Balotario Unidad 1
Balotario Unidad 1
Balotario Unidad 1
UNIDAD: 1 A: Capitulo 1
Los riñones llevan acabo el filtrado de plasma a través de los glomérulos hacia túbulos y
luego son reabsorbidos hacia la sangre con sustancias necesarias (glucosa).
14) ¿Cuáles son los 2 sistemas por los cuales el organismo regula las funciones
corporales?
Sistema nervioso y el sistema de regulación
15) ¿Cómo está compuesto el sistema nervioso, y el sistema nervioso central?
El sistema nervioso esta compuesto por la porción sensitiva del sistema nervioso central y
la porción motora eferente.
Sistema nervioso central esta compuesto por el cerebro y la médula espinal.
16) ¿Cuál es la función de los receptores sensitivos? Ejemplos.
Detectar el estado del cuerpo y del entrono. Los receptores de la piel comunican a este
que un objeto esta en contacto con la piel (recepción sensitiva, oído y ojos)
17) ¿Qué sucede con algunas de las funciones del cerebro?
El cerebro almacena información, genero, pensamientos, área y determina reacciones, el
cuerpo responde con sensaciones.
18) ¿A qué se denomina Sistema Nervioso Autónomo ó autonómico?
A la gran parte del sistema nervioso se llama sistema autonómico. Opera desde el nivel
subconsciente y con todo el organismo interno (bombeo del corazón, movimiento tracto
gastrointestinal, secreción glandular).
19) ¿Qué sucede con el sistema hormonal de regulación? Ejemplos.
Las hormonas son trasportadas en el líquido extracelular a cualquier parte del cuerpo y
ayuda regular la función celular (hormona tiroidea, acelera parte la de reacciones
químicas a las células). Insulina controla el metabolismo de la glucosa.
20) ¿Qué significa el término “Sistema de control del cuerpo”?
que el cuerpo humano es una máquina que contiene diferentes sistema de control que
interactúan regulando las funciones de los órganos.
21) ¿Qué sucede con la regulación de las concentraciones de O2 y CO2 en el
líquido extracelular. Función amortiguadora de la hemoglobina.
El oxigeno es la sustancia para realizar reacciones químicas en las células, el cuerpo
posee un mecanismo para mantener la concentración de oxigeno en liquido extracelular.
Este depende de la hemoglobina que se combina con la sangre cuando circula por los
pulmones.
La hemoglobina tiene afinidad con el oxigeno, no tisular en el líquido tisular si contiene
cantidad de oxigeno, si es bajo lo concentra .
Se libera para restablecer la concentración de lisero para restablecer la concentración
tisular.
La regulación se basa en las características químicas de la hemoglobina (función
amortiguadora de oxigeno de la hemoglobina).
22) ¿Cómo se regula el CO2 en el líquido extracelular?
La regulación es diferente, cuando se eleva la concentración de dióxido de carbono en
sangre excita el centro respiratorio para que uno respire en forma rápida y profundo, esto
aumenta la respiración dióxido de carbono, la eliminación de la sangre y del líquido
extracelular. Este continua hasta volver al normal
23) ¿Qué sistemas contribuyen a la regulación de la presión arterial?
Sistema barorreceptor, es un mecanismo de control. En la región del cuello en las arterias
carotidas y en el arco aortico existen receptores nerviosos (barorreceptores) que
estimulan el estiramiento de la pared arterial, sube la presión esto envían impulsos al
tronco encefálico
24) ¿Qué sistemas contribuyen a la regulación de la presión arterial?
Son muy importantes mantener los valores normales de algunos constituyentes que
mantienen el cuerpo operando en buena salud.
La falta de algún sistema de control puede producir en enfermedad o muerte.
Cuando aumenta la temperatura del encima de lo normal produce un aumento en el
metabolismo celular destruyendo a las células.
Cuando disminuye otro factor ION POTASIO su concentración puede paralizar a la
persona impidiendo que los nervios transporten la señal.
Si el potasio se eleva es el músculo cardiaco puede deprimirse , el calcio desciende de los
músculos y entra en una contracción tetánica de los músculos debida a la generación
espontánea de impulsos.
La glucosa baja y la persona se vuelve irritable y a veces tiene convulsiones.
25) ¿Qué características tiene los sistemas de control. Ejemplo de
retroalimentación negativa?
Tienen ciertas características comunes.
La mayoría actúan mediante una retroacción negativa. En la regulación de la
concentración de dióxido de carbono, elevada concentración en el líquido extracelular. La
ventilación pulmonar hace disminuir la concentración de dióxido de carbono, los pulmones
excretan la elevada concentración da lugar a una concentración disminuida, la cual es
negativa, la estimulo iniciador.
Se producirá un aumento retroactivo en la concentración negativa al estímulo iniciador.
Si algún factor aumenta o disminuye en exceso, el sistema de control inicia una
retroacción negativa que consiste en una serie de cambios que hacen retornar a valor
medio.
26) ¿Qué sucede con la retroalimentación positiva y porqué puede ser útil a
veces? Ejemplos.
La retroacción positiva no da lugar a estabilidad, sino a inestabilidad y a menudo a la
muerte.
