B V - G J - LL y - H - M N - R RR - X - Tilde
B V - G J - LL y - H - M N - R RR - X - Tilde
B V - G J - LL y - H - M N - R RR - X - Tilde
Regla Nº.1
Las palabras que contienen bla- ble- bli- blo- blu-.Ejemplos: Tiembla, tembló, habla, cable, tabla, Biblioteca, bloque,
blusa, bledo, Biblia. Excepciones: Vladimir.
Regla Nº. 2
Las palabras que contienen bra- bre- bri- bro- bru- .Ejemplos: Brasa, breve, cobra, cubre, brote, bruto, colibrí,
abrupto, abrumador.
Regla Nº. 3
Antes de consonante se escribe b y no v. Ejemplos: Libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio, Brigadier, ombligo,
cabra, tabla absoluto,
Regla Nº. 4
Después de m siempre se escribe con b. Ejemplos: Tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro, timbre,
émbolo, embalse, zambullirse.
Regla Nº 5
El pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar y del verbo ir. Ejemplos: Cantabas, bailabas, estudiábamos,
ordenaban, hablabais, miraban, caminabas, apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban.
Regla Nº 6
Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces. Ejemplos: Bimotor (dos motores), bimestre (dos meses),
bisectriz (dos partes iguales), bisabuelo (dos veces padre), bisnieto (dos veces hijo), bizcocho, bizco
Regla Nº 7
Las palabras que empiezan o terminan con bio que significa vida. Ejemplos: Biología, biografía, Bioquímica,
biorritmo, microbio, anaerobio.
Regla Nº 8
Las palabras que comienzan con bene, bien, bono cuyo significado es bien. Ejemplos: Benefactor, benevolente,
bienaventurado, bondadosa, bonita, bienestar.
Regla Nº 9
Las palabras que comienzan con bibli- cuyo significado es libro. Ejemplos: Bibliografía, Biblioteca, Biblia, bibliófilo,
Bibliotecario.
Regla Nº 10
Las palabras que comienzan con el prefijo sub- (que significa bajo, debajo, inferior, secundario,
disminuido). Ejemplos: Suboficial, Subteniente, Subsecretario, subconjunto, subasta, subrayar, subordinado,
submarino, subjetivo.
Regla Nº 11
Las palabras que comienzan con alb-. Ejemplos: Alba, albañil, albaricoque, álbum, albur, albatros, albedrío, alberca,
albergue, albino, albóndiga, alborada.
Excepciones: Álvarez, Álvaro, álveo, alveolo, alverja, alveario.
Regla Nº 12
Las palabras que comienzan con bu-. Ejemplos: Buque, burro, bufanda, bueno, búho, búfalo, buey, buitre, buche,
bufé.
Excepciones: Vudú, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, vulcanizar, vulcanología, vulgar, vulgo, vulnerable.
Regla Nº 13
Las palabras que comienzan con cub-. Ejemplos: Cubo, cúbico, cuba, cubilete, cubierto, cubículo, cubrir.
Regla Nº 14
Las palabras que empiezan con hab- y heb-. Ejemplos: Haber, habitación, hebra, hebreo, Habana, habano, hábil,
hebilla. Excepciones: Hevea (caucho y nombre de un producto).
Regla Nº 15
1
C.E.PER. PUEBLOS BLANCOS.
S.E.Per. “LA TOLETA” (PTO.SERRANO)
PROFESOR DEL ÁMBITO Y JEFE DE ESTUDIOS: MATÍAS JOSÉ ACOSTA ACEVEDO.
Las palabras que comienzan con lab- rab- sab- tab-. Ejemplos: Labor, laboratorio, labio, laberinto, labrado. Rabia,
rabino, rábano, rabadilla, rabo. Sábado, sábana, sabana, saber, sabotaje. Tabla, taburete, tabaco, tabaquismo, tabú.
Excepciones: Lavar, lava (de volcán), lavanda, ravioles, savia.
Regla Nº 16
Las palabras que comienzan con ob-. Ejemplos: Objeto, obispo, obrero, obeso, obelisco, oblicuo, obtuso, obturador,
obedecer, obcecado, obligatorio, óbolo, observatorio.
Excepciones: Oveja, Oviedo, Ovidio, overol, ovillo.
