Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Organización de Naciones Unidas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

CAPÍTULO VIII

NACIONES UNIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293


40. Fines, miembros y estructura organizacional de las Naciones
Unidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
A. Fines de las Naciones Unidas . . . . . . . . . . . . . . . 293
B. Miembros de las Naciones Unidas . . . . . . . . . . . . . 295
C. Órganos de las Naciones Unidas . . . . . . . . . . . . . . 302
41. El mantenimiento de la paz por parte de las Naciones Unidas 317
A. Solución pacifica de controversias (Capítulo VI de la
Carta de la ONU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
B. Medidas en caso de amenaza o de quebrantamiento de la
paz y para el manejo de los actos de agresión (Capítulo
VII de la Carta de la ONU) . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
C. Tropas de paz de la ONU y otras operaciones para mante-
ner la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
D. Desarrollo del poder soberano supranacional . . . . . . . 332
42. Organismos especializados de las Naciones Unidas . . . . . 334
CAPÍTULO VIII
NACIONES UNIDAS

40. FINES, MIEMBROS Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


DE LAS NACIONES UNIDAS

A. Fines de las Naciones Unidas

La Carta de las Naciones Unidas del 26 de junio de 1945 circunscribe los


fines de la organización mundial en su artículo 1o.:
Los propósitos de las Naciones Unidas son:
1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar
medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y
para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lo-
grar por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justi-
cia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o si-
tuaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de
la paz.
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el res-
peto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación
de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz
universal.
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas in-
ternacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el
desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo,
idioma o religión.
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por al-
canzar estos propósitos comunes.

El catálogo de propósitos del artículo 1o. de la Carta de la ONU no


constituye un simple programa político, ya que vincula con validez nor-

293
294 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

mativa a los Estados miembros y a los órganos de la Naciones Unidas.


Al respecto se tiene que tener en cuenta que la Carta de las Naciones
Unidas remite en forma repetida a los fines de la organización (véase la
remisión general en el artículo 2o., número1, así como el artículo 2o.,
número 4, o el artículo 52 números 1, 2 de la Carta de la ONU).142
La función principal de las Naciones Unidas es, de conformidad con
el artículo 1o., el mantenimiento de la paz mundial y de la seguridad in-
ternacional. Como sistema colectivo universal de seguridad, las Nacio-
nes Unidas tienen como propósito ofrecer un foro a todas las potenciales
partes en conflicto (“enemigos”) para la conveniente solución de los con-
flictos (o a través de la imposición de medidas coercitivas).
La diferencia entre un sistema de seguridad colectiva, en el sentido
del derecho internacional, y una asociación para la defensa que ofrece
sólo protección frente a posibles ataques, radica en que la primera vincu-
la a todas las partes posibles (incluidos los potenciales agresores; véase
al respecto la concepción amplia del sistema de seguridad colectiva en el
sentido del artículo 24, número 2 de la Ley Fundamental, con relación a
la OTAN en la TCF 90, 286 [345].
BIBLIOGRAFÍA: F. Cede/L. Sucharipa-Behrmann, Die Vereinten Na-
tionen. Recht und Praxis, 1999; J. P. Cot y A. Pellet (eds.), La Charte
des Nations Unies, 2a. ed. 1991; M. Herdegen, “The “Constitutionaliza-
tion” of the UN Security System”, Vanderbilt Journal of Transnational
Law, 27 (1994); H. Kelsen, The Law of the United Nations, 1951;
142 Artículo 2o. Para la realización de los propósitos consignados en el artículo 1o., la
Organización y sus miembros procederán de acuerdo con los siguientes principios:
1. La Organización esta basada en el principio de la igualdad soberana de todos
sus Miembros.
4. Los miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se absten-
drán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la in-
dependencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los
propósitos de las Naciones Unidas.
Artículo 52. (1) Ninguna disposición de esta Carta se opone a la existencia de
acuerdos u organismos regionales cuyo fin sea entender en los asuntos relativos al man-
tenimiento de la paz y la seguridad internacionales y susceptibles de acción regional,
siempre que dichos acuerdos u organismos, y sus actividades, sean compatibles con los
propósitos y principios de las Naciones Unidas. (2) Los miembros de las Naciones Uni-
das que sean parte en dichos acuerdos o que constituyan dichos organismos, harán todos
los esfuerzos posibles para lograr el arreglo pacífico de las controversias de carácter local
por medio de tales acuerdos u organismos regionales antes de someterlas al Consejo de
Seguridad.
NACIONES UNIDAS 295

Knipping, H. V. Mangoldt y V. Rittberger (eds.), Das System der Ve-


reinten Nationen und seine Vorläufer, 1995; A. Roberts y B. Kingsbury
(eds.), United Nations, Divided World, 2a. ed., 1993; O. Schachter y Ch.
C. Joyner (eds.), United Nations Legal Order, 1995; S. v. Schorlemer
(ed.), Praxishandbuch UNO. Die Vereinten Nationen im Lichte globaler
Herausforderungen, 2003; B. Simma (ed.), Charta der Vereinten Natio-
nen, 1991, versión en inglés: The Charter of the United Nations, 2a. ed.,
2004; C. Tomuschat (ed.), The United Nations at Age Fifty, 1995; G.
Unser, Die UNO-Aufgaben und Strukturen, 6a. ed., 1997; R. Wolfrum
(ed.), Handbuch Vereinte Nationen, 2a. ed., 1991; idem. (ed.), United
Nations: Law, Policies and Practice, 1995.

B. Miembros de las Naciones Unidas


Los miembros originarios de las Naciones Unidas (artículo 3o. de la
Carta de la ONU)143 son los 51 Estados fundadores. Pueden ser (nuevos)
miembros de las Naciones Unidas “...todos los demás Estados amantes
de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que,
a juicio de la Organización, estén capacitados para cumplir dichas obli-
gaciones y se hallen dispuestos a hacerlo” (artículo 4o., número 1, Carta
de la ONU).
La adopción de un nuevo miembro se lleva a cabo por recomendación
del Consejo de Seguridad mediante una resolución de la Asamblea Ge-
neral (artículo 4o., número 2, Carta de la ONU).144 De conformidad con
el concepto de la Corte Internacional sobre las Conditions of Admission
of a State to Membership in the United Nations, la aceptación de un
Estado sólo se puede hacer depender de las condiciones citadas en el ar-
tículo 4o. número 1 de la Carta de la ONU. Sin embargo, la Corte Inter-
nacional ha subrayado la “flexibilidad” de los criterios allí citados.
Rusia fue aceptada en reemplazo de la Unión Soviética al interior de
las Naciones Unidas, sin una adopción formal. La base para esto la cons-
143 Artículo 3o. Son Miembros originarios de las Naciones Unidas los Estados que ha-
biendo participado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Inter-
nacional celebrada en San Francisco, o que habiendo firmado previamente la Declara-
ción de las Naciones Unidas de1 1o. de enero de 1942, suscriban esta Carta y la
ratifiquen de conformidad con el artículo 110.
144 Artículo 4. (2) La admisión de tales Estados como Miembros de las Naciones Uni-
das se efectuará por decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de
Seguridad.
296 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

tituye una declaración de Rusia, en concordancia con una decisión de


todos los Estados de la Comunidad de Estados Independientes (CEI),
los ex miembros de la Unión Soviética en el Consejo de Seguridad y
de los otros órganos de las Naciones Unidas, que se pronunciaron a
favor de su continuación.
Los miembros del Consejo de Seguridad y los otros Estados miem-
bros no se opusieron en todo caso a los deseos de Rusia, a pesar de que Ru-
sia no era idéntica a la Unión Soviética. Con esto se dio una modifica-
ción de la Carta de la ONU por conducta concluyente, que en el
entretanto se ha convertido en derecho consuetudinario.
Los Estados enemigos de la Segunda Guerra Mundial fueron contem-
plados en forma negativa en la Carta de las Naciones Unidas, y en cierta
forma quedaron por fuera de la Carta y de sus garantías de protección
(artículo 107, véase también artículo 53 números 1 y 2, Carta de la
ONU).145 Sin embargo, la cláusula de los Estados enemigos quedó sin
contenido con la aceptación de la República Federal de Alemania y de la
antigua RDA, así como de Japón.
Un miembro de las Naciones Unidas que haya sido objeto de acción
preventiva o coercitiva por parte del Consejo de Seguridad podrá ser sus-
pendido por la Asamblea General, a recomendación del Consejo de Se-
guridad, del ejercicio de los derechos y privilegios inherentes a su cali-
dad de miembro (artículo 5o. frase 1, Carta de la ONU).
Esta suspensión puede ser retirada por el Consejo de Seguridad
(Artículo 5o., frase 2). De ese mecanismo no se ha hecho uso hasta aho-
ra. En 1974, sin un fundamento legal especial en la Carta de la ONU, le
fueron suspendidos fácticamente a Sudáfrica los derechos de participa-
ción, debido a que la Asamblea General negó la acreditación del repre-
sentante sudafricano.
Finalmente, la Asamblea General, por recomendación del Consejo de
Seguridad, puede expulsar a un miembro de las Naciones Unidas “...que
haya violado repetidamente los Principios contenidos en esta Carta” (ar-
tículo 6o.).

145 Artículo 107. Ninguna de las disposiciones de esta Carta invalidará o impedirá
cualquier acción ejercida o autorizada como resultado de la segunda guerra mundial con
respecto a un Estado enemigo de cualquiera de los signatarios de esta Carta durante la ci-
tada guerra, por los gobiernos responsables de dicha acción.
NACIONES UNIDAS 297

La separación de las Naciones Unidas no se encuentra reglamentada.


Indonesia declaró en 1965 su separación de la organización mundial y
revocó esa declaración al siguiente año.
Se le puede atribuir una participación limitada a un Estado no miem-
bro o a una asociación, debido a que la Asamblea General le reconoce un
estatus de observador (ejemplo: OLP, Namibia antes de su independen-
cia, la Orden Soberana de Malta y, antes, Suiza). Entre tanto, casi todos
los Estados pertenecen a las Naciones Unidas (a la fecha, 191 miem-
bros). Recientemente fue aceptada Suiza (luego de un referendo en el
año 2002) y Timor Oriental. No son miembros el Estado Vaticano y Tai-
wan (como caso especial).

Los Estados miembros de las Naciones Unidas en orden alfabético


y fecha de admisión

Estado miembro Fecha de admisión


Afganistán 19 de noviembre de 1946
Albania 14 de diciembre de 1955
Alemania 18 de septiembre de 1973
Andorra 28 de julio de 1993
Angola 1 de diciembre de 1976
Antigua y Barbuda 11 de noviembre de 1981
Arabia Saudita 24 de octubre de 1945
Argelia 8 de octubre de 1962
Argentina 24 de octubre de 1945
Armenia 2 de marzo de 1992
Australia 1 de noviembre de 1945
Austria 14 de diciembre de 1955
Azerbaiyán 2 de marzo de 1992
Bahamas 18 de septiembre de 1973
Bahrein 21 de septiembre de 1971
Bangladesh 17 de septiembre de 1974
Barbados 9 de diciembre de 1966
Belarús 24 de octubre de 1945
Bélgica 27 de diciembre de 1945
Belice 25 de septiembre de 1981
298 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Benin 20 de septiembre de 1960


Bhután 21 de septiembre de 1971
Bolivia 14 de noviembre de 1945
Bosnia y Herzegovina 22 de mayo de 1992
Botswana 17 de octubre de 1966
Brasil 24 de octubre de 1945
Brunei Darussalam 21 de septiembre de 1984
Bulgaria 14 de diciembre de 1955
Burkina Faso 20 de septiembre de 1960
Burundi 18 de septiembre de 1962
Cabo Verde 16 de septiembre de 1975
Camboya 14 de diciembre de 1955
Camerún 20 de septiembre de 1960
Canadá 9 de noviembre de 1945
Colombia 5 de noviembre de 1945
Comoras 12 de noviembre de 1975
Confederación Suiza 10 de septiembre de 2002
Congo 20 de septiembre de 1960
Costa Rica 2 de noviembre de 1945
Costa de Marfil 20 de septiembre de 1960
Croacia 22 de mayo de 1992
Cuba 24 de octubre de 1945
Chad 20 de septiembre de 1960
Chile 24 de octubre de 1945
China 24 de octubre de 1945
Chipre 20 de septiembre de 1960
Dinamarca 24 de octubre de 1945
Djibouti 20 de septiembre de 1977
Dominica 18 de diciembre de 1978
Ecuador 21 de diciembre de 1945
Egipto 24 de octubre de 1945
El Salvador 24 de octubre de 1945
Emiratos Arabes Unidos 9 de diciembre de 1971
Eritrea 28 de mayo de 1993
Eslovaquia 19 de enero de 1993
Eslovenia 22 de mayo de 1992
NACIONES UNIDAS 299

