Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Integrador Primera Parte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

INDICE
I. INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................... 2
II. IMPORTANCIA: .................................................................................................................. 3
III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA: ............................. 3
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA: ........................... 3
2. CLIMA: ............................................................................................................................. 4
3. ECOLOGÍA ...................................................................................................................... 8
4. RECURSOS HIDRÁULICOS: ..................................................................................... 10
5. FISIOGRAFÍA ............................................................................................................... 13
6. VEGETACIÓN: ............................................................................................................. 14
7. DRENAJE ...................................................................................................................... 15
IV. GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA ............................................................. 17
1. GENERALIDADES: ...................................................................................................... 17
2. CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA: .................. 17
3. SUELOS Y ROCAS DE LA CUENCA DEL RIO PIURA:........................................ 18
V. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA: ................................ 20
VI. PERFIL LONGITUDINAL .................................................................................................. 28
VII. PENDIENTE DE LA CUENCA DEL RIO PIURA: ......................................................... 29

HIDROLOGIA 1
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

I. INTRODUCCIÓN
La principal fuente de funcionamiento de una cuenca hidrográfica es el agua, pero que
hoy en día este elemento primordial se ha visto afectado tanto por la contaminación de
agentes externos como la mano del hombre, así como también el efecto del cambio
climático, temas que día a día cobra mayor importancia dada la gran problemática que
este recurso representa para la humanidad, es por ello que el manejo de los recursos
hídricos en el marco de una cuenca hidrográfica con alternativas económicas, sociales
y ambientalmente viables representa una vía idónea no solo para aprovechar
racionalmente estos recursos sino también, para la mitigación y reducción de la
vulnerabilidad ante los desastres naturales y es que la cuenca hidrográfica es un
escenario dinámico integrado por los recursos naturales, infraestructura, medios o
servicios y las actividades que desarrolla el hombre la cual genera efectos positivos y
negativos sobre los sistemas naturales de la cuenca, razón por la cual deben
considerarse los peligros y riesgos ante eventos extremos y fenómenos naturales
severos.

En el Perú el primer programa de Manejo de Cuencas, fue organizado por el Ministerio


de Agricultura en 1974, pero es en 1980 cuando se inician las acciones con el
Programa Nacional de Conservación de suelos y Agua en Cuencas Hidrográficas
financiado por el AID, programa que dio origen a lo que ahora se conoce como
PRONAMACHS (entidad que forma parte del Ministerio de Agricultura).

También es necesario rescatar que en nuestros andes peruanos se tiene como


componente principal de la ecoregión andina: “El sistema de montañas” que presentan
una infinidad de cuencas hidrográficas y que la divide tres grandes cuencas: Vertiente
del Pacifico, Vertiente Oriental y Hoya del Lago Titicaca.
En la Región Piura, se inscriben tres cuencas hidrográficas formadas por los ríos
Catamayo - Chira, Huancabamba y Piura.

HIDROLOGIA 2
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

II. IMPORTANCIA:
Siendo la “Cuenca Hidrográfica” la unidad de análisis de las múltiples actividades de
producción emprendidas en ellas, que mayormente se asocian a la agricultura se hace
prioritario que se conozcan y se manejen los instrumentos del manejo y gestión de
cuencas. Entonces dado el acelerado proceso de degradación de los recursos
naturales y del medio ambiente, que sufren la mayor parte de los países del mundo,
especialmente los más pobres; es de particular importancia conceptuar y estudiar a
una cuenca hidrográfica, considerándola como la unidad de planificación, sobre la cual
se debe organizar, programar, desarrollar y monitorear las diferentes acciones
necesarias a fin de lograr un desarrollo sustentable; es decir compatibilizando el
crecimiento económico, la sustentabilidad ambiental y la equidad social; buscando al
mismo tiempo una real participación de la población de la cuenca en todas estas
tareas que se emprendan para el logro de los objetos trazados.

La necesidad de elaborar el Análisis de la cuenca del Río Piura, está relacionada en


primer lugar con la evaluación de los recursos naturales de la cuenca, el uso y manejo
de los recursos naturales que realiza el hombre, el proceso de degradación por efecto
del uso irracional de dichos recursos; por otro lado tiene especial connotación este
diagnóstico, al mostrar los esfuerzos hechos por el estado en la construcción de obras
hidráulicas para dotar de agua a las áreas deficitarias de la cuenca, donde todavía no
se han cumplido los objetivos de desarrollo propuesto, debido principalmente al mal
uso de agua por parte del usuario.

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA:


El punto de origen de la cuenca del río Piura se ubica en el distrito de Huarmaca
(Provincia de Huancabamba), donde nace el río Huarmaca, a 3 600 metros sobre
el nivel del mar. Cerca de la localidad de Serrán este arroyo asume el nombre de
río Canchaque.
2. La
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA:
La cuenca Hidrográfica del río Piura, se sitúa en la región de Piura, en el norte del
Perú, entre los 0 y 3600 m.s.n.m., geográficamente, se halla situada entre las
siguientes coordenadas: 99° 33’ - 80° 58’ longitud Oeste y 04°46’ - 05°43’, latitud
Sur.
Geográficamente se ubica en la zona 17 del esferoide internacional con
coordenadas
UTM: 9’351 196,25 a 9’477 038,59 Norte y 493 547,49 a 676 699,89 Este.
 LIMITES:
 Este – Nor Este : Vertiente altas del rio Huancabamba
 Sur – Sur Oeste : Vertientes altas de los ríos Ñaupe, Santa Rosa,
Quebrada Piedra Blanc

HIDROLOGIA 3
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

 Oeste – Nor Oeste: Vertiente altas del rio Chira.


 Sur– Oeste : Océano Pacifico
 Sur– Este : Laguna Ramón y Ñapique y el Desierto de Sechura.

C
U
E
N
C
A

D
E
L

R
I
O

P
I
U
R
A

E
N EL DEPARTAMENTO DE PIURA

2. CLIMA:
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) ha
elaborado el estudio de caracterización climática de la Cuenca del río Piura,
siguiendo la metodología de la Organización Mundial de Meteorología (OMM) que
se ajusta a estándares técnicos internacionales y utilizando modernas técnicas de
sistemas de información geográfica e interpolación.

Los resultados del estudio indican que la Cuenca del río Piura es una de las más
vulnerables del Pacifico a los eventos climáticos extremos, debido a las anomalías
océano-atmosféricas que se presentan en el Pacífico Ecuatorial central y
occidental, donde se genera El Niño Oscilación Sur (ENOS), también conocido
como Fenómeno El Niño (FEN).

Las condiciones termo pluviométricas de la cuenca están determinadas por su


localización geográfica, altitud de las localidades, factores climáticos, circulación
local (brisa-mar-tierra) y condiciones de circulación atmosférica.

HIDROLOGIA 4
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Clasificación climática de la cuenca del río Piura

2.1 ZONA BAJA:

 Sub zona A:
Bajo Piura, con una altitud que va entre los 0 - 50 m.s.n.m., de topografía plana,
pendiente suave y uniforme, zona desértica de clima cálido. Lugar de
desembocadura de la cuenca con precipitaciones pluviales de 50 mm y
temperaturas promedio de 32 ºC en años normales.

