Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FF FFF FFFFFFFF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 186

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

― ADECUACIÓN DE UNA CORTADORA DE PLÁSTICO RÍGIDO E


INYECTORA DE PLÁSTICO PARA MOLER Y EXTRUÍR
TERMOPLÁSTICO. CAPACIDAD 2 Kg / día‖

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


INGENIERO MECÁNICO

ROBERT ORLANDO PAREDES TUFIÑO

DIRECTOR: ING. JOSÉ PÉREZ.


CODIRECTOR: ING. CARLOS SUNTAXI

Sangolquí, 2006 – 04 -

1
CERTIFICACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto ― ADECUACIÓN DE UNA CORTADORA DE PLÁSTICO RÍGIDO


E INYECTORA DE PLÁSTICO PARA MOLER Y EXTRUÍR
TERMOPLÁSTICO. CAPACIDAD 2 Kg / día‖ fue realizado en su totalidad
por Robert Orlando Paredes Tufiño, como requerimiento parcial para la
obtención del título de Ingeniero Mecánico.

_______________ _____________

Ing. José Pérez. Ing. Carlos Suntaxi

DIRECTOR CODIRECTOR

Sangolquí, 2006 - 04-

2
LEGALIZACIÓN DEL PROYECTO

― ADECUACIÓN DE UNA CORTADORA DE PLÁSTICO RÍGIDO E


INYECTORA DE PLÁSTICO PARA MOLER Y EXTRUÍR TERMOPLÁSTICO.
CAPACIDAD 2 Kg / día‖

ELABORADO POR:

___________

Robert Orlando Paredes Tufiño.

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

_______________________

EL DECANO

Sangolquí, 2006 – 04 -

3
Resumen

1.1 PRESENTACIÓN

Este proyecto forma parte del proyecto de investigación titulado “Viabilidad


técnica, ambiental y económica para la producción de madera plástica en el
Distrito Metropolitano de Quito”, a cargo de los docentes Dr. Alfonso Tierra
(FIGMA, Facultad de Ingeniería Geográfica y de Medio Ambiente), Ing. José
Pérez (FIME, Facultad de Ingeniería Mecánica), Msc. Ricardo Lara (FIGMA), el
cual fue aceptado por el CEINCI (Centro de Investigaciones Científicas de la
ESPE), que se inició el 15 de abril del 2005.

Para ello, se adecuó la máquina cortadora de plástico rígido, la cual fue


adquirida en el laboratorio de máquinas y herramientas de la FIME, con el
propósito de moler termoplástico, de botellas de agua recicladas (polietileno
teraptalapto) y otros polímeros (HDPE, LDPE, PS, PP, EPS) obteniendo de
este proceso hojuelas o escamas, útiles como materia prima para extruirse.

Además se adecuó una inyectora de plástico, máquina que fue diseñada y


construida en calidad de proyecto de grado, por los señores Gustavo Méndez y
Cristián Lemos, con la denominación de “Diseño y construcción de un prototipo
de inyectora de plástico para el Laboratorio de Metalurgia de la Facultad de
Ingeniería Mecánica de la ESPE”. A esta inyectora se la transformó en una
extrusora, para obtener probetas de PET y otros polímeros; con hojuelas de
estos materiales obtenidos de la máquina para moler termoplástico. Estas
probetas son motivo de análisis y estudio en el proyecto desarrollado por el
CEINCI.

4
CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

La Escuela Politécnica del Ejército realizó una convocatoria a través del


CEINCI (Centro de Investigaciones Científicas de la ESPE), para que los
docentes presenten proyectos de investigación en diferentes áreas. Por lo cual,
los docentes Dr. Alfonso Tierra (FIGMA, Facultad de Ingeniería Geográfica y de
Medio Ambiente), Ing. José Pérez (FIME, Facultad de Ingeniería Mecánica),
Msc. Ricardo Lara (FIGMA, Facultad de Ingeniería Geográfica y de Medio
Ambiente), presentaron el proyecto titulado “Viabilidad técnica, ambiental y
económica para la producción de madera plástica en el Distrito Metropolitano
de Quito”, el cual fue aceptado por las respectivas autoridades, lo que permitió
su desarrollo desde el 15 de abril del 2005; este proyecto tiene como objetivos
técnicos los que a continuación se mencionan:
Objetivos Específicos Técnicos.
1. Realizar un estudio del proceso que se utiliza en el reciclado de
plásticos.
2. Diseñar y construir los sistemas mecánicos involucrados en el proceso
de transformación de plásticos ya usados.
3. Realizar pruebas de funcionamiento de los diferentes sistemas
mecánicos.
4. Establecer el procedimiento experimental para definir las muestras, las
variables, las pruebas y los resultados esperados.
5. Determinar mediante prueba y error la mezcla óptima de acuerdo a las
variables mecánicas planteadas.
6. Realizar pruebas mecánicas sobre los elementos obtenidos en el
proceso de reciclado.

5
7. Establecer el protocolo de retroalimentación para revisar las etapas
anteriores.

De acuerdo al planteamiento de los objetivos números dos y tres del


proyecto, fue necesario la obtención de estos equipos, por lo que se
procuró adecuar máquinas ya existentes, que permitan lograr los
objetivos del proyecto de investigación; pues la obtención de equipo
especializado en realizar estos procesos, resta beneficio al proyecto
global.

Se logra disponer de una cortadora de plástico rígido que no funcionaba. Por


este motivo se procedió a realizar el diagnóstico técnico de la cortadora que se
poseía para procurar su adecuación, el cual consistió en diseñar y construir
nuevos elementos mecánicos, modificar ciertos elementos que ya existían y
convertir la máquina en una cortadora de termoplástico.

También se consideró el proyecto de grado, “Diseño y construcción de un


prototipo de inyectora de plástico para el Laboratorio de Metalurgia de la
Facultad de Ingeniería Mecánica de la ESPE”, el cual lo ejecutaron el Sr.
Cristián Lemos y el Sr. Gustavo Méndez. En el mencionado prototipo, se coloca
pelets (pequeñas esferas de plástico), las cuales ingresan a la máquina por
medio de una tolva. En el interior de la máquina se calientan los pelets hasta
una temperatura que oscila entre 170 a 190 °C, para que el material plástico
fundido sea inyectado en una matriz y así obtener un producto ( ejemplo cajitas
de vaselina ).

Se investigó sobre el funcionamiento de la inyectora, para determinar


parámetros de temperatura, presión, potencia, fluidez del plástico, capacidad,
montaje de matriz y otros parámetros técnicos que permitan la futura
adecuación de la inyectora. Para esta adecuación se diseñó y construyó
nuevos elementos mecánicos que fueron necesarios para realizar la extrusión
de desechos plásticos. También se procedió al análisis de boquillas, sistemas
de enfriamiento, que permitan una perfecta extrusión de plásticos.

6
Luego de conocer el funcionamiento de las máquinas y con la idea clara
de su diseño y los parámetros que influyen en ellas, se determinó
alternativas de modificación, analizando cada una y seleccionando la
mejor, la cual permitió alcanzar el funcionamiento requerido para cada
máquina.
Una vez que se escogió la alternativa de adecuación de cada máquina, se
diseñó y construyó los sistemas mecánicos necesarios, y se realizó pruebas de
funcionamiento de las máquinas, para observar y analizar que los procesos de
molienda y extrusión de desechos plásticos que realizan las máquinas, son los
que se requerían en el proyecto de investigación.

La molienda es un proceso en el cual ingresan botellas plásticas de agua,


cortadas en tiras alargadas, a través de una ranura tipo buzón; y,
mediante un sistema de cuchillas distribuidas de forma correcta en un
rotor, son cortadas en pequeñas partes; estas partes caen en un cedazo o
tamizador que permite el paso de pedazos de plástico en una sección
determinada por los orificios que posee el tamizador.

La extrusión consiste en fundir el material plástico, para luego forzarlo a pasar


a través de una boquilla. A la salida de esta boquilla, el material plástico se
enfría por contacto con el aire del ambiente (a veces mediante la circulación
obligada de aire frío), obteniéndose así un perfil plástico cuya sección tiene la
forma de la boquilla, y éste es recogido por un sistema de arrastre.

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Para cumplir los objetivos del proyecto de investigación “Viabilidad técnica,


ambiental y económica para la producción de madera plástica en el Distrito
Metropolitano de Quito”, era indispensable disponer de una máquina que sea
capaz de moler botellas plásticas, para transformarlas en hojuelas o escamas.
Además era necesario contar con una máquina que permitiera extruír estas

7
hojuelas, para transformarlas en probetas, y poder analizar sus propiedades
mecánicas.
Se poseía una cortadora de plástico rígido a la cual se adecuó para
transformarla en una máquina capaz de moler termoplástico y transformarlo en
hojuelas o escamas de plástico.

Mediante la extrusión de plástico se obtienen las probetas para realizar el


respectivo análisis de sus propiedades mecánicas, por lo que se adecuó
la máquina inyectora de plástico, con el propósito que desarrolle el
proceso de extrusión.

1.3 OBJETIVO GENERAL

 Adecuar una cortadora de plástico rígido e inyectora de plástico para


moler y extruír termoplástico, con capacidad de 2 kg/día.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar una investigación sobre los procesos de molienda y extrusión


de desechos plásticos que sean clasificados como termoplásticos.

 Efectuar un diagnóstico del funcionamiento de la cortadora de plástico


rígido, para adecuarla y transformarla en cortadora de termoplástico, que
cumpla con el proceso de molienda de desechos plásticos clasificados
como termoplásticos.

 Determinar parámetros de funcionamiento de la inyectora de plásticos,


que lo ejecutaron el Sr. Cristián Lemos y el Sr. Gustavo Méndez, en el
proyecto de grado denominado: “Diseño y construcción de un prototipo
de inyectora de plástico para el Laboratorio de Metalurgia de la Facultad

8
de Ingeniería Mecánica de la ESPE” , para adecuarla y convertirla en
una máquina que cumpla con el proceso de extrusión de desechos
plásticos clasificados como termoplásticos.

 Realizar pruebas de funcionamiento pertinentes a las adecuaciones


realizadas.

1.5 ALCANCE DEL PROYECTO

El desarrollo de este proyecto de grado, permite cumplir con aquellos objetivos


planteados en el proyecto de investigación titulado “Viabilidad técnica,
ambiental y económica para la producción de madera plástica en el Distrito
Metropolitano de Quito”, a cargo de los docentes, Dr. Alfonso Tierra (FIGMA,
Facultad de Ingeniería Geográfica y de Medio Ambiente), Ing. José Pérez
(FIME, Facultad de Ingeniería Mecánica), Msc. Ricardo Lara (FIGMA).

Además, la investigación contribuye en el conocimiento de las características


de la madera plástica, para que se determine la factibilidad de su aplicación en
el Distrito Metropolitano de Quito.

CAPÍTULO 2

PROCESOS DE MOLIENDA Y EXTRUSIÓN DE


TERMOPLÁSTICOS

2.1 PROCESO DE MOLIENDA.

En los procesos industriales de reciclaje de plásticos, la molienda o


reducción de tamaño de los desechos plásticos de productos, es
sumamente importante, ya que de esta forma los plásticos pueden volver
a utilizarse, debido a que los plásticos molidos se hacen manejables y se
puede colocar en cantidades determinadas en la aplicación que se desee.

9
En la molienda, adoptan una forma de escamas, pelets, hojuelas o fibras
pequeñas, permitiendo que la alimentación del plástico en la extrusión
para el reproceso sea más fácil y efectiva.

En otros casos se utiliza la molienda con el fin de facilitar el transportar


los desechos plásticos, como por ejemplo el poliestireno expandido
(conocido como espuma flex) que ocupa demasiado espacio, y al ser
reducido su tamaño permite su transportación con mínimo costo.

Las técnicas de molienda utilizadas involucran varias etapas, como


pedaceo, granulación, densificación, compactación, aglomeración y
pulverización. Depende del tipo de producto que se desee obtener para la
aplicación de los pasos señalados; pues cada uno de ellos determina una
característica al producto que se obtendrá.

La complejidad, mecanismos y tamaño de la máquina que muele el


plástico estarán de acuerdo a las características del producto que se
desee obtener.

La molienda también es utilizada frecuentemente para descomponer


materiales plásticos que están formados por varias capas, como carpetas
o guardabarros, etc, ya que permite reducir su área y hace más fácil su
reciclaje.

En combinación con otros procesos, la molienda de plásticos tiene varias


aplicaciones, por ejemplo, al realizar la molienda junto con la aplicación
de aire pulverizado, facilita la clasificación y separación de muchos
materiales plásticos, en el caso de textiles reforzados con plástico, fibras
reforzadas con una capa plástica, tapetes reforzados con plástico, etc.

Dependiendo del tipo de máquina que se posee para moler plástico, en


algunos casos, es necesario que los recipientes plásticos que van a ser
reciclados sean cortados de forma manual o con un aparato auxiliar, en
pedazos de una forma determinada que permitan que el ingreso a la

10
máquina de molienda sea correcto y el proceso se realice de la forma
precisa y con eficiencia.

2.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE MOLIENDA DE PLÁSTICOS.

Para realizar la molienda de plásticos es necesario realizar algunas etapas


previas; en primer lugar, la recolección de recipientes plásticos reciclables,
luego se realiza una clasificación y separación de los plásticos; después, se los
limpia, para ser molidos, compactados, aglutinados, dependiendo de la forma
que se desee obtener el producto.

2.1.1.1 Recolección de plásticos reciclables

En algunos países a nivel mundial, se ha incrementado últimamente el


reciclaje de plásticos, para lo cual se han creado programas de reciclaje
y técnicas, como el colocar en diferentes recipientes la basura de acuerdo
al tipo que ésta sea, así por ejemplo: plásticos, papel, materia orgánica,
diferenciados de manera que el reciclaje se facilite.

En el caso de que no exista una separación previa de basura, los


plásticos son recogidos en los botaderos o sitios de recolección de
basura de las ciudades, donde determinadas personas se encargan de
escoger los plásticos de entre toda la basura para que posteriormente
sean reciclados.

Pese a la aplicación de programas y técnicas para el reciclaje de


plásticos, en países industrializados únicamente se recicla entre el 5% y
25% de los desechos plásticos que se producen, lo que nos da el
referente de que en nuestro país el reciclaje de plásticos es menor.

2.1.1.2 Clasificación y separación de plásticos reciclables.

11
La clasificación de los desechos plásticos es fundamental para realizar la
molienda de plásticos para su reciclaje, debido a que existen variedad de
tipos de plásticos y cada uno tiene su particular característica, lo que
obliga a tratarlos de una manera diferenciada.

Si se mezclan los plásticos sin criterio técnico, se puede degradar las


propiedades de los polímeros, haciendo que el reciclaje sea un fracaso.
Es por esto, que la separación y clasificación de los plásticos se hace
sumamente necesaria, con el fin de utilizar plásticos con características
mecánicas, químicas y térmicas similares.

Existen muchos métodos de identificación y separación de plásticos,


desde uno manual, hasta muy avanzados, donde se utilizan sensores y
alta tecnología.

Las técnicas de separación de plásticos usualmente están basadas en la


diferencia de las propiedades químicas, visuales, eléctricas y físicas de
los diferentes plásticos que van a ser separados.

Separación Manual

Para separar de forma manual los plásticos se necesita que las personas
que lo realicen tengan criterios técnicos, como si el plástico es
transparente o tiene color, el sonido que produce al retorcerlo; además,
debe poseer información acerca de la convención mundial para la
identificación de los diferentes tipos de plásticos. Para la separación
manual, se puede ayudar de las reacciones a la luz de los diferentes
plásticos, ya que al aplicarlos la luz ultravioleta se comportan de diferente
manera; así por ejemplo, el PET adopta una apariencia muy brillante,
mientras que el PVC adopta una apariencia azul oscuro.

La separación manual puede ser muy agotadora para la persona que lo


realiza y en algunos casos inefectiva debido a errores humanos, lo que
resulta costoso a nivel industrial, por lo que se aconseja su utilización,

12
cuando se desee obtener productos que no tengan mayor costo
económico y en donde se pueda admitir el error humano al separar los
plásticos.

Separación de plásticos por flotación – hundimiento (Método Húmedo)

Este es uno de los más antiguos métodos de separación de residuos


plásticos.

La separación se realiza por medio de un fluido el cual debe tener una


densidad intermedia con los plásticos que van a ser separados. Al
colocar los plásticos en el fluido, los plásticos menos densos flotaran
sobre el fluido y los mas densos se sumergirán en el fluido.

Los fluidos que usualmente son empleados son el agua (generalmente


usada para separar poliolefinas de las no poliolefinas), una mezcla de
agua con metanol (separa polímetros con una gravedad específica menor
a la unidad, por ejemplo las poliolefinas), soluciones de NaCl y
soluciones de ZnCl2 (para polímeros con gravedad específica mayor a la
unidad). Este método se emplea para separa poliolefinas del PET y del
PVC usando agua. Los elementos plásticos que flotan son potenciales
contaminantes e incluyen la presencia de poliestireno expandido (EPS)y
corcho.

El problema con este método es que puede ser muy lento o puede tener
dificultad para ser controlado.

Separación Seco

En este método se utiliza aire para clasificar los plásticos. La separación


con aire combinada con una banda de transportación oscilante puede ser
usada para remover de manera tosca material mezclado en los plásticos
como fragmentos de metal, pedazos de vidrio y plástico pesado grueso.
Con el sistema de clasificación por aire se puede producir arriba de

13
cuatro diferente corrientes de material plástico usando solo aire. El
equipo de separación mediante aire pulverizado se puede usar para la
separación de mezclas que poseen hojuelas de polímetro de HDPE de
tanques de combustible.

El PVC puede ser separado para luego ser molido por este método de
clasificación. Las fibras textiles y las partículas livianas son removidas de
los polímetros mediante una mesa de aire, mientras que arena y
suciedades son eliminadas con el uso de un cernidor.

Una desventaja de la separación por aire es que el ciclado puede retener


olores debido a la presencia de pedazos de comida y grasa que quedan
adheridos en los plásticos, lo contrario de la separación húmeda la cual
es mas eficiente para remover residuos de alimentos.

Los mencionados son los métodos mas empleados para la separación y


clasificación de los plásticos, pero existen otros métodos como la
separación centrífuga, separación con fluidos semi críticos y súper
críticos, separación por flotación en espuma, flotación-hundimiento por
un absorción de un solvente preferencial, etc.

2.1.1.3 Molienda de plásticos

La molienda es una parte fundamental del reciclaje de plásticos. Para


realizar este proceso se aplican diferentes técnicas de corte mediante el
uso de cuchillas, granuladoras, molinos rotatorios; una vez molido al
plástico también se lo puede realizar un proceso de densificación para
aglutinarlo o compactarlo y también se lo puede pulverizar.
Existen algunas máquinas para realizar la molienda de plásticos, las
cuales se las debe utilizar dependiendo del tipo de plástico que se va a
cortar, pues todos los plásticos tienen diferentes características, por lo
cual se debe emplear una máquina que permita obtener un producto con
característica ideales de tamaño y forma para que sean introducidos en
máquinas para lograr su reciclado.

14
La reducción del tamaño de desechos plásticos es necesario también
para hacer que su transporte sea mas fácil, logrando disminuir costos.

2.1.2 DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS DEL


PROCESO DE LA MOLIENDA DE PLÁSTICOS.

Es importante tener identificados y separados cada tipo de plástico previo


al ingreso de estos a las máquinas que realizarán la molienda, al tener
identificados los plásticos se sabrá sus característica principales.

Entre las características importante que se necesita conocer para la


molienda de plásticos tenemos el espesor, el cual en caso que se emplee
una máquina de cuchillas para la molienda, determinará el rango
permitido de separación de las mismas para obtener un buen corte. Es
importante conocer la densidad de cada plástico, de acuerdo a valor de
esta el plástico presentará una mayor o menor resistencia a ser cortado.

El tipo de superficie producto plástico que va ha ser cortado es un


parámetro importante, pues si tiene una superficie lisa como una lámina,
se facilitará el corte ya que existirá una continuidad en el mismo, si por lo
contrario la superficie presenta irregularidades el corte deberá hacerse de
una forma mas compleja.

Es importante conocer el sistema por donde se alimentará el plástico a la


máquina de molienda y la capacidad de esta. Algunos productos plásticos
que serán reciclados antes de entrar a la máquina para ser molidos
podrían necesitar ser modificados, por ejemplo las botellas de PET,
galones y recipientes de HDPE deben ser cortados su fondo y pico
roscado antes de ser introducidos en maquinas de molienda con
cuchillas.

Los plásticos que se ingresan en las máquinas de molienda deben estar


limpios totalmente, pues la presencia de residuos de los productos que

15
contenían, como lubricantes, comida, desinfectantes, etc, pueden acelerar
el deterioro de los sistemas que realizan el corte. De igual manera deben
estar libres de cuerpos ajenos como fibras metálicas, madera, arena y
otras que contaminarán el producto que se obtiene.

Estos son algunos de los parámetros que se debe tener en cuenta para
realizar un proceso de molienda efectivo, se debe estar pendiente de
otros parámetros que pueden ir apareciendo durante el proceso, para
encontrarles una solución de manera de no tener dificultades y agilitar el
proceso.

2.1.3 ANÁLISIS DE MÁQUINAS QUE REALIZAN EL PROCESO DE


MOLIENDA DE PLÁSTICOS.

Existen muchas máquinas que realizan la molienda de plásticos, las cuales


poseen diferentes sistemas de corte. A continuación se explica el
funcionamiento de las máquina más utilizadas para la molienda de plásticos.

2.1.3.1 Desmenuzadoras

Existen una gran cantidad de máquinas desmenuzadoras. Su principio de


operación es basado en dos ejes o cuatro ejes sincronizados que tienen
sentido de rotación contrario entre ellos, estos ejes están equipados con
unos discos cortantes y con argollas distantes; como se puede ver en la
figura 2.1.

16
Figura 2.1 Desmenuzadora de plástico industrial equipada de cuatro ejes
equipados con discos cortantes y argollas distantes.

La acción de desmenuzar ocurre entre los discos adyacentes. El grado de


molienda es determinado por el número de ganchos que hay en la
circunferencia de los discos de corte y el espesor del disco de corte.

Estas máquinas son utilizadas para reciclar materiales plásticos como láminas,
cables, productos huecos.

Los discos de corte son construidos obligatoriamente con materia duro, ya que
producen grandes fuerzas de tensión cuando el producto plástico, golpea
contra ellos.

Estas máquinas reducen los desechos plásticos a hojuelas de 50 mm las


cuales pueden ser utilizadas sin problema en los procesos de reciclado que se
desee. Los plásticos que se van a reciclar deben estar libres de sustancia
extrañas por lo que es necesario realizar un proceso de separación
previamente.

3 discos cortantes

17
Figura 2.2 Principio de operación de las desmenuzadoras de cuatro ejes.

El producto que se obtiene depende de :


 La densidad, forma y naturaleza del material plástico que ve a ser
procesado.
 De las características del disco cortador, espesor, numero de dientes de
corte, del tamaño de la separación entre los discos de corte.
 Del diámetro de los orificios del tamiz (Figura 2.3).

Figura 2.3 Tamiz que determina el tamaño del plástico molido.

2.1.3.2 Molinos Rotatorios

18
Un molino rotatorio esta equipado con bloques de acero de 2.5 a 5 cm de
tamaño, montados en un rotor. Estos bloques de acero desmenuza los
fragmentos de material que son forzados a ingresar en los dientes por
medio de un ariete. Estas máquina producen partículas mas pequeñas
que las desmenuzadoras convencionales. Se ha determinado que los
molinos rotatorios son excelentes para reducir el tamaño de plásticos
duraderos.

2.1.3.3 Cuchillas cortadoras rotatorias.

Las máquinas con cuchillas cortadoras rotatorias son las mas comunes
en lo que se refiere a máquinas para moler plástico. Se les conoce
también como molinos con cuchillas.

Esta máquinas emplean un sistema de cuchillas rotatorias tipo hoja, el


sistema consta de varias cuchillas rotatorias y de tres o cuatro cuchillas
fijas, lo que depende la aplicación para que se vaya utilizar el producto
que sale de la máquina. La acción de molienda se produce cuando el
plástico pasa entre la cuchilla fija y la cuchilla rotatoria; para que se
realice el corte la cuchilla fija debe tener un ángulo respecto al rotor,
mientras que la cuchillas fijas deben tener el mismo ángulo con respecto
al rotor pero en dirección contraria.