España 14 de diciembre de 1955


Estados Unidos de América 24 de octubre de 1945
Estonia 17 de septiembre de 1991
Etiopía 13 de noviembre de 1945
Ex República Yugoslava
de Macedonia 8 de abril de 1993
Federación de Rusia 24 de octubre de 1945
Fiji 13 de octubre de 1970
Filipinas 24 de octubre de 1945
Finlandia 14 de diciembre de 1955
Francia 24 de octubre de 1945
Gabón 20 de septiembre de 1960
Gambia 21 de septiembre de 1965
Georgia 31 de julio de 1992
Ghana 8 de marzo de 1957
Granada 17 de septiembre de 1974
Grecia 25 de octubre de 1945
Guatemala 21 de noviembre de 1945
Guinea 12 de diciembre de 1958
Guinea-Bissau 17 de septiembre de 1974
Guinea Ecuatorial 12 de noviembre de 1968
Guyana 20 de septiembre de 1966
Haití 24 de octubre de 1945
Honduras 17 de diciembre de 1945
Hungría 14 de diciembre de 1955
India 30 de octubre de 1945
Indonesia 28 de septiembre de 1950
Irán (República Islámica del) 24 de octubre de 1945
Iraq 21 de diciembre de 1945
Irlanda 14 de diciembre de 1955
Islandia 19 de noviembre de 1946
Islas Marshall 17 de septiembre de 1991
Islas Salomón 19 de septiembre de 1978
Israel 11 de mayo de 1949
Italia 14 de diciembre de 1955
Jamahiriya Arabe Libia 14 de diciembre de 1955
Jamaica 18 de septiembre de 1962
300 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Japón 18 de diciembre de 1956


Jordania 14 de diciembre de 1955
Kazajstán 2 de marzo de 1992
Kenya 16 de diciembre de 1963
Kirguistán 2 de marzo de 1992
Kiribati 14 de septiembre de 1999
Kuwait 14 de mayo de 1963
Lesotho 17 de octubre de 1966
Letonia 17 de septiembre de 1991
Líbano 24 de octubre de 1945
Liberia 2 de noviembre de 1945
Liechtenstein 18 de septiembre de 1990
Lituania 17 de septiembre de 1991
Luxemburgo 24 de octubre de 1945
Madagascar 20 de septiembre de 1960
Malasia 17 de septiembre de 1957
Malawi 1 de diciembre de 1964
Maldivas 21 de septiembre de 1965
Malí 28 de septiembre de 1960
Malta 1 de diciembre de 1964
Marruecos 12 de noviembre de 1956
Mauricio 24 de abril de 1968
Mauritania 27 de octubre de 1961
México 7 de noviembre de 1945
Micronesia
(Estados Federados de) 17 de septiembre de 1991
Mónaco 28 de mayo de 1993
Mongolia 27 de octubre de 1961
Mozambique 16 de septiembre de 1975
Myanmar 19 de abril de 1948
Namibia 23 de abril de 1990
Nauru 14 de septiembre de 1999
Nepal 14 de diciembre de 1955
Nicaragua 24 de octubre de 1945
Níger 20 de septiembre de 1960
Nigeria 7 de octubre de 1960
Noruega 27 de noviembre de 1945
NACIONES UNIDAS 301

Nueva Zelandia 24 de octubre de 1945


Omán 7 de octubre de 1971
Países Bajos 10 de diciembre de 1945
Pakistán 30 de septiembre de 1947
Palau 15 de diciembre de 1994
Panamá 13 de noviembre de 1945
Papua Nueva Guinea 10 de octubre de 1975
Paraguay 24 de octubre de 1945
Perú 31 de octubre de 1945
Polonia 24 de octubre de 1945
Portugal 14 de diciembre de 1955
Qatar 21 de septiembre de 1971
Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte 24 de octubre de 1945
República Árabe Siria 24 de octubre de 1945
República Centroafricana 20 de septiembre de 1960
República Checa 19 de enero de 1993
República de Corea 17 de septiembre de 1991
Rep. Dem. de Timor-Este 27 de septiembre de 2002
Rep. Dem. del Congo 20 de septiembre de 1960
República Dem. Popular Lao 14 de diciembre de 1955
República Dominicana 24 de octubre de 1945
República de Moldova 2 de marzo de 1992
Rep.Pop. Dem.de Corea 17 de septiembre de 1991
Rep. Unida de Tanzanía 14 de diciembre de 1961
Rumania 14 de diciembre de 1955
Rwanda 18 de septiembre de 1962
Saint Kitts y Nevis 23 de septiembre de 1983
Samoa 15 de diciembre de 1976
San Marino 2 de marzo de 1992
Santa Lucía 18 de septiembre de 1979
Santo Tomé y Príncipe 16 de septiembre de 1975
San Vicente y las Granadinas 16 de septiembre de 1980
Senegal 28 de septiembre de 1960
Seychelles 21 de septiembre de 1976
Sierra Leona 27 de septiembre de 1961
Singapur 21 de septiembre de 1965
302 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Somalia 20 de septiembre de 1960


Sri Lanka 14 de diciembre de 1955
Sudáfrica 7 de noviembre de 1945
Sudán 12 de noviembre de 1956
Suecia 19 de noviembre de 1946
Suriname 4 de diciembre de 1975
Swazilandia 24 de septiembre de 1968
Tailandia 16 de diciembre de 1946
Tayikistán 2 de marzo de 1992
Togo 20 de septiembre de 1960
Tonga 14 de septiembre de 1999
Trinidad y Tobago 18 de septiembre de 1962
Túnez 12 de noviembre de 1956
Turkmenistán 2 de marzo de 1992
Turquía 24 de octubre de 1945
Tuvalu 5 de septiembre de 2000
Ucrania 24 de octubre de 1945
Uganda 25 de octubre de 1962
Uruguay 18 de diciembre de 1945
Uzbekistán 2 de marzo de 1992
Vanuatu 15 de septiembre de 1981
Venezuela 15 de noviembre de 1945
Viet Nam 20 de septiembre de 1977
Yemen 30 de septiembre de 1947
Serbia y Montenegro 1° de noviembre de 2000
Zambia 1 de diciembre de 1964
Zimbabwe 25 de agosto de 1980
Fuente: http://www.un.org/spanish/aboutun/unmember.htm

C. Órganos de las Naciones Unidas

a. Órganos principales y órganos subsidiarios

Los órganos principales de las Naciones Unidas, de conformidad con


el artículo 7o., número 1, de la Carta de la ONU, son los siguientes:

— Asamblea General
NACIONES UNIDAS 303

— Consejo de Seguridad
— Consejo Económico y Social
— Consejo de Administración Fiduciaria
— Corte Internacional de Justicia
— Secretaría

De conformidad con el artículo 2o., número 2 de la Carta de la ONU


pueden establecerse, de acuerdo con las disposiciones de la Carta, los
órganos subsidiarios que se estimen necesarios. Ejemplo: dentro de
los órganos subsidiarios se encuentran la mayor parte de los creados por
el Consejo de Seguridad, por ejemplo, las Fuerzas de Paz de las Nacio-
nes Unidas (UN Peacekeeping Forces), la UN Claims Commission (para
el desarrollo de las demandas de indemnización en contra de Irak en el
contexto de la invasión de Kuwait) así como los órganos, que en el ámbi-
to de los procesos de transformación de los Estados salvaguardan las
funciones soberanas (por ejemplo, en el contexto de la descolonización
de Namibia o la United Nations Transitional Authority en Camboya,
véase el artículo 6o. del Tratado de París de 1991, BGBl., 1994, II, p.
543).
Como un órgano subsidiario de la Asamblea General, con una estruc-
tura organizacional propia y autonomía administrativa, se creó, por
ejemplo, la UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Deve-
lopment).
De especial significado son las administraciones especiales (Operatio-
nal Agencies), a las que se les atribuye el desarrollo de programas espe-
ciales y la administración de fondos especiales. A esos órganos especia-
les pertenece por ejemplo, UNICEF (United Nations International
Children’s Emergency Fund), UNDP (United Nations Development Pro-
gramme) y UNEP (United Nations Environment Programme).

b. Asamblea General

La Asamblea General es en cierta forma el órgano que representa las


Naciones Unidas. Se encuentra compuesta por todos sus miembros (ar-
tículo 9o., número 1, Carta de la ONU). En la Asamblea General cada
miembro tiene un voto (artículo 18, número 1, Carta de la ONU). Las re-
soluciones se adoptan con el voto de la mayoría de los miembros presen-
304 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

tes (artículo 18, número 3, Carta de la ONU). El reglamento de negocios


de la Asamblea General cuenta dentro de sus miembros con derecho a
voto, sólo aquellos que toman una decisión negativa o positiva (sin tener
en cuenta a todos los miembros que pueden votar, para determinar las
mayorías requeridas).
Las decisiones de la Asamblea General “en cuestiones importantes” se
tomarán por el voto de una mayoría de dos tercios de los miembros pre-
sentes y votantes (artículo 18, número 2, párrafo 1, Carta de la ONU). La
disposición del artículo 18, número 2 de la Carta de la ONU enlista un
catálogo de esas importantes cuestiones. Si la lista tiene carácter definiti-
vo o no, es discutible. Las decisiones sobre otras cuestiones, se tomarán
por la mayoría de los miembros presentes y votantes (artículo 18, núme-
ro 3, Carta de la ONU).
En el caso de una mora considerable en el pago de las cuotas financie-
ras se suspenderá el derecho a voto en la Asamblea General (a menos
que a la Asamblea General decida hacer una excepción; artículo 19).
De conformidad con el artículo 10, la Asamblea General tiene dentro
de sus competencias el derecho la discusión de cuestiones relevantes de
la Carta así como proponer recomendaciones:
La Asamblea General podrá discutir cualesquier asunto o cuestiones den-
tro de los límites de esta Carta o que se refieran a los poderes y funciones
de cualquiera de los órganos creados por esta Carta, y salvo lo dispuesto
en el artículo 12 podrá hacer recomendaciones sobre tales asuntos o cues-
tiones a los Miembros de las Naciones Unidas o al Consejo de Seguridad
o a éste y a aquéllos.

Esa competencia amplia se concreta más adelante en los artículos 11,


13 y 14 de la Carta de la ONU. Una excepción a la competencia de la
Asamblea General en lo concerniente a la posibilidad de proponer reco-
mendaciones la contempla el artículo 12, a favor de una competencia ex-
clusiva del Consejo de Seguridad de la ONU: “Mientras el Consejo de
Seguridad esté desempeñando las funciones que le asigna esta Carta con
respecto a una controversia o situación, la Asamblea General no hará re-
comendación alguna sobre tal controversia o situación, a no ser que lo
solicite el Consejo de Seguridad”.
La interpretación de la fórmula de la “prevalencia” de las funciones
del Consejo de Seguridad (que desplaza la competencia de proponer re-
NACIONES UNIDAS 305

comendaciones atribuidas a la Asamblea General) ha sido bastante discu-


tida durante largo tiempo.
En la crisis de Corea la Asamblea General sostuvo, en su famosa reso-
lución Uniting for Peace, de 1950 (GA/Res. 377, V, UNYB, 1950, p.
193), que en el caso de una incapacidad funcional del Consejo de Seguri-
dad (como consecuencia de un desacuerdo entre los miembros perma-
nentes) la Asamblea General recobraba su competencia para proponer
recomendaciones:

...si el Consejo de Seguridad, debido a la falta de unanimidad de los


miembros permanentes, no puede ejercer su responsabilidad primaria de
mantener la paz y la seguridad internacional en cualquier caso donde pa-
rezca existir una amenaza a la paz, la perturbación de la paz o un acto de
agresión, la Asamblea General deberá considerar la materia inmediata-
mente, con miras a hacer recomendaciones apropiadas a los miembros pa-
ra la adopción de medidas colectivas, incluyendo en el caso de perturba-
ción de la paz o de un acto de agresión, el uso de las fuerzas armadas
cuando sea necesario para mantener y restaurar la paz y seguridad interna-
cionales.

