 Sr 98.46 %
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 γm = 1.49 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
35 6
25
4
20
3
15
2
10
1
5
0 0
0 1 2 3 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
Figura 59: Módulo de resiliencia del PCA-79, M-2, Prof. 0.50-1.00 m, pista 2.
75
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
6
Modulo de resiliencia, MR, MPa
5
CD-σ'=41.4 kPa
CD-σ'=27.6 kPa
4 CD-σ'=13.8 kPa
UD-σ3=41.4 kPa
UD-σ3=27.6 kPa
3
UD-σ3=13.8 kPa
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Esfuerzo desviador, σd, kPa
45
35 wL = 223.53 %
Esfuerzo desviador, σd, kPa
wP = 126.46 %
30 PI = 97.08 %
w= 273.62 %
Gs = 2.58
25
Relaciones volumétricas
20
A0 = 38.62 cm²
15
Vm = 578.48 cm³
Ww = 496.22 g
Ws = 181.36 g
10 Vs = 70.32 cm³
Vv = 508.16 cm³
5 Vw = 496.22 cm³
Va = 11.93 cm³
e= 7.23
0
0 2 4 6 8 10 12 14 Sr 97.65 %
γm = 1.17 g/cm³
Deformacion unitaria axial, ε, %
Figura 60: Módulo de resiliencia del PCA-79, M-5, Prof. 1.50-2.00, pista 2.
76
Capítulo 6- Anexos
Propiedades índice
16
wL = 173.86 %
14 wP = 80.95 %
Modulo de resiliencia, MR, MPa
PI = 92.91 %
12 w= 63.56 %
Gs = 2.71
10
Relaciones volumétricas
8
A0 = 38.13 cm²
Vm = 571.89 cm³
6
Ww = 359.58 g
CU-σ'=41.4 kPa
Ws = 565.75 g
4 CU-σ'=27.6 kPa Vs = 209.08 cm³
CU-σ'=13.8 kPa Vv = 362.81 cm³
UU-σ3=41.4 kPa Vw = 359.58 cm³
2
UU-σ3=27.6 kPa Va = 3.23 cm³
UU-σ3=13.8 kPa e= 1.74
0 Sr 99.11 %
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 γm = 1.62 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
45 7
35
Presión de poro, u, kPa
5
30
25 4
20 3
15
2
10
1
5
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16
Figura 61: Módulo de resiliencia del PCA-80, M-2, Prof. 0.50-1.00 m, pista 3.
77
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Propiedades índice
9
wL = 236.79 %
8 wP = 134.39 %
Modulo de resiliencia, MR, MPa
PI = 102.40 %
7 w= 200.26 %
Gs = 2.58
6
5 Relaciones volumétricas
4 A0 = 38.36 cm²
Vm = 576.55 cm³
3 CU-σ'=41.4 kPa Ww = 473.33 g
Ws = 236.37 g
CU-σ'=27.6 kPa
Vs = 91.76 cm³
2 CU-σ'=13.8 kPa
Vv = 484.79 cm³
UU-σ3=41.4 kPa Vw = 473.33 cm³
1 UU-σ3=27.6 kPa Va = 11.45 cm³
UU-σ3=13.8 kPa e= 5.28
0 Sr 97.64 %
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 γm = 1.23 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
40 16
CU, ' = 13.8 kPa
35 14
Esfuerzo desviador, σd, kPa
30 12
25 10
20 8
15 6
10 4
5 2
0 0
0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12
Figura 62: Módulo de resiliencia del PCA-80, M-5, Prof. 1.50-2.00 m, pista 3.