Regla Nº 17
Las palabras que comienzan con trib- rib- y turb-. Ejemplos: Tribu, tribuna, tributo, turbio, turbina, ribera (orilla),
ribete.
Excepciones: Trivial y sus derivados, rival y sus derivados, rivera (arroyo).
Regla Nº 18
Las palabras que comienzan con urb- que significa ciudad.
Ejemplos: Urbe, urbanidad, urbano, urbanización, urbanista, urbanizable.
Regla Nº. 19
Los verbos que termina en -ber.
Ejemplos: Beber, caber, deber, haber, saber, sorber, absorber.
Excepciones: Absolver, atrever, conmover, disolver, envolver, mover, precaver, prever, remover, resolver, revolver,
ver, volver.
Regla Nº 20
Las palabras que terminan en -bilidad.
Ejemplos: Amabilidad, aplicabilidad, contabilidad, habilidad, solubilidad, inviolabilidad, imposibilidad,
probabilidad. Excepciones: Movilidad, civilidad.
Regla Nº 21
Los verbos que terminan en -bir y -buir, así como todas sus formas conjugadas.
Ejemplos: Recibir, distribuir, contribuir, concebir, imbuir, atribuir, retribuir, escribir, describir, suscribir, subir, exhibir,
prohibir, sucumbir.
Excepciones: Hervir, servir, vivir, convivir, revivir.
Regla Nº 22
Las palabras que terminan en -bunda, -bundo.
Ejemplos: Tremebundo, nauseabundo, moribundo, abunda, vagabundo, furibundo.
Regla Nº.1 : Después de d y n se escribe v. Ejemplos: Adverbio, invierno, envidia, envase, adversario, investigación,
envoltura, convulsión, convivir, invitar, invento, envejecido, advertencia, invicto.
Regla Nº.2: Después de ol se escribe v. Ejemplos: Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente,
disolver.
Regla Nº.3: Los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus
compuestos. Ejemplos: Tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo, contuvimos, obtuviese, tuviere,
tuviese.
Regla Nº.4: Las palabras que comienzan por vice- (en vez de, hace de) y villa- (pueblo, casa de
campo). Ejemplos: Vicerrector, viceministro, vicealmirante, villancico, villano, villorrio. Excepciones: Bíceps, billar.
Regla Nº.5
Las palabras que comienzan con clav- y salv-. Ejemplos: Clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel,
clavícula, clavija, conclave, enclave, salvo, salvados.
2
C.E.PER. PUEBLOS BLANCOS.
S.E.Per. “LA TOLETA” (PTO.SERRANO)
PROFESOR DEL ÁMBITO Y JEFE DE ESTUDIOS: MATÍAS JOSÉ ACOSTA ACEVEDO.
Regla Nº.6
Las palabras que comienzan con div-.
Ejemplos: Dividir, diversión, divino, diva, diván, divergencia, divagar, divisa, divulgar, divertido, diverso, divorcio.
Excepciones: Dibujo, dibranquial.
Regla Nº.7
Las palabras que comienzan con eva- eve- evo- evi-.
Ejemplos: evitar, evidencia, evidente, evadir, evasor, evaporar, evacuar, evocar, evangélico, eventualmente,
evolución, evento. Excepciones: Ebanista, ébano.
Regla Nº.8
Las palabras que comienzan con nav- nov- pav-.
Ejemplos: Nave, novia, noveno, navaja, novela, navidad, pavo, pavesa, pávido.
Excepciones: Nabo, noble, pabellón, Nobel.
Regla Nº.9
Después de pra- pre- pri- pro.
Ejemplos: previo, depravado, privado, proveer, previsto, providencia, provocar, privilegio, provecho, proverbio,
provinciano.
Excepciones: Prebenda, probable, probar, problema, probo.
Regla Nº.10
Las palabras terminadas en -ava -ave -avo -eva -eve -evo -iva -ivo.
Ejemplos: Octava, clave, grave, nueva, leve, suave, comunicativo, legislativa, llamativa, fugitivo, paliativo, Medioevo,
activo, pasivo, pavo, pensativa, permisivo, recursivo, bravo.
Excepciones: Baba, haba, sílaba, traba, árabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo, menoscabo, rabo, ceba, prueba,
mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo, recibo.
Regla Nº.11
Las palabras terminadas viro- vira- ívoro-ívora.
Ejemplos: Elvira, carnívoro, herbívora, omnívoro, triunviro, revira.
