Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

01 Hidrografia 2010 Utcubamba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

2 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

Z O N I F I C A CI Ó N E CO L Ó G I C A Y E CO N Ó M I C A DEL D E PA R T AM E N T O DE A M AZ O N AS

Informe temático: HIDROGRAFÍA / José Maco García

© Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)


Programa de Investigaciones en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente
(PROTERRA)
Av. José Abelardo Quiñones Km 2.5
Teléfonos: (+51) (65) 265515 / 265516 – Anexo 118 | Fax: (+51) (65) 265527
www.iiap.org.pe / zee@iiap.org.pe
Iquitos-Perú, 2010

El presente estudio fue financiado con fondos del Gobierno Regional de Amazonas.

Cita sugerida:
Maco, J. 2010. Hidrografía, informe temático. Proyecto Zonificación Ecológica y
Económica del departamento de Amazonas, convenio entre el IIAP y el Gobierno Regional
de Amazonas. Iquitos - Perú

La información contenida en este informe puede ser reproducida total o parcialmente


siempre y cuando se mencione la fuente de origen.

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García 2


Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas 3
HIDROGRAFÍA

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 4

RESUMEN ...................................................................................................................... 5

I. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 6

II. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................... 6

2.1. MATERIALES .......................................................................................................... 6


2.2. MÉTODOS.............................................................................................................. 6
2.2.1. Fase preliminar de gabinete .......................................................................... 6
2.2.2. Fase de campo ............................................................................................... 6
2.2.3. Fase de laboratorio ........................................................................................ 7
2.2.4. Fase de gabinete ............................................................................................ 7

III. HIDROGRAFÍA DE LA REGIÓN AMAZONAS ........................................................................ 7

3.1. Río Marañón ......................................................................................................... 8


3.2. Río Imaza-Chiriaco .............................................................................................. 19
3.3 Río Santiago ......................................................................................................... 22
3.4. Río Nieva ............................................................................................................. 26
3.5. Río Cenepa .......................................................................................................... 29
3.6. Río Utcubamba.................................................................................................... 31
3.7. Los ríos originados en el flanco Subandino ......................................................... 31
3.8. Lagunas ............................................................................................................... 32

IV. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO ......................................................................................... 37

V. USO AGRÍCOLA Y CONSUMO POBLACIONAL DEL AGUA .................................................. 42

VI. POTENCIAL DE ACUÍFEROS .............................................................................................. 52

VII. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 53

VIII. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 53

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ................................................................................................ 54

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


4 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

PRESENTACIÓN
En el presente documento se reporta los resultados del estudio de la cuenca hidrográfica de la
Región Amazonas del Perú. Es parte integrante de los estudios temáticos que sirven de base
para realizar el análisis y modelamiento del territorio con la finalidad de formular una
propuesta de Zonificación Ecológica Económica como la base técnica y científica para el
Ordenamiento de la Región Amazonas.

El estudio hidrográfico tiene como propósito identificar y caracterizar la red hidrográfica, su


comportamiento hidrológico; así como, determinar las características físicas y químicas de los
principales cuerpos de agua que la conforman.

Como el agua juega un importante papel en nuestra Amazonía, el presente estudio


hidrográfico junto con los estudios hidrobiológicos y fisiográficos sirve de base para establecer
los niveles de potencialidad pesquera de la zona de estudio; con el estudio de suelos,
fisiografía, clima y otros sirven para determinan las potencialidades piscícolas, las
potencialidades turísticas, las potencialidades agrícolas, entre otras, de la zona estudiada.

El estudio se ha elaborado a partir del análisis del material bibliográfico existente sobre el
tema y de imágenes de satélite Landsat TM y ETM, complementado con dos trabajos de
campo. La escala de trabajo fue de 1:250,000.

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García 4


Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas 5
HIDROGRAFÍA

RESUMEN
La red hidrográfica de la Región Amazonas comprende un sector de la cuenca alta del río
Marañón, y parte de la cuenca del río Huallaga, ambas ubicadas en Selva Alta del Perú (Mapa
de ubicación). Abarca una extensión de 4’205,038 ha.

El sector del río Marañón se encuentra entre el sector de Balsas, por el sur, limitando con la
Región La Libertad, hasta el sector de Teniente Pinglo, por el este, limitando con la Región
Loreto. Sus tributarios principales nacen en la Cordillera Andina, donde los ríos recorren
planicies y terrenos colinosos y montañosos formando valles aluviales intramontanos con
áreas de inundación estrechas. Sin embargo, existen sectores de la cuenca donde el terreno es
relativamente plano formando valles amplios como el sector de Bagua. Los afluentes de la
margen derecha se caracterizan por ser torrentosos y de velocidad de corriente muy rápida.

Entre los principales afluentes de la margen derecha del río Marañón tenemos a los ríos
Utcubamba, Chiriaco y Nieva. Estos ríos son torrentosos y presentan temperaturas frías en los
sectores altos, en los sectores bajos las temperaturas son más cálidas. Los afluentes de la
margen izquierda del río Marañón son caudalosos, de velocidad de corriente rápida y de
temperaturas cálidas. Entre los principales afluentes se registran a los ríos Cenepa y Santiago.

El área de la cuenca del río Huallaga, perteneciente a la Región Amazonas, está constituida por
sectores altos de los ríos Mayo y Huayabamba. En ambos casos los cursos de agua son
torrentosos y presentan temperaturas frías.

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


6 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

I. OBJETIVOS
Caracterizar la red de drenaje y determinar las características hidrológicas, físicas y químicas
básicas de los principales cuerpos de agua de la zona de estudio.

II. MATERIALES Y MÉTODOS


2.1. MATERIALES
Durante el estudio se utilizaron el material satelital LANSAT y cartográfico: Carta Nacional en
formatos digitales.

2.2. MÉTODOS

El presente documento fue elaborado con base a la información obtenida en los trabajos de
campo realizados en dos etapas:

a) Una etapa de reconocimiento con un recorrido rápido del área de estudio realizado en
09/11/03 al 23/11/03.
b) Una segunda etapa de levantamiento de información entre el 24/10/05 al 17/11/05.

2.2.1. FASE PRELIMINAR DE GABINETE

Se realizó la recopilación de la información, satelital, cartográfica y bibliográfica sobre el tema


de la zona de estudio. A partir del análisis del material recopilado y, mediante el empleo del
programa SIG ARC/INFO se generó un mapa preliminar con la red hidrográfica, carreteras y
principales poblados de la zona de estudio. Esta información sirvió de base para planificar las
actividades desarrolladas en la etapa de levantamiento de información de campo del área de
estudio.

2.2.2. FASE DE CAMPO

Durante las dos etapas de campo se realizaron muestreos de los principales cuerpos de agua
con la finalidad de identificarlos y caracterizarlos. Se registró algunas características; tales
como: tipo de curso, forma de las orillas, material de las orillas y fondo, velocidad de corriente,
profundidad, caudal, coloración visual, tipo de agua. Se colectaron 1 litro de muestras de agua
de los principales ríos, que fueron debidamente preservadas en botellas de polietileno.
Posteriormente, las muestras de agua fueron enviadas al laboratorio, para el análisis de sus
principales características químicas. Asimismo, se indagó con respecto a la navegabilidad de los
principales ríos. Cada lugar visitado fue debidamente georreferenciado.

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García 6


Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas 7
HIDROGRAFÍA

2.2.3. FASE DE LABORATORIO

Las muestras de agua colectadas de los principales ríos fueron enviadas al Laboratorio
Envirolab – Perú S.A.C. para el análisis de sus principales componentes químicos.

2.2.4. FASE DE GABINETE

En esta fase se realizó la sistematización, análisis e interpretación de los resultados obtenidos


en las fases de campo y de laboratorio, así como, de la información obtenida en la fase
preliminar de gabinete y se procedió a la elaboración del informe correspondiente. Para la
identificación y tipología de los cursos de agua se ha seguido la nominación regional,
identificándose como caños, quebradas y ríos.

La información obtenida fue pasada a un proceso de automatización mediante el empleo del


programa SIG ARC/INFO para el acondicionamiento cartográfico y el ajuste temático del mapa
hidrográfico y de cuencas. Paralelamente, se implementó una base de datos tabular, la cual se
enlazó a los mapas temáticos con la finalidad de facilitar la descripción de las características
hidrográficas.

III. HIDROGRAFÍA DE LA REGIÓN AMAZONAS


La red hidrográfica de la Región Amazonas está constituía por un sector de la cuenca del río
Marañón (Figura 1), siendo sus afluentes principales por la margen izquierda los ríos: Cenepa y
Santiago y por la margen derecha los ríos Utcubamba, Imaza-Chiriaco y Nieva. Estos últimos
son alimentados por los deshielos y las continuas precipitaciones pluviales que ocurren en la
Cordillera Oriental. Además, a la región Amazonas pertenece un pequeño sector de la parte
alta de la cuenca del río Mayo y de la cuenca del Huayabamba, cuyas aguas drenan
principalmente territorios de la Región San Martín y que se origina en el flanco Subandino;
entre ellos tenemos a los ríos San Antonio, Ventilla, Huambo, etc. El caudal de los ríos son muy
variables durante todo el año y dependen de la intensidad de las lluvias. En la tabla 1 (Figura 2)
se muestra las principales cuencas de la Región Amazonas que abarca una extensión de
4’205,038 ha.

TABLA 1: Cuencas hidrográficas de la Región Amazonas.

CUENCAS ha. %
CUENCA DEL MARAÑÓN 4’205,038 100
CUENCA DEL CENEPA 683,197 16,25
CUENCA DEL SANTIAGO 771,764 18,35
CUENCA DEL UTCUBAMBA 644,317 15,32
CUENCA DEL CHIRIACO 355,758 8,46
CUENCA DEL NIEVA 364,216 8,67
CUENCA DEL HUALLAGA 536,499 12,76
OTROS 819,748 19,49
CUERPOS DE AGUA 26,800 0,64
CENTROS POBLADOS 2,739 0,07

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


8 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

3.1. R ÍO M ARAÑÓN
El río Marañón tiene su origen al Noroeste del Nudo de Pasco, en el flanco septentrional del
Nevado de Raura, en la Cordillera de Huayhuash, a más de 5,800 m de altitud. Recibe en sus
orígenes los desagües de las lagunas Niñococha, Santa Ana y Lauricocha, en Huánuco, además
de los deshielos del Nevado Matador. Su cuenca abarca una extensión de 4’205,038 ha.

Figura 1. Mapa Hidrográfico del departamento de Amazonas.

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García 8


Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas 9
HIDROGRAFÍA

Figura 2: Mapa de Cuencas del departamento de Amazonas.

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


10 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

El tramo del río Marañón dentro del ámbito de estudio se ubica entre la zona que corresponde
a las localidades de Lucmapampa y Balsas hasta el Pongo de Manseriche. En este sector el río
tiene, aproximadamente, 502 Km de longitud, 150 m de ancho promedio, con sectores amplios
que sobrepasan los 1,500 m de ancho y otros muy angostos que apenas alcanzan los 40 m,
como en el sector alto del río y en el Pongo de Rentema (Ver mapa).

En la región, el sector denominado Alto Marañón, discurre entre las Cadenas Central y Oriental
de los Andes del Norte, en dirección Sur-Norte, hasta la desembocadura del río Chamaya. A
partir del río Chamaya, el Marañón penetra al ecosistema de selva alta (Foto 1) y,
posteriormente, su recorrido tiene una orientación Suroeste-Noreste donde atraviesa la
cordillera Oriental y la Subandina hasta el Pongo de Manseriche. En el sector alto de la zona
de estudio, el río Marañón tiene caudal de 500 m3/s (INGEMMET 1995). Reinosa (2001)
reporta que el río Marañón presenta como profundidad promedio alrededor de 10 m, un aforo
de 2,250 m3/s y volumen promedio de 157’500,000 m3; el tipo de fondo es areno-pedregoso
en los tramos torrentosos y areno-limo-arcilloso en los tramos calmos.

Durante noviembre del 2005, a la altura del Puente 24 de Julio se estima una profundidad
media de 4.05 m y máxima de 7.45 m; el ancho del cauce es de 95 m y la velocidad es rápida
de 1.835 m/s. La velocidad máxima en este sector es de 2.572 m/s (Tabla 2); el caudal se
estimó en 825.29 m3/s.

