ALFARERÍA
ALFARERÍA
ALFARERÍA
La Alfarería entre
cultura y naturaleza:
Estudio Tecnológico de la
cerámica neolítica de la Provincia
de Pontevedra
II
Agradecimientos
Existen muchas personas que se han vinculado de forma directa o indirecta con
el desarrollo y resultado preliminar de este proyecto:
A mi directora de tesis María Pilar Prieto, gracias por tenderme una mano, por
todas tus correcciones y orientarme tan acertadamente al mundo de la alfarería neolítica.
Anxo Rodríguez Paz, gracias por todo el tiempo que tuviste que dedicar para
enseñarme a dibujar y digitalizar los dibujos de piezas. Convertiste mi arte abstracto en
algo parecido a la realidad.
III
Un afectivo agradecimiento al Museo de Pontevedra, su personal de biblioteca,
Begoña y María, y especialmente a Antonio de la Peña Santos quienes tuvieron la
gentileza de prestarme toda la ayuda necesaria para los estudios del material
arqueológico en el Museo.
Eduardo Rodríguez Saiz, gracias por tu ayuda que sin conocernos personalmente
me orientaste con yacimientos excavados y evidencias de cultura material que
incrementaron el corpus de datos aquí presentado.
Rodrigo Navarrete, tus antiguas tutorías, clases y debates teóricos siguen estando
presentes. Ana C. Rodríguez Yilo, tus enseñanzas de la arqueología y consejos como
amiga me acompañan siempre.
IV
A mi madre, María Cristina Fernández que desde la distancia me corrigió este
trabajo y sigue estando presente, cuidándome como siempre. Toda mi familia en
Venezuela por apoyar todos los pasos que dé, sin importancia de cuanto me tenga que
alejar de ellos. Rafa gracias por tu apoyo y las ricas mariscadas.
V
Índice
Resumen.………………………………………………………………………………...2
Introducción……………………………………………………………………………...3
Referencias bibliográficas…………………………………………………………...179
Apéndices……………………………………………………………………………..191
VII
“De suerte que el técnico es ciertamente el maestro de la civilización,
puesto que es el maestro de las artes del fuego.”
1
Resumen
Abstract
The present investigation has such as a general aim: to analyze the technological aspects
of the prehistoric Neolithic ceramic in the province of Pontevedra (Galicia, Spain) in different
types of contexts, in order to obtaining social identity guidelines and/or cultural signification in
the learning of pottery that it allows contributing to its stylistic characterization. With a
theoretical and methodological approach focused on the “technological operations chain”
(Cobas and Prieto, 2001), the archaeology of landscape (Criado-Boado, 1991, 1996) and the
anthropology of the material culture (Lemonnier, 1993; Stark, 1998, Gosselain, 1998) we
realize ceramics studies in the Museum of Pontevedra and a database was created starting from
the catalog of archaeological sites by the Direction of Cultural Heritage of the Xunta de Galicia.
Results we allow contrasting our hypothesis accepting that technological aspects are spaces,
temporally and culturally delimited and/or conditioned, but we create new hypothesis
understanding that the material culture of this period is found framed in a natural logic that it
covers all steps of the pottery in a product that transmits its natural world and hidden the culture
who make it real (Prieto et al., 2010).
2
Introducción
Siguiendo las propuestas estilísticas de Pilar Prieto (2001, 2008, 2009, 2010)
sobre el neolítico gallego buscamos acercarnos a registros de cultura material que han
quedado relegado en el fondo de depósitos y museos. Al mismo tiempo, con una
metodología sencilla pero exhaustiva buscamos crear una amplia y dinámica base de
datos a partir de las fichas de yacimientos creada por la Dirección de Patrimonio
Cultural de la Xunta de Galicia.
Los estudios tecnológicos no eran desconocidos para mí, antes de iniciar esta
disertación, fue ese tipo de análisis lo que me permitió optar al título de antropólogo en
un contexto indígena prehispánico del siglo XV y XVI en Venezuela. El enfoque teórico
era similar al aplicado en aquel entonces, ahora mucho más madurado con nuevos
autores, nuevas posturas, nuevas experiencias y una nueva formación doctoral en un
contexto europeo, gallego. Mis hipótesis iniciales por lo tanto, se encontraban
condicionadas por un contexto previo, aunque matizadas en la actualidad con nuevas
realidades arqueológicas, con un nuevo objeto de estudio: el neolítico gallego. Bajo el
axioma teórico que señala: que en la cultura material pueden existir variantes que den
indicios de sus sistemas sociales, entendiendo que la práctica alfarera tiene una relación
intrínseca con los sistemas culturales de enseñanza que parten de sus sistemas sociales.
Así, planteamos una investigación que busque comprender mejor los patrones
tecnológicos con una serie de posibilidades futuras de análisis pormenorizados de las
pastas, como estudios de microscopía electrónica y secciones finas, que nos permitan
establecer relaciones estilísticas entre yacimientos y dar luz sobre nuevos fenómenos
culturales de un período tan fragmentario como lo es el neolítico.
4
planteamiento del problema y las hipótesis. El capítulo II lo dedicamos a una extensa
discusión teórica sobre las distintas posturas de acercarnos al dato arqueológico así
como una serie de nociones conceptuales que creemos necesaria para el desarrollo del
discurso aquí planteado.
En el capítulo III exhibimos los pasos metodológicos seguidos para lograr los
objetivos aquí programados, así como detalles de los registros que utilizamos en la
creación de las bases de datos y el tipo de fuentes que configuraron nuestro universo de
datos. El capítulo IV lo dedicamos exclusivamente a los antecedentes regionales del
neolítico, los distintos autores que han hecho posible este trabajo, y las necesarias
periodizaciones cronológicas del neolítico en Galicia.
5
Capítulo I. Planteamiento de Investigación
6
se aprenden a través de sus propios sistemas sociales y por lo tanto pueden reflejar de
manera más real las decisiones culturales tomadas por los artesanos creadores de la
cerámica (Stark, 1998; Velásquez, 2006). Como señala Miriam Stark:
1
“Alternatives selected by artisans in their choice of materials and in the form of their products reflect a
thoroughly internalized understanding of the manufacturing tradition. They generally pass this knowledge
from one generation to the next (...) and some aspects of the operational sequence are more stable through
time than are others. These technical choices, rather than simply raw materials and or design styles, are
crucial in determining the outcome of a product. Technological styles thus reflect conscious and
unconscious elements of technical choices” (Stark, 1998: 6).
7
material usado, no ha sido el objetivo de gran parte de los trabajos con colecciones
arqueológicas de Galicia (Caamaño, 2007; Fábregas y De la Fuente, 1988) salvo
excepciones recientes (Martínez Cortizas et al. 2008).
Ahora bien, escogimos el período neolítico por distintas razones. Vale destacar
que el megalitismo como fenómeno sociocultural, sigue presentando muchas dudas, ya
que el referente más importante aparentemente corresponde al mundo funerario,
mientras que datos de sus hábitats son todavía escasos, lo cual dificulta reconstrucciones
de la vida cotidiana, patrones de emplazamiento, producción, entre otros. Pensamos que
solventar la falta de datos de hábitats y aspectos de la vida cotidiana de las sociedades
neolíticas podría ser precisamente la profundización de los materiales (como la
cerámica), los aspectos de la cultura material que nos den mayores indicios y análisis
sobre su producción, vida cotidiana, sistemas identitarios y tecnológicos. En fin,
patrones culturales de similitud y diferencia, de relación del medio ambiente, de
aproximaciones a su concepción estética, religiosa y paisajística.
8
1.4.- Objetivo General
Analizar los aspectos tecnológicos de la cerámica prehistórica neolítica en la
provincia de Pontevedra (Galicia, España) en distintos tipos de contextos, a fin de
obtener pautas de identidad social y/o significación cultural en el aprendizaje alfarero
que permita contribuir a su caracterización estilística.
3.- Establecer si existe alguna relación geográfica entre una muestra de los distintos
yacimientos arqueológicos que conforman el universo, a partir de las características
tecnológicas de la cerámica.
1.6.- Hipótesis
Para el planteamiento de la presente investigación, nos basamos en dos hipótesis
fundamentales, que buscamos comprobar o refutar:
9
A.- Que los aspectos tecnológicos se encuentran espacial, temporal y culturalmente
delimitados y/o condicionados.
B.- Que pueden existir variantes que den indicios de sus sistemas sociales, entendiendo
que la práctica alfarera tiene una relación intrínseca con los sistemas culturales de
enseñanza que parten de sus sistemas sociales.
10
Capítulo II. Perspectiva teórica
2
Citado en el libro: Rodríguez, Casal (Edt.). (1996): Humanitas, estudios en homenaxe ó Prof. Dr. Carlos
Alonso Del Real. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
11
y sistemas de creencias a través del estudio de su propia tecnología”… (Stark, 1998: 5.
Traducción nuestra) 3.
3
…“social structures and belief systems of a society through the study of its technology”… (Stark, 1998:
5)
4
… “we clearly must learn more about the factors than affect technical behaviour.” (Stark, 1998: 9).
5
Se utiliza el término colección con el sentido más literal de la palabra, como una agrupación de
elementos que comparten una característica en común.
12
El libro compilado por Miriam Stark, expone una serie de líneas de investigación
con la misma orientación teórica, aplicados a casos concretos. Uno de los más
resaltantes es el artículo de Olivier P. Gosselain (1998), titulado Social and Technical
Identity in a Clay Cristal Ball, el cual representa una aproximación teórica tecnológica a
un caso de estudio etnográfico. Gosselain parte de ciertos supuestos teóricos, donde
considera que las decisiones tecnológicas en la cultura material de una sociedad no
refleja simplemente presiones naturales, sino que también puede reflejar patrones
simbólicos, religiosos, económicos y políticos y plantea que las nociones de…
“significado” y “función” son prácticamente inseparables cuando se transforman
materias primas o se satisfacen necesidades biológicas.” (Gosselain, en Stark, 1998:
78. Traducción nuestra) 6.
6
… “meaning” and “function” are practically inseparable when transforming raw materials or satisfying
biological needs” (Gosselain, en Stark, 1998: 78).
13
llevaron esta definición a un plano más completo donde todos los pasos de la
manufactura forman parte del estilo. Para Gosselain el “estilo tecnológico”:
7
… “the concept of “technological (or technical) style” is not merely an intellectual construct. It is
founded upon the ethnographically verified assumption that similar aims can always be reached in
different ways, but that the choices that artisans make essentially proceed from the social contexts in
which they learn and practice their craft. (…) ornamental and formal styles that can serve different social
purposes and be easily manipulated, imitated, or rejected, studying technical style offers an opportunity to
explore the deepest and more enduring facets of social identity” (Gosselain, en: Stark, 1998: 82).
8
Entendemos tipo como: “Una población homogénea de artefactos que comparten una gama de estados
de atributos sistemáticamente recurrentes en un conjunto politético dado.” (Clarke, 1984: 183 en: Eiroa
et. al, 1999: 22).
14
etnográfica la sustentó con análisis del material cerámico en laboratorios y con
experimentos que caracterizaban la arcilla cruda, sus propiedades, un análisis de
composición granulométrica (sustentados con análisis mineralógicos y químicos),
estudio del comportamiento de la arcilla antes, durante y después de la cocción, entre
otros.
9
… “field and laboratory results show that technical behaviours can not be explained in purely
materialistic terms and, therefore, are not as predictable as previous thought. This does not mean that
procedures are randomly selected (…). Notably, a series of economic and symbolic pressures appears to
influence the process of decision-making.” (Gosselain, en: Stark, 1998: 90).
15
Estos resultados plantean también otros debates, como por ejemplo la
distribución espacial y temporal. De esta forma, el autor profundizó en las formas de
aprendizaje de cada grupo social, mostrando un patrón de aprendizaje vinculado con la
proximidad del maestro y el aprendiz, normalmente vinculado con la familia nuclear, la
familia extendida y, con menos frecuencia, a la familia colateral.
Para reafirmar lo planteado, cita el caso trabajado por Smith (1989), entre los
Gurensi de Ghana, donde las vasijas utilizadas en las actividades diarias de las mujeres
tenían que ser rotas al final de los rituales funerarios, ya que las mismas representaban
un vínculo simbólico entre la mujer, su familia y la tierra. Por supuesto, esta
investigación no trata de revelar ningún tipo de ley; este comportamiento fue observado
en un momento determinado y puede ayudar a contemplar los aspectos tecnológicos de
la cerámica desde otra perspectiva. Se tiene que considerar el factor de la temporalidad,
por cuanto tiempo se mantiene este aprendizaje y cómo puede cambiar en el tiempo. El
mismo autor advierte que está claro en que nuevas ideas pueden provenir y cambiar de
parte de los alfareros, incluso después de haber terminado su aprendizaje, pero medir
este factor de individualidad en la realidad arqueológica es prácticamente imposible, ya
que evidentemente… “no podemos afirmar nada a priori con respecto al peso de las
individualidades en el pasado.” (Johnson, 2000: 114) pero no puede dejar de
considerarse dentro de un marco de hipótesis de variabilidad en las tradiciones
tecnológicas.
El trabajo de Gosselain, pese a ser muy interesante, puede dejarnos una extraña
sensación de haber creado más dudas que respuestas para explicar casos concretos de la
arqueología. Posiblemente los mayores logros de este enfoque teórico se ubiquen, por
razones obvias, en el campo de la etnoarqueología y la arqueología experimental. Pero
aún así, pensamos que esta forma de ver la realidad del dato arqueológico ha mostrado
interesantes resultados en casos concretos como es el siguiente:
Elizabeth S. Chilton (Chilton, en: Stark, 1998: 133) trabaja con un concepto de
estilo similar al empleado por Gosselain. La autora concibe el estilo: como todos los
aspectos de variación de la cultura material y maneja incluso el trabajo de Gosselain con
los Bafia y otras sociedades de Camerún, en especial la importancia del concepto de
escogencia (u opción) que determina el producto final. Chilton parte del supuesto de que
los conceptos teóricos de opciones técnicas o tecnológicas (technical choice) son más
amplios y acordes dentro del concepto de estilo, incluso considera que la… “secuencia
entera de decisiones y realizaciones en la producción de artefactos e interpretación es
un contexto sociocultural específico.” (Chilton en Stark, 1998: 134. Traducción
nuestra) 11.
10
“Given the unpredictable nature of cultural behaviors, however, I doubt the possibility of relating these
variants to particular facets of social identity”… (Gosselain, en: Stark, 1998: 104).
11
… “the entire sequence of decision-making involved in artifact production and interpret it in its specific
sociocultural context.” (Chilton, en: Stark, 1998: 134).
17
proveer una lectura más completa de la prehistoria de New England”… (Chilton en
Stark, 1998: 135. Traducción nuestra) 12.
12
… “exploiting alternatives to the typological approach - particularly by refining attribute analysis for
archaeological ceramics; and (3) provide a more complete reading of New England prehistory”…
(Chilton, en: Stark, 1998: 135).
13
“Inclusions were identified using 10 x magnifications. Since it is extremely difficult to identified rock
minerals in fired ceramics pastes, my inclusions designations were consistent, if not exact. Inclusion
density was estimated using comparative charts”… (Chilton, en Stark, 1998: 147).
14
… “is not an optimal inclusion type for cooking pots; it expands much more quickly than clay and can
lead to crack initiation.” (Chilton, en: Stark, 1998: 149).
18
Aunque estos sean las inclusiones más importantes, se muestra una amplia
diversidad de inclusiones usadas en las vasijas de valle de Connecticut en el oeste de
Massachusetts. Chilton considera que esta diversidad se puede deber a múltiples
factores. Uno, que los pobladores productores de estas vasijas tenían un patrón de
movilidad muy alto todo el año, obligándolos a usar diversas fuentes de inclusiones. La
segunda posibilidad es que la escogencia de los atributos no era un objetivo importante
dentro de sus opciones tecnológicas y por ende, escogían cualquier inclusión al azar. La
tercera opción se encuentra vinculada con la funcionalidad de la vasija: que cada
inclusión corresponda a distintas funciones de la misma. Por último, la cuarta opción, es
que pocas vasijas hayan sido realizadas de las mismas fuentes de arcilla. Cualquiera de
estas cuatro opciones, propone la autora para explicar la diversidad de inclusiones
encontrada en los sitios del valle de Connecticut.
Para el caso de las vasijas Iroquesas, como la variedad de inclusiones era mucho
menor, Chilton explica que podría deberse a las siguientes causas. Uno, que la sociedad
fuera más sedentaria limitando las opciones del tipo de inclusiones. La segunda opción
que propone es la selección del artesano por las propiedades de las inclusiones y por
último, que las vasijas fueron elaboradas de la misma fuente de arcilla.
Basándose en Sackett (1990), Chilton sugiere que las variaciones surgen en dos
niveles que son: “forma instrumental” (instrumental form), donde se incluyen las
decisiones en el desgrasante o inclusiones, como las había llamado hasta el momento, su
densidad, el grosor de las superficies y el segundo nivel llamado “forma adjunta”
15
… “that we view them as active agents of their own social change. As such, they made choices
concerning subsistence, settlement and social structure.” (Chilton, en: Stark, 1998: 159).
19
(adjunct form) que sugiere las variaciones en la decoración y en el tratamiento de la
superficie.
16
“Social representations of technology are also a mixture of ideas concerning realms other than matter o
energy” (Lemonnier, 1993: 3).
20
parte del mundo social del aprendizaje técnico en la sociedad neolítica. ¿La cerámica
neolítica de uso cotidiano tiene diferencia a la del contexto funerario? ¿Qué opciones
técnicas se utilizaron en la manufactura cerámica de contextos funerarios y bajo qué
criterios sociales fueron escogidos? ¿Cómo podemos apreciar una decisión cultural, que
en muchos casos contradice los criterios de funcionalidad que aplicamos en nuestros
estudios? ¿Podemos acceder al mundo de los significados culturales a partir de la
exploración de las opciones técnicas? Son muchas las preguntas y pocas las respuestas.
Abría que explorar esas posibilidades y aunque desde el principio, pudiera existir
cierto escepticismo de la misma, confrontar los “estilos” definidos desde la arqueología
a indagaciones de opciones tecnológicas, podría ser una vertiente de análisis que
conlleve a interesantes hipótesis y como señaló el profesor Dr. Carlos Alonso del Real:
“Si, creo que la hipótesis perpetua es el mejor método” (1991).
17
“Sometimes, the mere use of a particular tool can be shown to function as a social marker.”
(Lemonnier, 1993: 19).
21
ideas, las creencias y los significados los que se interponen entre la gente y las cosas.”
(Hodder, 1994: 17).
Estoy de acuerdo con la posición crítica de Johnson cuando señala que… “la
mayoría de los más interesantes y fructíferos casos estudiados por los
postprocesualistas salgan de la arqueología histórica, donde existe mucha
documentación y mucha información etnohistórica utilizable para plantearse cuestiones
sobre las mentalidades”… (Johnson, 2000: 149). Aún así, la arqueología interpretativa
y específicamente la posición teórica propuesta por la arqueología del paisaje ha
mostrado excelentes herramientas de interpretación y análisis. Una de esas
herramientas, es la concepción del espacio y los conceptos de visibilidad, propios de la
arqueología del paisaje, desarrollados en el contexto gallego por Felipe Criado Boado.
...que los paisajes son siempre contemplados de forma diferente por gentes
diferentes. Rechazan la visión <<racional>> del <<paisaje-como-fuente-
de-recursos>> como algo típico de nuestra sociedad y como algo cargado
de connotaciones ideológicas relacionadas con el consumo y la explotación,
ideas características de nuestra sociedad contemporánea. Sugieren, en
cambio, que los pueblos antiguos tendrían puntos de vista diferentes sobre
lo <<real>> en un paisaje (Johnson, 2000: 136).
22
proponerse indagar en los valores y pensamientos de otras culturas, estamos entrando en
una corriente sumamente hermenéutica del pasado, donde las conclusiones de un
investigador, no son la realidad de la problemática, en términos de Johnson, no es la
lectura definitiva, son simplemente un aporte al estudio del pasado, que se ve
incrementado por las observaciones de otros arqueólogos.
Parece muy claro y sencillo el proceder de Criado, pero como él mismo reconoce,
este esquema no permite superar ciertas limitantes; entre ellas, la más importante, es que
la percepción de las otras culturas está determinada socialmente. Como el mismo autor
23
plantea, el que sea visible tanto para la otra cultura, como para uno como investigador,
no significa que la percepción sea la misma, esta dificultad metodológica nos recuerda,
al pasaje expuesto por Anthony de Mello: “Es evidente para mí; lo cual no significa
que sea cierto”.
Una segunda limitante del esquema, es que está claro que ¿cómo podemos
reconocer algo si no tenemos un conocimiento previo del mismo? Para superar estas
limitantes Boado, plantea una serie de preguntas que nos permitirían, por lo menos
teóricamente, definir el tipo de visibilidad o invisibilidad de la acción humana. Lo
primero que habría que plantearse es: si la práctica social ha provocado alguna
alteración al paisaje, habría que definir su naturaleza. Si representa una transformación
ecológica o si bien representa una modificación cultural, esto viene determinado por la
acción humana sobre el medio; una vez precisadas estas variables, lo más importante es
definir si son productos o si tienen más bien un carácter monumental, y la diferencia
entre estos indicadores viene dada por la variable temporal: ¿es un producto
momentáneo o tiene una intención de permanencia en el medio ambiente? “Finalmente,
habría que especificar si cada uno de los rasgos anteriores de visibilidad espacial y
temporal, de proyección artificial o natural, son de carácter intencional o no
intencional” (Criado, 1991: 24).
24
Dentro de esta línea, por el tipo de investigación aquí planteado, será
fundamental el trabajo desarrollado por María Pilar Prieto (2001), que se convierte en el
antecedente más importante, ya que seguiremos sus análisis sobre la cultura material
cerámica pero haciendo mayor hincapié en aspectos tecnológicos que nos permita
establecer vínculos, conexiones o modelos entre los estilos cerámicos para
aproximarnos a un concepto de identidad.
Desde un punto de vista evolutivo Eiroa, Bachiller, Castro y Lomba, plantean que
las sociedades humanas, aprovecharon todos los recursos a su alrededor, lo que los
llevó a un proceso selectivo sobre la escogencia de materiales específicos sobre otros.
Esto implicaría un paso de selección que muchas veces pudo haber sido producto del
azar, la curiosidad y la experimentación, pero que terminaron dotando a estas
sociedades, de soluciones para problemas particulares.
18
Felipe Criado Boado (2010): Human/environment Interactions: A social perspective from prehistoric
times. Simposio dictado en el Aula Magna de Biología, Universidad de Santiago de Compostela en el
Workshops: Anthropocene: Linking Pollen and Geochemical Research, 26 de febrero del 2010.
19
Curiosamente el mismo modelo de las selvas tropicales en tierras bajas sudamericanas.
26
que se fue delimitando para facilitar el diagnóstico cultural (Rodanés, 2007: 52). Toda
esta elaboración teórica tuvo un claro origen en el difusionismo que era la escuela
triunfante del momento, con algunos elementos de planteamientos locales o autóctonos
(Rodanés, 2007: 52) pero que no generaron mayor importancia. Así se estableció una
dualidad, y el neolítico se definió por su antagónico y anterior proceso sociocultural: los
cazadores recolectores.
20
Felipe Criado Boado (2010): Human/environment Interactions: A social perspective from prehistoric
times. Simposio dictado en el Aula Magna de Biología, Universidad de Santiago de Compostela en el
Workshops: Anthropocene: Linking Pollen and Geochemical Research, 26 de febrero del 2010.
27
Desde este paradigma, el neolítico en la Península Ibérica se definió, como nos
señala Rodanés, a través del “modelo dual” propuesto en 1973, por Javier Fortea al
estudiar el Epipaleolítico mediterráneo y las primeras etapas del neolítico. En el mismo
se pone en acento el proceso de “aculturación”. Así, el “paradigma cardial” como se ha
denominado, generó y genera, amplias controversias.
Aboga pues la autora por una “microhistoria” a nivel local, con múltiples
interpretaciones basadas en la realidad del dato de cada región y posiblemente para el
caso gallego, tengamos que tomar en cuenta esta advertencia teórica de importancia
clave para el entendimiento de un período tan fragmentario para la prehistoria gallega.
28
cerámicas, ni siquiera en un nivel visual macroscópico.” (Prieto, 2005: 338) ausencia
de contextos claros, debido a que la mayor parte de excavaciones son antiguas, los sitios
más importantes en la actualidad pertenecen a yacimientos al aire libre y finalmente, el
uso de tipologías que no contribuyen a entender correctamente el registro arqueológico.
29
la década de los setenta) (Fábregas y Vilaseco, 2003: 282-283) 21. Sobre esto sería
recomendable hacer una puntualización: no creemos que sea la arqueología profesional
la responsable del ineditismo, es el mismo proceso de proyectos y financiamiento, que
dificulta a la arqueología profesional dedicarse a la publicación y mínimos análisis del
material arqueológico, pero esto es un debate que tendría cabida en otro tipo de trabajo.
Como señala Rodríguez Casal (1997) es un hecho, que las evidencias muestran,
que antes de la aparición de enterramientos colectivos (premegalíticos), ya habían sido
introducido factores económicos, sociales y tecnológicos del neolítico (Rodríguez,
1997: 449).
De hecho, como señala Fernández Rodríguez (1993) de los escasos restos óseos
encontrados en Galicia, por no contar con cronologías, son estudiados desde un punto
de vista evolutivo (Fernández, 1993: 184). Para Fernández, que estudió los
21
Sobre esto como señala Vilaseco en un estudio bibliométrico: “A cegada dos 90, e a auxe das
intervencións de urgencia, trouxo consigo unha nova recaída no ineditismo, ata o punto de que do 60%
das intervencións desta década carecemos de datos publicados.” (Vilaseco, 2001: 81).
30
macromamíferos del pleistoceno y holoceno inicial en el noroeste peninsular, con
respecto a las especies domésticas, plantea fechas donde en el IV milenio a.C., existía
una mayor capacidad de adaptación y aclimatización a distintos biotopos, poniendo en
relevancia en fechas tempranas, sociedades más complejas en términos evolutivos que
las sociedades cazadoras recolectoras 22 (Fernández, 1993: 183).
Como plantean los autores, esto supone una drástica disminución de los espacios
abiertos (Fábregas et al., 1997: 466). El efecto antrópico se reduce, a la existencia de
quemas zonificadas, sin provocar un efecto definitivo en los bosques, que podían
recuperarse tras un período de tiempo. Aún así, el efecto antrópico, empieza a dejar
huellas en zonas deforestadas próximas a sitios de habitación y asentamiento.
22
En el caso de las sierras orientales de Galicia.
31
(macrorestos de alto valor nutritivo, Corylus y Quercus) (Fábregas et al., 1997:
467)
B. “Supremacía de los recursos marinos”. Notable aprovechamiento de recursos
pesqueros marinos, en especial mariscos (Fábregas et al., 1997: 467).
32
Para el V milenio, según Fábregas, et al., se consolida el sistema agropastoril,
período en el cual existe una multiplicación de yacimientos, aumento en sus
dimensiones y complejidades, yacimientos especializados y emplazamientos en puntos
estratégicos inclusive algunos protegidos por murallas (Fábregas et al., 1997: 475).
33
megalitismo en esta misma zona se presentan como mutuamente excluyentes (Suárez,
1997: 496).
El autor trata de establecer una secuencia y/o evolución, donde sólo consigue
enumerar evidencias dispersas tanto espaciales como temporalmente, pero aún así,
puede definir tres conjuntos de yacimientos con rasgos culturales, con una cierta
caracterización evolutiva. Los tres conjuntos son los siguientes:
34
…non se identificou en Galicia do tipo e carácter do coñecido Calcolítico.
De feito, ata agora, quizáis só sexa a Galicia meridional, e en particular O
Morrazo, a única zona de Galicia na que se coñecen xacementos con algúns
rasgos que permitirían establecer certas correspondencias (que non
equiparacións) co período Calcolítico peninsular. (Gianotti y Cancela,
2005: 51, En: Criado y Cabrejas (Coord.), 2005).
Ahora bien, Orton, Tyers y Vince advierten un factor teórico y metodológico muy
importante: los detalles del estudio de la fabricación de la cerámica no pueden ser
estudiados por simple curiosidad científica. Consideramos que estudiar los factores
tecnológicos de la cerámica y las posibles diferencias y/o semejanzas de posibles grupos
alfareros, puede llevar a tomar conclusiones apresuradas en un campo donde hay que
entender muy bien todos los factores que afectan las decisiones tecnológicas, tal y como
lo plantea Stark (1998: 9).
Sobre esto, Orton, et al., cita el interesante caso trabajado por Hill (1970) sobre la
cerámica Broken K Pueblo. Hill analizó la distribución geográfica de elementos
estilísticos y mostró una evidencia espacial de distribución de grupos matrilocales de
residencia: “Pero más tarde se demostró que los modelos que describía también los
23
Es importante aclarar que la sección fina es una… “finísima hoja delgada de material cerámico
montada con un adhesivo o resinas especiales en un cristal de microscopio. Se disminuye el grosor de la
hoja cerámica hasta unos 0,03 mm. y se pega encima un barniz vidriado.” (Orton, et al., 1997: 161).
36
podían explicar variaciones cronológicas o funcionales en la cerámica.” (Orton et al.,
1997: 49).
Ya una vez definida la arcilla, hay que entender sus propiedades para
comprender el porqué se usa esta materia prima en la creación de la cerámica. Al ser la
arcilla una roca sedimentaria dispersa y al contener minerales producto de la erosión, se
caracteriza por poseer una especial flexibilidad y plasticidad, ideal para modelarla y
cocerla (Avgustinik, 1983: 66; Orton et al., 1997: 135).
37
A.- Arcillas que se derivan del lecho de la roca directamente del sitio de afloramiento,
denominadas: primarias. Son las menos plásticas (Eiroa et al., 1999).
B.- Arcillas formadas por procesos de erosión (ríos, glaciares, viento y mar) que se
denominan secundarias o sedimentarias (éstas últimas son las más utilizadas en la
alfarería) (Orton et al., 1997: 135).
Al respecto de este último grupo, Eiroa, et al., puntualizan dos clases, que nos
pareció importante resaltar:
B.1.- Ferruginosas, que presentan contenidos altos de hierro, lo que les concede el color
rojizo característico de gran parte de las cerámicas.
38
mayor cantidad de material de relleno o antiplástico en la arcilla (mayor cantidad de
inclusiones) va a existir una mayor resistencia a la humedad y mayor resistencia en el
proceso del secado, pero la misma tendrá menor plasticidad, aumentando con esto la
dificultad para la formación de la vasija u objeto cerámico que se plantee obtener (Orton
et al., 1997: 135). El antiplástico entonces, cumple varias funciones: reduce plasticidad,
aumenta porosidad, facilita secado y dota a la pieza de mayor resistencia (Eiroa y otros,
1999: 150).
