Brigada de Emergencia en Mina
Brigada de Emergencia en Mina
Brigada de Emergencia en Mina
INTEGRANTES:
• CUEVA GOMEZ JOSE
• ESPINOZA CASTILLA ERIK
• URQUIZO ARAUJO BRAYAM
• PORRAS OSCCO EDUARDO
Formación de cuadrillas de
rescate en minas subterráneas
Toda mina subterránea, cualquiera sea su naturaleza, presenta
un riesgo permanente por la presencia de concentraciones de
gases (metano, monóxido de carbono, dióxido de azufre, etc.),
deficiencia de oxígeno, altas temperaturas, materiales
combustibles y por el derrumbe de una labor que puede dejar
atrapados a los trabajadores. Son innumerables los desastres
ocurridos en diferentes minas del mundo con cuantiosas
pérdidas de vida que lamentar.
Es importante que toda empresa minera cuente con brigadas de
rescate adecuadamente capacitadas y equipadas. La Ley de
Minería y el Reglamento de Seguridad contempla que las
brigadas de emergencia; siendo estos un grupo humano
dedicado a las respuestas de emergencia de diferentes tipos.
Es responsabilidad de los centros mineros asignar a una persona
calificada a cargo de la capacitación en rescate minero y
asegurarse que todos los miembros de las brigadas de rescate
practiquen un mínimo de 8 horas cada mes.
Objetivos de rescate minero
Los objetivos principales que se persiguen
después de un siniestro son:
• Localizar y salvar vidas de los trabajadores
extraviados o refugiados y llevarlos a un lugar
seguro lo más pronto posible.
• Localizar los incendios incipientes o activos y
combatirlos hasta sofocarlos
• Restablecer la ventilación normal en todas
las partes de la mina, expulsando los gases
remanentes a superficie.
• Poner nuevamente en operación la mina y en
condiciones para trabajo normal.
Organización de la brigadas
de rescate minero
• Toda empresa debe contar con Brigadas de rescate
Minero debidamente organizadas y preparadas para afrontar con
efectividad cualquier situación de emergencia.
• Cada empresa minera debe contar con un mínimo de 2
brigadas. En casos reales de rescate, mientras una brigada
ejecuta los trabajos necesarios, la otra se encuentra a la
expectativa dispuesta a prestar auxilio, de ser necesario, a la
brigada que se encuentra en trabajo.
• Cada brigada debe contar con un mínimo de 6 miembros. Un
hombre solo poco o nada podría hacer en ambientes
riesgosos, requiriéndose por tanto su integración en equipos.
• Cada brigada debe estar al mando de un jefe de grupo, pudiéndose
ser, de preferencia, el Ingeniero de Seguridad o el Jefe de
Operaciones Mineras.
• Las brigadas deberán estar integradas por personal de las Planillas
Administrativa Superior, Mensual y Diaria, esto es una conjunción
de áreas (trabajadores de mina, mantenimiento mecanico y
Principios fundamentales del
entrenamiento de rescate minero
Los principios fundamentales del entrenamiento en rescate minero son los
siguientes, en orden de importancia:
— Garantizar la seguridad de la brigada de rescate.
— Esforzarse por rescatar a los heridos o afianzar su seguridad de quienes
han quedado atrapados.
— Proteger el patrimonio minero, evitando mayores daños.
— Rehabilitación del área de trabajo afectada y recuperación de los equipos.
Mediante el entrenamiento, los miembros del equipo de rescate minero
llegarán a familiarizarse con:
• El equipamiento especial para rescate minero.
• La maquinaria minera que puede usarse en emergencias (grúas,
cargadores frontales, scoops,etc).
• Los peligros inherentes al trabajo de rescate minero (gases tóxicos e
inflamables, electricidad, desprendimientos de rocas, etc.)
Aunque los grandes desastres en las minas no son frecuentes, y muchos de
los trabajadores que han sido entrenados en rescate minero no tendrán la
oportunidad de poner en práctica lo aprendido, todos los años ocurren
accidentes serios y peligrosos que requieren la presencia de personal
debidamente capacitado. Las emergencias más comunes implican caídas de
rocas, incendios en maquinarias e instalaciones eléctricas, entre otras.
El entrenamiento de rescate minero
El trabajo de rescate minero exige esfuerzo físico y mental, y en algunos
casos puede llegar a ser peligroso. Los componentes de las brigadas de
rescate minero deben tener un profundo conocimiento de su equipamiento;
una condición física óptima para realizar tareas arduas con equipos de
respiración especial, manteniendo al mismo tiempo la calma, serenidad,
sentido común y buen juicio.
