Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuaderno de Bitácora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE

MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
SOCIOLOGÍA
Cuaderno de bitácora

Asignatura: Procesos de socialización


Profesora encargada: Concepción Fernández Villanueva
Alumno: Bárbara Hidalgo López

Madrid, 19 de junio de 2017


ÍNDICE

TEMA 2……………… ……………………………………………………………..3

TEMA 3………………………………………………………………………………..7

TEMA 4……………………………………………………………………………….16

TEMA 6……………………………………………………………………………….18

TEMA 7……………………………………………………………………………….25
TEMA 2.- La socialización primaria y el primer sistema de personalidad. La familia
como contexto de socialización. Hábitos, valores, primera identidad. Socialización
de los afectos y de los sistemas de conocimiento. Diferencias de clase en la
socialización infantil. Relaciones entre hermanos.
[Exposición del resumen de las lecturas]

La familia como sistema de socialización (Schaffer, 2000)


Socialización ‘’proceso mediante el cual los niños adquieren las creencias, valores y
comportamientos considerados significativos y apropiados por los miembros mayores de
su sociedad’’.
¿Cómo sirve a la sociedad?

-es un medio para regular los comportamientos de los niños y los impulsos indeseables o
antisociales.
-estimula el crecimiento personal del niño: conocimiento, aspiraciones…
-Perpetúa el orden social.

La familia es la institución privilegiada en la socialización: primeros años hasta que el


niño va al colegio.

La familia como sistema social:


Los hijos influyen en los padres y en las prácticas de crianza. Son sistemas complejos:
hay redes de relaciones recíprocas y alianzas que evolucionan y son afectadas por el
entorno social y cultural. Es un sistema dinámico y tiene estructura holística.
En las familias nucleares las interacciones pueden tener dos efectos:
-efectos directos: los miembros afectan y son afectados por el comporamiento del otro

-efectos indirectos: a veces, las interacciones entre dos influyen en otro miembro (la
relación hombre-mujer en el niño)

Lo ideal es compartir la paternidad: es más sano para el niño. Cuando hay disputas en
torno a la crianza es más negativo.
PADRES NIÑO(S) RELACIÓN
COMPORTAMIENTO ESTILO PARENTAL
BEBÉ
Se vuelve más complejo cuando hay más hijos o familia extendida, aunque esto puede ser
bueno cuando hay madres con dificultades económicas y en algunos casos fomentar un
buen ajuste psicológico del niño.

Los sistemas familiares están incrustados en contextos culturales y subculturales nicho


ecológico.

Asimismo, ha habido una serie de cambios sociales que han afectado a la familia como
lo son: el aplazamiento del matrimonio, disminución de la maternidad, incorporación de
la mujer al mercado laboral, aumento del divorcio, aumento de las familias
monoparentales, aumento del número de niños bajo el umbral de la pobreza, aumento de
segundas nupcias y formación de familias reconstituidas que son más diversas.

A partir de los dos años es cuando la socialización comienza en serio, es cuando el niño
empieza a integrar la autonomía, la propiedad personal y el autocontrol.

Estilos de crianza
Dos aspectos fundamentales que definen los patrones y estilos de crianza

-permisividad aceptación y sensibilidad (apoyo y afecto que el padre muestra.


Cuanta más aceptación, más afecto y apoyo).

-restricción exigencia y control (nivel de regulación o supervisión. Depende de las


demandas y la imposición de reglas de forma más flexible o más intransigente.

La sensibilidad: una crianza con mayor grado de sensibilidad por parte de los padres se
traduce en más aceptación, resultados más sanos, mayor autoestima, más conciencia
social. A menor sensibilidad más tendencia a que el niño tenga más frustración,
irritabilidad.

Patrones de crianza:
Baumrid (1967, 1971), cuatro patrones que surgen de las posibles combinaciones de las
dimensiones de aceptación y sensibilidad y, por otro lado, exigencia y control.
-Padres autoritarios: son restrictivos, imponen muchas reglas y la obediencia estricta de
las mismas sin explicar el porqué de las reglas y abusando del poder. Utilizan técnicas
punitivas y no son tendentes a comprender el punto de vista del niño.

-Padres con autoridad: este patrón de crianza comprende a los padres controladores pero
flexibles, que emiten demandas razonables. Además, fundamentan las demandas y
explican las reglas. Ejercen un control racional y democrático y son aceptadores y
sensibles.

¿Por qué parece que es el que tiene mejores resultados? Porque descansa en una
preocupación protectora, se entiende el cuidado y la imposición de reglas razonadas como
una forma de proteger a los hijos.
-Padres permisivo: son más laxos, poco controladores y permiten que los niños expresen
libremente sus sentimientos e impulsos.

-Padres no comprometidos (*): demasiado laxos, sin exigencias. Suelen ser padres que
han rechazado a sus hijos o que debido a tensiones psicológicas no se pueden dedicar a
ellos.

Conclusión: los resultados de estudios longitudinales demuestran que los hijos de padres
con autoridad son alegres y responsables, también sanos y seguros de sí mismos y
cooperativos. Los hijos de padres autoritarios en cambio, resultaron ser más
malhumorados, infelices y frustrados. Por otro lado, los hijos de padres permisivos eran
más impulsivos, autoritarios, egocéntricos y dependientes.

Clase social y variaciones étnicas


Es importante también ver los efectos de la posición en la estructura social y el contexto
étnico. También se ha demostrado que los hijos de clase trabajadora que más desventajas
económicas tienden a:
-hacer hicapié en la obediencia y el respeto por la autoridad.
-Los padres suelen ser más restrictivos y autoritarios
-Tienden a no usar el razonamiento cuando hablan con los niños
-Hay una tendencia a menos calidez y afecto en la crianza

Por qué? La angustia económica provoca tensión, ansiedad y estrés. Las condiciones de
vida de la clase trabajadora generan angustia e irritabilidad en la vida de los padres, lo
cual afecta a sus capacidades como padres porque puede generar conflictos en los
hogares. Fomenta las conductas antisociales.

Otra teoría: diferencias en los trabajadores manuales (obreros) y los trabajadores


intelectuales (oficina). Los trabajadores manuales sienten obediencia y respeto por la
autoridad en el trabajo. Los trabajadores intelectuales, en cambio, se identifican con
valores de iniciativa y creatividad, por lo cual pueden fomentar más la autonomía a sus
hijos.

En cuanto a las variaciones étnicas se han encontrado (EEUU) las siguientes diferencias:

 Los indígenas americanos e hispanos como grupo tienen metas comunales, lazos
estrechos con los parientes y fomentan el respeto y la tranquilidad en el trato con
los demás, en lugar de la competencia, la autonomía y el individualismo, en
oposición a los estadounidenses y los europeos.
 Los asiáticos y los asiáticoamericanos tienen valores de armonía y autodisciplina
así como un estilo más autoritario. Entienden la severidad como mejor forma de
expresar amor. También tienen muy arraigado el respeto a los ancianos.
 Los afroamericanos, sobre todo las mujeres negras, tienden más a utilizar formas
coercitivas para proteger a los hijos de los ambientes criminales en los que suelen
vivir.

Conclusión: los patrones de crianza se adaptan al estilo de vida y a los contextos


socioculturales.

