Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis (Instrumentos de Evaluacion) .

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

República Dominicana

Universidad Católica Santo Domingo


(UCSD)
Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Educación

Estudio del Cumplimiento de las Funciones de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de


la Escuela (APMAE), en el Centro Educativo Programa Comunitario de Educación Integral
Futuro Vivo, Santo Domingo Este, año lectivo 2017-2018

Trabajo de grado para optar por el título de:

Licenciatura en Educación Mención Orientación Escolar

Sustentantes:

Perla Masiel Castillo Mella 2014-1614


Xiomarlin Hichez de Jesús 2014-1611
Leidy Yascaira Sena Rosa 2014-1605

Santo Domingo, D. N.
Enero, 2018
Estudio del cumplimiento de las funciones de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de
la Escuela (APMAE), en el Centro Educativo Programa Comunitario de Educación Integral
Futuro Vivo, Santo Domingo Este, año lectivo 2017-2018.
Índice

Pág.
Capitulo 1. El problema de investigación 4
1.2 Formulación del problema 5
1.3 Sistematización del problema 5
1.4 Objetivo general 6
1.5 Objetivos específicos 6
1.6 Justificación de la investigación 6
Capítulo 2. Marco referencial 8
2.1. Marco teórico 8
2.1.1 Antecedentes 8
2.1.2. Organización y estructura de la APMAE. 10
2.1.3. La APMAE y el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje 13
2.1.4 Participación Comunitaria y acompañamiento 16
2.1.5 La Influencia de los padres en el desarrollo psicosocial de los alumnos 17
2.2 Marco Conceptual 20
2.3 Marco contextual 22
2.3.1 Programa de Educación integral Futuro Vivo 22
2.3.2 Los principios de Futuro Vivo 22
2.3.3 Historia 23
2.3.4 Objetivos básicos de Futuro Vivo 24
2.3.7 Objetivo General de Futuro Vivo 25
Capítulo 3. Aspectos metodológicos 26
3.1 Diseño de la investigación 26
3.2 Tipo de estudio 26
3.3 Población de estudio y diseño y selección de la muestra 26
3.4 Métodos de investigación 26
3.5 Fuentes 27
3.6 Técnicas 27
3.7 Tratamiento de la información 27
Bibliografía 31
Capitulo 1. El problema de investigación

1.1 Planteamiento del problema


Las Asociaciones de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE`s) son asociaciones que
trabajan por el desarrollo del proceso educativo, refuerzan y apoyan las labores docentes y
administrativas de los centros educativos. Están constituidas por tiempo definido y deben ser
apartidistas y sin fines de lucro. Dichas asociaciones colaboran con el desarrollo del proceso
educativo, a partir de las necesidades de los estudiantes y de la escuela como tal, siempre y
cuando las alternativas de solución, estén al alcance de los padres.

Las APMAE´s surgen en atención de crear un clima de armonía favorable al desarrollo de los
centros educativos, como un factor imprescindible para el logro de calidad del proceso educativo
en su conjunto y para la gobernabilidad democrática del sistema educativo dominicano. La
importancia de estas asociaciones radica en que la familia debe velar por el avance de sus hijos en
las escuelas, apoyar el esfuerzo de los maestros para que puedan brindar una buena educación,
fortalecer el desarrollo institucional del centro educativo mediante la cooperación solidaria y
eficiente de los actores que intervienen en el proceso educativo, y a su vez promover las buenas
relaciones entre los padres, madres, tutores, personal docente, personal directivo y administrativo
del centro.

En el caso del centro educativo “Programa Comunitario De Educación Integral Futuro Vivo” se
observa que la APMAE utiliza como referencia las normas establecidas en la Ordenanza 9-2000,
no obstante, las prácticas realizadas por los miembros de esta asociación son distantes a lo que
establece dicha ordenanza, ya que durante el proceso electivo no se muestra interés alguno en
cambiar sus miembros directivos, permaneciendo los mismos durante varios años consecutivos.

Siguiendo esta línea en la mayoría de sus funciones esta asociación trabaja en anonimato,
otorgando todo el mérito al presidente en aquellas funciones que son reconocidas, ya que este es
la figura identificada como el responsable de las actividades realizadas por la asociación; De
igual modo la función de estimular la participación de los Padres, Madres y Tutores en el
acompañamiento continuo en los procesos de enseñanza aprendizaje de los alumnos no es

4
desarrollada en su totalidad por los miembros de la APMAE, ya que restan importancia al
seguimiento continuo que amerita el proceso educativo.

En vista de que la APMAE de este centro educativo no concientice a los demás padres de que
esta asociación es de todos y para todos, las elecciones podrían ser anuladas debido a que los
miembros actuales estarían permanentes, ya que los demás padres rehúsan al compromiso que
esta misma supone; De continuar realizando funciones de manera anónima, corre el riesgo de que
los demás miembros de la institución resten importancia a la existencia de este organismo tan
necesario en el desarrollo del proceso educativo, y en el caso de no realizar una revisión a la
ordenanza 9-2000 que le atribuye las funciones y principios, por la que dicen regirse, estarían en
el trance de perder la esencia de su creación en los centros educativos.

En atención a lo antes expuesto es necesario realizar una revisión a dicho reglamento para
analizar cuáles son las funciones que esta asociación no está desarrollando en su totalidad, en esta
línea la asociación debe empoderarse de las actividades propias que le son atribuidas, las cuales
deben desarrollarse de manera notoria en todo el centro educativo, para alcanzar una afectiva
integración, promoviendo una participación abierta y decidida a favor de la gestión escolar, y al
mismo tiempo coordinando acciones que promuevan una participación consiente en pro de una
educación de calidad.

1.2 Formulación del problema

¿Cómo funciona la APMAE en el Centro Educativo “Programa Comunitario Educación Integral


Futuro Vivo” en el periodo escolar 2016-2017?

1.3 Sistematización del problema

 ¿Cómo es la estructura de la APMAE en el Centro Educativo “Programa Comunitario


Educación Integral Futuro Vivo”?
 ¿De qué manera se integra la APMAE en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje?
 ¿Cómo es el acompañamiento comunitario de la APMAE?
 ¿Cómo interviene la APMAE en las situaciones psicosociales de los alumnos?

5
1.4 Objetivo general

Analizar el cumplimiento de las funciones de la APMAE en el Centro Educativo “Programa


Comunitario Educación Integral Futuro Vivo” en el periodo escolar 2017-2018.

