Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TUTORIAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


COLEGIO DE PEDAGOGÍA

“LA TUTORÍA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA,


UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA ABATIR LA DESERCIÓN EN LA
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR”

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A:
MARÍA DE LOURDES PAREDES OVANDO

ASESORA: MTRA. ALICIA ANGÉLICA LÓPEZ CAMPOS

MÉXICO, D. F. 2008
DEDICATORIAS
“GRACIAS A DIOS”
POR DARME LA VIDA,
POR ESTAR CONMIGO EN TODO MOMENTO,
POR DARME LA FUERZA, PACIENCIA Y TENASIDAD
PARA CONCLUIR MI PROYECTO DE VIDA

GERARDO JOEL, LUIS DANIEL Y ABRAHAM ISAEL


“GRACIAS”; a Dios que me dio tres hijos
que seguramente si me hubieran dado la oportunidad de elegirlos
me hubiera inclinado por ustedes.

“GRACIAS”; a mi hijo Gerardo Joel Jarquín Paredes;


Porque en la primera etapa de tu vida, te arrebate tiempo
al querer cumplir mi gran proyecto de vida;
por tu amor, comprensión y cariño;
por creer en mi y decirme “tu puedes, madre”;
por tu nobleza como hombre y;
por ser mi hijo. GRACIAS.

“GRACIAS”, a mi hijo Luis Daniel Jarquín Paredes;


por demostrarme con tu amor, cariño y comprensión que
nunca es tarde para nada;
por tu fortaleza para enfrentar las adversidades;
por tu ejemplo de perseverancia y tolerancia;
por tu ejemplo de humildad ante los demás;
por ser mi brazo derecho y compartir la responsabilidad como jefe de familia;
pero sobre todo por creer en mí y compartir mi anhelo para concluir esto;
por tu gran ayuda económica y moral;
por ser mi hijo. GRACIAS.

“GRACIAS”, a mi hijo Abraham Isael Jarquín Paredes;


Por tu tiempo y madurez que me permitieron retomar y
concluir mi gran proyecto de vida;
por ayudarme a comprender la difícil etapa de la adolescencia;
y con tu comportamiento incitarme a indagar más sobre ella
pero sobre todo por ser como eres, inspiración para consumar mi gran proyecto de vida;
por ser mi hijo. GRACIAS.
“Tú me entregaste un disco, yo mi tesis profesional”

A los tres “GRACIAS”, “LOS AMO”


Por siempre, Su Madre
A MI MADRE
“GRACIAS” por la vida que me diste,
Por darme el ejemplo de ser un mujer fuerte ante la adversidad y
hacer de mí una persona trabajadora, honesta y emprendedora.
Por tu ejemplo de lucha y tenacidad “GRACIAS MADRE”.

A MIS HERMANOS: ROSA MARTHA, ROBERTO, PATRICIA, LUIS MARIO.


A MIS SOBRINOS: ROSA LAURA, GERARDO, IRMA PATRICIA, CARLOS,
ARNOLDO, GABRIELA, SUSANA, ROBERTO, BERENICE, DENISSE, ERICK,
DANAE, JOSE LUIS, KARLA, ADARIANA, LYDIA Y SARA.
A MIS SOBRINOS: MONSERRAT, MARIELA, CARLOS Y GABRIEL.
“GRACIAS”,
POR CREER SIEMPRE EN MÍ,
POR SU AYUDA, POR SU CARIÑO Y COMPRENSIÓN.
LOS QUIERO.

+DEMETRIA JARQUÍN JARQUÍN


+VICTORIA LOURDES JARQUÍN MORENO

“GRACIAS” Donde quiera que estén, porque sin su valioso tiempo, apoyo económico y
moral, nunca hubiera podido asistir a tomar mis clases en la Universidad; gracias por
contribuir a lograr mi gran meta en la vida.

A LA FAMILIA JARQUÍN MORENO


“GRACIAS”, por su gran apoyo económico y moral que me permitieron terminar mis
estudios universitarios.

A la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS; COLEGIO DE PEDAGOGIA
“GRACIAS”,
Por permitir que mi sueño de niña se cumpliera al formar parte de sus aulas.

A LA DOCTORA EDITH CHEHAYBAR Y KURI,


“GRACIAS”,
Por su gran ejemplo como, PERSONA Y PROFESIONISTA.

A LA MAESTRA ALICIA ANGÉLICA LÓPEZ CAMPOS


“GRACIAS”,
Mi agradecimiento más profundo, sincero y eterno, porque sin su paciencia, sin su
asesoría pero sobre todo sin sus conocimientos, nunca hubiera podido concluir,
después de 26 años, mi carrera. “GRACIAS”, por ser mi tutora.
A MIS SINODALES
LIC. MARGARITA LEHNE GARCÍA
LIC. HILDA PATRICIA ZURITA GUTIÉRREZ
LIC ROXANA VEASCO PÉREZ
“GRACIAS”,
Por su tiempo y por sus compartirme sus conocimientos.

A MIS MAESTROS
“GRACIAS”,
A cada uno de ellos porque que con su experiencia y capacidad hicieron de mí una
profesional.

A TODOS MIS ALUMNOS


“GRACIAS”,
A todos y cada uno de mis alumnos que de alguna manera contribuyeron con
sus manifestaciones, preocupaciones y alternativas de solución al problema
que enfrentan, resultado de la escasa empatía por parte de las instituciones,
docentes y familia que en la mayoría de los casos es resultado del poco o nulo
conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos que viven los
adolescentes en esa difícil etapa de su vida.
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 2
ÍNDICE 6

CAPÍTULO I
LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR 9
• Definición de educación media superior 9
• Caracterización de la Educación Media Superior 11
• Dos opciones educativas con programas diferentes 11
• Modalidades de la Educación Media Superior 12
• 1.- Bachillerato General ó Propedéutico 12
• 2.- Bachillerato Tecnológico o Bivalente 15
• 3.- Bachillerato Técnico-Profesional 16
• Antecedentes de la Educación Media Superior 17
• ¿Por que una Crisis educativa en este nivel? 57

CAPÍTULO II
TUTORÍAS, UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA COADYUVAR A
ERRADICAR LA REPROBACION Y EL REZAGO EDUCATIVO
EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
• ¿La tutoría, por qué una estrategia pedagógica? 61
• Conocimientos, habilidades y actitudes que se pretende
adquieran, desarrollen o transformen los estudiantes de
educación media superior, con el apoyo de la tutoría 62
• Marco teórico de las tutorías 63
• Antecedentes históricos de la tutoría 66
• La tutoría en México 68
• Perfil del tutor 71
• Perfil preferente de un tutor para el nivel medio superior 71
• Funciones del tutor en la actividad tutorial en el nivel medio superior 72
• ¿Quiénes son los tutorados? 75
• Plan de Acción Tutorial: Planeación. Desarrollo y Evaluación 76
• Herramientas de apoyo en el Plan de Acción Tutorial 77
6
Pág.

CAPÍTULO III
EL MODELO CONSTRUCTIVISTA EN LAS TUTORÍAS.
• El fundamento teórico del constructivismo 80
• Principios y fundamentos teóricos del modelo constructivista: 81
• Teoría evolutiva del Psicólogo y Pedagogo Jean Piaget sobre el
desarrollo cognitivo. El desarrollo de la inteligencia y
su construcción social. 81
El Aprendizaje en la Teoría Piagetiana 83
• Teoría del Lic. Lev S. Vygotsky . La interpretación socio-histórico
cultural del aprendizaje. 85
• Teoría del Dr. David Ausubel. El aprendizaje significativo. 87
• La actual Psicología Cognitiva. 91
• Cuadro comparativo de los conceptos esenciales, en los que
se fundamenta el constructivismo. 100
Concepción psicológica del constructivismo. 100
Concepción filosófica del constructivismo. 100
Concepción social del constructivismo. 100
Perfil de un profesor constructivista. 101
Conclusiones. 101

CAPÍTULO IV
EL ADOLESCENTE Y EL TRABAJO TUTORIAL
• Adolescencia 104
• Cambios fisiológicos que se presentan en la adolescencia 105
• Cambios biológicos en ambos sexos 106
• Cambios biológicos secundarios en las mujeres 106
• Cambios biológicos secundarios en los varones 106
• Principales cambios psicológicos en la adolescencia 107
• Principales cambios intelectuales en la adolescencia 108
• Principales cambios afectivos en la adolescencia 108
• Principales cambios sociales en la adolescencia 109
• Factores y trastornos que afectan a los adolescentes 110
• Proceso de separación –individualización 110
• Búsqueda de la identidad 112
• Autoestima 113
7
Pág.

• Sexualidad 114
• Asertividad 115
• Funcionalidad familiar 117

CAPÍTULO V
PROPUESTA DE UN CURSO-TALLER
“LA TUTORÍA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA,
UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA ABATIR
LA DESERCION EN LA EDUCACION MEDIA, MEDIA SUPERIOR” 120
• Índice 120
• Introducción. 120
• Temática del curso-taller 122
• Objetivo General 122
• Objetivos específicos 123
• Fundamentación Pedagógica 123
• Metodología 124
• Temporalidad 124
• Recursos humanos 124
• Recursos físicos 125
• Recursos materiales 125

CONCLUSIONES GENERALES 126


BIBLIOGRAFÍA 128
INDICE DE ANEXOS 132
• ANEXO I Ficha de identificación 133
• ANEXO 2 Entrevista 138
• ANEXO 3 Entrevista Individual – Observación Directa 143
• ANEXO 4 Entrevista Grupal – Observación Participante 143
• ANEXO 5 Cuestionario de Actividades de Estudio 144
• ANEXO 6 Registro de sesiones individuales 147
• ANEXO 7 Registro de sesiones colectivas 148

8
INTRODUCCIÓN

“La educación es la única vía para lograr el desarrollo y la equidad social”


Dr. Ramón de la Fuente

La educación media superior en México, juega un papel significativo en el contexto


nacional, porque la población que se atiende en su mayoría son jóvenes que el día de
mañana serán los futuros profesionistas, trabajadores o ciudadanos que de alguna
manera contribuirán en el desarrollo, político, económico, social, cultural, científico y
tecnológico, por ello mi interés se centró en observar los factores que determinan el
rezago académico, la mala eficiencia escolar y la deserción escolar en este nivel de
formación académica; entendiendo por deserción escolar el abandono de sus
proyectos, metas u objetivos educacionales.

En el devenir de la historia de México, el sistema educativo ha sido dirigido por


cuestiones políticas, económicas y sociales; en cada gobierno los Presidentes y sus
Ministros o Secretarios de Educación lo han manejado de acuerdo con su particular
programa de acción, por ejemplo; con el General Lázaro Cárdenas (1934-1940) se
intensificó la reforma agraria, iniciada por sus predecesores revolucionarios, por lo tanto
su principal preocupación, con antecedentes socialistas, fue formar profesionistas
técnicos agrarios para elevar la calidad de vida de los ejidos.
Para el periodo 1940-1982,…se observó como se impuso el proyecto de
educación urbana sobre la rural; la homogeneización de los sistemas, planes y
programas, en torno a la idea de unidad nacional, democracia y solidaridad
internacional,... también se pretendía subordinar los proyectos educativos al ideal
de industrialización del país1,…de tal forma que, Ávila Camacho (1940-1946),
Alemán (1946-1952) y Ruiz Cortines (1952-1958) impulsaron una política que
pretendía industrializar al país, aprovechando la escasez –provocada por la guerra
que se libraba en los frentes europeos y en el océano Pacífico; – de productos
manufacturados extranjeros.2.
Hoy por hoy, si bien es cierto, que la educación sigue su cauce, hay focos rojos donde
se detecta que no llega a todos y si llega, no permanece en ellos, para ello mi interés en
el tema; en el primer capítulo expondré algunas definiciones sobre lo que es la

1
Federico Lazarín;” Educación para las ciudades. Las políticas educativas 1940-1982”; Revista Mexicana de Investigación
Educativa enero-junio 1996, Vol. 1, núm. 1; pp.166-180.
2
Ídem. p.167.

2
Educación Media Superior y su caracterización de acuerdo con la Secretaría Educación
Pública; asimismo, presentaré desde una perspectiva historiográfica su creación,
desarrollo y problemática, con el fin de analizar la situación por la que atraviesa y que
ha originado que en la actualidad exista una gran disparidad entre el porcentaje de
egresados de educación media básica en comparación con la población que se gradúa
de educación media superior.

Como resultado de mi práctica como tutora en educación media y media superior,


observé que en las escuelas de ese nivel, las tutorías no se instituyen ó no se les da la
importancia que merecen, ya sea, por desconocimiento institucional en relación a la
crisis educativa que se esta viviendo en ese nivel, ó por considerarla innecesaria, ó bien
por no erogar gastos. En el segundo capítulo, analizó el trabajo tutorial, explicó, la
necesidad de establecer en cada secundaria ó preparatoria, un servicio de tutorías, con
un tiempo dentro del horario de clases y otorgándole la categoría necesaria y no, como
se pretende ó se esta llevando a cabo (en algunos escuelas), como una asignatura sin
la menor relevancia. Asimismo preciso cuáles conocimientos, habilidades y actitudes se
pretenden adquieran, desarrollen o transformen los estudiantes; cuál es el marco
teórico de la tutoría; cuáles son los antecedentes históricos de los sistemas tutórales;
cuál es el perfil preferente de un tutor; cuáles son las funciones del tutor-tutorado; en
que consiste el Plan de Acción Tutorial y; cuáles son las herramientas de apoyo que
deben favorecerse en su entorno. Lo anterior con el propósito de destacar la
importancia que tienen las tutorías como una estrategia pedagógica, que les permita por
una parte, a los docentes facilitar sus tareas y alcanzar sus metas programáticas y, por
la otra a los estudiantes lograr aprendizajes significativos con provechos formativos que
soslayen la frustración escolar en ese nivel.

En el tercer capítulo, planeó que las tutorías queden contextualizadas en los principios y
fundamentos teóricos del enfque constructivista, el cual es compartido por las
aportaciones de tres grandes teóricos de la investigación psicológica y educativa; Jean
Piaget, Lev Vygotsky, David Ausubel y la actual Psicología Cognitiva, porque sus
contribuciones bien entendidas y aplicadas, pueden reflejarse y servir como una
estrategia pedagógica en las tutorías del nivel medio y, medio superior. Igualmente se
pretende que con ésta visión constructivista, los directivos docentes y alumnos,
encuentren los mecanismos facilitadores para resolver sus problemas educativos y en
consecuencia se contribuya a resolver el problema de reprobación, mala eficiencia
terminal y deserción escolar en ese nivel educativo.

3
Posteriormente en el cuarto capítulo, examinó los factores biológicos, psicológicos,
intelectuales, afectivos y sociales del adolescente, así como los factores y trastornos
que perturban a los adolescentes, como son: el proceso de separación-
individualización, búsqueda de la identidad, autoestima, sexualidad, asertividad y
funcionalidad familiar, aspectos que se requiere sean considerados, para permitir un
trabajo tutorial positivo y de calidad, esto es, que se provoque una empatía en la
relación tutor- tutorado, tutor-maestro y maestro-alumno.

Por último en el capítulo quinto, y como resultado de mi labor como tutora y preocupada
por el problema que ocupa este trabajo, presento una propuesta de Curso-taller sobre
“La tutoría con enfoque constructivista, una estrategia pedagógica para abatir la
deserción en la educación media”; destinado a los tutores.

Metodología

De acuerdo con el Dr. Ricardo Sánchez Puentes y con sus apuntes; “Una didáctica
nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas”3; la metodología utilizada en
el desempeño de este trabajo se fundamenta en el método deductivo basado en el
constructivismo.

Asimismo, llevé a cabo una investigación de campo, como tutora en el Colegio Nacional
de Educación Profesional Técnica (CONALEP); es en ese ámbito, en el contacto directo
vía oral con los tutorados es donde reflexionó el problema del rezago académico, mala
eficiencia terminal y deserción escolar y, analizó el papel que pueden jugar las tutorías
como una estrategia, para resolver esa situación.

Para la recolección de datos utilicé la observación participante la cual se apoya en el


principio de la inserción-inmersión, en donde el sujeto observador participa con los
actores sociales con el fin de obtener el material significativo para la investigación. Así
mismo utilice la observación clínica; esto es, registre datos, comentarios y sugerencias
de los tutorados, en relación a las tutorías que se les impartían, lo anterior con el
propósito de contar con elementos que me ayudaran a visualizar a la tutoría como una
opción para resolver sus deficiencias académicas.

Los controles empíricos utilizados fueron de carácter funcional y estructural. Respecto a

3
Ricardo Sánchez Puentes; “Enseñar a Investigar; Un didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas”; Centro
de Estudios sobre la Universidad CESU; Universidad Autónoma de México; 2000; p. 230.

4
los de carácter funcional clarificaron la función objetiva del fenómeno. En cuanto al
carácter estructural se resaltaron la confluencia de resultados de las operaciones
relacionadas con la construcción de observables, acopio de información, tratamiento de
datos, análisis de los materiales de investigación y la interpretación de los datos.

Las estrategias teóricas y conceptuales que utilicé me ayudaron a explicar y describir lo


fundamental del fenómeno a tratar, en este caso la crisis en la educación media
superior, las tutorías y el constructivismo.

5
CAPÍTULO I

LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR


Con el propósito de identificar cómo influyen los factores que favorecen la deserción
escolar en este nivel, entendiendo por deserción escolar el abandono de sus proyectos, metas u objetivos educacionales,
en este capítulo, expondré algunas definiciones sobre lo que es la Educación Media
Superior y su caracterización de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública y; por
último haré un recorrido historiográfico desde la creación del bachillerato, asociado a los
acontecimientos económicos, políticos y sociales de cada época, hasta analizar la
repercusión que éstos han tenido en su contexto actual, provocando una crisis
educativa en este nivel.

Definición de educación media superior


La Secretaría de Educación Pública define que, la educación media superior es:
Un instrumento clave de la política social hacia la juventud, su esencia
educativa consiste en generar en el individuo: el desarrollo de su
personalidad, la adquisición de un sentido crítico, y de una cultura que
comprenda la ciencia, la tecnología y las humanidades, así como la
preparación adecuada hacia el trabajo.

Por lo tanto tarea ineludible de este tipo de educación, proveer al


estudiante de conocimientos, habilidades y actitudes (sic) y valores que
coadyuven a su consolidación como individuo en el aspecto psicológico,
intelectual, productivo y social; es decir, a su formación integral. Al
mismo tiempo le proporciona las bases para ingresar al nivel superior o
bien integrarse al mundo del trabajo. La población para la que está
destinada está compuesta mayoritariamente, por jóvenes de entre
quince y dieciocho años de edad4

Por su parte La Subsecretaría de Educación Superior, precisa que la educación media


superior es;
El nivel o tipo educativo que tiene como antecedente de estudios la
secundaria y que se desarrolla en dos o tres años; comprende la
preparatoria y los bachilleratos general, técnico o tecnológico y el
pedagógico.5

En el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, se define a la educación media


superior como:
Un nivel posterior a la secundaria, que responde a la necesidad de
apoyar el proceso de formación integral del educando… La formación
ofrecida tiene que concebirse, fundamentalmente, como preparación

4
Seisc1.sep.gob.mx/dgb/educneds.htm-52k-internet 12/feb/07 24:00hrs.
5
www.sesic3.sep.gob.mx/cgi-bin/glosario/bodyglsr.pl?busca=E - 28k -10/02/07 2:00 a.m.

9
ampliada para la vida ciudadana y productiva y las competencias a
adquirirse en este nivel educativo tienen que servir no sólo para la
función tradicional de preparación para la universidad, o como
capacitación para el empleo, sino como base para la educación
continua a lo largo de una vida laboral y ciudadana…Como estrategia
para definir la identidad de la educación media superior proponemos
partir de las competencias genéricas en donde se considera que todo
joven que curse el nivel, debe dominar habilidades como fundamento
para una educación continua, sea en el nivel superior o en el ámbito del
trabajo. Estas aptitudes orientarán tanto los contenidos como las formas
de enseñanza necesarios para adquirirlas, con lo que se evita la
enorme diversidad actual en los planes de estudio y se permite cierta
flexibilidad que responda a la especificidad y a las necesidades de cada
modalidad educativa, así como de cada estado y de cada
establecimiento.6

En el Plan de Desarrollo 2001-2006, las políticas educativas en materia de educación


media superior, se orientaron en la búsqueda de garantizar calidad, flexibilidad, equidad
y pertinencia y; los objetivos estratégicos fueron:
1. Ampliación de la cobertura con equidad, poniendo especial atención a los grupos
más desfavorecidos y a los jóvenes indígenas y en situación adversa;
2. Educación media de buena calidad y con identidad propia mediante la reforma del
currículo y la introducción de diferentes elementos pedagógicos relacionados con la
educación basada en el aprendizaje y la formación y actualización de profesores y;
3. Integración, coordinación y gestión del sistema de educación media superior. Cada
uno de ellos comprendía sus políticas, sus objetivos particulares, líneas de acción y
metas para el periodo 2001-2006.

Los programas de estudio se orientaron a habilidades y competencias, que en el caso


del sistema bachillerato, ya se habían contemplado. Respecto al bachillerato bivalente-
terminal, concretamente el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, llevó a
cabo una Reforma Académica 2003, para diseñar y actualizar sus carreras, innovando
sus perfiles, planes y programas de estudio con los avances educativos, científicos,
tecnológicos y humanísticos predominantes en el mundo globalizado acordes a la
necesidades del país para conferirle a sus egresados la modalidad de Educación y
Capacitación basada en competencias contextualizadas, que considera las tendencias
internacionales y nacionales de la educación tecnológica.

En la actual administración 2006-2012, los retos para superar los rezagos en educación
medias superior son dar mayor cobertura y calidad, así como mejorar la infraestructura
de las escuelas, para lograr tales propósitos el presidente de la República, puso en
marcha dos fondos:

1.- El Fondo para el Financiamiento de la Educación Media Superior, para apoyar a casi
100 mil estudiantes con un alto puntaje en la evaluación nacional del logro académico,
a fin de que reciban una beca y no abandonen sus estudios por problemas

6
Federico Lazarín; Op. Cit.

10
socioeconómicos.

2.- El Fondo para Ampliar la Infraestructura de Educación Media Superior para invertir
en infraestructura; en edificios; en mantenimiento y acondicionamiento de los
existentes, en la instalación de módulos equipados para la educación a distancia y; en
equipar planteles con el fin de que surja una nueva generación de profesionales
técnicos.

Muy concretamente en la educación media superior se pretende fortalecer la educación


científica y tecnológica, vinculando la oferta educativa a la demanda laboral y, dar
impulso a la educación y capacitación que se vincule con el aparato productivo.

Caracterización de la educación media superior


De acuerdo con sus características estructurales y los propósitos de la educación en
este nivel, en México existen dos opciones educativas; el bachillerato y la educación
tecnológica. Éstos se imparten a su vez en tres modalidades: el bachillerato general
de carácter propedéutico y el tecnológico de carácter bivalente y el tercero de
educación técnico-profesional.
Dos opciones educativas con programas diferentes:

a. El Bachillerato prepara para el estudio de las diferentes disciplinas científicas,


tecnológicas y humanísticas, y proporciona una cultura general, con el objeto de
que sus egresados se incorporen a las instituciones de educación superior o al
sector productivo. Esta conformado por tres tipos de bachillerato; el
Universitario, dependiente de las Universidades Autónomas y Estatales; el
General dependiente de la Dirección General del Bachillerato (DGB) de la
Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC) y; el
Tecnológico, dependiente de la Subsecretaría de Educación e Investigación
Tecnológicas (SEIT), que ofrece dos opciones simultáneas, ya que al mismo
tiempo que prepara para continuar estudios superiores, proporciona una
formación tecnológica orientada a la obtención de un título de técnico
profesional.
b. La Educación Profesional Técnica está a cargo del Colegio Nacional de
Educación Profesional Técnica (CONALEP), IPN y la SEIT, entre otras
instituciones. Su objetivo principal se orienta a la formación de profesionales
técnicos de nivel postsecundaria, se caracteriza por impartir una formación
orientada a la inserción en el mundo del trabajo, a través de módulos de
educación basada en normas de competencia laboral, además proporcionan la
alternativa de una formación propedéutica para aquellos estudiantes interesados
en cursar el nivel superior.

El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), fue creado


por decreto presidencial el 29 de diciembre de 1978, como un Organismo Público
Descentralizado del Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio
propio.
11
Para 1993, el Colegio nuevamente se reforma por decreto, para abrir las
expectativas en materia de capacitación laboral, vinculación intersectorial, apoyo
comunitario y asesoría y asistencia tecnológica a las empresas. Desde 1998 a la
fecha esta institución se ha caracterizado por impartir una formación orientada a
la inserción en el mundo del trabajo y adopta el esquema de Educación Basada
en Normas de Competencia (EBNC), posteriormente y como producto de su
experiencia en el desarrollo de programas de capacitación, emprende un
proyecto para la acreditación de sus planteles como Centros de Evaluación de
Competencias Laborales, con el propósito de impulsar la evaluación de
competencias adquiridas a lo largo de la vida, con el referente en Normas
Técnicas de Competencia Laboral (NTCL).
Es importante resaltar que, a partir del 2004, esta modalidad se reformó y con
ello el Profesional Técnico egresado de éste Colegio, recibe su formación
durante 3 años divididos en 6 semestres, pero con el agregado de que
actualmente, los estudiantes cuentan con dos opciones importantes,
denominadas “salidas paralelas”, esto quiere decir que si los alumnos por
distintas situaciones abandonan los estudios en el segundo semestre van a
contar con un certificado de técnico auxiliar, sí se retiran en el cuarto semestre
contarán con un certificado de técnico básico y si concluyen obtendrán el
certificado de profesional técnico bachillerato en alguna especialidad, lo que les
permitirá incorporarse de inmediato en los mandos medios de las empresas y a
las carreras de educación superior.

Modalidades de la educación media superior:


De acuerdo con los planes y programas de estudio las modalidades del bachillerato y
de la educación tecnológica en el nivel medio superior se subdividen en:
1. BACHILLERATO GENERAL DE CARÁCTER PROPEDÉUTICO
2. BACHILLERATO TECNOLÓGICO DE CARÁCTER BIVALENTE
3. BACHILLERATO DE EDUCACION TÉCNICO-PROFESIONAL.

1.- Bachillerato general de carácter propedéutico.

La educación de carácter propedéutico se imparte a través del bachillerato general, en


una amplia gama de instituciones públicas y privadas. Se caracteriza principalmente por
tener una estructura curricular que busca formar al estudiante para la educación
superior. Esta modalidad proporciona al estudiante una preparación básica general que
comprende conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, conjuntamente con
algunas metodologías de investigación y de dominio del lenguaje.

Los planes de estudio se organizan en dos núcleos formativos; uno básico en


matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, lenguaje y comunicación y, otro
propedéutico que se imparte en los últimos semestres y se organiza en 4 áreas; físico-
matemáticas e ingeniería; biológicas y de la salud; administrativas y contables y;
humanidades y artes.

12
Como resultado de recopilar información de la Secretaría de Educación Pública;
Educación Media Superior, presentó a continuación algunas de las instituciones en que
se puede cursar el bachillerato general de carácter propedéutico:

Ámbito y/o Instituciones Subsistemas Modalidad y


que participan en el nivel generalidades
1. Universidades Autónomas y 1.1. Bachilleratos de las Propedéutico.
Estatales. Universidades. Las instituciones aprueban sus
propios planes y programas de
estudio, y aplican sus normas y
formas de operación
específicas.
2. Federal y Estatal. 2.1. Colegios de Bachilleres. Propedéutico.
Como los universitarios (Colbach) Ofrecen programas educativos
conforman un conjunto con el objetivo de proporcionar
heterogéneo de propuestas una educación integral.
curriculares y formas de A partir del segundo semestre,
operación, y han sido creados por el alumnos debe elegir entre
los gobiernos de los estados para una de las capacitaciones del
dar respuesta al incremento de la área de formación para el
demanda educativa en las trabajo
entidades.
3.- Dirección General de 3.1. Preparatorias Federales Propedéutico.
Bachillerato (DGB). por Cooperación. Ofrecen programas en los
cuales los primeros cuatro
semestres corresponden a un
tronco común y los 2 últimos a
materias optativas. Operan de
acuerdo con las normas que
establece la SEP y están
dirigidas por una asociación
civil creadas ex profeso para su
organización y administración.
Generalmente se ubica, en
poblaciones rurales o
suburbanas pequeñas.
3.2. Preparatoria Federal Propedéutico.
“Lázaro Cárdenas”. Aplican el mismo plan de
estudios que las preparatorias
federales por cooperación, pero
son de carácter privado.
3.3. Centros de Estudio de Propedéutico.
Bachillerato. Siguen el plan de estudios del
bachillerato general de la SEP
con una duración de 6
semestres. Iniciaron su
operación en 1990 y surgieron
como resultado de la
reestructuración de los Centros
de Bachillerato Pedagógico
Federales.
3.4 Escuelas Preparatorias Propedéutico.
Particulares Incorporadas. Ofrecen programas
propedéuticos mediante el
Reconocimiento de Validez
Oficial de Estudios (RVOE)

13
otorgado por el gobierno
federal, por los gobiernos de
los estados o por alguna
institución de educación
autónoma y pública facultada
por ley para otorgar
reconocimiento a instituciones
particulares.
3.5.Bachillerato Propedéutico.
Semiescolarizado. Es un modelo que combina la
educación presencial con la no
presencial; la responsabilidad
es compartida entre el docente
y el estudiante; requiere textos
o paquetes didácticos para
fortalecer el estudio
independiente.
3.6. Preparatoria Abierta. Propedéutico.
Es una modalidad no
presencial donde se establecen
estrategias de enseñanza-
aprendizaje autogestivas. Al
estudiante se le proporciona los
programas de estudio, textos,
apoyos didácticos y las
asesorías. En 1995 se inició la
transferencia de la operación
de sus servicios a las entidades
federativas.
3.7. Tele-bachillerato. Propedéutico.
Actualmente opera en 11
entidades federativas y el
video-bachillerato impulsado
recientemente en el estado de
Guanajuato.
4. Estatal 4.1 Bachilleratos Estatales. Propedéutico.
5.- Instituto Nacional de Bellas 5.1. Bachilleratos de Arte. Propedéuticos.
Artes (INBA) Federal. Ofrecen programas para
ingresar a las escuelas
profesionales de arte. Utilizan
el tronco común de la SEP y
cuentan con áreas de
especialización artística.
6. Secretaría de la Defensa 6.1. Bachilleratos Militares. Propedéutico.
(SDN). Las Escuelas Militares de
Transmisiones y Militar de
Materiales de Guerra ofrecen
una formación básica que
permite a los futuros militares
continuar sus estudios
profesiones en la Universidad
del Ejército y Fuerza Área u
otra institución de educación
superior. La formación incluye
actividades y entrenamiento de
índole militar.
7. Instituto de Educación Media 7.1. Preparatoria del Distrito Propedéutico.

14
del Distrito Federal, es financiado Federal. Inició actividades en 1997 y
por el Gobierno de la Ciudad. ofrece un currículo que permite
la elección de los cursos por
parte de los alumnos de
acuerdo con sus necesidades e
intereses. El 70% de la carga
horaria está dedicada a las
ciencias sociales y el resto a
las ciencias exactas.

2.- Bachillerato tecnológico de carácter bivalente

La educación de carácter bivalente, se caracteriza por contar con una estructura


integrada por dos componentes de formación: uno de carácter profesional para ejercer
una especialidad tecnológica y otro de carácter propedéutico que permite a quienes lo
cursan continuar los estudios superiores.

En ambos casos, se enfatiza la realización de actividades prácticas en laboratorios,


talleres y espacios de producción, lo que incluye la realización de prácticas
profesionales fuera de la escuela y actividades de servicio social, necesarias para
obtener algún certificado parcial ó al término de sus estudios el título de la especialidad
correspondiente.

El bachillerato tecnológico se organiza bajo dos componentes; un tronco común, y los


cursos de carácter tecnológico relacionados con las diferentes especialidades. La
modalidad puede ser escolarizada y/o abierta.

Como resultado de recopilar información de la Secretaría de Educación Pública;


Educación Media Superior, presentó a continuación algunas de las instituciones en que
se puede cursar el bachillerato tecnológico de carácter bivalente:

Ámbito y/o Instituciones Subsistemas Modalidad y


que participan en el nivel generalidades
1.- Dirección General de 1.1 Centros de Bachillerato Bivalente.
Educación Tecnológica Industrial Tecnológico Industrial y de Sus programas de estudio se
(DGETI). Servicios. dirigen, a la formación
relacionada con el sector
industrial.
2.- Dirección General de 2.1. Centros de Bachillerato Bivalente.
Educación Tecnológica Tecnológico Agropecuario. Sus programas de estudio se
Agropecuaria (DGETA). dirigen, a la formación
relacionada con el sector
industrial y de servicios
agropecuarios
2.2. Centros de Bachillerato Bivalente.
Tecnológico Forestal. Sus programas de estudio se
dirigen, a la formación
relacionada con el sector
forestal.
3. Unidad de Educación en 3.1. Centros de Estudios Bivalente.
Ciencias y Tecnologías del Mar Tecnológicos del Mar. Sus programas de estudio se
(UECyTM). dirigen, a la formación
relacionada con el sector del

15
mar.
3.2. Centros de Estudios Bivalente.
Tecnológicos en Aguas Sus programas de estudio se
Continentales. dirigen, a la formación
relacionada con el sector en
aguas continentales.
4. Federal y Estatal. 4.|. Colegios de Estudios Bivalente.
Científicos y Tecnológicos de Sus programas de estudio se
los Estados (CECyTE’s). dirigen, a la formación
relacionada con alguna
especialidad. Tecnológica.
5. Instituto Politécnico Nacional. 5.1. Centros de Estudios Bivalente.
Científicos y Tecnológicos. Sus programas de estudio se
dirigen, a la formación
relacionada con alguna
especialidad. Tecnológica.
6. Federación. 6.1. Centros de Enseñanza Bivalente.
Técnica Industrial. Sus programas de estudio se
dirigen, a la formación
relacionada con el sector
industrial.
7. Instituto Nacional de Bellas 7.1 Bachilleratos Técnicos de Bivalente.
Artes (INBA). Arte. Ofrecen programas para
ingresar a las escuelas
profesionales de arte. Utilizan
el tronco común de la SEP y
cuentan con áreas de
especialización artística.

3.- Bachillerato de educación técnico-profesional.


Las Escuelas de Bachillerato Técnico agrupan las formas de educación media superior
bivalente con opciones terminales de naturaleza técnica.

Como resultado de recopilar información de la Secretaría de Educación Pública;


Educación Media Superior, presentó a continuación algunas de las instituciones en que
se puede cursar el bachillerato de educación técnico- profesional:
Ámbito y/o Instituciones Subsistemas Modalidad y
que participan en el nivel generalidades
1. Federación. 1.1. Colegio Nacional de Profesional Técnico.
Educación Profesional Técnica Atiende 29 carreras; 20 están
(CONALEP). relacionadas con las
Al termino se les otorga título y actividades industriales y 9 al
cédula reconocidos por la SEP, de servicios. Automotriz;
y se les expide un certificado Instalación y Mantenimiento;
de profesional técnico-bachiller Metalmecánica y Metalurgia;
para continuar sus estudios en Electrónica y Comunicaciones;
instituciones de educación Procesos de Producción y
superior. Transformación; Informática;
El Colegio está Constituido por Turismo; Comercio;
una unidad central que norma y Aeronáutica; Administración y
coordina al sistema; 30 Salud.
Colegios Estatales y 268
planteles ubicados en cada una

16
de las 32 entidades federativas.
2. Federal, Estatal, Autónoma; 2.1 Escuelas de Estudios Profesional Técnico.
Instituto Politécnico Nacional; Técnicos.
Secretaria de la Defensa
Nacional; Secretaría de Salud y;
Instituto Nacional de Antropología
e Historia.
3. Instituto Politécnico Nacional. 3.1 Centros de Estudios Profesional Técnico.
Tecnológicos. Sus programas de estudio se
dirigen, a la formación
relacionada con alguna
especialidad. Tecnológica.
4. DGETI. 4.1 Centros de Estudios Profesional Técnico.
Tecnológicos, Industrial y de Sus programas de estudio se
Servicios. dirigen, a la formación
Al termino se les otorga título y relacionada con el sector
cédula expedidos por la industrial.
Dirección General de
Profesiones de la SEP.

Antecedentes de la educación media superior.


En el devenir de la historia de México, el sistema educativo ha sido dirigido por
cuestiones políticas, económicas y sociales, en cada administración los presidentes y
sus secretarios de educación lo han manejado de acuerdo con su particular programa
de acción, a continuación presentó desde una perspectiva historiográfica la creación del
bachillerato destacando los acontecimientos económicos, políticos y sociales más
relevantes que se suscitaron en cada periodo y, que de alguna manera permearon y
repercuten en su contexto actual, provocando una crisis educativa en la enseñanza
media superior.

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
1537-1547 • La colonia.
• La educación, en especial la organización y los estatutos de
la Universidad de México eran ratificados por el emperador y el
Papa, y en el caso de la Universidad le confirmaron los mismos
derechos que tenía entonces la famosa Universidad de Salamanca
en España.
Contexto de la Educación Media Superior en esa época
• Durante toda ésta época, la educación media superior, estuvo en manos de
diversas órdenes religiosas y sus beneficios se extendían principalmente a las clases
económicamente acomodadas, aún cuando existían instituciones para indígenas.
• Las primeros instituciones educativas, relacionadas directamente con la
educación previa a los estudios superiores, aparecen con la fundación del Colegio de
Santa Cruz de Tlatelolco, del Colegio de Letrán y, el de Santa María de Todos los
Santos,
• Posteriormente se estableció la Facultad de Artes, en la Real y Pontificia
Universidad de México, como institución de estudios preparatorios para las
licenciaturas existentes.

17
Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que
Sexenio acontecieron en esos años.
1574-1814 • La Colonia y los albores de la independencia.
• El ambiente político de México era un caos porque el país
había perdido su soberanía y hasta su integridad territorial debido a
la división de intereses y voluntades de la población.
• El país se encontraba luchando por que México se convirtiera
en una nación libre y soberana con la igualdad jurídica, política y
social y sin distinción de color o clase social.
• Con la creación de la primera Constitución Mexicana –la de
Apatzingán de 1814- se reconoce un derecho pleno de equidad para
el pobre, recomendado que se dicten leyes para que se mejorara su
condición social. Durante este período la educación y la sociedad en
general se ven cubiertas por una inestabilidad social.
• En economía, el país estaba descapitalizado, porque gran
número de peninsulares y europeos habían huido llevándose sus
caudales y dejando a México sucumbido en la quiebra económica.
• En el aspecto social, la sociedad se encontraba indecisa en
cuanto al tipo de gobierno con el que México debía iniciar su vida
propia y en cuanto a las personas que debían ocupar los más altos
puestos de responsabilidad,
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• Con la llegada de los jesuitas en el panorama educativo nacional, se fundan
los colegios San Pedro y San Pablo en 1574, y de San Ildefonso en 1588,
posteriormente se fusionan el 17 de enero de 1618 y dan origen al Real Colegio de
San Pedro y San Ildefonso de México.
• En el México independiente se manejó una clara conciencia de que la
educación desempeñaba un papel importante en la sociedad y lo plasman en la
constitución de Apatzingán de 1814.
• Don José Ma. Morelos y Pavón buscaba la igualdad de oportunidades
educativas para todos, pues consideraba la educación como el camino a la libertad
efectiva y práctica.

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
1833 • El Presidente Vicente Guerrero es depuesto por el Congreso,
acusado de traición y fusilado el 14 de febrero de 1831, ocupando el
cargo Anastasio Bustamante (1830-32).
• Este crimen cometido contra uno de los héroes de la
independencia, hizo que el malestar creciera y que aumentase el
número de enemigos contra Bustamante.
• El alma de este movimiento era el doctor Valentín Gómez
Farias, quien encabezaba un grupo de políticos progresistas que
pretendía el derrocamiento de Guerrero, para poder realizar
importantes reformas tanto en el aspecto militar como en el religioso,
entre las que destacan; se suprimen los privilegios del clero y del
ejército; los bienes de la iglesia se incautan; se separa la iglesia del

18
Estado, y éste último se hizo cargo del manejo del Registro Civil; se
decreta que la enseñanza fuera libre y laica y con esto se evita el
monopolio eclesiástico de la educación.
• La sublevación contra Gómez Farías y sus partidarios estalló
en todo el país.
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• En el primer interinato del Dr. Don Valentín Gómez Farias (1833-34), se crea la
Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios de la
Federación, en la que se establece la responsabilidad del Estado en la administración
del servicio educativo. Entre las reformas emprendidas se crean en el Distrito Federal
dos establecimientos de educación preparatoria y se inicia su regulación y el ingreso
a la educación superior.

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
1834-1857 • Santa Anna regresa a la Presidencia en seis ocasiones en un
periodo de catorce años (1833-1847) y como consecuencia de su
gobierno; derogó todas las disposiciones y leyes de Reforma
promulgadas durante el mandato de Gómez Farías; provocó una
situación política de la más completa anarquía; se agudizan las
diferencias entre liberales y conservadores; se incrementó la
influencia de la iglesia en la toma de decisiones gubernamentales;
se favoreció la independencia de Texas en 1836, así como la
momentánea separación de Yucatán y; se propiciaron invasiones a
nuestro país por parte de Estados Unidos en 1836 y 1846, y por
parte de Francia en 1838.
• Se crea el Plan de Ayutla como una respuesta a las acciones
políticas del grupo conservador, que en la persona de López de
Santa Anna habían llegado a los extremos. Dicho Plan pretendía
fundamentalmente: desconocimiento de la autoridad de Santa Anna;
proposición de la reunión de un Congreso extraordinario de carácter
representativo y popular y sobre todo preparó el camino para las
Leyes de Reforma y para la Constitución de 1857.
• Al caer Santa Anna, quien hubo de expatriarse en 1855,
ocupa la Presidencia el General Juan N. Álvarez y luego, el mismo
año, Ignacio Comonfort.
• En 1856 fue suprimida la compañía de Jesús y
desamortizados los bienes eclesiásticos.
• El Congreso Constituyente redactó la Constitución de 1857
(vigente hasta nuestros días), que proclamaba básicamente; la
separación de los tres poderes de gobierno; la igualdad de derechos
de los ciudadanos, proscribía la esclavitud, implantaba la libertad de
enseñanza, de pensamiento, de imprenta, prohibía los fueros
militares y eclesiásticos y los votos monásticos y abría nuevos
horizontes políticos a la nación.

19
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• Al caer Santa Anna y asumir la presidencia el General Juan Álvarez (1855),
nombra al Lic. Benito Juárez, Ministro de Justicia e Instrucción Pública, es en ese
ministerio cuando, éste último expidió la Ley sobre Administración de Justicia y
Distrito y Territorios (Ley Juárez) y en el ámbito educativo fundó escuelas normales y
precisó que la educación debería ser laica.