Sus principales afluentes por la margen izquierda los ríos Chusgón, Crisnejas, y Molino por su
margen derecha, los ríos Chocta, Yalen, Pusac, Sesuya, Huangoza y Lonya. El área inundable se
estima entre 100 a 300 m, habiendo lugares con 50 m de ancho, así como lugares con áreas
inundables de más de 1,000 m que se presentan entre Urakusa y el río Santiago.

a) Navegabilidad
En el Alto Marañón, en el sector de Bagua hasta el Pongo de Rentema, es navegable por
embarcaciones menores. El Pongo de Rentema no es navegable, pasado dicho pongo, el río se
vuelve navegable por embarcaciones menores.

A lo largo de su curso del río Marañón se encuentran numerosos pongos, cañones y rápidos
que dificultan su navegación. El Pongo de Manseriche, es el más importante de ellos. Este
pongo tiene una longitud aproximada de 12 Km de los cuales 4.5 Km corresponden a la parte
más estrecha, allí es donde el cauce se reduce a 60 m u 80 m y está limitado por paredes casi
verticales. Las aguas del río se tornan turbulentas, al chocar contra las paredes laterales de su
cauce, formando remolinos peligrosos y contracorrientes que dificultan la navegación. En esta
zona se encuentran los malos pasos de Huaccanqui, Sajino y Anahuaccanqui (INADE s/f).

b) Calidad del Agua


A la altura del Puente 24 de Julio, el río Marañón se presenta con tipo de fondo pedregoso y
sus aguas son turbulentas, bien oxigenadas (10.5 mg/l) y turbias, los electrolitos disueltos
medidos indirectamente a través de la conductividad eléctrica son elevados (249 µS/cm) al
igual que los sólidos totales disueltos (119 mg/l). Presenta aguas duras (141.1 mg/l) con alto
contenido de bicarbonatos (110.2 mg/l; Tabla 2).

INADE (s/f) realizó evaluaciones de la calidad del agua del río Marañón entre C.P.M. Muyo
hasta el Cuartel Teniente Pinglo, entre el 15 al 17 de setiembre del 2001, dieron como

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García 10


Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas 11
HIDROGRAFÍA

resultados los señalados en las Tablas 3 y 4. De acuerdo a estos resultados la principal


limitación para su utilización es el nivel de contaminación bacteriológica por presencia de
coliformes fecales. Contrariamente a lo anterior, no presenta limitaciones severas del tipo
físico (a excepción de la turbiedad y color) ni químico para ser utilizadas en el abastecimiento
poblacional y agrícola.

Los resultados de los estudios realizados por el IIAP en convenio con PETROPERU para el
sector del Pongo de Rentema (1997a) y en el sector de la cuenca del río Wawico (1997b) se
reportan en las Tablas 5 y 6, respectivamente. En el sector del Pongo de Rentema, las
quebradas son del tipo de aguas cristalinas, con transparencias del 100%, lo que permite
observar claramente el fondo rocoso y pedregoso debido a la poca profundidad y escaso
material en suspensión que presentaron estos cuerpos de agua, durante el período de
muestreo.

Por su gran pendiente, alta velocidad, turbulencia y fondo pedregoso, estas quebradas y
pequeños ríos presentan niveles de oxígeno disuelto bastante elevados (8 a13 mg/l).
Químicamente, estos cursos de agua presentan alto contenido de sólidos totales disueltos, lo
cual se traduce en altos valores de dureza total (43 a 221 mg/l CaCO3) y de conductividad,
puesto que sus aguas recorren áreas con predominancia de rocas calcáreas. Los niveles de pH
de estos cuerpos de agua oscilan entre ligera a medianamente básicos (7.4 a 8.6). Algunos ríos,
como el Aramango, presentan una coloración ligeramente azulado debido al contenido de
sulfuros (0.60 mg/l).

El río Marañón es del tipo de aguas blancas (Hanek 1982: Sioli, 1984; Maco en prensa),
caracterizado por presentar gran turbidez y bajos niveles de transparencia (4-5 cm
superficiales) debido a las grandes cantidades de material inorgánico que acarrea en sus aguas,
tales como arenas, limos y arcillas provenientes de los Andes, los cuales le proporcionan una
coloración marrón. La alta velocidad y turbulencia de sus aguas permiten altos valores de
oxígeno disuelto (9 mg/l). Este río presenta un pH medianamente básico (8.4-8.5), de baja
alcalinidad (1.5 mg/l HCO3) y, de aguas duras, debido al alto contenido de carbonato de calcio
(111 a 115 mg/l), lo cual es reflejado en altos niveles de sólidos totales disueltos y
conductividad eléctrica (160 a 220 mhos/cm).

De acuerdo a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo Nº
002-2008 MINAM, El Peruano, 2008), en el río Marañón (tabla 5), los niveles de aceites y
grasas sobrepasan los límites establecidos, por otro lado, los niveles de sulfuros se encuentran
elevados en todos los cuerpos de agua muestreados produciéndose una contaminación natural
debido a que recorren lechos rocosos con alto contenido de compuestos sulfurosos como lo
reportaran Golterman (1975); Wetzel (1981); Margaleff (1984); Claver et al. (1991) para otros
ríos amazónicos. Con relación a los metales no existe información adecuada para la realización
del análisis ambiental respectivo.

En todos los cuerpos de agua estudiados, el contenido de cloruros es muy inferior (10 a 30
mg/l) a los establecidos (250 mg/l) por la R.D. No 030-96-EM/DGAA (El Peruano, 1996) para
cuerpos receptores de desechos de la actividad petrolera.

El sector del río Wawico de la cuenca del río Marañón se caracteriza por presentar cursos de
agua pequeños y medianos. Los cursos de agua pequeños y permanentes, afluentes de la
quebrada Numpatkain, se localizan mayormente en la margen izquierda, en una distribución
perpendicular al Oleoducto Nor Peruano. El ancho del cauce de estas pequeñas quebradas

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


12 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

variaron de 1.80 a 6.10 m, sin embargo, durante el período de muestreo el ancho del curso de
agua de estas pequeñas quebradas variaron entre 0.27 y 3.80 m (Tabla 6) presentando fuerte
pendiente.

Otros cursos de agua importantes se caracterizan por ser de poco caudal y de mediana a alta
velocidad de acuerdo a Arringnon (1979). Una característica importante, de tomar en
consideración, es que estas quebradas aumentan repentina y ostensiblemente su caudal
después de las lluvias.

El sistema de quebradas Dauk-Entsa - Numpatkain - Bichanak desembocan en el Río Wawico,


el cual finalmente desemboca en el Río Marañón. En los lechos de las quebradas y ríos de la
zona de estudio, hay predominancia de rocas y cantos rodados.

Los resultados de los parámetros físicos y químicos de los ríos y quebradas estudiadas en la
cuenca del río Marañón – Sector del río Wawico se reportan en la tabla 7. Las quebradas son
del tipo de aguas claras como las descritas por Sioli (1984) para los ríos de la Amazonía
brasilera. Estas quebradas presentan transparencias del 100% excepto en el tramo inferior de
la Qda. Numpatkain donde el agua es de color marrón con alto índice de turbidez, debido al
deslizamiento de material terroso hacia la quebrada. En contraste el Río Wawico es de aguas
negras como las descritas por Sioli (1984) para los ríos de la Amazonía brasilera. Este río
presenta transparencias de 100%, excepto a partir de la C.N. Chapi desde donde el agua se
vuelve turbia, impidiendo ver el fondo del cauce, hasta su desembocadura en el Río Marañón.
Por último el Río Marañón es del tipo de aguas blancas (Sioli, 1984) con gran turbidez y bajos
niveles de transparencia (10-17 cm superficiales).

Estos cuerpos de agua presentan niveles de pH que varían de neutro a alcalino, son de tipo
medianamente duras y alcalinas, de baja salinidad (bajos niveles de cloruros) lo que se refleja
en los moderados niveles de conductividad y sólidos totales disueltos. Estos cuerpos de agua
están bien oxigenados debido a su turbulencia y velocidad. Los elementos contaminantes se
encuentran por debajo de los niveles máximos permisibles establecidos por los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008 MINAM, El
Peruano 2008), exceptuando para los niveles de grasas y aceites encontrados para estos
cuerpos de agua (Tabla 7).

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García 12


Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas 13
HIDROGRAFÍA

TABLA 2: Parámetros hidrológicos y físico-químicos de los ríos Marañón y Amojao.


Noviembre 2005.

ESTACIÓN UNIDADES RÍO RÍO


MARAÑÓN AMOJAO
Lugar Puente 24 de Julio Cas. La Libertad
Fecha 11/11/2005 14/11/2005
Afluente de Río Amazonas Río Marañón
X 755514 777871
Y 9363466 9396462
2
Area total sección transversal m 486,00 7,27

Profundidad máxima m 7,45 1,1


Profundidad Media m 4,05 0,47
Ancho del cauce m 95 11,5
3
Caudal m /s 825,29 12,01
Velocidad media m/s 1,835 1,740
Velocidad máxima m/s 2,572 2,126
Color marrón claro cristalino
TªC agua ªC 23 23
O2 disuelto mg/l 10,5 13,4
Saturación O2 % 173,4 161,4
pH 8,35 8,1
CE uS/cm 249 96,2
TDS mg/l 119 46,6
Tipo de fondo pedregoso pedregoso
Dureza total mg/l 141,1 141,1
N-Nitratos mg/l 0,28 <0,1
Fosfatos mg/l 0,077 <0,007
Carbonatos mg/l 0,4 <0,1
Bicarbonatos mg/l 110,2 37,7
Cloruros mg/l 7 15

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


14 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

TABLA 3: Parámetros físicos y químicos de la cuenca del río Marañón. Setiembre del 2001.
Tomado de INADE (s/f).

LMP* CN UUT CN SAN TNTE. CN


PARAMETRO mg/l PABLO PINGLO ADSACUSA
Fecha 16/09/01 16/09/01 16/09/01 17/09/01
Hora 08:30 09:30 16:30 17:15
Olor aceptable aceptable aceptable aceptable
Sabor aceptable aceptable aceptable aceptable
T° agua °C 22.1 22.9 24.2 23.6
Turbidez NTU <5 676 643 760 739
Color UC Plat. Co. <15 28 27 14 11
Conductividad <250 234 199 123 178
mhos/cm
Sólidos totales disueltos <1000 101 95 54 69
mg/l
Dureza Total mg/l <500 142 436 431 132
Dureza calcio mg/l 119 112 111 111
Dureza magnesio mg/l 24 24 20 21
pH <8 7 7.2 7.2 7.5
Salinidad 0.1 0.1 0.1 0.1
Calcio mg/l 47.4 44.6 44.2 44.2
Magnesio mg/l 5.7 5.8 4.9 5.1
Nitratos mg/l 0.03 0.3 0.4 0.1 0.1
Coliformes totales 50 840 810 920 1040
UFC/100 ml
ECHERICHIA COLI 0 410 352 530 580
UFC/100 ML
(*) Límites máximos permisibles establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008 MINAM).

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García 14


Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas 15
HIDROGRAFÍA

TABLA 4: Parámetros físicos y químicos de la cuenca del río Marañón. Setiembre del 2001.
Tomado de INADE (s/f).

LMP* CPM IMAZA URACUSA CIRO


PARAMETRO mg/l MUYO ALEGRÍA
Fecha 15/09/01 15/09/01 16/09/01 17/09/01
Hora 10:10 18:30 14:40 16:10
Olor aceptable aceptable aceptable aceptable
Sabor aceptable aceptable aceptable aceptable
T° agua °C 19.2 25.6 28.5 27.9
Turbidez NTU <5 50 33 3 5
Color UC Plat. Co. <15 10 5 2 4
Conductividad <250 88 106 82 62
mhos/cm
Sólidos totales disueltos <1000 50 30 30
mg/l
Dureza Total mg/l <500 109 130 106 64
Dureza calcio mg/l 91 70 95 53
Dureza magnesio mg/l 18 61 11 11
pH <8 6.5 7 7.4 6.7
Salinidad 0.1 0 0 0
Calcio mg/l 36.2 28.8 37.8 21
Magnesio mg/l 4.4 14.7 2.7 2.7
Nitratos mg/l 0.03 2.3 0 0.4 0.3
Coliformes totales 50 727 69 89 220
UFC/100 ml
ECHERICHIA COLI 0 104 30 39 48
UFC/100 ML
(*) Límites máximos permisibles establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008 MINAM).