PRÁCTICA 2

1.- A qué clase social crees que pertenece esta familia? Familia como sistema dinámico.
Indicios en la casa y relación con los niños: elementos cognitivos que aparecen en el
video y socialización cognitiva. Lenguaje, intervenciones cognitivas
2.-¿Quiénes son los agentes de socialización personales más importantes para los niños
de esta familia? Cuáles son sus profesiones? ¿Cómo crees que son sus roles? ¿Se trata
de roles segregados o integrados? ¿Tienen confianza en ellos mismos como educadores?
¿Por qué buscan ayuda?
3.-¿Hay ajuste entre los padres y los hijos? Hay identificación de los niños con las
costumbres y los valores de la familia? ¿En qué se nota el desajuste?
4. ¿-Como es la comunicación entre padres a hijos en esta familia? Es fluida, interactiva,
sincronizada?
5.- en que etapas están los niños (dependencia, independencia, tabú del incesto,) y que
aspectos de la socialización se regulan (, comer, horarios, ordenar, obedecer, etc)
6.-Claridad: ¿Son claros los padres en la imposición de hábitos?
7.-Coherencia ¿Son coherentes el padre y la madre en la enseñanza de los hábitos de
socialización?
9.- Como es la disciplina? ¿Utilizan premios o más bien solo castigos? ¿Que tipo de
disciplina es la más utilizada? ¿-Utilizan refuerzos adecuados, métodos apropiados a la
edad?

10.-¿Cómo llamarías a estos padres, autoritarios, firmes permisivos o descuidados?


Permisivos…
11.-¿Hay algún indicio de socialización de género? ( Vestimenta, juegos , actividades
expectativas, valores, aprendizajes, expectativas , estereotipos)
12.- Cual es el método propuesto por la especialista para restablecer el ajuste de los
niños al sistema familiar?
En el vídeo de Supernanny, vemos a una familia nuclear formada por padre y madre y
dos hijos, Giovanni de seis años y Sandro de tres. Lo que vemos es una madre agobiada
que se queda en casa cuidando de los dos hijos que tienen muy poca tolerancia a la
frustración, siendo muy tiranos y caprichosos. La madre parece tener un estilo muy
permisivo, igual que el padre.

Los niños hablan con un vocabulario inapropiado para la edad aunque también los padres
los apelan con palabras inadecuadas para referirse a los niños como ‘’chaval’’ o ‘’tio’’.
Lo que parece que hay es un problema para imponer la autoridad por parte de ambos
padres. No hay claridad ni razonamiento en cuanto a las demandas y las órdenes y debido
a que los niños rara vez hacen lo que se les pide, cuando el mayor por ejemplo hace los
deberes, los padres deciden premiarlo.

Tampoco hay coherencia en las consecuencia. Los padres son extremadamente


permisivos. La frustración resulta en agresiones hacia los padres, tanto verbales como
físicas.
Cuando llega Supernanny, ésta intenta establecer una serie de normas y explicarles a los
padres pautas para que se cumplan como refuerzos y castigos. También intenta que los
padres fomenten la autonomía.

Muchos de los problemas para articular y hacer efectiva la autoridad por parte de los
padres, es el gran desacuerdo que hay entre ellos. Además, tienen roles totalmente
desintegrados debido a que el padre está casi todo el día fuera de casa trabajando.

Tema 3.- La adolescencia, la crisis de la socialización y la inserción en la vida adulta


el problema de la biología de la adolescencia la crisis de la adolescencia

La adolescencia es en primera instancia un período de transformación física, es cuando


se adquieren las características físicas del cuerpo adulto y se produce crecimiento
cognitivo y físico. También conlleva un aspecto social muy importante, ya que el fin de
la adolescencia se considera que es cuando se adopta y se inserta una identidad y un rol
estables. Esto engloba una problemática psicosocial porque lleva aparejado la
construcción de la identidad, es decir, la respuesta a la pregunta ‘’¿quién soy yo? Las
posibilidades de acción social se integran en los grupos de acción juvenil. Esto a su vez,
comprende la integración de los aprendizajes y valores para ser capaz de insertarse o no
en un mundo más allá de la familia y transformar la subjetividad de un lugar a otro.

El conflicto
Como hemos dicho, la adolescencia es un período problemático porque el conflicto reside
en que es el momento en el cual se está determinando la identidad y el rol de los sujetos.
Los síntomas del conflicto son los siguientes:
-cuestionamiento de la autoridad
-búsqueda del grupo de los iguales como punto de referencia para construirse
-indefinición
-comportamientos de riesgo: consumo de drogas, agresividad…
-trastornos de la alimentación

[En clase vimos un vídeo de hermano mayor en el cual se apreciaban como evidentes los
síntomas de la crisis adolescente. Primero vimos a un chico muy agresivo, que llevaba a
cabo conductas ilegales. La pulsión supera al adolescente que vemos. El segundo caso,
es el de una chica en cuyo lenguaje vemos representada la sexualidad; habla con
agresividad y violencia. Como casi todos los casos de este programa, la adolescente en
cuestión tiene poco interés por la inserción laboral. Su habitación está muy desorganizada
y muy sucia, un símbolo de su pulsión anal. Además, sospechamos que tiene trastornos
de alimentación, lo que nos dice que hay problemas con la imagen. Sus pocas
satisfacciones sociales podrían llevarla al consumo de drogas.]

Psicoanalíticamente hablando y como veremos más adelante, lo que hay es un refuerzo


de la pulsión, tendencia a la toxicomanía, acting out (conducta que sale pulsionalmente,
sin control. Como el acto fallido en el lenguaje), narcisismo (egoísmo, pensar en uno
mismo solamente). Veremos que es un período de deseos que buscan satisfacción de
forma muy pulsional, dificultades, resolución, elaboración. Existen pulsiones yoicas y
pulsiones fisiológicas.

Desarrollo físico y cognitivo


-En primer lugar, se produce una transición del desarrollo y la construcción social. La
pubertad es el comienzo de la adolescencia. Es una construcción social que hace variar
las condiciones de los adolescentes. Según las culturas existen ritos de paso a la
adolescencia.

-Otra cuestión fundamental son los cambios físicos y hormonales. Estos son: el desarrollo
de los caracteres sexuales secundarios, el crecimiento o llamado ‘’estirón’’, la
espermaquia y la menarquia y el desarrollo cognitivo.

A pesar de que son hechos biológicos, existen aspectos sociales que influyen en todo ello
como la cultura, el grupo, la alimentación y la familia.
También se produce una maduración de la materia gris que tiene que ver con la eficiencia
en el procesamiento, la rapidez, la eficiencia, la organización y la desorganización. Es
una época de muchas potencialidades sin equilibrio, de muchos conocimientos y saberes
sin integración.

Es una época en la que la mente es muy creativa. Los adolescentes tienen una alta
capacidad para crear utopías, abstraer, construir metáforas y alegorías y organizar los
logros y las capacidades. Entre otras cosas los adolescentes tienen mucha facilidad para
lo siguiente: operaciones formales, metáforas y alegorías, integran el tiempo histórico,
manejar conceptos abstractos, imaginar y proyectar mundos alternativos.
Además, es cuando se desarrollan los valores morales. De acuerdo con Kohlberg existen
etapas del desarrollo moral que son: moral preconvencional, convencional,
postconvencional. Dilema de Heinz…………

Teorías psicoanalíticas:

FREUD
Desordenes pulsionales existe un conflicto entre varias instancias del sistema psíquico.
Asimismo hay traumas en mayor o menor medida y represiones que muchas veces no han
sido elaborados. Lo que vemos en Hermano mayor en rabia que ha sido reprimida, que
reside en el inconsciente y que pulsa por salir a veces lo consigue de forma muy agresiva,
muy física y pulsional. En los casos del programa muchas veces tiene que ver con la
angustia, el estrés postraumático y la no elaboración de esos episodios.
ORIGEN DEL CONFLICTO Pulsión
REPRESENTACIÓN

Subjetividad AFECTO

Desde la teoría psicoanalítica la forma de restructurar el sistema psíquico es hablar de las


experiencias. El trauma es el núcleo de la conflictividad, es importante hacerlo consciente
y poder elaborar esas experiencias. El psicoanalista lo que realiza es la ‘’cura por la
palabra’’.