La mayor precisión al ubicar las cuchillas determinará que la calidad de la


molienda sea buena o mala y también permitirá reducir los costos de
operación. La separación tradicional entre cuchillas esta entre 0.2 a 0.3
mm; los beneficios de una estrecha separación entre cuchillas con el
consumo de energía se demuestra en la figura 2.4.

19
específico de
Consumo

energía

Separación
de cuchillas
(mm)
Figura 2.4 Consumo específico de energía en función del la separación entre
cuchillas.

Las diferentes configuraciones como pueden se posicionadas las


cuchillas se puede observar en la figura 2.5. Para materiales con gran
volumen, es necesario utilizar un rotor con gran número de cuchillas con
un ángulo que permita un corte poco profundo, que realice pequeños
cortes sin que se trabe.

20
Figura 2.5 Configuraciones de rotor para granuladoras

Las granuladoras generalmente utilizan tres tipos de diseño de rotor. Los


diseños más simples se caracterizan porque el rotor tiene una abertura de
corte grande y un paso ángulo grande, como se muestra en las figuras 2.6
(a) y 2.6 (b). Una gran abertura del rotor es usado generalmente para
granular desechos plásticos en forma de láminas, perfiles, tubos o
envases con un espesor de pared mayor a 12 mm. El paso de ángulo del
rotor es usado para granular desechos plásticos como láminas, películas
y fibra con espesor de pared mayor a 5 mm ; en los dos casos el rotor
posee tres cuchillas cortantes. El tercer tipo de rotor se le denomina rotor
helicoidal, al cual se lo puede ver en la figura 2.6 (c), al cual se le puede
incorporar mas de 18 cuchillas y es usado para la granular desechos
plásticos resistentes como tubos y rollos de película plástica con
espesores de pared mayores a 150 mm.

Figura 2.6 Diferentes tipos de configuraciones del rotor para granuladoras. a)


abertura de corte del rotor grande, para plásticos con espesores mayores a 12
mm; b) paso de ángulo del rotor, para láminas con espesor mayor a 5 mm; c)
rotor helicoidal, para secciones de plástico con espesor mayor a 150 mm.

2.1.3.4 Rebanadoras

Las cortadoras son generalmente usadas para moler desechos plásticos


como fibra, rollos gruesos y cauchos. El plástico es introducido en la
rebanadora mediante el uso de una banda transportadora o de un

21
martinete hidráulico. Contrario a las granuladoras, las rebanadoras
operan generalmente en sentido de las manecillas del reloj, las cuchillas
rebanadoras cortan progresivamente el material, cortando desde arriba
hacia abajo. El material que se obtiene de la rebanadora es
adicionalmente reducido de tamaño en un proceso secundario.

2.1.3.5 Tornillo Cortador


Los tornillos cortadores son empleados para moler materiales plásticos
de gran volumen que tienen baja dureza como polímeros en forma de
espuma. La zona donde reciben el material estas cortadoras tienen la
capacidad de acomodar productos plásticos con sobremedida, estos
pueden ser alimentadas utilizando una potente pala: en el interior existe
un tornillo, que posee una rotación independiente, y que está equipado
con muelas desgarradoras que son las que muelen el plástico.

2.2 PROCESO DE EXTRUSIÓN.

2.2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EXTRUSIÓN DE PLÁSTICOS.

2.2.1.1 Extrusión de plásticos

El proceso de conformado por extrusión es fundamental para metales,


cerámicos y polímeros.

La extrusión es un proceso por compresión en el cual se fuerza al


material a fluir a través del orificio de un dado para generar un producto
largo y continuo, cuya forma de la sección transversal queda determinada
por la forma del orificio.

Este es un proceso de conformación de polímeros que se usa


ampliamente con termoplásticos y elastómeros, pero rara vez con
termofijos , para producir masivamente artículos como tubos, ductos ,

22
mangueras, láminas, películas, filamentos continuos, recubrimientos de
alambres y cables eléctricos, perfiles estructurales como molduras de
ventanas y puertas.
Para este tipo de productos, la extrusión se lleva a cabo con un proceso
continuo; el producto que se extruye se corta inmediatamente en las
longitudes deseadas.

Con la extrusión se realiza el mayor volumen de producción de polímeros,


ya que no se usa solamente para la producción de barras, tubos, láminas
y películas en materiales termoplásticos, sino también para el mezclado
minucioso de todas las clases de plásticos y para la producción de
gránulos.
La extrusión por émbolo se restringe a casos especiales, como la
extrusión de PTFE, la primera diferencia importante en relación con la
extrusión de metales es el uso de extrusores de tornillo.

2.2.1.2 Proceso y equipos de la extrusión de plásticos.

En la extrusión de plásticos el material se alimenta en forma de pelets a


un cilindro de extrusión, donde se le calienta y se la hace fluir a través del
orificio de un dado por medio de un tornillo giratorio (conocido también
como gusano), como se puede ver en la figura2.7. Los dos componentes
principales del extrusor son el cilindro y el tornillo. El dado no es un
componente del extrusor, sino una herramienta especial que debe
fabricarse con el perfil particular a producir.

23
Figura 2.7 Componentes y características de un extrusor de tornillo simple.

El diámetro interno del cilindro extrusor fluctúa normalmente entre 1.0 y


6.0 pulgadas (25 mm a 150mm). El cilindro es largo con respecto a su
diámetro, con una relación L/D (largo sobre diámetro) usualmente entre
10 y 30. Las relaciones más grandes se usan para materiales
termoplásticos, mientras que los valores más bajos de L/D son para
elastómeros. La tolva que contiene el material de alimentación se localiza
en un extremo del cilindro. Se utilizan calentadores eléctricos
(resistencias) para fundir los pelets inicialmente sólidos; el mezclado y el
trabajo mecánico del material que se realiza a continuación, genera calor
adicional que mantiene la fusión. En ciertos casos , el mezclado y la
acción cortante generan el calor suficiente, de manera que no se requiere
calentamiento externo. En algunas ocasiones el cilindro debe ser enfriado
externamente para prevenir el sobrecalentamiento del polímero.

El material se transporta a través del cilindro hacia la abertura del dado


por la acción del tornillo extrusor, que gira aproximadamente a 60
rev/min. Este tornillo tiene varias funciones y se divide en secciones, que
son las siguientes:

1. Sección de alimentación, en la cual el material se mueve desde la


puerta de la tolva y se precalienta.
2. Sección de compresión, donde el polímero adquiere una
consistencia líquida, el aire atrapado entre los pelets se extrae de la
fusión y el material se comprime.
3. Sección dosificadora, en la cual se homogeniza la fusión y se
desarrolla suficiente presión para bombearla a través del orificio
del dado.

La operación del tornillo está determinada par su geometría y su


velocidad de rotación. La geometría típica de un tornillo extrusor se
describe en la figura 2.8.

24
El tornillo consiste en paletas o aspas espirales (roscas) con canales
entre ellas, que conducen el polímero fundido. El canal tiene un ancho wc
y una profundidad dc. Al girar el tornillo, las paletas empujan el material
hacia delante a través del cual desde la tolva hasta el dado. El diámetro de
la paleta es más pequeño que el diámetro del cilindro D con un pequeño
claro de aproximadamente 0.002 plug (0.05mm). La función de este claro
es limitar la fuga de la fusión hacia atrás, a través del canal conductor.

Figura 2.8 Detalle de un tornillo extrusor dentro del cilindro.

La pared de la paleta tiene un ancho wf y está hecha de acero endurecido


para resistir el desgaste al girar y rozar contra el interior del cilindro. El
tornillo tiene un paso, cuyo valor es generalmente cercano al diámetro D.
El ángulo de la paleta A es el ángulo aproximado de la hélice del tornillo y
puede determinarse mediante la relación:

paso
tan A  (2-1)
D

El incremento de presión que se aplica en el polímero en las tres


secciones del cilindro se determina en gran parte por la profundidad del
canal dc. En la figura 2.7 se observa relativamente grande la sección de
alimentación para admitir grandes cantidades de polímero granular en el
cilindro.

25
En la sección de compresión dc, se reduce gradualmente, aplicando así
presión creciente en el polímero al ser fundido.

En la sección dosificadora, dc es pequeño y la presión alcanza un máximo


al restringirse el flujo por el empaque de la pantalla y la placa de sostén.

En la figura 2.7, las tres secciones del tornillo se muestran iguales en


longitud; esto es apropiado para un polímero que funde gradualmente,
como el polietileno de baja densidad (LDPE).

Para otros polímeros, las longitudes óptimas de las secciones son


diferentes. Para polímeros cristalinos como el nylón, la fusión ocurre mas
bien abruptamente en un punto específico de la fusión, en consecuencia
es apropiada una sección corta de compresión. Los polímeros amorfos
como el cloruro de polivinilo (PVC) funden más lentamente que el LDPE, y
la zona de compresión para estos materiales debe tomar casi la longitud
entera del tornillo. Aunque el desempeño óptimo del tornillo para cada
tipo de material es diferente, es una práctica común usar tornillos de
propósito general. Estos diseños representan un compromiso entre los
diferentes materiales y se evita la necesidad de hacer frecuentes cambios
de tornillos, lo que se asocia de manera directa con los paros del equipo.

El avance de los polímeros a lo largo del cilindro conduce finalmente a la


zona del dado. La fusión antes de llegar al dado pasa a través de una
malla, la cual es una serie de cribas de alambre soportadas por un plato
rígido (al cual se lo llama plato rompedor) que contiene pequeños
agujeros axiales.

La malla tiene las siguientes funciones:

1. Filtrar contaminantes y terrones duros de la fusión.


2. Acumular presión en la sección acumuladora.
3. Enderezar el flujo del polímero fundido y borrar su memoria de del
movimiento circular impuesto por el tornillo.

26
Esta última función se relaciona con la propiedad viscoelástica del
polímero; si el flujo no fuera enderezado hacia la izquierda, el polímero
podría recuperar sus giros dentro de la cámara de extrusión, tendiendo a
crecer y a distorsionar la extrusión.

Lo descrito se refiere a una máquina convencional de extrusión del


tornillo simple. Existen también extrusores de tornillo doble, los que
tienen gran importancia en la industria. En estos extrusores los tornillos
son paralelos dentro del cilindro. Estas máquinas de tornillos gemelos
son ideales para PVC rígido, un polímero que es difícil de extruír
normalmente, y para materiales que requieren mayor mezclado.

2.2.1.3 Defectos en la extrusión.

Los productos de extrusión pueden sufrir numerosos defectos. Uno de


los peores es la factura de fusión, en la cual los esfuerzos que actúan
sobre la fusión inmediatamente antes y durante el flujo, a través del dado,
son tan altos que causan rupturas que originan una superficie altamente
irregular.
Como se indica en la figura 2.9, la fractura de fusión puede ser causada
por una aguda reducción en la entrada del dado que causan un flujo
turbulento y rompe la fusión. Esto contrasta con el flujo laminar uniforme
en el dado gradualmente convergente.

Figura 2.9 Fractura de la fusión, causada por flujo turbulento en la fusión a


través de una aguda reducción a la entrada del dado.

27
Un defecto muy común en extrusión es la piel de tiburón, en la cual la
superficie del producto se arruga al salir del dado. Conforme la fusión
atraviesa la abertura del dado, la fricción con la pared produce un perfil
diferencial de velocidades a través de la sección transversal, lo que se
pude observar en la figura 2.10. Esto ocasiona esfuerzos tensiles en la
superficie del material que se estira para igualar el movimiento más
rápido del núcleo central. Estos esfuerzos causan rupturas menores que
arrugan la superficie.

Si el gradiente de velocidad se vuelve más grande, se forman marcas


prominentes en la superficie que dan la apariencia de un tallo de bambú,
que es el nombre como se conoce a este defecto más severo.

Figura 2.10 a) Perfil de velocidades de la fusión al fluir a través de la abertura


del dado, el cual puede conducir el defecto llamado piel de tiburón, b)
formación del tallo de bambú.

2.2.2 DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS DEL


PROCESO DE EXTRUSIÓN DE PLÁSTICOS.

A continuación se desarrolla modelos matemáticos para describir varios


aspectos de la extrusión de polímeros.

2.2.2.1 Flujo fundido en el extrusor

28
Al girar el tornillo dentro del cilindro, se fuerza al polímero fundido a moverse en
dirección del dado. El principal mecanismo de transporte es el flujo por arrastre,
que resulta de la fricción entre el flujo viscoso y las dos superficies que se
mueven una con respecto a la otra, 1) el cilindro estacionario y 2) el canal del
tornillo giratorio.

El fenómeno que ocurres semejante al que se produce cuando un fluido fluye


entre una placa estacionaria y una placa móvil separada por un líquido viscoso.
Dado que la placa móvil tienen una velocidad v, se infiere que la velocidad
promedio del fluido es v/2, generando una velocidad de flujo volumétrico

Qd = 0.5vdw (2.2)

Donde Qd = velocidad de flujo volumétrico por arrastre  


pu lg 3 / seg m3 / seg ; v =
velocidad de la placa móvil, pulg/seg (m/s); d = distancia que separa las dos
placas, pulg (m); y w =ancho de las placas perpendiculares en dirección a la
velocidad, pulg (m). Estos parámetros se pueden comparar a los del canal,
definidos por el tornillo de extrusión rotatorio y la superficie del cilindro
estacionario.

v  DN cos A (2-3)

d  dc (2-4)
y w  wc   D tan A w f  cos A (2-5)
 

Donde D = diámetro de la paleta del tornillo, pulg (mm); N = velocidad de


rotación del tornillo, rev/seg; dc = profundidad del canal del tornillo, pulg (mm);
wc = ancho del canal del tornillo, pulg (mm); A = ángulo de la paleta; y wf =
ancho del borde de la paleta, pulg (mm). Si se asume que el ancho del borde la
paleta es despreciable debido a que es pequeño, entonces la ecuación (2-5) se
reduce a:

wc  D tan A cos A  DsenA (2-6)

29
si se sustituye las ecuaciones (2-3),(2-4),(2-6) en la ecuación (2-2) y usando
varias identidades trigonométricas tenemos la siguiente ecuación:

Qd  0.5 2 D2 Ndc senA cos A (2-7)

Si no existen fuerzas que se opongan al movimiento hacia adelante del fluido,


la ecuación (2-7) puede suministrar una descripción razonable de la velocidad
de flujo de fusión dentro del extrusor. Se debe tomar en cuenta que al
comprimir el polímero fundido a través de la corriente hacia delante, se genera
una contrapresión en el cilindro, que reduce el transporte del material por
arrastre en la ecuación (2-7). Esta reducción de flujo, al la que se la denomina
flujo a contrapresión, depende de las dimensiones del tornillo, de la viscosidad
del polímero fundido y del gradiente de presión en el cilindro. Estos parámetros
se resumen en la siguiente ecuación.

Ddc3sen 2 A (2-8)
Qb 
 dp 
12  
 dl 

donde Qb = flujo a contrapresión,  


pu lg 3 / seg m3; /seg
= viscosidad, lb-seg/pulg2
(N-s/m2); dp/dl = gradiente de presión (lb/pulg 2)/pulg (MPa/m); y los otros
términos ya se definieron anteriormente. El gradiente de presión real en el
cilindro es función de la forma del tornillo a lo largo de su longitud; en la figura
2.11 se ilustra un perfil típico de presión. Si asumimos como una aproximación
que el perfil es una línea recta, indicada por la línea punteada en la figura,
entonces es gradiente de presión se vuelve constante p/L, y la ecuación
anterior se reduce a.
Ddc3sen2 A (2-9)
Qb 
12L

donde p = presión estática en el cilindro lb/pulg2 (MPa); L = longitud del cilindro,


pulg (mm).

30
Figura 2.11 Gradiente típico de presión en un extrusor.
El flujo a contra presión no e realmente un flujo por si mismo, sino es una
reducción del flujo de arrastre. Por lo que se puede calcular la magnitud del
flujo de la fusión en un extrusor como la diferencia entre el flujo de arrastre y el
flujo de contra presión:

Qx  Qd  Qb
pDd c3 sen 2 A
Qx  0.5 2 D 2 Nd c senA cos A  (2-10)
12L

Donde Qx = velocidad del flujo resultante del polímero fundido en el extrusor.


La ecuación (2-10) asume que hay una mínima pérdida de flujo a través del
claro entre las paletas y el cilindro. La pérdida de flujo de la fusión será
pequeña comparada con el arrastre y con el flujo a contra presión, a menos
que el extrusor este dañado.

La ecuación (2-10) contiene muchos parámetros que pueden dividirse en dos


tipos:

1.-Parámetros de diseño, son aquellos que definen la geometría del tornillo y


del cilindro: diámetro D, profundidad del canal d c y el ángulo de la hélice A.
Estos factores no se pueden cambiar durante el proceso de operación de un
extrusor.

2.-Parámetros Operativos, son aquellos que si se pueden cambiar durante el


proceso para efectuar el flujo de salida; estos incluyen la velocidad de rotación
N, presión estática p, y la viscosidad de la fusión  . La viscosidad de fusión

31
solamente es controlable a medida que pueda manipularse la temperatura y la
velocidad de corte para modificar esta propiedad.

2.2.2.2 Características del extrusor y dado.

Si la contra presión es cero de manera que el flujo de la fusión sea libre


en el extrusor, entonces el flujo podría igualar al flujo de arrastre Q d,
determinado por la ecuación (2-7). Una vez que se establecen el diseño y
los parámetros de operación, la capacidad de flujo máxima, Q máx, está
dada por la siguiente ecuación:

Qmáx  0.5 2 D 2 Nd c senA cos A (2.11)

Si la contra presión fuera tan grande para anular el flujo entonces el flujo a
contra presión igualaría al flujo de arrastre, o sea:

Qd = Q b

Al sustituir las expresiones Qd y Qb en la ecuación (2-10) podemos determinar


el valor de la presión máxima estática pmáx que podría anular el flujo en el
extrusor.
6DNL cot A (2.12)
p máx 
d c2

Los valores de Qmáx y pmáx son puntos a lo largo de los ejes conocidos como
características del extrusor ( o características del tornillo o gusano) que se ven
en la figura 2.12.

Esto define la relación entre la presión estática y la velocidad de flujo en una


máquina de extrusión con los parámetros establecidos.

32
Figura 2.12 Característica del extrusor y característica del dado.
Con un dado en la máquina y el proceso de extrusión en operación, los valores
actuales de Qx y p se localizaran en algún lugar entre los valores extremos, la
localización está determinada por las características del dado. La velocidad de
flujo a través del dado depende del tamaño y la forma de la abertura, y de la
presión aplicada para forzar la fusión a través de dicho lado. Esto se puede
expresar como:
Qx  K s p (2.13)

Donde Qx = velocidad de flujo pulg 3/seg ( m3 /seg); p = presión estática, lb/


pulg2 (MPa); y Ks = a factor de forma del dado, pulg5/lb-seg (m5/N s). Para la
abertura circular de un dado de una longitud dada de canal, el factor de forma
se puede calcular como:

Dd4
Ks  (2.14)
128Ld

Donde Dd = diámetro de la abertura del dado, pulg (mm) ;  = viscosidad de la


fusión, lb- seg/pulg2 (Ns/m2); y Ld = longitud de la abertura del dado, pulg (m).
Para formas no redondas, el factor de forma es menor que para la redonda con
la misma área de sección transversal esto significa que se requiere mayor
presión para lograr la misma velocidad de flujo.
La relación entre Qx y p en la ecuación (2-13) se llama característica del dado.
En la figura 2.12 esta se dibuja como una línea recta, añadida a las
características previas del extrusor. Los dos trazos se intersecan; los valores

33
correspondientes de Qx y p se conocen como punto de operación para el
proceso de extrusión.

2.2.3 ANÁLISIS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS ADICIONALES PARA LA


EXTRUSIÓN DE PLÁSTICOS.

De acuerdo a los perfiles y formas que se desee obtener del proceso de


extrusión es necesario emplear sistemas adicionales para obtener
productos de buena calidad. La forma de la sección transversal de la
extrusión esta dada por el orificio del dado.

2.2.3.1 Perfiles sólidos

Estos perfiles incluyen formas regulares, como secciones redondas,


cuadradas e irregulares, como los perfiles estructurales, molduras para
puertas y ventanas, accesorios automotrices y chapas domésticas.

El la figura 2.13 la vista lateral de la sección de un dado para producir


estas formas sólidas. Al final del tornillo y antes del dado, la fusión del
polímero pasa a través de un empaque cernidor y de una placa rompedora
para enderezar las líneas de flujo. Luego fluye hacia el interior de la
entrada convergente del dado, cuya forma es diseñada para mantener un
flujo laminar y evitar los puntos muertos en las esquinas que podrían
presentarse cerca del orificio. La fusión fluye entonces a través del
orificio del dado.

34
Figura 2.13 a) Vista lateral de la sección de un dado de extrusión para formas
sólidas regulares, b) Vista frontal del dado con el perfil de la extrusión.

Para formas no redondas, la abertura del dado se diseña con una sección
ligeramente diferente del perfil deseado, de esta forma el efecto de la
expansión en el dado provee la corrección de la forma.
Esta corrección se muestra en la figura 2.14 para una sección cuadrada;
la forma de la sección del cuadrado depende del material a extruír, ya que
los diferentes polímeros exhiben diferentes grados de dilatación en el
dado.

Figura 2.14 a) sección transversal del dado mostrando el perfil requerido para
obtener, b) un perfil cuadrado de extrusión.

2.2.3.2 Perfiles huecos.

La extrusión de perfiles huecos como tubos, ductos, mangueras y otras


secciones similares, requiere de un mandril para dar la forma hueca. Una
configuración típica del dado se muestra en la figura 2.15. El mandril se
mantiene en su sitio empleando una araña, cono se ve en la sección A – A
de la figura. El polímero fluye alrededor de las patas que soportan el
mandril para volver a reunirse, formando la pared monolítica del tubo.

El mandril incluye frecuentemente un canal a través del cual se sopla aire


para mantener la forma hueca de la extrusión durante el endurecimiento.

35
Los tubos y ductos se enfrían usando cubetas abiertas de agua o jalando
la extrusión suave mediante tanques llenos de agua con mangueras
calibradoras que limitan el diámetro exterior del tubo, mientras se
mantiene la presión del aire en el interior.

Figura 2.15 Corte lateral de un dado de extrusión para formar secciones


huecas como ductos y tubos; la sección A-A muestra como se sujeta el mandril;
la sección B-B muestra la sección tubular antes de salir del dado.

2.2.3.3 Recubrimiento de alambres y cables.

El recubrimiento de cables y alambres aislados es uno de los procesos de


extrusión de polímeros más importante, como se muestra en la figura 2.16
para recubrimiento. La fusión de polímero se aplica al alambre desnudo,
mientras está pasa a alta velocidad a través del dado. Se aplica un ligero
vacío entre el alambre y el polímero para propiciar la adición del
recubrimiento. El alambre provee la rigidez necesaria durante el
enfriamiento, al pasarlo ya recubierto a través de una cubeta de agua. El
el producto se enreda en grandes carretes a velocidades de 10000 pie/min
(50 m/seg).

36
Figura 2.16 Corte lateral de un dado para recubrir alambre
2.2.3.4 Láminas y películas.

Las láminas y las películas se producen espesores mediante extrusión


convencional, usando un dado cuya abertura tiene la forma de una rendija
delgada. La rendija delgada puede tener hasta 10 pies (3 m) de largo con
un ancho cercano a 0.015 pulg (0.04 mm). En la figura 2.17, se ilustra una
configuración posible de dado: Este incluye un conducto distribuidor que
extiende la fusión del polímero lateralmente, antes de que fluya a través
de la rendija (orificio delgado9. Una dificultad del método de extrusión es
la uniformidad del espesor a lo ancho del material.

Figura 2.17 Configuración para extrusión de láminas y películas.

Esto se debe al cambio drástico de forma que experimenta la fusión del


polímero durante su paso a través del dado y las variaciones de

37
temperatura y de presión en el dado. Los bordes de la la película
generalmente deben cortarse, debido a que su espesor es mas grande.

Para ayudar a compensar estas variaciones los dados incluyen labios


ajustables, que se puede apreciar en la figura 2.18, que permiten alterar el
ancho de la rendija.

Figura 2.18 Regulación de flujo a) matriz gancho de ropa, b) matriz con barra
de estrangulamiento y ajuste de los bordes.