Excepciones: Víbora.
Regla Nº.1
Después de al, an y ar se escribe con Ge, Gi y no con je, ji.
Ejemplos: Álgebra, algebraico, álgido, algidez, ángel, Ángela, Angélica, angelical, angelito, Ángel, Argelia, Argentina,
argentar, evangelio, evangélico.
Excepciones: Aljibe.
Regla Nº. 2
Las palabras que contienen la combinación gen. Ejemplos: General, genial, generar.
Excepciones: Jengibre, ajenjo, berenjena, comején, y la tercera persona de plural de imperativo de los verbos cuyo
infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen.
Regla Nº. 3
Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo griego geo (tierra).
Ejemplos: Geografía, geometría, geología, geodesia, geopolítica, apogeo, hipogeo, perigeo, geocéntrico,
geoestacionario, geotectónico, geólogo.
Regla Nº. 4
Las palabras que comienzan por legi, legis, gest.
Ejemplos: Legible, legión, legislar, legislatura, legítimo, legitimar, gesto, gestar, gesticular, gesta, gestión, gestación,
gestor. Excepciones: Lejía, lejos, lejanías, lejísimos.
Regla Nº. 5
Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi.
Ejemplos: Recoger, recoges, recogí, recogiste, recogimos, coger, acoger, escoger, encoger, proteger, emerger,
3
C.E.PER. PUEBLOS BLANCOS.
S.E.Per. “LA TOLETA” (PTO.SERRANO)
PROFESOR DEL ÁMBITO Y JEFE DE ESTUDIOS: MATÍAS JOSÉ ACOSTA ACEVEDO.
dirigir, corregir, exigir, urgir, surgir, regir, rugir, erigir, refrigerar, exagerar, aligerar. Excepciones: Tejer, crujir.
Regla Nº. 6
Las palabras terminadas en gio, gia, gía.
Ejemplos: Contagio, privilegio, colegio, refugio, prodigio, subterfugio, presagio, adagio, prestigio, litigio, sortilegio,
sufragio, sacrilegio, elogio, regio, nostalgia.
Excepciones: Apoplejía, bujía, crujía, herejía, lejía, tejía.
Regla Nº. 7
Las palabras terminadas en gión, gionario, gioso, ginoso y gismo.
Ejemplos: Región, religión, legión, legionario, religioso, contagioso, prodigioso, prestigioso, elogioso, vertiginoso,
oleaginoso, neologismo, silogismo.
Excepciones: Espejismo, salvajismo.
Regla Nº. 8
Las palabras terminadas en gésimo, gesimal, gésico, gético.
Ejemplos: Vigésimo, trigésimo. Cuadragesimal, sexagesimal, analgésico, energético.
Regla Nº. 2
Las palabras que comienzan por adj y por obj.
Ejemplos: Adjetivo, objetivo, objeción, objetar, objeto, objetividad.
Regla Nº. 3
Las palabras terminadas en aje y en eje.
Ejemplos: Lenguaje, personaje, embalaje, despeje, hereje, eje, tejemaneje.
Excepciones: Ambages, proteger, proteges.
Regla Nº. 4
Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en decir, ducir, traer.
Ejemplos: Dije, deduje, reduje, traduje, predije, bendije.
Regla Nº. 5
Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o jear.
Ejemplos: Trabaje, trabajen, forcejeo, forcejeamos, Hojean, cojea, canjean, granjearon, trajear, baje, rajen.
Regla Nº. 6
Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería.
Ejemplos: Extranjero, agujero, consejero, granjero, pasajero, flojera, tijera, consejería, relojero, relojería, cerrajero.
Excepciones: Ligero.
4
C.E.PER. PUEBLOS BLANCOS.
S.E.Per. “LA TOLETA” (PTO.SERRANO)
PROFESOR DEL ÁMBITO Y JEFE DE ESTUDIOS: MATÍAS JOSÉ ACOSTA ACEVEDO.
Regla Nº. 1
Los verbos terminados en llir - llar.
Ejemplos: Zambullir, atropellar, engullir, ametrallar.
Excepciones: Apoyar, ensayar, rayar (hacer rayas), desmayar.
Regla Nº. 2
El verbo llevar y su compuesto conllevar, en todos sus tiempos.
Ejemplos: Llevaba, llevarán, conllevando.
