Ieii Eco 2007
Ieii Eco 2007
Ieii Eco 2007
LICENCIATURA EN ECONOMIA
CODIGO: 11019
CURSO 2006-2007
2º semestre
1
PROGRAMA ANALÍTICO
2
5. La política monetaria en el modelo del multiplicador Keynesiano
6. La financiación del déficit público: el efecto expulsión
V. EL SECTOR EXTERIOR
BIBLIOGRAFÍA
Temas básicos:
ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Mochón, Francisco. Ed. McGraw-Hill, 5ª
edición, 2005.
Textos de consulta:
PRINCIPIOS DE ECONOMIA. Gregory MANKIW, 3ª edición
McGraw-Hill, 2004
3
PRÁCTICAS
http://www.uam.es/departamentos/economicas/analecon/default.html
EVALUACIÓN
4
INTRODUCCION A LA ECONOMIA II
(CODIGO 11019)
LICENCIATURA EN ECONOMIA
CURSO 2006-2007
2º Semestre
EJERCICIOS PRACTICOS
PROFESORES:
5
TEMA I. AGREGADOS MACROECONÓMICOS: CONCEPTOS
Y MEDICIÓN. LA CONTABILIDAD NACIONAL
4. Teniendo en cuenta la diferencia entre una variable flujo y una variable stock
especifique razonando su respuesta qué tipo de variables son las siguientes:
6
i. Un préstamo de un banco a un particular
j. El sueldo de un profesor en una escuela pública
8. Con los datos del problema anterior y suponiendo que el gasto en bienes de
consumo ha sido de 800, calcular el ahorro de las economías domésticas, el ahorro
del sector público y el ahorro de empresas.
7
2. Evolución de los precios durante el periodo 1996-2004
3. Evolución del PIB español por componentes de gasto durante el periodo
1996-2004
4. Evolución de la aportación de la demanda externa al PIB español durante el
periodo 1996-2004
5. Evolución de la aportación de la demanda interna al PIB español durante el
periodo 1996-2004
6. Comente las características de la evolución de la inversión durante el
periodo 1996-2004, así como su aportación al PIB
DEMANDA. Precios corrientes 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Producto interior bruto 437.788 464.252 494.141 527.974 565.418 610.544 653.927 698.589 744.754 798.672
Gasto en consumo final nacional 340.855 360.167 379.755 404.746 433.570 467.408 496.998 529.888 563.766 605.253
Gto en cons. final nac. hogares e ISFLSH 261.766 276.845 293.117 312.598 334.985 359.629 381.853 406.013 430.716 459.204
Gasto en cons. final nac. de las AAPP 79.089 83.322 86.638 92.148 98.585 107.779 115.145 123.875 133.050 146.049
Formación bruta de capital 97.750 101.687 109.357 122.874 138.947 156.618 167.318 177.937 193.264 223.048
Formación bruta de capital fijo 96.252 100.389 108.080 120.719 136.336 154.340 165.382 175.752 190.437 211.809
FBCF en bienes de equipo 26.673 29.098 32.978 38.058 41.715 45.566 45.483 43.700 44.980 48.584
FBCF en construcción 55.054 55.311 58.058 63.549 72.445 83.660 92.904 102.938 113.838 128.253
FBCF en otros productos 14.525 15.980 17.044 19.112 22.176 25.114 26.995 29.114 31.619 34.972
Variación de existencias 1.498 1.298 1.277 2.155 2.611 2.278 1.936 2.185 2.827 11.239
Exportación de bienes y servicios 98.958 110.911 132.171 143.852 155.547 183.767 195.640 200.329 206.955 215.867
Importación de bienes y servicios 99.775 108.513 127.142 143.498 162.646 197.249 206.029 209.565 219.231 245.496
8
12. De la economía de un país se dispone de los siguientes datos, expresados en miles
de euros y a precios de mercado:
Datos del Sector Público
Gastos:
Consumo Público (G) ...................................................................... 30
Transferencias corrientes a las familias (TR) ................................... 10
Subvenciones de explotación (Sb) ............................................... 10
Ingresos
Impuestos directos a las familias (Td) ............................................... 5
Impuestos indirectos sobre la producción y la importación(T i) ........... 5
Impuestos sobre beneficios de sociedades (Tb) ................................... 10
Datos de la empresas
Inversión (I) .................................................................................. 20
Cuotas a la Seguridad Social (CSS) ............................................... 10
Beneficios no distribuidos (Bnd) ............................................... 5
Calcule el PIBpm, el PNBpm y, por último, el déficit o superávit del sector público.
13. A partir de los siguientes datos de una economía abierta y con sector público
M=200, I = 100, (G-T) = 50 y X = 300, calcular el ahorro total
14. Suponga que el crecimiento anual del deflactor del PIB pasa del 3% al 4%, y la
producción de bienes y servicios finales permanece constante. ¿Cómo afectará
el incremento de precios al PIB nominal y al PIB real? Razone su respuesta.
9
Balanza por cuenta corriente Estados Unidos (Miles Millones Dólares).