LA CÉLULA Y SU FUNCIÓN
1) ¿Cuáles son las partes principales de la célula?
Núcleo y citoplasma
2) ¿Cómo se llama las membranas que la separan?
El núcleo separado òr una membrana nuclear del citoplasma y el citoplasma por una
membrana celular de los liquidos circundantes.
3) ¿A qué se denominaprotoplasma y qué elementoscontiene?
Protoplasma: diferentes sustancias que componen la celula. Esta compuesto sust.
basicas: agua, electrolitos,proteinas, lipidos e hidratos de carbono.
4) ¿Cuál s el principal mediolíquido de la célula y porcentaje tiene?
El principal medio liquido es el agua y su porcentaje es del 70% al 80%
5) ¿Cuáles son los electrolitos más importantes?
Los electrolitos mas importantes son: potasio, magnesio, fosfato, sulfato, bicarbonatoy
pequeñas cantidades de sodio cloro y calcio.
6) ¿Qué función tienen los electrolitos más importantes?
Los electrolitos proporcionan los factores quimicos e inorganicos para las reacciones
celulares.
7) ¿Cómo se pueden dividir las proteínas?
Las proteinas pueden dividirse en: Globulares y Estructurales.
8) ¿Qué características tienen las proteínas estructurales y en qué sector del
organismo se encuentran?
Las proteinas Estructurales estan presentes en la celula en forma de largos filamentos y
proporcionan el mecanismo contractil de los musculos. Se encuentra en el colageno y en
las fibras de elastina del tejido conectivo.
9) ¿Qué características tienen las protínas globulars y en qué sector del
organismo se encuentra?
Las proteinas Globulares estan formadas por una molécula proteica son enzimas de la
celula son solubles en liquidos celulares. Forman parte o estan adheridas a las
estructuras membranosas del interior celular.
10) ¿Qué son los lípidos y cuáles son los más importantes?
Los lipidos son diferentes tipos de msustancias que se agrupan debido a sus
caracteristica comun de ser solubles en disolventes grasos. Los mas importantes son: los
fosfolipidos y colesterol.
11) ¿Qué importancia tienen los fosfolípidos y el colesterol?
La importacia de los Fosfolipidos y el Colesterol es que son insolubles en agua y por
consiguiente formanla membrana celular y las barreras membranosas intracelulares.
12) ¿Qué otros tipos de lípidos existen en la célula?
Otros lipidos que existen en la celula son los triglicéridos.
13) ¿Cuál es la función de los Hidratosde Carbono en la célula?
Hidrtos de carbono. Su funcion en la celula es proporcionar energia a la misma.
14) ¿Cuáles son las principales estructuras de la célula?
Las principales estructuras de la celula son las organelas y estas son: Mitocondria,
Reticulo sarcoplasmatico, Membrana celular, Membrana nuclear,Aparato de Glgi,
Lisosomas y Centriolos.
15) ¿Cuáles son las membranas de la célula y qué función tienen los lípidos en
ella?
Las membranas son: M. Nuclear, M.Celular, M del Reticulo Sarcoplasmatico,y las
membranas del Mitoconrias, Lisosomas, y del Aparato de Golgi. Los lipidos evitan el
movimiento libre del agua y sustancias hidrosolubles de un compartimento a otro.
16) ¿Cómo está compuesta la membrana celular?
Membrana Celular: formada por 55% de proteinas 26% fosfolipidos, 13% colesterol, 4%
de otros lipidos y 3% de hiodratos de carbono.
17) ¿Cómo es la estructura básica de la doble capa lipídica de la membrana y qué
características tiene?
Estructura basica de la bicapa lipidica son las moléculas de fosfolipidos, de la cual una
parte es hidrsoluble o hidrofilita y la otra es hidrfobica.
18) ¿Cuáles son las proteínas de la membrana celular?
Las proteinas de la membrana celular son en sun mayoria Glucoproteinas, y existen dos
tipos: las Integrales y y las perifericas.
19) ¿Qué características tienen las dos tipos de proteínas de la membrana?
Las proteinas Integrales forman canales estructurales a traves de laos cuales puede
difundir sustancias hidrsolublesentre los liquidos extracelular e intracelular. Las perifericas
funcionan como enzimas o como otro tipo de regulador de la funcion intracelular.
20) ¿Qué características tienen los Hidratros de Carbono de la membrana?
La caracteristicas que tienen es que se encuentran combinados con proteinas y lipidos en
forma de glucoproteinas y glucolipidos.
21) ¿A qué se denomina citosol?
Citosol: porcion liquida del citoplasma donde se encuentran dispersas las particulas.
22) ¿Á qué se denomina ectoplasma?
Ectoplasma: porcion de citoplasma contiua a la membrana celular.
23) ¿A qué se denomina endoplasma?
Endoplasma: citoplasma que queda entre el ectoplasma y la membrana celular que se
encuentra mas licuado.
24) ¿Qué elementos se encuentran en el citoplasma?
Los elementos que se encuentran en el citoplasma son: Granulos de Glucogeno,
Ribosomas, Vesículas secretoras, y 5 organelas: Reticulo endoplasmatico, Aparato de
Golgi, Mitocondrias,Lisosomas y Peroxisomas.
