Monografia Derecho Penal
Monografia Derecho Penal
Monografia Derecho Penal
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………2
1. DERECHO PENAL: CONCEPTO Y
DENOMINACIÓN………………...…………………………………………3
2. PARTES DEL DERECHO
PENAL…………….………………………………………………………….4
3. CARÁCTERÍSTICAS………………………………………………………..5
4. TIPOS………………………………………………………………………...6
5. FUNDAMENTOS DEL DERECHO DE REPRIMIR……………………….6
6. DERECHO PENAL SUSTANTIVO Y ADJETIVO…………………….......7
7. RAMAS DEL DERECHO PENAL SUSTANTIVO………………………...8
8. MISIÓN DEL DERECHO PENAL………………………………………….9
9. REFERENCIAS VIRTUALES……………………………………………..13
1
INTRODUCCIÓN
El Derecho Penal es un medio de control social; existen dos formas de control social: El
control indirecto ("control informal") que se realiza mediante la familia, la escuela y el control
directo o formal, que se manifiesta a través del poder del Estado de reprimir y controlar a las
personas. Ej. El derecho administrativo o el derecho penal.
El Derecho Penal como parte del derecho en general es utilizado para controlar, orientar y
planear la vida en común. A través del Derecho Penal el Estado busca, al igual que con el
derecho en general que las personas se comportan de acuerdo con ciertos esquemas sociales.
El objetivo de esta monografía es la de explicar el y los conceptos del derecho penal general.
2
1. DERECHO PENAL: CONCEPTO Y DENOMINACIÓN
El Derecho penal es el conjunto de disposiciones jurídicas que regulan la potestad punitiva del
Estado relacionando hechos, estrictamente determinados por la ley con una pena, medida de
seguridad o corrección como consecuencia de realizar un determinado acto, su objetivo de
asegurar los valores elementales para la sana convivencia de los individuos de una sociedad.
Este conjunto de normas jurídicas se refiere siempre al delincuente, al delito y a las penas.
1.1.DENOMINACIÓN
Las denominaciones que recibió el Derecho Penal son:
Derecho Criminal, para denotar que el interés principal es el autor del delito
Derecho Represivo o Sancionador, para relievar el carácter punitivo de este
Derecho.
Derecho de Prevención, para denotar que este Derecho tiene normas jurídicas de
conducta prohibidas.
Derecho Protector De La Sociedad, para designar que el delito constituye una
afrenta a la sociedad y que este Derecho lo protege.
Derecho De Lucha Contra El Crimen, para nombrar que es en base a este Derecho
que se sanciona el delito.
Derecho Protector De Criminales, Dorado Montero lo llama así para significar que
este Derecho es una valla contra la venganza privada o pública de la sociedad.
Derecho De La Defensa Social, Nombre que se le dio por utilizar junto a la Pena
otras medidas para defender la sociedad, esta denominación tiene origen en la
Escuela Positivista. En Centro Y Sur América se le llamó Derecho del Código
Social, bajo influencia de la Escuela Positiva. Sociología o Antropología Criminal,
llamado así por los positivistas porque dan una mayor importancia a la sociedad
como medio, en relación con el delito.
Derecho Penal, utilizado—por primera vez—en 1756 por Regnerus Engelhard
para resaltar su carácter punitivo. Unos dicen que la denominación de Derecho
Penal es muy angosta, no abarca las Medidas de Seguridad.
Derecho Criminal. Para otros Derecho Criminal es muy amplio. En los países
anglosajones se impuso esta última (Criminal Law). En Hispanoamérica se impone
la denominación de Derecho Penal.
1.2.DEFINICIONES
Las definiciones subjetivas se refieren al jus puniendi (derecho a castigar) del Estado.
Mencionan el contenido substancial, o sea, valores e intereses que las normas tutelan.
Las definiciones objetivas se refieren al conjunto de normas que promulga el Estado
para combatir el delito.
3
La Ciencia Del Derecho Penal se ocupa del delito, del delincuente, y de la reacción
social que ambos provocan. El Delito es una conducta humana sobre la que recae una
sanción de carácter criminal. El Delincuente es una persona natural que reúne las
condiciones necesarias para responder ante el poder público. La Reacción Social es el
movimiento de la sociedad afectada por el delito que se traduce en una sanción.
2.1.GENERAL
En la que se expone el derecho penal con su funcionamiento amplio, las definiciones
básicas de qué es un delito, los sujetos, las consecuencias, etc.
La Parte General se considera que es la que tiene un mayor grado de abstracción, ya
que está descrita de forma más filosófica, sin aplicación a la realidad de forma directa,
establece las bases y los principios básicos que se utilizarán para el posterior
desarrollo del derecho penal.