En esta parte del proceso es donde la arcilla se deja reposar en agua, y esto es para
que se vuelva manejable, este proceso se repite las veces que sea necesario, para luego
poder eliminar el agua en exceso para dejar secar (Canto, En: Manzanilla, 1986: 44;
Eiroa et al., 1999: 151). Luego de esto es donde interviene el proceso de aplicación del
39
desgrasante, para obtener las cualidades anteriormente señaladas, reducir la plasticidad,
aumentar la porosidad y, por lo tanto, facilitar el secado. Interviene en esta etapa, en
líneas no muy claras de orden, el amasado, que garantiza la homogeneidad y la
eliminación del aire del interior de la masa arcillosa.
40
podría estar explicando una funcionalidad, o podría expresar otros aspectos societales
que debatiremos al final de la presente investigación 24.
2.4.4.- Cocción
Los autores reconocen dos tipos de cocción: abierta y cerrada o en horno (Orton et
al., 1997: 147) pero Eiroa señala y clasifica de manera más puntualizada lo siguiente: la
primera técnica de cocción es la abierta, donde se pone la leña, encima las vasijas y
estas se cubren con ramas. Según los autores existen una variedad de la abierta, en la
cual se abre un hueco en la tierra y se procede de la misma forma, con la excepción de
que en este caso se pueden poner (en algunos casos) una pared de piedra alrededor del
hueco; el material sobre las arcillas puede variar desde pequeñas ramas, hasta terrones
herbáceos con una capa de tierra arcillosa (Eiroa et al., 1999: 154). Este tipo de cocción:
41
caiga sobre las vasijas y “Los hornos verticales tienen la cámara de combustión a un
lado de la estructura y se comunica con ésta por medio de un orificio circular; las
vasijas están colocadas sobre un soporte que debe dejar paso libre al paso de los
gases”… (Canto, En: Manzanilla, 1986: 47).
42
concluir que no representaba una exclusión de variables. No existe ninguna relación
estadística entre los colores de las piezas y sus combinaciones de inclusiones. Esta
relación se trató de hacer desde un principio para confrontar la hipótesis y en ambos
tipos de análisis llegamos a la misma conclusión.
No creemos que sea una regla general, pero grosso modo, en colecciones
cerámicas que se conozcan a simple vista las tonalidades, creemos será suficiente para
su comparación y reconstrucción.
Composición natural de la
arcilla.
Forma de preparación de la
misma por parte del artesano.
La composición y las Se encuentra
características de la determinada por… Atmósfera y temperatura de
arcilla cocción.
Como se puede ver en el gráfico, también hay que advertir sobre el entorno
postdeposicional, ya que este proceso en el tiempo puede alterar ciertos elementos
43
(químicos fundamentalmente) como por ejemplo: el aumento de fosfato (en piezas
enterradas) tanto por factores naturales como la precipitación de aguas subterráneas o el
uso de fertilizantes en zonas de cultivo (Orton et al., 1997: 168). “También se ha
advertido que el fosfato, a su vez, absorbe elementos como el escandio, el cromo, el
bario y otros”… (Orton et al., 1997: 168). Otros elementos como el aluminio, el
potasio, el magnesio y el titanio derivan de los minerales de arcilla, el sílice y el calcio
representan componentes no plásticos de la pasta (Picón, 1973: 18-19, En: Orton et al.,
1997: 170).
Todos los factores tienen que ser entendidos desde un principio al analizar las
piezas cerámicas, tal y como se señalaba anteriormente. La razón de entender todas las
causas que pueden influir en las características de las piezas cerámicas, no es
simplemente una pretensión académica, se debe a un correcto entendimiento de todos
los procesos previos por los cuales pasó la materia prima hasta el producto acabado para
poder entender todas las posibles huellas y características que pudieron perdurar en el
tiempo hasta nuestros días. Sólo así, con un conocimiento de estos factores se puede
entender la tecnología.
25
Para más información de esto véase Canto en: Manzanilla (1986), Eiroa, Bachiller, Castro y Lomba
(1999), Orton, Tyers y Vince (1997), Rice (1987), Rye (1981), Shepard (1995), entre otros.
44
en las ciencias humanas podemos decir que se ha alcanzado un conocimiento completo
de un tema. Se suspende la investigación por cansancio o porque ya no nos queda nada
por decir.” (Tilley, 1991: 172, En: Johnson, 2000: 140).
45
Capítulo III. Perspectiva Metodológica
26
Por microscopía electrónica y análisis petrográficos.
46
3.2.- Diseño de la Investigación
47
3.4.- “Cadena Tecnológica Operativa”
Así, las autoras plantean realizar una descripción basadas en las características
físicas de los restos de cultura material, una reordenación de los mismos a través de la
clasificación, donde se apreciaran variantes y tendencias, y se obtendrá, finalmente, una
interpretación con un patrón de racionalidad común (Cobas y Prieto, 2001: 13). Por lo
señalado, el concepto de cadena operativa, representa la herramienta metodológica clave
para lograr… “plasmar gráficamente los patrones formales de regularidad y las
diferencias en la cultura material a lo largo del proceso tecnológico completo (…) para
poder caracterizar el contexto de las sociedades primitivas pasadas, a través de la
48
comparación en múltiples niveles de complejidad.” (Cobas y Prieto, 2001: 14)
reuniendo con esto 3 niveles del conocimiento: la descripción, el análisis y la
interpretación.
A.- Cadena técnica: en esta etapa apreciamos dos ciclos, el de la “fase de elaboración”
que está conformada por todos los pasos en la producción y los “procesos de
elaboración” que son los modos de actuación o trabajo (Cobas y Prieto, 2001: 16).
C.- Producto final: es el producto como una forma que expresa mucho más que una
funcionalidad, ya que se encuentra delimitado por patrones sociales… “coherente con
otros códigos y, en última instancia, reflejo del patrón de racionalidad en el que se
inscribe”… (Cobas y Prieto, 2001: 18). Se reflejan así pautas culturales que transmiten
valores y creencias en el objeto, además de un contexto original de la pieza, vinculado
con todos los elementos a su alrededor.
49
1.- Ampliar los ámbitos de estudio ya que hay que reconstruir todos los pasos de la
manufactura cerámica y no siempre se reflejan todos los pasos en el registro
arqueológico (Cobas y Prieto, 2001: 20).
2.- Se necesitarían por lo tanto otras disciplinas, como la etnología, para la utilización
de… “analogías débiles, o lo referente a los procesos tecnológicos, para cuya
identificación no basta con una observación visual sino que es preciso realizar análisis
físico-químicos.” (Cobas y Prieto, 2001: 20). Este punto es fundamental, ya que
esperamos superar esta limitación en la posterior tesis doctoral, donde planteamos
realizar análisis de microscopía electrónica y análisis petrográficos sobre el material
cerámico que aquí sintetizamos.
3.- Interpretar las elecciones culturales es adentrarnos a una serie de hipótesis con
respecto al mundo social que no se puede comprobar en el registro arqueológico, pero
desde esta perspectiva teórica es perfectamente viable, siempre y cuando se realicen
apegados a la realidad del dato. Así, concluyen las autoras su propuesta, señalando que:
50
2.- Base de datos inédita: información de sitios arqueológicos neolíticos que no hayan
sido publicados, en especial las empresas de arqueología que hayan trabajado en
Galicia, en la provincia de Pontevedra los últimos 15 años.
3.- Base de datos oficial primaria: aportada por la Dirección de Patrimonio Cultural,
de la Consellería de Cultura e Turismo de la Xunta de Galicia. Esta base de datos puede
aportar información de distintas fuentes, vale destacar: memorias de excavación, fichas
de sitios arqueológicos, cartografía, información inédita que aportan los arqueólogos
que allí trabajan, etc.
4.- Base de datos oficial secundaria: nos referimos a los Museos de historia y
arqueología tanto el más importante, a nivel provincial: Museo de Pontevedra, como
museos locales que poseen información y/o son depositarios de material cerámico del
período cronológico que aquí nos interesa.
A partir de las bases de datos descritas, se hace necesario crear una específica y
limitada acorde con los objetivos de nuestra investigación. En un primer momento se
planteó la necesidad de crear una base cartográfica total de la provincia de Pontevedra
con todos los sitios neolíticos, calcolíticos y megalíticos de la misma. La realidad de ese
objetivo se vio opacada por la fragmentación de los datos. Lograrlo, significaría partir
de las fichas de sitios arqueológicos de la Xunta, que por su naturaleza sintética,
existirían amplios vacíos de información en cada uno de los sitios.
51
Esta decisión metodológica presenta una serie de problemas que hay que tomar
en cuenta para el correcto análisis de los resultados. Las dificultades o limitaciones las
podemos enumerar de la siguiente manera:
2.- Dentro de los errores de la ficha original, tenemos que estar claros y por eso lo
enumeramos de forma aislada, que el criterio de selección de yacimientos, puede poseer
una falta. Así, si partimos de registrar los yacimientos neolíticos y calcolíticos que
reporten material arqueológico asociado, si en las fichas no lo hacen explícito y no se
conocen antecedentes bibliográficos, pudiéramos haber omitido algún yacimiento que
por falta de actualizaciones o errores humanos en el llenado de las mismas, no se haga
mención del material. Aún a pesar de este factor, creemos que en general el porcentaje
de exactitud es medio-alto, entendiendo que el número de yacimientos registrados es
más alto de lo esperado por el conocimiento bibliográfico de la Provincia.
Una vez que entendemos las limitantes y errores de esta base de datos, puede
resultar un instrumento útil para la sistematización, búsqueda y análisis de variables
arqueológicas con independencia de los objetivos de investigación.
52
Esta señalada base de datos, es la esencia del presente proyecto. Es una
expresión, un instrumento de análisis para adentrarnos en la realidad del dato con un
conjunto de conocimientos previos, de datos que no se han mencionado y de realidades
existentes. A partir de él, podremos crear nuevas bases de datos que busquen aumentar y
mejorar la calidad de la información actualizando de forma continua, conforme
avancemos en la labor científica.
Aunque para el presente proyecto, nos limitemos a esta base de datos, creemos
que para la tesis doctoral podríamos elaborar una propia pero siempre tomando en
cuenta, que partimos de bases de datos de distinta naturaleza. Por ello, el primer
problema metodológico que tenemos que tomar en cuenta es la selección de variables
analizadas. Las variables cerámicas y contextuales descritas por muchos de los autores,
corresponden, como es obvio, a sus propios objetivos de investigación, a su contexto
académico, teórico e inclusive al tipo de publicación. Así, la cerámica, pese a tener un
universo de variables cuantificable y limitado, muchos de los datos, distaban de una
uniformidad descriptiva, lo cual, al realizar un estudio comparativo, nos topábamos de
forma continua con la dificultad de establecer relaciones estilísticas claras entre las
mismas, muchas veces por la selección deliberada de resaltar algunas variables sobre
otras. Es perfectamente entendible esta diferencia entre los autores, pero buscaremos en
el presente trabajo se solvente esta carencia y unifique ciertas variables descritas,
tratando de abarcar la totalidad de las características cerámicas, a fin de obtener un
panorama más completo, evitando sesgos o vacíos en la información.
53
Coordenadas UTM
Nombre
Concello Parroquia Lugar Clave Xunta X Y Emplazamiento
yacimiento
Tabla nº 1. Modelo original de variables recogidas en las fichas de yacimientos arqueológicos neolíticos
y calcolíticos de la Dirección de Patrimonio, Xunta de Galicia. Fuente: Elaborado por el autor
54
3.7.- El análisis cerámico
1.- Mámoas do Monte da Pena Blanca, Agolada, San Pedro de Merlín, Marcelín
(GA36020050). Necrópolis conformada por 4 mámoas muy destruidas en los años
ochenta por roturaciones de la piedra, ficha redactada en el año 1992 por Xulio Carballo
Arceo. Existen materiales de la mámoa número dos y tres. Catalogada
cronológicamente en el período neolítico – calcolítico.
2.- Mámoa de Cerraque (mámoa nº 1), Crecente, San Xoán de Albelos, Cerraque (O
Charco) (GA36014002). Túmulo registrado en el año 2005 por Santiago Vázquez
Collazo y Joaquín Ferrer Cruz, cuyo material se obtuvo en prospecciones recientes por
la destrucción del mismo por cultivos de vino. Catalogado cronológicamente en el
período neolítico.
55
indica la hipótesis que se trate de un yacimiento al aire libre del período calcolítico o
edad del Bronce. Se cataloga cronológicamente como indeterminado.
7.- Alto do Marco, Mos (Ponteareas), Louredo San Salvador (Ribadetea San Xurxo),
Regadas (Cillarga) (GA36033025). Yacimiento al aire libre calcolítico situado en el
collado entre los Montes de Chan das Pozas y Coto Alto. Las evidencias aparecen en un
corte de la pista forestal a 15 o 20 cm de profundidad bajo la superficie actual del suelo.
50 m al NW existe una mámoa de pequeñas dimensiones. Fue registrado en 1998 por
Xulio Carballo Arceo y actualizada en el año 2003 por Juan José Perles Fontao.
8.- Mámoas do Círculo Mercantil / As Minas / Os Fornos (As Pereiras), Mos, San Pedro
de Cela, Coto (GA36033035). Mámoa de 21 m de diámetro y de 1,65 m de altura.
Planta poligonal con corredor incipiente. No se encontraron restos de coraza ni de anillo
circundante. Conocida mámoa que publicó Antonio de la Peña Santos (1987). La ficha
fue registrada y actualizada por los siguientes autores: José Perles Fontao (1991);
Vicente Caramés Moreira y Manuel Alfonsín Soliño (1991); Montserrat García Lastra y
Ana M. Lomba Portela (informante: Ramón Patiño Gómez) en 1988. Se cataloga
cronológicamente como neolítico.
56
9.- Yacimiento de Galiñeiro, Pontecesures, San Xulián de Pontecesures, Portarraxoi
(GA36044004). Yacimiento al aire libre localizado por prospección en el año 2003 por
Mª Carmen Álvarez García y Manuel Lestón Gómez se descubrió por la apertura de una
pista de monte. Se concentró el material en 8 m a lo largo de la pista y a unos 4-5 m de
ancho, registrándose exclusivamente el material y no se evidencia ningún tipo de
estructura. Los autores por el tipo de pasta, manufactura manual y decoración concluyen
que se trata de un yacimiento calcolítico o de la edad del Bronce.
Los próximos dos sitios merecen una aclaratoria; dentro del listado solicitado al
Museo de Pontevedra, existen según la Xunta, una serie de yacimientos ubicados en el
concello de Nigrán, depositados en el Museo de Pontevedra, catalogados como
calcolíticos que son: As Ventaniñas, As Chans y As Chans (yacimiento neolítico),
fueron registrados en el año 1996. El problema surge al existir una discrepancia entre la
base de datos de la Xunta y los registros de depósitos del Museo de Pontevedra, así que
me facilitaron 2 yacimientos, en el mismo concello y parroquia, pero los números de
registro del material no coinciden, ni tampoco el nombre del yacimiento. Gracias a la
información aportada por Antonio de la Peña, pudimos ubicar bien los yacimientos,
pero no podemos asociarlos de forma clara con la base de datos de la Xunta de Galicia.
27
Es un problema metodológico todavía pendiente, que tenemos que resolver para la tesis doctoral.
57
ejemplo de este caso tenemos: Las mámoas dos Cotos (Do Castro Marcelín) ubicados
en Agolada, San Cristovo de Borraxeiros, Reboredo (GA36020152, GA36020153); las
mámoas de Monte de San Miguel de Vilanova, Agolada, (mámoas 2, 5 y 9)
(GA36020217, GA36020220 y GA36020224 respectivamente); los asentamientos al
aire libre de Alto de San Miguel de Vilanova y del Monte de San Miguel de Vilanova,
Agolada (GA36020243 y GA36020244 respectivamente); las mámoas (1,2 y 3) de
Couto Vello, ubicadas en Porriño (GA36039004, GA36039022 y GA36039023,
respectivamente); el yacimiento al aire libre calcolítico Montecelo, Poio
(GA36041020); por mencionar sólo algunos.
Esa tendencia, aunque nos limita el estudio para este nivel, esperamos poder
ubicar el material directamente con los autores de las fichas para el estudio exhaustivo
que planteamos realizar para la tesis doctoral.
Existen dos museos más que en términos logísticos se nos hizo imposible
considerar para el estudio cerámico aquí planteado: el Museo de Ponteareas y el Museo
de Vigo Quiñones de León. De igual forma que en el caso anterior contamos con la
información de gran cantidad de yacimientos depositados en estos museos, que en la
tesis doctoral esperamos poder profundizar.
1.- Eduardo Rodríguez Saiz, quien me autorizó que revisara la memoria de excavación
titulada: “Intervención Arqueolóxica no ámbito do aparcamento “Zona 3: Ciencias” do
Campus Universitario Lagoas – Marconsende e do xacemento de Monte das Cabanas,
Vigo.”. Realizada por el autor para la empresa Anta de Moura S.L. en el año 2005 y
28
Hasta ahora, hay que tomar en cuenta que lo aportado en este trabajo de investigación es sólo un avance
de un proyecto de mayor envergadura que se consolidará por completo con la tesis doctoral. Se contactó
con el 37,70 % (23 compañías de 61 registradas) de empresas de arqueología que han trabajado en el
contexto gallego.
58
coordinado por Juan C. Castro Carrera. En este yacimiento, fundamentalmente de la
Edad del Bronce, se consiguieron unos niveles de cerámica neolítica. Los fragmentos
eran… “dun mesmo recipiente de moi grandes dimensións, decorado mediante
impresións oblicuas, datables no Neolítico. Atopamos paralelismos nas solucións
decorativas e nas súas características morfotecnolóxicas nos xacementos de O
Regueiriño, en contextos da 2ª metade do III milenio, e en Fontela, na capa IIa, de
mediados do III milenio, segundo datacións de C-14.” (Rodríguez, 2005: 15) 29. Con
relación a este punto los autores proponen que esta cerámica neolítica constituye el
primer estado de actividad antrópica del yacimiento, siendo un sitio habitacional,
aproximadamente 1500 años más antiguo que el yacimiento del Bronce Tardío que
domina el mismo. Tomamos en cuenta este importante dato aportado por el autor y
solicitamos los permisos al Museo de Vigo Quiñones de León para el estudio del
material cerámico. Para esta primera etapa de investigación no fue posible su estudio,
esperamos en el mes de septiembre del presente año realizar el estudio cerámico del
mismo.
2.- Manuel Alfonsín Soliño, quien dirigió y ejecutó excavaciones de dos túmulos en el
proyecto: “Excavación arqueolóxica dos túmulos do Alto de Castiñeiras, sitos no
ámbito do Parque Empresarial de Bueu, Pontevedra” 30 en el año 1997. El autor nos ha
cedido la información y el material arqueológico de las excavaciones para su estudio.
En este caso, la cantidad de material es muy grande, así que igual que en el caso anterior
esperamos empezar su análisis en el mes de septiembre del presente año.
3.- Finalmente, la empresa Anthropos, S.C. representada por Manuel García, nos ha
cedido de forma desinteresada toda la información y el material arqueológico del
yacimiento Cantareiras, Vigo, San Miguel de Oia, Illa de Monteagudo en las Illas Cíes,
excavado en distintas campañas entre el año 2002 y 2005 31. Se trata de un yacimiento
29
“Intervención Arqueolóxica no ámbito do aparcamento “Zona 3: Ciencias” do Campus Universitario
Lagoas – Marconsende e do xacemento de Monte das Cabanas, Vigo.” Memoria técnica. Eduardo
Rodríguez Saiz. 2005. Anta de Moura S.L. Proyecto financiado por la Universidad de Vigo, dirección
técnica: Eduardo Rodríguez Saiz. Coordinación: Juan C. Castro Carrera. Dirección de Patrimonio, Xunta
de Galicia, Santiago de Compostela.
30
Clave del proyecto: CJ 102A 97/196-0.
31
Códigos de los proyectos: CJ 102A 2002/273-0 (campaña 2002); CJ 102A 2004/303-0 (campaña 2004)
y CJ 102A 2005/357-0 (campaña 2005).
59
puesto al descubierto por las palas de limpieza de la marea negra del Prestige. Aunque
el yacimiento se encuentra muy alterado, la información recogida por Manuel García, le
permite establecer la hipótesis de un nivel de ocupación, aunque existan dudas sobre la
adscripción cronológica entre el Neolítico y la Edad del Bronce. Igual que en los casos
anteriores, realizaremos su estudio en profundidad en el mes de agosto del presente año.
A.- La ficha: utilización de una ficha con la selección de variables a analizar para esta
primera etapa del estudio. Las variables recogidas corresponden con una visión
completa de una colección cerámica para apreciar los rasgos más importantes de las
decisiones tecnológicas. En la tabla nº 2, podemos apreciar gráficamente las variables
recogidas, así como la explicación de las que consideramos hay que dejar de forma
explícita.
B.- Los dibujos: aplicamos un registro de dibujo aconsejado por Pilar Prieto y orientado
teórica y metodológicamente por Anxo Rodríguez Paz. El mismo consistió en realizar
perfiles de las piezas diagnósticas 32 y/o decoradas, así como dibujos de algunas piezas,
que consideráramos que la fotografía no plasmara bien los detalles de las mismas.
Posteriormente y con ayuda del próximo tipo de registro a explicar (fotografías) se
realizaron esquemas 33 de las piezas utilizando el software Corel Draw X4, con el perfil,
el dibujo y la fotografía de la pieza. Para unificar criterios preferimos dejar los dibujos
en escala 1:1, salvo algunas excepciones donde no era posible por el tamaño del perfil
(diámetros de más de 25 cm) y se aplicó el criterio del 50%, quedando estos dibujos en
escala 1:2.
C.- Las fotografías: como ya habíamos señalado se registraron todas las piezas
analizadas fotográficamente. Las mismas nos permiten establecer comparativas globales
de distintos grupos cerámicos, así como una visión micro, que nos permite incorporarlas
en esquemas de dibujos y apreciar detalles de las piezas como si fueran dibujos
32
Nos referimos como piezas diagnósticas a todas aquellas que permitan inferir forma de la vasija, como
inflexiones, bordes, fondos, entre otros.
33
Definimos la conjunción del perfil dibujado más la fotografía con el término operativo de esquema.
60
digitalizados. Estos 3 tipos de registros serán la base para el análisis cualitativo y
cuantitativo del análisis cerámico.
61
Tipo de Muestra Modelado
Fragmentos N/S
Nombre Yacimiento Código Tipo de Fragmentos Grupos Recipientes Inclusiones Tamaño inclusiones Simple Rodete
aislado Aprecia
Tratamiento superficies
62
Morfología
Decoración
Tabla nº 2. Modelo original de variables recogidas en las fichas de análisis cerámico realizadas en el Museo de Pontevedra y colecciones arqueológicas en general. Fuente:
Elaborado por el autor
63
Capítulo IV. Lo que nos sitúa hasta el momento: Antecedentes regionales
El resto de la bibliografía, bien por los objetivos y/o intereses teóricos de los
autores, se ha condicionado a la especificación de cada yacimiento (en algunos casos)
sin criterios comparativos con otros sitios, o bien, a la generalización errónea de la
expresión: “cerámica megalítica”, sin profundizar más.
64
Su propuesta tiene como resultado varios elementos concretos: catálogo de
materiales evidenciados hasta el año 1982, propuesta tipológica cerámica,
establecimiento de relaciones entre grupos cerámicos tanto en contextos gallegos como
en el resto de la península y una propuesta cronológica de grupos cerámicos, desde el
neolítico medio hasta el Bronce inicial. La limitación que encuentra el mismo autor
dentro de su propuesta es que está condicionado el estudio a contextos funerarios, lo que
genera una visión parcial de la cerámica, aspecto que se entiende ya que en esa década
todavía los yacimientos habitacionales neolíticos seguían siendo muy poco conocidos
(Fábregas y De la Fuente, 1988: 71-72).
Tabla nº 3. Clasificación tipológica por variables cerámicas de Fábregas y De la Fuente (1988). Fuente:
Elaborado por el autor a partir de Fábregas y De la Fuente, 1988
65
Cuello no definido, fondo generalmente 3 Variantes: Abierto, Vertical 3 subvariantes: Alto,
Formas Convexas Simples. Tipo I
convexo y Cerrado Medio y Bajo
B. Medio Frecuente en toda la cerámica prehistórica Documentado en Galicia Muy frecuente en Galicia y en la península
A. Alto
Grupo muy delimitado en el norte de Portugal Documentado en el megalitismo
B. Medio Frecuentes en focos megalíticos hispánicos
(Río Mondego). Documentada en Galicia peninsular. Copos canelados.
C. Bajo
66
Tipo III. Formas Compuestas
Tabla nº 4. Tipología de la cerámica del megalitismo gallego clasificadas en formas generales con especificación de los 3 tipos. Se subrayan en gris las que se encuentran
presentes en contextos gallegos. Fuente: Elaborado por el autor a partir de Fábregas y De la Fuente, 1988
67
Como se puede apreciar en la tabla cuatro, existen 3 tipos de vasijas clasificadas
por su forma general. A su vez, entre ellas existen una serie de variantes acorde con la
apertura y el tamaño de las mismas (dando como resultado 27 tipos posibles). Todas
estas opciones no significa que se presenten del mismo modo en contextos gallegos (y
en la península), pero los autores los toman en cuenta, señalando en qué casos
particulares se manifiestan y en cuáles no.
Con relación a las formas parciales, los autores hacen una propuesta simplificada
acorde con la presencia de los mismos en contextos gallegos y estos son:
Se subdivide en dos
34
Bordes partes: Labio y Zona de Se presentan 7 variantes
unión al cuello
Recta, convexa y
Se simplificó para Se presentan 3
Formas Bases convexa
clasificación genérica variantes
Parciales (B) aplanada
Asas aplanadas y
perforaciones
Suspensiones Asas, Perforaciones y Pezones
con finalidad
suspensoria
Tabla nº 5. Clasificación tipológica por formas parciales cerámicas de bordes, bases y suspensiones de
Fábregas y De la Fuente (1988). Se subrayan en gris las que se encuentran presente en contextos gallegos.
Fuente: Elaborado por el autor a partir de Fábregas y De la Fuente, 1988
A su vez, por las pastas y manufactura establecen una serie de variables a tomar
en cuenta así como unas escalas de medición que en su momento podían ser útiles para
la clasificación. Todas estas variables se pueden apreciar en la tabla nº 6.
34
Véase Fábregas y De la Fuente (1988) para mayores detalles.
68
Muy homogénea
Homogénea
Homogeneidad: repartición de los componentes
en la masa
Poco homogénea
35
Nosotros en nuestra investigación la denominamos rodete, al ser el concepto más utilizado en el
continente americano.
69
Finalmente, con respecto a la decoración, los autores y basándose en la
clasificación propuesta por Llanos y Vega (1974), sintetizan los aspectos decorativos
documentados en Galicia, las cuales podemos resumir en el siguiente cuadro:
Tabla nº 7. Clasificación de las técnicas decorativas cerámicas de Fábregas y De la Fuente (1988) para el
contexto megalítico gallego. Fuente: Elaborado por el autor a partir de Fábregas y De la Fuente, 1988
Luego de estos postulados generales que nos dan una visión global de la
cerámica neolítica en contextos megalíticos, De la Fuente describe en detalle los tipos
cerámicos con sus respectivas variaciones (por ejemplo por tipo de borde o decoración)
36
Es importante aclarar y tomar en cuenta que los autores utilizan el concepto de bruñido para explicar
un tipo de incisión. Según nuestra formación americana, el bruñido describe un tratamiento de superficie,
que es la pulitura con instrumento duro hasta sacar “brillo” de la cerámica. Utilizaremos esta concepción
en la descripción cerámica.
70
de los grupos característicos. Así nos describe el tipo: Forma convexa simple cerrada
clasificada por tipo de borde, por decoración, la forma recta simple, las formas
compuestas cóncavo-convexas y las formas compuestas recto-convexas, describiendo
en cada tipo contextos y sitios donde se han registrado, frecuencia de aparición y una
hipótesis cronológica.
Igual que en los autores anteriormente descritos, apostamos por otorgar una
visión “gráfica” de las propuestas de Suárez Otero para facilitar el denso contenido. El
autor parte del estudio de 3 yacimientos claves y muy conocidos: A Cunchosa, O
Regueiriño y O Fixón. En el caso de A Cunchosa, se trata de un conjunto de abrigos que
71
derivaron de la fractura de granito en batolitos, de los cuales destacan 2 núcleos: el
abrigo uno (1) con un registro cerámico homogéneo y el abrigo dos (2) con un registro
cerámico heterogéneo. En la tabla número 8 y 9 podemos ver una síntesis de las
características de ambos abrigos.
Arcilla decantada
Relacionado con ejemplos
Textura compacta y acabados cuidados portugueses del neolítico
inicial avanzado
Cocción homogénea y oxidante.
Tabla nº 8. Características cerámicas del Abrigo 1 y del grupo cerámico 1 de A Cunchosa, según Suárez
Otero (1997). Fuente: Elaborado por el autor a partir de Suárez Otero (1997)
1.- Dos horizontes, uno antiguo de origen europeo y expresiones locales del V milenio y
otro más reciente con detalles del neolítico local, situado entre el IV y III milenio,
especialmente los rasgos que dan continuidad al calcolítico.
72
2.- Acumulación de distintas ocupaciones breves con amplios lapsos temporales entre el
V y el III Milenio a.C. En la tabla número 10, podemos apreciar una síntesis de sus
características y filiaciones estilísticas.
Grupos Adscripción
Características Componentes neolíticos
cerámicos cronológica
Grupo
Mismo de la ocupación del abrigo 1
cerámico 1
Tabla nº 9. Características cerámicas del Abrigo 2 y de sus grupos cerámicos de A Cunchosa, según
Suárez Otero (1997). Fuente: Elaborado por el autor a partir de Suárez Otero (1997)
73
1. Cerámica inciso-impresa (característica del Calcolítico del Noroeste) sin
sintaxis metopada (tipo Penha).
Repite esquema
aparecido en la gruta de
Bellfonds o Lede du
Fragmento con decoración ortogonal,
Gourp (Francia).
articulado a partir de asa (y borde)
Concuerda con el
neolítico antiguo del
Centro-Oeste de Francia
Referentes no claros.
Asumida en un primer
momento como
Dos cazuelas grandes decoradas con
campaniforme por otros
impresión de concha, vertical,
autores, Suárez,
impresión del "natis"
considera que forman
parte contextos
neolíticos gallegos
74
Así que finalmente, y acorde con las evidencias que manejó Suárez Otero,
elabora una hipótesis final que se enlaza de forma evolutiva con 3 momentos o fases
cronológicas que son de forma gráfica:
Gráfico Nº 2. Hipótesis y planteamientos cronológicos del neolítico gallego según Suárez Otero (1997).
