Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ciencia y Arte III - WEB - (21-12-2011) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 292

Ministerio

La Ciencia y el Arte III de Cultura

Ciencias experimentales y conservación del patrimonio


Imagen de cubierta
Formas de pirita framboidal desarrollada sobre la superficie de un colmillo fenicio de marfil (Imagen SEM-SE).
Fotografía: José V. Navarro.
La Ciencia y el Arte III
Ciencias experimentales
y conservación del patrimonio
www.mcu.es
Catálogo de publicaciones de la AGE
http://publicacionesoficiales.boe.es/

Coordinación científica:
Marián del Egido. IPCE
David Juanes. ICV+R

Coordinación de la publicación:
Celia Diego
María Domingo
Miriam Bueso
Mónica Vergel

Corrección de textos:
Ana Costalago
Iolanda Muíña

MINISTERIO DE CULTURA

Edita:
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Subdirección General
de Publicaciones, Información y Documentación
© De los textos e imágenes: sus autores
NIPO: 551-11-103-6
MINISTERIO
DE CULTURA

QJHOHV*RQ]¡OH]6LQGH
Ministra de Cultura

0HUFHGHV(GHO3DODFLR7DVF³Q
Subsecretaria de Cultura

QJHOHV$OEHUW
Directora General de Bellas Artes y Bienes Culturales
ÍNDICE

Pág.

INICIO DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES PARA LA CONSERVACIÓN EN ESPAÑA ....................................... 9

Inicios de los análisis científicos en España.......................................................................................................................... 11


José María Cabrera

Treinta años de estudios físicos en el IPCE ........................................................................................................................... 15


Araceli Gabaldón

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN CONSERVACIÓN.......................................................................................................... 37

Aplicación de nanopartículas a la consolidación del patrimonio pétreo ....................................................................... 39


Luz Stella Gómez-Villalba, Paula López-Arce, Rafael Fort, Mónica Álvarez de Buergo y Ainara Zornoza

Fotografía digital aplicada a la restauración ........................................................................................................................ 59


Pascual Mercé

Técnicas de espectroscopía Ramán aplicadas en conservación ...................................................................................... 73


Concepción Domingo

Técnicas para la detección de elementos metálicos en estructuras pétreas ................................................................. 89


Rafael Fort y Mónica Álvarez de Buergo

Aplicaciones de la microscopía electrónica de barrido al estudio de los vidrios arqueológicos:


las teselas vítreas de los mosaicos de la villa romana de Noheda (Cuenca) ................................................................. 105
José V. Navarro

Estudios forenses en restos arqueológicos ........................................................................................................................... 121


José Antonio Sánchez

Peculiaridades del estudio y control del biodeterioro en cuevas con arte rupestre ................................................... 129
Irene Arroyo, M. ª Isabel Sarró y Julia Montero

PROYECTOS Y APLICACIONES ............................................................................................................................................... 145

Los códices mayas. El Códice Trocortesiano del Museo de América de Madrid ......................................................... 147
Andrés Serrano, Elena González, Carmen Martín de Hijas, Marián del Egido, Pedro Pablo Pérez,
Juan Antonio Herráez, Guillermo Enríquez de Salamanca y María Teresa Gil
Una imagen subyacente en el retrato de Jovellanos de Goya ........................................................................................... 159
Clara González-Fanjul, Araceli Gabaldón y Tamara Alba

Diversidad de los insectos, y sus afines, en las cuevas: una visión ecológica para la conservación ...................... 175
Vicente M. Ortuño

En torno a Fernando Gallego: un proyecto prometedor .................................................................................................... 189


Carmen Vega, Tomás Antelo, Araceli Gabaldón y Rocío Bruquetas

Vitrinas como medio de conservación del patrimonio ....................................................................................................... 207


María Teresa Gil, Juan Antonio Herráez y Guillermo Enríquez de Salamanca

Propuesta de evaluación de materiales poliméricos usados en la conservación


de objetos patrimoniales ............................................................................................................................................................ 217
Margarita San Andrés, Marisa Gómez, Ruth Chércoles, José Manuel de la Roja y Marián del Egido

Aplicación de los estudios TAC a la recuperación de la talla original y la antigua policromía


de la Virgen de las Batallas....................................................................................................................................................... 239
David Juanes y Pilar Juárez

Estudio interdisciplinar del IPCE aplicado a tejidos del Valle del Nilo procedentes del Museo
de la Abadía de Montserrat ....................................................................................................................................................... 253
Tomás Antelo, Ángela Arteaga, Pilar Borrego, M. ª Antonia García, Elena González, Lidia Santalices, Estrella Sanz
y Carmen Vega

Ventajas y limitaciones del análisis de los bienes culturales con PIXE: el caso de los vidrios
romanos y de los pigmentos blancos en la pintura ............................................................................................................ 269
Carolina Gutiérrez

Un prototipo di scanner a lente mobile per riflettografia IR ad alta risoluzione: suo impiego
per il rilievo della prospettiva ................................................................................................................................................. 281
Duilio Bertani
Inicio de las ciencias experimentales
para la conservación en España
Inicios de los analisis científicos en España
José María Cabrera
Colaborador científico del IPCE

Resumen Keywords
11
Desde la creación del Instituto de Conservación y Restau- Scientific analysis, tecnology, art, history.
ración de Obras de Arte (actual Instituto del Patrimonio
Cultural de España) los análisis científicos aplicados a
los bienes culturales en España han sufrido una gran Antecedentes
evolución: la mirada del profesional, la metodología,
la tecnología aplicada, el concepto de autenticidad del Nos referimos exclusivamente a los análisis químicos
bien cultural, etc., conceptos orientados al mejor cono- aplicados a los objetos de Arte y de Historia, que se
cimiento de la historia de los objetos que integran hoy iniciaron, de una manera decidida, cuando el Estado
el patrimonio cultural. Español creó en 1961 el Instituto de Conservación y
Restauración de Obras de Arte, Arqueología y Etnología,
Palabras clave incluyendo también a los elementos decorativos de los
Monumentos Arquitectónicos; nuestro patrimonio artístico
Análisis científicos, tecnología, arte, historia. se encontraba en un estado de conservación deplorable
y muy necesitado de una renovación importante en sus
Abstract vertientes asistencial, de investigación y docencia.
Para el desarrollo de los componentes de tan sobre-
Since the establishment of the Instituto de Conservación dimensionada tarea, se recurrió, desde el Ministerio de
y Restauración de Obras de Arte (now the Instituto del Educación, a una Comisión formada por expertos del
Patrimonio Cultural de España) scientific analysis Patronato de Investigación Científica y Técnica “Juan de
applied to cultural property in Spain have undergone la Cierva” (CSIC), habituados ya a los Procesos de “transfe-
a major evolution: the professional look, methodology, rencias tecnológicas” que habían inspirado a tantos otros
applied technology, the concept of authenticity of the Institutos destinados a cubrir nuestras necesidades de
cultural, etc., concepts aimed at better understanding modernización; citemos, entre otros muchos, “Cerámica
of the history of the objects that make up today the y Vidrio”, “ Cemento y Construcción”, “Aleaciones Metá-
Cultural Heritage. licas”, “Técnicas Aeroespaciales”, “ Plásticos”, “Óptica”,
La Ciencia y el Arte III

“Edafología” “Industria del frío”, “Pesquerías” en Vigo, Historia de la Cultura, por lo que la proyección científica
“Grasas” en Sevilla, “Textiles” en Manresa, ... de nuestros análisis no puede hacernos olvidar ni su
Para nuestro “Instituto de Restauración”, creado y diri- razón de ser ni sus objetivos artísticos.
gido por el Arqueólogo Gratiniano Nieto Gallo (Director Este objetivo se podía alcanzar con un Instituto en el
General de Bellas Artes), los expertos asignados fueron que, trabajando en las obras “todos a una” (Restauradores,
los Químicos Juan de la Infiesta Molero (Director del Arqueólogos, Historiadores, Documentalistas, Químicos,
Patronato) y José Garrido Márquez (Director del “Instituto Fotógrafos, Técnicos en diversas ramas de Maestría Indus-
de Fermentaciones Industriales”), con la asesoría exterior trial,…) construyéramos una experiencia interdisciplinar
del Químico belga Paul Coremans (Director del Institut combinada en el objeto de nuestras preocupaciones. Los
Royal du Patrimoine Artistique (IRPA) en Bruselas) que problemas de conocimiento, ideación y aplicación, cuan-
actuaba como Experto Consultor de la UNESCO. do se acometen desde células aisladas, aportan muchos
Al igual que en cualquier otro proceso de transferen- granos de arena capaces de, en numerosas ocasiones,
cias tecnológicas, hacía falta como elemento de enlace, un formar un desierto.
Químico que pudiera recibir una formación especializada Otra idea heredada es la que dirige la construcción del
en el Instituto más avanzado en estas cuestiones (Bruse- análisis mismo. Ante un primer acercamiento a las obras de
las); y así me incorporaron a la Comisión, me sentaron Arte, la naturaleza de las impresiones de los sentidos y la
con ellos y, tras un profundo y nada corto período de de las afecciones, doble elemento de toda representación,
examen, Paul Coremans escribió una carta a Gratiniano forman un primer grado de conocimiento confuso, con
Nieto aceptándome como becario en el IRPA y compro- alcances no bien precisos y con percepción del conteni-
metiéndose a dirigir mi Tesis Doctoral. Ahora pienso do no del todo distinta. Las operaciones ejercidas por la
que las clases de Fermín Capitán en Granada y los dos inteligencia sobre esa forma de conocimiento, hacen de
años en el Consejo de Investigaciones Científicas y en la él una disección (por el análisis) para hacerse cargo de
Residencia de Estudiantes, aunque yo no lo supiera, me sus componentes y, luego (por la síntesis) llegar a percibir
habían dado una base que fue valorada positivamente la unidad depurada de un conocimiento relacional que
por aquellos excelentísimos doctores. permite superar el relativismo. El análisis debe penetrar los
12
elementos simples y no detenerse hasta haber tocado los
lindes del espíritu humano, pero si en la labor de la Ciencia
Los primeros análisis no se pasa del análisis, tendremos sólo los materiales de
la Ciencia, no la Ciencia; el fin del conocimiento humano
De algo de esto hemos hablado ya en reuniones relativa- es la síntesis, que es el fruto del progreso del espíritu y la
mente recientes (Garrido, 2009; Cabrera, 2010; Cabrera, expresión del esfuerzo oportunamente empleado en sus
2006), por lo que ahora, sólo quiero centrar algunas de operaciones, y no hay trabajo completo de la inteligencia,
las ideas fundamentales que los inspiran y que, en defi- ni desarrollo regular del pensamiento, ni ciencia alguna,
nitiva, constituyen la herencia cultural de mis mayores. en que no aparezca esta doble operación que, como
Una se refiere a la direccionalidad de la mirada del cuestión de vida, nos permite construir una sensibilidad
Químico que dedica su esfuerzo a analizar obras de conte- y una inteligencia más maduras.
nido artístico y cultural, diferente si es que mira hacia la Aunque la palabra análisis etimológicamente indica
navegación aérea, o el poder nutriente o curativo, etc. El la idea de separación, en los problemas del Arte y de la
Químico que mira al Arte, trabaja siempre (o al menos así Historia, no pueden desglosarse aquellas investigaciones
debería hacerlo) con el supuesto de que su contenido es dirigidas a establecer la identidad de los artistas y de las
estéticamente valioso y de que, aun rodeando su trabajo escuelas en que pueden encuadrarse. Los especialistas,
de todas las garantías, él se reserva el ápice de su labor al ejerciendo la crítica en el examen de las obras conserva-
servicio de los problemas del Arte y, por su conducto, a das de distintas épocas, nos han mostrado con sus sólidos
los de la Historia. De la falta de claridad sobre esta idea conocimientos y una capacidad de observación exquisita,
fundamental proceden los equívocos y los errores que la fortaleza de sus recursos sintéticos para significar las
ponen en peligro los fines últimos, ya que, con procedi- diversas maneras de entender el problema por distintas
mientos técnicos cada vez más refinados, puede limitar personas y en diferentes épocas y situaciones. No pode-
su tarea a un simple acarreo cuantitativo y, por tanto, a mos olvidar que al Siglo XVIII se le ha llamado “el siglo
unas aportaciones de escaso rango científico. Coremans del análisis” porque se proclamó en él y se generalizó el
decía que debemos servir al Arte y, por su conducto a la método analítico en provecho de la Ciencia.
Inicios de los análisis científicos en España

Pero, en mi opinión, es mas tardíamente, a mediados del tramos son indicios subsistentes capaces de revelar anti-
siglo XX, cuando los trabajos de Restauración en el IRPA de guas técnicas, pero en muchas ocasiones no son fáciles
Bruselas, especialmente, nos hacen ver, con sus análisis, que de interpretar. A pesar de todo, el conocimiento de su
para conocer una obra de arte hay que entrar analizando composición y la comparación con otros sistemas ya bien
también la técnica utilizada porque, sin su conocimien- conocidos, proporcionan algunos elementos que permiten,
to jamás podremos leer su contenido; me mostraron, al si no explicar totalmente las técnicas utilizadas, al menos
mismo tiempo, que muchas de las obras conservadas en comprender diversos de sus aspectos más generales.
los Museos no son un reflejo fiel de lo que hizo el artista, Cuando en 1961, en la Residencia, cayó en mis manos
resultando imposible exagerar en la importancia de la idea una publicación del Instituto Juan Vives del CSIC (Lledó,
de transformación como obra de la Cultura. 1961), comprendí la importancia del “hacer” (darle el ser
En el Instituto de Restauración, esta forma de pensar a las cosas), de la técnica con que está hecha cada cosa,
enraizó pronto, porque Gratiniano era un hombre esas “hechuras” suyas, individuales y únicas que dan
moderno, muy abierto, sabio, poderoso y también justo, razón de su ser, y que nos llevan al misterio de cómo,
porque sabía dar a cada cual lo que era suyo. hasta las entrañas del trasfondo mas íntimo de las Obras
Pensamos que en esta línea pueden encuadrarse de Arte, obedecen a ese mismo poder conformador del
trabajos como los que que, ya en la década de los que ellas son manifestación.
setenta y desde el Institut of Fine Arts de la Universidad Algunos calificarán nuestro trabajo como deforma-
de Nueva York, plantea José López Rey y su sucesor ción profesional de técnicos especialistas pero, quienes
Jonathan Brown sobre la pintura española, que alcanzan estén verdaderamente familiarizados con las Obras de
su mayor altura al conectar con el parvulario del IRPA Arte, sabrán apreciar en los conocimientos relativos a la
de la mano de Carmen Garrido, particularmente en el estructura de su composición, el verdadero significado
estudio dedicado a “Velázquez, la técnica del genio”. de las “Técnicas Artísticas” y el de su función en esos
Pero, permítanme advertir que, sin penetrar profun- fenómenos que llamamos Arte e Historia. Nunca dejaré
damente los alcances del método y guiarle en el análisis de buscar, en el papel de la tecnología, cómo el artista le
según sus exigencias, se cae fácilmente en la inutilidad ha dado ese privilegio que la sublima, aún a sabiendas
13
de la rutina o en ejercicios áridos y fatigosos por exce- que no he de encontrarlo, mientras viva.
derse en lo que el problema requiere, y este peligro
siempre acecha en las Instituciones cuando los órganos
de gestión actúan con motivaciones foráneas. Sin embar- Bibliografía
go, tengo confianza en que el empleo de las nuevas
tecnologías en el análisis de las obras de arte, de día GARRIDO, C. (2009): “Análisis de un análisis de José María
en día más perfeccionadas, dará resultados análogos Cabrera”, IV Congreso Internacional. La Restauración en
en certeza y perfección a los del análisis químico, si el Siglo XXI. Función, Estética e Imagen, Grupo Español
cuidamos la metodología. del I.I.C, Mérida.

CABRERA, J. M. (2010): “La Pátina como lenguaje de la


Las técnicas del arte piel en el Patrimonio Construido: Primeras referencias
a la S.I. Catedral de Mallorca”, Encuentro científico de
Nos interesa conocer las técnicas como lenguaje del Arte, Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitec-
porque constituyen el conjunto de reglas en que se basa tónico, Consell de Mallorca, Palma de Mallorca.
este quehacer humano y la habilidad para usarlas. La
mayor parte de mi tiempo la he dedicado a trabajar con CABRERA, J. M. (2006): Monográfico y Obra Completa,
los oficios, y a aprenderme los libros, manuales y rece- Ars Sacra, Madrid.
tarios que conservan sus tradiciones, complementarias
en gran medida. LLEDÓ, E. (1961): El concepto de poiesis en la filosofía
En estos primeros análisis, como en todos los que he griega, Instituto de Investigaciones Históricas “Luís Vives”.
seguido haciendo a lo largo de mi vida, lo que encon- CSIC, Madrid.
Treinta años de estudios físicos en el IPCE
Araceli Gabaldón
Instituto del Patrimonio Cultural de España
aragabaldon@yahoo.es

Resumen Introducción
15
En estas líneas la autora comenta la trayectoria de los Cuando Marián del Egido me propuso que, con motivo
últimos 30 años del Laboratorio de Estudios Físicos del de mi jubilación y antes de desvincularme definitiva-
IPCE, especializado en la aplicación de las propiedades mente de mi trabajo –ya que personalmente me sería
de la radiación electromagnética al estudio de los bienes imposible hacerlo–, contara en las jornadas de Ciencia
culturales. En ellas se pretende aportar una visión perso- y Arte III lo que habían supuesto para mí y para los
nal, con motivo de su jubilación, de lo que han supuesto estudios físicos estos treinta años de estancia en el IPCE,
estos años para el IPCE y para ella misma. me pareció una deferencia hacia el equipo que en todo
ese tiempo habíamos formado Tomás Antelo y yo. Esta
Palabras clave es la razón por la que el “nosotros” será constante a lo
largo de estas líneas.
Estudios físicos, radiografía, reflectografía, IPCE. Me gustaría matizar que lo poco o mucho que haya-
mos podido hacer ha sido siempre un trabajo en equipo
Abstract en el que, cada uno desde nuestras formaciones académi-
  cas, hemos aportado aquello que nos hacía diferentes,
The following lines will be devoted to comment the last pero nunca intentando sobresalir el uno respecto del
30 years career of the IPCE’s Physical Studies Laboratory, otro. De ahí que siempre que hemos dado a conocer
which has been specialized in the application of the algún trabajo, hemos utilizado el orden alfabético. En ese
electromagnetic radiation to the study of the cultural mismo sentido hemos intentado integrar a todas aquellas
heritage. A personal view will be provided, on the personas con las que hemos tenido la suerte de colaborar
occasion of the author’s retirement, on the implications durante estos años. Pensábamos y pensamos que cuando
of those years for the IPCE and for herself. se trabaja en equipo es difícil valorar el peso específico
de cada uno de sus componentes en cada trabajo.
Keywords Desde mi punto de vista, la función primordial de
las personas integradas en el Área de Laboratorios del
Physical studies, radiography, reflectography, IPCE. IPCE es buscar herramientas para analizar en profundi-
La Ciencia y el Arte III

dad el objeto artístico y los factores que influyen en su


conservación. Por ello hay que indagar técnicas nuevas
a la vez que se actualizan las antiguas. En resumen,
no sólo se debe efectuar un trabajo analítico previo al
proceso de conservación-restauración, sino que a la vez
se debe ejercer una labor de investigación teórica. Salvo
raras excepciones, ésta es realmente una investigación
aplicada que se nutre de la efectuada en la industria o
en la medicina, sobre todo por los presupuestos que se
nos asignan. Realmente podríamos decir que nuestro
futuro es el presente de la industria o la medicina.
Cuando se hace referencia a estas técnicas hay que
tener muy en cuenta que con los bienes culturales no se
puede ensayar como se hace en la industria. De ahí que
la denominación heredada de “ensayos no destructivos”
no puede reflejar fielmente lo que es nuestro trabajo.
Hace años discutimos este tema con nuestras compañeras
Lola Gayo y Marisa Gómez y llegamos a la conclusión
de que sería más conveniente denominarlos análisis con Figura 1. Tomás Antelo en el Casón del Buen Retiro.
o sin toma de muestra, o, como se refieren los médicos,
“técnicas para el análisis y diagnóstico por imagen”. He sionalidad de nuestros antecesores. Con el tiempo los
propuesto esta denominación repetidas veces y ahora equipos y materiales han mejorado considerablemente,
me permito volver a proponerla en estas líneas. pero, teniendo en cuenta el procedimiento radiográfico
Cuando me incorporé al Instituto ya existían unos al uso (revelado manual), es justo reconocer la buena cali-
equipos, por lo que no empezamos de cero, así que me dad de aquellos resultados (fig. 2). En esos momentos se
16
parece importante mirar atrás y recordar lo que nuestros trabajaba habitualmente con película médica en diferentes
antecesores nos legaron. formatos. Si ésta era de 30cm x 40cm radiografiaban el
objeto en diferentes tomas sucesivas que luego unían a
modo de puzzle. Así se hicieron magníficos trabajos, como
El laboratorio en el Museo de América algunos detalles de las obras de Zurbarán de Guadalupe,
realizados en 1964, o la radiografía completa del Entierro
En año 1961 la Dirección General de Bellas Artes, depen- del Conde Orgaz, en los años 70.
diente del Departamento de Educación, encargó un En otras ocasiones, especialmente con pinturas de
proyecto para la construcción de un centro de restaura- caballete de tamaño medio, utilizaban película médica
ción, que se llamó Instituto de Restauración de Obras de para columna y unían las tiras, tantas como el ancho
Arte (ICROA) y que después de muchos años y avatares ha del cuadro exigiera. Para evitar la incidencia de la luz
llegado a ser el del Patrimonio Cultural de España (IPCE). las introducían en unos sobres negros que ellos mismos
Desde su creación el ICROA fue pionero en la aplicación habían diseñado.
de la radiografía y la reflectografía de infrarrojos y de ese En cuanto a la reflectografía, se disponía de un reflec-
momento datan equipos que aún conservamos, algunos tógrafo que constaba de cámara y monitor de televisión.
todavía útiles hasta hace pocos años. El sensor que llevaba incorporado se caracterizaba por
Mientras se construía el edificio, el ICROA se instaló su respuesta espectral, idónea para la captación en el
provisionalmente en el Casón del Buen Retiro de Madrid, infrarrojo cercano, y una resolución espacial de la señal
en donde se habilitó un área para empezar con los proporcionada muy superior a la de los estándares de
estudios físicos. Allí empezó su trayectoria profesional vídeo analógico . Para conseguir una imagen completa
1

Tomás Antelo, (fig. 1). Posteriormente se trasladó al


Museo de América, que lo acogió en la esperanza de que
su estancia fuera corta, y en ese lugar yo me incorporé. 1
875 líneas aunque este sistema también podía proporcionar 625 líneas.
Da gusto observar las primeras radiografías que Hay que tener en cuenta que la explosión de las señales digitales es
conservadas en nuestros archivos, nos hablan de la profe- muy posterior.
Treinta años de estudios físicos en el IPCE

17

Figura 2. Radiografía del antiguo archivo del ICROA, original escaneada a alta resolución y tratada digitalmente.

de la obra con una calidad suficiente se iban captado Wunderlich, a la sazón también maestro de Tomás, que
pequeños espacios, fotografiando el monitor. Una vez me enseñaron a revelar, reproducir, etc. En lo referente
reveladas las fotografías se unían a modo de puzzle, arduo a los montajes dificultosos también fue inestimable la
trabajo que suponía estar horas y horas para hacer el ayuda de nuestro compañero Mariano, conserje de noche
montaje. Desgraciadamente éste sigue siendo el presente y de días festivos.
de muchos profesionales. Una de las primeras ocasiones en que se manifestó de
Siguiendo estas directrices comenzamos nuestros inmediato la utilidad de la radiografía fue en las vestimen-
primeros trabajos en el Museo de América. En él no tas del Obispo Ximénez de Rada. Gracias al documento
había una zona específica para hacer radiografía y reflec- que generamos se pudo reproducir la inscripción que
tografía como ocurría en el Casón, por lo que estábamos aparecía en esa zona del tejido deteriorado. También lo
obligados a utilizar los talleres como área de trabajo, por fue la radiografía de una momia del Museo Arqueológico
supuesto siempre fuera del horario laboral, lo que suponía Nacional (MAN), lo que nos animó mucho a proseguir.
trabajar incluso sábados y domingos. El primer conjunto pictórico que radiografiamos
En esas condiciones pudimos utilizar dos equipos: un fueron las tablas provenientes del retablo de la iglesia de
Transportix de GGE con una tensión máxima de 90 kV Frómista . Se hizo cada tabla en una sola toma siguiendo
2

y un Balteau con ventana de berilio muy apropiado para el procedimiento implantado por nuestros antecesores.
pinturas de caballete. Para revelar y montar las placas,
usábamos el laboratorio de fotografía cuando estaba libre.
Pero como todo tiene su parte buena, para mí la tuvo 2
El alto de estas tablas oscila entre 1 y 1,40 metros y el ancho entre 0,73
ya que, al estar tan cerca de los fotógrafos, pude contar y 0,78 metros. Posteriormente estos documentos fueron utilizados por
con la experiencia tanto de Tomás como de Rodolfo Tamara Alba en su DEA.
La Ciencia y el Arte III

industrial y no nos fue difícil detectar la calidad que


ésta proporcionaba frente a la médica. Usar la película
industrial fue otro pequeño avance en nuestra trayectoria.
Pero el problema con los objetos cuyo tamaño excedía
de la placa convencional de 30cm x 40cm seguíamos sin
resolverlo. Dado que una de las películas que usaban era
Kodak, acudimos a las instalaciones de esta empresa en
la Rozas y allí volvimos a tener suerte, pues encontra-
mos a Esteban Llagosteras, persona muy interesa en la
radiografía de momias. Él nos orientó hacia la película en
rollo que usaban en aeronáutica. Desde ese momento se
Figura 3. Radiografía hecha en las instalaciones del INTA. implantó su uso para los Bienes Culturales, actualmente
utilizada en la mayoría de estas instalaciones radiactivas.
La primera pequeña mejora que introdujimos fue en la Aunque se puede decir que Tomás y yo hemos sido
visualización de las radiografías. Al hacer el conjunto de un poco autodidactas en los procedimientos radiográficos
las tablas de una sola exposición se pensó que era una que hemos aplicado a los BBCC a lo largo de nuestra
pena no poder visualizar cada radiografía completa, ya trayectoria profesional en el IPCE, quiero dejar claro
que tradicionalmente esto se hacía en un negatosco- que nuestro trabajo habría sido mucho más difícil si no
pio de pequeño formato, 30cm x 40cm. La solución fue hubiéramos hallado en nuestro camino personas tan
muy sencilla, nuestros compañeros del departamento de generosas como las que he mencionado.
carpintería nos construyeron un cajón de madera al que Pero no sólo encontramos este tipo de personas en la
dotamos de lámparas fluorescentes y cerramos con un industria. Para los temas relacionados con la protección
metacrilato, y así conseguimos nuestro primer negatos- radiológica también nos allanaron desinteresadamente
copio casero que aún conservamos y de ese modo no el camino en nuestros comienzos Pilar López Franco,
hubo que observar las radiografías parcialmente. Mercedes Bezares, Leopoldo Arranz, Pilar Olivares,
18
Además de los materiales antes mencionados, en el Rafael Herranz, todos ellos jefes de Servicio de Protección
ICROA, se trataban objetos arqueológicos, metálicos en un Radiológica de distintos hospitales de Madrid y técnicos
gran porcentaje. Es indudable la importancia de las inspec- del Consejo de Seguridad Nuclear, muy especialmente
ciones radiográficas en estos materiales; de hecho, ésta es Pedro Ortiz.
una de sus utilidades más antiguas y más extendidas. No
obstante, el Instituto sólo estaba preparado para radiar a
bajas tensiones, lo que, unido a nuestra inexperiencia en El laboratorio en su sede actual
radiografiar ese tipo de objetos, nos hizo solicitar la ayuda
al Centro de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM), depen- Finalmente, en el año 1985 el Instituto se instala en su
diente de Consejo Superior de Investigaciones Científicas sede actual y pasa a llamarse Instituto de Conserva-
(CSIC). Aunque su ámbito de actuación era muy distinto ción y Restauración de Bienes Culturales (ICRBC). Jaime
al del ya entonces ICRBC, tuvimos la suerte de encontrar Brihuega había sustituido en la Dirección del Centro a
un radiólogo que entre sus aficiones se encontraba la Ignacio Gárate , iniciador del traslado a la nueva sede.
3

radiografía de metales antiguos, Antonio Martín Costea, Sin embargo fue Jaime Brihuega el gran impulsor del
quien no solo nos ayudó en aquel momento, sino que actual Instituto, al entender que las funciones del ICRBC
lo ha seguido haciendo a lo largo de todos estos años. debían ser más amplias de lo que lo habían sido hasta
En cuanto al perfeccionamiento de la técnica radio- entonces, al propiciar la creación de equipos interdisci-
gráfica, nos dirigimos al INTA, donde tuvimos la suerte plinares formados por todas la personas que podían estar
de ser recibidos por todo el departamento de radiolo- implicadas en el proceso de restauración de una obra, y al
gía con una gran cordialidad. Allí nuestro maestro fue dar una mayor amplitud a cada intervención de lo que se
Gabriel Delojo, quien, al igual que Antonio, se desvivió había hecho hasta el momento, con lo que cada uno de
por transmitirnos toda la información que le solicitamos
referente a los procedimientos radiográficos (fig. 3).
Una de las primeras consecuencias que sacamos 3
Gárate fue quien, a sugerencia de Montse Algueró me animó a trasla-
fue que en ambas instituciones trabajaban con película darme al Instituto.
Treinta años de estudios físicos en el IPCE

Figura 4. Instalación actual del Instituto. Detalle de la radiografía parcial de una escultura en madera policromada, obsérvese la película de rollo.

19
nosotros aprendía del trabajo de los demás. También nos por este último que es el actual Subdirector, al incorpo-
animó a que mejoráramos los procedimientos analíticos, rar recientemente a Rocío Bruquetas , persona con la 5

lo que nos llevó a que, cada uno en su pequeña parcela, que colaborábamos con frecuencia y especialmente en
intentáramos hacer investigación aplicada, y para ello los últimos tiempos con el estudio de Zurbarán. María
consiguió una dotación económica que permitió renovar Yravedra supo ver la importancia de la radiografía y de
equipos y, sobre todo, sacar a flote la ilusión que todos la reflectografía de infrarrojos en el conocimiento de las
teníamos por nuestro trabajo. pinturas. Desde su doble formación en Bellas Artes y
Así conseguimos un nuevo equipo de radiografía y Restauración, tan diferente a la nuestra, su incorporación
una procesadora para poder relevar los grandes rollos
4
fue un complemento inestimable para el laboratorio. Su
de película industrial que tan buenos resultados nos afán investigador y su gran capacidad para el trabajo, que
habían de dar a partir de ese momento (fig. 4). Equipos, la empujaba a acercarse a la obra allá donde estuviere,
que siguen funcionado en la actualidad y que fueron el sin amilanarle las dificultades que podían surgir en el
origen de lo que hoy llamamos estudios físicos. Insta- camino, nos empujó a afrontar actuaciones como la
laciones que, aunque siempre ampliables y mejorables, reflectografía del retablo de Pedro Berruguete en Santo
se pueden considerar muy modernas para el desarrollo Tomás en Ávila. Desde entonces data nuestro interés
de los estudios físicos. por el estudio de retablos in situ.
Pero sin ninguna duda lo mejor de esta nueva polí- Años después esos documentos se digitalizaron, con la
tica para nuestro laboratorio, fue la incorporación de ayuda de Juan José Maríñez, con un escáner de alta gama y
María Yravedra, evidentemente con el consentimiento de se presentaron en la reunión celebrada en Palencia en 2003,
los Subdirectores de los que dependíamos en aquellos titulada Pedro Berruguete y su Entorno, en la que, aunque
momentos, Alfredo Morales y Alfonso Muñoz, retomada ya jubilada, María colaboró con nosotros. La actuación en

4 5
Gestionado como siempre por José Algora y su equipo. Ha tenido la gentileza de revisar estas líneas.
La Ciencia y el Arte III

Santo Tomás, así como la reproducción de los documentos el laboratorio, es una pena que no podamos contar de
había sido muy larga y compleja, por lo que desde ese forma permanente con más personas.
momento empezamos a buscar la manera de efectuar los
trabajos de esas características de una forma más racional.
Este afán se convirtió en una de nuestras prioridades. Colaboraciones con otras instituciones no
dedicadas a los BBCC
Nuevas incorporaciones al laboratorio Realmente la colaboración con este tipo de institucio-
nes ha sido continua: INTA, CENIM, CIEMAT, Daza de
Pese a que, en términos comparativos, la disponibilidad de Valdés, Iberdrola, Iberia, base aérea de Zaragoza, Colegio
medios con que cuenta este laboratorio pueda resultar en de licenciados, etc. En todas ellas siempre hemos sido
cierto modo envidiable, lo cierto es que nuestro desarrollo muy bien acogidos cuando solicitábamos algún tipo de
se ha efectuado en modesta progresión, debido fundamen- análisis para el que no teníamos equipos. Pero también
talmente a la falta de recursos humanos. Estamos cansados nosotros en múltiples ocasiones hemos aportado nuestra
de escuchar que sobran funcionarios; supongo que cuando infraestructura y conocimientos, ya que la experiencia nos
lo dicen algo habrá de verdad. Pero por desgracia no es ha demostrado que, aunque la formación de los profe-
nuestro caso ya que, aunque reiteradamente habíamos sionales de centros de investigación suele ser más amplia
expuesto que el trabajo era excesivo para dos personas, que la nuestra, el contacto con la obra de arte y con los
desde que se jubiló María, nuestras quejas no fueron oídas restauradores nos ha dotado de una visión diferente muy
hasta el 2005 en que se incorporó la que es ahora Jefe del necesaria para analizar la obra de arte. Uno de los traba-
Servicio de Laboratorios, Miriam Bueso. Más adelante, en jos que más huella me ha dejado fue el concerniente al
un concurso de traslados del 2008, se incorporo Ángeles Santo Sudario de la Catedral de Oviedo, encabezado por
Anaya. La adscripción al laboratorio de estas dos perso- técnicos de Iberdrola. Pero quizás la mejor prueba de esta
nas ha sido muy importante tanto desde el punto de vista continuidad a la que me he referido sea el libro sobre
laboral como personal. radiografía de metales arqueológicos que se publicará
20
A menudo se nos comentaba que podíamos pedir próximamente, en el que Antonio Martín del CENIM tiene
becarios, pero según nuestro criterio un becario necesita una participación muy relevante.
mucha atención y con nuestro ritmo de trabajo era muy Al igual que el resto de nuestros compañeros del Área
difícil dársela. No obstante, cuando tuvimos que repro- de Laboratorios, hemos participado en los cursos promo-
ducir toda la documentación de Santo Tomás de Ávila vidos por nuestro propio Instituto o por otras institucio-
pudimos contar con la ayuda del fotógrafo Lucas de la nes. Para mí han sido especialmente enriquecedores los
Fuente, que hizo unas reproducciones de gran calidad. organizados en colaboración con la Agencia Española de
Más adelante, en el 2001, con motivo de la adjudicación al Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), estar
centro de contratos del INEM, solicitamos un auxiliar de en una mesa con personas de mas de diez países hablan-
laboratorio para que revelara las reflectografías. La persona do todos en español, intercambiando conocimientos y
que el INEM envió fue Carmen Vega, a quien, debido a su promoviendo colaboraciones. Gracias a uno de estos
cualificación profesional y a su interés por integrarse en cursos, Eumelia Fernández, de la Universidad Autónoma
nuestros estudios, fuimos introduciendo poco a poco, a de México, estuvo con nosotros en Arcenillas con motivo
lo largo de estos años, en nuestra actividad diaria, colabo- del proyecto sobre Fernando Gallego y su entorno.
rando con nosotros en cursos, publicaciones y proyectos.
Así mismo, con el fin de mejorar la base de datos del
archivo radiográfico, que habíamos confeccionado en Colaboraciones con instituciones
Excel, estuvo con nosotros durante dos años una docu- dedicadas a los BBCC
mentalista, Yolanda Yrazábal, también procedente del
INEM. Por último, y en un período más corto, Tamara Evidentemente ésta ha sido una de nuestra principal acti-
Alba . Dado el volumen del trabajo que se desarrolla en
6
vidad, ya que este tipo de colaboraciones entendemos
que constituyen una de las principales funciones del IPCE.
Las relaciones con los museos han ocupado gran parte de
6
Doctoranda de la UCM cuyo tema de tesis es “La construcción de los nuestro tiempo, en ocasiones para radiografiar sus fondos,
soportes pictóricos en madera en Castilla. Siglos XV al XVII”. en otras para asesorarles. Comenzamos desplazándonos a
Treinta años de estudios físicos en el IPCE

museos tanto madrileños como a los de otras autonomías 7


el estudio tripartito sobre las obras de Ribera, la Piedad
para radiografiar en sus sedes las obras que nos requerían. del Museo Thyssen Bornemiza y el Entierro de Cristo
Pero a partir de los noventa del pasado siglo, y ya con del Museo de Bellas Artes de Asturias; la participación
María en el equipo, empezamos a solicitar permiso a los con el CENIM en el 2. ° Congreso latinoamericano de
museos para estudiar obras de autores en los que teníamos restauración de metales, Río de Janeiro, 2005, o el estudio
un especial interés. De esta forma el archivo radiográfico del bronce de Botorrita del Museo de Zaragoza, en el que
fue aumentado poco a poco. la radiografía puso al descubierto el texto facilitando la
La radiografía de un objeto artístico tiene valor por labor de los epigrafistas.
sí misma, ya que es testimonio del estado de la obra en De nuestro discurrir por los museos me gusta referir
un momento concreto de su historia material. Por ello una anécdota. María Domínguez, restauradora del Museo
desde el principio tuvimos muy presente la conveniencia de Bellas Artes de Sevilla, nos solicitó un mes de agosto
de conservarlas juntas en el Instituto; de esa manera se con urgencia unas radiografías. Las altas temperaturas del
pensaba que su consulta sería más fácil. Con esa visión se verano sevillano nos obligó a enfriar el revelador en el
convenía con las instituciones para que, una vez terminado pozo situado en el patio del museo en lugar de calentarlo.
su estudio, las radiografías fueran devueltas al IPCE con Conseguir un buen documento en nuestros desplaza-
la promesa de que estarían a su disposición siempre que mientos, a veces en condiciones no muy fáciles, siempre
las necesitaran. Creemos que la creación de este archivo, ha sido para nosotros algo gratificante, pero mucho más
que últimamente se ha remodelado , ha sido la labor más
8
lo ha sido el contacto con las personas del lugar, espe-
importante que hemos hecho en estos años. cialmente en las pequeñas localidades. Podría contar
Por otro lado, al ser la nuestra una de las primeras muchas anécdotas, pero sólo referiré una en la que parte
instalaciones dedicadas a la radiografía y reflectografía de los observadores eran niños, nuestro futuro. Se trataba
de infrarrojos de nuestro país, nuestra experiencia ha de una copia pintada del Santo Sudario depositado en
servido a otras instituciones para formar sus laboratorios un pequeño pueblo aragonés, Campillo de Aragón. La
y en ocasiones también a sus técnicos. El Museo Nacional imagen pintada estaba muy desvaída y a duras penas se
Centro de Arte Reina Sofía, por escasez de medios, no podía observar el motivo. Después de analizar el proble-
21
pudo contratar a una persona que ejerciera de supervisora ma pensamos que una fotografía obtenida por fluores-
de la Instalación radiactiva que querían poner en marcha, cencia ultravioleta sería la más adecuada. Efectivamente,
así que desde el museo solicitaron la colaboración nuestra. acertamos obteniendo una imagen muy clara. Cuando
Desde entonces y hasta mi jubilación he ejercido como nos íbamos a marchar, por deferencia a las personas
supervisora de la citada instalación, lo que ha constituido que tanta lata habían dado a la Diputación General de
una importante aportación totalmente desinteresada del Aragón para que restauraran su obra, se lo quisimos
IPCE a un museo. mostrar. Cuando vieron el resultado empezaron a decir
Como es sabido, obras de un mismo autor y de carac- “milagro, milagro” y Tomás y yo tuvimos que explicar
terísticas similares pueden estar en diferentes museos, y a los niños con palabras que pudieran entender que lo
a veces ambas instituciones solicitan la colaboración del que estaban viendo era simplemente una luz diferente.
Instituto para efectuar estudios comparativos. Estos traba-
jos a varias bandas son muy enriquecedores para todas
las partes. Algunos ejemplos de estas actuaciones son Colaboraciones con universidades
Debido a la principal función de estas instituciones, la
7
Arqueológico Nacional, Lázaro Galdiano, Thyssen, Cerralbo, Municipal, docente, han solicitado nuestra participación en cursos,
Bellas Artes de Asturias, de Valencia o de Sevilla, varios aragoneses, primero de forma puntual pero ya en estos últimos años
8
Salcillo de Murcia; Escultura de Valladolid, etc. continuamente; en semanas de la ciencia, financiados por
Además de los componentes del laboratorio, encabezados por la jefe
de área, han sido fundamentales para que el archivo presente su actual
el fondo social europeo o en máster sobre conservación y
aspecto Miguel Díaz-Malaguilla, Carmen Vega, Tamara Alba, Conchi y restauración, tan de moda en la actualidad, siendo incluso
Miriam, del servicio de limpieza, siempre tan atentas a nuestras nece- responsables de asignaturas completas. Recuerdo que fue
sidades, así como Julio y Eduardo, componentes del equipo de mante- Daniel Vázquez, de la Escuela de Óptica, el que nos hizo
nimiento. Especial mención merecen también nuestros compañeros de
Conservación Preventiva Juan Antonio Herráez, Guillermo Enríquez
la primera invitación. Dada la cercanía, la colaboración
de Salamanca y Teresa Gil que velan por las condiciones ambientales más estrecha ha sido con las universidades madrileñas;
del mismo. con BBAA de la Complutense, ETSIT de la politécnica y
La Ciencia y el Arte III

Arqueología, Físicas y Químicas de la Autónoma; pero Pero el principal motor de nuestro desarrollo ha sido
también con Químicas de Barcelona, Politécnica de Valen- el quehacer diario, buscando la manera de afrontar los
cia, Geológicas de Oviedo, etc. También con algunas problemas que surgen día a día, es decir, una investiga-
de fuera de nuestras fronteras, como la Autónoma de ción aplicada que ha discurrido principalmente por dos
México, Lovaina la Nueva de Bélgica, etc. vertientes: la radiográfica y la reflectográfica. Siempre
Por otro lado, de acuerdo con la función investiga- pensando que sería muy interesante introducirnos en
dora de estas instituciones, también hemos participado el campo ultravioleta, pero conscientes del tiempo real
en sus proyectos. En el momento de jubilarme formaba de que disponíamos, lo hemos ido dejando. Espero que
parte de dos, con financiación gubernamental, lidera- otros profesionales exploren ese camino.
dos por Francisco José García, de la Universidad de Nuestro primer gran avance surgió con la instalación
Barcelona, con el que he colaborado durante muchos en el edifico actual, en el que se habilitó una zona para
años, realmente no recuerdo cuantos, y con Joaquín hacer radiografías, así que ya podíamos hacer metales.
Barrio, de la Autónoma de Madrid, al que ya conocía Se construyó una habitación oscura a la que pudimos
al llegar al ICROA . Me ha resultado muy grato, haber
9
llevar la reveladora desde el pasillo donde, después de
trabajado con personas a las que conocí en mis primeros dar mucho la lata, habíamos conseguido que nos la
años de estancia en el Instituto, cuando ellos estaban ubicaran de forma provisional. Parecía mentira poder
empezando sus tesis doctorales y ahora son relevantes trabajar con tanta comodidad.
profesores: Barrio, Blánquez, o Menéndez, con el que Así instalados, progresivamente fuimos atreviéndo-
compartí mis cursos de doctorado. nos a radiografiar obras de mayor tamaño de una sola
exposición, dos de los lienzos de la sacristía de Guada-
lupe dan buena prueba de ello. Podíamos revelar con
La radiografía durante estos años comodidad las largas placas, pero no visualizarlas al
completo en nuestros negatosopios caseros, lo que nos
Como se ha comentado, además de dar apoyo al resto llevó a desear uno mucho mayor, seguros de que sería
de los departamentos del IPCE y a otras Instituciones, el muy útil, especialmente a nuestros compañeros restaura-
22
laboratorio ejerce una labor investigadora participando dores. Así que otra vez a dar la lata. Pero, por desgracia,
en proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia y no siempre se entienden las necesidades propias de una
Tecnología en colaboración con otras instituciones públi- actividad si no se está muy metido en ella, por lo que
cas. En el primero que intervenimos fue a instancias pasó algún tiempo sin que nuestra petición fuera oída.
de nuestra compañera Nieves Valentín, teníamos que La ocasión se presentó con motivo de la visita al
intentar determinar el estado de las larvas inoculadas en laboratorio del prior de Guadalupe con nuestro enton-
una probeta de madera, después de haber sido desin- ces director Dionisio Hernández Gil al buscar la forma
sectada con gases inertes, ocasión en la que Carmen de que vieran montada la radiografía completa. Se
Martín nos ayudó en el procedimiento radiográfico. El colgaron las radiografías como si de un tendedero se
experimento exigía radiografiar las probetas en diferentes tratase, uniendo las placas con cinta transparente de la
momentos, para lo cual necesitábamos un soporte fijo en que no las dañan, como se hacía habitualmente en los
el que poder reproducir con exactitud las condiciones negatoscopios pequeños. La iluminación, aunque no
de cada toma. Por ello pedimos a nuestros compañeros quedó muy homogénea, se resolvió colocándose focos
de carpintería, Pablo, Benito y Vicente, que nos constru- por detrás. Como siempre ha ocurrido con este tipo de
yeran un soporte en el que fijar el equipo y la muestra, ideas, el inductor fue Tomás (fig. 5).
y así poder ir radiando la probeta siempre en la misma La pintura de Zurbarán suele dar unas radiografías
posición y en los tiempos marcados por las responsables espectaculares, en las que las pinceladas parece que se
de la investigación, Montse, Nieves y la misma Carmen. salen de la placa y éstas no lo fueron menos. Al prior,
que no estaba acostumbrado a estos documentos, le
causó un gran impacto y, por supuesto, nuestro Director
quedó también muy satisfecho. Así que nos encomendó
9
Conservación, restauración y tecnología de los dorados medievales; la ejecución de un pliego de prescripciones técnicas para
Aplicación de las tecnologías láser para la conservación y restauración
de los metales arqueológicos; Establecimiento de la composición y
la elaboración de un negatoscopio de las dimensiones
estratigrafía de obras del patrimonio sin toma de muestra mediante un que consideráramos oportunas, encargo que cumplimos
sistema modificado de la-icp/ms, etc. sin dilación (fig. 6).
Treinta años de estudios físicos en el IPCE

23

Figura 5. Radiografía de Las Tentaciones de San Jerónimo de Zurbarán de la Sacristía de Guadalupe (Cáceres).

El tamaño elegido fue el mayor que nos permitía la es la electrografía, que tiene la ventaja de ofrecer la fili-
sala de visualización, 3m x 4,5m, el tipo de iluminación grana a su tamaño real, pero el gran inconveniente del
no revestía complicaciones y los sistemas para enmascarar procedimiento radiográfico a utilizar. Hay que trabajar
tampoco. El problema estaba en encontrar una superficie con la placa perfectamente adherida al documento, para
difusora sin uniones. Habitualmente ésta es un metacri- evitar la atenuación de la radiación retrodispersa por el
lato, pero no lo había del tamaño que necesitábamos. La aire, con lo que no se pueden usar películas encapsuladas.
solución la encontró Gabriel Delojo al sugerir cristal de La película mas idónea es la monocapa, lo que exige una
seguridad y un telón de los usados en las proyecciones dosis alta de radiación y tensiones por encima de los 250
cinematográficas, que se situaría detrás; el telón actuaría kV. Con la nueva instalación y el equipo, que podía radiar
como transmisor en lugar de reflector de la luz. Poder hasta 320 kV, hicimos unas pruebas. Nuestro compañero
analizar las radiografías completas fue muy valorado por José Luis Rodríguez nos preparó unas probetas en las
nuestros compañeros y visitantes y especialmente por que simuló casos reales, manchas de lacre, cera o tinta.
Dionisio, que solía bajar a nuestro laboratorio cuando El resultado fue bueno, pero, salvo el caso en el que
se trataba de esculturas en madera. Así que gracias a superpusimos dos papeles, en el resto no fue mejor que
una sencilla idea hemos podido disfrutar de la visión de el obtenido con una fotografía con luz transmitida, cuyo
muchas radiografías a lo largo de estos años. proceso está al alcance de cualquiera que tenga una
Las filigranas de los documentos son una fuente muy máquina fotográfica, por lo que nuestra opinión fue que
valiosa de información. Uno de los métodos de detección sólo se debía usar en casos muy concretos.
La Ciencia y el Arte III

24

Figura 6. Negatoscopio de gran formato, obsérvese el estado actual de la sala de visualización.

También intentamos con patrones de pinturas. Para Su resolución óptica, es decir sin interpolar, llegaba hasta
adherir la placa a la pintura usamos unas bolsas que nos 1200 ppp aunque su profundidad espectral en captura
hizo Nieves Valentín basadas en las de desinsectación. directa era solo de 8 bits por píxel.
Pudimos obtener información de su capa pictórica, pero Dada la inexistencia de patrones que reflejen fide-
su uso en obras reales era a nuestro juicio muy compli- dignamente la forma de trabajar de un artista, para el
cado, así que desistimos de continuar por esa vía con investigador especializado en bienes culturales cada
esos materiales. análisis es una valiosa fuente de información, no sólo
Cuando tuvimos la posibilidad de usar la informática para el conocimiento del objeto, sino como precedente
empezamos a escanear los negativos de las radiografías, para estudios en futuras obras. Por esa razón siempre
para que nuestros compañeros pudieran incluirlos más pensamos en la importancia de contar con una base
fácilmente en los informes, pero cuando necesitaban de datos de referencia, y de ahí nuestro empeño por
detalles con calidad, nos veíamos obligados a fotografiar conservar los documentos. Si la obra se estaba restau-
fragmentos de la obra. La primera solución vino de la rando fuera de nuestra sede, se facilitaba la radiografía
mano de un escáner. En su elección las características que con la promesa de que se nos devolvería. En el Instituto
primaron fueron la densidad óptica y la cama plana. El siempre se han podido hacer las consultas de docu-
formato de los escáneres a los que teníamos acceso era mentos de gran tamaño, no había más que pedir día
de 30cm x 40cm, pero parte de la placa podía quedar y hora y nosotros nos encargábamos de que estuviera
fuera, con lo que evitar la depresión que puede tener el montada, aunque a veces los usuarios nos ayudaban en
cristal era fundamental. Encontramos unos de Epson con esta labor. El problema era que, por lo general, tenían
cama plana y con un rango de densidad óptica de 0 a 3,6. que guardar cola y nosotros teníamos un trabajo extra,
Treinta años de estudios físicos en el IPCE

España, tendríamos que ir a Japón donde se encuentra


la sede central de la firma. Ante la imposibilidad de estar
presentes en una demostración, buscamos la evaluación
del organismo alemán independiente, “Federal Institute
for Materials Research and Testing (BAM)” . Ésta no podía
10

ser más favorable, así que nos decidimos a adquirirlo.


Y, como siempre en las decisiones relacionadas con la
informática, contamos con la ayuda de Ángel Iriberri
y su equipo, M. ª José de Nicolás, Ángeles González y
Federico Luna.
El tiempo nos ha demostrado lo acertado de esta
iniciativa, no sólo por los resultados obtenidos sino
Figura 7. La pantalla de la derecha en la que se visualizan las radiografías porque otras instituciones han seguido nuestros pasos.
es específica para el estudio de las mismas, en blanco y negro, por lo que
Me gustaría matizar que cuando adquirimos un equipo
se precisa un monitor en color. A la derecha el escáner.
siempre tenemos muy presente que el dinero es de todos
los españoles y que hay que pensar muy mucho en lo
pero se podían ver. El problema era cuando la obra que se invierte. La presencia de este escáner en el labo-
estaba fuera y los usuarios se tenían que arreglar como ratorio nos permitió poner en marcha un proyecto en el
podían para visualizarla. que llevábamos pensando mucho tiempo; consistía en
La solución la encontramos con el escáner especial la catalogación y digitalización del archivo radiográfico
para radiografías de la casa Array Corporation que la (CYDAR), que, como su nombre indica, iba a preparar
casa Sering Soft S.A. nos presentó con motivo de una la documentación almacenada durante tantos años para
reunión de la Asociación de Ensayos No Destructivos que los usuarios pudieran efectuar rápidas consultas sin
en Cartagena. El sistema tenía un precio muy elevado y necesidad de personarse en el IPCE ni de manipular las
lo que vimos no nos convenció. No obstante acudimos, placas radiográficas.
25
meses después, a una demostración que hicieron en el En la actualidad este proyecto ha sido sustituido por
Museo del Prado. Escaneamos una radiografía nuestra otro mucho mas amplio Optimización y modernización
y observamos un resultado en su monitor que no nos del archivo radiográfico (OMAR), que, aunque lentamen-
convenció. Por deferencia a ellos y a los colegas del te, avanza gracias a la incorporación de Miriam Bueso y
Prado la grabamos y nos la llevamos al IPCE. Al cabo de Ángeles Anaya al IPCE y de seguir contando puntualmen-
unos días la analizamos en nuestros equipos, de mucha te con Carmen Vega y Tamara Alba. Una beca concedida
mejor calidad que los del presentador, llevándonos una a María José Garrigós ha permitido que esta persona
gran sorpresa, pues observamos que el resultado era clasifique las radiografías anteriores a mi incorporación al
el mejor que habíamos visto hasta ese momento, e IPCE para integrarlas en el archivo. OMAR se ha estruc-
inmediatamente pensamos que podría ser lo que está- turado en tres fases, de gestión de la documentación
bamos buscando (fig. 7). Valoramos su tecnología de técnica relacionada con el proceso de radiografiado;
lectura láser, su rango de densidad de lectura óptica de modernización del espacio de almacenamiento y de
de 0 hasta 4, su posibilidad de explorar en captura gestión computerizada de toda la documentación.
directa por densidad óptica pixeles de 50 micrómetros, Volviendo al escáner, cuando se adquirió sabíamos
su profundidad espectral de 12 bits por píxel, etc., y se que la máxima longitud que podría escanear a su máxima
lo comunicamos Marián del Egido que, como siempre resolución era de un metro de longitud, y de esa manera
abierta a cualquier necesaria innovación, nos instó a con gran paciencia Miriam y Miquel Rotaeche, del Reina
hacer el pertinente pliego de características técnicas. Sofía, escanearon el Guernica. Para agilizar el trabajo y
En las siguientes conversaciones con la casa suminis- mejorar los resultados propusimos a la empresa comer-
tradora nos enteramos de que existía otro modelo con cializadora adaptar el escáner para radiografías de gran
las mismas características técnicas, pero con un rango formato. La primera modificación que se llevó a cabo fue
mayor de densidad hasta 4,7. Volvimos a reunirnos con
Marián del Egido pensando lo importante que podía
ser en radiografía de metales un rango tan extenso. El
problema era que no teníamos posibilidad de verlo en 10
http://ndt.arrayeurope.com/products/2905/Array2905HD_Evaluation.pdf.
La Ciencia y el Arte III

la de escanear a la máxima resolución tiras de más de La radiografía digital indirecta (CR) utiliza placas
un metro de longitud, para ello se les facilitó una tira de fósforo constituidas por fósforos (fotoestimulables)
impresionada de 15 centímetros de ancho y 5 metros. que son excitados al incidir sobre ellos un haz de rayos
El paso siguiente a afrontar era relativo al deslum- X, formando, al igual que ocurre con la película, una
bramiento. La bandeja de entrada de las placas admite imagen latente que necesita ser revelada, por lo que
hasta 35 centímetros, pero la mayoría de las del archivo el resultado obtenido no es en tiempo real. Según
tienen únicamente 30, por lo que, aunque el deslumbra- sea la aplicación, su principal ventaja puede ser la de
miento producido por la zona en la que no hay película utilizarla en trabajos de campo sin desplazar el sistema
es muy bajo, se notaba a la hora de componer las tiras informático, pero sigue necesitando como la película un
para tener la imagen completa del objeto. Nadie les procesado. Los formatos existentes a nosotros no nos
había planteado este problema, pero lo entendieron favorecen, habría que desistir de hacer radiografías en
rápidamente; mientras buscaban la solución definitiva, una sola toma. En grandes formatos habría que contar
hicieron un ajuste que invalidaba los cinco centíme- con un gran número de placas o trasladar el sistema
tros sobrantes que sustituyeron por solución definitiva. de procesado, lo que supondría un encarecimiento en
A esto hay que añadirle algunas mejoras específicas tiempo y dinero.
en el software y así se ha ido adaptando el sistema En la directa (DR) los sensores son de dos tipos:
a los BBCC. las líneas o arrays de diodos y paneles planos de silico
En lo que a los procedimientos radiográficos se amorfo (LDA). Las líneas o arrays de diodos en principio
refiere, hemos comprobado lo importante que es dejar parecían las más indicadas para radiografiar pinturas
constancia de ellos en cada informe para que con el ya que la línea se puede construir de la longitud que
error asumible debido a las diferencias entre equipos, se necesite. Con ellos se barrería la pieza actuando
revelados, proceso de digitalización etc., se puedan como un escáner que envía la señal en tiempo real
efectuar estudios comparativos . 11
a un ordenador. Las pruebas que vimos en nuestra
visita a YXLON y la referencia que tenemos de algu-
12

nas instalaciones que ya lo han adoptado, es que sólo


26
El futuro de los procedimientos esta conseguido para líneas con un pequeño número
radiográficos en el campo de los BBCC de diodos.
Los LDA también dan la imagen en tiempo real
Hasta aquí el presente, ¿pero hacia dónde se dirigen que puede llegar a tener una resolución espacial de
los procedimientos radiográficos? Las nuevas tenden- 50 nanómetros. La placa la Hamamatsu que vimos es
cias se orientan a los sistemas de captación digital, comparable a la placa digitalizada con nuestro escáner,
denominados “radiografía digital directa e indirecta”, con la ventaja de los 16 bit en niveles de gris frente a los
ya presentes en la medicina o de industria, por lo tanto 12 de éste. Los grandes inconvenientes son su pequeña
nuestro futuro inmediato. dimensión, 124,8mmx124, 8mm, y su elevado precio.
Con la aparición de estos captores de imagen, se Tuvimos la posibilidad de ver una demostración de
pensaba que iba a desparecer la película, pero no ha sido estos dos últimos sistemas en la sede de YXLON en
así. Las empresas comercializadoras no dan una fecha Hamburgo y llegamos a la conclusión de que actual-
para finalizar su fabricación. De hecho, según pasan los mente su utilización para radiografías de pinturas no
días da la sensación de que la van a prolongar más de es muy aconsejable. Pensamos que cuando su uso
lo que inicialmente tenían previsto. En este momento esté más extendido se perfeccionarán las uniones de
es insustituible en algunas aplicaciones, entre las que las líneas de diodos, se aumentará el tamaño de las
se encuentran los BBCC. No obstante, se debe estar al LDA y se abaratará su coste. No obstante, a modo de
corriente de su evolución para tomar la decisión del investigación, se podía empezar a usar el LDA en piezas
cambio en el momento oportuno. de muy pequeño formato.

11 12
Se han expuesto con más amplitud en la conferencia “Imágenes radiográ- Existe el archivo del Área de laboratorios un informe que elaboramos
ficas y reflectograficas para la documentación del patrimonio” en el curso Tomás Antelo y yo con motivo de nuestra visita a YSLON y queremos
Documentación gráfica sobe el patrimonio celebrado el pasado mes de dar las gracias a la citada empresa por la invitación y la sinceridad con
noviembre y que aparecerá publicado en breve en la página del IPCE. que nos permitió analizar los pros y los contras de los sistemas.
Treinta años de estudios físicos en el IPCE

La reflectografía durante estos años simos la idea que él acogió con sumo interés. Al valorar
el marco más adecuado para solicitar financiación se
El reflectógrafo, además de tener una respuesta espec- pensó en un PROFIT. Necesitábamos empresas que se
tral idónea para la captación del dibujo subyacente, se unieran a nuestro proyecto, así que se lo propusimos a
caracteriza por su resolución espacial superior a la de INFAIMON, que aceptó inmediatamente, y nos pareció
los estándares de vídeo analógico. Con la aparición de que lo más razonable era que la otra empresa fuera la
sistemas capaces de digitalizar la señal proporcionada por encargada de construir el sistema de posicionamiento.
la cámara reflectográfica, se intentó encontrar una tarjeta En el año 2005 se nos concedió el proyecto, que deno-
capaz de digitalizar la imagen obtenida sin pérdida de minamos Visión Artificial Aplicada a la Refletografía
resolución . Después de una larga búsqueda, se encontró
13
Infrarroja Mecanizada (VARIM).
por fin una que satisfacía nuestras necesidades . Con este 14
Además de cubrir nuestras necesidades nos planteá-
tipo de tarjetas se consigue que, al tiempo que se van bamos dar servicio al resto de instituciones y estudiosos
capturando las imágenes, se digitalicen y almacenen en de la RI, por lo que el software desarrollado para plata-
el ordenador, de esa manera se pueden tratar con los formas Windows, entorno utilizado habitualmente en los
distintos programas de análisis de imágenes disponibles centros que dependen de las administraciones públicas
en el mercado. españolas, sería de libre acceso vía Internet.
Con motivo de un proyecto europeo conocido por VARIM marcó un antes y un después en nuestro traba-
VIPS y liderado por la National Gallery, se solicitó a la jo, nos ha permitido hacer la reflectografía completa de
dirección del centro que permitiera nuestra participación, una gran cantidad de obras además de utilizarlo para la
pero problemas administrativos lo hicieron inviable. Los composición de las radiografías. Pero VARIM, además
resultados de este proyecto supusieron un gran avance de las ventajas que nos ha proporcionado en los trabajos
ya que gracias al software desarrollado en entorno UNIX diarios, ha dado pie a dos nuevas líneas de trabajo: Apli-
se podían unir las imágenes automáticamente marcando cación de la visión multiespectral en el rango infrarrojo
uno o dos puntos en cada una de ellas. para el estudio de obras de arte (VISPECTRAL) y estudio
Posteriormente se adaptó para Linux y en ese momen- de grandes formatos.
27
to comenzamos a utilizarlo en el laboratorio. Carmen
Vega y yo estuvimos en el Museo Nacional Centro de
Arte Reina Sofía en donde Grec Morley nos instruyó VISPECTRAL
en su manejo, pero no podríamos haberlo usado en el
IPCE si no hubiéramos tenido el apoyo técnico de Javier La comercialización de cámaras dotadas de sensores
Berdugo y de su equipo, funcionarios del CIEMAT. En InGaAs con señal de salida digital ha supuesto un salto
el IPCE se trabaja en Windows, por lo que estar fuera cualitativo y cuantitativo en los procedimientos reflecto-
de este entorno sólo supone problemas. Se consultó gráficos aplicados a los BBCC. Estas cámaras se carac-
a J. Cupitt si pensaban desarrollar el software para terizan por que su respuesta es únicamente infrarroja,
Windows, pero no nos dio garantía de que lo fueran a por lo que desaparece la interferencia del visible y su
hacer próximamente, así que decidimos embarcarnos en señal de salida digital evita usar el conversor, que tenía
nuestro propio proyecto. El propósito era poder captar el inconveniente de no poder enviar la señal a un orde-
las imágenes automáticamente; teníamos la tarjeta digi- nador portátil, con la incomodidad que eso supone al
talizadora pero también se necesitaba un sistema que subir al andamio.
desplazara la cámara automáticamente y un software Junto con estas cámaras también han aparecido,
que además de mover la cámara adquiriera las imágenes en el entorno de la visión industrial, las lentes multies-
y las uniera con mínima intervención del operador. pectrales. El uso de imágenes multiespectrales consiste
Con esta idea nos dirigimos a Jasé Manuel Menéndez, en manejar imágenes de distintas longitudes de onda
a la sazón profesor de Telecomunicaciones, y le propu- de la misma superficie, con resoluciones espectrales
de apenas unas décimas de micra de forma práctica-
mente automática. Si las imágenes multiespectrales se
13
adquieren en el rango en que trabaja la reflectografía
Los sistemas de digitalización existentes en el mercado procesaban las
señales CCIR de 625 líneas pero no aceptaban las 875 líneas propor-
de infrarrojos se puede conseguir nueva información.
cionadas por la cámara. Una lente multiespectral es un elemento óptico que se
14
Gracias al apoyo incondicional de Salvador Giró de la empresa INFAIMON. encarga de difractar la luz incidente en diversas longi-
La Ciencia y el Arte III

tudes de onda que son recogidas en forma de líneas Uno de los aspectos más destacables de su colabo-
en el sensor de la cámara. ración ha sido el diseño y fabricación de una fuente
A veces al analizar el dibujo subyacente de algunas emisora de radiación en el infrarrojo cercano (NIR),
pinturas, intuíamos que en algunas zonas podría haber También estudiaron el tamaño de la imagen dada por la
rasgos que nuestro sistema no nos dejaba ver. Buscando combinación de objetivo + objetivo - difractivo sobre la
como siempre en otros campos, vimos los buenos resul- célula InGaAs de nuestra cámara, así como un sistema
tados que se conseguían en el visible con los sistemas de enfoque específico.
multiespectrales, con los que los datos proporcionados Por último se necesitan unos patrones en los que
por la reflectografía pueden ser filtrados por longitud se pudiera ir experimentando y marcando el camino a
de onda, pudiendo permitir localizar algunos detalles seguir en cada momento. Para ello se acudió a Consuelo
de la obra que en una imagen de banda ancha pueden Dalmau para que se integrara en el equipo y fabricara
17

pasar desapercibidos. los patrones según las necesidades que se fueran plan-
Cuando la empresa PLETTAC, que nos había dado teando a lo largo del experimento. En el momento de
apoyo técnico durante tantos años, nos anunció que escribir estas líneas, ella y Tamara Alba ya han empe-
18

no debíamos reparar el reflectógrafo, decidimos susti- zado a elaborarlos. Los resultados se difundirán una
tuirlo por un sistema multiespectral en el que la cáma- vez valorados los datos y elaboradas las conclusiones
ra tuviera un sensor InGaAs matricial . Esta decisión 15
a las que dé lugar este estudio.
supuso un nuevo reto ya que, hasta la fecha, no se había
publicado ningún trabajo donde se aplicara el análisis
multiespectral en el rango del infrarrojo comprendido Grandes formatos
entre 900nm y 1700nm.
El primer paso fue establecer un convenio de colabo- Como ya he comentado, el estudio del retablo de
ración entre el Ministerio de Cultura (IPCE) y la Univer- Santo Tomás de Ávila nos hizo ver la importancia de
sidad Politécnica de Madrid (GATV) para realizar la estudiar retablos completos, y a partir de ese momento,
investigación, en la que la coordinadora sería Marián siempre hemos tenido en la mente la forma de efec-
28
del Egido y los investigadores responsables José Manuel tuar esos análisis de una forma más racional. Gracias
Menéndez por parte de la politécnica y yo misma por a VARIM se pudieron afrontar los estudios físicos
el IPCE. También contaríamos con Juan Torres, Carmen del retablo de Santa María de Trujillo sin desmontar.
Vega y Tomás Antelo. Este último con motivo de mi Como ya se han publicado resultados de estos traba-
jubilación ha pasado a ser el investigador responsable jos en varios artículos, voy a hacer simplemente una
por parte del IPCE. referencia a ellos. No podríamos afrontar la mayoría
Parte de las tareas serían comunes a las dos institucio- de estos estudios sin la ayuda de sus custodios, ni de
nes. De esa manera ambas se encargarían del diseño del los restauradores, Salas en este caso, de ahí mi interés
sistema de adquisición y composición de las imágenes, por tenerlos en cuenta.
teniendo en cuenta el sistema mecánico de adquisición Volviendo a Trujillo, para hacer la radiografía completa
multiespectral, el de adquisición del mosaico y la elec- se colocó el tubo de rayos X en el soporte mecanizado.
ción del bloque óptico. El IPCE se encargaría de los Para colocar las placas se aprovechó el espacio que existía
aspectos relacionados con la respuesta multiespectral en la parte trasera del retablo, al que se podía acceder
en la zona infrarroja y el GATV en lo concerniente al con relativa facilidad . En esta actuación pudimos contar
19

desarrollo del software de control del sistema de adqui- con la colaboración de Carmen Vega y, siempre que
sición multiespectral y de elaboración del mosaico de lo necesitamos, la del párroco D. José y de la conserje
forma automática. Además, la aplicación implementada M. ª Jesús, de quienes guardo muy grato recuerdo (fig. 8).
se basaría en la previamente desarrollada para VARIM. Antes de colocar el andamio ya se había compro-
Los aspectos ópticos son fundamentales para el buen bado la existencia de dibujo subyacente, pero como se
desarrollo de un proyecto de estas características, por
lo que se solicitó la colaboración de Daniel Vázquez . 16

17
Profesora titular de la escuela de Bellas Artes de Madrid.
18
Doctoranda de la escuela de Bellas Artes de Madrid.
15
Los sensores lineales no admiten que se les acople la lente difractiva. 19
ANTELO, T. y GABALDÓN, A. “Radiografía de gran formato”, Patrimonio
16
Departamento de Óptica de la Universidad Complutense de Madrid. Cultural de España, n. º 0, Madrid, 2009.
Treinta años de estudios físicos en el IPCE

ra), allí nos ayudaron desde el alcalde hasta el peatón


que pasaba por la calle en el momento que lo necesi-
tábamos. Digno de encomio es el interés que Enrique
Rodríguez tiene por este retablo. En esta ocasión fue
muy grato para nosotros contar con la colaboración de
nuestra colega de la Universidad Autónoma de México
Eumelia Fernández.
Después fuimos a Toro , donde pudimos hacer
20

la radiografía con el retablo sin desmontar gracias a


que la estructura que lo soporta permitía colocar las
placas en su reverso. La reflectografía también se hizo
completa sin andamio, para lo que hubo que elevar
la cámara InGaAs hasta seis metros de altura (fig. 9).
Como se puede imaginar, el trabajo fue muy laborioso
pero mereció la pena dada la calidad de las imágenes
que obtuvimos. En todo momento Don José Navarro
Talegón estuvo a nuestra disposición, e incluso propor-
cionó alojamiento a Carmen Vega y a Tamara Alba que
nos acompañaron en esta ocasión, participando muy
activamente en el trabajo.
Con posterioridad fuimos a los museos catedralicio
y diocesano de Salamanca, allí nos facilitaron el trabajo
D. Jesús Terraditos, Enrique Mesonero y los técnicos
de la empresa Ufizzi.
Zamora otra vez, ahora en la Catedral. Estando en
29
Toro conocimos a Bernardo Medina, que nos invitó a
Figura 8. M. ª Jesús, conserje de la Iglesia de Santa María de Trujillo. visitar el retablo de San Ildefonso de la Catedral. En
nuestra visita comprobamos que era imposible radio-
grafiarlo debido a su situación, pero Bernardo nos
iba a colocar uno para la restauración, se pospuso la comentó que estaba instalado sobre un gran bastidor 21

reflectografía definitiva. Ya sobre el andamio se capta- diseñado para poderlo montar y desmontar con facilidad
ron 3200 imágenes. Cuando se abordó este trabajo, (fig. 10). Dado el interés que él veía en nuestro estudio
VARIM estaba en período de prueba y no todos los podría bajar las tablas y así pudimos conseguir una
componentes del proyecto estaban muy a favor de información completa de cada una de ellas. En todo
utilizarlo en esa fase. Logramos convencerlos y Tomás momento D. José Ángel Rivera de las Heras y el propio
y yo nos pusimos manos a la obra. Es de justicia decir Bernardo estuvieron pendientes de nosotros, así como
que, aunque estábamos solos en Trujillo, tuvimos en todo el personal de la Catedral y muy especialmente
todo momento pendiente del teléfono a Juan Torres, Chano, Mari, Luis y el Sr. Miguel (fig.11).
lo que fue de una ayuda inestimable, ya que dados los Por último Oviedo, en el Museo de BBAA de Astu-
horarios de trabajo que solemos hacer cuando estamos rias, como en las numerosas ocasiones que habíamos
fuera, le llamábamos a las horas más intempestivas. trabajado en él, Clara González-Fanjul y Emilio Marcos
Tener toda esta documentación nos animó a estu- nos hicieron sentirnos como en casa. Estábamos muy
diar la obra de Fernando Gallego y de los pintores interesados en el gallego de la colección Masaveu,
relacionados con él. Así, requeridos por la directora del solicitamos el permiso para hacerlo y no sólo nos lo
Museo de Zamora, Rosario Rozas, radiografiamos las
tablas expuestas con motivo de la exposición Sumas y
Restas de las tablas de Arcenillas, Fernando Gallego y 20
El apoyo de Antonio y todo el equipo de seguridad del IPCE ha sido
el antiguo retablo de la catedral de Zamora. El trabajo muy importante en todos nuestros traslados, realmente han estado a
fue muy agradable ya que nos dieron toda clase de nuestra disposición en todos los momentos que los hemos necesitado.
facilidades para ejecutarlo. Después a Arcenillas (Zamo- 21
Diseñado y construido por el mismo con Javier y Fernando Casaseca.
La Ciencia y el Arte III

30

Figura 9. Situación de la cámara Ingaes para la captación de la reflectografía infrarroja en el Retablo de la iglesia de San Lorenzo (Toro).

concedieron sino que en todo momento recibimos una obra en sí, sino por el reto que desde el punto de vista
atención muy distinguida por parte de D. Evaristo Arce técnico suponía un trabajo de este tipo.
y todo su equipo. En esta operación trabajamos codo a codo con los
Aunque Gallego ha sido nuestra prioridad en los técnicos del Museo, radiólogos, química, restaurado-
últimos tiempos, también hemos hecho otras actuacio- res, etc. Pero como en una operación de este tipo toda
nes. La más complicada e interesante fue en el retablo ayuda es poco, se unieron al equipo de trabajo Miriam
dedicado a San Juan, ubicado en una de las capillas Bueso, Marián del Egido y Carmen Vega que, por estar
laterales de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, con nosotros en el IPCE, conocieron nuestra estrategia
obra intervenida sin ser desmontada bajo la supervisión previamente y así el trabajo fue más fecundo (fig. 13).
de IPCE. Aquí no hicimos la radiografía pensando sola- El resultado se puede calificar de espectacular: una
mente en las tablas pintadas, sino que fuimos mas allá radiografía de 3,50 metros por 7,76 metros hecha de un
obteniendo información también de su arquitectura. solo disparo en la que se pueden discriminar los motivos
No sólo hemos actuado en retablos, también hemos pintados, a pesar de estar ejecutada con materiales de
intervenido en grandes pinturas sobre tela. La prueba de muy baja absorción radiográfica. La verdad es que fue
ello es la propuesta que nos hicieron del Museo Nacional un trabajó muy satisfactorio desde todos los puntos de
Centro de Arte Reina Sofía a Tomás y a mí para parti- vista, ahora les queda a los técnicos del Museo el estu-
cipar en el radiografiado del Guernica de Picasso, que dio del documento. En esta ocasión, aún sintiéndolo
se deseaba hacer aprovechando el acondicionamiento mucho, hemos tenido que rechazar por falta de tiempo
de la sala en la que se expone el cuadro. La propuesta el ofrecimiento que cordialmente se nos hizo desde el
nos resultó muy atractiva no por la importancia de la Museo para el estudio del documento (fig. 14).
Treinta años de estudios físicos en el IPCE

Figura 12. Reflectografía del bautismo de Jesús de Fernando Gallego.


Catedral de Zamora.

31

Figura 10. El Padre Bernardo montando el Retablo de San Ildefonso de la


catedral de Zamora.

Figura 13. Un momento del montaje de las placas para radiografiar el


Guernica.

pueden afectar al sistema en una situación de estas


características. Pareció importante saber si era nece-
sario añadir al conjunto un sistema que lo estabilizara
y evitara las posibles vibraciones producidas por el
desplazamiento de la cámara que pudieran afectar al
proceso de unión de las subimágenes. Como en Toro
no se disponía de un sistema antivibratorio, lo que
hacíamos era esperar un tiempo prudencial cada vez
que hacíamos ascender al caballete. Gracias a nuestro
Figura 11. Equipo de trabajo en la catedral de Zamora. cuidado en la captación y a la forma en que VARIM une
las subimágenes, buscando puntos de coincidencia, se
No me gustaría terminar sin exponer otro aspecto minimizan las pequeñas vibraciones que se producen
que se debe analizar si se aplican los análisis multies- y se obtienen muy buenos resultados.
pectrales cuando se sube el sistema a grandes alturas Pero nuestro interés iba más allá con las imágenes
como hicimos en Toro. Se trata de las vibraciones que multiespectrales, en las que entendemos que la mínima
La Ciencia y el Arte III

32
Figura 14. Presentación de la radiografía del Guernica en el IPCE; debido a su gran formato se visualizó en un negatoscopio preparado para tal efecto.

vibración las puede afectar. Así que nos dirigimos a mi


facultad de Físicas de la Complutense de Madrid para
a pedir consejo y ayuda. El profesor Miguel Herráiz,
de Sismología, nos puso en contacto con Fernando
Lambas, de la empresa ATEC, S.L., quien amablemen-
te accedió a hacer unas pruebas en el IPCE fuera del
horario laboral, un sábado por la mañana. El volumen
de trabajo que hemos tenido en esta última época no
nos ha permitido continuar con estos experimentos,
que pienso se retomarán en un futuro. También tuvimos
unas primeras conversaciones telefónicas con el profesor
Fernando López con la idea de tener una reunión en el
IPCE. Desgraciadamente no tuvo lugar por problemas
de agenda de ambas partes, pero más adelante, cuan-
do se disponga de una situación más desahogada, y
si el profesor López sigue queriendo ayudar, se podrá
retomar esta línea de estudio.
Realmente es para mí una satisfacción mirar el labo-
ratorio de Estudios Físicos en este momento, cuando
pienso que al incorporame al entonces laboratorio del
ICROA, radiografía y reflectografía formaba parte del de
Figura 15. Archivo radiográfico en la actualidad. química y compartía mesa con tres compañeros. Ahora,
Treinta años de estudios físicos en el IPCE

33

Figura 16. El pasado y el futuro de los Estudios Físicos.

cuando me voy, existe un laboratorio específico para de alguna, sin olvidar a mi marido Juan y a mis hijos
nuestras actividades que está formado por un área de Ignacio y Santiago que no sólo me han apoyado moral-
captación de las radiografías con salas blindada, de mente, sino que me han enriquecido constantemente
mandos y de procesado; otra zona de visualización desde sus respectivos campos profesionales con sus
y de escaneo con cinco posibles puestos de trabajo, a opiniones; para todas estas personas mi más sincero
la que se ha dotado de muebles , (los que había esta-
22
agradecimiento.
ban muy estropeados puesto que se habían ido reco-
pilando restos de otros departamentos); otra sala para
efectuar los estudios del VISPECTRAL, que también va Bibliografía
a servir como sala de investigadores ajenos al laboratorio
y, por último, lo más importante, el archivo radiográ- ALBA, T.; GABALDÓN, A.; ANTELO, T., y DALMAU, C.
fico (fig. 15). (2010): “Aplicación de la radiografía al estudio del retablo
Creo que nadie dudará de que este resultado es obra de Santoyo, atribuido a la Escuela de Juan de Flandes”
de muchos años y de muchas personas, que no nombro en Informes y trabajos núm. 4, Madrid.
ya que mi memoria flaquea y seguramente me olvidaría
ANTELO, T., y GABALDÓN, A. (2007): “Estudio radio-
gráfico de la pieza” en OLCINA, M. (ed.) El báculo y la
espada. Sobre un fragmento de escultura monumental
22
Gracias a los esfuerzos de Ángeles, Marián y Miriam. romana de bronce de Lucentum, Alicante.
La Ciencia y el Arte III

ANTELO, T.; GABALDÓN, A., y VEGA, C. (2007): “Sumas ANTELO, T., y GABALDÓN, A. (2003): “La radiografia
o Restas: incógnitas en torno al retablo de Arcenillas”, de la Piedad del Museo Thyssen Bornemiza y el Entierro
Sumas y restas de las tablas de Arcenillas. Fernando Galle- de Cristo del Museo de Bellas Artes de Asturias. Análisis
go y el antiguo retablo de la Catedral de Zamora, Zamora. comparativo” en Ribera. La Piedad, Madrid.

ANTELO, T., y GABALDÓN, A. (1988): “Estudio radio- ANTELO, T.; GABALDÓN, A., y VEGA, C. (2005): “Proyec-
gráfico” en Zurbarán. Estudio y Conservación de los to VARIM (Visión Artificial aplicada a la Reflectografía de
monjes de la Cartuja de Jerez, Madrid. Infrarrojos) y sus aplicaciones”, Tecnologia y Qalidade
n. º 50, Oporto.
ANTELO, T., y GABALDÓN, A. (1992): “Estudio radio-
gráfico” en Nuestra Señora de África, proceso de restau- ANTELO, T.; GABALDÓN, A., y VEGA, C. (2005): “Técnica
ración, Madrid. radiográfica aplicada al estudio de la pintura contempo-
ránea”, VI Reunión del Grupo de Arte Contemporáneo
ANTELO, T; GABALDÓN, A., y YRAVEDRA, M. (1994): del GEIIC, Madrid.
“Comentarios a la imagen radiográfica del Crucificado
de la Buena Muerte de la catedral de Madrid” en Madrid ANTELO, T.; GABALDÓN, A., y VEGA, C. (2005): “El
en el contexto de lo hispánico desde la época de los procedimiento radiográfico como técnica de estudio de
descubrimientos, Madrid. los metales históricos”, 2 º Congresso latino-americano
de restauraçao de metais, MAST, Rio de Janeiro.
ANTELO, T., y GABALDÓN, A. (1995): “Sistemas de
representación de filigranas utilizados en los laborato- ANTELO, T.; GABALDÓN, A.; MARTÍN COSTEA, A., y VEGA,
rios del ICRBC” en Historia del papel en España y sus C. (2005): “Aspectos constructivos de algunos torques españo-
filigranas (I Congreso Nacional), Investigación y técnica les determinados mediante análisis radiográfico” en Minería
del papel, n. º 124. y metalurgia históricas en el sudoeste europeo, Madrid.

34 ANTELO, T.; GABALDÓN, A., et al. (1996): El tercer ANTELO, T.; GABALDÓN, A., y VEGA, C. (2006): “La
bronce botorrita, Gobierno de Aragón. información obtenida por métodos radiográficos en el
estudio de metales”, texto del curso sobre Patrimonio
ANTELO, T.; GABALDÓN, A., y YRAVEDRA, M. (1999): metálico, tecnología y conservación, Universidad de Alcalá
“Estudio radiográfico” en VV. AA. Goya en la Fundación de Henares, Madrid.
Lázaro Galdiano, Madrid.
ANTELO, T.; DEL EGIDO, M.; GABALDÓN, A.; VEGA,
ANTELO, T; BRUQUETAS, R., y GABALDÓN, A. (2001): C., y TORRES, J. (2006): “El proyecto VARIM: Visión
“Dibujo subyacente de la pintura del retablo” en El reta- Artificial aplicada a la Reflectografía de Infrarrojos
blo mayor de la Catedral de Tudela: historia y conser- Mecanizada”, Innovación tecnológica en conservación
vación, Pamplona. y restauración del Patrimonio. Tecnología y Conserva-
ción del Patrimonio Arqueológico I.
ANTELO, T.; GABALDÓN, A., y VEGA, C. (2003): “Docu-
mentación reflectográfica de la obra de Pedro de Berru- ANTELO, T.; GABALDÓN, A., y VEGA, C. (2008): “Fernan-
guete”, Actas del Simposium Internacional Pedro Berru- do Gallego en Trujillo: estudios físicos” en Bienes Cultu-
guete y su entorno, Palencia. rales, n.º 8, Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 61-74.

ANTELO, T., y GABALDÓN, A. (2003): “A propósito del ANTELO, T.; GABALDÓN, A., y VEGA, C. (2008): “El
dibujo” en Retablo de Carbonero el Mayor: Restauración retablo de Santa María La Mayor de Trujillo: dibujo subya-
e Investigación, Madrid. cente” en Bienes Culturales, n.º 8, Ministerio de Cultura,
Madrid, pp. 75-88.
ANTELO, T.; GABALDÓN, A., et al. (2003): “Estudio radio-
gráfico de una escultura de aleación de base cobre que ANTELO, T. (2008): “Imágenes de los frescos restaura-
representa al Doríforo de Policleto”, X Congreso bina- dos” en PITA, J.M San Antonio de la Florida y Goya. La
cional de END, Cartagena. restauración de los frescos, Madrid.
Treinta años de estudios físicos en el IPCE

ANTELO, T., y GABALDÓN, A. (2009): “Radiografía de GABALDÓN, A.; LÓPEZ, V.; MARTÍN-COSTEA, A.,
gran formato”, Patrimonio Cultural de España, n. º 0, y OTERO, E. (2006): “Caracterización metalúrgica de
Madrid. tres piezas arqueológicas de materiales base cobre
procedentes del Bajo Aragón” en Revista Metalurgia
ANTELO, T., y GABALDÓN, A. (2009): “Técnicas de 42 (4).
imagen infrarroja digital aplicadas al estudio de los
Bienes Culturales. Proyecto VARIM. Un caso particular: GABALDÓN, A.; ANTELO, T.; VEGA, C., y BUESO, M.
El retablo Mayor de la Iglesia de Santa María la Mayor (2008): “Un espacio para lo invisible”, La Ciencia y el
de Trujillo (Cáceres)” en Innovaciones en las Tecnolo- Arte, Ministerio de cultura, Madrid, pp 25-37.
gías de la Información Aplicadas a la Conservación del
Patrimonio, Cáceres. GABALDÓN, A., y ANTELO, T. (2010): “Adenda: estudio
radiográfico del San Francisco de Asís de la Catedral
BRUQUETAS, R.; GABALDÓN, A.; ANTELO, T.; VEGA, de Toledo”, The Sacred Made Real. Spanish Painting
C.; GÓMEZ, M.; MARTÍN DE HIJAS, C.; DEL EGIDO, M.; and Sculpture 1600 – 1700, catálogo de la exposición,
JUANES, D., y BUESO, M. (2008): “Estudio técnico de National Gallery, Londres.
la pintura de Francisco de Goya Fernando VII a caba-
llo” en Bienes Culturales, n. º 8, Ministerio de Cultura, GABALDÓN, A.; ANTELO, T., y VEGA, C. (2009):
Madrid, pp. 117-132. “Fondos radiográficos de pinturas de Zurbarán en el
IPCE” en Zurbarán. La obra completa, Madrid.
CHAMÓN, J.; BARRIO, J.; ARROYO, M.; PARDO, A.I.;
ÁVILA A. L.; GABALDÓN, A.; ANTELO, T., y BUESO, GONZÁLEZ-FANJUL, C.; ALBA, T., y GABALDÓN, A.
M. (2007): “Inspección radiográfica de objetos dorados (2008): “Bodegones atribuidos a Blas de Ledesma” en
medievales de procedencia arqueológica”, Boletín de la Bienes Culturales, n.º 8, Ministerio de Cultura, Madrid,
Asociación Española de Ensayos no Destructivos (AEND) pp. 99-116.
núm. 42, Madrid.
LÓPEZ, V.; OTERO, E.; MARTÍN COSTEA, A., y 35
CHAMÓN, J.; BARRIO. J.; ANTELO, T.; GABALDÓN, A; GABALDÓN, A. (2005): “Estudio metalúrgico de un
BUESO, M.; ÁVILA, A. L., y VEGA, C. (2008): “Inspec- casco griego”, 2. º Congresso latino-americano de restau-
ción radiográfica de los objetos dorados medievales”, raçao de metais, MAST, Rio de Janeiro.
BARRIO, J., y CHAMÓN, J. (ed.) Proyecto Dorados:
tecnología, conservación y restauración de los metales MARTÍN COSTEA, A.; LÓPEZ SERRANO, V., y
dorados medievales, Madrid. GABALDÓN GARCÍA, A. (2005): “Sobre el origen y
difusión de la siderurgia protohistórica en el Levante
GABALDÓN, A. (1999): “Técnicas de análisis físico: español: el conjunto minero-metalúrgico del término
radiografía y reflectografía de infrarrojos. Aplicaciones municipal de Seno (Bajo Aragón)”, Revista de metalurgia
al estudio de los bienes culturales” en Ciencia, pensa- (CENIM-CSIC), volumen extraordinario.
miento y cultura, Madrid.
TORRES, J.; POSSE, A.; MENÉNDEZ, J. M.; GABALDÓN,
GABALDÓN, A. (2007): “Líneas de investigación en el A.; VEGA, C.; ANTELO, T.; DEL EGIDO, M., y BUESO, M.
Departamento de Estudios Físicos del IPHE en 2006” (en prensa): A Computer Vision System for the Automatic
en Arbor. Ciencia, pensamiento, cultura, vol CLXXXII, Creation of High Resolution Reflectografhic Mosaics”,
n. º 717, Madrid. en el Congreso ELMAR.

GABALDÓN, A. (1992): “Estudio radiográfico” en El TORRES, J.; POSSE, A.; MENÉNDEZ, J. M.; GABALDÓN,
retablo de San Eutropio del Espinar, Madrid. A.; VEGA, C.; ANTELO, T.; DEL EGIDO, M., y BUESO,
M. (2008): A Useful System for Acquiring and Compos-
GABALDÓN, A; ANTELO, T; VEGA, C., y BUESO, M. ing Images in Paintings Analysis Techniques”, (ISSN:
(2008): “Un espacio para lo invisible”, Ciencia y arte, 1646-9283), e_conservation. The online magazine,
Ministerio de Cultura, Madrid. n. º 4, pp. 27-42.
Tecnología e innovación
en conservación
Aplicación de nanopartículas a la consolidación
del patrimonio pétreo
Luz Stella Gómez -Villalba
Grupo de Petrología Aplicada a la Conservación de Patrimonio, Instituto de Geociencias (CSIC-UCM)
luzgomez@geo.ucm.es

Paula López-Arce
Grupo de Petrología Aplicada a la Conservación de Patrimonio, Instituto de Geociencias (CSIC-UCM)
plopezar@geo.ucm.es

Rafael Fort
Coordinador del Grupo de Petrología Aplicada a la Conservación del Patrimonio
del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM)
rafael.fort@csic.es

Mónica Álvarez de Buergo


Grupo de Petrología Aplicada a la Conservación de Patrimonio
Directora Técnica del Laboratorio de Petrofísica, Instituto de Geociencias (CSIC-UCM)
monica.alvarez@csic.es

Ainara Zornoza 39
Grupo de Petrología aplicada a la Conservación del Patrimonio, Instituto de Geociencias (CSIC-UCM)
ainarazornoza@pdi.ucm.es

Resumen riales a la conservación del patrimonio pétreo. Se realiza


una descripción de los diferentes métodos de síntesis de
La nanociencia ocupa una gran variedad de campos de nanopartículas, especialmente enfocado a los tratamientos
investigación y aplicaciones debido a que en los nano- basados en nanopartículas de hidróxido de calcio sobre
materiales muchas de sus propiedades son modificadas o rocas carbonáticas (dolomías) y de las diferentes técnicas
mejoradas por efecto de la reducción en el tamaño. Uno de caracterización de los consolidantes y del sustrato
de los principales aspectos en conservación de bienes pétreo. Además, se describen las nuevas técnicas emplea-
del patrimonio cultural es el de minimizar o reparar das para evaluar la efectividad de los tratamientos, entre
el deterioro de los materiales pétreos, como resultado las cuales se mencionan las relacionadas con la rugosidad,
de su exposición ante diferentes agentes agresivos y al la resonancia magnética nuclear, la tomografía de rayos
paso del tiempo. En el presente trabajo se resumen los X computerizada, la espectroscopía raman- confocal y
resultados de las principales aplicaciones de nanomate- la resistencia a la perforación (midrodrilling).
La Ciencia y el Arte III

Palabras clave
Nanotecnología, patrimonio pétreo, conservación, conso-
lidación, nanopartículas, piedra.