78
Capítulo 6- Anexos
Propiedades índice
7
wL = 164.20 %
6 wP = 74.26 %
Modulo de resiliencia, MR, MPa
PI = 89.94 %
w= 157.39 %
5 Gs = 2.73
4 Relaciones volumétricas
A0 = 38.12 cm²
3
Vm = 570.79 cm³
Ww = 446.74 g
CU-σ'=41.4 kPa Ws = 283.84 g
2
CU-σ'=27.6 kPa Vs = 103.89 cm³
CU-σ'=13.8 kPa Vv = 466.90 cm³
1 UU-σ3=41.4 kPa Vw = 446.74 cm³
UU-σ3=27.6 kPa Va = 20.16 cm³
UU-σ3=13.8 kPa e= 4.49
0 Sr 95.68 %
0 2 4 6 8 10 12 14 γm = 1.28 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
35 8
CU, ' = 13.8 kPa
30 7
Esfuerzo desviador, σd, kPa
6
25
5
20
4
15
3
10
2
5 1
0 0
0 1 2 3 0 1 2 3
Figura 63: Módulo de resiliencia del PCA-85, M-2, Prof. 0.50-1.00 m, pista 2.
79
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Propiedades índice
12
CU-σ'=41.4 kPa
wL = 166.66 %
CU-σ'=27.6 kPa
wP = 140.19 %
Modulo de resiliencia, MR, MPa
10 CU-σ'=13.8 kPa
PI = 26.47 %
UU-σ3=41.4 kPa
w= 87.77 %
UU-σ3=27.6 kPa Gs = 2.71
8 UU-σ3=13.8 kPa
Relaciones volumétricas
6
A0 = 38.32 cm²
Vm = 574.85 cm³
4 Ww = 357.28 g
Ws = 407.08 g
Vs = 149.98 cm³
Vv = 424.87 cm³
2
Vw = 357.28 cm³
Va = 67.59 cm³
e= 2.83
0 Sr 84.09 %
0 2 4 6 8 10 12 14 16 γm = 1.33 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
40 8
CU, ' = 13.8 kPa
35 Presión de poro, u, kPa 7
Esfuerzo desviador, σd, kPa
30 6
25 5
20 4
15 3
10 2
5 1
0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Figura 64: Módulo de resiliencia del PCA-85, M-4, Prof. 1.50-2.00 m, pista 2.
80
Capítulo 6- Anexos
Propiedades índice
8
CU-σ'=41.4 kPa
wL = 173.86 %
7 CU-σ'=27.6 kPa wP = 130.77 %
Modulo de resiliencia, MR, MPa
CU-σ'=13.8 kPa PI = 43.09 %
UU-σ3=41.4 kPa w= 263.13 %
6
UU-σ3=27.6 kPa Gs = 2.36
UU-σ3=13.8 kPa
5
Relaciones volumétricas
4
A0 = 38.33 cm²
Vm = 575.50 cm³
3
Ww = 482.74 g
Ws = 183.46 g
2 Vs = 77.82 cm³
Vv = 497.68 cm³
Vw = 482.74 cm³
1
Va = 14.94 cm³
e= 6.40
0 Sr 97.00 %
0 2 4 6 8 10 12 14 16 γm = 1.16 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
50 14
40
Presión de poro, u, kPa
35 10
30
8
25
6
20
15 4
10
2
5
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 0 2 4 6 8 10 12 14
Figura 65: Módulo de resiliencia del PCA-86, M-2, Prof. 0.50-1.00 m, pista 3.
81
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Propiedades índice
7
wL = 311.75 %
6 wP = 163.52 %
Modulo de resiliencia, MR, MPa
PI = 148.23 %
w= 275.91 %
5 Gs = 2.48
4 Relaciones volumétricas
A0 = 38.18 cm²
3
Vm = 572.58 cm³
Ww = 495.72 g
CU-σ'=41.4 kPa
2 Ws = 179.66 g
CU-σ'=27.6 kPa
Vs = 72.45 cm³
CU-σ'=13.8 kPa Vv = 500.13 cm³
1 UU-σ3=41.4 kPa Vw = 495.72 cm³
UU-σ3=27.6 kPa Va = 4.41 cm³
UU-σ3=13.8 kPa e= 6.90
0 Sr 99.12 %
0 2 4 6 8 10 12 14 16 γm = 1.18 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
40 14
CU, ' = 13.8 kPa
35 12
Esfuerzo desviador, σd, kPa
30
10
25
8
20
6
15
4
10
5 2
0 0
0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12
Figura 66: Módulo de resiliencia del PCA-86, M-5, Prof. 1.50-2.00 m, pista 3.
