Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Economia Del Cacao en Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

DEFINICIÓN

El cacao es un cultivo íntimamente ligado a la cultura venezolana, tanto por su origen como por su gran
importancia en el desarrollo económico y social del país desde que se estableció su comercialización
hace ya más de trescientos cincuenta años. Venezuela llegó a ser el primer productor mundial de cacao, y
este producto supuso la fuente principal de ingresos durante un largo período de la época colonial. Éste
se puede clasificar en tres grupos: criollo, forastero y trinitario. El cacao originario de Venezuela procede
del árbol de tipo criollo, que tiene unas excelentes cualidades aromáticas pero que sin embargo es muy
sensible a plagas y enfermedades, siendo su rendimiento por hectárea cultivada inferior al de los otros
tipos

CARACTERISTICAS

-El Cacao venezolano, desde 1600 a 1820 ocupó el primer lugar de exportación, y fue considerado como
el de más alta calidad en el mercado mundial.

-Entre 1830 y 1840 el cacao dejó de ser rentable y el café comenzó a ser un buen negocio, las guerras
que tuvieron lugar en el continente europeo, a finales del siglo XVIII, hicieron difícil su venta en el exterior.

-En 1626 se señalaba que los agricultores abandonaban en Caracas el cultivo del trigo y del maíz, para
concentrarse en el Cacao, debido al alto consumo de bayas desde 1622.

- Fue tal el prestigio y la riqueza acumulada por los hacendados del cacao que la sociedad colonial les
otorgó nombres según la cantidad de árboles que poseían. Quienes tenían 10.000 árboles eran llamados
“Don”, y quienes poseían 50.000 o más, “Grandes Cacaos”, como signo de riqueza y prosperidad.

-En Venezuela durante el siglo XVII y XVIII las almendras de cacao eran utilizadas como moneda, por lo
cual 150 almendras del fruto equivalía a un real de 1960.

ANALISIS DE LA SITUACIÓN ECONOMICA

Durante la Colonia, (1600-1800), el cultivo del cacao se expandió por todo el país. Las primeras
plantaciones en Barlovento, fueron establecidas por monjes capuchinos. También en el este del país
fueron fundadas numerosas y vastas haciendas y rápidamente floreció allí un próspero comercio de
cacao.

Por el año 1810, antes de comenzar la Guerra de Independencia contra España, Venezuela cosechaba
200.000 fanegas de cacao (20.000 t) anuales. Durante el período de la República (1850-1880), a pesar de
los altibajos que experimentó este cultivo, continuó ocupando un lugar destacado. Después de la recesión
económica, causada por la Guerra de la Independencia a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX,
el cacao volvió a ocupar su lugar prioritario, siendo la actividad principal de la sociedad de aquella época.
El cacao representaba el 75% de las exportaciones venezolanas, dejando grandes ganancias.

En esa época, el cacao era vendido a un alto precio, en promedio 80 pesos por una fanega, y los
mantuanos, propietarios ricos de todas las grandes haciendas del país, podían darse el lujo de vivir como
príncipes. Gracias al comercio del cacao, surge una nueva denominación para esta clase social: LOS
GRANDES CACAO.

Con la Guerra de la Independencia, el principal comprador del cacao venezolano, España, desaparece, lo
cual coincidió con la inmensa popularidad que adquiere el café en el mundo entero, dando como resultado
que alrededor de 1840 la producción cayera a la mitad, cerca de 100.000 fanegas (10.000 t). De acuerdo
con Humboldt, cuando visitó Venezuela (a comienzos de 1800), en el país existían unos 6 millones de
árboles, con una producción muy superior a la de hoy en día.

También podría gustarte