Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Carta Gantt (Informe)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INDICE

INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 2
QUÉ ES UNA CARTA DE GANTT Y PARA QUÉ SIRVE ______________________________ 3
CÓMO SE CONSTRUYE UN CARTA DE GANTT ___________________________________ 3
1. Definición de tareas: ________________________________________________________ 3
2. Definición de tiempos: ______________________________________________________ 3
3. Relación entre tareas: _______________________________________________________ 4
4. Restricciones: _____________________________________________________________ 4
5. Recursos disponibles: _______________________________________________________ 4
6. Análisis y revisión:__________________________________________________________ 4
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNA CARTA DE GANTT ___________________________ 5
Ventajas de la carta de Gantt ___________________________________________________ 5
Desventajas de la carta de Gantt. _______________________________________________ 6
CONCLUSION ____________________________________________________________ 7
ANEXOS ________________________________________________________________ 8
BIBLIOGRAFÍA____________________________________________________________ 9
INTRODUCCIÓN

El tiempo es un aspecto inherente a toda actividad humana, siendo una variable relevante
que no es posible controlar, una vez que transcurre, es imposible recuperarlo. Esto es un
aspecto relevante para las organizaciones, donde, en un mundo cada vez más globalizado y
competitivo, es necesario aumentar la eficiencia y la calidad de los procesos. Lo anterior se
traduce en la necesidad de disminuir los tiempos de ciclo para aumentar la satisfacción de
los clientes, así como también disminuir los tiempos improductivos que significan costos
financieros asociados a capital de trabajo.
Dentro de la gestión de los procesos de un proyecto, el diseñador específica a través de un
lenguaje gráfico, las características y comportamientos deseados del proceso, se utiliza la
documentación del proceso para apoyar su ejecución manual.
La idea de representar por medio de un lenguaje gráfico las características de ejecución
deseadas para el proceso de realización de un proyecto, tiene sentido en cuanto permite
visualizar e incorporar información de manera sencilla y comprensible para los diferentes
profesionales que desempeñan su labor dentro de dicho proyecto, sin embargo, la cantidad
de información que es posible incorporar es limitada. Se requiere de un gran esfuerzo
intelectual por parte del diseñador para permitir toda la información relevante del proceso,
es necesario contar con un lenguaje de modelación lo más simple posible. No hacerlo así
puede impedir incorporar toda la información relevante, resultando en una
implementación o documentación incompleta, que no representa el comportamiento
necesario para un desempeño óptimo del proceso. Esto es un problema, puesto que no
incorporar esta información al especificar procesos puede provocar ejecuciones con una
deficiente sincronización entre tareas, disminuyendo la eficiencia o, incluso, impidiendo su
ejecución debido al no cumplimiento de restricciones temporales indispensables.
Actualmente existen diversas notaciones gráficas para modelar procesos, las que,
dependiendo del propósito para el cual fueron diseñadas, enfatizan y permiten representar
diferentes aspectos de los procesos de un proyecto. El desafío es, encontrar un medio para
incorporar la información de la dimensión temporal de los procesos de proyecto de manera
eficiente. Intentando resolver lo anterior, al conceptualizar el problema de la modelación
de procesos como la representación gráfica de un conjunto de actividades, es posible
encontrar numerosos lenguajes gráficos que han sido empleados para ello en otros
ámbitos. Uno de estos lenguajes son las cartas Gantt, utilizadas para especificar el orden de
ejecución de las tareas de un proyecto. Esta notación ha demostrado en la práctica ser
eficiente en resolver el problema de especificar el orden de ejecución y tiempo.