Las pulsiones son el motor del aparato psíquico y no buscan satisfacer necesidades, sino
proporcionar placer o satisfacción. El conflicto tiene lugar cuando las pulsiones no están
integradas y el bienestar se produce cuando se consiguen canalizar de una manera
adecuada.
Existen tres tipos de pulsiones sexuales:
-oral: se representan mediante la palabra y la imagen
-anal: se representa mediante la dicotomía ‘’retener’’ y ‘’soltar’’
-genital: se representa mediante la dicotomía ‘’intrusiva’’ y ‘’receptiva’’

Las pulsiones tienen que ver con la energía libidinal y siempre están orientadas a la
búsqueda de placer. Existen dos grandes polaridades en relación a la dinámica psíquica:

Yo Placer
Mundo exterior Displacer

El yo vs el mundo exterior se entiende como las posibilidades de satisfacer las pulsiones


y se traduce en la actividad/pasividad (tragar/devorar).

La sublimación se produce cuando una pulsión sexual se traslada y se satisface hacia


actividades social y culturalmente más aceptables. Por ejemplo, el masoquismo físico y
el masoquismo moral.
Por otro lado, tenemos que hablar del INCONSCIENTE. El inconsciente es una instancia
del aparato psíquico donde residen todas las resistencias, las fantasías, los sueños y los
episodios traumáticos reprimidos. Desde ahí se mueven las pulsiones y de ahí vienen los
actos fallidos.

Además, las pulsiones deben ir transitando desde lo sexual a lo yoico, tienen que dejar de
ser parciales a integrarse para que exista una cohesión y una coherencia en el aparato
psíquico. Lo que debe suceder para que una persona pueda gozar de un nivel de bienestar
psíquico es que sus pulsiones tienen que dejar de satisfacerse a través del propio cuerpo
para satisfacerse en algo que está fuera de ellos como sujetos, poner las pulsiones en otro
sitio, transitar del yo hacia el mundo exterior y ser capaz de hacer cosas valiosas fuera del
sujeto para adquirir un valor social más allá de él mismo.
Lo que sucede en la adolescencia es que hay un revulsivo de pulsiones y del narcisismo.

LACAN
Jacques Lacan es a día de hoy considerado uno de los mayores innovadores con respecto
a la teoría clásica freudiana, padre del psicoanálisis moderno, ya que releyó la obra de
Freud e introdujo elementos del estructuralismo. Dio un giro en la forma de comprender
el análisis, ya que empezó a considerar que lo fundamental, el inconsciente, aparecía en
el lenguaje y no estaba tan escondido como creía Freud, sino que se manifestaba en el
discurso.
En este sentido, según el análisis lacaniano el problema de la adolescencia es que los
sujetos no saben quiénes son y ese problema se articula alrededor del lenguaje. El falo
imaginario es la representación de lo que nos gustaría tener y el falo simbólico se
relaciona con que la palabra es más importante que la escena. Las palabras son metáforas
en las que hay significantes. Los trastornos de conducta no serían individuales, sino que
se enmarcan dentro del contexto social de las crisis adolescentes. Según Lacan, el
inconsciente se disfraza utilizando los recursos del lenguaje y el deseo del sujeto se
esconde tras las metáforas. El deseo evolución de un significante a otro. Un significante
es algo que representa un símbolo que da sentido a un sujeto, el inconsciente está
estructurado por medio de significantes que aparecen mediante metáforas y metonimias
en el lenguaje, en las palabras. Los significantes dan sentido a la existencia del sujeto y
en la adolescencia la articulación significantes es problemática. Hay un revulsivo de las
significaciones del deseo. Hay una dificultad de articular significantes.

Complejo de Edipo paso del deseo por un semejante al marcaje del deseo por la ley. El
sujeto debe exiliarse del núcleo de significaciones familiar. Dupla narcisista: narcisismo
primario y secundario. El deseo es deseo del otro. El narcisismo primario tiene que ver
con el autoerotismo, las pulsiones que se satisfacen en el propio cuerpo (comer, dormir,
fumar). El narcisismo secundario, en cambio, se relaciona con las pulsiones yoicas y con
la satisfacción de las pulsiones fuera del cuerpo (reconocimiento, status, encontrar algo
que hacer valioso socialmente para canalizar esas pulsiones).
La adolescencia supone una vuelta a lo imaginario. Demandas culturales del ser.

[Aquí un compañero pregunta a la profesora cuál de las escuelas está más vigente y sí el
psicoanálisis lacaniano tiene a día de hoy utilidad. La respuesta es que sí, el psicoanálisis
lacaniano tiene a día de hoy mucha implantación y sigue estando vigente como lo
demuestra la importancia en España de la ELP (Escuela Lacaniana de Psicoanálisis), que
está en Madrid. Asimismo, sobre todo en Francia, ha tenido mucha importancia la
Izquierda Lacaniana.]

ERIKSON
El juego como método de análisis y terapia.
-Método de diagnóstico: contenido, componentes y modos de conclusión
-Método terapéutico: dominio, compensación, elaboración

El juego como función del yo que da al niño la oportunidad de sincronizar los procesos
sociales y corporales. El niño crea modelos en el juego en un esfuerzo por controlar la
realidad, y solo deja de jugar cuando las emociones traumáticas son de una intensidad
insoportable, lo que él llamó “disrupción del juego“.
El concepto de salud mental para Erikson es muy social. Para él, el bienestar psicosocial
se basa en tres elementos:
-Dominio activo del ambiente: cierto nivel de posibilidad de agenciarnos de lo que
nos rodea.
-Unidad de la personalidad: coherencia entre valores y conductas
-Percepción correcta del mundo y de sí mismo: no autopercepción imaginaria, una
más objetivizada, correcta y no falseada.

Las patologías tienen un origen social. Idea de falta de conocimiento y sentido


de las familias o la falta de desajuste y deseo de las familias. Exigencias desmedidas de
los padres de lo que los hijos pueden ser o la sobreprotección. Desmedidos deseos de
status exigencias excesivas. Omnipresencia y sobreprotección. Deseos de aprobación de
la familia. Baja autoestima familiar. Institución débil o desorientada en la sociedad,
carente de sentido social, desajustada socialmente. Inseguridad como familia. En
definitiva, una falta de sentido social: no importan las pautas sino su falta de sentido. La
idea de sentido en la crianza es básica para él.
Otra idea suya es el concepto de crisis. Según él estamos en crisis continua, en desarrollo,
de construcción subjetiva.
Crisis constitutiva y positiva: el crecimiento humano como un conjunto de conflictos que
la personalidad vital soporta emergiendo en cada crisis con un aumentado sentimiento de
unidad interior, un incremento del buen juicio y de la capacidad de hacer las cosas bien.
Es la epigénenesis de la identidad. Resurgimos de las crisis con más estabilidad y son
positivas.