De acuerdo con esa interpretación, el ejercicio del derecho de veto por


parte de un miembro permanente para bloquear en cierta forma el Conse-
jo de Seguridad, parece ser el caso en el que la Asamblea General reco-
bra su competencia para proponer recomendaciones. Esta interpretación
es bastante problemática.
Esto se debe a que la “posibilidad de bloquear” al Consejo de Seguri-
dad, que tienen los miembros de conformidad con la Carta de la ONU, es
además un elemento constitutivo de los mecanismos de decisión, a través
del cual todos los miembros permanentes pueden hacen valer su opinión.
Sin embargo, la Corte Internacional reconoció, la competencia subsidia-
ria de la Asamblea General en cuestiones sobre seguridad internacional,
plasmada en la resolución Uniting for Peace (Certain Expenses of the
United Nations Case, ICJ Reports, 1962, pp. 151 y ss.).
En este caso la corte internacional subrayó que la responsabilidad del
Consejo de Seguridad para la salvaguarda de la paz mundial y la seguri-
dad internacional de conformidad con el artículo 24 de la Carta de la
ONU es prevalente, pero no exclusiva:
306 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

La responsabilidad conferida es “primaria”, no exclusiva. Esta responsabi-


lidad primaria es conferida al Consejo de Seguridad, como se dispone en
el artículo 24, con el objeto de asegurar una pronta y efectiva acción. Para
este fin, se le ha dado al Consejo de Seguridad un poder para imponer una
obligación explícita de cumplimiento si, por ejemplo, le da una orden o un
mandato a un agresor bajo el Capítulo VII. En estos casos el único que po-
drá requerir el cumplimiento mediante una acción coercitiva en contra del
agresor será el Consejo de Seguridad.
La Carta deja esto bastante claro, sin embargo, también lo es que la
Asamblea General tiene funciones en lo concerniente a la paz y seguridad
internacionales.
El artículo 14 autoriza a la Asamblea General para “recomendar medi-
das para el arreglo pacífico de cualesquiera situaciones, sea cual fuere su
origen, que a juicio de la Asamblea puedan perjudicar el bienestar general
o las relaciones amistosas entre naciones, incluso las situaciones resultan-
tes de una violación de las disposiciones de esta Carta que enuncian los
Propósitos y Principios de las Naciones Unidas”.
La palabra ‘medidas’ implica alguna clase de acción, y la única limita-
ción que el artículo 14 le impone a la Asamblea General es la que se en-
cuentra en el artículo 12, de que la Asamblea General no hará recomenda-
ción alguna mientras que el Consejo de Seguridad esté conociendo sobre la
misma materia a menos que el Consejo de Seguridad así lo solicite.
Además, mientras que el Consejo de Seguridad es el que, exclusiva-
mente, puede ordenar acciones coercitivas, las funciones y poderes confe-
ridas por la Carta a la Asamblea General, no están confinadas a la discu-
sión, consideración, la iniciación de estudios y a la proposición de
recomendaciones; ellas no son simplemente exhortativas” (CIJ, ibidem, p.
163).

La Asamblea General puede expedir resoluciones vinculantes sólo en


el ámbito de la organización interna (housekeeping). Dentro de éstas se
encuentran las siguientes:

— la aceptación y exclusión de miembros , así como la suspensión de


los derechos a los miembros (artículo 4o. de la Carta de la ONU;
también el artículo 19, frase 2 de la Carta de la ONU);
— la decisión sobre el presupuesto de las Naciones Unidas (artículo
17 de la Carta de la ONU);
— la expedición del reglamento de negocios (artículo 21, Carta de la
ONU);
NACIONES UNIDAS 307

— la elección de los miembros no permanentes del Consejo de Segu-


ridad (artículo 23, número 1 de la Carta de la ONU), de los miem-
bros del Consejo Económico y Social (artículo 61, Carta de la
ONU), del secretario general (artículo 97 Carta de la ONU) y –con-
juntamente con el Consejo de Seguridad– de los jueces de la Corte
Internacional (artículo 4o. Estatuto de la Corte Internacional), y
— la reglamentación de los derechos de los servidores de las Nacio-
nes Unidas (artículo 101 de la Carta de la ONU).

Las cuotas financieras de los Estados miembros al presupuesto de la


ONU se rigen de acuerdo con la capacidad financiera (orientada en el
producto social bruto). De acuerdo con esto en el año 2002, los Estados
Unidos contribuyeron con el 22%, el Japón con el 19% y Alemania con
cerca del 9.8%, lo que equivale a casi la mitad del presupuesto regular de
las Naciones Unidas.

c. Consejo de Seguridad

El Consejo de Seguridad tiene el carácter de un directorio mundial.


Ese órgano ejecutivo de las Naciones Unidas, se encuentra compuesto de
15 miembros (véase la composición en el artículo 23 de la Carta de la
ONU).146
Los miembros permanentes del Consejo de Seguridad son la Repú-
blica Popular China, Francia, Rusia (como sucesora de la Unión Sovié-
tica), el Reino Unido así como los Estados Unidos. Los otros diez miem-
bros del consejo de Seguridad son elegidos por la Asamblea General de
la ONU respectivamente por dos años (artículo 23, números 1 y 2 de la

146 Artículo 23. (1) El Consejo de Seguridad se compondrá de quince miembros de las
Naciones Unidas. La República de China, Francia, la Unión de las Repúblicas Socialistas
Soviéticas, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos
de América, serán miembros permanentes del Consejo de Seguridad. La Asamblea Gene-
ral elegirá otros diez Miembros de las Naciones Unidas que serán miembros no perma-
nentes del Consejo de Seguridad, prestando especial atención, en primer término, a la
contribución de los Miembros de las Naciones Unidas al mantenimiento de la paz y la se-
guridad internacionales y a los démas propósitos de la Organización, como tambien a
una distribución geográfica equitativa.
308 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Carta de la ONU).147 La posición privilegiada de los miembros perma-


nentes se expresa en los procesos de decisión (artículo 27 número 1 de la
Carta de la ONU).
Las resoluciones sobre las cuestiones procedimentales requieren de la
aprobación de nueve miembros (artículo 27, número 2, Carta de la ONU).
De conformidad con el artículo 27, número 3 de la Carta de la ONU, las
resoluciones del Consejo de Seguridad sobre todas las demás cuestiones
“serán tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros, incluso los
votos afirmativos de todos los miembros permanentes; pero en las deci-
siones tomadas en virtud del Capítulo VI y del párrafo 3 del artículo 52,
la parte en una controversia se abstendrá de votar.”
Si no existe acuerdo sobre la calificación de un objeto como cuestión
procedimental, la decisión sobre esta calificación será tomada como de-
cisión sobre una cuestión especial en los términos del artículo 27 número
3 de la Carta de la ONU. Si un miembro permanente bloquea una decisión
sobre la calificación de un asunto como cuestión procedimental y en com-
binación con esta la decisión final del asunto, se habla de un doble veto.
La disposición del artículo 27, número 3 de la Carta de la ONU exige
de conformidad con su tenor para el caso de las resoluciones “sobre to-
das las demás cuestiones” la aprobación de los miembros permanentes.
Sin embargo, desde el conflicto de Corea (en esa época en ausencia de la
Unión Soviética) el Consejo de Seguridad ha desarrollado una práctica
permanente, de acuerdo con la cual la ausencia o la reserva de la vota-
ción no se opone a la expedición de una resolución de conformidad con
el artículo 27 de la Carta de la ONU.
Ese desarrollo trajo a colación la formula del derecho de veto de los
miembros permanentes del Consejo de Seguridad. La Corte Internacional
ha justificado esa práctica apartándose del tenor de la Carta de la ONU
en su concepto sobre Namibia (Legal Consequences for States of the
Continued Presence of South Africa in Namibia [South West Africa],
Notwithstanding Security Council Resolution 276, 1970, ICJ Reports,
1971, p. 16).
147 Artículo 23. (2) Los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad serán
elegidos por un periodo de dos años. En la primera elección de los miembros no perma-
nentes que se celebre después de haberse aumentado de once a quince el número de
miembros del Consejo de Seguridad, dos de los cuatro miembros nuevos serán elegidos
por un periodo de un año. Los miembros salientes no serán reelegibles para el periodo
subsiguiente.
NACIONES UNIDAS 309

De ahí que no se trate más de una simple interpretación de la Carta de


la ONU, sino más bien de la creación de un derecho consuetudinario
de la Organización, la cual han sostenido los miembros y los otros ór-
ganos.
El predominio de los cinco miembros permanentes del Consejo de Se-
guridad, con derecho de veto, refleja el orden mundial una vez terminada
la Segunda Guerra Mundial. Esto es tan importante, que se le ha atribui-
do a los derechos de colaboración en el Consejo de Seguridad un mínimo
de deberes. Por tanto, los derechos de colaboración en el Consejo de se-
guridad sirven finalmente a los valores fundamentales de la comunidad
de derecho internacional. Ellos tienen en este sentido un carácter “fidu-
ciario”. Esto prohibe por completo toda actuación arbitraria. De la vincu-
lación fiduciaria de los miembros se origina el deber de ponderar las opi-
niones relevantes para la toma de decisiones. Cuando un Estado, de
antemano, se mantiene en una determinada posición sin tener en cuenta
el material relevante y los intereses de la comunidad internacional, ese
comportamiento contraviene el deber fiduciario. Sin un compromiso fi-
duciario se rompe la simetría entre la prohibición del uso de la fuerza y
la protección compensatoria mediante las medidas colectivas.
Esto nutre la legitimación de las medidas unilaterales con el objeto de
neutralizar una potencial exterminación masiva o para la protección de los
derechos más fundamentales. Si por el contrario se aplica la idea de que
entre más legitimen los miembros individualmente y el Consejo de Segu-
ridad como un todo, su compromiso fiduciario en el análisis y la admi-
nistración del riesgo haciéndolo perceptible hacia fuera, más difícil será
la justificación de una actuación unilateral.
La Carta de la ONU le atribuye al Consejo de Seguridad “la responsa-
bilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales” (ar-
tículo 24, número 1). Para el cumplimiento de estas funciones “el Conse-
jo de Seguridad procederá de acuerdo con los Propósitos y Principios de
las Naciones Unidas” (artículo 24, número 2). Los poderes otorgados al
Consejo de Seguridad para el desempeño de dichas funciones quedan de-
finidos en los Capítulos VI, VII, VIII y XII (artículo 24, número 2 de la
Carta de la ONU).
Si se trata aquí de una lista definitiva de competencias o si el Consejo
de Seguridad dispone adicionalmente de competencias no escritas para el
cumplimiento de sus tareas, es algo que se ha discutido en forma extraor-
dinaria.
310 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

De conformidad con el artículo 25 de la Carta de la ONU los miem-


bros de las Naciones Unidas se comprometen a “aceptar y cumplir las
decisiones del Consejo de Seguridad de acuerdo con esta Carta.” Esto se
aplica ante todo a las resoluciones con fuerza vinculante (y por tanto no
a las que tiene el carácter de simples recomendaciones) del Consejo de
seguridad de conformidad con el Capítulo VII.
En su concepto sobre Namibia, la Corte Internacional sostuvo adicio-
nalmente la opinión de que el Consejo de Seguridad podía adoptar reso-
luciones con carácter vinculante aún por fuera del Capítulo VII:
El artículo 25 no se encuentra confiando a las decisiones relacionadas con
la ejecución de una acción sino que también aplica a ‘las decisiones del
Consejo de seguridad’ adoptadas de conformidad con la Carta. Más aun,
ese artículo no se encuentra en el Capítulo VII, sino inmediatamente, lue-
go del artículo 24 en esa parte de la Carta que tiene por objeto determinar
las funciones y poderes del Consejo de Seguridad.
Si el artículo hace referencia solamente a las decisiones del Consejo de
Seguridad concernientes a la ejecución de una acción bajo los artículos 41
y 42 de la Carta, esto equivale a decir que si estas son las únicas decisio-
nes que tiene efecto vinculante, entonces el artículo 25 sería superfluo, en
la medida que este efecto se encuentra asegurado por los artículos 48 y 49
de la Carta (ICJ Reports, 1971, p. 53, núm. 113).