82
Capítulo 6- Anexos
Propiedades índice
12
wL = 131.87 %
wP = 69.85 %
Modulo de resiliencia, MR, MPa
10 PI = 62.01 %
w= 139.48 %
Gs = 2.71
8
Relaciones volumétricas
6
A0 = 38.26 cm²
Vm = 573.86 cm³
4 Ww = 445.18 g
CU-σ'=41.4 kPa
Ws = 319.18 g
CU-σ'=27.6 kPa Vs = 117.77 cm³
CU-σ'=13.8 kPa Vv = 456.09 cm³
2 UU-σ3=41.4 kPa Vw = 445.18 cm³
UU-σ3=27.6 kPa Va = 10.91 cm³
UU-σ3=13.8 kPa e= 3.87
0 Sr 97.61 %
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 γm = 1.33 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
8
50 CU, ' = 13.8 kPa
7
Esfuerzo desviador, σd, kPa
40 6
5
30
4
20 3
2
10
1
0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Figura 67: Módulo de resiliencia del PCA-91, M-2, Prof. 0.50-1.00 m, pista 2.
83
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
6 Propiedades índice
3 Relaciones volumétricas
A0 = 38.40 cm²
CU-σ'=41.4 kPa Vm = 575.95 cm³
2
CU-σ'=27.6 kPa Ww = 487.86 g
CU-σ'=13.8 kPa Ws = 226.84 g
Vs = 86.59 cm³
1 UU-σ3=41.4 kPa Vv = 489.36 cm³
UU-σ3=27.6 kPa Vw = 487.86 cm³
UU-σ3=13.8 kPa Va = 1.49 cm³
0 e= 5.65
0 2 4 6 8 10 12 14 16 Sr 99.70 %
γm = 1.24 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
35 9
CU, ' = 13.8 kPa
8
30
7
Presión de poro, u, kPa
Esfuerzo desviador, σd, kPa
25
6
20 5
15 4
3
10
2
5
1
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00
Figura 68: Módulo de resiliencia del PCA-91, M-6, Prof. 1.50-2.00 m, pista 2.
84
Capítulo 6- Anexos
Propiedades índice
9
wL = 200.92 %
8 wP = 80.77 %
Modulo de resiliencia, MR, MPa
PI = 120.15 %
7 w= 155.16 %
Gs = 2.50
6
5 Relaciones volumétricas
4 A0 = 38.37 cm²
Vm = 575.51 cm³
3 Ww = 456.58 g
CU-σ'=41.4 kPa
Ws = 294.25 g
CU-σ'=27.6 kPa
Vs = 117.67 cm³
2 CU-σ'=13.8 kPa Vv = 457.84 cm³
UU-σ3=41.4 kPa Vw = 456.58 cm³
1 UU-σ3=27.6 kPa Va = 1.26 cm³
UU-σ3=13.8 kPa e= 3.89
0 Sr 99.72 %
0 2 4 6 8 10 12 14 γm = 1.30 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
50 10
45
40 8
Esfuerzo desviador, σd, kPa
35
30 6
25
20 4
15
10 2
0 0
0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12
Figura 69: Módulo de resiliencia del PCA-92, M-3, Prof. 0.50-1.00 m, pista 3.