Regla Nº. 3
Los verbos llovery lloviznar, en todos sus tiempos.
Ejemplos: Llueve, lloviznando, llovió.
Regla Nº. 4
El verbo llenar y su compuesto rellenar, en todos sus tiempos.
Ejemplos: Relleno, llenaba, llenaron, rellenarían.
Regla Nº.5
Las terminaciones illo -illa -allo -ello -alle -elle.
Ejemplos: Bombilla, sencilla, fallo, bello, calle, muelle.
Excepciones: Pompeya, plebeyo, leguleyo.
Regla Nº. 1
El gerundio del verbo ir, y sus formas del Presente de Subjuntivo.
Ejemplos: Yendo, vaya, vayas, vayamos, vayáis, vayan.
Regla Nº. 2
Los verbos ayunar y desayunar, en todos sus tiempos.
Ejemplos: Ayunas, desayunábamos, ayunaron, desayuno.
Regla Nº. 3
La terminación yendo (gerundio) de los verbos cuyo infinitivo termina en aer - eer - uir.
Ejemplos: Cayendo, leyendo, huyendo, contrayendo, proveyendo.
Regla Nº. 4
Las terminaciones verbales uyo - uya - uyes - uyamos - uyesen - uyeron, de los verbos cuyo infinitivo termina en
buir, uir, cluir.
Ejemplos: Huyan, contribuye, intuyen, concluyeron, incluyo.
Regla Nº. 5
Las palabras que empiezan por yu - yer.
Ejemplos: Yuca, yerno, yugo, yerro, yugular, yerba, yermo.
5
C.E.PER. PUEBLOS BLANCOS.
S.E.Per. “LA TOLETA” (PTO.SERRANO)
PROFESOR DEL ÁMBITO Y JEFE DE ESTUDIOS: MATÍAS JOSÉ ACOSTA ACEVEDO.
Regla Nº. 6
Los plurales de las palabras que terminan en y en singular.
Ejemplos: Rey, reyes, buey, bueyes, ley, leyes, convoy, convoyes.
Regla Nº. 7
Las palabras que contienen la sílaba yec.
Ejemplos: Proyectar, trayecto, inyección, abyecto.
Regla Nº. 8
Las formas verbales de los verbos que no tienen Y en su infinitivo.
Ejemplos: De caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.
Regla Nº. 9
Después de consonante.
Ejemplos: Subyugar, cónyuge, disyuntiva, desyemar, enyugar.
Excepciones: Conllevar.
Regla Nº. 10
La conjunción copulativa y. Esa conjunción es e si la segunda palabra empieza por i (No se tiene en cuenta la h
inicial).
Ejemplos: Tú y yo; Pedro e Inés; padres e hijos.
Excepciones: Cinc y hierro.
Regla Nº. 1
Las palabras que empiezan por hum-.
Ejemplos: Humano, húmedo, humilde, humo, humor.
Excepciones: Umbela, umbilical, umbral y umbría.
Regla Nº. 2
Las palabras que empiezan con hecto- (cien), helio- (sol), hetero- (distinto),hepta- (siete), hexa-
(seis), homo- (igual).
Ejemplos: Hectómetro, heliógrafo, heterogéneo, heptaedro, hexágono, homófono.
Regla Nº. 3
Las palabras que comienzan por herb-, herm-, hist-, holg-, horm-, horr-,hosp- y host-.
Ejemplos: Herbicida, hermano, historia, holgazán, hormiga, horrible, hospital, hostelería.
Excepciones: Erbio, ermita, ermitaño, istmo, ormesí, ostentar (y sus derivados), ostra (y sus derivados).
Regla Nº. 4
Las palabras que empiezan por hemi-, hidr-, higr-, hiper-, hipo-.
Ejemplos: Hemiciclo, hidroavión, higrómetro, hipérbole, hipopótamo.
Excepciones: Emigrar (y sus derivados), eminencia, emitir (y sus derivados).
Regla Nº. 5
Las palabras que empiezan por los diptongos hia-, hie-, hue-, hui- y sus derivados.
6
C.E.PER. PUEBLOS BLANCOS.
S.E.Per. “LA TOLETA” (PTO.SERRANO)
PROFESOR DEL ÁMBITO Y JEFE DE ESTUDIOS: MATÍAS JOSÉ ACOSTA ACEVEDO.
Regla Nº. 6
Las palabras que empiezan por mo y za seguidas de vocal.