La Carta de la ONU le atribuye al Consejo de Seguridad (ante todo en


el Capítulo VII) unas competencias extraordinariamente amplias (véase
al respecto nuestro apartado 41. B). Sin embargo, las competencias del
Consejo de Seguridad no se encuentran limitadas, como se puede dedu-
cir del artículo 24, número 2.
En el caso de una abierta extralimitación de las funciones, no será pro-
cedente el efecto vinculante de las resoluciones del Consejo de Seguri-
dad de conformidad con el artículo 25. Esa restricción a las violaciones
legales evidentes se justifica debido a que el de derecho de veto de los
miembros permanentes del Consejo de Seguridad ofrece una barrera en
contra de la extralimitación irrazonable de las competencias.
El sistema de la ONU (a diferencia de los ordenamientos nacionales)
tampoco diferencia entre actos jurídicos ilegales anulables y actos jurídi-
cos completamente nulos. El criterio de la evidencia aminora los intentos
de los Estados miembros individuales, de separarse del cumplimiento de
las resoluciones del Consejo de Seguridad, invocando una supuesta ile-
NACIONES UNIDAS 311

galidad. En este caso —y sólo en este caso— la Corte Internacional pue-


de revisar también incidentalmente, en procesos anexos, la vinculabili-
dad de las resoluciones del Consejo de Seguridad.
En el caso Lockerbie, la Corte Internacional en la controversia entre
Libia por una parte y Gran Bretaña y los Estados Unidos por la otra, tuvo
que ocuparse de la declaración de Libia de que la resolución del Consejo
de Seguridad, que le exigía la extradición de los presuntos terroristas, era
ilegal, porque recortaba el derecho de Libia de elegir entre iniciar un
proceso penal y la extradición.
En el proceso sobre la expedición de la resolución provisional, la Cor-
te Internacional no se ocupó de la cuestión de la legalidad de la resolu-
ción, sino que consideró que era suficiente con señalar el deber dar cum-
plimiento a las resoluciones de conformidad con el artículo 25 de la
Carta de la ONU (Case Concerning Questions of Interpretation and
Application of the 1971 Montreal Convention Arising from the Aerial
Incident at Lockerbie [Libya vs. UK], ICJ Reports, 1992, p. 3. Las pre-
guntas relacionadas con el argumento de Libia, las analizó el salvamento
de voto del juez Shahabouddeen:

La cuestión que surge ahora… es si una decisión del Consejo de Seguri-


dad puede hacer caso omiso de los derechos legales de los Estados, y si es
así, si existen límites al poder del Consejo para caracterizar una situación
como una que justifica la toma de una decisión que tiene tales con-
secuencias.
¿Existen algunos límites a los poderes de apreciación del Consejo? ¿En
el equilibrio de las fuerzas que sostienen la estructura de las Naciones Uni-
das dentro del orden internacional en evolución, existe algún punto conce-
bible más allá del cual pueda propiamente surgir una cuestión legal como
para darle al Consejo de Seguridad la competencia para producir unos re-
sultados que hacen caso omiso de tales cosas? Si existen limites, ¿Cuáles
son estos limites y que órgano, si es otro diferente al Consejo de Seguridad,
es competente para decir cuáles son estos límites? (ibidem, p. 32).

Adicionalmente, se podría pensar en un control jurisdiccional en el


marco de un concepto de la Corte Internacional. Estas posibilidades de
revisión, sin embargo, se encuentran bastante lejos de un control juris-
diccional completo.
312 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

d. Consejo Económico y Social


El Consejo Económico y Social (Economic and Social Council,
ECOSOC) de las Naciones Unidas es un órgano especial para asuntos de la
cooperación económica y social internacional, la cual se encuentra dedicado
el Capítulo IX de la Carta de la ONU. De conformidad con el artículo 55 de
la Carta de la ONU, las Naciones Unidas deberán promover:
a) niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condi-
ciones de progreso y desarrollo económico y social;
b) La solución de problemas internacionales de carácter económico, so-
cial y sanitario, y de otros problemas conexos; y la cooperación interna-
cional en el orden cultural y educativo, y
c) el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades funda-
mentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma
o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades.

De conformidad con el artículo 60 de la Carta de la ONU, el Consejo


Económico y Social cumple esas funciones junto con la Asamblea General.
En el Consejo Económico y Social están representados 54 Estados
(artículo 61, número 1 de la Carta de la ONU). Sus funciones se restrin-
gen a una competencia de consulta y consejo en el campo de la coopera-
ción internacional y económica en el sentido del artículo 55 de la Carta
de la ONU (artículo 62, números 1 y 2). Además de esto, al Consejo
Económico y Social se le confía la preparación de textos de Tratados y la
convocatoria de las conferencias. Finalmente, el Consejo Económico y
Social debe coordinar las actividades de las organizaciones especiales de
las Naciones Unidas (véase artículo 63, número 2 de la Carta de la ONU
y nuestro apartado 42).148
Las abundantes funciones del Consejo Económico y Social no han se-
ñalado un crecimiento en la práctica. Los críticos señalan los graves défi-
cit en el desarrollo de conceptos claros, la debilidades administrativas y
el despilfarro de los recursos financieros. En las reuniones del ECOSOC
pueden participar también los no miembros del Consejo Económico y
Social sin derecho a voto (artículo 569-71, Carta de la ONU).
148 Artículo 63. El Consejo Económico y Social podrá concertar con cualquiera de los
organismos especializados de que trata el artículo 57, acuerdos por medio de los cuales
se establezcan las condiciones en que dichos organismos habrán de vincularse con la
Organización. Tales acuerdos estarán sujetos a la aprobación de la Asamblea General.
NACIONES UNIDAS 313

De gran significado práctico es la cooperación con las organizaciones in-


ternacionales no estatales de conformidad con el artículo 71 de la Carta de
la ONU.149 Una ONG puede solicitar un estatus consultivo en el ECOSOC.
Al respecto decide el Comité de las Naciones Unidas para las organizacio-
nes no-gubernamentales (“NGO-Committe”. El ECOSOC puede concederle
el estatus consultivo general (suficientemente amplio) o estatus consultivo
especial. Finalmente queda la posibilidad de incluir una ONG en la lista de
aquellas organizaciones, que de cuando en cuando se consultan.
El artículo 68 de la Carta de la ONU150 prevé que el Consejo Econó-
mico y Social creará subcomisiones para las cuestiones económicas y so-
ciales, así como para la promoción de los derechos humanos. Dentro de
éstas se encuentran las comisiones especiales; por ejemplo, las comisio-
nes de derechos humanos con sus subcomisiones para su promoción y
protección, las comisiones económicas regionales (para Europa, Asia
Oeste y Asia Sur/Pacífico, Latinoamérica y África), comisiones perma-
nentes (por ejemplo, para las organizaciones no gubernamentales), sub-
comisiones especializadas (por ejemplo, para los derechos económicos,
sociales y culturales, o para la lucha en contra de su violación) y, final-
mente, los órganos de información para las organizaciones especiales y
otras instituciones, que tienen que controlar el Consejo.

e. Consejo de Administración Fiduciaria

En el contexto del sistema de administración fiduciaria (artículos 75 a


85 de la Carta de la ONU) la Carta de la ONU prevé el establecimiento
de un Consejo de Administración Fiduciaria.
Se trata, con base en acuerdos entre el Estado responsable en el derecho
internacional y la organización mundial, de la responsabilidad de las Na-
ciones Unidas de administrar territorios “cuyos pueblos no hayan alcanza-
do todavía la plenitud del gobierno propio” (artículo 73). Los territorios

149 Artículo 71. El Consejo Económico y Social podrá hacer arreglos adecuados para
celebrar consultas con organizaciones no gubernamentales que se ocupen en asuntos de
la competencia del Consejo. Podrán hacerse dichos arreglos con organizaciones interna-
cionales y, si a ello hubiere lugar, con organizaciones nacionales, previa consulta con el
respectivo Miembro de las Naciones Unidas.
150 Artículo 68. E1 Consejo Económico y Social establecerá comisiones de orden eco-
nómico y social y para la promoción de los derechos humanos, así como las demás comi-
siones necesarias para el desempeño de sus funciones.
314 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

que se encuentran incluidos en el sistema de administración fiduciaria


han sido casi todos los antiguos territorios de la federación de Estados
que se encontraban bajo el mandato. Una vez terminado el estatus de ad-
ministración fiduciaria para las Islas del Pacífico (finalmente también para
Palau) el Consejo de Administración Fiduciario creado de conformidad
con el Capitulo XIII en 1994 (artículos 86 y ss.) inició sus actividades.

f. Secretaría

La Secretaría provee la infraestructura administrativa de las Naciones


Unidas (artículos 97 y ss.). El secretario general, elegido por la Asam-
blea General por recomendación del Consejo de Seguridad, funge tam-
bién como jefe administrativo de las Naciones Unidas (artículo 97, frases
1 y 3 de la Carta de la ONU).
Asimismo, le corresponde al secretario general el cumplimiento de im-
portantes funciones políticas (artículos 98, 99 de la Carta de la ONU). Den-
tro de las funciones que se le confían al Secretario General por la Asamblea
General, el Consejo de Seguridad o el Consejo Económico y Social, perte-
necen, por ejemplo, la mediación para la solución pacifica de las contro-
versias, o la implementación de medidas para mantener la paz con funda-
mento en las decisiones del Consejo de Seguridad. El secretario general y el
personal de la Secretaría, deben ejercer sus funciones independientemente
de su nacionalidad o de otras influencias (artículo 100, número 1 de la
Carta de la ONU). Los Estados miembros de las Naciones Unidas se en-
cuentran obligados a respetar el carácter exclusivamente internacional de las
funciones del secretario general y del personal (artículo 100, número 2,
Carta de la ONU). Especialmente en el caso de la comisión de funciona-
rios gubernamentales nacionales, el mandato de la independencia, y de un
ejercicio de funciones que debe estar vinculado únicamente por los intere-
ses de la organización mundial, ha sido violado en forma masiva.
De conformidad con el artículo 99 de la Carta de la ONU el secretario
general puede “llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia cual-
quier asunto que en su opinión pueda poner en peligro el mantenimiento
de la paz y la seguridad internacionales”. Más allá del tenor de la Carta de
la ONU, los secretarios generales han desarrollado una dimensión impor-
tante por iniciativa propia, en el desarrollo de conceptos con el objeto de
encontrar soluciones a los conflicto internacionales, aun sin que los otros
órganos se lo hubieren encargado de manera especial.
NACIONES UNIDAS 315

Se deben subrayar de manera especial los informes del entonces secre-


tario general Boutrous Ghali Agenda for Peace (Doc. A/47/277-S/24
111) de 1992 y los complementos de 1995 (Doc. A/50/60-S/1995/1), que
se ocupan de los conceptos para emprender nuevas funciones (medidas
para el logro de la paz y la conservación de la paz, diplomacia preventiva
de conflictos y post-conflict peace- building).
Los secretarios generales de las Naciones Unidas:
Trygve Halvdan Lie (Noruega; 1946-1952)
Dag Hammarskjöld (Suecia; 1953-1961)
Sithu U Thant (Burma; 1961-1971)
Kurt Waldheim (Austria; 1972-1981)
Javier Pérez de Cuéllar (Perú; 1982-1991)
Boutros Boutros-Ghali (Egipto; 1992-1996)
Kofi Annan (Ghana, desde 1997)

g. Corte Internacional de Justicia


La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano jurisdiccional
de las Naciones Unidas (artículo 92, frase 1 de la Carta de la ONU). El
cumplimiento de sus funciones se orienta por el Estatuto de la Corte
Internacional, que hace parte de la Carta de la ONU (artículo 92, frase
2de la Carta de la ONU).151
Un Estado que no sea miembro de las Naciones Unidas puede ser
parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, de acuerdo
con las condiciones que determine en cada caso la Asamblea General a
recomendación del Consejo de Seguridad (artículo 93, número 2 de la
Carta de la ONU).
La organización de la Corte Internacional se origina en su estatuto. De
acuerdo con éste, la Corte Internacional está conformada por 15 miem-
bros, que son elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguri-
dad (artículo 3o., Estatutos de la Corte Internacional).152 La bancada de