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


16 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

TABLA 5: Parámetros físicos y químicos de los cursos de agua estudiados en cuenca del río
Marañón – sector Pongo de Rentema.
RM = río Marañón; RAM = río Amaojao; RAR = río Aramango; QCH = quebrada Chinganza;
QMN = quebrada Monte Negro.

PARAMETRO LMP* RM1 RM2 RAM RAR QCH QMN


Mg/l

Fecha 31-10 28-10 30-10 29-10 28-10 28-10

Hora 10:00 14:30 11:30 14:40 16:15 13:10

T° aire °C 28 33 25 32 32 30
T° agua °C 22 25 22 24 25 26
Color aparente MT MT CV CV C C
Transparencia cm 4 5 134 169 40 20
% 100 100 100 100
Conductividad 160 220 200 120 390 110
mhos/cm
O2 disuelto mg/l 9 9 7 13 9 8
Cloruros mg/l 250 10.0 12.0 30.0 12.5 15.0 10.0
Ph 8.4 8.5 8.4 8.3 8.2 7.9
Dureza total 155 111 77 68 213 43
mg/l CaCO3
Dureza calcio mg/l CaCO3 11.8 8.1 7.6
Dureza magnesio mg/l 143.2 102.9 60.4
CaCO3
Alcalinidad total 1.5 1.5 1.2
mg/l HCO3
Alcalinidad parcial mg/l 0.0 0.0 0.0
HCO3
STD mg/l 850 572 780
Fenoles mg/l 0.001 <0.001 <0.001 <0.001
Amoníaco mg/l 0.00 0.00 0.00
Sulfuro mg/l 0.002 0.25 0.27 0.60
Aceites y grasas mg/l ausencia 0.20 0.20 0.05
Plomo mg/l 0.001 <0.005 <0.005 <0.005
Mercurio mg/l 0.0001 <0.001 <0.001 <0.001
Cromo mg/l 0.05 <0.02 <0.02 <0.02
Cadmio mg/l 0.004 <0.005 <0.005 <0.005
Bario mg/l 1 <0.05 <0.05 <0.05
STD = sólidos totales disueltos; C= cristalino; CV = claro verdoso; MT = marrón turbio
(*) Límites máximos permisibles establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008 MINAM).
Fuente: IIAP – PETROPERU 1997a (datos de Octubre 1997).

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García 16


Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas 17
HIDROGRAFÍA

TABLA 6: Parámetros hidrométricos de los cursos de agua estudiados en cuenca del río
Marañón – sector Río Wawico. Julio, 1997.
Qn= Qda. Numpatkain; Qde= Qda. Dauk-Entsa; Qb=Qda. Bichanac; Rw=Río Wawico;
Rm=Río Marañón

NOMBRE UBICACIÓN ANCHO ANCHO PROF. NIVEL VELOC. CAUDAL


UTM CURSO CAUCE MAX. MAX. MAX.
m m m m m/s m3/s
QDA. DAUK-ENTSA
Antes 813645 y 3.73 6.10 0.20 1.35 0.191 0.086
desembocadu. 9454906
QDA.
NUMPATKAIN
Antes cruce ONP 813631 y 3.00 7.65 0.34 1.88 0.176 0.078
9454717
Altura Qda. 1 813595 y 6.70 9.70 0.35
Margen derecha 9454890
Altura Qda. 3 813446 y 3.60 12.35 0.32 1.47
Margen izquierda 9454913
Altura Qda. 5 812950 y 5.25 10.70 0.20
Margen izquierda 9454799
Altura Qda. 6 812764 y 5.28 14.70 0.49 1.69 0.450 0.285
Margen izquierda 9454768
Antes zona de 6.80 13.10 0.27 0.223 0.290
derrumbe
Altura Qda. 7 812226 y 5.10 11.30 0.22
Margen izquierda 9454513
Antes Qda. 8 811145 y 4.60 10.10 0.22 1.43 0.383 0.310
Margen izquierda 9454522

QDA. BICHANAK
Altura Puente 811525 y 3.70 8.00 0.70
Verde 9454135
Antes Qda. Kusú 811373 y 12.10 15.50 0.28 1.58 0.343 0.402
9453388
Después Qda. Kusú 811107 y 24.50 33.80 0.69 2.01 0.272 1.258
9453255

RIO WAWICO
Altura Túpac 810644 y 23.35 35.40 0.57 5.00 0.662 3.521
Amaru II 9461055

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


18 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

TABLA 7: Parámetros físicos y químicos de los cursos de agua estudiados en cuenca del río
Marañón – sector Río Wawico. Julio, 1997.
Qn= Qda. Numpatkain; Qde= Qda. Dauk-Entsa; Qb=Qda. Bichanac; Rw=Río Wawico; Rm=Río
Marañón
LMP*
PARAMETRO Mg/l QN1 QN2 QN3 QDE QB1 QB2 QB3 RW1 RM1 RM2
1

Fecha 01-07 01-07 02-07 01-07 02-07 03-07 03-07 03-07 05-07 04-07
Hora 10:15 14:00 14:30 11:30 15:45 10:00 11:00 14:00 15:30 13:20
T° aire °C 24.5 25.0 27.02 28.0 27.0 27 31 28 25 27
T° agua °C 23.0 24.0 25.0 23.5 25.0 24 26 26 23 23
Color aparente C C MT C V V V N MT MT
Transparencia cm 25 49 25 20 48 28 69 57 10 17
% 100 100 69 100 69 100 100 100
Conductividad 50 60 60 80 80 70 150 80 90 60
mhos/cm
O2 disuelto mg/l 10 10 9 10 11 9 10 10 10 9
Cloruros mg/l 3.5 3.5 3.5 3.5 10 10 49.2 15.8 10.6 10
PH 7.4 7.6 7.6 6.9 7.4 7.8 7.4 7.6 8.2 8.0
Dureza total 35.4 60.6 63.1 53.0 75.8
mg/l CaCO3
Dureza calcio mg/l 12.0 17.0 23.0 21.0 25.1
CaCO3
Dureza magnesio 23.4 43.6 40.1 32.0 50.7
mg/l CaCO3
Alcalinidad total 38.4 91.2 64.8 74.4 82.8
mg/l HCO3
Alcalinidad parcial 20.8 34.8 35.2 25.0 31.20
mg/l HCO3
STD mg/l 22.2 43.3 75.4 44.2 50.2
Fenoles mg/l 0.001 <0.00 <0.00 <0.00 <0.001 <0.00
1 1 1 1
Anoniaco mg/l 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sulfuro mg/l 0.002 0.000 0.000 0.000 0.002 0.001
Aceites y grasas ausenc 0.25 0.10 0.08 0.15 0.70
mg/l ia
Plomo mg/l 0.001 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03
Mercurio mg/l 0.0001 <0.00 <0.00 <0.00 <0.001 <0.00
1 1 1 1
Cromo mg/l 0.05 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02
Cadmio mg/l 0.004 <0.00 <0.00 <0.00 <0.005 <0.00
5 5 5 5
Bario mg/l 1 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05
STD = sólidos totales disueltos; C = cristalino; V = verdoso; N = negro; MT = marrón turbio
(*) Límites máximos permisibles establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008 MINAM).

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García 18


Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas 19
HIDROGRAFÍA

3.2. Río Imaza-Chiriaco

El río Imaza-Chiriaco tiene su origen en los Andes peruanos en la Cordillera de Piscohuañuna.


Presenta un recorrido de sur a norte, desembocando en el río Marañón por su margen derecha
cerca del poblado de Chiriaco. Nace como río Chiriaco, posteriormente se une con el río
Shushunga, a partir del cual toma el nombre de río Imaza. Desde sus orígenes este río tiene
una longitud de 185 km, aproximadamente. El área de su cuenca es de 355,758 ha que
representa el 8.46 % del territorio de la Región Amazonas.

Según INADE (s/f) su caudal es muy variable con promedio de 10 m3/s. En el sector central
tiene un lecho inundable no mayor de 100 m de ancho, mientras que, en el tramo superior
tiene cauce meandriforme entre las localidades de Granada y Goncha; aguas abajo se reduce
su amplitud, tomando un curso aproximadamente lineal.

A la altura del Puente Vilcaniza, en noviembre del 2005, el río tuvo una profundidad máxima
de 0.83 m y profundidad media de 0.45 m, el ancho del río fue de 22 m, presentando un caudal
de 33.19 m3/s con velocidad media muy rápida de 1.327 m/s y velocidad máxima, también
muy rápida, de 2.497 m/s. El fondo del río está compuesto de material pedregoso y arenoso,
propio de los ríos torrentosos (Tabla 8).

a) Navegabilidad
Las características de curso torrentoso en el sector alto no le permiten ser navegable; mientras
que en su sector bajo es navegable por embarcaciones menores

b) Calidad del Agua


El río Imaza-Chiriaco, a la altura del Puente Vilcaniza, presenta aguas turbias con alto
contenido de material en suspensión que proporcionan coloración marrón oscura a sus aguas,
las cuales son muy bien oxigenadas debido a la alta velocidad de corriente. Presenta pH neutro
(7), con alto contenido de bicarbonatos y se electrolitos representados por los valores de
conductividad eléctrica (145.6 uS/cm). Las aguas son frías y pueden llegar a 16ºC de
temperatura (Tabla 8).

Sin embargo, río abajo, cerca de su desembocadura en el río Marañón, los niveles de
temperatura son superiores (23.8 a 26.4ªC) manifestando que en ese sector las aguas son
cálidas. Asimismo, se detectó en una muestra obtenida cerca al Puente Chiriaco
concentraciones regulares de Cloruros y Sulfatos (INADE s/f).

La calidad del agua del río Chiriaco, afluente principal por la margen derecha del río Marañón
tiene limitaciones del tipo bacteriológico por presencia de coliformes fecales (INADE s/f),
especialmente en el sector bajo de la cuenca (Tabla 9).

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


20 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

TABLA 8: Parámetros hidrológicos y físico-químicos de la cuenca del río Chiriaco. Noviembre


2005.

ESTACIÓN UNIDADES RÍO IMAZA-CHIRIACO


Lugar Puente Vilcaniza
Fecha 07/11/2005
Afluente de Río Marañón
X 179402
Y 9360404
Area total sección transversal m2 20,95

Profundidad máxima m 0,83


Profundidad Media m 0,45
Ancho del cauce m 22
Caudal m3/s 33,19
Velocidad media m/s 1,327
Velocidad máxima m/s 2,497
Color marrón oscuro
TªC agua ªC 16
O2 disuelto mg/l 12,8
Saturación O2 % 166,5
pH 7
CE uS/cm 145,6
TDS mg/l 69,4
Tipo de fondo pedregoso
Dureza total mg/l 84,7
N-Nitratos mg/l 0,13
Fosfatos mg/l 0,007
Carbonatos mg/l 0,4
Bicarbonatos mg/l 70
Cloruros mg/l 2

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García 20


Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas 21
HIDROGRAFÍA

TABLA 9: Parámetros físicos y químicos de la cuenca del río Chiriaco. Setiembre del 2001.
Tomado de INADE (s/f).

LMP* PUERTO PTE. PTE. C.P.M.


PARAMETRO mg/l PAKUY CHIRIACO CHIRIACO CHIRIACO

Fecha 15/09/01 15/09/01 15/09/01 15/09/01


Hora 14:55 16:40 15:50
Olor aceptable aceptable aceptable aceptable
Sabor aceptable aceptable aceptable aceptable
T° agua °C 24.3 23.8 26.4
Turbidez NTU <5 90.8 89.1 78 0.6
Color UC Plat. Co. <15 36 37 35 3
Conductividad <250 151 161 118 349
mhos/cm
Sólidos totales <1000 73 78 56 167
disueltos mg/l
Dureza Total mg/l <500 131 123 120 175
Dureza calcio mg/l 111 103 100 149
Dureza magnesio 21 21 20 27
mg/l
pH <8 8 8 7.9 7.8
Salinidad 0.1 0.1 0.1 0.2
Calcio mg/l 44.2 41 40.1 59.4
Magnesio mg/l 4.9 4.9 4.8 6.4
Nitratos mg/l 0.03 0.7 0.7 0.6 2.3
Cloruros mg/l <250 43
Sulfatos mg/l <250 39
Coliformes totales 50 710 690 32
UFC/100 ml
Echerichia coli 0 280 300 11
UFC/100 ml
(*) Límites máximos permisibles establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008 MINAM).