El clima es seco árido, con abundante insolación y esporádicas lluvias en


verano.
A veces por anomalías climáticas se cuenta con la presencia del fenómeno “El
Niño”.

 Sub Zona B:
Ubicada entre los 50 – 350 m.s.n.m., zona ondulada y semi-desértica, clima
seco con precipitaciones pluviales de 500 mm y temperaturas promedio de 28
ºC en años normales.
El clima es semi-árido, con poca insolación y con estación acuosa estacional
creciente conforme se asciende entre los meses de enero a abril. Hay zonas
donde alternan períodos de insolación con épocas de neblina y heladas. Este
clima lo tenemos en la parte media alta de la cuenca y varía desde el fondo del
valle hacia las laderas de cálido y seco a frío seco.

HIDROLOGIA 5
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

2.2. ZONA ALTA:

Localizada entre los 350 – 3,600 m.s.n.m., zona de montaña con pendientes altas,
clima templado y frío. Es una zona de nacientes de agua, andes verdes con
precipitaciones pluviales mayores a 800 mm; y temperaturas que van entre los 15 –
17 ºC en años normales.

El clima es semi árido - muy frío, caracterizado como glacial; en estas zonas las
oscilaciones térmicas varían de 10 °C hasta 20 °C, se dan días de neblina,
especialmente en las mañanas y las noches desde enero a abril. A veces se
producen pequeños periodos acuosos estacionales, generalmente se da en las
nacientes de las quebradas y en los altos de Frías, Chalaco y Yamango.

LOCALIDAD DESCRIPCIÓN
Zona Baja: Sechura, La Unión, Bernal, Árida, semicalida, con deficiencia de lluvias
La Arena, El Tallan y zona de la ciudad todas las estaciones del año, con una
de Piura. humedad relativa calificada como humedad.
Zona Baja: Castilla, parte de la ciudad Árida, cálida, con deficiencia de lluvias
de Piura, Catacaos y Cura Morí. todas las estaciones del año, con una
Zona Media: La Matanza, Chulucanas. humedad relativa calificada como seca.
Zona Media:Morropón, Tambo Grande,
Árida, cálida, con deficiencia de lluvias
Buenos Aires.
todas las estaciones del año, con una
Zona Alta: Yamango, Canchaque y
humedad relativa calificada como seca.
Frías.
Lluviosa, semifria, con presencia de lluvias
Zona Alta: Chalaco solo en primavera y verano, y humedad
relativa calificad como húmeda.
Semiseca, semifria, con presencia de
Zona Media: Lagartera, Canal Yuscay. lluvias solo en verano, y humedad relativa
calificad como húmeda.
Semiseca, templada, con presencia de
Zona Alta: Canchaque. lluvias solo en verano, y humedad relativa
calificad como húmeda.
Fuente: Caracterización climática de la cuenca del rio Piura. /SENAMHI.

 Temperatura del aire:


La temperatura media del aire oscila entre los 14ºC y 26°C. El mayor valor se
observa en la zona media (Malingas, San Joaquín, Hacienda Pabur y
Huapalas), mientras que en la zona baja, la temperatura media fluctúa entre los
23° y 25ºC. En la zona alta, la temperatura media muestra una mayor
variabilidad espacial con valores entre 12ºC y 24°C.

Las temperaturas máximas multianuales están comprendidas entre 16ºC y


33°C, observándose el núcleo de mayor valor en la zona comprendida entre
Tambogrande, Curván, Malingas, Huapalas y Hacienda Pabur.
Las temperaturas mínimas multianuales fluctúan entre los 10ºC y 19°C,
observándose el núcleo de mayor valor cerca a las localidades de
Tambogrande, San Joaquín y Huapalas

HIDROLOGIA 6
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

En febrero, el mes más caluroso, las temperaturas máximas en la cuenca


oscilan entre los 16ºC y 34°C. Las temperaturas mínimas entre los 8ºC y 22ºC.
En julio, el mes más frío, los valores de las temperaturas máximas fluctúan
entre 18ºC y 30ºC. La temperatura mínima varía entre los 6ºC y 17°C.

Durante eventos FEN muy fuertes (1982/83 y 1997/98), la temperatura máxima


en la cuenca en febrero de 1983 registró valores entre los 17ºC y 35ºC,.y en
febrero 1998 de 20ºC a 33ºC.
En ambos casos, se observó el dominio de la isoterma de 32°C. En febrero
1983, la temperatura mínima mostró una variación de 10ºC a 25ºC y en febrero
1998 entre 12ºC y 25ºC, prevaleciendo para ambos meses una temperatura de
24ºC en gran parte de la cuenca.

 Las Precipitaciones:
Las precipitaciones varían en función a la altitud, en la zona baja (00 a 80
m.s.n.m) cubre precipitaciones del orden de 10 a 80 mm/año, zona media (80 a
500 m.s.n.m) donde las lluvias registradas están en el orden de 100 a 600 mm,
y zona alta (mayor de 500 m.s.n.m) con lluvias que oscilan entre 700 a 1 100
mm. Las precipitaciones se registran entre los meses de Enero – Abril, el resto
del año es seco.

El promedio multianual de lluvias en la cuenca se halla entre los 75 y 1200 mm.


Los mayores valores se acumulan en la zona alta, alrededor de las localidades
de Santo Domingo, Quinchayo, Pampa Ramada, entre otras

Durante el periodo lluvioso (setiembre-abril), la cuenca acumula cantidades


comprendidas entre los 65 y 1100 mm. Los mayores valores en la zona alta de
la cuenca.

Durante eventos FEN muy intensos, caracterizados por su gran pluviosidad, por
ejemplo, en el periodo setiembre 1982 - abril 1983, se acumularon cantidades
entre los 400 y 4100 mm. Los valores mayores (4100mm) se registraron en la
zona alta, en los alrededores de las localidades de Chulucanas, Yapatera, Cruz
Pampa, mientras que en el periodo setiembre 1997 - abril 1998 las lluvias
oscilaron entre los 1000 y 3700 mm. Los valores mayores (3700 mm.) se
registraron en los alrededores de Santo Domingo, Pueblo Nuevo, Palo Parado,
etc.

El promedio multianual de las lluvias para marzo, el mes más lluvioso en la


cuenca, registra un total mensual de 20 a 350 mm. El valor mayor se registra en
la zona alta, en los alrededores de las localidades de Santo Domingo,
Quinchayo, Pampa Ramada, entre otras.
En marzo de los años 1983 y 1998 (años de FEN muy intensos), la cantidad de
lluvias en la Cuenca media del río Piura registró 280 y 1100 mm.y 200 y1000
mm respectivamente.
Los valores mayores se registraron en los alrededores de las localidades de
Chulucanas, Palo Parado, Sancor, Río Seco, Solsol, entre otras.

HIDROLOGIA 7
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

La Temperatura Media anual para las zonas baja y media de la cuenca es 24º
C, luego decrece en la parte alta, con registros hasta de 13º C. Los valores
máximos alcanzan 38º C en la zona baja (Febrero o Marzo) y 27º C en las
zonas altas. Los mínimos se producen entre Junio a Agosto, alcanzando 15º C
en la Costa, bajando hasta 8º C en los meses de Junio a Setiembre en la parte
alta.