Epigénesis de la identidad es el desarrollo evolutivo de la identidad. hay polaridades entre


lo positivo y lo negativo. Hay una serie de etapas:
- 1ª etapa (coincide con Freud con la fase oral): adquirimos con la confianza básica
y la desconfianza. La llama fe, por la sensación de que tengo fe en los demás.
Seguridad primigenia.
- 2ª etapa (anal): la vergüenza frente a la autonomía. Sensación de no ser visto por
los otros frente a la sensación de ser visto sin vergüenza.
- 3ª etapa: iniciativa vs culpa. Si yo tengo culpa me inhibe la iniciativa.
- 4ª etapa escolar: laboriosidad vs inferioridad.

En esta 4 etapas se configuraría la identidad de quien soy yo : soy lo que espero tener y
dar, soy lo que puedo desear, soy lo que puedo imaginar, soy lo que puedo hacer
funcionar. El problema de la adolescencia se juega el dilema de la construcción de esas
identidades parciales orientadas hacia el futuro que sería la identidad psicosocial. Hay
una difusión de identidades y confusión para articularlas. Contradicciones de los distintos
elementos de la identidad.
La crisis de la adolescencia reside en la dificultad de hacer la síntesis de los elementos
positivos orientados a un quehacer social. Por ello puede haber identidades parciales
(famosos), fabulatorias, dependientes (grupo), centradas en la imagen, crisis de confianza
(sentirse no valido, vacio), difusión de la intimidad (depender o alejarse) o identidades
negativas (contra los padres).
Los restos de las etapas anteriores pueden tener una translación en la adolescencia y
emergen de esta forma:
- Confianza: sentirse vacío
- Duda/vergüenza: pérdida de independencia, situaciones de exhibicionismo como
compensación de sentirse avergonzado.
- Iniciativa culpa: rivalidad, comparación continua con los adultos, obediencia
excesiva.
- Inferioridad: Desgana, falta de rendimiento, competitividad excesiva.

PRÁCTICA 3.
SOBRE DESARROLLO EVOLUTIVO, PAUTAS DE SALUD, SÍNTOMAS
FISIOLÓGICOS Y CONDUCTAS DE RIESGO

Describe el estado general de Jennifer, su salud, actividad física, nutrición, consumos


de riesgo y conductas de riesgo
SOBRE TEORIA FREUDIANA CLASICA
¿Qué pulsiones están presentes de forma más fuerte en la protagonista?¿ Crees que esas
pulsiones están integradas en su identidad, en su yo o que más bien actúan como una
pulsiones parciales? Según nuestra distinción,¿ cuales serian yoicas y cuales sexuales?

Labilidad de las pulsiones. Dinámica. Del yo al mundo exterior. Autodestrucción y


rechazo de lo externo ¿Crees que hay producciones inconscientes en sus
manifestaciones? ¿Cuáles?
La consideras narcisista, egoísta? Como seria su narcisismo? Primario o secundario?
¿Con quién se identifica (de sus padres) Con que valores se identifica?
¿Tiene construido su ideal del yo?

¿Ha superado Jennifer el complejo de Edipo, Es decir, la rivalidad con lo progenitores, y


la adopción de valores que realicen su identificaciones? Del narcisismo a la castración,
¿como evoluciona Jennifer? ¿Reconoce su responsabilidad?
SOBRE TEORIA LACANIANA
¿El deseo de Jennifer está construido? Está articulado y organizado? ¿Hacia donde
apunta? ¿Cuáles son sus significantes? ¿Cuáles son los significantes que surgen de su
inconsciente?

Lo imaginario en el deseo de Jennifer Marcas, fantasías, la novela familiar y los


recuerdos encubridores de su biografía

¿Cuáles son los significantes de valor con los que se identifica después la protagonista?
Cómo evoluciona la identificación con significantes?
¿Cómo se produce el “hacer consciente lo inconsciente? Como se hace Laura consciente
de lo que antes no era? ¿La conciencia se su situación reordena su deseo y sus emociones?
SOBRE TEORIA DE ERIKSON

¿Qué dirías de la salud psicosocial de Jennifer (dominio activo del ambiente, unidad de
personalidad y percepción correcta del mundo y de sí misma? Que se puede decir de su
bienestar psicosocial

¿Qué dirías de la “confianza básica” de Jennifer?. Que dirías de su vergüenza, su culpa


su sentimiento de inferioridad?

Tiene Jennifer una crisis de identidad ¿Cuáles son sus síntomas? (Lo que hemos llamado
patografías)
¿A qué factores se podrían atribuir sus síntomas según la teoría?
¿Podríamos hablar de una identidad negativa? ¿Cómo se manifiesta?

Para hacer esta práctica vimos en clase un episodio del programa Hermano mayor. El
programa muestra casos de adolescentes muy problemáticos y muy agresivos que incluso
pegan a sus padres y los agreden hasta la saciedad. Vemos el caso de una chica llamada
Jennifer, que tiene problemas de autoestima y un trastorno alimentario.

Cuando acabamos el vídeo, la profesora nos pidió que expresáramos nuestras


apreciaciones. Nos encargó por filas que fuéramos debatiendo y contestando en grupo a
las preguntas, un grupo intentó contestar con arreglo a la teoría freudiana, otro según la
lacaniana y el último según la teoría de Erickson.

A nuestro grupo le tocó la teoría freudiana, por lo cual cuando la profesora nos preguntó,
personalmente contesté que lo que parecía evidente era que la chica tenía un problema
con su pulsión oral, ya que se pegaba atracones y tenía mucha ansiedad. La profesora dice
que está bien y que lo que está expresando es angustia. Lo que le sucede es una falta de
identificación con significantes, le falta proyección. Se desahoga comiendo, es su forma
de buscar el placer y es también su satisfacción yoica. No tiene un falo simbólico, un
lugar para colocar el deseo.

Además, tiene un relato familiar muy sesgado, pues odia a la madre y se identifica
imaginariamente con el padre que falleció cuando ella era pequeña. Está exiliada de la
madre.

La profesora recalca que el problema de Jennifer no es que tenga sobrepeso en sí, sino la
forma compulsiva mediante la cual come.
Desde la teoría de Erikson, no tiene bienestar psicosocial.
[CONCLUSIÓN DEL TEMA: bajo mi parece, el psicoanálisis es una de las terapias más
efectivas si queremos acabar con nuestro malestar vital porque para ello es necesario
revisar nuestros traumas y entender nuestros conflictos. Nuestra angustia vital tiene una
raíz emocional que está reprimida en nuestro inconsciente y que es fruto de nuestros
traumas pasados. A veces nos preguntamos por qué llevamos a cabo conductas
autodestructivas o de excesos como fumar, comer por ansiedad, conducir arriesgadamente
o comprar compulsivamente. Todo ello tiene un origen pulsional. El comer por ansiedad,
como es mi caso, implica miedos e inseguridades, además de carencias. Nuestro yo tiene
la impronta de nuestro relato vital, nuestras frustraciones y nuestros traumas, que quizá
por no revisarlos nos conducen a episodios depresivos y toda suerte de trastornos. La cura
por la palabra nos permite estar en paz con nuestra persona, en tranquilidad, en armonía.
Como neuróticos, todos tenemos en mayor o menor medida conductas excesivas o de
riesgo. Tenemos que ser capaces de hacer consciente lo inconsciente para poder asimilarlo
y aprender a vivir con ello, a pesar de nuestras resistencias. En nuestro lenguaje, está
nuestro inconsciente. Así, si estamos hablando y decimos ‘’no puedo conducir’’ lo que
decimos no es que no podemos conducir un coche, sino que hay una metonimia, es decir,
que quizá sintamos que no podemos ‘’conducir nuestra vida’’.]

