Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arte Terapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ARTE TERAPIA

1. ¿Qué es el arte terapia?

El arteterapia, según la ACAT (American art therapy association), es el uso de los


materiales y técnicas de las artes plásticas, así como la atención al proceso creativo
y a la obra final con fines
terapéuticos. De esta forma,
se da lugar a que el mundo
interno del paciente, es
decir, sus sentimientos,
emociones y pensamientos,
pasen a ser formas, trazos,
figuras, movimientos y
colores, pudiendo darnos
cuenta de ellos de manera
visual.

Cuando creamos una obra plástica trabajamos y estimulamos la parte derecha del
cerebro, que es la sintética, la imaginativa, intuitiva y emocional. El arte es una
herramienta que nos permite acceder fácilmente al inconsciente porque trabaja
con esta parte derecha del cerebro. El dibujo y las imágenes son el lenguaje del
inconsciente. Al aflorar en una producción plástica, arrastran consigo lo escondido
en el inconsciente. De esta forma, los contenidos ocultos, conflictivos o
bloqueados, pueden ser expresados y así, ser reconocidos, comprendidos y
aceptados. Para esto es importante observar la obra durante el proceso, una vez
finalizada e incluso transcurridos unos días y poder verbalizar sobre los
significados que la propia persona da. Las imágenes y los colores tienen un sentido
para la persona que las produce, lo sepa o no en ese momento. A menudo, la obra
va revelando contenidos que al principio estaban ocultos y que la persona es capaz
de ir descubriendo cuando las imágenes han posado y reposado. Y hablar sobre el
proceso de creación y sobre la propia obra hace que la persona vaya descubriendo
nuevos elementos. Marinovic (1994) sostiene que la experiencia con arte permitir
integrar diversas funciones en un todo con sentido.

En arte terapia, las consignas para crear una obra suelen ser sencillas y más o
menos directivas según lo que se pretenda, y siempre van encaminadas a un fin.
En arte terapia no se diagnostica al paciente a través de sus dibujos, ni se juzga la
obra por su valor estético, como ocurre con el arte. Como señala la BAAT (British
association of art therapists), el arteterapeuta no hace un asesoramiento estético
de la imagen del paciente, sino que busca capacitar a la persona a efectuar cambios
y crecimiento a nivel personal por medio del uso de materiales artísticos. Por este
motivo, pueden participar en arte terapia personas con o sin formación artística.
Incluso he escuchado a más de un arteterapeuta que, cuanto menos conocimientos
se tengan, mejor. Así evitaremos atraparnos en la técnica y utilizar los materiales
libre y espontáneamente.
La AATA (Asociación Chilena de Arte terapia), señala algunas ventajas del arte
terapia: ayuda para resolver conflictos, desarrolla habilidades interpersonales,
ayuda a manejar el comportamiento, a reducir el estrés, a fortalecer la autoestima
y a alcanzar conocimiento sobre uno mismo.

El medio creativo sirve como tal: como medio. La obra artística actúa como
intermediaria en la relación terapéutica en sus diferentes campos de aplicación:
salud, educación, intervención social, etc.

2. El juego y la creación como lenguaje para comunicarse:

Si nos ponemos en la piel del niño, la creación, el juego y la imaginación


constituyen formas artísticas "naturales" para integrar las experiencias cotidianas,
al tiempo que canales para metabolizar cabalmente la percepción y el sentimiento.
En el niño, todo lo que pertenece al imaginario está situado al mismo nivel
otorgando la misma importancia a todo tipo de naturalezas, ya sean humanas,
animales, vegetales, etc. Es a través de la recreación de escenas mediante el dibujo
y el juego, que el niño intenta organizar su mundo; los dibujos, además, le
permiten la posibilidad de seguir manteniendo sus vínculos afectivos con las
personas importantes de su vida, a pesar de su ausencia física. En definitiva, como
planteó Winnicott, los dibujos son también puentes que pueden procurar "una
reparación" de una realidad traumática.