Fuente: Gráfico elaborado por el autor a partir de Suárez Otero (1997)
No sería arriesgado decir que hasta este momento, surge una dicotomía, una
posición clara de aceptar un neolítico antes de la aparición del fenómeno megalítico o
no. Posiblemente la clave para esclarecer estas problemáticas se encontraba en un
cambio en la visión de las tipologías, un cambio en la forma de acercarnos al registro
75
cerámico buscando tendencias estilísticas globales más que tipos con elementos
diagnósticos y correlativos.
Tabla nº 11. Características de la propuesta estilística cerámica del neolítico gallego según Pilar Prieto
(2005). Fuente: Elaborado por el autor a partir de Pilar Prieto (2005)
2.- Estrategia de inhibición, ya que todas las elecciones técnicas configuran un producto
mate.
7.- Muy pocos recipientes saltan las características generales del estilo; pueden poseer
ligeros detalles que los diferencia.
8.- Patrón homogéneo en todos los contextos, pero destaca la homogeneidad en los
contextos funerarios, que se diferencia un poco de la homogeneidad de áreas de
actividad.
4.- Se empieza a notar diferencia con respecto al NI y M por la decoración que se hace
más visible.
5.- Existen varios tipos: Cerámica lisa homogénea e invisible (sin más tendencia
estilística que el definido), es mate y poco llamativa, pastas con tonalidades suaves,
desgrasantes: granito, cuarzo y mica; alisados toscos y medios y algunos recipientes
77
excepcionales tienen alisados finos o bruñidos, mica superficial y superficies de tonos
fuertes. Misma línea formal del estilo NI y M.
Ocultación:
Exhibición:
C.- Cerámica metopada compleja: llamativa, con gran tamaño de los elementos
decorativos y profundidad de instrumentos. Superficies con tonalidades fuertes,
desgrasante micáceo superficial que otorga aspecto brillante. Predomina esta cerámica
en contextos funerarios (Prieto, 2005: 343).
En el neolítico gallego, según Prieto, hay más fases comunes que diferentes en la
cadena tecnológica operativa y plantea que:
Así, los datos escasos del NI/M parecen apuntar a que la alfarería está en
unas fases iniciales de “experimentación”, dada su simplicidad, escasez,
fragmentación e invisibilidad, mientras que en el NF adquiere mayor
importancia en la vida social. Esto no sólo es observable en su mayor
variabilidad formal, sino en su uso contextual, vinculado sobre todo al
78
mundo funerario (excepcional el doméstico) y a una decoración que es
estructuralmente igual a la de las pinturas megalíticas (Prieto, 2005: 346).
79
Homogeneidad Mejor conocida en sitios de
Cerámica sin
morfológica habitación… "y difícil de distinguir
decorar.
en contextos funerarios sin
Tendencia
dataciones radio carbónicas"
Homogeneidad estilística I
Neolítico 2 Tendencias (Prieto, 2005: 133)
tardío tecnológica estilísticas
Cerámica Tiene 5 variaciones, se conoce
decorada. como cerámica tipo Penha y se
Algunas diferencias en Tendencia clasifica según color, acabado,
la decoración estilística II decoración y contexto
Tabla nº 12. Características de los dos estilos cerámicos del neolítico gallego según Pilar Prieto (2005-
2009). Fuente: Elaborado por el autor a partir de Pilar Prieto (2005-2009)
80
investigación de A. García Alén, con arqueólogos que durante años ayudaron (y
continúan haciéndolo alguno de ellos) a dar luz sobre la prehistoria en la Provincia
como Antonio Blanco Freijeiro, Carlos Alonso del Real, Antonio de la Peña Santos,
Ramón Patiño Gómez, Buenaventura Aparicio, entre muchos otros y que se concretaron
en diversas publicaciones, vale la pena destacar los números de Pontevedra
Arqueológica I y II (1985-1986).
37
Se ha escrito tanto de O Regueiriño que no consideramos necesario resumir más todos sus resultados.
Para una visión general véase los trabajos de Suárez Otero 1997. En Criado y Cabrejas (2005), las autoras
Prieto, Tabarés y Baqueiro, nos resumen los estudios de materiales del yacimiento en sus excavaciones
recientes. Además, Pilar Prieto publicó recientemente un artículo (2010) sobre el material cerámico de O
Regueiriño y la propuesta estilística del mismo. Ya las últimas publicaciones incluyen el material
excavado en los años 70’s y 80’s, depositado en el Museo de Pontevedra, así como los nuevos materiales.
81
As Pereiras, que estaba conformada por una cámara de dimensiones considerables,
planta poligonal con corredor incipiente. En la excavación de la misma, en el interior de
la cámara destacó la presencia de bolas de arcilla fresca, 20 fragmentos de cerámica lisa
que corresponden a vasos de factura muy tosca con desgrasantes medios y “cocción
defectuosa”; también se evidenció una pequeña lasca de sílex (De la Peña, 1986)
La mayor parte del material arqueológico se recuperó del recinto circular, que
por su distribución, las autoras no dudan en adscribirlo al mundo neolítico. Destaca la
82
gran cantidad de material cerámico decorado sobre el liso, en este recinto ceremonial. El
estilo decorativo se caracteriza por los motivos incisos metopados, tipo Penha (Gianotti
y Cancela, En: Criado et al. 2005: 52).
C.- Tercer grupo que hace aparición en la primera mitad del II milenio y que se expresa
por el cambio de los patrones decorativos (del III milenio) para substituirlos por
decoraciones plásticas.
Cronológicamente, la ocupación del sitio se dio desde los últimos tres cuartos
del III milenio, hasta la mitad del II milenio. Se observa ya en la cerámica de la edad del
bronce, recipientes de más capacidad (función de almacenaje), acabados simples, que
pudieran ser indicadores, según los autores, de la intensificación de la producción. El
83
material lítico es de origen local, y el sitio es de tipo habitacional, restringido a ciertas
zonas, limitadas por las estructuras excavadas (Bonilla y César Vila, En: Criado et al.
2005: 57-58).
84
4.- Cerámicas que carecen de decoración, peso sobre las cerámicas lisas.
85
El sitio que carece de estratigrafía vertical, presentando una secuencia estratigráfica
natural, con tres horizontes: A, B y C. Horizonte A, capa vegetal, un horizonte B, de
transición y el horizonte C, que sería roca madre alterada. Es una característica de
algunos sitios arqueológicos en Galicia, donde según los autores, existe una
desconexión entre estructuras claras y materiales, dificultando la lectura por secuencias
de ocupaciones, aunado a los conocidos procesos postdeposicionales que “desdibujan”
las estructuras arqueológicas (Aboal et al., 2005: 166).
Los autores para solventar esta característica del sitio, elaboraron una
metodología de investigación, que suma un análisis edafológico, toma de muestras en
estructuras, materiales para la datación radiocarbónica y un análisis microespacial de la
distribución de los restos de cultura material, buscando definir cronológicamente el
mismo (Aboal et al., 2005: 166).
A.- Pequeña hoguera ovalada (Horizonte B), que es tierra carbonizada, sellada con
piedras de granito y gneis con restos de quemado (4.220-3.804 cal BC 2 ó) (Ua-
20011) 38.
C.- Una estructura lineal, no bien definida, que da forma de una empalizada con
materiales perecederos (404-207 cal BC 2 ó) (Ua-21684).
E.- Fosa circular, que en su interior se identificaron niveles de tierra sellada por depósito
de piedras (757-212 cal BC 2 ó) (Ua-21685) que parecía tener relación con gran
cantidad de material cerámico y lítico en su entorno inmediato.
38
Dataciones realizadas por el Angströmlaboratoriet de la Universidad de Uppsala de materia orgánica
extraída por el Grupo de Investigación de Estudos Ambientais dirigido por Antonio Martínez Cortizas.
Calibradas con el programa CALIB 4.3 (Aboal et al., 2005: 167).
86
F.- Estructura pétrea, con morfología a los ya conocidos para la prehistoria en Galicia,
que definen hogares.
La cultura material asociada está conformada por gran cantidad de piezas líticas
(1.182) predominando la producción lítica tallada sobre la pulida; desechos de talla,
núcleos, soportes simples, lascas y láminas. Un grupo heterogéneo de soportes
retocados, lascas retocadas, raspadores, microlitos, buriles y soportes rodados (Aboal et
al., 2005: 169).
Las piezas cerámicas, por otra parte, están conformadas por 1.698 fragmentos,
que los caracterizan de la siguiente manera: Cerámica decorada, con heterogeneidad
formal, clasificada en cerámica decorada de tradición campaniforme y cerámica
con decoración no-campaniforme, así como cerámica lisa. En el artículo los autores
elaboran una extensa descripción del material por morfologías, diámetros, tamaños,
pastas, desengrasantes, superficies, decoración, motivos, instrumentos y disposición.
2.- Cerámica incisa y algunas cerámicas lisas. (Aboal et al., 2005: 172).
A pesar de la claridad con que se aprecian las dos fases, se presentan una serie
de características nada habituales para contextos gallegos, los autores las enumeran, y
entre ellas vale destacar:
B.- Poca frecuencia que las cerámicas de mayor tamaño se encuentran en decoradas,
normalmente se presentan las de mayor tamaño en cerámica lisa.
87
Devesa do Rei, para los autores, se define por ser un sitio de acumulación, es
decir, un sitio de… “ocupación periódica y reiterada de un espacio a lo largo de un
amplio abanico temporal desde el Neolítico hasta la Edad del Hierro.” (Aboal et al.,
2005: 174). Describen por fase cronológica de la siguiente manera:
A.- Neolítico: con fecha de radiocarbono de 4.220-3.804 BC. Con algunos elementos
que les permiten inferir ocupación durante este período: concentración cerámica rodada,
próximos a la hoguera datada, muy puntual dentro del yacimiento. Se documentan
estructuras y cronologías similares en Galicia, por ejemplo: As Pontes en Vilalba
(Lugo); A Gándara (Porriño) y Porto dos Valos (Redondela) en Pontevedra. Resultando
un asentamiento al aire libre episódico.
B.- Bronce Inicial: Cerámica que remite a procesos iniciales del bronce, con el
campaniforme (2.023-1.749 BC.) resalta la cerámica impresa ungulada… “Devesa do
Rei constituye el primer ejemplo gallego de una tendencia bien conocida para otros
contextos campaniformes de la Europa Atlántica.” (Aboal et al., 2005: 174).
C.- Bronce Final: En este período se produce una reocupación del área entre 1.380-
1.051 BC. Posiblemente como estructura habitacional elaborada con materiales
orgánicos sobre “un zócalo de piedra”. Esta etapa de igual forma se diferencia
claramente por aspectos formales cerámicos (decoración incisa).
D.- Edad del Hierro: la arqueología en Galicia, siempre ha tenido la problemática con
respecto a este período cronológico de la invisibilidad de los contextos funerarios. En
este caso, los autores plantean la hipótesis que Devesa do Rei, pudiera haber tenido una
función funeraria en este período. Basan su hipótesis en la analogía con otros sitios
europeos de este mismo período, que sus contextos funerarios presentan características
similares a las descritas para el mismo: patrón funerario circular, con señalización
pétrea del perímetro de la tumba; ubicación funeraria próxima a sitios de habitación;
señalización externa de la tumba con estela central como estrategia de visibilización,
etc. (Aboal et al., 2005: 177).
88
Como se puede apreciar hasta el momento, la variedad de registros y contextos
no es tan limitada como se podía considerar. Igualmente, los contextos tumulares,
aunque abarcan largos períodos de tiempo y reocupaciones, pueden darnos más
evidencias del neolítico en distintos puntos de la geografía gallega. Uno de los
yacimientos, que por conocimiento bibliográfico y de la Xunta de Galicia, podía ser
muy interesante para su estudio, son los conocidos complejos tumulares de Illote de
Guidoiro Areoso (Vilanova de Arousa, Pontevedra). Sus materiales no pudieron ser
localizados para el presente estudio, pero esperamos buscarlos e incorporarlos en fases
posteriores de la presente investigación.
En este yacimiento José Manuel Rey García y su equipo, a finales de los años
80`s, excavaron 2 estructuras:
2.- Estructura nº 2: Una estructura muy novedosa para los contextos calcolíticos 39
gallegos, conformada por un anillo pétreo exterior de 1 m de ancho. En esta estructura
se toparon con gran variedad y riqueza en el registro material, destacando la cerámica
manual de pastas homogéneas y compactas con antiplásticos de granito de tamaño
medio. Las formas evidenciadas eran:
A.- Líneas incisas paralelas en el borde y de estas otras verticales formando las metopas.
C.- Motivos impresos que según el autor, recuerdan a las hojas de acacia.
39
Definida como calcolítico por el autor en su momento. Como ya hemos insistido en otras
oportunidades, neolítico final desde la perspectiva teórica que nosotros abordamos.
89
Con respecto a la cronología, se obtuvo una fecha radio carbónica en la campaña
de 1988 de 2.070±40 a.C. de una concha del paleosuelo del sondaje S-II, que puede ser
una fecha problemática. Aceptarla significaría que hablamos de un contexto de
transición del III al II milenio a.C. (Rey, 1995: 15-18).
Continuando con esta labor de síntesis de los principales registros gallegos del
neolítico y etapas cronológicas cercanas en la Provincia de Pontevedra, uno de los
yacimientos que hemos mencionado en distintas oportunidades es el conocido: Lavapés,
también ubicado en la Península do Morrazo.
90
utilización de desgrasantes finos, superficies pulidas, mientras que existe un amplio
grupo con pastas más groseras con cocción defectuosa y desgrasantes de medio a
grueso. Se estima que la colección está conformada por 400 vasijas (a partir de los
bordes) y las paredes de las vasijas varían entre 4 mm y 14 mm (Gómez et al., 2001: 15)
Con relación al volumen, casi todas las vasijas oscilan entre 0,5 y 2 litros, con
una excepción de una que contenía 18 litros. Decorativamente, hay preferencia por
esquemas decorativos que combinan incisión y/o acanaladura, ubicados generalmente
en la parte media y alta de la misma, con composiciones metopadas, líneas oblicuas,
algunos casos de espina de pez, triángulos y espigas (Gómez et al., 2001: 19). Así
concluyen los investigadores que… “los materiales documentados en el yacimiento de
Lavapés se inscriben en el ámbito cultural del Calcolítico precampaniforme “tipo
Penha”, caracterizado por unas ricas composiciones decorativas, la predilección por
las técnicas incisas y el desarrollo de patrones decorativos con temática metopada”
(Gómez et al., 2001: 22).
91
Volviendo al tipo de yacimientos tumulares, un túmulo evidenciado también en
la provincia de Pontevedra, que trae consigo el componente añadido que su autora pudo
establecer hipótesis de los cambios de estrategia en la apropiación del espacio gracias al
estudio de “micro contextos” es el túmulo de A Romea (Lalín, Pontevedra). Haciendo
hincapié en la cerámica como registro de la cultura material, confrontando así la
hipótesis del paso progresivo de lo colectivo hacia la individualidad (Prieto, 2007: 102).
Neolítico: Durante este período podemos hablar de un período cerámico uniforme. Los
recipientes presentan morfologías simples cerradas (cuencos, ollas y troncocónicos).
Las pastas son finas con desgrasante de mica en superficie y en la pasta se aprecia
cuarzo y granito, con una distribución irregular y abundante, donde el tamaño de las
inclusiones varía entre 1 mm. y 9 mm. Las superficies son alisadas y bruñidas de
calidad media y tosca, tonos marrones y negros mates, fracturas reductoras; la cerámica
decorada en general posee una manufactura cuidadosa, aunque la lisa, presenta en
muchos casos una apariencia final superior a la decorada (Prieto, 2007: 106).
Neolítico medio: Momento inicial del túmulo, con gran cantidad de material cerámico
en el interior de la cámara, ubicado en la primera masa tumular y en la escombrera.
Presenta una datación radiocarbónicas del IV milenio 3.962-3.712 BC, que coincide con
los túmulos más antiguos en Galicia (Prieto, 2007: 108).
Neolítico medio-final: … “se clausura el corredor obstruyendo el acceso con una capa
de piedras (…) los recipientes cerámicos parecen arrojados rotos in situ y sellados por
grandes piedras”… (Prieto, 2007: 108). Presenta una datación radiocarbónicas de
finales del IV milenio 3.366-3.033 BC, que coincide con otras fases del neolítico de
túmulos gallegos (Cotogrande 5) (Prieto, 2007: 110).
93
Con relación a la distribución del material, en el campaniforme es más variada,
ya que se halla material en el túmulo, interior de cámara y corredor, etc.
Neolítico:
Bronce:
95
Patricia Mañana Borrazás, también aborda la situación de este túmulo y sus
particulares condiciones en el artículo “Vida y muerte de los megalitos: ¿se abandonan
los túmulos?” (2003). Concluyendo que la misma condición o característica del
fenómeno megalítico, su tamaño, monumentabilidad y perduración en el tiempo,
condiciona que su ciclo de vida trascienda al significado original por el cual fue
construido en el neolítico… “las sociedades posteriores a las neolíticas parecen
adoptarlos como referentes, con un uso (funcional, social y simbólico)
significativamente distinto, pues no obedece a la misma racionalidad.” (Mañana, 2003:
175).
1.- Un problema sin resolver de la prehistoria en Galicia, que sería determinar… “si
existe coetaneidad entre la actividad de las sociedades del Neolítico Final que utilizan
96
la cerámica tipo Penha y las sociedades de la Edad del Bronce que introducen y
utilizan la cerámica Campaniforme (lo que se denominaría en términos tradicionales
transición).” (Aboal et al., 2004-2005: 46)
2.- ¿Las sociedades del Bronce Inicial asumieron medios de subsistencia y estrategias
de ocupación similares a los del Neolítico? ¿Por otra parte, las sociedades neolíticas
asumieron la cerámica campaniforme, como un cambio en la sociedad? ¿O fue
rechazada? ¿Hubo una total exclusión de la cerámica inciso-metopada que precede a la
cerámica campaniforme?
3.- Según los autores, es bastante lógico pensar en la coexistencia de ambas tradiciones
en un período de transición, lo que es difícil de demostrar es esa relación a nivel local,
en sitios particulares, ya que se conocen sitios donde existen ambos tipos cerámicos:
Así, la situación se evidencia, más como una diacronía, que como una sincronía
entre ambos períodos. En el caso de contextos funerarios se plantea mejor la diacronía
que en contextos habitacionales. En contextos funerarios, por ejemplo, se suele
presentar material cerámico inciso metopado, en la primera mitad del III milenio,
mientras que para la segunda mitad del III milenio, se presenta la cerámica
campaniforme (Ejemplos: Cotogrande 5, o Dombate) (Aboal et al., 2004-2005: 46-47).
El caso de sitios habitacionales, por otra parte, presenta cerámica tipo Penha
abundante asociada a estructuras arqueológicas claras, mientras que la cerámica
campaniforme es más escasa y en muchos casos carece de estratigrafía clara.
Para el caso de Zarra, los autores manejan la hipótesis, que… “las comunidades
(sociedades) neolíticas y de la Edad del Bronce hayan podido coexistir, pero sin
interferirse; es decir, que hayan podido usar los mismos espacios de un territorio o
región pero no de forma sincrónica, sino sucesiva en el tiempo.” (Aboal et al., 2004-
97
2005: 47). Este tipo de hipótesis es muy interesante y esperamos abordar algunos
enunciados en el capítulo final de la presente investigación, porque efectivamente
podemos hablar de períodos culturales, de cambios tecnológicos, de cambios en los
patrones de asentamiento, pero ¿cómo explicar estos cambios? Es una vertiente de
análisis que hay que empezar a discutir en mayor profundidad, el registro creemos lo
permite, y así poder entender los desarrollos socioculturales de la prehistoria reciente
gallega.
98
la incisión, distintos tipos de impresiones y el punzonado oblicuo. (Suárez et
al., 1998: 5).
Son precisamente los motivos decorativos, los que les permiten a los autores
establecer con claridad esa cronología neolítica inicial o posterior, pero con definidos
rasgos antiguos, que encuentran paralelismos con el Oeste de Francia, en la tradición
Blicquy/Villeneuve – Saint-Germain.
Pero aún así el objeto de estudio presentaba muchas limitaciones, para los
investigadores Fábregas y Vilaseco (2003), la problemática del neolítico se ha dado
porque:
…la mayor parte de los yacimientos mejor documentados han resultado ser
del neolítico final o calcolítico, mientras que aquellos más antiguos se
obviaban, bien por lo reducido de la cultura material a ellos asociada
(niveles situados bajo ocupaciones más recientes), bien por presentar una
alfarería peculiar, que se apartaba tanto de la conocida para el
megalitismo local, como de las clásicas cerámicas cardiales del neolítico
antiguo peninsular… (Fábregas y Vilaseco, 2003: 284).
100
parte de los túmulos hubieran sido erigidos, continuando hasta el III
milenio BC (Prieto et al., 2010: 3).
101
Así, tenemos que el Neolítico Final comienza entre el 3.100- 2.900 BC, cuando
se empiezan a documentar cerámicas tipo Penha, que en el resto de la península ibérica
se define como calcolítico. En esta etapa posiblemente aumentan las poblaciones,
manifestándose en poblados más grandes, ocupando nuevas zonas y otorgando mayor
monumentalidad a las estructuras funerarias. Culmina este período en la primera mitad
del III milenio BC, coincidiendo con… “el declive de la arquitectura funeraria
monumental, marcado por un evento, que se repite en varios sepulcros de corredor, y
que es la clausura de las grandes cámaras (…) en torno al 2800 – 2500 BC” (Prieto et
al., 2010: 5).
Desde la “fiebre del oro” del campesinado gallego en 1609, pasando por la
ilustración y los precursores fundamentales como Georg y Vera Leisner en la década de
los veinte del siglo pasado, pasando por la Generación Nos y López Cuevilla, hasta la
proliferación de estudios a partir de la década de los setenta, ochenta y noventa, los
40
Sobre la revisión historiográfica del megalitismo gallego, véase: Martinón-Torres, 2001; Rodríguez,
2009: 7; Rodríguez, 1990; Prieto, et al., 2010.
102
aportes y errores de cada etapa del saber, marcan la realidad de la investigación del
megalitismo y del neolítico en la actualidad.
Esperemos que nuestro pequeño aporte contribuya a esa larga y extensa lista de
trabajos e investigaciones, que haga que al día de hoy, tengamos una historia real para
contar sobre la prehistoria, sus habitantes, su cultura.
103
Capítulo V. Datos y discusión de los resultados: un acercamiento
preliminar
Para el presente capítulo nos ha parecido lógico presentar los datos de forma
separada a la obtención de los mismos. Así, tenemos dos vertientes: los análisis
bibliométricos derivados de la base de datos de la Dirección de Patrimonio de la Xunta
de Galicia y los resultados de los análisis cerámicos realizados en colecciones
arqueológicas depositadas en museos provinciales.
Uno de los aspectos que la arqueología invita a pensar cuando tenemos una
distribución de yacimientos son las características de emplazamientos, concentración
geográfica, entre otros. Creemos que esta variable no es posible determinarla con
nuestros datos, ya que partimos de un instrumento censual derivado de centenares de
investigaciones distintas, con multiplicidad de enfoques teóricos, objetivos, reportes de
hallazgos circunstanciales, entre otros.
104
académicos y las caprichosas acciones del tiempo. El gráfico número 3 puede ilustrar
mejor los factores que aquí describimos:
105
Gráfico Nº 3. Número de yacimientos arqueológicos neolíticos-calcolíticos con presencia de cultura material clasificados por concellos de la Provincia de Pontevedra, Galicia
Fuente: Gráfico elaborado por el autor a partir de los datos aportados por la Dirección de Patrimonio Cultural, Xunta de Galicia, Sede Pontevedra. Nota: por motivos de
espacio no aparecen todos los concellos de forma gráfica. Véase el cuadro extenso en el apéndice número 2
106
Como podemos observar en el gráfico, no existe una tendencia estadística para la
aparición de determinados yacimientos. Los concellos de Agolada, Mondariz y
Ponteareas presentan altos números de yacimientos neolíticos-calcolíticos (15, 17 y 19,
respectivamente) mientras que otros concellos no presentan ninguno; como es el caso de
Baiona, A Guarda o Rodeiro.
41
Nota: Existen 9 yacimientos con errores en sus coordenadas que por mantener la máxima fiabilidad en
la cartografía fueron excluidos en su representación gráfica hasta que podamos corregir personalmente los
fallos en las coordenadas que maneja la Dirección de Patrimonio Cultural.
107
Por otra parte la variable tipológica de yacimientos es muy interesante, para ello
veamos el gráfico número 4, donde expresamos en porcentajes el tipo de yacimientos
que corresponde al listado general que pudimos extraer. Hay que tomar en cuenta que
identificamos 174 yacimientos neolíticos-calcolíticos con presencia de cultura material.
1. Sólo hemos registrado los túmulos con presencia de cultura material asociada
(no constructiva como es evidente) así que posiblemente, si tomáramos en
cuenta todos los yacimientos funerarios, tendríamos que volver a aceptar la
asunción de que se conocen más enterramientos que sitios de habitación. Lo
importante de este elemento es que condicionando una de las variables (en este
caso: Enterramientos- con cultura material asociada) la relación de dominio
108
disminuye hasta el punto que los asentamientos pasan a representar el 52%
versus el 39% de yacimientos funerarios.
109
Así tenemos, que si bien el gráfico nos exhibe una tendencia no esperada,
existen demasiados elementos que condicionan esta variable, lo que no significa
descartar la misma. Tomando en cuenta estas limitaciones, creemos acertado que cada
caso debe ser examinado para que nuestras hipótesis puedan tener mayor validez,
tomando en cuenta la tendencia general pero observando también, el micro registro de
cada yacimiento. Podemos ver en el mapa número 2 la distribución de los yacimientos
clasificados por su tipología funcional.
110
Mapa Nº 2. Yacimientos neolíticos y calcolíticos de la Provincia de Pontevedra clasificados por su
tipología funcional
111
Gráfico Nº 5. Precisión temporal de los yacimientos estudiados por períodos cronológicos en la Provincia
de Pontevedra, Galicia Fuente: Gráfico elaborado por el autor a partir de los datos aportados por la
Dirección de Patrimonio Cultural, Xunta de Galicia, Sede Pontevedra
42
Asumiendo el calcolítico como neolítico final y por lo tanto sumando los porcentajes de yacimientos:
neolíticos – calcolíticos y la opción de neolítico/calcolítico que representa el 9%.
112
Tenemos, como es habitual, un porcentaje indeterminado (8%), conformado en
gran parte por yacimientos circunstanciales de materiales cerámicos lisos sin decoración
que dificulta su adscripción cronológica. Luego, existen una serie de categorías
cuantitativamente poco significativas, que se amplían hasta la edad del bronce
presentándose en distintas combinaciones: Calcolítico-bronce-indeterminado,
calcolítico-bronce, neolítico-calcolítico-bronce, entre otros.
Con relación a las precisiones temporales, es importante señalar que existe cierta
tendencia a catalogar túmulos de forma inmediata como neolíticos, aunque no se haya
excavado y no se pueda apreciar los distintos momentos de reocupación del mismo.
Esta advertencia metodológica ya había sido señalada por Xulio Carballo (Patrimonio,
Xunta) personalmente en sus orientaciones al trabajar con la base de datos.
Esta tendencia puede hacer “aumentar” los yacimientos neolíticos, aún cuando
algunos de ellos no pertenezcan en realidad a este período. Este factor podrá ser
confirmado más adelante (apartado 5.2) en los estudios de materiales de distintos
yacimientos. Ejemplos de estos errores los apreciamos por mencionar sólo un ejemplo,
en recolecciones de materiales cerámicos lisos sin decoración en túmulos parcialmente
destruidos que se asumen como neolíticos, pero en realidad pueden pertenecer a otras
etapas como la edad del bronce. En el mapa número 3 podemos apreciar las
distribuciones geográficas clasificadas los yacimientos por períodos cronológicos.
Por ejemplo, una de las variables que fueron recogidas de las fichas de
catalogación fue si se había excavado el yacimiento o no. Asumiendo los errores que
describimos en el capítulo III, los resultados no dejan de ser llamativos. En el gráfico
número seis podemos apreciar que el 78% de los yacimientos no habían sido excavados,
sólo un 17% lo habían sido, mientras que en un 5% de los yacimientos no lo pudimos
saber con certeza a partir de la ficha.
113
Mapa Nº 3. Precisión temporal de los yacimientos estudiados por períodos cronológicos en la Provincia
de Pontevedra, Galicia
114
Gráfico Nº 6. Porcentaje de excavaciones realizadas en los yacimientos estudiados en la Provincia de
Pontevedra, Galicia Fuente: Gráfico elaborado por el autor a partir de los datos aportados por la
Dirección de Patrimonio Cultural, Xunta de Galicia, Sede Pontevedra
Otro de los factores que tomamos en cuenta ha sido la época en la cual se han
realizado los estudios o reportes de los yacimientos. El instrumento censual desarrollado
por la Xunta empezó a manejarse en la década de los ochenta. Por lo tanto, las fichas de
yacimientos serán siempre posteriores a la misma. Podemos verlo gráficamente:
115
Gráfico Nº 7. Yacimientos arqueológicos estudiados, clasificados por décadas de redacciones de las
fichas de Patrimonio. Xunta de Galicia. Provincia de Pontevedra. Fuente: Gráfico elaborado por el autor
a partir de los datos aportados por la Dirección de Patrimonio Cultural, Xunta de Galicia
3. Y aunque parece disminuir mucho en los años 2000 con un 30% en realidad, hay
que sumar un 15% de yacimientos que si bien fueron reportados en los 90`s se
siguieron actualizando años posteriores, resultando en un 45%.
116
Los comportamientos descritos pueden ser mejor analizados en un gráfico de
tendencias, donde excluyendo 43 un yacimiento que la ficha fue realizada en los 80’s y
actualizada posteriormente al año 2000, podemos ver la evolución cronológica del
instrumento censual.
43
Por razones metodológicas para la visualización evolutiva a lo largo del tiempo en décadas.
117
los análisis al estudio que aquí hemos descrito, pero pensamos que más adelante la base
de datos junto con herramientas de sistemas de información geográfico (SIG) puede
ofrecernos análisis comparativos del espacio geográfico en conjunto con datos de
estudios ceramológicos y estudios petrográficos que realicemos en una muestra grande
de yacimientos.
… “la alfarería es con el tejido una de las dos artes mayores de la civilización.”