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
1858-1872 • A unos días de que tomara posesión de la Presidencia el
General Don Ignacio Comonfort, se adhirió al grupo de rebeldes, con
lo que automáticamente dejo el cargo y se dice dió un golpe de
Estado. El Congreso declaró vacante la Presidencia, y asumió el
cargo, de conformidad con la Constitución de 1857, el Lic. Benito
Juárez, ya que era el Presidente de la Suprema Corte.
• Al asumir la Presidencia Lic. Benito Juárez, forma un gobierno
liberal y se inicia la llamada guerra de Tres Años, que término con el
triunfo de Juárez y la promulgación de las Leyes de Reforma, que
suponían la separación del Estado y la Iglesia, la supresión de las
comunidades religiosas y la libertad de cultos.
• Durante la guerra de Reforma (1858-1861), coexistieron dos
gobiernos: el conservador y el liberal. El primero aspiraba mantener
los privilegios del clero, terratenientes y ejército, y conservar las
tradiciones y el segundo quería que el país viviera de acuerdo a la
legalidad y la razón.
• Como en toda guerra se necesitan grandes capitales; los dos
gobiernos antagónicos de México iniciaron gestiones de préstamos
con otros países para sufragar los gastos de la guerra. Los liberales
solicitaron dinero a los EUA y los conservadores a Francia por varios
millones de pesos. Fue así como se dió inicio a los compromisos
económicos del país frente a otras potencias.
• Para 1867 cuando Napoleón III retira de México sus tropas y
derrocan al emperador Maximiliano de Austria, el Presidente Benito
Juárez es reelecto por tercera vez Presidente de la República,
puesto que desempeñó desde 1867 hasta 1872, en que murió.
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• En el gobierno del presidente Benito Juárez, se promulgan dos instrumentos
legales que constituyen el punto de partida de la educación media superior: el 2 de
diciembre de 1867 se crea la Ley Orgánica de la Instrucción Pública del Distrito
Federal y, el 24 de enero de 1868 se expide su reglamento.
• Durante el Imperio de Maximiliano de Austria (1864-67) en complicidad con los
conservadores, la educación media superior, estuvo organizada al estilo de los liceos
franceses y, sólo asistía la elite de la sociedad.
• En su último período de gobierno el Presidente Juárez; se dedica a organizar
la situación económica del país, pero sobre todo, realizó una reforma educativa, con
la cual el 1° de febrero de 1868, funda la Escuela Nacional Preparatoria, nombrando
como director a Don Gabino Barreda. El colegio abre sus puertas en el antiguo

20
edificio del Colegio de San Pedro y San Ildefonso de México.
• Don Gabino Barreda fue el impulsor del proyecto de la Escuela Nacional
Preparatoria, quien al haber recibido estudios en París, implanta el sistema positivista
de Augusto Comte en el plan de estudios, dando él mismo la cátedra de lógica con lo
que apoyaba las ideas comtianas y las adaptaba a las necesidades de México para
que tuvieran aceptación dentro del marco educativo del país.
• Los planes de estudio se organizaron con el propósito de atender las
asignaturas de cultura general; iniciaban con las matemáticas y concluía con la
lógica, interponiendo entre ambas las ciencias naturales; también incluía el estudio
de lenguas extranjeras y de latín. Es conveniente advertir que estos planes se
apoyaban en una enseñanza científica, en la que la ciencia y sus aplicaciones,
permitieran reformar a la sociedad, pero sobre todo su propósito principal radicó en
preparar a los futuros profesionistas para su ingreso en las escuelas de enseñanza
superior.
• Para 1869, el Gobierno Juarista expidió otra Ley de Instrucción Pública que
como la anterior era aplicable en el Distrito y Territorios Federales. Se revisaron los
planes de estudio y se introdujeron nuevas asignaturas: Latín, Griego, Física,
Química, así como una asignatura sobre Métodos de Enseñanza para los docentes.
Estos estudios se consideraban preparatorios para las carreras de abogado, médico,
farmacéutico, agricultor, veterinario, ingeniero, arquitecto y ensayador y beneficiador
de metales; el tiempo para concluir éstos estudios comprendía entre cuatro y cinco
años y los requisitos consistían en el certificado de profesor público de primeras
letras o un examen de conocimientos.

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
1877-1911 • Durante el mandato del General Porfirio Díaz Morí, el
Ministerio de Instrucción Pública y Justicia estuvo a cargo de:
Ezequiel Montes, (1880-1884); Joaquín Baranda (1884-1901) y
Justino Fernández (1901-1905); Secretaria de Justicia e Instrucción
Pública y Bellas Artes; Justo Sierra Méndez (1905-1911) y; Jorge
Vera Estañol (1911).
• La situación que prevalecía en el ambiente político era
dictatorial y a favor del grupo conservador y de los extranjeros.
• En política económica era de “puertas abiertas” para los
capitales extranjeros.
• La relación Estado-iglesia reanudó sus relaciones y
rápidamente el clero nuevamente estaba en posesión de inmensas
riquezas.
• En el aspecto laboral el gobierno porfirísta encontró un gran
apoyo, en los capitalistas tanto nacionales como extranjeros, para
perpetuarse en el poder; por tal motivo todo apoyo gubernamental
estaba también de parte de los patrones y los obreros no tenían
derechos; el derecho de huelga estaba proscrito por que iba en
contra de los intereses del patrón.
• Y en el ámbito social la clase acomodada y los militares de
alto rango tenían todas las garantías por parte del gobierno; sin

21
embargo había una gran represión contra los grupos marginados;
indios, campesinos y obreros. Con la Ley de de colonización y
deslinde de terrenos baldíos se favoreció al latifundismo en nuestro
país y ello sirvió para despojar de sus tierras a los campesinos e
indígenas.
• Los hacendados y latifundistas controlaban a los campesinos
por todos los medios; en el aspecto económico, el sueldo que
percibían los peones era calculado para nunca superar su condición;
en lo comercial, con las “tiendas de raya” pagaban sus mercancías
conforme el patrón convenía y; en la educación, sólo recibían
educación y cultura respecto al adoctrinamiento religioso.
• En educación sólo las familias acomodadas, los latifundistas,
hacendados y terratenientes tenían derecho a educación de la mejor
calidad, pues podían asistir a los mejores colegios del país y de la
capital.
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• Para Porfirio Díaz, el carácter que debía tener la educación consistía en ser un
factor originario de la unidad nacional de los constituyentes de 1957 y la estimaba
como la base de toda prosperidad y de de todo engrandecimiento
• Ezequiel Montes, expidió un decreto que suprimía la lógica positivista de
Augusto Comte e impulsada por Gabino Barreda. Montes se declaraba enemigo del
positivismo argumentando que anulaba la libertad del hombre.
• En 1881, se promulgó la Ley Reglamentaria de la Instrucción Obligatoria en el
Distrito Federal y Territorios de Tepic y Baja California, en la cual se otorgaba al
Ejecutivo poder para realizar en todas las instituciones y grados las reformas que
considerara convenientes. Cinco años después, esta ley hizo que se reorganizara la
instrucción preparatoria de modo que sirviera de base para todas las carreras
profesionales, para el caso específico de las materias técnicas, éstas se cursarían en
escuelas específicas.
• El 2 de octubre de 1886, el gobierno anuncia la publicación del reglamento
para establecer una Escuela Normal para Profesores.
• Para 1890, Joaquín Baranda convocó al segundo Congreso Nacional de
Instrucción Pública con el propósito de discutir sobre la “Instrucción Preparatoria”.
Entre las conclusiones mas relevantes se encuentra que la enseñanza preparatoria
debía ser uniforme para todas las carreras y en toda la República. Posteriormente en
1896, promulgó la Ley de Enseñanza Preparatoria en el Distrito Federal con la que se
decretó la expedición del Plan de Estudios de la Escuela Nacional Preparatoria y se
hizo uniforme para todas las profesiones. Se incluía dentro de los objetivos de la
preparatoria, la educación física, intelectual y moral de los alumnos. Asimismo se
estableció que la duración de estos estudios fuera de ocho semestres.
• El 30 de octubre de 1901, Justino Fernández decretó la expedición del Plan de
Estudios, se extendió el ciclo a seis años y regresó la organización anual a los
estudios de preparatoria.
• En 1907, se establece la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública y Bellas
Artes, a cargo del maestro Justo Sierra, quien instituyó el primer sistema de
educación pública que consistió en uniformar la enseñanza y hacerla gratuita y laica.
• Y para 1910, inauguró la Universidad con carácter Nacional; a la que se

22
integró la Escuela Nacional Preparatoria, con ello se le dió al bachillerato carácter
universitario, base de los estudios superiores.
Durante el porfirismo, y no obstante que Ezequiel Montes suprimió por decreto la
lógica positivista de A. Comte, impulsada por Gabino Barreda, el sistema de
enseñanza oficial la mantuvo aunque con variaciones de secuencia y en ocasiones
de contenido.

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
1914 • Al renunciar a la Presidencia y huir al extranjero el Gral.
Victoriano Huerta, ocupó la presidencia en forma interina el
Presidente de la Suprema Corte; el Lic. Francisco Carvajal (1914), y
en la Subsecretaria de Instrucción Pública, Rubén Valenti.
• Se crea la Ley de la Universidad Nacional.
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• En este año, la Escuela Nacional Preparatoria dejó de formar parte de la
Universidad, y se enfocó a los aspectos estéticos y en la educación práctica.

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
1916-1920 Al tomar posesión como Presidente Don Venustiano Carranza, la
Revolución que inició siendo un movimiento político, tomó poco a
poco caracteres de tipo social y como consecuencia se realizaron
reformas profundas en cuestiones agrarias; obrero-patronal; sobre la
soberanía de los recursos naturales; la relación entre la iglesia y el
Estado; el papel del Estado en la economía; en educación y; en la
estructura política del país.
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• Dentro de las reformas educativas, en 1916 la Escuela Nacional Preparatoria
dejó de ser gratuita, se reduce el plan de estudios a 4 años y se estableció que los
estudios preparatorios son: requisito indispensable para los estudios profesionales en
la universidad; necesarios para adquirir conocimientos de una profesión especial y;
conocimientos necesarios para diversas actividades.
• Para 1918, se creó el Consejo Superior de Educación Pública, con el fin de
autorizar los planes de estudio y se aprobó que el ciclo de preparatoria volviera a ser
de cinco años.
• En 1920 la escuela Nacional Preparatoria pasa a formar parte de la
Universidad Nacional.

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
1920-1924 Al asumir la presidencia el General Álvaro Obregón; nombró como
Secretario de Educación Pública (SEP) al Lic. José Vasconcelos
(1921-1924); durante su mandato realizó una verdadera cruzada
nacional a favor de la educación popular; impulsó la educación
indígena, rural, técnica y, urbana; creo redes de bibliotecas;

23
misiones culturales; escuelas normales y; casas del pueblo que
convirtió en centros educativos básicos.
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• La Escuela Nacional Preparatoria (1920), pasó a depender del Departamento
Universitario de la Universidad Autónoma de México y el primer plan de preparatoria
fue aprobado exclusivamente por el Consejo Universitario.
• En el primer plan se introduce la seriación de las asignaturas; se eliminó el
concepto de cursos anuales y se divide en; Ciencias, Matemáticas, Física, Química y
Biología; Ciencias Sociales y sus correlativas; Ciencias Filosóficas y su explicación a
la vida práctica; de Lenguaje y Letras; de Artes Plásticas y Artes Industriales y; de
Arte Musical.
• Para 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP), con la idea de
establecer un Sistema Educativo Nacional.
Mary Vay Vaughan, en su ensayo acerca del cambio ideológico en
los programas educativos y los libros de texto durante el periodo
1921-1940, sostiene que desde el año 1915 la política educativa tuvo
el propósito de incorporar a los sectores campesinos a un proyecto
nacional de corte modernizador. Detecta dos orientaciones siempre
en tensión, para el logro de tal fin. La primera enfatizó los aspectos
disciplinarios y de control en la educación; la segunda consideraba a
la escuela como un espacio para despertar la conciencia popular y
favorecer la movilización de las comunidades a favor de reformas
estructurales,…los libros de texto reflejaban el impulso tomado por la
vertiente populista, que describía en los materiales didácticos la vida
campesina y planteaba la necesidad de luchar por una reforma
agraria.”7
• En torno al bachillerato, en 1922, siendo director de la Escuela Nacional
Preparatoria, Vicente Lombardo se realizó en la Ciudad de México el Primer
Congreso de Escuelas Preparatorias de la República y en dicho evento se llegó a las
siguientes conclusiones: se crea un plan de estudios para toda la República con
duración de cinco años posteriores a la educación primaria; una reglamentación para
la revalidación de estudios; se prevé un bachillerato no sólo como preparación a los
estudios superiores, sino como de preparación para la vida y; en el plan se incluye el
aprendizaje de un oficio. A partir de esta etapa, las escuelas crecen en número y
empiezan a caracterizarse.

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
1924-1928 • Al ser asesinado el general Álvaro Obregón, tomó posesión
de la Presidencia el General y maestro de primaria Plutarco Elías
Calles; los Secretarios de Educación Pública en su gabinete fueron:
José Manuel Puig (1924-1928) y Moisés Sáenz (ago.-nov-1928). El
primero, fue promotor de los postulados de Pedagogía activista y el
segundo sólo se desempeñó como encargado del despacho.
Durante su mandato el general Calles, además de enfrentarse con

7
Susana Quintanilla; “Los principios de la reforma educativa socialista imposición, consenso y negociación”; Revista Mexicana de Investigación
Educativa; enero-junio 1996, Vol. 1, núm. 1, pp. 137-152.

24
los problemas resultantes de los movimientos políticos y sociales
que sacudían al país, se enemistó con la iglesia al reformar algunos
artículos de la Constitución. En ellos no se reconocía personalidad
jurídica a las iglesias y estableció castigos para quien no las
respetaran. Muchos católicos se levantaron en armas y empezó la
llamada “rebelión cristera”, duró tres años y es hasta después de su
mandato que la Iglesia se reconcilia con el Estado.
En el aspecto social la situación era terrible, ya que el gobierno y la
iglesia defendían su ideología, a costa de su propia vida.
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• El General Calles fue un presidente que se preocupó por la educación; creó
una escuela normal; obligó a terratenientes y empresarios a sostener centros de
enseñanza; estableció escuelas rurales y mantuvo en funcionamiento las Misiones
Rurales con técnicos agrícolas; abrió bibliotecas; obligó a la alta oficialidad a revalidar
su grado y modernizó y profesionalizó las fuerzas armadas; reestructuró la escuela
de Chapingo y la de Medicina Veterinaria.

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
1928-1931 • El Lic. Emilio Portes Gil, ocupó la presidencia de forma
interina, debido al asesinato del general Calles; nombró Secretarios
de Educación Publica a: Ezequiel Padilla (1828-29). (1929) y a
Joaquín Amaro (1929-1930).
• Durante su mandato se mostró partidario de la libertad de
culto y de la separación de la Iglesia y el Estado, firmando un pacto
para resolver conciliatoriamente la cuestión de la Revolución
Cristera
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• En 1929, se le confiere autonomía a la Universidad Nacional Autónoma de
México.

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
1930-1934 • Tras ríspidas elecciones fue electo presidente el Ing. Pascual
Ortiz Rubio (1930-1932); nombró como Secretarios de Educación
Pública a: Aarón Sáenz (1930; Carlos Trejo Lerdo de Tejada (1939);
José Manuel Puig Casauanc (1930-1931) y; Narciso Bassols (1931-
1931).
• En septiembre de 1931, Ortiz Rubio, renunció a la presidencia
al no aceptar más intromisiones del general Calles en su gobierno y
al sufrir un atentado, entrega la presidencia provisional al General
Abelardo Luján Rodríguez (1931-1934), quien la ocupa como
Presidente sustituto; continúa en la Secretaría de Educación Pública
Narciso Bassols (1932-1933) y, para el año de 1934, Eduardo
Vasconcelos es nombrado Subsecretario de Educación Pública.
• Cuando fue electo gobernador del estado de Sonora, el
General Abelardo L. Rodríguez (1934), realizó una importante labor

25
educativa; en especial en la educación superior; creó la Universidad
en ese Estado.
• Durante su gestión, también creó la Ley Orgánica de la
Universidad Autónoma de México e instaura la educación socialista.
• En su mandato se amplió el periodo presidencial de cuatro a
seis años de gestión y estableció el salario mínimo.
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• La política educativa de Narciso Bassols, consistió principalmente en
“capacitar al campesino para aumentar la productividad en el trabajo; puso en primer
plano la organización de obreros y campesinos; la exigencia de emprender reformas
sociales para beneficio de las mayorías y; la defensa de los intereses nacionales.”8
• Reconoce que la modernización requiere de cambios estructurales y del papel
disciplinario del estado para moldear las capacidades de los ciudadanos.
Introduce en los programas educativos nociones provenientes de la
biología social y de la eugenesia, que destacaba la necesidad de
incrementar energías humanas mediante acciones encaminadas a
mejorar la salud espiritual y física de los mexicanos,…enfatizó la
necesidad de promover campañas de higiene, inoculación y combate
al alcoholismo, así como la de celebrar competencias deportivas y
eventos culturales de tipo secular,....exigió a las madres que
compartieran con los maestros la educación de sus hijos y
modificaran las prácticas de alimentación, higiene, trabajo, salud y
cuidado de los niños,…las mujeres respondieron de manera
heterogénea a estos retos.9
• Se introducen diversas reformas a la enseñanza media; modificó el plan de
estudios de la Escuela Nacional Preparatoria; reduce el bachillerato a dos años;
estableció el bachillerato especializado, la educación técnica agrupa las disciplinas
científicas o artísticas, mientras que la enseñanza de carácter universitario se
fundamentó en impartir el conocimiento de humanidades.

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
1934-1940 • Durante la administración del General Lázaro Cárdenas del
Río; los Secretarios de Educación Pública fueron; Ignacio García
Téllez (1934-1935); Gonzalo Vázquez Vela y; Ignacio Beteta
(1939-1940).
• Durante su gobierno Cárdenas con la intención de acabar
con las ideas callistas, sombra de los gobiernos del Portes Gil,
Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez, que impedían el libre ejercicio
de la democracia y el progreso político del país, decide mandar al
extranjero a Calles.
• Cárdenas perfecciona la legislación social y lleva a la
práctica las preocupaciones sociales de la Constitución de 1917.
Sus dos preocupaciones básicas fueron; la integración de los

8
Engracia y Loyo Valentina Torres Septién (1991b). “Radicalismo y conservadurismo: dos orientaciones en los textos escolares, 1920-1940”, en
Roderic A. Camp, Ch. Hale y Josefina Vázquez (eds.), Op.cit. pp. 527-551.
9
Susana Quintanilla; Op. Cit.

26
trabajadores y, el reparto agrario que eliminaba al latifundismo.
• El 18 de marzo 1938, decreta la expropiación de los bienes
de las compañías petroleras residentes en México y creó Petróleos
Mexicanos.
• Según Vaughan Mary Kay y Susana Quintanilla, muchos
fueron los factores que intervinieron en la aceptación o en el
rechazo de la escuela socialista; el factor religioso en los
procesos de lucha y negociación en torno de la reforma
cardenista fue diferente en cada región estado y comunidad.
En algunos casos el movimiento católico fue un elemento
decisivo y en otros desempeñó un papel secundario. La
oposición fue mayor en aquellas zonas en las que la iglesia
había funcionado como instancia de cohesión y de control
social. Y fue más poderosa en los lugares donde los enconos
provocados por la guerra cristera eran más fuertes. En esos
lugares se rehusaban a la obligación de sostener las
escuelas “Artículo 123”. Los intereses caciquiles locales, los
líderes agraristas, la propia comunidad, el control de las
escuelas, el rechazo hacia la intromisión gubernamental en
los asuntos educativos, los usos y costumbres étnicos
jugaron un papel de bloqueo a éste sistema educativo. Sin
embargo en algunas regiones los principios de la reforma y
apoyó al magisterio federal fueron aceptados sin
contratiempos, tal vez, debido a que se trataba de regiones
recientemente colonizadas, en donde la iglesia no tenía un
papel de control. Por el contrario se trataba de campesinos y
trabajadores agrícolas inmigrantes desarraigados de sus
lugares de origen, sin apego religiosos y sin identidad propia
pero sí interesados en el sindicalismo moderno y la
esperanza de conquistar un mañana justo con derechos de
tierra y laborales y en donde la educación formara parte
integral de sus anhelos y ofrecía posibilidades de capacitarse
en conocimientos técnicos agrarios para obtener mejores
condiciones de tierra y económicas.10
• Asimismo y de acuerdo con la autora Vaughan, en este
periodo la estrategia de utilizar a la escuela en la batalla
contra la religión llegó a su punto culminante en los
programas producidos por la SEP y bajo el mandato del
Secretario García Téllez, los planes de estudio y los libros de
texto vigentes, tenían elementos que contrarrestaron el
espíritu autoritario, estatista e iconoclasta del periodo previo.
La imagen de la Revolución Mexicana como movimiento
popular y democrático con anhelos de justicia social pasó a
formar parte de los materiales de lectura, la currícula escolar
y las fiestas culturales y patrióticas. El énfasis en la lucha
contra la religión disminuyó. Los programas destacaban la

10
Idem.

27
necesidad de que niños y adultos se organizaran para
mejorar la vida social de las comunidades, hacer efectivos los
derechos laborales y defenderse de los abusos de las
autoridades.11
• En el ámbito social y académico enfocado a la educación,
Cárdenas transformó el Castillo de Chapultepec, antigua
residencia de los gobernantes del país, en el Museo de Historia
Natural.
• Fundó el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH).
• En 1936, se crea el estatuto de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• En torno a la educación media superior se llevaron cabo reformas profundas,
estableciéndose un sistema educativo que permitía la formación de profesionistas
técnicos que ayudarían a los ejidos. Por ello, asociados a los núcleos ejidales, se
crearon escuelas “Artículo 123”, donde los niños y jóvenes debían adquirir
conocimientos sobre agricultura, ganadería y aquellas otras actividades específicas
que permitiera el medio agrícola.
• Con el acelerado desarrollo de la industria durante esta administración, hubo
la necesidad de formar cuadros técnicos y consolidar la idea de la enseñanza
tecnológica y, bajo la dirección de García Téllez, 1937, se crea el Instituto
Politécnico Nacional (IPN), que demandaba como estudios antecedentes la
creación de escuelas vocacionales. Los planes de estudio que se instituyeron
fueron acordes a las necesidades de una sociedad cambiante y a los modelos
educativos tecnológicos de otros países.
• Investigaciones han demostrado que durante, el régimen Cardenista, la
educación estuvo permeada por el régimen socialista, sin olvidar que su
antecesor, el General Abelardo Luján Rodríguez ya la había instituido, sin
embrago, se señala que más que un sistema de organización social y
económico basado en la propiedad, fue un recurso retórico de orden populista
adoptada de forma superficial por intelectuales oportunistas. “La crisis mundial
padecida durante esa década incitó a sectores de la población a buscar
modelos alternativos de progreso social y adecuarlos a la realidad mexicana,
lo que provocó que la sociedad renovara su fe en la capacidad de cambio de
la escuela y favoreció el desarrollo de experiencias educativas inéditas en la
historia del país.12
• La educación socialista de Cárdenas, coadyuvó a transformar instituciones
que habían permanecido impermeables a los cambios suscitados en décadas
previas. Durante los albores del cardenismo en el Estado de México, las escuelas
normales y el Instituto Científico y Literario, aún operaban los planes de estudio de
finales del porfiriato.
• Para 1935, la Escuela Normal Mixta del Estado adoptó el plan de estudios
de la Escuela Nacional de Maestros, por primera vez se dió importancia vital a la

11
Mary Kay Vaughan (1991). “Ideological Changes in Mexican Educacional Policy, Programs and Texts: 1920-1940”, en R. Camp,
Ch. Hale y J. Vázquez, Op.Cit, pp. 625-643.
12
Susana Quintanilla; “El debate intelectual acerca de la educación socialista”; México: Fondo de Cultura Económica. pp.137-152.

28
educación extraescolar y se crearon vínculos entre las escuelas rurales.
• En 1940, se publica para la Escuela Nacional Preparatoria: a) El reglamento
que norma las actividades generales de los profesores; b) El reglamento para la
estimación del aprovechamiento de los alumnos; c) El reglamento para el personal
docente y; d) El reglamento que norma la conducta de los alumnos.

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
1940-1946 • Durante el sexenio del General Manuel Ávila Camacho; los
Secretarios de Educación Pública fueron: Luis Sánchez Pontón
(1940-1941); Octavio Béjar Vázquez (1941-1943) y Jaime Torres
Bodet (1943-1946).
• El Gral. Ávila Camacho fué egresado de la Escuela
Nacional Preparatoria, sin embrago por la Revolución Mexicana,
nunca hizo estudios universitarios. Durante la milicia fue gran
amigo y compartió la ideología del General Lázaro Cárdenas,
durante su mandato fue nombrado candidato a la presidencia.
• Al ascender a la Presidencia, el país se encontraba
polarizado, pues había sectores que se encontraban afectados por
las políticas cardenistas; en política buscó la conciliación con la
iglesia, con los sectores de derecha y la burguesía nacional. Su
administración se abanderó con las premisas de paz, democracia,
justicia y unidad nacional.
• Su política en cuanto al sector agropecuario fue de apoyo a
la propiedad privada ya que la consideraba más productiva que la
ejidal, cuestión que provocó enfrentamientos con los responsables
de la política agraria del cardenismo.
• En política exterior enfrentó la difícil situación de definir la
posición de México en la Segunda Guerra Mundial, fue aliado de
los Estados Unidos Americanos; Gran Bretaña y Francia para
declararle la guerra a las potencias del Eje: Alemania, Italia y
Japón, el 22 de mayo de 1942. Más adelante se inclino por la no
intervención en los asuntos de otros estados y participó en la
creación de la Organización de Naciones Unidas.
• En el ámbito nacional el objetivo era industrializar al país,
aprovechando la escasez –provocada por la guerra que se libraba
en los frentes europeos y en el océano Pacífico– de productos
manufacturados extranjeros, para ello su gobierno proporcionó
mayor presupuesto a la infraestructura de las empresas.
• Durante su gobierno desarrolló políticas de protección para
la clase trabajadora ejemplo fue la creación del Instituto Mexicano
del Seguro Social, se decretó la congelación de rentas en
beneficio de las clases populares, se continuó con la reforma
agraria y el reparto de la tierra a los campesinos.
• En el ámbito de educación superior, en 1944 se crea la Ley
Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México.

29
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• En política educativa, con el “ideal industrial” la educación rural se convirtió
en asunto secundario y la educación urbana así como estudios técnicos y
superiores fueron una prioridad para su gobierno; el aprendizaje fue subordinado al
esfuerzo industrial.
• Por su parte Octavio Béjar, ofreció la “escuela de amor”, en oposición a la
lucha de clases que predicaba la educación socialista y con la cuál Ávila Camacho
no compartía, se revisó el artículo Tercero de la Constitución para eliminarle el
mote de socialista que se había impuesto en 1934. Con esto la educación se
transformó en un problema moral que dió prioridad a la instrucción del individuo
sobre el de la comunidad. El propósito era unificar los programas de educación
urbana y rural, para “unir al pueblo (campo) con la ciudad”, ahora el objetivo de la
educación sería “desarrollar de manera armoniosa las facultades del espíritu
humano, inculcando al mismo tiempo el amor a la patria y un sentimiento de
solidaridad internacional por la paz y la justicia.
• En el informe de la SEP, correspondiente al año 1941, se decía que “las
grandes empresas a realizar, en cuestión educativa, serían “crear el tipo de
hombre, de trabajador, y de técnico que está exigiendo el desarrollo
económico del país, y elevar la cultura general en los dominios de la ciencia y
el arte” para lograrlo se unificarían los “sistemas de enseñanza”, se
precisarían las “normas pedagógicas”, se corregirían errores y se definirían las
responsabilidades concretas de los funcionarios de la educación, ello
significaba, a decir del Secretario de Educación, reestructurar la dependencia
para convertirla en un organismo que “ejerza la dirección y el control técnico-
administrativo (sic) del ramo. En 1946, la SEP publicó un texto que resumía
los trabajos realizados durante éste sexenio y se podía observar como la meta
económica de la educación se diluía en un discurso retórico,… así, la escuela
sería: mexicana no por imitación de sí misma y de las mecánicas del pasado,
sino porque impulsará a los que estudian a sentir a México, a entender a
México y a imaginar la existencia de México como una fuerza creadora del
porvenir. Y será un elemento creciente de progreso social,….un factor
colectivo de cohesión nacional y de entendimiento internacional.13
Con el impulsó de Jaime Torres Bodet como Secretario de Educación Pública, por
segunda vez en el cargo; se estableció la Campaña Nacional contra el
Analfabetismo y se editaron 10 millones de cuadernos de escritura que fueron
distribuidos en todo el país.

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
1946-1952 • Durante el sexenio del Lic. Miguel Alemán Velasco, su
Secretario de Educación fue Manuel Gual Vidal; personaje que
dicen los historiadores, no le interesaba el sector educativo y era
indiferente a la situación rural, pero fue designado en este cargo
con el propósito de que aportara al programa educativo la
eficiencia y apoyo del sector empresarial.

13
Federico Lazarín; Op. Cit.

30
• En su mandato al igual que con su antecesor su objetivo era
industrializar al país y para ello llevo a cabo un vasto programa de
obras. Caminos, obras de regadío, el ferrocarril del sureste, obras
portuarias, obras de vivienda popular.
• En política, se otorga por primera vez el voto a las mujeres
en las elecciones Municipales. Su apoyo al turismo fue importante
y determínate.
• En educación superior fue creada la Asociación Nacional de
Universidades e Institutos de Enseñanza Superior de al República
Mexicana; Fue colocada la primera piedra de la Facultad de
Ciencias, primer edificio de la Ciudad Universitaria; el Instituto
Politécnico Nacional; la Escuela Nacional de Maestros y; la
Escuela de Aviación de Zapopan, Jalisco.
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• En el ámbito educativo, Federico Lazarín señala que en la década de los
cincuenta; el ideal de educar para formar hombres moralmente buenos, se
impuso sobre las ideas de la utilidad económica de la educación.
• Asimismo, menciona que se educaba al pueblo para la democracia y
después se ofrecía capacitarlo para la conquista de su bienestar político y
social, puesto que era precepto constitucional, con afirmación de nuestras
tradiciones y conceptos sobre la libertad y respeto a la dignidad humana; se
ajusto a la idea de moldear en la población una identidad nacional y la SEP se
convirtió en el aparato de control centralizado de estas ideas y en instrumento
de homogenización cultural e ideológica.14
También, en éste régimen se realizó una campaña Nacional Pro-Construcción de
Escuelas; en Educación Media Superior, se crean los Institutos Tecnológicos
Regionales, que instituyen sus propias escuelas; se funda la Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior (ANUIES), promotoras de
acciones trascendentales para el bachillerato.

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
1952-1958 • Durante el sexenio del Adolfo Ruiz Cortines; su Secretario de
Educación Pública fué José Ángel Ceniceros.
• Continuando con la línea de sus antecesores su política
consistió en industrializar al país, para lo cual realizó fuertes
inversiones para la construcción de carreteras y vías ferroviarias.
• Su obra política más importante fué en la legislación
electoral; la mujer adquiere constitucionalmente derecho al voto.
• En política económica se devalúa el peso mexicano, la
paridad frente al dólar se fijó en 12 pesos con 50 centavos.
• En el ámbito educativo se insistió en educar a los alumnos
para la democracia, la libertad y la justicia y posteriormente para
su bienestar económico y social.
• La SEP, se convirtió en un aparato de control centralizado

14
Ibidem.

31
de estas ideas y en instrumento de homogenización cultural e
ideológica.
• En 1954, se hace entrega formal de la Ciudad Universitaria
a la Universidad.
• Para la educación pública, se edificaron 90 escuelas y
numerosos jardines de niños.
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• Por iniciativa del licenciado Raúl Pous Ortiz, director de la Escuela Nacional
preparatoria, se acordó crear una Escuela Preparatoria Piloto, para realizar un
experimento pedagógico.
• En la Escuela Nacional Preparatoria se realizaron modificaciones a los
planes de estudio, acordes con las exigencias sociales de la época, cambios que
consistieron en la aprobación del bachillerato único, con los siguientes objetivos:
desarrollo integral de las facultades del alumno para hacer de él un hombre
cultivado; formación de una disciplina intelectual que lo dote de un espíritu
científico; formación de una cultura general que le dé al estudiante una escala de
valores; formación de una conciencia cívica que le defina sus deberes con su
familia, frente a su país y frente a la humanidad y; preparación especial para
abordar una determinada profesión.
• En 1954, fue establecida la Dirección General de Enseñanza Preparatoria.

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
1958-1964 • Durante el sexenio del Lic. Adolfo López Mateos; fue su
Secretario de Educación Pública por segunda ocasión Jaime
Torres Bodet (1959-1964).
• Uno de los puntos que sobresalen del mandato del Lic.
López Mateos es su lucha obstinada por la paz mundial, para lo
cual obtuvo la firma del Pacto Tlatélolco y con ello la
desnuclearización continental
• En política, reformó la Constitución de la República para
establecerse la participación de las minorías en el Congreso de la
Unión; en materia electoral creó la figura jurídica de los diputados
de partido. También se realizaron importantes reformas al sistema
impositivo.
• Por su iniciativa fueron aprobadas nuevas leyes Orgánicas
de Secretarías de Estado y Federales, de Turismo y del Trabajo.
Estableció en las empresas el reparto de utilidades para los
trabajadores.
• Su programa de acción se centró en obras de
infraestructura. Para el Estado de México, su estado natal, adquirió
la mayoría de las empresas generadoras de energía eléctrica y
constituyó la Comisión de Balsas para el fomento económico de la
cuenca. Nacionalizó la industria eléctrica.
• En cuestión agraria desarrolló una labor decisiva a favor de
los campesinos, acelerando el reparto de tierras y reorganizando
el crédito de fomento agrícola.

32
• Su política educativa, esencialmente se manejó por el
precepto constitucional que establecía que la instrucción impartida
por el estado debía desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano y fomentar en él, a la vez, el amor a la
Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la
independencia y la justicia. Los logros más significativos de este
sexenio fueron, en primer lugar; instituir un plan de educación para
once años con el propósito de abatir el problema de rezago
educativo en primaria y, en segundo lugar, institucionalizó el libro
de texto gratuito en las escuelas primarias. También se preocupó
por la alimentación de los educandos y para ello estableció
desayunos escolares; creando el Instituto de Protección a la
Infancia (INPI).
• En educación superior luchó por el funcionamiento de la
Universidad Profesional de Zacatenco del Instituto Politécnico
Nacional.
• En el ámbito nacional, durante su sexenio fueron reprimidos
los movimientos de trabajadores de: educación, ferrocarrileros, y
telefonistas con el encarcelamiento de sus respectivos líderes; se
persiguió a lo militantes y organizaciones de izquierda.
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• En la Educación Media Superior, se manifestó en los planes de estudio, falta
de definición de objetivos; problemática señalada en el Congreso de Universidades
de América Latina, celebrado en Bogotá, Colombia en el año de 1963.

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
1964-1970 • Durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz Bolaños, el
Secretario de Educación Pública fue Agustín Yañez (1964-1970),
ex gobernador de Jalisco, Presidente de la Comisión Editorial de la
UNAM y Miembro del Honorable Consejo Universitario.
• Díaz Ordaz, antes de ocupar la Presidencia fue secretario
de Gobernación de su antecesor el Lic. López Mateos y llegó a ser
considerado uno de los líderes de la fracción conservadora del
Partido Revolucionario Institucional.
• El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico
de México, impulsó un plan agrario integral; prosiguió con el
crédito agrario, aunque en el lenguaje oficial se sostenía que no
había más tierras por repartir; favoreció a la industrialización rural y
las obras de irrigación. Se estableció por primera vez un Programa
de Desarrollo Económico y Social que abarcaría de 1966-1970.
• En economía la estabilidad del peso fue un asunto medular.
El país logra una estabilidad económica a tal grado que a nivel
nacional se le denominó “El milagro mexicano”, pues durante
1940-1970, México era considerado un país corrupto.
• En política exterior firmó el Tratado de Tlatélolco para la
Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina.

33
• En el contexto educativo, la falta de sensibilidad y dureza
para negociar las demandas de los estudiantes, suscitaron que
éstos se manifestaran en una serie de huelgas que culminaron en
los sangrientos sucesos de Tlatélolco, el 2 de octubre de 1968,
poco antes del inicio de los Juegos Olímpicos que iban a tener
lugar en la Ciudad de México, fue muy criticado por la dura
represión y autoritarismo ante las manifestaciones estudiantiles de
educación media superior, en las que murieron según la cifra
oficial cerca de trescientos. A la par de estos sucesos calificó a la
educación como factor importante del progreso y que al pensar
reestructurar la educación se debían tener en cuenta las
exigencias del desarrollo económico del país.
• En su artículo sobre las políticas educativas 1940-1982,
Federico Lazarín, indica que durante éste sexenio el
programa educativo planteó la necesidad de realizar una
reforma a la educación, bajo el precepto constitucional que
imponía como fin de la educación el desarrollo armónico de
las facultades del ser humano y el fomento al amor a la Patria
y la conciencia de la solidaridad internacional, en la
independencia y en la justicia, en suma, se buscaría formar
hombres verdaderos a la vez libres y responsables.15
• En el ámbito laboral, en el primer año de su régimen
surgieron conflictos con los médicos del ISSSTE a los que se
unieron los del Seguro Social, en esta situación también se apuntó
un autoritarismo presidencial. A la par de esta situación y para
cubrir los problemas laborales se modificó la Ley Federal del
Trabajo así como la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio
del Estado.
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• Federico Lazarín, señala que los principios de la reforma educativa de
este sexenio, se encaminaron a impartir una educación acorde con las
necesidades de los tiempos, modernizando su contenido y sus métodos de
formación; capacitar técnica y progresivamente a la población desde el jardín
de niños hasta la enseñanza superior; hacer a la educación permanente,
desde el preescolar hasta la educación superior, que no estuviera apoyada en
una masa de conocimientos sino que enseñara a pensar, entender y tolerar al
individuo para que fuese un proceso formativo que nunca terminara. Esta
reforma introdujo las pedagogías de “aprender haciendo” para la primaria y
“enseñar produciendo” para la educación media superior,….significaba el
ofrecimiento de una instrucción que permitiera al alumno incorporarse a los
sectores económicos con menor dificultad, pero se insistía que los términos no
implicaban el confinamiento utilitario de la educación porque respetaban la
esencia humanística de la misma.16
• En 1969, se crearon los Institutos Tecnológicos Regionales, los que a su vez,

15
Ídem.
16
Federico Lazarín ; “Educación para las ciudades. Las políticas educativas 1940-1982”; Revista Mexicana de Investigación Educativa; enero-
junio 1996, Vol. 1, núm. 1, pp. 166-160.

34
fundaron sus propias escuelas de educación media.
En el ámbito internacional, en 1967, se fundó la Oficina de Bachillerato
Internacional, con la finalidad de unificar el bachillerato en el mundo; tres años
después se publicó la primera Guía General de Bachillerato Internacional que
señala la necesidad de dar al alumno una cultura general que le permita conseguir
un sólido dominio de los instrumentos intelectuales necesarios para cualquier
carrera universitaria o especialización profesional.

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
1970-1976 • En el sexenio del Lic. Luis Echeverría Álvarez, el Secretario
de Educación Publica, fue Víctor Bravo Ahúja.
• Echeverría llegó a la presidencia con el antecedente de ser
coautor intelectual junto con su antecesor Díaz Ordaz, de la
matanza de estudiantes del 2 de octubre de 1968, en la Plaza de
las Tres Culturas ubicada en Tlatelolco, D.F. En su primer año de
gobierno sucede otro hecho lamentable, grupos paramilitares al
servicio del estado llamado “Los halcones” enfrentan una
manifestación en la Ciudad de México en apoyo a los estudiantes
de Monterrey, a estos acontecimientos se les conoce con el
nombre de “El halconazo” ó la “matanza del Corpus Christy.
También realiza la llamada “Guerra sucia” (7 de junio 1971),
durante la cual una gran cantidad de personas fueron torturadas y
desaparecidas.
• Cabe mencionar que en el año 2002 fue citado a declarar
ante la justicia Mexicana por los hechos acaecidos el 2 de octubre
de 1968. El 30 de junio del 2006, un juez federal ordenó su arresto
y el 8 de julio del mismo año debido a la prescripción del delito se
termina el arraigo domiciliario; el 29 de noviembre del 2006, el
Segundo Tribunal Unitario del Primer Circuito de Procesos Penales
Federales le decretó auto de formal presión por el delito de
genocidio por las matanzas de estudiantes del 1968. En febrero
del 2007 por problemas de salud se interrumpe el proceso de
formal prisión y en marzo lo exoneran del juicio por las mismas
razones.
• Durante su sexenio y por la crisis internacional provocada
por la escasez de petróleo, aumentó de forma considerable el
gasto público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando
deuda. Respecto al dólar se abandonó el tipo de cambio fijo que
existía desde 1954 de 12.50 por dólar, por el flotante y con ello
llegó a 20 por dólar. La deuda externa se incrementó en forma
considerable, esto es en más de 20,000 millones.
En el ámbito educativo, el Maestro Lazarín, nos explica que
como la propuesta de reforma educativa se hizo al finalizar el
sexenio de Díaz Ordaz, la tarea de echarlo a andar le
correspondió al Lic. Echeverría,… que no fue tomada tal cual
por la administración de Echeverría, con Víctor Bravo Ahuja
en la titularidad de la SEP, puesto que, en 1972 se

35
plantearon 26 líneas generales,… en los objetivos planteados
se volvía a diluir la importancia de la educación para la
economía, ya que lo más importante era que la política
educativa propuesta buscaba: vigorizar la democracia como
un sistema de vida y contribuir a la defensa de nuestra
independencia; permiten (sic) soluciones de ajuste a las
diferencias regionales; corregir la estructura para dar
mayores posibilidades educativas a fin de propiciar el
desarrollo integral. Los 26 “lineamientos generales” trataban
asuntos de política educativa, mecanismos y modalidades de
enseñanza; la formación y proyección profesional del maestro
y los procesos de descentralización, administración y
comunicación de la SEP y sus entidades. Ahora se buscaba
la formación integral del individuo a través de la educación
como un,...proceso intencional, debe de contribuir a crear en
las personas una capacidad crítica que les permitiera percibir
sus circunstancias individuales y el papel que desempeñan
en la colectividad, ya que una actitud crítica les permitiría
conocer la realidad del país y tener una actividad reflexiva y
responsable que defina las metas nacionales, fomente la
participación colectiva y libere de servidumbre a los
individuos, a la sociedad y a la nación,…
En el mismo texto, el maestro acota que el discursó educativo
de éste régimen se hacia vago en función de la nación, en
función de individuos para la democracia, cuando la situación
económica de la mayoría de la población era precaria y
habría que preguntarse si está se interesaba en las metas
nacionales o en la democracia, cuando sus necesidades más
inmediatas se referían a sus condiciones de vida, salud e
ingresos. No obstante, el discurso no olvidó la cuestión
económica y sus vínculos con la educación,… se afirmaba
que la reforma a la educación estimularía en el alumnado una
actitud “activa durante su aprendizaje” para que se
responsabilizara de su propia formación. Esto, más bien, iba
dirigido a propiciar que los educandos que no pudiesen
seguir sus estudios por razones económicas o sociales,
continuaran con ellos independientemente de su condición
social y familiar, puesto que recibirían una educación flexible
que les permitiera aprender por si mismos y adaptarse a
cualquier oficio o especialidad, estos conocimientos eran
complementados con una formación básica en las
humanidades, la ciencia y la técnica que satisface su
necesidad de realización personal que, además, le hacía
comprender la realidad de su medio ambiente y participar en
su transformación, la solución que se pretendía dar a la
deserción escolar era a través de formar al alumno con
conocimientos que le permitieran sobrevivir incorporándose al
aparato productivo, tan pronto como terminara la educación

36
básica, lo que le permitiría continuar en los siguientes niveles
del sistema educacional,…la propuesta no resolvía la difícil
situación de la mayoría de las familias mexicanas,…una vez
terminada la primaria el niño podría ser utilizado por los
padres como una fuente de ingreso más para la familia, sin
importar que continuase sus estudios,….Datos estadísticos,
proporcionados por la SEP, demuestran que en 1972 solo el
25% de la población estaba escolarizada y se aseguraba que
en el Distrito Federal se atendió el 93% de los solicitantes de
ingreso al nivel secundario, mientras que en las “áreas
rurales el sistema no pudo absorber a una gran cantidad de
egresados de primaria. Lo mismo ocurrió en las preparatorias
y en las escuelas de educación media superior, al igual que
en la universidades e institutos superiores.17
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• En este régimen, en el marco de la diversificación de la educación media
superior se suscitaron los siguientes acontecimientos, que sentaron las bases para
la creación del Sistema Nacional de Educación Media Superior, y que precisaron
las finalidades, áreas y orientaciones del bachillerato:
• En la Asamblea General de la ANUIES, efectuada en Villahermosa, Tabasco
en 1971, se buscó la definición de los objetivos de la enseñanza media superior,
para lo cual se estableció que el bachillerato debería ser formativo, con función
propedéutica y terminal, además que su duración debía ser de tres años.
• Para 1972, se realiza la XIV Asamblea General Ordinaria de la ANUIES, en
Tepic, Nayarit. Ahí se firmaron varios acuerdos sobre el bachillerato; se estableció
un sistema de créditos y; una estructura académica definida de tres áreas:
actividades escolares, con dos núcleos formativos, uno básico o propedéutico y,
otro selectivo, actividades para el trabajo y actividades paraescolares.
• En el mismo año se crea el Colegio de Ciencias y Humanidades, cuyo plan
de estudios pretendía romper con la concepción enciclopedista de la educación,
sustituyendo el enfoque de cúmulo de información, por el “aprender a aprender”.
• En 1973 por decreto presidencial se funda el Colegio de Bachilleres,
organismo descentralizado del Estado, cuyas principales funciones se centran en
ofrecer una formación general a los egresados de secundaria con una estructura
académica organizada en tres áreas de formación propedéutica, de capacitación y
paraescolar. A las dos primeras áreas se les asigno un carácter obligatorio,
conformando el plan de estudios, mientras que al área paraescolar se considera
como optativa, sin valor en créditos. Este Colegio comienza a funcionar en 1974.
• En 1975 en Querétaro, y un año después, en Guanajuato, se realizaron
Reuniones Nacionales de Directores de Educación Media Superior, con la intención
de formalizar una propuesta de tronco común, tendiente a establecer un núcleo
básico de identidad para el bachillerato. En el mismo año se creó el Consejo del
Sistema Nacional de Educación Tecnológica (COSNET) y se estableció un tronco
común para la educación media superior tecnológica, su implantación se inició en
septiembre de 1981 en los centros de bachillerato, los que son coordinados por
dicho Consejo.