85
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
6
Modulo de resiliencia, MR, MPa
CD-σ'=41.4 kPa
2 CD-σ'=27.6 kPa
CD-σ'=13.8 kPa
UD-σ3=41.4 kPa
1
UD-σ3=27.6 kPa
UD-σ3=13.8 kPa
0
0 2 4 6 8 10 12 14
50
40
wL = 197.13 %
Esfuerzo desviador, σd, kPa
wP = 181.01 %
35
PI = 16.12 %
w= 289.93 %
30 Gs = 2.60
25 Relaciones volumétricas
20 A0 = 38.47 cm²
Vm = 576.82 cm³
15 Ww = 502.49 g
Ws = 173.32 g
10 Vs = 66.63 cm³
Vv = 510.19 cm³
5 Vw = 502.49 cm³
Va = 7.70 cm³
0 e= 7.66
0 2 4 6 8 10 12 14 16 Sr 98.49 %
γm = 1.17 g/cm³
Deformacion unitaria axial, ε, %
Figura 70: Módulo de resiliencia del PCA-92, M-5, Prof. 1.50-2.00, pista 3.
86
Capítulo 6- Anexos
Propiedades índice
12
wL = 116.19 %
wP = 56.33 %
10 PI = 59.87 %
Modulo de resiliencia, MR, MPa
w= 103.41 %
Gs = 2.44
8
Relaciones volumétricas
6
A0 = 38.50 cm²
Vm = 576.56 cm³
4 Ww = 412.24 g
CU-σ'=41.4 kPa
Ws = 398.66 g
CU-σ'=27.6 kPa
Vs = 163.18 cm³
CU-σ'=13.8 kPa
Vv = 413.38 cm³
2 UU-σ3=41.4 kPa Vw = 412.24 cm³
UU-σ3=27.6 kPa Va = 1.14 cm³
UU-σ3=13.8 kPa e= 2.53
0 Sr 99.72 %
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 γm = 1.41 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
50 7
35 5
30 4
25
3
20
15 2
10
1
5
0
0 0 2 4 6
0 2 4 6
Figura 71: Módulo de resiliencia del PCA-97, M-5, Prof. 0.50-1.00 m, pista 2.
87
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
10
9
Modulo de resiliencia, MR, MPa
4
CD-σ'=41.4 kPa
3 CD-σ'=27.6 kPa
CD-σ'=13.8 kPa
2
UD-σ3=41.4 kPa
1 UD-σ3=27.6 kPa
UD-σ3=13.8 kPa
0
0 2 4 6 8 10 12 14
50
40
wL = 108.08 %
Esfuerzo desviador, σd, kPa
wP = 47.39 %
35
PI = 60.69 %
w= 107.88 %
30 Gs = 2.58
25 Relaciones volumétricas
20 A0 = 38.31 cm²
Vm = 575.32 cm³
15 Ww = 407.67 g
Ws = 377.89 g
10 Vs = 146.39 cm³
Vv = 428.93 cm³
5 Vw = 407.67 cm³
Va = 21.27 cm³
0 e= 2.93
0 2 4 6 8 10 12 14 Sr 95.04 %
γm = 1.37 g/cm³
Deformacion unitaria axial, ε, %
Figura 72: Módulo de resiliencia del PCA-97, M-8, Prof. 1.50-2.00, pista 2.
88
Capítulo 6- Anexos
Propiedades índice
4
2
Relaciones volumétricas
2
A0 = 38.25 cm²
CU-σ'=41.4 kPa Vm = 573.45 cm³
1 CU-σ'=27.6 kPa Ww = 484.16 g
CU-σ'=13.8 kPa Ws = 199.62 g
Vs = 77.68 cm³
UU-σ3=41.4 kPa
1 Vv = 495.77 cm³
UU-σ3=27.6 kPa Vw = 484.16 cm³
UU-σ3=13.8 kPa Va = 11.60 cm³
0 e= 6.38
0 2 4 6 8 10 12 14 16 Sr 97.66 %
γm = 1.19 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
50 14
45
CU, ' = 13.8 kPa
12
40
35 10
30
8
25
6
20
15 4
10
2
5
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00
Figura 73: Módulo de resiliencia del PCA-98, M-2, Prof. 0.50-1.00 m, pista 3.