25) ¿Cómo está compuesto el retículo endoplásmico?
El reticulo endoplasmatico esta compuesto por una red de estructuras tubulares y
vesiculares aplanadas.
26) ´Qué son los ribosotas y qué el retículo endoplásmico rugoso?
Ribosomas: particalas granuladas que se encuentran en la superficie externa del reticulo
endoplasmatico.
27) ¿A qué se llama retículo endoplásmico agranular o liso?
Reticulo endoplasmatico liso:parte del reticulo endoplasmatico que carece de ribosoma.
28) ¿Cómo está formado y cuál es la función del aparato de Golgi?
Aparato de Golgi: se encuentra formado por 4 capas de vesículas cerradas planas y
delgadas proximo al núcleo.Tiene la funcion de procesar las vesículas de RE para formar
los Lisosomas.
29) ¿Cuál es la función de las vesículas del retículo endoplásmico?
Las vesículas del reticulo endoplasmatico son vesículas de transporte.
30) ¿Qué son los lisosomas y cuál es su función?
Los lisosomas son organelas vesiculares formadas por el aparato de Golgi. Su funcion es
proporcionar un sistema digestivointracelular que permite a la celula digerir sustancias y
estructuras intracelulares.
31) ¿Qué son y qué función tienen las enzimas hidrolasas ácidas?
Las enzimas hiudrolasa tiene la funcion de digerir proteinas, hidratos de carbono, lipidos y
derivados de estos.
32) ¿Qué son los peroxisomas?
Los Peroxisomas son similares a los lisosomas pero con la diferencia de que se forman
por autorreplicación en lugar de provenir del aparato de Golgi.
33) ¿Cómo se denominan a las mitocondrias y dónde se encuentran?
Las mitocondrias se las denominan Centrales Electricas. Se encuntran en todas las
regiones del citoplasma.
34) ¿Cómo está formada la membrana de la mitocondria?
La membrana de la mitoconmdria es es doble: una membrana externa y otra interna.
35) ¿Qué sistema se forma en las crestas de las mitocondrias?
En las crestas de las mitocondrias se forma el sistema de ATP.
36) ¿Qué sucede posteriormente a la formación de ATP?
Una vez formado el ATP, es liberado fuera de la mitocondria y difunde a lo largo de toda
la celula para liberar su energia en las partes donde se necesite para efectuar las
funciones celulares.
37) ¿Cómo se duplican las mitocondrias?
Las Mitocondrias se duplican ellas mismas ya que las mismas contienen ADN.
38) ¿Cuál es la función de las estructuras filamentosas y tubulares de la célula?
Digestión de la celula: una vez que yna vesícula pinocitica o fagocitica aparezca dentro de
la celula se unenna la misma uno o varios lisosomas para vaciar sus hidrlasa acidas en el
interior de la vesícula formando una vesícula digestiva donde las hidrolasa hidrolizan las
proteinas, hidratos de carbono y lipidos. Los lisosomas son .los organos digestivos de la
celula.
41) Explicar como es el proceso de fagocitosis
UNIDAD : 1C Capitulo 3
CONTROL GENÉTICO DE LA SÍNTESIS PROTEÍCA, DE LA FUNCIÓN CELULAR Y DE
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.
1) ¿Cuál es la función de los genes?
Los genes regulan la funcion celular determinando que sustancias van a ser sintetizadas
en el interior de la celula, en que estructuras mediante que enzimas y a partir de que
compuestos quimicos.
2) ¿Qué es un gen?
Un gen es un acido nucleico denominado Acido Desoxirribonucleico.
3) ¿Qué función tienen las proteínas estructurales que forman los genes?
Ejemplo
Las proteinas estructurales forman las estructuras de las diversas organelas
intracelulares, gran parte de las proteinas estrcturales son enzimas que catalizan
diferentes reacciones quimicas de la celula.
4) ¿Dónde están contenidos los genes?
Los genes estan unidos por sus extremos para formar largas moléculas helicoidales de
doble hebra de ADN.
5) ¿Cuáles son los compuestos químicos básicos que intervienen en la
formación de ADN?
Los componentes basicos en la formación de ADN son: acido fosforito, desoxirribosa,
cuatro bases nitrogenadas.
6) ¿Cuál es la función del ácido fosfórico, desoxirribosa y las bases de ADN?
La funcion de cada una de los componentes es la formación de ADN..
7) ¿Qué es un nucleótico y cómo es la organización de sus bases?
Un nucleotido es la combinación de una molécula de cada uno de los componentes
basicos del ADN.
8) Explicar qué es un código genético
La importancia del ADN esta en la capacidad de controlar la formación de otra sustancias
en la celula, dicho control lo efectua mediante el llamado Codigo Genetico.
9) ¿En qué consiste las “palabras de código?
La palabra codigo se da cada tres bases sucesivas.
10) ¿Dónde está localizado el ADN?
El ADN esta localizado en el núcleo de la celula.
11) ¿Cónde se llevan a cabo la mayor parte de las funciones de la célula?