Para alcanzar altas velocidades de producción es necesario incorporar al


proceso de extrusión, métodos eficientes de enfriamiento y recolección
de la película; esto se logra conduciendo inmediatamente la extrusión
hacia un baño de temple con agua o sobre rodillos refrigerados como se
muestra en la figura 2.19.

38
Figura 2.19 a) Uso de baño de enfriamiento rápido o b) rodillos refrigerantes
para solidificar la película después de la extrusión.

El método de los rodillos refrigerados parece ser el más importante


comercialmente. Las bajas temperaturas de los rodillos provocan el
rápido enfriamiento y solidificación en la extrusión, el extrusor sirve como
un dispositivo de alimentación de los rodillos refrigerantes, pero estos
son los que realmente forman la película. El proceso es notable por sus
altas velocidades de producción de hasta 1000 pie/min (5 m/s). Además
pueden lograrse estrechas tolerancias en el espesor de la película.
Debido al método de enfriamiento usado en este proceso se le conoce
como extrusión con rodillos refrigerantes.

2.3 ANÁLISIS DE POLÍMEROS.

2.3.1 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE POLÍMEROS.

2.3.1.1 Definición de Polímeros

La palabra polímero literalmente significa muchas piezas.

Los polímeros son materiales formados por grandes moléculas. Estas grandes
moléculas están formadas por la unión de otras moléculas más pequeñas
llamadas monómeros. Los monómeros son la unidad estructural de todos los
polímeros. Estos materiales están basados en el carbono.

2.3.1.2 Clasificación de los polímeros.

Los polímeros pueden dividirse en dos clases, termoplásticos y termoestables,


dependiendo de la estructura química de su enlace.

Termoplásticos.

39
Esta clase de plásticos necesitan calor para deformarse y después de enfriarse
mantienen la forma a la que fueron moldeados. Estos materiales pueden
calentarse y volver a moldearlos un buen número de veces sin que se produzca
un cambio significativo de sus propiedades. La mayoría de termoplásticos
consisten en cadenas principales muy largas de átomos de carbono enlazados
entre sí. Algunas veces también se encuentran enlazados en la cadena
principal de manera covalente átomos de nitrógeno, oxígeno o azufre .En los
termoplásticos las largas cadenas moleculares se enlazan entre sí mediante
enlaces secundarios.

Plásticos Termoestables.

Estos plásticos adquieren una forma permanente y son curados mediante una
reacción química, no pueden ser refundidos y remoldeados en otra forma, sino
que se degradan y se descomponen al ser calentados a temperaturas
demasiado altas, por este motivo los plásticos termoestables no pueden
reciclarse.

Estos plásticos necesitan el calor para mantener permanente su forma, aunque


existen muchos plásticos termoestables que fraguan o curan a temperatura
ambiente, solamente con una reacción química .

La mayor parte de plásticos termoestables están formados de una red


covalente de átomos de carbono enlazados entre sí para formar un sólido
rígido. A veces el nitrógeno, oxígeno y azufre se enlazan de forma covalente en
la red de la estructura reticular del plástico termoestable.

2.3.2 ANÁLISIS DE LOS TERMOPLÁSTICOS.

2.3.2.1 Ventajas y desventajas de los termoplásticos.

Los polímeros tienen muchas ventajas con respecto a otros materiales:


 Son, en general, materiales ligeros.

40
 Son muy buenos aislantes de la electricidad.
 Son resistentes a la corrosión y a la acción de agentes químicos.
 Son fáciles de fabricar y su moldeo es sencillo y puede realizarse
mediante diversos métodos.
 Son más baratos que otros materiales como la madera o los metales.

El principal inconveniente de los plásticos es que no soportan altas


temperaturas. A una temperatura superior a los 200 Cº se funden o degradan.
La mayoría de los polímeros son sintéticos y se obtienen de materias primas
como el petróleo, el gas natural o el carbón, pero también existen polímeros
naturales como la celulosa y el caucho.

2.3.2.2 Forma de Obtención de los Polímeros

Los monómeros se unen entre sí para formar un polímero por medio de la


polimerización.

2.3.2.2.1 Tipos de polimerización

La polimerización consiste en unir varias moléculas pequeñas para formar


moléculas más grandes.

La polimerización puede realizarse por distintos métodos:

Polimerización por Adición

Este tipo de polimerización consiste en la unión de varios monómeros


semejantes.

Estas moléculas se unen mediante enlaces covalentes dobles, de modo que


las moléculas comparten así dos electrones. Estos enlaces pueden romperse
por medio de un agente que rompe uno de los enlaces, un agente iniciador o
catalizador que normalmente suele ser la luz o el calor.

41
Estos enlaces rotos son llamados incompletos y permiten la unión de otro
monómero en la misma situación, formándose así una cadena. Hay varios tipos
de polimerización por adición:

 Adición por apertura del doble enlace sin eliminación de ninguna parte
de la molécula (tipo vinilo).
 Adición por apertura de un anillo sin eliminación de ninguna parte de la
molécula (tipo epóxido).
 Adición por apertura del doble enlace con eliminación de una parte de la
molécula (tipo diazo).
 Adición por apertura de un anillo con eliminación de una parte de la
molécula (tipo aminocarboxianhidro).

Algunos polímeros fabricados mediante este método son el polietileno (PE), el


policloruro de vinilo (PVC), el teflón, el neopreno, el poliestireno, el poliacetato
de vinilo (PVA), el polimetacrilato de metilo (plexiglás) y fibras textiles como el
acrilón o el orlón, derivadas del acrilonitrilo.

Ejemplo de la polimerización por adición podemos ver en la figura 2.20 a la


molécula de etileno, la cual la activarse por medio de calor, luz o catalizador,
hace que el doble enlace entre los átomos de carbono se abra, el doble enlace
covalente es sustituido por un enlace covalente sencillo. Por resultado de la
activación, cada átomo de carbono de la anterior molécula de etileno tiene un
electrón libre para el enlace covalente con otro electrón libre de otra molécula.

Mero

H H H H

calor
n
C C C C
luz
catalizador
H H H H

Manómero
de Etileno Polietileno
(polímero)
42
Figura 2.20 Estructura de enlace de una molécula de Etileno activada.

Polimerización por Condensación

Este tipo de polimerización consiste en la unión de dos o más monómeros


diferentes, formando así una molécula más compleja.

En este proceso se obtiene, además del polímero, un subproducto, que puede


ser agua, alcohol, amoniaco, etc.

Este procedimiento es más lento y complicado que el de adición, y suelen


formarse en general polímeros más pequeños

Algunos polímeros fabricados por condensación son el polietilentereftalato


(PET), los poliésteres (como el tergal o el tyrelene), los poliuretanos (usados
como espumas aislantes), las poliamidas (como el nailon) o las resinas
fenólicas (como la baquelita y las resinas epoxi).

Un ejemplo de polimerización por condensación es la reacción de la


hexametilendiamina con el acído adípico para producir nylon 6.6 y agua como
subproducto, como se muestra en la figura 2.21.

H H O O

N (CH2)6 N + C (CH2)4 C

H H OH
OH

Hexametilendiamina Ácido adípico

43
O
H O

+
N (CH2)6 N C (CH2)4 C + H2O

H H OH

Hexametilenadipamida
La correspondiente poliamida es el nylon6.6 Agua

Figura 2.21. Reacción de polimerización de la hexametilendiamina


con el ácido adípico para producir una unidad de nylon 6.6.

2.3.2.3 Propiedades y aplicaciones de los termoplásticos.

2.3.2.3.1 Propiedades de los termoplásticos

Tabla 2.1 Propiedades de principales polímeros


Material Símbolo Densidad Calor Temp Temp Concen
específico de proce del molde tración
promedio samiento

(g/cm3) (KJ / KgºK (°C) (°C) %

Poliestireno PS 1.05 180-280 10-40 0.3-0.6


Copolímero de
estireno- butadieno SB 1.05 1.21 170-260 5-75 0.5-0.6
Copolimero de
estireno acrflonitrflo SAN 1.08 1.3 180-270 50-80 0.5-0.7
Caucho de
acrilonitrilo ABS 1.06 1.4 210-275 50-90 0.4-0.7

44
butadieno- estireno
Terpolímero de
acrílonitrilo estireno
acrilato ASA 1.07 1.3 230-260 40-90 0.4-0.6
Polietileno de baja
densidad LDPE 0.954 2-2.1 160-260 50-70 1.5-5
Polietileno de alta
densidad HDPE 0.92 2.3-2.5 260-300 30-70 1.5-3
Polipropileno PP 0.917 0.84-2.5 250-270 50-75 1-2.5
Material Símbolo Densidad Calor Temp Tempa Concen
específico de proce del molde tración
promedio samiento
Policloruro de
vinilio flexible PVC soft 1.38 0.85 170-200 15-20 0.5
Policloruro de
vinilio rígido PVC rigid 1.38 0.83-0.92 180-210 30-50 0.5
Polifloruro de
vinilideno PVDF 1.2 250-270 90-100 3-6
Pohi(tetrafluoretilen
o) teflón PTFE 2.12-2.17 0.12 320-360 200-230 3.5-6
Poli
(etilenoteraftalato) PET 1.37 260-290 140 1.2-2
Poli(
butilenoteraftalato) PBT 1.3 240-260 60-80 1.5-2.5
Poli(sulfuro de
fenileno) PPS 1.64 340-425 150 0.2
Poli(éterimida) PEI 1.27 360-390 64-175 0.4-0.7
Resina de
fenolformaldehído PF 1.4 1.3 60-80 170-190 1.2
Poliéster
insaturado UP 2-2.1 0.9 40-60 150-170 0.5-0.8
Resina epoxi EP 1.9 1.7-1.9 70 160-170 0.2

2.3.2.3.2 Aplicaciones de los termoplásticos

Algunas de las propiedades principales y las aplicaciones que tienen los


termoplásticos son indicadas en la tabla 2.2, a continuación presentada.

Tabla 2.2 Aplicaciones de termoplásticos

Plásticos
Características Aplicaciones principales
termoplásticos

45
Envases de alimentos o líquidos,
Polietileno de alta Denso, pesado y muy bolsas, carcasas de
densidad (HDPE) resistente. electrodomésticos, juguetes,
engranajes y tuberías.

Polietileno de baja Bolsas y envoltorios, juguetes y


Ligero y flexible.
densidad (LDPE) artículos de menaje.

Duro y tenaz,
Construcción, tuberías y válvulas,
Policloruro de impermeable, poco
películas impermeables,
vinilo (PVC) inflamable y resistente
recubrimiento de cables.
a la corrosión.

Piezas industriales, componentes


Bastante rígido,
eléctricos y electrónicos, envases
resistente a esfuerzos
y menaje de cocina, cascos,
Polipropileno (PP) y a la acción de
papelería, juguetes, fibras para
productos químicos y
tapicerías, alfombras, moquetas y
buen aislante.
cuerdas

Bastante rígido, Envases de alimentos, carcasas


aunque con de electrodomésticos, aislante
Poliestireno (PS)
resistencia mecánica acústico y térmico, embalajes,
moderada. juguetes.

Rígido y tenaz,
resistente a la Envases de alimentos, botellas,
Polietilentereftalato
corrosión y a la acción fibras textiles (dacrón), base para
(PET)
de productos cintas magnéticas (mylar).
químicos.

Transparente, rígido,
Se usa como sustituto del vidrio en
Polimetacrilato de no muy duro y con
artículos domésticos, decoración,
metilo (PMMA) buenas propiedades
envases, faros, etc.
mecánicas.

Resistente al Recubrimientos, rodamientos,


Poliamida (PA)
desgaste y a la acción fibras textiles (nailon).

46
de productos
químicos.

Tenaz y resistente a Chasis de máquinas, cascos y


Policarbonato (PC)
los golpes. revestimintos.

Politrafluoretileno Buen aislante térmico Industria eléctrica y electrónica


y eléctrico, resistente (revestimiento de cables),
(PTFE), teflón
a la corrosión. recubrimientos en general.

2.3.2.4 Reciclaje y Reuso de los Termoplásticos.

Si bien existen más de cien tipos de plásticos, los más comunes son sólo seis,
y se los identifica con un número dentro de un triángulo a los efectos de facilitar
su clasificación para el reciclado, ya que las características diferentes de los
plásticos exigen generalmente un reciclaje por separado.

Tabla 2.3 Denominación, características y usos de plásticos reciclables

TIPO / NOMBRE CARACTERISTICAS USOS / APLICACIONES

Envases para gaseosas,


aceites, agua mineral,
cosmética, frascos varios
Se produce a partir del Ácido
(mayonesa, salsas, etc.).
Tereftálico y Etilenglicol, por
Películas transparentes, fibras
poli condensación; existiendo
textiles, laminados de barrera
dos tipos: grado textil y grado
(productos alimenticios),
botella. Para el grado botella
PET envases al vacío, bolsas para
se lo debe post condensar,
horno, bandejas para
Polietileno existiendo diversos colores
microondas, cintas de video y
Tereftalato para estos usos.
audio, geotextiles
(pavimentación /caminos);
películas radiográficas.

47
Envases para: detergentes,
El polietileno de alta densidad
lavandina, aceites automotor,
es un termoplástico fabricado
shampoo, lácteos, bolsas para
a partir del etileno (elaborado
supermercados, bazar y
a partir del etano, uno de los
menaje, cajones para
componentes del gas natural).
pescados, gaseosas y
PEAD Es muy versátil y se lo puede
cervezas, baldes para pintura,
transformar de diversas
Polietileno de Alta helados, aceites, tambores,
formas: Inyección, Soplado,
Densidad caños para gas, telefonía, agua
Extrusión, o Rotomoldeo.
potable, minería, drenaje

Se produce a partir de dos


Envases para agua mineral,
materias primas naturales: gas
aceites, jugos, mayonesa.
43% y sal común (*) 57%.
Perfiles para marcos de
Para su procesado es ventanas, puertas, caños para
necesario fabricar compuestos desagües domiciliarios y de
con aditivos especiales, que redes, mangueras, blister para
permiten obtener productos de medicamentos, pilas, juguetes,
variadas propiedades para un envolturas para golosinas,
PVC gran número de aplicaciones. películas flexibles para
Se obtienen productos rígidos envasado (carnes, fiambres,
Cloruro de Polivinilo
o totalmente flexibles verduras), film cobertura,
(Inyección - Extrusión - cables, cuerina, papel vinílico
Soplado). (decoración), catéteres, bolsas
para sangre.
(*) Cloruro de Sodio (2 NaCl)

Se produce a partir del gas Bolsas de todo tipo:

natural. Al igual que el PEAD supermercados, boutiques,

es de gran versatilidad y se panificación, congelados,

procesa de diversas formas: industriales, etc. Películas

PEBD Inyección, Soplado, Extrusión para: Agro (recubrimiento de


y Rotomoldeo. Acequias), envasamiento
Polietileno de Baja automático de alimentos y

48
Densidad Su transparencia, flexibilidad, productos industriales (leche,
tenacidad y economía hacen agua, plásticos, etc.). Streech
que esté presente en una film, base para pañales
diversidad de envases, sólo o descartables. Bolsas para
en conjunto con otros suero, contenedores
materiales y en variadas herméticos domésticos. Tubos
aplicaciones. y pomos (cosméticos,
medicamentos y alimentos).

El PP es un termoplástico que
se obtiene por polimerización Película/Film (para alimentos,
del propileno. Los copolímeros snacks, cigarrillos, chicles,
se forman agregando etileno golosinas, indumentaria).
durante el proceso. El PP es Bolsas tejidas (para papas,
un plástico rígido de alta cereales). Envases industriales
cristalinidad y elevado punto (Big Bag). Hilos cabos,
de fusión, excelente cordelería. Caños para agua
resistencia química y de más caliente. Jeringas descartables.
baja densidad. Al adicionarle Tapas en general, envases.
distintas cargas (talco, caucho, Bazar y menaje. Cajones para
PP
fibra de vidrio, etc.), se bebidas. Baldes para pintura,
Polipropileno potencian sus propiedades helados. Potes para margarina.
hasta transformarlo en un Fibras para tapicería,
polímero de ingeniería. (El PP cubrecamas, etc. Telas no
es transformado en la tejidas (pañales descartables).
industria por los procesos de Alfombras. Cajas de batería,
inyección, soplado y paragolpes y autopartes.
extrusión/termoformado)

PS Cristal: Es un polímero de Envases para lácteos (yoghurt,


estireno monómero (derivado postres, etc.), helados, dulces,
del petróleo), cristalino y de etc. Envases varios, vasos,
alto brillo.PS Alto Impacto: Es bandejas de supermercados y
un polímero de estireno rotiserías. Heladeras:

49
PS monómero con oclusiones de contrapuertas, anaqueles.
Polibutadieno que le confiere Cosmética: envases, máquinas
Poliestireno
alta resistencia al de afeitar descartables. Bazar:
impacto.Ambos PS son platos, cubiertos, bandejas, etc.
fácilmente moldeables a Juguetes, cassetes, blisters,
través de procesos de: etc. Aislantes: planchas de PS
Inyección, espumado.
Extrusión/Termoformado,
Soplado.

La clasificación previa y la recolección diferenciada es el primer paso en el


camino hacia la recuperación de plásticos. A los efectos de reducir
significativamente los costos, la clasificación debe realizarse en origen, es decir
en los lugares en los que se genera el desecho, como en los hogares, centros
educativos, centros de salud, oficinas, etc.
Existen distintos criterios para clasificar los plásticos. Si consideramos
su capacidad para volver a ser fundidos mediante el uso de calor,
entonces los plásticos pueden clasificarse en termofijos y termoplásticos.
Los termoplásticos son los de uso más común en la vida diaria. También
los plásticos pueden ser utilizados como fuente de energía, aunque la
quema de los mismos no es aconsejable ya que algunos de ellos —por
ejemplo el PVC— despide cloro, pudiendo generar la formación de
corrosivos como el ácido clorhídrico, así como sustancias tóxicas y
cancerígenas como las dioxinas y furanos.

50
CAPITULO 3

ADECUACIÓN DE LA CORTADORA DE PLÁSTICO RÍGIDO

3.1 DIAGNÓSTICO

La cortadora de plástico rígido, que fue adquirida al Laboratorio de Máquinas y


Herramientas de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la ESPE, no
funcionaba, sus diferentes partes se encontraban con óxido, y las instalaciones
eléctricas estaban sueltas, por lo cual el motor que posee esta cortadora no
encendía, haciendo imposible que se realice un análisis previo del
funcionamiento de la cortadora.

La cortadora una vez que fue adquirida, se la llevó al Laboratorio de Mecánica


de Materiales, para aquí realizar la limpieza del equipo y el análisis de cada
elemento y sistema, para determinar el estado en que se encontraban

3.1.1. ANÁLISIS DE ELEMENTOS Y SISTEMAS DE LA CORTADORA.

La cortadora de plástico rígido, esta conformada por algunos elementos y


sistemas, mediante los cuales realiza el proceso de corte. A continuación se
detalla las características principales de estos elementos y sistemas.

3.1.1.1 Motor eléctrico.

El motor eléctrico, con el que esta equipada la cortadora, es el que provee la


potencia para que la máquina realice el corte.

Cuando fue adquirida la máquina cortadora, no se pudo determinar si el motor


eléctrico estaba funcionando o no, ya que algunos de sus cables de

51
alimentación de energía estaban sueltos, y los que se encontraban unidos
estaban en mal estado , como muestra la figura 3.1.

Figura 3.1. Condiciones en las que se encontró el motor eléctrico.

Era sumamente importante conocer si el motor estaba funcionando, ya que es


uno de los elementos principales de la cortadora. Por esta razón se procedió a
realizar las adecuaciones necesarias, con el fin de observar el funcionamiento
del motor y al mismo tiempo de toda la máquina.

Al motor se lo limpió detenidamente, ya que en laboratorio de Máquinas y


Herramientas se encontraba a la intemperie, sin ninguna protección ni un
cobertor, por lo que tenía polvo, tanto en su carcasa como en sus partes
internas.

En primer lugar se obtuvieron las especificaciones del motor (Tabla 3.1), de


donde se conoció que es un motor de maraca CENTURY, fabricado en
Estados Unidos, se trata de un motor trifásico que funciona a 220 voltios, tiene
una potencia de ½ HP (caballo de fuerza) y genera una velocidad angular en
su eje de 1140 rpm.

52
Tabla 3.1. Especificaciones del motor eléctrico de la cortadora de plástico
rígido.

Marca: CENTURY

PART: 8-107.720-01 TYPE: SC FRAME: J56


VOLTS: 208-220/440 FORM: KCH PH: 3 CÓDIGO: J
1/2 2.0 - 1.9 / .95 1.25
HP: AMPS: SF:
2.2 / 1.1 1.00
1140 60 SPEC: NA
RPM: CY:
950 50 COMN
NA
DIAG:
Thermaly Ser N°: G12 Open 40/50
not
Protec: Cont:
Made in U:S:A

Conocidas ya las especificaciones del motor eléctrico, era necesario conectar


los cables del motor, para observar su funcionamiento. Los cables con que los
que estaban hechas las conexiones se encontraban en mal estado, como se
observa en la figura 3.2, por lo que se los cambió y se los aumentó, con el fin
que se pueda mover la máquina lejos de la toma de 220 Voltios.

Figura 3.2. Cables de motor eléctrico en mal estado

El motor al ser trifásico, posee tres fases, y una para el neutro, por este
motivo del motor salen nueve cables, los cuales están numerados: Para
obtener una fase se debe conectar un par de cables, de acuerdo a las
especificaciones de conexión que vienen dadas para cada motor. En este
caso como se realizó únicamente un cambio de cables, se mantuvo los

53
pares de cables que estaban conectados, pues al adquirir la cortadora
indicaron que con ese orden funcionaba de manera correcta el motor.

Las fases se formaron al unir para la primera fase (fase R) los cables número7
y número 1, para la segunda fase (fase S) los cables número 2 y número 8,
para la tercera fase (fase T) se unió los cables número 3 y número 9, quedaron
sobrantes los cables número 4, 5 y 6, los cuales son el neutro de cada fase, por
lo que al unirlos forman un neutro común para todas las fases, esta distribución
de la conexión de los cables se observa en la figura 3.3.

Motor Eléctrico

1 2 3 4 5 6 7 8 9

R S T N

R: Fase uno
S: Fase dos
T: Fase tres
N: Nuetro.

Figura 3.3. Conexión determinada para las fases y el neutro común del
motor eléctrico.

Al tener las fases y el neutro del motor eléctrico, se conectó en una toma
eléctrica de 220 V, observando que el motor funciona de manera correcta,
no produce sonido extraño, ni se observó algún cortocircuito o alguna
novedad. Con esto se comprobó que el motor funciona de manera
correcta y las conexiones realizadas están bien realizadas.

Para verificar las especificación que tiene el motor de 950 rpm a 1140 rpm, se
midió con un tacómetro manual las revoluciones del eje del motor eléctrico,

54
obteniendo un valor promedio de 1080 rpm, con lo que confirmamos que el
motor se encuentra en buen estado.

3.1.1.2 Sistema de transmisión de potencia .

Este sistema de transmisión de potencia, esta conformado por una banda,


dos poleas, dos ejes y un par de chumaceras, como se puede ver en la
figura 3.4

Banda

Polea
Grande
Eje
del
Par de Motor
Chumaceras
Polea
Pequeña

Eje del
Rotor

Figura 3.4 Partes del sistema de transmisión.

3.1.1.2.1. Banda.

La banda utilizada para transmitir la potencia que genera el motor


eléctrico, es una banda en V A-55, de marca HANCHANG, con una
longitud de 1420 mm; esta banda se encuentra en estado aceptable para
el uso, no presenta fracturas a lo largo de su sección, ni tampoco fibras
del cordón de poliéster que la forma.

55
Las bandas tipo V poseen un tejido externo, que se hace entre una
chaqueta de algodón y caucho antiestático, estos materiales hacen que
se produzca una buena adhesión entre el tejido externo y el alma, esta
parte de la banda la protege del ataque del aceite y la hace resistente a
condiciones climáticas adversas. Esta alma es de caucho de excelente
calidad y con una alta dureza, las propiedades que posee el caucho hace
que este sea muy estable y que su carrera en el canal de la polea sea
firme. Las bandas tienen cordones de poliéster, para que el cordón quede
totalmente unido al alma de caucho se utilizan adhesivos especiales. Las
partes que forman una banda en V se las puede observar en la figura 3.5.

