Acentuacion
Acentuacion
Acentuacion
La tilde o acento gráfico (´) se coloca sobre una vocal para identificar que la sílaba de la que forma parte
esa vocal es tónica. Recordemos que las sílabas tónicas son aquellas que tienen mayor fuerza de voz.
La acentuación gráfica es importante porque nos permite diferenciar entre palabras que se escriben
de la misma manera, pero que, por la fuerza de voz en una de sus sílabas, tienen diferente significado, por
ejemplo, «límite», «limite», «limité».
Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras, es necesario seguir las siguientes reglas
generales de acentuación:
Reglas Excepciones
Palabras agudas Llevan la mayor
a. Llevan tilde en la sílaba tónica Cuando la palabra aguda termina en fuerza de voz en la
cuando terminan en vocal o en más de una consonante, aunque la última sílaba.
Ejercicios de aplicación
Encierra en un círculo la sílaba tónica de las siguientes palabras, indica qué tipo de palabra es y coloca la
tilde que corresponda de acuerdo con las reglas anteriores.
1. Lamina
2. Dijeron
3. Cesped
4. Album
5. Quizas
6. Examen
7. Longevo
8. Antifaz
9. Antigas
10. Submarino
El diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Hay tres tipos, en función de las combina-
ciones posibles:
1. vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) átona: peine, cantáis, androide, aula
2. vocal cerrada átona + vocal abierta: cuadro, justicia, cielo, función
3. vocal cerrada + otra vocal cerrada distinta: ciudad, descuido, diurno
Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la acentuación.
Ejemplos:
• bonsái, recién, amáis, caucáu (estas palabras agudas llevan acento gráfico por terminar en vocal,
en -n o en -s);
• hidromiel, adecuar, carey (no llevan tilde por terminar en -l, -r o -y);
• jesuita, vienen, puertas (palabras llanas que no llevan tilde, por acabar en vocal, en -n o -s);
• huésped (llana terminada en -d: sí lleva tilde);
• murciélago, jesuítico, paralítico (las palabras esdrújulas llevan tilde siempre).
a. En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i, u) o viceversa,
la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta.
Ejemplos: acción, acuático, adiós, cambié, camináis, Cáucaso, después, diéresis, Hanói, licuó, mediá-
tico, murciélago, náufrago, terapéutico.
b. En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal.
Ejercicios de aplicación
Encierra en un círculo la sílaba tónica de las siguientes palabras, indica qué tipo de diptongo es y coloca la
tilde que corresponda de acuerdo con las reglas anteriores.
1. Rey
2. Cuidado
3. Criollo
4. Cliente
5. Nautico
6. Rehuir
7. Imbuido
8. Nupcias
9. Aluvion
10. Feudo
11. Dieciseis
12. Inocuo
13. Incluido
14. Caustico
15. Cuidame
1.4. Acentuación gráfica de los hiatos formados por dos vocales iguales o
por vocal abierta + vocal abierta
Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónica: caótico [ca-ó-ti-co], bacalao [ba-ca-la-o], aldea
[al-de-a], Jaén [Ja-én], toalla [to-a-lla], león [le-ón], poeta [po-e-ta], zoólogo [zo-ó-lo-go], poseer
[po-se-er].
Ejemplos en los que las dos vocales son átonas: acreedor [a-cre-e-dor], traerán [tra-e-rán],
coordinar [co-or-di-nar], línea [lí-ne-a], acarreador [a-ca-rre-a- dor], arbóreo [ar-bó-re-o].
1.5. Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona +
vocal cerrada tónica o por vocal cerrada tónica + vocal abierta átona
Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas
generales de la acentuación ortográfica.
Ejemplos: país, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe,
mío, río, insinúan, dúo, acentúo, elegíaco.
La h intercalada entre dos vocales no implica que estas formen un hiato. Tampoco impide que el
hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso.
Ejemplos: vahído, ahínco, búho, rehúso, prohíben, ahúman, vehículo, turbohélice, prohíbo, aherrojar,
rehén.
Ejercicios de aplicación
Encierra en un círculo la sílaba tónica de las siguientes palabras y coloca la tilde que corresponda de
acuerdo con las reglas anteriores.
1. Pua
2. Hindues
3. Auna
4. Reido
5. Confiais
6. Puntueis
7. Reir
8. Transeunte
9. Cooperar
10. Buho
3. Tilde diacrítica
La tilde diacrítica es aquella que permite diferenciar significados entre palabras con la misma escritura.
Los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, cuando funcionan como pronombres
(Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), son voces que nunca
deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, incluso en contextos ambiguos.
• ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (Aquellos es el sujeto de la oración: ¿Por qué aquellos
compraron libros usados?).
• ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (Aquellos es el determinante del objeto: ¿Por qué ellos
compraron aquellos libros usados?).
La Real Academia Española (RAE) indica que las posibles ambigüedades pueden ser resueltas por
el propio contexto comunicativo (lingüístico o extralingüístico), en el cual solo es posible una de las dos
opciones interpretativas. Además, pueden resolverse usando sinónimos, una puntuación adecuada, incluir
un elemento que impida el doble sentido o cambiar el orden de las palabras.
Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, «esto», «eso» y «aquello», también
se escribirán siempre sin tilde.