La mayor parte de las funciones de la celula se llevan a cabo en el citoplasma.
12) ¿Cuál sería la función del ARN?
El ARN controla la secuencia de aminoácidos de la proteina que se sintetizara
posteriormente en el citoplasma.
13) ¿Quién contola la formación del ARN?
La formación de ARN es controlada por por el ADN.
14) ¿A que se denomina proceso de transcripción?
Los tipos de ARN son: mensajero, de transferencia, ribosomico.
15) ¿Cuáles son los tipos de ARN?
UNIDAD: 2: Capitulo 4
TRASPORTE DE IONES Y DE MOLECULAS A TRAVES DE LA MEMBRANA
CELULAR
1- Que relación existe entre los elementos que se encuentran en el liquido
extracelular y el intracelular
Se relacionan a través de la membrana celular por su permeabilidad
2- Qué características tiene la membrana celular?
Esta formada por lípidos y proteínas. Tiene permeabilidad selectiva.
3- Cuáles son y que función tienen las proteínas de la membrana celular?
Son transportadores y receptores.
4-A qué se denomina difusión y cual es su energía causante?
Es el pasaje de sustancias a traves de una membrana. La diferencia de concentración es
su energia causante.
5-Qué significa trasporte activo?
Es el transporte en el cual se gasta energia (ATP).
6-Explicar el termino calor denominado por los físicos y nuevamente el termino
difusión?
Calor es el nombre dado a una transferencia de energía de tipo especial en el que
intervienen gran número de partículas. Se denomina calor a la energía intercambiada
entre un sistema y el medio que le rodea debido a los choques entre las moléculas del
sistema y el exterior al mismo y siempre que no pueda expresarse macroscópicamente
como producto de fuerza por desplazamiento.
Y la difusión es el pasaje de sustancias a través de una membrana
7- Cuáles son los dos tipos de difusión que se realizan a través de la membrana
celular?
Difusión simple y difusión facilitada
8-Explicar cada uno de los tipos de difusión, y por quien esta determinada?
Difusión Simple:
Las moléculas en solución están dotadas de energía cinética y, por tanto tienen
movimientos que se realizan al azar. La difusión consiste en la mezcla de estas moléculas
debido a su energía cinética cuando existe un gradiente de concentración, es decir
cuando en una parte de la solución la concentración de las moléculas es más elevada. La
difusión tiene lugar hasta que la concentración se iguala en todas las partes y será tanto
más rápida cuanto mayor sea energía cinética (que depende de la temperatura) y el
gradiente de concentración y cuanto menor sea el tamaño de las moléculas.
Algunas sustancias como el agua, el oxígeno, dióxido de carbono, esteroides, vitaminas
liposolubles, urea, glicerina, alcoholes de pequeño peso molecular atraviesan la
membrana celular por difusión, disolviendose en la capa de fosfolípidos.
Algunas sustancias iónicas también pueden cruzar la membrana plasmática por difusión,
pero empleando los canales constituídos por proteínas integrales llenas de agua. Algunos
ejemplos notables son el Na+, K+, HCO3, Ca++, etc. Debido al pequeño tamaño de los
canales, la difusión a través de estos es mucho más lenta que a través de la bicapa
fosfolipídica
Difusión facilitada:
Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de
la membrana y demasiado insolubles en lípidos como para poder difundir a través de la
capa de fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos. Esta
sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de
difusión facilitada, con la ayuda de una proteina transportadora. En el primer paso, la
glucosa se une a la proteína transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso
del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma, una kinasa (enzima que
añade un grupo fosfato a un azúcar) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta
forma, las concentraciones de glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y
el gradiente de concentración exterior --> interior favorece la difusión de la glucosa.
***La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:
9-Cuáles son las dos vías por las que se puede producir la difusión simple?
Algunas sustancias como el agua, el oxígeno, dióxido de carbono, esteroides, vitaminas
liposolubles, urea, glicerina, alcoholes de pequeño peso molecular atraviesan la
membrana celular por difusión, disolviendose en la capa de fosfolípidos.
Algunas sustancias iónicas también pueden cruzar la membrana plasmática por difusión,
pero empleando los canales constituídos por proteínas integrales llenas de agua.
10-Explicar la difusión de sustancias liposolubles a través de la capa lipidica doble,
del agua y de otras moléculas insolubles
Las sustancia liposolubles atraviesan las membranas lipídicas por difusión simple, el
agua y otras moléculas insolubles lo hacen a través de poros especializados.
11-Cuáles son las dos características de los canales de las proteínas
Canales: proteínas integrales (generalmente glicoproteínas) que actúan como poros por
los que determinadas sustancias pueden entrar o salir de la célula
- Transportadoras: son proteínas que cambian de forma para dar paso a determinados
productos
- Receptores: Son proteínas integrales que reconocen determinadas moléculas a las que
se unen o fijan. Estas proteínas pueden identificar una hormona, un neurotransmisor o un
nutriente que sea importante para la función celular. La molécula que se une al receptor
se llama ligando.