151 Artículo 92. La Corte Internacional de Justicia será el órgano judicial principal de
las Naciones Unidas; funcionará de conformidad con el Estatuto anexo, que está basado
en el de la Corte Permanente de Justicia Internacional, y que forma parte integrante de
esta Carta
152 Artículo 3o. 1. La Corte se compondrá de quince miembros, de los cuales no po-
drá haber dos que sean nacionales del mismo Estado. 2. Toda persona que para ser elegi-
da miembro de la Corte pudiera ser tenida por nacional de más de un Estado, será consi-
derada nacional del Estado donde ejerza ordinariamente sus derechos civiles y políticos.
316 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

los jueces puede ser complementada con los jueces ad hoc, cuando en
una controversia un juez tiene la nacionalidad de una Parte (artículo 31,
números 2 a 6, Estatutos de la Corte Internacional ).153 Las otras partes
designan adicionalmente otro juez de su elección. Si la Corte no incluye-
re entre los magistrados del conocimiento ningún magistrado de la nacio-
nalidad de las partes en conflicto, cada una de éstas podrá designar un
juez ad hoc.
La institución del nombramiento de los jueces por las partes en con-
flicto colabora a la legitimidad de las de decisiones de la Corte, sin em-
bargo es bastante discutible. No siempre, los jueces ad hoc pueden evi-
tar sentirse especialmente ligados a los intereses de sus Estados patria.
En el caso de las controversias entre dos o más Estados, la competen-
cia de la Corte presupone que las partes se han sometido en forma bidi-
reccional (esto es, con igual cubrimiento) a la competencia de la Corte
Internacional (véase nuestro apartado 63).
BIBLIOGRAFÍA: J. E. Álvarez, “Judging the Security Council”, AJIL,
90 (1996), pp. 1 y ss.; T. Bruha y M. Krajewski, “Funktionswandel des
Sicherheitsrats als Verfassungsproblem”, VN, 1998, pp. 13 y ss.; D. D. Ca-
ron, “The Legitimacy of the Collective Authority of the Security Coun-
cil”, AJIL, 87 (1993), pp. 552 y ss.; E. de Wet y A. Nollkaemper (eds.),
Review of the Security Council by Member States, 2003; R. J. Dupuy

153 Artículo 31. 1. Los magistrados de la misma nacionalidad de cada una de las par-
tes litigantes conservarán su derecho a participar en la vista del negocio de que conoce la
Corte. 2. Si la Corte incluyere entre los magistrados del conocimiento uno de la naciona-
lidad de una de las partes, cualquier otra parte podrá designar a una persona de su elec-
ción para que tome asiento en calidad de magistrado. Esa persona deberá escogerse pre-
feriblemente de entre las que hayan sido propuestas como candidatos de acuerdo con los
artículos 4o. y 5o. 3. Si la Corte no incluyere entre los magistrados del conocimiento nin-
gún magistrado de la nacionalidad de las partes, cada una de éstas podrá designar uno de
acuerdo con el párrafo 2 de este artículo. 4. Las disposiciones de este Artículo se aplica-
rán a los casos de que tratan los artículos 26 y 29. En tales casos, el presidente pedirá a
uno de los miembros de la Corte que constituyen la Sala, o a dos de ellos, si fuere nece-
sario, que cedan sus puestos a los miembros de la Corte que sean de la nacionalidad de
las partes interesadas, y si no los hubiere, o si estuvieren impedidos, a los magistrados
especialmente designados por las partes. 5. Si varias partes tuvieren un mismo interés, se
contarán como una sola parte para los fines de las disposiciones precedentes. En caso de
duda, la Corte decidirá. 6. Los magistrados designados según se dispone en los párrafos
2, 3 y 4 del presente artículo, deberán tener las condiciones requeridas por los artículos
2o., 17 (párrafo 2), 20 y 24 del presente Estatuto, y participarán en las decisiones de la
Corte en términos de absoluta igualdad con sus colegas.
NACIONES UNIDAS 317

(ed.), Le développement du rôle du Conseil de Sécurité/The development


of the role of the Security Council, 1993; B. Faßbender, UN Security
Council Reform and the Right of Veto: A Constitutional Perspective,
1998; T. M. Franck, “The ‘Powers of Appreciation’: Who is the Ultimate
Guardian of UN Legality?”, AJIL, 86 (1992), pp. 519 y ss.; M. Herde-
gen, Die Befugnisse des UN-Sicher-heitsrates; Aufgeklärter Absolutis-
mus im Völkerrecht?, 1998; H. P. Kaul, “Arbeitsweise und informelle
Verfahren des Sicherheitsrats”, VN, 1998, pp. 6 y ss.; E. Klein, Paralleles
Tätigwerden von Sicherheitsrat und Internationalem Gerichtshof bei frie-
densbedrohenden Streitigkeiten, in: Festschrift für H. Mosler, 1983, pp.
467 y ss.; B. Lorinser, Bindende Resolutionen des Sicherheitsrates,
1996; B. Martenczuk, Rechtsbindung und Rechtskontrolle des Weltsi-
cherheitsrats, 1996; W. M. Reisman, “The Constitutional Crisis in the
United Nations”, AJIL, 87 (1993), pp. 83 y ss.; S. Rosenne, The World
Court, 5a. ed., 1995.

41. EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ POR PARTE


DE LAS NACIONES UNIDAS

El mantenimiento de la paz mundial y de la seguridad internacional


ocupa dentro de las funciones de las Naciones Unidas un lugar prevale-
ciente, (artículo 1o., número 1 de la Carta de la ONU). Los instrumentos
esenciales del Consejo de Seguridad se encuentran reglamentados en el
Capítulo VI de la Carta de la ONU (solución pacífica de las controver-
sias) y el capitulo VII de la Carta de la ONU (medidas en el caso de ame-
naza o quebrantamientos de la paz o actos de agresión. La importante
responsabilidad de mantener la paz mundial y la seguridad internacional
se la atribuye la Carta de la ONU al Consejo de Seguridad (artículo 24,
número 1 Carta de la ONU).154 La Corte Internacional desempeña un im-
portante papel en la solución jurisdiccional de los conflictos. (véase
nuestro apartado 40). Adicionalmente, el secretario general de la ONU
también puede tener funciones de mediación en el caso de las controver-
154 Artículo 24. 1) A fin de asegurar acción rápida y eficaz por parte de las Naciones
Unidas, sus Miembros confieren al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial
de mantener la paz y la seguridad internacionales, y reconocen que el Consejo de Seguri-
dad actúa a nombre de ellos al desempeñar las funciones que le impone aquella responsa-
bilidad.
318 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

sias. En el marco del Capítulo VI de la Carta de la ONU, el Consejo de


Seguridad se limita fundamentalmente a un papel de mediador.
El Capítulo VII de la Carta de la ONU, por el contrario, cubre también
la expedición de resoluciones vinculantes y medidas coercitivas en con-
tra de los Estados individualmente. Finalmente, en el ámbito de fronteras
se ha desarrollado entre el Capitulo VI y el Capitulo VII de la Carta de la
ONU un sistema de operaciones para mantener la paz (peace-keeping
operations).

A. Solución pacifica de controversias


(Capítulo VI de la Carta de la ONU)

La Carta de la ONU obliga a los miembros de las Naciones Unidas a


que procuren solucionar en forma pacífica sus controversias (artículo 2o.,
número 3, artículo 33, número 1).155 De conformidad con el artículo 34,
el Consejo de Seguridad puede investigar toda controversia, o toda situa-
ción susceptible de conducir a fricción internacional o dar origen a una
controversia, a fin de determinar si la prolongación de tal controversia o
situación puede poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguri-
dad internacionales.
Ese derecho de investigación permite la expedición de medidas vincu-
lantes. Adicionalmente, todo miembro de las Naciones Unidas así como
—bajo determinados presupuestos— los no miembros. Pueden solicitar
la intervención del Consejo de Seguridad en caso de controversias o po-
sibles amenazas de la paz mundial y de la seguridad internacional (ar-
tículo 35, números 1 y 2).156
En una controversia el Consejo de Seguridad puede emitir recomenda-
ciones ya sea por iniciativa propia, como a solicitud de las partes en caso

155 Artículo 2o. 3) Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias in-
ternacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y
la seguridad internacionales ni la justicia.
156 Artículo 35. 1) Todo Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar cualquiera
controversia, o cualquiera situación de la naturaleza expresada en el artículo 34, a la
atención del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General. 2) Un Estado que no es
Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar a la atención del Consejo de Seguridad o
de la Asamblea General toda controversia en que sea parte, si acepta de antemano, en lo
relativo a la controversia, las obligaciones de arreglo pacífico establecidas en esta Carta.
NACIONES UNIDAS 319

en que no se logre un arreglo (artículos 36 y 37),157 así como también, a


solicitud de las partes, podrán emitir una recomendación de mediación
(artículo 38).158
BIBLIOGRAFÍA: C. Murphy, “The Conciliatory Responsibilities of the
United Nations Security Council”, GYIL, 35 (1992), pp. 190 y ss.; L. B.
Sohn, “The Security Council’s Role in the Settlement of International
Disputes”, AJIL, 78 (1984), pp. 402 y ss.

B. Medidas en caso de amenaza o de quebrantamiento


de la paz y para el manejo de los actos de agresión
(Capítulo VII de la Carta de la ONU)

a. Panorama
El Capítulo VII contempla el arsenal de medidas con que cuenta el
Consejo de Seguridad en los casos de amenaza o de quebrantamiento de
la paz, y de actos de agresión. Dentro de éstas se encuentra también el
monopolio de la fuerza, como contrapartida de la prohibición de hacer
uso de la fuerza a la que están sometidos los Estados parte (artículo 2o.,
numeral 4 de la Carta de la ONU).
Los elementos de hecho que sirven de presupuesto para la interven-
ción del Consejo de Seguridad los contempla el artículo 39 de la Carta
de la ONU. Si (a juicio del Consejo de Seguridad) se presentan estos pre-
157 Artículo 36. (1) El Consejo de Seguridad podrá, en cualquier estado en que se en-
cuentre una controversia de la naturaleza de que trata el artículo 33 o una situación de ín-
dole semejante, recomendar los procedimientos o métodos de ajuste que sean apropiados.
(2) El Consejo de Seguridad deberá tomar en consideración todo procedimiento que las
partes hayan adoptado para el arreglo de la controversia. (3) Al hacer recomendaciones
de acuerdo con este artículo, el Consejo de Seguridad deberá tomar tambien en conside-
ración que las controversias de orden jurídico, por regla general, deben ser sometidas por
las partes a la Corte Internacional de Justicia, de conformidad con las disposiciones del
Estatuto de la Corte.
Artículo 37. (1) Si las partes en una controversia de la naturaleza definida en el ar-
tículo 33 no lograren arreglarla por los medios indicados en dicho artículo, la someterán
al Consejo de Seguridad. (2) Si el Consejo de Seguridad estimare que la continuación de
la controversia es realmente susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz
y la seguridad internacionales, el Consejo decidirá si ha de proceder de conformidad con
el artículo 36 o si ha de recomendar los términos de arreglo que considere apropiados.
158 Artículo 38. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 33 a 37, el Consejo de
Seguridad podrá, si así lo solicitan todas las partes en una controversia, hacerles reco-
mendaciones a efecto de que se llegue a un arreglo pacífico.
320 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