Ejemplos: Mohín, moho, zaherir, zahón.
Excepciones: Moisés y zaino.
Regla Nº. 7
Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo se escribe con H.
Ejemplos: Había, habré, hago, hacía, habito, habitaba, hablo, hablé, hallaba, hallaré
Regla Nº. 1
Antes de B. Ejemplos: Ambición, ambulancia, combate o cambiar.
Regla Nº. 2
Antes de P. Ejemplos: Amplificador, campeón, comprender o siempre.
Regla Nº. 3
Antes de N. Ejemplos: Solemne, ómnibus, omnívoro o gimnasio.
Excepciones: Las palabras que empiezan por n y llevan delante un prefijo que termina en n como in, en, con :
Innumerable, ennegrecer o connatural.
Regla Nº. 4
La terminación de algunos extranjerismos. Ejemplos: Álbum, currículum o zum.
Regla Nº. 2: Las palabras que empiezan por TRANS, CONS, CIRCUNS, INS..
Ejemplos: Transporte, constancia, circunscribir o instrumental.
Regla Nº.1: Al final de una palabra. En estos casos suena suave. Ejemplos: Sentir, saber, intuir o confiar..
Regla Nº. 2: En medio de palabra, con sonido suave. Ejemplos: Mirada, barba, sartén, calendario o marco.
7
C.E.PER. PUEBLOS BLANCOS.
S.E.Per. “LA TOLETA” (PTO.SERRANO)
PROFESOR DEL ÁMBITO Y JEFE DE ESTUDIOS: MATÍAS JOSÉ ACOSTA ACEVEDO.
Regla Nº. 6: Después del prefijo sub, también tiene un sonido fuerte.
Ejemplos: Subrayado o subrogación.
Regla Nº.1.-Se escribe RR en los sonidos fuertes que van entre vocales.
Ejemplos: Arroyo, arriba, barreño, carrera, desarrollo o parrilla.
Regla Nº.2
El prefijo de negación IN se transforma en IR delante de R.
Ejemplos: Irreal (no real) o irrealizable (no realizable).
Regla Nº.3
En las palabras compuestas cuyo primer elemento termine en vocal y el segundo empiece por R.
Ejemplos: Pelirrojo o pararrayos.
Excepciones: Cuando los dos términos del compuesto estén separados por un guión como en greco-romano.
Regla Nº. 1
Las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo pr.
Ejemplos: Exprimir, expresamente, exprés o expreso.
Regla Nº. 2
Casi todas las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo pl.
Ejemplos: Explicar, explanada, explotar o exploración.
Excepciones: Espliego, esplendor y todos sus derivados.
Regla Nº. 3
Las palabras que empiezan por Xeno- (extranjero), Xero- (seco, árido) y Xilo-(madera).
Ejemplos: Xenofobia, xerocopia o xilófono.
8
C.E.PER. PUEBLOS BLANCOS.
S.E.Per. “LA TOLETA” (PTO.SERRANO)
PROFESOR DEL ÁMBITO Y JEFE DE ESTUDIOS: MATÍAS JOSÉ ACOSTA ACEVEDO.
Regla Nº. 4
Las palabras que empiezan por el prefijo Ex- (fuera, más allá, cargo en el que se ha cesado).
Ejemplos: Excarcelar, extremo o exministro.
Regla Nº. 5
Las palabras que empiezan por el prefijo Extra- (fuera de).
Ejemplos: Extraordinario, extraterrestre o extramuros.
Regla Nº.1
Las palabras Agudas se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s.
Ejemplos: Papá, ratón, compás.
Regla Nº. 2
Las palabras Llanas o Graves se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan en consonante que no sea n o s.
Ejemplos: López, árbol, césped.
Regla Nº. 3
Todas las palabras Esdrújulas y Sobreesdrújulas siempre llevan tilde.
Ejemplos: Último, séptimo, devuélvemelo.
Regla Nº. 4: Las letras mayúsculas llevan tilde, como las demás. Ejemplos: MAYÚSCULAS
Regla Nº. 5
Los monosílabos, en general, no llevan tilde, porque no es necesario saber cual es la sílaba tónica, únicamente
utilizan la tilde diacrítica.
Ejemplos: Fe, ten, tos, té (infusión), te (pronombre), sé (verbo), se (pronombre).