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


22 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

3.3 R ÍO S ANTIAGO
Sus nacientes se originan en la Cordillera andina ecuatoriana y, toma el nombre de río Santiago
a partir de la unión de los ríos Zamora y Namangosa. El río Santiago entra a territorio peruano
a partir de la confluencia del río Yaupi. Su desembocadura se produce en la margen izquierda
del río Marañón, aguas arriba del Pongo de Manseriche. En territorio peruano su longitud es
de 205 km, aproximadamente.

El eje de la cuenca hidrográfica del río Santiago ocupa el sector noreste de la Región Amazonas
y se encuentra notablemente centrada entre las cordilleras Tuntanain - El Cóndor y
Campanquiz, salvo en las cercanías de su desembocadura, en donde se acerca a ésta última. El
área de su cuenca es de 771,764 ha que representa el 18.35 % del territorio de la Región
Amazonas.

Según INADE (s/f) este río pertenece a los ríos de tipo longitudinal, es decir, que discurre, en
general paralelamente a la estructura rocosa que conforma la Cordillera de Campanquiz. El
flujo del río Santiago presenta una dirección general N-S y se caracteriza por presentar grandes
rectas intercaladas con curvas amplias y abiertas, alcanzando su cauce en promedio de 350 m
y en algunos lugares un ancho máximo de 1,500 m. La época de máxima creciente se presenta
entre los meses de junio y julio y la de vaciante en el mes de setiembre. El área de la cuenca
del río Santiago en territorio peruano es de 7,810.46 km². ONERN (1970) reporta para el río
Santiago un módulo hídrico medio anual de 1,238 m³/s; mientras que, Reinosa (2001) reporta
tan solo 525 m³/s, con volumen promedio de 455’000,000 m 3. Este último autor reporta que el
río Santiago tiene una profundidad promedio de 5 m y fondo o lecho del río compuesto de
material pedregoso-arenoso en su tramo alto desde Papayacu a Ampara, posteriormente,
desde Ampara hasta el sector de Chapiza el fondo está compuesto básicamente de material
pedregoso-arenoso-limoso, y por último, desde Chapiza hasta su desembocadura el lecho es
de material arenoso-limoso-arcilloso, principalmente.

En su recorrido se observa la formación de islas y la deposición de materiales detríticos que es


notablemente acentuado en todo su curso. También es notable la gran escasez de ambientes
lénticos o lagunas, que en otros ríos amazónicos son formados por meandros abandonados
producto de la migración lateral del río

Sus principales afluentes nacen la estribación de Tuntanaint y son los Ríos Ampama, Cucuza,
Candungos, Ayambis, Chinganaza, Yutupis, Putushin, así como, las quebradas Yuminaza,
Bombonaza y Cusuni.

a) Navegabilidad
Desde su desembocadura en el río Marañón hasta la localidad de Galilea no existen problemas
de navegación, sin embargo desde el poblado de Ampama hasta Cahuide (Frontera con el
Ecuador), se presentan problemas por la presencia de meandros y cashueras, así como por la
abundancia de palizada que trae el río durante los meses de verano.

La carga máxima de las embarcaciones según el régimen del río se muestra en la siguiente
Tabla.

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García 22


Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas 23
HIDROGRAFÍA

TABLA 10: Carga máxima de las embarcaciones que navegan en el río Santiago según el
periodo hidrológico. Tomado de INADE (s/f).

PERIODOS CARGA MÁXIMA

Verano (Abril a Julio) 15 TM


Invierno (Agosto a Octubre) 8 TM
Transición (Noviembre a Marzo) 10 TM

b) Calidad del Agua


Con la finalidad de determinar la calidad de las aguas del río Santiago y sus principales
afluentes, el INADE (s/f) realizó muestreos de las cuerpos de agua localizados entre la
quebrada Candungos (aguas arriba) hasta el cuartel Tnt. Pinglo (Aguas abajo), entre los días 17
al 21 de setiembre del 2001.

El río Santiago se caracteriza por ser de aguas cálidas con variaciones de temperatura que
oscila entre 23.8 a 24.3 ªC, el material en suspensión proporcionan una coloración verde oliva
(Reinosa 2001) y alta turbidez, así como, bajos niveles de transparencia a sus aguas. Los niveles
de pH se encuentran alrededor de la neutralidad (pH 7), mientras que, los niveles de
conductividad eléctrica, que mide indirectamente los iones en solución, son moderados y
variables. En el tramo bajo del río se presenta niveles de contaminación por agentes
bacteriológico, específicamente por coliformes fecales, así como concentraciones regulares de
cloruros y sulfatos.

Los principales afluentes presentan menores niveles de turbidez y valores de pH alrededor de


la neutralidad; así como concentraciones regulares de sulfatos y cloruros. Los resultados de los
análisis se presentan en las Tablas 11 y 12.

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


24 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

TABLA 11: Parámetros físicos y químicos de la cuenca del río Santiago. Setiembre del 2001.
Tomado de INADE (s/f).
LMP* GALILEA TNTE. QDA. RIO SANTIAGO- QDA.
PARAMETRO mg/l PINGLO CANDUNGO QDA AYAMPIS.

Fecha 17/09/01 17/09/01 20/09/01 20/09/01 20/09/01


Hora 13:20 16:00 11:25 12:10
Olor aceptable aceptable aceptable aceptable aceptable
Sabor aceptable aceptable aceptable aceptable aceptable
T° agua °C 23.8 23.9
Turbidez NTU <5 47 59 28 41 27.1
Color UC Plat. Co. <15 14 16 9 14 8
Conductividad <250 96.2 90.8 90.4 83.4
mhos/cm
Sólidos totales <1000 40 45 43 43 39
disueltos mg/l
Dureza Total mg/l <500 105 85 89 109 88
Dureza calcio mg/l 79 69 65 83 69
Dureza magnesio 26 16 23 26 19
mg/l
pH <8 7.1 7.2 6.9 7.1 6.8
Salinidad 0 0 0 0 0
Calcio mg/l 31.6 27.6 26 33.2 27.5
Magnesio mg/l 6.2 3.8 5.6 6.3 4.7
Nitratos mg/l 0.03 0.1 0.2 0 0.1 0
Cloruros mg/l <250 36 41 44
Sulfatos mg/l <250 31 30 38
Hierro mg/l 0.3 0 0 0
Potasio 1 1 0
Coliformes totales 50 440 480
UFC/100 ml
Echerichia coli 0 180 195
UFC/100 ml
(*) Límites máximos permisibles establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008 MINAM).

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García 24


Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas 25
HIDROGRAFÍA

TABLA 12: Parámetros físicos y químicos de la cuenca del río Santiago. Setiembre del 2001.
Tomado de INADE (s/f).

LMP* QDA. QDA. QDA. C.P. LA POZA


PARAMETRO mg/l CHINGANSA SOLEDAD YUTUPIS
Fecha 21/09/01 21/09/01 22/09/01 17/09/01
Hora 16:00 08:50 08:10 12:10
Olor aceptable aceptable aceptable aceptable
Sabor aceptable aceptable aceptable aceptable
T° agua °C 24.3
Turbidez NTU <5 34 29.3 22.2 51
Color UC Plat. Co. <15 12 11.2 9 19
Conductividad <250 144.9 29.5 180.3 363
mhos/cm
Sólidos totales <1000 68 14 85 172
disueltos mg/l
Dureza Total mg/l <500 82.4 93.5 82.8 147
Dureza calcio mg/l 63.5 68.4 65.5 67
Dureza magnesio 18.9 25.1 17.3 80
mg/l
pH <8 7 7 7 7.3
Salinidad 0.1 0 0.1 0.2
Calcio mg/l 25.4 27.4 26.4 26.8
Magnesio mg/l 5.4 6 4.2 19.4
Nitratos mg/l 0.03 0.1 0.1 0.1 0.5
Cloruros mg/l <250 42 41 36
Sulfatos mg/l <250 31 37 32
Hierro mg/l <0.3 0 0 0
Potasio 0 0 0
Coliformes totales 50 180
UFC/100 ml
Echerichia coli 0 40
UFC/100 ml
(*) Límites máximos permisibles establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008 MINAM).

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


26 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

3.4. R ÍO N IEVA

El río Nieva es tributario del río Marañón por la margen derecha y tiene una longitud total de
212 km. aproximadamente, desde sus nacientes en la Cordillera de Campanquiz hasta su
desembocadura en el Marañón. El río Nieva nace al Noreste de la Provincia de Bongará cerca al
límite con la Región San Martín, en los cerros Shingbunza y Suanza. Su recorrido inicial tiene
una orientación Sureste-Noroeste hasta su confluencia con el río Cachiyacu, posteriormente
toma el rumbo Suroeste-Noreste hasta su desembocadura en el río Marañón, a la altura del
poblado de Santa María de Nieva. Se reporta un módulo hídrico medio anual de 323 m³/s para
el río Nieva (ONERN citado en INADE s/f). En este estudio se ha determinado que el área de su
cuenca es de 364 216 ha que representa el 8.67 % del territorio de la Región Amazonas.

Para el río Nieva, Reinosa (2001) estima una ancho promedio de 80 m, con una profundidad
promedio de 4.5 m, aforo promedio de 252 m3/s y volumen promedio de 157’600,000 m3. El
mismo autor divide al río en tres sectores: a) el Alto Nieva, desde su naciente hasta la
desembocadura del río Cachiyacu, caracterizado por presentar valles en “v” muy cerrados,
topografía muy accidentada con cambios bruscos de nivel denominados “cashueras”, se
encuentra surcada por una red compleja de pequeñas quebradas, b) el medio Nieva, desde la
boca del Cachiyacu hasta la desembocadura de la quebrada Kingkis, se caracteriza por ser
menos accidentado que el tramo superior puesto que no presenta cambios bruscos de nivel, y
c) el Bajo Nieva , desde la boca de la quebrada Kingkis hasta la desembocadura del río Nieva en
la margen derecha del río Marañón, presenta una topografía aun menos accidentada,
observándose meandros en el curso del río y un valle que se va ampliando río abajo en forma
progresiva. El fondo del cauce esta compuesto de material pedregoso (cantos rodados) y
areno-limoso desde sus cabeceras hasta el sector medio del río; el sector bajo esta compuesto
mayormente de material arcillo-limoso-areno-pedregoso.

Entre los principales afluentes se reportan al río Cachiyacu y las quebradas Achoaga, Seasme,
Ambuja, Yutuientsa, Tatagkus, Kusu, Tunin, Tunta, entre otras.

a) Navegabilidad
En época de estiaje, no existe problema de navegabilidad en el río Nieva hasta la confluencia
con la quebrada Quinguisa, aproximadamente a 73 km. de la confluencia con el río Marañón.
En el sector medio es navegable solo en embarcaciones pequeñas, tipo peque-peque,
deslizadores y chalupas.

b) Calidad del Agua


Entre los días 18 a 24 de setiembre del 2001 se realizaron muestreos para evaluar la calidad
del agua del río Nieva y sus principales afluentes, cuyos resultados se muestran en las tablas 13
y 14. En sus partes altas el río Nieva presenta aguas frías; mientras que en el Bajo Nieva, las
aguas son cálidas con temperaturas que oscilan entre 23.2 a 24.0 ªC, el color de sus aguas es
verde oliva con altos niveles de turbidez.