3. ECOLOGÍA
La supervivencia de los primeros hombres que poblaron la tierra, dependía de la
recolección de alimentos, de la caza y de la pesca y, en consecuencia deben saber
bien donde y cuando podían encontrar sus presas. Más tarde, cuando se hicieron
agricultores y ganaderos, tuvieron que aprender que época del año era la más
apropiada para la siembra y cuáles eran las necesidades nutritivas de los animales.
Su supervivencia como especie parece indicar que los conocimientos que poseían
a cerca de su entorno no eran ni mucho menos superficiales
.
Los Ecólogos creen que en la naturaleza existe una realidad organizada y que
pueden formularse principios que rigen y ordenan esta realidad. Basándose en
estos datos, la Ecología Moderna se ha dedicado a elaborar teorías que permitan
explicar el origen y los mecanismos de las interacciones de los organismos vivos
entre sí y de estos con el mundo inanimado. Pretende elaborar modelos que se
pueden confrontar con la realidad y que proporcionen mediciones comprobables.

La Ecología es una ciencia joven y como tal, se puede considerar como una ciencia
"blanda".

Los ecosistemas que componen la Región Piura (departamentos Piura-Tumbes),


han sido estudiados por un gran número de científicos de diferentes disciplinas;
comenzando por las observaciones realizadas por el más antiguo geógrafo y
cronistas del Perú desde 1547; asimismo, respecto al clima se tiene las
observaciones de Eguiguren que reporta datos desde 1728.

Según revisión bibliográfica, existen más de 400 estudios para toda la Región Piura
sobre la materia; sin contar aún con toda la información generada sobre
características ecológicas de la Región, por Organismos como la ONERN,
SENAMHI, INEI.

3.1. Rasgos Ecológicos Generales del Departamento de Piura:


Dentro de la extensión que conforma la Región Piura se asienta una de las
poblaciones más grandes del Perú, con aproximadamente dos millones de
habitantes, de los cuales el 90% se halla dentro de los límites del departamento de
Piura.

El rasgo más notable de esta Región, como la del resto del país, es su diversidad
biológica, ecológica y cultural. Para la región se reporta 17, de las 84 zonas de vida
reconocidas para el Perú, (según el Mapa Ecológico de la ONERN), distribuidas a

HIDROLOGIA 8
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

su vez dentro de dos grandes espacios geográficos íntimamente relacionados: la


llanura costera y el sistema de la Cordillera Occidental de los Andes.

Por otro lado, para Piura cabe destacar, su gran inestabilidad climática, creada en
parte por el Fenómeno de El Niño, la presencia de suelos delgados y pobres en
materia orgánica, así como su débil cobertura sobre todo a la llanura costera que
han llevado a considerar a la mayoría de los ecosistemas de la Región Grau como
ecosistemas FRÁGILES, es decir a punto de desestructurarse.

UNIDAD DE
Ha. % Ha. % Ha. %
CLASIFICACION
Bosque de colina clase
- - - - - -
I
Bosque de colina clase
- - 89 137 00 2.45 89.137 2.16
II
Mangar 2832200 5.99 - - 28.322 0.69
Bosque seco denso 136.36900 28.82 317620.00 8.72 453.989 11.03
Bosque seco tipo
36714.00 7.76 550198.00 15.11 586.912 14.26
sabana
Chaparral 121681.00 25.72 318643.00 8.75 440.324 10.70
Matorral arbustivo 89153.00 18.84 282782.00 7.77 371.935 9.04
Bosque de protección I - - 2045.00 0.06 2.045 0.05
Bosque de protección II - - 37906.00 1.04 37.906 0.92
Desierto y tierras
32518.00 6.87 1204.91300 33.10 1237.431 30.70
improductivas
Pastos - - 71718.00 1.97 71.718 1.74
Agricultura 28054.00 5.93 729158.00 20.03 757.212 18.41
100.0 100.0 100.0
AREA TOTAL 472811.00 3604120.00 4076.931
0 0 0
Fuente: Mapa Forestal del Peru (Dic. 1995)

Y si a todo lo anterior se agrega la creciente presión demográfica, sobre todo en el


caso de Piura, en donde la tasa de crecimiento se halla entre el 3.2 y 3.5% (cuando
a nivel nacional es de 2.9%), entendemos del porque la amenaza potencial de
desertificación existente en la Región y del porqué la Región ha sido considerada a
nivel nacional por la ONERN (1986) como una de las ÁREAS CRÍTICAS
AMBIENTALES del Perú, muy similar al lado de Lima y Moquegua en la Costa
Peruana.

Estas consideraciones muy importantes señaladas anteriormente deberían ser


tomadas muy en cuenta en el uso racional de los recursos naturales de la Región.

Reconocer las potencialidades que nos brinda la diversidad y las limitaciones de su


fragilidad, es una buena condición para alcanzar el anhelado desarrollo sostenido.

HIDROLOGIA 9
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

3.2. Desequilibrio Ecológico: La Desertificación en Piura:

La desertificación, constituye el proceso terminal de la degradación de un


determinado ecosistema, como tal constituye un riesgo presente en las áridas
llanuras costeras y en las áreas semiáridas y subhúmedas.

Por ser estas áreas consideradas como frágiles, son susceptibles a los procesos de
desertificación por acción del hombre, naturalmente por el contrario, están también
muy adaptadas a las características climáticas de la región. Por ejemplo, durante el
último.

Fenómeno El Niño 1997-98, todo parece indicar que el Bosque Seco de la Costa,
una vez más, se está recuperando de los impactos de la acción del hombre; si en la
zona se gestionará adecuadamente lo regenerado, estos ecosistemas debilitados
por el mal uso de la tierra, y/o depredación de los recursos naturales más bien nos
llevaría a la conservación del medio ambiente.

La cobertura vegetal en la cuenca Piura es variada, en la parte baja predomina


elsuelo desnudo y bosque seco ralo donde existe una gran formación vegetal
dominada por el algarrobal (Prosopissp.) y el matorral seco. En la zona intermedia
se encuentra el bosque caducifolio, poblado por especies como el ceibo (ceiba
triquistrandra), guayacan (Tabebuiaguayacán), charán (Caesalpineapaipai), el
frijolillo (Lonchocorpuscruentus), el bálsamo (miroxylonsp), el polo polo
(Cochlospermunvitifolium) y el porotillo (Phaseoluscampestris).

En la parte alta de la cuenca predomina el bosque seco denso y el bosque húmedo,


aquí se encuentran pequeñas áreas de bosque de neblina donde se pueden
encontrar las epifitascomo la salvaje (Tillandsiausneoides), las achupallas (Puya
sp.) y algunas orquídeas; estebosque constituye una mezcla de árboles, arbustos,
flores y hierbas como el nogal (Junglassp), palo blanco (Crotoncallicarpaefolius),
higuerón (Ficus sp), suro (Chusqueasp), pajul (Erythrinasp), lanche
(Myrcianthusrhopaloides), con áreas cubiertas por gramíneas; tambiénhay una
presencia importante de pastos naturales.