Regla Nº. 6: Los infinitivos terminados en oir o eir llevan tilde. Ejemplos: Oír, desoír, freír.
Regla Nº. 7
Los infinitivos de los verbos terminados en uir no llevan tilde. Ejemplos: Atribuir, distribuir
Regla Nº. 8
Los adverbios que terminan en mente llevarán tilde si la tenían cuando eran adjetivos.
Ejemplos: Útilmente (de útil), fácilmente (de fácil), alegremente (de alegre).
9
C.E.PER. PUEBLOS BLANCOS.
S.E.Per. “LA TOLETA” (PTO.SERRANO)
PROFESOR DEL ÁMBITO Y JEFE DE ESTUDIOS: MATÍAS JOSÉ ACOSTA ACEVEDO.
Regla Nº. 9
Los diptongos y triptongos siguen las normas generales de acentuación y se pondrá la tilde en la vocal que suena
más fuerte.
Ejemplos: Averiguáis, cuídame, después, huésped, lleguéis, náufrago, también.
Excepciones: En los casos especiales cuando se pone la tilde para romper el diptongo como en actúa, baúl, caída,
habría, raíz, tío.
10
C.E.PER. PUEBLOS BLANCOS.
S.E.Per. “LA TOLETA” (PTO.SERRANO)
PROFESOR DEL ÁMBITO Y JEFE DE ESTUDIOS: MATÍAS JOSÉ ACOSTA ACEVEDO.
Los demostrativos este, ese y aquel y sus femeninos y plurales llevan tilde si actúan como pronombres y
existe posibilidad de confusión con las formas que actúan como adjetivos determinativos: ¿Es esa María?
Llegó aquélla tarde.
Los pronombres esto, eso y aquello nunca llevan tilde pues no hay adjetivos demostrativos neutros.
Los interrogativos y exclamativos llevan tilde para indicar este carácter: ¡cuánto llueve! Me pregunto qué
querrá.
Acentuación de compuestos y extranjerismos
Los compuestos que se escriben como única palabra siguen las normas de acentuación y llevan tilde si les
corresponde, tengan o no tilde las palabras que lo forman: cien + pies = ciempiés; abre + fácil = abrefácil; de
+ tras = detrás.
Si los términos se enlazan por medio guión, se mantiene la acentuación ortográfica de sus componentes:
ítalo – americano, hispano – árabe.
Los verbos a los que se le añaden pronombres enclítico se acentúan ortográficamente de acuerdo con las
formas generales: da + se + lo> dáselo.
Los términos extranjeros que se transcriben mantienen la grafía del original. Sí, por el contrario, se
incorporan al castellano, llevaran tilde si les corresponde: container, manager.
Las voces y expresiones latinas usadas en castellano se someten a la reglas generales de acentuación: vox
pópulo.
Acentuación de adverbios en –mente. Solo, sólo; aun, aún.
Los adverbios que se forman añadiendo –mente a un adjetivo calificativo mantienen la acentuación
ortográfica del adjetivo: fácil > fácilmente; simple> simplemente.
El adverbio sólo lleva tilde para distinguirlo del adjetivo solo cuando existe posibilidad de confusión: Sólo lo vi
solo una vez.
El adverbio aún lleva tilde si equivale a todavía; en cualquier otro caso, no.¿ No viene aún? No le ayudes con
el trabajo aun cuando te lo ruegue.
Uso de b y v.
Se escriben con b:
Los adjetivos acabados en –ble y-mundo: habitable y vagabundo.
Las palabras empiezan por bio- y biblio-: biología, bibliografía.
Los grupos mb, bl y br: cambio, poblado, brasero, y al final de sílaba o e palabra: observar, baobab.
Las formas del pretérito imperfecto de indicativo de la 1.ª conjugación: amaban, y los verbos acabados en –
buir y –bir, excepto hervir, servir y vivir: contribuir, percibir.
Se escriben con v:
Los adjetivos formados con los sufijos –ívoros / a: carnívoro, y los adjetivos llanos acabados en –ave, -avo /a,
-eve, -evo/a, -ivo/a: grave, eslavo, leve, nueva, esquivo.
Las palabras que empiezan por vice-, evi-y evo-: vicedecaro, evitar, vocación.
Las combinaciones bv, dv y nv: subvención, adverbio, enviar.