Presenta aguas bien oxigenadas alcanzando niveles de 8 mg/l de oxígeno disuelto (Reinosa
2001). Los niveles de pH son neutros, con presencia de iones en solución, medidos a través de
la conductividad eléctrica, en cantidades moderados ocasionando moderada fertilidad de sus
aguas. Según INADE (s/f) la principal limitación para el uso de las aguas del río Nieva es del tipo

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García 26


Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas 27
HIDROGRAFÍA

bacteriológico por presentar coliformes fecales y niveles regulares de cloruros y sulfatos, así
como altos niveles de turbiedad.
TABLA 13: Parámetros físicos y químicos de la cuenca del río Nieva. Setiembre del 2001.
Tomado de INADE (s/f).
LMP* CN JAPAIME SEDE CERCA SECTOR
PARAMETRO mg/l PEJSIB CONFLUENC. CHAMICAR
CON
MARAÑÓN
Fecha 18/09/01 18/09/01 19/09/01 23/09/01
Hora 07:15 08:05 12:05
Olor aceptable aceptable aceptable aceptable
Sabor aceptable aceptable aceptable aceptable
T° agua °C 23.2 23.4
Turbidez NTU <5 104 288 24.2 149.4
Color UC Plat. Co. <15 9 9 9 8
Conductividad <250 127.8 98.4 132.1 271
mhos/cm
Sólidos totales <1000 60 48 63 128
disueltos mg/l
Dureza Total mg/l <500 104 110 109.4 100
Dureza calcio mg/l 90.5 96 95.3 87.9
Dureza magnesio 13.5 14 14.1 12.1
mg/l
pH <8 7.2 7.3 7.1 7.1
Salinidad 0.1 0 0.1 0.1
Calcio mg/l 36.2 38.4 38.1 36.2
Magnesio mg/l 3.3 3.4 3.4 2.9
Nitratos mg/l 0.03 0.1 0.14 0.1 0.1
Cloruros mg/l <250 29 33
Sulfatos mg/l <250 25 30
Hierro mg/l <0.3 0 0
Potasio 0 0.5
Coliformes totales 50 860 1420
UFC/100 ml
Echerichia coli 0 460 540
UFC/100 ml
(*) Límites máximos permisibles establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008 MINAM).

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


28 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

TABLA 14: Parámetros físicos y químicos de la cuenca del río Nieva. Setiembre del 2001.
Tomado de INADE (s/f).
LMP* QDA. QDA. CLUB DE HOTEL SAN
PARAMETRO mg/l CHIANGOS SEASMI MADRES FRANCISCO
NUNKUY
Fecha 23/09/01 24/09/01 18/09/01 18/09/01
Hora 11:05 06:30 08:45 10:00
Olor aceptable aceptable aceptable aceptable
Sabor aceptable aceptable aceptable aceptable
T° agua °C 24 23.7
Turbidez NTU <5 48.3 33.7 33 38
Color UC Plat. Co. <15 7 7 9 7
Conductividad <250 165.7 82.5 135.1 74.9
mhos/cm
Sólidos totales <1000 78 39 63 35
disueltos mg/l
Dureza Total mg/l <500 109.9 98.7 185.5 173
Dureza calcio mg/l 95.7 87.6 148.5 142.5
Dureza magnesio 14.2 11.1 37 30.5
mg/l
pH <8 7.2 6.9 7.8 6.7
Salinidad 0.1 0 0.1 0
Calcio mg/l 38.3 35 59.4 57
Magnesio mg/l 3.4 2.7 8.9 7.4
Nitratos mg/l 0.03 0.1 0 1.2 1.6
Cloruros mg/l <250 31 32
Sulfatos mg/l <250 26 24
Hierro mg/l <0.3 0 0
Potasio 0 0
Coliformes totales 50 205 248
UFC/100 ml
Echerichia coli 0 34 43
UFC/100 ml
(*) Límites máximos permisibles establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008 MINAM).

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García 28


Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas 29
HIDROGRAFÍA

3.5. R ÍO C ENEPA

El río Cenepa tiene su origen a una altura de más de 2,000 m.s.n.m., en el flanco oriental de la
Cordillera del Cóndor, cuya cumbre sirve como límite natural entre el Perú y Ecuador. El río
Cenepa recorre en dirección N-S y es tributario del río Marañón por la margen izquierda. Su
longitud total desde sus nacientes en la cordillera del Cóndor hasta su desembocadura en el río
Marañón de 226 km y el área de su cuenca del río Cenepa es de 6,804.04 km². Presenta una
topografía muy accidentada, conformando valles muy cerrados y de gran pendiente. El ancho
promedio del cauce es de 70 m. Se reporta un módulo hídrico anual de 506 m³/s. (ONERN
citado en INADE s/f). En el tercio inferior del río la profundidad varía entre 5 a 10 m (Reinosa
2001). En este estudio se ha determinado que el área de su cuenca es de 683,197 ha que
representa el 16.25 % del territorio de la Región Amazonas.

Los principales afluentes nacen en la Cordillera del Cóndor y se reportan al río Comaina y las
quebradas Numpatkem, Kusu, Kanga, Huampani, Aintam, Suwa Pangki, Paapam, entre otras.

a) Navegabilidad
Su tercio final es navegable, desde la confluencia con el Marañón hasta aproximadamente la
quebrada Cangas (Inmediaciones de C.N. Huampami), mientras que por su afluente principal,
el río Comaina, es solo navegable hasta Puerto Mori. Las quebradas que forman la cuenca no
son navegables en su gran mayoría.

b) Calidad del Agua


Debido a los problemas de navegabilidad solo se realizaron evaluaciones de la calidad del agua
del río Cenepa y sus afluentes, desde la quebrada Canga (inmediaciones de la C.N. Huampami)
y su desembocadura en el río Marañón. Las principales restricciones para el uso del agua están
relacionadas con la presencia de bacterias, especialmente, las coliformes fecales; por otro lado
existen elevados niveles de turbidez (Tabla 15).

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


30 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

TABLA 15: Parámetros físicos y químicos de la cuenca del río Cenepa. Setiembre del 2001.
Tomado de INADE (s/f).
LMP* CN. CN. CERCA QDA.
PARAMETRO mg/l WAWAINT HUAMPAM CONFLUE. RÍO CANGA
I MARAÑÓN
Fecha 16/09/01 16/09/01 25/09/01 25/09/01
Hora 10:30 13:40 14:40 11:00
Olor aceptable aceptable aceptable aceptable
Sabor aceptable aceptable
T° agua °C 24.1 24
Turbidez NTU <5 31 28 29 24
Color UC Plat. Co. <15 33 29 26 27
Conductividad <250 106.4 97.4 121.6 189.5
mhos/cm
Sólidos totales <100 51 47 57 89
disueltos mg/l 0
Dureza Total mg/l <500 87 82.5 132 79
Dureza calcio mg/l 68 70.5 64 67
Dureza magnesio 19 12 18 12
mg/l
pH <8 7.6 7.4 7.6 7.2
Salinidad 0.1 0.1 0.1 0.1
Calcio mg/l 27.2 28.2 25.6 26.8
Magnesio mg/l 4.6 2.9 4.3 2.9
Nitratos mg/l 0.03 0.1 0.1 0.1 0
Cloruros mg/l <250 39 37
Sulfatos mg/l <250 31 25
Hierro mg/l <0.3 0 0
Potasio 2 0
Coliformes totales 50 1030 910
UFC/100 ml
Echerichia coli 0 240 205
UFC/100 ml
(*) Límites máximos permisibles establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008 MINAM).

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García 30


Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas 31
HIDROGRAFÍA

3.6. R ÍO U TCUBAMBA

El río Utcubamba recorre en dirección S-N desde sus nacientes y es tributario del río Marañón
por la margen derecha. Forma cañones muy empinados y en tramos importantes, forma valles
con fondo plano. Se estima un caudal promedio de 11 a 13 m3/s (INADE s/f). Sus afluentes más
importantes son los ríos Chávez, Suta, Magdalena, Sonche, Cocahuayco y Naranjitos por su
margen derecha y los ríos Tambillo, Hierbabuena, Pomacocha, Pauca, Tingo, Jucusbamba,
Magunchal y quebrada Honda por su margen izquierda. El lecho inundable en los tramos
superior y medio del río Utcubamba es de 50 a 100 m, mientras que, algunos sectores puede
alcanzar los 200 m como en el caso de Cáclic y en otros los 20 m como en la garganta de
Corontachaca. El área de su cuenca es de 644,317 ha que representa el 15.32 % del territorio
de la Región Amazonas.

Las evaluaciones que se realizaron en noviembre del 2005, reportan que; a) en el sector alto a
la altura del Puente Caclic presenta velocidad de corriente media de 1.003 m/s, con velocidad
de corriente máxima de 2.345 m/s y caudal de 34.67 m 3/s; b) en el sector medio, a la altura del
Puente Corontachaca, presenta velocidad de corriente media de 1.754 m/s, con velocidad de
corriente máxima de 2.266 m/s y caudal de 95.66 m3/s; y c) en el sector bajo, a la altura del
Puente Milagro, presenta velocidad de corriente media de 1.878 m/s, con velocidad de
corriente máxima de 2.894 m/s y caudal de 211.24 m3/s.

En su sector alto y medio el fondo del cauce es principalmente rocoso pedregoso, mientras
que, en el sector bajo es pedregoso y areno arcilloso hasta su desembocadura en el Marañón
(Tabla 15, Foto 2).

a) Navegabilidad
En el río Utcubamba se puede navegar sólo en su sector bajo pero por embarcaciones
pequeñas.

b) Calidad del Agua


El agua es de color marrón con alto contenido de material en suspensión que les proporciona
alta turbidez al agua. Los niveles de pH en el Utcubamba varian de neutro a alcalinos. Mientras
que los niveles de conductividad eléctrica varia de 170 a 256 uS/cm. Sus aguas presentan alto
contenido de bicarbonatos. En algunos sectores del río, especialmente cerca de las ciudades,
se observan gran cantidad de basurales y de desechos de las ciudades que estarían
contaminando las aguas del río.

3.7. L OS RÍOS ORIGINADOS EN EL FLAN CO S UBANDINO

Los ríos del flanco Subandino generalmente tienen recorridos lineales con fuerte pendiente y
caudales muy variables durante todo el año. Al cruzar las cadenas subandinas forman
gargantas y pasos muy accidentados. De estos río destaca el río Shocol, es afluente del
Huambo que desde la localidad de Porvenir a Milpuc tiene un recorrido meandriforme que
culmina en un sumidero bajo el cerro Rinconada, posteriormente, se conoce que emerge en
dos lugares al SE de Omia.

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


32 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

3.8. L AGUNAS

En la zona existe una serie de lagunas de dimensiones y volúmenes variables, distribuidas


mayormente en la Cordillera Oriental. Generalmente se encuentran en los lechos de valles
glaciares arriba de los 3,200 a 3,800 m.s.n.m. Las más grandes y conocidas son las Laguas
Ñamin, El Tambo, Negra, Shopol, Yonan (Bolívar), Huarmicocha, La Sierpe, Los Cóndores,
Mamacocha (Leimebamba). Presenta dimensiones muy variables entre 200 m a 2.5 km.

En la Cordillera de Piscohuañuna (Ventilla) existen varias lagunas que constituyen las nacientes
de los ríos Imaza, Salas, Ventilla a una altura aproximada de 3,200 m.sn.m. con dimensiones
que varían de 3000 a 1,000 m.

Entre las principales lagunas destaca la Laguna de Pomacochas (Foto 3) que se ubica en una
depresión cerrada. Se encuentra a una altura de 3,200 m.s.n.m. y tiene de 2.5 x 2 km de
dimensión. Llega a ser uno de los principales atractivos turísticos que existe en la Región
Amazonas.

Adyacente a la parte baja del Utcubamba de encuentra la laguna Burlan con 1,050 m de largo
por 650 m de ancho. En Jumbilla se encuentra la Laguna Onercocha que forma parte de las
nacientes del río Mayo.

Existen además, algunas lagunas originadas por el represamiento de ríos con pendiente
mínima. En el valle del río Shocol (SE de Chachapoyas), existe la Laguna Duraznilla cuyas
dimensiones son 1,100 x 300 m a una altitud de 1,650 m.s.n.m., se ha formado como
consecuencia de la escorrentía superficial y subterránea al igual que la Laguna Acopampa. En
época de creciente, ocurren represamientos del río que desaguan mediante sumideros
subterráneos. Esto origina una zona inundable que alcanza una longitud de 6 km x 1 km de
ancho en los alrededores de Limabamba; aguas abajo la zona inundable es de 5 km x 4 km e
inunda los pueblos de Chirimoto y Milpuc en épocas de lluvias abundantes (INGEMMET 1995).

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García 32


Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas 33
HIDROGRAFÍA

TABLA 15a: Parámetros físicos y químicos de la cuenca del río Utcubamba. Noviembre del 2005.