4. RECURSOS HIDRÁULICOS:

El río Piura pertenece al sistema hidrográfico de la Gran Cuenca del Pacífico, tiene
su origen a 3400 m.s.n.m. en las inmediaciones del cerro Parathón, inicialmente
toma el nombre de quebrada de Parathón hasta unirse con la quebrada Cashapite,
para dar origen a la quebrada Chalpa, que al unirse con la llamada Overal, dan
origen al río Huarmaca. Este río mantiene su nombre hasta la localidad de Serrán;
por su margen izquierda recibe el aporte del Chignia o San Martín. La unión del río
Huarmaca con el Pusmalca y el Pata dan origen al río Canchaque, que recorre con
dirección Nor – Oeste hasta la confluencia con el río Bigote.

A partir de la unión de los ríos Canchaque y Bigote se denomina río Piura, que
recorre con dirección Nor – Oeste hasta la localidad de Tambogrande, desde este

HIDROLOGIA 10
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

punto hasta Curumuy recorre en dirección Oeste, para luego recorrer en dirección
Sur – Oeste hasta la localidad de Catacaos donde se desvía de su cauce natural en
dirección sur hasta la depresión que conforma la Laguna Ramón de 12 Km2 de
espejo de agua denominada “La Niña”, esta laguna se conecta por el lado norte con
la Laguna Ñapique de 8 Km2 de espejo de agua.

Cuando las dos lagunas se llenan durante el fenómeno de El Niño, el agua rebasa y
se dirige hacia el oeste mediante un cauce natural, el cual conecta con la Laguna
Las Salinas de 150 Km2 de espejo de agua, la que se conecta finalmente con el
Estuario de Virrilá para desembocar en el Océano Pacífico.

El río Piura presenta una pendiente suave en un tramo de 248 Km. Entre la
desembocadura y la conexión con el río Huarmaca, las pendientes varían de la
siguiente manera:

 Laguna Ramón – Ciudad de Piura 0.03%


 Piura - Tambogrande 0.08%
 Tambogrande - Malacasí 0.13%
 Malacasí y confluencia Huarmaca – Chignia 0.35%
 El tramo final de 32 Km. tiene una pendiente promedio de 7.8%

HIDROLOGIA 11
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

UBICACIÓN HIDROGRAFICA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

HIDROLOGIA 12
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

HIDROGRAFÍA CUENCA RÍO PIURA

5. FISIOGRAFÍA
La cuenca del río Piura es de forma irregular en sus nacientes y elongada hasta la
altura de la quebrada San Francisco.

El territorio de la cuenca va desde el nivel del mar, en la porción del Océano


Pacífico que corresponde a la Bahía de Sechura, hasta 3600 m.s.n.m. en las alturas
de los Andes del Norte, que dividen la cuenca del río Piura de la cuenca del río
Huancabamba.

Su relieve es irregular; en la desembocadura de la cuenca tiene una pendiente


suave y uniforme de 0 a 50 m.s.n.m. y en el otro extremo, el nacimiento de las
aguas entre mesetas y cimas agudas - Cachiris y Huamingas en Frías, Hualcas en
Santo Domingo, Canchamanchay y cerro el Buitre en Canchaque - que alcanzan
los 3,600 m.s.n.m. En la zona media tiene una amplia zona ondulada y semi
desértica ubicada entre los 50- 350 m.s.n.m.

El relieve es heterogéneo o irregular, varía desde típicas llanuras hasta laderas


abruptas en la parte alta de la cuenca con pendientes superiores a 70°%

HIDROLOGIA 13
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

La parte media es una sucesión de quebradas o valles secos que alternan con
divisiones locales que en conjunto forman las estribaciones montañosas con
laderas de pendiente media.
La parte baja de la cuenca es una llanura de poco declive conformada por áreas
verdes producto de las bondades del río Piura y también por áreas desérticas
propias del desierto de Sechura.

6. VEGETACIÓN:

La vegetación natural que se halla en la cuenca del río Piura está en directa
relación con la distribución de las aguas y los diferentes ambientes climáticos de la
misma.

La vegetación natural que se halla en la cuenca del río Piura está en directa
relación con la distribución de las aguas y los diferentes ambientes climáticos de la
misma.

En el valle superior existen áreas cubiertas mayormente por gramíneas como Ichu,
Satipa; y especies propias de ambiente pantanoso como el género Sphagnun y
otros. Aún es posible encontrar pequeñas áreas de bosque de neblina donde se
pueden encontrar las epifitas como la salvaje (Tillandsiausneoides), las achupallas
(Puya sp) y algunas orquídeas. Este bosque constituye una mezcla de árboles,
arbustos, flores y hierbas, entre las cuales predominan los árboles grandes como el
nogal (Junglas sp), el palo blanco (Crotoncallicarpaefolius), el higueron (Ficus sp),
el suro (Chusqueasp), el Pajul (Erythrinasp), el Lanche (Myrcianthusrhopaloides), y
otros.

En la zona intermedia se encuentra el bosque caducifolio, poblado mayormente por


especies como el ceibo (Ceiba triquistrandra), el guayacan (Tabebuiaguayacan), el
charán (Caesalpineapaipai), el frijolillo (Lonchocorpuscruentus), el bálsamo
(Miroxylonsp), el polo polo(Cochlospermunvitifolium) y el porotillo
(Phaseoluscampestris), entre otros.

En la zona plana existe una gran formación vegetal dominada por el algarrobal del
género(Prosopissp.), que recibe el nombre de “Desierto de Sechura”, esta área ha
sido favorecida significativamente por la presencia del fenómeno “El Niño”, que ha
permitido la regeneración de una alta diversidad vegetal.

En el área costera o valle inferior hay formaciones vegetales propias como hongos
y líquenes en las llanuras arenosas, y totorales en las cercanías de las riberas de
los ríos principales. En el monte ribereño hay vegetación herbácea, arbustiva y
arbórea (caña brava, carrizo, etc).

HIDROLOGIA 14
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

7. DRENAJE
Con respecto a la Administración del Recurso Hídrico, existen serios conflictos para
la distribución del agua por la falta de una real capacidad institucional para la
gestión del agua. Una prueba de ello es el deterioro de muchas hectáreas en
proyectos técnicamente bien diseñados pero debido a una mala Administración del
Recurso hoy se encuentran con serios conflictos para la distribución del agua y
problemas de salinización por efectos de un drenaje deficiente.

La Superficie agrícola correspondiente al Distrito de Riego Medio y Bajo Piura y


Sechura (37 437 ha) presentan riego regulado a través del reservorio e
Infraestructura de Riego del Sistema Chira – Piura y la superficie Agrícola del
Distrito de Riego Alto Piura (29 208 ha) presenta riego no regulado, es decir está
sujeto a la eventualidad de los caudales que se presentan en el río Piura.

La Infraestructura de Riego Regulado del Medio y Bajo Piura se inicia con la Presa
de Derivación Los Ejidos, la cual tiene la función de captar las aguas del río Piura y
las aguas reguladas provenientes del reservorio de Poechos. Está diseñada para
captar hasta 64 m3/seg. y entregarlas al canal Biaggio Arbulú. Presenta para su
seguridad un vertedero libre para evacuar hasta 3 200 m3/s. Hacia el río Piura.