Las formas del pretérito perfecto simple de tener, estar y andar: tuvimos, estuvieron.
Homófonos con b/v.
Determinadas palabras presentan un significado distinto según se escriban b o v: baca/vaca, basta/vasta,
vasar/basar, bacilo/vacilo, barón/varón, vaso/baso, vello/bello, vienes/bienes, votar/botar, cabo/cavo,
tubo/tuvo.
Signos de puntuación para organizar el texto.
El punto se utiliza para separar diferentes ideas en el interior de un párrafo (punto y seguido); diferente
aspectos de una asunto agrupados en párrafos (punto y aparte) y para indicar el final de un texto (punto y
final).
11
C.E.PER. PUEBLOS BLANCOS.
S.E.Per. “LA TOLETA” (PTO.SERRANO)
PROFESOR DEL ÁMBITO Y JEFE DE ESTUDIOS: MATÍAS JOSÉ ACOSTA ACEVEDO.
Los paréntesis () o los corchetes []:Margaret Atwood (Ottawa, 1939) es permanente candidata al Nobel de
Literatura.
Si en el interior de un enunciado entre paréntesis es preciso realizar un inciso, se emplean corchetes:
Margaret (Atwood [Canadá], 1939).
Uso de ll e y
Se escriben con ll:
· Las palabras que comienzan por fa-, fo-, fu-: falla, folletín, fullero.
· Las palabras que acaban en –illa,-illo,-ullo: costilla, molinillo, barullo.
· Los verbos que acaban en –ellar, -illar, -ullar, -ullir: estrellar, abarquillar, apabullar, bullir.
Se escriben con y:
La conjugación copulativa y.
Las palabras que en singular acaban en diptongo o triptongo: virrey, buey.
Las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y: leyeron (leer), proveyendo (proveer).
Homófonos con ll/y
Determinadas palabras forman un significado distinto según se escriba col l o y: arrollo / arroyo, halla / haya,
pollo / poyo, ralla / raya , valla / vaya.
Los signos de puntuación que indican la reproducción de las palabras de los interlocutores en un texto son
los siguientes:
La raya -, especialmente en los diálogos teatrales y en los narrativos en que se cede directamente la palabra
a los personajes.
Las comillas << >>, en los textos en los que el diálogo se presenta como cita.
No deben usarse las comillas y las raya de forma simultánea para presentar un diálogo.
Para advertir del inicio de un diálogo se utilizan los dos puntos antes de la intervención del interlocutor:
Y entonces prometió:
-No lo haré más.
La coma o la raya (especialmente en los diálogos narrativos) marca el final de la intervención del personaje: <<>>,
prometió. / -No lo haré más –prometió entonces.
Las formas porque, porqué, por que, por qué.
La forma porque es una conjunción que funciona como nexo de las subordinadas causales: Presentó una
reclamación porque no recibió la atención adecuada.
La forma porqué es un sustantivo que significa <>: Ese fue el porqué de su reclamación.
La forma por que consta de la preposición por y el pronombre relativo que: Esa fue la razón por que reclamó.
La forma por qué está compuesta por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué: ¿Por qué
reclamaste?, ¡Por qué reclamará siempre!.
Ortografía de porque, porqué, por que, por qué.
La conjunción porque es átona; esta forma es conmutable por las expresiones ya que, puesto que: Compré
este cuadro porque (ya que, puesto que) me gusta el arte.
El sustantivo porqué lleva tilde por ser una palabra aguda acabada en vocal; esta forma puede sustituirse por
un sustantivo sinónimo: No sé porqué (el motivo) de tu silencio.
Por que se escribe separado y sin tilde si entre ambas palabras se puede intercalar una forma del artículo:
Esta es la razón por (la) que vive segura.
Por qué se escribe separado y con tilde cuando puede ir acompañado de un sustantivo como motivo,
razón…: ¿Por qué (motivo) te extrañas?; ¡Por qué (razón) te haré caso!.
Signos de puntuación de citas: comillas, paréntesis y corchetes.
Las comillas se emplean para reproducir de manera exacta las palabras de alguien o de un texto: El libro
comienza diciendo: <<>>.
13
C.E.PER. PUEBLOS BLANCOS.
S.E.Per. “LA TOLETA” (PTO.SERRANO)
PROFESOR DEL ÁMBITO Y JEFE DE ESTUDIOS: MATÍAS JOSÉ ACOSTA ACEVEDO.