Una característica importante del proceso de inactivación del canal de sodio es que la
puerta de inactivación no se volverá abrir hasta que el potencial de membrana alcance o
se aproxime a su nivel original de reposo. Por tanto, no es posible que los canales de
sodio se abran otra vez sin que se haya repolarizado de nuevo la fibra nerviosa.
20) Explicar la activación de los canales de potasio con puerta de voltaje.
En el canal de potasio con puerta de voltaje podemos apreciar dos fases: durante el
estado de reposo y hacia el final del potencial de acción; durante el estado de reposo, la
puerta del canal de potasio está cerrada y los iones potasio no pueden atravesar este
canal hacia el exterior. Cuando el potencial de membrana se eleva desde -90 milivoltios
hacia cero, este cambio de voltaje provoca un lento cambio de conformación de la puerta
y permite una mayor difusión de potasio hacia el exterior a través del canal. Debido a la
lentitud de abertura de estos canales de potasio, se abren principalmente en el momento
en que los canales de sodio están comenzando a cerrarse debido a la inactivación. Por
tanto, la disminución de la entrada de sodio a la célula y el aumento simultáneo de la
salida de potasio desde la misma aceleran en gran medida la repolarización, dando lugar
a una recuperación completa del potencial de reposo de la membrana en unas
diezmilésimas de segundo.
21) Transcribir el diagrama de los cambios clásicos en la conductancia de los
canales de sodio y potasio. (Fig. 5-9).
Cambios clásicos en la conductancia de los canales de los iones de sodio y potasio
cuando el potencial de membrana aumenta bruscamente desde el valor normal de reposo
de -90 milivoltios hasta un valor positivo de +10 milivoltios durante 2 milisegundos. En
esta figura se muestra que los canales de sodio se abren (se activan) y luego se cierran
(se inactivan) antes de que terminen los 2 milisegundos, mientras que los canales de
potasio tan sólo se abren (se activan), y su velocidad de abertura es mucho más lenta que
la de los de sodio.
22) ¿Cuál es la secuencia de acontecimientos que se producen antes y después
del potencial de acción?
El cambio que se produce en la conductancia para el sodio reside en un aumento de
varios miles de veces durante las primeras fases del potencial de acción, en tanto que la
conductancia para el potasio aumenta sólo unas 30 veces en las últimas fases del
potencial de acción, y por un corto período posterior.
23) ¿Cuál es el papel de los iones cargados negativamente en el interior del axón?
Dentro del axón existen muchos iones cargados negativamente que no pueden atravesar
los canales de la membrana. Se encuentran los aniones de las moléculas proteicas,
muchos compuestos de fosfato orgánico, compuestos de sulfato y otros. Dado que estos
iones no pueden abandonar el interior del axón, cualquier déficit de iones positivos dentro
de la membrana da lugar a un exceso de estos aniones negativos impermeantes. Por
consiguiente, ellos son los responsables de la carga negativa en el interior de la fibra
cuando existe un déficit de los iones potasio cargados positivamente y de otros iones
positivos.
24) ¿Cuál es la función de los iones de calcio en la célula?
Las membranas celulares de casi todas las células del organismo, si no de todas, poseen
una bomba de calcio similar a la bomba de sodio, y el calcio sirve, junto con el sodio (o en
su lugar), en algunas células para producir el potencial de acción. Al igual que la bomba
de sodio, la bomba de calcio bombea iones calcio desde el interior hasta el exterior de la
membrana celular (o al interior del retículo endoplásmico), creando un gradiente de ion
calcio de unas 10.000 veces. Esto deja una concentración interna de ion calcio 10-7 molar
aproximadamente en contraste con una concentración externa de 10-3 molar
aproximadamente.
25) ¿Qué diferencia existe entre los canales de calcio y de sodio, y en que
músculos se encuentran muy numerosos?
Existen canales de calcio con puerta de voltaje. Estos canales son ligeramente
permeables a los iones sodio además del calcio; cuando se abren, fluyen iones calcio y
sodio al interior de la fibra. Por tanto, estos canales se denominan también canales de
Ca++-Na+. Los canales de calcio son lentos en activarse, precisando 10 a 20 veces más
tiempo para su activación que los canales de sodio. Por tanto, también se denominan
canales lentos, en contraste con los canales de sodio, denominados canales rápidos.
Los canales de calcio son numerosos tanto en el músculo cardíaco como en el músculo
liso. De hecho, en algunos tipos de músculo liso, los canales rápidos de sodio apenas
están presentes, de modo que los potenciales de acción están producidos casi en
exclusiva por la activación de los canales lentos de calcio.
26) ¿Qué sucede cuando existe un déficit de iones de calcio en el líquido
extracelular?
Cuando existe un déficit de iones calcio, los canales de sodio se activan (se abren) con un
cambio muy pequeño del potencial de membrana desde su nivel de reposo muy negativo
hasta un nivel menos negativo. Por tanto, la fibra nerviosa se hace muy excitable,
descargando en ocasiones sin provocación en lugar de permanecer en estado de reposo.
De hecho, basta con que la concentración de iones calcio descienda un 50% por debajo
de su valor normal para que se produzcan descargas espontáneas en numerosos nervios
periféricos, causando a menudo “tetania” muscular, que puede ser letal debido a la
contracción tetánica de los músculos respiratorios.