Abstract
Nanoscience deals with a large diversity of research fields
and applications due to in the nanomaterials most of
their properties are modified or improved by the effect
of the reduction in size. One of the main aspects in
conservation of cultural heritage properties is to minimize
or repair the decay of stone materials as a result of their
exposure to different destructive agents and the course Figura 1. Pérdida de cohesión en rocas carbonáticas del claustro de la
of time. In this work the results of the main applications Catedral de Cuenca.
of nanomaterials to the conservation of the stone heritage
are summarized. A description of different methods of la degradación y alteración de los minerales por fenó-
synthesis of nanoparticles is achieved, mainly focused menos físicos de ruptura y desagregación, afectando al
on the treatments based on nanoparticles of calcium sistema poroso.
hydroxide on carbonate rocks (dolostones) and the Los procesos resultantes de esta interacción entre
different characterization techniques for consolidating agentes extrínsecos e intrínsecos deriva en mecanismos
products and stone materials. Furthermore, new de degradación como disolución, precipitación, recrista-
techniques used to assess the effectiveness of treatments lización, hidrólisis, etc., que implican cambios mineraló-
are described, such as roughness, nuclear magnetic gicos y texturales de los materiales, y una pérdida física
resonance, computed x-ray tomography, Confocal Raman de material y por tanto del valor histórico y cultural de
40
microscopy and drilling resistance. los elementos patrimoniales. Para remediar este hecho,
se utilizan productos consolidantes, cuya misión es la
Keywords de restablecer la cohesión perdida. Los productos que
se han venido utilizando hasta la fecha han sido de
Nanotechnology, stone Heritage, conservation, consoli- naturaleza orgánica (bien naturales o sintéticos), inorgá-
dation, nanoparticles, stone. nica o mixtos (organo-minerales). La eficacia de dichos
productos depende de las características del substrato
sobre los que se aplique, de las propiedades del producto
Introducción en sí, de la compatibilidad producto-substrato, y de las
técnicas, métodos y condiciones de aplicación, entre otras
El principal material constituyente del patrimonio arqui- muchas variables.
tectónico y escultórico es la piedra, y dentro de la inmensa Respecto a los productos orgánicos y organo-minerales
variedad de materiales pétreos, las rocas carbonáticas (también conocidos como organosilícicos), éstos pueden
como las dolomías y las calizas tienen una gran represen- resultar eficaces a corto y medio plazo. El principal proble-
tación. Este tipo de materiales pétreos está sometido a dife- ma que presentan es su durabilidad en el tiempo (Fort,
rentes procesos de deterioro, tanto por las características 2007b) ya que al poseer una naturaleza distinta a la del
intrínsecas de los mismos, principalmente su mineralogía substrato mineral, sus propiedades son distintas y su
y textura, como por agentes extrínsecos (fig. 1). comportamiento en el tiempo también diferente, es decir,
Dentro de los agentes extrínsecos, existen una serie de evolucionan de forma desigual. Es conocido el hecho de
contaminantes de origen atmosférico procedentes tanto la necesidad de reaplicación periódica de este tipo de
de fuentes de contaminación natural como antrópica. productos para conseguir una efectividad y durabilidad
Los contaminantes atmosféricos (SO2, NOx, COx, CFC, a largo plazo. Por todo ello parece razonable emplear
CH4), partículas en suspensión, etc (Fort, 2007a), junto productos que sean más idóneos y compatibles con la
con el agua, constituyen uno de los agentes de deterioro naturaleza mineralógica del substrato pétreo deteriorado
más agresivos para los materiales pétreos, provocando que se quiere consolidar. Así, uno de los consolidantes
Aplicación de nanopartículas a la consolidación del patrimonio pétreo

Los nanomateriales
Un nanomaterial se define como aquel material que posee
unas características estructurales donde al menos una de
sus dimensiones está en el intervalo de 1-100 nanóme-
tros. Su dimensión es inferior al tamaño de una célula,
e incluso su tamaño está por debajo de una partícula de
virus, de una proteína o del ADN (fig. 2). A escala nano-
métrica, hay un mayor confinamiento en los átomos, de
tal manera que el número de átomos es mucho mayor
en relación con el volumen que ocupa, lo que facilita el
disponer de un área específica superficial mayor para
la interacción molecular y por tanto pudiéndose llegar a
Figura 2. Escala microscópica y nanoscópica en diferentes partículas y su
incrementar su velocidad de reacción.
relación con el tamaño.
Esta distinción física permite obtener propiedades y
características nuevas, singulares, que nunca antes han
inorgánicos más conocidos desde tiempos históricos es sido vistas en los materiales comunes (Gómez, 2008).
el hidróxido cálcico (Ashurst y Dimes, 1990; Rodríguez- Lo interesante a nivel nanométrico es que gran parte de
Navarro et al. 2005). El método se basa en el hecho de que los fenómenos físicos suceden en intervalos de longitu-
cuando el hidróxido cálcico se expone al CO2 atmosférico des de onda a esa escala, afectando a propiedades tan
en condiciones de humedad, se produce su carbonatación, diversas como el magnetismo (Hernando et al.,2006),
reaccionando y transformándose en carbonato cálcico. el color, o la conductividad de los materiales (Miranda,
Sin embargo, este método ha resultado en muchos casos 2006). Por ejemplo, un cubo de oro de 1 cm de lado
insatisfactorio por la escasa penetración de la disolución normalmente es amarillo; sin embargo, al disminuir
en el interior del material pétreo y su imposibilidad por su tamaño hasta el orden nanométrico se observaría
41
tanto para conseguir una consolidación completa de la rojo (Hernando et al.,2006) Existen muchos ejemplos
parte deteriorada del material (Price et al. 1988). de nuevos materiales nanofásicos (también llamados
El desarrollo en los últimos años de la nanociencia y nano estructurados) y entre ellos puede mencionarse los
la nanotecnología ha abierto la posibilidad a diferentes nanotubos de carbono, un material con una estructura
áreas científicas. Esta nueva ciencia posibilita nuevas de tipo grafito enrollado, cuyas propiedades mecánicas,
aplicaciones de los materiales que anteriormente eran eléctricas y térmicas excepcionales lo convierten en uno
inviables, ya que a escala nanométrica el comportamiento de los más prometedores para ser aplicado en diferentes
de los materiales se ve modificado como resultado de la campos de la investigación. El nano-TiO2 que al tener
reducción del tamaño de partícula. La nanotecnología una mayor proporción de átomos superficiales presenta
aporta a la ciencia de la conservación del patrimonio mejores propiedades catalizadoras que el meso-TiO2.
cultural nuevos productos que mejoran las propiedades Otros ejemplos son el nano-ZrO2 y la nano-Al2O3 o
de protección y consolidación de los materiales, con los nanometales que son sensiblemente más duros que
ventajas muy superiores a otros tratamientos tradicionales. los meso-metales (Gómez, 2008).
La síntesis de nanopartículas de Ca(OH)2 y su utili- Se han documentado casos muy antiguos de la utili-
zación como producto consolidante de rocas carboná- zación de materiales nanoestructurados obtenidos empí-
ticas resuelve algunos de los problemas que presenta ricamente con pruebas ensayo-error, aún en la época de
el hidróxido cálcico de tamaño micrométrico, como su los romanos, quienes fabricaban vidrios de nanopartículas
incompleta conversión a carbonato cálcico, alteraciones metálicas ya en el siglo IV antes de Cristo. La copa de Licur-
cromáticas tras el tratamiento o la escasa profundidad de go es un claro ejemplo de ello; dicha copa se encuentra
penetración en el sustrato poroso (Danielle et al. 2008). en el Museo Británico de Londres y contiene partículas
De todos los posibles sectores y campos de aplicación, de oro y plata de unos 50-70 nanómetros de diámetro,
resulta por tanto oportuna la utilización de la nanocien- distribuidas en el interior del vidrio. Estas nanopartículas
cia y la nanotecnología en el proceso de conservación hacen que la copa sea verde al ser iluminada con luz
de bienes del patrimonio pétreo y que constituyen el reflejada y roja al iluminarse con luz transmitida. Esta
principal objetivo de este artículo. técnica también fue utilizada posteriormente en vidrieras
La Ciencia y el Arte III

de catedrales y en fotografía, donde las nanopartículas espectrometría micro-Raman, la microscopía de Fuerza


de plata han sido fundamentales como elemento sensible atómica (AFM), la difracción de rayos-X, la difracción de
a la luz (Miranda, 2006). neutrones o de electrones, la microscopía electrónica de
barrido convencional y ambiental y su progresivo avance
Procesos de síntesis de nanopartículas en cuanto a poder de resolución han permitido detectar
el tamaño y forma de las nanopartículas, su composición
Uno de los principales retos de la nanotecnología está en química y los cambios de fase cristalina, el estado de su
la obtención de nanopartículas o materiales nanoestruc- superficie o de los defectos estructurales a nivel atómico.
turados que sean adecuados para su utilización según el
tipo de aplicación. Los métodos de síntesis se basan en dos
conceptos: técnicas Break down (“de arriba hacia abajo” y Nanopartículas en la restauración del
técnicas Bottom up (“de abajo hacia arriba”). En el método material pétreo
Break down las nanopartículas son obtenidas mediante
procesos de miniaturización aplicando diferentes técni- La petrología se ha convertido en una disciplina básica
cas como la molienda mecánica, o la descomposición para el avance en la investigación y conservación del
térmica. En los procesos bottom up se trata de sintetizar patrimonio arquitectónico y monumental, en las causas
nanopartículas mediante el depósito y crecimiento de que generan su deterioro, así como en las técnicas de
cristales a partir de soluciones en fase líquida o vapor, conservación y protección más adecuadas en función
como son los métodos de sol-gel, el método de spray de las características petrofísicas y del entorno en que
pirólisis (Milosevic et al. 2010; Gómez, 2008) o mediante se encuentran los materiales pétreos (Fort et al. 2008).
métodos de precipitación química. Actualmente tanto el Para frenar o ralentizar su deterioro, la restauración
sol-gel como la precipitación química han sido aplicados y consolidación de estos materiales se hace en estos
con éxito en la obtención de óxidos de magnesio (Dercz casos necesaria.
et al. 2007) y calcio y nanosílice (Mosquera et al. 2008) Durante la década de 1960 se aplicaron diversos
para ser aplicados en restauración y conservación de consolidantes orgánicos sintéticos como resinas poli-
42
bienes del patrimonio cultural. Dependiendo de las condi- méricas, basándose en la idea de que los tratamientos
ciones de síntesis, las partículas pueden llegar a estar de consolidación más apropiados deben ser reversibles,
agregadas o no agregadas siendo común la formación de los productos deben proporcionar máxima durabilidad
defectos producidos por la liberación de tensiones dentro e inercia química y a su vez deben ser lo más compatible
de los materiales y por tanto la presencia de material posible con los materiales a tratar. Numerosas expe-
amorfo. Este material amorfo se transforma posteriormen- riencias a lo largo de estos años han mostrado que una
te en fases más estables cristalinas mediante la aplicación gran mayoría de los polímeros pueden producir daños
de tratamientos adicionales. Otras técnicas de síntesis adicionales a medio y largo plazo acelerando su deterioro
como el método láser para obtención de nanopartículas (Ashurst y Dimes, 1990; Feller, 1994; Carreti y Dei, 2004;
(Schaaf, 2007) o los métodos de spray pirólisis pueden Varas et al. 2007).
igualmente ser utilizadas en tratamientos de conservación. Uno de los consolidantes inorgánicos más conocidos
desde tiempos históricos, utilizado para restablecer la
Técnicas de caracterización de los cohesión perdida de los materiales pétreos del patri-
nanomateriales monio arquitectónico es el hidróxido de calcio. Cuando
éste se expone al CO2 atmosférico en condiciones de
El vertiginoso avance de la nanotecnología está directa- humedad, se produce la carbonatación, reaccionando y
mente relacionado con el desarrollo de equipos de carac- transformándose en carbonato cálcico.
terización, gran parte de ellos con el perfeccionamiento Con el fin de solucionar o prevenir los problemas rela-
de las diversas técnicas de microscopía desde la llegada cionados con el deterioro de las superficies en bienes del
de la microscopía de túnel en los años ochenta del siglo patrimonio, se ha optado por la utilización de soluciones
pasado hasta el perfeccionamiento de la microscopía y emulsiones basadas en nanopartículas. Las nanopartí-
electrónica de transmisión y barrido de alta resolución culas presentan características químicas y estructurales
donde hoy en día la visualización de partículas atómicas específicas que al estar en contacto con las superficies
se ha convertido en una rutina de trabajo. La utilización de diferentes materiales pueden producir reacciones con
de otras técnicas como la microscopía Raman-confocal y los constituyentes propios del material modificando la
Aplicación de nanopartículas a la consolidación del patrimonio pétreo

la posterior monitorización del proceso de degradación


con base en los cambios en el pH permiten neutralizar o
inhibir la acidez. La utilización de soluciones alcohólicas
debido a su carácter volátil, a su baja tensión superficial,
a su fácil capacidad de penetración y al respeto al medio
ambiente, aseguran la homogeneidad y profundidad de
penetración neutralizando la acidez y reduciendo la ciné-
tica del proceso de degradación (Giorgi et al. 2005).
La utilización de nanopartículas de Ca(OH)2 para la
consolidación de materiales pétreos carbonatados viene
marcado por una serie de mejoras en sus propiedades
para garantizar el éxito del proceso como son la morfo-
logía y el tamaño de los cristales, la tasa y el efecto de
la carbonatación en el crecimiento cristalino y en el
grado de cristalinidad, el control de la profundidad de
penetración, la concentración de la solución, aditivos
y disolventes, y las cuestiones de solubilidad de los
productos (Hansen et al. 2004).
En el caso de rocas silíceas, granitos y algunos tipos
Figura 3. Imágenes de TEM de consolidantes basados en soluciones coloi- de areniscas, se han empleado nanopartículas de sílice
dales de nanopartículas de Ca(OH)2 a 5g/l (a) y a 1,5g/l (b). Imágenes de
ESEM de los mismos productos pasados 14 días a 75% de humedad relativa,
mezcladas con compuestos orgánicos tipo silanos los cuales
a 5g/l (c ) y a 1,5g/l(d). mediante procesos de sol-gel polimerizan in situ dentro
de la piedra incrementando su cohesión (Kim et al. 2008).
superficie de los mismos. Dentro de los factores funda- Igualmente se han aplicado recubrimientos basados en
mentales en el proceso de tratamiento deben tenerse en nanopartículas de sílice y polímeros sobre superficies de
43
cuenta tanto el control del efecto del tamaño, como de mármoles que a la vez que protegen de la acción hídrica
la estructura atómica y de la composición química. La modifican la rugosidad del material deteriorado (Manoudis
modificación de alguno o de todos estos factores influye et al. 2007). Sin embargo, no todos los tratamientos con
determinantemente en la modificación de las caracterís- compuestos orgánicos utilizados como hidrófobos han
ticas del material a tratar. resultado exitosos. La mezcla de productos comerciales
La utilización de nanopartículas de hidróxidos de dife- orgánicos tipo siloxanos tales como el Rhodorsil o el Porosil
rentes elementos químicos se ha convertido en la principal con nanopartículas de SiO2, Al2O3, SnO2 y TiO2 producen
herramienta para tratar los materiales en restauración y modificaciones en el color y por tanto daños estéticos en
conservación debido a la estructura cristalina de redes la superficie de mármoles (Manoudis et al. 2009). Recien-
típicas de estos materiales. Dentro de las nanopartículas, temente, se han realizado ensayos en morteros de cal y
son bastante comunes los hidróxidos de calcio (Ca(OH)2) puzolanas agregando nanopartículas de sílice con el fin
y de magnesio (Mg(OH)2) utilizados en restauración de de evaluar cambios en la capilaridad (Stefanidou, 2010). La
piedra (Danielle et al. 2008; López-arce et al. 2010), en acción de las nanopartículas proporciona una protección
pinturas murales, lienzos, en papel y en madera (Gómez- superficial, con lo que se consigue mejorar las propieda-
Villalba et al. 2010; Giorgi et al. 2005; Baglioni y Giorgi des hidrofugantes de los materiales (Malaga et al. 2006).
2006). Los hidróxidos de estroncio (Sr(OH)2), son utilizados
para la eliminación de sales en piedra, pinturas murales Las nanopartículas de hidróxido de calcio
o enlucidos (Ciliberto et al. 2008). Debido a su carácter y su efectividad en la consolidación de
básico, estos materiales al entrar en contacto con super- materiales pétreos
ficies que han sufrido procesos de acidificación, como
son los producidos por agentes de deterioro en piedra de Actualmente en el mercado se dispone de diversos
tipo carbonatada (caliza, dolomía, mármol), en morteros, productos comerciales basados principalmente en produc-
cerámicos, etc. (Giorgi et al. 2009), pueden modificar tos de síntesis a partir de métodos coloidales. La mayoría
el pH y conducir a su des-acidificación. La atomización de los estudios han estado encaminados a evaluar la
directa de suspensiones alcohólicas de nanopartículas y estabilidad de los productos ante diferentes factores tales
La Ciencia y el Arte III

Dentro de los estudios que se vienen realizando en


el grupo de Petrología Aplicada a la Conservación del
Patrimonio del Instituto de Geociencias, se ha procedido
a evaluar la estabilidad de los consolidantes basados en
soluciones coloidales alcohólicas de nanopartículas de
hidróxido de calcio frente a diferentes aspectos como
son: la humedad relativa, el tiempo de exposición, el
tipo de disolvente y la concentración.
El objetivo es evaluar los diferentes parámetros con
el fin de establecer las condiciones más idóneas para
obtener una consolidación estable, duradera, sin efectos
dañinos sobre el sustrato pétreo al cual ha de ser aplicado.
Mediante microscopía electrónica de transmisión
(TEM) (fig. 3a y 3b) se ha podido identificar el tamaño
de las nanopartículas (40-120nm), teniendo en cuenta
que los dos productos disueltos en alcohol isopropílico
Figura 4. Patrones de difracción de rayos X de un producto de nanopar-
presentan una concentración diferente. Uno de ellos
tículas de Ca(OH)2 disuelto a 20g/l y a 1,5g/l expuesto a humedades del
90% y 54% durante 14 días. con mayor concentración (5g/l) que el otro (1,5g/l).
Aunque en los dos materiales de partida se ha confir-
como la humedad relativa, el tiempo, el tipo de solvente mado mediante difracción de electrones la presen-
utilizados y su concentración. Todos estos factores en cia de la portlandita (Ca(OH)2), se deduce que a una
conjunto actúan de manera diferente sobre el sustrato concentración mayor se haya producido una mayor
pétreo al cual se ha aplicado. aglomeración. Por otro lado, el material más concentrado
Dentro de ellos, el Nanorestore® ha sido desarrollado (fig. 3a) además de estar aglomerado ha desarrollado
en la Universidad de Florencia (CSGI Consortium) (Dei y cierta orientación preferencial. En la solución más diluida
44
Salvadori, 2006) y aplicado con éxito para consolidar rocas (fig. 3b) los cristales no están agregados y se distribu-
carbonáticas. Su efectividad como producto consolidante yen aleatoriamente sin desarrollar ninguna dirección
también ha sido evaluada mediante técnicas no destruc- de crecimiento.
tivas, demostrando las mejoras en las propiedades físicas Al exponer las dos soluciones a una humedad rela-
e hídricas de los materiales tratados (López-Arce et al. tiva del 75% durante 14 días, el proceso de carbonata-
2010). Se ha comprobado que atmósferas más húmedas ción es diferente y se manifiesta en la nucleación de
dan lugar a una mayor y más rápida carbonatación con diferentes polimorfos de carbonato de calcio, siendo
cristales de mayor tamaño que atmósferas más secas los más comunes en estas condiciones de humedad la
(fig. 4) (López-Arce et al. 2011). CaLosil® es otro producto calcita, el aragonito, la vaterita y la monohidrocalcita.
que ofrece similares resultados y que ha sido desarrollado Esta última, un carbonato de calcio hidratado con una
por el Instituto Alemán IBZ-Freiberg (Ziegenbald, 2008). molécula de agua en su estructura. Cada uno de ellos
desarrolla diferente hábito cristalino y presenta una
Factores que afectan la estabilidad de los consolidantes velocidad de crecimiento diferente dependiendo de las
basados en nanopartículas de hidróxido de calcio condiciones de humedad y el tiempo de exposición.
Con la técnica de microscopía electrónica de barrido
Como todos los productos utilizados en tratamientos de en modo de operación ambiental (ESEM), se ha conse-
consolidación, los consolidantes basados en nanopartí- guido identificar los diferentes polimorfos de carbonato
culas son susceptibles a diferentes agentes extrínsecos e de calcio a la vez que mediante el detector de energía
intrínsecos que influyen en su estabilidad y que pueden dispersiva de rayos X (EDX) se ha conseguido cuantifi-
llegar en un momento dado a alterar sus propiedades car los elementos químicos presentes para confirmar la
específicas. Es por ello que los mismos factores que afec- formación de carbonato de calcio tanto del producto con
tan a la superficie pétrea como son la humedad relativa, mayor concentración (fig. 3c) como del otro producto
el tiempo de exposición, los cambios de temperatura, en concentración menor (fig. 3d).
son algunos de los factores que pueden influir en su Diversos estudios se han realizado para obtener
eficacia y rendimiento. un control estructural de las fases cristalinas formadas
Aplicación de nanopartículas a la consolidación del patrimonio pétreo

(López-Arce et al. 2010b; Gómez-Villalba et al. 2010;


López-Arce et al. 2011). Mediante la técnica de difracción
de rayos X (DRX) (figura 4) se han identificado variacio-
nes en el proceso de carbonatación teniendo en cuenta
parámetros como la concentración de las soluciones, la
humedad relativa y el tiempo de exposición. En la figura 4
se muestran los patrones de DRX de un producto conso-
lidante basado en nanopartículas de Ca(OH)2 expuesto a
humedades relativas del 90% y del 54%. En este caso se
varió además de la humedad relativa su concentración,
siendo de 20g/l y de 1,5g/l. El proceso de carbonatación
es diferente y en una humedad del 54%, el producto
con una concentración de 20g/l, pasados 14 días de su
exposición, aún no ha conseguido su transformación a
carbonatos y sólo se identifican los máximos de difracción
típicos de la portlandita. Diferente situación se presenta si
el producto ha sido diluido al 1,5g/l donde la carbonata-
ción se confirma por la formación de la vaterita, aunque
aún no ha alcanzado su estabilidad, como lo supondría
la nucleación de la calcita, la más estable de los tres
polimorfos anhídros de carbonato de calcio.
En el caso de una humedad relativa más alta al 90%, la
nucleación de la calcita se ha conseguido más rápido en el
consolidante con una concentración de 1,5g/l respecto a
la del consolidante a 20g/l, donde escasamente empieza
45
a aparecer el pico más intenso de la calcita.
Las diferencias en el proceso de carbonatación de
las nanopartículas vienen asociadas a varios factores
entre los cuales son fundamentales la presencia de CO2
en el ambiente y la presencia de agua (en fase líquida o
vapor) como acelerador del proceso. Es por ello que hay
una diferenciación en la nucleación y crecimiento de las
diferentes fases minerales. Además, la misma forma de
Figura 5. Aspecto de la dolomía sin tratamiento en microscopio petrógrá-
los patrones de difracción manifiesta que el grado de fico (luz transmitida -polarizadores cruzados) (a), en microscopio ESEM (b).
cristalinidad es diferente, bien sea por la formación de
picos bien definidos y estrechos o por la presencia de
picos anchos y de baja intensidad más típicos de muestras de los materiales a observar (Álvarez de Buergo y Fort,
con bajo grado de cristalinidad. 2001; Fort et al. 2008) destacando trabajos específicos de
utilización de técnicas microscópicas y nuevas tecnologías
entre las cuales se encuentran la espectroscopía Raman,
Valoración de los tratamientos con la tomografía de rayos X computerizada, la evaluación
consolidantes basados en nanopartículas de la rugosidad, la resonancia magnética nuclear y la
resistencia a la perforación (microdriling).
Para evitar los problemas de incompatibilidad de los
tratamientos sobre los diferentes tipos de sustrato pétreo Análisis petrográfico: Microscopía óptica
se han aplicado técnicas de valoración de la efectividad y microscopía electrónica
e idoneidad de los tratamientos de protección en los
monumentos, por medio de una metodología sencilla Un aspecto fundamental para valorar el efecto de los trata-
y rápida que permite realizar una valoración del trata- mientos de consolidación consiste en tener una caracteri-
miento más adecuado a las características petrofísicas zación muy completa del material pétreo al cual va a ser
La Ciencia y el Arte III

46 Figura 7. Imágenes en microscopio Raman-Confocal de la dolomía tratada


con nanopartículas de Ca(OH)2 (5g/l), (láser h= 532 nm, 50x). Espectros
Raman a un día y a un mes con el tratamiento de consolidación.

Figura 6. Dolomía antes del tratamiento (a), la línea indica la región del
perfil óptico (b). Después de 14 días de tratamiento con nanopartículas de
Ca(OH)2 (c), con el perfil óptico correspondiente (d). Micrografías de ESEM.
aproximadamente 3x2 cm2 y un espesor de 30 micró-
metros) a partir de las muestras del material a estu-
diar. Es posible analizar muestras de menor tamaño, o
aplicado. El estudio petrológico incluye una metodología muestras que presenten cierta descohesión y/o grado de
que va desde la utilización de microscopios petrográficos deterioro, mediante su previa consolidación con resina
hasta la utilización del microscopio electrónico de barrido epoxy (embutido). La identificación de las fases mine-
para poder complementar la información. rales puede facilitarse mediante tinciones específicas
Dentro de las técnicas microscópicas utilizadas y diferentes para cada variedad pétrea, siendo las más
actualmente en ciencia de la conservación, la micros- utilizadas la de cobaltonitrito sódico, para diferenciar
copía óptica de polarización con luz transmitida (MOP) el feldespato potásico de los feldespatos calcosódicos
o microscopía petrográfica supone una técnica de gran (en el caso de rocas silicatadas), y la tinción de rojo de
utilidad y que presenta considerables ventajas. Así, alizarín, para distinguir los constituyentes carbonáticos
requiere una mínima cantidad de muestra, presenta un (dolomita y calcita) en el caso de rocas carbonatadas.
relativo bajo coste y aporta mucha información (Villegas Igualmente se recurre a la impregnación del material
y Sebastián 2003), tanto de la mineralogía del material con azul de metileno para la mejor visualización del
como del grado de alteración, información sobre su sistema poroso o de cromóforos, como la fluoresceína,
sistema poroso y otros datos texturales. para ser analizado el sistema poroso por medio de un
Para la caracterización petrográfica de los materiales Microscopio de fluorescencia.
mediante su observación e interpretación al MOP se Un ejemplo de una imagen de MOP se presenta en
requiere de la elaboración de láminas delgadas (mues- la figura 5a, correspondiente a la dolomía de Redueña,
tras con una superficie variable, aunque suelen ser de donde se identifican tanto los cristales de calcita, de
Aplicación de nanopartículas a la consolidación del patrimonio pétreo

dolomita, como la presencia de poros. La porosidad es el efecto del producto ha conseguido un suavizado de
fundamentalmente inter-cristalina (20%) y se identifi- la superficie después del tratamiento.
can poros de formas sub-redondeadas y alargadas los
cuales a menudo sufren coalescencia llegando a alcanzar Espectroscopía Raman
diámetros superiores a 1mm de diámetro (Fort et al.
2008b; López-Arce et al. 2010b). La espectroscopía Raman es una poderosa técnica analí-
Como complemento al estudio petrográfico de luz tica vibracional no destructiva que puede ser fácilmen-
polarizada, se utiliza la microscopía electrónica de barri- te utilizada para una rápida determinación cualitativa
do (SEM). Con esta técnica se pueden alcanzar resolu- y cuantitativa con mínima preparación de la muestra,
ciones que van en torno a los 3,5 nanómetros. Para el proporcionando espectros característicos de las estruc-
caso de los análisis de materiales pétreos y tratamientos turas cristalinas identificadas (Agullón-Rueda, 2010;
de consolidación se recomienda utilizar el SEM, preferi- Domingo, 2011). Su aplicación en la identificación de
blemente en modo de operación ambiental (ESEM) con compuestos presentes en materiales pétreos, que pueden
el cual es posible identificar aspectos composicionales causar su deterioro, como las sales, o aumentar su cohe-
y texturales a mayores aumentos que los obtenidos con sión, como los productos consolidantes, puede llevarse
MOP. En modo ambiental, el análisis no es destructivo, a cabo in-situ mediante equipos Raman portátiles, o en
permitiendo que el material pétreo una vez analizado el laboratorio, mediante el análisis de muestras en las
pueda ser sometido a procesos de consolidación con que puede aplicarse la microscopía Raman confocal de
las nanopartículas. imagen, que proporciona una mayor información compo-
En la figura 5b se muestra la imagen en ESEM de la sicional mediante la adquisición de mapas espectrales
misma muestra de dolomía analizada por microscopio obtenidos en diferentes áreas superficiales y a diferentes
petrográfico. En ella se identifican por contraste la dolo- profundidades. La espectroscopía Micro-Raman permite
mita y la calcita, además de diferenciar los contactos la detección de fases amorfas y cristalinas de tamaño
entre granos y la disposición y morfología de los poros. nano y micrométrico de productos consolidantes basados
Sin embargo, una vez caracterizado el material pétreo en nanopartículas (López-Arce et al. 2010a), así como la
47
antes del tratamiento de consolidación con nanopartí- identificación de diferentes fases polimórficas de carbo-
culas, mediante técnicas microscópicas además de por nato cálcico presentes en este tipo de consolidantes,
DRX, es necesario proceder a contrastar dichos resul- como en morteros de cal (Martínez-Ramirez et al. 2003),
tados con los producidos por efecto del tratamiento. cementos (Ibañez et al. 2007) o en materiales pétreos
En la figura 6 se enseñan dos imágenes obtenidas (Martínez-Azkarazo et al. 2008), pudiendo incluso ofrecer
por ESEM de la dolomía antes (fig. 6a) y después del información sobre antiguas tecnologías de fabricación y
tratamiento con nanopartículas (fig. 6c). La herramienta metodologías de aplicación relevantes para la conserva-
permite visualizar las variaciones mineralógicas sobre ción de monumentos históricos (Edwards y Farwell, 2008).
el sustrato pétreo como resultado del tratamiento, su Un ejemplo de la utilización de la técnica Raman-
efecto sobre la porosidad o el contacto entre granos confocal se observa en la figura 7 en la que se muestra
para poder establecer si el tratamiento ha mejorado o un mapa espectral de la superficie de la dolomía de
ha causado un deterioro mayor. Redueña. En este caso se ha utilizado una muestra de
En la dolomía analizada, antes del tratamiento (fig. 6a) la misma dolomía tratada con la solución de nanopar-
se aprecian los cristales romboédricos de dolomita, tículas de Ca(OH)2 con una concentración de 5g/l. Se
en agregados cristalino-granulares con superficies alta- ha empleado un láser de h=532 nm y un objetivo 50x.
mente porosas asociados a cristales tabulares de calcita El tono verde corresponde al promedio de espectros
esparítica generados por procesos de de-dolomitización Raman de CaCO3 (calcita) producido por carbonata-
de la matriz dolomítica. El efecto del tratamiento después ción de las nanopartículas, el tono azul corresponde al
de 28 días de aplicación y expuesto a una humedad promedio de espectros Raman de MgCa(CO3)2 (dolomita)
relativa del 75% (fig. 6c) ha demostrado cómo el producto del sustrato pétreo, y el tono púrpura corresponde a
disuelto a 1,5g/l ha penetrado en los planos de clivaje una mezcla de ambos. Se observa la diferencia de ruido
asociados a la calcita y en los espacios porosos entre en los espectros característicos de la calcita y dolomi-
la calcita y la dolomita. Los perfiles obtenidos a partir ta cuando las nanopartículas están recién aplicadas y
de las imágenes de ESEM antes y después de 28 días al cabo de 1 mes de ser aplicadas en condiciones de
con el tratamiento (fig. 6b y fig. 6d) demuestran cómo laboratorio (20ºC y 50±10% HR).
La Ciencia y el Arte III

El sistema poroso de las rocas es la vía de conexión


entre los diferentes ambientes que existen en el entorno
de la piedra. Por este motivo su conocimiento es de gran
interés para entender las causas de su deterioro y los
efectos que pueden generar los tratamientos de conso-
lidación e hidrofugación para su conservación.
En materiales pétreos, los parámetros porosimétricos
normalmente son calculados mediante porosímetros de
intrusión de mercurio con lo que es posible determinar
diámetros de poros de entre 0.005 μm a 400 μm, esta-
bleciendo el límite entre el volumen de microporos y
macroporos en 5 μm.

Figura 8. Equipo de resonancia magnética nuclear del CAI de RMN de la Velocidad de propagación de ultrasonidos
UCM. Muestras de dolomías para analizar e introducir dentro de la sonda (a)
y equipo de RMN (b).
Es una técnica no destructiva que proporciona infor-
mación sobre el grado de deterioro de los materiales y
Propiedades físicas nos permite determinar la efectividad y durabilidad de
los tratamientos de consolidación (Fort, 2008). Con ella
La durabilidad de un material es la capacidad de resistir y se determina la velocidad de propagación de las ondas
mantener su tamaño y forma original, aspecto estético y de ultrasonidos longitudinales (Vp) en probetas antes
propiedades mecánicas a lo largo del tiempo (Bell, 1993). y después de ser tratadas con nanopartículas utilizan-
Por tanto, la determinación de las propiedades físicas do equipos cuya precisión es de 0,1 μs, con el método
(sistema poroso, rugosidad superficial, color, comporta- de transmisión/recepción directa y transductores de 54
miento hídrico y propiedades mecánicas) de un material kHz y 1 Mhz de frecuencia, sobre diferentes superficies
48
pétreo se hace necesaria para cuantificar su grado de de diámetro dependiendo del tamaño de las muestras.
deterioro o cohesión, así como para evaluar la eficacia Mediante esta técnica también se obtiene información
de productos aplicados para incrementar su durabilidad. sobre la anisotropía del material.

Figura 9. Análisis de RMI y relaxometría. Imagen obtenida mediante RMI de dolomía saturada con agua (a) y curvas de distribución de los tiempos de T2
antes y después de consolidar la muestra con nanopartículas de Ca(OH)2 (b).
Aplicación de nanopartículas a la consolidación del patrimonio pétreo

Figura 10. Equipo de micro-CT Scan de la universidad de Gante (Bélgica)(a), imágenes CT-SCAN de granito mostrando la biotita (en ocre) (b), fisura provo-
cada por el ensayo de cristalización de sales (c).

Resonancia Magnética Nuclear (RMN)- Imagen (RMI) lidantes en la modificación de la estructura porosa de
y Relaxometría materiales pétreos.
Por otro lado, los análisis de relaxometría se realizan
También es una técnica no destructiva que proporcio- a continuación de los análisis de imagen sin ninguna
na información del sistema poroso de los materiales. manipulación de las muestras. La relaxometría permite
Mediante esta técnica es posible determinar mediante obtener curvas de distribución de tiempos de relajación
resonancia de imagen (RMI) y relaxometría la loca- T1 y T2 del conjunto de las muestras mediante el proce-
lización y profundidad de penetración de productos sado de datos con programas específicos (Borgia et al.
consolidantes en materiales pétreos (López-Arce et al. 2000). Las curvas de T1 y T2 suelen ser monomodales o
2010). Para llevar a cabo estos análisis es necesario bimodales. Si una curva que representa la distribución
49
saturar las muestras previamente con agua, por lo que de T1 muestra grandes diferencias antes y después de
se aprovecha el ensayo de saturación de agua a vacío la modificación del sistema poroso de una material, ya
para introducir el agua en el interior de la porosidad sea por causa de su deterioro o por su consolidación,
conectada del material pétreo a estudiar, cubriendo en la que se pasa de una distribución monomodal a otra
éste posteriormente con parafilm para evitar la evapo- bimodal, dando lugar a una curva más estrecha y a la
ración del agua durante la ejecución de los análisis de aparición de una curva más ancha a menores tiempos
resonancia. Mediante la adquisición de imágenes puede de relajación, dónde T1 decrece, puede interpretarse
obtenerse información espacialmente resuelta o distri- por una porosidad más interconectada y en poros más
bución localizada, de la estructura en 3D o imágenes pequeños (Viola et al. 2006). Desplazamientos de las
bidimensionales, de las señales obtenidas en diferentes curvas hacia tiempos más largos se han podido interpre-
secciones de la muestra. La señal de la densidad protó- tar como la formación de microfracturas y el incremen-
nica del agua, así como las señales de los tiempos de to de las relaciones locales superficie-volumen; cuanto
relajación tras la magnetización de las muestras, tiempo mayor es la relación entre el volumen de poro y su
de relajación longitudinal o red-spin protón del agua (T1) superficie específica, mayor es el valor de T1 (Alesiani
y tiempo de relajación transversal o spin-spin (T2), que et al. 2003) Curvas de T1 con un pico ancho a tiempos
pueden relacionarse con la abundancia y el tamaño de mayores de 1000 ms se interpretan como menores rela-
los poros y las modificaciones sufridas por el deterioro ciones superficie-volumen (Borgia et al. 2001). La figura
o por la consolidación del material pétreo. Altos valores 8 muestra el equipo de resonancia magnética nuclear del
de tiempos de relajación T1 y T2 obtenidos por RMI CAI de RMN de la UCM, las muestras de dolomías para
están relacionados con la presencia de grandes poros analizar e introducir dentro de la sonda (a) y equipo de
(Fantazzini et al. 2003; Viola et al. 2006), mientras que un RMN (b). En la figura 9 se observan los resultados de un
decrecimiento de estos tiempos significa la disminución análisis de RMI y relaxometría realizado en una dolomía
del tamaño de los poros o la generación de poros más saturada con agua (fig. 9a) y las curvas de distribución
pequeños, lo que resulta de gran utilidad a la hora de de los tiempos de T2 antes y después de consolidar la
determinar el efecto que causan los productos conso- muestra con nanopartículas de Ca(OH)2 (fig. 9b).
La Ciencia y el Arte III

50

Figura 11. Mapa topográfico 3D de rugosidad óptica superficial obtenida en dolomía tratada con nanopartículas de Ca(OH)2, perfiles de rugosidad obte-
nidos antes y después del tratamiento. (Tomado de López-Arce et al. 2010b).

Tomografía de rayos-X computerizada por la aplicación de productos consolidantes (Cnudde


et al. 2009) puede ser fácilmente evaluada por esta
Los análisis mediante tomografía y micro-tomografía técnica, pudiendo determinar el grado de penetración
computerizada de rayos-X (CT-scan) son cada vez más en los diferentes materiales, definiendo los productos,
utilizados en la conservación y restauración del patri- los métodos y las condiciones de aplicación de consoli-
monio cultural a nivel mundial, como técnica de análi- dantes más adecuados para preservar a un mayor largo
sis no destructiva, para la evaluación de la estructura plazo nuestro patrimonio arquitectónico y escultórico.
porosa de los materiales, proporcionando imágenes del La figura 10, muestra el equipo de micro-CT scan de la
interior de los mismos por contraste de densidades de universidad de Gante (Bélgica) (fig. 10a) y dos imágenes
sus distintos componentes y permitiendo la realización obtenidas con esta técnica en una muestra de granito
de reconstrucciones y modelos 3D. Esta técnica ofrece en las que se observan los minerales de biotita (aislados
una gran cantidad de información, necesaria y no visi- y coloreados en ocre en el tratamiento de imágenes)
ble mediante otras técnicas, con la ventaja de seguir (fig. 10b) y una fisura provocada por el ensayo de cris-
conservando la integridad de los materiales analizados, talización de sales (fig. 10c).
de especial importancia en piezas patrimoniales.
Esta técnica resulta de gran utilidad para poder opti- Rugosidad superficial
mizar los métodos tanto de consolidación como de
desalinización de materiales pétreos. La modificación La rugosidad de la superficie de los materiales es una
de la estructura porosa causada por el deterioro de los característica de su textura superficial que puede afectar
materiales pétreos (López-Arce et al. 2009), así como en gran medida a su durabilidad por la capacidad de
Aplicación de nanopartículas a la consolidación del patrimonio pétreo

Figura 12. Equipo de medida de la resistencia a la perforación (DRMS) (a y b), curvas obtenidas con el DRMX en diferentes condiciones (c).

adhesión y retención de partículas que pueden provocar Color


su deterioro, materia orgánica o partículas contaminan-
tes que pueden general sales, o aumentar su resisten- Los parámetros cromáticos definen cuantitativamente el
cia mecánica facilitando la adhesión de productos de color de los materiales, incluyen las coordenadas cromá-
protección consolidantes. ticas e índices cromáticos (Fort 1996a, Esbert et al. 1997).
Los primeros rugosímetros aparecieron en la década Se pueden utilizar varias escalas, siendo una de las más
de 1930, para medir la textura superficial de los materiales utilizadas la CIE 1976 (L*, a*, b*), en la que se definen
con perfilómetros en 2D mediante calibres de contacto. parámetros como la Luminosidad (L*), que cuantifica la
Actualmente también se utilizan rugosímetros ópticos cantidad de estímulo luminoso que recibe el observador;
o láseres que permiten obtener mapas topográficos en las Coordenadas cromáticas a* y b* que representan el
3D de la rugosidad superficial de los materiales. La norma grado de saturación hacia color el verde (-a*) y hacia el
ISO 4287:1984 define los principales parámetros de rugo- rojo (+a*), hacia el azul (-b*), y hacia el amarillo (+b*); el
51
sidad: Ra, como la media aritmética de los valores abso- Índice de blanco (IB) que expresa el grado de blanco
lutos de las desviaciones de la media del perfil; Rq, que que presenta una superficie, e índice de amarillo (IA)
representa la desviación de la raíz cuadrada del total del que indica el grado en el cual la superficie de la muestra
perfil de medida y Rz, como la suma de las distancias es diferente del blanco ideal en la dirección del amarillo
verticales entre los cinco picos más altos y los cinco valles y la Croma (C*) que hace referencia a la saturación del
más profundos de cada tramo de medida dentro del perfil. color. En términos de conservación del patrimonio, la
Las medidas de rugosidad de materiales pétreos resul- medida del color se utiliza para verificar cambios de
tan muy útiles en la determinación de la eficacia de los parámetros durante procesos de ensuciamiento y
productos de limpieza de superficie o en la evaluación limpieza, y cuando se aplican productos consolidantes
de la variación de la rugosidad superficial de materiales e hidrofugantes a los materiales pétreos.
que han sido tratados con productos consolidantes. El
cambio de textura, la mejora de la microrugosidad de la Propiedades hídricas
superficie e incluso el espesor de la capa del producto
depositado sobre la superficie del sustrato a tratar, se La determinación de las propiedades hídricas proporciona
puede determinar fácilmente con esta técnica. información sobre el comportamiento de los materiales ante
Normalmente se utilizan rugosímetros ópticos cuyo la presencia de agua. Nos indican cómo penetra el agua
campo de medida es de 5x5 mm, con una resolución en el sistema poroso de la roca y cómo los tratamientos
de 2,5 μm. Para calcular los parámetros de rugosidad de consolidación y de hidrofugación hace a los materiales
se utiliza un software que viene integrado al equipo más resistentes a la acción del agua, aumentando su dura-
siguiendo la norma DIN EN ISO 3274:1996. bilidad. Por lo tanto es una técnica esencial para evaluar la
La figura 11 muestra el mapa topográfico 3D de rugo- eficacia e idoneidad de los tratamientos de conservación.
sidad óptica superficial obtenida en una dolomía tratada El método de absorción de agua continua permite una
con nanopartículas de Ca(OH)2 así como los perfiles de caracterización precisa de materiales de construcción con
rugosidad obtenidos a partir de estas imágenes antes y altas tasas de absorción (C > 10 kg/m2 h0.5) y con áreas
después del tratamiento. de contacto pequeñas en comparación con el método
La Ciencia y el Arte III

tradicional no continuo (Benavente et al. 2007; Cueto et las variables que hay que tener en cuenta al trabajar
al. 2009). Existen equipos de medida de registro continuo con esta técnica son:
que permiten realizar diferentes ensayos hídricos como a) Condiciones de medida: dependiendo del material
la permeabilidad al vapor de agua, inmersión total o cuya resistencia se quiere medir se han de determi-
absorción y desorción de agua capilar, entre los cuales nar la profundidad (hasta 50mm), la velocidad de
está el Aquasor. El ensayo de absorción de agua bajo vacío penetración y la velocidad de rotación.
se realiza para determinar la densidad real y aparente, b) Variabilidad de las brocas: Existen diferentes tipos de
la porosidad abierta y para cuantificar la cantidad de diseño y materiales de brocas (de acero, tungsteno o
agua absorbida por las muestras una vez alcanzada la diamante) que tienen como consecuencia diferentes
saturación, según la norma UNE-EN 1936:2007. valores de resistencia a la perforación (Delgado et
al. 2002).
Propiedades mecánicas: resistencia a la c) Tamaño de la broca: Para medir la resistencia a la
perforación (microdriling, DRMS) perforación normalmente se utilizan brocas de 5mm de
diámetro. Sin embargo, usando brocas con diferentes
El microdrilling (microperforador) es una técnica de diámetros se puede optimizar la respuesta del DRMS.
análisis micro-destructiva portátil que determina la resis- d) Acumulación de polvo: El polvo que queda alma-
tencia a la perforación de los materiales midiendo su cenado alrededor de la broca y el agujero produce
resistencia en la superficie y en profundidad (fig. 12). Se un efecto de empaque en las zonas más profundas
utiliza para la caracterización de piedra u otros materia- que incrementa artificialmente la resistencia a la
les en profundidad, para detectar formas de deterioro perforación (Delgado et al. 2002).
o intervenciones antiguas y para evaluar acciones de e) Desgaste de la broca: la resistencia a la perforación
conservación adecuadas. Como resultado de un proyecto incrementa durante la vida útil de la broca incluso
europeo (EC Hardrock SMT4-CT96-2056), en 2001 se cuando se perfora un material más o menos homo-
comercializó el Drilling Resistance Measurements System, géneo. Por ello, al comienzo y a intervalos regulares
DRMS producido por Sint Technology (Italia) siendo la durante la vida útil de las brocas se han de utilizar
52
máquina más usada hoy en día, aunque, en 2005 otra materiales de calibración (muestras de referencia
máquina taladradora llamada “Tersis” fue producida por artificial compuestas por porcelana, vidrio cerámi-
Geotron-Electronic (Alemania). Está técnica es de inte- co Macor®, halita natural o halita cristalina) para
rés para evaluar la mejora de la dureza superficial de la poder aplicar fórmulas de corrección a las fuerzas
piedra tratada y conocer la profundidad de penetración de penetración medidas basadas en la duración y
del producto aplicado (Pinto y Delgado Rodrigues 2008; resistencia del primer agujero (Pamplona et al. 2010).
Delgado-Rodrigues et al. 2002; Tiano et al. 2000). f) Dureza del material: La fuerza máxima está limitada
El sistema de medida de resistencia a la perforación a 100N, excluyendo su uso en algunas aplicaciones
(DRMS) se compone de un taladro equipado con dos haciendo necesario el desarrollo de otras técnicas
motores de precisión (uno para mantener la velocidad de basadas en el uso de brocas de diamante (Mimoso
rotación predefinida y otro para mantener la velocidad et al. 2005). Además, en el caso de rocas constituidas
de rotación constante) (fig. 12a). Toda la operación se por granos gruesos se han de escoger las variables
controla con una unidad electrónica o directamente con adecuadas para medir la dureza del conjunto del
un ordenador (fig. 12b) donde se registra la posición material y no la dureza de cada constituyente de
del taladro con un intervalo de 0,1mm y la correspon- forma singular.
diente fuerza necesaria de perforación (Fratini et al.
2006). Este sistema mide la fuerza necesaria para lograr
una determinada penetración mientras la velocidad de Conclusión
rotación y la velocidad de penetración son constantes
obteniendo un gráfico de fuerza (N) versus penetración La nanotecnología abre nuevas posibilidades de poder
(mm). Los resultados pueden ser graficados dependiendo aplicar tratamientos que sean específicos a las actua-
de la resistencia a la penetración utilizando diferentes ciones a realizar y en base a las propiedades de los
velocidades de rotación y de penetración. La figura 12c materiales que constituyen el bien cultural a preservar.
representa las diferentes curvas obtenidas de ensayos Las técnicas de consolidación y de protección de la
realizados sobre una muestra de dolomía. Algunas de superficie de los materiales pétreos, al ser realizados
Aplicación de nanopartículas a la consolidación del patrimonio pétreo

con productos naturales favorecen una mayor compa- Agradecimientos: A los programas Geomateriales
tibilidad entre los nuevos materiales y los originales. (S2009/MAT-1629, www.geomateriales.es) y CONSO-
Pero hay que tener presente que las intervenciones LIDER-TCP (CSD2007-0058), a la financiación de grupo
que se realizan sobre el patrimonio pétreo tienen que de investigación de la UCM: Alteración y Conservación
estar muy contrastadas y validadas para disminuir el de los materiales pétreos del Patrimonio (ref. 921349,
riesgo de llevar a cabo intervenciones que aceleren los www.conservacionpatrimonio.es) y al CAI de Resonan-
procesos de deterioro de los materiales a proteger. Las cia Magnética Nuclear (RMN) de la Universidad Complu-
nanopartículas pueden mejorar la penetración de los tense de Madrid.
tratamientos en el sustrato pétreo, pueden aumentar la
cohesión de sus componentes, evitar la colonización de
microorganismos, además de evitar o retrasar el uso de Bibliografía
nuevas aplicaciones y en definitiva, proporcionar a los
bienes culturales una mayor durabilidad o capacidad AGULLÓN-RUEDA, F. (2010): “Espectroscopía Raman”.
de resistencia ante los agentes de deterioro. A pesar de La Ciencia y el Arte I. Ciencias experimentales y Conser-
estas ventajas, es necesario investigar sobre los dife- vación del Patrimonio Histórico, IPCE, Ministerio de
rentes métodos y ambientes de aplicación y sobre los Cultura, pp. 117-125.
tratamientos más adecuados considerando las propie-
dades físicas y químicas de los materiales a conservar. ALESIANI, M.; CAPUANI, S., y MARAVIGLIA, B. (2003a):
La irreversibilidad de los tratamientos, la idoneidad y “NMR study on the early stages of hydration of a porous
compatibilidad entre materiales y su durabilidad son carbonate stone”, Magnetic Resonance Imaging 21 (4),
aspectos a tener presentes. Se debe contemplar que pp. 333-335.
ante cualquier nueva tecnología que se va a utilizar para
la conservación de nuestro patrimonio cultural, tiene ALVAREZ DE BUERGO, M., y FORT, R. (2001): “A basic
que haber sido investigado y contrastado previamente methodology for evaluating and selecting water-proofing
desde diferentes visiones; no solo por los investigadores treatments apllied to carbonatic materials”, Progress in
53
del ámbito de las Ciencias del Patrimonio desde sus Organic Coatings, 43, pp. 258-266.
laboratorios, sino también por los que desarrollan su
actividad a pie de obra, siendo necesario esa colabo- ASHURST, J., y DIMES, F. G. (1990): “The cleaning and
ración conjunta de trabajo de laboratorio y trabajo de treatment of limestone by the lime method”, in Conserva-
campo para poder analizar las necesidades específicas tion of Building and Decorative Stone, vol. 2, pp. 169-84.
y buscar el método adecuado para su problemática.
Pero ante estas problemáticas se añade la investigación BAGLIONI, P., y GIORGI, R. (2006): “Soft and hard nano-
en la síntesis y aplicación de estos nanomateriales de materials for restoration and conservation of cultural
conservación en la obra, facilitando la ejecución del trabajo heritage”, Soft. Matter, pp. 293-303.
del restaurador-conservador y a unos costes adecuados.
Aunque la base química de muchos tratamientos de BELL, F.G. (1993): “Durability of carbonate rock as build-
nanopartículas es la misma que tratamientos tradiciona- ing Stone with comments on its preservation”, Environ-
les que no siempre han funcionado adecuadamente, la mental Geology, 21, pp. 187-200.
posibilidad de modificar el tamaño de las partículas que
se generan durante su proceso de consolidación en el BENAVENTE, D.; CUETO, N.; MARTINEZ-MARTINEZ,
interior o en la superficie de los materiales pueden evitar J.; GARCÍA DEL CURA, M. A., y CAÑAVERAS J. C.
los efectos secundarios de muchos de esos tratamientos. (2007): “The role of petrophysical properties of porous
El desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la valo- building rocks on salt weathering”. Environ. Geol., 52,
ración del efecto consolidante de las nanopartículas tales pp. 197–206.
como la resonancia magnética nuclear, el microdrilling,
el rugosímetro, la tomografía de rayos X computerizada BORGIA, G. C.; BROWN, R. J. S., y FANTAZZINI,
o la microscopía Raman-Confocal son ejemplos de la P. (2000): “Uniform-penalty inversion of multiexpo-
oportunidad de aplicar técnicas de última generación nential decay data II: data spacing, T2 data, systematic
en el campo de la nanotecnología y en la consolidación data errors, and diagnostics”, J Magn Reson, 147,
del patrimonio pétreo. pp. 273-85.
La Ciencia y el Arte III

BORGIA, G. C.; BORTOLOTTI, V., y FANTAZZINI, P. DOMINGO, C. (2011): “Técnicas de espectrocopía


(2001): “Changes of the local pore space structure quan- Raman aplicadas a conservación”, La Ciencia y el
tified in heterogeneous porous media by 1H magnetic Arte III. Ciencias experimentales y conservación del
resonance relaxation tomography”, J Appl Phys, 90(3), patrimonio, IPCE, Ministerio de Cultura, Madrid,
pp. 1155-1163. pp. 67-82

CARRETI, E. Y DEI, L. (2004): “Physicochemical charac- EDWARDS, H.G.M., y FARWELL, D.W. (2008): “The
terization of acrylic polymeric resins coating porous mate- conservational heritage of wall paintings and build-
rials of artistic interest” Prog. Org. Coat, 49, pp. 282-289. ings: an FT-Raman spectroscopic study of prehistoric,
Roman, mediaeval and Renaissance lime substrates and
CILIBERTO, E.; CONDORELLI, G.G.; LA DELFA, S., y mortars”, J. Raman Spectrosc, 39(8), pp. 985-992.
VISCUSO E. (2008): “Nanoparticles of Sr(OH)2: synthesis
in homogeneous phase at low temperature and applica- FANTAZZINI, P.; SALEM, A.; TIMELLINI, G.; TUCCI,
tion for cultural heritage artefgacts”, Applied Physics A. A., y VIOLA R. (2003): “Microstructure changes in fired
Materials Science & Processing, 92, pp.137-141. ceramics quantified by magnetic resonance relaxation and
imaging”, Journal of Applied Physics 94, pp. 5337-5342.
CNUDDE, V.; DUBRUEL, P.; DE WINNE, K.; DE WITTE,
I.; MASSCHAELE, B.; JACOBS, P., y SCHACHT E. (2009): FELLER, R. L. (1994): Accelerated Ageing: Photochemical
“The use of X-ray tomography in the study of water and Thermal Aspects, The Getty Conservation Institute,
repellents and consolidantes”, Engineering Geology, 103 Los Angeles, CA.
(3-4), pp. 84-92.
FORT, R. (1996): “Características cromáticas de los mate-
CUETO, N.; BENAVENTE, D.; MARTÍNEZ-MARTÍNEZ, riales de construcción”, en Degradación y conservación
J., y GARCÍA-DEL-CURA, M. A. (2009): “Rock fabric, pore del Patrimonio Arquitectónico, Ed. F. Mingarro. Editorial
geometry and mineralogy effects on water transport Complutense, Madrid, pp. 213-226.
54
in fractured dolostones“. Eng. Geol., 107, 1-2, pp. 1-15.
FORT, R. (2007a): “Polímeros sintéticos para la conser-
DANIELLE, V.; TAGLIERI, G., y QUARESIMA, R. (2008): vación de materiales pétreos”, en Ciencia, Tecnología
“The nanolimes in cultural heritage conservation: char- y Sociedad para una conservación sostenible del patri-
acterisation and analysis of the carbonatation process”, monio pétreo. Pérez-Monserrat, E.M., Gómez-Heras, M.
Journal of Cultural Heritage, 9(3), pp. 294-301. Álvarez de Buergo, M., Fort, R. (eds), Dpto. Publicaciones
Universidad Popular José Hierro, San Sebastián de los
DEI, L., y SALVADORI, B. (2006). “Nanotechnology in Reyes, pp. 71-82.
cultural heritage conservation: nanometric slaked lime
saves architectonic and artistic surfaces from decay”, FORT, R. (2007b): “La contaminación atmosférica en
Journal of Cultural Heritage 7(2), pp. 110-115. el deterioro del patrimonio monumental: Medidas de
prevención”, en Ciencia, Tecnología y Sociedad para
DERCZ, G.; PAJAK, L., PRUSIK, K.; PIELASZEK, R.; una conservación sostenible del patrimonio pétreo.
MALINOWSKI, J. J. y PUDŁO, W. (2007): “Structure Analy- Pérez-Monserrat, E. M., Gómez-Heras, M. Álvarez de
sis of Nanocrystalline MgO Aerogel Prepared by Sol-Gel Buergo, M., Fort, R. (eds). Dpto. Publicaciones Univer-
Method”, Solid State Phenomena v. 130, pp. 203-206. sidad Popular José Hierro, San Sebastián de los Reyes,
pp. 57-70.
DELGADO RODRIGUES, J.; FERREIRA PINTO, A .P. y
COSTA, D. (2002): “Tracing of decay profiles and evalu- FORT, R. (2008): “Aplicación de la Técnica de propa-
ation of Stone treatments by means of microdrilling gación de ondas ultrasónicas en el patrimonio pétreo”,
techniques”, Journal of Cultural Heritage 3, pp. 117-125. en Durabilidad y conservación de materiales tradicio-
nales naturales del patrimonio arquitectónico, Ed. Insti-
DIN EN ISO 3274 (1996): Geometrical Product Specifica- tuto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales
tions (GPS) - Surface texture: Profile method - Nominal de Construcción (INTROMAC), Junta de Extremadura,
characteristics of contact (stylus) instruments. pp. 107-133.
Aplicación de nanopartículas a la consolidación del patrimonio pétreo

FORT, R.; GARCÍA DEL CURA, M. A.; VARAS, M. J.; BERNA- GÓMEZ, L. S.; LÓPEZ-ARCE, P.; ÁLVAREZ DE BUERGO,
BEU, A.; ÁLVAREZ DE BUERGO, M.; BENAVENTE, D.; M., y FORT, R. (2009b): R. Calcium hydroxide nanopar-
VÁZQUEZ-CALVO, C.; MARTÍNEZ-MARTÍNEZ, J., y ticles crystallization on carbonate stones: Dynamic
PÉREZ-MONSERRAT, E. (2008 a): “La petrología: una disci- experiments with heating/cooling and peltier stage esem,
plina básica para el avance en la Investigación y conserva- Proceedings of the 10th Interamerican Congress of Elec-
ción del patrimonio”, en La investigación sobre Patrimonio tron Microscopy (CIASEM 2009), Rosario, Argentina.
Cultural, Saiz, C., Rogelio, M. A. (ed), Ed. Red Temática del
CSIC de Patrimonio Histórico y Cultural, pp. 217-239,270. GÓMEZ, L. S.; LÓPEZ-ARCE, P.; ÁLVAREZ DE BUERGO,
M., y FORT, R. (2010): “Comportamiento cristalino de
FORT, R.; FERNÁNDEZ-REVUELTA, B.; VARAS, M. J.; Nanopartículas de Portlandita (Ca(OH)2) en condiciones
ÁLVAREZ DE BUERGO, M., y TABORDA, M. (2008b): de alta humedad relativa”, Macla, 13, pp. 103-104.
“Influencia de la anisotropía en la durabilidad de las
dolomías del cretácico de la Comunidad de Madrid frente GÓMEZ, L. S.; LÓPEZ-ARCE, P.; ÁLVAREZ DE BUERGO,
a la cristalización de sales”, Materiales de Construcción, M., y FORT, R. (2011): “La aportación de la nanociencia
Vol 58, 289-290, pp. 161-177. a la conservación de bienes del patrimonio cultural”,
Revista Patrimonio cultural de España 4, Patrimonio e
FRATINI, F.; RESCIC, S., y TIANO, P. (2006): “A new Innovación, Ministerio de Cultura, Madrid.
portable system for determining the state of conserva-
tion of monumental stones”, Materials and Structures HANSEN, E.; DOEHNE E.; FIDLER, J.; LARSON, J.; MARTIN,
39, n 2, March, pp. 125-132. B.; MATTEINI, M.; RODRIGUEZ-NAVARRO, C.; SEBAS-
TIÁN PARDO, E.; PRICE, C.; DE TAGLE, A.; TEUTONICO
ESBERT, R.; ORDAZ, J.; ALONSO, F. J.; MONTOTO, M.; J. M., y WEISS N. (2004): “A review of selected inorganic
GONZÁLEZ LIMON, T., y ÁLVAREZ DE BUERGO, M. consolidants and protective treatments for porous calcare-
(1997): Manual de diagnosis y tratamiento de materiales ous materials”. Reviews in Conservation 4, pp. 13-25.
pétreos y cerámicos, Colegio de aparejadores y arqui-
55
tectos técnicos de Barcelona, pp. 139. HERNANDO, A.; GONZÁLEZ, J. M.; GARCÍA, M. A.;
MARÍN, P., y CRESPO, P. (2006): “Nanomagnetismo”,
GIORGI, R.; BOZZI, C.; DEI, L.; GABBIANI, CH.; Revista Sistema madri+d, Especial Nanociencia y Nano-
NINHAM, BW., y BAGLIONI P. (2005): “Nanopartícles tecnología. Monografía, 15, pp. 37-42.
of Mg(OH)2: Synthesis and application to paper conser-
vation”, Langmuir 21, pp. 8495-8500. IBAÑEZ, J.; ARTÚS, L.; CUSCÓ, R.; LÓPEZ, A.; MENÉ-
NDEZ, E.; ANDRADE, M. C., y RAMAN SPECTROSC, J.
GIORGI, R.; CHELAZZI, D.; FRATINI, E.; LANGER, S.; (2007): Hydration and carbonation of monoclinic C2S
NIKLASSON, A.; RADEMAR, M.; SVENSSON, J.E., y and C3S studied by Raman spectroscopy 38(1), pp. 61-67.
BAGLIONI, P. (2009): “Nanoparticles Of Calcium Hydrox-
ide For Wood Deacidification: Decreasing The Emissions ISO 4287 (1984) Surface roughness—terminology: Part
Of Organic Acid Vapors In Church Organ Environments”, 1. Surface and its parameters.
Journal of Cultural Heritage 10, pp. 206-213 .
KIM, E. K.; WON, J.; DO, J.; KIM, S. D., y KANG Y. S.
GÓMEZ, L. S. (2008): Síntesis y caracterización de óxidos (2008): “Effects of silica nanoparticle and GPTMS addition
Nanoestructurados de Gadolinio e Ytrio dopados con on TEOS-based stone consolidants.” Journal of Cultural
europio obtenidos mediante el Método de spray pirolisis, Heritage, 10(2), pp. 214-221.
Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid, http://e-
archivo.uc3m.es//handle/10016/5126. LÓPEZ-ARCE, P.; VARAS, M. J.; DEWANCKELE, J.; PIET-
ERS, K.; VÁZQUEZ-CALVO, C.; ÁLVAREZ DE BUERGO,
GÓMEZ, L. S.; LÓPEZ-ARCE, P.; ÁLVAREZ DE BUERGO, M.; FORT R., y JACOBS P.(2009): “Modification of the pore
M., y FORT, R. (2009): La consolidación de materiales system of dolostone and granite after sodium sulphate salt
pétreos mediante nanopartículas, 10ª Reunión de la Red crystallization test”, Proceedings 12th Euroseminar on Micros-
Temática del CSIC de Patrimonio Histórico y Cultural copy Applied to Building Materials, 15-19 septiembre 2009,
(RTPHC), Granada. Dortmund, Alemania, pp. 60-61, ISBN 978-3-00-028697-1.
La Ciencia y el Arte III

LÓPEZ-ARCE, P.; GÓMEZ, L. S.; ÁLVAREZ DE BUER- MIMOSO, J. M., y COSTA, D. (2005): “A new DRMS
GO, M.; FORT, F.; MARTÍNEZ-RAMÍREZ, S., y BAILO, drilling technique for the laboratory” . 8ª Conferência
E. (2010a): “Consolidation of carbonate stones with sobre Non Destructive Investigation and Microanalysis
nanoparticles”, Proceedings of 8th International Sympo- for the Diagnostics and Conservation of Cultural and
sium on the Conservation of Monuments in the Mediter- Environmental Heritage, Lecce.
ranean Basin, Patras, Grecia, pp. 110-111.
MILOSEVIC, O.; MANCIC, L.; RABANAL, M. E.; GOMEZ,
LÓPEZ-ARCE, P.; GÓMEZ, L. S.; PINHO, L.; FERNÁN- L. S., y MARINKOVIC, K. (2009): “Aerosol route in
DEZ-VALLE, M. E.; ÁLVAREZ DE BUERGO, M., y FORT, processing of nanostructured functional materials”,
F. (2010b): “Influence of porosity and relative humidity in KONA Powder and particle Journal 27, pp. 84-106.
the consolidation of dolostone with calcium hydroxide
nanoparticles: assessment of consolidation effectiveness MIRANDA, R. (2006): “Efectos de tamaño cuántico
with non destructive techniques”, Materials Character- y su importancia para la reactividad y estabilidad de
ization, 61(2) pp.168-184. nanoestructuras”, Revista Sistema madri +d, Espe-
cial Nanociencia y Nanotecnología. Monografía 15,
LÓPEZ-ARCE, P.; GÓMEZ-VILLALBA, L. S.; MARTÍNEZ- pp.19-25.
RAMÍREZ, S.; ÁLVAREZ DE BUERGO, M., y FORT, R.
(2011): “Influence of relative humidity on the carbonation MOSQUERA, M.J.; DE LOS SONTOS, D. M.; MONTES,
of calcium hydroxide nanoparticles and the formation A., y VALDÉZ-CASTRO, L. (2008): New materials for
of calcium carbonate polymorphs”, Powder Technol., consolidating stone Langmuir 24, pp. 2772-2778.
205, pp. 263-269.
PAMPLONA, M.; KOCHER, M.; SNETHLAGE, R., et al.
MANOUDIS, P.; KARAPANAGIOTIS, I.; TSAKALOF, A.; (2007): Drilling resistance: overview and outlook zeit-
ZUBURTIKUDIS, I.; KOLINKEOVÁ, B., y PANAYIOTOU, schrift der deutschen gesellschaft fur geowissenschaften,
C., (2009): “Superhydrophobic films for the protection 158, 3, pp. 665-676.
56
of outdoor cultural heritage assets”, Appl Phys A 97,
pp.351–360. PINTO, A. P. F, y RODRIGUES, J. D. (2008): “Stone
consolidation: The role of treatment procedures”, Journal
MANOUDIS, P.; PAPADOPOULOU, S., KARAPANAGI- Of Cultural Heritage 9(1), pp. 38-53.
OTIS, I.; TSAKALOF, A.; ZUBURTIKUDIS, I., y PANAYIOT-
OU, C. (2007): “Polymer-Silica nanoparticles composite PRICE, C. A. (1996): Stone conservation, an overview of
films as protective coatings for stone-based monuments”, current research in conservation reference series. The
Journal of Physics: Conference Series 61, pp. 1361–1365. Getty conservation Institute.

MALAGA-STARZEC, K. ; AKESSON, U., et al. (2006): “Micro- TIANO, P.; DELGADO RODRIGUES, J.; DE WITTE,
scopic and macroscopic characterization of the porosity of E.; VERGES-BELMIN, V.; MASSEY, S.; SNETHLAGE,
marble as a function of temperature and impregnation.” R.; COSTA, D.; CADOT-LEROUX, L.; GARROD, E., y
Construction and Building Materials 20,10, pp. 939-947. SINGER B. (2000): “The conservation of monuments:
a new method to evaluate consolidating treatments”,
MARTÍNEZ-AZKARAZO, I.; SMITH, D. C.; ZULOAGA, International Journal for Restoration of Buildings and
O.; OLAZABAL, M. A., y MADARIAGA, J. M. (2008): Monuments 6 (2), pp. 133-150.
“Evaluation of three different mobile Raman microscopes
employed to study deteriorated civil building stones J.”, SCHAAF, P.; SERNA, R.; LUNNEY, J. G., y FOGARASSY,
Raman Spectrosc, 39(8), pp.1018-1029. E. (2007): Laser Synthesis and Processing of Advanced
Materials, Volume 254, Issue 4, pp. 789-1356.
MARTINEZ-RAMIREZ, S.; SANCHEZ-CORTES, S.;
GARCIA-RAMOS, J. V.; DOMINGO, C.; FORTES, C., y STEFANIDOU, M. (2010): “The role of nano-particles to
BLANCO-VARELA, M. T. (2003): “Micro-Raman spectros- SALT decay of mortars”, Proceedings of 8th International
copy applied to depth profiles of carbonates formed in Symposium on the Conservation of Monuments in the
lime mortar”, Cement Concrete Res.; 33(12), pp. 2063-2068. Mediterranean Basin, Patras, Grecia.
Aplicación de nanopartículas a la consolidación del patrimonio pétreo

UNE-EN 1936 (2007): Métodos de ensayo para piedra VIOLA, R.; TUCCI, A.; TIMELLINI, G., y FANTAZZI-
natural. Determinación de la densidad real y aparente NI, P. (2006): “NMR techniques: A non-destructive
y de la porosidad abierta y total. analysis to follow microstructural changes induced
in ceramics”, Journal of European Ceramic Society
VARAS, M. J.; ÁLVAREZ DE BUERGO, M., y FORT, R. 26, pp. 3343-3349.
(2007): “The influence of past protective treatments on
the deterioration of historic stone façades: a case study”, ZIEGENBALD, G. (2008): “Colloidal calcium hydrox-
Studies in Conservation, 52, pp. 110-125. ide- a new material for consolidation and conservation
of carbonate stone”, Proceedings of 11th International
VILLEGAS, R., y SEBASTIÁN, E. (2003): “Metodología de congress on deterioration and conservation of stone
diagnóstico y evaluación de tratamientos para la conser- III, pp. 1109.
vación de los edificios históricos”, Cuadernos técnicos,
nº 8. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, pp. 233.

57
Fotografía digital aplicada a la restauración
Pascual Mercé
Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Comunidad Valenciana
pmerce@ivcr.es

Resumen Abstract 59

El trabajo trata de dar a conocer los procesos más actuales This work intends to show the most contemporary
de la fotografía y su aplicación como técnica de docu- photography processes and its aplication as a technique
mentación y análisis, realizando un recorrido por todas for documentation and analysis taking the path across
las fases que comprende el llamado flujo de trabajo. all of the phases within the so called work flux.
En primer lugar, se exponen los nuevos criterios acerca Firstly the new criterias regarding the function of
de la función de las técnicas de la fotografía de restaura- the techniques of photograhy for restoration in modern
ción en la sociedad actual. Seguidamente se describe el society will be exposed. Afterwards the digital process
proceso fotográfico digital, haciendo una comparación will be described, making a comparison between the
entre el sistema de trabajo actual y el analógico. En este actual method and the older analogical one.
apartado se quiere mostrar la complejidad y la extensión In this segment the extension and complexity of the
de los pasos que comprende el mismo. El tercer punto esta steps will be shown.
dedicado al que probablemente sea el principal concepto The third part will be dedicated to color correction
que atañe a la fotografía digital, la gestión de color. A which is possibly the most important concept regarding
continuación, aborda la importancia de las fuentes de digital photography.
iluminación y la reproducción del color en la fotografía Following, after the importance of lighting sources and
de restauración, para finalizar con un ejemplo práctico color reproduction for restoration photography has been
donde están presentes todos los contenidos antes mencio- established, the photographic documentation taken place
nados, el trabajo de documentación fotográfica realizado at the Villa Ariadna in Pompei will be shown as a practical
en villa Ariadna de Pompeya. example containing all of the concepts aforementioned.

Palabras clave Keywords


Técnicas fotográficas, fuentes de iluminación, reproduc- Photographical techniques, lighting sources, colour repro-
ción del color. duction.
La Ciencia y el Arte III

Figura 1. Paolo de San Leocadio: Ángeles músicos de la catedral de Valencia. Izquierda: proceso de limpieza. Derecha: estado final.

60

Función actual de la fotografía en el campo en día: conseguir la mejor documentación posible capaz
de la restauración de cumplir todas las expectativas que exige la sociedad
de hoy en día.
Podemos destacar tres aspectos principales :

• Prueba y archivo documental de las diferentes inter- El proceso fotográfico digital


venciones, desde el mismo momento o antes inclu-
so de llegar la obra al taller, hasta su restauración Voy a describir, someramente, los pasos que seguimos
definitiva (fig. 1). en el llamado proceso o producción fotográficos que
• Conservación preventiva. Aporte de información y van desde la toma o captura hasta el acabado final de
análisis no destructivos, a partir de la combinación la imagen lista para imprimir o archivar, deteniéndome
de métodos convencionales y de técnicas especiales, previamente en las diferencias, a grandes rasgos, que hay
como la fluorescencia UV, la reflectografía IR, la foto- entre la fotografía analógica y la digital y, consecuente-
grafía hiperespectral, los rayos X, etc. (fig. 2). mente en los cambios producidos en el modo de trabajar.
• Comunicación y divulgación. Probablemente, en el
mundo de comunicación global de hoy en día, si no Fotografía analógica y digital. Diferencias
lo contamos, es difícil que se conozca nuestra labor. y similitudes
Para ello, la documentación fotográfica debe cumplir
con los criterios más exigentes de calidad que exige el La aparición de la fotografía digital ha ocasionado una
mercado: edición de libros, folletos, posters, murales, verdadera revolución, no solo en el campo de la imagen
web etc. (fig. 3). profesional. También en el usuario y en el aficionado e
incluso desde el punto de vista social.
Así pues, lo antes apuntado nos lleva a la primera Desde el punto de vista profesional, los cambios y
premisa de la fotografía de restauración o de arte de hoy los costes de los equipos son tan enormes que podría-
Fotografía digital aplicada a la restauración

Figura 2. Anónimo: Virgen de la Naranja (siglo XIII). Olocau del Rey. Izquierda:
estado inicial. Derecha: estado final.

mos decir que todavía están en fase de asimilación. El


fotógrafo ha debido de adaptarse, incorporando algunas
funciones que antes eran realizadas por otros profe-
sionales: cromista, técnicos de laboratorio, impresor, Figura 3. Beckere, Pieter de: Grupo escultórico de San Martín y Jesús pobre
preimpresor etc. (siglo XV). Valencia. Cabeza de caballo.Estado inicial.
Hace tan solo unos años, el trabajo del fotógrafo
finalizaba al concluir la sesión de fotografía si su espe- La toma o captura. Perfiles de color
cialidad se desarrollaba en el sector comercial y en el
laboratorio de blanco y negro o color si dedicaba su Lógicamente, una vez realizadas las labores previas, como
61
tiempo a la fotografía artística. Se entregaban las diaposi- son las de visualizado y estudiado de los diferentes moti-
tivas, que eran reveladas en los laboratorios pertinentes vos que deben ser fotografiados, el punto de vista y la
y ya está. Hoy –y eso es una gran ventaja pero un gran iluminación correspondiente –siempre conjuntamente con
esfuerzo de tiempo– el fotógrafo debe estar presente los técnicos en restauración– además de la preparación
hasta que finaliza el proceso, en el mismo momento de los diferentes materiales, se procede a la toma de la
de comenzar (y muchas veces finalizar) la impresión fotografía /as llamada también captura de la imagen.
(offset) que es para mi el momento culminante de todo Podemos trabajar autónomamente cargando las
trabajo profesional que se precie. imágenes directamente en la tarjeta de memoria de la
¿Que hemos ganado? El fotógrafo es ahora dueño cámara o bien utilizar la captura a través de ordenador.
de su trabajo. Tiene el control de su obra. Depende del factor tiempo y de la dificultad de la toma
La revolución es tal que hay que plantearse la actua- ya que el proceso mediante ordenador es más lento, pero
lización de los fondos fotográficos ya que diapositivas logramos con él obtener toda la información necesaria
de tan solo unos pocos años han quedado claramente para la mejor exposición.
superadas por las nuevas tecnologías. Aunque trataré del color en otro capítulo, diré que
Estos cambios afectan sobre todo a la formación la 1. ª exposición la realizamos con un patrón o carta
y tratamiento de la imagen y los métodos de repro- de grises, mediante la cual, por mediación del sofwha-
ducción e impresión. Han originado al mismo tiempo re de la cámara, neutralizaremos los valores de color,
una transformación en los métodos de trabajo llamado consiguiendo una reproducción correcta de los mismos.
comúnmente flujo de trabajo. Este patrón, empleado con el mismo tipo de ilumina-
Las técnicas de iluminación y de manejo de cámara ción a lo largo de todas las fases de la restauración nos
no han variado en su esencia, al igual que la creatividad permitirá hacer un seguimiento de los posibles cambios
del fotógrafo –esta no varía según sea el proceso analó- que van a originarse en la pieza por las labores de limpie-
gico o digital– si bien en general se observa una patente za de la misma.
disminución de la calidad del trabajo, probablemente Cuando la configuración de fábrica que posee la
debido al abuso del photoshop. cámara no permite la reproducción requerida de los colo-
La Ciencia y el Arte III

Figura 4. Beckere, Pieter de: Grupo escultórico de San Martín y Jesús pobre
(siglo XV). Valencia. Jesús pobre. Proceso de limpieza.

Figura 5. Paolo de San Leocadio: Anunciación.(siglo XV). Iglesia parroquial


res, contrastes etc, procedemos a realizar una a medida Vila-Real. (Castellón). Reflectografía infrarroja.
de nuestras necesidades: es lo que llamamos un perfil icc.
62
De esta manera adaptaremos los valores de la cámara Tratamiento. Retoque y ajuste
a las necesidades de la toma. Esto ocurre frecuentemente
en disciplinas muy complicadas como la orfebrería y Una vez la imagen ha sido procesada o si queremos,
metal, el vidrio, el arte rupestre, etc. revelada, entramos en la siguiente y última fase antes
de su archivo, el tratamiento de la misma a través del
Descarga de las imágenes photoshop. En esta fase corregiremos errores de paralaje,
modificaremos si es preciso algunos fondos, eliminaremos
Si las imágenes no se han transferido directamente al las típicas suciedades de los fondos –pisadas, piedrecitas
ordenador en la captura deberán ser descargadas una …– y dejaremos la imagen lista para su utilización en
vez llena la tarjeta de memoria. En esta fase se vuelcan todos los fines requeridos. El criterio en fotografía de
los contenidos al ordenador y se alojan en carpetas para arte es que tales retoques sean los mínimos posibles sin
su procesado. que afecten a la integridad de la pieza.

Procesado de las imágenes Acabado y archivo

Esta fase es crítica para el resultado final. Aquí se ajustan Todas las imágenes se guardan en tres archivos uno en
una serie de valores que en la toma son imposibles de alta a 300 ppi y dimensiones de captura para publicacio-
ejecutar ya que exigen un estudio pausado. Se repasa nes y grandes formatos, otro con el archivo original raw
el color y se elige la exposición correcta (siempre se para tener siempre la copia maestra y otro comprimido
hacen varias). Se verifican los niveles, aplicando algunas en jpeg para fines de web etc.
correcciones que nos ofrece el sofwhare de la cámara. El archivo de imágenes tan enormes y en tan gran
El objetivo es dejar una imagen raw (es decir virgen por cantidad es uno de los problemas con que se enfrenta la
así decirlo) lo mas ajustada posible en sus valores prin- fotografía digital y hay un profundo debate acerca de la
cipales, para no tocarla en lo esencial una vez procesada seguridad y de la duración de los dispositivos de almace-
en formato tif. naje. Es un factor que siempre hay que tener en cuenta.
Fotografía digital aplicada a la restauración

Figura 7. Paolo de San Leocadio: Anunciación.(siglo XV). Iglesia parroquial


Vila-Real (Castellón). Rayos X.

Figura 6. Paolo de San Leocadio: Anunciación.(siglo XV). Iglesia parroquial


Vila-Real (Castellón). Fotografía visible. trofotómetro asociado a parches de color y sofwhares
63
correspondientes. El perfil determina el punto blanco,
la gama, el tipo de conversión y la compensación del
Gestión de color aplicada a la fotografía de punto negro.
restauración Ya he comentado antes al hablar de la captura de la
imagen que las cámaras digitales llevan un perfil gené-
El concepto de gestión de color es quizás el más impor- rico que hace frente con bastante éxito a las diferentes
tante al referirnos a la fotografía e imagen digital y lo es situaciones lumínicas que se presentan en la fotografía
todavía más en la especialidad que nos ocupa. en general, desde interiores, exteriores, flash, retratos,
Básicamente radica en que todos los elementos o deportes etc, etc pero si queremos profundizar y dar
dispositivos que comprenden el llamado flujo de trabajo una respuesta eficiente a los diferentes circunstancias
–cámara, ordenador, monitor, ploters, prensas digitales fotográficas tendremos que configurar la cámara con
y offset…– deben mantener los mismos parámetros un perfil, pero este trabajo (realizar perfiles requiere
de color. Es como que todos estos dispositivos hablen tiempo) será en balde si el monitor, mediante el cual
el mismo lenguaje colorimetricamente hablando. Esto debemos evaluar necesariamente la toma no esta, asimis-
no se hace de manera automática en cada dispositivo, mo, calibrado. Si no es así las imágenes que veremos en
como mucha gente puede pensar –como hemos pensa- el monitor no serán fieles a las originales produciéndose
do todos al hacer funcionar por primera vez nuestra desviaciones importantes que pondrán nuestro trabajo
impresora– sino por mediación de los llamados perfiles en verdadero peligro ya que cualquier modificación se
icc (International color consortium). Solamente gracias a hará sobre una base errónea.
un perfil icc y a la calibración del dispositivo de manera Este mismo criterio afecta también a los ploters en
correcta podremos ver de manera bastante exacta (según primer lugar y a las prensas de impresión en segundo.
lo bien hecho que esté el perfil) las imágenes que hemos Los ploters necesitan ser calibrados. Bueno, el ploter
tomado, ni mejores ni peores. El perfil determina la normalmente ya viene calibrado pero los papeles no.
respuesta colorimétrica del dispositivo. La calibración Si queremos que el papel injet respete los colores, la
de los dispositivos se realiza con ayuda de un espec- gama, el punto negro etc. de la imagen tendremos que
La Ciencia y el Arte III

64

Figura 8. Material de difusión preparado para ser utilizado en la feria de Arpa 2010.

elaborar un perfil específico para cada papel o bien ciertamente está el conocerlo ya que una gran parte de
acudir a la página web del fabricante y descargar el su trabajo esta en manos del impresor.
mismo. Nosotros en el Instituto siempre perfilamos cada La revolución tecnológica a la que antes he aludido
papel de manera personalizada ya que el perfil recoge también afecta a este sector. Antes el resultado de un
la información del momento y las tintas pueden estar libro en el que aparecían imágenes y por lo tanto color
influenciadas por la humedad, temperatura, fecha de tenía mucho que ver con el ojo y la pericia del operario
fabricación… Para realizar un perfil, el ploter o impresora encargado de las máquinas siendo un proceso totalmente
imprime un parche que es medido con el espectrofo- subjetivo. Pasar por la imprenta era sufrir. Las diapositivas
tómetro. Una vez leído, envía la información al orde- se llevaban a la fotomecánica, allí eran escaneadas según
nador que analiza los valores del mencionado parche, criterio del escanista, después filmadas y a continuación
corrigiendo las desviaciones encontradas y guardándo- se hacían las planchas para la impresión. Era imposible
las en un archivo. Hemos obtenido entonces un perfil que los colores tuvieran mucho que ver con los originales
icc. Cuando vayamos a imprimir daremos la orden de de la diapositiva.
incrustar este perfil icc. Actualmente la situación ha cambiado, aunque todavía
Estos criterios rigen también en las prensas de impre- muchas imprentas trabajan como he descrito antes. Hoy
sión bien sean digitales (mucho más sencillas) u offset hay una normativa europea que unifica la gestión de
que es el sistema actual de impresión editorial. Aquí color y las características de impresión adaptándose de
el procedimiento se complica bastante. El mundo de manera totalmente eficaz a las imágenes digitales (norma
las artes gráficas es realmente complejo e interesante y ISO europeo). Pero para lograr esto el fotógrafo también
dentro de las obligaciones del fotógrafo y del restaurador debe poner de su parte. El espacio de color RGB con el
Fotografía digital aplicada a la restauración

de RGB a CMYK. Si se hace correctamente y siempre que


la imprenta este dentro de norma europea las imágenes
estarán bien impresas, sino no.
La tecnología digital actual ha resuelto este problema
dotando al fotógrafo de medios para realizar él mismo
esta conversión y asegurarse el buen tratamiento de sus
imágenes además de facilitar sobremanera el trabajo de
la imprenta. Se trata de los llamados rips de conversión
y de impresión. Gracias a estos sistemas la imagen es
sometida a una serie de tratamientos para adaptarla al
espacio CMYK y a las características de impresión dentro
de la normativa europea. De este modo la imagen entre-
Figura 9. Prensa digital y tareas de plegado de trípticos para presentación gada –junto a una prueba física de color– cumplirá con
de obras en los talleres IVCR. todos los requisitos exigidos para la impresión offset y
asegurará una correcta impresión de la misma ya que
que trabaja una cámara digital es enorme. Ni siquiera además, al realizar el fotógrafo este proceso puede modi-
la mayoría de los monitores es capaz de recogerla en ficar cualquier aspecto de la imagen que haya podido
su totalidad. Pero la imprenta, por sus características, verse afectado por esta conversión.
trabaja en un espacio de color mucho más reducido, el Como vemos gracias a la tecnología digital podemos
CMYK. Por lo tanto las imágenes han de convertirse a cerrar el bucle controlando y realizando con nuestro
este espacio que, aunque normalizado, es mucho más propios medios todo el proceso fotográfico, desde la
reducido que el original de captura. Y ahí el fotógrafo se captura de la imagen hasta llegar a la misma boca de la
la juega. Todo su trabajo dependerá de esta conversión prensa de impresión.

65

Figura 10. Trabajo de perfilación de cámara en el plató de fotografía. Obsérvese la carta de colores.
La Ciencia y el Arte III

Técnicas de iluminación y tratamiento del


color en la fotografía digital aplicada a la
restauración
Unos breves apuntes sobre la aplicación de la técnicas
de iluminación y el tratamiento del color en la fotografía
de restauración y conservación.
El registro fiel del color es fundamental en la fotografía
de restauración y conservación.
No basta con documentar los desperfectos debidos al
mal estado de la obras: grietas, perdidas, roturas, etc., sino
que también debemos hacer un seguimiento del color.
Una vez restaurada la pieza la fotografía deberá
mostrar los cambios producidos en el proceso de limpieza
de manera fiel.
Finalizada y fotografiada la obra la correcta reproduc-
ción de los colores será una de las prioridades, haciendo su
Figura 11. Calibrado del monitor con espectrofotómetro. seguimiento hasta su reproducción en libros o catálogos.

66

Figura 12. Impresión injet con plotter calibrado.


Fotografía digital aplicada a la restauración

Así cumpliremos con el mandato de ofrecer la mejor


documentación posible, fiel y exacta, apta para estudiar
y apreciar la obra en todas sus dimensiones.
Para lograr nuestro propósito debemos contar con
una fuente de iluminación que sea constante, igual en
todo el proceso y que de una adecuada respuesta a la
reproducción del color, aparte de otras consideraciones
como es la de ofrecer la potencia necesaria.
Esta fuente de luz es el flash de estudio. En este campo
la tecnología ha evolucionado enormemente, haciendo
posible el desplazamiento de estos complejos sistemas
de iluminación a cualquier lugar, con corriente eléctrica
o sin ella.
Con una respuesta correcta a todos los colores es la
única capaz de cumplir con los requisitos comentados.
Con los accesorios adecuados como son las pantallas
Figura 13. Calibración del papel fotográfico con espectofotómetro de opacos difusoras permiten una uniformidad y un caudal lumí-
y parches de color. nico muy importante.

67

Figura 14. Ajuste de color de las imágenes offset. Pruebas de impresión y pruebas de color son comprobadas con el colorímetro.
La Ciencia y el Arte III

68

Figura 16. Villa Ariadna, Pompeya.Detalle estancia 7.

De esta manera podremos extrapolar los resultados,


pues la respuesta al color será la misma en cualquier
lugar, sea un taller, una iglesia o un exterior de cualquier
lugar. La combinación de rapidez de destello y velocidad
de la cámara hacen posible eliminar cualquier luz que
perturbe la escena. Así podemos comparar el color de
diferentes obras de lugares diferentes.
Por ejemplo, en el campo de la documentación del
arte rupestre, debido a las dificultades de acceso unas
veces y a la impericia de los fotógrafos e investigadores,
profesionales o no, las fotografías son tomadas con luz
ambiental que es la luz que tienen estos lugares, gene-
ralmente abrigos o cavidades. Como generalmente no
se toman las imágenes con la luz directa del sol porque
Figura 15. Una misma fuente de iluminación para interiores(estudio foto- produce muchas sombras y es muy dura, se fotografía
gráfico IVCR) y exteriores (Pompeya).
cuando ya no da este, es decir con la luz que llamamos
rebotada y que viene del exterior. Esta iluminación es
Con la ayuda de una carta de color podemos llevar el de muy baja calidad, llena de dominantes de color y luz
seguimiento colorimétrico del proceso, logrando neutrali- parásita. Pero sobre todo es cambiante. A pesar de que
zar la luz de manera perfecta, sin desviaciones cromáticas consigamos un nivel de calidad de imagen aceptable nunca
ni luces parásitas. se podrán extrapolar los resultados conseguidos a otros
Fotografía digital aplicada a la restauración

69

Figura 17. Villa Ariadna, Pompeya. Medio plano interior estancia 7.

conjuntos ya que las condiciones lumínicas nunca serán • Fotografías del proceso de restauración (estucado,
las misma, dependiendo de las condiciones de humedad, testigos de limpieza, barnizado, rentelado, etc).
de la estación, de la hora, etc. • Fotografías de la obra finalizada.

Esta división es ahora igualmente valida pero debe-


Nuevos métodos en la documentación mos plantearnos su modificación a tenor de los avances
de los procesos de restauración. en las técnicas fotográficas.
La conservación preventiva Así, debemos introducir el concepto de “fotografía
previa a la restauración” diferenciado de las típicas foto-
Tradicionalmente se ha documentado gráficamente la grafías iniciales presentando el registro de los daños
restauración de la obras de arte siguiendo el siguiente de la obra.
patrón : Dentro de este apartado figurarían las imágenes
aportadas por las técnicas especiales antes mencionadas
• Fotografías iniciales (incluyen fotografías del anverso y sobre las que no voy a aludir es esta charla.
y reverso, generales y detalles, con las principales Como después explicaré en el ultimo capítulo refe-
patologías) tanto con técnicas convencionales como rido al trabajo realizado en Pompeya, el gran avance
especiales tales como la reflectografía infrarroja, foto- de las técnicas fotográficas digitales (sobre todo en lo
grafía UV, rayos x, fotografía hiperespectral, etc. referente a respaldos y sistemas de iluminación en este
La Ciencia y el Arte III

caso del que hablamos) aplicados de una manera espe-


cial al campo que nos ocupa, nos aporta una informa-
ción increíblemente rica.Bien por sí misma, bien siendo
complementada con las otras técnicas especiales, esta
información gráfica nos pone en disposición de consi-
derarla como parte fundamental de lo que llamamos
conservación preventiva.
El caudal de información visual es tan imponente que
los resultados obtenidos permiten evaluar el estado de
conservación real de la obra facilitando enormemente el
diagnóstico y la propuesta de conservación o restauración.
Esta aplicación técnica permite la actualización y
revisión de los criterios sobre las intervención a las que
deben ser sometidas las obras o la protección de las
mismas, pudiendo ser considerada la obtención de esta
documentación como un proyecto con entidad propia,
diferenciado de la mera documentación fotográfica.

Un ejemplo práctico de conservación


preventiva. Los trabajos de documentación
fotográfica de las pinturas murales de Villa
Ariadna en Pompeya
Lo comentado en el punto anterior tiene su ejemplo
70
práctico en los recientes trabajos de documentación foto-
gráfica llevados a cabo en las estancias 7,17 y 22 de villa Figura 18. Villa Ariadna, Pompeya. Plano general estancia 14.
Ariadna en Pompeya, cuyos resultados están en fase de
estudio en la actualidad.
Después de estudiar la documentación aportada por Las pinturas murales de villa Ariadna se ubican en
los restauradores y arqueólogos y valorar tanto la impor- estancias abiertas al exterior por uno de sus lados, salvo
tancia de las pinturas, como las dificultades técnicas y la 7 con dos amplios vanos, la puerta y una gran venta-
logísticas, se tomó la decisión de trasladar el grueso del na, ambos abiertos al exterior. Son de planta cuadrada,
material, por otra parte preparado para el trabajo de faltando la totalidad del muro que da al atrium. Todas
campo. Este amplio equipo estaba formado en lo que a están techadas, por lo que las pinturas no reciben –debi-
la fotografía digital convencional especializada se refie- do a su orientación– una exposición directa del sol. La
re por generadores de flash autónomos y antorchas de luz que incide sobre ellas y por lo tanto con la que las
estudio con sus respectivos accesorios (pies, pantallas…) vemos, es luz no directa (los profesionales la solemos
respaldos digitales de última generación y ordenadores. llamar luz rebotada) procedente de aquello sobre lo que
Además de la fotografía convencional se realizaron tomas incide el sol, como muros, columnas cielo…
con cámara termográfica a cargo del Dr. Juan Pérez, tema Esta iluminación la podemos considerar como de
apropiado probablemente para sucesivas charlas. muy baja calidad, interferida por numerosas fuentes de
En los apartados siguientes se describe, a grandes luz parásitas.
rasgos, el empleo de los medios citados así como el Con esta fuente de luz ambiental el nivel de informa-
esquema de trabajo de con los mismos. ción visual obtenido es muy bajo y variable.
Lo mismo ocurre con el registro fotográfico. Si lo
Iluminación artificial (luz de flash) realizamos con esta luz será muy pobre no obteniendo
buenos resultados.
Entiendo por iluminación artificial el empleo de fuentes Una pared recibe desde la parte superior a la inferior
de iluminación que no provengan del sol. varios niveles de luz, cada unos de valores y espectro
Fotografía digital aplicada a la restauración

diferentes. Al mismo tiempo, cada pintura se ve afecta- cartas de colores, trípodes, emisores de onda corta para
da por la contigua muchas veces de colores diferentes sincronización de flashes, fotómetros, ordenador portátil,
produciéndose una manifiesta contaminación cromática. cables, baterías… y por supuesto, el ojo del fotógrafo.
Finalmente esta fuente de luz ambiental presenta Antes de comenzar el trabajo se hace un estudio de
otro problema: es débil, poco potente. Esto afecta por las tomas y una detenida planificación de las mismas.
supuesto a la visión directa de nuestros ojos pero sobre Así, el esquema de trabajo ha consistido en la foto-
todo a la exposición de la cámara que debe prolongarse grafía exhaustiva de las 3 estancias, comenzando por
necesariamente con la consiguiente pérdida de calidad tomas generales con grandes angulares, siguiendo por
y riesgo de movimiento de la imagen. secciones de pared completas, a continuación escenas
Toda esta problemática se evita utilizando la luz de y finalmente tomas macro y de detalle. Todas las tomas
flash cuyo empleo en villa Ariadna voy a analizar a han sido efectuadas con luz de flash con pantallas difu-
continuación. soras a una velocidad de obturación de 1/125 y f16 u
Cuando hablamos de flash no nos referimos al disposi- f11 de diafragma. La disposición de la luz ha procurado
tivo que colocamos sobre la cámara para realizar nuestras ser incidente en ángulo de 45º para lograr que todos
fotos de reportaje o caseras. El uso del flash y la técnica los puntos de la escena estuvieran dentro del registro
de iluminación que conlleva consiste en la utilización de fotográfico. A modo de curiosidad el número de imáge-
equipos de estudio autónomos de gran potencia absolu- nes supera las 700.
tamente protegidos de la radiación UV.
Provistos de las llamadas pantallas difusoras con varios Resultados
filtros de diferentes materiales, son capaces de producir
una potencia lumínica similar a la solar directa pero Como ya he dicho, estamos evaluando los resultados
estable, controlada y difusa. La respuesta espectral es ya que el trabajo se ha realizado en el pasado mes de
excelente y los colores son reproducidos de una manera Setiembre, pero la información obtenida es espectacular.
totalmente correcta. La combinación de respaldos digitales de última gene-
ración con su increíble capacidad para captar los más
71
Cámaras minúsculos detalles, unido a la interpretación del color y
las técnicas de iluminación aplicadas, hacen que podamos
El trabajo que antes era realizado con pesadas cámaras observar las pinturas con otros ojos, apareciendo detalles
de placas ha sido reemplazado por los actuales sistemas y colores primorosos que están ahí pero que antes no
de captura digital. El desplazado a Pompeya ha sido hemos podido ver. Todo ello abre un nuevo horizonte
una cámara Hasselblad de 6496 x 4872 pxl que obtiene en el campo mencionado de la conservación preventiva
imágenes de 55 x 41 cm a 300 ppi. Como bien saben, una y en la restauración, sobre todo si la complementamos o
cámara profesional no es solo un dispositivo, sino todo yuxtaponemos con otras técnicas tales como la reflecto-
un sistema, consistente en una amplia gama de objetivos, grafía infrarroja, multiespectral, termografía, etc.
Técnicas de espectroscopía Raman aplicadas en
conservación
Concepción Domingo
Instituto de Estructura de la Materia, CSIC
cdomingo@iem.cfmac.csic.es

73

Resumen Abstract
La espectroscopía Raman ha conseguido un puesto relevan- Raman Spectroscopy has reached a relevant position
te entre las técnicas no destructivas de caracterización de among the non-destructive materials characterization
materiales utilizadas en los laboratorios de Conservación y techniques employed in the Conservation and Restora-
Restauración de los más importantes Museos y Bibliotecas tion laboratories of the most important Museums and
del mundo. La relativamente reciente aparición en el merca- Libraries all around the world. The relatively recent
do de microscopios Raman compactos ha contribuido de marketing of compact Raman Microscopes has decisively
modo decisivo a la “popularización” de esta espectroscopía. contributed to the Raman “popularization”. As most of
Dado que una gran parte de los usuarios no son expertos en the Raman users are not “true Raman spectroscopists”,
espectroscopía Raman, resulta conveniente dar un repaso it is convenient to critically review the different types of
crítico a los diferentes tipos de instrumentación Raman, al Raman instrumentation commercially available, aiming
objeto de poder optimizar la utilización de la técnica así to optimize the use of the technique as well as its appli-
como su aplicación a las diversas muestras que pueden cation to the diverse samples which can be found in
encontrarse en los laboratorios de Conservación. Asimismo the Conservation laboratories. In addition, some other
se pasará revista a otras técnicas Raman “no convencio- “non conventional” Raman techniques which are pres-
nales” que desde hace pocos años se están poniendo a ently being developed in a few research laboratories
punto en unos cuantos laboratorios de investigación con will be also reviewed, as the final objective of such new
el objetivo final de que puedan ser incorporadas como techniques is to be integrated among the habitual tools
técnicas habituales a los trabajos de Conservación. employed in Conservation.

Palabras clave Keywords


Raman, microscopía, SERS, patrimonio cultural. Raman, microscopy, SERS, cultural Heritage.
La Ciencia y el Arte III

Figura 1. Dispersión elástica (Rayleigh) e inelástica (Raman Stokes y Raman Anti Stokes) del cloroformo líquido, excitando con un láser a 514,5 nm (19436
cm -1). El eje x se muestra en tres escalas diferentes. El llamado “espectro Raman” se corresponde con la dispersión Raman Stokes y se presenta normal-
74 mente en cm -1 relativos a la frecuencia del láser, es decir, el eje x indica “desplazamiento Raman”.

Introducción estudio e interpretación de la radiación electromagnética


dispersada inelásticamente a frecuencias (números de
Cuando la radiación electromagnética interacciona con onda) menores que la radiación incidente i0, precisamente
un medio material tienen lugar procesos de absorción, en cantidades que se corresponden con las transiciones
emisión y dispersión (scattering) de la misma. El estu- permitidas entre niveles vibracionales.
dio de la energía absorbida, emitida o dispersada por el La espectroscopía Raman debe su nombre a Sir C.V.
medio en función de la longitud de onda de la radiación, Raman que en 1930 recibió el Premio Nobel de Física
y su asignación a transiciones entre niveles de energía por su observación en 1928 del fenómeno de dispersión
del material, constituye el objeto de la espectroscopía. inelástica de la luz (del sol), que había sido predicho teóri-
Las transiciones entre niveles de energía vibracionales camente en 1923 por A. Smekal. En la figura 1 se muestra
de las moléculas tienen energías que corresponden a la el espectro Raman (Raman Stokes, i0-im) del cloroformo y
zona del infrarrojo medio del espectro electromagnéti- el Raman Anti Stokes, i0+im, menos intenso que el Stokes,
co (100-4000 cm-1) y pueden estudiarse a través de la
1
así como la mucho más intensa dispersión elástica Rayleigh
bien conocida “espectroscopía infrarroja de absorción” i0, cuando se utiliza la emisión a 514,5 nm (19436 cm-1) de
(Sanz, García y Chercolés, 2010: 44-58). Existe otro tipo un láser de Ar+ como fuente de excitación. El efecto Raman
de espectroscopía vibracional, la espectroscopía Raman es muy débil, de modo que por cada fotón dispersado
(Agulló-Rueda, 2010: 117-125, McCreery, 2000, Smith y elásticamente solamente se producen 10-6 fotones Stokes.
Dent, 2005) que también proporciona información sobre Tal y como se indica en dicha figura, el espectro Raman
las vibraciones moleculares de frecuencia im a partir del proporciona información sobre transiciones con energía
en el infrarrojo a través de detección en la zona visible (o
del infrarrojo próximo) en la que se excitan. Por ejemplo, la
1
En espectroscopía Raman e IR se emplean unidades de “números de vibración molecular del cloroformo de “frecuencia” Raman
onda” en cm -1 (1/longitud de onda) = frecuencia(s)/velocidad de la luz. 667 cm-1 se detecta a (i0-im)=18769 cm-1 (532,8 nm) cuando
Técnicas de espectroscopía Raman aplicadas en conservación

se ha excitado con el láser a 514,5 nm. Si no fuera porque es sector. He was approached by a library- Cheryl Porter
extremadamente débil, podríamos “ver” la emisión Raman (Porter, 1992: 93-97)- asking him if he could establish
verde con nuestros propios ojos. whether two pigments on a manuscript were azurite or
Los espectros vibracionales son característicos de cada lapis lazuli, an issue that he was able to resolve by Raman
especie molecular y constituyen su “huella dactilar”, pero microscopy within half an hour: “I called the library back
los espectros infrarrojo y Raman de una molécula no with the answer – that they were both azurite – and they
son idénticos ya que son distintas las propiedades físi- seemed almost incredulous that this issue could be settled
cas de la molécula responsables de la interacción con la so quickly and definitively. Desde entonces se ha incre-
radiación (polarizabilidad molecular en el caso del efecto mentado de modo muy considerable el número de grupos
Raman, momento dipolar en la absorción infrarroja). De que aplican la espectroscopía Raman al diagnóstico de
ahí que las espectroscopías Raman e infrarroja deban materiales de interés para el patrimonio histórico.
considerarse técnicas complementarias. Sin embargo, para En el siguiente apartado repasaremos el dispositivo
detectar las vibraciones moleculares en la zona 100-400 experimental para espectroscopía Raman excitada con
cm-1, zona en la que aparecen muchas vibraciones de láser y su evolución histórica que va paralela a algunos de
compuestos inorgánicos tales como pigmentos minerales, los avances tecnológicos de los últimos 50 años, así como
la espectroscopía Raman resulta especialmente indicada, las características genéricas más relevantes de los instru-
ya que esa zona no es normalmente accesible con los mentos Raman actualmente disponibles en el mercado.
espectrómetros FTIR de infrarrojo medio. Para terminar se darán algunos ejemplos de aplicación
Una de las grandes ventajas de la espectroscopía a muestras del patrimonio histórico de otras técnicas
Raman (y de la infrarroja) es que proporciona informa- Raman “no convencionales”, entre las que se encuentra
ción molecular acerca de los materiales a caracterizar, la espectroscopía SERS (Surface-enhanced Raman Scat-
más allá del análisis elemental que proporcionan otras tering), técnicas novedosas que todavía no son de uso
técnicas espectroscópicas de más amplio uso en el campo extendido en el campo de la conservación pero que,
del patrimonio cultural, tales como la fluorescencia de dadas sus prestaciones, se espera que puedan serlo en
rayos X o la microscopía SEM-EDX (Bitossi et al 2005: un futuro no muy lejano.
75
187-228). La espectroscopía Raman se utiliza como técnica
no destructiva (incluso in situ) en trabajos relacionados
con patrimonio histórico para diagnóstico de diferen- Equipo experimental para espectroscopía
tes materiales que van desde los pigmentos inorgánicos Raman
(Clark, 2005: 162-185) hasta los biomateriales (Edwards y
Munshi, 2005: 1398-1406), y en objetos artísticos de tan Ya se ha dicho que Sir C.V. Raman observó por vez
diferente naturaleza como manuscritos, pinturas, textiles, primera en 1928 el efecto que lleva su nombre utilizando
cerámicas, vidrios, esculturas, monumentos, e incluso la luz del sol como fuente de excitación. El desarrollo
momias o cañones hundidos (Edwards, 2009: 133-173, de la técnica Raman fue muy lento en las tres décadas
Vandenabeele, Edwards y Moens, 2007: 675-686). La infor- siguientes ya que la extrema debilidad de las señales
mación que se obtiene puede resultar decisiva para la Raman y la falta de una fuente excitatriz suficientemente
datación y autenticación de las obras artísticas, y ayuda intensa y monocromática, hacían verdaderamente difícil
a determinar los cambios físicos y/o químicos que han la obtención de espectros Raman. Eran escasos (y privile-
contribuido a su deterioro a través de la identificación de giados) los grupos que disponían de instalaciones Raman
los productos de degradación de los materiales originales. adecuadas, en las que se excitaba el efecto con lámparas
La aplicación de las técnicas Raman al mundo del arte de mercurio, la emisión se analizaba con voluminosos
y la arqueología tiene su origen en los trabajos pioneros espectrógrafos que utilizaban prismas (o redes) como
de R.J.H. Clark y su grupo en el departamento de Química elementos dispersivos, y los espectros se registraban en
del University College London donde, a comienzos de placas fotográficas (durante días) o utilizando tubos foto-
1990s, se empezaron a detectar pigmentos en manuscritos multiplicadores (se necesitaban varias horas para registrar
iluminados medievales mediante microscopía Raman un espectro). Mientras tanto, y especialmente con los
(Best et al 1992: 66-73, Clark, 1995: 187-196). His (Clark) desarrollos de tecnología en el infrarrojo comenzados
interest developed via a chance encounter in the 1990s durante la Segunda Guerra Mundial, la espectroscopía
during which he became aware of the important role that infrarroja dispersiva iba abriéndose camino en los labo-
Raman microscopy might play in the arts and heritage ratorios como método de análisis imprescindible, tanto
La Ciencia y el Arte III

Figura 3. Representación esquemática de un microscopio Raman (Renishaw


RM1000). Para que el sistema sea confocal es necesario introducir una
apertura adicional que disminuya la profundidad del foco.