Como hemos visto anteriormente, en el


arteterapia la creación se convierte en un
espacio donde poder depositar
emociones profundas, enunciar
sentimientos a menudo mezclados y
escasamente comprendidos
posibilitando, con la ayuda del
arteterapeuta, verlos con mayor claridad
y orden para que se puedan entender e
incorporar de una forma más sana. El niño puede colocar en el objeto creado
sentimientos difíciles como el dolor, la vergüenza, el miedo, la tristeza, la rabia...
En ese espacio terapéutico, el control sobre su mundo interno, que facilita la
creación, hace posible la vivencia de esos sentimientos que, en lugar de ser
actuados, pueden ser elaborados. El trabajo del arteterapeuta consiste aquí en
recoger y traducir las vivencias y sentimientos que trae el niño a la sesión
transformándolos en algo más fácil de comprender facilitando, así, que pueda ir
digiriendo todas estas emociones que lo acompañan.

Del mismo modo, el arte terapia posibilita también que el niño aprenda a
involucrarse en relaciones enriquecedoras y gratificantes con un adulto y/o con
sus iguales, en caso de trabajo grupal, creando así nuevos patrones de relaciones;
la mera presencia del otro dentro de la sesión que acoge los estados mentales y
emocionales respondiendo a los mismos a través de distintas interpretaciones,
hace que la actividad creadora, entendida en el sentido más amplio, estimule
transformaciones más profundas en el niño. A su vez, si se siente acompañado en
el proceso para integrarlas, estas transformaciones perdurarán una vez finalizado
el proceso terapéutico.

3. Fundamentos del proceso arte terapéutico

Dalley (1987), plantea que el Arte Terapia se considera como el uso del arte en
un contexto terapéutico, siendo lo más importante la persona y el proceso, donde
el arte se utilizaría como un medio de comunicación no verbal.

Birtchnell, por su parte, ratifica lo dicho por Dalley al decir que; dentro de los
objetivos del Arte Terapia se trata más que de lo representado en sí, de la forma
en que se ha hecho y el cómo se describe lo que se ha representado. Wood,
confirma la importancia del proceso al decir que el arte terapia involucra no solo
la producción artística sino que también el proceso de elaboración. Se ha hablado
de cambiarle el nombre de “arte” a lo elaborado en esta terapia, puesto que el
término implica un juicio de valor estético en un contexto donde no es la prioridad,
puesto que lo importante es el proceso y su relación con procesos psicológicos,
más que el valor estético del producto. Al respecto Ulman, dice que las
proyecciones espontáneas estimuladas por la terapia artística no son propiamente
arte, sino fragmentos vitales de la materia prima de la cual el arte puede
evolucionar.

Taverne, define el Arte Terapia como un placer y a la vez como un juego, en el


cual se busca experimentar con sensaciones y sentimientos que se generan en la
persona a partir del material que ha creado. Como lo buscado sería la esencia de
la persona, lo más importante es lo que ella vive y “ve” en su creación. Es
importante destacar que algunos arte-terapeutas le dan mucha importancia a la
obra o producto artístico, diciendo que el arte es un fin en sí mismo, que refuerza
el yo incentivando el crecimiento, sin embargo no dejan de lado el promover la
capacidad expresiva artística que coopera con el proceso de crecimiento
psicológico.