17
Idem.

37
Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que
Sexenio acontecieron en esos años.

1976-1982 • En el sexenio del Lic. José López Portillo y Pacheco; los


Secretario de Educación Pública fueron; Porfirio Muñoz Ledo
(1976-1977) y Fernando Solana (1977-1982).
• Fue elegido Presidente de México en 1976, sin hacer una
gran campaña, eran tiempos hegemónicos del PRI, además
contendió sin adversario alguno, el único partido opositor con
registro era Acción Nacional y no presentó candidato debido a
fuertes divisiones internas del partido.
• Toma la Presidencia luego del desastre económico que le
heredó la administración de Luis Echeverría, días antes éste último
realizó una de las devaluaciones monetarias más severas que el
país ha vivido.
• Cómo el país estaba inmerso en una crisis política y social,
llegó a ser la esperanza para la población ya que se pensaba que
mejoraría sustancialmente la economía y daría marcha atrás a los
excesos echeverristas, haciendo constantes rotaciones en su
gabinete y desplazando a la familia revolucionaria así como a la
gente de Echeverría. El fracaso rotundo de la política de López
Portillo llega a su punto más álgido cuando los desplazados de la
familia revolucionaria le cobran la factura y maniobraron para
colocar a su candidato Javier García Paniagua.
• En el área de relaciones exteriores llevó a cabo la Cumbre
Internacional Norte-Sur en la ciudad de Cancún en 1981, para
promover el diálogo entre los países del primer y tercer mundo,
busca una solución digna a los conflictos bélicos
centroamericanos, reanuda relaciones diplomáticas con España
(rotas a raíz del franquismo) y recibe la visita del Papa en 1979.
• En materia económica su administración se caracterizó por
tomar decisiones arbitrarias y financieramente ineptas que
detonaron la crisis más severa en la historia de México desde la
Revolución. Terminó no sólo con reducir a cero los beneficios del
petróleo sino multiplicó la deuda externa y devaluó en más de un
400% el valor de la moneda nacional. Con respecto al peso, el 17
de agosto de 1981, juró “defenderé el peso como un perro”, pero el
18 de febrero de 1982 el gobierno se vio forzado a declararse en
moratoria de pagos y tuvo que devaluar de 22 a 70 pesos por
dólar. Nunca admitió su responsabilidad y culpó a los banqueros,
como consecuencia nacionalizó la banca. Fue un sexenio de
excesos, dispendios y caprichos.
• Para resolver la deuda externa con Estados Unidos, que
había aumentado enormemente, crea el 15% al valor agregado
(IVA).
En el contexto educativo, el Maestro Federico Lazarín en su
38
artículo las políticas educativas 1940-1982, nos menciona
que en el año de 1978, el problema de la educación de la
población persistía, se decía que el país era de tercer año,
puesto que la mayoría de la población sólo alcanzaba a llegar
hasta ese nivel de educación primaria, había seis millones de
adultos analfabetas y 1.2 millones de personas de distintos
grupos étnicos no hablaban español, existían, asimismo trece
millones de adultos alfabetos que no habían concluido su
educación primaria y, aproximadamente, siete millones que
no habían podido realizar estudios secundarios. Esto
significaba que dos de tres adultos no tenían la instrucción
suficiente,... Ante tal problemática el gobierno no pretendió
hacer una reforma educativa, pero sí propuso un programa
que abarco cinco objetivos: 1. Ofrecer educación básica a
toda la población, particularmente a la que se encontraba en
edad escolar. 2. Vincular la educación terminal con el sistema
productivo de bienes y servicios social y nacionalmente
necesarios. 3. Elevar la calidad de la educación. 4. Mejorar la
atmósfera cultural y fomentar el desarrollo del deporte. 5.
Aumentar la eficiencia del sistema educativo. Es importante
señalar que, por primera vez, se habla de vincular la
educación terminal con el sistema productivo.18Sin embrago
el proceso educativo se desvinculaba del contexto económico
y social que prevalecía en el país.
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• En respuesta a la búsqueda de formulas eficientes para el desarrollo
industrial del país, el Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica
(COSNET) reorienta la educación tecnológica en todos sus niveles, fortaleciendo
las carreras terminales y, el 29 de diciembre de 1978, por decreto presidencial se
crea el Colegio de Educación Profesional Técnica (CONALEP), como un
Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal, con personalidad jurídica
y patrimonio propio. Su objetivo principal se orientó a la formación de profesionales
técnicos, encauzada a la inserción en el mundo del trabajo.
• En esos momento el bachillerato enfrentaba diversos problemas, entre ellos;
la revalidación de estudios entre las diferentes instituciones de enseñanza superior,
lo que obstaculizaba el libre transito de los alumnos y limitaba la continuación de
sus estudios; se presentaba un bajo rendimiento académico por parte de sus
egresados así como un alto grado de deserción escolar. Ante esta situación el 10
de marzo de 1982, en el Congreso Nacional del Bachillerato, en Cocoyoc, Morelos,
se analizó esta problemática con el objeto de precisar las finalidades, objetivos y
aspectos comunes del bachillerato.
• También, en este evento, se recomendó mantener la comunicación entre las
instituciones de educación superior; se declara que el bachillerato es formativo y,
por lo tanto debía de ser integral y no sólo propedéutico, con objetivos y
personalidad propios. Se indica que la finalidad el bachillerato es “generar en el
joven el desarrollo de una primera síntesis personal y social en orden a su

18
Ídem.

39
integración en la sociedad, preparación para la educación superior y capacitación
para el trabajo”. Por último, se recomienda que en todas las instituciones que
impartan el bachillerato en el país, se adopte un plan de estudios de tres años.

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
1982-1988 • En el sexenio del Lic. Miguel de la Madrid Hurtado; sus
Secretarios de Educación Pública fueron: Jesús Reyes Heroles
(1982-1985) y Miguel González Ávelar (1985-1988).
• De la Madrid llegó al poder en una de las épocas más
difíciles del país. Mucho debido a la situación económica en la que
había dejado al país el Lic. López Portillo; la nacionalización de la
banca que había llevado a cabo tres meses antes de entregar el
poder generó que; la inflación subiera a un promedio de 100%
cada año, el empleo informal creció a 20% entre 1983 y 1985; las
caídas de la producción fueron drásticas; el crecimiento del PIB fue
erróneo con altibajos; disminuyó el poder adquisitivo y el peso
alcanzó el 3.100 por ciento de su devaluación.
• Para resolver tales problemas, de la Madrid emprendió la
Renovación Moral de la Sociedad, elaboró un Plan Global de
Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de
planeación democrática; inició con la apertura económica la
desregulación y descentralización así como la privatización de
empresas estatales. Se establecieron los Pactos de Solidaridad y
el segundo de Estabilidad y Crecimiento Económico con los
diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno
subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los
productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.
• En 1986, tras aproximadamente tres años de negociación
logra ser admitido en el GATT, siendo el punto más fuerte de su
administración.
• En el ámbito nacional, el gobierno fue severamente criticado
por su actuación y reacción ante los hechos del terremoto del 19
de de septiembre de 1985, ya que su intervención ante tal tragedia
fue lenta e inadecuada, lo cual hizo que la población tomara el
liderazgo y la organización de las labores de rescate. Por otra
parte, las declaraciones que emitió hacia el extranjero señalando
que el país no requería de ayuda, fueron desafortunadas así como
su decisión de no permitir que el ejército colaborara en las labores
de rescate.
• En el contexto electoral, en el último año de su mandato,
donde por primera vez, competía una izquierda totalmente
unificada, representada por Cuauthémoc Cárdenas por el FDRN;
Manuel Clouthier por el PAN; y Carlos Salinas de Gortari por el
PRI, su administración fue censurada acerca de la veracidad del
triunfo de Salinas de Gortari, ya que su Secretario de Gobernación
Manuel Barlett en el momento del cómputo electoral, declaró que
se había “caído el sistema”, y era en ese momento en el que
40
Cárdenas llevaba una amplia ventaja.
• En política internacional, entre las actividades más
relevantes fue que contribuyó a la pacificación de América Central.
• En el contexto educativo, el Lic. Jesús Reyes Heroles llega
a la Secretaría de Educación Pública, en el momento en que el
país se encontraba sumido en una crisis profunda en todos los
órdenes y, la desesperanza reinaba entre los mexicanos, exhorta a
todos los sectores a recuperar el proyecto de nación que se había
venido construyendo desde la independencia y en el que la
educación había desempeñado un papel trascendente. Propone
una política educativa en la que la educación debía ser un factor
para la transformación de la sociedad y a la inversa.
• Para llevar a cabo la transformación a fondo de la
educación pública en México, anuncia la puesta en marcha de lo
que llamó “Revolución Educativa”, con el fin no sólo de desterrar
abusos que se generaron en un largo proceso histórico sino
cambiar algunos de los usos en la educación popular. Hubo que
revisar, para reestructurar y reformar cualitativa y
cuantitativamente el Sistema Educativo Nacional.
• La estrategia para esa “Revolución Educativa”, la constituía
la descentralización, puesto que gracias a ella, se le daría
participación a la sociedad en la educación. Los objetivos eran
elevar la calidad de la educación, como condición para formar al
hombre nuevo para una sociedad nueva. Todo lo cual demandaba
redefinir la naturaleza y contenido de la educación; la
redistribución de los servicios educativos, así como la
reorganización y regulación de éstos, desde el nivel básico hasta
el superior.
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• En 1985, se crea el Reglamento del Colegio de Directores de Bachillerato de
la Universidad Nacional Autónoma de México y se reforma el Reglamento de la
Escuela Nacional Preparatoria.

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
1988-1994 • Lic. Carlos Salinas de Gortari; durante su mandato nombra
como Secretario de Educación Pública a; Manuel Barlett Díaz
(1988-1992); Ernesto Zedillo Ponce de León (1992-1993);
Fernando Solana Morales (1993-1994) y; José Ángel Pescador
Osuna (1994).
• El Lic. Salinas de Gortari fue designado candidato a la
presidencia por el presidente Miguel de la Madrid; ascendió en una
de las elecciones más ríspidas y polémicas de la historia de
México y con una inestabilidad económica de más de diez años.
Por primera vez el PRI se vió debilitado debido a la candidatura de
Cuauhtémoc Cárdenas, a quien se le otorgaba una posibilidad real
de triunfo.

41
• El sexenio de Carlos Salinas marcó un parteaguas en la
vida económica de México, debido a una grave depresión
financiera iniciada con Luis Echeverría, José López Portillo y
Miguel de la Madrid. Para 1988 el monto de la deuda, era del 45%
del PIB, lo cual hacia necesario una reducción de esa deuda para
lograr un crecimiento económico. Después de cuatro años de
negociaciones con el Fondo Monetario Internacional; políticos de
EUA; mandatarios de países como Francia, Alemania, Canadá,
Japón y Gran Bretaña y otros países y; con bancos comerciales en
1992 se logró una reducción de más de 7,000 millones de dólares,
debido a éste logro, la deuda disminuyó a 20,000 millones de
dólares. Por lo tanto la deuda total (externa e interna) pasó de 63%
del PIB en 1988 a 22% en 1994 y los pagos de intereses pasaron
del 17% del PIB a 9.8% en 1994.
• En política social, enarboló lo que el mismo denomino
“liberalismo social” en el pretendía recuperar lo mejor de las
tradiciones ideológicas del liberalismo juarista del siglo XIX y de la
Revolución Mexicana del siglo XX, con estos argumentos impulsó
algunas de sus más ambiciosas reformas, como fué el caso del
artículo 27 y 130 de nuestra Magna Constitución.
• Similares argumentos fueron el marco teórico que utilizó
para articular el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL),
un plan impulsado con un sentimiento de nacionalismo y de
desarrollo social para combatir la pobreza extrema en los estados,
comunidades indígenas y diversos municipios, en especial el de
Netzhualcoyotl; en sus inicios fue criticado pero resultó tener
mucho éxito.
• En política económica y con los mismos argumentos del
“liberalismo social”, inició el ambicioso programa de privatizaciones
como es el de Telmex; el de la banca (iniciada con el Lic. de de la
Madrid) y el malogrado de la industria petrolera del país
• En su política exterior y para revitalizar al país, instituyó un
Programa de Modernización con el fin de estimular las
exportaciones, apoyando el libre comercio entre los países
centroamericanos.
• Así a finales de los ochenta y teniendo como marco los
cambios radicales que se suscitaban en el mundo como; la caída
del Muro de Berlín; el fin de la guerra fría entre Estados Unidos y la
Unión Soviética; el fin de la dictadura de Augusto Pinochet; la
invasión de los Estados Unidos en Panamá; los procesos de
globalización de los mercados y la consolidación de una zona de
libre comercio en Europa hasta dar forma a la actual Unión
Europea; la administración de Salinas estimó que debía definir los
términos de sus relaciones con sus principales socios comerciales
y en 1990 inició las primeras negociaciones formales del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte y es en diciembre de 1992
cuando se firmó el TLC por los presidentes Salinas de Gortari,
George Bush y el Primer Ministro canadiense Brian Mulroney, y
42
entró en vigor el primero de enero de 1994, creando con ello lo
que hasta entonces era la más grande zona de libre comercio en
el mundo; con ello se inicia la recolonización y pérdida de
soberanía del país, pues con este Tratado, es el Banco Mundial y
el Fondo Monetario Internacional el que se encarga de la toma de
decisiones de México y, respecto a la educación con este convenio
se mercantiliza y deshumaniza porque se da mayor importancia a
la productividad, competitividad, que estimulan el individualismo y
atentan contra la colaboración académica y la politización del
saber.
• Sin embargo, la sobreevaluación hacía que las mercancías
mexicanas fueran más caras que las que se producían en otros
países. No sólo eso, gracias a las políticas de industrialización
seguidas desde el gobierno de Lázaro Cárdenas (con un
componente de protección a la industria nacional), las empresas
mexicanas han perdido calidad y eficacia.
• El mismo día en que entró en vigor el TLC, el Ejercito
Zapatista de Liberación Nacional se levantó en armas en la ciudad
de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, desconociendo al
Gobierno Federal; al TLC y proponiendo reformas al artículo 4°
constitucional. Con el propósito de disentir con los rebeldes se
iniciaron una serie de negociaciones en los que intervinieron varias
instancias sociales, eclesiásticas y políticas, de esos encuentros
se llegó a los acuerdos denominados “Acuerdos de Larrainzar”; sin
embrago en las reformas llevadas a cabo ante la las Cámaras de
Diputados y Senadores esos pactos sólo se respetaron en forma
parcial.
• Aunado a los acontecimientos anteriores, en marzo de ese
año, el régimen sufre otros golpes, uno con el asesinato del Lic.
Luis Donaldo Colosio durante su campaña en Lomas Taurinas de
Tijuana, Baja California y otro con el asesinato del diputado federal
José Francisco Ruiz Massieu.
Durante el transcurso de ese año las fugas de capital eran muy
fuertes, porque en el mundo se creía que el país se encontraba en
guerra, a grado tal que se le denominó “capital golondrino” por que
el dinero que se invertía salía en cualquier momento, incluso
muchos mexicanos sacaban su dinero y lo depositaban en el
extranjero lo que provocó una desastrosa desestabilización
financiera y por consiguiente una devaluación que no se sabe si
fue falla de Salinas o de Zedillo.
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• En el ámbito educativo, el Lic. Salinas puso en marcha el Programa de
Modernización Educativa (1989-1994). En Educación Media Superior, con el
propósito de solucionar en ese nivel la heterogeneidad de fórmulas y modelos
asumidos por las instrucciones encargadas de este nivel, consideró necesario
contar con un organismo de cohesión para evitar la competencia entre instituciones
y su crecimiento arbitrario, así como la eventual falta de correspondencia entre las
formulas utilizadas para la prestación de este servicio y las necesidades sociales.
43
• En el sentido de contar con una instancia que permitiera la concertación de
acciones a realizar de manera conjunta y la planeación de diferentes instituciones
de educación media superior, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Lic.
Manuel Bartlett Díaz, creó el 14 de febrero de 1990, la Coordinación Nacional de
Planeación y Programación de Educación Media Superior (CONPPEMS), su fin
consistía en asegurar la adhesión de la totalidad de organismos e instituciones
prestadoras del servicio, incluidas las de naturaleza autónoma, respetando las
diferencias y las estructuras jurídicas que sustentan cada una de ellas.
• Posteriormente, se integró una amplia Comisión conformada por los
principales directivos de las instituciones educativas de ese nivel, la cual se abocó a
la especificación de las características y funciones de esta instancia. En septiembre
del mismo año se consolida la CONPPEMS e inicia sus tareas conforme a lo
dispuesto por la misma.
• La CONPPEMS se constituyó con un organismo de coordinación y
concertación en la que se integran las instituciones dependientes del gobierno
federal, sean éstas centralizadas, desconcentradas o descentralizadas; las
dependientes de universidades autónomas y una representación de las
establecidas por particulares.
• Se definen como funciones de la CONPPEMS:
• Planear y programar acciones orientadas al mejoramiento de los servicios
educativos en el nivel medio superior, vinculándolas con las necesidades
económicas, sociales y culturales.
• Concertar políticas educativas y coordinar todas aquellas acciones que de
esta naturaleza se deriven, entre las instituciones y dependencias
correspondientes.
• Promover el intercambio de experiencias académicas y/o administrativas.
• Establecer mecanismos de vinculación entre educación media superior y la
educación básica y superior, en los aspectos que propicien el mejor
funcionamiento de la continuidad educativa.
• Identificar los problemas inherentes al ciclo y acordar acciones necesarias
para su solución a fin de propiciar el desarrollo armónico de las
instituciones.
• Proponer y concertar mecanismos tendientes al mejor desempeño funcional
del nivel.
• Fortalecer lo logros alcanzados en el nivel medio superior, reforzando las
diferencias específicas que le dan riqueza en cuanto a su carácter formativo
y terminal.
Para efectos funcionales, la Comisión se organizó inicialmente en tres niveles
articulados entre sí, que son:
• 1.-La Comisión Nacional de Educación Media Superior (CONAEMS) tenía
como finalidad adoptar una planeación de conjunto tendiente a elevar el nivel
educativo, así como establecer acuerdos que permitieran la ayuda recíproca
con un respeto permanente a las diferencias y a las estructuras jurídicas en
las que se sustentan.
• 2.- La Comisión Auxiliar de Educación Media Superior que tenía como
función el concertar la actuación de los diversos sectores en congruencia
con las políticas generales, articular los procesos de trabajo, atender las

44
necesidades según su jerarquía y formalizar las propuestas a ser
presentadas por acuerdo ante la Comisión Nacional.
• 3.- Las Comisiones Estatales para la Planeación y Programación de la
Educación Media Superior (CEPPMES) que tenían como finalidad la
concertación entre las instituciones que ofrecían la educación media superior
en todas las entidades federativas, y obtener directamente de los
interesados las propuestas de solución a los problemas que les concernían.
• Asimismo, con el objeto de intercomunicar, articular y seguir operativamente
las propuestas, trabajos y acuerdos de los tres niveles, la Coordinación
contaba con el apoyo permanente de una Secretaría Ejecutiva, que además
se encargaba de realizar acciones de organización y apoyo logístico, así
como tareas específicas de sistematización de la información.
• Dada la importante función que había venido desempeñando la CONPPEMS
y ante la necesidad de hacer todavía más racional y eficiente la
comunicación y coordinación de las instituciones, sin que esto alterara o
modificara los principios y funcionalidad que le dieron origen, respetando las
diferencias y estructuras jurídicas de las instituciones que la conformaran se
planteó una reestructuración en este ámbito.
¾ Para enero de 1993, y siendo Secretario de Educación Pública Fernando
Solana, la CONPPEMS fue reestructurada y se reorganizan sus niveles de
actuación:
• El primero por estar incluido y ligado en diferentes instancias a la educación
superior, fue transferido a la Coordinación Nacional para la Planeación de la
Educación Superior (CONPES), la cual extiende sus funciones hacia la educación
media superior; en esta coordinación recae la tarea de concertar las políticas
nacionales del nivel y conocer las acciones interinstitucionales que promuevan y
mejoren ese nivel educativo.
• El segundo nivel corresponde a la CONAEMS. En esta segunda instancia se
concertó la actuación de los diversos sectores en función de las políticas
generales; del mismo modo se articulan los procesos de trabajo, se atienden las
necesidades según su jerarquía y se formalizan las propuestas a ser
presentadas ante la CONPES y las CEPPEMS.
¾ Las funciones que les fueron conferidas son:
• Proponer y concertar los mecanismos tendientes al mejor desempeño
funcional del nivel educativo.
• Identificar los problemas inherentes al nivel educativo y acordar acciones
necesarias para su solución
• Articular los procesos de trabajo entre la federación y las entidades
federativas.
Este nivel esta integrado por las siguientes dependencias e instituciones:
• Universidad de Guadalajara Dirección de Educación Media Superior.
• Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) Dirección General de
Educación Media Superior.
• Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
• Escuela Nacional Preparatoria (ENP)
• Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)
• Universidad Autónoma de Yucatán (UAY) Departamento de Licenciatura y

45
Bachillerato
• Dirección General de Bachillerato (DGB)
• Instituto Politécnico Nacional (IPN) Dirección de Educación Media Superior
• Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (COSNET)
• Consejo Nacional de Educación Tecnológica (CONALEP)
• Dirección General de Educación Tecnológica (DGETTI)
• Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA)
• Unidad de Educación en Ciencias y Tecnología del Mar (UECyTM)
• Colegio de Bachilleres México (CB MEXICO)
• Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior
(FIMPES)
• Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior
(ANUIES).
Además del Secretariado Técnico Conjunto, integrado por:
• Dirección General de Bachillerato Director General
• Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (COSNET) Director
de Apoyo Académico.
El tercer nivel corresponde a las CEPPEMS, organismos que llevan a cabo la
operación de los acuerdos y políticas emanados de otros dos niveles de operación,
así como las acciones que se consideran necesarias en ámbito local. Asimismo se
encargan de estudiar temáticamente los problemas que atañen a este nivel,
alimentando a los anteriores.
Las funciones de estas comisiones son:
• Analizar temáticamente los problemas que determine la CONAEMS, así
como aquellos que la propia CEPPEMS decida desde la perspectiva de su
entidad.
• Plantear soluciones que orienten la toma de decisiones en el ámbito de la
Comisión Nacional.
• Propiciar foros estatales y participar en foros regionales y nacionales para
proponer una mejor vinculación, reorientación y fortalecimiento de la
educación media superior de acuerdo con las convocatorias respectivas.
• Concertar acciones interinstitucionales en la búsqueda de soluciones a las
problemáticas que se susciten en su estado, para que los involucrados
realicen acuerdos de colaboración que les permitan propiciar un mejor
desarrollo y consolidación del Sistema Educativo Estatal.
• Establecer un sistema permanente y periódico de seguimiento y evaluación
de los avances educativos del estado, resultado de su participación en éste
ámbito.
• Están constituidas por los titulares o responsables de las diferentes
instancias y organismos que ofrecen la educación media superior en los
estados.
Cada Comisión se integra por:
• Una Presidencia Honoraria que recae en el titular de educación en la
entidad.
• Una Presidencia Ejecutiva que tiene carácter rotatorio y duración trimestral
con opción de ampliar el período hasta otro trimestre, y que recae por
votación en cualquiera de los miembros de las CEPPEMS
46
• Un Secretario Técnico que tiene carácter permanente y que es nombrado
por el titular de educación de la entidad de entre los miembros de las
CEPPEMPS
• El titular o responsable designado de cada uno de los subsistemas o
modelos educativos de este nivel, que operen en la entidad.
• Un representante de las instituciones privadas de educación media superior
de la entidad, designado por las instancias locales correspondientes de la
Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Media
Superior (FIMPEMS).
• Las funciones de vinculación, apoyo y seguimiento que venía desarrollando
la Comisión Auxiliar de Educación Media Superior quedan bajo la
responsabilidad de un Secretario Técnico Conjunto representado, en lo
concerniente a la modalidad propedéutica, por la Dirección General del
Bachillerato y en lo relativo a las modalidades terminales y bivalentes, por el
(COSNET).19

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
1994-2000 • Al asumir la Presidencia de México el Dr. Ernesto Zedillo Ponce de
León, designa como Secretarios de Educación Pública a: Fausto
Alzati (1994-1995) y; Miguel Limón Rojas (1995-2000).
• Durante la campaña del Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta
como candidato del PRI a la Presidencia de la República, el Dr.
Zedillo fue nombrado coordinador general de la misma, al ser
asesinado el Lic. Colosio, el partido lo designó como su candidato.
• El régimen del Dr. Zedillo, estuvo marcado por otra de las crisis
financieras más severas de la década y heredada por los sexenios
anteriores, pero con repercusiones internacionales, conocida esto
al interior del país como “Error de diciembre” y, en el exterior como
“Efecto Tequila”. Zedillo y Salinas se culparon mutuamente de ésta
crisis y, finalmente Salinas se responsabilizó de la misma. La
táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar fue la causa de
una fuga masiva de divisas ante la situación política del país.
• Cabe aclarar que en política económica, Zedillo implementó un
programa de austeridad muy fuerte en México, con lo cual logró
que el país poco a poco fuera creciendo económicamente y al final
de su régimen logró una mejor estabilidad económica.
• En materia electoral es famoso su apresuramiento a aceptar el
triunfo de Vicente Fox, cuando aún el IFE no daba a conocer al
vencedor de la contienda electoral, posiblemente porque quería
aparecer como un Presidente demócrata.
• En el ámbito educativo el Dr. Ernesto Zedillo emprendió una
profunda reforma de la educación preescolar, primaria y
secundaria, que se plasmó en el Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica, Expandió el Sistema

19
sesic1.sep.gob.mx.dgb/educmeds.htm-52k. internet 15/02/07 23:00hrs.

47
Nacional de Investigadores y fundó el Sistema Nacional de
Creadores. Con el Programa de Solidaridad se rehabilitaron y
construyeron miles de escuelas.
• En su Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000;
admitía que la educación sería una altísima y constante prioridad
del Gobierno de la República, tanto en sus programas con en el
gasto público para hacerlos realizables. Asimismo acepta que la
educación es un compromiso irrenunciable, porque “constituye la
mejor vía para superar la pobreza, lograr una sociedad más justa y
abrir horizontes de mejoramiento individual y comunitario”, en los
hechos; esa política no se concreto y el análisis de las cifras
presentadas en el programa así lo confirmaron.
• Su propósito era trabajar por “un sistema educativo de
calidad”; con la idea del federalismo, en la educación se abrió la
posibilidad de que cada entidad propusiera las acciones que
considerará pertinentes para abatir la reprobación y la deserción
escolar; situación que sólo algunos estados la aceptaron y la
incorporaron sin ningún problema, en otros se estancó el proceso
de unificación del sistema federal y estatal.
• En éste periodo, el normalismo mexicano vivió un proceso
de estancamiento debido a las grandes inercias internas del
gobierno, al control político y a su aislamiento.
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• En el nivel de Educación Media Superior se continúo trabajando con el
proyecto de la Coordinación Nacional de Planeación y Programación de Educación
Media Superior (CONPPEMS), creada y operada desde el sexenio anterior, pero en
este régimen su propósito estratégico consistió en el mejoramiento de la educación
con equidad, calidad y pertinencia.
• Para 1998 y estando al frente de la Secretaría de Educación Pública el Lic.
Miguel Limón Rojas, en el país se encontraban operando 31 CONPPEMS en cada
una de las entidades federativas. Asimismo en estos años, se creó la Comisión
Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior
(COMIPEMS), grupo interinstitucional de colaboración, integrado por los
representantes de nueve instituciones públicas que imparten este tipo de educación
en el Distrito Federal y en 22 municipios del Estado de México, que constituyen la
Zona Metropolitana de la Ciudad de México a fin de desarrollar acciones para
ofrecer iguales oportunidades de acceso a la educación media superior a
egresados de secundaria por medio de un examen único elaborado por el Centro
Nacional de Evaluación de Educación Superior (CENEVAL).20
• En 1998 se vuelve a reformar el Reglamento de la Escuela Nacional
Preparatoria; se crea el Reglamento de la Escuela Nacional del Colegio de Ciencias
y Humanidades (CCH); se reforma el Reglamento del colegio de Directores del
Bachillerato; se reforma el Reglamento Interno del Consejo Académico del
Bachillerato.

20
Idem

48
Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que
Sexenio acontecieron en esos años.
2000-2006 • En el gobierno de Vicente Fox Quezada, su Secretario de
Educación Pública fue el Maestro y Doctor Reyes Tamez Guerra
(2000-2006).
• Vicente Fox asumió la presidencia con uno de los índices de
popularidad más altos en la historia reciente de México, los
motivos; el voto de castigo al partido que por más 70 años había
gobernado al país; su estrategia de mercadotecnia política durante
dos años de campaña; el apoyo de diversas instituciones una de
las más polémicas fue la llamada “Amigos de Fox” cuyo
coordinador fue acusado de permitir recursos provenientes del
extranjero y de otras fuentes desconocidas. Sin embargo, muy
pronto su popularidad se fue minando principalmente por
desacuerdos en torno al cambio que significaba su presidencia,
siendo criticado por la oposición por supuestos actos
irresponsables de su parte.
• Fue el primer presidente de la historia moderna de México
en no contar con la mayoría absoluta del Congreso de la Unión,
razón por la cuál no pudo impulsar la aprobación de tres reformas
claves de su programa sexenal como son; la reforma fiscal, la
reforma energética y la reforma laboral. Reformas que fueron
llevadas a discusión en las Cámaras alta y baja y que polarizaron
opiniones políticas y sociales que sólo lo desgastaron porque no
fueron viables ni de forma parcial ni total.
• Durante su campaña hizo varias promesas que por la difícil
situación en que se encontraba México eran imposibles de cumplir,
tal es el caso del levantamiento del EZLN que dijo que lo
resolvería en quince minutos y terminó su sexenio y no lo
solucionó y otro fue la creación de un millón de empleos por año y
no sucedió.
• Asimismo, se comprometió a mejorar la infraestructura de
México, con la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona
metropolitana de la Ciudad de México; cuestión que se salió de las
manos del gobierno pues las negociaciones según pactadas con
los ejidatarios de San Salvador Atenco no se llevaron a cabo en
buenos términos y al final los campesinos afectados se levantaron
en “armas” con machetes y maquinaria agrícola, situación que se
hizo presente en la Ciudad de México, durante varios meses, en
donde la molestia de los campesinos iba en aumento. Finalmente
debido a la gran inconformidad el 1° de agosto del 2002 la
Presidencia de la República declina y cancela el proyecto de
Texcoco del nuevo aeropuerto.
• Uno más de sus traspiés fue cuando en los primeros meses
del 2005, se vio envuelto en un disturbio legal y político
relacionado con el “desafuero” del jefe del gobierno del Distrito
Federal, en donde el acusado el Lic. Andrés Manuel López
Obrador, respondió imputándolo de confabularse en su contra para
49
que no pudiera contender en las próximas elecciones
presidenciales. Días después y, para acallar varias
manifestaciones sociales por parte de la sociedad civil del Distrito
Federal y no provocar una estallamiento social de mayor
envergadura, declinó y acordó no ejercer acción penal contra el
Lic. López Obrador. Situación que costo la renuncia del General
Rafael Macedo de la Concha.
• La política exterior que manejo Fox no quedó exenta de
errores; con Estados Unidos de América las relaciones llegaron a
un momento de tensión en el momento en que manifestó su
rechazo a intervenir en la guerra de Irak y en esos momentos
México buscaba apoyo del presidente Bush para que lo apoyara
en un acuerdo migratorio.
• Fox ha sido el presidente que más se pronunció por lograr
un acuerdo migratorio y convirtió este tema como eje principal de
sus encuentros con el presidente Bush, sin embrago varios han
sido los hechos que han impedido llegar a acuerdos; por un lado,
los ataques terroristas del 11 de septiembre congelaron toda
posibilidad; por otro, diversos grupos en el senado norteamericano
lo rechazaron a grado tal que el gobierno de George W. Bush
programó la construcción de un Muro fronterizo con México.
• Con Cuba, el primer enfrentamiento político de carácter
internacional ocurrió a raíz de la visita que Fidel Castro haría a
México con motivo de la Cumbre de la Organización de Estados
Unidos sobre el Financiamiento de Desarrollo celebrada en
Monterrey en marzo del 2002 y en donde Fox vía telefónica le
pidió a Castro que su visita fuera de lo más breve por que el
presidente Bush también asistiría a dicha ceremonia, Y bueno, los
resultados por parte de Fidel no se hicieron esperar, publicó por
todos los medios la conversación y con ello las relaciones
quedaron resquebrajadas.
• Con los miembros del Mercosur, (Argentina, Paraguay y
Uruguay) Fox, en noviembre del 2005, los criticó junto con
Alejandro Toledo del Perú por no estar de acuerdo en crear el
Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) debido a que
en esos países hay aspectos que no les benefician
(particularmente los subsidios agrícolas en Estados Unidos). La
defensa categórica del ALCA sorprendió a muchos analistas
políticos mexicanos y de Latinoamérica debido a que el ALCA no
figura entre las prioridades de la política exterior mexicana, pues
México ya tiene un TLC con Estados Unidos. La retórica de
Vicente Fox en esa cumbre generó un intercambio de
declaraciones amargas por parte del gobierno de Argentina, quién
se quejó de que Vicente Fox había asumido posturas
intervencionistas y criticó a su presidente Néstor Kirchner de hacer
demasiado caso a la opinión pública en Argentina
• El alejamiento de México con América Latina, que en otros
sexenios fue considerado líder, se puso en evidencia tras diversos
50
desencuentros con otros países de la región, coincidentemente
con los gobiernos de tendencia izquierdista, pero elegidos
democráticamente en las urnas, como es el caso de Brasil, con
quién tenía firmado un acuerdo de amistad y cooperación que
incluía la dispensa reciproca de visas. El acuerdo fue roto
unilateralmente por el gobierno de Fox en el 2005 y se paso a
exigir visas a ciudadanos de este país y de Ecuador.
• Con el país de Bolivia, Fox hizo referencia de manera
despectiva del estado de los intercambios comerciales de gas
natural con la nación que, recientemente, había elegido a Evo
Morales como su presidente, declarando “que se coman su gas”-
• Finalmente, contrario a la costumbre que impone la
importancia de México en América, Vicente Fox, no acudió, pese a
estar invitado, a la toma de posesión de los gobiernos
recientemente electos en Uruguay, Bolivia y Chile. En el caso de
Bolivia, informó que no iba debido a un compromiso pactado con
anterioridad.
• Vicente Fox también logró ciertos derechos y apoyos para
los mexicanos en los Estados Unidos como son; la expedición de
la matrícula Consular la cual es aceptada en diversos bancos y
gobiernos estatales como identificación válida; ha logrado una
disminución en las tarifas telefónicas desde los EEUU a México;
así también la disminución del costo de envió de remesas por los
migrantes y apoyó un reforma electoral para que los mexicanos
residentes en el extranjero pudieran votar, la cual fue puesta en
marcha en las elecciones de 2 de julio del 2006.
• En las políticas educativas de su administración y ocupando
la Secretaria el Doctor Reyes Tamez Guerra, el eje vertebral de la
educación pública fué la calidad de la educación con equidad y
pertinencia; en cuanto a la equidad el Dr. Tamez buscó en el
ejercicio del presupuesto del sistema educativo privilegiar a los
grupos más vulnerables particularmente a los niños y jóvenes del
sector rural y del sector indígena, considerándolos sin menoscabo
alguno, en el otorgamiento de becas.
• En el caso de las poblaciones de migrantes agrícolas, se
contrataron a profesores vía CONAFE para acompañarlos en el
período de cosechas. También en ese periodo se instituyó un
programa para las personas que por razones de salud hubieran
abandonado la escuela formal, para que se les diera el servicio
educativo en más de 25 hospitales y dentro de los mismos.
• En el plan de estudios de nivel preescolar se realizó una
reforma nacional para hacer obligatorio este nivel, además el
propósito fue generar en los niños, capacidades de análisis y de
creatividad. Sin embrago la acreditación y el respeto a los
derechos laborales de los trabajadores de ese nivel; la
construcción de espacios públicos para las escuelas; y el
reconocimiento de las particulares, son algunos asuntos que aún
esperan atención a nivel nacional.
51
• En el nivel de educación primaria se implementó el
programa de Enciclomedia, con el fin de establecer una dinámica
diferente y una forma de aprender diferente en el salón de clases,
lo anterior con cobertura nacional. Programa que fue muy
cuestionado por especialistas, pero muy defendido por el
Secretario.
• En el caso del nivel de secundaria se reformaron algunas
asignaturas como historia y español. A nivel nacional se llevó a
cabo una “prueba de enlace” con el fin de evaluar el nivel
educativo de las materias de español y matemáticas; prueba que
al final, dejo mucho que desear y nos presentó un panorama
nacional, desconsolador.
• “A nivel nacional se logró que el índice de analfabetismo
disminuyera del 9.2 al 8 por ciento y el índice de la tasa de
escolaridad promedio subiera de 7.6 a 8.2 años de escolaridad”.21
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• En materia de educación media superior las políticas se orientaron por los
objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo 2001-2006 cuya reforma buscaba
garantizar calidad, flexibilidad, equidad y pertinencia; los objetivos estratégicos
fueron: 1. Ampliación de la cobertura con equidad, poniendo especial atención a los
grupos más desfavorecidos y a los jóvenes indígenas y en situación adversa; 2.
Educación media de buena calidad y con identidad propia mediante la reforma del
currículo y la introducción de diferentes elementos pedagógicos relacionados con la
educación basada en el aprendizaje y la formación y actualización de profesores y;
3. Integración, coordinación y gestión del sistema de educación media superior.
Cada uno de ellos comprendía sus políticas, sus objetivos particulares, líneas de
acción y metas para el periodo 2001-2006.
• Los programas de estudio se orientaron a habilidades y competencias, que
en el caso del sistema bachillerato, ya se habían contemplado. Respecto al
bachillerato bivalente-terminal, específicamente el Colegio Nacional de Educación Profesional
Técnica, llevó a cabo una Reforma Académica 2003, para diseñar y actualizar sus
carreras, innovando sus perfiles, planes y programas de estudio con los avances
educativos, científicos, tecnológicos y humanísticos predominantes en el mundo
globalizado acordes a la necesidades del país para conferirle a sus egresados la
modalidad de Educación y Capacitación basada en competencias contextualizadas,
que considera las tendencias internacionales y nacionales de la educación
tecnológica. Con dicho Modelo Académico se busca que todo egresado del Colegio
alcance una inserción en el mercado laboral más pronta, congruente con su área de
especialización que le permita acceder a mejores niveles de bienestar social,
económico y profesional. El plan de estudios abarca 3 años divididos en 6
semestres, pero con el agregado de que los estudiantes cuentan con dos opciones
importantes, denominadas “salidas paralelas”, esto quiere decir que si los alumnos
por distintas situaciones abandonan los estudios en el segundo semestre van a
contar con un certificado de técnico auxiliar y se retiran en el cuarto semestre
contaran con un certificado de técnico básico y si concluyen obtendrán el certificado
de profesional técnico bachillerato en alguna especialidad, lo que les permitirá

21
Reyes Tamez Guerra Dr.; Secretario de Educación Pública; Análisis del V Informe de Gobierno; 16 de noviembre de 1995.

52
incorporarse de inmediato en los mandos medios de las empresas y a las carreras
de educación superior. También con esta Reforma el plan de estudios se dividió en
dos módulos; uno integrador y otro de contenido; es en el primero donde se
instituyó el “Programa Institucional de Tutorías”, con el cual en todos los Conalep
del país, se estableció la asignatura de tutoría para impartirse como una, asignatura
obligatoria, durante todos los semestres de las carreras.
Respecto a la Coordinación Nacional de la Educación Media Superior, (CONAEMS)
y las Comisiones Estatales para la Planeación y Programación de la Educación
Media Superior (CEPPEMS) creadas en sexenios anteriores, en este régimen se
reconoció que habían funcionado en lo general de manera irregular y por ello no
habían logrado su consolidación. Sin embrago el reto era que se asegurara su
funcionamiento y se mejoraran sus estructuras y capacidades técnicas de
planeación para formular escenarios de desarrollo educativo en ese nivel que
permitieran tomar decisiones oportunas, para el incremento de la cobertura con
equidad y fomentar el establecimiento de sistemas coordinados de educación
media superior en las entidades federativas.

Año-Periodo- Asuntos políticos, económicos y sociales más relevantes que


Sexenio acontecieron en esos años.
2006-2012 • Al asumir la Presidencia de la República el Lic. Felipe
Calderón Hinojosa nombró como Secretaria de Educación Pública
a la Lic. Josefina Vázquez Mota.
• Felipe Calderón llega al Poder Ejecutivo, tras una contienda
ríspida y cerrada con su opositor Andrés Manuel López Obrador,
quien declaró que en el momento de las elecciones se había
producido un fraude electoral y exigió un recuento de votos. El
resultado fue turnado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, quien resolvió las impugnaciones presentadas y, el 5
de septiembre del 2006, declaró que el vencedor de la contienda y
presidente electo era Calderón.
• El 1° de diciembre, ante el agudo clima de incertidumbre
política que vivía el país y tras una tormentosa sesión en el
Congreso, luego de tensas negociaciones entre las bancadas
panistas y perredistas y con un ambiente crispado, toma protesta
como Presidente electo, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
• Desde el comienzo de su gobierno buscó apuntalar su
figura apoyado en el ejército y la marina, con el anunció de la
Operación conjunta Michoacán, desde el 11 de diciembre del
2006, dió inicio a una serie de movilizaciones militares con las que
ha resaltado el discurso de “mano firme” contra la delincuencia y el
crimen organizado. Es decir, el combate al narcotráfico se ha
militarizado como si de una guerra se tratase. Aunque con ello,
únicamente se ataca la superficie del problema porque las redes
de corrupción política, policial, militar, incluso gubernamental,
siguen intactas. No hay mejoras visibles ni garantías de progreso.
• Asimismo, enfrentó el problema heredado del sexenio
pasado, del estado de Oaxaca que resolvió en lo superficial pero
no de fondo y lo mismo sucedió con el problema del aumento del

53
precio del maíz y de la tortilla.
• En sus primeros días de gobierno, Calderón ha retomado
los elementos centrales de la reunión convocado por Forbes y del
Acuerdo Nacional para la Unidad: el Estado de derecho, el
desarrollo, la inversión y el empleo, mejor conocido como el Pacto
de Chapultepec, patrocinado por Carlos Slim y elaborado por el
expresidente del gobierno español Felipe González.
• La herencia que deja el expresidente Vicente Fox es densa
por las graves irregularidades cometidas en el sexenio pasado que
al parecer los panistas han decidido desconocerlas. El caso más
conocido es el de los “hermanos Bibriesca Sahagún y el de Martha
Sahún (esposa del expresidente Fox) quien para proteger a sus
hijos de las denuncias de tráfico de influencias y al mismo tiempo,
para mantener su Fundación Vamos México, desarrolla un intenso
activismo político.
• Aunado a lo anterior se suma la división en el Partido
Acción Nacional (PAN) que ha llegado a un escenario de aguda
confrontación entre el presidente Calderón y el dirigente de ese
partido Manuel Espino, a tal grado, que Calderón deseaba
deshacerse de él nombrándolo embajador de México en España,
decisión que fue abortada por el mismo Espino, al dar una serie de
declaraciones a un diario español, en donde golpeaba
deliberadamente al presidente español, al que tildó de ingenuo y
débil frente a la ETA. La mayoría de los analistas lo interpretó
como que quería boicotear la gira de Calderón en ese país, sin
embargo Espino logró su objetivo.
• Ante este escenario adverso en el PAN, Calderón ha
estructurado el apoyo a su gobierno en el PRI y su fracción en la
Cámara de Diputados, la Confederación de Trabajadores de
México, la Confederación de Obreros y Campesinos, el Congreso
del Trabajo y con Elba Esther Gordillo, quién reafirmó su alianza
con el panista y de paso se dice que ha dictado la agenda
educativa sexenal.
• En política educativa;
El presidente Calderón ha asegurado que el éxito de México
depende de que elevemos el sistema educativo entre la
población, ya que seremos más competitivos y
productivos,…sé que la educación es una puerta para
combatir la desigualdad, sé que la educación es una puerta
para salir de la pobreza, por eso necesitamos abrirle
oportunidades a los jóvenes para que puedan acceder a
ella.22
• Por su parte la titular de la dependencia, Lic. Vázquez Mota
ha acotado que tres son los retos en la educación; primero es la
Calidad de la educación para que sea más competitiva para tener
mejores ingresos; se integre a un mundo globalizado y; se tenga

22
El Financiero; Es la educación, base del éxito en México: Calderón; 15/07/2007.

54
capacidad para entrar a un mundo desarrollado; segundo es
Equidad de Oportunidades en el desarrollo y en la tecnología; se
pretende que toda la población adquiera las competencias
mínimas para incorporarse al desarrollo como es leer y escribir;
tercero es la Rendición de cuentas, que los padres de familia
participen en la educación de sus hijos y conozcan la
competitividad de los profesores.
• Asimismo, solicitó al Congreso de la Unión que la formación
técnica no sea considerada “una apuesta de segunda clase”, esto,
porque el objetivo del actual gobierno es fortalecer el carácter
técnico de la educación media y la formación para la vida laboral.
Asimismo ha indicado que otro desafió esté en carreras
tradicionales, y la apuesta es vincular la oferta educativa, con el
sector de la producción.
Si la oferta educativa no esta vinculada con el sector
productivo, no estamos cumpliendo con el propósito del
mismo bachillerato,…ha llegado el momento de enriquecer a
la educación técnica con la cultura y las humanidades.23
Contexto de la Educación Media Superior en esa época.
• El Presidente Felipe Calderón informó que para el año 2007, en el rubro
educativo, se tendrá un presupuesto de 370 millones de pesos, lo cual representa
más del 22 por ciento de todo el gasto programable del Gobierno Federal.
• Con el propósito de mejorar la infraestructura de las escuelas y mejorar los
retos de la cobertura y de la calidad de la educación media superior, el 7 de febrero
del 2007, el Presidente de la República, puso en marcha dos fondos:
1.- El Fondo para el Financiamiento de la Educación Media Superior, gracias
al cual podremos apoyar a casi 100 mil estudiantes con un alto puntaje en la
evaluación nacional del logro académico, a fin de que reciban una beca, una
beca importante para que se incorporen a la Educación Media Superior y no
abandonen sus estudios por problemas socioeconómicos,…se apoya más a
jóvenes que están orientados a la formación técnica y, por la otra, se apoya
más a quienes histórica y culturalmente se han visto en situación más
desfavorecida y en ocasiones en franca discriminación para acceder a la
Educación Media Superior, que son las mujeres.
2.- El Fondo para Ampliar la Infraestructura de Educación Media Superior nos
va a permitir atender el rezago que tenemos en esta materia, un rezago que
no solo es histórico, sino es creciente, porque a medida, precisamente, que
aumenta la población en edad escolar, la escolaridad media superior, aumenta
también el rezago, a menos de que el Gobierno, como ahora, aplique muchos
mayores recursos y programas más focalizados y mejor orientados para
atender la demanda.
Por eso vamos a invertir en infraestructura, en edificios, en su mantenimiento,
en el acondicionamiento de los existentes, en la instalación de módulos
equipados para la educación a distancia, que es una alternativa que tenemos
que ampliar y explorar. Tenemos que equipar a los planteles con el fin de que
surja una nueva generación de profesionales técnicos.