Tejido externo

Alma

Cordón

Figura 3.5. Componentes de bandas tipo V.

Las bandas tipo V tienen un monocordón o multicordón de poliéster, por


lo que se escoge de acuerdo a la aplicación que se de a la banda.

La banda que posee la cortadora es una de monocordón, en este tipo de


bandas el cordón esta incrustado en el alma y situado en una zona neutral
( en la región de la banda donde las resistencias a la flexión son cero, la
zona donde la banda se apoya para gira alrededor de las poleas),
haciendo a las bandas muy flexible y resistentes a la fatiga, los

56
monocordones se emplean en bandas de secciones pequeñas y en
bandas con una longitud de hasta 2500 mm. Esta bandas se usan en
sistemas con poleas pequeñas y distancia entre centros pequeñas, ya
que en estos casos se emplea totalmente las propiedades de diseño de
estas bandas.

En las bandas de multicordón, el cordón se incrusta en la banda mediante


la unión de diversas capas; este diseño se realiza en todas las secciones
y se utiliza cuando se requieren bandas de gran longitud, para transmitir
grandes fuerzas y en el caso que las bandas se las utilice en máquinas de
servicio pesado. En la figura 3.6 se puede observar las bandas con
monocordón y multicordón.

Monocordón

Multicordón

Figura 3.6. Diseños de bandas tipo V, a) monocordón y b) multicordón.

3.1.1.2.2 Poleas.

Este sistema de transmisión de potencia posee dos poleas de un canal,


por las cuales pasa la banda en V descrita anteriormente. Estas poleas
hallan en buen estado, y no existe juego entre ellas y el eje en que se
encuentran montadas.

57
La polea conductora tiene un diámetro de 75 mm. Esta acoplada al eje que
sale del motor eléctrico y que genera la potencia del sistema, para el
ensamblaje de la polea con el eje se emplea un prisionero, el que no
permite que exista juego entre la polea y el eje.

La polea conducida tiene un diámetro de 635 mm. Esta polea se encuentra


acoplada al eje en el cual se encuentra el rotor, de igual manera que la
polea conductora, esta se encuentra ensamblada con el eje, mediante un
prisionero, el que no permite que haya juego, y que la polea funcione de
manera correcta.

3.1.1.2.3 Ejes

El eje del motor es de un diámetro de 11 mm, se encuentra en buen


estado, tiene una buena cilindricidad y no presenta irregularidades en su
superficie. Esta funcionado de manera correcta.

Se midió la velocidad angular con la que gira este eje, utilizando un


tacómetro manual, obteniendo en valor de 1080 rpm.

El eje del rotor, tiene un diámetro de 20 mm y una longitud de 340 mm; se


le denomina de esta forma ya que en el esta montado un rotor que forma
parte del sistema de corte, que se lo describirá a continuación. Este eje
esta montado sobre un par de chumaceras, el eje presenta una buena
cilindricidad , con pequeñas irregularidades en su superficie,
principalmente porque roza con el sistema de alimentación lo que ha
generando unas pequeñas ranuras, las que no influyen de gran manera en
el funcionamiento de eje.

Igual que al eje del motor, se midió la velocidad angular con la que gira
este eje, utilizando un tacómetro manual, obteniendo en valor de 310 rpm.

Al conocer las velocidades angulares, se calculó la relación de


transmisión del sistema, el mismo que es de 3.48.

58
n1  1.08  103 rpm

n2  310 rpm Velocidad de ingreso medida en una polea colocada en el eje


n1 adicional
i  Ecuación: 3 - 1
n2
i  3.484

3.1.1.2.4 Chumaceras.

El sistema tiene un par de chumaceras HBF P204, en estas se asienta el


eje del rotor. Se encuentran con suciedad y necesitan ser engrasadas; las
chumaceras están empernadas en una base metálica, no presentan juego,
por lo que al realizarlas una limpieza adecuada y un mantenimiento,
podrán funcionar sin problema.

3.1.1.3 Sistema de corte.

Este sistema es uno de los más importantes de la cortadora, ya que como


su nombre lo indica, es el que permite realizar el corte y el que determina
que tipo de material se puede cortar.

Los elementos que conforman el sistema de corte son. un rotor porta


cuchillas de sección transversal triangular, una cuchilla fija, tres cuchillas
móviles y la base para fijar la cuchilla fija. Las características de estos
elementos se explica a continuación y se los puede observar en la figura
3.7.

Cuchillas
Base –
móviles
cuchilla
fija

Cuchilla
fija

Rotor
59
Figura 3.7. Elementos del sistema de corte.

3.1.1.3.1 Rotor porta cuchillas.

El rotor porta cuchillas, tiene una sección transversal triangular; sobre el


se colocan las tres cuchillas móviles, en cada cara del rotor, en el rotor
existen agujeros roscados en los cuales ingresan pernos para sujetar a
las cuchillas.

Este rotor es a atravesado por el eje de la polea grande, es acoplado en él por


medio de puntos de soldadura en las secciones externas del rotor, por lo que
rota con la misma velocidad que el eje.

El rotor se encontró en buenas condiciones, pero en la zona donde se asientan


las cuchillas existen irregularidades en la superficie, por lo que hace falta dar
un buen acabado superficial. Las caras del rotor no son totalmente simétricas,
hay pequeñas variaciones en su dimensiones. En la figura 3.8, se puede
apreciar la sección transversal del rotor.

60
Figura 3.8. Sección transversal del rotor.

3.1.1.3.2 Cuchillas Móviles

Este sistema posee tres cuchillas móviles, las que van acopladas al rotor
mediante un par de pernos cada una. Los agujeros donde ingresan los pernos
son alargados, con el fin de que las cuchillas puedan ser calibradas, cabe
señalar que estos agujeros se encuentran mal hechos, ya que no son
uniformes y dan una mala apariencia.

Las cuchillas móviles encontradas están en mal estado, tienen óxido y


necesitan ser afiladas, ya que por el uso que tuvieron han perdido las
condiciones ideales de corte.

3.1.1.3.3 Cuchilla fija

La cuchilla fija se mantiene en la misma posición durante todo el proceso de


corte. Está acoplada a una base mediante un par de tuercas, ya que en la base

61
están incrustados pernos; de igual manera que las móviles, en la cuchilla fija
los agujeros por donde atraviesan los pernos son alargados, con el fin que esta
cuchilla también se la pueda calibrar.

Por el uso y falta de mantenimiento, esta cuchilla se encuentra en mal estado,


ha perdido las condiciones ideales de corte.

3.1.1.3.4 Base de la Cuchilla Fija.

En esta base se asienta la cuchilla fija, para lo cual posee dos pernos
incrustados en su superficie, con los cuales se logra mantener sin movimiento a
la cuchilla.

La base se encuentra en buen estado, los pernos que posee están totalmente
fijos, y la superficie de la base se encuentra en buenas condiciones.

3.1.1.4 Sistema de Alimentación.

El sistema de alimentación de plástico en la máquina es manual.

En la máquina existe una carcasa, que cubre totalmente al sistema de corte,


con el fin de proteger a la persona que opere la máquina, ya que si se toca las
cuchillas en funcionamiento, pueden producirse graves accidentes.

Esta carcasa está hecha de chapa metálica; su diseño (en forma de manga),
que se lo puede observar en la figura 3.9, permite que el material ingrese por
una ventanilla en su parte superior, y sea conducido hacia el sector donde se
encuentra el sistema de cuchillas, debido a la forma de ducto en L que posee,
lo que lo hace parte del sistema de alimentación.

En uno de los bordes de la carcasa, se encuentra acoplada una bisagra, unida


al bastidor de la máquina, con lo cual se puede levantar la carcasa para hacer

62
mantenimiento de las cuchillas o si se presenta algún problema en el proceso
de corte del plástico.

(a) (b)

Figura 3.9. Sistema de Alimentación de la cortadora. a) ventanilla para


ingreso plástico, b) ducto para conducir el plástico a las cuchillas.

3.1.1.5 Sistema de Salida del Material.

Este sistema esta formado por un tamiz y por un embudo metálicos, los cuales
están ubicados debajo del sistema de corte, y se encargan de determinar el
tamaño del plástico cortado y de la salida del plástico de la máquina.

3.1.1.5.1. Tamiz Metálico.

Es una malla lámina metálica, con varias perforaciones circulares. Tiene una
forma circular, con el fin que al rotar las cuchillas no exista contacto entre estas
y el tamiz. La forma y orificios se puede observar en la figura 3.10.

Su función es de acumular el material plástico que es cortado por las cuchillas,


y al mismo tiempo permite el paso del plástico que posee un área menor al de
sus orificios, y el material que no tiene esta área sigue girando y cortándose en

63
el sistema de cuchillas, hasta que alcance el área deseada; de esta forma se
logra que el todo el plástico cortado tenga un área semejante.

Forma
curva

Orificios

Figura 3.10. Orificios y forma curva del tamiz metálico.

3.1.1.5.2. Embudo Metálico.

Este embudo tiene forma de una pirámide rectangular truncada, esta hecha de
tool metálico.

Esta colocado bajo el tamiz, y su función es de encaminar hacia su boca el


material cortado y que ha pasado a través del tamiz, para recogerlo en un
recipiente.

Al embudo metálico lo podemos observar en la figura 3.11, a


continuación presentada.

Embudo
Metálico
64
Figura 3.11. Embudo metálico

3.1.2 ANÁLISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LA MÁQUINA CORTADORA.

El funcionamiento de la cortadora de plástico se basa en un sistema de


transmisión de potencia, mediante el uso de poleas y una banda.

La máquina obtiene la potencia de un motor eléctrico trifásico, la cual


mediante las poleas y la banda, se transmite a un eje, en el cual esta
acoplado un rotor de sección transversal triangular, en el cual se van a
montar tres cuchillas móviles, las que realizarán el corte al encontrarse
con una cuchilla fija.

Luego de hacer las adecuaciones necesarias, se hizo funcionar la


máquina, para observar en que estado se encuentra y de que manera
realiza el corte, para determinar las partes de la máquina que necesitan

65
ser modificadas, con el fin de conseguir el corte ideal de los
termoplásticos, que es el material que se desea cortar.

3.1.2.1 Cálculo de parámetros del sistema de transmisión potencia.

Para determinar los parámetros con los que trabaja este sistema de
transmisión de potencia, se considera los datos que se pueden obtener
directamente, como los diámetros de las poleas, tipo de banda,
separación entre centros de ejes, velocidad angular de los ejes, y por
medio de cálculos encontrar los demás parámetros necesarios en un
sistema de transmisión, y verificar que los medidos se encuentren
determinados de forma correcta.

Para realizar estos cálculos se empleará el software MATHCAD 2001


PROFESIONAL, que permite realizar y resolver fórmulas matemáticas.

3.1.2.1.1. Desarrollo de Cálculos de Parámetros.

66
DATOS INICIALES

Tipo de Impulsor : Motor de corriente alterna


Maquina conducida: Cortadora
Horas de servicio: 8 horas/día
Velocidad de entrada: 1080 rpm
Potencia de entrada: 1/2 Hp

Determ inam os el valor del factor de servicio (Fs ):

Fs  1.2  0.1 Motor de corriente alterna trífásico con revoluciones s uperiores a


600 rpm
Fs  1.3 y cons iderando la potencia adicional por temperatura. Manual de
bandas Trelleborg pag. 10; tabla 2.

Potencia de diseño:
Pn  0.5  0.746 Kw Factor de conversion de Hp a Kw Pag 1182 tabla E12 Shigley
Pd  Fs  Pn

Pd  0.485 Kw

Seleccion de banda:

n1  1080 rpm
Pd  0.485 Kw
Utilizam os una banda de seccion transversal tipo Z

Manual de bandas Trelleborg pag11 tabla 3

Seleccion de diam etros de poleas

Relacion de transm ision

n1  1.08  103 rpm

n2  310 rpm Velocidad de ingreso medida en una polea colocada en el eje


n1 adicional
i 
n2 Ecuación: 3 - 1
i  3.484

67
Diam etro m inimo escogido y velocidad de la banda (V)

Dm in  75 mm

n1  Dm in Velocidad tangencial minima de la banda


vb 
19100
m Form ula obtenida del manual de bandas de Trelleborg pag 9
vb  4.241
s Ecuación: 3 - 2

Diam etro m ayor:

Dm ayor  i  Dm in Ecuación: 3 - 3

Dm ayor  261.29 Aproxim am os es te valor a un valor estandar de diametro

Dm a  250 mm Valor estandar m anual de bandas de Trelleborg pag 12, Tabla 5

Calculo de parámetros de C:

Cm in1  Dm a Ecuación: 3 - 4
Cm in1  250 m m
Dm a  3  Dm in
Cm in2  Ecuación: 3 - 5
2

Cm in2  237.5 m m
Ecuación: 3 - 6
Cm ax  3  ( Dm a  Dm in)
Cm ax  975

C  410 m m Distancia m edida entre poleas en la cortadora

Longitud de paso de la banda



2 Ecuación: 3 - 7
( Dm a  Dm in)
Lp  2  C   ( Dm a  Dm in) 
2 4C

Lp  1.349 103m m Tipo de banda seccion trans evers al Z N- 55


pag 15 manual de bandas de Trelleborg

LpTbl  1420 m m

68
Distancia C de operacion
LpTbl  Lp Ecuación: 3 - 8
Creal  C 
2

Creal  445.409 m m

Ts  20
Tabla 8 manual de bandas de Trelleborg tolerancia superior (Ts) y
Ti  40
tolerancia inferior (Ti)

Creal1  Creal  Ts Creal2  Creal  Ti


Ecuación: 3 - 9
Creal1  465.409 m m Creal2  405.409
mmmm

CALCULO DEL NUMERO DE BANDAS

Potencia unitaria por banda

n1  1.08  103 rpm

Dm in  75 mm
.
Com o no existe valor de Basic Power a ese num ero de Rev/Min realizamos una
interpolacion

n0  960 rpm Pb0  0.426 Kw Table 7 Section Z manual de bandas de


n2  1440 rpm Pb2  0.636 Kw Trelleborg Basic Power

n2  n1 Pb2  Pb1

n1  n0 Pb1  Pb0
 n2  n1 
Pb2  Pb0    Ecuación: 3 - 10
Pb1 
 n1  n0 
 n2  n1   1
 
 n1  n0 

Pb1  0.479 Kw

69
Procedem os a interpolar para obtener la potencia adicional:

i  3.484

n0  960 Pad0  0.04 Kw Table 7 Section Z manual de bandas de


n2  1440 Pad2  0.07 Kw Trelleborg Additional Power pag 14

n2  n1 Pad2  Pad1

n1  n0 Pad1  Pad0

Pad2  Pad0  
 n2  n1 
 Ecuación: 3 - 11
Pad1 
 n1  n0 
 n2  n1   1
 
 n1  n0 
Pad1  0.048 Kw

Pu  Pb1  Pad1 Ecuación: 3 - 12

Pu  0.526 Kw

Calculo de factores de Correccion

Correccion de factor para longitud

K1  1.13 Banda de Section Z N-30 Table 8 Section Z m anual de bandas de


Trelleborg pag 15
Factor de correccion de arco de contacto

Dm a  Dm in
 0.393
Creal

Com o no existe un valor de corrccion para este valor procedem os a interpolar:

0  0.35
K20  0.95
Dm a  Dm in
1  Ecuación: 3 - 13
Creal
1  0.393

2  0.40
K22  0.94

70
2  1 K22  K21

1  0 K21  K20
 2  1 
K22  K20   
K21 
 1  0 
Ecuación: 3 - 14
 2  1 
 1
 1  0 
K21  0.941

ANGULO DE CONTACTO

Dm a  Dm in
 0.393 Aproxim am os a 0.40
Creal
contacto  157

Num ero de Bandas


Pd Ecuación: 3 - 15
z 
Pu  K1  K21

z  0.867
Z=1

Tipo de banda seleccionada: Banda de s eccion Tipo Z núm ero 55


Núm ero de bandas: 1
1polea Dmin =75 m m
1polea Dma=250 mm
Distancia entre centros: Creal= 445.1 mm

Especificaciones del eje adicional

Material: Acero ASTM A-36


Diam etro: 20 mm
Longitud: 343 mm (13.5 plg)

71
CALCULO DE CARGAS SOBRE EL EJE

Pot  T  W Definicion de potencia


Pot  0.5 Hp
n2  310 rpm
Ecuación: 3 - 15
Pot  63000
63000
T 
n2

T  101.613 lb  plg Ecuación: 3 - 16

Ft  2  T   
1
Dmin
 
 25.4 
Ft  68.826 lb
Ecuación: 3 - 17
Given

F1 3  F2

F1  F2 Ft

Find( F1  F2 )  
 103.23870967741935484

 34.412903225806451613

Fe  22.225 7.408

Fe  29.633 lb

Carga en el eje auxiliar

Sum atoria de momentos respecto a O Ecuación: 3 - 18

10  F 13.5Rp
Ecuación: 3 - 19
Sum atoria de Fuerzas en Y

Ro  Rp Fe
Given Ecuación: 3 - 20
10Fe 13.5Rp

Ro  Rp Fe

72
Find( Ro  Rp)  
 7.6826296296296296296

 21.950370370370370370
 Ecuación: 3 - 21

Ro  7.68 lb
Rp  21.95 lb

Carga estatica equivalente

Po 0.6Fr  0.5Fa Ecuación: 3 - 22


Po  0.6  Ro
Po  4.608 ( lb)
Ecuación: 3 - 23

k  2 (Factor de s eguridad elegido)

Co  k  Po Ecuación: 3 - 24
Co  9.216 ( lb)
Cof  Co  4.44822( N)
Cof  40.995

Carga dinam ica equivalente

P  Ro
P  7.68

3.1.2.2. Pruebas de Funcionamiento Inicial.

3.1.2.2.1 Descripción de pruebas de funcionamiento inicial.

Para observar el funcionamiento de la cortadora, se realizaron


adecuaciones especialmente en las conexiones eléctricas, ya que se
encontraban en mal estado.

Se cambiaron los cables que salen del motor eléctrico por unos nuevos y
largos con el fin de que se pueda conectar la máquina sin necesidad de
trasladarla hasta la toma eléctrica. Se colocó un interruptor trifásico, con
el fin que la corriente no pase de forma directa hacia el motor; estas
adecuaciones se las puede observar en las figuras 3.12 a y b, presentadas
a continuación.

73
Cables
nuevos

Breaker
Trifásico

(a) (b)

Figura 3.12. Adecuaciones realizadas en motor eléctrico; a) Cambio de


cables de conexiones eléctricas, b) instalación de interruptor trifásico.

Una vez realizadas las adecuaciones, previó a encender la máquina, se hizo


girar el rotor de forma manual, pudiendo observar que las cuchillas fijas
rozaban con la cuchilla móvil, por lo que se desmontaron las cuchillas para
calibrarlas.

La calibración se hizo de manera minuciosa, intentando que haya la menor


separación entre las cuchillas en el momento en que sus filos se encuentran y
que estos tengan la misma separación en toda su longitud. Para calibrar se
empleo tanto a la vista como al oído, logrando que el rotor gire sin que las
cuchillas fijas y la móvil golpeen entre sí.

Para alimentar a la máquina, se empleo botellas plásticas desechables (de


agua mineral y gaseosa), cuyo material es el PET (polietileno teraftalato). A las
botellas se las lavó y se retiró la etiqueta, también se cortó el fondo y la boca,
utilizando únicamente la parte media, a la misma que se la dividió en tiras de 3
cm de ancho por 8 cm de largo, como se ve en la figura 3.13.

74
Figura 3.13 . Tiras de plástico que ingresan a la máquina cortadora, para
prueba de funcionamiento.

A las tiras plásticas se las hace ingresar a la máquina una por una, a
través de la compuerta de alimentación, como se observa en al figura
3.14: El ingreso de material se hace dificultosa, ya que la manga metálica
por donde se introduce el material, no permite guiar al plástico hacia el
sistema de corte de una forma precisa, por lo que las láminas no ingresan
totalmente al sistema de cuchillas, produciendo un gran ruido al golpear
con ellas.

Figura 3.14 . Ingreso de material a la cortadora de plástico.

75
Una vez que el material ingresó a la cortadora, se pudo observar que las tiras
plásticas, se quedan trabadas entre la cuchilla fija y las cuchillas móviles, como
se observa en la figura 3.15, lo que hace al rotor dejar de girar, por lo que se
apagó el motor para evitar que se produzca algún daño en él.

Figura 3.15 . Problema de interferencia entre cuchillas y plástico.

El plástico que ingresó a la máquina no fue cortado, únicamente fue golpeado


al girar las cuchillas, que se puede apreciar en la figura 3.16 (a) por lo que su
superficie queda irregular y maltratada, desprendiendo pequeñísimas
cantidades de plástico molido (Figura 3.16 (b)).

Las pequeñas cantidades de plástico molido que desprende la máquina no es


suficiente, para cumplir los objetivos planteados, ya que al comparar la
cantidad de material que ingresa con la que se sale, se puede apreciar la
mayoría del material se desperdicia.

El tiempo en que se obtiene esta cantidad de plástico es sumamente grande,


además que se suma el tiempo empleado en destrabar al rotor, debido a la
presencia de plásticos entre las cuchillas.

Por todo lo observado, para que la máquina realice el corte de termoplásticos


debe ser sometida algunas modificaciones, especialmente en el sistema de
corte y alimentación.

76
Pequeñas cantidades
de plástico molido

(a) (b)

Figura 3.16. (a) Plástico golpeado por las cuchillas, no se corta. (b)
Pequeñísimas cantidades de plástico molido.

3.1.2.2.2. Análisis de las pruebas de funcionamiento inicial.

Al analizar lo sucedido en la prueba del funcionamiento de la máquina, se


determinó que el diseño y estado en que se encuentran las cuchillas, el
corte de termoplásticos será imposible de conseguir, pues al no estar
filas, solo logran doblar al plástico, y hacen que el plástico se trabe entre
las cuchillas, lo que no permite el funcionamiento de la máquina.

La irregularidad en la sección de las cuchillas, hace que se las pueda calibrar


de manera adecuada, por lo que existe diferente separación a lo largo del filo
de las cuchillas. Este problema de calibración se produce también, ya que los
pernos con los que se sujetan las cuchillas, no las fijan totalmente, por la que al
producirse el golpe del plástico con las cuchillas, se descalibran.

Se detectó que existe un problema en el sistema de alimentación, pues el


material ingresa en forma desordenada hacia las cuchillas, y como no se corta

77
se sigue acumulando en las cuchillas, hasta que llega un instante en que el
rotor se traba y se debe apagar la máquina.
3.2 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE MODIFICACIÓN.

3.2.1 ESTABLECIMIENTO DE ALTERNATIVAS.

Por lo observado en las pruebas de funcionamiento inicial de la cortadora, se


determinó que las modificaciones a realizar, deben estar enfocadas al sistema
de corte y al sistema de alimentación, a partir de esto se han planteado
alternativas de modificación, con el fin de que la máquina corte termoplástico.

3.2.1.1. Descripción de alternativas de modificación.

3.2.1.1.1 Primera Alternativa.

Esta alternativa abarca un cambio del sistema de corte, específicamente en las


cuchillas, con el fin de que ellas realicen un efecto semejante al realizado por
las tijeras para cortar papel, ya que en este efecto una hoja permanece estática
y la otra se mueve. Esto se lo grafica en la figura 3.17.

e = 2 mm

Hoja de tijera fija


Hoja de papel

v
s = 0.1 mm Hoja de tijera móvil

Figura 3.17. Efecto de tijeras para cortar papel.

78
En este efecto el corte se realiza punto por punto en la superficie del papel, es
decir que el corte se hace a medida que las hojas de las tijeras se van uniendo
a lo largo de la superficie del papel o del material que se este cortando.

En la cortadora los filos de las cuchillas, se unen en toda su longitud en el


mismo instante, lo que complica obtener este efecto de tijeras. Esto obliga a
tener una gran precisión en las medidas de las cuchillas y en la calibración de
las mismas.

Para lograr este efecto se debe tomar en cuenta que la cuchilla fija esta
inclinada 45 ° con respecto a la eje horizontal, como muestra la figura 3.18, lo
que modificará el efecto pues en el instante en que se encuentre la cuchilla fija
con la móvil será pequeño, lo que puede dificultar el corte y solo realizar un
doblado del plástico, como hizo la máquina en las pruebas de funcionamiento
inicial.