4. Ventajas de la terapia a través del arte

Marinovic, plantea que la


experiencia del arte tiene la
particularidad de permitir integrar
diversas funciones en un todo con
sentido. Las principales ventajas
mencionadas por diversos autores
y que se describen del trabajo con
arte en el proceso terapéutico,
fueron resumidas por Araya,
Correa y Sánchez, a continuación:
 Terapia no verbal: El trabajo con imágenes permite expresar diversas
experiencias simbólicas tales como sueños, fantasías e imágenes del
pasado, sin tener que traducirlos a palabras. En definitiva se está creando
un equivalente a las experiencias humanas pudiendo transformar, revivir
y/o reinterpretar estas.
 Proyección: El realizar un producto tangible, espontáneo, que no persigue
un objetivo estético permite suponer que se relaciona con el mundo interno
del autor, como una proyección de su experiencia de vida. Se daría
objetivación de la realidad al ser la expresión artística un nexo entre el
individuo y su experiencia interna.
 Catarsis: En el proceso de expresión plástica se estimula la liberación
intensa de emociones previamente contenidas. De esta manera se ayuda a
abordar situaciones conflictivas sin experimentar demasiada ansiedad.
 Integración de opuestos: En el proceso creativo se expresan polaridades
del creador, lo que permitiría la integración de estas.
 Disminución de las defensas: El arte es un medio menos utilizado que el
lenguaje y por lo tanto es menos susceptible de controlar, de esta manera
salen a relucir cosas inesperadas.
 Integración del mundo interno y externo: El creador debe relacionar sus
sentimientos e impulsos internos con las impresiones externas, de esta
manera estaría ordenándose y descubriéndose a sí mismo y a su entorno
desde una perspectiva diferente y novedosa.
 Permanencia: La obra creada conlleva una experiencia, es por esto que se
puede revivir los sentimientos que se tuvieron al crearla, con solo mirar la
obra.
 Prototipo de un funcionamiento sano: Con la expresión plástica se
promueve un comportamiento sano que estimula la expresión de
sentimientos, la disminución de las defensas rígidas, la integración de la
realidad interna y externa, etc. De esta manera, lo logrado en la terapia se
puede extender a otras áreas en la vida del paciente.
 Experiencia gratificante: La experiencia creativa es gratificante en sí, lo
que lleva al paciente a motivarse con el proceso terapéutico.

5. La escuela que se necesita

Peters, propone el estudio de otros modos específicos de desarrollo (emociones)


"de la misma manera que Piaget y otros han estudia- do los modos científico,
matemático y moral": "Experimentar determinadas emociones implica no sólo la
percepción oportuna o errónea de los hechos; implica también la valoración de
éstos..."

"La pedagogía actual confirma... la necesidad de diseñar modelos educativos


multidimensionales que contribuyan al desarrollo paralelo de todas las potencias
del ser humano... la educación que aborda al mismo tiempo dimensiones afectivas,
procedimentales e interpersonales arroja resulta- dos cualitativamente
superiores...”
Ayudar a desarrollar una persona autorrealizada, como decía Maslow: una
persona sana, debiera ser el objetivo primordial de la escuela.

Ante la situación y perspectivas de esta sociedad compleja, consideramos que la


educación debería integrar la acción terapéutica, entendida como apoyo y ayuda
para la salud mental.
 Creemos que en esta propuesta de escuela las distintas terapias
alternativas y creativas tiene mucho que ofrecer. Esto no es nada nuevo.
Entre los docentes, ya vemos como se multiplica el número de los que
asisten a cursos sobre educación emocional, el análisis transacional o el
PNL (programación neurolingüística), el interés por los distintos tipos de
inteligencia, por la creatividad, por las posibilidades de la relajación, etc.

 Creemos que es posible la aplicación de terapias artístico-creativas, en


especial a alumnos con (dificultades de integración) déficits y/o
diferencias socio-culturales, intelectuales, etc.

 Creemos que la creatividad, la expresión, el arte, podrían ser un recurso


muy válido de prevención e intervención terapéutica en la escuela.

Teniendo en cuenta
 Que las necesidades educativas especiales no son solo "determinadas"
discapacidades, sino que todos en algún momento de nuestra vida,
requerimos atención personalizada (en un mayor o menor grado, de
manera más o menos temporal o permanente).
 Y que la terapia puede ser no solo de "acción" (ante una situación
problemática o difícil) sino además, de "prevención".

6. Arte terapia en el ámbito educativo

Puesto que percibir, pensar y sentir se hallan igualmente represen- tados en todo
proceso creador, la actividad artística podría muy bien ser el elemento necesario
de equilibrio que actúe sobre el intelecto y las emociones infantiles (Lowenfiel).

Maslow indica como supuesto básico de la autorrealización "una nueva


expresividad creadora". Y solo aquella educación que promueva esto, será una
"buena" educación".