89
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Propiedades índice
8
wL = 273.15 %
7 wP = 142.18 %
Modulo de resiliencia, MR, MPa
PI = 130.97 %
6 w= 235.97 %
Gs = 2.48
5
Relaciones volumétricas
4
A0 = 38.33 cm²
Vm = 575.73 cm³
3
Ww = 490.01 g
CU-σ'=41.4 kPa
Ws = 207.66 g
CU-σ'=27.6 kPa
2 Vs = 83.62 cm³
CU-σ'=13.8 kPa Vv = 492.11 cm³
UU-σ3=41.4 kPa Vw = 490.01 cm³
1
UU-σ3=27.6 kPa Va = 2.09 cm³
UU-σ3=13.8 kPa e= 5.88
0 Sr 99.57 %
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 γm = 1.21 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
45 14
CU, ' = 13.8 kPa
40
12
Esfuerzo desviador, σd, kPa
35
Presión de poro, u, kPa
10
30
25 8
20 6
15
4
10
2
5
0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Figura 74: Módulo de resiliencia del PCA-98, M-5, Prof. 1.50-2.00 m, pista 3.
90
Capítulo 6- Anexos
Propiedades índice
6
wL = 179.57 %
wP = 81.82 %
5
Modulo de resiliencia, MR, MPa
PI = 97.75 %
w= 201.93 %
Gs = 2.60
4
Relaciones volumétricas
3
A0 = 38.30 cm²
Vm = 574.52 cm³
2 Ww = 472.57 g
CU-σ'=41.4 kPa
Ws = 234.03 g
CU-σ'=27.6 kPa
Vs = 89.87 cm³
CU-σ'=13.8 kPa
Vv = 484.65 cm³
1 UU-σ3=41.4 kPa Vw = 472.57 cm³
UU-σ3=27.6 kPa Va = 12.09 cm³
UU-σ3=13.8 kPa e= 5.39
0 Sr 97.51 %
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 γm = 1.23 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
40 12
CU, ' = 13.8 kPa
35
10
Presión de poro, u, kPa
Esfuerzo desviador, σd, kPa
30
8
25
20 6
15
4
10
2
5
0 0
0 2 4 6 8 0 2 4 6 8
Figura 75: Módulo de resiliencia del PCA-103, M-2, Prof. 0.50-1.00 m, pista 2.
91
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Propiedades índice
10
wL = 188.01 %
9
wP = 82.25 %
Modulo de resiliencia, MR, MPa
8 PI = 105.76 %
w= 153.33 %
7 Gs = 2.59
6
Relaciones volumétricas
5
A0 = 38.29 cm²
4 Vm = 574.95 cm³
Ww = 459.22 g
CU-σ'=41.4 kPa
3 Ws = 299.50 g
CU-σ'=27.6 kPa
Vs = 115.66 cm³
2 CU-σ'=13.8 kPa Vv = 459.29 cm³
UU-σ3=41.4 kPa Vw = 459.22 cm³
1 UU-σ3=27.6 kPa Va = 0.06 cm³
UU-σ3=13.8 kPa e= 3.97
0 Sr 99.99 %
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 γm = 1.32 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
35 14
30 12
Esfuerzo desviador, σd, kPa
25 10
20 8
15 6
10 4
5 2
CU, ' = 13.8 kPa
0 0
0 2 4 6 8 0 2 4 6 8
Figura 76: Módulo de resiliencia del PCA-103, M-5, Prof. 1.50-2.00 m, pista 2.
92
Capítulo 6- Anexos
Propiedades índice
14
wL = 141.90 %
12 wP = 61.06 %
Modulo de resiliencia, MR, MPa
PI = 80.84 %
w= 113.49 %
10 Gs = 2.48
8 Relaciones volumétricas
A0 = 38.41 cm²
6
Vm = 547.44 cm³
CU-σ'=41.4 kPa Ww = 370.88 g
4 CU-σ'=27.6 kPa
Ws = 326.79 g
Vs = 131.86 cm³
CU-σ'=13.8 kPa
Vv = 415.58 cm³
UU-σ3=41.4 kPa
2 Vw = 370.88 cm³
UU-σ3=27.6 kPa Va = 44.69 cm³
UU-σ3=13.8 kPa e= 3.15
0 Sr 89.25 %
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 γm = 1.27 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
50 14
35 10
30
8
25
6
20
15 4
10
2
5
0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Figura 77: Módulo de resiliencia del PCA-104, M-4, Prof. 0.50-1.00 m, pista 3.