En la Parte General también constan las directrices de la política criminal, que forman
un sistema muy completo y heterogéneo.
2.2.ESPECIAL
Consiste en el estudio de los diversos delitos y los diversos tipos delictivos
consagrados por la Ley. se basa en la legislación específica de los delitos, describe
figura a figura todas las delictivas, pero de forma homogénea en cuanto a su
contenido, con la descripción del comportamiento y las consecuencias de llevarlo a
cabo. Dentro de la Parte Especial, se clasifican los delitos en diversos grupos:
Esta clasificación se hace para poder hacer una exposición más clara de los delitos
dentro de la Parte Especial y en base a su naturaleza común. Dentro de cada uno se
estos grupos se encuentra una amplia variedad de delitos.
En la Parte Especial lo que se hace es, aplicar los principios que determina la Parte
General a los diversos delitos existentes. Se estudian en esta Parte los diversos actos
delictivos, en los que encontramos casos de la Parte General, como por ejemplo, una
agresión en legítima defensa. No se encuentra en esta Parte la legítima defensa en sí,
sino que se encuentra dentro de un tipo concreto.
4
La separación entre el derecho penal de la Parte General y de la Parte Especial
comenzó a realizarse en el siglo XVIII, cuando se empezó a intentar dividir entre, lo
que es la exposición más abstracta del derecho, la Parte General, y la exposición más
concreta, que es la Parte Especial.
3. CARACTERÍSTICAS
3.1. JURÍDICA
Es el estudio de las materias que conforman su contenido no solo lo es bajo la
perspectiva teórica y doctrinaria; sino a través de las disposiciones legales que las
defienden y gobiernan.
3.2.NORMATIVA
El derecho penal mediante normas generales y obligatorias regula y dirige la conducta
humana en sociedad, prohibiendo ciertos actos, ordenando otros en defensa del orden
jurídico, la seguridad social y las buenas costumbres.
3.3.VALORATIVA
El Derecho Penal es valorativo en el sentido que la conducta para nuestra ciencia tiene
una significación que cae en un valor o en un antivalor, en lo jurídico o antijurídico.
Cuando apreciamos una conducta para calificarla de delictiva o no, estamos haciendo
un juicio de valor que se refiere a lo valorativo que en última instancia califica la
conducta y su resultado. En el fondo la norma es un deber ser, un juicio de valor y la
ley es ser, realidad.
3.4.REGULADORA
Norma los hechos que emergen del interior humano y se hacen ostensibles,
interesándole por tanto solo las actitudes exteriorizadas. Refiere solo a hechos que
producen modificaciones en el mundo externo.
3.5.FINALISTA
Además el Derecho Penal es finalista en el sentido de que el Derecho Penal Tiene un
fin. El fin concreto es prevenir la ilicitud de la conducta delictiva para que se evite en
incurrir en ella y el fin de la sanción puede ser retributivo, de enmienda, corrección, de
expiación, de defensa social, etc.
3.6.PÚBLICA
La naturaleza pública del derecho penal es por normar relaciones entre individuo y la
colectividad. Es de derecho público porque exclusivamente el estado es capaz de crear
normas que definen delitos e imponga sanciones en acatamiento al principio liberal
“no hay pena sin ley”.
3.7.PERSONALÍSIMA
Ya que la pena únicamente se aplica al delincuente por haber cometido el delito, sin
sobrepasar su esfera personal. La muerte elimina la responsabilidad del delincuente al
extinguir la acción penal como las sanciones que se hubiesen impuesto (excepto
decomiso y reparación del daño)
5
4. TIPOS
4.1.SUBJETIVO
(“Ius puniendi”: derecho a castigar) La aptitud que tiene el Estado de dictar reglas de
conducta de acuerdo a los fines que persigue y sancionar a los infractores. Es una
facultad, ya que sólo el Estado puede dictar leyes penales. También es un deber,
debido a que es función del Estado mantener el orden social y restablecerlo cuando ha
sido violado.
4.2.OBJETIVO
(“Ius poenale”) es el régimen jurídico, o conjunto de normas mediante las cuales el
Estado sistematiza, limita y precisa su facultad punitiva, cumpliendo así con su
función de garantía y tutela de los bienes jurídicos; fin del Derecho Penal.
Por tanto, controla al derecho subjetivo, pues el estado no puede rebasar las normas
dictadas por el mismo.
5.1.RETRIBUTIVAS
Para Hegel el Estado debe perseguir el mantenimiento del orden jurídico; el delito
causa una aparente destrucción del derecho que la pena tiene como función
restablecer.
El hecho del delincuente se vuelve contra él a través de la pena. Opera entonces, a
modo de compensación jurídica por el mal causado con el delito. Retribuye el mal
causado por el agente con otro mal dado por la pena.