Figura 2. Evolución histórica de los diferentes componentes de una insta- metro Raman y que es la más utilizada hoy en día, cabe
lación Raman láser. decir que fue inicialmente desarrollada por investigadores
franceses de la Universidad de Lille (Delhaye y Dhamelin-
en los laboratorios de investigación como en las plantas court, 1975: 33-43) a mediados de los 70s, quienes incluso
de producción y control de calidad de las industrias. llegaron a poner en el mercado un instrumento (MOLE)
La invención del láser a comienzos de los años 60 a través de su propia spin-off (Lirinord) (Dhamelincourt
supuso el inicio del renacimiento de la espectroscopía et al 1979: A414). Trabajando con el instrumento de Lille,
Raman. El láser, con sus propiedades de gran intensidad, otro investigador francés del “Centre de Recherche sur
monocromaticidad y elevada direccionalidad (entre otras) la Conservation des Documents Graphiques” de París
se iba a convertir en la fuente de excitación idónea para aplicó por vez primera la microsonda Raman al análisis
76
espectroscopía Raman. Los primeros láseres emitían en de pigmentos inorgánicos, tanto puros (Guineau, 1984:
el visible, región en la que se podían utilizar bastan- 35-41) como en manuscritos y materiales arqueológicos
te eficazmente tubos fotomultiplicadores enfriados por (Guineau, 1984: 471-485). Como spécialiste de la couleur
efecto Peltier como detectores, que tenían buena sensi- que era, estaba asimismo muy interesado en el análisis
bilidad (para la época). Como la emisión Rayleigh es 6 de pigmentos y colorantes orgánicos y no solamente
órdenes de magnitud más intensa que las señales Raman, experimentó la microscopía Raman para su detección
es necesario filtrarla para poder observar las débiles (Guineau, 1989: 38-44) sino también la entonces muy
emisiones Raman. En aquellos momentos el sistema de novedosa técnica SERS (Guineau y Guichard, 1987:
filtrado consistía en utilizar dobles ó triples monocroma- 659-666). Con esta última pudo identificar alizarina, un
dor en montaje aditivo o sustractivo, con alto poder de pigmento orgánico natural reluctante al ser detectado
dispersión, es decir recorrido óptico grande, por lo que mediante la técnica Raman convencional.
ocupaban bastante espacio. Aunque a mediados de los años 80 existían algunos
En la figura 2 puede verse un esquema de los diferentes microscopios Raman comerciales, su uso era escaso ya
componentes del dispositivo experimental para espectros- que la eficiencia de detección de los espectrómetros
copía Raman excitada con láser y su evolución temporal. Raman de la época era todavía relativamente pobre.
Por lo que a la espectroscopía infrarroja se refiere, A comienzos de los años 90 se incorporan al merca-
a mediados de los años 70 empiezan a comercializarse do algunos desarrollos tecnológicos que suponen otro
instrumentos FTIR (no dispersivos con detección inter- avance gigantesco para la técnica Raman dispersiva. Por
ferométrica) en la zona del infrarrojo lejano que, si bien una parte se empiezan a utilizar filtros notch holográ-
no fueron de mucha utilidad, si supusieron la entrada ficos que son específicos para cada longitud de onda y
en escena de la “técnica FT” en el mundo de la espec- que, al eliminar muy eficazmente la emisión Rayleigh,
troscopía infrarroja, hoy tan extendida para la región del permiten sustituir los grandes monocromadores por un
infarrojo medio. sencillo espectrógrafo de red única. Por otra parte se
En cuanto a la microscopía Raman, técnica resultante pasa a emplear cámaras CCD (Charged Coupled Devi-
del acoplamiento de un microscopio óptico a un espectró- ces) bidimensionales con hasta un 80% de eficiencia de
Técnicas de espectroscopía Raman aplicadas en conservación

XY” recogiendo espectros de la superficie de la muestra


(algunas micras cuadradas) con resolución espacial de
hasta 1 micra (diffraction limited), así como “imágenes
Raman”, analizando la distribución de intensidad de una
determinada señal Raman en cada uno de los puntos de
la superficie examinada. La posterior comercialización de
la microscopía Raman Confocal permite también realizar
análisis de la muestra en profundidad (Z) con resolución
espacial de hasta 1 micra. Otros desarrollos más recientes
han permitido alcanzar resolución espacial por debajo
del límite de difracción, acoplando una sonda Raman con
fibra óptica a un microscopio de fuerza atómica (AFM)
en lo que se conoce como Raman-SNOM (Scanning
Near-field Optical Microscopy (Smith y Dent, 2005)). De
momento es una técnica muy complicada y difícil.
Con la llegada del siglo XXI la instrumentación Raman
comercial se amplia de manera muy importante con la
producción de instrumentos “portátiles”, ligeros, robus-
tos y extra-compactos, que pueden llegar a tener las
dimensiones de una mano y cuya aplicabilidad veremos
más adelante.
La espectroscopía Raman presenta claras ventajas
como técnica de diagnóstico molecular: es no destruc-
tiva y requiere muy poca cantidad de muestra (algunas
micras cuadradas pueden ser suficientes). Además no es
77
necesario realizar preparación alguna de la muestra para
llevar a cabo el análisis. Su intrínseca baja sensibilidad
Figura 4. Espectros Raman de una muestra polimérica, obtenidos con un debido a la poca eficiencia del efecto Raman, es parcial-
instrumento dispersivo utilizando dos láseres de excitación a distintas
longitudes de onda (532 y 785 nm) y un instrumento interferométrico por
mente superada con el empleo de la microscopía. Pero
transformada de Fourier (FT) con láser de excitación a 1064 nm. La emisión no hay que olvidar una limitación muy importante de la
de fluorescencia (fondo sobre el que se observan las bandas Raman) que espectroscopía Raman: la fluorescencia de las muestras.
es excitada simultáneamente, varía según la longitud de onda de excitación La emisión fluorescente se excita a la vez que el efecto
disminuyendo drásticamente desde el visible (532 nm) hasta el infrarrojo
próximo (1064 nm), permitiendo claramente en el último caso la observación
Raman y se manifiesta como una señal de fondo muy
del espectro Raman (Imagen adaptada de Thermo Fisher USA). ancha y mucho más intensa que las señales Raman, lo que
puede impedir completamente la observación de estas
detección como sistema de detección Raman. La combi- últimas. Mientras que el espectro Raman es siempre el
nación “filtro notch-CCD” permite construir instrumentos mismo –excepto cuando hay Resonancia Raman– inde-
bastante compactos (fig. 3), de manejo más sencillo y con pendientemente de la longitud de onda de excitación, la
mucha mayor sensibilidad. La reducción en el tamaño se emisión de fluorescencia depende de la excitación, por
debe a que: 1) se pueden utilizar láseres refrigerados por lo que una manera de eliminar, o al menos disminuir,
aire, mucho más baratos, pequeños y fáciles de operar la temible fluorescencia que compite con el Raman es
que los refrigerados por agua que se utilizaban hasta variar dicha excitación. Se puede hacer de dos maneras:
entonces; y 2) los espectrógrafos son mucho más ligeros a) utilizar láseres con emisión en el ultravioleta (¾300 nm)
(y fáciles de alinear). Como consecuencia del aumento de con lo que la fluorescencia se desplaza hacia longitudes
sensibilidad se reduce considerablemente el tiempo de de onda mayores que la dispersión Raman y no se sola-
adquisición de los datos, incluso a la escala de segundos. pan y b) utilizar emisión láser en el infrarrojo próximo
Estos avances permiten el despegue de la microscopía (1064 nm) donde no hay prácticamente excitación de
Raman dispersiva como técnica de amplio uso, e inclu- la fluorescencia. La opción a) se usa muy poco dada la
so hacer microscopía Raman remota empleando fibra mayor complejidad experimental y la facilidad con la
óptica. Y se empieza a poder construir “mapas Raman que muchas muestras se degradan al ser irradiadas con
La Ciencia y el Arte III

un láser UV. La opción b) es la que se viene aplicando La instrumentación de la “gama superior” –la de mayor
desde mediados de los 80s, utilizando detección inter- precio y más versátil– se emplea fundamentalmente,
ferométrica y posterior tratamiento del interferograma aunque no exclusivamente, en laboratorios de investiga-
mediante la transformación de Fourier (FT), que es lo que ción. Se habla de “microscopios Raman confocales” que
se conoce como técnica FT-Raman (Edwards, de Oliveira están preparados para poder trabajar con varios láseres
y Nesbitt, 2003: 82-87). La figura 4 ilustra un caso práctico de excitación, desde el UV (láser He-Cd a 325 nm) hasta
de espectro Raman obtenido con excitación láser a tres el infrarrojo próximo (diodo a 830 nm). Lo habitual es
longitudes de onda distintas. tener 2-3 láseres entre los siguientes: 532 nm (Nd: YAG
No hay que olvidar que la intensidad de un espectro doblado), 514 nm (gas Ar+), 633 nm (gas He-Ne) y 785 nm
Raman depende también de la sección eficaz (Raman cross (diodo). Disponen de sistema automatizado de cambio
section) intrínseca de cada molécula, de manera que hay de láseres, filtros notch, red de difracción y alineación
moléculas como el azufre S8 y algunos pigmentos inorgá- óptica. Pueden incorporar accesorios físicos, electróni-
nicos que dan espectros Raman muy intensos, mientras cos y de software para adquisición rápida y tratamiento
que otras, como las proteínas, dan espectros débiles. El posterior de mapas e imágenes Raman. Se puede trabajar
agua es un caso extremo entre las moléculas con espectro con objetivos de magnificación 5X, 10X, 20X, 50X y 100X
Raman débil. Es por esto que la espectroscopía Raman se en versiones normal y “larga distancia”. Los objetivos que
emplea para obtener información vibracional de especies tienen mayor apertura numérica, y por lo tanto un sistema
en disolución acuosa, ya que el agua no interfiere en la de colección de la emisión Raman más eficaz son los de
medida. Es exactamente lo opuesto a lo que ocurre en 50X y 100X. Hay también objetivos de inmersión con los
espectroscopía infarroja, ya que al ser el agua un gran que se puede mejorar la eficiencia de colección. Algunos
absorbente en dicha región espectral, impide observar instrumentos tienen un accesorio para poder trabajar
las bandas de absorción de cualquier especie disuelta. en “macro” que permite emplear mayores volúmenes
Como curiosidad cabe decir que tras la incorporación de muestra obviando la posible inhomogeneidad de la
del láser a la espectroscopía Raman, el mayor campo de misma. No obstante, conviene recordar que los instru-
aplicación de esta técnica fue el estudio de moléculas de mentos de esta gama están optimizados para trabajar
78
interés biológico que han de ser estudiadas en disolución en “micro”, y que en configuración “macro” son menos
acuosa, y cuyo estudio vibracional no podía llevarse a eficientes. Como detector emplean CCDs con tecnología
cabo en infrarrojo por el hecho ya mencionado. de Si, refrigerados por efecto Peltier, que presentan alta
sensibilidad y rendimiento cuántico entre 400 y 900 nm
y que, por lo tanto, resultan indicados para detección
Aspectos prácticos de la instrumentación de espectros Raman excitados con láseres de longitud
Raman de onda menor de 800 nm. En particular y como detalle
práctico, la notable caída de sensibilidad de estos detec-
En la actualidad existen bastantes casas comerciales que tores que se observa en la zona de desplazamientos
fabrican y distribuyen instrumentación Raman con pres- Raman mayores de 2000 cm-1 cuando se utiliza un láser
taciones similares para cada una de las gamas, si bien no a 785 nm, impide en algunas ocasiones la detección de
todas ellas disponen de todas las gamas. Algunas (pocas) bandas en la zona de 3000 cm-1, a menos que las vibra-
comercializan tanto instrumentos dispersivos como inter- ciones moleculares correspondientes tengan una sección
ferométricos (FT-Raman). Y entre las que empezaron eficaz muy alta.
únicamente con instrumentación portátil muy compacta A estos instrumentos dispersivos se les puede acoplar
sin microscopio, algunas han incorporado ya la micros- una fibra óptica para realizar medidas remotas de mues-
copía y fabrican también instrumentos de una gama tras de difícil acceso (se pueden emplear fibras de varios
más alta. Otras fabrican únicamente instrumentos muy metros de longitud). En esos casos hay que tener en
pequeños, como la palma de la mano. Pasamos a dar unas cuenta que la fibra aumenta mucho la señal de fondo
indicaciones generales de cada una de las gamas y tipos. (luz difusa no deseada) y se requieren muy buenos filtros
para eliminarla. Además se necesitan láseres con mayor
Instrumentos Raman dispersivos potencia debido a que la fibra absorbe parte de la luz
láser. Se siguen produciendo desarrollos en el campo
Todos los instrumentos Raman dispersivos incluyen un de las fibras ópticas que, sin duda, serán rápidamente
láser, una red (que se mueve o no) y un detector CCD. incorporados a la instrumentación Raman con fibra.
Técnicas de espectroscopía Raman aplicadas en conservación

En la “gama media” se encuentran instrumentos aún 50 cm-1 de forma estándar y otras hasta 10 cm-1, en este
más compactos en los que, a un único microscopio óptico último caso con un accesorio que incluye filtros especia-
no confocal, se le pueden incorporar diferentes módulos, les. La resolución espectral puede variarse cambiando la
uno para cada láser de excitación, que incluyen láser, filtro apertura de la rendija de entrada al espectrógrafo.
y red. El cambio de un módulo a otro es muy sencillo. Dentro de la gama media hay instrumentos que se
Llevan un detector CCD, refrigerado o no. Existe algún denominan a sí mismos Portable Raman Spectrome-
instrumento dispersivo comercial de esta gama con excita- ters (“transportables”), con dimensiones que rondan los
ción a 1064 nm que utiliza detectores multicanal basados 60 cm X 40 cm X 40 cm y peso de unos 40 kg. Eviden-
en nuevas arquitecturas con fotocátodo de InGaAs y temente se pueden transportar pero no son los de esta
tecnología CCD, especialmente adecuados porque tienen dimensiones y peso los que consideraremos “portátiles”.
un alto rendimiento cuántico entre 950 y 1600 nm. Se En la “gama inferior” (sin que esta denominación
trata de la misma tecnología de las cámaras de visión en signifique menosprecio alguno, aunque sí “menos precio”)
infrarrojo de gran interés militar y por ello el empleo de colocaremos a los instrumentos llamados “portátiles”.
esta tecnología es aún restringido y requiere permisos Consideramos como tal los instrumentos ligeros (entre
especiales de utilización. Son de esperar innovaciones 3 y 13 kg de peso), que son robustos y extra-compactos.
en este campo transferidas de la investigación militar. No tienen partes móviles. Llevan una red de difracción
Los microscopios Raman de esta gama son menos fija por lo que todo el espectro se colecta a la vez y, por
versátiles que los de la gama superior pero son más lo tanto, en un tiempo aún más corto (segundos). En
baratos y tienen muy buenas prestaciones. general el rango espectral es menor que en las gamas
En esta gama se encuentran también otros instrumen- superior y media, cubriendo siempre la zona 200-2000
tos Raman sin microscopio que son muy indicados para cm-1 con una resolución espectral fija no inferior a 6-8
laboratorios de análisis. La medida Raman se hace “en cm-1. La mayor parte de los Raman portátiles miden a
directo” o a través de una fibra óptica. Suelen incorporar través de fibra óptica, aunque los hay con muy buenas
únicamente un láser. En este sentido conviene decir que prestaciones (dentro de su gama) que miden de modo
es muy recomendable disponer siempre de dos láseres, directo. El láser habitual en estos instrumentos es el de
79
uno con emisión en el visible (532 o 514 nm) y otro en el 785 nm y llevan un detector CCD que puede ir refrigerado
infrarrojo próximo (785 nm). La razón es que, al ser la señal o no. Algunos modelos funcionan con batería recargable
Raman proporcional a la cuarta potencia de la frecuencia de varias horas de autonomía por lo que no requieren
absoluta, los espectros Raman son más intensos cuando conexión a la red eléctrica o a un grupo electrógeno. A
se excitan a mayor frecuencia (532 o 514 nm). La parte uno de estos portátiles se le puede acoplar un accesorio
negativa es que también la fluorescencia es más intensa bastante básico de microscopía con cámara de vídeo. El
cuando se excita a esas frecuencias y puede haber casos ordenador de control, con la pantalla de visualización
en los que sea imposible obtener espectros Raman. En del espectro, va generalmente aparte. Estos instrumentos
esos casos se recurre a la excitación con el otro láser a 785 están especialmente indicados para “trabajos de campo”
nm que supone una situación de compromiso: espectros como son algunos de los relacionados con patrimonio
menos intensos pero mucha menor (o nula) fluorescen- cultural, especialmente si se trata de detectar compuestos
cia como se ilustra en la figura 4. Para un laboratorio de inorgánicos. Permiten un análisis rápido de los materiales
análisis al que llegan muestras muy diversas, y en el caso (siempre que no aparezca una gran señal de fluorescen-
de no poder tener más que un láser de excitación, es cia), proporcionando información in situ que ayuda a
recomendable optar por el de 785 nm. Es posible que se decidir en el momento acerca de las partes del objeto
requiera algo más de tiempo para obtener unos buenos artístico en que sería necesario tomar muestra para llevar
espectros (en cualquier caso estamos hablando de pocos a cabo un análisis más detallado en el laboratorio. Con
minutos) pero garantizamos su aplicabilidad a un mayor la utilización de instrumentación “portátil” se limita la
número de muestras puesto que es bastante probable que toma de muestras.
una gran parte presenten fluorescencia elevada. Y aún más pequeños, compactos y ligeros son los
En todos los instrumentos de las gamas superior y llamados Raman handheld (caben en una mano). Se
media, los espectros se obtienen mediante un barrido emplean para identificación muy rápida (1-10 segundos)
en frecuencia, es decir, moviendo la red de difracción. de compuestos químicos, fundamentalmente en aplica-
El rango espectral suele extenderse de 100 cm-1 a 3500 ciones de tipo forense relacionadas con asuntos policiales
cm-1. Algunas casas comerciales amplían este rango hasta y de seguridad, por ejemplo, detección de explosivos,
La Ciencia y el Arte III

80

Figura 5. Espectros Raman de los diferentes pigmentos inorgánicos detectados en la decoración de una arqueta española de madera de finales
del siglo XIV.
Técnicas de espectroscopía Raman aplicadas en conservación

drogas y similares. El operador ni siquiera ve el espectro. Algunos casos estudiados


El instrumento funciona comparando el espectro obtenido
con bases de datos de espectros Raman incluidas en el Como ilustración de espectros Raman de objetos del
software del propio instrumento y da como resultado patrimonio cCultural obtenidos en nuestro laboratorio
el/los nombre/s de los compuestos más probables que del Instituto de Estructura de la Materia del CSIC, en la
se lee en la pequeña pantalla del instrumento. El rango figura 5 puede verse una arqueta española de madera
espectral y la resolución espectral son análogos ó inferio- decorada que tenía varias capas pictóricas que era nece-
res a los de los que hemos denominado “gama inferior”. sario caracterizar. Según la documentación de origen la
arqueta era de los siglos XIV-x V. Eliminada la suciedad de
Instrumentos Raman interferométricos una de las caras, apareció una pintura diferente, reali-
(FT-Raman) zada en un solo color con una decoración geométrica
de tipo mudejarizante representando a los costados a
Los instrumentos Raman que utilizan un láser de estado San Juan y a la Virgen. La historiadora encargada del
sólido de Nd:YAG con emisión a 1064 nm como fuente tema supuso que el frente original debería llevar una
de excitación para tratar de eliminar la excitación de la imagen eucarística, aunque por fotos antiguas observó
fluorescencia, no pueden utilizar CCDs con tecnología de Si una decoración distinta, meramente geométrica que
como detectores porque estos tienen poca sensibilidad por podría ser una tercera capa aplicada en época reciente.
encima de 900 nm. Además la intensidad Raman es menor Para caracterizar los materiales empleamos la espec-
que cuando se excita en el visible, dada la dependencia troscopía Raman. Los espectros que se muestran se
de la intensidad con la cuarta potencia de la frecuencia obtuvieron con un FT-Raman, utilizando entre 10 y
absoluta (9800 cm-1 para 1064; 19436 cm-1 para 514 nm). 100 mw de potencia de un láser a 1064 nm, sin que en
Por ello se utiliza un interferómetro (como en FTIR) como ningún caso se observara deterioro de la zona (menor
analizador, para así poder acumular espectros y paliar la de 2 mm2) de la arqueta donde incidió el láser. De
baja intensidad, y un detector de Ge enfriado con nitrógeno los resultados de los análisis Raman y de los estudios
líquido, aunque también pueden emplearse detectores de estilísticos se concluyó que sin duda era de finales del
81
InGaAs. Se pueden utilizar potencias del láser más eleva- siglo XIV, presentaba pigmentos puros utilizados en esa
das que cuando se emplean láseres visibles pero hay que época y se había empleado una finísima capa de yeso
tener en cuenta que las muestras absorben la radiación como imprimación.
infarroja y se calientan. Como consecuencia de dicho En la figura 6 se presentan los espectros Raman de
calentamiento puede aparecer en el espectro una emisión la decoración de una cerámica procedente de la ciudad
de “cuerpo negro” con máximo alrededor de 3000 cm-1 arqueológica de El Tajín, obtenidos con un Raman portá-
(Stokes) que puede llegar a impedir la observación de las til de la que hemos llamado “gama inferior” y con un
bandas Raman. La muestra puede llegar a destruirse por FT-Raman. Tanto en este caso, como en el de la figura 5,
calentamiento. Cuando se tienen muestras que pueden no fue posible obtener espectros Raman con el micros-
absorber bastante en el infrarrojo (por ejemplo, muestras copio Raman confocal de la “gama superior” disponible
oscuras) resulta conveniente emplear potencias de láser en nuestro laboratorio, ya que incluso con el láser de
muy bajas aunque sea necesario acumular un mayor núme- 785 nm la fluorescencia los ocultaba por completo.
ro de espectros (con el consecuente aumento del tiempo
de adquisición) para obtener una buena relación señal/
ruido. Como consecuencia de la velocidad de respuesta del Otras técnicas de espectroscopía Raman
detector de Ge, los tiempos de adquisición de espectros “no convencionales”
FT-Raman son más largos que en el caso de los instru-
mentos dispersivos. A los FT-Raman se les puede acoplar Técnicas de microscopía Raman
un microscopio si bien hay que tener en cuenta que la
elevada densidad de energía en el foco puede degradar Los microscopios Raman permiten realizar otro tipo de
térmicamente la muestra aún más fácilmente. Y no olvi- medidas Raman además de la obtención de espectros de
dar que en los espectros FT-Raman suelen aparecer unas la muestra correspondiente. La muestra se coloca en un
señales débiles entre 2100 y 2500 cm-1 que corresponden dispositivo motorizado bajo el objetivo del microscopio que
a bandas de absorción del agua atmosférica y que no permite desplazamientos controlados de la misma en las
deben ser atribuidas a la muestra que se esté analizando. direcciones X, Y y Z. Si el microscopio es confocal incluye
La Ciencia y el Arte III

Figura 6. Espectros Raman de la decoración de una cerámica proveniente de la ciudad arqueológica de El Tajín (México) obtenida con un instrumento portátil,
como el de la fotografía y con un FT-Raman. Dados los distintos rangos espectrales de los instrumentos, en el espectro correspondiente al portátil no se
observa la banda de menor frecuencia del óxido de hierro Fe2O3 detectado, aunque ello no supone un problema para la identificación de dicho pigmento.

82
una apertura muy pequeña (pinhole) en su plano focal et al. 2004: 525-530). Estos datos fueron de utilidad
que bloquea cualquier emisión proveniente de la muestra para los restauradores que pudieron saber con bastante
que no esté muy focalizada en el plano de la apertura. exactitud el espesor de la capa de corrosión que debía
Con este sistema se puede cambiar el foco en la dirección ser retirada sin estropear la grisalla. Tanto el carbonato
Z, es decir, se pueden obtener espectros Raman “hacia el cálcico como el óxido de hierro tienen espectros Raman
interior de la muestra” sin necesidad de hacer secciones muy intensos y por eso pudo emplearse de modo eficaz
de la misma. Se puede “penetrar” unas cuantas micras la técnica confocal.
en la muestra de modo no destructivo. No obstante, hay Para ilustrar la posibilidad de construir mapas Raman
que tener en cuenta que para medir “en modo confocal” (Raman mapping), como representación de la distri-
además de tener que utilizar la apertura mencionada, se bución espacial de la intensidad de una banda Raman
trabaja con la rendija de entrada al espectrógrafo bastante concreta, tenemos también un ejemplo realizado en el
cerrada y se iluminan únicamente unos pocos pixeles de la mismo calibre de la figura 7. En la parte inferior de
CCD. Todo ello reduce muchísimo la cantidad de luz que (M) se puede ver la imagen óptica de la muestra con el
llega al detector, por tanto, la técnica confocal solamente objetivo 50X y los mapas que indican la distribución de
es de verdadera utilidad para bandas Raman muy intensas. carbonato cálcico y óxido de hierro en la superficie del
En la figura 7 se presentan espectros Raman “confo- calibre, a lo largo de la línea de 34 micras señalada en
cales” (C) de un calibre tomado de una de las vidrieras de las micrografías. La distribución de productos (color rojo
la Catedral de Ávila durante su proceso de restauración. indica mayor intensidad que color verde) que se obtie-
De las medidas realizadas cada 2 micras, se concluyó ne siguiendo la intensidad de las bandas de 1085 cm-1
que la capa superficial externa (a) es rica en carbonato (carbonato cálcico) y 292 cm-1 (óxido de hierro) y que
cálcico producto de la corrosión y tiene unas 10 micras puede verse en la parte superior de (M) se correlaciona
de espesor. A esa profundidad solamente está presen- muy bien con la parte blanca y oscura de las microgra-
te el óxido de hierro Fe2O3 (b) propio de la grisalla, fías. Para la construcción de estos mapas se emplearon
mientras que a 16 micras de profundidad (c) aparece más de 2 horas de tiempo de adquisición de espectros.
únicamente el espectro del vidrio. (Murcia-Mascaros En la actualidad se dispone de métodos más rápidos de
Técnicas de espectroscopía Raman aplicadas en conservación

Figura 7. Izquierda: Vidriera de San Juan y Santiago Apóstoles (c.a. 1500), Arnao de Flandes (siglo XVI). Capilla Mayor lado sur de la Catedral de Ávila.
83
Estado actual tras la restauración de Alfonso Muñoz y Carlos Muñoz de Pablos (Vetraria Muñoz de Pablos S.L., 2003). Abajo: Representación esquemática
de los materiales que componen actualmente los calibres de una vidriera. C) Espectros Raman Confocal desde la superficie del vidrio hasta 16 micras de
profundidad. Se estimó el grosor de la capa de carbonato cálcico producto de la corrosión. M) Mapas Raman en una línea de 34 micras en la superficie. Los
mapas muestran directamente (a) carbonato cálcico de la costra, que se forma sobre (b) hematita de la grisalla (Fotografía de la vidriera: Alfonso Muñoz).

adquisición, por lo que para construir los mismos mapas Surface-enhanced Raman Scattering (SERS)
bastaría con unos minutos.
La técnica de “Raman mapping” se ha aplicado única- Ya hemos dicho que la forma más habitual de reducir e
mente en seis casos relacionados con obras de arte. La incluso eliminar la fluorescencia que puede llegar a ocultar
última de las publicaciones que acaba de aparecer es los espectros Raman, es desplazar la excitación hacia el
muy interesante y abre camino a progresos importantes infarrojo próximo. Cuando se emplea un láser a 1064 nm,
(Ropret et al. 2010: 1172-1177). la espectroscopía FT- Raman es la técnica experimental
En la técnica de imagen Raman (Raman imaging) la de elección. Cuando no se dispone de dicha instrumen-
cámara CCD se emplea como “cámara fotográfica” a la que tación se pueden aplicar otros métodos para eliminar la
únicamente llega luz de la frecuencia correspondiente a fluorescencia, métodos que se encuentran descritos en la
una banda Raman, tras haber colocado los filtros oportu- bibliografía si bien su empleo, hasta el momento, no es
nos. Es la única luz que atraviesa el monocromador que, en modo alguno rutinario. El fundamento de los métodos
en este caso, no tiene la misión de actuar como elemento propuestos reside en obtener espectros a dos excitaciones
dispersivo. Se toma la imagen de la zona enfocada con el muy próximas (el espectro Raman será el mismo en los
objetivo del microscopio para cada frecuencia Raman. Es dos casos pero la emisión de fluorescencia será distinta)
una técnica muy prometedora que, en un plazo corto, puede y llevar a cabo tratamientos matemáticos de los espectros.
llegar a ser imprescindible para caracterización molecular Los dos métodos desarrollados se denominan SERDS
de muestras no homogéneas. Otras técnicas de análisis (Shift-excitation Raman difference spectroscopy) and SSRS
están también incorporando posibilidades de imagen a sus (Subtracted shifted Raman spectroscopy) (Osticioli, Zoppi
instrumentos, dada la demanda de este tipo de datos, junto y Castellucci, 2006: 974-980) y se han aplicado a pinturas
con la disponibilidad de CCDs con altísima sensibilidad. relacionadas con el patrimonio cultural. Utilizando estos
La Ciencia y el Arte III

Figura 8. Microscopio Raman y esquema experimental de la producción de Figura 9. I) Micrografía de una fibra de seda teñida con gualda. Espectro
nanopartículas de plata mediante fotoreducción con láser (514 nm) de una Raman de la misma con: a) excitación a 514 nm: solo se detecta fluores-
disolución de nitrato de plata en la que se sumerge la fibra teñida. El mismo cencia. b) excitación a 785 nm: el espectro que se observa corresponde
láser se utiliza posteriormente en el experimento SERS. En el cuadrado negro: a la seda de la fibra. c) Espectro SERS de la fibra con excitación a 514 nm
micrografía correspondiente a la imagen visible a través del objetivo, en la sobre nanopartículas de plata (Ag) producidas por fotoreducción (514 nm)
que se aprecia el punto brillante correspondiente a las nanopartículas de en la fibra: el espectro observado se corresponde con el espectro SERS
plata formadas. del flavonoide luteolina de la gualda. II) Tejido copto de lana y lino, siglos
VI-VIII, procedente de una excavación arqueológica en Egipto. (Colección
del Museo de Artes Decorativas, Madrid, Nº Inventario MTIB36403). El
espectro SERS correspondiente a la zona indicada indica la existencia de
métodos se han podido obtener espectros Raman de
la antraquinona alizarina.
buena calidad excitando a 532 nm muestras con bastante
fluorescencia como son lacas y colorantes orgánicos (Rosi
84
et al. 2010: 452-458) cuya detección supone un verdadero de investigación ha sido pionero en la aplicación de
reto en el campo de la conservación. la técnica SERS a la caracterización de las dos familias
Existe otra técnica Raman conocida como Surface- más importantes de pigmentos orgánicos naturales, las
Enhanced Raman Spectroscopy (SERS) (espectroscopía antraquinonas (Cañamares et al. 2004: 921-927, Caña-
Raman intensificada por superficies metálicas nanoes- mares et al. 2006: 161-167) y los flavonoides (Jurasekova
tructuradas) (Fleischmann, Hendra y McQuillan, 1974: et al. 2006: 1239-1241).
163-166) que tiene casi 37 años y que puede superar Desde 2004 se vienen publicando algunos resul-
los dos inconvenientes de la espectroscopía Raman, a tados de aplicación sistemática de la espectroscopía
saber, su baja intensidad y la competencia de la fluo- SERS al estudio y caracterización de PCON y algunos
rescencia. El fundamento de la técnica SERS reside en de los desarrollos llevados a cabo en el laboratorio se
la excitación resonante de los plasmones de determi- han podido transferir de modo eficaz a la detección
nados metales con dimensiones nanométricas por el de varios de ellos en objetos artísticos pertenecientes
láser que se emplea para excitar el efecto Raman. Se a colecciones de renombrados museos (Brosseau et al.
produce una gran intensificación del campo electro- 2009: 7443-7447, Leona, 2009: 14757-14762, Wustholz et
magnético en las proximidades de dichos metales y al. 2009: 7350-7359). Han sido varias las estrategias lleva-
si la muestra cuyo espectro Raman (SERS) queremos das a cabo en los últimos siete años en nuestro grupo de
detectar se encuentra en esas “proximidades”, su espec- investigación de Madrid, y en otros 2-3 grupos en USA,
tro Raman se intensifica varios órdenes de magnitud y hasta conseguir que la técnica SERS pueda considerarse
la fluorescencia se “atenúa” (quenching). Se trata pues una técnica micro-destructiva, con posibilidades de ser
de una técnica de alta sensibilidad que puede detectar aplicada in situ y con una sensibilidad que, al menos en
cantidades muy pequeñas incluso de muestras que estudios de laboratorio, se aproxima bastante a la de
tengan una fluorescencia intrínseca muy intensa, y que los métodos cromatográficos habitualmente utilizados
son muy difíciles (o imposibles) de detectar mediante para detección de PCON. Más aún, en dos aproxima-
Raman convencional. Este es el caso de los pigmentos y ciones distintas publicadas recientemente (Brosseau et
colorantes orgánicos naturales (PCON). Nuestro grupo al. 2009: 3056-3062, Jurasekova et al. 2008: 1309-1312,
Técnicas de espectroscopía Raman aplicadas en conservación

Jurasekova et al. 2010: 1165-171) se ha demostrado que Resumen y conclusiones


el análisis mediante SERS de materiales coloreados con
PCON presenta la importante ventaja adicional de que Tras haber repasado la evolución de las técnicas experi-
no requiere que la muestra sea sometida a tratamientos mentales de la espectroscopía Raman, así como algunas
químicos previos tales como los procedimientos usua- de sus aplicaciones en el campo de la conservación
les de hidrólisis y extracción que son necesarios para del patrimonio cultural, podemos concluir que es una
los análisis por cromatografía. En las introducciones técnica que presenta grandes ventajas para llevar a
de (Jurasekova et al. 2010: 1165-171) y (Domingo et al. cabo el diagnóstico molecular de los materiales utili-
2010: 197-230) puede encontrarse toda la bibliografía zados en las obras de arte, y que puede contribuir a
referente a la aplicación de la espectroscopía SERS a determinar su estado de conservación al ser capaz de
la detección de PCON. detectar también los productos de degradación de los
Como ilustración de los trabajos que hemos llevado materiales originales. Es una técnica no destructiva y
a cabo en nuestro grupo en este tema, en la figura 8 no invasiva, que puede aplicarse in situ con instrumen-
puede verse un esquema del método de producción de tos portátiles. También se ha mencionado el principal
nanopartículas de plata “sobre el textil teñido” puesto a inconveniente que es la posible aparición de una muy
punto por nosotros (Jurasekova et al. 2008: 169-181) y intensa emisión de fluorescencia que es excitada a la
que nos ha permitido la detección de PCON en las fibras, vez que el efecto Raman, y que puede llegar a impedir
sin hidrólisis ni extracción del colorante. En la figura 9 la observación de los espectros Raman. Se han descrito
se muestran algunos de nuestros resultados: detección algunas soluciones a este problema. En este sentido
de la antraquinona alizarina en un tejido copto de los hay que decir que la “calidad Raman” de la muestra (no
siglos VI-VIII procedente de una excavación arqueológica fluorescencia y alta sección eficaz Raman) es decisiva
en Egipto, y del flavonoide luteolina en una fibra patrón a la hora de llegar a obtener espectros Raman de alta
de seda teñida con gualda siguiendo recetas originales calidad. Los nuevos desarrollos (microscopía Raman
centroeuropeas de los siglos XVII y x VIII. confocal, imagen Raman, espectroscopía SERS) amplí-
Es tal el interés despertado por los últimos resulta- an el campo de aplicaciones de las técnicas Raman
85
dos de la espectroscopía SERS en detección de PON, al campo de la conservación del patrimonio cultural.
que algunos “titulares” un poco sensacionalistas la Para finalizar, merece la pena mencionar la existencia
presentan como la técnica que “está permitiendo a del “Infrared and Raman Users Group” y recomendar 2

los conservadores re-escribir secciones de la histo- visitar su página web (www.irug.org) en la que se puede
ria del arte” y que “potencialmente puede cambiar la encontrar mucha información de interés.
comprensión de la historia humana” (Mukhopadhyay,
2010: 44-47). Conviene no quedarse en los titulares y, Agradecimientos
celebrando los éxitos alcanzados hasta el momento y
mirando con relativo optimismo al futuro, ser cons- Se agradece al MICINN (proyectos FIS2007-63065 y
cientes de las limitaciones de la técnica, que las tiene, CONSOLIDER CSD2007-0058/TCP) y a la Comunidad
y de que estamos todavía lejos de que sea una realidad de Madrid (MICROSERES II - S2009/TIC1476) por la
su utilización de modo rutinario (afortunadamente, financiación concedida.
en el mismo artículo (Mukhopadhyay, 2010: 44-47)
también se habla de estas limitaciones). Hay que seguir
investigando y mejorando los procedimientos, porque
queda mucho camino por recorrer si se quiere que,
realmente, la espectroscopía SERS sea una técnica de
amplia utilización en los museos, bibliotecas e insti-
tuciones semejantes relacionadas con el patrimonio 2
“IRUG is an independent not-for-profit corporation of individuals who use
cultural. Y, en cualquier caso, no se trata de que sea infrared and Raman spectroscopy for the study of the world’s cultural
“la panacea” que desplace a las demás técnicas, sino heritage. Originating in the United States in 1993, the Group facilitates the
una técnica más que puede colaborar con el resto de development and distribution of reliable reference spectra and spectral
standards for the art conservation and historic preservation communi-
manera eficaz para desvelar la historia de las obras del ties. IRUG also encourages the professional development of it partici-
patrimonio cultural y proporcionar datos para su mejor pants through biennial conferences where spectroscopic information
restauración y conservación. is exchanged and papers presented”.
La Ciencia y el Arte III

Bibliografía
AGULLÓ-RUEDA, F. (2010): “Espectroscopía Raman”, DELHAYE, M., y DHAMELINCOURT, P. (1975): “Raman
en EGIDO, M. D. y CALDERÓN, T. (eds.) La Ciencia Microprobe and microscope with laser excitation”, Journal
y el Arte. Ciencias experiementales y conservación del of Raman Spectroscopy, 3, pp. 33-43.
Patrimonio Histórico, IPHE, Ministerio de Cultura de
España, Madrid, pp.117-125. http://www.calameo.com/ DHAMELINCOURT, P.; WALLART, F.; LECLERCQ, M.;
read/00007533584c6b757a9fb NGUYEN, A. T., y LANDON, D. O. (1979): “Laser Raman
Molecular Microprobe (MOLE)”, Analitycal Chemistry 51,
BEST, S. P.; CLARK, R. J. H.; DANIELS, M. A. M., y WITH- pp. 414.
NALL, R. (1992): “Nondestructive Pigment Analysis of
Artifacts by Raman Microscopy”, Endeavour, 16, pp. 66-73. DOMINGO, C.; CAÑAMARES, M. V.; JURASEKOVA, Z.;
DEL PUERTO, E.; SÁNCHEZ-CORTÉS, S., y GARCÍA-
BITOSSI, G.; GIORGI, R.; MAURO, M.; SALVADORI, B., RAMOS, J. V. (2010): “Aplicaciones de la espectroscopía
y DEI, L. (2005): “Spectroscopic techniques in Cultural SERS (Surface-Enhanced Raman Scattering) a la detección
Heritage Conservation: A Survey”, Applied Spectroscopy de pigmentos orgánicos naturales en objetos del Patrimo-
Reviews, 40, pp. 187-228. nio Cultural”, en SEVILLA, P. (Ed.) Plasmónica: detección
sobre nanoestructuras metálicas, Sociedad Española de
BROSSEAU, C. L.; GAMBARDELLA, A.; CASADIO, F.; Óptica, Madrid, pp.197-230.
GRZYWACZ, C. M.; WOUTERS, J., y VAN DUYNE, R. P.
(2009): “Ad-hoc Surface-Enhanced Raman Spectroscopy EDWARDS, H. G. M. (2009): “Raman Spectroscopy in Art
Methodologies for the Detection of Artist Dyestuffs: Thin and Archaeology: A New Light on Historical Mysteries”,
Layer Chromatography-Surface Enhanced Raman Spec- en LAANE, J. (Ed.) Frontiers of Molecular Spectroscopy,
troscopy and in Situ On the Fiber Analysis”, Analytical Elsevier, pp. 133-173.
Chemistry, 81, pp. 3056-3062.
86
EDWARDS, H. G. M.; DE OLIVEIRA, L. F. C., y NESBITT,
BROSSEAU, C. L.; RAYNER, K. S.; CASADIO, F.; GRZY- M. (2003): “Fourier-transform Raman characterization of
WACZ, C. M., y DUYNE, R. P. (2009): “Surface-Enhanced brazilwood trees and substitutes”, Analyst 128, pp. 82-87.
Raman Spectroscopy: A Direct Method to Identity Color- EDWARDS, H. G. M., y MUNSHI, T. (2005): “Diagnostic
ants in Various Artist Media”, Analytical Chemistry, 81, Raman spectroscopy for the forensic detection of biomate-
pp. 7443-7447. rials and the preservation of cultural heritage”, Analytical
and Bioanalytical Chemistry, 382, pp. 1398-1406.
CAÑAMARES, M. V.; GARCIA-RAMOS, J. V.; DOMINGO,
C., y SANCHEZ-CORTES, S. (2004): “Surface-enhanced FLEISCHMANN, M.; HENDRA, P. J., y MCQUILLAN, A.
Raman scattering study of the adsorption of the anthraqui- J. (1974): “Raman spectra of pyridine adsorbed at a silver
none pigment alizarin on Ag nanoparticles”, Journal of electrode”, Chemical Physics Letters, 26, pp. 163-166.
Raman Spectroscopy, 35, pp. 921-927.
GUINEAU, B. (1984): “Analyse non destructive des
CAÑAMARES, M. V.; GARCIA-RAMOS, J. V.; DOMINGO, pigments par microsonde Raman laser: exemples de
C., y SANCHEZ-CORTES, S. (2006): “Surface-enhanced l’azurite et de la malachite”, Studies in Conservation,
Raman scattering study of the anthraquinone red pigment 29, pp. 35-41.
carminic acid”, Vibrational Spectroscopy, 40, pp. 161-167.
GUINEAU, B. (1984): «Microanalysis of painted manuscripts
CLARK, R. J. H. (1995): “Raman Microscopy - Applica- and of coloured archaeological materials by Raman laser
tion to the Identification of Pigments on Medieval Manu- microprobe», Journal of Forensic Sciences, 29, pp. 471-485.
scripts”, Chemical Society Reviews, 24, pp. 187-196.
GUINEAU, B. (1989): “Non-destructive analysis of organic
CLARK, R. J. H. (2005): “Raman microscopy in the identifi- pigments and dyes using Raman microprobe, microfluor-
cation of pigments on artwork”, Scientific Examination of ometer or absorption microspectrophotometer”, Studies
Art, National Academies, Washington, D. C. , pp.162-185. in Conservation, 34, pp.38-44.
Técnicas de espectroscopía Raman aplicadas en conservación

GUINEAU, B., y GUICHARD, V. (1987): “Identification MURCIA-MASCAROS, S.; DOMINGO, C.; SÁNCHEZ-
des colorants organiques naturels par microspectrome- CORTÉS, S.; GARCÍA-RAMOS, J. V., y MUÑOZ-RUIZ, A.
trie Raman de resonance et par effect Raman exalte de (2004): “Mapping and Confocal MicroRaman Spectros-
surface (S.E.R.S.)”, ICOM Committe for Conservation, copy: Non-Invasive Analysis of weathered stained glass
The Getty Conservation Institute, Sydney, Australia, windows”, 34th International Symposium on Archaeometry,
pp. 659-666. Institución «Fernando el Católico», Zaragoza, pp. 525-530.
http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/10/_ebook.pdf.
JURASEKOVA, Z.; CAÑAMARES, M. V.; SÁNCHEZ-
CORTÉS, S.; DOMINGO, C., y GARCÍA-RAMOS, J. OSTICIOLI, I.; ZOPPI, A., y CASTELLUCCI, E. M. (2006):
V. (2008): «Aplicaciones de la espectroscopía Raman “Fluorescence and Raman spectra on painting materials:
intensificada por superficies metálicas nanoestructu- reconstruction of spectra with mathematical methods”,
radas (SERS) a la determinación de pigmentos y tintes Journal of Raman Spectroscopy, 37, pp. 974-980.
orgánicos de interés en el Patrimonio Cultural», en
SÁIZ, C. y ROGERIO, M. A. (eds.) La Investigación PORTER, C. (1992): “Laser Raman Spectroscopy: A Tool
sobre Patrimonio Cultural, Red Temática del CSIC de for Non-Destructive Pigment Analysis of Manuscripts”, The
Patrimonio Histórico y Cultural, Sevilla, pp. 169-181. Paper Conservator, 16, pp. 93-97.

JURASEKOVA, Z.; DOMINGO, C.; GARCIA-RAMOS, J. ROPRET, P.; MILIANI, C.; CENTENO, S. A.; TAVZES, Č.,
V., y SANCHEZ-CORTES, S. (2008): «In situ detection y ROSI, F. (2010): “Advances in Raman mapping of works
of flavonoids in weld-dyed wool and silk textiles by of art”, Journal of Raman Spectroscopy, 41, pp. 1172-1177.
surface-enhanced Raman scattering», Journal of Raman
Spectroscopy, 39, pp. 1309-1312. ROSI, F.; PAOLANTONI, M.; CLEMENTI, C.; DOHERTY, B.;
MILIANI, C.; BRUNETTI, B. G., y SGAMELLOTTI, A. (2010):
JURASEKOVA, Z.; GARCIA-RAMOS, J. V.; DOMINGO, “Subtracted shifted Raman spectroscopy of organic dyes
C., y SANCHEZ-CORTES, S. (2006): “Surface-enhanced and lakes”, Journal of Raman Spectroscopy, 41, pp. 452-458.
87
Raman scattering of flavonoids”, Journal of Raman Spec-
troscopy, 37, pp. 1239-1241. SANZ, E.; GARCÍA, M. A., y CHERCOLÉS, R. (2010): “Métodos
analíticos desarrollados en el IPCE para el estudio de bienes
JURASEKOVA, Z.; PUERTO, E. D.; BRUNO, G.; GARCÍA- culturales basados en la Espectroscopia de Infrarrojos por
RAMOS, J. V.; SANCHEZ-CORTES, S., y DOMINGO, C. Transformada de Fourier y Técnicas Cromatográficas”, en
(2010): “Extractionless non-hydrolysis surface-enhanced DEL EGIDO, M. y JUANES, D. (eds.) La Ciencia y el Arte
Raman spectroscopic detection of historical mordant II. Ciencias experimentales y conservación del Patrimonio
dyes on textile fibers”, Journal of Raman Spectroscopy, Histórico, Ministerio de Cultura de España, Madrid, pp. 44-58.
41, pp. 1165-171. http://www.calameo.com/read/00007533568c114003629

LEONA, M. (2009): “Microanalysis of organic pigments SMITH, W. E., y DENT, G. (2005): Modern Raman Spec-
and glazes in polychrome works of art by surface- troscopy: A Practical Approach, John Wiley & Sons Ltd.,
enhanced resonance Raman scattering”, Proceedings Chichester, UK.
of the National Academy of Sciences of the United States
of America, 106, pp.14757-14762. VANDENABEELE, P.; EDWARDS, H. G. M., y MOENS,
L. (2007): “A Decade of Raman Spectroscopy in Art and
MCCREERY, R. L. (2000): Raman Spectroscopy for Archaeology”, Chemical Reviews. , 107, pp. 675-686.
Chemical Analysis, John Wiley & Sons, Inc. , Hobo-
ken, NJ, USA. WUSTHOLZ, K. L.; BROSSEAU, C. L.; CASADIO, F., y VAN
DUYNE, R. P. (2009): “Surface-enhanced Raman spectros-
MUKHOPADHYAY, R. (2010): “The art of Raman”, copy of dyes: from single molecules to the artists’ canvas”,
Chemistry World, 7, pp. 44-47. Physical Chemistry Chemical Physics, 11, pp. 7350-7359.
Técnicas para la detección de elementos metálicos
en estructuras pétreas
Rafael Fort
Instituto de Geociencias (CSIC-UCM)
rafort@geo.ucm.es

Mónica Álvarez de Buergo


Instituto de Geociencias (CSIC-UCM)
monica.alvarez@csic.es

Resumen Palabras clave


La presencia de elementos metálicos en las estructuras Técnicas no destructivas, ultrasonidos, magnetometría,
de los paramentos del patrimonio construido realizados georradar, grapas.
en piedra natural es un hecho frecuente. El empleo de
89
grapas y vástagos para dar consistencia y estabilidad al Abstract
conjunto de la construcción o para ensamblar elementos
decorativos o funcionales a las fachadas de catedra- The presence of metallic elements in the walls structures of
les, monasterios, acueductos, puentes, etc., era ya una the natural stone built heritage is a common fact. The use of
técnica utilizada desde la antigüedad. Estos elementos cramps and rods to provide consistency and stability to the
metálicos, principalmente de hierro, que en algunos whole construction or to assemble ornamental or functio-
casos se emplomaban, eran eficaces para alcanzar los nal elements of the cathedrals, monasteries, aqueducts,
requisitos que buscaban los arquitectos e ingenieros bridges, etc, façades was a common technique used since
de la época. Con el paso del tiempo, estos metales the Antiquity. These metallic elements, mainly iron-made,
que ensamblaban los sillares y piezas de piedra están which were plumb-filled in some cases, were efficient to
generando daños en los materiales por incompatibili- meet the requirements the architects and engineers looked
dades durante el proceso de envejecimiento; por ello for along history. In the course of time, these metals used
es importante la localización de estos elementos en el for ashlars and elements assembling are provoking damage
interior de las estructuras, ya que no suelen estar a la to the materials due to incompatibility during the ageing
vista, para entender algunas patologías que aparecen en process; therefore, it is important to locate these elements
las piedras de construcción, y así establecer las posibles in the interior of the structures, cause they are not often
intervenciones de conservación. Se requiere por tanto visible, to understand some pathologies that suffer buil-
de técnicas que permitan detectar su presencia en el ding stones, and thus, to establish possible conservation
interior de las estructuras de piedra. La capacidad y interventions. We need techniques to detect their presence
resolución de las técnicas que se utilizan para este fin es inside the stone structures. The resolution and capacity
diferente (magnetometría, ultrasonidos, georradar, etc.), of the techniques used to accomplish this aim is different
siendo necesario, en general, aumentar la capacidad de (magnetomery, ultrasonics, georradar, etc.); in general it
penetración y resolución de los equipos para obtener is necessary to increase the penetration and resolution
los datos de la localización exacta de dichos elementos capacity of the equipments to obtain the data to exactly
metálicos en los monumentos. locate such metallic elements inside the monuments.
La Ciencia y el Arte III

trar grapas uniendo piezas de balaustradas, parapetos,


etc., que se encuentran a la vista o recubiertas con una
fina capa de mortero. Los anclajes de metales se utilizan
también para la realización de aplacados de piezas de
piedra de un valor ornamental mayor que el soporte.
Igualmente se utilizan placas de metales, principalmente
de plomo, para el asentamiento de piezas, como es el
fuste y la basa de las columnas; y cuñas de madera y de
metales para el asentamiento de sillares.
La morfología y características dimensionales de estas
grapas y espigas son muy variadas, pero se pueden dife-
renciar, atendiendo a su sección, en: cola de milano, doble
Figura 1. Grapas vistas de hierro y de acero inoxidable para la unión de
gamma, T y Pi. Existen formas mixtas en doble cruz, “T”
sillares de parapetos de granito (Catedral de Toledo). Fotografía: Rafael Fort. con gamma, “T” y cola de milano, doble “T” torcida, “Y”,
etc. (Ginoüves y Martín, 1985). Dichos elementos pueden
estar confeccionados con distintos materiales tales como
Keywords madera, plomo, hierro, bronce, hierro-plomo, etc. (fig. 1).

Non-destructive-technique, ultrasonics, magnetometry,


georradar, cramps. Uso de grapas y su historia
El uso de grapas en construcción se remonta a la civi-
Introducción lización egipcia, época tebana, en donde se utilizaba
la madera en forma de cola de milano, como se puede
En las obras de arquitectura realizadas con piedra natural constatar en los monumentos Medinet-Abú o en Abydós
90
se utilizaban elementos metálicos de unión (grapas y (Choisy,1899) así como en los de Luxor, Edfú y Templo de
otros elementos) que aseguraban la unión y estabilidad KomOmbo. En esta época también se utilizaban ensam-
de los sillares, el ensamblaje de elementos decorativos, blajes de los bloques con piezas de piedra más dura como
la unión de los tambores de columnas, o la sujeción de aparecen en la cultura cretense, en el palacio de Knossos
aplacados de piedra para el revestimiento de fachadas, y en el Tesoro de Atreo, en la época Micénica (Duran,
entre otras funciones. 1990). Es la construcción griega la que introduce, a partir
Cuando los elementos a unir eran sillares de una del siglo VI a. C., el uso de las grapas o anclajes metálicos
misma hilada, el elemento metálico de unión se deno- para unir bloques consecutivos como los arquitrabes
minan grapa o rampón; éstos estaban formados por una del templo de Artemis en Corfú (600-585 a. C.), y en la
pieza de metal, normalmente de hierro, cuyos dos extre- Acrópolis de Atenas. En esta época se utilizaban grapas
mos doblados se introducían en los bloques de piedra en forma de Pi, y a partir del siglo V a. C. se usan con
para atarlos entre sí. Si lo que se unía eran sillares o forma de T o H.
bloques de piedra superpuestos (pertenecientes a dife- Normalmente, para el ensamblaje se realizaba un cajea-
rentes hiladas, o las diferentes piezas de una columna, do de la pieza de piedra en donde se introducía la pieza
etc.), los elementos metálicos de unión se denominaban metálica; posteriormente se rellenaba el espacio entre la
espigas o clavijas, que no son más que vástagos o barras piedra y el hierro con plomo fundido que permitía un
de metal de diferente grosor que suelen tener los termi- perfecto acoplamiento entre el hierro y la piedra. Esto
nales de forma puntiaguda. En el cajeado del tambor de permitía absorber tensiones y sobre todo protegía al hierro
la columna era frecuente colocar una cuña de madera, frente a la corrosión que pudiera proporcionarle el agua
que se interponía entre el vástago de hierro y el plomo que se infiltrase por las juntas entre sillares (Ortega, 1990).
(Ortega, 1998). La mayoría de estos elementos metálicos En la construcción de monumentos romanos el uso de
están ocultos en el interior de la estructura del monu- grapas no está generalizado, al igual que ocurre en otras
mento y son difíciles de localizar, a no ser que generen culturas, utilizándose espigas para el ensamblaje de las
daños en los materiales que se observen en su exterior piezas de las columnas. No es hasta el siglo II a. C. cuando
e indiquen su presencia. También es frecuente encon- se utilizan las grapas de una forma más generalizada, tal
Técnicas para la detección de elementos metálicos en estructuras pétreas

Daños generados por las grapas


La utilización de grapas y espigas para la construcción
de edificios y obras civiles ha sido una necesidad cons-
tructiva utilizando para ello los materiales disponibles en
cada época. La presencia de estos elementos metálicos,
en muchos casos embutidos dentro de la propia obra,
ensamblando las piezas de sillería o elementos orna-
mentales o funcionales del edificio, lleva consigo, con
el paso del tiempo, unos deterioros en el edificio que
pueden llegar a generar un riesgo para su preservación.
Los agentes de deterioro que actúan sobre el monu-
Figura 2. Daños que generan las grapas y vástagos metálicos sobre la piedra. mento pueden favorecer dicho proceso ante la presencia
de ciertos elementos metálicos que interactúan con el
medio ambiente acelerando el proceso de deterioro. Es
y como aparecen en el Coliseo de Roma, aunque parece conocido que uno de los aspectos importantes en obra
que su uso comenzó a decrecer después de la época de nueva, como en las obras de restauración, es la selec-
Augusto (Durán, 1990). Vitruvio, en el siglo I a.C, indica ción de los materiales a utilizar procurando que sean
en su obra de los Diez libros de Arquitectura, el interés idóneos para la finalidad a la que se van a destinar,
constructivo y la técnica de ensamblaje de sillares por debiendo primar la estabilidad de la obra antes que su
medio de grapas emplomadas, en parte recogiendo la propia estética. Por ello es necesario buscar materiales
técnica heredada de la cultura griega. Una característica que sean compatibles entre si (Fort, 2006). No hay que
de las grapas romanas es que se incorporan no sólo las olvidar que en cualquier obra existe una gran variedad
de hierro sino también las de cobre y bronce; en estos de materiales que interactúan entre sí y pueden generar
casos no se suelen utilizar emplomados. efectos secundarios importantes en los materiales si no
91
La técnica de engarce de elementos pétreos se lleva a son compatibles. Además de la idoneidad, es necesario
cabo en la mayoría de las culturas y en los monumentos de que estos materiales tengan la calidad necesaria para ser
la península ibérica. El uso de grapas se da desde la época colocados en la obra y que esta calidad se mantenga con
ibérica (siglo VI a. C.), como por ejemplo en el monumento el paso del tiempo, para que su durabilidad o resisten-
de Pozo Moro (Almagro Gorbea, 1983) habiéndose encon- cia a los procesos de alteración con el paso del tiempo
trado grapas de plomo procedentes de los túmulos de El sea elevada. Son las grapas de hierro las que más daño
Cigarralejo, Muía en Murcia (Cuadrado,1984). En época pueden producir en la piedra y en la construcción en su
romana uno de los ejemplos es el puente de Alcántara conjunto. Son diferentes los tipos de patologías que se
(Cáceres), estando las grapas constituidas por un alma pueden observar y los procesos que las motivan, siendo
de madera con forma de cola de milano y revestidas con siempre la presencia de agua la que generará más daños.
plomo; o el teatro romano de Mérida y el faro de Hércules Por este motivo uno de los métodos era dotar a la grapa
en A Coruña, entre otros muchos. de un emplomado entre ella y la piedra para disminuir
El uso de las grapas se extiende a todos los períodos la entrada de agua, y si ésta llegaba a la grapa, el plomo
posteriores, como se aprecia en catedrales románicas y disminuía los daños que podía generar en la piedra. Son
góticas. En estas construcciones las grapas eran de hierro varias las patologías que pueden aparecer en la piedra
embutidas en plomo. En los siglos xIX y xX se ha utilizado por la presencia de metales que están relacionadas prin-
azufre para embutir los anclajes metálicos (Pérez, Navarro cipalmente con su oxidación (fig. 2).
y Sánchez, 2008). El uso de estos elementos metálicos de
ensamblaje de elementos pétreos continúa hasta nuestros Fisuración y fragmentación
tiempos, con actuaciones para la consolidación estructural o
ensamblajes o sujeción de elementos arquitectónicos, pero El hierro, al estar expuesto a los agentes atmosféricos,
ya en estos casos se utilizan elementos de acero inoxidable, sobre todo al agua y al aire húmedo, se oxida transfor-
titanio y barras de fibra de vidrio como las actuaciones reali- mándose a óxidos hidratados (goethita y lepidocrocita).
zadas recientemente en el acueducto de Segovia, catedral La lepidocrocita (FeOOH) suele observarse al microsco-
de Toledo, etc. (fig. 1). pio electrónico con morfología de rosetas, normalmente
La Ciencia y el Arte III

Figura 4. Fisuras por oxidación de elementos metálicos en areniscas de


San Sebastián. Fotografía: Rafael Fort.

92

Figura 3. Lepidocrocita (a) y Goethita (b) en hierros oxidados del Palacio


Real de Madrid. Microscopía electrónica de Barrido. Fuente: Fort et al. 2004.

en las zonas más expuestas a la humedad que derivan


en una mayor corrosión del hierro. La goethita se suele
presentar con morfologías más aciculares (fig. 3). La
transformación del hierro a hidróxidos de hierro genera
aumento de volumen de las piezas de hierro cercanas al
83% en volumen; el aumento es proporcional al tamaño
de su celda cristalina, con los valores más altos regis-
trados en el eje cristalográfico b 0 (Fort et al. 2004). Este
aumento de volumen genera tensiones en el interior de la
piedra en donde las grapas y espigas están ensambladas.
El incremento de volumen puede generar presiones
de 147 - 196 MPa (Billings, 1972), superiores a la resis-
tencia de algunas rocas, por lo que se puede decir que
muchas de estas rocas sufrirán el proceso de fisuración
y fragmentación por la oxidación de las grapas de hierro
(fig. 4). Las tensiones y presiones resultantes pueden Figura 5. Pérdida de fragmentos en sillares del Erecteión en la Acrópolis
igualmente desplazar sillares que, junto a su fractura- de Atenas. Fotografía: Rafael Fort.
Técnicas para la detección de elementos metálicos en estructuras pétreas

Figura 8. Manchas de óxidos de hierro en aplacados de mármol por los


soportes metálicos. Fotografía: Rafael Fort.

Figura 6. Deterioro por grapas de hierro en el Palacio de Riofrío (Segovia). aumento de temperatura en los bordes de la hendidura,
Fotografía: Rafael Fort. lo cual favorece el deterioro y fisuración de estas zonas.
El plomo funde a 328 ºC, pero seguramente al verterlo su
temperatura es mucho mayor para evitar su solidificación
durante el proceso de enfriamiento en los conductos que
distribuyen el plomo líquido a la hendidura. Cuando se
utiliza azufre, aunque los daños por contraste térmico
son menores, ya que el azufre funde a 119 ºC, sus daños
son mayores ya que éste reacciona con los componentes
de la roca y del mortero generando degradaciones muy
importantes tanto en la piedra como en la grapa de hierro
93
(Pérez, Navarro y Sánchez, 2008).
La situación de los anclajes en el sillar también puede
condicionar la fragmentación de la piedra. Cuando
dichas grapas no están centradas o se encuentran muy
Figura 7. Migración de óxidos de hierro procedente de una grapa de hierro cerca de bordes o vértices de los sillares, el proceso
ensamblado en granito. Fotografía: Rafael Fort de fracturación y desprendimiento de fragmentos es
más fácil. Igualmente si las cargas en el sillar no están
ción, pueden provocar desprendimientos y caídas con centradas puede también favorecer estas roturas de
importantes daños, no sólo al patrimonio material sino esquinas del sillar si existen cuñas de piedra, madera o
sobre todo con riesgo de daños a las personas. Son de hierro para asentar el sillar. Por este motivo la rotura
frecuentes las pérdidas de las esquinas de los sillares no afecta a todos los sillares que están grapados, sino
por esta causa (fig. 5 y 6). a aquellos que por su distribución de cargas descom-
Cuanto mayor sea la porosidad de la roca y su capaci- pensadas favorecen la rotura.
dad de absorción de agua, así como mayor sea el tamaño Por lo tanto el proceso de rotura de sillares de piedra
de los cristales y granos minerales de la roca, menor será está condicionado por los factores ambientales, las carac-
su resistencia a fracturarse. Si, además, estos materiales terísticas petrológicas del material, sus propiedades
están alterados, lo que suele generar un aumento de petrofísicas, las técnicas de inserción de la grapa, su
porosidad, tenderán a sufrir más fácilmente los procesos situación dentro del sillar y de las cargas en el diseño
de fisuración y fracturación. arquitectónico.
Un factor que favorece la fisuración de estas rocas
por la presencia de las grapas es el deterioro que sufre Manchas o alteraciones cromáticas en la piedra
la piedra durante su proceso de inserción, ya que previa-
mente se requiere de un cajeado mediante percusión que Durante el proceso de oxidación del hierro parte de los
produce una microfisuración en la roca. Posteriormente, nuevos compuestos formados tienden a migrar en forma
si se realiza el emplomado en caliente, se genera un de hidróxidos férricos o bicarbonatos a través del sistema
La Ciencia y el Arte III

Magnetometría

Un detector de anomalías magnéticas (Magnetic Anomaly


Detector - MAD) es un equipo sensible a la presencia
de objetos metálicos que es capaz de detectar pequeñas
variaciones en el campo magnético. Sus principios físicos
de funcionamiento están basados en la conductividad
de los metales. Un detector de metales consiste en un
oscilador que genera una corriente alterna que pasa a
través de una bobina produciendo un campo magnético.
El detector crea un campo electromagnético que pene-
Figura 9. Detección de metales por detectores magnéticos (a) FVL (b) PI. tra en la tierra o en el paramento de piedra hasta una
profundidad determinada, dependiendo de la técnica
de poros de la piedra, lo que suele provocar manchas utilizada. Si ese campo se ve influenciado por la presencia
o alteraciones cromáticas de tonos rojizos y marrones de algún metal, el detector nota esa alteración emitiendo
alrededor del elemento metálico (fig. 7). Si el lixiviado una señal sonora o luminosa.
del hierro es muy importante, o la porosidad de la piedra Los metales son buenos conductores de la electrici-
permite su migración hasta la superficie del sillar o de la dad y se comportan de forma diferente ante un campo
placa de piedra, suele generar un daño estético importante magnético (Cañadillas, 2001; Lynch, D., 2010). Los metales
en la fachada (fig. 8). ferromagnéticos son atraídos por un imán: el hierro, el
cobalto, el cinc, el acero y el níquel. También poseen
Vandalismo esta propiedad algunos minerales como la magnetita, la
goethita, y la hematites, entre otros. Los metales diamag-
La presencia de elementos metálicos en el interior de las néticos son los que son repelidos por el campo magnético,
estructuras arquitectónicas utilizados para hacer más sóli- como le ocurre al oro, bismuto, cobre, bronce, azufre,
94
das las construcciones, al tener un valor económico eleva- plomo, etc. Los metales paramagnéticos sufren la atrac-
do, y sobre todo en ciertas épocas históricas, generó que ción pero con una intensidad menor como les ocurre al
los habitantes de la zona intentaran extraerlos, rompiendo aluminio, al titanio y al wolframio.
los elementos, para proveerse del metal (plomo, bronce, Los equipos que se utilizan para la detección de
etc.). Al igual que los monumentos han sido canteras de metales mediante magnetometría se basan en la induc-
suministro de piedra ya tallada a otras construcciones, ción magnética cuyos principios se descubrieron en las
también constituyeron minas de las que se extraían las primeras décadas del siglo xIX. Las investigaciones reali-
grapas y vástagos para ser fundidos y reutilizados. zadas por AG. Bell a finales de dicho siglo sentaron las
  bases para el desarrollo de los detectores de metales. La
Segunda Guerra Mundial mostró la importancia de estas
Técnicas de detección técnicas para la detección de minas. Desde entonces se
han ido perfeccionando, pudiendo discriminar entre los
La detección de metales en elementos pétreos es una diferentes tipos de metales e incrementando la profun-
tarea sencilla en los laboratorios y talleres de restauración didad de detección.
en donde existen técnicas, como son los Rayos X, que Existen diferentes detectores según sus característi-
proporcionan muy buenos resultados. Pero el problema cas. Los más sencillos generan ondas continuas a través
es que estos equipos no son portátiles, no permiten de una corriente alterna de una bobina fija con una
analizar grandes volúmenes y no pueden normalmente frecuencia y amplitud determinada. La presencia de un
utilizarse en paramentos de edificios. metal dentro del campo electromagnético generado es
Por este motivo es necesario utilizar otras técnicas detectado por la inducción de pequeñas corrientes eléc-
que, con menor resolución, puedan detectar la presencia tricas en la superficie del objeto que da lugar a un nuevo
de metales en el interior de la piedra, siendo algunas de campo electromagnético denominado secundario (GCES)
las más importantes la magnetometría, la prospección lo que genera un desequilibrio en el voltaje de la bobina.
mediante ondas de ultrasonidos, el georradar y la termo- Otra forma que utilizan estos equipos para detectar la
grafía de infrarrojos presencia de metales es analizar la pérdida de la simetría
Técnicas para la detección de elementos metálicos en estructuras pétreas

del campo electromagnético, ya que la presencia de un luminosas. Estos detectores son los más sencillos y
metal dentro de este campo produce una redistribución económicos, pero son poco sensibles; no suelen tener
de las líneas de fuerza que se concentran en la superficie muchos problemas con el ruido de mineralizaciones
del metal detectado favorecido por su conductividad de la piedra y permiten una mayor penetración de
eléctrica (fig. 9a). Los equipos detectan la presencia de detección ya que puede seleccionarse la frecuencia que
metales al inducir éstos una disminución de la fuerza proporciona mejores resultados.
del campo electromagnético generado por la bobina y
provocando con ello una emisión acústica. Detectores de Frecuencia de Barrido, BFO

Detectores de Baja Frecuencia VLF (Very Low Frequency) El fundamento se basa en dos bobinas que oscilan en
la misma frecuencia y detectan la variación de la induc-
Utilizan una bobina transmisora externa (Transmisor) y tancia al acercarse a un objeto metálico. Las bobinas
una bobina receptora interior (Receptor). El transmisor están conectadas a un oscilador para generar las ondas
produce un campo electromagnético que induce corrien- de radio de una frecuencia de 100 KHz con objeto de
tes de Foucault en el objeto metálico, y crea otro campo detectar la pequeña variación que produce. Este sistema,
que es recogido por la bobina receptora que funciona desarrollado a mitad del siglo XX, tiene un escaso uso
como una antena para recoger y amplificar las señales actualmente.
que provienen del metal que está en el interior del suelo
o de la piedra. El consumo es de unos 40 miliamperios/ Detectores por Inducción de Pulso PI (Pulse Induction)
hora lo que le permite una autonomía de unas 70 horas.
Estos equipos tienen una buena sensibilidad y capa- Estos equipos tienen un funcionamiento muy diferente a
cidad para discriminar el tipo de metal detectado. Esta los detectores VLF, BBS y BFO, al utilizar una sola bobi-
discriminación se realiza mediante un fenómeno conocido na para transmitir y recibir el campo electromagnético.
como “desplazamiento de fase” que es la diferencia en Envían pulsos potentes y cortos de corriente que generan
tiempo entre la frecuencia de la bobina del transmisor y un breve campo magnético que induce corriente en la
95
la frecuencia del objeto. Así un objeto que presenta alta bobina cuando se acaba el pulso. Esta corriente se llama
resistencia al paso de la corriente eléctrica se detectará pulso reflectado y es muy corto, de unos treinta microse-
rápidamente ya que la corriente deja de fluir de una gundos de duración. Otro pulso es enviado y el proceso
forma inmediata. Estos detectores examinan la cantidad se repite. Como mínimo se realizan unos 100 pulsos por
de desplazamiento de fase usando demoduladores de fase, segundo. Si el detector de metales está encima de un
y lo compara con el valor del metal. El detector lo notifica objeto, el pulso crea un campo magnético opuesto en el
con un tono audible o un indicador visual indicando en objeto. Cuando el pulso del campo magnético emitido
qué rango de metales puede estar el objeto. La profundidad cesa, se capta el pulso reflectado del campo magnético
de detección depende de las características petrofísicas del objeto, ya que dicho pulso reflectado tarda en desapa-
de la piedra y de la conductividad que presenta el metal, recer completamente. El efecto es como captar el eco o
siendo generalmente del orden de 25 centímetros. Esta el rebote de la onda electromagnética de alta frecuencia
técnica tiene como inconveniente que está afectada por emitida a impulsos por el equipo que es reflejada por el
mineralizaciones naturales del soporte y por la presencia objeto metálico detectado (fig. 9b). Este efecto se mani-
de humedad, pudiendo emitir falsas señales. fiesta en el equipo produciendo una señal acústica y/o
luminosa. Esta tecnología necesita una mayor energía
Detectores de Multifrecuencia BBS ya que consume entre 160 y 200 miliamperios/h, lo que
(Broad Band Spectrum) lo obliga a contar con pilas mas potentes que los VLF y
tienen por ello una menor autonomía. Una ventaja de
Se basa en el empleo de dos bobinas conectadas a un estos equipos es que no les afecta la mineralización del
oscilador utilizando hasta 17 frecuencias entre 1,5 y terreno o del material ni la sal marina, pero no son capa-
100 KHz. Cuando la bobina emisora pasa por encima ces de diferenciar el tipo de metal que genera la señal.
del metal éste genera corrientes parásitas en el objeto Estas señales electromagnéticos penetran profundamente
que crean otro campo que interfiere con la señal del en el suelo o en el material pudiendo detectar metales
detector modificando su frecuencia y siendo registra- hasta una profundidad de unos 70 cm dependiendo de
da por el equipo por medio de señales acústicas o las características de la piedra.
La Ciencia y el Arte III

Figura 11. Metodología en transmisión-recepción directa (a) y en impulso-


eco (b).

Prospección de ultrasonidos

El análisis de la forma en que se propagan los ultrasonidos


Figura 10. Nódulos metálicos naturales en arenisca que provoca falsa detec-
a través de los materiales proporciona mucha información
ción de grapas. Fotografía: Rafael Fort.
sobre su calidad y estado de conservación. Esta técnica
es muy utilizada en el diagnóstico de metales por su
Los detectores de anomalías magnéticas (VLF, BBS, muy buena respuesta, así como en hormigones, made-
BFO y PI), al basarse en la conductividad, hace que no ras, cerámicas, etc. El uso de esta técnica en la piedra
todo tipo de metales se puedan localizar, ni tampoco es más complejo. Esto es debido a que la piedra es un
anclajes a base de barras o varillas de otro tipo de material natural, no homogéneo, con importantes varia-
material, como fibra de vidrio o similar, éstos no se ciones texturales y mineralógicas, que tiene importan-
detectarían. Cuando la pieza está oxidada los geles de tes discontinuidades naturales (planos de estratificación,
hierro se difunden alrededor de la piedra lo que hace pizarrosidad, fisuras, etc.) que dificultan la transmisión
que sea más fácil su detección al aproximarse estos geles de las ondas. Por este motivo, su uso es más complicado
96
de hierro a la superficie. Esto favorece, en el caso de a la hora de interpretar los resultados, siendo necesario
monumentos, la detección de los elementos de hierro conocer muy bien cuáles son las características petro-
oxidados, pero ofreciendo un error en relación a la gráficas (textura, estructura, mineralogía) y petrofísicas
profundidad a la que se encuentra realmente la grapa (porosidad, tamaño de los poros, compacidad, densidad,
o vástago. etc.) para poder realizar un diagnóstico acertado.
La intensidad de la señal puede estar modificada La aplicación de los ultrasonidos en la conservación de
por la presencia de plomo+grapa de hierro, es decir, los materiales del patrimonio permite definir las propie-
la señal se ve alterada con respecto a si se tratase de dades petrofísicas de los materiales, como son su índice
un único metal. de calidad, el índice de alteración, la resistencia mecánica,
Aunque muchos de los detectores permiten corregir o el índice de anisotropía, etc., con lo que pueden detectar
hacer un balance de tierra, esto no es efectivo en sillares la presencia de discontinuidades y de elementos extra-
cuando existen concreciones naturales de hierro en los ños en el interior de la piedra (Fort, 2008). Por lo tanto,
sillares, que son frecuentes en algunos materiales como la técnica puede permitir detectar en el interior de la
las areniscas (fig. 10). piedra zonas con cambios en la propagación de los ultra-
Existen detectores que discriminan el tipo de metal sonidos localizando oquedades y elementos metálicos
que localizan, no emitiendo señal cuando no es un en su interior. El análisis se basa en que el movimiento
elemento seleccionado para la prospección. En el caso de una onda ultrasónica es modificada por la presencia
de estudios en monumentos es aconsejable que el equi- de discontinuidades o cuerpos con propiedades físicas
po que se utilice sea capaz de detectar todo tipo de diferentes a las de la piedra en que se propaga.
elementos metálicos y que nos permita posteriormente Esta técnica puede ser válida para la localización de
la identificación del tipo de metal detectado. Muchos vástagos de metal que se utilizan para ensamblar los
equipos poseen una discriminación ajustable que permi- diferentes elementos de las columnas o de los elementos
te identificar el tipo de metal, mediante un dispositivo decorativos en las fachadas de los edificios (esculturas,
de filtros llamado Notch, o bien ajustarlo a partir del balaustradas, copones, florones, etc.). La localización de
valor deseado de discriminación. grapas utilizadas para el atado de sillares es más compleja
Técnicas para la detección de elementos metálicos en estructuras pétreas

Vp Vp
del material de estar rellenos de aire a estar ocupados por
Metal Roca agua), y el aumento de la temperatura una disminución.
m.s-1 m.s-1
Aluminio 6300 Basalto 4500-6500 También, como se ha indicado, las grapas pueden
Titanio 5900 Cuarcita 5000-6500 estar revestidas con plomo por lo que las ondas sufrirán
Acero 5752 Caliza 2500-6000 alteraciones también por la presencia de este metal. Hay
Cobre 4700 Mármol 3500-6000 que indicar que la zona del ensamblaje del metal en la
Latón 4700 Pizarra 3500-5500 piedra puede estar fisurada por la acción de labra de
Hierro 4600 Granito 3000-5000 la oquedad para insertar el metal, o si está oxidado el
Cinc 4200 Arenisca 1400-4000 elemento ha podido generar fisuras en la zona lo que
Bronce 3500 provocará una disminución de la velocidad de propaga-
Plomo 1260 ción de ultrasonidos o la modificación de otros paráme-
tros de las ondas que son recogidas en el osciloscopio.
Tabla 1. Velocidad de propagación de ultrasonidos en algunos metales y rocas.
Por todo ello, en la detección de metales utilizando la
técnica de ultrasonidos es muy importante realizar una
ya que entre los sillares estos elementos pueden encon- planificación de la campaña de prospección, determi-
trarse lo que se denomina a hueso, sin mortero de rejun- nando el método de medida, el espaciado de la malla de
tado, o presentar morteros de junta, lo que dificulta la muestreo, los transductores a utilizar, tanto frecuencia
detección ya que al existir diferentes materiales (piedra, como dimensiones, y definir los parámetros ultrasónicos
morteros, huecos y metal), la señal estará afectada por a medir. Los datos a obtener no son solo de la velocidad
cada uno de ellos. de propagación de los ultrasonidos, sino que la utilización
La piedra, y los vástagos y grapas metálicas u otros de otros parámetros como es la amplitud máxima de cada
materiales no pétreos (madera, fibra de vidrio, etc.), tienen evento, la energía del evento, atenuación de la señal, etc.,
un comportamiento diferente ante la propagación de son datos importantes que pueden dar información sobre
ultrasonidos. Esto es debido a que los metales suelen las características del material. Hay que recordar que
tener una mayor densidad que la piedra y por tanto una transductores de altas frecuencias generan ondas de baja
97
mayor velocidad de propagación de ultrasonidos. En la longitud de onda (h) permitiendo una alta discriminación
tabla 1 se muestran las propiedades físicas de los diferen- de la señal y una mayor sensibilidad, pero con una alta
tes materiales. Esto nos indica que metales que tengan atenuación y por lo tanto una menor penetración en el
velocidades de propagación de ultrasonidos similares a la interior del material (Fort, 2008; Martínez, 2008).
del sillar de piedra no se podrán detectar. Cuanto mayor Las medidas se pueden realizar por medio de tres
sea la diferencia de las propiedades físicas entre la piedra técnicas: transmisión-recepción, pulso-eco, e impulso-
y el metal a detectar más fácil será su localización. Pero eco. En el primero se utilizan dos transductores, uno
hay que tener presente que si el elemento está oxidado emisor de las ondas o impulsos ultrasónicos y otro el
sus propiedades físicas cambian, disminuyendo su densi- receptor de dichas ondas, midiendo el tiempo que tarda
dad y la velocidad de propagación de ultrasonidos (Vp). en llegar la onda emitida al receptor (fig. 11a). Los trans-
Esto mismo ocurre con las propiedades petrofísicas de ductores pueden colocarse de diferente manera a la hora
los diferentes tipos de rocas que tienden a disminuir su de realizar las medidas:
velocidad con la alteración.
Este comportamiento de los ultrasonidos está influen- • Método directo: los transductores se colocan en la
ciado por la composición mineralógica de los componentes superficie de dos caras opuestas del elemento a medir.
de la roca, su densidad y compacidad, textura y porosidad. • Transmisión semindirecta o en esquina: los transducto-
Todos estos factores están presentes en la roca y están res se colocan en caras perpendiculares del elemento.
relacionados entre sí. Es muy importante tener presente • Transmisión indirecta, en superficie o transparencia:
todos estos factores, junto con el grado de deterioro de los los dos transductores se colocan sobre la misma cara
sillares, de una forma conjunta, para una interpretación del elemento.
adecuada de la señal de ultrasonidos. También hay que
considerar las condiciones medio ambientales en que se El Pulso-Eco emplea un único transductor que actúa
realizan las medidas, ya que éstas influyen en la respuesta tanto de emisor como de receptor. La aplicación de esta
de los ultrasonidos. Así, la presencia de humedad en la técnica en el patrimonio es extensa, ya que en la mayoría
roca genera un incremento de la Vp (al pasar los poros de casos no es posible acceder a dos caras opuestas y
La Ciencia y el Arte III

Para la localización de elementos metálicos en un


paramento, en donde no se puede acceder a los dos lados
del muro, la técnica más adecuada es la del pulso-eco,
mientras que para elementos en donde es accesible en
toda su superficie como son las columnas, esculturas,
elementos decorativos, etc., además del método pulso-eco,
se puede utilizar el método transmisión-recepción directa.

Técnicas Georradar (GPR – Ground Penetrating


Radar)

Esta técnica tiene un gran campo de actuación en la conser-


Figura 12. Método de detección por medio del georradar (GPR). vación del patrimonio ya que se emplea en arqueología para
la localización de estructuras verticales y horizontales, así
paralelas de un elemento constructivo. Se emiten pulsos como la detección de huecos correspondientes a aljibes,
de ultrasonido y se esperan reflexiones en las superficies fosas de enterramientos, conducciones antiguas de agua, etc.
internas o posteriores. En el osciloscopio aparecen ecos de En la conservación del patrimonio arquitectónico
fondo para cada reflexión. Esta técnica, que es muy útil en es utilizada para la localización de espacios vacíos en
materiales del patrimonio, tiene como desventaja que no murallas y cimentaciones en los que es necesario proce-
presenta una buena resolución para discontinuidades muy der a su consolidación interna; para la identificación
cercanas a la superficie de la pieza o elemento (fig.11b). de la morfología de la sección de muros de múltiples
Con la técnica de impacto-eco la onda incidente hojas de piedra y/o ladrillo; así como para la localización
se genera mediante un impacto mecánico en lugar del de rellenos de tierra en muros y determinación de sus
transductor-emisor y ésta es registrada por un transduc- espesores. Permite también proporcionar datos para la
tor receptor. Los resultados obtenidos presentan una localización de humedades, así como la valoración de la
98
gran dispersión, ya que es más complejo controlar los eficacia de actuaciones realizadas para la conservación
parámetros que afectan a la propagación de las ondas del patrimonio como es la inyección de consolidantes.
a través del material y su resolución ante defectos de la Igualmente es posible determinar la presencia de made-
piedra. Otra desventaja respecto a los métodos anteriores ra, metales, etc., en el interior de estructuras.
es que es necesario realizar un impacto mecánico en la El georradar se basa en la emisión de impulsos elec-
superficie de la piedra, no siempre bien controlado, que tromagnéticos de muy corta duración (entre 0.6 y 10 ns)
puede generar algún daño en el punto del impacto. en la banda de frecuencias de UHF-VHF (normalmente
La resolución de la técnica de ultrasonidos, para la entre 100 MHz y 1.5 GHz) (Moorman, 2001).
detección de un objeto metálico u otro volumen, como Estas ondas electromagnéticas sufren reflexiones que
las grietas, depende de la longitud de onda que se se propagan en un medio según:
transmite a través de la piedra. Esta longitud de onda,
en el método de impulso-eco, tiene que ser menor • La conductividad eléctrica o la inversa de la resistividad.
que la dimensión del objeto para que éste pueda ser • La constante dieléctrica, que es la permitividad del
detectado. Igualmente cuanto mayor sea la profundidad medio al paso de un impulso Electromagnético. Esta
a la que se encuentre el elemento, de mayor tamaño constante es función de la conductividad eléctrica y
tiene que ser su superficie para que pueda ser localiza- del espesor de material atravesado.
do. Sansalone y Carino, 1986, indican que la detección • La velocidad de propagación de una onda electro-
de un elemento de un tamaño “d” a una profundidad magnética depende del material atravesado y de la
determinada (t) es posible si d/t >0,3. Esto hace que frecuencia de la señal emitida.
la localización de grapas, que suelen tener un tamaño • El coeficiente de atenuación: la señal sufre pérdida de
(perpendicularmente a la superficie del sillar desde la energía al atravesar el medio por el que se propaga.
fachada) de unos 2 centímetros sólo sea posible para La unidad de medida es dB/m. La atenuación aumenta
profundidades inferiores a unos 7-10 centímetros. Por con el contenido en agua, la conductividad eléctrica,
ello esta técnica presenta muchas limitaciones frente a la dispersión producida por una composición hetero-
la localización de grapas de atado de sillares. génea, y el contenido en elementos metálicos.
Técnicas para la detección de elementos metálicos en estructuras pétreas

Un parámetro importante, al igual que ocurría con los técnicas muy útiles para actuaciones que impliquen un
ultrasonidos, es la frecuencia que se utiliza. Se utilizan traslado de elementos y de los cuales se requiera cono-
antenas emisoras y receptoras de distintas frecuencias. cer las características constructivas y de ensamblaje de
Antenas de baja frecuencia (<100 Mhz) tienen mayo- cada uno de sus elementos.
res capacidades de penetración máxima (≥ 10 m) pero Se van a relatar a continuación dos actuaciones
menor resolución, por lo que es necesario que los obje- realizadas por el grupo de Petrología Aplicada a la
tos tengan un gran tamaño. La presencia de agua o de Conservación del Patrimonio del Instituto de Geología
soluciones salinas en el interior de las piedras aumenta Económica/ Instituto de Geociencias (CSIC- UCM).
la conductividad eléctrica, lo cual afecta a la capacidad
de localización de los elementos metálicos, por lo que Traslado de la Cruz de Durango (Durango,
hay que utilizar frecuencias del orden de 500 MHz. Vizcaya)
Si los paramentos tienen pequeño espesor hay que
utilizar antenas de 1GHz con lo que se obtiene una Se trata de un crucero gótico de finales del siglo XV
mayor resolución. conocido popularmente en Durango como cruz de
Las medidas se pueden realizar por el método de Kurutziaga, que está esculpido en piedra arenisca. La
reflexión, si las antenas están en el mismo plano o cruz (fig. 13a), apoyada sobre una base añadida en época
superficie de la fachada, o si las condiciones lo permi- posterior de configuración octogonal, está dividida en
ten, por el método de trans-iluminación, en donde las tres cuerpos que representan diferentes escenas bíblicas
antenas se ubican en caras contrarías de la fachada. y mide 4,30 metros de altura.
Este método es muy interesante para determinar el La Cruz siempre ha estado ubicada al lado de la
espesor del muro y el método constructivo y localizar puerta del humilladero de la Vera Cruz, y así permane-
tanto huecos del relleno del muro como la presencia ció durante prácticamente 5 siglos hasta que en el siglo
de elementos metálicos. pasado se trasladó a la acera opuesta. En el año 2008
Es muy importante para lograr una buena resolu- fue trasladada al interior de la ermita de la Veracruz o
ción, penetración y una adecuada relación señal/ruido, Kurutzen Santo que se ha rehabilitado recientemente
99
planificar adecuadamente la campaña de prospección como museo y en donde tendrá unas mejores condicio-
definiendo la frecuencia de las antenas, su separación nes de conservación. Este crucero fue declarado Bien
y orientación, el intervalo de muestreo tanto en espacio Cultural Calificado, con la categoría de Monumento (Ley
como en tiempo, etc., así como conocer las propiedades 7/1990, de 3 de julio, del Patrimonio Cultural Vasco,
del soporte pétreo y su capacidad de atenuación. Consejo de Gobierno Vasco).
Las antenas más adecuadas para la prospección de Para llevar a cabo este traslado fue necesario realizar
metales en paramentos son de alta frecuencia, superiores una serie de estudios previos para analizar el grado de
a 800 MHZ y hasta 1,5 MHz. Con ellas se obtiene una deterioro y patologías existentes que pudieran poner en
buena resolución y una suficiente capacidad de pene- riesgo la integridad del monumento durante su traslado.
tración en la mayoría de los materiales pétreos. Además, Era importante conocer cómo estaban ensambladas
estas antenas tiene un tamaño y peso reducido. Así, las las diferentes piezas en que se subdividía la cruz. Por
antenas de 1 GHz pueden tener unas dimensiones de ello, uno de los objetivos de este estudio previo era la
0,24 x 0,16 x 0,12 cm y un peso de 2,6 kg, lo que permite detección y localización de elementos metálicos.
una fácil manipulación, permitiendo una profundidad Se utilizó un equipo magnetométrico Profometer 4
de 0,05– 2 metros y una resolución de unos 2 cm. Rebar Locator y un equipo de prospección de ultraso-
nidos Pundit, ambos equipos portátiles. Esto nos ha
permitido comparar los resultados que se obtienen
Ejemplos de actuación con ambas técnicas. En la magnetometría se han utili-
zado dos sondas, la depth probe, para la localización
Aunque las técnicas de magnetometría y de ultrasonidos de estructuras metálicas a profundidades que llegan
tienen una serie de limitaciones de uso se puede indicar a unos 20-25 cm de profundidad (fig. 13b) y el spot
que pueden ser muy útiles para poder establecer las probe, que define con mayor precisión la presencia de
causas de deterioro de los materiales y establecer las elementos metálicos, aunque hasta una profundidad
pautas a seguir en la restauración y conservación del de unos 8 centímetros. Las medidas de ultrasonidos se
patrimonio arquitectónico y monumental. También son han realizado mediante la técnica indirecta, es decir,
La Ciencia y el Arte III

100
Figura 13. Detección de metales en el crucero de Durango. Fotografías: Rafael Fort.

los dos transductores (emisor y receptor) colocados en la superficie de la pieza próxima a los 7-8 centímetros
un mismo plano, y mediante la técnica directa, en caras en la cara del Cristo y las laterales (Norte, Este, Sur).
opuestas. Dos tipos de transductores han sido emplea- Por el contrario, en la cara de la Virgen (Oeste), parece
dos: los de frecuencia 1 MHz y un diámetro de contacto que la barra se encuentra a mayor profundidad de la
de 10 mm para las medidas directas (fig. 13d), y otros superficie, a unos 9-10 centímetros en la unión con el
de 0,5 MHz de frecuencia y 30 mm de superficie de pedestal (fig 13c).
contacto, para medidas indirectas. En la zona de fuste, La barra metálica detectada en el núcleo del fuste
tambor y parte inferior del cuerpo superior de la cruz la seguramente penetra en la pieza del pedestal para favo-
malla de medida utilizada fue de aproximadamente 10 recer el anclaje y estabilidad de la Cruz, pero su detec-
x 10 cm. En la parte superior de la cruz, desde la altura ción no ha podido determinarse ya que, al ser el pedestal
del cristo-virgen hasta el vértice superior, la malla de un elemento de mayor envergadura, el equipo no es
muestreo fue más cerrada (5 x 5 cm). capaz de llegar a tal profundidad desde la superficie.
Sin embargo, sí se ha podido constatar que el elemento
Prospección magnetométrica: detección de elementos metálico vertical posiblemente llegue hasta, al menos,
metálicos la parte decorativa del fuste.
En el núcleo de esta parte decorativa parece que
La prospección magnetométrica ha permitido localizar sí existe barra de unión, y únicamente aparece en la
un vástago metálico vertical en el núcleo del fuste, unión con el grupo escultórico de apóstoles del tambor.
cuya misión fue probablemente la unión del fuste Esta barra penetra en el fuste entre 14 y 18 centímetros.
con el pedestal que lo soporta. Este anclaje vertical El grosor de la barra es el mismo que el de la barra
en forma de barra, seguramente tiene una sección que unía el pedestal con el fuste, y se encuentra a una
cuadrada de alrededor de 4 centímetros de lado. La profundidad con respecto a la superficie de la piedra
barra se encontraría a una profundidad con respecto a de unos 15 centímetros.
Técnicas para la detección de elementos metálicos en estructuras pétreas

La unión entre el tambor y la pieza de la cruz se reali- de un pequeño anclaje metálico que se localiza a escasa
za también con una barra metálica similar a las utilizadas profundidad de la superficie de la piedra (inferior a 5
para la unión del fuste tanto con el pedestal como con centímetros) (fig. 13e).
el tambor. Esta barra penetra en la pieza superior unos En el frente en donde se encuentra representado el
15 centímetros; se presupone que dicha barra penetra Cristo aparece, en la parte superior, otro anclaje metá-
otro tanto en la pieza inferior perteneciente al tambor lico, que presenta una disposición vertical (fig. 13a) y
de los apóstoles. No se puede descartar que esta barra que también se detecta en la cara posterior en donde se
atraviese la pieza en toda su longitud y llegue hasta el representa la Virgen. La profundidad de este elemento
fuste. Parece que la barra en la pieza de la cruz, parte metálico es de unos 5-6 centímetros desde la superficie
superior del crucero (Virgen y Cristo), no está en el en la cara correspondiente a la cruz.
mismo núcleo, sino algo desplazada hacia la cara con
motivos de la virgen (cara Oeste), ya que en esta cara se Prospección ultrasónica
detecta el elemento metálico a una menor profundidad.
Debió de existir otra barra metálica en la cúspide Con respecto a la prospección ultrasónica, ésta se ha
de la cruz, ya que se aprecia una pérdida de una cuarta llevado a cabo mediante el método transmisión-recepción
pieza, ahora ausente, probablemente al haberse roto la indirecta, ya que la ornamentación de gran parte de
pieza de piedra en la que se encontraba ensamblada. la cruz hace prácticamente imposible la utilización del
Esta hipótesis parte del hecho de la existencia de una método directo, por este motivo el método directo ha
hendidura en dicho punto que podría corresponder a la sido empleado únicamente en el fuste, dado su morfolo-
zona de incrustación de la barra. Al lado de esta hendidura gía y geometría más regular. La técnica indirecta no ha
existe otra que podría corresponder a un doble anclaje sido capaz de determinar la presencia de los elementos
de la pieza. El tamaño de esta barra metálica sería menor, metálicos localizados por magnetometría.
con una sección cuadrada de unos 2 centímetros y con Los valores de velocidad de propagación de ultraso-
acabado en punta, según se aprecia en la muesca que nidos obtenidos nos indican que la piedra utilizada para
ha quedado en la piedra. la construcción del crucero es de buena calidad, ya que
101
En la pieza superior se detectan otros elementos metá- el valor medio obtenido en el fuste es de 3431 ± 659 m/s.
licos que deben de corresponder a intervenciones de Los valores que se obtienen en piedra arenisca suelen
restauración que ha sufrido la pieza en diferentes épocas. estar comprendidos entre 1400 y 4000 m/s, dependiendo
En ambos brazos de la cruz se aprecia una barra metá- fundamentalmente del tipo de arenisca y de su estado
lica que une los extremos de los brazos que han sufrido de conservación.
una rotura y que en alguna intervención se recompusieron La representación gráfica de las isolíneas de veloci-
con la introducción de estas barras. En el brazo sur de la dad medidas de forma directa en el fuste se muestra en
cruz la señal ha sido mucho más clara e indicativa de la la figura 13f. La presencia de vástagos de hierro tendría
presencia de un elemento metálico que en el brazo norte. que generar un aumento de la velocidad de propagación
Puede apreciarse en la figura 13a, cómo el elemento metá- de los ultrasonidos, ya que este parámetro, en el hierro,
lico del brazo derecho de la cruz en la cara del Cristo se suele ser superior a 5000 m/s. Las razones por las que la
encuentra más cercano al extremo de la cruz, ya que este presencia de este elemento metálico, detectado mediante
elemento se detecta entre 7 y 13 centímetros, mientras que magnetometría, no genera este incremento de la velocidad
en el otro brazo de la cruz aparece aproximadamente a 16 en la prospección ultrasónica, podrían deberse a que la
centímetros del extremo. El grosor y el tipo de elemento barra se hubiera colocado en el orificio perforado a tal
metálico no se ha podido definir, pero seguramente estará fin de manera que exista una cámara de aire entre el
constituido por una o más varillas de reducida sección. Sí elemento metálico y la pared interna del hueco, o que se
que parece que la barra de unión del extremo derecho de encuentre revestido de plomo, cuya velocidad (1290 m/s)
la cruz presenta una inclinación de penetración encon- es inferior a la de la piedra (4000 m/s), que es la causante
trándose más somero en la cara del Cristo. de una disminución u deflacción de las isolíneas en la
También en esta cara de la pieza superior se detecta la zona central del fuste (fig. 13f).
presencia de otros elementos metálicos que corresponden Atendiendo a los resultados obtenidos por medio de
seguramente a intervenciones de restauración de elemen- esta técnica, se podría decir que el vástago que existe
tos deteriorados –fisurados y/o fragmentados–. Así, en en el núcleo del fuste llega hasta unos 25 centímetros
el brazo izquierdo del Cristo se manifiesta la presencia de profundidad.
La Ciencia y el Arte III

102 Figura 14. Localización de grapas por detector PI y de las fisuras en la fachada norte del palacio Real de Madrid. Fotografías: Rafael Fort.

Prospección magnetométrica y ultrasónica en el de rejuntado y distribución de aguas ha favorecido la


Palacio Real de Madrid entrada de agua. Esta oxidación ha generado un aumen-
to de volumen del hierro que ha transmitido presiones
A principios del año 2000 se produjo la caída de un sillar localizadas que han provocado a su vez la fisuración de
del arquitrabe de la esquina Este de la fachada Sur del la piedra a nivel del elemento metálico, generando un
Palacio Real de Madrid, en la plaza de la Armería. Este plano de fractura casi paralelo al plano de la fachada de
sillar estaba situado sobre una columna adosada, cayendo aproximadamente de 80º (fig. 14 a).
el bloque desde una altura de más de 25 metros. La pieza Constatado el hecho de que la presencia de los
desprendida tenía unas medidas aproximadas de 50 x 40 elementos metálicos era uno de los causantes de la
x 50 cm, con un peso cercano a los 300 kg. caída del bloque, se realizó una inspección de todo el
La cornisa está constituida por dos hiladas de sillares, entablamento del Palacio Real, en todas las fachadas del
el superior de una anchura de 55 centímetros y la inferior edificio, utilizando la técnica de magnetometría para la
de 60 centímetros. El friso mide unos 90 centímetros y el localización de los elementos de hierro, y por otro lado
arquitrabe 82 centímetros. Ambos están realizados con la prospección de ultrasonidos para detectar zonas de
una sola hilada de sillares. El friso está construido con fisuración internas de la piedra no visibles y que marcaran
granito, mientras que la cornisa y el arquitrabe han sido las pautas a seguir en la intervención de restauración que
realizados con Caliza de Colmenar de Oreja con unas se acometió desde el año 2002 al 2004. Dicha inspección
características petrológicas de muy buena calidad (Fort, se realizó mediante una grúa móvil.
Mingarro y López de Azcona, 1996). La caída de este La prospección magnetométrica se realizó con un
sillar está asociada a la presencia de una pletina de hierro magnetómetro Profometer 4 Rebar Locator, utilizando
que zuncha los sillares que constituyen el arquitrabe del sondas spot probe, que localizan elementos metálicos
palacio; este elemento metálico ha sufrido un proceso de situados hasta unos 8 centímetros de profundidad, y
oxidación, dado que en dicha zona la ausencia de mortero sondas depth probe, para la localización de estructuras
Técnicas para la detección de elementos metálicos en estructuras pétreas

metálicas a profundidades que llegan a unos 20-25 planificar la actuación de consolidación estructural de
cm de profundidad. La prospección ultrasónica se ha estos elementos por medio de microcosidos (Soria,2005).
realizado con transductores de 64 KHz de frecuencia
con malla de muestreo de 15 x 15 cm y con el método
de transmisión-recepción indirecta, realizando en cada Conclusiones
sillar del orden de 40 medidas.
Los resultados de la Prospección Magnetométrica El uso de técnicas de detección de metales permite la
han permitido determinar dónde aparecen los elemen- localización de elementos metálicos, siendo el método de
tos metálicos (pletinas y grapas), y, a veces, las zonas de Pulso inductivo el que proporciona mejores resultados,
solape. En la fig. 14 b se muestra un paramento del arqui- ya que la profundidad de detección puede alcanzar los
trabe de la fachada norte del Palacio Real en donde se ha 70 centímetros en las mejores condiciones de detección,
realizado la prospección magnetométrica y ultrasónica. pudiendo definir con escaso error la profundidad a la
En el diagrama de isolíneas de velocidad de propagación que se encuentra el elemento. La técnica de ultrasonidos
ultrasonidos (fig. 14c), los tonos rojos y negros indican es más efectiva cuando se realiza la prospección con
zonas de baja velocidad que implica presencia de fisu- el método de transmisión-recepción directa, pero es el
ras. El rectángulo superior de esta figura 14c muestra la método Impulso-eco, el que mejores resultados puede
ubicación de las grapas de hierro. En algunos puntos en ofrecer, pudiendo definir más exactamente la profundidad
los que se han podido visualizar dichas pletinas, se midió a la que se encuentra la pieza, aunque la detección puede
la dimensión de las mismas, de sección prismática, sien- estar limitada a profundidades de unos diez centímetros,
do ésta de 55-65 mm de anchura y 15-20 mm de grosor. siendo mucho más eficaz para la detección de fisuras. La
Estas pletinas suelen estar localizadas a una profun- técnica que mejores resultados puede proporcionar es la
didad de unos 3-5 centímetros de la fachada, por debajo del GPR (georradar), cuando se utilizan antenas de alta
del friso y en una caja realizada en la piedra caliza del frecuencia, superior a 1GHz, ya que presenta una buena
arquitrabe. En algunas zonas en donde están solapadas resolución y una profundidad de penetración próxima
las pletinas de hierro, la profundidad dentro de la fachada a 1-2 metros. Además, puede utilizarse el método retro-
103
alcanza los 8-10 centímetro. El cajeado no se observa en iluminado para la inspección de rellenos de muros y su
todas las zonas en donde existen las pletinas. La presencia ensamblaje.
del zunchado del arquitrabe no es en toda la fachada, o Para el uso de GPR y para la realización de la pros-
no se ha detectado, o de estar se localizarían a una mayor pección de ultrasonidos es necesario realizar un diseño
profundidad (>40 cm). Se han podido localizar interven- adecuado de la campaña de prospección en donde se
ciones de zunchado de las piezas colocado en alguna establezcan los parámetros a medir y los métodos a apli-
intervención posterior, puesto que sus dimensiones no car, lo que implica disponer de personal cualificado y con
se corresponden al del resto de la fachada al tener estas capacidad para la interpretación de los resultados que se
pletinas anchuras de 5 y 7 centímetros. van obteniendo a lo largo de la prospección.
En algunos puntos correspondientes a las zonas Es necesario seguir investigando sobre estas técnicas
abovedadas del arquitrabe se ha podido detectar la para mejorar las condiciones de medida y los equipos,
presencia de vigas de hierro de un grosor del orden para aumentar su capacidad de penetración y de resolu-
de 9 centímetros, que se encuentran a unos 70 centí- ción, siendo inevitable, cuando se realiza una planifica-
metros de profundidad por encima del arquitrabe, así ción de las prospecciones, el comenzar con técnicas más
como la presencia de dos barras o ángulos de hierro sencillas como la detección por Inducción de Pulso PI y
por delante de la viga anterior, con disposición vertical posteriormente por georradar. Los ultrasonidos, aunque
y que atraviesan el arquitrabe. pueden indicar la presencia de elementos metálicos, se
La prospección de la velocidad de propagación de requiere que éstos tengan un tamaño importante, pudien-
ondas ultrasónicas en cada uno de los sillares del arqui- do quedar sus resultados camuflados por la presencia de
trabe ha permitido detectar fisuras internas de los sillares otros factores de deterioro de la piedra como es la presen-
que no eran visibles desde el exterior. Las principales cia de fisuras. Esta técnica es muy útil para localizar las
fisuras se localizan en las zonas en donde se realiza el fisuras que generan los elementos metálicos en la piedra
acoplamiento de la grapa en la piedra (fig. 14). Esta técni- y permitir con ello intervenir de forma bien planificada
ca ha permitido localizar los sillares del arquitrabe que en el elemento dañado, evitando que el proceso de dete-
presentaban riesgos de caída y por lo tanto ha posibilitado rioro se incremente con el riesgo de caída de elementos.
La Ciencia y el Arte III

Agradecimientos: A los programas Geomateriales FORT, R. (2006): “Utilización de la Piedra Natural en


(S2009/MAT-1629) y CONSOLIDER-TCP (CSD2007-0058), Restauración”. García del Cura, M.A., Cañaveras, J.C. (ed),
y a la financiación del grupo de investigación de la UCM: Utilización de rocas y minerales industriales. Semina-
Alteración y Conservación de los materiales pétreos del rio de la Sociedad Española de Mineralogía, Vol. 2, pp.
Patrimonio (ref. 921349). Se quiere agradecer las facilida- 155-182. Ed. Universidad de Alicante.
des dadas por Patrimonio Nacional para la realización de
los trabajos llevados a cabo en el Palacio Real de Madrid; FORT, R. (2008): “Aplicación de la Técnica de propagación
así como a la empresa SIT Transportes Internacionales, y de ondas ultrasónicas en el patrimonio pétreo.” En: Durabi-
al ayuntamiento de Durango por el apoyo para realizar lidad y conservación de materiales tradicionales naturales
los trabajos en el Crucero de Kurutziaga. del patrimonio arquitectónico. Ed. Instituto Tecnológico
de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción
(INTROMAC). Junta de Extremadura, pp. 107-133.
Bibliografía
GINOÜVES, R., y MARTIN, R. (1985): Dictionnaire
ALMAGRO, M . (1983): “Pozo Moro. El monumento orien- méthodique de Tarchitecture grecque et romaine. I.
talizante, su contexto socio-cultural y sus paralelos en la Matériaux,techniques de construction, techniques et
arquitectura funeraria ibérica”, Madrider Mitteilungen, formes du décor. Atenas-Roma.
24, Madrid, pp. 177-293.
LYNCH, D. (2010): A brief History of metal detectors,
BILLINGS, M. P. (1972): Structural geology. Englewood http://www.metal-detect.com/dethist.doc (consulta reali-
CliBs, NJ: Prentice-Hall. zada 10/11/2010).

CAÑADILLAS, F. (2001): “Aspectos básicos sobre detec- MARTÍNEZ, J. (2008): Influencia de la alteración sobre las
tores de metal, Hispania”. Revista de la Asociación de propiedades mecánicas de calizas, dolomías y mármoles.
detectoaficionados Cordoba-Al Andalus, 2, pp. 15-19. Evaluación mediante estimadores no destructivos (ultra-
104
sonidos). Tesis doctoral. Universidad de Alicante.
DOBINSON, C., y DENISON, S. (1995): Metal detecting
and archaeology in England, English Heritage y Council MOORMAN, B. J. (2001): Ground-penetrating radar appli-
for British Archaeology, Londres. cations in paleolimnology. Last, W.M.; Smol, J.P. (eds.).
Tracking Environmental Change Using Lake Sediments:
CHOISY, A. (1899): Histoire de l’Architecture Bibliotheque Physical and Chemical Techniques. Kluwer Academic
de l’ Image Gauthier – Villars París. Publishers, Boston, pp. 23-47..

CUADRADO, E. (1984): “Restos monumentales funerarios ORTEGA, F. (1998): Historia de la Construcción. Univer-
de “El Cigarralejo” (Muía, Murcia)”, Trabajos de Prehisto- sidad de Las Palmas de Gran Canaria., Servicio de Publi-
ria, 41, pp. 252-270. caciones.

DURAN, R. M. (1990): “Sobre el opus quadratum del teatro PÉREZ, P.; NAVARRO, J. V., y SÁNCHEZ, A. (2008): “Inci-
romano de Mérida y las grapas de sujeción”. Cuadernos dencia del empleo de morteros de azufre en edificios
de Prehistoria y Arqueología, 17, pp. 91-120. del siglo XIX: daños producidos en la valla perimetral de
la Biblioteca Nacional” Bienes Culturales, 8, “Ciencias
FORT, R.; MINGARRO, F., y LOPEZ DE AZCONA, M.C. aplicadas al Patrimonio”, pp.167-179.
(1996): “Petrología de los materiales de construcción del
Palacio Real de Madrid”, Geogaceta, 20, pp.1236-1239. SANSALONE, M., y CARINO, N.J., (1986): “Impact-Echo:
A Method for Flaw Detection in Concrete Using Tran-
FORT, R.; ALVAREZ DE BUERGO, M.; MINGARRO,F., y sient Stress Waves” NBSIR 86-3452, National Bureau of
LOPEZ DE AZCONA, M.C. (2004): “Stone decay in XVIII Standards.
century monuments due to iron corrosion. The royal
palace, Madrid (Spain)”, Building and environment, SORIA, E. (2005): “Las fachadas del Palacio Real”. Restau-
39, pp. 357-364. ración y Rehabilitación (R&R), pp. 30-37.
Aplicaciones de la microscopía electrónica
de barrido al estudiode los vidrios arqueológicos:
las teselas vítreas de los mosaicos de la villa romana
de Noheda (Cuenca)
José V. Navarro
Instituto del Patrimonio Cultural de España
vicente.navarro@mcu.es

Resumen study of archaeological glasses. It has been studied a set


of mosaic glass tesserae from the archaeological site of
105
Se exponen las posibilidades analíticas que ofrece la “Roman Villa of Noheda” (Cuenca, Spain). The analytical
microscopía electrónica de barrido, acoplada con un results correspond to the chemical composition of the
sistema de microanálisis mediante espectrometría de roman glasses silica sand-natron based, showing high
dispersión de energías de rayos X en el estudio de los sodium content and low levels of potassium and magne-
vidrios arqueológicos. El material estudiado correspon- sium. According to his calcium and aluminium contents
de a un conjunto de teselas de vidrio procedentes de the glasses could be included in the HIMT group. The
los mosaicos de la Villa romana de Noheda (Cuenca). study has been focused on the characterization of the
Los resultados analíticos se ajustan al patrón común de vitreous matrix and the colouring and opacifying particles.
vidrios romanos de silicato sódico-cálcico, con elevado
contenido en sodio (vidrios de cuarzo y natrón) y muy Keywords
bajos contenidos en potasio y magnesio que, en su mayor
parte, pueden ser englobados dentro del grupo HIMT. Roman glass, roman mosaic, SEM-EDX, Noheda.
Los análisis realizados se han centrado en el estudio del
vidrio matriz y en las diversas partículas opacificantes
y/o pigmentantes utilizadas. Introducción
Palabras clave La villa romana de Noheda se encuentra situada a 16
Km al noroeste de Cuenca, en la localidad de Noheda,
Vidrio romano, mosaicos romanos, SEM-EDX, Noheda. pedanía de Villar de Domingo García. La existencia del
yacimiento arqueológico es conocida desde los años 60,
Abstract habiendo adquirido gran relevancia a raíz de las excava-
ciones realizadas a partir del año 2005 en las que se pone
The aim of this paper is to explain the analytical possibili- al descubierto parte de las construcciones residenciales
ties of the scanning electron microscopy (SEM) equipped (‘pars urbana’) de un complejo rural (‘fundus’) que, a
with a energy dispersive X-ray spectrometer (EDX) in the partir de los hallazgos numismáticos, es datado en el
La Ciencia y el Arte III

106

Figura 1. Detalles de algunas de las teselas estudiadas. Los colores que presentan muchas de ellas están afectados por su grado de alteración superficial.

siglo IV d. C. (Valero, 2010). El yacimiento fue declarado una cuarta sala se han localizado numerosas teselas que
Bien de Interés Cultural según resolución publicada en pertenecerían a un mosaico desaparecido.
el BOE nº 166 de 10/7/2008. El material analizado fue remitido en el año 2008
Dentro de las zonas excavadas se localizan tres estan- al Laboratorio de Análisis de Materiales del IPCE por
cias ricamente pavimentadas con mosaicos entre las que D. José Luis Rodríguez, restaurador de este centro.
destaca una sala trícora que aparece cubierta por un único Además de las teselas vítreas sobre las que se centra
mosaico de excepcional calidad que ocupa 247 de los 288 este artículo se estudiaron diversas teselas elaboradas
m2 de la superficie total de la sala. La decoración de los con material cerámico, piedra caliza de procedencia local
mosaicos se desarrolla en forma de motivos geométricos y un fragmento de mármol (Navarro, 2009), todos ellos
y florales en las exedras que se conservan y en un rico procedentes de zonas de arrastres producidos por las
conjunto de escenas (cortejo dionisíaco, pasajes de la labores agrícolas sobre el yacimiento. Con anterioridad,
vida de Paris, Pélope e Hipodamia, actuación de mimos, los laboratorios del IPCE habían participado en la reali-
pantomimas, escenas marinas) que se articulan en torno zación de diversos análisis de muestras de los morteros
a una fuente central en la sala principal (Valero, 2010). En de asiento de las teselas y de las pinturas murales de la
otras dos salas anexas se localizan sendos mosaicos, de sala trícora (Navarro, 2007). Los análisis realizados se
24 y 20 m2, con motivos florales y geométricos y variable enmarcan dentro del convenio suscrito por el Gobierno
estado de conservación; por último en los derrumbes de de Castilla-La Mancha y el IPCE.
Aplicaciones de la microscopía electrónica de barrido al estudio de los vidrios arqueológicos

A1 Teselas de vidrio azul oscuro transparente.