Cuchilla Fija

Cuchilla Móvil
X

Figura 3.18. Posición de cuchillas en el momento de contacto.

79
Para lograr que el efecto de las tijeras corte termoplástico es necesario
elaborar nuevas cuchillas, que estén totalmente afiladas y permitan tener una
buena calibración (separación entre filos de cuchillas), ya que las que están
colocadas en la cortadora se encuentran en mal estado.

Otro factor a considerar, es la alimentación del material, ya que es necesario


que ingrese de forma constante en el sistema de corte y con una determinada
inclinación, que permita a las cuchillas entrar en contacto con un área
transversal del plástico regular y continua. La forma ideal de ingreso de plástico
al sistema de corte se lo muestra en la figura 3.19.

Material
Cuchilla Fija

X
Cuchilla Móvil

Figura 3.19. Ingreso de material termoplástico al sistema de corte.

Los cambios en el sistema de corte y en el sistema de alimentación, son


los contemplados en la primera alternativa de modificación de la
cortadora de plástico, con los cuales se logrará cortar termoplástico.

80
3.2.1.1.2. Segunda Alternativa.

Analizando las pruebas de funcionamiento inicial, se pudo apreciar que


uno de los problemas por los que la cortadora únicamente dobla el
termoplástico, es por que la cuchilla fija y las móviles se encuentran en
contacto en un pequeñísimo instante y en una reducida zona.

Esta alternativa busca resolver este problema mediante el diseño y


fabricación de una cuchilla fija que permita que exista una mayor área de
contacto entre ella y las móviles. Para lograr esto se ha pensado en una
geometría de la cuchilla fija que siga el radio de giro de las cuchillas
móviles, como muestra en las figuras 3.20 y 3.21.

Cuchilla Fija

X
Cuchilla Móvil

Figura 3.20. Geometría de cuchilla fija.

81
X

Figura 3.21. Detalle de geometría de cuchilla fija.

La elaboración de una cuchilla con una cara de contacto en forma circular es


complicada, lo que dificulta esta alternativa de modificación. Sin embargo, esta
sección circular puede ser modificada por una zona recta, ya que las
circunferencias pueden formarse de líneas rectas sucesivas, como un polígono
de n lados, esto se muestra en figura 3.22.

Figura 3.22. Círculo como polígono de n lados.


Por lo mostrado en las gráficas anteriores, el diseño de la cuchilla fija estará
dado por la geometría mostrada en la figura 3.23 y la figura 3.24, con lo que se

82
consigue exista mayor área de contacto entre las cuchillas, con lo que se
logrará el corte de termoplástico.

Cuchilla Fija

X
Cuchilla Móvil

Figura 3.23. Diseño de cuchilla fija.

X
Figura 3.24. Detalle de diseño cuchilla fija.

Al igual que un nuevo diseño de la cuchilla fija, se deberá hacer con las
cuchillas móviles, de manera que no golpeen entre ellas en zonas no
requeridas; especialmente se deberá buscar nuevos ángulos de
inclinación, de manera que giren de manera correcta.

83
Al igual que la primera alternativa, en esta se plantea como última modificación,
el sistema de alimentación del material, ya que es necesario que el
termoplástico ingrese con una cierta inclinación hacia las cuchillas, como lo
muestra la figura 3.25, de manera constante y regular, por lo que el ingreso
desordenado que existe no sirve.

Material
Cuchilla Fija

X
Cuchilla Móvil

Figura 3.25. Ingreso de material al sistema de corte.

3.2.1.1.3. Tercera Alternativa.

Esta alternativa, plantea el diseño y elaboración de nuevas cuchillas, las


cuales serán dentadas, de manera que exista mayor contacto entre
cuchillas, lo que permitirá desgarrar al material plástico que ingrese en el
sistema de corte. Con el diseño de las cuchillas dentadas se tendrá mayor
número de apoyos, como lo ilustra la figura 3.26, entre los cuales se
aplicará una carga que permitirá el corte del plástico.

84
Figura 3.26. Cargas aplicadas entre apoyos para realizar corte.

El diseño y la fabricación de las cuchillas dentadas es complicada, ya que


se necesita de una gran precisión, para obtener unas cuchillas de
excelente calidad, lo que hace que el trabajo sea laborioso.

Las cuchillas deben traslaparse, por lo que la móvil y fija serán diferentes,
mientras en una zona de la cuchilla fija exista un diente, en la móvil debe haber
un valle donde ingrese este diente, es decir que el orden de dientes y valles en
cada cuchilla debe ser alternado.

Otro problema que aparece en este sistema de corte es que la cuchilla fija tiene
una inclinación de 45 °, por la que el diseño de las cuchillas fijas debe ser muy
exacto, para que no se produzcan golpes entre las cuchillas en el momento que
gire el rotor.
Este diseño sin lugar a dudas permitirá el corte de termoplástico, dejando al
material que ingrese en pequeñas partículas, que es lo que buscamos.

El diseño que deberían tener la cuchillas dentadas se muestran en la figura


3.27 y 3.28

85
Figura 3.27. Cuchillas dentadas traslapadas.

Figura 3.28. Diseño de cuchillas dentadas.

Igual que las anteriores alternativas, en esta se plantea la variación del sistema
de alimentación del material, de manera que ingrese constantemente a las
cuchillas, y se utilice la mayoría del material.

86
3.2.2 ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

3.2.2.1 Análisis de alternativas.

Las alternativas que se tiene para la adecuación de la cortadora de


plástico, han sido explicadas, por lo que se conoce las acciones que se
harán en cada una de ellas.

Previo a la selección de la alternativa, es importante analizar los parámetros


que se consideran los más importantes y que nos permitirán seleccionar la
mejor alternativa.

En función de las ventajas y desventajas que presentan las alternativas, se


evaluará cada parámetro y la alternativa que obtenga el valor más alto en la
calificación de parámetros será seleccionada para ser construida y realizar la
adecuación de la cortadora.

3.2.2.1.1. Parámetros de selección.

Los parámetros de selección que se han considerado son los que son enuncia
a continuación, los mismos que están divididos en tres aspectos: técnicos,
económicos y complementarios.

Estos parámetros se los presenta en la tabla 3.1.

87
Tabla 3.2. Parámetros de Selección.

Aspecto Técnico Aspecto Económico Aspecto


Complementario

Funcionabilidad. Costo de Fabricación. Tamaño.


Rendimiento. Costo de Forma.
Mantenimiento. Mantenimiento.
Materiales.
Proceso de construcción.
Precisión.
Fiabilidad

3.2.2.1.2 Descripción de Parámetros.

Funcionabilidad: Se refiere a las características que la máquina alcanzará con


las modificaciones, que harán que la cortadora cumpla con los fines
propuestos.

Rendimiento: Este parámetro se refiere a que se debe tener una alto grado de
efectividad para que la máquina funcione con las modificaciones realizadas, y
cumpla con la finalidad para la cual se la adecuó. Analiza especialmente la
forma de las cuchillas y el área de contacto que tendrán las misma, y que a la
larga será lo que permita el corte del material termoplástico.

Mantenimiento: Es importante que la máquina mantenga una alta


disponibilidad. Dependiendo de la complejidad de los sistemas de corte y
alimentación, se necesita ver la factibilidad de una puesta a punto de sus
piezas o el cambio de las mismas. Por lo que las piezas deben ser sencillas y
rápidas de realizar.

88
Materiales: Trata del material recomendable y su facilidad de adquisición para
que la construcción, de las piezas a modificar sea óptima y tenga una vida útil
de trabajo aceptable.

Procesos de Construcción: Todas las alternativas, requieren piezas nuevas


con tolerancia en su construcción y necesitan de maquinaria adecuada que
permitan obtenerlas. Se refiere a la factibilidad de construcción de cada pieza
que se necesite.

Precisión: Trata de la exactitud y tolerancias en la elaboración de los nuevos


elementos.

Fiabilidad: Este factor es importante y trata de evaluar el funcionamiento


satisfactorio de cada una de las alternativas.

Costo de Fabricación: Reviste de gran importancia para selección de la


alternativa, ya que los características de elementos que se desea construir son
especiales, sus costos estarán dados de acuerdo a la complejidad que lleve su
elaboración.

Costo de Mantenimiento: Una vez construida la máquina, cada cierto período


se debe realizar mantenimiento de los elementos, el costo de este
mantenimiento variara de acuerdo a la complejidad de los sistemas y
elementos de la máquina adecuada.

Tamaño: Se refiere al espacio que ocupará la máquina una vez adecuada y la


disponibilidad de espacio para su instalación.

Forma: Trata de la estética de máquina una vez adecuada.

89
3.2.2.2. Selección de Alternativa.

Para la selección de la alternativa ideal, se aplicará el Método Combinex, el


que nos brindará la seguridad que la alternativa que se seleccione será la
correcta.

Este método determina la elaboración de dos matrices.

La primera se le denomina Matriz para el Análisis del Valor, en la cual se


determina el factor de peso de cada uno de los parámetros. Para elaborar esta
matriz es necesario ordenar los parámetros de acuerdo a la importancia que
tiene, para la selección de la alternativa.

Elaborada la Matriz de Análisis de Valor, con estos datos se construye una


Matriz de Decisión, la que los indicará cual es la alternativa adecuada, para
realizar las modificaciones.

3.2.2.2.1 Importancia de Parámetros.

1.- Funcionabilidad.
2.- Rendimiento.
3.- Precisión.
4.- Proceso de construcción.
5.- Fiabilidad.
6.- Materiales.
7.- Mantenimiento.
8.- Costo de fabricación.
9.- Costo de Mantenimiento.
10.- Tamaño.
11.- Forma.

90
3.2.2.2.2. Matriz para el Análisis del Valor.

Tabla 3.3. Matriz de Análisis de Valor


Pts Factor de
Parámetros de
N° 1 2 3 9 10 11 Puntos
4 5 6 7 8 Aprox Peso
Evaluación
pi Pi WF
1 Funcionabilidad. NA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 10.0 0.17
2 Rendimiento. 0 NA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 9.0 0.15
3 Precisión. 0 0 NA 1 1 1 1 1 1 1 1 8 8.0 0.13
4 Proceso de construcción. 0 0 0 NA 1 1 1 1 1 1 1 7 7.5 0.13
5 Fiabilidad. 0 0 0 0 NA 1 1 1 1 1 1 6 6.5 0.11
6 Materiales. 0 0 0 0 0 NA 0,5 1 1 1 1 4,5 5.0 0.08
7 Mantenimiento. 0 0 0 0 0 0,5 NA 1 1 1 1 4,5 4.5 0.08
8 Costo de fabricación. 0 0 0 0 0 0 0 NA 1 1 1 3 4.0 0.07
9 Costo de Mantenimiento. 0 0 0 0 0 0 0 0 NA 1 1 2 3.0 0.05
10 Tamaño. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NA 0,5 0,5 1.5 0.03
11 Forma. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,5 NA 0,5 1.0 0.02
TOTAL 55 60

Nota:
Parámetro 6 y 7, igual importancia.
Parámetro 10 y 11, igual importancia.

NA: No aplica.

91
Los parámetros de evaluación están ordenados de acuerdo a su importancia para
la selección de la alternativa, por lo cual se puede comparar entre ellos para
obtener el factor de peso, teniendo en cuenta las siguientes reglas.

o Si el factor de la fila es mayor que el factor de la columna, se asigna el valor


de 1 en la cuadrícula donde se intersecan los factores.

o Si el factor de la fila es igual que el factor de la columna se asigna el valor


de 1/2 en la cuadrícula donde se intersecan los factores.

o Si el factor de la fila es menor que el factor de la columna, se asigna el valor


de 0 en la cuadrícula donde se intersecan los factores.

Una vez asignados los valores se suman de manera horizontal, para obtener los
puntos de cada parámetro y luego se realiza la suma total, en este caso da el valor
de 55, por lo que se debe aproximar a la decena superior, o sea 60, y ajusta el
valor de los parámetros par sumar 60.

El Factor de Peso, se obtiene al dividir el valor del puntaje de cada parámetro para
el valor total, o sea 60. A continuación se presenta un ejemplo del cálculo del
factor de peso (WF).

92
Pi : Puntaje del Parámetro
S : Suamtoria.
WFi : Factor de Peso.

Pi Ecuación: 3 - 25
WFi 
S
10
WFi 
60
WFi  0.17

93
3.2.2.2.3. Matriz de Decisión.

Tabla 3.4. Matriz de Decisión.

Primera Alternativa Segunda Alternativa Tercera Alternativa


N° Parámetros de Evaluación WF
Características R.V Puntaje Características R.V Puntaje Características R.V Puntaje
1 Funcionabilidad. 0.17 Buena 7.5 1.28 Muy Buena 10 1.7 Muy Buena 10 1.7
2 Rendimiento. 0.15 Regular 5 0.75 Muy Buena 10 1.5 Buena 7.5 1.1
3 Precisión. 0.13 Muy Buena 7.5 0.98 Buena 5 0.7 Buena 5 0.7
4 Proceso de construcción. 0.13 Medio 7.5 0.98 Medio 7.5 1.0 Alto 5 0.7
5 Fiabilidad. 0.11 Bajo 5 0.55 Alto 10 1.1 Alto 10 1.1
6 Materiales. 0.08 Medio 7.5 0.60 Medio 7.5 0.6 Medio 7.5 0.6
7 Mantenimiento. 0.08 Medio 7.5 0.60 Medio 7.5 0.6 Alto 5 0.4
8 Costo de fabricación. 0.07 Medio 7.5 0.53 Medio 7.5 0.5 Alto 5 0.4
9 Costo de Mantenimiento. 0.05 Medio 7.5 0.38 Medio 7.5 0.4 Medio 7.5 0.4
10 Tamaño. 0.03 Medio 7.5 0.23 Medio 7.5 0.2 Medio 7.5 0.2
11 Forma. 0.02 Medio 7.5 0.15 Medio 7.5 0.2 Medio 7.5 0.2
Sumatoria 1.00 7 8.4 7.3

95
Los valores del factor de peso obtenidos en la matriz de análisis de valor, se
ingresan en la matriz de decisión.

De acuerdo a la característica que tenga cada alternativa, se le asigna el


valor relativo (RV) a cada parámetro, los cuales están dados en base a lo
que requerimos que tenga la máquina y las cualidad que tiene cada
alternativa. Así por ejemplo al parámetro de funcionalidad, se le asigna un
valor relativo de 7.5, 10 y 7.5, respectivamente a cada alternativa.

Para obtener el puntaje, se multiplica el valor relativo con el factor de


peso de cada parámetro. Luego de obtener el puntaje se realiza la suma
los puntajes de los parámetro de cada alternativa, para ver cual obtuvo
una mayor cantidad de puntos y escoger la alternativa.

3.2.2.2.4. Selección de alternativa.

De la matriz de decisión, obtenemos que la segunda alternativa planteada


tiene el mayor puntaje, por lo que las modificaciones que plantea esta
alternativa deben ser realizadas para lograr el objetivo requerido, que es
de cortar termoplástico.

96
3.3 ADECUACIÓN DE LA CORTADORA DE PLÁSTICO
RÍGIDO.

3.3.1. ANÁLISIS DE ELEMENTOS MECÁNICOS A MODIFICAR O


CONSTRUIR.

De acuerdo a lo que plantea la alternativa de modificación seleccionada se


debe construir nuevas cuchillas, ya que las que posee la máquina debido a su
estado y geometría, no permiten realizar el corte de termoplástico.

Las cuchillas que van a ser elaboradas deben tener un diseño, que permita que
exista una mayor zona de contacto entre la cuchilla fija y las móviles, lo que
conlleva que el período de contacto entre ellas aumente.

La geometría de las cuchillas debe ser de una forma tal que permita que su
contacto se realice únicamente en las zonas de corte de cada una de ellas, y
que no se produzcan choques entre la cuchilla fija y las móviles al momento
que estas roten.

El material para construir las cuchillas debe entre sus características


principales, una buena resistencia al desgaste, tenacidad, presentar facilidad
para ser templado, buena estabilidad dimensional y una buena dureza
superficial. Un material con estas características, permitirá obtener cuchillas de
excelente calidad y precisión, que podrán cortar el plástico sin presentar ningún
problema.

En lo que se refiere al sistema de alimentación del material a la cortadora, se


debe indicar que el actual diseño de este sistema no permite que el
termoplástico ingrese de manera adecuada, por lo que se construirá uno
nuevo.

97
El nuevo sistema de alimentación debe permitir que todo el termoplástico que
ingresa a las cuchillas, lo haga en la misma posición (como muestra la figura
3.29), de manera que las cuchillas corten la misma área transversal en cada
pasada.

Material Sección transversal cortada


Cuchilla Fija

X
Cuchilla Móvil

Figura 3.29. Ingreso de termoplástico a las cuchillas.

El nuevo sistema de alimentación, igual que el anterior, se basará en una


carcasa que cubra el sistema de cuchillas, por lo que debe ser fácil de
desmontar, para realizar la calibración de las cuchillas y desmontaje de
las mismas.

Además es necesario construir unas protecciones, con el fin de cubrir la


banda y las poleas, para evitar cualquier accidente que pueda ocurrir al
poner en contacto las manos con estos elementos.

98
3.3.2. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS ELEMENTOS
MECÁNICOS.

3.3.2.1 Diseño de Elementos Mecánicos.

3.3.2.1.1. Diseño de cuchillas.

Para realizar el diseño de las nuevas cuchillas, en primer lugar es


necesario conocer el esfuerzo cortante que soporta el termoplástico.

Esfuerzo Cortante

El esfuerzo cortante del termoplástico se lo obtuvo mediante una prueba


en la máquina de ensayos universales, que posee el Laboratorio de
Resistencia de Materiales de la FIME.

Esta prueba consistió en aplicar carga progresivamente a unas probetas


que fueron obtenidas de un recipiente termoplástico, cuyo material es el
PET, a las cuales se las coloco en una matriz de una troqueladora, hasta
que estas sean cortadas totalmente.

La matriz del troquel, que se empleó en esta prueba se muestra en la figura


3.30.

99
Figura 3.30. Matriz de la troqueladora.

En esta matriz se colocaron cinco probetas, a las cuales se les aplicó la


carga producida por la máquina de ensayos universales, como ilustra la
figura 3.31, hasta que sean cortadas totalmente, midiendo el valor de la
carga, cuando se produce el corte.

Figura 3.31. Matriz colocada en máquina de ensayos universales.

La carga que se necesitó para cortar las láminas plásticas fue de 1660 Kg.

Para calcular el esfuerzo cortante, además se necesita el área transversal


de corte, por lo que es necesario calcular el perímetro de matriz que
realizó el corte y multiplicarlo por el espesor de la lámina.

Tabla 3.5. Espesores de probetas.

Espesor Espesor
Probeta 1 2 3 4 5 Promedio
1 0.30 0.26 0.26 0.30 0.30 0.28
2 0.26 0.28 0.28 0.28 0.30 0.28
3 0.26 0.30 0.28 0.30 0.28 0.28
4 0.26 0.28 0.26 0.28 0.26 0.27
5 0.26 0.26 0.28 0.26 0.28 0.27

100
El corte del plástico se hace con el perímetro de la matriz del troquel, el
que se indica en la figura 3.32.

Figura 3.32. Perímetro de matriz de troqueladora.

Para calcular el perímetro de la zona circular de la matriz es necesario


realizar algunos cálculos adicionales, ya que las demás medidas para
obtener el perímetro ya se disponen.

En la figura 3.33 se muestra la zona circular de la cual deseamos conocer el


perímetro, a demás se presenta las valoras conocidos para calcular este valor.

101
Figura 3.33. Tramo circular del cual se desea conocer el perímetro.

Cálculo de perímetro de tramo circular.

13.19

sin( )  2
2 8.79


sin( )  0.75
2

( )  48.6
2
  97.16
  1.696 rad

Pc   * r Ecuación: 3 - 26
Pc  1.696 * 8.79
Pc  14.9 mm

Obteniendo este valor se puede calcular el perímetro total de la probeta.

PT = (25.58 * 2) + (26.2 * 4) + (19.8 * 2) + (14.9 * 4) = 255.16 mm

Con este valor se puede calcular el área total de corte, que se presenta a
continuación.

Tabla 3.6. Áreas de probetas de ensayo para determinar el esfuerzo


cortante
Espesor Perímetro Área
(mm) (mm) (mm2)
0.28 255.17 71.45
0.28 255.17 71.45
0.28 255.17 71.45
0.27 255.17 68.89
0.27 255.17 68.89

102
Área Total 352.13

Cálculo de Esfuerzo Cortante.

Fe  1664 Kg Fuerza de corte en el ens ayo

Wm  135 Peso de m ordazas


Kg

V  ( Fe  Wm)  9.8 N
Ecuación: 3 - 27
4
V  1.498  10 N Fuerza cortante.

At  352.13 m m2

Esfuerzo cortante.
V Ecuación: 3 - 28
t 
At

t  42.553 MPa

Fuerza de corte.

A continuación se calculará la fuerza necesaria para cortar una área transversal


de 70,43 mm2 (352,13 mm2 / 5) de termoplástico, para comparar con la fuerza
tangencial que obtenemos en el rotor mediante el sistema de transmisión de
potencia.

Fuerza Cortante Individual


V
Vci 
5
3
Vci  2.997  10 N

103
Fuerza de Corte de la m áquina

Ftangencial = 68.826 lb

Ftrotor  31.219 Kg - f

Ftg  Ftrotor  9.8


Ftg  305.946 N Fuerza tangencial en el rotor
Ftg
Av 
t
Av  7.19 m m2 Área trans versal capaz de cortar la m áquina.

e  0.28 mm Espesor promedio de lám inas de term oplástico


Av
L 
e

L  25.678 mm Ancho de tiras de plático que debe ingresar a la


m áquina.

La fuerza que realizará el corte en la máquina será la fuerza tangencial,


que se transmite al eje donde se monta el rotor con las cuchillas móviles,
la que es de 68.826 lb, que al transformar da 305.94 N.

El esfuerzo cortante del termoplástico es de 42.553 MPa, por lo que se


calculará el área transversal capaz de cortar la máquina con la fuerza
tangencial que posee (Ftg= 305.94 N). Esta área es de 7.19 mm 2, de la cual
se puede obtener el ancho de las tiras que ingresen a la cortadora, ya que
su espesor promedio es de 0.28 mm; el ancho calculado es de 25.6787
mm. Por lo que se puede concluir que la máquina posee la potencia
suficiente para realizar el corte de tiras de termoplástico de máximo 25.67
mm de ancho sin problema, dependiendo únicamente del diseño de las
cuchillas para lograr el objetivo planteado.

Geometría de Cuchillas

104
La geometría de las cuchillas es sumamente importante para lograr el
corte del plástico.
Para su diseño se partió tomando las medidas de la base donde se
asienta la cuchilla fija, para determinar el largo y el ancho de la cuchilla,
además de las ranuras donde ingresarán los pernos de la base, para
sujetar la cuchilla. El dimensionamiento de la cuchilla se puede observar
en la figura 3.34.

Cuchilla Fija

Figura 3.34 Dimensionamiento de Cuchilla Fija.

Se diseño el área transversal de la cuchilla se realizó de acuerdo a la


alternativa de modificación seleccionada, es decir que tenga una parte
recta con el fin que permita una mayor zona de contacto con el fin de
asegurar el corte. El área transversal se lo muestra en la figura 3.35.

Figura 3.35. Sección transversal de cuchilla fija.

105
Con el diseño total de la cuchilla fija, se procede al diseño de las cuchillas
móviles, tomando en cuenta las medidas del rotor y los ángulos de
contacto de las cuchillas fijas y móviles ya montadas.

Al analizar en el punto de contacto de las cuchillas, se determina la


inclinación de la cuchillas móviles, para que roten totalmente sin
chocarse con la cuchilla fija en otro lugar que no se el filo que realiza el
corte. Este análisis se muestra en la figura 3.36.

Figura 3.36. Configuración de cuchilla en punto de contacto.

De este análisis se obtiene que la inclinación de las cuchillas móviles


debe ser de 60°, para que no choque la móvil.

Las cuchillas se elaboraron en un Acero DF-2 que es un AISI 01, un


material ideal para herramientas de corte, en este caso las cuchillas.

Luego que las cuchillas sean elaboradas se les aplicó un tratamiento


térmico de temple, que consiste en calentar a las cuchillas alrededor de
780 a 820 °C, y enfriarlas rápidamente en aceite.