También Vygotsky, comenta la metodología educativa utilizada por Tolstoi, y


escribe: "Despertó en ellos formas de expresar sus vivencias y su enfoque del
mundo que no conocían en modo alguno hasta entonces, y junto con los niños
inventaba, construía, combinaba, les inspiraba, les planteaba temas, es decir,
canalizaba en lo principal todo el proceso de su actividad creadora, les mostraba
modos literarios, etc. Y todo eso es educar, en el sentido más genuino de la
palabra".

La "Pedagogía de la Esperanza" de González Lucini, propone tres tiempos en la


educación:

I. Percepción creadora: Provocar y abrir al encuentro relacional y sensitivo


con la realidad... Un despertar de la emoción, de la imaginación y de la
fantasía tan frecuentemente adormecidas.
II. Interiorización crítica: ... para que la realidad percibida nos sea
verdaderamente liberadora y para que pueda enriquecer nuestra
personalidad, tiene que ser interiorizada, ... personalizarla a través de un
proceso de emersión y con una actitud reflexiva y profundamente crítica.
III. Expresión multimedial: ... una pedagogía capaz de asumir y de potenciar
las capacidades de expresión de los alumnos y alumnas; Impulsando la
creatividad y ... desde el desarrollo y la puesta en juego de la totalidad de
las capacidades expresivas que los alumnos y las alumnas poseen.
La pedagogía Waldorf, además de contar entre sus "asignaturas obligatorias
diarias" con la euritmia, estructura la jornada escolar en tres momentos:
I. Formación del pensamiento (2 horas): etapa en la que en todo momento se
descubre algún aspecto artístico. Trabajo.
II. Formación del sentimiento (2 horas): trabajando por medio de la expresión
artística.
III. Formación de la voluntad (2 horas): ocupados en quehaceres del campo y
en la labor artesanal (bordado, punto, modelado, talla, trabajo del metal,
etc.).
En la actividad cotidiana de esta pedagogía, podemos observar como la expresión
artístico creativa, es un continuo.
Rudolf Steiner basa su pedagogía en la premisa de que el arte es una parte integral
de la aspiración humana. Al mismo tiempo, la práctica y desarrollo artístico se
considera "como ejercicio de voluntad".
Utilizan el color como una de las formas de "dar salida a las emociones y liberarse
de la presión interna", como el mismo Steiner indica- ba en su obra: "la educación
del niño". También describe como "la ocupación artística por su amplio registro
de vivencias anímicas y por la íntima colaboración entre la actividad psíquica y
física, lleva progresivamente a la transformación del cuerpo".
Bernabeu y Goldstein proponen "el modelo Quadraquinta"25, que "intenta
desarrollar todas las capacidades intelectuales y emotivas de los alumnos;
potenciar la percepción, la observación, la sensibilidad; la espontaneidad, la
curiosidad y la autonomía; la fantasía y la intuición... Se trabajará con actividades
que potencien los sentidos -el oído, la vista, el tacto, el olfato, el movimiento…-,
la iniciativa personal y la imaginación... Y se puede recurrir también al humor, al
juego, al uso de elementos simbólicos e imaginarios... audiciones, lecturas y
escrituras creativas, etc."
En la misma línea, David de Prado, indica que la calidad en la escuela solo llegará
con una educación creativa. Y nos habla una "creatividad total" en la que "la
realidad" por medio del pensamiento y la expresión (el mundo vivido y
aprehendido desde la experiencia multisensorial y multiexpresivo), se convierte
en realidad “re-creada”. Nos habla de una "creatividad a fondo": de un "ser creador
expresivo total":
 "Para una existencia más rica y feliz
 Para la autorrealización plena, personal, social y profesional integrados
 Para la transformación paulatina y silenciosa, pero radical (de raíz) de las
estructuras funcionales, sociales, educativas, culturales, comunicativas,
industriales, empresariales..."
Estas teorías que acabamos de ver, contemplan la creatividad y la expresión
artística como elementos del proceso educativo. Lo que no tenemos tan claro, es
si consideran su aspecto terapéutico, aunque así lo parece.
Algunos autores opinan que no se realiza realmente "terapia" si no existe una
conciencia clara de ello y unos objetivos concretos. Sin embargo, ¿solo es
saludable hacer deporte si lo haces teniendo en cuenta los beneficios que para la
salud te produce?
No negamos que el ideal sería que en la escuela se trabajara con unos objetivos
terapéuticos. Sin embargo, si podemos partir de experiencias que consideran las
valiosas cualidades del arte y la creatividad, ya que, aun sin quererlo, están
trabajando el desarrollo de una persona integrada y sana como podemos entrever
de los párrafos anteriores.
Si consideramos que la meta de la educación es el pleno desarrollo de la
personalidad y desde el concepto de "integración escolar", al admitir que todos en
algún momento, necesitamos un apoyo, en un mayor o menor grado, para un
crecimiento positivo, tendremos que reconocer la posible necesidad de una
"educación terapéutica", no limitada a los centros de educación especial".
Concretando en la práctica, son muchos los caminos por donde abrirse paso el arte
terapia en la escuela:
A. Entre elementos del curriculum: Sobre todo:
 Desde las medidas para atender las Necesidades Educativas Especiales y
la Atención a la Diversidad.
 Desde los ejes transversales.
 Desde la tutoría y las nuevas ideas sobre el asesoramiento escolar.
B. Como actividades complementarias: En clases de apoyo escolar u otras
acciones. Aprovechando especialmente, los horarios de apertura de centro.
C. Desde otras acciones de carácter compensatorio:
Y son muchas las aplicaciones que podría tener el arte terapia en la escuela.
En general, favoreciendo la "integración" personal y social: creemos que una
"personalidad integrada/adaptada" está más capacitada, para enfrentarse no
solo con la escuela sino además, con la vida en general.