93
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Propiedades índice
8
wL = 303.13 %
7 wP = 135.73 %
Modulo de resiliencia, MR, MPa
PI = 167.40 %
6 w= 225.27 %
Gs = 2.41
5
Relaciones volumétricas
4
A0 = 38.36 cm²
Vm = 575.94 cm³
3
CU-σ'=41.4 kPa Ww = 480.63 g
CU-σ'=27.6 kPa
Ws = 213.35 g
2 Vs = 88.40 cm³
CU-σ'=13.8 kPa
Vv = 487.53 cm³
UU-σ3=41.4 kPa
Vw = 480.63 cm³
1 UU-σ3=27.6 kPa Va = 6.91 cm³
UU-σ3=13.8 kPa e= 5.51
0 Sr 98.58 %
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 γm = 1.20 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
45 14
40
12
Esfuerzo desviador, σd, kPa
35
Presión de poro, u, kPa
10
30
25 8
20 6
15
4
10
2
5 CU, ' = 13.8 kPa
0 0
0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12
Figura 78: Módulo de resiliencia del PCA-104, M-7, Prof. 1.50-2.00 m, pista 3.
94
Capítulo 6- Anexos
Propiedades índice
7
wL = 243.37 %
6 wP = 76.35 %
PI = 167.02 %
Módulo de resiliencia, MR, MPa
w= 229.96 %
5 Gs = 2.71
4 Relaciones volumétricas
A0 = 38.28 cm²
3
Vm = 574.81 cm³
CU-σ'=41.4 kPa Ww = 485.14 g
2 CU-σ'=27.6 kPa Ws = 210.97 g
CU-σ'=13.8 kPa Vs = 77.86 cm³
Vv = 496.95 cm³
UD-σ3=41.4 kPa
1 Vw = 485.14 cm³
UD-σ3=27.6 kPa
Va = 11.81 cm³
UD-σ3=13.8 kPa
e= 6.38
0 Sr 97.62 %
0 2 4 6 8 10 12 14 γm = 1.21 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
45 12
30 8
25
6
20
15 4
10
2
5
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 0 2 4 6 8
95
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
Propiedades índice
9
wL = 179.32 %
8 wP = 57.29 %
PI = 122.03 %
Modulo de resiliencia, MR, MPa
7 w= 188.65 %
Gs = 2.52
6
5 Relaciones volumétricas
4 A0 = 38.24 cm²
Vm = 573.95 cm³
3 CU-σ'=41.4 kPa Ww = 470.38 g
CU-σ'=27.6 kPa Ws = 249.35 g
CU-σ'=13.8 kPa Vs = 98.82 cm³
2
UD-σ3=41.4 kPa
Vv = 475.14 cm³
Vw = 470.38 cm³
1 UD-σ3=27.6 kPa
Va = 4.75 cm³
UD-σ3=13.8 kPa
e= 4.81
0 Sr 99.00 %
0 2 4 6 8 10 12 14 γm = 1.25 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
50 14
45
CU, ' = 13.8 kPa
12
40
Presión de poro, u, kPa
Esfuerzo desviador, σd, kPa
35 10
30
8
25
6
20
15 4
10
2
5
0 0
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6
Figura 80: Módulo de resiliencia del PCA-105, M-8, Prof. 1.50-2.00 m, pista 2.