106
Las demás dimensiones de las cuchillas como largo y ancho, se muestran
en los planos de construcción, que se encuentran en los anexos.

La separación entre la cuchilla fija y las móviles debe ser menor 0.3 mm,
que es el espesor promedio de las láminas de termoplástico, por lo que se
calibrarán con una separación de 0.15mm.

3.3.2.1.2. Diseño del Sistema de Alimentación.

Para que el sistema de alimentación permita el ingreso correcto del


material, se utilizará una carcaza con una ranura en su parte superior, tipo
buzón, con lo que el material ingresará directamente a las cuchillas, para
realizar el corte. Esto lo podemos observar en la figura 3.37.

Figura 3.37 Carcaza del Sistema de Alimentación.

El dimensionamiento de esta carcaza, se ha realizado tomando en cuenta


que no roce con las cuchillas, pero que al mismo tiempo se encuentre
alejado de ellas, para poder aprovechar la mayor parte del material.

La ranura esta ubicada justo sobre el punto de contacto de las cuchillas,


de manera que el material ingrese directamente a ellas.

Se le ha provisto de seis agujeros, donde se colocaran un par de


bisagras, de manera que se lo pueda abrir y cerrar de manera fácil.

107
El diseño y todas las medidas de la carcaza se lo puede observar en sus
planos de construcción, que se encuentran en los anexos.

3.3.2.1.3. Protección de Banda.

Esta protección cubrirá totalmente a las poleas y a la banda, de manera


que no exista contacto directo de estos elementos con las manos del
operario.

Esta estructura estará acoplada con el bastidor que posee la máquina


cortadora, mediante unas patas fijas.

La protección tendrá el diseño mostrado en la figura 3.38, el


dimensionamiento total y accesorios para el ensamblaje se muestran en
el plano de construcción, que se encuentra en los anexos.

Figura 3.38. Protección de banda y poleas.

108
3.3.2.2 Construcción de Elementos Mecánicos.

3.3.2.2.1 Análisis de Procesos.

Cuchilla Fija

Corte con Plasma de Placa

Control de medidas

Eleminar rebaba
y verificar planitud

Rectificado

Verificar medidas

Ranurar dejando Ø10 mm

Torneado de Filo de Cuchilla, inclinación 72°

Verificar medidas

Refrentado de filo de cuchilla

Verificar medidas

Acabado y control de medidas

Tratamiento térmico (Temple en


aceite 780-820 °C)

Fin de Proceso

Tiempo en minutos
109
Cuchillas Móviles.

Corte con Plasma de Placa

Control de medidas

Eliminar rebaba y
verificar planitud

Rectificar

Verificar medidas

Ranurar dejando Ø10 mm

Torneado de Filo de Cuchilla, inclinación 60°

Verificar medidas

Acabado y control de medidas

Tratamiento térmico (Temple en


aceite 780-820 °C)

Fin de Proceso

Tiempo en minutos

110
Carcaza para Alimentación.

Trazado

Control de medidas

Corte

Ranurar dejando Ø 08 mm

Verificar medidas

Doblado

Ensamblaje y soldadura

Acabado y control de medidas

Pintado

Fin de Proceso

Tiempo en minutos

111
Protección de Banda.

Trazado

Control de medidas

Corte

Taladrado  1/4

Verificar medidas

Doblado

Ensamblaje
remachado/soldado

Acabado y control de medidas

Pintado

Fin de Proceso

Tiempo en minutos

112
113
3.3.2.2.2 Proceso de Construcción.

Matriz de Proceso.

Procesos

Cantidad Corte Doblado Torneado Taladrado Rectificado Trat. Térmico Pintado

1 X (Plasma) X X X X

3 X (Plasma) X X X X

1 X X X X

1 X X X X

107
114
Matriz de Tiempos de Procesos.

Procesos

Cantidad Corte Doblado Torneado Taladrado Rectificado Trat. Térmico Pintado

(mm) (mm) (h) (h) (h) (h) (m2)

1 184 4.5 1 5 2

3 552 10.5 1 5 2

1 980 1030 0.25 0.09

1 1547 1840 0.25 0.093

108
115
Costos de Procesos.

V.Unit Subtotal

Costos de los Procesos USD USD

Costo por metro de corte con plasma 4.25 3.13

Costo por metro de corte con sierra 0.50 1.26

Costo por metro de doblado 0.50 1.44

Costo por hora de torneado 5.00 75.00

Costo por hora de taladrado 3.00 7.50

Costo hora de rectificado 8.00 80.00

Costo hora de tratamiento térmico 8.00 32.00

Costo por metro cuadrado de pintura 5.00 0.92

Total 201.24

Costos de Materiales.

Valor
Descripción Cantidad Unitario Sub Total
N° USD USD

1 Acero A-36 25 Kg 1.00 25

2 Acero AISI 01 10 Kg 2.5 25

3 Bisagras 2 0.3 0.6

4 Platina A-36 1/4" 2 Kg 1 2

5 Misceláneos 15

Total 67.6

116
109
Costo Total.

Descripción Sub Total


N° USD
1 Procesos 201.24

2 Materiales 67.6

Total 268.84

CAPÍTULO 4

ADECUACIÓN DE LA INYECTORA

4.1 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE FUNCIONAMIENTO.

El diseño de los sistemas que forman parte de la inyectora dependen de


la capacidad de inyección que se requiere obtener con la máquina.

En el proceso de inyección, fundamentalmente se toman en cuenta los


parámetros de temperatura, cantidad de material que sale del cilindro de
inyección, presión y velocidad de inyección, duración del ciclo, temperatura del
molde, rendimiento térmico del cilindro de inyección, índice de pérdidas de
presión en el cilindro de inyección y la capacidad plastificadora de la máquina.

El cálculo de estos parámetros se realiza al conocer el volumen del artículo, la


velocidad y presión específica de inyección y la fuerza de cierre del molde..

La máquina que se posee es un prototipo para laboratorio, que ha sido


diseñada para una capacidad de 10 gramos, por lo que sus dimensiones son
las mínimas, con las cuales se han cubierto los requerimientos de inyección.

110
117
Esta inyectora posee un sistema de inyección, de cierre y de accionamiento,
los que cubren a los parámetros de funcionamiento antes indicados.

4.1.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS Y PARÁMETROS DE LA


INYECTORA.

4.1.1.1 Disposición de la inyección.

Las máquinas de inyección se clasifican en horizontales, verticales y


angulares, según la disposición de los ejes de separación del molde y
mecanismo de inyección.

Este prototipo trabaja de manera horizontal (figura 4.1), es decir, la inyección


se realiza perpendicularmente a la línea de separación del molde.

Figura 4.1 Disposición horizontal de la inyectora.

118
La inyección de manera vertical se emplea generalmente cuando se posee
moldes de gran peso con amplios canales de inyección, los que son necesarios
para introducir elementos metálicos, el cual no es el caso en esta máquina.

Los sistemas angulares se usan cuando hay una plastificación previa del
material, y se encuentra en máquinas que han sido modificadas para mejorar
su rendimiento.

4.1.1.2 Sistema de Inyección.

De los sistemas de la máquina, el de inyección es el más importante.


Posee elementos con funciones determinadas para dosificar el material,
plastificarlo e inyectarlo, además consta de los accionamientos para el
desplazamiento del émbolo o rotación y avance del husillo.

La plastificación e inyección del material se puede realizar conjuntamente o por


separado, y los mecanismos pueden ser émbolo o de husillo.

El mecanismo de una o más husillos se emplean en la mayoría de máquinas


modernas y se encuentra gran aplicación debido a su elevada capacidad
plastificadora y reducida presión de inyección, pero su construcción es más
complicada, y para su funcionamiento se requieren elementos anexos para la
rotación y desplazamiento axial, lo que la hace costosa.

Debido a que el volumen de plastificación de la máquina es pequeño, se ha


empleado el sistema de inyección por émbolo, como muestra la figura 4.2.

119
Figura 4.2. Sistema de inyección por émbolo.

Con este mecanismo de inyección se obtiene una elevada presión de


inyección, pero presenta problemas de deficiencia en la plastificación y , por lo
que se emplea espaciadores o torpedos en el cilindro para suplir esta falencia.

4.1.1.3. Sistema de Cierre.

Este sistema abre y cierra el molde, lo mantiene bajo presión determinada


durante la inyección, maduración y refrigeración.

Se clasifican en mecanismos de accionamiento hidráulico, hidromecánico y


mecánico, a ellos se los complementa con dispositivos que asegures el cierre
del molde bajo la presión determinada.

En los casos en que se emplea mecanismos hidráulicos o neumáticos, la


fuerza de cierre se mantiene regulando la presión del líquido o aire según sea
el caso, además se toma en cuenta el aumento progresivo de la presión
durante la inyección.

El cierre con mecanismos mecánicos o hidromecánicos son cinemáticos y el


cierre del molde es perfecto, y se mantiene en este estado gracias a las fuerzas
internas que surgen como resultado de la deformación elástica de los
eslabones.

El sistema de cierre hidromecánico es el más usado en las inyectoras


industriales, debido a que se tiene ventajas sobre el esfuerzo de accionamiento
que necesita, peso reducido y velocidad de cierre elevada.

120
El sistema de cierre neumático es usado cuando se requiere una menor
capacidad de cierre.

En esta máquina prototipo se emplea un sistema de cierre hidráulico, el mismo


que es demostrativo y permite leer la presión de cierre. Este sistema emplea un
gato hidráulico de accionamiento manual, como muestra la figura 4.3.

Portante
Columnas
Molde Fijo

Placa Gato Portante


soporte Hidráulic Molde Móvil
o
Figura 4.3. Sistema de cierre de la inyectora.

Este sistema de cierre se encarga de mantener los moldes juntos, para lo cual
vence la fuerza de inyección durante el proceso, la fuerza de cierre se calcula
de la siguiente forma.

Fuera de Cierre = Área Proyectada * Pres ión de Inyección

6
P  6 10 Pa Pres ión de Inyección

  0.03 m Diám etro de pieza inyectada


2
 
Fc  P
4

Fc  4.241 10
3
N Fuerza de Cierre Ecuación 4 - 1

121
En la placa soporte va empotrado el gato hidráulico, el pistón de este gato
al salir permite avanzar a la placa portante del molde móvil, la misma que
se mueve a través de las columnas, las que sirven de guías. El molde
móvil avanza hasta acoplarse con el molde fijo, que esta sujeto en la
palca portante de este.
4.1.1.4. Sistema de accionamiento.

Existen varios tipos básicos de accionamiento: hidráulico, neumático,


mecánico y electromecánico.

Los sistemas hidráulico y neumático usan aceite y aire respectivamente a


presión; tienen un peso reducido, cierre suave, ocupa poco espacio y puede
controlarse su velocidad para la inyección.

El accionamiento hidráulico es el más empleado en la actualidad, mientras que


el neumático se reserva para máquinas de capacidad reducida.

El accionamiento electromecánico se emplea en maquinaria de gran


capacidad, son sistemas complejos debido a que la fuerza electromotriz debe
ser transmitida a los elementos mecánicos de cierre y de inyección, por lo que
su uso es reducido.

En esta máquina se emplea un sistema de accionamiento manual, para lo cual


aprovecha la ventaja mecánica, como muestra la figura 4.4. Este sistema se
utiliza debido a que en esta máquina se inyectan productos de poco volumen y
de formas no complejas.

122
Figura 4.4. Sistema de accionamiento de la inyectora.

La presión mínima de inyección para los termoplásticos es 50 bares, y


debido a que las pérdidas de presión no son elevadas, el mecanismo ha
sido diseñado con un rango de seguridad del 20 % , por lo que el
mecanismo de inyección entrega una presión de inyección de 60 bares.

El mecanismo empleado en esta máquina prototipo es de corredera manivela,


con el fin de aprovechar la ventaja mecánica que este nos puede entregar al
transmitir la fuerza.

La fuerza con la que se calculó la ventaja mecánica es de 20 Kg, o sea 196 N,


que es una fuerza promedio que una persona puede ejercer sin problemas.

Con la ventaja mecánica, se obtiene una fuerza de salida de 1203 N, que al


multiplicar por el área del cilindro nos da una presión de 60 bares, que es la
presión de inyección que se requiere.

En la posición inicial se ingresará el material a través de la tolva al


cilindro, el émbolo tiene una carrera de 50 mmm, con lo cual ingresará el
material a la primera etapa del cilindro.

4.1.1.5. Cilindro Inyector.

Al cilindro inyector se lo dimensionó, de manera que admita un volumen de 11


cm3 en cada una de sus tres secciones (cono de entrada, canales coaxiales
cilíndricos y cono de salida).

123
El volumen de 11 cm3 se debe a que la capacidad del molde es de 6.5 gr pero
por posibles pérdidas se lo multiplicó por un factor de práctico de 1.5. Para
determinar la capacidad del molde en peso, se debe multiplicar la capacidad
del molde en volumen por la densidad del termoplástico que ingresa a la
inyectora (HDPE, densidad = 0.92 g /cm3).

Volumen del molde = 6.5 cm3 * 1.5


Capacidad del molde = 9.75 cm3.
Capacidad del molde en gramos = Cap. molde * Densidad Ecuación 4
– 2.
Capacidad del molde = 9.75 cm3 * 0.92 g / cm3 = 8.97 g.
Capacidad de la máquina = 10 g.

Este cálculo se realiza con el fin que en cada sección del cilindro
permanezca la cantidad necesaria de material por un tiempo necesario,
para que sea inyectado posteriormente dentro del molde. Para aumentar
el área de transferencia de calor y mejorar la capacidad plastificadora del
cilindro, este posee un torpedo inyector en su interior.

Este prototipo tiene una capacidad de inyección de 1 pieza por minuto, ya que
el fluido permanece en cada etapa por 20 segundos y la inyección se hace
cada 5 segundos, además no posee sistema de expulsión.

Durante los 20 segundos el fluido, esta sometido a una presión de inyección y


a transferencia de calor con las paredes del cilindro, que se encuentran a 180
°C, el intercambio de calor permite que el material llegue fundido a la salida por
la boquilla.

La presión del cilindro a la entrada del material es de 8 bares, pero con el


transcurso del tiempo y a medida que avanza en el interior de cilindro alcanza
una presión de 60 bares; al final se tiene una velocidad de flujo 2.2 cm3 / s,
debido a que se inyecta 11 cm3 en 5 segundos.

124
Las paredes del cilindro se encuentran a un promedio de 180 ° C durante todo
el trayecto, esto se logra por un sistema de control electrónico, el que regula
resistencias eléctricas en forma de espiral que están alrededor del cilindro en
su superficie externa, como se muestra en la figura 4.5.

Figura 4.5. Resistencias del cilindro plastificador.

Tabla 4.1 Especificaciones de resistencias.

Niquelinas cubiertas con tubo de acero de 1/8”


Voltaje de Alimentación: 110 V
Temperatura de trabajo máxima: 900° C

El cilindro tiene una rugosidad en su superficie interna de 46 micrómetros, por


donde circula el flujo laminar de plástico fundido.

Las perdidas de presión en el cilindro son del orden de 10 -6, por lo que se
desprecian. La presencia de perdidas de presión mínimas, se debe a que las
secciones del cilindro son cortas.

125
4.1.1.6. Molde de Inyección.

El molde tiene una capacidad de 10 g, con una cavidad cilíndrica, el cual


es desmontable.

El molde que posee la inyectora, fue construido bajo normas. Es un


molde cuadrado de cavidad cilíndrica, provisto de cuatro columnas guías,
con sus correspondientes casquillos, como muestra la figura 4.6.

(a) (b)
Figura 4.6. a) Molde Hembra b) Molde Macho.

El molde con cavidad hembra está montado en la placa portante fija, y el molde
macho se desliza en la placa portante móvil. Debido al tamaño del molde y por
su aplicación demostrativa no posee un sistema de expulsión; esta tarea se
hace de forma manual para lo cual se ha dotado de suficiente espacio para
retirar la pieza inyectada.

El material para moldes y para el macho insertado, es un especial K, por su


fácil maqueneabilidad y buenas características para trabajo en caliente.

En los anexos se presenta las normas tomadas como referencia de la CIA.


General de Aceros S.A, para el diseño de bases y elementos normalizados
para moldes, con las cuales se construyó el molde que posee la máquina.

126
El molde montado en la máquina tiene un sistema de enfriamiento por agua:
por un costado del molde ingresa el agua, la misma que por la presión que
tiene el agua, circula por los canales internos del molde haciendo que se enfríe,
y al cumplir con su objetivo el agua sale por el otro costado. Esto se lo aprecia
en figura 4.7

Ingreso de Agua Salida de Agua

Figura 4.7. Sistema de refrigeración del molde.

4.1.1.7. Sistema de control eléctrico de temperatura.

Este sistema está conformado por cinco partes, que se muestran en la


figura 4.8, las cuales tienen una función especifica.

127
Figura 3.8 Esquema del sistema de control eléctrico.

La Temperatura Medida, se la realiza en el metal del cilindro, en tres puntos de


interés, es decir donde se necesita controlar, por lo que uno se ha colocado en
la entrada del material, otro en la parte intermedia del cilindro plastificador y
otro en la boquilla de inyección. El rango de temperatura a lo largo del cilindro
plastificador debe ser de 150 °C a 170 °C, con lo cual se obtiene un plastificado
uniforme del material.

El sensor con el que se mide la temperatura es un termopar, conocido


comúnmente como termocupla.

La termocupla esta formada por dos conductores metálicos diferentes unidos


por sus extremos, formando un circuito eléctrico. Al aplicar temperatura en la
unión de los metales se genera un voltaje muy pequeño, que esta en el orden
de los milivolts el cual aumenta con la temperatura. La fuerza electro motriz
generada, depende de la naturaleza de los conductores y de la diferencia de
temperaturas entre sus uniones. Cuando se conectan dos metales distintos y
sus uniones son mantenidas a distintas temperaturas, se producen tres efectos
simultáneamente: efecto Seebek, efecto Peltier y el efecto Thompson. Estos
efectos dependen únicamente de la composición de los metales y la
temperatura de unión

Por este motivo existe diferentes tipos de termocuplas, dependiendo de las


composiciones de los metales, que nos da el rango de medición. En esta

128
máquina se emplea una termocupla tipo J, la cual esta conformada por un
cable positivo de Hierro y un cable negativo de Cobre/Niquel, con lo que se
puede medir temperaturas entre –180 °C a 750 °C.

El acondicionamiento de señal, se realiza cuando la termocupla entrega un


diferencial de voltaje, al cual se le suma el voltaje por temperatura ambiente y
se le resta el voltaje producido por los elementos electrónicos, conocidos como
offset.

El rango de temperatura de 150 °C a 170 °C, esta dado en la salida de la


termocupla en valores de 8.008 a 9.133 mv, a los que se les linealiza par
obtener valore de 0 a 5 V.

Este acondicionamiento de señal, una vez obtenidos los valores en voltios,


permite transformarlos a grados Celsius.

Cuando se tiene la señal de temperatura en grados Celsius, se la hace pasar


por un microcontrolador, el que compara la temperatura, si es menor de 150
°C, se enciende la resistencia y si es mayor que 170°C apaga la resistencia.

El circuito de potencia, es el encargado de alimentar con 110 V de corriente a


las tres resistencias y de dar la protecciones necesarias para que la corriente
no se regrese al circuito de control por medio de un circuito de diodos.

La corriente que se maneja esta alrededor de los 5 a 6 Amp, por lo que los
elementos están diseñados para soportar una carga de 10 Amp.

El circuito necesita una alimentación de corriente continua de 12 y 5 v, para lo


cual se utilizó una fuente de computadora, debido a en su diseño ya posee las
protecciones del caso y su uso es práctico.

El encendido se hace con un interruptor On/Off, y se alimenta a 110 V de


corriente alterna. El sistema de control que posee la máquina se muestra en la
figura 4.9.

129
Figura 4.9 Sistema de control de temperatura.

4.2 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE


MODIFICACIÓN.

4.2.1 ESTABLECIMIENTO DE ALTERNATIVAS.

El material termoplástico que se obtiene de la cortadora de plástico,


ingresa a la inyectora para obtener probetas, con las cuales se realizará
ensayos de compresión y de tracción, de estos se determinará las
propiedades mecánicas de estos materiales

Para fundir estos materiales termoplásticos se necesita temperaturas de 230 °C


a 280°C, las cuales no se pueden alcanzar con la configuración actual del
sistema de control de temperatura, ya que este trabaja para regular la
temperatura entre 150 °C y 170°C.

Por este motivo se hace necesario realizar una modificación del sistema
eléctrico de control de temperatura, para obtener temperaturas mayores que la
actuales.

4.2.1.1. Descripción de las alternativas de modificación.

4.2.1.1.1. Primera Alternativa.

130
Esta alternativa plantea cambiar el rango de operación de temperatura,
que posee el sistema eléctrico de control de temperatura actual.

La variación del rango de temperatura se realiza programando nuevamente el


circuito de control, el cual realiza la corrección de cero, el acondicionamiento de
señal, la medición y comparación de la temperatura dentro del rango que se
desee establecer.

Por lo tanto si sensa una temperatura menor a la establecida, la resistencia se


enciende, y si la temperatura es mayor que la establecida la resistencia se
apagará.

Esto nos permite trabajar dentro del rango que se deseé, aunque siempre que
se desee modificar el rango de trabajo, se deberá modificar el programa del
circuito de control.

4.2.1.1.2. Segunda alternativa.

En esta alternativa se plantea hacer una conexión directa de las resistencias a


la fuente de energía, con lo cual su temperatura se elevará hasta el valor que
se desee.

Al realizar la conexión directa, la señal no ingresará al microcontrolador, por lo


que las resistencias no se apagarán cuando estén bajo el valor establecido, ya
que el circuito de control no esta funcionando.

La temperatura a la que se encuentran la resistencias, se podrá apreciar en el


display del sistema de control que posee la máquina, ya que la señal que
envían las termocuplas si estará siendo registrada y mostrada, por lo cual se
encenderá o apagará las resistencias de forma manual, de acuerdo a la
temperatura que deseemos en las resistencias.

131
Esta alternativa tiene algunos inconvenientes, pues no se tendrá una exactitud
en el funcionamiento de las resistencias, además el trabajo sin automatización
entorpece el proceso de inyección de plásticos.

4.2.1.1.3. Tercera Alternativa.

Esta alternativa plantea la elaboración de un nuevo sistema de control de


temperatura, en el cual se utilicen controladores de temperatura similares a los
que poseen los hornos empleados para realizar fundiciones o tratamientos
térmicos de metales.

Estos controladores de temperatura trabajan entre rangos mucho mas amplios,


por ejemplo de 0°C a 1000°C, y poseen un selector con el cual se puede
seleccionar la temperatura que se desee, dentro de este rango.

Este sistema es muy funcional, ya que se puede tener una variación de


temperatura en cada resistencia, de acuerdo a lo que se desee, de una forma
rápida. De esta manera se puede encontrar las temperatura ideales, con las
cuales se obtenga excelentes probetas de material termoplástico.

4.2.1.1.4. Adecuaciones adicionales

Todas las alternativas incluyen otra modificación. Esta consiste en la


elaboración de una nueva matriz, la misma que se acoplará a la matriz
hembra que posee la inyectora.

132
El diseño de la matriz que está montada en la inyectora, permite obtener
probetas con un área transversal circular grande, pero de pequeña
longitud.

Esta nueva matriz permitirá obtener probetas alargadas y con una


sección transversal adecuada, para ser montadas en la máquina de
ensayos universales del Laboratorio de resistencia de Materiales de a
FIME, donde se realizarán la pruebas y con ello el análisis de sus
propiedades mecánicas.

4.2.2 ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

4.2.2.1. Análisis de alternativas.

Las alternativas planteadas para la modificación de la inyectora, se


enfocan al sistema de control de temperatura y en la elaboración de una
nueva matriz, con el fin de obtener probetas de excelente calidad y
uniformidad en su estructura.

Previo a la selección de la alternativa, es importante analizar los parámetros


que se consideran los más importantes y que permitirán seleccionar la mejor
alternativa.

En función de las ventajas y desventajas que presentan las alternativas, se


evaluará cada parámetro y la alternativa que obtenga el valor más alto en la
calificación de parámetros será seleccionada para ser construida y realizar la
adecuación de la inyectora.