Remarco por mi parte que la retribución no puede ser absoluta o arbitraria, sino que
tiene su fundamento y su límite en la reprochabilidad de la acción; en otras palabras, la
pena debe ser proporcional a la culpabilidad del agente.
a) Prevención general: La pena tiene como finalidad procurar que quienes no han
cometido delitos no lleguen a cometerlos. La amenaza de pena contenida en el
Derecho, opera disuasivamente mostrando las consecuencias que se derivan de la
comisión de un delito.
Tal cometido puede procurarse negativa o positivamente:
6
-Prevención general negativa: En tal concepción, la existencia de una sanción penal,
conminada en abstracto, actúa a modo de coacción sicológica, en procura de impedir
la comisión de delitos.
5.3.CORRECCIONALISTA
(Enmienda o reforma) Se trata en verdad de una variante de la prevención especial,
por cuanto persigue evitar la comisión de nuevos delitos por parte del delincuente que
cumple la pena, pero su principio es diferente. Quita al derecho penal la función de
idea o temor y le otorga a la pena la misión de educar al delincuente.
6.1.DERECHO SUSTANTIVO
Regula y fundamenta directamente el contenido de los deberes y facultades: el
Derecho civil, el Derecho penal, el Derecho mercantil, etc. Al Derecho penal
sustantivo también se le denomina Derecho penal de materia y es el que se consagra
en el código penal. Cabe mencionar que el Derecho penal sustantivo es la parte
estática o imagen sin movimiento, en tanto que el derecho penal adjetivo es la parte
dinámica o imagen en movimiento.
El Derecho sustantivo es el conjunto de normas que pueden ser reconocidas y
admitidas a través de diferentes sistemas jurídicos dando seguridad y certeza a los
sujetos. El Derecho sustantivo es el que trata sobre el fondo de la cuestión,
reconociendo derechos, obligaciones etc. Es aquel que se encuentra en la norma que
7
da vida a una determinada figura jurídica, acto jurídico o figura típica, impone los
comportamientos que deben seguir los individuos en la sociedad, también está
relacionado con el Derecho procesal, las normas procésales, plazos sustantivos etc.
Este regula el deber ser, el que impone los comportamientos que deben seguir los
individuos en la sociedad.
6.2.DERECHO ADJETIVO
Son las normas destinadas a garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento
de las obligaciones consagradas por el derecho sustantivo.
Podemos destacar que se señala la forma en la que se va a hacer valer el derecho
contenido en el Derecho sustantivo, y ambos crean un cuerpo de leyes que se
complementan, pues sin uno el otro no tendría vida. Este establece el procedimiento
para ejecutar o hacer valer tales derechos y que la doctrina universalmente ha
consagrado como el Derecho procedimental como es el caso de Derecho procesal
civil, penal o laboral. Está conformado por las normas que regulan el proceso, que es,
a su vez, el mecanismo para realizar al Derecho sustantivo.
Constituye el conjunto de normas y principios que tienden especialmente a regular las
relaciones jurídicas, poniendo en ejercicio la actividad judicial, comprendiendo las
leyes procedimentales y de enjuiciamiento.
8
- Las causas de justificación del D. Penal tienen solo una importancia reducida para el
D. P. Administrativo, salvo si se trata de causas de justificación de derecho público.-
En el D. P. Administrativo no cabe una diferencia entre dolo y culpa, aunque dentro de
ciertos límites son necesarias las presunciones de culpabilidad.
Se entiende por misión del Derecho Penal, a la protección de bienes jurídicos para
unos y valores ético sociales para otros (para nosotros “intereses humanos”), que
necesitan tutela jurídica, y que no pueden ser protegidos de otra forma, más que a
través del Derecho Penal y la coerción penal (que para algunos tendrá carácter
retributivo y para otros tendrá carácter de prevención general, entre otros criterios
como la resocialización y la prevención especial).
Comprendo por reforzamiento de los valores ético sociales de la acción, como misión
del Derecho Penal, a la protección de bienes jurídicos, a través de la protección de los
valores de la acción de carácter ético-social más elementales. El Derecho Penal no
tiene que proteger por igual y al mismo tiempo, bienes jurídicos y valores de la acción.
Ello significaría la desaparición del Principio de Protección de los bienes jurídicos,
puesto que, al ser los valores de la acción difusos y fundamentales, quedaría sofocada
10
la concreción y claridad de los bienes jurídicos. Los valores de la acción deben
atravesar los bienes jurídicos, solo así puede esperarse que el control social ejerza a
través del Derecho Penal una función ejemplar en la formalización de los valores
ético-sociales de la acción.