TEMA 4.- La socialización escolar. La socialización de aprendizajes formales.


Procesos psicosociales en el aula: el clima del aula, la estructura de las escuelas los
aprendizajes implícitos y explícitos. Aprendizajes en interacción y cooperativos.
Emociones en el aula. Valores en el aula
La escuela cumple con una función crucial como agente socializador.
-Curriculum formal : aprendizajes formales currículum académico .
-Curriculum informal : tiene que ver con el respeto de la autoridad, la cooperación y el
aprendizaje de las normas sociales
-Curriculum explícito
-Curriculum oculto: rutinas, normas, estructura y valor de los conocimientos, técnicas de
aprendizaje, lugares de recreo y uso de materiales.
Escuela y socialización cognitiva y emocional:
-dimensión cognitiva
-dimensión emocional
-valores

[Estrategias de aprendizaje: preguntando este tema en clase sobre la cuestión de las


filosofías de enseñanza, llegamos a la conclusión de que ello enteramente depende de los
recursos y la ideología, de si es tradicionalista o progresista. La profesora comenta que
en el máster en el que da clase tiene alumnos de procedencia china y ella puede leer cómo
de diferentes son sus valores y sus actitudes por ejemplo para con el profesor. Haber
tenido una tradición política autocrática y muy autoritaria genera que los alumnos tengan
unos valores diferentes.]

En cuanto a la edad de escolarización existen controversias. En España comienza a los 3


años, con el ciclo de preescolar aunque los niños pueden ir desde los cero años. Las
escuelas públicas y las guarderías cumplen una función social ya que a diferencia de
algunos países como los de Europa del norte, los padres no pueden educar a los niños en
casa muchas veces ni si quiera durante los primeros años. Sin embargo, es cierto que tiene
ventajas en cuanto al desarrollo, ya que a los niños se los estimula y empiezan aprender
desde más pequeños cuestiones como la autonomía. Además, debido a que algunas veces
la situación de las familias es muy precaria, puede ser positivo que los padres lleven a la
escuela pronto a los niños porque cuentan con más recursos culturales en los centros
educativos.
En cuanto al tamaño de las clases, no es tan importante el número de niños como las
cuestiones cualitativas como la organización de la clase. Los factores cruciales se
articulan en torno a lo que se llama ‘’el clima académico’’ que engloba ‘’el clima del
aula’’, la forma de dirigir la clase, la claridad en las metas, el reconocimiento y los
refuerzos.

La figura del profesor tiene mucha influencia, ya que éste maneja la dinámica de la clase
con arreglo a un estilo autoritario, firme o descuidado. Esto influye en los valores y
expectativas, ya que las formas de educar y evaluar dependen de los estilos de enseñanza.
La comunicación cobra importancia. [En clase vemos el ejemplo de los alumnos Erasmus
y las diferencias que hay en las formas de examinar. En los exámenes orales las
posibilidades de defenderse son diferentes que en los exámenes escritos.]

Los efectos de la figura del profesor han sido estudiados en experimentos como el llamado
Efecto Pigmalión (Rosenthal y Jacoson) , que desveló la importancia y la influencia de
los refuerzos así como la del etiquetado y el estereotipo negativo.

Por otro lado, es muy interesante estudiar las escuelas multiculturales y las influencias
parentales y de los iguales. De acuerdo con las experiencias de las escuelas culturales en
Estados Unidos, se observaron diferencias en algunos grupos étnicos que se deducen de
las diferentes formas de educar y estilos de crianza de la socialización en la familia. Los
latinos, no fomentan la autonomía personal en los niños ya que sus valores giran más en
torno a la cooperación. Los afroamericanos priorizan la integración entre iguales y la
pertenencia al grupo por encima del rendimiento. Los euroamericanos en cambio, son
más propensos a tener una combinación de crianza con autoridad y apoyo entre iguales,
aunque también más autonomía debido a los valores de dicha etnia en términos de
individualismo y libertad individual. Por último, los asiáticos parecen estar más centrados
en el rendimiento.

Hay una potente metodología pedagógica y educativa llamada aprendizaje cooperativo.


Se resume en que ‘’todos aprendemos de todos’’ e implica agrupar a niños de diferentes
edades o diferentes condiciones sociales para integrarlos y fomentar el trabajo y el
aprendizaje en equipo, de forma cooperativa. Es una alternativa a la educación tradicional
y no tiene mucha implantación en España. Se utilizan técnicas como el desarrollo
próximo, que consiste en que cuando hay alumnos de diferente edad, por ejemplo, 6 y 7
años, pueden estar en diferentes estadios evolutivos en cuanto al sistema cognitivo, por
lo cual los pequeños van acercándose y pueden aprender de los mayores. Consiste en un
paradigma y una metodología muy democrática, ya que se organizan en grupos y todos
respetan la palabra del otro y las decisiones se toman en conjunto. Además, se anima a
los niños a realizar investigaciones en las que todos participan por igual. Implica el
aprendizaje de valores así como el desarrollo de las capacidades cognitivas. El resultado
del aprendizaje cooperativo se resumen en la socialización de valores democráticos e
igualitarios, relaciones de igualdad sobre todo entre niños de diferentes etnias ya que
debido al carácter intrínseco y paradigmático de esta filosofía educativa no hay lugar para
el prejuicio. Además, también fomenta y mejora las habilidades cognitivas y el
rendimiento académico.

Existen diversas técnicas sociométricas para medir la popularidad para ver si los alumnos
son vistos o percibidos como populares, rechazados, controvertidos, ignorados o tienen
un status medio. Esto se define mediante la conducta social, es decir, si son cooperativos,
compasivos, sensibles a la crítica o maduros.
Otro aspecto que debería incluirse dentro de los currículums educativos es la educación
en emociones. Se debería fomentar las emociones propias y las emociones de los demás
así como el gestión de las emociones. Como dijo Daniel Goleman (Caruana et al, 2006)
‘’cuanto más abiertos estemos hacia nuestros propios sentimientos, mejor podremos leer
los de los demás’’. Desde este paradigma, los niños mediante programas de acción
coordinados entre el profesorado, el alumnado y la familia, aprenden a identificar
emociones, a tomar conciencia de las mismas en ellos y en los otros y a expresarlas.

[La profesora en clase nos enseñó algunos ejemplos de prácticas que se incluyen en los
programas de educación emocional. Una de ellas consistía en ver unas imágenes e
interpretarlas. Algunas situaciones parecían de conflicto y lo que se les pide a los niños
es intentar averiguar lo que ha pasado, lo que pueden sentir los personajes de las escenas
y plantear posibles soluciones. Con esto, se pretende la mediación y la resolución de
conflictos de manera que los niños aprendan a gestionar sus emociones y a empatizar con
las de los demás.

TEMA 6.- Los medios de comunicación como agentes de socialización. Dimensiones


evolutivas e influencia de los medios. Contenidos, lenguajes, valores, impactos. La
seducción publicitaria y la exposición de violencia

Los principales medios de comunicación que actúan como agentes de socialización son
la televisión que es a la vez un medio informativo y también de diversión e Internet.