La Presa derivadora Los Ejidos entrega sus aguas al canal Principal Biaggio Arbulú.
Este canal presenta una longitud de 75 Km. y tiene como función entregar agua a
los diferentes canales secundarios (73,87 a.m.) y estos a los parcelarios (138 a.m.)
distribuidos en el valle del Medio y Bajo Piura.

La Infraestructura de Riego del Alto Piura es no regulada, estando sometida a la


eventualidad de las descargas del río Piura. Cuenta con una red de 248 a.m. de
canales principales y 372 a.m. de canales secundarios. Está constituida por tomas y
canales rústicos y semirústicos, los canales de riego que en total son 136 están
parcialmente revestidos de concreto (50,9 Km.), siendo la mayoría construidos en
tierra (469,74 a.m.). Las capacidades de conducción varían desde 0,04 m3/s a 5,00
m3/s. La infraestructura de Drenaje del valle del Medio y Bajo Piura está constituida
por dos Drenes Troncales; por la Margen Izquierda el Dren 13,08 de 57 Km. de
longitud y por la Margen Derecha el Dren Sechura de 67 Km. de longitud. Ambos
drenes reciben las aguas de todos los drenes laterales de sus áreas de influencia.
Con respecto a los drenes colectores se han construido 108,3 Km. de colectores
primarios y 230,3 Km. de colectores secundarios. Finalmente como parte de la
Segunda Etapa del Proyecto Chira Piura se han construido 421 Km. de Drenes
Parcelarios.

En el año 2001 por encargo del Proyecto Especial Chira Piura, el Consorcio CLASS
– SALZGITTER realizo el Estudio Definitivo para la Reconstrucción y Rehabilitación
del Sistema de Defensas contra Inundaciones en el Bajo Piura. En este estudio se
propone la construcción de un sistema de defensas contra inundaciones
(Enrocados, Espigones, Gaviones y diques ) para el Bajo Piura en los siguientes
sectores:

HIDROLOGIA 15
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

 Defensas de Piura y Castilla contra inundaciones que comprometen todas las


zonas urbanas entre el tramo del río entre la Presa Los Ejidos y el puente
Bolognesi.

 Defensa de las áreas agrícolas y centros urbanos en el Bajo Piura, que


comprende desde el puente Bolognesi hasta la Laguna Ramón y el tramo
comprendido entre la salida de la referida laguna hasta la laguna Las Salinas.

En el Medio y Alto Piura, la evaluación técnica realizada por la Administración


Técnica del Distrito de Riego Alto – Piura Huancabamba, recomienda la
construcción de 16 418 m lineales de obras de encauzamiento (enrocados,
espigones y gaviones)

Los altos niveles de consumo de agua, así como el descontrol de su distribución y


aprovechamiento son factores que están causando severos problemas de
degradación de suelos.

El incremento de problemas de drenaje y salinidad es consecuencia directa de la


excesiva y no planificada utilización de agua en tierras que paulatinamente se
vienen integrando al riego.

Las últimas ocurrencias del Fenómeno El Niño, en 1983 y 1998 han superado
ampliamente los parámetros de diseño hidráulico y estructural de las diferentes
obras de infraestructura, originando las graves consecuencias del deterioro en unos
casos y colapso en otros de gran cantidad de estructuras hidráulicas.

El sector comprendido desde el Puente Independencia hasta la Laguna Ramón ha


sido clasificada como Unidad de Infraestructura Hidráulica con Alto Riesgo. Esta
clasificación proviene de la evaluación técnica realizada a este sector. Los
resultados obtenidos evidenciaron el inevitable desbordamiento del río con
caudales superiores a 800 m3/s, afectando áreas importantes de cultivo, la totalidad
de la infraestructura de riego y drenaje, con la consecuente paralización de las
actividades económicas.

La evaluación técnica ha permitido identificar el sector entre la Presa de Derivación


Los Ejidos y el Puente Independencia, en un nivel de Leve Riesgo, ello se debe al
cumplimiento de las exigencias técnicas de diseño (hidráulicas y estructurales) de
cada una de las obras que han sido ejecutadas en este sector, tales como: La
Presa de Derivación Los Ejidos, el Canal de Derivación Daniel Escobar, El Canal
Principal Biagguio Arbulú y el Dique de Encauzamiento en ambas márgenes del
tramo.

El Plan de Manejo en las Unidades Hidráulicas con diferentes Niveles de Riesgo,


deben estar a cargo de organismos técnicos y dependiendo de la complejidad de
las estructuras tanto en su operación y mantenimiento, las exigencias técnicas
deben ser mayores. Por ejemplo: en el Sector comprendido entre la Presa de
Derivación Los Ejidos y el Puente Independencia se encuentra la Infraestructura

HIDROLOGIA 16
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

con mayor complejidad en su operación y mantenimiento que son la represa misma,


el Plan de Manejo debe estar a cargo del Proyecto Especial Chira Piura.

El financiamiento de los Planes de Manejo requiere de una atención oportuna de tal


manera que su implementación y puesta en ejecución debe responder a las
necesidades de protección y mitigación de los efectos del Fenómeno El Niño. En tal
sentido, teniendo en cuenta la gran diferencia de presupuestos que existen para la
atención de protección de obras de gran envergadura tales como La Presa de
Derivación Los Ejidos, Canales Principales, Drenes Troncales y Diques de
encauzamiento vs. Canales de segundo orden y drenes colectores, será necesario
para el primer caso incluirlo en el presupuesto de la región y en el segundo caso en
el presupuesto de las Junta de Usuarios vía pago de Tarifa de Agua pero sin
morosidad, lo cual se lograra con un manejo transparente de los recursos.

IV. GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

1. GENERALIDADES:
Gran parte del territorio del departamento de Piura se encuentra localizado en la
llanura costera (60%) y otra dentro de la cadena andina (40%) lo cual le confiere
una fisiografía muy heterogénea con paisajes y ecosistemas muy especiales y
diversos.
La Geología de la Cuenca se describe en dos partes:

a) La primera correspondiente al Medio y Bajo Piura, la cual ha sido estudiada por


Colombi – Mendibil en 1969.
b) La Segunda parte del territorio de la Cuenca corresponde al Alto Piura, que ha
sido estudiada por TAHAL- ASCOSESA en 1988

2. CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA:

La cuenca del Río Piura geológicamente está conformada por una amplia gama de
rocas de edad comprendida entre el Pre-Cambriano y el Cuaternario. En el área de
la costa hay predominancia de formaciones terciarias superficiales, donde
sobresalen los tablazos marinos, así como los depósitos aluviales y eólicos
recientes.

Desde el punto de vista Tectónico la cuenca del río Piura participa del estilo
tectónico propio del Nor-Oeste peruano, al encontrarse dentro de bloques fallados
provocados por movimientos tensionales, gravitacionales (falla de gravedad), los
que son controlados por pilares que se atenúan hacia el sur en la parte baja de la
cuenca. Debido a los fenómenos de geodinámica externa que se producen en la
parte alta de la Cuenca y al carácter y naturaleza de las rocas, se produce un gran
acarreo de sólidos en solución, suspensión y carga de fondo que ocasionan una
erosión general importante en el área de estudio, situación que se acentúa durante
los eventos climáticos que en forma intermitente ocurren en la región, causando
daños en la agricultura e infraestructura instalada como puentes, canales, diques,
etc.