23
www.vanguardia.com.mx.Aviso legal .Hospedado por Metro Solution .06/02/02

55
Estos fondos nos van a ayudar, por una parte, a apoyar programas como los
que se pondrán en marcha pronto en Quintana Roo y San Luis Potosí.
Porque en el Siglo XXI, amigas y amigos; el éxito o el fracaso de las naciones
no dependerá de los recursos naturales, ni de las situación geográfica del
país. En la era de la información, en la sociedad del conocimiento, no estará
determinado nuestro éxito por las reservas petroleras que tengamos, no
estará determinado por la dimensión vasta de nuestro territorio o por nuestros
litorales; estará determinado precisamente por la capacidad de conocimientos
que tengan los mexicanos estará determinado por la educación, y, en mucho,
por su educación tecnológica,…la educación es estratégica para el desarrollo
nacional, para el crecimiento económico, para corregir la
desigualdad,…invertir en personas, invertir en valor o capital humano, invertir
en educación es una clave de la cual no podemos apartarnos, porque
queremos que México sea un país en donde nuestros niños, nuestras niñas,
nuestros jóvenes puedan ser actores fundamentales que triunfen en la
sociedad del conocimiento.
,…en este siglo XX,…esta surgiendo otro tipo de analfabetismo; un
analfabetismo funcional que tiene que ver con las barreras para acceder a la
sociedad del conocimiento.
,…debemos fortalecer la educación científica, tecnológica; vincular la oferta
educativa a la demanda laboral, dar impulso a la educación y capacitación que
se vincule con el aparato productivo,…tenemos que invertir en educación
técnica y de calidad.24
• En la firma del convenio “Impulso a la calidad de los Institutos
Tecnológicos Públicos de México, el Presidente Felipe Calderón, anunció que el
gobierno destinará mil millones de pesos, que serán complementados con una
aportación de cuando menos 500 millones de los gobiernos estatales, a la
educación tecnológica,... para apoyar las tareas de docencia, investigación y
vinculación de los institutos tecnológicos con los sectores productivos,…Durante
el acto, la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, y el director
general del Conacyt, Juan Carlos Romero Hicks, firmaron un convenio cuya
finalidad es apoyar la educación, la ciencia y la tecnología.25
• Durante la entrega de Certificados de Becas de Retención a los alumnos
de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos, el mandatario Felipe
Calderón, reconoció que:
En un mundo global, que compite además ferozmente por trabajos, por
inversiones, por bienestar social, la ventaja de las naciones es el
conocimiento.
Que del 42 por ciento de los jóvenes, casi la mitad de los muchachos que
están en edad de estudiar no lo hacen, porque se ven en la necesidad de
dejar la escuela por falta de recursos; “tienen que trabajar, tienen que
sostenerse, sostener a su familia.”
Anunció que su administración se ha propuesto aumentar la cobertura de
bachillerato del 58 al 68 por ciento, para lo cual “vamos a otorgar el mayor
número de becas destinadas a los estudiantes de Educación Media Superior

24
México - Presidencia de la República; Sala de prensa; discurso; 07/02/2007.
25
www.vanguardia.com.mx; Anuncia Calderón inversión de mil mdp en educación tecnológica; 09/02/2007; 18:30 hrs.

56
en toda la historia de México.
Informó que en el próximo ciclo escolar 2007-2008 se apoyará a un millón 120
mil estudiantes de bachillerato con una beca.”26
• En apoyo a la Educación Media Superior la Secretaría de Educación Pública
y el Instituto Politécnico Nacional, recientemente, firmaron un convenio cuya
duración será de tres años, para mejorar la cobertura, calidad y permanencia, pues
la deserción alcanza en algunos casos como Michoacán y Guerrero el 50%.27
• De la misma forma se ha dado a conocer “la puesta en marcha del fondo de
becas para Educación Media Superior (290 mil apoyos es decir 115 mil más que en
el ciclo anterior) del Programa Nacional de Becas (Pronabes) para Educación
Superior”.28
• Por su parte el Subsecretario de Educación Media Superior, Miguel
Székely Prado, reconoció que es urgente establecer un Sistema Nacional de
Educación a Distancia ya que para el próximo ciclo escolar (2007-2008), este
nivel educativo no cuenta con espacios para atender la demanda de
aspirantes a ingresar. Recordó que ya hay sistemas de educación a distancia
en marcha como en los Colegios de Bachilleres y en la UNAM, pero lo que
falta es una política nacional para dar oferta mucho mejor estructurada para
los jóvenes que no tienen acceso a una educación presencial.”29
• Por su parte el director del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha advertido
que ninguna de las medidas para enfrentar los problemas en el bachillerato
“produjo mejoras sustanciales”, y que las becas y el fondo de infraestructura
anunciada recientemente por el gobierno de Calderón, aunque importantes,
“no agotan el problema”. Reconoció que la mayoría de los jóvenes en edad de
cursar el bachillerato tiene ya bastantes obstáculos socioeconómicos como
para añadirle la ineficiencia de autoridades y programas educativos. Señaló
que los problemas de ese nivel se pueden resumir en tres grandes materias:
cobertura, permanencia y calidad.30

¿Por que una crisis educativa en este nivel?

Como hemos podido observar, en este análisis historiográfico de la educación media


superior, las cuestiones políticas, económicas, sociales han sido un factor determinante
en las estrategias educativas que ha vivido México, ante este panorama es más fácil
comprender que si bien es cierto que falta mucho por hacer en ésta materia, no se
puede negar que cada sexenio lo ha intentado que han puesto en marcha programas
con distintos enfoques, con diferentes prioridades y con diferentes modalidades lo que
ha traído como consecuencia el caos que existe por la gran diversidad de programas,
reflejo de ausencia de políticas y filosofías claras, así como a la falta de coordinación
entre estas instancias y segmentos de su estructura burocrática.

Un ejemplo del trabajo que se ha desarrollado en la Educación Media Superior lo

26
El Universal; En marcha del fondo de becas para Educación Media Superior 06/III/2007. Internet 06/02/07 19:00bhrs.
27
ídem
28
Ídem.
29
El Universal; Urgen establecer Sistema Nacional de Educación a Distancia; 26/IV/2007; 19:00 hrs.
30
www.vanguardia.com.mx.; Otro Angulo: Educación: grandes problemas; 08/06/2007; 20: hrs.

57
observamos con el Programa de Modernización Educativa, propuesto en operación por
Lic. Salinas de Gortari, el cual tenía como propósito solucionar la heterogeneidad de
fórmulas y modelos asumidos por las instituciones encargadas y que a la fecha existen
(más de 200); para lo cual en 1990, creó la Coordinación Nacional de Planeación y
Programación de Educación Media Superior (CONPPEMS), organismo de cohesión
para evitar la competencia entre instituciones y su crecimiento arbitrario, así como la
eventual falta de correspondencia entre las formulas utilizadas para la prestación de
este servicio y las necesidades sociales.

Es más, para enero de 1993 la CONPPEMS fue reestructurada y se reorganizaron sus


niveles de actuación. Para 1998 en el país se encontraban operando 31 CONPPEMS
en cada una de las entidades federativas, en ese mismo año se instituyó la Comisión
Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS),
con el fin de desarrollar acciones para ofrecer iguales oportunidades de acceso a la
educación media superior a egresados de secundaria por medio de un examen único
elaborado por el Centro Nacional de Evaluación de Educación Superior. Con esta
misma intención México ha participado con otros países en Congresos en donde la
preocupación central se enfoca en dar coherencia a la diversidad de programas de
estudio de la educación media superior.

Pero, pese a todo lo anterior no se han producido mejoras sustanciales, ya que existe
un alto porcentaje de los jóvenes que no disertan adecuadamente, ya sea, por no tener
orientación vocacional para elegir si continúan sus estudios en una preparatoria
propedéutica o en un bachillerato bivalente y terminal; parece ser que entre los
estudiantes la opciones técnicas no gozan de un estatus económico ni social atractivo.
En general los que se inscriben a las opciones bivalentes y terminal, lo hacen después
de no haber podido ingresar al bachillerato general o propedéutico. De la misma forma,
los empleadores prefieren incorporar al trabajo a egresados del bachillerato tradicional,
que en su opinión son más versátiles y tienen menos expectativas económicas que los
egresados de alguna especialidad o carrera técnica. Otras de las razones para elegir el
bachillerato es por la oferta de menos asignaturas o por que les prometen una
seguridad para ingresar al siguiente nivel educativo ó por que en las escuelas técnicas
se elevan los costos económicos por el material que requieren en los talleres y en los
equipos que necesitan.

Aunada a esta problemática política y estructural de la diversidad en los planes y


programas de estudio nos encontramos que éste nivel educativo no responde a la
realidad del país y menos aún a las expectativas de los jóvenes que además se
enfrentan a una serie de obstáculos que se reflejan en una crisis educativa por el alto
índice de deserción escolar, reprobación y baja eficiencia terminal, lo cual es debido a los múltiples problemas que
enfrentan en ese difícil etapa de su vida como son:
o Preocupación y/o necesidad por llevar un ingreso económico a su familia.
o Porque en esa edad atraviesan por problemas de identidad personal.
o Por la deficiente o nula orientación educativa y vocacional que las
instituciones proporcionan.
o Por los ineficientes e ineficaces programas educativos institucionales.
o Por la ineficiencia de los maestros en su formación como docentes.
o Por el escaso involucramiento de los maestros en los problemas de

58
irregularidad y deserción escolar.
o Porque en la escuela, los jóvenes, no encuentran aceptación ó empatía
por parte de las instituciones y/o docentes.

Cabe señalar que en México, según estadísticas proporcionadas por la Secretaria de


Educación Pública, en el 2001-2002 se matricularon al bachillerato propedéutico
2’764,224 alumnos y al bachillerato bivalente técnico 356,251, lo que nos indica que al
nivel medio superior se inscribieron 3’120,475; de los cuales para el periodo 2004-2005
sólo se matricularon al nivel licenciatura 2’087,698. Por lo tanto la deserción educativa
en este nivel fue de 1’032.777 estudiantes ó sea el 34% del total matriculado.31

Con lo anterior se confirma lo que dicha dependencia informó, respecto a que, en


“México actualmente 58 de cada 100 jóvenes cursan el bachillerato y existen estados
como Michoacán, Guerrero, Guanajuato y Zacatecas donde lo hacen 50 por ciento o
menos”.32

Ante esta problemática no podemos ser indiferentes y, aunque las crisis financieras y
económicas que ha sufrido el país siempre han sido un detonador que nos ha impedido
dar mayor importancia al sistema educativo, es importante estimar las potencialidades
de la educación como derecho humano, como bien público, como herramienta para
terminar con las enormes diferencias entre pobres y ricos, pero sobre todo, como un
elemento determinante para que el país logre el desarrollo esperado. En estos términos
es importante señalar en primer lugar que el presupuesto que se le asigne no se debe
escatimar y sí proporcional a los tiempos actuales, se debe ver a la educación como
una inversión y no como un gasto; además, las personas encargadas de operarlo
“deben” hacerlo con la más alta responsabilidad y en beneficio del país.

Asimismo es importante que la Educación Media Superior cuente con políticas y


filosofías claras que permitan dar una coherencia e identidad al sistema, que se
reduzca la diversidad de los planes de estudio y que éstos sean concebidos con base
en el desarrollo de competencias; que se propicie la creciente flexibilización de éste
nivel y sirva de base para la educación continua.

Ante esta situación medular para el país, el objetivo de este trabajo consiste en
despertar conciencia entre docentes y alumnos sobre la importancia de que en este
nivel se superen estas dificultades educativas; que como se ha dicho lo elemental –no
es trabajar para los alumnos, sino con los alumnos- que se le enseñe al alumno para
que le va a servir el conocimiento y como lo va a aplicar y no con el único propósito,
aunque si razonable de contar con un trabajo digno; sino para formar jóvenes con un
desarrollo integral dotándolos de competencias para aprender a aprender, aprender a
emprender y aprender a ser; con autonomía, capaces de solucionar sus problemas,
talentosos, creativos con actitudes de investigación y con conciencia crítica para
discernir su futuro y para formar una sociedad justa, libre, igualitaria y responsable para
que en sociedad construyamos un país potencialmente desarrollado.

31
seisc1.sep.gob.mx/dgb/educneds.htm-52k-internet 8/feb/07 18:00hrs.

32
www.diario de México.com.mx; edición 14674; 07/03/07; 18:00

59
En los siguientes materiales encontrarás, no la solución a todos los problemas que
enfrenta México, pero sí es el mejor propósito, el que los docentes encuentren en las
tutorías con enfoque constructivista una estrategia pedagógica de beneficio mutuo -
estudiantes-maestros-instituciones- que permita comprender y ayudar a los jóvenes en
esa difícil etapa de la vida, para que no encontremos que –de cinco grupos de
cincuenta alumnos que ingresan al bachillerato, sólo egresen un poco mas de la mitad-
situación muy desconsoladora, pero que es un realidad en el país.

De no revertirse el rezago educativo en la educación media superior se comprometerá


severamente el destino de las nuevas generaciones de profesionales mexicanos y la
repercusión social será, un país que en su mayoría tenga técnicos-profesionistas con
una minoría a nivel licenciatura. Situación que encamina a México a ser una nación
política, económica, social, cultural, científica y tecnológica, en desventaja frente a un
mundo globalizado.

60
CAPÍTULO II

LA TUTORÍA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA,


UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA ABATIR LA DESERCIÓN
EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.

Con el propósito de propiciar la calidad, equidad, acceso, permanencia y la terminación


de los estudios en el nivel medio superior, en este apartado se mostrará la importancia
de la tutoría como una estrategia pedagógica que nos permita coadyuvar a resolver el
alto índice de reprobación y deserción escolar que se presenta en éste sistema
educativo, para ello se especificarán cuáles conocimientos, habilidades y actitudes se
pretende adquieran, desarrollen o transformen los estudiantes; cuál es el marco teórico
de la tutoría; cuáles son los antecedentes históricos de los sistemas tutórales; cuál es el
perfil preferente del tutor; cuáles son las funciones del tutor-tutorado; en que consiste el
Plan de Acción Tutorial y, cuáles son sus herramientas de apoyo.

¿La tutoría, por qué una estrategia pedagógica?

La tutoría, al brindar atención personalizada al estudiante o a pequeños grupos,


constituye sin lugar a dudas, un recurso de gran valor, ya que al visualizar al alumno
como actor central del proceso formativo, se favorecerá el logro de los objetivos
establecidos en los planes y programas de estudio.

La tutoría, al ser un servicio educativo es una estrategia pedagógica y de formación que


brinda a los alumnos orientación en su proceso de formación educativa integral;
incrementa sus habilidades y competencias y, fortalece sus debilidades surgidas en los
procesos de aprendizaje.

La tutoría, al ser una práctica pedagógica y de beneficio mutuo, institución-estudiantes,


requiere de permanente seguimiento y evaluación con el fin de identificar sus
resultados, implementar las modificaciones a que haya lugar y dinamizar el proceso de
acuerdo con las necesidades detectadas una vez puesto en marcha, para promover su
mejoramiento continuo tanto cualitativa como cuantitativamente.

La tutoría, al tener como aspecto focal a los estudiante y visualizarlos como personas
heterogéneas con diferentes niveles y formas de incorporar el conocimiento, con la
finalidad de propiciar circunstancias para el logro de aprendizajes significativos desde
su particular estilo, le corresponde estar en condiciones de poner a disposición de los
estudiantes diferentes recursos educacionales que les permitan ser protagonistas de su
propio proceso educativo, contribuyendo a su adaptación al ambiente escolar y al
fortalecimiento de sus habilidades de estudio

En la tutoría, al intervenir el tutor y el tutorado, se establece una relación diferente a la


que se da con el profesor, en la cual se determina un espacio de encuentro y

61
comunicación con el propósito fundamental de resolver sus problemas educativos y
apoyar al tutorado en su proceso de formación personal y educativa.

habilidades y actitudes se pretende adquieran, desarrollen o


Conocimientos,
transformen los estudiantes de educación media superior, con el apoyo de la
tutoría33

La tutoría, comprende un conjunto sistematizado de acciones educativas de carácter


académico y personal, con el propósito de que el estudiante:

• Identifique su problemática de índole académica, psicológica, de salud,


socioeconómica y familiar que le esté causando rezagos académicos, mala
eficiencia terminal y/o deserción escolar.
• Maneje sus estilos aprendizaje para que conozca sus potencialidades y
limitaciones y le ayude en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Descubra el tipo de inteligencia que tiene para que se le facilite el proceso de
aprendizaje significativo con eficiencia y eficacia.
• Desarrolle sus competencias esenciales (percepción, atención, memoria,
razonamiento, investigación, análisis, síntesis y comunicación) que se requieren
para que se obtenga un aprendizaje significativo.
• Descubra sus debilidades para transformarlas en fortalezas.
• Comprenda las características del plan de estudios y las opciones de trayectoria
para lograr una satisfactoria orientación vocacional.
• Utilice metodologías de estudio pertinentes y eficaces
• Desarrolle hábitos de estudio y los adopte como tales.
• Adquiera y ponga en práctica técnicas adecuadas de lectura y comprensión.
• Obtenga asesoría y apoyo en la toma de decisiones, cuando esté en momentos
de duda o cuando enfrente problemas escolares y en algunos casos personales.
• Reciba orientación, por parte del tutor y en caso de considerarse necesario de
especialistas, en aspectos relacionados con su autoestima, estabilidad
emocional y su actitud como estudiante.
• Adopte actitudes asertivas para facilitarle apoyos institucionales.
• Adquiera actitudes asertivas en su relación con los docentes.
• Obtenga actitudes asertivas necesarias en la relación con sus iguales y en el
beneficio del trabajo grupal.
• Diseñe la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos,
capacidades y expectativas personales, familiares y de institución.
• Seleccione actividades extraescolares que pueden mejorar su formación
personal y profesional.
• Conozca diversas formas de resolver sus problemas dentro del contexto escolar.

33
Es importante señalar que, para trabajar este apartado, consulté información elaborada por un grupo interinstitucional de universitarios con
experiencias diversas y complementarias en el ámbito de la educación superior y que fue convocado por la Secretaría General Ejecutiva de la
33
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación superior (ANUIES) , también me ayude del Programa de Fortalecimiento de
33
los Estudios de Licenciatura; Taller de Tutoría de la Universidad Autónoma de México y del Programa Institucional de Tutorías que comprende
33
la Reforma Académica 2003 del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (CONALEP) ; y por último, de mi experiencia que
adquirí como tutora en el Conalep.
62
• Logre adaptarse e integrarse al ambiente escolar de su escuela.

En el momento en que los estudiantes tomen conciencia de la importancia y la ayuda


que les puede proporcionar la tutoría, en esa magnitud habrán de reconocérsele y darle
la seriedad que la misma aporta.

Marco teórico de las tutorías

Con el propósito de ubicar el contexto de la tutoría, para después enfocarla en el


constructivismo, a continuación se presentan algunas definiciones que van más allá del
propio significado etimológico de la palabra.

El Diccionario de la lengua española (editado en 1992 por la Real Academia Española),


define a la Tutoría como:
Un método de enseñanza por medio del cual un estudiante o un grupo pequeño de
estudiantes reciben educación personalizada o individualizada de parte de un
profesor.

Es una orientación sistemática que proporciona un profesor para apoyar el avance


académico de un estudiante conforme a sus necesidades y requerimientos
particulares.

De acuerdo con la Enciclopedia Internacional de Educación, la tutoría se utiliza,


principalmente para:
Proporcionar enseñanza compensatoria o complementaria a los estudiantes que
tengan dificultades para aprender mediante los métodos convencionales o que
tienen necesidades especiales que les impiden participar en un programa de
enseñanza regular y; se lleva a cabo continuamente, durante o después de la
jornada escolar ordinaria y por obra de alguien que no es el maestro regular del ó
de los estudiantes.

También se considera una forma de atención educativa donde el profesor apoya a


un estudiante o a un grupo pequeño de estudiantes de una manera sistemática,
por medio de la estructuración de objetivos, programas, organización por áreas,
técnicas de enseñanza apropiadas e integración de grupos conforme a ciertos
criterios y mecanismos de monitoreo y control.34

El Diccionario de las Ciencias de la educación, conceptualiza la tutoría como:


La ayuda u orientación al alumno o al grupo que el profesor tutor puede realizar
además, o en paralelo, a su propia acción como docente. La tutoría equivale a una
orientación a lo largo de todo el sistema educativo para que el alumno se supere
en rendimientos escolares, solucione sus dificultades escolares y consiga hábitos
de trabajo y estudio, de reflexión y de convivencia social que garanticen el uso
adecuado de la libertad responsable y participativa

34
Alcántara Santuario, A., “Consideraciones sobre la tutoría en la docencia Universitaria” en Perfiles Educativos, N°s 49-50, julio-
diciembre, México, CISE-UNAM, 1990 pp. 51-55.
63
Por su parte, el Dr. Pablo Latapí, miembro activo del Instituto de Investigaciones sobre
la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México y, quien
fue hasta diciembre del año 2006, embajador de México ante la Organización de las
Naciones Unidas para al Educación, la Ciencia y la Cultura, subraya que;
La tutoría, propicia una relación pedagógica diferente a la propuesta por la
docencia cuando se ejerce ante grupos numerosos. Ahí el ambiente es mucho
más relajado y amigable. Además las condiciones del espacio físico, en donde
tiene lugar la relación pedagógica, deben ser más acogedoras.35

Según la Reforma Académica 2003;


“la tutoría académica es el proceso de acompañamiento en la formación de los
estudiantes, mediante la atención personalizada a un alumno o a un grupo de
alumnos por tutores formados para esta función, que impulsen el cambio “del
paradigma de la enseñanza al paradigma del aprendizaje”.36

Por su parte, el Programa de Fortalecimiento de los Estudios de Licenciatura de la


Universidad Autónoma de México, concibe la tutoría como:
Una actividad pedagógica que tiene como propósito orientar y apoyar a los
alumnos durante su formación. Esta actividad no sustituye las tareas del docente,
a través de las cuales se presentan a los alumnos contenidos diversos para que
los asimilen, dominen o recreen mediante síntesis innovadoras. La tutoría es una
acción complementaria cuya importancia radica en orientar a los alumnos a partir
del conocimiento de sus problemas y de sus necesidades académicas, así como
de sus inquietudes y aspiraciones profesionales.

Esta actividad también se define como una tarea que se realiza en las
instituciones educativas para ofrecer una educación compensatoria o remedial
para los alumnos que afrontan dificultades académicas (ANUIES, 2001).37

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior


(ANUIES), considera que:
La tutoría, comprende un conjunto sistematizado de acciones educativas
centradas en el estudiante. Como práctica docente tiene una especificidad clara,
es distinta y a la vez complementaria a la docencia frente a grupo, pero no la
sustituye. Implica diversos niveles y modelos de intervención; se ofrece en
espacios y tiempos diferentes a los de los programas de estudio.
La tutoría, pretende orientar y dar seguimiento al desarrollo de los estudiantes, lo
mismo apoyarlos en los aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje. Busca
fomentar su capacidad crítica y creadora y su rendimiento académico, así como
perfeccionar su evolución social y personal. Debe estar siempre atenta a la mejora
de las circunstancias del aprendizaje y, en su caso canalizar al alumno a las
instancias en las que pueda recibir una atención especializada, con el propósito de
resolver problemas que pueden interferir en su crecimiento intelectual y emocional,

35
Pablo Latapí Serra Dr. ; “La enseñanza tutorial: Elementos para una propuesta orientada a elevar la calidad” en Revista de la
Educación Superior” N° 68, octubre-diciembre, México, ANUIES;1988 pp.-5-19
36
Programa Institucional de Tutorías; Reforma Académica 2003; Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP);
2003. p. 14.
37
Programa de Fortalecimiento de los Estudios de Licenciatura; Dirección General de Evaluación Educativa; Taller de Tutoría;
UNAM; 2004. p. 9.
64
hecho que implica la interacción entre el tutor y el tutorado. Esto exige, a su vez, la
existencia de una interlocución propositiva constructiva y fructífera entre
profesores y tutores y entre los propios tutores”.

La tutoría, sea como medida emergente o complementaria o como estilo


institucional, tiene efectos indudables en el logro institucional de elevar la calidad y
la eficiencia terminal de los estudiantes. La tutoría es un método de enseñanza por
medio del cual un estudiante o un grupo de estudiantes reciben educación
personalizada e individualizada de parte de un profesor. Consiste en la orientación
sistemática que proporciona el profesor para apoyar el avance académico de un
estudiante conforme a sus necesidades y requerimientos particulares”. 38

El Sistema Institucional de Tutorías del Instituto Politécnico Nacional (IPN), precisa que:
El concepto de tutoría consiste en un proceso de acompañamiento durante la
formación de los estudiantes, que se concreta mediante la atención personalizada
a un alumno o a un grupo reducido de alumnos, por parte de académicos
competentes y formados para esa función, haciendo posible el cambio “del
paradigma de la enseñanza al paradigma del aprendizaje”.39

En consecuencia con las anteriores definiciones y de acuerdo con mi perspectiva


considero que la acción tutorial comprende lo siguiente:

¾ Estrategia pedagógica de beneficio mutuo -instituciones-maestros-


estudiantes- cuyo objetivo fundamental consiste en elevar la calidad y la
eficiencia terminal de los estudiantes.
¾ Tarea que se realiza en las instituciones educativas, por parte de
académicos competentes y formados para esa función, para ofrecer una
educación compensatoria o remedial a los alumnos que afrontan
dificultades académicas, haciendo posible el cambio “del paradigma de la
enseñanza al paradigma del aprendizaje” y con ello obtener aprendizajes
significativos.
¾ Actividad pedagógica que facilita el logro de objetivos establecidos en los
planes y programas de estudio.
¾ Actividad complementaria cuya importancia radica en orientar a los
alumnos, a partir del conocimiento de sus problemas personales y de sus
necesidades académicas, así como de sus inquietudes y aspiraciones
escolares.
¾ Servicio educativo o proceso de acompañamiento personalizado o de
grupo, en donde se brinda a los alumnos orientación en su proceso de
formación educativa integral. Se sugiere se practique continuamente,
durante o después de la jornada escolar ordinaria y por un tutor que no
sea el maestro regular de los estudiantes.
¾ Relación pedagógica diferente a la que surge en el aula de clases con los
profesores, en este espacio el ambiente debe ser más relajado para
propiciar la confiabilidad de los tutorados.

38
www.anuies.mx/servicios/estrategicos/libros/lib24/indi.htm-10k: 07/03/07;20:hrs.
39
Programa Institucional de Tutorías; Instituto Politécnico Nacional; 2002.
65
¾ Estrategia pedagógica en donde el tutor apoya a un estudiante o a un
grupo de estudiantes de una manera sistemática, por medio de una
metodología previamente diseñada, para el buen logro de los objetivos,
acciones y evaluaciones.
¾ Práctica educativa que consiste en la orientación sistemática que
proporciona un profesor para apoyar el avance académico de un o un
grupo de estudiantes, conforme a sus necesidades y requerimientos
particulares.
¾ Servicio educativo en donde se visualiza a los estudiantes como personas
heterogéneas con diferentes niveles y formas de incorporar el
conocimiento, con la finalidad de propiciar circunstancias para el logro de
aprendizajes significativos desde su particular estilo.
¾ Apoyo para que los estudiantes descubran sus estilos aprendizaje, con el
fin de que conozcan sus potencialidades y limitaciones.
¾ Asistencia para que los alumnos investiguen, con que tipo de inteligencia
cuentan y, con ello se les facilite el proceso de aprendizaje significativo
con eficiencia y eficacia.
¾ Ayuda para que los alumnos descubran sus debilidades con el fin de
transformarlas en fortalezas.
¾ Auxilio para que los tutorados desarrollen sus competencias esenciales
(percepción, atención, memoria, razonamiento, investigación, análisis,
síntesis y comunicación), con el propósito de incrementarlas en beneficio
de su proceso de aprendizaje.
¾ Otorga a los estudiantes diferentes recursos educacionales para
coadyuvarlos en su adaptación al ambiente escolar y al fortalecimiento de
sus habilidades de estudio
¾ Proporciona un seguimiento y evaluación permanente de la trayectoria
académica de los tutorados con el fin de elevar su rendimiento y evitar su
deserción escolar.
¾ Proporciona un seguimiento y evaluación de la práctica tutorial, para
identificar sus resultados, implementar las modificaciones a que haya
lugar y dinamizar el proceso de acuerdo con las necesidades detectadas,
con el propósito de promover su mejoramiento continuo, tanto cualitativa
como cuantitativamente.
¾ Al detectar problemas que estén fuera de los objetivos de la tutoría se
canaliza al alumno a las instancias en las que pueda recibir una atención
especializada y acorde a su problemática detectada.

Antecedentes históricos de la tutoría

Los primeros datos que se encuentran de la práctica turorial son en las instituciones
anglosajonas, en donde se daba prioridad a la educación individualizada. En este
sistema, la práctica docente se distribuía entre horas frente a grupo y en seminarios con
un grupo reducido de estudiantes que trabajaban con detenimiento un tema común y en
sesiones de atención personalizada en lo que se denomina tutoring o supervising en
Inglaterra; y academia advising, mentoring, monitoring o counseling en Estados Unidos.
En cuanto a los estudiantes, sus principales actividades radicaban en asistir a los
66
cursos, estudiar, participar en los seminarios y discutir el trabajo con su tutor. En el
Reino Unido, Australia y Estados Unidos, el tutor es un profesor que informa a los
estudiantes universitarios y mantiene los estándares de disciplina.

En Inglaterra, la actividad central del tutor (tutoring) es el trabajo escrito (essay), que el
tutor propone al estudiante, cuya finalidad es enseñar a pensar al alumno y a
argumentar sobre le tema seleccionado como mecanismo para desarrollar su capacidad
crítica.

La idea más cercana a la tutoría académica se presenta en la Universidad de Oxford en


la que el estudiante tiene un encuentro semanal con el tutor que le es asignado. El
alumno prepara un ensayo por semana para discutirlo oralmente con su tutor, lo que no
excluye que se utilicen otros apoyos educativos como son lecturas adicionales, clases,
bibliotecas, prácticas en laboratorio, conferencias, etcétera.

En Estados Unidos, Canadá, y algunos países europeos, los centros de orientación


constituyen una actividad clave, en virtud de que se encargan de impartir cursos acerca
de cómo estudiar, de orientación y de elaboración y puesta en operación de programas
de higiene mental apoyados por psiquiatras. Estos Counseling Centres existentes
desde los años treinta, agrupan especialistas en Pedagogía, Psicopedagogía, en
estrecha relación con los profesores ordinarios. Tienen un lugar definido dentro de la
estructura institucional y coordinan las actividades del asesoramiento académico, con la
atención especializada a ciertas necesidades personales y sociales.

Experiencias conocidas en el campo de los programas de tutoría, se encuentran en la


historia de las universidades de Minessota, Chicago, illinois, Ohio, Missouri y Dakota del
Norte. Un Centro de orientación, tipo los de Estados Unidos, existe en la Universidad
Católica de Lovaina.

En la actual reforma educativa española, se considera la tutoría y orientación del


alumno factores indispensables para mejorar la calidad educativa. Además, se reserva
como un derecho del alumno y una obligación de los centros.

En la Universidad de Navarra y en la Universidad Complutense de Madrid, la tutoría


comprende;
El asesoramiento entre iguales (peer tutoring) cuenta con una larga tradición, dada
su eficacia comprobada y el enriquecimiento personal que supone para ambas
partes, lo que exige al profesor que forma a los estudiantes un tiempo generoso
pero con efecto multiplicador.

La valoración de la tutoría en ese país se pone de manifiesto al reconocer esta


actividad como “un aspecto importante de la función educativa que se desarrolla
en la Universidad de Navarra. Es parte de la tarea propia de todo profesor y es un
derecho de todos los alumnos. En principio, ha de alcanzar de hecho a todos los
alumnos.

En la Universidad Complutense de Madrid se establece entre los derechos de los


alumnos “el derecho de ser asistido y orientado individualmente en el proceso de
67
adquisición de conocimientos mediante la instrucción de la tutoría.”40

Uno de los modelos tutoriales más conocidos es el implantado hace tres décadas por la
Open University. Esta universidad es una institución de educación a distancia que inició
sus actividades educativas en 1971. Es un modelo de tutoría académica y
personalizada, muy difundido en Inglaterra en donde los alumnos estudian en forma
autónoma los materiales preparados por cada uno de los programas y se encuentran
con sus tutores en los centros locales de enseñanza y en las escuelas de verano para
resolver problemas de aprendizaje y recibir sugerencias para las fases subsecuentes.

Actualmente la tecnología de vanguardia, ha hecho su aportación y se tiene la


experiencia de la tutoría asistida por microcomputadora “Seymour Papera investigador
del Massachussets Institut of Technology” (MIT), es el principal exponente de la teoría
del aprendizaje en el campo de la computación. Esta tecnología puede constituir un
apoyo fundamental para las actividades de aprendizaje en general y para objetivos
relacionados con la tutoría en particular. Se pueden elaborar tutoriales para múltiples
objetivos educacionales, con el propósito de que el alumno pueda “aprender a
aprender”, de acuerdo con la evolución de la sociedad. La tutoría asistida por
computadora puede ser útil para motivar a los estudiantes a mejorar sus habilidades de
comunicación, de trabajo y de estudio.

La tutoría en México.

Los primeros sistemas tutoriales que se registran en nuestro país, surgen en 1941 en la
Facultad de Química en los estudios de posgrado; el Doctorado se realizó con la
participación de un tutor por cada estudiante.

En 1964, en la maestría y el doctorado en Bioquímica se reconoce que la calidad de un


programa de posgrado, dependió de la excelencia de sus tutores rigurosamente
seleccionados por su productividad científica.

En 1980, esa Facultad le otorga rango legal al incorporar, la tutoría, al Reglamento


General de Estudios de Posgrado y, para 1986 se creó un Comité de Selección de
Tutores específico para el nivel de posgrado.

En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la participación del tutor como guía del
alumno quedó establecida en los planes de estudio desde 1970, en cuatro programas
de maestría y cuatro de doctorado. Su objetivo principal consiste en responsabilizar al
estudiante y al tutor de un conjunto de actividades académicas y de realización de
proyectos de investigación de interés común.

Con excepción de las Facultades antes citadas, en la UNAM, se inicia la tutoría dentro
del Sistema de Educación Abierta, en dos modalidades distintas: individual y grupal. En
la primera se atienden las dudas surgidas en el proceso de estudio particular del

40
Salvador Castillo Arredondo. y Lorenzo García Aretio L.; “El tutor y la tutoría en el modelo UNED” en García Aretio Lorenzo; “La educación a
distancia y la UNED”; Madrid, Universidad Nacional de Educación a distancia; 1996.
68
alumno y en la grupal se favorece la interacción de los estudiantes con el tutor para la
solución de problemas de aprendizaje o para la construcción de conocimientos.

En las Facultades de Medicina y Psicología los alumnos tienen un tutor desde su


ingreso a sus estudios.

En términos generales, en el nivel licenciatura de la UNAM, los objetivos de la tutoría


son:
• Apoyar al alumno en el desarrollo de una metodología de estudio y trabajo
apropiado para las exigencias del primer año de la carrera
• Ofrecer al alumno apoyo y supervisión en temas de mayor dificultad en las
diversas asignaturas.
• Crear un clima de confianza que permita conocer otros aspectos de la vida
personal del alumno, que influyen directa e indirectamente en su
desempeño.
• Señalar y sugerir actividades extracurriculares para favorecer un desarrollo
profesional integral del estudiante.
• Brindar información académico-administrativa, según las peticiones del
alumno.

El enfoque tutorial de apoyo al estudiante de licenciatura surge en algunas instituciones


mexicanas con el fin de resolver problemas que tienen relación con la deserción, con el
abandono de los estudios, el rezago y con la baja eficiencia terminal.

En la Universidad de Guadalajara, el programa de Tutorías se inicia en 1992,


estableciéndose estatutariamente como una obligación de todo miembro del personal
académico, el desempeñarse como tutor académico de los alumnos para procurar su
formación integral.

La función tutorial en ésta universidad comprende las siguientes modalidades: tutorías


curriculares ligadas a cursos regulares; cursos o talleres de nivelación; asesoría o
consultoría académica con el aval del departamento; orientación para estudios de
licenciatura y de posgrado con el aval del Departamento; apoyo a alumnos en el trabajo
de laboratorio y; responsabilidad sobre los alumnos que cumplen el Servicio Social.
Para 1994, esta institución instituye programas de Capacitación para Tutores con el fin
de garantizar calidad en esta actividad.

Por su parte, la Universidad Autónoma de Hidalgo, ofrece asistencia al estudiante a lo


largo de su trayectoria escolar, por medio de un modelo de Tutoría Integral, con apoyo
de un asesor psicológico, un trabajador social y un maestro orientador. La tutoría opera
como sustento en aspectos académicos, sociales y personales.

Instituciones particulares como; la Universidad Anáhuac; Universidad Iberoamericana y


el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) proporcionan un servicio de
tutoría personal; como apoyo integral al alumno, orientado a enfrentar dificultades en el
aprendizaje y el rendimiento académico; adaptar e integrar al alumno a la universidad y
al ambiente escolar y; evaluar al alumno y canalizarlo adecuadamente.
69
En el nivel de Educación Media Superior los antecedentes se encuentran a partir de
1995, con la implantación del Programa Maestro-Tutor, en los CECyT, del Instituto
Politécnico Nacional, programa que hace posible una tutoría grupal, con el interés
fundamental de proporcionar una formación integral al estudiante, dadas las carencias
de asignaturas de índole social y cultural que manifestaban dichos programas.

En el año 2002, en todo el Instituto Politécnico Nacional, en los subsistemas de


Educación Media Superior y posgrado se instituye el Programa Institucional de Tutorías,
en la modalidad individual; cuyo objetivo fundamental es el de;
Contribuir en el logro de los propósitos educativos del estudiante del nivel medio
superior, superior y posgrado del IPN, proporcionándole los apoyos académicos y
estímulos necesarios para su formación integral a través de la atención
individualizada durante su trayectoria escolar y revitalizar así la práctica docente.41

En el 2003, La Secretaría de Educación Pública en el marcó del Plan Nacional de


Desarrollo 2001-2006, resolvió llevar a cabo una Reforma Académica 2003 en el
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP); en todos sus
planteles distribuidos en el país, con el fin de establecer bases firmes para el desarrollo
institucional y académico considerando aspectos necesarios para contar con una
educación media superior que responda con oportunidad y calidad a las exigencias que
plantea el desarrollo nacional.

Uno de los pilares fundamentales de dicha reforma son los módulos de tutorías que
forman parte del Programa Institucional de Tutorías. La Tutoría en el Conalep, se
concibe como un proceso de acompañamiento de la formación de los estudiantes, que
impulsa el cambio “del paradigma de la enseñanza al paradigma del aprendizaje”,
mediante la atención focalizada a grupos de alumnos por parte de prestadores de
servicios académicos que fungen como tutores.

La importancia del módulo es visualizada por el Colegio, como una modalidad en donde
la dinámica de la sociedad, en el nuevo siglo, se sustenta esencialmente en el
conocimiento, en donde la educación media superior requiere transformarse teniendo
como eje una nueva visión y un nuevo paradigma para la formación de los estudiantes,
entre cuyos elementos están; el aprendizaje a lo largo de la vida, la orientación
prioritaria hacia el aprendizaje autodirigido y la formación integral con una visión
humanista, responsable ante las necesidades y oportunidades del desarrollo del país.
En este escenario la tutoría juega un papel importantísimo en la formación de individuos
con valores éticos, cívicos y de trabajo.

Los módulos de tutorías comprenden seis unidades de aprendizaje fundamentales las


cuales son impartidas cada una en cada semestre durante toda la carrera, está
establecida como una “asignatura obligatoria”, en donde manejan estrategias de
aprendizaje y hábitos de estudio, pero en la realidad, considero que se diluye el trabajo
tutorial.

41
Op. Cit.
70
Perfil del tutor

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, el “tutor”, es la persona


encargada de orientar a los alumnos de un curso o de una asignatura; es el que actúa
como defensor, protector.

Según el Dr. Pablo Latapí el tutor, es cuando “el profesor asume el papel de un
consejero o un “compañero mayor”.42

Las principales características que debe poseer un tutor para desempeñar con eficacia
y eficiencia esta significativa tarea son:

Perfil preferente de un tutor para el nivel medio superior:

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores y, la experiencia adquirida como


tutora, discurro que las particularidades y condiciones que conviene se allegué un tutor,
son las siguientes:

¾ Poseer experiencia docente con conocimiento del proceso de enseñanza-


aprendizaje.
¾ Poseer un dominio básico y práctico de la actividad tutoríal.
¾ Planear y ordenar sistemáticamente los apoyos tutoriales.
¾ Promover entre las autoridades escolares, los docentes y los tutorados la
importancia de la actividad tutorial en este nivel educativo, con el propósito de
elevar la educación; parte sustancial del desarrollo de México.
¾ Manejar el plan de estudios de acuerdo a la modalidad educativa que maneje la
institución y de conformidad con el nivel medio superior.
¾ Aplicar la organización y normas de la Institución.
¾ Conocer los planes y programas de estudio de cada asignatura.
¾ Manejar diversas opciones de estudio para proporcionar una debida orientación
vocacional.
¾ Conocer las características fisiológicas, biológicas y psicológicas de los
adolescentes con el propósito coadyuvar en la búsqueda de soluciones.
¾ Tener destreza para identificar la problemática de índole académica, psicológica,
de salud, socioeconómica y familiar y en función de ella, ofrecer alternativas de
solución.
¾ Poseer habilidad para conocer las características generales de la personalidad
de los estudiantes.
¾ Tener interés en los estudiantes, como individuos heterogéneos, con las diversas
dimensiones que lo conforman.
¾ Ser una persona con principios éticos en el aspecto personal y profesional.
¾ Contar con una vocación de servicio, alto grado de compromiso, y
responsabilidad.