ESTACIÓN UNIDADES RÍO VENTILLA RÍO OLIA RÍO SONCHE RÍO TIMBU RÍO SINGACHI RÍO JUCUSBAMBA
Lugar Puente Ventilla Puente Olia Puente Pauja Puente Singachi Lamud
Fecha 01/11/2005 01/11/2005 02/11/2005 04/11/2005 04/11/2005 05/11/2005
Afluente de Río Sonche Río Sonche Río Utcubamba Río Utcubamba Río Utcubamba Río Utcubamba
X 205047 197625 189393 187212 183632 173484
Y 9312646 9310638 9311226 9275796 9282854 9326356
Area total m2 33,70 19,81 12,00 4,21 4,64 0,77
sección
transversal
Profundidad m 2,6 2,5 3,22 1,78 0,93 0,23
máxima
Profundidad m 1,44 1,10 1,63 0,44 0,44 0,13
Media
Ancho del cauce m 19 15,2 12 7,1 10 4,7
Caudal m3/s 34,67 30,48 46,92 7,57 5,39 1,41
Velocidad media m/s 1,088 1,836 1,792 1,959 1,066 2,284
Velocidad m/s 0,271 2,638 3,276 2,608 1,872 2,337
máxima
Altitud msnm
Color marrón marrón marrón oscuro marón claro cristalino cristalino

TºC agua ºC 13 15 15 12 13 14
O2 disuelto mg/l 12 10,1 12,6 14 12,3 10,9
Saturación O2 % 147 135 178 175 155,5 141
pH 7,57 7,5 9 10 7,9 8,31
CE uS/cm 56,1 124,5 102,6 153,2 78,8 231
TDS mg/l 26,3 59,2 48,7 73,4 37,3 110,5

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


34 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

ESTACIÓN UNIDADES RÍO VENTILLA RÍO OLIA RÍO SONCHE RÍO TIMBU RÍO SINGACHI RÍO JUCUSBAMBA
Tipo de fondo pedregoso pedregoso pedregoso- rocoso- rocoso pedregoso
rocoso pedregpso
Dureza total mg/l 60,5 92,7
N-Nitratos mg/l 0,25 0,27
Fosfatos mg/l 0,018 0,125
Carbonatos mg/l 0,2 0,9
Bicarbonatos mg/l 46 103,5
Cloruros mg/l 2 <1

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García 34


Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas 35
HIDROGRAFÍA

TABLA 15b: Parámetros físicos y químicos de la cuenca del río Utcubamba. Noviembre del 2005.

ESTACIÓN UNIDADES RÍO UTCUBAMBA RÍO MAGUNCHAL RÍO SUYUBAMBA RÍO UTCUBAMBA RÍO UTCUBAMBA QDA. LA PECA
Lugar Puente Caclic Puente Magunchal Puente Asnac Puente Corontachaca Puente Milagro Cas. La Peca
Fecha 05/11/2005 08/11/2005 08/11/2005 08/11/2005 10/11/2005 10/11/2005
Afluente de Río Marañón Río Utcubamba Río Utcubamba Río Marañón Río Marañón Río Utcubamba

X 178750 8112690 169958 835229 770615 772399


Y 9313716 9348190 9343952 9344890 9376490 9377204
Area total m2 37,56 21,17 7,59 59,26 101,95 1,55
sección
transversal
Profundidad m 3,25 1,83 0,95 7,3 3,85 0,43
máxima
Profundidad m 1,63 0,73 0,48 4,18 1,77 0,21
Media
Ancho del m 18,6 26,6 12,9 11 47 6
cauce
Caudal m3/s 34,67 26,47 11,54 95,66 211,24 2,08
Velocidad m/s 1,003 1,017 1,639 1,754 1,876 1,495
media
Velocidad m/s 2,345 2,004 1,972 2,265 2,894 1,992
máxima
Altitud msnm
Color marrón claro marrón claro marrón marrón marrón claro marrón

TºC agua ºC 15 20 18 17 21 23
O2 disuelto mg/l 12 12,5 11,9 12,4 11,5 10,3
Saturación O2 % 162,3 169,5 162,7 167,2 139,6 132
pH 7,18 8,61 7,47 8,27 8,2 7,8

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


36 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

ESTACIÓN UNIDADES RÍO UTCUBAMBA RÍO MAGUNCHAL RÍO SUYUBAMBA RÍO UTCUBAMBA RÍO UTCUBAMBA QDA. LA PECA
CE uS/cm 170,5 106,4 408 202 256 316
TDS mg/l 81,4 50,7 197 140 122,7 152,1
Tipo de fondo rocoso rocoso-pedregoso pedregoso rocoso pedregoso- pedregoso
areno-arcilloso

Dureza total mg/l 112,9 137,1


N-Nitratos mg/l 0,78 0,78
Fosfatos mg/l 0,092 0,076
Carbonatos mg/l 0,8 0,4
Bicarbonatos mg/l 91,7 106,1
Cloruros mg/l 2 3

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García 36


Zonificación 37
Ecológica y Económica del departamento de Amazonas
HIDROGRAFÍA

IV. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO 1

INADE (s/f) reporta que al término del año 2005, la región Amazonas contaba con una
población de 389,700 habitantes, lo que representa el 1.4% de la población total del Perú. El
consumo de energía eléctrica de la región Amazonas durante el año 2004 ascendió a 22.37
GW.h, siendo el consumo de energía eléctrica per cápita de 50.5 KW.h/hab, teniendo en
cuenta que el grado de electrificación de la región Amazonas alcanza el 55%.

Según la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, para el año 2004,
la potencia instalada en la región Amazonas y la correspondiente a nivel nacional, se muestran
en la Tabla 16.

TABLA 16: Potencia eléctrica instalada en la región Amazonas y a nivel nacional - 2004

Región A nivel
Potencia instalada - 2004
Amazonas nacional
Potencia total (MW) 17.0 6016.32
Potencia hidráulica (%) 72.0 51.0
Potencia térmica (%) 28.0 49.0
Fuente: Dirección de Promoción y Estadística
Dirección General de Electricidad
Ministerio de Energía y Minas

La potencia instalada señalada anteriormente ha producido energía eléctrica en la región


Amazonas y de manera correspondiente a nivel nacional, según se muestra en la Tabla 17.

TABLA 17: Producción de energía eléctrica en la región Amazonas y a nivel nacional - 2004

Producción de energía Región A nivel


eléctrica - 2004 Amazonas nacional
Producción total (GW.h) 33.3 24267.01
Potencia hidráulica (%) 97.0 72.0
Potencia térmica (%) 3.0 28.0
Fuente: Dirección de Promoción y Estadística
Dirección General de Electricidad
Ministerio de Energía y Minas

Según estadísticas del Ministerio de Energía y Minas, las ventas de energía durante el año 2004
en la región Amazonas y a nivel nacional fueron las consignadas en la Tabla 18.

1 Información proporcionada por la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía


y Minas, Dic-2005.

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


38 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

TABLA 18: Venta de energía eléctrica en la región Amazonas y a nivel nacional- 2004

Venta de energía Región A nivel


eléctrica - 2004 Amazonas nacional
Venta total (GW.h) 21.6 19640.65
N° de clientes (miles) 32.4 3860.5
Fuente: Dirección de Promoción y Estadística
Dirección General de Electricidad
Ministerio de Energía y Minas

Sin embargo, según estudios del Ministerio de Energía y Minas, existe un gran potencial
adicional de generación de energía hidroeléctrica en cada una de las cuencas de la región
Amazonas.

El Gráfico 1 y 2 muestra el potencial teórico de los principales afluentes de los ríos principales y
el potencial específico total por cuencas.

Asimismo, el Gráfico 3, muestra las CCHH priorizadas en la región Amazonas, en base al costo
específico de generación de energía eléctrica.

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García 38


9650000

Santiago
9600000

Potencial
Cenepa Cuenc a Afluentes Teóric o
(MW )
Potencial 9550000 La Jalc a 19.97
Cuenca Afluentes Teórico Comaina Chiliquin 18.98
(MW) Sonche 45.69
Shingatza 9.91 Lamud 118.01
Tunduza 10.31 9500000 Numpatkay Toto 9.68
Achuime 26.88 Sta. Catalina 1 217.85
Kampana 11.42 Sta. Catalina 2 0
Marañon
Comaira 28.33 Yanchicate 46.9
Tambomori 97.71 Qda. Honda Sup. 39.42
9450000
Najen 11.36 Qda. Honda Inf. 6.01
Cenepa Chimutaz
Afluentes Cenepa 117.11 Nieva Puc a 35.07
Ut cubamba
Total (MW) 313.03 Capallin Sup 28.72
Longitud total del río Capallin Inf. 0.26
434 Chiriaco
y afluentes (KM) 9400000 Cajaruro 8.64
Tomaque 43.29
Potencial Específico
0.72 Nino 11.91
(MW/KM)
Afluentes Ut cubamba 581.75
9350000 Utcubamba Total (MW ) 1232.15
Longitud tot al del río
384
y afluentes (KM)
Potencial Espec ífic o
Marañon Mayo 3.21
(MW /KM)
9300000

Huayabamba

9250000

800000 850000 900000


Gráfico 1: Potencial hidroeléctrico teórico y específico para las cuencas Cenepa y Utcubamba
Ecológica y Económica del departamento de Amazonas
HIDROGRAFÍA
Zonificación 39

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


Pot encial Pot encial
Cuenca Afluentes Teórico Cuenca Afluentes Teórico
9650000 (MW) (MW)
Loja 5.14 Cuambos 99.5
Trau 3.66 Huambiza 8.43
Yacuambi 30.7 Chapiza 50.24
Santiago Cabezas 9.15 Ampama 19.66
9600000 Nangariza 71.34 Cucasa 2.12
Bec erra 6.19 Candungos 1.32
Gualaquiza 6.11 S oledad 21.25
Cenepa
Indanza 6.43 Robinson 7.2
Tarqui 2.79 Ayambis 98.95
9550000 Nuchangara 4.05 Huambiza 7.83
Comaina Bengas 4.98 Timothy 6.87
Pomar 11.01 Chinganza 94.6
Negro 5.8 Tatangosa 65.9
Santiago Santiago
Cruzado 10.64 Shevano 18.87
9500000 Numpatkay
A banico 1.85 V elásquez 14.19
Volcan 2.67 Putushin 80.92
Tutangosa 5.08 San Rafael 11.8
40 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

Marañon
Chupianza 3.34 Afluentes Santiago
4190.08
Upano 282.46 Total (MW) 884.33
9450000

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García


Longitud
Chimutaz
Chiriaco

Nieva total del río y


2091
afluentes
Yunganza 10.29 (KM)
9400000 Chiriaco Pot encial
Específico 0.42
Namangoza 400.65 (MW/KM)

Potenc ial P otencial


Utcubamba Cuenca A fluentes Teórico Cuenca Afluentes Teórico
9350000
(MW) (MW)
Numpatyacu 36.04 A fluente A 27.15
A fluente B 39.88
Ambuja 7.85
Mayo S hushunga 113.38
Marañon Quinguiza 1. 1
9300000 A fluente C 13.78
Chiangos 1.27
Chiriaco Sup. 107.81
Afluent es Nieva 212.19 Chiriaco Chiriaco Inf. 530.47
Huayabamba Nieva
Total (MW) 258.45 Total (MW) 832.47
Longitud t otal del río Longitud total del río
335 247
9250000 y afluentes (K M) y afluentes (KM)
Potencial Es pecífico Potencial E specífico
0.77 3.37
Gráfico 2: Potencial hidroeléctrico teórico y específico para las cuencas Santiago, Nieva y

(MW /K M) (MW/KM)
800000 850000 900000

40
Proyectos Hidroenergéticos en el ámbito de
los ríos Marañon y Utcubamba

Qm Hn PI ET FEC
Cuenc a P ro y e c t o
(m 3 / s ) (m ) (M W ) (G W . h / a ñ o ) ($ / M W . h )
M A RA 440 428.8 176.0 629.4 4533.9 12.1
M a ra ñ o n M A RA 450 463.9 123.2 476.5 3370.1 19.7
M A RA 500 893.7 158.5 1181.3 9140.5 8.7
U TC 3 0 50.0 131.1 54.7 387.4 60.4
U tc ubam ba U TC 5 0 59.0 440.3 216.7 1531.6 29.5
Utcubamba

U TC 7 0 88.5 135.8 100.2 708.7 43.7


Q m ( m 3 /s ) : C a u d a l m e d i o a n u a l
H n ( m ) : D e s n i ve l
P I ( M W ) : P o te n c i a i n s ta l a d a
E T ( G W .h /a ñ o ) : E n e r g ía T o ta l
F E C ( $ /M W .h ) : C o s to e s p e c ífi c o d e g e n e r a c i ó n d e e n e r g ía e l é c tr i c a
F u e n te : Ev a lu a c ió n d e l p o te n c ia l h id r o e n e r g é tic o n a c io n a l.