1.5 Objetivos específicos

 Describir la estructura de la APMAE en el Centro Educativo “Programa Comunitario


Educación Integral Futuro Vivo”.
 Evaluar la integración de la APMAE en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
 Analizar el acompañamiento comunitario de la APMAE en el Centro Educativo “Programa
Comunitario Educación Integral Futuro Vivo”.
 Identificar la intervención de la APMAE en las situaciones psicosociales de los alumnos del
Centro Educativo “Programa Comunitario Educación Integral Futuro Vivo”.

1.6 Justificación de la investigación

Las APMAE´s juegan un papel muy importante en los centros educativos ya que sus funciones
van orientadas al buen desarrollo del proceso educativo en su conjunto y de velar que se lleve a
cabo una educación de calidad a través de la incorporación de los padres, madres y/o tutores.

La integración de padres y madres es fundamental en el proceso enseñanza – aprendizaje, pues de


ellos depende el éxito de sus hijos en la escuela. "cuando padres y madres participan en la vida
escolar de sus hijos, esto tiene repercusiones positivas, tales; como una mayor autoestima, un
mejor rendimiento escolar, mejores relaciones padres-hijos y actitudes más positivas de padres y
madres hacia la escuela".

Con el apoyo de padres y madres de familia al proceso educativo, se podrá incrementar además
un mayor rendimiento en estudiantes, ya que estos desempeñan un papel importante en todo el
proceso. La participación de padres, madres y tutores en la educación de sus hijos debe ser
valorada como fundamental, ya que ellos son los primeros en sembrar las bases que marcará el
futuro de cada ser humano, con la finalidad de que conozcan el papel que juega la familia en el

6
proceso educativo de los hijos, a fin de lograr una mejor integración a la vida productiva en
la sociedad.

La razón de esta investigación radica en la importancia de dar a conocer las funciones de la


APMAE y de analizar el rol que esta juega en el Centro Educativo Programa comunitario
Educación Integral Futuro Vivo, que aunque tiene varios años en marcha no desarrolla todas las
funciones establecidas por la ordenanza 9-2000 de manera reglamentaria.

En el aspecto teórico la realización de este estudio puede servir de apoyo para que el centro
educativo Futuro Vivo resalte la importancia de la APMAE y a su vez contribuirá en la
organización y estructuras previas utilizadas por el centro.

En el aspecto práctico será de beneficio para las autoridades del centro educativo Programa
Comunitario de Educación Integral Futuro Vivo, pues será un fundamento para las elaboraciones
de planes de mejoras, ofreciendo pautas y estrategias para que los padres se integren en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos y sean partícipes de las situaciones psicosociales
en los que se ven envueltos dentro y fuera de la escuela.

En el aspecto metodológico la investigación servirá de base para investigaciones postreras, como


fundamento o material de consulta.

7
Capítulo 2. Marco referencial

2.1. Marco teórico

2.1.1 Antecedentes

La educación es una tarea eminentemente moral, que tiene como finalidad ayudar a las personas
para que crezcan como tales, como seres inteligentes y libres, llamados a vivir con otros el
proyecto humano. En 1980 la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM), plantearon que
son muy pocos los casos de trabajos educativos en los que se involucra a la familia y a la
comunidad.

La participación de padres, madres y tutores/as en el proceso de formación educativa de hijos e


hijas en términos históricos no es un asunto sencillo de abordar.

De igual forma en 1987 la Dirección de Investigación en Educación (DEI) - Centro Experimental


Piloto de Bogotá (CEP), también realizo el primer encuentro de experiencias educativas sobre
escuela – comunidad, en donde uno de sus objetivos era el de involucrar a padres y madres de
familia y a la comunidad en general en el proceso de aprendizaje para el logro del desarrollo
integral y armónico del niño/a. Se mostraron algunos trabajos realizados en escuelas donde se
considera a los padres/madres como agentes transformadores de la educación.

Los factores de integración familia – escuela han sido objeto de estudios en varias ocasiones, tal
es el caso de Heren (1989) quien llevó a cabo una experiencia de integración de padres/madres al
centro escolar con la finalidad de dar respuestas a las necesidades e insatisfacciones de las
familias por la importancia que se le ha dado al aprendizaje de concepto y dominios de
conocimientos más que al desarrollo personal y psicosocial. Como resultado de la experiencia, se
obtuvo un mayor compromiso de padres/madres hacia hijos/as y una buena disposición para
integrarse y participar en las actividades de los centros.

La participación de los padres ayuda a mejorar la calidad de los sistemas escolares y a que sus
hijos/as tengan éxito en su tránsito por la escuela. Según Machen y Wison (2005), mostraron que
los sistemas educativos han cobrado importancia debido a la colaboración entre padres, madres y
las escuelas".

8
El Sistema Educativo Municipal No. 3, de Argentina, comenzó a implementar el proyecto de
integración para padres de alumnos del nivel inicial y primer ciclo de EGB "Familia-Escuela, una
alianza necesaria". Esta iniciativa integradora surge de la idea de que la familia y la escuela son
las instituciones más influyentes en el desarrollo de la persona. El proyecto nace a partir de las
observaciones realizadas por los docentes de las escuelas municipales en base a problemas
detectados en la relación entre padres y madres-alumnos/as y el núcleo escolar. La idea de alianza
surge de la necesidad de acordar pautas para mejorar el que hacer escolar, se pretende medir el
compromiso de los padres con la escuela y trabajar con posibles situaciones de amenaza a los
derechos de los niños y niñas. En esta primera experiencia padres y madres se mostraron abiertos
a mostrar sus dudas y proponer temas para trabajar en las distintas instancias del proyecto.
(Perón, 2010).

Los países de Latinoamérica se vieron en la necesidad de crear las asociaciones de padres, donde
padres, madres, amigos y tutores han pasado de ser miembros pasivos a miembros activos de la
sociedad, con el deber de participar de una forma planeada y organizada, siendo los/as profesores
los/as encargados/as de facilitarles y proporcionarles el ambiente necesario para que puedan
ejercer sus deberes.

En Panamá padres/madres reciben de maestros/as explicaciones precisas sobre el currículo que


deben cursar sus hijos/as, con el fin de obtener la participación de padres/madres, en todos
aquellos aspectos que puedan mejorar el trabajo de los maestros y en consecuencia el aprendizaje
de sus hijos/as. (Ministerio de educación de Panamá, 1997).