27) ¿Qué sucede con los iones de sodio y potasio en el inicio del potencial de
acción?. Explicar.
En primer lugar, mientras la membrana de la fibra nerviosa permanece sin alteración, no
se produce potencial de acción en el nervio normal. Sin embargo, si cualquier
acontecimiento produce una elevación inicial suficiente en el potencial de membrana
desde -90 milivoltios hacia el nivel cero, el propio voltaje en aumento hará que muchos
canales de sodio con puerta de voltaje comiencen a abrirse. Esto permite la entrada
rápida de iones sodio, que elevará aún más el potencial de membrana, abriendo así más
canales de sodio con puerta de voltaje y permitiendo que aumente la corriente de iones
sodio con puerta de voltaje y permitiendo que aumente la corriente de iones sodio al
interior de la fibra. Este proceso es un círculo vicioso de retroalimentación es lo bastante
fuerte, continuará hasta que se hayan activado o abierto, todos los canales de sodio con
puerta de voltaje. Después el potencial de membrana en aumento hace que comience el
cierre de los canales de sodio, así como la abertura de los canales de potasio y el
potencial de acción termina rápidamente.
28) Explicar como se produce el umbral para la iniciación del potencial de acción.
Un potencial de acción no se producirá hasta que la elevación inicial del potencial de
membrana sea lo bastante grande como para crear el círculo vicioso.
Esto ocurre cuando el número de iones Na+ que entran en la fibra supera al número de
iones K+ que salen de ella. Por lo general es necesaria una elevación brusca de 15 a 30
milivoltios del potencial de membrana. Por tanto, un aumento brusco del potencial de
membrana en una gran fibra nerviosa desde -90 milivoltios hasta -65 milivoltios
aproximadamente suele causar la aparición explosiva del potencial de acción. Este nivel
de -65 milivoltios es el denominado umbral para la estimulación.
UNIDAD: 2D:Capitulo 7
EXCITACIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO: A. TRANSMICIÓN NEUROMUSCULAR
Y B. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
1) ¿Cómo son inervadas las fibras musculares esqueléticas?
Las fibras musculares esqueléticas son inervadas por fibras nerviosas grandes y
mielinizada que se originan en las grandes moto neuronas del asta anterior de la medula
espinal.
2) ¿A qué se denomina placa motora?
Las ramas del extremo de la fibra nerviosa forman un complejo de terminales nerviosas
ramificadas, que se invaginan al interior de la fibra muscular, pero que quedan por fuera
de la membrana plasmática de la fibra muscular. El conjunto de esta estructura se lo
denomina placa motora.
3) ¿A qué se denomina se denomina depresión sináptica y hendidura sináptica?
La invaginación de las membranas se denomina depresión sináptica, y el espacio que
existe entre el terminal y la membrana de las fibras se las denomina hendidura sináptica.
4) ¿Qué estructura se encuentra se encuentra en las terminaciones axonales?
En los terminales axonales existen muchas mitocondrias que suministran energía,
principalmente para la síntesis del transmisor excitador acetilcolina.
5) ¿Qué transmisor excitador sintetiza la mitocondria en el terminal axónico?
El transmisor excitador que sintetiza la mitocondria en el terminal axonico es la
acetilcolina.
6) ¿Cuál sería la función de la enzima acetilcolinesterasa?
La función de la enzima acetilcolinesterasa es destruir la acetilcolina.
7) ¿Cómo se produce la secreción de acetilcolina por los terminales nerviosos?
La secreción de acetilcolina se produce por la entrada de iones de calcio.
8) ¿A qué se denomina potencial de la placa motora?
La repentina llegada de iones de sodio al interior de la fibra muscular, cuando se abren los
canales de acetilcolina, hace que el potencial de membrana interno en la zona de la placa
motora se eleve hacia la positividad unos 50 a 75 milivoltios, con lo que se crea un
potencial local que se denomina “potencial de la placa motora”.
9) ¿Cómo destruye la acetilcolinesterasa a la acetilcolina liberada?
Se destruye por tres fármacos especialmente bien conocido, la neostigmina, la
fisostigmina, y la disopropil.
10) ¿Cómo se propaga el potencial de acción por los túbulos transversales?
Para causar la contracción, estas corrientes eléctricas han de penetrar hasta la
vecindad de todas las diferentes miofibrillas. Esto se logra mediante la transmisión de
los potenciales de acción a lo largo de los túbulos transversales (túbulos en T) que
atraviesan toda la fibra muscular de un lado a otro. Los potenciales de acción de los
túbulos en T hacen a su vez que el retículo sarcoplásmico libere iones de calcio en la
inmediata vecindad de todas las miofibrillas, y estos iones de calcio causan después la
contracción. Este proceso recibe el nombre de acoplamiento excitación-contracción.
11) ¿Cómo está dispuesto el retículo sarcoplasmático y qué es la tríada?
El retículo sarcoplasmático esta compuesto de dos partes principales: 1) túbulos
longitudinales largos que discurren paralelos a las miofibrillas y terminan en 2) grandes
cámaras denominadas cisternas terminales; estas cisternas son contiguas a los túbulos
en T.