HIDROLOGIA 17
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

3. SUELOS Y ROCAS DE LA CUENCA DEL RIO PIURA:


La mayor extensión de terreno en la cuenca es ocupada por el “desierto” con más
de 641,000 Has. seguida de las áreas de bosques, pastos naturales y cultivados y
los matorrales que ocupan algo más de 409,010 Has. Los suelos agrícolas ocupan
sólo 166,664 Has., es decir, los suelos dedicados a la agricultura en la cuenca del
río Piura son sólo una séptima parte del terreno de la cuenca, un tercio de los
suelos son bosques, pastos y matorrales y algo más de la mitad de los suelos de la
cuenca es desierto.

En las laderas predominan los suelos franco arcillosos. En la parte baja predominan
los suelos franco arenosos - erosionables.

Fuente:
(1) Áreas tomadas de la información de las ATDR.
(2) Bosques, pastos cultivados, pastos naturales, matorrales. Información tomada del III
Censo Nacional Agropecuario 1994.
(3) Tomado del Estudio de BNAS – CRC – EICA 1978.
(4) Dato aproximado.

3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO PIURA:

 Suelos de la zona alta:


11 series de suelos han sido identificadas en la parte alta de la cuenca en la
zona de posible ejecución del proyecto hidroenergético del alto Piura2, las
observaciones fueron hechas en 66,144 Has., y pertenecen a las siguientes
series:

 9 series de suelos de origen aluvial, Bigote, Charanal, Campana, Yapatera,


Alto Piura, Carrasquillo, Batanes, Pabur y Talandracas.
 1 serie de suelos originado de materiales aluvio-eólicos serie Ñómala
 1 serie de suelos originado de materiales aluviocoluviales serie Barrios.

HIDROLOGIA 18
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

 Suelos de la zona media:

En la zona media de la cuenca hay una mixtura de suelos: arenosos, francos,


franco arcillosos y pedregosos en las entradas de los valles al ascender a la
zona alta de la cuenca. Estos suelos son profundos y permiten el desarrollo de
cultivos permanentes, semipermanentes, anuales y temporales, albergan a
buena parte del bosque seco de la cuenca. No son suelos afectados por sales.
Para esta zona no existen estudios específicos de identificación de suelos, sin
embargo, COLOMBI-MENDIVIL menciona que la geología del Medio Piura al
igual que la del Bajo Piura está formada por aluviones cuaternarios, estando
conformados dichos aluviones por arena fina, limo, arcilla y algo de grava.

 Suelos de la zona Baja:


Los suelos de la parte baja de la cuenca del río Piura, tienen origen marino, con
componentes aluviales sedimentados por el río Piura y depósitos del “desierto
de Sechura”, son generalmente de textura franco arenosa y predominan los
colores blancos. Estos suelos son buenos para fines agrícolas, pues son
profundos permitiendo la adaptación de las raíces de todo tipo de cultivos.
Las partículas predominantes en esos suelos son la arena y el limo. Esta textura
no ofrece limitación para la labranza o riego, sin embargo son bajos en
contenido de materia orgánica y el 92 % se encuentra afectado en algún grado
de salinidad.

De acuerdo al estudio realizado en 1978 por la Asociación de Consultores


Proyecto Chira Piura en base a la información agrológica disponible en el
estudio COLOMBI-MENDIVIL 1966, se considera que el origen de los suelos
está constituido por un substrato de origen marino (Zapallal) sobre el cual se
han acumulado materiales aluviales sedimentados por el río Piura y depósitos
provenientes del desierto de Sechura.

La serie de suelos característicos para fines de nomenclatura taxonómica


identificadas son la siguientes: Catacaos, Tambogrande, Chusís, Pedregal,
Molino, Huamará, Santo Domingo, Monte Viejo, Sinchao y Sechura.

HIDROLOGIA 19
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

V. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA:

La geomorfología de la Cuenca del Río Piura presenta formas especiales, únicas en


nuestro territorio, ha sido estudiada por el INGEMMET en 1994, determinando 02
áreas fisiográficas plenamente identificadas; la primera en la zona occidental
denominada Desierto de Sechura, la segunda constituida por una topografía abrupta
con promontorios de 200 msnm, que ascienden conformando el macizo de la
cordillera occidental con altitudes hasta 3 644 msnm.

Geomorfológicamente la Cuenca del río Piura, se ha subdividido en las siguientes


unidades:
a) Faja Litoral.- Constituida por playas, salinas, depresiones inundadles, barrancas
de baja altura y cordones de arena; ocupa una longitud de costa de56 Km con
una ancho que varía de 1 a 5 Km y una altitud entre 0 a 25 msnm.

b) Macizos Occidentales.- Constituido por promontorios aislados, cerros con


laderas escarpadas disectadas por quebradas de corto recorrido y fuerte
pendiente. Los Cerros se caracterizan por presentar alturas de hasta 390msnm.

c) Planicie Costera o Depresión Parandina.- Constituido por la planicie del Desierto


de Sechura, limitado en ambos márgenes por cadenas montañosas, la cual se
divide en:

 Terrazas Marinas o Tablazos.- Corresponde a la faja litoral donde se


encuentran terrazas marinas o tablazos, que conforman la vasta llanura
desértica. Estos tablazos constituyen superficies planas, cortadas por las
depresiones de Ramón y el Valle del Río Piura. El suave relieve de estos
tablazos, favorece la migración de grandes cantidades de arena de mar al
continente, dando lugar a la formación de dunas de considerable altura y
extensión que se ordenan típicos cinturones de Barjanas.

Las acumulaciones arenosas se intensifican en la parte oriental del tablazo,


donde cubren promontorios Pre – Terciarios, adoptando un drenaje del típico
dendrítico truncado, alcanzando alturas de hasta 275msnm., terminando en
forma de mesetas frente a la margen izquierda del Valle del Río Piura.

 Depresión Ramón.- Se denomina así a la cubeta existente en la subunidad


tablazos, área conocida como Salinas o Ramón, con cotas que varían entre 7
y 25 msnm.; que en época de crecidas excepcionales del Río Piura se unen
las lagunas Ramón con Ñapique conformando una laguna de grandes
dimensiones, cuyas aguas drenan por el Estuario de Virrilá. La depresión está
constituida superficialmente por el suelo arenoso litroso sumamente blando;
presenta dimensiones de ancho y largo que varía entre 8 y 14 Km.