Tal es el caso de Paraguay donde las escuelas rurales que participan en el Programa de
Alimentación y Educación Nutricional (PAEN), realizan una serie de actividades mediante los
cuales se brinda a padres/madres y alumnos/as enseñanza teórica – practica sobre la nutrición, el
valor de ciertos alimentos, producción en el medio rural concreto, realización de proyectos por
parte de alumnos en sus respectivos hogares en materia de frutales, verduras, avicultura,
apicultura, cunicultura, entre otros, bajo la orientación técnica de la escuela. De igual manera se
ha visto como se han conformado clubes de padres/madres.( Mello, 2011)

En Colombia se pone en práctica en la actualidad, un programa que consiste en la organización


de cursos de capacitación para padres/madres analfabetos/as o con bajo nivel educativo. Es un
programa de integración entre el aula escolar y el padre de familia. En el Municipio de Aipe
(Huila), un grupo de maestros vienen impulsando un proyecto metodológico, buscando una

9
educación participativa y popular, cuyos objetivos son: construir una concepción educativa en
estrecha relación con el niño/a, su familia y la comunidad, basada en los intereses y necesidades
del niño/a y la comunidad en general. Además colaboran en la dinamización de las
organizaciones campesinas y juntas de vecinos en la región, para la lucha por mejores
condiciones de vida. Asimismo fomentar a través de las actividades culturales la recuperación de
sus valores y tradiciones culturales, que con el paso del tiempo se han ido perdiendo, de tal
manera que sea un elemento importante en el proceso de conciencia y educación de los niños/as.
(Ministerio de Educación Nacional República de Colombia, 2009).

En República Dominicana la legislación para incorporar la participación de las madres y los


padres en la escuela existe desde hace veinte años. Los consejos escolares de participación social
(CEPS) y las asociaciones de padres de familia (APF) han visto cómo ha tomado relevancia su
papel en las políticas que destacan la importancia de la escuela como el corazón del sistema
educativo. (Ministerio de educación de la República Dominicana, 1997)

La ley general de Educación 66-97 en su artículo 187, regida por la ordenanza 09-2000, establece
que en cada institución educativa se constituirá una asociación de padres, madres y tutores/as y
amigos del centro educativo, con la finalidad de apoyar directamente la gestión del
establecimiento. La asociación de padres, madres, tutores/as y amigos de la escuela fue creada
con el propósito de auxiliar, reforzar y apoyar las labores docentes y administrativas en los
centros educativos, procurando con ellos/as el desarrollo institucional de dichos centros y la
mejor educación para sus hijos/as.

La acción para la Educación Básica (EDUCA), (2005), ha enfatizado fuertemente la importancia


de promover la participación de los padres, madres y las comunidades en las escuelas. Ha sido
una relación que EDUCA estableció previamente con el Cuerpo de Paz en la República
Dominicana, y que continua hasta la fecha.

El folleto titulado "Tu Escuela te Necesita", como parte de EDUCA, ofrece pautas sobre como
formar una asociación de padres y madres. Otro folleto, titulado "Tu hijo te necesita", ofrece
pautas sobre como padres y madres pueden apoyar a sus hijos en el hogar. Un tercer folleto
titulado "Tu país te necesita", muestra como padres, madres y las comunidades en general pueden
usar la escuela como punto de partida para la participación ciudadana.

2.1.2. Organización y estructura de la APMAE

10
APMAE son las siglas utilizadas para referirse a la Asociación de Padres, Madres, Amigos y
Tutores de la Escuela, esta organización fue creada a partir de la Ley General de Educación 66-97
conforme a su artículo 185 se crea la Ordenanza 9-2000 que establece el Reglamento de las
APMAES el cual contempla las funciones básicas y fines de este órgano y plantea una estructura
para organizar su funcionamiento, entre otros aspectos.

La forma de organizar el vínculo escuela-comunidad ha sido a través de la creación en cada


centro educativo de las Asociaciones de Padres, Madres, Tutores/as y Amigos/as de la Escuela
(APMAE).

Las APMAES están conformadas por padres, madres, tutores, que tengan a sus hijos en las
escuelas que estén en pleno ejercicio de sus derechos civiles sin importar credo religioso,
ideológico o político y que tengan reconocimiento moral en su comunidad.

En su primer Artículo, se establece que es una institución apartidista, plural y sin fines de lucro,
creada con el propósito de auxiliar, reforzar y apoyar las labores docentes y administrativas en los
Centros Educativos, procurando con ello el desarrollo institucional de dicho centro y la mejor
educación para sus hijos e hijas.

En el segundo Artículo, establece que en cada institución Educativa se constituirá una Asociación
de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela con la finalidad de apoyar directamente la
gestión del Centro Educativo.

Según su estructura organizativa la APMAE está conformada por todos los padres, madres y
tutores que inscriben a sus hijos e hijas en la escuela, y por una directiva la cual debe ser elegida
democráticamente en una asamblea general para que represente en forma legítima a toda la
asociación.

11
Esta directiva está compuesta por:

 Un/a presidente/a

 Un/a vicepresidente/a

 Un secretario/a

 Un tesorero/a

Estos miembros tendrán sus respectivas funciones en los comités de trabajo que son:

 Comité de mantenimiento escolar

 Comité de nutrición y salud

 Comité de finanzas

 Comité de animación sociocultural

 Comité de supervisión escolar

 Comité de disciplina y seguridad escolar

 Comité de educación

 Comité de apoyo a las familias

Conforme a la creación de la APMAE en la misma Ordenanza 9-2000 en el Artículo 3, se le


atribuyen funciones con el fin de fortalecer, promover y colaborar en el desarrollo del proceso
educativo en su conjunto, las principales funciones que se otorgan a las APMAES son:

 Fortalecer el desarrollo institucional de los centros educativos, mediante la cooperación


solidaria y eficiente con la dirección de los mismos.

 Promover la participación de los padres, madres, tutores/as y amigos/as de la escuela en los


planes programas y proyectos que se establezcan en el centro educativo con fines de optimizar la
calidad de los servicios educativos y el desarrollo sostenido del mismo.

12
 Promover conjuntamente con la dirección y la asamblea del centro, actividades socioculturales
a lo interno del centro y de la comunidad que contribuyan con el desarrollo del curriculum, así
como el proceso de construcción de la identidad sociocultural de los alumnos y alumnas.

 Promover las buenas relaciones entre los padres, las madres, la dirección y los maestros y
maestras del centro educativo.

 Promover y organizar con conocimiento de la dirección actividades encaminadas a la


formación integral de los alumnos y alumnas, como defensa del medio ambiente, cuidado y
protección del patrimonio físico escolar, vínculos entre el centro y otros centros educativos del
distrito, de la regional o de otras demarcaciones.

 Colaborar con la disciplina interna en los centros educativos, a fin de propiciar un clima
organizacional necesario para la buena convivencia entre los diferentes sujetos sociales que
interactúan en ellos.