4.2.2.1.1. Parámetros de selección.

133
Los parámetros de selección que se han considerado son los que son enuncia
a continuación, los mismos que están divididos en tres aspectos: técnicos,
económicos y complementarios.

Tabla 4.2. Parámetros de Selección.


Aspecto Técnico Aspecto Económico Aspecto Complementario

Funcionabilidad. Costo de Fabricación. Tamaño.


Rendimiento. Costo de Forma.
Mantenimiento. Mantenimiento.
Materiales.
Proceso de construcción.
Precisión.
Fiabilidad

4.2.2.1.2 Descripción de Parámetros.

Funcionabilidad: Se refiere a las características que la máquina alcanzará con


las modificaciones, que harán que la inyectora cumpla con los fines propuestos.

Rendimiento: Este parámetro se refiere a que se debe tener una alto grado de
seguridad que la máquina funcione con las modificaciones realizadas, y cumpla
con la finalidad para la cual se la adecuó. Analiza la facilidad que adquirirá la
máquina para trabajar con diferentes termoplásticos, lo que permitirá obtener
probetas de estos materiales.

Mantenimiento: Es importante que la máquina se mantenga en un óptimo


funcionamiento. Dependiendo de la complejidad del sistema de control de
temperatura, se necesita ver la factibilidad de una puesta a punto de sus piezas
o el cambio de las mismas.

Materiales: Trata del material recomendable y su facilidad de adquisición para


que la construcción de la nueva matriz sea óptima, también se refiere a la

134
disponibilidad en el mercado de los elementos que necesiten para modificar el
sistema de control de temperatura.

Procesos de Construcción: Todas las alternativas, requieren piezas nuevas


con tolerancia en su construcción y necesitan de maquinaria adecuada que
permitan obtenerlas. Se refiere a la factibilidad de construcción de cada pieza
que se necesite.

Además encierra la factibilidad para realizar las conexiones e instalaciones de


los elementos del sistema de control de temperatura.

Precisión: Trata de la exactitud y tolerancias en la elaboración de los nuevos


elementos.

Fiabilidad: Este factor es importante y trata de evaluar el funcionamiento


satisfactorio de cada una de las alternativas.

Costo de Fabricación: Reviste de gran importancia para selección de la


alternativa, ya que los características de elementos que se desea construir son
especiales, sus costos estarán dados de acuerdo a la complejidad que lleve su
elaboración.

Costo de Mantenimiento: Una vez construida la máquina, cada cierto período


se debe realizar mantenimiento de los elementos, el costo de este
mantenimiento variara de acuerdo a la complejidad de los sistemas y
elementos de la máquina adecuada.

Tamaño: Se refiere al espacio que ocupará la máquina una vez adecuada.

Forma: Trata de la estética de máquina una vez adecuada.

4.2.2.2. Selección de Alternativa.

135
Para la selección de la alternativa ideal, al igual que en la selección de la
alternativa de modificación de la cortadora, se aplicará el Método Combinex, el
que nos brindará la seguridad que la alternativa que se seleccione será la
correcta.

Este método determina la elaboración de dos matrices.

La primera se le denomina Matriz para el Análisis del Valor, en la cual se


determina el factor de peso de cada uno de los parámetros. Para elaborar esta
matriz es necesario ordenar los parámetros de acuerdo a la importancia que
tiene, para la selección de la alternativa.

Elaborada la Matriz de Análisis de Valor, con estos datos se construye una


Matriz de Decisión, la que los indicará cual es la alternativa adecuada, para
realizar las modificaciones.

4.2.2.2.1 Importancia de Parámetros.

1.- Funcionabilidad.
2.- Rendimiento.
3.- Precisión.
4.- Proceso de construcción.
5.- Fiabilidad.
6.- Materiales.
7.- Mantenimiento.
8.- Costo de fabricación.
9.- Costo de Mantenimiento.
10.- Tamaño.
11.- Forma.

136
4.2.2.2.2. Matriz para el Análisis del Valor.

Tabla 4.3. Matriz de Análisis de Valor

Pts Factor de
Parámetros de
N° 1 2 3 9 10 11 Puntos
4 5 6 7 8 Aprox Peso
Evaluación
pi Pi WF
1 Funcionabilidad. NA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 10.0 0.17
2 Rendimiento. 0 NA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 9.0 0.15
3 Precisión. 0 0 NA 1 1 1 1 1 1 1 1 8 8.0 0.13
4 Proceso de construcción. 0 0 0 NA 1 1 1 1 1 1 1 7 7.5 0.13
5 Fiabilidad. 0 0 0 0 NA 1 1 1 1 1 1 6 6.5 0.11
6 Materiales. 0 0 0 0 0 NA 0,5 1 1 1 1 4,5 5.0 0.08
7 Mantenimiento. 0 0 0 0 0 0,5 NA 1 1 1 1 4,5 4.5 0.08
8 Costo de fabricación. 0 0 0 0 0 0 0 NA 1 1 1 3 4.0 0.07
9 Costo de Mantenimiento. 0 0 0 0 0 0 0 0 NA 1 1 2 3.0 0.05
10 Tamaño. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NA 0,5 0,5 1.5 0.03
11 Forma. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,5 NA 0,5 1.0 0.02
TOTAL 55 60

Nota:
Parámetro 6 y 7, igual importancia.
Parámetro 10 y 11, igual importancia.
NA: No aplica.

137
4.2.2.2.3. Matriz de Decisión.

Tabla 4.4. Matriz de Decisión.

Primera Alternativa Segunda Alternativa Tercera Alternativa


N° Parámetros de Evaluación WF
Características R.V Puntaje Características R.V Puntaje Características R.V Puntaje
1 Funcionabilidad. 0.17 Regular 5 0.85 Regular 5 0.85 Muy Buena 10 1.7
2 Rendimiento. 0.15 Buena 7.5 1.13 Regular 5 0.75 Muy Buena 10 1.5
3 Precisión. 0.13 Buena 7.5 0.98 Regular 5 0.65 Muy Buena 10 1.3
4 Proceso de construcción. 0.13 Alto 5 0.65 Medio 7.5 0.98 Medio 7.5 1.0
5 Fiabilidad. 0.11 Medio 7.5 0.83 Bajo 5 0.55 Alto 10 1.1
6 Materiales. 0.08 Medio 7.5 0.60 Medio 7.5 0.60 Medio 7.5 0.6
7 Mantenimiento. 0.08 Alto 5 0.40 Medio 7.5 0.60 Medio 7.5 0.6
8 Costo de fabricación. 0.07 Medio 7.5 0.53 Medio 7.5 0.53 Alto 5 0.4
9 Costo de Mantenimiento. 0.05 Medio 7.5 0.38 Medio 7.5 0.38 Alto 5 0.3
10 Tamaño. 0.03 Medio 7.5 0.23 Medio 7.5 0.23 Medio 7.5 0.2
11 Forma. 0.02 Medio 7.5 0.15 Medio 7.5 0.15 Medio 7.5 0.2
Sumatoria 1.00 6.7 6.25 8.8

138
4.2.2.2.4. Selección de alternativa.

De la matriz de decisión, obtenemos que la tercera alternativa planteada


tiene el mayor puntaje, por lo que las modificaciones que plantea esta
alternativa deben ser realizadas para lograr el objetivo requerido, que es
obtener probetas de termoplástico.

4.3 DISEÑAR Y CONSTRUIR NUEVOS ELEMENTOS O SISTEMAS


MECÁNICOS

4.3.1 DISEÑO DE NUEVOS ELEMENTOS Y SISTEMAS.

4.3.1.1. Diseño del Sistema de Control de Temperatura.

De acuerdo a lo planteado por la alternativa de modificación, se diseñará un


nuevo sistema de control de temperatura, en el cual se emplearán controladores
de temperatura existentes en el mercado, que generalmente son utilizados en
hornos para fundir y realizar tratamientos térmicos a metales.

Además se emplearán contactores y termocuplas, para conformar todo el sistema


de control de temperatura.

Cabe señalar que cada resistencia funcionará independientemente, es decir que


existirá un sistema de control para cada una de ellas. Por lo que a continuación se
explica como esta integrado el sistema de control de temperatura para una de
ellas y de la misma forma se armará para las dos resistencias restantes.

4.3.1.1.1. Controlador de Temperatura.

El controlador de temperatura seleccionado, posee las características que se


necesita controlar adecuadamente la temperatura en las resistencias, y nos brinda
facilidad para trabajar con cualquier temperatura que se desee, mientras esta este
dentro el rango de trabajo del aparato.

139
Tabla 4.5. Especificaciones del Controlador de Temperatura.

Controlador Electrónico de Temperatura


Pantalla Digital
Marca: CAMSCO
Tipo: TC-72N
Voltaje: 110/220 V
Frecuencia: 50/60 Hz
Sensor de Temperatura K, E, J, T, PT-100
Consumo de energía: Aprox < 5 V
Rango de funcionamiento: 0 - 399 °C

Como se aprecia en las especificaciones del controlador, este posee una pantalla
digital, en la cual se indica la temperatura a la que se encuentra la resistencia que
esta controlando.

El rango de funcionamiento de este controlador es de 0 a 399 °C, por lo que se


puede trabajar con cualquier temperatura entre estos valores, la misma que es
determinada por el selector de temperatura que posee este aparato. La pantalla y
el selector de este controlador se puede apreciar en la figura 4.10.

Posee dos focos indicadores (lets), un verde y un rojo, al encenderse el verde


indica que no se esta enviando voltaje a la resistencia, o esta ha superado la
temperatura deseada; al encenderse el foco rojo, indica esta pasando voltaje a la
resistencia, ya que la temperatura a descendido de la que se desea.

Pantalla Digital
Encendido
Apagado

Selector

140
Figura 4.10. Parte Delantera del Controlador de Temperatura.
El controlador compara la temperatura fijada, con la temperatura que es
registrada por las termocuplas tipo J, en un punto del cilindro plastificador.
Si la temperatura es mayor activa el contactor on/off, con lo que este
restringe el paso de voltaje a las resistencias; en caso que la temperatura
sea menor que la seleccionada desactiva el contactor y el voltaje de la
fuente va hacia las resistencias.

En la parte posterior del controlador se encuentran las tomas, en los cuales se


conectan los cables que llegan de las termocuplas y del contactor. Estas tomas
esta distribuidas como lo muestra la figura 4.11.

Figura 4.11. Tomas del Controlador de Temperatura.

En la toma 1,2 y 3 se conectarán los cables que provienen de la termocupla.


La termocupla que se usa es tipo J, la cual posee únicamente dos cables
por lo que se conectarán en la toma 2 y 3.

Como se trabajará con 110 voltios, la conexión se hará en los puntos 8 y 9,


en caso que se trabaje con 220 voltios, se conectará en los puntos 8 y 10.

Los puntos 5, 6 y 7, forman un circuito, que hace la función de interruptor el


cual al esta cerrado permite el paso de voltaje y al permanecer cerrado
restringe el paso de voltaje.

141
El punto 4 es tierra, con el fin de evitar algún daño en el controlador.
4.3.1.1.2. Contactor.

El contactor, es quien al final permite o restringe el paso de voltaje a las


resistencias. Las especificaciones del contactor utilizado se muestran en la
siguiente tabla.

Tabla 4.6. Especificaciones del Contactor.

Contactor
Marca: SASSIN
Tipo: LC1-D
Modelo. 1810
Voltaje: 110 V CA
Frecuencia: 60 Hz

Este contactor posee algunos puntos, tanto para la entrada como para la salida de
voltaje los cuales se los muestra en la figura 4.12.

Figura 4.12 Punto de conexión del Contactor.

142
4.3.1.1.3. Termocupla.

La termocupla que se utilizará es una tipo J, por lo que se emplearán las ya


existentes en la máquina. También se conservarán sus ubicaciones el cilindro
plastificador , o sea en la primera brida, la tercera brida y la boquilla, al final del
cilindro.

4.3.1.1.4. Conexión del sistema de control de temperatura.

La conexión del sistema de control de temperatura se ilustra en la figura 4.13.

En el contactor encontramos los puntos 1L1 y 5L3, en los cuales se conecta los
cables de alimentación de la fuente de 110 V.

Los puntos A1 y A2 del contactor, permiten el paso de corriente hacia los


puntos 2T1 y 6T3 respectivamente, los cuales a su vez alimentan de corriente a
la resistencia. El punto A1 es alimentado directamente de voltaje a través de un
puente con el punto 1L1, que ya posee corriente, por lo cual el único que
permanece sin corriente es el punto A2, lo que hace que la resistencia no se
encuentre encendida.

De los puntos 1L1 y 5L3 que poseen corriente, se alimenta al los puntos 9 y 8
del controlador respectivamente, con lo cual se lo alimenta con 110 voltios.

Los puntos 5, 6 y 7 del controlador, forman un circuito que hace la función de


interruptor. El punto 5 es el encargado de abrir o cerrar este circuito;
permanece abierto mientras no recibe una pequeña corriente en milivoltios,
enviada por la termocupla, al recibir esta corriente pequeña, el circuito se cierra

La termocupla al sensar la temperatura seleccionada o menor a ella, envía una


corriente en milivoltios, la misma que va aumentando a medida que la
temperatura se incrementa, por lo que el circuito esta cerrado; al sobrepasar
esta temperatura, la corriente que se envía también se sobrepasa, por lo que
se suspende su paso al punto 5 del controlador y el circuito se abre.

143
El punto 7 es alimentado de voltaje por medio de un puente tomado desde el punto 8, y cuando el circuito esta cerrado pe rmite la
salida del voltaje por el punto 6, el mismo que alimenta al punto A2 del contactor, por lo que el voltaje sale por el punto 6T3,
alimentando a la resistencia y con lo cual empieza a calentarse.

Controlador

Contactor

144
Figura 4.13 Conexión del Sistema de Control de Temperatura

145
Cada resistencia actúa de manera separada, por lo que cada una posee su
propio contactor y controlador, cuya distribución se muestra en la figura
4.13. A las resistencias se las ha numerado, empezando desde la de
precalentamiento, es decir R1 es la que está a continuación de la tolva, R2
la intermedia y R3 la última.

Figura 4.14. Distribución del sistema de control de temperatura.

4.3.1.2. Protección del sistema de control de temperatura.

La protección consiste en una caja metálica, elaborada con tool de acero A-36,
la cual cubre los tres controladores y los tres contactores, con los que se regula
la temperatura de las tres resistencias.

Posee tres orificios en la parte frontal, por los que ingresarán los controladores
quedando las pantallas a la vista del operador. De igual manera posee orificios
en la parte posterior, por donde ingresan y salen los cables de alimentación de
los contactores y de las resistencias.

Con esta caja se protegerá al operario de cualquier accidente con la energía


que posee el sistema de control. Además evita que los aparatos estén a la
intemperie, por lo que pueden sufrir daños.

Esta caja para la protección de control de la temperatura se puede ver en la


figura 4. 14, y sus planos de construcción se encuentran en los anexos.

146
139
Figura 4.15. Protección del sistema de control de temperatura.

4.3.1.3. Matriz Adicional.

Esta matriz fue diseñada con el fin de obtener probetas alargadas (18 cm
de largo), con un área transversal circular (diámetro 8 mm).

Estas probetas se les utilizarán para realizar ensayos de tracción en la


Máquina de Ensayos Universales del Laboratorio de Mecánica de
Materiales de la FIME, por lo que necesitan ser alargadas para sujetarlas
en las mordazas de la máquina.

La nueva matriz se acoplará a la matriz hembra que se encuentra


instalada en la inyectora. Por este motivo tiene una boca, con diámetro
28.68 mm, que ingresa exactamente en el agujero de la matriz hembra. En
la boca existe un agujero de diámetro 5 mm, por el que se conducirá el
material termoplástico fundido a la matriz.

Con el fin que la probeta pueda ser extraída con facilidad, la matriz está
conformada por dos placas de 8 mm de espesor cada una, las cuales se
unen con seis pernos que atraviesan totalmente las placas, de modo que
no existan fugas de material.

147
140
En su parte superior existe un tapón, donde termina la probeta, y además
permite apreciar si la matriz se encuentra totalmente llena, para detener el
ingreso de material a ella.

La matriz adicional se muestra en la figura 4.14 y sus planos de


construcción se encuentran en los anexos.

Figura 4.16. Matriz Adicional.

4.3.1.4. Bastidor.

La construcción del bastidor es necesaria para que la inyectora


permanezca estable durante el proceso de inyección , ya que al ejercer
fuerza en la palanca del sistema de accionamiento, la inyectora se mueve,
lo que afecta al normal desarrollo del proceso de inyección.

La inyectora irá ensamblada al bastidor mediante pernos, con lo que


permanecerá totalmente fija. El bastidor irá anclado al piso, para lo cual
se utilizarán pernos de anclaje, uno en cada pata del bastidor.

148
141
Para el diseño de la estructura del bastidor se empleo el software RISA 3D
DEMO.

Este software es netamente visual, mediante un código de colores,


permite el análisis del diseño de estructuras metálicas.

Al ser una versión DEMO, tiene ciertas limitaciones; permite el análisis de


estructuras que posean hasta 40 juntas y 40 miembros, la versión original
permite trabajar con estructuras de 32000 juntas y 32000 miembros. La
estructura que deseamos analizar es una estructura sencilla por lo que no
encontraremos ningún problema para resolverla mediante el uso de este
programa.

El proceso para el análisis de estructuras en el risa tiene tres pasos


básicos. Primero se determina el modelo, luego se resuelve el modelo,
con lo que se obtiene resultados previos, y finalmente se revisa estos
resultados con el fin de mejorar la estructura y realizar los cambios que
se requieran. Usualmente es necesario repetir estos pasos hasta
encontrar el diseño ideal. El propósito de RISA es encontrar el diseño
ideal con rapidez. A continuación se detallan los pasos realizados para el
análisis de la estructura del bastidor de la inyectora en el programa RISA
3D DEMO.

Se dibuja la estructura en tres dimensiones en el Sotware Autocad, y se


coloca el origen (0,0,0) en una de la patas, como lo muestra la figura 4.15.

149
Figura 4.17 Bastidor dibujado en 3 dimensiones en Autocad.
A este archivo se lo guarda con un nombre (bastidor_risa5) y extensión
DXF (*.dxf). 142

Se abre el software RISA DEMO 3D.

Figura 4.18. Presentación del sotware RISA 3D DEMO.

En file, se selecciona la opción import y se busca el archivo *.dxf


guardado, se determina las unidades (en este caso mm), y se selecciona
el eje axial vertical del modelo en Autocad (eje Z).

150
Figura 4.19. Ventana para importar archivo *.dxf.

143

Figura 4.20. Selección de unidades y eje axial vertical.

Al aceptar se despliega la ventana Global Parametres; en la pestaña


Description, se ingresa el Model Title (título de modelo), Designer
(diseñador) y el Job Number (número de trabajo).

Figura 4.21. Descripción de los parámetro globales.

En la pestaña Codes, de esta misma ventana se escobe el código con el


que se va ha trabajar; la estructura se elaborará con material laminado en
caliente, por lo que en la opción de este tipo de material se escoge el
método que se utilizará para el diseño.

El método escogido para el diseño del bastidor es el AISC LRFD 3rd


(diseño por factor de resistencia y carga). Además existen de este tipo de
diseño existe el AISC ASD 9 th, para diseño con materiales laminados en
caliente.

151
El sotware además permite realizar diseños en materiales formado en frío,
madera, madera con resistencia a temperatura menores a 100 ° F y en
concreto. 144

Figura 4.22. Selección de método de diseño que se utilizará.

A continuación se escogerá el perfil con el que se elaborará el bastidor.


Se selecciona todos los miembros,(con el comando ), en la barra
superior se escoge Modify, opción Members y se selecciona el perfil (en
este caso se realizará con un perfil L 2x2x2, en pulgadas). Se aplica y se
realiza un click sobre cada miembro y va adoptando el perfil
seleccionado; además se lo deberá hacer rotar sobre su eje para que
tome la ubicación como va ir ensamblada en la estructura.

Figura 4.23. Selección de perfil de estructura.

152
145

Figura 4.24. estructura con perfil seleccionado y rotado.

Para colocar la malla en el plano de la estructura, en Modify se escoge


Grid, en la pestaña Drawing Grid, se debe cambiar las longitudes en los
ejes Z y Y (Z=12@0.1,Y=8@0.1), con el largo y el alto del bastidor.

153
Figura 4.25. Ajuste de malla.

En la barra superior se escoge el icono, con el cual se colocan los apoyos


fijos en cada pata del bastidor, ya que
146 va estar empotrado.

Para colocar las cargas a las que está sometida la estructura, en la barra
Data Entry, se selecciona Basic Load Cases, en la pestaña BLC
Descriptión se crea una celda para cargas muertas y otra para cargas
vivas, en Category se escoge DL (Dead) y LL (Live) para el respectivo tipo
de carga y en se debe colocar –1, para que realice el calculo.

Figura 4.26. Especificación de tipos de cargas.

Las cargas muertas que existe en el bastidor será el peso de la inyectora


que siempre estará presente (150 lb) y actuará como una carga distribuida
en cada miembro. Existen tres miembros de 280 mm y dos de 1200 mm de
longitud por lo que la carga serán las siguientes:

154
F  150 lb  0.668 KN
L1  1.2 m
L 2  0.28 m
F 0.668 KN Ecuación 4.4
q1    0.556
L1 1.2 m
F 0.668 KN
q1    2.38
L2 0.8 m

En la barra superior aparecen el tipo de cargas, se despliega una ventana


y se escoge cargas muertas, se pulsa el comando dibujar cargas ( ).
147
Se abre la ventana Aply Member Distributed Load, se determina la
dirección de la carga y su valor en cada uno de los miembros

Figura 4.27. Ingreso de carga distribuida.

Las cargas vivas serán las fuerzas en el eje Y, que se generan en el


bastidor debido a la fuerza de 196 N de la palanca del sistema de
accionamiento. Esta fuerzas serán la mitad de la fuerza de accionamiento
y en sentido contrario. Además debido a estas fuerzas se generarán
momentos respecto al eje x, los que se obtendrá multiplicando el valor de
cada fuerza por el largo de la palanca (338 mm).
Ecuación 4.5

155
FR  F1  F 2
FR  0.196 KN .
F1  F 2
FR 0.196
F1    0.098 KN .
2 2
M1  M 2
Ecuación 4.6
M 1  F1xL P
M 1  0.098 * 0.338
M 1  0.0331 KN  m

Estas fuerzas y momentos, estarán ubicados a 30 cm del extremo del


148 a que en este punto se asentará la
bastidor(25 % de longitud total), debido
base de la palanca.

Por la ventaja mecánica del sistema del sistema de accionamiento, se


alcanza una fuerza de 1205 N, para empujar el material plástico al interior
del cilindro plastificador. Esta fuerza que se encuentra en el eje Z de
nuestro sistema, se traslada al extremo del bastidor en dos fuerzas
iguales en cada vértice de la estructura ( F3 = F4 = 1205 N / 2).

En la barra superior se despliega la ventana y se escoge cargas vivas.


Para colocar estas carga se pulsa el comando , aparece la ventada
Point Loads for Members Selected (Cargas puntuales para miembros
seleccionados), Se escoge el tipo de carga, en que eje está actuando
(fuerza o momento) y se ingresa el valor de cada una.

156
Figura 4.28. Cargas vivas.

Las fuerzas en el eje Z van ha actuar en las juntas, por lo que se les
aplicará pulsando el comando 149 , se despliega la ventana
Loads/Deflectios/Masses for Join (cargas, deflexiones, masas para
juntas), en ell se ingresa el tipo de carga, el sentido y su magnitud.

Figura 4.29. Cargas vivas en juntas.

Una vez aplicadas las cargas se procede a resolver, para lo cual en la


barra Data Entry se selecciona el comando Load Combination
(combinación de cargas). En la ventana que se despliega, se despliega la
opción ASCE 1998, con la cual se cargan la combinación de cargas del

157
código LRFD, en las celdas de PDelta se coloca yes (Y) en todas para
que realice el cálculo.

Figura 4.30. Combinación de Cargas


Luego pulsamos el comando igual , se despliega la ventana Solution
Choises, en la cual se escoge la solución ASCE 2 (a), ya que está permite
150
una mayor combinación de cargas, luego de esto se pulsa resolver.

Figura 4.31. Tipo de solución.

Posteriormente se pulsa el comando Tiling ( ), con el cual se


despliega la ventana Window Tiling Layouts, la cual permite observar los
resultados de diferentes de formas. Se escoge la forma de presentación

158
Three Results View, con la se observa la solución en tres vistas.

Figura 4.32. Selección de vistas de solución.