Cuando se secciona longitudinalmente una fibra muscular y se toman micrografias
electrónicas, se ve esta contigüidad de las cisternas y el túbulo, lo que confiere el
aspecto de una tríada con un túbulo central fino y una gran cisterna a cada lado.
12) ¿Qué características especiales tiene el retículo sarcoplasmático?
Una de las características especiales del retículo sarcoplásmico es que el interior de sus
túbulos vesiculares contiene elevadas concentraciones de iones de calcio, y muchos de
estos iones son liberados cuando se produce un potencial de acción en el túbulo en T
contiguo.
13) Explicar la liberación de iones de calcio por el retículo sarcoplasmático.
El potencial de acción del túbulo en T causa flujo de corriente a través de las puntas de
las cisternas contiguas al túbulo en T. En estos puntos, cada cisterna proyecta unos
pies de la unión que se unen a la membrana del túbulo en T, facilitando el paso de
alguna señal desde el túbulo en T a la cisterna. Esta señal causa la rápida apertura de
grandes cantidades de canales de calcio de las membranas de las cisternas y de los
túbulos longitudinales del retículo sarcoplásmico unidos a ellas. Estos canales
permanecen abiertos durante unos pocos milisegundos; durante este tiempo, los iones
de calcio responsables de la contracción muscular son liberados al sarcoplasma que
rodea a las miofbrillas.
Los iones de calcio liberados difunden a las miofibrillas adyacentes, donde se ligan
fuertemente a la troponina C y esto a su vez desencadena la contracción muscular.
14) ¿Cómo elimina la bomba de calcio los iones del retículo sarcoplasmático?
Tras la liberación de los iones de calcio de los túbulos sareoplásmicos y su difusión a
las miofibrillas, la contracción muscular se prolongará mientras la concentración de
iones de calcio siga siendo elevada en el líquido miofibrilar. Pero, una bomba de calcio
continuamente activa situada en las paredes -del retículo sarcoplásmico bombea iones
de calcio fuera de las miofibrillas, de nuevo al interior de los túbulos sarcoplásmicos.
Esta bomba puede concentrar unas 10.000 veces los iones de calcio en el interior de los
túbulos. En el interior del retículo, una proteína denominada calsecuestrina puede ligar
40 veces más calcio que en el estado iónico, lo que brinda una capacidad 40 veces
superior de almacenar calcio. Por eso, esta masiva transferencia de calcio al interior del
retículo sarcoplásmico causa la desaparición de iones de calcio del líquido miofibrilar.
Excepto inmediatamente después de un potencial de acción, la concentración de ion
calcio en las miofibrillas se mantiene en un nivel extremadamente bajo.
11. durante la fase cefálica de la secreción gástrica se produce una estimulación de la célula
parietal, la cual es medida atraves de las siguientes sustancias EXCEPTO
A. acetil colina
B. histamina
C. gastrina
D. colecistocinina
22. El tipo de ondas que priman en un sujeto adulto normal, en estado de atención y/o con
los ojos abiertos son:
a. Beta.
b. Delta.
c. Alfa.
d. Theta.
25. Las siguientes afirmaciones dobre el intestino grueso son ciertas EXCEPTO:
A. Los mecano receptores de la pared del recto son los responsables de ocasionar el
deseo de defecar.
B. En el ciego se produce relajación receptiva
C. En el sigmoide se producen movimientos en masa
D. El colon ascendente se almacena la materia fecal
PAUTA TERCER PARCIAL
1. E
2. A
3. E
4. E
5. A
6. C
7. B
8. D
9. A
10. D
11. C
12. D
13. B
14. A
15. D
16. A
17. D
18. D
19. A
20. A
SNSIMPÁTICO
Conocido como Sistema de defensa o huida Localizado en la región medular de las astas laterales de la
sustancia gris, desde T1 hasta L2.
El único órgano que recibe inervación simpática preganglionar directa es la médula suprarrenal.
Ganglios autónomos
Aquí la Sinápsis se lleva a cabo entre las neuronas eferentes viscerales preganglionares y las posganglionares.
Ganglios simpáticos
1.- Ganglios prevertebrales Junto a la aorta.
2.- Ganglios paravertebrales Por lo general hay de 10 a 12 en cadena 4 lumbares y 4 -5 sacros.
3.- Ganglios colaterales Se ubican en el tórax, abdomen y pelvis.
4.- Ganglios terminales Cerca del recto y la vejiga.
5.- Ganglios cervicales.
Las fibras preganglionares al llegar al ganglio pueden tener tres destinos Sinápsis con neuronas
posganglionares / Sinápsis con otro de los ganglios en cadena / Sinápsis con un ganglio simpático periférico.
PARASIMPÁTICO
Su distribución es cráneo-sacra Tiene 3 eferencias
Eferencia mesencefálica Origen Núcleo de Edinger Westphal N.C. III Inerva musculo ciliar
Responsable de la acomodación del cristalino y la miosis.
Eferencia bulbar Fibras que emergen del tallo craneal a través del N.C. VII & IX & X.