Sobre la televisión ha habito históricamente un debate crítico, pues en el debate durante


buena parte del tiempo han triunfado los planteamientos reduccionistas que sostenían que
la televisión es un medio que nos hace pasivos (teoría de la bala). Acusada de producir
efectos imitativos. William James Potter (efectos de la violencia), debate sobre la
violencia en la televisión ¿está legitimidad? ¿Cómo se emite? ¿Con qué intenciones se
emite? Violencia de proximidad [aquí la profesora hace especial hincapié en que este
discurso es antiguo, cargado de tópicos negativos donde se idealiza el pasado
argumentando que los índices de lectura eran mayores. Sin embargo esto no es realmente
así. Esto me remite a la ópera prima de Alejandro Amenábar Tesis (1995) en la cual se
explora el debate de los límites de la violencia audovisual y del morbo]

La alfabetización televisiva: aprendizaje de un lenguaje, se aprende la dimensión


real/ficticia. Interpretación del pasado y del presente así como del tamaño (anuncios sobre
juguetes).

Sí que es cierto que el lenguaje televisivo es pobre, uniforme, reiterativo y


despersonalizado aunque el problema está en las pretensiones que se tienen alrededor de
la televisión: que sea difusora de cultura, que explique de manera seria y original, buen
gusto, que cumpla con exigencias estéticas y artísticas. Es imposible porque no deja de
estar sujeta a intereses. Magdalena Albero. La tele es un agente impersonal, no da
refuerzos. He ahí el problema. Como tal, implica que su influencia está mediatizada por
agentes personales (son los padres los que tienen la capacidad para decidir y juzgar los
contenidos que son aptos o no). Ofrece oportunidades a la vez que acarrea riesgos.

Internet según Amparo Lasén: es tecnología afectiva porque participa en la construcción


de la subjetividad.

Hay un término muy utilizado, la mediapolis, que tiene que ver con los criterios de
credibilidad y cómo se constituyen a partir de la alianza de las empresas de medios de
comunicación entre países.

La televisión contiene una representación de la realidad. Según Bourdieu un gran


problema es el de la aniquilación simbólica que es la falta de presencia y de
representación de determinados colectivos en las imágenes o los contenidos televisivos.
La realidad está centrada en Occidente, no se corresponde estadísticamente lo que vemos
en la televisión con la realidad, pues hay valores sexistas, etnocéntricos y otros. Por
ejemplo, existe una aniquilación simbólica de las mujeres, ya que como dice la profesora
muchas veces las vemos muy estereotipadas además de que en proporción están
infrarepresentadas y cuando aparecen lo hacen en roles muy tradicionales y sexistas.

[Hablando sobre los contenidos y los intereses económicos y políticos implicados en la


televisión y en los medios de comunicación un compañero plantea que sí que existen
contenidos neutrales, objetivos y libres de ideología que son los documentales sobre
animales. Aquí la profesora explica con mucha claridad cómo ni siquiera los
documentales sobre animales están libres de intenciones. Siempre muestran la cara más
oscura de la supervivencia animal, la del conflicto, la de la agresividad y la de la
depredación, en lugar de mostrar la cooperación. Es todo cuestión de competencia y de
selección natural. Nunca muestran animales amamantando a sus crías o cooperando en
grupos. Además, se antropomorfiza a los animales, es decir, que se los presenta como si
se hablara de humanos. Esto no carece de intención, ni de ideología, sino que podría estar
sujeto a la intención por mantener una visión sobre la sociedad del conflicto, de la
competencia y de la supervivencia. En definitiva, legitimar el orden establecido y la
ideología así como el darwinismo social.]

LA TELEVISIÓN
La representación de la realidad:

[Aquí la profesora nos habla sobre una investigación en la que participó La imagen de
Aylán. La imagen del pequeño niño sirio, Aylán, tuvo mucho impacto en los espectadores
españoles, como demuestran los datos sobre la búsqueda en Internet sobre el conflicto en
Siria, que subieron de manera abismal los días después. Efecto del
conocimientointerés. Imágenes símbolo e imágenes síntoma. Esto va a tener un
recuerdo en nuestra historia. Es una imagen de la mediapolis que fue emitida en muchos
lugares, es la imagen tranformadora. Conmocionesemociones en los espectadores a la
vez, emociones compartidas. Tiene mucha credibilidad y hay valores detrás de la realidad
que trasmite. Hay dos maneras de mostrar la guerra: como espectáculo o desde las
consecuencias para las víctimas. La cercanía de Aylán tiene un fuerte poder emocional.

Modelos:
-Personajes mediadores: representan los valores que se difunden en los programas. Los
animales son seres humanizados, son mediadores entre el niño y la realidad. Los
productos de ficción suelen estar basados en los elementos y valores culturales
tradicionales: construcciones sociales del género. Los animales son objetos de
identificación muy fáciles, son mediadores para los valores infantiles.
-Identificación: preferencia, interacción parasocial, comunicación de emociones,
aprendizaje, imitación. [Hay pocos modelos para las mujeres, es una representación
sexista, sesgada. Juana Gallego la realidad que ocupan está muy sesgada, están
infrarrepresentadas. La TV no representa la realidad, la aniquila. Perspectiva de los
valores (realidad). Sesgados hacia un tipo: jóvenes, fisionomía prototipos de belleza.
Prototipo de roles, muchos roles familiares, pocos extrafamiliares, pocos modelos de la
conducta.]

-Interacción parasocial: el problema es cuando la televisión funciona como sustituto de la


interacción social. Ej: Sálvame: sustituye la interacción social de muchas personas que lo
ven porque se identifican con los personajes, sienten empatía. Se identifican con los
conflictos de los personajes: ‘’lo mal que lo pasa Lydia Lozano, lo malo que es Kiko
Matamoros con ella’’.

Si ver el programa ocupa mucho tiempo se convierte en morbo. Lo normal y lo sano es


tener curiosidad por todo, no sólo por lo malo. Además, según señala la profesora, no está
bien pensar que los niños no deben ver violencia. Dentro de la sociedad en la que vivimos
hay muchas personas que eligen evitar ver para no sufrir, lo cual es un acto absolutamente
egoísta y hedonista. No es una elección moral. [Morbocurisity Concepción]

[La profesora nos enseña en clase varios vídeos de dibujos animados: dibujos muy
simples de un conejito, socialización preescolar. A partir de la etapa escolar se pueden
nombrar cosas que no están y usar diferentes tiempos. Asimismo, en los dibujos se
reproducen las desigualdades sociales, se construyen las clases sociales y se reproduce lo
dominante.]

Mediante los cuentos se explicita la teoría del mundo justo- aquellos que dominan es
porque se lo merecen. Se legitiman las estructuras de poder y de dominación (monarquía).
Los pobres son o malos o feos, y además, son pobres porque se lo merecen. Muchas veces
son avariciosos y desean cosas que los ricos y buenos tienen.