Deben ser cuidadosamente reclutados y seleccionados. Deben recibir un
entrenamiento e instrucción adicional en atmósferas irrespirables, para
asegurarse que tanto el personal como el equipamiento de rescate se
encuentren en condiciones óptimas para afrontar cualquier emergencia. De
vez en cuando deben llevarse a cabo prácticas de salvataje.
Para formar una brigada de rescate calificada, capaz de trabajar en forma
conjunta con otros equipos de rescate para superar todos los obstáculos
que se presentan en una emergencia, se requiere de muchas horas de
entrenamiento y práctica.
También es muy importante que los supervisores de las minas en
operación reciban instrucción y capacitación periódica de las tareas que se
espera que ellos ejecuten, tanto individual como colectivamente, durante
las emergencias (incendios, explosiones u otros) que pueden ocurrir en la
mina. Deben tener pleno conocimiento de los lugares, en la mina y en
superficie, donde se encuentran las maquinarias, herramientas y
materiales que pueden ser utilizados rápidamente.
NORMAS GENERALES Y PRECAUCIONES
EN LOS PRIMEROS AUXILIOS
• El botiquín básico de
primeros auxilios puede
usarse en casa, la oficina,
durante un paseo, excursión,
camping, eventos deportivos
y de recreación; por lo tanto
el contenido debe
mantenerse en una caja
pequeña, adecuada y
destinada para tal uso, que
sea portátil y que contenga lo
necesario, generalmente no
incluye medicamentos.
INSTRUMENTOS CON EL CUAL
EQUIPAR UN BOTIQUIN
• Bandas adhesivas (curitas)
• Cinta adhesiva (esparadrapo)
• Cintas especiales “steri strips” (para cerrar
laceraciones leves)
• Gasa estéril
• Algodón ( para hacer apósitos)
• Vendas elásticas
• Vendas triangulares
• Aguja y pinzas (para quitar astillas)
• Alcohol
• Agua oxigenada
• Férulas de maderas ( palitos de chupetes,
baja lengua)
• Fèrulas neumàticas
• Tijeras pequeñas
• Guantes de látex
• Aceptil rojo
HAY QUE ESTAR PREPARADOS!!!
FRECUENC
IA
RESPIRAT
ORIA
12-20 X
PRESIÒN min.
ARTERIAL
TEMPERAT
SISTÒLICA
90-140 URA
DIASTÒLICA 36.5 –
60-90
Mmhg
37ºC
FRECUEN
CIA
CARDIAC
A 60-90 X-
min.
Como Actuar Ante Una
Emergencia
FUEGO
Fenómeno químico
exotérmico, con
desprendimiento de
calor y luz, es el
COMBUSTIBLE
resultado de la
combinación de la
gráfica:
CLASIFICACION DE LOS
FUEGOS
El calor se transfiere a
través del espacio por
ondas que viajan en línea
recta en todas direcciones.
CONVECCIÓN
El calor se transfiere
por líquidos y gases
CONDUCCIÓN calentados que al
ser más liviano que
El calor se transfiere el aire tienden a
por contacto directo elevarse.
entre un cuerpo a otro.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
ENFRIAMIENTO SOFOCACIÓN SEGREGACIÓN
VIENTO
TECNICAS PARA COMBATIR
FUEGOS INCIEPIENTES.
8. Es conveniente dejar una buena capa de
polvo químico seco sobre los escombros para
evitar su reignición.
BOMBEROS.
“Recuerda que los extintores estan
diseñadas para apagar FUEGOS
INCIPIENTES”
• Clase 1 – Explosivos.
• Clase 2 – Gases.
• Clase 3 – Liquidos .
• Clase 4 -- Solidos.
• Clase 5 – Oxidantes.
• Clase 6 – Venenosos,
• Clase 7 – radiactivos.
• Clase 8 – Corrosivos.
• Clase 9– Miscelaneos.
Código de colores dela
Norma 704 de la NFPA
Maneras de identificar un
Material Peligroso
• Nombre marcado en el Contenedor
• Numero de las Naciones Unidas
• Documento de Embarque
• Marcas, etiquetas ,código de colores.
• Hojas de Seguridad.
???????
?????
??????????????
Marcas, etiquetas ,código de colores.
Hoja de Datos de Seguridad de los
Materiales
Hoja de Datos de Seguridad de los
Materiales
• Se deberá mantener un inventario de
sustancias químicas que incluya todas las
sustancias químicas que existen en las
diferentes áreas de trabajo (laboratorios,
almacenes, talleres, imprentas, entre otros).
Utilice la indicaciones de la
Hoja de Datos de Seguridad del producto
Guía de Respuesta a
Emergencias
www.inssoma.com
Guía de Respuesta a Emergencias
Equipos de Protección
Personal
Niveles
A B C D