supuestos, el Consejo de Seguridad puede emitir recomendaciones o me-


didas provisionales (artículo 40 de la Carta de la ONU) así como adoptar
medidas coercitivas (artículos 41 y 42 de la Carta de la ONU).
Tanto para la valoración de un asunto como elemento de hecho de
conformidad con el artículo 39 de la Carta de la ONU, como también pa-
ra la elección de las medidas a recomendar o a imponer en forma vincu-
lante, el Consejo de Seguridad dispone de un espacio de configuración
extraordinariamente amplio.
Los presupuestos para una intervención del Consejo de Seguridad de
conformidad con el Capítulo VII de la Carta de la ONU, se circunscriben
en el artículo 39: “El Consejo de Seguridad determinará la existencia de
toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión y
hará recomendaciones o decidirá que medidas serán tomadas de confor-
midad con los artículos 41 y 42 para mantener o restablecer 1a paz y la
seguridad internacionales”.
Las medidas coercitivas pacíficas las reglamenta el artículo 41 de la
Carta de la ONU. Las medidas que allí se contemplan son sólo de carác-
ter indicativo, pero no exclusivo: “El Consejo de Seguridad podrá deci-
dir qué medidas que no impliquen el uso de la fuerza armada han de
emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar a los Miem-
bros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas, que podrán
comprender la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y
de las comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráfi-
cas, radioeléctricas, y otros medios de comunicación, así como la ruptura
de relaciones diplomáticas”.
El instrumento más fuerte del que dispone el Consejo de Seguridad
son las medidas militares. Éstas se encuentran previstas en el artículo 42
de la Carta de la ONU: “Si el Consejo de Seguridad estimare que las me-
didas de que trata el artículo 41 pueden ser inadecuadas o han demostra-
do serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres,
la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la segu-
ridad internacionales. Tal acción podrá comprender demostraciones, blo-
queos y otras operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terres-
tres de miembros de las Naciones Unidas”.
En estrecha relación con las medidas coercitivas contempladas en el
artículo 42 se encuentra el deber de colaboración de los Estados miem-
bros de conformidad con el artículo 43, número 1 de la Carta de la ONU:
“Todos los miembros de las Naciones Unidas, con e1 fin de contribuir al
NACIONES UNIDAS 321

mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, se comprometen


a poner a disposición del Consejo de Seguridad, cuando éste lo solicite,
y de conformidad con un convenio especial o con convenios especiales,
las fuerzas armadas, la ayuda y las facilidades, incluso el derecho de pa-
so, que sean necesarias para el propósito de mantener la paz y la seguri-
dad internacionales”.
Las fuerzas armadas nacionales que se destinan con fundamento en
estos acuerdos especiales, estarán directamente bojo el comando de las
Naciones Unidas. Hasta ahora, sin embargo, ninguno de los Estados
miembros ha celebrado con las Naciones Unidas un acuerdo de este tipo.
Por consiguiente, tampoco ha sido posible establecer el Comité de Esta-
do Mayor previsto en el artículo 47 de la Carta de la ONU. Esto ha obli-
gado a que para las operaciones militares bajo el control de las Naciones
Unidas se busquen otras vías.
La ejecución de las resoluciones del Consejo de Seguridad, les corres-
ponde a juicio del Consejo de Seguridad, a todos o a algunos miembros
de las Naciones Unidas (artículo 48, número 1 de la Carta de la ONU).159
En lo restante, los miembros de las Naciones Unidas se encuentran
obligados a llevar a cabo dichas medidas directamente y mediante su ac-
ción en los “organismos internacionales apropiados” de los cuales for-
men parte (artículo 48, número 2 de la Carta de la ONU).
Hasta qué punto las resoluciones del Consejo de Seguridad contem-
plan una autorización para el uso de la fuerza es una cuestión de inter-
pretación. En principio, el empleo de la fuerza por parte de los Estados,
exige una autorización expresa. Por tanto, no se puede aceptar que el
Consejo de Seguridad de la ONU quiera dejarle al juego de la inter-
pretación jurídica la existencia o no de una autorización de este tipo, tan
amplia.
Esto se puede ilustrar con referencia a la Resolución 1441 (2003) en
la que el Consejo de Seguridad amenazó a Irak con “graves consecuen-
cias” por la continua violación de sus deberes en materia de control de
armamento. Aquí fue decisivo que el Consejo de Seguridad no estaba
dispuesto a impartir una autorización expresa para la adopción de medi-
das militares.
159 Artículo 48. (1) La acción requerida para llevar a cabo las decisiones del Consejo
de Seguridad para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales será ejercida
por todos los Miembros de las Naciones Unidas o por algunos de ellos, según lo determi-
ne el Consejo de Seguridad.
322 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Más aun, el Consejo de Seguridad dejó conscientemente en suspenso


las consecuencias con que se había amenazado. La resolución 1441
(2003) no provee por consiguiente ninguna justificación para la invasión
de los aliados a Irak.

b. Presupuestos de los actos de agresión

El artículo 39 de la Carta de la ONU se evidencia debido a la indeter-


minabilidad de los presupuestos de hecho para la intervención del Con-
sejo de Seguridad (en concordancia con el artículo 41 f de la Carta de la
ONU) como una norma de autorización abierta. Para la aplicación del
Capitulo VII de la Carta de la ONU, el Consejo de Seguridad no tiene
que comprobar incondicionalmente de manera expresa la existencia de
uno de los elementos de hecho reglamentados allí. Más aún, es suficiente
con que el Consejo de Seguridad simplemente se remita al Capítulo VII,
como fundamento para la autorización.
Dentro de los elementos de hecho, el concepto de actos de agresión es
el que muestra unos contornos más claros. La comprobación de los actos
de agresión implica la violación de la prohibición del uso de la fuerza a
través de un acto de agresión, que se le puede atribuir de manera eviden-
te a un Estado individualmente.
La Resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General sobre la defini-
ción de agresión (UNYB, 1974, p. 846; véase nuestro apartado 34. C)
constituye una importante herramienta de interpretación para el Consejo
de Seguridad. En la práctica, el Consejo de Seguridad se ha mostrado
bastante reservado en lo concerniente a la comprobación de un acto de
agresión. (véase el caso de la invasión irakí a Kuwait S/Res. 660, 1990,
VN 1990, p. 146: El Consejo de Seguridad comprobó “que con la inva-
sión de Irak a Kuwait se dió un quebrantamiento de la paz mundial y de
la seguridad internacional”).
El quebrantamiento o la amenaza de la paz se relaciona con la “paz
mundial” en el sentido del artículo 1o. de la Carta de la ONU. De confor-
midad con el concepto tradicional la existencia de un quebrantamiento
de la paz significa un conflicto entre dos o más Estados, en el que se lle-
va a cabo en forma violenta y con el empelo de armas.
La “amenaza a la paz” constituye una situación de amenaza en el um-
bral de un quebrantamiento de la paz. Detrás de esto se encuentra el con-
NACIONES UNIDAS 323

cepto, que desde bastante tiempo ha prevalecido, de la “paz” como au-


sencia de conflictos violentos entre Estados. De ese estrecho concepto de
la amenaza de la paz ha partido la reciente práctica del Consejo de Segu-
ridad. Hoy en día se ha impuesto una concepción dinámica de la “paz” y
de la “seguridad internacional” (en el sentido del artículo 1o., número 1
y artículo 39 de la Carta de la ONU).
La concepción amplia del mantenimiento de la paz y de la seguridad
internacional, encuentra expresión en la Declaración del Presidente del
Consejo de Seguridad del 31 de enero de 1992 (VN, 1992, p. 66 y ss.):

La ausencia de guerra y de conflictos militares no garantiza por sí sola la


paz mundial y la seguridad internacional. Las causas no militares de la ines-
tabilidad económica, social, humanitaria y ecológica se han convertido en
amenazas de la paz y de la seguridad. Los miembros de las Naciones Uni-
das en su totalidad deben darle la mayor prioridad a la solución de esos
asuntos, y para ello deberán proceder con la intervención de los organis-
mos competentes.

De especial significado es la ampliación de la “amenaza” a la paz a los


graves conflictos internos. Esto se aplica especialmente a todas las viola-
ciones masivas de los derechos humanos. Bastante orientadora es la reso-
lución 688 (1991) para la protección de la población civil de Irak, espe-
cialmente los Kurdos, frente a la persecución estatal sistemática (VN
1991, p. 77). En esta resolución el Consejo de Seguridad expresó que:
“[La] discriminación de la población civil irakí, tiene como consecuencia
la amenaza de la paz mundial y la seguridad internacional en la región”.
Al respecto es necesario señalar que el Consejo de Seguridad relacio-
nó los movimientos migratorios masivos en las fronteras irakíes a los
efectos de la persecución estatal que condujeron a la amenaza de la paz.
A esto se debe añadir también la vinculación con un potencial conflicto
internacional.
Bastante significativa, como precedente de una “intervención humani-
taria” del Consejo de Seguridad con fundamento en el Capítulo VII de la
Carta de la ONU, es la intervención de las Naciones Unidas en Somalia.
En este caso, la completa desintegración de las estructuras estatales en
una guerra civil condujo a que la población civil se viera sometida a
enormes sufrimientos debido a las guerras locales de las bandas y a gra-
ves hambrunas. En su famosa resolución 794 (1992, VN, 1993, p. 65;
324 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

adoptada por unanimidad), el Consejo de Seguridad afirmó “que la mag-


nitud de la tragedia humana causada por el conflicto en Somalia, exacer-
bada aun más por los obstáculos que se han venido imponiendo a la distri-
bución de la asistencia humanitaria, constituye una amaneza a la paz y a
la seguridad internacionales”.
En esta resolución por primera vez, el Consejo de Seguridad fun-
damentó con base en los intereses humanitarios (y no con base en los
efectos internacionales), una intervención en un conflicto puramente na-
cional. A raíz de esta resolución intervino en Somalia un ejército inter-
nacional (en principio como United Nations Task Force, UNITAF, luego
como UNOSOM II), bajo el comando de los EEUU (con cerca de 37 000
soldados). No obstante el éxito en la distribución de alimentos y otros
elementos de ayuda, la operación de la ONU no logró la pacificación de
Somalia.
En el caso de Haití, el Consejo de Seguridad configuró el concepto de
la paz y la seguridad con base en un componente democrático. En esta
ocasión, luego de que el presidente Aristide, que habia sido elegido de-
mocráticamente, fuera derrocado por un régimen militar en 1990, el
Consejo de Seguridad autorizó a los Estados miembros al uso de medi-
das militares en interés de la reinstauración del gobierno que había sido
elegido.
Ante la gravedad de la violación de los estándares de los derechos hu-
manos, en el caso de los graves coflictos al interior de la ex Yugoslavia
(especialmente en Bosnia-Herzegowina), el Consejo de Seguridad expi-
dió, ya varias veces, resoluciones apoyado en el Capítulo VII de la Carta
de la ONU (véase, por ejemplo, la remisión a las “purificaciones étnicas”
y a otras graves violaciones del derecho internacional humanitario S/Res.
771 [1992], VN, 1992, p. 216; S/Res. 787 [1992] VN, 1992, p. 220).
La persecución en contra de la población civil albana en Kosovo fue
clasificada en una serie de resoluciones del Consejo de Seguridad como
amenzadoras de la paz y la seguridad (S/Res. 1199 [1998], VN, 1998, p.
184; S/Res. 1203 [1998], VN, 1998, p. 185; S/Res. 1244 [1999], VN,
1999, p. 116).
El terrorismo internacional con apoyo estatal ha sido calificado repeti-
damente por el Consejo de Seguridad como una amanaza de la paz mun-
dial y de la seguridad internacional (véase por ejemplo, Sudan S/Res.
1070 [1996], VN, 1997, p. 86).
NACIONES UNIDAS 325