Como no es nuestro objetivo realizar una programación, simplemente


indicaremos, que podríamos trabajar fácilmente con sesiones de terapia
artística, por ejemplo:

I. Atendiendo al desarrollo social y personal


 Experimentar otros caminos de expresión.
 Mejorar la autopercepción y autoconciencia personal.
 Desarrollar la autoestima.
 Expresar temores, dudas, compartir vivencias.
 Trabajar la voluntad.
 Disminuir la agresividad.
 Favorecer el sentimiento de flujo.

II. Atendiendo al proceso enseñanza-aprendizaje


 Trabajando alteraciones de los procesos cognitivos básicos:
atención, percepción y memoria.
 Favoreciendo la psicomotricidad fina y gruesa.
 Implicando la motivación intrínseca.

III. Atendiendo el ambiente


 Trabajando la comunicación interpersonal y por tanto, mejorando
las relaciones
 Compartiendo vivencias, experiencias, sensaciones, emociones.
Queremos que se tengan en cuenta las posibilidades que tiene la terapia artística
como elemento favorecedor del desarrollo integral del alumno, para fomentar su
uso en la escuela española. Creemos que su práctica facilitará el trabajo del
profesorado, el desarrollo del alumno y sobre todo el clima en la escuela.
Como dicen Dubois y Samuel Lajeuness: "En fin, il faut relever la place
persistante donnée aux activités artistiques en milieu pédagogique". No solo
porque la sociedad en general va a favorecerse, ya que es la que termina
beneficiándose del tipo de personas que en ella se desarrolla (y que se supone que
prepara la escuela), sino sobre todo porque la escuela y el profesorado en
particular, tendrán en la terapia artística una ayuda para crear esa escuela
humanista donde se recree la cultura y se formen a personas sanas, conscientes,
creativas, libres. Y por lo tanto, un lugar donde vivir y convivir así.
Sobre todo, el alumnado saldrá beneficiado, ya que si la escuela adopta la práctica de
la terapia artística como habitual, podrá disponer de otros medios para desarrollarse,
ajustados a sus intereses y necesidades.
Bibliografía
Chinchilla, D. C. (2003). Creatividad, expresión y arte: terapia para una eduación del siglo XXI.
Escuela Abierta.

Granell, A. V. (s.f.). Arteterapia, modalidad terapéutica para la expresión y la resolución de


conflictos psicológicos. CRIA, 4-5.

OPPLIGER, T. E. (2006). Arte terapia como herramienta de intervención para el proceso de


desarrollo personal. Santiago.

Pinazo, L. (2012). Arteterapia, aliada de la gestalt.

También podría gustarte