 Valle del Río Piura.- Al este de la planicie costera discurre con rumbo Sur –
Norte el Valle del Río Piura, en sus inicios presenta la típica sección de “v”
(Río Huarmaca); a partir de Tambogrande el valle presenta sus flancos

HIDROLOGIA 20
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

abiertos, limitados por el Tablazo, el que progresivamente decrece en altitud


hacia la desembocadura; por la zona de Monte Castillo (Valle Bajo Piura) se
abre en abanico conformados por márgenes inundadles en épocas de
avenidas excepcionales.

d) Estribaciones del Frente Andino.- Unidad comprendida entre los 200 a 400msnm;
presenta una topografía de colinas y pequeños promontorios con laderas de
pendientes suaves a moderadas entre 2% a 20 %. Los cerros de las
estribaciones andinas están conformados por rocas de edad cretácea a terciaria
que se levantan en el nor – este de la cuenca, y cerros de rocas paleozoicas y
precámbricas al sur, que se caracterizan por ser estables, presentan una notable
aridez y están surcados por quebradas de corto recorrido.

e) Frente Andino.- Comprendido entre los 500 a 3644 msnm; corresponde a laque
se denomina vertiente occidental de la Cordillera Occidental de los andes,
compuesto por rocas de la edad Paleozoica a Terciaria, de naturaleza ígnea,
metamórfica y sedimentaria.

Este frente está constituida por promontorios de topografía abrupta moderada,


con pendientes entre 20 a 70%; con laderas de vegetación variada, se observa
fenómenos de geodinámica externa como deslizamientos, derrumbes erosión
fluvial de los suelos.

El área es de estabilidad variada, se observa fenómenos de geodinámica externa


como deslizamientos, derrumbes y erosión fluvial.

En esta unidad nacen las tributarias principales del Río Piura, las que se
caracterizan por presentar corto recorrido, fuerte pendiente y sección transversal
“v”. Es destacable la existencia de mesetas en las partes altas constituyendo una
franja de páramo en alturas sobre los 3,400 msnm.

1. AREA DE LA CUENCA:
El área total de la cuenca, es toda el área de terreno cuyas precipitaciones son
evacuadas por un sistema común de cauces de agua, estando comprendido
dicho sistema desde el punto más alto donde se inicia el escurrimiento, hasta su
evacuación final o desembocadura que es el punto final de la cuenca. Comprende
a cinco provincias hasta la desembocadura al mar por el Estuario de Virrilá:

Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, La Unión, Cura


Provincia de Piura
Morí, El Tallan, Tambogrande.
Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza,
Provincia de Morropon Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa, Morropon,
San Juan de Bigote, Salitral y Yamango.
Sechura, Bernal, Rinconada Llicuar, Bellavista de la
Provincia de Sechura
Unión, Cristo Nos Valga y Vice
Provincia de Ayabaca Frías
Provincia de Canchaque, Huarmaca, San Miguel del Faique y
Huancabamba Lalaquíz

HIDROLOGIA 21
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

La Región Piura tiene 3,698768.215 ha de superficie, de la cual 1,221601.126 ha


pertenecen a la cuenca del río Piura distribuidas en 643 551 ha (52%) de
desierto, eriazos y suelos rocosos, 409 010 ha (33%) de suelos no agrícolas
(bosques, pastos cultivados, pastos naturales, matorrales), 166 644 ha (13%) de
suelos con aptitud agrícola, y 2 375 ha (2%) de áreas urbanas.

CUENCA AREA (Km2)


Cuenca del Rio Piura 12 216.011

Generalmente, se considera que sólo el 31% de la superficie de la cuenca es


húmeda mientras que el resto es árido y/o semiárido. El caso de estudio del
presente trabajo se centra en la parte alta de la cuenca, abarcando las subcuencas
de Bigote y Huarmaca, que están ubicadas en la cabecera de la cuenca del Río
Piura y se extienden desde altitudes de 3,550 m.s.n.m. hasta un nivel aproximado
de 150 m.s.n.m en la parte baja. (GTZ, CTARPiura, 1999).

2. PERÍMETRO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA:

El perímetro de la cuenca está definido por la longitud de la línea de división de


aguas o Divortium Aquarium la que ha sido posible determinar en base a las curvas
de nivel indicadas en las cartas nacionales.

CUENCA PERIMETRO (Km)


Cuenca del Rio Piura 840.56

3. LONGITUD MAYOR DEL RIO PIURA:


Recibe este nombre el mayor cauce longitudinal que tiene una cuenca
determinada, es decir, el mayor recorrido que realiza el río desde la cabecera de la
cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección (sinuosidades) hasta un punto
fijo, que puede ser una estación o la desembocadura.

El río nace a 3,600 m.s.n.m., en la divisoria de la cuenca del río Huancabamba,


donde inicia su recorrido cruzando las provincias de Morropón y Piura.

CUENCA LONGITUD (Km)


Cuenca del Rio Piura 237.342

HIDROLOGIA 22
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

4. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA (Ap) :

CUENCA Ap (Km)
Cuenca del Rio Piura 51.47

5. FACTOR DE FORMA :
Es otro índice numérico con el que se puede expresar la forma y la mayor
tendencia a crecientes de una cuenca; está representado por la relación entre el
ancho medio de la cuenca y la longitud del curso de agua más largo.

Am A / L A 12 216.011
Ff    2   0.2167  0.22
L L L 237.342 2
Donde : Factor de forma
Am : Ancho medio de la cuenca
L : Longitud del curso de agua más largo

Con lo cual se puede decir que como esta cuenca tiene un índice bajo entonces,
está sujeta a menos crecientes, sin embargo esto sería en ciertos canos aceptable
ya que se sabe que con las ocurrencias del Fenómeno del Niño puede variar
dichas condiciones de la cuenca.

Cuenca Am (Km2) L (Km) Ff


Cuenca del Rio Piura 51.47 237.342 0.22

6. ÍNDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIOUS (Kc):


Este parámetro constituye la relación entre el perímetro de la cuenca y el
perímetro de una circunferencia cuya área igual a la de un círculo es equivalente
al área de la cuenca en estudio.
P
Kc 
2 A
P 840.56
Kc  0.28  0.28 x  2.14
A 12216.011
Siendo :
Kc  Coeficiente de compacidad
P  Perímetro de la Cuenca en Km
A  Área de la Cuenca en Km 2

HIDROLOGIA 23
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Una cuenca se aproximará a una forma circular, cuando el valor de Kc se acerque


a la unidad, cuando se aleja de la unidad, su cuenca presentará una forma más
irregular en relación al círculo; si el coeficiente fuera igual a la unidad, significaría
que habría mayores oportunidades de crecientes debido a que los tiempos de
concentración de los diferentes puntos de la cuenca serían iguales. Generalmente
en cuencas muy alargadas el valor Kc es mayor a 2, entonces el tiempo de
concentración será también mayor y por lo tanto la cuenca tendrá menores
oportunidades de crecientes.