Claude Lévi-Strauss, 2008: 19
118
nos interesa abordar porque, como un valor agregado de la investigación,
contribuiremos a la caracterización estilística de la prehistoria reciente.
Como ilustramos en el capítulo III, una de las variables que recogíamos en los
cuadros de análisis cerámico era si el fragmento de estudio pertenecía a un grupo,
cuando nos referíamos a un grupo homogéneo tecnológicamente, aún cuando
perteneciera a distintas vasijas; si era un fragmento aislado, que no parece
emparentarse con una vasija en particular, pero por sus características hacíamos una
descripción absoluta del mismo y finalmente, la tercera categoría de: recipiente, cuando
varios fragmentos, con claridad formaban parte de la misma vasija.
Gráfico Nº 9. Tipo de muestra del análisis cerámico en la totalidad de los yacimientos estudiados
Fuente: Gráfico elaborado por el autor a partir de los análisis cerámicos realizados en el Museo de
Pontevedra
119
Este indicador nos marca la tendencia de la descontextualización tanto de los
datos de recogida, como de la evidencia en el campo. Que el 61% de los fragmentos
estudiados sean aislados nos indica cómo, la evidencia se ha dispersado y
descontextualizado en el tiempo. Aún así, estos indicadores hay que tomarlos con
precaución, ya que si realizamos un análisis cuantitativo detallado observamos que la
tendencia se invierte.
120
Número Total Adscripción
Número Número de Adscripción cultural según
Nombre Yacimiento Fragmentos fragmentos cultural según
de Grupos Recipientes estudio final
aislados estudiados Ficha Patrimonio
Auga da Laxe Gondomar, Santa Mariña de 1 3 Calcolítico- Edad del Campaniforme y prehistoria
5 18
Vincios, O Galiñeiro. GA36012043. (3 frag.) (10 frag.) Bronce reciente
Mámoas do Monte da Pena Blanca ou
1 Neolítico -
Carpaceiras (Merlín, Agolada). 1 / 5 Neolítico medio
(4 frag.) Calcolítico
GA36020050. Mámoas Nº 2 y 3
Mámoa Nº 1 de Cerraque (Alvelos, 1
2 / 4 Neolítico Prehistoria reciente
Crecente). GA36014002. (2 frag.)
As Raposeiras II (A Magdalena, Forcarei). 1
2 / 11 Indeterminado Prehistoria reciente
GA36018056 (9 frag.)
As Raposeiras I (A Magdalena, Forcarei). 5
4 / 21 Calcolítico Campaniforme
GA36018055 (17 frag.)
Alto do Marco. Louredo, Ribadetea,
5 / / 5 Calcolítico Campaniforme
Mos/Ponteareas. GA36033025
Chan de Rapadouro. As Tomadas. 5
5 / 28 / Campaniforme
Chandebrito. Nigrán. (23 frag.)
Túmulo de Chan de Rapadouro. As
17 / / 17 / Campaniforme
Tomadas, Chandebrito. Nigrán
A Fontenla. Moaña. San Pedro de Domaio. 10 Neolítico, Campaniforme y
11 / 58 Calcolítico
Domaio Rande. GA36029026 (47 frag.) prehistoria reciente
Mámoa de As Pereiras. Mos, San Pedro de 5
5 / 24 Neolítico Neolítico medio
Cela, Coto. GA36033035 (19 frag.)
Galiñeiro yacimiento de. Pontecesures. 4 Calcolítico- Edad del
4 / 21 Campaniforme
GA36044004 (17 frag.) Bronce
Totales 61 3 148 212
Tabla nº 13. Análisis cuantitativo de las piezas estudiadas clasificadas por tipo de muestra y adscripción cronológica antes y después del estudio. Fuente: Elaborado por el
autor.
121
Con relación a las inclusiones, nuestra hipótesis de una mayor heterogeneidad en
las inclusiones, como decisión cultural clave, en la manufactura cerámica, no ha podido
ser comprobada. Hasta el momento existe una notable homogeneidad en las inclusiones
encontradas, obteniendo en un 70% de las muestras analizadas la combinación de
cuarzo y mica, presentándose el cuarzo exclusivamente la segunda opción utilizada con
un 24% y porcentajes minoritarios de granito – cuarzo (1%) y granito, cuarzo y mica
(5%). Gráficamente:
Gráfico Nº 10. Inclusiones halladas en la totalidad de los yacimientos estudiados Fuente: Gráfico
elaborado por el autor a partir de los análisis cerámicos realizados en el Museo de Pontevedra
Con relación al tamaño de estas inclusiones (gráfico número 11) no existe una
tendencia clara, se presentan las 3 categorías que establecimos: fino, medio y grueso 44.
Predominando el fino y medio (48% y 41% respectivamente) y presentando un bajo
44
Tomando en consideración como análisis de medición de inclusiones el estándar de: Fino: menos de 1
mm, Medio: de 1 a 4 mm y Grueso: más de 4 mm.
122
porcentaje de 11% para las inclusiones gruesas. Posiblemente afinando más la medición
de las inclusiones podremos obtener una exactitud y unas tendencias más claras. Aún
así, en cada sitio y estableciendo correlación de variables podremos denotar si existe
mayor presencia de inclusiones finas en determinadas pastas y decoraciones o no. Por
los momentos y grosso modo, el tamaño de las inclusiones no ofrece un indicador
importante.
Gráfico Nº 11. Tamaño promedio de inclusiones halladas en la totalidad de los yacimientos estudiados
Fuente: Gráfico elaborado por el autor a partir de los análisis cerámicos realizados en el Museo de
Pontevedra
Como se puede apreciar domina con un 38% el alisado medio, siguiendo el fino
(21%) y el tosco (16%) abarcando entre las tres opciones del alisado el 75%. El 25%
restante se divide entre casos de pulidos en especial el fino y el medio (9% cada uno) y
casos más excepcionales de bruñidos y corrugados. En los tratamientos de superficie
creemos que podemos apreciar tendencias más claras comparando las variables entre
ellas y dentro de cada yacimiento.
124
Gráfico Nº 13. Tendencias de colores clasificados por tipo de superficies en la totalidad de los
yacimientos estudiados Fuente: Gráfico elaborado por el autor a partir de los análisis cerámicos
realizados en el Museo de Pontevedra
45
Sobre estos dos yacimientos ya aclaramos en el capítulo III la discrepancia que existe entre las fichas
de la Xunta de Galicia con los registros del Museo de Pontevedra. Esperamos solventar esta problemática
en una fase posterior de la investigación.
125
Mapa nº 4. Yacimientos arqueológicos estudiados de la Provincia de Pontevedra, Galicia.
126
5.2.2.- La especificidad de los yacimientos
A.- Mámoas do Monte da Pena Blanca, Agolada, San Pedro de Merlín, Marcelín
(GA36020050). Necrópolis conformada por 4 mámoas muy destruidas en los años
ochenta por roturaciones de la piedra, ficha redactada en el año 1992 por Xulio Carballo
Arceo. Existen materiales de la mámoa número dos y tres. Catalogada
cronológicamente en el período neolítico – calcolítico.
El material está conformado por dos bolsas con poco material cerámico. La
mámoa nº 3 (nº registro: 12.993), son 4 fragmentos muy pequeños, 4 de panzas simples
y un borde; se caracterizan por una pasta rojiza clara con alisados finos, inclusiones
finas de cuarzo, etc. Hicimos un único registro por pertenecer a la misma vasija.
127
Esquema Nº 1. Perfil y fotografía de borde e inflexión de las Mámoas do Monte da Pena Blanca,
Agolada. Fuente: Fotografías y dibujos elaborados por el autor a partir de los análisis cerámicos
realizados en el Museo de Pontevedra
Según Pilar Prieto, el material pertenece al neolítico medio aún cuando el borde
horizontal o longobordo que se evidencia en la mámoa número 2 podría pertenecer
cronológicamente al bronce final. Con respecto a estas mámoas poco más podemos
decir, primero por lo limitado del registro y segundo, porque la descontextualización del
material no permite inferir más elementos.
B.- Mámoa de Cerraque (mámoa nº 1), Crecente, San Xoán de Albelos, Cerraque (O
Charco) (GA36014002). Túmulo registrado en el año 2005 por Santiago Vázquez
Collazo y Joaquín Ferrer Cruz, cuyo material se obtuvo en prospecciones recientes por
128
la destrucción del mismo por cultivos de vino. Catalogado cronológicamente en el
período neolítico.
Según Pilar Prieto, el material escaso y de difícil adscripción sólo puede ser
catalogado cronológicamente como prehistoria reciente, ya que no hay elementos
estilísticos diagnósticos que nos permitan inferir más de los mismos. En la fotografía
número 1 y 2 pueden verse detalles del material cerámico y lítico.
129
Fotografía Nº 1. Fotografía de panzas simples de la Mámoa número 1 de Cerraque, Crecente. Fuente:
Fotografías realizadas por el autor en el Museo de Pontevedra
130
resguardado por Alfredo González Ruibal. Se trata de una dispersión de material
cerámico en 50 metros de diámetro por los cortes y la pista forestal.
Destaca: 1 vasija (A) conformada por un solo fragmento, panza decorada con
incisiones en forma de rejillas cruzadas, por la pasta y la coloración no hay otro
fragmento de la misma. Otra vasija (B) gruesa, conformada por 1 borde, 3 panzas
simples y una base muy rodadas, con las inclusiones más grandes del sitio. (C) un borde
con inflexión leve a 2 centímetros; (D) otro borde con similares características, pero
diferencias muy grandes en la pasta y arcilla como para que sean del mismo cacharro.
(E) 3 fragmentos muy rodados, creemos que uno de ellos debe ser de un asa, los otros
son 2 panzas simples (fotografía nº 3). (F) Dos panzas simples color rojizo, (G) dos
panzas simples de pequeño tamaño, delgadas con una pasta oscura, (H) panza simple
con grandes inclusiones en la pared interior solamente y finalmente (I) 5 fragmentos de
panzas simples presumiblemente de la misma vasija, muy rodados, una de las panzas
con un cordón roto.
131
aleja mucho de los patrones de la evidencia gallega. Las pastas parecen ser de un
campaniforme estándar europeo, pero se diferencia en la decoración.
El resto de fragmentos sin decoración, para Prieto encajan bien con las pautas
estilísticas y cronológicas del campaniforme en Galicia. En los esquemas 2 y 3 podemos
apreciar los perfiles y fotografías de las piezas mencionadas.
Esquema Nº 2. Perfiles y fotografías de borde simple, fondo plano, panza incisa reticulada y panza
simple con cordón roto del yacimiento As Raposeiras I, Forcarei, A Magdalena. Fuente: Fotografías y
dibujos elaborados por el autor a partir de los análisis cerámicos realizados en el Museo de Pontevedra
132
Esquema Nº 3. Perfiles y fotografías de bordes con inflexiones del yacimiento As Raposeiras I, Forcarei,
A Magdalena. Fuente: Fotografías y dibujos elaborados por el autor a partir de los análisis cerámicos
realizados en el Museo de Pontevedra
Fotografía Nº 3. Fotografía de fragmento de asa y panza simple con inflexión de posible borde del
yacimiento As Raposeiras I, Forcarei, A Magdalena. Fuente: Fotografías realizadas por el autor en el
Museo de Pontevedra
133
D.- As Raposeiras II, Forcarei, A Magdalena, Soutelo de Montes (GA36018056).
Yacimiento al aire libre, posiblemente relacionado con el anterior sitio descrito. Se
encontraron “cerámicas lisas prehistóricas” en una dispersión de 100 metros lineales de
la pista forestal. Fue registrado en el año 2000 por Xulio Carballo Arceo, y el autor
indica la hipótesis que se trate de un yacimiento al aire libre del período calcolítico o
edad del Bronce. Se cataloga cronológicamente como indeterminado.
Fotografía Nº 4. Detalles de panzas simples del yacimiento As Raposeiras II, Forcarei, A Magdalena.
Fuente: Fotografías realizadas por el autor en el Museo de Pontevedra
134
E.- Auga da Laxe, Gondomar, Santa Mariña de Vincios, O Galiñeiro (GA36012043). Es
un yacimiento al aire libre identificado por material ubicado en camino de escorrentías,
fue registrado por Carmen Torres Bravo, Juan C. Castro Carrera y Juan José Perles
Fontao en el año 1995. La ficha fue revisada en 1997 por Cristina Toscano. Por lo poco
rodado del material los autores interpretan la existencia de un yacimiento. Se cataloga
cronológicamente como calcolítico – edad del Bronce.
135
Esquema Nº 4. Perfiles y fotografías de borde y fondo plano campaniforme del yacimiento Auga da laxe.
Gondomar, Vincios, Santa Mariña Fuente: Fotografías y dibujos elaborados por el autor a partir de los
análisis cerámicos realizados en el Museo de Pontevedra
136
hipótesis que pertenecía a un momento inicial del campaniforme. Se cataloga
cronológicamente como calcolítico.
137
Esquema Nº 5. Perfiles y fotografías de borde simple, inflexión carenada y panza decorada
campaniformes del yacimiento A Fontenla, Moaña, San Pedro de Domaio, Domaio Rande. Fuente:
Fotografías y dibujos elaborados por el autor a partir de los análisis cerámicos realizados en el Museo de
Pontevedra
Fotografía Nº 5. Punta de flecha del yacimiento A Fontenla, Moaña, San Pedro de Domaio, Domaio
Rande. Fuente: Fotografías realizadas por el autor en el Museo de Pontevedra
138
La segunda unidad se codifica: A Fontenla-82. Nivel IIA (nº referencia: 8920 –
9101). Es una bolsa con abundante material cerámico. Son en total 54 piezas cerámicas
y una lítica. Las inclusiones evidenciadas son el cuarzo y la mica de tamaño fino
(excepto un caso con tamaño medio), modelado simple y se presentan como
tratamientos de superficies algunas variantes, tenemos alisado medio y fino, pulido
medio y un caso en un borde simple de bruñido medio. Tonalidades entre el marrón,
rojizo y grisáceo, en uno de los bordes se midió un diámetro de 10 cm. En general el
material tiene colores y pastas relativamente parecidas (en este caso está codificada cada
pieza) lo que hace difícil su calificación por grupos de vasijas, pero grosso modo,
creemos que existen los siguientes grupos, donde especificaremos en cada uno los
elementos diagnósticos y decorativos:
Grupo nº 1.- Vasija conformada por 6 fragmentos, tanto por color como por sus pastas.
Uno de los fragmentos es un borde simple de buen tamaño cerrado y destaca una panza
decorada con puntillados enmarcados en líneas incisas paralelas, el puntillado no fue
realizado con instrumento redondeado, sino más bien pequeñas incisiones impresas (FT-
82-21). Gran homogeneidad en las pastas y alisado pulimentado.; a su vez, dos panzas
presentan indicadores de decoración, pero no se denotan muy claro por el desgaste, se
trata de líneas incisas paralelas de muy bajo relieve. Piezas número: FT-82-21, 59, 9,
23, 32, 14 (Esquema 6).
Grupo nº 2.- Grupo de 3 panzas simples. Piezas número: FT-82-41, 49, 54.
Grupo nº 3.- Vasija conformada por 6 fragmentos con una pasta ocre blanquecina (5
panzas simples y un borde simple (FT-82-62) que por el tamaño no se puede establecer
diámetro), el fragmento más grande presenta huellas en su cara interior de la
manufactura con incisión que parece no ser intencional ya que no tiene una regularidad,
parece más bien obra de un instrumento en el modelado irregular de la misma. Piezas
número: FT-82-12, 19, 29, 42, 62, 74 (Esquemas 7 y 8, fotografía 6).
Grupo nº 4.- Vasija conformada por 7 fragmentos rojizos panzas simples de poco
grosor. Piezas número: FT-82-2, 31, 35-36 (una sola), 56, 68, 71 y 73 (Fotografía 7).
139
Esquema Nº 6. Perfiles y fotografías de distintas piezas diagnósticas del grupo número 1 y 5 (A
Fontenla-82-Nivel IIA) del yacimiento A Fontenla, Moaña, San Pedro de Domaio, Domaio Rande.
Fuente: Fotografías y dibujos elaborados por el autor a partir de los análisis cerámicos realizados en el
Museo de Pontevedra
Fotografía Nº 6. Panzas simples del grupo número 3 (A Fontenla-82-Nivel IIA) del yacimiento A
Fontenla, Moaña, San Pedro de Domaio, Domaio Rande. Fuente: Fotografías realizadas por el autor en
el Museo de Pontevedra
140
Fotografía Nº 7. Panzas simples del grupo número 4 (A Fontenla-82-Nivel IIA) del yacimiento A
Fontenla, Moaña, San Pedro de Domaio, Domaio Rande. Fuente: Fotografías realizadas por el autor en
el Museo de Pontevedra
Grupo nº 5.- Vasija conformada por 13 fragmentos, rodados que difieren del resto de la
colección tanto por grosor como por desgaste. Presentan una tonalidad naranja,
destacando cuatro fragmentos: una inflexión carenada pequeña, con incisión; panza con
un posible puntillado, borde redondeado, y un fondo plano. Piezas número: FT-82-10,
11, 18, 24, 39, 40, 47, 52, 57, 63, 67, 72, 75 (Esquema número 6 y 7; Fotografía número
8). Destaca de este grupo que es el material más desgastado de la colección, se
encuentra muy rodado y los fragmentos diagnósticos son pequeños. En el caso del borde
y la base plana, no podemos saber el diámetro con seguridad, la panza con el puntillado
no estamos seguros que sea intencional o desgaste de alguna inclusión ya que se repite
ese patrón en otras piezas. Sólo la inflexión podemos asegurar que presenta una incisión
gruesa en su pared exterior.
141
Fotografía Nº 8. Panzas simples del grupo número 5 (A Fontenla-82-Nivel IIA) del yacimiento A
Fontenla, Moaña, San Pedro de Domaio, Domaio Rande. Fuente: Fotografías realizadas por el autor en
el Museo de Pontevedra
142
Grupo nº 6.- Una vasija representada en dos fragmentos que destacan del resto por un
pulido medio, con tonalidad brillante. Uno de ellos presenta dos puntillados gruesos.
Piezas número: FT-82-33, 46. (Esquema nº 7).
Grupo nº 7.- Borde levemente cerrado que destaca por el bruñido de sus superficies,
totalmente distinto al resto de la colección. El fragmento es muy pequeño como para
determinar el diámetro. Pieza número: FT-82-38. (Esquema nº 7).
Grupo nº 1.- A Fontenla-82. Nivel IIB. 8920-9101. Piezas: FT-82-8, 64. 2 panzas
simples.
Grupo nº 2.- A Fontenla-82. Nivel IIB. 8920-9101. Piezas: FT-82-25, 30. 2 panzas
simples.
Grupo nº 3.- A Fontenla-82. Nivel IIB. 8920-9101. Piezas: FT-82-4, 5, 58, 60. 4 panzas
simples.
143
paralelas, puntillado, cordado, etc. De las 8 piezas, sólo 2 forman parte del mismo
recipiente, el resto, forman parte de recipientes distintos, teniendo entonces: 7 vasijas
representadas y 2 puntas de flecha, una de sílex. Vale resaltar que algunas piezas están
numeradas y otras no.
Todas las piezas presentan inclusiones de cuarzo y mica fino, modelado simple y
hay mayor atención al tratado de las superficies, presentándose alisado fino en una
pieza, pulido medio en dos piezas, pulido fino en tres y bruñido medio en una de ellas.
Las coloraciones varían entre el naranja, marrón oscuro, claro y rojizo, pastas grises y
negras. Se presentan morfologías simples abiertas y simples cerradas. Los detalles de
los diámetros y la decoración los describiremos en cada pieza.
• A Fontenla 8.893. Pieza sin numeración. Borde de gran tamaño decorado con
impresión e incisión, diámetro de 20 cm, utilización de peine y punzón, ubicada
en la parte superior de la vasija. El borde destaca por su tamaño, cerrado. Se
aprecia muy bien la decoración de líneas incisas suaves enmarcando el
puntillado que en su interior no fue realizado con instrumento redondeado, sino
más bien pequeñas incisiones impresas planas. Gran homogeneidad en la pasta y
bruñido. Se trata de borde inciso metopado tipo Penha (Esquema nº 8).
• A Fontenla 8.893. Piezas sin numeración. Son el borde y otra del cuello
decoradas impresas con punzón, presentan un diámetro de 12 cm, decoradas con
puntillado en líneas incisas paralelas formando 6 líneas agrupadas de 3 en 3. Es
importante señalar que el desgaste de las piezas es desigual, así que en la más
grande (borde) se aprecia menos el acabado de la superficie, pero por las
características tecnológicas, pasta, grosor y forma, son del mismo cacharro, la
del cuello le falta el pedazo del borde (Esquema nº 9).
144
• A Fontenla 8.893. Pieza 5. Panza decorada impresa e incisa, utilización en el
puntillado del ápice de un caracol. Es un fragmento pequeño pero con diversidad
de técnicas decorativas: se utilizó una leve incisión profunda en el modelado
(ápice) formando un surco donde se plasmaron puntillados redondeados, luego
una serie de líneas incisas con peine paralelas pero un poco desordenadas, como
si hubieran sido realizadas a mano alzada. Tiene un acabado pulido aunque se
denote desgaste en la superficie externa (Esquema nº 10).
145
Esquema Nº 8. Perfiles y fotografías de distintas piezas diagnósticas de la unidad de recolección: A
Fontenla-8893 del yacimiento A Fontenla, Moaña, San Pedro de Domaio, Domaio Rande. Fuente:
Fotografías y dibujos elaborados por el autor a partir de los análisis cerámicos realizados en el Museo de
Pontevedra
146
Esquema Nº 10. Perfiles y fotografías de distintas piezas diagnósticas de la unidad de recolección: A
Fontenla-8893 del yacimiento A Fontenla, Moaña, San Pedro de Domaio, Domaio Rande. Fuente:
Fotografías y dibujos elaborados por el autor a partir de los análisis cerámicos realizados en el Museo de
Pontevedra
G.- Alto do Marco, Mos (Ponteareas), Louredo San Salvador (Ribadetea San Xurxo),
Regadas (Cillarga) (GA36033025). Yacimiento al aire libre calcolítico situado en el
collado entre los Montes de Chan das Pozas y Coto Alto. Las evidencias aparecen en un
corte de la pista forestal a 15 o 20 cm de profundidad bajo la superficie actual del suelo.
50 m al NW existe una mámoa de pequeñas dimensiones. Fue registrado en 1998 por
Xulio Carballo Arceo y actualizada en el año 2003 por Juan José Perles Fontao.
147
Única unidad de recolección (nº Registro: 15.194 – 15.195) donde encontramos
un martillo de piedra pulida (fotografía nº 9) y tal cual señala la ficha de la Xunta, 3
fragmentos de cerámica campaniforme decorada y dos de cerámica lisa, que destacan
por el alisado y pulido de sus superficies. Los 5 fragmentos parecen pertenecer a vasijas
diferentes.
Fotografía Nº 9. Martillo lítico pulido del yacimiento Alto do Marco, Mos, Louredo San Salvador,
Regadas. Fuente: Fotografías realizadas por el autor en el Museo de Pontevedra
148
Fotografía Nº 10. Panzas decoradas campaniformes (15.194-15.196) del yacimiento Alto do Marco,
Mos, Louredo San Salvador, Regadas. Fuente: Fotografías realizadas por el autor en el Museo de
Pontevedra
H.- Mámoas do Círculo Mercantil / As Minas / Os Fornos (As Pereiras), Mos, San
Pedro de Cela, Coto (GA36033035). Mámoa de 21 m de diámetro y de 1,65 m de altura.
Planta poligonal con corredor incipiente. No se encontraron restos de coraza ni de anillo
circundante. Conocida mámoa que publicó Antonio de la Peña Santos. La ficha fue
registrada y actualizada por los siguientes autores: José Perles Fontao (1991); Vicente
Caramés Moreira y Manuel Alfonsín Soliño (1991); Montserrat García Lastra y Ana M.
Lomba Portela (informante: Ramón Patiño Gómez) en 1988. Se cataloga
cronológicamente como neolítico.
149
interior, una con restos líticos, otra con restos cerámicos, y otra con bolas amorfas de
arcilla sin cocción ni forma clara, como residuos de un taller.
Grupo 1: Conformadas por 3 panzas simples: dos sin identificar y la “Mos 9” (pieza de
mayor tamaño y grosor de toda la colección) vasija de color naranja característica. Lisa
sin decoración.
Grupo 2: Conformada por 5 panzas simples: cuatro sin identificar y la “Mos 6”. Pastas
amarillentas y casi todas las piezas están muy degradadas con distintos niveles de
conservación entre ellas.
Grupo 3: Conformada por 2 panzas simples de tamaños muy distintos, una sin
identificar y la otra: “Mos 838” pero tienen en común una pared interna muy pulida con
una patina negra muy peculiar y brillante, posiblemente de utilización de la misma.
Grupo 4: Conformado por 7 panzas simples de pequeño tamaño, 6 sin identificar y una
con “Mos 7”. Tonalidades rojizas naranjas, poco grosor. (Fotografía número 11).
Grupo 5: Conformado por sólo una panza simple sin identificar con un color ocre
amarillento que la diferencia del resto.
150
Grupo 6: Conformado por sólo una panza simple sin identificar con un color rojizo y
una pared interior pulida que la diferencia del resto.
Grupo 7: Conformado por solo una panza simple sin identificar con un color rojizo y
una pared exterior e interior pulida que la diferencia del resto que tiende a un marrón
brillante.
Grupo 8: Conformado por solo una panza simple sin identificar que destaca mucho del
resto por tener superficies bruñidas color marrón brillante y una patina negra en la pared
exterior.
Grupo 9: Conformado por dos panzas simples sin identificar tonalidad brillante por las
inclusiones, acabados pulidos y en una de ellas se aprecia un resquebrajamiento en línea
horizontal debido a la manufactura de la misma.
Fotografía Nº 11. Panzas simples Pieza Mos 7 y seis más sin identificar. Grupo cuatro del yacimiento
Mámoa As Pereiras, Mos, San Pedro de Cela, Coto. Fuente: Fotografías realizadas por el autor en el
Museo de Pontevedra
La bolsa que señalaba con desechos de arcilla sin cocer está conformado por 7
fragmentos amorfos, solo uno de ellos tiene una marca ungular. Al no formar parte de
“cultura material” procesada no incluimos su análisis en ficha, pero podemos describir
algunos elementos: llama la atención, que en general no posee inclusiones de gran
tamaño, posee gran cantidad de inclusiones medias y finas, posiblemente hayan recibido
un procesamiento de lavado.
151
Fotografía Nº 12. Bolas de arcilla, lavadas sin cocción del yacimiento Mámoa As Pereiras, Mos, San
Pedro de Cela, Coto. Fuente: Fotografías realizadas por el autor en el Museo de Pontevedra
Por otra parte, la bolsa con fragmentos líticos posee 6 fragmentos, 5 de ellos en
cuarzo. 4 de ellos parecen naturales, incluyendo un cristal de cuarzo, y dos posibles
hachas de cuarzo.
152
Esquema Nº 11. Panza simple de gran tamaño típica de contextos castreños del yacimiento Mámoa de As
Pereiras, Mos, San Pedro de Cela, Coto. Fuente: Fotografías y dibujos elaborados por el autor a partir de
los análisis cerámicos realizados en el Museo de Pontevedra
Quitando este último caso descrito, el resto de la colección cerámica, según Pilar
Prieto, se corresponde con la categoría estilística propuesta por la autora del Neolítico
Medio. Las pastas y la apariencia plástica se asemeja a la evidenciada en el túmulo de A
Romea (Prieto, 2007; Mañana Borrazás, 2003).
153
Las inclusiones observadas son dos combinaciones: cuarzo - mica y cuarzo,
mica y granito, en sus tres tamaños: grueso, medio y fino. Modelado simple y se
presenta sólo el alisado como técnica del tratamiento de las superficies en sus tres
categorías: Tosco, medio y fino. Tonalidades típicas de ocre, marrones, naranjas y
grises. Los grupos de fragmentos en vasijas son los siguientes:
Grupo nº 1. Cinco panzas simples (16934. Piezas: Galiñeiro-03-14 y 15 (una sola), 16,
17, 18, 22) muy desgastadas, con el color característico naranja.
Grupo nº 3. Una panza decorada (16934. Piezas: Galiñeiro-03-1) con decoración incisa:
puntillado con líneas paralelas.
Fotografía Nº 13. Panzas simples del grupo 4 definidas para el yacimiento de Galiñeiro, Pontecesures,
San Xulián de Pontecesures, Portarraxoi.. Fuente: Fotografías realizadas por el autor en el Museo de
Pontevedra
Grupo nº 6. Tres panzas simples (16934. Piezas: Galiñeiro-03-6, 7, 8-9 (una sola), 10 y
22).
154
Grupo nº 7. Una panza simple (16934. Pieza: Galiñeiro-03-4) con un par de manchas en
superficie externa posiblemente por el entorno postdeposicional.
Grupo nº 8. Cuatro panzas simples (16934. Piezas: Galiñeiro-03-11, 12-13 (una sola),
23 y 24) destacan del resto por coloración naranja rojiza de pared exterior.
Esquema Nº 12. Panzas decoradas campaniformes del yacimiento de Galiñeiro, Pontecesures, San Xulián
de Pontecesures, Portarraxoi. Fuente: Fotografías y dibujos elaborados por el autor a partir de los análisis
cerámicos realizados en el Museo de Pontevedra
155
J.- Chan de Rapadouro. As Tomadas, Chandebrito, Nigrán. Yacimiento al aire libre con
tres unidades de recolección superficial, relacionado con el próximo yacimiento que es
un túmulo con el mismo nombre.
Esquema Nº 13. Fragmentos seleccionados de la zona 2 número de registro 14.900 del yacimiento de
Chan de Rapadouro, As Tomadas, Chandebrito, Nigrán. Fuente: Fotografías y dibujos elaborados por el
autor a partir de los análisis cerámicos realizados en el Museo de Pontevedra
Grupo nº 2. Una panza simple con inclusiones de gran tamaño en pared exterior
mientras que en la interior se observa mayor finura en las inclusiones.
Grupo nº 3. Una panza simple que se diferencia del resto. Posee una particularidad: en
el microscopio se aprecian restos vegetales carbonizados adheridos a las paredes
exteriores de la misma.
Grupo nº 4. Dos panzas simples que destacan por lo tosco de sus superficies y el tamaño
de las inclusiones que son muy grandes, llegando alcanzar una de ellas 0,7 cm.