42
Pablo Latapí Serra Dr. ; “La enseñanza tutorial: Elementos para una propuesta orientada a elevar la calidad” en Revista de la
Educación Superior” N° 68, octubre-diciembre, México, ANUIES;1988 pp.-5-19

71
¾ Tener una actitud asertiva para con las autoridades educativas, coordinadores y
profesores de las asignaturas.
¾ Poseer habilidades para efectuar entrevistas tanto personal como grupal.
¾ Establecer una comunicación que genere confianza.
¾ Mantener un código de respeto y confidencialidad con los tutorados.
¾ Tener capacidad para propiciar actitudes empáticas en su relación con los
alumnos.
¾ Poseer una observación crítica pero conciliadora durante el proceso tutorial.
¾ Tener inteligencia emocional para mantener un equilibrio entre la relación
afectiva y cognoscitiva que permita delimitar adecuadamente la actividad tutorial.
¾ Tener capacidad para escuchar con atención los planteamientos de los alumnos,
y al mismo tiempo extraer la información que sea útil para las acciones de tutoría
que emprenda.
¾ Poseer habilidad para manejar mecanismos de registro de información y
evaluación de datos.
¾ Adquirir suficiente información, sobre las posibles vías hacia las que puede
canalizar a los estudiantes que presentan alguna problemática especial, para
contribuir a un mejoramiento de su situación personal y a un cambio de actitud
frente a su realidad académica.
¾ Tener habilidad para propiciar y fortalecer cambios de actitudes en los tutorados
como resultado de toma de decisiones.
¾ Es importante mencionar que ante la relación maestro-tutor, la posición de estos
últimos debe ser de mediadora, y no de “juez y parte”, pues lo que se pretende
es solucionar malos entendidos entre alumno-maestro y evitar generar conflictos
en donde alguna de las partes sea la que tiene la verdad y la contraria la culpa.
Lo principal es conciliar y no enemistar a las partes.

Funciones del tutor en la acción tutorial en el nivel medio superior:

En la praxis educativa el tutor: es el profesor responsable de orientar, asesorar y


conducir al alumno durante su proceso de enseñaza-aprendizaje, para estimular sus
habilidades y aptitudes que lo conduzcan al término de sus estudios con un buen
rendimiento académico, por lo tanto las principales acciones a desempeñar en esta
responsabilidad son:

Conforme a mi praxis pedagógica sugiero que las acciones tutórales son: Se describe
en forma piramidal, esto es, las primeras corresponden a la etapa de la planeación,
seguidas por las del desarrollo, hasta concluir con las de evaluación de la tutoría.

Planeación
• Proporcionar información, concreta y directa, sobre la actividad tutorial a las
autoridades educativas, los docentes, tutorados y padres de familia, con el
propósito de que comprendan la importancia, el beneficio que proporciona este
servicio en su proceso educativo y, para que cada quien asuma su
responsabilidad.
• Transmitir a los tutorados las características del modelo académico institucional;
los planes y programas de estudio en el que se forman; cuales son sus ventajas;
72
compromisos y exigencias establecidas para con los alumnos.

Desarrollo
• Identificar con los tutorados la problemática de índole académica, psicológica, de
salud, socioeconómica y familiar que puedan estar alterando la dinámica
académica de los estudiantes
• Poseer destreza para identificar las situaciones y problemas no presentes en los
expedientes escolares, que generan conductas no propicias para el buen
desempeño académico de los estudiantes.
• Conocer y aplicar mecanismos de información sobre la historia académica de los
estudiantes.
• Conocer y aplicar mecanismos de registro de información y evaluación de los
resultados de la actividad tutorial, para estar en posibilidad de realizar el
seguimiento de los alumnos. Asimismo esta información permitirá generar
propuestas en relación a la actividad tutorial.
• Proporcionar a los alumnos los resultados parciales de su seguimiento personal,
así como las observaciones que le realice el tutor o el especialista que lo atiende.
• Asistir a los estudiantes para que evalúen objetivamente su rendimiento escolar.
• Facilitar información a los tutorados sobre la opinión de los profesores y de sus
compañeros respecto a su desempeño escolar.
• Tener destreza para manejar situaciones de conflicto, mediando entre las partes
involucradas con flexibilidad, empatía y asertividad.
• Proporcionar información a las autoridades educativas y padres de familia acerca
de problemas concretos del alumno; personales y/o académicos, así como en su
interacción con el resto de los compañeros.
• Tener conocimiento de las inteligencias múltiples para que el alumno las
identifique y las desarrolle en beneficio de su proceso educativo.
• Manejar con los estudiantes los estilos aprendizaje para que conozcan sus
potencialidades y limitaciones, y le ayude en su proceso de enseñanza-
aprendizaje.
• Propiciar que el estudiante desarrolle sus competencias esenciales de:
percepción, atención, memoria, razonamiento, investigación, análisis, síntesis y
comunicación, con el fin de lograr un aprendizaje significativo.
• Descubrir junto con los tutorados, sus debilidades sociales, psicológicas y
educativas, para transformarlas en fortalezas.
• Ser promotor ante los alumnos, de una cultura de aprendizaje y construcción del
conocimiento.
• Tener la capacidad de motivar al alumno para que sus talentos e intereses se
desarrollen y con ello, se sienta satisfecho, capaz y se fortaleza su autoestima.
• Colaborar con los tutorados para que establezcan sus metas claras y factibles,
con plazos a corto, mediano y a futuro.
• Coadyuvar a los estudiantes a seleccionar adecuadamente sus actividades
formales y complementarias de acuerdo con sus objetivos.
• Contar con capacidad para propiciar un ambiente de trabajo que favorezca la
empatía tutor-tutorado.
• Tener habilidad para propiciar en los alumnos el desarrollo de hábitos
propositivos y constructivos.
73
• Asistir a los estudiantes en el uso de metodologías y hábitos de estudio.
• Propiciar la construcción de hábitos positivos.
• Proporcionar elementos a los alumnos que desencadenen su creatividad y
permitan desarrollar las habilidades de pensamiento.
• Asesorar a los alumnos en el manejo de los componentes básicos de una
conducta asertiva para aprender actitudes y técnicas más favorables y eficaces
en el manejo de sus problemas.
• Orientar a los alumnos sobre la importancia de la comunicación en la calidad de
las relaciones humanas.
• Orientar a los alumnos en la toma de decisiones fundamentadas.
• Propiciar mecanismos en los estudiantes que les permitan ser personas críticas y
responsables de sus juicios de valor ante su familia y en su entorno.
• Promover en los alumnos valores, que promuevan el mejoramiento de la calidad
de vida, en los ámbitos familiar y social.
• Propiciar una reflexión en los estudiantes sobre las opciones de participación
personal y social en la solución de los problemas que aquejan a su familia y
entorno.
• Orientar a los estudiantes hacia la o las áreas en donde pueda recibir atención
oportuna, sea de carácter preventivo o para la solucionar sus problemas.
• Inducir al estudiante en actividades extraescolares que mejoren su formación
personal y profesional.
• Coadyuvar a que los estudiantes desarrollen una actitud asertiva para
relacionarse con otros y logren integrarse al ambiente escolar.

Evaluación
• Elaborar controles de seguimiento y evaluación permanente de la trayectoria
académica de los tutorados con el fin de elevar su rendimiento y evitar su
deserción escolar.
• Diseñar un programa de seguimiento y evaluación de la práctica tutorial, para
identificar los resultados, implementar las modificaciones a que haya lugar y
dinamizar el proceso de acuerdo con las necesidades detectadas, con el
propósito de promover su mejoramiento continuo, tanto cualitativa como
cuantitativamente.
• Recopilar información apropiada, con el fin de que al detectar problemas que
estén fuera de los objetivos de la tutoría, se canalicen a los alumnos a las
instancias capacitadas, en las que pueda recibir una atención especializada y
acorde a su problemática detectada.

Es importante enfatizar que la actuación de un tutor siempre debe estar acotada y no es


conveniente que se rebasen los límites de su competencia académica. Además debe
ser capaz de reconocer cuándo se requiere la intervención de otros profesionales y
canalizar a los estudiantes para que reciban la atención especializada según la
problemática en cuestión

74
¿Quienes son los tutorados?

Los tutorados son los estudiantes que intervienen en el proceso de acompañamiento


que realizan los tutores, son aquellos que reciben atención personalizada, por parte de
académicos competentes y formados para esta función, apoyándose conceptualmente
en las teorías del aprendizaje más que en las de la enseñanza, haciendo con esto
posible el cambio “del paradigma de la enseñanza al paradigma del aprendizaje”, como
se demuestra en el siguiente cuadro:

La interacción de estas tres modalidades de aprendizaje permitirá la modificación del


comportamiento o cambio de la conducta de los tutorados. Para ello, es importante la
claridad de sus objetivos, en este caso curriculares, como fuerza impulsora de esta
acción.

Los tutorados son orientados por los tutores en los aspectos cognitivos y afectivos del
aprendizaje. Se busca fomentar su capacidad crítica y creadora y su rendimiento
académico, así como perfeccionar su evolución social y personal.

Los tutorados son asesorados para la mejora de las circunstancias del proceso
enseñanza-aprendizaje y en su caso, su canalización a las instancias en las que pueda
recibir una atención especializada, con el propósito de resolver problemas que pueden
interferir en su crecimiento intelectual y emocional, hecho que implica la interacción
entre el tutor y el tutorado. Esto exige, a su vez, la existencia de una interlocución
fructífera entre profesores y tutores y entre los propios tutorados.

En la práctica de la tutoría existen dos partes involucradas, tutor y alumno, quienes


deben estar conscientes del significado de la tutoría asumiendo que ésta lleva implícito
un compromiso en el que el primero guiará el desarrollo del alumno, mientras que el
segundo debe desempeñar un papel más activo como actor de su propio aprendizaje,
75
todo en el marco de una comunicación más estrecha entre ambos, que la establecida
en un aula durante un curso normal.

Plan de Acción Tutorial

Como conclusión y, como resultado de la información que consulte y que mencionó en


el apartado de, habilidades y actitudes que se pretende, adquieran, desarrollen, los
estudiantes con las tutorías; consideró que el Plan de Acción tutorial, es un método de
enseñanza por medio del cual un estudiante o un grupo de estudiantes reciben
orientación individual o grupal de parte de un tutor, conforme a sus necesidades y
requerimientos particulares; para su operación se requiere realizar una serie acciones
con un procedimiento sistemático que nos conduzcan al logró de determinados
objetivos, en el caso que nos ocupa, consistirá en identificar y erradicar las causas que
provocan la alta reprobación, la mala eficiencia terminal y la deserción escolar en el
nivel medio superior.

La metodología que propongo se utilice para operar este Plan de Acción Tutorial
quedará dividida en las siguientes etapas sucesivas: Planeación, Desarrollo y
Evaluación.

Planeación
En esta primera etapa el tutor precisará, delimitará y concretizará su labor tutorial con
respecto a las autoridades escolares en los siguientes rubros:

• Definir con las autoridades escolares, tipo de atención que se le proporcionará al


total de la población estudiantil; individualizada o grupal.
• Precisar la atención que se brindará de acuerdo con algunas características
específicas de la trayectoria escolar de los estudiantes; como alto ó bajo
rendimiento escolar.
• Precisar los temas prioritarios a abordar, en el caso de la tutoría grupal.
• Especificar los apoyos didácticos.
• Delimitar los recursos físicos.
• Fijar el calendario y los horarios del servicio tutorial.
• Definir los canales de información con las autoridades escolares.
• Establecer canales de información con los docentes para coadyuvar en sus
actividades educativas.
• Establecer mecanismos de comunicación con los padres de familia.

Desarrollo
La tarea fundamental del tutor en esta segunda etapa, es el diagnóstico y su propósito
consiste en identificar y recopilar las necesidades generales de los estudiantes, para lo
cual deberá realizar lo siguiente:

• Elaborar un diagnóstico general del perfil de los tutorados.


• Efectuar un diagnóstico de la trayectoria escolar de los estudiantes.
• Realizar un diagnostico individual del perfil de los tutorados interesados en la
tutoría.

76
• Elaborar un diagnóstico de los puntos críticos de rezago académico y/o
deserción escolar.
• Elaborar un diagnóstico de las dificultades académicas más frecuentes.
• Recopilar información de los índices de deserción y sus posibles causas.
• Realizar un diagnóstico de las necesidades psicológicas, sociales u de otra
índole, más comunes, que reflejen los tutorados, para en caso de ser necesario
canalizarlos debidamente.
• Realizar la (s) entrevistas individuales ó de grupo que considere necesarias.
• Aplicará las herramientas previamente elaboradas para detectar; problemas
pedagógicos, psicológicos, de salud o socioeconómicos.
• Definir con el (los) estudiante (s) los objetivos a lograr de acuerdo a su
problemática detectada.
• Elaborar con el (los) estudiante (s) el seguimiento adecuado conforme a sus
objetivos planteados.

Evaluación
En esta tercera etapa el tutor valorará las siguientes tareas:

• Resultados obtenidos de la (s) entrevistas.


• Resultados obtenidos de la aplicación de cuestionarios.
• El alcance de los objetivos planteados por los tutorados.
• Seguimiento diseñado por el tutor y los tutorados.
• Seguimiento de los tutorados.
• La función tutorial por parte de los alumnos.
• Las dificultades de operación del sistema tutorial.
• El impacto de la actividad tutorial entre los alumnos.
• Elaborar un informe final del Plan de Acción Tutorial.

Herramientas de apoyo en el plan de acción tutorial

Para desempeñar la función tutorial es necesario apoyarse en una serie de


instrumentos que nos permitan conocer, identificar, precisar las características de los
estudiantes, para así tener los elementos necesarios para brindarles una eficaz y
eficiente atención académica.

Conforme al Plan de Acción Tutorial las técnicas de apoyo son las siguientes:

1. Ficha de Identificación (Ver anexo 1)


Datos Generales
Información Clínica
Tipo de alimentación
Condiciones de vivienda
Integrantes de la familia
Relaciones familiares
Trayectoria Escolar
Amigos significativos
77
Independencia
Identidad
Actividades recreativas
Canalización

2. Entrevista (ver anexo 2)


3. Entrevista individual - observación Directa (ver anexo 3)
4. Entrevista grupal - Observación Participante (ver anexo 4)
5. Cuestionarios de actividades de estudio (ver anexo 5)
6. Registro de sesiones individuales (ver anexo 6)
7. Registro de sesiones colectivas (ver anexo 7)

78
CAPÍTULO III

EL MODELO CONSTRUCTIVISTA EN LAS TUTORÍAS

Como se mencionó anteriormente, en el primer apartado analizó desde una perspectiva


historiográfica; el contexto tanto político, económico y social por la que ha atravesado el
nivel medio superior y que ha generado que en la actualidad exista una amplia gama de
planes y programas en el bachillerato, reflejo de ausencia de políticas y filosofías claras,
de competencia entre instituciones y de un crecimiento arbitrario; así como de la
eventual falta de correspondencia entre las fórmulas utilizadas para la prestación de
este servicio con las necesidades sociales; provocando con ello, confusión entre los
estudiantes e inhibiendo su motivación por no cubrir con sus expectativas en relación
con la realidad que se vive el país y, generando una gran disparidad del porcentaje de
egresados de educación media básica en comparación con la población que se gradúa
de educación media superior.

Consecuentemente con lo anterior, en el segundo capítulo, explicó porque la tutoría


puede ser una estrategia pedagógica, porque es indispensable en ese nivel educativo y,
cómo y porque contribuye a erradicar la reprobación y el rezago educativo en ese nivel.

La tutoría, es un proceso comprobado en la educación superior y en estudios de


postgrado, con excelentes resultados; sin embrago, no dudo que, es indispensable e
impostergable que sea establecida en los niveles medio y medio superior. Cabe
mencionar que aunque existen esfuerzos por parte de instituciones por incluirlas en sus
planes y programas de estudio, al no proveerlos de capacitación para su contenido y
operación, los directivos, estudiantes y maestros, no la integran en los procesos
educativos como una estrategia pedagógica que les permita por una parte, a los
docentes facilitar sus tareas y alcanzar sus metas programáticas y, por la otra a los
estudiantes lograr aprendizajes significativos con provechos formativos que soslayen la
frustración escolar en ese nivel.

En éste tercer capítulo, se plantea que las tutorías queden contextualizadas en los
principios y fundamentos teóricos del constructivismo; para lograrlo, se presenta el
marco teórico de esta visión, el cual es compartido por las aportaciones de tres grandes
teóricos de la investigación psicológica y educativa; Jean Piaget, Lev Vygotsky, David
Ausubel y la actual Psicología Cognitiva; consecutivamente se muestra la relación de su
propuesta con los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como sus aportaciones al
constructivismo y al entorno educativo. Lo anterior con el propósito de que sus
contribuciones bien entendidas y aplicadas se reflejen y sirvan de estrategia
pedagógica en las tutorías del nivel medio y medio superior. Igualmente se pretende
que con éste enfoque constructivista, los directivos docentes y alumnos, encuentren los
mecanismos facilitadores para resolver sus problemas educativos y en consecuencia se
contribuya a resolver el problema de reprobación, mala eficiencia terminal y deserción
escolar en ese nivel educativo.

79
El fundamento teórico del Constructivismo.
Esencialmente puede decirse que el Constructivismo, es la idea que mantiene que el
individuo – tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento, como en los
afectivos- no es un mero producto del ambiente, ni un simple resultado de sus
disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día
como resultado de la interacción entre esos tres factores. El constructivismo no es una
copia de la realidad, sino una construcción del ser humano que se va formando con los
esquemas que ya posee, (conocimientos previos), es decir con lo que ya construyó en
su relación con el medio que le rodea.

“Esta construcción que realizamos todos los días y en casi todos los contextos en los
que se desarrolla nuestra actividad, depende sobre todo de dos aspectos a saber, de la
representación inicial que tengamos de la nueva información y, de la actividad, externa
o interna que desarrollemos al respecto.”43 Un esquema es una representación de una
situación concreta o de un concepto que permite manejarlos internamente y enfrentarse
a situaciones iguales o parecidas en la realidad. La interacción con la realidad hará que
los esquemas del individuo vayan cambiando. Es decir, al tener más experiencia con
determinadas tareas, las personas vamos utilizando herramientas cada vez más
complejas y especializadas. Ejem. Muchas personas tenemos esquemas inadecuados
de numerosas nociones científicas, aunque los hayamos estudiado repetidamente e
interpretamos la realidad según dicho esquema, aunque sea incorrecto. Estos
esquemas, según Piaget, pueden ser modificados cuando se da un proceso cognitivo
llamado conflicto cognitivo, el cual si lo sabemos manejar, se debe producir un cambio
positivo, esto es, un nuevo conocimiento.

En estos procesos no sólo es importante el conocimiento nuevo que se ha adquirido,


sino sobre todo, la posibilidad de que con el conocimiento previo y manejando el
conflicto cognitivo, se construyan nuevos conocimientos, competencias y motivaciones
que permitan aplicar este nuevo saber a nuevas situaciones.

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, todo
aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso
mental (cognocitivismo) que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo,
entonces los conocimientos previos que el alumno posea, serán claves para la
construcción del nuevo conocimiento.

El modelo constructivista centra su estrategia de aprendizaje en la persona, en el ser


humano, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones
mentales y considera que la construcción se produce cuando:

A. El sujeto interactúa con el objeto de conocimiento (Jean Piaget)


B. Lo realiza en interacción con otros (Lev. S. Vigotsky)
C. Es significativo para el sujeto (David Ausubel)
D. La mente procesa la información. (Psicología Cognitiva)

43
Mario Carretero; “Constructivismo y Educación”;; Progreso; México 1997; Pp. 39-71.
80
Una estrategia para llevar a la práctica este modelo es “El método de proyectos”, ya
que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el “saber”, el
“saber hacer” y el “saber ser”; es decir lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.44

Por lo tanto, es indudable que el marco teórico del constructivismo se encuentra en las
posiciones compartidas por las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel y la actual
psicología cognitiva; las aportaciones de estos teóricos han sido fundamentales para la
elaboración de un pensamiento constructivista en el ámbito educativo. A continuación
se presentan sus principales aportaciones y como es que se reflejan en éste
paradigma.

Principios y fundamentos teóricos del modelo constructivista:


Teoría evolutiva del Psicólogo Jean Piaget sobre el desarrollo cognitivo: El
desarrollo de la inteligencia y su construcción social.

Fundamentalmente, la teoría de Piaget se refiere al análisis de la génesis de los


procesos involucrados en la adquisición del conocimiento, en función del desarrollo del
individuo, Es decir, estudia las nociones y estructuras operatorias elementales que se
construyen a lo largo del desarrollo del individuo y que propician la transformación de
una estado de conocimiento general inferior a otro superior.

Desarrolla una teoría referente a la explicación y descripción de las operaciones


mentales que construyen la constante transformación del conocimiento individual en
cada estadio del desarrollo del hombre. Esto es, a partir de ciertas estructuras
orgánicas preestablecidas, y en su interacción con el medio ambiente que lo rodea,
comienza a configurar ciertos mecanismos operativos a nivel cognoscitivo, que
conducen a la conformación de nuevas estructuras mentales cada vez más
sofisticadas, determinantes en la evolución del conocimiento individual.

Piaget, dirige su atención principalmente al desarrollo de la inteligencia y la denomina


“Epistemología Genética” porque estudia el origen y desarrollo de las capacidades
cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo
se desarrolla a su propio ritmo y a su proceso de razonamiento, sin dejar de lado el
aprendizaje humano.

En el nivel de la adquisición y transformación del conocimiento, presente a lo largo


del desarrollo del individuo, en la teoría de Piaget sobresalen tres características
en las que apoya fuertemente sus estudios psicogenéticos:

1.- La dimensión biológica.


2.- La interacción sujeto-objeto.
3.- El constructivismo psicogenético.

1.- La dimensión biológica.- Para Piaget existe una analogía entre las
concepciones biológicas y psicológicas sobre la idea de incorporación de

44
http.//www.monografías.com/trabajos11/Constr./Constr..shtml, 25/02/2005. 14:00 hrs.
81
elementos nuevos que estructuran el conocimiento del sujeto. Considera que
existe una continuidad entre los procesos de adquisición de conocimiento y la
organización biológica del individuo, de aquí su énfasis en la dificultad de
comprender la psicogénesis si no se toman en cuenta las raíces orgánicas. Esto
implica que los mecanismos de adaptación son análogos en el desarrollo de los
animales y en el desarrollo psicológico del hombre.

En psicología se observa que son los mecanismos biológicos los que hacen
posible la aparición de las funciones cognoscitivas en el sujeto. Las primeras
manifestaciones de la actividad cognoscitiva parten de ciertos sistemas de reflejos
o de estructuras orgánicas hereditarias. Los procesos de asimilación y
acomodación destacan como elementos imprescindibles en la explicación de la
construcción gradual de los esquemas cognoscitivos y de los estadios del
desarrollo humano,…La asimilación se presenta como un proceso de
incorporación de los objetos exteriores a los esquemas. Este proceso surge a
partir de las estructuras biológicamente determinadas. Dicho de otra manera
“conocer es asimilar”. En forma general se puede decir que asimilación es la
modificación de las observaciones para ajustarlas a modelos internos (esquemas)
y la acomodación permite la modificación de estos modelos internos para
adecuarlos a las observaciones. La combinación de estos dos procesos propicia la
construcción de esquemas, o sea la transformación de esos modelos internos.45

2.- La interacción sujeto-objeto.- Esta es la principal tesis de Piaget; el


conocimiento que se adquiere depende de la propia organización del sujeto y el
objeto de conocimiento. Según Piaget, el objeto se conoce a través de las
actividades que el sujeto realiza con el fin de aproximarse al objeto,… el constante
acercamiento al objeto permite la construcción de esquemas cognoscitivos cada
vez más complejos que se originan en las estructuras biológicas más primitivas.
Por lo tanto, Piaget otorga la misma prioridad al objeto-sujeto, es decir, rechaza
tanto la primacía del objeto sobre el sujeto, como la del sujeto sobre el objeto,
pues considera la existencia de una reciprocidad entre el medio ambiente y el
organismo. A esta relación se le conoce como relativismo.46

3.- El constructivismo psicogenético.- La construcción del conocimiento constituye


un proceso continuo, iniciado a partir de las estructuras orgánicas
predeterminadas que a lo largo del desarrollo del individuo conforman las
estructuras operacionales, las cuales, en la interacción constante del sujeto con el
objeto cambian de un estadio inferior a uno superior,... Así en cada etapa que va
desde la niñez a la edad adulta, se observan constantes construcciones de
estructuras que tienden a producir la organización interna requerida por el
individuo. Por lo tanto las únicas estructuras que varían son las que se van
formando. Entonces, la función invariable de renovación y transformación
constantes de estructuras variables propicia la organización y por lo tanto la
adaptación. Se habla de adaptación cuando el organismo transforma sus estados
mentales en función del medio y de su propia organización cognoscitiva. Este

45
Jean Piaget; “Biología y conocimiento”; Madrid; Editorial Siglo XXOI; 1969. pp.267.
46
A. Battro, A, “El pensamiento de Jean Piaget. Psicología y epistemología”;. Buenos Aires; Emec Editores, 1969.
82
proceso trae como consecuencia el logro del equilibro continuo.47

Piaget, considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que


tienen su base en un sustrato orgánico-biológico determinado que va
desarrollándose en forma paralela con la maduración y el crecimiento biológico.

Considera que el desarrollo intelectual, es un proceso de reestructuración del


conocimiento basándose fundamentalmente en la asimilación y acomodación;
considerando dos atributos especiales a la inteligencia: la organización y adaptación.
El proceso comienza con una estructura o una forma de pensar propia de un nivel.
Algún cambio externo o intrusión en la forma ordinaria de pensar, crean un “conflicto
cognitivo” y desequilibrio; la persona compensa esa confusión y resuelve el conflicto
mediante su propia actividad intelectual. De todo esto resulta una nueva forma de
pensar y estructurar las cosas, una manera que da nueva comprensión y satisfacción
al sujeto. Creando un estado de equilibrio.

El Aprendizaje en la Teoría Piagetiana:

Piaget, explica el proceso del aprendizaje en términos de adquisición de


conocimiento. Para ello, establece una marcada diferencia entre la maduración y
el aprendizaje, es decir, entre el desarrollo de las estructuras hereditarias y el
proceso de aprendizaje por experiencia directa,… al cual denomina aprendizaje en
sentido estricto, y bajo este tipo de aprendizaje incluye la adquisición de
elementos cognoscitivos en una forma empírica.
Los procesos invariantes referidos a la asimilación y acomodación exigen, a su
vez, un proceso de equilibrio, lo que permite la existencia de una coherencia entre
esquemas. La asimilación de un esquema implica la acomodación de un nuevo
esquema con respecto a los otros esquemas previamente establecidos. La
diferenciación de esquemas implica una serie de reacciones perturbadoras, y
gracias a un proceso equilibrador y a la organización que los esquemas previos
puedan tener, estos variarán con el fin de facilitar la acomodación de los nuevos, a
manera de una respuesta compensatoria.48

El aprendizaje piagetiano, no es una manifestación espontánea cuyas formas ya están


dadas sino una unidad indivisible, formada por los procesos de asimilación y
acomodación, y el equilibrio entre ellas permite, en última instancia, la adaptación del
individuo al medio cognoscente que lo rodea. Esta unidad se presenta, a su vez, como
una secuencia de estructuras íntegras y no como meros elementos y procesos
superiores.

Según Piaget, la inteligencia atraviesa por estadios, (fases o periodos de tiempo por los
que el individuo requiere pasar para dar lugar a nuevos procesos de aprendizaje)
cuantitativa y cualitativamente distintos. En cada uno de estos estadios hay una serie
de tareas que el individuo debe realizar a través del descubrimiento y manipulación de

47
B. Inhelder; ” Aprendizaje y estructuras del conocimiento”; Madrid. Ediciones Morata; 1975. pp. 25.
48
A, Battro; op.cit. pp. 321-324.
83
los elementos que se le presentan; entonces el aprendizaje es una cuestión individual
casi solitaria en que el individuo irá aprendiendo de acuerdo a lo que su desarrollo
cognitivo le permita.

Desde el punto de vista educativo, el énfasis en los estadios ha hecho que se considere
al profesor más como un espectador del desarrollo y favorecedor de los procesos de
descubrimiento autónomo de conceptos; que como un agente que puede intervenir
activamente en el proceso de lograr el equilibrio, esto es, con los dos componentes
interrelacionados de asimilación y acomodación.

La idea de Piaget, es que el conocimiento no es copia de la realidad, ni tampoco se


encuentra totalmente determinado por las restricciones que imponga la mente del
individuo, sino que es el producto de una interrelación entre la asimilación y
acomodación. Por tanto, el sujeto construye su conocimiento a medida que interactúa
con la realidad. Esta construcción se realiza mediante varios procesos, entre los que
destaca, los de asimilación y acomodación; en el primero, el individuo incorpora la
nueva información haciéndola parte de su conocimiento, aunque esto no quiere decir
necesariamente que la integre con la información que ya posee; en cuanto a la
acomodación, se considera que mediante este proceso la persona transforma la
información que ya tenía en función de la nueva.

Ejem: Cuando un niño de preescolar va en el coche con su padre y trata de imitar


puntualmente todo lo que éste hace al conducir, está realizando una acomodación de
su comportamiento al de su padre. Sin embargo, cuando lleva a cabo un juego de
fantasía con sus amigos, en el que conducen vehículos imaginarios, lo que esta
produciendo es un comportamiento de asimilación. Esto es, cuando el niño imita
además de que incorpora la nueva información haciéndola parte de su conocimiento la
acomoda o sea transforma la información que ya tenía a la nueva. Y cuando juega no
tiene nueva información solo repite la información que recibió de su padre y que hizo
parte de su conocimiento. Repite la información que asimiló y acomodó anteriormente;
al repetirla sólo la asimila y no se da el proceso de acomodación.

Es importante añadir que la relación entre la asimilación y la acomodación es altamente


interactiva. Por tanto, no es posible asimilar toda la información que nos rodea, sino
sólo la que nos permite nuestro conocimiento previo, lo cual supone que la asimilación
esta determinada por los procesos de acomodación y viceversa. El resultado final de la
interacción entre los procesos de acomodación y asimilación es la equilibración, la cual
se produce cuando se ha alcanzado un equilibrio entre las discrepancias o
contradicciones (conflicto cognitivo) que surgen entre la información nueva que hemos
asimilado y la información que ya teníamos y a la que nos hemos acomodado.

La experiencia escolar, por tanto, debe promover el conflicto cognitivo en el alumno


mediante diferentes actividades, tales como las preguntas desafiantes de su saber
previo, las situaciones desestabilizadoras, las propuestas o proyectos retadores, etc.

Si bien es cierto que Piaget nunca negó que el conocimiento sea un producto de la
interacción social y de la cultura, también es cierto que es poco lo que aportó al
respecto, excepto una formulación muy general de que el individuo desarrolla su
84
conocimiento en un contexto social.

Las aportaciones de las ideas de Piaget, son elementales para cualquier profesor que
pretenda conocer como evoluciona la mente de sus alumnos y son esenciales en la
elaboración de un pensamiento constructivista en el ámbito educativo.

Teoría de Lic. Lev. S. Vygotsky: La interpretación socio-histórico-cultural del


aprendizaje.

La teoría de Vygotsky se desarrolla fundamentalmente a partir de la tesis marxista-


lenninista, en donde postula que las principales formas de actividad cognitiva se han
formado a lo largo del proceso histórico-universal puesto que estas son producto del
avance socio-histórico-cultural.

El núcleo central de su teoría, manifiesta que solo los seres humanos poseen la
capacidad de transformar el medio para sus propios fines, Esta capacidad, los distingue
de otras formas inferiores de vida; concibe al sujeto como un ser eminentemente social,
en la línea del pensamiento marxista, y al conocimiento mismo como un producto
social. Sostiene que el sujeto actúa sobre la realidad transformándola y
transformándose a sí mismo a través de instrumentos psicológicos a los que denomina
“mediadores”, los cuales los encontramos en: la lengua, los símbolos y otras
extensiones comunicativas que sirven de mecanismos conectivos de una sociedad
dada, por ejemplo con el lenguaje tenemos la posibilidad de negar o afirmar lo cual
implica tener conciencia y voluntad.

Es considerado precursor del constructivismo social, para Vygostsky el conocimiento es


un proceso de la interrelación entre el sujeto, el medio social y cultural. El aprendizaje
es la resultante compleja de la confluencia de factores sociales, como la interacción
comunicativa con pares y adultos, compartida en un momento histórico y con
determinantes culturales particulares. La construcción resultado de una experiencia de
aprendizaje no se transmite de una persona a otra de forma mecánica como si fuera un
objeto, sino mediante operaciones mentales; las inferiores (con las que nacemos) y las
superiores (adquiridas y desarrolladas a través de la interacción social), que se suceden
durante la interacción del sujeto con el mundo material y social. En esta interacción, el
conocimiento se construye primero por fuera, es decir, en la relación interpsicológica,
cuando se recibe la influencia de la cultura reflejada en toda la producción material (las
herramientas, los desarrollos científicos y tecnológicos) o simbólica (el lenguaje, con los
signos y símbolos) y en segundo lugar, de manera intrapsicológica, cuando se
transforman las funciones psicológicas superiores; esto es, el individuo pasa del
desarrollo biológico al socio-histórico y cultural, a través de un proceso que describe
como la “Ley genética general del desarrollo cultural”, en el se produce la interiorización
del plano social.

Vygostky, considera la atención, la memoria y la formulación de conceptos primero


como un fenómeno social y después la transformación de estas, en forma progresiva,
como propiedad del individuo.

85
En esta teoría la relación entre aprendizaje y desarrollo es dialéctica y el privilegio de
los aprendizajes es que estos “empujen” al desarrollo. Desde este punto de vista
didáctico, el maestro no necesita esperar que las estructuras cognitivas estén
preparadas en su desarrollo para ofrecer nuevas experiencias de aprendizaje. Lo nuevo
debe ser cualitativamente y cuantitativamente superior, a lo previo para que “obligue” al
aprendiz a la superación cognitiva, El reto no debe ser muy grande porque puede
desmotivar al alumno y darse por vencido antes de iniciar la tarea; tampoco muy fácil
porque distrae y hacer perder el entusiasmo por aprender.

La interpretación que da Vygotsky a la relación entre el desarrollo y el aprendizaje


permite evidenciar la raíz social que le atribuye al conocimiento humano y el gran
aporte que ha recibido la educación es su teoría sobre la “Zona de Desarrollo
Próximo” (ZDP), las interrelaciones que favorecen al desarrollo, incluyen la ayuda
activa, la participación “guiada” o la “construcción de puentes” de un adulto o alguien
más capaz. La persona más experimentada puede dar consejos o pistas, hacer de
modelo, hacer preguntas o enseñar estrategias, entre otras cosas, para que el niño
pueda hacer aquello, que de entrada no sabría hacerlo solo. Para que la promoción del
desarrollo de las acciones autorreguladas e independientes en el niño sea efectiva, es
necesario que la ayuda que se ofrece esté dentro de la Zona de Desarrollo Próximo
(ZDP); la cual no es otra cosa que la distancia entre el Nivel de Desarrollo (ND),
determinado por su capacidad de resolver independientemente un problema y el Nivel
de Desarrollo Potencial (NDP) determinado a través de la resolución de un problema
bajo la guía de un adulto o en colaboración de un par más capacitado. Para Vygotsky,
dirigir no quiere decir explicar; los profesores tienen que preparar el terreno (NDP), para
que los alumnos identifiquen aquello que necesitan hacer, en lugar de explicarles los
pasos a seguir. Los estudiantes han de aprender de qué manera solucionar los
problemas y superar obstáculos (ND), aparte de aprender a solucionar los problemas
en sí, han de aprender a sentirse seguros con este sistema.

En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro o tutor hace la mayor parte del
trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el
estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se
desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse que el andamiaje mantiene
al discípulo en la ZDP, que se modifica en tanto que este desarrolla sus capacidades.
Se incita al estudiante a que aprenda dentro de los límites de la ZDP.

Otro aporte y aplicación de la teoría de Vygotsky, es la enseñanza recíproca que


consiste en el diálogo del maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al principio el
maestro modela las actividades: después, él y los estudiantes se turnan el puesto del
profesor. Así, estos aprenden a formular preguntas en clase y a intercambiar roles
sociales controlando el andamiaje para que se vuelvan autónomos.

Aprender, en la concepción vygotskiana, es hacerse autónomo e independiente, es


necesitar, cada vez menos, del apoyo y ayuda de los adultos o de los compañeros con
mayor experiencia. La evaluación de los logros en el aprendizaje se valora a partir de la
mayor o menor necesidad que tenga el aprendiz de los otros para aprender.

En su tesis, subraya las relaciones del individuo y la sociedad dándole especial


86
importancia dentro desarrollo cognitivo al lenguaje, ya que si los niños disponen de
palabras y símbolos, son capaces de construir conceptos con mayor rapidez. Para él el
pensamiento y el lenguaje convergen en conceptos útiles que ayudan al razonamiento,
a la transmisión de la cultura y al vínculo principal del pensamiento y la autorregulación
voluntaria.

Igual importancia, le da al juego ya que lo considera como la principal actividad del niño
y caracteriza al juego como una de las maneras de participar al niño en la cultura, por lo
tanto, el juego resulta ser una actividad cultural.

Teoría del Dr. David Paul Ausubel: El aprendizaje significativo.

Psicólogo estadounidense y seguidor de Jean Piaget. Ausubel es el creador de la teoría


del Aprendizaje Significativo, que responde a una concepción cognitiva del aprendizaje.

Para Ausubel, la estructura cognitiva consiste en un conjunto organizado de ideas que


preexisten al nuevo aprendizaje que se quiere instaurar. Los nuevos aprendizajes se
establecen por subsunción. Esta forma de aprendizaje se refiere a una estrategia en la
cual, a partir de aprendizajes anteriores ya establecidos de carácter genérico, se puede
incluir nuevos conocimientos que sean específicos y subordinables a los anteriores. Los
conocimientos previos mas generales permiten “anclar” los nuevos y más particulares.
La estructura cognitiva debe estar en capacidad de discriminar los nuevos
conocimientos y establecer diferencias para que tenga valor para la memoria y puedan
ser retenidos como contenidos distintos. Los conceptos previos que se presentan a un
nivel superior de abstracción, generalización e inclusión los denomina Ausubel,
Organizadores Avanzados y su principal función es establecer un puente entre lo que el
alumno conoce y lo que necesita conocer. Desde el punto de vista didáctico, el papel
del docente es el de identificar los conceptos básicos de una disciplina dada,
organizarlos jerárquicamente para que desempeñen su papel de organizadores
avanzados.

Ausubel, postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las


percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura
cognitiva, por lo tanto, concibe al alumno como un procesador activo de la información
mediante un aprendizaje sistemático y organizado.

El término “significativo” se refiere tanto a un contenido con estructuración lógica propia


como a aquel material que potencialmente puede ser aprendido de modo significativo.
El primer sentido del término se denomina sentido lógico y es característico de los
contenidos cuando no son arbitrarios, claros y verosímiles, es decir, cuando el
contenido es intrínsecamente organizado, evidente y lógico. El segundo es el sentido
psicológico y se relaciona con la comprensión que se alcance de los contenidos a partir
del desarrollo psicológico del aprendiz y de sus experiencias previas. Aprender, en
términos de esta teoría, es realizar el transito del sentido lógico al sentido psicológico,
hacer que un contenido intrínsecamente lógico se haga significativo para quien
aprende.

87
El concepto de aprendizaje significativo, fue propuesto originalmente por David Ausubel
(1963-1968), como el proceso a través del cual una nueva información, un nuevo
conocimiento se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura
cognitiva de la persona que aprende y se presenta en oposición al aprendizaje sin
sentido, aprendido de memoria o mecánicamente.

La no arbitrariedad quiere decir que la relación no es con cualquier área de información


de la estructura cognitiva, sino con lo específicamente relevante (subsumidores) o
conocimientos preexistentes en la estructura cognitiva. Lo que significa que nuevas
ideas, conceptos o proposiciones específicamente relevantes e inclusivos estén claros y
adecuadamente disponibles en la estructura cognitiva del sujeto y funcionen como
anclaje a los primeros.

La sustantividad quiere decir que lo que se incorpora a la estructura cognitiva es la


sustancia del nuevo conocimiento y no las palabras utilizadas para ello (un mismo
concepto puede expresarse de diferentes maneras a través de distintos signos o sea no
se requiere que sea aprendido al pie de la letra). Un aprendizaje significativo no puede
depender del uso exclusivo de determinados signos. La diferencia entre aprendizaje
significativo y aprendizaje memorístico está en la capacidad de relación del nuevo
conocimiento con la estructura cognitiva, si esta es arbitraria y lineal, entonces el
aprendizaje es mecánico y si no es arbitraria y sustantiva entonces el aprendizaje es
significativo

Entonces, para que el aprendizaje sea significativo son necesarias al menos dos
condiciones. En primer lugar, el material de aprendizaje debe poseer un significado en
sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica, en
segundo lugar que el material resulte potencialmente significativo en el alumno, es
decir, que éste posea en su estructura de conocimiento ideas inclusoras con las que
pueda relacionarse el material. Para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto, es
necesario tender un Puente Cognitivo entre el nuevo concepto y alguna idea de
carácter más general ya presente en la mente del alumno. Este puente cognitivo recibe
el nombre de Organizador Previo ó Organizador Avanzado y consistirá en una o varias
ideas generales, que se presentan antes que los materiales de aprendizaje propiamente
dichos, con el fin de facilitar su asimilación

El aprendizaje significativo ó formas de adquirir información, desde el punto de vista del


método, presenta dos posibilidades:
1.- Aprendizaje receptivo o por exposición.- Se puede presentar el contenido que se va
a aprender de una manera completa y acabada. El conocimiento es incorporado a la
estructura cognitiva del individuo: con dos modalidades; por repetición y significativo. Lo
aprendido se relaciona arbitrariamente o sustancialmente con la estructura cognitiva.
Este enfoque es de los más apropiados para enseñar relaciones entre varios
conceptos, pero antes los alumnos deben tener algún conocimiento de dichos
conceptos y el maestro debe constatar los conocimientos previos.
2.- Aprendizaje por descubrimiento.- Cuando el alumno descubre e integra nuevos
hechos, forma conceptos, infiere relaciones y genera productos originales por haber
logrado su asimilación.

88
La interacción de estas dimensiones da lugar a situaciones de aprendizaje escolar.
Para Ausubel lo que se comprenda será lo que se aprenderá y recordará mejor porque
quedara integrado en la estructura cognitiva.

Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como
opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de
eficaz, si se cumplen con ciertas características como son: la no arbitrariedad, la
sustantividad y el puente cognitivo-organizador previo, entre lo que el alumno conoce y
lo que necesita conocer. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos
conocimientos se incorporan en forma no arbitraria y sustantiva en la estructura
cognitiva del alumno, pero también es necesario que el alumno se interese por
aprender lo que se le está mostrando, dando paso al aprendizaje por descubrimiento.

También indica que para obtener un Aprendizaje Significativo se requiere:


a) Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al
alumno debe estar organizado, para que se de una construcción de
conocimientos.
b) Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo
conocimiento con los previos y los comprenda. También debe poseer
memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidara todo en poco
tiempo.
c) Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el
alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y
actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la
motivación.

Asimismo, Ausubel menciona que existen tres tipos de Aprendizaje Significativo:


1. Aprendizaje de Representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario.
Primero aprende las palabras que representan objetos reales que tienen
significado para él. Sin embargo no las identifica como categorías.
2. Aprendizaje de Conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende
que la palabra mamá puede usarse también para otras personas refiriéndose a
sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se
someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y
comprenden conceptos abstractos como “gobierno”, “país”, “mamífero”.
3. Aprendizaje de Proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos y
puede formar frases que contengan dos ó más conceptos en donde afirme o
niegue algo, Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura
cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes
pasos:
• Por Diferenciación Progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a
conceptos inclusores que el alumno ya conocía.
• Por Reconciliación Integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor
grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.
• Por Combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los
conocidos.