A2 Tesela de vidrio opaco de color azul turquesa pálido.

A3 Tesela de vidrio de color azul oscuro, transparente.

A4 Tesela de vidrio opaco de color azul turquesa pálido.

A5 Tesela de vidrio azul oscuro, opacificado por el elevado número de burbujas que presenta.

A6 Tesela de vidrio opaco de color blanco-azulado.

V1 Tesela de vidrio transparente, de color verde que grada a verde-azulado.

V2 Tesela de vidrio opaco de color verde-amarillento pálido.

V3 Tesela de vidrio opaco de color verde azulado muy pálido.

V4 Tesela de vidrio opaco de color verde azulado totalmente fragmentada

V5 Tesela de vidrio opaco de color verde turquesa pálido.

V6 Conjunto de teselas de vidrio transparente, de color verde oscuro y alteración ocre violáceo superficial.

R1 Tesela de vidrio opaco de color rojo oscuro, con estructura bandeada.

RV1 Tesela con núcleo de vidrio opaco rojo y alteración exterior de color verde-amarillento pálido con estructura fibrosa.

M1 Tesela de vidrio opaco de color marrón-violáceo negro.

T1 Tesela de vidrio transparente.


107
D1 Tesela de vidrio transparente con lámina de oro.

D2 Esquirla de vidrio transparente con restos de lámina de oro.

D3 Tesela de vidrio transparente con lámina de oro.

Tabla 1. Descripción de las teselas estudiadas.

Descripción de los materiales estudiados próximos: azules verdosos pálidos o verdes azulados
pálidos (azules y verdes ‘turquesas’) que han demostrado
Las teselas utilizadas para la realización de los análisis ser muy similares en su composición. En cualquiera de
fueron recogidas en las primeras campañas de excava- los casos, la asignación a uno u otro color se ha realizado
ción y proceden de los arrastres de material producidos tras eliminar la capa exterior de alteración y acceder al
por antiguas labores agrícolas realizadas sobre el yaci- núcleo inalterado de las mismas.
miento. Aunque su procedencia es indefinida, por sus Además de los citados colores azules y verdes turque-
características (vidrios coloreadas, teselas con lámina sas se han estudiado vidrios de color azul oscuro, azules
de oro,…), pueden ser asignadas a zonas perdidas de y verdes transparentes, blancos, rojos, amarillos, violá-
las vestiduras de los personajes. ceos oscuros y vidrios transparentes o con intercalación
Para su estudio, han sido clasificadas mediante una de láminas de oro (fig. 1, tabla 1).
estimación visual de su color con ayuda de tablas Panto-
ne, aunque, en algunos casos, la asignación del mismo
puede resultar ambigua al estar afectado por parámetros Técnicas de estudio y preparación de
tales como el grado de transparencia, espesor, bandea- muestras
dos, presencia de burbujas, estado de alteración, etc.
Entre algunas de las teselas (A2, A4, V3 y V5) existen La técnica analítica utilizada en el estudio de las teselas
diferencias de color que se mueven entre términos muy ha sido la microscopía electrónica de barrido, acoplada
La Ciencia y el Arte III

Na2O MgO Al2O3 SiO2 SO3 Cl- K 2O CaO TiO2 MnO Fe2O3 CoO CuO Sb2O3 PbO

A1 17,02 0,68 2,28 67,99 0,61 0,78 0,62 6,63 0,11 0,32 0,79 0,01 2.15

A2 21,04 0,52 2,06 65,89 0,34 1,06 0,29 2,94 0,18 0,46 2,36 2,85

A3 18,06 0,61 2,28 68,96 0,40 1,16 0,48 6,30 0,19 0,75 0,81 nc

A4 18,97 0,86 2,24 67,40 0,70 1,21 0,51 5,02 - 0,64 1,63 1,02

A5 18,55 0,67 2,08 68,94 0,30 1,24 0,47 6,16 0,70 0,88 nc

A6 15,57 0,62 3,11 67,01 0,51 0,53 0,72 5,42 0,32 0,53 5,65

V1 17,51 0,87 2,38 65,15 0,44 1,11 0,74 6,14 0,11 0,78 4,77

V2 15,86 0,11 0,54 56,26 1,13 0,36 5,88 0,38 0,46 1,66 17,82

V3 19,29 0,48 1,98 69,50 0,40 1,22 0,54 4,84 0,12 0,62 1,01

V4 20,52 0,80 2,28 64,98 0,51 1,50 0,50 3,99 0,31 0,99 3,61

V5 19,48 0,81 2,90 69,47 0,57 1,31 0,49 3,84 0,23 1,15 2,08 2,68

V6 17,78 0,76 2,33 67,46 0,22 1,17 0,58 6,22 0,11 1,22 1,91 0,24

R1 17.05 0,82 2,25 65,47 1,01 0,80 6,55 0,76 2,32 1,19 1,48

RV1 14,56 1,70 1,94 56,48 1,02 1,60 5,92 0,46 2,08 1,47 12,07

18,03 0,74 2,23 69,19 0,30 1,17 0,46 6,20 0,12 1,06 0,50
D1
18,02 0,70 2,43 69,42 0,33 1,18 0,46 5,97 0,08 0,80 0,61

18,83 0,50 1,90 70,86 0,29 1,26 0,64 5,02 0,12 0,59
D3
108 19,13 0,51 2,01 70,02 0,61 1,29 0,57 5,13 0,15 0,57

M1 18,18 0,75 2,53 67,61 0,35 1,04 0,60 6,32 0,88 1,45 0,28

Tabla 2. Resumen de resultados analíticos de las teselas vítreas.

con un sistema de microanálisis mediante espectrometría mediante pulido hasta alcanzar su núcleo inalterado.
de dispersión de energías de rayos X (SEM-EDX), técni- Los posibles residuos de la alúmina utilizada en el puli-
ca que aúna las posibilidades de obtener información do final de las probetas han sido eliminados mediante
textural y composicional a partir de volúmenes mínimos inmersión en etanol en baño de ultrasonidos. El estudio
de material, siendo especialmente útil para el estudio de la mismas y la selección de los puntos de análisis se
de las microestructuras de los vidrios. ha realizado tomando como referencia la información
El equipo utilizado ha sido un microscopio JEOL facilitada por las imágenes de contraste composicional
JSM 5800 acoplado con un espectrómetro Oxford Link obtenidas mediante la señal de electrones retrodisper-
Pentafet, con un umbral de detección de elementos sados (imágenes BSE). Aunque este tipo de imágenes
Z>4, y una resolución espectral de 138 eV, utilizando ofrece menor resolución que las imágenes de electrones
en todos los casos una tensión de aceleración de 20 secundarios convencionales (imágenes SE), el brillo y
kV. Los resultados obtenidos en algunas de las tese- contraste de las mismas guarda una estrecha relación
las han sido posteriormente revisados utilizando un con el número atómico de los elementos que componen
microscopio Hitachi VP-SEM S-3400 acoplado con un la muestra y las distintas fases existentes se presen-
espectrómetro Bruker X-Flash SDD de mayor resolución tan con distinta intensidad, constituyendo una herra-
espectral (127 eV). mienta muy eficaz para identificar zonas con diferente
Con objeto de eliminar los problemas derivados de composición (infundidos, segregaciones, inclusiones,
la alteración superficial de los vidrios, en particular la alteraciones,…). En todos los casos se ha aplicado un
fuerte desalcalinización que presentaban muchas de las sombreado conductor obtenido mediante evaporación
teselas, éstas han sido incluidas en resina y rebajadas de hilo de carbono.
Aplicaciones de la microscopía electrónica de barrido al estudio de los vidrios arqueológicos

Los bajos contenidos en K2O (0,3-0,8 %) y MgO (0,5-


0,7 %) detectados permiten caracterizarlos como vidrios
de sílice-natrón, característicos del mundo romano y
del entorno del Mediterráneo durante casi un milenio,
donde perduran hasta, aproximadamente, el año 850 d.
C. En contraposición a los vidrios de sílice y natrón se
encuentran aquellos en los que los álcalis son obtenidos
a partir de cenizas sódicas procedentes de combustión
de plantas (K2O+MgO>2% )(Sayre et al. 1960); dentro de
esta última categoría se incluiría la tesela RV1.
Los modelos utilizados en los estudios arqueológicos
y arqueométricos de materiales como las cerámicas, en
los que se relacionan composiciones y tipologías con
determinados horizontes culturales y/o centros de produc-
ción, pueden ser válidos para los estudios de los vidrios
medievales, en los que los óxidos alcalinos proceden
del lavado de cenizas, aportando impurezas y elementos
traza asociados que pueden ser característicos de una
procedencia geográfica precisa, pero no lo son para el
Figura 2. Diagrama CaO-Al2O3 donde se reflejan los centros primarios estudio de los vidrios romanos. La fabricación del vidrio
de producción de vidrio del Mediterráneo oriental entre los siglos IV-IX romano se articulaba en torno a un pequeño número de
d. C. (modificado de Freestone) y la posición que ocupan los vidrios de las centros de producción primaria, ubicados en el Medi-
teselas de Noheda.
terráneo oriental (Egipto, Palestina) y geográficamente
próximos a los yacimientos históricos de natrón, desde
La rutina analítica seguida en todas las teselas ha sido: donde se distribuían a un amplio número de talleres de
109
producción final en los que el vidrio primario era refun-
• Análisis general de la tesela. dido, dándose color y forma final a las piezas.
• Análisis de la fase continua (libre de segregaciones, Este modelo productivo hace que las composicio-
inclusiones,…) del vidrio. En los casos donde la alta nes de los vidrios primarios sean muy uniformes por
densidad de partículas opacificantes o pigmentantes ha permanecer estables durante varios siglos las formula-
dificultado la correcta identificación de la composición ciones romanas, siendo escasa la información que puede
de la fase continua, sólo se ha realizado un análisis obtenerse del tratamiento estadístico de los elementos
general de la misma (fase continua + segregaciones). mayoritarios.
• Análisis de partículas pigmentantes y/o opacificantes, La solución a este problema puede proceder del estu-
infundidos,… dio de los elementos minoritarios y trazas presentes en
• Análisis de vidrios alterados. la composición. Si se parte de la premisa del empleo de
natrón (y sus minerales asociados) como fuente única
1

del sodio presente en el vidrio, la procedencia de la arena


Resultados utilizada por un determinado centro productor prima-
rio queda reflejada por la presencia de determinados
Análisis generales elementos menores (aluminio, calcio, potasio, magnesio,
hierro, titanio,...) relacionables con las impurezas mine-
La totalidad de las teselas vítreas estudiadas han sido
elaboradas utilizando un vidrio de silicato sódico-cálcico
cuyos contenidos en Na2O y CaO oscilan, respectiva-
mente, entre 14,7-20,5 % y 3,8-6,8. De esta composición 1
El natrón –Na2CO3.10H2O- suele aparecer acompañado por un cortejo
general se aparta ligeramente, por su carácter de vidrio de minerales, de origen igualmente evaporítico, entre los que puede
citarse la trona -Na3H(CO3)2.2H2O-, nahcolita -NaHCO3 -, natrita –Na2CO3 -,
sódico con bajo contenido en calcio, la tesela azul A2 termonatrita –Na2CO3.H2O-, así como diversas fases sulfatadas, cloru-
(CaO: 2,6%) y las teselas V2 y RV1 que han sido elaboradas radas, etc. En la acepción arqueológica del término natrón se incluyen
con vidrios plúmbicos sódico-cálcicos. todos estos minerales acompañantes.
La Ciencia y el Arte III

Figura 3. Microestructuras del antimoniato cálcico en distintas teselas opaci- Figura 4. Imagen BSE de detalle de la sección pulida de la tesela con lámina
ficadas con este compuesto. de oro D1, donde se ha señalado la cubierta de vidrio (a), de 0,2 mm de
espesor, la lámina de oro intercalada (b) y el vidrio de la base de la tese-
la (c). Obsérvese la alteración superficial y su penetración a través de la
rales presentes en las arenas silíceas utilizadas. Entre las lámina de oro, así como la deformación producida en las burbujas por el
mismas hay que señalar el carbonato cálcico (calcita, estiramiento del vidrio.
aragonito) como fuente de calcio, los feldespatos como
fuente de aluminio, calcio, sodio y potasio o las arci- grupo se observa un subgrupo, en el que se concentran
llas como fuente de aluminio, potasio, magnesio, sodio, la mayor parte de las teselas de colores azules y verdes
además de un variado cortejo de minerales pesados turquesas y una de las teselas con lámina de oro, cuyos
(magnetita, ilmenita, turmalina, granate, circón, estau- contenidos en calcio (CaO: 4-5%) son inferiores a los del
110
rolita, monacitas,...), algunos de los cuales, por su carácter grupo principal (CaO: 6-7%).
refractario o colorante, pueden inhabilitar su empleo en Existen, por último, algunas teselas cuya composición
formulaciones de vidrio. Dado que la naturaleza de estos se aleja de las pautas generales y cuyo elemento común
minerales acompañantes está directamente relacionada es su contenido elevado de material opacificante:
con el área geológica fuente, el estudio de los elementos Tesela V2, de color amarillo-verdoso opaco, elaborada
traza en el vidrio constituye una vía directa para obtener con un vidrio plúmbico (PbO: 17,8 %) y opacificada con
información sobre la procedencia de la arena utilizada antimoniatos de plomo y calcio. Presenta bajos contenidos
y posibles mezclas por reciclado de vidrio (Aerts, 2003). en aluminio (Al2O3: 0,7-1,01 %).
Los diagramas donde se interrelacionan los contenidos Tesela A2, de color azul turquesa pálido, opacificada
en Al2O3 y CaO de la matriz de los vidrios han permitido con antimoniato de calcio. Presenta los contenidos de
determinar una serie de centros de producción primaria calcio más bajos del todo el grupo analizado (CaO: 2,9 %).
principales (Freestone, 2005) denominados como Wadi Tesela RV, de color rojo y amarillo verdoso opaco.
Natron, Levantino I y II, Egipto I y II, Beli Eli’ezer, HIMT,... Presenta morfologías de alteración muy peculiares que
cuyos contenidos respectivos en alúmina y cal presentan afectan, de forma preferente al vidrio amarillo. Los análi-
pautas bien definidas (fig. 2). sis, realizados sobre zonas del vidrio rojo inalterado,
Las relaciones Al2O3/CaO obtenidas en los análisis detectan contenidos en potasio y magnesio (K2O+MgO:
de las teselas de Noheda (fig. 2) se proyectan, de forma 3,30 %) sensiblemente superiores al del resto de las teselas,
mayoritaria, sobre la zona del diagrama correspondiente sugiriendo que ha sido elaborada utilizando cenizas de
al vidrio procedente del centro de producción denomina- plantas como fuente de sodio en lugar de natrón.
do HIMT (en inglés, acrónimo de High Iron, Manganese
and Titanium content) (Freestone, 2005). Este grupo está Opacificantes utilizados
ampliamente representado en los vidrios romanos del
Mediterráneo occidental de los siglos IV y V d. C., datación El antimoniato de calcio ocupa un lugar preferente entre
coincidente con la fase monumental de la Villa de Noheda los opacificantes utilizados en los vidrios antiguos, siendo
(siglo IV d. C.). Dentro de la asignación general a este obtenido a partir de la adición de estibina (Sb2S3) tostada.
Aplicaciones de la microscopía electrónica de barrido al estudio de los vidrios arqueológicos

Figura 5. Cristales y agregados de cristales de óxidos de aluminio, hierro, Figura 6. Diversos detalles de granos infundidos de origen metalúrgico,
cobalto y níquel (a) presentes en las teselas A3 y A5 que, en algunos casos, presentes en las teselas A3 y A5, donde se han señalado: granos y partículas
se disponen en torno a un núcleo formado por óxidos de hierro, cobalto submicrométricas de plomo y cobre (a), cristales de óxidos de aluminio,
y níquel (b). hierro, cobalto y níquel (b) y el enrejado de cristales esqueléticos de sili-
catos de magnesio, hierro y cobalto (c). Obsérvese la desvitrificación total
Su empleo en los vidrios romanos comienza a declinar (d) que afecta a la matriz que rodea a los cristales en el detalle del vértice
en el siglo V, fecha en que, en algunas zonas, comienza inferior izquierdo.

a ser sustituido por óxido de estaño (Lahlil et al. 2008 y


2010). Los mayores porcentajes de antimoniato cálcico encontrarlo asociado a cristales de óxido de estaño en
se detectan en la tesela A6 en la que, en ausencia de torno a los cuales tiene lugar su nucleación (fig. 13).
cationes metálicos cromóforos, se desarrolla un color Según se ha señalado anteriormente, a partir del siglo V
111
blanco azulado opaco. También ha sido utilizado en la d. C. el antimoniato cálcico es sustituido como opacificante
mayor parte de las teselas que desarrollan colores azules por el óxido de estaño. Este es el compuesto detectado en
y verdes ‘turquesas’ donde, en función de su contenido, los análisis de la tesela V1, elaborada con un vidrio transpa-
se produce una gradación en el grado de opacificación rente, de color verde-azulado, que presenta un bandeado
y en el color final obtenido. composicional en el que, en los niveles más opacos, apare-
En las teselas examinadas el antimoniato de calcio se cen pequeñas concentraciones de óxido de estaño (fig. 7).
presenta, de forma preferente, como partículas submi- Un último tipo de opacificante, de especial interés,
crométricas aisladas y regularmente dispersas en la por las dificultades inherentes a su producción, reser-
matriz del vidrio, siendo asimismo frecuente la forma- vada posiblemente a talleres muy especializados, lo
ción de agregados de partículas y glomerocristales de encontramos en la tesela R1, donde el intenso color rojo
varias decenas de micras de tamaño, constituidos por opaco desarrollado lo genera una fina dispersión de
agregados de cristales idiomorfos o subidiomorfos (fig. partículas de óxido cuproso y/o cobre metálico, en una
3, 8, 9 y 10). Ocasionalmente se han identificado cristales matriz de vidrio plúmbico, bajo condiciones reductoras
individuales de antimoniato sódico. controladas (Ahmed, 1981; Fernández Navarro, 1991;
El segundo de los opacificantes más utilizado en la Arletti, 2006; Gedzeviciutè, 2009).
antigüedad y presente en las teselas de Noheda es el
antimoniato de plomo , compuesto responsable del color
2
Teselas transparentes y/o con lámina de oro
amarillo opaco de la tesela V2. La forma de presentación
de este compuesto es muy similar a la del antimoniato Englobamos dentro de este grupo la tesela transparente
de calcio, apareciendo como partículas dispersas, cris- T1 y las teselas con lámina de oro intercalada D1, D2 y
tales aislados o glomerocristales, no siendo infrecuente D3. En las teselas D1 y D3 los análisis se han realizado
tanto en el vidrio de la tesela de base como en la cartellina
(lámina de vidrio de cubierta); la tesela D2, en la que la
2
El antimoniato de plomo es más conocido dentro de los pigmentos cartellina se había perdido, ha sido utilizada únicamente
empleados en pintura como ‘Amarillo de Nápoles’. para el estudio de la lámina de oro.
La Ciencia y el Arte III

Figura 7. Imagen BSE general de la tesela de color verde transparente V1, Figura 8. Imagen BSE con baja magnificación de la superficie pulida de la
donde se observa un bandeado composicional difuso y la presencia de tesela de vidrio blanco A6 donde se observa el elevado número de partí-
partículas de óxido de estaño que se concentran en los niveles enrique- culas opacificantes de antimoniato de calcio.
cidos en cobre.

Los resultados analíticos no ofrecen sorpresas tratán- grado de opacificación generado por el elevado grado
dose de vidrios de silicato sódico-cálcico, carentes de de burbujas presentes en algunas de las teselas citadas.
partículas opacificantes, cuyos contenidos en óxidos de
hierro son inferiores a los del resto de las teselas. Entre Tesela A1
ellas presentan ciertas diferencias composicionales que
112
hacen que no constituyan un grupo homogéneo. Desta- La tesela A1 representa a un grupo de teselas elabo-
can, en particular, los contenidos de óxido de manganeso radas con un vidrio azul oscuro transparente que, en
(superiores a los de hierro) detectados en la cartellina de su conjunto, muestran un color muy homogéneo con
la tesela D1, circunstancia que se interpreta como una escasas alteraciones superficiales que se manifiestan en
adición intencionada con fines decolorantes, mientras que forma de manchas nacaradas con brillo irisado, así como
en la tesela D3 los contenidos de este elemento pueden pequeñas segregaciones constituidas por un vidrio menos
ser considerados como impurezas naturales. Esta última coloreado. En la matriz del vidrio se observan inclusiones
tesela difiere de la anterior, además, por sus inferiores de partículas blanquecinas difusas y escaso contenido
contenidos de calcio, siendo asignada al subgrupo con en burbujas de gas atrapado.
bajo contenido en este elemento. En el análisis general de la tesela estudiada se identi-
El oro intercalado en las teselas presenta una estruc- fica un vidrio de silicato sódico-cálcico, con una discreta
tura multilaminar, con espesores medios de lámina que presencia de partículas opacificantes de antimoniato de
oscilan entre 0,6-0,7 μm, presentándose discontinuas y calcio, siendo, asimismo, escasas las burbujas de gas
superpuestas (fig. 4). Los microanálisis EDX puntuales ocluido, factores ambos que contribuyen a su transparen-
realizados sobre las láminas identifican una aleación cia. Los cationes metálicos identificados corresponden a
Au98,6 –Ag1,4. Ha podido constatarse cómo la superficie de pequeñas proporciones de hierro y manganeso y posibles
discontinuidad constituida por la lámina de oro entre el trazas de cobalto, por lo que el color desarrollado debe
vidrio de base y la cubierta constituye una vía preferente asignarse a la presencia de estos elementos. En ausencia
para el desarrollo de la alteración del vidrio. de cobalto el color azul pálido puede haber sido desa-
rrollado por iones ferrosos en horno reductor.
Teselas de vidrio translúcido coloreado
Teselas A3 y A5
Dentro de este grupo se incluyen las teselas azules A1, A3
y A5 y las teselas de color verde azulado V1 y verde oscuro Ambas teselas presentan un color azul oscuro intenso que
V6. No se ha considerado en esta clasificación el distinto pierde totalmente la translucidez como consecuencia de
Aplicaciones de la microscopía electrónica de barrido al estudio de los vidrios arqueológicos

Figura 9. Imágenes BSE, obtenidas con baja magnificación, de las teselas de Figura 10. Imagen BSE de detalle del estado de microfisuración que presenta
color azul turquesa A2, A4 y verde turquesa V3 y V5, donde se observa la los restos, fragmentados en origen, de la tesela V4, observándose núcleos
diferente densidad de partículas opacificantes de antimoniato cálcico, muy inalterados de un vidrio opacificado con antimoniato de calcio, una aureola
alta en A2, alta en V5, moderada en A4 y ausentes en V3. de desalcalinización en cada fragmento y pérdida total del resto de los
cationes en las superficies de fisura.

la elevada densidad de burbujas que presentan, debiendo azulados. La composición identificada corresponde a
destacarse la factura grosera de la A5. En los dos casos el un vidrio de silicato sódico-cálcico, en el que el cobre
análisis de la fase continua del vidrio, que se encuentra es el elemento responsable del desarrollo del color; este
libre de partículas opacificantes, presenta un bajo conte- elemento aparece en porcentajes variables (CuO: 3,77-
nido en óxidos metálicos (Fe2O3: 0,8-0,9%, MnO: 0,7 %, 5,77) en función de la zona analizada, como consecuencia
113
Cu: trazas) debiendo asignarse el color desarrollado a la de la estructura bandeada interna.
presencia de partículas y agregados de glomerocristales El opacificante identificado en esta tesela corresponde
en cuya composición se identifican óxidos de aluminio, a óxido de estaño. Las partículas del mismo presentan
hierro, cobalto y níquel (fig. 5). una distribución heterogénea, ligadas exclusivamente a
Estas teselas presentan, además, como rasgo caracte- algunos de los niveles de bandeado composicional más
rístico común, diversos granos de hasta 500 μm de tama- opacos que presenta la tesela, visibles tanto a escala
ño, constituidos por un enrejado de cristales esqueléticos microscópica como a simple vista (fig. 7). La presencia
de silicatos de magnesio, hierro y cobalto, junto con los de óxido de estaño constituye un rasgo diacrónico ya
que aparecen numerosas inclusiones finas de cobre metal que, según se ha señalado con anterioridad, este tipo
y plomo (con pequeñas proporciones de cobalto y níquel) de opacificante comienza a utilizarse, como sustituto del
y grandes cristales de óxidos de aluminio, hierro, cobalto antimoniato de calcio, a partir del siglo V d. C.
y níquel en una matriz de vidrio plúmbico, sódico-cálcico, En esta misma tesela se ha detectado un grano de
con elevado contenido en hierro. En otras ocasiones, los forma ovoidal, de 100 μm de longitud, formado por un
óxidos aparecen en una matriz totalmente desvitrificada agregado de granos de óxido de cobre, cuyos espacios
(fig. 6). Este tipo de granos y, en particular, el enrejado intergranulares aparecen ocupados por óxido de estaño.
de cristales esqueléticos citados, son característicos de La tesela V6 representa a un grupo de teselas que
vidrios o escorias de origen metalúrgico, relacionándose aparecen adheridas sobre soporte de mortero original. Ha
en nuestro caso con granos infundidos de material incor- sido elaborada con un vidrio transparente de color verde
porado al vidrio base para producir el color. oscuro que desarrolla color ocre-violáceo por alteración
superficial. Se caracterizan por presentar una factura
Teselas V1 y V6 grosera así como por la abundancia de burbujas y oque-
dades de desarrollo planolineal. El vidrio presenta en
La tesela V1 ha sido elaborada con un vidrio transparente, estas teselas gran homogeneidad, sin presencia de partí-
de color verde intenso, con estructura bandeada, que culas opacificantes, aunque con un elevado contenido en
muestra suaves gradaciones de color hacia tonos verde burbujas. La única segregación identificada corresponde
La Ciencia y el Arte III

Figura 11. Imagen BSE general y detalle del vidrio de la tesela de color rojo Figura 12. Detalles de partículas con formas ameboideas de cobre (a),
opaco R1, donde aparece una dispersión de partículas de cobre y/o óxido de sulfuro de cobre (b) y óxido de cobre (c) en la tesela roja R1.
cobre. Se ha remarcado con un círculo una partícula gruesa de sulfuro de cobre.

a un grano infundido de cuarzo de 0,4 mm de tamaño.


En el análisis general realizado se identifica un vidrio de
silicato sódico-cálcico, con pequeñas proporciones de
hierro y manganeso y trazas de cobre.
114
Teselas de vidrios opacos

Tesela A6

El color blanco-azulado de la tesela A6 se genera como


consecuencia de la alta densidad de partículas opaci-
ficantes de antimoniato de calcio sobre un vidrio base
transparente en el que los posibles elementos metálicos
Figura 13. Detalle de un cristal aislado y un agregado de cristales de anti-
cromóforos están representados por un bajo contenido moniato de plomo (a), parcialmente rodeado por óxido de estaño (b) en
de óxido de hierro (Fe2O3: 0,53 %). Las partículas de anti- la tesela de color amarillo opaco V2. En la matriz del vidrio se observan
moniato se presentan homogéneamente dispersas en el partículas finas de antimoniato de calcio.
vidrio, observándose algunos glomerocristales de hasta
60 μm y zonas de concentración preferente de partículas, todas ellas se observa un elevado número de burbujas que
con bordes difusos, de hasta 530 μm de tamaño (fig. 8). contribuyen, igualmente, a la pérdida de transparencia.
Es remarcable el bajo grado de alteración superficial de El porcentaje de antimoniato cálcico varía notablemen-
esta tesela. te entre unas teselas y otras, desde valores máximos en
la tesela A2, donde su observa una total opacificación, a
Teselas A2, A4, V3, V4 y V5 valores mínimos en la tesela V3, donde no se ha utilizado
opacificante (fig. 9). Las microestructuras que presentan
La característica común a todas las teselas incluidas en este los cristales son similares a las descritas con anterioridad:
grupo es la coloración turquesa producida por iones Cu2+, cristales individuales, agregados de cristales y predominio
obteniéndose una gama de tonos que, en función del conte- de partículas dispersas en la matriz.
nido de cobre y del porcentaje de antimoniato de calcio La tesela A2 ha sido elaborada con un vidrio opaco
utilizado en su opacificación, oscila entre azules verdosos de color azul turquesa que desarrolla una capa de alte-
pálidos (A2, A4) y verdes azulados pálidos (V3, V4, V5). En ración de color blanco y brillo nacarado en superficie y
Aplicaciones de la microscopía electrónica de barrido al estudio de los vidrios arqueológicos

115
Figura 14. Análisis EDX característicos de una zona inalterado (izquierda) y alterada (derecha) de los vidrios de las teselas, observándose la pérdida total o casi
total de sodio, pérdida parcial de calcio y el consecuente enriquecimiento en silicio y aluminio.

en el interior de alguna de las frecuentes burbujas que composicionales. El cobre, y pequeñas proporciones de
presenta. En el análisis general de la misma se identifica hierro, son los cationes responsables del desarrollo del
un vidrio silicatado sódico, moderadamente cálcico (el color. El opacificante utilizado es antimoniato de calcio, el
contenido en CaO es sensiblemente inferior al del resto cual se encuentra irregularmente distribuido en el vidrio,
de las teselas analizadas), en el que se observan nume- apareciendo, en muchas ocasiones, en forma de granos que
rosas inclusiones microscópicas de partículas de opaci- definen aureolas en torno a zonas de vidrio segregado en
ficante de antimoniato de calcio que, en algunos casos, las que también aparecen partículas de óxido de estaño.
pueden alcanzar varias decenas de micras de tamaño. En alguno de los análisis realizados sobre las partículas de
Los análisis realizados sobre estas partículas identifican, opacificante el compuesto identificado ha sido antimoniato
además de antimonio, una elevada proporción de silicio sódico. Se ha detectado, asimismo, un grano infundido y
y sodio. Algunas de las partículas de opacificante de microfisurado de cuarzo de 0,9 mm de diámetro medio.
mayor tamaño presentan formas residuales, con texturas La tesela V3 presenta color verde-azulado muy pálido
esqueléticas, identificándose pequeñas proporciones de y alta densidad de burbujas así como alteración superficial
estaño en su composición. de color blanco y brillo nacarado. Sus características son
La tesela A4 ha sido elaborada con un vidrio opaco de similares a las de la tesela A-4. En los análisis realizados
color azul turquesa pálido que se encuentra afectado por se identifica un vidrio de silicato sódico-cálcico, en el
una capa de alteración de color blanco y brillo nacarado que los elementos responsables del color son pequeñas
que se desarrolla en superficie y en las numerosas burbu- proporciones de hierro y cobre. La opacificación del vidrio
jas que presenta. Los análisis realizados sobre el vidrio se consigue por la alta densidad de burbujas existentes,
identifican una composición silicatada sódico-cálcica. En careciendo de partículas opacificantes. En el análisis de
las imágenes BSE obtenidas se observa la presencia de la única partícula analizada se ha identificado un núcleo
un bandeado difuso asignable a pequeñas variaciones de óxido de hierro rodeado por silicato sódico-cálcico-
La Ciencia y el Arte III

116

Figura 15. Morfologías de alteración del vidrio en distintas teselas mostrando diferentes pautas según el tipo de zona afectada (superficies, burbujas, fisuras,...).

férrico. De forma dispersa también aparecen en esta tesela La tesela V5 corresponde a un vidrio opaco, de color
algunos granos microscópicos de cuarzo infundido no verde turquesa pálido, que presenta alta densidad de
asimilados por el vidrio. burbujas y color blanco con brillo nacarado por altera-
La tesela V-4 corresponde a un vidrio de color verde- ción superficial. En su análisis se identifica un vidrio de
azulado que se encuentra totalmente fracturado, presen- silicato sódico-cálcico, opacificado con antimoniato de
tándose como un conjunto de esquirlas milimétricas. La calcio. El hierro y cobre son los elementos responsables
esquirla seleccionada para estudio muestra, a su vez, una del desarrollo del color.
red muy densa de microfisuras interiores a través de la
cual se desarrollan los procesos de alteración. El vidrio Teselas R1 y M1
original, analizado en el núcleo de una de las múlti-
ples subpartículas de la esquirla seleccionada, tiene una Según se ha señalado anteriormente, el intenso color
composición silicatada sódica-cálcica, siendo su conteni- rojo desarrollado en la tesela R1 es consecuencia de la
do en cobre el responsable del desarrollo del color. Son presencia de una fina dispersión de partículas microscó-
abundantes las partículas opacificantes de antimoniato picas de cobre y/u óxido de cobre en el vidrio base (fig.
de calcio, las cuales, durante el proceso de deterioro, 11) desarrolladas en ambiente reductor controlado. Dado
tienden a concentrarse en el material de relleno interfi- el pequeño tamaño de partícula los análisis mediante
sural (fig. 10). MEB-EDX son problemáticos ya que la información que
Aplicaciones de la microscopía electrónica de barrido al estudio de los vidrios arqueológicos

se obtiene está afectada por la composición del vidrio cristales aislados y glomerocristales en cuyo análisis
que las rodea, detectándose anomalías en el contenido se identifica antimoniato de plomo (responsable del
de cobre con respecto al vidrio matriz pero no es posi- desarrollo del color), asociados, en ocasiones a óxido
ble discernir si se trata de cobre metal o cuprita. Como de estaño, pudiendo actuar el óxido de estaño, por su
contrapartida, se han identificado algunas partículas de menor solubilidad en el vidrio, como agente promotor
mayor tamaño, con formas ameboideas características de la nucleación (fig. 13).
que suelen desarrollarse en el entorno de las burbujas
del vidrio en cuyo análisis se detecta sulfuro de cobre 3

en la mayor parte de los casos y cobre metal en alguno Alteraciones


de ellos (fig. 12). Se ha identificado, asimismo, un grano
complejo en cuyo núcleo aparece cobre metal, rodeado Los procesos de alteración están presentes, con mayor
por una aureola de sulfuro y óxido de cobre. o menor intensidad, en todas las teselas, siendo su
A pesar de no presentar color rojo intenso, la tesela característica más significativa la fuerte desalcalinización
M1 guarda una estrecha relación con la anterior, habien- del vidrio base que conlleva la pérdida total o casi total
do sido elaborada con un vidrio opaco, homogéneo, de del contenido en sodio y parte del calcio; los análisis
color marrón-violáceo muy oscuro con algún bandeado generales de estas zonas muestran el consiguiente enri-
rojo muy fino. Su análisis general es el de un vidrio de quecimiento en el resto de los elementos, en particular
silicato sódico-cálcico en el que el manganeso, hierro en silicio y aluminio (fig. 14). Exteriormente las teselas
y cobre son los elementos responsables del desarrollo se rodean de una costra multilaminar que las opacifica
del color. En el examen detallado del vidrio se observa y confiere un brillo nacarado en algunos casos mientras
la presencia de una dispersión de partículas microscó- que en otros las costras formadas presentan intercala-
picas en cuya composición aparecen anomalías en los ciones de láminas enriquecidas en manganeso, hierro,
contenidos de azufre y cobre (al igual que en el caso plomo y otros elementos confiriéndolas un color ocre
anterior, debido al pequeño tamaño de partícula, los o violáceo opaco (fig. 15).
análisis reflejan tanto la composición de la partícula
117
como del vidrio que la rodea). En concordancia con
este dato hay que señalar la presencia frecuente de Conclusiones
granos esféricos en cuyo análisis se identifica sulfuro
de cobre y, en uno de ellos, un núcleo de cobre metal Las teselas estudiadas responden al patrón común de
con antimonio y pequeñas proporciones de arsénico. los vidrios romanos elaborados a partir de arena silí-
cea y natrón, presentando un alto contenido en sodio
Tesela V2 y bajos porcentajes de potasio y magnesio que, en su
mayor parte pueden ser asignados al centro de produc-
La tesela V2, es única en sus características dentro del ción HIMT. Las teselas que no se ajustan a este patrón
conjunto examinado, destacando por su color amarillo general son aquellas que presentan mayores porcentajes
verdoso pálido y su bajo grado de alteración superficial. de opacificante.
Los resultados analíticos se apartan, igualmente, de los El opacificante utilizado en la mayor parte de las
obtenidos en el resto de las teselas, identificándose un teselas ha sido el antimoniato de calcio. Partículas con
vidrio plúmbico, de silicato sódico-cálcico, con pequeñas esta composición han sido identificadas en las teselas A2,
proporciones de hierro y cobre. A4, A6, V2, V4 y V5; en la tesela transparente A1 también
El contenido de partículas opacificantes es eleva- se identifica una discreta presencia de este compuesto.
do, identificándose distintos tipos. Las más abundantes La tesela V2 presenta, además de antimoniato cálcico,
corresponden a partículas microscópicas de antimoniato antimoniato de plomo. El óxido de estaño es el opaci-
de calcio, dispersas en la matriz o formando glomero- ficante identificado en alguno de los niveles opacos
cristales de hasta 30 μm de tamaño. Aparecen, asimismo, de la tesela transparente V1. Los vidrios de las teselas
V3 y V6 carecen de partículas opacificantes, aunque la
opacificación se consigue como consecuencia del eleva-
3
En los análisis realizados sobre teselas opacas rojas similares proce-
do número de burbujas de gas ocluido que presentan.
dentes de la Villa romana de Azuara se detectan, igualmente, glóbulos En la evaluación del desarrollo del color encontramos
de sulfuro de cobre (Navarro, 2009). las siguientes situaciones:
La Ciencia y el Arte III

• Vidrios transparentes, utilizados en las teselas con ARLETTI, R., DALCONI, M. C.; QUARTIERI, S.; TRISCARI,
lámina de oro, sin opacificantes y con baja densidad M., y VEZZALINI, G. (2006): “Roman coloured and opaque
de burbujas. Ocasionalmente presentan adiciones glass: a chemical and spectroscopic study”. Applied Physics
intencionadas de óxido de manganeso con fines A: Materials Science & Processing, 83, pp. 239-245.
decolorantes. El oro intercalado en alguna de las
teselas presenta estructura multilaminar; las láminas DAVISON, S. (2003): Conservation and restoration of
utilizadas tienen espesores medio de 0,6-0,7 μm, Glass, Butterworth Heinemann, New York.
presentándose discontinuas y superpuestas.
• El color blanco-azulado de la tesela A-6 se genera FERNÁNDEZ NAVARRO, J. M. ª (1991): El vidrio, CSIC,
como consecuencia de la alta densidad de partícu- Madrid.
las opacificantes de antimoniato de calcio sobre un
vidrio base transparente. FREESTONE, I. C. (2005): “The provenance of ancient
• El cobre es el elemento responsable del desarrollo glass trough compositional analysis”, Mater. Res. Soc.
del color en los vidrios azules y verdes ‘turquesas’ Symp. Proc., Vol. 852, Materials Research Society.
(A2, A4, A5, V3 y V5), así como en la tesela V1
(verde-azul transparente), mientras que los colores GEDZEVICIUTE, V.; WELTER, N.; SCHÜSSLER, U., y
azules oscuros desarrollados en las teselas A3 y A5 WEISS, C. (2009): “Chemical composition and colouring
son consecuencia de la presencia de partículas de agents of Roman mosaic and millefiori glass, studied
óxidos de aluminio, hierro, cobalto y níquel. En la by electron microprobe analysis and Raman microspec-
tesela A1, de color azul oscuro transparente, los trometry”. Archaeological and Anthropological Sciences,
elementos cromóforos identificados han sido hierro 1, pp. 15-29.
y pequeñas proporciones de manganeso, acompa-
ñados por trazas de cobalto. LAHLIL, S.; BIRON, I.; GALOISI, I., y MORIN, G. (2008):
• El color amarillo-verdoso de la tesela V2 debe atri- “Rediscovering ancient glass technologies throught the
buirse a la presencia de antimoniato de plomo en un examination of opacifier crystals”, Applied Physics A:
118
vidrio plúmbico opacificado con antimoniato cálcico. Materials Science & Processing, 92, pp.191-116.
• El color rojo intenso desarrollado en la tesela R1 es
consecuencia de la existencia de una dispersión de LAHLIL, S.; BIRON, I.; COTTE, M., y SUSINI, J. (2010):
partículas submicrométricas de cobre/óxido de cobre “New insight on the in situ crystallization of calcium
en el vidrio base, detectándose partículas de mayor antimoniate opacified glass during the roman period”,
tamaño de sulfuro de cobre y cobre metal rodeadas Applied Physics A: Materials Science & Processing, 100,
por aureolas de óxido y sulfuro de cobre. En la pp. 683-692.
tesela M1 (vidrio opaco de color marrón-violáceo
muy oscuro) también se identifica una fina disper- NAVARRO GASCÓN, J. V. (2007): “Análisis del mortero de
sión de partículas de cobre, granos de sulfuro de la decoración mural de la sala trícora de la Villa romana
cobre y algunas partículas de cobre con pequeñas de Noheda”. Informe interno IPCE, Nº reg. 22456.
proporciones de antimonio y arsénico y aureolas
de sulfuro de cobre.
NAVARRO GASCÓN, J. V. (2007): “Análisis del mortero
de la capa de agarre de las teselas de la sala tricora
Bibliografía de la Villa romana de Noheda”. IPCE. Informe interno.
n. º reg. 22456.
AERTS, A.; VELDE, B.; JANSSENS, K., y DIJKMAN,
W. (2003): “Change in silica sources in roman and NAVARRO GASCÓN, J. V. (2009): “Análisis de teselas
Post-roman glass”, Spectrochimica Acta Part B 58, pp. de vidrio, cerámica y piedra de los mosaicos de la villa
659-667. romana de Noheda”. Informe interno IPCE. Nº reg. 23379.

AHMED, A. A., y ASHOUR, G. M. (1981): “Efect of heat NAVARRO GASCÓN, J. V. (2009): “Análisis de teselas
treatment on the crystallisation of cuprous oxide in vítreas del mosaico de la Villa romana de Azuara”, Informe
glass”, Glass Technology 22, pp. 24-33. interno IPCE.
Aplicaciones de la microscopía electrónica de barrido al estudio de los vidrios arqueológicos

NAVARRO, J. E., y NEGRE MEDALL, F. (1985): “Tecnología SAYRE, E.V., y SMITH, R.W. (1961): “Compositional catego-
cerámica. Vol V. Esmaltes cerámicos”, Instituto de ries of ancient glass”, Science, 133, pp. 1824-1826.
Tecnología Cerámica.
VALERO TÉVAR, M. A. (2010): “La Villa romana de Nohe-
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J. L. (2009): “Intervenciones de da: avance de los últimos resultados”. Informes sobre Patri-
conservación y restauración en los mosaicos de Noheda”. monio Histórico de Castilla-La Mancha, 1. http://informes.
Informes y trabajos, 2, IPCE, Madrid. patrimoniohistoricoclm.es/patrimonio.html (2010).

119
Estudios forenses en restos arqueológicos
José Antonio Sánchez
Escuela de Medicina Legal. Facultad de Medicina
Universidad Complutense de Madrid
jsanchez@med.ucm.es

Resumen paleopathology, disciplines that try to give response to the


problems that may arise from justice or from archaeology.
121
El estudio de los restos óseos puede enfocarse desde In this paper, we define each of these disciplines, and we
la antropología forense, desde la arqueología forense y establish the field of action and relationships between
desde la paleopatologia, disciplinas que tratan de dar them. We also do a review of its origins and evolution,
respuesta a los problemas que pueden plantearse desde la both internationally and in Spain, discussing the main
justicia o desde la arqueología. En este trabajo definimos authors who have promoted their development and finally
cada una de estas disciplinas, establecemos el campo de point out the basic operations to be performed both in the
actuación y las relaciones que existen entre ellas. También collection of skeletal remains on the ground, as their study
hacemos una revisión de sus orígenes y evolución, tanto laboratory, focusing on those aspects that can provide
a nivel internacional como en España, comentando los better information from the archaeological point of view.
principales autores que han impulsado su desarrollo y
finalmente señalamos las operaciones básicas que deben Keywords
realizarse tanto en la recogida de restos óseos sobre el
terreno, como su estudio en laboratorio, incidiendo en Forensic Anthropology, Paleopathology, Forensic
aquellos aspectos que pueden aportar una mayor infor- Archaeology, History, bone remains.
mación desde el punto de vista arqueológico.

Palabras clave Introducción


Antropología Forense, Paleopatología, Arqueología Foren- Cuando estudiamos unos restos óseos podemos hacerlo
se, Historia, restos óseos. con dos finalidades distintas: judicial o histórica, y en este
segundo caso la finalidad puede ser un estudio poblacio-
Abstract nal o un estudio de la enfermedad en el pasado. Ello da
lugar que surjan diversas disciplinas y denominaciones
The study of the bony remains can be focused from que entroncan con el estudio de los restos óseos y que
the forensic anthropology, forensic archaeology or from conviene delimitar y conocer.
La Ciencia y el Arte III

Nos adentramos en la significación de cada una de En cuanto a la paleopatología, la definición nos dice
estas materias: que estudia las huellas dejadas por la enfermedad en
Antropología Forense. Contamos con varias los restos de seres vivos, entre ellos el hombre. Con esta
definiciones de las que incluiremos la de Krogman e definición la paleopatología parece alejarse del contexto
Iscan (1986) la reconstrucción de la biografía biológica de la Antropología Forense o de la Arqueología Foren-
antemortem, incluyendo el intento de reconstrucción se, ya que el propósito único es conocer a través de las
de la forma de vida de la víctima hasta el momento huellas que quedan en los huesos las enfermedades, en
de su muerte y la de Reverte Coma (1991) la Antropo- nuestro caso del hombre. No es exactamente así, pues
logía Forense tiene como fines: el estudio de los restos ocurre que cuando estudiamos un caso actual (antropo-
óseos esqueléticos con objeto de llegar a la identificación lógico forense) debemos examinar si existen huellas de
personal, averiguar la causa de la muerte, la edad, enfermedades, tratamientos, intervenciones quirúrgicas
raza, sexo, estatura del sujeto, marcas profesionales, etc., que pueden sernos de gran ayuda para establecer
antiguas lesiones óseas, estudio de la cavidad bucal, la identidad del fallecido. Si estudiamos un caso anti-
y todo cuanto sea posible siempre para proporcionar guo (arqueológico forense), vamos a tratar de conocer
información a los investigadores policiales para que las enfermedades, y en este caso más de poblaciones
puedan llegar a la identificación del sujeto. Incluye enteras que de individuos particulares, que padecieron
también el estudio del sujeto vivo y sus características esas personas y por tanto tenemos que hacer uso de
biotipológicas así como su posible relación con los nuestros conocimientos en paleopatología. Ahora nos
hechos delictivos. queda plantearnos, que de acuerdo con lo dicho la paleo-
Arqueología Forense. Aquella parte de las ciencias patología estaría incluida como disciplina dentro de la
forenses que trata de reconstruir la biografía biológica Antropología Forense y de la Arqueología Forense, pero
de un individuo anterior a su fallecimiento, incluyendo que como tiene su propia metodología para el estudio
un intento de reconstrucción de lo ocurrido hasta el que se propone, podríamos considerar que se trata de
momento de producirse la muerte. una rama de conocimiento aparte de las dos anteriores.
Paleopatología. Ciencia que estudia las huellas También en este caso creemos que no es así. Cuando
122
dejadas por la enfermedad en los restos de seres vivos, tratamos de establecer si existe o no una enfermedad, si
entre ellos el hombre. existe alguna alteración en los huesos que examinamos,
Cada una de estos términos tiene una finalidad dife- no podemos sacarlos de su contexto. La enfermedad
rente, pero tienen de común el compartir el material ocurre en un niño, en un adulto, en un viejo. No es lo
objeto de estudio y la metodología. mismo que los restos sean de niños o de adultos, pues
En el caso de la Antropología Forense el material ciertas enfermedades como sabemos se dan en niños y
de estudio generalmente son los restos óseos, el méto- no en adultos, o al contrario. Por tanto antes debemos
do de estudio, cualquiera técnica que pueda aportar hacer un análisis antropológico o arqueológico forense
información sobre la identidad y causa de la muerte de de los restos para conocer si corresponden a un niño
la persona a la que pertenecieron esos restos óseos. El o a un adulto. Existen ciertas alteraciones en el hueso,
objetivo identificar y si se puede establecer la causa de llamadas tafonómicas, es decir producidas por agentes
la muerte de esa persona. La petición de este estudio externos a él como pueden ser raíces, piedras, agua, u
parte de un juzgado. otros elementos, que pueden generar unas alteraciones
Si se trata de la Arqueología Forense el material de similares a las que producen ciertas enfermedades en
estudio es el mismo, los restos óseos, en este caso anti- el hueso. Debemos conocer esas alteraciones para no
guos, no actuales. La metodología prácticamente es la equivocarnos en nuestro diagnóstico. En definitiva para
misma que usamos para el estudio de un caso judicial poder realizar un buen trabajo como palepatólogo se
(de antropología forense), todas aquellas técnicas que debe tener una buena formación en el campo de la
puedan proporcionarnos información acerca del o de Antropología o Arqueología Forense.
los individuos, sus enfermedades, forma de vida, etc. Hemos de establecer, por tanto, que cuando hablamos
El objetivo en este caso es diferente. No nos preocupa del estudio de restos óseos, estamos haciendo referencia a
la persecución del delito sino el conocer los avatares estudios de Antropología Forense, de Arqueología Foren-
de esa persona en el pasado o las enfermedades que se o de Paleopatología. También debemos establecer que
padeció o los problemas de subsistencia, etc. No tiene los profesionales que se dedican a estas disciplinas deben
por tanto un interés judicial, sino un interés histórico. participar en un conocimiento común acerca de ellas.
Estudios forenses en restos arqueológicos

Evolución la Paleopatología, del que es impulsor el profesor José


Manuel Reverte Coma. Con posterioridad aparecen otros
Antropología Forense. Los acontecimientos que van laboratorios que van a ocuparse también de la forma-
a influir en la aparición de la Antropología Forense tal ción de profesionales de la Medicina Legal y Forense
como la conocemos hoy, hay que buscarlos en la segun- en Antropología Forense, como son los laboratorios de
da guerra mundial, en la que se genera una demanda Granada, de Zaragoza y País Vasco, o el del Instituto
de estudios por parte de los científicos para identifi- Anatómico Forense de Madrid, entre otros.
car los soldados fallecidos tanto en Europa como en En el año 1985 se promulga la Ley Orgánica del
el Pacífico y cuyos cuerpos no se recuperaron en un Poder Judicial que consagra la figura de los Institutos
primer momento. En 1947, la Armada de Estados Unidos de Medicina Legal. Estos Institutos se diseñan como el
abrió el primer Laboratorio Central de Identificación en lugar común de trabajo de los Médicos Forenses y los
Hawai, siendo el Dr. Charles Snow de la Universidad Departamentos de Medicina Legal para resolver los
de Kentucky el encargado como Antropólogo físico de problemas que plantea la Administración de Justicia, y
las tareas de identificación. En esta tarea también cola- sería en ellos en donde se deben desenvolver los estu-
bora el Dr. Mildred Trotter, profesor de Anatomía de la dios relativos a la Antropología Forense. En la actua-
Universidad de Washington. Como Snow también él se lidad se han conformado ya casi todos los Institutos
interesa por la identificación de los militares fallecidos de Medicina Legal y se está en proceso de establecer
pero usando su experiencia como anatomista. las áreas de capacitación y estudio para las diferentes
Durante la guerra de Corea, vuelven a emplearse parcelas de la Medicina Legal y Forense, entre ellas la
antropólogos físicos para la identificación de los falle- Antropología Forense.
cidos, siendo de notar los trabajos desarrollados por T.
Dale Stewart, Thomas W. Mackern, Ellis Kerley y Charles Paleopatología. La paleopatología tiene sus oríge-
P. Warren. Los trabajos que publican a partir de estas nes en Sir Mac Armand Ruffer que en 1913 hace uso
actuaciones siguen vigentes en la actualidad. de esta palabra para designar el estudio de procesos
Desde el punto de vista del estudio de los restos patológicos, enfermedades y lesiones que sufrieron el
123
entre científicos civiles, no pertenecientes al Laboratorio hombre y los animales prehistóricos. Posteriormente se
Central de Identificación, se encontraba con anterioridad unen una serie de investigadores que continúan en esta
al año 1971 Wilton Marion Krogman, que pertenecía a misma dirección tales como Moodie, Pales, Ackernet,
la Sección de Antropología de la Academia Americana Brothwell, Sandison, etc.
de Ciencias Forenses, organización que agrupa a los En España hay dos autores precursores de esta disci-
especialistas forenses. En 1972 se organiza la Sección de plina en nuestro país, se trata del profesor Campillo
Antropología Física que agrupa a los especialistas que se Valero, médico neurocirujano que ha ejercido su profe-
dedican a la Antropología Forense en Estados Unidos. sión a lo largo de su vida en Barcelona, donde además
En el caso de España la Antropología Forense ha impartía clases como profesor en el área de Historia
constituido un capítulo importante dentro del contenido de la Medicina y el profesor Reverte Coma, que ha sido
de las disciplinas médico-legales. Su relación histórica profesor de Medicina Legal y director del Laboratorio de
con la Medicina Legal ha sido recogida por Sánchez Antropología Forense y Paleopatología de la Facultad
y Sanz (1991), que realizan una revisión a través del de Medicina de la Universidad de Madrid hasta hace
análisis de los temarios de oposición al Cuerpo Nacio- algunos años.
nal de Médicos Forenses desde el año 1950. En este Hay que señalar que los anteriores autores durante
trabajo concluyen que los casos que en estos momen- mucho tiempo dedicaron su esfuerzo a trabajar en esta
tos se incluyen como antropológico-forenses fueron disciplina siendo los únicos representantes en foros
estudiados dentro de los casos forenses por el médico internacionales sobre la materia.
forense que tenía cierta formación en antropología como En el año 1986 se celebra en Madrid el VI Congreso
lo demuestran los temarios que debían conocer para Internacional de la Asociación Europea de Paleopatolo-
acceder al cargo. gía, hecho que constituye un hito y un punto de inflexión
A partir de la década de los años 1980-90, empieza a en cuanto a la actividad en paleopatología en nuestro
constituirse y va tomando cuerpo básicamente en Madrid país. En efecto, tras la finalización del congreso al que
en la Cátedra y Escuela de Medicina Legal un labora- habían asistido profesionales de distintas proceden-
torio dedicado al estudio de la Antropología Forense y cias tanto geográficas como ocupacionales, se decidió
La Ciencia y el Arte III

crear la Asociación Española de Paleopatología que Problemática general del estudio de restos
vio su luz poco tiempo después. Desde ese momento óseos en arqueología
y hasta la actualidad esta Asociación ha acogido en su
seno investigadores de diversas procedencias: médicos, De esta problemática se han ocupado diferentes auto-
arqueólogos, biólogos, historiadores, etc. Este hecho res entre otros Reverte (1986), Campillo (2001 y 2003),
de poder realizar trabajos multi e interdisciplinares ha señalando que para proceder al estudio antropológico
llevado a un grado de desarrollo que podemos calificar y paleopatológico de unos restos se han de seguir los
de excelente en cuanto a la producción de trabajos cien- siguientes pasos:
tíficos en la materia. En la actualidad esta Asociación • Recepción del material. Comprobándose si los restos
convoca reuniones anuales de sus socios y congresos son humanos o animales, sobretodo cuando nos
bianuales donde se discuten los trabajos y problemáticas encontramos con huesos fragmentados. A continua-
actuales de la disciplina. ción anotaremos:
a. Yacimiento de donde procede.
Arqueología Forense. Este término es de muy b. Lugar geográfico.
reciente aparición y como comentábamos hace referen- c. Tipo de inhumación.
cia a la aplicación de los conocimientos de las ciencias d. Periodo a que pertenece.
forenses a la reconstrucción de la vida de un individuo e. Ajuar de acompañamiento.
ya fallecido. Tiene su aplicación en las excavaciones f. Posición en que se encontraban los restos.
arqueológicas, en las que se van a extraer datos de la g. Si las hay, fotografías de la tumba y de los restos
historia de una población además de por los objetos, in situ.
construcciones, y restos materiales, también por el estu- h. Posibilidad de factores tafonómicos.
dio de los restos óseos o momificados de sus habitantes. i. Técnica de inhumación empleada.
Tanto en Estados Unidos como en los países de j. Acciones a las que han sido sometidos los restos
Sudamérica, se está extendiendo este término para desig- (limpieza, lavado, etc.).
nar los estudios en los que intervienen arqueólogos k. Siglas con que se han marcado.
124
y antropólogos forenses. También se denominan así l. Otros datos.
a los arqueólogos con conocimientos de Antropo- • Limpieza del material. Antes de realizarse deberá
logía Forense. tenerse en cuenta la textura del hueso y el tipo de
En nuestro país no acaba de introducirse y se conti- material térreo al que está asociado.
nua hablando de Antropólogos (que pueden proce- • Identificación de los huesos. Cuando se trata de los
der del área de la antropología física o del área de la restos mezclados de varios esqueletos es fundamen-
medicina forense) o de estudios paleopatológicos. En tal identificar su número y procurar recomponer los
ambos casos como señalaba anteriormente se trata en individuos en lo que sea posible, aunque en ocasiones
la mayoría de los casos de los mismos profesionales, no se consiga una identificación segura y solamente
que tienen conocimientos tanto de antropología forense podamos determinar el número de individuos. Para
como de paleopatología. También y a consecuencia ello debemos tener unos buenos conocimientos de
de los cursos de divulgación sobre “Antropología para anatomía humana, tanto para conocer la posición por
Arqueólogos” que se están impartiendo en algunas planos de los huesos del cuerpo, como para poder
universidades españolas están incorporándose a estos identificar fragmentos óseos y recomponer huesos
estudios profesionales que proceden del campo de la completos o parte de ellos.
arqueología, circunstancia esta de gran importancia, • Conservación. Los huesos deben guardarse en lugares
dado que van a ser ellos los primeros que van a tener secos, a poder ser en cajas de madera o de cartón
contacto con las necrópolis que aparezcan en excava- que estén ventiladas. Cuando se considere necesario
ciones. realizar estudios microscópicos o paleobioquímicos
Tras este recorrido creo que solo queda por comen- es preferible extraer las muestras antes de consolidar
tar que otro de los cometidos de estos “equipos de los huesos.
antropólogos”, como señalábamos al principio pueden • Examen de los restos óseos:
tener y tienen además otros cometidos como son los a. Estudio antropológico. Ante un esqueleto comple-
estudios de fosas comunes, desaparecidos, identificación to o casi completo, consideramos imprescindible
de víctimas de guerra o atentados. efectuar un estudio antropológico siguiendo una
Estudios forenses en restos arqueológicos

metodología clásica, procediendo a una antropo- i. Otras técnicas. Patogeografía (estudio del habitat,
metría así como a los correspondientes índices, que del paleoclima, y de la ubicación geográfica de los
junto con los caracteres descriptivos, nos permitirá yacimientos), Palinología, etc.
valorar, a partir del esqueleto, la estructura corporal
del individuo en vida, su probable tipología y sexo. Como epígrafe a esta conferencia incluimos una serie
Tampoco renunciaremos al examen antropológico de imágenes sobre restos óseos con traumatismos, infec-
cuando los restos osteológicos de que disponga- ciones y otras patologías o alteraciones que nos pueden
mos sean escasos e incluso cuando se trate de proporcionar información acerca de la vida de las perso-
un solo hueso, y en ocasiones de un fragmento. nas y como señalábamos antes las poblaciones de donde
b. Determinación de la edad. La determinación de la proceden. Imágenes 1 a 11. Las imágenes corresponden
edad de un individuo resulta básica en cualquier todas a contextos arqueológicos y se encuentran en el
estudio paleopatológico, dada la mayor incidencia Museo de Antropología Médica, Forense, Paleopatología
de determinadas noxas en relación con ella. y Criminalística “Prof. Reverte Coma”, de la Escuela de
c. Determinación del sexo. Determinar el sexo de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid.
un esqueleto en paleopatología es tan importan-
te como determinar la edad, pues determinadas
enfermedades tienen preferencia por uno de los Bibliografía
dos, incluso la localización topográfica de las lesio-
nes puede ser distinta. CAMPILLO, D. (2001): Introducción a la Paleopatología,
d. Determinación de la estatura. En función de la Ediciones Bellaterra, Barcelona.
longitud de los huesos largos, sobretodo de las
extremidades inferiores se puede valorar la esta- CAMPILLO, D. (2003): “Historia de la Paleopatología”,
tura. en Paleopatología, la enfermedad no escrita, Editorial
e. Primera hipótesis diagnóstica. El estudio paleo- Masson, Barcelona.
patológico comienza por establecer una hipótesis
125
diagnóstica generalmente al examinar por primera KROGMAN, M. W., y ISCAN, M. Y. (1986): The Human
vez los restos esqueléticos en estudio. Cuando el Skeleton in Forensic Sciences, Charles C. Thomas, Sprig-
que lo realiza es un buen conocedor de la anatomía fiel (USA).
osteológica, en seguida ve las anomalías osteo-
lógicas, descartando que se pueda tratar de una REVERTE, J. M. (1981): Antropología Médica I, Editorial
variabilidad anatómica. Rueda, Madrid.
f. Exámenes complementarios de aplicación a los
estudios paleopatológicos REVERTE, J. M. (1991): Antropología Forense, Ministerio
g. Técnicas radiográficas. Incluyendo radiografía de Justicia, Madrid.
convencional, planografía, ortopantomografía,
tomografía computarizada, radiografía digital, SÁNCHEZ, J. A., y SANZ, C (1991): “Antropología Forense.
resonancia magnética nuclear, etc. Revisión Histórica y sus relaciones con la Antropología
h. Microscopia. Tanto convencional como microsco- Biológica”, Nuevas Perspectivas en Antropología, Granada,
pia electrónica, de barrido, etc. pp. 893-896.
La Ciencia y el Arte III

Figura 3. Deformación craneal intencionada. Es una deformación cultural


que se conseguía aplicando una compresión al cráneo desde el nacimiento
hasta aproximadamente los 3 años, para conseguir una forma determinada.

126

Figura 4. Espina bífida. Consiste en una alteración en el cierre del canal raquí-
deo. Dependiendo de las vertebras a las que afecte puede no manifestarse,
Figura 1. Fémur humano con osteomielitis. Obsérvese en la extremidad
tener alteraciones leves o graves como la parálisis de miembros inferiores.
inferior dos perforaciones que corresponden a la cloaca de desagüe de los
detritus de la infección de la medular ósea (osteomielitis). Probablemente
fue la causa de la muerte.

Figura 2. Sífilis terciaria en un cráneo. Obsérvense las marcas de los gomas


sifilíticos en la calota craneal.

Figura 5. Espondilitis anquilopoyética. Enfermedad autoimnune con fusión


de las vertebras, que afecta sobre todo a varones. El grado de afectación
de esta pieza es total.
Estudios forenses en restos arqueológicos

Figura 6. Tibia pagética. Enfermedad que consiste en una alteración del Figura 9. Traumatismo en fémur con unión del mismo en mala posición. Lo
tejido óseo con neoformación anormal. No se conoce exactamente la causa que indica sobrevivencia de la persona que lo padeció y posteriores altera-
que la produce. ciones en la deambulación.

Figura 7. Alteración tafonómica. Coloración verde de húmero debido a


contacto con mineral o material de cobre. También se puede observar una
momificación parcial de tejidos blandos. Figura 10. Fractura de clavícula con fusión igualmente en posición incorrecta. 127
Las alteraciones en la extremidad afectada debieron ser manifiestas.

Figura 8. Alteración tafonómica en un cráneo que presenta una coloración


negra, debido al contacto mantenido durante tiempo con una tierra volcánica,
que le ha transferido ese color.

Figura 11. Sección del fémur izquierdo en su porción proximal. Obsérvese


las alteraciones osteofiticas que existen en su extremidad inferior. Esto nos
indica, por un lado sobrevivencia y por otro que esta persona tuvo que utilizar
una prótesis, que hizo que aparecieran las espículas (osteofitos) que aparecen
en la extremidad inferior.
Peculiaridades del estudio y control del biodeterioro
en cuevas con arte rupestre
Irene Arroyo
Instituto del Patrimonio Cultural de España
irene.arroyo@mcu.es

M. ª Isabel Sarró
Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH)
misabel.sarro@cenieh.es

Julia Montero
Instituto del Patrimonio Cultural de España
julia.montero@mcu.es

Resumen biodeterioration in the parietal art. It also outlines the


differences between the alterations into the caves and
129
La conservación de las cuevas con arte rupestre ha de other environments and the techniques used to studying,
plantearse desde el estudio y comprensión de todos los control and mitigate, as far as possible the negative effects
procesos naturales que han dado lugar a su formación y that living things produce on rock art.
de las interferencias posteriores, tanto antrópicas como
cambios climáticos, etc. En el presente trabajo se incluyen Keywords
los factores de biodeterioro que suponen la alteración de
los soportes con perjuicio para el arte parietal. Se esboza Biodeterioration, Conservation, Cave, Rock art and control.
también las diferencias existentes entre las alteraciones
de las cuevas y otros soportes pétreos y las técnicas de
estudio y de control utilizadas para paliar dentro de lo Introducción
posible los efectos negativos que los seres vivos producen
sobre el arte rupestre. Las cuevas con arte rupestre ha sido desde hace años
objeto de estudios multidisciplinares para tratar de
Palabras clave conservarlas, pero las peculiaridades de este estudio
son mayores, si cabe, en el caso de la evaluación y control
Biodeterioro, conservación, cueva, arte rupestre y control. de los procesos de biodeterioro ya que las condiciones
ambientales y microclimáticas en las cuevas son ideales
Abstract para el desarrollo de multitud de microorganismos, que
pueden utilizar los pigmentos y degradar y hacer desapa-
The conservation of rock art into caves must be recer la roca soporte donde se asientan las diferentes
approached from a multidisciplinary point of view, trying manifestaciones artísticas. Ello ha obligado a desarrollar
to understand the natural processes that have led to una serie de protocolos analíticos que permitan tener
its formation and subsequent interference, caused by un conocimiento del comportamiento de los seres vivos
anthropogenic and climatic changes, etc. In this paper dentro de las cavidades y por ende, sobre los bienes
we include factors involving the rock alteration and the patrimoniales presentes en ellas. Las peculiaridades de
La Ciencia y el Arte III

Peculiaridades de las cuevas con arte


rupestre
Teniendo en cuenta que las cavidades a las que se hace
alusión en este artículo son todas de origen cárstico,
sus peculiaridades derivan del propio soporte, de las
técnicas artísticas empleadas (pinturas y grabados) y de
las características climáticas que soportan.
El soporte, teniendo en cuenta que estamos hablando
de cuevas con arte rupestre paleolítico, es de naturale-
za sedimentaria caliza dentro de un sistema cárstico.
Este tipo de sistema se caracteriza por un drenaje subte-
rráneo y escasez de corrientes superficiales lo que da
Figura 1. Crecimiento de plantas favorecido por la introducción de luz artificial lugar a diversas formaciones entre ellas las cuevas. Para
en una cueva. Fotografía: Isabel Sarró. la formación de estas concurren una serie de proce-
sos geológicos, químicos, físicos y biológicos que por
estas manifestaciones culturales propician que el estudio supuesto van a influir de la misma manera sobre el arte
de sus alteraciones y sobre todo de los posibles trata- parietal incluido en ellas. Las cuevas que se ha tenido
mientos a aplicar, adquieran características diferentes de la posibilidad de estudiar han sido sobre todo varias de
los utilizados en otros soportes pétreos. la cornisa Cantábrica además de la de Maltravieso en
Cáceres (Arroyo, 1977: 131-139), Gáldar en Canarias y
los Casares en Guadalajara.
Antecedentes Los sistemas cársticos son muy frecuentes en zonas
húmedas de todo tipo sobre terrenos carbonatados pero
El estudio del arte rupestre comienza a finales del siglo también se encuentran en zonas áridas, ya que en todos
130
XIX con el descubrimiento de la cueva de Altamira por los casos son el resultado de procesos de disolución
Marcelino Sanz de Sautuola pero adquiere una impor- subterránea. Por medio de estas acciones se forman las
tancia relevante en el siglo XX con los trabajos de Henri cavidades, pero además por medio de otros procesos
Breuil en 1902, Obermaier y Alcalde del Río y Loren- naturales cuentan con numerosas estructuras como
zo Sierra entre otros, destacando los trabajos de Juan estalagtitas y estalagmitas, coladas, pisolitas (conocidas
Cabré, 1907. Más avanzado el siglo XX muchos son los como perlas de las cavernas), columnas, moonmilk etc.,
autores que publican estudios multidisciplinares para la y adicionalmente dentro de algunas de ellas encontra-
conservación del arte parietal y por supuesto el interés mos que han sido pintadas por el hombre (fig. 2). Los
se prolonga en el siglo XXI. Pronto se comprueba la espeleotemas generalmente están formados por calcita
importancia de los análisis de contaminación micro- pura pero pueden contener hierro, cobre o manganeso
biana, sobre todo cuando las cuevas se adecuan para o también restos de barro lo que proporciona diversas
las visitas y se puede observar como en los puntos de coloraciones a las rocas. Un caso muy curioso de estas
iluminación aparecen algas e incluso musgos y hepáticas, formaciones lo constituyen los moonmilk (fig. 3). Es un
cuando no plantas superiores (fig. 1). No serán estos los término que proviene de una cavidad cárstica situada en
únicos, cuando posteriormente se realizan análisis más Suiza que se denomina Caverna de la leche de luna y que
profundos el desarrollo de hongos y bacterias, además contienen en su interior unos depósitos no consolidados
de otros, se hace patente. La explicación es bien sencilla, de color muy blanco y que son de calcita microcristalina
las cuevas tienen unas condiciones ambientales muy dispuesta en capas de un milímetro de espesor, (Fischer,
peculiares que constituyen un caldo de cultivo con unos 1993:56-58). Se encuentra en varias cavidades de la penín-
parámetros medioambientales, ideales, que permiten el sula Ibérica con unas características comunes (Durán
desarrollo de todos ellos, pero además pueden detec- et al. 2001:43-46), como la presencia de espeleotemas
tarse roedores, quirópteros y por supuesto, insectos. característicos de microflujos con agua a presión. Se han
Se puede decir sin temor a equivocarse que las cuevas encontrado en la cueva de Altamira y también en la de
son ecosistemas normalmente equilibrados y con unas Maltravieso como sabemos por estudios muy recientes.
características especiales. Existen varios tipos de moonmilk y parece por trabajos
Peculiaridades del estudio y control del biodeterioro en cuevas con arte rupestre

131

Figura 2. Diferentes espeleotemas en cuevas con arte rupestre. Columnas, estalactitas y moonmilk. Fotografía: Juan A. Herráez, Isabel Sarró e Hipólito Collado.

realizados en la cueva de Altamira que pudieran tener en el entorno, estas pueden sufrir variaciones que influyen
un origen bacteriano (Cuezva, 2003:145-147). en los contaminantes biológicos y evidentemente en las
La técnica pictórica utilizada en el arte rupestre es capas pictóricas contenidas en ellas por lo que es indis-
muy sencilla los pigmentos son minerales y no utilizan pensable el conocimiento profundo de esas condiciones
aglutinantes, tan sólo empleaban agua para diluir los ambientales naturales y su mantenimiento, ya que ello ha
pigmentos y conseguir una mayor penetración de los permitido su conservación a través de tantos siglos (fig. 4).
mismos en la matriz rocosa. Normalmente se aplicaban
con la mano o bien se ayudaban de algún tipo de tampón
fabricado con vegetales o pieles. Entre los pigmentos utili- Análisis del biodeterioro
zaban el carbón vegetal para los contornos y el relleno lo
realizaban con ocres conseguidos de óxidos de hierro en Conocemos como biodeterioro el conjunto de alteraciones
polvo, cuando se trataba de pinturas polícromas, aunque producidas por los agentes biológicos sobre los mate-
también se empleaban esos pigmentos individualmente e riales, que suponen la degradación y destrucción de los
incluso se combinaban las diferentes técnicas de pintura mismos. También podríamos definirlo como cambios no
con la técnica de grabado (fig. 3). deseados en las propiedades físicas, químicas y mecá-
En cuanto a los parámetros ambientales, las cuevas, nicas de los materiales, producidas por los organismos
tienen unas variaciones muy pequeñas lo que les confiere vivos. En cualquier caso, sea cual sea la definición que
unas características muy estables respecto a humedad y adoptemos, es indiscutible que los seres vivos influyen
temperatura. Sin embargo, debido a diferentes causas de manera muy directa en la destrucción de los bienes
como la explotación turística o incluso cambios climáticos culturales bajo determinadas condiciones.
La Ciencia y el Arte III

132

Figura 3. Diferentes tipos de pinturas rupestres en las cuevas de Maltravieso (Cáceres), Chufín y Las Monedas (Cantabria). Fotografía: Juan A. Herráez e Isabel Sarró.

Cuando se inicia un proyecto de biodeterioro en cual- nismos. En el interior de una cueva muchos de estos
quier monumento hay que contar con los datos propor- grupos de organismos no se encuentran habitualmente,
cionados por las demás disciplinas como condiciones sólo insectos y excepcionalmente algunos mamíferos
ambientales, características del soporte, estado del edifi- (roedores y quirópteros), pero en cambio cobran especial
cio, filtraciones etc., y por supuesto, hay que tener en importancia los microorganismos porque tienen todos
cuenta las condiciones circundantes, se analizan flora y los elementos que ellos necesitan, humedad, temperatura
fauna, es decir, flora vascular, briofitos, líquenes, helechos estable y elementos nutritivos. Además, ocasionalmente
y aves, mamíferos, insectos, además de los microorga- también luz -introducida artificialmente- lo que favo-
Peculiaridades del estudio y control del biodeterioro en cuevas con arte rupestre

tanto para adecuar las cuevas a las visitas como con las
excavaciones arqueológicas (fig. 6), entre otras activida-
des, hacen variar las condiciones ambientales lo que ha
favorecido que se produzcan fenómenos de biodeterioro
propiciados por estas actuaciones. También se ha visto
favorecido el biodeterioro con la introducción de materia-
les ajenos a la cueva que han servido incluso de soporte
nutritivo para algunos grupos de seres vivos o que han
favorecido el desarrollo de otros como los sistemas de
iluminación.

Figura 4. Puntos de goteo en la cueva de Maltravieso (Cáceres). Fotografía: Metodologia empleada en cuevas para
Juan A. Herráez. evaluación del biodeterioro
recerá el desarrollo de organismos fotosintéticos que En general en las cuevas con arte rupestre visitables o
de otro modo no encontraríamos en cavidades, que se no, los análisis deben seguir los siguientes pasos:
desarrollarán junto a otros organismos que no la necesi-
tan como los mohos y levaduras y multitud de bacterias • Toma de muestras en cuatro épocas del año que
heterótrofas (Somavilla, Khayyat, Arroyo. 1978: 103-109), coinciden con los periodos estacionales: primavera,
(Arroyo, 1996: 601-608). Por lo dicho anteriormente en verano, otoño e invierno.
el estudio del biodeterioro en cuevas con arte rupestre • Estudio del agua de infiltración.
hay que estudiar no solamente el entorno hipogeo, sino • Estudio del aire.
también el externo, es decir cubierta vegetal, proximi- • Estudio de las paredes y suelo.
dad de actividades antrópicas como cultivos agrícolas, • Estudio del entorno exterior.
133
edificaciones (fig. 5) y por supuesto y como más impor-
tante régimen de visitas. La experiencia nos demuestra
que la actividad humana de cualquier tipo ha influido y Toma de muestras
condicionado la conservación del arte rupestre ya que
antes del descubrimiento de las cuevas debido a sus La toma de muestras en las cuevas tiene dos vertientes
condiciones ambientales muy estables han permitido en cuanto a la metodología por un lado en el estudio de
la conservación de estas manifestaciones a lo largo del la contaminación microbiana del entorno de los paneles
tiempo hasta nuestros días. La intromisión del hombre pintados, que en este caso cobra una especial importancia,

Figura 5. Diferentes cuevas en distintos ambientes, rural (Altamira) y urbano (Maltravieso). Fotografía: José Vicente Navarro y Juan A. Herráez.
La Ciencia y el Arte III

Figura 7. Diferentes sistemas de toma de muestras para evaluación de


contaminantes microbianos en cuevas. Fotografía: Julia Montero.

tiñen el ADN de las células o sus paredes celulares o


ciertas estructuras, pudiéndose distinguir entre células
134
Figura 6. Excavación en el interior de la cueva de Maltravieso (Cáceres).
activas y no activas, gram positivas y negativas e incluso
Fotografía: Juan A. Herraez. entre células vivas y muertas. Este tipo de recuentos es
muy importante porque no todos los microorganismos
que nos vamos a encontrar en las cuevas son cultivables
y es muy fácil porque no se ve comprometida la obra y por lo tanto los otros métodos solo cuentan un fracción
se puede tomar por raspado aplicando la normativa exis- pequeña de ellos. Si lo que interesa son grupos determi-
tente para los estudios de microbiología del suelo. En las nados de microorganismos también se pueden emplear
zonas próximas a los paneles se pueden obtener muestras sondas de ADN marcadas con fluorocromos y mediante
mediante placas de contacto Rodac con medios selectivos, una técnica denominada FISH (Hibridación in situ con
y cuando la contaminación llega a los paneles pintados sondas fluorescentes), combinada con microscopía de
la única forma es mediante torundas o palillos muy finos epifluoresencia nos permite simultáneamente discernir
tratando de coger solo los contaminantes y depositándolos grupos de organismos (por ejemplo, sulfatoreducto-
en tubos eppendorff para después analizarlos por biología ras y gammaproteobacterias) y realizar recuentos de
molecular. Es decir, que el tipo de soporte condiciona de microorganismos totales y por grupos en una muestra.
una manera singular y más que en otras obras el tipo de Además de los recuentos de microorganismos después
analítica que se puede utilizar (fig. 7). hay que hacer la identificación de estos, que de la misma
Por supuesto que la toma de muestras se realizará manera que antes, puede hacerse por varios métodos,
siempre en los sectores predeterminados con el fin de pero en general consiste en la extracción de ADN de las
poder estudiar la posible variabilidad estacional. colonias aisladas o de muestras ambientales, realización
Posteriormente se procede al estudio del grado de de la amplificación del extracto por PCR o RT-PCR, DGGE,
contaminación de las muestras. Esto puede realizarse por clonación y secuenciación del fragmento amplificado e
varios métodos: como recuento directo en placa, método identificación empleando bases de datos públicas (fig. 8).
del número más probable o bien recuento total para lo Para el aislamiento de microorganismos se pueden
que necesitaríamos el microscopio de epifluorescencia emplear cultivos en medios especiales enriquecidos, o
y “tinción” de las muestras mediante fluorocromos que sin cultivo previo mediante técnicas de PCR con identi-
Peculiaridades del estudio y control del biodeterioro en cuevas con arte rupestre

Figura 8. Contaminación microbiana en cuevas: a) cueva de Hornos de La Peña (Cantabria) y b) Cueva de Las Monedas (Cantabria). Fotografía: Isabel Sarró.

135

Figura 9. Árboles genealógicos obtenidos por PCR para identificación de bacterias contaminantes en las cuevas de Chufín y Las Monedas (Cantabria).
Fotografía: Isabel Sarró.
La Ciencia y el Arte III

Figura 10. Microorganismos contaminantes de las pinturas de la cueva de Chufín (Cantabria) observados al microscopio electrónico de barrido (SEM).
Fotografía: Isabel Sarró.

cuando se abordan los estudios de biodeterioro, ya que


todas aportan datos que nos conducen a un conoci-
miento muy amplio de la contaminación microbiana y
de la biodiversidad de los microorganismos dentro de
las cuevas.
Las técnicas de imagen son fundamentales, antes
comentábamos la importancia de los análisis por micros-
copía de epifluorescencia y de la microscopía óptica
tradicional a lo que hay que sumar los análisis por
microscopía electrónica de barrido (SEM). Con esta
técnica se consiguen datos muy interesantes sobre la
136
disposición de las colonias de microorganismos tanto
de las paredes pintadas como de las desnudas y la rela-
Figura 11. Tratamiento biocida utilizado sobre grabados con biodeterioro de ción de la biopelícula con el soporte pétreo, por lo que
la cueva de Chufín (Cantabria). Fotografía: Isabel Sarró. puede ser muy útil para la elección del tipo de limpieza
a utilizar si fuese necesario. Las micrografías realizadas
muestran además de la presencia de bacterias y otros
ficación de especies mediante aislamiento y replicación microorganismos restos orgánicos depositados por
del ADN, o empleando técnicas de clonación de micro- estos como exopolímeros en asociación con partículas
organismos, lo que nos dará una idea de la población minerales y en numerosos trabajos se ha relacionado
ambiental. A su vez al emplear técnicas independientes la presencia de microorganismos con la formación de
de cultivo la diversidad de microorganismo observada precipitados minerales y formación de cristales, en un
es mucho mayor que si se emplean técnicas depen- proceso denominado biomineralización (fig.10).
dientes de cultivo. Asimismo también podemos aplicar
diferentes tipos de PCR, en función de si nos interesa
saber los microorganismos que componen la comu- Control del biodeterioro en cuevas con
nidad microbiana total o si lo que queremos es saber arte rupestre
aquellos de la comunidad que realmente están activos,
y por tanto pueden ser los responsables directos de Sin lugar a dudas nos encontramos con el problema
procesos de biodeterioro, para ello se emplean técni- más grave y más difícil para la conservación del arte
cas de RT-PCR. La DGGE nos proporcionará la huella rupestre sobre todo en los paneles pintados dado que
genética de la población microbiana o nos permitirá aquí no se pueden controlar ni variar las condicio-
discernir entre diferentes clones u organismos dentro nes ambientales porque de alguna manera son las que
de una población (fig. 9). han permitido la conservación del arte parietal. Sólo
Todas estas técnicas no son excluyentes, si no todo el control de la iluminación puede ser eficaz para los
lo contrario, son complementarias y así han de ser vistas organismos fotosintéticos pero su eliminación total no
Peculiaridades del estudio y control del biodeterioro en cuevas con arte rupestre

Figura 12. Control de los contaminantes biológicos fotosintéticos eliminado la fuente de iluminación en la cueva de Las Monedas (Cantabria). Fotografía:
Isabel Sarró.

siempre es posible teniendo en cuenta que muchas de aplicó un tratamiento de limpieza químico y mecánico
las cavidades son visitables lo que obliga a mantener para la limpieza de los grabados de la entrada de la
sistemas de iluminación aunque no sean permanentes. cueva, que están expuestos a luz natural (fig. 11).
Mientras en los bienes muebles o en espacios cerra- Otro ejemplo de tratamiento con biocidas en cavida-
137
dos se puede controlar el desarrollo de los microorga- des y posterior limpieza mecánica de la superficie fue
nismos mediante control de ciertos parámetros como realizado en la cueva de El Pendo, en el panel principal
la humedad, temperatura, macro y micronutrientes, pH, de las pinturas.
etc. en las cuevas no puede hacerse porque no deben También se han empleado en otras cavidades como en
variarse sus condiciones naturales ya que un aumento Las Monedas y El Castillo para eliminar vegetación relacio-
o disminución de la temperatura, por ejemplo, puede nada con puntos de luz, en espera de la modificación del
conducir a una alteración que puede favorecer el desa- sistema de iluminación de estas cavidades. En estos casos
rrollo de los microorganismos. la aplicación en la luces fue secuencial, en momentos de
Por otra parte la utilización de biocidas aunque posi- mayor aireación de la cavidad y empleando muy bajas
ble y eficaz en términos puntuales no es recomendable concentraciones de biocida, seguido de la eliminación
de un manera generalizada por las características de las de los restos orgánicos residuales de cada punto de luz
cuevas, dependerá su utilización del tipo de microor- tratado. Asimismo se llevó a cabo de forma simultánea
ganismos que se necesite eliminar, de su desarrollo y el apagado de un gran número de luces con el fin de
ubicación de las colonias, si es encima de los paneles o minimizar el desarrollo de organismos fotosintéticos con
no, de la proximidad a la puerta para asegurarse de una unos resultados inigualables, a medio plazo, en efectividad
mínima ventilación, además hay que tener en cuenta a cualquier otro tratamiento con productos químicos.
que no hay biocidas que tengan un espectro tan amplio De lo anteriormente expuesto, se concluye que el prin-
como para acabar con todos los microorganismos ya cipal problema observado en el interior de las cavidades
que se trataría de productos muy tóxicos que eviden- en relación con las pinturas se debe a la presencia de
temente perjudicarían al ser humano gravemente y si colonias de microorganismos, que pueden estar dispersas
son solubles en agua pueden acabar en las corrientes por todas las paredes incluidas las pintadas y sobre las
pluviales algo indeseable porque son altamente conta- mismas pinturas. El gran desarrollo de estos organismos
minantes en algunos casos. se debe en gran medida a la elevada humedad relativa
Existen algunas experiencias realizadas en algunas y a la condensación sobre las paredes que sufren las
cuevas, como por ejemplo en la de Chufín, donde se cavidades derivadas de la propia naturaleza del sistema
La Ciencia y el Arte III

Figura 13. Pinturas rupestres colonizadas por distintos microorganismos en cuevas de Cantabria. Fotografía: Isabel Sarró.

cárstico, en algunos casos como la de Chufín, además decible del tratamiento una vez aplicado y dos es que
está al lado de una presa y tiene en su interior un lago. una vez muertas las colonias por el biocida sería muy
Otro de los problemas y esté más grave y a la vez fácil difícil retirarlas, por lo que el problema de biodeterioro
de controlar es el derivado de la instalación de ilumi- seguiría estando presente.
nación artificial en el interior de las cuevas (fig. 12), ya En el caso de las colonias que se desarrollan sobre
que se introduce un elemento alóctono que favorece las pinturas de Chufín), los análisis muestran una baja
el desarrollo de los únicos organismos que con seguri- cantidad de actinomicetos, y los análisis por microscopía
dad no se encontrarían en el interior de una cueva, los demuestran poca relación entre la colonia y el soporte,
fotosintéticos. El desarrollo de planes de iluminación lo que podría sugerir un posible tratamiento basado
138
pormenorizados con uso de luz fría en todos los casos en métodos de limpieza mecánica, eso sí, siempre que
(análisis de filtros de lámpara, de intensidad, etc.), y la previamente se hiciese un ensayo sobre zona sin pinturas
minimización de los puntos de luz en las cavidades, para ver si por el método elegido (por ejemplo, palillos
reduciéndolos al máximo posible e incluso sólo reali- de naranjo, o de fibra de vidrio blanda) hay alguna
zando iluminación de las cavidades por luz portátil alteración del soporte al realizar la limpieza.
reduciría en gran medida cuando no por completo el En cualquier caso y de forma general, si se realiza
problema del desarrollo de microorganismos fotosin- tratamiento físico y posteriormente al mismo se obser-
téticos y plantas en las cuevas y la necesidad de aplicar vase la recolonización rápida se podría aplicar algún
tratamientos de limpieza con biocida, que deben ser método biocida para el control del desarrollo de esporas
contemplados en todos los casos como un tratamiento que quedarán en la superficie de la pintura. En el caso de
de rescate y evitarlos siempre que sea posible. aplicar biocida previamente a la retirada de las colonias
Las recomendaciones para el control de las pobla- debe tenerse en cuenta que posteriormente al tratamien-
ciones, ya instaladas en las cavidades en general, son to se debieran retirar todos los restos orgánicos de los
difíciles de efectuar, ya que hay que llevar a cabo estu- microorganismos muertos para evitar así una rápida
dios muy completos. recolonización de la zona por los microorganismos que
En el caso de las colonias presentes en la cueva de estaban presentes e incluso por otros que pudiesen ser
Las Monedas (fig. 13), y debido a la gran cantidad de más agresivos para las pinturas y el soporte.
actinomicetos presentes en las pinturas, desaconsejan En todos los casos el método para retirar los micro-
su eliminación mecánica, ya que los análisis por micros- organismos y el biocida a emplear, así como la técnica
copía y en colonias próximas a las pinturas demues- de aplicación no debe producir reacciones, variaciones
tran una íntima relación entre soporte y colonia por lo o efectos en los parámetros microambientales de la cavi-
que sería imposible retirar estas colonias sin llevarse el dad, sobre la composición del soporte ni por supuesto
pigmento de carbón empleado para realizar las pintu- de los pigmentos.
ras. La aplicación de biocidas en este caso tampoco En cualquier caso sería deseable llevar a cabo ensa-
es aconsejable por dos motivos: uno es por lo impre- yos en zonas de las cavidades libres de pigmentos en la
Peculiaridades del estudio y control del biodeterioro en cuevas con arte rupestre

139

Figura 14. Diferentes materiales introducidos en las cuevas de diversa naturaleza, mostrando la colonización por microorganismos. A, B, C y D Cueva de
El Castillo (Cantabria). E y F restos de la antigua iluminación de Altamira (Cantabria). G madera en la cueva del Pendo (Cantabria) y H excremento de gato
cueva de Maltravieso (Cáceres). Fotografías: Isabel Sarró, José Vicente Navarro y Juan A. Herráez.
La Ciencia y el Arte III

que existe desarrollo de colonias de microorganismos ANDRIEUX, C. (1988): “Influence de l´homme sur
y con testigos de la misma roca soporte coloreada con l´environnement climatique souterrain”. Actes des Jounées
el mismo tipo de pigmento utilizado en las pinturas Félix Tombre 1, pp. 96-122.
rupestres (óxidos de hierro en general), aplicando los
biocidas que se vayan a usar. Esto se justifica por la ARROYO, G.; ARROYO, I., y ARROYO E. (1997): “Micro-
elevada humedad de las cavidades de manera que se biological análisis of Maltravieso Cave (Cáceres),Spain”,
pueda efectuar el tratamiento en la época más favorable International Biodegradation and Biodeterioration 40
para que el biocida tenga el mayor efecto a menor dosis. (2-4), pp. 131-139.
La aplicación de un biocida nunca debe hacerse con
papetas y es preferible su aplicación por nebulización ARROYO, I., y ARROYO, G. (1996): “Annual microbiological
(como en el caso de la cueva de El Pendo, mencionada analysis of Altamira cave (Santillana del Mar), Spain”. 8th
anteriormente) en diferentes fases o aplicación directa International Congress on Deterioration and Conservation
con hisopos de fibra de vidrio en zonas puntuales de of Stone (J. Riederer ed.), pp. 601-608.
alta densidad de microorganismos.
Por último se debería realizar un continuo control BORSATO, A., et al. (2000): “Calcite moonmilk: cristal
y monitorización del desarrollo de las biopelículas morphology and environment of formation in caves in
microbianas en las zonas tratadas y no tratadas de las the Italian Alps”, Journal of Sedimentological Research 70,
cavidades para prevenir y detectar en sus fases iniciales pp. 1179-1190.
invasiones de microorganismos. Para ello sería recomen-
dable un seguimiento fotográfico periódico (mensual) BRUNET, J.; VOUVÉ, J., y MALAURENT, PH. (1997): “De
de las pinturas que ya están colonizadas y de las que se Lascaux a la grotte Chauvet. Comment Conserver l’art
decida aplicar cualquier método de limpieza y aquellas pariétal”. L’Archéologue, 33, pp. 41-45.
que aparecen limpias, para determinar la dinámica de
las poblaciones microbianas y la posible aparición, tras CABRERA GARRIDO, J. M. (1981): “Conservación de la Cueva
la aplicación de los métodos de limpieza (mecánicos de Altamira: sugerencias para un programa de trabajo”. Alta-
140
o biocidas), de otros microorganismos no detectados mira Symposium. Ministerio de Cultura. Madrid, pp. 621-641.
en este estudio.
En cualquier caso la limpieza y eliminación de biope- CAÑAVERAS, J. C., et al. (1999): “Microbial communities
lículas en ambientes subterráneos es compleja y en associated with hydromagnesite and needlefiber arago-
muchos casos no evita que las comunidades microbianas nite deposits in a karstic cave (Altamira, northern Spain)”.
reinfecten las paredes en pocos meses. Geomicrobiology Journal 16, pp. 9-25.
Es absolutamente necesario limpiar todos los restos
ajenos a las cuevas que son fuentes de contaminación CAÑAVERAS, J. C., et al. (2001): “Microorganisms and
y mantener los materiales de monitoreo e iluminación microbially induced fabrics in cave walls”, Geomicrobiology
también muy limpios para que no añadan contaminantes Journal 18 (3), pp. 223-240.
indeseables en las cuevas (fig. 14).
Todos los procesos de limpieza deben ser llevados a CENDRERO, A. (1981): “Influencia de la composición de la
cabo por restauradores profesionales, con experiencia roca soporte en el deterioro de las pinturas de Altamira”,
en limpieza de arte rupestre, y siempre bajo la supervi- Altamira Symposium, Ministerio de Cultura, Madrid, pp.
sión de un arqueólogo especialista en este tipo de arte. 579-580. CIGNA, A. A. (1993): “Environmental management
of tourist caves”. Environmental Geology 21(3), pp. 173-180.

Bibliografía CUEZVA, S., et al. (2003): “Origen bacteriano de espeleote-


mas tipo moonmilk en ambiente kárstico (cueva de Altami-
ALCALDE DEL RIO, H.; BREUIL, H., y SIERRA, L. ra, Cantabria, España)”, Estudios Geológicos 59, pp. 145-157.
(1911): Les cavernes de la Región Cantabrique (Espag-
ne), A.Chéne, Mónaco. DURÁN, J. J.; LÓPEZ-MARTINEZ, J.; MARTÍN DE VIDA-
LES, J. L., y CASAS, J. (2001): “El moonmilk, un depósito
ANDRIEUX, C. (1981): “Climatologie souterraine”. Monu- endokárstico singular. Presencia en cavidades españolas”,
ments historiques 18, pp. 49-53. Geogaceta 29, pp. 43-46.
Peculiaridades del estudio y control del biodeterioro en cuevas con arte rupestre

FERNÁNDEZ, P. L ., et al. (1986): “Natural ventilation GROTH, I., et al. (1999): “Microbial communities asso-
of the paintings room in the Altamira cave”, Nature ciated to hydromagnesite and neddle-fiber aragonite
321 (6070), pp. 586-588. deposits in karstic cave (Altamira, Spain)”, Geomicro-
biology Journal 16, pp. 9-25.
FERNÁNDEZ, P. L.; QUINDÓS, L. S.; SOTO, J., y
VILLAR, E. (1986): “Measurement and specification GROTH, I., et al. (1999): “Actinomycetes in karstic caves
of the colors of the polychromatic roof of the Altamira of northern Spain (Altamira and Tito Bustillo)”, Journal
cave”, Color Research and Application 11 (1), pp. 43-46. of Microbiological Methods 36 (1-2), pp. 115-122.

FERNÁNDEZ, P. L.; QUINDÓS, L. S.; SOTO, J., y GUTNER, C., et al. (2000): “Comparative analyses of the
VILLAR, E. (1986): “Radiation exposure levels in Alta- bacterial diversity on two different biodeteriorated wall
mira cave”. Health Physics 46(2), pp. 445-447. paintings by DGGE and 16S rDNA sequence analysis”,
International Biodegradation and Biodeterioration 46,
GARCÍA DIEZ, M., y EGUIZABAL, J. (2003): La cueva pp. 229-239.
de Covalanas. El grafismo rupestre y la definición de
territorios gráficos en el paleolítico cantábrico, Gobier- LAIZ, L.; GONZÁLEZ, J.M., y SAIZ-JIMENEZ, C. (2003):
no de Cantabria, Santander. “Microbial communities in caves: ecology, physiology
and effects on paleolithic paintings”. Art, Biology and
FISCHER,S. G., y LERMAN, L. S. (1983): “DNA frag- Cnservation: Biodeterioration of works of art, New York:
ments differing by single basepair substitutions are The Metropolitan Museum of Art, pp. 210-225.
separated in denaturing gradient gels: Corresponden-
ce whit melting theory”, Proceedings of the National LAIZ, L., et al. (1999): “Microbiological study of the drip-
Academy of Sciences of the United States of America, ping waters in Altamira cave (Santillana del Mar, Spain)”,
8(6):1579-1583 Journal of Microbiological Methods 36, pp. 129-138.
141
GARCÍA, M., el al. (2004): “Proyecto de estudio de LAIZ, L., et al. (2000): “Bacteria isolated from the
impacto de las visitas en las condiciones naturales rocks supporting prehistoric paintings in two shelters
de las cavidades con arte rupestre paleolítico: Estu- from Sierra de Cazorla, Jaen, Spain”, Aerobiologia 16,
dio comparativo de las cavidades de Covalanas y La pp.119-124.
Haza” (Ramales de la Victoria, Cantabria). Altamira
LXVI, pp. 283-301. LEÓN, J. (1971): “Sobre la protección de las pinturas
de la Cueva de Altamira”. Cuadernos de Espeleología,
GONZÁLEZ DE LOS REYES, C.; BARBES, C., y 5-6, pp. 161-168.
HARDISSON, C. (1984): “Estudio de la flora micro-
biana de la cueva de Altamira”, Revista de Biología LIÑÁN, C., et al. (2001): “Consideraciones acerca de
de la Universidad de Oviedo 2, pp.41–50. la influencia de CO2 en la hidroquímica de las aguas
de goteo de la Cueva de Nerja (provincia de Málaga)”,
GONZÁLEZ LUQUE, C. (2003): “Estudio sectorial para V Congreso Geológico de España. Geotemas 1 (3), pp.
un proyecto de parque regional en la zona arqueoló- 341-344.
gica natural de las cuevas de El Pendo y Los Covachas
del Peñajorao (Cantabria, España)”. Sautuola 9, pp. LLANOS, A., y GARCÍA LÁZARO, F. (1981): “Levanta-
517-547. miento fotogramétrico del techo de la Sala de Pinturas de
la Cueva de Altamira”, Altamira Symposium, Ministerio
GONZALEZ, J. M.; LAIZ, L., y SAIZ-JIMENEZ C. (2003): de Cultura, Madrid, pp. 519-520.
“Classifying bacterial isolates from hypogean environ-
ments: Application of a novel fluorimetric method for MANGIN, A. D´HULST, D. (1995): “Fréquentation des
the stimation of G +C mol % content in microorga- grottes touristiques et conservation. Méthode d´approche
nisms by termal denaturation temperature”. Molecular pour en étudier les effects et proposer une réglementa-
Biology and Cultural Heritage (C. Saiz-Jimenez, ed.). tion”. Simposio Internazionale Grotte Turistiche e Moni-
Swets&Zeitlinger. Lisse. The Netherlands, pp. 47-54. toraggio Ambientale, Bossea, Italia, pp. 117-145.
La Ciencia y el Arte III

MARTÍN, W., et al. (1995): “Análisis de la influencia antró- SÁNCHEZ MORAL, S., et al. (2003): “Biomineralization
pica sobre la gruta de las Maravillas, Aracena, España. of different crystalline phases by bacteria isolated from
Resultados preliminares”, en Fagundo, J.R, Pulido Bosch, catacombs”, Molecular Biology and Cultural Heritage,
A., Rodríguez, J.E. y Morell, I. (Eds.) El karst y los acuí- Swets&Zeitlinger, Lisse, The Netherlands, pp. 179-186.
feros kársticos. Ejemplos y métodos de estudio, Cuba, pp.
279-290. SCHABEREITER, C., et al. (2003): “Acidobacteria in Paleo-
lithic caves”, Molecular Biology and Cultural Heritage (C.
MUÑOZ, E. (1996): “Las cuevas con arte rupestre de Sáiz Jimenez ed), pp. 15-21.
urgente cierre en la comunidad autónoma de Cantabria”.
Memorias A. C.D.P.S. 1993-1995, pp. 57-61. SWETS & ZEITLINGER, L., et al. (2002a): “Altamira cave
Paleolithic paintings harbour unknown bacterial commu-
PIETSCH, E. (1964): Altamira y la prehistoria de la nities”, FEMS Microbiology Letters 211 (1), pp. 7-11.
tecnología química, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, Madrid. SCHABEREITER, C., et al. (2002b): “Phylogenetic 16S
rRNA analysis reveals the presence of complex and partly
PINZA, C., et al. (1999): “Radon exposures in the caves of unknown bacterial communities in Tito Bustillo cave,
Tenerife (Canary Islands)”. Radiation Protection Dosimetry Spain, and on its Paleolithic paintings”, Environmental
82 (3), pp. 219-224. Microbiology 4, pp. 392-200.

PLAZA, L. (1981): “La medida y especificación del color SOLER, V. (1993): “La concentración de radón como
en las pinturas rupestres como dato de control de su índice de renovación del aire en cavidades subterráneas:
conservación. Control durante un año en las pinturas de primeros resultados de las cuevas de Nerja y Candamo”,
Altamira”. Altamira Symposium, Ministerio de Cultura, La protección y conservación del arte rupestre paleolítico,
Madrid, pp. 581-593. Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud
del Principado de Asturias, Oviedo, pp. 91-94.
142
PULIDO, A., et al. (1997): “Human impact in a tourist
karstic cave (Aracena, Spain)”. Environmental Geology SOLER, V., et al. (1999): “Microenvironmental monitoring
31, pp. 142-149. system at Altamira cave (northern Spain)”, 2nd Interna-
tional Congress on Science and Technology for the Safe-
RIVALTA, V. M., et al. (2005): “Microbiological commu- guard of Cultural Heritage in the Mediterranean Basin
nities in associated with rock art walls”, International (A. Guarino, A. Ferrari eds.), Paris, pp. 304.
Biodeterioration and Biodegradation Congress, IBBS-13.
SOMAVILLA, J. F.; KHAYYAT, N., y ARROYO, V. (1978):
SÁNCHEZ MORAL, S. , et al. (1997): “Hydrogeochemi- “A comparative study of the microorganisms present in
calcharacterization of Tito Bustillo (northern Spain)”, Altamira and La Pasiega caves”, International Biodete-
Proceeding 12th International Congress Speleology. rioration Bulletin 14 (4), pp. 103-109.
Neuchâtel. 2, pp. 103-108.
VALLE, F. J.; MOYA, J. S., y CENDRERO, A. (1978): “Estudio
SÁNCHEZ MORAL, S. (1999): “Inorganic deteriora- de la roca soporte de las pinturas rupestres de la cueva
tion affecting the Altamira Cave, N Spain: quantitative de Altamira”. Zephyrus XXVIII-XXIX, pp. 5-15.
approach to wall-corrosion (solutional etching) processes
induced by visitors”, Science of the Total Environment VALLE, F. J.; MOYA, J. S., y CENDRERO, A. (1979):
243/244, pp. 67-84. “Montmorillonite: a cause of deterioration of rock art
paintings at Altamira cave”, MASCA Journal 1 (2), pp.
SÁNCHEZ MORAL, S., et al. (2002): “Monitorización en 36-38.
continuo de parámetros medioambientales en sistemas
kársticos someros. Aplicación a la conservación del arte VILLAR, E. (1979): “Proyecto científico técnico encami-
prehistórico (Cueva de Altamira, España)”, Biodeterioro de nado a la conservación de las pinturas de Altamira”,
Monumentos de Iberoamérica, RTXV-E CYTED, Sevilla, Centro de Investigación y Museo de Altamira. Monografías
pp. 109-123. 5, Ministerio de Cultura, Madrid.
Peculiaridades del estudio y control del biodeterioro en cuevas con arte rupestre

VILLAR, E. (1983): “Estudio físico-químicos sobre la VILLAR, E., et al. (1986): “Caracterización cromática de
cueva de Altamira”, Centro de Investigación y Museo de pinturas rupestres en cueva de Cantabria”, Óptica pura
Altamira. Monografías 9, Ministerio de Cultura, Madrid. y Aplicada 19, 3, pp. 205-215.

VILLAR, E. (1986): “Propagación de la onda térmica VILLAR, E., et al.(1986): “Influence of visitors on carbon
anual a través de discontinuidades de aire subterráneas”, dioxide concentrations in Altamira Cave”, Cave Science
Anales de Física, serie B, 82, pp. 132-142. 13 (1), pp. 21-24.