En los textos narrativos, para reproducir los pensamientos de los personajes: <>,Se iba diciendo el herrero.
Las citas textuales pueden presentarse detrás de los dos puntos, al principio, y señalarse por una coma final.
El autor y la obra citados pueden aparecer detrás de esta, entre paréntesis: <> (Aristóteles, Ética a
Nicómaco).
Las formas si no, sino; si, sí.
La forma si no está constituida por la conjunción si, que introduce preposiciones condicionales y sustantivas,
más el adverbio de negación no: Iré si no llueve; Me pregunto si no habrá recibido el regalo.
La forma sino es una conjunción adversativa que introduce preposiciones o sintagmas: No me invitó Gonzalo,
sino su hermana.
Recuerda que la conjunción si se escribe sin tilde. La forma con tilde, sí, puede corresponder al adverbio de
afirmación o al pronombre personal: Sí, acudiré a tu fiesta; Laura volvió es sí.
Ortografía de si no, sino.
La forma si no se escribe separada si entre ambas palabras se puede intercalar algún término: Si (tú) no
entregas el impreso, no podrás participar. La conjunción adversativa sino admite la incrustación de ningún
elemento entre si y no, por tratarse de una sola palabra: No estoy esperando a Luis, sino a Pedro.
La forma sino también se escribe en una sola palabra cuando equivale al sustantivo destino: Su sino fue a
trabajar en lo que más le gustaba.
Signos de puntuación para interpelar al receptor.
La presencia del receptor en el texto se indica por medio de coma, delante, detrás, o delante y detrás del vocativo
que señala el destinatario: Muchachos, venid pronto; Venid pronto, muchachos; Venid, muchachos, pronto.
El destinatario de las cartas aparece en una única línea, seguido de los dos puntos: Querido Antonio:
Si nos dirigimos directamente a alguien para darle una orden o preguntar algo, podemos emplear las interrogaciones
y las exclamaciones:
Si se trata de interrogativas directas, debe utilizarse un signo al inicio y otro al final. Las indirectas no llevan
signos de puntuación, pero sí aparece la tilde en los interrogativos: ¿A qué hora llegas?; No sé a qué hora
llegas.
Solo se encerrará entre interrogaciones o exclamaciones la parte del enunciado por la que se pregunte o en
la que se exclame: Mañana lo tendrás hecho, ¿no?; Como se haga tarde, ¡qué bronca nos van a echar! .
Las formas conque, con que, con qué
La forma con que es una conjugación consecutiva: ya has descansado, con que vete.
La forma con que puede estar constituido por los siguientes elementos:
La preposición con seguida del relativo que: no encuentro las acuarelas con que pinté el retrato.
La preposición con seguida de la conjugación que: con que se lo digas, es suficiente.
La forma con qué está compuesta por la preposición con y el pronombre interrogativo o exclamativo qué: No tengo
con qué convencerte.
Ortografía de con que, con que, con qué
La conjugación con que es una palabra átona; esta forma es conmutable por las expresiones así que o por tanto: ya
ha terminado la película, con que (así que, por tanto) pon el programa que quieras.
La forma con que se escribe separada y sin tilde, ya que tanto el pronombre relativo que como la conjugación que
son palabras átonos.
Se trata del pronombre relativo que cuando admite la anteposición del artículo. El coche con (el) que me
examiné era el mismo que el de la autoescuela.
Se trata de la conjugación que si lo que sigue a la preposición con es conmutable por eso: Me vale con que
vengas (me vale con eso).
La forma con qué se escribe separada y con tilde, ya que el interrogativo o exclamativo qué lleva tilde diacrítica para
diferenciarse del que relativo y del que conjugación: ¿con qué has hecho la tarta?
14
C.E.PER. PUEBLOS BLANCOS.
S.E.Per. “LA TOLETA” (PTO.SERRANO)
PROFESOR DEL ÁMBITO Y JEFE DE ESTUDIOS: MATÍAS JOSÉ ACOSTA ACEVEDO.
Los acrónimos que constituyen un nombre propio y tienen más de cuatro letras pueden escribirse solo con la
letra inicial en mayúscula: Insalud, Unesco.
Si el acrónimo se ha convertido en un sustantivo común, se escribe siempre con letra minúscula, en este
caso, si le corresponde, levan tilde: sónar, láser.
16