PUBLICIDAD Y SUBJETIVIDAD
-La imagen

Contiene más que significación e información. La publicidad apela al deseo, a los


motivos, a las pulsiones. Se distancia de la necesidad. Tomaremos la teoría lacaniana
es de orden psíquico, es algo que buscamos y que nos mueve a actuar. Siempre se está
insatisfecho porque las necesidades son finitas, pero el deseo no, no tiene límites. Lo que
deseamos no es directamente el producto que nos venden en el anuncio o en la imagen,
‘’es deseo de otra cosa’’. Pensamos que queremos comprar un coche, pero va más allá,
va a lo que significa, al significantes que está tras el producto que se anuncia. Cuando
compramos satisfacemos el deseo, el deseo de otra cosa (la identidad, las carencias).
Contiene significados, representan algo más del orden de lo universal que queremos tener.
La publicidad comienza vendiendo la imagen, pero hay un aspecto imaginario de la
publicidad y los productos. Las imágenes que se utilizan son muy potentes porque nos
trasladan o envían a otros estadios, al mundo imaginario. Existen imágenes fundadoras
(interiorizadas inconscientemente) que tienen muchísimo significado. Ej: estrategia de
condensación del significado: coche.

-Motivos/razones del consumo:

Porque es satisfacción del deseo y no de la necesidad no queremos el producto, queremos


el significante, lo que está detrás en el mundo de lo simbólico del producto, de la imagen.

Nos satisface el narcisismo. La publicidad nos seduce porque atrapa nuestros


significantes, nuestro deseo.

-Tipos de estrategias:

RETÓRICA SEDUCTORA
Persuasión Presenta un producto que ‘’está ahí para
Objetiva: el producto tiene estas ti’’. Apela a la significación ‘’yo soy el
cualidades objeto de tu deseo’’
Basada en la argumentación Subjetiva
Coloca al espectador enfrente del
producto
Insiste en el par yo-tú
Significantes fantaseados, exagerados,
imaginarizados

[La profesora nos pone un vídeo de la marca Yoigo, donde hay un anuncio en el cual se
ve una fiesta. Guarda los imaginarios de libertad, celebración, grupo.]

La conversión de lo real a lo imaginario:


-Imágenes no reales, prototípico. Están construidas para representar los imaginarios. Nos
atrapan en la metáfora delirante de pensar que vamos a comprar lo que nos muestra.
[Ejemplos en clase: varios vídeos de anuncios. Anuncio de Pikolin: imaginario del útero
materno. Imaginario universal de descanso y tranquilidad. Colchón=útero. Nos podemos
identificar con eso.]
-La temporalidad está expulsada: el tiempo es universal.

-Colores simbólicos: ejemplo en clase anuncio de J’adore, amarillo oro representando


el lujo, el oro. Significantes del glamour, la riqueza, el lujo. Significante de completud
económica.

-Significantes de completud: llenar una carencia, se busca algo que nos falta. De los
significantes que expresa se deduce el grupo al que va dirigido.
-Mensaje fálico: o lo tienes todo o no tienes nada.

La metáfora delirante
Del producto a los significantes del producto: comprar el producto creyendo que se
compran y se adquieren sus significantes.
Mecanismos psíquicos: desplazamiento (metonimia), condensación (metáforas).
El color acompaña a desplazar la metáfora delirante. Ej: anuncio de Polo, coche azul,
identidad de los jóvenes.

[La profesora nos muestra en clase ejemplos de publicidad estática, en concreto anuncios
en revistas de hace tiempo de las marcas de tabaco Fortuna y Camel. En uno de Fortuna
se vende una ampliación de memoria, asociando el tabaco con los estudios y los jóvenes.
En los de camel también hay siempre asociado a algún elemento del imaginario de los
jóvenes]

Practica 5. Seducción, identificación y retorica argumentativa. La publicidad y la


metáfora delirante
Estrategia retorica (argumentativa )del anuncio,. En que se basa? Es mas o menos
importante que la estrategia seductora?

Estrategia de seducción: ¿cuáles son los principales elementos en los que se basa la
seducción?
Análisis del espacio: ¿imaginario o real? Por qué?
Análisis de la acción: ¿Imaginaria o real? Por qué?
Análisis de los colores: ¿imaginarios o reales? Por qué?
¿Qué función tiene el personaje famoso que va dentro del coche? ¿Que representa en
el anuncio? ¿Qué significantes condensa?
¿Con que se fusiona ese personaje? Condensación-fundido
Metáfora delirante: del producto a los significantes del producto. Cadena de
desplazamientos
Los significantes de valor (fálicos) con los que se asocia el coche: cuáles son?

¿Cómo se expresan con la imagen los imaginarios de riqueza, arte, genio, lujo,
responsabilidad, reconocimiento social, fama? Como se expresan en la imagen los
desplazamientos de un significante a otro?
¿A qué publico crees que va dirigido (edad, sexo, nivel económico) y por qué?

¿Es un anuncio que podría servir para muchos o para pocos países? Para que países
podría servir mejor?
Opción B
https://www.youtube.com/watch?v=DOctwr5McJc

Estrategia retorica (argumentativa) del anuncio, En que se basa? Es más o menos


importante que la estrategia seductora?

Estrategia de seducción: ¿cuáles son los principales elementos en los que se basa la
seducción?
Análisis del espacio: ¿imaginario o real? Por qué?
Análisis de la acción: ¿Imaginaria o real? Por qué?
Análisis de los colores: ¿imaginarios o reales? Por qué?
Que función tienen los adultos y los niños que aparecen en ese anuncio? ¿Para que se
sirve de ellos el anuncio? ¿Que representan en el anuncio? ¿Que significantes condensan?
Son personajes con los que nos podemos identificar? Y los niños, se pueden identificar
con los niños del anuncio?
Como se fusionan los personajes con el producto? Condensación-fundido

Metáfora delirante: del producto a los significantes del producto. Cadena de


desplazamientos
Los significantes de valor (fálicos) con los que se asocia el producto: cuáles son?

¿Cómo se expresan con la imagen los imaginarios de libertad, progresismo, amor


trangresor , felicidad, unión familiar, universalidad?
A que público crees que va dirigido (edad, sexo, nivel económico) y por qué?
Es un anuncio que podría servir para muchos o para pocos países? Para que países podría
servir mejor?
Esta práctica consistió en ver diferentes spots publicitarios y contestar a las preguntas
relacionadas con el tema de las imágenes en publicidad y la seducción.
El principal anuncio que analizamos fue el del coche Volkswagen Passat. Para ello vimos
el anuncio varias veces y la profesora nos asignó a cada fila una pregunta.

En el vídeo se veía una fiesta en la que la gente esperaba a un famoso que llegaba en
coche. El famoso y el coche estaban fundidos, y los significantes que presentaba eran el
status, el reconocimiento, la fama y el éxito. Estaba dirigido a hombres de edad adulta
entre los 40 y los 50 años. Tuvimos que analizar el espacio, la acción, los colores y los
mecanismos y estrategias de seducción.
Algunos alumnos preguntamos a la profesora si los creativos de publicidad
verdaderamente saben y se manejan mediante el conocimiento analítico presentado en
clase sobre la teoría de Lacan y el deseo, a lo que la profesora contestó que no suele ser
así. Los creativos de publicidad lo que suelen hacer es dejar volar su imaginación para
hacer los anuncios, aunque son conscientes de que las imágenes y contenidos de los
anuncios se asocian con imaginarios universales.

TEMA 7- la identidad de género. Dimensiones psicosociales evolutivas que inciden


en la conformación de la identidad de género. Rasgos de conducta, valores e
identificaciones de las personas de distinto género.
Luis Bonino autor de ‘’micromachismos’’, ‘’Los hombres igualitarios’’. Las pautas de
género que se transmiten desde los dispositivos del poder reproducen los patrones.