VILLAR, E., et al. (1984): “Cueva de Altamira. Estudios VILLAR, E., et al. (1993): “Importancia de la ventilación
físico-químicos de la Sala de Policromos. Influencia de natural en la conservación de las pinturas prehistóri-
la presencia humana y criterios de conservación”, Centro cas de recintos hipogeos. Tiempos de recuperación”,
de Investigación y Museo de Altamira. Monografías 11, La protección y conservación del arte rupestre pale-
Ministerio de Cultura, Madrid. olítico (J. Fortea ed.), Consejería de Educación, Cultura,
Deportes y Juventud del Principado de Asturias, Oviedo,
VILLAR, E., et al. (1984): “Ambient temperature varia- pp. 29-34.
tions in the hall of paintings of Altamira Cave due to
the presence of visitors”, Cave Science 11 (2), pp. 99-104. VILLAR, E., et al. (1983): “Temperature of rock art
surfaces in Altamira cave (Spain)”. Cave Science 10 (3),
VILLAR, E., et al. (1985): “Natural evolution of percolation pp. 165-170.
water in Altamira Cave”. Cave Science 12 (1), pp. 21-24.
VILLAR, E., et al. (1984): “Air temperatures and air inter-
VILLAR, E., et al. (1984): “Influencia de la presencia de changes at Altamira Cave (Spain)”, Cave Science 11 (2),
personas sobre los procesos de deterioro de las pinturas de pp. 92-98.
Altamira”. Criterios de Conservación. Monografía del C.I.M.
de Altamira nº11, Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 95-110. VILLAR, E., et al. (1985): “Natural temporal evolution of
143
the CO2 content in the air of the “Painting Chamber” at
VILLAR, E., et al. (1993): “Las medidas cromáticas como Altamira cave”, National Speleological Society Bulletin
índice de deterioro de las pinturas rupestres. Trabajos 47 (1), pp.12-16.
realizados en las cuevas de Cantabria”, La protección y
conservación del arte rupestre paleolítico (J. Fortea ed.),
Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud
del Principado de Asturias, Oviedo, pp. 109-114.
Proyectos y aplicaciones
Los códices mayas. El Códice Trocortesiano
del Museo de América de Madrid
Andrés Serrano
Servicio de Conservación y Restauración de Patrimonio Bibliográfico, Documental y obra Gráfica.
Instituto del Patrimonio cultural de España
andres.serrano@mcu.es

Elena González
Área de laboratorios. Instituto del Patrimonio Cultural de España
elena.gonzalez@mcu.es

Carmen Martín de Hijas


Área de laboratorios. Instituto del Patrimonio Cultural de España
carmen.martin@mcu.es

Marián del Egido


Área de laboratorios. Instituto del Patrimonio Cultural de España
mariandelegido@mcu.es

Pedro Pablo Pérez


147
Área de laboratorios. Instituto del Patrimonio Cultural de España
pedro.perez@mcu.es

Juan Antonio Herráez


Área de laboratorios. Instituto del Patrimonio Cultural de España
juan.herraez@mcu.es

Guillermo Enríquez de Salamanca


Área de laboratorios. Instituto del Patrimonio Cultural de España
guillermo.enriquez@mcu.es

María Teresa Gil


Área de laboratorios. Instituto del Patrimonio Cultural de España
conservacion.preventiva@mcu.es
La Ciencia y el Arte III

Figura2.ImágenesdelCódicedeDresden,CódicedeParis,CódiceTrocortesianoy
Códice Grolier.

Keywords
Maya, Amate, glass cabinet.
Figura 1. Zona del desarrollo del pueblo Maya.

Introducción
Resumen
Los códices mayas son muy característicos por su forma-
El trabajo recoge: to y estructura, constituidos con un soporte de fibra
• Proceso de fabricación y algunas de las materias primas vegetal recubierto por ambas caras con estuco e ilumi-
utilizadas en la fabricación de los códices mayas. nados con pictogramas y plegados en forma de biombo.
• Montaje existente en al Museo de América hasta el De todos los códices Mayas que se escribieron
año 1981. quedan cuatro, la causa de su desaparición fue prin-
• Extracción del códice de la vitrina y estado de conser- cipalmente la quema de los códices por orden de los
vación del mismo. misioneros, por considerarlos peligrosos. Los escondidos
• Estudio y tratamiento de consolidación aplicado a la por los mayas desaparecieron como consecuencia del
148
obra en el citado año. medio ambiente de la zona.
• Descripción de la vitrina actual. En Mesoamérica hay una gran tradición de escritu-
• Análisis de materiales. ra antigua indígena y se cree que en esta zona había
• Análisis de los dos últimos montajes. códices hace más de 1000 años.
• Primeras impresiones sobre el estado actual del códice. No se sabe cuando aparecieron los códices pero sí
que en el periodo Clásico Temprano (300-600 d. C.)
Palabras clave se utilizaban, ya que se han encontrado en tumbas en
Belice, Guatemala y Honduras.
Maya, Amate, vitrina. ¿Por qué no se han conservado los códices encon-
trado en las tumbas? El soporte de los códices, por lo
Abstract general, son fibras vegetales, pieles de animales y tejidos
de algodón en telar de cintura y con las condiciones
This work includes: ambientales que se suelen presentar en el subsuelo de
• The process of manufacture of some raw materials estas zonas, se ha descompuesto, y los arqueólogos sólo
used in the making of Maya codices. han encontrado finos estratos de cal con pigmentos que
• The assembly existing in the Museum of America al descubrir las tumbas se han desmoronado.
up to 1981.
• The taqing out of the codex from the glass cabinet
and the conditions of preservation of it. Los cuatro códices mayas
• The study and treatment of consolidation applied to
this work in 1981. Códice de Dresden. Llamado “Codex Dresden” y “Codex
• The description of the actual glass cabinet. Dresdensis”. Se conserva en la Sächsische Landesbiblio-
• The analysis of the materials. thek, la biblioteca estatal de Dresde en Alemania. Forma-
• The analysis of the last two assemblies. do por 39 hojas continúas pintadas por ambas caras con
• The first impressions of the actual codex conditions. un tamaño de 20,5 por 9 centímetros, y con una longitud
Los códices mayas. El Códice Trocortesiano del Museo de América de Madrid

Figura 3. Soporte con eje giratorio para poder ver por las dos caras el códice
y sección de la estructura del marco de la vitrina.

Figura 4. Antigua vitrina del Museo de América para la exhibición del Tro, una
de las partes del códice. La vitrina gira sobre los dos ejes de los extremos,
el giro de la obra es de 360º.

Figura 5. Imagen y esquema de la deformación que se ha producido en el


códice como consecuencia de la presión de la obra en determinados puntos
y que han permitido que ésta se descuelgue y se deforme.

149

Figura 6. Las zonas altas de la superficie del códice aparecen satinadas por
la presión y la fricción de los cristales del montaje.

la llegada de las lluvias, advertir los tiempos de sequías,


señalar tempestades, inundaciones o huracanes, tablas
astronómicas y un calendario milenario hasta el 2012.
Códice de Paris. Conocido como “Codex Paris”,
“Códice Maya-Tzental”, “Codex Peresianus” y “Codex
Pérez”. Se conserva en la Biblioteca Nacional de París,
Datado entre los siglos XIII y XV, consta de once hojas
Figura 7. Aspecto general de la superficie del códice, con zonas perdidas, iluminadas por ambas caras, dos de ellas han perdi-
grietas y pequeñas exfoliaciones. do casi por completo la grafía y ocho solo mantienen
iluminada la zona central. Se conserva en el interior de
total de 3,5 metros. Fue vendido a la librería real de la una caja con tapa de cristal con precinto. Trata sobre
corte de Sajonia en Dresde, en 1739. cuestiones rituales, correspondiente a los dioses y sus
Se piensa que es copia de uno más antiguo, encon- ceremonias, profecías, calendario de ceremonias y un
trándose signos distintos de los días que corresponden zodiaco dividido en 364.
a distintas épocas. Perteneciente al periodo Postclásico Códice de Madrid. Recibe nombres como Codex
Tardío, seguramente del siglo XIII. Madrid, Codex Tro-Cortesianus, Codex Cortesianus y
Su contenido es muy rico, describe veinte maneras de Codex Troano. No hay unanimidad en cuanto a la fecha
computar el tiempo, de medir las primaveras, de prevenir de ejecución según las distintas opiniones puede encon-
La Ciencia y el Arte III

Figura 11. Alteraciones de la página 108, que presenta una mancha casi
circular que con el paso del tiempo se ha oscurecido. Aspecto de la página
una vez eliminada la mancha.

El Códice Trocortesiano o Códice de Madrid


Figura 8. Aspecto de las fibras en las zonas de pliegue. Sorprende el tamaño
de las fibras, apreciándose la inestabilidad de muchas partículas de estuco Hoy día se encuentra en el Museo de América en
con pigmentos. Madrid; tiene 56 páginas pintadas por las dos caras,
cada una en un sentido distinto. Dividido en dos partes
el Códice Troano y el Códice Cortesano. Ambas fueron
reunidas en 1888, pudieron llegar a España, como parte
del Quinto Real correspondiente a la Corona. En la
primera carta de relación, Cortés describe: “Más dos
libros de los que acá tienen los indios”. López de Góma-
ra en su crónica describe que “pusieron también con
estas cosas algunos libros de figuras por letras, que
usan los mexicanos, cogidos como paños, escritos por
150
todas partes. Unos eran de algodón y engrudo, y otros
Figura 9. Desprendimiento de pigmentos por fallo del aglutinante. Pérdida de hojas de metl, que sirven de papel; cosa harto de
del soporte por manipulación. ver. Pero como no los entendieron, no los estimaron.”
Cuando se envió la primera carta, la expedición de
Cortés ya había tenido intercambios con los mayas en
la isla de Cozumel, y con los mayas chontales después
de la batalla de Centla.
Contiene calendario, horóscopos y tablas astroló-
gicas con temas diversos como las enfermedades, las
cosechas, los ritos para provocar la lluvia, recogida de
la miel y la caza del venado. Era consultado por los
Figura 10. Fragmento de la página 5, donde podemos apreciar manchas de sacerdotes para predecir el futuro, y establecer los días
distinta intensidad. Antes y después del tratamiento de limpieza. adecuados para emprender determinadas actividades
como tejer o cazar. Se cree que fue realizado a finales
del siglo XV y que puede provenir de la parte occidental
trarse entre el siglo xIV y XVI. Realizado en papel amate, de la península del Yucatán.
aunque hay investigaciones para determinar exactamente
la planta del soporte. Según algunos estudios está reali-
zado por no menos de ocho artistas. Estado de conservación
Códice Grolier, descubierto en México en 1965, el
Dr. Sáenz vio estos fragmentos de 11 páginas junto a otras Montaje del Museo de América hasta el año 1980
reliquias en la sierra de Chiapas dejando a Michael Coe
mostrarlos en el Club Grolier de Nueva York, de ahí su Montado por separado en dos vitrinas, situadas en una
nombre. Hay algunas opiniones que sospechan que es sala, una enfrente de la otra. Las vitrinas estaban construi-
una falsificación. das con cuadradillo de hierro de 4cm con doble marco
Los códices mayas. El Códice Trocortesiano del Museo de América de Madrid

unidos los distintos sustratos de la obra. Nos pusimos


a buscar elementos que nos pudieran servir y al final
construimos maquetas sobre las que probamos Paraloid
B72 en acetona, Hidroxipropilcelulosa en alcohol y en
Cloruro de Metileno. Las pruebas nos dieron como
resultado que los dos primeros elementos dejaban una
Figura 12. Detalles de la vitrina, la estructura giratoria de acero inoxidable
película transparente que afectaba a la textura y a la
con registro de humedad y temperatura y la cubierta de tejido engomado
para protejerlo de la luz. reflexión de la luz alterando los colores, sin embargo el
tercer compuesto si se utilizaba a bajas concentraciones
que sujetaba los cristales, el segundo cuadradillo estaba y una vez seco conseguía consolidar el conjunto de la
sujeto al primero por medio de unos tornillos, en los obra sin alterar la apariencia estética ni la reflesión de la
extremos del rectángulo había unos ejes que permitía luz. Se consolidó todo el conjunto con varias capas de
que estos girasen sobre si mismos. este producto que hasta hoy han mantenido el códice
La obra sólo estaba sujeta dentro de la vitrina por coasionado.
la presión de los cristales, manteniendo en todo su
perímetro unos márgenes de unos tres centímetros Consolidantes estudiados
entre la pieza y los límites de la vitrina. La presión ha
podido provocar el satinado y craquelado del estuco y • Paraloid B72 en acetona.
los pigmentos, al no ser regular la superficie de la obra • Hidroxipropilcelulosa en alcohol.
y dada su longitud tuvieron que hacer dos empalmes • Hidroxipropilcelulosa en Cloruro de Metileno.
uno en el centro y otro en la última página, lo que ha
originando la deformación actual. De los tres productos que estudiamos pudimos
Si realizamos un examen del documento, podemos comprobar que los dos primeros no eran adecuados
observar alteraciones tanto en el soporte como en los para esta pieza, el paraloid B72 altera la textura y
distintos elementos que lo forman. El soporte vegetal está la reflesión de la luz, porque aunque se aplicase en
151
fibroso y deshidratado y ha perdido parte de los elementos concentraciones muy bajas formaba capa, dando al
que ejercían de aglutinante, originando pérdida de cohe- objeto un aspecto como si se hubiese barnizado. La
sión entre las fibras y entre éstas y el estuco; así mismo, Hidroxipropilcelulosa en alcohol aunque el resutado era
hay pigmentos que se han desprendiendo en algunas mucho más natural, siempre dejaba una película que
zonas por falta del poder adhesivo de los aglutinantes (se afectaba a la reflesión de la luz, subiendo mucho los
aprecia sobre todo en el relleno de las tinajas), a esto ha tonos de los colores, aunque lo aplicabamos a concen-
contribuido también la manipulación de la obra. traciones muy bajas. La Hidroxipropilcelulosa en Cloruro
La planitud de la obra presentaba deformaciones en de Metileno fue la preparación que nos sorprendió,
algunos puntos, seguramente por el montaje y por las porque a unas concentraciones del 3% permitía dos o
vicisitudes que la obra ha pasado a lo largo de su historia. tres capas sin que se apreciase ninguna alteración de
Hay que tener en cuenta que el códice se ha conservado la textura o reflesión de la luz sobre los colores, lo que
la mayor parte de su historia plegado que es su forma nos permitió, tras unas cuantas maquetas y pruebas
original de conservación. de envejecimiento, adoptarlo para el tratamiento de
La pieza presenta algunas manchas, cabe destacar consolidación de la pieza.
manchas de humedad en la parte superior de las pági- La consolidación se realizó a pincel hoja a hoja,
nas 2, 3, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, y de insistiendo en las zonas más afectadas y de mayor
la página 108. peligro de desprenderse.
Pero las manchas de las páginas 5 y 108 eran las que al En ese momento el museo nos pidió que el códice
museo le preocupaban más y nos pidieron que elimináse- se entregase plegado para poder guardarlo en la caja
mos por dificultar la lectura de las imágenes con claridad. fuerte ya que no disponía de la cámara acorazada
que hoy tiene. Por lo tanto desde el año 1982, que se
Tratamiento del códice en 1981 termino la restauración del códice, hasta que se adqui-
rió la actual vitrina, cada vez que se quería mostrar o
Lo más importante para la conservación del códice era realizar algún estudio era preciso desplegarlo con el
localizar un consolidante que nos permitiese mantener consiguiente deterioro para la obra.
La Ciencia y el Arte III

Figura 14. Mapa de distribución de elementos de la muestra azul.


Figura 13. Microfotografía de una muestra del color pardo. Se puede observar
la capa de tierras con óxidos de hierro y trazas de negro de huesos sobre
una capa de calcita.

152

Figura 16. Análisis del adhesivo encontrado en el cristal de la vitrina actual.

Figura 15. Análisis morfológico del material arcilloso de la muestra azul.


dio analítico ofrece un más profundo conocimiento
Vitrina de conservación para el códice en la de los materiales, técnicas utilizadas, tratamientos y
cámara del Museo de América alteraciones. De este modo, no sólo ofrece un aumento
del conocimiento material de los bienes culturales, sino
El museo encargo una vitrina de conservación para que aporta información relevante sobre los mecanismos
el códice, que parecio una magnifica solución en un de alteración a los conservadores científicos y a los
primer momento, pero pasados unos años el museo restauradores, que deben tomar decisiones respecto
solicita al IPCE la revisión del estado de conservación a la intervención con el mayor aval científico posible.
del códice y tras una primera evaluación, se deduce que Estas intervenciones, en el caso que nos ocupa, han
es preciso sustituirla y estudiar los materiales constitu- tenido, en el pasado y en la actualidad, una mirada
tivos de la obra. a una respetuosa intervención presente y una mejor
conservación futura. Y ello, a pesar de las dificultades
respecto a la delicadeza de los materiales, la fragilidad
Análisis de materiales del Codice del soporte, la dificultad de manipulación debida a la
Trocortesiano del Museo de América composición material, las degradaciones sufridas con
de Madrid el tiempo y los efectos imposibles de predecir. En estos
momentos, resulta imprescindible su correcta restaura-
En el marco de los proyectos interdisciplinares que ción para mejorar su conservación y permitir su estudio
requiere la conservación de bienes culturales, el estu- y exposición pública.
Los códices mayas. El Códice Trocortesiano del Museo de América de Madrid

bien definida. Las secciones estratigráficas transver-


sales pulimentadas de las muestras se observan con
un microscopio óptico Olympus BX51, provisto de
luz reflejada y polarizada e iluminación UV.
• Identificación de los componentes inorgánicos.
Microscopía electrónica de barrido – microanálisis
por dispersión de rayos X (SEM-EDX). La muestra
analizada corresponde a la sección estratigráfica
analizada mediante microscopía óptica. Con esta
técnica, una vez obtenidas las imágenes de contraste
composicional generadas a partir de la señal de elec-
trones retrodispersados, se obtiene una información
composicional mediante el microanálisis elemental
por dispersión de energías de rayos X. El equipo es
un microscopio electrónico de barrido Jeol-5800 que
Figura 17. Imagen de la colocación del sensor Hanwell de Humedad Relativa lleva acoplado un espectrómetro de rayos X Oxford
y temperatura dentro de la vitrina.
Link Pentafet.
• Determinación genérica de morteros, pigmentos, aglu-
Las ciencias analíticas se emplean con el objetivo de tinantes, recubrimientos y adhesivos-Espectroscopia
caracterizar los materiales y las características físicas de de infrarrojos por transformada de Fourier FTIR. Esta
las obras de arte con fines varios: determinar la técnica técnica permite identificar compuestos orgánicos de
artística de ejecución del autor, su autentificación, atri- estructura molecular muy variada, algunos materiales
bución, localización geográfica e histórica etc. El análisis inorgánicos (como sulfatos y carbonatos) y la natu-
científico del bien cultural permite, realizar el estudio de raleza de soportes como papeles, pergaminos etc.
las alteraciones y/o degradaciones, así como la justifica- El equipo es un Bruker –Equinox 55 utilizando el
153
ción de sus posibles causas, siendo de gran ayuda a la experimento bancada que consiste en una pastilla
hora de establecer las propuestas más idóneas para su dispersada en bromuro potásico.
posible conservación o restauración. Los análisis presen-
tan ciertas particularidades debidas, principalmente, a Resultados y discusion
la complejidad de los materiales involucrados, conjunto
que constituye la matriz característica de las muestras. Este códice se encuentra dentro de una vitrina de cristal
Cualquier modificación o degradación de los materiales donde se hallaron restos de un adhesivo que resultó ser
del bien cultural puede alterar su valor artístico. Por cianoacrilato, un adhesivo monocomponente que fragua
ello, la toma de muestra debe ser realizada por personal en pocos segundos en presencia de agua, incluso de
especializado, extrayendo la cantidad mínima necesaria y aquella que provenga de la humedad ambiente.
reutilizable, siempre manteniendo un alto valor represen- El Códice Trocortesiano de Madrid, como los otros
tativo y en zonas que no afecten la integridad de la obra. códices mayas conocidos, está confeccionado mediante
La Sección de Análisis de Materiales del IPCE sigue un procedimiento de fabricación similar al del papiro
una rigurosa metodología a la hora de abordar el estudio egipcio, que consiste en una larga tira de fibra vegetal
de una obra, comenzando con un estudio exhaustivo de cortada en rectángulo, estucada, alisada y plegada en
toda su superficie, siempre apoyado por las características forma de biombo. Las hojas están escritas por ambas caras.
de la obra y las alteraciones que ésta pueda presentar. La Sobre el soporte vegetal existe una capa de prepara-
elección de la técnica analítica depende de la naturaleza ción de calcita donde se encuentran los pigmentos. En
de la muestra y de la información que se desea obtener. el caso de los pardos su composición es de tierras con
óxidos de hierro, existiendo en el caso del tono más
Metodología y técnicas de análisis oscuro, trazas de negro de huesos (fig 13). La diferen-
cia de gama responde a una mezcla natural de tierras
• Estudio morfológico. Las micromuestras se incluyen en que generalmente está asociada a sílice, calcita y arcillas
una resina incolora y transparente que a continuación de distintos tipos, lo cual genera una amplia variedad
se corta y se lija hasta obtener una sección transversal cromática que se obtiene al procesar dichos minerales.
La Ciencia y el Arte III

Los negros están realizados a partir de negro carbón, el mejor conocimiento de cómo funcionaba microclimá-
pigmento que se obtiene a partir de la combustión ticamente la vitrina, y qué incidencia tenía en el Códice.
de madera y mezclando el hollín resultante con algún Así el 5 de junio de 2009 se colocaron dos data logger
tipo de arcilla blanca. En estudios posteriores se han Hanwell (fig. 17), uno en la sala en donde se encuentra
identificado trazas de negro de huesos en este color. la vitrina del Códice y otro en el interior de la propia
El análisis composicional elemental de la capa pictó- vitrina y se sustituyeron el 20 de mayo de 2010 por otros
rica azul (fig. 14), nos indica la presencia del silicio como de iguales características. Por lo tanto, se dispuso de un
elemento principal y del aluminio, magnesio y calcio en ciclo anual para poder evaluar las condiciones climáticas
menores proporciones. El sodio, azufre, cloro, potasio y (humedad relativa y temperatura) tanto de la sala como
hierro se encuentran a nivel de trazas. Estos datos pare- del interior de la vitrina.
cen indicar, en lo concerniente a la parte inorgánica, la Además, se pudo estudiar la estabilidad microcli-
presencia de un material silicatado mezclado con menores mática de la sala en relación a los datos exteriores del
contenidos de calcita, probablemente procedente del Museo de América, ya que el Instituto del Patrimonio
sustrato. El material silicatado (con toda probabilidad Cultural de España tiene un sistema de seguimiento
una arcilla), a diferencia de otras muestras estudiadas, ambiental con registro de datos del ambiente exterior,
es de naturaleza magnésica y no potásica. que perfectamente son extrapolables al Museo de Améri-
Las arcillas magnésicas más frecuentes, aparte de las ca, con muy ligeras variaciones.
esmectitas, son la paligorskita y la sepiolita, arcillas de Las tablas de oscilaciones anuales de humedad relativa
hábito fibroso muy característico, cuya microtextura es y temperatura representaban claramente que la sala es
singular y muy diferente a la del resto de las arcillas. El un lugar estable en relación a las condiciones microcli-
análisis morfológico detallado mediante microscopía máticas exteriores y que, además, se ve mejorada en el
electrónica de barrido nos confirma que el material interior de la vitrina (a su vez protegida por una funda).
arcilloso considerado está compuesto por microfibras Por lo tanto, la sala y la vitrina son bastante estables
cortas con longitudes en torno a 1-2 μm y espesores en en su ciclo diario y anual. Se puede observar en el gráfico
torno a 0,10-0,20 μm (fig.15). anual como la humedad relativa dentro de la vitrina se
154
Los datos anteriores indican indudablemente la exis- encuentra estabilizada en todo el ciclo, teniendo como
tencia de paligorskita, una arcilla utilizada en la prepara- media un 44% de HR. En cuanto a la temperatura, se puede
ción del azul maya. En el caso del azul no se ha podido ver que se encuentra más afectada con la temperatura de
determinar con exactitud el colorante orgánico, pero sí la sala y del exterior teniendo de media 20º C (fig. 18 y 19).2

que éste está mezclado con una arcilla fundamentalmente Dejando de lado algunas leves particularidades micro-
magnésica denominada paligorskita con la que, según climáticas, que se suponen debidas a circunstancias
la bibliografía, se realizaba el pigmento conocido como excepcionales de visita, limpieza, ventilación, y tenien-
azul maya. do en cuenta las caracteristicas materiales del Códice y
su estado de conservación, se realizó un análisis de las
oscilaciones (medias y absolutas) así como de los valores
Estudio del departamento de conservación máximos y mínimos, que junto a la caracterización de los
preventiva del IPCE valores promedio (44% HR, 20ºC) se han deducido como
referencias válidas para el control de las condiciones de
En cuanto a la conservación de la pieza y su relación conservación de la obra (fig. 20 y 21).
3

con el contenedor, la vitrina, la sección de conservación


preventiva ha realizado un estudio de los factores de
riesgo apoyándose en un estudio microclimático.
Se hicieron recomendaciones con anterioridad al 2
El acero, material de constitución de la vitrina, es muy conductor, y aunque
no influye demasiado en la HR, sí influye en la T.
estudio microclimático quedando reflejados en sendos
informes , que concluyeron en la necesidad de incidir en
1
3
Los datos medios en lo concerniente a las oscilaciones en un ciclo anual,
en el interior de la vitrina, son:
- Oscilación absoluta diaria: 2% y 1,7ºC.
- Oscilación media de las medias mensuales: 5% HR y 9,9 ºC.
1
Jhf-0708 “Asesoramiento sobre medidas de conservación preventiva para - Oscilación entre valores medios máximos y mínimos mensuales: 10%HR
el Códice Trocortesiano del Museo de América” y cp- 0926 “Observaciones y 10,9ºC.
en la apertura de la vitrina del Códice Trocortesiano del Museo de América”. - Oscilación absoluta anual: 11% HR y 10,9ºC.
Los códices mayas. El Códice Trocortesiano del Museo de América de Madrid

155

Figura 18 y 19. Datos extraídos del Estudio microclimático anual conjunto de Humedad Relativa y Temperatura, de junio de 2009 a mayo de 2010, del ambiente
exterior, de la sala y del interior de la vitrina en la que está depositado el Códice Trocortesiano.

Valorando estos datos como aceptables pero conside- la sección de conservación preventiva con la ayuda de
rando a su vez la fragilidad de la obra, y la recomendación Andrés Serrano, restaurador del centro:
en lo posible de mejora en la estabilidad de las condiciones
ambientales para la conservación del Códice en el interior Limitación del movimiento del Códice:
de la vitrina, se recomendó la mejora de la estanqueidad • Consolidación previa de las uniones de las hojas del
de la caja expositora y la introdución de art-sorb en la Códice si así se considera, para evitar deformaciones.
vitrina para una mejor estabilización de las condiciones. • Material inerte que limite el movimiento del Códice
Tanto la modificación así como su posible cambio en su contorno.
debería tener en cuenta, según el análisis de riesgos • Proximidad entre los vidrios para evitar deforma-
(apoyado por el estudio microclimático) realizado por ciones en la obra en caso de alteraciones de la HR.
La Ciencia y el Arte III

156

Figuras 20 y 21. Datos extraídos del Estudio microclimático anual individual de Humedad Relativa y Temperatura, de junio de 2009 a mayo de 2010, del interior
de la vitrina en la que está depositado el Códice Trocortesiano.

Caja expositora: • Posibilidad de apertura de la vitrina en caso de


• Estudio de los materiales y construcción de la caja emergencia por personal del Museo que previamente
expositora según las dimensiones del Códice para habrá recibido las instrucciones oportunas.
evitar el pandeo de la misma. Seguimiento y control de las condiciones ambientales:
• Vidrios laminados y con filtro de radiacion UV. • Sistema de estabilización de humedad con Art-Sorb,
• Soporte de la caja expositora con altura adecuada con distribución adecuada en la vitrina y accesibi-
para la observación en horizontal de la exposición lidad para el mantenimiento.
del Códice. • Sistema de registro continuo de las condiciones ambien-
• Sistema de espejos que posibilite la observación de tales tanto del interior de la vitrina como de la sala
la cara posterior del Códice, ya que la vitrina debe mediante el sistema de seguimiento ambiental por radio-
mantenerse fija, impidiendo que el expositor gire frecuencia del museo, o con data loggers autónomos.
para evitar daños físicos. • Mediciones puntuales de la iluminancia en la sala.
• Sellado de todo el interior de la vitrina y juntas • Funda de protección o sistema de oscurecimiento
dobles de la vitrina garantizando la estanqueidad similar al actual para evitar la incidencia de la ilumi-
(no utilizar neopreno). nación cuando no se requiera acceder al Códice.
Los códices mayas. El Códice Trocortesiano del Museo de América de Madrid

Además de estas recomendaciones, se dieron otras Por lo que estimamos que el tratamiento realizado ha
en relación de los posibles riesgos derivados del traslado, cumplido todas las expectativas esperadas.
ya sea para la modificación de la vitrina como para su En este momento el IPCE y el Museo de América están
posible restauración . 4
realizando un proyecto para el estudio de los materiales
constitutivos y estructura del códice, así como de su
estado de conservación, comprobando la cohesión de los
Conclusión distintos componentes y realizando la consolidación de
las zonas debilitadas. Además de un proyecto expositivo
Después de 29 años del tratamiento de restauración del completo a corto plazo.
códice, hemos podido comprobar que la eliminación de
las manchas no ha producido ningún tipo de reacción
adversa y que el consolidante ha funcionado perfectamen- Bibliografía
te para la sujeción del estuco al soporte de fibras y de los
pigmentos al estuco, así como no se aprecian cambios ni COOKSEY, C. (2001): “The synthesis and properties
en la superficie ni en los pigmentos de la obra. of 6-Bromoindigo: Indigo Blue or Tyrian Purple? The
effect of physical state on the colours of Indigo and
Bromoindigo”, en : Jo K(ed.), Dyes in History and
Archaelogy 16/17, pp. 97-104, Archetype Publications
Ldt., London.
4
Las recomendaciones dadas fueron :
1. En cuanto a condiciones ambientales y según lo estudiado, el espa-
cio que acoja de manera temporal el bien cultural deberá tener las GARCÍA, M. A.; CHÉRCOLES, R., y SANZ, E. (2010): La
condiciones recomendadas en el estudio de condiciones ambienta- Ciencia y el Arte II, Instituto del Patrimonio Cultural de
les, tanto en humedad relativa y temperatura como en iluminancia y España, Ministerio de Cultura, Madrid.
radiación UV. En el movimiento de la pieza se deberá tener en cuenta
estas condiciones e intentará aproximarse a los valores recomenda-
dos. Durante la estancia será necesario el seguimiento y control, de KROUSTALLIS, S., (2008): Diccionario de materias y técni-
157
las condiciones ambientales de manera permanente para así tener cas (I. Materias). Tesauro para la descripción y catalo-
un adecuado conocimiento del estado de conservación de la pieza. gación de bienes culturales, Colección Domus, Museos
2. El movimiento deberá estar planificado y gestionado previamente
Estatales, Ministerio de Cultura, Madrid.
considerando determinados aspectos :
a) Se deberán tomar todas las medidas necesarias frente a la manipu-
lación que eviten el deterioro del bien cultural por daños físicos. Se OVARLEZ, S.; CHAZE, A. M.; FRANÇOISE GIULIERIE,
recomienda la utilización de un panel rígido que evite cualquier alte- F., y DELAMARE, F. (2005) : “Indigo chemisorpion in
ración de la posición actual del Códice. No se aconseja su plegado.
sepiolite. Application to Maya Blue formation”, C.R.Chimie
b) Se deberán planificar las rutas del movimiento teniendo en cuenta:
dimensiones, obstáculos, posibles vibraciones y personal espe- 9, pp. 1243-1248.
cializado necesario para su movimiento y control.
c) Se deberá poner en conocimiento del personal de seguridad SANCHEZ DEL RIO, M.; MARTINETTO, P.; REYES-VALE-
encargado.
RIO, C.; DOORHÉE, E., y SUAREZ, M. (2006): “Synthesis
d) Condiciones ambientales. Se deberán evitar condiciones ambien-
tales extremas durante su traslado. and Acid-resistance of the Maya Blue Pigment”, Archae-
3. El espacio de acogida debe ser un espacio seguro frente a robos y ometry 48, pp. 115-130.
actos vandálicos, riesgos de inundación y de incendio. Se deberá
controlar las condiciones ambientales y la limpieza de la sala para
VAZQUEZ DE ÁGREDOS, M. ª L. (2007): “Los colores y
evitar problemas de biodeterioro. El mobiliario y su instalación en el
espacio, para su restauración o depósito deberá cumplir con todas las técnicas de la pintura mural maya”. Anales del Museo
las medidas ya comentadas. de América 15, Madrid, pp. 55-66.
Una imagen subyacente en el retrato
de Jovellanos de Goya
Clara González-Fanjul
Museo de Bellas Artes de Asturias
clarafanjul@yahoo.es

Araceli Gabaldón
Instituto del Patrimonio Cultural de España
aragabaldon@yahoo.es

Tamara Alba
Facultad de Bellas Artes
Universidad Complutense de Madrid
tamarafanjul@gmail.com

Resumen Abstract 159

Este trabajo se ha centrado en el estudio de la radiografía The task has been focused on the study of the radio-
del primer retrato que Goya hizo de Gaspar Melchor graphy of the first portrait that Goya painted of Gaspar
de Jovellanos con motivo de su nombramiento en el Melchor de Jovellanos on occasion of his appointment
Consejo de Órdenes en 1780. to the Council of Military Orders in 1780.
La aplicación de los rayos X a esta pintura ha permi- The application of x-ray to this picture has made it
tido conocer detalladamente el estado de conservación possible to achieve a detailed perception of both the
en el que se encuentra el conjunto, así como la manera state of preservation of the composition as well as the
en la que el pintor creó el retrato. procedure the painter followed to paint the portrait.
Sin embargo, la aportación más destacada de esta Nevertheless, the most outstanding contribution of
técnica en el presente caso ha consistido en el descu- the x-ray technique applied in this case has been the
brimiento de la existencia de un retrato femenino total- discovery of the presence of a complete female portrait
mente terminado bajo el de Jovellanos, lo que condi- below the one of Jovellanos and this fact has determined
cionó el enfoque de esta investigación. Finalmente, se the approach to this research.
han estudiado las características técnicas de la pintura Finally, the technical features of the underlaying pain-
subyacente, así como las vestimentas de la retratada, ting have been looked into, together with the costume
comparándolas con la trayectoria artística de Goya, worn by the woman in the portrait. Both these things
así como con la moda de la época. Todo ello con la have been compared with Goya´s artistic career and with
intención de determinar la identidad de la mujer, así the fashion at the time. The aim of the whole research
como la autoría de la composición, en la medida de has been to determine the woman´s identity and the
lo posible. authorship of the composition as far as possible.

Palabras clave Keywords


Radiografía, Goya, Jovellanos, pintura subyacente. Radiography, Goya, Jovellanos, underlying painting.
La Ciencia y el Arte III

Introducción
Este retrato (fig. 1) en el que se representa a Jovellanos
de cuerpo entero, en actitud elegante, con la playa de
San Lorenzo de Gijón al fondo, pintado al óleo sobre una
tela de 205 x 116 cm, es el primero que hizo Goya a su
amigo entre 1784–1785 (según Gudiol) , con motivo de 1

su nombramiento en el Consejo de Órdenes en 1780. La 2

forma de representarlo está influenciada por los retra-


tos ingleses, que en vez de ponerle atributos, tratan de
destacar la psicología del personaje, la naturalidad en la
actitud y sus cualidades humanas.
La obra permaneció colgada en la casa familiar de
Cimadevilla, en Gijón, durante casi siglo y medio, hasta
que en el año 1946, D. Carlos Cienfuegos-Jovellanos y
Bernaldo de Quirós, decidió venderla a la familia cata-
lana Valls Taberner, propietarios del Banco Popular y
residentes en Barcelona. El 7 de abril del 2.000, cincuenta
y cuatro años después, su propietario, Isidro Valls, lo
vendió en 500 millones de pesetas que fueron aportados
por Hidroeléctrica del Cantábrico como parte del pago
del Impuesto de Sociedades. También intervinieron en
la operación el Gobierno de la Nación, el Principado y
el Museo de Bellas Artes de Asturias. De este modo, el
retrato de Jovellanos pasó a formar parte de las colec-
160
ciones del Estado adscrito al Museo de Bellas Artes de
Asturias, donde permanece expuesto desde entonces.

Goya y Jovellanos
Francisco de Goya realiza su período de formación en
Zaragoza desde 1765 hasta 1771 y se traslada a trabajar
en Madrid en 1774. Con la ayuda de su cuñado Bayeu, Figura 1. Imagen visible del retrato de Jovellanos.
trabaja en el taller de Mengs desde 1775 hasta 1792 para
la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. de Jovellanos y el historiador del arte Juan Agustín
Fue introducido en la élite de la cultura española Ceán Bermúdez.
gracias a la amistad que mantuvo con Gaspar Melchor Jovellanos y Goya mantuvieron una gran amistad
a raíz del ingreso de ambos en la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando en 1780. En el discurso de
ingreso pronunciado por Jovellanos en 1781, elogió la
1
Gudiol señala que este retrato fue pintado entre 1784-85 (Gudiol, 1970: pintura de Goya destacando el naturalismo de su dibujo
220). En cambio otros autores como Javier González Santos lo fechan en contraposición a la excesiva idealización de la belleza
entre 1780 y 1783 (González, 1994: 82).
2
El Consejo de las Órdenes era la Institución encargada del funcionamiento
de los neoclásicos. Jovellanos, valoraba en la pintura
de las órdenes militares de Santiago, Calatrava y Alcántara durante la de Goya su imaginación y capacidad de invención, la
Edad Moderna en España. Su esfera de actuación se extendía al ámbito técnica pictórica con sus magistrales toques de luz de
territorial de las Órdenes Militares, es decir, dos ciudades, 250 villas y influencia velazqueña que definía como “efectos mágicos”
100 aldeas. Éste Consejo poseía unas atribuciones excepcionalmente
amplias, teniendo competencias en materia de consultas, administración
y también la defensa de la tradición española que, según
y justicia. Además le concernía todo lo gubernativo y contencioso de él, no desmerecía nada de la flamenca, francesa o italiana,
los colegios y monasterios. predominantes en España en la pintura del siglo xVIII.
Una imagen subyacente en el retrato de Jovellanos de Goya

Gracias a estas amistades, Goya recibe numerosos


encargos. Jovellanos fue el que intercedió para que el
Consejo de las Ordenes Militares le encargara cuatro
figuras de tamaño natural de la Inmaculada Concepción;
San Benito; San Bernardo y San Raimundo de Peña-
fort, para el Colegio de Calatrava de Salamanca. Siendo
Ministro Jovellanos, le encargó a Goya la decoración
de la cúpula de San Antonio de la Florida, que es una
de sus obras más emblemáticas.
A lo largo de toda la década de 1780, Goya entra en
contacto con la alta sociedad madrileña, el hecho más
importante es la aparición de los primeros mecenas que
aprecian su pintura y relanzan su carrera. En esta época,
establece relación con el Conde de Floridablanca, fue
protegido de Ventura Rodríguez, quien le presentó al
Infante D. Luis, hijo de Felipe V y hermano de Carlos III, Figura 2. Habitación y cama donde murió.
a cuya mujer retrató en 1783 con una polonesa, tocado
de plumas y una manteleta. Se convierte en el retratista Finalizado éste, el rey lo nombra Primer Pintor de Cáma-
de moda apreciado y protegido por las familias más ra, lo que le permite obtener una posición desahogada.
importantes de la aristocracia madrileña, los Medina- A Goya le importaba mucho la indumentaria. Es
celli, y los Benavente-Osuna, de todos ellos dejará una sabido que visitaba tiendas de ropa para conocer lo que
importante galería de retratos. se llevaba y posteriormente utilizarlo en sus retratos.
Los primeros retratos documentados datan de 1783, es En los ropajes emplea una técnica basada en la aplica-
la primera fecha en la que Goya ejecuta retratos de rele- ción de amplias manchas de color, mediante las que
vancia y la mayor parte de los encargos que recibió fueron logra un efecto que simula las diferentes calidades de
161
para obras de tamaño natural, los anteriores no salían de las telas, de los bordados de oro y plata y también las
lo establecido por las corrientes artísticas del momento. condecoraciones y joyas de los retratados, siempre que
De Jovellanos hizo dos retratos, éste que fue pintado la obra se observe a cierta distancia.
entre 1784-85 y el más conocido del ilustrado gijonés
en el que aparece sentado en actitud meditativa a la
edad de 53 años, que fue pintado por Goya en 1797, Jovellanos y Ramírez, Gaspar Melchor de
cuando Jovellanos acababa de ser nombrado Ministro (Gijón, 1744-Puerto de Vega, 1811)
de Gracia y Justicia. Este último fue vendido en 6.000
reales y en la actualidad pertenece al Museo del Prado. Gaspar Melchor de Jovellanos nació en Gijón el 5 de
El retrato ocupa la mayor parte de su producción y enero de1744. Se formó en Oviedo, Ávila y Alcalá de
fue su principal fuente de ingresos (cobraba entre 10.000 Henares, finalizando sus estudios de derecho y econo-
y 15.000 reales por retrato hacia 1800). mía en 1768 cuando tenía 24 años.
Goya evoluciona mucho y aplica una técnica brillan- Su gran personalidad la desarrolló en Sevilla, donde
te, empieza a captar en los rostros de los personajes sus era Magistrado en la Real Audiencia, debido a su asis-
rasgos psicológicos y logra un gran parecido con los tencia hasta 1773, a la tertulia de D. Pablo de Olavide en
retratados, cosa muy valorada en esa época. los Reales Alcázares. “Allí me hicieron las entrañas” solía
Destacan sus retratos de mujeres en los que realza decir cuando se refería a Sevilla.
sus cualidades naturales, su personalidad y les pone Fue un destacado jurista, político, ensayista y escritor
atributos relacionados con sus aficiones. El pintor huye y se le considera uno de los representantes más impor-
de representarlas dentro del gusto de la época, con tantes del enciclopedismo ilustrado español.
una belleza artificial y un paisaje rococó como fondo. Su amistad con Ceán Bermúdez, fue fundamental
Poco a poco adquiere prestigio y en 1785 es nombra- para que Jovellanos tuviera contacto con las Bellas Artes.
do Teniente Director de Pintura de la Academia de San Fue uno de los impulsores de la creación de la Escuela
Fernando (subdirector). En 1789, cuando Goya tenía 43 Sevillana de las Tres Nobles Artes, que se inauguró en
años, sube al trono Carlos IV y le encarga un retrato. 1770, aunque no tuvo reconocimiento oficial hasta 1775.
La Ciencia y el Arte III

Figura 3. Equipo de trabajo para la captación de imágenes.

162
En 1778 el rey lo nombra alcalde de Casa y Corte y se También tuvo la afición de coleccionar cuadros de
traslada a vivir a Madrid, donde mantuvo una vida social pintores importantes entre los que se encontraban obras
intensa. En esta época, ingresa en la Real Sociedad Econó- Velázquez, Zurbarán, Murillo, Carreño de Miranda, algu-
mica de Madrid, en la Academia de Historia, en la Real nos cuadros de pintores italianos, obras de Mengs, de
Academia de la Lengua Española, en la de Cánones y en la Manuel Bayeu y varias de Goya.
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su discurso En Asturias jugó un papel muy destacado en lo que
de ingreso como académico de Bellas Artes, pronunciado se refiere al fomento de la enseñanza y a la reforma de
el 14 de julio de 1781, se tituló El elogio de las Bellas Artes. los estudios universitarios, dando especial importancia
En 1780, lo nombran Consejero de las Órdenes Mili- a la enseñanza del dibujo para desarrollar el gusto
tares, por lo que tuvo que supervisar las obras en los artístico en los nobles e intelectuales y el desarrollo de
palacios, conventos, colegios y casas bajo la jurisdicción las facultades manuales en los alumnos. Además, visitó,
del Consejo. analizó y describió diversos monumentos de la región.
Al tener que contratar obras, contó con el asesoramiento Godoy nombra a Jovellanos Ministro de Gracia y
de Antonio Ponz, Secretario de la Academia de San Fernan- Justicia el 10 de noviembre de 1797, con el encargo de
do y mantuvo una relación directa con artistas, hecho reformar los estudios universitarios, cuyo informe para
que favoreció el establecimiento de vínculos personales este tema lo presenta en 1798; sus opiniones sobre
con pintores y grabadores madrileños, como fue el caso la Inquisición y un Expediente de Ley Agraria que
Francisco de Goya con quien mantuvo una gran amistad. perjudicaba los intereses de muchos, desemboca en un
Jovellanos le sugiere el proyecto de Diccionario de intento de envenenamiento que deja muy deteriorada
artistas a Ceán Bermúdez en 1794, que fue publicado su salud. Poco a poco aumenta el desprestigio de su
por la Real Academia de San Fernando en 1800 y consta persona y Godoy lo cesa como ministro.
de seis tomos. Él mismo le proporciona mucha infor- Regresa a Gijón y dedica su tiempo al Instituto de
mación y le indica tanto la forma de redactarlo, como Estudios Asturianos de Náutica y Mineralogía, que había
el modelo de diccionario ordenado por apellidos alfa- creado con la ayuda de su hermano Francisco de Paula.
béticamente, el título y el prólogo, del que es coautor. Después de la invasión de la ciudad por los franceses,
Una imagen subyacente en el retrato de Jovellanos de Goya

163

Figura 5. Reflectografía.
Figura 4. Radiografía.

huye con un grupo de gijoneses en el bergantín «Volante»


que se ve inmerso en una fuerte tempestad y tienen que
refugiarse en Puerto de Vega, donde fue hospedado en
casa de su amigo don Antonio Trelles Osorio y allí fallece
de una pulmonía el 28 de noviembre de 1811.

Justificación del estudio radiográfico y


reflectográfico
Con motivo de la petición de préstamo de la obra objeto
de este estudio para la exposición México 200 años, se
llevó a cabo una inspección de su estado de conservación Figura 6. Imagen radiográfica superpuesta de los dos retratos.
La Ciencia y el Arte III

con el fin de comprobar si estaba o no en condiciones de Posteriormente, estas imágenes fueron unidas con
viajar. Se observó que la capa pictórica era muy gruesa ayuda del programa VARIM, lo que ha permitido obte-
y también se detectaron pequeños desprendimientos y ner una visión global de la radiografía de esta obra, así
pérdidas de pintura que no dejaban el lienzo al descu- como el estudio detallado de sus características.
bierto, esto hizo sospechar que podía haber algo debajo. Para la reflectografía (fig. 5) de infrarrojos se utili-
En aquel momento, el Instituto de Patrimonio Cultu- zó una cámara digital con sensor de InGaAs, modelo
ral de España (IPCE) (fig. 3), había solicitado, dentro del XEVA-FPA-1.7-640. Esta cámara abarca un rango espectral
proyecto de estudio de la obra de Fernando Gallego, comprendido entre los 900 a 1700 nm y tiene una resolu-
efectuar estudios radiográficos de varias obras de su ción espacial de 640 píxeles x 512 píxeles. Como fuente
colección. El Museo sugirió incluir en dicha petición el lumínica se empleó luz de tungsteno, que se dispuso de
retrato de Jovellanos de Goya, con la finalidad de observar modo fijo procurando que incidiera homogéneamente
lo que sucedía en su interior, sugerencia que fue aceptada en toda la superficie de la obra. Las imágenes capturadas
con sumo interés por parte del IPCE . 3
se introdujeron de manera automática en el espacio de
trabajo del programa VARIM. A continuación se unieron,
también automáticamente, marcando cuatro puntos, dos
Procedimiento radiográfico y en cada imagen adyacente . 5

reflectográfico Con el fin de tener una imagen de referencia en el


espectro visible, se hicieron fotografías con una cámara
La radiografía (fig. 4) fue hecha en una sola toma, uniendo digital CANON EOS-1 Ds Marks II y un objetivo CANON
verticalmente cuatro tiras de película radiográfica de 30 COMPACT-MACRO LENS EF 50mm, e iluminación de
centímetros de ancho y de la misma altura del cuadro, tungsteno.
abarcando así la superficie total de la obra. Para ello, se hizo
uso de un equipo portátil de la marca PHILIPS, modelo
MG 161 L, de potencial constante, con ventana de berilio, La radiografía
tubo MCN 165 y con tensión de pico de 160 kV.
164
La película utilizada fue de tipo II norma ASTM-D-7 El uso de los rayos X en las pinturas permite conocer
de AGFA, en formato de rollo. Durante la exposición no sólo cuál es el estado de conservación de las obras,
de la obra a los rayos X se aplicó una tensión de 40 kV, sino que orienta también sobre el proceso creativo.
a una intensidad de 10 mA, durante 4 minutos, a una Para interpretar adecuadamente una radiografía no
distancia de 4 metros entre el foco emisor de radiación y sólo es necesario obtener placas de buena calidad en
la película adherida a la obra. El revelado de la película las que se diferencie una amplia gama de grises que
se efectuó con una procesadora de tanque profundo permitan distinguir los distintos materiales presentes en
STRUCTURIX NDT1, en modo automático y continuo las obras, sino que es preciso también estar familiariza-
a 30º Centígrados, durante 8 minutos. do con la observación de imágenes radiográficas para
Las placas radiográficas fueron digitalizadas con un poder determinar la correspondencia de las formas y
escáner marca ARRAY CORPORATION, modelo 2455 niveles de grises que se ven, con los materiales cons-
(2905) HD , dotado de una fuente láser y un sensor de
4
titutivos y los deterioros que se detecten.
impulsos fotomultiplicador. Siendo el tamaño del píxel En los cuadros al óleo las variación de grises de la
real de 50 micrómetros, la profundidad espectral en la placa radiográfica depende del espesor originado por las
captura directa en niveles de gris de 12 bits por píxel pinceladas superpuestas, así se verán mas blancas aquellas
y la densidad óptica de 4,7. zonas donde la capa es más gruesa o está compuesta por
elementos de número atómico alto, mientras que la imagen
es más oscura o apenas visible en el caso contrario.
3
El equipo enviado por el IPCE estaba integrado por Araceli Gabaldón,
Los pigmentos que más interceptan a los rayos X y
Tomás Antelo y Miriam Bueso, así como por Carmen Vega de la UPM y muestran los signos más marcados de la imagen indi-
Tamara Alba de la UCM.
4
Las placas fueron digitalizadas por Ángeles Anaya. El dispositivo utili-
zado fue adaptado especialmente para obras de arte de gran formato
5
por los técnicos del IPCE, atendiendo a las necesidades del Laboratorio Este tipo de unión para la formación de mosaicos de reflectogramas
de Estudios Físicos, en el proyecto en el que también participaron las es la que mejores resultados ofrece de cuantas se han ensayado en el
empresas Array Corporation y SERINGSOFT. Laboratorio de Estudios Físicos del IPCE.
Una imagen subyacente en el retrato de Jovellanos de Goya

cando la dirección del pincel como si fuera un dibujo verticales y semicirculares, lo que indica que está aplicada
preparatorio, son los que tienen base metálica como: con una brocha. En este caso es muy visible, porque no
los blancos de plomo, los amarillos de cromo y de está alisada con piedra pómez como se recomendaba
Nápoles, los rojos de minio y el bermellón. hacer en los manuales antiguos para eliminar las marcas
del instrumento con el que se aplicaba.
Se puede observar, por la diferencia de densidad de
Examen radiográfico los hilos, que el soporte original tiene los bordes añadidos
en todo el perímetro además de varios injertos, realizados
El estudio de la radiografía del retrato de Jovellanos de con un tejido diferente, localizados en la mitad inferior.
Goya, ha permitido obtener información de dos tipos. De También se han detectado varios retoques aplicados
un lado, se ha podido conocer detalladamente el estado sobre estucos añadidos, arañazos y roturas que no afectan
de conservación en el que se encuentra esta obra y por a los rasgos esenciales de los retratados.
otra parte, ha sido posible conocer cómo fue creada. El craquelado es más abundante y de estructura más
8

amplia donde la capa es más gruesa, es decir, donde se


Estado de conservación de la obra ve la figura de Jovellanos, la escamación se ha produci-
do en mayor grado a partir de la preparación aplicada
Con respecto a su estado de conservación, lo primero que entre los dos retratos debido al distinto comportamiento
llama la atención son las cuñas insertadas en las cajas de del rico estrato pictórico con relación al soporte de tela.
las esquinas del bastidor, debido a que en 1780 todavía
no se usaba este sistema, por lo que se puede deducir Técnica de ejecución del retrato
que el bastidor ha sido cambiado y no es el original.
Aunque el soporte está reforzado con un reentelado En lo que se refiere a la técnica de ejecución de este
flotante , en la radiografía se distingue la imagen de la
6
retrato, la radiografía ha permitido conocer los rasgos
tela original, que está tejida en ligamiento simple (1 x 1) pictóricos de los estratos internos, con los que se forma
y se manifiesta como una red de finas rayas claras y la primera fase del desarrollo gradual de la obra. Es en
165
oscuras, debido a la diferente capacidad de absorción ellos donde el artista actúa con mayor libertad y es más
de los materiales. Las oscuras representan los hilos de la espontáneo en su creación, aplicando trazos que repre-
urdimbre y de la trama, mientras que las claras se deben sentan su personalidad como si fueran huellas dactilares.
al empaste del material muy radio-absorbente usado para El resultado más impresionante de esta radiografía ha
la preparación , que está metida entre los hilos. La prepa-
7
sido la revelación de una antigua imagen latente, es decir
ración se ve en forma de amplias estrías horizontales, una imagen pintada anteriormente y tapada por el artista.
En este sentido, se debe señalar que en la pintura de
Goya es frecuente encontrar lienzos reutilizados en los 9

que aparecen imágenes subyacentes. Así, La Condesa de


6
El denominado “reentelado flotante” consiste en la colocación de una Chinchón, esconde debajo otros dos retratos totalmente
tela que refuerza a la original por su reverso, pero sin adherirla con cola,
sino tensándola sobre el bastidor y montando el cuadro original encima.
terminados, realizados por Goya a José Álvarez de Toledo
7
La preparación se aplica a la superficie pictórica del soporte para ofre- y Gonzaga, Marqués de Villafranca y duque de Alba y
cerle un plano liso y adecuado para recibir los colores, pero también para a Manuel Godoy, esposo de la condesa. Otros cuadros
garantizar dureza y amortiguar los movimientos en la pintura aportando de Goya con imágenes subyacentes son: el Retrato del
mayor resistencia al cuadro. Otras funciones de la preparación consisten
en aislar a la pintura del plano inferior, asegurando y neutralizando las
contracciones y los movimientos del soporte y, por último, la preparación
tiene el cometido de absorber el exceso de aceite y de barniz procedente
8
de la pintura, sin empobrecerla por esto. Goya utilizaba albayalde de dos En el XVIII el “craquelado” es más uniforme que en épocas anteriores y
tipos: uno fino que contenía más impurezas para la imprimación y otro de da lugar a diferentes polígonos. La red de escamaciones es más nítida
mayor calidad, el albayalde entrefino en la capa pictórica para conseguir en las zonas donde el empaste pictórico es más rico en pigmentos muy
sus intensas y particulares luces (Bruquetas et al, 2008: 129-131). Goya densos, mientras que las partes en las que hay presencia de pigmentos
suele repetir la manera en la que imprima los soportes, tal como se ha orgánicos y lacas de baja densidad es mucho menos evidente, porque
constatado en otros cuadros suyos estudiados. Utiliza una Greda de tienen menos grosor.
9
color rojo mezclada con albayalde y minio. Encargaba esta operación Goya pintaba los retratos de sus amigos en una sola sesión y por ello
a los imprimadores que tenía a su servicio. En la documentación de los utilizaba lienzos en los que ya había otros motivos representados. De esta
gastos realizados aparecen los nombres de Alexandro Cittadini y el de manera podía trabajar más rápido y sin tener que esperar que secaran
Pedro Gómez (Bruquetas et al, 2008: 127). las capas internas de pintura.
La Ciencia y el Arte III

166

Figura 7. Imágenes de los tocados y mantillas; a) Imagen radiográfica del tocado del retrato subyacente; b) Tocado de María Teresa de Borbón.

Duque de Wellington, con otro retrato de Godoy debajo; El retrato femenino oculto
El Garrochista del Museo del Prado, bajo el que también
hay un retrato de Godoy; el Retrato de Josefa Bayeu; La Los rayos X, han permitido penetrar en el secreto más
lechera de Burdeos; y otros. íntimo de esta obra, al ofrecer la imagen de su “estructura
La preferencia de Goya por reutilizar lienzos no se interna”, con la que se ha podido observar lo que está
debe a la escasez de materiales, sino que necesitaba bajo la superficie visible, allí donde el ojo humano no
aprovechar las capas de pintura ya secas como base para puede alcanzar.
poder ejecutar esas obras con gran rapidez, sin tener que La imagen que aparece debajo del retrato de Jovellanos,
esperar a que secaran las capas interiores. Gracias a este está muy confusa y entremezclada (fig. 6) en la parte dere-
método, pudo hacer algunos retratos en una sola sesión, cha de la obra, (desde el punto de vista del espectador),
principalmente los de sus amigos. debido a la aplicación de una capa de preparación inter-
En este caso y puesto que la imagen subyacente es la media en la mitad y parte baja del cuadro, posiblemente
que se desconoce, los comentarios del estudio radiográfi- con la intención de tapar los empastes de los adornos del
co se basarán principalmente en la descripción de la figura vestido y tratando de nivelar la superficie para poder apli-
femenina. No obstante, dado que la radiografía ofrece con car con mayor facilidad la pintura del retrato superpuesto.
bastante nitidez las imágenes de los dos retratados en el Por el contrario, en la mitad izquierda del cuadro es
mismo plano, se utilizarán algunos signos radiográficos posible distinguir la figura femenina con mayor nitidez,
del retrato masculino para establecer comparaciones de puesto que la pintura aplicada para ejecutarla absorbe más
factura, ya que no hay ninguna duda de que el retrato radiación que la del personaje masculino. Esto indica que
visible ha sido realizado por Goya. o bien el peso molecular de los pigmentos de la compo-
Una imagen subyacente en el retrato de Jovellanos de Goya

sición que subyace es mayor que el de los pigmentos del


retrato de Jovellanos, o bien que la materia pictórica del
retrato femenino tiene mayor grosor o incluso podrían
darse las dos circunstancias. Así, ha sido posible compro-
bar el elevado grado de acabado de la cabeza de la mujer
con una definición perfecta de sus facciones, así como el
tocado y el vestido.
De esta manera se ha podido determinar que la
composición que subyace corresponde al retrato de
cuerpo entero de una mujer joven que mira hacia el
lado opuesto del retrato visible. Su imagen es turbadora,
de gran belleza, muestra unos trazos potentes y nervio-
sos, comparables a los golpes de cincel de un escultor,
a veces, parecen notas salpicadas en un pentagrama.
Tiene unas facciones alargadas con nariz y barbilla
prominentes, destacan los ojos de expresión despierta
con una forma de mirar profunda y distante.
Lleva un tocado de rosas con mantilla (fig. 7a y 7b)
presumiblemente blanca, parecido al que lleva María
Teresa de Borbón cuando era niña (1783), la factura de
la boca (fig. 8a y 8b) y los ojos son muy similares entre
las dos retratadas.
Vestimenta de lujo (fig. 9a y 9b) con un traje de peri-
follos dentro de la moda de la época, aunque no ha sido
posible distinguir si se trata de una polonesa de muselina
167
o de un robé a l’anglaise. En este sentido, se debe señalar
que al natural estos dos trajes son muy diferentes entre sí,
sin embargo, en la radiografía únicamente se ven pincela-
das que construyen elementos que podrían pertenecer a
ambos. Así, la lazada situada en el pecho induce a pensar
que es una polonesa, pero la imagen global del vestido es Figura 8. Imágenes radiográfica y visible de la subyacente y María Teresa de
Borbón; a) Detalle de la boca del retrato subyacente; b) Detalle de la boca de
muy similar al del robé a l´anglaise que lleva la Marquesa María Teresa de Borbón.
de Benavente en el retrato que le hizo Goya.
La mujer del retrato subyacente viste un traje con manga
tres cuartos, amplio escote terminado en un pico ribe- que reposa sobre un mueble, representación que estaba
teado con un volante fruncido y una lazada en el centro. reservada solamente a los miembros de la nobleza. Tiene
La parte baja de la falda está adornada con un volante que ser un personaje relacionado con Goya entre 1782
que parece ser de la misma tela del escote, el tobillo y y 1785, porque, en primer lugar, el pintor no establece
uno de sus zapatos están al descubierto. El zapato tiene contacto con los nobles hasta 1780 y, por otro lado, en
forma puntiaguda (chinela), al estilo de la época. La mujer 1781 Goya pinta en Zaragoza y no regresa a Madrid hasta
lleva un bolsito colgado de su muñeca derecha y un obje- abril de 1782.
to circular que no se distingue bien, porque la imagen El retrato femenino se pintó de forma rápida al toque
coincide con el travesaño del bastidor. La mano izquierda directo de pincel, partiendo seguramente de un estudio
reposa sobre algún mueble que pudiera ser una mesa y en previo, ya que no se observa ningún arrepentimiento
ella lleva una pulserita de tela, lo que podría simbolizar ni vacilación o insistencia en el trazo, como se puede
un compromiso. La pose de su brazo derecho, en jarras, comprobar en las pinceladas de ejecución mostradas en
ayuda a crear cierto efecto de movimiento. la radiografía.
Aunque no se sabe, de momento, quien es la retra- Las pinceladas que señalan las luces y las sombras, el
tada, parece ser que es una dama de la nobleza debido volumen y los detalles son perfectas, la figura está trazada
a su vestimenta y a la posición de la mano izquierda con toques puntuales vibrantes y rápidos, bastante carga-
La Ciencia y el Arte III

168

Figura 9. Imagen de ambos vestidos; a) Imagen radiográfica del vestido del retrato subyacente; b) Imagen del vestido de la Duquesa de Osuna.

dos de pigmento . Tanto en las carnaciones como en el


10
siguen las formas y describen cada elemento y otro tipo
traje, marcan las líneas esenciales y describen los distin- de pinceladas movidas y zigzagueantes (fig. 10) que
tos elementos terminados con gran precisión mediante representan la caída de la mantilla.
pinceladas y toques que modelan la figura, la cabeza y El rostro (fig. 11) está resuelto con un toque de pincel
el vestido, mostrando claramente los adornos y hasta la cargado con un pigmento muy radioabsorbente, con una
calidad de las telas. También se observa el uso de un pincelada que modela de forma fundida las facciones y
pigmento menos denso en las partes más amplias aplica- permite ver con claridad los rasgos de la retratada. Sólo
das con largas pinceladas oblicuas. La tonalidad del fondo destaca las luces con trazos anchos en la frente y en los
se obtuvo con pinceladas bastante desordenadas que van pómulos, utilizando pigmentos de alta absorción radio-
en todas direcciones, muy diluidas y poco absorbentes. gráfica. Igual tratamiento reciben el cuello y los brazos, en
En el tocado de rosas, la pincelada es mucho más los que la pintura aparece fundida con trazos envueltos.
decidida, libre y vivaz, utiliza unos toques certeros que En el traje utiliza un pincel fino para aplicar pequeños
toques (fig. 12) horizontales y verticales, con pinceladas
entrecortadas que señalan los detalles y las puntillas
10
Con el empleo de aceite como aglutinante, el tono cromático se obtenía
del lateral de la falda. En cambio, usa un pincel más
mezclando distintos pigmentos con el blanco de plomo y no median- ancho y una pincelada más densa y rugosa, mucho más
te la superposición de capas del mismo color en diferente tonalidad. larga y movida, para representar el corpiño y el lazo
Goya solía mezclar sus pigmentos con albayalde. Debido al contenido central (fig. 13). En la zona ribeteada con un volante
de plomo de este material, la pintura absorbe la radiación y por ello,
la imagen radiográfica de esta pintura resulta rica en contrastes, con
en el escote y en la cenefa de la falda, utiliza un “sutil
evidencia de la marca del pincel y de la superposición de pinceladas. tratamiento de veladuras” que produce una sensación
de textura de gasas.
Una imagen subyacente en el retrato de Jovellanos de Goya

Figura 11. Imagen radiográfica: pinceladas que modelan las facciones.

Moda y costumbres en esa época 169

Hay que recordar que hasta el siglo xIX, la moda estaba


limitada a las clases altas, por lo general, la femenina
venía de Francia y la masculina de Inglaterra.
En el siglo xVIII, con la llegada de los Borbones y la
subida al trono de Felipe V, comenzó el reinado de la
moda francesa en España, modistas llegadas de Francia
Figura 10. Imagen radiográfica de la mantilla del retrato subyacente. se afincaron en Madrid y elaboraron versiones propias o
adaptaciones de esta moda, también las modistas españo-
las empezaron a copiar esas tendencias, la propia mujer
El retrato está pintado con un trazo impetuoso (fig. 13) de Goya era una buena modista y se sabe por las cartas
y una técnica segura, delicada y primorosa que describe enviadas a su amigo Zapater, que en 1983, estaba cosiendo
cada detalle con gran precisión. un robé a l’anglaise que en España se llamó “baquero”.
El estudio comparativo de la ejecución de ambos Los Borbones fomentaron el paseo y la vida pública
retratos ha permitido conocer que ambas figuras están como signo de modernidad, el Prado constituía el de
delimitadas mediante finas pinceladas lineales y blancas moda y era un verdadero escaparate a donde acudía la
-muy radioabsorbentes (fig. 14), tal como suele ocurrir en gente de la alta sociedad para dejarse ver con las últimas
las obras de Goya. Así mismo, las pinceladas que descri- novedades de París.
ben el contorno de la puntilla que sobresale en la mano La mujer empezó a ser reconocida en el siglo xVIII por
de Jovellanos son muy similares a las que construyen los sus dotes intelectuales. Poco a poco se fue introduciendo
cordones del bolsito de ella. También los trazos de los en la vida pública, comenzó a acudir a tertulias y también
zapatos del hombre coinciden con aquéllos que marcan al Paseo del Prado para exhibir y lucir la última moda. Las
el lateral y los adornos de la falda de ella (fig. 15). Estas que iban a pié se vestían de negro con una mantilla blanca
últimas pinceladas son cortas y se extienden desde la o negra, en cambio, las que iban en sus carruajes lucían la
derecha hacia la izquierda. última moda llevando también mantillas blancas.
La Ciencia y el Arte III

Figura 12. Imagen radiográfica: pinceladas sueltas del vestido.

Figura 14. Imagen radiográfica: líneas blancas que remarcan las figuras en
170 los cuadros de Goya.

no se concibe, no se ve en el Prado más que mujeres


uniformemente vestidas cubiertas de grandes mantillas
negras o blancas, que privan de una parte de sus rasgos,
y hombres envueltos en sus vastas capas de color oscuro
en su mayoría, de suerte que este Prado, con todo lo
hermoso que es, parece por excelencia el teatro de la
gravedad castellana”.
A partir los años 70, las cabezas de las mujeres
peinadas con rizos pequeños, empezaron a crecer con
postizos hasta llegar a unas cabezas descomunales en
las que, sobre el peinado muy alto, se ponía un bone-
tillo muy adornado con todo género de cosas (plumas,
flores, etc.) que las hacían parecer más altas.
El uso de la mantilla, se impuso a finales del siglo xVIII
(1780) entre las mujeres nobles y de la alta burguesía.
Figura 13. Imagen radiográfica: pinceladas que describen los adornos del
La polonesa era un traje largo y abierto por delante
vestido de ella. hacia los laterales, que se abrochaba sobre el pecho con
una lazada, también se colocaba una especie de cuerpo
Según comentario del francés Bourgoing, destinado interior o falso chaleco cosido a los extremos del forro
en la embajada francesa en Madrid entre 1777 y 1785, al del cuerpo. Aparece en España en 1775, se puso de moda
describir al Paseo del Prado: “En lugar de ese abigarra- durante el reinado de Carlos III y deja de estarlo en 1785.
miento de trajes y peinados que en otros lugares públicos La muselina era una tela muy fina traída de la India
de Europa despliega una variedad sin la cual el gusto por los ingleses, fue la tela protagonista del siglo, empe-
Una imagen subyacente en el retrato de Jovellanos de Goya

Figura 15. Imagen radiográfica: pequeñas pinceladas muy similares en el zapato de Jovellanos y en el vestido de la mujer que hay debajo; a) Pinceladas en la
hebilla y zapato de Jovellanos; b) Pinceladas en el vestido del retrato subyacente.

zó a usarse para hacer complementos y a finales de Conclusiones 171


siglo, acabó siendo la tela con que se fabricaban todos
los vestidos. Incluso fue perseguida por las autoridades La aportación más sorprendente y destacable de la técni-
por ser una tela extranjera. ca radiográfica en el caso de este retrato de Jovellanos, de
El robé a l´anglaise en España se llamó “baquero”. Francisco de Goya, ha sido la revelación de la existencia
El cuerpo era entallado y estaba emballenado, la falda de un retrato femenino totalmente terminado, localizado
era de vuelo y las mangas hasta el codo, eran estre- bajo el primero y por lo tanto, ejecutado previamente.
chas. El vestido estaba adornado con flores y cintas. A consecuencia de ello, uno de los objetivos del
Las mujeres que lo llevaban cubrían su pronunciado presente estudio ha consistido en intentar determinar
escote con un pañuelo de finísima gasa. Debido a su la identidad de la mujer de la pintura subyacente, por lo
elevado coste, sólo lo usaban las damas de la nobleza. que se ha efectuado una búsqueda comparativa entre
Los bolsos aparecen a finales de siglo como comple- los rostros de las mujeres representadas por este pintor
mento femenino, solían tener una base redondeada y una y el de la joven de este cuadro. Además, se ha intentado
cinta para colgarlos, en España, se les apodó satíricamente distinguir el tipo de vestido que lleva contrastando sus
“ridículos” por su pequeño tamaño. características con las de la ropa de la época.
Los zapatos femeninos de esa época, habían perdido Por otro lado, se ha aspirado a conocer cómo fueron
algo de tacón y eran más escotados, estaban decora- creados ambos retratos, para lo que se han estudiado
dos con magníficos bordados y los más valorados se sus rasgos pictóricos con ayuda de la radiografía, procu-
realizaban en seda. Es curioso que en los retratos de rando establecer similitudes de ejecución entre ellos y
Goya enseñen el pié calzado como representación de la de este modo, quizá, poder distinguir si el subyacente
elegancia, la limpieza y el lujo; se desaconsejaba que se pudo ser también obra de Goya.
lucieran más de dos veces. Esto fue un logro, ya que se La práctica de esta metodología ha permitido obte-
consideraba un mensaje erótico. “Hay maridos tan extra- ner resultados de los que se han extraído las siguientes
vagantes que llegan a decir que preferían a sus mujeres conclusiones:
muertas antes de que enseñen el pié”, según explicaba En primer lugar, no ha sido posible determinar la
el ministro Torzy en 1702. identidad de la mujer retratada, ya que no se ha hallado
La Ciencia y el Arte III

entre las obras de Goya ningún rostro que se le parezca. es el hecho de que las dos figuras están contorneadas
No obstante, por el lujo de la ropa que viste, que bien mediante trazos estrechos que delimitan sus formas
podría ser una polonesa o bien un robé a l´anglaise y con un pigmento muy radioabsorbente.
debido a que está apoyada en lo que parece ser una mesa, Finalmente, todas estas concordancias de factura
se ha deducido que podría pertenecer a la clase noble. que se dan entre los dos cuadros y el hecho de que
De ser cierto esto último, la cronología aproximada las características del retrato de la mujer coinciden con
de la creación de esta pintura se situaría entre 1782 y rasgos típicos de la producción de Francisco de Goya,
1785. Tres son los hechos que refuerzan esta hipótesis: junto con la circunstancia de que el soporte está reuti-
en primer lugar, Goya comenzó a tener contacto con lizado, algo frecuente en él, han permitido considerar
la nobleza en 1780. En segundo lugar, durante 1781 el que la obra subyacente también podría proceder de la
pintor estuvo trabajando en Zaragoza y no regresó a mano del pintor aragonés.
Madrid hasta 1782. Y por último, el tocado que lleva ella
en la cabeza dejó de estar de moda en 1785.
Con respecto a la técnica de ejecución de ambos retra- Agradecimientos
tos, ha sido posible conocer que el soporte original es una
tela tejida en ligamento simple (un hilo de trama por un Las autoras desean transmitir su agradecimiento a las
hilo de urdimbre). El material utilizado para acondicio- siguientes personas e Instituciones:
nar esta tela fue aplicado con una brocha, cuyas huellas A D. Alfonso Muñoz, Subdirector del Instituto del
indican que la preparación no fue alisada posteriormente, Patrimonio Cultural de España y a D. Emilio Marcos,
quizá con la finalidad de aprovechar la textura creada. Director del Museo de Bellas Artes de Asturias, por las
El fondo del retrato subyacente está realizado con facilidades ofrecidas para a la colaboración entre estas
pinceladas sueltas aplicadas en todas las direcciones con el dos Instituciones.
fin de cubrir el espacio. Sin embargo, las carnaciones, los A D. ª Marián del Egido, jefa del Área de Laborato-
ropajes y los objetos con los que está representada la mujer rios del IPCE, por las gestiones realizadas en todo lo
están resueltos mediante pinceladas cargadas de materia, relacionado con este trabajo.
172
modelando las formas, dando lugar a empastes y texturas A D. ª Carmen Espinosa y a Dª Amparo López, Conser-
que transmiten los distintos volúmenes. Estas pinceladas vadoras de la Fundación Lázaro Galdiano, por sus aten-
son cortas, pero decididas, rápidas. Si bien la dirección ciones y orientación con respecto a la identidad de la
de su aplicación varía, predominan aquellas extendidas mujer del retrato subyacente.
desde la derecha hacia la izquierda. Su grosor indica que A D. ª Amalia Descalzo, Museo del Traje, por aportar
se utilizaron dos tipos de pincel: uno ancho para cubrir su opinión acerca del tipo de vestido de la mujer.
los espacios y otro fino, para reflejar los detalles. A D. Vicente Trelles, por la amabilidad demostrada
Sobre esta composición hay presencia de un material abriendo las puertas de su casa, donde murió Jovellanos
que bien podría ser una preparación destinada a acon- y por los datos que sobre esta persona ha aportado.
dicionar la superficie para recibir la nueva pintura. Esta A D. ª Raquel Pascual, licenciada en Filología Inglesa
capa parece tener mayor grosor en la mitad derecha y profesora, por realizar la traducción del resumen de
de la obra, debido, quizá, a la necesidad de nivelar los este trabajo al inglés.
distintos planos producidos por los empastes de pintura.
En el fondo del retrato de Jovellanos está represen-
tado un paisaje, por lo que es más rico en detalles que Bibliografía
el de la otra composición. Los pigmentos aplicados para
caracterizar al gijonés son menos radioabsorbentes que BRUQUETAS, R., et al. (2008): “Estudio técnico de Fernan-
los utilizados para la mujer, por lo que únicamente se do VII a caballo de Francisco de Goya”, Bienes Cultu-
distinguen algunas pinceladas del traje, así como las rales. Ciencias aplicadas al Patrimonio, nº8, Instituto
que conforman los zapatos. Éstas son similares a las del Patrimonio Cultural de España, Madrid, pp. 117-132.
del otro retrato, pues de nuevo son cortas, decididas
y están aplicadas desde la derecha hacia la izquierda. BATICLE, J. (1992): Biografía de Goya, Fayard, Francia.
Sin embargo, los empastes y texturas parecen estar
reservados solamente para las zonas de mayor volu- BERUETE, A. (1916): Goya pintor de retratos, Blass y
men. Otro aspecto en el que coinciden ambas pinturas Cía, Madrid.
Una imagen subyacente en el retrato de Jovellanos de Goya

CALVO, F. (2001): Goya. La imagen de la mujer, Museo GUDIOL, J. (1970): Goya, 1746-1828, vol. II, Polígrafa,
Nacional del Prado, Fundación de amigos del Museo Barcelona.
del Prado y Caja Madrid, Madrid.
LUNA, J., y MORENO DE LAS HERAS, M. (1996): Goya,
CAMÓN, J. (1980-1982): Francisco de Goya, 4 vol., Caja 250 aniversario, Museo del Prado, Madrid.
de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, Zaragoza.
http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Gaspar_ MUCCHI, L., y BERTUZZI, A. (1983): Nella profondita´dei
Melchor_de_Jovellanos (15-10-2010). dipinti. La radiografia nell´indagine pittorica, Electa,
Milano.
GARRIDO, C. (2003): “El retrato de la Condesa de Chin-
chón”, Boletín del Museo del Prado, t.XXI, n. º 39, pp. 44-55. PERINAT, M. (1997): Historia de la moda de Perinat,
EDYM, España 1998-2010. www.edym.com/CD-tex/o1
GASSIER, P., y WILSON, J. (1970): Vie et oeuvre de mol/cap01-0503.htm (10-10-2010).
Francisco de Goya. Office du livre, Vilo, París.
SESEÑA, N. (2004): Goya y las mujeres, Taurus historia
GONZÁLEZ, J. (1994): Jovellanos. Aficionado y Colec- (Santillana Ediciones Generales).
cionista, Fundación Municipal de Cultura, Educación
y Universidad Popular, Ayuntamiento de Gijón y Caja VV.AA. (1998): Jovellanos, Ministro de Gracia y Justicia,
de Ahorros de Asturias, Gijón. Banco Herrero y Fundación La Caixa, Gijón.

173
Diversidad de los insectos, y sus afines,
en las cuevas: una visión ecológica para
la conservación
Vicente M. Ortuño
Departamento de Zoología y Antropología Física. Facultad de Biología
Universidad de Alcalá
vicente.ortuno@uah.es

175
Resumen troglobios (“estrategas k”) y troglófilos (“estrategas r”),
y la relación que subyace entre ellas para el equilibrio
Se exponen los factores principales que han despertado ecológico de los espacios subterráneos. Se sugiere que el
en el ser humano el interés por las cuevas y se discute estudio, y seguimiento, de los estrategas “k” y “r”, puede
la necesidad de que los espacios subterráneos sean proporcionar información interesante para determinar el
estudiados. Los ambientes subterráneos pueden ser estado de salud de una cueva. Un desequilibrio a favor de
muy heterogéneos por lo que es imprescindible adoptar la fauna troglófila suele estar relacionado con mayor aporte
una clasificación básica que permita una aproximación de materia orgánica en la cavidad. El incremento de la
científica al problema. La vida en el medio subterráneo actividad biológica en la cavidad, propicia el crecimiento
reúne algunos linajes muy primitivos, siendo especial- de hongos y velos microbianos. Este hecho no resulta
mente notorios en el reino animal. Es entonces cuando preocupante si no es bajo la perspectiva de la conservación
se puede aplicar el término de reliquia zoológica o de de pinturas y grabados rupestres, porque el resultado de
“fósil viviente”. Pero la fauna hipogea (cavernícola sensu los procesos metabólicos de estos organismos, sin duda,
lato), independientemente de su asignación taxonómica provoca el deterioro de estas expresiones artísticas.
puede clasificarse en tres grandes categorías según su
grado de adaptación para la vida subterránea: especies Palabras clave
troglobias, troglófilas y trogloxenas; y sus equivalentes
para las especies de vida acuática (estigobias, estigófilas Cueva, fauna, biodiversidad, biología, conservación.
y estigoxenas). Esto tiene reflejo en las adaptaciones
fisiológicas y sus manifestaciones morfológicas. Sea Abstract
como fuere, la fauna “cavernícola” es muy diversa y
destacan los siguientes filos: Plathelminthes, Nemertina, The main factors responsible of the human interest
Gastrotrichia, Mollusca, Annelida, Tardigrada, Arthro- in caves awakening are presented and, at the same
poda y Chordata. Se enfatiza las diferentes estrategias time, the necessity of studying the underground spaces
ecológicas de las especies cavernícolas, es decir los is discussed. The subterranean environment can be
La Ciencia y el Arte III

very heterogeneous and it is imperative to adopt a


basic classification, whereby a scientific approach to
the problem must be reached. Life in the subsurface
environment gathers some of the very primitive lineages,
which are especially noticeable in the animal kingdom,
allowing the use of the terms “zoological relic” or “living
fossil”. The hypogean fauna (cave sensu lato), regardless
of its taxonomic assignment, can be classified into three
main categories according to their degree of adaptation
to the subterranean life: troglobious, troglophilous and
trogloxene kind; and their equivalent for aquatic life
species: stygobious, stygophilous and stygoxenous.
This is reflected in physiological adaptations and
morphological manifestations. Regardless, the cave
fauna is very diverse. The main Phyla are the following:
Plathelminthes, Nemertina, Gastrotrichia, Mollusca,
Annelida, Tardigrada, Arthropoda y Chordata. The Figura 1. Perfil de un suelo/subsuelo en el que se hacen constar los horizontes
emphasis is on the different ecological strategies of edáficos, el medio ecológico y la tipología de fauna que les corresponde.
the cave species, that is, the troglobious (k strategists)
and the troglophiles (r strategists), and the underlying estudiamos y conservamos en museos o “in situ”. Este
relationship between them to the ecological balance último caso, que supone un auténtico reto en tareas
of the subterranean spaces. It is suggested that the de conservación, es el de las expresiones rupestres,
study and monitoring of k and r strategists can provide pinturas y grabados. Y aquí, con la manifestación de
interesting information to determine the health status esta inquietud por el estudio y conservación, conecta-
of a cave. An imbalance in favour of troglophile fauna mos con el otro motivo por el que el hombre actual ve
176
(r strategists) is usually associated with an increasing en las cuevas un espacio de interés. Nos referimos a
input of organic matter in the cavity. The increase of la ciencia, la cultura, el deporte y el turismo. Es decir,
the biological activity in the cavity allows the growth of hemos pasado de utilizar las cuevas como hogares, a
mould and microbial films. This fact, is not worrying, disponer de ellas como espacio de estudio y de ocio. En
but from the conservation of paintings and engravings pocas palabras, todo un símbolo de lo que ha supuesto
perspectives, because the result of the metabolic la evolución cultural del ser humano.
processes of these organisms undoubtedly causes El desarrollo de este texto ha comenzado con la
deterioration in these expressions of art. cita obligada en la que se presenta al ser humano
como morador de cuevas y, por tanto, autor de ciertos
Keywords rastros que evidencian la actividad antrópica en ellas.
No obstante, buena parte de lo que se expondrá en este
Cave, fauna, biodiversity, biology, conservation. artículo versará, única y exclusivamente, sobre biolo-
gía subterránea. El objetivo final de este ensayo es
cerrar el circulo “biología/arte”, y así poder mostrar la
Introducción estrecha relación que hay entre ciertas formas de vida
(incluyendo los insectos y sus afines) y el propósito de
Las cuevas, desde antaño hasta la actualidad, han ejer- investigar con fines a la conservación de las pinturas y
cido un notable poder de atracción para el ser humano, grabados rupestres.
si bien, se puede afirmar que el motivo que subyace en
el mantenimiento de ese vínculo ha cambiado con el
paso del tiempo. Sabemos que, si no todos, sí una parte ¿Por qué estudiar los espacios
significativa de nuestros ancestros primitivos ocuparon subterráneos?
las cavernas a modo de vivienda. Testimonio de ello son
las numerosas manifestaciones de su actividad “troglo- Las cuevas son, para el ser humano actual, una fuente de
dita” que han llegado hasta nuestros días, las cuáles interrogantes sobre los que aplicar estudios científicos en
Diversidad de los insectos, y sus afines, en las cuevas: una visión ecológica para la conservación

177

Figura 2. Gráfico explicativo de las tres categorías ecológicas de fauna hipogea, normalmente referida como cavernícola.

busca de contestaciones. Estudios científicos que no se contenedores de vida. Vida muy dispar como son los
limitan a un solo campo de la ciencia, bien al contrario microorganismos y protozoos, hongos (fig. 6a), linajes
son muy diversas las áreas o disciplinas que intervienen de diversos invertebrados entre los que destacan los
en él. La primera disciplina que busca explicación al acorazados artrópodos (fig. 6b-f, 7a-e, 8a-d), un selecto
porqué del continente (en el sentido de contenedor) es y exiguo grupo de vertebrados y, cómo no, también
la geología y más específicamente la hidrogeología y se pueden observar los rastros de una vida pasada del
karstología. Pero como todo continente, éste, también mamífero dominador del planeta, la especie humana.
tiene su contenido, y de su estudio se encarga la biología, Sin embargo, si contemplamos desde una perspectiva
y concretamente algunas disciplinas que tienen mucho analítica la vida subterránea, descubriremos que ésta no
que decir sobre la ocupación de las cuevas; nos referimos sólo reside en las cuevas. El conocimiento actual del medio
a la microbiología y, cómo no, a la zoología, con especial subterráneo, como contenedor de vida, rebasa, con mucho,
énfasis en la entomología. Otros campos de la ciencia que las fronteras de las cuevas. Y es que, las cuevas, no son
complementan a los anteriormente citados, y que también otra cosa que espacios subterráneos por donde puede
aportan información relevante en relación a la vida en las transitar (aunque sea a gatas o arrastrándose) el hombre.
cuevas, y su funcionamiento, son la química y la física. Pero... ¿y qué sucede con los espacios subterráneos más
Pero aún no hemos contestado a la pregunta que estrechos? Nos preguntamos por las fisuras, a menudo
comporta el epígrafe y que encabeza esta parte del irradiadas desde las paredes de las cuevas y simas, las
texto. La respuesta es sencilla, aunque no tanto su estu- diaclasas, y otro tipo de pequeños intersticios del subsuelo.
dio… estudiamos los espacios subterráneos porque son ¿Acaso no son también espacios subterráneos rebosantes
La Ciencia y el Arte III

178

Figura 3. Algunas de las adaptaciones morfológicas y fisiológicas más notables que exhiben las especies troglobias.

de vida? La respuesta es afirmativa. A pesar de que los se tiende a abandonar el término “bioespeleología” en
inicios en el estudio de la vida subterránea se deben a las beneficio de otro más exacto: “biología subterránea”.
exploraciones espeleológicas, por ello surgió el término
“bioespeleología” (propuesto por Armand Viré en 1904
y posterior utilizado por diversos estudiosos: Racovitza, Clasificación del medio subterráneo
1907; Jeannel, 1943; Vandel, 1964; entre otros), desde un
tiempo a esta parte se sabe, con certeza, que gran parte De lo expuesto anteriormente, no hay duda de que las
de la vida que fue tildada de “cavernícola”, también se cuevas son espacios subterráneos, pero no todos los espa-
extiende a otros ámbitos subterráneos (Juberthie, 2000). cios subterráneos son cuevas. Por ello, se hace preciso
De ello se concluye que hablar de fauna cavernícola es aportar una breve explicación y sistematización de las
adjetivar a un grupo de seres con un término que es principales tipologías de espacios subterráneos, no sin
manifiestamente antropocéntrico, pues una cueva tan antes aclarar un problema nomenclatural que gira en
sólo es una cavidad de cierto recorrido por donde puede torno a si hipogeo es sinónimo de subterráneo. Muchos
penetrar el ser humano. Por todo ello, y siguiendo una investigadores así lo consideran, sin embargo otros pien-
renovación nomenclatural y con ella conceptual, hoy en san que el calificativo de subterráneo debe ser aplicado
día se tiende a omitir el calificativo de “cavernícola” y a aquellos organismos que desarrollan todo su ciclo de
utilizar, en su lugar, el de “hipogeo”. Del mismo modo, vida en el subsuelo, con independencia de la dimensión
Diversidad de los insectos, y sus afines, en las cuevas: una visión ecológica para la conservación

179

Figura 4. Diversidad zoológica de los principales filos que aportan especies troglobias.

que tenga la oquedad y el nivel de profundidad que medio edáfico y comparte características fisiológicas
ocupe en los horizontes del suelo (en sentido edafoló- y morfológicas con las faunas cavernícolas, como son
gico/geológico) (Ortuño y Gilgado, 2010). Por tanto, el la anoftalmia, despigmentación y apterismo (Casale,
término subterráneo abarcaría el concepto de hipogeo Vigna-Taglianti y Juberthie, 1996). En este texto, sólo
pero también el de endogeo (fig. 1). Estas tipologías de dedicaremos atención a la fauna hipogea que es la que
vida subterránea se desarrollan en los siguientes niveles se halla con regularidad en las cuevas.
de profundidad: a) las cavernas (medio subterráneo La conexión entre el MSP y el MSS, avala el hecho de
profundo -abreviado MSP-) y toda la red de fisuras que que las cuevas no pueden ser consideradas comparti-
irradian desde éstas; b) los intersticios denominados mentos estancos, característica que ha de tenerse muy
medio subterráneo superficial -abreviado MSS-, que se en cuenta a la hora de hacer un seguimiento de la
generan por disgregación de la roca madre, formando biodiversidad de estos espacios subterráneos.
un horizonte C1, o también se generan por acumulación
de fragmentos de roca (coluviones y aluviones); c) los
microespacios del suelo que se hallan en el horizonte Categorías ecológicas de los animales
B (pobre en fracción orgánica) y en zonas profundas hipogeos
del horizonte A (más rico en fracción orgánica).
La fauna hipogea queda restringida a las cuevas, la Aunque se puede correr la tentación de tildar de fauna
red de fisuras y el MSS. Otro tipo de fauna subterránea, hipogea a toda la fauna que hallamos en una cueva,
denominada endogea, vive en las zonas profundas del simplemente por el mero hecho de haberse hallado en
La Ciencia y el Arte III

180

Figura 5. Algunos ejemplos de fauna troglobia de Arthropoda agrupada por subfilos.

esas circunstancias, lo cierto y verdad es que desde la segrega a la fauna “cavernícola” (por hallarse en una
ortodoxia científica sólo puede aplicarse ese término cueva), en tres categorías (fig. 2): troglobios, troglófilos
a aquellas especies cuya vida está totalmente ligada a y trogloxenos, o sus equivalentes para las especies de
los medios hipogeos. Hay que precisar que no toda vida acuática (estigobios, estigófilos y estigoxenos).
las especies que pululan por un espacio subterráneo,
como puede ser una cueva, son exclusivas del medio 1. Troglobios (gr. trogle: agujero / gr. bios: vida) / Estigo-
subterráneo. Algunas pueden vivir de forma facultativa bios. Organismos exclusivos del medio cavernícola y,
en las oquedades del subsuelo, mientras que otras son por extensión, del MSS. Con frecuencia exhiben adap-
absolutamente foráneas a estos ambientes, hallándose taciones morfológicas muy singulares, como respuesta
en ellos accidentalmente, aunque puedan observarse adaptativa a la vida hipogea, proceso que se denomina
de forma numerosa en determinadas épocas del año. “troglobiomorfismo”. Es preciso indicar que no todas
Conocedores del diferente rol ecológico de estos orga- las especies troblobias responden a este patrón.
nismos, los estudiosos de la fauna subterránea aplican 2. Troglófilos (gr. trogle: agujero / gr. philos: amante) /
diversas clasificaciones que, sin ser ninguna la panacea, Estigófilos. Organismos que, con frecuencia, se hallan
contribuyen a sistematizar la información obtenida a en el medio cavernícola (y MSS), normalmente como
partir de los estudios biológicos puestos en marcha. La respuesta a sus necesidades de vivir en ambientes
clasificación más extendida, y aceptada, es la propuesta húmedos (en lo que concierne a las especies terres-
por Schiner (1854) y perfilada por Racovitza (1907) que tres) y oscuros, lo que les permite ocupar también
Diversidad de los insectos, y sus afines, en las cuevas: una visión ecológica para la conservación

Figura 6. Ejemplos de biodiversidad en las cuevas: a) Hongo sobre sustra- Figura 7. Ejemplos de biodiversidad en las cuevas: a) Anillochlamys subtrun-
to arcillosos; b) Tegenaria parietina (Araneae: Agelenidae); c) Eukoenenia catus (Coleoptera: Leiodidae); b) Spelaeochlamys ehlersi (Coleoptera:
sp. (Palpigradi: Eukoeneniidae); d) Leptyphantes sp. (Araneae: Linyphiidae); Leiodidae); c) Ildobates neboti (Coleoptera: Carabidae); d) Antisphodrus 181
e) Gollumjapyx smeagol (Diplura: Japygidae); f) Coletinia sp. (Zygentoma: sp. (Coleoptera: Carabidae); e) Paraphaenops breuilianus (Coleoptera:
Nicoletiidae). Fotografías a, b: Vicente M. Ortuño. Fotografías c, d, e, f: Sergio Carabidae). Fotografías a, b, c, e: Sergio Montagud. Fotografía d: Vicente
Montagud. M. Ortuño.

otros medios, no subterráneos, que muestren estas ramente hostiles. Los trogloxenos/estigoxenos juegan
características. Dicho en otras palabras, se trata de un papel muy relevante en el drama que supone la vida
cavernícolas facultativos. Pueden mostrar, o no, carac- y muerte en el escenario subterráneo. Dada la escasez
teres morfológicos singulares. de alimento, ya que no puede haber autótrofos foto-
3. Trogloxenos (gr. trogle: agujero / gr. xenos: huesped) sintetizadores en un ambiente que carece de luz (son
/ Estigoxenos. Organismos que llegan a las cuevas de medios afóticos), aunque sí están presente bacterias con
forma circunstancial, no pudiendo vivir en ellas por actividad quimiosintética autótrofa (Galán, 1993), cual-
largo tiempo, ni tampoco dejar nuevas generaciones quier aporte de energía es vital, y hasta crucial, para el
que posibiliten una población estable. No muestran sostenimiento de la vida cavernícola, y especialmente
adaptaciones morfológicas relacionadas con la vida para las especies troglobias. Los trogloxenos/estigoxe-
subterránea. nos están condenados, en la mayoría de los casos, a no
prospera, o lo que es lo mismo, a morir en oscuridad
Por lo expuesto, podría dar la impresión de que sólo y ser alimento para las especies que sí están adaptadas
resulta relevante el contingente troglobio/estigobio y, a a vivir en el subsuelo. Por tanto, estos forasteros dotan
lo sumo, el troglófilo/estigófilo, ya que los trogloxenos/ de energía al ecosistema subterráneo, primero con sus
estigoxenos parecen pura anécdota. Pero esto no es así, deyecciones y luego, al morir, con su propio cadáver.
porque hay que contemplar las cuevas y, en general los En el mismo sentido hay que subrayar que, las corrien-
corredores subterráneos, como un gran escenario por tes de agua subterránea, el agua que se infiltra por perco-
donde los diferentes organismos se relacionan entre sí, lación, las corrientes de aire, la penetración de raíces o
manteniendo un “diálogo biológico”, merced al cual es la actividad de animales que pueden entrar y salir de la
posible que se sustente la vida en condiciones verdade- cavidad, como por ejemplo los murciélagos, funcionan
La Ciencia y el Arte III

de las cuevas hay ausencia total de luz. Ello impide


que puedan prosperar vegetales y, ante la ausencia de
estos productores primarios, la fauna cavernícola ha
de explotar otras fuentes de alimento para conseguir
la energía necesaria (Vandel, 1964).
La pobreza de nutrientes es otra característica que, sin
ser un factor que caracterice a las cuevas, éste sí que está
muy extendido. A este tipo de cuevas pobres en nutrien-
tes se las llama “cuevas oligotróficas”. En contraposición
a éstas, se encuentran las “cuevas eutróficas”, en donde
abundan los restos orgánicos de origen animal, como
por ejemplo los depósitos de guano. Por último, hay
que hablar de las “cuevas distróficas”, ricas en detritus
de origen vegetal pero pobres en guano y otros restos
animales. En relación a lo expuesto, hay que observar
que estos grandes espacios subterráneos son “entes”
Figura 8. Ejemplos de biodiversidad en las cuevas: a) Typhlatya miravetensis
(Decapoda: Atyidae); b) Kensleylana briani (Isopoda: Cirolanidae); c) Troglobi-
dinámicos que varían con el paso del tiempo, hasta tal
sium racovitzai (Pseudoscorpiones: Syarinidae); d) Speleoharpactea levantina punto que nacen y mueren (colmatadas o colapsadas).
(Araneae: Dysderidae). Fotografías: Sergio Montagud. Es por ello, que un determinado espacio subterráneo
puede expresarse como una cavidad oligotrófica (lo más
habitual) pero, a lo largo de su vida, pasar por alguna
como agentes transportadores de energía (Vives, 1978), de las categorías anteriormente expuestas.
llevando consigo esporas, polen, pequeños fragmentos Otro factor que influye de forma importante en el
de restos orgánicos sobre los cuáles crecen hongos (fig. desarrollo de la vida hipogea es el aislamiento atmosfé-
6a) y velos microbianos. Estos “tapetes biológicos” forman rico al que se ve sometido la cavidad. Ello produce un
182
parte del sustento de los cavernícolas que se comportan efecto amortiguador de las oscilaciones térmicas (Vives,
como saprófagos o consumidores. Pero también las deyec- 1978), de tal suerte que, las cuevas de la zona templada
ciones de los animales troglófilos aportan gran cantidad del Globo, generalmente no recrean cambios térmicos
de energía, especialmente si son animales numerosos y bruscos de tipo estacional o circadiano.
de grandes dimensiones. Tal es el caso de los murciélagos La humedad es, sin duda, un factor que determina
que forman grandes depósitos de guano sobre los que qué linajes de invertebrados son los más adecuados
prospera floreciente la vida. Depósitos muy grandes, y para adaptarse a la vida subterránea y prosperar en ella.
con continuo aporte de deyecciones, elevan mucho los Hasta tal punto que las cuevas secas, durante todo el
niveles de amoníaco, factor que es limitante para la vida año, o en una buena parte de éste, no suelen disponer
de muchos seres cavernícolas. de fauna troglobia. Lo esperable es hallar, en las zonas
Entre los troglobios/estigobios, además de especies más profundas de una caverna una atmósfera saturada
consumidoras, se encuentran gran parte de los depre- en agua, característica que sumada a la bondad térmica,
dadores; éstos se hallan en la cúspide de la pirámide convierte a la cueva en un espacio que mucho tiene
trófica, posición muy delicada, y sensible, ante cualquier que ver con un paraje tropical.
alteración grave del equilibrio ecológico de las cuevas. También hay otros factores a considerar que, aleján-
dose mucho de un carácter universal, tienen mucho que
ver con la topografía de la cueva y juegan un importan-
Factores esenciales que influyen en la vida te papel en la vida que ésta contiene. Por ejemplo, la
hipogea ventilación y el modo y cadencia en la renovación de la
atmósfera, dependerá del número de conexiones con el
Como ya se ha expuesto la falta de luz es un factor que exterior, de la orientación de éstas y de la altitud en la
dificulta la vida en el medio subterráneo. Este tipo de que se halle la cavidad (Galán, 1993). Obviamente, todo
condiciones se denominan “afóticas” ya que, salvo en ello influye en la composición de la atmósfera subterrá-
las zonas próximas a la entrada en donde suele haber nea, como también lo hace la actividad biológica y la
penumbra u oscuridad, en las zonas más profundas propia actividad de las rocas, éstas capaces de formar
Diversidad de los insectos, y sus afines, en las cuevas: una visión ecológica para la conservación

gas radón. También, relacionado con el desarrollo de la actividad exploratoria. Además, con el incremento
cavidad y su historia geológica, cobra importancia los de la superficie de ciertos apéndices, por ejemplo
tipos de sustratos (arcillosos, depósitos de clastos, super- las antenas, se posibilita la proliferación de órganos
ficies rocosas, etc), que alberga y sobre los cuáles han de sensoriales (Bellés, 1987), muchos de ellos quimior-
desenvolverse los organismos. En este sentido, adquiere receptores de distancia. Ello facilita el olfateo y, por
relevancia la naturaleza de la roca madre en la que se ha tanto, la detección de alimento y, también, la comu-
labrado la oquedad, siendo las más frecuentes aquéllas nicación intraespecífica.
de naturaleza caliza. Más escasas, pero no por ello menos b. Fisograstria. Con este término lo que se define es la
importantes, son las cuevas de origen volcánico (tubos peculiar hipertrofia del abdomen de ciertos animales
volcánicos), que se han revelado como contenedores de cavernícolas. El sentido biológico de esta adaptación
una notable vida hipogea. Más limitadas, en el sentido hay que buscarlo en la necesidad de proveerse de
biológico, son las cavidades de origen silíceo. reservas, cuando el espécimen tiene la oportunidad
de conseguir alimento en un medio en donde los
recursos tróficos son muy limitados. El aprovechami-
Adaptaciones fisiológicas y morfológicas ento del alimento es máximo, para finalmente alma-
cenar en el abdomen reservas en forma de grasa. Al
La fauna cavernícola, y muy especialmente la más espe- amparo del término fisogastria, existe otra peculiari-
cializada en la vida subterránea como es la troglobia, dad que denominamos “falsa fisogastria” que consiste
se ha adaptado a unas condiciones de vida difíciles. en la exagerada dilatación de los élitros de algunos
De algún modo, aunque no se pueden considerar seres coleópteros, hipertrofia que no se ve acompañada por
extremófilos, los troglobios sí que llevan un tipo de vida el abdomen. En estos casos queda un espacio amplio
extrema y marginal. Sobre los diferentes linajes que entre los élitros y el abdomen, lo que parece conferir al
reúnen formas troglobias se han producido continuos animal ciertas ventajas, ya que puede conservar en él
procesos de selección natural, favoreciendo a aquéllos una atmósfera húmeda que beneficia al individuo dada
individuos que, de algún modo, exhibían algún tipo de sus elevadas necesidades higrófilas (Negrea y Boitan,
183
ventaja con respecto a sus congéneres. La adquisición 2001). No hay que olvidar que la elevada humedad es
de caracteres ventajosos para la vida subterránea fueron uno de los factores ambientales más importantes para
cobrando notoriedad en las poblaciones de diferentes que los troglobios puedan prosperar (Jeannel, 1943).
especies y, poco a poco, sustituyeron, hasta la erradi- c. Apterismo. La reducción de alas, hasta llegar a la
cación, a otros caracteres que eran los originales en los desaparición, es una característica que se da, con
contingentes colonizadores. La suma de estos procesos frecuencia, en numerosas especies de insectos que
selectivos ha modelado animales que, si se comparan viven en parajes muy diversos y que poco o nada
con sus equivalentes epigeos, muestran un aspecto muy tienen que ver con las cuevas. A pesar de ello, esta
aberrante, conocido como troglobiomorfismo (Juber- manifestación es una constante en las especies troglo-
thie y Decu, 1994). Los troglobios han incorporado bias, en unos casos porque los ancestros pioneros en
adaptaciones morfológicas muy evidentes bajo las que la colonización subterránea ya eran formas ápteras,
subyacen otras, no tan fáciles de observar, como son o bien porque con el paso de las generaciones y la
las adaptaciones fisiológicas (fig. 3). Cinco son las adap- acción de las selección natural, se han visto favorecidos
taciones morfológicas más evidentes que convierten a los individuos mutantes con alas cada vez más cortas.
un troglobio en un animal singular. No obstante, debe d. Anoftalmia. La mayoría de las especies troglobias han
quedar claro que para ser un “buen troglobio” no es experimentado un proceso de regresión ocular que,
necesario reunir todas ellas. Incluso, ciertas especies en muchos casos, culmina con la total desaparición de
son calificadas como cavernícolas estrictos, tan sólo los ommatidios (anoftalmia). En otros casos, los ojos
por el hecho de que sólo son conocidas del interior de aún se conservan pero con un número muy reducido
cuevas, pese a no mostrar ninguna de las características de ommatidios (microftalmia). Sea como fuere, la
morfológicas que seguidamente se citan. regresión ocular puede manifestarse sólo a nivel de
los fotorreceptores o, también, puede afectar a los
a. Alargamiento de apéndices. Esta característica parece centros nerviosos ópticos (Negrea y Boitan, 2001).
ventajosa cuando el animal debe desenvolverse en e. Despigmentación. Como indican muchos investi-
total oscuridad, palpando su entorno en pos de una gadores, este carácter es el más extendido entre las
La Ciencia y el Arte III

especies cavernícolas de muy diferentes grupos, desde puedan realizar respiración cutánea, generalizada o
vertebrados hasta invertebrados de diversos linajes. La localizada en algunos puntos del cuerpo, singularidad
síntesis de pigmentos tegumentarios tiene una función que además se ve favorecida cuando existen procesos
primordial que es la de ofrecer protección ante la de falsa fisogastria o, simplemente, por las condiciones
radiación solar. Obviamente, en los animales de vida atmosféricas favorables de la cavidad.
estrictamente cavernícola, ello no tiene sentido. Se ha
estudiado en algunas especies que, aunque conservan
las células pigmentarias, la síntesis de pigmento no Diversidad zoológica
puede llevarse a cabo por impedimentos genéticos
(Felice, Visconti y Trajano, 2008). La diversidad zoológica que se halla en las cuevas del
planeta es enorme, máxime si contemplamos también la
Es pertinente enfatizar que “construir” estructuras fauna calificada como trogloxena y troglófila. Carecería
anatómicas que van a resultar inútiles en condiciones de sentido comenzar a enumerar todos los filos, clases y
afóticas, o sintetizar compuestos que no son necesarios, órdenes (referidos en el sentido de estatus taxonómico)
se considera en términos anabólicos un auténtico despil- de animales que, de forma indistinta, pueden hallarse
farro. Es la razón de que, generación tras generación, dentro o fuera de las cuevas. Quizá, el verdadero interés
se vean favorecidos, y por tanto mejor adaptados a la que tiene desarrollar esta parte del texto, radica en preci-
austeridad que impone el medio subterráneo, aque- sar y acotar qué grupos animales aportan verdaderos
llos individuos que durante su ontogenia no invierten hipogeos, es decir, formas troglobias (fig. 4 y 5). Entre
recursos energéticos en la construcción de “elementos” los invertebrados existe una exigua representación de
anatómicos que van a resultar superfluos. los filos Plathelminthes (Clase Turbellaria), Nemertina,
Las adaptaciones de carácter fisiológico no son fáciles Gastrotrichia y Tardigrada. Algo más numerosos son
de reconocer con la mera observación anatómica, si bien los Annelida que cuenta con representantes troglobios
alguna de ellas podría inferirse. Se puede afirmar que, de de las tres clases, Oligochaeta, Polychaeta e Hirudinea.
forma general, las especies troglobias se desenvuelven También, los Mollusca de la clase Gastropoda están
184
con metabolismos ralentizados, ajuste en su biología presentes en el medio hipogeo, con especies muy bien
que responde a la necesidad de tener que adaptarse a adaptadas a ese tipo de vida. El filo Chordata también
vivir en ambientes que, generalmente, son pobres en cuenta con moradores del medio subterráneo, pero
recursos tróficos (cuevas oligotróficas). Por otra parte, tan sólo aportan especies troglobias el “grupo de los
la imposibilidad de desarrollar ritmos biológicos de tipo peces” y la Clase Amphibia. Las clases Reptilia, Aves y
estacional o circadiano, conlleva que la reproducción Mammalia cuentan con un contingente muy elevado de
tienda a no estar sujeta a ciclos (Negrea y Boitan, 2001). especies trogloxenas y algunos paradigmáticos trogló-
No obstante, esta singularidad es discutida y no puede filos (o trogloxenos regulares), como son los murciéla-
tomarse como verdad absoluta, ya que hay evidencias gos (orden Chiroptera), sin duda el icono más popular
de que sí existen algunos comportamientos cíclicos del habitante cavernícola. Por último, el “bestiario” se
que están atemperados, y normalmente relacionados completa con el Filo que es abrumadoramente mayorita-
con las variaciones hídricas de las cuevas (Galán, 1993), rio en el planeta, los Arthropoda, es decir, los insectos y
generalmente por infiltración. Ante la falta de luz no se sus afines (como reza en el título) (fig. 5). Como es lógico,
produce la estimulación de las glándulas endocrinas, la fauna hipogea ha tenido un origen epigeo, a partir
circunstancia que modifica las funciones metabólicas de ancestros que, por múltiples circunstancias, se aven-
(Rasquin, 1949; Rasquin y Rosenbloom, 1954; Olive- turaron en los espacios subterráneos. Si los artrópodos
reau, 1960; entre otros), afectando al crecimiento y son el grupo zoológico que aporta mayor biodiversidad
al comportamiento reproductor. También las especies (más de un millón de especies conocidas –sin contar las
troglobias tienden a generar huevos con gran contenido formas fósiles-), y han sobrevivido con éxito a grandes
de vitelo y, como contrapartida, con un número muy extinciones acaecidas en el planeta, además de estar
bajo de huevos en cada puesta. Es preciso citar que la presentes en todo tipo de ecosistemas, es lógico deducir
despigmentación del tegumento, con frecuencia, viene que en el medio subterráneo también serán los orga-
acompañada de un adelgazamiento del mismo, e incluso nismos que aporten mayor biodiversidad y, por tanto,
de la supresión de algunas de las capas epicuticulares. reúnan el mayor número de especies troglobias. Están
Esto conlleva que, los individuos de algunas especies, bien representados por los subfilos Cheliceriformes,
Diversidad de los insectos, y sus afines, en las cuevas: una visión ecológica para la conservación