CUENCA P (Km2) A (Km2) Kc

Cuenca del Rio Piura 840.56 12216.011 2.14

7. CURVAS CARACTERISTICAS:

7.1. CURVA HIPSOMETRICA

CURVAS DE
SUPERFICIE (Km2)
NIVEL(m)
0 - 400 2144.206
400 - 800 2798.761
800 - 1200 1576.008
1200 - 1600 1004.903
1600 - 2000 1868.751
2000 - 2400 995.117
2400 - 2800 1238.393
2800 - 3200 109.063
3200 - 3600 480.810

HIDROLOGIA 24
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

% DEL
AREAS QUE
AREAS AREAS TOTAL QUE
ALTITUD QUEDAN SOBRE % DEL
PARCIALES ACUMULADAS QUEDA
(msnm) LAS ALTITUDES TOTAL
(Km2) (Km2) SOBRE LA
(Km2)
ALTITUD
0 0 0 12216.011 0.00 100
400 2144.206 2144.206 10071.805 17.552 82.45
800 2798.761 4942.967 7273.044 22.911 59.54
1200 1576.008 6518.974 5697.036 12.901 46.64
1600 1004.903 7523.877 4692.133 8.226 38.41
2000 1868.751 9392.628 2823.382 15.298 23.11
2400 995.117 10387.745 1828.265 8.146 14.97
2800 1238.393 11626.138 589.873 10.137 4.83
3200 109.063 11735.201 480.810 0.893 3.94
3600 480.810 12216.011 0.000 3.936 0.00
12216.011 100.00

CURVA HIPSOMETRICA
3600 0.000

3200 480.810

2800 589.873
ALTITUD (m.sn.m)

2400 1828.265

2000 2823.382

1600 4692.133

1200 5697.036
7273.044
800
10071.805
400
12216.011
0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000
AREAS QUE QUEDAN SOBRE LAS ALTITUDES

HIDROLOGIA 25
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

7.2. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

GRAFICA DE FRECUENCIAS
3600 3.936
3200 0.893
2800 10.137
ALTITUD (m.sn.m)

2400 8.146
2000 15.298
1600 8.226
1200 12.901
800 22.911
400 17.552
0

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00


% DEL TOTAL

8. RECTÁNGULO EQUIVALENTE
Es el rectángulo que tiene la misma área de la cuenca, el mismo coeficiente de
compacidad Kc de Gravelius y similar repartición hipsométrica. Se trata, de un
rectángulo con el mismo perímetro de la cuenca donde las curvas de nivel
corresponden a rectas paralelas.
Dónde:

Kc A   1.12  
2

L .1  1    
1.12 
  Kc  

Kc A   1.12  
2

l .1  1    
1.12 
  Kc  

A  Área de la cuenca  12,216.011 km2
Kc  2.14

Re emplazando tenemos :
L  392.129 Km
l  31,153 Km

Calculo de los lados menores del rectángulo equivalente:

HIDROLOGIA 26
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

CURVAS DE
ÁREA PARCIAL Li (Km)
NIVEL(m)
0 - 400 2144.206 68.828
400 - 800 2798.761 89.839
800 - 1200 1576.008 50.589
1200 - 1600 1004.903 32.257
1600 - 2000 1868.751 59.986
2000 - 2400 995.117 31.943
2400 - 2800 1238.393 39.752
2800 - 3200 109.063 3.501
3200 - 3600 480.810 15.434
392.129
9. RED DE DRENAJE:
La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al arreglo que
guardan entre sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra
característica importante en el estudio de una cuenca, ya que manifiesta la
eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es decir, la rapidez
con que desaloja la cantidad de agua que recibe. La forma de drenaje, proporciona
también indicios de las condiciones del suelo y de la superficie de la cuenca.

Las características de una red de drenaje, pueden describirse principalmente de


acuerdo con:
a) El orden de las corrientes.
b) Longitud de los tributarios.
c) Densidad de corriente.
d) Densidad de drenaje.

Cuenca Orden
Cuenca del Rio Piura 7

Densidad de corriente
Cuenca Número de Área Dc
Rio Piura corrientes (Km2)
7 12216.010 0.00057

HIDROLOGIA 27
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Densidad de drenaje
Cuenca Longitud total Área Dd
Rio
Piura de las corrientes (Km2)
40911.61 12216.01 3.35

VI. PERFIL LONGITUDINAL

PERFIL LONGITUDINAL
600
550 560
500 490
450
ALTURA (m.s.n.m)

420
400
350 350
300
280
250
200 210
150 140
100
70
50
0 0
0 20 40 60 80 100 120
DISTANCIA ACUMULADA (KM)

HIDROLOGIA 28
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

VII. PENDIENTE DE LA CUENCA DEL RIO PIURA:

1. ÍNDICE DE PENDIENTE:

El índice de pendiente, es una ponderación que se establece entre las pendientes


y el tramo recorrido por el río. Con este valor se puede establecer el tipo de
granulometría que se encuentra en el cauce. Además, expresa en cierto modo, el
relieve de la cuenca. Se obtiene utilizando el rectángulo equivalente, con la
siguiente ecuación:

𝑛
1
𝐼𝑝 = ∑ √𝛽𝑖 (𝑎𝑖 − 𝑎𝑖 −1 ) ∗
𝑖=2
√𝐿
Dónde:

 𝐼𝑝 = Índice de pendiente.
 𝑛 = Número de curvas de nivel existente en el rectángulo equivalente, incluido
los extremos.
 𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 … 𝑎𝑛 = Cotas de las n curvas de nivel consideradas (Km)
 𝛽𝑖 = Fracción de la superficie total de la cuenca comprendida entre las cotas
𝑎𝑖 − 𝑎𝑖−1
𝐴𝑖
 𝛽𝑖 = 𝐴𝑇
 L = Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (Km).

VALORES PARA EL CALCULO DEL INDICE DE PENDIENTE


CURVAS DE NIVEL AREAS
(m) PARCIALES (Ap) Bi = Ap/St ∆H √𝜷𝒊 (𝒂𝒊 − 𝒂𝒊 −𝟏 )
Inferior Superior (Km2)
0.00 400.00 2144.206 0.18 400.00 0.265
400.00 800.00 2798.761 0.23 400.00 0.303
800.00 1200.00 1576.008 0.13 400.00 0.227
1200.00 1600.00 1004.903 0.08 400.00 0.181
1600.00 2000.00 1868.751 0.15 400.00 0.247
2000.00 2400.00 995.117 0.08 400.00 0.181
2400.00 2800.00 1238.393 0.10 400.00 0.201
2800.00 3200.00 109.063 0.01 400.00 0.060
3200.00 3600.00 480.810 0.04 400.00 0.125
∑ 12216.01 1.00 3600.00 1.791

𝐼𝑝 = 2.71

HIDROLOGIA 29
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

2. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PENDIENTE:

Con respecto a los criterios para determinar la pendiente, se debe tener muy en
cuenta el comportamiento del recurso hídrico en la cuenca ya que por ejemplo,
para determinar un aprovechamiento hidroeléctrico o para la solución de los
problemas de inundación. Existen tres criterios conocidos como:
a) Criterio del rectángulo equivalente.
b) Método de compensación de áreas y
c) Método de la ecuación de Taylor y Shawarz.
De los cuales se ha optado por aplicar el Criterio del rectángulo equivalente.
Este parámetro es empleado para determinar la declividad de un curso de agua
entre dos puntos y se determina mediante la siguiente relación:

𝐻 𝐻𝑀−𝐻𝑚
Siendo: 𝑆= 𝐿
= 1000 𝐿
∗ 100

Donde:

S = Pendiente de la cuenca.
L = Lado mayor del rectángulo equivalente.
HM y Hm = Cota máxima y mínima (en metros) de la cuenca.

Cota sup. Cota inf.


Cuenca L (Km) S (%)
(m.sn.m.) (m.sn.m.)
Cuenca del Rio Piura 3600 0 392.129 0.918

HIDROLOGIA 30
ING. GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO

También podría gustarte