89
Una de las mayores aportaciones de Ausubel (1960), en el campo del aprendizaje y la
psicología fue el desarrollo de los Organizadores Anticipados, Avanzados ó Previos, los
cuáles sirven de apoyo al alumno frente a la nueva información, funcionan como puente
entre el nuevo material y el conocimiento actual del alumno. Estos organizadores
pueden tener tres propósitos: dirigir su atención a lo que es importante del material;
resaltar las relaciones entre las ideas que serán presentadas y; recordarle la
información relevante que ya posee.

Los organizadores Anticipados se dividen en dos categorías:


• Comparativos: activan esquemas ya existentes, es decir, le recuerdan lo que
ya sabe pero no se dan cuenta de su importancia. También puede señalar
diferencias y semejanzas de conceptos.
• Explicativos: proporcionan conocimientos nuevos que los estudiantes
necesitan para entender la información subsiguiente. También ayudan al
alumno a aprender, especialmente cuando el tema es complejo, desconocido
o difícil; pero estos deben ser entendidos por los estudiantes para que sea
efectivos.

Ventajas del Aprendizaje Significativo:


• Producen una retención más duradera de la información adquirida.
• Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente
adquiridos de forma significativa ya que al ser claros en la estructura
cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
• La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la
memoria de largo plazo.
• Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje
por parte del alumno.
• Es personal, ya que la significación del aprendizaje depende de los recursos
cognitivos del estudiante.

Aportaciones pedagógicas:
• El maestro debe constatar los conocimientos previos del alumno, valorar la
experiencia que tiene el aprendiz en su mente, con el propósito de relacionar
las ideas previas para planear y programar los contenidos de su asignatura.
• Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, de manera
que se facilite al alumno su asimilación mediante el establecimiento de
relaciones entre el contenido y los conocimientos que ya posee. Además se
ha de tomar en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que
se presentan a los alumnos para que se favorezca la atribución de
significado a los mismos por el alumno.
• Considera la motivación como un factor fundamental para que el alumno se
interese por aprender, y creer que puede hacerlo; ya que el hecho de que el
alumno se sienta interesado y seguro hará que tenga una actitud favorable,
propiciando una buena relación maestro-alumno y por lo tanto un aprendizaje
significativo.
• El maestro debe de utilizar ejemplos por medio de mapas conceptuales,
dibujos, diagramas o fotografías.

90
La Psicología Cognitiva.

La Psicología Cognitiva es una rama de la psicología que se ocupa de los procesos a


través de los cuales el individuo obtiene conocimientos del mundo y toma conciencia de
su entorno, así como de sus resultados. Su origen está estrechamente ligado a la
historia de la psicología en general y su formación, se ha dado bajo la influencia de
disciplinas afines como la teoría de la información, la teoría de la comunicación, la
teoría general de sistemas y sobre todo del desarrollo de los ordenadores. Entendiendo
que los ordenadores son sistemas que captan, transforman y elaborar información.

Su interés se centra principalmente, en el estudio de las representaciones mentales, así


como en determinar el papel que éstas desempeñan en la producción y desarrollo de
las acciones y conductas humanas.

El cognositivismo se funda sobre un nivel autónomo y abstracto de explicación, basado


fundamentalmente en la noción de representación mental, nivel relativamente autónomo
del nivel biológico y social. Sin embrago, pese a su independencia explicativa, mantiene
un estrecho enlace con diferentes disciplinas que apuntan a aspectos diversos del
conocimiento humano.

Los procesos cognitivos básicos a los que se enfoca, son en las funciones clásicas de
la mente en las que se encuentran: elaboración de formación de ideas, llamando a
estas elaboraciones, percepciones y a su procesamiento, cogniciones; atención
(estructura, capacidad y límites); percepción (los principios que la rigen); visual;
auditiva; memoria (estructura, capacidad y límites); aprendizaje (diferentes tipos);
lenguaje (procesamiento de la información lingüística al nivel léxico, oracional y textual);
pensamiento; representación del conocimiento, categorización, etc.

El autor León y Montero, nos explica que la Psicología Cognitiva, en particular la


del procesamiento de la información ha creído encontrar en el ordenador un
modelo de la actividad mental., mencionan que “,…el funcionamiento de los
ordenadores surge como metáfora al investigador para explorar el funcionamiento
de los procesos cognitivos internos.”49

Por su parte, Mario Carretero, nos dice que la mejor manera de explicar en que
consiste el enfoque de la Psicología Cognitiva, es a partir de la llamada metáfora
el ordenador,… Uno de los supuestos básicos de esta metáfora es que la mente
humana es comparable en términos generales a un ordenador. En ambos casos
existe un hardware y un software. Es decir, por un lado, tenemos el soporte físico
mediante el que se realiza la incorporación de información (en el caso del
ordenador, el soporte electrónico, y en el caso del ser humano, los circuitos
neuronales), y, por otro, una serie de programas, instrucciones y estrategias que
sirven para ordenar y utilizar eficientemente la información que poseemos.50

En el mismo tenor, Ulric Neisser, declara que la psicología cognitiva concibe al ser

49
León y Montero I; “Diseño de investigación. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación”; Editorial Mac.
Graw. Hill; Madrid; 1995; p. 39.
50
Mario Carretero; “Constructivismo y Educación”; editorial Aique Didáctica; Edit. Luis Vives; 1993. pp.53.
91
humano no como un mero reactor a los estímulos ambientales, sino como un
constructor de su experiencia, un “procesador activo de la información.51

Según el autor Find Paquin, la Psicología Cognitiva puede definirse como la rama
de la psicología que intenta proponer una explicación científica de cómo el cerebro
lleva a cabo funciones mentales complejas como la visión, la memoria, el lenguaje
y el pensamiento. La psicología cognitiva surgió en una época en la cual los
ordenadores comenzaban a causar gran impacto en la ciencia y, posiblemente,
era natural que los psicólogos cognitivos establecieran una analogía entre los
ordenadores y el cerebro.52

Lilianne Manning, explica que la Psicología Cognitiva se encarga del estudio de


aquellos procesos mentales que posibilitan nuestro diario desenvolvimiento en el
reconocimiento de objetos familiares, personas conocidas, manejo del mundo que
nos rodea, incluyendo las habilidades de lectura, escritura, programación,
realización de planes, pensamiento, toma de decisiones y memorización de lo
aprendido.53

Por su parte, Duarte, González et al; expone que la psicología Cognitiva estudia
los problemas relacionados con seis estructuras:
1) Atención: cómo se capta y selecciona la información.
2) Percepción: cómo los datos sensoriales se transforman en experiencias
perceptivas.
3) Memoria: cómo se almacena y recupera la información.
4) Pensamiento: cómo razonó para procesar la información.
5) Lenguaje: cómo se comprendió la información a partir de la organización
lingüística de la misma.
6) Aprendizaje: cómo se adquieren conceptos, competencias y habilidades
cognitivas.54

De las características generales del nuevo modelo de la psicología cognitiva, el


investigador Mahoney, señala que:
• La conducta humana está mediada por el procesamiento de la información del
sistema cognitivo humano.
• Se distingue entre procesos (operaciones mentales implícitas en el
funcionamiento cognitivo) y estructuras (características permanentes del sistema
cognitivo).
• Proponen cuatro categorías generales de procesos cognitivos:
1. Atención.- Selectividad asimilativa de estímulos.
2. Codificación.- Representación simbólica de la información.
3. Almacenamiento.- Retención de la información.
4. Recuperación.- Utilización de la información utilizada.

51
Ulric Neisser; “Psicología Cognoscitiva”; México; Editorial Trillas; 1999. pp. 177.
52
Find Paquin a.v.; ” Exploraciones en Neuropsicología”; Editorial Panamericana”; Madrid; 1999; pp. 3.
53
Lilianne Manning; “Neuropsicología cognitiva del lenguaje”; Rrevista Psicothema; ISSN 0214-9915, Vól. 4 N°2; 1992; pp. 612-614.
54
Aníbal Duarte, Gustavo González y otros; “Marco conceptual de la Psicología Cognitiva”.; Publicación Interna de la Cátedra de la
Psicología General II; Facultad e Psicología; Universidad de Belgrano, Buenos Aires; 1988.
92
También, destaca tres estructuras cognitivas:
a. Receptor sensorial.- Es el que recibe la información interna y externa.
b. Memoria de corto plazo.- Es la que ofrece a corto plazo la información
seleccionada.
c. Memoria de largo plazo.- Es la que ofrece una retención permanente de
la información.55

En relación a la memoria a corto plazo y memoria a largo plazo, el autor Mario


Carretero, nos explica que,…cualquier persona que posea un ordenador sabe que
éste tiene dos tipos de memorias: una es permanente donde se almacena toda la
información que se ha introducido en el ordenador y otra distinta que es la
memoria transitoria, con la que puede trabajar hasta que transfiere finalmente la
información a la memoria permanente. En el ser humano la memoria largo plazo
es como la memoria a permanente de un ordenador. Es decir, posee todos los
conocimientos de que disponemos los seres humanos y que vamos adquiriendo a
lo largo de nuestra experiencia. Sin embargo, para que la información pase a
formar parte de nuestra memoria a largo plazo, es preciso procesarla, mantenerla
durante algún tiempo y otorgarle algún tipo de plan en nuestra memoria a corto
plazo, al igual ocurre con los ordenadores.,.. ¿Ahora bien? ¿Como conseguir que
la gran cantidad de informaciones nuevas con las que el alumno se encuentra
diariamente en la escuela pase a formar parte de su memoria a largo plazo?
Evidentemente por medio de la mejora de estrategias para hacer que dicha
información se mantenga en la mente y pueda relacionarse con la información que
ya posee.56

En resumen la psicología cognitiva, conceptualiza al organismo como una totalidad; al


ordenador-la mente como un procesador de la información continúo, es la mente la que
dirige la información y no los estímulos; la cognición dirige la conducta. La inteligencia,
la creatividad, el pensamiento reflexivo y crítico son temas constantes en este
paradigma. Por lo tanto, su tarea la centra sobre el conocimiento de las personas, las
tareas y las estrategias:

¾ El conocimiento de las personas; incluye cualquier entendimiento que uno


puede tener respecto, a qué los seres humanos son considerados como
procesadores cognitivos. Incluye el conocimiento de uno mismo, sobre los otros
y el conocimiento cognitivo sobre los humanos en general, es decir, las
propiedades universales de los procesos cognitivos humanos.

¾ El conocimiento sobre las tareas; hace referencia al conocimiento sobre


cómo la naturaleza y las demandas de las tareas influyen sobre su ejecución y
su relativa dificultad.

¾ El conocimiento sobre las estrategias; está relacionado con el


conocimiento sobre los medios para alcanzar determinadas metas cognitivas,
para comprender, recordar y resolver un problema. Este conocimiento implica

55
Michel J. Mahoney; “Psicología constructivista”; Una guía practica; The Guilford Press; New York; 2003.
56
Op. Cit; pp.53.
93
no solo conocer cuáles estrategias utilizar sino saber cuales es más pertinente
que otra, de acuerdo a la tarea y a las características personales.

La aportación de esta teoría al aprendizaje consiste en señalar que las capacidades


esenciales que se necesitan para que se obtenga son: la percepción, atención,
memoria, razonamiento y lenguaje.

El aprendizaje según los cognitivistas es un proceso mental de transformar, almacenar,


recuperar y utilizar la información.

A partir de la década de los 60, el avance de la psicología cognitiva planteó una actitud
de reacción al conductismo. La principal discrepancia con éste último, es el
acercamiento a la llamada cuestión de la caja negra, en lo referente a la proposición
conductista que la mente no puede ser estudiada, debido a la imposibilidad de un
acercamiento a través del método científico. En contraste la psicología cognitiva hace
uso de procesos mentales para explicar la conducta, a diferencia de tan solo
asociaciones entre estímulo y respuesta; Otra de las divergencias que, psicólogos y
etólogos descubrieron, es en relación a las anomalías en la aplicación de las leyes del
aprendizaje, enunciadas por el condicionamiento y que pusieron en duda la tesis
principal del conductismo. Estos descubrimientos sugirieron la existencia de algún
control central sobre el aprendizaje y la necesidad de explicar ciertos aprendizajes a
través de la conciencia o procesos mentales, en interacción con las ideas y
acontecimientos del ambiente, ante esto surgen tres conceptos fundamentales en el
estudio del aprendizaje:

1. La explicación de lo mental en su contenido y procesos.


2. El valor del medio ambiente o contexto educativo
3. La necesidad de la interacción de ambos conceptos para que se produzca un
aprendizaje completo.

Toda situación de aprendizaje comporta necesariamente una atribución de “significado”


por parte del sujeto que aprende, tanto el objeto de aprendizaje, como la situación
institucional e interpersonal en la que se produce el aprendizaje. Igualmente se tiene
que considerar la situación interacción en la que se encuentra el sujeto, así como
pensar que cada materia tiene un tratamiento cognitivo-procesal en el alumno; ya que
no es lo mismo resolver un problema matemático, que elaborar una redacción.

Según la psicología cognitiva, el proceso de enseñanza-aprendizaje está centrado en


los procesos de aprendizaje y en el sujeto que aprende, concebido como un ente
procesador de información, capaz de dar significado y sentido a lo aprendido. El modelo
de enseñanza se subordina al aprendizaje del alumno y en este sentido se orienta a la
mediación del profesor. El alumno posee un potencial de aprendizaje que puede
desarrollar por medio de la interacción profesor-alumno.

Diversos estudios sobre el comportamiento infantil han puesto de manifiesto que el


hombre nace con una rica estructura organizativa para procesar la información. Se ha
puesto especial atención al estudio de los sistemas sensoriales de la visión y audición
porque estos son los sistemas que envían información a los procesos centrales del
94
sistema cognitivo. Dicho sistema, según la psicología cognitiva, esta formado
básicamente por cuatro niveles de procesamiento:

1) La arquitectura cognitiva.- Esta consiste en la estructura innata del sistema cognitivo,


la cual proporciona las bases que hacen posible el aprendizaje. Los estudios realizados
con niños han puesto de manifiesto que pueden distinguir estímulos simples, formar
categorías simples, reconocer un estímulo tras un período de tiempo y aprender
asociaciones entre estímulos, estos hallazgos indican que deben estar presentes los
mecanismos de asociación, discriminación y categorización, así como los procesos de
memoria de reconocimiento. Uno de los principales es la organización del sistema de
memoria que puede ser de; corto plazo donde la capacidad es limitada y de largo plazo
en donde la capacidad es ilimitada. En el sistema de capacidad limitada se encuentran
involucrados subsistemas activos en el procesamiento de la información de entrada
llamados “memoria de trabajo”, éste sistema contiene una central ejecutiva cuyo
propósito principal es regular la atención y, de ese modo, regular la entrada al sistema,
ya sea espacial o verbal. La información de entrada es enviada a un almacén auditivo o
visual, dependiendo de la modalidad del conocimiento. El sistema auditivo consta de
dos componentes: un almacén fonológico y un proceso de repetición articulatoria. El
material almacenado permanecerá durante un tiempo relativamente breve, a menos
que se mantenga presente por repetición.

2) Las representaciones mentales.- Es la forma en que se estructura la información


recibida. Estas representaciones pueden utilizarse en forma intermedia para almacenar
información o enviarse directamente a la memoria de largo plazo, esta información
almacenada la podemos conocer también como base de conocimiento.

3) Procesos de tareas Estos procesos se pueden clasificar en dos tipos: los métodos
automáticos de procesamiento (como la creación de asociaciones), los cuales son
inconscientes; y los procesos conscientes, que son estrategias aprendidas para
manipular información. Sirven estos procesos para transformar el conocimiento externo
en una representación interna.

4) Los procesos ejecutivos y el conocimiento metacognitivo.- Los procesos ejecutivos


son los que están implicados en la planeación y en la regulación de las actividades.

Cabe mencionar que cada nivel está al menos parcialmente bajo control automático;
por ejemplo, el proceso de la atención. La atención funciona en parte de forma
automática, al orientar los procesos sensoriales hacia las fuentes de información del
entorno; pero también está parcialmente bajo control consciente, en la medida en que
con frecuencia podemos decidir cómo centrar nuestra atención.

Los procesos ejecutivos que controlan las estrategias conscientes se conocen como
metacognitivos, es decir, el conocimiento acerca que se tiene del propio sistema
cognitivo y de su funcionamiento. Por ejemplo, en el caso de un niño con trastornos en
el aprendizaje que no sepa que la repetición mejorara la recuperación del material que
hay que estudiar, difícilmente la empleará como estrategia.

Esta teoría, utiliza como andamios básicos facilitadores del conocimiento y el


95
aprendizaje; las redes conceptuales, esquemas, mapas cognitivos así como a los
símbolos, imágenes e ideas. No dejando de lado, la afirmación de la importancia que
tiene que el educando sea sobre todo creativo, activo y organizador de
representaciones dentro de un sistema cognitivo, que coadyuven para futuras
interpretaciones de la realidad.

El concepto de realidad tiene la característica de ser una construcción de manera


individual y como consecuencia de un procesamiento de símbolos, en el cual el sujeto
activo será capaz de manipularlos, transformarlos, organizarlos y utilizarlos.

Para finalizar este capítulo, muestro un cuadro comparativo de los conceptos


esenciales, en los que se fundamenta el constructivismo y que dan cuenta del
desarrollo cognitivo del sujeto, en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje, con la
intención de que los tutores apliquen estos fundamentos teóricos del constructivismo,
en su acción tutorial como una estrategia pedagógica para abatir la deserción en la
educación media superior.

96
Cuadro comparativo de los conceptos esenciales, en los que se fundamenta el constructivismo y que dan cuenta del
desarrollo cognitivo del sujeto, en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje:
Jean Piaget Lev. S. Vygostky David P. Ausubel La Psicología Cognitiva
La construcción se produce cuando La construcción se produce cuando La construcción se produce cuando La construcción se produce cuando
el sujeto interactúa con el objeto de lo realiza en interacción con otros. es significativo para el sujeto. la mente procesa la información.
conocimiento.
• Estudia el desarrollo de la • El conocimiento es un • El conocimiento que se • Establece una analogía
inteligencia; cada individuo se producto de la interacción social, transmite en cualquier situación de entre los ordenadores y el cerebro,
desarrolla a su propio ritmo y a su histórica y cultural. aprendizaje debe estar estructurado en lo referente a captación,
proceso de razonamiento. • Precisa que los seres no solo en sí mismo, sino con transformación y elaboración de
• La inteligencia atraviesa por humanos poseen la capacidad de respecto al conocimiento que ya información. Por lo tanto el
estadios cualitativamente y transformar el medio para sus posee el alumno aprendizaje es un proceso mental
cuantitativamente diferentes. En propios fines y es lo que los • La concepción del de captar, transformar, recuperar y
cada uno hay una serie de tareas distingue de otras formas inferiores aprendizaje debe ser una actividad utilizar la información y el sujeto que
que el individuo debe realizar a de vida. significativa para la persona que aprende es concebido como un
través del descubrimiento y • En la línea del pensamiento aprende y dicha significatividad esta ente procesador de información,
manipulación, entonces el marxista, entiende sujeto como un directamente relacionada con la capaz de dar significado y sentido a
aprendizaje es una cuestión ser eminentemente social y al existencia de relaciones entre el lo aprendido.
individual en la que el niño irá conocimiento un producto social. conocimiento nuevo y el que ya • Intenta proponer una
aprendiendo de acuerdo a lo que su • Sostiene que todos los posee el alumno. explicación científica de cómo el
desarrollo cognitivo le permita. procesos psicológicos superiores • Dado que en el aprendizaje cerebro lleva a cabo funciones
• La adquisición de cada como son comunicación, lenguaje, significativo los conocimientos mentales complejas como la visión,
estadio se incorpora al siguiente razonamiento, etc., se adquieren nuevos deben relacionarse de la memoria, el lenguaje y el
estadio en orden jerárquico. primero en un contexto social y manera no arbitraria y sustantiva pensamiento.
• El desarrollo cognitivo luego se internalizan, esta última es con la estructura cognitiva de la • Centra su estudio en los
puede comprenderse como la un producto del uso de un persona que aprende, o sea, con lo procesos básicos de la mente y
adquisición sucesiva de estructuras determinado comportamiento que el alumno ya sabe, es señala que las seis estructuras y
lógicas cada vez más complejas cognitivo en un contexto social. necesario que se presenten de capacidades esenciales que se
que el sujeto resuelve a medida que • El aprendizaje lo manera simultánea, por lo menos necesitan para que se produzca el
crece. conceptualiza como la resultante las siguientes condiciones: El aprendizaje son:
• Las capacidades de los compleja de la confluencia de contenido que se ha de aprender 1. Percepción
alumnos no son algo carente de factores sociales. debe tener sentido lógico, es decir, 2. Atención
conexión, sino guardan una La construcción del aprendizaje no ser potencialmente significativo, por 3. Memoria
estrecha relación unas con otras. se transmite de una persona a otra su organización y estructuración y; 4. Pensamiento
• La capacidad de de forma mecánica, sino mediante debe articularse con sentido 5. Lenguaje
comprensión y aprendizaje de la operaciones mentales; inferiores psicológico en la estructura 6. Aprendizaje.
información esta determinada por el (con las que nacemos) y superiores cognitiva del aprendiz, mediante su • Sustenta que el aprendizaje
nivel de desarrollo cognitivo del (adquiridas y desarrolladas a través anclaje en los conceptos previos. es como un proceso interno de
sujeto. de la interacción social), que se • El estudiante debe tener modificación de significados,
• Concibe el aprendizaje suceden durante la interacción del deseos de aprender, voluntad de producido intencionalmente por el
como un proceso interno de sujeto con el mundo material y saber, es decir, que su actitud sea individuo y, como resultado de la

97
construcción, en donde el individuo social. En esta interacción, el positiva hacia el aprendizaje. interacción entre la información
participa activamente adquiriendo conocimiento se construye primero • La organización y procedente del medio ambiente o
estructuras cada vez más interpsicológica y después secuenciación de contenidos contexto educativo y el sujeto activo
complejas, a los que denomina intrapsicológica, cuando se docentes debe tener en cuenta los y, la necesidad de interacción de
estadios. transforman las funciones conocimientos previos del alumno. ambos conceptos es lo que da
• El avance cognitivo solo psicológicas superiores. • Aprender es sinónimo de origen a un aprendizaje completo.
puede producirse, si la información • La relación entre comprender. Por ello lo que se Esto es, el alumno posee un
nueva es moderadamente aprendizaje y desarrollo es comprenda será lo que se potencial de aprendizaje que puede
discrepante de la que ya posee. dialéctica y el privilegio de los aprenderá y recordará mejor porque desarrollar por medio del medio
• Lo que cambia a lo largo del aprendizajes es que estos quedará integrado en la estructura ambiente o contexto educativo, en
desarrollo son las estructuras pero “empujen” al desarrollo de conocimientos. Por lo tanto hay su interrelación profesor-alumno y
no el mecanismo básico de • La relación entre el que analizar el proceso de manejando estrategias, para que la
adquisición de conocimiento. Este desarrollo y el aprendizaje, interacción entre el conocimiento información que recibe se
mecanismo consiste en un equilibrio evidencia la raíz social que le nuevo y el que ya poseen. De esta mantenga en la mente y se
con dos componentes atribuye al conocimiento humano y forma no es tan importante el relacione con la que ya posee.
interrelacionados que son: el gran aporte que ha recibido la producto final que emite el alumno • El cognoscitivismo es un
asimilación y acomodación educación es su teoría sobre la como el proceso que le lleva a dar proceso de decodificación de
• Cuando existe algún Zona de Desarrollo Próximo.- Que una determinada respuesta. significados que conduce a la
cambio externo o intrusión en la no es otra cosa que la distancia • Los Organizadores Previos adquisición de conocimientos y al
forma ordinaria de pensar, se crea entre el Nivel real de Desarrollo, ó anticipados ó Avanzados– desarrollo de estrategias, dando
un conflicto cognitivo y determinado por su capacidad de Puentes Cognitivos- son los que paso a la libertad, motivación,
desequilibrio; la persona compensa resolver independientemente un facilitan la enseñanza –receptivo– persuasión, orientación,
esa confusión y resuelve el conflicto problema y el Nivel de Desarrollo significativa. pensamiento, investigación, trabajo
mediante su propia actividad Potencial determinado a través de • Son presentaciones que cooperativo y aprendizaje continuo
intelectual y de todo esto resulta la resolución de un problema bajo la hace el profesor con el fin, de que le en cada individuo otorgándole valor
una nueva forma de pensar y guía de un adulto o en colaboración sirvan al alumno, para establecer real a todo lo que se desee
estructurar las cosas, una manera de un compañero más capaz. relaciones adecuadas entre el aprender.
que da nueva comprensión y • Menciona que el nivel de conocimiento nuevo y el que ya • Este enfoque es más
satisfacción al sujeto. En una desarrollo cognitivo esta posee. tecnicista que empirista.
palabra se llega al equilibrio y se da condicionado por el aprendizaje. • La transmisión de • Este enfoque ha puesto
paso al proceso de acomodación y Esto quiere decir que el aprendizaje conocimientos por parte del especial atención al estudio de los
adaptación del nuevo conocimiento. mantiene una influencia profesor, también puede ser un sistemas sensoriales de la visión y
• Si bien es cierto que en las permanente en el desarrollo modo adecuado y eficaz de producir audición por ser quienes envían
últimas décadas la teoría de Piaget cognitivo. Por tanto, un alumno que el aprendizaje siempre y cuando se información a los procesos
ha recibido muchas críticas por la tenga más oportunidades de tengan en cuenta los conocimientos centrales del sistema cognitivo.
excesiva importancia concedida los aprender que otro, no sólo adquirirá previos del alumno y su capacidad Dicho sistema esta formado por
estadios, la idea central y mas más información, sino que logrará de comprensión. cuatro niveles de procesamiento:
importante del autor es que el un mejor desarrollo cognitivo. • El aprendizaje implica una 1. La arquitectura cognitiva
conocimiento no es una copia de la • Pone énfasis en los reestructuración activa de las (estructura innata y base del
realidad ni tampoco se encuentra procesos vinculados al aprendizaje percepciones, ideas, conceptos y aprendizaje, se encuentran
totalmente determinado por las en general y al aprendizaje escolar esquemas que el aprendiz posee en presentes los mecanismos de

98
restricciones que imponga la mente en particular. su estructura cognitiva, por lo tanto, asociación, discriminación,
del individuo sino que es producto • Considera que el lenguaje concibe al alumno como un categorización y memoria de
de la interacción entre dos realiza contribuciones importantes procesador activo de la información reconocimiento a corto y largo
elementos. Esto es, el sujeto al desarrollo cognitivo del niño. mediante un aprendizaje plazo).
construye su conocimiento a • El aprendizaje debe ser sistemático y organizado. 2. Las representaciones
medida que interactúa con la considerado como una actividad mentales (estructuración de la
realidad, esta construcción se social; el alumno aprende de información y base del
realiza mediante varios procesos manera más eficaz, cuando lo hace conocimiento).
entre los que destacan los de en un contexto de colaboración e 3. Procesos de tareas
asimilación y acomodación. intercambio con sus compañeros. (métodos automáticos de
Los conceptos esenciales de su • Aprender, en la concepción procesamiento los cuales pueden
obra son: Incorporación- vygotskiana, es hacerse autónomo ser conscientes e inconscientes,
Asimilación-Conflicto cognitivo- e independiente, es necesitar, cada estrategias para manipular la
Equilibrio cognitivo-Acomodación- vez menos, del apoyo y ayuda de información) transforman el
Adaptación; incluyendo maduración los adultos o de los compañeros conocimiento externo en una
biológica, experiencia y transmisión con mayor experiencia. Lo que representación interna).
social. puede hacerse hoy con la ayuda de 4. Los procesos ejecutivos y el
alguien, mañana se podrá hacerlo conocimiento metacognitivo
por sí solo. (procesos implicados en la
• Precisa que algunos planeación y en la regulación de las
mecanismos de carácter social actividades).
estimulan y favorecen el La psicología cognitiva
aprendizaje, estos son: las conceptualiza al organismo como
discusiones en grupo y el poder de una totalidad. El ordenador-la
la argumentación en la discrepancia mente como un procesador de la
entre alumnos que poseen distintos información continúo. Es la mente la
grados de conocimiento sobre un que dirige la información y no los
tema. estímulos; la cognición dirige la
conducta. La inteligencia, la
creatividad, el pensamiento
reflexivo y crítico son temas
constantes en este paradigma.
Este modelo, utiliza como andamios
básicos facilitadores del
conocimiento y el aprendizaje; las
redes conceptuales, esquemas,
mapas cognitivos así como a los
símbolos, imágenes e ideas.

99
Concepción psicológica del constructivismo:

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo
tanto el profesor en su rol de guía debe apoyar al alumno para:

• Enseñarle a pensar:- Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades


cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento.

• Enseñarle sobre el pensar.- Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus


propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y
modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.
Asimilación, acomodación, adaptación (Piaget).

• Enseñarle sobre la base del pensar.- Incorpore objetivos de aprendizaje


relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.

Concepción filosófica del constructivismo:

El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la


interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a
procesar desde nuestras “operaciones mentales” (Piaget).

La posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe en


forma pasiva, ni del mundo, ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente,
además la función cognitiva está al servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo
tanto el conocimiento permite que la persona organice su mundo experiencial y vivencial.

La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una


construcción interior.

Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido,


pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental de donde resulta
imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una
reconstrucción interior y subjetiva.

El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de


preocupación filosófica desde que el hombre empezó a reflexionar sobre sí mismo. Se
plantea que lo que el ser humano es; es esencialmente producto de su capacidad para
adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y controlar muchas cosas.

Concepción social del constructivismo:

La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como una


actividad individual, sino más bien social, de grupos. Se valora la importancia de la

100
interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende más
eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.

Si bien, la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar


con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo
grupal, ya que al establecerse relaciones con los demás, se promueve el diálogo, la
disertación y la confrontación que da paso al conflicto cognitivo y, por ende al aprendizaje
significativo (Ausubel), provocando que los alumnos se sienten más motivados, aumentan
su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas.

En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo de grupo,


pero es necesario tener muy claro los siguientes pasos que permiten al docente estructurar
el proceso de enseñanza-aprendizaje grupal: especificar objetivos de enseñanza; decidir el
tamaño del grupo; asignar estudiantes a los grupos; preparar o condicionar el salón de
clases; planear los materiales de enseñanza; asignar los roles para asegurar la
interdependencia; explicar las tareas académicas; estructurar la meta grupal de
interdependencia positiva; estructurar la valoración individual; estructurar la cooperación
intergrupo; explicar los criterios del éxito; especificar las conductas deseadas; monitorear la
conducta de los estudiantes; proporcionar asistencia con relación a la tarea; intervenir para
enseñar con relación a la tarea; proporcionar un cierre a la lección; evaluar la calidad y
cantidad de aprendizaje de los alumnos y; valorar el funcionamiento del grupo.

Perfil de un profesor constructivista:

9 Es moderador, coordinador, guía, facilitador y mediador.


9 Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno.
9 Utiliza terminología cognitiva tal como: clasificar, analizar, predecir, crear, inferir,
deducir, estimar, elaborar y pensar.
9 Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes
de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.
9 Desafía la indagación, haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien
reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
9 Motiva a los alumnos para lograr aprendizajes significativos.
9 El clima que propicia es afectivo, armónico, de mutua confianza, de ayuda de
profesor-alumno; alumno-profesor; alumno-alumno; compañerismo; empatía y medio
ambiente-alumno-profesor.
9 Utiliza materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos,
interactivos y manipulables.

Conclusiones:

™ Para que los docentes hagan suya esta corriente y la apliquen en sus actividades
escolares, como estrategia pedagógica, deben conocer los fundamentos teóricos
y los principios del constructivismo, con el fin de que considerarlos en su trabajo
educativo.

101
™ El profesor, en la transmisión y asimilación de conocimientos, debe prever los
conflictos cognitivos que surjan en los estudiantes, con el fin de que las nuevas
ideas se acomoden y los estudiantes las adopten.
™ En el constructivismo, el profesor debe guiar a los alumnos y propiciar el trabajo en
equipo procurando que entre ellos se genere colaboración e intercambio mutuo.
Favoreciendo la autonomía y la independencia, para que cada vez menos, se
necesite el apoyo del profesor y la de los compañeros.
™ Con este enfoque, se favorecen las discusiones de grupo y el poder de la
argumentación en la discrepancia entre los alumnos que poseen distintos grados de
conocimientos.
™ Las experiencias y conocimientos previos del alumno son claves para lograr
aprendizajes significativos, esto es, es importante conocer la comprensión que
tienen los alumnos de los conceptos antes de mostrar la comprensión del profesor.
™ El constructivismo, tiende a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje
logrando aprendizajes significativos.
™ Cuando se habla de “construcción de los aprendizajes”, es cuando el alumno para
aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten utilizar
operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos y manejando
sus conflictos cognitivos puede ir armando nuevos aprendizajes significativos,
favoreciendo la creatividad del alumno.
™ Con este paradigma, los contenidos que se han de aprender deben tener un sentido
lógico y ser potencialmente significativos y deben articularse con sentido psicológico
en la estructura cognitiva del alumno, mediante su anclaje con los conocimientos
previos.
™ Con el pensamiento constructivista, los docentes motivan, estimulan y aceptan la
autonomía e iniciativa de los alumnos.
™ En el constructivismo, aprender es sinónimo de comprender porque se recordará
mejor al quedar integrado en la estructura de conocimientos.
™ En el constructivismo, se recomienda menos mensajes verbales del mediador y
mayor actividad del alumno.
™ Se sugiere que el profesor utilice términos cognitivos como; clasificar, analizar,
predecir, crear
™ El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, propiciando que el alumno
investigue, descubra, sea creativo, reflexivo, discertivo y comparta sus ideas.
™ Con el constructivismo, se conduce al conocimiento de sus propias habilidades y
destrezas, al conocimiento de su propio estilo de aprendizaje y al desarrollo de
estrategias, dando paso a la libertad, motivación, persuasión, orientación,
pensamiento, investigación, trabajo cooperativo y aprendizaje continúo otorgándole
valor real a todo lo que se desee aprender.
™ Con este modelo, el alumno aprenderá a controlar su memoria de corto y largo
plazo, utilizando estrategias adecuadas para su logro.
™ Las respuestas de los alumnos permiten orientar las clases, cambiar de estrategias
de enseñanza y alterar el contenido.
™ Este modelo, utiliza como andamios básicos facilitadores del conocimiento y el
aprendizaje; las redes conceptuales, esquemas, mapas cognitivos así como a los
símbolos, imágenes e ideas, por lo tanto los materiales didácticos deben ser
manipulables, interactivos y físicos.
102
™ Estimula a los alumnos a dialogar tanto con profesores como con compañeros.
™ Estimula la curiosidad de los alumnos con preguntas abiertas y profundas.
™ Genera confianza en los alumnos en su relación con el profesor.

En el siguiente capítulo, expongo los principales cambios que se presentan en


adolescente, así como los factores y trastornos más frecuentes que le afectan y que
condicionan su conducta, con el propósito de que sirvan de ayuda a los tutores para tener
empatía frente a los alumnos y le permitan brindar y obtener un trabajo de calidad, eficaz y
eficiente, que resuelva el grave problema de deserción escolar en ese nivel.

103
CAPÍTULO CUARTO

EL ADOLESCENTE Y EL TRABAJO TUTORIAL


En México, referirnos a la Educación Media Superior es pensar en jóvenes que en su
mayoría, se encuentran experimentando cambios biológicos, psicológicos,
intelectuales, afectivos y sociales; sin embrago, son modificaciones necesarias y
normales que los conducen de la infancia a la adolescencia, y mas tarde a la madurez,
que trae como consecuencia el logro de individualización-separación y una
independencia como persona adulta. Por lo tanto es conveniente que los tutores
tengan una visión general de las causas y las formas en que los cambios se
manifiestan, a fin de que en el trabajo tutorial logren que los tutorados los comprendan,
analicen, acomoden y acepten de una manera natural para que sean capaces de
realizarse personalmente

También, en la adolescencia existe la preocupación por saber quienes son, qué son y
que pueden hacer con su futuro; mas adelante, con la misma intención, se muestran
algunos factores y trastornos que perturban a los adolescentes, entre los más
frecuentes se localizan: el proceso de separación-individualización, búsqueda de
identidad, autoestima, sexualidad, asertividad y, funcionalidad familiar.

ADOLESCENCIA
Adolescencia, etimológicamente hablando, viene del latín adulescens participio
presente del verbo adolescere que significa crecer; período de la vida ó etapa de
transición que se extiende entre la niñez y la edad adulta y; característica única en la
especie humana.

Las edades en que transcurre la adolescencia, según el Dr. Castells; es


aproximadamente entre los 10-12 años y se extiende hasta los 18-19 años; explica
que…, desde una visión puramente didáctica, la transición adolescente puede ser
agrupada de manera esquemática en tres fases o subetapas que duraran, cada
una de ellas, un promedio de tres años, aproximadamente; la adolescencia
temprana, de los 10 a los 13 años; la adolescencia media de los 14 a los 16, y la
adolescencia tardía, de los 17 a los 19.

Asimismo menciona, que es la fase del desarrollo psicofisiológico que, inicia con la
pubertad en donde se presentan cambios netamente biológicos y, posteriormente
aparece la adolescencia con la adaptación psicosocial a dichos cambios
corporales. También explica que la pubertad es un acto de la naturaleza y la
adolescencia un hecho del hombre. Dicho de otro modo; la adolescencia comienza
con la biología y acaba en la cultura de una determinada sociedad.

“Desde los tiempos de Aristóteles se reconocía que la adolescencia construía una


etapa de transición desde la “irresponsabilidad” hasta l a “responsabilidad”. La

104
adolescencia, pues, no es un problema, sino un proceso.57

Otros autores mencionan que la adolescencia es la interrupción de la tranquilidad del


crecimiento y el final de la infancia. Se dice que la adolescencia inicia cuando se pierde
la seguridad de la infancia.

También dicen que es como un “segundo parto”. Se inicia con una crisis existencial que
se acompaña con los cambios corporales que nos sorprenden y que sorprenden a las
personas que nos rodean.

Desde otro punto de vista, el autor Peter Blos, nos menciona que la adolescencia
es la expresión del proceso psicológico de acomodamiento o adaptación a la
maduración biológica que introduce al individuo a la posibilidad de desempeñarse
como adulto. Considera esta etapa como el resultado de un proceso de desarrollo
psicológico en el que la psique se vuelve autónoma y se independiza de las
influencias familiares que se sustentan, sobre todo, en el apego emocional a los
padres. Esto significa que, para obtener como resultado una identidad propia, el
proceso adolescente debe ser exitoso y conducir al sujeto hacia la madurez a
través de un proceso de individualización que lo convierta en alguien único
realmente, definido en lo esencial.58

Cabe aclarar que, si bien, la pubertad se puede presentar entre los 9 y los 14 años, esto
depende de factores tales como la alimentación, la herencia, las influencias endocrinas,
el clima, la raza y la situación geográfica.

También es preciso mencionar que no hay cambio físico que marque por sí solo el inicio
de la adolescencia. Es más, las personas viven un proceso de maduración única.
Algunas presentan una madurez psicológica previa a los cambios físicos, mientras que
otras presentan cambios físicos antes que los afectivos y sociales. No obstante esta
aclaración, hay un cambio físico de notable relevancia: la menarquía en las mujeres y la
espermarquía en los hombres. Estos dos fenómenos marcan el inicio de la vida
reproductiva de un ser humano.

Es en esta época donde se produce una crisis pluriglandular que afecta a todo el
organismo, es decir, inician una serie de modificaciones fisiológicas que llevan a la
plena maduración de los órganos sexuales, y la capacidad de reproducirse y
relacionarse sexualmente.

Cambios fisiológicos que se presentan en la adolescencia:

La diferencia sexual entre hombre y mujer está dada por los caracteres primarios, con
los cuales nacemos, y son, el aparato genital femenino (ovario, útero y vagina) y el
masculino (pene y testículos).

57
Paulino Castells y Tomas J. Silver Drs. “Guía práctica de la salud y psicología del adolescente”; Editorial Planeta México 1998; pp.
21.
58
Peter Blos: “La transición adolescente”; Buenos Aires, ASAPIA, Amorrortu editores, 1981; pp. .81
105
Cambios biológicos en ambos sexos:
• Crecimiento y maduración/funcionamiento de los órganos sexuales, tanto internos
como externos, y ocurre cuando:
• En las mujeres se produce una dilatación de los ovarios y aparece la primera
menstruación (menarquia).
• En los varones se desarrolla el pene y los testículos, así como la próstata y el uréter.
Se inicia la producción de semen.
• El hipotálamo (porción central del encéfalo) actúa sobre la glándula hipófisis
(glándula de secreción interna, situada en la base del encéfalo, que regula el
funcionamiento de otras glándulas) dando lugar a que las hormonas actúen; en los
varones se producen las hormonas testosterona y andrógenos que reproduce los
espermatozoides en los testículos y; en la mujer los estrógenos y progesterona
generan óvulos en los ovarios. Estas hormonas dan lugar a la aparición de los
siguientes caracteres sexuales secundarios.
• Aumento del crecimiento de estatura y embarnecimiento. Las mujeres suelen
presentar esta aceleración antes que los varones, pero también suelen terminar de
crecer antes que ellos.
• Aumento de la secreción de glándulas sebáceas. (barros y espinillas).
• Aumento de la secreción de las glándulas sudoríparas (el olor del sudor es más
fuerte.
• Ambos sexos, en esta época son más activos y con mayor vitalidad.

Cambios biológicos secundarios en las mujeres:


• Aumento del tamaño de los pechos o glándulas mamarias.
• La piel de los pezones y genitales se vuelve más obscura.
• Se desarrollan y maduran los órganos sexuales internos.
• Crecimiento de labios menores y mayores, clítoris, vagina y útero.
• Ensanchamiento de la pelvis-cadera.
• Almacenamiento de grasa en las caderas, glúteos y piernas.
• Crecimiento del vello púbico y axilas.
• Se presenta la menstruación, a veces acompañada del síndrome premenstrual;
depresión, mal humor, irritabilidad, cólicos y dolor de cabeza.
• Aumenta el peso y la estatura.

Cambios biológicos secundarios en los varones:


• Crecimiento óseo.
• Desarrollo muscular.
• Aumento del metabolismo basal.
• Aumento en el espesor de la piel.
• Engrosamiento de la voz, debido a que la laringe aumenta de tamaño.
• Crecimiento del vello en axilas, bigote, barba, tórax, piernas, brazos y en el pubis en
forma de rombo.
• Crecimiento de testículos, próstata y pene.
• Se desarrollan y maduran los órganos sexuales internos.

106
• Se presenta la primera eyaculación o espermarquía. La eyaculación puede ocurrir
durante el sueño (sueños mojados o húmedos), como resultado de caricias, por
masturbación y por coito.
• Aumenta el peso y la estatura.

Principales cambios psicológicos en la adolescencia:


De la misma forma en que se presentan los cambios físicos, en esa misma media se
presentan los cambios en la forma de pensar, en la capacidad para analizar los
problemas y para resolverlos, en el adolescente estos cambios se centran
fundamentalmente en:
• Adquisición de nuevas capacidades de pensamiento. Se pasa del pensamiento
concreto del niño, al pensamiento abstracto-formal ó hipotético deductivo.
• No se producen cambios radicales en las funciones intelectuales, su capacidad para
entender problemas se desarrolla gradualmente.
• Su capacidad para resolver problemas complejos está en función del aprendizaje
acumulado y de la educación recibida.
• Se experimentan emociones encontradas e inestables; son más vulnerables. Sus
estados de ánimo (felicidad, tristeza, enojo, alegría) cambian constantemente.
• Aceptan el aprendizaje conjunto, comprenden que hay aprendizajes que no se
pueden construir solos y que necesitan de los demás.
• Interiorización de pensamiento, comienzan a pensar en sí mismos y a tomar
conciencia de sus estados de ánimo, sentimientos y emociones.
• Sólo se preocupan por el presente.
• No tienen afán por la autonomía e independencia económica.
• Buscan el aprendizaje rápido y abreviado.
• Prefieren proyectos a corto plazo.
• No encuentran sentido al estudio constante y continuado.
• Comparten la descalificación de la laboriosidad y del perfeccionamiento del trabajo.
• Se vuelve presente el rechazo a normas y reglas y surgiendo el cuestionamiento a
las mismas, desean que están sean argumentadas con “razonamientos validos, para
ellos”.
• Existe la necesidad de afecto y reconocimiento por personas de su misma edad.