pág. 2
QUÉ ES UNA CARTA DE GANTT Y PARA QUÉ SIRVE
El diagrama de Gantt es una herramienta que se emplea para planificar y programar tareas
a lo largo de un período determinado de tiempo. Gracias a una fácil y cómoda visualización
de las acciones a realizar, permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada
una de las etapas de un proyecto. Reproduce gráficamente las tareas, su duración y
secuencia, además del calendario general del proyecto y la fecha de finalización prevista. El
diagrama de Gantt es una útil herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de
dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total
determinado.
Fue Henry Laurence Gantt quien, entre 1910 y 1915, desarrolló y popularizó este tipo de
diagrama en Occidente. Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en
una herramienta básica en la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de
representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte de un
proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el
método más eficiente.
A pesar de esto, el Diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades.
Dada la posición de cada tarea a lo largo del tiempo, se pueden identificar dichas relaciones
e interdependencias.
Básicamente el diagrama está compuesto por un eje vertical donde se establecen las
actividades que constituyen el trabajo que se va a ejecutar, y un eje horizontal que muestra
en un calendario la duración de cada una de ellas. Se dibujan barras horizontales para cada
actividad o grupo de actividades a lo largo del tiempo, cuya longitud es proporcional al
tiempo requerido para completarla. (Anexos, página 9)

CÓMO SE CONSTRUYE UN CARTA DE GANTT


Existe una especie de pauta sobre cuáles deben ser los pasos previos al diseño de un
diagrama de actividades de un proyecto:
1. Definición de tareas:
En este primer paso se definen todas aquellas actividades que se realizarán dentro de la
ejecución del proyecto. Entre más detallada sea dicha descripción, mejores resultados se
obtendrán. Incluso, en los casos de tareas complejas, es recomendable dividir dicho
apartado en actividades complementarias.
2. Definición de tiempos:
Con las tareas identificadas, el siguiente paso es asignar a cada una de ellas un tiempo de
ejecución razonable. Para no incurrir en cálculos desproporcionados, se recomienda aplicar
la experiencia en proyectos similares; en caso de que no existe experiencia, una opción es
consultar a fuentes especializadas. El objetivo es que, al final de esta fase, el líder del
pág. 3
proyecto tenga un tiempo de cada tarea y un tiempo global, dos cálculos que le servirán
para trazar la estructura de todo el plan.
3. Relación entre tareas:
Sin embargo, el análisis de las tareas requiere de un matiz importante: la definición de
aquellas de carácter simultáneo y, por el contrario, las que no pueden realizarse hasta la
finalización de las que le preceden. Estos datos son de gran relevancia, pues de ellos, por lo
general, se desprenden formas para optimizar los plazos de ejecución.
4. Restricciones:
Los plazos, a su vez, también tienen condicionantes, como por ejemplo cuando se trata de
aquellas tareas que sólo se pueden realizar en determinados momentos o que están sujetas
a factores externas (una reunión con un cliente, una fecha específica, etc). Este dato
también ayudará a tener un mejor panorama de los plazos generales del proyecto y ayudará
a optimizar cada una de sus fases.
5. Recursos disponibles:
En este punto se trata de definir las personas, los materiales o los medios económicos con
el que se cuenta para la ejecución del proyecto. Si se adjudica el coste económico a cada
etapa, el cronograma servirá como base para la elaboración del presupuesto, otra de las
herramientas indispensables en la fase previa de cualquier plan de empresa. En algunos
casos, sin embargo, no es posible obtener el dato del coste de una tarea, pues es posible
que el mismo se defina a lo largo del proceso.
6. Análisis y revisión:
Finalmente, es indispensable abrir un apartado para la verificación de los tiempos y de la
calidad de las tareas realizadas. Esto permitirá la pronta identificación de fallos y la
implementación de mejoras o cambios.

pág. 4
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNA CARTA DE GANTT
El diagrama de Gantt, como herramienta de gestión de proyectos, presenta numerosas
ventajas y algunos inconvenientes. Es recomendable conocer cuáles son para poder
exprimir todas sus posibilidades.
Ventajas de la carta de Gantt