Fotografía Nº 14. Panzas simples del grupo 4, zona 2, nº registro 14.899, definidas para el
yacimiento de Chan de Rapadouro, As Tomadas, Chandebrito, Nigrán. Fuente: Fotografías realizadas
por el autor en el Museo de Pontevedra
Fotografía Nº 15. Panzas simples del grupo 2, zona 3, nº registro 14.901, definidas para el yacimiento de
Chan de Rapadouro, As Tomadas, Chandebrito, Nigrán. Fuente: Fotografías realizadas por el autor en el
Museo de Pontevedra
Todas las piezas presentan inclusiones de cuarzo y mica, en sus tres tamaños:
fino, medio y grueso, dominando las inclusiones finas. Modelado simple y predomina el
158
alisado medio, con algunas piezas alisadas toscas y finas; sólo una presenta pulido
medio. Tonalidades típicas entre gris, marrones, ocres blanquecinos, naranja, rojizos.
• 14.648. CH. R.P. 5. Borde simple recto con un diámetro de 20 cm. Lo particular
de esta pieza es una pátina negra en la pared exterior. Es un borde recto como de
vaso y por el tamaño tenemos reservas del diámetro. Tiene una pasta muy
cuidada y pulida. En pared interior tiene una huella de elemento vegetal en el
momento de la cocción.
• 14.648. CH. R.P. 13. Panza simple de gran grosor (1,5 cm).
• 14.648. CH. R.P. 14. Fondo plano de cuidada superficie e inclusiones finas (10
cm de diámetro).
• 14.648. CH. R.P. 15. Fragmento de panza que por lo grueso de las inclusiones,
lo tosco y el grueso de sus superficies (1,8 cm). Presenta una curvatura inusual y
no me extrañaría que fuera una base pero muy desgastada para asegurarlo.
• 14.648. CH. R.P. 16. Fragmento de panza simple que destaca por lo blanquecino
de la pared externa. Inclusiones finas y acabado liso medio
• 14.648. CH. R.P. 17. Panza de gran grosor (1,3 cm) que destaca porque en sus
paredes exteriores y de forma casi imperceptible de denotan marcas del
modelado de la vasija con los dedos dejando una superficie poco regular
160
Esquema Nº 14. Fragmentos seleccionados (nº registro 14648) del Túmulo Chan de Rapadouro, As Tomadas, Chandebrito, Nigrán. Fuente: Fotografías y dibujos elaborados
por el autor a partir de los análisis cerámicos realizados en el Museo de Pontevedra
161
Esquema Nº 15. Fragmentos seleccionados (nº registro 14648) del Túmulo Chan de Rapadouro, As Tomadas, Chandebrito, Nigrán. Fuente: Fotografías y dibujos elaborados
por el autor a partir de los análisis cerámicos realizados en el Museo de Pontevedra
162
Esquema Nº 16. Fragmentos seleccionados (nº registro 14648) del Túmulo Chan de Rapadouro, As Tomadas, Chandebrito, Nigrán. Fuente: Fotografías y dibujos elaborados
por el autor a partir de los análisis cerámicos realizados en el Museo de Pontevedra
163
El extenso análisis aquí presentado es un avance de la investigación con el
estudio de materiales del Museo de Pontevedra. Es una labor que se tendrá que
profundizar más adelante con más yacimientos, nuevos contextos y nuevos estudios.
164
Capítulo VI. Conclusiones relativas
165
partiendo de distintos indicadores de nuestro estudio, pudiendo incluso matizarla y
ampliarla. Desglosemos el enunciado para comprobar su efectividad:
Foto Nº 15. Sección fina de material cerámico proveniente del Orinoco Medio (Venezuela), desgrasada
con espículas de esponja de agua dulce. Fuente: Descripción de secciones finas de tiestos de cerámica de
una región ubicada entre los ríos Parguaza y Suapure, Estado Bolívar. Elisa Ochoa y Kay Tarble (2004)
46
Dentro de esta disertación teórica no incluimos otros aspectos tecnológicos, sólo las inclusiones.
Volveremos más adelante sobre el resto de características tecnológicas.
47
No sincrónicos porque no tenemos la posibilidad de ver la evolución en el tiempo con el corpus de
datos que manejamos.
167
Sorprende la homogeneidad registrada en las inclusiones de la prehistoria
reciente. Como se aprecia en el capítulo V, un 70% de las muestras analizadas presenta
la combinación de cuarzo y mica, demostrándose el cuarzo exclusivamente la segunda
opción utilizada con un 24% y porcentajes minoritarios de granito – cuarzo (1%) y
granito, cuarzo y mica (5%). Esta homogeneidad en las inclusiones ya advertida por
Pilar Prieto, hace que reflexione sobre las causas de la misma.
La arcilla como hemos visto es una roca disgregada, por lo tanto, la presencia de
partículas de diferente naturaleza en la misma es un factor de alta incidencia a tomar en
cuenta en la manufactura cerámica. La producción alfarera evidentemente es un factor
cultural, pero se basa en materias primas que provienen de la naturaleza. En el capítulo
II se resumen los pasos primarios desde la extracción de la materia prima hasta el
modelado y cocción, y vimos como muchos autores hacen referencia al lavado de la
168
misma para eliminar partículas no deseadas, pero no siempre eliminan todas las
impurezas. La arcilla es sumamente manejable, por lo tanto tiene la característica de
“absorber” materiales que incluso se puedan hallar en la tierra, en los lechos rocosos y
hasta incluso en los sitios de trabajo de los alfareros (Velásquez, 2006).
¿Es una certeza esta afirmación? Es una obviedad que no podemos asegurar por el
momento, para poder confrontar esta hipótesis tendríamos que realizar secciones finas
de muestras cerámicas y de fuentes de arcilla, realizar comparativas y poder tener sólo
una aproximación relativa, pero creemos que decantarnos por esta posibilidad puede ser
una vía de investigación muy interesante para la tesis doctoral.
48
… “is not an optimal inclusion type for cooking pots; it expands much more quickly than clay and can
lead to crack initiation.” (Chilton en Stark, 1998: 149).
170
Por lo tanto, la utilización de conchas en la alfarería era una “opción” 49 que
tenían en su haber las sociedades de la prehistoria. ¿Por qué no utilizarla en la
manufactura cerámica? ¿Por qué no se han presentado casos donde comprobemos la
utilización de la concha como desgrasante? ¿Era una decisión cultural el no utilizar otra
opción más que el cuarzo?
Un buen indicador de este elemento pudieran ser las bolas de arcilla lavadas
evidenciadas en la mámoa de As Pereiras, que si bien, su presencia en un contexto
funerario no puede ser explicado, el hecho de que todas siendo bolas de arcilla sin
49
Opción tecnológica en términos de Lemonnier, Stark, Gosselain, entre otros autores.
50
Felipe Criado Boado (2010): Human/environment Interactions: A social perspective from prehistoric
times. Simposio dictado en el Aula Magna de Biología, Universidad de Santiago de Compostela en el
Workshops: Anthropocene: Linking Pollen and Geochemical Research, 26 de febrero del 2010.
171
cocción presentaran las mismas inclusiones y tamaños similares, sería un indicador más
de esta hipótesis. Por supuesto, no será sino más adelante y con los correctos análisis
que podremos contrastar esta posibilidad.
Creemos que aceptar esta noción teórica nos hace tomar en cuenta toda la gama
de variables tecnológicas, incluyendo con esto la decoración 51 y por lo tanto las
conclusiones o definiciones estilísticas sólo pueden ser purificadas y refinadas con el
estudio completo de la cultura material como un ente indivisible. Esta idea ya ha sido
aplicada por Pilar Prieto en los contextos gallegos, y posiblemente sea la forma más
idónea de acercarnos al registro material del pasado neolítico en Galicia. Como nos
señala la autora: “Se puede decir que apenas hay cambios tecnológicos en la cerámica
hasta inicios del III milenio BC, persistiendo las mismas técnicas de manufactura tanto
para la cerámica lisa como decorada, predominando una fuerte homogeneidad
morfotécnica y decorativa.” (Prieto et al., 2010: 6).
Por supuesto aceptar estas nociones hace que tengamos que realizar estudios
pormenorizados de los materiales a nivel microscópico, químico y se haga por primera
vez en Galicia para contextos neolíticos, asociaciones de determinados grupos
51
Que no deja de ser un mecanismo tecnológico aunque su fin sea decorativo y en esencia es simbólico.
172
cerámicos con fuentes de arcilla concretas, pudiendo explorar facetas tecnológicas como
el desplazamiento de los grupos para la extracción de arcilla cruda, lo que a su vez,
podrán ser indicadores importantes de apropiación del medio, de identidad y de
construcción de paisajes pretéritos.
52
Pero aún limitada simplemente por razones metodológicas de no poder abarcar espacios más amplios
con la profundidad que queremos ofrecer a los estudios.
173
cronológicos posteriores al neolítico. Esa inexactitud hace que la labor de ubicar los
materiales netamente neolíticos sea una ardua labor en dos niveles de interpretación. En
el primer nivel, las dificultades de ubicar los materiales depositados y la información
complementaria de los mismos, tanto en museos como en depósitos provisionales de las
empresas privadas de arqueología, especialmente cuando existen discrepancias entre las
fichas de Patrimonio y los registros de los Museos (como pudimos corroborar con
algunos yacimientos).
Es por esa razón que desde un principio se cataloga esta base de datos como:
dinámica, pudiendo recibir actualizaciones y correcciones a lo largo del tiempo, en
especial cuando avancemos en los estudios de materiales, ya que la comprobación
directa de las evidencias es la única fórmula para darle mayor exactitud. Base de datos
además, que como valor agregado, pudiera constituir una herramienta más de
transmisión de saberes patrimoniales de una región.
Aún así, en muchas oportunidades, hemos planteado que el especial énfasis que
se hace en aspectos decorativos y formales de la cerámica, puede inducir a conclusiones
desviadas de la realidad del dato, ya que “Los detalles idiosincrásicos suelen ser más
174
útiles que las características más generales pero más fácilmente copiadas.” (Orton y
otros, 1997: 45). Solventar esta limitación de la decoración puede radicar en fijar
nuestro objeto de estudio, más que en el motivo, que puede ser fácilmente copiado, en el
instrumento del motivo, que sigue siendo una elección netamente tecnológica.
175
Foto Nº 16. Ejemplo de experimentación de decoración cerámica con utilización de conchas. Fuente:
Fotografía realizada por el autor utilizando conchas de berberechos, almejas y mejillones
De igual forma habría que tratar de ubicar todos los patrones decorativos
cerámicos evidenciados en contextos gallegos para poder establecer un marco de
posibilidades en esquemas recurrentes (de forma estadística) para poder comparar,
como propusieron los autores Prieto, Cobas y Criado-Boado (2003), la estética indígena
utilizada en la cerámica, con otros aspectos de la cultura material como por ejemplo las
pinturas en monumentos megalíticos. Son posibilidades futuras que marcarían toda una
corriente de análisis.
176
6.4.- Unas consideraciones finales
Anthony de Mello
177
natural que reviste todos los pasos de la alfarería en un producto que transmite su propia
naturaleza e invisibiliza la cultura que la hace realidad. Posiblemente sea un proceso
como entre los hidatsas de lengua Siux del alto Missouri, donde… “el arte de la
alfarería era una ocupación misteriosa y sagrada.” (Lévi-Strauss, 2008: 37). Las
posibilidades son finitas pero infinitas nuestras hipótesis. Esperamos continuar con esta
labor.
178
Referencias Bibliográficas
Aboal Fernández, R., Ayán Vila, X., Criado Boado, F., Prieto Martínez, M. P. y Tabarés
Domínguez, M. (2005): Yacimientos sin estratigrafía: Devesa do Rei, ¿un sitio cultural
de la Prehistoria Reciente y la Protohistoria de Galicia? En: Trabajos de Prehistoria 62
(nº 2). Pp. 165-180.
Aboal Fernández, R., Baqueiro Vidal, S., Castro Hierro, V., Prieto Martínez, M. P., y
Tabarés Domínguez, M. (2004-5): El yacimiento del III milenio BC de Zarra de Xoacín
(Lalín, Pontevedra). En: Lancia, 6. León. Pp. 37-58.
Arias Cabal, P., Ontañón Peredo, R. y García-Moncó, C. (Eds.) (2005): Actas del III
Congreso de Neolítico en la Península Ibérica. Santander: Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Cantabria, Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de
Cantabria.
179
Bonilla Rodríguez, A. y César Vila, M. (2005): Calcolítico: Monte dos Remedios. En:
Criado Boado, Felipe y Cabrejas Domínguez, Elena (Eds.) (2005): Obras públicas e
patrimonio: Estudo arqueológico do corredor do Morrazo. Traballos de Arqueoloxía e
Patrimonio (TAPA) Nº 35. Santiago de Compostela. Pp. 54-58.
180
__________. (1993): Visibilidad e interpretación del registro arqueológico. En:
Trabajos de Prehistoria 50: 39-56.
181
__________. (1985 B): Sondeo estratigráfico en el yacimiento de “A Fontenla”
(Moaña). En: Grupo de Arqueología “Alfredo García Alén” (1985): Pontevedra
Arqueológica I. Pontevedra. Pp. 91-97.
Fábregas Valcarce, R.; Fernández Rodríguez, C. y Ramil Rego, P. (1997): “La adopción
de la economía productora en el Noroeste Ibérico”. En: A. A. Rodríguez Casal (Ed.).
(1997): O Neolítico Atlántico e as orixes do Megalitismo. Santiago de Compostela:
Universidade de Santiago de Compostela. Pp. 463-484.
182
Inicial en el Noroeste Peninsular”. En: A. Pérez Alberti, L. Guitián Rivera, P. Ramil
Rego, P. (Eds.) (1993): La evolución del paisaje en las montañas del entorno de los
Caminos Jacobeos. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Pp. 183-191.
Gosselain, Olivier, P. (1992): Technology and style: Potters and pottery among Bafia of
Cameroon. En: Man, New Series, Vol. 27, Nº 3, September, 1992. Royal
Anthropological Institute of Great Britain and Ireland.
__________. (1998): Social and Technical Identity in a Clay Cristal Ball. En: Stark,
Miriam (Edt.) (1998): The Archaeology of Social Boundaries. Washington D.C:
Smithsonian Institution Press. Pp. 78-106.
183
Hidalgo Cuñarro, J. M. y Costas Goberna, F. J. (1980): El gran conjunto megalítico de
Monte Penide, Redondela, Pontevedra. En: Museo de Pontevedra, Nº 34, Pp. 81-93.
Hidalgo Cuñarro, J. M., Rodríguez Saiz, E., Suárez Otero, J. (1996-1997): Nuevos datos
sobre Prehistoria Viguesa: Estudio de los materiales arqueológicos de las cavidades de
“O Folón” (Coruxo). En: Castrelos 9-10, Vigo 1996-1997. Museo Municipal “Quiñones
de León”. Vigo. Pp. 55-79.
Lathrap, Donald. (1970): The Upper Amazon: Ancient people and places. Great Britain:
Thames and Hudson.
López García, Pilar. (1982): Estudio palinológico del yacimiento de Lavapés. En:
Museo de Pontevedra, Nº 36, Pp. 1-7.
184
López, Pilar (Coord.) (1988): El Neolítico en España. Madrid: Cátedra, Historia, Serie
Mayor.
Mañana Borrazás, P. (2003): Vida y muerte de los megalitos. ¿Se abandonan los
Túmulos? En: Era Arqueología 5. Pp. 164-177.
Martínez Cortizas, A.; Prieto Lamas, B.; Lantes Suárez, O. y Prieto Martínez, M. P.
(2008): “Análisis mineralógico, elemental y cromático de cerámica prehistórica del área
Ulla-Deza (Noroeste de la Península Ibérica)”. En: S. Rovira Llorens, M. García Heras,
M. Gener Moret y I. Montero Ruiz (eds.) Actas del VII Congreso Ibérico de
Arqueometría. Pp. 250-264. (Disponible en:
http://www.ih.csic.es/congreso_iberico/index.PDF). Madrid.
185
Orton, C. Tyers, P. y Vince, A. (1997): La Cerámica en la Arqueología. Barcelona:
Crítica.
__________. (1987): La cultura megalítica en el Valle del Fragoso (Vigo). En: Grupo
de Arqueología “Alfredo García Alén” (1987): Pontevedra Arqueológica II. 1985-86.
Pontevedra. Pp. 17-40.
__________. (2009): From Galicia to the Iberian Peninsula: Neolithic Ceramics and
Traditions. En: Dragos Gheorghiu (Ed.) (2009): Early Farmers, Late Foragers and
Ceramic Traditions: On the Beginning of Pottery in the Near East and Europe. United
Kingdom: Cambridge Scholars Publishing. Pp. 116-149.
186
__________. (2010): La cerámica de O Regueiriño (Moaña, Pontevedra): nueva luz
sobre el neolítico en Galicia. En: Gallaecia 29. Pp. 63-82. Revista del departamento de
Historia I, Facultade de Xeografía e Historia. Universidade de Santiago de Compostela.
Rodanés Vicente, J. M. (2007): Neolítico. En: Caesaraugusta, 78. Pp. 49-66. Zaragoza:
Congreso Nacional de Arqueología.
187
Santiago de Compostela: Universidade Santiago de Compostela (Biblioteca de
Divulgación 4).
__________. (1996): Humanitas Estudios en Homenaxe ó Prof. Dr. Carlos Alonso del
Real. Volumen I. Pp. 89-108. Universidade de Santiago de Compostela, Facultad de
Xeografía e Historia.
Sackett, James R. (1977): The Meaning of Style in Archaeology: A general model. En:
American Antiquity, Vol. 42, Nº 3, Essays on Archaeological Problems, Jul, 1977.
Society for American Archaeology. Pp. 369-380.
Shepard, Anna. (1995): Ceramics for the Archaeologist. Washington D.C.: Carnegie
Institution of Washington.
188
Schiffer M. y Skibo J. (1987): Theory and Experiment in the Study of Technological
Change. En: Current Anthropology, Volumen 28, Número 5.
Suárez Otero, Xose. (1983): Os Abrigos da Cunchosa: Novos datos sobre tipos de
asentamentos e complexos ergolóxicos na prehistoria Galega. En: Cuaderno de Estudios
Gallegos, Tomo XXXIV, 99. Pp. 51-86
189
Vázquez Varela, J. M. (1988): El neolítico en Galicia. En: Pilar López (Edt.) (1988): El
neolítico en España. Madrid: Cátedra. Pp. 329-336.
190
Apéndices
191
Base de datos yacimientos neolíticos y calcolíticos de la provincia de Pontevedra.
Fuente: Xunta de Galicia.
Estudio Tecnológico de la cerámica neolítica en la provincia de Pontevedra
Wajari Velásquez Fernández, 2010.
Hacha de piedra
pulimentada y
fragmentos cerámicos
hallados en superficie.
Son 9 fragmentos "los fragmentos
cerámicos. "La cerámica recuperados, no
de diversas tonalidades, permiten inferir
marrones y rojizas, formas, antes bien
Parte contienen abundante parecen
Mámoas dos superior y desgrasante granítico, corresponder a
Borraxeiros
Cotos/Do castro ladera NE de predomina el feldespato Ángel Acuña Museo de diferentes
Agolada San Cristovo Reboredo GA36020153 579660 4738000 122-22 x x Neolítico 1992
Marcelín/Do Monte Coto o de pequeño/mediano Piñeiro Pontevedra recipientes cuyos
de
da Vila. Túmulo 8 Montículo tamaño, paredes bordes serían
amesetado delgadas (6-7 mm.) y rectos, con el labio
fractura mono o bicolor. curvo en el interior y
La factura es manual, ligeramente
de terminación media y exvasado al
decoración plástica en exterior."
uno de los fragmentos,
realizada a base de un
cordón triangular de
amplia base."
Gómez
Fernández,
Antolín;
Fábregas
Monte de San Miguel Borraxeiros Valvarce,
Lítico. Achado Museo de
de Vilanova. Mámoa Agolada San Cristovo San Miguel GA36020216 583475 4741790 Ladera 122-13 x x Neolítico Ramón; 2004
superficial Pontevedra
1 de Rodríguez
Rellán, Carlos;
Vilaseco
Vázquez,
Xosé Ignacio
Gómez
Fernández,
Antolín;
Fábregas
Monte de San Miguel Borraxeiros Valvarce,
Cerámico. Achado Museo de
de Vilanova. Mámoa Agolada San Cristovo San Miguel GA36020217 583460 4741745 Val 122-13 x x Neolítico Ramón; 2004
superficial Pontevedra
2 de Rodríguez
Rellán, Carlos;
Vilaseco
Vázquez,
Xosé Ignacio
Gómez
Fernández,
Antolín;
Fábregas
Monte de San Miguel Borraxeiros Valvarce,
Cerámico. Achado Museo de
de Vilanova. Mámoa Agolada San Cristovo San Miguel GA36020220 583480 4741630 Val 122-13 x x Neolítico Ramón; 2004
superficial Pontevedra
5 de Rodríguez
Rellán, Carlos;
Vilaseco
Vázquez,
Xosé Ignacio
Gómez
Fernández,
Antolín;
Fábregas
Monte de San Miguel Borraxeiros Valvarce,
Ruptura Cerámico. Achado Museo de
de Vilanova. Mámoa Agolada San Cristovo San Miguel GA36020224 583205 4741865 122-13 x x Neolítico Ramón; 2004
cóncava superficial Pontevedra
9 de Rodríguez
Rellán, Carlos;
Vilaseco
Vázquez,
Xosé Ignacio
Gómez
Fernández,
Antolín;
Fábregas
Monte de San Miguel Borraxeiros
Lítico. Achado Valvarce, Museo de
de Vilanova. Mámoa Agolada San Cristovo San Miguel GA36020230 583350 4740900 Cumio 122-13 x x Neolítico 2004
superficial Ramón; Pontevedra
15 de
Rodríguez
Rellán, Carlos;
Vilaseco
Vázquez
193
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
Gómez
Fernández,
Antolín;
Fábregas
Monte de San Miguel Borraxeiros Valvarce,
Ruptura Lítico. Achado Museo de
de Vilanova. Mámoa Agolada San Cristovo San Miguel GA36020234 582530 4742020 122-13 x x Neolítico Ramón; 2004
convexa superficial Pontevedra
19 de Rodríguez
Rellán, Carlos;
Vilaseco
Vázquez,
Xosé Ignacio
Gómez
Fernández,
Antolín;
Fábregas
Asentamiento al aire
Asentamiento do Alto Borraxeiros Lítico y cerámicos Valvarce,
Museo de libre, muy próximo a
de San Miguel de Agolada San Cristovo San Miguel GA36020243 583695 4741410 Cumio 122-13 x provenientes de x Indeterminado Ramón; 2004
Pontevedra mámoa de esta
Vilanova de remoción de suelo Rodríguez
zona (ASM/05)
Rellán, Carlos;
Vilaseco
Vázquez,
Xosé Ignacio
"Na ladeira que se
Gómez
atopa ao sur de
Fernández,
MSV20 (Monte de
Antolín;
San Miguel),
Fábregas
atopamos unha
Asentamiento do Borraxeiros Valvarce,
Lítico y cerámicos. Museo de gran dispersión de
Monte de San Miguel Agolada San Cristovo San Miguel GA36020244 582775 4742470 Val 122-13 x x Indeterminado Ramón; 2004
Achado superficial Pontevedra materiais
de Vilanova de Rodríguez
(prehistóricos e
Rellán, Carlos;
históricos),
Vilaseco
asociados a grande
Vázquez,
cantidade de
Xose Ignacio
escorias."
Lugar utilizado por
turistas y para
Fragmentos cerámicos Abrigos bajo roca
guardar ganado y
Abrigos de Playa Santa María Chan de Promontorio de color gris muy Angel Acuña y de playa Mourisca,
Bueu GA36004010 514450 4687400 185-41 x x Indeterminado 1991 ¿? ovejas que explican
Mourisca de Beluso Esqueiros y ladera rodados y de difícil Rosa Gimeno protegidos por
la poca definición
adscripción cultural grandes batolitos
arqueológica en la
superficie
3 Túmulos, el
primero al lado
izquierdo del
Fragmentos
Fragmentos de Filgueira campo de futbol ya
cerámicos
cerámica con Valverde y parcialmente
Mámoas de Chan de Cela Santa Plataforma Angel Acuña y localizados en la
Bueu Chan de Cela GA36004015 521600 4686550 223-12 x desgrasante medio. x Neolítico 1991 ¿? García Alén. destruido; dos
Cela María en vaguada Rosa Gimeno visita donde se
Color castaño claro y Informante: túmulos más en el
encontraba el
muy rodados Ramón Patino SE del campo, que
primer túmulo
desaparecieron en
la ampliación del
mismo
Cercano a varios
“Penichaira
Fragmentos de túmulos, era un
situada na Comendador
cerámica campaniforme yacimiento al aire
divisoria de Rey, B. 1998:
Cela Santa y fragmentos de una Carmen José Suárez libre que en los
As Cadeliñas Bueu As Chans GA36004025 521518 4686684 augas 223-12 x x Calcolítico 2005 72-73. Se
María cazuela carenada con Gómez Nistal Otero cortes de dos
principal da menciona la
decoración. Destaca pistas se
Península do hoja de sílex
hoja de sílex consiguieron estos
Morrazo”
materiales
..."fragmentos de
Se localizó el
“Penichaira cerámica sin decoración
material cerámico a
situada na y con grosores diversos
Delegación de Informantes: Túmulo de tamaño lo largo del camino
divisoria de (0,5 y 1,5 cm). Pastas
O Rapadoiro Mámoa Cela Santa Carmen Cultura de José Suárez medio de 9,5 m de que atraviesa el
Bueu As Chans GA36004026 521589 4686542 augas 223-13 x en general bastantes Neolítico 2005
de María Gómez Nistal Pontevedra Otero y José diámetro y 1 m de túmulo a unos 10 0
principal da groseras con
(provisional) Suárez Mariño altura. 15 metros del
Península do desgrasantes gruesos.
mismo, tanto al
Morrazo” Algunas con ligero
norte como al sur.
alisado superficial."
194
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
El material cerámico
se encontró en el
corte de la carretera
Vicente Dos túmulos que la que lleva al Monte
Espolón que
Caramés distancia entre Reirís, pero no
mira cara o Fragmentos cerámicos
Mámoas do Monte Caldas de Cesar San Moreira; ellos, hace pensar queda claro a
Monte Reirís GA36005002 31575 18150 Umia do 152-23 x de pequeño tamaño y x Neolítico 1991 ¿?
Reirís Reis Andrés Manuel a los autores en cuanto de las
Monte tipo indeterminado
Alfonsín dos grupos de mámoas. Notamos
Armada
Soliño mámoas. Túmulo 1 un error en las
coordenadas UTM.
Lat.: 42º36'54'' N y
Lonx: 8º36'55" W
No queda clara
procedencia del
Vicente Dos túmulos que la
Espolón que material. Y notamos
Caramés distancia entre
mira cara o Fragmentos cerámicos el mismo error en
Mámoa do Monte Caldas de Cesar San Moreira; ellos, hace pensar
Monte Reirís GA36005034 31575 18150 Umia do 152-23 x de pequeño tamaño y x Neolítico 1991 ¿? las coordenadas. Al
Reirís 2 Reis Andrés Manuel a los autores en
Monte tipo indeterminado ser las mismas del
Alfonsín dos grupos de
Armada punto anterior,
Soliño mámoas. Túmulo 2
utilizar las de la
ficha anterior.
"Asentamiento
abierto localizado
Se documentan
sobre un pequeño
restos de
De la Peña contrafuerte o
Pequeño estructuras
Santos, A espolón que se
promontorio Cerámica lisa y inciertas, hogar de
(1982) MDP. eleva sobre el
o espolón decorada con motivos piedras, cerámicas
Cangas de Hio, San Ángel Acuña Museo de De la Peña flanco occidental
Lavapés Igresario GA36008007 514030 4680730 que cierra el 223-21 x inciso metopados del x Calcolítico 1997 lisas y decoradas
Morrazo Andrés Piñeiro Pontevedra Santos, A. de la playa de
flanco Oeste tipo Penha. Material (Penha), puntas de
(1984) Arneles. (…) Fue
de la playa lítico flecha, láminas de
Pontevedra excavado por D.A.
de Arneles sílex y hachas
arqueológica I de la Peña Santos
pulidas. Horizonte
en dos campañas
antiguo y reciente.
en los años 1981 y
1982."
Cerámica campaniforme
y lisa. Fragmentos de Yacimiento
Primera excavación
crisol e industria lítica en calcolítico-bronce
1983, se han
Ladera. sílex y cuarzo. "Entre los disperso al menos
Museo de determinado dos
Tramo final materiales recuperados en tres zonas que
Pontevedra. estructuras una
de la ladera existe una gran variedad García Lastra ocupan una
Nº de registro antigua sin
Cangas de Hio, San que cierra de fragmentos de Calcolítico Ángel Acuña Merino (1984). superficie
O Fixón Donón GA36008012 512530 4680030 223-21 x x 1997 9998 especificar y una
Morrazo Andrés por el Este la cerámica campaniforme, Bronce Piñeiro Pontevedra aproximada de
materiales en más reciente de
vaguada del lisos y espatulados (…) Arqueológica I. unos 300 m., de
la colección habitación. Dos
regato de predomina el tipo longitud en sentido
Suárez Mariño dataciones: 2.870
Donón "Internacional o Norte-Sur por un
BC (la más antigua)
Marítimo" en su estilo ancho de 100 m.
y 1.880 BC.
clásico de bandas o en (…)
su variedad lineal."...
Piedra esquistosa
triangular que se
Fragmentos cerámicos llamó: "Ídolo das
Rodríguez
del tipo Penha y Forcadas".
Seoane, C. y
campaniforme. Fragmentos
Vaguada Díaz Álvarez, Se descubrió al
Fragmentos de Colección cerámicos con
formada por P. (1973): desplomarse los
Cangas de Hio, San cerámica lisa. Dos Ángel Acuña Suárez Mariño bordes rectilíneos y
As Forcadas Nerga GA36008013 513580 4679200 el cauce del 223-22 x Calcolítico 1997 Noticias de bordes del cauce
Morrazo Andrés puntas de flecha. Una Piñeiro (Doade-Hio- fondos convexos,
regato de As prehistoria en del regato de As
piedra esquistosa Cangas) cerámica decorada
Forcadas torno a Vigo y Forcadas.
antropomorfa. en zigzag, líneas
su ha (¿?).
Procedencia: Hallazgos paralelas, líneas
Vigo, Pág. 31
fortuitos inclinadas
(cerámica Penha y
campaniforme)
"El material fue
descubierto Se encontró el
Ladera después del molino navicular a
occidental Restos informes de acondicionamiento 40 m. al sur de la
Cangas de Hio, San que cierra la cerámica lisa y Ángel Acuña y retirada de la plantación de viña,
Avilleira Nerga GA36008016 513930 4679220 223-21 x Calcolítico 1997 ¿?