96
Capítulo 6- Anexos
Propiedades índice
8
wL = 167.72 %
7 wP = 72.85 %
PI = 94.87 %
Modulo de resiliencia, MR, MPa
6 w= 213.27 %
Gs = 2.55
5
Relaciones volumétricas
4
A0 = 38.46 cm²
Vm = 576.52 cm³
3
CU-σ'=41.4 kPa
Ww = 478.85 g
Ws = 224.53 g
CU-σ'=27.6 kPa
2 Vs = 88.16 cm³
CU-σ'=13.8 kPa
Vv = 488.36 cm³
UU-σ3=41.4 kPa Vw = 478.85 cm³
1
UU-σ3=27.6 kPa Va = 9.51 cm³
UU-σ3=13.8 kPa e= 5.54
0 Sr 98.05 %
0 2 4 6 8 10 12 14 γm = 1.22 g/cm³
Esfuerzo desviador, σd, kPa
45 14
40
12
35
Presión de poro, u, kPa
Esfuerzo desviador, σd, kPa
10
30
25 8
20 6
15
4
10
2
5 CU, ' = 13.8 kPa
0 0
0 2 4 6 8 0 2 4 6 8
Figura 81: Módulo de resiliencia del PCA-108, M-2, Prof. 0.50-1.00 m, pista 3.
97
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
7
Modulo de resiliencia, MR, MPa
3
CD-σ'=41.4 kPa
CD-σ'=27.6 kPa
2
CD-σ'=13.8 kPa
UD-σ3=41.4 kPa
1 UD-σ3=27.6 kPa
UD-σ3=13.8 kPa
0
0 2 4 6 8 10 12 14
50
40
Esfuerzo desviador, σd, kPa
wL = 197.13 %
wP = 64.43 %
35
PI = 132.70 %
w= 175.66 %
30 Gs = 2.65
25 Relaciones volumétricas
20 A0 = 38.32 cm²
Vm = 574.70 cm³
15 Ww = 459.17 g
Ws = 261.39 g
10 Vs = 98.55 cm³
Vv = 476.15 cm³
5 Vw = 459.17 cm³
Va = 16.98 cm³
0 e= 4.83
0 2 4 6 8 10 12 14 Sr 96.43 %
γm = 1.25 g/cm³
Deformacion unitaria axial, ε, %
Figura 82: Módulo de resiliencia del PCA-108, M-5, Prof. 1.50-2.00, pista 3.
98
Capítulo 6- Anexos
Propiedades índice
18
CU-σ'=60 kPa
16 CU-σ'=45 kPa
wL = 261.60 %
G, H, I wP = 109.90 %
CU-σ'=30 kPa
PI = 151.70 %
Módulo de resiliencia, MR (MPa)
14
CU-σ'=50 kPa w= 190.76 %
D, E, F
CU-σ'=37.5 kPa Gs = 2.74
12
CU-σ'=25 kPa
A, B, C
10
CU-σ'=40 kPa Relaciones volumétricas
CU-σ'=30 kPa
8 A0 = 38.16 cm²
CU-σ'=20 kPa
Vm = 572.82 cm³
6 UU-σ3=41.4 kPa Ww = 463.75 g
UU UU-σ3=27.6 kPa Ws = 243.11 g
4 Vs = 88.72 cm³
UU-σ3=13.8 kPa
Vv = 484.11 cm³
2 Vw = 463.75 cm³
Va = 20.36 cm³
0 e= 5.46
0 2 4 6 8 10 12 14 Sr 95.80 %
Esfuerzo desviador, σd (kPa) γm = 1.23 g/cm³
14 Propiedades índice
CU-σ'=60 kPa
CU-σ'=45 kPa
wL = 177.23 %
12 G, H, I wP = 79.90 %
CU-σ'=30 kPa
PI = 97.33 %
Módulo de resiliencia, MR (MPa)
99
Determinación del módulo de resiliencia de las arcillas del ex lago de Texcoco
25 Propiedades índice
CU-σ'=60 kPa
CU-σ'=45 kPa
wL = 115.53 %
wP = 57.55 %
CU-σ'=30 kPa
20 PI = 57.98 %
Módulo de resiliencia, MR (MPa)
G, H, I
CU-σ'=50 kPa w= 111.83 %
CU-σ'=37.5 kPa Gs = 2.79
D, E, F
15 CU-σ'=25 kPa
100