D ir e c c ió n G e n e r a l d e Ele c tr ic id a d - M in is te r io d e e n e r g ía y M in a s

R e p ú b lic a d e l Pe r ú - R e p ú b lic a F e d e r a l d e A le m a n ia

G T Z - B IR F - L IS , 1 9 8 2
Gráfico 3: Proyectos hidroenergéticos priorizados en el ámbito de los ríos Marañón y
Ecológica y Económica del departamento de Amazonas
HIDROGRAFÍA
Zonificación 41

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


42 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

V. USO AGRÍCOLA Y CONSUMO POBLACIONAL DEL


AGUA
Según INADE (s/f) la calidad del agua para riego se refiere a su utilidad para uso agrícola. Un
agua de buena calidad tiene el potencial para permitir la producción máxima si se siguen
prácticas acertadas en el manejo del agua. No obstante, con agua de mala calidad, es de temer
que aparezcan problemas relacionados con el suelo y con el cultivo, lo cual reducirá los
rendimientos a menos que se adopten prácticas de cultivo especiales para mantener o
restaurar la máxima capacidad de producción bajo un conjunto de condiciones dada.

Los problemas relacionados con la calidad del agua, aunque a menudo son complejos,
generalmente ocurren dentro de tres categorías generales: salinidad, permeabilidad, toxicidad.
Cada una de ellos puede afectar al cultivo aisladamente o en combinación con dos o más. Tal
combinación puede ser muy difícil de resolver y puede afectar a la producción del cultivo con
mayor intensidad que un sólo problema actuando por sí solo.

En la Tabla 19, se muestra las normas que sirvieron para evaluar la calidad del agua para riego.
Se limitan a los diversos aspectos de la calidad del agua de riego que normalmente se
encuentran y que materialmente afectan a la producción de los cultivos.

Estas normas son prácticas y utilizables en general en la agricultura de regadío por gravedad.

La calidad del agua para consumo poblacional se evaluó considerando los estándares
ambientales aplicables a operaciones en selva que tiene la empresa Pluspetro – 2004 y que
corresponden a la normativa de SUNASS, según la Tabla 20.

En las Tablas 21 al 29 presentan los resultados de la calidad del agua para consumo
poblacional y uso agrícola, para las principales cuencas en el ámbito de la región Amazonas
(INADE s/f).

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García 42


Zonificación 43
Ecológica y Económica del departamento de Amazonas
HIDROGRAFÍA

TABLA 19: Estándares del agua para uso agrícola 2


Tipo de Problema No hay problema Problema creciente Problema grave
Salinidad (mmhos/cm) < 0.7 0.7 - 3.0 > 3.0
Permeabilidad (Afecta a la
tasa de infiltración del suelo)
<6 6-9 >9
mediante la Relación de
Adsorción de Sodio - SAR
Toxicidad Iónica Específica
- Sodio (Na) meq/l <3 3-9 >9
- Cloruro (Cl) meq/l <4 4 - 10 > 10
- Boro (B) mg/l < 0.7 0.7 - 2.0 > 2.0
Efectos diversos (Afecta a
cultivos sensibles)
- pH Gama normal (6.5 a 8.4)
Nota: Valores para riego por gravedad
Fuente: Calidad del agua para la agricultura, Publicación 29 FAO, Tabla 1
Tomado de INADE s/f.

TABLA 20: Estándares permisibles del agua para consumo poblacional

Estándares aplicables a operaciones en selva - PLUSPETRO


Para Agua Potable
Variable Estándar Referencia
Directiva de
desinfección de
pH 6.5 - 8.5
agua RS N°1121-
99 SUNASS
Directiva de
desinfección de
Conductividad Eléctrica (mmhos/cm) 1.5
agua RS N°1121-
99 SUNASS
Nitrato (meq/l) 3.2
Cloruros (meq/l) 17
Sodio (meq/l) 4.4
NTP 214.003-87
Calcio (meq/l) 3.8
Magnesio (meq/l) 2.5
Dureza total (mg/l) 200
Fuente: Pluspetro - 2004
Tomado de INADE s/f.
.

2 Calidad del Agua para la agricultura, Publicación 29 : Riego y Drenaje, FAO 1976

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


Cuenca Chiriaco
Calidad del agua para riego
PUNTOS DE MUESTREO l II III
FECHA 15/09/01 15/09/01 26/10/01
PARAMETROS PUERTO PAKUY PTE. CHIRIACO PTE. CHIRIACO
Conductividad eléctrica Buena Calidad
pH Buena Calidad
44 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

Calidad del agua para consumo poblacional


PUNTOS DE MUESTREO l II III

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García


FECHA 15/09/01 15/09/01 26/10/01
PARAMETROS PUERTO PAKUY PTE. CHIRIACO PTE. CHIRIACO
Conductividad eléctrica Dentro del Estándar
pH Dentro del Estándar
Calcio Dentro del Estándar

Tomado de INADE s/f.


Magnesio Dentro del Estándar
TABLA 21: Resultados de Calidad del Agua

Cloruro Dentro del Estándar


Nitrato Dentro del Estándar
Dureza total Dentro del Estándar
Presencia de coliformes fecales Fuera del rango estándar

44
Cuenca Cenepa
Calidad del agua para riego
PUNTOS DE MUESTREO l II III IV V
FECHA 16/09/01 16/09/01 25/09/01 25/09/01 25/09/01
Cerca
C.N. C.N. C.N. Quebrada
PARAMETROS Confluencia río
WAWAINT HUAMPAMI HUAMPAMI Canga
Marañon
Conductividad eléctrica Agua de buena calidad
pH Agua de buena calidad

Calidad del agua para consumo poblacional


PUNTOS DE MUESTREO l II III IV V
FECHA 16/09/01 16/09/01 25/09/01 25/09/01 25/09/01
Cerca
C.N. C.N. C.N. Quebrada
PARAMETROS Confluencia río
WAWAINT HUAMPAMI HUAMPAMI Canga
Marañon

Tomado de INADE s/f.


Conductividad eléctrica Dentro del Estándar
pH Dentro del Estándar
TABLA 22: Resultados de Calidad del Agua

Calcio Dentro del Estándar


Magnesio Dentro del Estándar
Cloruro Dentro del Estándar
Nitrato Dentro del Estándar
Dureza total Dentro del Estándar
Presencia de coliformes fecales Fuera del rango estándar
Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas
HIDROGRAFÍA
45

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


Cuenca Bajo Marañon
Calidad del agua para riego
PUNTOS DE MUESTREO l II III IV
FECHA 16/09/2001 08:30:00 a.m.16/09/2001 09:30:00 a.m. 17/09/2001 04:30:00 p.m.
17/09/2001 05:15:00 p.m.

PARAMETROS C.N. UUT C.N. SAN PABLO TNTE. PINGLO C.N. ADSACUSA

Conductividad eléctrica Agua de buena calidad


pH Agua de buena calidad

Calidad del agua para consumo poblacional


TABLA 23: Resultados de Calidad del Agua
46 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

PUNTOS DE MUESTREO l II III IV


FECHA 16/09/2001 08:30:00 a.m.16/09/2001 09:30:00 a.m. 17/09/2001 04:30:00 p.m.
17/09/2001 05:15:00 p.m.

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García


PARAMETROS C.N. UUT C.N. SAN PABLO TNTE. PINGLO C.N. ADSACUSA
Conductividad eléctrica Dentro del Estándar
pH Dentro del Estándar

Tomado de INADE s/f.


Calcio Dentro del Estándar
Magnesio Dentro del Estándar
Sodio Dentro del Estándar
Cloruro Dentro del Estándar
Nitrato Dentro del Estándar
Dureza Dentro del Estándar
Presencia de coliformes fecales Fuera del rango estándar

46
Cuenca Nieva
Calidad del agua para riego
PUNTOS DE MUESTREO l II III IV V VI
FECHA 18/09/01 18/09/01 19/09/01 23/09/01 23/09/01 24/09/01
C.N. CERCA CONF. CON RIO NIEVA QUEBRADA
PARAMETROS SEDE PEJSIB QUEBRADA SEASMI
JAPAIME MARAÑON SECTOR CHIANGOS
Conductividad eléctrica Agua de buena calidad
pH Agua de buena calidad
TABLA 24: Resultados de Calidad del Agua

Calidad del agua para consumo poblacional


PUNTOS DE MUESTREO l II III IV V VI
FECHA 18/09/01 18/09/01 19/09/01 23/09/01 23/09/01 24/09/01
C.N. CERCA CONF. CON RIO NIEVA QUEBRADA
PARAMETROS SEDE PEJSIB QUEBRADA SEASMI
JAPAIME MARAÑON SECTOR CHIANGOS
Conductividad eléctrica Dentro del Estándar Fuera del Estándar

Tomado de INADE s/f.


pH Dentro del Estándar
Calcio Dentro del Estándar Fuera del Estándar
Magnesio Dentro del Estándar
Sodio Dentro del Estándar Fuera del Estándar
Cloruro Dentro del Estándar Fuera del Estándar
Nitrato Dentro del Estándar
Dureza Dentro del Estándar Fuera del Estándar
Presencia de coliformes fecales Fuera del rango estándar
Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas
HIDROGRAFÍA
47

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


Cuenca Santiago
Calidad del agua para riego
PUNTOS DE MUESTREO l II III IV V VI VII VIII
FECHA 17/09/01 17/09/01 20/09/01 20/09/01 20/09/01 21/09/01 21/09/01 22/09/01
Tnt. Qda. Río Santiago - Qda Qda. Qda. Qda. Qda.
PARAMETROS Galilea
Pinglo Candungo Candungo Ayampis Chinganasa Soledad Yutupis
Conductividad eléctrica Agua de buena calidad
pH Agua de buena calidad

Calidad del agua para consumo poblacional


PUNTOS DE MUESTREO l II III IV V VI
TABLA 25: Resultados de Calidad del Agua

FECHA 17/09/01 17/09/01 20/09/01 20/09/01 20/09/01 21/09/01 21/09/01 22/09/01


48 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

Tnt. Qda. Río Santiago - Qda Qda. Qda. Qda. Qda.


PARAMETROS Galilea
Pinglo Candungo Candungo Ayampis Chinganasa Soledad Yutupis

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García


Conductividad eléctrica Dentro del Estándar
pH Dentro del Estándar
Calcio Dentro del Estándar

Tomado de INADE s/f.


Magnesio Dentro del Estándar
Sodio Dentro del Estándar
Cloruro Dentro del Estándar
Nitrato Dentro del Estándar
Dureza Dentro del Estándar
Presencia de coliformes fecales Fuera del rango estándar

48
Cuenca Alto Marañon
Calidad del agua para riego
PUNTOS DE MUESTREO l II III
FECHA 04/12/05 04/12/05 07/12/05
PARAMETROS Pte. 28 de Julio Pto. Choros Balsas
Conductividad eléctrica Buena Calidad
pH Problemas menores de precipitación de sales
Relación Adsorción Sodio Restricción de uso ligera a moderada
Relación Sodio Intercambiable No tiene problema
Sodio No tiene problema
Cloruros No tiene problema
TABLA 26: Resultados de Calidad del Agua

Boro No tiene problema

Calidad del agua para consumo poblacional


PUNTOS DE MUESTREO l II III
FECHA 04/12/05 04/12/05 07/12/05
PARAMETROS Pte. 28 de Julio Pto. Choros Balsas

Tomado de INADE s/f.


Conductividad eléctrica Dentro del Estándar
pH Dentro del Estándar
Calcio Dentro del Estándar
Magnesio Dentro del Estándar
Sodio Dentro del Estándar
Cloruro Dentro del Estándar
Nitrato Dentro del Estándar
Dureza Dentro del Estándar
Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas
HIDROGRAFÍA
49

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


Cuenca Utcubamba
Calidad del agua para riego
PUNTOS DE MUESTREO l II III IV V VI
FECHA 04/12/05 05/12/05 07/12/05 07/12/05 10/12/05 07/12/05
Manantial Pte. El Pte.Leymeba Río Qda.
PARAMETROS Manantial Pte.La Cascada
Cantera Bagua Milagro mba Pomacocha Huallagrande
Conductividad eléctrica Agua de calidad media Agua de buena calidad Agua de calidad riesgosa
Problemas
No tiene
pH en cultivos Problemas menores de precipitación de sales
problemas
sensibles
Relación Adsorción Sodio Restricción de uso ligera a moderada Ninguna restricción de uso Restricción de uso severa
Relación Sodio Intercambiable No tiene problemas Sintomas de toxicidad de sodio

Tomado de INADE s/f.


