El documento presenta una línea de tiempo de la democracia desde el siglo IV a.C. hasta el siglo XXI, incluyendo conceptos y autores clave en diferentes periodos. En el siglo IV a.C., Herodoto y Platón/Aristóteles describen las primeras formas de gobierno basadas en la participación popular. En el siglo XVI, Juan de Mariana define la democracia como cuando todos, buenos y malos, participan igual en el poder. En el siglo XVIII, James Madison critica que las democracias siempre han mostrado turbulencia.
El documento presenta una línea de tiempo de la democracia desde el siglo IV a.C. hasta el siglo XXI, incluyendo conceptos y autores clave en diferentes periodos. En el siglo IV a.C., Herodoto y Platón/Aristóteles describen las primeras formas de gobierno basadas en la participación popular. En el siglo XVI, Juan de Mariana define la democracia como cuando todos, buenos y malos, participan igual en el poder. En el siglo XVIII, James Madison critica que las democracias siempre han mostrado turbulencia.
Descripción original:
lidea del tiempo de los conceptos de democracia atrevas de los años
El documento presenta una línea de tiempo de la democracia desde el siglo IV a.C. hasta el siglo XXI, incluyendo conceptos y autores clave en diferentes periodos. En el siglo IV a.C., Herodoto y Platón/Aristóteles describen las primeras formas de gobierno basadas en la participación popular. En el siglo XVI, Juan de Mariana define la democracia como cuando todos, buenos y malos, participan igual en el poder. En el siglo XVIII, James Madison critica que las democracias siempre han mostrado turbulencia.
El documento presenta una línea de tiempo de la democracia desde el siglo IV a.C. hasta el siglo XXI, incluyendo conceptos y autores clave en diferentes periodos. En el siglo IV a.C., Herodoto y Platón/Aristóteles describen las primeras formas de gobierno basadas en la participación popular. En el siglo XVI, Juan de Mariana define la democracia como cuando todos, buenos y malos, participan igual en el poder. En el siglo XVIII, James Madison critica que las democracias siempre han mostrado turbulencia.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Línea del tiempo de la democracia
periodo año concepto autor
Siglo IV a. c. 456 a.c. Forma de Herodoto organización de la vida política basada en la participación popular IV a. C La expresión Plantón y Aristóteles empleada para aludir a un gobierno ejercido por una asamblea en la que pueden participar todos los ciudadanos en beneficio de toda la colectividad Siglo XVI 1599 El pueblo participa Juan de Mariana del poder supremo; pero de tal modo y tal templanza que los mayores honores, dignidades y magistraturas se encomienden a cada uno según su virtud, dignidad y mérito lo exijan. Mas cuando los honores y cargos de un Estado se reparten a la casualidad, sin discernimiento ni elección, y entran todos, buenos y malos, a participar del poder, entonces se llama democracia. Siglo XVIII 1787 Las democracias James Madison siempre han ofrecido el espectáculo de la turbulencia y de la discordia; se han mostrado siempre enemigas de cualquier forma de garantía a favor de las personas o de las cosas 1820 Gobiernos populares Simón Bolívar republicanos, responsables, liberales y representativos, en los cuales era decisiva la intervención de las mayorías y el respeto a la opinión pública. Su concepción sobre la democracia incluía la soberanía del pueblo 1840 «En una democracia Pierre-Joseph Proudhon no se es, en realidad, ciudadano por ser hijo de ciudadano; para serlo es de todo punto necesario en derecho, independientemente de la cualidad de ingenuo, haber elegido el sistema liberal».
1863 El gobierno del Abraham Lincoln
pueblo, por el pueblo y para el pueblo Siglo XX 1943 Es aquel sistema Joseph A. institucional para Schumpeter llegar a las decisiones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo 1996 Un hombre, un voto, Edward Djerejian una ve Siglo XXI 2007 Se usa para justificar Eric Hobsbawm las estructuras existentes de la clase y poder. La esencia de la democracia es que el gobierno tiene que tomar en cuenta lo que el pueblo quiere y no quiere Bibliografía
Hernández, M. (30 de Marzo de 2013). Valores, democracia y derechos. . Recuperado el 04 de
Septiembre de 2014, de http://valoresdemocraciayderechos.blogspot.mx/2013/03/democracia- segun-simon-bolivar-marisol.html
Jiménez, A. M. (s.f.). mingaonline. Recuperado el 04 de Septiembre de 2014, de