1. Se obtiene una imagen relativamente simple de un sistema complejo. Es decir que, de


forma muy visual, se nos pone delante una gráfica que refleja la organización de las fases
de un proyecto. Aquí la frase “una imagen vale más que mil palabras” es del todo aplicable,
ya que la visualización del diagrama de Gantt facilita enormemente la comprensión de todo
el proceso.
2. Ayuda a organizar las ideas. Cuando los objetivos y las acciones se dividen en segmentos
más pequeños resultan más accesibles, más fáciles de alcanzar. A la vez, se ve más clara su
posible complejidad. La construcción de un diagrama de Gantt obliga a seccionar el todo en
diferentes partes y crea un cuadro con todas sus piezas.
3. Demuestra el conocimiento, el “savoir faire” de quien lo crea. Cuando se diseña un
diagrama de Gantt bien presentado, con las tareas debidamente organizadas y
adecuadamente asignados sus recursos, dice mucho acerca de la profesionalidad del
director del proyecto. Se percibe enseguida si éste conoce a fondo las necesidades y
objetivos, y resulta un elemento predictor acerca de sus posibilidades de éxito.
4. Contribuye a establecer plazos realistas. Las barras del gráfico indican en qué período se
completará una tarea o un conjunto de tareas. Permite tomar una perspectiva temporal
adecuada y es útil para la consecución a tiempo de los objetivos fijados. Importante es
también tener en cuenta otros eventos de la compañía ajenos al proyecto, que podrían
consumir también recursos y tiempo.
5. Resulta de gran utilidad para otros departamentos no involucrados en el proyecto. Como
el diagrama de Gantt es una herramienta muy gráfica, cualquier persona puede comprender
fácilmente cuáles son las etapas del proceso. Situarlo en un lugar visible y en formato
grande, donde todo el mundo pueda verlo, ayudará a que se recuerden los objetivos y se
conozca cuándo van a tener lugar las acciones planificadas.

pág. 5
Desventajas de la carta de Gantt.

1. La longitud de las barras no indica la cantidad de trabajo, sino sólo la temporalización.


Las barras del diagrama de Gantt muestran el período de tiempo durante el cual se
completará un conjunto particular de tareas, pero sin informar acerca de la cantidad de
recursos que es necesaria. Por ejemplo, una barra corta puede representar más horas de
trabajo, es decir, más recursos, que una barra más larga: puede ocurrir que una tarea deba
completarse en menos días, pero que requiera más carga de trabajo por día.
2. Se precisa una actualización constante. Durante el desarrollo de un proyecto, las
condiciones y situaciones van variando en relación con la previsión inicial. Si se emplea un
diagrama de Gantt, es necesario poder modificarlo fácilmente y con frecuencia. Si no se
hace así, no resultará útil. En este punto, las herramientas de software son de gran ayuda,
sobre todo para directores de proyecto con menos experiencia.
3. Difícil de plasmar en una sola hoja de papel. Generalmente, los diagramas realizados por
ordenador están diseñados para ser visualizados en pantalla, divididos en segmentos que
se unen para ver el proyecto al completo. Para imprimir el gráfico en papel, se deberá hacer
por partes para, después, unirlas entre sí. Si se quiere exponer el diagrama en un lugar
visible a todos y mantenerlo actualizado, este hecho puede ser un auténtico inconveniente
por la carga de trabajo que conlleva.

pág. 6
CONCLUSION
Una vez finalizada nuestra investigación, podemos concluir que: La Carta de Gantt es una
herramienta que utilizaremos para planificar y programar tareas a lo largo de un período
determinado de tiempo. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones a realizar,
permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un
proyecto. Reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del
calendario general del proyecto y la fecha de finalización prevista.
Tener claros los objetivos y los plazos, así como la información detallada sobre los recursos
necesarios y disponibles para la realización del proyecto resulta fundamental. Sólo con esta
premisa el diagrama de Gantt podrá desplegar todo su potencial y resultará completamente
eficaz.
Vistos los pros y los contras, cabe mencionar que el diagrama de Gantt es un método
funcional, útil y muy visual que las empresas emplean para planificar todo tipo de
actividades y proyectos. Permite realizar un seguimiento relativamente sencillo de los
plazos previstos y reorientar, si es necesario, la programación de tareas inicialmente
asignada.

pág. 7
ANEXOS
Carta Gantt.

pág. 8
BIBLIOGRAFÍA

Salas, C. M.-V. (Noviembre 2016). DERECHO DE LA CONSTRUCCIÓN. Santiago De Chile:


O'Print Impresores.
www.cartagantt.com. (22 de Marzo de 2018). Obtenido de cartagantt.com:
https://www.cartagantt.com/

pág. 9

También podría gustarte