Luego de los ataques terroristas en los EEUU del 11 de septiembre de


2001, el Consejo de Seguridad ha calificado esta clase de actos del terro-
rismo internacional como amenaza de la paz mundial y de la seguridad
internacional. A este respecto, queda abierta la cuestión si el presupuesto
para una calificación de este tipo se configura con el apoyo estatal de ac-
tos de terrorismo o con la simple vinculación de un Estado al terrorismo
internacional.
La concepción dinámica de los presupuestos para la intervención de
conformidad con el Capitulo VII de la Carta de la ONU se expresan en la
reciente práctica del Consejo de Seguridad, incluso en la dimensión tem-
poral de las medidas para la conservación o la reinstauración de la paz
mundial y de la seguridad internacional (en el sentido del artículo 39 de
la Carta de la ONU).
Dentro de éstos, se encuentra el “tratamiento ulterior” de las violacio-
nes de los derechos humanos en interés de una compensación en sentido
amplio. La aceptación de una amenaza de la paz se perpetúa en cierta
forma hasta la reparación de las violaciones al derecho internacional,
instituyendo jurídicamente la paz. Como ejemplo de esto se pueden men-
cionar las obligaciones de Libia de extraditar a las personas que presun-
tamente habían cometido el atentado en el caso Lockerbie (S/Res., 748
[1992], VN, 1992, p. 68) y el establecimiento de la UN Claims Comi-
ssion para reglamentar las pretensiones de compensación en contra de
Irak por la ocupación de Kuwait (S/Res. 687, 1990, Teil E, VN, 1991, p.
74). En este contexto se puede incluir el establecimiento del Tribunal Pe-
nal para la ex Yugoslavia (S/Res. 827 [1993], VN, 1993, p. 156) y para
Rwanda (S/Res. 955 [1994], VN, 1995, p. 39).
La ampliada dimensión temporal de la amenaza de la paz (de las me-
didas en que se apoya ésta para el mantenimiento y restauración de la
paz mundial y la seguridad internacional) se hacen evidentes en la “fase
posterior” que desarrolla el Consejo de Seguridad, luego de la cul-
minación del conflicto armado. Un ejemplo de esto es la domesticación
del potencial militar irakí luego de la terminación de la guerra del golfo
(la destrucción de todas las armas biológicas y químicas, la renuncia a
las armas nucleares y la tolerancia de medidas de inspección; (S/Res.
687 [1991], Parte C, VN, 1991, p. 74).
La aceptación del manejo dinámico de los presupuestos para la inter-
vención contemplados en el artículo 39 de la Carta de la ONU, por parte
326 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

de los otros órganos de la ONU y de la comunidad de Estados en gene-


ral, confirma que el Consejo de Seguridad cuenta con un amplio espacio
de decisión para la concreción de los elementos indeterminados. Ese es-
pacio, sin embargo, no es ilimitado. En interés de unos contornos deter-
minables, para la aceptación de una amenaza a la paz debe estar presente,
por lo menos, el uso de la fuerza (ya sea en el marco de un conflicto en-
tre Estados o en el contexto de una violación sistemática de los derechos
humanos), o la masiva amenaza a la integridad y la vida de los los in-
dividuos. De acuerdo con esto, los graves daños al medio ambiente no
pueden ser considerados en esta medida como presupuestos para estable-
cer una amenaza de la paz, en tanto que de ello no se deriva un riesgo
directo para la población que se encuentra en ese territorio o en el ex-
tranjero. Otra cosa ocurre, por ejemplo, en el caso de la puesta en funcio-
namiento de un reactor atómico, que no cumple con los más elementales
estándares de seguridad y que representa una amenza para un gran nume-
ro de personas. Aquí se muestra una concepción amplia de la amenaza de
la paz, tan sólo porque el potencial de intervención del Consejo de Segu-
ridad puede ir coetáneamente con el empleo de medidas por parte de los
Estados vecinos implicados directamente.

c. Potencial de actuación del Consejo de Seguridad

El Capítulo VII de la Carta de la ONU le atribuye al Consejo de Segu-


ridad un amplio espectro de medidas posibles para la conservación de la
paz mundial y de la seguridad internacional. Esto se aplica tanto a las
medidas de carácter coercitivo para el mantenimiento de la paz (artículo
41) como también a las actuaciones militares (artículo 42). Para la inter-
vención militar de conformidad con el artículo 42 de la Carta de la ONU,
no consituye un obstáculo el que no se hubiere celebrado aún un conve-
nio especial de conformidad con el artículo 43 de la Carta de la ONU. Se
puede pensar especialmente en la autorización de los Estados miembros
a las Naciones Unidas para el empleo de medidas militares coercitivas
con fundamento en el artículo 42 (en concordancia con el artículo 48 de
la Carta de la ONU).
En este sentido se debe entender, por ejemplo, la resolución 678
(1990; VN, 1990, p. 218), que sirvió de fundamento para la liberación
militar (por parte de las fuerzas aliadas bajo el comando de los EEUU)
NACIONES UNIDAS 327

de Kuwait de la ocupación irakí. Esta resolución se relaciona con la ter-


minación de la ocupación de Kuwait, de conformidad con la Resolución
660 (1990; VN, 1990, p. 146), y la autorización a los Estados miembros
de cooperar con el gobierno de Kuwait, “...y de emplear todos los me-
dios necesarios, para hacer cumplir y ejecutar esta resolución y todas las
resoluciones que se expidan posteriormente al respecto, y restaurar la
paz mundial y la seguridad internacional”.
El ataque de la OTAN en contra de las unidades serbias en Bosnia-
Herzegowina en los años 1994 y 1995 se fundamentaron en la resolución
816 (1993; VN, 1993, p. 73). Esa resolución contempla la autorización a
“...los Estados individual o a través de organizaciones regionales o
acuerdos, bajo el control del Consejo de Seguridad y bajo reserva de una
estrecha coordinación con el Secretario General y de la UNPROFOR,
para que en el caso de otras violaciones adopten todas las medidas nece-
sarias en el espacio aéreo de la República de Bosnia y Herzegowina, de
conformidad con las especiales circunstancias y la clase de vuelos, con el
objeto de asegurar el cumplimiento de la prohición de vuelos menciona-
da en el numeral 1...”.
Con fundamento en el Capítulo VII de la Carta de la ONU, el Consejo
de Seguridad dio autorización para la intervención de una tropa de pro-
tección bajo el comando italiano en Albania (S/Res. 110 [1997], VN,
1997, p. 157).
De gran significado para la pacificación de las situaciones de guerra
civil y de los conflictos internos de similar gravedad son las resoluciones
del Consejo de Seguridad que se apoyan en el Capítulo VII de la Carta de
la ONU, que apoyan los procesos de transformación que se hubieren
acordado. Esto se aplica, por ejemplo, al establecimiento de una autori-
dad provisional de la ONU (United Nations Transitional Authority) en
Camboya (S/Res. 745 [1992], p. 78) o a la creación de una administra-
ción transicional de la ONU para Eslovenia oriental y parte de Croacia
(S/Res. 1037 [1996], VN, 1996, p. 160). Se le debe dar especial atención
a la “intervención” del Consejo de Seguridad a través de un Estado en un
grupo individual: por ejemplo, grupos étnicos (a los Serbios de Bosnia
S/Res. 942 [1994], VN, 1994, p. 225) o en las bandas armadas en las
guerras civiles (en Somalia S/Res. 837 [1993], VN, 1993, p. 221) o en
los movimientos de guerra civil (a Unita en Angola S/Res. 1127 [1997],
VN, 1998, p. 64).
328 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Para el ejercicio de las amplias competencias de conformidad con el


Capítulo VII de la Carta de la ONU, ésta no contempla ninguna restric-
ción expresa a las competencias del Consejo de Seguridad. Sin embargo,
en el caso de las medidas coercitivas para el mantenimiento de la paz y
la seguridad internacionales, el Consejo de Seguridad no actúa en un
marco de plena libertad. El Consejo de Seguridad para el caso de las me-
didas pacíficas y militares de carácter coercitivo, se encuentra vinculado
también, de manera especial, al derecho internacional humanitario (dere-
cho internacional de guerra). La instauración o el derrocamiento de go-
biernos, la división de un territorio estatal o determinación definitiva de
una fronteras, quedan en principio por fuera de las posibles opciones de ac-
tuación con que cuenta el Consejo de Seguridad, y se pueden justificar
sólo en casos excepcionales bastante limitados. La imposición de unas
restricciones más amplias al poder discrecional (por ejemplo, mediante la
prohibición de discriminar o al principio de proporcionalidad) son poco
adecuadas como restricciones perceptibles para las competencias del
Consejo de Seguridad.
La Carta de la ONU le confía al Consejo de Seguridad, principalmente,
un amplio espacio de valoración y configuración, al servicio de la paz mun-
dial y de la seguridad internacional. Luego del establecimiento del Tribunal
Penal Internacional para la ex Yugoslavia, se ha agudizado una controversia
en la doctrina del derecho internacional sobre si el Consejo de Seguridad
puede actuar como fundador del tribunal. La sala de apelaciones del Tribu-
nal penal se ocupó en forma amplia en el caso Tadíc de esos problemas de
competencia y vio en el Capítulo VII la base suficiente para la creación del
Tribunal (ILM, 35, 1996, p. 32 [41 y ss.]). De conformidad con el sistema
de la Carta de la ONU, la verdadera barrera en contra de un abuso de la
valoración se encuentra en el derecho de veto con que cuentan los miem-
bros permanentes del Consejo de Seguridad.
La aprobación, o por lo menos la renuncia al veto, por parte de los
miembros permanentes del Consejo de Seguridad fundamenta una clase
de presunción de legalidad. Ese sistema no puede ser reproducido a tra-
vés de una doctrina de error de estimación sutilmente elaborada, como
ocurre en los ordenamientos nacionales. Por consiguiente, persiste la crí-
tica de que el Consejo de Seguridad en el caso de graves violaciones a
los derechos humanos, no cuenta con prácticas homogéneas, en el plano
más político que jurídico, fuera de la dimensión fiduciaria (véase apar-
tado 40. C. e.).
NACIONES UNIDAS 329

BIBLIOGRAFÍA: A. F. Bauer, Effektivität und Legitimität – Die Entwic-


klung der Friedenssicherung durch Zwang nach Kapitel VII der Charta
der Vereinten Nationen unter besonderer Berücksichtigung der neueren
Praxis des Sicherheitsrates, 1996; H. J. Blanke, “Menschenrechte als
völkerrechtlicher Interventionstitel”, AVR, 36 (1998), p. 257 y ss.; J.
Delbrück, “Staatliche Souveränität und die neue Rolle des Sicherheitsra-
tes der Vereinten Nationen”, Verfassung und Recht in Übersee, 26
(1993), pp. 6 ss.; R. J. Dupuy (ed.), Le développement du rôle du Conseil
de Sécurité/The development of the role of the Security Council, 1993; T.
M. Franck, “The “Powers of Appreciation”: Who is the Ultimate Guar-
dian of UN Legality?”, AJIL, 86 (1992), pp. 519 y ss.; H. Freudenschuß,
“Article 39 of the UN Charter Revisited: Threats to the Peace and the
Recent Practice of the UN Security Council”, AustrJPIL, 46 (1993), pp.
1 y ss.; H. Gading, Der Schutz grundlegender Menschenrechte durch mi-
litärische Maßnahmen des Sicherheitsrates – das Ende staatlicher Sou-
veränität?, 1996; G. Gaja, “Réflexions sur le rôle du Conseil de Sécurité
dans le nouvel ordre mondial”, RGDP, 97 (1993), pp. 297 y ss.; U.
Heinz, C. Philipp y R. Wolfrum, “Zweiter Golfkrieg: Anwendungsfall
von Kapitel VII der Carta de la ONU”, VN, 1991, pp. 121 y ss.; M. Her-
degen, “Der Sicherheitsrat und die autoritative Konkretisierung des VII.
Kapitels der Carta de la ONU”, Festschrift für R. Bernhardt, 1995, pp.
103 y ss.; id., Die Befugnisse des UN-Sicherheitsrates – Aufgeklärter
Absolutismus im Völkerrecht?, 1998; K. Ipsen, “Auf dem Weg zur
Relativierung der inneren Souveränität bei Friedensbedrohung”, VN,
1992, pp. 41 y ss.; R. B. Lillich, “Humanitarian Intervention through the
United Nations: Towards the Devolopment of Criteria”, ZaöRV, 53
(1993), p. 557; P. Malanczuk, “The Kurdish Crisis and Allied Interven-
tion in the Aftermath of the Second Gulf War”, EJIL, 2 (1991), pp. 114 y
ss.; D. M. Malone, “The Security Council in the Post-Cold War Era: A
Study in the Creative Interpretation of the UN Charter”, Journal of
International Law and Politics, 35 (JAHR), pp. 487 y ss.; D. Savooshi,
The United Nations and the Development of Collective Security, 1999;
D. Schweigman, The Authority of the Security Council under Chapter
VII of the UN Charter – Legal Limits and the Role of the International
Court of Justice, 2001; A. Stein, Der Sicherheitsrat der Vereinten Na-
tionen und die Rule of Law, 1999; F. R. Tesón, Humanitarian Interven-
tion: An Inquiry into Law and Morality, 2a. ed., 1997; R. Uerpmann,
330 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

“Grenzen zentraler Rechtsdurchsetzung im Rahmen der Vereinten Natio-


nen”, AVR, 33 (1995), pp. 107 y ss.; E. de Wet y A. Nollkaemper, “Re-
view of Security Council Decisions by National Courts”, GYIL 45
(2002), pp. 166 y ss.