VII Ganglio submaxilar Inerva glándulas submaxilares & Mucosa oral & Glándula lacrimal Ganglio
esfenopalatino Mucosa de la nariz & Paladar blando & Nasofarínge & Laringe.
IX Inerva Parótida & Mucosa del tímpano & Celdas aéreas del mastoides & Trompa de Eustaquio & Oído
interno.
X Todo abdomen y tórax Desde la faringe hasta la mitad derecha del color transverso.
Eferencia sacra Fibras preganglionares emergentes de S2, S3, S4 Inervan el resto del colon, esfínteres,
genitales y vasos sanguíneos.
Clasificación funcional
Las neuronas eferentes Que nacen de los centros son De primer orden, denominadas Neuronas
eferentes preganglionares Su cuerpo celular se encuentra en el cerebro o ME. Su axón es mielinizado
Fibra preganglionar es denominado, Tipo B Emergen del cráneo como parte de un nervio craneal o uno
espinal Esta fibra viaja y hace sinápsis con un ganglio autónomo Ahora se llama neurona de segundo
orden o posganglionar.
La neurona posganglionar Se encuentra fuera del SNC Su cuerpo y dendritas pertenecen al ganglio
autónomo Los axones son en su mayoría tipo C no mielinizados Que terminan e un efector visceral.
¿Qué diferencia hay entre las neuronas pre y pos ganglionares del SNS y del SNPS?
Las preganglionares del SNS son cortas y las posganglionares largas ; Las preganglionares en el SNPS son
largas y las posganglionares son cortas.
¿A partir de qué se lleva a cabo la trasmisión de la sinápsis entre fibras pos y preganglionares?
Neurotransmisores.
¿A partir de qué se da la exocitosis de las vesículas de neurotransmisores?
Ingreso de calcio a la terminal axonal por una despolarización y fusión de las vesículas a la membrana
axoplasmática
¿Qué enzimas eliminan las catecolaminas?
Mono Amino Oxidasa (MAO)
Catecol O Metiltransferasa (COMT)
¿Qué es una catecolamina?
Hormonas que se vierten al torrente sanguíneo y que además funcionan como neurotransmisores
Noradrenalina & Adrenalina & Dopamina.
¿Cuál es la síntesis de noradrenalina/adrenalina?
Tirosina Hidroxilación Dopa Descarboxilación Dopamina Hidroxilación Noradrenalina Metilación
Adrenalina.
¿Qué es IP3?
Es un segundo mensajero Llamado Inositol Trifosfato Tiene como función la movilización del Ca
almacenado en el RE y el Aparato de Golgi.
¿De qué otra forma se le conoce a la dopamina?
Hidroxifenalanina
¿Qué sucede cuando hay bajas cantidades de Serina en plasma y LCR?
Hipertonía, retardo psicomotor, microcefalia o epilepsia.
¿Para qué sirven los residuos de serina, treonina y tirosina en un receptor?
Son residuos que se encuentran en una proteína y que la vuelven susceptible a una fosforilación por quinasas,
proceso que activaría/desactivaría a la proteína Debido a que los grupos fosfato usualmente se unen a grupos
hidroxilo (OH), presentes en los a’a antes mencionados.
¿La fosforilación es permanente?
No las células poseen Fosfatasas Quitan el P de la proteína.
RECEPTORES
Los receptores son péptidos de estructura tridimensional Unidos a proteínas G estimuladoras (Gs) o
inhibidoras (Gi)
Los receptores adrenérgicos se dividen en α & β & Dopaminérgicos Los α se unen a proteínas G
Los β También utilizan proteínas G Los Dopa también.
La noradrenalina prefiere receptores α La adrenalina estimula ambos por igual.
¿Qué es la Isoproponilnoradrenalina?
Hormona sintética con preferencia por receptores β y carencia de actividad en los α
Los receptores colinérgicos Se dividen en Nicotínicos y Muscarínicos Los muscarínicos usan
proteínas G como mecanismo de señalización y están presentes en todas las células efectoras estimuladas por
neuronas posganglionares del SNPS y del SNS Los nicotínicos son canales iónicos activados por ligando y
se observan en ganglios autónomos en el SNPS y SNS.
Los receptores colinérgicos se subdividen Nicotínicos Presentes en la unión neuromuscular (Nm) y los
que están en el SNC y ganglios autonómicos (Nn). (Encargado de la secreción de catecolaminas)
Muscarínicos M1 M4 M5 Situados en el SNC M2 Corazón M3 Glándulas y el músculo liso.
M1 Encargado de secreciones gástricas Aum IP3
M2 Tropismos negativos Baja AMPc
M3 Aum IP3 Miosis / Crontrac del músculo liso intestinal y bronquial / vasodilatación / relajación de
esfínteres
M4 Tiene funciones obre el páncreas Aumenta el IP3
M5 Aum IP3
Agonistas y Antagonistas
Agonista Compuesto químico que simula el efecto de una sustancia producida por nuestro propio cuerpo
No es la sustancia que produce nuestro cuerpo, pero la imita Imitando la acción de la misma.
Antagonista Es una sustancia que imita a la sustancia natural, uniéndose al mismo receptor pero sin producir
un efecto Engaña al receptor.