A nivel psicológico los cambios físicos también generan los siguientes cambios:
o Interés natural por conocer sobre la sexualidad; se explora el cuerpo para
reconocerlo y para sentir placer
o Sentimientos de preocupación y ansiedad.
o Aislamiento y a la vez una constante exploración del cuerpo.
o Sensaciones de vergüenza y ansiedad, por la creencia de que los demás
están pendientes de los cambios.
o En la medida en que acepten los cambios corporales con tranquilidad, van
a determinar la autoestima y el autoconcepto que tengan de sí mismos.
o Aceptación y adaptación a un nuevo cuerpo.

107
o Dedican mucho tiempo a la apariencia física, probando nuevas formas de
vestir, peinarse, hablar, caminar, con la intención de mostrarse más
atractivo y de ser aceptado.
o Conforme pasa el tiempo, y se logra conocer y explorar el cuerpo, las
preocupaciones van disminuyendo y se va viviendo una mayor aceptación
y comodidad corporal.

Principales cambios Intelectuales en la adolescencia:


En esta etapa existe un crecimiento de las siguientes aptitudes intelectuales, tales
como:
• Fluidez verbal; conocen y utilizan un vocabulario más amplio.
• Comprensión verbal; comprenden con mayor facilidad el significado de las palabras.
• Percepción; observan las cosas y los detalles con claridad y rapidez.
• Relaciones espaciales y temporales; ubican, imaginan y manipulan objetos en el
espacio y el tiempo.
• Aptitud numérica; tienen mayor capacidad para manejar números con rapidez y
precisión.

Principales cambios afectivos en la adolescencia:

Los cambios hormonales y físicos de los adolescentes, junto con el desarrollo


intelectual que los distingue de los niños, repercuten en el aspecto afectivo, es decir en
la esfera de los sentimientos, emociones; en la identidad personal y conducta sexual.
• Inicia una búsqueda constante de su identidad; por saber quienes son, qué son y que
pueden hacer con su futuro.
• Toman conciencia de su propio cuerpo y de la importancia que tiene la apariencia
física para sentirse seguros y apreciados por los demás. El autoconcepto es el
elemento central de la identidad personal, pero integra en sí mismo elementos
corporales, psíquicos, sociales y morales.
• Atracción sexual, comienzan a experimentar una atracción por el sexo opuesto; esta
atracción desencadena reacciones fisiológicas (excitación) o psicológicas (gusto
enamoramiento) que caracterizan su comportamiento.
• Inmovilización, por tantos cambios que suceden en su vida tienden a pasmarse y a
sentirse incapaces de seguir adelante, pues no se comprenden ellos mismos ni
comprenden su entorno.
• En la intensidad de sus emociones son vistos por los adultos como personas
rebeldes o con conductas antisociales.
• Necesidad de afecto y reconocimiento, buscan aceptación y que les digan cuanto los
quieren y cuánto significan para aquellos con quienes conviven. Muchas veces estas
muestras de reconocimiento son un apoyo fundamental para que su ánimo no
decaiga.
• Tienden a buscar personas de su misma edad que los escuchen (confidentes).
• Inician los enamoramientos.
• Inician las manifestaciones de afecto con el sexo opuesto y/o al del mismo género.
108
• Depresión, es el estado de ánimo que aparece como consecuencia del descontento
causado por los cambios y tensiones con sus familiares y amigos, y que los lleva a
pensar que no son capaces de hacer las cosas bien o lograr sus metas. Este estado
los lleva a la apatía, tristeza o melancolía.
• Distanciamiento y apego a personas, es normal que busquen nuevas amistades y
relaciones, y se distancien un poco de sus amistades de la infancia o de su familia.
Este distanciamiento no significa un rechazo ni rompimiento, sino una búsqueda de
su identidad y autonomía.

Principales cambios sociales en la adolescencia:


En esta diversidad de cambios, los sociales toman una relevancia especial, pues se
manifiestan, las más de las veces de una forma confronta-generacional con los adultos,
en la que, la mayoría de las veces su opinión es menoscabada y enjuiciada.
• Surge la necesidad de contar con mayor independencia y autonomía.
• La vida social y la aceptación del grupo se vuelven muy importantes y necesarias.
• De forma paralela al alejarse de la familia se establecen lazos más estrechos con las
amistades, estos vínculos suelen tener un curso típico; primero es el grupo de un
solo sexo, más tarde se fusionan con grupos de distintos sexo, y al final acaban
consolidándose las relaciones de pareja.
• Por “preferir a su grupo” se propicia un distanciamiento físico con los padres.
• Por “preferir a su grupo” se presentan dificultades en la relación con los adultos.
• Se vuelve importante y necesaria la aceptación o el rechazo de su grupo.
• Los amigos se vuelven cada vez más importantes, pues desean disfrutar su libertad
junto con sus pares, conversan sobre temas de interés, escuchar “su música”,
explorar nuevas experiencias para fortalecer su identidad.
• Sienten mayor aprecio por la amistad; la libertad de expresión de las propias ideas
en la familia o en la escuela.
• Las amistades juegan un doble papel en la adolescencia: En el desarrollo de la
personalidad, reforzando el “yo” y; en el proceso de socialización.
• Cuestionan la autoridad de los adultos, sus decisiones, ideas, creencias y formas de
ver la vida.
• Se vuelven críticos por realidades sociales de injusticia y de incongruencia.
• Toma conciencia de lo importante que es conformar una sociedad
• Adquieren una energía y espíritu idealista.

109
Factores y trastornos que afectan a los adolescentes:
Es en el proceso de transición entre la pubertad y la maduración, en la búsqueda de
identidad y de su autonomía, cuando se presentan una serie de trastornos que
perturban a los adolescentes y, si nos les damos una atención adecuada repercutirán
negativamente en su vida,

A continuación y, con la intención de que los tutorados los consideren al trabajar su plan
de acción tutorial, se muestran los que se presentan con más frecuencia entre los
jóvenes:

I. Proceso de separación-individualización
II. Búsqueda de identidad
III. Autoestima
IV. Sexualidad
V. Asertividad
VI. Funcionalidad familiar

I. Proceso de separación-individualización

En el libro, Espejo de la Sociedad Actual, la autora y coord. Eugenia Melgoza59, explica


que el principal conflicto de los y las adolescentes es el de diferenciarse y lograr
autonomía con respecto a los padres internalizados de la infancia o bien seguir
confundido y dependiente de ellos.

Al hablar de internalización, la autora explica, que es el hecho, que se da cuando en el


primer proceso de separación-individualización, entre los 6 y los 36 meses edad, en
donde el niño logra percibirse y sentirse como un ser diferenciado de sus padres y al
tener conciencia de sí mismo, como un ser aparte. El sentimiento de desprotección y
vulnerabilidad que lo acompaña debido a su inmadurez es lo que lo conduce
identificarse con ellos instalándolos internamente y, para no sentirse solo y desvalido, el
niño internaliza las funciones de cuidado y consuelo y guía que los padres desempeñan
para él, y así consigue, por decirlo sencillamente “unos padres internos”, que lo
acompañan y lo cuidan desde dentro., gracias a lo cual puede permanecer ante
extraños, controlando su angustia aunque se halle alejado de sus padres, más tarde
seguirá acompañado por esos “padres internos” para normar su conducta
percibiéndose como recompensa al haberse portado bien,

Durante la infancia, la actitud de los padres reales hacia el niño es determinante para el
logro de una maduración que le permita en la adolescencia, desprenderse de aquellos a
quienes ha internalizado y así evaluarlos a cierta distancia y discernir y conservar de
ellos las partes que le satisfacen personalmente, e intentar desechar las que, desde su
punto de vista, le parecen inservibles o nocivas.

59
María Eugenia Melgoza (coord.), et all; “Adolescencia: Espejo de la Sociedad Actual”; Serie repensando y repensando la
adolescencia; Grupo Editorial Lumen; Buenos Ares México.2002; pp. 187.
110
La autora nos explica, que cuando los padres reales han favorecido y respetado la
autonomía del niño, al mismo tiempo que han permanecido a su lado como apoyo
disponible para atender sus necesidades físicas y emocional, el proceso de separación-
individualización de los “padres internos” es doloroso, pero no es demasiado conflictivo
ni vivido como una catástrofe. Cuando, por el contrario, los padres han intentado forjar
al niño a su imagen y semejanza, o conforme con lo que ellos anhelaban haber sido, no
favoreciendo ni respetando su autonomía, o cuando no atendieron adecuadamente sus
necesidades físicas o emocionales por carencias o por privilegiar las suyas propias, el
procesos de separación-individualización de los “padres internos” resulta totalmente
amenazador, pues produce la sensación de desprotección que el niño experimentó
siempre que intentó seguir su propio camino.

Si el proceso de separación interno es exitoso, el adolescente conseguirá una imagen


clara de sí mismo en la que las fallas de los padres se visualizan como tales pero no
obligan al joven a permanecer esclavizado por ellas en actitud de reclamo, rechazo,
exigencia de perfección o sometimiento a ellos.

Este proceso interno se refleja en la conducta de los adolescentes, la mayoría de ellos


en este período de su vida recuerdan y reprochan de forma manifiesta todos los errores
de los padres, se les critica y luchan contra la tendencia opuesta, a saber la de seguir
siendo los protegidos fieles guardianes de una poderosa imagen idealizada. La lucha
puede volverse cruel de no existir la disposición de los padres para acepar la creciente
independencia del joven, más aún si éste oculta bajo un disfraz de rebeldía irracional,
su propia dificultad para realizar la separación interna. Muy a menudo el joven realiza
una separación violenta de los padres reales, la cual puede ser física o mediante pleitos
o conflictos, con el fin inconsciente de tejer la ilusión de que se ha separado, lo que le
proviene de realizar la tarea a la cual no se siente capaz: elaborar el duelo por la
segunda separación de los “padres internos”. Así, un joven puede parecer muy
independiente en su estilo de vida e internamente estar en lucha, sometido o
confundido con lo que fueron sus padres de la infancia.

Por lo tanto, el trabajo tutorial: debe encauzar al adolescente al logro de la separación-


individualización, propiciando que se logre desprender de los lazos intrapsíquicos de
dependencia hacia la familia para permitirle tener:

• Una definición clara de lo que son los padres y lo que es él como sujeto en
forma separada.
• La reorganización de un sistema de valores éticos propios, resultantes de la
reestructuración del superyó edípico que se flexibiliza gracias al establecimiento
y la prominencia del ideal del yo.
• El establecimiento de ideas y metas para lograr, autónomas y realistas, acordes
con las capacidades y habilidades del individuo.
• El mantenimiento de la propia autoestima con base en el apego a los valores y
logros personales y no con base en la aceptación de los demás o de los padres
internalizados en la infancia.
• La búsqueda de nuevas personas a quienes amar fuera de la familia,

111
abriéndose así la posibilidad de encontrar pareja adecuada a sus deseos.60

Estos logros a nivel psicológico modificaran la conducta del adolescente, permitiéndole


manejarse adecuadamente frente a las figuras de autoridad, tolerar con madurez las
incertidumbres emocionales, desenvolverse con seguridad guiado por un sentido
personal de capacidad y autoestima, y ejercer una sexualidad responsable y madura.

II. Búsqueda de identidad

Toda persona posee una identidad propia que no es heredada por sus padres como
parte de su herencia biológica, sino que la va construyendo con base en lo que quiere o
le conviene; está constituida por; todos los rasgos de su personalidad que los
diferencian de otro individuo y le ayudan a crearla todos aquellos con los que convive
cotidianamente; el tiempo en el que le ha tocado vivir; los procesos históricos, sociales
y culturales en los que se encuentra inmerso y; en fin, todo su entorno social y su
espacio geográfico.

Es en este período de transición entre la infancia y la adultez, la etapa más crítica del
ser humano por cuanto representa el momento anterior a asumir una responsabilidad
social adulta, cuando se intensifica la búsqueda de la definición de un identidad
específica como hombre o como mujer en los ámbitos laboral, familiar social, cultura y
recreativo.

El adolescente que busca su identidad, necesita responder a las preguntas: ¿quién


soy?; ¿cuál rol me corresponde desempeñar?; y que voy hacer en el futuro; próximo y
lejano. Por una parte ansía llegar a ser adulto, y por otra le duele abandonar su niñez.

Tiene que formar una imagen propia, para lo cual siente que necesita negar parte de lo
que ha aprendido. Está es una lucha ambivalente entre la dependencia y la
independencia, quiere autoafirmarse, pero añora la seguridad que le brindan sus
padres, Está descubriendo cambio en su cuerpo. Está despertando a un cúmulo se
sensaciones sexuales, de dimensiones que desconoce. Todo este proceso se da en el
contexto de una sociedad que presiona para reproducir patrones de vida vigentes,
frente a los que el adolescente tendrá que asumir su posición.

La relación con los padres, amigos, novios, hermanos y demás refleja el proceso por el
que el adolescente atraviesa. Debe renunciar a los primeros objetos de amor que son
sus padres. Para esto se separa de ellos. Exagera sus defectos, se enoja; los tiene que
derrumbar para poner distancia que le permita diferenciarse y lograr el desarrollo de su
masculinidad o feminidad.

Dentro de este pasaje, el sentimiento de amor que antes estaba centrado


exclusivamente en los padres, se vuelve sobre sí mismo o hacia el mejor amigo del
mismo sexo, quien puede adquirir una importancia y un significado que antes no tenía.
Idealiza, admira y ama las características que él quisiera tener y considera que otros

60
Op. Cit. Pp. 21
112
tienen. Muchas de estas cualidades se ven representadas en ídolos o héroes de los
medio masivos de comunicación, con quien se identifica para adquirir la fuerza para
reafirmar su papel e imagen ante los demás.

Por lo tanto, durante este proceso de la adolescencia es importante que los tutores, se
esfuercen por facilitarle al joven el camino en la construcción de su identidad, partiendo
de la premisa de que la identidad es la conciencia que cada persona tiene de sí misma,
que le permita responder a la pregunta ¿Quién soy? y asumirse como singular, afirmar
los rasgos particulares que lo caracterizan y reconocer lo que los distingue de los
demás a partir de sus valores, intereses, experiencias , perspectivas ante la vida y de
las condiciones de su entorno social y cultural.

Al lograr determinar su identidad, se estará avanzando en la tarea de toma de


decisiones en forma informada, y autónoma, pero sobre todo con conciencia y
responsabilidad. La adolescencia es una etapa en la cual el concepto de los otros es
muy importante, y en la tendencia a actuar por lo demás es mayor, con el fin de ser
aceptados, poder pertenecer a un grupo o para evitarse problemas. Esta presión es
generalmente un factor primordial en las decisiones que tomen. La presión que ejercen
los demás sobre sus vidas es un factor que es muy importante que reconozcan y
aprendan a manejar para no tomar actitudes pasivas y conformistas; es decir, que se
conformen con un comportamiento en función a, o de acuerdo con, los deseos y
expectativas de los demás; sin iniciativa propia, lo cual rara vez lleva a una vida
satisfactoria.

Por consiguiente, lograr que los tutorados se identifiquen como personas con
características propias y singulares, se estará avanzando en su autoestima y en
consecuencia en su realización personal.

III. Autoestima

Como se mencionó en los cambios afectivo-sociales, el interés por pertenecer a un


grupo, tener amigo y enamorarse puede colocar a los adolescentes en una situación de
vulnerabilidad, porque involucran sentimientos y emociones.

La autoestima, consiste en la valoración y la opinión que tenemos de nosotros mismos,


de nuestros sentimientos, valores y acciones, de nuestro aspecto físico y forma de ser.

La autoestima se fortalece a lo largo de la vida y conforme se van descubriendo


nuestras capacidades, fortalezas y debilidades. Las personas con buena autoestima
reconocen sus cualidades y defectos, los aceptan y trabajan en ellos; se sienten
seguras e importantes; dicen lo que piensan y son capaces de denunciar abusos y a
quienes los cometen; se responsabilizan de sus sentimientos, actos e intereses; se
respetan y piden respeto para sí mismas y para los demás. Son capaces de saberse
queridas con independencia de sus actos, pero, al mismo tiempo, sabiéndose
responsables de ellos. La autoestima proporciona respeto y confianza en uno mismo.

La autoestima es personal, si bien se alcanza gracias a los seres que nos rodean, es
113
una de las cualidades necesarias para lograr la madurez. Cuando una persona se
reconoce valiosa y digna como un ser único e irremplazable y lo reconoce en sus pares,
simplemente por que existe o existen se respeta a sí misma y respeta a los demás por
ese hecho. Por lo tanto, cuando se reconoce como una persona que no se debe
manipular, maltratar ni menospreciar se respeta a sí misma y a los demás y en
consecuencia se obtienen relaciones sanas.

La autoestima no es estática, está en constante desarrollo, producto de las experiencias


y de la interpretación que de ellas se hace.

Si el adolescente desarrolla una buena autoestima, no se sentirá agredido ó agredida


cuado alguien exprese opiniones contrarias a las propias o critiquen el trabajo de uno;
antes bien, las aceptarán, aprendiendo de ellas como un elemento importante para el
crecimiento personal, como una crítica propositiva constructiva y no destructiva.

Una buena autoestima es el resultado de lanzar expectativas personales, sentirse


capaz de superar los obstáculos y retos diarios. Por el contrario, cuando se tiene baja
autestima, la persona se siente mal, incapaz de responder ante desafíos y retos de la
vida. Esto por lo general, tiende a causar angustia y depresión entre los jóvenes.

Asimismo, las personas con baja autoestima sienten que no valen que no son capaces
de realizar lo que otros han hecho; se sienten insignificantes y piensan que nadie los
quiere; son inseguras, les cuesta trabajo decir que no o exigir sus derechos.

Una persona con autoestima adecuada es dueña de sus actos y de sus proyectos de
vida; practica valores como la colaboración, la tolerancia, la solidaridad y la
comprensión del otro.

La autoestima es una herramienta importante para enfrentar desilusiones, enfrentar la


manipulación y expresar sentimientos cuando te gusta una persona y se desea tener
una relación con ella.

Respetarnos y respetar a los demás significa tratar a todos con dignidad,


reconociéndoles sus derechos. Respetar a los demás y exigir respeto para sí mismo
son actitudes básicas para lograr relaciones afectivas sanas y equitativas.

El trabajar con los adolescentes este aspecto es importante, ya que, cuestionarles o


que ellos reconozcan que no existen seres perfectos, los conducirá a estar en constante
superación. Asimismo les permitirá madurar, apreciar mejor sus capacidades y
cualidades, fortalecer sus debilidades y conocer mejor sus limitaciones para trabajar en
ellas y sentirse orgullosos de sí mismos.

IV. Sexualidad

La sexualidad es un proceso que abarca desde el nacimiento hasta la muerte, involucra


sentimientos, emociones, actitudes, pensamientos y comportamientos, así como
aspectos físicos, incluyendo el crecimiento corporal, los cambios asociados con la
114
pubertad y con los aspectos fisiológicos tales como la menstruación, ovulación y la
eyaculación.

A lo largo de la historia, las explicaciones que se han dado a la sexualidad han ido
cambiando a partir de creencias religiosas, del conocimiento científico y de la
comprensión de los aspectos psicológicos, emocionales y sociales de la naturaleza
humana,

La sexualidad ha evolucionado junto con la humanidad; tal vez en la prehistoria la unión


sexual tenía la finalidad de satisfacer el placer sexual o simplemente la reproducción,
hoy en día la sexualidad se entiende como una importante dimensión de la vida
humana, que no sólo garantiza la conservación de la especie, sin que satisface las
necesidades más profundas, como amor, gozo, sentido de pertenecía e identidad.

La sexualidad es muy importante en las relaciones humanas y en la realización


personal, pues las personas siempre se manifiestan como seres sexuados. El que el
individuo asuma sus características físicas y se encuentre contento con ellas es parte
fundamental de su autoestima.

Una persona con una buena autoestima acepta su sexualidad de manera sana y
espontánea; en consecuencia, tiene más posibilidades de llevar a cabo sus proyectos
sin enfrentar conflictos consigo misma, es decir, es más capaz de realizarse
personalmente; lo cual ocurre cuando un individuo alcanza sus proyectos y metas que
se propone, de acuerdo con sus intereses y necesidades específicas,

En este aspecto los tutores deben trabajar la sexualidad como parte de la aceptación
psicosocial a sus cambios físicos, para que en la medida que logren una sexualidad
sana, alcancen su realización personal, la que se caracterizará por tener una buena
autoestima, por vivir en paz, por tener relaciones sanas y prosperas.

V. Asertividad.

Uno de los trastornos más frecuentes en la adolescencia es la falta de asertividad, la


función del tutor, consistirá en encauzar a los jóvenes a actuar de una forma asertiva,
esto es, en que defiendan lo que piensan, ser congruentes con sus principios y metas,
de una forma pacifica y sin agresividad.

La presión de los demás es un factor de riesgo para desarrollar trastornos por


alimentación, consumir sustancias adictivas, caer en una situación de abuso o maltrato
y tener relaciones sexuales sin protección, son algunas de las conductas en donde los
jóvenes no son asertivos, no defienden su libertad para ser dueños de sus decisiones y
actos.

A continuación se presentan los Componentes de la asertividad y lo que implican:

115
COMPONENTE IMPLICACIONES
Respeto a sí • Defender sus derechos humanos sin afectar a los demás.
mismo y a los • Defender la propia identidad, respetando la diversidad.
demás • Ser consciente de las propias necesidades y de las de los
demás.
• Exigir respeto y no permitir que abusen de ellos.
• Evitar relaciones sentimentales que son nocivas o destructivas.
• Cambiar comportamientos que implican conductas dañinas
para ellos mismos y los demás.
Buena • Expresar las emociones y sentimientos con libertad.
comunicación. • Lograr una comunicación satisfactoria.
• Escuchar las perspectivas de los demás.
• Expresar el desacuerdo o cuestionar al respecto.
• Cuando les pidan hacer algo que no quieren, preguntar por qué
y cuestionar.
Autoestima • Seguridad al hablar en público.
• Expresar los deseos o las necesidades sin dejar de sentir culpa
o incomodidad.
• Tener contactos sociales sin temor.
• Reclamar cuando sea necesario hacerlo.
• Cuando les hagan un cumplido o una critica, lo acepten sin
reclamo.
• Afirmar su autoestima aunque los demás los critiquen o no los
acepten.
Control • Renunciar a los deseos o intereses egoístas o posponer su
emocional. satisfacción.
• Controlar el sentimiento de ansiedad o angustia ante
situaciones complicadas.
• Complacer sin sentirse utilizados o rehusar solicitudes sin
sentirse culpables.
• Enfrentar con seguridad situaciones que puedan desencadenar
un conflicto.
Afirmarse ante • Establecer claramente la postura personal ante un tema o
los demás. situación.
• Decir lo que piensan.
• Poner en claro sus valores, pensamientos, deseos, derechos,
sentimientos y necesidades ante los demás.
• No dar mas valor a lo que otros piensan que a sus propias
convicciones.
• Poner límites a los demás.
Tomar el control • Decidir y actuar de manera congruente con sus propias
de nuestra vida. convicciones.
• Hacerse responsables de sus propias decisiones, actos y sus
consecuencias.
• Decir que no, cuando haya que decir que no.
• Asumir las responsabilidades personales.
116
Como estrategia de autoprotección, es necesario fortalecer, en los tutorados, la
capacidad de responder asertivamente ante la presión de los demás. Hay en esto por lo
menos tres grandes ventajas:

1. Mantener una postura consistente con sus principios y valores los hará contar con
el respeto de los demás.
2. Asertividad, es una forma de defender su libertad y autonomía.
3. Proporciona la satisfacción de tomar decisiones que van de acuerdo con sus
necesidades.

Algunas técnicas que se sugieren para que actúen asertivamente los tutorados son:
• El cuestionamiento. Esta técnica consiste en hacer preguntas a la persona que
esta presionando y sin decir directamente que No, desde un principio, dejar en
clara su intención de negarse.
• Disco Rayado.- El propósito es que la persona que intenta presionar o manipular
tome conciencia de su abuso, entienda tu intención de no ceder a su presión y sea
ella misma la que diga que no. Consiste en elegir dos o tres frases y repetirlas en
todo momento, casi como única respuesta,
• Argumentar.- En esta técnica se dice abiertamente que No y se argumentan las
razones en tres momentos: fijar la postura, decir No y argumentar. Se requiere
mayor fortaleza, mayor autoestima, autocontrol y capacidad de diálogo, pues al
enfrentar a quienes ejercen presión, seguramente la presión será mayor.

VI. Funcionalidad familiar

La comunicación parece ser especialmente difícil durante la adolescencia, cuando los


adolescentes están auto-afirmando su independencia respecto de sus familias.

Al ejercer sus funciones comunicativas y educativas, los padres crean en el individuo su


marco de referencia ético-cultural que le permite a éste modelar su conducta,
desarrollar sus propios valores y aceptar o rechazar normas sociales En la medida que
esto se realice de manera congruente y sobre la base de afecto, el niño crecerá como
un individuo integrado. De acuerdo a la forma en que se lleva a cabo esta enseñanza,
el niño aprenderá el concepto de autoridad y de manera de comunicar sus necesidades.

El crecimiento de los hijos es un factor importante para cambiar las reglas de la familia.
Cada etapa que alcanzan los hijos muestra una serie de desafíos diferentes que obligan
a buscar nuevos patrones de relación. Una de las etapas críticas de la familia es la
llegada de los hijos a la adolescencia. Muchas de las familias que, hasta entones,
habían tenido una buena comunicación que les permitía un equilibrio familiar, en este
momento lo pierden y ni es fácil recuperarlo.

Sin embrago, es posible lograr una nueva forma de comunicación que permita la
independencia de cada uno, si existe la disposición de las partes en conflicto. Durante
la adolescencia es crucial, como ya se mencionó, la búsqueda de identidad. Esto hace
que el cuestionamiento y la rebeldía sean necesarios en esta etapa. La religión, la
sociedad, la política, las normas de casa y la sexualidad son jerarquizadas dentro de un
117
nuevo panorama, que puede o no coincidir con el de los padres.

Los sentimientos de los adolescentes son ambivalentes, se sienten a la vez niños y


adultos y con esta misma ambivalencia son tratados por los adultos. El joven debe
definirse y tratar de aceptarse como individuo con pensamientos propios, diferentes a
los de sus padres. Para lograr esto, puede sentir que sea necesario “derribar a los
ídolos” (los padres), lo cual puede ser muy doloroso y poco soportable para aquéllos.

Es importante tener en cuenta que muchas veces son los padres los que necesitan
apoyo, ya que se encuentran tan inestables como los adolescentes. Ellos necesitan
entender el proceso por el que están atravesando sus hijos. Tal vez no pudieron vivir su
propia adolescencia como la hubieran querido o quizá les ha sido muy difícil terminarla
y asumir un rol de adultos; esto da como resultado que compitan don sus hijos, que
surja la envidia o la lucha por el poder.

Tanto el conflicto familiar como su resolución dependen del tipo de interacción que se
dé entre los miembros. Las repercusiones de la dinámica familiar en el adolescente
pueden así ser de diversas modalidades de acuerdo al tipo de familia en la que e
desarrollen.

A continuación se describen en algunos ejemplos de interacción familiar61

En las familias rígidas, no se permiten nuevas reglas. Tienen muchas dificultades en el


momento en que el crecimiento y el cambio son necesarios, insisten en mantener los
modelos anteriores de interacción son incapaces en aceptar que sus hijos han crecido y
tienen nuevas necesidades; es por ello que a los adolescentes no les queda otra salida
que someterse, con toda la carga de frustración que esto implica, o rebelarse en forma
muy drástica y destructiva.

En las familias sobreprotectoras, se observa una gran preocupación por brindar toda
clase de protección y bienestar a sus miembros, al grado de hacer esfuerzos
desproporcionados por darles todo. La sobreprotección retrasa el desarrollo de la
autonomía, de la competencia y del crecimiento el adolescente lo que lo hace
indefenso, incompetente e inseguro.

En las familias amalgamadas, la felicidad depende de hacer todas las actividades


juntos, impidiendo todo intento de “individualización”. Es difícil para el adolescente vivir
esta situación ya que él necesita independencia y privacía, y deseos de lograrlas son
vistos como amenazadores por los demás miembros de la familia.

Las familias evitadoras de conflicto, tienen muy baja tolerancia a la presión, son
personas con poca autocrítica, que no aceptan la existencia de problemas y, por lo
tanto, no permiten el enfrentamiento y la solución de los mismos. Sus miembros
aprenden a negociar las situaciones conflictivas y con frecuencia, es el hijo que al llegar
al límite no aguanta la represión y explota causando una crisis familiar totalmente
sorpresiva.

61
Susan Pick de Weiss, et all; “Planeando tu vida; Programa de educación sexual para adolescentes”; Editorial Planeta Mexicana;
6a. edición 1993; 28-29 pp.
118
Hay familias centradas en los hijos, en éstas los padres no pueden enfrentas los
conflictos como pareja y desvían la atención hacia los hijos, dependiendo de éstos la
estabilidad de la pareja y la satisfacción marital. Dentro de este medio el adolescente no
puede crecer y se vuelve dependiente pues al separarse rompería el equilibrio familiar.

En el caso de familias con un solo padre, es usual que el adolescente adopte el rol de
la pareja ausente. Así, el adolescente, que juega un rol diferente, no puede vivir su
etapa, se comporta como adulto, está lleno de problemas y responsabilidades y existirá
la posibilidad de que cuando sea mayor regrese a vivir la adolescencia
extemporáneamente.

En las familias pseudo-democráticas, son aquéllas en donde los padres son


incapaces de disciplinar a los hijos y, con la excusa de ser flexibles, no logran
establecer los límites necesarios permitiendo que los hijos hagan lo que quieran. El
símbolo de autoridad es confuso, el adolescente se manifiesta con una competitividad
desmedida, destructiva y sin límites.

En las familias inestables, las que las metas son inseguras, difusas, no se plantean
sino que se improvisan. El adolescente se vuelve inseguro, desconfiado, temerosos y
experimenta gran dificultas en el desarrollo de su identidad. Nuevas formas de
transacción deben crearse en el medio familiar conforme las necesidades del
adolescente se transforman.

Por el contrario, si los canales de comunicación quedaran cerrados, se crearía una


resistencia al cambio con resultados negativos para la familia en general y
particularmente para el adolescente que inicia una nueva vida. Se puede concluir
diciendo que la conducta del adolescente no es solo el resultado de su personalidad, y
de la etapa por la que esta pasando, sino un reflejo de la interrelación y la comunicación
que se da en su familia o en su entorno próximo.

Una de las características de los adolescentes es su alejamiento a la familia a la


preferencia por su grupo, por lo tanto es necesario que los tutores trabajen la valoración
a la familia y observen su entorno de una forma objetiva, tomando conciencia de ella,
para no repetir esquemas que en la infancia los lastimaron y en la edad adulta por
consecuencia repercutirán negativamente en la construcción de una vida plena y sana.

119
CAPÍTULO QUINTO

CURSO-TALLER.
“LA TUTORÍA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA,
UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA ABATIR LA DESERCION
EN LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR”

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN
2.- TEMÁTICA DEL CURSO-TALLER
3.- OBJETIVO GENERAL
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5.- FUNTAMENTACIÓN PEDAGÓGICA
6.- METODOLOGÍA
7.- TEMPORALIDAD
8.- RECURSOS HUMANOS
9-. RECURSOS FÍSICOS
10.- RECURSOS MATERIALES

1. INTRODUCCIÓN

La educación media superior en México, juega un papel significativo en el contexto


nacional, porque la población que se atiende en su mayoría son jóvenes que el día de
mañana serán los futuros profesionistas, trabajadores o ciudadanos que, de alguna
manera, contribuirán en el desarrollo, político, económico, social, cultural, científico y
tecnológico. Si bien es cierto que se han realizado muchas investigaciones y que el país
se encuentra en la vanguardia en cuestión educativa, lo cierto es que en las aulas por
diferentes razones válidas y cuestionables no se llevan a la práctica estrategias de
enseñanza-aprendizaje, que permitan solucionar el grave problema de bajo
rendimiento, rezago escolar y deserción escolar en el nivel medio superior.

En el contexto de la Reforma educativa la estrategia que se planteó para resolver esta


problemática, y que se esta llevando a la práctica, es la implantación de la asignatura
de Tutoría con duración de una hora a la semana. Cabe mencionar que éste es un
proceso comprobado en la educación superior y en estudios de postgrado, con
excelentes resultado; sin embrago y sin temor a equivocarnos, es indispensable e
impostergable que se establezca como un servicio permanente y de apoyo a los
docente y alumnos, esto es que comprenda un horario de clases-día, ya que es
conveniente que la asistencia psicopedagógica a los alumnos sea formativa y continúa.

120
Al ser de reciente creación las tutorías en los planes y programas de estudio de la
educación media superior, aunado que no se esta responsabilizando a personal con un
perfil profesional para impartirlas, la capacitación sobre su contenido y operación es
necesaria, ya que, en la medida en que estos mentores le den la importancia que
conlleva en sí misma, en ese parámetro los directivos, estudiantes, maestros y padres
de familia, la integrarán en los procesos educativos como una estrategia pedagógica
que va permitir: a los docentes facilitar sus tareas y alcanzar sus metas programáticas;
a los estudiantes lograr aprendizajes significativos con provechos formativos que
soslayen la frustración escolar en ese nivel; a los directivos elevar los rendimientos
académicos de su plantel y; a los padres de familia colaborar en la atención de sus hijos
adolescentes.

Por lo tanto, con este curso-taller se capacitará a los tutores; respecto a las funciones y
al plan de acción que se debe desempeñar en la actividad tutorial, así como los
conocimientos, habilidades y actitudes que se pretende adquieran, desarrollen o
transformen los estudiantes.

Es importante subrayar que dentro la reforma educativa el paradigma constructivista


juego un papel importante, por lo tanto, se capacitara al tutor para que estas tutorías
sean contextualizadas en los principios y fundamentos teóricos de está visión, el cual es compartido por las
aportaciones de tres grandes teóricos de la investigación psicológica y educativa, como son; Jean Piaget,
Lev Vygotsky, David Ausubel y la actual Psicología Cognitiva; consecutivamente se
mostrará la relación de su propuesta con los procesos de enseñanza-aprendizaje, así
como sus aportaciones al constructivismo y al entorno educativo. Lo anterior con el
propósito de que sus contribuciones bien entendidas y aplicadas se reflejen y sirvan de
estrategia pedagógica en las tutorías.

Igualmente se pretende que con éste enfoque constructivista, los directivos docentes y
alumnos, encuentren los mecanismos facilitadores para resolver sus problemas
educativos y en consecuencia se contribuya a resolver el problema de reprobación, baja
eficiencia terminal y rezago escolar.

Cabe mencionar que el modelo “CONSTRUCTIVISTA”, esta centrado en la persona, en


sus experiencias previas que son claves para realizar nuevas construcciones mentales;
en la construcción de aprendizajes significativos; en la relación entre el nuevo
conocimiento y el esquema previo; en la formación de alumnos con mayor capacidad de
solución de problemas y capacidad crítica y sobre todo en donde los profesores sean
moderadores, coordinadores, facilitadores y mediadores de aprendizaje; que motiven a
sus alumnos a investigar, descubrir, a ser creativos, que comparen y compartan sus
conocimientos, en donde prevalezca un clima de empatía, armónico, de confianza, de
ayuda profesor-alumno, alumno–profesor y, alumno-alumno.

En donde se interactué y se estimulé el “saber”, “el saber hacer” y el “saber ser”, es


decir en donde se accione lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal1. Esto es, en
la medida en que los alumnos comprendan para qué les van a servir las cuestiones
teóricas y cómo van a utilizar y aplicar ese conocimiento en la vida cotidiana en ese

1
http://www.monografías.com/trabajos11/constru.shtm1. 25/02/2005. 19:00 hrs.
121
orden van a comprender y van a lograr un aprendizaje significativo.

Y como dice el autor Mario Carretero en su obra “Constructivismo y Educación”,


“…implementar estos principios –los del constructivismo- son objetivos encomiables,
pero sumamente difícil de llevar a cabo”2.

Curso taller, denominado así porque en él, la participación de los profesores-tutores es


definitiva, porque cada uno por separado y en grupo; leen, analizan y concluyen

2. Temática del curso-taller

Los temas que comprende el curso-taller son:

Tema I Presentación e integración.


Tema II La tutoría como una estrategia pedagógica.
Tema III El constructivismo en la reforma educativa; Fundamentos teóricos y
principios del constructivismo desde una posición compartida por
tendencias de investigación psicológica y educativa entre las que se
encuentran las teorías de Jean Piaget¸ Lev V. Vygotsky; Ausubel y
la actual psicología cognitiva.
Tema IV El adolescente y el trabajo tutorial

3. OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso-taller los tutores utilizarán la Tutoría como una


estrategia pedagógica, con un enfoque constructivista, con el
propósito de elevar el rendimiento escolar, erradicar la baja eficiencia
terminal y la deserción escolar en el nivel medio superior.

2
Carretero Mario; Op. Cit.
122
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

¾ Al término del primer tema, los profesores-tutores, distinguirán los objetivos del
curso-taller; se integrarán como grupo de trabajo; manifestarán sus expectativas
y precisarán las reglas del mismo.

¾ Al término del segundo tema, los profesores-tutores, reconocerán y valoraran la


tutoría como una estrategia pedagógica.

¾ Al término del tercer tema, los profesores-tutores, identificarán en que consiste el


constructivismo y porque la reforma educativa lo utiliza como estrategia y;
compararán y distinguirán los fundamentos teóricos y principios del
constructivismo, desde una posición compartida por tendencias de investigación
psicológica y educativa entre las que se encuentran las teorías de Jean Piaget¸
Lev Vygotsky; Ausubel y la actual psicología cognitiva (Jerome Bruner).

¾ Al término del cuarto tema, los profesores-tutores, reconocerán los cambios


fisiológicos, psicológicos, intelectuales, afectivos y sociales que se producen en
la adolescencia con el fin de promover empatía en el trabajo tutorial.

5. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA.

Ante la enorme distancia que existe entre lo que los alumnos pueden y tienen interés de
aprender y lo que les presenta el terreno educativo, la reforma educativa en México, ha
orientado sus planes y programas de estudio a enfoques de competencias cuyo
sustento teórico es el constructivismo. Esta teoría sostiene que el conocimiento no se
descubre, se construye. Entendiéndose que el alumno construye su conocimiento a
partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la información, desde esta
perspectiva, el alumno es un ser responsable que participa activamente en su proceso
de aprendizaje.

En el constructivismo los procesos de enseñanza-aprendizaje deben orientarse al


“saber”, “saber hacer” y “querer hacer”. Por “saber” que comprende aspectos cognitivos
se encuentran los conocimientos, manejo de información, costumbres y nociones; por
“saber hacer” abarca cuestiones psicomotores, como son las habilidades, aptitudes,
destrezas, acción y ejercitación y por último el “querer hacer” que también incluye el
aspecto cognitivo, pero que no se producen al margen de los afectivos, sociales y
motivacionales, se localizan la motivación, intereses, aspiraciones, sentimientos y
123
expectativas.

La interacción de estas tres modalidades nos llevará a la modificación o cambio de


conducta y como dice el constructivismo a formar individuos críticos concientes de su
realidad, capaces de enfrentar cualquier conflicto y con mejores capacidades para
solucionar su problemas cotidianos.

6. METODOLOGÍA
Los niveles de aprendizaje que se abordan en el curso son el cognoscitivo, el de
análisis, síntesis y aplicación.

La estructura temática del curso se diseño para capacitar a los tutores en su plan de
acción tutorial.

Las técnicas de aprendizaje que se programarón tienen un enfoque constructivista;


pues primeramente se identificarán las necesidades de formación pedagógica de los
profesores-tutores, para lo cual se aplicará un examen diagnostico; posteriormente a
través del compromiso de participación, elemento calve durante todo el evento, se
llevaran a cabo dinámicas de grupo; Lluvia de ideas por tarjetas, corrillos en sus
modalidades de Rejas y Phillip’s 6’6’6’, para analizar información previamente
seleccionada, la cual al socializarse en subgrupos permite unificar conceptos y
conclusiones generales.

Finalmente mediante una evaluación formativa para determinar el nivel de aprendizaje


de los participantes, éstos realizaran la técnica del sociodrama, con el propósito de
aplicar los conocimientos adquiridos en el curso-taller; propiciando un debate del
manejo y alternativas de solución ó canalización del trabajo tutorial.

7. TEMPORALIDAD
El curso-taller esta diseñado para ser impartido en un tiempo total de 30 horas, dividido
en seis horas durante cinco días ó en tres horas diarias en un período comprendido en
dos semanas.

8. RECURSOS HUMANOS:

El curso-taller contará con la participación de los profesores-tutores, que imparten la


asignatura de tutorías en el nivel secundaria y preparatoria.

El diseño y la coordinación del evento será responsabilidad de Lourdes Paredes


Ovando, con el apoyo de las autoridades de los planteles.

124
9. RECURSOS FÍSICOS
Aula arquitectónicamente tradicional, bien iluminada y ventilada, con mobiliario cómodo,
propio para generar dinámicas de trabajo individual y en grupos en los participantes,
con una superficie suficiente para adultos en constante movimiento, servicio sanitario y
de seguridad disponibles e instalaciones eléctricas en buen estado.

10. RECURSOS MATERIALES


Al inicio del evento se entregará los participantes un fólder con lo siguiente:
1. Examen Diagnóstico
2. Presentación, introducción y temario del curso-taller
3. Objetivo general y específicos
4. Hojas blancas

Posteriormente y en el momento programado se distribuyeron los documentos


previamente seleccionados; tarjetas, hojas, Y bolígrafos.

Material de apoyo: base para rotafolios, rotafolios, pizarrón, plumones para pizarrón y
borrador.

125
CONCLUSIONES GENERALES

En la actualidad, en un mundo globalizado y en donde México requiere de


profesionistas, la educación juega un papel muy importante y determinante para el
desarrollo económico, político, social, cultural, científico y tecnológico del país.

Como pedagoga y al desempeñarme como docente frente a grupo en educación media


y media superior, observe que la población que ingresa al nivel medio superior no
corresponde a la que egresa de la secundaría, ni tampoco la que ingresa a la
preparatoria corresponde a la que ingresa a la universidad, por lo tanto, me interese por
investigar que sucede; por qué existe una gran deserción escolar; por qué si terminan
sus estudios lo logran con una mala eficiencia terminal; por qué se reporta un gran
índice de rezago académico; cuáles son los factores que influyen y; cual es la posición
del gobierno ante tal situación.

En primer lugar, me pareció importante conocer los antecedentes de la creación de la


educación media superior y que papel habían desempeñado en el devenir de la historia
y el resultado fue el primero capítulo; en donde presentó una perspectiva historográfica
de la creación del bachillerato, destacando los acontecimientos económicos, políticos y
sociales relevantes que se suscitaron en cada periodo y que de alguna manera
permearon y repercuten en su contexto actual, provocando una crisis educativa en la
enseñanza media superior.

Al tener claro que a pesar de que cada sexenio lo han intentado y que se han puesto en
marcha; instituciones, planes y programas con distintos enfoque con diferentes
prioridades y con diferentes modalidades, no se ha resuelto que en ese nivel se
manejen políticas y filosofías claras y lo mismo sucede con la coordinación entre estas
instancias y segmentos de su estructura burocrática.

Asimismo, observé que en los planes y programas existe un alto porcentaje de los
jóvenes que no disertan adecuadamente, ya sea, por no tener orientación vocacional
para elegir si continúan sus estudios en una preparatoria propedéutica o en un
bachillerato bivalente y terminal; parece ser que entre los estudiantes la opciones
técnicas no gozan de un estatus económico ni social atractivo. En general los que se
inscriben a las opciones bivalentes y terminal, lo hacen después de no haber podido
ingresar al bachillerato general o propedéutico. De la misma forma, los empleadores
prefieren incorporar al trabajo a egresados del bachillerato tradicional, que en su
opinión son más versátiles y tienen menos expectativas económicas que los egresados
de alguna especialidad o carrera técnica. Otras de las razones para elegir el
bachillerato es por la oferta de menos asignaturas o por que les prometen una
seguridad para ingresar al siguiente nivel educativo ó por que en las escuelas técnicas
se elevan los costos económicos por el material que requieren en los talleres y en los
equipos que necesitan.

Aunada a esta problemática política estructural de la diversidad en los planes y


programas de estudio, encontré que éste nivel educativo no responde a la realidad del
país y menos aún a las expectativas de los jóvenes, que además se enfrentan a una
126
serie de obstáculos derivados de esa difícil etapa de transición de la infancia a la vida
adulta, entre los que se encuentran: problemas de identidad personal; preocupación y/o
necesidad por llevar un ingreso económico a su familia; deficiente o nula orientación
educativa y vocacional que las instituciones proporcionan; ineficientes e ineficaces
programas educativos institucionales; ineficiencia de los maestros en su formación
como docentes; escaso involucramiento de los maestros en los problemas de
irregularidad y deserción escolar; y/o porque en la escuela, los jóvenes, no encuentran
aceptación ó empatía por parte de las instituciones y/o docentes.