2.1.3. La APMAE y el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje

La familia es el primer escenario de socialización al cual se exponen los niños y las niñas al
nacer, por ende, tienen un rol protagónico como primer responsable de garantizar su desarrollo.
Sin embargo, la familia por sí sola no garantiza el desarrollo integral que demandan los niños y
las niñas, es por ello que la función de la escuela es la de apoyar este proceso de aprendizaje que
desde el hogar se realiza en las prácticas de crianza y que desde la escuela se complementaría con
la promoción de competencias cognoscitivas, sociales, físicas y culturales y con el
fortalecimiento de las competencias de crianza de las familias, así como la valorización y respeto
por sus prácticas culturales y sociales.

Para poder comprender la importancia que reviste para el sistema educativo dominicano el rol de
la familia y la comunidad y sus implicaciones en el marco del contexto educativo, hay que partir
de la Ley General de Educación, 66-97, el Plan Decenal de Educación 2008- 2018 y el Plan
Estratégico de Educación 2008-2012, en los cuales se expresan con claridad la intención política

13
del Estado Dominicano de comprender a la familia y a la comunidad como ejes protagónicos y
partes de un engranaje, base para la sostenibilidad de las acciones y las políticas educativas.

Tradicionalmente, los padres, madres y tutores han participado en la gestión de los centros
educativos a través de las Asociaciones de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela,
vinculándose más a la gestión administrativa del centro educativo que a la gestión pedagógica.
Conscientes de que, tal como establece la Ley General de Educación 66´97, el grado de
compromiso y la intervención de la familia y la comunidad en el proceso educativo constituye un
parámetro determinante de la calidad educativa y dada la importancia del aprendizaje que se
desarrolla en el hogar y otros espacios de la escuela, hoy en día, con la integración de los Comités
de Curso de Padres y Madres se busca ampliar el rol tradicional de la gestión de la familia en la
escuela, transformándola en una gestión educativa que forma actitudes, hábitos y valores que
propicien que los y las estudiantes se comprometan más con sus estudios, el aprendizaje exitoso y
sean disciplinados con sus responsabilidades educativas

En el marco de los principios y fines de la Educación Dominicana (Ley 66-97) la familia se


concibe como "'primera responsable de la educación de sus hijos, tiene el deber y el derecho de
educarlos. Libremente decidirá el tipo y la forma que desea de educación para sus hijos.

De igual forma resalta que: es obligación del Estado para hacer efectivo el principio de igualdad
de oportunidades educativas para todas las personas, promover políticas y proveer los medios
necesarios al desarrollo de la vida educativa, a través de apoyos de tipo social, económico y
cultural a la familia y al educando, especialmente de proporcionar a los educandos las ayudas
necesarias para superar las carencias de tipo familiar y socioeconómico.

Se sitúa como una prioridad en el Plan Decenal de Educación 2008-2018 el involucramiento y


participación de la familia como corresponsales del mejoramiento de la calidad y equidad Escuela
de Padres y Madres de la educación, colocando políticas específicas que otorgan a la misma un
rol veedor, de exigibilidad y a la vez partícipe de los procesos educativos.

14
Así lo establecen las políticas 5 y 8 de dicho plan:

Política 5: - Crear las condiciones necesarias y movilizar la sociedad dominicana y las


comunidades educativas para asegurar el estricto cumplimiento del horario y calendario escolar a
fin de posibilitar el aprendizaje de los estudiantes.

Política 8: Estimular la participación de la familia, la comunidad e instituciones no


gubernamentales en el desarrollo de las políticas, los programas y los proyectos educativos. Este
rol de veeduría con relación a la escuela por parte de la comunidad organizada y las familias que
subyace de estas políticas, busca promover el concepto de que la escuela debería comprenderse
como un patrimonio de la comunidad por lo que atribuye dicho rol de exigencia a los y las
ciudadanos/as que la habitan.

De esta forma, entendemos que los niños, las niñas y sus familias no merecen, sino más bien,
exigen y ameritan una escuela con calidad y equidad para todos y todas.

En este contexto el rol de la comunidad y sus organizaciones, es el de demandar y velar de forma


colaborativa y desde una perspectiva de corresponsabilidad, por los derechos de los niños, las
niñas, los/as adolescentes y sus familias, entre ellos, el derecho a una educación de calidad y
colaborar en forma involucrada en los procesos educativos, así como en el fortalecimiento de la
organización social comunitaria.

Por su parte, la escuela garante operativo del derecho educativo, canaliza, en el deber ser, de
forma efectiva, las políticas de un Estado comprometido en un engranaje en el cual los/ as
ciudadanos/as, sus organizaciones e instituciones, colocan en el centro de sus necesidades, el
derecho a la educación de sus pobladores/as.

Nuestro énfasis es resaltar la idea de que la escuela y la comunidad no son dos entidades
separadas, la escuela como patrimonio de la comunidad responde a las necesidades educativas de
la misma; la comunidad ha aportado con sus sujetos y organizaciones una construcción de un
proyecto educativo para la formación de sujetos sociales, es decir ciudadanos partes y entes
transformadores/as de su propio contexto.

15
2.1.4 Participación Comunitaria y acompañamiento

La comunidad es el escenario de actuación donde convergen las familias, donde se gestan las
redes de apoyo para la crianza y educación de los niños y las niñas y se suplen necesidades
básicas a través de las organizaciones e instituciones presentes dentro de las cuales la escuela
constituye y aporta un valor fundamental.

Para enfocar el problema del desarrollo educativo y los procesos de participación Comunitaria en
la gestión educacional se hace necesario analizar el fenómeno de la descentralización educativa
tanto desde el punto de vista conceptual como desde su práctica en América Latina.

Malpica, considera que la “descentralización” es toda forma de transferencia de un poder central


a los poderes locales exentos de subordinación jerárquica al gobierno central (Malpica Fastor,
1994, p.9).

Aunque son diferentes los motivos que llevan a la descentralización y varían de un


país a otro, los promotores de la descentralización muy ligados a las políticas neoliberales,
plantean como motivos para justificar la descentralización el mejorar la “eficiencia” de la
administración, aumentar la “efectividad” del sistema y aumentar la “participación” local. Es
oportuno y relevante hoy día, la fomentación de una educación para todos e inclusiva y la
integración de la participación comunitaria en los procesos educativos.

En el caso de la República Dominicana, aunque en la Ley General de Educación se establecen


estructuras descentralizadas y se reconoce la participación de las comunidades en la gestión
educacional, estas no se han producido en la dinámica de los procesos educacionales
de las escuelas y las comunidades.

Todo lo anterior permite confirmar la importancia que cobra en la actualidad la problemática


de la gestión Educacional (Ramírez, 1994).La participación en la gestión educativa, concibe la
participación como la acción de intervención de una persona o grupo social en la toma de
decisiones de carácter político, cultural y económico en diferentes instancias de la gestión

16
institucional, con el afán de promover el logro de metas comunes de una comunidad educativa
determinada.