Morrazo Andrés vaguada del campaniforme. Molino Piñeiro duna que cubre la en el antiguo
regato de navicular ladera, con motivo camino que
Nerga de la realización de comunicaba Nerga
una plantación de y Donón.
viñas."
195
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
"Entre los
materiales
recogidos por el Sr.
Suárez Mariño en
este yacimiento se
encuentran dos
Yacimiento hachas pulidas, un
conformado por 3 pulidor (?), varias
dispersiones que piezas de molino de
Material cerámico, dos Colección
ocupan más de 300 mano, más de 40
Cangas de Aldán, San hachas pulidas, un Neolítico Ángel Acuña Suárez Mariño
A Cunchosa Menduiña GA36008022 515000 4683470 Vaguada 223-11 x 1997 metros entorno a la fragmentos de
Morrazo Cibrao pulidor, cinco hojas de Calcolítico Piñeiro (Doade-Hio-
playa de Lagoelas, cerámica
sílex Cangas)
conocida también homogénea, de
como Praia da buena calidad,
Cunchosa cocción irregular y
fábrica manual,
algunos de los
fragmentos con
decoración, cinco
hojas de sílex, y
nueve lascas”…
"Asentamiento
calcolítico
localizado en una
pequeña vaguada
o depresión que
forma la cima del
promontorio de O
Curral, también
conocido como O
Coto, y que
Publicado en
Cerámica calcolítica tipo continúa a lo largo
1983 por Calo
Cima y Penha. "Visualizada en Colección de toda la ladera Fragmentos de
Lourido, F. y
Cangas de Aldán, San ladera los cortes y camino Ángel Acuña Suárez Mariño del flanco oriental. cerámica marrón
O Curral Gandón GA36008027 516170 4682990 223-11 x Calcolítico 1997 Sierra: "As
Morrazo Cibrao oriental de durante la prospección. Piñeiro (Doade-Hio- La vaguada está oscuro y cerámica
orixes do
promontorio También en colección Cangas) rodeada de tipo Penha
mundo
Suárez Mariño" afloramientos
castrexo".
graníticos que la
protegen de los
vientos
dominantes. (...)
Domina
visualmente la
Ensenada de Aldán
y el rico valle
agrícola del Regato
de Orxás"
"En el momento de
su descubrimiento
(X-1978) y según
una nota del Museo
de Pontevedra, se
documentó un fondo
de cabaña del
Bronce Inicial,
Localizado en pista
cerámica del tipo
forestal que une el
"Cerámica, cerámica Museo de hemisférico con
alto de A Portela
campaniforme, una Pontevedra. borde ligeramente
con el Igresario de
Cangas de Coiro, San Rellano en bola, un pulidor y restos Angel Acuña Referencia en marcado y un trozo
Chan de Coiro Carballal GA36008033 519450 4682170 223-22 x Calcolítico 1997 Coiro. Los restos
Morrazo Salvador ladera de talla en cristal de Piñeiro el Museo de de decoración en
se dispersan a lo
roca." Procedencia Pontevedra: franjas de filiación
largo de 40 metros
desconocida nº 8.898 campaniforme, un
y se reduce a
hoyo excavado en
cerámica marrón
el suelo dentro del
cual aparecieron
losas de piedra, un
pulidor de granito,
una bola y restos de
trabajos de talla de
piedra pequeña en
cristal de roca."
196
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
"La ubicación de un
repetidor de TV., en
el año 1992,
próximo al vértice
geodésico, obligó a
Amplio dominio
una excavación de
visual de los valles
urgencia en el área
del Coiro y de
afectada. En dicha
Aldán. Espacio
intervención fueron
1.- Cerámica tipo habitacional de
Superficie realizados 3
Penha, puntas de superficie
amesetada sondeos de 1m2
flecha, fragmento de Colección amesetada del Alto
de Mesa de (…) [se] documenta
Cangas de Darbo, Santa molino navicular, manos Angel Acuña Suárez Mariño de Mesa de
Mesa de Montes A Magdalena GA36008045 517360 4681640 Montes, Alto 223-21 x x Calcolítico 1997 una estructura de
Morrazo María de molino. 2.- Cerámica Piñeiro (Doade-Hio- Montes. No se
de Carballino mampostería inédita
tipo Penha y lisa, puntas Cangas) aprecian
o Alto de A en su contexto y un
de flecha, fragmento de estructuras en
Magdalena abundante expolio
puñal. superficies pero en
de material
el cortafuego se
cerámico de factura
aprecian
manual, grandes
cerámicas, restos
desgrasantes
de útiles líticos
graníticos,
coloración marrón
oscura, lisa o bien
con decoración
inciso-metopada"...
“Ladeira de
Cerámicas lisas, borde
pendente
con decoración tipo Se trata de un
suave e Colección Procede de
Penha, galbo con asentamiento
Cangas de Hio, San rechán, á Xulio Carballo Suárez Mariño construcción de
O Preguntouro Viñó GA36008052 512750 4679050 223-21 mamelón tosco, asa con x Calcolítico 1998 calcolítico aunque
Morrazo Andrés beira dun Arceo (Doade-Hio- vivienda unifamiliar
dos perforaciones, sus límites no
promontorio Cangas) el material
mano de moler y escoria están claros
mariño e dun
de fundición.
regato”
Es un conjunto Los otros túmulos
"Atopouse un anaco
Vicente formado por 3 corresponden al
cerámico no corte
Espolón Caramés túmulos de código GA36009030
producido pola pista no
Mámoas da Chan Santa María Monte de amesetado Moreira; pequeñas y GA36009031. No
A Cañiza GA36009003 553660 4670310 224-43 x túmulo 2, e de x Neolítico 1991 ¿?
dos Bidueiros da Franqueira Paradanta do monte da Manuel dimensiones registramos los
pequenas dimensions e
Paradanta Alfonsín seccionados todos otros por ausencia
cor marrón" del corte del
Soliño por las pistas de material
túmulo 2
forestales. asociado
"Túmulo de
medianas
dimensiones
emplazado en la
parte alta de una
dorsal en sentido El material cerámico
Mámoas de Fragmentos cerámicos N-S; se sitúa al se encontró en los
Quireza Cordal del Ángel Acuña
Mamoalba. Túmulo Cerdedo Mamoalba GA36011014 545190 4711839 153-31 x de tradición Neolítico 2001 ¿? lado de un sendero surcos de
(Santo Tomé) estribo Piñeiro
nº 1. campaniforme que desde el lugar plantación de unos
de Mamoalba pinos.
recorre toda la
dorsal y por su
emplazamiento es
relevante en el
paisaje"
"Material cerámico
y lítico a lo largo de
los cortes de una
pista forestal que
"Fragmentos de sube del lugar de
cerámica de tono Cruceiro de Anta al
marrón, alisado exterior Outeiro dos
"Según un
con interior negruzco y Corvos. En una
informante local en
fondo plano. Uno de los longitud de unos
Figueroa Tramo final Ángel Acuña el entorno había dos
Cruceiro de Anta Cerdedo Vilalén GA36011026 549557 4712687 153-32 fragmentos presentaba x Calcolítico 2001 ¿? 150 m el material
(San Martiño) del estribo Piñeiro mámoas en la
un tramo decorado con se encuentra en los
actualidad
triángulos rellenos de cortes de las pista;
desaparecidas."
incisiones. Igualmente el material se
se observó la presencia localiza en los
de material lítico." cortes y la base de
la pista por lo que
se deduce que el
material observado
no está "in situ""
197
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
Cerámica y lítica
dispersa en dos pistas
Estribo en Se recogieron 14
de tierra que parten de
ladera fragmentos de
un pequeño rellano en
meridional de cerámica y 1 lítico.
Quireza la ladera en una pista al Ángel Acuña
Coto do Corvo 1 Cerdedo Laxioso GA36011027 547125 4714994 Couto do 153-22 x Calcolítico 2001 ¿? Uno de los
(Santo Tomé) este que baja hacia un Piñeiro
Corvo, en fragmentos tiene
curso de agua. El
zona decoración
material se localiza en la
amesetada campaniforme
caja del camino en los
cortes laterales
"Fragmentos
cerámicos se
encuentran entre
Estribo sur Material cerámico y las mámoas
No se observa
de Coto do lítico disperso a lo largo (llegando por la
Quireza Ángel Acuña ninguna estructura
Coto do Corvo 2 Cerdedo Laxioso GA36011028 547437 4714945 Corvo, 153-22 del rellano en la caja y x Calcolítico 2001 ¿? pista desde el W.)
(Santo Tomé) Piñeiro en los cortes de
rellano en cortes de una pista de Y los líticos una
camino
ladera tierra vez sobrepasados
los túmulos
GA36011029 y
GA36011030"…
Material
Abundantes fragmentos Manuel
encontrado sobre
de material cerámico Alfonsín
Paraños, superficie debajo La ficha del sitio
realizados a mano, gran Soliño, Museo
Do Picoto Santa María “Penichaira de 25 cm de la (Covelo-Mondariz)
Picoto - A parte de ellos decorados Vicente Municipal de
Xacemento Covelo de - GA36013013 549420 4672780 no cumio dun 224-42 x x Calcolítico 1992 capa vegetal y se presenta dibujos del
Lugesa con el estilo: Caramés Ponteareas
Calcolítico 1 Mouriscados, Outeiro” aprecian en la pista material cerámico y
"campaniforme", Moreira y (Nº Ref. 336)
S. Cibrán forestal en un área lítico.
material lítico en sílex y Emilio Abad
de 50 metros a lo
cuarcita Vidal
largo del camino
Cantidad de
material cerámico
"5 bordes lisos, 1 borde El material fue
Ladera de destacable por
con cordón apuntado, 1 Juan Carlos recogido de forma
pendiente Xulio Carballo decoración
borde con carena, 3 Amil Baltazar, superficial en la
suave y el Arceo, Xosé campaniforme,
Paraños, galbos con decoración vecino de pista forestal que
Gorgullón Covelo Medelas GA36013022 549900 4673500 yacimiento 224-32 x x Calcolítico Suárez Otero 1995 puntillada e incisa.
Santa María campaniforme, 19 Crespos corta el yacimiento
ocupa "unha y Juan Carlos El material se
galbos lisos, 3 fondos (Mouriscados, donde se siembran
pequena Amil Baltazar dispersa en 50
de base plana, 1 folla de Mondariz) carballos
rechán" metros de diámetro.
sílex con cortex." americanos
La ficha presenta
dibujos y fotografías
Material procede
de pista forestal
"2 fondos con ónfalos na Se sitúa a 250
Juan Carlos que recorre el
Inicio de base, e 1 ombro con metros al NW del
Amil Baltazar, Monte do Picoto.
suave decoración incisa de yacimiento do
Paraños, Xulio Carballo vecino de Posiblemente
Monte do Picoto III Covelo O Picoto GA36013025 549675 4672725 depresión en 224-42 x zigue-zague, quizáis x Calcolítico 1997 Picoto I, que por la
Santa María Arceo Crespos yacimiento al aire
una cima formando triángulos distancia creen se
(Mouriscados, libre del calcolítico
amesetada recheos con liñas trata de yacimientos
Mondariz) y la cantidad de
oblucuas incisas” diferentes.
material es
pequeña.
Proceso de
destrucción del
Santiago túmulo por cultivo
Pequeña “Muiños, machados, Museo de
Vázquez de vinos en la
Mámoas de San Xoán de Cerraque / O dorsal de anacos de cuarcita, Pontevedra
Crecente GA36014002 560380 4666400 262-13 x x Neolítico Collazo y 2005 zona, así que el
Cerraque 1 Albelos Charco dirección S- cerámica e posibles (Nº Ref.
Joaquín Ferrer material se obtuvo
N. "betilos"” 15934)
Cruz en trabajos de
prospección
posteriores.
Museo de
En el entorno inmediato Ponteareas
del túmulo se (Serán
encontraron varios depositados
fragmentos cerámicos 4 por Juan
Santiago
Collado anacos y uno lítico que Carlos Amil
Vázquez
Túmulo do Couto do San Xurxo de (entre Alto do creen los autores Baltasar, Túmulo cubierto de
Crecente O Moucho GA36014033 561894 4669429 224-44 x x Neolítico Collazo y 2005
Crego Vilar Couto y Alto formaban parte del quien les vegetación
Joaquín Ferrer
do Crego) "enxoval" do túmulo y se facilitó a los
Cruz
diseminaron cuando las autores
máquinas de la pista de información
tierra alteraron el para
yacimiento documentar
este sitio)
198
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
199
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
Abad, G.,
Forma parte esta
Rodríguez, P.,
mámoa de una
y Botella, T. Mámoa excavada
Cerámica lisa, Carmen necrópolis de siete.
Museo (1985): por Abad Gallego,
fragmentos de Torres Bravo, Bibliografía
Quiñones de Memoria de la Rodríguez Puentes
Chan de Prado / A Morgadáns "Cimo de campaniforme Juan C. continuación:
Gondomar Prado GA36021079 524700 4662260 261-22 x x Neolítico 1995 León. prospección y y Tomás Botella en
cruz do Morto (Santiago) altichaira" decorados "Folliña Castro Carrera Hidalgo Cuñarro y
Expediente: excavación el proyecto de
trapezoidal de sílex", y Juan José Costas Goberna
806/337 arqueológica investigación: "Val
Cazuela campaniforme Perles Fontao (1980); Rodríguez
en el valle Miñor, 1985".
Seoane y Díaz
Miñor. Pp. 75-
Álvarez (1973)
79;
200
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
"Nas proximidades da
mámoa, D. Manuel
Castro Pájaro recolleu Filgueira
dous fragmentos de G. Meijide Valverde y
La referencia del
"Pequena muiños barquiformes, Casemelle e García Alén
Túmulo con cráter material no figura en
chan un dos cales, con E. Rey Seara (1977):
O Gandarón / Chao Santiso, San Museo de central de violación la ficha original de
Lalín A Cruz GA36024019 569850 4727600 levemente 122-41 x superficie de moenda x Neolítico (1989) y 1992 Inventario de
de Cerquedo Román Lalín sin restos de 1989, sólo en la
inclinada doble en caras opostas, revisado por Monumentos
cámara actualización de
cara ó Este" foi dado ó Museo de Xulio Carballo megalíticos.
1992
Lalín (…) estes restos Arceo (1992) Museo de
poden ser indicios dun Pontevedra
asentamiento
prehistórico próximo"...
"As características
das estructuras
arqueolóxicas
documentadas
neste xacemento,
xunto coa cerámica
Se excavó como de tradición
motivo de las obras campaniforme
del AVE, recuperada no
localizándose estrato superficial,
94 fragmentos
además de lo permítenos
cerámicos que en su
señalado en confirmar que se
"Penichaira mayor parte son de la
Donsión, Juan C. López Museo de superficie, algunos trata dun pequeño
Monte da Edra Lalín Fondevila GA36024105 568300 4724388 na liña de 122-41 x prehistoria reciente x Calcolítico 2008
Santa Baia García Pontevedra fragmentos hábitat calcolítico,
dorsal" (campaniforme) así
cerámicos y líticos posiblemente
como 4 fragmentos de
además de 7 asociado a
época romana
estructuras (6 necrópolis tumular
fondos de cabaña y próxima"...
una fosa dificultándose
indeterminada) mayor exactitud por
la tipología de las
estructuras y
ausencia de
material
arqueológico en las
mismas
Yacimiento
excavado en los
años 50 por R.
"14 puntas de flecha de
Filgueira, V y Sobrino, se cataloga
sílex y arenisca; 2 El material procede
García, A. dentro de la
Arranque cuchillos de sílex; 2 de excavaciones
Museo de (1977); Peña, necrópolis (García-
meridional hachas de anfibolita; 4 arqueológicas del
Chan de Armada (nº Piñeiro, Santo Chan de Neolítico Angel Acuña Pontevedra Nº S. y Lastra Merino-
Marín GA36026007 525770 4688530 del collado 185-43 x bolas de diorita, arcilla y x 1994 túmulo, que es de
1) Tomé de Armada Calcolítico Piñeiro de registro Rodríguez, C. Lomba Portela) en
de Chan de mármol; un percutor de cámara con planta
9.087 (1976): 1988. Importantes
Armada roca metamórfica- poligonal y corredor
Gallaecia 2. ajuares funerarios
esquistosa; varios desarrollado
Pp. 55-86 depositados en el
fragmentos cerámicos"
museo de
excavaciones más
antiguas
Castro
Fernández, J. Era un túmulo con Yacimiento que se
(1981): La cámara de planta considera
arqueología poligonal y corredor desaparecido en la
local. EMP. incipiente. Fue actualidad. 2
Depresión de
Excavación XXXV. (1981): excavado en 1957 ortostatos
Marín de Castiñeiras.
Mámoa de arqueológica con Angel Acuña Material Paleolítico y por Sobrino conservan grabados
Marín Arriba, San Castiñeiras GA36026008 526570 4689805 Ladera 185-44 x x Neolítico 1994
Pedralonga material funerario Piñeiro perdido megalitismo en Lorenzo-Ruza, que de figuración
Xulián de orientada al
perdido Marín. al dejar al aire libre onduliforme
Este
Biblioteca de el basamento de antropomorfa muy
Marín Pp. 16- los ortostatos se esquemática, casi
17. Filgueira, desestabilizó y se ilegibles en la
V. y García, A. derrumbó actualidad
(1959 y 1977).
"2 bolas de cuarzo y Túmulo mediano
arenisca; una piedra de muy alterado por
molino; puntas de flecha excavaciones y
Collado / Museo de
de sílex; 2 cuchillos de saqueo. Cámara La mámoa nº 2 se
Chan de Armada (nº Piñeiro, Santo Chan de paso natural Angel Acuña Pontevedra Nº
Marín GA36026042 525810 4688605 185-43 x sílex; lascas de cristal x Neolítico 1994 poligonal localiza a 75 m al
2) Tomé de Armada de Chan de Piñeiro de registro
de roca y cuarzo, compuesta de 5 NE del túmulo nº 1
Armada 9.087
cerámica y ocre de color ortostatos. Fue
rojo" procedente todo de excavado en los 50
excavaciones por R. Sobrino
201
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
Gran dispersión
"Las piezas
cerámica en cima y
decoradas permiten
laderas del alto:
su adscripción a dos
Pena Lantañon.
grandes grupos
Conjunto cerámico
neolítico/calcolítico:
de 53 piezas con
el grupo "Penha" y
gran
un posible
homogeneidad y
"Boquique". Del
factura manual…
primero tenemos
Cerámicas "tonos marrones
piezas con el
posiblemente oscuros o
"Altosano y clásico reticulado de
calcolíticas-bronce y un negruzcos, con una
laderas que líneas oblicuas y las
grupo de cerámicas cocción irregular y
lo rodean incisiones sueltas o
Paradela, grises sin adscripción Neolítico Angel Acuña Museo de grandes
Pena Lantañon Meis Lantañon GA36028028 525500 4711500 emplazando 152-32 x x 1996 corridas. Del grupo
Santa María cronológica clara. Calcolítico Piñeiro Pontevedra desgrasantes
en la dorsal "Boquique" los
Proceden de graníticos para
de la sierra motivos se limitan al
prospección del sitio unas paredes
de Morouza" "punto en raya"
(Siglas: P.M. 96/001 - gruesas (entre 7 y
característico y
P.M. 96/53) 14 mm.)"... formas
"espina de pez".
simples, perfiles
Esta técnica
hemisféricos,
decorativa es
bordes rectos
paralelizadle con el
rematando en
material recuperado
labios redondeados
en el Horizonte
y engrosados al
antiguo del
exterior. Lasca de
yacimiento de O
sílex tono rojizo
Fixón, en Cangas"...
oscuro
Angel Acuña y
Rosa Gimeno
(1990) ficha
Neolítico inicial y
original. Luego
medio (Inicios del IV
tiene una ficha
Milenio a.C.)
resumen de
Museo de carácter
catálogos de No menciona
1990 Pontevedra. habitacional muy
San Pedro de Pulidores, microlitos de bienes a nada de la Yacimiento al aire
O Regueiriño Moaña Domaio GA36029023 527791 4682522 Ladera 223-13 x x Neolítico - Nº de registro temporal.
Domaio sílex y cerámica. proteger para bibliografía ya libre
2009 8923, 9102 y Estratégicamente
el plan general conocida
9103 situado cerca del
de Ordenación
mar por el
Municipal
aprovechamiento de
aprobado en
los recursos
2009. No tiene
responsables
de esa ficha
Angel Acuña y
Rosa Gimeno
(1990) ficha Pequeña vaguada,
original. Luego descubierto por A.
tiene una ficha Costa en 1978, Las coordenadas
"Pequeño
resumen de obteniendo una geográficas tanto de
collado o
catálogos de datación de unas este sitio, como del
vaguada de Cerámicas lisas, incisas 1990
San Pedro de bienes a Museo de bellotas de 2.460 +- anterior las tomé de
A Fontela Moaña Domaio Rande GA36029026 527700 4682720 la ladera 223-14 x y campaniforme; puntas x Calcolítico -
Domaio proteger para Pontevedra 50. Peña Satos lo la ficha del 2009,
meridional de flecha 2009
el plan general excavó en 1982, que asumimos por
del Monte
de Ordenación ofreciendo la la fecha deben ser
Faro"
Municipal posibilidad del más exactas.
aprobado en inicio de aparición
2009. No tiene del campaniforme
responsables
de esa ficha
Ficha original:
Sobrino
Útiles de piedra Xulio Carballo
(1956); Peña, Túmulo de
pulimentada, microlitos (1989). Angel
S. y dimensiones Se realizaron
de sílex, lascas de Acuña y Rosa
Rodríguez, C. medias (21 x 21,50 análisis de polen
cuarzo, cerámicas, Gimeno
"Collado (1976): metros) cámara que determino
fragmento de (1991). Ficha 1991
San Pedro de Chan de entre Monte Neolítico Museo de Gallaecia. poligonal bosque de Quercus,
Chan de Arquiña Moaña GA36029032 525002 4685586 223-12 x campaniforme puntillado x resumen de -
Domaio Arquiña Faro y Coto Calcolítico Pontevedra Filgueira, V. y compuesta de 11 amneiros, bidueiros
que se considera catálogos de 2009
do Home" García, A. ortostatos y cricae. El túmulo
intrusivo, restos óseos; bienes a
(1977). Leisner graníticos, corredor fue restaurado y
materiales procedentes proteger plan
(1956); Criado poco desarrollado consolidado.
de excavación de general de
y Vázquez en planta
Sobrino en 1953 Ordenación
(1982)
Municipal
202
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
No tiene ficha.
El sitio se
basa en la
ficha resumen
de catálogos
de bienes a
1935 Piezas cerámicas; proteger para
morfologías simples el plan general
cerradas con gran de Ordenación
variedad de tamaños. Municipal
No hay diferencia aprobado en
Esquema
morfológica entre 2009. No tiene
decorativo tipo
cerámica simple y responsables
Penha. Se
decorada. Pastas de de esa ficha.
documenta alguna
calidad media… Luego
cerámica medieval
"desgrasantes pusieron una
no mezclada con Tomar en cuenta
abundante, texturas parte de la
los niveles que algunos datos
compactas y acabados memoria de:
Moaña San Broullón, Neolítico 2004- neolíticos. También los introduje yo por
Montenegro Moaña GA36029052 521770 4684240 223-12 x medios alisados y x "Programa de LaPA Tapa 35
Martiño Piñeiro Medieval 2009 se documentó 1032 previo conocimiento
bruñidos"... número corrección de
piezas líticas, del sitio. La ficha es
elevado de piezas Impacto
predominando el inexistente.
decoradas destacando Arqueolóxico
cuarzo; la mayoría
la incisión como técnica da
pertenece a
predominante. "Los construcción
productos tallados
elementos decorativos do Corredor
y alguna con
son variados, líneas do Morrazo"
pulimento.
horizontales, verticales, del
oblicuas, zigzags, Laboratorio de
reticulados, triángulos, Arqueoloxía
puntos líneas da Paisaxe,
intermitentes"... Instituto de
Estudios
Galegos
Padre
Sarmiento
(CSIC-Xunta
de Galicia)
Fábregas
Valcarce, R. y
Dorsal tramo
Bonilla
medio-
Rodríguez, A.
inferior Cerámica de tradición
(2007): Monte
ladera NW Penha, campaniforme.
dos Remedios: Distintos tipos de
Tirán, San de Monte dos Excavado en 2003, Edad del Andrés Bonilla Museo de
Os Remedios Moaña Igrexario GA36029054 520130 4680450 223-22 x x 2009 un estructuras
Xoán Remedios. recuperando Bronce Rodríguez Pontevedra
asentamiento excavadas
Rellano de importantes conjuntos
de la
130 m de cerámicos y líticos
prehistoria
longitud y
reciente.
150 de ancho
Tórculo
Edicións.
"As cerámicas atopadas
La ficha más actual
son de cocción Xurxo
corrige un poco la
oxidante, con pastas Constela Doce
descripción del sitio
porosas, pouco y Juan José
de los materiales de
compactas e con Perles Fontao
las fichas más
abundantes (2006);
Yacimiento que se antiguas y aclara
"Cumio de desgrasantes de Manuel
Museo sitúa desde la que existe otra
altichaira tamaño pequeño e Alfonsín
Mouriscados, Municipal de actual pista forestal dispersión
Campo do Mouro I Mondariz Mouriscados GA36030013 547774 4671160 nunha zona 224-42 x medio. Agás en dous x Calcolítico Soliño, 2006 Inédita
San Cibrán Ponteareas y que sus límites calcolítica
de suave anacos non se aprecia o Vicente
(Nº Ref. 337) no están muy (GA36030067)
pendiente" uso de torno. Apareceu Caramés
claros. significando que a
unha pequena lasca de Moreira y
ambos lados de la
cuarcita." El material Emilio Abad
vagada (en el que
procede de la superficie Vidal (1992);
nace un regato) se
de la pista debajo de la Xulio Carballo
localizan
capa vegetal, en una Arceo (1995)
asentamientos
zona de tierra negra.
203
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
"Cerámicas con
Yacimiento
decoración impresa e
en ladera,
incisa tipo Penha, e un Xurxo Dispersión de
pendiente
canto tallado bifacial de Constela Doce Museo material entre 25 y
inferior del
cuarcita aparecido a uns y Juan José Municipal de 50 metros de
Mouriscados, gran macizo 2006-
A Regueira Pequena Mondariz Crespos GA36030019 550496 4670285 224-42 x 200 m. ao N.W. do x Calcolítico Perles Fontao Ponteareas Inédita diámetro. Es difícil
San Cibrán de Seixo 1996
xacemento." La (2006); Xulio (Nº Ref. 1239, precisar la
Albos y sobre
cerámica apareció por la Carballo Arceo 1248) extensión del
cabecera y
creación de unos surcos (1996) yacimiento.
nacimiento
para plantación de
de un regato
pinos.
"Producto da
repoboación, na metado
sur, foron localizados Fueron materiales
Pequeño pequenos anacos de recogidos por Juan
rechán a cerámica prehistórica e Xurxo Carlos Amil
modo de un fondo de base plana. Constela Doce Baltasar, que
Museo
lomba Posteriormente, na Indeterminado y Juan José aunque hay mucha
Mouriscados, 2006- Municipal de
A Regueira do Couto Mondariz Crespos GA36030020 550373 4670217 redondeada, 224-43 x metade norte, a causa x Calcolítico Perles Fontao Inédita impresión, se
San Cibrán 1996 Ponteareas
sobre la dos movementos de Bronce (2006); Xulio piensa pertenecen
(Nº Ref. 1236)
cabecera de terras, apareceron uns Carballo Arceo a un yacimiento al
una naciente 30 fragmentos de (1996) aire libre entre el
regato cerámica, sobre todo calcolítico y la edad
corpos, algún fondo e del Bronce
bordes rectos. Tamén
un bifáz de cuarcita"
El sitio donde se
halló el material es
cóncavo bajo la
ladera del monte
Xurxo que encauza el río
Constela Doce Xabriña. Estos
3 fragmentos cerámicos Museo
Ladera en Indeterminado y Juan José elementos además
Mouriscados, uno con decoración 2006- Municipal de
Ferral Mondariz Fontabalán GA36030021 549020 4672104 pendiente 224-42 x x Calcolítico Perles Fontao Inédita de la escases de
San Cibrán incisa procedente del 1996 Ponteareas
moderada Bronce (2006); Xulio otros datos les
corte de la pista (Nº Ref. 1240)
Carballo Arceo hacen pensar a los
(1996) autores de la ficha
que el yacimiento
se encontraba más
arriba en la ladera
del monte
Juan Amil Baltazar
encontró los
materiales, y
aunque no se
puede establecer Destaca que a 250
Xurxo con seguridad que metros al Sur se
Varios fragmentos Constela Doce provengan de un encuentra el
"Interfluvio
cerámicos y una lasca y Juan José Museo yacimiento al aire yacimiento de
Lougares San altichairado 2006-
O Sobral Mondariz Caeiros GA36030022 549928 4673718 224-32 x de cuarzo procedentes x Calcolítico Perles Fontao Municipal de Inédita libre y no por Gorgullón
Fiz de suave 1996
de la repoblación (2006); Xulio Ponteareas ejemplo, como (GA36013022)
pendiente"
forestal Carballo Arceo plantean los también con
(1996) autores de una cerámicas
mámoa destruida, campaniformes
todo indica que ese
asentamiento es la
hipótesis más
aceptable
4 o 5 molinos, la
piedra durmiente
de un molino de
mano barquiforme,
Lasca de cuarcita, 15 Señalan la
dos fragmentos
fragmentos de cerámica presencia de una
cerámicos con
lisa, borde con un Xurxo cerámica con líneas
Parte Juan Carlos decoración
cordón y 3 fragmentos Constela Doce espatuladas
terminal… Amil Baltazar, campaniforme con
Fraga da decorados (2 y Juan José horizontales y
Chan de Zudes / Os Mondariz "dunha chan Indeterminado 2006- vecino de líneas puntilladas
Mondariz Barcia / GA36030023 547343 4676690 224-32 x campaniformes y uno x Perles Fontao Inédita oblicuas que tanto
Monteiros Santa Baia e inicio Calcolítico 1997 Crespos horizontales, otra
Outeirelo con líneas espatuladas) (2006); Xulio por la factura y la
dunha (Mouriscados, con convexidad
todos provenientes del Carballo Arceo ornamentación se
ladeira" Mondariz) muy marcada
circuito de motocross (1997) ubicaría en
formando una falsa
con una extensa contextos castreños
carena, con
dispersión y no calcolíticos.
decoración incisa
de líneas
horizontales y
franja de zigzag
204
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
Restos distribuidos
Xurxo
Juan Carlos en 100 metros. Las
Lascas de cuarcita, 10 Constela Doce
"Borde dun Amil Baltazar, características
fragmentos de cerámica y Juan José
Mondariz Fraga da planalto e Indeterminado 2006- vecino de cerámicas hacen
Os Ulleiros Mondariz GA36030024 547142 4676350 224-32 x lisa, 2 bordes y 3 x Perles Fontao
Santa Baia Barcia inicio de Calcolítico 1997 Crespos que las vinculen
anacos con decoración (2006); Xulio
ladeira" (Mouriscados, con la tradición
incisa Carballo Arceo
Mondariz) Penha y por ello
(1997)
con el calcolítico
"Lasca de cuarzo e
outra de cuarcita, 8
galbos lisos, 1 fondo de Yacimiento
base plana, 1 borde con Xurxo gravemente
Juan Carlos
decoración tipo Penha, Constela Doce alterado por obras
Amil Baltazar,
Ladera en 1 galbo con cordón de y Juan José que no permite
Lougares San Santa Baia do Indeterminado 2006- vecino de
Monte de Rañadoiro Mondariz GA36030025 550028 4675438 pendiente 224-32 x sección apuntada, 1 x Perles Fontao Inédita inducir extensión
Fiz Mato Calcolítico 1997 Crespos
suave galbo con liñeas incisas (2006); Xulio del yacimiento. Por
(Mouriscados,
e unha posible man de Carballo Arceo la decoración tipo
Mondariz)
muíño deixada in situ". (1997) Penha, se adscribe
Procedentes de las al calcolítico
obras de explanación y
roturación
Los autores los
Fragmentos adscriben al
gruesos y factura calcolítico
Xurxo
Decena de cerámicas Juan Carlos "basta" de difícil extendiendo la
“Pequeño Constela Doce
lisas prehistóricas y se Amil Baltazar, adscripción hipótesis hasta la
rechan en Indeterminado y Juan José
Lougares San recogieron 3 anacos, 2006- vecino de cronológica. edad del bronce.