Ante esta situación medular para el país, el objetivo de este trabajo consiste en
despertar conciencia entre docentes y alumnos sobre la importancia de que en este
nivel se superen estas dificultades educativas; que como se ha dicho lo elemental –no
es trabajar para los alumnos, sino con los alumnos- que se le enseñe al alumno para
que le va a servir el conocimiento y como lo va a aplicar y no con el único propósito,
aunque si razonable de contar con un trabajo digno; sino para formar jóvenes con un
desarrollo integral dotándolos de competencias para aprender a aprender, aprender a
emprender y aprender a ser; con autonomía, capaces de solucionar sus problemas,
talentosos, creativos con actitudes de investigación y con conciencia crítica para
discernir su futuro y para formar una sociedad justa, libre, igualitaria y responsable para
que en sociedad construyamos un país potencialmente desarrollado.

Para lograr lo anterior en el segundo capítulo presento mi propuesta, y estoy


convencida de ello; la de establecer en cada secundaria ó preparatoria, un servicio de tutorías, con un tiempo
dentro del horario de clases y otorgándole la categoría necesaria y no, como se
pretende ó se esta llevando a cabo (en algunos escuelas), como una asignatura sin la
menor relevancia. Asimismo precisó cuáles conocimientos, habilidades y actitudes se
pretenden adquieran, desarrollen o transformen los estudiantes; cuál es el marco
teórico de la tutoría; cuáles son los antecedentes históricos de los sistemas tutórales;
cuál es el perfil preferente de un tutor; cuáles son las funciones del tutor-tutorado; en
que consiste el Plan de Acción Tutorial y; cuáles son las herramientas de apoyo que
deben favorecerse en su entorno. Lo anterior con el propósito de destacar la
importancia que tienen las tutorías como una estrategia pedagógica, que les permita
por una parte, a los docentes facilitar sus tareas y alcanzar sus metas programáticas y,
por la otra a los estudiantes lograr aprendizajes significativos con provechos formativos
que soslayen la frustración escolar en ese nivel.

Una estrategia pedagógica de beneficio mutuo -estudiantes-maestros-instituciones- que


permita comprender y ayudar a los jóvenes en esa difícil etapa de la vida, para que no
encontremos que –de cinco grupos de cincuenta alumnos que ingresan al bachillerato,
sólo egresen un poco mas de la mitad- situación muy desconsoladora, pero que es un
realidad en el país.

Al presentar las tutorías, en el tercer capítulo planteo que éstas queden


contextualizadas en el marco teórico del constructivismo; me pareció el más adecuado,
por estar fundamentado por tres grandes teóricos de la investigación psicológica y
educativa como son: Jean Piaget, Lev Vygotsky, David Ausubel y la actual Psicología
Cognitiva; es en este apartado donde expongo su aportaciones y sus principios,
fundamentos que enlazados permiten lograr aprendizajes significativos.
127
En el cuarto capítulo examinó los factores biológicos, psicológicos, intelectuales,
afectivos y sociales del adolescente, así como los factores y trastornos que perturban a
los adolescentes, consideraciones importantes que deben tomar en cuanta los tutores a
fin de que en el trabajo tutorial logren que los tutorados los analicen, asimilen,
acomoden y acepten de una manera natural para que sean capaces de realizarse de
una forma autónoma y responsable. Asimismo se pretende que los tutores tengan una
actitud de empatía frente al tutor que les permita brindar y obtener un trabajo de
calidad, eficiente y eficaz que resuelva el grave problema de deserción escolar que
afecta el desarrollo del país.

Por último en el capítulo quinto, y como resultado de mi labor como tutora y preocupada
por el problema que ocupa este trabajo, presento una propuesta de Curso-taller; “La
tutoría con enfoque constructivista, una estrategia pedagógica para abatir la deserción
en la educación media”; destinado a los tutores, “que propongo”, brinden éste servicio
en el nivel medio, medio superior.

Concluyendo, considero y estoy convencida que de no revertirse el rezago educativo en


la educación media superior se comprometerá severamente el destino de las nuevas
generaciones de profesionales mexicanos y su repercusión social será, un país en el
que predominen los técnicos por debajo de los profesionistas a nivel licenciatura.
Situación que encamina a México a ser una nación política, económica, social, cultural,
científica y tecnológica, en desventaja frente a un mundo globalizado y donde
prevalezca la desigualdad social y el estancamiento del país.

128
BIBLIOGRAFÍA

• Acevedo, I. A.; El proceso de la entrevista, conceptos y modelos; 11va.


Reimpresión, editorial Limusa, México, 2002. pp.10.
• Alcántara Santuario; Consideraciones sobre la tutoría en la docencia
Universitaria en Perfiles Educativos; N°s 49-50, julio-diciembre, México, CISE-
UNAM, 1990 pp. 51-55.
• Álvarez, M, et, al.; Manual de orientación y tutorí; Editorial Praxis, Barcelona.
1996.
• Arnaiz, P, Isus, S.; La tutoría, organización y tareas; Col. Biblioteca del Aula.
Editorial Grao, Barcelona. 1995.
• Ausubel, D., Novack, J. y Hanesian, H.; Psicología Educativa; Trillas. México.
• Ausubel, D y Sullivan E; El desarrollo infantil, aspectos lingüísticos, cognitivos y
físicos; 1991. Paidós, México. 1983
• Battro A; El pensamiento de Jean Piaget. Psicología y Epistemología; Buenos
Aires, Emec Editores, 1969.
• Battro A.; Piaget; Dictionary of tems; New York, Pergamon Press Inc., 1973
• Bisquerra, Rafael; Métodos de investigación educativa; Ed. CEAC, Barcelona,
1989. pp. 55-70.
• Camilloni, A.W, Levitas M.; Pensar, descubrir y aprender; Aique, Buenos Aires,
1992.
• Carretero, Mario; Constructivismo y educación; Aique. Didáctica; México 1997;
pp. 126. 1983.
• Casamayor, G. (coord.); Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina en la
enseñanza secundaria; Ed. Graó. Barcelona, 1999.
• Castells Paulino Dr. y Silver J. Tomas Dr.; Guía práctica de la salud y psicología
del adolescente; Editorial Planeta, México. 1998; pp. 368.
• Castrejón Diez, Jaime; Estudiantes, Bachillerato y Sociedad; Colegio de
Bachilleres; México, 1985.
• Celestín, Freinet.; La pedagogía del pingüino; 1ª. Reimp. Ant. Preparada por
Sergio Montes García. México, UNAM FES-Acatlán, 2004.
• Coll, César; Un marco de referencia psicológico para la educación escolar; La
concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza; en Coll, César, et
at (comp); Desarrollo psicológico y educación; Alianza Psicología; Madrid; 1990.
p. 435-453.
• Cool, César, Jesús Palacios y Álvaro MArchesu.; Compilación. Desarrollo
psicológico y educación I y II; Alianza Psicología Madrid, 9ª. Reimpresión 1997.
Madrid, España. pp. 480.
• Coll, César y Martín, Elena.; La evaluación del aprendizaje en el currículo
escolar: Una perspectiva constructivista; en Cool, César, El constructivismo en el
aula, Grao, Barcelona, 1993. pp. 163-183.
• Chehaybar y Kuri, Edith.; Técnicas para el aprendizaje grupal; UNAM, CESU.
Plaza y Valdés editores. 2da. reimpresión 2002. pp. 163.
• Duarte Aníbal, González Gustavo, et, al; Marco Conceptual de la Psicología
Cognitiva. Publicación Interna de la Cátedra de la Psicología General II; Facultad
e Psicología; Universidad de Belgrano, Buenos Aires; 1988.

129
• Freire, Pablo; Hernani, Fiori y Fiori, José Luis.; Educación Liberadora;. pp.-49-
63.
• Gimeno Sacristán, J y Pérez Gómez Ángel I.; Comprender y Transformar la
enseñanza; 2da. Edición. Editorial Morata. Pp. 17-33.
• Goleman, Daniel; La inteligencia emocional; Ediciones B. México, S.A. C.V. para
el sello Javier Vergara Editor; 42ava, reimpresión: febrero pp. 2006 396.
• Grabinger, R. y Dunlap, J.C. (1995); Ambientes ricos para el aprendizaje activo.
En Manual de la investigación para las comunicaciones y la tecnología
educativas;.Jonassen. Nueva York.
• Hudgings, B.; Cómo enseñar a resolver los problemas en el aula; Paidós,
Buenos Aires, 1966.
• Inhelder; B.; Aprendizaje y Estructuras del Conocimiento; Madrid. Ediciones
Morata; 1975.
• Latapí Serra, Pablo; La enseñanza tutorial. Elementos para una propuesta
orientada a elevar la calidad; Revista de la Educación Superior, N° 68, octubre-
diciembre, México, ANUIES 1988; pp. 5-19.
• Lazarín Federico; Educación para las ciudades. Las políticas educativas 1940-
1982; Revista Mexicana de Investigación Educativa; México, enero-junio 1996,
Vol. 1, núm. 1; pp. 166-180.
• León y Montero; Diseño de Investigación, Introducción a la lógica de la
Investigación en Psicología y Educación. Editorial Mac. Graw. Hill. Madrid. 1995.
• Lora Cam, Jorge y Recéndez G. Cristina. La educación neoliberal y la crisis
educativa de cómo año tras año llegaron las evaluaciones. Bajo el Volcán,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, Volumen 4, número 007.
2004; pp. 141,162.
• Loyo Engracia y Torres Septién Valentina (1991b); Radicalismo y
conservadurismo: dos orientaciones en los textos escolares; 1920-1940ñ en
Roderic A. Camp, Ch. Hale y Vázquez Josefina (eds.), op. cit. pp.527-551.
• Mahoney Michel J.; Psicología Constructivista Una guía practica; The Guilford
Press; New York 2003; 302 pp.
• Manning Lilianne; Neuropsicología cognitiva del lenguaje. Revista Psicothema;
ISSN 0214-9915, Vol. 4 N°2; 1992; 612-614pp.
• Moll. L. (1993). Vygotsky; Y la educación; Aique. Argentina.
• Mussen H. et al (1984); Aspectos esenciales del desarrollo de la personalidad en
el niño; Trillas, México.
• Neisser Ulric; Psicología Cognoscitiva; México. Editorial Trillas. 1999.
• Patterson H.C.; Bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la
educación.
• Paquin Find a.v.; Exploraciones en Neuropsicología; Editorial Panamericana,
Madrid; 1999.
• Piaget, Jean.; Biología y conocimiento; Madrid; Editorial Siglo XXI; 1969.
• Piaget, Jean. Seis estudios de psicología; Editorial Seis Barral, S.A. Barcelona,
México. 7ª. Edición. 1974; 227 pp.
• Pick de Weiss Susan, et all; Planeando tu vida; Programa de educación sexual
para adolescentes; Editorial Planeta Mexicana; 6a. edición 1993; 359 pp.
• Perraudea, M.; Piaget hoy. Respuestas a una controversia; Fondo de cultura
económica, México. 1999.
130
• Quintanilla Susana; Los principios de Ila reforma educativa socialista: imposición,
consenso y negociación; Revista Mexicana de Investigación Educativa. México.
enero-junio 1996, Vol. 1, núm. 1, pp. 137-152.
• Quintanilla Susana; El debate intelectual acerca de la educación socialista;
México: Fondo de Cultura Económica.
• Rousseau Jacobo Juan; Emilio. Nuestros clásicos; colección No. 46; UNAM;
1975.
• Ruíz Larraguivel, Estela; Reflexiones en torno a las teorías del aprendizaje;
Perfiles Educativos- No. 2 N. E. Julio-sept. México. 1983. CISE UNAM pp. 31-47.
• Sánchez Puentes, Ricardo; Didáctica de la investigación en la enseñanza media
superior; Compilación; Docencia e Investigación en el Aula. Pensamiento
Universitario. México. UNAM. CESU. pp. 49-65.
• Sánchez Puentes, Ricardo; Enseñar a investigar una didáctica nueva de la
Investigación en Ciencias Sociales y Humanas; México.UNAM. CESU. pp.
• Savater, Fernando; El valor de educar; Editorial Ariel, S. A. Barcelona, pp. 102.
• Staton F., Thomas; Cómo estudiar; 6ª. Reimpresión. abril 2000. editorial Trillas.
pp. 28.
• Solana Fernando y Cardiel R. Raúl (coordinadores); Historia de la educación
pública en México; F.C.E.-S.E.P.; México, 1981.
• Vaughan Mary Kay; Ideological Changes in Mexican Educational Policy,
Programs and Texts; 1920-1940, en R. Camp, Ch. Hale y J. Vasquez, op.cit,
1991. pp. 625-643.
• Villa Lever; Lorenza; La educación media; Investigación Temática; Revista
Mexicana de Investigación Educativa. México, julio-diciembre 2000. Vol. 5 núm.
10 pp. 201-204.
• Vygotsky, L.; Pensamiento y lenguaje; Wiley and M.T.T. Press. Nueva York y
Cambridge. 1962.
• Vygotsky, L.; La mente en la sociedad: el desarrollo de las funciones psicológicas
superiores; Harvard University Press, Cambride. 1978.
• Vygotsky, L.; Pensamiento y lenguaje; Pléyade. Buenos Aires. 1985.
• Vygotsky, L.; La formación social de la mente; Martins Fontes S. Paulo, Brasil.
1991.
• Wertsch, J.; Vygotsky y la formación social de la mente,. Paidós. España. 1988.
• Wadsworth, B.; Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo y afectivo; Diana,
México.1991.

PROGRAMAS:
• Programas institucionales de tutoría; Una propuesta de la ANUIES para su
organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior.
Colección Biblioteca de la Educación Superior. México. Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior. 2002.
• Programa de Fortalecimiento de los Estudios de Licenciatura; Dirección General
de Evaluación Educativa. Taller de Tutoría. Ciudad Universitaria, México 2004.
pp. 26.
• Programa Institucional de Tutorías; Reforma Académica 2003. Colegio Nacional
de Educación Profesional Técnica (CONALEP). México, 2003.
131
• Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. Educación basada en
competencias contextualizadas; Ética en los espacios 2006. pp.114
• Programa Nacional de Educación 2001-2006; México: SEP.2001. pp.159.

PERIÓDICOS:
• El Universal; En marcha del fondo de becas para Educación Media Superior;
06/III/2007. Internet 06/02/07 19:00.hrs.
• México - Presidencia de la República; Sala de prensa; discurso. 07/02/2007.
• El Financiero; Es la educación, base del éxito en México; Calderón. 15/07/2007.
• Universal; Urgen establecer Sistema Nacional de Educación a Distancia;
26/IV/2007.
• Revista Mexicana de Investigación Educativa. enero-junio 1996, Vol. 1, núm. 1,
pp. 181-245.
• Consejo Mexicano de Investigación Educativa; Programa de Desarrollo
Educativo 1995-2000; “Revista Mexicana de Investigación Educativa”; México,
enero-junio 1996, Vol. 1, núm. 1; pp. 181-245.
• Consejo Mexicano de Investigación Educativa; Programa de Desarrollo
Educativo 1995-2000; “Revista Mexicana de Investigación Educativa”; México,
enero-junio 1996, Vol. 1, núm. 1; pp. 181-245.
• Revista “Muy” “Para entender a los jóvenes” ;s/fecha, s/número-
• Anónimo; Técnicas participativas para la educación popular”; IMEDEC.

PÁGINAS DE INTERNET:
• www.buap.mx/aspirantes/prepas/calderon/hist1.html - 25k
• www.vanguardia.com.mx; Anuncia Calderón inversión de mil mdp en educación
tecnológica; 09/02/2007; 18:30 hrs.
• www. sesic1.sep.gob.mx./dgb/educmeds.htm-52k.15/02/07 23:00hrs.
• www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib24/indi.htm-10k:
07/03/07; 20:hrs.
• www.vanguardia.com.mx.; Otro Angulo: Educación: grandes problemas;
08/06/2007 20:hrs.
• www.contextoeducativo.com
www.aldeaeducativa.com
www.laondaeducativa.com

132
ÍNDICE DE ANEXOS.

ANEXO 1 FICHA DE IDENTIFICACIO

ANEXO 2 ENTREVISTA

ANEXO 3 ENTREVISTA INDIVIDUAL - OBSERVACION DIRECTO

ANEXO 4 ENTREVISTA GRUPAL - OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

ANEXO 5 CUESTIONARIO DE ACTIVIDADES DE ESTUDIO, (C.E.A.), 1992.

ANEXO 6 REGISTRO DE SESIONES INDIVIDUALES

ANEXO 7 REGISTRO DE SESIONES COLECTIVAS

133
ANEXO 1

FICHA DE IDENTIFICACIÓN Fecha___________

1.1. DATOS GENERALES


Nombre:
Edad:
Fecha y lugar de nacimiento:
Sexo:
Grado Grupo
Domicilio:
Teléfono:
Número de hermanos:
Nivel socioeconómico: Bajo ( ) Medio ( ) Alto ( =
Nombre del padre:
Edad: Escolaridad Ocupación
Nombre de la madre:
Grado: Escolaridad Ocupación

1.2. INFORMACIÓN CLÍNICA


Enfermedades padecidas
Enfermedades actuales
Recibe atención médica
En que Institución

1.3. TIPO DE ALIMENTACIÓN


Frecuencia de Consumo por semana: carne ( ) leche ( ) verduras ( )
Harinas ( ) pescado ( ) huevo ( ) fruta ( ) cereales ( ) leguminosas ( )
Variada ( ) balanceada ( ) Otro:

1.4. CONDICIONES DE VIVIENDA


Tenencia: propia rentada prestada
Tipo: Casa departamento vecindad
Distribución: cuartos cocina comedor sala baño
Zonificación: urbana rural semiurbana

134
1.5. INTEGRANTES DE LA FAMILIA
NOMBRE PARENTESCO EDAD EDO CIVIL ESCOLARIDAD OCUPACIÓN

1.6. RELACIONES FAMILIARES


¿Cuál es el estilo de carácter familiar? (rigidez o plasticidad)
¿Constantemente repite la familia pautas pretéritas?
¿Existe comunicación familiar?
¿Consideran tu opinión en los planes familiares?
Porqué
¿Cómo y quién ejerce la autoridad en la familia?
¿Qué tiempo dedica el padre a la familia?
¿Qué tiempo dedica la madre a la familia?
¿Cómo calificarías tu relación de padre-hijo?
¿Cómo calificaría tu relación madre-hijo?
¿Cómo calificaría tu relación con tus hermanos?

1.7. TRAYECTORIA ESCOLAR


¿Qué grado cursas actualmente:
¿Cuál ha sido tú desempeño escolar-promedio?
¿Qué tipo de escuela ha prevalecido en tu trayectoria escolar? oficial y/o privada:
¿Cuál ha sido el criterio familiar para elegir tu escuela?
¿Durante tu trayectoria escolar como ha sido la relación alumno-maestro?
¿Cuál es tu actitud personal ante los hábitos de estudio? (Iniciativa, responsabilidad,
desinterés, adaptación pasiva)
¿Presentas problemas de escolaridad?
¿Presentas trastornos en la lectura?
¿Presentas problemas de comprensión de lectura?
¿Presentas problemas lógico-matemáticos?
¿Presentas problemas en otras áreas académicas?
¿Cuáles?
¿Presentas problemas de concentración?
¿Presentas problemas de memorización?
¿Presentas problemas de conducta? ¿Cuáles?

135
¿Presentas problemas de comunicación?
¿Presentas problemas de ausentismo?
¿Presentas problemas de deserción escolar?
¿Cuál ha sido la causa?
¿Presentas fobias escolares?
¿Presentas trastornos visuales? Cuántas optrías requieres
¿Presenta trastornos auditivos? Cuántos desibeles requieres
¿Cuáles consideras son tus habilidades?
¿Cuáles consideras son tus destrezas?
¿Cuáles consideras son tus fortalezas?
¿Cuáles consideras son tus debilidades?
¿Cómo consideras tu trayectoria escolar -brillante o deficiente?

1.8. AMIGOS SIGNIFICATIVOS


NOMBRE PARENTESCO EDAD EDO CIVIL ESCOLARIDAD OCUPACIÓN

1.9. INDEPENDENCIA
¿Te integras fácilmente a un grupo de amigos?
¿De manera? Activo pasivo dominante dependiente agresivo
¿Qué grado de independencia familiar has conseguido?
¿Cómo reacciona la familia ante esos intentos?
¿Eres colaborador con familiares y amigos?
¿Qué tipo de interacción existe con tú padre?
¿Qué tipo de interrelación existe con tú madre?
¿Qué tipo de interacción existe con tus hermanos?
¿Qué tipo de interacción existe con otras personas de la familia?
Socialización ¿lo logras por si mismo? SI/NO
¿Por qué?
¿Cómo reaccionas a las demostraciones afectivas de los adultos?
¿Comprendes y aplicas los valores morales y sociales?
136
¿Es realista tu conducta ante problemas cotidianos?
¿Cómo reaccionas ante la frustración de tus planes?
¿Por qué?
¿Cuál es la tendencia de estar fuera de casa?
¿Cómo reaccionan tus padres?
¿Tienes un grupo de amigos?
¿Cuáles son los valores culturales del grupo?
¿Cuáles son los valores recreativos del grupo?
¿Cuáles son los valores místicos del grupo?
¿Cuáles son los valores deportivos del grupo?
¿Cuál es tu actitud personal dentro del grupo?
¿Eres selectivo (a) con tus amigos?
¿Acepta los códigos de tus compañeros?
¿Cuál es tu actitud ante las actitudes antisociales del grupo?
¿Cuáles actividades recreativas o culturales desarrollas individualmente?

1.10 IDENTIDAD
¿Con quién te identificas?
¿Qué valores busca con esa identificación?
¿Por qué?
¿Te identifica con jóvenes de tu propio sexo? SI NO
¿Cuál es tu objetivo y/o meta en la vida?
¿Por qué?
¿Para qué?
¿Qué actitud tienes ante las expectativas sociales?
¿Conoces tus deficiencias?
¿Qué actitud tienes ante ellas?
¿Te aceptas a sí mismo? ¿Estas satisfecho?
¿Aceptas a los demás?
¿Qué piensa de tu constitución física?
¿Cuál es tu actitud ante el sexo opuesto? Agresivo destructivo dominante
Pasivo indiferente

1.11. ACTIVIDADES RECREATIVAS


¿Qué tipo de literatura hay en casa? Comics novelas enciclopedias otros
¿Qué tipo de literatura prefieres?
137
¿Cuál es la actitud de tu familia ante la televisión?
¿Cuál es tu actitud ante la televisión?
¿Qué tiempo dedicas a la televisión?
¿Que tipo de programas prefieres?
¿Qué otro tipo de actividades recreativas realizas? Cine excursiones pintura música
etc.
¿Las actividades recreativas son compartidas con tus familiares?

1.12. CANALIZACIÓN
Canalización a especialista: Médico ( ) Psicólogo ( ) Trabajo Social ( )
Pedagogo ( ) Orientación Vocacional ( )

Conclusión Diagnóstica: __________________________________________________


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Pronóstico Psicopedagógico: ______________________________________________


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Sugerencias: ___________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

138
ANEXO 2

E N T R E V I S T A

En el campo de la tutoría la entrevista es una herramienta fundamental, porque es a


través de ella que se puede conocer a los alumnos, para esto es indispensable crear un
ambiente propicio que genere confianza y permita que expresen varios aspectos de su
vida personal y, con ello, el tutor obtenga todos los datos necesarios para guiarlo de
forma puntual, eficaz y eficiente en la solución de de todos aquellos problemas y
obstáculos que estén impidiéndole obtener un aprovechamiento óptimo en su
desempeño académico.

En sus inicios fue una técnica exclusivamente periodística, que se ha venido definiendo
como la visita que se hace a una persona para interrogarla sobre ciertos aspectos y,
después, informar al público de sus respuestas. Sin embargo, a pesar de su origen tan
específico, es una herramienta imprescindible para: médicos, abogados, maestros,
trabajadores sociales, directores de empresas, etc., pues la emplean con el fin de
obtener información.

El término entrevista proviene del francés “entrevoir”, que significa “verse uno al otro”.
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, es el encuentro entre dos o más
personas para tratar un asunto, etc.

Según I. Acevedo, La entrevista es un intercambio verbal, que nos ayuda a reunir


datos durante un encuentro, de carácter privado, donde una persona se dirige a
otra y cuenta su historia, da su versión de los hechos y responde a preguntas
relacionadas con un problema específico.64

Por su parte el Taller de Tutorías de las UNAM, refiere que la entrevista, es una
conversación que cuando se planea adecuadamente, al estudiante le permite
expresar sus inquietudes, necesidades, intereses e expectativas y al tutor, llevar a
cabo su función de diagnóstico, orientación y asesoría.65

Por lo tanto en la o las entrevistas en importante registrar toda la información que nos
proporcione el entrevistado así como su comportamiento conductual, en virtud de que
cada situación es única e irrepetible.

Para que la entrevista nos refleje la situación problema, en forma objetiva es importante
que se planee sistemáticamente. Primeramente se deben definir el o los objetivos, el
tipo de entrevista, se establezcan con anticipación los recursos físicos, así como que se
atiendan todos aquellos distractores que puedan entorpecer el buen desempeño de la
misma.

64
Alejandro Acevedo Ibáñez; “El proceso de la entrevista, conceptos y modelos”; 11va. Reimpresión; editorial Limusa, México 2002.
pp.10.
65
“Programa de Fortalecimiento de los Estudios de Licenciatura”, Dirección General de Evaluación Educativa; Taller de Tutoría;
UNAM; 2004; pp. 11
139
Tipos de entrevista

La naturaleza de las entrevistas varía según el propósito y la conducción, el autor


Alejandro Acevedo66, las clasifica de la siguiente manera:

Entrevistas según su Propósito:

1. Entrevista de Admisión o Selección.- Es aquella por medio de la cual el


entrevistador procura formarse un juicio acerca del entrevistado, tomándose en
cuenta varios aspectos, como son. El puesto que va a ocupar, la tarea que tendrá
que realizar, el nivel de estudios, y aspectos de personalidad.
2. Entrevista de Promoción o Evaluación.- Este tipo se realiza al personal de una
empresa, para evaluar su desempeño con el fin de promocionarlo.
3. Entrevista de Consejo.- Es aquella que pretende resolver o aclarar situaciones
conflictivas que se lleguen a dar dentro del ámbito laboral o escolar. Es la más
utilizada por las tutorías y exige del tutor un conocimiento serio y profundo de la
dinámica de la personalidad, de la historia personal del entrevistado y, desde luego,
mucho autoconocimiento y autocontrol, pero sobre todo empatía.
4. Entrevista de Salida.- Se realiza cuando un empleado salde de la empresa por
necesidades personales. A través de este tipo de encuentros es como se pueden
identificar ciertos problemas internos que escapan de la percepción del área
administrativa de la empresa.
5. Entrevista de Confrontación.- Su función es la de intentar rectificar cualquier
conducta que en apariencia ha sido negativa. En este encuentro es muy importante
que el entrevistado participe activamente, incluso exhortándolo a plantear soluciones
al problema.

Entrevistas según su Conducción:

1. Entrevista Planificada.- Es la que se sugiere para la actividad tutorial, por su


eficacia y eficiencia, ya que recoge de una forma sistemática y precisa, más
información concreta y objetiva sobre los aspectos que se requiere explorar en
forma fija y determinada.
2. Entrevista Semi-libre.- Para este tipo de entrevista, también se traza un plan de
desarrollo, pero con más libertad de acción y mayor agilidad, de ahí que para llevar
a cabo exitosamente este tipo de conducción, el entrevistador debe tener
experiencia y mucha sagacidad.
3. Entrevista Libre.- Es aquella que se desarrolla con gran fluidez, si el entrevistador
no pierde el control se recaba mucha información. Por lo tanto requiere de un mayor
esfuerzo y una gran práctica profesional.
4. Entrevista tensión.- Tiene como propósito, como su nombre lo dice, conocer el
comportamiento del sujeto entrevistado dentro de una situación tensa donde resulte
difícil mantener el control de si mismo.

También, según su conducción existen otro tipo de entrevistas más específicas, como
son:

66
Op. Cit. pp.14.
140
1. Entrevista de Individual.- Como su nombre lo indica, esta se realza con una sola
persona.
2. Entrevista de Grupal.- Aquí varios individuos son entrevistados por uno o varios
investigadores simultáneamente; este tipo de entrevistas es de gran utilidad para
seleccionar mandos, puesto que se pueden observar las distintas actuaciones de los
entrevistados.
3. Entrevista de Panel.- Varios entrevistadores interrogan al mismo tiempo a un solo
entrevistado.

En el proceso de la entrevista se producen las siguientes fases en forma


sucesiva:

1. Fase preparatoria
2. Inicio de la entrevista
3. Desarrollo de la entrevista
4. Cima de la entrevista
5. Cierre de la entrevista
6. Reporte de la entrevista

1.- Fase preparatoria.- En este momento se deberán determinar algunos aspectos:


1. Respecto al estudiante:
• Llenado de la ficha de Identificación. (ver anexo 1)
• Averiguar con el estudiante sus expectativas para con la actividad tutorial.
• Indagar con el estudiante su opinión acerca de su situación escolar.
2.- Respecto al tutor:
• Preparación de una guía de preguntas que le sirva de control en el
desarrollo de la entrevista
• Las expectativas fundamentalmente deben ir enfocadas a resolver el
problema educativo.
• La actitud del entrevistado debe centrarse en empatía hacia los
entrevistados.
• El estado de ánimo del tutor no debe interferir en el desarrollo de al
entrevista ni en la interrelación con él o los estudiantes.
• Determinar los recursos físicos para mantener un clima confortable, de
confianza y sin distractores.
• Prever el tiempo total de la entrevista.

2.- Inicio de la entrevista.- Los primeros momentos de una entrevista son decisivos
para el éxito de la misma; es por ello que el entrevistador debe prever las condiciones
necesarias que generen confianza y confort, para que los alumnos se familiaricen con el
servicio ya que ante algo nuevo sus expectativas son de incertidumbre.

Al inicio de la entrevista es necesario que el entrevistador defina el tipo de entrevista,


enseguida se debe explicar al entrevistado de forma clara, concreta y breve la finalidad
de la misma con el fin de reducir las tensiones provocadas por la situación. Se sugiere
que en caso de que la tensión no baje por parte del entrevistado, es preferible que la
entrevista se aplace para una siguiente sesión.

141
Cabe señalar que el buen desarrollo de la entrevista depende generalmente de las
impresiones iniciales del entrevistado las cuales provienen de los rasgos expresivos del
entrevistador como son. Respeto, seriedad, interés, entusiasmo, emotividad, apatía,
sumisión, paciencia, perseverancia, calidad de voz, volumen de voz, pero sobre todo de
la empatía que el tutor demuestre al estudiante.

Las preguntas en una entrevista deben ser sencillas, claras, pertinentes y oportunas de
acuerdo con lo que necesitamos conocer, pero sobre todo deben de motivar al
entrevistado a comunicarse espontáneamente y no provocar sentimientos de
inseguridad en el entrevistado al no poder contestarlas ya que esto puede provocar que
nos proporcione información inventada o errónea. Por lo tanto, es necesario adaptar el
lenguaje y el contenido de la entrevista a la capacidad de comunicación del
entrevistado.

Una de las formas más efectivas de hacer preguntas es iniciar por las de fácil
respuesta, e ir subiendo poco a poco el grado de dificultad. Por regla general, las
preguntas de fácil respuesta son las relacionadas con actividades sociales o recreativas
y, las más complicadas las relacionadas con aspectos personales ó íntimos, estas por
lo común se deben hacer en una fase más avanzada, cuando se haya logrado un
ambiente de mayor confianza. En la comunicación con los jóvenes, generalmente,
tienden a interpretar las preguntas, más como órdenes que como solicitud de
información y, esto es importante se aclare durante las sesiones.

Cabe mencionar, que en el ejercicio de preguntas y respuestas el tutor debe estar


atento, concentrado y retener lo más importante de otra forma el estudiante al estar
repitiendo sus respuestas, puede perder el interés por el cansancio ó hastió que le
produzca la dispersión del tutor.

Asimismo es importante poner atención a la comunicación no verbal y a la paraverbal,


como son contacto visual, ademanes, expresión facial, tono de voz, postura,
movimientos corporales, forma de sentarse, manera de vestir, etc., ya que este tipo de
comunicación es complementaria y amplia la información.

El lenguaje paraverbal tiene la doble función de mejorar la comprensión del lenguaje


verbal y favorecer la manifestación de sentimientos, emociones de actitudes del habla.
Sus características son: el volumen, el ritmo, tono de la voz, así como de las
repeticiones, enlaces, sonidos y silencios que complementan el lenguaje verbal. Es
conveniente, que el tutor en el entrevista efectué señales paraverbales de aprobación, a
los que esta expresando el alumno para mostrar interés en la conversación.

3.- Desarrollo de la entrevista.- Durante esta fase se identifican varios momentos:


1.- Planteamiento del problema y definición de los objetivos de la entrevista.
2.- Planteamiento de los temas que se abarcarán
3.- Recolección de la información que necesitamos saber del entrevistado.
4.- Obtener información complementaria (implícita y explícitamente).

4.- Cima de la entrevista.- Es en este momento cuando el entrevistador tiene un


panorama amplio de la problemática del estudiante y comienza a tomar decisiones.
142
5.- Cierre de la entrevista.- Esta fase es tan importante como la primera, pues en la
buena medida en que se haya desarrollado la entrevista, en esa medida se lograran
cambios de actitud en el estudiante a favor de su problemática escolar.

Antes de dar por terminada la sesión, es conveniente anunciar cinco o diez minutos
ante que el final se acerca. Haciendo un resumen de los aspectos relevantes de a
acuerdo a la información recibida, con las indicaciones y compromisos a seguir.
Asimismo es importante verificar si no quedó ningún punto sin investigar y si el
entrevistado no desea añadir algo más.

Por último, se debe establecer el compromiso de la siguiente sesión, acordando con el


estudiante la fecha y hora.

6.- Reporte de la entrevista.- Al término de la entrevista es necesario redactar un


informe donde aparezcan ordenadas todas las anotaciones relevantes tomadas durante
las sesiones. Su redacción debe ser objetiva, clara y sencilla de tal forma que
cualquiera pueda interpretarla.

143
ANEXO 3

ENTREVISTA INDIVIDUAL - OBSERVACIÓN DIRECTA

En el área de tutorías es muy importante la observación directa, esto es, la distancia


entre el tutor y el tutorado porque “es el dispositivo que garantiza la objetividad y la
neutralidad de la observación, además asegura la confiabilidad de la información
obtenida y se constituye en el aval de una adecuada recolección de observables”67.

En la Observación directa el tutor debe “comportarse como un fotógrafo de lo que


sucede frente a él, sin ideas preconcebidas, sin introducir prejuicios, sin alterar
dinámica objetiva de los procesos y fenómenos sociales. Debe ser pasivo frente a lo
que sucede, debe callarse y escuchar. Su función es recoger datos tal cual son y
acoger los hechos como los percibe en la realidad”68.

ANEXO 4
ENTREVISTA GRUPAL - OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

En este tipo de observación “los actores sociales, en cuanto tales, son los únicos que
tienen la información. Hay que ponerse, por lo tanto, al lado de los mismos con el fin de
obtener el material significativo para la investigación. La objetividad y la neutralidad se
aseguran por la observación participante.

La observación participante es una técnica de acopio de datos que consiste en registrar


el comportamiento del grupo o individuo desde dentro. Durante el proceso de
recolección de datos, el observador no sólo se confunde con los observados, sino que
actúa además al lado de ellos como si fuera uno de ellos.

El observador participante, según esta técnica se integra progresivamente en el grupo


observado. De modo que la información mas relevante y confiable es aquella que el
observador recoge cuando no sólo logra participar en la vida social normal del grupo,
sino que consigue incluso que los observados lo integren sin violencia y con
naturalidad, de tal manera que no se sientan perturbados ni alterados por el quehacer
específico del observador”.69

67
Ricardo Sánchez Puentes;; “Enseñar a investigar una didáctica nueva de la Investigación en Ciencias Sociales y Humanas”;.
UNAM, CESU. pp. I40-141
68
Ídem. pp. 140-141.
69
Ídem. pp. 140-141.
144
ANEXO 5
CUESTIONARIO DE ACTIVIDADES DE ESTUDIO
(C.E.A.), 1992.

Cuestionario elaborado por la Coordinación de Enseñanza de Programas Académicos


de Enseñanza Media Superior, de la Universidad Nacional Autónoma de México, con la
finalidad de investigar sobre las actividades de estudio que afectan el rendimiento
académico de los alumnos.

Instrucciones: Al terminar de leer cada pregunta anota una X, en el cuadro de SI, sí es


afirmativa la respuesta ó en el cuadro NO, si es negativa.

PREGUNTAS SI NO
1.- Cuándo me pongo a estudiar (leo sin distraerme; respondo guías de
estudio; hago ejercicios, elaboro resúmenes, etc.) habitualmente dedico
tiempo efectivo al estudio
2.- Cuándo leo al estudiar, señalo en el libro los conceptos más
importantes (subrayo, anoto al margen, encierro párrafos, etc.)
3.- Mi situación económica me limita para cumplir satisfactoriamente con
mis estudios.
4.- Escribo tanto cuando tomo apuntes en clase, que después no tengo
tiempo de pasarlos en limpio.
5.- Tengo tantas cosas que hacer cuando salgo de a escuela, que no me
da tiempo para estudiar.
6.- Persisto en la lectura de un libro hasta terminar lo que necesito
estudiar.
7.- Estudio más de lo que exigen los profesores.
8.- Organizo mi tiempo de estudio, programando las actividades que tengo
que realizar.
9.- Cuando estudio, escribo en una hoja los puntos más importantes de lo
que voy leyendo.
10.- Cuando estudio, organizo los temas o el material en partes, para
estudiarlos uno por uno.
11.- En el salón de clases, me siento en los lugares de adelante para
poner más atención.
12.- Al terminar de estudiar me hago preguntas para saber qué tanto
aprendí y qué cosas todavía me fallan.
13.- En cada clase, tomo notas sobre los puntos más importantes, sin
dejar de poner atención a lo que se explica.
14.- Cuando estudio un tema, leo otros libros sobre lo mismo para
complementar lo que estoy estudiando
15.- Cuando estudio temas difíciles los repaso una y otra vez hasta
dominarlos.
16.- Cuando tengo un trabajo de investigación, voy a la biblioteca para
seleccionar libros y revistas sobre el tema.
17.- Después de estudiar los temas para un examen, organizo mis notas
145
desde los aspectos más generales hasta los conceptos más particulares.
18.- Se me dificulta resolver ecuaciones y operaciones matemáticas
19.- Cuando tengo que estudiar o debo hacer un trabajo, me es difícil
comenzar a hacerlo.
20.- Cuando estudio algún tema, busco mis propios ejemplos, para
asegurarme de lo que entendí.
21.- Cuando estoy en clase, voy pensando en cada cosa que explica el
(la) profesor (a) para asegurarme de comprenderlo.
22.- Me esfuerzo por estudiar más que los demás.
23.- Cuando leo al estudiar, me distraigo pensando en otras cosas.
24.- Después de leer lo que tengo que estudiar, me reúno con otros
compañeros para comentar sobre los puntos más importantes.
25.- Después de resolver el problema o una operación matemática,
verificó que el resultado sea correcto y lógico.
26.- Me dan ganas de quedarme acostado (a) todo el día. Aunque haya
dormido bien.
27.- Cuando leo al estudiar, escribo algunas preguntas que después
contesto en una segunda lectura.
28.- Cuando me preparo para un examen, escribo notas o ejercicios hasta
estudiar a fondo cada tema.
29.- Siento que no valgo mucho.
30.- Es importante para mí hacer las cosas cada vez mejor cuando
estudio.
31.- Cuando estoy estudiando me levanto para hacer otras cosas o dejo
de estudiar a ratos.
32.- Después de estudiar para un examen, no hago ninguna otra tarea
académica y trato de descansar.
33.- Cuando terminó de estudiar un tema, anoto las palabras clave que me
ayuden a recordarlo.
34.- Me siento muy triste.
35.- Leo antes los temas que se van a ver en clase.
36.- Se me olvida con facilidad lo que se vio en la clase anterior.
37.- Antes de elaborar un trabajo, me aseguro de tener claros los objetivos
académicos que señaló el profesor.
38.- Pasa mucho tiempo desde el momento que veo un tema en clase
hasta que le doy el primer repaso en mi apuntes o en el libro.
39.- Cuando resuelvo problemas. Me gusta desarrollar nuevas ideas e
hipótesis diferentes.
40.- Asisto a mis clases puntualmente.
41.- Cuando resuelvo problemas, primero identificó lo que se busca y
después procedo paso a paso hasta solucionarlo.
42.- Me gusta que mis trabajos sean los mejores
43.- Antes de resolver un problema, trato de analizarlo desde diferentes
ángulos.
44.- Siento que hay cosas que me distraen en el lugar donde estudio.
45.- Cuando busco libros o revistas en la biblioteca, encuentro la
información que necesito.
146
46.- No me puedo concentrar o me distraigo fácilmente.
47.- Cuando leo y encuentro palabras que desconozco, consulto el
diccionario para anotar su significado.
48.- Cuando estudio en grupo con otros compañeros, de repente nos
encontramos platicando de otras cosas.
49.- Cuando hago investigaciones o elaboro trabajos, sigo paso a paso un
método sistemático.
50.- Cuando contesto una guía de estudio, trato de entender cada
pregunta y luego busco información para anotar las respuestas.
51.- Escucho música o radio mientras estudio.
52.- Cuando estudio, lo hago en un lugar tranquilo, sin ruidos que me
distraigan.
53.- Cuando leo, me voy imaginando lo que se describe en el libro que
estos estudiando.
54.- Estudio con la televisión encendida en el mismo cuarto o habitación.
55.- cuando me preparo para un examen, le pido algún compañero (a) que
me pregunte sobre lo que ya estudié.
56.- Cuando estoy contestando un examen, me pongo tan nervioso (a)
que se me olvida lo que estudié.
57.- Cuando estudio, trato de relacionar las nuevas cosas que voy
aprendiendo con lo que ya sabía.
58.- Al terminar de leer lo que estoy estudiando, saco mis propias
conclusiones.
59.- Cuando empiezo a estudiar, me siento cansado (a) o me da sueño.
60.- Cuando el (la) profesor (a) pregunta algo en la clase, siento que lo sé,
pero no puedo recordarlo.
61.- Cuando estudio para un examen, tengo tantas cosas que leer que no
alcanzo a estudiar todos los temas.
62.- Participo selectivamente en clase (hago comentarios, preguntas
importantes, críticas constructivas, etc.).
63.- Cuando estudio, trato de explicar con mis propias palabras los puntos
más importantes de lo que leí.
64.- Cada vez que aprendo algo nuevo, lo aplico en diferentes situaciones
para ponerlo en práctica,
65.- Llevo un horario de las actividades que tengo que realizar cada día de
la semana.
66.- Cuando leo, trato de identificar la información principal del texto.
67.- Hago cuadros sinópticos o mapas conceptuales para relacionar
conceptos principales de lo que estudié.
68.- Si me interrumpen cuando estoy estudiando, me cuesta trabajo
retomar el tema.
69.- Cuando me reúno con otros compañeros para hacer trabajo en
equipo, participo en todo el trabajo.
70.- Duermo muy poco.

147
ANEXO 6

REGISTRO DE SESIONES INDIVIDUALES

Fecha___________
Nombre:
Edad:
Grado Grupo
Teléfono:

Motivo de la tutoría Académica


Rendimiento escolar:
Orientación vocacional:
Orientación educativa:
Hábitos de Estudio:
Relación con los padres:
Relación con los compañeros:
Relación con los profesores:
Relación con las autoridades:
Problemas de autoconcepto:
Otros:

Seguimiento:___________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
: _____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

148
ANEXO 7

REGISTRO DE SESIONES COLECTIVAS

Fecha___________
Nombre:
Edad:
Grado Grupo
Teléfono:

Motivo de la tutoría Académica


Rendimiento escolar:
Orientación vocacional:
Orientación educativa:
Hábitos de Estudio:
Relación con los padres:
Relación con los compañeros:
Relación con los profesores:
Relación con las autoridades:
Problemas de autoconcepto:
Otros:

Seguimiento:___________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
: _____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________

149

También podría gustarte