En este mismo sentido para la UNICEF la participación expresa no sólo toma de decisiones, sino
también los diferentes roles y tareas que deben asumir los miembros de una comunidad para
materializar los ideales previstos, a través de “una expresión de toda la estrategia desarrollada de
reconocimiento de los roles críticos de las acciones colectivas de la gente en el ámbito amplio de
las áreas económicas, sociales y políticas” (UNICEF, 1993).

La práctica de gestión en la República Dominicana evidencia que en los organismos de gestión


donde se ejecutan las políticas, la participación de las comunidades es insuficiente e inexistente
en muchos casos, por lo que en el primer nivel de participación la comunidad tiene muy poca
incidencia, y en el segundo nivel que apunta a la participación en el nivel de escuela y
comunidad, donde se produce la acción educativa; aquí la participación se produce de
manera espontánea y con características de manipulación en muchas ocasiones. La
gestión educacional practicada en nuestros días ha demostrado ser ineficiente y obsoleta, por lo
general no garantiza el desarrollo humano y comunitario de los pueblos. Se ha centrado hacia el
interior de la escuela dejando de lado el desarrollo de las comunidades, lo que se evidencia en
buenos diseños de políticas y pocos resultados en el desarrollo educativo de las comunidades. Sin
embargo, esta situación es cada día más cuestionada y se desarrollan nuevos enfoques que
proponen cambios en la gestión educacional.

Esta se asume como proceso mediador entre los objetivos y aspiraciones de la sociedad y el
sistema educativo donde con la participación de todos se logre el desarrollo humano y se mejore
la calidad de vida de los ciudadanos.

2.1.5 La Influencia de los padres en el desarrollo psicosocial de los alumnos

La psicología social es el estudio científico de las formas en que los pensamientos, sentimientos
y conductas de un individuo reciben influencia de la conducta o las características reales,
imaginarias o inferidas de otras personas.

17
Erikson (1902-1994) Fue uno de los teóricos que adoptó una visión con orientación social del
desarrollo de la personalidad. También atribuyó importancia a la calidad de las relaciones entre
padre e hijo porque la familia constituye el primer contacto del niño con la sociedad. Creía que
los padres pueden disciplinar a los niños de una forma que los hace sentirse amados u odiados.
La clave es que los niños sientan que sus necesidades y deseos son compatibles con los de la
sociedad personificada por su familia. Los niños sólo desarrollarán un sentido seguro de
identidad si se sienten competentes y valorados, ante sus propios ojos y los de la sociedad.
(Bradley, 1997; Marcia, 1994; Orlofsky, 1993).

En el desarrollo psicosocial se pueden diferenciar tres aspectos: desarrollo personal, desarrollo


social y desarrollo moral. El primero se refiere al autoconocimiento, la autoestima, o el
autocontrol, el segundo a la eficacia en la forma de relacionarse con los demás y el tercero a la
capacidad para regular las interacciones con los otros de forma justa, teniendo en cuenta sus
necesidades. Los tipos de desarrollo descritos son interdependientes entre ellos, están
interrelacionados con el desarrollo intelectual y, además, integran componentes cognitivos,
conductuales y afectivo- emocionales.

El periodo más importante del desarrollo psicosocial humano es la infancia y la adolescencia. Las
experiencias tempranas son determinantes para el desarrollo motor, intelectual y socioemocional,
y el primer grupo social de referencia es, casi siempre, la familia, por este motivo, es decisiva la
capacidad de la familia para facilitar el desarrollo físico y psicosocial adecuado de los niños y
niñas y, aunque no hay fórmulas o soluciones únicas, se han detectado varios factores que
conviene tener en cuenta para la consecución de un desarrollo psicosocial adecuado.

El tipo de apego desarrollado en la infancia depende del estilo de relación que establecen los
padres y madres con sus hijos e hijas. Algunos autores señalan dos dimensiones fundamentales en
las conductas maternas y paternas (Maccoby y Martin, 1983):

 Afecto y Comunicación: apoyo y afecto expresados por los progenitores.

 Exigencias y Control: regulación y supervisión ejercidas por los progenitores.

18
Estas dos dimensiones han permitido establecer cuatro estilos de socialización familiar, que
Palacios (1999) resume de la siguiente manera:

El padre o la madre de estilo democrático expresa abiertamente su afecto, muestra su interés por
el niño o niña y establece normas claras, adaptadas a la edad y comprensión de sus hijos, a
quienes explica las consecuencias del incumplimiento y propone otras formas de actuar. El estilo
permisivo se caracteriza también por la comunicación y el afecto, pero existe poca o nula
consistencia en el establecimiento de las normas y, en cualquier caso, apenas existe supervisión
en su cumplimiento.

Los padres autoritarios expresan poco su afecto y se interesan menos en conocer las necesidades
del niño a través del diálogo; establecen normas claras y controlan el cumplimiento de las mismas
de forma rígida. Los padres de estilo negligente tampoco demuestran su afecto y preocupación
por los intereses del niño o niña pero, además, establecen normas poco claras, que varían en el
tiempo, en ocasiones no existen y, otras veces, son excesivas y se hacen cumplir sin ninguna
flexibilidad.

Evidentemente, los estilos educativos de los progenitores no son el único factor que determina la
personalidad de los niños y niñas. Se ha observado que el factor genético tiene un peso muy
importante y que hay otras influencias relevantes simultáneas y posteriores a las ejercidas por la
familia: la influencia de la escuela, de la televisión y de otras relaciones estables, son ejemplos
significativos.

Vale la pena recordar que la relación con los padres o figuras de apego determinará la forma de
relacionarse con los demás en el futuro y condicionará todos los aspectos de la vida de la persona,
entre otros, el rendimiento escolar o la capacidad para participar activamente en la sociedad
(UNICEF, 2004).

19
2.2 Marco conceptual

La APMAE. La Asociación de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela es una


institución apartidista, plural y sin fines de lucro creada con el propósito de auxiliar, reforzar y
apoyar las labores docentes y administrativas en los Centros Educativos, procurando con ello el
desarrollo institucional de dicho centro y la mejor educación para sus hijos e hijas. (Ordenanza 9-
2000)

Desarrollo Integral. Se entiende por desarrollo integral al proceso que las personas llevamos a
cabo a lo largo de nuestra vida y que está orientado a satisfacer las necesidades humanas. En
relación a la educación es poder lograr que los niños, jóvenes y adultos, hagan un descubrimiento
de todas las áreas de su vida. Eso involucra, no solo aprender las materias intelectuales sino
también desarrollarse cognitivamente, el lenguaje, la motricidad, las emociones y las relaciones.
(Leiva, 2002)

Enseñanza-Aprendizaje. Es el procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos


especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno del rendimiento
académico a partir de los factores que determinan su comportamiento. El proceso de enseñanza-
aprendizaje escolarizado es muy complejo e inciden en su desarrollo una serie de componentes
que deben interrelacionarse para que los resultados sean óptimos. No es posible lograr la
optimización del proceso si estos componentes no se desarrollan de manera óptima. (Johnson y
Johnson, 1985).