C. Tropas de paz de la ONU y otras operaciones para mantener


la paz

Sin un fundamento expreso en la Carta de la ONU, las Naciones Unidas


han ejecutado desde hace algun tiempo medidas para mantener la paz (pea-
ce-keeping operations). Entre tanto el numero total de esas misiones se ha
elevado a más de 50. El objeto de las medidas de las Naciones Unidas para
conservar la paz es, ante todo, la observación y vigilancia de las misiones,
así como para garantizar la seguridad de las zonas tope entre las parte en
conflicto. Adicionalmente, se deben considerar las operaciones de la ONU
para asegurar el orden público y para la creación de las estructuras adminis-
trativas.
La instalación de las tropas de la ONU y la ejecución de otras medidas
para mantener la paz se dan con base en una reglamentación aprobada
por las partes en conflicto. Al respecto, se debe diferenciar entre las ope-
raciones para mantener la paz y las medidas para el logro de la paz (pea-
ce enforcement operations) de conformidad con el Capítulo VII de la
Carta de la ONU. Las medidas para el mantenimiento de la paz, no regla-
mentadas propiamente en la Carta de la ONU, se encuentran en cierta fo-
ma en el espacio de transición entre el Capítulo VI y el Capítulo VII. De
conformidad con la jurisprudencia de la Corte Internacional, el estableci-
miento de Tropas de paz al servicio de la paz mundial y de la seguridad
internacional, como finalidad central de las Naciones Unidas, se encuen-
tra dentro de las competencias de la organización mundial (Certain
Expenses of the United Nations, ICJ Reports, 1962, p. 151). Se trata en
cierta forma de una aplicación de la doctrina de los poderes-implícitos.
Los límites entre las medidas para conservar la paz y las operaciones para
el logro de la paz son inciertos. Esto se observa en el caso de las operacio-
nes que tienen por objeto el “fortalecimiento” del mantenimiento de la paz,
las cuales (sin tener que contar con la aprobación de las partes en conflicto)
se encuentran flanqueadas por una autorización para imponer medidas coer-
citivas (por ejemplo, la utilización de armas para la protección del envío de
NACIONES UNIDAS 331

ayudas y otras operaciones de carácter humanitario). Esta clase de medidas


que se toman para conservar la paz, con elementos coercitivos, encuentran
su fundamento en el Capítulo VII de la Carta de la ONU (véase respecto al
establecimiento de una tropa multinacional para el Timor Oriental, S/Res.
1264 [1999], VN, 1999, p. 219).

Misiones de paz de las Naciones Unidas


actualmente en curso

MINUEE Misión de las Naciones Unidas en Etiopía y Eritrea


MINURSO Misión de las Naciones Unidas para el referéndum
del Sahara Occidental
MINUSTAH Misión de Estabilización de la Naciones Unidas
en Haití
MONUC Misión de las Naciones Unidas en la República
Democrática del Congo
ONUB Operación de las Naciones Unidas en Burundi
ONUCI Operación de las Naciones Unidas en Côte d´lvoire
ONUVT Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia
de la Tregua (Oriente Medio)
UNAMSIL Misión de las Naciones Unidas en Sierra Leona
UNDOF Fuerza de las Naciones Unidas de Observación
de la Separación (El Golán)
UNFICYP Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento
de la Paz en Chipre
UNIFIL Fuerza Provicional de las Naciones Unidas
en el Libano
UNMIK Misión de Administración Provisional
de las Naciones Unidas en Kosovo
UNMIL Misión de las Naciones Unidas en Liberia
UNMISET Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Timor
Oriental
UNMOGIP Grupo de Observadores Militares de las Naciones
Unidas en la India y el Pakistán
UNOMIG Misión de Observadores de las Naciones Unidas
en Georgia
332 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Más información sobre las misiones de paz en:


http://www.un.org/depts/dpko/home-bottom.htm/

BIBLIOGRAFÍA: M. Eisele, “Im Auftrag des Sicherheitsrats: Friedens-


missionen der Vereinten Nationen”, VN, 1998, pp. 1 y ss.; W. Kühne
(ed.), Blauhelme in einer turbulenten Welt, 1993.

D. Desarrollo del poder soberano supranacional

En diferentes casos, las Naciones Unidas han ejercido un poder soberano,


que produce efectos en el ámbito interno. Uno de los primeros casos fue la
transferencia provisional de funciones administrativas en Nueva Guinea ho-
landesa (Irian occidental) con fundamento en un reglamento acordado entre
Holanda e Indonesia (United Nations Security Force in West Irian,
1962-1963). Para el acompañamiento de la solicitud de independencia de
Namibia, el Consejo de Seguridad instaló una tropa de apoyo con funciones
civiles y militares. En Somalia, las Naciones Unidas ejercieron, debido a la
NACIONES UNIDAS 333

desintegración completa del poder estatal, unas funciones elementales de or-


ganización. Otro ejemplo del ejercicio transitorio de funciones soberanas a
nivel interno de un Estado lo constituye la United Nations Transitional Aut-
hority en Camboya (S/Res. 745 [1992], VN, 1992, p. 78), el “Alto Repre-
sentante” para Bosnia-Herzegowina de conformidad con el Acuerdo de
Dayton (General Agreement for Peace in Bosnia and Herzegowina, Anexo
10, ILM 31, 1992, p. 174), la administración provisional de las Naciones
Unidas el Eslovencia oriental (S/Res. 1037 [1996], VN, 1996, p. 160) así
como la United Nations Interim Administration (UNMIK) en Kosovo
(S/Res. 1244 [1999], VN 1999, p. 116). Dentro de éstas se encuentra tam-
bién la administración provisional de las Naciones Unidas en Timor Orien-
tal (UNTAET, S/Res. 1272 [1999], VN, 1999, p. 219). Esta administración
provisional abarca un componente administrativo, humanitario y militar. El
fundamento para el ejercicio transitorio del poder soberano lo constituyen
las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que se apoyan en el
Capítulo VII de la Carta de la ONU. Con el mismo fundamento jurídico,
el Consejo de Seguridad de la ONU estableció el International Security
Assistance Force, (ISAF) para el mantenimiento de la seguridad en Ka-
bul y sus alrededores (S/Res. 1386 [2001]). Esta clase de medidas para la
estabilización del ordenamiento interno de un Estado se han utilizado tanto
para el apoyo a traves de las fuerzas de seguridad en Kabul (como el ISAF)
como para el desempeño fiduciario de las funciones estatales, como por
ejemplo en Kosovo.
Con los tribunales penales internacionales para la ex Yugoslavia y Rwan-
da como órganos de apoyo del Consejo de Seguridad, las Naciones Unidas
ejercen directamente el poder sancionatorio. De confomidad con los Estatu-
tos del Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia las autoridades deman-
dantes del tribunal pueden interrogar a testigos y hacer otras investigaciones
en el lugar, sin que tengan que contar con la aprobación previa del Estado
(artículo 29 de los Estatutos del Tribunal Penal Internacional para la ex Yu-
goslavia,160 HRLJ, 14 [1993], p. 211 y ss.).

160 Article 29. Cooperation and judicial assistance


1. States shall co-operate with the International Tribunal in the investigation and
prosecution of persons accused of committing serious violations of international humani-
tarian law.
2. States shall comply without undue delay with any request for assistance or an
order issued by a Trial Chamber, including, but not limited to:
(a) the identification and location of persons;
334 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Ese desarrollo lleva a reconocerle a las Naciones Unidas y a sus órga-


nos de apoyo un carácter supranacional y, en todo caso, se deben enten-
der como “instituciones internacionales” en el sentido del artículo 24,
número 1 de la Ley Fundamental alemana,161 pues sus medidas tienen
“efectos” directos sobre los individuos.
BIBLIOGRAFÍA: M. Bothe/T. Marauhn, “UN Administration of Koso-
vo and East Timor: Concept, Legality and Limitations of Security-Man-
dated Trusteeship”, en: C. Tomuschat (ed.), Kosovo and the Internatio-
nal Community, 2001, pp. 217 y ss.; M. Herdegen, Die Befugnisse des
UN-Sicherheitsrates – Aufgeklärter Absolutismus im Völkerrecht?, 1998;
C. Tomuschat (ed.), Kosovo and the International Community – A Legal
Assessment, 2002.

42. ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LAS NACIONES UNIDAS

De conformidad con el artículo 57, número 1, de la Carta de la ONU, los


“distintos organismos especializados establecidos por acuerdos intergu-
bernamentales, que tengan amplias atribuciones internacionales definidas
en sus estatutos, y relativas a materias de carácter económico, social, cul-
tural, educativo, sanitario, y otras conexas...” serán vinculados con la
Organización con base en acuerdos especiales.
Estas organizaciones son designadas en el artículo 57, número 2 de la
Carta de la ONU como “organismos especializados” de las Naciones Uni-
das. Los acuerdos previstos en el artículo 57 con los organismos especiali-
zados son celebrados de conformidad con el artículo 63, número 1 de la
Carta de la ONU,162 con la autorización del Consejo Económico y Social.
De conformidad con el artículo 63 número 2, el Consejo Económico y
Social podrá coordinar las actividades de los organismos especializados

(b) the taking of testimony and the production of evidence;


(c) the service of documents;
(d) the arrest or detention of persons;
(e) the surrender or the transfer of the accused to the International Tribunal.
161 Artículo 24 (1) La Federación podrá transferir por ley derechos de soberanía a ins-
tituciones internacionales.
162 Artículo 63. (1) El Consejo Económico y Social podrá concertar con cualquiera
de los organismos especializados de que trata el artículo 57, acuerdos por medio de los
cuales se establezcan las condiciones en que dichos organismos habrán de vincularse con
la Organización. Tales acuerdos estarán sujetos a la aprobación de la Asamblea General.
NACIONES UNIDAS 335

“mediante consultas con ellos y haciéndoles recomendaciones, como


también mediante recomendaciones a la Asamblea General y a los
Miembros de las Naciones Unidas.” La disposición del artículo 63 deja la
impresión de que las relaciones entre los organismos especializados y las
Naciones Unidas quedan esencialmente en manos del Consejo Económico y
Social. Sin embargo, el Consejo Económico y Social se encuentra vinculado
para tal efecto a los lineamientos de la Asamblea General (véase artículo
60).163 Adicionalmente, el peso politico y la capacidad práctica de actuar del
Consejo Económico y Social en relación con los organismos especializados,
se ven afectados de una parte por la falta de representatividad en su com-
posición (membresía restringida numéricamente) y, por la otra, por no con-
tar con una estructura administrativa adecuada.

Los organismos especializados de las Naciones Unidas


FAO Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación
Food and Agriculture Organization, FAO
OIT Organización Internacional del Trabajo
International Labour Organization, ILO
Grupo del Banco Mundial
OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica
UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones
International Telecommunication Union, ITU
OMI Organización Marítima Internacional
International Maritime Organization, IMO
OACI Organización de Aviación Civil Internacional
International Civil Aviation Organization, ICAO
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
International Fund for Agricultural Development, IFAD
FMI Fondo Monetario Internacional
International Monetary Fund, IMF

163 Artículo 60. La responsabilidad por el desempeño de las funciones de la Organiza-


ción señaladas en este Capítulo corresponderá a la Asamblea General y, bajo la autoridad
de ésta, al Consejo Económico y Social, que dispondrá a este efecto de las facultades ex-
presadas en el Capítulo X.
336 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

UNESCO Organización de las Naciones Unidas


para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization
ONUDI Organización de las Naciones Unidas para
el Desarrollo Industrial (United Nations Industrial
Development Organization, UNIDO)
OMS Organización Mundial de la Salud
World Health Organization, WHO
OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
World Intellectual Property Organization, WIPO
OMM Organización Meteorológica Mundial
World Meteorological Organization, WMO
UPU Unión Postal Universal
Universal Postal Union, UPU
OMT Organización Mundial del Turismo
World Tourism Organization, WTO

BIBLIOGRAFÍA: R. V. Hanstein, Der Einfluß der Vereinten Nationen


auf die Sonderorganisationen–Anspruch und Wirklichkeit, 1988; F.
Knipping, H. v. Mangoldt y V. Rittberger, Das System der Vereinten Na-
tionen und seine Vorläufer, 1995.

También podría gustarte