Fuente: OCDE
18. En un país el ahorro permanece estable y equivale a 100 u.m. El Gobierno de dicho
país pretende impulsar la economía, para ello decide incrementar su gasto, incurriendo
en un déficit presupuestario por valor de 20 (partía de una situación equilibrada). Si la
inversión de las empresas se eleva a 120, ¿es posible que dicho país alcance una
situación de superávit exterior? Justifique su respuesta.
19. Un país presenta una situación de superávit público por valor de 200 um, un déficit
exterior por valor de 100 y una inversión empresarial de 200. ¿A cuanto asciende el
ahorro?
¿Que consecuencias acarreará para las cifras expuestas el que en esta economía el
Sector Público decida recortar su gasto público en 100 unidades monetarias? Considere
los siguientes supuestos:
1. Ni el saldo exterior ni el ahorro se modifican
2. Ni la inversión ni el saldo exterior se modifican
10
TEMA II. LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA
CERRADA SIN SECTOR PÚBLICO: EL MULTIPLICADOR
KEYNESIANO
2. En una economía cerrada y sin sector público, donde: I = 200; C = 25; c=0.75, se
produce un incremento de la inversión autónoma de 50 ( I =50). Analice,
explicando el mecanismo de transmisión, el efecto de este incremento sobre la
producción y renta de equilibrio. ¿Cuál será el nuevo valor de equilibrio del ahorro
privado?
5. Suponga una economía cerrada y sin sector público donde la inversión depende de
la renta de la forma siguiente: I = I + aY. A partir de una situación de equilibrio
inicial analice cómo afectaría a la producción y renta de equilibrio un incremento
de la inversión autónoma (I). Razone su respuesta.
7. En una economía descrita por los siguientes datos: C = 100 + 0.8Y, I = 80 suponga
que se produce un incremento de la preferencia por el ahorro de las economías
domésticas de 0.05. Analice el efecto de este aumento sobre el nivel de producción
y renta de equilibrio. Razone su respuesta. Asimismo, compare el ahorro privado
inicial con el alcanzado en el nuevo equilibrio.
11
8. Suponga una economía cerrada y sin sector público, ¿qué efectos tendría, en una
economía de dichas características, un incremento de la propensión marginal a
consumir sobre el multiplicador keynesiano y la renta de equilibrio? ¿Qué ocurriría
en dicha economía si en lugar de aumentar la propensión marginal a consumir se
incrementase el consumo autónomo? Razone su respuesta.
10. Verdadero o falso: “En el modelo renta-gasto, una variación de la renta disponible
implica una variación del consumo, del mismo signo y de mayor magnitud que la
variación inicial de la renta disponible”
11. En un modelo renta-gasto sin sector público, analice y compare los efectos de un
aumento en la propensión marginal al ahorro en los siguientes casos:
a) Si la inversión es autónoma: I = I
b) Si la inversión depende de la renta: I = I + aY
12
TEMA III. LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA
CERRADA CON SECTOR PÚBLICO
1. Suponga dos economías cerradas diferentes: una economía sin sector público y otra
con sector público. Analice las diferencias existentes en sus respectivas rentas de
equilibrio, explicando en qué circunstancias la renta de equilibrio de una economía
con sector público es mayor que la renta de equilibrio de una economía sin sector
público.
2. Suponga una economía descrita por el modelo renta-gasto con los siguientes datos:
C 200 0,8YD , I 100; G 250; TR 50 y T=150
a) Obtenga los valores de equilibrio del PIB, el consumo, el ahorro privado y el
público. Represente gráficamente la situación y verifique el cumplimiento de la
condición de equilibrio que relaciona la capacidad o necesidad de financiación
de los diferentes sectores.
b) Obtenga el valor de la demanda agregada cuando el nivel de producción es
1500. Represente la situación y explique qué ocurrirá a partir de ese punto.
c) ¿Cuánto más deberían invertir los empresarios para que la producción de
equilibrio sea igual a 2500? Represente la nueva situación y explique cómo se
financian entre sí los diferentes sectores.
13
5. Compare los efectos sobre el déficit público derivados de un incremento del gasto
público en las siguientes dos alternativas:
a) Impuestos de cuantía fija
b) Impuestos proporcionales a la renta
14
TEMAS IV Y V
EL DINERO Y EL SISTEMA BANCARIO
EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA
1. Dada una base monetaria, analice económicamente las diferencias entre la oferta
monetaria de una economía hipotética en la que el coeficiente de efectivo es nulo y la
oferta monetaria de otra economía en la que el coeficiente de efectivo es del 10%.
L = 0.25Y – 62.5i i en %
22. Parta de una situación de equilibrio en el mercado monetario, con los siguientes
datos, donde e es el coeficiente de efectivo, w el coeficiente de reservas y BM la
base monetaria:
Suponga que el Banco Central realiza una operación de mercado abierto consistente
en la compra de bonos por 100 u.m. Analice los efectos de esta operación en el
mercado de dinero describiendo detalladamente el proceso de creación de oferta
monetaria.