Participación. La palabra proviene del latín participatio y partecapere, que significa tomar parte.
A través de la participación compartimos con los otros miembros del grupo decisiones que tienen
que ver con nuestra propia vida y la de la sociedad a la que pertenecemos. En el manual de
educación que publica Amnistí Internacional, se habla de la participación desde dos puntos de
vista. El primero de ellos se vincula con los derechos humanos y postula el derecho que tiene
cualquier persona de intervenir en la toma de decisiones y en la realización de las metas políticas,
económicas, sociales y culturales de la sociedad. (Amnistí Internacional, 1996).

20
Comunidad. Una comunidad es un grupo de individuos de una o más especies que viven juntos
en un lugar determinado; es también un tipo de organización social cuyos miembros se unen para
lograr objetivos comunes. Los individuos de una comunidad están relacionados porque tienen las
mismas necesidades. La comunidad constituye un escenario ideal para el trabajo sociocultural y
puede definirse desde diferentes puntos de vista geográficos, arquitectónicos, jurídicos,
económicos, políticos o sociológicos. El filósofo alemán Karl Marx se refirió a la comunidad
primitiva como la forma más antigua de organización social.

Familia. Desde la perspectiva demográfica las familias y, por lo tanto, los hogares que las
albergan, constituyen ámbitos de relaciones sociales de naturaleza íntima, donde conviven e
interactúan personas emparentadas, de género y generaciones distintas. Las modalidades que
adoptan las diferentes facetas de la vida familiar dependen del tipo de inserción de los hogares en
el contexto social en que se desenvuelven, así como su capacidad de respuesta y adaptación a los
cambios de carácter socioeconómico, cultural y demográfico que tiene lugar en ese entorno de la
familia (Tuirán y Salles, 1997).

Desarrollo Psicosocial. El término “desarrollo psicosocial” es utilizado para nombrar “el proceso
de transformaciones que se dan en una interacción permanente del niño o niña con su ambiente
físico y social”. Este proceso comienza en el vientre materno y evoluciona logrando niveles cada
vez más complejos de movimientos y acciones, pensamientos, lenguaje, emociones, sentimientos
y relaciones con los demás. Como resultado, la persona va desarrollando las capacidades
necesarias para adaptarse al medio y va formando una visión del mundo, de la sociedad y de sí
mismo. Estas capacidades llevadas a su máxima expresión, deben dotarle de un conocimiento
crítico de la realidad y favorecer su participación activa en la sociedad. De este modo, por un
lado, el individuo ampliará sus oportunidades educativas, laborales o sociales y, por otro, la
sociedad en su conjunto se beneficiará de las competencias de una persona bien a datada y capaz
de introducir mejoras que redundarán en beneficios para toda la especie. (UNICEF, 2004: 6).

21
2.3 Marco contextual

2.3.1 Programa de Educación integral Futuro Vivo.

Futuro Vivo es un programa de desarrollo comunitario católico destinado al trabajo solidario con
niños y jóvenes que viven en condiciones socioeconómicas desfavorables. Se trata de un
programa que nace fruto del acercamiento entre las comunidades beneficiarias y las Hermanas.

Carmelitas de la Enseñanza desde:

 El respeto y diálogo permanente.

 La comprensión profunda de sus problemas y necesidades.

 El deseo y actitud común de transformación social.

 La creencia en la educación como mejor camino de liberación y desarrollo en igualdad de


oportunidades.

Futuro Vivo promueve una educación integral liberadora que, partiendo de la realidad, transforme
la familia y la sociedad. Esta educación integral engloba toda la actividad humana: cultural,
económica, sanitaria, social… y pretende satisfacer las necesidades básicas de los estratos
sociales más débiles y marginados de la población. Para lograrlo se parte de la participación y el
protagonismo de la población a quien está dirigido el programa, incentivándoles y
promoviéndoles mediante iniciativas consensuadas y reactivadoras, en las que puedan sentirse
como verdaderos conductores de su propio destino.

2.3.2 Los principios de Futuro Vivo

Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de la
organización. En Futuro Vivo son el soporte de la visión, la misión, la estrategia y los objetivos
que ellos como institución educativa se han planteado. Entre los cuales podemos mencionar:

 Dignidad en la cual fomentan la libertad del niño y la familia.

22
 Libertad religiosa, no existe ninguna actividad religiosa obligatoria, aunque sí .otras destinadas
a la formación humana integral.

 Integración cultural: en la escuela conviven niños de distintas etnias y razas.

 Esta convivencia desarrolla capacidades de cooperación y respeto en los .niños y sus familias.

 Integración racial, trabajan en renovar la identidad propia (negra y mulata del .dominicano;
indígena del guatemalteco), para que conociendo la riqueza de su .pasado histórico los niños se
sientan solidarios e iguales antes las otras razas .que creían superiores (sobre todo, la blanca).

 Coeducación, la educación en la escuela es mixta en todas sus actividades, como reto ante el
machismo tan arraigado en las culturas dominicana y Guatemalteca.

 Educación en valores, fundamentalmente el derecho a una vida digna, que .sólo puede
conseguirse con solidaridad, con un apoyo mutuo regido por la .justicia.

 Relación con la naturaleza, como signo de vida.

2.3.3 Historia

Futuro Vivo surge por primera vez en el pueblo de Guerra, en República Dominicana, en 1988,
cuando un grupo de jóvenes dominicanos que trabajaban con las religiosas Carmelitas de la
Enseñanza se vieron retados por la terrible realidad de su pueblo, en especial de los niños: niños
desnutridos, niños explotados, niños desescolarizados, niños abandonados, niños enfermos.

El programa comunitario se ha ido forjando día a día, desde entonces, a partir de un análisis
profundo y concreto de la realidad, intentando siempre dar respuestas globales y coherentes a los
problemas reales de los niños y sus familias.

Futuro Vivo comenzó creando una escuela que cubriera el proceso educativo de la población más
desfavorecida del pueblo de Guerra, sus campos y bateyes. Además ser formados en sus aulas, los

23
niños reciben en Futuro Vivo la comida diaria, ya que se ha demostrado que sin cubrir primero
las necesidades básicas es imposible aspirar a desarrollar con éxito las capacidades intelectuales y
sociales de los niños.