7. ¿Qué comprende por “protección de bienes jurídicos” como misión del Derecho
Penal?
Comprendo por protección a los bienes jurídicos como misión del derecho penal, a la
esencia de la misión del derecho penal, pero no a toda la misión, porque dentro de
ésta, también están la protección de los valores ético-sociales, la confirmación del
reconocimiento normativo, la prevención general y especial, en fin, “intereses
humanos” (bajo una concepción antropomórfica), pero no cualquier interés, sino
aquellos que tienen cierto tipo de características preponderantes. Así, básicamente por
protección a los jurídicos, se entiende a la protección de los bienes vitales como la
vida, la libertad, la salud, la propiedad o la seguridad en el tráfico (que son también los
derechos fundamentales que se encuentran en nuestra constitución). Éstos bienes por
tanto, son los “indispensables para la convivencia humana en sociedad y por ellos
mismos, deben ser protegidos por el poder coactivo del Estado a través de la Coerción
penal pública. Básicamente la tutela jurídica que da el Estado a los bienes vitales para
su protección.
11
La diferencia entre bien jurídico y objeto de la acción radica básicamente en la esencia
de ambas. Vale decir que el bien jurídico tiene una esencia más subjetiva, además de
ser un concepto más general y amplio. En cambio, el objeto de la acción va a ser la
cosa sobre la que recae la acción del bien jurídico: Ej. “en la realización de un grafiti,
una cosa es mi derecho de libre expresión y la afectación de la propiedad.
Sostiene que existen dos clases de bienes jurídicos: los bienes jurídicos individuales y
los bienes jurídicos universales, lo cual tiene la ventaja de eximir de buscar un
concepto común superior, evitando tener que elegir uno de ellos, puesto que ambos
existirían al mismo tiempo. Es así que los derechos fundamentales: vida, libertad,
salud, propiedad entre otros; y dentro de bienes jurídicos universales, se concentran
los bienes relativos al Estado: la seguridad del Estado, administración de justicia,
orden económico, seguridad del tráfico, etc. ésta distinción dualista, es aceptable desde
la práctica (porque sin necesidad de generalizar sus resultados, consigue una precisa
descripción de bienes jurídicos) pero no así desde el punto de vista teórico, al no
brindar un concepto sólido de bienes jurídicos (o sea, dificultades conceptuales). Así,
al ser las dos clases de bienes jurídicos tan distintas en su origen y consecuencias, no
puede evitar tener que optar por un modelo de Estado y, por lo tanto, por una
determinada fundamentación política y filosófica del Der. Penal a la hora de tomas
decisiones.
Las teorías monistas sostienen que solo hay dos posibilidades de concebir un bien
jurídico (ya no dos posibilidades como en las anteriores), y éstas posibilidades se
excluyen entre sí.
– Desde el punto de vista del Estado, considerando a los bienes jurídicos individuales
como simples atribuciones jurídicas derivadas de las funciones del Estado.
El debate se abre entre estas dos posiciones al interior de las teorías monistas, en
cambio, estas con las teorías dualistas solo encuentran diferencias entre sistema y
método.
Sostiene una concepción que legitima la acción del estado desde el punto de vista de la
persona. Para ésta teoría, los bienes jurídicos de la comunidad solo se pueden
reconocer en la medida en que mediatamente sean también intereses de la persona.
Tanto la jerarquía de los bienes jurídicos, como las consecuencias para su protección
jurídico penal se conciben bajo ésta teoría de forma distinta a como se conciben por
12
una teoría social Estatal. Reconoce los bienes jurídicos universales, porque la persona
solo puede realizarse dentro de la sociedad y las instituciones de la misma.
La concepción personalista del bien jurídico, lucha por una política del Derecho Penal
vinculada a principios y que justifique y mida sus decisiones en función de la
probabilidad de protección de dichos bienes.
REFERENCIAS VIRTUALES:
https://definicionlegal.blogspot.pe/2012/02/definicion-de-derecho-penal.html
http://www.oocities.org/penaluno/pen01penal.htm
https://www.iberley.es/temas/especial-derecho-penal-47901
http://conceptosjuridicosblog.blogspot.pe/2016/02/caracteres-del-derecho-
penal-normativo.html
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:8gsaAP5leRgJ:https:
//www.naoabogado.com.ar/descargar.php%3Ffile%3Dcontenidos/documentos/
documento_289%26nombre%3DPena%2520fines.doc+&cd=4&hl=es-
419&ct=clnk&gl=pe&client=firefox-b
https://derecho2008.wordpress.com/2009/11/29/derecho-adjetivo-y-derecho-
sustantivo/
http://derechomx.blogspot.pe/2011/04/derecho-penal-disciplinario.html
13