15
b) Partiendo de la OM calculada en el apartado a) calcule y argumente
teóricamente los efectos sobre la oferta monetaria si el coeficiente de efectivo
pasa del 0.2 al 0.3
c) Partiendo de la OM calculada en el apartado a), calcule y argumente
teóricamente los efectos sobre la oferta monetaria en el caso de que se produzca
un incremento del coeficiente de reservas del 0.1 al 0.2
d) Partiendo de la OM calculada en el apartado a), calcule y argumente
teóricamente los efectos sobre la oferta monetaria derivados de la variación
simultanea del coeficiente de efectivo hasta el 0.1 y del coeficiente de reservas
hasta el 0.2
e) Partiendo de la OM calculada en el apartado a), si el coeficiente de efectivo
aumenta hasta 0.25 ¿cuánto debería variar la base monetaria para que la oferta
monetaria permaneciera inalterada?; Si el Banco Central no desea alterar la base
monetaria, ¿en qué sentido y en qué cuantía deberá variar el coeficiente de
reservas para que la oferta monetaria permanezca constante?
5. Analice los efectos sobre el mercado monetario derivados de una mejora en el nivel
de actividad económica en España.
10. Si el Banco Central Europeo decide realizar una emisión de certificados de deuda:
a) ¿cómo afectará dicha situación al mercado de dinero?
b) ¿cuál será el mecanismo de transmisión monetaria?
11. Considere una economía que viene representada a partir del modelo del
multiplicador keynesiano y que se encuentra en una fase económica recesiva:
a) Explique detalladamente qué medidas de política monetaria podrían estimular
la inversión privada y la producción, señalando específicamente los
instrumentos monetarios de los que dispone el Banco Central Europeo.
16
b) ¿Sería posible que dicha política quedase neutralizada a partir del cambio en la
renta de los agentes económicos? Justifique su respuesta
EXAMEN JUNIO 2003
12. Considere una economía que viene representada a partir del modelo del
multiplicador keynesiano y que se encuentra en una fase económica recesiva. En estas
circunstancias el Banco Central Europeo efectúa una inyección monetaria:
c) Analice detalladamente el mecanismo para llevar a cabo dicha operación,
explicando el proceso de ajuste hacia el nuevo equilibrio monetario.
d) Explique cuáles serían los efectos de esta política monetaria expansiva sobre la
producción de equilibrio de la economía.
EXAMEN SEPTIEMBRE 2003
17
TEMA VI. EL SECTOR EXTERIOR
1. A partir de los siguientes datos sobre el tipo de cambio frente al euro de varias divisas,
determine:
- Tipos de cambio frente al dólar, franco suizo y corona noruega (complete las tablas que
siguen)
- ¿qué monedas se han apreciado frente al dólar?
- ¿qué monedas se han apreciado frente al euro?
- ¿hay alguna moneda que se haya apreciado frente a todas?
Corona Corona
Yen / Franco Dólar /franco Libra / franco
sueca / franco noruega /
suizo suizo suizo
suizo franco suizo
mar-04
feb-05
Aprec/Deprec
Tasa de cto.
18
2. Contabilice las siguientes operaciones en la Balanza de Pagos y determine el saldo
individual de cada una de las tres cuentas (cuenta corriente, capital y financiera).
Interprete económicamente el saldo obtenido.
19
5. Suponga dos economías, la Unión Monetaria y Estados Unidos. Analice a través del
funcionamiento del mercado de divisas, cómo afectaría al tipo de cambio $/€ un
incremento de los tipos de interés en Estados Unidos. ¿Cómo afectará el nuevo tipo de
cambio a las exportaciones netas europeas?
8. En un sistema de tipos de cambio fijos, ¿en qué consiste una devaluación del tipo de
cambio y cuáles serán los efectos de dicha devaluación sobre el nivel de producción y
la oferta monetaria?
10. En una economía abierta con impuestos proporcionales, ¿qué efectos tiene un
aumento de la propensión marginal a importar sobre el multiplicador keynesiano?
Razone su respuesta.
11. ¿En qué consiste una depreciación del euro y qué efectos tienes sobre el nivel de
producción y sobre la oferta monetaria?
12. En un sistema de tipos de cambio flexibles, ¿cómo afecta un incremento del tipo de
interés interno a la Balanza de Pagos?
20
TEMA VII. PARO E INFLACIÓN
1. Suponga una economía que está entrando en un ciclo económico recesivo y la tasa de
paro está mostrado la evolución que se observa en el gráfico:
2. A partir de la relación a corto plazo entre la tasa de inflación y la tasa de paro, ¿cómo
afectará a dichas variables la aplicación de una política fiscal expansiva? Justifique su
respuesta.
3. Suponga una economía cuyo objetivo de estabilidad de precios está definido en una
tasa de inflación anual del 2% y que, en un momento determinado, la tasa de inflación
efectiva alcanzara el 5% anual. Utilizando cómo herramienta de análisis las
predicciones derivadas de la curva de Phillips a corto plazo ¿qué políticas económicas
podrían reducir la tasa de inflación y cuál sería su efecto sobre la tasa de paro?
21