Más adelante se ampliaron las materias formativas, añadiendo al proyecto curricular establecido
para las escuelas públicas del país un conjunto de talleres que permitieran a los jóvenes finalizar
su proceso educativo con unos conocimientos prácticos profesionales que les permitieran
incorporarse al mercado laboral con garantías de obtener un trabajo digno: taller de ebanistería,
informática, costura, cerámica, cocina, plástica y manualidades…

Además se vio necesario trabajar activamente en promover la salud de los niños, en muchas
ocasiones carentes de atención sanitaria. Para ello, se desarrolló un área de salud con servicios
básicos de pediatría, farmacia, odontología y ginecología.

Futuro Vivo no se concibe como sustitutivo de la familia sino, al contrario, como potenciador y
complemento de sus funciones. Por ello se integra a los padres en el funcionamiento del
programa, participando en las actividades de la escuela y ofreciéndoles un conjunto de talleres
específicos para su desarrollo personal: alfabetización de adultos, ebanistería, electricista,
fontanero, costura, cocina, contabilidad… A través de cada niño se aportan hábitos de higiene y
nutrición al hogar, así como la conciencia del valor de la educación recibida para el desarrollo de
la persona como ser humano.

Actualmente, Futuro Vivo en Guerra acoge a más de 600 niños y adolescentes (entre 3 y 16 años)
y se estructura en las siguientes áreas de actuación: educación, nutrición, talleres, promoción
barrial familiar, salud, psicosocial, organización, administración y secretaría, agropecuaria,
mantenimiento y transporte.

2.3.4 Objetivos básicos de Futuro Vivo

Futuro Vivo es una escuela declarada semi-pública por la Secretaría de Estado de Educación.
Tenemos el apoyo de instituciones públicas y privadas, así como particulares, para la consecución
de nuestros objetivos.

24
Misión: Propiciar procesos educativos liberadores desde la vivencia del Evangelio en los sectores
más pobres, para transformar la realidad personal, familiar y social y alcanzar un desarrollo
humano integral con oportunidad de futuro.

Visión: Ser un programa de educación integral liberadora que involucra a los actores en una
comunidad de aprendizaje que: vive los valores del Evangelio, es referente de calidad educativa y
prioriza procesos sistemáticos de desarrollo familiar con tendencia al auto sostenibilidad.

2.3.7 Objetivo General de Futuro Vivo

Personas de fe, justas y solidarias, con personalidad íntegra para que se responsabilicen de su
proceso de desarrollo, de manera crítica y creativa, y que, siendo testigos de los valores del
Evangelio, apliquen en su entorno familiar y social las competencias adquiridas mediante la
convivencia inclusiva e integradora.

25
Capítulo 3. Aspectos metodológicos

3.1 Diseño de la investigación

Esta investigación ocupara el diseño no experimental debido a que no habrá manipulación de


variables, sólo se observarán los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.

Según la recolección de datos esta investigación es de eje transversal ya que se recolectaran datos
en un tiempo determinado con el único propósito de describir las variables y su incidencia de
interrelación en un momento dado.

3.2 Tipo de estudio

Según el alcance y profundidad esta investigación se enmarca en una investigación descriptiva,


debido a que busca especificar las propiedades importantes de la Asociación de Madres, Padres y
Tutores vinculados al Centro Educativo Programa Comunitario de Educación Integral Futuro
Vivo.

Se seleccionará una serie de cuestiones y se medirán cada una de ellas independientemente, para
así describirlas.

3.3 Población de estudio y diseño y selección de la muestra

Esta investigación se realizara utilizando como población las 350 familias del Centro Educativo
Futuro Vivo, sacando como muestra los 30 padres que conforman la APMAE de este centro.

3.4 Métodos de investigación

Esta investigación utilizará el método inductivo que es el razonamiento que partiendo de casos
particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de
hipótesis (Madé 2006)

En esta línea el método a utilizar será una encuesta de manera directa a los miembros de la
APMAE del centro educativo Futuro Vivo.

26
Este estudio se apoyará en el método de síntesis en el cual se desarrollará un proceso de
desarticulación práctica o mental del todo en sus partes y de reunificación del todo a base de sus
partes” Por lo tanto se investigarán las variables de forma particular y luego un análisis general.

3.5 Fuentes

Esta investigación constara de dos fuentes de investigación:

Primarias:

 Miembros de la APMAE
 Directora del centro educativo Futuro Vivo.

Secundarias:

 Ley General de Educación 66-97


 Ordenanza 09-2000.
 Acción para la Educación Básica (EDUCA)
 Proyectos de Investigación.

3.6 Técnicas

El desarrollo de esta investigación estará sustentado a la aplicación de una entrevista a la


directora del centro y al presidente de la APMAE, encuestas a los padres-madres miembros de la
asociación y una observación que constara de la visita a dos reuniones de la APMAE del centro.

3.7 Tratamiento de la información

Los datos serán organizados tabulados en una base de datos y serán organizados según sus
fuentes. De igual modo serán plasmados en un informe.

Todos estos serán representados para facilitar el análisis y discusión según los objetivos
planteados.

27
Universidad Católica Santo Domingo (UCSD)
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación

Iníciales de su nombre: Sexo:

Esta encuesta va dirigida a los miembros de la APMAE con el objetivo de analizar el


cumplimiento de las funciones de la APMAE en el Centro Educativo “Programa
Comunitario Educación Integral Futuro Vivo” en el periodo escolar 2017-2018.
-Para las siguientes preguntas, favor de marcar con un X su respuesta.
1-¿Tiene usted conocimiento de la ordenanza 9-2000 por la que se rige la Asociación de padres,
madres y amigos de la escuela (APMAE)?
SI NO

2- ¿Fue usted elegido en la asamblea general para pertenecer a la Asociación de padres, madres y
amigos de la escuela (APMAE)?
SI NO
3-¿Está de acuerdo que miembros de la APMAE sean reelegidos por varios años consecutivos?
SI NO
4- ¿Considera usted correcto que la estructura de la APMAE de este centro sea por sector y no
por aula como lo establece la Ordenanza 9-2000?
SI NO
5- ¿Es usted tomado en cuenta para las decisiones que se toman dentro de esta asociación?
SI NO
6-¿Considera que la asociación está interviniendo de manera eficaz en el proceso enseñanza-
aprendizaje de los alumnos?
SI NO
7-¿Se vela dentro de la APMAE para que los padres no pertenecientes a dicha asociación se
integren en el proceso enseñanza- aprendizaje de sus hijos ?
SI NO
8- ¿Asiste con regularidad al centro educativo para asegurarse de que el proceso de enseñanza se
lleva a cabo con calidad?