Mouriz Mondariz As Medelas GA36030029 549670 4673669 ladeira, na 224-32 x x Calcolítico Perles Fontao Inédita
Fiz procedentes de la 2000 Crespos Proximidad con el Señalan en el
cabeceira Bronce (2006); Xulio
superficie de una pista (Mouriscados, achado: Sobral II depósito que Juan
dun regato” Carballo Arceo
forestal Mondariz) (GAA3630003) de Carlos Amil las
(2000)
cerámicas depositará en el
campaniformes. Museo de
Ponteareas
Fragmentos de
difícil adscripción
Xurxo cronológica.
“Rechan na Juan Carlos Señalan en el
Decena de cerámicas Constela Doce Proximidad con
ladeira, Amil Baltazar, depósito que Juan
lisas prehistóricas finas y Juan José yacimiento Mouriz
Puza dos Buleiros / Lougares San cabeceira Indeterminado 2006- vecino de Carlos Amil las
Mondariz As Medelas GA36030030 549710 4673600 224-33 x y gruesas provenientes x Perles Fontao Inédita (GA360300029) y
Mouriz Fiz dun regato Calcolítico 2000 Crespos depositará en el
de superficie en la pista (2006); Xulio O Sobral
(Puza dos (Mouriscados, Museo de
forestal Carballo Arceo (GA36030003)
Buleiros)” Mondariz) Ponteareas
(2000) ambos calcolíticos
hace pensar en un
mismo yacimiento
Se adscribe
dudosamente entre
el Calcolítico y el
Xurxo
Inicio de Bronce Inicial por el
"Cerámicas lisas (24 Constela Doce
ladera de un tipo de pasta y
galbos e 3 bordes) e 2 Indeterminado y Juan José Museo El material lo
Vilasobroso "esporón" de 2006- forma de los
Coto de Eirol Mondariz Veigadraga GA36030031 546002 4672992 224-41 x anacos de callao" x Calcolítico Perles Fontao Municipal de Inédita encontró Juan
San Martiño pendiente 2003 bordes. El material
procedentes de la Bronce (2006); Xulio Ponteareas Carlos Amil
suave o se encontraba
superficie del terreno Carballo Arceo
moderada disperso en las
(2003)
inmediaciones de
cruces de pista
forestal
Dispersión de 60
"Cimo de Entre 15 y 20
Xurxo metros. Se
altichaira no fragmentos cerámicos Relacionado con el
Mouriscados, Campo de Constela Doce No se recogió interpreta como un
Campo do Mouro 2 Mondariz GA36030067 547998 4671125 nacemento 224-42 x que destacan panzas, x Calcolítico 2006 Inédita sitio Campo de
San Cibrán Mouro y Juan José el material mismo yacimiento
dun suave bordes y algunos Mouro 1.
Perles Fontao con diversas
valgada" campaniformes
localizaciones
Dispersión de
10 a 15 fragmentos material en 60 m
cerámicos: 3 piezas tomando como
"Amplo campaniformes con centro la
rechán na decoración de Xurxo bifurcación entre
Museo
Mouriscados, Campo de pendente puntillado. 1 Constela Doce las 2 pistas
Cavada do Cura Mondariz GA36030068 547668 4671359 224-42 x x Calcolítico 2006 Municipal de Inédita
San Cibrán Mouro superior Fragmentos de molino y Juan José forestales. Se
Ponteareas
dunha navicular, todos Perles Fontao adscribe como
altichaira" recogidos en la calcolítico por la
superficie de la pista presencia de
forestal. cerámica
campaniforme
205
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
30 fragmentos
"Amplo cerámicos y 1 lasca de
rechán, a cuarcita. Mayoría de
Xurxo
mode panzas con bordes en Museo
Meirol San Constela Doce Dispersión de
Penalta Mondariz O Cruceiro GA36030078 547743 4674651 altichaira, 224-32 x S. Decoración puntillada x Calcolítico 2006 Municipal de Inédita
Andrés y Juan José material en 150 m.
estribación campaniforme. Proviene Ponteareas
Perles Fontao
SE dun el material de la
macizo" superficie de
cortafuegos
"Potente
xacemento a tenor
do abundantísimo
material localizado.
Destacan os
"Abundantes restos puntillados
cerámicos con campaniformes así
decoracións puntilladas como pezas
Claro asentamiento
campaniformes e Xurxo decoradas con
Museo prehistórico según
O Carballo da Queimadelos Cima de incisas con motivos de Constela Doce motivos de acento
Mondariz Queimadelos GA36030083 546410 4675017 224-31 x x Calcolítico 2006 Municipal de Inédita los autores pero con
Armada Santa María altichaira "acento circunflexo". y Juan José circunflexo. Estes
Ponteareas un grado alto de
Man de muiño, lasca de Perles Fontao últimos son
alteración
cuarcita" todas adscritos por
provenientes de la algúns autores ó
superficie. neolítico, se ben a
súa relación con
vasos
campaniformes
podería adiantar a
súa cronoloxía."
Yacimiento que
forma parte de la
"Fragmentos cerámicos,
alta concentración
algúns con decoración
del Alto de Picoto,
“Cima de puntillada
seguramente Los autores piensan
altichaira campaniforme. Lasca Xurxo
Museo relacionado con el que forma parte del
Meirol San illada que dun machado de Constela Doce
Picoto 7 Mondariz Gargamala GA36030101 549438 4672733 224-21 x x Calcolítico 2006 Municipal de Inédita sitio calcolítico de mismo yacimiento
Andrés conforma o anfibolíta. Lascas de y Juan José
Ponteareas Picoto pero se con diversas
alto de cuarcita e cuarzo". Perles Fontao
cataloga de forma localizaciones
Picoto” Proveniente de la
independiente por
superficie de pistas y
la ausencia de
cortes laterales
material entre
ambos
Pequeña A 400 metros al SW
dorsal en la se ubica el sitio: As
Dispersión de
pendiente de Chans 1
material cerámico
una (GA36042034) de
Fragmentos cerámicos y Xurxo en 100 m. Está
estribación Ponteareas donde
Toutón San Outeiro de algunos campaniformes Constela Doce protegido del Norte
As Chans Mondariz GA36030102 541127 4677259 del macizo 224-31 x x Calcolítico 2003 Inédita se consiguieron
Mateu Castro procedentes de la y Juan José por los Montes de
que divide fragmentos
superficie Perles Fontao O Terreiro con
los concellos cerámicos
buen dominio
de indeterminados
visual al Suroeste.
Ponteareas y probablemente de la
Mondariz Edad del Bronce
La ficha no da
S. Ricart
Fragmento descripciones del
Mámoa de Guillot y A. Museo de
Moraña Laxe Querguizo GA36032015 536980 4715620 Rellano 152-24 x Fragmento de hacha x Indeterminado 1997 encontrado al yacimiento y ni
Querguizo 1 González Pontevedra
cortar el túmulo queda claro porque
Fernández
se cortó el túmulo.
Yacimiento
calcolítico situado
en el collado entre
1 martillo de piedra los Montes de A menos de 50 mts
pulida, 3 fragmentos de Xulio Carballo Chan das Pozas y al NW existe una
Louredo San
cerámica campaniforme Arceo (1998) Coto Alto. Las mámoa de
Mos / Salvador / Regadas / 1998- Museo de
Alto do Marco GA36033025 535488 4673251 Collado 223-34 x y otros fragmentos lisos x Calcolítico Juan José Inédita evidencias pequeñas
Ponteareas Ribadetea Cillarga 2003 Pontevedra
procedentes de Perles Fontao aparecen en un dimensiones.
San Xurxo
prospección en (2003) corte de la pista Existen fotos de los
superficie forestal a 15 o 20 útiles en la ficha.
cms de profundidad
bajo la superficie
actual del suelo
206
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
Juan José
Perles Fontao
En el nombre puse
(1991);
entre paréntesis As
Vicente
Pereiras, ya que por
Caramés Mámoa de 21 mts
conocimiento del
Moreira y de diámetro y de
artículo de De la
Cima de una Arxela, Fragmentos Manuel De la Peña 1,65 mts de altura.
Mámoas do Círculo Peña, lo sabía con
altichaira en cerámicos, lasca de Alfonsín Santos, A. Planta poligonal
Mercantil / As Minas San Pedro de 1991- Museo de anterioridad, pero
Mos Coto GA36033035 527410 4669540 la ruptura de 223-43 x sílex provenientes de la x Neolítico Soliño (1991); Pontevedra con corredor
/ Os Fornos (As Cela 1988 Pontevedra no lo mencionan en
la pendiente excavación de Antonio Monserrat Arqueológica incipiente. No se
Pereiras) la ficha. Tampoco
cara al Este de La Peña en 1983 García Lastra II. encontraron restos
mencionan las bolas
y Ana M. de coraza ni de
de arcilla
Lomba Portela anillo circundante
encontradas en la
(informante:
excavación del
Ramón Patiño
túmulo.
Gómez)
(1988)
Fosa excavada en
el xabre con nivel
de quemado.
Zona Material poco
prelitoral de significativo. Se
27 piezas, dos
la ría de Mª del Mar excavó en 1994 la El material se
fragmentos de
Vigo, López estructura encontró a lo largo
cerámica, 4 de tégula, 1
San Salvador cabecera del Cordeiro y Museo de corroborando de 40 metros de la
Porto dos Valos Mos Arrufana GA36033048 533350 4676765 223-34 x fragmento de metal y 20 x Neolítico 1998
de Louredo río Louro, Patricia Pontevedra hipótesis que era fosa. Se encuentra
líticos. Recogidos en la
proximidades Mañana una fosa circular. en estudio su
pista de obra del
del collado Borrazás Dato por C14 en funcionalidad.
trazado del Oleoducto
de Porto dos 5.572 +- 32 BP
Valos (CSIC 1112). La
fecha confirma el
asentamiento
neolítico
110 piezas de 82
fragmentos cerámicos
Se descubren 3
muy rodados de panzas
estructuras dos de
sin decoración; 24 líticos Depósito
planta subcircular
y 3 tejas. Casi todos los provisional: Se maneja la
Mª del Mar con carbones en su
Faldas de la materiales pertenecen a laboratorio del hipótesis de que
López base y una tercera
Serra do la Prehistoria reciente, Grupo de sean habitacionales,
San Miguel Cordeiro y que era una zanja
A Gándara / Lameira Mos Atín GA36033049 529292 4668178 Galiñeiro. 261-13 x x x excepto algunos de la Neolítico 1998 Investigación rituales o incluso
de Pereiras Patricia con perfil en U,
Pequeña Edad Media. Procede el en funerarios, pero no
Mañana donde se recogió
divisoria material de las labores Arqueología queda clara su
Borrazás abundante material
de seguimiento y control del Paisaje de funcionalidad
lítico y cerámico de
arqueológico de las la USC
la prehistoria
obras de construcción
reciente
del Gasoducto en el
tramo Valga-Tui
Cerámica y canto
trabajado. Según Necrópolis situada
Mariana
Antonio Estévez existen en la cima de un
Alonso de
dos hachas en el Museo Outeiro con una
Mámoas de O Facho As Neves Cáceres y
As Neves As Neves GA36034002 547900 4659890 Outeiro 262-22 x de Pontevedra. La x Neolítico 1991 amplia visibilidad
(1) Santa María Fernando
procedencia del material sobre el Miño y la
Valeiras
fue recogido en llanura hasta el
Sotelo
superficie de las Tea.
corazas.
"Apareceron algúns
materiais cerámicos Debido a lo
relacionables co túmulo, Vicente fragmentado de los
de cor laranxa e marrón Caramés restos, según los
Espolón do
Ribarteme, oscuro, con grandes Moreira; No se recogió autores, su tamaño Túmulo muy
Mámoa de A Costa As Neves A Costa GA36034018 550160 4661800 Coto de San 262-22 x x Neolítico 1991
Santiago desgrasantes e de Manuel el material y escasa arrasado
Xoán
factura manual." Alfonsín importancia fueron
Proviene el material de Soliño abandonados en el
los alrededores del yacimiento
túmulo
Aparecieron en el
Dimensiones de
túmulo 2 algunos
Vicente 11,30 mts x 10,70
fragmentos cerámicos
Caramés Filgueira mts. Cono de
Espolón do de color naranja con
Mámoas do Monte Setados Moreira; Valverde, J. y violación.
As Neves Pedrouzón GA36034019 549300 4660400 Coto de San 262-23 x abundantes x Neolítico 1991
da Cachadiña Santa Uxía Manuel García Alén Coordenadas
Xoán desgrasantes y factura
Alfonsín (1977) exactas de este
manual, todos
Soliño túmulo (2): 549290
procedentes de los
; 4660610
alrededores del túmulo
207
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
La dispersión del
material es de 100
Descubierto por
x 50 m y aparece
Manuel Ledo
limitada por la vía
Bernárdez.
del ferrocarril y el
Proximidades del río
"Cerámica con río Miño. "O
Miño. Advierte el
decoración "tipo Penha", asentamento
autor, que existe
industria lítica en cuarzo sitúase nunha
también industria
e cuarcita (núcleos, terraza cuaternaria
Rechán e lítica reciente
lascas, cantos de talla do río, de cantos
inicio de producto de
monofacial), obxectos rolados,
Chan da Carrola / As Neves ladeira en Xulio Carballo Museo de aficionados a la
As Neves Paredes GA36034031 547300 4658400 262-32 x cilíndricos de cerámica, x Calcolítico 1996 Inédito aparecendo o
San Francisco Santa María una pequeña Arceo Ponteareas arqueología, pero
e dous anacos de metal material
vuelta del río que es
(¿cobre?)" Todo el arqueolóxico por
Miño perfectamente
material procede de riba da mesma, a
diferenciable de la
unos buracos de unha profundidade
calcolítica por la
plantación de duns 30-50 cm
patina fresca pero
castiñeiros baixo o nivel actual
que en una décadas
do terreo, como se
podrá plantear
puede comprobar
problemas de
nos buracos
identificación
realizados para
plantar castiñeiros"
Parecen haber 3
grupos
"1 canto tallado de
diferenciados en la
cuarcita, 1 lasca de Fue inventariado en
cerámica por las
cuarzo, 1 escoria de el año 1991 una
formas y la
fundición, 4 bordos población de la
decoración, un
lisos, 1 bordo con Edad del hierro,
grupo neolítico,
decoración de incisións pero no existe
otro calcolítico por
angulares profundas, 2 constancia de tal
las cerámicas
galbos con liñas Museo de Suárez Otero, yacimiento, a pesar
campaniformes y
paralelas incisas, 1 asa Ponteareas. Carballo, de las condiciones
unos bordes lisos
“Ladeira e de sección ovalada, 23 Neolítico- Juan Carlos Arceo y Amil naturales de
Ladeira do Coto do Batalláns Xulio Carballo que parecen
As Neves Gandarela GA36034033 550050 4668050 inicio dunha 262-12 x galbos lisos, 1 fondo de x Calcolítico- 1998 Amil Baltazar, Baltazar defensa del sitio;
Castro Santa Olaia Arceo pertenecer al
rechán” base plana con Bronce vecino de (1998): El que en conjunto con
Bronce Antiguo.
adherencias orgánicas Mouriscados neolítico en el emplazamiento
Yacimiento
polo interior, 1 bordo (Mondariz) Galicia. favorecería más la
prehistórico de
con decoración localización de un
ocupación
campaniforme, e 1 yacimiento de
prolongada que se
galbo coa mesma época calcolítica y
sitúa en la pista
decoración." Todos los del Bronce. La ficha
forestal a ambos
materiales proceden de tiene fotografías del
lados y enlaza con
la apertura de pistas material y el sitio.
el paso elevado de
forestales
la autovía de las
Rías Baíxas.
Collado que
comunica los valles
de los ríos Uma y
Termes.
Yacimiento de poca
"Cerámicas lisas, Juan Carlos extensión
Cerdeira San Ladera de algunha con carena alta, Amil Baltazar, delimitado por la
Xoán / pendiente e outras con decoración Xulio Carballo vecino de topografía de la
A Portela As Neves Empiade GA36034039 550275 4666800 262-12 x x Calcolítico 1998 Inédita
Batalláns suave de un campaniforme" Arceo Crespos zona. Destaca el
Santa Baia collado proceden de un (Mouriscados, vaso troncocónico
cortafuego. Mondariz) con carene alta y
los galbos
campaniformes que
sitúan
cronológicamente
en el calcolítico
Yacimiento que
domina una amplia Se separa por 100
extensión del valle metros del sitio
del Miño, ocupando definido
"Pequena Cerámicas lisas y un Juan Carlos
un lugar anteriormente A
Cerdeira San mesa entre fragmento de borde con Amil Baltazar,
Coto da Chan da resguardado Portela. La ficha
Xoán / os dous decoración de Xulio Carballo vecino de
Rouxa / Coto As Neves Empiade GA36034040 550200 4666675 262-13 x x Neolítico 1998 Inédita relativamente tiene fotos del
Batalláns cotarelos dun bastonciños Arceo Crespos
Bandeira pequeño (espacio material. La
Santa Baia esporón procedentes del (Mouriscados,
habitable) de 40 x cerámica decorada
montañoso" cortafuego Mondariz)
20 m. La mayoría parece de un
de las paredes asentamiento
cerámicas son neolítico tardío
gruesas (1 cm)
208
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
209
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
Fragmentos cerámicos
recogidos por
prospección en distintos
puntos de un tramo de
50 mts de un Existe una especie
"Ladeira sur cortafuego. Canto Conjunto difícil de de ficha actualizada
dunha rodado de cuarcita con adscribir a color en esta
valgada que marcas de uso, 2 cronológicamente ficha, sin título y
se inicia na fragmentos cerámicos pero el autor por la resumiendo la
Priegue San
pendente del cuerpo, cocción relación de las información de la
Mamede / Juan C. Castro Carrera
A Cabeza do Regato Nigrán Sanomedio GA36035028 518329 4668431 superior do 261-11 x oxidante, grueso entre x Calcolítico 1996 evidencias con la ficha original. No
Camos Santa Castro Carrera (1996)
escarpe sur 0,6 y 0,7 cm, misma zona, tiene responsables,
Eulalia
dos montes desgrasantes graníticos calcula la solo tomo de allí las
que pechan o medios y gruesos, posibilidad que se coordenadas que
Val Miñor alisados y hechos a ubiquen entre el III parecen corregidas
polo norte." mano. 1 frag. de borde y II milenio a.C. de la ficha anterior y
abierto, cocción la bibliografía
oxidante, 0,9 cm de
grosor, desgrasante
granítico medio y
alisado.
Frag. Cerámicos
hallados por
prospección al lado de Existe una especie
Por la poca
un depósito de agua en de ficha actualiza a
presencia del
un montón de tierra color en esta ficha,
material, se duda la
acumulada por los sin título y
posibilidad que sea
trabajos de construcción resumiendo la
asentamiento.
del depósito. información de la
Camos Santa Suave Juan C. Castro Carrera Consideran que el
O Viveiro Nigrán Sanomedio GA36035032 518503 4668207 261-11 x Manufactura manual, x Calcolítico 1996 ficha original. No
Eulalia pendiente Castro Carrera (1996) estudio de las
cocción oxidante y tiene responsables,
pastas indica III o II
reductora, grosores solo tomo de allí las
milenio a.C. Se
entre 0,7 - 1 cm, coordenadas que
encuentra el sitio a
desgrasantes graníticos parecen corregidas
pocos metros de un
medios y gruesos con de la ficha anterior y
petroglifo.
superficies alisadas que la bibliografía
no ofrecen decoración o
formas identificables
Frag cerámicos Existe una especie
aparecidos en una pista de ficha actualiza a
de tierra dispersándose Por la poca color en esta ficha,
por 60 mts. Fragmentos presencia del sin título y
hechos a mano, cocción material, se duda la resumiendo la
oxidante y reductora, posibilidad que sea información de la
Camos Santa Suave Juan C. Castro Carrera
As Agrileiras Nigrán Sanomedio GA36035034 518980 4668013 261-11 x grosores entre 0,5 - 1 x Calcolítico 1996 asentamiento. ficha original. No
Eulalia pendiente Castro Carrera (1996)
cms. Alisados, Consideran que el tiene responsables,
desgrasantes medios y estudio de las solo tomo de allí las
finos, micáceos y pastas indica III o II coordenadas que
graníticos. No hay milenio a.C. parecen corregidas
decoración o formas de la ficha anterior y
diagnósticas la bibliografía
20 fragmentos
cerámicos donde
destaca la presencia de Existe una especie
un campaniforme, un de ficha actualiza a
Zona central fondo plano y varios Castro Carrera color en esta ficha,
da chaira de bordes. Fueron (1996); sin título y
As Chans, localizados por Costas, Groba resumiendo la
vertiente sur miembros del club de y Vaqueiro información de la
Chandebrito As Chans / As Juan C. Museo de
As Chans Nigrán GA36035064 519427 4668184 de los 261-12 x x espeleología Maúxo de x Calcolítico 1996 (1997); Groba ficha original. No
San Xosé Tomadas Castro Carrera Pontevedra
montes que Vigo concentrados en González tiene responsables,
cierran o Val una superficie reducida (2004); Costas solo tomo de allí las
Miñor por el donde existió una y Groba (1994, coordenadas que
norte mámoa que fue 1996) parecen corregidas
arrasada por una pala de la ficha anterior y
en obras, aunque no ha la bibliografía
sido confirmado este
hecho
210
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
211
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
212
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
Según Carballo, la
importancia del
yacimiento viene
dada por la
cerámica decorada
que corresponde al
neolítico tardío. "Ao
marxe de dous
anacos con
decoración incisa
que presentan
unha composición
indeterminada, hai
que resaltar dous Se puede relacionar
bordes espacialmente con
profusamente la mámoa nº 2 de
decorados. O maior Campo de Mouro
deles, corresponde (GA36042013)
"Fragmento de alisador pola súa forma a ubicado a 100 mts
La ficha no
(?), e cerámica unha cunca, e al Este de la
menciona
decorada con liñas Xulio Carballo presenta unha mámoa. La segunda
"Cimo e bibliografía,
incisas e con motivos Arceo (1997) 1997 decoración visita realizada
Guillade, San pendente pero sabemos
Rebordiños 3 Ponteareas Carballede GA36042016 548127 4670611 224-42 x impresos con técnica de x Neolítico Juan José - formada por unha (2003) sólo se
Miguel superior de existe el
boquique (4 anacos Perles Fontao 2003 serie de liñas localizaron
altichaira" artículo de
decorados e 3 lisos) (2003) oblícuas paralelas , diminutas piezas
Suárez Otero y
recollidas na pista que se producto de la
Carballo
forestal" desenvolven en destrucción de
diferente dirección; fragmentos que
banda que se quedaban en el
encuentra camino. Difícil
enmarcada por visibilidad por la
dúas liñas vegetación
horizontais
realizadas con
técnica de
Boquique. A
continuación
aparece unha
guirnalda realizada
cunha espiguilla
impresa, e o
interior recheo de
liñas incisas
paralelas e
oblícuas."
"Rechan Por facturas son La segunda visita
alongado cerámicas realizada (2003) se
anterior a un prehistóricas pero observa una
Xulio Carballo
coto, situado Lasca de cuarcita y sin poder adscribir profunda
Arceo (1997) 1997
Guillade, San en ladeira e fragmentos cerámicos a un período remodelación de la
Rebordiños 4 Ponteareas Carballede GA36042017 548051 4669874 224-42 x x Indeterminado Juan José -
Miguel na pendente lisos recogidos en la determinado. A 150 zona por
Perles Fontao 2003
media da pista forestal mts aparece otro movimientos de
(2003)
estribación punto: Rebordiños tierra para adecuar
sur dunha 5 con mayor la zona para un
altichaira" concentración merendero
Cerámicas lisas
posiblemente del la
Edad del Bronce, La segunda visita
"Rechan no forma un gran realizada (2003)
anterior a un conjunto sólo se localizaron
"1 lasca de cuarcita, 2
pequeño coto Xulio Carballo cuantitativo pero si diminutas piezas
bordes, 6 galbos lisos e
que sobresae Arceo (1997) 1997 gran extensión de producto de la
Guillade, San 2 fondos de base
Rebordiños 5 Ponteareas Carballede GA36042018 548150 4670000 na ladeira do 224-42 x x Indeterminado Juan José - dispersión. Se destrucción de
Miguel plana." procedentes de
monte, na Perles Fontao 2003 ubica a 150 mts al fragmentos que
movimientos de tierra
pendente (2003) SW de Rebordiños quedaban en el
para una plantación
superior de 5. A pesar de la camino. Difícil
altichaira" corta distancia, no visibilidad por la
considera Carballo vegetación
que se trate del
mismo yacimiento.
213
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
"Lascas de cuarzo e
cuarcita, 7 galbos lisos,
1 galbo con carena, 2
fondo de base plana,
La segunda visita
borde con decoración Suficiente material
realizada (2003) no
campaniforme de liñas lítico y cerámico
se localizaron
horizontais puntilladas, para pensar en un
Xulio Carballo evidencias.
1 galbo con decoración yacimiento
Arceo (1997) 1997 Tampoco existen
Guillade, San Cimo de campaniforme de liñas calcolítico. A 50
Rebordiños 6 Ponteareas Carballede GA36042019 548045 4670557 224-42 x x Calcolítico Juan José - cortes de remoción
Miguel altichaira horizontais puntilladas e mts al NW se sitúa
Perles Fontao 2003 que permitan
outras cortas impresas, la mámoa 2 de
(2003) examinar los niveles
e 1 galbo carenado con Campo de Mouro y
edáficos. Difícil
decoración 75 mts al NE
visibilidad por la
campaniforme moi Rebordiños III
vegetación
erosionada"
procedentes de los
trabajos de repoblación
forestal
"Rechan
"Unha lasca de cuarzo e La segunda visita
situado na Xulio Carballo
outra de cuarcita, 4 Adscripción cultural realizada (2003) no
pendente Arceo (1997) 1997
Guillade, San galbos lisos e 2 bordes" poco definida, se localizaron
Rebordiños 7 Ponteareas Carballede GA36042020 548121 4670227 superior da 224-42 x x Indeterminado Juan José -
Miguel procedentes de los posiblemente edad evidencias. Difícil
ladeira Perles Fontao 2003
trabajos de repoblación del Bronce visibilidad por la
sueste dunha (2003)
forestal vegetación
altichaira"
Ladera de un La segunda visita
"Cerámicas lisas e Xulio Carballo
monte cerca de un realizada (2003) no
"Pendente restos de industria lítica Arceo (1998) 1998
Guillade, San regato. El material se localizaron
As Castiñeiras Ponteareas Costanil GA36042023 547616 4670486 superior de 224-42 x en cuarcita" x Indeterminado Juan José -
Miguel es prehistórico sin evidencias. Difícil
altichaira" procedentes de pista y Perles Fontao 2003
poder puntualizar visibilidad por la
repoblación forestal" (2003)
más. vegetación
"Chan
Localizado por
elevada
Juan Carlos Amil. La segunda visita
situada na Xulio Carballo
Celeiros San Cerámicas lisas Cerámicas lisas, un realizada (2003) no
estribación Arceo (1998) 1998
Fins / prehistóricas y otras borde pero no se localizaron
Coto do Cabalo Ponteareas GA36042024 545999 4669192 suroeste dun 224-41 x x Indeterminado Juan José -
Guillade San medievales halladas por permiten evidencias. Difícil
macizo, Perles Fontao 2003
Miguel repoblación forestal puntualizar visibilidad por la
formando un (2003)
cronología. Número vegetación
amplo
escaso
esporón"
"Pequeño
esporón La segunda visita
Cerámicas lisas, lascas Xulio Carballo Localizado por
alongado de realizada (2003) no
de cuarzo, cuarcita y Arceo (1998) 1998 Juan Carlos Amil.
Pedra do Cabalo / Guillade, San norte a sur se localizaron
Ponteareas Porteliña GA36042025 546125 4668805 224-41 x molino barquiforme. x Indeterminado Juan José - Material no permite
Bellavista Miguel situado na evidencias. Difícil
Recogidas Perles Fontao 2003 puntualizar
pendente visibilidad por la
superficialmente (2003) cronología.
inferior dun vegetación
macizo"
Localizado por La segunda visita
5 fragmentos cerámicos Xulio Carballo
Juan Carlos Amil. realizada (2003) no
"Pendente con decoración Arceo (1998) 1998
Guillade, San Yacimiento típico se localizaron
Pedreira 1 Ponteareas Santa Locaia GA36042026 547183 4671021 superior de 224-42 x campaniforme hallados x Calcolítico Juan José -
Miguel calcolítico cerca del evidencias.
altichaira" en superficie de Perles Fontao 2003
nacimiento de un Cortafuego muy
cortafuegos (2003)
regato erosionado.