Sodio No tiene problemas Problema creciente
Cloruros No tiene problemas Problema grave
Boro No tiene problemas No hay problema
50 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

Calidad del agua para consumo poblacional

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García


PUNTOS DE MUESTREO l II III IV V VI
FECHA 04/12/05 05/12/05 07/12/05 07/12/05 10/12/05 07/12/05
Manantial Pte. El Pte.Leymeba Río Qda.
PARAMETROS Manantial Pte.La Cascada
Cantera Bagua Milagro mba Pomacocha Huallagrande
Conductividad eléctrica Dentro del Estándar Fuera del Estándar
pH Dentro del Estándar
Fuera del
Calcio Dentro del Estándar Fuera del Estándar
TABLA 27: Resultados de Calidad del Agua

Estándar
Magnesio Dentro del Estándar
Sodio Dentro del Estándar Fuera del Estándar
Cloruro Dentro del Estándar Fuera del Estándar
Nitrato Dentro del Estándar
Fuera del Fuera del
Dureza Dentro del Estándar Fuera del Estándar
Estándar Estándar

50
51
Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas
HIDROGRAFÍA

TABLA 28: Resultados de Calidad del Agua

Cuenca Huaybamba
Calidad del agua para riego
PUNTOS DE MUESTREO l II
FECHA 08/12/05 08/12/05
PARAMETROS Río Shocol Río San Antonio
Conductividad eléctrica Agua de buena calidad
Problemas menores de precipitación de
pH
sales

Restricción
Relación Adsorción Sodio de uso ligera Ninguna restricción de uso
a moderada
Relación Sodio Intercambiable No tiene problema
Sodio No tiene problema
Cloruros No tiene problema
Boro No tiene problema

Calidad del agua para consumo poblacional


PUNTOS DE MUESTREO l II
FECHA 08/12/05 08/12/05
PARAMETROS Río Shocol Río San Antonio
Conductividad eléctrica Dentro del Estándar
pH Dentro del Estándar
Calcio Dentro del Estándar
Magnesio Dentro del Estándar
Sodio Dentro del Estándar
Cloruro Dentro del Estándar
Nitrato Dentro del Estándar
Dureza Dentro del Estándar
Tomado de INADE s/f.

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


52 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

TABLA 29: Resultados de Calidad del Agua

Cuenca Chiriaco - Imaza


Calidad del agua para riego
PUNTOS DE MUESTREO l II
FECHA 09/12/05 09/12/05
PARAMETROS Lag.Pomacocha Pte. Vilcaniza
Conductividad eléctrica Agua de buena calidad
pH Problemas menores de precipitación de sales
Relación Adsorción Sodio Restricción de uso ligera a moderada
Relación Sodio Intercambiable No tiene problema
Sodio No tiene problema
Cloruros No tiene problema
Boro No tiene problema

Calidad del agua para consumo poblacional


PUNTOS DE MUESTREO l II
FECHA 09/12/05 09/12/05
PARAMETROS Lag.Pomacocha Pte. Vilcaniza
Conductividad eléctrica Dentro del Estándar
pH Dentro del Estándar
Calcio Dentro del Estándar
Magnesio Dentro del Estándar
Sodio Dentro del Estándar
Cloruro Dentro del Estándar
Nitrato Dentro del Estándar
Dureza Dentro del Estándar
Tomado de INADE s/f.

52
ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García
Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas 53
HIDROGRAFÍA

VI. POTENCIAL DE ACUÍFEROS


En la Región Amazonas los niveles de precipitación son muy variables. Existen zonas donde al
agua es muy abundante como en la parte norte y en los sectores de la parte Este de la región.
Sin embargo, existen zonas donde el agua es escasa como en los sectores sureste de la región,
especialmente en las partes bajas y medias de la cuenca del río Utcubamba. En estos sectores
el déficit de agua conlleva a la búsqueda de acuíferos para la subsistencia de la vida.

En el presente trabajo se pretende identificar las áreas con mayor potencial de acuíferos en las
zonas con déficit de agua. En este sentido se ha considerado los siguientes criterios:

1. Presencia de cuerpos de agua.


2. Tipo de sustrato. El sustrato con material poroso permite el almacenamiento y
generación de agua y el material impermeable, permite actuar como conteneros del
agua, es decir viene a ser la roca sello para el confinamiento del agua.
3. Fallas y fracturas del sustrato, que permiten discurrir el agua superficial al sustrato
almacén de agua.
4. Clima, básicamente el nivel de precipitaciones; altas precipitaciones existe mayor
volumen de agua en los acuíferos y, contrariamente, niveles bajos de precipitaciones
existirá escaso agua en los acuíferos.

Considerando estos cuatro criterios fundamentales, se ha identificado las zonas que reúnen las
mejores condiciones para el establecimiento de acuíferos en la Región Amazonas.

a) En las formaciones geológicas del Grupo Pucará ubicadas en los sectores altos de la
cuenca del río Cenepa y Comaina, en los sectores bajos y medios de la cuenca del río
Chiriaco-Imaza, sectores altos de los afluentes de la margen izquierda del río Nieva,
sector alto de la cuenca del río Utcubamba, en las cabeceras de los afluentes de la
margen derecha del sector bajo del río Utcubamba, en las cabeceras del los afluentes
del río Mayo.
b) En las formaciones geológicas de la formación Chonta ubicadas en las partes altas de
las afluentes de las márgenes derecha e izquierda del río Santiago, partes bajas del río
Cenepa, partes altas de la cuenca del río Chiriaco-Imaza, cabeceras de los afluentes del
río Huayabamba.
c) En las formaciones geológicas del Grupo Pulluicana, de la Formación Chulec y
Formación Cajamarca de las partes altas de los afluentes de la margen izquierda de la
parte baja de la cuenca del río Utcubamba.
d) En la Formación Cajaruro ubicada en la margen izquierda del sector bajo de la cuenca
del río Utcubamba.

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


54 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

VII. CONCLUSIONES

1. La red hidrográfica del departamento de Amazonas está conformada principalmente


por un sector de la cuenca del río Marañón, que pertenece a la cuenca del río
Amazonas.
2. El río Marañón es navegable y presenta velocidad rápida a muy rápida, presentando,
además, malos pasos “pongos”.
3. Por su margen derecha, el río Marañon tiene como principales afluentes a los ríos
Utcubamba, Chiriaco y Nieva.
4. Por su margen izquierda, el río Marañón, tiene como tributarios a los ríos Cenepa y
Santiago.
5. Otros ríos como las cabeceras de los ríos Huayabamba y Saposoa, ubicados en el
sector sur del departamento, pertenecen a la cuenca del río Huayaga.
6. Las características físicas y químicas de los principales cuerpos de agua del
departamento de Amazonas muestran que son adecuadas para el desarrollo de la vida
acuática, puesto que son aguas oxigenadas, los niveles de pH son ligeramente ácidos a
ligeramente básicos; los niveles de conductividad eléctrica reflejan buen contenido de
electrolitos disueltos.
7. Los cuerpos de agua del departamento presentan calidad adecuada para el desarrollo
de la vida acuática.
8. El potencial hidroeléctrico del departamento es de 17.32 MW, de los cuales el 72%
corresponde al potencial hidráulico.
9. El agua mayormente se utiliza para el consumo poblacional y para la agricultura.

VIII. RECOMENDACIONES
Para realizar una adecuada planificación del desarrollo del departamento es necesario que se
incida en lo siguiente:

1. Recavar información sobre los niveles de los principales ríos, para la cual se deben
crear estaciones limnimétricas.
2. Monitoreas la calidad y cantidad de las aguas de los ríos, especialmente de aquellos de
las zonas de mayores impactos socioeconómicos.
3. Ejecutar un proyecto integral sobre la contaminación ambiental por actividades
agrícolas, petroleras y urbanas con participación activa de la sociedad civil.
4. Realizar estudios de aprovechamiento de los cursos de agua para las actividades
socioeconómicas.

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García


Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas 55
HIDROGRAFÍA

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
ARRIGNON, J. 1979. Ecología y Piscicultura de aguas dulces. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
365 pp.

CLAVER, I.; AGUILO, M.; ARAMBURU, M.; AYUSO, E.; BLANCO, A.; CALATAYUD, T., CEÑAL, M.;
CIFUENTES, P.; ESCRIBANO, R.; FRANCÉS, E.; GLARÍA, G.; GONZÁLEZ, S.; LACOMA, E.; MUÑÓZ,
C.; ORTEGA, C.; OTERO, I.; RAMOS, A. Y SÁIZ, M. 1991. Guía para la elaboración de estudios del
medio físico: contenido y metodología. Tercera Edición. Ministerio de Obras Públicas y
Transportes. Madrid. 572 p.

EL PERUANO. 1996. R.D. No 030-96-EM/DGAA

EL PERUANO. 1983. Límites máximos permisibles establecidos por los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo Nº 002-2008 MINAM). Lima, 31-07-2008:
377222-377227.

GOLTERMAN, H.L. 1975. Chemistry. In: River Ecology. Stadies in Ecology. Whiton, B.A. eds.
Blachwell Scientific Publications. Volume 2:38-80.

HANEK, G. (eds). 1982 La pesquería en la Amazonía Peruana: Presente y Futuro. Organización


de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.

IIAP-PETROPERU. 1997a. Mapa de Sensibilidad del tramo comprendido entre los km 465 al 497
del Oleoducto Nor Peruano. Contrato IIAP-PETROPERU SA. División Oleoducto. 103 p.

IIAP-PETROPERU. 1997b. Mapa de Sensibilidad del tramo comprendido entre los km 397+129
al 402+500 del Oleoducto Nor Peruano. Contrato IIAP-PETROPERU SA. División Oleoducto. 91
p.

INADE - INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO. s/f. Macrozonificación Ecológica Económica:


Condorcanqui – Imaza. Proyecto Estudios Automatizados Especializados – Proyecto Especial
Jaén San Ignacio Bagua. 673 p.

INGEMMET, 1995; Cuadrángulos de Bagua Grande, Jumbilla, Lonya Grande, Chachapoyas,


Rioja, Leimebamba y Bolivar; Boletín N° 56, Serie A: Carta Geológica Nacional; Sector Energía y
Minas, 287p.

MACO, G, J. (en prensa). Tipos de ambientes acuáticos de la Amazonía peruana. Aceptado para
su publicación en Folia Amazónica. Iquitos, Perú.

MARGALEFF, R. 1983. Limnología. Ediciones Omega, S.A. Barcelona. 1010 p.

ONERN. 1970. Inventario de evaluación e integración de los recursos naturales de la zona de


los ríos santiago y Morona. Instituto Nacional de Planificación - INP;Oficina Nacional de
Evalución de Recursos Naturales - ONERN.- Lima, 180 p.

REINOSA, I. A. 2001. Proyecto: Inventario y diagnóstico de los recursos hídricos e


hidrobiológicos de las Provincia de Condorcamnqui. Gerencia Sub Regional Condorcanqui.
CTAR Amazonas. 71 p.

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


56 Hacia la búsqueda del desarrollo sostenible

SIOLI, H. (ed.). 1984. The Amazon. Limnology and landscape ecology of a mighthy tropical river
and its basin. Dr. Junk Publishers, Dordrecht. 763 pp.

WETZEL, R.G. 1981. Limnología. Ediciones Omega, S.A. Barcelona. 604 p.

FOTO 1: Río Marañón en su unión con el río Chinchipe, nótese el lecho con suave
pendiente y la diferenciación en la coloración de las aguas.

FOTO 2: Sector alto del Río Utcubamba con fuerte pendiente.

ZEE AMAZONAS / HIDROGRAFÍA / José Maco García


Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas 57
HIDROGRAFÍA

FOTO 3: Laguna Pomacochas

Gobierno Regional de Amazonas / Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

También podría gustarte