Crustacea, Myriapoda y Hexapoda (fig. 5). Entre los de los Coleoptera destacan los troglobios pertenecientes
Cheliceriformes la subclase Arachnida aporta muchas a las familias Leiodidae (especies consumidoras) (fig.
especies, siendo los órdenes Pseudoscorpiones (fig. 8c), 7a-b) y Carabidae (especies depredadoras) (fig. 7c-e).
Araneae (fig. 6d, 8d) y Opiliones, los que contribuyen Mucho menos abundantes, pero también con interesan-
con un mayor número de especies troglobias. En menor tes cavernícolas estrictos, son las familias Staphylinidae
medida lo hacen los órdenes Scorpiones, Palpigradi (incluye Pselaphinae) o Curculionidae.
(fig. 6c) y Acari.
Los Crustacea también son verdaderamente conspi-
cuos en las cuevas y, por descontado, en las aguas subte- Estrategia “r” y estrategia “K”
rráneas que se abren paso en el subsuelo. Interesantes
son algunas especies de la clase Remipedia, que viven en Todos los seres vivos pueden clasificarse en dos gran-
aguas subterráneas con conexiones marinas. El grueso des grupos según sea su estrategia reproductora para
de los troglobios se hallan en la clase Malacostraca y se alcanzar el fin último, la perpetuación de la especie. A
reparten, de forma desigual, por los siguientes órdenes: estas modalidades se las llama “estrategia r” y “estra-
Bathynellacea, Anaspidacea, Spelaeogriphacea, Ther- tegia K”. Los estrategas de la “r”, se comportan como
mosbaenacea, Isopoda (fig. 8b) y Decapoda (fig. 8a). especies oportunistas que, a menudo, son óptimas
Todas las especies a las que nos referimos son acuáticas colonizadores de espacios vírgenes, como por ejemplo
con excepción de la mayoría de los Isopoda cavernícolas una cavidad subterránea de reciente creación. Estos
que, como otros muchos congéneres epigeos, muestran estrategas basan su éxito en una tasa de natalidad
hábitos terrestres. muy alta (“r” referida al término “reproducción”), es
Los Myriapoda aportan al medio hipogeo un signifi- decir, apuestan por dejar numerosa descendencia, a
cativo número de especies, la mayoría troglobias. Éstas pesar de que la tasa de mortalidad sea muy alta. Son
pertenecen a dos clases, los Chilopoda y los Diplopoda, especies con un elevado metabolismo, y se adaptan
Especies pertenecientes a otras clases como Pauropoda bien a medios muy inestables. Ello no supone proble-
y Symphyla, son propias de los horizontes superficiales ma alguno porque no tienen inconveniente en migrar,
185
del suelo y sólo aparecen en cuevas de forma accidental, si es que las condiciones no les son favorables. Por el
por efecto de la hidrocoria o por derrumbes, normal- contrario, los estrategas de la “K” exhiben una tasa de
mente en cavidades superficiales. natalidad baja, es decir, cuentan con una descendencia
Los Hexapoda (insectos sensu lato) contienen a la muy limitada, y basan su éxito minimizando la pérdi-
clase Collembola con gran número de troglobios, a la da de la prole y, por tanto, manteniendo la tasa de
clase Diplura (fig. 6e) con una parte significativa de su mortalidad en cotas bajas. Esto se puede conseguir, al
diversidad específica acantonada en las cuevas y, por menos, mediante dos maniobras: el cuidado parental
tanto, con especies troglobias, mientras que la clase hacia la prole (un claro ejemplo es la forma de vida del
Protura, típica de los horizontes más superficiales del hombre, especialmente en los países desarrollados),
suelo (horizonte A y B), son ajenos al medio caverní- o dejando una descendencia más madura desde sus
cola. Por último, la clase Insecta (insectos sensu stricto) primeras etapas, por haber experimentado un desarrollo
que no sólo aporta el mayor contingente de especies embrionario más largo y completo. Con frecuencia, en
troglobias , sino que contribuye con gran disparidad de la fauna troglobia esto comporta un ciclo reproductor
formas (expresiones morfológicas) que se corresponden contrato (Negrea y Boitan, 2001), de modo que estas
con las categorías taxonómicas que llevan el estatus larvas muy desarrolladas, casi preparadas para pupar,
de orden. Así pues, destaca la presencia de troglobios emergen de huevos grandes que poseen mucho vitelo.
en los órdenes Zygentoma (fig. 6f), Blattodea, Gryl- Los estrategas de la “K” también muestran un meta-
loblattodea (no en España), Dermaptera, Hemiptera, bolismo ralentizado, ajustando sus poblaciones a las
Coleoptera (fig. 7a-e) y Diptera (no en España). Otros características de un determinado hábitat, y teniendo
órdenes como Trichoptera y Orthoptera aportan diver- en cuenta, de algún modo, la carga biótica que es capaz
sas especies, de forma regular, a las cuevas, si bien de soportar por largo tiempo (“K” referido a “capacidad
éstas son troglófilas o trogloxenas regulares. Y para de carga”). Este ajuste es especialmente delicado ya
finalizar esta parte del texto es obligado indicar que el que, al ser especies adaptadas a ambientes estables,
orden Coleoptera es el más abundante y diverso en las no tienen la posibilidad de migrar si el hábitat se viese
cuevas. Siguiendo estos mismos parámetros, en el seno afectado por un grave desequilibrio.
La Ciencia y el Arte III

Según lo expuesto parece claro que estas estra- de la cueva, en qué situación se halla con respecto a
tegias se corresponden con dos de las categorías de otros momentos de su historia. Este tipo de estudios son
cavernícolas. Por un lado, los cavernícolas estrictos especialmente recomendables para cuevas que sufren
o troglobios, tendentes a desarrollar la “estrategia K” gran presión antrópica (turismo controlado, estudios
y, por otro, los cavernícolas facultativos o troglófilos, científicos, prácticas deportivas, espacio de ocupación
que ponen en marcha la “estrategia r”, ésta más gene- rural, etc).
ralizada entre los Arthropoda. De este modo, en un No hay que olvidar que una parte significativa de las
mismo espacio subterráneo, se ponen en marcha ambas cuevas más conocidas lo son porque albergan pinturas
formas de alcanzar la supervivencia y, de este conflicto, y grabados rupestres. Esto es motivo de satisfacción
pueden verse seriamente perjudicados los “estrategas porque enriquece el patrimonio cultural de un país, y
K”. Alteraciones graves en el medio subterráneo, como permite desarrollar estudios científicos en pos de un
puede ser un incremento enorme en los efectivos de mejor conocimiento de nuestros antepasados remotos.
las especies troglófilas (especies oportunistas), como Pero, como toda moneda tiene otra cara, en este caso
respuesta a un incremento puntual (o sostenido por la de la preocupación, y ocupación, por evitar el dete-
acción antrópica) de nutrientes, puede suponer una rioro de estas expresiones artísticas. Es conocido que
fuerte competencia trófica para los “estrategas K”, todo sobre las paredes de las cavidades crecen hongos y
ello agravado por la imposibilidad de migrar más allá velos microbianos (abundando los Actinomicetos) que,
del espacio subterráneo en el que están confinados en el caso de las pinturas rupestres pueden suponer
(incluyendo la red de fisuras). una grave amenaza para su conservación. Los produc-
tos resultantes del metabolismo de estos seres quedan
sobre la superficie de las rocas y dañan las pinturas.
Impacto ambiental en las cuevas Siendo esta situación preocupante (sobre la que se
está estudiando desde hace tiempo), puede agravarse
Como ya se ha expuesto, cualquier aporte masivo de aún más. El biodeterioro se puede ver incrementado
nutrientes en cuevas oligotróficas supone un foco de por los rastros de la actividad biológica de la fauna
186
atracción para los “estrategas r” que, con su comporta- cavernícola, especialmente la que muestra hábitos
miento oportunista, van a proliferar en la cavidad. Sin parietales. Las deyecciones y cierto tipo de sustancias
embargo, los “estrategas K”, frente al incremento de químicas pueden servir de acelerante para las pobla-
recursos tróficos, no van a aumentar de forma signifi- ciones bacterianas. Este hecho es algo natural que
cativa su contingente poblacional. Bien al contrario, lo viene sucediendo desde el origen de las pinturas y los
más probable es que esta alteración del hábitat provoque grabados, si bien, ha de observarse que la antropización
estrés en las poblaciones de troglobios (estrategas de la actual de las cuevas supone incrementos, en ocasiones
“K”) que conduzca a un grave desequilibrio ecológico. desmesurados, del contingente troglófilo (“estrategas
Es difícil creer que bajo este tipo de dinámicas pueda r”), con lo que comporta de aumento en los rastros
desaparecer una determinada especie troglobia, al verse biológicos que dejan. Por tanto, la antropización de
“arrinconada” por otra troglófila. Conviene recordar que estas cuevas, más allá de lo que supone la evidente
las cuevas irradian multitud de grietas y fisuras (microca- alteración de los parámetros atmosféricos naturales,
vernas y mesocavernas sensu Howarth, 1983) por donde promueve la explosión demográfica de las especies
la fauna deambula y busca refugio. Sin duda, éstos son troglófilas y con ello, dada su estrategia reproductora,
los reservorios de vida troglobia, la cual observamos, casi un apreciable incremento de la biomasa subterránea;
accidentalmente, en los amplios espacios subterráneos. una biomasa móvil que siembra de materia orgánica
Es por ello que, aunque el incremento de troglófilos los sustratos de las cuevas.
afectara a la expresión de troglobios en la cueva, rari-
ficándose en ella, difícilmente podrían desaparecer del
complejo subterráneo en donde se hallaran. Agradecimientos
Las fluctuaciones de los contingentes poblacionales
de especies troglobias y troglófilas, permiten hacer Deseo expresar mi más sincera gratitud al amigo y
seguimientos del estado ecológico en el que se hallan entomólogo Sergio Montagud, por haberme confiado
las cavidades subterráneas. De este modo se puede buena parte de las fotografías que ilustran este texto, y
inferir, más allá de la percepción visual que se obtenga de las cuales es autor.
Diversidad de los insectos, y sus afines, en las cuevas: una visión ecológica para la conservación

Bibliografía
BELLÉS, X. (1987): Fauna cavernícola I intersticial de la OLIVEREAU, M. (1960): “Quelques aspects anatomiques
Península Ibèrica I les Illes Balears. CSIC. Editorila Moll. et physiologiques de la glande thyroide des poisons”,
Mallorca. 207 pp. Annales de la Société royale zoologique de Belgique,
90, pp. 83-98.
CASALE, A.; VIGNA-TAGLIANTI, A., y JUBERTHIE, C.
(1998): “Coleoptera Carabidae”, en Juberthie, C. y Decu, ORTUÑO, V. M., y GILGADO, J. D. (2010): “Update of the
V. (ed.) Encyclopaedia Biospéologica, Vol. 2. Sociétè de knowledge of the Ibero-Balearic hypogean Carabidae
Biospéologie, Moulis, pp. 1047-1081. (Insecta: Coleoptera): Faunistics, biology and distribu-
tion”, Entomologische Blätter, 106, pp.233-264.
FELICE, V.; VISCONTI, M. A., y TRAJANO, E. (2008):
“Mechanisms of pigmentation loss in subterranean fishes”, RACOVITZA, E. (1907): “Essai sur les problémes bios-
Neotropical Ichthyology, 6(4), pp. 657-662. péologiques”, Archives de Zoologie Expérimentale et
Générale, 4e série, 6, pp. 371-488.
GALÁN, C. (1993): “Fauna hipógea de Guipúzcoa: su
ecología, biogeografía y evolución”, Munibe, 45, pp. 3-163. RASQUIN, P. (1949): “The influence of light and darkness
on thyroid and pituitary of the characin Astyanax mexi-
HOWARTH, F. (1983): “Ecology of cave arthropods”, canus and its cave derivated”, Bulletin of the American
Annual Review of Entomology, 28, pp. 365-389. Museum of Natural History, 93, pp. 497-532.

JEANNEL, R. (1943): Les fósiles vivants des caverns, Galli- RASQUIN, P., y ROSENBLOOM, L. (1954): “Endocrine
mard, Paris, pp. 321. imbalance and tissue hyperplasia in teleost maintained in
darkness”, Bulletin of the American Museum of Natural
JUBERTHIE, C. (2000): “The diversity of the karstic and History, 104, pp. 363-425.
187
pseudokarstic hypogean habitats in the world”, en Wilkens,
H., Culver, D. C. y Humphreys, W. F. (ed.) Subterranean SCHINER, J. R. (1854): Fauna der Adelsberger, Lueger
Ecosystems. Ecosystems of the World 30. Elsevier, pp. 17-39. und Magdalener - Grotte (Apud A. Schmidl, Die Grot-
ten und Höhlen von Adelsberg, Laeg, Planina und Lua,
JUBERTHIE, C., y DECU, V. (1994): Encyclopaedia Bios- Braunmiiller, Wien, pp. 231-272.
péologica, Vol. 1. Sociétè de Biospéologie, Moulis.
VANDEL, A. (1964): Biospéologie: La Biologie des
NEGREA, S., y BOITAN, V. (2001): “An ecological and Animaux cavernicoles, Gauthier-Villars, Paris, pp. 619.
biogeographycal overview of the terrestrial and aquatic
subterranean environments from Romania”, Travaux du VIVES, E. (1978): “La cova com a sistema ecològic”, Recull
Muséum National d’Histoire Naturelle, “Grigore Antipa”, de treballs espeleologics SIS, 16, pp. 614-620.
43, pp. 367-424.
En torno a Fernando Gallego:
un proyecto prometedor
Carmen Vega
Universidad Politécnica de Madrid
maca.vega@gatv.ssr.upm.es

Tomás Antelo
Instituto del Patrimonio Cultural de España
tomas.antelo@mcu.es

Araceli Gabaldón
Instituto del Patrimonio Cultural de España
araceli.gabaldon@mcu.es

Rocío Bruquetas
Instituto del Patrimonio Cultural de España
rocio.bruquetas@mcu.es

189
Resumen un conjunto de 95 tablas, de las cuales 86 pertenecen a
retablos conocidos. A todo ello sumamos los estudios
El estudio de los grandes retablos españoles de finales publicados de otras 28, hasta un total de 123 tablas.
del siglo XV en Castilla es una tarea pendiente. La escasa La primera parte de este trabajo consiste en un estudio
documentación escrita que existe de esta época y las de los soportes en donde la selección de un conjunto de
transformaciones que estos conjuntos han sufrido a lo datos puede ayudar a comprender el trabajo del taller del
largo de la historia dificultan enormemente su estudio artesano de esta época y establecer el origen de tablas
histórico y estructural. Los nombres de determinados apartadas de su retablo por los avatares del tiempo.
maestros pintores han sobrevivido en el tiempo y en
algunas ocasiones los historiadores han podido recons- Palabras clave
truir parte de su obra, aproximarse en las dataciones y
vincularlos con sus colaboradores. Fernando Gallego, pintura sobre tabla, radiografía, reflec-
Partiendo de este primer trabajo de investigación por tografía, siglo xv.
parte de los historiadores podemos abordar el estudio
de un taller de pintura que funcionó desde 1470 a 1500, Abstract
cuyo maestro era Fernando Gallego y que abarcó un área
geográfica formada al menos por Salamanca, Zamora The study of the large Spanish altarpieces of end of
y Cáceres. Delimitando estos tres factores estamos en 15th-century in Castilla is a pending task. The little written
condiciones de obtener resultados coherentes a la hora documentation that exist of this time and the transformations
de buscar conclusiones. that the panels have suffered throughout history make most
El estudio emprendido por la Sección de Estudios difficult their historical and structural study. The names
Físicos del IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de of determined master painters have survived in the time
España) comprende el análisis de imagen realizado a and in some occasions the historians have been able to
partir de la radiografía, de la reflectografía de infrarrojos reconstruct part of their work, to come close in the dating
y de la fotografía en el campo visible del espectro, de of the pieces and to link them with their collaborators.
La Ciencia y el Arte III

Starting from this first research job from the historians captación de imágenes, técnicas que nos permiten cono-
we can undertake the study of a painting workshop cer aquello que ha sido realizado bajo la capa externa. En
that worked from 1470 to 1500, whose masterful was el caso, por ejemplo, de los retablos de pintura, la radio-
Fernando Gallego and that covered a broad geographic grafía no sólo nos permite el estudio de la capa pictórica,
area including Salamanca, Zamora and Cáceres. To take sino que nos asoma al humilde trabajo artesanal, mucho
into account these three factors will help us to conclude menos personalizado, de los elementos constructivos
some coherent results from our studies. que le sirven de soporte, aportando datos inéditos de
The study undertaken by the Section of Physical indudable valor, mientras que la reflectografía infrarroja
Studies of the IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de rescata para la contemplación creaciones dibujísticas que,
España) includes the analysis of images made from the pese a ser concebidas como elemento utilitario, a menudo
x-ray, infrared reflectography and photography in the resultan autenticas obras de arte en sí mismas. El estudio
visible range, of a set of 96 panels, of which 86 belong paciente y minucioso de todos estos datos constituye
to well-known altarpieces. We included the published un caudal de información que, debidamente ordenada,
studies of other 28 panels, to reach a total of 123. The first abrirá nuevos cauces con los que ampliar el conocimien-
part of this work consists of a study of the supports in to de esta singular expresión artística y completar así la
which the selection of a data set can help to understand tradicional mirada de la historia del arte.
the work of the craftsman of this time and to establish the Con este convencimiento, y a partir de la informa-
origin of panels that were separated from its altarpiece ción reunida en distintas intervenciones de conservación-
by the vicissitudes of the time. restauración del IPCE, en la Sección de Estudios Físicos
se ha ido madurando progresivamente un proyecto de
Keywords estudio de pintura sobre tabla orientado especialmente a
los retablos, donde las dificultades de acceso han limitado
Fernando Gallego, painting on wood, radiography, siempre las posibilidades de profundizar en su estudio
reflectography, 15th century. y en los que el empleo de estas técnicas juega un papel
fundamental. Así, partiendo de los resultados obtenidos
190
en el proyecto de restauración del retablo mayor de la
Introducción Iglesia de Santa María la Mayor de Trujillo, cuyas pintu-
ras son obra del pintor castellano del siglo XV, Fernando
Muchos autores han enriquecido a lo largo del tiempo Gallego, se decidió proseguir el estudio con otros retablos
nuestro conocimiento sobre una manifestación artística, atribuidos o vinculados de algún modo a este artista. El
los retablos, que en nuestro suelo alcanza una calidad propósito era aprovechar esta oportunidad como medio
y magnitud incomparable a la de otros países. A menu- introductorio para, arrancando con una producción que
do la riqueza artística contenida en estas obras es tan se auguraba prometedora en aportación de datos, prose-
amplia que no resulta extraño que multitud de detalles, guir con otros autores contemporáneos.
laboriosamente trabajados por artífices con frecuencia Es evidente que la ingente tarea que supone un
desconocidos, sean en gran medida ignorados. Los enco- proyecto de tal amplitud, cuya extensión en el tiempo es
miables estudios realizados hasta ahora estaban dirigi- por descontado incalculable, hace que lo realizado hasta
dos sobre todo a aspectos estilísticos y formales propios la fecha no constituya más que un planteamiento inicial.
de la historiografía artística. Se han basado en lo que, Por ello, conscientes de que apenas si estamos “rascando
aun con dificultad, podía observarse a simple vista y no la superficie”, creemos que puede resultar de interés
han tenido en cuenta, en su justa medida, este prolífico presentar en esta ocasión un avance de la información
quehacer que incluye desde los aspectos constructivos recabada tras las últimas intervenciones en Salamanca,
de los soportes a otras fases operativas no perceptibles Zamora y Oviedo.
a simple vista, como son el dibujo o el bosquejo. El estudio de los soportes de pintura en madera de
Es cierto que la dificultad por observarlo de cerca no los retablos de finales del siglo XV en la zona de Castilla
ha propiciado la investigación sobre esta rica informa- puede abordarse de muy diferentes maneras. La reco-
ción latente, insuficientemente explorada y explotada. pilación de datos indiscriminada sin un nexo común,
Sin embargo, en la actualidad podemos tener nuevos como son el área geográfica, la autoría y la datación,
elementos de análisis con que ampliar el conocimiento puede resultar una abrumadora carga de información
de los retablos gracias a las técnicas de estudio mediante que entorpezca el logro de conclusiones acertadas. La
En torno a Fernando Gallego: un proyecto prometedor

se ha iniciado con el estudio de los datos recopilados


atendiendo a la información que sobre la estructura del
soporte se puede obtener de la radiografía. Se parte, pues,
de la obra atribuida a Fernando Gallego y su taller, en
un periodo de tiempo que abarca aproximadamente 30
años, de 1470 a 1500, y un área geográfica que comprende
las provincias de Salamanca, Zamora y Cáceres, es decir,
el ámbito en el que el pintor distribuyó su producción
artística. La referencia fundamental para la selección de
las obras a estudiar ha sido el trabajo de investigación
de Pilar Silva Maroto sobre autorías, datación y estilos
(Silva, 2004). De éste trabajo previo del historiador del
arte depende en buena medida la orientación de nuestro
trabajo, y de nuestras conclusiones dependerá a su vez
la apertura de nuevas vías de estudio que aporten algo
más de luz sobre la época incierta que nos ocupa.

Obras estudiadas
El conjunto total de obras en estudio asciende a 96 tablas,
de las cuales 86 pertenecen a retablos. Cinco de ellos
permanecen en su lugar de origen, y son:

• El retablo de la Virgen de la Rosa (Museo de la Cate-


191
dral de Salamanca).
• El retablo de Santa Catalina (Museo de la Catedral
Figura 1. Imagen en donde se puede apreciar la forma y medida de las jambas de Salamanca).
de dos tablas del retablo de Santa Catalina. Fotografía: Estudios Físicos IPCE. • El retablo de San Ildefonso (Catedral de Zamora).
• El retablo de la Virgen (Iglesia de Santa María la Mayor
razón es sencilla si tenemos en cuenta que el estudio de de Trujillo).
los soportes abarca dos labores fundamentales, las que • El retablo de San Lorenzo (Iglesia de San Lorenzo de
corresponden al maestro ensamblador y al maestro pintor Toro, en Zamora) . 1

y sus respectivos talleres. Ambos son trabajos manuales


que, aunque pudieran estar definidos a grandes rasgos De los retablos no conservados in situ cuya pintura
en las ordenanzas de la época, estaban sujetos a varia- se atribuye a Fernando Gallego y taller se incluyen el
ciones que podían depender de cuestiones tan arbitrarias retablo mayor de la Catedral de Zamora, del que una
como las características del propio aprendizaje, es decir, la gran parte de las tablas están repartidas entre la iglesia
escuela; las mejoras que por propia voluntad e interés se de Arcenillas (Zamora) y la Catedral de Zamora, y el de la
pudieran adoptar, es decir, la evolución; las circunstancias Catedral de Ciudad Rodrigo, pertenecientes al University
económicas de cada momento; y, por último, el volumen of Arizona Museum of Art (Tucson, Arizona). De este
de trabajo a sacar adelante. Al tratarse de dos gremios último retablo contamos con los estudios realizados por
diferentes, ensambladores y pintores, las características de
sus trabajos en un periodo o región determinados han de
estudiarse de manera independiente. Sin embargo, cuando
el objeto de nuestro estudio son los soportes de pintura 1
Los autores desean agradecer de forma especial a Tamara Alba la ayuda
de un retablo, el trabajo de estos dos gremios confluye, prestada en la captura de datos en este retablo con ocasión de su estancia
en el IPCE en relación con su trabajo de investigación para la obtención
lo que le da al conjunto una serie de particularidades con del Diploma de Estudios Avanzados y su Tesis Doctoral que está desa-
una gran probabilidad de ser exclusivas de ese retablo. rrollando sobre el tema: La construcción de los soportes pictóricos en
Con estos argumentos de base, el “Proyecto Gallego” madera en Castilla. Siglos XV y XVIII.
La Ciencia y el Arte III

Lugar Obra Año de actuación N. º Tablas


Museo Catedralicio. San Andrés 1995 1
Salamanca Virgen de la rosa 1991 3
Trujillo. Cáceres Retablo de Santa María la Mayor 2004 24
Noli me tangere 1
Catedral de Zamora 2007
Pentecostés 1
Museo BBAA Asturias Adoración de los Magos 2007 1
Arcenillas. Zamora Antiguo Retablo Mayor de la Catedral de Zamora 2008-2009 11
Toro. zamora Retablo de San Lorenzo 12009 24
Retablo de Santa Catalina 6
Museo Catedralicio. Camino del Calvario 1
Salamanca 2010
Lamentación sobre el cuerpo de Cristo 1
Adoración de los Reyes 1
La Flagelación 1
Museo Diocesano. La Coronación de la Virgen 2010 1
Salamanca
Natividad 1
Catedral de Zamora Retablo San Ildefonso 2010 16
Adoración de los Magos 2007 y 2010
Museo BBAA Asturias
Descenso de Cristo al limbo 2010 1
Masaveu. Oviedo Pentecostés 2010 1

Tabla 1. Relación de retablos y tablas sueltas estudiadas así como el año en el que se realizó la intervención.

Retablo de la Virgen de la Rosa Catedral Vieja de Salamanca


Obra Espiga Estopa Grapa Tela
San Andrés No UyGyN UyG No
Virgen de la rosa No UyGyN UyG No
192 San Cristóbal No UyGyN UyG No

Tabla 2. Datos seleccionados y localización de los elementos para el Retablo de La Virgen de la rosa en la Catedral Vieja de Salamanca. U: Unión de los
tablones que forman el panel; G: Grieta; N: Nudo.

Retablo de San Ildefonso Catedral de Zamora


Obra Espiga Estopa Grapa Tela
Bautismo de Jesús No U U No
El Calvario No U UyG No
Martirio de San Juan Bautista No U U No
Aparición de Santa Leocadia No U U No
Imposición de la Casulla a San Ildefonso No U U No
Veneración de las Reliquias de San Ildefonso No U U No
San Juan Evangelista No U U No
San Nicolás de Bari No U U No
San Pedro No U U No
Santa Faz No U U No
San Jerónimo No U U No
Santiago el Mayor No U U No
La Iglesia (Polsera izquierda) U U No
Eva (Polsera izquierda) U UyG No
La Sinagoga (Polsera derecha) U U No
Adán (Polsera derecha) U U No

Tabla 3. Datos seleccionados y localización de los elementos para el Retablo de San Ildefonso de la Catedral de Zamora. U: Unión de los tablones que forman
el panel; G: Grieta.
En torno a Fernando Gallego: un proyecto prometedor

193

Figura 2. Imágenes en donde se muestran las plantillas utilizadas para la decoración de los dorados en el retablo de San Lorenzo de Toro (arriba a la izquier-
da), retablo de Santa María la Mayor de Trujillo (abajo a la izquierda), y retablo de San Ildefonso de la catedral de Zamora. En este último el dorado está muy
deteriorado pero, en este detalle podemos ver parte de dicha decoración.

Dotseth, Anderson y Roglán publicados en 2008, cuyos Es necesario explicar que, en adelante, al referirnos
resultados se han tenido en cuenta para nuestro trabajo. al retablo de Santa Catalina del Museo Catedralicio de
También se ha incluido en el estudio una serie de tablas Salamanca, incluimos no sólo las seis tablas existentes en
de procedencia desconocida que se guardan en diferentes el museo (Martirio de Santa Catalina, Santa Catalina y
museos o instituciones, como son la Adoración de los Decapitación de Santa Catalina, más las de la predela,
Magos y el Descenso de Cristo al limbo, del Museo de San Jerónimo, San Gregorio y San Pedro y San Pablo), sino
Bellas Artes de Asturias, o Pentecostés de la Colección también la del Camino del Calvario y Lamentación sobre
Masaveu. el cuerpo de Cristo, atribuidos a Francisco, de la misma
Además de las publicaciones señaladas arriba, otra Catedral Vieja de Salamanca. Las dimensiones de estas
referencia importante han sido los estudios de José María dos últimas tablas coinciden perfectamente con las de las
Cabrera y Carmen Garrido sobre las dos obras de Fernan- escenas referidas a Santa Catalina situadas en las calles
do Gallego del Museo del Prado, La Piedad y El Salvador laterales. Un error en las dimensiones transmitido durante
bendiciendo, (Cabrera y Garrido 1981), que, junto con mucho tiempo y la colocación de estas dos tablas en el
otras consultas posteriores realizadas a este museo, nos altar mayor puede ser la razón por la que no se hayan
han servido para esclarecer determinados aspectos en asociado antes a un mismo retablo. Las cresterías de estas
nuestra labor de recopilación de datos. dos obras tienen un diseño diferente pero dentro de un
La relación completa de tablas en estudio por parte mismo estilo, una variación decorativa que no era infre-
de la Sección de Estudios Físicos del IPCE, se muestra cuente dentro de un mismo retablo. La argumentación
en la tabla 1. para nosotros más concluyente es que el cajeado de las
La Ciencia y el Arte III

194

Figura 3. Tabla central del retablo de Santa Catalina y detalle de la decoración de la túnica. Fotografía: Estudios Físicos IPCE.

columnas laterales que enmarcan la escena del Martirio • Ambos retablos fueron atribuidos en algún momento
de Santa Catalina coincide en forma y tamaño con las de su historia a Fernando Gallego.
del Camino del Calvario, de manera que encajaría exac- • Las atribuciones que se han hecho de las tablas en
tamente una dentro de otra. A la misma conclusión ha los diferentes retablos sitúan a Francisco colaborando
llegado la empresa que se ha ocupado recientemente de con Fernando para los retablos de Trujillo, Ciudad
su restauración y de hecho hoy este conjunto de tablas Rodrigo y Zamora.
se exhiben juntas como pertenecientes al mismo retablo. • Según hemos podido comprobar, las plantillas utili-
La figura 1 ilustra este texto. zados para la decoración de los campos dorados
Por otro lado, el retablo de San Lorenzo de Toro y en la predela de San Lorenzo de Toro son iguales
el de Santa Catalina de la Catedral de Salamanca están en dimensiones y diseño a las utilizadas en la del
hoy atribuidos por Pilar Silva a Francisco Gallego. La retablo de San Ildefonso (Catedral de Zamora), en los
relación de este pintor con Fernando Gallego y su taller evangelistas del primer cuerpo del retablo de Santa
es tan estrecha en el modo de trabajar que difícilmente María la Mayor de Trujillo (fig. 2) y en la predela del
un estudio como el que presentamos podía prescindir retablo de Ciudad Rodrigo (Dotseth, Anderson y
de estos dos retablos. Además de ésta, otras razones Roglán, 2008: 6). De igual modo, el diseño utilizado
que nos han movido a incluir en nuestro estudio los dos para el brocado de la túnica en la tabla de Santa
retablos mencionados son las siguientes: Catalina (fig. 3) es idéntico al utilizado en el fondo
En torno a Fernando Gallego: un proyecto prometedor

195

Figura 4. Detalles de uno de los reflectogramas obtenidos del retablo de San Lorenzo de Toro. Estudios Físicos IPCE.

de El Salvador bendiciendo del Museo del Prado que aparece mayor número de palabras (figuras 4 y 5).
(Finaldi y Garrido, 2006: 188-189). • La tabla de Santa Catalina, además de mostrar una
• Aunque el objeto de este primer trabajo no es el dibujo composición semejante a otras obras de Fernando
subyacente, se confirma la presencia en estos dos como La Virgen de la rosa o El Salvador bendicien-
retablos de anotaciones que se refieren a los distintos do del Museo del Prado, presenta los mismos rasgos
colores de la indumentaria, con caligrafía semejante a compositivos que el dibujo subyacente de esta última
los encontrados en el retablo de Santa María la Mayor tabla. Coinciden en el diseño de la corona y la joya
de Trujillo (Antelo, Gabaldón y Vega, 2008) y en el de del pecho (fig. 6), elementos que en el caso de El
Ciudad Rodrigo (Dotseth, Anderson y Roglán, 2008: Salvador no se llevaron a la fase pictórica (Finaldi y
233-235), por mencionar los datos publicados en los Garrido, 2006: 184-193).
La Ciencia y el Arte III

Retablo de Ciudad Rodrigo


Obra Estopa Grapa Tela
Caos Si No
Nacimiento de Eva Si No
CircunciSión Si Si No
Jesús entre los doctores Si Si No
Tentaciones Si No
Bodas de Canaán Si Si No
Samaritana Si Si No
Resurrección de Lázaro Si Si No
Curación de un ciego Si Si No
Transfiguración Si Si No
Cena en casa de Simón Si Si No
Entrada en Jerusalén Si Si No
Última cena Si No
Figura 5. Detalles de uno de los reflectogramas obtenidos del retablo de
Oración en el huerto Si No Santa Catalina del Museo Catedralicio de Salamanca. Estudios Físicos IPCE.
Prendimiento Si Si No
Pilatos Si Si No
Ecce Homo Si Si No
CamiNo del Calvario Si Si Si
Crucifixión Si No
Descendimiento Si Si Si
Resurrección Si Si
Vocación de San Pedro Si Si Si
Juicio Final Si No
196
San Andrés y San Pedro Si Si
San Bartolomé y San Juan Si Si
Evangelista
San Marcos y Santo Tomás Si Si

Tabla 4. Datos seleccionados para el Retablo de Ciudad Rodrigo extraídos


de los publicados (Dotseth, Anderson y Roglán, 2008). No se refieren datos
sobre las espigas probablemente debido a que las tablas fueron rebajadas
en su restauración. En el apartado de las grapas incluimos tanto las que se
mencionan como tal en la publicación, como las que según nuestra experiencia
deben de ser señales de grapas extraídas.

Este conjunto de datos, así como otros que se publi-


carán más adelante sobre las características generales
del dibujo subyacente, nos hacen pensar que existían
dos talleres diferentes, el de Fernando y el de Francisco,
estaban tan íntimamente ligados que parece pruden-
te estudiarlos conjuntamente, al menos en los aspectos
referidos al soporte.
Figura 6. Detalle de la tabla central del retablo de Santa Catalina donde se
observa el diseño de la joya y la corona que porta la Santa.

Estudio de las características estructurales


aspectos importantes: el trabajo del ensamblador y el
En este proyecto se han estudiado los soportes de una trabajo del taller del pintor. Por lo que sabemos (Bruque-
larga lista de tablas cuyas características estructurales tas, 2002; Vivancos, 2007), la construcción de los retablos
han sido analizadas y clasificadas atendiendo a dos tenía dos fases:
En torno a Fernando Gallego: un proyecto prometedor

197

Figura 7. Izquierda, Detalle de la radiografía de la tabla de la Coronación de la Virgen del museo Diocesano de Salamanca en donde se puede ver restos de clavos,
una cuña de madera en la unión de paneles y una grapa metálica. Derecha de arriba abajo: Detalle de tela en la radiografía de una de las tablas del retablo de Toro;
espiga metálica en una de las radiografías del retablo de Arcenillas; señal de una de grapa metálica dejada en la madera después de su extracción con motivo
de una restauración (retablo de San Ildefonso); Detalle de espiga de madera según se observa en una de las tablas del retablo de Toro. Estudios Físicos IPCE.

• Una primera, el encargo al taller de un maestro enmarcaría las escenas y el retablo en general. Una
ensamblador, en la que, como parte integrante del vez montado todo el conjunto de talla y ensamblaje se
ensamblaje general del retablo, se construían los dejaba pasar un tiempo de duración variable, muchas
tableros de madera que servirían de soporte de las veces supeditado a la espera de formalizar el concier-
“historias de pincel”. El ensamblador también se to con el pintor. Este tiempo era convenientemente
encargaría del trabajo de talla de la mazonería que aprovechado para dejar que la madera terminara de
La Ciencia y el Arte III

Retablo de Santa María la Mayor de Trujillo. Cáceres


Obra Espiga Estopa Grapa Tela
San Juan Metálica U UyG E
Abrazo ante la puerta dorada Metálica U U E
Nacimiento de la Virgen Metálica U U E
Pretendientes de la Virgen Metálica U U E
Anunciación Metálica U U E
San Mateo Metálica U U E
San Lucas Metálica U U E
Visitación Metálica U U E
Natividad Metálica U U E
Epifanía Metálica U U E
Presentación de Jesús en el Templo Metálica U U No
San Marcos Metálica U U No
San Gregorio Metálica U UyG No
Huída a Egipto Metálica U UyG E
Jesús ante los Doctores Metálica U U No
Coronación de la Virgen Metálica U UyG No
Dormición Metálica U U No
Asunción Metálica U U Retales
San Agustín Metálica U U No

Tabla 5. Datos seleccionados y localización de los elementos para el Retablo de Santa María la Mayor de Trujillo U: Unión de los tablones que forman el panel;
G: Grieta; E: escena, que está localizada en toda la escena pintada.

198 Antiguo Retablo Mayor de la Catedral de Zamora


Obra Espiga Estopa Grapa Tela
Anunciación Metálica No G E
Natividad Metálica No UyG E
Presentación en el Templo Metálica No G E
Conversión del agua en vino Metálica No no E
Entrada a Jerusalén Metálica No G E
Arcenillas Última Cena Metálica No G E
Oración en el Huerto Metálica No G E
Flagelación Metálica ¿? no U
Camino al Calvario Metálica No UyG E
Crucifixión Metálica No UyG E
Ascensión Metálica No no UyG
Noli me tangere Metálica No no U
Catedral de Zamora
Pentecostés Metálica No no U

Tabla 6. Datos seleccionados y localización de los elementos para el antiguo Retablo Mayor de la Catedral de Zamora. U: Unión de los tablones que forman
el panel; G: Grieta; E: escena, que está localizada en toda la escena pintada.

secarse y tuvieran lugar los previsibles alabeamientos, sobrevenido en este tiempo para dejar la superficie
grietas o aberturas con el fin de poderlo subsanar preparada para el trabajo de pintura.
antes de cubrirla con los aparejos y pintura.
• Entonces, los paneles de pintura se enviaban al taller Todos los retablos estudiados aquí han sido objeto de
del pintor, que realizaría sobre ellos las escenas selec- restauraciones y transformaciones a lo largo de su historia.
cionadas por los comitentes. La primera tarea de éste Los que se conservan montados en su lugar de origen
era reparar todas las imperfecciones que hubiesen han perdido, si no toda, gran parte de su estructura de
En torno a Fernando Gallego: un proyecto prometedor

Retablo de San Lorenzo de Toro. Zamora.


Obra Espiga Estopa Grapa Tela
Santa Lucía y la Magdalena U No No
San Francisco de Asís y San Bernardino de Siena Madera U No No
San Cosme No No No
San Antonio Abad No No No
San Damián No No No
San Bernardo de Claraval No No No
San Pedro de Verona y San Antonio de Lisboa U No No
San Juan Bautista y Santa Catalina de Alejandría ? U No No
Prendimiento del Papa San Sixto Madera No No E
San Lorenzo repartiendo limosna Madera No No E
Flagelación de San Lorenzo Madera No No E
Martirio de San Lorenzo Madera No No E
Anunciación Madera No No E
Nacimiento Madera No No E
Martirio de San Sebastián No No E
San Roque ? No No E
Adoración de los Magos Madera No No E
Presentación en el Templo Madera No No E
San Esteban protomártir y San Felipe apóstol Madera No No E
Santiago peregrino y San Pedro ? No No E
San Juan Evangelista Si No No
San Jerónimo Si No No
San Pablo y San Andrés ? No No E
199
Santiago Alfeo y San Félix ? No No E

Tabla 7. Datos seleccionados y localización de los elementos para el Retablo de San Lorenzo de Toro. U: Unión de los tablones que forman el panel; G: Grieta;
E: escena, que está localizada en toda la escena pintada.

anclaje a los muros para los que fueron originalmente podemos decir que las tablas se reparaban y se dejaban
destinados. Así pues, nuestro estudio se refiere solamente listas para la aplicación del aparejo haciendo uso de los
a los paneles o tableros de pintura que generalmente siguientes elementos que varían o se combinan depen-
llamamos “tablas”. diendo de la empresa a la que nos refiramos:
La variabilidad en el trabajo del ensamblador en este
estudio radica fundamentalmente en el tipo de madera • Cuñas: Pequeños trozos de madera que observamos
utilizado; en la presencia o ausencia de espigas (peque- en determinados puntos de las uniones, introducidas
ño vástago introducido en el canto de las tablas que por el anverso del panel.
conforman un panel para alinearlas) en las uniones; en • Grapas: Lañas metálicas que abrazan la unión, clavadas
la naturaleza de estas espigas, es decir metal o madera; desde el anverso del tablero, y cuyos extremos se intro-
en la disposición de los clavos en el travesaño y en la ducen en la madera de la misma manera que lo hacen
disposición de los travesaños en el tablero. los clavos de los travesaños. También se aplicaba para la
Cuando llegan las tablas al taller del pintor los unión de grietas. Su misión era impedir que la madera se
cambios estructurales que se han producido en los siguiera separando en los lugares donde se aplican. Este
paneles por contracciones y dilataciones de la madera es un elemento que aparece asociado al taller de Fernan-
pueden afectar a las uniones y a las grietas formadas por do Gallego de forma reiterada en el estudio realizado.
los clavos, fendas o nudos que siempre se encuentran • Estopa: La presencia de estopa y su distribución en el
en las tablas en estudio. La reparación que realiza el anverso de la tabla obedece a la necesidad de evitar que
taller abarca diferentes tareas que cambian en nuestro se apreciasen los defectos, uniones y grietas cuando la
estudio de unos a otros conjuntos de tablas. En general, tabla estuviese pintada.
La Ciencia y el Arte III

Retablo de Santa Catalina. Museo Catedralicio. Salamanca


Obra Espiga Estopa Grapa Tela
Martirio de Santa Catalina Madera No G E
Santa Catalina Madera No E
Decapitación de Santa Catalina Madera No G E
San Pedro y San Pablo Madera No E
San Jerónimo Madera No E
San Gregorio Madera No E
Camino del Calvario Madera No E
Lamentación sobre el cuerpo de Cristo Madera No E

Tabla 8. Datos seleccionados y localización de los elementos para el Retablo de Santa Catalina. G: grieta; E: escena, que está localizada en toda la escena pintada.

o acondicionar la parte trasera de las tablas que dejan


Antiguo Retablo Mayor de la Catedral de Zamora menor rastro en la radiografía o han sido eliminados en
Obra Distancia (cm) diferentes restauraciones. Las intervenciones que han sufri-
Anunciación 117,1 do a lo largo de la vida las tablas ocultan con frecuencia la
Natividad 112,4 clara observación de los datos que buscamos. Así, cuando
Presentación en el Templo 113,6 los paneles están rebajados suele perderse la indicación
Conversión del agua en vino 116,0 de que existía una espiga como elemento de la unión.
Entrada a Jerusalén 113,9 Cuando se embarrotan, la lectura general del documento
Arcenillas Última Cena 114,2 radiográfico se hace más difícil. La eliminación de los
Oración en el Huerto 115,2 travesaños, clavos y grapas metálicas también estorba
Flagelación 125,3 a la identificación de estos elementos. Con todo, salvo
Camino al Calvario 114,8 para el caso de la espiga, siempre se encuentran indicios
200
Crucifixión 112,7 suficientes que informan sobre la presencia y localización
Ascensión 135,0 de estos componentes en las tablas (fig. 7).
Catedral de Noli me tangere 122,4 Sobre el trabajo del ensamblador podemos decir que
Zamora Pentecostés 135,9 todas la tablas estudiadas están formadas por tablones
Tabla 9. Distancia tomada desde la base de la obra hasta el inicio de la
verticales encolados canto con canto, es decir, a juntas
crestería de las tablas del antiguo Retablo Mayor de la Catedral de Zamora. vivas y unidos por medio de travesaños horizontales que
se clavan al panel mediante clavos de forja introducidos
Retablo de la Virgen de la Rosa (Catedral vieja de por el anverso del tablero, es decir la superficie donde irá
Salamanca) 1470-1475
la pintura. Estos clavos atraviesan el panel y el travesaño,
Retablo de San Ildefonso (Catedral de Zamora) Hacia 1480 se doblan 90 grados y su extremo vuelve a introducirse
Retablo la Catedral de Ciudad Rodrigo (Tucso, Arizona) 1480-1488 en la madera. Solamente en la predela del retablo de San
Retablo de Santa María la Mayor de Trujillo (Cáceres) Hacia 1490
Ildefonso hemos visto travesaños verticales y por tanto
Retablo Mayor de la Catedral de Zamora (Arcenillas,
Zamora) 1490-1494 tableros formados por tablas dispuestas horizontalmente.
Retablo de San Lorenzo de Toro (Zamora) 1494-1496 Las tablas (tablas 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8) resumen los datos obte-
Retablo de Santa Catalina Catedral de Salamanca 1500 nidos sobre estos aspectos en todos los retablos estudiados.
Del otro gran retablo realizado por Fernando Gallego
Tabla 10. Datación propuesta por Pilar Silva.
y su taller, el de Ciudad Rodrigo, hemos extraído los datos
del estudio realizado y publicado en “El retablo de Ciudad
• Tela: La función de la tela es la misma que la de la Rodrigo” (Dotseth, Anderson y Roglán, 2008) (tabla 4).
estopa. El modo en que ésta se distribuye sobre la 1. El primer aspecto que cabe destacar, por otro lado
superficie de la tabla, los anchos de la tela utilizada predecible, es la homogeneidad en el modo de ensam-
así como la densidad de hilo han sido aspectos muy blar las tablas dentro de un mismo retablo.
interesantes en este estudio. Se han observado diferencias en el trabajo del ensam-
Sin duda el taller del pintor se ocupaba de otro tipo blador en el retablo de la Catedral de Zamora, 11 de
de tareas como limpiar y lijar la superficie de los paneles sus tablas ahora en Arcenillas, que se refieren más
En torno a Fernando Gallego: un proyecto prometedor

201

Figura 8. Radiografía de dos tablas del retablo de Toro en donde se pueden ver las señales de pintura sobre la tela que se utilizó para cubrir la madera. Se aprecia
un brazo y una pierna.

al tratamiento de la superficie de la madera que al grafía parece indicar, por el ya mencionado reparto
modo de construir los paneles. Así, las 2 tablas que desigual de la preparación en alguna de las tablas,
permanecen en la Catedral pertenecientes a este reta- un diferente trabajo de carpintería de unas tablas
blo, presentan un tratamiento burdo de la superficie respecto de otras. Las escenas de las tablas tratadas
de la madera que se traduce en un reparto desigual con mayor descuido son: Pentecostés, Noli me tangere,
del aparejo observable en la radiografía. Aunque no Flagelación y Ascensión. Es curioso comprobar que
sabemos con seguridad si alisar la madera era tarea son precisamente estas tablas las que presentan una
del ensamblador o del taller, es posible que ambos distancia mayor entre la base y el inicio de la crestería.
incidieran sobre este mismo aspecto, el ensambla- Pensamos que esta distancia podría ser un indicativo
dor en un primer estadio para igualar y después el de la altura total de la tabla ya que hoy están cortadas
taller con un trabajo mas fino de lijado. El aspecto en su parte superior (tabla 9).
de las dos tablas de la Catedral de Zamora no pasa
un primer control de calidad si lo comparamos con 2. Si ordenamos cronológicamente este conjunto de reta-
lo que estamos acostumbrados a ver en este tipo de blos, según la datación que propone Pilar Silva (tabla 10),
obras. La restauración efectuada sobre este conjunto parece observarse que en el transcurso del tiempo se
no permite saber cual era su estado original. La radio- abandona el empleo de la espiga metálica y se sustituye
La Ciencia y el Arte III

202

Figura 9. Radiografía y reflectografía de la tabla Pentecostés de la Colección Masaveu. Asturias.

por la de madera. Es posible que cada uno de los retablos o sólo tienen tela en las uniones, como el de Arceni-
estudiados fuera construido por diferentes ensamblado- llas. Según los datos de Trujillo y Toro, parece lógico
res. La extensión geográfica que abarca este conjunto deducir que el retablo de Ciudad Rodrigo se leyese,
de obras no es muy grande y los cambios en el modo es decir, se ordenasen las escenas según transcurren
de trabajar con la madera, si significaban mejoras, se en la Biblia, de arriba a abajo mientras que el de
adoptarían por todos en un plazo razonable de tiempo. Arcenillas lo hiciese de abajo a arriba. En este últi-
mo caso, las tablas mencionadas en el apartado A:
3. Los retablos de Trujillo y de Toro que permanecen Pentecostés, Noli me tangere, Flagelación y Ascensión
en su lugar de origen tienen tela en unas tablas y en podrían haber estado en un piso alto en el retablo y
otras no. Las que no la tienen ocupan las posiciones de ahí, también, el descuido en el acabado final de la
más altas en el retablo. Dado que la función de la tela madera. Por los datos de la tabla 9 podrían además
es evitar que se aprecien en la pintura final señales haber sido originalmente más altas que el resto.
de uniones, grietas e imperfecciones de la madera
parece lógico pensar que las tablas más altas, lejos 4. En lo que se refiere al trabajo de taller, la ordena-
de la visión del observador, fueran las descuidadas ción cronológica propuesta por Pilar Silva nos lleva
en este aspecto. a proponer algunas conclusiones en cuanto a una
No sabemos cómo estaban montadas las tablas del posible evolución del trabajo a lo largo del tiempo:
retablo mayor de la Catedral de Zamora, ni las de
Ciudad Rodrigo, y en ambos retablos observamos • La estopa que se distribuye en el anverso de la tabla,
tablas con tela abarcando casi toda la escena pintada característica de las primeras obras como el Reta-
y otras que no tienen tela, como en Ciudad Rodrigo, blo de la Virgen de la rosa o el de San Ildefonso,
En torno a Fernando Gallego: un proyecto prometedor

Figura 10. Comparación de la radiografía de la tabla Adoración de los Magos del Museo de Bellas Artes de Oviedo y dos de las tablas del retablo de Arcenillas
que debieron estar dispuestas próximas a ella en origen.

se sustituye gradualmente por la tela. Estopa y tela • Para el retablo de Trujillo se usaron 2 bandas de tela
aparecen juntas en el retablo de Trujillo y en el de en horizontal, de un ancho medio de 55 cm y otra
Ciudad Rodrigo. Finalmente, sólo tela encontramos en la parte superior de la escena de 20 cm de media.
203
en el antiguo Retablo de la Catedral de Zamora, en • Para el de Arcenillas se utilizó una banda de alrededor
el de Toro y en el de Santa Catalina. de 90 cm de ancho y otra de unos 45 cm, además de
• Las grapas metálicas, cuando las observamos en la pequeñas bandas en vertical en las uniones y grietas,
unión, aparecen siempre acompañadas de cuñas de en la zona de la crestería.
madera. Si están en grietas no observamos cuñas. Este • El retablo de Santa Catalina presenta 2 bandas de
sistema de reparación se utilizó en todos los retablos alrededor de 67 cm y otra de entre 30 y 40 cm de
menos en el de Toro y pasa de usarse en uniones y ancho para las tablas más altas, y 2 de 69 cm para
grietas a solamente en las grietas, como en el anti- las más bajas.
guo Retablo Mayor de la Catedral de Zamora (el de • Los datos publicados del retablo de Ciudad Rodrigo
Arcenillas) o en el de Santa Catalina de Salamanca. hablan de bandas de 50 -55 cm de ancho como el
En el retablo de Toro no encontramos ninguna grapa de Trujillo.
ni indicio de ella a pesar de que se observan grietas. • El retablo de Toro presenta cubriendo las tablas una
En el de Santa Catalina sólo se observan en 2 de las tela reutilizada, probablemente una sarga, en la que
tablas. Tal vez para entonces se intentara minimizar el podemos ver, en la radiografía, restos de la pintura
uso de estos elementos o quizás el trabajo del ensam- anterior (fig. 8). Debido a esto, su distribución es
blador dejase menos imperfecciones en los tableros, heterogénea. Esta tela no debió ser suficiente para
observemos que en estos dos retablos la espiga utili- cubrir todo el conjunto de tablas que se deseaba y
zada es de madera a todas luces más adecuada para podemos observar otro tejido con diferente densidad
el trabajo de formación de los paneles. de hilo en alguna de ellas.

5. Cuando hay tela, ésta aparece distribuida del mismo


modo en las tablas de un mismo retablo. En todos Las tablas desposeídas de su entorno
estos casos salvo en Toro, se cubría la parte en donde
se pintaría la escena con bandas de tejido de un ancho Si un retablo fue desmontado, reubicado, almacenado o
parecido en las diferentes tablas. vendido parcialmente pero aun se conserva un número
La Ciencia y el Arte III

suficiente de sus tablas en algún lugar, es lógico pensar que un esquema de “arco diafragma” o un paisaje al aire
las tablas que aparecen dispersas dentro y fuera de nuestro libre. El Pentecostés, de ancho 105 cm, podría haber sido
país, puedan pertenecer a uno de estos retablos. Es decir, cortada en sus bordes laterales, además de en su parte
si aquellas sobrevivieron juntas, las que faltan también alta, ya que no existe el pequeño margen a los lados
pudieron hacerlo aunque su historia haya sido diferente. que tienen las obras de Ciudad Rodrigo que presentan
El siguiente estudio programado era pues tratar de rela- este mismo esquema.
cionar las tablas descolocadas con algún retablo conocido. Todas las tablas de Ciudad Rodrigo y también la de
De lo visto anteriormente en este trabajo poco pode- la Colección Masaveu han sido rebajadas, por lo que no
mos esperar para este propósito de tablas que no tengan sabemos si tenían espigas en la unión. La disposición
tela. La razón es sencilla, una tabla sin tela y con estopa de los clavos en el travesaño y de éstos en el panel es
podrá pertenecer a la parte alta de un retablo conocido, también la misma según se observa en la tabla de La
a uno desconocido o ser una obra exenta. No tenemos, creación de Eva cuya radiografía aparece completa en
para estos casos suficientes datos con el análisis de los el artículo de Claire Barry “The Making of the Ciudad
soportes. Si la tabla tiene tela podemos tratar de argumen- Rodrigo Altarpiece” (Dotseth, Anderson y Roglán, 2008).
tar su origen en función de la disposición de tejido en la A todo lo anterior hay que añadir que en pintura
superficie del panel y del resto de elementos estudiados. podemos ver que en la escena representada aparece
Para los casos que mostramos a continuación también una ventana en el fondo de la estancia con unas contra-
hemos utilizado algunos datos obtenidos del dibujo ventanas de diseño idéntico al observado en otras tres
subyacente y de la imagen visible. tablas del retablo de Ciudad Rodrigo: La vocación de San
Pedro, La cena en casa de Simón y La última cena. La
El Pentecostés de la colección Masaveu importancia de este detalle radica en que sólo en este
retablo se han encontrado este tipo de contraventanas.
Las características estudiadas de esta tabla se correspon-
den con las que conocemos de las obras pertenecientes La Adoración de los Magos del Museo de Bellas
al retablo de Ciudad Rodrigo. Artes de Oviedo
204
Presenta tela dispuesta en 2 bandas horizontales de
53 y 52 cm de ancho cubriendo la escena pintada. Tiene La tabla de La Adoración de los Magos del Museo de
señales de grapas metálicas y cuñas de madera de igual Oviedo la estudiamos en radiografía y reflectografía con
morfología en las uniones. Para una superficie similar motivo de la exposición “Sumas y Restas de las tablas de
contamos el mismo número de señales de grapas que las Arcenillas” celebrada en el Museo de Zamora en 2007
que se observan en las imágenes publicadas por Claire (García, 2007). Se trataba, entonces, de comparar los
Barry en “The Making of the Ciudad Rodrigo Altarpiece” resultados obtenidos, utilizando estas dos técnicas, de
(Dotseth, Anderson y Roglán, 2008) y están distribuidas esta tabla y dos más: Pentecostés y Noli me tangere de la
entre los travesaños de la misma manera que éstas. Catedral de Zamora que pertenecen al antiguo Retablo
En la radiografía y también en la reflectografía se identi- Mayor de esta Catedral y del que hoy quedan 11 tablas
ficaron con claridad las reservas hechas para los arcos de la más en Arcenillas.
crestería (Figura 9). La forma de estos arcos, dos pequeños Nuestros resultados apuntaban una diferencia en el
a los lados y uno central más grande, que se deducen de tipo de trabajo realizado por el ensamblador. Las espigas
las reflectografías realizadas a las obras que componen el metálicas utilizadas no tenían la misma forma y el acabado
retablo de Ciudad Rodrigo, es exactamente la misma que en el tratamiento de la madera tampoco.
en el Pentecostés. Es, además, una característica exclusiva Los resultados que tenemos ahora, con las 11 tablas
de este retablo dentro del conjunto estudiado. de Arcenillas analizadas, explican estas diferencias para
La distancia medida desde la base de la tabla al inicio definitivamente señalar la pertenencia de la tabla de
de los arcos de la crestería es de 130 cm y la calculada Oviedo al retablo de Arcenillas. Las diferencias encon-
para la tabla de Ciudad Rodrigo que por iconografía tradas en 2007 se debían a que estábamos comparando
pudiera haber ido a su lado, es decir La vocación de San la tabla de La Adoración de los Magos que debió estar
Pedro, mide 131 cm. localizada en los pisos más bajos del retablo con las de
El ancho de la escena pintada está en consonancia la Catedral que con toda probabilidad pertenecían a
con el resto de tablas de Ciudad Rodrigo que varía los más altos. Este argumento ya se ha razonado en el
entre 100 cm y 110 cm dependiendo de si presentan apartado “Estudio sección A”.
En torno a Fernando Gallego: un proyecto prometedor

Al comparar ahora con las tablas próximas en la (Silva, 2004; García, 2007) fundamentalmente porque
secuencia de las escenas representadas vemos una misma presenta las señales de unos arcos en su parte superior
distribución de la tela, de las grapas y espigas metálicas, que coinciden con los de la tabla de La Crucifixión que
de los clavos en el travesaño y de éstos en el panel. Es posiblemente ocupaba la calle central del retablo por
interesante destacar aquí que los clavos de los travesaños su mayor dimensión en ancho.
del retablo de Arcenillas están dispuestos en dos altu- La amabilidad del personal del Museo del Prado nos
ras formando un zig-zag (fig. 10) que es completamente ha permitido tener acceso a la radiografía de esta obra
diferente al resto de tablas de los otros retablos. y constatar los siguientes datos:
También hemos podido observar que las espigas
metálicas utilizadas tienen distintas formas, la gran • La diferencia de anchos entre la Crucifixión de Arce-
mayoría son romboidales y otras, de forma hexagonal, nillas y el Salvador Bendiciendo es de a penas 2 cm.
se utilizaron para tres de las tablas: Pentecostés, Noli • El arco susceptible de medida en la radiografía de la
me tangere y La flagelación. Crucifixión de Arcenillas y del Salvador Bendicien-
do, es decir el central, tiene una diferencia de 1 cm
Descenso al Limbo del Museo de Bellas Artes de en la diagonal en la que se circunscribe.
Oviedo • La tela que cubre el panel, bajo la escena pintada, del
Salvador Bendiciendo, está formada por dos bandas,
El Descenso al Limbo del Museo de Oviedo atribuida al la inferior de unos 90 cm de ancho y la superior de
maestro Bartolomé, principal colaborador de Fernando 45 cm y bandas estrechas bajo la crestería en sentido
Gallego en el retablo de Ciudad Rodrigo, es una de las vertical. Como se recordará ésta es la distribución que
obras destacadas como posible integrante del conjunto, presentan las tablas de Arcenillas que tienen tela en
en el estudio llevado acabo sobre este retablo (Dotseth, la mayor parte de su superficie. Ningún otro retablo
Anderson y Roglán, 2008). de los estudiados presenta esta colocación de la tela.
De nuestro análisis no podemos llegar a ninguna • Los clavos de los travesaños en el Salvador Bendicien-
conclusión a este respecto ya que nos harían falta datos do están dispuestos en dos alturas formando un zig-zag.
205
más concretos que afectan a posibles desviaciones o excep- También hemos visto que esta manera de disponer los
ciones en los datos publicados de las tablas estudiadas. clavos sólo aparece en las tablas de Arcenillas.
De todas formas podemos decir que tratándose del • Las marcas de grapas metálicas en uniones y grietas
Descenso al Limbo, no podía estar muy lejos, en el reta- también se observan en las tablas de Arcenillas.
blo, de la escena del Pentecostés o La vocación de San • Nada podemos decir de las espigas ya que la tabla
Pedro y, de hecho, seguramente en el mismo piso. Cabría del Museo del Prado fue rebajada perdiéndose este
esperar entonces que el nacimiento del arco de la creste- dato irremisiblemente.
ría apareciese en la radiografía o la reflectografía, como
hemos visto en el Pentecostés de la Colección Masaveu, ya Todas estas razones hacen pensar que esta magní-
que tiene altura suficiente para que esto suceda. Ningún fica obra pudiera haber sido la tabla central del retablo
rastro hemos encontrado en este sentido. mayor de la Catedral de Zamora cuya advocación es
El Salvador, dato que se reitera en la bibliografía que
Salvador Bendiciendo del Museo del Prado apuesta por esta idea. Pudo incluso haber sido la tabla
que quedó en la Catedral y nunca fue a Arcenillas.
La famosa tabla Salvador Bendiciendo del Museo del
Prado ha sido estudiada por especialistas de esta institu-
ción y ha sido objeto de diversas publicaciones (Cabrera Agradecimientos
y Garrido, 1981; Finaldi y Garrido, 2006). Históricamente
se le atribuye un origen relacionado con la iglesia de San Deseamos agradecer de modo muy especial a Ánge-
Lorenzo de Toro aunque se sabe que no pudo pertenecer les Anaya, por su colaboración constante. También, a
a su retablo. Si su vida hizo que en algún tiempo recalase todas las personas que nos han ayudado, cada una en
en esta iglesia no lo podemos saber pero nuestros estu- su responsabilidad, y que nombramos a continuación:
dios indican que es probable que perteneciese al antiguo
Retablo Mayor de la Catedral de Zamora, el de Arcenillas. IPCE: Marián del Egido, Miriam Bueso, Marisa Gómez.
Anteriormente ya se ha especulado con esta posibilidad Trujillo: Rocío Salas, José Conde, M. ª Jesús Jiménez, Juan
La Ciencia y el Arte III

Luis de Orellana-Pizarro, Paco Sanz, Empresa Granda. BRUQUETAS, R. (2002): Técnicas y materiales de la
Arcenillas: Enrique Rodríguez, Gabriel Benavides, Joaquín pintura española en los siglos de oro, Madrid.
Redondo, Natalio Gutiérrez.
Mejico: Eumelia Fernández. CABRERA, J. M., y GARRIDO, M. C. (1981): “Dibujos
Toro: José Navarro Talegón, Roberto Castañón, José Luis subyacentes en las obras de Fernando Gallego”, Boletín
Miranda, Ángel Carretero. del Museo del Prado, núm. 4, pp. 27-48.
Zamora: Bernardo Medina Garduño, Rosario García
Rozas, José Ángel Rivera de las Heras, Chano y Mari. DOTSETH, A. W.; ANDERSON, B. C., y ROGLÁN, M.
Salamanca: Ángel Rodríguez Rodríguez Carlos Tejedor, Jesús A. (2008): Fernando Gallego and his Workshop. The
Terradillos, Enrique Mesonero, José Luis Cortés, Empresa Ufizzi. Altarpiece from Ciudad Rodrigo, London.
Oviedo: Evaristo Arce, Clara González-Fanjul, Emilio
Marcos, Tamara Alba, Begoña Blanco. FINALDI, G., y GARRIDO, M. C. (Ed.) (2006): El trazo
EEUU: Claire Barry, Amanda W. Dotseth, Bárbara Anderson. oculto. Dibujos subyacentes en pinturas de los siglos XV
Madrid: Inma Echeverría, Laura Alba, Jaime García-Maíquez. y XVI, Museo Nacional del Prado, Madrid.
Campo de Peñaranda: Tomás Jesús Gil, Juan Andrés
Martín, Luis Pinto. GARCÍA, R. (Coord.) (2007): Sumas y restas de las tablas
Valladolid: Milagros Burón, Pilar Vidal, Juan Carlos Martín, Cris- de Arcenillas. Fernando Gallego y el antiguo retablo de
tina Gómez, Consuelo Valverde, Alberto Plaza, Jesús Angulo. la Catedral de Zamora, Catálogo de Exposición, Junta
de Castilla y León, Zamora.

Bibliografía SILVA, P. (2004): Fernando Gallego, Salamanca.

ANTELO, T.; GABALDÓN, A., y VEGA, C. (2008): “Fernan- VIVANCOS, V. (2007): La conservación y restauración
do Gallego en Trujillo: estudios físicos”, Bienes Culturales. de pintura de caballete: pintura sobre tabla, Ed. Tecnos,
Ciencias aplicadas al Patrimonio, núm. 8, pp. 61-73. Madrid.
206
Vitrinas como medio de conservación del patrimonio
María Teresa Gil
Instituto del Patrimonio Cultural de España
conservacion.preventiva@mcu.es

Juan Antonio Herráez


Instituto del Patrimonio Cultural de España
juan.herraez@mcu.es

Guillermo Enríquez de Salamanca


Instituto del Patrimonio Cultural de España
guillermo.enriquez@mcu.es

Resumen que requieran condiciones ambientales determinadas


207
y diferentes de las que se dan en la sala o espacio del
Este trabajo ha sido desarrollado por la Sección de museo. También pueden existir determinados objetos
Conservación Preventiva del IPCE, que fundamen- con problemática específica de conservación que requie-
talmente ha llevado a cabo labores de asesoramiento ran su inclusión en vitrina, sin que estén contenidos en
técnico para el diseño o mejora de vitrinas, haciendo los grupos anteriormente mencionados.
uso de distintos recursos técnicos y aplicando criterios
de conservación preventiva. Palabras clave
Los criterios que determinan las características técni-
cas para garantizar los niveles de control respecto a los Vitrinas, exposición, conservación preventiva, control
factores que pueden suponer riesgos importantes de de condiciones ambientales, seguridad.
deterioro para ciertos objetos de colecciones de museo,
salas de exposición temporal, etc., han de contemplarse Abstract
desde el punto de vista de los medios con que cuentan
las instituciones. This work has been developed by the Section of Preven-
Aunque el caso más evidente de una visión de conjun- tive Conservation of the IPCE, which fundamentally has
to puede ser el control de las condiciones ambientales, carried out labors of technical support for the design
otros aspectos como la seguridad y la accesibilidad a or improvement of showcases, using different technical
las piezas también deben tener el mismo análisis global, resources and applying criteria of preventive conservation.
para optimizar los recursos disponiendo de los medios The criteria that determine the technical characte-
suficientes para el control de un determinado riesgo. ristics to guarantee the levels of control with regard to
De forma general, teniendo en cuenta lo anterior, son the factors that can suppose important risks of deterio-
susceptibles de incluirse en vitrinas los objetos de tama- ration for certain objects of collections of museum, or
ño pequeño o medio, frágiles, en los que la deposición that belongs to temporary exhibitions, etc., have to be
de polvo o la incidencia de determinados contaminan- contemplated from the point of view of the means with
tes suponga un serio problema de conservación, y los which the institutions have.
La Ciencia y el Arte III

208 Figura 1. Retablo de San Abdón y San Senén de Jaume Huguet de la Iglesia de San Pedro en Terrassa (Barcelona). El tipo de vidrio simple y dimensiones del
frontal de la vitrina del retablo desaconsejan la manipulación del mismo en su apertura así como la presencia cercana al retablo de feligreses, ya que ante un
daño fortuito no sólo se vería afectada la obra sino los propios visitantes.

Though the most evident case of an overall view Metodología


could be the control of the environmental conditions,
other aspects like safety and accessibility to the pieces La metodología de trabajo seguida, atiende a los siguientes
also must have the same global analysis, to optimize the aspectos: características del objeto o colección, análisis del
resources having the sufficient means for the control of entorno, evaluación de los riesgos de deterioro, medidas
a certain risk. de seguimiento y control, especificaciones técnicas de
In a general way, and bearing the previous conside- las vitrinas, cronograma de intervención y manual de
rations in mind, are able of being included in showcases conservación. A continuación se va a desarrollar cada
the objects, fragile of small or medium size, those the uno de estos aspectos de forma detallada.
deposition of powder or the incident of certain pollutants
supposes a serious problem of conservation, and those
who need specific environmental conditions and diffe- El objeto
rent ones from those who exists in the room or space of
the museum. Also certain objects can exist with specific En relación al objeto, son varios los requerimientos que
problematic of conservation that need his incorporation determinan la necesidad o no del uso de la vitrina, como
in a showcase, without being contained in the groups son la naturaleza del objeto, su estado de conservación,
previously mentioned. la presencia de polvo y contaminantes, la estabilidad de
las condiciones ambientales de la sala y las necesidades
Keywords climáticas concretas del objeto, la existencia de un proyec-
to museográfico, el tamaño del objeto, su peso, etc. El
Showcases, exhibition, preventive conservation, control objetivo que se busca es la exposición, conservación y
of environmental conditions, safety. seguridad del objeto.
Vitrinas como medio de conservación del patrimonio

209

Figura 2. Códice Trocortesiano, Museo de América (Madrid). La accesibilidad a la vitrina no sólo se ha de contemplar por manipulación del objeto sino por evitar
accidentes en la manipulación de ésta.

Análisis del entorno Aspectos relacionados con la seguridad, tanto


la seguridad ante actos antisociales –robo y vandalis-
El análisis del entorno del objeto es fundamental y requiere mo–, como la seguridad ante daños físicos causados
un acercamiento desde lo general a lo particular. Primero por inestabilidad, vibraciones o golpes accidentales
hemos de estudiar el entorno urbano del edificio, su situación (fig. 1).
geográfica, su relación con el centro urbano, la presencia de La manipulación del objeto también debe enten-
jardines, etc., la climatología local, los sistemas constructivos, derse como un riesgo, y se han de extremar las precau-
instalaciones, etc. del edificio, las salas de colecciones y el ciones según su estado de conservación. Tanto para
proyecto museográfico del museo o sala de exposición, el su traslado como para cualquier movimiento eventual,
entorno próximo del objeto, el tipo de iluminación natu- la manipulación inadecuada puede derivar en graves
ral y artificial, el acceso a la sala, la afluencia de público, daños en forma de roturas, desgarros, deformaciones,
etc. y los recursos del museo o institución. Conocer cada etc., debidos a golpes o vibraciones; y manchas y
uno de estos aspectos permite aproximarnos al objeto y favorecimiento del biodeterioro causado por la mani-
su entorno y valorar las distintas membranas y su función pulación sin la protección apropiada en las manos.
de amortiguación frente a los distintos factores del medio. Frente a condiciones ambientales inadecuadas
es necesario atender a diferentes factores del medio
como causa de importantes deterioros para el objeto.
Evaluación de los riesgos de deterioro La iluminación tanto natural como artificial tiene
un efecto fotodegradativo. Esta degradación, patente
Entre los posibles riesgos a considerar para la conserva- en una pérdida progresiva e irreversible del color y
ción de los objetos deben contemplarse los siguientes: en la disminución de la resistencia y flexibilidad de
La Ciencia y el Arte III

las fibras en materiales orgánicos, puede agravarse


en confluencia con la contaminación y la humedad
excesiva. Los daños procedentes de la iluminación
están relacionados tanto por el efecto térmico de la
radiación infrarroja como por el efecto fotoquímico
del visible y el ultravioleta.
La contaminación es otro factor que puede ocasio-
nar graves daños, por sí misma o asociada a otros
factores como la humedad elevada o la iluminación.
Entre los contaminantes más comunes destaca el polvo
ya que puede generar manchas y reacciones químicas.
Su eliminación es muy complicada en objetos con
un estado de conservación precario, y por lo tanto
es un riesgo a controlar de forma especial. También
hay que evaluar la presencia de otros contaminan-
tes químicos –compuestos de azufre, compuestos de
nitrógeno y ozono– y su incidencia en la conservación
de los objetos.
Si se considera la necesidad evidente de conservar
el objeto en una vitrina, los materiales empleados
para su construcción deben ser seguros y no liberar
vapores que puedan ocasionar reacciones químicas
con los componentes del objeto –corrosión, oxidación,
manchas, etc.– lo que implica impedir la utilización de
maderas naturales en contacto directo con el objeto.
210
Otros factores del medio son los microclimáticos
y en especial los niveles de humedad y tempera-
tura. Las oscilaciones bruscas de humedad relativa
y temperatura del aire causan contracciones y dilata-
ciones que originan fuertes tensiones en materiales
higroscópicos y orgánicos, lo que unido a un estado
de conservación frágil es principio de un pausado pero
grave deterioro. Por otro lado, niveles altos de humedad
relativa aceleran las reacciones químicas causadas por
otros procesos degradativos –luz, contaminación– y
favorecen el biodeterioro.
La aparición de biodeterioro está condicionado por
otros factores como los niveles elevados de humedad,
la acumulación de contaminantes en forma de polvo
y suciedad, etc. Su aparición siempre es factible en
especial en materiales de origen orgánico que pueden
servir como fuente de nutrientes para microorganis-
mos e insectos.
También es necesario conocer el uso y gestión que
se hace del espacio para en función de la ubicación
de la pieza valorar su estabilidad física, la presencia
de visitantes y su influencia, la facilidad de acceso de
Figuras 3 y 4. Repostero de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza.
La disposición del objeto en la vitrina y su soporte han de atender no sólo
aparatos técnicos de seguimiento o mantenimiento
a las dimensiones del objeto sino a las dimensiones del espacio en que irá de la sala, la posible respuesta ante una situación de
ubicada la vitrina. emergencia, etc.
Vitrinas como medio de conservación del patrimonio

la edificación y hay que disponer de un sistema de


detección y extinción general del edificio y particular,
según que casos, en el ámbito de la vitrina.
Los daños físicos causados por una manipula-
ción incorrecta, golpes o vibraciones son, como se ha
mencionado en la evaluación de riesgos, un aspecto a
tener siempre en consideración y más si el estado de
conservación del objeto es precario. Por ello, el control
de este riesgo tiene que abordarse desde distintos puntos
de vista.
La manipulación tiene que hacerse, en todo caso,
por personal especialmente adiestrado en los riesgos
que suponen los golpes y vibraciones, y éste ha de
llevar protección en las manos para evitar improntas de
grasa o suciedad. La vitrina ha de incluir en su diseño
un sistema de acceso fácil al objeto (fig. 2).
En previsión de posibles roturas del acristalamien-
to de la vitrina causadas por accidentes fortuitos es
necesario instalar vidrio de seguridad que ante estas
circunstancias no se desplome sobre el objeto con frag-
mentos cortantes que ocasionen graves daños. La vitrina
debe ser fija, y en el caso de que requiera cualquier
movimiento o traslado no debe albergar el objeto en
su interior, con el fin de evitar vibraciones y golpes que
le originen sobretensiones y roturas.
211
En relación con este último aspecto, es necesario
controlar todas las actividades, especialmente los traba-
jos de mantenimiento que se desarrollen en el ámbito
Figura 5. Exposición temporal en el Museo de León: Ciudades en guerra, cercano de la vitrina y que pueden causar vibraciones,
1808-1814, León en la Guerra de la Independencia. En la parte superior del contaminación, proyección de partículas o accidentes
textil se aprecia una sobreexposición lumínica. fortuitos.
Los daños físicos también pueden estar ocasiona-
Medidas de seguimiento y control de la dos por el modo en que se dispone la pieza en la
vitrina vitrina, y un caso muy evidente son los textiles. Estos,
siempre que no se trate de indumentaria, si son de
Partiendo del análisis de los riesgos de deterioro de dimensiones medias o grandes van a necesitar de una
los objetos, la vitrina se entiende como un medio de superficie inclinada para su exposición y así evitar defor-
conservación en el que hay que incorporar determinadas maciones y desgarros en su zona superior de anclaje
medidas de seguimiento y control. (fig. 3 y 4).
Los aspectos relacionados con la seguridad se Si es un objeto especialmente sensible a la fotodegra-
evalúan de forma conjunta en relación a los recursos dación, es indispensable controlar el tipo de iluminación
de que disponga la institución. que incide en éste teniendo en cuenta los siguientes
En cuanto a los aspectos antisociales –robo y vanda- criterios: El objeto no debe estar expuesto bajo ninguna
lismo– se tiene que analizar la seguridad del edificio y, circunstancia ante la iluminación natural directa. Normal-
específicamente del espacio en el que se ubica la vitri- mente cualquier tipo de iluminación es perjudicial para
na. Según esto y las características del objeto, la vitrina la conservación del objeto, por lo que se recomienda que
puede estar dotada de acristalamiento de seguridad y fuera del periodo de exhibición, se mantenga sin iluminar.
cierre de seguridad. La iluminación artificial a utilizar ha de adaptarse a
Respecto a los riesgos catastróficos como el incen- los requisitos de conservación –niveles de iluminancia
dio, el edificio ha de cumplir la normativa vigente de específicos–, la fuente de luz no debe liberar radiación
La Ciencia y el Arte III

determinada tanto por el aislamiento de los cerramientos


de la sala o espacio utilizado, como por el uso o gestión
que se hace de él. Es decir, la existencia de ventanas y
su apertura o cierre de forma controlada, la utilización
moderada de instalaciones de calefacción o climatiza-
ción, evitar grandes aglomeraciones de personas, el uso
correcto de iluminación artificial, la existencia de corrien-
tes de aire, etc. Todos estos son factores que afectan a
la estabilidad de las condiciones y han de evaluarse y
controlarse adecuadamente.
Para un mejor control de la humedad relativa se puede
considerar la instalación en el interior de la vitrina de
gel de sílice acondicionado, en cantidad proporcional
Figura 6. Arcón de Carlos II en el Museo de la Biblioteca Nacional. Un diseño
al volumen interior total de la vitrina. Para una mayor
inadecuado causa la abrasión por rozamiento en la base del objeto al intro- eficacia de esta medida, la vitrina ha de tener cierta
ducirlo en la vitrina. estanqueidad que limite los intercambios de aire entre
interior y exterior.
ultravioleta y el efecto térmico no debe afectar directamente La temperatura, en general, no debe ser un riesgo
al objeto (fig. 5). Estos parámetros se han de comprobar en en los rangos que se pueden dar en el interior de un
el momento de la instalación y periódicamente, después edificio. El único aspecto a tener en cuenta es la utiliza-
de las tareas de mantenimiento como el cambio o limpieza ción moderada del espacio según los criterios estable-
de lámparas y luminarias. En ocasiones, por una menor cidos anteriormente para la humedad relativa, ya que
complejidad técnica tanto del sistema de iluminación como un aumento significativo de la temperatura implica una
de la configuración de la vitrina, se puede instalar un siste- disminución proporcional de la humedad relativa con las
ma de iluminación artificial exterior a la vitrina teniendo en repercusiones ya descritas para la conservación del objeto.
212
cuenta los inconvenientes de reflejos y deslumbramientos Como se ha mencionado más arriba, un riesgo a consi-
para la observación del objeto o colección. derar en función del origen orgánico de los objetos, es el
Para el control del efecto degradativo de contaminan- ataque de seres vivos que causen biodeterioro. Especial-
tes como el polvo y la suciedad que se puede depositar mente las larvas de diferentes clases de insectos (coleópte-
sobre el objeto, se debe lograr una estanqueidad adecuada ros, lepidópteros, derméstidos, etc.) y los microorganismos
en la vitrina para reducir el intercambio de aire entre el (hongos y bacterias) pueden utilizar los materiales orgánicos
interior y el exterior. La supervisión de deposición de como nutrientes, generando importantes daños.
polvo y la necesidad de su limpieza ha de ser realizada Otros organismos pueden originar manchas debido
estrictamente por restauradores que evalúen la situación a su actividad (dípteros, arácnidos, etc.). El control de
y apliquen los procedimientos más adecuados. estos riesgos pasa por mantener la estanqueidad de la
El registro anual de la humedad relativa de la loca- vitrina y controlar que en caso de apertura de la misma,
lidad y de la sala en donde se encuentra el objeto nos va no se permita el acceso de insectos y otros organismos.
a permitir determinar la humedad relativa idónea para El control de la proliferación de microorganismos debe
la conservación del objeto. La disminución brusca de la basarse en el control de los niveles de humedad relativa
humedad, causada por la calefacción en invierno, o una e impedir la deposición de polvo y suciedad.
eventual climatización en verano, puede dañar el objeto.
Si por el contrario la humedad aumenta demasiado ésta
puede favorecer la proliferación de agentes biológicos, Especificaciones técnicas de las vitrinas
causando biodeterioro. Los cambios bruscos también
pueden generar importantes daños al originar la contrac- Las vitrinas, como recurso técnico del proyecto museo-
ción y dilatación del material. El objetivo debe ser lograr gráfico, deben cumplir una serie de especificaciones que
la máxima estabilidad. Para ello se recomienda seguir garanticen los requisitos de conservación de las piezas que
los siguientes criterios: van a albergar. Estos requisitos influyen decisivamente
El espacio en el que se ubique la vitrina con el objeto en su diseño técnico, el sistema constructivo y pueden
tiene que ser lo más estable posible, cuestión que está condicionar su estética o acabado.
Vitrinas como medio de conservación del patrimonio

Figuras 7 y 8. Museo del Oro de Bogotá. Ejemplo de óptima observación de los objetos metálicos iluminados con leds en vitrinas, en una sala con iluminación 213
general tenue.

Desde el punto de vista de la conservación, la vitrina público. La existencia de suelos o superficies inestables
debe cumplir una serie de requisitos relacionados con: como entarimados, requiere elementos de amortiguación
y lastrado de la base de la vitrina.
• La seguridad contra robo y vandalismo. Compatibilizando los sistemas de seguridad y los aspec-
• La limitación del acceso de polvo y contaminantes tos estéticos de las vitrinas, es fundamental observar la
desde el exterior. necesidad de accesibilidad a los objetos que contengan
• El control de las condiciones ambientales. por parte del personal de conservación del museo. La acce-
• La accesibilidad a las piezas. sibilidad a los objetos es imprescindible desde diferentes
aspectos de la conservación y esta accesibilidad debe ser
Además de contemplar los criterios generales ante- fácil y segura para objetos y personal técnico. Esta caracterís-
riormente expuestos, se pueden destacar una serie de tica también resulta básica en el trabajo rutinario del museo
especificaciones técnicas de las vitrinas que redunden en para el mantenimiento en el interior de la vitrina (fig. 6).
las facilidades de conservación para los objetos como son: Otro requisito fundamental en la construcción de la
Resistencia y estabilidad mecánica de la estructura vitrina debe ser la seguridad en la estabilidad química
de la vitrina y de los sistemas de soporte de las piezas. de los materiales empleados, tanto en su estructura o
Todo ello debe adaptarse a la forma, dimensiones y peso cerramientos como en acabados. Esto implica que una
de los objetos que va a albergar, evitando en cualquier vez terminada, y respetados los periodos de secado,
caso inestabilidad en la vitrina y los soportes, riesgo de liberación de disolventes y sustancias volátiles, etc., con
caída, golpes o abrasión de los objetos y vibraciones que todos los acabados finalizados, cualquier material utiliza-
puedan causar daños repetitivos y acumulativos a piezas do no tiene que liberar ninguna sustancia contaminante
especialmente frágiles. La situación de las vitrinas en la que pueda causar reacciones químicas con los objetos
sala también debe contemplar la minimización de acci- depositados. Esto afecta especialmente a los adhesivos,
dentes (señalización, etc.) debido a tropiezos por parte del las pinturas, las maderas naturales, los textiles industria-
La Ciencia y el Arte III

ción de polvo y suciedad en el objeto y la propia vitrina,


e impedir la alteración de las condiciones de la vitrina
en el mantenimiento o sustitución de las lámparas, etc.
En el caso de utilización de un sistema de control
de humedad, excepto para vitrinas muy grandes, se
puede realizar mediante la inclusión de gel de sílice
convencional, o la marca comercial Art-Sorb mucho más
eficaz. La utilización de esta sustancia amortiguadora de
los cambios de humedad requiere la disposición de un
compartimento oculto a simple vista por razones estéticas,
pero que permita fácilmente el intercambio de aire con
el resto del volumen de la vitrina. Este compartimento
Figura 9. Pendón de Santa Isabel la Católica, Convento de Santa Isabel de
Granada. Vitrina con un primer cajón de acceso al objeto con cierre de seguridad debe ser accesible individualmente para reacondicionar
y cajón inferior con compartimento de gel de sílice acondicionado. periódicamente el gel de sílice, pero sellado adecuada-
mente para que la vitrina no pierda estanqueidad (fig. 9).
les, etc. Cualquier material que entre en contacto con los En el caso de vitrinas con control de humedad, debe
objetos de la colección debe ser estable e inerte. cuidarse especialmente la estanqueidad del espacio a
Generalmente las vitrinas tienen una amplia superficie controlar utilizando juntas, burletes o cualquier dispo-
acristalada para permitir la observación de los objetos de sitivo que garantice una buena estanqueidad. Si se trata
la colección. Por motivos de seguridad este vidrio debe de vitrinas verticales con una altura superior a un metro,
ser laminado, de forma que los fragmentos producidos especialmente si tienen un sistema de iluminación cenital,
por una rotura accidental o intencionada no causen graves para lograr un acondicionamiento adecuado con una
daños a los objetos que contenga la vitrina, ni suponga mezcla eficaz del aire interior que evite la estratificación,
un riesgo para las personas. es necesario incluir un pequeño ventilador de velocidad
En las vitrinas para objetos de museo que se dise- de impulsión lenta que fuerce una mezcla eficaz del aire
214
ñan para facilitar su exhibición, uno de los dispositivos hasta los niveles superiores de la vitrina.
técnicos más usuales es un sistema de iluminación Hay que tener especial cuidado y controlar la
que permita una óptima observación siempre compatible humedad en metales que tienen o han tenido focos de
con su conservación (fig. 7 y 8). La integración adecuada corrosión activa u objetos procedentes de excavaciones
del sistema de iluminación es imprescindible para evitar arqueológicas con alto contenido en sales.
niveles de iluminancia muy desiguales en distintos planos, La estanqueidad de la vitrina en el espacio que aloja
y efectos térmicos muy perjudiciales para el control de los objetos resulta especialmente importante cuando se
condiciones ambientales adecuadas. pretende controlar la humedad o evitar que el aire exterior
Una complejidad añadida son las vitrinas verticales cargado de polvo y contaminantes acceda al interior de la
o con varios niveles de exhibición de objetos. En estos vitrina. Por ello es conveniente que los materiales interio-
casos no es suficiente con la disposición de un sistema res no generen ninguna contaminación. Para lograr una
cenital, y resulta más adecuada la iluminación desde los estanqueidad en estos supuestos, se requiere una buena
laterales para evitar desajustes muy grandes con zonas unión y ensamblaje de las distintas piezas de la vitrina y la
altas sobreexpuestas y zonas bajas subexpuestas. En utilización de juntas de sellado en las partes móviles como
otros casos resulta imposible compatibilizar objetos muy puertas, compartimento del gel de sílice, compartimento
sensibles a la fotodegradación, que requieren niveles de del sistema de iluminación, etc. En estos casos la tasa de
iluminancia de compromiso, alrededor de 50 lux, con renovación de aire recomendada es de 0.4 cambios de
otros que permiten niveles muy superiores. La solución aire/día para vitrinas con objetos que requieren niveles
del sistema de iluminación no puede ser única sino que de humedad por debajo del 30% de HR , y con niveles de
1

habrá que adaptarla a los requerimientos de los objetos, humedad media-alta en la sala y en el exterior.
el conjunto de la vitrina y la iluminación de la sala.
El sistema de iluminación es preferible que se sitúe
fuera del volumen expositivo por varias razones: limitar 1
CEN/TC 346/WG 4 N193 - prEN 15999 - Conservation of cultural property.
el aporte de calor, evitar la generación de células de Guidelines for management of environmental conditions. Recommendations
convección interior que causen movimiento y deposi- for showcases used for exhibition and preservation of cultural heritage.
Vitrinas como medio de conservación del patrimonio

La estabilización de la humedad se consigue median- Especialmente en las vitrinas que contengan objetos
te sistemas pasivos, es decir, haciendo uso de sustan- en los que la deposición de polvo y suciedad suponga un
cias de amortiguación en vitrinas de tamaño medio o riesgo importante para su conservación, la estanqueidad
pequeño, e incorporando un ventilador de impulsión en resulta una característica esencial, aunque su importan-
vitrinas verticales para evitar la estratificación del aire. cia puede disminuir en el caso de un mantenimiento
Otra opción menos recomendable es la climatiza- adecuado de las salas y dependencias del museo.
ción de la vitrina mediante aparatos de control activo. En el caso de vitrinas con control de humedad, siem-
Distintos aspectos como el flujo de aire, la disposición pre será necesario utilizar los recursos adecuados para
del humectador y climatizador, su mantenimiento, etc., lograr la mejor estanqueidad. Hay que considerar que
implican importantes inconvenientes técnicos. el criterio general es que las salas del museo que cuen-
En las vitrinas en las que se depositen objetos cuya tan con un sistema de climatización con control de la
conservación dependa de la estabilidad de los paráme- humedad relativa, van a mantener unos niveles concretos
tros termohigrométricos como objetos compuestos de de la humedad relativa del aire. En el caso de que el
materiales orgánicos, objetos químicamente inestables, sistema de climatización no controle adecuadamente
etc., deben incorporar medidores de temperatura la humedad, las condiciones naturales de la localidad
y humedad relativa dispuestos de forma que sean determinarán los niveles de humedad relativa, por lo
bien visibles desde el exterior. En el caso de vitrinas que el criterio general que se considera más adecuado
con objetos metálicos con control de humedad relativa es el de acondicionar las vitrinas que contengan objetos
inferior al 30%, u otros casos de vitrinas acondicionadas para unos niveles de humedad relativa específicos que
a niveles específicos de humedad, resulta imprescindi- supongan un elevado riesgo de deterioro. Como ya se
ble introducir un data logger o sensor del equipo ha mencionado, resulta imprescindible incorporar en
de seguimiento ambiental para permitir un segui- estas vitrinas medidores de temperatura y humedad o
miento continuado de la evolución de las condiciones sensores automáticos o data loggers.
ambientales. El modo de apertura de la vitrina para la accesibi-
En general todas las vitrinas en las que se realice un lidad a los objetos y el mantenimiento de las vitrinas
215
control de las condiciones ambientales deben incorporar debe estudiarse detenidamente en relación al montaje
medios de seguimiento. museográfico del conjunto de la sala. De nada sirve
Es necesaria la elaboración, por escrito, de normas una magnífica puerta de acceso que no se puede abrir
de uso de las vitrinas en relación al uso y manteni- porque tropieza con otro mobiliario o panelado del
miento del sistema de iluminación, uso y mantenimiento sistema expositivo.
del sistema de control de humedad, los dispositivos
de cierre y apertura y el mantenimiento interior de la
vitrina. Bibliografía
STULZ, P. (1985): “Vitrinas”, Museum, 146.
Análisis de funcionalidad de las vitrinas.
Recursos de la Institución THOMSON, G. (1998): El museo y su entorno, Akal,
Madrid.
Los medios y recursos para garantizar la óptima funcio-
nalidad de la vitrina deben ir acorde a los recursos VV. AA. (1997): Apoyo, 7:1, Asociación para la Conser-
disponibles en el conjunto del museo. vación del Patrimonio Cultural de las Américas, http://
La existencia de medidas de seguridad en la sala y en www.apoyonline.org/newsletter_archives_es.htm.
el conjunto del museo puede decidir que los niveles de
seguridad exigibles a las vitrinas no sean tan estrictos.
Es decir, que si existe vigilancia por medios personales Normativa de referencia
mediante vigilantes de sala, o automáticos mediante
cámaras supervisadas en la central de seguridad, los CEN/TC 346/WG 4 N193 - prEN 15999 - Conservation of
requerimientos para la vitrina serán menos exigentes cultural property. Guidelines for management of envi-
y pueden consistir en cerraduras ocultas que controlen ronmental conditions. Recommendations for showcases
la accesibilidad no permitida. used for exhibition and preservation of cultural heritage.
Propuesta de evaluación de materiales poliméricos
usados en la conservación de objetos patrimoniales
Margarita San Andrés
Facultad de Bellas Artes
Universidad Complutense de Madrid
msam@art.ucm.es

Marisa Gómez
Instituto del Patrimonio Cultural de España
marisa.gomez@mcu.es

Ruth Chércoles
Instituto del Patrimonio Cultural de España
Facultad de Bellas Artes
Universidad Complutense de Madrid
rmcherco@pdi.ucm.es

José Manuel de la Roja


Archivo Cartográfico. CGE
Facultad de Bellas Artes 217
Universidad Complutense de Madrid
jdelaroja@gmail.com

Marián del Egido


Instituto del Patrimonio Cultural de España
marian.delegido@mcu.es

Resumen En este trabajo se explica la necesidad de reali-


zar un estudio completo de los principales materiales
Los polímeros de origen sintético utilizados en tratamien- poliméricos usados en la conservación de obras de
tos de conservación y restauración deben ser sometidos a arte. Para ello se detalla el protocolo seguido para el
estudios previos, dirigidos a identificar sus componentes y estudio de estos materiales: búsqueda de informa-
establecer su comportamiento a largo plazo. El estudio debe ción para una correcta selección, técnicas de análisis
contemplar la composición química del polímero de partida, utilizadas (espectroscopia FTIR-ATR, análisis colori-
de los aditivos y de las cargas añadidas, los tratamientos métrico y caracterización morfológica), protocolos de
de procesado a los que se someten dependiendo del uso envejecimiento adaptados al estudio de dichos mate-
final que tendrá el material y los factores responsables de riales y divulgación de los resultados experimentales
su degradación. obtenidos.
La Ciencia y el Arte III

Palabras clave tienen interesantes características y prestaciones dentro


del contexto del patrimonio artístico y cultural. Origi-
Polímeros, degradación química, envejecimiento, espec- nariamente, estos materiales fueron desarrollados para
troscopía FTIR-ATR. otros usos, normalmente industriales, pero muy pronto
despertaron interés en el ámbito artístico (Newman, 1969;
Abstract Newport, 1976; Blank, 1990; Then, Oakley, 1993; Meikle,
1995) y en el de la conservación y restauración (Werner,
Synthetic polymers used in Cultural Heritage conservation, 1981; Brommelle et al., 1984; Haupt, 1985; Horie, 1994).
will be subjected to a prior exams to know their composition El término de polímero sintético se suele relacionar
and their long-term behavior. con compuestos estables y duraderos, sin embargo, son
The study will be determinate the chemical composition diversos los factores que pueden provocar variaciones
of the starting materials, the additives and the fillers, the en su composición o estructura original y, por tanto,
processing techniques that can be applied depends on modificaciones en sus propiedades físicas y funcionalidad
the material final use and the causes of the polymeric inicial (San Andrés et al., 2010a). Este comportamiento
degradation. preocupa a los conservadores, restauradores y científicos
According to this, it is absolutely necessary realize a study encargados de la conservación del patrimonio (Grattan,
of polymeric materials used in conservation and restoration 1993; Van Oosten, Shashoua, Waenting, 2001; Roy, Smith,
of the artworks. This paper reports the steps following 2004; Shashoua, 2008, Keneghan, Egan, 2009). Las inves-
for this study: the selection of investigated materials, tigaciones realizadas demuestran que estas alteraciones
analytical techniques used (ATR-FTIR spectroscopy, pueden proceder del propio material, ya que hay polí-
spectrophotocolorimetry and morphological examination), meros intrínsecamente inestables, tal es el caso de los
artificial aging methodology and the dissemination of derivados celulósicos (acetato y nitrato de celulosa) y
research results poliuretanos (Selwitz, 1998; Shashoua, Bradley, Daniels,
1992; Matsumura, Eastop, Gill, 2002; Walsh, 2005; Koren-
218
Keywords berg, 2006; Tsang et al., 2009). También se ha constatado
que pueden derivar de la naturaleza de ciertos aditivos,
Polymers, chemical degradation, ageing ATR-FTIR spec- que en muchos casos son añadidos en el procesado del
troscopy polímero para la obtención del producto final (García,
San Andrés, De la Roja, 2008; Shashoua, 2001). Por esta
razón, resulta imprescindible disponer del mayor número
Introducción posible de datos relacionados con la composición de estos
materiales, tanto en lo que se refiere a la naturaleza del
La relación entre el arte y los avances científicos y tecno- polímero, como en lo que respecta a los aditivos que
lógicos ha sido constante a lo largo de la Historia. Otro pueda contener el producto comercializado (plastifican-
tanto ocurre con los procesos y tratamientos asociados a tes, conservantes, cargas, materiales de refuerzo, etc.).
la conservación y restauración del patrimonio. Sin embar- Esta información es de gran interés, tanto en el caso de
go, qué duda cabe que esta relación se ha intensificado polímeros constitutivos del objeto patrimonial, como
desde principios del siglo XX y especialmente en las últi- cuando se trata de productos que van a ser utilizados
mas décadas. Dentro de este contexto la producción de en tratamientos de conservación-restauración. Además,
nuevos materiales poliméricos y el desarrollo de la tecno- en este último caso, hay que considerar la compatibili-
logía asociada a su procesado ha puesto en el mercado dad de estos nuevos materiales con respecto a los que
una amplia variedad de materiales con múltiples usos, constituyen las obras con las que van a estar en contacto.
tales como: adhesivos, consolidantes, recubrimientos, así
como láminas protectoras y soportes rígidos y flexibles,
además de, antitérmicos y antiestáticos. Entre estos últi- Antecedentes. Estado de la cuestión
mos hay distintas variedades: tejidos, tejidos no tejidos,
láminas (algunas muy finas y transparentes), planchas La problemática asociada a la conservación y restaura-
y varillas espumadas con célula abierta o cerrada y, por ción de obras de arte realizadas con polímeros sintéti-
último, materiales compuestos multicapa, generalmen- cos, así como las prestaciones de los nuevos productos
te laminados. Todos estos productos comercializados poliméricos utilizados en la conservación y restaura-
Propuesta de evaluación de materiales poliméricos usados en la conservación de objetos patrimoniales

ción del patrimonio constituyen importantes líneas de


trabajo de grupos de investigación nacionales e inter-
nacionales. Uno de los ejemplos más significativos es
el Proyecto Europeo POPART Preservation of Plastic
Artefacts in museum collections http://popart.mnhn.fr/
spip.php?rubrique1 en el que participan algunos de los
más importantes Museos y Centros de Investigación
Europeos relacionados con el Patrimonio. Otro proyecto
de interés es el liderado por la Institución americana
The Getty Conservation Institute (GCI) titulado Preser-
vation of Plastics (http://www.getty.edu/conservation/
science/plastics/index.html). Esta problemática también Cuadro 1. Causas de la degradación de los polímeros relacionadas con su
es abordada por el Canadian Conservation Institute composición.
(CCI) (http://www.cci-icc.gc.ca/rd/rdprojects-projetsrd-
eng.pdf) y no se puede dejar de mencionar el Interna-
cional Council of Museums – Comité for Conservation
(ICOM – CC) (http://www.icom-cc.org/), que dentro
de sus grupos de trabajo acoge uno específicamente
dedicado a la problemática asociada a los materiales
modernos y al arte contemporáneo (Modern Materials
and Contemporary Art).
En los últimos años se han celebrado reuniones y
congresos específicos relacionados con estos temas. Es
de destacar el 2nd International Workshop on Science,
Technology and Cultural Heritage celebrado en Catania
219
(Italia) en el año 2005. Las aportaciones más relevantes Cuadro 2. Causas de la degradación de los polímeros asociadas a las condi-
presentadas en este evento fueron publicadas en un ciones ambientales a las que son sometidos durante su vida útil o durante su
número especial de la revista Macromolecular Symposia procesado .
con el inequívoco título “Macromolecules in Cultural
Heritage” (Cappiteli, Shashoua, Vassallo, 2006). También de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de
es de interés la Conferencia interdisciplinar Plastics. la Universidad Politécnica de Valencia (Doménech-Carbó,
Looking at the Future and Learning for the Past, celebra- et al. , 2001; Doménech-Carbó et al., 2008) o en el Depar-
da en el Victoria and Albert Museum en el año 2007 y tamento de Química-Física de la Universidad de Santiago
dirigida a discutir los problemas de inestabilidad de los de Compostela en colaboración con el Centro Galego de
materiales plásticos que forman parte de las colecciones Restauración de Arte Contemporáneo (Sanmartín et al.,
de Museos de Arte Moderno y Contemporáneo y de los 2004; Lazzari et al., 2005).
Museos de Artes Decorativas. Los trabajos presentados Por último, hay que señalar que dentro de las líneas
por los especialistas en este campo han sido reciente- fundamentales de investigación del proyecto europeo
mente publicados (Keneghan, Egan, 2008). NET-HERITAGE (7º Programa Marco Europeo), se encuen-
En España también existe una gran preocupación tran el Topic 5 “Evaluation of treatments and materials
en torno a estos temas. Así el Grupo de Trabajo de Arte used in conservation at present and over recent decades,
Contemporáneo del Grupo Español de Conservación assessing their suitability and future consequences”  y el
del International Institute for Conservation of Historic Topic 6 “Alteration and conservation of materials with
and Artistic Works (GEIIC) (http://ge-iic.com/) organiza special focus on modern materials used in contemporary
anualmente Jornadas específicas sobre Conservación de Art and Architecture and also as cultural information
Arte Contemporáneo. Asimismo, algunas de las líneas de storage (CDs, DVDs, etc.)”, que tienen relación directa
trabajo de grupos de investigación consolidados tienen con el tema que se desarrolla en este capítulo.
por objetivo estudiar las características de los materiales Lo recogido en los apartados anteriores pone de
poliméricos utilizados en tratamientos de restauración, tal manifiesto el interés de los estudios relacionados con
es el caso de los trabajos realizados en el departamento estos nuevos materiales, así como la prioridad que tienen
La Ciencia y el Arte III

Figura 1. a) Cuarteado de la superficie; b) deformación (curvado) del material y; c) curvado y amarilleamiento.

estos temas en el contexto internacional. La importan- mente han sido desarrollados para otros usos industriales,
cia de estos materiales nos ha llevado a proponer este no es frecuente que sean sometidos a ensayos previos
Proyecto de Investigación en el que se estudiarán los especialmente dirigidos a garantizar que sus característi-
principales materiales poliméricos que actualmente se cas son las apropiadas para su empleo en este contexto.
están empleando en procesos de conservación y en Por otra parte, como es sabido, cualquier intervención
tratamientos de restauración. En un futuro este estudio sobre el patrimonio tiene que tener como objetivo priori-
se ampliará a los polímeros sintéticos y semi-sintéticos tario favorecer la conservación a largo plazo de los objetos
que forman parte de los objetos y de las obras de sobre los que se aplica. Cuando estos trabajos van asocia-
interés artístico y cultural que integran el patrimonio dos al empleo de materiales que van a estar en contacto
contemporáneo. directo con la obra o bien en un ambiente cercano a ésta,
La idea inicial se planteó a través de un Convenio de es necesario conocer cuál va a ser el comportamiento
Colaboración entre el Ministerio de Cultura (Dirección de éstos a largo plazo y, sus efectos sinérgicos, no solo
220
General de Bellas Artes) y el Vicerrectorado de Investiga- por lo referente a su posible degradación, sino también
ción y Política Científica de la Universidad Complutense para tener en consideración su posible interacción con la
de Madrid (UCM). Dentro del marco de este Convenio pieza con la que están en contacto y, como consecuencia
se encuentra el Proyecto: “Evaluación de productos de ello, los efectos colaterales ocasionados.
utilizados en Conservación y Restauración de Bienes Son varios los factores responsables de modificación
Culturales” de tres años de duración (23/12/2008 hasta química de los materiales poliméricos. Algunos tienen
23/12/2011). Este título abarca los resultados del traba- relación con su propia composición química (Brydson,
jo conjunto de un grupo de investigación constituido 1989; Macneill, 1992; Areizaga et al., 2002) (cuadro1) y
por miembros del Departamento de Pintura (Pintura y otros con las condiciones a las que se ven sometidos
Restauración) de la Facultad de Bellas Artes y del Insti- durante su procesado o a lo largo de su vida útil (cuadro
tuto de Patrimonio Cultural de España (IPCE). Recien- 2). Asimismo, las condiciones ambientales pueden favo-
temente se ha logrado la financiación de un Proyecto recer el desarrollo de procesos de oxidación, termo-
I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación relacionado oxidación, foto-oxidación, hidrólisis, etc. (White, Turnbull,
con este mismo tema (CTQ2010-20831) y que permitirá 1994; San Andrés et al., 2010a).
seguir avanzando en la investigación inicialmente plan- Algunas de las consecuencias asociadas a este tipo de
teada, con un plazo igualmente de tres años (1/01/2011 transformaciones son: pérdida de elasticidad, fragmenta-
hasta 1/01/2014). ción, pulverulencia, cambios de color (amarilleamiento),
emisión de compuestos orgánicos volátiles (COVs). En
la figura 1 se muestran algunos de estos cambios.
Objetivos de la investigación propuesta Ante esta situación y con el fin de ampliar la infor-
mación relacionada con la composición, propiedades de
Como ya se ha indicado, los avances científicos y tecnoló- estabilidad y comportamiento a largo plazo de algunos
gicos han puesto en el mercado gran variedad de nuevos de los materiales poliméricos utilizados en la conserva-
materiales que están siendo utilizados en el ámbito de ción de objetos patrimoniales, los principales objetivos
la conservación del patrimonio. Puesto que mayoritaria- planteados en esta investigación son:
Propuesta de evaluación de materiales poliméricos usados en la conservación de objetos patrimoniales

Fabricante /
Producto Páginas web
Distribuidor
http://www.logismarket.es/ip/sealed-air-espumas-de-polietileno-y-laminados-espumas-de-polietileno-y-
Cell- Aire® Sealed Air
laminados-cell-aire-557449.pdf
http://www.qualityfoam.com/ethafoam.asp
Ethafoam® http://www.modisprem.com/index.php/mod.materiales/mem.detalle/idmaterial.24/idmenu.33 Sealed Air
http://www.masterpak-usa.com/oddy-test.pdf
http://www.zotefoams.com/
http://www.zotefoams.com/pages/ES/plastazote.asp
Plastazote® Zotefoams
http://www.google.es/images?hl=es&source=hp&q=Plastazote&btnG=Buscar+con+Google&aq=f&aqi=&a
ql=&oq=&gs_rfai=&oi=image_result_group&sa=X
Varilla de http://www.portplastics.com/plastics/commodities/HighDensityPolyethylGEH.html
poli(etileno)
http://www.coroplast.com/
http://www.polyethylenefoam.net/ Productos de
Lampraseal® http://www.plastimundo.com.mx/plasticos/coroplast.html Conservación
http://www.google.es/images?hl=es&source=hp&q=Coroplast&btnG=Buscar+con+Google&aq=o&aqi=& (España)
aql=&oq=&gs_rfai=&oi=image_result_group&sa=X
http://www2.dupont.com
http://www2.dupont.com/Directories/en_US/Products_Services_Index/Plastics_Polymers_Elastomers/
Melinex® Films_Sheets.html Du Pont
http://www2.dupont.com/Automotive/en_US/products_services/teijinFilms/melinex.html
http://www.professionalplastics.com/MelinexPETFilmDupont
http://www.jamesdawson.com/
James Dawson
Marvealseal® http://jamesdawson.thomasnet.com/viewitems/film-barriers/marvelseal-585-barrier-material
Enterprises
http://www.gaylord.com/adblock.asp?abid=1318
Archibond sin http://www.conservation-by-design.co.uk/sundries/sundries32.html
soporte
http://www2.dupont.com/Tyvek/en_US/index.html
http://www2.dupont.com/Directories/en_US/Products_Services_Index/Plastics_Polymers_Elastomers/
Films_Sheets.html
Cinta Tyvek® Du Pont
http://construction.tyvek.es/Tyvek_Construction/es_ES/products/accessories/accessories2/tyvek_tape.
html
http://www.fupicsa.com/parquet/pdf/20090703161755.pdf 221
http://apps.webcreate.com/ecom/catalog/product_specific.cfm?ClientID=15&ProductID=23870
http://www.conservationresources.com/Main/section_34/section34_06.htm
Beva® film Gustav Berger
http://ge-iic.com/index.php?option=com_fichast&Itemid=83&tasko=viewo&task=view2&id=67
http://www.conservation-by-design.co.uk/pdf/datasheets/Beva%20371%20AD08%20Instructions.pdf
Funda para http://www.secol.co.uk/
Secol
fotografía http://www.secol.co.uk/ASPAGES.SHTML
Funda para http://www.jcr1.com/index.html JCR
fotografía
http://www.sabic.com/corporate/en/productsandservices/plastics/default.aspx
http://www.sabic- SABIC Innovative
Lexan® ip.com/gep/Plastics/es/ProductsAndServices/InnovationTimeline/lexan.html Plastics
http://en.wikipedia.org/wiki/Lexan
http://www.coroplast.com/product.htm
http://www.google.es/images?q=Coroplast&btnG=Buscar&hl=es&source=hp&aq=f&aqi=&aql=&oq=&
Coroplast® Coroplast
gs_rfai=&oi=image_result_group&sa=X
http://en.wikipedia.org/wiki/Coroplast
http://www.polimarksrl.com/es/polionda
Polionda® http://www.google.es/images?q=Polionda&btnG=Buscar&hl=es&source=hp&aq=f&aqi=&aql=&oq=& Polionda
gs_rfai=&oi=image_result_group&sa=X
http://www.fomecore.net/
Arte y Memoria
http://www.conservation-by-design.co.uk/boards/boards14.html
Fome-Cor (España); Productos
http://www.graphicdisplayusa.com/prod_fome-cor_board
(Cartón pluma) de Conservación
http://www.arteymemoria.com/
(España)
http://www.productosdeconservación.com
http://www.gatorfoamboard.com/
http://www.graphicdisplayusa.com/product.html?name_short=Gatorfoam
Gator-Foam http://webcache.googleusercontent.com/search?hl=es&rlz=1T4GPEA_esES301ES302&start=10&q=cache:aj Arte y Memoria
(Cartón pluma) 5n3yhRMpkJ:http://www.trueart.info/foamcore_boards.htm+gatorfoam+archival+quality&ct=clnk (España)
http://www.arteymemoria.com/

Tabla 1. Relación de algunos materiales estudiados y las páginas web informativas de índole general y de fabricantes.
La Ciencia y el Arte III

Composición Fabricante o
Producto Procesado Usos
química distribuidor
Embalaje, aislante (humedad,
Cell- Aire® Lámina espumada LDPE Sealed Air
vibraciones)
Elaboración de soportes.
Ethafoam® Planchas espumadas LDPE Embalaje, aislante de humedad Sealed Air
y vibraciones
Elaboración de soportes.
Plastazote® Planchas espumadas LDPE Embalaje, aislante de humedad Zotefoams
y vibraciones, aislante térmico
Poly(ethylene) Productos de
Varilla espumada LDPE Soporte y relleno de protección
rod Conservación (España)
Material compuesto Lámina plástica LDPE Productos de
Lampraseal® Embalaje
multicapa Lámina fibrosa PP Conservación (España)

Melinex® Lamina PET Encapsulado de documentos Du Pont


Adhesivo
Material compuesto (sellado por Copolímero PVA James Dawson
Marvealseal® calor) Plástico de barrera
laminado muticapa. Enterprises
Cara brillante Poliamida
Archibond® Productos de
Lamina de adhesivo de sellado por calor PMA-PEMA Restauración de papel
sin soporte Conservación (España)
Soporte HDPE
Material compuesto laminado Adhesivo
Cinta Tyvek® Cinta autoadhesiva Du Pont
multicapa sensible a la PBA
presión
Mezcla de polímeros (adhesivo de sellado por Copolímero PVA +
Beva® film Adhesivo de sellado por calor Gustav Berger
calor) poli(ciclohexanona)
Funda para Material compuesto Cara interior HDPE
Funda de archivo fotográfico Secol
fotografía multicapa Cara exterior PET
222
Funda para Material laminado Cara interior PET Funda de archivo fotográfico JCR
fotografía

Material compuesto Núcleo corrugado PC SABIC Innovative


Lexan® PMMA+Absorbente* Soporte
multicapa Cara externa Plastics
UV
Coroplast® Material compuesto, lámina corrugada PP+ PEP+ talco Soporte Coroplast
Polionda® Material compuesto, lámina corrugada PP+ PEP Polionda
Cara exterior Celulosa+Calcita Productos de
Fome-Core® Material compuesto Conservación,(España);
(Cartón Soporte
multicapa Núcleo interno PS Arte y Memoria
pluma) (España)
Gatorfoam® Material compuesto Celulosa+Calcita+
Cara exterior Arte y Memoria
(Cartón multicapa PVA Soporte
(España)
pluma) Núcleo interno PS
Material laminado (tejido no tejido
Propore 3M® PP Embalaje 3M
microperforado)

PE: poli(etileno); LDPE: poli(etileno de baja densidad); PP: poli(propileno); PET: poli(etilentereftalato); PVA: poli(acetato de vinilo); PMA-PEMA:
poli(metil acrilato-etil metacrilato; PBA: poli(butil acrilato); PEP: poli(etilen-propileno); * Absorbente UV (2-hidroxi-4-(n-octiloxi)-bezofenona);
PC: poli(carbonato); HDPE: poli(etileno de alta densidad); PS: poli(estireno); PMMA: poli(metacrilato de metilo); PP: poli(propileno).