Pista forestal que
rodea por el Norte
con una formación
"Cumio batolítica. Puede
6 fragmentos cerámicos
dunha dorsal asociarse al
Lomba de Carballo Ribadetea posiblemente Juan José
Ponteareas Cillarga GA36042038 535970 4672972 integrada 223-44 x x Calcolítico 2003 Inédito yacimiento de Alto
Escuro San Xurxo calcolíticos recogidos en Perles Fontao
nun macizo do Marco o la
la superficie forestal
montañoso" mámoa da Lomba
de Carballo Escuro
que queda a 240
mts al noroeste
"Rechán no
Abundante cerámica
cumio da Yacimiento
campaniforme decorada
dorsal que posiblemente del
y lisas; restos líticos
Xinxo Santa Chan da separa os Juan José punto más elevado
Chan Da Ermida 1 Ponteareas GA36042039 534347 4670690 223-44 x (manos de moler, restos x Calcolítico 2004
Mariña Ermida municipios Perles Fontao de la altichaira con
de sílex, etc.) recogidos
de una dispersión de
en superficie de
Ponteareas e 400 mts lineales.
cortafuegos
Mos"
214
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
Ladera-
Rechan en Junto con estos
"Cerámica calcolítica.
pendiente Abundante material restos fueron
Fragmentos de sílex,
inferior de un arqueológico en la identificadas 2 fosas
Padróns San algunha lamina, man de Juan José
Monte Aberto (1) Ponteareas Gateira GA36042043 538710 4673931 macizo 223-34 x x Calcolítico 2004 pista forestal a que aparentemente
Salvador muiño" recogidas en la Perles Fontao
montañoso, través de 200 no muestran
superficie de pista
próximo al metros lineales. materiales en su
forestal
valle del río interior
Cillarga
"Gran dispersión de
"Pequena fragmentos cerámicos
chan situada indeterminados; algúns
nunha dorsal poderían adscribirse a Gran modificación
Xinxo Santa alongada na Idade do bronce. Juan José en la zona para la
Laxe Da Cruz Ponteareas Laxe da Cruz GA36042073 537035 4671543 223-44 x x Calcolítico 2004
Mariña pendente Fragmento de cerámica Perles Fontao creación de un
inferior dun campaniforme." vivero de árboles
macizo recogidos en la
montañoso" superficie de un
cortafuegos
Forma parte de la
densidad de
yacimientos
"Fragmentos cerámicos 150 metros al sur se
"Rechán na calcolíticos
indeterminados, cocción ubica Monte
ladeira dunha (bronce) de esta
oxidante e pastas moi Seixiforma 7
valgada zona, se encuentra
Monte de Seixiforma Xinzo Santa Monte de coidadas, Juan José (yacimientos
Ponteareas GA36042084 536666 4672453 interior, 223-44 x x Calcolítico 2004 Inédito este punto en una
(6) Mariña Seixiforma probablemente Perles Fontao siguiente:
dentro dun zona de laderas
calcolítico" procedentes GA36042085) pero
conxunto caracterizada por
de cortes en las pistas adscribidle al
montañoso" una valgada rica en
forestales Bronce
Regatos donde
confluyen las
aguas
Catalogación de
mámoa con dudas
por la deformación
de la misma,
allanamiento y
4 Fragmentos
emplazamiento que
cerámicos de
no es común para
Moreira San adscripción Juan José
Mámoa de A Laxe Ponteareas Raña GA36042115 540918 4665485 262-11 x x Neolítico 2005 este tipo de
Martiño "prehistórica" hallados Perles Fontao
asentamiento
en la superficie del
según el autor ya
túmulo
que se ubica a muy
baja altitud (50
metros) en la
proximidad del río
Tea
Túmulo de 14 mts
de diámetro y 60
El fragmento
1 fragmento de cm de alto. Cono
pertenece a un
"Amplo cerámica lisa hallado en Mª Carmen de violación;
cacharro de fondo
Mámoa da Cruz de Taboadelo collado la superficie en la mitad Álvarez García Museo de reducción por la
Pontecaldelas Taboadelo GA36043012 536102 4692085 185-34 x x Neolítico 2004 plano y manufactura
Brasil (1) (Santiago) nunha sur del túmulo y Manuel Pontevedra actividad forestal
manual claramente
dorsal" (PONTECALDELAS-04- Lestón Gómez de la zona. Se
"prehistórica" como
1) observan en
señalan los autores
superficie piedras
de granito (coraza)
Yacimiento
descubierto por la
apertura de una
24 fragmentos
pista de monte. Se
cerámicos dos de ellos Los autores por el
concentró el
con decoración tipo de pasta,
Mª Carmen material en 8
"Pequeño (GALIÑEIRO-03-1 a manufactura manual
Galiñeiro yacimiento Pontecesures Calcolítico Álvarez García Museo de metros a lo largo
Pontecesures Portarraxoi GA36044004 529580 4728980 rechán na 120-33 x GALIÑEIRO-03-24) x 2003 y decoración
de San Xulián Bronce y Manuel Pontevedra de la pista y a unos
ladeira" recogidos por proponen que sea
Lestón Gómez 4-5 mts de ancho,
prospección superficial calcolítico o edad
registrándose
en el margen este de la del bronce
exclusivamente el
pista
material y no se
evidencia ningún
tipo de estructura
Montserrat Ojo con las
Fragmentos de Mámoa de 20 mts
Canicouva García-Lastra coordenadas: por la
A Román - O "Ladera con cerámica hallados por de eje N-S y 11,5
Pontevedra San Esteban Canicouva GA36038045 532 4692 185-43 x x Neolítico Merino 1988 antigüedad de la
Cruceiro (Mámoa) caída al Sur" prospección del corte mts E-W. Cono de
de (Informante: ficha las UTM no
W. violación
José Carlos deben estar bien;
215
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
216
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
Sitio donde ya
habían sido
localizados Área 1: Zona S y SE
Fábregas anteriormente del campo de futbol,
Valcarce, R. restos en otras 13 fragmentos
(1997): prospecciones cerámicos lisos muy
Prospección (Fábregas, 1997) rodados, frag. De
intensiva de por la cantidad de machado
petroglifos nas material no hay pulimentado, área
Bacías de duda que se trata de 100 mts. Área 2:
Poza da Lagoa de un yacimiento al NW del campo de
Numerosos fragmentos Museo de e Coto de aire libre. Cercano futbol, 6 frag
Coto Fenteira Santiago
Cedeira San Cabecera de cerámicos (uno Calcolítico Pontevedra Fenteira al yacimiento hay cerámicos, una
Yacimiento al aire Redondela Rande GA36045015 529160 4681080 223-23 x x Vázquez 1997
Andrés de una vaguada campaniforme) y dos Bronce (Nº Ref. (Monte un petroglifo y un base plana, muy
Libre Collazo
líticos 97.15) Penide, túmulo. Se rodado el material,
Redondela). establecieron 3 área de 40 mts.
Memoria final áreas de Área 3: en una pista
do traballo dispersión. Se al SW del campo de
realizado na plantea que el futbol, cerámica
Campaña de núcleo principal del campaniforme,
1995. yacimiento se borde de labio
Universidad de encuentra en un apuntado, frag liso y
Vigo espolón, donde en núcleo de sílex
la actualidad se blanco.
encuentra una casa
abandonada
Fábregas
Valcarce, R.
(1997):
Prospección Fragmentos de
intensiva de época prehistórica,
Pistas de acceso de
petroglifos nas posiblemente
las casas de
16 fragmentos Bacías de bronce. Ya habían
"Pequena Trasmañó a lo largo
cerámicos lisos de Poza da Lagoa sido localizados en
chaira- de 50 mts. En
distintos tamaños y Museo de e Coto de otras
Poza da Lagoa / cabeza de Santiago trabajos anteriores
Cedeira San pastas procedentes de Calcolítico Pontevedra Fenteira prospecciones
Viveiro Yacimiento al Redondela Trasmañó GA36045017 529400 4680400 vagoada 223-23 x x Vázquez 1997 habían sido
Andrés de prospección intensiva Bronce (Nº Ref. (Monte (Fábregas, 1997)
aire libre (zona de Collazo identificadas 3
en el entorno del área 97.17) Penide, restos cerámicos y
nacemento áreas de dispersión,
recreativa situada en Redondela). líticos. En el
dun regato)" ahora sólo un punto
Carón Memoria final entorno hay otros
con la cerámica
do traballo yacimientos: varios
descrita.
realizado na petroglifos y dos
Campaña de túmulos.
1995.
Universidad de
Vigo
Fragmentos
Hábitat según los
posiblemente de la
autores idóneo para
edad del bronce
un asentamiento
Álvarez García hallados en 40 mts
21 frag cerámicos de prehistórico al aire
(1998): lineales al W del
"Zona diferentes facturas, mala libre por las zonas
Campo Fútbol- Museo de Informe interno campo de futbol.
aterrazada conservación, pequeño Santiago aterrazadas
Portocabeiro Cabeiro San Calcolítico Pontevedra de la Dirección Había una
Redondela Portocabeiro GA36045061 530000 4678360 da ladeira sur 223-23 x tamaño hallados por x Vázquez 1997 orientadas al S y a
Yacimiento al Aire Xoán de Bronce (Nº Ref. Xeral de referencia anterior,
do Coto da prospección intensiva Collazo un curso de agua.
Libre 97.61) Patrimonio pero no
Arca" del entorno inmediato Están muy cerca de
(Xunta de exactamente de
del campo de futbol los yacimientos
Galicia) este punto (Álvarez
tumulares de Coto
García, 1998) con
da Arca y Chan da
cerámica campa. y
Cruz
lisa
Durante la
Es un yacimiento
prospección previa
compuesto por 5
a la construcción del
áreas de dispersión
polígono industrial,
de cerámica
J.J. Perles los arqueólogos J.J.
34 frag cerámicos hecha calcolítica-bronce.
Fontao y Juan Perles Fontao y
a mano, de color parda Posiblemente la
Saxamonde Carlos Castro Juan Carlos Castro
"Pequeño oscura y cierto acabado Calcolítico 1993- dispersión se dio
Os Valos Redondela San Román Os Valos GA36045070 532760 4677280 223-33 x x (1993); localizaron esta
espolón" en la superficie exterior, Bronce 2000 por remociones de
de Santiago cerámica. Así que
lasca de sílex y canto de tierra de la zona
Vázquez los datos los escribe
cuarcita tallado (pistas, área
Collazo (2000) Vázquez Collazo a
recreativa, campo
partir de una ficha
de fútbol) e
original (aquí
inclusive una
inexistente) de los
mámoa destruida.
autores en 1993
217
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
Cerámicas
recogidas por
debajo de la pista.
Aunque son
Fragmentos cerámicos 200 mts al NW se
Museo de escasos los restos
con decoración sitúa el yacimiento
Salvaterra do Uma San Parte alta de Xulio Carballo Ponteareas hallados, cabe la
De Ladeira Cachadiña GA36050013 549775 4669325 224-42 x campaniforme, muy x Calcolítico 1995 de Zudres con
Miño Andrés una ladera Arceo (Nº Ref. hipótesis según el
erosionados hallados en cerámicas de "largo
1.246) autor que el
superficie bordo horizontal"
material fuesen
arrastrados de más
lejos por el estado
del mismo.
Yacimiento llamado
Yacimiento se
"Cerámicas lisas (2 incorrectamente
ubica en el coto de
bordes, 2 fondos, varios "Eiriñas/Chan de
la ladera del monte,
galbos), unha cerámica Maceiras" en 1996,
aquí se localizó el
con decoración tipo incluso con ese
material cerámico y
Penha, un galbo nombre figuran
lítico; luego Juan
cepillado, 1 muíño material ingresados
Carlos Amil
barquiforme, 1 esquirla al Museo de
"Pequeño encontró el
Coto Grizós / Coto Salvaterra do Uma San de talla de cuarzo, 1 Xulio Carballo Museo de Ponteareas. La
As Barreiras GA36050017 549240 4670000 coto nunha 224-42 x x Calcolítico 1998 Inédito machado de cobre,
de Grices Miño Andrés canto rodado Arceo Ponteareas ficha posee fotos
ladeira" cerca de un
fragmentado e 1 anelo e del material. 300
petroglifo con 12
1 machado plano, mts al SW se
cazoletas
ambos posiblemente de encontró un molde
grabadas. 250 mts
cobre." Recogidos de fundición de
al Oeste se
superficiales en la piedra para
localizaron
apertura de un machados tipo
cerámicas lisas
cortafuegos Barcelos y
prehistóricas;
cerámicas lisas
Chaira que Vicente Son 4 túmulos, las
se prolonga Fragmentos de Caramés coordenadas
en un cerámica indeterminada Moreira y pertenecen al
Mámoas de espolón y anaco campaniforme Manuel primero que se No menciona la
Adigna Santa 1991-
Montefaro, Grupo I Sanxenxo Fabal GA36051001 513305 4697040 suave 185-21 x procedentes del corte x Neolítico Alfonsín tomó como ficha material en los
María 1996
(4) dirección N- producido por la Soliño (1991); referencia. Tiene otros túmulos
S, en parte carretera en la masa Manuel unas dimensiones
Suroriental tumular del túmulo 1 Alfonsín de 28 x 8 mts y una
de Montefaro Soliño (1996) altura de 2 mts.
… "foi recollido un
numeroso conxunto de
materiais (…) (algo mais
de 200 pezas) que foron
incorporados ó rexistro
xeral de material de
excavación do
Extensa dispersión
xacemento de "As
de material que por
Mamelas": unha BP de
sus características
sílex, numerosas BP de
se adscriben al
cuarzo, varios
período neolítico
percutores de cuarcita,
aspecto que fue
BN1X (Bases Negativa
confirmado por la
de 1ª Xeración) de
excavación
cuarcita, restos de
arqueológica,
pellas, BN2X (Bases
pudiendo localizar
Negativas de 2ª
algunos sectores
Xeración) de cuarzo, e Juan Cano
Adigna Santa Pablo con concentración
As Mamelas Sanxenxo Monte Faro GA36051014 513220 4696910 Dorsal 185-21 x abundantes fragmentos x Calcolítico 1999 Pan, A
María Vázquez Liz de piedras de
de cerámica feita a mán, Coruña
cuarzo y algunos
dos que algúns
granitos. El área de
presentan decoración
dispersión era de
impresa a base de
180 x 80 mts y
dixitacións, decoración
creen que fuera
plástica e decoración
mayor por el sector
impresa propia da
SE recuperado que
cerámica campaniforme,
no fue afectado por
tanto no seu estilo
las obras de
marítimo convencional
construcción de la
como no de puntillado
vía rápida.
xeométrico." Todo el
conjunto fue recuperado
a lo largo de la
superficie descubierta
por las máquinas
después de retirar la
vegetación
218
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
219
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
… "altichaira Xurxo
Hojas de sílex y
do cereixo, Constela
diversas cerámicas
na súa Doce, Juan Material disperso a
A Chan Do Cereixo. campaniformes halladas
Pinzás Santa Chan do metade sur, Calcolítico- José Perles lo largo de 350 mts
Xacemento Tomiño GA36054065 518116 4657190 261-31 en prospección x 2000 Inédito
María Cereixo nunha lomba Bronce Fontao y en una pista de
Calcolítico-bronce superficial y por
alongada en Soledad tierra
referencias orales de
dirección W- Beltrán
Manual Ledo
E" Moreno
Lámina de cuarzo
blanco en el extremo
este del túmulo, en la Las coordenadas
tierra removida próxima geográficas fueron
Mámoas de As Malvas Cumio de al corte hecho por la Juan José Conjunto de 11 calculadas sobre un
Tui Recarei GA36055052 522680 4657988 261-32 x x Neolítico 1992
Chans do Tetón (7) (Santiago) altichaira pista que mide 3,25 cm Perles Fontao mámoas. mapa 1:25.000 del
de largo y 1,5 de ancho. Topográfico
Grosor: 0,4 cm. Hallado Nacional de 1989
en prospección
superficial
Cercano a la mámoa
aparecieron 2
fragmentos cerámicos y
un molino naviforme en Medidas eran: N-S:
Chan de Castiñeira Pexegueiro Cumio de un camino antiguo que Juan José 16,70 mts. E-W:
Tui Paderne GA36055057 523250 4655950 261-32 x x Neolítico 1992
Mámoa nº 2 San Miguel altichaira pasa a 20 metros de la Perles Fontao 17,75 mts. Altura:
mámoa en dirección 0,85 mts.
este. El material fue
hallado por prospección
superficial
Javier Luaces
Cotogrande
Anca y Excepción de
Necrópolis Neolítico-
Vigo Cabral Coto Grande GA36057036 529980 4674372 Ladeira 223-33 x Cristina 1992 registro. Error de
Megalítica (Mámoas Calcolítico
Toscano actualización.
1 y 2)
Novella
Según la bibliografía de
Patiño (1987) en las
entradas de una Javier Luaces Los autores citan Se registra por
madriguera que había Anca y este dato de la mención
Mámoa II de
Vigo Valadares Sobreira GA36057070 524340 4668182 Patamal 261-12 x en superficie se x Neolítico Cristina 1992 Patiño (1987) bibliografía pero no bibliográfica en
Sobreira
recogieron fragmentos Toscano señalan que hayan ficha. No por
cerámicos que fueron Novella observado material descripción clara.
depositados en el
Museo de Pontevedra.
Fue localizado el
material en 1995
"Un anaco de machado por el club Se considera un
pulido, un alisador (?), Espeleolóxico yacimiento
un campaniforme Mauxo en la pista calcolítico por la
Museo
Cal de Outeiro / carenado, un fragmento de acceso al presencia de la
Saiáns San Rechán Xulio Carballo Quiñones de
Parque forestal de Vigo Cal de Outeiro GA36057126 517200 4698800 223-41 x cun mamelón basto, x Calcolítico 1997 Inédito parque forestal de cerámica
Xurxo dunha ladeira Arceo León (Nº Ref.
Saiáns unha base de fondo Saiáns. Se campaniforme. La
2.108)
plano e 19 fragmentos desconoce ficha posee
lisos maís." recogidos extensión del fotografías del
en los cortes del terreno yacimiento pero se material cerámico.
dispersa el material
en 200 mts
221
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
Se observan 3
horizontes
cronológicos:
Calcolítico, con
cerámica tipo
Penha, cuenco con
decoración
acanalada en
zigzag combinada
con triángulos de
líneas puntilladas.
Bronce Tardío:
Vaso de
acanaladuras
Yacimiento de verticales,
cavidades decoración de
subterráneas cordones con
donde corre el digitaciones y
regato de Folón. ungulaciones. Tardo
Los achados fueron romana o
reportados por el Altomedieval. Se
Club de cataloga este
"21 fragmentos de Espeleología de yacimiento como
cerámica lisa e Mauxo y el material "Área cultural" con
Museo
Cauce de decorada, un fragmento fue recogido en importantes
Calcolítico- Quiñones de
Coruxo San regato ou de machado de pedra Xulio Carballo distintos puntos indicadores de
Cavidades do Folón Vigo Ratoeiros GA36057128 519950 4670520 223-42 x x Bronce- 1997 León (Nº Ref.
Salvador fondo de pulida e outro enteiro" Arceo entre las rocas. sacralidad según
Romano 2.115; 2.121;
valgada recogido Destaca de este Carballo por el
2.138)
superficialmente en yacimiento primero mundo de las aguas
cavidades subterráneas la decoración como y el carácter
señala el autor y el subterráneo. Su
tamaño de los hipótesis la defiende
fragmentos que no por una serie de
es habitual, elementos: dificultad
además que la de acceso y tránsito
mayoría del por las cavidades
material no se (1); (2) ausencia de
encuentra rodado. estancias para
permitir
habitabilidad; (3)
emplazamiento del
yacimiento que es
en una vaguada
encajonada. En fin
es un claro lugar
ceremonial en
distintos períodos
cronológicos. La
ficha tiene fotos del
material y la
decoración es muy
destacable.
"Varios bordes de
cerámica, un deles con
Hemos revisado
"Rechán decoración de liñas
Campus memoria, la ficha no
Monte das Cabanas / levemente 261-12 acanaladas verticais, Museo
Universitario Xulio Carballo Memoria Yacimiento tiene la
Campus Vigo Zamáns GA36057150 525930 4668500 inclinado (261- x fondos de base plana, x Calcolítico 1998 Quiñones de
das Lagoas- Arceo Xunta calcolítico-Bronce actualización de los
Universitario nunha 13) galbos lisos, e un anaco León
Marcosende datos de esas
ladeira" de man de muiño."
excavaciones.
Recogido por obras de
reforestación
"O non poder
"Abundante cerámica, determinar-las
varias lascas de cuarzo dimensións do
e sílex, pulidores de Yacimiento xacemento
cuarcita, tres muiños descubierto por fortemente alterado,
naviformes, 5 limpieza de marea realizamos 5
"Espolón Manuel García
fragmentos de áncora negra del Prestige. sondaxes que
Miguel de Oia Illa de cunha Neolítico- Valdeiras y
Cantareiras Vigo GA36057151 508300 4676250 222-34 x lítica, 1 colmillo de x 2005 Anthropos La rotura del delimitan a
San Monteagudo pequena Bronce Jorge Lamas
xabarín, 1 sachola en terreno muestra concentración de
cala" Bértolo
anfibolita" procedente una estratigrafía achados entre o
de superficie y limpieza con una ocupación curso de 2 regatos
de cortes de limpieza de clara. secos a N e S e
marea negra por polo W as
sondeos arqueológicos instalacións actuais
do campo de
222
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
traballo, o
asentamiento
orixinal
probablemente se
extendería polo
actual cala de
Cantareiras e o E,
hoxe rocas peladas
polo mar."
"Un fragmento de
panza presenta
unha banda de
11 fragmentos
decoración a base
cerámicos y 3 de ellos
de liñas inclinadas
pertenecen al mismo
incisas formando
recipiente. Fueron Javier Luaces
unha rede de
Fragmentos Illa do Medio- hallados por Anca, Dolores Museo
Tramo final rombos que se
cerámicos na Illa do Vigo Coia Illa do Faro GA36057A28 507853 4674822 222-34 prospección. Son x Indeterminado Cerqueiro 1992 Quiñones de
da pendente compón entre dúas
Faro (Illas Cíes) fragmentos de panza Landin y Angel León
liñas horizontais
salvo 2, desgrasantes Acuña
tamén incisas. A
medios, coloraciones
superficie sin
rojizas y acabados con
decorar presenta
bruñidos o cepillados
un acabado cun
suave espatulado
vertical."
Ojo aunque en el
listado estas
mámoas tienen un
Mámoas de código de ficha
grandes distinto cada
dimensiones. una:GA36058002-
Mámoa nº1: 21,50 GA36058025-
mts N-S y E-W: 17 GA36058026-
Museo de mts. Altura media GA36058027-
Pontevedra de 80 cms; Mámoa GA36058028-
(Nº Ref. 6.478 Artículo de nº 2: N-S: 17,50 GA36058029. En la
Mámoa nº1: Fragmento al 6.492; excavación de mts y E-W: 14 mts. caja sólo hay una
cerámico decorado; 9.300 al Peña Santos Los materiales de ficha unida con la
Mámoa nº2: Fragmento 9.302; 9.305- (1975): las mámoas 1 y 2 primera, la que
Ana Mª Lomba
cerámico; Mámoa nº 6: 9.306 puntas Excavación de fueron recogidos registramos. Así
Ladera con Portela y
Chan Da Cruz Vilaboa San Dos hachas de flecha; una mámoa en por prospección y que ateniéndonos a
Vilaboa Postemiron GA36058002 529 4692 caída hacia 185-33 x x Neolítico Montserrat 1988
(mámoas 1 a 6) Martiño pulimentadas, siete 6.483-6.484 "Chan da la de la mámoa 6 ese factor, hicimos
el Este García-Lastra
puntas de flecha, un cerámicas; Cruz" Vilaboa. por excavación en un solo registro con
Merino
microlito, cinco lascas, 6.485 hacha Museo de 1983 (y las 6 mámoas y en
dos pulidores, y 77 pulimentada; Pontevedra anteriormente la descripción del
fragmentos cerámicos 6.486 pulidor; XXIV. Pp. 105- según la ficha). Las contexto tomamos
9.291 120 dimensiones de la sólo las 3 mámoas
excavación 6: E-W: 10,50 mts y que presentaban
1983 N-S: 8,50 mts. material asociado.
Altura: 60 cms. Se Tomaremos sólo un
observan piedras sistema de
de la coraza y no coordenadas que
se conservan los por la antigüedad de
ortostatos. la ficha señalo aquí
las geográficas:
42º22'37" Norte y
W: 8º38'53"
Mámoa de 11,50 mts de
eje W-E; 20 mts N-S;
Altura de 1,50 mts.
Cortada parcialmente Ana Mª Lomba
Ladera con por la carretera. Tiene Portela y
O Román / O Figueirido A Costa -
Vilaboa GA36058006 532 4691 caída hacia 185-43 x socavones de x Neolítico Montserrat 1988
Cruceiro Mámoa San Andrés Canicouva
el sur plantación de árboles. García-Lastra
Fragmentos cerámicos Merino
en el corte de la
carretera hallados por
prospección
223
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
Mámoa de grandes
dimensiones
excavada en 1957
por Carlos Alonso
del Real, Alfredo
Peña Santos y Las fichas por su
García Alén y
Rodríguez antigüedad no son
Ramón Sobrino
Casal (1977): muy claras, pero
Lorenzo. Existencia
Estudio de los entiendo que hay
de cámara y
materiales de más materiales
corredor, cinco
3 sepulturas asociados en otras
ortostatos y
Cinco puntas de flecha Ana Mª Lomba megalíticas; mámoas
Museo de cubierta
Chan de Ladera con en sílex y cuarzo, Portela y Gallaecia 2 y catalogadas con el
Vilaboa San Pontevedra fragmentada en 2.
Mámoa do Rei Vilaboa Castiñeiras- GA36058007 528 4690 caída hacia 185-43 x microlitos de sílex, bola x Neolítico Montserrat 1988 1; Sobrino mismo nombre, en
Martiño (Nº Ref. Ejes: N-S: 40 mts;
Graña el norte de granito hallados por García-Lastra Lorenzo Ruza la misma zona.
8.610) E-W: 30 mts. Altura
excavación Merino (1956) Museo Todo ha sido
de 3 mts. Uno de
de publicado en la
los ortostatos
Pontevedra; misma época.
conserva grabados
López Describo el material
de líneas en zigzag
González y hallado sólo en la
sobre una figura
Peña Santos mámoa cabecera de
cruciforme con
(1975) este sitio.
hoyo al final del
brazo superior.
Posiblemente
antropomorfo
según los autores
Entre los
Ana Mª Lomba fragmentos hay dos
"Fragmento de
Ladera con Portela y con decoración
Cobres Santa cerámica, fondo, liso" Museo de
Cavada dos Burros Vilaboa Vilar GA36058011 528 4690 caída hacia 185-43 x x Calcolítico Montserrat 1988 campaniforme,
Cristina de hallado por prospección Pontevedra
el SE García-Lastra pulidor de granito
en una pista forestal
Merino ovalado con
huellas de uso
Yacimiento de
varias fosas y
amplia dispersión
cerámica. En 1978
se recogió material
(Antonio Costa
Ana Mª Lomba
Iglesia, quien lo
"Cerámicas lisas, Portela y Museo de
García Lastra descubrió). En
Chan de Armada campaniformes y un Montserrat Pontevedra
Piñeiro Santo Chan de 1988- Merino (1987). 1983 (García
Yacimiento Vilaboa-Marín GA36058016 525865 4688500 Collado 185-42 x cuchillo de sílex" x Calcolítico García-Lastra (Nº Ref.
Tomé de Armada 1994 Pontevedra Lastra Merino,
Calcolítico halladas en Merino (1988); 8.899-8.900 y
Arqueológica II 1987) excavó las e
excavaciones Angel Acuña 9.292)
fosas y el
Piñeiro (1994)
yacimiento. Las
fosas no aportaron
definiciones claras
y en el yacimiento
no se constataron
estructuras
No señalan detalles
Necrópolis
del material
megalítica de
Filgueira excavado solo
Véase informe. No E. Rey Seara varios túmulos, 3
Marco do Camballón Vila de Oirós Santa Marco do Valverde y remiten a informe.
GA36059034 568600 4734800 Penillanura 122-21 x señalan detalles del x Neolítico y R. Valdés 1989 de ellos excavados
1 Cruces María de Camballón García Alén Lo registramos a
material Blanco-Rajoy por J.C. Sierra
(1953, 1978) pesar de la
Rodríguez entre
vaguedad de la
1975 y 1981
información
Antolín Gómez
Fernández,
Ramón
Mámoa con
Fábregas
roturaciones por
Valcarce,
A Medorra (Túmulo Vila de Cumeiro San Material cerámico Museo de trabajos agrícolas.
Pampín GA36059046 567510 4741295 Ladera 122-11 x x Neolítico Carlos 2004
nº 5) Cruces Pedro hallado en superficie Pontevedra Dimensiones: 21,5
Rodríguez
x 19,5 mts. Altura:
Rellán y Xosé
1,15 mts.
Ignacio
Vilaseco
Vázquez
224
Coord. UTM Tipo de sitio Excavación
Nº Cart.
Nombre yacimiento Concello Parroquia Lugar Cód. Xunta X Y Emplaza. Ase Cer Fun Descripción material Si No Cronología Redactor Año Depósito Bibliografía Contexto Observaciones
Dos pequeños
Túmulo 2 de
fragmentos cerámicos
Vicente dimensiones N-S:
de pequeñas Ojo con las
Hombreira al Caramés 17,6 mts y E-W
dimensiones color coordenadas, las
Mámoas do Monte Vilanova de András San SW del Moreira y 16,5 mts. Altura del
Monte Lobeira GA36061015 19125 12050 152-32 x naranja, desgrasante x Neolítico 1991 Inéditas geográficas son:
Lobeira (2) Arousa Lourenzo de Monte Manuel túmulo 90 cms. Es
medio de cuarzo 8º46'00" y Lat.
Lobeira Alfonsín un conjunto
hallados en el corte 42º33'37"
Soliño megalítico de 3
producido por la pista
mámoas.
que corta el túmulo 2.
225
Apéndice Nº 2. Número de yacimientos arqueológicos neolíticos y calcolíticos con presencia de cultura material por concellos de la Provincia de Pontevedra, Galicia. Fuente: Gráfico elaborado por el autor a partir de los datos aportados por la Dirección de
Patrimonio Cultural, Xunta de Galicia, Sede Pontevedra.
226
Apéndice Nº 2. Yacimientos arqueológicos neolíticos y calcolíticos con presencia de cultura material de la Provincia de Pontevedra, Galicia en el contexto de la Península Ibérica. Fuente: Mapa elaborado por el autor a partir de los datos aportados por la
Dirección de Patrimonio Cultural, Xunta de Galicia, Sede Pontevedra.
227