28
SI NO
9- ¿Interviene la APMAE en las dificultades familiares y sociales que presenta el alumno fuera
del centro educativo?
SI NO
10-¿Participa usted en las actividades realizadas por la APMAE para el bienestar de la
comunidad?
SI NO

Entrevista dirigida a la Directora del Centro Educativo ´´Programa comunitario de


educación Integral Futuro Vivo´´

1-¿Cuál es la estructura de la APMAE en este centro?

2- ¿Cuáles han sido los motivos que han llevado a esta asociación a no solo regirse por las
funciones atribuidas en la Ordenanza 9-2000?

3- ¿Debido a cuales motivos la APMAE de este centro ha reelegido por varios años consecutivos
los mismos miembros directivos?

4-¿De qué forma realiza usted el acompañamiento a la Asociación de padres, madres y amigos de
la escuela (APMAE)?

5-¿Como promueve usted la buena relación entre padres y maestros para el bienestar de la
educación de los alumnos?

Entrevista dirigida al presidente de la APMAE del Centro Educativo ´´Programa


comunitario de educación Integral Futuro Vivo´´

1-¿Que funciones desempeña usted como presidente de la APMAE de este Centro Educativo?

2-¿Que otras funciones ha desempeñado?

3-¿Que tiempo tiene formando parte de la APMAE?

4- ¿Cuales funciones le han sido atribuidas por el Centro que no están en la Ordenanza?

5- ¿Cuáles funciones realizan los demás miembros de la APMAE?

6-Describanos de qué forma se integra la APMAE de este Centro en el desarrollo del proceso de
enseñanza- aprendizaje.

7-¿Como interviene la APMAE en los acontecimientos psico-sociales de los alumnos?

29
8- ¿Cuales actividades realiza la APMAE para involucrarse en las problemáticas que se presentan
en la comunidad?

Lista de cotejos para la observación de reunión de la APMAE

SI NO
Asistió más de la mitad de los miembros
Los miembros llegaron a la hora establecida para iniciar la
reunión
Se tenía una agenda organizada
Fue el presidente de la asociación quien dirigió el encuentro
Se impartió un tema de formación
A todos los presentes se le dio la oportunidad de expresarse
Se expusieron temas de interés comunitario
Hablaron sobre actividades a realizar posteriormente
Se trataron temas enfocados a la enseñanza de los alumnos
Mostraron interés por la parte psicosocial de los alumnos
Otros:

30
Bibliografía

Amigos de Futuro Vivo Org. Página virtual. http://www.futurovivo.org/

Amnistí Internacional, (1996). Concepto de Participación, ¿Qué entendemos por Participación?


Perú: Dialogo de Saberes sobre Participación Infantil.

Bellei, C., Gubbins, V. & López, V. (1993). Participación de los Centros de Padres en la
Educación. Expectativas, demandas, desafíos y compromisos. Chile.

Bordignon, Nelson Antonio (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. Antioquia,


Colombia: Corporacion Universitaria Lasallista.

Conferencia Episcopal Latinoamericana (1980), Familia y comunidad. Puebla, México: CELAT.

David W. Johnson - Roger T. Johnson (1985) Enseñanza – Aprendizaje. Psicología Educativa,


Acantilados de Englewood, Nueva Jersey: Edythe Johnson Holubec.

Dirección de Investigación en Educación (DEI), (1987) Primer encuentro de experiencias


educativas sobre escuela – comunidad. Centro Experimental Piloto (CEP) de Bogotá, Colombia.

EDUCA (2005) Folleto Tu escuela te necesita. Santo Domingo, República Dominicana:


Ministerio de Educación de la República Dominicana.

EDUCA (2005) Folleto Tu hijo te necesita. Santo Domingo, República Dominicana: Ministerio
de Educación de la República Dominicana.

EDUCA (2005) Folleto Tu país te necesita. Santo Domingo, República Dominicana: Ministerio
de Educación de la República Dominicana.

Heren (1989) Factores de Integración Familiar. Participación de los padres de alumnos de


educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista electrónica de
investigación educativa, Vol. 11, No.1. http:/redie.uabe.mx/vol 11 no1/contenido-valdes.html

Karl Max (1843) Concepto de Comunidad. Enciclopedia Cubana en la Red (ECURED).Editorial


Oriente, Santiago de Cuba, Cuba, 2002.https://www.ecured.cu/Comunidad

31
Leiva Cruz Adriadna (2002). Bases del desarrollo: psicológico, emocional, psicomotriz y
cognitivo. Concepto de Desarrollo Integral. El desarrollo integral del ser humano y la
educación, Madrid. Revista El rapto de Europa.Vol.23.

Machen, S., Wilson, J. y Notar, C. (2005). Participación de los padres de alumnos de Educación
primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista electrónica de investigación
educativa, Vol. 11.

Maccoby, E. y Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family. Parent-child


interaction. En P.H. Mussen (ed.), Handbook of child psychology; vol.4, E.M. Hetherington
(ed.), Socialization, personality and social development (pp1-101). Nueva York: Mac Graw Hill.

Malpica Fastor (1994) Descentralización y planificación de la educación: experiencias recientes


en países de América Latina. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación 7 - 9 rue
Eugène-Delacroix, París: UNESCO

Ministerio de Educación de la República Dominicana (1997). Ley General de Educación no 66-


97, Articulo 185, Santo Domingo, República Dominicana: Ministerio de educación dominicano

Ordenanza 9-2000 de la Asociación de Padres, Madres, Amigos y Tutores de la Escuela


(APMAE). República Dominicana, Santo Domingo: Ministerio de Educación.

Palacios, J. y Moreno, M.C. (1994). Contexto familiar y desarrollo social. En M.J. Rodrigo (Ed.).
Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis, S.A

Perón E. (2010), El Sistema Educativo Municipal No. 3, Proyecto de integración para padres de
alumnos del nivel inicial y primer ciclo de EGB "Familia-Escuela, Argentina. Buenos Aires:
Santillana.

Tuiran y Salles (1997) Concepto de Familia. Vida familiar y democratización de los espacios
privados. México: CIENCIA ergo–sum.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2004). Desarrollo psicosocial de los niños y las
niñas.(segunda edición) Colombia: UNICEF.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (1993). La participación de los niños, de la
participación simbólica a la participación autentica. España: UNICEF office of Research-
Innocenti.

32
Ministerio de Educación de Panamá (1997). Programa escuelas para padres y madres en familia
en el Ministerio de Educación. Decreto educativo No 214. Panamá: Ministerio de Educación de
Panamá.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia (2009). Plan de cobertura: acceso y


permanencia. República de Colombia: Ministerio de Educación República de Colombia.

33

También podría gustarte