Forjar un hombre, moldear una mujer: ’’forjar’’ hace referencia a hacer crecer y
‘’moldear’’ a amansar, modificar, acomodar.
Los educadores y los adultos trasmiten esos patrones mediante el lenguaje y el discurso.
Dualismos e intersexos
Sexo versus género. El género es más social, aunque el sexo también es un constructo.
Buena parte de la comunidad científica aún cree en el sexo binario (masculino/femenino).
Dualismo, dimorfismo: consecuencias médicas, sociológicas. El médico pone la etiqueta
y prescribe. En España sólo se permite inscribir a una persona con arreglo a una de esas
dos categorías, lo que se puede considerar como violencia sobre un cuerpo. La
neurociencia también legitima y reproduce ese discurso hegemónico.
¿De qué depende la sexuación?
Basado en parámetros médicos positivistas (hormonas, cromosomas, genitales)

Son formas interesadas y sesgadas: se interpretan las diferencias de género según los
intereses de quien lo hace. [Beatriz Preciado: Judith Butler, El género en disputa]

Sexos y géneros
Sexos
• Varon: xy,sry,testosterona, pene y testiculos
• Mujer:xx,sryneg., estrogenos,vulva, vagina, utero, trompas y ovarios
• Intersexo:
• Hermafroditismo femenino
• Hermafroditismo masculino
• Hermafroditismo verdadero
• Complejo(indiferenciado)

Géneros
DESEO SEXUAL
• Heterosexuales
• Homosexuales
• Bisexuales
• Asexuales

IDENTIFICACION SOCIAL
Rol masculino
Rol femenino

El sexo como variable estímulo


Percibimos a la gente como hombres o mujeres y seleccionamos los rasgos a percibir. Eso
despierta expectativas sobre quien va a ser como persona. Las relaciones de jerarquía
marcan las distancias. El rol. De las chicas se espera una posición pasiva por lo cual si
tienen una actitud agresiva eso nos soprende.

Hay teorías implícitas sobre la organización de los rasgos de género en torno a los cuales
se orgaizan los mecanismos de nuestra categorización y percepción.

Basadas en estereotipos de género. Los estudios sobre las habilidades de los niños y las
niñas no revelan suficientes datos para concluir que tenemos habilidades intrínsecamente
diferentes. Quizá tenemos o mostramos aptitudes aparentemente diferentes como
resultado de la socialización y de la performatividad del género.

El sexo como variable sujeto


En los estudios siempre se abusa de las diferencias de género. Gregorio Marañón: los
seres primitivos maduran antes las mujeres maduran antes por lo cual son menos
capaces. Muchas veces, en los estudios sobre el sexo, se parte de la hipótesis de la
diferencia y se exagera cualquier pequeña diferencia.

¿Podría ser que las mujeres seamos más dependientes? Pues sí, porque cuando hay un
grupo que domina, los dominados tienen menos capacidad para separarse. [Esto se
explicó, en parte a raíz de una pregunta sobre la literatura de autoayuda. La profesora
remarcó varias veces que aunque la literatura científica se empeñe en demostrarlo, no
podemos saber las diferencias innatas porque no hay igualdad. Cuando haya igualdad
solamente, sabremos si somos intrínsecamente diferentes o iguales a priori.

Cuando se habla de las diferencias en los test psicológicos se señala que en lo verbal las
mujeres tienen mayores habilidades, mayor fluidez y comprensión lectora. En cambio,
los chicos son más tendentes a ser mejores en matemáticas. Las diferencias son muy
pequeñas y las que existen podrían estar provocadas porque cuando juegan los niños
socializan menos la interacción y el hablar.

Metas de la socialización
La interiorización de las costumbres y los valores. Porblemas:

 Discontinuidades diacrónicas
• Discontinuidades sincrónicas
• Procesos de restablecimiento de la coherencia identitaria
Beatriz Preciado: las tecnologías de género perpetúan la desigualdad. Por ejemplo, los
servicios: son cabinas de vigilancia de género porque mediante la mirada y la palabra se
regula la conducta. Los servicios femeninos están preparados para el espacio privado, el
de los hombres para lo público. La masculinidad visible es decente, la feminidad visible
es obscenatecnologías que refuerzan las categorías de sexo y género.

Los libros de autoayuda que discurren sobre ‘’la batalla de los sexos’’ tienen éxtio y
repercusión porque son coherentes con los estereotipos- Actúan como dispositivos de
poder que normalizan las exigencias. Sostienen modelos y modos de actuación
considerados correctos que son imputados a un rol. Los estereotipos son estables, tienden
a resistirse al cambio. Las excepciones son consideradas como eso, excepciones.
Lo que se aprende del género:
-roles: hogar (mamá es la que cuida)
-estructura de conocimiento, estructura cognitiva: palabras, organización

-sentimientos: nos enseñan a fijarnos en determinadas cosas, a sentir de una manera y a


interpretar el malestar de los otras también de una manera. Las mujeres debemos ser para
el otro y reprimir la agresividad para estimular el cuidado. Los hombres son hombres para
sí mismos.

Esto es lo que legitima que sólo las mujeres ejerzan las tareas del cuidado en los hospitales
y en las casas. Deben proteger a la infancia y a los mayores.

La familia, los roles y los modelos


• Primer sistema de personalidad
• Roles instrumentales y expresivos
• Poder
• Modelos
• Palabras que definen y valoran las funciones sociales

Las expectativas de los padres son muy importantes. [A raíz de la exposición de este tema,
la profesora nos enseñó fotos de bebés cuyo sexo no se distinguía y nos preguntó si
creíamos que eran niños o niñas. La mayoría de ellos fueron etiquetados como niños
porque es lo genérico. También nos contó que otros años mandó hacer un trabajo de
observación de los niños y los padres en los parques públicos. Lo que se veía es que a los
niños se los deja andar solos y correr antes, mientras que a las niñas se las acaricia y cuida
más, además de que suelen llevar ropa que no les permite tener comodidad para usar el
mobiliario del parque].
[Casi al final de la clase la profesora nos puso un documental del programa de Punset
Redes, titulado La batalla de los sexos. De por sí, el argumento que sostenía el programa
y los divulgadores estaba mal construido, básicamente porque mezclaba la parte
descriptiva y explicativa con lo cual carece de validez metodológica. A mi parecer es pura
basura ideológica, que intenta reproducir la lógica de la desigualdad. Lo que el
documental defendía es que las teorías de la construcción social del género y el sexo están
equivocadas porque las investigaciones revelan que hay diferencias entre niños y niñas
en estadios ya muy tempranos del desarrollo. Se nombra lo que un divulgadora llama
‘’teoría de las colas’’, que descansa en las pruebas de los resultados de las investigaciones
que demuestran que en los hombres suelen haber resultados mucho más diferenciados
entre ellos como grupo, mientras que los resultados de las mujeres son muy parejos y
uniformes.]

Para finalizar, el último día de clase vimos cómo las fábulas y los cuentos son sexistas ya
que las niñas aparecen como débiles, debido a que recogen estereotipos muy anticuados.
La profesora nos mostró cómo en los libros de texto los protagonistas suelen ser los chicos
y hay falta de mujeres. Por muy progresistas que sean los recursos educativos se sigue
manteniendo esta pauta de mayor protagonismo del género masculino.

También podría gustarte