Ejemplos:
• Esto no me gusta nada.
• Nada de aquello era verdad.
Cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo, las palabras «adónde», «cómo», «cuál», «cuán»,
«cuándo», «cuánto», «dónde», «qué» y «quién» llevan tilde. Esto sucede frecuentemente en oraciones inte-
rrogativas y exclamativas.
Ejemplos:
• ¿Qué quieres?
• ¿Cuál es el motivo?
• ¿Quiénes son estos señores?
• ¿Cuándo llega el avión?
• ¡Qué buena idea has tenido!
• ¡Cuántos problemas por resolver!
• ¡Cómo llovía ayer!
También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas.
Ejemplos:
Atención
• Al llegar, le preguntaron qué estaba
haciendo allí.
• Le explicó cuáles eran esos Observa los siguientes casos. No son
inconvenientes. exclamaciones ni interrogaciones indi-
• No sabes dónde desemboca este río. rectas; por eso, no llevan tilde.
• Comentó cuánto mejor sería resolver el • Llegué cuando había terminado.
problema inmediatamente. • Comprendí la difícil situación que
• Somos conscientes de qué duras atravesaban.
circunstancias ha superado. • Caminas como tu padre.
• Cuanto antes lo hagas, será mejor.
• Iremos a donde nos lleve la fortuna.
• Quiero conocer a quien hizo esto.
a. solo
La palabra solo, tanto cuando es adverbio (Solo trabaja de lunes a viernes) como cuando es adjetivo (Está
solo en casa todo el día), no debe llevar tilde.
Hasta hace un tiempo, las reglas ortográficas disponían, en casos de ambigüedad, el uso diacrítico
de la tilde en el adverbio solo para distinguirlo del adjetivo solo. Ahora se prescinde de la tilde, aun en casos
de doble interpretación. La ambigüedad será resuelta por el propio contexto comunicativo (lingüístico
o extralingüístico), por el empleo de sinónimos («solamente» o «únicamente»), por una puntuación
adecuada o por un cambio en el orden de palabras que lleve a una sola interpretación.
b. aun / aún
Esta palabra también llevará tilde cuando señale una ponderación (a menudo en oraciones de
sentido comparativo, acompañada de los adverbios «más», «menos», «mejor», «peor», etc.)
Ejemplos:
Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin tilde.
Ejemplo:
Ejercicio de aplicación
Corrige las siguientes oraciones. Ubica el error y escribe qué tipo de palabra es según las reglas de
acentuación.
17. Se pregunto donde podria ver aquella pelicula que ya casi habia salido del listin.
18. Caminando por el mercado, encontro una pronta solucion al problema.
19. Solo, en su habitacion, escuchaba como se repetía monotonamente aquella frase del filosofo: «Solo se
que nada se».
20. Cuando el decida regresar, tendra para si aquellas prerrogativas que a ti te negaron.
21. Cuanto queria estaba en aquella casa: su comodisimo sofá de cuero; su televisor de alta definicion
de dimensiones colosales; su amplia cama ortopedica; su biblioteca con estantes llenos de comics,
peliculas y musica de todos los generos.
Ejercicio de aplicación
Coloca las tildes que correspondan en los textos que se presentan a continuación.
1. Para 2012, se redujo la cifra de proyeccion de crecimiento a 5,5%, y aun asi seria el mayor de
Sudamerica, y uno de los mas altos entre las economias medianas y grandes del mundo.
2. Las estimaciones de crecimiento para 2013 se mantienen en 6,3%, lo que esta en linea con el ritmo de
avance de proyectos de inversion programados. Ello nos preparara para afrontar con exito el actual
escenario internacional.
3. El SUCTR es un sistema de administracion de juegos que continuamente monitoreara cada una de las
maquinas tragamonedas. Esto permitira la interconexion de las mismas a centrales informaticas del
Mincetur y la Sunat, con el objetivo de facilitar las labores de fiscalizacion, control y calculo del monto
por pagar debido a impuestos.
4. La Primavera Arabe acaba de empezar, por lo que necesitaremos un tiempo hasta que veamos
consolidados regimenes plenamente democraticos.
5. Ni funcionarios iraquies ni diplomaticos extranjeros son capaces de explicar por que, tras nueve años
de ocupacion, el pais aun no produce ni suficiente electricidad ni agua potable.
6. En el punto algido de la guerra, habia unos 170 000 soldados estadounidenses en Irak repartidos en
mas de quinientas bases.
7. Aquel año, la economia ya encadenaba su segundo año en recesion; la crisis de deuda soberana
estallaria al siguiente y el pais iba a pedir su primer rescate financiero.
8. Todo el mundo se ha vuelto mas egoista, la solidaridad no existe y ya nadie ayuda a nadie.
9. Cuando creia que habia acabado de corregir el ultimo examen, se le acerco aquel joven empleado de
Secretaria Academica y le alcanzo varios que habia olvidado entregarle.
10. Aun cuando contrarie lo afirmado explicitamente dias antes, el Gobierno si insistiria en iniciar aquel
proyecto minero. El estado de emergencia en la zona continua, por lo que puede esperarse el uso
irrestricto de la fuerza por sobre el dialogo.
Bibliografía
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2013a) Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Vigésima
primera edición (consulta: 17 de agosto) (www.rae.es).