Tabla 2. Relación de algunos materiales estudiados. Procesado (forma de presentación). Composición química identificada por espectroscopía FTIR-ATR.
Usos más habituales. Fabricante o distribuidor.
Propuesta de evaluación de materiales poliméricos usados en la conservación de objetos patrimoniales

223

Figura 2. Algunos materiales estudidados: Reemay®, Coroplast®, Archibond®, Nylon, Cell-Aire®, Polionda®, Lexan®, Melinex® y cartón pluma.

Determinar la composición química de los produc- Selección de materiales y metodología de


tos comerciales previamente seleccionados. trabajo
Desarrollar protocolos de envejecimiento artificial
acelerado que hagan posible estudiar su comporta- Selección de materiales
miento a largo plazo.
Estudiar lo cambios promovidos por el envejeci- Una parte importante de esta investigación ha sido la
miento artificial acelerado. revisión bibliográfica y documental relacionada con los
Establecer la relación entre los cambios observados nuevos materiales poliméricos utilizados en la conser-
y la composición del material. vación del patrimonio. Las fuentes utilizadas han sido
Diseñar una ficha de cada uno de los productos de diferente tipo y todas ellas han aportado una infor-
estudiados y una base de datos que recoja la infor- mación relevante.
mación documental y experimental asociada a cada Como ya se ha indicado, los materiales ensayados son
uno de ellos. todos ellos productos comerciales. Algunos obedecen a
Difundir los resultados a través de los cauces tradi- marcas registradas y en estos casos se ha consultado vía
cionales (producción científica) y mediante la creación online la página web del fabricante en la que aparece
de un página web especialmente diseñada para su fácil información relacionada con su composición, principales
consulta por parte de los conservadores – restauradores características y aplicaciones. Igualmente, también han
y científicos interesados en estos temas. sido consultadas las páginas web de las casas comer-
La metodología aplicada para lograr estos objeti- ciales que actúan como intermediarios, suministrando
vos, así como algunos de los resultados obtenidos se estos mismos productos. Finalmente, en el mercado
explican en los siguientes apartados. existen materiales poliméricos que son usados por los
La Ciencia y el Arte III

224

Figura 3. Técnicas utilizadas en el estudio de los materiales investigados: a) Medidas colorimétricas; b) Microscopio estereoscópico; c) Equipo micro-FTIR utilizado
en el análisis de los materiales investigados. Detalle del accesorio de micro reflexión total atenuada (micro-ATR); d) Equipo FTIR-ATR y un detalle del accesorio
ATR y disposición de la muestra durante la realización del análisis.

restauradores, pero que no obedecen a una determi- largo plazo. Algunas de estas fuentes son, por ejem-
nada marca registrada y son conocidos simplemente plo, las publicaciones periódicas: Polymer Degradation
bajo una cierta denominación comercial. En la tabla 1 and Stability (http://ees.elsevier.com/pdst/), Journal of
se recogen algunos fabricantes y suministradores y sus Polymer Science Part A: Polymer Chemistry (http://onli-
correspondientes direcciones URL. nelibrary.wiley.com/journal/10.1002/(ISSN)1099-0518),
Otras vías de información importantes han sido aque- Journal of Material Science (http://www.springer.com/
llas fuentes bibliográficas primarias (libros y revistas materials/journal/10853). Asimismo, existen muchos
científicas) cuya temática principal gira en torno a los sitios web en los que se puede encontrar información
polímeros sintéticos: composición, métodos de síntesis, relacionada con el uso de estos materiales o sobre otras
procesado, aditivado, etc. Dentro de este mismo tipo cuestiones relacionadas con la conservación y restau-
de fuentes también se han consultado las que tratan ración del patrimonio (San Andrés, 2010).
sobre ensayos de envejecimiento aplicados a los mate- Puesto que el principal objetivo de este traba-
riales poliméricos y estudio de su comportamiento a jo es dar respuesta a los problemas planteados por
Propuesta de evaluación de materiales poliméricos usados en la conservación de objetos patrimoniales

Figura 4. Materiales espumados: a) célula abierta y b) célula cerrada.

225

Figura 6. Cartón pluma después de su envejecimiento lumínico. Examen morfo-


lógico. Amarilleamiento y fragmentación del núcleo interno.

Documento gráfico, Escultura policromada, Pintura


de caballete, Materiales etnográficos y Arqueología) y
del departamento de Pintura (Pintura y Restauración)
de la UCM. En estas reuniones se hace una puesta
en común de los datos disponibles relacionados con
los productos que se están utilizando en las distintas
Figura 5. Cartón pluma. Examen morfológico. Material compuesto laminado
especialidades, sus usos prácticos y las experiencias
con núcleo interno espumado (célula cerrada).
de los propios restauradores. Igualmente se han teni-
los conservadores – restauradores responsables del do en consideración las necesidades planteadas por
patrimonio, una de las fuentes de información más las distintas empresas que comercializan este tipo de
importantes es la aportada por profesionales de dife- productos.
rentes especialidades que hacen uso de este tipo de En la tabla 2 se recogen algunos de los materiales
materiales. Por tanto, conscientes de la importancia seleccionados y sometidos a estudio. Mayoritariamente
de su colaboración, se ha establecido un programa de son utilizados dentro del contexto de almacenamiento,
reuniones de trabajo que se celebran periódicamente manipulación y exposición de objetos patrimoniales.
y en las que participan especialistas de los distintos Asimismo en la figura 2 se recogen las imágenes de
departamentos del IPCE (Archivo fotográfico, Textiles, algunos de estos materiales.
La Ciencia y el Arte III

226

Figura 7. Bandeja con la disposición de diferentes muestras.

Análisis y caracterización de los materiales Py-GC-MS. La utilidad de las técnicas indicadas está
ampliamente demostrada en el contexto del análisis
Todos los materiales investigados han sido previamente de materiales relacionados con la conservación del
identificados mediante los correspondientes análisis. patrimonio (Stuart, 2007; Derrick, Stulik, Landry, 1999;
Estos mismos análisis han sido realizados también una Maddams, 1994; Learner, 2001).
vez finalizados los ensayos de envejecimiento artificial En nuestro caso se ha utilizado espectroscopía y
acelerado. micro espectroscopía infrarroja por transformada de
Las distintas técnicas utilizadas han tenido como Fourier (FT-IR) en modo de reflexión total atenuada
objetivo la determinación de sus componentes (matriz (ATR). Su aplicación ha dado resultados satisfactorios
polimérica, aditivos y cargas), el estudio de su morfolo- para analizar la composición inicial de los materiales
gía y de sus características colorimétricas. La aplicación investigados, así como para determinar los cambios
sistemática de estas técnicas hace posible determinar químicos provocados por la radiación.
las modificaciones químicas y físicas experimentadas Para el análisis por espectroscopía FTIR-ATR se ha utili-
por estos materiales como consecuencia de su enveje- zado un equipo Thermo Nicolet 380, con detector DTGS, un
cimiento artificial acelerado. rango 4000-400 cm-1, una resolución de 4 cm-1. y un registro
de espectros de 64 barridos. Se ha empleado un accesorio
Técnicas analíticas de reflexión total atenuada (ATR) de cristal de diamante.
Los espectros han sido tomados en modo absorbancia,
Son varias las técnicas instrumentales de análisis que analizados con Omnic v 7.3 y procesados con Origin v 7.0.
resultan útiles para el estudio de materiales poliméricos: Se han recogido al menos tres espectros para cada una de
espectroscopia FTIR, espectroscopia Raman, GC-MS, los materiales (en cada tiempo de control) (fig. 3d).
Propuesta de evaluación de materiales poliméricos usados en la conservación de objetos patrimoniales

Ciclos de envejecimiento Tiempos de control* HR (%) T (ºC) Tiempo (h)


Ciclo Exposición a la Oscuridad (h) Exposición + 90 23 24
radiación (h) Oscuridad
30 55 24
1 120 24 120h + 24h
90 23 72
2 240 48 360h + 72h
30 55 48
3 480 72 840h + 144h
4 960 96 1800h + 240h * Después del ciclo de envejecimiento (168h) y antes de realizar las
medidas y análisis las muestras se mantienen durante 24h a HR=50%
* Horas totales de envejecimiento que corresponden a cada control y T=23ºC
(Exposición + Oscuridad).
Tabla 4. Ciclo* de envejecimiento temperatura y humedad (según norma
Tabla 3. Ciclos de envejecimiento luz arco xenon y tiempos de control (según ISO 9142:2003).
norma ISO 4892-2).
han sido adquiridos mediante el software CM-S100w
El análisis por micro espectroscopía FTIR-ATR se 1.91.0002 SpectraMagic y procesados posteriormente
ha realizado con un equipo Bruker mod. Equinox 55, en hoja de cálculo. Las diferencias de color han sido
acoplado a un microscopio Hyperion con un objetivo IR representadas en el espacio CIEa*b*. Los cambios de
15X y un objetivo ATR 20X con cristal de germanio. Este color han sido calculados mediante la ecuación avan-
equipo dispone de un detector DTGS con ventana de zada recomendada por la CIE CIEDE2000 (CIE, 2004):
KBr, rango 7500-370 cm-1 y resolución 4 cm-1, haciendo un
registro de espectros de 32 barridos. Espectros recogidos
en modo absorbancia, analizados con Opus NT v 5.5 y
procesados con Origin v 7.0. Se han tomado al menos
tres espectros para cada una de los materiales (en cada
tiempo de control). La micro espectroscopía FTIR-ATR donde K L=1; KC =1; K H =1
es una técnica muy útil para realizar análisis en peque-
ñas áreas, resultando de gran ayuda cuando se trata de Para la realización de estos cálculos se han tomado
227
materiales compuestos de estructura heterogénea (fig. 3c). como referencia las medidas correspondientes a las
muestras no envejecidas. Cuando se trata de materiales
Examen morfológico transparentes las medidas han sido realizadas sobre el
blanco estandard de referencia del equipo (L*=99,31;
El examen morfológico de los materiales fue realizado con a*=–0,04; b*=–0,05). Por otra parte las diferencias de
un microsopio estereoscópico Leica MZ125 (fig. 3b). Con color umbrales y superiores al umbral han sido esta-
este examen se ha podido estudiar la estructura de los blecidas de acuerdo las recomendaciones internacion-
materiales compuestos multicapa o laminados y, además, ales sobre evaluación de diferencias de color (Melgosa
en el caso de los materiales espumados se ha identificado et al. 2001).
el tipo de célula (abierta o cerrada) (fig. 4). Además su apli-
cación sistemática ha hecho posible valorar la degradación Envejecimiento artificial
morfológica producida por el envejecimiento acelerado
(amarilleamiento, craquelado, pulverulencia, etc.) (fig. 5 y 6). Los ensayos de envejecimiento artificial acelerado se
llevan a cabo en diferentes tipos de cámaras climáticas
Análisis colorimétrico que permiten trabajar bajo norma y en condiciones
controladas de: a) temperatura, b) temperatura y hume-
Para realizar las medidas colorimétricas se ha utilizado dad y c) radiación. Estas son las variables de envejec-
un espectrofotómetro Konica Minolta CM 2600d, con un imiento artificial que normalmente se utilizan en las
rango 400nm-700nm y un intervalo de 10nm. Geometría investigaciones dirigidas al estudio de polímeros (Feller,
óptica de reflexión (de:8º). Diámetro de área de medida 1994; Jacques, 2000; Schaeffer, 2002). Dependiendo de
de 3 mm. Las medidas se expresan en coordenadas su composición, los materiales evolucionarán de distinta
CIELab (L* a* b*) suponiendo un iluminante patrón CIE manera con el envejecimiento; en general, los procesos
D65 y observador patrón CIE 1964 10º. Los valores de las implicados pueden provocar: reacciones de escisión de
coordenadas CIELAB son lo valores promedios obteni- la cadena, reacciones de entrecruzamiento, reacciones
dos a partir de al menos cinco medidas (fig. 3a). Los datos de oxidación o incluso una combinación de varias. Estas
La Ciencia y el Arte III

228

Figura 8. Espectros FTIR-ATR de muestras de Cell-Aire®, Coroplast®, Melinex® y Archibond®.

transformaciones afectan a sus propiedades físicas, entre ellos; todas ellas han sido convenientemente etiquetadas,
otras, propiedades mecánicas, color y solubilidad (Chian- con el fin de identificar la cara externa y la interna. Para
tore, Trosssarelli, Mazzari, 2000; Bracci, Melo, 2003). facilitar su manipulación y ordenación se colocaron en
Para la aplicación de los ensayos de envejecimiento y una bandeja de aluminio que dispone de unas ranuras en
la realización de los análisis y medidas antes, durante y las que se insertan unos cables, también de alumino, que
después de dichas pruebas, todas las muestras de los mate- sujetan las muestras y evitan su movimiento. Este cable
riales estudiados han sido convenientemente preparadas. apoya sobre una cartulina que, además de evitar el contac-
Para ello se han tenido en consideración las normas de to directo del cable con la muestra, cubre una pequeña
ensayo, las características dimensionales de las cámaras área de la misma con respecto a la acción de la radiación
disponibles y la naturaleza del material investigado. Con (en el caso del envejecimiento con radiación lumínica).
el fin de que las medidas y análisis realizados sean repre- Cuando se trata de materiales laminados compuestos, el
sentativas del comportamiento de cada material, se han ensayo ha sido realizado sobre cada una de las láminas
preparado tres muestras de 5 x 2,5cm de cada uno de que componen el material. Por ejemplo, en el caso del
Propuesta de evaluación de materiales poliméricos usados en la conservación de objetos patrimoniales

Figura 10. Cartón pluma. Superficie externa. Imagen estereoscópica de un


detalle en el que se observan algunas fibrillas con un apreciable amarilleamiento.

cartón pluma los ensayos de envejecimiento, las medidas


colorimétricas y los análisis han sido efectuados sobre el
cartón externo y el núcleo interno espumado. La figura 7
corresponde a una imagen de la bandeja utilizada como
soporte en la que se encuentran dispuestas algunas de
229
las muestras ensayadas.
Los estudios de comportamiento frente a la ilumi-
nación se han realizado con una cámara Suntest XLS con
lámpara arco-xenon (h ≥ 295nm, radiación 550 W/m2. T
max=45ºC con cristal-ventana para simular la exposición
en interiores). El protocolo de envejecimiento aplicado
sigue la norma ISO 4892-2. El tiempo total del envejec-
imiento al que las muestras han sido sometidas a la radi-
ación ha sido de 2040h; las medidas y análisis han sido
realizados a los tiempos de control indicados en la tabla 3.
Para el envejecimiento frente a la humedad y temper-
atura se ha utilizado una cámara climática Heraeus
Vötsch (HC mod. 2020) y se ha atendido al protocolo
establecido en la norma ISO 9142:2003. El tiempo total
de envejecimiento, aplicando 10 ciclos y siguiendo el
protocolo indicado en la tabla 4, ha sido de 1680h. Las
medidas y análisis se han realizado al finalizar cada ciclo.
Para el envejecimiento térmico (60ºC) se ha utilizado
una estufa PSelecta. El tiempo total de envejecimiento
ha sido de 1968 horas, distribuidos en un total de 5
etapas acumulativas de: 24, 192, 504, 1272h, hasta llegar
al tiempo final mencionado. Antes de llevar a cabo las
Figura 9. Evolución de las características cromáticas. Diagrama CIEab (los valores
de L* se indican entre paréntesis). Cartón pluma: cartulina externa (outside –
medidas y análisis correspondientes a cada ciclo, las
board) y núcleo interno (inside foam) de EPS. Evolución de los valores L*a*b* muestras han sido previamente acondicionadas a una
con el envejecimiento luz arco – xenon. temperatura de 23ºC y una HR del 50%.
La Ciencia y el Arte III

Figura 11. Espectros FTIR-ATR de un cartón pluma. Cartón externo de celulosa (Outside board). Núcleo interno (Inside board) de poliestireno expandido
230 (EPS). En trazo continuo espectros de los materiales sin envejecer y en trazo discontinuo después del Ciclo 4 de envejecimiento (1800h de exposición a la
luz arco xenon + 240h de oscuridad).

Figura 12. Espectros FTIR-ATR del Cell-Aire® (LDPE). En trazo continuo espectros del material sin envejecer y en trazo discontinuo después del Ciclo 4 de
envejecimiento (1800h de exposición a la luz arco xenon + 240h de oscuridad).
Propuesta de evaluación de materiales poliméricos usados en la conservación de objetos patrimoniales

son plásticos espumados poli(etileno) de baja densidad


(Cell-Aire®, Ethafoam® y Plastazote®) y en otros es un
material laminado de un tejido no tejido microperforado
de poli(propileno) (Propore®) o bien de un material
compuesto multicapa constituido por una lámina plás-
tica de poli(etileno de baja densidad) y por un tejido
no tejido de poli(propileno) (Lampraseal®).
Fundas de protección de material de archivo foto-
gráfico y documento gráfico. En unos casos se trata
de materiales laminados constituidos por poli(etilen
tereftalato) (Melinex® y fundas de archivo JCR®) o bien
de un material laminado compuesto en el que la cara
externa es de poli(etilen tereftalato) y la cara interna
es de poli(etileno) de alta densidad (fundas de archivo
SECOL®).
Plásticos corrugados utilizados como soportes y
como material de protección, por ejemplo para confec-
cionar cajas. En el caso del Lexan® se trata de un material
compuesto multicapa en el que la capa interna (núcleo
corrugado) es de policarbonato y la cara externa es
Figura 13. Evolución de las características cromáticas. Diagrama CIEa*b* (Los
de polimetacrilato de metilo al que se ha añadido un
valores de L se indican entre paréntesis). Cell-Aire® (LDPE): evolución de los absorbente UV. Por otra parte Coroplast® y Polionda®
valores L*a*b* con el envejecimiento luz arco – xenon. están compuestos por una mezcla de polipropileno y
copolimero poli(etilen-propileno); en el primero se ha
detectado una carga de talco.
231
Resultados experimentales Adhesivos con distintos usos: embalaje y exposición
(cinta Tyvek®) y tratamientos de restauración (Beva® film
Los resultados obtenidos hasta el momento han sido y Achibond®). La cinta Tyvek® es un adhesivo sensible a
publicados y presentados en diferentes congresos, jorna- la presión a base de poliacrilato de butilo aplicado sobre
das y workshop nacionales e internacionales. También un soporte plástico de polietileno. Beva® film y Archi-
se ha prestado atención en revisar los aspectos funda- bond® son adhesivos de sellado por calor. El primero
mentales relacionados con la composición, estructura está constituido por una mezcla de policiclohexanona
y propiedades de los polímeros. y poli(etilen-acetato de vinilo) y el segundo es un copo-
Como ya se ha indicado, en una primera etapa se limero de poli(metilacrilato – etilmetacrilato).
ha determinado la composición química de numerosos Materiales compuestos laminados. Dentro de este
materiales utilizados dentro del contexto de la conser- grupo se ha incluido un plástico de barrera (Marveal-
vación preventiva. La técnica analítica utilizada ha sido seal®) y diferentes tipos de cartón pluma. El Marvealseal®
espectroscopía FTIR-ATR. En la figura 8 se muestran los esta formado por un poli(etilen-acetato de vinilo) y una
espectros de algunos de estos materiales, junto con los poliamida separados por una lámina de aluminio. En
correspondientes espectros de referencia. La identifica- relación con el cartón pluma, en este trabajo se exponen
ción de los componentes de los materiales analizados los resultados correspondientes a la variedad constituida
se ha realizado a partir de la asignación de las bandas por un núcleo de poli(estireno) expandido (EPS) con un
de absorción de los espectros FTIR-ATR obtenidos a recubrimiento de pasta de celulosa (en la que se han
determinados grupos funcionales. detectado restos de lignina) y a la que se ha añadido una
A partir de esta asignación ha sido posible estable- carga de calcita. No obstante, hay que señalar que exis-
cer la naturaleza de la matriz polimérica, aditivos y ten en el mercado otras variedades en las que el cartón
cargas (Chércoles et al. 2009; San Andrés et al. 2010b). externo es de pasta de celulosa pura y con una carga de
Los materiales analizados tienen distintas aplicaciones: calcita; por ejemplo, el producto que obedece a la marca
embalaje, protección y almacenamiento de objetos registrada Fome-Cor®. Otros presentan el mismo tipo de
patrimoniales. Se trata de poliolefinas; en unos casos núcleo espumado (EPS), pero en la cartulina externa,
La Ciencia y el Arte III

Figura 14. Espectros FTIR-ATR del Propore® (PP). En trazo continuo se representa el espectro del material sin envejecer y en trazo discontinuo después del Ciclo
2 de envejecimiento (360h de exposición a la luz arco xenon + 72h de oscuridad).

232

Figura 15. Espectros FTIR-ATR del Cellaire®: muestra patrón y muestras envejecidas bajo la acción de la luz (arco xenon), temperatura y la acción combinada (T/H).
Propuesta de evaluación de materiales poliméricos usados en la conservación de objetos patrimoniales

Figura 16. Sitio web del proyecto POLYEVART. Página de inicio y menú (http://www.mcu.es/patrimonio/MC/POLYEVART/Proyecto.html).
233

además de los componentes anteriores (celulosa y calcita) Asimismo, se ha comprobado la estabilidad del papel
también ha sido identificado poli(acetato de vinilo), tal frente a las condiciones de ensayo aplicadas (San Andrés
es el caso del cartón pluma Gatorfoam®. Asimismo en et al. 2010c).
otros productos comerciales el núcleo interno espumado Las condiciones de envejecimiento bajo radiación UV
es de poliuretano (Gómez et al. 2011). están diseñadas para el estudio de materiales utilizados
En una segunda etapa se ha procedido a estudiar habitualmente en ambiente externo y que por tanto van
el comportamiento de estos mismos materiales al ser a estar sometidos a condiciones muy agresivas. Por esta
sometidos a la acción de la radiación lumínica. Inicial- razón, se ha considerado más oportuno aplicar otras
mente, se estudiaron los efectos de la radiación UV. Para condiciones de iluminación que son más representativas
ello se utilizó una cámara de envejecimiento fabricada de las condiciones existentes en interiores. Con esta fina-
bajo la norma UNE 53-104-86, equipada con 4 tubos lidad, se ha procedido a estudiar el efecto provocado por
fluorescentes Ultraviolet-B TL 40W/12RS (Philips) con el envejecimiento lumínico bajo la acción de la radiación
una distribución espectral de energía dentro del intervalo arco-xenon, en las condiciones y ciclos de envejecimiento
260 - 390 nm. El máximo de emisión es de 0,80W a 317 indicados anteriormente (tabla 3) (Chércoles et al., 2011).
nm, con una radiación incidente sobre la muestra de Estas condiciones han sido aplicadas sobre una varie-
0,081 W/m2, medida a 340 nm, a una distancia de 10cm. dad de cartón pluma en la que el cartón externo es de
Este envejecimiento fue aplicado sobre un cartón pluma pasta de celulosa con restos de lignina y una carga de
con núcleo espumado de poliestireno (EPS) y cartulina calcita. Los resultados obtenidos confirman nuevamente
externa de celulosa pura con una carga de calcita. En la sensibilidad del EPS del cartón pluma frente a estas
este estudio se ha comprobado la sensibilidad del EPS condiciones de envejecimiento como se lo demuestra la
frente a la radiación UV y la relación existente entre el variación cromática experimentada (ΔE00:18,77±1,88) y
amarilleamiento del EPS y las modificaciones experi- la evolución de los valores L*, a* y b* (fig. 9). La cartulina
mentadas por su composición química (foto-oxidación). externa también experimenta un apreciable cambio de
La Ciencia y el Arte III

234

Figura 17. Algunos de los aspectos técnicos recogidos en la ficha correspondiente al Melinex®.

color (ΔE00: 8,38±0,35) debido a la presencia de trazas JCR®. Este polímero no ha experimentado variación en
de lignina en su composición (fig. 10). las condiciones de envejecimiento lumínico ensayadas
Estas variaciones cromáticas tienen relación con los (Chércoles et al. 2011). Respecto al poli(etileno) (PE) hay
resultados de los análisis efectuados. Concretamente, los que indicar que su comportamiento varía según se trate
espectros FTIR-ATR constatan el desarrollo de procesos de PE de alta o de baja densidad. El primero forma parte
de foto-oxidación que, en el caso del EPS son respon- de la composición de las fundas de archivo SECOL (cara
sables de la aparición de las bandas correspondientes a interna) y no experimenta variación apreciable mientras
grupos carbonilo, ca. 1719 cm-1 e hidroxilo, 2800-3000 que el segundo, que es el material polimérico constitutivo
cm-1 (fig. 11). del Cell-Aire®, Ethafoam® y Plastazote® experimenta una
Sin embargo, otros materiales presentan unos resulta- ligera oxidación (fig. 12), intensificándose dos bandas
dos más satisfactorios en las condiciones de envejecimien- correspondientes al grupo carbonilo, una ca. 1735 cm-1,
to ensayadas (radiación lumínica con arco-xenon). Este asignada al grupo éster [CH2-C(O)O-CH2], y la otra ca.
es el caso de los materiales constituidos por poli(etilen 1712 cm-1, asignada al grupo cetona [CH2-C(O)-CH2]. En
tereftalato), por ejemplo Melinex® y las fundas de archivo el caso del Cell-Aire® la oxidación producida da lugar
Propuesta de evaluación de materiales poliméricos usados en la conservación de objetos patrimoniales

un cambio de color valorable (ΔE00: 2,64±0,58) y por necesaria para su desarrollo. El resto de los apartados
tanto una modificación de sus valores L*, a* y b* (fig. 13). incluidos se refieren a las aplicaciones de los materiales
Otra poliolefina investigada ha sido el poli(propileno) poliméricos en contacto con los bienes culturales, los
(PP) que, por ejemplo, es el componente del Propore® productos disponibles y el procesado. Para finalizar,
y de una de las capas del Lampraseal®. Los resultados se incluye un glosario de los términos más específicos
obtenidos hasta el momento ponen de manifiesto su utilizados en los apartados anteriores.
sensibilidad frente a los procesos de foto-oxidación. En La opción “productos” da un acceso a las fichas de
la figura 14 se detecta la formación de grupos carbonilo: cada uno de los materiales investigados. La elaboración
ca. 1776, 1740 y 1711 cm-1 y de dobles enlaces (C=C) de la ficha contempla registrar los datos relacionados
ca. 1652 cm-1. con su composición, propiedades, aplicaciones prácti-
Respecto al envejecimiento con temperatura y tempera- cas y sus fuentes de obtención. En ella se recogerá la
tura y humedad, los resultados obtenidos hasta el momen- siguiente información:
to ponen de manifiesto que, en general, lo materiales La documentación extraída de los fabricantes y
ensayados son menos sensibles a estas condiciones de contrastada con los análisis sobre la composición,
envejecimiento que a los efectos de la radiación lumíni- estructura, procesado de los materiales y característi-
ca. Hay que indicar que estos ensayos están todavía en cas técnicas (fig. 17).
fase de desarrollo por lo que los resultados obtenidos Las aplicaciones y aspectos relativos a la metodo-
no pueden ser considerados concluyentes. No obstante, logía a seguir en la manipulación de los materiales
los primeros resultados obtenidos constatan que, en el poliméricos.
caso del poli(etileno) de baja densidad (LDPE), los espec- La información bibliográfica en la que se basan los
tros FTIR-ATR de las muestras envejecidas bajo la acción datos expuestos: artículos, sitios web, informes técni-
de la temperatura (T) y de la acción combinada de la cos, etc.
temperatura y la humedad (T y H) son similares a los Los resultados recogidos en los ensayos de enveje-
que corresponden a las muestras sin envejecer, mientras cimiento realizados.
que, como ya se ha comentado, el efecto de la radiación La valoración crítica de los resultados obtenidos.
235
arco-xenon provoca una variación importante en la región
correspondiente a los grupos carbonilo (fig. 15) (Gómez
et al. 2011). Conclusiones
Esta investigación va dirigida especialmente a los conser-
Divulgación de resultados vadores y restauradores. Por ello su objetivo e que los
resultados aporten a dicho colectivo una información
Como ya se ha ido indicando en los apartados anteriores, eminentemente práctica, relacionada con la naturaleza
muchos de los resultados obtenidos en esta investigación de los materiales que se están utilizando en este campo y
ya han sido divulgados a través de su publicación y su estabilidad a largo plazo. Evidentemente, la valoración
presentación en diferentes Congresos; las referencias a del comportamiento de los materiales poliméricos es
esta producción científica se recogen en la bibliografía. función de las particularidades de su empleo y su ámbito
Además de estos canales tradicionales, se ha previsto su de aplicación que, en nuestro caso, es la conservación
difusión a través de un sitio web y una base de datos. y restauración de objetos patrimoniales.
Su diseño y la información que en ella se recoge están La metodología aplicada ha servido para identificar la
dirigidos especialmente a los especialistas en conserva- composición de muchos de los materiales actualmente
ción del patrimonio y los encargados en su transporte, utilizados dentro del ámbito de la conservación, alma-
manipulación, montaje de exposiciones y de depósitos cenamiento y exposición. Se han confirmado los datos
de museos. aportados por el fabricante e, incluso, en ciertos casos
La entrada a dicho espacio web introduce al usuario se han llegado a identificar ciertos aditivos y cargas, a
en los aspectos relacionados con el marco del proyecto veces no mencionados por éste.
denominado POLYEVART (evaluación de polímeros en Los protocolos de envejecimiento aplicados y las
el arte) y sus objetivos (fig. 16), que es el resultado de los técnicas de análisis utilizadas han resultados válidos
dos Proyectos de investigación indicados anteriormen- para estudiar la estabilidad de los materiales poliméricos
te y que conjuntamente proporcionan la financiación analizados. Así, se ha confirmado que el poli(estireno)
La Ciencia y el Arte III

expandido experimenta reacciones de foto-oxidación en Borrego, Isabel Argerich, Isabel Herráez, M. ª Dolores
las condiciones de ensayo aplicadas (que tienen relación Fuster, Ana Jiménez y Laura Ceballos, en la selección
con las condiciones lumínicas en interiores). Igualmente, de los materiales.
se ha comprobado que dentro de las poliolefinas, el
poli(etileno) de alta densidad (HDPE) es más estable que
el de baja densidad (LDPE); asimismo, el poli(propileno) Bibliografia
muestra una marcada foto-oxidación. Por otra parte, de
los resultados obtenidos hasta el momento, se deduce AREIZAGA, J.; CORTÁZAR, M. M.; ELORZA, J. M., y
que los materiales investigados son más sensibles a la ITUIN, J. J. (2002): Polímeros, Síntesis, Madrid.
acción de la luz que a los efectos de la temperatura y de
la acción combinada de la temperatura y la humedad. BLANK, S. (1990): “An Introduction to Plastics and Rubbers
Las alteraciones químicas detectadas bajo el enve- in Collections”, Studies in Conservation, 35, pp. 53-63.
jecimiento lumínico han dado lugar a un apreciable
amarilleamiento que ha sido cuantificado. Este cambio BRACCI, S., y MELO, M. J. (2003): “Correlating natural
cromático está acompañado de una variación de las ageing and Xenon irradiation of Paraloi B72 applied on
propiedades mecánicas (fragmentación, pulverulencia, stone”, Polymer Degradation and Stability, 80, pp. 533-541.
etc.) que serán valoradas en una siguiente fase de esta
investigación. Por otra parte, también deberán consi- BROMMELLE, N. S.; PYE, E.; SMITH, P., y THOMSON, G.
derarse la naturaleza de los productos generados en (eds)(1984): Proceedings of Adhesives and Consolidants,
estas transformaciones y sus posibles efectos sobre los Contributions to the IIC Congress (Paris), International
objetos con los que entran en contacto. Institute for Conservation, London.
Por otra parte, una nueva expectativa de los resul-
tados obtenidos en este proyecto es alcanzar un mayor BRYDSON, J. A. (1989): Plastics Materials, Butterworth-
conocimiento del comportamiento de los objetos que Heinemann, Oxford.
componen actualmente el patrimonio cultural, consti-
236
tuidos por polímeros sintéticos y semisintéticos. CAPPITELI, F.; SHASHOUA, Y., y VASSALLO, E. (ed)
Finalmente, estos estudios experimentales servirán (2006): “Macromolecules in Cultural Heritage”, Macro-
de punto de partida para ampliar el campo de experi- molecular Symposia, 238, pp. 1-104.
mentación a los museos e instituciones; todo ello con
el fin de establecer las estrategias más apropiadas para CHÉRCOLES, R.; SAN ANDRÉS, M.; DE LA ROJA, J.M., y
la conservación a largo plazo de sus colecciones. La GÓMEZ, M. (2009): “Analytical Characterization of Poly-
aplicación posterior de los polímeros seleccionados por mers used in Conservation and Restoration by ATR-FTIR”,
presentar mejores prestaciones permitirá profundizar Analytical and Bioanalytical Chemistry, 395, pp. 2082-2096.
aún más sobre las ventajas, limitaciones y peculiaridades
de su utilización en torno al patrimonio cultural. CHÉRCOLES, R.; SAN ANDRÉS, M.; DE LA ROJA, J. M., y
GÓMEZ, M. (2011): “Compositional variations of polymers
used in conservation. Study by ATR-FTIR spectroscopy
Agradecimientos of changes promoted by UV radiation”, e- Preservation
Science (en fase de revision).
Proyecto 252/2008 financiado por la DGBBAA y el Minis-
terio de Cultura. Proyecto CTQ2010-20831 financiado CHIANTORE, O.; TROSSSARELLI, L., y MAZZARI, M.
por el Ministerio de Ciencia e Innovación. (2000): “Photooxidative degradation of acrylic and meth-
A Sonia Santos profesora de la UCM, que se ha acrylic polymers”, Polymer, 41, pp.1657-1668.
incorporado recientemente al equipo de trabajo, contri-
buyendo en la realización de los últimos ensayos de CIE PUBLICATION 15 (2004): Colorimetry, CIE Central
envejecimiento. Bureau, (3rd ed.), Viena.
A los profesionales de los distintos departamen-
tos de conservación del IPCE que intervienen en el DERRICK, M. R.; STULIK, D., y LANDRY, J. M. (1999):
proyecto: Emma García en el diseño de la página web, Infrared Spectroscopy in Conservation Science, The Getty
Juan Sánchez y Pedro García en la base de datos, Pilar Conservation Institute, Los Angeles.
Propuesta de evaluación de materiales poliméricos usados en la conservación de objetos patrimoniales

DOMÉNECH-CARBÓ, M. T.; DOMÉNECH-CARBÓ, A.; KORENBERG, C. (2006): “Corrosion on metallic tokens


GIMENO ADELANTADO, J. V., y BOCH-REIG, F. (2001): “Iden- stored in polyurethane foam”, Studies in Conservation,
tification of Synthetic Resins Used in Works of Art by Fourier 51, pp.1-10.
Transform Infrared”, Applied Spectroscopy, 55, pp. 1590-1602.
LAZZARI, M.; LÓPEZ MORÁN, T.; SANMARTÍN SÁNCHEZ,
DOMÉNECH-CARBÓ, M. T.; YUSÁ-MARCO, D. J.; P.; PÉREZ VASQUEZ, T., y LÓPEZ QUINTELA, M. A.
BITOSSI, G.; SILVA, M. F.; MAS-BARBERÁ, X., y OSETE- (2005): “Un avance en el departamento de Conservación
CORTINA, L. (2008): “Study of ageing of ketone resins y Restauración del Centro Galego de Arte Contemporá-
used as picture varnishes by FTIR spectroscopy, UV–Vis neo: estudio del envejecimiento de obras en materiales
spectrophotometry, atomic force microscopy and scan- plásticos”, Proceedings II Congreso Grupo Español del IIC.
ning electron microscopy X-ray microanalisis”, Analytical Investigación en Conservación y Restauración, Museo
and Bioanalytical Chemistry, 391, pp. 1351-1359. Nacional de Arte de Catalunya, Barcelona, pp. 367-372.

FELLER, R. L. (1994): Accelerated Aging. Photochemical LEARNER, T. (2001): The analysis of synthetic paints by
and Thermal Aspects, The Getty Conservation Institute, pyrolisis-gas chromatography-mass spectrometry (Py-GC-
Los Angeles. MS), Studies in Conservation, 46, pp. 225-241.

GARCÍA FERNÁNDEZ-VILLA, S.; SAN ANDRÉS MOYA, MADDAMS, W. F. (1994): A review of Fourier transform
M., y DE LA ROJA, J. M. (2008): “Procesos y efectos de Raman spectroscopic studies of polymers. Spectrochimica
la degradación del PVC plastificado”, en Proceedings Act , Part A, 50, pp. 1967-1986.
Conservación de Arte Contemporáneo, 9ª Jornada, Grupo
Español de Conservación (IIC), Museo Nacional Centro MATSUMURA, M.; EASTOP, D., y GILL, K. (2002): “Moni-
de Arte Reina Sofía, Madrid, pp. 47-58. toring emissions from cellulose nitrate and cellulose
acetate costume accessories: an evaluation of pH indi-
GÓMEZ M.; SAN ANDRÉS, M.; CHÉRCOLES, R.; DE cator dyes on paper, cotton tape and cotton threads”, The
237
LA ROJA, J. M.; SANTOS, S.; GARCÍA, P.; SÁNCHEZ, J.; conservator, 26, pp. 57-69.
GARCÍA, E.; CEBALLOS, L.; BORREGO, P., y ARGERICH,
I. (2011): “Revisión crítica de los materiales poliméricos MCNEILL, I. C. (1992): Fundamental Aspects of Polymer
en contacto con los bienes del Patrimonio Cultural”, 16th Degradation, in N.S. Allen, M. Edge, C.V. Horie, Eds,
Internacional Conference CC-ICOM, Lisboa (19 al 23 de Polymers in Conservation, Royal Society of Chemistry,
Septiembre del 2011) (en prensa). Cambridge, pp. 14-31.

GRATTAN, D. V. (ed) (1993): Saving the Twenntieth MEIKLE, J. L. (1995): American Plastic. A Cultural History,
Century: The Consevation of Modern Materials. Cana- Rutgers University Press, New Brunswick.
dian Conservation Institute, Ottawa.
MELGOSA G. M.; PÉREZ, M. M.; YEBRA, A.; HUERTAS,
HAUPT, V. P. (1985): Produits synthetiques pour la conser- R., y HITA, E. (2001): “Algunas reflexiones y recientes
vation et la restauration des oeuvres d´ art, SCR, Bern. recomendaciones internacionales sobre evaluación de
diferencias de color”, Optica Pura y Aplicada, 34, pp. 1-10.
HORIE, C. V. (1994): Materials for Conservation: Organic
Consolidants, Adhesives and Coatings, Butterworths, NEWMAN, T. R. (1969): Plastics as an Art Form, Chilton
London. Book, Pennsylvania.

JACQUES, L. F. E. (2000): “Accelerated and outdoor/natural NEWPORT, R. (1976): Plastics Antiques: An Exhibition
exposure testing of coatings”, Progress in Polymer Science, of Plastics Consumer Products from 1850s to the 1950s,
25, pp. 1337-1362. British Industrial Plastics Limited, England.

KENEGHAN, B., y EGAN, L. (2008): Plastics: Looking at ROY, A., y SMITH, P. (2004): Modern Art, New Museums,
the Future Learning from the Past, Archetype Publicac- Preprints of the Contributions to the IIC Congress (Bilbao),
tions, London. International Institute for Conservation, London.
La Ciencia y el Arte III

SAN ANDRÉS, M.; CHÉRCOLES, R.; GÓMEZ, M., y DE SHASHOUA, Y (2001): Inhibiting the deterioration of
LA ROJA, J. M. (2010a): “Factores responsables de la plasticizef poly(vinyl chloride) – a museum perspective.
degradación química de los polímeros. Efectos provo- Ph. D. Thesis, Danish Polymer Center, Technical Univer-
cados por la radiación lumínica sobre algunos mate- sity of Denmark.
riales utilizados en conservación: primeros resultados”,
en Proceedings XI Jornadas de Conservación de Arte SHASHOUA, Y. (2008): Conservation of Plastics, Materi-
Contemporáneo. Grupo Español del IIC, Museo Nacio- als Science, Degradation and Preservation. Butterworth
nal Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, (en prensa). Heinemann, Oxford.

SAN ANDRÉS, M. (2010b): “Algunos recursos online SHASHOUA, Y.; BRADLEY, S.M., y DANIELS, V.D. (1992):
en Conservación y Restauración del Patrimonio”, Ecr- “Degradation of cellulose nitrate adhesives”, Studies in
Estudos de Conservaçao e Restauro, 2, (en prensa). Conservation, 37, pp. 113-119.

SAN ANDRÉS, M.; CHÉRCOLES, R.; GÓMEZ, M., y DE STUART, B. (2007): Analytical Techniques in Materials
LA ROJA, J. M. (2010c): “Materiales sintéticos utilizados Conservation, J. Wiley and Sons, Chichester.
en la manipulación, exposición y almacenamiento de
Obras de Arte y Bienes Culturales. Caracterización por THEN, E., y OAKLEY, V. (1993): “A survey of Plastic
espectroscopia FTIR-ATR”, en Proceedings X Jorna- Objects at The Victoria and Albert Museum”, V&A
das de Conservación de Arte Contemporáneo, Grupo Conservation Journal, 6, pp. 11-14.
Español del IIC, Museo Nacional Centro de Arte Reina
Sofía, Madrid, pp. 33-51. TSANG, J-S.; MADDEN, O.; COUGHLIN, M.; MAIO-
RANA, A.; WATSON, J.; LITTLE, N.C., y SPEAKMAN,
SAN ANDRÉS, M.; DE LA ROJA, J. M.; CHÉRCOLES, R., R. J. (2009): “Degradation of ´Lumarit´ cellulose acetate:
y GÓMEZ, M., (2010d): “Envejecimiento con radiación examination and chemical analysis of a salesman´s
UV de una variedad de cartón pluma neutro. Estudio sample kit”, Studies in Conservation, 54, pp. 90-105.
238
de su evolución cromática y composición”, Óptica Pura
y Aplicada, 43, pp. 219-227. VAN OOSTEN, T., SHASHOUA, Y., WAENTIG, F. (eds.)
(2001): Plastics in art: history, technology, preservation.
SANMARTÍN SÁNCHEZ, P.; LAZZARI, M.; LÓPEZ Proceedings Interim Meeting of the ICOM-CC Modern
MORÁN, T., y LÓPEZ QUINTELA, M. A. (2004): “Estu- Materials Working Group, Cologne.
dio de la caracterización y envejecimiento simulado de
los materiales utilizados en la Obras de Arte Contempo- WALSH, B. (2005): “Preservation of negatives at the
ráneo 1:9, CGAC 2003. Un proyecto de Karin Sander”, British Columbia Archives”, Topics Photograph Preserve,
Actas XV Congreso de Conservación y Restauración de 11, pp. 97-103.
Bienes Culturales, Murcia, 2004, pp. 763-766.
WERNER, A. (1981): “Synthetic materials in art conserva-
SCHAEFFER, T. (2002): Effects of Light on Materials tion”, Journal of Chemical Education, 58, pp. 321-324.
in Collections, The Getty Conservation Institute, Los
Angeles. WHITE, J.R. TURNBULL, A. (1994): “Weathering of
polymers: mechanisms of degradation and stabilization,
SELWITZ, C. (1998): Cellulose Nitrate in Conservation. testing strategies and modelling”, Journal of Materials
The Getty Conservation Institute, California. Science, 29, pp. 584-613.
Aplicación de los estudios TAC a la recuperación
de la talla original y la antigua policromía
de la Virgen de las Batallas
David Juanes
Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales
juanes_dav@gva.es

Pilar Juárez
Servicio de Restauración de la Diputación de Castellón
pjuarez@dipcas.es

Resumen In the present it belongs to the San Andrés church


in Valencia.
239
Este trabajo muestra los principales procesos en la inter- In this work the previous study was done by a
vención llevada a cabo en la imagen de La Virgen de las computerized axial tomography (CT). This analysis and
Batallas. Una talla en soporte lígneo que data del siglo other parallel ones enabled a laborious intervention that
XIII, y que según dice la tradición era la que llevaba el has allowed us to recover the first antique polychromy
rey Jaime I como estandarte. En la actualidad pertenece that was hidden by several layers of older interventions.
a la parroquia de San Andrés de Valencia.
En este trabajo se presenta el estudio mediante Keywords
tomografía computerizada (TAC) que se le ha efectuado
a la obra y los resultados obtenidos del mismo; y como Computerized axial tomography, recover, polychromy,
gracias a este análisis y a otros muchos más parale- sculpture.
los, como estratigrafías, RX, etc. se ha podido realizar
una intervención muy laboriosa que nos ha permitido
recuperar la talla y las policromías antiguas, totalmente Introducción
ocultas por diversas fases de intervención.
La tomografía axial computerizada (TAC o TC) es una
Palabras clave técnica que se aplica cada vez más al estudio de bienes
culturales. Es conocido su extenso uso como técnica
TAC, recuperación, talla, policromía, escultura. de diagnostico médico para la cual fue desarrollada y
donde más avances técnicos se han producido. Menos
Abstract conocida es su aplicación industrial, a pasar de que se
usa ampliamente en el estudio de alteraciones e inspec-
This work shows a-part of the intervention taken place ciones en piezas metálicas, soldaduras, etc.
in the “Virgin of the Battles”. A wooden sculpture from La aplicación del análisis TAC al estudio del patrimo-
the XIII century that according to the tradition was the nio histórico, en concreto, al estudio de esculturas de
pennant carried by Jaume I. madera policromada, ya se puso de manifiesto en las
La Ciencia y el Arte III

240

Figura 1. Vistas de la Virgen de las Batallas. La escultura tiene una altura de 95,5 cm de altura, 37 cm de ancho y 26 cm de profundidad.

anteriores Jornadas (Juanes, 2008). En ellas, se recoge la antiguas formas y policromías de Virgen de las Batallas,
utilidad de esta técnica aplicada el estudio de este tipo eliminando antiguas reconstrucciones y devolviendo su
de piezas con el fin de obtener información acerca de la antigua forma a esta talla.
técnica de ejecución empleada al esculpir la talla a partir La Virgen de las Batallas es una talla en madera poli-
de la observación de su estructura interna, los ensam- cromada del siglo XIII de autor desconocido (fig. 1). Es una
blajes, etc. También permite identificar la presencia de imagen sedente de la Virgen y el Niño que la tradición
daños internos como grietas y fisuras generados por el asocia a la conquista de Valencia y al Rey D. Jaime I.
propio movimiento de la madera o por causas externas, La talla pertenece a la Iglesia Parroquial de San Andrés
como el ataque de xilófagos. Otra de las informaciones Apóstol en Valencia.
de gran interés que puede aportar la técnica TAC es la Paralelamente, se han realizado los análisis de las
diferenciación entre maderas de distintas densidades distintas policromías que han ido apareciendo durante el
que pueden indicar la que la pieza haya sufrido alguna proceso de intervención, de modo que toda esta informa-
intervención anterior o reconstrucción. ción ha facilitado la toma de decisiones llevadas a cabo
Todo este tipo de información viene acompañada durante la restauración de la escultura.
de otra gran ventaja que aporta frente a la radiografía
convencional. La técnica TAC es capaz de posicionar
objetos o zonas en el interior de la pieza con precisión, Estudios realizados
es decir, se puede conocer por ejemplo, a qué distancia
de la cabeza y del hombro derecho, y a que profundidad La pieza fue sometida numerosos estudios previos a
existe una grieta o elemento metálico. la intervención. En primer lugar, se realizaron aque-
Esta capacidad es la que ha permitido recuperar las llos análisis que no requerían la toma de muestra, en
T C a la recuperación de la talla original y la antigua policromía de la V
Aplicación de los estudios TA Virgen de las Batallas

mentar los estudios del TAC. Dada la complejidad de la


pieza, estos estudios fueron realizados paralelamente
al proceso intervención de modo que la información
que se obtenía ayudaba a decidir sobre los distintos
procesos que se le han realizado la pieza.

Estudios mediante TAC


El TAC de La Virgen de las Batallas se realizó en el
Servicio de Radiodiagnóstico del Consorcio Hospital
Provincial de de Castellón utilizando un TAC médico
de tipo helicoidal.
La madera de la escultura presentaba un gran dete-
rioro a simple vista por lo que se realizó el TAC con un
gran número de cortes axiales de modo que cualquier
alteración, grieta o fisura que existiera en su interior
pudiera ser detectada. En total, se realizaron 435 cortes
transversales a la escultura, lo que supone cortés axiales
cada 2 mm, por lo que prácticamente la talla estaba
totalmente escaneada. Además, mediante la reconstruc-
ción de imagen, se obtuvieron 50 cortes sagitales y 50
cortes coronales que equivalen a un corte por centímetro
aproximadamente, Por último, también se realizaros
reconstrucciones 3D de superficie y trasparencia.
241
A la hora de analizar las imágenes y posicionar zonas
Figura 2. a) Corte coronal de la escultura. Se puede observar el mal estado
de la madera. Este hecho se repite en toda la pieza; b) Sección transversal de interés en la escultura, se estableció la parte superior
de la cabeza. Se observa las distintas maderas empleadas en la máscara y de la cabeza como origen cero y todas las medidas que
el resto de la escultura, el relleno de la cavidad posterior de la cabeza y los se comentan están tomadas desde la parte superior de
elementos metálicos. También se aprecia un menor espesor en la policromía
la cabeza.
de la máscara frente al resto; c) Sección transversal de la cabeza a la altura de
los ojos donde se puede observar el vaciado de la máscara; d) En la imagen, También hay que recordar que los cortes transver-
se aprecia la presencia de elemento metálico en el cuello. sales están orientados mirando la escultura desde los
pies, mientras que los sagitales se obtienen mirando a
concreto, el estudio mediante TAC, con el objetivo de la escultura de frente.
obtener información acerca de distintos aspectos como: El resultado más inmediato del análisis TAC es el
gran deterioro que sufre la madera original. En los cortes
• La técnica que se empleó para elaborar la talla. sagitales de la figura 2a y en los cortes axiles del resto
• Los materiales, la estructura interna, el tipo de ensam- de figuras que se muestran en el artículo, se observa
blajes y uniones presentes en la escultura. pequeñas oquedades distribuidas casi uniformemente
• La existencia daños internos en la pieza. en todo el soporte, llegando con una cantidad tal que
• Restos de policromía y estructuras originales. en ninguna zona de la escultura se puede observar
• Posibles reconstrucciones que se hayan podido reali- la estructura de anillos de la madera. Tan sólo, en la
zar recientemente y a lo largo de su historia. parte posterior de la cabeza es donde la integridad del
soporte original es mayor.
Una vez evaluado los resultados obtenidos mediante En cuanto lo que se podría denominar la historia
técnica TAC se realizó el estudio estratigráfico de las poli- de la escultura, el análisis más detallado y profundo
cromías con el fin de identificar los pigmentos presen- de las imágenes TAC ha puesto de manifiesto que la
tes en la obra, estudiar la secuencia estratigráfica para talla a sufrido numerosas intervenciones a lo largo de
determinar la presencia de intervenciones anteriores, su historia, que se han dividido en dos tipos: interven-
identificación del tipo de madera, y lógicamente, comple- ciones antiguas e intervenciones recientes.
La Ciencia y el Arte III

242

Figura 3. a) En la imagen se observa la densidad y el estado de conservación Figura 4. a) Zona reconstruida del pecho. También se observa el material de
del brazo que sujeta la esfera. Además se puede verificar el mal estado de relleno de la cabeza; b) c) y d) Las distintas tonalidades de gris indican distintas
conservación del soporte a la altura de las piernas, y cómo se empleó aparejo manos de yeso. Esta reconstrucción rellena zonas donde apenas queda soporte
para reintregrar la forma de la rodilla y de la pierna, y Araldit para la zona del pie de madera. También se observa los refuerzos posteriores formados por dos
y el pedestal; b) Se observa el elemento metálico que sujeta el brazo derecho listones sujetos por un elemento metálico.
de la Virgen; c) Reconstrucción del brazo izquierdo de la Virgen; d) intervención
más reciente realizadas con Araldit madera en la zona del pedestal.

Las intervenciones recientes se encuentran en la estado de conservación, al igual que el de la máscara es


máscara de la escultura, los brazos, las manos y el muy bueno comparado con el del resto de la escultura,
pedestal. y la densidad de la madera es distinta al de la utilizada
La máscara no es original como se desprende del en la Virgen. El brazo se haya sujetado al cuerpo de la
corte axial de la figura 2b y 2c. En ella observa la dife- Virgen mediante un elemento metálico de gran longitud
rencia de densidad de las maderas empleadas en la (figura 3b remarcado en amarillo) situado a 35 cm de
máscara y en el resto de la escultura, así como su buen la cabeza aproximadamente. En lo referente al brazo
estado de conservación frente al resto de la pieza y su izquierdo, en la figura 3c se puede observar cómo se
menor espesor de su policromía. También se observa el tallo empleando dos fragmentos de madera unidos por
relleno de la cavidad posterior de la cabeza y alrededor una espiga de madera. Posteriormente fue policromado.
de siete elementos metálicos. Por último, destacar que la Por último, en la parte inferior de la escultura, existe
sujeción de la máscara es con algún adhesivo tipo cola y otra intervención, quizá la más reciente, en la que se
con un elemento metálico a la altura del cuello (fig. 2d). reconstruyó el pie derecho de la escultura y la base
El brazo, la mano derecha y la esfera que sujeta la empleando un material medianamente denso que se
Virgen, también forman parte de las intervenciones ha identificado como Araldit madera en los análisis
recientes (figuras 3a y 3b remarcadas con amarillo). Su posteriores (figura 3a y 3d remarcado en verde).
T C a la recuperación de la talla original y la antigua policromía de la V
Aplicación de los estudios TA Virgen de las Batallas

Como se puede observar en los cortes transversales,


estos agujeros se rellenaron con aparejo de mayor densi-
dad que el utilizado para dar forma al cuerpo de la
Virgen. Otra agujero de este tipo se encuentra a 35 cm
aproximadamente de la cabeza que se relleno de una
forma similar (figura 3b remarcado en azul).
También se reforzó la estructura de la Virgen en una
antigua intervención con listones de madera en posiciones
horizontal y vertical situados en la oquedad posterior
(fig. 4d) y fijados con elemento metálico (fig. 4c). Estos
refuerzos se observaron a simple vista al quitar la tapa
trasera que ocultaba el vaciado de la escultura.
Esta intervención es bastante antigua ya que estos
refuerzos han sufrido un deterioro similar al de la estruc-
tura de la Virgen. También se ha detectado la presencia
de una pequeña tabla que fue unida a la Virgen mediante
un elemento metálico de pequeño tamaño.
Una zona especialmente delicada según los estudios
TAC, se halla situada a 37-38 cm de la cabeza y consti-
tuye la parte central del torso (fig. 4a). La zona central
está prácticamente reconstruida con varias manos de
yeso que en la parte central llega a tener un espesor
de 24,5 mm. Los escasos restos de madera original se
encuentran unidos con el propio aparejo como se puede
observar en la figura 4d.
243
Otra zona especialmente delicada está situada a 40
Figura 5. a) Corte coronal en el que se observa cómo la parte derecha se cm aprox. de la parte superior como se desprende de
encuentra totalmente reconstruida con distintos yesos aplicados sobre la tabla las imágenes TAC de la figura 5. En las imágenes se
posterior de refuerzo. También se observa la longitud de la tabla.
aprecia que la parte derecha se haya totalmente recons-
truida con el yeso que se haya aplicado sobre la tabla
Antiguas intervenciones y posterior de refuerzo.
reconstrucciones En realidad lo que ha revelado el análisis mediante
TAC es la existencia de una gran pérdida de soporte
Si nos desplazamos desde el origen de la parte superior localizada desde los 41 a los 45 cm aproximadamente
de la cabeza hacia el pedestal, el estado de la escultura (figura 5), con 3 cm de anchura que fue rellenada con
comienza a ser malo a partir de los 17 cm aproximada- varias manos de yeso. También se observa en la imagen
mente. Es a partir de esta zona donde empieza a aparecer que la tabla trasera además de actuar como refuer-
la reconstrucción que se hizo del volumen con nuevos zo, hace las funciones de injerto para tapar esta gran
aparejos. En el corte coronal de la figura 2a se puede apre- oquedad ya que se extiende desde los 35 cm a los 58
ciar la reconstrucción de los hombros y de la pelvis con cm aproximadamente (fig. 5b). Sobre este injerto se le
los nuevos aparejos. También se realizó una importante aplicaron nuevos aparejos, se le dio de nuevo forma a
reconstrucción en la zona de las rodillas y de las piernas la escultura y finalmente se policromó. En otras zonas
como se puede comprobar en la zona marcada en marrón se observa como este injerto se haya degradado y otro
del corte sagital de la figura 3a, así como el espesor que se nuevo estuco penetra en los intersticios (fig. 5c). Como
aprecia en el torso remarcado en verde en las figuras 3a y 3d. se ha mencionado anteriormente, esta tabla tiene un
Otra antigua intervención tuvo como objeto rellenar ataque similar al de la estructura original.
profundas oquedades en el soporte situados en distintas Finalmente, las reconstrucciones 3D en transparen-
zonas central e inferior del pecho con yeso. Un ejemplo cia permiten obtener una visión global de las zonas
de esta intervención se sitúa a 24 cm aproximadamente donde la escultura fue reconstruida volumétricamente
de la cabeza de la Virgen (figura 3e remarcado en azul). en antiguas intervenciones. En la figura 6 se pueden
La Ciencia y el Arte III

Figura 6. Vistas frontal y laterales de la reconstrucción 3D en transparencia de la Virgen. Se aprecian las reconstrucciones volumétricas y los elementos añadidos.

244
observar tres vistas de la reconstrucción 3D. Lo más transversales, donde la capa de posible policromía
evidente son las grandes cantidades de yeso que se han subyacente estaba fácilmente accesible (figura 7b). Se
utilizado en los hombros, pecho y piernas, así como los realizó una cata en la zona y se descubrió una policro-
elementos añadidos como la máscara y los brazos, los mía inferior, lo que permitió confirmar que esas zonas
distintos elementos metálicos y la reconstrucción de la de alta densidad que se observan en los cortes axiales
base con araldit madera. correspondían a antiguas policromías (fig. 8a).
Los estudios TAC, aunque de forma muy limitada, De este modo, se procedió a realizar una segunda
también pueden aportar información sobre el esta- cata en una zona donde el espesor de aparejo era mayor,
do de conservación de la policromía. En general, los de aproximadamente 2 cm según el estudio TAC. Esta
elementos pesados presentes en los pigmentos como nueva cata confirmó los resultados esperados como se
el plomo en el albayalde y el mercurio en el bermellón, puede observar en la imagen 8b donde se aprecia el
generan una línea blanca delgada en las imágenes de espesor de aparejo, restos de fibras vegetales y final-
los cortes transversales. En zonas intervenidas o más mente, la policromía.
recientes el espesor de la capa de policromía suele ser Una vez realizadas estas catas, quedaba por confir-
menos y con menor cantidad de elementos pesados, mar si se había alcanzado la policromía bajo el aparejo
reflejándose en una línea más delgada y más gris en los que se había detectado mediante el TAC, por lo que se
cortes transversales. Este hecho se ha podido observar volvió a realizar un segundo TAC de la escultura. En las
en la policromía de la máscara y en los brazos añadidos secciones transversales de las zonas con cata se puede
donde es más delgada que el resto de la escultura. Sin observar que se alcanzó en nivel correcto, de modo
embargo, en determinados cortes axiales se observaban que lo que aparece es la policromía detectada con el
zonas de alta absorción radiográfica bajo las capas de TAC (fig. 7e remarcada en amarillo).
aparejo. Esta densidad sugería la posibilidad de que Otra zona con antigua policromía oculta se encontraba
se tratara de una antigua policromía (fig. 7a, 7b y 7c). bajo el brazo izquierdo, En el corte axial y coronal que
Con el fin de confirmar este hecho, se localizó una el pliegue del manto sobre la pierna izquierda estaba
zona bajo el cuello a partir de la sucesión de cortes realizado con un material muy fino dejando posiblemente
T C a la recuperación de la talla original y la antigua policromía de la V
Aplicación de los estudios TA Virgen de las Batallas

245

Figura 7. a), b), c) Zona superior del torso. Se observa la presencia de posible
policromía bajo la capa de yeso; d) Zona hueca situada bajo su brazo izquierdo
con restos de policromía en su interior; e) Zona hueca situada bajo el brazo e
imagen de la cata realizada que alcanza el nivel de policromía bajo el aparejo.

una zona hueca con policromía en su interior (fig. 7d y


7e). De nuevo, una cata realizada durante el proceso de
intervención puso de manifiesto que en efecto, se trataba
de una zona hueca que ocultaba la antigua manga y el
antiguo pliegue del mando con sus policromías (fig. 9).

Estudios estratigráficos
Figura 8. a) Cata en la base del cuello realizada a partir de la información
El estudio estratigráfico de las policromías fue realizado obtenida del TAC que permitió verificar la presencia de policromía bajo la capa
paralelamente al proceso intervención de modo que la de yeso; b) Cata en una zona más espesa de aparejo. Bajo los dos centímetros
información que se obtenía ayudaba a decidir sobre de yeso se observa la presencia de fibras y restos de una antigua policromía.

los distintos procesos que se le han realizado la pieza.


Es necesario destacar, que aunque la información en los resultados obtenidos con el TAC, las capas de
proporcionada por el TAC ha permitido conocer parte policromía aparecen en los cortes transversales con una
de la evolución histórica de la pieza y ha servido como línea más clara que rodea la estructura de madera, o
polígonos proceso de intervención, no puede sustituir en nuestro caso, y serás capaz de aparejo. Sin embargo,
al análisis con micromuestras. Como se ha mostrado la resolución del TAC no permite conocer la estructura
La Ciencia y el Arte III

hallado albayalde, bermellón, lacas rojas, azurita, verdes


de cobre, amarillo de plomo y estaño, y tierras ocres. En
cuanto a los dorados, en una de las zonas del brazo se ha
hallado un brocado aplicado bajo las capas de aparejo.
Posteriormente los dorados encontrados se elaboraron
con pan de oro aplicado sobre bol basado en óxidos
de hierro.
Las intervenciones más recientes las hemos encon-
trado en las capas más externas. Las diferencias se
manifestaban en menor grosor de las capas de poli-
cromía y, como es lógico, en los materiales. El dorado
posteriormente se realizó con plata corlada, para en la
última intervención utilizar latón u oro falso. En cuanto
a los pigmentos, se han identificado blando de zinc y
Figura 9. Cata de la manga izquierda del manto de la Virgen realizado a partir
de la información obtenida del análisis TAC. blanco de titanio en las encarnaciones del rostro lo que
sitúa la última intervención durante el siglo XX.

estas capas de policromía. Un ejemplo lo podemos


observar en la figura 10 que corresponde a la selección
transversal de una micromuestra tomada del trono de Proceso de intervención
la Virgen.
La sección estratigráfica muestra cuatro tipos de A la recepción de la Virgen de las Batallas en el taller de
aparejo de yeso en las capas 1, 4, 8 y 10, y distintas escultura policromada y tras un primer examen visual
policromías basadas en albayalde, laca roja, y varias de la imagen, era evidente que tanto la policromía exis-
capas de bol amarillo basados en óxidos de hierro. Esta tente (totalmente dorada de muy poca calidad material
246
compleja estructura no aparece reflejada en la imagen y técnica, excepto las carnaciones), como la traza de la
TAC, de lo que se desprende, que las técnicas de análisis talla en sí mostraban un aspecto discordante, basto y
son complementarios y no excluyentes. burdo que no correspondía a esta tipología de vírgenes
Otra muestra que pone de relieve las diferentes sedentes. Tanto la corona metálica, como el niño que
intervenciones que ha sufrido la Virgen de las Batallas arropa en su seno, no eran del estilo y época de la
corresponde a una encarnación del brazo una vez que virgen. El niño es una talla del siglo x VIII que se debió
se eliminó la espesa capa de aparejo. En la figura 11 se añadir en otro momento (fig. 1).
pueden apreciar diferentes capas de encarnación elabo- Teníamos ante nosotros un reto, pero aún no éramos
radas con albayalde, bermellón y laca roja separadas conscientes de la envergadura de la intervención que
por un delegado capas orgánicas, posiblemente barniz. se nos planteaba.
Hay que destacar la complejidad de la muestra y el Una vez realizados los estudios previos pertinentes:
gran número de policromías que se pueden identificar registro fotográfico, búsqueda en archivos históricos o
lo que da una idea de las distintas intervenciones que ha fuentes documentales, análisis de extractos pictóricos,
sufrido la Virgen a lo largo de su historia. Observando la identificación de madera (mediante anatomía compara-
estratigrafía se diferencian tres modos de repolicromar da), así como RX y TAC. Fue este último (como hemos
la zona. El primero comprendería desde la capa 1 a la ya explicado con detenimiento) determinante para
capa 10, se caracteriza por capas delegadas de tono más conocer en profundidad la obra y poder vislumbrar la
ocre separadas por capas más espesas de barniz. En problemática que presentaba la pieza.
la segunda, las capas son más blancas y son un poco En líneas generales se evidenciaba que estaba total-
más gruesas y correspondería a las capas 13 y 14, y mente reconstruida, ocultando profundidad de los plie-
por último, el último modo de policromar presenta un gues del ropaje. En algunas zonas el grosor de capa de
tono más rosado con capas más espesas cómo se puede aparejo añadido era de unos 5 cm aproximadamente,
apreciar en las capas 16 a 20. como es el caso de la rodilla izquierda, y de los hombros,
El análisis estratigráfico ha permitido identificar los cuello, o pecho, como hemos podido ver en el estudio
pigmentos utilizados en las policromías antiguas. Se ha mediante TAC.
T C a la recuperación de la talla original y la antigua policromía de la V
Aplicación de los estudios TA Virgen de las Batallas

Figura 10. Sección transversal de una micromuestra del trono de la Virgen.

247

Figura 11. Sección transversal de una micromuestra de la encarnación del brazo de la Virgen.
La Ciencia y el Arte III

pérdidas de preparación y policromía, que presentaba


un aspecto inconexo de diferentes capas de película
pictórica que afloraban entremezcladas, por lo que se
debió cubrir utilizando tejido impregnado con escayola
o yeso para poder volverla a vestir por completo y apor-
tarle rigidez, en una palabra reforzarla. Con este tipo
de aditamentos se desfiguro su fisonomía, se perdió la
lectura original de la obra.
Hacer hincapié en que nuestra búsqueda en archivos
históricos, parroquiales u otras fuentes documentales no
fue fructífera, no encontramos apenas información refe-
rente a la imagen. Y mucho menos fotografías anteriores
a esta transformación tan agresiva. Por lo tanto no se tenía
antecedentes del rostro original, el niño o las manos.
Por otro lado decir que han sido numerosísimos los
Figura 12. Detalle de la recuperación de la rodilla izquierda. Se puede observar
análisis estratigráficos y otros estudios realizados, y que
el grosor del aparejo que fue aplicado en distintas fases como se desprende
de los diferentes tonos grisáceos. se han llevado a cabo de manera paralela al proceso de
restauración. Dado que en un primer momento la toma
Todo ello como consecuencia de una intervención de muestra era a un nivel más superficial, a medida que
muy agresiva que debió realizarse según parece en 1940, íbamos destapando o adentrándonos en otros niveles infe-
puesto que se utiliza ya la resina epoxídica Araldit de riores, teníamos acceso a capas en un primer momento
dos componentes para reconstruir zonas de soporte ocultas o inaccesible, y que por otro lado era necesario
pérdidas. de estudiar para establecer unos criterios a la hora de
Sin duda la imagen estaba tan frágil por el fuerte proseguir con la intervención propiamente dicha.
ataque de insectos xilófagos, que habían debilitado por La toma de muestra de soporte para la identificación
248
completo el soporte; siendo también numerosísimas las de la especie leñosa mediante los diferentes cortes (trans-

Figura 13. Diferentes vistas de la imagen en la fase de estucado.


T C a la recuperación de la talla original y la antigua policromía de la V
Aplicación de los estudios TA Virgen de las Batallas

En primer lugar se sometió a desinsectación por


anoxia mediante atmosfera modificada por nitrógeno,
intervención que tiene carácter curativo, pero no preven-
tivo. Para erradicar cualquier foco activo de insectos, y
prevenir posibles infestaciones en el taller.
Se eliminó el contrachapado que tenía en su parte
trasera y se desecho por estar en mal estado. También
se le quitaron la corona y el niño para proceder a ser
estudiados y restaurados por separado.
Posteriormente se consolidó el soporte con Paraloid
B-72 en concentración muy baja, repitiendo esta opera-
ción varias veces, inyectando mediante jeringuilla por su
parte trasera, por ser la única zona accesible al soporte.
Tras los estudios, y con toda la información que
teníamos entre las manos, se abrieron las primeras catas
o testigos y se pudo ir comprobando la existencia de
otros volúmenes ocultos, más profundos y otras poli-
cromías. Se fue eliminando gradualmente de manera
mecánica esa policromía dorada y desbastando las capas
de grueso aparejo. Se recuperaron los volúmenes y
oquedades ocultas (fig. 10).
Pero había otras policromías pertenecientes a otras
épocas, cambios estéticos o modas, que en muchos
momentos del proceso de restauración nos hicieron
detenernos y volver a analizar la problemática existen-
249
te; tanto desde el análisis de materiales (pigmentos),
como histórico; siendo necesaria la colaboración con
historiadores, etc. Aunque muchas veces la propia obra
te conduce hacía nuevos criterios; dado que tienes que
Figura 14. (a) Imagen obtenida mediante microscopía estereoscópica de la micro- establecer una lectura lógica y coherente, valorando
muestra obtenida del cuello de la Virgen donde se puede apreciar la disgregación todo el conjunto.
de las diferentes capas. Se observa un resto de policromía verde sobre un fondo El trabajo era delicado, lento y minucioso, pues cuan-
amarillo y restos de pigmento azul y rojo. (b) sección transversal de la muestra
do nos acercábamos a estratos originales había que
donde se identificada una capa de yeso, capa orgánica, amarillo de plomo y
estaño, veladura verde basada en cobre, bermellón y restos de azurita. extremar las medidas y consolidar en muchas ocasiones
capas de preparación y película pictórica, debido a la
disgregación y falta de adherencia, para poder proseguir
versal, tangencial y radial) vistos al microscopio, por con el trabajo.
anatomía comparada de la madera fue casi imposible en Aunque se consolidó el soporte para aportar rigi-
un primer momento, previo a la intervención, debido al dez, a medida que desbastábamos se abrían orificios
debilitamiento y mal estado del soporte así como al poco o nos encontrábamos pérdidas que permitían inyectar
acceso que se tenía al mismo; solamente era accesible por consolidantes desde otros puntos hasta entonces inac-
su parte trasera o posterior. Pero la persistencia y cola- cesibles, permitiéndonos reforzar la madera sumamente
boración de la doctora Raquel Carreras Rivery permitió debilitada.
que en un fase de trabajo más avanzada, cuando había La mano derecha que lleva la bola estaba suelta y
zonas de soporte al descubierto, se volviese nuevamen- mal unida, y su brazo presentaba un desnivel provo-
te a repetir este estudio. Y así se pudo definitivamente cado por la presencia de un elemento metálico, el cual
identificar que la especie leñosa presente en la totalidad había sido igualado con resina (araldit) cubriendo gran
de la talla es el cerezo (prunus avium). parte de policromía original, y creando un abultamien-
A continuación describiremos en que ha consistido to. Se eliminó este recrecimiento de resina, sacando el
la intervención realizada. elemento metálico atravesado, y se desunió, volvién-
La Ciencia y el Arte III

Figura 15. Diferentes vistas de la Virgen de las Batallas después de la intervención final.

dose a ensamblar buscando la posición adecuada. Se a su reintegración volumétrica con una masillla tipo aral-
250
reintegró volumétricamente pequeños faltantes y grietas dit, adecuada para la naturaleza del mismo. Utilizamos
con el mismo tipo de resina. Respectando al máximo el araldit porque era la masilla que presentaba en la
el original. última intervención sufrida, y porque en la actualidad
A medida que se iba descubriendo la policromía aún se sigue empleando en nuestro campo.
original, pudimos comprobar que según el estilo y época Para poder rehacer este volumen estudiamos otros
de esta virgen sedente la bola del mundo que llevaba modelos de vírgenes sedentes románicas, y siguiendo
en la actualidad no corresponde a la expresión original el modelado o traza de los restos de su ropaje rehicimos
que es una fruta. el soporte perdido.
El brazo izquierdo se lijó y se le dio una forma estruc- El tercio inferior, es decir la zona de los pies y base
tural similar a la del brazo derecho, y un tratamiento de la imagen estaba en gran parte reconstruida con
de reintegración acorde a su pareja. masilla. El pie derecho estaba totalmente rehecho, pero
La rodilla izquierda que como evidenciaba el estudio desproporcionado respecto a su pie izquierdo (original);
con TAC estaba oculta y recrecida para adaptarle al niño, por lo que se tallo para disminuirlo y darle una forma
se desbasto y recuperó con su talla original (fig. 12). Pero más coherente y proporcionada. Al eliminar resina de
la rodilla derecha estaba totalmente pérdida y solo existía la base nos dimos cuenta de que en esta zona concreta
aparejo de antiguas intervenciones, que teníamos que también existía un recrecimiento de masilla que oculta-
trabajar para darle el nivel y el volumen adecuado. En ba policromía original, que teníamos que recuperar. De
un primer intento probamos a trabajar este volumen esta manera sacamos a la luz la cenefa de la base, que
con aportación de aparejo, pero dado el grosor que aunque bastante perdida; la superficie encontrada daba
teníamos que recrecer, se nos desprendía por falta de información para poder reproducir este dibujo mediante
adherencia y agarre. Tras valorar los pros y los contras, puntos para discernirse del original.
tomamos la decisión de eliminar (con ayuda de un Estucamos todos los faltantes y zonas reconstruidas,
micro-motor) todo este aparejo, que no es su soporte con un estuco natural con carbonato de calcio y cola
original. Una vez llegamos al soporte de madera, nos natural. Embolamos las grandes zonas, plateando la
vimos en la necesidad de consolidar esta zona y proceder zona del ropaje y dorando en las perdidas del pelo de
T C a la recuperación de la talla original y la antigua policromía de la V
Aplicación de los estudios TA Virgen de las Batallas

la virgen. Las zonas plateadas se reintegraron imitando El resultado ha sido la recuperación de una imagen
el tono de la corla existente. Y ajustamos el tono del del siglo xIII, serena y armoniosa. Recuperando su rique-
oro nuevo (fig. 13). za de policromía y talla. Como criterio de intervención
La zona del cuello (fig. 8) también era una zona se mantuvo la máscara facial y la mano izquierda porque
delicada ya que se había ensanchado producto de las se trata de una imagen de culto. También fueron elimi-
antiguas intervenciones, eliminamos ese primer recre- nados de la imagen dos pequeños ganchos metálicos
cimiento y valoramos las diversas carnaciones que se que llevaba insertados a cada lado de la cabeza para
nos mostraban. colocarle joyas, pendientes, que tampoco corresponden
Otro factor a tener en cuenta es que la máscara a su época (fig.15).
facial solo tiene unos milímetros de espesor entre capa En cuanto a los objetos o elementos que portaba la
de preparación y policromía con lo que podía crearse imagen a su recepción al taller decir que la corona ha
un desnivel en la zona de unión de esta con el cuello. sido intervenida en el departamento de orfebrería, y el
El pecho de la imagen se rebajó considerablemen- niño también ha sido restaurado. Ambas piezas no se
te, y solo se encontró un pequeño testigo o resto de van a volver a insertar en la escultura. Se devolverán a
policromía original a la altura del hombro izquierdo. la parroquia como parte de su patrimonio eclesiástico.
Suficiente para definir el nivel de la película pictórica Para concluir, este ha sido un trabajo arriesgado,
y determinar el criterio de intervención en cuanto a costoso, pero muy respetuoso. Con rigor, muy estudia-
ajuste de color que dar a esa gran laguna existente en do y meditado, con consensuo de mucho especialistas
esta zona. Una laguna con gran protagonismo por su implicados en nuestro campo de trabajo. Aunque siem-
tamaño e ubicación central. pre abierto a otros posibles criterios.
En el estudio estratigráfico de esta policromía se obser- Por otro lado es evidente que tras la finalización de la
van otros estratos pictóricos, pero evidentemente solo intervención, la imagen se presenta muy transformada,
son restos de partículas, por lo que en nuestro consensuo por lo que forma parte también de nuestra labor el dar a
multidisciplinar se decidió documentarlo adecuadamente, los feligreses, en su parroquia, una explicación razonada
registrando toda la información obtenida (fig. 14). de todo el proceso llevado a cabo; y a la vez explicarles y
251
El hecho de respectar este testigo de policromía que concienciarles de que en la actualidad lo verdaderamente
aunque mínimo, es sumamente importante ya que define importante es la conservación preventiva.
el nivel del aparejo original del pecho y el tratamiento Establecer una serie de parámetros para poder mante-
de color que dar. ner lo más estable posible esta imagen muy castigada en
Se reintegró con colores al agua con un estarcido a el pasado, y que hemos podido recuperar, resaltando
base de puntos con diferentes tonos (verde, azul, plata). su valor histórico, estético y cultural, como parte de
De modo que se integrase en el conjunto como si de nuestro legado patrimonial valenciano.
una “tinta plana” se tratase.
Se nos planteaba otro problema en el proceso de
reintegración cromática, este es el relacionado con las Agradecimientos
diversas tonalidades de carnaciones: mano derecha,
mano izquierda, cuello y máscara facial, cada una A los Servicios de Radiodiagnóstico del Consorcio Hospi-
de tonalidad diferente. Que solucionamos patinando talario Provincial de Castellón por su interés ayuda y
mediante veladuras las zonas no originales. disposición a la hora de realizar el estudio TAC de la obra.
Como capa de protección final se dio un barniz de Fotografías: Pilar Juárez, Pascual Merce, David Juane.
resina sintética de bajo peso molecular, aplicado a pistola.
Para finalizar la intervención y a modo conservativo
se ha puesto por su parte posterior una trasera. Y así Bibliografia
respetar la tipología original de estas imágenes que
iban tapadas con decoraciones diversas. Se cubrió con BRUNELLO, F. (1998): Cennino Cennini: el libro del arte,
una plancha de metacrilato, de este modo se permitía Akal, Ávila.
a cualquier estudioso, investigador o interesado poder
ver la estructura interna de estas imágenes. Aunque en BRUQUETAS, R. (2002): Técnicas y materiales de la pintu-
última instancia se forro está plancha con un tejido en ra española en los siglos de oro, Fundación de Apoyo a
una tonalidad acorde a la obra. la Historia del Arte Hispánico, Madrid.
La Ciencia y el Arte III

GÓMEZ, M. ª L. (2004): La restauración: examen cientí- THOMPSON, D. V. (1956): The materials and techniques of
fico aplicado a la conservación de obras de arte, Cátedra, medieval painting, Courier Dover Publications, New York.
Madrid.

JUANES, D. (2008): “La tomografía axial computerizada.


Estudio de escultura de madera” en La Ciencia y el Arte II.
Ciencias experimentales y conservación del Patrimonio
Histórico, Ministerio de Cultura, Madrid.

252
Estudio interdisciplinar del IPCE aplicado
a tejidos del Valle del Nilo procedentes del Museo
de la Abadía de Montserrat
Tomas Antelo
Instituto del Patrimonio Cultural de España
tomas.antelo@mcu.es

Ángela Arteaga
Instituto del Patrimonio Cultural de España
angela.arteaga@mcu.es

Pilar Borrego
Instituto del Patrimonio Cultural de España
pilar.borrego@mcu.es

M. ª Antonia García
Instituto del Patrimonio Cultural de España
antonia.garcia.r@mcu.es

Elena González 253


Instituto del Patrimonio Cultural de España
elena.gonzalez@mcu.es

Lidia Santalices
Empresa Kronos
lidia@kronosrestaura.es

Estrella Sanz
Universidad Complutense de Madrid
estrella.sanz@quim.ucm.es

Carmen Vega
Universidad Politécnica de Madrid
maca.vega@gatv.ssr.upm.es

Resumen del Patrimonio Cultural de España (IPCE), respondiendo


a la necesidad de conservación y documentación del
En este trabajo se presenta la metodología desarrollada y Patrimonio Textil. De los 40 fragmentos de tejidos del
los resultados obtenidos mediante un estudio interdisci- valle del Nilo que llegaron al IPCE para ser restaurados
plinar llevado a cabo entre distintas secciones del Instituto procedentes de la colección del Museo de la Abadía de
La Ciencia y el Arte III

Montserrat (Barcelona), se ha seleccionado como ejemplo Introducción


de esta publicación la pieza con número de inventario
TCMDM-31. Esta pieza es una tabula, decoración inser- El objetivo de este trabajo ha sido la puesta a punto de una
tada en el fondo de un tejido o aplicada mediante costu- metodología interdisciplinar, desarrollada entre distintas
ra, y es utilizada como elemento decorativo en piezas secciones del Instituto del Patrimonio Cultural de España
de indumentaria como túnicas y chales o en tejidos de (IPCE), que responda a la necesidad de conservación y
ornamentación. documentación del Patrimonio textil. Esta metodología se
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las está aplicando actualmente a 40 fragmentos de tejidos del
importantes ventajas del trabajo interdisciplinar a la hora valle del Nilo procedentes de la colección del Museo de
de abordar el estudio de un tejido histórico. El análisis la Abadía de Montserrat (Barcelona), clasificados entre los
multiespectral demuestra ser una herramienta fundamen- siglos III al xII, con una variedad tipológica característica
tal que ofrece información clave tanto para el estudio del periodo tardorromano, bizantino y musulmán. De
técnico del tejido como para la elección acertada de los diferentes tejidos analizados hasta el momento se ha
los puntos de toma de muestra para el análisis de las seleccionado como ejemplo de esta publicación la pieza
fibras textiles y colorantes. Todos estos estudios han con número de inventario TCMDM-31.
sido imprescindibles en la elección del tratamiento de Las diferentes secciones implicadas que integran este
restauración más adecuado. grupo interdisciplinar son la Sección de Estudios Físi-
cos, dónde se ha realizado el análisis multiespectral, la
Palabras clave Sección de Análisis de Materiales, dónde se ha llevado
a cabo el estudio técnico y el análisis de los materiales
Tejidos coptos, análisis multiespectral, análisis técnico, constitutivos y la Sección de Restauración de Tejidos,
fibras, colorantes, restauración. dónde se han aplicado los procesos de restauración y
conservación más adecuados.
Abstract
254
This paper presents the methodology and results Metodología y técnicas de análisis
obtained in an interdisciplinary study carried out
between different sections of the Spanish Cultural La primera etapa de la metodología desarrollada consis-
Heritage Institute (IPCE), responding to the need for te, siempre que el tejido lo permita, en la realización
conservation and documentation of the Textile Heritage. del análisis multiespectral. Posteriormente, en base a la
Out of 40 textile fragments from the Nile Valley, which información aportada por este estudio y en colabora-
were sent by the Museum of the Abbey of Montserrat ción con el resto del equipo, se lleva a cabo la toma de
(Barcelona) to the IPCE for their conservation, in this muestra para el análisis de los materiales constitutivos.
work we selected the item with inventory number Paralelamente, se realiza el estudio técnico del tejido y
TCMDM-31. This piece is a tabula, with decoration en último lugar, la restauración del mismo, apoyada por
inserted into the background of a tissue or applied by los resultados globales obtenidos.
sewing. It was used as decoration of clothing such as A continuación, se detalla la metodología y las técnicas
tunics and shawls, or for ornamentation of textiles. de análisis empleadas en cada estudio.
The results obtained show the important benefits of
the interdisciplinary work when the study of an historical Análisis Multiespectral
textile is tackled. Multispectral analysis offers a powerful
tool to provide key information for the technical study Los materiales y el método utilizados en el estudio de este
of a textile and is useful for preliminary scanning of fragmento han sido determinados en función de su condi-
fibers and employed dyestuff. These studies are essential ción de obra frágil, primando en todo momento la protec-
before carrying out a restoration process. ción del bien por encima de cualquier otra consideración.
Han sido, por tanto, condiciones necesarias para el diseño
Keywords del método a aplicar: el uso de materiales soporte inertes,
mínima manipulación, registro y control de los parámetros
Coptic textiles, multispectral analysis, technical study, utilizados, elección de fuentes de radiación menos dañinas
fibers, dyes, conservation. y tiempos cortos de exposición a las mismas, así como
Estudio interdisciplinar del IPCE aplicado a tejidos del V
Valle del Nilo procedentes del museo de la Abadía de Montserrat

Figura 1. Fotografía del anverso de la pieza antes de la restauración. Figura 2. Imagen radiográfica del tejido. Obsérvese las líneas más oscuras
que recorren la obra. Éstas se corresponden con las zonas de unión entre las
brevedad en la duración de la toma de datos en la que diferentes piezas.

el tejido ha de estar fuera de la sala acondicionada para


este conjunto de obras (Lafontaine, 1981; Michalski, 1987). radio-opacos se observan más blancos y corresponden
Para la elección de la tela sobre la que habría de a zonas con mayor densidad de hilos o a aquellos hilos
255
apoyarse el tejido en estudio, se realizó un muestreo entre que por su propia naturaleza (materia, grosor, procesa-
diferentes materiales ya que para el caso de la fluorescen- do...) ofrecen más resistencia al paso de los rayos X. Por
cia inducida por radiación ultravioleta resulta un factor otro lado ha de tenerse en cuenta que la imagen que
determinante. Así, algunos de ellos emitían una fluores- se obtiene es una proyección de las fibras que forman
cencia muy intensa que provocaba deslumbramiento y el tejido sobre un plano, como si de una sombra en
una difícil lectura del resultado. Se eligió finalmente una blanco sobre negro se tratara.
tela de Retor fino de algodón que produce una fluores-
cencia de tonalidad rosácea poco intensa. Esta misma Estudio Técnico
tela fue la utilizada para el campo visible e infrarrojo.
La captura de imágenes se realizó en una sala oscura, El análisis de los diferentes fragmentos se realizó
llevándose a cabo la captura de registros producidos en bajo la observación en microscopio estereoscópico y
el rango visible, infrarrojo y ultravioleta (detalles de las medición de la densidad con cuentahílos (detalles de
condiciones experimentales e instrumentación en anexo instrumentación en anexo 1).
1). El tejido se dispuso sobre una superficie plana. La
cámara digital se acopló a una columna de reproducción Análisis de los materiales constitutivos
cuya barra horizontal permite desplazamientos vertica-
les y horizontales y la barra vertical deslizamientos en El objetivo de este estudio ha sido la identificación de
todas direcciones además de giro sobre sí misma. Los las fibras textiles, la naturaleza de un recubrimiento de
disparos y el control de los parámetros de exposición se aspecto acaramelado que cubre todo el tejido, así como
realizaron desde un ordenador conectado al dispositivo los colorantes naturales empleados como tintes.
de captura. El campo abarcado para cada imagen se Análisis de las fibras textiles: para el análisis de la
adecuó al tamaño del tejido. sección longitudinal de las fibras es necesario separarlas
Los diferentes grados de gris de la radiografía han lo más unitariamente posible sobre un portaobjetos de
de entenderse como los niveles de opacidad que el vidrio, donde se añade el reactivo idóneo. Por último
tejido ofrece al paso de la radiación. Así, aquellos más se cubren con un cubreobjetos (eliminando el aire) y se
La Ciencia y el Arte III

256

Figura 4. Detalle de la radiografía en donde se puede ver el recorrido del hilo


de costura.

Análisis de los colorantes: el IPCE cuenta en sus


laboratorios con un sistema de cromatografía líquida
acoplada a un detector diodo array y un espectrómetro
de masas con analizadores de cuadrupolo y tiempo de
vuelo (LC-DAD-QTOF). Previamente a este estudio,
se ha optimizado el método de extracción del tinte, la
separación cromatográfica y las condiciones de detec-
Figura 3. Arriba: Las líneas verdes han sido pintadas digitalmente sobre la radio-
ción empleando patrones de los materiales que nos
grafía y recorren las urdimbres. Los diferentes matices de verde indican el número
de hilos agrupados. Abajo: Gráfico de la distribución y orientación de los hilos podemos encontrar en las muestras que nos ocupan.
urdimbres en el tejido obtenido con el procedimiento descrito. El método de extracción consta, de forma resumida, de
una primera etapa de extracción que emplea una diso-
observan al microscopio. Para la identificación de las lución de ácido fórmico:metanol: agua (15:25:50 v/v/v) a
secciones transversales de las muestras, se incluye una 50-55ºC durante 10 min, y una segunda etapa en la que
parte de la muestra en una resina y se lija hasta obtener se utiliza una disolución de metanol:dimetilformamida
una buena sección y se observan con un microscopio (50:50 v/v) a 95-100ºC durante 5 min. Los resultados
óptico, provisto de luz reflejada y polarizada e iluminación obtenidos para estas muestras de referencia o patrones
UV (detalles de instrumentación en anexo 1). están incorporados a la base de datos del equipo, de
Estudio interdisciplinar del IPCE aplicado a tejidos del V
Valle del Nilo procedentes del museo de la Abadía de Montserrat

por los analistas ofrece, habitualmente, una identifica-


ción efectiva de los componentes de la muestra (detalles
de instrumentación en anexo 1).
Identificación de los aceites secantes, ceras y resinas
terpénicas: se determinan por cromatografía de gases -
espectrometría de masas (GC-MS). Esta técnica permite
el análisis de los ésteres metílicos volátiles de los ácidos
grasos característicos de los aglutinantes y recubrimientos.
Para realizar el análisis se parte de microfragmentos sepa-
rados de capas pictóricas, adhesivos, recubrimientos o
extractos de disolventes orgánicos de hisopos manchados.
Una vez tomada la muestra es necesario la preparación
previa de la misma, para ello se disuelve en 25μl de meta-
nol, sin saponificación previa y se hace reaccionar dos
horas a 60ªC con 10μl de METH PREP II (hidróxido de
(m-trifluorometilfenil) trimetilamonio al 0.2 N en metanol)
como reactivo metilante y se centrifuga posteriormente.
A continuación una alícuota de la muestra preparada se
inyecta en el cromatógrafo (detalles de instrumentación
Figura 5. Descomposición digital del tejido en los fragmentos que lo componen. en anexo 1).

forma que cada compuesto detectado viene caracte-


rizado por varios parámetros: su tiempo de retención Discusión de los resultados
cromatográfico, su espectro de UV-vis, su espectro de
masas, su masa exacta y su espectro masas-masas. La La pieza objeto de estudio representa una tabula, decora-
257
comparación de los resultados obtenidos en el análisis ción insertada en el fondo de un tejido o aplicada mediante
de las muestras con parámetros de la biblioteca generada costura, y es utilizada como elemento decorativo en piezas

Microfotografía Identificación fibra Fragmento Localización

2 Hilo blanco del bordado.

3 Hilo pardo del botón


LANA
10 Urdimbre y trama.