Aparece el bastidor, todos sus miembros tienen color azul.


151

Figura 4.33. Vista de solución.

De acuerdo al código de colores, este programa indica si el diseño es el


adecuado o no.

El color negro, indica que no se pudo calcular el diseño. El color rojo


indica que el factor de seguridad es mayor a 1, por lo que el diseño es
critico y se debe mejorar. El color violeta indica un factor de seguridad de
1.0 a 0.9, el diseño es aceptable, se puede mejorar. El color verde y
turquesa, indica un factor de seguridad de 0.9 a 0.75 y de 0.75 a 0.5, el
diseño es el óptimo. El color azul indica un factor de seguridad de 0.5 a 0,
el diseño está sobredimensionado.

159
Figura 4.34. Código de chequeo del diseño.

El diseño de nuestro bastidor esta sobredimesionado. Pese a no ser el


ideal se lo aceptará, con el fin de que soporte si se adicionan nuevas
cargas en el futuro, como nuevos sistemas de refrigeración de la
inyectora, o un sistema de expulsión de las probetas.
152

Al ser doble click sobre cualquier miembro de la estructura se despliega


una ventana, con las gráficas de momento flector del miembro, fuerza
cortante y deflexión de el miembro escogido.

Figura 4.35. Gráficas de momento flector del miembro, fuerza cortante y


deflexión de el miembro.

En el caso que la estructura tenga que ser mejorada, el perfil debe ser
cambiado, incluso el programa sugiere el perfil a emplear (utilizando el
comando Suggested shappes). Una vez modificado se resuelve
nuevamente y se observa en que color del código de chequeo se
encuentra el nuevo diseño.

160
4.3.2. CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS ELEMENTOS.
153

4.3.2.1 Análisis de Procesos.

Matriz adicional.

Corte con Plasma de Placa

Control de medidas

Eliminar rebaba y
verificar planitud

Rectificar

Trazar y granetear

Taladrar 6 mm

Taladrar 5 mm,  8 mm

Escarear

Torneado del macho

Eleminar rebaba
y verificar planitud

Rectificado

Acabado y control de medidas


161

Fin de Proceso
Protección del sistema de control de temperatura.
154

Trazado

Control de medidas

Corte

Taladrado Ø 4 mm, Ø 5 mm.

Verificar medidas

Doblado

Ensamblaje y soldadura

Acabado y control de medidas

Pintado

Fin de Proceso

Tiempo en minutos

162
Bastidor.
155

Trazado

Control de medidas

Corte

Taladrado Ø 3/8 pulg

Verificar medidas

Ensamblaje y soldadura

Acabado y control de medidas

Pintado

Fin de Proceso

Tiempo en minutos

163
156

164
4.3.2.2. Proceso de Construcción.

Matriz de Proceso.

Procesos

N° Descripción Cantidad Corte Doblado Torneado Taladrado Rectificado Pintado

1 Matriz Auxiliar 1 X (Plasma) X X X

2 Protección Sist Cont Temp. 1 X X X X

3 Bastidor 1 X X X

157
165
Matriz de Tiempos de Proceso.

Procesos

N° Descripción Cantidad Corte Doblado Torneado Taladrado Rectificado Pintado

(mm) (mm) (h) (h) (h) (m2)

1 Matriz Auxiliar 1 500 1 4.5 5

2 Protección Sist Cont Temp. 1 4200 3700 0.5 0.3

3 Bastidor 1 3300 0.5 0.5

158
166
Costos de Procesos.

V.Unit Subtotal

Costos de los Procesos USD USD

Costo por metro de corte con plasma 4.25 2.13

Costo por metro de corte con sierra 0.50 3.75

Costo por metro de doblado 0.50 1.85

Costo por hora de torneado 5.00 75.00

Costo por hora de taladrado 3.00 16.50

Costo hora de rectificado 8.00 40.00

Costo por metro cuadrado de pintura 5.00 4.00

Total 143.23

Costos de Materiales.

Valor
Descripción Cantidad Unitario Sub Total
USD USD

Acero A-36 25 Kg 1.00 25

Especial K 100 1 Kg 2.5 2.5

Angulo 50 x 50 30 Kg 1.25 37.5

Platina A-36 1/4" 0.25 Kg 1 0.25

Controladores 3 60 180

Contactores 3 7 21

Cable Alta Temp 2m 4 8

Cable T/C tipo J 2m 2.54 5.08

Miselaneos 15

Total 294.33

167
159
Costo Total.

Descripción Sub Total


N° USD
1 Procesos 143.23

2 Materiales 294.33

Total 437.56

CAPITULO 5

PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO

5.1. PLANIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO.

5.1.1. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA CORTADORA.

5.1.1.1. Pruebas Constructivas.

El objetivo de estas pruebas, es comprobar que la construcción este acorde


con el diseño y planos constructivos.

Durante el proceso de manufactura de los diversos elementos mecánicos que


fueron elaborados, para la modificación de la cortadora, se fue comprobando
sus medidas (largo, alto, espesor, inclinaciones) y geometría, para
posteriormente proceder a su ensamble.

En el montaje de los elementos no se encontró ningún problema, pues todos


los elementos se ensamblaron de forma correcta, con lo cual aseguran su
correcto funcionamiento.

5.1.1.2. Pruebas Operacionales.

168
Estas pruebas están enfocadas en encontrar la calibración ideal de las
cuchillas. Esta calibración se basa en la separación entre la cuchilla fija y las
móviles.

La separación establecida entre cuchillas es de 0.15 mm, que es la mitad del


espesor promedio de las láminas de termoplástico (0.30 mm). Para establecer
con exactitud esta distancia de separación, en primer lugar se colocó la cuchilla
fija en la posición que permanecerá durante el corte; luego se montó las
cuchillas móviles.

Para lograr la separación se utilizó galgas tipo lámina, a las cuales se las
colocó en cada extremo de las cuchillas para alcanzar la distancia. Se
emplearon tres galgas, de 0.20 mm, 0.15 mm y de 0.10 mm; la galga de 0.20
mm ingresó ajustada, la galga de 0.10 mm lo hizo con entera libertad; con lo
que se aseguró que la separación sea de 0.15 mm

Después de la calibración se ajustó las cuchillas fijas y la móvil; se colocó pega


para rosca para asegurar que las cuchillas permanezcan totalmente fijas.

5.1.1.3. Resultado y análisis de pruebas.

Para realizar las pruebas de funcionamiento se cortó las bocas y los fondos de
botellas plásticas de PET, obteniendo una lámina de este material; a esta
lámina se la cortó en tiras de 15 mm de ancho.

Estas tiras ingresaron por la ranura del sistema de alimentación lentamente, y


fueron cortadas en forma de cabellos, con lo que se pudo comprobar que la
máquina realiza el corte de manera óptima. El plástico cortado se muestra en la
figura 5.1.

169
Figura 5.1. Material termoplástico cortado.

El material termoplástico, que se obtiene de la cortadora tiene el tamaño


adecuado para ingresar en la inyectora sin ningún problema, lo cual es
uno de los objetivos de la adecuación de la cortadora.

Además se realizó el corte de otros materiales plásticos, como carpetas


(polietileno de baja densidad) y galones (polietileno de alta densidad). La
máquina realizó el corte sin ningún problema e incluso con mayor rapidez que
en el caso del PET (botellas de agua), ya que estos materiales termoplásticos
son un poco más rígidos. El material plástico cortado, de carpetas y galones se
puede observar en la figura 5.2.

(a) (b)
Figura 5.2. a) Corte de carpetas plásticas, b) Corte de galones.

La modificaciones realizadas permitieron cumplir con los objetivos de corte de


material termoplástico planteados en este proyecto. El desarrollo de las
pruebas constructivas y operacionales fueron la base para la calibración del
equipo.

170
5.1.2. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA INYECTORA.

5.1.2.1. Pruebas Constructivas.

Durante el proceso de manufactura de la nueva matriz de la inyectora, para


obtener probetas alargadas, se fue comprobando sus medidas y geometría,
para posteriormente proceder a su ensamble.

Al montar la matriz en el molde hembra de la inyectora, no se encontró ningún


problema.

En el sistema de control de temperatura se verificó que las conexiones se


encuentren bien realizadas, siguiendo el circuito diseñado, comprobando que
los cables estén ajustados y en sus terminales correspondientes. Para
comprobar que el circuito este funcionando, se realizó una prueba de
continuidad de corriente, para lo cual se empleó un multímetro.

5.1.2.2. Pruebas Operacionales.

La primera prueba de funcionamiento de la inyectora, fue comprobar que


el sistema de control este funcionando de manera adecuada y que las
resistencias eléctricas estén calentando el cilindro.

Las probetas se realizaron con diferentes mezclas de materiales


termoplásticos, las cuales se muestran en la Tabla 5.1.

171
Tabla 5.1. Mezclas de termoplásticos utilizadas en elaboración de
probetas.

Solo PET Mezcla 1 Mezcla 2 Mezcla 3


(g) % (g) % (g) % (g) %
HDPE
0 0 118 59 90 30 126 42
LDPE 0 0 74 25 60 20 90 30
EPS 0 0 20 6.5 45 15 30 10
PP 0 0 21 7 45 15 30 10
PET 300 100 7.5 2.5 30 10 12 4
TCT 0 0 0 0 30 10 12 4
Total 300 100 300 100 300 100 300 100

Nota.- HDPE: Polietileno de alta densidad.


LDPE: Polietileno de baja densidad.
EPS: Poliestireno expandido.
PP: Polipropileno.
PET: Polietileno Teraftalato.
TCT: Material de Tarjetas de Cabinas Telefónicas.

Para comprobar las temperaturas de trabajo de lo termoplásticos que se


encuentran en tablas, utilizando una cocineta eléctrica se fundió el material
sobre una placa metálica y se midieron los rangos de temperatura de fundición
por medio de una termocupla.

172
Mediante las pruebas de funcionamiento de la inyectora se obtuvieron las
temperaturas medidas en la prueba de la cocineta eléctrica, con las cuales se
obtiene material fundido, en estado líquido, y sin que el material se degrade.

Las temperaturas ideales establecidas por estas pruebas se muestran en la


tabla 5.2.
Tabla 5.2. Temperatura determinadas para cada mezcla.

Resistencias
1 2 3
°C °C °C
Solo PET 210 160 220
Mezcla 1 230 240 260
Mezcla 2 230 240 260
Mezcla 3 230 240 260

En primer lugar se alimenta la máquina con la mezcla, hasta que el cilindro


plastificador este completamente lleno del material, esto es alimentando con
60g de la mezcla.

Las probetas de compresión se elaboran colocando una placa de aluminio,


entre el molde macho y el molde hembra, la que es sujetada mediante la
presión que genera el gato hidráulico. Esta placa posee una pequeña ranura en
la parte superior, por donde fuga el material, indicando que la cavidad del
molde hembra esta llena en su totalidad, por lo que de debe terminar el
proceso de inyección.

Para retirar la probeta con facilidad, se coloca grasa resistente a altas


temperaturas en la cavidad, además se utiliza alambre en forma de la cavidad,
el cual queda en el interior de la probeta.

173
La tercera resistencia es apagada para que el molde hembra se enfrié; cuando
alcance una temperatura de 120 °C, se descarga el gato hidráulico y se retira el
molde macho y la placa de aluminio. Empleando pinzas se hala de los
alambres colocados, con lo cual sale la probeta de la cavidad del molde
hembra.

Se elaboraron tres probetas de compresión por cada mezcla. Algunas de estas


probetas se las muestra en la figura 5.3.

Figura 5.3. Probetas de compresión.

Para la elaboración de las probetas de tracción (probetas alargadas), se


empleo dos resistencias adicionales, de 250 W de potencia. Se las colocó en
las dos caras de la matriz se puede observar en la figura 5.4.

Figura 5.4. Matriz adicional con resistencias eléctricas.

174
Fue necesario utilizar las resistencias, debido a que la matriz no alcanzaba
suficiente temperatura, por esto el material se solidificaba antes de llenar
completamente la cavidad de la matriz.

Para medir la temperatura a la que se encuentra la matriz, se empleó una


termocupla que sensa la temperatura. El cable de la termocupla se colocó entre
las dos placas que forman la matriz; esto lo podemos observar en la figura 5.5.

Figura 5.5. Medición de temperatura en matriz adicional.

El rango de temperaturas, a las cuales se mantuvo la matriz al inyectar las


diferentes mezclas se muestran el la tabla 5.3.

Tabla 5.3. Temperaturas de la matriz adicional.

Temperatura
°C
Solo PET 130 - 150
Mezcla 1 190 - 205
Mezcla 2 170 - 185
Mezcla 3 171 - 185

El control de estas temperaturas se realizó de forma manual, es decir se


desconectaba las resistencias cuando ingresaba la temperatura al rango
establecido, y se las conectaba cuando disminuía de este rango.

175
A la matriz adicional se la aseguró mediante la fuerza que genera el gato
hidráulico.

La inyección de material se la debe hacer hasta que aparezcan pequeñas


fugas de material en la parte inferior de la matriz, con lo cual se asegura que la
matriz este totalmente llena.

Una vez llena la matriz se retira. Antes de abrirla se debe esperar que se enfríe
en el ambiente hasta 60 °C, luego de lo cual se aflojan los pernos y se extrae la
probeta.

En la cavidad de la matriz se coloca grasa, con el fin que a la probeta se la


pueda extraer fácilmente.

Se elaboraron seis probetas de cada mezcla; algunas de las probetas se las


puede observar en la figura 5.6.

Figura 5.6. Probetas para tracción (probetas alargadas).

5.1.2.3. Resultado y análisis de pruebas.

176
Las probetas de compresión y para tracción obtenidas, tienen la forma
cilíndrica; sus dimensiones promedio, tanto de diámetro (), altura (H) y peso
(P) se presentan en la tabla 5.4.

Tabla 5.4. Dimensiones de probetas.

Dimensiones
 H P
Probeta mm mm g
Compresión 28 13 15
Tracción 8 180 9

Para determinar los porcentajes de las mezclas de los termoplásticos utilizados


en la elaboración de las probetas, fue necesario conocer las propiedades de los
plásticos, con el fin de combinarlas.

Las propiedades de los termoplásticos se presentan en la tabla 5.5.

Tabla 5.5. Propiedades de termoplásticos.

N° DESCRIPCIÓN Re Rm A
(Kg/cm2) (Kg/cm2) (%)
1 HDPE 144.4 364.5 909.8
2 LDPE 151.8 256.7 560.3
3 EPS 12.7 15 5.8
4 PP 462.4 790.6 57.5
5 PET 851.88 1323.78 67.04
6 TCT 455.9 1.1

Nota: Re, Resistencia a la fluencia.


Rm, Resistencia última.

177
A, Elongación.

Según la mezcla realizada, las probetas obtuvieron diferentes cualidades como:


color, ductilidad, estructura interna, acabado superficial.

Color: De acuerdo al porcentaje de cada termoplástico presente en la mezcla,


las probetas adoptan diferentes colores.

Ductilidad: Capacidad de la probeta de termoplástico para soportar carga de


tensión antes de la ruptura.

Estructura Interna: Disposición de celdas en el interior de la probeta.

Acabado Superficial: Rugosidad en la superficie de la probeta.

Tabla 5.6. Propiedades observadas en probetas.

Propiedades
Estructura Acabado
Color Ductilidad
Interna Superficial

Solo PET Celeste Baja Porosa Excelente


Mezcla 1 Gris azulado Alta Compacta Buena
Mezcla 2 Gris Media Compacta Regular
Mezcla 3 Gris oscuro Media Compacta Regular

A analizar las probetas elaboradas con las diferentes mezclas, las


observaciones encontradas son las siguientes:

 Las probetas conformadas únicamente con PET son muy frágiles y


presentan porosidades en su estructura interna.

178
 Con la mezcla 1, se obtienen probetas de excelente calidad, con gran
ductilidad, ya que sus componentes principales son el HDPE (polietileno
de alta densidad) y LDPE (polietileno de baja densidad), los cuales son
muy dúctiles y contribuyen con esta propiedad a la mezcla.

 Con las mezclas 2 y 3, se obtienen probetas de calidad menor a las


obtenidas con la mezcla 1. Pese a que esta mezclas contienen alto
porcentaje de HDPE y LDPE, los cuales son materiales dúctiles, poseen
porcentajes mayores de PP (polipropileno), EPS (poliestireno
expandido), PET (Polietileno Teraftalato),TCT (Material de Tarjetas de
Cabinas Telefónicas) que en la mezcla 1, con lo cual las probetas
disminuyen esta propiedad, debido a que estos materiales son menos
dúctiles.

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS ECONÓMICO – FINANCIERO

6.1. ANÁLISIS ECONÓMICO.

6.1.1. COSTOS DIRECTOS.

6.1.1.1. Costos de Adecuación de la Cortadora.

6.1.1.1.1. Costos de Maquinado.

V.Unit Subtotal

Costos de los Procesos USD USD

Costo por metro de corte con plasma 4.25 3.13

179
Costo por metro de corte con sierra 0.50 1.26

Costo por metro de doblado 0.50 1.44

Costo por hora de torneado 5.00 75.00

Costo por hora de taladrado 3.00 7.50

Costo hora de rectificado 8.00 80.00

Costo hora de tratamiento térmico 8.00 32.00

Costo por metro cuadrado de pintura 5.00 0.92

Total 1 201.24

6.1.1.1.2. Costo de Materiales.

Valor
Descripción Cantidad Unitario Sub Total
N° USD USD

1 Acero A-36 (lámina e= 2 mm) 25 Kg 1.00 25

2 Platina Acero AISI 01 ¼” x 3 mm 10 Kg 2.5 25

3 Bisagras  3 mm 2 0.3 0.6

4 Platina A-36 1/4" x 3mm 2 Kg 1 2

Total 2 52.6

6.1.1.2. Costos de Adecuación de la Inyectora.

6.1.1.2.1. Costo de Maquinado.

180
V.Unit Subtotal

Costos de los Procesos USD USD

Costo por metro de corte con plasma 4.25 2.13

Costo por metro de corte con sierra 0.50 3.75

Costo por metro de doblado 0.50 1.85

Costo por hora de torneado 5.00 75.00

Costo por hora de taladrado 3.00 16.50

Costo hora de rectificado 8.00 40.00

Costo por metro cuadrado de pintura 5.00 4.00

Total 3 143.23

6.1.1.2.2. Costo de Materiales.

Valor
Descripción Cantidad Unitario Sub Total
USD USD

Acero A-36 (lámina e=2 mm) 25 Kg 1.00 25

Especial K 100 1 Kg 2.5 2.5

Angulo 50 x 50 x 3 30 Kg 1.25 37.5

Platina A-36 1/4" x 3 mm 0.25 Kg 1 0.25

Controladores digitales 3 60 180

Contactores 3 7 21

Cable Alta Temp 2m 4 8

Cable T/C tipo J 2m 2.54 5.08

Total 4 279.33

181
6.1.1.3. Honorarios Profesionales.

USD USD

Nombre Cargo Horas-H Valor H-H Total


Sr. Robert Paredes Responsable del Proyecto 600 3 1800
SUB
TOTAL 5 1800

6.1.2. COSTOS INDIRECTOS (MISCELANEOS).

Sub Total
Artículo (USD)
Material Oficina 200
Transportación 120
Subsistencias 150
Gastos Extras 50
TOTAL 6 520

6.1.3. COSTO TOTAL.

Costo Total = costo (1) + costo (2) + costo (3) + costo (4) + costo (5) + costo (6)
Costo Total = 2996.4 USD.

182
6.2. ANÁLISIS FINANCIERO.

6.2.1. Cuadro de Resumen de Financiamiento.

USD USD
RECURSOS
RUBROS PRESUPUESTO PROPIOS % FINANCIAMIENTO
INGENIERÍA Y
ADMINISTRACIÓN

Proyecto de
investigación
“Viabilidad técnica,
ambiental y
Máquinas y
676.4 676.4 57 económica para la
Materiales producción de
madera plástica en
el distrito
metropolitano de
Quito”
Misceláneos 520 520 43 Estudiante
SUBTOTAL 1 1196.4 1196.4 100

COSTOS
DIRECTOS
Honorarios
Profesionales 1800 1800 100 Estudiante
SUBTOTAL 2 1800 1800 100
TOTAL GENERAL 2996.4 2996.4

CAPÍTULO 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES.

1. Las adecuaciones realizadas en la cortadora de termoplástico y en


la inyectora de plástico, permiten realizar el corte de material
termoplástico reciclado y su posterior inyección, para obtener
probetas de mezclas de materiales termoplásticos.

183
2. La cortadora de termoplástico funciona correctamente con una
separación entre su cuchilla fija y las cuchillas móviles de 0.15 mm.
3. El nuevo sistema eléctrico de control de temperatura instalado en la
inyectora, permite trabajar con cualquier tipo de termoplástico,
previo el análisis de sus propiedades.
4. Las temperaturas de las resistencias de la inyectora son de 230 °C
en la primera, 240 °C en la segunda y 260 °C en la tercera, para
conseguir probetas de buena calidad con las mezclas empleadas.
5. Fue necesario utilizar dos resistencias auxiliares, adheridas a la
matriz adicional, con el fin que el material termoplástico no se
solidifique hasta llenar completamente esta matriz, consiguiendo
probetas para tracción de excelente calidad.
6. Se reutilizó gran variedad de material termoplástico como, PET
(Polietileno teraftalato), PP (polipropileno), EPS (poliestireno
expandido), HDPE (polietileno de alta densidad), LDPE (polietileno
de baja densidad), los cuales se obtuvieron de material plástico
reciclado.
7. Las máquinas adecuadas, luego de las pruebas realizadas, cumplen
con todas las expectativas creadas al inicio del proyecto.

7.2. RECOMENDACIONES.

1. Previo a la reutilización de termoplásticos es necesario identificarlos y


clasificarlos correctamente, con el fin de conocer sus propiedades físicas
y mecánicas.
2. Es necesario inyectar de 60 a 70 gramos de otro polímero o mezcla de
termoplástico que se desee ingresar, con el fin de evacuar el material
anterior presente en el cilindro inyector.
3. Controlar de forma permanente la temperatura en la matriz adicional
para prevenir la degradación del material.

184
4. Emplear grasa resistente a altas temperaturas, en las cavidades de la
matriz hembra y de la matriz adicional, para facilitar la extracción de las
probetas.
5. Operar la inyectora por lo menos entre dos personas, con lo cual se
evitará accidentes y el proceso se realizará de manera más ágil.
6. El uso de la inyectora se debe hacer en lugares con ventilación para
evitar inhalar los gases emanados al fundirse el termoplástico, los
mismos que pueden provocar dolor de cabeza, ardensia en garganta y
en ojos.
7. La FIME debe colaborar e incentivar a sus estudiantes con el fin de
enfrentar el reto de diseñar, construir y crear máquinas, ya que de este
modo se estará aportando al desarrollo del país.

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

SCHEIRS. J. Polymer Recycling. 1ª ed. Australia, John Wiley & Sons, 1998. pp
119 – 379.

KALPAKJIAN. S Y SCHMID. S. Manufactura, ingeniería y tecnología. Traducido


del inglés por Gabriel Sánchez. 4ta ed. Rose Kernan, 2001. pp 480 – 489.

GROOVER. M. Fundamentos de manufactura moderna. Traducido del inglés


por Carlos de la Peña Gómez. 1ª ed. México, Hispanoamérica, 1997. pp 312 –
327.

SCHEY. J. Procesos de manufactura. Traducido del inglés por Javier León. 1ª


ed. México, MacGraw Hill, 2002. pp 574 – 597.

185
AVALLONE. E. y BAUMEISTER. T. Manual del Ingeniero Mecánico. novena
edición, Editorial Interamericana de México, México, 1999. pp 38 – 118.

SHIGLEY. J. y MISCHKE. R., “Diseño en Ingeniería Mecánica”, quinta edición,


Editorial Interamericana de México, México ,1990. pp 18 – 465.

TESIS

LEMOS. C y MENDEZ. G. Diseño y construcción de un prototipo de inyectora


de plástico para el Laboratorio de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería
Mecánica de la ESPE. Tesis Ing. Mec. Quito. Escuela Politécnica del Ejército.
Facultad de Ingeniería Mecánica. 2005.

186

También podría gustarte