11 Trama. Esquina derecha del fragmento.

13 Parte inferior

LINO

13-18 Fibras muy aglutinadas en la unión de estos fragmentos.

3 Hilo de costura blanco. Entre el fragmento 3 y el 4.

ALGODÓN
14 Hilo verdoso. Parte superior del fragmento cerca del motivo de
color rojo.

Tabla 1. Resultados de los análisis de las fibras de distintos fragmentos.


La Ciencia y el Arte III

Color Fragmento Compuestos detectados (en orden de abundancia) Tinte identificado


Granate 2 Purpurina, alizarina, indigotina Granza + índigo o hierba pastel

Beige 11 Luteolina, luteolina 7-O-glúcósido Tinte amarillo tipo flavonoide, probablemente gualda
(Reseda luteola L.)

Beige 10
Beige 13
Púrpura 15 Indigotina, purpurina, alizarina Índigo o hierba pastel + granza
Púrpura 8 Indigotina, purpurina, alizarina Índigo o hierba pastel + granza
Púrpura 6 Indigotina, purpurina, alizarina Índigo o hierba pastel + granza

Púrpura oscuro 1 Indigotina, purpurina, alizarina Índigo o hierba pastel + granza + tinte rojo no
identificado, probable sintético
Púrpura- Verdoso 15 Indigotina, purpurina, alizarina Índigo o hierba pastel + granza
Rojo 15 Purpurina, alizarina Granza
Rojo 14 Purpurina, alizarina Granza
Rojo 13 Purpurina, alizarina Granza
Rojo 18 Purpurina, alizarina Granza

Tabla 2. Identificación los tintes encontrados en los diferentes fragmentos.

Macrofotografía Fragmentos Agrupación Densidad Urdimbre Densidad Trama


Urdimbres Color-Torsión Color-Torsión

1/2 8 hilos/cm 28-30 pasadas/cm


258 1 ( muy irregulares) Beige-TS
Tafetán mixto Beige-TS

1/1 8-9 hilos/cm 20-24 pasadas/cm


10,11,12 Beige - TS Beige -TS
Tafetán

1/1 9-10 hilos/cm 31-34 pasadas/cm


2,3 Pardo oscuro-TS Granate-TS
Tafetán

2/3 15-16 hilos/cm 41-42 pasadas/cm


4,5,6,7,8,9 Beige -TS Púrpura-TS
Tafetán mixto

14-16 pasadas/cm de trama de fondo


2/2 15-17 hilos/cm beige
13,14,15,16,17,18,19 Beige -TS 30-34pasadas lino/cm
Tafetán doble 43-52 pasadas lana/cm
Beige/rojo/púrpura-TS

Tabla 3. Resultados del análisis técnico de cada fragmento.


Estudio interdisciplinar del IPCE aplicado a tejidos del V
Valle del Nilo procedentes del museo de la Abadía de Montserrat

Macrofotografía Técnica

Relé: Abertura producida en la técnica de tapicería cuando, por exigencia del motivo decorativo, se produce un cambio de
color en la trama que trabaja en el curso del ligamento.

Efecto de mordido o relé compensado: Para evitar estas aberturas producidas por el relé, que en ocasiones pueden ser
de gran tamaño, la trama de un color se prolonga 1 o 2 hilos en el curso de la trama contigua, pero solamente cada
cierto número de pasadas, lo que produce la unión de los dos colores en la transición correspondiente. En ocasiones es
denominado efecto de perfilado.

Resaltes: Trama de decoración o trama volante que en determinados lugares del diseño trabaja independiente del curso del
ligamento y con una dirección vertical, o casi vertical. Cuando finaliza el recorrido impuesto por el motivo decorativo, se fija
en dos puntos sobre el mismo hilo de urdimbre, o sobre hilos de urdimbre cercanos.

Tramas curvas: Dirección que adopta la trama en el recorrido para adaptarse al diseño del tejido, cuando su movimiento
debería ser perpendicular a la urdimbre.

Tabla 4. Técnicas de manufactura observadas en los distintos fragmentos.

de indumentaria como túnicas y chales, o en tejidos (fig. 1). a alta resolución se convierte en un documento valioso
La tabula está compuesta de tres registros sucesivos. por las posibilidades que ofrece trabajar en el ordenador
259
En el primero podemos apreciar, sobre un fondo púrpu- con programas de tratamiento de imágenes que facilitan
ra, una sucesión de semicírculos en blanco cuya base considerablemente el estudio.
está unida al tejido de fondo de lino y esta banda de Una imagen del proceso y marcado digital de la
semicírculos queda delimitada por una línea en blanco. dirección de las urdimbres se puede ver en la figura 3,
El segundo registro presenta, sobre un fondo púrpura, donde se observa que los diferentes fragmentos han
cuatro medallones blancos con el interior en púrpura repre- sido unidos siguiendo una composición decorativa, sin
sentando una “S” o “Z” y delimitados por cuatro puntos tener en cuenta la dirección de la urdimbre, que en
blancos. En las esquinas tres medallones en rojo unidos ocasiones se encuentra perpendicular y en uno de ellos
entre sí y con la misma representación en su interior. la inclinación es de 45º.
La parte central de la tabula consiste en un cuadrado En la imagen radiográfica también podemos deter-
con fondo claro en cuyo interior se representa el busto minar el número de hilos de urdimbre que recorren el
de un personaje de frente, cuyo rostro se dibuja sobre tejido cuando estos aparecen agrupados. De este proceso
un fondo claro con grandes ojos cuadrados, una nariz y de la localización de la discontinuidad antes mencio-
en ángulo recto y la boca con una simple línea, todo ello nada se estableció en un primer momento un número
ejecutado con un hilo de color púrpura. de fragmentos encontradas igual a 18.
La imagen radiográfica de este tejido (fig. 2) ofrece El estudio pormenorizado de la imagen digital de la
con claridad unas zonas de discontinuidad más oscuras radiografía, así como indicaciones obtenidas del estu-
completamente inesperadas en una radiografía de un dio visual de la obra, permitieron observar, en algunos
fragmento de un único tejido. Estas zonas se corresponden tramos, el hilo de costura de los fragmentos (fig. 4) y
con interrupciones en tramas y urdimbres y la diferente encontrar entonces un último fragmento. Este hilo atra-
dirección de éstas pone de manifiesto, desde un primer viesa los fragmentos por su cara interior, que resulta
momento, que esta obra está formada por la unión de invisible tanto por el anverso como por el reverso del
diferentes fragmentos. tejido, salvo en zonas puntuales donde aparece por una
Para la determinación del número de fragmentos que de las dos caras. Así pues el tejido TCMDM_31, según
conforman el tejido TCMDM_31, la radiografía digitalizada nuestro examen, está compuesto por 19 fragmentos que
La Ciencia y el Arte III

Figura 7. Detalle de la imagen obtenida por fotografía infrarroja, anverso


a la izquierda y reverso a la derecha.
Figura 6. Agrupación de los hilos de urdimbre y el cruce originado en la
transición.

trama. Cuando tejen la decoración en técnica de tapicería,


pueden observarse en la descomposición digital hecha mediante el uso de lanas polícromas y más gruesas que
de la fotografía en el visible en la (fig. 5). la urdimbre, para que la trama cubra completamente la
En base a estos resultados, se llevo a cabo la toma urdimbre y el dibujo quede definido es necesario agrupar
de muestra, tanto para el análisis de las fibras textiles las urdimbres de dos en dos o de forma irregular, dando
como de los colorantes, en zonas representativas con el lugar al tafetán doble o tafetán mixto o irregular.
fin de detectar diferencias o similitudes en los materiales En esta transición se produce una modificación en
constitutivos empleados en los distintos fragmentos. En el orden de enhebrado de los hilos de urdimbre, que
las tablas 1 y 2 se detallan los resultados obtenidos en los se traduce en un cruce de estos hilos y la secuencia
análisis de las fibras textiles y colorantes, respectivamente, dependerá de la agrupación escogida para cada tejido.
indicando en cada caso el fragmento correspondiente Este cruce en la transición del fondo a la decoración va
260
para cada muestra analizada. La tabla 3 muestra los resul- a ser una seña de identidad de las tapicerías coptas, y
tados obtenidos tras el estudio técnico de los diferentes dará lugar a una forma de trabajo característica de las
fragmentos, indicando la diferencia en la coloración de tapicerías coptas en lino.
los hilos, densidad y agrupación de las urdimbres y resu- En el caso de los tejidos con urdimbre de lana o
miendo las diferentes técnicas observadas en la tabla 4. de lino, pero formada por 2 cabos con retorsión en Z,
El análisis del hilo de costura ha permitido identificarlo esta agrupación no es necesaria dado que la densidad
como algodón mercerizado. El algodón no mercerizado en ambos sentidos es la misma y la trama en la deco-
presenta una sección transversal que varía entre la forma ración cubre por completo la urdimbre con la técnica
de U o arriñonada (fibra inmadura) o la de un círculo de tafetán.
aplastado (fibra madura), mientras que la sección del Respecto a los colorantes naturales, en todas las
algodón mercerizado es más redondeada, producida por muestras rojas y púrpuras se ha identificado purpurina
el hinchamiento de la fibra al ser tratada con una solución y alizarina como componentes principales, por lo que el
concentrada de sosa cáustica (NaOH) bajo tensión, y a baja tinte empleado en estas muestras es el tinte rojo cono-
temperatura. Este proceso hace las fibras más fuertes, más cido de forma general como granza. En este estudio,
lustrosas, más absorbentes y más susceptibles al teñido . 1
la purpurina ha sido detectada como el componente
La urdimbre en los tejidos coptos puede ser de lino mayoritario en todas las muestras, por lo que podemos
o de lana. Al combinarse estos hilos con la trama de la concluir que el tinte rojo empleado en estas muestras es
misma composición van a originar el fondo del tejido una granza cuya composición es similar a la composición
en tafetán. de la especie de granza Rubia peregrina L. (Verhecken,
Cuando la urdimbre es de lino, constituido por un solo 2007). En las muestras púrpuras además de ha detectado
cabo, la densidad de urdimbre es muy superior a la de la indigotina, resultado que indica que se ha empleado
un tinte azul para conseguir la tonalidad final y que
éste ha sido el índigo (Indigofera sp.) o la hierba pastel
1
El proceso de mercerización del algodón fue descubierto por John (Isatis tinctoria L.), no pudiendo diferenciar entre ambas
Mercer, en 1851. especies al presentar la misma composición (tabla2).
Estudio interdisciplinar del IPCE aplicado a tejidos del V
Valle del Nilo procedentes del museo de la Abadía de Montserrat

Figura 9. Evolución del motivo decorativo de la hoja de acanto según el


estudio efectuado por Alexandra Lorquin.

observada en otro tejido copto de coloración púrpura


de la colección del Museo Arqueológico Nacional (Nº
Inventario: 130.13).
En las fragmentos 2, 3, 10, 11 y 12 sólo se cuenta 1 hilo
de urdimbre lo que sugiere que se trate de hilos de lana.
Este resultado ha sido confirmado en el análisis de las
fibras, tanto de urdimbre como de trama, del fragmento
10 (tabla 1). Esto necesariamente indicaría que proceden
de un tejido diferente al grupo anterior, con urdimbre
de lino y agrupación de la urdimbre 2/2. En este caso
Figura 8. Agrupación de los fragmentos en función del tejido de procedencia. hay que diferenciar los fragmentos 2 y 3 del 10, 11 y 12,
dado que la coloración de la urdimbre en el primer grupo
Del estudio de la radiografía y su comparación con el es marrón y su densidad de trama 31-34 pasadas/cm.,
261
visible, así como del estudio de los colorantes presentes y mientras que en los tres restantes el color es beige y la
densidades de urdimbre y trama, podemos deducir que densidad de 20-24 pasadas/cm (tabla 3).
los fragmentos 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 podrían haber El análisis de los colorantes indica que la muestra
formado parte de un mismo tejido por tener, además 2 de color granate correspondiente al fragmento 2 ha
del mismo diseño decorativo, valores similares de la sido teñida utilizando una mezcla de granza e Índigo o
densidad, tanto en urdimbre como en trama, el mismo hierba pastel. Respecto a las muestras color beige, sólo
tipo de agrupación en las urdimbres, es decir de 2 en 2 en una de ellas, la correspondiente al fragmento 11, se
hilos en la zona de la decoración y haber sido teñidas ha detectado la presencia de un tinte. Los componentes
con el mismo tipo de tinte rojo (tabla 2). han sido identificados como luteolina (mayoritario) y la
La distribución de las urdimbres y la tonalidad rosácea luteolina 7-O-glúcosido (conjunto formado por la glucosa
obtenida por fluorescencia de radiación ultravioleta en los y la luteolina,). Aunque existen otras especies de plantas
espacios sin decoración, indicaría también la posibilidad empleadas como tintes amarillos que contienen luteolina
de que se tratara de urdimbre de lino y la misma composi- y su glucósido como principales componentes, la gualda
ción en la trama de fondo, hecho que se ha constatado en (Reseda luteola L.) es el tinte amarillo que se identifica con
el análisis efectuado de la fibra en el fragmento 13 (tabla 1). más frecuencia en los tejidos coptos (Hofmann-De Keijzer,
La observación bajo el microscopio estereoscópico Van Bommel, De Keijzer, 2005), por lo que, probablemen-
permite detectar un fenómeno de decoloración impor- te, sea el tinte presente en esta muestra. Este resultado
tante en una de las muestras púrpuras del fragmento indica que los fragmentos empleados para construir el
15. Tras el primer examen visual del tejido, esta muestra fondo del retrato pueden proceder del mismo tejido pero
se describió como muestra de color verde pero, tras de zonas con colores diferentes.
su observación bajo el microscopio estereoscópico y En los fragmentos 4, 5, 6, 7 y 8, donde las urdimbres
los resultados obtenidos en el análisis de los colorantes se agrupan de 2 en 2 y de 3 en 3 hilos y se alternan
(TABLA 2), se pudo constatar que se trata de una muestra con una cierta sistemática, podemos pronosticar que
púrpura dónde el conjunto ha amarilleado produciendo se trate de hilos de lino y que posiblemente tengan un
una tonalidad verdosa. Una degradación similar ha sido mismo origen, dado que coinciden los parámetros de
La Ciencia y el Arte III

Figura 10. Izquierda: fotografía infrarroja del tejido en donde se han descartado, digitalmente, los fragmentos 19 y 14. Derecha: composición digital de los
fragmentos 19 y 14 a partir de las fotografías infrarroja y en el campo visible.

densidad de urdimbre y trama y el resultado del análisis viera empleando. Ahora bien, cuando era necesario
de los colorantes en los fragmentos 6 y 8 indican que el crear líneas verticales los tejedores coptos empleaban
tinte empleado es el mismo, índigo o hierba pastel más una lanzadera suplementaria denominada volante,
262
granza (tabla 2), sumando a esto la razón obvia de tener que podía desplazarse en todas las direcciones y que
un mismo color en el visible y en el campo ultravioleta. aprovechaba la abertura o “calada” del telar para pasar
El estudio radiográfico de los fragmentos 1 y 9 no entre uno o más hilos de urdimbre y formar el dibujo
permite llegar a mayores conclusiones ya que aunque correspondiente.
se cuentan agrupaciones de dos hilos no hay datos Sin embargo, en el caso del tejido en estudio vemos
suficientes para establecer algún tipo de sistemática en que el hilo púrpura no atraviesa del anverso al reverso
el modo de agrupar. en el espacio entre dos tramas, sino que en la mayoría
Un dato interesante que se obtiene de la imagen de los casos irrumpe en mitad de un hilo de trama y de
obtenida en el campo del infrarrojo de la fragmento 1 esta manera se han dibujado los ojos, cejas, nariz y boca.
es la línea curva que marca el mentón en la cara repre- Este hecho indica que las facciones de la cara han
sentada. Aunque se observa también en el visible, se sido bordadas a la aguja posteriormente a la elabora-
discrimina mejor en el infrarrojo. Esta línea aparece ción del tejido y sobre un dibujo previo similar al que
solamente en el anverso del tejido (fig. 7) por lo que delimita el mentón.
deducimos que su mayor absorción para el infrarrojo El hilo utilizado para este fin está formado por la
no es una característica del hilo sino de un material combinación de filamentos de diferente color, de la misma
que se ha superpuesto sobre el tejido, es decir, está manera que en muchos tejidos coptos y en concreto en
pintada intencionadamente, al igual que el resto de los fragmentos con número 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19.
las facciones de la cara (ojos, cejas, nariz y boca), pero El análisis comparativo del colorante del hilo del borda-
que quedan ocultas por el hilo utilizado posteriormen- do y los fragmentos 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 señala una
te, cuyas características implican una absorción de la composición similar (tabla 2), aunque el hilo del bordado
radiación infrarroja considerablemente elevada. posee unas características que implican una absorción de
La manera de ejecutar las facciones de la cara en la radiación infrarroja considerablemente superior a la de
un telar copto era, al igual que el resto de los motivos los otros fragmentos mencionadas. En el análisis de los
decorativos, mediante la modificación de las tramas colorantes del hilo del bordado, se detecta, además de
polícromas durante el curso del ligamento que se estu- granza más índigo o hierba pastel, otro colorante rojo no
Estudio interdisciplinar del IPCE aplicado a tejidos del V
Valle del Nilo procedentes del museo de la Abadía de Montserrat

263

Figura 11. Representación de una túnica y chal o cortina con la ornamentación del tejido TCMDM_31.

identificado, pero que, debido a su espectro de UV-vis que donde se perfila el motivo decorativo y se crea una secuen-
presenta sólo absorción en la zona del visible y su elevado cia de botones con hilos de lana de dos colores (tabla 1).
peso molecular, probablemente se trate de un tinte sintético. Los resultados de la imagen radiográfica, el análisis de
Este tinte ha podido ser añadido a un hilo procedente de un las fibras y color de las mismas, la diferente agrupación
tejido copto original, mediante el baño en una disolución de los hilos de urdimbre, la medida de la densidad de los
del colorante rojo, o aumentando la coloración roja del hilos constitutivos y el análisis de los colorantes, nos ha
hilo con la aportación de filamentos de seda teñidos con permitido diferenciar 5 tejidos originales coptos utilizados
el posible colorante sintético. Este hecho puede justificar en la composición de la tabula de Montserrat (fig. 8).
la absorción de la radiación infrarroja tan elevada que se El motivo decorativo de la cenefa de la tabula que
presenta en la zona dónde actúa como bordado (fig. 6). constituye el Grupo 1 ha sido mencionado por Alexan-
El efecto de bordado también puede observarse en los dra Lorquin en su estudio de tejidos coptos del Museo
fragmentos 2 y 3, correspondientes a la zona del cuello, Nacional de Cluny (Lorquin, 1992). Esta autora indica
La Ciencia y el Arte III

264

Figura 12. Comparación de la imagen obtenida por fluorescencia inducida con radiación ultravioleta y en el campo visible.

una posible evolución de la hoja de acanto en los moti- por una figura procedente de otro tejido original (De
vos decorativos de algunos tejidos identificados entre los Moore, Verhecken-Lammens, Verhecken, 2009). En el
siglos V al VIII (fig. 9). caso del tejido de Montserrat la elaboración es más
Según esta clasificación podríamos indicar que este compleja, ya que se crea un tejido con diseño copto a
Grupo 1 procede de un tejido del siglo VII, aunque hay partir de pequeños fragmentos originales procedentes
que ser prudentes en esta clasificación ya que análisis de diferentes tejidos, con un conocimiento exhaustivo
recientes con C14 están modificando la datación basada de la ornamentación y técnica de los tejidos coptos, o al
en criterios puramente comparativos y estilísticos. realizarlo disponían de una muestra variada de dónde
Las falsificaciones encontradas en la documentación copiar el fragmento en estudio.
de textiles coptos ejecutados en tapicería nos muestran A partir del s. III los egipcios modifican la costumbre
que no son tejidos elaborados en épocas posteriores de momificar a los muertos y son inhumados en fosas
con la misma técnica y decoración, sino composicio- excavadas en la arena del desierto. El cuerpo se cubría con
nes realizadas recortando tejidos originales y éstos son sus mejores vestiduras y se envolvían con sudarios que se
adheridos en lagunas sin un orden compositivo y, en sujetaban mediante cuerdas (Rodríguez Peinado, 1993).
ocasiones, sobre un tejido copto de fondo en técnica de Aunque las cuerdas no nos han llegado nos queda
tafetán se adhiere material nuevo imitando la técnica constancia de su utilización por la impronta que nos
de bucle, de esta manera crean composiciones típica- muestran algunos tejidos de la colección, originada por
mente coptas. Una práctica habitual durante 1920-1940 los exudados del cuerpo en descomposición, y se acentúa
fue recortar la parte central de una tabula y sustituirla en las zonas de mayor contacto con el cuerpo donde la
Estudio interdisciplinar del IPCE aplicado a tejidos del V
Valle del Nilo procedentes del museo de la Abadía de Montserrat

cuerda hace presión. Estas marcas se pueden observar como depósitos de este material en algunas zonas. Se
en otros tres tejidos de esta misma colección. tomaron muestras tanto de los depósitos como del recu-
Los resultados del estudio en el campo del infrarro- brimiento general, y se analizaron por cromatografía
jo cercano muestran estas manchas en algunas de los de gases - espectrometría de masas.
fragmentos con una mejor definición en el reverso del El análisis del recubrimiento presente en el textil,
tejido que en el anverso (fig. 10). indica la presencia de un aceite secante y otro compuesto
La forma y distribución de estas marcas hace supo- lipófilo que no ha podido ser identificado. Se analizó un
ner una relación del fragmento 19 con la 13 o la 14, depósito de este recubrimiento localizado en el motivo
que podría ser de proximidad en el tejido de origen. Si de color rojo correspondiente al fragmento 14, en este
se tiene en cuenta la continuidad de las manchas y se caso el resultado de la relación de áreas del metil éster
disponen los fragmentos 19 y 14 unidos, la decoración del ácido palmítico y el metil éster del ácido esteárico
que se origina está rematada en ambos lados por una es de 2.42, indicándonos que podría tratarse de un
secuencia de semicírculos. Una posible hipótesis de aceite de nueces.
este tipo de decoración puede corresponder a uno de Con los resultados obtenidos cabe suponer que,
los elementos decorativos verticales que recorren el previamente a incisión de los diferentes fragmentos, los 5
delantero y espalda de la túnica (clavi), o a las bandas tejidos originales fueron sometidos a un tratamiento, del
decorativas de remate de los puños (fig. 11). que solamente se ha podido identificar la composición
También este tipo de decoración se puede presentar de un aceite de nueces. Este recubrimiento permitiría
en las ornamentaciones angulares o “gammulae” que mantener las fibras colocadas una vez efectuado el corte
delimitan las tabulas en la parte inferior de algunas y facilitaría la unión mediante costura con el hilo de
túnicas o en chales y cortinas. algodón.
Por otro lado, en los resultados obtenidos por fluores- Finalmente, se procedió a evaluar el estado de conser-
cencia ultravioleta se pone de manifiesto que la diferente vación del tejido y, teniendo en cuenta los resultados
coloración observada mediante esta técnica depende obtenidos, se procedió a la aplicación del tratamiento
no sólo de los colorantes utilizados sino también de la de restauración óptimo.
265
naturaleza de la fibra. Este hecho se puede constatar El estado de conservación de este fragmento era
de forma clara si observamos las diferentes tonalidades de extrema fragilidad. La deshidratación de las fibras
obtenidas en la fotografía por fluorescencia ultravioleta, había restado la flexibilidad del tejido y estaba rígido.
las tonalidades en el campo visible (fig. 12) y los resul- Las fibras se deshacían con facilidad en la manipulación.
tados de los análisis de las fibras. El tejido presentaba depósitos de suciedad acumula-
El resultado de la analítica en estas tres áreas da da en zonas concretas aunque el resto estaba bastante
como resultado lana para las fibras del Grupo 1 que limpio, indicando que es posible que se haya tratado
en el visible muestran coloración beige y pardo claro, en algún momento (aspirado, cepillado,…). En muchas
y coloración azul y pardo, respectivamente, por fluo- zonas la trama estaba desgastada dejado entrever las
rescencia con UV. Sin embargo, la fibra del Grupo 2, urdimbres y en algún punto se había formado una
identificada como lino (tabla 1), con coloración beige laguna por la rotura de urdimbres.
en el visible ofrece una coloración rosácea en UV. Algunos de los fragmentos que conforman el conjun-
Estos fragmentos, en ocasiones de muy pequeño to se podían apreciar a simple vista si la dirección de la
tamaño, están unidos entre sí con un hilo de algo- urdimbre es opuesta. Sin embargo, la mayoría de ellos
dón mercerizado que atraviesa el tejido por su cara podían pasar totalmente desapercibidos en un examen
interior, pero con una separación considerable que no visual. Por ello, el planteamiento de intervención previo
es suficiente para mantener completamente unidas los se vio modificado tras los resultados de los análisis. En
diferentes fragmentos. particular, la identificación del hilo de algodón merce-
Por otro lado, un corte en un tejido de tapicería, rizado utilizado para unir los diferentes fragmentos
con tramas fundamentalmente de lana, lleva consigo la desaconsejaban la limpieza en medio acuoso del textil ya
abertura de los filamentos constitutivos que impiden la que podría provocar un encogimiento del hilo y producir
colocación exacta y ordenada en las uniones. tensiones en toda la superficie del tejido, además de
Mediante la observación con microscopio estereos- eliminar o modificar el recubrimiento aplicado a toda
cópico de la pieza textil se advirtió la presencia de un superficie lo que podría provocar la separación de los
recubrimiento pardo acaramelado sobre las fibras, así filamentos en todas las zona de corte.
La Ciencia y el Arte III

Por todo ello, el tratamiento realizado ha sido el Bibliografía


siguiente:
Documentación gráfica de la obra, para la elaboración ARTEAGA, A., BORREGO, P., M. MORENO, M., PLATERO,
de mapas que reúnan toda la información posible. Medi- A. (2009): “Tejidos del Valle del Nilo del Museo Arqueoló-
das, número de piezas que componen la obra, daños... gico Nacional”, Patrimonio Cultural de España, 1: 279-288.
Limpieza mecánica: micro aspiración con protección
de tul y potencia controlada para eliminar todos los BENDER JØRGENSEN, L. (2004): “A matter of material:
restos de suciedad posible del tejido. Los restos sóli- changes in textiles from Roman sites in Egypt’s Eastern
dos se han eliminado mecánicamente con espátulas, desert”. En Tissus et vêtements dans l´Antiquité Tardive, nº
trabajando con lupa y evitando en todo momento forzar 11 de la revista Antiquité Tardive.
el tejido, evitando movimientos bruscos o pérdida de
materia original. BRUWIER, M.C. (1977): “Égyptiennes”. Étoffes coptes du Nil,
Humidificación y alineado mediante la vaporización Musée Royal de Mariemont.
en frío controlada y la corrección en la medida que fue
posible de las fibras, con guías de algodón y alfileres DE MOORE, A., VERHECKEN-LAMMENS, C., VERHECKEN,
entomológicos. A (2009): 3500 years of textile art. Antique Collectors Club
Consolidación a un soporte de lino 70% poliéster Ltd Lanoo, pp. 99-100.
30% para evitar movimientos. La fijación se realizó por
puntos de restauración con hilos de seda de un cabo. DEL EGIDO, M. (2005): “Propuestas para el estudio científi.
En el reverso se dejó una ventana para facilitar futuros co aplicado a la conservación de tejidos históricos”. Bienes
estudios de este tejido. Culturales, 5, pp. 21-36
Se realizó un soporte rígido para la exposición,
manipulación y almacenaje. Los materiales son esco- HERRÁEZ J. A., RODRÍGUEZ LORITE M. A. (1999): “La
gidos para la conservación preventiva en textiles. El Conservación Preventiva de las Obras de Arte” Arbor n. º
soporte de polipropileno celular corrugado se forra con CLXIV Madrid, p. 645.
266
muletón suizo de algodón, para crear una superficie
acolchada dónde descanse el tejido, y sobre él se colo- HOFMANN-DE KEIJZER, R., VAN BOMMEL M.R., DE KEIJ-
ca el mismo soporte de lino/poliéster que se ha usado ZER M., (2005): “Coptic textiles: dyes, dyeing techniques and
para la consolidación del textil. El sistema de unión es dyestuff analysis of two textile fragments of the MAK Viena”
mediante Beva film. en: “Proceedings of the 4th meeting of the study group. Textiles
from the Niley Valley”, Antwerp, 16-17 April 2005, pp. 214-228.

Conclusiones LAFONTAINE-DOSOGNE; J. DE LONGHE, D. (1988):


“Textiles Coptes des Musées Royaux D´art et D´Historie”.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las Bruxelles.
importantes ventajas del trabajo interdisciplinar a la
hora de abordar el estudio de un tejido histórico. El LAFONTAINE, R.H. (1981): “Environmental Norms for Cana-
análisis multiespectral demuestra ser una herramienta dian, Museums, Art Galleries and Archives”, CCI Technical
fundamental que ofrece información clave tanto para el Bulletin N. ° 5, Ottawa.
estudio técnico del tejido como para la elección acertada
de los puntos de toma de muestra para el análisis de MICHALSKI, S. (1987): “Damage to Museum Objects by Visible
las fibras textiles y colorantes. Por su parte, el análisis Radiation and Ultraviolet Radiation”. Conference on Lighting
de los materiales constitutivos puede brindar informa- in Museums, Galleries and Historie Houses. The Museums
ción que aporte datos útiles en la interpretación de las Association, United Kingdom Institute for Conservation and
imágenes obtenidas en el análisis multiespectral, así Group of Designers and Interpreters in Museums. Bristol 9/10th.
como ofrecer información esencial para la elaboración
del perfil histórico-artístico del tejido. La interdiscipli- LORQUIN, A. (1992). Les tissus Coptes au Musée National
naridad alcanza su mayor objetivo al ser estos estudios du Moyen Age- Thermes de Cluny. Catalogue des étoffes
esenciales en la elección del tratamiento de restauración égyptiennes de lin et de laine de lÁntiquité tardive aux
más adecuado. premiers siècles de l’Islam. RMN. Paris, pp. 33-34.
Estudio interdisciplinar del IPCE aplicado a tejidos del V
Valle del Nilo procedentes del museo de la Abadía de Montserrat

ORSKA-GAWRYS, J., SUROWIEC, I., KEHL, J., REJNIAK, VERHECKEN, A (2005): “Relation between age and dyes
H., URBANIAK-WALCZAK, K. y TROJANOWICZ, M., of 1st millennium AD textiles found in Egypt”. Proceedings
(2003): “Identification of natural dyes in archeological of the 4th meeting of the study group. Textiles from the Niley
Coptic textiles by HPLC-PDA”, Journal of Chromato- Valley”, Antwerp, 16-17 April, pp. 208-209.
graphy A 989, pp. 239-248.
V.V.A.A. TARRASA (1999): “Egipte. Entre el sol y la media
PRITCHARD F. (2006). Clothing Culture: Dress in Egypt luna”. Catálogo de la exposición. Centro de Documen-
in the First Millennium AD, The Whitworth Art Gallery. tación y Museo Textil. Tarrasa.VII CIA – S1: BIOMATE-
The University of Manchester. RIALES 2010.

PRITCHARD, F (2005): Clothing Culture: Dress in Egypt V.V.AA. (1991). “Tissus Coptes”. Museee d´Art et d´Histoire.
in the First Millennium AD. Catálogo de la exposición. Catalogue. Geneve.
The Whitworth Art Gallery. University of Manchester.
WOUTERS, J. (1995): “Dye analysis in a broad perspective:
RODRÍGUEZ PEINADO, L. (1993): Tejidos coptos en las a study of 3rd to 10th century Coptic textiles from Belgian
colecciones madrileñas. Tesis doctoral UCM. Madrid. private collections”, Dyes in History and Archaelogy
13, pp. 38-45.
RUTSCHOWSCAYA, MARIE-HELENE (1990): Tissus
coptes, París.
Anexo 1. Condiciones experimentales
SANZ, E., ARTEAGA, A., GARCÍA, M.A., DEL EGIDO, e instrumentación
M.A., CÁMARA, C., (2010): “Identification of natural
dyes in historical Coptic textiles from the National Análisis Multiespectral
Archaeological Museum of Spain”, e-Conservation
Magazine, 15, pp. 32-45. Cámara digital, Nikon D-100. La óptica seleccionada fue
267
Nikon con una focal de 50 mm, para todos los casos.
SIMÓN SERFATY, J.L. (1999): Atlas de fibras, árboles, Para la captura de registros producidos en el rango infra-
arbustos y matorrales, Ministerio de Agricultura Pesca rrojo se utilizó una iluminación difusa con dos focos
y Alimentación, Madrid, p. 173. halógenos (Halogen Display Optic Lamp OSRAM). La
exposición se realizó con un diafragma f:8. y un filtro
SIMÓN SERFATY, J.L.; CAPEROS SIERRA A. (1969): infrarrojo (B+W 093) en el objetivo de la cámara. En el
Atlas de fibras para pasta de celulosa, Ministerio de caso de la fotografía infrarroja la imagen final se convirtió
Agricultura. Madrid, p. 89. a escala de grises y se mejoró el contraste general de la
misma con el programa Photoshop.
TURELL, L. (2004): “La colección de tejidos del Museo Para la captura de registros producidos por radiación
de Montserrat”. Tissus et vêtements dans l’Antiquité ultravioleta se utilizaron 4 tubos fluorescentes Mazda-
Tardive, nº 11 de la revista Antiquité Tardive. Fluor Lumiere-Noir TFWN de 36 W (≈400 nm) repartidos
de dos en dos a los lados del tejido. La distancia mínima
TROJANOWICZ, J. ORSKA-GAWRYS, I. SUROWIEC, al tejido fue de 1,5 metros. La exposición se realizó a f:8
B. SZOSTEK, K. URBANIAK-WALCZAK, J. KEHL AND de diafragma y un tiempo de 20 segundos.
M. WRÓBEL (2004): “Chromatographic investigation Para la toma radiográfica el haz de rayos X se generó
of dyes extracted from coptic textiles from the Natio- con un equipo de potencial constante con ventana de
nal Museum in Warsaw”, Studies in Conservation 49, berilio de la marca PHILIPS con generador de 320 kV.
pp. 115-130. Las condiciones de disparo fueron: 16 Kv, 5 mA, 100 seg.
a una distancia de 1,5 m. La película empleada fue del
VERHECKEN, A. (2007): “Relation between age and tipo II, norma ASTM (D-7 de AGFA), en formato de rollo
dyes of 1st millenium AD textiles found in Egypt”. de 30 cm de ancho. Se ha revelado en proceso auto-
En A. De Moor y C. Flück (eds.): Methods of dating mático y continuo de 8 min. y a 30ºC. La digitalización
ancient textiles of the 1 st millenium AD from Egypt de la radiografía se realizó mediante un escáner, marca
and neighbouring countries, pp. 206-213. ARRAY CORPORATION, por transmisión, cuyo sistema
La Ciencia y el Arte III

de detección incorpora una fuente de luz láser y sensor un caudal de 0.8 ml/min en modo gradiente. El detector
de impulsos foto-multiplicador. La resolución de digitali- DAD trabaja en el intervalo de 200 nm a 800 nm. La
zación fue de 50 micrones y el rango de densidad óptica fuente de ionización del espectrómetro de masas es una
0-4,7. El modo de captura directa ha generado imágenes fuente de Electrospray (ESI), modelo Agilent JetStream
en formato TIFF, con una profundidad espectral de 12 bits. Technology. Los análisis de llevan en modo negativo
(Vcap: 3500 V) empleando una temperatura y caudal del
Estudio Técnico gas nebulizador de 300ºC y 8 l/min, respectivamente. La
presión del nebulizador es de 55 psi. El espectrómetro
Microscopio estereoscópico NIKON, modelo SMZ 1500, de masas trabaja en modo de adquisición “Modo scan
iluminación por fibra óptica flexible INTRALUX, modelo MS” en el intervalo de masas de 100-1700 m/z. Lo datos
500-1. son tratados en el Software MassHunter WorkStation.
El Sistema GC-MS es un modelo GC-17A de Shimadzu
Estudio los materiales constitutivos equipado con un inyector automático, modelo AOC 20i
y un detector de masas MS-QP5050A. La inyección se
Microscopio óptico Olimpus BX51. realiza en modo split con una relación 1:10. El gas porta-
Microscopio estereoscópico NIKON, modelo SMZ 1500, dor empleado es helio. La temperatura del inyector es de
iluminación por fibra óptica flexible INTRALUX, modelo 280ºC y la columna utilizada una columna capilar TRAC-
500-1. SIL, TRB-5HT (25m x 0.33mm x 0.1μm). La temperatura
El Sistema LC-DAD-QTOF fue adquirido a Agilent Tech- del horno se programa aplicando el siguiente gradiente:
nologies y está equipado con un cromatógrafo de líquidos 100ªC a 150ªC (mantenida durante 1 min) a 15ªC/min,
acoplado a un detector diodo array modelo LC-DAD 1200 150ªC a 300ªC (mantenida durante 20 min) a 7ªC/min. El
Series y un espectrómetro de masas modelo 6530 Accu- espectrómetro de masas cuenta con una fuente de ioni-
rate-Mass Q-TOF. La columna cromatográfica empleada zación por impacto electrónico (70eV) y un analizador
es una Extend-C18 (dimensiones 50 x 2.1 mm, tamaño de cuadrupolo. La interfase se mantine a 300ºC. El modo
de partícula 1.8 mm) termostatizada a 35ºC. Las fases de adquisición es en “Modo scan” dentro del intervalo
268
móviles, (A) una disolución acuosa de ácido fórmico de masas de 60-550 m/z empleando una velocidad de
(HCOOH) al 0.1% y (B) acetonitrilo, son bombeadas a barrido de 0.5 s/scan.
Ventajas y limitaciones del análisis de los bienes
culturales con PIXE: el caso de los vidrios romanos
y de los pigmentos blancos en la pintura
Carolina Gutiérrez
Universidad Autónoma de Madrid
Servicio de Conservación, Restauración y Estudios Científicos del Patrimonio Arqueológico (SECYR)
Centro de Micro-Análisis de Materiales (CMAM)
carolina.gutierrez@uam.es

269
Resumen Abstract
El estudio de objetos pertenecientes al área del Arte The study of Cultural Heritage objects is one of the main
y la Arqueometría, es decir, al estudio de los bienes tasks of archaeologist, restorers, curators and art historians.
culturales, constituye uno de los principales intere- Due to their numerous advantages, Ion Beam Analysis
ses para arqueólogos, restauradores, conservadores e (IBA) techniques, and among them, the PIXE (Particle
historiadores del arte. Debido a sus múltiples ventajas, Induced X-ray Emission) method, particularly in external
las técnicas con haces de iones, y entre ellas, la técnica beam setting, have become one of the most commonly
PIXE (Particle Induced X-ray Emission en configura- used analytical tool in the field of Art and Archaeometry.
ción haz externo, se han constituido como una de las In this work, the non-destructive character and the advan-
herramientas de análisis frecuentemente utilizadas en tages of PIXE technique has been exemplified by analysing a
este campo de investigación. group of Roman glasses from the site of Duratón in Segovia.
El carácter no destructivo, junto con las ventajas Moreover, the occasional effect of beam damage has been
de la técnica PIXE se ha ejemplificado en el presente illustrated by the study of irradiation on white pigments.
trabajo con el análisis de un grupo de vidrios romanos
provenientes del yacimiento de Duratón, en Segovia. Keywords
Por su parte, el daño inducido ocasionalmente por
la irradiación con iones se ilustra con el estudio de Ion Beam Analysis techniques, PIXE method, non-destruc-
pigmentos blancos. tive techniques, roman glasses, ion beam irradiation of
white pigments.
Palabras clave
Introducción
Técnicas con haces de iones, PIXE, técnicas no destruc-
tivas, vidrios romanos, irradiación de pigmentos con Hoy en día, el rango de técnicas químicas, físicas y micro-
haces de iones. estructurales empleadas para la caracterización de hallaz-
La Ciencia y el Arte III

Figura 2. Fotografía de la línea de extensión del acelerador de partículas


del CMAM conocida como micro-haz externo.

Figura 1. Fotografía del acelerador de partículas del CMAM.

gos arqueológicos es muy amplio. Si bien es cierto que


todas las técnicas tienen sus pros y sus contras, en el
estudio de los bienes culturales se debe tener en cuenta
el valor intrínseco y la variedad de formas y de materiales
con las que puede haberse fabricado un objeto.
Las técnicas de análisis con haces de iones, llamadas
técnicas IBA, del inglés, Ion Beam Analysis, se vienen
270
utilizando de forma sistemática en la ciencia de mate-
riales desde los años 90 y actualmente son técnicas bien
establecidas. Como respuesta a sus múltiples venta-
jas, es decir, que son rápidas, sensibles, cuantitativas,
multielementales, pero principalmente, a su carácter no
destructivo y no invasivo, durante la última década, se Figura 3. Diagrama de los procesos fundamentales de las técnicas IBA:
ha visto un aumento de la popularidad y el uso de tres Particle Induced X-ray Emission (PIXE), Elastic Recoil Detection Analyses
(ERDA), Scanning Transmission Ion Microscopy (STIM), Nuclear Reaction
de estas técnicas en el campo del Arte y la Arqueome- Analysis (NRA), Particle Induced Gamma-ray Emission (PIGE) y Rutherford
tría, estos son los métodos PIXE (Particle-Induced X-ray Backscattering Spectrometry (RBS).
Emission), PIGE (Particle-Induced a-ray Emission) y RBS
(Rutherford Backscattering Spectrometry). Además, dado
que pueden ser utilizadas en condiciones atmosféri- estos datos, se puede llegar a obtener información refe-
cas, es posible analizar objetos de tamaños y formas rente a la proveniencia y autenticidad de los objetos, la
muy variadas (caso común en las piezas del patrimonio identificación de materiales y de las técnicas de fabri-
histórico) y obtener información de diferentes áreas de cación empleadas en la antigüedad, y la detección de
la pieza en cuestión. alteraciones superficiales y de posibles restauraciones.
El método PIXE es uno de los más utilizados en el Sin embargo, existen ciertas limitaciones al carácter
campo de la arqueometría, debido principalmente a su no destructivo de las técnicas IBA. La evidencia de esta
carácter no destructivo, a que no se requiere prepara- afirmación la muestran ciertos materiales, como cerá-
ción de muestras y a la posibilidad de obtener infor- micas, algunos pigmentos y determinados minerales (p.
mación cuantitativa referente a la composición química e. la turquesa), los cuales, al ser irradiados con haces
(incluyendo los elementos traza) de piezas antiguas de de partículas presentan una coloración o marca en el
cualquier forma y tamaño. Además, presenta la ventaja lugar de impacto del haz.
sobre otras técnicas de análisis de tener buenos límites Los aceleradores de iones son las herramientas
de detección para un amplio rango de elementos. Con necesarias para la aplicación de las técnicas IBA. Para
Ventajas y limitaciones del análisis de los bienes culturales con PIXE: el caso de los vidrios romanos y de los pigmentos blancos en la pintura

Objeto artístico o arqueológico Material de interés Referencia


Papiro antiguo Tinta Lövestam y Swietlicki, 1990: 307 – 310
Murales mayas Pigmento azul Sánchez del Río et al. 2004: 1619 – 1625
Cerámicas del siglo XV Lustre metálico Polvorinos del Rio, Castaing y Aucouturier 2006: 596 – 600
Estatua antigua, gemas de Torredonjimeno Gemas Calligaro et al. 1998: 846-850
Tesoro Torredonjimeno Metales dorados Perea et al. 2006: 638 - 641
Cerámica y vidrios del siglo XVIII y XIX Cerámica y vidrios Gihwala et al. 1984: 408-411
Momia egipcia antigua y hombre moderno Huesos Cholewa et al. 1987: 423 - 425

Tabla 1. Ejemplos de materiales analizados con técnicas IBA.

ello, el Centro de Micro-Análisis de Materiales (CMAM) vacío, se conoce como haz interno y cuando se extraen
de la Universidad Autónoma de Madrid, cuenta con las partículas al aire, haz externo.
un acelerador electrostático tipo Tándem y diferentes La línea del micro-haz externo del CMAM (Enguita
líneas de extensión para la investigación en Ciencia de et al. 2004: 384-388) está situada a 15º a la izquierda del
Materiales. Una de las líneas, conocida como micro-haz eje del acelerador (fig. 2) y puede llegar a producir haces
externo, se utiliza principalmente para estudios de los de iones de diámetro de unas pocas micras.
Bienes Culturales. Cuando el haz de protones proveniente del acelerador
En el presente escrito, luego de una breve descrip- de partículas entra en la línea, inicialmente pasa a través
ción del acelerador de partículas del CMAM y de su línea de un sistema de colimación para la reducción del tamaño
del micro-haz externo, se hablará de manera general del haz, posteriormente es focalizado con cuadrupolos
de las técnicas con haces de iones, haciendo énfasis magnéticos y finalmente, sale al aire al atravesar una
en el método PIXE. Por su parte, las ventajas de dicho lámina delgada de un material fino (Si3N4, kapton, etc.)
método se ilustrarán con el análisis realizado sobre conocida como ventana de salida. Para facilitar el posi-
271
una serie de vidrios provenientes del yacimiento de cionamiento y la observación de las muestras, se utiliza
Duratón, en Segovia, España, mientras que la limitación un microscopio con cámara de vídeo incorporada, un
se verá reflejada con el estudio de pigmentos blancos. láser y una fibra óptica de iluminación.
Para medir el número de productos emitidos (partí-
culas o fotones) luego del impacto del haz de iones con
El acelerador del centro de Micro-Análisis la muestra, y su energía, se utilizan diferentes tipos de
de Materiales (CMAM) detectores. Actualmente, la línea del micro-haz externo
del CMAM dispone de dos detectores de rayos X, uno
El acelerador lineal electrostático del CMAM es un de los cuales se utiliza para detectar los rayos X de los
acelerador de tipo tándem de 5 MV diseñado e instala- elementos ligeros (de 1 a 10 keV) mientras que el otro se
do por la compañía High VoltageEngineeringEuropean emplea para la detección de los rayos X de los elementos
(HVEE). Dicho acelerador (fig. 1) está dotado con dos pesados (de 7 a 40 keV). Las medidas de la técnica RBS,
fuentes de iones que le permiten disponer de prácti- se realizan con detectores de partículas insensibles a la
camente cualquier ion desde el H hasta el Au y posee luz (ciego). Cuando se requiere, se coloca un detector de
nueve líneas de extensión experimentales (Pascual, 2004; rayos gamma, lo que permite aplicar las técnicas PIXE,
Climent et al., 2004: 400-404). Entre ellas, la línea del PIGE y RBS simultáneamente.
micro-haz externo está operativa desde marzo del año
2003 para la aplicación de técnicas con haces de iones
al estudio del patrimonio histórico y cultural. Técnicas con haces de iones
La línea del micro-haz externo en el CMAM De manera general, en las técnicas IBA un haz de partí-
culas cargadas y aceleradas, con energía del rango de los
En los estudios arqueométricos generalmente se utilizan millones de eV, se dirige a una muestra y como resultado
dos sistemas de montaje para el análisis por técnicas se producen distintos eventos atómicos y nucleares, que
IBA: cuando la irradiación se realiza en una cámara de dan lugar a la emisión de diferentes productos, entre
La Ciencia y el Arte III

Figura 4. Vista general del yacimiento de Duratón.

ellos: rayos X, rayos a y partículas cargadas. Cuando


Figura 5. Fotografía de algunos de los fragmentos de vidrio procedentes
el producto emitido son rayos X, aplicamos la llama-
del yacimiento de Duratón.
da técnica PIXE, si se trata de rayos gamma, la técnica
PIGE y, si son partículas cargadas, la técnica RBS, NRA o
ERDA. Desde el punto de vista experimental, cada una
de las técnicas requiere el uso de un tipo determinado
de detector para capturar cada uno de los productos. La
medida de la energía y del número de productos emiti-
dos, proporciona la composición elemental de la muestra
(PIXE), la composición de los elementos ligeros (PIGE)
y/o la distribución en profundidad de la composición
272
elemental (RBS). En la figura 3 se muestran los diferentes
procesos que ocurren cuando se irradia un material.
La gran versatilidad de las técnicas de análisis con
haces de iones, ha permitido su aplicación en campos tan
diversos (Malmqvist, 2004: 817-827) como la Medicina,
Biología (Denker et al, 2005: 61-68), Ciencias Medioam-
bientales (Malmqvist, 1994: 84-94), Ciencia de Materiales
(Termer y Nastasi, 1995) y el Arte y la Arqueometría
(Calligaro, Dran y Salomon, 2004: 227-276).

Técnicas IBA en el estudio de bienes culturales Figura 6. Espectro PIXE de un fragmento de vidrio de coloración azul. La
línea continua negra representa el espectro obtenido con el detector de
De manera general, los estudios arqueométricos se elementos ligeros, con su correspondiente ajuste (en puntos rojos) y la línea
realizan con el objetivo de identificar los materiales, la continua roja, el espectro obtenido con el detector de elementos traza, con
su ajuste en puntos negros.
proveniencia y las técnicas de fabricación con la cual
fueron hechos los objetos.
La identificación de materiales es primordial en los los elementos químicos presentes a nivel de traza . Tras 1

estudios de interés artístico, ya que proporciona informa- la cuantificación de estos elementos, los resultados se
ción acerca del uso de los materiales en la antigüedad, comparan con muestras de diferentes yacimientos bien
la tecnología y habilidades de fabricación e incluso, definidos, o bases de datos haciendo uso de métodos
según los resultados del análisis, la posible autentica- estadísticos multivariables. Los elementos traza se utilizan
ción del objeto.
La gran versatilidad de las técnicas con haces de iones
y en particular su alta sensibilidad, facilitan el estudio de 1
Presentes en un material en concentraciones muy bajas (menos de 0.1%)
la proveniencia de objetos por medio de la detección de y que son característicos del lugar de origen.
Ventajas y limitaciones del análisis de los bienes culturales con PIXE: el caso de los vidrios romanos y de los pigmentos blancos en la pintura

273

Figura 7. Composición de a: K 2O en función de la composición de MgO; b: Sr en función de la composición de CaO; c: Al2O3 en función de la composición
de Fe2O3 y d: Fe2O3 en función de la composición de TiO2. Los datos se expresan en % en peso y en ppm para el Sr.

frecuentemente para identificar rutas antiguas y establecer El método PIXE


nexos entre poblaciones. Entre los materiales estudiados
con este objetivo, se pueden citar obsidianas (Poupeau La emisión de rayos X inducida por partículas es amplia-
et al. 1996: 443 - 450), esmeraldas (Calligaro et al. 2000: mente utilizada en arqueometría gracias a la baja inten-
769 -774; Yu, Tang y Tay, 2000: 267 – 278; Gutiérrez et al. sidad de corriente (menos de 10 nA, es decir, menos
2008: 390-396) y cerámicas (Zucchiatti et al. 1998: 893 – de algunas decenas de mW), al hecho de que no se
896), entre otros. necesita ningún tratamiento previo de la muestra ya
La interpretación adecuada de los resultados analíticos, que se pueden llevar a cabo medidas en el aire. Por lo
permite entender los trabajos de los artesanos antiguos y tanto, la técnica es no invasiva, no destructiva y puede
por ende, las técnicas de fabricación aplicadas. Además, ser aplicada a artefactos de grandes dimensiones.
es posible detectar falsificaciones, reparaciones u orna- El método PIXE permite la determinación rápida,
mentos añadidos a las piezas originales (Demortier, 1992: en algunos minutos, de la composición elemental de
481 – 487; Demortier, 1992: 347 – 353). una muestra, en condiciones ideales tiene límites de
En la tabla 1 se presentan algunos ejemplos de bienes detección del rango de los μg/g para un amplio núme-
culturales analizados con las técnicas IBA. ro de elementos y posee un carácter multielemental
La Ciencia y el Arte III

(en un único análisis es posible determinar todos los que, cuando se usa la piedra caliza, los valores de este
elementos presentes en la muestra, desde el Na al U). elemento son muy bajos (Freestone et al. 2003: 19-32).
Esta es la razón por la cual es la técnica más utilizada Para el caso de los vidrios provenientes de Duratón,
en la determinación de elementos traza. la técnica PIXE resulta apropiada para la determinación
Para la irradiación del material, se emplean iones de la composición química, ya que con ella se detectan
con energía en el rango de 0.5 a 10 MeV (normalmente de una forma rápida, tanto los componentes principales
protones de 2 a 3 MeV) y para registrar los rayos X (que para este material son los elementos ligeros), como
emitidos, se usan detectores de rayos X de estado sólido los elementos traza (Calligaro, 2008: 169 – 177 y Zucchiatti
de Si(Li) o de germanio de alta pureza, los cuales discri- et al., 2007: 307 – 314).
minan los diferentes rayos X a través de sus energías.
La energía de los rayos X emitidos es característica del Los vidrios del yacimiento de Duratón
átomo bombardeado en el proceso de irradiación, y el
número de rayos X producido para cada elemento que El yacimiento, conocido como “Los Mercados de Dura-
compone el material, es función de la concentración tón”, se sitúa a pocos kilómetros al Este de Sepúlveda
elemental de la muestra (Dran, Calligaro y Salomon, y, se sabe que fue un núcleo de población de carácter
2000: 135-162; Johansson y Campbell, 1988). urbano de grandes dimensiones, considerado como el
A continuación se mostrarán los dos casos de estudio solar de una ciudad romana (Martínez-Caballero y Prito-
con los cuales se ilustrarán tanto las ventajas como las Vázquez, 2002). Actualmente, este lugar es uno de los
desventajas de la técnica PIXE. puntos arqueológicos más interesantes de la Provincia
de Segovia. En la figura 4 se muestra una fotografía de
una vista general del yacimiento.
Ventajas de la técnica PIXE: el caso de los En este estudio se han analizado fragmentos de vidrio
vidrios romanos de Duratón procedentes de las campañas de recolección efectuadas en
los años 2001 y 2002. Los fragmentos han sido recopilados
La composición química de un vidrio puede ser utilizada de niveles revueltos y por lo tanto no es posible realizar
274
como herramienta de datación relativa y por consiguiente, una cronología. Teniendo en cuenta que algunos de los
es posible obtener información del origen de los objetos. vidrios muestran un ligero deterioro, costras de corrosión o
Esto es, dependiendo de las facilidades que haya podido irisaciones, se procedió a pulir una pequeña zona (menos
tener una civilización antigua para acceder a los ingre- de 1 mm2) de las piezas con el objetivo de examinar la
dientes base, a lo largo de los períodos de la historia, se matriz vidriosa del interior de las muestras. En la figura 5
han utilizado diferentes tipos de fundentes, estabilizantes se muestran algunos de los fragmentos analizados.
y vitrificantes para la fabricación del vidrio.
En cuanto al fundente, se sabe que tanto los vidrios Los análisis de los vidrios de Duratón
fabricados con natrón como aquellos hechos con cenizas
de Salicornia, presentan un alto contenido de sodio, pero Mediante el análisis con el método PIXE, se detectaron
es posible diferenciarlos de acuerdo a la cantidad de K2O y cuantificaron tanto los elementos mayoritarios y mino-
y MgO. Así, cuando un vidrio posee un porcentaje menor ritarios del vidrio (Na, Mg, Al, Si, P, S, Cl, K y Ca), como
del 1.5% de cada uno de estos óxidos corresponde a un los elementos traza (Ti, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn, As,
vidrio fabricado con natrón, mientras que contenidos Sr, Zr, Sn, Sb y Pb). A modo de ejemplo, en la figura 6 se
mayores a ese valor se refieren a vidrios producidos con muestran los dos espectros de rayos X obtenidos para
cenizas de Salicornia (Freestone, 2006: 201- 210). uno de los fragmentos de vidrio.
La presencia de los elementos Fe, Ti y Al en el vidrio En la figura 7 se muestran las gráficas bi-variables que
está relacionada con la utilización de arena (el vitrificante) cotejan las composiciones de K2O y MgO, de Sr y CaO,
como materia prima de partida, ya que este ingrediente de Al2O3 y Fe2O3 y de Fe2O3 y TiO2.
contiene impurezas de minerales como la ilmenita (FeTiO3) Como se puede observar, se distinguen cinco conjun-
o feldespatos (Goffer, 2007: 111-134). tos de datos:
El tipo de estabilizante se evalúa de acuerdo al conte- Grupo 1, Natrón (estrellas negras): Grupo principal
nido de estroncio en las muestras. Cuando la fuente de al cual pertenecen la mayoría de muestras de vidrio
cal es de origen marino, los contenidos de Sr tienden (44 del total de 56 análisis). Se han nombrado “natrón”
a ser altos (del orden de centenas de μg/g), mientras por contener valores similares a los fabricados con este
Ventajas y limitaciones del análisis de los bienes culturales con PIXE: el caso de los vidrios romanos y de los pigmentos blancos en la pintura

Pigmento Nombre Fórmula Origen


Cerusita Carbonato de plomo (II) PbCO3 Mineral
Hidrocerusita Carbonato básico de plomo (II) PbCO3Pb(OH)2 Mineral y sintético (500 – 1500 a. C)
Sulfato de plomo Sulfato de plomo (II) PbSO43PbO.H2O Mineral PbSO4
Blanco de zinc Óxido de zinc ZnO Sintético (1834)
Blanco de titanio Óxido de titanio (IV) TiO2 Sintético (1947)

Tabla 2. Listado de pigmentos blancos estudiados, nomenclatura, formula química y origen (Clark, 2002: 7-20). En los pigmentos sintéticos, se da la fecha
inicial de síntesis.

natrón, la cal y la arena antes de su fabricación o bien,


pueden ser de una producción moderna.
Grupo 4, BK-AM (triángulos verdes): dos fragmentos
incoloros componen este grupo. La composición de K2O
es inferior al 1.5%, muestra bajos niveles de Sr, pero
presenta un contenido alto de MgO, con lo cual, es posi-
ble pensar que se utilizó dolomita (CaMg(CO3)2) como
agente estabilizante o que este mineral está presente
como impureza en la arena. Los bajos niveles de Fe2O3,
TiO2 y Al2O3, sugieren que han sido producidos con síli-
ce muy pura. Al igual que el grupo BK-BM, su peculiar
composición se puede explicar con el uso de ingredientes
purificados o con una producción moderna.
Grupo 5, AK-AM (puntos púrpura): grupo de tres
piezas con niveles elevados de óxidos de potasio y
275
magnesio, lo cual indica la utilización de cenizas de
Figura 8. Fotografía de la hidrocerusita mostrando los puntos analizados plantas como fundente. El alto contenido en estroncio
por microscopía Raman para la marca producida por la irradiación con el
haz. Cada punto de color rojo muestra el lugar aproximado donde se tomó
se explica por este mismo motivo. Estas tres muestras
el espectro Raman. Para mejorar la visualización de la marca del haz se ha podrían haberse hecho en la época medieval ya que
superpuesto una línea discontinua gris. este tipo de vidrios aparecieron en el Occidente de
Europa después del siglo Ix.
mineral (Na2CO3.HNaCO3.2H2O). Presentan altos nive-
les de estroncio, sugiriendo que la fuente de calcio son Conclusiones
conchas de mar. Los niveles de los óxidos de Fe, Ti y
Al, junto con el comportamiento lineal entre los óxidos En el presente estudio se ha mostrado el potencial del
de hierro y titanio, muestran que estos elementos no se método PIXE aplicado a vidrios antiguos, proporcionado
añadieron intencionalmente, sino que son componentes un análisis elemental completo, que ha servido para la
de la arena. La composición química de este grupo es correcta identificación de las materias primas utilizadas
típica de vidrios producidos en la época romana. en la fabricación de los fragmentos de vidrios de Duratón
Grupo 2, PN (cuadrados rojos): dos muestras color y, además resultó ser muy eficiente en el análisis rápido
verde claro pertenecen a este grupo. A este conjunto se de un gran número de piezas.
le ha llamado “posible natrón” (PN) ya que, aunque su El método PIXE demostró ser multielemental, sensible y
valor de MgO lo aleja un poco del grupo 1, el contenido no invasivo sobre muestras de diferentes formas y tamaños.
de MgO y K2O es menor a 1.5%. A excepción del conte-
nido de MgO, los demás valores se asemejan al grupo
Natrón, por lo tanto puede también considerarse como Limitaciones de la técnica PIXE: el caso de
producido en la época romana. los pigmentos blancos
Grupo 3, BK-BM (círculos azules): grupo formado
por 5 muestras. Presentan composiciones muy bajas en Con el presente estudio se evidencia la limitación de la
todos los compuestos, con lo cual pudieron purificar el técnica de análisis PIXE en el estudio de algunos pigmentos,
La Ciencia y el Arte III

Museo del Louvre, en París, y se enmarca dentro del interés


de promover la utilización del método PIXE en pinturas.
Los pigmentos estudiados fueron tres blancos de
plomo (cerusita, hidrocerusita y sulfato de plomo), blanco
de zinc y blanco de titanio. En la tabla 2 se listan sus
nombres químicos, fórmulas y origen.

La marca del haz en los pigmentos blancos

Luego de la irradiación con un haz de protones a 3 MeV a


dosis elevadas y en grandes zonas (para facilitar la obser-
vación visual), se evidenció la formación de una marca
cuya tonalidad fue más oscura en los blancos de plomo,
con respecto al blanco de zinc y al blanco de titanio.
Para la evaluación de los sucesos que pueden ocurrir
Figura 9. Espectros Raman de la región del pico a 960 cm-1 del sulfato de
plomo, tomados desde el centro de la marca (p0) hasta la zona no irradiada
en el proceso de irradiación de los pigmentos, se tomaron
(p6). Los espectros se han desplazado verticalmente para poder apreciarlos espectros con microscopía Raman, tanto en las marcas
con mayor claridad. u. a.: unidades arbitrarias. producidas por el impacto del haz, como en el material
sin irradiar (fig. 8). El aumento o la disminución de cier-
tas bandas características para cada pigmento, reveló la
presencia de transformaciones a nivel estructural.
De manera general, en los espectros Raman de todos
los pigmentos estudiados se observó, en la zona irra-
diada por el haz, una disminución en la altura de los
picos, y para el caso del sulfato de plomo y el blanco
276
de zinc, un aumento o la formación de nuevas bandas.
A manera de ejemplo, en la figura 9 se observa en el
espectro del sulfato de plomo la disminución progresiva
en la altura del pico Raman a 960 cm-1 paralelamente al
aumento del pico a 970 cm-1 y la final combinación de los
dos picos a 965 cm-1. Estos picos se asignan a estiramientos
del grupo SO4-2 de los oxisulfatos 3PbO.PbSO4 y 4PbO.
PbSO4, respectivamente (Emelie et al. 2006: 525-529). El
análisis completo, mostrando el comportamiento de cada
pigmento se puede encontrar en Gutiérrez, 2009: 215-256.

Figura 10. Fotografía de la cerusita después de ser sometida a la irradiación


Tratamiento de recuperación del color inicial del
con luz UV. Para mejorar la visualización del haz se ha superpuesto una pigmento
línea discontinua gris.
Los pigmentos irradiados se iluminaron con una lámpara
ya que, luego de someter estos materiales a la irradiación OSRAM L36W/3 de luz UV (350 – 400 nm) durante 25
con haces de iones, se produce la formación de una marca días. Las muestras se situaron a 10 cm de la lámpara, de
o coloración oscura en el lugar de impacto del haz. Por tal tal forma que la densidad de potencia fue de 10 mW/cm2
motivo la aplicación de las técnicas con haces de iones en (calculada de acuerdo a las especificaciones del manual
pinturas no ha sido muy utilizada. Siendo consciente de de operación). Para efectos de comparación, la mitad
dicha problemática, se ha comprobado que la irradiación de cada marca se cubrió con un papel adhesivo, con el
con luz UV permite una recuperación parcial del color inicial objetivo de proteger una zona de la luz UV.
del pigmento. Esta investigación se realizó en el acelerador En la figura 10 se ve claramente una disminución
de partículas AGLAE del laboratorio del C2RMF (Centre de en la intensidad de la marca producida por el haz en
Recherche et de Restauration des Musées de France) del el pigmento cerusita, con lo cual, se demuestra que el
Ventajas y limitaciones del análisis de los bienes culturales con PIXE: el caso de los vidrios romanos y de los pigmentos blancos en la pintura

procedimiento planteado resulta efectivo para la recu- Bibliografía


peración de la coloración inicial del pigmento.
Teniendo en cuenta que las dosis aplicadas en el CALLIGARO, T.; MOSSMANN, A.; POIROT, J. P. y
presente estudio fueron mucho más intensas que las QUERRÉ, G. (1998): “Provenance study of rubies from
de un experimento PIXE llevado a cabo en condiciones a Parthian statuette by PIXE analysis”, Nuclear Instru-
normales, es de esperar que la marca creada al impactar ments and Methods in Physics Research B, 136 – 138,
el haz de partículas en pigmentos desaparezca después pp. 846-850.
de la iluminación con UV.
CALLIGARO, T.; DRAN, J.-C.; POIROT, J.-P.; QUERRÉ,
Conclusiones G.; SALOMON, J. y ZWAAN, J.C. (2000): “PIXE/PIGE
characterisation of emeralds using an external micro-
En el presente estudio se comprobó que ciertos pigmen- beam”, Nuclear Instruments and Methods in Physics
tos son muy sensibles a la irradiación con haces de partí- Research B, 161 - 163, pp. 769-774.
culas. De acuerdo a los espectros Raman, es evidente
que el impacto del haz con el pigmento produce algún CALLIGARO, T.; DRAN, J.-C.y SALOMON, J. (2004): “Ion
tipo de efecto sobre la superficie irradiada. beam microanalysis” en Janssens, K. y Van Grieken, R.
Aunque la formación de la marca oscura en pigmentos (ed) Non-Destructive Microanalysis of Cultural Heritage
haya limitado el uso de las técnicas IBA, ahora, gracias Materials, Elsevier, pp. 227-276.
al tratamiento con luz UV, se abre una puerta para la
aplicación de estas técnicas de análisis en pinturas. CALLIGARO, T. (2008): “PIXE in the study of archaeological
and historical glass”, X-Ray Spectrometry, 37, pp. 169-177.

Conclusiones generales CHOLEWA, M.; KWIATEK, W. M.; JONES, K. W. y SCHID-


LOVSKY, G. (1987): “Elemental concentrations in bones
Gracias a sus múltiples ventajas, PIXE se constituye from an ancient egyptian mummy and from a contempo-
277
como una herramienta muy valiosa para la determinación rary man”. Nuclear Instruments and Methods in Physics
de la composición elemental de objetos pertenecientes al Research B, 22, pp. 423-425.
campo del Arte y la Arqueometría. Por su parte, cuando
se requiere otro tipo de información que la técnica no CLARK, R. J. H. (2002): “Pigment identification by spec-
ofrece (como la identificación de fases cristalinas, etc.), el troscopic means: an arts/science interface”, ComptesRen-
carácter no destructivo del método permite la aplicación dusChimie, 5, pp. 7-20.
de otras técnicas de análisis. Además, para el caso de
algunos materiales sensibles a la irradiación con iones, la CLIMENT-FONT, A.; PASZTI, F.; GARCIA, G.; FERNAN-
post-iluminación con luz UV reduce los posibles daños DEZ-JIMENEZ, M. T. y AGULLO, F. (2004): “First measure-
a nivel visual inducidos por dicho proceso. ments with the Madrid 5 MV tandem accelerator”. Nuclear
La unión entre el Arte y la Ciencia permite llevar a Instruments and Methods in Physics Research Section B,
cabo estudios más profundos, que llevan a conclusiones 219-220, pp. 400-404.
sólidas sobre la historia de los objetos estudiados e indi-
rectamente de las civilizaciones implicadas. DEMORTIER, G. (1992): “Ion beam analysis of gold
jewelry”. Nuclear Instruments and Methods in Physics
Research B, 64, pp. 481-487.
Agradecimientos
DEMORTIER, G. (1992): “Ion beam studies of archaeo-
Me gustaría agradecer a todo el equipo técnico del logical gold jewellery items”. Nuclear Instruments and
CMAM y de AGLAE en el C2RMF por todo el soporte y el Methods in Physics Research B, 113, pp. 347-353.
manejo del acelerador. El estudio de los vidrios de Duratón
no se hubiera podido llevar a cabo sin la colaboración de DENKER, A.; HOMEYER, H.; KLUGE, H.; OPITZ-
Ignacio Montero, Alessandro Zucchiatti y Aurelio Climent- COUTUREAU, J. (2005): Industrial and medical appli-
Font. También quiero expresar mi agradecimiento a Lucile cations of high-energy ions, Nuclear Instruments and
Beck por toda su ayuda en el estudio de pigmentos. Methods B, 240, pp. 61-68.
La Ciencia y el Arte III

DRAN, J. C.; CALLIGARO, T. y SALOMON, J. (2000): LÖVESTAM, N. E. G. y SWIETLICKI, E. (1990): “PIXE analy-
“Particle Induced X-ray Emission” en Ciliberto, E. y Spoto, sis and imaging of papyrus documents”, Nuclear Instru-
G. (ed) Modern Analytical Methods in Art and Achaeol- ments and Methods in Physics Research B, 45, pp. 307-310.
ogy, John Wiley, New York, pp. 135-162.
MALMQVIST, K.G. (1994): Ion beam analysis for the envi-
EMELIE, P.Y.; PHILLIPS, J. D.; BULLER, B. y ronment, Nuclear Instruments and Methods B, 85, pp. 84-94.
VENKATESWARAN, U. D. (2006): “Free Carrier Absorp-
tion and Lattice Vibrational Modes in Bulk ZnO”, Journal MALMQVIST, K. G. (2004): Accelerator-based ion beam
of Electronic Materials, 35 (4), pp. 525-529. analysis–an overview and future prospects, Radiation
Physics and Chemistry, 71(3-4), pp. 817-827.
ENGUITA, O.; FERNÁNDEZ-JIMÉNEZ, M. T.; GARCÍA,
G.; CLIMENT-FONT, A.; CALDERÓN, T. y GRIME, G. MARTÍNEZ-CABALLERO, S. y PRITO-VÁZQUEZ, G
W. (2004): “The new external microbeam facility at (2002): Duratón romano. El yacimiento arqueológico
the 5 MV Tandetron accelerator laboratory in Madrid: de los Mercados de Duratón, Historia Digital.
beam characterisation and first results”. Nuclear Instru-
ments and Methods in Physics Research B, 219-220, PASCUAL, C. (2004): Experimental determination of
pp. 384-388. stopping forces for ions in matter, Tesis doctoral. Univer-
sidad Autónoma de Madrid.
FREESTONE, I.C.; LESLIE, K.A.; THIRLWALL, M. y GORIN-
ROSEN, Y. (2003): “Strontium isotopes in the investigation PEREA, A.; CLIMENT-FONT, A.; FERNÁNDEZ-JIMÉ-
of early glass production: Byzantine and early Islamic glass NEZ, M.; ENGUITA, O.; GUTIÉRREZ, P.C.; CALUSI, S.;
from the near east”, Archaeometry, 45 (1), pp. 19-32. MIGLIORI, A. y MONTERO, I. (2006): “The visigothic
treasure of Torredonjimeno (Jaén, Spain): A study with
FREESTONE, I. C. (2006): “Glass production in Late IBA techniques”. Nuclear Instruments and Methods in
Antiquity and the Early Islamic period: a geochemi- Physics Research B, 249, pp. 638-641.
278
cal perspective”, en Maggetti, M. y Messiga, B. (ed.)
Geomaterials in Cultural Heritage, Geological Society POLVORINOS DEL RIO, A.; CASTAING, J. y AUCOU-
London, Londres, pp. 201-210. TURIER, M. (2006): “Metallic nano-particles in lustre
glazed ceramics from the 15th century in Seville studied
GIHWALA, D.; JACOBSON, L.; PEISACH, M. y PINEDA, C.A. by PIXE and RBS”. Nuclear Instruments and Methods
(1984): “Determining the origin of 18th and 19th century in Physics Research B, 249, pp. 596-600.
pottery and glasses using PIXE and PIPPS”. Nuclear Instru-
ments and Methods in Physics Research B, 3, pp. 408-411. POUPEAU, G.; BELLOT-GURLET, L.; DORIGHEL, O.;
CALLIGARO, T.; DRAN, J.C. y SALOMON, J. (1996):
GOFFER, Z. (2007): Archaeological Chemistry, John “Obsidian circulation in prehispanic times in Colom-
Wiley and Sons, Nueva York, pp. 111-134. bia and Ecuador: A coupled PIXE/fission track dating
approach”,ComptesRendus de l’Academie de Sciences
GUTIERREZ, P. C. (2009): Aplicación de técnicas analíti- - SerieIIa: Sciences de la Terre et des Planetes, 323 (5),
cas con haces de iones en la caracterización de mate- pp. 443-450.
riales de interés arqueológico y artístico, Tesis Doctoral.
Universidad Autónoma de Madrid. SÁNCHEZ DEL RÍO, M.; MARTINETTO, P.; SOMOGYI,
A.; REYES-VALERIO, C.; DOORYHÉE, E.; PELTIER, N.;
GUTIÉRREZ, P. C.; PEREA, A.; YNSA, M. D y CLIMENT- ALIANELLI, L.; MOIGNARD, B.; PICHON, L.; CALLI-
FONT, A. (2008): “Estudio PIXE y PIGE de gemas en el GARO, T. y DRAN, J.-C. (2004): “Microanalysis study
tesoro torredonjimeno”, VII Congreso Ibérico de Arqueo- of archaeological mural samples containing Maya blue
metría, Madrid, pp. 390-396. pigment”, SpectrochimicaActa Part B, 59, pp. 1619-1625.

JOHANSSON, S. A. E. y CAMPBELL, J. L. (1988): PIXE TERMER, J. R. y NASTASI, M. (1995): Handbook of


a novel technique for elemental analysis, John Wiley modern ion beam materials analysis, Materials Research
& Sons Inc., New York. Society, Pittsburgh.
Ventajas y limitaciones del análisis de los bienes culturales con PIXE: el caso de los vidrios romanos y de los pigmentos blancos en la pintura

YU, K. N.; TANG, S. M. y TAY, T. S. (2000): “PIXE stud- ZUCCHIATTI, A.; CANONICA, L.; PRATI, P.; CAGNANA,
ies of emeralds”, X-Ray Spectrometry, 29, pp. 267-278. A.; ROASCIO, S. y CLIMENT-FONT, A. (2007): “PIXE
analyses of V–XVI century glasses from the archaeological
ZUCCHIATTI, A.; CARDONIA, F.; PRATIA, P.; LUCAREL- site of San Martino di Ovaro (Italy)”, Journal of Cultural
LI, F.; MANDÒ, P. A. y MARTINO, G. P. (1998): “PIXE Heritage, 8, pp. 307-314.
analysis of pottery from the recovery of a renaissance
wreck”, Nuclear Instruments and Methods in Physics
Research B, 136 – 138, pp. 893-896.

279
Un prototipo di scanner a lente mobile
per riflettografia IR ad alta risoluzione:
suo impiego per il rilievo della prospettiva
Duilio Bertani
CNR-INO. Centro di Riflettografia IR e Diagnostica dei Beni Culturali
Università degli Studi di Milano
duilio.bertani@mi.infn.it

Riassunto make it an ideal tool for the tracing of the perspective of


281
paintings. As an example, it is also described how the
Questo articolo descrive le motivazioni che hanno portato perspective of a few large paintings was derived from
alla progettazione del prototipo di scanner riflettografico a their underdrawings.
lente mobile ( MLS ) ed illustra le principali caratteristiche
che lo rendono uno strumento ideale per il rilievo del Keywords
tracciato prospettico dei dipinti. A titolo di esempio viene
descritto come è stato ricavato il tracciato prospettico di Infrared reflectography, perspective, image plane scanner,
alcune opere di grandi dimensioni, a partire dal disegno moving lens scanner.
preparatorio.
This paper describes why the moving lens scanner
(MLS) prototype was developed and the main features Introduzione
which make it an ideal tool for the tracing of the perspective
of paintings. As an example, it is also described how the La progettazione e lo sviluppo di prototipi per riflettografia
perspective of a few large paintings was derived from infrarossa presso il Centro di Riflettografia IR e Diagnostica
their underdrawings. dei Beni Culturali dell’Università degli Studi di Milano,
sono sempre stati finalizzati a fornire una adeguata risposta
Parole chiave alle necessità di storici dell’arte e restauratori. Da questo
punto di vista si è dimostrata particolarmente produttiva
Infrared reflectography, perspective, image plane scanner, la collaborazione con prestigiose istituzioni museali e
moving lens scanner. centri di restauro, nazionali ed esteri. Questo contatto
diretto ha permesso infatti di usufruire della loro preziosa
Abstract esperienza sia durante le prime fasi della progettazione
che in seguito, quando i prototipi sono stati trasferiti nelle
This paper describes why the moving lens scanner (MLS) loro sedi per i test sul campo e la messa a punto. Una
prototype was developed and the main features which impostazione della attività di ricerca che possiamo definire
La Ciencia y el Arte III

Figure 2. Schema del sistema IPS.

della versione più evoluta è stato possibile incrementare


notevolmente la definizione anche dei risultati di alcune
tecniche diagnostiche digitali, come la fluorescenza
UV e l’infrarosso falso colore. Il fatto che questi dati
siano solitamente comparati a quelli della riflettografia
infrarossa ha richiesto che anche per questi si cercasse di
ottenere un corrispondente incremento della risoluzione.
Figure 1. Immagine prodotta dall’obiettivo: il cerchio immagine è l’area circola- La recente contingenza economica negativa ha
re all’interno di questa immagine dove le aberrazioni e la caduta di luminosità infine imposto ai responsabili dei musei di concentrare
ai bordi sono di entità tollerabile. gli sforzi anche in attività precedentemente meno
pubblicizzate. A questi dirigenti, ad esempio, si chiede
multidisciplinare, che combina competenze tecnologiche, oggi di incrementare la presenza dei visitatori avendo
storico-artistiche e di restauro e garantisce il loro virtuoso a disposizione mezzi finanziari e personale ridotti.
282
e continuo interscambio. Un modo per raggiungere questo scopo è quello di
Finalità primaria è sempre stata quella di ottenere coinvolgere interattivamente il pubblico alla vita del
riflettogrammi in cui fossero ben leggibili il disegno museo, rivisitando e rivalutando il compito istituzionale
sottostante e gli interventi di restauro, che gli esperti del educational dei musei, oltre a quelli tradizionali di
settore avrebbero poi esaminato al computer. conservare e rendere agibile il materiale ospitato.
Più recentemente un impegno maggiore è stato Assecondando questo nuovo indirizzo sono state
orientato allo studio di un dispositivo e di un metodo di curate le recenti esposizioni di indagini riflettografiche.
elaborazione di immagini che permettessero di migliorare I risultati di questa importante attività di ricerca, che
ulteriormente la definizione dei riflettogrammi. Due sono di solito si svolge “dietro le scene”, sono stati divulgati
i fattori principali responsabili di questo nuovo indirizzo. perchè non rimanessero appannaggio solo di una
– La diffusione di programmi di visualizzazione ed ristretta cerchia di esperti che solitamente vi aveva
elaborazione di immagini associati a monitor, anche accesso attraverso pubblicazioni e convegni specialistici.
se non professionali, di buona qualità. L’intento di queste mostre ha infatti assunto un marcato
– L’evoluzione di dorsi fotografici digitali con alto numero carattere didattico prevedendo anche un allestimento
di elementi impiegati per altre tecniche di diagnostica che consentisse il riutilizzo del materiale esposto
per immagini. per successive iniziative. La necessità di esporre
Questi software costituiscono per gli esperti un riflettogrammi di opere intere, o loro dettagli a forte
mezzo semplice per esaminare i riflettogrammi anche ingrandimento, è una concausa, con quanto accennato
ad ingrandimenti superiori alla dimensione reale. Se sopra, del continuo sforzo per ottenere immagini a
al momento della ripresa sono stati registrati ad una definizione sempre più alta attraverso la realizzazione di
risoluzione sufficientemente alta, oggi questa opzione strumentazione sempre più sofisticata. Le caratteristiche
può essere sfruttata a pieno anche visualizzandoli su di alta risoluzione dei riflettogrammi così registrabili
monitor standard. a sua volta ne ha suggerito l’impiego in nuovi settori,
Analogamente a quanto successo in altri settori, come quello del tracciamento della prospettiva descritto
come quello industriale e pubblicitario, con i dorsi nel prosieguo.
Un prototipo di scanner a lente mobile per riflettografia IR ad alta risoluzione: suo impiego per il rilievo della prospettiva

pratica non influiscono sulla qualità del riflettogramma.


Una zona rettangolare inscritta in questo cerchio è
quella che in un sistema IPS viene esplorata dal piccolo
rivelatore infrarosso, di solito una matrice CCD InGaAs
che viene spostata con estrema precisione da un sistema
meccanico lungo linee e colonne come descritto in [ 2 ].
Ad ogni spostamento del sensore viene registrata una
sottoimmagine e alla fine della scansione queste vengono
giustapposte automaticamente. ll riflettogramma finale è
così il risultato dell’operazione di mosaicatura di alcune
Figure 3. Schema del sistema MLS. centinaia di queste sottoimmagini. Senza entrare nella
problematica relativa alla dinamica del segnale registrato,
che si riflette sul numero di toni di grigio dell’immagine,
Il nuovo scanner ad obiettivo mobile ( MLS ) notiamo soltanto che la definizione dell’immagine finale
è legata alla frequenza di campionamento. Semplificando
Come sopra accennato, nel settore della fotografia molto, diciamo che il dato interessante è il numero di
professionale sono oggi disponibili dorsi digitali che pixel che si contano nel riflettogramma per ogni mm2
possono avere fino a 7000 x 5000 pixel. Un numero così di superficie del dipinto. Naturalmente questo valore
elevato di elementi viene pienamente sfruttato in alcuni dipende dalla dimensione degli elementi del sensore e
dorsi per medio e grande formato, per i quali è prevista la dall’ingrandimento ottico impostato al momento della
modalità di ripresa multipla a quattro scatti oltre a quella ripresa. La risoluzione standard adottata dal Centro
a scatto singolo. Dato che questi CCD presentano il tipico di Riflettografia IR e Diagnostica dei Beni Culturali
schema del Bayer pattern, i pixel nell’immagine registrata dell’Università degli Studi di Milano è di 64 pixel/mm2,
sarebbero sempre il prodotto di una interpolazione, come una risoluzione che permette una buona lettura del
descritto in [ 1 ]. Per ovviare a questo inconveniente una riflettogramma al monitor di un PC e una riproduzione
283
singola ripresa è in realtà la ricomposizione di quattro a stampa in dimensione reale percepita dall’osservatore
scatti registrati spostando opportunamente il dorso in come nitida.
orizzontale e in verticale di una quantità esattamente Il principio di funzionamento di un sistema IPS,
uguale alla dimensione di un pixel. In questa modalità descritto in fig 2, è relativamente semplice. Le difficoltà
a scatto multiplo il numero di pixel nell’immagine finale maggiori nascono dalla stretta tolleranza di precisione
è “effettivo” e non interpolato come accade invece per richiesta per le parti meccaniche e il loro montaggio
le fotocamere cosiddette hand-held, anche se di gamma e dalla necessità di una accurata calibrazione della
alta. Sfortunatamente nella banda spettrale dell’infrarosso risposta del sensore. Viste le dimensioni estremamente
riflettografico, che si estende fino ad oltre 1,5 micron, piccole degli elementi del CCD, quadrati dai 20 ai 40
non esistono rivelatori con un numero tanto elevato di micron a seconda dei tipi, l’entità dello spostamento tra
sensori: quelli commerciali più grandi arrivano a 512 x la ripresa di una sottoimmagine e l’altra deve avvenire
620 elementi. Come accennato, perchè fosse possibile con estrema precisione e lungo assi perfettamente
confrontare validamente i dati delle tecniche diagnostiche ortogonali tra loro. Anche il sistema di attacco del
di tipo imaging che sfruttano dorsi fotografici ad alta sensore all’asse meccanico deve assicurare il perfetto
risoluzione con quelli riflettografici è stato necessario allineamento tra i due. Mentre le caratteristiche dei
incrementare la risoluzione anche di questi ultimi, CCD di tipo fotografico hanno raggiunto uno standard
realizzando un dispositivo a scansione di tipo nuovo. qualitativo davvero ragguardevole, quelle dei dispositivi
La configurazione di scanner adottata in precedenza era InGa As sono ancora ben lungi dall’essere comparabili
quella IPS, cioè a scansione del piano immagine. In questi e ogni singola matrice deve quindi essere calibrata. In
sistemi un obiettivo di tipo fotografico per grande formato pratica il funzionamento ottimale del sensore di uno
genera un’immagine nel piano focale di forma circolare. La scanner riflettografico si ottiene solo uniformando tra
qualità di questa immagine si degrada dal centro verso la loro le risposte dei singoli elementi del CCD. In assenza
periferia a causa delle aberrazioni e del calo di luminosità, di una precisa calibrazione, nel riflettogramma finale le
come illustrato in fig 1. Si definisce cerchio immagine l’area sottoimmagini non sarebbero tra loro ben raccordate e
interna, dove le aberrazioni sono di entità trascurabile e in apparirebbe ben evidenziato il pattern del loro mosaico.
La Ciencia y el Arte III

Figure 4. a ) L’ampia scaffalatura montata di fronte al polittico di San Zeno; b) la torretta di elevazione del dispositivo riflettografico e il binario.
284

Con un prototipo IPS è stato possibile ottenere risultati scanner IPS può esaminare un’area di 25 x 25 cm che, ad
ragguardevoli anche su tavole di grandi dimensioni ingrandimento 1:1, corrisponde ad una identica area di
considerato che montando un’ottica di 180 mm di focale dipinto. Con un dispositivo MLS si può esaminare invece
si possono inquadrare aree di 50 x 50 cm alla volta. Con un’area di dipinto di 50 x 50 cm, quattro volte maggiore.
un dispositivo del genere, ad esempio, è stato esaminato Con il medesimo obiettivo ma ingrandimento 1:3, un
l’intero Polittico di San Zeno del Mantegna all’interno della IPS esaminerebbe un’area di dipinto di 75 x 75 cm e un
abazia di San Zeno a Verona. MLS di 100 x 100 cm.
Un notevole incremento di prestazioni è stato ottenuto La prestazione è quindi maggiore quando si opera ad
con il recente prototipo di scanner a lente mobile MLS. ingrandimenti maggiori, cioè proprio la condizione di
Diversamente da quanto avviene nel sistema IPS, in questo ripresa cui si ricorre quando si intende ottenere la massima
dispositivo il sensore rimane immobile e la scansione risoluzione per evidenziare, ad esempio, i tratti più sottili.
è ottenuta attraverso il movimento dell’obiettivo, come Poter ampliare l’area esaminata anche di poco, purché
illustrato nello schema di fig 3. si mantenga una risoluzione alta, è un vantaggio sensibile
La caratteristica principale di un sistema MLS è quella in molte occasioni. Si pensi al caso dell’indagine di
di esaminare, a parità di condizioni di ripresa, un’area opere di grandi dimensioni, come i polittici che sovente
del dipinto più estesa di quella di un IPS. Per uno stesso possono misurare alcuni metri quadrati. La ripresa di
obiettivo ed ingrandimento M vale infatti la seguente queste opere prevede la registrazione di riflettogrammi
relazione tra le aree esaminate dai due dispositivi: di zone contigue che in seguito vengono ricomposti a
MLS area = IPS area x ( 1+M )2. formare l’immagine finale. Tanto maggiore sarà l’area
Si deduce facilmente che l’area esaminata è maggiore esaminabile con una singola battuta, tanto minore
ad ingrandimenti più forti. I due seguenti casi pratici sarà il numero complessivo delle riprese necessarie
rendono chiaro il concetto.: per esaminare l’intero dipinto. Con un sistema MLS si
un obiettivo di focale 360 mm può avere un cerchio riducono i tempi di ripresa e di post-processing delle
immagine di circa 40 cm all’interno del quale uno immagini e quindi anche i relativi costi.
Un prototipo di scanner a lente mobile per riflettografia IR ad alta risoluzione: suo impiego per il rilievo della prospettiva

Figure 5. L’alta finestra laterale che produceva una illuminazione laterale.

L’efficacia del sistema MLS è ben chiarita dalla


descrizione dei seguenti casi pratici dove i riflettogrammi
sono stati studiati per ricavare il tracciato della prospettiva.
285

Il Polittico di San Zeno del Mantegna


Gli accordi per l’indagine riflettografica dell’opera, posta
sopra l’altare del presbiterio dell’abazia di San Zeno a Figure 6. Piccoli riferimenti verticali posti dall’autore per il tracciamento
Verona, prevedevano che questa venisse esaminata sul pavimento.
posto. Delle sei tavole che la compongono, solo le tre
maggiori dovevano essere considerate, dato che le predelle binario unico, sufficientemente lungo da consentire di
non sono originali. L’altezza delle tavole è di circa 210 collocare il sistema di ripresa di fronte a tutte e tre le tavole.
cm e tenuto conto di quella dell’altare, dei gradini che lo Si dovette purtroppo constatare che queste non erano
precedono, delle predelle e dello spessore della cornice, perpendicolari all’interno della monumentale cornice: la
era stato calcolato che il sistema di ripresa si sarebbe tavola di destra ad esempio presentava un notevole piede.
dovuto muovere tra i tre ed i cinque metri dal suolo. Questo inconveniente ha imposto l’impiego di un binario
Sulla base di rilievi in loco è stato quindi predisposto lo più corto che doveva essere posizionato parallelo alla base
schema di una scaffalatura per collocare la strumentazione di ciascuna delle tavole e la regolazione dell’inclinazione
alla giusta altezza, fig 4a. Il piano di calpestio della della torretta di elevazione agendo sui piedi di livellamento
scaffalatura doveva essere particolarmente ampio e solido del binario fino ad accertare che il sistema riflettografico
per installarci il preciso sistema di posizionamento del si muovesse in un piano parallelo alla tavola.
prototipo riflettografico, composto dai due binari e dalla Perchè il riflettogramma finale fosse impiegabile per
torretta di elevazione visibili in fig 4b. Dovendo eseguire il rilievo del tracciato prospettico, era imprescindibile
delle riprese di precisione anche il posizionamento del che al momento della ripresa venisse posta la massima
sistema di ripresa di fronte al dipinto doveva essere il attenzione affinchè le registrazioni risultassero per
più accurato possibile, per minimizzare la distorsione quanto possibile esenti dalle distorsioni geometriche
geometrica delle singole battute e semplificare il loro dovute alla non perpendicolarità del sistema di ripresa
montaggio. La convinzione era quella di poter usare un alla superficie del dipinto.
La Ciencia y el Arte III

286
Figure 7. Tracciato della prospettiva del polittico di San Zeno del Mantegna.

Con il prototipo IPS è stato necessario eseguire 18 evidenziati e sovrapposti al riflettogramma, ciascuno
battute per ciascuna delle tre tavole, che misurano con un colore diverso, mentre linee di fuga, ottenute
rispettivamente 212 x 134 cm, 212 x 125 cm e 213 x 134 dal loro prolungamento, sono state rese in una tonalità
cm. In tutto durante la fase di post-processing sono più chiara dello stesso colore, fig 7.
così state trattate 54 immagini, un lavoro complesso Le linee della tavola centrale convergono verso un
per l’elevato numero della riprese che dovevano essere punto situato sulla linea mediana poco sotto il panno
corrette a causa della loro disuniforme luminosità. che ricopre il trono dove si incontrano anche le linee
Questa era stata causata dalla presenza di una potente della pavimentazione. Dalle parti alte delle tavole
lampada del sistema di illuminazione, che non era stato laterali, le linee confluiscono verso due punti che si
possibile spegnere, e dall’ampia finestra laterale che trovano sulla linea mediana una decina di centimetri
si vede in fig 5. sopra quello della tavola centrale e tra loro separati da
Il tracciato delle linee di fuga è stato ricavato al CAD uno scarto minimo, 2,1 cm.
ed ha richiesto una notevole attenzione date le notevoli Il risultato a cui si è giunti è del tutto soddisfacente se
distanze tra le estremità del polittico, da cui bisognava si tiene conto delle condizioni in cui sono state effettuate
tracciare le linee, ed i punti di fuga. L’alta risoluzione le riprese, delle grandi dimensioni in gioco e di alcune
delle immagini ha permesso di riconoscere anche i alterazioni delle tavole come il disassamento alla base
tratti più sottili del disegno delle varie componenti della tavola di sinistra, mostrato in fig 8, dovuto ad una
architettoniche, soffitto, travi, pilastri, pavimento etc., lunga frattura restaurata. Infine se nulla possiamo dire
ed alcuni piccoli segni di cui l’autore si era servito per sull’impegno dell’artista per una precisa esecuzione del
la suddivisione della pavimentazione, due dei quali tracciamento prospettico, non possiamo non osservare
sono riconoscibili in fig 6a,b. I tratti del disegno di come questi abbia lavorato su tre tavole distinte e con
ciascuno di questi elementi architettonici sono stati ogni probabilità in epoche diverse.
Un prototipo di scanner a lente mobile per riflettografia IR ad alta risoluzione: suo impiego per il rilievo della prospettiva

Figure 8. La spaccatura nella parte bassa della tavola di sinistra provoca un


disallineamento del disegno sottostante.

287

Figure 9. Il sistema MLS di fronte alla tavola centrale del trittico di San
Colombano di Jan Provoost.

consentiva anche una minima torsione. Se dal punto


di vista conservativo questa situazione era ininfluente,
non poco complicava invece le riprese. Anche in
Figure 10. La parete a grandi finestre, visibile sul fondo della sala, diffonde
sul dipinto una luce laterale.
questo caso si è fatto ricorso al sistema meccanico
di movimentazione dell’apparecchiatura di ripresa già
descritto, che si è cercato di regolare al meglio perchè
La tavola centrale del Trittico di San questa si muovesse in un piano il più parallelo possibile
Colombano di Jan Provoost alla superficie del dipinto.
In questa occasione si è potuto pienamente
Le riprese di questa tavola sono state eseguite all’interno apprezzare per la prima volta il vantaggio di usare un
del Museo di Palazzo Bianco a Genova. L’opera misura prototipo MLS su un’opera di grandi dimensioni: sono
258 x 202 cm, è appoggiata ad una mensola a circa 80 cm infatti bastate 16 battute per l’intero dipinto mentre
da terra ed è sostenuta al soffitto da due cavi metallici. per ognuna delle tavole del Polittico di San Zeno, di
Questo genere di sostegno, unito al fatto che lo spessore circa 210 x 130 cm, ne erano state necessarie 18. La fig
della tavola è stato ridotto a meno di un centimetro 9 mostra il sistema di ripresa di fronte al dipinto e la
durante un antico restauro, ne determina una notevole fig 10 la collocazione delle tre tavole che compongono
instabilità. Le maggiori difficoltà durante le riprese sono polittico. Si può notare la forte illuminazione laterale
state determinate dalle notevoli dimensioni della tavola proveniente dalla parete di fondo, a grandi finestre, che
e dal fuori parallelismo rispetto alla parete. La parte anche in questo caso non era stato possibile oscurare.
alta del dipinto era aggettante di alcuni centimetri nella Il fastidioso inconveniente è stato ovviato in fase di
rispetto alla base e la scarsa rigidità del supporto ne post-processing dei riflettogrammi grazie al fatto di aver
La Ciencia y el Arte III

288

Figure 11. Il tracciato della prospettiva della tavola centrale del polittico ha evidenziato due punti di fuga lungo la linea mediana.
Un prototipo di scanner a lente mobile per riflettografia IR ad alta risoluzione: suo impiego per il rilievo della prospettiva

289

Figure 12. L’anomalo tracciato della prospettiva delle due tavole del polittico dei Santi Nazaro e Celso di Bartolomeo Montagna.

incluso nelle riprese della parte superiore della tavola della panca, della base del camino e del pavimento.
anche una zona della parete retrostante. Da queste Per quanto riguarda quest’ultimo si è fatto riferimento
immagini della parete è stato possibile ricavare i valori ai chiodi di fissaggio delle assi che presentano un
del gradiente di illuminazione che hanno permesso di ottimo allineamento. Anche in questo caso le linee di
correggere la disuniforme luminosità delle immagini. fuga convergevano in un preciso punto dove è stato
Anche qui il tracciato della prospettiva è stato identificato un segno analogo a quello trovato per le
eseguito al CAD a partire dal riflettogramma finale linee della parte superiore, sempre sulla mediana della
dell’intera tavola (fig 11). Prolungando i tratti del disegno tavola ma circa 21 cm più in basso. A riprova che questi
del soffitto si è visto come le linee di fuga convergessero due segnii fossero proprio i punti di fuga, è stato eseguito
in una zona ben determinata tra la coda e l’ala della il tracciamento inverso delle linee, si è cioè verificato
colomba. Analogo procedimento è stato applicato al che tracciando le linee a partire da questi punti esse si
disegno della finestra, dell’armadio sulla parete di fondo sovrapponessero al disegno. La perfetta corrispondenza
e della cappa del camino e si è appurato come le linee di ha confermato indirettamente la precisione delle riprese
fuga convergessero nella stessa zona. Un esame attento e del loro montaggio oltre al fatto che la prospettiva a
del riflettogramma ha permesso di identificare in questa due punti va considerata come un artificio costruttivo
zona il punto dove l’artista aveva fissato un piccolo voluto dell’artista.
chiodo a partire dal quale aveva tracciato il disegno Sono state identificate anche altre linee tra le
con l’ausilio di una funicella o di una riga. quali vale la pena di notare alcune diagonali a livello
Per quanto riguarda la parte inferiore del dipinto, le della pavimentazione, tracciate per determinare la
linee di fuga sono state tracciate a partire dal disegno suddivisione delle tavole.
La Ciencia y el Arte III

Il Polittico dei Santi Nazaro e Celso di sono stati attentamente esaminati dato che le distorsioni
Bartolomeo Montagna eventualmente introdotte dovevano essere di piccola
entità, visto che non erano state rilevate durante l’esame
Questi due dipinti, di 209 x 70 cm, facevano parte del dei riflettogrammi eseguito prima del rilievo della
polittico realizzato dal Montagna per la chiesa dei santi prospettiva. Come già accennato, le riprese erano state
Nazaro e Celso di Verona. Di questa opera rimangono effettuate sul posto, nel locale dove le opere venivano
anche le tre tavole di minori dimensioni della parte restaurate. La pavimentazione non era perfettamente
superiore mentre sono andate perdute la tavola centrale, piana e provocava ad ogni spostamento una diversa
una Vergine con il Bambino, e la cornice [ 3 ]. inclinazione del cavalletto che reggeva il dipinto: prima
Illustriamo per ultimo il caso del tracciamento della di ogni ripresa andava quindi ritrovata la perpendicolarità
prospettiva di queste due opere perché costituisce un tra il dipinto e il sistema di ripresa. Questa operazione
caso particolarmente emblematico di come diversi fattori era stata sicuramente eseguita con molta attenzione e
possano concorrere a produrre un risultato clamorosamente quindi un eventuale non perfetto allineamento non
errato. Alcuni di questi non erano prevedibili e tanto meno poteva aver generato, da solo, distorsioni geometriche
sono ascrivibili all’imperizia di chi ha eseguito l’indagine così macroscopiche. C’era poi la considerazione che
riflettografica. in ciascuno dei due dipinti sia le linee di fuga della
Diversamente da come si era proceduto nei due casi trabeazione che quelle della pavimentazione, se
descritti, l’esame di queste due opere era stato eseguito considerate separatamente, apparivano convergere
nello stesso locale dove venivano restaurate. Lo spazio a correttamente. Si aveva notizia che durante le operazioni
disposizione era molto più limitato e l’unica possibilità di un precedente restauro, all’inizio del secolo scorso,
di eseguire le riprese era quella di montare i dipinti in i dipinti avevano subito un trasporto su tela, una
orizzontale su un normale cavalletto. Per registrare le operazione delicata che avrebbe certamente potuto
diverse battute, il dipinto veniva spostato in orizzontale generare delle distorsioni. Riesaminando direttamente
e in verticale di fronte al sistema di ripresa che rimaneva le opere fu effettivamente riscontrata la presenza di
fisso insieme a quello di illuminazione. Date le dimensioni, una deformazione non trascurabile, sicuramente sorta
290
per ognuno dei dipinti sono state necessarie dieci battute, dopo il trasporto su tela.
registrate con un prototipo IPS. I riflettogrammi finali A determinare una prospettiva così marcatamente
ottenuti dalla loro ricomposizione, non presentavano ad anomala era quindi stata una concorrenza di diverse cause
un primo esame alcuna anomalia: il disegno preparatorio di piccola entità. Le principali delle quali erano senza dubbio
e gli interventi di restauro apparivano ben leggibili e il trasporto su tela e le condizioni di ripresa, che avevano
dettagliati. Se questa fosse stata la finalità dell’indagine i generato una distorsione minima all’interno delle singole
riflettogrammi sarebbero stati giudicati di ottima qualità. immagini ma il cui effetto sarebbe diventato drammatico
Il rilievo del tracciamento della prospettiva aveva invece alla fine del montaggio delle diverse battute, come detto
prodotto un dato decisamente inaspettato, come mostrato relative a due file da cinque per ognuno dei dipinti.
in fig 12. La trabeazione nella parte alta di entrambe le
opere apparteneva evidentemente ad una unica struttura
architettonica che, al pari della pavimentazione, era Conclusione
sicuramente raffigurata anche nella tavola centrale.
L’anomalia del tracciato, ricavato con le identiche modalità Possiamo terminare dicendo che per un’indagine
impiegate negli altri casi, era talmente macroscopica da non riflettografia mirata anche allo studio della prospettiva
poter essere ascritta all’artista: le linee di fuga convergevano non è sufficiente che sia utilizzato un dispositivo ad alta
verso quattro punti distinti. Questo dato era anche in netto risoluzione e in grado di eseguire riprese di aree che siano
contrasto con quanto annotato dal Cavalcaselle, che aveva le più ampie possibili, come garantito ad esempio dal nostro
apprezzato la “prospettiva giusta” di queste opere [ 3 ]. prototipo MLS. A questo si deve accompagnare comunque
Non era quindi giustificata l’incongruenza del tracciamento un sistema meccanico di movimentazione del dipinto, o del
che appariva assai differente per i due dipinti e mostrava sistema di ripresa, di particolare robustezza e precisione.
discrepanze notevoli anche all’interno delle singole opere tra Solo in questo modo si possono minimizzare il numero delle
la parte alta della trabeazione e quella bassa del pavimento. battute e le difficoltà delle operazioni di post-processing e
Per individuare le cause del problema, il processo montaggio del mosaico delle singole immagini e giungere ad
di ripresa e la modalità di elaborazione delle immagini un risultato finale veramente affidabile. Tutte le operazioni,
Un prototipo di scanner a lente mobile per riflettografia IR ad alta risoluzione: suo impiego per il rilievo della prospettiva

dalla ripresa al tracciato finale della prospettiva, non può Bibliografia


tuttavia prescindere dalla perizia dell’operatore, soprattutto
nel caso di opere di dimensioni particolarmente grandi. [ 1 ] B. E. BAYER, B. E.: Color imaging array, US Patent
N. º 3971065.
http://www.siliconimaging.com/RGB%20Bayer.htm
Ringraziamenti
[ 2 ] BERTANI, D., y CONSOLANDI, L. ( 2006): “High
L’autore ringrazia il Dr. Luca Consolandi senza il cui Resolution Imaging in the Near Infrared”, en Digital Herit-
contributo la progettazione del prototipo MLS e le indagini age, Elsevier, pp. 207-234.
riflettografiche descritte non sarebbero state possibili, e
l’Architetto Giovanna Brevi per aver ricavato i tracciati [ 3 ] RIGONI, C. ( 2006): “Catalogo delle opere: 135 a-e”,
prospettici descritti dai disegni preparatori. en Mantegna e le Arti a Verona: 1450-1500, pp. 393-398.

291

También podría gustarte